iEntrevista clínica

  • Upload
    jlazarc

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    1/26

    BASES PARA LAENTREVISTA Y LA

    HISTORIA CLÍNICAJORGE LÁZARO MIR-4

    MARÍA ISABEL MIR-3

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    2/26

    INTRODUCCIÓNCLASIFICACIÓN

    Según objetivosSegún grado de estructuración

    DURACIÓN Y FRECUENCIACURSO DE LA ENTREVISTA

    Preparación de la entrevistaInicio de la entrevistaCuerpo de la entrevistaTerminación de la entrevista

    REGISTROMANEJO DE DIFICULTADES

    Situaciones problemáticas por parte del terapeutaSituaciones problemáticas por parte del paciente

    INDICE

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    3/26

    Historia Clínica(Registro)

    Entrevista(Conversación)

    INTRODUCCIÓN

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    4/26

    ENTREVISTA Procedimiento de obtención de informaciónmediante unaconversación, entre dos o máspersonas, donde la relación personal esasimétrica, el entrevistador pregunta y el

    entrevistado responde. En esta conversación sepersigue unosobjetivos predefinidos; y lainformación recogida se basa tanto en laconductaverbal comono verbal. Instrumentomás utilizado en la evaluación psicológica.

    ENTREVISTA. DEFINICIÓN

    REFLEXIÓN:Una conversación con un amigo ¿seconsideraría entrevista?¿Cuáles son las diferencias?

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    5/26

     Instrumentoflexible en cuanto a los temasabordados, preguntas a realizar y desarrollo seguido.

    Retroalimentación:permite al entrevistador

    formular las preguntas en función de las respuestasdel entrevistado.

    Permite considerar tantoconductas verbalescomono verbales y la relación entre ellas.

    Da la oportunidad para establecer una buenarelación interpersonal(cordialidad, empatía).

    Facilita la comunicación de informaciónconfidencial.

    ENTREVISTA: VENTAJAS

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    6/26

     SEGÚN OBJETIVOS:

     ENTREVISTAS DE INVESTIGACIÓN:investigacióncomo finalidad principal, contacto fugaz e impersonal.

    Sin repercusión sobre el entrevistado. (Ej: encuestas).

     ENTREVISTAS DE INTERVENCIÓN: conlleva unarepercusión directa sobre el entrevistado.

    ENTREVISTAS DE EVALUACIÓN: se pretende obtenerinformación útil para diseñar y llevar a cabo un programa detto.

    ENTREVISTAS TERAPÉUTICAS: pretende producircambios en la conducta del entrevistado a través de aspectosformales o del contenido de la entrevista.

    ENTREVISTA: CLASIFICACIÓN

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    7/26

     SEGÚN GRADO DE ESTRUCTURACIÓN:

     ENTREVISTA: CLASIFICACIÓN

    • ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS: se intentair al hilo de la exposición del cliente, limitándose elentrevistador a reflejar sus verbalizaciones, cuidandoser los menos directivo posible. Difícil actuar sinesquemas, al menos implícitos.

    • ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS: se

    trabaja con ayuda de esquemas o pautas de entrevistaque deben ser cumplimentadas.

    • ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS: el texto y lasecuencia de las preguntas están prefijados.

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    8/26

    ENTREVISTA:DURACIÓN Y FRECUENCIA

    • Duración 1ª entrevista: 60-120minutos

    • Duración resto entrevistas:50-60 min

    Frecuencia: semanal,quincenal

    Centrosprivados:

    USM: 30-45 min mensual oquincenal• IUB: 15-30 min diarios

    Centros

    públicos:depende deldispositivo

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    9/26

    ENTREVISTA:SETTING (= ENCUADRE)

    REFLEXIÓN: En laentrevista ¿Sólo importaelegir bien las preguntas?

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    10/26

    ENTREVISTA:SETTING (= ENCUADRE)

    El Encuadre es el conjunto de factores que conforman lasituación que envuelve a la entrevista. Es el “continente” dondetiene lugar el “contenido” de la entrevista.

    Concepto con origen en el Psicoanálisis.

    El setting incluye:

    • Los aspectos materiales y escénicos de la intervención.• Los aspectos relativos al contrato: normas y acuerdos.• Setting interno: actitud del terapeuta ante su paciente.

