10
IDIOMAS DE GUATEMALA Y BELICE En Guatemala, el español es el idioma oficial. Los idiomas mayenses, además del garífuna y el xinca recibieron un reconocimiento oficial tras los acuerdos de Paz que siguieron al conflicto armado interno. Por lo que, aunque el idioma español es el que tiene mayor difusión en Guatemala, no es entendido por toda la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 hacen un compromiso de estado el reconocimiento de los diferentes idiomas del país, lo cual hace que el país sea reconocido como un país multilingüe, y se hace constar en la Constitución que los idiomas mayas deberán respetarse y difundirse. Se han hecho esfuerzos por hacer sin embargo los pocos habitantes que quedan hacen difícil la tarea, muchos jóvenes de las nuevas generaciones no llegan a aprender el idioma indígena de sus padres. Actualmente los idiomas de mayor habla son el kekchí, el quiché, el kaqchikel, el mam y el tzutujil, los cuales tienen algunos vocablos y reglas gramaticales en común. 1. Q’eqchi’ Es hablado en la parte nor-oriental de Uspantán, departamento de El Quiché. En Alta Verapaz, se habla en

Idiomas de Guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

IDIOMAS DE GUATEMALA Y BELICEEnGuatemala, el espaol es el idioma oficial. Losidiomas mayenses, adems delgarfunay elxincarecibieron un reconocimiento oficial tras los acuerdos de Paz que siguieron al conflicto armado interno. Por lo que, aunque el idioma espaol es el que tiene mayor difusin en Guatemala, no es entendido por toda la poblacin indgena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 hacen un compromiso de estado el reconocimiento de los diferentes idiomas del pas, lo cual hace que el pas sea reconocido como un pas multilinge, y se hace constar en la Constitucin que los idiomas mayas debern respetarse y difundirse.Se han hecho esfuerzos por hacer sin embargo los pocos habitantes que quedan hacen difcil la tarea, muchos jvenes de las nuevas generaciones no llegan a aprender el idioma indgena de sus padres. Actualmente los idiomas de mayor habla son el kekch, el quich, el kaqchikel, el mam y el tzutujil, los cuales tienen algunos vocablos y reglas gramaticales en comn.

1. QeqchiEs hablado en la parte nor-oriental de Uspantn, departamento de El Quich. En Alta Verapaz, se habla en Cobn, Panzs, Senah, San Pedro Carch, San Juan Chamelco, Lanqun, Cahabn, Chisec y Chahal; en El Petn: San Luis y Sayaxch; en Izabal: El Estor y Livingston. Tambin es hablado en algunos lugares de Belice.2. PoqomchiEs hablabo en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio de Purulh; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristbal Verapaz Tactic, Tamah y Tucur.

3. PoqomamSe habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En el departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque; y en el departamento de Escuintla se habla en Paln.

Rama K'iche'4. KicheIdioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco municipios de Solol: Santa Mara Visitacin, Santa Luca Utatlan, Nahual, Santa Catarina Ixtahuacn y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapn: Totonicapn, San Cristbal Totonicapn, San Francisco El Alto, San Andrs Xecul, Momostenango, Santa Mara Chiquimula, Santa Luca La Reforma y San Bartolo; en doce municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcaj, Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco la Unin, El Palmar y la Esperanza; en diecisis municipios de El Quich: Santa Cruz del Quich, Chiche, Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzit, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrs Sajcabaja, Uspantn (parte), Sacapulas (parte), San Bartolom Jocotenango, Canill y Pachalum; en quince municipios de Suchitepquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitln, San Bernardino, San Jos El Idolo, Santo Domingo Suchitepquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Miguel Pann, San Gabriel, Santa Brbara (parte), Santo Tomas La Unin, Zunilito, Pueblo Nuevo y Ro Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastin, Santa Cruz Mula, San Martn Zapotitln, San Felipe, San Andrs Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.

