22
1 Título: “Identidad organizacional y discurso grupal” Nombre del autor: Mtro. Zenaido Cruz Herrera Nombre de institución de procedencia: UAM-Azcapotzalco; Departamento de Administración; Doctorado en Estudios Organizacionales. Dirección y teléfonos institucionales: UAM-Azcapotzalco; Departamento de Administración; Doctorado en Estudios Organizacionales; Tel; 53189124. Correo electrónico: [email protected] Mesa de participación: Cultura en las Organizaciones Resumen Comprender los mecanismos que permiten la construcción de la identidad organizacional partir del discurso grupal es muy importante, como también diferenciar los discursos que se entrecruzan sobre todo si identificamos tres dimensiones discursivas que se cruzan: la del sujeto, la del grupo y la organización. La definición dialéctica de la identidad muestra una estructura que permite en cada uno de sus momentos significados particulares y, como modelo de entendimiento nos puede permitir entender el proceso por la cual transitan tanto los sujetos como los grupos y las organizaciones. Acceder el proceso de construcción de la identidad a partir del discurso grupal constituye un reto. Desarrollo del trabajo A manera de introducción Cuando hablamos de identidad por sentido común nos lleva a suponer quienes somos, por lo pronto, refiere a una definición, si le preguntamos a una persona que nos diga ¿Quién es? Empezara a “decir cosas de sí mismo”. Una persona tiene el interés de conocer, la otra persona tiene el interés de narrar, o decir cosas de sí.

“Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

  • Upload
    vothuan

  • View
    243

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

1

Título: “Identidad organizacional y discurso grupal”

Nombre del autor: Mtro. Zenaido Cruz Herrera Nombre de institución de procedencia: UAM-Azcapotzalco; Departamento de Administración; Doctorado en Estudios Organizacionales. Dirección y teléfonos institucionales: UAM-Azcapotzalco; Departamento de Administración; Doctorado en Estudios Organizacionales; Tel; 53189124. Correo electrónico: [email protected] Mesa de participación: Cultura en las Organizaciones

Resumen Comprender los mecanismos que permiten la construcción de la identidad organizacional partir del discurso grupal es muy importante, como también diferenciar los discursos que se entrecruzan sobre todo si identificamos tres dimensiones discursivas que se cruzan: la del sujeto, la del grupo y la organización. La definición dialéctica de la identidad muestra una estructura que permite en cada uno de sus momentos significados particulares y, como modelo de entendimiento nos puede permitir entender el proceso por la cual transitan tanto los sujetos como los grupos y las organizaciones. Acceder el proceso de construcción de la identidad a partir del discurso grupal constituye un reto.

Desarrollo del trabajo

A manera de introducción

Cuando hablamos de identidad por sentido común nos lleva a suponer quienes

somos, por lo pronto, refiere a una definición, si le preguntamos a una persona que

nos diga ¿Quién es? Empezara a “decir cosas de sí mismo”. Una persona tiene el

interés de conocer, la otra persona tiene el interés de narrar, o decir cosas de sí.

Page 2: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

2

¿Podemos hacer la misma pregunta a una organización, sobre quién es?, no es tan

fácil responder pero de aquí se desprenden implícitamente dos preguntas, para

poder escuchar lo que “diga una organización sobre sí misma”.

La primera ¿Qué es una organización?, y la segunda ¿Qué es la identidad?,

haremos una breve revisión. Históricamente el funcionalismo ha sido una de las

tradiciones metatéóricas que han elaborado aproximaciones en torno la existencia de

la identidad en las organizaciones, para ella, es desde el exterior donde encontramos

que la identidad es: un hecho dado, estructurado, donde la organización es

moldeada en su singularidad, el contexto define y determina forma y contenido de la

identidad. Es un planteamiento determinista, donde se adapta a un orden mayor, lo

que fue, lo que es y lo que será está marcado desde su exterioridad, por lo tanto, la

identidad tendrá una función adaptativa, puesto que requiere de ser legitimado desde

el exterior, su razón de ser, sus “emociones” y comportamiento aunque singulares,

no son mas que un repertorio que ha sido objetivado en las estructuras cognitivas.

