23

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de
Page 2: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

1

ÍÍÍNNNDDDIIICCCEEE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….pág.2

2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………pág.3

3. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL………………………………..pág.6

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………….pág.11

5. COMPETENCIAS BÁSICAS…………………………………………………………pág.16

6. CONTENIDOS TRANSVERSALES…………………………………….……….…pág.19

7. METODOLOGÍA……………………………………………………………………….pág.20

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN………………………………………….pág.21

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN……………………………………………….…pág.22

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS…………………………………...pág.22

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES…………….pág.23

Page 3: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

2

111... IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN

La programación didáctica es un elemento de calidad de la práctica educativa

porque permite articular una respuesta educativa adecuada a las características de un

grupo y garantiza la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Facilita la

reflexión sobre la propia práctica como estrategia para valorar los resultados alcanzados

y la eficacia de las acciones puestas en marcha para el logro de los objetivos que se han

fijado. Asimismo, el hecho de elaborar la programación didáctica evita dejar nuestro

trabajo a la improvisación, tan perjudicial en la mayoría de los casos.

Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de

partida, además de la normativa, como la ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se

regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los

centros docentes públicos de Andalucíay el DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por

el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación

secundaria obligatoria en Andalucía, otros referentes como son:

La evaluación inicial del alumnado, los Niveles de Competencia Curricular y su

estilo de aprendizaje. De dichos resultados, se obtiene queelnivel del alumnado

se sitúan en torno al segundo y tercer ciclo de la educación primaria.

Entrevistas con los padres y/o madres de los alumnos y de los distintos

profesionales del centro.

Los informes, memoria, programación y tareas del curso anterior.

Referentes normativos.

El I.E.S. Guadalpeña cuenta con una serie de medidas de atención a la

diversidad, entre ellas se encuentra el desdoble. Como profesora de compensatoria, voy

a atender a varios grupos de la ESO; entre ellos el destinatario de esta adaptación

curricular no significativa.

Está formado por tres alumnos y tres alumnas, de los cuales, un alumno repite curso, ya

estuvieron en desdoble el curso pasado. Los problemas académicos son derivados,

principalmente, de las dificultades de aprendizaje del alumnado y de problemas

sociales, el nivel de competencia curricular del grupo se sitúaen torno al tercer ciclo de

la educación primaria y primer curso de la educación secundaria. El comportamiento es

bueno y se ha podido generar un buen clima de clase. El grupo, en general, se nota que

ha sido trabajado en años anteriores y viene con hábito de trabajo. La motivación hacia

el estudio es bajo aunque la mayoría son trabajadores.

Page 4: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

3

222... OOOBBBJJJEEETTTIIIVVVOOOSSS

Los objetivos generales que vamos a perseguir en esta etapa y con el desarrollo

de esta programación son:

1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y

modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en

los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad

humana.

2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos

matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los

resultados utilizando los recursos más apropiados.

3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor:

utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el

análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los

cálculos apropiados a cada situación.

4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos,

gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u

otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos

elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los

mensajes.

5. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la vida

cotidiana, analizar las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser sensible a

la belleza que generan al tiempo que estimulan la creatividad y la imaginación.

6. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras,

ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar

informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

7. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con

modos propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de

alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o

la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la

identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y

valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los

resultados y de su carácter exacto o aproximado.

9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar

confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de

autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos,

estéticos y utilitarios de las matemáticas.

10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van

adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa,

analítica y crítica.

11. Valorar las matemáticas como parte integrante de nuestra cultura, tanto

desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad

actual y aplicar las competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar

fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud,

el consumo, la igualdad de género o la convivencia pacífica.

Page 5: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

4

Los objetivos didácticos que trabajaremos por unidad:

UNIDAD 1

1. Identificar relaciones de divisibilidad entre números naturales.

2. Reconocer y diferenciar los números primos y los números compuestos.

3. Descomponer números en factores primos.

4. Calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números.

5. Diferenciar los conjuntos N y Z.

6. Operar con números enteros.

7. Resolver problemas con números naturales y enteros.

UNIDAD 2

1. Comprender la estructura del sistema de numeración decimal y manejar las equivalencias

entre los distintos órdenes de unidades.

2. Ordenar y aproximar números decimales.

3. Operar con números decimales.

5. Operar con cantidades sexagesimales.

6. Resolver problemas con cantidades decimales y sexagesimales.

UNIDAD 3

1. Comprender y utilizar los distintos conceptos de fracción.

2. Reconocer y calcular fracciones equivalentes.

3. Operar con fracciones.

4. Resolver problemas con números fraccionarios.

5. Identificar, clasificar y relacionar los números racionales y los decimales.

6. Calcular potencias de exponente entero.

7. Utilizar las potencias de base 10 para expresar números muy grandes o muy pequeños.

UNIDAD 4

1. Conocer y manejar los conceptos de razón y proporción.

2. Reconocer las magnitudes directa o inversamente proporcionales, construir sus

correspondientes tablas de valores y formar con ellas distintas proporciones.

