127
Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros UNIDAD DE FORMACIÓN “INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS” TERCER AÑO DE FORMACIÓN (Documento de trabajo-Versión para validación) Febrero de 2014

IEPC_III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion

Citation preview

  • Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros

    UNIDAD DE FORMACIN

    INVESTIGACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOS

    TERCER AO DE FORMACIN (Documento de trabajo-Versin para validacin)

    Febrero de 2014

  • Del presente texto Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III Documento de trabajo Febrero de 2014 Coordinacin general Ministerio de Educacin Apoyo tcnico Proyecto de Adecuacin de Materiales de Apoyo para la Formacin Docente Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) Colaboracin en la elaboracin de contenido ESFM Mariscal Sucre ESFM Franz Tamayo ESFM Ren Barrientos Ortuo ESFM Simn Rodrguez ESFM Jos David Berrios ESFM Juan Misael Saracho ESFM Riberalta ESFM Pluritnica del Oriente y Chaco ESFM Simn Bolvar ESFM Mariscal Andrs de Santa Cruz y Calahumana Revisin de contenido Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Revisin de estilo y edicin Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) Aprobacin de contenido Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Cmo citar este documento Ministerio de Educacin (2014). Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III. Documento de trabajo-Versin para validacin. Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional/Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros. La Paz, Bolivia. Esta publicacin puede ser reproducida parcialmente y citada en conjunto o en parte siempre y cuando se respete y se especifique en detalle la fuente.

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    ndice general

    Presentacin Introduccin Tema 1 La investigacin y la produccin de conocimientos: Una aproximacin para su implementacin desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Objetivo holstico del tercer ao de formacin Objetivo holstico del tema 1 Contenido del tema 1 Actividad de inicio para el abordaje del tema 1 1.1. Enfoque de la investigacin y de la produccin de conocimientos desde el Modelo Educativo

    Sociocomunitario Productivo 1.2. Componentes de la investigacin desde el enfoque sociocomunitario productivo 1.2.1. Componentes del proceso de la investigacin cuantitativa (paradigma positivista) 1.2.2. Componentes del proceso de la investigacin cualitativa (paradigma sociocrtico) 1.2.3. Componentes del proceso de investigacin desde el enfoque sociocomunitario productivo 1.2.3.1. Propsito de la investigacin 1.2.3.2. Problema a ser investigado 1.2.3.3. Objetivo de la investigacin 1.2.3.4. Mtodo y enfoque de la investigacin 1.2.3.5. Accin transformadora de la investigacin 1.3. Consideraciones metodolgicas para la implementacin de investigaciones con un enfoque

    sociocomunitario productivo 1.3.1. Internalizacin de la realidad y proceso de investigacin 1.3.2. Experiencia como base fundamental para la produccin de conocimientos en la investigacin 1.3.3. Accin comunitaria y holstica de la investigacin 1.3.4. El conocimiento como producto de la investigacin Lecturas complementarias del tema 1 Bibliografa Tema 2 Tesis Educativa Comunitaria Objetivo holstico del tercer ao de formacin Objetivo holstico del tema 2 Contenido del tema 2 Actividad de inicio para el abordaje del tema 2 2.1. Caracterizacin de la Tesis Educativa Comunitaria 2.2. Etapas de elaboracin y de implementacin de la Tesis Educativa Comunitaria 2.2.1. Etapa I: Perfil de la Tesis Educativa Comunitaria 2.2.1.1. Momento 1: Organizacin de la investigacin Organizacin del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado y del Equipo Comunitario de Investigacin Proceso de internalizacin de la realidad y determinacin del propsito de investigacin Elaboracin del cronograma de actividades del proceso de investigacin 2.2.1.2. Momento 2: Preparacin de la investigacin Surgimiento del problema y/o de la necesidad a investigar Proceso de internalizacin del problema y/o de la necesidad a investigar Definicin del objetivo y/o de los objetivos de la investigacin Determinacin del mtodo de investigacin y de la produccin de conocimientos Acerca de la definicin del mtodo de investigacin Acerca de la definicin del enfoque de produccin de conocimientos Planificacin de las acciones de la investigacin 2.2.2. Etapa II: Ejecucin del proceso investigativo 2.2.2.1. Momento 3: Desarrollo de la investigacin

    3

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Uso del mtodo del estudio de los procesos formativos en la clase o estudio de la clase en la Tesis Educativa Comunitaria Uso del mtodo de la investigacin accin participante en la Tesis Educativa Comunitaria Uso del mtodo cientfico tecnolgico en la Tesis Educativa Comunitaria Uso del mtodo etnogrfico en la Tesis Educativa Comunitaria 2.2.3. Etapa III: Redaccin y socializacin del informe y del producto de la investigacin (Momento 4 de la

    Tesis Educativa Comunitaria) Lectura complementaria del tema 2 Bibliografa Tema 3 Proyecto Sociocomunitario Productivo Objetivo holstico del tercer ao de formacin Objetivo holstico del tema 3 Contenido del tema 3 Actividad de inicio para el abordaje del tema 2 3.1. Generalidades respecto al Proyecto Sociocomunitario Productivo 3.1.1. Caractersticas del Proyecto Sociocomunitario Productivo 3.1.2. Enfoque del Proyecto Sociocomunitario Productivo 3.1.3. Componentes del Proyecto Sociocomunitario Productivo 3.1.4. Ciclo de vida del Proyecto Sociocomunitario Productivo 3.2. Capacidades a fortalecer en la implementacin del Proyecto Sociocomunitario Productivos 3.3. Proceso de implementacin del Proyecto Sociocomunitario Productivo 3.3.1. Proceso de implementacin desde el enfoque formativo de las Escuelas Superiores de Formacin de

    Maestras y Maestros 3.3.2. Proceso de implementacin desde un enfoque socioeducativo orientado a la comunidad 3.3.2.1. Etapa I: Perfil del Proyecto Sociocomunitario Productivo Momento 1: Organizacin del proyecto Organizacin del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado y del Equipo Comunitario de Investigacin Proceso de internalizacin de la realidad Diseo del cronograma de actividades del proceso de implementacin del Proyecto Momento 2: Diseo del proyecto Diagnstico y surgimiento de la idea del proyecto Surgimiento del problema y justificacin del proyecto Determinacin del propsito y del objetivo del proyecto Determinacin de la metodologa de intervencin y de produccin de conocimientos Elaboracin del cronograma de actividades y del presupuesto 3.3.2.2. Etapa II: Ejecucin del proyecto Momento 3: Ejecucin y/o gestin del proyecto 3.3.2.3. Etapa III: Redaccin y socializacin del informe y del producto del proyecto Momento 4: Cierre y evaluacin del proyecto Elaboracin del informe de ejecucin y de cierre del proyecto Socializacin del informe de ejecucin y de cierre del proyecto Lectura complementaria del tema 3 Bibliografa Tema 4 Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Objetivo holstico del tercer ao de formacin Objetivo holstico del tema 4 Contenido del tema 4 Actividad de inicio para el abordaje del tema 4 4.1. Generalidades respecto a la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas 4.2. Caractersticas de la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas 4.3. Posibles maneras para el desarrollo de la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas 4.4. Utilidad de la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas

    4

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    4.5. Condiciones para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas 4.6. Produccin de conocimientos desde la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas 4.7. Proceso de la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas 4.7.1. Etapa I: Perfil de la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas 4.7.1.1. Momento 1: Organizacin de la sistematizacin Organizacin del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado y del Equipo Comunitario de Investigacin Determinacin del propsito y del mbito de la sistematizacin 4.7.1.2. Momento 2: Preparacin de la sistematizacin Surgimiento del problema y/o de la necesidad a sistematizar (por qu sistematizar) Formulacin del objetivo de la sistematizacin (para qu sistematizar) Identificacin del objeto y del eje de la sistematizacin (qu sistematizar) Determinacin del mtodo de sistematizacin y de produccin de conocimientos (cmo sistematizar) Definicin de las tcnicas y de los instrumentos de la sistematizacin (con qu sistematizar) 4.7.2. Etapa II: Ejecucin del proceso de sistematizacin 4.7.2.1. Momento 3: Desarrollo de la sistematizacin Reconstruccin de la experiencia y/o del proceso vivido Produccin de conocimientos 4.7.3. Etapa III: Redaccin y socializacin del informe y del producto de la sistematizacin 4.7.3.1. Momento 4: Elaboracin y socializacin del informe y del producto de la sistematizacin Lectura complementaria del tema 4 Bibliografa ndice de esquemas Esquema N 1: Secuencia lineal y componentes del proceso de la investigacin cuantitativa Esquema N 2: Interrelacin entre los componentes de un diseo de investigacin cualitativa Esquema N 3: Componentes de la investigacin con enfoque sociocomunitario productivo Esquema N 4: Proceso de internalizacin en la investigacin con enfoque sociocomunitario productivo Esquema N 5: Proceso de produccin de conocimientos a partir de la experiencia Esquema N 6: Etapas, momentos y actividades para la implementacin de la Tesis Educativa

    Comunitaria Esquema N 7: Secuencia de actividades del Momento 1 - Organizacin de la investigacin Esquema N 8: Secuencia de actividades del Momento 2 - Preparacin de la investigacin Esquema N 9: Enfoque objetivista versus enfoque sociocomunitario productivo Esquema N 10: Consideraciones para la seleccin del mtodo de investigacin Esquema N 11: Proceso regular de articulacin de la propuesta de cambio en la planificacin curricular Esquema N 12: Posibles mtodos de investigacin para el desarrollo de la Tesis Educativa Comunitaria Esquema N 13: Composicin del ciclo de investigacin del mtodo de estudio de los procesos formativos

    en la clase o estudio de la clase Esquema N 14: Proceso investigativo basado en el mtodo del estudio de los procesos formativos en la

    clase o estudio de la clase Esquema N 15: Secuencia de una propuesta de cambio sin modificaciones ni complementaciones y con

    resultados efectivos en la solucin del problema Esquema N 16: Secuencia de una propuesta de cambio con modificaciones y/o con complementaciones,

    y con resultados efectivos en la solucin del problema Esquema N 17: Definicin esquemtica de los proyectos sociocomunitarios productivos Esquema N 18: Ciclo de vida del Proyecto Sociocomunitario Productivo Esquema N 19: Etapas, momentos y actividades para la implementacin del Proyecto Sociocomunitario

