21
iEs Sexto Empirico un protagorico? Claudia Lorena Garcia Instituto de Investigaeiones Filosoficas/UNAM In the Outlines of Phyrronism Sextus Empiricus advances an argument similar to Descartes' dream, which seems commit Sextus to some sort of Protagorean relativism. In this article, I examine this argument in the context of other passages in Sextus, and propose an interpretation which shows that the skepticism that one can draw from this argument is as radical as Descartes', but it can never be considered as a relativistic argument. I show that Sextus makes a crucial mistake in describing Protagoras' position as well as his own —a mistake which could lead one to conclude falsely that Sextus is a Protagorean relativist. En los Esbozos Pirrdnicos. Sexto Empirico formula un argumento, que Ilamaremos el 'argumento del suefio', que parece comprometer a Sexto con una posicion relativista de corte Protagorico. Aqui examinare este argumento en el contexto de otros pasajes en Sexto y concluire que una interpretacion Protagorica de ese argumento debe rechazarse tanto en virtud de su carencia de adecuacion a los textos como por su implausibilidad inherente.' 1. introduccion La historia del escepticismo griego se caracteriza por una serie de episodios temporalmente discontinua durante la cual emergieron ciertas figuras importantes. Aiin en nuestros dias se debate si tal discontinuidad es meramente temporal, o si existe tambien una ' Usare aqui la traduccion al espanol de los Esbozos Pirrdnicos hecha por Antonio Gallego Cao y Teresa Mufioz Diego publicada en Madrid: Gredos 1993. Usare las siguientes abreviaciones comunmente aceptadas de las obras de Sexto: PH para Esbozos Pirrdnicos y M para Adversus Mathematicos. Topicos 24 (200.1), 71-90

iEs Sexto Empirico un protagorico? · 2020. 1. 12. · En los Esbozos Pirrdnicos. Sexto Empirico formula un argumento, que Ilamaremos el 'argumento del suefio', que parece comprometer

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • iEs Sexto Empirico un protagorico?

    Claudia Lorena GarciaInstituto de Investigaeiones Filosoficas/UNAM

    In the Outlines of Phyrronism Sextus Empiricus advances anargument similar to Descartes' dream, which seems commit Sextusto some sort of Protagorean relativism. In this article, I examinethis argument in the context of other passages in Sextus, andpropose an interpretation which shows that the skepticism that onecan draw from this argument is as radical as Descartes', but it cannever be considered as a relativistic argument. I show that Sextusmakes a crucial mistake in describing Protagoras' position as wellas his own —a mistake which could lead one to conclude falselythat Sextus is a Protagorean relativist.

    En los Esbozos Pirrdnicos. Sexto Empirico formula un argumento,que Ilamaremos el 'argumento del suefio', que parece comprometer aSexto con una posicion relativista de corte Protagorico. Aquiexaminare este argumento en el contexto de otros pasajes en Sexto yconcluire que una interpretacion Protagorica de ese argumento deberechazarse tanto en virtud de su carencia de adecuacion a los textoscomo por su implausibilidad inherente.'

    1. introduccion

    La historia del escepticismo griego se caracteriza por una serie deepisodios temporalmente discontinua durante la cual emergieronciertas figuras importantes. Aiin en nuestros dias se debate si taldiscontinuidad es meramente temporal, o si existe tambien una

    ' Usare aqui la traduccion al espanol de los Esbozos Pirrdnicos hecha por AntonioGallego Cao y Teresa Mufioz Diego publicada en Madrid: Gredos 1993. Usare lassiguientes abreviaciones comunmente aceptadas de las obras de Sexto: PH paraEsbozos Pirrdnicos y M para Adversus Mathematicos.

    Topicos 24 (200.1), 71-90

  • 72 TOPICOS

    discontinuidad teorica —es decir, un desacuerdo substancial— entreestos filosofos. Pueden distinguirse cuatro periodos dentro de lahistoria del escepticismo griego:^

    1. Pirronismo temprano (siglos III y IV A.C.): Pirro floreciodurante este periodo. Sus ensenanzas, que flieron asentadas por sudiscipulo Timon, constituyen una posicion filosofica mas o menoscoherente y marcadamente diferente de los pronunciamientos cuasi-escepticos de filosofos anteriores como Socrates.

    2. Escepticismo academico (Siglos III y II A.C.): Las figurasprincipals de este periodo son Arcesilao, fundador de lo que seconocio como la "Nueva Academia", Cameades, y despues sudiscipulo Clitomaco.

    3. El escepticismo pirronico de Aenesidemo, quien se cree vivio enel Siglo I A C , y quien se opuso ferozmente a las doctrinas de laNueva Academia que para entonces era mas estoica que esceptica.

    4. ELescepticismo pirronico de Sexto Empirico, quien vivio por elano 200 DC. y cuyos escritos representan la fliente original mascompleta sobre el escepticismo griego que esta disponible en laactualidad. La posicion que Sexto y Aenesidemo defendieron esconocida como escepticismo pirronico puesto que ellos considerarona Pirro como el padre del tipo de escepticismo que ellos adoptaron ycomo su fliente de inspiracion.

    Como ya lo mencionamos, los historiadores de la filosofia antiguacontiniian debatiendo acerca de las diferencias entre las posicionesfilosoficas adoptadas durante estos periodos. Sin embargo, es claroque los escepticos griegos, ya sean academicos o pirronicos,comparten ciertas caracteristicas: "Primero, su orientacion practica;segundo, la negacion del conocimiento y de la certeza; tercero, la

    - Esta division cronologica es la que propone Charlotte STOUGH: Greek Skepticism,A Study in Epistemotogy, Berkeley: University of California Press 1969.

