202
Ciudadanía y educación Ideales, dilemas y posibilidades de la formación ético-política

Ideales, dilemas y posibilidades de la formación ético

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ciudadaniacutea y educacioacuten

Ideales dilemas y posibilidadesde la formacioacuten eacutetico-poliacutetica

Ciudadaniacutea y educacioacuten

Ideales dilemas y posibilidadesde la formacioacuten eacutetico-poliacutetica

Juan Pablos Editor

univErsidad autoacutenoma dEl Estado dE morElosmeacutexico 2013

Teresa Yureacuten

Ciudadaniacutea y educacioacuten

Ideales dilemas y posibilidadesde la formacioacuten eacutetico-poliacutetica

Juan Pablos Editor

univErsidad autoacutenoma dEl Estado dE morElosmeacutexico 2013

Teresa Yureacuten

Ciudadaniacutea y eduCaCioacutenideales dilemas y posibilidades de la formaCioacuten eacutetiCo-poliacutetiCade Teresa Yureacuten

DR copy 2013 Teresa Yureacuten

DR copy 2013 Juan Pablos Editor SA 2a Cerrada de Belisario Domiacutenguez 19 Col del Carmen Del Coyoacaacuten 04100 Meacutexico DF ltjuanpabloseditorgmailcomgt

DR copy 2013 Universidad Autoacutenoma del Estado de Morelos Av Universidad 1001 62210 Cuernavaca Morelos lteditorialuaemmxgt

Ilustracioacuten de portada Edgar Martiacutenez Trayectos y desplazamientos (detalle) oacuteleo sobre tela 210 x 190 cm 2012

ISBN 978-607-8332-09-0 uaemISBN 978-607-711-191-7 Juan Pablos Editor

Reservados los derechosImpreso en Meacutexico

Juan Pablos Editor es miembro de la Alianzade Editoriales Mexicanas Independientes (aemi)Distribucioacuten TintaRoja ltwwwtintarojacommxgt

La edicioacuten de este libro ha sido apoyada por el Fondo Sectorial de Investigacioacuten para la Educacioacuten sep-Conacyt en el marco de la Convocatoria de Investiga-cioacuten Cientiacutefica Baacutesica 2009 (Proyecto 128664) La autora expresa su agrade-cimiento por dicho apoyo

Este libro ha sido dictaminado por pares acadeacutemicos a quienes se les agra-dece su tiempo recomendaciones y sugerencias

Yureacuten Camarena Mariacutea Teresa

Ciudadaniacutea y educacioacuten ideales dilemas y posibilidades de la forma-cioacuten eacutetico-poliacutetica Mariacutea Teresa Yureacuten Camarena autor -- Meacutexico Uni-versidad Autoacutenoma del Estado de Morelos Juan Pablos Editor 2013

1a edicioacuten

203 p 14 x 21 cm

ISBN 978-607-8332-09-0 uaem

ISBN 978-607-711-191-7 Juan Pablos Editor

1 Educacioacuten 2 Ciudadaniacutea 3 Ciencia poliacutetica ndash Filosofiacutea 4 Educa-cioacuten ndash Aspectos poliacuteticos I tit

LCC LC1091 DC 370115

[7]

introduCCioacuten 13

1 el ideal del Ciudadano y sus impliCaCiones

eduCativas leCCiones de la historia 19 El binomio igualdad-libertad El ciudadano en el pensamiento claacutesico 20 La paradoja de la igualdad en el pensamiento griego 21 Recapitulacioacuten criacutetica e implicaciones para la educacioacuten 24 La ciudadaniacutea trastocada del Imperio romano al surgimiento de los Estados nacionales 27 La dilucioacuten de la ciudadaniacutea en las figuras de sujecioacuten 28 Repercusiones de la sujecioacuten e implicaciones para la educacioacuten 32 Sujeto de derechos y bien comuacuten El dilema de la modernidad 34 De las figuras de sujecioacuten al sujeto de derechos 36 La educacioacuten del sujeto de derechos en el liberalismo y el republicanismo 39 Los laberintos de la dialeacutectica universal-particular 41 Aportes del idealismo alemaacuten a la formacioacuten eacutetico-poliacutetica 45 La teoriacutea de la democracia en Rousseau y en Marx Una comparacioacuten 47 El ser humano como ser natural e histoacuterico-social 48 iquestAutonomiacutea de la razoacuten o emancipacioacuten humana 52 Rousseau y Marx democracia y educacioacuten 55

Iacutendice

8 iacutendiCe

2 dilemas y faCetas de la Ciudadaniacuteatemas de la formaCioacuten 63 Justicia y democracia iquestdilema o dialeacutectica 64 Democracia y experiencia la apuesta de Dewey 65 Cultura hegemoniacutea y educacioacuten la propuesta de Gramsci 68 La dialeacutectica justicia-democracia 72 La ciudadaniacutea entre la modernidad soacutelida y la liacutequida los anaacutelisis de Bauman 79 La privatizacioacuten de la eticidad 80 La educacioacuten liacutequida los nuevos dilemas 84 La formacioacuten ciudadana en tiempos liacutequidos 85 La reconstruccioacuten de lo puacuteblico 86 La poliacutetica deliberativa la propuesta de Habermas 88 La participacioacuten poliacutetica ampliada una propuesta de Villoro 90 Facetas de la ciudadaniacutea 92 El Estado-nacioacuten en tiempos de globalizacioacuten 92 La defensa de los derechos como nuacutecleo de la ciudadaniacutea global 97 La ciudadaniacutea global 102 La ciudadaniacutea multicultural e intercultural 105 La ciudadaniacutea ambiental 107 La ciudadaniacutea digital 112

3 la formaCioacuten Ciudadana en meacutexiCo 115 La educacioacuten ciudadana en los proyectos educativos en Meacutexico 115 El proyecto educativo colonial y el proyecto de la independencia 117 El proyecto civilizatorio y el proyecto del orden y el progreso 120 Los proyectos educativos del siglo xx de la Revolucioacuten mexicana hasta el neoliberalismo 124 Algunas consecuencias 129 La formacioacuten ciacutevica y eacutetica de los propoacutesitos a la realidad de las aulas 130

9iacutendiCe

La formacioacuten ciacutevica y eacutetica en las reformas a la educacioacuten baacutesica 131 Saberes y formas de intervencioacuten en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica 135 Experiencias formativas y competencias baacutesicas para los saberes praacutecticos 141 De la formacioacuten ciacutevica y eacutetica a la formacioacuten poliacutetica 147 Factores desfavorables y favorables en la formacioacuten ciudadana 150

4 la formaCioacuten de la Ciudadaniacutea praacutexiCa 155 La reificacioacuten el reconocimiento y la memoria 155 Lo poliacutetico la reificacioacuten y el reconocimiento 156 Memoria y promesa rasgos de un ciudadano poliacutetico y moral 160 La responsabilidad como meta y la indignacioacuten como punto de partida 163 De la agencia a la praxis 169 De la agencia a la praxis 169 Praxis moral y poliacutetica el aporte de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez 173 La formacioacuten del ciudadano con agencia y sentido praacutexico 178 La capacidad de indignacioacuten 178 La recuperacioacuten del aacutegora y el bien comuacuten en el espacio educativo 181 Aprender a ser agente el cambio de representaciones y de praacutecticas 183 La tarea del formador una praxis educativa 186

bibliografiacutea 189

iacutendiCe de tablas 203

A Joseacute Antonioldquo porque sos mi amor

mi coacutemplice y todordquo

M Benedetti

A la memoria del Dr Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez

[13]

IntroduccIoacuten

La elaboracioacuten de este libro se inscribe en un proyecto1 cuya fishynalidad es examinar la relacioacuten entre las caracteriacutesticas de los disshypositivos educativos y la formacioacuten para la ciudadaniacutea No obstante en este trabajo no me ocupo de analizar dispositivos sino de establecer cuaacuteles son los rasgos de la ciudadaniacutea que un proceso formativo debiera procurar El proyecto al que hago referencia es la continuacioacuten de un trabajo previo en el que un equipo de inshyvestigacioacuten descubrioacute que los dispositivos heteroformativos pri vishylegian formas de intervencioacuten transmisivas y adoctrinadoras que suelen dificultar la formacioacuten socioshymoral y favorecer una ciu dashydaniacutea cuya participacioacuten se restringe a los procesos electorales Tambieacuten descubrimos que la carga autoformativa de algunos de los dispositivos estudiados refuerza una personalidad autoacutenoma Sin embargo quedoacute pendiente indagar si esto se traduciacutea en ciushydadaniacutea activa con capacidad para actuar en los aacutembitos local y global Por ello en este trabajo justamente me ocupo de hacer va rios anaacutelisis a fin de determinar en queacute consiste esa forma de ciu da daniacutea

Para organizar los temas que trabajo en este libro procediacute a plantearme dos interrogantes que orientaron mi trabajo iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas de los ciudadanos capaces de ampliar la de moshycracia asiacute como de resistir y transformar las estructuras sociales que generan y reproducen la injusticia iquestCuaacuteles de esas ca rac teshyriacutesticas deberiacutean convertirse en objetivos de la formacioacuten para la

1 El tiacutetulo del proyecto es el siguiente Efectos de los dispositivos hetero-formativos y autoformativos en la adquisicioacuten de competencias baacutesicas y la con formacioacuten de estructuras motivacionales para la ciudadaniacutea responsable la convivencia con equidad y el cuidado de siacute Estudios en caso (Continua cioacuten) (Con vocatoria de Investigacioacuten Cientiacutefica Baacutesica 2009 Conacytshysep Ref 128664)

14 teresa yureacuten

ciudadaniacutea y queacute lineamientos habriacutea que aplicar Considero que ademaacutes de resultar orientadoras para mi trabajo esas pregun tas resultan pertinentes socialmente en un presente en el que el sisshytema de eticidad que producen la globalizacioacuten y la mentalidad neoliberal da lugar a subjetividades carentes de agencia

Por eso maacutes allaacute de las razones acadeacutemicas que me impulsaron a escribir este libro lo hice convencida de que habiacutea que par ticipar de alguna manera en la titaacutenica y urgente tarea de formar ciudadashynos activos que generen los cambios que requiere el paiacutes Muchas son las razones que apoyan la necesidad de esos cambios pero soacuteshylo me referireacute a dos En primer lugar el clima de inseguri dad y el permanente sentimiento de temor si no es que de terror en el que se desenvuelve la vida de la mayoriacutea de los mexicanos como resulshytado de las acciones de la delincuencia organizada Baste men cioshynar la violencia que ejercen los narcotraficantes para llevar a cabo sus negocios ilegales los secuestros de personas adineradas para ex torsionar a sus familias los secuestros de hombres joacutevenes de mo desta posicioacuten social para incorporarlos de manera forzada a grupos delincuenciales la trata de personas que ha traiacutedo conshysigo la prostitucioacuten y sufrimiento de miles de nintildeos ni ntildeas y mushyjeres joacute venes y que ha sumido en la infelicidad a sus familias por uacuteltimo las miles de muertes ligadas a esas praacutecticas ilegales y al combate a la delincuencia

La segunda razoacuten alude a la debilidad de los Estados nacionashyles mdashMeacutexico entre ellosmdash frente al iacutempetu de las grandes empre sas transnacionales y de los organismos financieros internacionales Esshyto se ha traducido en la aplicacioacuten de poliacuteticas neoliberales cu yos efectos han sido entre otros la hiperconcentracioacuten del capital la pauperizacioacuten de una gran capa de la poblacioacuten mundial2 el inshycremento de la migracioacuten y un desempleo creciente

Esas dos grandes fuerzas mdashla delincuencia organizada y los cashypitales transnacionalesmdash han tomado el control de buena parte

2 Por lo que se refiere a Meacutexico seguacuten datos del Consejo Nacional para la Evaluacioacuten de las Poliacuteticas del Desarrollo Social (Coneval 2012) en el antildeo 2012 553 por ciento de la poblacioacuten estaba en situacioacuten de pobreza (455 por ciento en situacioacuten de pobreza de capacidades o de patrimonio y 98 por ciento en pobreza alimentaria o extrema) Eso significa un aumento en el nuacuteshymero absoluto de personas en pobreza y un descenso de un punto porcenshytual entre 2010 y 2012

15ciudadaniacutea y educacioacuten

del aparato del Estado gracias en buena medida a la connivencia de quienes forman parte del aparato estatal y en lugar de proteger a la res-puacuteblica y a los ciudadanos actuacutean defendiendo los intereshyses de quienes maacutes tienen y buscan su beneficio personal Los ciushydadanos somos reificados al ser considerados como instrumentos para fines ilegales o ser reducidos a consumidores y pagadores de impuestos en lugar de ser considerados como par te del pueblo soberano

A la angustia por lo que sucede localmente y los efectos que ello tiene en la propia vida se antildeaden las preocupaciones por lo que sucede globalmente La confluencia de crisis globales mdashclishymaacutetica alimentaria econoacutemica entre otrasmdash ha mostrado que lo que pasa en un paiacutes se comunica a otros y es frecuentemente deshyterminado por factores maacutes allaacute de sus fronteras (isscshyunesco 2010) Ello obliga a mirar la ciudadaniacutea desde otra perspectiva pues vivimos en un uacutenico planeta y la sobrevivencia de la humanidad depende en buena medida de que seamos capaces de enfrentar los problemas que atantildeen a todos(as) Los asuntos puacuteblicos desshybordan las fronteras geograacuteficas entre los paiacuteses y nos ponen neshycesariamente en relacioacuten con otros y otras en diversas partes del mundo En estas condiciones los derechos y deberes del ciudada no dejan de estar limitados al marco del Estado nacioacuten y la ciu dadaniacutea adquiere formas nuevas vinculadas con el tipo de problemas que se enfrentan

Cabe advertir que el presente trabajo estaacute muy lejos de ser un tratado sobre ciudadaniacutea mi objetivo fue sencillamente sacar a la luz los aspectos que deberiacutean tenerse en cuenta en los proceshysos de formacioacuten para una ciudadaniacutea activa que tuviese como fina lidad la justicia y como principio la democracia Pretendo aporshytar razones para apoyar el supuesto de que la condicioacuten de poshysibili dad de una ciudadaniacutea global y participativa es una cierta capaci dad de agencia shymdasho mejor praxismdash que incluye las compeshytencias y motivaciones para el ejercicio de la poliacutetica delibera tiva la de mocracia ampliada y el sentido de justicia que es propio de una personalidad moral Confiacuteo en que las razones que aporto convenzan al lector de que es a esto a lo que tendriacutean que orienshytarse los procesos educativos destinados a formar para la ciudashydaniacutea

16 teresa yureacuten

El teacutermino ciudadaniacutea alude a la cualidad del ciudadano y a los derechos y obligaciones que conlleva Es en este sentido que lo asumo en esta obra en la que me interesa determinar los atribu tos y derechos baacutesicos que tendriacutean que ser objeto de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica a lo largo de la vida y mediante muacuteltiples disposishytivos

En el aacutembito acadeacutemico la nocioacuten de ldquociudadaniacuteardquo no tiene un contenido fijo se ha ido modificando a lo largo del tiempo al esshytar ligada a instituciones y conflictos sociales que en alguacuten moshymento determinado de la historia le confieren una significacioacuten nueva Esas instituciones reflejan formas hegemoacutenicas de ver la vi shy da lo bueno y lo justo por su parte los conflictos reflejan re la cioshynes de fuerza poderes en tensioacuten y visiones distintas que se ponen en juego en la arena poliacutetica Se puede afirmar que la ciudadaniacutea se va configurando en el marco de eticidades cambiantes y hegeshymoniacuteas siempre en riesgo Por ello al tratar el tema de la ciudashydaniacutea destacamos su dimensioacuten eacuteticoshypoliacutetica y las repercusiones que las cuestiones trabajadas en torno a esta dimensioacuten tienen en el campo educativo

Juriacutedicamente la ciudadaniacutea estaacute relacionada con la nacionashylidad lo cual conlleva un rasgo subjetivo mdashel sentimiento de pertenencia a una nacioacutenmdash y una caracteriacutestica objetiva el recoshynocimiento de un conjunto de derechos y obligaciones por ser miembro de un determinado Estado Poliacuteticamente la ciudada niacutea suele vincularse con la democracia pero tambieacuten con la justicia Con la globalizacioacuten se antildeaden a estas nociones nuevos sentidos que demandan formas de ciudadaniacutea distintas cosmopolita ambienshytal digital intercultural entre otras

La formacioacuten para la ciudadaniacutea es un tema que resulta de inshytereacutes tanto para los educadores e investigadores del campo de la educacioacuten como para quienes toman las decisiones y disentildean las poliacuteticas puacuteblicas para la educacioacuten en Meacutexico Tambieacuten lo es para los partidos poliacuteticos y para quienes impulsan desde la sociedad civil acciones en favor de la democracia yo la justicia Los moshytivos que orientan las diversas iniciativas de formacioacuten ciudadana provenientes de todos estos aacutembitos son muy disiacutembolos y tamshybieacuten lo son las finalidades que se persiguen Por ello este tema resulta problemaacutetico

17ciudadaniacutea y educacioacuten

En relacioacuten con las finalidades suele haber quienes esperan de la formacioacuten para la ciudadaniacutea soluciones cuasishymaacutegicas y otros que la consideran una misioacuten imposible Entre estos dos extreshymos los posicionamientos son muy diversos y abarcan una amplia gama Hay quienes suponen que una buena formacioacuten para la ciudadaniacutea acabaraacute con la corrupcioacuten y la delincuencia Hay quieshynes sostienen que la formacioacuten para la ciudadaniacutea ha de traducirse en la reivindicacioacuten de los derechos y la exigencia del cumplishymiento de las obligaciones del Estado para con los individuos los sectores sociales y los pueblos que conforman la nacioacuten Otros sushygieren que la formacioacuten ciudadana debiera centrarse en forjar inshydividuos obedientes de las leyes y adaptados a las instituciones La posicioacuten que seguramente se revelaraacute en los anaacutelisis y el trabajo que aquiacute se expone se basa en la idea de que los graves probleshymas que enfrenta la humanidad en general y la poblacioacuten mexicashyna en particular hacen urgente la formacioacuten de ciudadanos criacuteticos y activos cuyas praacutecticas contribuyan a una nueva estructuracioacuten so cial o al menos opongan resistencia a la loacutegica instrumental de las poliacuteticas neoliberales y sean capaces de influir en las ins tishytucio nes sociales para ampliar la democracia y avanzar en el logro de mayor justicia y equidad Tambieacuten resulta urgente la construcshycioacuten del ldquonosotrosrdquo del colectivo que construya la ldquocosa puacuteblicardquo dis tinta a los intereses de las oscuras fuerzas que gobiernan nues tras vidas

Para cumplir con el objetivo que me propuse seguiacute la siguienshyte estrategia En primer lugar hice una revisioacuten de la historia del pensamiento poliacutetico del mundo occidental que me permitioacute seshyleccionar las tesis que mantienen su vigencia en relacioacuten con los atributos que constituyen una ciudadaniacutea deseable y posible en el contexto actual En segundo teacutermino me aboqueacute a recuperar diversos posicionamientos teoacutericos en torno a las dificultades para el ejercicio de una ciudadaniacutea que recupere la relacioacuten entre jus ti cia y democracia en el difiacutecil contexto del mundo actual consideshyrando las distintas facetas de la ciudadaniacutea que resultan de enshyfrentar los problemas globales con una perspectiva global Des pueacutes hice una revisioacuten de la manera en la que se entiende la formacioacuten en el contexto de los distintos proyectos educativos mexicanos para pasar a la revisioacuten de los resultados de investigaciones recientes

18 teresa yureacuten

realizadas en Meacutexico que me permitioacute identificar las dificultades y logros en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la educacioacuten baacutesica y proshy poner algunas viacuteas de trabajo formativo Finalmente me ocupeacute de examinar las competencias que estaacuten comprendidas en la capaci dad de agencia que se requiere para una ciudadaniacutea activa y los rasshygos que conlleva el considerar al ciudadano como sujeto praacutexico

En siacutentesis en el libro se ofrece un anaacutelisis que recorre varias viacuteas la primera consiste en rescatar de la historia de Occidente algunos elementos ideales y problemaacuteticos de la formacioacuten para la ciudadaniacutea la segunda se ocupa de examinar los dilemas a los que se enfrenta quien emprende la tarea de formar para la ciudashydaniacutea la tercera es la de los obstaacuteculos y dificultades que se exshype rimentan en el proceso de formacioacuten para la ciudadaniacutea y la cuarta consiste en mostrar las posibilidades de una formacioacuten para la ciudadaniacutea activa Estas viacuteas se exponen en sendos capiacutetulos de este libro y justifican el tiacutetulo del mismo

