13
Identidad Cultural ¿Qué es la identidad cultural? La ident idad cultura l es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creen cias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, cdigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. ¿La identidad cultural es una oposición a otras?  !lgunos autores han comen"ado a estudiar las identidades culturales no solamente como un fenmeno en sí mismas, sino como un fenmeno en oposicin a otras identidades culturales. #n esta corriente se considera que la identidad cultural se define por oposicin a otras. #n grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros grupos y culturas. $egún esta corriente, cualquier cultura se define a sí misma en relacin, o m%s precisamente en oposicin a otras culturas. !sí, la gente que cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se basan parcialmente en un conjunto de normas comunes, pero la apreciacin de tales cdigos comunes es posible solamente mediante la confrontacin con su ausencia, es decir, con otras culturas, academicamente esto es conocido como la &otredad&. La din%mica de la auto'definicin cultural implica un continuo contacto entre culturas. (%s aún, esas relaciones nunca son de igualdad, dado que nunca se manifiestan de manera aislada) la complicada red de relaciones creada por la superposicin de relaciones políticas, econmicas, científicas y culturales, convierte cualquier relacin entre dos culturas en u na relacin desigual. #l hecho mismo de que dentro de una cultura o pr%ctica cultural e*ista la conciencia de una identidad común, implica que también hay un impulso hacia la preservacin de esta identidad, hacia la auto'preservacin de la cultura. $i la identidad es construida en oposicin a los e*tra+os, las intrusiones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto la pérdida de identidad. Las convenciones compartidas en las que se basa una identidad son frecuentemente implícitas. ara que el funcionamiento interno de una cultura sea posible, ciertas reglas b%sicas y significados que subrayan su produccin son generalmente dadas por hecho por los participantes. ¿Es correcto hablar de una identidad cultural del Perú? (uchos dir%n que si, pero realmente no tiene sentido cuando vemos que hoy se habla mucho de la interculturalidad o diversidad cultural. No tendría lgica entonces, sería un híbrido; pero es lo que se pretende) !ceptar la diversidad cultural, pero hegemoni"ada e interpretada a partir de la ptica occidental. #n el erú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a una nacin antigua y que hoy en muchos casos puede definirse como una regin. #s que en el erú es un país, un estado, una república, tiene una constitucin, tiene un cdigo civil y penal, pero no es una nacin. #n el erú hay muchas naciones que sobreviven subterr%neamente y que cinco siglos después aún se mantienen vigentes. No fueron desarticuladas totalmente, no desaparecieron. Los -hanas de /uancavelica son una Nacin; !yacucho norte es una nacin y el sur otra; los /uancas son otra nacin y los -ollas o !ymaras, también lo somos, y probablemente la m%s antigua por provenir del 0ia1anau. ero son muchas las naciones que aún sobreviven en estos territorios.

Identidad Cultural22222222.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Identidad Cultural22222222.doc

7/23/2019 Identidad Cultural22222222.doc

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-cultural22222222doc 1/13

Identidad Cultural

¿Qué es la identidad cultural?

La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos decomportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y queactúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento depertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos osubculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses,cdigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

¿La identidad cultural es una oposición a otras?

 !lgunos autores han comen"ado a estudiar las identidades culturales no solamente como unfenmeno en sí mismas, sino como un fenmeno en oposicin a otras identidades culturales. #nesta corriente se considera que la identidad cultural se define por oposicin a otras. #n grupo sedefine a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros grupos y culturas. $egúnesta corriente, cualquier cultura se define a sí misma en relacin, o m%s precisamente en oposicin

a otras culturas. !sí, la gente que cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque sebasan parcialmente en un conjunto de normas comunes, pero la apreciacin de tales cdigoscomunes es posible solamente mediante la confrontacin con su ausencia, es decir, con otrasculturas, academicamente esto es conocido como la &otredad&.

La din%mica de la auto'definicin cultural implica un continuo contacto entre culturas. (%s aún,esas relaciones nunca son de igualdad, dado que nunca se manifiestan de manera aislada) lacomplicada red de relaciones creada por la superposicin de relaciones políticas, econmicas,científicas y culturales, convierte cualquier relacin entre dos culturas en una relacin desigual.

#l hecho mismo de que dentro de una cultura o pr%ctica cultural e*ista la conciencia de unaidentidad común, implica que también hay un impulso hacia la preservacin de esta identidad,hacia la auto'preservacin de la cultura. $i la identidad es construida en oposicin a los e*tra+os,

las intrusiones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto la pérdida deidentidad. Las convenciones compartidas en las que se basa una identidad son frecuentementeimplícitas. ara que el funcionamiento interno de una cultura sea posible, ciertas reglas b%sicas ysignificados que subrayan su produccin son generalmente dadas por hecho por los participantes.

¿Es correcto hablar de una identidad cultural del Perú?

(uchos dir%n que si, pero realmente no tiene sentido cuando vemos que hoy se habla mucho de lainterculturalidad o diversidad cultural. No tendría lgica entonces, sería un híbrido; pero es lo quese pretende) !ceptar la diversidad cultural, pero hegemoni"ada e interpretada a partir de la pticaoccidental.

#n el erú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a una nacin antigua y que

hoy en muchos casos puede definirse como una regin. #s que en el erú es un país, un estado,una república, tiene una constitucin, tiene un cdigo civil y penal, pero no es una nacin. #n elerú hay muchas naciones que sobreviven subterr%neamente y que cinco siglos después aún semantienen vigentes. No fueron desarticuladas totalmente, no desaparecieron.