    Productivo Esquema N 20: Etapas, momentos y actividades para la implementacin de la Sistematizacin de

    Experiencias Socioeducativas ndice de tablas Tabla N 1: Componentes del proceso de la investigacin cualitativa Tabla N 2: Modelo de cronograma de actividades del proceso de la Tesis Educativa Comunitaria Tabla N 3: Ejemplo de matriz de valoracin de problemas por indicadores Tabla N 4: Relacin entre mbito y mtodo

    5

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    6

    Tabla N 5: Relacin entre problema/necesidad y mtodo Tabla N 6: Modelo de planificacin de las acciones de la investigacin (Vlido para cualquier

    mtodo de investigacin) Tabla N 7: Componentes del Proyecto Sociocomunitario Productivo Tabla N 8: Preguntas orientadoras para la formulacin del Proyecto Sociocomunitario Productivo Tabla N 9: Modelo de cronograma de actividades del proceso de investigacin Tabla N 10: Aspectos a considerar para la descripcin del contexto de ejecucin del Proyecto

    Sociocomunitario Productivo Tabla N 11: Sntesis de propuestas conceptuales sobre sistematizacin de experiencias Tabla N 12: Qu es y qu no es sistematizar? Tabla N 13: Para qu sirve sistematizar experiencias? Tabla N 14: Perspectiva institucional respecto a para qu sirve sistematizar experiencias Tabla N 15: Condiciones para la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Tabla N 16: Enfoques y caractersticas de la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas Tabla N 17: Modelo de cronograma de actividades del proceso de la Sistematizacin de Experiencias

    Socioeducativas Tabla N 18: Enfoques a ser considerados al momento de definir el objeto de la Sistematizacin de

    Experiencias Socioeducativas Tabla N 19: Mtodos de sistematizacin de experiencias en funcin del tiempo de los hechos Tabla N 20: Tcnica del grupo focal Tabla N 21: Tcnica de la encuesta abierta (entrevista no dirigida) Tabla N 22: Tcnica de la historia de la comunidad Tabla N 23: Tcnica de la observacin participante Tabla N 24: Tcnica de historias de vida Tabla N 25: Tcnica del reloj de actividades (reloj de 24 horas) Tabla N 26: Tcnica del mapa de la comunidad Tabla N 27: Aspectos a ser considerados en la reconstruccin de la experiencia y/o del proceso

    vivido

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Presentacin

    Bolivia est construyendo un nuevo Estado y una sociedad nueva. Este proceso implica que la educacin no slo debe acomodarse a los cambios, sino tambin orientarlos. Para ello, junto con planificar de manera integral todos los componentes que hacen al sector educativo, se deben identificar tareas esenciales y prioritarias. Una de ellas es la formacin de maestras y de maestros. Para que la educacin pueda cumplir con los desafos emergentes de la trasformacin del pas, es necesario que sta sea descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y plurilinge, de calidad (no slo eficiente y eficaz, sino tambin relevante, pertinente y equitativa), logrando llegar a todas y todos los bolivianos sin exclusiones. Estos principios bsicos deben impregnar la transformacin de las condiciones en las cuales se desarrollan los procesos educativos y formativos: currculo, organizacin, administracin, infraestructura, equipamiento, personal educativo. Si bien estos componentes son parte de un todo, es innegable que sin la participacin comprometida de las maestras y de los maestros no ser posible avanzar en la direccin de estos principios. Excluyendo las variables extraescolares de los estudiantes (aspectos socioeconmicos, culturales y el contexto en el que habitan), es indudable que la calidad que los docentes imprimen a sus tareas y el ambiente que logran generar en el aula son los factores ms importantes que explican los resultados de la educacin (Cfr. OREALC, 2007). Por ello, sin descuidar los otros factores, trabajndolos articuladamente, es necesario priorizar estratgicamente la atencin a la profesin docente en los procesos de transformacin de la educacin boliviana, recuperando las lecciones aprendidas de su historia y proyectando un nuevo papel de los educadores bolivianos, no slo como implementadores del cambio, sino como sujetos activos y comprometidos del mismo. Asumiendo esta visin estratgica, la Ley de la Educacin N 070 Avelino Siani-Elizardo Prez defini como Objetivos de la Formacin Superior de Maestras y Maestros (Art. 33): 1. Formar profesionales crticos, reflexivos, autocrticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusin plena de todas las bolivianas y los bolivianos. 2. Desarrollar la formacin integral de la maestra y el maestro con alto nivel acadmico, en el mbito de la especialidad y el mbito pedaggico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histrico del pas. sta es la tarea fundamental que tenemos, en lo que a formacin docente se refiere, en el Sistema Educativo Plurinacional. Como parte de esta tarea y como reconocimiento de la importancia de los docentes, las actuales Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros han ingresado en un proceso de transformacin institucional en la perspectiva de convertirse en centros de excelencia acadmica. Para ello, el Ministerio de Educacin viene apoyando con procesos de institucionalizacin, dotacin de infraestructura, equipamiento y materiales de apoyo, procesos formativos y un nuevo Currculo de Formacin de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional. La Coleccin de Textos para la Formacin Inicial de Maestras y Maestros, que ahora presentamos en versin preliminar, es parte de estas acciones. As como otros materiales que el Ministerio de Educacin est poniendo a disposicin. Se espera que estos textos puedan ser textos de apoyo en los que, tanto docentes como estudiantes de las ESFM, puedan encontrar: los objetivos orientadores del desarrollo y la evaluacin de cada Unidad de Formacin; los contenidos curriculares mnimos; las sugerencias de actividades y orientaciones para la transferencia a la realidad en la que se ubica cada ESFM. Si bien los textos sern referencia bsica para el desarrollo de las Unidades de Formacin, cada equipo docente debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas de

    7

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    acuerdo a su experiencia y a las necesidades especficas del rea de influencia de la ESFM. Con la riqueza de la experiencia cotidiana y diversa, estos textos podrn ser mejorados sistemticamente, en el marco del proceso de transformacin de las ESFM en centros de excelencia acadmica. El principal objetivo de estos textos es el de mejorar la labor docente y la formacin integral de los futuros maestros y maestras.

    Compromiso social y vocacin de servicio: Maestras y Maestros forjadores de la Revolucin Educativa

    Roberto Aguilar Gmez Ministro de Educacin

    8

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Introduccin

    Antes de la puesta en vigencia de la Ley N 070 de Educacin Avelino Siani-Elizardo Prez, la educacin en Bolivia tuvo un sentido colonial sustentado en polticas educativas asociadas a intereses particulares de pases que pretendan generar, entre otras cosas, cierta hegemona en las maneras de pensar y de producir conocimientos. En esa lgica, la produccin de conocimientos tena un carcter acadmico y/o cientfico, cuyo fin era construir una teora basada en estudios acumulados y en investigaciones realizadas respecto a un determinado tema. Tales formas de investigar, en su mayora enmarcadas en un enfoque cuantitativo y cientista, crearon una imagen de la o del investigador como parte de una lite de profesionales con capacidades nicas para hacer investigacin. En cuanto a las investigaciones, gran parte se desarrollaba desde un enfoque objetivante que reforzaba la idea de una relacin sujeto-objeto, generando un efecto de externalizacin de la realidad y, consecuentemente, de la investigacin. En contrapropuesta, en el marco de paradigmas como el sociocrtico, el hermenutico y otros, surgieron diferentes modos de investigar, la mayora con un enfoque cualitativo y sustentados en un pluralismo epistemolgico a partir del cual el conocimiento es producido no desde una interpretacin objetivista ni racional, sino ms bien como algo natural emergente de las propias experiencias que generan la investigacin y del contexto en el que sta se desarrolla. Sustentado en esas ltimas tendencias, el actual modelo educativo boliviano propone una manera propia de percibir la realidad y de encarar los procesos investigativos y de produccin de conocimientos basada en un nuevo enfoque: el sociocomunitario productivo. En dicho enfoque, la investigacin y la produccin de conocimientos se constituyen en herramientas bsicas por medio de las cuales las y los maestros buscarn el modo de aportar y de contribuir en la resolucin de problemas y en la satisfaccin de necesidades estructurales del pas, produciendo conocimientos nuevos y resignificando los ya existentes. En lo metodolgico y/o en lo procedimental, a diferencia de las investigaciones enmarcadas en el paradigma positivista, la accin investigativa y de produccin de conocimientos bajo el nuevo modelo se desarrolla en una dinmica de constante transformacin de la realidad que se investiga. En esa lnea, el trabajo comunitario, el intercambio de experiencias y la concepcin holstica del contexto son factores fundamentales al momento de encarar las investigaciones y de transformar la realidad que se investiga. Considerando lo anterior, el presente texto, correspondiente a la Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos, propone un acercamiento a la investigacin y a la produccin de conocimientos desde el nuevo modelo de educacin. Igualmente, plantea como maneras vlidas de producir conocimientos para el Sistema Educativo Plurinacional la Tesis Educativa Comunitaria (TEC), el Proyecto Sociocomunitario Productivo y la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas. Al momento de abordar cualquiera de ellas, un aspecto fundamental a considerar es la posicin complementaria que debe asumir quien investiga en medio de la realidad a ser investigada. Este aspecto se constituye en una condicionante del enfoque, puesto que a partir de esa posicin asumida se desarrollarn, posteriormente, los procesos de internalizacin de las problemticas y de las necesidades de la realidad que se investiga. Queda establecido, entonces, que las orientaciones metodolgicas que se proponen en este texto no son nicas ni deben ser implementadas de forma irrestricta, ya que tienen como finalidad proporcionar a las y a los docentes, as como a las y a los estudiantes de las Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros (ESFMs), pautas referidas a cmo abordar la investigacin y la produccin de conocimientos desde el enfoque sociocomunitario productivo, a fin de contribuir en la resolucin de los problemas estructurales de la educacin y en la consolidacin del nuevo modelo de educacin en Bolivia. Por ltimo, es preciso resaltar que este texto debe ser asumido como un documento en construccin, cuyos contenidos esperan ser complementados desde las experiencias de aplicacin y otras que puedan generar las ESFMs mediante las acciones desarrolladas por sus directoras y directores generales, sus directoras y directores acadmicos, sus maestras y maestros coordinadores, y sus responsables de cada Unidad de Formacin, al igual que por sus estudiantes.

