117
IES N° 7 1

IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

IES N° 7 1

Page 2: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 2

AUTORIDADES

MONS. CÉSAR DANIEL FERNÁNDEZ - OBISPO DE JUJUY

PBRO. LIC. ANTONIO HERNÁNDEZ - REPRESENTANTE LEGAL

PROF. MARÍA DEL HUERTO RIZZOTTI - RECTORA

MGTER. IRENE PÉREZ DE PUGLIESE – VICERRECTORA

LIC. JORGE MAMANÍ– VICERRECTOR

LIC. MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ– VICERRECTORA (Sede San Pedro)

LIC. GLADIS GALLO – VICERRECTORA (Sede Perico)

A.P.U. ANALÍA ASYE – REGENTE (Sede Libertador Gral. San Martín)

COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN

EQUIPO TÉCNICO

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL Prof. Carolina Requelme

SECRETARÍA ACADÉMICA – DPTO. ALUMNOS Lic. María Sandra Cisneros

COORDINACIÓN DE LA CARRERA Prof. Eugenia Baldiviezo

Page 3: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 3

PALABRAS DE BIENVENIDA

A LOS INGRESANTES 2020 DEL IES Nº7:

Deseamos por este intermedio darles una calurosa y fraternal bienvenida a nuestra Casa de

Estudios.

Como institución educativa, sabemos lo que significa para ustedes este momento de su vida,

momento de decisiones, proyectos y de caminos por construir.

La experiencia en el nivel superior supone el compromiso personal de aplicar todas sus

capacidades, dedicación y compromiso para prepararse como profesionales comprometidos con la

verdad, con el saber, con la realidad social y desarrollarse como ciudadanos activos en la transformación

de los espacios que transitamos.

Busquen incansablemente el desarrollo hacia la plenitud humana, busquen incansable-mente la

verdad, ejercitando permanentemente la libertad responsable. Así podrán formarse como hombres y

mujeres de espíritu abierto, dispuestos a escuchar, a comprender, a cuestionar, y también aceptar.

Serán personas preparadas para asumir los riesgos y las responsabilidades que requiere el ejercicio de la

profesión elegida y plena-mente asumida.

Sabemos que el Señor bendice a quienes se esfuerzan por cumplir con el llamado vocacional que

está impreso en el corazón de cada persona. Por eso su dedicación y nuestros esfuerzos lograrán

alcanzar la meta.

Sean nuevamente bienvenidos, y que el Señor acompañe esta etapa de formación en sus vidas.

Prof. María del Huerto Rizzotti

Rectora IES Nº7

Pbro. Lic. Antonio Hernández

Representante Legal IES Nº 7

Page 4: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 4

EL CURSO DE INGRESO 2020

Comenzar una carrera en la Educación Superior conlleva asumir una importante decisión en la

vida de cada uno de los que aspiran ingresar al nivel; por ello, el Instituto de Educación Superior Nº 7

(I.E.S. Nº 7) presenta y organiza el Curso de Ingreso 2020 como una herramienta privilegiada para

acompañar este proceso.

El Curso de Ingreso 2020 tiene como finalidad orientar y acompañar a los aspirantes en las

exigencias de este nuevo escenario de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de sus potencialidades y

creando un espacio de reflexión que les permita conocer un poco más de lo que significa estudiar en el

IES Nº 7 y de los requerimientos de la carrera elegida. Es importante que cada aspirante sea protagonista

de sus aprendizajes, siendo necesaria su participación activa, crítica y responsable en este proceso para

favorecer su ingreso y permanencia en la carrera elegida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2019

Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que caracterizan la vida

institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura.

Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera.

Orientar al aspirante en el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se

inscribe, poniendo énfasis en el perfil y oficio del estudiante del nivel superior.

EJES TEMATICOS

I. Ambientación al Nivel Superior. En este eje se brinda información sobre aspectos relevantes del

IES Nº 7 para que el aspirante pueda conocer la institución. Ello permitirá adaptarse a la nueva etapa

de estudios, familiarizarse con el sistema del Nivel Superior, conocer el marco normativo y aprender el

rol de estudiante de una carrera profesional.

II. Introducción al Conocimiento Disciplinar. Eje que presenta el plan de estudios de la carrera y

desarrolla los núcleos temáticos básicos de la disciplina para que el aspirante pueda avanzar progresiva-

mente hacia el abordaje de contenidos básicos y de las herramientas necesarias para su cursado.

III. Alfabetización Académica. En esta área se brinda herramientas metodológicas para optimizar la

actitud del aspirante frente al estudio en el Nivel Superior.

Page 5: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 5

FECHAS DEL CURSO DE INGRESO

Las fechas a tener en cuenta son:

Desarrollo de Contenidos del Curso de Ingreso 26 de febrero al 06 de marzo

Evaluaciones 09 de marzo al 14 de marzo

Publicación de listas de Ingresantes 14 o 16 de marzo

INICIO DE CLASES 16 de marzo

REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO

RESOLUCION 406 – R – 16

Artículo 1: Del Objeto. El presente reglamento tiene por objeto regular las pautas institucionales para

la organización y desarrollo de las modalidades previstas para el ingreso de los aspirantes a todas las

carreras del IES N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.”

Artículo 2: Del Curso De Ingreso. El curso de ingreso es de cursado obligatorio y se concibe como el

primer momento de la trayectoria formativa que los estudiantes realizarán en el Instituto de

Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en

relación con la profesión elegida.

Los propósitos del mismo son: Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que

caracterizan la vida institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura.

Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera. Orientar al aspirante en

el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se inscribe, poniendo énfasis en el

perfil y oficio del estudiante del nivel superior.

Artículo 3°: De La Pre-Inscripción.

Para ingresar a cada carrera del Instituto, el aspirante debe registrar personalmente su preinscripción

en fechas que se estipulen para tal fin. Los requisitos para esta instancia son:

a. Con Secundario Completo: Fotocopia autenticada por autoridad competente y/o escribano público

del Título de Nivel Secundario o constancia de título en trámite.

b.Con Secundario Incompleto: Certificado de estudios de Nivel Secundario o constancia de aprobación

en trámite; donde se indique materias que se adeudan. Registrarán inscripción provisoria los

Page 6: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 6

aspirantes que adeuden espacios curriculares de nivel secundario o polimodal, debiendo completar

estudios hasta la fecha que determine la Dirección de Educación Superior.

c. Documento Nacional de Identidad: fotocopia de ambas caras de la credencial.

d.Para Alumnos Extranjeros: certificado de estudios completo de Nivel Medio legalizado por el

Ministerio de Educación del país de origen, Embajada o Consulado Argentino, o Ministerio de

Relaciones Exteriores y Culto de Argentina; fotocopia de pasaporte y cédula de identidad del país de

origen.

e.Para Alumnos Mayores de 25 Años: los aspirantes mayores de 25 años con estudios incompletos

podrán registrar inscripción de acuerdo a la normativa vigente (RM 114/02 y resolución interna N°

1082/02).

f. Pago del arancel de inscripción al curso de ingreso.

g. Completar la planilla de inscripción y ficha de antecedentes de salud, dando conformidad bajo

conocimiento del presente reglamento.

h.Dejar constancia de la elección del turno en el que desea efectuar el cursado en aquellas carreras

que tienen doble turno, respetando el cupo establecido.

Artículo 4°: De La Programación. El Curso se desarrollará al inicio del Ciclo Lectivo en fechas

programadas para tal fin, y se organizará en tres ejes interrelacionados, a saber: Ambientación al Nivel

Superior, Introducción al Conocimiento Disciplinar y Alfabetización académica. Las modalidades del

curso para cada carrera (ingreso presencial, semipresencial o ingreso directo) serán definidas por

Rectorado y Coordinación de Formación Inicial y dadas a conocer a través de la Cartilla de Ingreso

vigente al año de inscripción.

Artículo 5°: De La Acreditación Del Curso De Ingreso. El curso será de aprobación obligatoria para

matricularse como estudiante en las carreras del Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum

Progressio – In. Te. La.”, debiendo acreditar las siguientes condiciones:

a. Cumplir con un mínimo de 65% de asistencia.

b.Obtener un promedio de las evaluaciones mayor o igual a 6 (seis), debiendo estar los 100% de las

mismas aprobadas en las carreras de Salud, y un promedio mayor o igual a 4 (cuatro) en las otras

carreras.

c. Para rendir las evaluaciones, los aspirantes deberán presentar indefectiblemente documento que

acredite su identidad.

Page 7: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 7

d.La ausencia a la/s evaluaciones sólo podrá ser justificada por razones de salud o duelo debiendo

presentar a la coordinación de carrera, la respectiva certificación dentro de las 24 hs. en que se

incurrió en la misma, a fin de tener derecho a las evaluaciones.

e.En caso de no justificar la inasistencia, automáticamente queda sin posibilidades de ingreso.

f. En caso de desaprobar, el aspirante tendrá derecho a una instancia recuperatoria, sólo si existieran

cupos disponibles en la carrera en la que se encuentra preinscripto.

g. Los exámenes deberán ser rendidos, indefectiblemente, en los días y horarios establecidos en el

cronograma. La Coordinación de la Carrera podrá efectuar modificaciones, cuando así lo obliguen

razones de fuerza mayor.

h.Las calificaciones obtenidas serán publicadas en los transparentes del Instituto en fecha determinada

en el calendario académico institucional.

i. Los aspirantes que no cumplimenten con las condiciones y requisitos establecidos en el presente

reglamento no podrán matricularse como estudiantes del Instituto.

j. Los aspirantes que no hubieran ingresado podrán retirar la documentación presentada dentro de los

60 (sesenta) días de iniciado el año académico.

Artículo 6°: Del Cupo Del Ingreso. El cupo para el ingreso en cada comisión lo establece Rectorado

según disponibilidad de vacantes de cada carrera. Dicho cupo se conformará según orden de mérito,

determi-nado en función de los puntajes obtenidos por los aspirantes en las respectivas evaluaciones.

En caso de paridad en el orden de mérito se definirá el ingreso considerando el promedio alcanzado en

el Nivel Secundario, registrado en el certificado analítico respectivo.

No ingresarán aquellos aspirantes que no estén comprendidos en el listado de orden de mérito.

Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes

que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad de oportunidades de los aspirantes en la instancia

de evaluación, como por ejemplo: la consulta de materiales impresos o digitalizados no autorizados

por el docente o a compañeros durante la evaluación, la copia de respuestas de evaluaciones ajenas o

la corrección de los propios trabajos cuando sean entregados para la consulta y el uso del teléfono

celular o cualquier dispositivo tecnológico durante la evaluación, serán causas para la separación del

curso. La aplicación de esta sanción será inapelable.

Artículo 8°: De La Inscripción Definitiva. Una vez aprobado el Curso de Ingreso al IES Nº 7, el

estudiante deberá completar los requisitos de inscripción antes de la fecha estipulada por Dirección de

Educación Superior. De no concretar este trámite, se le dará la baja como estudiante de la Institución.

Requisitos complementarios:

Page 8: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 8

2 fotos tipo carnet

Partida de nacimiento (actualizada)

Planilla Prontuarial

Certificado de aptitud psicofísica (con ficha que otorgará el IES 7 una vez aprobado el curso

de ingreso con el detalle de estudios médicos solicitados para cada carrera)

Artículo 9°: Otras Disposiciones. Los casos no contemplados en el presente reglamento quedarán

sujetos a la decisión de Rectorado, quien podrá dictar normas complementarias de aplicación, las que

serán comunicadas oportunamente.

Page 9: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 9

EJE I: AMBIENTACION AL NIVEL SUPERIOR

AMBIENTACIÓN AL NIVEL

SUPERIOR

Page 10: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 10

LA EDUCACION SUPERIOR

La Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26206 establece en los artículos 34 y 35 que la Educación

Superior comprende tanto a la formación desarrollada en Universidades estatales o privados

autorizados, como en Institutos de Educación Superior de gestión estatal o privada.

Un Instituto de Educación Superior (IES) no es la Universidad, pero ofrece como aquella,

formación para el ejercicio de una carrera profesional en el ámbito de la docencia o como técnico

profesional especializado en alguna rama del saber.

Un IES puede establecer convenios con la Universidad para articular los ciclos de formación y

ofrecer el grado universitario a los sujetos que completaron sus estudios en los IES. Es importante

buscar la información necesaria de la carrera elegida para conocer fehacientemente la existencia de

algún tipo de articulación con la universidad.

Page 11: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 11

EL IES Nº 7 POPULORUM PROGRESSIO – IN. TE. LA.

El Instituto de Educación Superior Nº 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” forma parte de la

Educación Superior no universitaria. Pertenece a la Iglesia Católica, Obispado de Jujuy y fue creado

bajo el ideario de contribuir “al progreso de los pueblos con la misión salvífica de servicio, apoyo y

elevación de la cultura de la comunidad jujeña y en especial por la preocupación real de la Iglesia por el

desprotegido social”.

Los fines del IES Nº 7 son:

Ser un instrumento de evangelización de la cultura y de diálogo entre ciencia y fe.

Buscar la verdad y la promoción integral del hombre mediante la formación humanística,

religiosa, social, científica y profesional a través de la docencia y la investigación en sus formas

superiores.

Formar la persona en una auténtica cosmovisión cristiana de manera que lleguen a ser hombres

preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad.

Formar profesores y técnicos profesionales capaces de actuar con solvencia en conocimientos y

competencias eficaces y relevantes en el ámbito que les toque actuar.

Desarrollar sus actividades con los principios y valores democráticos, republicanos y federales,

enunciados por la Constitución Nacional Argentina.

Buscar constantemente respuestas adecuadas a los graves problemas contemporáneos, particular-

mente de la realidad argentina y regional en un esfuerzo tendiente a promover la cultura superior.

Servir a la comunidad de acuerdo con su naturaleza, sin imponer discriminación de orden

religioso a sus alumnos, pero reflejando en su investigación y enseñanza el mensaje cristiano

como lo enseña a la Iglesia Católica en búsqueda ecuménica de la verdad.

Page 12: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 12

LOGO DEL INSTITUTO

Por tratarse de una institución dependiente del Obispado de Jujuy, asume como logo institucional el

Escudo Episcopal del Obispo de la Diócesis de Jujuy, Monseñor Cesar Daniel

Fernández.

El escudo de Monseñor Fernández se encuentra dividido en cuatro partes, signo de

las virtudes cardinales. Además, tiene el color oro, que de acuerdo a la tradición

significa vivir las virtudes de la fe, luz y sabiduría, y el color azul símbolo de la verdad,

caridad, justicia y lealtad.

La parte izquierda presenta tres cerros con los colores de la tierra jujeña. Aparece una estrella blanca

representando a la Virgen María, “estrella de la nueva evangelización”, la espiritualidad del Sagrado

Corazón de Jesús está marcada por el símbolo del Corazón abierto, y la Palabra de Dios abierta con las

letras Alfa y Omega: Principio y fin de la historia. Al medio y por delante del escudo, aparece el báculo

pastoral, signo de Cristo Buen pastor, y recuerda al Obispo que debe conducir al rebaño hacia el

encuentro del Señor. El lema episcopal de Monseñor Fernández es: “Servir y dar la vida”

LAS SEDES DEL I.E.S. Nº 7

Sede San Salvador Sede San Pedro Sede L.G.S.M. Sede Perico

Sarmiento Nº 268 Mitre Nº 257 Mariano Moreno

Nº 1368

Avda. Malvinas

Argentinas Nº 199

Te: (0388)4224514 Te: (03888) 422744 Te: (03886) 424494 Te: (0388) 4911909

Page 13: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 13

ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY?

UNA ACLARACIÓN IMPORTANTE RESPECTO A LAS COMISIONES

Cuando te inscribiste en el curso de ingreso de la carrera que elegiste, el Departamento Alumnos

te incluyó en una comisión. Te recomendamos corroborar la comisión en la que te encuentras

inscripto/a y horario del primer encuentro a partir del 26 de febrero de 2020 en el Instituto.

El Departamento Alumnos tiene como función operatividad los procedimientos administrativos

pertinentes que los alumnos y docentes requieran. Una vez aprobado el Curso de Ingreso, tu situación

cambia, te transformas en alumno ingresante, y deberás presentar en el Dpto. Alumnos la

documentación exigida por el Instituto.

Un recorrido por el edificio de la Institución:

PLA

NTA

BA

JA

INFORMACION Información general 8 a 22 hs

BIBLIOTECA Consulta de material en sala, presentando

D.N.I. y recibo de pago de inscripción al curso.

8:00 a 12:00

14:30 a 22:00

SALA DE PROFESORES

FOTOCOPIADORA Fotocopiado

Encuadernaciones

8:30 a 12:30

15:00 a 22:00

KIOSCO

TESORERIA Pago de aranceles varios 8:00 a 12:30

15:00 a 20:00

AULAS 1 a 3

Page 14: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 14

PR

IMER

PIS

O

RECTORADO

Gestión directiva VICERECTORADO TM

VICERECTORADO TT

SECRETARIA

DEPARTAMENTO PASTORAL Acompañamiento Espiritual.

Difusión del Ideario Institucional. Martes 18:30 a 21:00

MESA DE ENTRADA Recepción y seguimiento de Tramites

COORDINACIONES DE CARRERA Gestión técnica y pedagógica de las carreras Según turnos

de la carrera

SECRETARIA ACADEMICA Tramites de equivalencias y resoluciones de

índole pedagógicas.

AREA PUBLICACIONES

COORDINACIONES

DE DEPARTAMENTOS

.Formación Inicial

.Formación Continua y desarrollo profesional

.Investigación

COCINA

ORATORIO

AULAS 10 - 13

SEG

UN

DO

PIS

O DEPARTAMENTO ALUMNOS

Trámites de constancias, inscripción por

materias para cursado y a exámenes.

Tramitación de libreta estudiantil.

Formación de legajos.

8:30 a 12:00

14:00 a 17:30

18:00 a 20:30

SECRETARIA ACADEMICA

ALUMNOS

AULAS 20 – 26

PATIO DE ESTUDIO

TER

CER

PIS

O

SAAD*

Asesoramiento, seguimiento, atención

permanente y especializada, para

garantizar la permanencia y terminalidad

de tus estudios superiores.

Lunes: 15 a 21

Martes: 15 a 16

Miércoles: 15 a 18

Viernes: 9 a 13

SECCION TITULOS

AULAS 30 - 37

Page 15: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 15

CONSIDERACIONES GENERALES

Una vez completado el proceso de admisión, es decir haya aprobado el curso de ingreso y

formalizado la inscripción definitiva en Departamento Alumnos cumplimentando los requisitos

solicitados; comenzará a transitar la carrera elegida como un/a estudiante de Nivel Superior. Ello

implica una serie de derechos y obligaciones. En primer lugar, deberá tomar conocimiento de dos

documentos importantes en el ámbito de la Educación Superior:

- El Régimen de Correlatividades del plan de estudios de la carrera y,

- El Régimen Académico Provincial (RAP), que contiene la reglamentación general para el cursado

y aprobación de los/las espacios/ unidades curriculares, es decir lo que comúnmente se conocen

como materias.

La consulta a ambos documentos puede realizarse en biblioteca o en la coordinación de la

carrera.

En lo que al Régimen de Correlatividades se refiere, debe saber que, en este nivel, lo tendrá que

tener presente para progresar en el cursado de la carrera. De acuerdo al mismo, ya sea al momento de

inscripción para cursar o rendir un/a espacio/unidad curricular, el requisito será haber aprobado o

regu-larizado “la correlativa”, es decir aquella materia que, por sus contenidos, debe aprenderse con

anterio-ridad y de ese modo servir como base para apropiar saberes nuevos.

Un buen consejo es planificar la trayectoria estudiantil priorizando el circuito de

correlatividades especialmente cuando decida cuál examen preparar en primer lugar.

Otro documento que deberá tener en cuenta como estudiante de nivel superior es el Régimen

Académico Provincial. Según éste, los alumnos/as que cursan una carrera en un Instituto de Educación

Superior (IES) pueden ser:

ORDINARIOS EXTRAORDINARIOS

Deben aprobar un/a espacio/unidad

curricular como mínimo por año calendario Alumno Vocacional Alumno Visitante

Page 16: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 16

Alumno Oyente

Podrá asistir a clases sin derecho a

instancias de evaluación. Deberá

estar matriculado en la carrera.

Se matricula para cursar

determinadas materias

que resultan de su interés

personal, laboral o

profesional.

Provienen de otro IES

nacional o extranjero y se

incorpora temporariamente

a la carrera.

Cada vez que inicie un año académico o cuatrimestre (primero o segundo) deberá inscribirse en

la materia que desee cursar, en Departamento Alumnos.

Una aclaración: al iniciar el primer año de la carrera queda automáticamente inscripto en todas

las materias de primer año anuales y del primer cuatrimestre.

CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS

PROMOCIÓN

80% Asistencia

80% Trabajos Prácticos aprobados

100% de evaluaciones aprobadas con calificación

7 (siete) como mínimo con una instancia recuperatoria por cada evaluación.

Coloquio aprobado con calificación 7 (siete).