Los -hanas de /uancavelica son una Nacin; !yacucho norte es una nacin y el sur otra; los/uancas son otra nacin y los -ollas o !ymaras, también lo somos, y probablemente la m%santigua por provenir del 0ia1anau. ero son muchas las naciones que aún sobreviven en estosterritorios.

Page 2: Identidad Cultural22222222.doc

7/23/2019 Identidad Cultural22222222.doc

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-cultural22222222doc 2/13

#l estado peruano nos ha pretendido hacer creer que solo e*iste la nacin peruana, a la cual se ledebe amor y respeto, desconociendo o neg%ndose a aceptar que el erú es un país plurinacional yque en el pasado todas estas naciones indias convivieron en relacin armoniosa y de cooperacin.2ue la demarcacin entre una y otra no estuvo dada por una frontera geogr%fica, que había cuidar y proteger de una invasin, sino que estaba dada por factores culturales.

2ue habíamos sido capaces de desarrollar una sociedad que desconocía el hambre y la miseria,una sociedad que no propugnaba la supremacía del hombre sobre las dem%s especies quehabitaban la tierra; una sociedad que sabiendo lo abrupto del territorio se organi" previsoramentepara sobrellevar los tiempos de sequía o los de lluvias torrenciales. 3n tipo de sociedad que por sus mismas características geogr%ficas difíciles desarrollo la cooperacin y la solidaridad, quehasta hoy sobrevive en el ande a través del !yni y la (ina. 3na sociedad donde la idea depropiedad privada esclavitud no tenía cabida ya que no correspondía a su realidad yposibilidades de desarrollo. 3na sociedad sana.

4uente) 5log. 6esafíos ' erú

¿La identidad cultural un proceso constructivo?

La identidad cultural es un proceso de construccin sociohistrica y cultural que se equilibra entrelos condicionamientos y las elecciones relativamente libres que hace cada individuo, dando lugar auna dicotomía) identidad elegida vs. 7dentidad descubierta, según el peso que se le dé a cadaelemento.

La identidad es la suma de nuestras pertenencias es necesariamente identidad compuesta,múltiple, compleja, donde cada rasgo, cada atributo, cada pertenencia es una posibilidad deencuentro con los dem%s, un puente que nos comunica con otras personas8

¿Cómo se construye la identidad?

$egún 9uth (oya, dice : uno de los rasgos esenciales de la identidad étnica es la lenguavern%cula y, en efecto, así es cuando esta se conserva pues constituye uno de los componentes

b%sicos de pertenencia a una comunidad histrico'ling<ística determinada. $in embargo, en toda !mérica Latina, y por efectos de la ra"n colonial, muchos pueblos indígenas han perdido sulengua nativa materna. $e puede constatar asimismo la reduccin de hablantes monoling<es enlengua indígena a favor de un biling<ismo en la lengua indígena y en la lengua oficial, biling<ismoque tendencialmente privilegia la predominancia de la lengua de origen europeo. #st% también elhecho de que las poblaciones negras y de origen asi%tico en !mérica Latina perdieron su lenguamuy tempranamente o bien crearon lenguas criollas a partir de las cuales se e*pres o see*presaba una nueva identidad, la cual también se sigue construyendo en la lengua del dominador.La identidad como proceso se e*plica entonces por el hecho de que no se ha eliminado la ra"ncolonial.8

=9uth (oya relaciona la discusin sobre la identidad cultural y la educacin, en términos de que lospueblos indígenas han desarrollado un discurso en el que construyen su identidad sobre la base

tanto de su pasado mítico como de su pasado histrico, pero reclamando, a la ve", el acceso a laciencia y tecnología modernas; asimismo, pasado mítico, ciencia e historia deben ser parte de supropuesta educativa, lo que le parecen elementos irreconciliables. !l asentarse la identidad culturalsobre la e*istencia de la lengua, su pérdida ha sido vista por los ling<istas como un signo deanomia cultural. $in embargo, dice frente a esto, son numerosos los casos en lar regin en los quela adscripcin y la pertenencia se deciden sin que necesariamente se hable la lengua del grupo;pone el ejemplo de indígenas ecuatorianos cuya lengua materna es el castellano, pero que seadscriben como tales a partir de su participacin en los movimientos políticos de sus pueblos.

Page 3: Identidad Cultural22222222.doc

7/23/2019 Identidad Cultural22222222.doc

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-cultural22222222doc 3/13

(*) Ruth Moya, autora del artículo Heterogeneidad cultural y educación. En: RevistaPueblos indígenas y educación

#n conclusin) Las demandas educativas y el fortalecimiento de la cultura de los pueblos indígenascomo una forma propia de identidad no pueden ser desarrolladas si los #stados nacionales noreconocen el derecho a la autonomía y la autodeterminacin de los pueblos indígenas. or lo tanto,

no puede haber democracia real, ni siquiera puede haber un proceso de reconocimiento delmulticulturalismo y tampoco podr%n haber pr%cticas sinceras interculturales, si no se da en esecampo de la autonomía y la autodeterminacin de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas,entonces, tienen derecho a la autonomía y la autodeterminacin como medio importante y seguropara proteger su territorio y su tierra y así generar recursos para sus propios programas educativosy de esa forma perpetuar su identidad.