  • iEs SEXTO EMPIRICO UN PROTAG6RICO? 73

    consecuente practica de suspender ei juicio",^ Pero, .̂que es eiescepticismo? Como Sexto io define, ei escepticismo

    es ia capacidad de estabiecer antitesis en ios fenomenos y enias consideraciones teoricas, segiin cualquiera de ios tropos[o modos]; gracias a ia cuai nos encaminamos —en virtud deia equivaiencia entre ias cosas y proposicionescontrapuestas— primero hacia ia suspension dei juicio[epochs] y despues hacia ia ataraxia'* {PHI 8),

    Asi, ei escepticismo, para Sexto, invoiucra varios eiementos:

    Primero que nada, no es una doctrina o una teoria, puesto que sufuncion no es ia de afirmar o negar nada en io que respecta acuestiones de hecho, Ei escepticismo ni siquiera nos ofrece una seriede principios o regias que nos dicen que cosas son buenas y cuaiesson maias, Es decir, ei esceptico no tiene ninguna creencia u opinion,

    Segundo, ei escepticismo es una capacidad o, para ser mas precisa,una practica teorica que consiste en llamar ia atencion a ia oposicionque existe entre ios fenomenos o apariencias (phainomena) y iasconsideraciones teoricas o juicios (noumena). Mas adeiante, en PH I31-34, Sexto inciuira tambien ias oposiciones que existen entre iasapariencias mismas (por ejempio, ia misma manzana puede parecerleduice a una persona y amarga a otra), y entre ios juicios mismos,

    Tercero, estas oposiciones, dice Sexto, son taies que ias razones uobjetos opuestos son equivaientes o equiponderantes, es decir tienenei mismo peso racionai, Pero ei esceptico tiene que demostrar que iaspresuntas oposiciones (por ejempio, entre apariencias perceptuaiescomo "ia miei me parece duice a mi pero amarga a ti") en reaiidadconstituyen una amenaza contra nuestras afirmaciones acerca de iaverdadera naturaieza de ias cosas objetivas; y, por tanto, ei escepticotiene que mostrar que ias apariencias o ios juicios en cuestion son

    ^ Ch, STOUGH: Greek Skepticism..., p, 24,

    "* Los traductores han mantenido el termino griego "ataraxia" en la traduccibn deeste pasaje, que en otras partes entienden como "serenidad de espiritu".

  • 74 TOPICOS

    verdaderamente equiponderantes, es decir, tiene que mostrar que noexiste un procedimiento racionai epistemoiogicamente adecuadopara escoger, entre un par de apariencias opuestas (o entre un par dejuicios opuestos), aqueiia apariencia (o aquei juicio) que se adecua aia reaiidad,

    Ei esceptico empieza por preguntar si sabemos y que es io quesabemos; y si estamos justificados en creer aigo, Despues se dacuenta de que, para cada argumento o razon que existe para creeraigo, existe otro argumento o razon de iguai peso para creer iocontrario, Pero, ei esceptico razona, ambos contrarios no pueden serverdaderos ai mismo tiempo, Por otra parte, no podemos decidirracionaimente cuai de ios dos contrarios es ei verdadero, Por tanto,suspendemos nuestro juicio—es decir, abandonamos ia creencia deque este o aquei es ei verdadero (o ei faiso),

    Este es ei patron generai de razonamiento que se usa en iosliamados Diez Tropos o Modos de Aenesidemo {PH I 36-163) loscuaies constituyen un cataiogo mas o menos sistematico de ciertostipos de argumentos escepticos,

    Mas adeiante voiveremos ai tema de ios Diez Modos, pero por eimomento es importante notar que ia mayoria de ios historiadorescontemporaneos coinciden en aceptar que ios escepticos griegos noconsideran que ias apariencias sean entidades de ningun tipo. Lasapariencias no son cosas reaies; ni tampoco son modos opropiedades de una sustancia, como Descartes ias considera, Atender0 notar una apariencia no es notar una imagen o un dato sensoriai; esnotar como es que las cosas parecen ser, Algunos historiadoresconsideran que esta manera de concebir las apariencias se relacionacon un concepto de verdad diferente ai nuestro;^ es decir, diferente aidei fiiosofo modemo: para ios fiiosofos antiguos ias categorias de iaverdad y de ia faisedad no pueden apiicarse a enunciados quedescriban ia manera en que ias cosas nos parecen ser, "Verdadero",

    ' Vease Ch, STOUGH: Greek Skepticism..., pp, 141-143; y Myles BURNYEAT:"Idealism and Greek Philosophy: What Descartes Saw and Berkeley Missed", enIdealism, Past and Present, editado por G, Vesey, Royal Institute of PhilosophyLecture Series, New York: Cambridge University Press 1982, vol, 13, pp, 38 y 41,

  • iEs SEXTO EMPIRICO UN PROTAGORICO? 75

    para ellos, significa "verdadero de un mundo real y objetivo"—aigoa io cuai ias apariencias no pertenecen. En otras paiabras, decir queia apariencia de una cosa es verdadera es simpiemente decir que iacosa de iieciio tiene ias caracteristicas que, en ia apariencia, parecetener, "Reaiidad" y "apariencia" son categorias opuestas, Losconceptos de verdad y faisedad pertenecen soio a ia primeracategoria, Lo que es mas, ios enunciados que describen como es quelas cosas nos parecen no pueden ser objeto de disputa: "nadieseguramente disputara sobre si ei objeto se percibe en tal o cualforma, sino que se discute sobre si es tai cuai se percibe" {PH i 22),