REGULAR

Esta condición tiene una duración de 2 (dos) años calendario desde la finalización del cursado y caduca transcurrido ese plazo o cuando el estudiante resultare desaprobado por tercera vez en la instancia de examen final.

65% Asistencia

80% Trabajos Prácticos aprobados

100% de evaluaciones aprobadas con calificación 4 (cuatro) como mínimo con una instancia recuperatoria por cada evaluación.

Como alumno regular deberá rendir examen final ante tribunal en los turnos reglamentarios.

LIBRE

En esta condición deberá rendir ante tribunal examinador, incluyendo una instancia escrita y oral (ambas eliminatorias).

Deberá aprobar cualquiera de las instancias con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.

Si el alumno fuera aplazado por tercera vez, deberá cursar o re cursar.

Por opción: solo si lo admite el diseño curricular de la carrera.

Por condición:

b.1. Por no obtener la regularidad

b.2. Por pérdida de la regularidad

Page 17: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 17

¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL?

Es una instancia de evaluación y acreditación presencial, oral y/o escrita, que da cuenta del logro

de los aprendizajes básicos que se plantean en una MATERIA para los alumnos en condición Regular o

Libre.

¿CUÁNDO SE RINDE?

Los exámenes finales se desarrollan en un “turno” y las veces que el tribunal examinador confor-

mado por tres profesores (presidente, 1º vocal, 2º vocal) es convocado en el mismo turno se

denomina “llamado”.

Los tipos de Turnos existentes son:

¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR?

En el Departamento Alumnos, 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles antes de la fecha del examen.

Para realizar este trámite no debe olvidar llevar: Libreta Estudiantil y Recibo de pago de la cuota del

mes fijado por Tesorería.

Para borrar la inscripción debe hacerlo con 24 (veinte cuatro) horas hábiles de antelación al

examen.

¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA MISMA

FECHA?

Hasta 2 (dos) siempre que no sean correlativas entre sí.

ORDINARIO EXTRAORDINARIO

Febrero/Marzo Dos llamados Con suspensión de clases Autorizado por la Rectora

mediante resolución en los

siguientes casos:

Cuando hayas terminado de

cursar y regularizar

todas las U.C. de la carrera.

Cuando tengas pendientes 2 (dos)

U.C. para completar estudios.

Mayo Un llamado Sin suspensión de clases

Julio/Agosto Un llamado Con suspensión de clases

Septiembre Un llamado Sin suspensión de clases

Noviembre/Diciembre Dos llamados Con suspensión de clases

Page 18: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 18

¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL?

Libreta Estudiantil.

Programa del/la Espacio/Unidad Curricular.

Importante: La puntualidad, puesto que el tribunal examinador esperará durante treinta

minutos, transcurrido este tiempo será considerado AUSENTE.

¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL?

Si por razones de salud o duelo no puede presentarse a rendir debe informárselo al coordinador

de carrera el mismo día del examen, salvo caso excepcional, y justificar presentando las certificaciones

correspondientes dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles.

Page 19: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 19

EJE II: INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

Introducción al Conocimiento

Disciplinar

Page 20: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 20

CARRERA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

con Orientación en Discapacidad Intelectual

Resolución Ministerial N°13945 -E-19

TÍTULO QUE OTORGA

Profesor/a de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual

Familia profesional a la que pertenece: Carrera de Formación Docente

Duración de la carrera: 4 años

Modalidad: Presencial

Page 21: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 21

Page 22: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 22

A los futuros estudiantes del Profesorado de Educación Especial:

El equipo institucional docente, les da la bienvenida y los convoca hoy a un nuevo camino, a un nuevo

tiempo académico, un tiempo de nuevos sueños para ustedes y para nuestra educación.

En estos días de preparación para nuevas etapas, de cursadas y de estudios, Uds. comienzan a formar

parte de la historia del Profesorado de Educación Especial en esta prestigiosa institución e inician un

nuevo camino de vida y de formación. Por nuestra parte, una vez más enfrentamos el desafío de

colaborar en la construcción del futuro de nuestra educación, procurando una formación docente

actualizada, con la necesidad prioritaria de plantear un nuevo marco de conocimientos centrado en la

persona con discapacidad como sujeto social y como sujeto de la enseñanza de nuestro sistema

educativo en todos sus niveles y modalidades.

En esta propuesta, se introducen para el estudio conceptos innovadores en materia de discapacidad, su

modelo social de consideración internacional, el enfoque de la educación inclusiva y el marco político

normativo de la Modalidad de Educación Especial en Argentina entre otros, siendo solo un aporte

introductorio a estos nuevos senderos del conocimiento que hoy les toca transitar

Es importante también resaltar el rol que ustedes futuros profesores van a tener en la educación, ya que

es en este ámbitos es donde emergen los principales desafíos de la inclusión educativa. Se trata de

naturalizar la idea de que en las escuelas impera la diversidad y que el aula es el espacio idóneo para

entregar los apoyos que cada estudiante con discapacidad precise. Es funda mental considerar el

proceso de enseñanza-aprendizaje como una responsabilidad de todos, una construcción compartida,

donde el principal objetivo es desarrollar al máximo las habilidades de cada estudiante, sin olvidar que

todos somos diferentes y que la diversidad es un valor universal.

Esperamos encontrarlos al final de este camino, convertidos en profesionales docentes, y hacedores de

escuelas inclusivas, comprometidos con la cocreación responsable de sus saberes en el campo de la

educación especial y en la sociedad misma.

Agradecemos la elección de esta carrera en nuestro instituto, les deseamos todos los éxitos en la

búsqueda de sus sueños, porque serán también los nuestros, formar docentes creadores y críticos en las

tareas profesional propia de su campo específico de acción; perseverantes y reflexivos en la construcción

de una sociedad más inclusiva.

Prof. Eugenia Baldiviezo

Coordinadora de Prof. de Educación Especial I. E. S. N° 7 Populorum Progressio – In. Te. La.

Page 23: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 23

Presentación

Para este año 2020, el equipo docente propone trabajar con una cartilla de orientación desde el

Enfoque de Inclusión, en sintonía, el cursillo de ingreso a la formación docente de la Carrera de

Educación Especial. Teniendo en cuenta que el mencionado campo disciplinar promueve y se basa en

esta perspectiva, la de comprehender, principalmente, a la persona con discapacidad como sujeto de

derecho y parte activa de la sociedad.

Este enfoque no es exclusividad de la

Educación Especial, es un enfoque político,

social, filosófico, económico y

fundamentalmente pedagógico que valora las

diferencias de todas y cada uno de nosotros/as.

Es una nueva visión de la educación basada en

la diversidad, planteándose como un proceso,

una respuesta o varias respuestas, como

participación, universalidad, una garantía; que se define como Inclusión Educativa. Es la capacidad del

Sistema Educativo de atender a todos, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, sin exclusiones de ningún

tipo y a garantizar el derecho a educarse, a aprender independientemente de sus condiciones

personales, sociales o culturales.

Estas concepciones introductorias sobre el Enfoque Inclusivo, claramente adoptado en la Educación

Especial, impacta en el perfil del docente de Educación Especial. Es por esto, que se plantea significar la

formación docente desde esta mirada, comprendiendo a las personas con discapacidad como futuros

estudiantes de su campo de trabajo, en el marco de la enseñanza y su especificidad.

Para tal fin, el Curso de Orientación se organiza en dos ejes significativos y la propuesta de trabajo a

partir de las experiencias de aprendizaje que están relacionadas con los encuentros presenciales en el

instituto.

Page 24: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 24

Propósitos

Orientar a los aspirantes en el encuadre teórico a partir de los encuentros presenciales y

la realización de la presente cartilla, en la especificidad de campo de la Educación

Especial.

Promover experiencias de aprendizajes referidas al Enfoque de Inclusión en el que se

signifique en cada estudiante este trayecto formativo.

Abordar la especificidad del campo de la Educación Especial, en torno a la persona con

discapacidad en espacios de reflexión presenciales y de forma escrita.

Ejes temáticos

EJE CONTENIDOS

I Enfoque Inclusivo La Diversidad, como una característica inherente al ser humano.

Inclusión.

Personas con Discapacidad. Modelo Social. Barreras para el

aprendizaje y la participación.

II Profesionalización

del Docente EE

Una mirada a las trayectorias escolares desde el enfoque de

inclusión educativa.

La Educación Especial como Modalidad del Sistema Educativo.

Profesionalidad docente. Perfil del Docente de EE.

Page 25: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 25

Modalidad de trabajo...

De acuerdo al trayecto propuesto, te planteamos 6 experiencias de aprendizaje con sus respectivas

lecturas obligatorias en la cartilla. Además, el material bibliográfico sugerido anexado a la presente

cartilla. Al principio de cada experiencia, encontrarás los mapeos con los que te podés guiar.

En relación a los dos ejes y a los seis contenidos propuestos, organizamos los encuentros presenciales

(ver Cronograma) para los cuales es de importancia que realices las experiencias de aprendizaje y

profundices las lecturas, antes de los encuentros. También, es significativa la escritura, para ello tendrás

espacios en los que podrás escribir tus reflexiones en relación a las experiencias (ver Diario del

Aspirante).

El diseño de la propuesta se estructura en consonancia con el enfoque de Inclusión por lo tanto, se

presenta de manera diversa respondiendo a las distintas formas que tiene cada uno de enfrentarse a los

aprendizajes. Es por esto, que consideramos que la diversidad, como característica de todos los seres

humanos, se hace carne en estas experiencias.

Los contenidos explicitados serán desarrollados mediante el formato taller. Este dispositivo pedagógico

que favorece de manera significativa el aprendizaje de los aspirantes, dado que pone en dialogo

conocimientos relevantes y significativos, actividades que promueven la colaboración, una autogestión

del aprendizaje por parte de los participantes, bajo la orientación permanente del equipo docente.

Pretendemos que los estudiantes aporten ideas, tomen decisiones, participen, elaboren propuestas de

resolución; tanto en forma individual como grupal; de modo tal que progresivamente se articule e

integre la teoría, la práctica y la reflexión, lo intelectual y lo afectivo, lo social e individual durante el

trayecto formativo.

La escritura será una de las prácticas concretas y que asiduamente, atravesará la propuesta de trabajo,

dando lugar al diario del aspirante que documenta a partir del registro de comentarios, de reflexiones,

de revisión, de percepciones, de confrontación ideas, de perspectivas, etc., el proceso de aprendizaje

desarrollado por cada uno, favoreciendo la toma de conciencia del aspirante sobre su proceso y sobre

sus modelos de referencia.

Otras experiencias de aprendizajes serán el debate, observación de fotografías e imágenes, los videos, el

trabajo en grupo, individual entre otros, fortaleciéndose así competencias y habilidades propias del nivel

superior y en consonancia con el enfoque socio antropológico adoptado en la carrera, convirtiéndose el

curso de ingreso en una instancia de formación, que será continuada durante la trayectoria en el

profesorado.

Page 26: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 26

Evaluación

Entendemos la evaluación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje que tendrá lugar en el

curso de ingreso. En este sentido, toda propuesta será susceptible de ser evaluada durante su devenir

y en esta tarea evaluativa estaremos convocados todos los implicados en ella. Por lo tanto, se realizará

en forma permanente mediante la observación directa en los encuentros, considerando la

participación de los ingresantes, el seguimiento y la orientación de las producciones escritas

individuales y colectivas, el trabajo grupal, y la producción escrita individual que sintetice la

experiencia y ponga de manifiesto los aprendizajes construidos durante el cursillo y la realización de

una reflexión de todo lo trabajado, en forma individual como ejercicio permanente.

La participación del ingresante en la evaluación será fundamental, asumiendo al mismo como un

sujeto activo en la construcción individual y colectiva de conocimientos y su resignificación, en el

desarrollo de habilidades y redescubrimiento personal, fortaleciendo los valores más humanizantes.

Por esta razón, promoveremos la auto- evaluación buscando involucrar y comprometer al propio

estudiante con su proceso de aprendizaje. Propiciaremos la misma durante diferentes instancias,

presenciales y a través de trabajos domiciliarios, que posibiliten la puesta en juego de habilidades

meta-cognitivas, el autoconocimiento, la confianza en sí mismo y de sus potencialidades.

Al final del cursado solicitaremos la elaboración de una producción escrita que sistematice la

experiencia de este curso, permitiendo visualizar los aportes realizados a la propia formación,

concibiendo la misma como “la dinámica de desarrollo personal, en la cual uno se forma a sí mismo,

pero por mediación” (Ferry, Gilles; 1997).

Importante… a tener en cuenta….

Page 27: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 27

Instrumentos de evaluación

Observación directa del proceso de enseñanza y aprendizaje en los encuentros.

Las cartillas de elaboración individual.

Las producciones individuales y colectivas en los encuentros.

Producción escrita.

Criterios de evaluación

Manifestación de responsabilidad, compromiso y ejercicio de valores éticos durante el

cursillo.

Coherencia, claridad y originalidad en las producciones orales y escritas.

Participación activa en los espacios de diálogo, deliberación, análisis, reflexión y meta-

reflexión.

Predisposición para el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo.

Capacidad de autocrítica y autoevaluación del propio proceso.

Page 28: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 28

EJE 1: ENFOQUE INCLUSIVO

EJE 1: ENFOQUE INCLUSIVO

Page 29: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 29

CONTENIDO: La diversidad, como característica inherente al ser humano.

1° Te proponemos realizar la experiencia de aprendizaje y las lecturas de la cartilla.

2° Tendrás espacios para escribir…

Page 30: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 30

Hablar de DIVERSIDAD nos remite a hablar de igualdad. La diversidad no es más que una

determinada manifestación de la igualdad inherente al género humano” (Parrilla 2003; pág. 98).

Te proponemos ver este video: “Igual de Diferentes -Diversidad cultural”

enlace: http://www.youtube.com/watch?v=5wusnfdTNzoy y anotar los motivos

de discriminación que identificas en él. Agrega a la lista otros motivos de los

cuales tengas conocimiento.

Te proponemos escribir tus impresiones sobre…

¿Qué significa discriminar para vos?

Page 31: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 31

- ¿Por qué consideras que se discrimina?

- ¿Alguna vez te sentiste discriminado/a?

- ¿Qué sentimientos y pensamientos te generó esta situación?

- ¿Esto afectó tu forma de ser y/o actuar?

- ¿Qué le dirías a las personas que actuaron de esta manera con vos?

Page 32: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 32

DISCRIMINAR es impedir o en algún modo limitar un derecho a alguien, con la excusa de su color de piel,

nacionalidad, edad, situación económica,

género u orientación sexual, religión o

estado físico, entre otras condiciones.

Por otra parte, la DIVERSIDAD es un

concepto construido sobre ideales

filosóficos de libertad, justicia, igualdad y

dignidad humana. Es considerada como

“una característica inherente a la

naturaleza humana y una posibilidad

para la mejora y el enriquecimiento de

las condiciones y relaciones sociales y culturales entre las personas y entre los grupos sociales” (Jiménez

y Vilá, 1999, 38).

A continuación, te seleccionamos algunos autores para profundizar el concepto de diversidad.

Extracto del texto: NUESTRA ESCUELA. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE (2014).

La intervención educativa en situaciones complejas en las escuelas. La Guía Federal de Orientaciones

Clase 02 Convivencia -Nosotros y los Otros-. Violencia y Escuela.

Convivir es hacer y pensar con el otro y no a pesar del otro, y esto implica poder aceptar distintos

puntos de vista, opiniones y formas de vida aunque no estemos de acuerdo con ellas, no sólo se trata

de reconocer las diferencias, sino también de respetarlas y enriquecernos a partir de ellas. Tal vez, una

de las mayores riquezas que ofrece la escuela pública es la posibilidad de un encuentro abierto con los

pares, y no las relaciones enfocadas exclusivamente en los "parecidos".

Muchas veces se habla de educar en la diversidad como si se tratara de una cuestión de tolerancia, de

enseñar a tolerar a los otros. Consideramos que el desafío de la escuela es ir más allá de eso ya que,

como sostiene Silvia Bleichmar2, la tolerancia supone una suerte de resignación (“me resigno a que

haya otros que no son como yo”, “los acepto”) pero en realidad de lo que se trata no es de aceptar

“porque no nos queda otra”, sino aceptar porque creemos que la diversidad es parte del mundo y lo

vemos como algo valioso. Frente a esto es importante que desde la escuela podamos promover modos

de convivencia que reconozcan y respeten la pluralidad.

Nosotros y los otros: procesos de estigmatización social

Page 33: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 33

Uno de los aspectos que es necesario abordar cuando se plantea el tema de la convivencia es el de la

“relación con el otro” y, a partir de él, ir desentrañando quién es ese otro, cómo se lo concibe, qué lugar

se le otorga. Desde que nacemos pertenecemos a diferentes grupos sociales: la familia, los amigos, los

hinchas de un club, el barrio o la ciudad, nuestro país, etc.

…Richard Sennett plantea que en las sociedades capitalistas atravesadas por procesos de

desigualdad y exclusión social, es muy difícil expresar sentimientos de respeto hacia los demás. Para

el autor, las desigualdades étnicas y de clase constituyen uno de los mayores obstáculos en las

expresiones de respeto mutuo.

Gran parte de la tarea que nos toca desde la escuela consiste en ampliar las oportunidades para

construir respeto y reconocimiento hacia el otro. Cuando se discrimina, la otra persona es colocada en

un plano de inferioridad y se le dice, más o menos explícitamente, que no es digna de nuestro

acercamiento o consideración. Se la destituye de la categoría de semejante, se la deshumaniza.

De hecho, en la vida social y en la vida escolar, el otro suele estar estigmatizado, es decir, visto como un

individuo o grupo inferior. Todos nosotros vamos fabricando una idea acerca de nosotros a partir de

cómo nos ven los demás. Somos como somos pero también como somos vistos por los otros.

Se hace necesario entonces, reflexionar sobre los prejuicios, los estereotipos y los etiquetamientos

como formas a partir de las cuales se refuerza la discriminación, y se construye una imagen inferiorizada

/desvalorizada sobre los otros.

En nuestras sociedades el exacerbamiento de estos prejuicios y estereotipos, favorece los miedos y

temores de quedar excluido. Un ejemplo de ello lo constituye el caso de los/as jóvenes estudiantes, los

cuales manifiestan entre sus miedos más significativos el temor de ser discriminados o excluidos por el

lugar, su lugar de residencia, la ropa que usan, la apariencia física y/o el color de piel, estos atributos,

demarcarían distinciones entre un nosotros - incluidos, establecidos, aceptados- y un ellos -excluidos,

forasteros, rechazados-.

Page 34: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 34

Extracto del Texto: “EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD”

Dra. Pilar Arnaiz Sánchez. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.

En el ámbito de la Educación Especial el término diversidad va adquiriendo cada vez una mayor

relevancia, debido al intenso deseo de muchas personas que trabajan este campo por conseguir

que la diversidad inherente a cada ser humano sea reconocida y encuentre la mejor respuesta

educativa en los centros. Esto supone un cambio muy profundo en los presupuestos ideológicos,

políticos, econó-micos, sociales y educativos que han venido caracterizando la atención dispensada

a las personas con alguna discapacidad.

La diversidad está presente en el ser humano desde el momento que cada persona tiene sus

propias características evolutivas, distintos intereses académicos-profesionales, expectativas y

proyectos de vida, especialmente, a partir de la etapa de la educación secundaria. Además de estas

manifestaciones, podemos encontrar otras de carácter individual, como pueden ser las deficiencias

intelectuales, físicas, sensoriales, altas capacidades, o aquellas otras que se manifiestan en

contextos socioculturales desfavorecidos o relacionados con las minorías étnicas y culturales. Sin

embargo, en muchas ocasiones el término diversidad es entendido desde un punto de vista

reduccionista, circunscrito únicamente a aquellos alumnos que se apartan del común del

alumnado, es decir, se asocia con situaciones extra-ordinarias y excepcionales (Mendia Gallardo,

1999). Este estrecho punto de vista dificulta un trata-miento global de la diversidad y favorece un

tratamiento individual y llegado al modelo del déficit.

Artículo de la revista REVISTA NUEVA

En su versión digital: http://www.revistanueva.com.ar/portal/verNota/1263

¡Viva la diferencia!

“No hay más vacantes” o “No estamos preparados para su hijo” son las respuestas que reciben los

padres de niños con alguna discapacidad al querer inscribirlos en una institución educativa. Historias y

experiencias inspiradoras.

“Nosotros no elegimos las escuelas, ellas nos eligen”, afirma con tristeza Silvana Corso (45). Se refiere

al momento en el que las instituciones educativas ponen trabas para inscribir a alumnos con alguna

discapacidad (o, directamente, esa posibilidad la desestiman). Como directora de una escuela

secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, está convencida de que toda casa de estudios debe y puede

ser inclusiva, ya que los beneficios impactan no solo en los niños, sino en la sociedad en general.