3. Resolver problemas de proporcionalidad directa o inversa, por reducción a la unidad y por

la regla de tres.

4. Comprender y manejar los conceptos relativos a los porcentajes.

5. Utilizar procedimientos específicos para la resolución de los distintos tipos de problemas

con porcentajes.

UNIDAD 5

1. Utilizar el lenguaje algebraico para generalizar propiedades y relaciones matemáticas.

2. Interpretar el lenguaje algebraico.

3. Conocer los elementos y la nomenclatura básica relativos a las expresiones algebraicas.

4. Operar y reducir expresiones algebraicas.

UNIDAD 6

1. Conocer el concepto de ecuación y de solución de una ecuación.

2. Resolver ecuaciones de primer grado. (Sencillas y con denominadores).

3. Resolver problemas con ayuda de las ecuaciones de primer grado.

4. Conocer el proceso de resolución de ecuaciones de segundo grado.(Opcional/Ampliación)

- Incompletas, mediante métodos específicos.

- Completas, mediante la fórmula.

Page 6: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

5

UNIDAD 7

1. Conocer y aplicar el teorema de Pitágoras.

2. Calcular algún segmento de una figura mediante el teorema de Pitágoras.

3. Conocer y comprender el concepto de semejanza.

4. Conocer y aplicar los criterios de semejanza de triángulos rectángulos.

5. Resolver problemas geométricos utilizando los conceptos y procedimientos propios de la

semejanza.

UNIDAD 8

1. Reconocer los cuerpos de revolución.

2. Identifica el desarrollo de los poliedros y obtiene la superficie del desarrollo (conocidas

todas las medidas necesarias).

3. Reconocer y nombrar los poliedros regulares. Reconoce alguna de sus propiedades.

4. Resolver problemas geométricos que impliquen cálculos de longitudes y superficies en los

poliedros.

5. Conocer el desarrollo de cilindros y conos, y calcular el área de ese desarrollo (dados

todos los datos necesarios).

6. Conocer y aplicar las fórmulas para el cálculo de la superficie de una esfera, de un

casquete esférico o de una zona esférica.

UNIDAD 9

1. Comprender el concepto de medida del volumen y conocer y manejar las unidades de

medida del SMD.

2. Conocer y utilizar las fórmulas para calcular el volumen de prismas, cilindros, pirámides,

conos y esferas (dados los datos para la aplicación inmediata de estas).

3. Resolver problemas geométricos que impliquen el cálculo de volúmenes.

UNIDAD 10

1. Conocer y manejar el sistema de coordenadas cartesianas.

2. Comprender el concepto de función, y reconocer, interpretar y analizar las gráficas

funcionales.

3. Construir la gráfica de una función a partir de su ecuación.

4. Reconocer, representar y analizar las funciones lineales.

Page 7: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

6

333... CCCOOONNNTTTEEENNNIIIDDDOOOSSS YYY DDDIIISSSTTTRRRUUUBBBUUUCCCIIIÓÓÓNNN TTTEEEMMMPPPOOORRRAAALLL

En la primera evaluación, se trabajarán los siguientes contenidos:

En las tres primeras semanas de octubre. UD1

La relación de divisibilidad.

- Múltiplos y divisores:

- Criterios de divisibilidad por 2, 3, 5 y 10.

- Construcción de la serie ordenada de múltiplos de un número.

- Obtención de los divisores de un número.

Números primos y números compuestos.

- Identificación de los primos menores que 100.

- Descomposición de un número en factores primos.

Mínimo común múltiplo y máximo común divisor de dos o más números.

- Obtención del mín.c.m. de dos números.

- Obtención del máx.c.d. de dos números.

Operaciones con números enteros.

- Suma y resta de números enteros. Opuesto de un número entero.

- Multiplicación y división de enteros. Regla de los signos.

- Resolución de expresiones con paréntesis y operaciones combinadas.

- Potencias de base entera y exponente natural. Propiedades.

- Raíz de un número entero.

Resolución de problemas.

- Resolución de problemas de múltiplos y divisores.

- Resolución de problemas con varias operaciones de números enteros.

Última semana de octubre y primera quincena de noviembre. UD2

El sistema de numeración decimal.

- Clases de números decimales.

- Los decimales en la recta numérica. Representación.

- Interpolación de un decimal entre dos decimales dados.

- Aproximación de un decimal a un determinado orden de unidades.

- Error cometido en el redondeo.

Operaciones con números decimales.

- Aplicación de los distintos algoritmos para sumar, restar, multiplicar y dividir.

- Utilización de las propiedades de la división para eliminar las cifras decimales del

divisor.

- Resolución de expresiones con operaciones combinadas.

- Aplicación del algoritmo para la obtención de la raíz cuadrada.

El sistema sexagesimal.

- La medida del tiempo (Horas, minutos y segundos).

- La medida de la amplitud de los ángulos (Grados, minutos y segundos).

- Expresión de una cantidad en distintos órdenes de unidades.

Operaciones en el sistema sexagesimal.