Crisis en la identidad nacional: definición del problema y principales causas

0odos somos due+os de una identidad y eso es incuestionable; sin embargo, no todos nossentimos orgullosos de ella, ni la vivimos plenamente. ertenecemos al estado peruano, vivimos ensu territorio y estamos regidos por sus leyes. ero, >vivimos, los peruanos, dentro de una nacin?

definitivamente, no.

 !ntes de desarrollar los principales factores que nos alejan del referente de nacin, es necesariorefle*ionar acerca de qué entendemos por identidad nacional. $egún el historiador y filsofo5ernardo $ubercaseau*, est% comprendida por el conjunto de rasgos relativamente fijos, que serelacionan a cierta territorialidad, a la sangre y al origen, como una esencia inalterable formada por un pasado remoto. ara la psicología social, es el reflejo del inconciente colectivo que se e*presaen diversas ideas y acciones sociales; y se transmite de forma genética de generacin engeneracin, obvi%ndose el proceso de aprendi"aje y sociali"acin @-arl AungB. $in embargo,bastar% con entender la idea de identidad que plantea Cissi @DEFG)HDB para comprender lamagnitud del problema que afrontamos) :La identidad es la respuesta a la pregunta >quién soyyo?8.

La primera causa importante del problema la encontramos en nuestro pasado histrico. ara

constituir una comunidad nacional es necesario construir un sentimiento de comunidad. #n el erúno se dio; por el contrario, se fragment. ! comien"os del siglo I7I, se logra la independencia perocon ella no se concretaron la igualdad ni la autonomía. La mayoría de la poblacin pertenecía a unestrato social discriminado; y el estado estaba conformado únicamente por espa+oles y criollos.ara justificar el dominio criollo se usaron argumentos basados en las desigualdades econmicas,sociales y biolgicas. Los criollos se sentían m%s identificados con la cultura peninsular, y los indiossentían que eran e*cluidos y apartados. $implemente no pertenecían.

Jtra importante causa la encontramos en la globali"acin. #ste término tan usado en los últimostiempos tiene una alta incidencia en lo que respecta al forjamiento de la identidad nacional. ! pesar de que este fenmeno abarca a todos los países, impone los patrones de los países m%sdesarrollados, lo cual genera la idea, reflejada con mayor notoriedad en los jvenes, de que lastendencias e*tranjeras son siempre mejores que las propias. #llo produce que nos alejemos m%s

de nuestras tradiciones y costumbres, y adoptemos otras que nos hacen ser supuestamentemejores.

:#l erú es un mendigo sentado en un banco de oro8 @!ntonio 9aimondiB. K ser% así hasta que ledemos la valoracin que merece, hasta que nos sintamos parte de nuestra cultura ycomprometidos con ella. 4inalmente, debemos dejar un poco de lado el >quién soy yo? ypreguntarnos >quiénes somos? $omos due+os de grande"as y de un pasado que no nos dejasurgir. 3n pasado que muchas veces pretendemos olvidar y dejar de lado.

Page 4: Identidad Cultural22222222.doc

7/23/2019 Identidad Cultural22222222.doc

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-cultural22222222doc 4/13

ocumental: historia de las len!uas ind"!enas en el Perú

-on especial énfasis en la situacin de marginacin como resultado de la conquista y de lainstauracin de una escuela que consolida la supuesta superioridad del castellano. #l documentalbusca sensibili"ar al público con relacin a la discriminacin que sufren los hablantes de laslenguas nativas peruanas. ropone que aprender castellano no debería significar dejar de hablar 

las otras lenguas del erú y que la pérdida de muchas de las lenguas originarias atenta contra lom%s íntimo de la identidad de las personas

Las lenguas Nativas son parte de nuestra identidad cultural, en el documental tambien hasobservado diferentes paisajes culturales y geogr%ficos. #spero que tu identidad de peruano se

vaya fortaleciendo.

Por#ue sentirnos or!ullosos de nuestra identidad peruana por:

D. Nuestra comida.. Nuestra historia.

M. Nuestros paisajes Naturales.

. Nuestra 4lora y 4auna.

H. Nuestra (úsica y 5ailes.

O. Nuestra Cente.

G. Nuestras ciudades.

F. #l $uelo que me vio nacer) (i erú.

E. !mor a la atria.

DP. Nuestros /éroes Q (iguel Crau.

L$ %E&'%$ PE()$&$ E& L$ *%+',(%$

osted on mar"o D, PD by ecardo"a

Page 5: Identidad Cultural22222222.doc

7/23/2019 Identidad Cultural22222222.doc

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-cultural22222222doc 5/13

La historia está en todos lados, no hay nada en el presente que no tenga algún

 vínculo con el pasado. ¿No me creen? Los pondré a prueba ¿or qué los peruanos

nos re!erimos a una persona con dinero como alguien que tiene plata? ¿or qué no

"inc, cobre, uranio o incluso el rey de los metales# oro? La respuesta es simple,

nuestro erú en tiempos virreinales !ue uno de los centros más importantes de

producci$n de plata en %mérica.

&ientos de barcos partieron a'o tras a'o rumbo a los legendarios puertos ibéricos

repletos de este preciado cargamento. Los e(emplos no solo se limitan a este lado

del ací!ico. Nuestro hermano país gaucho recibi$ su nombre precisamente porhaber sido también una "ona minera, nos re!erimos a la %rgentina, la tierra del

argentum, la tierra de la plata.