    Como un resuitado de los argumentos escepticos, dice Sexto,suspendemos el juicio. El filosofo pirronico "no dogmatiza" {PH I13), definiendo "dogma" como "asentimiento a una cosa noevidente"(P//1 16),̂ Ei dogmatico iiabia acerca de ias cosas como siexistiesen reaimente, o tai y como reaimente son {PH I 14); mientrasque ei esceptico no iiace ninguna afirmacion acerca de una reaiidadobjetiva, Ei esceptico soiamente "dice io que a ei ie resuita evidentey expone sin dogmatismos [adoxastos] su sentir, sin asegurar nadasobre ia reaiidad exterior" {PH i 15), Pero asenso (o aceptacion) engenerai, para Sexto, no puede identificarse compietamente con"dogma" u "opinion", Este liitimo consiste en asenso de un ciertotipo; es decir, asenso a una apariencia con respecto a su verdad ocomo una verdad {PH i i4 y 222), Existe, sin embargo, un segundotipo de asenso, es decir, asenso a una apariencia que no impiica niuna afirmacion ni una negacion; por tanto, que no impiica ningunaopinion sobre ia reaiidad objetiva, Aunque el esceptico abandona eitipo de asenso que es dogma —es decir, ei que invoiucra ei juicio uopinion, ia afirmacion o ia negacion— ei continua usando ei segundotipo de asenso que no implica ninguna opinion o juicio: estapermitido que io iiaga puesto que este tipo de asenso es asenso acosas que estan mas aiia de ia disputa —es decir, ias apariencias,Ademas, ei esceptico esta forzado a tai asenso porque asenso de este

    * Un pasaje clave en el que Sexto presenta de manera clara la manera en que sereiacionan las nociones de lo no-evidente, verdad/faisedad, investigacion/duda, yapariencias, se encuentra enM VII 393,

  • 76 TOPICOS

    tipo es invoiuntario, Ei esceptico, por tanto, asiente tan soio aaqueiio a io cuai esta forzado a asentir {PH I 19 y 230),

    La mayoria de ios argumentos que aparecen en ios Diez Modos deAenesidemo tienen ia siguiente forma:

    (1) X parece ser F a P en ia situacion S,(2) X parece ser F* a P* en ia situacion S*,(3) X no puede ser F y F* ai mismo tiempo,(4) No existe ningun criterio genuino para determinar cuai de ias

    apariencias, (i) o (2), es ia correcta o verdadera,(5) Por tanto, desde un punto de vista racionai, no podemos

    afirmar o negar que X es reaimente F ni que X es reaimente F*,(6) Como resuitado, suspendemos ei juicio acerca de si X es

    reaimente F o reaimente F*,

    En generai, ia forma en ia cuai Sexto intenta convencemos de iaverdad de (4) es tratando de mostrar que, para cuaiquier criterio quese proponga para determinar cuai de ias apariencias es ia verdadera,existe un argumento que demuestra que ei criterio en cuestion esincorrecto o inadecuado,

    Por otra parte, ias apariencias varian de acuerdo con:

    a) variaciones en los tipos de sujetos a ios cuaies pertenecen lasapariencias; por ejempio, seres iiumanos o animaies;

    b) variaciones en ei objeto que aparece; por ejempio, "segiin iascantidades y composiciones de ios objetos" {PH I 37);

    c) variaciones en ias reiaciones entre objeto y sujeto; por ejemplo,ia iocaiizacion dei objeto reiativo ai sujeto.

    Con frecuencia, variaciones de estos tipos producen aparienciasincompatibies. En ocasiones. Sexto simpiemente asume que taiesincompatibiiidades existen, como cuando considera ias aparienciasque iia tenido un mismo individuo, Otras veces, sin embargo, eiproduce un argumento de que existen ciertas apariencias

  • iEs SEXTO EMPIRICO UN PROTAGORICO? 77

    incompatibies; por ejemplo, cuando considera ias apariencias deotros individuos, o ias de ios animaies,

    Procedemos aiiora a examinar uno de ios argumentos que Sextoformuia en ios Esbozos y que parece tener una inspiracionProtagorica,

    2. El argumento del sueno en Sexto

    En esta seccion examinare io que iiamo "ei argumento dei sueiio"que es parte de ios Diez Modos de Aenesidemo y que aparece en eliibro de Sexto tituiado Esbozos Pirronicos, especificamente en PH i104, Sexto clasifica este argumento dentro del Cuarto Modo quetrata de ias variaciones "a partir dei que juzga" {PH I 38), enparticuiar, de las variaciones en ei estado fisico o mentai del sujetoque juzga.

    El argumento del sueno comienza asi: diferentes aparienciassurgen dependiendo de si estamos dormidos o despiertos, Cuandoestamos despiertos, ias cosas nos parecen diferentes de como nosparecen en ios suefios; y viceversa, Es decir, existen dos tipos deapariencias incompatibies que surgen ya sea en ia vigiiia o en iossueiios, Pero, como no existe ningun criterio adecuado para decidir silas apariencias de ia vigiiia o ias de ios sueiios son ias correctas,podemos conciuir que

    ni ei ser ni ei no ser se dan en eiias [en ias distintasrepresentaciones mentaies] de forma absoiuta, sino enreiacion a aigo: en reiacion a io de "en sueiios o en vigiiia";pues, a io que parece, vemos en sueiios cosas que sonirreaies ai despertarse; pero sin que sean totaimente irreaies,puesto que existen en suefios; iguai que existe io de ia vigiiiasin que exista en suefios {PH I iO4),''

    ^ La traduccion que Julia Annas y Jonathan Bames hacen al ingles de este pasaje esla siguiente: "the existence or non-existence of the objects becomes not absolute butrelative —relative to being asleep or awake. It is likely, then, that when asleep wewill see things which are unreal in waking life, not unreal once and for all. For they

  • 78 TOPICOS

    No es claro cual es la estmctura de este argumento. Como ya lomencionamos, el argumento forma parte de los Diez Modos, es decir,argumentos cuya forma predominante es la siguiente:

    (1) X parece ser F a P en la situacion S.(2) X parece ser F* a P* en la situacion S*.(3) X no puede ser F y F* al mismo tiempo, etc.