Page 35: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 35

Corso conoce muy bien lo que predica. Catalina, su hija mayor, nació con parálisis cerebral severa. “Al

principio, nos habíamos alejado del mundo para ocuparnos de ella. Todo se trataba de terapias y

médicos. Ella era una ‘paciente’ en vez de una niña. Un día hice un ‘clic’ y me replanteé la vida que

estaba llevando. Empecé a salir más a la calle, a la plaza, y me di cuenta de que nadie se le acercaba,

que su única socialización se daba en las salas de espera”, recuerda. Y decidió llevarla a un jardín de

infantes común, sin sospechar que allí empezaría toda una odisea: “Nadie aceptaba a Catalina. Los

mismos médicos y hasta familiares no entendían por qué insistía. Y yo me preguntaba: ‘¿Por qué

no?’”.

Finalmente, un jardín les abrió las puertas, y les cambió la vida para siempre. A partir de ese instante,

aquel se convirtió en su modelo de escuela: “Una institución que guíe, valore, entienda y atienda a

todos y a cada uno de sus niños”, reza. Con la propuesta de dirigir una escuela secundaria, a esta

profesora de Historia le llegó la oportunidad de poner en práctica toda su experiencia. Catalina, quien

falleció a los nueve años, imprimió una huella profunda en su mirada sobre la tarea educativa. Así es

como decidió aceptar a todos los alumnos para demostrar los beneficios que la educación especial

tiene dentro de una institución normal. Ella explica: “Mi propuesta fue derribar algunos mitos,

capacitar a los docentes y recibir a otros actores. Así, en equipo, refundamos la escuela. Una escuela

inclusiva que se ocupa de atender la singularidad de cada alumno, diseña estrategias diversificadas o

específicas de intervención”.

Quien no subestima la capacidad de aprendizaje de ninguno de sus alumnos, aloja en su

establecimiento a niños con parálisis cerebral, espina bífida e hidrocefalia, autismo, psicosis, retraso

madurativo, sín-drome de Down y más. “La presencia de estos chicos en el aula es la garantía de que

sus pares valoren y reconozcan la diversidad humana. Así también reconocerán y lidiarán con sus

propias limitaciones –esboza Corso. Y sentencia tajante–: Una institución educativa que no da

respuesta y espacio a estos chicos es una institución que está muerta”.

Luciano fue su primer alumno con discapacidad. Hoy cursa en la facultad, y es uno de los mejores

promedios en la carrera de Abogacía de la Universidad de la Matanza. “Su ingreso generó mucho ruido

porque tiene una parálisis cerebral, pero la cultura escolar fue cambiando de a poco. Hubo que

trabajar con la representación social de la discapacidad. La principal barrera no son los edificios que no

están preparados para recibir a todos los chicos ni los recursos económicos, sino cómo nos

posicionamos ante lo distinto. No nos damos cuenta de que, en rigor, todos somos diferentes”, define

Silvana. Para lograr ese nivel de integración, la escuela, que cuenta con un espacio de permanente

capacitación, trabaja en red con profesionales del exterior, fundaciones y hospitales.

Page 36: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 36

El caso de Ignacio es emblemático: al ingresar, se estaba quedando ciego. Tras un trabajo en conjunto

con una escuela para ciegos, el niño pudo integrarse al grupo. Corso ahonda en cómo se benefician

unos y otros con la convivencia: “Aquí vinieron chicos que recibieron todas las terapias y tratamientos,

y tienen incorporado el oficio de ser estudiantes. Ellos se lo transmiten a los que no han recibido tanto.

Como trabajamos con contextos de pobreza, hay chicos que llegan a primer año y no saben escribir. A

veces, un compañero con discapacidad tiene más recursos y lo ayuda”.

Otro caso representativo fue el de Tomás que sufría trastorno del espectro autista. Su presencia en el

aula hizo que nadie repitiera ni se llevara materias. “En primer año siempre tuvimos un alto nivel de

repitencia. Gracias a la propuesta didáctica del curso de Tomás, todos pasaron de año. El trabajo que

teníamos que hacer era tan organizado, con tantos recursos, que terminó beneficiando a todo el

grupo –se enorgullece Silvana. Y reflexiona–: La educación no puede ser pensada como algo estático:

no se trata de querer encajar personas en un mismo molde. Cada chico es diferente y es dueño de una

creatividad que lo hace singular. Una única propuesta educativa no llega ni impacta de la misma

manera; por eso, el docente tiene que estar permanentemente formándose, innovando”.

Recreo loco e ideal*

Miro el patio y veo llegar a Carolina del brazo de dos compañeros, que la ayudan a subir o bajar las

escaleras, mientras un auxiliar le alcanza el andador. Pasa muy rápido Franco, descontrolado en su silla

de ruedas. Ezequiel agita sus brazos, ensayando acercamientos a este mundo adverso para su

estructura. Podría nombrar a tantos… Ellos se juntan y conviven en un recreo tan loco como ideal. Y

más importante aún, es que sobran voluntarios para ayudar a superar las barreras de accesibilidad…

Esos mismos voluntarios, cuando caminen por la calle, no van a ser indiferentes a las necesidades de

las personas, ya que aprendieron en la escuela algo fundamental: la empatía.

*Silvana Corso, directora de una escuela secundaria.

Page 37: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 37

Reflexionar es al mismo tiempo, reflejar y tratar de comprender (Ferry, G. 1997).

A partir de la lectura de los fragmentos y textos recomendados te invitamos a escribir tus reflexiones…

Page 38: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 38

Primer Encuentro Presencial:

Los esperamos en clase para abordar los temas del Eje 1. No te olvides de traer la

cartilla con la experiencia sobre Discriminación, desarrollada y la lectura de los textos

realizada.

Diario del aspirante

Registra las ideas, las preguntas, las dudas, los comentarios, los sentimientos, las emociones y los

emergentes del encuentro.

Page 39: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 39

Page 40: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 40

Page 41: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 41

Page 42: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 42

Para comenzar a abordar este CONCEPTO CLAVE en la Carrera de Educación Especial, te

presentamos los siguientes supuestos para leer y analizar:

“Se habla mucho de inclusión en la teoría pero en la práctica no pasa

nada…”

“No todos somos iguales…”

“La inclusión está siendo impuesta por las ideologías externas y por padres que no son

realistas, que no aceptan que sus hijos sean diferentes.”

“Los que están a favor de la inclusión solo se preocupan de las personas con discapacidad.”

“Los defensores de la inclusión se apoyan en valores y filosofía –no hay investigaciones y

datos– (¿la inclusión es una utopía?).”

“Tenemos que aceptar la inclusión porque nos bajan línea desde arriba.”

Entonces….

-¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión?

Page 43: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 43

-¿Piensas que es posible que todas las personas se pueden incluir en los diferentes ámbitos sociales

(educativos, laborales, recreativos, culturales)? ¿Consideras que pueden beneficiarse o perjudicarse?

¿Por qué?

Page 44: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 44

A continuación, te seleccionamos algunos autores para profundizar y debatir sobre el papel de la escuela en la inclusión…

Extracto del Texto: Documento: Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en

Argentina Orientaciones 1. 2009.

LA INCLUSIÓN, UN ENFOQUE Y UN DESAFÍO

La inclusión se presenta como un enfoque filosófico, social, político, económico y especialmente

pedagógico para:

• La aceptación y la valoración de las diferencias en una escuela que es de todos, para todos y para

cada uno.

• La definición de políticas que protejan el interés superior del niño y de los sujetos de la educación.

• El desarrollo del sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural.

• La promoción de las alfabetizaciones múltiples.

• El aprendizaje constructivo y la valoración de las capacidades de todos los estudiantes.

• Una cultura educativa, en la cual todos se sientan partícipes.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la

inclusión como “una estrategia dinámica para responder en forma proactiva a la diversidad de los

estudiantes y concebir las diferencias individuales no como problema sino como oportunidades para

enriquecer el aprendizaje”.5 Las diferencias en educación son lo común y no la excepción, y la

inclusión consiste precisamente en transformar los sistemas educativos y otros entornos de

aprendizaje para responder a las diferentes necesidades de los estudiantes.

La inclusión es, por tanto, una nueva visión de la educación basada en la diversidad, en la que se

destacan cuatro elementos fundamentales:

• La inclusión es un proceso, una búsqueda permanente de la mejor manera de responder a las

diferencias.

• La inclusión busca identificar y remover barreras, estar atentos a los obstáculos al aprendizaje y la

participación, y hallar la mejor manera de eliminarlos.

• La inclusión se refiere tanto a la presencia como a la participación y el logro de todos los estudiantes.

• La inclusión pone especial cuidado en aquellos grupos de estudiantes con mayor riesgo de ser margi-

nados, excluidos o de tener rendimientos menores a los esperados.

Page 45: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 45

Algunos equipos consultados reflexionan y advierten que, al procurar “incluir” a alumnos de culturas

diferentes, no se dé tratamiento a esas diferencias culturales y se termine “patologizando” conductas

relativas a formas de vida propias de la cultura de origen. Pareciera necesario explicitar mejor las

concepciones de integración e inclusión, para progresar en las discusiones y los debates acerca de

“quiénes” son los alumnos que se incluyen y/o se integran. ¿Son los mismos? ¿Son todos? O la

pregunta debería centrarse en las instituciones: ¿cuáles son las escuelas inclusivas/integradoras?, ¿son

las mis-mas?, ¿son todas? El enfoque de inclusión desde las instituciones educativas debería plantear

dimen-siones de análisis:

• Crear culturas inclusivas. Orientadas hacia la creación de una comunidad escolar segura, acogedora,

colaboradora y estimulante, en la que cada uno sea valorado, fundamentalmente para que todos los

alumnos tengan mayores niveles de logro. Se pretende desarrollar valores inclusivos, compartidos por

todos los docentes, los estudiantes, los miembros del consejo escolar y las familias, de tal forma que

impliquen a todos los miembros de la comunidad escolar.

• Elaborar políticas inclusivas. Asegurar que la inclusión esté en el corazón de los procesos, el proyecto

escolar, para que mejore el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Estas políticas

aumentan la capacidad de una escuela para atender las diferencias del alumnado, hacen que los

apoyos desde la Modalidad se desarrollen desde la perspectiva del derecho a la educación de los

estudiantes.

• Desarrollar prácticas inclusivas. Las prácticas de las instituciones abordan la cultura y las políticas

inclusivas. Se intenta asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares motiven la

participación de todos los alumnos y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia de los estu-

diantes fuera del contexto escolar. La docencia y los apoyos se integran de tal forma que se puedan

superar las barreras para el aprendizaje y la participación.

Experiencias de inclusión educativa desde la perspectiva de aprender juntos. Estudio de casos en regiones de Argentina. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), junio de 2014.Autoría: Romina Donato, Marcela Kurlat, Cecilia Padín y Verónica Rusler

Page 46: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 46

De la integración a la educación inclusiva

La integración se plantea como un movimiento que surge desde la educación especial e implica tanto

su transformación como también la de las condiciones y funcionamiento de la escuela común. Desde

la perspectiva de la integración el énfasis está en la adaptación de la enseñanza en función de las

necesi-dades específicas de los niños integrados (Blanco, 1999). Constituye “un medio estratégico-

metodo-lógico”, que hace posible la participación de muchos sujetos con discapacidad en la escuela

común (López, 2001). Vinculada al concepto de NEE, también significó una práctica tendiente a lograr

que niños y niñas que antes sólo eran alumnos y alumnas de las escuelas especiales, pudieran

incorporarse a las escuelas comunes. La figura del maestro integrador surge aquí como ‘el maestro de

los niños y niñas con NEE’, lo que trajo aparejado en muchos casos la presencia de un maestro por

cada niño con discapacidad en el aula. Como consecuencia “los niños con NEE’ contaban con su

‘propio maestro’ – circunstancia que en muchos casos aún perdura, incluso, con frecuencia,

incomunicado con el maestro del grado y las actividades que él proponía.

La Inclusión, por su parte, se constituye en un enfoque de educación basado en los siguientes

derechos (UNESCO, 2005):

•a una educación obligatoria y gratuita

•a una educación de calidad;

•a la igualdad y a la no discriminación

La educación inclusiva implica que todos los niños de una comunidad aprendan juntos

independientemente de sus características individuales. El centro de atención es la transformación de

la organización y la propuesta educativa de la escuela para acoger a todos los niños y para que éstos

tengan éxito en sus aprendizajes (Blanco, 1999). Se trata de una nueva visión de la educación basada

en las diferencias inherentes a todos los seres humanos.

En este sentido la educación inclusiva debe ser entendida como:

un proceso, una búsqueda permanente de la mejor manera de responder a las diferencias.

una posibilidad para identificar y remover barreras al aprendizaje y la participación

una transformación estructural de las instituciones educativas

En el IndexforInclusion (Ainscow&Booth, 2000), la inclusión es definida como un conjunto de procesos

sin fin, ya que supone la especificación de la dirección que debe asumir el cambio, y esto es relevante

para cualquier escuela, independientemente de lo inclusiva o excluyente que sean su cultura, sus

políticas y sus prácticas. La inclusión significa que los centros educativos se comprometan a realizar un

análisis crítico sobre lo que se puede hacer para mejorar el aprendizaje y la participación de todo el

alumnado en la escuela y en su entorno.

Page 47: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 47

La Educación Inclusiva implica, por lo tanto, una reorganización de todo el Sistema Educativo para

posibilitar el acceso, la permanencia y los logros de todos los alumnos. Las necesidades de los estu-

diantes son vistas en el marco de la inclusión como necesidades de la institución. Desde esta

perspectiva la preocupación se centra en el contexto educativo y en cómo mejorar las condiciones de

enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes participen y se beneficien de una educación de

calidad.

La calidad educativa es entendida como un concepto multidimensional, que abarca múltiples factores

que lo determinan (Duro, E; Nirenberg, O., 2012). Un establecimiento brinda educación de calidad si

logra que todos los alumnos aprendan, si posee objetivos de enseñanza pertinentes y actualizados,

definidos en un proyecto educativo institucional; si logra el acceso, la permanencia y el egreso de los

alumnos, de acuerdo con los objetivos de aprendizajes deseables y programados; si no discrimina y

trabaja la diversidad, teniendo en cuenta la desigual situación de sus estudiantes y sus familias y las

características de las comunidades donde viven; si genera un clima escolar favorable y respetuoso; si

cuenta con recursos humanos y materiales suficientes y acordes a las necesidades; si promueve la

participación de los estudiantes y de los miembros de la comunidad educativa.

La educación inclusiva requiere de un marco institucional que conjugue la educación en general y la

Educación Especial para ser parte de un sistema único. Demanda intervenciones coordinadas desde el

Sistema Educativo y políticas públicas concurrentes (López, 2001) e implica:

procesos para aumentar la participación de los estudiantes y para reducir su exclusión en la

cultura, los currículum y las comunidades de las escuelas.

una reestructuración de la cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas para que

puedan atender la diversidad del alumnado de su localidad.

la consideración del aprendizaje y la participación en relación con todos los estudiantes

teniendo en cuenta aquellos que son más vulnerables a ser sujetos de exclusión y no sólo los que

presentan discapacidad.

una percepción de la diversidad no como un problema a resolver, sino como una riqueza

para apoyar el aprendizaje de todos (Ainscow&Booth, 2000)

La educación inclusiva requiere escuelas que eduquen a todos y todas dentro de un único sistema

educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a

sus capacidades y necesidades. La escuela debe ser un lugar al que todos pertenecen, donde son

aceptados y apoyados para aprender.

Page 48: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 48

Esto se logra con una cultura de colaboración, que implica un trabajo en conjunto de forma colectiva y

continua (Tomé & Koppel, 2008). Las escuelas inclusivas tienen aulas donde todos y todas se sienten

incluidos porque reciben dentro de ella lo que necesitan para su progreso en el aprendizaje de

contenidos y valores, y perciben y comprueban que no sólo reciben sino que también pueden aportar

(Morales Orozco, 2012). Las Aulas Inclusivas parten de la filosofía de que todos los niños pertenecen al

mismo grupo y todos pueden aprender en la vida cotidiana de la escuela y de la comunidad. Se valora

la diversidad en tanto ofrece mayores posibilidades de aprendizaje a todos sus miembros.

Se promueven redes de apoyo y aprendizaje cooperativo y los maestros y el resto del personal escolar

trabajan juntos y se apoyan mediante la cooperación profesional, la enseñanza en equipo y otras

fórmulas de cooperación (Stainbacks&Stainbacks, 2001).

El logro de la inclusión requiere que la sociedad y la comunidad educativa tengan una actitud de

aceptación, respeto y valoración de las diferencias (Blanco, 1999).

La educación de la diversidad, idea que se planteó inicialmente para dar cuenta de la necesidad de

considerar a todo el grupo y no sólo a quienes se ajustaran al alumno ideal, alumno tipo, alumno

esperado. Sin embargo, esta proclama no se instaló como un cambio de miradas ni de políticas sino

como una certeza (Skliar, 2003) que pareciera haber contribuido más a afianzar un estado de situación

que a promover propuestas alternativas. En palabras de Contreras (2002) “Los diversos son, por tanto,

“los otros”, esto es, los que no son como nosotros. El diferente es el que no es igual… a nosotros. Este

“nosotros” se convierte en modelo de comparación y diferencia que responde a visiones ya

constituidas socialmente como patrones de normalidad. […] El “nosotros” es la normalidad de la

igualdad deseable. Y “los otros” son además concebidos bajo categorías que los engloban en

colectivos de pertenencia: los otros son los pertenecientes a minorías étnicas. […] Y entonces,

descritos bajo una categoría que los particulariza como poseedores de unos atributos que pertenecen

a un colectivo (por tanto, que los colectiviza), pierden su singularidad personal, esto es, pierden, bajo

esa mirada, quienes son.”

El concepto de inclusión también implica una redefinición de las llamadas ‘adecuaciones curriculares’.

Para dar cuenta de las “necesidades específicas” de algunos alumno/as se habilitó la opción de

incorporar recursos e intervenciones desde la pedagogía. Las adecuaciones curriculares fueron, y para

muchos/as aún lo son, el gran recurso para trabajar con estas necesidades.

Page 49: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 49

Nuria Pérez de Lara (2009) identifica dos miradas sobre ellas, lo que significaron como desacralización

de un curriculum que podía tocarse, revisarse incluso modificarse y, al mismo tiempo como reducción

técnica de los sustentos teórico- prácticos y ético- científicos (Pérez de Lara, 2009, op. Cit.) Las adecua-

ciones son, en definitiva, pedagogía y no un saber críptico y específico. Es lo que los docentes realizan

cotidianamente cada vez que planifican su tarea dirigida a su grupo-clase.

Con frecuencia las adecuaciones curriculares se homologan a reducción y/o recortes a las propuestas

de enseñanza.

Más recientemente las configuraciones de apoyo, estrechamente vinculadas con el concepto de

Diseño Universal, constituyen dispositivos planificados para problemáticas y destinatarios específicos,

por lo general niños para los cuales se considera que la escuela común es la modalidad educativa más

ade-cuada. Comparten el propósito de que los niños cuyos aprendizajes y trayectorias escolares se

apartan significativamente de los propósitos que la escuela define para el conjunto de los alumnos

puedan tener una experiencia escolar satisfactoria: que aprendan los contenidos enseñados en las

áreas básicas, así como las competencias y hábitos necesarios para desenvolverse como alumnos y

para vincularse con los otros dentro de los parámetros definidos para una convivencia escolar

apropiada. Las configuraciones de apoyo se proponen generar las condiciones para lograr una

“trayectoria educativa integral” definida como el mejor itinerario posible que permita el cumplimiento

de la educación obligatoria, en función de las necesidades y posibilidades del alumno (Di Pietro &

Pitton, 2012). Constituyen redes, relaciones e interacciones que se producen entre sujetos, grupos e

instituciones como marco de organización de una propuesta integradora y a su vez, implican la

especificación de ámbitos de intervención educativa en relación a la atención educativa especializada,

el asesoramiento y orientación, la provisión de recursos, el seguimiento y evaluación de las

trayectorias educativas, entre otras.

El Diseño Universal considera la variabilidad de las personas con el objetivo de lograr mejoras en la

calidad de vida de todos los sujetos (Ronda-Beleta y Cuyás &treserra i Soler,M.A; 2009). Este concepto

está íntimamente relacionado al de Accesibilidad (ver pág.18).

Las formas en que se configuran las trayectorias educativas de cada estudiante dependen de un

complejo conjunto de factores. Los recorridos educativos de los sujetos son singulares, deben ser

articulados, acompañados, historizados y desarrollados en propuestas, diseñadas y evaluadas por los

equipos transdisciplinarios con la participación de la familia y habilitando la palabra de los alumnos en

la toma de decisiones, suponiendo un análisis de las condiciones individuales, del contexto y del

colectivo institucional (DEE Provincia de Buenos Aires, 2010).

Page 50: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 50

Los cambios sociales, políticos, culturales y conceptuales también toman cuerpo en la vida cotidiana

de las familias. Estas configuraciones tendrán un papel fundamental en las posibilidades de

participación al interior y hacia afuera de cada una de las personas que las componen. La familia, este

grupo tan particular, en constante movimiento, integrado por miembros en diferentes fases del

desarrollo y que desempeñan distintos roles y funciones, es mirada, estudiada, investigada e incluso

intervenida por una multiplicidad de equipos e instituciones con diversos marcos teóricos en torno a

ella.