Antes de cerrar esta breve introduccioacuten deseo expresar mi agrashydecimiento a quienes han participado en mis seminarios de los uacuteltimos antildeos pues su presencia y la discusioacuten de diversas cuestioshynes relacionadas con la temaacutetica que aquiacute trato me dieron pis tas sobre el tratamiento que habiacutea que darle

Teresa YureacutenSeptiembre de 2013

[19]

1 El idEal dEl ciudadano y sus implicacionEs Educativas

lEccionEs dE la historia

Lejos de la pretensioacuten de hacer una historia de las ideas sobre la formacioacuten ciudadana pretendo retomar aquiacute algunas tesis claacutesishycas del pensamiento poliacutetico del mundo occidental que consshytituyen aportaciones relevantes en la comprensioacuten de lo que hoy entendemos como ldquociudadaniacuteardquo Por ello en lugar de referirme a los grandes autores contenidos en excelentes obras que se han vuelshyto baacutesicas para quienes estudian la historia de las ideas poliacuteticas me centrareacute en aquellos cuya teorizacioacuten contribuye a darle senshytido a las tesis de las que me ocupareacute Examinareacute dichas tesis a la luz del sistema de eticidad dominante en cada momento histoacuterishyco con la intencioacuten de poner de manifiesto sus implicaciones en el campo educativo

De manera cercana al planteamiento de Dussel (1998) consideshyro que los sistemas de eticidad son histoacutericos y cada uno de ellos es expresioacuten del sistema social3 hegemoacutenico en un espacioshytiempo determinado La eticidad consiste en el conjunto de ideas de la vida buena que se asumen como legiacutetimas de estas ideas y de las normas que de ellas derivan se van apropiando los integrantes de la sociedad hasta el punto de considerarlas naturales y asumirlas como aproblemaacuteticas El tema de la ciudadaniacutea estaacute imbricado con el sistema de eticidad porque la ciudadaniacutea se define se reivindi ca o se anula dependiendo en gran medida de lo que se consi deshyra bueno para una sociedad en un momento determinado de su historia

Todo sistema de eticidad apunta a la manera como se realiza la libertad en un momento histoacuterico determinado pues como deciacutea

3 En la expresioacuten ldquosistemas socialesrdquo incluyo las dimensiones econoacutemica poliacutetica y cultural de los mismos

20 teresa yureacuten

Hegel ldquola eticidad es el concepto de libertad devenido mundo existente y naturaleza de la autoconcienciardquo (Hegel 198549) En lenguaje maacutes actual puede decirse que por ser parte del sistema social es como diriacutea Giddens (2003) un conjunto de praacutecticas soshyciales que reflejan huellas mneacutemicas es decir esquemas naturashylizados que orientan las praacutecticas El caraacutecter recursivo de tales praacutecticas da lugar a instituciones en las que adquiere realidad el orden conforme al cual se estructura el sistema social4

Ademaacutes de los esquemas mentales y las praacutecticas que le dan esshytructura el sistema de eticidad suele incluir justificaciones de ca raacutecshy ter teoacuterico que se producen en el tiempo y espacio respectivos No obstante tambieacuten se producen teoriacuteas que recogen los elemen tos de criacutetica que emergen en la sociedad y anuncian resque bra jashymiento de las estructuras En los apartados que siguen me referishyreacute tanto a las ideas que justifican determinada eticidad como a algunas tesis de caraacutecter disruptivo5 que favorecen el cambio de los sistemas de eticidad

El binomio igualdad-libErtadEl ciudadano En El pEnsamiEnto claacutesico

En el mundo actual la igualdad frente a la ley es uno de los atrishybutos baacutesicos del ciudadano Pero esta idea no es nueva J Toushy

4 Siguiendo a Giddens (2003) con ciertos matices consideramos que una estructura es un orden es decir un conjunto de reglas La estructura es virshytual porque no existe como tal Lo que existe en la realidad son sistemas sociales con propiedades estructurales Un sistema social es un conjunto de praacutecticas o formas de conducta social que obedecen a ciertas reglas y se reproducen en un tiempo y en un espacio La estructura se mantiene mienshytras se reproduzcan inveteradamente las praacutecticas y las instituciones a las que dan lugar A su vez esas praacutecticas estaacuten asociadas con huellas mneacutemicas trazos de memoria o esquemas (como les llama Sewell 2006) o representashyciones (Pozo 2003) que orientan la conducta de los agentes humanos Es ahiacute propiamente donde se generan las reglas mediante las cuales se actuashyliza la estructura

5 Luis Villoro (1978) utiliza la expresioacuten ldquolas dos caras de Minervardquo para re ferirse al doble papel mdashjustificatorio o disruptivomdash que suele jugar la Filosofiacutea Retomamos esta idea y la extendemos a la Filosofiacutea y la teoriacutea soshycial en general

21ciudadaniacutea y educacioacuten

chard (1977) en su Historia de las ideas poliacuteticas nos ilustra acerca de que en la Grecia claacutesica no era una sino tres las formas de igualdad que constituiacutean los referentes centrales de la concepcioacuten griega de la ciudadaniacutea la isegoriacutea o igualdad en la participacioacuten en los asuntos puacuteblicos la isocracia o igual participacioacuten en el poder y la isonomiacutea o igualdad ante la ley Esa igualdad mdashagrega este aushytormdash para algunos como Euriacutepides teniacutea su origen en la igualdad coacutesmica en todo caso constituiacutea una barrera contra el abuso de la fuerza (hybris) y contra los apetitos excesivos (pleonexia) y desempentildeaba en el universo poliacutetico la funcioacuten que la medida (o el justo medio) desempentildeaba en el universo moral Asiacute la polis existiacutea en virtud de la igualdad de los ciudadanos y eacutestos eran iguales y ciudadanos en funcioacuten de la polis

El teacutermino politeia resumiacutea la idea de un reacutegimen basado en leyes que eran obedecidas por todos Pero ese reacutegimen existiacutea en virtud de la libertad del ciudadano que manifestaba su adheshysioacuten voluntaria al orden existente sin detrimento de su indepenshydencia respecto a toda sujecioacuten (Touchard 1977) La igualdad se restringiacutea entonces a la forma de participacioacuten de los hombres libres en los asuntos puacuteblicos la cual exigiacutea de ellos calidad mo ral y un fuerte sentido de pertenencia o mejor dicho de identificashycioacuten con la polis Tal igualdad vaacutelida soacutelo para los ciudadanos coshyexistiacutea con la exclusioacuten de los no ciudadanos pues mdashcomo afir ma Touchard (197727)mdash ldquosi el griego era a sus propios ojos esenshycialmente un ciudadano la razoacuten era que lsquosu otro cuerporsquo el esshyclavo no lo era en absolutordquo

La paradoja de la igualdad en el pensamiento griego

La nocioacuten de igualdad en la Grecia claacutesica estuvo estrechamente ligada a la de justicia El griego que era hombre libre se consideshyraba ante todo un ciudadano y dedicaba gran parte de su vida a procurar que en su polis reinara la justicia Se trataba de una ta rea en la que todos los ciudadanos debiacutean participar igualmente conshyformar una ciudad justa para dar lugar a hombres justos y vicevershysa Esto requeriacutea superar el estado de simple particular (en griego idiotes) para ocuparse de los asuntos puacuteblicos Es ese sentido de

22 teresa yureacuten

justicia el que se aprecia en los Diaacutelogos de Platoacuten (n 427 aCshym 347 aC) tanto en los de corte socraacutetico6 como en los de corte platoacutenico Fue Platoacuten (1967) quien sostuvo que la ciudad debiacutea ser gobernada por los mejores que eran quienes entendiacutean el sig ni ficado de la justicia

Para Aristoacuteteles (n 384 aCshym 322 aC) la ciudad (polis) ldquoes la comunidad que ha llegado a bastarse en todo virtualmente a siacute mismardquo una comunidad constituida ldquoen vista de alguacuten bienrdquo y los habitantes de la ciudad debiacutean regirse por ldquoun ordenamiento o constitucioacuten poliacuteticardquo producto de la participacioacuten de los homshybres libres (Aristoacuteteles 1963) Eran eacutestos quienes teniacutean la calidad de ciudadanos Tal ordenamiento constituiacutea la condicioacuten para el bien vivir (eubios) de la comunidad

El hombre es un animal poliacutetico mdashdeciacutea Aristoacuteteles (1963)mdash porshyque la naturaleza lo ha dotado de ldquopalabrardquo y de la capacidad pa ra distinguir ldquolo bueno de lo malo lo justo de lo injustordquo y gracias a esta y otras cualidades puede ldquoparticipar en la constitucioacuten de la ciudadrdquo y de la familia Como hombre de su tiempo esta afirmacioacuten del filoacutesofo soacutelo valiacutea para el hombre libre pues ni la natu raleshyza de la mujer ni la del esclavo les dotaban mdashseguacuten eacutelmdash de las cualidades necesarias para ese tipo de participacioacuten

Las ideas de igualdad y justicia que alimentaban la vida de la polis griega correspondiacutean a una visioacuten que justificaba la regushylacioacuten de las desigualdades Esto lo supo interpretar Aristoacuteteles cuando elaboroacute una compleja ontologiacutea en la que postulaba la diversidad de naturalezas Tal postulado nutre toda su obra como puede verse en la Poliacutetica cuando afirma ldquoes diferente la virtud de quienes por naturaleza mandan u obedecenrdquo (Aristoacuteteles 1963 23) pues entre ellos no hay ldquodiferencia de gradordquo sino ldquodiferencia especiacuteficardquo De acuerdo con esto ldquoel libre manda al esclavordquo pues eacuteste ldquono tiene en absoluto la facultad deliberativardquo y el ldquomacho manda a la hembrardquo cuya ldquofacultad deliberativa es ineficazrdquo Es diferente cuando dice el ldquovaroacuten manda al nintildeordquo porque en eacuteste

6 En el Diaacutelogo ldquoGorgias o de la Retoacutericardquo Soacutecrates afirma ldquoDe tantas opishyniones como hemos discutido [] la uacutenica que subsiste inquebrantable es eacutesta que se debe antes sufrir una injusticia que hacerla y que en todo ca shyso es preciso procurar no parecer hombre de bien sino serlo en realidad tanto en puacuteblico como en privadordquo (Platoacuten 1967160)

23ciudadaniacutea y educacioacuten

la ldquofacultad deliberativardquo es ldquoimperfectardquo En este caso lo que se requeriacutea seguacuten Aristoacuteteles era perfeccionamiento de esa facultad por la viacutea de la educacioacuten

Con respecto al esclavo insistiacutea ldquoel que siendo hombre no es por naturaleza de siacute mismo sino de otro eacuteste es esclavo por naturalezardquo (Aristoacuteteles 19637) Por ello agrega el hombre libre ejerce un ldquosentildeoriacuteo despoacuteticordquo sobre el esclavo Como contraparshyte sentildeala ldquoel sentildeoriacuteo poliacutetico es el gobierno de hombres libres e igualesrdquo (Aristoacuteteles 196311) son eacutestos quienes pueden distinguir lo justo de lo injusto y por ello tienen la capacidad para partici par ldquoen la legislatura la judicatura y el gobiernordquo de la ciudad Tal partishycipacioacuten debiacutea ser conforme al criterio de justicia la cual des de esa perspectiva se realizaba cuando cada unoa de los habitantes de la ciudad cultivaba y ejerciacutea la virtud que le correspondiacutea Esto proshyduciacutea la armoniacutea social de la que dependiacutea la felicidad de to dosas

La desigualdad social justificada por una ontologiacutea y una teoshyriacutea poliacutetica era paradoacutejicamente la base de la igualdad de la que go zaban los hombres libres

Los hombres libres soacutelo podiacutean ejercer bien las tareas que inshyvolucraba la ciudadaniacutea si eran hombres preocupados por consshytruir una polis justa En la Eacutetica nicomaquea Aristoacuteteles (1961110) afirmoacute que ldquolo justo es lo legal y lo igualrdquo mientras que ldquolo injusshyto es lo ilegal y lo desigualrdquo Soacutelo lo justo ldquoproduce y protege la felicidad de la comunidadrdquo Por eso agregoacute ldquoen la justicia estaacute to da virtud en compendiordquo (Aristoacuteteles (1961111) Dicho brevemen te ser un buen ciudadano significaba ser un hombre justo

Reconociendo que la ley puede resultar ldquodeficiente por su cashyraacutecter generalrdquo Aristoacuteteles (1961) admitiacutea que en ocasiones la aplicacioacuten de la ley a casos particulares puede requerir rectificashycioacuten No le faltaba razoacuten pues la ley general aplicada a los difeshyrentes suele ser perjudicial para quienes estaacuten en desventaja El meacuterito de Aristoacuteteles radica en haber teorizado al respecto y po ner eacutenfasis en la equidad sin detrimento de lo justo Al respecto seshyntildeala ldquolo equitativo es en verdad justo pero no seguacuten la ley sino que es un enderezamiento de lo justo legalrdquo (Aristoacuteteles 1961130) Tal enderezamiento requeriacutea de una virtud que seguacuten Aristoacuteteles era al mismo tiempo intelectual y moral la prudencia Eacutesta deciacutea el filoacutesofo ldquotiene por objeto las cosas humanas sobre

24 teresa yureacuten

las cuales puede deliberarserdquo no es como la justicia simple y lla na ldquosoacutelo de lo universal sino que debe conocer las circunstancias particulares porque se ordena a la accioacuten y la accioacuten se refiere a las cosas particularesrdquo (Aristoacuteteles 1961142)

En consecuencia la constitucioacuten poliacutetica a la que se referiacutea Arisshytoacuteteles se basaba en el orden universal fundado en la naturaleza y en la igualdad pero la construccioacuten y aplicacioacuten de las leyes que constituiacutean ese ordenamiento requeriacutean del debate puacuteblico cushyya condicioacuten de posibilidad era el saber prudencial (phroacutenesis) que era posible gracias a una profunda deliberacioacuten Aunque Aris toacuteshyteles (1961) haciacutea una distincioacuten entre la ldquoprudencia legisladorardquo que ldquose aplicaba a la ciudadrdquo y la ldquoprudencia poliacuteticardquo concernienshyte ldquoa los casos particularesrdquo no cabe duda de que asumiacutea que el saber actuar en poliacutetica era equivalente a ser prudente Lo expre sashyba de la siguiente manera ldquola ciencia poliacutetica y la prudencia son el mismo haacutebitordquo (Aristoacuteteles 1961143)

Recapitulacioacuten criacuteticae implicaciones para la educacioacuten

La leccioacuten que se puede aprender de lo dicho hasta aquiacute es que el binomio igualdadshylibertad estaacute en la base del ejercicio de la ciudashydaniacutea En primer teacutermino la libertad entendida como la no sujeshycioacuten a algo que no sea la ley o las normas a las que libremente se adhiere la persona En segundo teacutermino dicho binomio alude a la igualdad formal es decir la igualdad frente a la ley (o isonoshymiacutea) que conlleva la idea de que en la ciudad toda persona estaacute sometida a la ley y debe ser juzgada con imparcialidad En la Greshycia claacutesica esa forma de igualdad abarcaba a todosas los habitanshytes de la polis por cuanto estaban sujetos a la ley y eacutesta se aplicaba mdashal menos formalmentemdash de manera imparcial En tercer teacutershymino la condicioacuten de ciudadano incluye la igualdad juriacutedica o igualdad en derechos7 Si bien en la Grecia claacutesica no habiacutea igualshydad juriacutedica pues los derechos dependiacutean del lugar que ocupaba

7 Aludo aquiacute a la distincioacuten que hace Bobbio (1993) de diversas formas de igualdad formal juriacutedica de hecho entre otras

25ciudadaniacutea y educacioacuten

cada uno en el todo social lo que resulta destacable es que quieshynes teniacutean el estatuto de ciudadanos podiacutean gozar de la isegoriacutea (o participacioacuten en los asuntos puacuteblicos) y la isocracia (o particishypacioacuten en el poder o gobierno) lo cual requeriacutea de un amplio marshygen de libertad

Si negamos la desigualdad ontoloacutegica que estaacute en la base de la teorizacioacuten aristoteacutelica no cabe duda de que la igualdad en sus tres vertientes resulta un atributo deseable del ciudadano y eacuteste soacutelo puede serlo si es libre Aunque resulta claro que en las deshymocracias representativas del mundo actual las dos uacuteltimas formas de igualdad se dificultan enormemente hasta el punto de que soacuteshylo una miacutenima parte de los ciudadanos participa en los asuntos puacuteblicos y en el gobierno ello no significa que no sea posible hashycer efectivas esas formas de igualdad en alguna variante de la vida democraacutetica

Otro aspecto que habriacutea que recuperar es el ideal de que el ciudadano debe ser justo y prudente en el uso de su libertad sin embargo ello soacutelo puede lograrse si se hace la criacutetica de una idea de justicia que responde al sistema de eticidad vigente en ese moshymento de acuerdo con el cual paradoacutejicamente lo justo no es sino la manera en la que se justifican las desigualdades que hoy podemos juzgar como injustas

La paradoja de la igualdad que se basa en la desigualdad soshycial tiene consecuencias en el aacutembito educativo como se advierte en la posicioacuten que adopta Aristoacuteteles (1963) al respecto El sushypuesto de que era al hombre libre a quien tocaba la responsabishylidad de guiar a los demaacutes en la tarea de perseguir el bien de la comunidad mientras que esclavos mujeres y nintildeos eran heteroacutenoshymos se reflejoacute claramente en los principios que habriacutean de regir el proceso educativo la conveniencia y la posibilidad De acuerdo con eacutestos nadie podiacutea aprender aquello para lo cual no teniacutea cashypacidad (posibilidad) y a nadie debiacutea procuraacutersele una educacioacuten que no fuera conveniente a su naturaleza La felicidad de todos dependiacutea de que cada uno cultivara y ejerciera la virtud que le co rrespondiacutea No obstante que todosas los habitantes de la ciushydad podiacutean exigir un trato justo mdashde conformidad con su naturashyle zamdash era al ciudadano mdashel hombre libremdash a quien habiacutea que edu car para que adquiriese la virtud de la prudencia y el arte de

26 teresa yureacuten

de liberar que le preparaba para la legislatura la judicatura y el goshy bierno

Pasaron varios siglos antes que el basamento de la ontologiacutea heredada del pensamiento griego se negara para sostener no soacutelo la igualdad frente a la ley de los integrantes de un Estado sino tambieacuten la igualdad en derechos y la posibilidad de que todos participasen en los asuntos puacuteblicos Con todo del pensamiento griego se pueden derivan algunas conclusiones relevantes para la formacioacuten ciudadana

La conclusioacuten maacutes general es que la formacioacuten del ciudadano es una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica En efecto formar para la ciudadashyniacutea significa preparar a los nintildeosas y joacutevenes para participar de alguna manera en la deliberacioacuten sobre los asuntos puacuteblicos fashycilitarles la adquisicioacuten de la capacidad de hacer juicios justos pero tambieacuten prudenciales promover su participacioacuten en la creacioacuten y aplicacioacuten de normas con validez general y en la aplicacioacuten de medidas de equidad favorecer su conocimiento y criacutetica de las normas existentes y prepararles para ejercer el poder en el marco de una comunidad que procura un bien comuacuten a fin de generar un sentido de pertenencia que no surge simplemente de un sentishymiento ajeno a la razoacuten sino de un esfuerzo compartido por el logro de la vida buena para todosas

La obra aristoteacutelica tambieacuten nos abre una viacutea de educacioacuten que se ve como necesaria el ciudadano ha de ser justo y ello soacutelo es posible si aprende a velar por el bien de la ciudad por encima de su bien personal a construir y cumplir normas leyes y princishypios y cuando sea el caso aplicarlos de manera imparcial pero tambieacuten de manera prudente lo cual significa fundar las decisioshynes en la deliberacioacuten y en la buacutesqueda de equidad Esta manera de ver la educacioacuten ciudadana resulta harto compleja pero funshydamental y de una u otra manera estaremos volviendo a ella a lo largo de esta obra

Con miras al desarrollo de una formacioacuten ciudadana de caraacutecshyter criacutetico conviene tener en cuenta que la idea de la diversidad de naturalezas que se sosteniacutea para justificar el esclavismo y la sub ordinacioacuten de la mujer significa tambieacuten diversas formas de educacioacuten por maacutes que eacutestas no se realizaban formalmente Para superar esta perspectiva de una jerarquiacutea ontoloacutegica se requiere