    Supongamos que el argumento del sueno tuviese tambien estaforma. En ese caso, el argumento iria como sigue:

    (1) X parece existir a P cuando esta despierto (o, para ponerlo enterminos coloquiales, cuando P esta despierto, le parece que Xexiste.)

    (2) X parece no existir a P cuando esta sonando (cuando P estasoiiando, le parece que X no existe.)

    (3) X no puede existir y no existir al mismo tiempo.(4) No existe ningun criterio adecuado para decidir cual de las dos

    apariencias, (1) o (2), es la verdadera, etc.

    La conclusion seria que, desde un punto de vista racional, nopodemos determinar si X realmente existe o no. Pero si es verdadque el argumento del sueno en Sexto tiene esta forma —y en otrocontexto, argumento que si la tiene*—, entonces pareceria que estetipo de razonamiento no le da a Sexto la conclusion que desea; asaber, que "ni el ser ni el no ser se dan en ellas de forma absoluta,sino en relacion a algo: en relacion a lo de 'en suenos o en vigilia'"(PH I 104). En otras palabras, si el argumento del sueno tiene la

    exist in sleep, just as the contents of waking life exist even though they do not existin steep" {PH 1 \04).Esta traduccion aparece en el libro de ANNAS y BARNES titulado The Modes ofScepticism: Ancient Texts and Modem Interpretations, Cambridge: CambridgeUniversity Press 1985, p. 79. La traduccion de Annas y Barnes de este pasaje difiereen ciertos aspectos importantes de la traduccion al ingles de Bury que es, en algunospuntos, incorrecta. Para mas detalles acerca de las razones por las que Annas yBarnes traducen el pasaje en PH I 104 de manera diferente, vease ANNAS andBARNES: The Modes of Scepticism...,pp. 185-186.^ Vease mi tesis doctoral Sextus Empiricus and Descartes: Skepticism and MentalRepresentation, University of Southem California 1989, capitulo 1.

  • SEXTO EMPIRICO UN PROTAGORICO? 79

    forma tipica de los argumentos de los Diez Modos, entonces elargumento no puede sustentar, de manera valida, un relativismoontologico como el que SQylo parece aceptar.

    Pero, ,̂es cierto que Sexto es un relativista ontologico comoProtagoras? En la proxima seccion, respondere negativamente a estapregunta. Pero antes de responderla, me gustaria examinarbrevemente la afirmacion de Myles Bumyeat quien, en su articulo"Idealism and Greek Philosophy: What Descartes Saw and BerkeleyMissed" considera que lo linico que el argumento del sueiio en PH 1104 trataria de demostrar es que "the [epistemic] credentials ofdreams are no worse than those of waking experience", mientras queel argumento del sueno en la primera Meditacidn de Descartestrataria de establecer el converso, es decir, que "the [epistemic]credentials of (what we take to be) waking experience are no betterthan those of dreams".'

    Estoy en desacuerdo con Bumyeat en este punto. No creo queSexto este tratando de elevar el estatuto epistemologico de lossuenos, es decir, de equipararlo al estatuto que ordinariamente leconcedemos a las experiencias que tenemos durante la vigilia.Ordinariamente, o pre-filosoficamente, creemos que estasexperiencias nos representan un mundo objetivo, y nos proporcionanevidencia en favor de nuestras creencias acerca de tal mundo, Comoyo lo veo, lo que Sexto esta tratando de demostrar es que no tenemosrazon alguna para creer que nuestras apariencias —ya sean las de lavigilia 0 de los suenos— tienen este estatuto epistemologico; esdecir, el de damos evidencia para sostener creencias acerca de laexistencia absoluta de un mundo objetivo. Los textos claramenteindican que esto es lo que Sexto esta tratando de hacer. Es posibleque lo que llevo a Bumyeat a creer que Sexto esta tratando de elevarlos suenos al nivel de la vigilia, es aquel parrafo en Sexto en el queel dice que "pues, a lo que parece, vemos en sueiios cosas que sonirreales al despertarse; pero sin que sean totalmente irreales'" (PH I

    ' M. BURNYEAT: "Idealism and Greek...", p. 46.

    '" Las cursivas son mias.

  • 80 TOPICOS

    Sin embargo, si examinamos este parrafo en detalle, notaremosque lo que Sexto esta tratando de establecer es que, con relacion atodo lo que sabemos, los objetos de cualesquiera de nuestrasapariencias (los objetos que se nos aparecen) tienen tan solo unaexistencia relativa —y, en la siguiente seccion mostraremos queSexto le concede tan solo una interpretacion minima, compatible consu escepticismo, a cualquiera de sus aparentes afirmacionesrelativistas. Asi, veremos como es que, en realidad. Sexto estatratando de envilecer —y no elevar— las credenciales epistemicas delas experiencias de la vigilia. La conclusion de Sexto es que talesexperiencias no nos proporcionan razones para creer en la existenciaabsoluta de las cosas en un mundo objetivo. Examinemos ahora laterminologia relativista que aparece en el argumento del sueno enSexto.