En las familias con algún o algunos miembros con discapacidad se asiste, en muchos casos, a un

vínculo temprano con “otros especializados”. Esta vinculación adopta diferentes formas,

características y diná-micas. Nuria Pérez de Lara refiere a un “doble mecanismo de delegación” de la

familia a los profesionales primero y de los profesionales a la familia después: “(…) la familia, habiendo

delegado ya en ellos su capacidad de respuesta, su espontaneidad, sus experiencias e iniciativas pasa a

depender de ellos en todo esto y a ser una simple ejecutora de sus consejos, indicaciones u

órdenes…”. (1998: 141, 142)

Es necesario entonces observar y reflexionar cómo juega la vinculación con las familias en las prácticas

que favorecen la educación inclusiva, para evitar la “medicalización” de lo privado, lo íntimo, familiar y

doméstico (Jelín, E. 1998:105, 106)

A partir de este desarrollo conceptual, la presente investigación toma postura desde la educación

inclusiva como lente para la construcción de la evidencia empírica en los casos estudiados. Este

recorrido por la normativa, las investigaciones realizadas y los cambios conceptuales, evidencia un

espacio de tensiones, de superposiciones, de discursos que se encuentran y se desencuentran, que

animan a proponer algunas líneas para seguir pensando qué formación queremos para la escuela de

todos, para que niños, niñas y jóvenes aprendan juntos y qué posibilidad existe de acceder a las metas

planteadas sin que se deriven o desvíen los trayectos escolares de los niños a las escuelas especiales.

¿Cómo trabajar juntos si nos formamos en ámbitos separados y estancos con pretendida

hiperespecialización? ¿Cómo no centrar la pedagogía en el déficit, en la discapacidad?

Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y

estructuras del sistema: dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales.

En la esta investigación hemos decidido focalizar en las prácticas que contribuyen a romper dichas

barreras, favoreciendo la inclusión escolar.

Page 51: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 51

Extracto de “Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad Estudio de caso único sobre

la construcción creativa de la identidad” Ignacio Calderón Almendros. Marzo 2014

Desigualdad, teorías de la reproducción y discapacidad

Analizar las diferencias como parte inequívoca de la diversidad humana corre el riesgo de alejarla de

toda referencia a las desigualdades. Según lo entendemos, las diferencias no pueden interpretarse

lejos de la desigualdad que las condiciona (Ball, 1997; Carr y Kemmis, 1986; Tyler, 1991; entre otros).

Gracias a estos desequilibrios de poder, las instituciones educativas mantienen un determinado orden

social que guarda una estrecha relación con el sistema productivo, como mostraron las teorías de la

reproducción y la correspondencia. El sistema educativo encierra modos de intervención que justifican

y legitiman un orden concreto y la asimilación de significados injustos en tanto que acaban

determinando el éxito o el fracaso escolar de los alumnos en relación a diferentes características. Entre

los factores detonantes de estas desigualdades destaca la clase social, tal como demostraran

diferentes sociólogos en la década de los sesenta: (Bourdieu y Passeron (1977) en Francia, Bernstein

(1989) en el Reino Unido, Coleman (1969) y Jencks y otros (1972) en los Estados Unidos, Husen (1975)

en Suecia, etc.)

Estas teorías postulan que la escuela reproduce la estructura social (con sus desequilibrios) eliminando

el conflicto. Así, Althusser (2003) habla de cómo el aparato ideológico escolar tiene un papel

destacado en el mantenimiento de las relaciones sociales y económicas existentes. Las teorías de la

correspon-dencia (Baudelot y Establet, 1975 en Francia; Bowles y Gintis, 1985, 1976 en EE.UU.)

muestran la cone-xión que hay entre las relaciones sociales en la escuela y las relaciones de

producción. También inciden en la existencia de un programa oculto diferenciado, mediante el cual se

producirán diferentes tipos de aprendizaje según la clase social, lo que desembocará en la formación

de mano de obra cualificada y no cualificada. Bourdieu y Passeron (1977), por su parte, defendieron

que la escuela está al servicio de la perpetuación de la sociedad capitalista ya que, apoyándose en la

ausencia de democracia en la institución, la violencia simbólica y el habitus, la escuela naturaliza y

convierte la desigualdad social en éxito o fracaso personal. Todo este conglomerado de teorías

(denominadas en conjunto teorías de la reproducción social y cultural) puso de manifiesto cómo las

escuelas contribuyen a perpetuar el orden social establecido por la sociedad dominante, así como la

cultura que permite dicha dominación. Se enfocaron en el modo en que las escuelas reproducen las

relaciones sociales y las actitudes que sostienen la distribución social del trabajo y con ello las

relaciones de producción.

Page 52: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 52

También mostraron cómo la selección cultural que se establece en las escuelas es arbitraria y es

distribuida desigualmente, contribuyendo con ello a construir un ajuste apropiado entre capital

económico y capital cultural. Estas teorías proclaman, por tanto, que una de las principales funciones

de la institución escolar es la de separar, seleccionar y segregar a determinados grupos de la sociedad

teniendo en cuenta ciertas variables que no necesariamente guardan relación directa con la

capacitación para desempeñar un determinado trabajo. A este respecto, Apple (1987) puntualiza que

la escuela, a través de sus relaciones sociales y de la enseñanza encubierta, es la encargada de

garantizar la producción de trabajadores y trabajadoras dóciles que precisa la actual sociedad. Así, los

trabajadores obedientes en el mercado laboral se reflejan en el “mercado de las ideas”, en la escuela.

Sin duda, estas teorías han desempeñado un papel fundamental en la exposición de los supuestos y

propósitos ideológicos que se esconden tras la retórica de la neutralidad y la movilidad social de las

teorías funcionalistas (Giroux, 1999:106). Y a pesar de contener diversos errores que han sido

extensamente criticados, han tenido y aún tienen una relevancia manifiesta, básicamente porque

consiguieron resituar el problema que el estructuralismo funcionalista ubicaba en el terreno individual:

si antes de las teorías de la reproducción el éxito o fracaso del alumnado se debía básicamente a sus

características y actitudes personales, después de ellas se ha podido situar el problema en las arenas

social, cultural y política. Consiguen mostrar que no hay justificación biológica o natural para que el

alumnado de clases sociales desfavorecidas transiten el recorrido escolar con un mayoritario fracaso.

Es decir, la pobreza no puede justificar el bajo logro académico o fracaso escolar al que este alumnado

se ve sometido. Son precisamente las acciones públicas las que avalan, permiten, cuestionan o

rechazan la respuesta que en ese momento está generando el sistema educativo. Esto ha motivado

que, posteriormente, se generasen nuevos análisis en la misma línea que trataban de desentrañar la

división social referida, por ejemplo, al género o la raza. Sin embargo, y tal como pusieron de

manifiesto Barton y Oliver (1992), apenas se ha prestado atención a la cuestión de las personas con

discapacidad desde este prisma de las desigualdades educativas. De alguna forma, se entiende que las

personas con discapacidad o etiquetadas como con necesidades educativas especiales no se rigen por

patrones similares. Asumimos que las personas con discapacidad obtienen los resultados académicos

que justamente deben obtener, así como el destino social que esto les depara. Es decir, la educación

de las personas con discapacidad sigue siendo mayoritariamente interpretada, incluso dentro de la

teoría crítica, desde las coordenadas del funcionalismo estructural. Barton y Oliver (1992:66-67),

basándose en Bart, sitúan la raíz de esta interpretación en el dominio que la medicina ha tenido y tiene

para caracterizar la noción de “necesidades especiales” en términos de enfermedad o patología

individual.

Page 53: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 53

También lo indica López Melero (2004:85). La educación especial ha sido dominada por un tipo de

reduccionismo que ofrece un estatus privilegiado a las explicaciones individualistas, primando así las

investigaciones, publicaciones y prácticas que analizan las “necesidades especiales” como un problema

personal y no como un problema social o público. De tal forma, que el desarrollo de las personas con

discapacidad en las escuelas continúa siendo mayoritariamente inscripto dentro del terreno individual,

sin que se hayan construido herramientas para interpretar cómo esa misma tendencia social a la

reproducción que explicaría la acción diseñada por la escuela contribuye y sigue generando hoy la

bolsa de marginalidad y exclusión que constituyen las personas con discapacidad. De la misma manera

que la escuela sustenta y refuerza la estratificación en base a la clase social, ofreciendo legitimidad al

destino social al que injustamente se ven abocados los niños y niñas en situación de vulnerabilidad o

desventaja social, la institución escolar genera mecanismos que dirigen a las personas con

discapacidad a la pobreza, la exclusión y la desvalorización social.

Por otra parte, tanto las teorías de la reproducción como las que, salvando las diferencias, posterior-

mente desarrollara Foucault (2003, 1994, 1993) enfatizan algo que va más allá de la marginación que

ejercen unos grupos sobre otros. Como he planteado en otros lugares (Calderón, 2011; Calderón y Ha-

begger, 2012; Calderón, en prensa a y b), la escuela ejerce el poder de legitimar y justificar sus

situaciones de una forma tan penetrante, que finalmente es subjetivado por la persona. Es lo que

Foucault llama biopoder. Esta circunstancia arma al discurso público de mayor legitimidad, ya que es el

propio sujeto quien se hace partícipe y agente de la categorización que la institución desarrolla. Para

mostrar esta subjetivación en el caso de las personas con discapacidad, lo haremos a través del

discurso de una de ellas: En cierto sentido, se trata de algo asombrosamente sencillo.

Vivimos en un mundo cuyo buen funcionamiento depende de la marginación de todos aquellos que no

tienen dispuesto su propio espacio de vida, de trabajo y de ocio. Pero no sólo estamos marginados,

sino oprimidos; y el efecto básico de la opresión y el abuso es el mismo: hacer que las víctimas se

consideren culpables y piensen que son malas. (Cross, 1994:164, citado por Barton, 1998:30) El poder

más inquietante de la escuela con respecto a las personas con discapacidad es precisamente que, a

través de distintos mecanismos, consigue hacerles ver que son lo que la institución dice.

Page 54: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 54

La selección cultural establecida en el curriculum, las relaciones sociales mediadas por las materias, las

jerarquías que se establecen en clase y el centro, la segregación en grupos o instituciones

diferenciadas, la distribución del conocimiento, los tiempos, los espacios y los profesionales, las

estrategias didácticas y de evaluación, las calificaciones, las pruebas psicológicas, etc. van eliminando

cualquier atisbo de reacción consistente. Por todo ello, es necesario reubicar al colectivo de las

personas con discapacidad en las teorías existentes, a pesar de sus defectos, porque si la escuela

ejerce violencia simbólica como afirmaron Bourdieu y Passeron (1977), también la ejerce —y de qué

manera— con las personas con discapacidad. Porque si existe correspondencia entre las relaciones

escolares y las relaciones de producción que dirigen mayoritariamente al alumnado de clases

populares hacia puestos de trabajo de escasa cualificación (Bowles y Gintis, 1985), ocurre igualmente

con las personas con discapacidad. Porque si el concepto de habitus (Bourdieu y Passeron, 1977;

Bourdieu, 1998) es útil para entender la participación, el aprendizaje y el logro de las diferentes clases

sociales, también lo es para las personas con discapacidad, que se ven sometidas a un proceso de

socialización claramente limitado y restringido. Un proceso de socialización que no pasa por la

conciencia y que es estructurante en la medida que inconscientemente nos apropiamos de esquemas

que sirven para producir las prácticas sociales adecuadas a la situación. En este sentido, las personas

con discapacidad (y especialmente aquellas con discapacidad cognitiva) se ven sometidas a

“estructuras estructurantes estructuradas” que trascienden la clase social, puesto que las prácticas

sociales establecidas en su clase son modificadas en función de las representaciones sociales de la

discapacidad y el estigma. Del mismo modo, el análisis lingüístico de Bernstein (1989) en relación a la

clase social, el control y el poder puede arrojar claves para entender mejor cómo se desarrollan las

relaciones pedagógicas con las personas con discapacidad cognitiva, que a menudo presentan

características comunes con el código restringido, precisamente por el proceso viciado de socialización

al que se ven sometidas. Asimismo, cuando Bowles y Gintis (1976) cuestionan la cultura meritocrática

y el coeficiente de inteligencia como falacias del capitalismo, aportan una lectura igualmente relevante

para el análisis y la acción en la arena de la educación de las personas con discapacidad. Por último, si

Bourdieu y Passeron (1977) lograron cuestionar y refutar la ideología de las dotes para las personas

procedentes de estratos sociales bajos, es obvio que el mismo argumento puede ser de utilidad para

hacer lo propio respecto a las personas con discapacidad.

Al fin y al cabo, la máxima funcionalista de que las desigualdades humanas son naturales se ha funda-

mentado en argumentos y teorías pretendidamente científicas que las justifican como desigualdades

de base biológica.

Page 55: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 55

El determinismo biológico ha hecho creer que las desigualdades se encuentran en los genes o en la

persona, y esto es transversal a los diferentes colectivos que se salen de la hegemonía. En este sentido,

el apartado empírico de esta tesis puede invitarnos a recorrer los errores de un pasado histórico que

han marcado el presente.

Dentro de esta época de restauración conservadora, el impacto de las ideologías de mercado ha

influido profundamente en nuestra forma de pensar y hablar sobre la educación. Vemos la educación

a través de las lentes de una racionalidad económica en la que la rentabilidad, la eficiencia y la

economía han supuesto la generación de un conjunto de políticas y prácticas más competitivas,

selectivas y divisorias, y globalmente el objetivo principal de la educación es la preparación de una

fuerza de trabajo económicamente productiva y globalmente competitiva. (Barton, 2004:64.

Traducción propia) En definitiva, es necesario trascender la perspectiva que prioriza el análisis

individual del fenómeno de la discapacidad para adentrarnos en interpretaciones relacionales,

sociales, públicas. Porque como asevera Barton (1998:29), “ser discapacitado significa ser objeto de

una discriminación. Implica aislamiento y restricción sociales. En las sociedades modernas, es una

causa importante de diferenciación social”. En este sentido, comparte con otros colectivos aunque de

manera aún más opresiva, el hecho de ser objeto de diferenciación y segregación.

Por ello urge establecer relaciones y vínculos para generar esquemas explicativos de la realidad de la

exclusión y la desigualdad que, por una parte, se adecue a la realidad concreta de las personas, y por

otra, permita trascender las especificidades que han dividido interpretaciones y limitado las luchas. La

exclusión no depende tanto de las condiciones individuales de los sujetos como de los sistemas de

organización social e institucional que imponen barreras o impedimentos que dificultan la

participación de las personas y contribuyen a su segregación o exclusión. (Parrilla, 2009:105) La

tendencia a la reproducción social es la propensión a repetir los esquemas relacionales que sostienen

el actual sistema productivo, e incluso a aumentarlos. Esquemas que son claramente injustos y

desequilibrados si tenemos en cuenta las escasas estadísticas con que contamos. Según el Informe

Mundial sobre la Discapacidad de la OMS (2011), alrededor del 15% de la población mundial en 2010

tiene algún tipo de discapacidad. De todas ellas, “los más excluidos del mercado laboral son a menudo

los que presentan problemas de salud mental o deficiencia intelectual” (OMS, 2011:8). Según este

informe, las personas con discapacidad obtienen peores niveles de salud, resultados académicos y

participación económica, tasas más altas de pobreza, mayor dependencia y participación limitada. En

lo referente a los resultados académicos, el informe concluye:

Page 56: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 56

Los niños con discapacidad tienen menos probabilidades que sus homólogos no discapacitados de

ingresar en la escuela, permanecer en ella y superar los cursos sucesivos. El fracaso escolar se observa

en todos los grupos de edad y tanto en los países de ingresos altos como bajos, pero con un patrón

más acusado en los países más pobres. La diferencia entre el porcentaje de niños con discapacidad y el

porcentaje de niños no discapacitados que asisten a la escuela primaria va desde el 10% en la India

hasta el 60% en Indonesia. Por lo que respecta a la enseñanza secundaria, la diferencia en las tasas de

asistencia escolar oscila entre el 15% en Camboya y el 58% en Indonesia (24). Incluso en países con

altos porcentajes de matriculación en la escuela primaria, como los de Europa oriental, muchos niños

con discapacidad no asisten a la escuela. (OMS, 2011:11) En lo referente a las personas con síndrome

de Down en España, en 2008 el 55,9% no sabía leer o escribir, y sólo el 2,4% conseguía finalizar la

educación secundaria o superior, el 31,9% estaba escolarizado en centros o aulas de educación

especial, y más del 90% de las personas con síndrome de Down en edad laboral permanecían inactivas

(sin tener ni buscar empleo) (Down España, 2010).

Por tanto, la reproducción social afianza en su precaria situación a las personas pertenecientes a las

clases sociales que se sitúan abajo en la pirámide social, educativa y económica. Pero también

condena a las personas con discapacidad, y especialmente a las que tienen discapacidad cognitiva, a la

escasa participación, al fracaso escolar, al desempleo masivo o en el mejor de los casos al acceso a

puestos de trabajo de escasa cualificación, remuneración y prestigio. En una palabra, a la exclusión. Y a

una exclusión doble, ya que, en muchos de estos casos, la experiencias de participación,

escolarización, trabajo, etc. se desarrollan en ambientes segregados. Asegura, por tanto, la repetición

en el futuro de esquemas sociales desiguales e injustos que condenan a las personas con discapacidad

a continuar en la exclusión. Sirva como ejemplo que hace sólo un año, destacados académicos de

nuestro país tuvieran que volver a cuestionar públicamente el sentido y la utilidad de la Educación

Especial porque refuerza el “status quo de las perspectivas dominantes” (Echeita, Parrilla y Carbonell,

2011).

Page 57: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 57

Anotamos las palabras y las frases que te resulten significativas de

los textos leídos, no te olvides de citar los autores…

Page 58: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 58

Diario del aspirante

Te invitamos a escribir sobre aquellos aspectos que más te hayan movilizado en este

encuentro.

Page 59: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 59

Page 60: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 60

“La experiencia de la discapacidad es única para cada individuo, no sólo porque la manifestación

concreta de la enfermedad, desorden o lesión es única, sino porque esa condición de salud estará

influida por una compleja combinación de factores (desde las diferencias personales de experiencias,

antecedentes y bases emocionales, construcciones psicológicas e intelectuales, hasta el contexto

físico, social y cultural en el que la persona vive) (…)no sólo las experiencias individuales de

discapacidad son únicas, sino las percepciones y actitudes hacia la discapacidad son muy relativas, ya

que están sujetas a interpretaciones culturales que dependen de valores, contexto, lugar y tiempo

sociohistórico, así como de la perspectiva del estatus social del observador. La discapacidad y su

construcción social varían de una sociedad a otra y de una a otra época, y van evolucionando con el

tiempo”. (Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad Carlos Egea García y Alicia Sarabia Sánchez -

2011)

Page 61: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 61

La persona con Discapacidad

A lo largo de la historia, las personas con discapacidad han sido nombradas de diferentes maneras. Realiza una lista con todos los términos que utilizas o hayas escuchado para mencionar a personas con discapacidad (sensorial, motora, intelectual, mental).

Page 62: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 62

A continuación, te seleccionamos algunos autores para profundizar

sobre el tema de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Extracto del texto: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. INADI. (2012): Buenas Prácticas en

la Comunicación Pública. Informe para Periodistas.

A tales efectos, el INADI recomienda:

Utilizar la palabra discapacidad…

Como consecuencia de la carga negativa que conlleva la palabra discapacidad, esta se ha querido reemplazar

con expresiones como persona excepcional, persona con capacidades diferentes, persona con necesidades

especiales, etc. Terminología eufemística que no recomendamos utilizar, ya que invisibiliza a la persona con

discapacidad el emplear vocablos alejados de la realidad.

Hablar de capacidades diferentes puede llevar a pensar en determinadas características sobresalientes, no

habituales, incluso sorprendentes, a la vez que subraya la diferencia partiendo de un criterio de normalidad en

cuanto al uso de las capacidades humanas. Por ello, aun queriendo ser inclusiva, resulta ser una expresión que

no ayuda a pensar en la diversidad como algo propio del ser humano.

Tampoco el concepto de necesidades especiales nos ayuda a pensar en términos inclusivos, ya que, en uno u

otro sentido, todos los individuos tenemos necesidades particulares que hacen a nuestra singularidad.

Priorizar el concepto de persona

Es habitual que se aluda a discapacitado/a, dándole un sentido de totalidad a algo que es solamente una

característica o cualidad. Por esto es necesario referir a persona con discapacidad, terminología que permite

cuidar la individualidad del sujeto y ubicar a la discapacidad en su rol de cualidad, que no agota ni define todo lo

que un sujeto es o pueda llegar a ser.