27ciudadaniacutea y educacioacuten

una accioacuten educativa encaminada a favorecer la transformacioacuten de las representaciones8 que de manera expliacutecita o impliacutecita adshymiten la diversidad de naturalezas El cambio en esas representashyciones es necesario para que se opere el cambio en las praacutecticas educativas Dicho de otro modo mientras subsista en la cabeza de algunos la conviccioacuten de que hay seres humanos de distinta naturaleza habraacute dificultades para avanzar en la igualdad que estaacute en la base de la ciudadaniacutea y con ello en el ejercicio efectishyvo del igual derecho de todosas a la educacioacuten

la ciudadaniacutea trastocada dEl impErio romanoal surgimiEnto dE los Estados nacionalEs

El propio Aristoacuteteles (1963) habiacutea advertido del peligro de que cada uno de los ciudadanos pudiera actuar procurando dar satis faccioacuten a sus necesidades particulares y olvidaacutendose de las ne ce sidades de la polis Varios siglos despueacutes narra Touchard (1977) Polibio (n 200 aCshym 118 aC) parece atestiguar que ese peligro no fue conjurado pues afirmoacute que la democracia griega zozo broacute en la anarquiacutea como una nave sin piloto por no tener contra peso Proshy puso un reacutegimen poliacutetico en el que se controlariacutean y equilibrariacutean los poderes de la realeza (los coacutensules) la aristocracia (el senashydo) y la democracia (asamblea del pueblo) La propuesta de Polibio revela su desconfianza en relacioacuten con la idea de que la ciudad dependiese de una forma de igualdad que para cumplir su comeshyti do mdashel bien de la polismdash requeriacutea de condiciones subjeti vas como la virtud moral y el sentido de pertenencia Los cambios que regisshy tra la historia de las ideas poliacuteticas son reflejo de las con dicio nes en las que a lo largo de varios siglos la centralidad de la ciu dashyda niacutea en las ideas y las praacutecticas cedioacute el paso a otras reali dades

En efecto el Imperio romano impuso junto con su dominio poliacutetico y econoacutemico un sistema de eticidad en el que el bien de todos los pueblos conquistados dependiacutea del bien del poder cen tral de Roma Con ello la ciudadaniacutea sufrioacute una profunda transforshy

8 Seguacuten Pozo (2003) el aprendizaje consiste en la transformacioacuten de reshypresentaciones Esto significa que soacutelo se aprende realmente si se explicitan las representaciones y se las redescribe Formas menos fuertes de transforshymacioacuten son la supresioacuten y la suspensioacuten de representaciones

28 teresa yureacuten

macioacuten El interludio medieval fue una amalgama de sistemas de eticidad en los que la justicia no era sino un conjunto de re gu lashyciones que se fueron conformando para dar lugar a dos insti tucioshynes sumamente poderosas que dependiacutean en buena medida de voluntades caprichosas la monarquiacutea y el papado En este proce so la ciudadaniacutea praacutecticamente se diluyoacute Finalmente en el sistema social que se estructuroacute al finalizar la Edad Media con el surgishymiento de los Estados nacionales y las grandes monarquiacuteas abso lushytas la figura del ciudadano fue renaciendo de sus cenizas aunque con grandes dificultades A continuacioacuten nos referiremos a las for mas de sujecioacuten que debieron ser superadas para ese renacimiento

La dilucioacuten de la ciudadaniacutea en las figuras de sujecioacuten

Las ideas de Polibio sobre el reacutegimen poliacutetico mdashen buena medi da aceptadas por Ciceroacuten (n 106 aCshym 43 aC)mdash expresaban lo que ya se perfilaba en el proceso de expansioacuten que dariacutea lugar al Impe rio romano En la realidad poliacutetica ese reacutegimen significoacute dos giros importantes en relacioacuten con los atributos de la ciudadaniacutea Eacutestos se reflejan en la reacuteplica de Catilina al coacutensul Ciceroacuten ldquoConviershyte tu con sejo en formal proposicioacuten al senado y si el sufragio mashyyoritario de la asamblea lo aprueba yo juro que acatareacute el res pectivo de cretordquo (Ciceroacuten 1963XXVII) Por una parte la institucioacuten de la asamblea popular muestra la aceptacioacuten de la igualdad esencial de todos los habitantes de una ciudad (idea a la que contribuyoacute la filosofiacutea estoica) sin detrimento de aceptar la esclavitud como una desigualdad de facto que resultaba del dominio de los romanos sobre otros pueblos Por otra parte revela que la tarea de delibeshyrar se restringe a los coacutensules y al senado mientras que a los inshytegrantes de la asamblea soacutelo les toca votar

Seguacuten Mayer para Ciceroacuten el teacutermino ldquopueblordquo alude a ldquouna asociacioacuten de hombres ligados entre siacute por un consentimiento del derecho [que convendriacutea poner con mayuacutescula]9 y una comushynidad de interesesrdquo (Mayer 197650) Tanto el Derecho como los

9 Utilizareacute mayuacutescula mdashDerechomdash cuando me refiera al aspecto objetivo es decir al conjunto de normas o la Disciplina En cambio empleareacute mishynuacutescula cuando me refiera al derecho subjetivo

29ciudadaniacutea y educacioacuten

intereses comunes daban lugar a un reacutegimen poliacutetico llamado ldquoRepuacuteblicardquo (del latiacuten res publica o cosa del pueblo)

Lo que pasoacute en la realidad histoacuterica social fue otra cosa Mienshytras que en el pensamiento de Ciceroacuten el pueblo con su consentishymiento legitimaba al Derecho en virtud de que eacuteste traduciacutea en teacuterminos de leyes el orden moral lo que fue sucediendo al paso del tiempo fue una inversioacuten de los teacuterminos el Derecho produ ciacutea al ciudadano en lugar de ser el producto del mismo10

Como la unidad poliacutetica y econoacutemica del Imperio romano re que riacutea la aplicacioacuten del Derecho romano en las provincias conshyquis ta das el nuacutemero de ciudadanos romanos se elevoacute consideshyrablemente Mayer (1976) sentildeala que en tiempos de Neroacuten el nuacutemero de ciudadanos romanos alcanzoacute una cifra de seis millones Pero podemos suponer que una buena parte de ese gran conjunshyto de ciudadanos no habiacutea consentido en la introduccioacuten de ese Derecho ni coincidiacutea en intereses con los de la elite romana de manera que la ciudadaniacutea que asumiacutean era la sujecioacuten al Derecho romano que les habiacutea sido impuesto De este modo la ciudadaniacutea quedoacute ligada a una condicioacuten de heteronomiacutea

El terreno tambieacuten se preparoacute desde el aacutembito de las ideas Seacuteshyneca (n 4 aCshym 65 dC) como muchos otros pensadores defenshydioacute la idea de la sujecioacuten de la siguiente manera ldquoLa naturaleza impulsa a los hombres a darse un jefe En consecuencia se neshycesita un priacutencipe pero eacuteste debe actuar en intereacutes de sus suacutebdishytos y no del suyo propio [] ser sabio significa olvidar todo lo que no sea convertirse en servidor tanto de la ley positiva como de la ley moralrdquo (citado en Touchard 197778shy79)

Siglos maacutes tarde Agustiacuten de Hipona (n 354shym 430) conocido co mo San Agustiacuten se refirioacute a dos ciudades mdashla ciudad terrenal y la ciudad de Diosmdash y retomando las ideas de Ciceroacuten (citado en Touchard 1977) afirmoacute que el Imperio romano no habiacutea poshydido conformar un Estado auteacutentico porque no fundaba el Dereshycho en la verdadera justicia que para eacutel era la justicia del dios del

10 Esta inversioacuten la advirtioacute claramente Marx (1982a) al hacer su criacutetica a Hegel cuando sentildeala ldquoEn la monarquiacutea tenemos al pueblo de la Constitushycioacuten en la democracia la constitucioacuten del pueblo [] la constitucioacuten no crea al pueblo sino que es el pueblo el que crea la Constitucioacutenrdquo (p 342) Esta inversioacuten constituye la base de la alienacioacuten poliacutetica

30 teresa yureacuten

cristianismo Quien habitaba la ciudad de Dios maacutes que ciu dashydano era el siervo de Dios y por ende tambieacuten llevaba el signo de la heteronomiacutea

Las ciudades sufrieron a partir del siglo vi mdashdice Touchard (1977)mdash un eclipse casi total que se prolongoacute hasta el siglo xi En el sistema feudal de la Europa medieval sustentado en la servidumbre y el vasallaje no habiacutea cabida para la ciudadaniacutea Lo que estaba en juego era la primaciacutea del poder eclesiaacutestico o el poder de la nobleza Hasta el teacutermino ldquopueblordquo perdioacute el sentido que le diera Ciceroacuten pues sus integrantes estaban sometidos ya no a un Derecho impersonal sino a poderes discrecionales eran al mismo tiempo suacutebditos de sentildeores o monarcas y siervos de Dios Sin embargo persistieron ciertos principios de la ciudadaniacutea en las comunas medievales Eacutestas eran asociaciones cuya existenshycia se fundaba en un juramento El juramento comunal se presshytaba ldquoentre iguales suponiacutea y consagraba la igualdad de quienes lo prestabanrdquo (Touchard 1977143) aunque eacuteste debiacutea ser reconoshycido por el rey

Fueron los habitantes de las ciudades quienes contribuyeron a la laicizacioacuten de la sociedad En el siglo xiii se apreciaba

[hellip] en los medios urbanos una nueva ideologiacutea en oposicioacuten al orden feudal y a todo lo que eacuteste implicaba Esta nueva ideologiacutea se caracterizaba por una cierta libertad de espiacuteritu un cierto reshylativismo y escepticismo [Con ello tambieacuten surgioacute] el ideal del burgueacutes hombre honrado y ciudadano (Touchard 1977149)

La nueva ideologiacutea inspiroacute tambieacuten nuevas teoriacuteas que se oposhyniacutean al poder del papado y socavaban la metafiacutesica en la que se sosteniacutea la jerarquiacutea eclesial Asiacute oponieacutendose al esencialismo que habiacutea resurgido en las grandes figuras de la Escolaacutestica es peshycialmente en Tomaacutes de Aquino (n1224shym1274) autores diver sos propusieron nuevas teoriacuteas antropoloacutegicas poliacuteticas y gnoseoloacutegishycas Entre ellos destaca la figura de Occam (n1280shym1349) quien colocaacutendose en un empirismo radical negaba las esencias univershysales11 y sosteniacutea la existencia de lo individual y singular Tambieacuten

11 A su teoriacutea se le conoce como ldquonominalismordquo en virtud de que no acepshyta ni esencias ni conceptos universales lo uacutenico universal dice Occam son los nombres

31ciudadaniacutea y educacioacuten

afirmaba junto con otros cientiacuteficos de su tiempo la uniformidad de las leyes de la naturaleza

El nominalismo tuvo repercusiones en la forma de entender la ciudadaniacutea Desde esta perspectiva los seres humanos eran iguales conforme al derecho natural pero no poseiacutean una esencia comuacuten Por tanto eran libres para asociarse y la finalidad de la agrupacioacuten no estaba predeterminada por esencia alguna sino que debiacutea surgir de los acuerdos a los que llegaran los miembros de la asociacioacuten

Era tal el eacutenfasis que Occam (citado en Fraile 1966) poniacutea en la libertad que llegoacute a sostener que la Iglesia era una libre comunishydad de fieles que podiacutea reconocer y sancionar las verdades que constituyen su fundamento Con ello afirmaba tambieacuten que el papa no teniacutea maacutes poder que el administrativo el cual debiacutea ejer cer para el bien de los fieles

A pesar de las ideas que resultaban subversivas para ese moshymento histoacuterico por cuanto reivindicaban la libertad paradoacutejishycamente tanto los habitantes de las ciudades como los pensadores que se opusieron al orden medieval y a la jerarquiacutea eclesiaacutestica fueron apuntalando la fuerza de los monarcas que se convertiriacutean en soberanos absolutos Esto significariacutea otra forma de sujecioacuten y de negacioacuten de la ciudadaniacutea

Con el surgimiento de los Estados nacionales en Europa se afianzaron las grandes monarquiacuteas y con ellas se mantuvo la cashylidad de suacutebditos de los integrantes del pueblo Esto tambieacuten se refleja en la produccioacuten teoacuterica como la de Hobbes (n1588shym 1679) quien justifica la cesioacuten de la libertad a un soberano para garantizar la paz Esa cesioacuten que se hace mediante un pacto de sujecioacuten expliacutecito o taacutecito (pacto que se da entre individuos que ce den su derecho a la libertad a cambio de la seguridad) es la conshydicioacuten que hace posible el paso del estado de naturaleza mdashque es un estado de guerra permanentemdash al estado civil Al mismo tiempo ese pacto convierte a las personas que cedieron su libershytad en suacutebditos (Hobbes 1984) La sociedad civil o la Repuacuteblica a las que se refiere Hobbes no son sino un conjunto de institucioshynes que establecen la relacioacuten entre el soberano y los suacutebditos La libertad de eacutestos radica

32 teresa yureacuten

[hellip] solamente en aquellas cosas que en la regulacioacuten de sus acshyciones ha permitido el soberano por ejemplo la libertad de com prar y vender y de hacer entre siacute contratos de otro geacutenero de escoshyger su propia residencia su propio alimento su propio geacutene ro de vida e instruir sus nintildeos como crean conveniente etc (Ho b bes 1984218)

Asiacute aunque este autor se referiacutea a la vida civil mdashescribioacute un tratado que se llama De civemdash la idea que sostuvo de que la soshyberaniacutea se ejerce de manera absoluta (sin divisioacuten de poderes) reduce al pueblo a una sociedad civil que soacutelo es autoacutenoma para pactar la sujecioacuten y el ciudadano queda reducido a la calidad de suacutebdito12

Repercusiones de la sujecioacuten e implicaciones para la educacioacuten

Lo que hemos revisado en este apartado revela tres formas de su jeshycioacuten en las que el binomio libertadshyigualdad se ve disminuido de diferentes maneras la primera es la sujecioacuten a un Derecho im puesto por la viacutea de la conquista que trajo consigo para la mayoriacutea la reshyduccioacuten del ejercicio ciudadano a la participacioacuten en un oacutergano mdashla asamblea popularmdash escasamente informado o fran camente manipulado la segunda es la sujecioacuten a normativas dis crecionales que dependiacutean de voluntades personales cuya institucionalidad dependiacutea maacutes del temor que de la adhesioacuten libre (la adhesioacuten a la nobleza feudal teniacutea su base en el temor a la muerte y la buacutesshyqueda de seguridad mientras que la adhesioacuten al papado la teniacutea en el temor de perder la vida eterna) la tercera es la sujecioacuten meshydiante un pacto a un soberano que ejerce un poder absoluto

Mediante estas figuras de sujecioacuten la libertad se vio reducida en el mejor de los casos al aacutembito de la vida privada (aunque esto dependioacute de la posicioacuten social que se ocupaba en el espacio soshy

12 Aunque Hobbes admite que el pacto puede dar lugar a un soberano (es decir una persona moral) que no necesariamente sea un monarca su vida fue un testimonio del apoyo que diera a la monarquiacutea como tambieacuten lo habiacutea hecho siglos antes Occam quien al ser acusado de herejiacutea en 1323 por el papa Juan XXII se refugioacute en Muacutenich solicitando la proteccioacuten de Luis de Baviera con estas palabras ldquoTuacute emperador defieacutendeme con tu esshypada que yo te defendereacute con mi plumardquo

33ciudadaniacutea y educacioacuten

cial pues los esclavos y los siervos teniacutean muy escaso margen de libertad incluso para satisfacer sus necesidades baacutesicas) y la igualdad en sus diversos aspectos (formal juriacutedica material) quedoacute casi anulada especialmente en el periodo medieval

Las tres figuras de la sujecioacuten implicaron formas de educacioacuten acordes con ellas Se educoacute a los ciudadanos del Imperio romashyno a obedecer las leyes impuestas Despueacutes la obediencia siguioacute siendo el signo de la educacioacuten que se dispensaba a quienes ocushypa ban los estratos maacutes bajos de la sociedad obediencia a la voshyluntad del sentildeor obediencia a quien era portador de la palabra divina obediencia al soberano De este modo no fue soacutelo una edushy cacioacuten para la heteronomiacutea entendiendo por esto un proceso de convencimiento para que el educandoa acatase la norma formushylada por otro sino que fue una educacioacuten para disciplinar cuerpo y mente de modo que asumiera la subordinacioacuten a otro a quien veiacutea como superior la sumisioacuten a una voluntad ajena que se le imponiacutea por temor violencia o costumbre Se trata de una mane ra de educar cuyos sedimentos se mantienen de manera velada en los procesos educativos posteriores y que soacutelo la mirada criacutetica pueshyde sacar a la luz

En contraposicioacuten a estas formas de educacioacuten la formacioacuten para la ciudadaniacutea tendriacutea que reivindicar la autonomiacutea fundada en la igualdad formal y juriacutedica de todosas y en un amplio marshygen de libertad y de oportunidades que permitan la superacioacuten de la desigualdad material al menos en sus formas maacutes extremas Esto requiere de un proceso educativo en y por los derechos de todo tipo civiles poliacuteticos sociales y culturales Tambieacuten hace necesashyrio un trabajo orientado a que los nintildeos nintildeas y joacutevenes adquieshyran las competencias cognitivas y actitudinales para hacer la criacutetica de las formas de sujecioacuten que expliacutecita o veladamente restringen la libertad y menoscaban o anulan las diversas formas de igualdad Tal criacutetica debiera orientarse tambieacuten a las ideologiacuteas13 que bajo

13 Utilizo aquiacute el teacutermino ldquoideologiacuteardquo en el sentido amplio que le da Saacutenshychez Vaacutezquez ldquoun conjunto de ideas acerca del mundo y la sociedad que responden a intereses aspiraciones o ideales de una clase social en un conshytexto social dado y que guiacutean y justifican un comportamiento praacutectico de los seres humanos acorde con esos intereses aspiraciones o idealesrdquo (Saacutenshychez Vaacutezquez 1983145) Desde esta perspectiva las teoriacuteas filosoacuteficas y

34 teresa yureacuten

la forma de creencias que circulan en el mundo de la vida e inshyvaden la cotidianidad o bajo la forma de teoriacuteas maacutes elaboradas justifican el sometimiento o la sujecioacuten como las reflexiones de Seacuteneca o los tratados de Hobbes

Por uacuteltimo la formacioacuten para la ciudadaniacutea ha de incluir moshymen tos en que las y los educandos expliciten sus representa ciones en torno a sus relaciones con figuras de autoridad (familiares escoshylares poliacuteticas religiosas etc) a fin de identificar si la relacioacuten es de heteronomiacutea y sumisioacuten o bien de autonomiacutea que se manifies ta como adhesioacuten a las normas dadas que se juzgan ra zonables o coshymo resistencia a normas que se consideran inaceptables En todo caso la conquista de la autonomiacutea moral mdashtema sobre el que volveremos maacutes adelantemdash pasa necesariamente por el recoshynocimiento de la heteronomiacutea y del sistema de eticidad que la justifica

sujEto dE dErEchos y biEn comuacuten El dilEma dE la modErnidad

Siguiendo a Villoro (1992) con el teacutermino ldquomodernidadrdquo hago referencia a una eacutepoca de la historia de Occidente que sucede a la Edad Media asiacute como a las formas de vida y de pensamiento que ahiacute se generaron El lapso que abarca la modernidad es muy amplio no puede comprenderse sin ciertas ideas baacutesicas que surshygen en el periodo del Renacimiento Esas ideas constituyen en su conjunto mdashseguacuten Villoromdash una figura del mundo que significa la ruptura del mundo medieval y el inicio del pensamiento moshyderno

En primer teacutermino Villoro apunta con gran acierto la peacuterdida del centro La Tierra deja de ser el centro del universo y eacuteste se presenta como infinito De manera anaacuteloga la sociedad deja de verse poco a poco como un aacutembito cerrado en cuyo centro estaacute el poder espiritual del papado y el poder poliacutetico del monarca Surge un afaacuten de conocimiento que se traduce en avances cienshy

cientiacuteficas mdashsobre todo las de las ciencias socialesmdash no estaacuten desideologishyzadas y pretender su neutralidad ideoloacutegica significa expresar una forma de ideologiacutea