    3. El escepticismo de Sextoy el relativismo de Protagoras

    El argumento del sueiio en Sexto a primera vista parece unargumento Protagorico. En esta seccion tratare de determinar si elargumento tiene una conclusion esceptica, o una conclusionrelativista. No hay duda de que un relativismo ontologico de corteProtagorico es una posicion diferente al escepticismo pirronico. Elpropio Sexto defiende esta tesis, ademas de que es plausible en simisma. Pero es dificil determinar cuales son, de acuerdo con Sexto,las diferencias entre estas doctrinas, ya que a veces el mismo hablacomo si fuera un relativista. El argumento del suefio es un ejempio.

    En las partes de Esbozos Pirrdnicos en las que Sexto compara elescepticismo con la teoria de Protagoras, Sexto dice lo siguiente:cuando Protagoras afinna que "e/ hombre es la medida de todas lascosas: de las que son, en cuanto que son; y de las que no son, encuarito que no son", el quiere decir "el hombre es el criterio de todaslas cosas; de las que son, en cuanto que son; y de las que no son, encuanto que no son" (PH I 216). Inmediatamente, Sexto anade: "poreso el [Protagoras] solo establece lo que a cada cual aparece. Y asi

  • iEs SEXTO EMPIRICO UN PROTAGORICO? 81

    introduce el relativismo. Por lo cual, tambien el parece tenerafinidad con los pirronicos" (PH I 216-17)."

    De acuerdo con Sexto, entonces, los siguientes son los puntos deacuerdo entre el relativismo de Protagoras y el Pirronismo: (1)ambos postulan "solo lo que a cada cual aparece" (PH I 216) y, portanto, (2) ambos introducen la relatividad.

    Este pasaje sugiere que Sexto esta confundiendo indebidamente elrelativismo con el escepticismo pirronico —pero esto no es asi, locual puede apreciarse si echamos una mirada cuidadosa a otrostextos en Sexto. Por ejempio, un poco despues del pasaje citadoarriba. Sexto afiade que existen ciertos puntos de desacuerdo entre elPirronismo y el relativismo Protagorico:

    Dice en efecto el tal varon [Protagoras] que la Materia esfluyente y que segun va fluyendo surgen continuamenteaportaciones en sustitucion de las perdidas. Y dice tambienque en la Materia subyacen las razones de todos losfenomenos, de modo que la Materia tiene en si mismapotencia suficiente para ser todo cuanto a todos aparece. (PH1217-18).

    En consecuencia, dice Sexto, el Protagorico difiere del Pirronicoen que aquel "dogmatiza tanto en lo de que la Materia es fluyentecomo en lo de que en ella subyacen las razones de todos losfenomenos, siendo cosas no manifiestas y, segun nosotros [lospirronicos], mantenibles en suspenso" (PH I 219).

    Recordemos que Sexto habia dicho antes que tanto Protagorascomo el Pirronico estan de acuerdo en postular tan solo lasapariencias y en introducir la relatividad. Sexto parecia sugerir que laintroduccion de la relatividad fuese una consecuencia necesaria depostular solo las apariencias —y, si esto fiiese asi, entonces cualquieresceptico introduciria la relatividad, ya que todo esceptico postulasolo las apariencias. Al mismo tiempo hemos visto que Sexto

    ' ' Las cursivas son mias.

  • 82 TOPICOS

    considera que la doctrina Protagorica difiere realmente delPirronismo, pero no es muy claro en que consisten tales diferencias.

    Para responder esta ultima pregunta, examinemos primero laafirmacion de Sexto respecto a que el Pirronico introduce larelatividad. ,̂Que quiere Sexto decir? Una respuesta razonable a estapregunta puede vislumbrarse si examinamos el Octavo Modo de losEsquemas donde se habla sobre la relatividad. Ahi Sexto dice que

    El octavo tropo es el de "a partir del con relacidn a algo",segiin el cual razonamos que, como todas las cosas son conrelacidn a algo (pros ti), mantendremos en suspenso eljuicio sobre el que son absoluta y objetivamente. Pero espreciso darse cuenta de una cosa: de que aqui, como en otraspartes, usamos el "son" en lugar del "aparecen"; comodiciendo implicitamente "todas las cosas aparecen como conrelacidn a algo''(PHI 135).'2

    Asi, cuando Sexto afirma "todo es relativo", lo unico que, a fin decuentas, esta afirmando es que "todo parece ser relativo" o "todoaparece relativo a algo". ,̂Que significa entonces decir que todoparece ser relativo? Para encontrar la respuesta, veamos lo que Sextodice en el siguiente pasaje: "Que todas las cosas son con relacidn aalgo ya lo argumentamos antes. Por ejempio, en lo referente al quejuzga, cada cosa se manifiesta segiin este animal, este hombre, estesentido y segun tal circunstancia" (PH I 135-36).

    Algunos historiadores han defendido de manera plausible que lolinico que Sexto esta haciendo en los ultimos dos pasajes citados esreformular los argumentos de los siete Modos previos, de la siguientemanera: '̂

    '^ La traduccion al ingles de Annas y Barnes de este pasaje va como sigue: ^'sinceeverything is relative fpros \x), we shall suspend judgement as to what things areindependently and in their nature. It should be recognized that here (as elsewhere)we use "is " instead of "appears ", implicitly saying: Everything appears relative".Vease su Modes of Scepticism..., p. 128. Las cursivas son mias.'3 Vease, por ejempio, ANNAS and BARNES: Modes of Scepticism..., p. 138-145.