Otras de las tradiciones “han ubicado” la centralidad desde dentro de ellos mismos,

la fuente de la decisión de quien “ser” esta acotada por la organización. Desde esta

postura la metacognición juega un papel relevante, la definimos como la capacidad

de auto-referencia e implica “mirarse así mismo”; entenderse y explicarse requiere de

hacer una lectura a partir de la dotación de ciertos contenidos referenciales,

contenidos objetivados durante su historia relacional. La organización hace una labor

interpretativa. Codificamos y decodificamos signos y símbolos del mundo externo,

Page 3: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

3

como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la

identidad organizacional.

Digamos que estas han sido las grandes tradiciones que han contribuido en la

definición de la identidad. Sin embargo en esa supuesta dicotomía se haya el

significado de la identidad.

Lo que está en juego es la relación entre los dos planos, ¿dónde centraremos la

atención ahora? En la relación ¿entre que y que?: entre lo exterior y lo interior de la

organización. La relación implica mediación, la diferencia es el significado y lo que

otorga el sentido a las partes implicadas en la relación, podemos accedernos

mutuamente a partir del lenguaje, mas que una función integradora, organiza las

singularidades y permite compartir generalidades, ya que el lenguaje no sólo tiene

una función integrativa, sino formativa, desde ahí las acciones de los sujetos se

hayan significadas. Aquí se pone en juego el reflejo de nuestra mismisidad (la

identidad) donde el lenguaje intenciona los objetivos de la relación.

El sujeto

Dentro de la relación comunicativa, cuando hablamos, decimos cosas de nosotros,

del “yo”, el “yo” se pone en juego, no puede desprenderse de las palabras por que el

yo es palabra, es lenguaje, ahí está contenida la identidad, es por ellos que Gergen

(1996) plantea que la autonarración es un instrumento para conocer la identidad del

sujeto, ese “yo”, es en el relato de sí mismo y para los demás donde “atrapamos” la

concepción del sujeto”.

Page 4: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

4

Desde esta postura postmoderna se plantea una visión muy reveladora sobre la

identidad, la relación está hecha de lenguaje, es por ello que plantea:

“Quiero proponer un enfoque relacional que considera la autoconcepción no como una

estructura cognitiva privada y personal del individuo sino como un discurso acerca del “yo”:

la representación de los lenguajes disponibles en la esfera pública. Sustituyó la

preocupación tradicional en torno a las categorías conceptuales (autoconceptos,

esquemas, autoestima) por el “yo” como una narración que se hace inteligible en el seno

de las relaciones vigentes” (Gergen: 1994:23

¿Cómo se construye la identidad?

Kenneth Gergen (1994) propone desde una visión pragmática la acción humana,

en ese proceso relacional entre los sujetos. La identidad cuando es hablada por el

“yo” sólo es inteligible (cognoscible) sólo en el seno de la relación vigente. La

identidad tiene una estructura que emerge cuando el “yo” esta en situación de habla

con el “otro”, el habla es una estructura pero a la vez es estructurante.

En este sentido la auto-narración es un discurso del “yo”, la identidad emerge como

“pieza arqueológica”. La narración del propio “yo” desentraña una estructura

particular y, más aun, de mirarla como objeto inerte, la narración del “yo” es

acción comunicativa, es construcción en el acto. Este hecho nos da a entender

que la “pieza está viva” (el “yo”). De hecho, la existencia emerge cuando acciona

sobre el mundo inmediato desde lo cotidiano.

Es por ello que Kenneth Gergen refiere que no sólo es el pasado (historia) sino que

es futuro (la próxima significación de su “yo”) cuando esta ya en juego la identidad en

Page 5: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

5

pleno acto conversacional. Esto último, lo abordaremos después, aquí nos

detendremos para clarificar la función de la auto-narración, que nos muestra quienes

somos, nuestra identidad, viene antecedida por una argumentación, como tal

convincente, lógica, lo que emerge como “texto” en el discurso se encuentra

preestablecido, dotado de significación sobre la existencia del “yo” y de las

relaciones tenidas, que de alguna manera contribuyeron en la construcción de su

propia “identidad”.