    9

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Tema 1

    La investigacin y la produccin de conocimientos: Una aproximacin para su

    implementacin desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

    Objetivo holstico del tercer ao de formacin Producimos, con postura tica y comprometida, conocimientos innovadores y pertinentes como respuesta transformadora a las necesidades de la educacin en Bolivia, mediante la implementacin de diferentes formas y/o mtodos de investigacin que sustentan la Tesis Educativa Comunitaria (TEC), el Proyecto Sociocomunitario Productivo y la Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas, contribuyendo de esa manera a la descolonizacin educativa y a la consolidacin del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Objetivo holstico del tema 1 Reflexionamos con actitud crtica y liberadora acerca de la investigacin y de la produccin de conocimientos desde un enfoque sociocomunitario productivo, a fin de comprender y de desarrollar aquellos elementos que coadyuven a la transformacin de la realidad que se investiga y a la retroalimentacin del Sistema Educativo Plurinacional en su conjunto. Contenido del tema 1 1.1. Enfoque de la investigacin y de la produccin de conocimientos desde el Modelo Educativo

    Sociocomunitario Productivo 1.2. Componentes de la investigacin desde el enfoque sociocomunitario productivo 1.2.1. Componentes del proceso de la investigacin cuantitativa (paradigma positivista) 1.2.2. Componentes del proceso de la investigacin cualitativa (paradigma sociocrtico) 1.2.3. Componentes del proceso de investigacin desde el enfoque sociocomunitario productivo 1.2.3.1. Propsito de la investigacin 1.2.3.2. Problema a ser investigado 1.2.3.3. Objetivo de la investigacin 1.2.3.4. Mtodo y enfoque de la investigacin 1.2.3.5. Accin transformadora de la investigacin 1.3. Consideraciones metodolgicas para la implementacin de investigaciones con un enfoque

    sociocomunitario productivo 1.3.1. Internalizacin de la realidad y proceso de investigacin 1.3.2. Experiencia como base fundamental para la produccin de conocimientos en la investigacin 1.3.3. Accin comunitaria y holstica de la investigacin 1.3.4. El conocimiento como producto de la investigacin

    10

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Actividad de inicio para el abordaje del tema 1

    Orientaciones generales Comprender que todas y todos formamos parte de la realidad y que sta no es ajena a nuestra vida es una tarea que buscamos por medio del abordaje del tema 1. En esa direccin, las y los instamos a posicionarse como parte de la realidad. El objetivo de la siguiente actividad es, justamente, cambiar nuestra mirada acerca de la realidad, hacindonos parte de ella y no ubicndonos fuera de ella. En las maneras convencionales de hacer investigacin, principalmente en aqullas amparadas en el paradigma positivista y que derivan de un enfoque cuantitativo, se percibe la realidad desde una perspectiva objetivista y racionalista. Es decir, por una parte, la o el investigador se sitan fuera de la realidad y, por otra parte, la realidad es percibida como algo inerte y sin vida. En este apartado, tales formas de tomar posicin y de percibir la realidad sern interpeladas por otros paradigmas y/o enfoques de investigacin, entre ellos el sociocomunitario productivo. Actividad sugerida1 A menudo, comentamos y reflexionamos sobre la realidad: la realidad acerca de nuestra situacin como personas (nuestra vida, nuestra familia), la realidad acerca de nuestro pas (lo econmico, lo social, lo poltico, etctera) o la realidad acerca del planeta en el que habitamos (la contaminacin, las guerras, el cambio climtico, etctera). Pero, qu es la realidad?, qu parte de la realidad nos afecta como personas?, desde qu punto de vista interpretamos la realidad?, quin es responsable de que la realidad sea como es?, somos o no parte de la realidad?, es posible cambiarla?, cmo? Un primer ejercicio que nos permitir entender la realidad y hacernos parte de ella es reflexionando sobre temas como los que presentamos a continuacin:

    Fuente: ESFM Mariscal Sucre, 2013. Sugerimos desarrollar la actividad en grupos. Cada grupo podra reflexionar sobre uno de los temas o sobre otros que se consideren relevantes para analizar.

    1 Propuesta basada en el documento de trabajo elaborado en la gestin 2013 por el equipo de coordinadores y de docentes de la Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos de la ESFM Mariscal Sucre (Chuquisaca, Bolivia).

    11

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    El ejercicio puede durar 30 minutos, tiempo en el que las y los estudiantes, por medio del dilogo comunitario, de la reflexin, del anlisis crtico y de la participacin democrtica, prepararn un resumen y/o un informe con las conclusiones a las que llegaron. Las conclusiones de cada grupo debern ser socializadas y debatidas con el resto de las y los estudiantes. En un papelgrafo, se podra incluir el anlisis o la conclusin para cada temtica. Seguidamente, para profundizar en los temas de reflexin, las o los maestros a cargo de la Unidad de Formacin podrn plantear a la clase preguntas como las siguientes: Desde qu punto de vista interpretamos la realidad? Es posible cambiar la realidad? Cmo podemos hacerlo? Sin lugar a dudas, la mayor parte de tiempo, reflexionamos acerca de la realidad como seres ajenos a ella. Sin embargo, cmo sera ver la realidad siendo parte y apropindonos de ella?, qu diferencia habra si intentamos cambiar la realidad siendo parte de ella en vez de hacerlo desde afuera? El propsito de esta actividad es que las o los maestros aprovechen este tipo de preguntas para reflexionar y comentar junto a sus estudiantes los siguientes aspectos: - Cmo lograr el nuevo modelo sociocomunitario productivo de educacin que quien investiga tenga

    un nuevo posicionamiento en la realidad a ser investigada para que desde ella, y desde el nuevo enfoque, desarrolle procesos de investigacin y de produccin de conocimientos que permitan transformar de manera ms efectiva la realidad de la cual forma parte?

    - Cmo se asume la investigacin y la produccin de conocimientos desde el nuevo enfoque sociocomunitario productivo?

    - Qu aspectos metodolgicos plantea el nuevo enfoque sociocomunitario productivo, a diferencia de las formas convencionales de hacer investigacin?

    - Qu aspectos ticos demanda el nuevo enfoque sociocomunitario productivo de la o del investigador al momento de concretar una investigacin?

    12

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    1.1. Enfoque de la investigacin y de la produccin de conocimientos desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

    Antes de referirnos al enfoque de la investigacin o a la concepcin que sta adquiere desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, es importante reconocer que en el pasado existi una larga tradicin para formar maestras y maestros investigadores. Tales tentativas estuvieron sustentadas en modos instrumentalizados y tradicionales de investigar que reforzaban la condicin colonial de quienes investigaban, profundizando as la relacin sujeto-objeto en las investigaciones. De hecho, en el imaginario, el sujeto era parte de una lite de profesionales con capacidades nicas para hacer investigacin, en tanto que el objeto era entendido como una realidad esttica e inerte de la que la persona que investigaba descubra las verdades a partir de una perspectiva objetiva y racional. Desde ese enfoque de hacer investigacin, sujeto y realidad fueron separados, y se profundiz en lo que se denomin objetivar la investigacin2. Adems de la incidencia en la separacin entre sujeto y objeto en la investigacin, las formas convencionales de hacer investigacin establecieron un otro elemento en el proceso investigativo: la externalizacin de los hechos a ser investigados, induciendo a percibir y a asumir tales hechos como impropios o ajenos. Esto no slo reforz la relacin sujeto-objeto, sino que acab por separar al individuo (quien investiga) de la realidad (lo que se investiga). De ah que la o el investigador y la realidad fueron representados en apariencia como componentes diferentes y condicionantes de las investigaciones, presuncin que ahora es interpelada desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. En efecto, el nuevo modelo de la educacin boliviana demanda asumir la investigacin desde una perspectiva en la que investigadoras e investigadores se apropian de las situaciones de investigacin como procesos propios de liberacin y de descolonizacin del conocimiento. Esto se lograr no desde una relacin sujeto-objeto ni desde una posicin individual, sino partiendo de una relacin sujeto-sujeto3 y desde una accin comunitaria y holstica que responda a las necesidades y a las exigencias de producir conocimientos que establece el Sistema Educativo Plurinacional. Entre esas exigencias podemos mencionar las siguientes (Ministerio de Educacin, 2013a): - Articular y armonizar los conocimientos producidos en Bolivia con los conocimientos y los avances a

    escala mundial. - Recuperar y revalorizar los saberes y los conocimientos de nuestros pueblos indgenas. - Promover maestras y maestros investigadores comprometidos con la transformacin educativa y

    productores de conocimientos desde el modelo educativo boliviano vigente. - Cambiar y transformar la realidad a partir de la produccin de conocimientos. De la misma manera, se plantea que el fundamento epistemolgico de los procesos de investigacin sea entendido como parte de procesos crticos, holsticos, complejos y complementarios en los que los campos de saberes del mbito de la formacin y la dinmica de la comunidad pueden articularse en relaciones diversas y complejas para formar un todo integrado. Con ello, se espera superar el enfoque tradicional de la investigacin, cuyos procesos son asumidos como aislados y lineales (Ministerio de Educacin, 2013b). Efectuadas las consideraciones anteriores y con base en las exigencias y en los fundamentos del actual modelo educativo, surge tambin la necesidad de comprender la investigacin como una manera de producir conocimientos desde una perspectiva y un enfoque propios. Por tanto, la investigacin es investigacin y es