Es necesario que la terminología utilizada comunique que las personas con discapacidad son, ante todo,

personas que viven, sueñan, estudian, piensan, trabajan, tiene familia y son parte de un todo. No son solo su

silla de ruedas, su audífono, su bastón, forma diferente de expresarse. Se recomienda entonces utilizar la

denominación persona con discapacidad en lugar de discapacitado/a, así como también mencionar la

deficiencia: persona con problemas de visión o discapacidad visual, persona con problemas de audición, persona

con discapacidad intelectual, etc.

En el caso de hablar de una persona con discapacidad visual, no se recomienda referir a un/a no vidente, ya que

evoca a una persona que no puede predecir el futuro antes que a alguien con dificultad en la visión.

Tampoco utilizar términos como incapacidad o invalidez, ya que conllevan una carga peyorativa al implicar la

idea de una persona que no es capaz o que no es válida.

Page 63: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 63

Desterrar la actitud paternalista

La actitud paternalista comunica el sentirse superior, en posición de dar algún tipo de protección. Muchas veces

en la vida cotidiana y en los medios de comunicación es habitual encontrar la actitud compasiva (“pobrecitos”) o

el posicionamiento en una actitud de dádiva o benefactora.

Extracto de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad

(Ley Nacional N° 26.378/2008)

Artículo 12

Igual reconocimiento como persona ante la ley:

1. Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en todas partes al

reconocimiento de su personalidad jurídica.

2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de

condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida.

3. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las personas con

discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.

4. Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica se

proporcionen salvaguardias adecuadas y efectivas para impedir los abusos de conformidad con el derecho

internacional en materia de derechos humanos. Esas salvaguardias asegurarán que las medidas relativas al

ejercicio de la capacidad jurídica respeten los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona, que no haya

conflicto de intereses ni influencia indebida, que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de la

persona, que se apliquen en el plazo más corto posible y que estén sujetas a exámenes periódicos por parte de

una autoridad o un órgano judicial competente, independiente e imparcial. Las salvaguardias serán

proporcionales al grado en que dichas medidas afecten a los derechos e intereses de las personas.

5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, los Estados Partes tomarán todas las medidas que sean

pertinentes y efectivas para garantizar el derecho de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones

con las demás, a ser propietarias y heredar bienes, controlar sus propios asuntos económicos y tener acceso en

igualdad de condiciones a préstamos bancarios, hipotecas y otras modalidades de crédito financiero, y velarán

por que las personas con discapacidad no sean privadas de sus bienes de manera arbitraria.

Page 64: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 64

Extracto del texto: Pedagogía y Discapacidad. Cap. 3: Cruzar el puente: instalar nuevos territorios

pedagógicos. Daniel del Torto (2015).

La reconceptualización de la Discapacidad Intelectual… comenzar el desarrollo de estas claves con la cuestión

de la discapacidad intelectual viene a plantear un correlato con el concepto de discapacidad, desde su

perspectiva social trayendo una novedad (no tan nueva), respecto de una forma diferente de decir (desde el

discurso pedagógico) y de pensar (desde las prácticas educativas) el constructo discapacidad intelectual.

Clave esencial para dar inicio a estos supuestos pedagógicos de la educación especial en el siglo XXI. Tomar

distancia de la discapacidad como rasgo individual para acercarse a la idea de funcionamiento de la persona en

un contexto, abre una puerta que acompaña los procesos deconstructivos de la educación especial en el mundo.

Por eso, lo antes referido a lo “no tan nuevo” quiere significar que estos cambios vienen operando e

intentando instalarse en los discursos pedagógicos y en las prácticas educativas desde hace más de dos décadas.

Un aspecto que requiere una profunda reflexión para intentar comprender el porqué de la lentitud en los

procesos de cambio, de transformación, de otros modos de pensar al sujeto con discapacidad.

No hay dudas de que las personas con discapacidad tienen iguales derechos a la educación y a la inclusión en

todo sistema escolar, pero también tienen derecho de recibir la atención especializada y los apoyos

personalizados que favorezcan la eliminación de barreras y de entornos discapacitantes. Mas no alcanza con el

simple reconocimiento del derecho, eso configura solo el principio del cambio.

Ahora te proponemos elaborar una opinión personal reflexionando sobre

el uso del término actual, “persona con discapacidad”, considerando los

términos que escribiste en la lista anterior.

Page 65: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 65

Modelo Social de la Discapacidad

Se considera que existen diversos elementos en el entorno físico o social de la persona que limitan o

restringen su vida (se les denomina hándicaps o barreras), como son: las actitudes, el lenguaje y la

cultura, la organización y la distribución de los servicios de asistencia e instituciones, y las relaciones y

estructuras de poder que constituyen la sociedad (John Swain et al., 1993). Así pues, el modelo social

concibe la discapacidad más como la restricción social que aísla y excluye a la persona de la plena

participación en la vida social, que como una consecuencia de las condiciones particulares (de la

naturaleza) del individuo.

Para poder visualizar mejor el Modelo Social de la Discapacidad, hemos

seleccionado algunas imágenes en las que te proponemos identificar las

barreras para el aprendizaje y/o la participación que están presentes y que

argumentes por qué.

Page 66: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 66

Page 67: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 67

A continuación, te seleccionamos algunos autores para

profundizar

Extracto del texto: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. INADI. (2012): Buenas Prácticas en

la Comunicación Pública. Informe para Periodistas.

Nuevo Paradigma. Un cambio en la mirada sobre la discapacidad

Los estándares internacionales para un tratamiento no discriminatorio de la discapacidad nos señalan

que se deberían entender a la discapacidad como el resultado de la interacción entre las personas con

deficiencias y las numerosas barreras que existen en la sociedad. Se trata de instalar un nuevo paradig-

ma desde el cual la discapacidad existe solo si una persona con una determinada deficiencia no puede

realizar alguna actividad. Por tanto, cada uno desde su lugar tiene la responsabilidad de eliminar estos

obstáculos. Por ejemplo, si una persona con discapacidad auditiva necesita obtener una información

en un noticiero por televisión y este tiene subtitulado oculto (CC) y/o intérprete de lengua de señas, es

ese momento esta persona no es una persona con discapacidad.

El nuevo paradigma o modelo social sobre discapacidad está construido desde la perspectiva de los

derechos humanos, y se centra en la dignidad propia del ser humano. De esta forma, las diversas disca-

pacidades (físicas, mentales, intelectuales y sensoriales) son consideradas como una característica más

dentro de la diversidad de la población. De hecho, la diversidad es algo que caracteriza a la humanidad.

Se contrapone así a los modelos anteriores ya descriptos, que todavía hoy en algunos sectores

predominan, los cuales consideran a la persona con discapacidad no como sujeto de derecho sino como

objeto de conmiseración (modelo tradicional) o como paciente y objeto de cura y rehabilitación (modelo

medico).

Disponible en Web: Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo (INADI)

http://www.inadi.gob.ar

Page 68: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 68

Page 69: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 69

Page 70: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 70

Te invitamos a relatar tu paso por la escuela eligiendo algún nivel del sistema educativo.

Para su elaboración puedes recurrir a fotos, cuadernos escolares, carpetas, libretas de

calificaciones, filmaciones y otros objetos que te posibiliten recordar. Puedes mencionar docentes que

te dejaron huellas, situaciones o acontecimientos especiales, repitencias, dificultades en el cursado de

alguna materia, relación con tus pares, cambios de escuela, materias preferidas, entre otras.

Page 71: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 71

En un primer momento, me hago eco de los análisis que nos permiten trazar (y comprender) el camino que la

aspiración a una educación más inclusión está recorriendo, historia que es compartida por los diversos grupos

sociales minoritarios o en situación de desventaja (como ha sido el caso de las mujeres, hasta no hace mucho,

en algunos países y que sigue siéndolo en otros). A este respeto, no sólo presto atención a la descripción de las

propuestas educativas que han ido dándole, sino también a los modelos y factores que más han influido en

nuestra forma de pensar y actuar a la hora de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Más adelante me detengo en analizar me detengo en analizar las distintas perspectivas o enfoques que hoy coexis-

ten cuando se habla de inclusión, lo que pone de manifiesto el carácter polisémico y multifacético de esta

aspiración.

Page 72: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 72

Con todo ello trato de poner de manifiesto que la inclusión no es lugar, sino sobre todo una actitud y un valor que

debe iluminar políticas y prácticas que den cobertura a un derecho tan fundamental como olvidado para muchos

excluidos del planeta –el derecho a una educación de calidad–, y a unas prácticas escolares en las que debe primar

la necesidad de aprender en el marco de una cultura escolar de aceptación y respeto por las diferencias.

No obstante, la diversidad de perspectivas existentes, considero que todas ellas –algunas explícitamente

plantea-das bajo la denominación de educación inclusiva, pero otras muchas no–, comparten una serie de lo

que he llamado denominaciones comunes que nos deben servir como plataforma teórica y práctica para

desarrollar proyectos educativos con una orientación cada vez más inclusiva.

La educación inclusiva. Algo más que un derecho y un lugar.

Como ha señalado Dyson (2001), cuyo esquema de análisis respecto a la educación inclusiva va a servirme de

guía en el desarrollo de este apartado, la inclusión es un concepto muy resbaladizo en el contexto internacional

y, de hecho, existe una amplia gama de discursos sobre la inclusión que interactúan de forma compleja, por lo

que sería incluso más sensato hablar de inclusiones en plural para resaltar que no se trata de un concepto

singular o monolítico. Por ello, tal vez sería más adecuado hablar de variedades o perspectivas sobre la inclusión,

cada una de las cuales tiende a poner el énfasis en algún aspecto concreto que resaltare en el análisis que sigue,

aunque también puede afirmarse que todas ellas tienen elementos en común que están desembocando en

prácticas y proyectos orientados a conseguir que la educación escolar contribuya firmemente a la reducción de

los proyectos de exclusión social en los que se ven envueltos amplios colectivos de alumnos en situación de

desventaja y, con ello, a equiparar sus oportunidades para favorecer su bienestar personal y social.

La educación escolar puede y debe jugar un papel decisivo para que la nueva sociedad de la información en la

que estamos viviendo (Castell 1997) no se configure también como una sociedad de desigualdad, de guerra y de

exclusión. Para ello, algunos de los requerimientos de una educación cada vez más inclusiva, hay que tener

presente las siguientes propuestas:

Es necesario de empezar a pensar en términos de un cambio profundo, sin duda arriesgado y complejo, pero

tan necesario como la envergadura de los problemas que hoy observamos con mayor preocupación.

Se trata de un cambio cultural relativo a principios en torno a los cuales quisiéramos articular nuestra

convivencia y respeto al valor que atribuimos a la diversidad humana, cambio que debe encontrar, lógicamente,

en la sociedad amplia y en la cercana o inmediata el respaldo a las pretendidas transformaciones.

Busquemos transformaciones de los contextos escolares y usemos las estrategias y los métodos que permitan

el enriquecimiento y la aceleración de aquellos que han iniciado sus recorridos en desventaja, como los métodos

cooperativos.

La educación inclusiva no tiene que ver, de entrada, con los lugares. Es, antes que nada, un valor y una actitud

personal de profundo respeto por las diferencias y de compromiso con la tarea de no hacer de ellas obstáculos

sino oportunidades.

Page 73: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 73

Extracto del texto: Teoría y Práctica de la Educación Inclusiva de Anabel Moriña Diez (2004)- El sentido de la Educación Inclusiva

La evolución hacia la educación inclusiva ha llevado a una nueva concepción de cómo se entiende la

atención a la diversidad en particular, y la educación, en general. Este nuevo cambio, anunciado,

conduce a la escuela inclusiva, una escuela para todos, sin exclusiones, en la que conviven y aprenden

todos los alumnos independientemente de sus características individuales, grupales y contextuales.

En el modelo de educación inclusiva sobresalen cuatro ideas que ayudan a explicar su sentido: la

inclusión como un derecho humano, la inclusión como la vía para garantizar la equidad en educación;

el derecho humano que tiene cualquier persona a ser educado junto a sus iguales; y por último, la

necesidad de que la sociedad asegure el desarrollo de la inclusión.

La educación inclusiva es una cuestión social, que requiere compromiso e implicación de la comunidad

en su totalidad. Esto supone que no solo corresponde a las escuelas garantizar una educación

inclusiva, también la sociedad debe hacerlo.

Extracto del Texto: Las Trayectorias Escolares de Flavia Terigi (2009). Cap. 1. En Madonni, Patricia.

Las Trayectorias Escolares: del problema individual al desafío de política educativa. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Presidencia de la Nación. Bs. As.

¿Qué son las Trayectorias Escolares?

El sistema educativo define, a través de su organización y sus determinantes, lo que llamamos trayec-

torias escolares teóricas. Estas expresan recorridos de los sujetos en el sistema que siguen la

progresión lineal prevista por este en los tiempos marcados por la periodización estándar. Tres rasgos

del SE son especialmente relevantes para la estructuración de las trayectorias teóricas: organización

del sistema por niveles (nivelación), la gradualidad del curriculum, al anualización de los grados de

instrucción.

Analizando las trayectorias reales de los sujetos, podemos reconocer itinerarios frecuentes o más pro-

bables, coincidentes con las trayectorias teóricas, pero reconocemos también itinerarios que no siguen

ese cauce; trayectorias no encauzadas, pues gran parte de los niños y jóvenes transitan su

escolarización de modos heterogéneos, variables y contingentes. Un conjunto complejo de factores

incide en las múltiples formas de atravesar la experiencia escolar, muchas de las cuales no implican

recorridos línea-les por el SE (DINIECE-UNICEF, 2004).

Page 74: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 74

La mirada sobre las formas no lineales producida desde el enfoque del modelo individual del

fracaso escolar, conceptualizaba toda diferencia como desvío y responsabilizaba a los sujetos por

tales desvíos; se transformó hacia el problema de Inclusión en donde se asegure desde las políticas

educativas que los sujetos realicen trayectorias escolares continuas y completas.

La centralidad de la trayectoria teórica oscurece aspectos de las trayectorias reales, se descuida

la construcción de contextos de aprendizajes, que no se limiten al proceso de escolarización. No se

trata de desconocer que la discontinuidad de las trayectorias escolares es un perjuicio para quien la

sufre; se trata de que la perspectiva de trayectoria educativa (y no solo de trayectoria escolar)

puede sustentar políticas de ampliación de las oportunidades de aprendizajes fuera de la escuela, y

permitir reconocer los aprendizajes que los sujetos realizan fuera de la escuela.

Las trayectorias teóricas son uno de los muchos itinerarios posibles y reales en el sistema escolar,

la inmensa mayoría de los desarrollos didácticos con los que contamos se apoyan en los ritmos

previstos por esta trayectoria teórica. Se supone que enseñamos al mismo tiempo los mismos

contenidos a sujetos de la misma edad. Ya que nuestros desarrollos pedagógicos didácticos

descansan en cronologías de apren-dizajes prefiguradas por la trayectoria escolar estándar. Tampoco

se asume la producción de respuestas eficaces frente a la heterogeneidad de las cronologías reales,

por ejemplo: sabemos que los adolescentes y jóvenes de condición socioeconómica vulnerable tiene

mayores dificultades para ingresar al nivel medio, permanecer en él y aprender, pero no siempre

relacionamos estas dificultades con las trayectorias escolares previas, desplegando circuitos de

escolarización que no les han asegurado los aprendizajes que la escuela secundaria da por

establecidos en quienes asisten a ella en calidad de alumnos.

El sistema tradicionalmente homogeneizador como es el educativo, la variabilidad suele

percibirse como desvío, como fallo a corregir y reencauzar. La preocupación por las trayectorias

escolares debe ir de la mano de la remoción de las barreras que impiden el cumplimiento de los

derechos educativos y de la adopción de medidas positivas a favor de quienes ven vulnerados sus

derechos, pero no de la estandarización de recorridos o del desconocimiento de las distintas vías

por las cuales es posible que se produzcan aprendizajes socialmente valiosos.

Page 75: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 75

Te proponemos reflexionar acerca de tu propia trayectoria escolar, los

desafíos que implicaron atravesar como estudiante el sistema educativo y

sobre la importancia del apoyo de las personas que te acompañaron en el

proceso …

Page 76: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 76

Registra las ideas, las preguntas, las dudas, los comentarios, los sentimientos, las emociones y los

emergentes del encuentro.

Page 77: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 77

Page 78: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 78

Page 79: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 79

Explica con tus palabras, qué entendiste sobre la Modalidad de

Educación Especial

A continuación, te seleccionamos algunos documentos para

profundizar.

Extracto del Texto: Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina.

Orientaciones 1. Ministerio de Educación. 2009

La modalidad Educación Especial en la Ley de Educación Nacional

La Ley de Educación Nacional establece ocho modalidades de educación. En el Plan Nacional de

Obligatoriedad se expresa la visión de unidad del Sistema Educativo como base de un trabajo

compartido entre niveles y modalidades.

“El Plan Nacional abarca la educación obligatoria definida por la Ley 26.206: la sala de cinco, la educación

primaria y la educación secundaria con sus modalidades de educación rural, especial, artística, de jóvenes y

adultos, inter-cultural bilingüe, en contextos de privación de libertad y domiciliaria y hospitalaria. Comprende la

educación inicial definida por la Ley como una unidad pedagógica que atiende a los/as niños/as desde los

cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad. La educación técnico profesional, de carácter

obligatoria, se rige por las disposi-ciones de la Ley 26.058, y como se trata de una modalidad de la educación

secundaria, el Plan Nacional establece mecanismos de coordinación con las políticas del Instituto Nacional de

Educación Tecnológica, organismo a cargo de su planificación y gestión. De la misma manera, debe tener una

estrecha vinculación con el Instituto Nacional de Formación Docente para articular acciones con los

profesorados de formación docente inicial y las estrategias de desarrollo profesional.”

Page 80: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 80

La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de

las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema. Se

rige por el principio de inclusión educativa y brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas

específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. Se debe garantizar la integración de los/as

alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona. (Ley

de Educación Nacional, art. 42.)

Las autoridades jurisdiccionales, con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la integración escolar y

la inserción de las personas con discapacidades, dispondrán las medidas necesarias para: a) Posibilitar una

trayectoria educativa integral con acceso a saberes tecnológicos, artísticos y culturales. b) Contar con personal

especializado que trabaje en equipo con docentes de la escuela común. c) Asegurar la cobertura de los servicios

educativos especiales –transporte recursos técnicos y materiales para el desarrollo del currículo. d) Propiciar

alternativas de continuidad para la formación a lo largo de toda la vida. e) Garantizar la accesibilidad física de

todos los edificios escolares. (Ley de Educación Nacional, art. 44.)

Se deberá crear instancias institucionales y técnicas para la orientación de la trayectoria escolar más adecuada

de alumnos/as con discapacidades, en todos los niveles de la enseñanza obligatoria, así como las normas que

regirán los procesos de evaluación y certificación escolar. Deben articularse los organismos del Estado que

atienden a personas con discapacidades para garantizar un servicio de mayor calidad. (Ley de Educación

Nacional, art. 45.)

Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la articulación de niveles de gestión y

funciones de los organismos competentes para la aplicación de la Ley Nº 26.061, establecerán los

procedimientos y recursos para identificar tempranamente las necesidades educativas derivadas de la

discapacidad o de trastornos en el desarrollo, a fin de darles la atención interdisciplinaria y educativa

para lograr la inclusión desde el Nivel Inicial.

Los equipos docentes que analizaron la primera versión de este documento proponen repensar los

proyectos educativos teniendo en cuenta las normas y sus jerarquías, los sujetos de la educación y los

fines institucionales. Partiendo de este análisis plantean:

- la educación inclusiva como un desafío de trabajo conjunto al interior del Sistema Educativo y en

relación con el conjunto de políticas públicas; -interrogantes sobre las configuraciones prácticas que

pueden adop-tar cada uno de los apoyos que se brindan desde la Modalidad; -preguntas sobre los

apoyos de Educación Especial y los aportes específicos para la educación inicial, primaria, secundaria,

técnica, formación laboral y adultos; - considerar los indicadores que dan cuenta de dificultades sociales,

educativas, materiales, simbólicas que inciden en las trayectorias escolares; - relacionar

permanentemente las necesidades edu-cativas de las personas con discapacidad con las barreras para la

participación en cada contexto; - estrategias de educación para las personas con discapacidad temporal

o permanente para cada nivel del Sistema Educativo; - definir propuestas desde la Modalidad

favoreciendo los acuerdos entre instituciones educativas y familias; - generar estrategias pedagógicas

alternativas y mayor asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores que más lo necesitan.

Page 81: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 81

Quinto Encuentro Presencial…

Vamos a imaginar una escuela inclusiva venite preparado para trabajar en

grupo

Diario del aspirante

Registra las ideas, las preguntas, las dudas, los comentarios, los sentimientos, las emociones y los

emergentes del encuentro.