Para Kenneth Gergen (1996: 234) “las exposiciones narrativas están incrustadas en

la acción social, hacen que los acontecimientos sean socialmente acontecimientos

futuros”. Esto nos hace reconocer, como una característica, que la auto-narración es

una acción social, no sólo es producto de las relaciones, sino que además es

productor de nuevas situaciones. La auto-narración es un medio para la construcción

de la identidad de los sujetos, es proyección al futuro, por lo que no sólo es “reflejo”,

sino que también contribuye a la construcción de la realidad social. Bajo esta

premisa, la narración está presente no sólo en el plano de lo cotidiano, sino que

también se presenta en otros órdenes lógicos (planos de lo social), es decir, en los

propios espacios institucionales, como la propia ciencia. Por ello, para Kenneth

Gergen (1996:235) “las narraciones, más que reflejar, crean el sentido de “lo que es

verdad”.

¿Cómo se construyen las narraciones? ¿Qué elementos deben de tomarse en

cuenta para que un discurso sea creíble? (recordemos de que esta de por medio la

identidad del sujeto y por lo tanto, la legitimación del “yo”).

Page 6: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

6

Kenneth Gergen plantea seis elementos básicos con los cuales una narración

deberá ser lo suficientemente creíble y sólida, y tres modos básicos de estructurar el

discurso del “yo”. A partir de estas dos cualidades (elementos y modos), el sujeto del

discurso podrá desplegar posibilidades discursivas de su identidad.

Lo más importante es que las convenciones narrativas no rigen, por consiguiente la

identidad, sino que inducen determinadas acciones y desalientan otras. El discurso

expuesto ha sido ordenado de una manera tan especial que la memoria de si mismo

(el “yo”), lo que digo de mí, ha sido tan importante y significativo por que ello justifica

mi existencia, en este aquí y ahora. Sin embargo Kenneth Gergen señala que “las

narraciones no son el producto de la vida misma, sino construcciones de vida y que

podrían ser de otro modo”, es decir, están sujetas al cambio.”

Los recursos narrativos dan cuenta no solo de la manera de significar al “yo”, sino

que, deben de tener en cuenta los elementos básicos para construirlos. Recordemos

que las formas de entendimiento de las narraciones son sujetas a convenciones,

<acuerdos> narrativos disponibles.

Ante la posibilidad de una diversidad de autonarraciones, se pone en tela de juicio

una identidad nuclear que dirige al sujeto, esto lo podemos entender como una

estructura básica de que despliega las posibilidades del sujeto (un sujeto en franca

“locura” desmonta esta estructura básica). Para Kenneth Gergen (1996:250) “si lo

“yoes” se realizan en el interior de encuentros sociales, existen buenas razones para

creer que no hay ningún relato que contar”

Page 7: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

7

.

Nuestra participación en la cultura típicamente nos expondrá a una variedad de

formas narrativas desde lo rudimentario a lo complejo. Objetivamos un espectro de

posibilidades convenidas, esto da la posibilidad de organizar y construir nuestras

relaciones cotidianas y dotarle de una variedad de sentidos. La socialización efectiva

nos instrumenta para interpretar cómo fue nuestra vida.

La identidad es dialógica, es decir, descansa inevitablemente en el diálogo, en esa

dimensión engarza al “yo” en un contínum, proyecta y construye el futuro, como parte

de una historia queda sujetado a otros, que juegan con el “yo”, un juego en el sentido

de las relaciones, y sus reglas inherentes, “los inciden característicamente tejidos en

una narración son las acciones no sólo del protagonista sino también de otros;... la

construcción del “yo” requieren de todo un repertorio de participaciones de apoyo”.

Aunque Kenneth Gergen los otros “yo´s” son “aquellos” con los que establecemos

una relación cara a cara, la significación de mi identidad, la objetivación de esa

relación que le da sentido a mi persona en este aquí y ahora, queda sedimentada

como parte de mi historia, el “yo” pasa al plano simbólico y como tal entra en juego

como parte de este complejo de relaciones. Por lo que las relaciones sociales se

establecen en dos planos intrasujetiva e interrelacional.