    2 Objetivar la investigacin es dar una percepcin objetiva a una idea, a un pensamiento e inclusive a un sentimiento. En consecuencia, quien investiga slo ve la realidad desde una perspectiva estrictamente racional. Desde el enfoque sociocomunitario productivo, una investigacin meramente objetiva reduce la posibilidad de poder comprender la realidad como propia. Tal situacin conduce a otro dilema, la externalizacin de la investigacin, que implica desarrollar el proceso de investigacin desde una perspectiva externa. 3 Entendemos por relacin sujeto-sujeto a la posicin asumida por la o el investigador, o por el Equipo Comunitario de Investigacin, respecto a la realidad que investiga. En dicha posicin, la realidad debe ser entendida como otro sujeto, puesto que desde el enfoque sociocomunitario productivo el contexto y los elementos que forman parte de l tienen vida; es decir, no son inertes. As, al momento de interpretar los hechos que se investigan, la naturaleza, el cosmos y la misma cultura, entre otros, deben ser considerados como elementos vivos.

    13

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    accin para la transformacin de la realidad que se investiga. En ese marco, el trabajo comunitario, el intercambio de experiencias y la concepcin holstica e internalizada del contexto son elementos fundamentales que debemos tener en cuenta al momento de encarar procesos investigativos. As mismo, en lo metodolgico y/o en lo procedimental, la accin investigativa se desarrolla en una dinmica de constante transformacin de la realidad investigada, en la que la o el investigador no estn ajenos a lo que investigan, sino que forman parte de la propia investigacin. De la misma manera, bajo el enfoque sociocomunitario productivo, cuando se investiga, nada debe ser considerado de modo aislado. Esto significa que lo educativo, lo comunitario, lo social y lo productivo son aspectos constituyentes de la realidad y de la praxis de la y del maestro. En esa lgica, y siguiendo la perspectiva plural en el modo de entender y de interpretar la realidad (pluralismo epistmico) que propone el actual modelo educativo, el anlisis, la reflexin y la crtica constructiva que se efectan de manera comunitaria acerca de lo que se investiga se constituyen en la principal fuente de produccin y de descolonizacin de los conocimientos. Por otra parte, de modo consecuente con paradigmas como el sociocrtico, entre otros, desde el enfoque sociocomunitario productivo, los problemas que se investigan se asientan en situaciones educativas reales de la gestin educativa institucional o de la labor educativa en el aula y en otros espacios productivos de enseanza y de aprendizaje. As, hacer investigacin no es un esfuerzo aislado en medio de la propia labor educativa ni sita aisladamente a maestras y maestros en una posicin privilegiada respecto a lo que investigan, sino que se constituye en un hecho comunitario que invita al propio contexto de maestras y de maestros a transformar la realidad educativa de la que son parte. Desde el enfoque sociocomunitario productivo, entonces, el propsito de la investigacin se traduce en la bsqueda permanente de respuestas educativas suficientes para transformar una situacin problemtica o desfavorable en una situacin propositiva y favorable a los fines educativos y comunitarios. En ese afn, y con la motivacin permanente por transformar la propia realidad, las y los investigadores integran prctica-teora-prctica. Igualmente, en los procesos investigativos, la relacin sujeto-objeto desaparece, dando lugar a una relacin dialctica sujeto-sujeto en la que investigadora o investigador y realidad son uno. Con base en lo anterior, las acciones de la investigacin estn dirigidas hacia mbitos diferentes de la realidad y del contexto en el que las instituciones educativas4 se desenvuelven. De ah que la investigacin no est orientada solamente a la resolucin de problemas educativos, sino tambin a los vinculados con los mbitos social, comunitario y productivo. Esto no implica que lo educativo quede relegado. Al contrario, contribuye a la resolucin de problemas, a la produccin de conocimientos y al rescate y a la revalorizacin de saberes, entre otros aspectos. 1.2. Componentes de la investigacin desde el enfoque sociocomunitario productivo Desde un enfoque sociocomunitario productivo de la educacin, se entiende por componentes de una investigacin a los elementos ms relevantes que integran el proceso investigativo, incluyendo a la o al investigador y a su propio contexto. De manera articulada, dinmica y complementaria, dichos elementos orientan y validan tanto los procedimientos y los resultados generados por la investigacin como la produccin de conocimientos y la transformacin de la realidad (ESFM Mariscal Sucre, 2013). Un proceso de investigacin5 implica la ejecucin de diferentes actividades enmarcadas en una metodologa compuesta por componentes que interactan con un orden establecido y en un tiempo determinado. As mismo, presenta cierta flexibilidad en funcin de los propsitos que se persiguen con la investigacin. Es

    4 Entendemos por instituciones educativas a todas aquellas instituciones del Sistema Educativo Plurinacional vinculadas al proceso formativo de las y de los estudiantes: Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros, Unidades Educativas y Centros de Educacin Alternativa, entre otras. 5 Entendemos por proceso de investigacin a aquella actividad investigativa conformada por acciones sistemticas cuyo objetivo es generar y/o producir conocimientos acerca de uno o de varios elementos que forman parte de la realidad. Dicho proceso, ordenado en un tiempo determinado, precisa de un diseo y de componentes que permitan hacer efectiva la investigacin.

    14

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    importante tener en cuenta que existen componentes comunes que orientan las investigaciones, independientemente del paradigma que las sustentan. Como veremos ms adelante, algunos autores se refieren a los componentes de la investigacin como etapas, fases o momentos del proceso investigativo, entre ellos la organizacin, la preparacin, el desarrollo y la presentacin de los resultados. Para otros investigadores, en cambio, los componentes del proceso de investigacin estn constituidos no slo por etapas, fases o momentos, sino por cada uno de los elementos o de las partes de la investigacin, como el ttulo, la introduccin, los antecedentes, la justificacin, el planteamiento del problema, la hiptesis y los objetivos, entre otros, incluyendo inclusive la bibliografa o las referencias citadas y los anexos. Ambas perspectivas, a pesar de ser diferentes en cuanto a la concepcin de lo que es un componente, coinciden finalmente en que toda investigacin necesita contar con ciertos componentes para orientar sus procesos y alcanzar los objetivos planteados. A fin de ampliar la perspectiva acerca de lo que son los componentes de la investigacin desde una mirada o un enfoque basado en el modelo sociocomunitario productivo, conviene efectuar tambin una revisin sobre cmo son entendidos los componentes de la investigacin desde otros enfoques investigativos. Por ello, a manera de ejemplo, primero analizaremos los componentes de la investigacin desde los paradigmas sociocrtico y positivista, por ser puntos centrales de referencia y, sobre todo, por la interpelacin que hace el primero a las formas convencionales de hacer investigacin del segundo. El contenido tambin estar centrado en los enfoques de investigacin cuantitativo y cualitativo que derivan de ambos paradigmas, para finalmente concluir con una descripcin de los componentes de investigacin desde el enfoque sociocomunitario productivo. 1.2.1. Componentes del proceso de la investigacin cuantitativa (paradigma positivista) El paradigma positivista plantea que la realidad, en tanto objeto de estudio, debera ser descubierta como resultado de la accin de investigar y traducida a un lenguaje formal o conceptual propio del entorno cientfico. En consecuencia, los procedimientos de la investigacin estn orientados hacia ese logro, al igual que los modos de interpretar dicha realidad, entre ellos el hipottico-deductivo, el cuantitativo, el emprico-analista o el racionalista. Segn el paradigma positivista, en toda investigacin enmarcada en el positivismo, la o el investigador deberan tener un control total de la realidad, a fin de descubrirla mediante el establecimiento de relaciones de causa-efecto o de relaciones entre variables independientes y dependientes (Ministerio de Educacin, 2011). De igual manera, la objetividad y la neutralidad de la o del investigador son condiciones imprescindibles en los procedimientos de las investigaciones cientficas, dado que el conocimiento, para no perder validez cientfica, no debe estar influenciado por los valores y por las creencias culturales de la persona que investiga. Del paradigma positivista surgen los enfoques de investigacin cuantitativos, cuyos propsitos son desprenderse de toda subjetividad por medio de la recoleccin y del anlisis de datos para contestar preguntas de investigacin y probar hiptesis establecidas previamente. Este tipo de investigaciones se basa en la medicin numrica (el conteo) y, con frecuencia, en el uso de estadsticas para determinar con cierta exactitud patrones de comportamiento en una poblacin especfica. Debido a la rigidez metodolgica en la que se sustentan las investigaciones bajo el paradigma positivista, el proceso investigativo sigue un patrn lineal, aunque en la prctica se presenten modificaciones. Ciertamente, las investigaciones se desarrollan de principio a fin y con una lgica secuencial y de relacin causal entre sus componentes; es decir, un componente es consecuencia de otro.