- Suma y resta de cantidades en forma compleja.

- Producto y cociente de una cantidad compleja por un número.

Resolución de problemas.

- Resolución de problemas con varias operaciones de números decimales.

- Resolución de problemas que exigen el manejo del sistema sexagesimal.

Page 8: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

7

Segunda quincena de noviembre y primera semana de diciembre. UD3

Los significados de una fracción.

Equivalencia de fracciones.

- Identificación y producción de fracciones equivalentes.

- Simplificación de fracciones.

- Reducción de fracciones a común denominador.

- Comparación y ordenación de fracciones.

Operaciones con fracciones.

- Suma y resta de fracciones, reduciendo a común denominador.

- Producto y cociente de fracciones.

- Reducción de expresiones con operaciones combinadas.

Potencias de números fraccionarios.

- Propiedades de las potencias.

- Potencia de un producto y de un cociente.

- Producto y cociente de potencias de la misma base.

- Potencia de una potencia.

- Interpretación de las potencias de exponente cero.

- Operaciones con potencias.

Expresión abreviada de números muy grandes o muy pequeños con el auxilio de

las potencias de base diez.

Fracción y número decimal

- Paso de fracción a decimal y de decimal a fracción.

Resolución de problemas con números fraccionarios.

Segunda y tercera semana de diciembre. UD4

Razones y proporciones.

- Cálculo del término desconocido de una proporción.

Magnitudes directamente e inversamente proporcionales.

- Tablas de valores. Relaciones. Constante de proporcionalidad.

- Construcción de proporciones a partir de los valores de una tabla de

proporcionalidad directa o inversa.

- Métodos de reducción a la unidad y regla de tres para la resolución de situaciones

de proporcionalidad directa o inversa.

Porcentajes.

- El porcentaje como proporción.

- El porcentaje como fracción.

- Asociación de un porcentaje a una fracción o a un número decimal.

- Cálculo de porcentajes.

- Aumentos y disminuciones porcentuales.

Resolución de problemas.

- Problemas de proporcionalidad directa e inversa (Regla de tres).

- Problemas de porcentajes.

- Cálculo de porcentajes directos.

- Cálculo del total, conocida la parte.

- Cálculo del porcentaje, conocidos el total y la parte.

- Cálculo de aumentos y disminuciones porcentuales.

Page 9: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

8

En la segunda evaluación, se trabajarán los siguientes contenidos:

Segunda semana de enero. Repaso UDs 1,2,3 y 4

Segunda quincena de enero y primera semana de febrero. UD5

El lenguaje algebraico.

- Utilidad del álgebra.

- Traducción de enunciados del lenguaje natural al lenguaje algebraico.

- Interpretación de expresiones en lenguaje algebraico.

Expresiones algebraicas.

- Identificación de los distintos tipos de expresiones algebraicas. Utilización de la

nomenclatura relativa a ellas.

Monomios.

- Elementos: coeficiente, parte literal, grado y valor numérico.

- Monomios semejantes.

- Operaciones con monomios.

Polinomios.

- Elementos y nomenclatura.

- Valor numérico.

Operaciones con polinomios.

- Opuesto de un polinomio.

- Suma y resta de polinomios.

- Producto de polinomios.

- Extracción de factor común.

- Simplificación de expresiones algebraicas con paréntesis y operaciones combin.

En las tres últimas semanas de febrero. UD6

Ecuaciones.

- Identificación.

- Elementos: términos, miembros, incógnitas y soluciones. Grado de una ecuación

y ecuaciones equivalentes.

Técnicas para la resolución de ecuaciones.

- Ecuaciones inmediatas. Transposición de términos en una ecuación.

- Ecuaciones con expresiones polinómicas de primer grado.

- Ecuaciones con denominadores. Eliminación de denominadores.

- Resolución de ecuaciones de primer grado.

Problemas algebraicos.

- Traducción de enunciados a lenguaje algebraico.

- Resolución de problemas con ayuda del álgebra.

- Asignación de la incógnita.

- Codificación de los elementos del problema en función de la incógnita elegida.

- Construcción de la ecuación.

- Resolución. Interpretación y crítica de la solución.

Tres primeras semanas de marzo. UD10

Las funciones y sus elementos.

- Nomenclatura: variable dependiente, variable independiente, coordenadas,

asignación de valores (y) a valores (x).

- Diferenciación entre gráficas que representan funciones y otras que no lo hacen.

- Crecimiento y decrecimiento de funciones. Máximos y Mínimos.

Page 10: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

9

- Reconocimiento de funciones crecientes y decrecientes.

- Lectura y comparación de gráficas.

- Funciones dadas por tablas de valores.

- Construcción de gráficas elaborando, previamente, una tabla de valores.

- Funciones dadas por una expresión analítica.

Funciones lineales.

- Funciones de proporcionalidad del tipo y = mx.

- Pendiente de una recta.

- Las funciones lineales: y = mx + n

- Identificación del papel que representan los parámetros m y n de

y = mx + n.