La inteligibilidad del “yo” depende por consiguiente de un acuerdo con los otros,

donde se confirman que los acontecimientos “así fueron”, esto nos lleva a

reconocernos como interdependientes, sujetados (somos sujetos sujetados. Gergen

hace referencia de Shapp (1936) al argumentar que “cada uno de nosotros esta

Page 8: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

8

“soldado” en las construcciones históricas de los demás del mismo modo que ellos

están en las nuestras”. Como esta delicada interdependencia de narraciones

construidas sugiere, un aspecto fundamental de la vida social es una red de

identidades en relación de reciprocidad, y en el momento en que cualquier

participante escoge faltar a su palabra, de hecho amenaza a todo el abanico de

construcciones interdependientes.

¿Qué características tiene la identidad?, primero que tiene una permanencia en

tiempo y espacio gracias a ello, le permite al sujeto tener conciencia en un tiempo

determinado de sus acciones, de sus implicaciones, tener instituido una estructura

que implica todo un constructo de ideas y comportamiento incluyendo emociones. La

identidad es referencia y como tal requiere de permanencia, de una perdurabilidad.

Sólo desde ahí, puede manejarse en su historia. La perdurabilidad le permite

manejarse en el plano temporal, pasado, presente y futuro. Es por ello que el sujeto

puede decir <digamos> quién fue, quién es, y quién será. De esta manera, damos

cuenta que la identidad es una constante del hombre.

Segundo, la Identidad permite a los sujetos poder diferenciarse de los “otros”, que

también tienen una identidad, si somos diferentes, esto nos distingue, por lo tanto la

distintividad permite la singularidad, pese a que compartimos el mismo espacio

tiempo (social y históricamente determinados) y contenemos por lo tanto

generalidades como especie social, lo distinto hace la diferencia, marca las fronteras

o los límites entre el “yo” y los “otros”; entre “nosotros” y “aquellos”

.

Page 9: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

9

Por último ¿Desde dónde de organiza dicha identidad? ¿Cuál es el punto que

permite articular, o estructurar a la identidad? Encontrar el centro organizador de la

identidad ha requerido históricamente, darle ubicuidad, sólo desde ahí podríamos

entender la lógica que articula y da sentido a la identidad. ¿Desde dentro de sí

mismo, como lo planteaba el propio Freúd? ¿Desde afuera como pretendieron los

propios conductistas? Independientemente de las tradiciones teóricas que intentaron

ubicar la centralidad como organizadora de la identidad, lo que si es cierto que el

consenso implícito es: desde dónde.

El proceso de la identidad

La identidad, entonces es un referente que ha sido instituido en un sistema simbólico,

cuya función le permite hacer una diferenciación de “sí misma” de otros sub-

universos simbólicos. Los subsistemas simbólicos al ser autoreferencias y

referencias para otros, constituyen un peligro y amenaza entre sí, en la medida que

al establecer una relación entre ambas, sus estructuras se pondrán en juego; el

sentido de la relación está en función de las características estructurales de ambas.

Deslegitimar es un evento de defensa conceptual para un subsistema simbólico, lo

que está en juego es la sobreviviencia de una estructura.

En cada relación entre los subsistemas simbólicos se pone en juego sus propias

estructuras y las relaciones están mediadas por objetos de necesidad, cada

subsistema de referencia tiene “algo” que “yo” necesito para mantener una

estabilidad, pero a la vez intenciono al “otro” subsistema de referencia”, para mis

fines, por lo tanto la identidad es “incidir sobre el otro”.

Page 10: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

10

“Esto nos muestra que la identidad lejos de ser una re-presentación estructural,

la identidad es acción que intenciona cambios, la identidad es acción.”

La identidad pese a que es un concepto, este toma cuerpo en los sujetos, el hombre

encarna el referente de sí mismo, como también otros referentes, por eso cuando

una persona entra por primera vez a una organización, lo que acontece es que entra

a una nueva dimensión discursiva, lo organizacional, sea por cuestiones laborales o

de otra índole, los sujetos tienden a concretar sus relaciones con grupos específicos,

muchos de ellos acotados por áreas, secciones, u objetivos, por lo que se entra a

otra dimensión, lo grupal. El grupo constituye un referente concreto de relación, no

escogemos a dónde incorporarnos, nos designa la organización el lugar, se impone

desde una verticalidad, el grupo, el objetivo, y los compañeros, horarios y contextos.