    15

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Esquema N 1: Secuencia lineal y componentes del proceso de la investigacin cuantitativa

    Tema Objetivos Problema de investigacin

    Justificacin y delimitacin de la investigacin

    Hiptesis Tipos de investigacin

    Marco referencial

    Poblacin y muestra

    Recoleccin y procesamiento

    de datos

    Anlisis y discusin de resultados

    Fuente: Elaboracin propia.

    Si bien el proceso se presenta como una secuencia, es necesario aclarar que en las investigaciones cuantitativas no todos los componentes son estrictamente secuenciales. De hecho, el objetivo y la hiptesis, que forman parte de los primeros componentes, acompaan permanentemente el proceso investigativo; el primero como referente y orientador de las actividades de investigacin, y el segundo como elemento integrador durante casi todo el proceso. Algo similar sucede con el marco referencial, que de manera transversal est en todo el proceso de investigacin. 1.2.2. Componentes del proceso de la investigacin cualitativa (paradigma sociocrtico) Prcticamente, el paradigma sociocrtico se origin como contrapropuesta al paradigma positivista, resaltando la necesidad de una nueva tica en la prctica cientfica que incluyera los juicios, los valores y los intereses de la humanidad. De hecho, el propsito de las investigaciones enmarcadas en la perspectiva sociocrtica es asumir los procesos investigativos como una accin emancipadora. A diferencia de lo que ocurre en el positivismo, en las investigaciones sociocrticas sobresale el carcter social y lo cuantitativo subyace ante lo cualitativo. Por otra parte, el acto de investigar se constituye en una accin comprometida entre la persona que investiga y aquello que investiga, produciendo ideologa de manera explcita mediante la autorreflexin crtica (Ministerio de Educacin, 2011). De ah que la o el investigador se posicionan como un sujeto ms de la investigacin, a diferencia del paradigma positivista en el que la persona que investiga es ajena a lo que investiga. Por ello, durante todo el proceso, las o los investigadores cualitativos deben reflexionar sobre sus creencias y sus conocimientos, y acerca de cmo stos pueden influir tanto en la manera de concebir la realidad del sujeto/objeto de estudio como en la propia investigacin. Desde el paradigma sociocrtico emergieron diferentes formas de hacer investigacin. Es el caso de las investigaciones de corte cualitativo. Junto a ellas, tambin surgieron diferentes componentes que necesitaron ser implementados para hacer efectivas tales investigaciones. Las investigaciones cualitativas buscan identificar la naturaleza profunda de las realidades, sus sistemas de relaciones y sus estructuras dinmicas, entre otros aspectos. No requieren hiptesis ni un marco conceptual que sustente la generacin de teoras. Producen conocimientos sobre la base de la propia reflexin-accin que generan las investigaciones como producto de una percepcin holstica de la realidad que se investiga. Adems, evitan la cuantificacin; en su remplazo, las y los investigadores hacen registros narrativos (anlisis e interpretaciones) de los fenmenos que estudian por medio de tcnicas como la observacin participante, las entrevistas no estructuradas, los grupos focales y otras.

    16

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Segn Joseph Maxwell (1996), en las investigaciones cualitativas, el diseo es un proceso interactivo que involucra virajes hacia atrs y hacia adelante entre diferentes componentes. Su modelo incluye cinco componentes caracterizados por los resultados que cada uno pretende alcanzar y que no son totalmente diferentes de aqullos definidos en otras formas de investigar. A continuacin, presentamos tales componentes junto con los cuestionamientos a los que llevan a plantearnos.

    Tabla N 1: Componentes del proceso de la investigacin cualitativa

    Componente Cuestionamiento Propsitos Cules son las metas ltimas del estudio?

    Qu cuestiones estn previstas que esclarezca y qu prcticas influenciar? Por qu se quiere conducirlo y por qu deberamos ser cuidadosos sobre los resultados? Cul es el valor del estudio?

    Contexto conceptual

    Qu se piensa que va a ocurrir con el o los fenmenos que se planea estudiar? Qu teoras, hallazgos y estructuras conceptuales relacionadas a esos fenmenos guiarn o participarn en el estudio? A qu literatura, investigaciones preliminares y experiencias personales se recurrir?

    Preguntas de investigacin

    Especficamente, qu se quiere comprender al efectuar el estudio? Qu no se conoce acerca de los fenmenos que se estn estudiando? Qu preguntas se investigarn para responder y cmo esas preguntas estn relacionadas unas con otras?

    Mtodos Qu cosas se harn realmente para guiar el estudio? Qu acercamientos y qu tcnicas se utilizarn para recolectar y analizar los datos? Cmo esos acercamientos y esas tcnicas se constituyen en una estrategia integradora?

    Validez Cmo es posible equivocarse en el estudio? Cules son las explicaciones alternativas posibles y las amenazas de validez a las conclusiones potenciales del estudio, y cmo se las tratar? Cmo los datos que se tienen o los que podran ser recolectados mantienen o cambian las ideas sobre lo que sucede? Por qu deberamos creer en los resultados del estudio?

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Maxwell, 1996. Siguiendo a Maxwell, en las investigaciones cualitativas, un aspecto importante es la relacin entre componentes durante el diseo de la investigacin; as, si el diseo no propone una debida interrelacin entre los componentes, cada uno, como tal, carece de peso. Como veremos seguidamente, en el modelo de Maxwell, los componentes forman una totalidad integrada en la que cada componente interacta con los otros, en lugar de estar vinculados en una secuencia lineal, como ocurre en las investigaciones enmarcadas en el paradigma positivista.

    17

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Esquema N 2: Interrelacin entre los componentes de un diseo de investigacin cualitativa

    Propsitos Contexto conceptual

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base de Maxwell, 1996. Si bien en el paradigma sociocrtico no existen componentes ni diseos nicos para el desarrollo de investigaciones, todo proceso de investigacin necesita de ellos para orientar sus actividades hacia el logro de sus propsitos y de sus objetivos. Esto se debe a que las investigaciones, para alcanzar un nivel suficiente de validez en sus resultados, deben seguir una lgica ordenada de procedimientos bsicos que orientan su implementacin. Recordemos que cada enfoque de investigacin implica componentes particulares que, en algunos casos, son incluso similares. Al investigar, la importancia fundamental de los componentes reside en cmo esos componentes, metodolgicamente hablando, responden al proceso de investigacin; es decir, al diseo de la investigacin. 1.2.3. Componentes del proceso de investigacin desde el enfoque sociocomunitario productivo Al igual que los enfoques de investigacin cuantitativo y cualitativo, el enfoque sociocomunitario productivo requiere contar con componentes que permitan tanto desarrollar investigaciones como explicar sus concepciones y sus fines al hacer investigacin. As, bajo sus propias demandas y exigencias, rescata los elementos ms significativos de los otros dos enfoques, especialmente del cualitativo, para disear a partir de ellos una manera propia de hacer investigacin. En el enfoque sociocomunitario productivo, el principio de complementariedad y la perspectiva holstica demandan una interrelacin e interaccin dinmica de componentes. Esto no se limita nicamente al contexto investigativo, sino que la relacin y la articulacin de los componentes de investigacin trascienden aun ms all y se vinculan con aquellos componentes de la problemtica social de la realidad nacional que, sustentados en una necesidad social y poltica, requieren desde la investigacin respuestas y aportes innovadores por medio de conocimientos que contribuyan a su resolucin. En ese marco, los componentes de las investigaciones que siguen el enfoque sociocomunitario productivo son: el propsito, el problema, el objetivo, el mtodo y la accin transformadora.

    Mtodos Validez

    Preguntas de investigacin

    18

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Esquema N 3: Componentes de la investigacin con enfoque sociocomunitario productivo

    Fuente: Elaboracin propia.

    A continuacin, veamos por separado las caractersticas de cada uno de esos componentes. 1.2.3.1. Propsito de la investigacin Debido al enfoque liberador que asumen las investigaciones sociocomunitarias productivas, el propsito de la investigacin se constituye en el componente central o ncleo y, como tal, es el nexo que articula y proyecta todo el proceso investigativo. Ciertamente, el propsito de la investigacin es servir de horizonte final de la investigacin y de la produccin de conocimientos, al igual que ser el componente que conecta la investigacin con la realidad a ser transformada y/o mejorada, incluyendo los componentes propios de la problemtica estructural del pas6 y ante la cual el nuevo modelo educativo boliviano contribuye en su solucin. En otras palabras, durante el proceso investigativo, cada componente se articula al propsito de investigacin y ste, a su vez, articula todos los componentes entre s, a fin de alcanzar los objetivos de la investigacin. Por otra parte, el propsito tambin acta como conector entre la investigacin y los componentes del contexto (lo social, lo educativo, lo cultural, lo econmico, lo productivo y lo identitario, entre otros). Esto se debe a que su finalidad es que la accin investigativa sea trascendental y beneficiosa para la comunidad, asignndole de esa manera un valor social o comunitario. Metodolgicamente, la formulacin del propsito de la investigacin emerge de la propia problematizacin, actividad que desemboca en la internalizacin de la realidad a ser investigada.

    6 En el actual modelo educativo de Bolivia, entendemos por problemtica estructural a aquellos aspectos o problemas irresueltos por las polticas educativas implementadas antes de la Ley de Educacin Avelino Siani-Elizardo Prez, entre ellos: la condicin colonial y neocolonial de la realidad boliviana, la condicin de dependencia econmica, la ausencia de valoracin de los saberes y de los conocimientos de las naciones y pueblos indgenas originarios campesinos (NPIOCs), y la educacin cognitiva y desarraigada. Para una mejor comprensin de cada una de esas problemticas, recomendamos revisar el documento Unidad de Formacin N 1, Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (Ministerio de Educacin, 2013c).