&omo ven la relaci$n entre la plata y el bienestar econ$mico no provienen del hoy,

tiene un pasado, tiene por ello una historia que contar. )e aquí la importancia de la

Page 6: Identidad Cultural22222222.doc

7/23/2019 Identidad Cultural22222222.doc

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-cultural22222222doc 6/13

)istoria# ella intenta e*plicar porqué somos lo que somos, de d$nde venimos y

orientarnos hacia d$nde debemos ir.

)oy en día estamos más orgullosos que nunca de nosotros mismos. +s una época

para celebrar y todos coincidimos en ello. +l boom de la gastronomía ha hecho vera los peruanos como el centro de una inspiraci$n mundial. La herencia culinaria ha

traído consigo una buena racha de eventos, !estivales, publicaciones, reporta(es,

iniciativas empresariales entre otras tantas alegrías, y más aún, han reconocido

después de mucho tiempo algo que se había de(ado de lado, este arte proveniente

de las manos peruanas es una herencia de nuestro pasado, un pasado singular, un

pasado mesti"o a todas luces. ¿ué sería de nuestro encumbrado plato nacional# el

ceviche sin el a(o, la cebolla o el lim$n, ingredientes tan especiales, traídos por los

 barbudos europeos hace más de - a'os a estas tierras? /stedes respondan por

mí.

Los peruanos aún debemos continuar construyendo nuestra identidad

cultural. Para ello debemos ampliar nuestros horizontes debemos

conocer más nuestra historia, ella nos dará gustosamente más

ejemplos para sentirnos orgullosos y continuar por este camino hacia

la unidad y el progreso.

ero todo esto es un gran primer paso. Los peruanos aún debemos continuarconstruyendo nuestra identidad cultural. ara ello debemos ampliar nuestros

hori"ontes debemos conocer más nuestra historia, ella nos dará gustosamente más

e(emplos para sentirnos orgullosos y continuar por este camino hacia la unidad y el

progreso.

 %trevámonos a contribuir. +*pliquémosles a nuestros hi(os el porqué tenemos en el

escudo nacional el árbol de la quina0 ense'émosles que de ese árbol sali$ la cura

para una terrible en!ermedad en el siglo 1233 y que parti$ de nuestras costas para

combatir la malaria en el mundo. 4igámosles que nuestra !amosa papa le permiti$

a los +stados /nidos cumplir su sue'o de coloni"ar el oeste durante la !iebre del

oro0 o c$mo este tubérculo andino permiti$ salvar a +uropa del hambre y la

pobre"a después de sus consecutivas guerras mundiales.

Page 7: Identidad Cultural22222222.doc

7/23/2019 Identidad Cultural22222222.doc

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-cultural22222222doc 7/13

&ontémosles c$mo por esos lares la !lor de la papa !ue un valioso y singular

obsequio entre los miembros de la reale"a. 5intámonos orgullosos al decirles que la

papa (unto al trigo, el arro" y el maí" son considerados como la base de la !utura

alimentaci$n humana y de c$mo sus genes son guardados celosamente en bancos

de germoplasma en todo el planeta.

4igámosles, en síntesis, que la historia no es un cúmulo sin sentido de eventos y

curiosidades de épocas pretéritas. +lla vive en cada uno de nosotros re!or"ando

nuestra identidad, enriqueciendo nuestro valor como peruanos, contribuyendo con

nuestra tradici$n cultural. La )istoria no estudia el pasado en sí, éste es un

prete*to para comprender el hoy y vivir conscientemente el presente. 6irémonos

en el espe(o de la historia y ayudemos a las nuevas generaciones a re!or"ar el valor

de la peruanidad que se materiali"a en tres convicciones# ser peruano, saberse

peruano y querer seguir siendo peruano. 6otivos para sentirnos orgullosos nos

sobran, busquémoslos en nuestra )istoria y decidamos responsablemente qué

queremos ser.

Historia y proceso de identidad en el Perú (una síntesis)

• Autores: O. Olguín Callo

• Localización: Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política yhumanidades, ISS !"#"$%&'(, ) !, !*** 

• Resumen: 

o  ++-l er/ es una naci0n, lo ha sido, lo ser1 alg/n día2 -s, ha sido o ser1

un con3unto de naciones2 or lo mismo, ha tenido, tiene o tendr1 una

identidad nacional, o varias2 or 4u5 los peruanos hablamos de identidad

nacional2 or4ue no la tenemos, no es una sola, no es clara, es nueva26esde cu1ndo es un problema, un motivo de preocupaci0n intelectual2

Acaso desde la guerra con Chile2 7o cierto es 4ue er/ busca su identidad

desde hace muchos a8os.