Page 82: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 82

Page 83: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 83

La formación docente en Educación Especial, en Argentina, se orientó desde sus inicios a la

atención de procesos psicológicos y médicos biológicos imperantes, por sobre el carácter

pedagógico-didác-tico conforme al paradigma vigente en el marco mundial y latinoamericano, por

lo tanto, el perfil del egresado se dirigía a intervenciones más de tipo terapéutico que educativo. A

partir de la década del 80 se comienza a considerar a la Educación Especial, desde una perspectiva

eminentemente educativa, continúan-do dentro de los acuerdos internacionales, referidos a la problemática de

la discapacidad (Diseño Curricular Jurisdiccional, Profesorado de Educación Especial con Orientación en

Discapacidad Intelectual; 2011). Hubo un cambio de modelo en la atención de las personas con discapacidad

desde el Modelo Clínico centrado en el déficit, hacia el Modelo curricular-psico-socio-pedagógico basado en la

interacción educativa de la persona con el contexto familiar, escolar y social.

A su vez, la Ley de Educación Nacional 26.206 en el 2006 establece como fines y objetivos de la política

educativa nacional, garantizar la inclusión educativa y otorga a la Educación Especial el carácter de Modalidad

del sistema educativo, con el propósito de acompañar las trayectorias educativas integrales de las personas con

discapacidad, implementando configuraciones de apoyo para asegurar a estos niños, jóvenes y adultos una

plena inclusión en la vida cultural, social, económica y política.

En este contexto, el Profesor de Educación Especial, se perfila como un Profesional de la docencia, cuya

especifici-dad se centra en la enseñanza entendida como una acción compleja que requiere de la comprensión,

el análisis y la reflexión crítica de las dimensiones socio-políticas, histórico-culturales, pedagógicas,

metodológicas y disciplina-rias para un adecuado desempeño en las escuelas y en los contextos sociales locales,

rigiéndose por el principio de inclusión educativa, cuyos efectos alcanzan a los estudiantes en distintas etapas de

importancia decisiva en su desarrollo personal.

Los desafíos a los que hoy nos enfrentamos en este marco político, social y educativo son enormes, lo que

requiere de nosotros esfuerzo y compromiso con nuestra profesión y principalmente, con las personas con

discapacidad, destinatarias de nuestro accionar. Los escenarios socio-educativos donde nos desenvolvemos se

caracterizan por una multiplicidad de determinantes que al atravesarlos los singularizan. En este camino, vamos

reconfigurando nuestro rol profesional…te invitamos a conocer los diferentes caminos por los que transitan los

colegas en el ámbito educativo actual…

Page 84: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 84

Perfil Profesional del Profesor de Educación Especial-I.E.S N°7 “PopulorumProgressio-In.Te.La” .Extraído de Diseño Curricular Jurisdiccional. (2010)

El profesorado de Educación Especial tendrá como objetivos que los futuros docentes:

• Reconozcan al sujeto de la educación especial, con una visión integral reconociendo sus posibilidades

de vínculos e interacción con Otros.

• Construyan un marco interpretativo sobre el campo de la educación especial y los distintos paradig-

mas, con sus consecuentes derivaciones sociales, culturales, institucionales y metodológicas, profundi-

zando en el conocimiento y la comprensión de las principales problemáticas que caracterizan los

contextos específicos de actuación profesional.

• Desarrollen una actitud reflexiva respecto de su rol y del sentido que cobra la enseñanza en los dis-

tintos ámbitos de incidencia de la educación especial, con conciencia del carácter político, social y ético

de su tarea docente, en la búsqueda de estrategias educativas adecuadas para abordar la diversidad

con las más altas expectativas de logro para cada uno de los alumnos y con miras a la superación de las

desigualdades.

Configuraciones de Apoyo

Las configuraciones prácticas que pueden adoptar los apoyos serán definidas sobre la base de la evaluación y la

valoración de las discapacidades de los estudiantes, las barreras al aprendizaje, las necesidades educativas de los

alumnos/as, el contexto y los recursos de las instituciones. Como intervenciones, las configuraciones de apoyo

afectan la dimensión personal. Es deseable comprenderla relación de apoyo como una forma de vínculo

educativo para y con la persona con discapacidad.

Las configuraciones prácticas que pueden adoptar los apoyos educativos pueden ser:

• Atención

• Asesoramiento y orientación

• Capacitación

• Provisión de recursos

• Cooperación y acción coordinada

• Seguimiento

• E incluso, investigación

Page 85: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 85

Proponemos entonces algunas definiciones:

• Atención. En esta instancia se lleva a cabo la valoración de las necesidades educativas y las barreras al apren-

dizaje para su identificación y toma de decisiones respecto de las modificaciones de las condiciones y del

proceso educativo. Contempla instancias de aplicación de procedimientos y evaluación, programación de

atención y seguimiento del proceso.

• Asesoramiento y orientación. Informa lo que se puede y lo se debe hacer. Su carácter es preventivo. Se parte

de un enfoque institucional, de las concepciones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, de las prácticas

educativas y de los modelos de gestión y organización. Favorece la eficacia de las reuniones, la

corresponsabilidad de los implicados en el cumplimiento de los acuerdos, el seguimiento de las acciones y su

puntual y correcta evaluación y revisión. Facilita la creación de redes de comunicación en la comunidad

educativa.

• Capacitación. El apoyo educativo puede configurarse como una actividad formativa intencional para el

desarro-llo de conocimientos y capacidades de docentes y familias; de comunidades educativas y de trabajos

interinstitu-cionales. Se trata de construir una nueva cultura institucional basada en principios, como aprender

investigando de forma colaborativa. Mediante esta configuración se proponen instancias de formación y

encuentros peda-gógicos participativos y horizontales.

• Provisión de recursos. El apoyo educativo como provisión de recursos supone por lo general actividades

media-doras de difusión, por parte de la gente o del sistema; desde personas, grupos o centros que producen

(diseñan y elaboran) determinados recursos y materiales hasta las instituciones escolares para su utilización. Se

incluyen: equipamientos, medios técnicos, recursos didácticos, programas y materiales curriculares,

documentos, libros de consulta, manuales, ejemplificaciones, normativas.

• Cooperación y acción coordinada. En esta configuración del apoyo educativo, las actividades, sean cuales

fueren, se desarrollan conjuntamente entre los integrantes del sistema de apoyo y otros de diferentes áreas,

niveles e instituciones para garantizar la trayectoria educativa integral.

• Seguimiento. Comienza con la atención de personas, equipos, grupos e instituciones, e implica procedimientos

y diseño de la trayectoria educativa integral de cada alumno con la definición de los acompañamientos. Se pre-

cisan planes, tiempos, espacios, objetivos, participantes, roles y modos de evaluación. El seguimiento es de pro-

cesos, relaciones, ambientes, aprendizajes y sujetos.

• Investigación. Las configuraciones prácticas requieren este ejercicio en general y especialmente para el análisis de

casos. Los procesos de investigación facilitan la construcción de lo público y la acción educativa en tal sentido; nos

habilitan para preguntar, formular hipótesis, contrastar con bibliografía, construir casos, sistematizar y realizar ajus-

tes y mejoras. Se trata de enseñantes que investigan en espacios planificados y mediante procesos de reflexión.

Page 86: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 86

Extracto del texto: Reseña de Pedagogía de la formación.- Autor: Gilles Ferry. Cap. I.- Acerca del concepto de formación.-

En una primera acepción Ferry va a decir que cuando se habla de dispositivo se habla de ciertas

condiciones de la formación que son los soportes de la formación. Pero esto no es la formación. En

una segunda acepción se dice que formación consiste en la implementación de programas y

contenidos de aprendizaje. Se habla de que los estudiantes "reciben una formación". Esto remite a una

imagen de que algo se consume, se recibe del exterior y que se digiere más o menos bien. Un

programa de aprendizaje que hace que haya cierta cantidad de etapas fijadas de manera racional

forma parte de los soportes y condiciones de la formación, pero no es la formación. Entonces, ¿qué es

la formación? Formarse es adquirir una cierta forma para actuar, para reflexionar y perfeccionar esta

forma. La formación es dife-rente de la enseñanza y el aprendizaje. La enseñanza y el aprendizaje

pueden entrar en la formación, pero la formación consiste en encontrar formas para cumplir con

ciertas tareas para ejercer un oficio o una profesión. El hablar de formación profesional presupone

conocimientos, habilidades, cierta repre-sentación del trabajo a realizar, la concepción del rol, etc. Esta

dinámica de formación es un desarrollo de la persona que va a estar orientado según los objetivos que

uno busca y de acuerdo con su posición. Una formación no se recibe. Nadie puede formar a otro.

Por un lado, uno se forma a sí mismo, pero uno se forma sólo por mediación. Los formadores son

mediadores humanos, lo son también las lecturas, las circunstancias, los accidentes de la vida, la

relación con otros.

Los dispositivos, los contenidos de aprendizaje, el currículum no son la formación en sí sino medios para la

formación. Ferry ve tres condiciones para realizar este trabajo sobre sí mismo: condiciones de lugar, de tiempo y de

relación con la realidad. Esta formación sólo puede hacerse en los lugares previstos a tal propósito. El docente que

da clase trabaja para los alumnos. No se forma. La experiencia de un trabajo profesional no puede ser formadora

para aquél que la lleva a cabo, salvo si encuentra los medios de volver, de rever lo que ha hecho, de hacer un

balance reflexivo. Enton-ces sólo hay formación cuando uno tiene un tiempo y un espacio para este trabajo sobre

sí mismo. Reflexionar es al mismo tiempo reflejar y tratar de comprender, y en ese momento sí hay formación.

Para Ferry (1991) la formación es un acto individual y autónomo, un trabajo que se debe efectuar sobre sí

mismo, deseado y perseguido, con la pretensión de adquirir o perfeccionar capacidades, reflexionar para sí

sobre situa-ciones, ideas o sucesos; esto aplicándolo al caso de la formación docente, lo ubica en tato que el

docente mismo es quien debe procurar su transformación, para ellos afirma que debe existir una formación

doble (que sea académica y pedagógica), una profesional y una formación de formadores.

Page 87: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 87

Extracto Resolución N° 125/11 SGE

Docente del Educación Especial

La misión de los equipos de apoyos será eliminar las barreras, que impidan el acceso al conocimiento a través de

estrategias didáctico pedagógicas, socio familiares, recreativas, deportivas adecuadas a los niveles, intereses y

posibilidades de los estudiantes.

Sus funciones son:

Conocer y hacer conocer las leyes y las reglamentaciones vigentes,

Identificar las barreras al aprendizaje y la toma de decisiones respecto a las modificaciones necesarias…

Promover políticas, culturas y prácticas inclusivas.

¿Cómo te imaginas la tarea del docente de

educación especial?

Descríbela.

Page 88: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 88

Para este encuentro te proponemos elaborar preguntas para

los/as entrevistados/as.

Diario del aspirante

Registra las ideas, preguntas, dudas, comentarios, sentimientos, emociones y los emergentes del

encuentro.

¡Que tengas un buen comienzo!

El equipo docente.

Page 89: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 89

ANEXO GENERAL BIBLIOGRÁFICO

COMPLEMENTARIO

1. INADI (2012): Discapacidad y No Discriminación. Mouratian, P. dirigido por Julia Contreras. - 1a ed. -

Inst. Nac. contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Buenos Aires.

2. Ministerio de Educación de la Nación (2009): Documento de Orientaciones. La Educación

Especial, una modalidad del Sistema Educativo. Bs. As. Disponible en Web:

http://www.me.gov.ar/curriform/publica/orientaciones_especial09.pdf (consultado 15/12/16)

3. Ponce, A. Diferentes. Guía ilustrada sobre la Diversidad y la Discapacidad. Fundación ADECCO.

4. COPIDIS. Educación Inclusiva y de calidad. Un derecho de todos. Cobeñas, P. y otros. mayo 2017.

Page 90: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 90

EJE III: ALFABETIZACION ACADEMICA

Alfabetización Académica ͘

Page 91: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 91

ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR

Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender un oficio: el oficio de estudiar, como tam-

bién requiere de la entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los enigmas que se

le plantean a cada uno respecto de eso por conocer. En el caso del estudiante adulto, es, probable-

mente tomarse el tiempo de llevar a cabo algo que tal vez en otro momento no se pudo concretar. El

camino por recorrer no está libre de obstáculos y constituye un verdadero desafío superarlos.

Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje permanente.

Pensar con claridad, argumentar, organizar ideas es importante, pero, un estudiante superior debe,

además: intercambiar ideas, integrar grupos de trabajo, aceptar opiniones, juzgar críticamente situa-

ciones, comprometerse, leer e interpretar a diferentes autores de una manera crítica que permita

posi-cionarse con fundamentos. Todo esto no se logra pasivamente, sino a través de una

participación activa en el estudio, en la vida académica de la institución, que comienza ya desde el

ingreso a una carrera.

Estudiante es una palabra que conlleva varias significaciones: viene del verbo Studio que

significa dedicarse, trabajar con empeño en, buscar con afán, desear, aspirar, es decir que el

estudiante es el que desea, busca, trabaja con empeño.

El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza y

el aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno, El sujeto (alumno) es

influido por el Otro (profesor), en la búsqueda de un saber más elaborado, es así que junto con el

deseo de saber está la relación transferencial con el otro (algún profesor en especial).

Es así que el profesor, transmite conocimientos, pero, también, y sobre todo, su propio deseo

de saber anclado en sus búsquedas, sus preguntas, sus críticas, análisis, conflictos, sobre los temas

plan-teados, y en esto, el alumno queda, convocado, impulsado a realizar su propia búsqueda, sus

pregun-tas, sus análisis, su acto de aprender. Creemos que el aula debe recuperar a los estudiantes y

para eso debe reemplazar la lógica de la transmisión por la lógica de la investigación y del estudio.

Estudiar es un proceso complejo que compromete a toda la persona a fin de alcanzar

objetivos de aprendizaje mediante el empleo racional de todas sus habilidades y procesos guiados

por el propio deseo de saber.

Page 92: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 92

“ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA”

Esta propuesta parte del supuesto que leer y escribir en el nivel superior de la educación

requie-re competencias específicas. Más aún, que cada campo disciplinar tiene particularidades,

códigos, estructuras que deben ser aprendidas por los estudiantes en contacto con los expertos en ese

campo. La actividad mental del alumno juega un papel mediador en la construcción del cono-

cimiento en el contexto escolar. El conocimiento construido por el alumnado no es pura

repetición o repro-ducción del elaborado disciplinar, sino que es una reconstrucción de forma

personal, un uso y elaboración específicos según las características de cada alumna o alumno, los

esquemas de conoci-miento de que dispone, el contexto social, las experiencias educativas anteriores,

las vivencias perso-nales, los hábitos adquiridos, las actitudes frente al aprendizaje. (...)

Si bien ésta parece una tarea cognitiva individual - las interpretaciones son personales,

diferen-tes de una a otra persona -, las construcciones y reconstrucciones se llevan a cabo por

influencia de los demás, con ojos, prismáticos o gafas prestadas o, lo que es lo mismo, con

perspectivas, ideas, teorías y formas de ver que nos proporcionan los demás, los expertos o las

personas que ejercen influencia sobre nosotros1.

TOMA DE APUNTES

Importancia de los apuntes.

La instancia fundamental de la actitud activa en clase está dada por la toma de apuntes. Obiols

(2004, 35) afirma que el estudiante que no toma apuntes, al término de la exposición del profesor

seguramente estará familiarizado con el tema y podría contestar algunas preguntas que se le

formularán inmediatamente después de la clase, pero no estaría en condiciones de presentar el tema,

ni de contestar preguntas más complejas y, apenas dos o tres días después, sólo tendría un pálido

recuerdo. La experiencia muestra que los alumnos que toman apuntes tienen, en general, notas muy

superiores a las de los que no los toman.

1 Jorba, Jaume et al, editores (2000), “Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza

aprendizaje desde las áreas curriculares” España, Editorial Síntesis, pág. 19.

Page 93: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 93

Son muchas las razones que hacen de ellos un instrumento valiosísimo:

Ayudan a la concentración: La tarea de escribir resumiendo las ideas principales, sin dejar de es-

cuchar lo que sigue, nos exige un esfuerzo muy grande, y así es muy difícil que nos “escapemos” del

tema.

Controlan la comprensión: Si no tomamos apuntes, cuando el profesor nos pregunta: ¿está

claro?, “entendieron?”, a lo mejor repetimos rutinariamente que sí, sin detenernos a pensar si

realmen-te comprendimos. Si tomamos apuntes a cada instante tendremos que resumir y

expresar con nuestras palabras lo que el profesor explica. Si no comprendemos no podremos

escribir y entonces, podremos pedir al profesor las aclaraciones que sean necesarias. A veces

algunos alumnos dicen que cuando toman apuntes no entienden o prestan menos atención. Lo que

ocurre es que al tomar apuntes descubren que no entienden.

Ayudan a la retención: a lo mejor comprendo muy bien lo que el profesor explica. Su clase me

resulta tan clara y tan simple que me parece imposible olvidar lo aprendido. Sin embargo, muchas

veces algo muy simple, con el paso del tiempo, se va haciendo más y más confuso, hasta olvidarse por

com-pleto. El apunte tomado en clase ayuda a grabar el contenido en la memoria y permite el repaso

poste-rior. Por otra parte, aun cuando la explicación respondiera punto por punto a lo que dicen los

libros, de todas maneras tomar apuntes servirá para saber qué temas son para el profesor más

importantes y cómo los expone, y como introducción o repaso de la lectura bibliográfica.

¿Cómo tomar apuntes?

1.- Ubicarse bien: Parece una trivialidad, sin embargo, es habitual que los alumnos de las

primeras filas tengan mejores notas que los que se sientan al fondo del aula. Elegir un lugar apartado

del profe-sor, suele expresar el deseo de no participar en clase, o hacerlo de una manera enteramente

pasiva.

2.- Ser puntuales: Los alumnos que faltan mucho o llegan tarde a clase, tienen apuntes

incom-pletos, pierden la ilación de los temas. Es importante ser puntual y cuando tenga que faltar,

pedir los apuntes a un compañero que sepa tomarlos. Leer estos apuntes o los propios, antes de

comenzar la clase siguiente, ayudará a “estar en tema” desde el primer instante.

3.- Ser prolijo y ordenado: La prolijidad y el orden en los apuntes son causa y efecto del orden

en nuestros pensamientos. Se toman apuntes desordenados de lo que se ha comprendido de un

modo desordenado, y esos apuntes no harán más que acentuar la confusión. Si, por el contrario, se

tienen apuntes prolijos y ordenados, éstos ayudarán a tener ideas claras y precisas.

Page 94: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 94

4.- Guardar bien los apuntes: Tomar los apuntes en hojas sueltas o en único cuaderno para

diver-sas materias, sin orden ni separación reduce notablemente su efectividad. Es importantísimo

que los apuntes se agrupen por materia y en estricta sucesión cronológica.

5.- Fechar y numerar las clases: Colocar un encabezamiento que contenga la fecha, el nombre

del profesor, el número de clase y el tema que va a tratar, ayuda a ubicar la clase, a descubrir si los

apuntes están completos ya que profesor corresponden.

6.- Resumir: La exposición del profesor no puede, ni debe ser tomada textualmente. Hay que

resu-mir de sus palabras las ideas centrales dejando de lado las reiteraciones, algunos ejemplos y los

detalles de menor importancia.

7.- Hacer sinopsis y esquemas: Ir enumerando los temas, haciendo cuadros sinópticos y

esque-mas a medida que la explicación del profesor avanza es una técnica que cuesta al principio pero

que representa una innegable utilidad.

8.- Consignar la bibliografía: El profesor puede mencionar autores y libros. Durante la clase puede

parecer un detalle erudito, totalmente accesorio. Sin embargo, a veces resulta necesario, al estudiar la

materia, profundizar en el pensamiento de un autor mencionado en clase, para comprender un

tema. La oportuna anotación del mismo y de sus obras, evitará búsquedas innecesarias.

9.- No interrumpir los apuntes: Cuando el profesor dialoga con los alumnos o cuando “se va del

tema”, algunos alumnos dejan de tomar apuntes. Si el profesor hace preguntas a los alumnos, o éstos

dan opiniones, formulan críticas a la exposición o interrogan al profesor, las ideas que surjan de ese

intercambio pueden ser tanto o más valiosas que la misma exposición. A veces el profesor da por

sabidos los temas que un alumno expuso, o que explicó al contestar una pregunta y no volverá sobre

ellos. Si no se toma apuntes, tales aspectos se escaparán. Si el profesor hace una larga disgresión

que parece no tener relación con el tema, puede que ésta sea importante y recién al terminar se

advierte porqué.

Completación posterior

Por más que el alumno haya desarrollado excelentemente la técnica de tomar apuntes, los

mismos siempre requieren algunas tareas de complementación posterior. Hemos visto alumnos que

hacen apuntes tan completos que apenas si deben ser retocados. Otros al terminar la clase van a su casa

y los pasan en limpio. Ambos extremos son exagerados. Nunca los apuntes están completos si fueron

tomados de una clase dinámica, pero volver a pasarlos lleva demasiado tiempo. Si hemos dejado

espacios ade-cuados en las hojas podremos realizar varias tareas de complementación posterior:

Page 95: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 95

Colocar subtítulos.

Subrayar ideas centrales y definiciones.

Completar aspectos faltantes.

Realizar una síntesis de la clase o un cuadro sinóptico.

Colocar notas sobre la bibliografía.