    19

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    1.2.3.2. Problema a ser investigado Las investigaciones basadas en el enfoque sociocomunitario productivo tienen por finalidad responder a una necesidad estructural educativa y social que requiere ser resuelta. En ellas, el problema es el componente que representa una situacin especfica emergente de esa necesidad entendida como algo propio de la comunidad (realidad) y de la persona que investiga. Es decir, el problema de investigacin no surge de la idea ni de la inspiracin de la o del investigador; es el resultado de un proceso previo de problematizacin y de internalizacin de la realidad a ser investigada. Como componente de la investigacin desde el nuevo modelo educativo, el problema es el referente sobre el que una investigacin es diseada en trminos metodolgicos, debido a que representa el factor que requiere ser resuelto. En esa direccin, todo proceso de investigacin necesita ser diseado de tal modo que quien investiga pueda profundizar por medio de su estudio en los aspectos referidos al problema planteado y encontrar respuestas que permitan transformar la realidad durante y despus de la investigacin. El problema es el componente que est presente durante todo el proceso investigativo. Sin embargo, dependiendo de los mtodos que se apliquen, como los vinculados a la investigacin accin y a la investigacin cientfico tecnolgica, el problema podra sufrir modificaciones, con tendencia a ser minimizado, producto de la incidencia de la accin investigativa 1.2.3.3. Objetivo de la investigacin En las investigaciones sociocomunitarias productivas, como en otro tipo de investigaciones, el objetivo es el horizonte que gua las actividades investigativas hasta su finalizacin. As mismo, es un componente determinante porque ms all de guiar la accin investigativa acta como vnculo entre la sucesin de objetivos existentes en los diferentes componentes del contexto en el que se desarrolla la investigacin (investigacin-comunidad-Estado). A diferencia del propsito de la investigacin, cuyo alcance es ms amplio y de carcter social, el objetivo de la investigacin est determinado por el alcance temporal del estudio y su funcin es ms de tipo tcnico que social. De hecho, el objetivo de la investigacin surge como respuesta inmediata al problema de estudio, proyectando una imagen contraria a dicho problema. Segn la necesidad de quien investiga y de las caractersticas del mtodo de investigacin seleccionado, del objetivo de la investigacin pueden desprenderse otros objetivos menores, conocidos como objetivos especficos, que tienen la finalidad de facilitar el proceso investigativo. 1.2.3.4. Mtodo y enfoque de la investigacin Tanto el mtodo como el enfoque representan un componente decisivo en toda investigacin. Mientras que el primero plantea la manera de hacer operativa la investigacin, el segundo establece el modo en que se producirn conocimientos desde la investigacin. El mtodo, como parte del diseo metodolgico, marca el camino procedimental que seguir la accin investigativa. En consecuencia, las decisiones que se asuman respecto a l determinarn las particularidades con las que se desarrollar la investigacin. Su definicin est influida por el mbito o contexto de donde emergen el problema y el objetivo de la investigacin. Por su parte, el enfoque de la investigacin, al marcar la forma de produccin de conocimientos, implica la determinacin epistemolgica de cmo se construyen los conocimientos. Tal determinacin est condicionada por el mtodo y por el paradigma en el que se enmarca la investigacin.

    20

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    1.2.3.5. Accin transformadora de la investigacin Desde el nuevo modelo educativo que se sigue en Bolivia, hacer investigacin no tendra sentido si el producto de la investigacin, el conocimiento resultante, no trajese consigo una accin transformadora que modifique el problema y la realidad investigada. Con algunos mtodos, por ejemplo el de la investigacin accin u otros vinculados a esa manera de investigar, como el estudio de los procesos formativos en la clase (estudio de la clase), la accin transformadora suele darse durante el curso de la propia investigacin. En otros, dicha accin se genera haciendo uso de los resultados de la investigacin; es decir, desde la administracin de los conocimientos generados en el proceso investigativo. Debemos comprender que lo anterior slo es posible si la accin transformadora de la investigacin genera cambios en la persona que investiga. Efectivamente, para que una transformacin pueda darse, la investigacin debe permitir que el sujeto que la desarrolla se transforme. Para ello, ste debe necesariamente ubicarse en la realidad que investiga. Sin ese proceso, ser difcil que pueda entender la posibilidad de transformar su propia realidad (Ministerio de Educacin, 2013a). Cuando la o el investigador cambian, la accin transformadora de la investigacin se manifiesta concretando el propsito social que se busca mediante el desarrollo de acciones investigativas o por medio de la aplicacin de sus resultados. Si bien la investigacin no define metodolgicamente una etapa, un momento o una actividad para la accin transformadora, sta debe ser desarrollada transversalmente durante todo el proceso investigativo. 1.3. Consideraciones metodolgicas para la implementacin de investigaciones con enfoque

    sociocomunitario productivo No es posible hablar de una metodologa ni de un mtodo nico para referirnos a las investigaciones que siguen el enfoque sociocomunitario productivo. De hecho, los mtodos cualitativos, que son los ms recomendables para la produccin de conocimientos desde dicho enfoque, prescinden de una rigidez metodolgica que gue la investigacin. No obstante, tampoco puede quedar de lado el hecho de que en toda investigacin se necesita un proceso bsico de acciones que orienten el camino a seguir, entre ellas: la organizacin de un equipo de investigacin, la preparacin o la planificacin de la investigacin, el desarrollo de la investigacin y la redaccin del informe de investigacin. A pesar de que el proceso de implementacin de una investigacin es flexible en funcin del objetivo y del tipo de estudio que se pretende desarrollar, las investigaciones con un enfoque sociocomunitario productivo no dejan de considerar algunos elementos que caracterizan al propio enfoque, como veremos a continuacin. 1.3.1. Internalizacin de la realidad y proceso de investigacin Desde el enfoque sociocomunitario productivo, la investigacin adquiere mayor relevancia cuando est acompaada de un proceso de internalizacin de los hechos que se van a investigar. Tal proceso implica que la persona que investiga asume como propios los problemas a ser investigados. Lo contrario se conoce como externalizacin de los procesos investigativos, hecho que reafirma la relacin sujeto-objeto debido a que la o el investigador considera como impropia la realidad a ser investigada.

    21

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Para Peter Berger y Thomas Luckmann7 (2001:165), uno de los primeros pasos de la internalizacin es comprender que La realidad se construye socialmente y [que] el investigador e investigadora debe[n] analizar los procesos por los cuales esto se produce. Segn los autores, la internalizacin se constituye en la base para, primero, comprender a las y a los otros como nuestros semejantes y, segundo, para aprehender el mundo en cuanto realidad significativa y social. Berger y Luckmann concluyen que la internalizacin se produce slo cuando ocurre la identificacin de la persona que investiga respecto a la realidad. Dicho proceso, que no es mecnico ni unilateral, requiere de una dialctica entre la autoidentificacin y la identificacin que hacen los dems, entre la identidad objetivamente atribuida y la que es subjetivamente asumida. En el marco del enfoque sociocomunitario productivo, la internalizacin es un proceso condicionante de la investigacin: demanda de quien investiga un posicionamiento claro en la realidad de la que forma parte. Cmo se lo hace? Reflexionando crticamente acerca de los siguientes dos elementos fundamentales de la realidad: los problemas estructurales que el modelo educativo sociocomunitario productivo tiene como desafo superar8 y los problemas o las necesidades de la realidad a ser investigada9. En ambos casos, el proceso de internalizacin exige hacer propios ambos elementos de la realidad.

    Esquema N 4: Proceso de internalizacin en la investigacin con enfoque sociocomunitario productivo

    Fuente: Elaboracin propia.

    7 Berger y Luckmann entienden la sociedad en trminos de un continuo proceso dialctico compuesto por tres momentos que simultneamente caracterizan a la sociedad y a cada sector de ella: la externalizacin, la objetivacin y la internalizacin. Para los autores, estar en sociedad es participar de su dialctica. As mismo, consideran que las personas no nacen como miembros de una sociedad, sino con la predisposicin hacia la sociedad, para luego llegar a ser miembros de ella; por tanto, son inducidas a participar en esa dialctica. Segn Berger y Luckmann, el punto de partida de ese proceso es la internalizacin, que se constituye en la base para la comprensin de los semejantes y para la aprehensin del mundo en cuanto a realidad significativa y social. Dicha aprehensin no resulta de las creaciones autnomas de significado que realiza un individuo aislado; comienza cuando ste asume el mundo en el que ya viven otros. No slo vivimos en el mismo mundo, sino que cada uno participa en el ser del otro. 8 Desde un punto de vista histrico, los problemas estructurales que representan un desafo a resolver para el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo son aquellos problemas irresueltos por los anteriores modelos educativos implementados en Bolivia. Tales problemas son: la condicin colonial y neocolonial de la realidad boliviana, la condicin de dependencia econmica, la ausencia de valoracin de los saberes y de los conocimientos de las naciones y de los pueblos indgenas originarios y la educacin cognitivista y desarraigada. 9 Para los fines de este documento y de este punto en particular, la realidad a ser investigada es entendida como todos aquellos elementos del contexto en el que se desarrolla la investigacin, que pueden estar constituidos por los aspectos sociales, econmicos y culturales, entre otros, y desde los cuales surge la necesidad de investigar.