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    11/26

    ENTREVISTA:SETTING (= ENCUADRE)

     Aspectos Materiales: lugar confortable yseguro. Que pueda relajarse y confiar.

    Normas y Acuerdos: Duración de la consulta,frecuencia de las sesiones, derecho a laconfidencialidad con excepciones, límites en la

    relación interpersonal. Actitud del terapeuta.

    • Interés por lo que le ocurre.• Respetar los silencios y el tiempo quenecesite para confiar.

    • Protegerle de interferencias: teléfono

    particular, compañero que abre la puertasin llamar,…

    • Aprender a manejar la contratransferencia.Requerirá trabajo personal y supervisión.

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    12/26

     PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA

    Conocimientoprevio del tema a tratar.Examinar la informaciónque ya se posee sobre elcliente.

    Preparar antes de la primera entrevista elmaterialde evaluaciónque, en principio, se considere que esprobable emplear (guía de entrevista, cuestionarios,

    escalas y/o autorregistros).Planificar la entrevista en función del tiempodisponible(orden del día). 

    CURSO DE LA ENTREVISTA

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    13/26

     INICIO DE LA ENTREVISTA

    Recibiral cliente, saludarle y presentarse.Con clientes adultos preguntar por la preferencia de

    trato (usted o tú).Decidir qué hacer cuando el cliente vieneacompañado.RumkeInvitar al cliente a sentarse ydecidir cómo situarse(mesa por medio o no).

    Romper el hielo (el clima, dificultades para llegar…).Observar el comportamiento no verbal o detectar lapresencia de problemas de diversos tipos (atención,lenguaje, pensamiento…).

    CURSO DE LA ENTREVISTA

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    14/26

     INICIO DE LA ENTREVISTA

    Explicar el procesoque se seguirá en la entrevistay el tiempo disponible.

    Obtener losdatos personalesy demográficosbásicos si no se poseen (edad, nivel de estudios,situación laboral, genograma, enfermedades,antecedentes familiares…).

    Explicar laconfidencialidady sus excepciones.Justificar latoma de notasy, si es el caso, solicitarpermiso para grabar.

    CURSO DE LA ENTREVISTA

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    15/26

     CUERPO DE LA ENTREVISTA

    Los aspectos que se indagan son los siguientes: 

     Análisis del problema en la actualidadHistoria del problemaTratamientos previos y actualesMotivación, objetivos y expectativasRecursos y limitaciones del clienteTrastornos psicológicos asociados y trastornosanteriores

     Áreas básicas de la vida.

    CURSO DE LA ENTREVISTA

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    16/26

     CUERPO DE LA ENTREVISTA

     Análisis del problema en la actualidad:

    Componentes del problemas y cómo se relacionanentre sí. Variables que influyen o mantienen el problema.Reacciones ante el problema a nivelmotor,cognitivo y emocional.

    Cuantificaciónorientativa de las conductasproblemas: duración, frecuencia, intensidad,latencia…

    Identificar losantecedentes y las consecuenciasdel problema.

    CURSO DE LA ENTREVISTA

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    17/26

     CUERPO DE LA ENTREVISTA

    Historia del problema:

    Explorar los orígenes del problemaMomento en que aparecieronpor primera vez lossíntomasinformados por el cliente.

    Momento en que lossíntomasllegaron a ser unproblema.Causasa las que el cliente atribuye el origen de suproblema.

    Factores asociados con el inicio ( predisponentes y precipitantes).

    Mejoras, remisiones, recaídas y empeoramientos habidos, yfactores asociados a los mismos.

    CURSO DE LA ENTREVISTA

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    18/26

     CUERPO DE LA ENTREVISTA

    Tratamientos previos y actuales:Tratamientos seguidos previamente

    para el problema:Profesionales visitadoscon anterioridad:diagnóstico,explicación, tratamiento, resultados, en qué medidacumplió y si lo abandonó

    Otros medios empleados previamente: por sí mismo,grupos de autoayuda, naturistas, curanderos, familiares,

    amigos, sacerdotes. A qué se atribuye la falta de resultados o la recaída en los intentos de solucionar el problema.