35ciudadaniacutea y educacioacuten

tiacuteficos invenciones exploraciones descubrimientos y conquistas El ser humano se ve a siacute mismo como emprendedor explorador inventor de siacute y de la sociedad

La idea de hombre mdashdice Villoro (1992)mdash tambieacuten se modifishyca profundamente Las obras de los pensadores renacentistas dan cuenta de estos cambios En el siglo xv Pico della Mirandola (citado en Villoro 1992) autor del discurso De la dignidad del homshybre ejemplifica ese cambio mediante una faacutebula en la que narra que Dios distribuyoacute todas las cosas dando a cada una su funcioacuten pero al crear al primer hombre le dijo ldquoNo te he dado Adaacuten un lugar determinado ni un aspecto propio ni una prerrogativa tushyya para que obtengas y conserves el lugar el aspecto y la pre rroshyga tiva que tuacute desees seguacuten tu propoacutesito y tu consejordquo (Villoro 199227)

Como dice Villoro en la modernidad que surgioacute despueacutes de la Edad Media el ser humano se veiacutea como proyecto Dejoacute de estar en el centro del universo pero se vio con la capacidad de forjarse a siacute mismo y de seguir sendas no marcadas Su riqueza radicoacute ldquoen un conjunto de libertades individuales destinadas a construir con su accioacuten su propio mundordquo (Villoro 199234) Asiacute en lugar de suponer que el ser humano tiene una esencia el pensamiento moderno veraacute un individuo inacabado cuya mayor riqueza es la libertad Gracias a ella ldquocomo Dios creoacute al hombre a su propia semejanza asiacute el hombre pequentildeo dios crea a su imagen con su trabajo este segundo mundo [el de la cultura]rdquo (Villoro 199237) Desde esta perspectiva el ser humano es un creador activo Mashyquiavelo (n1469shym1527) es un exponente de esta idea cuando ldquosostiene que la historia al igual que la poliacutetica es construccioacuten de la virtugrave humana en choque con la fortunardquo (Villoro 199245) En el siglo xvi Juan Luis Vives (citado en Villoro 1992) insistiacutea en que el ser humano puede realizarse sin seguir sendas marcadas haciendo su propio camino

Las ideas renacentistas dan cuenta de que el sistema de eticidad se habiacutea modificado profundamente y ello era manifestacioacuten de las transformaciones en los sistemas sociales Para el siglo xvii los monarcas que detentaban un poder absoluto empezaban a senshytirse amenazados aunque el cambio en las estructuras poliacuteticas no fue tan raacutepido como el cambio en las ideas

36 teresa yureacuten

De las figuras de sujecioacuten al sujeto de derechos

Con el debilitamiento de las monarquiacuteas absolutas aparecieron tambieacuten nuevas teoriacuteas que rechazaron la idea de un soberano con poder absoluto La tradicioacuten liberal que dominoacute las ideas y las praacutecticas en el mundo moderno puso en el centro de atenshycioacuten una igualdad natural no fundada en el orden inmutable de las esencias sino en la ley natural J Locke (n1632shym1704) retoshyma la hipoacutetesis del paso del estado de naturaleza al estado civil (Loc ke 1990) para dar una respuesta radicalmente diferente a la de Hobbes pues consideroacute que en el estado de naturaleza los indi viduos gozan de la igualdad natural y la libertad que les permishyten apropiarse de ciertos bienes generando asiacute la propiedad En ese marco la igualdad la libertad la propiedad y la seguridad se con sideraron como derechos naturales e inalienables

Seguacuten Locke ldquotodas las sociedades poliacuteticas arrancaron de una unioacuten voluntaria y del mutuo acuerdo entre hombres que actuaban libremente en la eleccioacuten de sus gobernantes y de sus formas de gobiernordquo (Locke 199074) Gracias a ese contrato soshycial consistente en la suma de voluntades de los particulares para asociarse y darse un gobierno que salvaguardase su libertad sus bienes y su vida el individuo se convierte en ciudadano De este modo mediante el contrato mdashdistinto al pacto del que habla ba Hobbesmdash no se cede la libertad sino que se busca la salvaguarshyda de los derechos antes mencionados Ciertamente hay algo a lo que se renuncia al poder de actuar conforme a la ley natural para la defensa de lo propio Es decir se renuncia al poder de juzshy gar fijar castigo y castigar a otro que hubiera causado un dantildeo en la vida o los bienes propios en favor del Estado de manera que se deja a eacuteste el poder de legislar juzgar y ejecutar el castigo de acuershydo con las leyes establecidas

En el pensamiento liberal la igualdad estaacute indisolublemenshyte atada a la libertad pero de manera diferente a la relacioacuten que se estableciacutea en la Grecia claacutesica En primer lugar se rechazoacute la base ontoloacutegica que justificaba la desigualdad derivada de las diferenshycias especiacuteficas para dar paso a una concepcioacuten antropoloacutegica de corte individualista En segundo lugar la capacidad de juicio justo y prudencial no se asumioacute como la principal condicioacuten subjetiva

37ciudadaniacutea y educacioacuten

de la realizacioacuten del binomio libertadshyigualdad sino que esa conshydicioacuten se hizo radicar en la capacidad de autorregulacioacuten Eacutesta se ve como necesaria porque en el liberalismo claacutesico el uacutenico liacutemite de la libertad es la libertad de los otros La autorregulacioacuten es la competencia que se ve como condicioacuten de la convivencia por cuanto impide que el individuo invada el aacutembito de libertad de los otros Dicha competencia debiacutea ser adquirida y los proceshysos educativos teniacutean que ocuparse de ello tanto como del conoshycimiento de los derechos y la preparacioacuten para el ejercicio de los mismos

Partiendo tambieacuten de la hipoacutetesis del paso del estado de natushyraleza al estado civil pero con una respuesta diferente a la liberal surge la tradicioacuten republicana a cuya historia estaacute asociado el nomshybre de J J Rousseau (n 1712shym 1778) En su obra este autor insiste en que todos los hombres nacen libres y en ello son iguashyles la funcioacuten del contrato social es garantizar el ejercicio de la libertad En esto se parece a la posicioacuten liberal pero a diferencia de eacutesta Rousseau (1982b) considera que es preciso que el contrashyto no se base en ldquola voluntad del particular que siempre vela por el bien propiordquo sino en ldquola voluntad generalrdquo En este marco el ciushydadano es una persona puacuteblica que se constituye como tal en virtud de que estaacute unido a otros conformando un cuerpo poliacutetico o Repuacuteblica en el que cada cual pone en comuacuten su persona y su poder bajo la suprema direccioacuten de la voluntad general y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo Dicho cuerpo dice Rousseau se denomina ldquoEstadordquo cuando es activo y ldquopotenciardquo cuando se pone en relacioacuten con sus semejantes Las personas puacuteblicas asociadas en ese cuerpo poliacutetico reciben colecshytivamente el nombre de ldquopueblordquo pero considerados particularshymente son suacutebditos por estar sometidos a las leyes del Estado y ciudadanos por ser partiacutecipes de la autoridad soberana

Seguacuten Rousseau (1982b) la transicioacuten del estado natural al esshy tado civil produce en el hombre un cambio notable la justicia sus tituye al instinto y esto confiere a las acciones la moralidad de que careciacutean al principio En esta tradicioacuten el peso de la accioacuten democraacutetica estaacute puesto en una moral racional de lo justo maacutes que en el ideal de vida feliz mdashcomo planteaba Aristoacutetelesmdash o en la idea de la libertad particular que pesoacute en la tradicioacuten liberal Aunshy

38 teresa yureacuten

que en la filosofiacutea rousseauniana la justicia es un sentimiento innato en el varoacuten (que era quien teniacutea la calidad de ciudadashyno) se requeriacutea de la educacioacuten para atender la voz de la razoacuten que man da hacer lo justo por encima de las pasiones (Rousseau 1978)

Tambieacuten republicano y maacutes avanzado que Rousseau Condorshycet (n1743shym1794) defiende no soacutelo la igualdad ante la ley (o igualdad formal) sino tambieacuten la igualdad en derechos el ciudashydano es ante todo un sujeto de derechos Considera que la Re puacuteshyblica y la escuela se presuponen una a la otra por una parte porque los ciudadanos deben aprender a la vez a juzgar las leyes y respetarlas y por otra parte porque aunque se asegure la liber tad por distintos medios si no se ilustra a los ciudadanos para ejer cerla la legislacioacuten resultaraacute insuficiente En sus palabras

Una Constitucioacuten verdaderamente libre en la que todas las clases de la sociedad gocen de los mismos derechos no puede subsistir si la ignorancia de una parte de los ciudadanos no les permite conocer su naturaleza y liacutemites les obliga a pronunciarse sobre lo que no conocen a escoger cuando no pueden juzgar Una consshytitucioacuten semejante se destruiriacutea ella misma despueacutes de algunos reveses y degenerariacutea en una de esas formas de gobierno que no pueden conservar la paz en medio de un pueblo ignorante y coshyrrompido (Condorcet 200197)

La voluntad general no era para eacutel innata sino algo que teniacutea que formarse todosas debiacutean aprender lo que podriacutea permitir a cada uno defender su opinioacuten ante todos en el momento de vo tar o denunciar los riesgos de abuso del poder Habiacutea que ensentildear ciershytos saberes mdashtomados de la historia generalmdash para ponerlos al servicio del bien puacuteblico era indispensable el examen razonado y criacutetico de las leyes (en ello radicaba la instruccioacuten ciacutevica) y soshybre todo el aprendizaje de que a cada derecho expliacutecito corresponshyde un deber La escuela no era para Condorcet un instrumen to de adaptacioacuten social sino un oacutergano de la libertad una condicioacuten para que la repuacuteblica se mantuviera y perfeccionara constantemenshyte su misioacuten consistiacutea en perfeccionar la humanidad como condishycioacuten para perpetuar la Repuacuteblica

39ciudadaniacutea y educacioacuten

La educacioacuten del sujeto de derechosen el liberalismo y el republicanismo

La filosofiacutea de Locke se nutrioacute de las praacutecticas y teoriacuteas que conshytribuyeron a instaurar en Inglaterra un reacutegimen parlamentario que sustituyoacute a la monarquiacutea absoluta mientras que las obras de Rou sshyseau y Condorcet se asociaron a la Ilustracioacuten francesa y son exshypresioacuten del cambio que se estaba gestando en el siglo xviii que culminoacute con la caiacuteda del reinado de Luis XVI Puede decirse enshytonces que los tres autores coinciden en el rechazo a un sistema social en el que el poder se concentra en un reducido grupo so cial mdashla noblezamdash y reivindican al ciudadano como sujeto de dereshychos Con ello forman parte de quienes contribuyen a modificar el sistema de eticidad vigente en su tiempo

No obstante conviene advertir las diferencias entre ellos Mienshytras que Locke ve al Estado al servicio del individuo (de su proshypiedad y seguridad sobre todo) el talante republicano de los dos autores franceses coloca al bien puacuteblico por encima del individual Hay tambieacuten entre Rousseau y Condorcet una diferencia de base mientras que para el segundo todos y todas tienen los mismos derechos la concepcioacuten socioshyantropoloacutegica de Rousseau es ex clushyyente pues deja fuera de la ciudadaniacutea tanto a las mujeres como a la clase trabajadora en el primer caso Rousseau (1978) alude a una especie de naturaleza diferente de la mujer que la convierte en esclava de sus pasiones en el segundo argumenta que los camshypesinos y otros trabajadores no necesitan maacutes educacioacuten que la que les brinda la experiencia Una segunda diferencia radica en que para Rousseau el bien de la Repuacuteblica lo descubre el varoacuten por una especie de proceso reflexivo mientras que para Condorcet ese bien se desprende de los acuerdos entre los ciudadanos y en ello tiene fuerte influencia la calidad de la educacioacuten De ahiacute que maacutes que atender a la voz de la conciencia Condorcet le apuesshyta a la capacidad criacutetica y al debate razonado sobre las leyes y su aplicacioacuten

Las implicaciones que estas teoriacuteas tienen para la educacioacuten ciushydadana saltan a la vista Locke se preocupoacute por una educacioacuten para el caballero (el gentleman) que debiacutea cuidar de su cuerpo y de su capacidad de razonar y construir conocimientos pues coshy

40 teresa yureacuten

mo era partidario del empirismo combatiacutea el innatismo Maacutes allaacute de su teoriacutea de la educacioacuten expuesta en Pensamientos sobre la educacioacuten de su teoriacutea poliacutetica se pueden derivar dos elementos centra les para la formacioacuten del ciudadano Por una parte resulshyta indispensable favorecer en los infantes y joacutevenes la capacidad de autorre gulacioacuten pues eacutesta resulta clave para la convivencia enshytre seres humanos libres que saben que el liacutemite de su libertad es la libertad de otrosas tal capacidad conlleva tambieacuten la atenshycioacuten al otroa y a su necesidad de ejercer su libertad se trata pues de una preo cupacioacuten por el otro de orden moral Por otra parte una sociedad conformada por individuos con caracteriacutesticas dishyferentes necesariamente ha de ser plural y esto obliga a acepshytar la diversidad y asumirla Locke llama ldquotoleranciardquo a esa actitud que considera da como parte de un contrato social tendriacutea que enunciarse como la exigencia de equidad para tratar a los difeshyrentes

Haciendo abstraccioacuten de la concepcioacuten socioshyantropoloacutegica de Rousseau que resulta innatista y excluyente mdashdos rasgos que restan solidez a su teoriacutea poliacuteticamdash puede decirse que la conshycep cioacuten de ciudadano que va impliacutecita en su republicanismo es la de un participante activo en los asuntos puacuteblicos La formacioacuten de un ciudadano de este corte hace necesario que el proceso edushycativo contribuya a que se conozcan los derechos y lo que ello implica en la vida social pero tambieacuten que favorezca a que los educandosas participen en la construccioacuten del bien comuacuten y se ejerciten en la produccioacuten de normas que rijan al colectivo escoshylar del que formen parte Todo ello hace necesaria una capacidad de la que no hablan estos autores pero sin la cual no se puede participar como ciudadano la competencia comunicativa para parshyticipar en la vida puacuteblica

La obra de Condorcet apunta a otro rasgo del ciudadano que es producto de la educacioacuten la capacidad criacutetica Ella resulta funshydamental para examinar las leyes que se formulan la manera en la que se aplican y en suma el desarrollo de la vida puacuteblica No soacutelo se trata entonces de que los educandosas se asuman como sujetos de derechos sino tambieacuten como constructoresas de la so ciedad y en esa medida como participantes activosas y criacutetishycosas

41ciudadaniacutea y educacioacuten

Los laberintos de la dialeacutectica universalshyparticular

iquestCoacutemo armonizar los intereses particulares con el intereacutes general Rousseau lo habiacutea resuelto con la teoriacutea de la conciencia y el sentimiento innato de justicia y virtud en el varoacuten Kant (n1724shym1804) tambieacuten considera que la repuacuteblica se funda en el conshytrato de personas libres Lo que caracteriza al Estado dice no es el suelo o el patrimonio sino una sociedad de hombres sobre la cual nadie sino ella misma puede mandar y disponer lo cual conlleva a que ninguacuten Estado puede entrometerse en los asuntos de otro (Kant 1977d)

Al igual que Hobbes Kant (1977d) supone que el estado nashytural es un estado de guerra y que la paz debe ser instaurada en el Estado que seguacuten eacutel es al mismo tiempo civil y legal Sostiene que el fundamento de la constitucioacuten poliacutetica radica en tres prinshycipios la libertad de los miembros su dependencia de la legisshylacioacuten comuacuten y la igualdad de todos como ciudadanos Para este autor hay dos formas de ejercer un poder la republicana en la que estaacuten separados el poder legislativo del ejecutivo y la despoacuteshytica en la que el gobernante promulga las leyes y la voluntad puacuteblica es manejada como voluntad privada Seguacuten eacutel la demoshycracia directa es ldquonecesariamente despoacuteticardquo y la repuacuteblica requieshyre de ldquouna forma de gobierno representativardquo

Los Estados son seguacuten Kant (1977d) como los individuos en estado de naturaleza Para evitar la guerra se requiere que se forshymule una constitucioacuten poliacutetica que garantice el derecho de cada uno De ahiacute surge una sociedad de naciones que podriacutea llegar a formar una repuacuteblica universal mdashen la que no habriacutea guerra y por ende reinariacutea la paz perpetuamdash o en su defecto una federashycioacuten de pueblos asentada en tratados de paz En esta viacutea surge la idea de una ciudadaniacutea mundial que se basa en el igual dereshycho a la universal hospitalidad

Los Estados han de estar organizados de tal modo que aun quien sea ldquomoralmente malo queda obligado a ser un buen ciudadanordquo (Kant 1977d233) Esto es posible cuando la poliacutetica es la aplicashycioacuten de la doctrina del Derecho y eacutesta se basa en la moral No obstante no siempre se aplica esto al respecto distingue dos fishyguras la del poliacutetico moral y la del moralista poliacutetico La maacutexima

42 teresa yureacuten

del poliacutetico moral es remediar los vicios que se encuentren en la constitucioacuten o en las relaciones entre estados apoyaacutendose en el derecho natural que le presenta la razoacuten lo cual le exige al poliacuteshytico sacrificar su egoiacutesmo En cambio el moralista poliacutetico se forja una moral ad hoc para engrandecer su poder Eacuteste suele seguir las siguientes maacuteximas sofiacutesticas a) Fac et excusa es decir aproshyvecha la ocasioacuten de apoderarte de un derecho del Estado (por ejemplo la fuerza) y si no gusta al pueblo excuacutesate b) Si fecisshyti nega esto es niega ser culpable de algo que haya desencashydenado la desesperacioacuten del pueblo y c) Divide et impera si eres primus inter pares procura enemistar entre siacute y con el pueshyblo a quienes pudieran disputarte el poder

El poliacutetico moral a diferencia del moralista poliacutetico no tiene te mor de hacer puacuteblicas sus decisiones antes bien la publicidad de las mismas es la prueba de su apego a la voluntad universal El poliacutetico moral se apega a la siguiente foacutermula del derecho puacuteshyblico ldquoLas acciones referentes al derecho de otros hombres son injustas si su maacutexima no admite reconocimiento generalrdquo (Kant 1977d243) El poliacutetico moral es sabio mientras que el moralista poliacutetico es haacutebil El poliacutetico moral procura ante todo acercarse al ideal de la razoacuten praacutectica y a su justicia Este ideal no es otro que el reino de fines es decir la sociedad en la que todos actuacutean conforme a la ley fundamental de la razoacuten pura praacutectica

Para entender cabalmente lo que esto significa conviene tener presente que de manera anaacuteloga a Rousseau Kant supone que la ley moral es interior e innata pero a diferencia de Rousseau sosshytiene que no es el sentimiento sino el entendimiento el que tiene acceso a ella14 Esa ley tiene una validez universal y se expresa como un enunciado categoacuterico ldquoobra de tal modo que la maacutexishyma de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislacioacuten universalrdquo (Kant 1977a112) Actuar conforme a este imperativo categoacuterico en lugar de actuar buscanshydo la felicidad o alguacuten otro beneficio15 es actuar con autonomiacutea

14 ldquoDos cosas llenan el aacutembito de admiracioacuten y respeto [] el cielo esshytrellado sobre miacute y la ley moral en miacute [] la segunda empieza en mi invishysible yo [] soacutelo penetrable por el entendimientordquo (Kant 1977a201)

15 Los imperativos de este corte son hipoteacuteticos o condicionales ldquoSi quie res ser feliz debes hacer Xrdquo o bien ldquoSi quieres obtener X debes hacer Yrdquo

43ciudadaniacutea y educacioacuten

moral porque no se estaacute sujeto a ninguna condicioacuten Otra forma de enunciacioacuten de ese imperativo es la que este autor presenta coshymo ldquoimperativo praacutecticordquo eacuteste se enuncia asiacute ldquoobra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un mediordquo (Kant 1977c44) Con base en este imperativo Kant supone que los sujetos morales debieran orienshytar sus acciones a la creacioacuten del ldquoreino de finesrdquo es decir a la construccioacuten de una sociedad en la que todos se comportan de modo que no instrumentalizan a los otros Tal sociedad es neceshysariamente producto de sujetos moralmente autoacutenomos