  • iEs SEXTO EMPIRICO UN PROTAG6RICO? 83

    X parece ser F relativo a la situacion S (por ejempio, relativo aanimales de tipo K).

    X parece ser F* relativo a la situacion S* (por ejempio, relativo aanimales de tipo K*).

    (3) etc.

    Esto es todo lo que Sexto quiere decir cuando afirma que elesceptico y el Protagorico introducen la relatividad: es decir, queambos sostienen que las apariencias difieren con relacion a (orelativo a) el sujeto que juzga, el tipo de sujeto en cuestion, suposicion con respecto al objeto, la modalidad sensorial involucrada,las condiciones del sujeto, etc. Por tanto, afirmaciones en Sexto talescomo

    (a) La existencia de X es relativa a C, o(b) X es F relativo a S,

    son terminologicamente equivalentes a otros enunciados acerca deapariencias que no hacen ninguna afimiacion en lo que respecta ahechos objetivos; por ejempio:

    (a') La existencia de X parece ser relativa a C, o(b') X aparece como siendo F relativo a S.

    Si esto es correcto —si este es todo el significado que un escepticole da a "X es F relativo a S"— entonces puede verse como es que elProtagorico puede darle un significado diferente a "X es F relativo aS"— a fin de cuentas, un relativista como Protagoras quiere afirmar,no solo que las cosas parecen ser esto o lo otro relativo a una ciertasituacion, sujeto, etc.—esto es completamente indiscutible y carentede interes. El Protagorico quiere decir algo mas sustancial; a saber:

    1) Que existen ciertos hechos relacionales de la forma "X es Frelativo a S";

    2) que existe una correspondencia uno-a-uno entre cualquiera deestos hechos y una apariencia de un sujeto; una correspondencia quese expresa asi: X es F relativo a S si y solo si X parece ser F en (o

  • 84 TOPICOS

    relativo a) la situacion S; o sea, que las cosas son de hecho comoparecen ser, relativo a la situacion en la que aparecen (p.ej., el sujeto,condicion, posicion, etc.); y

    3) que no existe ningun hecho que no sea reiacional; es decir,todos los hechos tienen la forma especificada arriba en (1).

    La segunda tesis, (2), no es simplemente una definicion porconvencion —como debe de serlo para el esceptico, para quien laafirmacion "X es F relativo a S si y solo si X parece ser F relativo aS" debe contar unicamente como una definicion estipulativa, en elsentido de que "X es F relativo a S" es simplemente otra manera dedecir que X parece ser F con relacion a S.'"

    Myles Bumyeat, en su articulo "Protagoras and Self-Refutation inPlato's Theaetetus",'^ tambien sostiene que "it is a mistake tosuppose . . . that the two statements [i.e., 'it is true for Socrates thatp' and 'it seems to Socrates that p'] have the same meaning",'^porque, como ya lo mencionamos, si Protagoras estaba simplementeproponiendo una nueva manera, quizas mas colorida peropotencialmente enganosa, de d«cir "le parece a S que p", entonces,̂por que todo el escandalo que generaron sus doctrinas? 0, como lo

    dice Platon: "It is not likely that a clever man like Protagoras wasmerely waffling".''' El relativismo de Protagoras es, en las palabrasde Bumyeat "a theory of truth and a theory of truth must linkjudgements to something else—the world, as philosophers often put it.

    '" Debemos notar aqui que la tesis Protagorica "X es F relativo a S si y solo si Xparece ser F relativo a S" debe interpretarse en un sentido amplio de manera tal queincluya no solo apariencias perceptuales, sino tambien apariencias intelectuales.Todo lo que a una persona le parece —incluyendo todo lo que la persona cree uopina— es verdadero, diria Protagoras. En este sentido, parte de la tesis deProtagoras puede tbrmularse asi: "Si una persona cree que p, entonces 'p ' esverdadero para (o relativo a) tal persona'".'^ Myles BURNYEAT: "Protagoras and Self-Refutation in Plato's Theaetetus",Philosophical Review 85 (1976), pp. 172-195.'^ M. BURNYEAT: "Protagoras and Self-Refutation...", p. 180.''' M. BURNYEAT: "Protagoras and Self-Refutation...", p. 181.

  • iEs SEXTO EMPIRICO UN PROTAGORICO? 85

    though for a relativist the world has to be relativized to eachindividual".^^

    Por tanto, anade Bumyeat, "/o say that things are for him [i.e., forProtagoras] as they appear is to point beyond his state of mind tothe way things actually are, not indeed in the world tout court (forProtagoras there is no such thing), but in the world as it is for

    Si esta interpretacion del relativismo Protagorico es correcta,entonces existen dos maneras distintas de entender el enunciado:

    (c) X le parece a S que es F si y solo si X es F relativo a S.

    Este enunciado puede interpretarse: (1) como una defmicion queintroduce arbitrariamente y por mera convencion una forma diferentede decir "X le parece a S que es F" (que es como la entiende elPirronico); o (2) como una afimiacion sustantiva acerca de larealidad (que es lo que afirmaria el Protagorico). La-primerainterpretacion presupone que la frase "X es F relativo a S" no poseeningun significado previo a la postulacion de (c) o independiente de(c), mientras que la segunda interpretacion presupone que ''X es Frelativo a S" posee un significado previo a, e independiente de, (c).

    significado?