- Representación de una recta dada por una ecuación y obtención de la

ecuación a partir de una recta representada sobre papel cuadriculado.

- La función constante y = k.

Última semana de marzo Exámenes, Recuperación y Repaso.

En la tercera evaluación, se trabajarán los siguientes contenidos:

Tres primeras semanas de abril. UD7

Teorema de Pitágoras.

- Aplicaciones del teorema de Pitágoras:

- Cálculo de un lado de un triángulo rectángulo conociendo los otros dos.

- Cálculo de un segmento de una figura plana a partir de otros que, con él,

formen un triángulo rectángulo.

- Identificación de triángulos rectángulos a partir de las medidas de sus lados.

Figuras Semejantes.

- Razón de semejanza. Ampliaciones y reducciones.

Semejanza de Triángulos.

- Triángulos semejantes. Condiciones generales.

- Teorema de Tales. Triángulos en posición de Tales.

- La semejanza entre triángulos rectángulos.

Aplicaciones de la semejanza.

- Cálculo de la altura de un objeto vertical a partir de su sombra.

- Otros métodos para calcular la altura de un objeto.

- Construcción de una figura semejante a otra.

Última semana de abril y primera quincena de mayo. UD8

Poliedros.

- Características. Elementos: caras, aristas y vértices.

- Prismas.

- Clasificación de los prismas según el polígono de las bases.

- Desarrollo de un prisma recto. Área lateral y total.

- Paralelepípedos. Ortoedros. El cubo como caso particular.

- Aplicación del teorema de Pitágoras para calcular la diagonal del ortoedro.

- Pirámides: características y elementos.

- Desarrollo de una pirámide regular. Área lateral y total.

- Los poliedros regulares. Tipos.

- Descripción de los cinco poliedros regulares.

Page 11: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

10

Cuerpos de revolución.

- Cilindros rectos.

- Desarrollo de un cilindro recto. Área lateral y total.

- Los conos.

- Identificación de conos. Elementos y su relación.

- Desarrollo de un cono recto. Área lateral y total.

- La esfera.

- Secciones planas de la esfera. El círculo máximo.

- La superficie esférica.

- Relación entre la esfera y el cilindro que la envuelve. Medición de la

superficie esférica por equiparación con el área lateral del cilindro que se

ajusta a ella.

Segunda quincena de mayo. UD9

Unidades de volumen en el S.M.D.

- Capacidad y volumen.

- Unidades de volumen y capacidad.

- Relaciones y equivalencias. Múltiplos y divisores.

- Operaciones con medidas de volumen. Paso de forma compleja a incompleja, y

viceversa.

Volumen de prismas (recto u oblicuo) y cilindros.

Volumen de pirámides y conos.

Volumen de la esfera y cuerpos asociados.

El tiempo que nos quede lo aprovecharemos para repasar contenidos esenciales y

para exámenes y recuperaciones.

Page 12: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

11

444... CCCRRRIIITTTEEERRRIIIOOOSSS DDDEEE EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN

Los criterios generales para este curso son:

1) Utilizar números enteros, fracciones, decimales y porcentajes sencillos, sus

operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y

resolver problemas relacionados con la vida diaria.

2) Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y geométrica y utilizarlas para

resolver problemas en situaciones de la vida cotidiana.

3) Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar, generalizar e incorporar el

planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado como una herramienta

más con la que abordar y resolver problemas.

4) Estimar y calcular longitudes, áreas y volúmenes de espacios y objetos con una

precisión acorde con la situación planteada y comprender los procesos de medida,

expresando el resultado de la estimación o el cálculo en la unidad de medida más

adecuada.

5) Interpretar relaciones funcionales sencillas dadas en forma de tabla, gráfica, a

través de una expresión algebraica o mediante un enunciado, obtener valores a

partir de ellas y extraer conclusiones acerca del fenómeno estudiado.

6) Formular las preguntas adecuadas para conocer las características de una población

y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los

métodos estadísticos apropiados y las herramientas informáticas adecuadas.

7) Utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como el análisis del

enunciado, el ensayo y error sistemático, la división del problema en partes, así

como la comprobación de la coherencia de la solución obtenida, y expresar,

utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha

seguido en la resolución.

Page 13: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

12

Para llevar a cabo un control más exhaustivo y funcional de los criterios de evaluación,

utilizaremos el siguiente registro:

REGISTRO DE EVALUACIÓN (SEGUIMIENTO DE CRITERIOS DE

EVALUACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 1

Reconoce si un número es múltiplo o divisor de otro.

Obtiene el conjunto de los divisores de un número.

Halla múltiplos de un número.

Identifica los números primos menores que 100.

Conoce y aplica los criterios de divisibilidad (2, 3 ,5 Y 10)

Aplica procedimientos óptimos para descomponer un número

en factores primos.

Calcular el máximo común divisor y el mínimo común

múltiplo de dos números.

Identifica, en un conjunto de números, los enteros.

Representa números enteros en la recta numérica.

Suma y resta de números enteros.

Multiplica números enteros.

Divide números enteros.