El sujeto ahora tiene dos sistemas de referencia, la primera es la organización y la

segunda su grupo impuesto de modo exógeno, pero los sujetos tienen otras

posibilidades de agruparse, esto se debe a que muestran intereses semejantes entre

ellos mismos, identificación proyectiva. René Kaës (1977) en su obra: “El aparato

psíquico grupal”, plantea el hecho de que ciertos elementos del aparato psíquico

individual posee propiedades grupales o están formados por estructuras grupales.

De esta manera se reconoce que dentro de la estructura interna que define a los

sujetos se haya las condiciones de una relación, toda vez que la identidad se

conforma en relación con los “otros”. Los “otros” nos contienen, sólo se necesita un

objeto que nos permita reunirnos como una “totalidad en curso” para poder

satisfacerla de colectivamente.

Page 11: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

11

Esto quiere decir que conformamos grupos dentro de un espacio específico y

concreto <geográfico> en la organización, o establecemos agrupaciones dentro de

un espacio simbólico, aun fuera del geográfico determinado por la organización: los

pasillos, el comedor, el patio, la calle, la casa el bar, etc.; Desde aquí reconocemos

por lo tanto que el sujeto se ve influenciado por tres sub-universos simbólicos,

cuando “entra” a una organización entra también en un grupo dado por la dirección,

pero también “sale” de él, cuando establece relaciones no legitimadas por la

organización para conformar un grupo de acuerdo a los intereses de quienes lo

conforman.

Pero el grupo, al igual que la organización como concepto se haya en plena

construcción, ¿cuál sería el nexo que nos puede ubicar dentro de esta problemática

fronteriza entre dos realidades, la grupal y la organizacional? Considero necesario

rescatar el trabajo desarrollado por Sarte 1960 en su trabajo sobre “Crítica de la

razón dialéctica”, donde plantea que el desarrollo de las sociedades en la historia ha

sido posible gracias a un devenir de la praxis individual al las organizaciones.

Podemos decir que las organizaciones forman parte de un momento dentro de la

historia del hombre, pero que antes de conformarse como tal y existir como totalidad,

“surgió desde la fusión, donde el grupo se constituye a partir de una necesidad o de

un peligro común y se define por el objetivo común que determina su praxis común”

(Martínez, Contreras 1977:385); Será el Juramento el primer paso hacia la

organización, para que el grupo siga existiendo; pero requerirá del conjunto de

deberes coercitivos que todo miembro del grupo adquiere a modo de contraparte de

los derechos alcanzados por el juramento, y para garantizar la continuidad del grupo

Page 12: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

12

se requiere del terror; a partir de ello emerge lo que Sarte llama: la organización

Esta actividad implica que los miembros del grupo cumplan funciones claramente

definidas, pues la acción aquí, a diferencia de la del grupo en fusión, será “en frío” y

tendrá que ajustarse a un proyecto determinado de antemano y no una consigna

surgida “en caliente” durante la acción” ; “la praxis al interior del grupo, por lo tanto,

es el “reparto de las tareas” (Ibid. 376).

Un grupo, por lo tanto, puede devenir en organización; Una organización puede

contener diversas grupalidades en procesos diferentes; Los sujetos pueden transitar

constantemente entre dimensiones narrativas grupales u organizacionales; la

identidad de los hombres es múltiple en función del contexto que la oriente y, los

legitime como tal; bajo esta misma premisa, la identidad de los grupos se legitima así

mismo y en referencia con los “otros” grupos, como también de las “organizaciones”

por donde transite.