Anotar preguntas a formular al profesor.

Anotar opiniones personales.

Anotar opiniones o datos obtenidos de los libros.

Con esta tarea de complementación posterior los apuntes dejan de ser un mero registro de lo

explicado por el profesor para convertirse en ámbito de la investigación, la valoración y la creatividad.

Distribución del espacio.

Para poder “trabajar” sobre los apuntes de clase, es necesario dejar suficiente espacio en

blanco. La hoja debe tener un margen a la izquierda donde se colocarán los subtítulos. A la derecha se

puede trazar otra línea que deje otro margen o usar los últimos cinco renglones de cada hoja para hacer

anota-ciones complementarias posteriores a la clase.

¿Conviene usar grabadores para registrar las clases?

Es innegable que grabar algunas clases pueda ser útil como complemento de los apuntes, pero no

los reemplazan. En este capítulo se explicó que las principales ventajas de tomas apuntes eran que

ayudan a la concentración, sirven para controlar la comprensión y para fijar en la memoria lo explicado.

El uso de un grabador no sólo no ayuda a esto, sino que resulta perjudicial. Si se graba la clase, ¿para

qué atender? Esta actitud conduce a perder el tiempo en clase, a la distracción, etc.

El grabador puede ser útil pero solo como ayuda para complementar los apuntes que, tomados

en clase, o para escuchar una clase a la que no se pudo asistir.

Page 96: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 96

LECTURA COMPRENSIVA

La lectura es la fuente principal en cualquier tipo de estudios. Es una actividad de gran

conte-nido humano, un diálogo que el lector establece con el autor. La lectura es una tarea de

exploración a fin de obtener las ideas principales y descubrir la jerarquía que estas ideas guardan entre

sí.

La lectura silenciosa

Hay que aprender a reconocer las palabras y su significado sin necesidad de pronunciarlas. Al

leer se debe hacer una captación directa del significado de lo que está escrito. En el proceso de lectura

sólo intervienen los ojos que captan las imágenes del texto, los nervios que conducen esos estímulos y

el cerebro que recibe la información. La captación no requiere ni de la lengua, ni de las cuerdas

vocales, ni de los pulmones; ni mucho menos, del oído.

Cuando se aprende a captar directamente las palabras reconociéndolas de un solo golpe de vista

y captando su significado sin tener que pronunciarlas o imaginar mentalmente su sonido, la vocaliza-

ción es innecesaria.

La lectura veloz y comprensión

Algunas personas piensan que para comprender es necesario leer pausadamente. Esto, en

general no es cierto. Cuando se lee lentamente hay mayor posibilidad de distracción. Es cierto que, si

se lee más rápido de lo que se puede, no se entenderá nada. Pero leyendo rápido se creará en el

sujeto una tensión, un esfuerzo hacia la lectura que ayudará a mantenerse concentrado.

No quiere decir esto que todas las lecturas deban hacerse a la misma velocidad. Si el texto es de

muy difícil comprensión seguro se deberá leerlo lentamente, pero la lentitud no se deberá a la

dificultad de la lectura, sino a la dificultad del pensamiento. La lectura en sí sigue siendo veloz pero el

proceso de estudio debe hacerse pausado.

Lectura comprensiva

Leer bien requiere comprender. Cuando el texto es simple, de fácil comprensión no habrá

dificultad. Una lectura de punta a punta bastará y se la podrá acompañar con el subrayado del texto,

resúmenes, o realizar un cuadro sinóptico o un esquema o un fichaje. Pero hay veces en que una

lectura directa no permite una adecuada comprensión porque el texto es difícil. ¿Qué hacer en esos

casos?:

Page 97: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 97

1.- Lectura de aproximación: antes de analizar a fondo el texto conviene dar un vistazo

general. Este tipo de lectura proporciona una visión panorámica de la materia que se estudia. Puede ser

una leída rápida o una lectura salteada (o sea, salteando al azar algunas frases y leyendo otras); de esta

manera se puede vislumbrar la intención del autor, lo que se propone al escribir, cómo está organizado

el texto, etc.

2.- Lectura analítica: Una vez realizada la lectura de aproximación se puede entrar de lleno al

estudio pormenorizado del texto. ¿Qué hacer cuando no se entiende algo? Algunos alumnos tienen el

vicio de seguir de largo pensando que a lo mejor más adelante lo entenderán. Se acostumbran a pasar

de largo autores y personajes que no conocen, palabras que no comprenden, lugares o ciudades

que no ubican. Este vicio debe ser corregido a través de la consulta. Al consultar el significado de

una palabra o investigar quién es un personaje o dónde queda y cómo es un lugar geográfico, la

lectura adquiere sentido. Es importante la aplicación de las técnicas de subrayado, resumen, sinopsis,

esque-mas y fichaje durante la lectura analítica. Para comprender no sólo se debe entender las

palabras, sino que se debe captar el significado de cada frase. Pero aún esto no basta, es necesario

asimilar el pensa-miento entero del autor. Para eso hay que descubrir cuál es la idea central, sus ideas

secundarias, cómo se relacionan entre sí; es decir, captar la estructura del pensamiento del autor.

Para esto, se deben reconocer la idea central y las frases de transición (palabras que se colo-

can para unir entre sí oraciones y que indican la relación que existe entre las ideas que esas

relaciones expresan).

Ejemplo: “leer rápido no sólo nos permite ahorrar tiempo, sino que nos ayuda a comprender

mejor”. La frase de transición “no sólo” y “sino que” están mostrando la relación entre las tres

ideas “leer rápido”, “permite ahorrar tiempo” y “ayuda a comprender mejor”. Algunos alumnos no

observan estas frases de transición y así se les escapa el sentido del texto.

Frases de transición muy comunes y que no requieren mayor explicación: “pero”, “sin

embargo”, “además”, “por el contrario”, “desde un punto de vista”, “no sólo… sino que además”, “en

primer término…”, “ni… tampoco”, “por lo tanto”, “es decir que…”, “por ejemplo”, “por otra parte”,

“aunque”.

Page 98: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 98

Lectura comprensiva de un texto breve

Una tendencia muy común en la lectura de estudio de un texto, sea un artículo o el capítulo de

un libro, es la de leerlo rápidamente, varias veces, hasta que se memoriza su contenido. Esta

práctica tiene una consecuencia, también generalizada: se graba sin haber hecho un análisis de las

ideas que contiene, sin distinguir los diferentes grados de importancia de las afirmaciones, sin

identificar con precisión de qué cosa habla y el marco de referencia desde el cual la trata. En una

palabra, sin elaboración intelectual.

La raíz de una mala lectura de estudio es, casi siempre, el olvido de que las palabras son

símbolos de cosas de este mundo y de ideas de hombres concretos; y que cuando se encadenan en

oraciones describen relaciones entre cosas y entre conceptos. Este olvido transforma la lectura de

manipulación simbólica de la relación en una mera interpretación memorística de los signos del

lenguaje, en un ejercicio de verborrea que no tiene referencia ni a las cosas ni a las de los autores.

Estas características son algunas de las causas que explican la falta de atractivo que la lectura

tiene hoy, aun para muchos estudiantes. Al perder su carácter de recreación en diálogo con el autor y

reducirse a memoria, lo raro sería que presentara algún interés.

La lectura comprensiva es otra cosa. Su aprendizaje requiere casi los mismos esfuerzos que el

diálogo, pero es también igualmente agradable. Las técnicas de lectura de espigueo, de subrayado y

notación marginal ayudan a descubrir su estilo.

Instrucciones para su ejecución

a) Reflexión sobre el título del texto para ubicarse mentalmente en el tema y en la disciplina

desde la cual se lo trata.

b) Efectuar una primera lectura rápido o lectura de espigueo para tener una idea global

aunque vaga. Leer tratando de reconocer el tema o el problema central y el esquema, la estructura

racional o marco de referencia utilizado por el autor. Algunos aspectos del texto facilitan este

reconocimiento: por ej. Los subtítulos (cuando los tiene) indican la estructura temática; las palabras en

bastardilla (siempre que no signifiquen que la palabra pertenece a otro idioma) señalan un

concepto importan-te o técnico o una intención de énfasis en el autor; las expresiones como “por lo

tanto”, “en consecuencia”, identifican las conclusiones de una argumentación. Esta lectura debe ser tan

rápida como lo permita una comprensión mínima (debe decirlo el lector porque varía de un individuo

a otro). No es necesario buscar una comprensión acabada y en detalle del contenido sino sólo una idea

aproximada y vaga de la totalidad. No interesa si al terminar la lectura resulta imposible expresar

verbalmente con precisión lo comprendido.

Page 99: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 99

c) Releer lentamente, considerando idea por idea, sucesivamente a medida que se avanza en el

texto; buscando las ideas esenciales y observando sus relaciones recíprocas: deteniéndose en lo

conceptos nuevos o técnicos para establecer bien su significado y cuáles son los términos mediante los

cuales se expresan. Es decir, hacer una lectura analítica y a medida que se identifican las ideas

esenciales se subrayan. Dado que los escritores acostumbran a desarrollar sólo una o dos ideas

importantes en cada párrafo, conviene hacer este análisis buscándolas desde la perspectiva del

párrafo visto como una totalidad. Por el mismo motivo, la lectura debe detenerse un momento al

terminar cada uno de ellos para sintetizarlo, o sea, para hacer una lectura sintética. Comprendida la idea

central del párrafo se, la expresa muy brevemente y se la anota en el margen, o sea, se realiza la

notación marginal.

En la lectura de espigueo se intenta descubrir intuitivamente el esquema de desarrollo

temático o la estructura racional del texto; ahora es el momento de precisarlo, diferenciando bien los

sucesivos aspectos del tema tal como los va presentando el autor. Para hacerlo es útil tener presente

que un tema puede pensarse desde distintos esquemas conceptuales o marcos de referencia,

dentro de los cuales lo más generales son:

a) para los textos de ciencias empíricas: hechos - problema - hipótesis - consecuencias;

b) para los textos filosóficos: hechos - problema - tesis - argumentación.

En síntesis, leer cada párrafo subrayando lo esencial y, al terminarlo, volcar lo esencial en una

nota-ción marginal. Cada dos o tres párrafos leídos así, revisar la notación marginal anterior para

descubrir y mantener el hilo del desarrollo.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

a) Busque un texto de su agrado y otórguele un nuevo título.

b) Señale en él, las palabras que considere CLAVES.

c) A partir de la lectura responda: ¿Cuál es el tema del texto? ¿Cuál es el propósito del autor?

Page 100: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 100

SUBRAYADO

Subrayar el libro

En un texto se encuentran determinadas frases que son fundamentales. Expresan la idea de toda

una página. Todo lo demás es una ayuda para comprender esa idea central. Si se la marca en el libro, una

segunda lectura podrá dirigirse directamente a esas frases subrayadas y evitar las demás, que, aunque

son necesarias para la primera vez, pueden prescindirse cuando se lee el texto por segunda o tercera

vez.

Cuando se encuentran las anotaciones se puede recordar lo leído. Sin embargo, hay que

reco-nocer que, para otra persona, el subrayado que uno hizo puede resultarle incómodo. El

subrayado es un trabajo tan personal que generalmente sólo resulta de utilidad a quien lo realizó.

Cuando se trabaja con un libro de una biblioteca hay que abstenerse de hacerle cualquier clase de

anotación.

¿Cómo se hace para subrayar un texto?

En primer término, se debe buscar la palabra clave. Señalarla de una manera bien notable per-

mite visualizar de inmediato de qué se habla. Luego el texto dice sobre ese tema dos o tres cosas.

Algunos textos comienzan dando la idea central y luego la desarrollan dando ejemplos y

pruebas de que lo dicho es cierto. Otros textos hacen lo contrario, dan una serie de argumentos

ejemplos y comparaciones y finalmente expresan la conclusión. En otros textos la idea está expresada

por la mitad. Se debe, por tanto, buscar la idea central donde ésta se encuentre.

Pasos:

a) Subrayar sólo las ideas esenciales y las razones que las respaldan. Para reconocerlas hay que

tener presente el tema que indica el título o el subtítulo correspondiente. Preguntarse de qué habla

cada párrafo y después qué dice de eso de lo cual habla. Asegurarse que todo se refiere a lo que uno

identifica como tema central. Los ejemplos y las aclaraciones en principio no son esenciales, no deben

subrayarse.

b) Subrayar la menor cantidad posible de palabras, pero cuidando que el significado de la

expre-sión subrayada sea claro y completo en lo esencial.

c) Es aconsejable subrayar con línea continua, toda la expresión para facilitar la percepción

visual de la totalidad. Casi siempre lo que se puede suprimir está al final o al comienzo de cada

oración.

d) No subrayar dos veces la misma idea. Elegir la expresión más clara o más precisa.

e) Mantener un criterio único de subrayado a través de todo el texto (por ej., si se comienza

subra-yando las palabras técnicas, hacerlo con todas).

Page 101: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 101

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

a) En un texto, señale las ideas que necesariamente deben figurar en el mismo.

b) Usando barras, identifique las oraciones que no responden al tema del mismo.

c) Redacte un párrafo tomando las ideas principales subrayadas.

NOTACION MARGINAL

No sólo señalar las “palabras clave” y el subrayado propiamente dicho ayuda a la comprensión

de un texto. También se apela al uso de signos o un par de líneas verticales junto a un párrafo que

parece muy importante, un signo de interrogación junto a un párrafo que no se entiende, o toda clase

de observaciones: “no estoy de acuerdo”, “ver Pág. 36”, “muy importante”.

Las notas marginales pueden reflejar las propias opiniones, remitir a otras páginas, a otros

libros, a las fichas, al cuaderno de apuntes o a otros materiales de estudio. De esa manera, se puede

relacionar lo que el autor dice con lo que dicen otros autores, con lo que explicó el profesor en clase o

con las opiniones personales.

Pasos:

a) Una vez subrayado un párrafo, detener la lectura y sintetizar mentalmente su contenido (pre-

guntarse nuevamente, ¿de qué habla?, ¿qué dice de eso de lo cual habla?), titularlo o expresarlo lo

más brevemente posible y anotarlo al margen. (al lado de la expresión correspondiente en el

texto). Es preferible utilizar para la notación marginal el margen exterior de cada página, porque es el

más ancho en la mayoría de los impresos. Los márgenes superior e inferior se reservan para notas

críticas o referencias bibliográficas del lector. Las formas más comunes de notación marginal son: poner

un título (de una o más palabras) que corresponda la idea expresada en el párrafo (por ejemplo

“Definición de…”)

b) Para abreviar aún más la expresión pueden utilizarse abreviaturas.

c) Escribir en “renglón” levemente inclinado u oblicuo al texto para prolongar la extensión del

mar-gen; de este modo, la mayoría de las palabras pueden escribirse en un solo renglón y su lectura es

más rápida y comprensiva.

d) Cada dos o tres párrafos subrayados y anotados al margen, es importantísimo releer rápida-

mente la notación marginal para descubrir (o tener presente) el esquema de desarrollo; esto facilita y

guía la búsqueda de las ideas contenidas en los párrafos aún no subrayados; si al hacerlo quedan

dudas respecto del hilo del tema, retroceder y comenzar nuevamente la lectura analítica.

Page 102: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 102

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y TRANSMISION DE LA INFORMACION

RESUMEN Y SÍNTESIS:

El resumen es una de las estrategias que va a resultar de mayor utilidad cuando deba trabajar

con textos escritos. Respetando la información relevante y fundamental del texto original si realiza

buenos resúmenes de los textos de cada materia durante el cursado, cuando llegue a las épocas de

exámenes no necesitará volver a leer los textos originales, sino sus propios resúmenes.

Resumen del texto no es una transcripción de las ideas que ha subrayado previamente. El

resumen de un texto es la construcción de un texto nuevo que presenta de manera condensada los

aspectos más significativos del texto original. No es una suma de oraciones y fragmentos aislados, sino

una organiza-ción, una trama estructurada y coherente de significados. Es muy importante que las

ideas aparezcan adecuadamente relacionadas mediante conectores y nexos, de tal modo que el

resumen aparezca como un texto organizado, cohesionado y coherente.

Los conectores y los nexos son esas palabras que permiten establecer relaciones lógicas y

semánticas entre palabras, frases, oraciones y párrafos. Algunos ejemplos:

Relaciones causa/efecto: porque, ya que, a causa de, de allí que, por ello, etc.

Relaciones de oposición: pero, sin embargo, aunque, etc.

Relaciones de unión: asimismo, además, también, etc.

Resumen es una forma redactada de organizar la información. Consiste en una exposición breve

y ordenada de las ideas fundamentales que integran un todo, respetando el estilo y vocabulario del

autor. Es decir, elaborar un resumen supone la capacidad para exponer en pocas palabras lo que se ha

dicho o escrito, sin modificar los conceptos básicos.

Síntesis consiste en una reducción del texto a sus conceptos esenciales pero con un

vocabulario y estilo propio o sea integrando el contenido desde una perspectiva personal y creadora.

No es necesario utilizar los términos del autor, ni el orden que el mismo dio a sus ideas. Se diferencia

del resumen fundamentalmente porque posibilita una elaboración personal.

Page 103: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 103

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Sobre alguno de los textos trabajados:

a) Subraye las Ideas Principales. Elabore con ellas un resumen.

b) Resuma sólo en dos párrafos el texto

c) ¿Cuál es su opinión en relación al tema tratado en el texto?

CUADROS SINOPTICOS

Son modos de representar gráficamente la relación entre diversas ideas. Comienzan en una

pala-bra central que indica el tema central del cuadro sinóptico y se subdividen mediante llaves en

diversos subtemas, que a su vez pueden subdividirse sucesivamente.

Los cuadros sinópticos se construyen en frases breves. Su función es:

Relacionar conceptos

Establecer jerarquías de ideas

Visualizar gráficamente un tema o una materia mediante un esquema general.

Los gráficos y esquemas

Algunos temas no se relacionan entre sí subdividiéndose en tema - subtema y sub - subtema.

Expresarlos mediante un cuadro sinóptico es imposible. Existen otros sistemas de expresar grá-

ficamente ideas abstractas que son los esquemas. Colocamos las diferentes ideas y las relacionamos

entre sí con líneas, flechas, círculos concéntricos. Sólo se diferencian de los cuadros sinópticos en que

se pueden realizar con mucha mayor libertad. Las ventajas y las limitaciones de los cuadros sinópticos

se aplican por igual a los esquemas.

CUADRO COMPARATIVO

Comparación. Se establece una comparación cuando se fija la atención en dos o más objetos

para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas.

Ejemplo: Podría interesar comparar cómo indica la Constitución de la Nación Argentina que

debe realizarse la elección de diputados y senadores y cuánto duran cada uno de ellos en sus cargos.

Page 104: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 104

Elección y duración del mandato de ambas cámaras.

TECNICA DE ELABORACION DE CUADRO DE DOBLE ENTRADA

Un cuadro conceptual puede resultar útil, para tener una imagen estática del contenido de un

texto. Su objetivo es agrupar conceptos por temas, ordenándolos y agrupándolos para lograr claridad

en el aprendizaje.

La información que se incluye en el cuadro conceptual se puede leer en dos sentidos:

horizontal y vertical. Generalmente en el vertical se colocan los temas y en el horizontal, períodos

históricos, culturas, y en general, elementos comparables.

La forma gráfica es la siguiente:

MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados

Page 105: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 105

conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explícitas o implícitas.

Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de

una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de

abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos

inclusivos en la parte inferior.

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO MEDIOS DE NEGOCIACIÓN

Recogemos algunas ideas de Novak (1988, pp. 39-40) sobre este punto: Los mapas conceptuales

son instrumentos para negociar significados.͙ Para aprender el significado de cualquier conocimiento

es preciso dialogar, intercambiar compartir y, a veces, llegar a un compromiso. La confección de

mapas conceptuales por grupos de dos o tres estudiantes puede desempeñar una útil función social y

originar también animadas discusiones en clase.

El punto más importante que se debe recordar es el referente a compartir significados en el

contexto de la actividad de educar en el que los estudiantes siempre aportan algo de ellos mismos a

la negociación y que no son una tabla rasa donde hay que escribir o un depósito vacío que se debe

llenar.

Elementos y características de los mapas conceptuales

Hasta ahora se ha hablado de la utilidad del mapa conceptual y de sus connotaciones teóricas;

falta una definición descriptiva que permita diferenciarlo de otros instrumentos o medios educativos o

didácticos. Lo más llamativo a primera vista (también lo más superficial) es que se trata de un

gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos.

En los términos conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos

conceptuales que se sitúan en una elipse o recuadro; los conceptos relacionados se unen por una línea

y el sentido de la relación se aclara con “palabras - enlace”, que se escriben con minúscula junto a las

líneas de unión. Dos conceptos, junto a las palabras - enlace, forma de proposición.

Page 106: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 106

ELEMENTOS FUNDAMENTALES.