Resuelve operaciones combinadas con .

Resuelve problemas de dos o más operaciones con números

naturales.

Resuelve problemas de números positivos y negativos (Z).

UNIDAD 2

Lee y escribe números decimales (hasta las millonésimas).

Diferencia decimales exactos y decimales periódicos.

Realiza la representación en la recta de números con dos

cifras decimales.

Ordena y aproxima números decimales.

Suma números decimales.

Resta números decimales.

Multiplica números decimales.

Divide números decimales.

Utiliza las equivalencias entre las distintas unidades del

sistema sexagesimal.

Opera con cantidades sexagesimales.

Resuelve problemas con núm. decimales y sexagesimales.

Page 14: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

13

UNIDAD 3

Asocia ciertas fracciones sencillas (1/2, 1/4, 3/4…) a su

correspondiente número decimal, y viceversa.

Pasa a la forma fraccionaria cualquier decimal exacto.

Calcula la fracción de una cantidad entera.

Calcula el total, conocida la fracción y la parte.

Simplifica fracciones con números pequeños.

Reconoce fracciones equivalentes.

Compara fracciones.

Reducir a común denominador fracciones sencillas.

Sumar fracciones sencillas.

Restar fracciones sencillas.

Multiplicar fracciones sencillas.

Dividir fracciones sencillas.

Resolver problemas sencillos con fracciones.

Opera fracciones con potencias de exponente entero,

utilizando las propiedades de las potencias.

Usa las `potencias de base 10 para reducir expresiones

numéricas.

UNIDAD 4

Reconoce si entre dos magnitudes existe relación de

proporcionalidad.

Reconoce si una relación de proporcionalidad es directa o

inversa.

Calcula el término desconocido de una proporción.

Completa mentalmente tablas de valores sencillos

correspondientes a magnitudes directa e inversamente

proporcionales.

Resuelve problemas de proporcionalidad, con números

sencillos, en situaciones de la experiencia cotidiana.

Calcula porcentajes directos.

Resuelve situaciones de aumento o disminución

porcentual.

Resuelve problemas de porcentajes.

UNIDAD 5

Interpreta y utiliza expresiones algebraicas

Diferencia una identidad de una ecuación.

Traduce a lenguaje algebraico enunciados muy sencillos.

Page 15: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

14

Conoce la nomenclatura y los elementos relativos a los

monomios.

Opera con monomios.

Conoce la nomenclatura y los elementos relativos a los

polinomios.

Suma y resta polinomios.

Multiplica un número o un monomio por un polinomio.

UNIDAD 6

Reconoce una ecuación y sus elementos.

Investiga si un determinado valor es o no solución de una

ecuación dada.

Conoce el concepto de ecuaciones equivalentes.

Resuelve ecuaciones de primer grado sencillas.

Resuelve ecuaciones de primer grado con denominadores.

Resuelve problemas con ayuda de ecuaciones de primer

grado.

Resuelve ecuaciones de segundo grado incompletas,

mediante métodos específicos.

Resuelve ecuaciones de segundo grado completas,

mediante la fórmula.

UNIDAD 7

Posee soltura aplicando el teorema de Pitágoras para

obtener un lado (cateto o hipotenusa) en un triángulo

rectángulo del que se conocen los otros dos, y lo aplica a

figuras planas y espaciales.

Reconoce figuras semejantes.

Obtiene la razón de semejanza desde dos figuras

semejantes, o bien obtiene medidas de una figura

reconociendo las de otra semejante a ella y la razón de

semejanza.

Dibuja una figura semejante a otra con razón de semejanza

dada.

Calcula distancias a partir de la semejanza de dos

triángulos.

UNIDAD 8

Identifica los distintos tipos de poliedros y cuerpos de

revolución, y describe sus características básicas

Calcula el área de prismas, pirámides, cilindros, conos y

esferas.

Desarrollar en el plano un poliedro sencillo, un cilindro o

un cono.

Page 16: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

15

UNIDAD 9

Domina el sistema métrico decimal lineal, el cuadrático y

el cúbico.

Calcula volúmenes de prismas, cilindros, pirámides, conos

y esferas; conociendo las medidas necesarias.

Utiliza un tipo de unidad adecuado a la magnitud del

volumen que se esté midiendo en cada caso.

UNIDAD 10

Representa puntos dados mediante sus coordenadas y

asigna coordenadas a puntos dados mediante su

representación.

Conoce la nomenclatura básica: x (variable independiente),

y (variable dependiente), abscisa, ordenada, función,

creciente, decreciente, máximos, mínimos,...

Representa, aproximadamente, la gráfica que le

corresponde a un cierto enunciado. Elige un enunciado al

que responda una cierta gráfica.

Obtiene algunos puntos que correspondan a una función

dada por su expresión analítica.

Reconoce las expresiones de primer grado (lineales) y sabe

que les corresponden funciones que se representan

mediante rectas.