Si la identidad la hemos definido como un espacio simbólico, de autoreferencia y en

construcción permanente con el contexto inmediato es evidente que

independientemente el sub-universo simbólico que nos refieramos <sujeto, grupo u

organización> la identidad estará en crisis permanente, está inacabada, se haya

fragmenta en cada proceso de relación. Atrapar a la identidad como totalidad es una

ilusión, es por ello que cuando se indaga sobre la identidad: ya sea para describirla

<funcionalismo>, para comprenderla <hermenéutica> o para cambiarlas <teoría

crítica>,

Page 13: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

13

En esta definición sartreana, la organización, como el propio grupo o el sujeto, se

niega a morir, “dejar de ser”, su lucha será constante para permanecer como

concepto, con una identidad estable, en tiempo. La identidad total en sí misma es

una utopía, sólo puede “ser” definida transitoriamente y de modo parcial o

singular.

Ante este hecho, la identidad tiene características conceptuales, es decir, pretende

ser “marco de referencia”, de “si mismo”, donde como subsistema simbólico haga

lecturas sobre la realidad e intencione de modo singular sus acciones, para

mantenerse con vida. Francisco Varela ( 2000), en su obra: “El fenómeno de la vida”,

plantea que la identidad es un concepto que permite entender la existencia de las

cosas como unidades relativamente autónomas, existimos en la medida que

tenemos identidad, es decir estamos vivos, y esta identidad que emerge, sea de un

organismo, un sujeto, un grupo u organización “proporciona el punto de referencia

para el dominio de interacciones.

De esta manera, la identidad como subsistema simbólico no es otra cosa que una

totalización conceptual, de una serie de referentes. “Es” y “no es”. “Es” como

totalidad definida, como síntesis; “No es”,en la medida en que se haya en pleno

proceso de construcción, en totalización. Así como cada tradición teórica “atrapa”

una porción de la totalidad del concepto de identidad.

Page 14: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

14

Por lo tanto:

• La identidad “es” un pasado organizado, conceptualmente significado.

• La identidad “no es”, como presente implica acción y se proyecta hacia el

futuro.

• La identidad “es” una totalidad, en la medida que involucra un esfuerzo de

síntesis transitoria.

• La identidad “no es”, ya que al quedar destotalizada y vuelta a retotalizar se

niega constantemente como concepto y como síntesis, por lo tanto, adquiere

diversas texturas, en cada uno de sus momentos significativos.

Es por ello que cuando hablamos de fragmentación estamos refiriéndonos a una

ruptura, que niega un estado de totalidad, por la falta, una la falta niega la totalidad,

que transgrede un orden simbólico, así que:

1. La fragmentación es destotalización conceptual.

2. La construcción de la identidad es un proceso de retotalización.

3. La identidad es totalidad conceptual.

Del grupo a la organización.

Cuando habla el grupo y narra cosas de sí y de los “otros”, que pueden ser “otros

grupos”, o el “otro” llamado organización, la pregunta que tenemos que hacernos es

¿desde qué estructura grupal se está estableciendo el discurso?, si partimos de la

tesis que lo grupal implica un proceso <de la fusión, al juramento, del juramento al

Page 15: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

15

terror y del terror a la organización>, se vuelve necesario diferenciar tipos de

discursos.

El discurso de la organización es semejante al discurso grupal, y lo podemos

ejemplificar con la metáfora del crucigrama, según Mercedes Baudes (1992)

“El discurso crucigramático en grupo ejemplifica la función en que los distintos

discursos significantes se entrecruzan y producen efectos. Cada integrante queda

colgado, enhebrado en el discurso colectivo, que va ligándose con los demás; (…) en

un grupo, ese discurso, de cada uno de los participantes es interrumpido por el otro,

que asocia al anterior y se complementa o no, se distorsiona o nó, pero que inicia, sin

duda un entrecruzamiento específico de la tarea grupal, imposible en el psicoanálisis

individual” (Mercedes Baudes (1992: 34)

Así como la analista mantiene un rol como diferenciadora de un proceso y como

integradora de un discurso, las organizaciones tienen un dispositivo que les permite

mantener el poder sobre los diversos actores.

Por eso cuando una organización se narra a sí misma Czarniswska (1997), esto es

dicho por sujetos y grupos en concreto, por los diversos actores que lo conforman;

cada uno de los actores liga y establece relaciones, sin embargo el discurso de la

organización tiende a homogenizar el discurso al final, para dar forma de acuerdo a

los fines de la organización. Podemos decir que dentro de las organizaciones existe

un dispositivo que co-ordina la producción discursiva, y que es la existencia de un

trasfondo ideológico y manejo del poder.