 ++-l er/ y lo peruano son conceptos en debate. A er/ se lo considera un país americano, hispanoamericano, andinoamericano, pero tambi5n

cristiano, occidental, hisp1nico, mesti9o. A menudo se ha hablado y se habla

de er/, de lo peruano y de los peruanos como si todo ello fuera un cuerpohomog5neo y monolítico, y se prescinde de sus variedades. Otras veces se

dice 4ue er/ es un mosaico de ra9as y culturas, tantas 4ue no cabe

Page 8: Identidad Cultural22222222.doc

7/23/2019 Identidad Cultural22222222.doc

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-cultural22222222doc 8/13

reconocer ninguna unidad. er/ ha sido y es motivo de preocupaci0n

intelectual referida a su ser, esencia e identidad. 7a diversidad social ycultural 4ue lo caracteri9a sustenta, en parte, esa preocupaci0n. reguntar

4u5 es er/ apunta a despe3ar su identidad, su naturale9a social en verdad,

lo 4ue 4ueremos saber es si constituye una naci0n, entendida 5sta como una

categoría $la m1s alta y evolucionada$ de la escala en 4ue se reparten lassociedades humanas

 Identidad, interculturalidad y globalización

Ser peruano en un mundo globalizado

La peruanidad en la diáspora Jorge Yeshayahu Gonzáles-Lara

7a identidad peruana tiene 4ue ver con nuestra historia individual y la historia colectiva, connuestro pasado ancestral y las tradiciones culturales 4ue son partes inseparables de la

 peruanidad. -l ser peruano en la di1spora ad4uiere dimensiones simb0licas en un proceso detransculturaci0n. 7a di1spora peruana redefine el concepto de peruanidad e identidad y

reincorporan la tradici0n cultural con un elemento de nostalgia de identidad colectiva,incorporando lo andino, lo afro$peruano, las tradiciones religiosas de la colonia, la gastronomía

 peruana como símbolo de la peruanidad colectiva, la tradici0n africana, la tradici0n china$cantonesa, como la tradici0n espa8ola y occidental. 7a revalori9aci0n de las tradiciones

culturales retroalimentan la construcci0n de peruanidad como identidad de la di1spora. -sto sevisuali9a claramente en los estereotipos: ser ;indio<, ser ;cholo<, ser ;blanco, ser ;negro<, ser

;mesti9o, son estereotipos propios de la sociedad peruana 4ue se diluyen y lo mesti9o se

convierte en realmente en una eti4ueta cultural. 7a peruanidad como identidad colectiva se

revalori9a y se convierte en nosotros: 7o peruano.

La Identidad y La peruanidad

7a identidad es una necesidad b1sica de todo individuo. 7a peruanidad tiene 4ue ver connuestra historia de vida y es influida por el concepto de mundo 4ue mane3amos y por el

concepto de mundo 4ue predomina en la 5poca y lugar en 4ue vivimos . La identidad peruana

está inculada a la tradición del indí!ena del anti!uo mundo andino" de las comunidades

amazónicas" la tradición a#ricana" la tradición c$ina%cantonesa" como la tradición

espa&ola y occidental son partes insepara'les de la peruanidad. -l asunto de la identidad y

la peruanidad ha sido sumamente conflictivo en la historia social del er/. Ciertamente desde la;independencia< del er/ una de las características 2 Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año

7. Vol. 6: 1-8, 2011 www.interculturalidad.org

Page 9: Identidad Cultural22222222.doc

7/23/2019 Identidad Cultural22222222.doc

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-cultural22222222doc 9/13

constantes del pensamiento y de los proyectos políticos peruanos fue la negaci0n del pasado y

de las tradiciones de er/ como una naci0n multi5tnica en vistas a instaurar nuevos modelos desociedad. Sostener 4ue el incario resume la historia del antiguo er/. -s reducir siglos de ricas

culturas y sociedades pre incas, =cimientos b1sicos de nuestra identidad nacional> a su /ltimo

 período, es una ideali9aci0n arbitraria, deforma la propia valía del incario como gran sociedad

avan9ada y es asimismo desconocer 4ue hay otros pueblos, como las comunidades ama90nicas4ue no se reconocen como sus herederos y 4ue tienen otra g5nesis, es pensar con mente

imperial o tratar de entubar la historia, a la doctrina. Ahora bien, en el conte?to de lasmigraciones y la globali9aci0n estas identificaciones regionales, ra9as, etnias e identidad

constituyen espacios simb0licos susceptibles de ser modelados en sus dimensiones y fronteras.

Identidad e Interculturalidad en los procesos mi!ratorios.

ara una me3or compresi0n la interculturalidad se refiere a la interacci0n entre culturas, de una

forma respetuosa, donde se concibe 4ue ning/n grupo cultural est5 por encima del otro,

favoreciendo en todo momento la interacci0n y convivencia entre culturas. 7os inmigrantes peruanos residentes en el e?terior comparten e?periencias migratorias, fiestas culturales, los

 platos gastron0micos 4ue otorgan identidad con otras culturas 4ue comparten la misma lenguacastellana en su diversidad ling@ística del castellano. ero este fen0meno tambi5n se produce

con la cultura anglo sa30n, y otras culturas de diversas lenguas. -s interesante como este proceso de interculturalidad se produce en el e?terior donde se comparte e?periencias

interculturales. na de las percepciones sensoriales y visuales en la m/sica, el arte, la literaturay en la gastronomía peruana. 7os recientes ferias e eventos de gastronomía son clara evidencia

de la convivencia intercultural. -n las relaciones interculturales se establece una relaci0n basada en el respeto a la diversidad y el enri4uecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso

e?ento de conflictos, pero estos se resuelven mediante el respeto, el di1logo, la escucha mutua,la concertaci0n y la sinergia.