Page 17: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

16

555... CCCOOOMMMPPPEEETTTEEENNNCCCIIIAAASSS BBBÁÁÁSSSIIICCCAAASSS

Matemática

o Valorar el sistema de numeración decimal como el más útil para representar

números.

o Conocer los algoritmos de las operaciones con números naturales.

o Entender que el uso de potencias facilita las multiplicaciones de factores iguales.

o Valorar el uso de potencias para representar números grandes o pequeños.

o Aplicar los conceptos de múltiplo y divisor para el cálculo del máximo común

divisor y del mínimo común múltiplo.

o Entender la necesidad de que existan los números enteros.

o Operar con suficiencia números enteros como medio para la resolución de

problemas.

o Saber describir un número decimal y distinguir entre sus distintos tipos.

o Operar números decimales como medio para resolver problemas.

o Distinguir entre los distintos significados de las fracciones.

o Resolver problemas ayudándose del uso de las fracciones.

o Operar fracciones con suficiencia.

o Conocer las diferencias entre proporcionalidad inversa y directa, y operar según

el caso.

o Dominar el cálculo con porcentajes.

o Traducir enunciados a lenguaje algebraico.

o Resolver problemas mediante ecuaciones.

o Conocer las características de los ángulos como herramienta para resolver

problemas geométricos.

o Saber aplicar el concepto de simetría para la resolución de problemas.

o Conocer y reconocer los distintos tipos de figuras planas y espaciales.

o Dominar los métodos para calcular áreas y perímetros de figuras planas como

medio para resolver problemas geométricos.

Comunicación lingüística

o Ser capaz de extraer información numérica de un texto dado.

o Expresar ideas y conclusiones, que contengan información numérica, con

claridad.

o Entender enunciados para resolver problemas en los que hay que utilizar el

cálculo de potencias o de raíces.

o Saber extraer información matemática de un texto dado, aplicándola a problemas

relacionadas con la divisibilidad de números naturales.

o Saber relacionar la información de un texto con los conceptos numéricos

aprendidos en esta unidad.

o Saber expresar los procedimientos utilizados en la resolución de un problema

relacionado con números decimales.

o Entender bien los enunciados de los problemas relacionados con el uso de las

fracciones.

o Extraer información relativa a operaciones con fracciones de un texto dado.

o Expresar ideas sobre porcentajes con corrección.

o Entender enunciados de problemas sobre porcentajes.

o Entender el lenguaje algebraico como un lenguaje en sí mismo, con su

vocabulario y sus normas.

Page 18: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

17

o Saber describir correctamente una figura plana o espacial.

o Saber expresar explicaciones científicas basadas en los conceptos geométricos

aprendidos en la unidad.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

o Valorar los números naturales y sus operaciones como medio para describir

acontecimientos cotidianos.

o Utilizar las potencias como medio para representar medidas cuantitativas de la

realidad.

o Valorar el uso de los números primos en multitud de situaciones cotidianas.

o Saber modelizar elementos de nuestro entorno con ayuda de los números

enteros.

o Dominar los números decimales para poder describir multitud de procesos

naturales.

o Utilizar las fracciones como medio para entender fenómenos cotidianos.

o Operar con fracciones como medio para entender fenómenos cotidianos.

o Utilizar los porcentajes para describir fenómenos del mundo físico.

o Utilizar el álgebra como un modo sencillo de modelizar fenómenos del mundo

que nos rodea.

o Reconocer simetrías en elementos de la naturaleza.

o Reconocer las distintas figuras geométricas en el plano o en el espacio en

elementos del mundo natural.

o Utilizar los conocimientos sobre áreas y perímetros para describir distintos

fenómenos de la naturaleza.

Tratamiento de la información y competencia digital

o Usar la calculadora como herramienta que facilita los cálculos mecánicos.

o Usar la calculadora como herramienta que facilita los cálculos mecánicos

relacionados con potencias y raíces.

o Conocer que los sistemas de codificación digital se basan en el uso de números

primos.

o Conocer qué tipo de información nos aportan los números enteros.

o Saber utilizar la calculadora como ayuda en los cálculos matemáticos con

números decimales.

o Utilizar la calculadora como ayuda para operar con fracciones.

o Entender el álgebra como un lenguaje codificado.

o Utilizar programas informáticos para resolver cuestiones sobre rectas y ángulos.

o Utilizar programas informáticos para resolver cuestiones sobre figuras.

o Utilizar programas informáticos como ayuda en la resolución de problemas

donde intervienen áreas y perímetros de figuras planas.

Social y ciudadana

o Comprender el procedimiento de aproximación de números como medio de

interpretar información dada.

o Reconocer el valor de los números en nuestra sociedad.

o Aprovechar los conocimientos adquiridos para explicar situaciones matemáticas

a otras personas.

o Dominar conceptos tan cotidianos como ingresos, pagos, deudas, ahorro, etc.,

tan importantes para las relaciones humanas.