Así, lo que parece caótico y ambiguo a la primera, adquiere orden y es racionalmente

comprensible después.

Page 16: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

16

Existen elementos que como organizadores de alguna manera tiene la función que

Gergen plantea para hacer inteligible las autonarraciones, son condiciones para que

la historia narrada sea creíble, por lo que no interesa si es verdad o mentira, sino la

capacidad de argumentación para ser creíble dicho discurso: “las narraciones, más

que reflejar, crean el sentido de lo que es verdad” (Gergen (1996:235), es decir la

forma de estructurar la narrativa son los elementos que permiten argumentar una

historia factible, dotarle de certeza al discurso, y para ello requiere de identificar

hacia dónde se orienta la atención y qué buscamos del hecho de narrar;

seleccionamos acontecimientos relevantes, como puntos de referencia que

organizan un camino lógico; no es una selección secuencial, sino construcción de

eventos e interpuestos bajo la intención del que narra; la identidad de los actores

presentan estabilidad dentro del relato, tienen una identidad inmutable y juegan un

rol dentro de la historia narrada; se van estableciendo vinculaciones causales dentro

de la historia hasta su final; las narraciones tiene signos de demarcación, mediante

una diversidad de dispositivos regidos por reglas que indican cuando uno entra en el

mundo relatado.

Lo grupal emerge como un dispositivo para el análisis de la identidad

organizacional, porque:

• Primero, porque los hombres encarnan de modo concreto a las

organizaciones, y es a través de ellos que la palabra cobra existencia, como

también la identidad de los hombres se haya influida por la organización, la

identidad es un acto social colectivamente organizada;

Page 17: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

17

• Segundo, porque los grupos reales y simbólicos forman parte de una totalidad,

denominada organización.

• Tercero, porque se establece un diálogo entre lo grupal y lo organizacional, y

conocer y comprender como lo grupal incide en la construcción de la identidad

de las organizaciones es una tarea importante para el estudio de las mismas:

las organizaciones.

• Cuarto, porque en los grupos, se ponen en juego tres identidades, la del

sujeto, la del grupo y la de la organización.

El análisis del discurso grupal es una estrategia que se perfila para tal propósito, el

de conocer desde esta perspectiva los modos en que la identidad de la organización

se construye.

¿Desde dónde vamos a partir par tal propósito? Si hemos considerado que en

términos de identidad, la visión posmodernista ha generado una alternativa sobre la

inteligibilidad de las identidades a partir de la narración del “yo”, ¿a caso no es así

como se construye socialmente el mundo? Entonces ¿por que no mostrar en un

mismo lance la construcción teórica de las organizaciones a través de un acto

conversacional entre diferentes identidades y que al mismo tiempo resuelva el

problema sobre la inteligibilidad de la misma dentro de las organizaciones como

objeto empírico. ¿Cuál es la diferencia? Como procedimiento ninguno, aquí el acto

conversacional deberá ser utilizado no solo como instrumentos técnico sino

como artefacto analítico al mismo tiempo, nos damos cuenta que en el acto de la

conversación cuando decimos cosas, las decimos en función de nuestra identidad

Page 18: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

18

(teórica), la identidad conceptual va cobrando nuevo sentido. Esta fue la intención de

Whetten, David A. y Paul C. Goodfrey (1998), para poder construir el concepto de

identidad de las organizaciones.

El investigador se inserta como un actor más dentro de las organizaciones ya que en

este acto conversacional, sobre la construcción de la identidad organizacional se

inicia un nuevo proceso <intencionado> en la medida que un dispositivo “organiza” la

discusión donde se hablará en torno a la identidad, aquí me refiero al propio

investigador, clave en este trabajo, es un co-ordinador, es un acompañante del

proceso que intenciona según propósitos, comprender los modos en que se

construye la identidad de las organizaciones a partir del discurso de los actores.