Si bien el imperativo praacutectico goza de gran aceptacioacuten lo que no tiene la misma aceptacioacuten es la idea de un imperativo categoacute ri co que manda obedecer el deber por el deber mismo es decir atenshy der a la forma del acto moral y no a la materia del mismo Entre los autores que hacen la criacutetica del formalismo y del univer salismo abstracto estaacute Hegel (n1770shym1831) De acuerdo con este autor se corre el peligro de darle a cualquier maacutexima la forma de una ley general El proceder de Hegel para armonizar lo particular con lo universal es diferente Desde sus obras de juventud Hegel (1979 1982) se refiere a la vida eacutetica de la comunidad Se trata de una forma de ser que estaacute en movimiento y que se manifiesta como un sentimiento de pertenencia con respecto a la comunidad Lo que eacutesta acepta como vaacutelido como bueno constituye el Volkgeist (espiacuteritu del pueblo) del cual se va apropiando cada uno de los sujetos particulares Esta vida eacutetica que Hegel llama eticidad nashytural cuando se hace consciente da contenido al derecho natural

La eticidad natural proporciona la cohesioacuten cultural entre los miembros de la comunidad que se manifiesta como solidaridad Para conservarse y desarrollarse esta eticidad necesita de la educashycioacuten a su vez la verdadera educacioacuten no es otra cosa que la forshymacioacuten de la cultura y por ende de la eticidad Se trata de un proceso en el que se forma la cultura del pueblo al mismo tiemshypo que se forman los individuos Por ello puede decirse que en la obra de Hegel (1982) formacioacuten y eticidad son dos momentos o dimensiones de un mismo movimiento

Dicho movimiento de formacioacuten se lleva a cabo dialeacutecticamenshyte Hegel (1979) plantea que a la concrecioacuten y particularidad de

44 teresa yureacuten

la forma de vida de un pueblo (la eticidad natural) se opone el Derecho cuya materia es la universalidad de la norma abstracta Mientras que en la eticidad natural predomina el sentimiento (es decir lo subjetivo) y los lazos que unen a los individuos con la comunidad concreta en la eticidad del Derecho predomina su asshypecto formal o abstracto Una comunidad normada por el Dereshycho es una sociedad civil sus integrantes son personas sujetas a la ley (de manera objetiva sin distinciones) y sujetos de derechos Cuando entre los integrantes de la sociedad hay alguacuten conflicto el Derecho restaura la armoniacutea social justamente por ser absshytracto y aplicarse de manera igual a todas las personas que integran la sociedad civil

Tambieacuten entre el Derecho y la moral se lleva a cabo un moshyvimiento dialeacutectico (Hegel 1966) Frente al Derecho que obliga exteriormente a las personas estaacute la fuerza de la moralidad que implica una toma de posicioacuten respecto del deber ser y significa una obligacioacuten interiormente asumida La moralidad revela la conciencia responsable mdasho buena concienciamdash que es autoconsshyciente y que ha pasado por el momento criacutetico del reconocimienshyto del otro expresado metafoacutericamente en la dialeacutectica del amo y el esclavo16 La siacutentesis de todos estos momentos (la eticidad natural de una comunidad la eticidad del Derecho y la moralidad) es la eticidad concreta que se materializa en una comunidad eacutetica (Hegel 1985b)

Hegel (1985b) supuso que esa siacutentesis podriacutea tener lugar en el Estado es decir en una comunidad con sentido de pertenencia que es a la vez una sociedad civil normada por el Derecho y un conjunto de sujetos morales que superan su individualidad al preo cuparse por la realizacioacuten de la libertad de todos y el bien puacuteshyblico Suponiacutea que en el Estado se dariacutea la eticidad concreta en la que se sintetizariacutean lo particular y lo universal lo exterior y lo interior lo objetivo y lo subjetivo y todos los momentos abstracshytos previos

En esa siacutentesis la figura del ciudadano reuacutene una gran cantidad de atributos es una persona sometida al Derecho pero tambieacuten un

16 El amo exige el reconocimiento del esclavo pero al mismo tiempo lo trata como objeto Por ello aun si el esclavo le expresara el reconocimienshyto eacuteste no seriacutea tal pues no proviene de un sujeto

45ciudadaniacutea y educacioacuten

sujeto de derechos que desde su particularidad se vincula con la nacioacuten con un sentido de pertenencia y un sentimiento de solishydaridad para con sus conciudadanos que lo orienta hacia el bien comuacuten Es tambieacuten un sujeto moral que rebasa el aacutembito de su sociedad para reivindicar la libertad de todos los seres humanos

Aportes del idealismo alemaacuten a la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica

Como puede apreciarse las tesis de los maacutes importantes exposhynentes del idealismo alemaacuten sobre la ciudadaniacutea ofrecen elemenshytos para superar la aparente disyuntiva que obliga o a establecer la primaciacutea del sujeto de derechos (sujeto individual y autoacutenomo) o a procurar el bien comuacuten de una sociedad determinada incluso el bien de la humanidad

La respuesta de Kant para evitar tal disyuntiva pasa por postushylar la necesaria relacioacuten entre poliacutetica Derecho y ley moral danshydo a eacutesta la primaciacutea Kant (1977a) sostiene la validez univer sal de la ley moral de manera semejante a como sostiene la validez unishyversal de la ciencia (Kant 1977b) postulando un sujeto trascenshydental consistente en un conjunto de estructuras cognitivas que son universales en virtud de que son innatas y propias de todo sujeto racional Dos siglos maacutes tarde Piaget mostrariacutea que tales estructuras no son innatas sino que cada sujeto las va construyenshydo a lo largo de su vida y gracias a estas estructuras como Kant habiacutea supuesto es posible mediante un procedimiento intersubshyjetivo establecer la validez de un conocimiento cientiacutefico o deshyterminar la validez de un principio moral o de una poliacutetica Esto lo ha visto claramente Habermas cuando sin aceptar el sujeto trasshycendental kantiano postula la necesidad del principio de la eacutetica discursiva que se enuncia de la siguiente manera ldquoToda norma vaacutelida habriacutea de poder encontrar el asentimiento de todos los afecshytados si eacutestos participasen en un discurso praacutecticordquo (Habermas 199168) Lejos de mantenerse en la abstraccioacuten tal principio se concreta en un procedimiento comunicativo en el que los posibles afectados por el seguimiento de una norma analizan las conseshycuencias y efectos laterales que previsiblemente resultaraacuten de su aplicacioacuten y llegan a acuerdos

46 teresa yureacuten

Asimismo resultan relevantes los estudios de Piaget Kohlberg y Rest en torno al desarrollo del juicio moral que corroboran la idea de que la construccioacuten de principios con pretensioacuten de unishyversalidad es propia de una personalidad moralmente autoacutenoma

Lo dicho permite apreciar que los aportes de Kant no pueden ignorarse sin maacutes sino que conviene recuperarlos en su justa dimensioacuten en favor de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica En primer teacutermino es indudable que si cualquier ciudadano puede ocuparshyse en diversos escenarios de asuntos que rebasan el aacutembito de la particularidad entonces conviene que en esos casos actuacutee no coshymo un moralista poliacutetico sino como un poliacutetico moral es decir como un sujeto capaz de juzgar con base en principios con preshytensioacuten de universalidad Esto conduce a pensar que la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica ha de incluir estrategias orientadas a favorecer el desarrollo del juicio moral17 y el logro de la autonomiacutea moral Tambieacuten debiera incluir muacuteltiples ejercicios que permitan dilucishydar aquellas situaciones en las que alguacuten individuo o sector de la poblacioacuten son instrumentalizados en favor de otro El caraacutecter poshyliacutetico del ciudadano radica justamente en su actividad en favor de la justicia de modo que la educacioacuten tendriacutea que contribuir a que el educando adquiriese las competencias que le permitan por una parte reconocer y criticar las estructuras sociales y el sisshytema de eticidad que favorecen y justifican la instrumentalizacioacuten de un grupo de la poblacioacuten y por otra realizar acciones eficaces para transformar las situaciones en las que esto se da El trabajo educativo en este sentido es de fundamental importancia

No es menor la aportacioacuten de Hegel al tema de la transformashycioacuten de la eticidad no obstante que la historia ha demostrado fehacientemente que el Estado poliacutetico real estaacute muy lejos de ser una institucioacuten en la que se realice la eticidad concreta y que la clase poliacutetica que debiacutea ocuparse del bien comuacuten estaacute tambieacuten muy lejos de tener los rasgos positivos que Hegel le atribuiacutea En su agu da criacutetica Marx (1982a) mostroacute que el Estado opera como ins tru mento de la clase dominante y que la actividad de la clase poshy liacutetica reviste los intereses de clase con el ropaje de una universashy

17 Estrategias de este tipo han sido probadas en diversas partes del munshydo Al respecto son muy conocidas las estrategias que se basan en dilemas

47ciudadaniacutea y educacioacuten

lidad ilusoria En esas condiciones el Estado poliacutetico no puede encarnar la eticidad concreta a la que se referiacutea Hegel

Pese a esto de la obra hegeliana se puede aprender algo que resulta de particular importancia y que Ricoeur (1996a) puso de reshylieve la eticidad de la comunidad tiene prioridad sobre el puro deber como fuerza motivante pero las normas que se establecen a partir de la forma de vida de un pueblo han de pasar por el tashymiz del juicio moral para que pueda asegurarse que conforman instituciones justas Si tales normas no pasan la prueba entonces hay que desecharlas asiacute como habraacute que desechar las costumshybres o tradiciones de la comunidad que estaacuten en su origen Asiacute por ejemplo muchas leyes e instituciones que tienen su origen en la discriminacioacuten de la mujer o de alguacuten grupo social al pasar por el tamiz del juicio moral tendraacuten que ser rechazadas por maacutes que las tradiciones en las que se basan esteacuten fuertemente arraigadas

La pauta pedagoacutegica que de aquiacute se sigue obliga a facilitar que los educandosas examinen criacuteticamente el sistema de eticidad en el que se inscriben sus vidas y juzguen las normas e institucioshynes existentes a la luz de principios con pretensioacuten universal Tambieacuten deberaacuten estar preparados para desarrollar estrategias y acciones orientadas a la transformacioacuten social teniendo como horizonte la eticidad concreta Esto significa que los procesos edushycativos tendriacutean que orientarse a promover en los educandosas esa compleja competencia que se resume en el teacutermino ldquoagenciardquo

la tEoriacutea dE la dEmocracia En roussEau y En marx una comparacioacuten18

Las aportaciones de Marx (n1818shym1883) a la teoriacutea poliacutetica derishyvan del anaacutelisis de los efectos del capitalismo industrial en Eushyropa y las condiciones de miseria y explotacioacuten del proletariado del siglo xix En este apartado presento sus principales tesis comshypa raacutendolas con las de Rousseau Para ello tomo como pretexto la siguiente afirmacioacuten de Lucio Colletti ldquoEn cuanto concierne a la teoriacutea lsquopoliacuteticarsquo en sentido estricto Marx y Lenin no han antildeadido

18 En este apartado retomo y complemento el contenido de un artiacuteculo que publiqueacute hace varios antildeos sobre este tema (Yureacuten 1985)

48 teresa yureacuten

nada a Rousseau salvo el anaacutelisis (ciertamente muy importante) de las lsquobases econoacutemicasrsquo de la extincioacuten del Estadordquo (Colletti 1975266)

Pretendo mostrar la inexactitud del juicio de Colletti por lo que a Marx se refiere considerando que si bien el pensamiento de Rousseau significoacute una superacioacuten del contractualismo de Locke y una propuesta teoacuterica que desafiaba el antiguo reacutegimen no tuvo el alcance criacutetico de las tesis marxistas que se gestaron en otras condiciones A diferencia de Rousseau el sistema social que esshytaacute en el centro de la criacutetica de Marx no es la monarquiacutea absoluta sino el capitalismo y su sistema de eticidad que presenta el fe noacuteshy meno de la explotacioacuten ldquocomo si fuese naturalrdquo y hace pasar al parlamentarismo como el sistema democraacutetico por antonomasia

Al exponer las razones de la dependencia de Marx con respecshyto a Rousseau Colletti (1975) hace referencia tanto al contrato fundado en la voluntad general que expone el ginebrino en El contrato social como al contrato perverso (por tramposo) que conshysagra la explotacioacuten de unos hombres por otros y que Rousseau expone en el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres Seguacuten Colletti estas dos obras son complementarias y ambas estaacuten contenidas en la teoriacutea poliacutetica revolucionaria de Marx Los elementos rousseaunianos que a juicio de Colletti per sisten en la teoriacutea marxiana son a) la enunciacioacuten de la anulacioacuten del Estado simultaacuteneamente con la anulacioacuten de la sociedad civil b) la criacutetica al Parlamento en cuanto ldquopueblo en miniaturardquo c) el reshyconocimiento de la contradiccioacuten inherente a la representacioacuten parlamentaria y d) la sustitucioacuten de un organismo parlamentario por una corporacioacuten de trabajo ejecutiva y legislativa al mismo tiempo (cfr Colletti 1975266shy267)

En las liacuteneas que siguen mostrareacute que las tesis poliacuteticas del marshyxismo claacutesico tienen un fundamento teoacuterico distinto al de Rousshyseau que les confiere una significacioacuten original y las vincula con una praxis revolucionaria

El ser humano como ser natural e histoacutericoshysocial

El anaacutelisis de las tesis poliacuteticas de Rousseau suele conducir a la reflexioacuten sobre las relaciones entre lo ldquonaturalrdquo lo ldquopoliacuteticordquo y lo ldquomoshy

49ciudadaniacutea y educacioacuten

ralrdquo pero es frecuente que se deje de lado la concepcioacuten antroposhyloacutegica que estaacute indisolublemente ligada a estas tesis y que consshytituye en buena medida su fundamento Si bien Colletti ha ce referencia a los conceptos de ldquohombre naturalrdquo y ldquohombre civilrdquo o ldquociudadanordquo no menciona el dualismo antropoloacutegico que estaacute en el trasfondo de toda la obra de Rousseau y que aparece ex pliacuteshycitamente en su obra Emilio cuando dice ldquoconcebimos que el pensamiento o si se quiere el sentimiento es una cualidad primishytiva inseparable de la sustancia a que pertenece y que lo mismo es la extensioacuten con respecto de su sustanciardquo (Rousseau 1978 191) Cuerpo y alma son entonces dos entidades distintas a las que corresponden principios diversos ldquola conciencia es la voz del alma las pasiones son las del cuerpo [] la conciencia es la vershydadera guiacutea del hombre y con respecto del alma lo que el instin to con respecto del cuerpo quien la sigue obedece a la Naturaleza y no teme descarriarserdquo (Rousseau 1978216shy217)

En consecuencia la moral se rige por la conciencia que se consshytituye en guiacutea de las acciones y que consiste en ldquoun principio in shynato de justicia y virtud conforme al cual juzgamos a despecho de nuestras propias maacuteximas por buenas o malas las acciones ajenas y las nuestrasrdquo (Rousseau 1978220)19 El hombre asiacute esshycindido es naturalmente bueno en la medida en que atiende a ese principio innato y a priori que a despecho de su individualishydad lo vincula con la totalidad En la conciencia estaacute entonces la clave de la moral y de la poliacutetica rousseauniana ldquoexiste un orden moral en todas partes donde hay sentimiento e inteligencia La diferencia consiste en que el bueno se coordina con referencia al todo y el malo coordina el todo con referencia a eacutelrdquo (Rousseau 1978222) Se trata pues de un principio espiritual y aunque nashytural no constituido por materia antes bien contrario a ella ldquoUnida el alma a un cuerpo mortal con viacutenculos no menos poderosos que incomprensibles el afaacuten de la conservacioacuten de este cuerpo la excita a que todo lo refiera a eacutel y le da un intereacutes contrario al orshy

19 Cabe aclarar que ese principio innato de justicia y virtud se encuentra soacutelo en el hombre pues Rousseau al igual que Aristoacuteteles considera que la mujer no posee las cualidades innatas para juzgar pues en ella predoshymina la pasioacuten por encima de la razoacuten Con ello Rousseau (1978 cap V) justifica que la mujer esteacute sujeta al varoacuten y deba obedecerle en todo

50 teresa yureacuten

den generalrdquo (Rousseau 1978222) Este principio innato y a prioshyri mdashque parece preludiar maacutes a Kant que a Marxmdash es seguacuten Rousseau el fundamento de la racionalidad de la libertad de la sociabilidad y en uacuteltima instancia de la autonomiacutea

Rousseau dice que el alma es la ldquoconciencia para amar lo bueno la razoacuten para conocerlo la libertad para elegirlordquo (Rousshyseau 1978223) consecuentemente la vida racional del hombre tanto en el orden teoacuterico como en el praacutectico estaacute orientada por esa guiacutea que se expresa en sentimiento o afectos pues ldquolos actos de la conciencia no son juicios son afectosrdquo (Rousseau 1978220) La conciencia con sus afectos seguacuten este autor es el freno de las pasiones y la fuente de la bondad moral no obedecerla significa violentar el orden natural e introducir el mal en eacutel Basta escuchar a la conciencia para que surjan en el hombre los afectos que lo vinculan con la humanidad entera pues ldquosi nos unen por intereacutes nuestras necesidades comunes por afecto nos unen nuestras mishyserias comunes [] asiacute nace la piedad primer afecto que mueve el pecho huma no seguacuten el orden de la naturalezardquo (Rousseau 1978 160shy161) La amistad y en fin los afectos que unen a los hombres no son efectos sino causas de su sociabilidad ldquoel hombre es soshyciable por su naturaleza [y] soacutelo lo puede ser por afectos innashytos relativos a su especierdquo (Rousseau 1978220)

La concepcioacuten antropoloacutegica de Rousseau es una especie de angelismo que impregna toda su obra ya que el alma separada de la sustancia material es el sujeto agente en el aacutembito moral y poliacutetico Entendida asiacute la conciencia parece ser equivalente a la voluntad general ldquoque es siempre recta y tiende constantemente a la utilidad puacuteblicardquo (Rousseau 1982b15) De este modo el conshytrato social y la vida democraacutetica cuya fuente de legitimidad es la voluntad general quedan envueltos en un halo de espiritualishydad que dista mucho del sentido que Marx le da a la democracia

En contraparte desde sus obras de juventud Marx rechazoacute el innatismo antropoloacutegico al posicionarse en una concepcioacuten anshytropoloacutegica de caraacutecter histoacutericoshysocial Frente al angelismo de Rousseau y el idealismo de Hegel Marx sostiene que ldquoel hombre no es un ser abstracto agazapado fuera del mundo El hombre es el mundo de los hombres el Estado la sociedadrdquo (citado en Saacutenshychez Vaacutezquez 1978195) De aquiacute que el ser humano como ser

51ciudadaniacutea y educacioacuten

na tural no sea un espiacuteritu que tensionado por sus pasiones y jaloneado por necesidades individuales deba elevarse por encima de ellas Antes bien de esas necesidades surge el impulso por satisfacerlas y la posibilidad de ser objetivo el hombre es un ser nashytural justamente por ser corpoacutereo y tener sentido fuera de siacute es un ser apasionado movido por una fuerza que le anima a alcanzar su objeto

Desde la perspectiva del marxismo claacutesico (Marx y Engels 1977) el ser humano20 no estaacute escindido (como en la teoriacutea de Rousshyseau) es un ser completo y material con necesidades Tiene conshyciencia pero eacutesta no es conciencia pura por el contrario prentildeada de materia nace de la necesidad es conciencia del mundo inmeshydiato conciencia de la naturaleza y de la necesidad de entablar re laciones con los individuos circundantes Dicha conciencia es un producto social pues son los hombres reales y actuantes quieshynes producen sus representaciones condicionados por un detershymi nado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a eacutel corresponde

Como bien advierte Saacutenchez Vaacutezquez (1978) en la obra del Marx joven se aprecia que la conciencia del ser humano como ser geneacuterico o para siacute surge de la objetivacioacuten y exteriorizacioacuten mediante el trabajo y no de sentimientos innatos como en Rousshyseau La sociabilidad no es tampoco efecto de los afectos natushyrales sino ldquouna cualidad del hombre como ser geneacuterico asiacute como de su individualidad lo es asimismo de sus objetos de sus senshytidos de sus necesidades y de la propia con cienciardquo (Saacutenchez Vaacutezshyquez 1978212shy213) En consecuencia la conducta egoiacutesta no consiste en ser esclavo de las propias pasiones sino en contrashyponerse a la comunidad en forma enajenada tal como sucede en la sociedad capitalista

Seguacuten Marx (1982b) la verdadera democracia surge de la sushyperacioacuten del ldquoconflicto entre la existencia individual sensible y la existencia geneacutericardquo (Marx 1982b490) superacioacuten que no es la ldquosuma de diferenciasrdquo en la que Rousseau (1982b) hace descansar