Page 19: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

18

o Aplicar los conocimientos de números decimales al estudio de precios y

compras.

o Dominar las fracciones como medio para desenvolverse en una compra detallada

como precio/cantidad.

o Dominar las operaciones con fracciones como medio para desenvolverse en una

compra detallada como precio/cantidad.

o Dominar las propiedades de los porcentajes aplicadas a los aumentos y a los

descuentos comerciales.

o Identificar la importancia de señales de tráfico según la forma geométrica que

tengan.

o Conocer el cálculo de áreas y perímetros y utilizarlos en actividades importantes

para la vida humana.

Cultural y artística

o Reflexionar sobre la forma de hacer matemáticas en otras culturas (antiguas o

actuales) como complementarias de las nuestras.

o Utilizar las potencias como medio de descripción de elementos artísticos con

regularidades geométricas.

o Reconocer elementos numéricos en distintas manifestaciones artísticas.

o Conocer y valorar los modos de operar fracciones de otras culturas distintas a la

nuestra.

o Reconocer simetrías en manifestaciones artísticas.

o Aprovechar el conocimiento de geometría plana y espacial para crear o describir

distintos elementos artísticos.

Aprender a aprender

o Reflexionar sobre la necesidad de adquirir conocimientos sobre números para

poder avanzar en su aprendizaje.

o Ser consciente del desarrollo del aprendizaje de los contenidos de esta unidad.

o Valorar el aprendizaje de razonamientos matemáticos sobre divisibilidad como

fuente de conocimientos futuros.

o Aprender a autoevaluar los conocimientos adquiridos en esta unidad.

o Valorar los procedimientos aprendidos como ayuda para adquirir conocimientos

futuros.

o Valorar la importancia de los distintos significados de las fracciones.

o Ser consciente de si ha operado mal un conjunto de fracciones, en función del

contexto del problema.

o Ser capaz de autoevaluar sus conocimientos sobre proporcionalidad y

porcentajes.

o Aprender a valorar el álgebra como medio de simplificar procedimientos y

razonamientos.

o Valorar el conocimiento sobre rectas y ángulos para facilitar la adquisición de

conceptos geométricos futuros.

o Ser capaz, con ayuda de la autoevaluación, de valorar los conocimientos

adquiridos sobre figuras planas y espaciales.

o Ser consciente de los conocimientos adquiridos en esta unidad.

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

o Analizar procesos matemáticos relacionados con números y concluir

razonamientos inacabados.

Page 20: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

19

o Decidir qué procedimiento es más válido ante un problema planteado.

o Aprender procedimientos matemáticos que se pueden adaptar a distintos

problemas en los que interviene la relación de divisibilidad entre números.

o Utilizar los conceptos numéricos aprendidos en esta unidad para resolver

problemas de la vida cotidiana.

o Elegir entre distintos procedimientos el más útil para resolver un problema

donde intervienen números decimales.

o Determinar qué significado de las fracciones debe utilizar en cada uno de los

casos que se le presenten.

o Aplicar la estrategia más útil a la hora de resolver problemas relacionados con

las fracciones.

o Resolver problemas en los que hay que aplicar técnicas de proporcionalidad o

porcentajes.

o Elegir la mejor traducción a lenguaje algebraico como ayuda para resolver

problemas.

o Resolver problemas geométricos con ayuda de los conocimientos adquiridos.

o Deducir características de distintas figuras geométricas a partir de otras ya

conocidas.

o Valorar el dominio del cálculo de áreas y perímetros de figuras planas para

resolver distintos problemas geométricos.

666... CCCOOONNNTTTEEENNNIIIDDDOOOSSS TTTRRRAAASSSVVVEEERRRSSSAAALLLEEESSS

Con el grupo destinatario de ésta programación y en esta materia vamos a trabajar

sobre distintos contenidos trasversales como son la Educación para el Consumo, la

Educación para el Conocimiento Científico, la Educación Multicultural,…

Pero debido a las características del grupo y a las funciones que corresponden al

profesional que desempeña las funciones en el marco de los planes de compensatoria,

debemos destacar la Educación Social que vamos a trabajar con este alumnado, la

Educación para la Paz y no Violencia, la Educación para la Convivencia; con el fin de

mejorar las habilidades sociales del alumnado, su autoconcepto y autoestima, el

desarrollo emocional,la resolución de conflictos y la cohesión del grupo.

Page 21: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

20

777... MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

En cuanto a la metodología didáctica para esta área, con el alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo que vamos a atender, se caracterizará por

seguir una serie de instrucciones o procedimientos:

Ser individualizada, en la medida de lo posible. Este aspecto es favorecido ya

que el grupo es reducido. De esta manera se favorece el trabajo individual,

adaptado a los estilos de aprendizaje del alumnado y a su nivel de

competencia curricular.

Potenciar, a su vez, el trabajo cooperativo y la ayuda entre iguales como parte

fundamental del trabajo ya que permite adquirir conocimientos matemáticos y

habilidades sociales así como motivación para trabajar.

Será activa y participativa, potenciando que el alumnado verbalice los

mecanismos que utiliza para aprender. De esta manera, se mejoran sus

estrategias metacognitivas y se favorece que el alumnado reconozca sus

propios errores en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los supere.

Construir el aprendizaje sobre los conocimientos iniciales del alumnado.