Da forma y estructura en el proceso, algo que al término consideraremos como un

producto, el producto tendrá las misma consistencia de lo que está hecho la

identidad: centralidad como instancia organizadora de la construcción de la

identidad; perdurabilidad como objeto relativamente convenido bajo una

significación en particular; distintiva como concepto teórico que se diferencia de

otros: “identidad organizacional”.

Lo que dice de si misma la organización se configura como objeto de análisis e

interpretación; pero no sólo dice cosas la organización sino que intenciona cosas,

ello implica una posibilidad de estructurar o dar significado de otra manera no solo

nuestro mundo inmediato, sino que también con la posibilidad de establecerse en la

historia.

Page 19: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

19

Desde esta la autonarraciòn que aflora de “boca del grupo” se construye no sólo un

dispositivo que permite indagar sobre las características de las identidades de las

organizaciones, sino que también, al momento de hacer referencia desde una

postura postmodernista, nos liberamos de la vieja suposición <como lo plantea el

funcionalismo>, que la identidad de las organizaciones está dada y son un hecho

objetivo; o en su caso, desde una visión interpretativa, la identidad como

representación. Las palabras no sólo dicen cosas del mundo sino que también

accionan sobre el mundo.

A manera de conclusión

• Los estudios organizacionales sobre la identidad fudamentalmente se basan

en tres tradiciones: funcionalistas, interpretivistas y posturas postmodernitas.

• Dentro de las últimas los modelos narrativos permiten entender no sólo los

modos de re-presentación sino el sentido de las acciones de los actores que

conforman las organizaciones.

• Dos problemas se desprenden de esta postura:

1. En torno a la organización: no son entidades abstractas en sí mismas,

están encarnadas en sujetos de relaciones. Sin embargo entre los

sujetos y la organización existe un espacio real y simbólico poco

discutido de modo crítico y desde una perspectiva crítica y desde una

postura construccionista, que es: lo grupal.

Page 20: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

20

2. En torno a la identidad: cuando hablamos desde una perspectiva

costruccionista la autonarración no solo nos permite comprender

estructuras, sino también entender como la identidad intenciona y

acciona sobre la realidad desde el que narra, pero ¿Quién narra?: ¿El

sujeto, el grupo o la organización? Y lo otro ¿a quién se intenciona?

Es por ello que identificamos tres dimensiones discursivas que se cruzan: la del

sujeto, la del grupo y la organización.

• La del grupo que puede llegar a institucionalizarse a través de un proceso <de

la fusión a la organización> llegar a tener categoría de organización dentro de

una organización (Sartre).

• Y el de la organización la cual puede permitir la emergencia de un proceso

institucionalizador (Lourau).

Comprender los mecanismos que permiten construir la identidad organizacional

partir del discurso grupal es muy importante, como también diferenciar los discursos

que se entrecruzan; Analizar lo organizacional a partir de lo grupal constituye un reto,

sobre todo si lo que pretendemos es entender los procesos por los cuales una

organización constituye su identidad.

Page 21: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

21

BIBLIOGRAFIA:

• Baudes, De Moresco Mercedes. 1992; La intervención grupal; Ed. Lugar

Editorial; Argentina;

• Czarniawka, Barbara. 1997; Narrating the organization. Dramas of institucional

identy.

• Dijk, Teun A. Van. 2000; El discurso como interacción en la sociedad, en Dijk,

Teun A. Van, com; El discurso como interacción. Estudios sobre el discurso II;

Una introducción multidisciplinaria; Gedisa. España. 19-66

• Gergen, Kenneth; 1994(1996ª); Realidades y relaciones: aproximaciones a la

construcción social; Paidos, España.

• Martínez, Contreras Jorge, 1985; Sartre: la filosofía del hombre; Ed. SXXI;

México.

• Káes, René (1977); El aparato psíquico grupal: construcciones de grupo, Ed.

Gedisa.

• Lourau, René; 1980; “El estado y el inconsciente”; ensayo de sociología política; Ed. Kairós.

• Varela, Francisco (2000); El fenómeno de la vida; Ed. Dolmen Ediciones.

Page 22: “Identidad organizacional y discurso grupal” file3 como referentes diferenciadores. Es desde esa estructura donde se construye la identidad organizacional. Digamos que estas han

22