20 Marx al igual que Rousseau utiliza el teacutermino ldquohombrerdquo pero a difeshyrencia del ginebrino se refiere al ldquoser geneacutericordquo y no sostiene una diferencia natural con la mujer Por ello salvo el caso de las citas textuales he prefeshyrido emplear la expresioacuten ldquoser humanordquo que no es excluyente

52 teresa yureacuten

la voluntad general pues implica no soacutelo la emancipacioacuten poliacutetica bajo el signo de la ldquoautonomiacutea de la razoacutenrdquo sino la emancipa cioacuten de todos es decir la emancipacioacuten humana

iquestAutonomiacutea de la razoacuten o emancipacioacuten humana

La autonomiacutea de la razoacuten se expresoacute como el ideal de una eacutepoca A esa autonomiacutea es a la que se refiere Rousseau cuando el precep tor aconseja a Emilio ldquoseacute ahora libre en efecto aprende a ensentildeoshyrearte de ti mismordquo (Rousseau 1978355) o cuando el pres biacutetero saboyano ruega al ser supremo ldquohacedme libre amparaacutendome contra mis pasiones que me avasallan y logre yo ser mi aacuterbitro proshypio no obedeciendo a mis sentidos sino a mi razoacutenrdquo (Rousseau 1978252)

La autonomiacutea es tambieacuten el valor fundamental que se persigue y se garantiza con el contrato social con eacutel se pretende ldquoenconshytrar una forma de asociacioacuten que defienda y proteja con la fuershyza comuacuten la persona y los bienes de cada asociado y por la cual cada uno unieacutendose a todos no obedezca sino a siacute mismo y permanez ca por tanto tan libre como antesrdquo (Rousseau 1978252)

Esta au tonomiacutea de la razoacuten guiada por los afectos innatos de la conciencia dista mucho del concepto marxiano de autodetermishynacioacuten que se vincula con el de emancipacioacuten total o emanci pacioacuten humana que es la condicioacuten de la democracia verdadera

Rousseau define la autonomiacutea en el estado civil por una relashycioacuten de condicionalidad que apunta claramente Della Volpe ldquola igual dadshydesigualdad21 que resulta de concebir a la igualdad en funcioacuten de la libertad pero no tambieacuten a la reciacuteprocardquo (Della Volshype 196317) Como bien muestra este autor no puede darse a la reciacuteproca porque la libertad coincide con la persona que para Rousshyseau es un ser ldquopreshysocialrdquo y ldquopreshyhistoacutericordquo principio y fin del llamado ldquoamor humanitariordquo (Della Volpe 196318) de manera

21 La vida puacuteblica quedaba en manos de los varones con cierto nivel de instruccioacuten y una determinada condicioacuten social a quienes Rousseau como muchos otros teoacutericos les concediacutean la posibilidad de autonomiacutea Todas las mujeres y una gran mayoriacutea de hombres quedaban excluidos de tal conshydicioacuten y sometidos a la heteronomiacutea Eacutese fue el rasgo caracteriacutestico del esshyta do censatario que se aplicoacute en praacutecticamente todos los paiacuteses incluso ya entrado el siglo xx

53ciudadaniacutea y educacioacuten

que gracias al ideal innato de justicia y virtud se hace posible la igualdad formal que se reconoce en el contrato social iquestDe queacute libertad se trata en la obra de Rousseau De una libertad civil surshygida de la convencioacuten y vinculada con la propiedad Gracias a esa libertad el ser humano se realiza como tal y logra plenamen te su autonomiacutea en el orden moral Asiacute lo expresa este autor

[hellip] el hombre pierde su libertad natural y el derecho ilimitado a todo cuanto desea y puede alcanzar ganando en cambio la libershytad civil y la propiedad de lo que posee [] Podriacutease antildeadir a lo que precede la adquisicioacuten de la libertad moral que por siacute sola hace al hombre verdadero duentildeo de siacute mismo ya que el impulso del apetito constituye la esclavitud en tanto que la obediencia a la ley es la libertad (Rousseau 1982b12)

A esta manera de entender la relacioacuten entre libertad civil libershytad moral e igualdad en derechos vaacutelida para un determinado grushypo social puede aplicaacutersele la criacutetica que hiciera Marx a Hegel cuando sentildeala que se trata de derechos burgueses por cuanto se restringen a una clase social y su reconocimiento garantiza que ldquoa la manera como los cristianos son iguales en el cielo y desiguashyles en la tierra sean iguales en el cielo del mundo poliacutetico y desshyiguales en la existencia terrenal de la socie dadrdquo (Marx 1982a391)

Estos derechos adolecen de una impotencia axioloacutegica mdashdice Della Volpe (1963)mdash porque marginan al proletariado como clase Soacutelo el burgueacutes podiacutea garantizar sus derechos con tal conshytrato y por ende soacutelo eacutel podiacutea conquistar plenamente la autonoshymiacutea moral Desde luego tambieacuten podemos agregar que marginan a las mujeres de modo que son derechos burgueses y androceacutenshytricos

Ciertamente el Rousseau del Discurso sobre el origen de la desshyigualdad entre los hombres estaba maacutes cerca de Marx cuando en lugar de considerar el contrato social como garantiacutea de la libertad moral y de la autonomiacutea (como lo hace en El contrato social y en Emilio) lo presenta como un ldquocontrato perversordquo que legitima la propiedad y autoriza la desigualdad civil y moral ldquoEl primero que habiendo cercado un terreno descubrioacute la manera de decir lsquoEsto me pertenecersquo y halloacute gentes bastante sencillas para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civilrdquo (Rousseau 1982a129)

54 teresa yureacuten

En el contexto de la concepcioacuten antropoloacutegica de Rousseau el contrato social perverso tuvo que ser la expresioacuten de una concienshycia esclavizada por las pasiones es decir heteroacutenoma La solucioacuten para superar la injusticia y la heteronomiacutea es propuesta por Rousshyseau en El contrato social y es maacutes cercana a Hegel que a Marx Asiacute como en la concepcioacuten hegeliana el individuo en tanto que ciudadano y obedeciendo a un orden racional pone los intereses de lo universal por encima de lo particular asiacute tambieacuten Rousseau apela a un orden racional cuando exhorta al hombre a silenciar sus pasiones para escuchar la ldquovoz de la voluntad generalrdquo

La criacutetica que Marx hace a Hegel en este punto tambieacuten podriacutea aplicarse a Rousseau ldquoEl sujeto es aquiacute la pura autodeterminacioacuten de la voluntad el simple concepto mismo es la esencia de la voshyluntad lo determinante en cuanto sujeto miacutestico no es una volun tad real individual consciente sino la abstraccioacuten de la voluntadrdquo (Marx 1982a347) El sujeto del contrato no perverso es la voluntad geshyneral conciencia descarnada o sujeto miacutestico consecuentemenshyte lo que se obtiene es una autonomiacutea abstracta que conduce a una emancipacioacuten meramente poliacutetica emancipacioacuten que de acuerdo con la teoriacutea marxiana ldquoes la reduccioacuten del hombre de una parte a miembro de la sociedad burguesa al individuo egoiacutesta in deshypendiente y de otra parte al ciudadano del Estado a la persona moralrdquo (Marx 1982b484) En el marxismo claacutesico tal emancipashycioacuten poliacutetica no soacutelo no es suficiente para lograr el ldquoreino de la libertadrdquo sino que ademaacutes contribuye a mantener la divisioacuten entre Estado y sociedad civil y por consiguiente entre hombre privado y ciudadano Por el contrario Marx considera que la separacioacuten del ciudadano y el individuo particular no conduce a la emancipacioacuten total

[hellip] Soacutelo cuando el individuo real recobra dentro de siacute al ciudadashyno abstracto y se convierte como hombre individual en ser geneacuteshyrico en su trabajo individual y en sus relaciones individuales soacutelo cuando el hombre ha sabido reconocer y organizar sus forces proshypres como fuerzas sociales y cuando por tanto no desgaja ya de siacute mismo la fuerza social bajo la forma de fuerza poliacutetica podemos decir que se lleva a cabo la emancipacioacuten humana (Marx 1982b 484)

55ciudadaniacutea y educacioacuten

Otra idea que resulta de particular relevancia es que en la concepcioacuten marxiana la emancipacioacuten total no depende del dereshycho igual o derecho burgueacutes sino que radica en un derecho desigual La justicia en la concepcioacuten marxiana no estaacute expresada en una igualdad juriacutedica ni en una proporcionalidad de meacuteritos (como en Rousseau) sino en relacioacuten con las necesidades Asiacute lo dice Marx

[hellip] cuando haya desaparecido la subordinacioacuten esclavizadora de los individuos a la divisioacuten del trabajo cuando el trabajo no sea solamente medio de vida sino la primera necesidad vital [] soacutelo entonces podraacute rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgueacutes y la sociedad podraacute escribir en su bandera iexclDe cada cual seguacuten sus capacidades a cada cual seguacuten sus necesishydades (Marx 197124)

De acuerdo con el marxismo claacutesico (Marx y Engels 1978) en una sociedad en la que se aplica ese criterio de justicia el libre desenvolvimiento de cada uno seraacute condicioacuten (y no liacutemite) para el libre desenvolvimiento de los demaacutes Por esta razoacuten puede afirshymarse que la libertad a la que se refiere Marx al hablar de la verdashydera democracia no es una libertad puramente formal y negativa (es decir una libertad garantizada por las leyes y caracterizada por la ausencia de coaccioacuten) sino una libertad positiva que guarda una relacioacuten reciacuteproca con la igualdad Como apunta Della Volshype (1963) en la obra de Marx esta libertad positiva es la autodeshyter minacioacuten del hombre social que ha conjugado su ser individual con su ser geneacuterico

Rousseau y Marx democracia y educacioacuten

En consecuencia la criacutetica rousseauniana a la sociedad civil difie re de la marxiana tanto por sus fundamentos como por su finalidad mientras que el sujeto social del contrato es un sujeto abstracto cuya libertad es meramente formal y negativa el sujeto social que postula Marx es el hombre histoacuterico concreto que lucha por su autodeterminacioacuten la finalidad que se persigue por viacutea del contrashyto es la emancipacioacuten poliacutetica expresada en una igualdad y en una libertad formales otorgadas por la ley en tanto que Marx preshy

56 teresa yureacuten

tende la emancipacioacuten humana en una sociedad en la que el principio material y el formal coinciden El paacuterrafo que citamos a continuacioacuten muestra claramente esta perspectiva

[hellip] en la democracia aparece la constitucioacuten misma solamente como una determinacioacuten que es ademaacutes la autodeterminacioacuten del pueblo [] La democracia es el enigma resuelto de todas las consshytituciones Aquiacute la constitucioacuten no es solamente en siacute en cuanto a la esencia sino en cuanto a la existencia en cuanto a la realidad en su fundamento real el hombre real el pueblo real es ta ble cieacutenshydose como su propia obra La constitucioacuten aparece como lo que es como el producto libre del hombre [eacuteste] no existe en gracia a la ley sino que la ley existe en gracia al hombre [] En la demoshycracia el principio formal es al mismo tiempo el principio mateshyrial [gracias a] la verdadera unidad de lo general y lo particular (Marx 1982a343)

Seguacuten Colletti Marx coincide con Rousseau en lo que se refie re a la anulacioacuten del Estado simultaacuteneamente con la anulacioacuten de la sociedad civil pero esa coincidencia es soacutelo aparente Ciertamenshyte Rousseau plantea superar la sociedad civil generada mediante un contrato perverso gracias a la constitucioacuten de otra sociedad ci shy vil generada por el contrato social que se funda en la voluntad general pero ello no conlleva la anulacioacuten de todo Estado poliacuteshytico y de la sociedad civil basada en la propiedad sino soacutelo la anulacioacuten del Estado basada en un contrato perverso y su sustitushycioacuten por un Estado igualmente poliacutetico que garantice la igualdad formal la libertad civil y la propiedad

En contraposicioacuten Marx considera que todo Estado poliacutetico aun el maacutes democraacutetico es ldquola forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses [aunque se tenshyga] la ilusioacuten de que la ley se basa en la voluntad librerdquo (Marx y Engels 197772) Ademaacutes ldquopara comportarse como ciudadano real del Estado para adquirir significacioacuten y actividad poliacuteticas el indishyviduo se ve obligado a salir de su realidad civil a hacer abstraccioacuten de ellardquo (Marx 1982a390) Por esta razoacuten al postular su existenshycia poliacuteti ca como su ldquoverdadera existenciardquo la sociedad postula su propia desaparicioacuten

Por ello de lo que se trata es de la desaparicioacuten del Estado en el que persiste la contradiccioacuten entre el intereacutes particular y el

57ciudadaniacutea y educacioacuten

intereacutes comuacuten en virtud de que eacuteste adquiere una forma propia e independiente mdashcomo Estado poliacuteticomdash separado de los inshytere ses reales y colectivos Esta anulacioacuten soacutelo es posible mediante la supresioacuten de la sociedad civil en la que prevalece la divisioacuten de clases (Marx y Engels 1977) No se trata entonces de sustituir un Estado poliacutetico por otro sino de anularlo efectivamente para dar paso a ldquola verdadera democracia [en la que] la constitucioacuten la ley el Es tado mismo son solamente la autodeterminacioacuten del pueshyblo y el contenido material de eacutesterdquo (Marx 1982a344)

Marx postula asiacute el socialismo que radica en la necesaria idenshytidad del Estado no poliacutetico (es decir el oacutergano administrativo necesario para realizar y gestionar las obras y servicios) con la sociedad en la cual no habriacutea distincioacuten entre hombre privado y ciudadano y se habriacutea abolido la propiedad privada en favor de la propiedad social Es decir desaparece el Estado poliacutetico que resshyponde a un intereacutes particular de clase y que es coercitivo por ser expresioacuten de una sociedad enajenada22

Los medios para el logro de ese fin tambieacuten difieren de los pos tulados por Rousseau pues Marx y Engels (1978) aluden no al contrato rea lizado por una voluntad movida por la piedad sino a la ac cioacuten transformadora revolucionaria de un agente histoacuterico so cial con cre to el proletariado Dicha revolucioacuten mdashdice Saacutenchez Vaacutezquez (1980)mdash tiene un fundamento objetivo la contradiccioacuten entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten Tambieacuten implica un proceso que va desde la toma del po der poliacutetico por el proletariado hasta la peacuterdida del caraacutecshyter poliacutetico de ese poder La importancia de este agente histoacuterico social se mues tra claramente en La guerra civil en Francia en la que Marx se refiere a ldquola clase obrera plenamente consciente de su misioacuten histoacutericardquo (Marx 1974b52)

Los otros aspectos en los que seguacuten Colletti (1975) Marx reshypite a Rousseau se pueden condensar en pocas palabras la criacuteshy

22 El Estado que se fortalecioacute durante el periodo de Stalin en la urss fue justamente lo contrario a lo que Marx postulaba se fortalecioacute un Estado poshyliacutetico que beneficioacute al grupo en el poder y ejercioacute violencia contra los ciushydadanos Esto que en realidad fue un estatismo contrario al socialismo fue paradoacutejicamente lo que en la historia se conoceriacutea como ldquosocialismordquo Por eso autores como Saacutenchez Vaacutezquez prefieren hacer la distincioacuten entre el ldquosocialismo realrdquo y el ldquoideal socialistardquo

58 teresa yureacuten

tica al parlamentarismo En efecto Rousseau hace una criacutetica al parlamentarismo y postula una democracia directa que se funda en el hecho de que la soberaniacutea no puede ser representada pues ldquoconsiste esencialmente en la voluntad general y la voluntad no se representardquo (Rousseau 1982b51) No obstante la soberaniacutea es abstracta pues aunque nace de un acuerdo de asociacioacuten y no de sujecioacuten responde a la voluntad general opuesta a la particulashyridad

A diferencia de Rousseau Marx (1982a) apoya su criacutetica al parshylamentarismo en el hecho de que en el contexto del capitalismo el intereacutes general soacutelo coincide imaginariamente con el intereacutes particular cuando de lo que se trata es de que coincidan realmenshyte En el estado constitucional burgueacutes dice el intereacutes del Estashydo en cuanto intereacutes del pueblo soacutelo existe formalmente pero de manera mentirosa se defiende que el Estado es el intereacutes del pueshyblo o que el pueblo es el intereacutes del Estado Hay una contradiccioacuten inherente a la representacioacuten parlamentaria ldquo[por una parte] el objeto de la representacioacuten no es el intereacutes particular sino que es el hombre [el ser humano] y su cualidad de ciudadano el inshytereacutes general Y por otra parte el intereacutes particular es la materia de la representacioacuten y el espiacuteritu que anima este intereacutes es el espiacuteshyritu de los representantesrdquo (Marx 1982a437) Asiacute mientras Marx considera que la contradiccioacuten proviene del hecho de que el inshytereacutes presentado como general y objeto de la representacioacuten no es sino intereacutes de una clase para Rousseau la contradiccioacuten estaacute dada no por las condiciones histoacutericas sociales sino por la conshytradiccioacuten natural entre la voluntad general (o el afecto piadoso de la conciencia que tiende a la justicia) y la voluntad particular (que forzada por las pasiones se centra en el individuo) es esta uacuteltishyma la voluntad que impera en un Estado representativo la volunshytad de los representantes Por eso dice este autor ldquotan pronto como eacutestos son elegidos [el pueblo] cae en su condicioacuten de esclashyvordquo (Rousseau 1982b51)

Por uacuteltimo Rousseau (1982b) establece que en el cuerpo poliacuteshytico se distinguen su fuerza bajo el nombre del ldquopoder legislativordquo y su voluntad bajo el nombre de ldquopoder ejecutivordquo El primero lo ejerce el pueblo como soberano el segundo lo ejercen los magisshytrados simples funcionarios del cuerpo soberano o comisionados

59ciudadaniacutea y educacioacuten

cuya labor se realiza como cualquier otro empleo y antildeade que la unioacuten del poder ejecutivo con el legislativo hariacutea incapaz un gobierno El poder legislativo permanece en el pueblo que lo ejershyce por medio del sufragio pero no lo ejerce como empleo

Por el contrario Marx (1982a) se refiere especiacuteficamente a la significacioacuten del poder legislativo mientras existe separacioacuten enshytre el Estado poliacutetico y la sociedad civil o no participan todos o participan mediante delegados Cuando se supera esa separacioacuten el poder legislativo es representativo en el sentido en que es reshypresentativa cualquier funcioacuten Un ejemplo de la manera en que el poder legislativo se puede ejercer como funcioacuten de trabajo lo ofrece Marx en La guerra civil en Francia (1974b) cuando narra los acontecimientos en torno a la Comuna de Pariacutes en la que en un cuerpo de consejeros se uniacutean las tareas ejecutiva y legislativa

La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegishydos por sufragio universal [] Eran responsables y revocables en todo momento [] La Comuna no habiacutea de ser un organismo parshylamentario sino una corporacioacuten de trabajo ejecutiva y legislativa al mismo tiempo [] Todos los que desempentildeaban cargos puacuteblishycos debiacutean desempentildearlos con salarios de obreros (Marx 1974b 298)

Tal corporacioacuten con tales poderes soacutelo fue posible en una soshyciedad en la que se logroacute superar mdashaunque fuera por un corto periodomdash la separacioacuten entre hombre privado y ciudadano enshytre sociedad y Estado La vida breve de la Comuna se le mani festoacute a Marx como un avance de lo que habiacutea que hacer

[hellip] la Comuna habiacutea de servir de palanca para extirpar los cimienshytos econoacutemicos sobre los que descansa la existencia de las clases y por consiguiente la dominacioacuten de clase Emancipado el trashybajo todo hombre se convierte en trabajador y el trabajo producshytivo deja de ser un atributo de una clase (Marx 1974b301)

De lo dicho anteriormente se desprende que las semejanzas en algunas de las tesis poliacuteticas se desvanecen si se considera el contexto teoacuterico de dichas tesis en cada uno de los dos autores Conshysideraremos las diferencias mayores para mostrar que las pautas