7a interculturalidad est1 su3eta a variables como diversidad definici0n del concepto de cultura,

obst1culos comunicativos como la lengua, políticas poco integradoras en los -stados,

 3erar4ui9aciones sociales marcadas, sistemas econ0micos e?clusioncitas. -s importanteremarcar 4ue la interculturalidad no est1 subscrita a un 1mbito local, regional por4ue

transciende las fronteras. Cada inmigrante trae consigo su cultural y e?periencias migratoriasregionales del país de origen y e?periencias migratorias internacionales. -stas e?periencias 4ue

se e?presan en los recuerdos simb0licos y nost1lgicos est1n cargadas de la cultura ancestral.

n aspecto relevante de los diversos estudios interculturales es aplicado en el 1mbito de la

educaci0n, los estudios de mercado y su aplicaci0n en el dise8o de políticas en salud. -l estudioAlmaguer, Bargas y arcía ='DD#>, la interculturalidad del siglo EEI tiene 3 Construyendo Nuestra

Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011 www.interculturalidad.org

Page 10: Identidad Cultural22222222.doc

7/23/2019 Identidad Cultural22222222.doc

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-cultural22222222doc 10/13

referentes sobre los modelos de comunicaci0n de masas en los -stados nidos en la d5cada de

los "DFs, los modelos de comunicaci0n intercultural y migraci0n en -spa8a y la integraci0n-uropea, cuyo principal te0rico es Gi4uel Rodrigo Alsina, investigador de la comunicaci0n en

la niversidad Aut0noma de Harcelona. Otro elemento presente en los modelos y los procesos

de gesti0n intercultural, son los desarrollados por los pueblos indígenas en icaragua de la

Costa Atl1ntica, la lucha de los pueblos Gapuches en Chile y las poblaciones indígenas enHolivia, 4ue ba3o un enfo4ue intercultural auton0mico han sido planteados por estudiosas como

Gyrna Cunninham y Alta ooJer. -l fen0meno de la violencia política en los hechos acaecidosel " Kunio del 'DD* en la selva ama90nica del er/ ponen de manifiesto la complementaria

reciprocidad 4ue e?iste entre la violencia política 4ue proviene del -stado y la violencia social4ue proviene de la sociedad donde la una cultura ;oficial< ;e?cluyente se busca imponer sobre

otra cultura. -l enfrentamiento de culturas surgi0 como violencia social, pero tambi5n a la

inversa, cuanto mayor violencia social, mayor la contra violencia represiva del -stado. 7a

desigualdad sentida y la creencia sub3etiva de la in3usticia. Lue evidente como uno de losfactores determinantes de la violencia política en el er/ es el grado de desarrollo

socioecon0mico. 7os acontecimientos acaecidos en Hagua dieron la vuelta al mundo, larespuesta de los inmigrantes peruanos fue de respecto a la identidad inter$cultural.

-l soci0logo y antrop0logo Mom1s R. Austin Gill1n remarca N7a interculturalidad se refiere a lainteracci0n comunicativa 4ue se produce entre dos o m1s grupos humanos de diferentes cultura.

Si a uno o varios de los grupos en interacci0n mutua se les va a llamar etnias, grupos sociales,grupos religiosos, culturas o comunidades es m1s bien materia de preferencias de escuelas de

ciencias sociales y en ning/n caso se trata de diferencias epistemol0gicasN. Algunos estudioshan venido definiendo la interculturalidad como la integraci0n de culturas y la globali9aci0n

como el proceso de destrucci0n de las identidades culturales. na apreciaci0n 4ue pierdelegitimidad al contraste de los procesos interculturales. 7a interculturalidad es el proceso de

compartir e?periencias con otras culturas en este proceso se incorporan los aspectos positivos o

no positivos la cultura o identidad madre. -ste un proceso 4ue se reali9a en la convivencias

cultural. 7a lobali9aci0n como fen0meno mundial ha servido de motor de la movilidad deculturas a niveles globali9adores. -l internet y los medios de comunicaci0n han servido de

comunicadores de intercambios culturales.La tradición del indí!ena del anti!uo mundo andino como la tradición espa&ola y

occidental son partes insepara'les de la peruanidad. -n este conte?to se pone en 3uego

e?pectativas 4ue tiene el emigrante peruano sobre la sociedad de acogida, los -stados nidos

movi5ndose las personas de un sentido al nuevo conte?to social. -n la reconstrucci0n delconcepto ;peruanidad< e ;identidad nacional< en la di1spora se presenta como una red de

identidades posibles y ;virtuales<. 7a ;identidad peruana< pierde su centralidad y se des$locali9a. -ntonces encontramos 4ue las categorías identidad 5tnica nacionales relacionadas con

componentes: ;afro$peruano< ;indio.< Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011 www.interculturalidad.org referentes sobre

los modelos de comunicaci0n de masas en los -stados nidos en la d5cada de los "DFs, los

modelos de comunicaci0n intercultural y migraci0n en -spa8a y la integraci0n -uropea, cuyo principal te0rico es Gi4uel Rodrigo Alsina, investigador de la comunicaci0n en la niversidad

Aut0noma de Harcelona. Otro elemento presente en los modelos y los procesos de gesti0n

intercultural, son los desarrollados por los pueblos indígenas en icaragua de la CostaAtl1ntica, la lucha de los pueblos Gapuches en Chile y las poblaciones indígenas en Holivia,

4ue ba3o un enfo4ue intercultural auton0mico han sido planteados por estudiosas como GyrnaCunninham y Alta ooJer. -l fen0meno de la violencia política en los hechos acaecidos el "

Kunio del 'DD* en la selva ama90nica del er/ ponen de manifiesto la complementaria

reciprocidad 4ue e?iste entre la violencia política 4ue proviene del -stado y la violencia social

Page 11: Identidad Cultural22222222.doc

7/23/2019 Identidad Cultural22222222.doc

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-cultural22222222doc 11/13

4ue proviene de la sociedad donde la una cultura ;oficial< ;e?cluyente se busca imponer sobre

otra cultura. -l enfrentamiento de culturas surgi0 como violencia social, pero tambi5n a lainversa, cuanto mayor violencia social, mayor la contra violencia represiva del -stado. 7a

desigualdad sentida y la creencia sub3etiva de la in3usticia. Lue evidente como uno de los

factores determinantes de la violencia política en el er/ es el grado de desarrollo

socioecon0mico. 7os acontecimientos acaecidos en Hagua dieron la vuelta al mundo, larespuesta de los inmigrantes peruanos fue de respecto a la identidad inter$cultural.