Motivar al alumnado en el objeto de trabajo.

Analizar exhaustivamente el objeto de estudio para poder secuenciar los

contenidos de forma integrada y recurrente y programar las actividades.

Observar y coordinar el desarrollo de las tareas en el aula para conseguir que

cada alumnado alcance su ritmo óptimo de trabajo.

Sacar el mayor rendimiento posible a los condicionantes externos tales como

tiempo, espacios, materiales y recursos.

Se potenciarán todo tipo de actividad lógico matemática, de manera que,

diariamente, el alumnado establezca relaciones numéricas, espaciales y

temporales favoreciendo el desarrollo de las habilidades básicas que plantea la

normativa vigente.

Usar estrategias didácticas varias tales como:

- Ayudar al alumnado a que responda a sus propias dudas y a que responda a

sus preguntas.

- Sintetizar el trabajo realizado para introducir el que queda por realizar.

- Invitar al alumnado a que realice esquemas y resúmenes, primero de un

modo guiado y poco a poco que lo realice de un modo más autónomo.

- Valorar continuamente los logros y esfuerzos del alumnado.

Se potenciará la individualización del cuaderno de clase y el uso de resúmenes,

gráficos y esquemas.

También el uso de TIC, de programas para la autocorrección y profundización

de conceptos, serán útiles

Aumentar la atención orientadora, atendiendo no solo a sus problemas de

aprendizaje propiamente dichos, sino también a aspectos emocionales,

relaciones interpersonales…

Page 22: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

21

888... PPPRRROOOCCCEEEDDDIIIMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS DDDEEE EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓÓNNN...

Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado utilizaremos los

siguientes métodos o procedimientos:

Recogida de información en el cuaderno del profesor y en el registro.

Observación directa en el aula del trabajo diario en clase y en casa, así como

de la actitud ante la materia, el comportamiento y la motivación y

participación en el trabajo.

Pruebas objetivas de evaluación de cada unidad.

Observaciones de otros profesionales.

Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno.

Para llevar a cabo esta evaluación también debemos tener presente que será una

evaluación continua, que partimos de la evaluación inicial, sigue una evaluación

continua y terminamos con una evaluación final; y que las realizaremos teniendo como

referente principales los CRITERIOS DE EVALUACIÓN, recopilados anteriormente.

Por último mencionar que entendemos la evaluación como un proceso integral,

en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes, no sólo se realiza un

análisis del proceso de aprendizaje del alumnado, sino que también se evalúa la

práctica docente y de la propia programación de la adaptación curricular, ya que esta

últimaha sido concebida desde un punto de vista abierto y flexible, ello implica que

cualquier momento del curso escolar podemos incluir o eliminar aspectos que

consideremos necesarios, bien porque la consideremos deficitaria o demasiado

compleja.

Page 23: I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientaciónña.es/sites/default/files... · Para el diseño y elaboración de esta programación se han tomado como punto de partida, además de

I.E.S. GUADALPEÑA: Departamento Orientación Prof. Compensatoria: Antonia Mª Escribano Delgado CURSO 2014/2015

22

999... CCCRRRIIITTTEEERRRIIIOOOSSS DDDEEE CCCAAALLLIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN...

Se evaluará la calidad del trabajo que el alumnado ha realizado desde el inicio de

curso hasta el momento de la evaluación. Para ello se comprobará el trabajo durante la

hora de clase, la realización de tareas en casa. Se valorará la atención durante las

explicaciones, el comportamiento en clase, etc. Esta observación directa quedará

recogida en el cuaderno del profesorado. En función de ésta, se obtendrá una nota que

corresponderá al 40% de la nota (10% comportamiento, 10% trabajo en casa y

20% trabajo en clase). El 60 % restante se corresponderá a la nota media de las

pruebas escritas realizadas hasta este momento.

Debido al carácter sumativo y continuo de la evaluación, la calificación de la

evaluación ordinaria responderá a estos criterios.

SISTEMAS DE RECUPERACIÓN

Si la nota de una evaluación es menor que cinco, se le adjuntará un documento en que se

detallen las medidas de recuperación que se aplicarán. Si el alumnado realiza

satisfactoriamente este plan de recuperación y la calificación en la siguiente evaluación

es positiva, habrá superado la asignatura hasta ese momento. En caso de que la

calificación en la evaluación ordinaria sea menor que cinco el alumnado deberá

presentarse a la prueba escrita de la Convocatoria Extraordinaria de septiembre, prueba

escrita que versará sobre los contenidos estudiados durante el curso. La nota que

obtenga en dicha prueba será la final del curso.

111000... MMMAAATTTEEERRRIIIAAALLLEEESSS YYY RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS DDDIIIDDDÁÁÁCCCTTTIIICCCOOOSSS...

Libro del alumno, cuadernos del alumno.

Recursos del libro digital del profesorado.

Libro Refuerzo de Matemáticas 2.

Fichas de elaboración propias.

Calculadora.

Ordenador.

Web www.anayadigital.com – entre otras-.