60 teresa yureacuten

de formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica que se desprenden en un caso y en otro son diferentes aunque no necesariamente contrapuestas Asiacute por ejemplo educar al ciudadano que ejerce una libertad negativa cu yo uacutenico liacutemite estaacute en la libertad de otro requiere de dos elementos el conocimiento de los derechos y deberes y el desarrollo de la capacidad de autorregulacioacuten Pero esta educacioacuten es insuficiente para formar al ciudadano que ha de participar activamente en la criacuteshytica y la transformacioacuten de la sociedad Esto uacuteltimo resulta real menshyte complejo y requiere de habilidades cognitivas autonomiacutea moral (no soacutelo para juzgar con criterios de justicia sino tambieacuten para orientar la accioacuten de manera prudencial) capacidad teacutecnicoshypo liacuteshytica para elegir los mejores medios y estrategias y una clara conshyciencia de lo que se quiere lograr Ademaacutes puesto que el trabajo poliacutetico nunca se hace en solitario se requiere capacidad para trashybajar con otros y aprender de ellos

La educacioacuten para la ciudadaniacutea desde la perspectiva marxiana es una formacioacuten que retoma la idea planteada por Condorcet El ciudadano no estaacute escindido del particular de la vida cotidiana ni de la totalidad del geacutenero humano Desde esta perspectiva acshy tuar como ciudadano es actuar con conciencia de la genericidad es de cir no soacutelo con miras a favorecer a un grupo o clase y no soacutelo en relacioacuten con los asuntos puacuteblicos que atantildeen a una socieshydad de terminada sino actuar como ser humano que se reconoce en la humanidad Esto conduce a rechazar praacutecticas ideologiacuteas com por tamientos y normas que conlleven la peacuterdida de las cuashylidades propia mente humanas que derivan de las necesidades ra di cales es de cir de las necesidades que estaacuten en la raiacutez de lo hushymano Tales necesidades mdashdice Heller (1978) al analizar la obra de Marxmdash son la libertad la conciencia la socialidad la objetishyvacioacuten (el trabajo y cualquier forma de objetivacioacuten creativa) asiacute como la universalidad (que alude al sentido de pertenencia al geacute neshy ro humano y la exigencia de reconocimiento como ser humano) A diferencia de las necesidades inducidas o manipuladas las ra di ca les no se satisfacen cuantitativamente Ademaacutes se trata de necesidashydes que se ampliacutean a medida que se satisfacen En ellas radica la riqueza humana

Desde la perspectiva marxiana formar al ciudadano es formar al ser humano para preservar y enriquecer la condicioacuten humana

61ciudadaniacutea y educacioacuten

esto es trabajar para hacer emerger y ampliar las necesidades radicales Contribuir a esta finalidad significa favorecer la formashycioacuten para la justicia que en teacuterminos de Marx (1971) no significa dar a cada quien seguacuten sus meacuteritos sino dar a cada quien seguacuten sus necesidades Promover la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica significa tamshybieacuten favorecer que el educando pueda identificar las situaciones de discrepancia entre el desarrollo del geacutenero humano y el del parshyticular (discrepancia en la que radica la alienacioacuten) y actuacutee con visshytas a la revocacioacuten de esas situaciones y por ende de toda for ma de dominacioacuten En este tenor la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica consisshyte en contribuir a que el educando se forme como sujeto praacutexico es decir como un sujeto que busca criticar y transformar la realidad social con miras a lograr un mundo maacutes justo Esto significa que el ciudadano no soacutelo debe ser un sujeto actuante sino tambieacuten debe ser un sujeto pensante pues como diriacutea Marx (1974a) rechashyzando a quienes interpretan el mundo sin brindar elementos para transformarlo se requiere criticar teoacutericamente la sociedad pashy ra revolucionarla praacutecticamente

Termino aquiacute este breve recorrido que reveloacute distintas formas de ver al ciudadano las cuales demandan esfuerzos educativos dishyferentes La revisioacuten hecha mostroacute que el ideal planteado en cada una de las teoriacuteas poliacuteticas expuestas reuacutene elementos que se coshyrresponden con el sistema de eticidad vigente pero tambieacuten eleshymentos que llevan una carga criacutetica con respecto a los elementos defectivos de dicho sistema y preludian nuevas formas de eticidad Son estos elementos los que me interesoacute rescatar con miras a preguntar por las condiciones de posibilidad de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica de caraacutecter criacutetico De estas condiciones me ocupashyreacute en el siguiente capiacutetulo

[63]

2 Dilemas y facetas De la ciuDaDaniacutea temas De la formacioacuten

En este capiacutetulo retomamos las conclusiones que se derivan de la revisioacuten que expusimos en el capiacutetulo precedente y que en su conjunto ponen de manifiesto los atributos del ciudadano ideal El ciudadano es alguien que tiene derechos y obligaciones en reshylacioacuten con una ciudadshyEstado o un Estadoshynacioacuten y participa de alguna manera en la constitucioacuten permanencia o transformacioacuten de ese Estado Participacioacuten pertenencia y derechos son entonshyces los tres rasgos centrales de un ciudadano Ahora bien coacutemo se realizan estos rasgos en el marco de un sistema social depende de las propiedades estructurales de ese sistema y especiacuteficamente del sistema de eticidad imperante Las teoriacuteas poliacuteticas juegan en reshylacioacuten con ese sistema un papel de justificacioacuten o de criacutetica

Las condiciones del sistema social en turno van marcando las distintas formas de entender y realizar los rasgos a los que hicishymos referencia Asiacute por ejemplo podemos ver que a diferencia de lo que pasaba en la ciudadshyEstado en el Estado nacional los ciushydadanos tienen menos oportunidades de participar plena y direcshytamente en las decisiones colectivas hasta el punto de que en la actualidad se acepta como algo normal gozar soacutelo de la isonomiacutea (o igualdad ante la ley) que no requiere de maacutes participacioacuten que el voto cada X tiempo para nombrar representantes y que garanshytiza mdashal menos como supuestomdash la aplicacioacuten imparcial de la ley Quienes no se resignan a gozar soacutelo de esa forma de igualdad se preguntan si la isegoriacutea y la isocracia son posibles en alguna meshydida El tipo de educacioacuten ciudadana que se requeririacutea en un caso y en otro es muy diferente pues no es lo mismo educar para ejershycer el voto por maacutes razonado que eacuteste pudiera ser que educar pashyra participar activamente en los asuntos puacuteblicos Si se opta por lo

64 teresa yureacuten

segundo tambieacuten conviene preguntarse sobre el tipo de particishypacioacuten que se requiere pues hay distancia entre una participacioacuten guiada soacutelo por los propios deseos apetitos e intereses y una participacioacuten orientada por el punto de vista moral de caraacutecter universal mdashcomo la pensaban Rousseau o Kantmdash o una particishypacioacuten orientada a la transformacioacuten social como la pensaba Marx Tampoco resulta igual si se asume que esa participacioacuten ha de estar apoyada en un sentido de pertenencia ligado a rituales y siacutemboshylos o si ha de ser resultado de un proceso de reflexioacuten y eleccioacuten conscientes

La reivindicacioacuten del sujeto y de su libertad asiacute como la igualshydad ante la ley de todos los ciudadanos y el contrato social como base del estado civil y de la ciudadaniacutea fueron sin duda aportes importantes en los primeros siglos de la modernidad La contrashydiccioacuten inherente a estas tesis radicaba en que la ciudadaniacutea que concediacutea y garantizaba la capacidad de agencia estaba restrinshygida a los varones con ciertos ingresos La educacioacuten contribuiacutea a reproducir este orden excluyente que manteniacutea el estado censashytario Al paso del tiempo las luchas feministas y obreras fueron ampliando el aacutembito de la ciudadaniacutea pero no el de la igualdad material La educacioacuten se orientoacute entonces a la formacioacuten de una ciudadaniacutea basada en una igualdad formal (ante la ley) y a lo sumo juriacutedica (igualdad en derechos) que como mostraron los esshy tudios de Bourdieu y Passeron (1981) entre otros reproduciacutea la desigualdad socioeconoacutemica y cultural Pensadores como Condorshycet y Marx mostraron que la formacioacuten para la ciudadaniacutea ten driacutea que atender tambieacuten a la formacioacuten de sujetos capaces de mirar criacuteticamente la realidad social y de intervenir eficazmente en su transformacioacuten con miras a lograr una sociedad maacutes justa

Justicia y democracia iquestdilema o dialeacutectica

A partir de las luchas obreras en el siglo xix y el desarrollo de la teoriacutea socialista especialmente la marxista para muchos se hizo neshycesario que el ciudadano no soacutelo tuviera un talante democraacutetico sino que actuara de manera eficaz en la transformacioacuten de la soshyciedad con miras a lograr un orden maacutes justo Sin embargo tam bieacuten fueron muchos los que suponiacutean que esto significaba el abandoshy

65ciudadaniacutea y educacioacuten

no de la teoriacutea y las praacutecticas democraacuteticas A esto contribuyeron de manera decisiva dos fenoacutemenos a) la dictadura estalinista conshysistente en un estatismo y una dictadura personal antidemocraacutetishyca que se revistioacute del ropaje del socialismo y de la dictadura del proletariado (expresioacuten poco feliz del propio Marx) y b) el ma carshytismo mdashpoliacutetica apoyada en leyes que prohibiacutean la actividad comushynista y la entrada de comunistas a Estados Unidosmdash que significoacute una fuerte persecucioacuten de todo aquel que manejara ideas real o supuestamente marxistas socialistas o comunistas

Ambos fenoacutemenos alimentaron una perspectiva dicotoacutemica que dividiacutea las teoriacuteas y praacutecticas poliacuteticas en dos aacutembitos si se era demoacutecrata no se podiacutea aceptar el socialismo ni nada que se le pareciese si se buscaba la justicia social no se podiacutea aceptar la lushycha por el liberalismo democraacutetico Esta perspectiva dicotoacutemishyca que haciacutea ver como malas las ideas del bando contrario mientras que se sacralizaban las del propio dominoacute durante mucho tiem po el panorama poliacutetico No obstante diversos teoacutericos con una persshypectiva criacutetica acercaron posiciones como se veraacute en los siguientes apartados

Democracia y experiencia la apuesta de Dewey

Desde una perspectiva distinta al socialismo23 pero criacutetica del lishybe ralismo del laissez-faire Dewey (n1859shym1952) sostiene que la naturaleza humana ldquotiende a la diferenciacioacuten la cual se mueve en direccioacuten de lo distintivamente individual y [] tambieacuten tiende a la combinacioacuten a la asociacioacutenrdquo (Dewey 196520) Aunque exisshyten culturas que ponen eacutenfasis en la diferenciacioacuten mdashdicemdash hay

23 Aun cuando Dewey (1965) distingue el socialismo de Estado y el soshycialismo democraacutetico al que asimila el ldquosocialismo sindicalistardquo parece hacer equivalentes (cosa que era comuacuten en su eacutepoca y en su paiacutes) el marshyxismo claacutesico con el socialismo real de caraacutecter totalitario que prevalecioacute en la urss durante el periodo estalinista Tambieacuten es muy probable que no coshynociera una buena parte de las obras de Marx como se desprende de sus afirmaciones en el sentido de que Marx defendiacutea el ideal de la uniformidad de opiniones (Dewey 196597) y descuidaba lo relativo a la naturaleza hu mana (Dewey 196598) En suma si bien acierta al mostrar la dictadura estalinista como lo opuesto a la democracia sus criacuteticas en este sentido al pen samiento marxiano acusan un desconocimiento del mismo Esto sin em bargo no des meshyrece sus aportes en el campo de la educacioacuten para la de mo cracia

66 teresa yureacuten

otras que lo ponen en la solidaridad Frente a estas posturas apuesshyta por la ldquolibertad democraacutetica cooperativardquo (Dewey 196573)

Seguacuten Dewey hay una conexioacuten orgaacutenica entre la educacioacuten y la experiencia personal aunque no toda experiencia es educashytiva Le llama ldquoexperiencia antieducativardquo a la que tiene por efecshyto ldquodetener o perturbar el desarrollo de ulteriores experienciasrdquo (Dewey 196722) Desde esta perspectiva la tarea del educador consiste en preparar el geacutenero de experiencias que sean del agrashydo del alumno que inciten su actividad y provoquen experiencias futuras deseables La experiencia penetra en la persona pues in flushyye en la formacioacuten de actitudes de deseo y de propoacutesito tam bieacuten cambia en alguacuten grado las condiciones objetivas bajo las cuales se ha tenido la experiencia en relacioacuten con las experiencias subshysiguientes

La experiencia se da en una ldquosituacioacutenrdquo es decir ldquouna interaccioacuten entre un individuo objetos y otras personasrdquo (Dewey 196747) Cuando se pasa de una situacioacuten a otra el ambiente del individuo se ampliacutea o se contrae al educador le toca preparar las situacioshynes de manera que en el tiempo presente cada experiencia ten ga sentido pleno La idea de Dewey es que cada educador planifique de manera flexible para dar ldquoun libre juego a la individualidad de la experiencia [pero dando] direccioacuten hacia un continuo desashyrrollo de la capacidadrdquo (Dewey 196768)

Acusando la influencia del pensamiento liberal Dewey conshysidera que el fin de la educacioacuten es el ldquoautocontrolrdquo ldquoel dominio de siacute mismordquo (Dewey 196778) que no es otra cosa que el poder de fijarse propoacutesitos para llevarlos a la praacutectica Por eso resulta funshydamental que el educando se involucre en proyectos y dado que la socialidad es otro aspecto que conviene favorecer lo pertinente es que el proyecto sea una empresa cooperativa disentildeada y orga nishyzada por un grupo

En una de sus obras maacutes importantes mdashDemocracia y educa-cioacutenmdash Dewey (2004) sentildeala que la escuela democraacutetica debe edu car a la nintildeez y la juventud en la libertad y para participar en una sociedad libre En esa obra insiste en que la democracia es una forma de gobierno basada en la igualdad de derechos poliacuteti cos La libertad del individuo estaacute en el centro de toda su obra seguacuten la cual la vida social se ha de articular en torno a los intereses y exshy

67ciudadaniacutea y educacioacuten

pectativas del individuo la democracia es el modo de garantizar la realizacioacuten de esos intereses

Como afirma De la Torre (2011) Dewey era un criacutetico de las inequidades y del sistema estadounidense y pugnaba por una transformacioacuten inspirada en un liberalismo renovado e incluyente insistiacutea en que se requeriacutea de una reforma radical de la vida puacuteshyblica y de la formacioacuten para la vida puacuteblica Incluso mdashafirma este autormdash en algunas obras (como en Viejo y nuevo individualismo) Dewey encuentra que el sistema de su paiacutes ldquopriva de significado al trabajo [y] niega su caraacutecter de experiencia esto es de forma humana de realizacioacuten y de existencia y lo reduce a una actividad ciega al servicio del dinerordquo (De la Torre 201158) Dewey lamenshyta ldquoque se haya pervertido el ideal de contribucioacuten a lsquouna vida coshylectiva buenarsquo y se haya instaurado una cultura del dinerordquo (Dewey citado en De la Torre 201149) y sentildeala que para cambiar esa culshytura se requiere de una educacioacuten orientada a producir una socieshydad ampliamente informada de los problemas las inequidades y los medios para enfrentarlos Las armas para hacerlo son la inshyteligencia el diaacutelogo y la buena voluntad

La estrategia educativa deweyana consiste seguacuten Salmeroacuten (2011) en aplicar el principio de la democracia no soacutelo como forshyma de gobierno sino sobre todo como un modo de vivir aso ciado Seguacuten esta autora

Se trata no soacutelo de una manera de coordinar las relaciones con los otros en el aacutembito puacuteblico y de regular los sistemas de redisshytribucioacuten de bienes y de regulacioacuten de la accioacuten de los poderes sino de una manera de ser y de obrar una forma de cooperar y de orientar la accioacuten que se suscribe al ineludible mandato de deshysarrollar el conocimiento y promover la inteligencia (Salmeroacuten 201181)

Es esa manera de ser y de obrar que permite el desarrollo del conocimiento la promocioacuten de la inteligencia y la cooperacioacuten la que tiene que promover la escuela con miras a que cada indishyviduo participe activamente y como sujeto pensante24 en la soshy

24 Desde la perspectiva deweyana afirma Salmeroacuten (2011) pensar es obshyservar prever reflexionar asiacute como buscar y provocar los cambios en la esfera social y en los rasgos que se quieren forjar con la accioacuten educativa

68 teresa yureacuten

ciedad al tiempo de que se asegura de que sus necesidades e inshytereses cuenten en la determinacioacuten de la poliacutetica colectiva

En suma desde la perspectiva de Dewey la escuela tiene como fin estrategia y contenido la democracia que se funda en un prinshycipio igualitario pues ldquouna sociedad es democraacutetica en la medida en que facilita la participacioacuten en sus bienes de todos los miemshybros en condiciones igualesrdquo (Dewey 200422) Ese igualitarismo lo condujo seguacuten Vaamonde (2010) a defender la igualdad de geacute nero entendida como la igualdad de oportunidades de mujeres y varones para participar en la direccioacuten social Esto se vio refle jado en su defensa de la coeducacioacuten y de los derechos civiles de la mujer

La criacutetica de Dewey a la sociedad en la que viviacutea y su defenshysa de la igualdad formal y juriacutedica no llegoacute a rechazar los aspectos estructurales de la sociedad estadounidense pues confiaba en que la vida democraacutetica conduciriacutea a una gradual igualdad mateshyrial Por eso en su obra se perfilan algunos dilemas con respecto a los cuales tiene una clara toma de posicioacuten en el dilema entre una formacioacuten para el progreso del individuo o de la comunidad le apuesta a la formacioacuten del individuo aunque ciertamente se trata de un individuo cooperativo En el dilema entre la libertad y la solidaridad opta claramente por la libertad con base en la creenshycia de que la solidaridad se daraacute con la superacioacuten del egoiacutesmo Finalmente en el dilema entre democracia y justicia opta por la democracia pensando que la justicia vendriacutea como un derivado loacutegico de una sociedad democraacutetica de sujetos pensantes

La historia posterior a este pensador mostrariacutea que esos supuesshytos no se cumplieron lo cual obliga a trabajar sobre esos otros aspectos que Dewey dejoacute pendientes sin desmedro de avanzar en aquello en lo que su trabajo muestra mayor fuerza y sigue insshypirando acciones poliacuteticas y educativas

Cultura hegemoniacutea y educacioacuten la propuesta de Gramsci

La parte maacutes importante del trabajo teoacuterico de Antonio Gramsci (n1891shym1937) se produjo en la caacutercel donde vivioacute varios antildeos hasta su muerte Fue un preso poliacutetico del fascismo italiano y su pensamiento nutrioacute fundamentalmente a la izquierda de la posshyguerra Gramsci se percatoacute de que para el cambio de un ldquobloque

69ciudadaniacutea y educacioacuten

histoacutericordquo (teacutermino maacutes o menos equivalente a sistema social) no bastaba la transformacioacuten de las estructuras poliacuteticas y econoacutemishycas se requeriacutea la transformacioacuten cultural y en ello cumpliacutean un papel central los intelectuales Seguacuten este autor la transformacioacuten de un bloque histoacuterico exige como condicioacuten la creacioacuten de insshytituciones contenidos y formas culturales capaces de oponerse y sobreponerse a la cultura hegemoacutenica El teacutermino ldquohegemoniacuteardquo alude a la supremaciacutea de un grupo social sobre otros

En la perspectiva de Gramsci (1986) la hegemoniacutea se manifies ta como dominio que se ejerce como coercioacuten pero tambieacuten como direccioacuten intelectual y moral que goza de consenso Estas dos mashyneras de ejercer la hegemoniacutea mdashcoercioacuten y consensomdash se dan en el Estado en el que se forman y superan continuamente equilishybrios inestables entre los intereses del grupo fundamental y los de grupos subalternos Para el logro del consenso se requiere dice Gramsci (1975a) de una concepcioacuten del mundo (filosofiacutea esponshytaacutenea o del sentido comuacuten) y un sistema de valores que constitushyyen el ldquocemento del bloque histoacutericordquo y se concretan en aparatos y praacutecticas culturales que abarcan el arte el derecho la moral la actividad econoacutemica y todas las manifestaciones de vida indivishyduales y colectivas La organizacioacuten de la cultura constituye se guacuten Gramsci (1977) un medio para mantener y desarrollar el frente teoacuterico e ideoloacutegico el aparato cultural que promueve el conshysen so25

A partir de esta idea de hegemoniacutea Gramsci (1975b) consideshyra que la praacutectica revolucionaria es una tarea poliacuteticoshycultural en la que los intelectuales juegan un papel de primer orden Eacutestos no constituyen una clase pero estaacuten siempre vinculados a alguna