-l soci0logo y antrop0logo Mom1s R. Austin Gill1n remarca N7a interculturalidad se refiere a lainteracci0n comunicativa 4ue se produce entre dos o m1s grupos humanos de diferentes cultura.

Si a uno o varios de los grupos en interacci0n mutua se les va a llamar etnias, grupos sociales,grupos religiosos, culturas o comunidades es m1s bien materia de preferencias de escuelas de

ciencias sociales y en ning/n caso se trata de diferencias epistemol0gicasN. Algunos estudios

han venido definiendo la interculturalidad como la integraci0n de culturas y la globali9aci0n

como el proceso de destrucci0n de las identidades culturales. na apreciaci0n 4ue pierdelegitimidad al contraste de los procesos interculturales. 7a interculturalidad es el proceso de

compartir e?periencias con otras culturas en este proceso se incorporan los aspectos positivos ono positivos la cultura o identidad madre. -ste un proceso 4ue se reali9a en la convivencias

cultural. 7a lobali9aci0n como fen0meno mundial ha servido de motor de la movilidad deculturas a niveles globali9adores. -l internet y los medios de comunicaci0n han servido de

comunicadores de intercambios culturales.

La tradición del indí!ena del anti!uo mundo andino como la tradición espa&ola y

occidental son partes insepara'les de la peruanidad. -n este conte?to se pone en 3uegoe?pectativas 4ue tiene el emigrante peruano sobre la sociedad de acogida, los -stados nidos

movi5ndose las personas de un sentido al nuevo conte?to social. -n la reconstrucci0n delconcepto ;peruanidad< e ;identidad nacional< en la di1spora se presenta como una red de

identidades posibles y ;virtuales<. 7a ;identidad peruana< pierde su centralidad y se des$

locali9a. -ntonces encontramos 4ue las categorías identidad 5tnica nacionales relacionadas con

componentes: ;afro$peruano< ;indio.< Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8,

2011

Se desarrollan conceptos básicos tales como: Identidad, cultura e identidad cultural. Sehace referencia a los elementos quecomprenden la cultura y sus características. A nivel nacional, se realiza una revisión de loslineamientos y proramas de políticacultural, el !ise"o #urricular $acional para la educación %ásica &eular y la 'ey (eneralde )ducación. A nivel internacional,se mencionan los aportes de *$)S#+ y la +ranización de )stados Americanos para la)ducación, la #iencia y la #ultura, entorno a este tema.Se concluye que para construir un royecto olítico $acional, se debe considerar lossiuientes aspectos: Identidad cultural,interculturalidad y pluriculturalidad. -odo ello resumido en una política cultural, quepermita el desarrollo de las naciones)stado.Palabras Claves: Identidad, cultura, identidad cultural, política cultural, interculturalidad

htt://le!antatere!i"ta.wordre"".co#/2012/0$/12/la-identidad-eruana-en-la-hi"toria/

Page 12: Identidad Cultural22222222.doc

7/23/2019 Identidad Cultural22222222.doc

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-cultural22222222doc 12/13

;andino<, ;ama90nico< ;mesti9o< y la ra9a ;cobri9a< se diluye. Manto el componente ;andino<

como el componente ;afro$peruano< trascienden los límites nacionales peruanos, e?tendi5ndosesimb0licamente a un proceso de transculturaci0n y el concepto peruanidad se redefine. 7a

 peruanidad en la di1spora revalori9a la tradicional ;andina< ;afro$peruana< con la tradici0n

espa8ola y occidental como parte indispensable a de la identidad peruana y de la peruanidad. A

su ve9, los diversos g5neros de m/sica producen m/ltiples efectos y retroalimentan lasconstrucciones de identidad de la di1spora peruana. -stas e?presiones se refle3an en la

diversidad de las asociaciones 5tnico$culturales, organi9aciones deportivas, organi9acionesculturales, grupos de folJlor, m/sica afro$peruana, organi9aciones religiosas, asociaciones

departamentales$ regionales, asociaciones de solidaridad y asistenciales crean identidadesfluidas y m/ltiples, profundamente apoyadas tanto en la sociedad de origen como en la de

destino. 7os flu3os migratorios de la comunidad peruana se caracteri9an por la configuraci0n de

redes sociales, así como actividades y patrones 4ue vinculan la sociedad de origen con la

receptora. -l transnacionalismo es uno de estos marcos, herederos de la globali9aci0n, 4ue nos permite e?plicar las características de la redefinici0n del concepto peruanidad en el entorno de

la globali9aci0n de la cultura: el ser peruano en la di1spora, 4ue no es lo mismo 4ue ser peruanoen el er/.