    22

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Algunas preguntas que podran ayudar en el proceso de internalizacin son: cmo formamos parte de la realidad a ser investigada?, cul es el espacio y el rol que debemos asumir en esa realidad?, de qu manera quisiramos aportar en la transformacin de esa realidad?, cmo incidir esa transformacin en nuestra vida personal, profesional y de convivencia en nuestra comunidad? Tales preguntas, entre otras, son orientadoras para comprender que la posicin que se debe asumir en la investigacin no es en una relacin sujeto-objeto, como en las investigaciones convencionales, sino en una relacin sujeto-sujeto. En esta ltima, uno de los sujetos es la realidad, una realidad que tiene vida y de la cual se es parte. Debemos tener presente que la internalizacin en los procesos de investigacin con un enfoque sociocomunitario productivo es fundamental para la produccin de conocimientos, ms an si a partir de esos conocimientos pretendemos transformar la realidad que se investiga. Al respecto, en el documento Unidad de Formacin N 8 Produccin de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (Ministerio de Educacin, 2013a:16), se hace referencia a la produccin de conocimientos como accin transformadora de la siguiente manera: se debe considerar transformar al sujeto; no puede ser simplemente una transformacin de la realidad sin el sujeto, tiene que ser una transformacin de la realidad con el sujeto, eso quiere decir que la manera de comprender la produccin de conocimiento tiene que permitir transformar al sujeto que lo produce. En el mismo documento se recomienda que, debido a que la produccin de conocimientos depende de la ubicacin que asume quien investiga y/o quien pretende producir conocimientos respecto de la realidad, es necesario que todas las metodologas de produccin de conocimientos tengan en su diseo niveles de ubicacin del propio sujeto en la realidad que se pretende transformar (Ministerio de Educacin, 2013a). 1.3.2. Experiencia como base fundamental para la produccin de conocimientos desde la

    investigacin La base para el desarrollo de los procesos de investigacin desde un enfoque sociocomunitario productivo es la experiencia. En el mbito educativo, dicha experiencia puede ser de tres tipos: experiencia formativa, experiencia acumulada o experiencia emergente. La experiencia formativa es aquella que las y los maestros del Sistema Educativo Plurinacional adquieren como resultado de su proceso de formacin inicial en las Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros (ESFMs), particularmente como producto de las actividades desarrolladas en el rea Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos-Prctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC). Esa experiencia es la base desde la que inician su labor educativa y a partir del cual se desarrolla el proceso cclico de las experiencias posteriores. La experiencia acumulada, en cambio, es entendida como la acumulacin de conocimientos que cada maestra o maestro tiene como resultado de sus aos de servicio o de su trabajo en el sector. Se trata de la prctica de trabajo desarrollada en el aula y en otros espacios formativos de enseanza y de aprendizaje, e incluye aciertos y desaciertos que fueron asimilados. Por tanto, no implica solamente la sumatoria o la acumulacin de los aos de servicio, sino el desarrollo de destrezas reales acerca de los aspectos pedaggicos que se trabajan y se aplican en el aula, como la forma de planificar la clase, las estrategias de enseanza utilizadas, el modo de preparar y de trabajar con los materiales didcticos en el aula, y la manera de evaluar, entre otras (Ministerio de Educacin, 2012). La experiencia emergente, al margen de los resultados producto del ejercicio docente, es comprendida a partir de los hechos actuales o de las prcticas educativas que las y los maestros viven hoy en da gracias a la implementacin del enfoque sociocomunitario productivo de la educacin boliviana. Es un tipo de experiencia nuevo que se constituye en el punto de partida para percibir la realidad desde una nueva perspectiva. Se inicia en los niveles de subjetividad que cada individuo alcanza para, desde ah, efectuar una lectura de la realidad. Es decir, es un acontecimiento que ocurre al interior de cada maestra o maestro y que les permite adquirir conciencia de cmo la realidad les afecta como sujetos (Ministerio de Educacin, 2013a).

    23

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Esquema N 5: Proceso de produccin de conocimientos a partir de la experiencia

    Fuente: Elaboracin propia.

    En la produccin de conocimientos bajo el enfoque sociocomunitario productivo, la experiencia formativa, la experiencia acumulada y la experiencia emergente son elementos fundamentales, vlidos e inclusive complementarios. Esto se debe a que, en los hechos, las dos primeras sustentan el surgimiento de la experiencia emergente. 1.3.3. Accin comunitaria y holstica de la investigacin Otra caracterstica de las investigaciones con un enfoque sociocomunitario productivo es la accin comunitaria que debe seguir todo el proceso investigativo. Recordemos que este tipo de investigaciones se origina a partir de una necesidad propia de transformacin de la realidad que se investiga y busca respuestas y soluciones desde la propia experiencia, tanto de quien investiga como de las y de los actores de la comunidad. En las investigaciones que propone el nuevo modelo educativo boliviano, el factor comunitario permite ver la realidad desde perspectivas diferentes. stas, al ser analizadas de manera articulada y complementaria, posibilitan comprender los distintos contrastes de la problemtica a ser investigada y reducir el nivel de objetividad y de racionalidad con el que las o los investigadores, por su propia cuenta, podran interpretar de manera individual los hechos que se investigan. Por su parte, el carcter holstico en las investigaciones bajo el enfoque sociocomunitario productivo complementa la manera comunitaria de ver la realidad. Desde una perspectiva holstica, entonces, la realidad est constituida por todo aquello que es parte de la vida de las comunidades: su naturaleza, su cultura, su cosmos, su espiritualidad y su econmica, entre otros aspectos. As, por ejemplo, al comprender lo holstico desde un plano tanto racional como integral, la economa de una comunidad puede ser entendida y explicada tambin desde un plano cultural y espiritual. 1.3.4. El conocimiento como producto de la investigacin En los procesos de investigacin y de produccin de conocimientos bajo el nuevo enfoque de la educacin boliviana, el producto es el conocimiento producido y los cambios generados o por ser generados en la realidad, como consecuencia de la accin investigativa desarrollada. Todo proceso de investigacin o de produccin de conocimientos con un enfoque sociocomunitario productivo, ya sea mediante una Tesis Educativa Comunitaria, un Proyecto Sociocomunitario Productivo o

    24

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    una Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas, deriva en la generacin de conocimientos, razn fundamental de su implementacin. El conocimiento como producto de la investigacin requiere ser entendido como un proceso holstico de anlisis y de interpretacin de hechos interrelacionados que forman parte de una realidad en la que sus diferentes componentes (cultura, cosmovisiones, naturaleza, etctera) interactan unos con otros en busca de su complementariedad. De ese modo, el conocimiento deja de ser solamente objetivo o racional, y la razn subyace ante una forma de entender nueva y que responde a su propia naturaleza. Con lo anterior, el conocimiento cientfico es interpelado, pero no negado, por lo que emerge la posibilidad de entender los hechos desde una visin diferente, ancestral, nuestra, y, producto de ello, surge un conocimiento nuevo y pertinente a las necesidades de nuestra propia realidad.

    25

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Lecturas complementarias del tema 1

    Visin de la produccin de conocimientos en el

    Modelo Sociocomunitario Productivo10 Exigencias de la produccin de conocimientos En el proceso de construccin del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, resulta fundamental aclarar las exigencias del tipo de conocimientos que requiere el Modelo para su concrecin. En ese sentido, para entender la relacin que va a tener la investigacin y la produccin de conocimientos desde el Modelo hay que entender la complejidad de elementos que se articulan y que se convierten en exigencias para nosotros. Las exigencias son las siguientes: a) La exigencia de cambiar y transformar, es decir que la produccin de conocimientos en el Modelo

    supone la transformacin de la realidad. No se trata de un conocimiento acadmico ni especializado desarticulado de la prctica educativa, sino se busca un conocimiento concreto y prctico que permita el cambio de la educacin y de la realidad.

    b) Por otro lado, si bien se parte desde nuestra realidad, esto no significa una negacin del conocimiento

    denominado universal, por el contrario, es una exigencia que nuestros conocimientos producidos en Bolivia puedan estar articulados y armonizados con los avances en el conocimiento a nivel mundial. Entender la produccin de conocimientos desde Bolivia supone tambin articular a Bolivia con lo que se ha desarrollado como conocimiento acumulado en el mundo.

    c) Una tercera exigencia es la recuperacin y revalorizacin de los saberes y conocimientos de los

    pueblos indgenas. Esto no implica ningn tipo de esencialismo ni particularismo, es decir, no se trata de pensar que se est construyendo un proyecto indigenista, se trata de evidenciar dos aspectos necesarios para la descolonizacin desde el conocimiento: primero, los pueblos y naciones indgena originarios necesitan reconstituir y revalorizar su identidad; pero no slo ellos, tambin todos/as los/as bolivianos formamos parte de esto, para todos es vital no recaer en una dependencia del conocimiento; por tanto, la recuperacin de un conocimiento con identidad, en el sentido de ser propio y responder a nuestros problemas, es importante para todos. Segundo, como proceso de produccin de conocimientos es necesario que puedan recuperarse los saberes y conocimientos ms alternativos respecto al tipo de sociedad capitalista actual, para a partir de recuperar esas experiencias, modelos y prcticas poder generar un proceso de produccin propia con sentido trasformador11.

    10 El contenido de esta lectura fue extrado textualmente del documento Unidad de Formacin N 8 Produccin de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (Ministerio de Educacin, 2013b:12-13), que forma parte del Programa de Formacin Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (PROFOCOM), con la finalidad de ampliar algunos elementos fundamentales al momento de implementar las diferentes formas de hacer investigacin y de producir de conocimientos que sugiere este texto. 11 Desde este ltimo punto los saberes y conocimientos de los pueblos indgenas se constituyen en los ms alternativos porque formaron parte de nuestras grandes civilizaciones que ahora son consideradas extintos, retrgradas, msticas, pre-modernas, anticientficas. sta es la razn de carcter histrico que los constituye como una potencialidad alternativa. Su condicin de negacin es producto de un trasfondo histrico de colonizacin, pero su propia existencia como parte de una civilizacin es anterior al nacimiento de la ciencia experimental moderna. La colonizacin destruy casi todo este legado, por tanto, su recuperacin implica mayor complejidad en trminos de su naturaleza histrica. Por lo tanto, recuperar saberes y conocimientos indgenas no tiene el mismo matiz que la recuperacin de los saberes populares que son importantes pero no tienen el peso especfico histrico, sin embargo, forman parte de una necesidad para producir un conocimiento pertinente en Bolivia.