Así pues, de acuerdo con la definición de Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos

fundamentales:

CONCEPTO. Se entiende por concepto “una regularidad en los acontecimientos o en los objetos

que se designa mediante algún término” (Novak, ob.Cit., p. 22). Los conceptos hacen referencias a

acontecimientos que son cualquier cosa que suceden o puede provocarse y a objetos que son

cual-quier cosa que existe que se puede observar. Los conceptos son, según Novak, desde la

perspec-tiva del individuo, las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con

los que expresamos regularidades; esas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los

individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque

usemos las mismas palabras.

PROPOSICIONES. Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por

palabras (palabras- enlace) para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña

tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega a algo de un concepto; va más allá de su

denominación.

PALABRAS - ENLACE. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de

relación existente entre ambos.

A partir, pues, de la proposición, Novak distingue términos conceptuales (conceptos) o

palabras que provocan imágenes mentales y expresan regularidades, y palabras - enlace que sirven

para unir dos términos conceptuales y no provocan imágenes mentales. Por ej. , en la frase “el perro es

mamífero” los dos términos conceptuales, “perro” y “mamífero”; estarían enlazados con la palabra

“es”. Tenemos así una proposición con la que se puede formar el mapa conceptual más simple.

Cuando el mapa se complica, aparecen distintas ramas o líneas conceptuales y pueden aparecer

relaciones cruzadas, es decir, líneas de unión entre conceptos que no están ocupando lugares

contiguos, sino que se encuentran en líneas o ramas conceptuales diferentes. Los nombres propios, que

designan ejemplos de conceptos son un tercer tipo de términos, que provoca imágenes, pero no

expresan regularidades sino una singularidad. En los mapas conceptuales estos nombres propios

pueden aparecer como ejemplos de conceptos y, como cualquier ejemplo, no deben enmarcarse.

Page 107: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 107

CARACTERISTICAS

Señalaremos tres características o condiciones propias de los mapas que los diferencian de otros

recursos gráficos y otras estrategias o técnicas cognitivas:

* JERARQUIZACION: En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de

importancia “inclusividad”. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la

estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan.

Hacemos dos puntualizaciones:

1.- En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto.

2.- En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto

derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de relaciones cruzadas.

* SELECCIÓN: Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o

significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los

términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Como es

obvio, si queremos recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso, quedarán excluidos muchos

con-ceptos que podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje. Existen unas

limita-ciones de tipo material con las que hay contar, además del destino o la utilidad que asignemos

al mapa. Cuidaremos más la claridad si lo vamos a utilizar como recurso de apoyo en una exposición

oral que cuando lo destinamos a nuestro uso particular. De cualquier forma, es preferible realizar

mapas con diversos niveles de generalidad. Uno presenta la panorámica global de una materia o tema

y otros se centran en partes o subtemas más concretos.

* IMPACTO VISUAL: Esta característica se apoya en la anterior. En palabras de Novak: “Un buen

mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y

vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual” (Novak p.106). Se

aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador y

repetirlo para mejorar su presentación. Algunas sugerencias para mejorar el impacto visual: se des-

tacan más los términos conceptuales cuando los escribimos con letras mayúsculas y los enmarcamos

con elipses. Esta figura es preferible al rectángulo para aumentar el contraste entre las letras y el

fondo.

Page 108: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 108

TÉCNICA DE EXPRESIÓN ORAL

El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar.

Pericles

Este artículo (Grégor Díaz) - se propone capacitar a los participantes para que puedan

desarrollar el rol más elemental e importante del hombre: la comunicación. En una sociedad

competitiva como la nuestra, es preciso poseer el valor suficiente para atrevernos a hablar en público;

para alentar, persuadir y convencer a los que nos escuchan y se debe poseer una técnica para

estructurar nuestras exposiciones y ordenar rápidamente nuestras ideas en los casos que debamos

improvisar.

Lo bueno si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo. Baltazar Gracían

ORATORIA. Oratoria es el arte de expresarse en público por medio de la palabra; arte que

obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. No debe confundirse con elocuencia, que es una

facultad, mediante la cual, valiéndose de la palabra, el hombre convence, persuade y deleita.

TIPOS DE ORATORIA

La política: comprende los discursos que se pronuncien en las cámaras y asambleas públicas y se

extienden a cuanto se refiere el régimen interior y exterior de un pueblo.

La «Oratoria Popular»: es una especie de oratoria política, pero se diferencia de ella, en que

se permite mayores libertades en tono y el uso de lo patético (Adj. Conmovedor)

La Forense: se refiere a los discursos o sermones que se pronuncian en los tribunales de justicia

sobre asuntos civiles o criminales.

La Sagrada: comprende los discursos o sermones que se pronuncian en los templos sobre

religión y la moral.

La Oratoria Académica: comprende los discursos relativos a cuestiones literarias o científicas.

La Artística: es la elocuencia destinada a producir un placer estético.

Page 109: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 109

LA COMUNICACIÓN

Para el desarrollo de la comunicación es indispensable la atención (concentración selectiva de la

actividad mental que implica un aumento de eficacia sobre un sector determinado y la inhibición -

rechazo- de la actividad concurrente: elementos distractores -murmullos, ruidos, bocinas, etc.).

El que quiera hablar en público deberá tener algo que decir: mensajes. Estos deberán estar

elaborados y tener un sentido de dirección. Dirección que, al finalizar la elocución, deberá propiciar

que él logre eficazmente su objetivo.

NUNCA HABLAR SIN TON NI SON

Por lo tanto, el expositor, al preparar su discurso, tendrá que definir con toda precisión cuál es su

objetivo final; organizar las estrategias y tácticas que las consignan; hallar las palabras que sean una

expresión, aliñar, aderezar su exposición, para que esta sea a la par interesante y entretenida.

MENSAJE: CONSIDERACIONES BÁSICAS

El solo dominio del tema no asegura el éxito. El fracaso es responsabilidad del expositor.

Signi-fica que ha pensado en él y no en el público. La naturaleza de la comunicación exige dos

protago-nistas: emisor (expositor) y receptor (público: «Conjunto de personas que participan de las

mismas aficiones o concurren a determinado lugar»).

Los públicos son diferentes. Como emisor debemos cuestionarnos (v. gr.): ¿Lo que es bueno,

interesante y útil para mí, lo será para el público? ¿La misma exposición que tuvo éxito con el público

«a», tendrá fortuna con el público «b»?. Tenemos que preparar nuestro discurso con mucha antici-

pación. Al hacerlo, necesariamente, el público deberá estar en nuestra mente como un imprescindible

blanco-objetivo. A él se deberá esta exposición.

UNIDADES DE LA COMUNICACIÓN

Tanto en los puntos que toquemos, cuanto en la duración de cada uno de ellos; en las palabras

que usemos, en el ritmo que empleemos para anunciarlas (a un niño hay que hablarle calmada-

mente), en los apoyos audio-visuales, etc, etc.

Page 110: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 110

Al estructurar nuestra exposición deberemos tener en cuenta:

a. El público: ¿Quiénes lo conforman? ¿Cuánta información e intereses tienen por el tema?

b. Lugar dónde se desarrollará la exposición.

c. Horario: ¿La Mañana? ¿La tarde? ¿La noche?

d. Antecedente inmediato: (lo que ha hecho el público antes de llegar al local) Por ejemplo: si son

estudiantes, ¿han tenido examen la hora anterior?

e. Consecuente: (Lo que hará el público terminada la charla) ¿Tendrá examen?

f. Aspectos coyunturales: ej: ¿Hay huelga de ómnibus?

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN ORAL

Después de los muchos modos de dividir un discurso a través de los tiempos, por costumbre y

simpleza, se ha dividido en tres partes:

exordio (llamado también inicio o despegue),

cuerpo (medio o columna),

conclusión (Perorata o remate).

EL DESPEGUE: EXORDIO. Abrir la boca para articular nuestras primeras palabras frente al

público, es el resultado de un largo proceso de preparación. Es más, antes de abrir la boca habremos

ganado o perdido aceptación del respetable, pues la comunicación es total: gestual (nos expresamos

con todo el cuerpo) y oral. En él debemos ganar del público su atención, consideración, credibilidad;

para ello hay que satisfacer sus expectativas, entusiasmándolo por el tema que tratemos.

LA COLUMNA: CUERPO. Esta es la parte capital de todo discurso. Aquí se plantea el tema que

vamos a tratar y sus pormenores, alternativas, etc.; de tal suerte que el público pueda reflexionar

conforme a su información y experiencia, en la medida que exponga el conferencista; pues, la

oratoria es el arte de reflexionar frente al público, con el público y para el público. La columna es como

nuestra «agenda diaria». En ella se plantea, en forma ordenada, sistematizada, los puntos

imprescindibles que hemos de tratar, para que el mensaje llegue al público en la medida que nuestras

reflexiones, sensaciones y emoti-vidad, la han planteado.

EL REMATE: CONCLUSIÓN. En esta parte se recapitula todo lo expuesto y se procura mover los

afectos y voluntades. Se asegura que, nuestro objetivo, obtenga respuesta positiva del público.

Page 111: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 111

REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS2

La importancia y especificidad de los textos científicos.

La ciencia como discurso tiene cualidades específicas que la diferencian de otros tipos de

discursos y modos de conocer. Es muy probable que, si un científico presenta en un congreso sobre

inmunología una “Oda a los linfocitos”, logre conmover al público. Pero, acto seguido,

probablemente le sea recomendado un tratamiento psiquiátrico para que aprenda a ubicarse en la

realidad. Cada modo de conocer tiene un género y subgéneros literarios que le son propios y el

género científico es uno de ellos.

El método general de la ciencia “es un diseño específicamente humano para penetrar en la

estructura y conexiones de los eventos (sucesos, acontecimientos, fenómenos) de la realidad, a través

de enunciados verificables y relativamente estabilizables bajo determinaciones y aplicaciones lógicas”3.

Estos enunciados son los que conforman el corpus del conocimiento científico y son los que dan forma

a, y a la vez son formados por, un conjunto de normas, estilos y convenciones que organizan y

validan el dis-curso científico.

Diferentes subgéneros en la literatura científica

Una de las características principales de todo descubrimiento, hallazgo o logro científico, es el

imperativo ético de ser dado a publicidad. El conocimiento científico, como construcción social, se

nutre de los resultados de investigaciones precedentes, las cuales, si no fueran publicadas,

dificultarían nuevos descubrimientos. De modo que, el propio sistema científico ha previsto y

generado diversas formas y procedimientos mediante las cuales se garantice la comunicación y

publicidad. Estos constituyen diversos “subgéneros” de la literatura científica. Primero veremos

cuáles son las características que distinguen a cada uno de ellos y luego veremos aquellas cuestiones

que son comunes a todos.

2 Adaptación realizada por la UVQ sobre el libro de Botta, Mirta (2002). Tesis, Monografías e informes. Nuevas

normas y técnicas de Investigación y Redacción. Biblos, Buenos Aires. El presente informe se basa en y contiene extractos de dicho libro.

3 Gómez, Marcelo (2001). Metodología de la Investigación Social. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires

Page 112: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 112

La monografía

Es el género más difundido. Consiste en el tratamiento por escrito de un tema específico estudiado

e investigado. Con este nombre se conoce en la vida universitaria el primer intento de escribir un artículo

científico. No obstante, debemos evitar considerar a la monografía como un “género menor”, dado que

grandes descubrimientos han sido originados, concebidos o germinados en trabajos monográficos.

El trabajo monográfico requiere un entrenamiento previo en las técnicas de lectura, de

estudio, de fichado bibliográfico, de la metodología propia de la disciplina y de redacción de informes.

Por lo general, la monografía consiste en un primer “acercamiento” a un tema específico, por lo cual

girará básicamente en torno a una investigación bibliográfica y a la relación de diversas posturas

sobre un mismo tema. Habitualmente, una monografía tiene entre 30 y 80 páginas.

En cuanto al tema de una monografía, Botta nos recomienda:

sentir interés personal por él;

que sea sencillo y no esté ligado a otro tema con el cual se confunda o se complique;

que esté claramente delimitado, es decir que lo entendamos con precisión conociendo sus límites

que sea pequeño en extensión.

Pasos a seguir en la realización de una monografía

En el planteamiento inicial:

elección del tema,

adquisición de la información básica

elaboración del plan de trabajo.

A lo largo del trabajo:

recolección de datos

ordenación e interpretación de los materiales.

En la redacción final:

formulación coherente de los argumentos

firmeza de las conclusiones

precisa distribución final de la exposición

Page 113: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 113

El Informe

Todo trabajo de investigación científica trabaja directamente con la realidad, ya sea a través de

un trabajo “de campo”, de una experiencia de laboratorio, del trabajo con fuentes documentales, etc.

El informe es el tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación directa y forma parte de

la tarea cotidiana de cualquier investigador.

El informe en la educación superior

Es un simple esbozo o ensayo provisional a propósito de un fenómeno también simple y

limita-do, con una exposición sintética, muy diferente del verdadero trabajo de “investigación de

campo” o de “investigación de laboratorio”.

Consiste básicamente en describir y llevar registro de una situación real de cualquier

fenó-meno natural o social, que sean relevantes a cualquier disciplina científica. En el trabajo de

laborato-rio o en el trabajo de campo el informe consiste en una descripción de los fenómenos

observados y la información recogida y una interpretación de ellos en términos de los conocimientos

teóricos con los que cuenta el alumno.

La redacción del informe debe ser encabezada por una introducción breve que incluirá la

explici-tación del interés despertado por el fenómeno que se observa y se describe, los límites de la

descripción y la enumeración de las fuentes informativas e instrumentos de que se ha dispuesto, lo

mismo que el plan de observación que se ha seguido.

El cuerpo del informe deberá exponer objetiva, clara y ordenadamente todo el conjunto de

fenómenos observados, indicando los elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en que

aparecen. Al mismo tiempo, en las ciencias de campo se indicarán en cada caso las características y el

valor atribuidos a las fuentes informativas, generalmente personales y orales, cuidando ofrecer las

razones pertinentes.

Para ofrecer una descripción más ordenada se debe intentar la organización estadística de los

datos, de manera que pueda disponerse de cuadros, gráficos, ilustraciones, mapas, organigramas, etc.,

que facilitan la visión e interpretación de los materiales.

Page 114: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 114

Finalmente, el informe deberá brindar, con una cierta prudencia en la formulación y los

alcances, las conclusiones que se desprenden de los materiales informativos ofrecidos y señalará con

claridad los principales fenómenos o aspectos de ellos que deban ser más ampliamente investigados y

los métodos que se consideren más idóneos para realizar tales estudios posteriores. Es preciso

observar la mayor objetividad y, por lo tanto, se pondrá mucho cuidado en evitar las apreciaciones

subjetivas o juicios de valor. El lenguaje deberá ser por lo mismo lo más preciso y despojado posible y

adecuarse a una presentación sistemática, evitando cualquier ambigüedad o complicación formal.

Trabajos Prácticos.

Deberán ser presentados adecuadamente. Dado que la realización de los mismos suele ser

domiciliaria (aunque esta condición no es excluyente, porque los hay aquellos solicitados en clase) y se

cuenta con tiempo suficiente para un desarrollo adecuado, se espera que los mismos cumplan con los

requerimientos comunes a todo texto científico o académico:

Un adecuado uso del lenguaje académico y de la terminología propia de la disciplina.

Una correcta distribución de los temas, ejercicios o actividades, incluyendo las consignas dadas

como encabezado a cada ítem.

Evitar la redundancia en el desarrollo y el exceso retórico.

Ser sintético y adecuarse a lo solicitado en las consignas.

Una utilización correcta de las citas textuales.

Un uso adecuado de las citas y referencias bibliográficas

Además, cada trabajo deberá presentar una portada o un encabezado (según lo permita el

formato del documento solicitado), donde se consigne el Nombre del Instituto, el nombre del/los

alumnos, el nombre de la materia y carrera, el trabajo práctico de que se trata (ej.: “Trabajo Práctico

Número 1”) y la fecha de entrega del mismo.

Page 115: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 115

BIBLIOGRAFÍA

ALVO, Alicia y Otros. Técnicas de Estudio. Edit. Universidad Tecnológica Nacional. Tucumán. Argentina.

2004

BON, Stella María. Metodología de Estudio. Edit. Albatros. Bs. As. Argentina. 1991

BOTTA, Mirta. Tesis, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de Investigación y Redacción. Edit.

Biblos. Buenos Aires. 2002

DRAGO, Amalia. Técnicas de Aprendizaje. Edit. Producciones Mawis. Bs. As. Argentina. 2001

FUENSANTA HERNANDEZ, Pina. Aprender a Aprender. Edit. Océano. Barcelona. España.2001

MASSUN, Ignacio. Para estudiar mejor. Edit. Métodos. Bs.As. Argentina. 1992.

MENÉNDEZ, Nora y PALACIOS, Ariana. Si estudiamos mejor? Edit. A-Z. Bs. As. Argentina. 2001

ONTORIA, Antonio y otros. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Edit. Narcea S.A. Madrid.

España. 1995

PRIETO CASTILLO, Fernando y otros. Estrategias de aprendizaje. Edit. Culturales. Mendoza. Argentina. 1993

Page 116: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 116

Ingreso 2018

Contenido

AUTORIDADES ....................................................................................................................................................2

COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN .................................................................................................2

PALABRAS DE BIENVENIDA .................................................................................................................................3

EL CURSO DE INGRESO 2018 ..............................................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2018 ................................................................................4

EJES TEMATICOS .............................................................................................................................................4

FECHAS DEL CURSO DE INGRESO ....................................................................................................................5

REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO .............................................................................................................5

EJE I: AMBIENTACION AL NIVEL SUPERIOR ........................................................................................................9

LA EDUCACION SUPERIOR ............................................................................................................................... 10

EL IES Nº 7 POPULORUM PROGRESSIO – IN. TE. LA. ....................................................................................... 11

LOGO DEL INSTITUTO ...................................................................................................................................... 12

LAS SEDES DEL I.E.S. Nº 7 .................................................................................................................................. 12

ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY? ............................................................................................................ 13

CONSIDERACIONES GENERALES ...................................................................................................................... 15

CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS ............................................................................................ 16

¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL? ...................................................................................................................... 17

¿CUÁNDO SE RINDE? ................................................................................................................................... 17

¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR? ....................................................................................................... 17

¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA MISMA FECHA? .................... 17

¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL? ....................................................... 18

¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL? ............................................................................... 18

CARRERA ...................................................................................................................................................... 20

TÍTULO QUE OTORGA ...................................................................................................................................... 20

A los futuros estudiantes del Profesorado de Educación Especial:............................................................. 22

Presentación .................................................................................................................................................... 23

Propósitos ........................................................................................................................................................ 24

Modalidad de trabajo... ................................................................................................................................... 25

Evaluación ....................................................................................................................................................... 26

EJE 1: ENFOQUE INCLUSIVO ............................................................................................................................ 28

Extracto del Texto: “EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD” ......................................................................... 34

Page 117: IES N° 7 · IES N° 7 16 Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Se matricula para cursar determinadas

Ingreso 2020

IES N° 7 117

Reflexionar es al mismo tiempo, reflejar y tratar de comprender (Ferry, G. 1997). .................................. 37

Primer Encuentro Presencial: .......................................................................................................................... 38

A continuación, te seleccionamos algunos autores para profundizar y debatir sobre el papel de la escuela en

la inclusión… .................................................................................................................................................... 44

La persona con Discapacidad .......................................................................................................................... 61

Modelo Social de la Discapacidad ................................................................................................................... 65

Quinto Encuentro Presencial… ........................................................................................................................ 81

ANEXO GENERAL BIBLIOGRÁFICO ................................................................................................................... 89

EJE III: ALFABETIZACION ACADEMICA ............................................................................................................. 90

ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR ................................................................................................................... 91

“ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA” .................................................................................................................. 92

TOMA DE APUNTES ....................................................................................................................................... 92

Importancia de los apuntes. ........................................................................................................................ 92

¿Cómo tomar apuntes? ............................................................................................................................... 93

Completación posterior ............................................................................................................................... 94

Distribución del espacio. ............................................................................................................................. 95

¿Conviene usar grabadores para registrar las clases? ................................................................................ 95

LECTURA COMPRENSIVA ................................................................................................................................. 96

La lectura silenciosa .................................................................................................................................... 96

La lectura veloz y comprensión ................................................................................................................... 96

Lectura comprensiva ................................................................................................................................... 96

Lectura comprensiva de un texto breve ...................................................................................................... 98

SUBRAYADO .................................................................................................................................................. 100

Subrayar el libro ........................................................................................................................................ 100

¿Cómo se hace para subrayar un texto? ................................................................................................... 100

NOTACION MARGINAL .................................................................................................................................. 101

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y TRANSMISION DE LA INFORMACION ................................................................... 102

RESUMEN Y SÍNTESIS: ................................................................................................................................... 102

CUADROS SINOPTICOS .................................................................................................................................. 103

TECNICA DE ELABORACION DE CUADRO DE DOBLE ENTRADA ..................................................................... 104

MAPA CONCEPTUAL ...................................................................................................................................... 104

TÉCNICA DE EXPRESIÓN ORAL ....................................................................................................................... 108

REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS .......................................................................................................... 111

La monografía ................................................................................................................................................ 112

El Informe ...................................................................................................................................................... 113

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 115