-l espíritu del hombre peruano, modelado por el arte y la religiosidad, ha dado lugar a una grancreatividad 4ue se manifiesta en infinidad de formas, ritmos y rituales. G1s de (DDD fiestas

 populares, !"DD g5neros musicales e infinidad de oficios artesanales confirman al er/ comouno de los países con m1s variado folclore en el mundo. Con estas e?presiones, los peruanos se

nutren de profundas raíces para proyectar una alian9a inmemorial con la naturale9a y e?pandira trav5s de ritmos y colores su compromiso con la vida. oy, en ellas se me9clan los sonidos de

instrumentos de viento y percusi0n 4ue provienen de tiempos pre$incas con otros de m1sreciente creaci0n, y las dan9as m1s tradicionales, como la marinera y el huayno, con ritmos m1s

modernos, como el vals criollo y /ltimamente la chicha. -sta capacidad para la fusi0n musical

es la constataci0n m1s contundente de una cultura 4ue no admite purismos e?cluyentes, 4ue va

for3ando una identidad colectiva partir de una multi$culturalidad plena de diferencias de ladi1spora peruana. La diáspora peruana rede#ine los conceptos de peruanidad e identidad y

reincorporan la tradición cultural en la diáspora con un elemento de nostal!ia deidentidad colectia" incorporando lo andino" lo a#ro%peruano" las tradiciones reli!iosas de

la colonia" la !astronomía peruana como sím'olo de la peruanidad colectia. 7o ;mesti9o<

se ha convertido realmente en una eti4ueta cultural. -n la comida peruana se encuentran al

menos "DDD a8os de historia pre$inca, inca, colonial y republicana. se consideran casi tressiglos de aporte culinario espa8ol influenciado inicialmente por #%' a8os de presencia

musulmana en la enínsula Ib5rica, las costumbres gastron0micas traídas por los esclavos de lacosta atl1ntica africana y la fuerte influencia de los usos y costumbres culinarios de los chefs

franceses. Igualmente trascendental es la influencia de los chinos$cantoneses, 3aponeses,italianos desde el ! Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-8, 2011

www.interculturalidad.org

Page 13: Identidad Cultural22222222.doc

7/23/2019 Identidad Cultural22222222.doc

http://slidepdf.com/reader/full/identidad-cultural22222222doc 13/13

siglo EIE y otros europeos. -l resultado una e?cepcional diversidad marcado por la

confrontaci0n y el encuentro de m/ltiples tradiciones culturales. or lo tanto, hay en esteconcepto de peruanidad un cruce indiiduo%!rupo%sociedad, por un lado y de la historia

 personal con la historia social, por otro. 7os individuos, los grupos y las culturas tienen

con#lictos de identidad. ay una identidad personal y varias identidades colectivas. o hay un

solo ;nosotros<, sino varios, no e?cluyentes, sino superpuestos en la unicidad de la persona. 7aidentidad distingue nuestro colectivo de otros, así como la identidad individual distingue a

nuestra individualidad de hoy de los peruanos en la di1spora. La identidad colectia es a la

ez común y di#erente se!ún el conteto. n la diáspora es *nosotros los peruanos+" y

actúa como un móil contetual de solidaridad y son muc$as las identidades colectias y

al!unas incluyen otras" pero $a'lamos de nosotros los peruanos. -l sentimiento de

 peruanidad en la di1spora es producto de la reconstrucci0n imaginaria con hondo contenido

emocional, 3uegan un rol preponderante las determinaciones estructurales, la percepci0n 4ue se

tienen de las mismas y la atribuci0n de nuestra identidad como individuos por parte de losdem1s. 7a representaci0n de lo peruano se articula a las contradicciones entre el país de entrada

con el país de origen. -sto se visuali9a claramente en los estereotipos: ser ;indio<, ser ;cholo<,ser ;blanco, ser ;negro<, ser ;mesti9o, son estereotipos propios de la sociedad peruana 4ue se

diluyen y lo mesti9o se convierte en realmente en una eti4ueta cultural. 7a peruanidad es laidentidad imaginaria, simb0lica y se presenta como una red de identidades posibles y virtuales,

transciende los límites nacionales e?tendi5ndose simb0licamente a un proceso detransculturaci0n, la peruanidad redefine su din1mica social y est1 marcada por la historia

colectiva y su3eta a un cambio permanente.

,ranscultural e Interculturalidad una dimensión sim'ólica

-l ser peruano en la di1spora ad4uiere dimensiones simb0licas y nost1lgicas en

un proceso de transculturaci0n y de interculturalidad transmigracional. 7a

interculturalidad transmigracional se produce en la convivencia con otrasculturas compartiendo e intercambiando e?periencias del país de origen en el

 país receptor. 7a di1spora peruana redefine el concepto de peruanidad eidentidad y reincorporan la tradici0n cultural con un elemento de nostalgia de

identidad colectiva, incorporando lo andino, lo afro$peruano, las tradicionesreligiosas de la colonia, la tradici0n africana, la tradici0n china$cantonesa, como

la tradici0n espa8ola, occidental y la gastronomía peruana como símbolo de la

 peruanidad colectiva. 7a revalori9aci0n de las tradiciones culturales

retroalimentan la construcci0n de peruanidad como identidad de la di1spora. Lo

mestizo se conierte en realmente en una eti-ueta cultural y la peruanidad

como identidad colectia se realoriza y se conierte en nosotros: Lo

peruano como identidad en interacción intercultural en un proceso de

retroalimentación cultural.