    Otros tratamientos que se están siguiendo actualmente: Fármacos, terapias complementarias yalternativas

    CURSO DE LA ENTREVISTA

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    19/26

     CUERPO DE LA ENTREVISTA

    Motivación, objetivos y expectativas:

    De quiénha sido lainiciativade venir a consulta.Qué ha llevado al cliente a venir en elmomentoactual y no antes.

    Qué espera conseguirel cliente con el tratamiento.En qué medida confía el paciente en conseguir estosobjetivos (expectativas de mejora).

    Posibles ideasque tiene el cliente sobre eltipo detratamiento 

    CURSO DE LA ENTREVISTA

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    20/26

     CUERPO DE LA ENTREVISTA

    Recursos y limitaciones del cliente:

    Recursos del cliente útiles para resolver elproblema: constancia, estrategias deafrontamiento, saber ver las cosas de formarealista, confianza en la propias capacidades, etc. Limitaciones del cliente que podrían trabajaren contra de la solución del problema: saludfrágil, inconstancia, inhabilidad social, capacidadintelectual baja, múltiples obligaciones, falta derecursos económicos, etc.

    CURSO DE LA ENTREVISTA

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    21/26

     CUERPO DE LA ENTREVISTA

    Trastornos psicológicos asociados y

    trastornos anteriores:

     Antecedentes psicopatológicos personalesTratamientos recibidos.

    Resultados obtenidos.

    CURSO DE LA ENTREVISTA

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    22/26

     CUERPO DE LA ENTREVISTA

     Áreas básicas de la vida:

    Familia de origen, estudios, trabajo, economía,relaciones sociales, intereses y aficiones, sexo,vida de pareja, hijos, salud, área legal yreligión.

    Se indagarán sólo aquellas áreas y

    aspectos de las mismas que se suponeayudarán a clarificar los problemaspresentes y las hipótesis explicativas, y abuscar recursos para la elaboración delprograma de tratamiento.

    CURSO DE LA ENTREVISTA

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    23/26

     TERMINACIÓN DE LA ENTREVISTA

    Comunicar implícitamente al cliente queseacerca el final

     de la sesiónHacer unresumen breve, organizado ycomprensible de la información obtenida.

     Animar al cliente a plantear las dudas,

    preguntas y objeciones que tenga, y decirle siquiere comentar algo de lo que no se hayahablado.

    Informar al cliente de la información que faltapor recoger.

    CURSO DE LA ENTREVISTA

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    24/26

     TERMINACIÓN DE LA ENTREVISTA

    Justificar y explicar, si es el caso, la necesidad deutilizar otros métodos de evaluación.

    Quedar para la siguiente sesión, avisar (si es elcaso) de que las próximas sesiones tendrán unamenor duraciónydespedirse del cliente(levantarse, estrecharle la mano y acompañarle hastala puerta).

    Completar el registrode la información obtenida yanotar las cuestiones o aspectos que quedanpor explorar.

    Se recomienda, en general,terminar la sesión a la

    hora convenida.

    CURSO DE LA ENTREVISTA

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    25/26

    Elregistro simultáneo esquemático de los aspectosesenciales, terminado de completarinmediatamente después de la sesión, parece lo másrecomendable;

    Conviene reservar 10 minutos tras cada sesión, antes de veral próximo paciente.Durante la toma de notas en la sesión, mantener lo másposible el contacto ocular con el cliente.

    Situaciones en las que es mejor suspendertemporalmente la toma de notas:a) cuando el cliente se encuentra molesto por el registro;b) cuando el comportamiento del cliente requiere toda nuestraatención;

    c) cuando se habla de temas escabrosos o de temas respecto alos que el cliente se muestra muy susceptible.

    REGISTRO

  • 8/19/2019 iEntrevista clínica

    26/26

    BIBLIOGRAFÍA

    Llavona, L.M. (2008). Entrevista. En F.J.Labrador (Coor),Técnicas de modificación deconducta (pp.103-120). Madrid:Pirámide.

    Bados, A. y García, E (2008). La entrevistaclínica. Barcelona: Universitat de Barcelona.

    Silva, F. (2002). La entrevista. En R. FernándezBallesteros (Ed), Introducción a la evaluación psicológica, vol I (10ª ed, pp. 252-278). Madrid:Pirámide. por parte del paciente