    Recordemos que, de acuerdo con la dicotomia tradicional griegaentre apariencia y realidad, los enunciados de apariencia tales como"X parece ser F a S" carecen completamente de contenidocognoscitivo, es decir, que cuando a una persona le parece que algoes tal 0 cual, esto no constituye, en si, ningun conocimiento deningun tipo, ni siquiera acerca de uno mismo, sus estados, o unarealidad independiente de uno. La razon es que, como Burnyeatsostiene,^'' el conjunto de conceptos interrelacionados que incluye losconceptos de verdad, conocimiento, realidad y existencia, se oponen

    '* M. BURNYEAT: "Protagoras and Self-Refutation...", p. 181.

    ' ' M. BURNYEAT: "Protagoras and Self-Refutation...", p. 181.

    2° M. BURNYEAT: "Idealism and Greek...", p. 3840.

  • 86 TOPICOS

    al concepto de apariencia. Lo que es verdadero, puede conocerse,existe o es real, es diferente de, y opuesto a, la apariencia. Porejempio, si X parece ser F a S, es inapropiado decir que S sabe que Xparece ser F a el o ella; o que es verdad que X se le aparece a S,etc.—y esto se debe a que no existe aqui ningun hecho, ningunestado de cosas objetivo, ya que es parte del concepto de aparienciaque las apariencias no pertenecen a la realidad.

    En consecuencia, cuando Sexto dice que, debido a que Iaapariencia consiste "en una impresion y en una sensacioninvoluntaria, es incuestionable; por lo cual, nadie seguramentedisputara sobre si el objeto se percibe en tal o cual forma" (PH I 22),el hecho de que no pueda haber una disputa con respecto a lasapariencias se debe a que los enunciados de apariencia no contienenni siquiera un minimo de informacion, y no a que tales enunciadossean o bien incorregibles o bien acerca de ciertos hechos "privados".

    Consideremos ahora afimiaciones de la forma "X es F relativo aS". Para un relativista Protagorico, estas son afirmacionessustanciales de hecho —de hechos relacionales, claro esta —comocuando afirmamos que X es el padre de Y. Si esta afirmacion esverdadera, entonces le "corresponde" un hecho reiacional. Ahorabien, la afirmacion de Protagoras de que todos los hechos del mundoson relacionales y, aun mas, que estos hechos estan relacionados conlas gentes de una cierta manera, no es obvia —y no puedejustificarse simplemente indicando los significados de los terminosque se usan en tal afirmacion, tales como "hecho", "realidad","gente", etc. Asi que, cuando Protagoras afirma que

    (c) X es F relativo a S si y solo si X parece ser F a S,

    y que todos los hechos son relacionales de la meinera especificada en(c), el no esta diciendo que las apariencias son hechos, es decir, queexisten hechos que hacen verdaderos a los enunciados de apariencia;mas bien, lo que Protagoras esta diciendo es que la estructura delmundo esta determinada por las apariencias de todas y cada una delas gentes. Protagoras afirma que existe una funcion uno-a-uno entrelos enunciados de apariencia a los cuales cualquier persona asiente, y

  • SEXTO EMPIRICO UN PROTAG6RICO? 87

    enunciados verdaderos de hecho, y que no existe ningun hecho queeste fuera del alcance de tal funcion.

    En resumen. Sexto dice que tanto el Pirronico como el Protagoricointroducen la relatividad (PH I 216-17). Si lo que quiere decir es queambos afirman la equivalencia (c) pero en un sentido diferente(como ya lo explicamos), entonces Sexto esta en lo correcto. Sinembargo, si lo que Sexto quiere decir, es que ambos aceptan (c) en elmismo sentido, entonces esta equivocado. En primer lugar, elProtagorico no puede aceptar (c), como lo hace el esceptico,simplemente como una definicion conveniente pero arbitraria. Porotra parte, el esceptico no puede interpretar (c) de manera sustancial,como lo hace el Protagorico, es decir, como una afirmacion acercade la estmctura de la realidad: si, como lo afirma el Protagorico,todos los hechos fuesen relacionales, y los enunciados queexpresasen estos hechos fliesen verdaderos si y solo si ocurriesenciertas apariencias, entonces todos estariamos en posicion de sabercomo es el mundo para cada uno de nosotros, y no existiria laposibilidad ni de una duda racional ni de una discusion acerca de loshechos —el escepticismo no tendria motivacion alguna. Cuestionarcualquier cosa seria imposible: si a ti te parece que la miel es dulce,y a mi que es amarga, entonces la miel es dulce en relacion a ti, y esamarga en relacion a mi. La pregunta acerca de si la miel es, de unamanera absoluta e independiente, dulce o amarga, no puedeplantearse. No existe, por tanto, ningun desacuerdo entre nosotros.

    Pero si esta interpretacion es correcta, entonces .̂por que Sexto noexpreso de manera explicita que, aunque tanto el Pirronico como elProtagorico aceptan (c), cada uno lo acepta en un sentido diferente']Esto se debe, en mi opinion, a que Sexto probablemente no tenia unanocion muy clara respecto a las diferencias entre estas posiciones.

    Bumyeat, por otra parte, piensa que Sexto simplemente seequivoeo (al menos en ciertos pasajes).^' De acuerdo con Bumyeat,Sexto cree que Protagoras aceptaria el enunciado (c) simplementecomo un enunciado definicional que estableceria, por convencion, la

    '̂ M. BURNYEAT: "Protagoras and Self-Refutation...'", pp. 180-181 y nota 11.