5. SikapenseMapa linguistico de la repblica de Guatemala y Belice

Se habla nicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.6. SakapultekoSe habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quich.7. TzutujilSe habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Solol se habla en San Lucas Tolimn, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitln; en Suchitepquez, Chicacao.8. KaqchiquelSe habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepquez, San Juan Sacatepquez, San Raymundo y Chuarrancho; en Sacatepquez, San Juan Sacatepquez, Sunpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepquez, San Bartolom Milpas Altas, San Lucas Sacatepquez, Santa Luca Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa Mara de Jess, San Miguel Dueas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona. Chimaltenango: Chimaltenango, San Jos Poaquil, San Martn Jilotepeque, San Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpn, Patzn, Pochuta, Patzicia, Balany, Acatenango, San Pedro Yepocapa, San Andrs Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en Escuintla: Santa Luca Cotzumalguapa; en Solol: Solol, San Jos Chacay, Concepcin, San Andrs Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palop, San Antonio Palop, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en Suchitepquez: San Antonio Suchitepquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja Verapaz: parte de El Chol.9. UspantekoHablado en Uspantn municipio del departamento de El Quich.10. AchiEs hablado en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salam y San Jernimo.RAMA MAM11. MamSe habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del departamento de Quetzaltenango: Cabricn, Cajol, San Miguel Sigil, San Juan Ostuncalco, Concepcin Chiquirichapa, San Martn Sacatepquez, Huitn, Colomba, Coatepeque, Gnova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepquez, San Antonio Sacatepquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacn, Concepcin Tutuapa, Tacan, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Malacatn, Catarina, Ayutla, Ocs, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajapita, lxchigun, San Jos Ojotenam, San Cristbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, Ro Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacn, Santa Brbara, La Libertad, Todos Santos, San Juan, Atitn, Colotenango, San Sebastin H., Tectitan (parte) Cuilco (parte), Aguacatn (parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango.12. TektitekoSe habla en parte de Cuilco y Tectitn, municipios de Huehuetenango.13. AwakatecoSe habla en el municipio de Aguacatn departamento de Huehuetenango.14. IxilHablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quich.

RAMA Q'ANJOB'AL15. Popti (Jakalteko)Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia, Concepcin, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentn.16. AkatekoEs hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatn y San Rafael La Independencia.17. QanjobalSe habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas.18. ChujSe habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatn, San Sebastin Coatn parte de Nentn.RAMA CHOL19. ChortiSe habla en la Unin, municipio de Zacapa, Jocotn, Camotn, Olopa y Quetzaltepeque, municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes aproximadamente 52,00O.RAMA YUCATEKA20. MopnSe habla en cuatro municipios del departamento de El Petn: Dolores, San Luis, parte de Melchor de Mencos y Poptn.21. Itza

Es hablado en seis municipios del departamento de El Petn: Flores, San Jos, San Benito, San Andrs, La Libertad y Sayaxch.

Lenguas mayasLaslenguas mayensesde Guatemala, son lasvariedades lingsticasque derivan histricamente delprotomaya. El protomaya es unaprotolenguahipotticamente reconstruida mediante elmtodo comparativoy otras tcnicas de lalingstica histrica, al diversificarse esta lengua por estar sus hablantes separados por distancias grandes, las diferentes variedades se hicieron ms y ms diferente hasta devenir un conjunto de hablas diferentes, que carecen en muchos casos deinteligibilidad mtua. Usualmente estas hablas mayas se clasifican en 24 lenguas (la siguiente seccin da los nombres y alguna informacin adicional sobre cada lengua).XinkaEs uno los cuatro pueblos que conviven en el territorio guatemalteco, este es un Pueblo diferente al Pueblo Maya y Garfuna, tiene su propia cosmovisin, su idioma y sus caractersticas.El territorio Xinka ocupa los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, parte de Escuintla, El Progreso, Zacapa, parte de Chiquimula parte del departamento de Guatemala y parte del departamento de Mazatenango.GarfunaLos Garfunas son el resultado de un mestizaje de tres grupos tnicos: los indios caribes, los arahuacos originarios de la Amrica de Sur y de los negros procedentes de frica. A principios del siglo XIX, se establecieron en las costas de Livingston, Izabal en Guatemala, y lo llamaron La Buga, que quiere decir La Boca porque est situada en la desembocadura del Ro Dulce.Actualmente, los caribes negros se encuentran en los siguientes pases en Belice y Honduras. Otros grupos pequeos se instalaron en la costa atlntica de Nicaragua, an subsiste un grupo de 800 garfunas. En Costa Rica y Yucatn se extinguieron mezclndose con los afroanglfonos.CastellanoEl idioma oficial de Guatemala es el Castellano o Espaol, se hablan tambin Idiomas mayas. Aunque el idioma oficial sea el espaol, no es entendido por toda la poblacin indgena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traduccin de algunos documentos oficiales en varios idiomas indgenas. Se han hecho esfuerzos por hacer escritura de cada uno de los idiomas.