    26

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    d) Una cuarta exigencia est referida a que necesitamos a un maestra/maestro productor/a de conocimientos, comprometida/o con el cambio, que produzca conocimientos desde el modelo en continuidad con el proceso educativo, sin que implique una salida o distanciamiento de su prctica educativa tal y como fue promovido en la concepcin convencional de investigacin que se intent implementar en la Reforma Educativa, donde, la investigacin significaba una carga aadida a la prctica educativa. En este sentido necesitamos profesores y profesoras con un perfil de productores de conocimiento.

    Entonces, estas cuatro exigencias son las que permiten entender el tipo de conocimiento necesario desde el Modelo. Es decir, el Modelo bajo estas cuatro exigencias articuladas sostiene y presenta la idea de produccin de conocimientos desde Bolivia. En ese sentido, estas exigencias no tienen su origen en una deduccin terica o en un marco conceptual, sino que son un intento de recuperar y traducir exigencias de la realidad en trminos de cul sera el tipo de conocimiento pertinente de ser producido en Bolivia por las y los maestros; y es desde ah desde donde se puede hablar de una distincin entre produccin de conocimientos e investigacin.

    27

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Criterios de la produccin de conocimientos en el Modelo Sociocomunitario Productivo12

    Produccin de conocimientos como accin transformadora Aqu se debe considerar transformar al sujeto; no puede ser una transformacin simplemente de la realidad sin el sujeto, tiene que ser una transformacin de la realidad con el sujeto, eso quiere decir que la manera de comprender la produccin de conocimiento tiene que permitir transformar al sujeto que lo produce. Por ejemplo, la contextualizacin obliga a la maestra y el maestro a desarrollar un nivel de adecuacin a una realidad, pero para que haya una adaptacin a la realidad tiene que haber un posicionamiento en la realidad. Entonces en la produccin de conocimientos debe haber dispositivos o metodologas que ubiquen al maestro en la realidad, si no hay un proceso de ubicacin en la realidad difcilmente va poder entender la posibilidad de transformar su propia realidad. La produccin de conocimiento depende de la ubicacin, ese es un tema fundamental, entonces todas las metodologas tienen que tener tambin niveles de ubicacin del propio sujeto en la realidad que va a transformar. Un elemento de la descolocacin de los maestros es colocarse en otra relacin sin caer en un constructivismo simpln, o sea, en un constructivismo que simplemente relativice la realidad, porque sa es la consecuencia ms nefasta del constructivismo, que al relativizarse la realidad sta desaparece por el acto de la relativizacin. Muchas de las teoras de la complejidad y las teoras de la termodinmica, de la fsica cuntica, terminan relativizando a la propia sociedad y al relativizar la sociedad terminan relativizando la propia realidad y al relativizar la realidad atomizan la realidad en la realidad del individuo. Produccin de conocimientos participativa Por lo tanto, uno de los lineamientos de la descolocacin del maestro/a es incorporar al estudiante/participante y a la comunidad en la produccin de conocimiento de una manera diferente, sin relativizar la realidad, sin que la realidad sea slo un constructo del maestro o del estudiante/participante o de la comunidad, sino construir una articulacin entre todos, entonces ah la construccin de conocimiento debe ser participativa, deben haber niveles metodolgicos donde el maestro entienda que el conocimiento puede producirse con los estudiantes/participantes y con la comunidad, se es un elemento necesario. Tiene que primar un sentido comunitario, es decir tiene que primar la visin comunitaria del conocimiento, pues slo ella nos devuelve a la realidad y anula la consecuencia negativa del relativismo que es disolver la realidad, porque la comunidad en funcin de la vida marca un profundo limite histrico de la realidad. Por ejemplo, la comunidad puede decidir que el conocimiento debe recuperar saberes y conocimientos, se es un plano objetivo de la realidad, porque ese plano ya no es relativista, no depende slo de la visin del maestro o del estudiante/participante, sino del maestro, del estudiante y de la comunidad. Entonces eso es un paliativo contra el relativismo por ello la produccin de conocimientos tiene que ser necesariamente participativo. Bajo qu lineamientos se da esa participacin, eso hay que definirlo de manera metodolgica, combinando eso con la gua que el maestro vaya a tener en su propia transformacin, porque en su propia transformacin entran niveles en los que tambin participa la comunidad, pero en los que no se acaba la transformacin del maestro. Esa articulacin debe plantearse si pensamos en la/el maestra/o como el foco central de la produccin de conocimiento, hay niveles en los que el maestro participa principalmente porque est directamente involucrado, pero hay otros niveles en los que obligatoriamente tiene que vincular a las/los estudiantes/participantes y a la sociedad para producir conocimiento.

    12 El contenido de esta lectura fue extrado textualmente del documento Unidad de Formacin N 8 Produccin de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (Ministerio de Educacin, 2013b:16-18), que forma parte del Programa de Formacin Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (PROFOCOM), con la finalidad de ampliar algunos elementos fundamentales al momento de implementar las diferentes formas de hacer investigacin y de producir de conocimientos que sugiere este texto.

    28

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Produccin de conocimientos holstica Cuando el problema se vuelve la vida aparece de otra manera la investigacin y podemos entrar a otros supuestos de la produccin de conocimientos. Por ejemplo, si la produccin de conocimiento est ligada a la vida, es porque el conocimiento tiene un carcter holstico, un carcter integral de la vida, que no puede ser separada. En el plano de la investigacin el conocimiento aparece como una esfera separada de la realidad y se convierte en un aspecto tan elitista que slo unos cuantos lo pueden hacer, y eso es parte de la propia dinmica de la ciencia. En cierto sentido la investigacin cientfica genera un espacio elitista donde slo algunos manejan ciertos lenguajes. No es que ese conocimiento es intil, ese conocimiento puede ser til ahora o en el futuro, pero es un conocimiento producido tan elitistamente que se ha separado de la realidad, se ha autonomizado, mientras que la concepcin holstica habla de que el conocimiento no puede separarse de la realidad, de que el conocimiento tiene que estar articulado a esa realidad, no puede aparecer como una esfera simplemente separada. Entonces desde ah podemos partir de otro supuesto, del supuesto holstico, que no es el mismo que manejan las ciencias. Ellas todava manejan lo holstico desde el plano de las dimensiones ms racionales, que son las dimensiones que se pueden mirar como: lo econmico, lo poltico, lo social, lo biolgico, lo qumico, lo fsico. La teora de la complejidad, las teoras holsticas tratan de articular disciplinas, cmo lo qumico se articula con lo social, cmo lo fsico se articula con la msica, cmo lo biolgico se articula con lo econmico, etc. Entonces la teora de la complejidad ha desarrollado ese tipo de visin de la integralidad, pero en el Modelo, desde la concepcin de los pueblos indgenas, podemos entender que lo holstico no solamente pasa por niveles racionales, sino lo holstico pasa tambin por comprender niveles que no se constituyen en esferas racionales necesariamente y que, sin embargo, forman parte de la propia vida. La espiritualidad es una dimensin a la cual no accedemos si no es travs de una cierta conciencia que es diferente, que no es racional puramente hablando, pero nosotros tenemos que articularnos a esa dimensin de la realidad, en ese sentido lo holstico est ms all que en el plano simplemente racional. sa es una diferencia que todava no se la puede traducir en trminos metodolgicos pero que ya es un punto de partida diferente. La tradicin holstica de los pueblos indgenas recupera niveles no racionales como el sentir, por ejemplo, y esos niveles no racionales no se los pueden extrapolar en estructuras fsicas, qumicas, matemticas, sociales, culturales y econmicas como la ciencia y el conocimiento actual pretende, entonces es un holismo diferente que se inspira en otras fuentes. Obviamente la visin de holismo ms operativa es la de la teora de la complejidad, pero hay que dejar establecido que hay una diferencia en la inspiracin, en la fuente desde la que habla de holismo en el Modelo.

    29

  • Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III

    Bibliografa - Berger, Peter y Luckmann, Thomas (2001). La construccin social de la realidad. Amorrortu Editores.

    Buenos Aires, Argentina

    - ESFM Mariscal Sucre (2013). Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos III. Documento de trabajo (indito). Coordinadores y docentes de la Unidad de Formacin Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos. Chuquisaca, Bolivia.

    - Maxwell, Joseph A. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Sage Publications, Inc. California, Estados Unidos de Amrica.

    - Ministerio de Educacin (2011). Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos. Unidad de Formacin para las ESFM. Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional/Direccin General de Formacin de Maestros. La Paz, Bolivia.

    - Ministerio de Educacin (2012). Estudio de clases e investigacin educativa: las actividades de Estudio Pedaggico Interno (EPI) que desarrollan las escuelas en Bolivia. Documento de trabajo. La Paz, Bolivia.

    - Ministerio de Educacin (2013a). Unidad de Formacin N 8 Produccin de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Cuadernos de Formacin Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

    - Ministerio de Educacin (2013b). Lineamientos de la Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos y de la Prctica Educativa Comunitaria. Viceministerio de Superior de Formacin Profesional/Direccin General de Formacin de Maestros. La Paz, Bolivia.

    - Ministerio de Educacin (2013c). Unidad de Formacin N 1 Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Cuadernos de Formacin Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia

    - Ministerio de Educacin (2013d). Unidad de Formacin N 11 Problematizacin de la Experiencia de Implementacin del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para la Sistematizacin. Cuadernos de Formacin Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

    30

  • Direccin General de Formacin de Maestr