  • 88 TOPICOS

    sinonimia de "X es F con relacion a S" y "X parece ser F conrelacion a S". El argumento que Burnyeat ofi-ece es el siguiente:Sexto afirma que tanto el Pirronico como el Protagorico introducenla relatividad por medio de un enunciado como (c). El escepticopuede aceptar solamente la interpretacion mas debil de (c) en la quese le considera como una mera defmicion convencional. Por tanto, esprobable que Sexto se equivoeo al pensar que el Protagorico tambienpodria aceptar la interpretacion estipulativa mas debil de (c).

    Aunque coneuerdo en que Sexto comete un error al interpretar aProtagoras, no creo que este sea el error que le imputa Bumyeat. Elerror que Sexto comete es mas complicado —un error que,probablemente, nace de una confusion. Veamos.

    Vimos que, de acuerdo con Sexto, tanto el esceptico como elrelativista introducen la relatividad. Sin embargo, el Protagorico, adiferencia del esceptico, tambien afirma:

    que la Materia es fluyente y que segun va fluyendo surgencontinuamente aportaciones en sustitucion de las perdidas.[...] Y dice tambien que en la Materia subyacen las razonesde todos los fenomenos, de modo que la Materia tiene en simisma potencia suficiente para ser todo cuanto a todosaparece (P//1 217-18).

    Mi sugerencia es que esta es una manera muy pintoresca y oscurade describir como es que seria el mundo si la doctrina Protagoricafiiese correcta, es decir, la doctrina que comprende las tres tesis quemencione arriba (que son constitutivas del sentido fuerte delbicondicional (c)), a saber: (1) existen ciertos hechos relacionales dela forma "el hecho de que p-relativo-a-S"; (2) se da.el hecho de quep-relativo-a-S si y solo si le parece a S que p es verdadera; y (3)todos los hechos son de la forma especificada en (1).

    Examinemos ahora las afirmaciones que Sexto imputa aProtagoras, contenidas en la cita anterior: que la materia esta enfiujo, que en ella subyacen las razones de todos los fendmenos oapariencias, y que la materia es capaz de ser todas las cosas que se

  • iEs SEXTO EMPIRICO UN PROTAGORICO? 89

    les aparecen a todos. Con relacion a la primera afirmacion, creo quelo que Sexto tiene en mente es lo siguiente: el mundo, de acuerdocon Protagoras, es un flujo, es decir, una sucesion siempre cambiantede estados de cosas momentaneos y relativizados que corresponden,de una manera especifica, a cada una de nuestras aparienciasmomentaneas. En la segunda y tercera afirmaciones, Protagoras, deacuerdo con Sexto, estaria afirmando que la materia es simplementeuna disposicion causal; que en si misma no es sino un manojo depoderes causales; es decir, que la materia es aquello que es capaz deproducir todas las variadas apariencias; pero que la materia en si notiene ninguna propiedad que no sea reiacional; y que, al producir lasapariencias, la materia se convierte en las cosas que las aparienciasrepresentan, relativo a las personas a quienes se les aparecen.

    Creo que esto es lo que, de acuerdo con Sexto, Protagorasafirmaria. Pero las expresiones que Sexto usa en aquella cita sonmuy oscuras, y en ningun lugar explica, de manera mas precisa, quesignifican. Asi que no hay manera cierta de confirmarlo. Perosupongamos que este es el sentido que Sexto le da a las afirmacionesProtagoricas acerca de la materia. Es probable, por tanto, que Sextosimplemente estaba confundido acerca de como, o cuando, es queProtagoras introduce la relatividad. Sexto debio haber pensado que,de acuerdo con Protagoras, la afirmacion que introduce larelatividad, a saber,

    (c) X es F relativo a S si y solo si X parece ser F a S,

    es independiente de las otras afinnaeiones con respecto a la fluidezde la materia, sus poderes causales, etc. Sin embargo, como yavimos, es falso que (c) (en su sentido fuerte) sea independiente deestas otras afinnaeiones: al introducir la relatividad por medio de unenunciado como (c), interpretado en el sentido fuerte, el relativistase compromete automaticamente a aceptar una vision de acuerdo conla cual el mundo es, para ponerlo en las palabras de Sexto, como unfiujo. Este es el error, creo yo, que Sexto cometio al interpretar aProtagoras.

  • 90 TOPICOS

    4. Conclusiones

    Resumiendo: hay tres aspectos de la interpretacion que Sexto hacede la doctrina Protagorica:

    1) el Protagorico, como el esceptico, introduce la relatividad pormedio de la afirmacion "X es F relativo a S si y solo si X parece serF a S";

    2) el sentido que el Protagorico le da a "X es F relativo a S si ysolo si X parece ser F a S" se formula en las siguientes tresafirmaciones: (a) que existen ciertos hechos relacionales de la forma"X es F relativo a S"; (b) que existe una correspondencia uno-a-unoentre cualquiera de estos hechos y una apariencia de un sujeto; unacorrespondencia que se expresa asi: X es F relativo a S si y solo si Xparece ser F en (o relativo a) la situacion S; o sea, que las cosas sonde hecho como parecen ser, relativo a la situacion en la que aparecen(p. ej., el sujeto, condicion, posicion, etc.); y (c) que no existe ningunhecho que no sea de la forma especificada arriba en (a); y

    3) las afirmaciones anteriores son independientes de otrasafinnaeiones del Protagorico, tales como que la materia esta enfiujo, que en ella subsisten las razones de todas las apariencias, yque la materia es capaz de ser todas las cosas que se les aparecen atodos.

    El error de Protagoras, en mi interpretacion, se localiza en elapartado (3): las afirmaciones contenidas en ese apartado sonsimplemente una manera florida, un tanto poetica, de decir lo que sedice mas precisa pero parcamente en (2).