25 Gramsci (1977) destaca el papel dinaacutemico de la prensa y la funcioacuten que desempentildeoacute en la historia de Europa la Iglesia y la institucioacuten escolar tambieacuten se refiere a la importancia de los medios audiovisuales los ciacuterculos culturales o clubes y las bibliotecas Como confirmando la tesis gramsciana en 2012 la sociedad mexicana vio emerger el ldquoMovimiento YoSoy132rdquo forshymado por joacutevenes universitarios cuya principal accioacuten contrashyhegemoacutenica radicoacute en una fuerte criacutetica a los medios de comunicacioacuten (televisioacuten y prenshysa sobre todo) a los que acusaron de actuar de manera parcial y mistificashydora durante un periodo preelectoral para contribuir al triunfo de uno de los candidatos a la presidencia Aunque la fuerza del movimiento decayoacute fue una llamada de alerta a una sociedad que asume acriacuteticamente la opinioacuten dictada y la ldquoculturardquo impuesta por los medios

70 teresa yureacuten

clase tanto por su origen como por el papel que desempentildean en relacioacuten con ella Le dan a la clase ldquohomogeneidad y conciencia de la propia funcioacuten no soacutelo en el campo econoacutemico sino tamshybieacuten en el social y en el poliacuteticordquo (Gramsci 1975b9) Los intelec tuashy les ligados a la clase dominante son los encargados de promover el consenso aparentemente espontaacuteneo que las grandes masas de la poblacioacuten dan a la direccioacuten intelectual y moral que el grupo dominante impone a la vida social Tambieacuten aseguran la discipli na mediante la produccioacuten de leyes la disciplina de aquellos grupos que no aceptan ni activa ni pasivamente esa hegemoniacutea Asimisshymo ejercen la funcioacuten de autoconciencia cultural y de autocriacutetica de la clase dominante Puede decirse que los intelectuales orgashynizan el sistema de eticidad que forma parte de un determinado sistema social y realizan la labor mistificadora que ya habiacutea detecshytado Marx en relacioacuten con los poliacuteticos

Gramsci (1986) aplica el teacutermino de ldquointelectualesrdquo a la burocrashycia a los miembros del clero a docentes directivos vanguardias de partidos creadores comunicadores y todo aquel que contribu ya a mantener la hegemoniacutea Desde esta perspectiva tanto las orshyganizaciones estatales como muchas de las asociaciones u orgashynizaciones civiles operan como mediadoras de la relacioacuten entre las masas y las clases dominantes tales organizaciones constitushyyen las trincheras que protegen la fortaleza del poder poliacutetico y hacen posible la ldquorelacioacuten pedagoacutegicardquo de eacuteste con las masas es de cir una relacioacuten en la que se ldquoeducardquo a las masas para aceptar la direccioacuten intelectual y moral de los grupos dominantes

Los intelectuales gozan de cierta autonomiacutea y su funcioacuten estaacute mediada por su propia historia por el grado de conciencia alshycanzado por su especializacioacuten y por sus posibilidades de elecshycioacuten tienen un margen de libertad pero tienen tambieacuten liacutemites que son estructurales En esas condiciones no todos los intelectuashyles se vinculan con las clases dominantes Gramsci (1980 1986) hace la distincioacuten entre el intelectual tradicional (que representa la tradicioacuten cultural y contribuye a la reproduccioacuten del bloque hisshytoacuterico aunque a veces llega a frenar su desarrollo y contribuye a su crisis) y el intelectual orgaacutenico vinculado a un grupo emershygente que ejerce una accioacuten contrashyhegemoacutenica Los intelectuales orgaacutenicamente vinculados a los grupos subalternos ejercen funcioshy

71ciudadaniacutea y educacioacuten

nes organizativas y conectivas tambieacuten generan un pensamiento criacutetico y autocriacutetico que puede orientar la praacutectica si se conviershyte en pasioacuten en norma de vida si los grupos se apropian de la nueva cosmovisioacuten y del sistema de valores que los intelectuales orgaacutenicos les proponen No obstante dice Gramsci este tipo de intelectuales son frecuentemente importados de otras clases y ello hace faacutecil que puedan ser absorbidos por la capa de intelec tuales de la clase dominante Por esto agrega no basta que uno o dos se adhieran al programa del grupo emergente sino que se requiere formar un nuacutemero amplio de intelectuales una tenden cia de izshyquierda orientada al cambio social

En interpretacioacuten de Portantiero (1982) la presencia de los in teshylectuales es fundamental en el cambio social pues es justamen te en el momento en que las masas ya no se ven representadas por los viejos intelectuales cuando ocurre una crisis de hegemoniacutea es entonces cuando esas masas se constituyen en ldquopueblordquo creando desde el terreno de la sociedad civil una nueva voluntad colecshytiva26 con respecto a la cual los intelectuales orgaacutenicos juegan un papel relevante como educadores y organizadores

Desde la perspectiva gramsciana es el pueblo consciente edushycado y organizado el que es capaz de subvertir el bloque histoacuteshyrico Gramsci veiacutea necesario el cambio del bloque histoacuterico no soacutelo porque la sociedad italiana de su tiempo estaba dominada por el fascismo un sistema social que ahogaba toda forma de ciu dashydaniacutea y democracia sino tambieacuten porque el fascismo se apoyaba en las clases trabajadoras para defender intereses que estaban muy lejos de ser los de esas clases Aunque escribioacute la mayor parte de su obra en la caacutercel en donde no podiacutea expresar sus ideas de manera clara se puede interpretar que utiliza el teacutermino ldquomasardquo para referirse al conjunto de personas a quienes se les ha confis cado su caraacutecter de ciudadano mientras que utiliza el teacutermino ldquopueblordquo cuando se refiere a un colectivo consciente de sus finalidades y de la manera en la que debe actuar para lograrlo El integrante de la ldquomashysardquo estaacute sometido al Estado y su funcioacuten es el engrandecimiento

26 Desde hace algunos antildeos (entre 2010 y 2013) estos movimientos se han visto reiteradamente en diversas partes del mundo la primavera aacuterabe el mo vishymiento de los indignados en Espantildea y sus reacuteplicas en otras partes del mun do son soacutelo una muestra de estas crisis

72 teresa yureacuten

del mismo Es ldquoeducadordquo por el propio Estado para aceptar esa forma de existencia sometida y dominada reforzando asiacute la cultushyra y el poder hegemoacutenicos El integrante del pueblo es decir el ciudadano es criacutetico de la realidad social y comprometido en un proceso contrashyhegemoacutenico La conversioacuten de la masa en pueblo depende de un fuerte y sostenido proceso educativo de caraacutecter poliacuteticoshycultural que no lleva a cabo el Estado ni los grupos doshyminantes sino la sociedad civil Los grupos subalternos se conshyvierten en grupos emergentes cuando tienen conciencia de la necesidad del cambio social por eso la formacioacuten eacuteticoshypoliacuteticoshycultural tendiente a generar una nueva manera de ver el mundo con un sistema de valores distintos a los hegemoacutenicos es una tarea que requiere de un esfuerzo colectivo que aunque no tiene raacute pi dos resultados es indispensable De no realizarse esta tarea edu cativa que desemboca en una participacioacuten consciente y ac tiva el resulshytado es la perpetuacioacuten de una masa ideologizada incapaz de superar el sentido comuacuten y poco preparada para reivindicar sus derechos y participar en el proceso de construccioacuten de una soshyciedad maacutes justa Vista asiacute la educacioacuten es la base de praacutecticas democraacuteticas que por tener como finalidad la justicia tienen una carga contrashyhegemoacutenica27 y demandan un cambio en la sociedad

La dialeacutectica justicia-democracia

Casi cualquier definicioacuten de democracia remite a un conjunto de regulaciones yo teacutecnicas que dan forma a instituciones Asiacute por

27 Un ejemplo de un trabajo educativo de este corte es el que ha realiza do en varias comunidades de la selva lacandona en Chiapas el Ejeacutercito Zapashytista de Liberacioacuten Nacional Se trata de un trabajo de casi un cuarto de siglo pues aunque su presencia se hizo puacuteblica en 1994 el trabajo de organizacioacuten llevoacute varios antildeos Sus resultados se reflejan en una organizacioacuten poliacutetica autogestiva Quienes forman parte de las Juntas de Buen Go bierno son reshypresentantes de las comunidades rotativos y reemplazables en todo momenshyto El trabajo realizado se ha concretado en mejores condiciones de salud educacioacuten y cultura sin la ayuda del gobierno y por momen tos en condicio nes de fuerte acoso por parte de grupos opositores o del mismo gobierno Desde luego ha significado tambieacuten la construccioacuten de una visioacuten del mundo y una eticidad generada en torno a la dignidad de los pueblos originarios que por ser contrashyhegemoacutenicas han provocado reacciones abierta o veladashymente coercitivas

73ciudadaniacutea y educacioacuten

ejemplo Saacutenchez Vaacutezquez (1989) define la democracia como un reacutegimen y un meacutetodo para adoptar acciones colectivas Sartori (1992) la considera como un conjunto de teacutecnicas de decisioacuten que implican la participacioacuten de los sujetos Para Cerroni (1991) es un conjunto de reglas un instrumento teacutecnico formal cuya aplicacioacuten se orienta a mantener una organizacioacuten social independiente y autoacutenoma con una constitucioacuten formal y un ejercicio de poder legiacutetimo garantizado por la representacioacuten electiva la igualdad formal y el sufragio universal Por su parte Dahl (1993) consideshyra que la democracia es un conjunto particular de instituciones y de praacutecticas poliacuteticas un cierto cuerpo de doctrinas juriacutedicas un orden econoacutemico y social un sistema que asegura el logro de ciershytos resultados deseables y un proceso singular para la adopcioacuten de decisiones colectivas obligatorias Villoro (1997) la concibe como un sistema de gobierno en el que una multiplicidad de grupos con intereses encontrados acepta reglas de convivencia de modo que subsistiendo la competencia entre todos eacutesta se somete a un acuerdo negociado

Con base en las definiciones anteriores podemos decir que la finalidad de la democracia es lograr un conjunto de regulaciones que favorezcan una convivencia deseable entre personas cuyos inshytereses son distintos e incluso contradictorios La estrategia adeshycuada es la participacioacuten de los miembros de la colectividad en la toma de decisiones negociada para construir ese orden regulashytivo Puesto que tambieacuten hay un conjunto de normas e institucio nes para regular esa toma de decisiones se puede decir que la de moshycracia se autoproduce

La justicia suele relacionarse con la igualdad hasta el punto de que a veces se hacen equivalentes como lo vemos en la obra de Aristoacuteteles (1961) Distinguiendo estas nociones Bobbio (1993)28

28 Ya antes habiamos comentado que Bobbio (1993) hace una serie de distinciones en torno a la igualdad la igualdad frente a la ley que significa que la ley es igual para todos es la igualdad de derecho o igualdad formal la igualdad juriacutedica equivale a decir que todos los miembros de una socieshydad son sujetos juriacutedicos (aunque haya estratos sociales diferentes como en las sociedades de castas) la igualdad de oportunidades consiste en situar a los miembros de una sociedad en posiciones iguales de partida para parshyticipar en la competicioacuten por los bienes la igualdad sustancial es la igualdad

74 teresa yureacuten

precisa que la igualdad es una relacioacuten entre individuos o grupos o individuos y grupos que puede resultar valiosa en la medida en que es condicioacuten necesaria aunque no suficiente del equilibrio de un sistema social que conforme a ciertos criterios consideshyramos justo Dicho de otro modo las realizaciones especiacuteficas de la igualdad resultan valiosas en tanto que contribuyen a la justishycia pero no en tanto que ocasionan injusticia como sucede cuanshydo la ley se aplica de manera igual a lo diverso

John Rawls (1979) uno de los teoacutericos maacutes influyentes en torno al tema de la justicia plantea dos principios baacutesicos el primero exige la igualdad en la reparticioacuten de derechos y deberes baacutesicos mientras que el segundo mantiene que las desigualdades sociashyles y econoacutemicas por ejemplo las desigualdades de riqueza y autoridad soacutelo son justas si producen beneficios compensadores para todos y en particular para los miembros menos aventajashydos de la sociedad Esto claro estaacute resulta difiacutecil de imaginar cuando se ve que las desigualdades son cada vez mayores y que las compensaciones siempre son insuficientes y no pocas veces tie nen efectos perversos29

Por su parte Amartya Sen (1999) sostiene que en virtud de la diversidad humana la igualdad en un aacutembito suele ir unida de he cho con la desigualdad en otro aacutembito diferente por lo que cuando se trata de justicia es preferible hacer las preguntas iquestigualshydad entre quieacutenes e iquestigualdad de queacute Para este autor la igualdad ha de ponerse en relacioacuten con la libertad entendida como la oporshytunidad real o capacidad que tiene una persona para alcanzar aqueshy

de hecho y finalmente la igualdad en derechos consiste en que el todo so cial garantiza el goce del derecho a cada uno

29 En un trabajo previo (Yureacuten 2008) mostreacute la manera en la que el Proshygrama Oportunidades que se desarrolla con un sentido de compensacioacuten tiene efectos perversos Se da una ayuda econoacutemica a las familias (ayuda que resulta insuficiente) con la exigencia de que los nintildeosas esteacuten inscritosas en la educacioacuten baacutesica No obstante no se cuida el proceso de mejora de la escuela y la formacioacuten continua de los docentes y finalmente se hace reshycaer en el nintildeo o nintildea su fracaso en ciclos superiores en los que se aplican filtros de seleccioacuten que dejan fuera a quienes provienen de comunidades rurales y padecen lo que Paugam (2005) llama ldquopobreza integradardquo (pobreza estructural que se reproduce de generacioacuten en generacioacuten se asume como una fatalidad y se traduce en la conviccioacuten de que el individuo no puede hacer nada contra ella)

75ciudadaniacutea y educacioacuten

llos objetivos que valora positivamente El problema entonces radica en la necesidad de ampliar el margen de libertad de las pershysonas en sus respectivos contextos y ello nos remite al tema de la equidad

En relacioacuten con esto uacuteltimo resultan de utilidad las distinciones de Ricoeur (1995) quien aclara que el teacutermino ldquojustordquo se aplica a las personas las acciones y las instituciones pero desde el punshyto de vista del acto de juzgar tiene varias acepciones Desde un plano teleoloacutegico lo justo es lo bueno30 En el plano deontoloacutegico lo justo se identifica con lo legal pero desde el plano de la sashybi duriacutea praacutectica donde se ejerce el juicio en situacioacuten ldquolo jus to no es ni lo bueno ni lo legal sino lo equitativordquo (Ricoeur 199527) Es en las situaciones de conflicto cuando es menester el juicio en situacioacuten que atiende a las diferencias y a la vulnerabilidad del otro buscando la equidad (Ricoeur 1996a)

La manera en la que es tratada la diferencia desde el punto de vista juriacutedico es una clara muestra de lo problemaacutetica que ella resulta Asiacute se advierte en la distincioacuten que hace Luigi Ferrajo li (2004) de cuatro modelos de configuracioacuten juriacutedica de las difeshyrencias a) la indiferencia juriacutedica de las diferencias que coinci de con el estado de naturaleza y la ausencia de derecho b) la dishyferenciacioacuten juriacutedica de las diferencias como en la sociedad de cas tas c) la homologacioacuten juriacutedica de las diferencias que asume una identidad normal y d) la igual valoracioacuten juriacutedica de las dishyfe rencias

De acuerdo con las distinciones de Ferrajoli (2004) la justicia radica en la igual valoracioacuten juriacutedica de las diferencias o el igual derecho de todos a la afirmacioacuten y a la tutela de la propia identishydad Esto conlleva la superacioacuten de la tendencia a la homologacioacuten juriacutedica de las diferencias mediante la cual eacutestas son ignoradas o devaluadas en nombre de una abstracta afirmacioacuten de igualdad de una identidad que se asume como ldquonormalrdquo y que se vuelve normativa Desde ese punto de vista entre igualdad y diferencia no soacutelo no hay contradiccioacuten sino que se da una implicacioacuten reshy

30 Aunque en su obra Siacute mismo como otro Ricoeur (1996) insiste en que lo bueno mdashes decir lo que una comunidad considera como valiosomdash ha de pasarse por el tamiz del punto de vista moral lo cual conduce a lo justo moral

76 teresa yureacuten

ciacuteproca Como dice Ferrajoli (2004) el teacutermino que se opone a ldquodiferenciardquo no es ldquoigualdadrdquo sino ldquodesigualdadrdquo

Si esto es asiacute entonces la justicia requiere de criterios y estrateshygias de igualacioacuten especialmente cuando los bienes son escasos Al respecto J Elster (1994) distingue tres clases de bienes a) los bie nes que pueden asignarse como el dinero los bienes materiales y los servicios b) los bienes que no pueden asignarse (como el bienestar el conocimiento o la salud) pero cuya distribucioacuten pueshyde verse modificada gracias a otros bienes asignables (por ejemshyplo la salud puede ser mejor distribuida con un mayor nuacutemero de cliacutenicas) y c) las aptitudes mentales y fiacutesicas cuya distribucioacuten no puede ser afectada por la asignacioacuten (porque esos bienes estaacuten determinados geneacuteticamente o se pierden por accidentes irrevershysibles) pero puede ser compensada con otros bienes (como una pensioacuten para quien ha perdido capacidad de trabajar o una proacuteshytesis para quien perdioacute una pierna)

Desde la perspectiva de Elster (1994) para el primer tipo la igualacioacuten es directa el bien se asigna de manera igual o si esto es imposible porque el bien es escaso se asigna al azar Para los bienes del segundo tipo la igualacioacuten tiene que ser indirecta meshydiante la asignacioacuten apropiada de otros bienes Cuando faltan bienes del tercer tipo no hay igualacioacuten directa ni indirecta sino que los individuos deben ser compensados mediante asignacioacuten de bienes de otro tipo hasta el punto en que su bienestar iguale al de los demaacutes

Como se desprende de lo visto anteriormente la democracia y la justicia no pueden separarse pues en ellas estaacuten imbricadas la generalidad de las leyes y la particularidad de los individuos la igualdad y la diferencia la libertad y la normatividad

Retomando la idea de Heller (1985) de que en la historia pueshyde observarse el movimiento de la particularidad reflejada en la generalidad y de la generalidad reflejada en la particularidad se pueshyde afirmar que la democracia es un movimiento del primer tipo por cuanto es la actividad del particular que se orienta a constishytuir la generalidad (las integraciones sociales las instituciones y las leyes) a partir de intereses particulares mientras que la justicia es el movimiento inverso pues apunta al bienestar general por enshycima de las particularidades

77ciudadaniacutea y educacioacuten

En lugar de ver un dilema entre justicia y democracia31 podeshymos verlas como dos momentos de una dialeacutectica de dignificacioacuten de la vida En primer teacutermino pueden ser vistas como formas de regulacioacuten es decir como estructuras normativas que favorecen la libertad de distinta manera la democracia tiene como referenshyte la libertad del particular y la forma en la que el particular se rea liza en cambio la justicia apunta a la libertad geneacuterica sin agoshy tar se en ella pues su referente es la dignidad humana y en conshysecuencia el conjunto de necesidades humanas que se manifies tan como exigencia de satisfaccioacuten Si ambas contribuyen a la libershytad no hay razoacuten para ver en ellas una disyuntiva Se trata de dos aspectos complementarios que han de ser ambos objeto de edushy cacioacuten

La democracia se revela como un conjunto de reglas que constishytuyen el interdicto el liacutemite la prohibicioacuten de aquello que obsshytaculiza el ejercicio de la libertad del particular mientras que la justicia pone liacutemites a la libertad del particular para evitar que eacutesta lesione la dignidad humana Ciertamente la justicia es maacutes que un liacutemite es negacioacuten y superacioacuten pues implica la revocacioacuten de las estructuras que favorecen la dominacioacuten de cualquier tipo (ex ploshytacioacuten discriminacioacuten opresioacuten etc) y su sustitucioacuten con nue vas estructuras que favorecen la realizacioacuten de la condicioacuten humana Si consideramos a la manera de Heller (1977) la totalidad humana no como entidad supraindividual sino como genericidad que se realiza en individuos grupos y comunidades que tienen una hisshytoria entonces las estructuras regulativas en las que se encarna la justicia tendriacutean que atender a la diferencia pues los sujetos inshydividuales y colectivos tienen necesidades preferenciales distin tas que no necesariamente son compartidas con otros individuos grushypos o comunidades

A lo anterior hay que agregar que la democracia se ha institu cioshy nalizado en los derechosshylibertades (derechos civiles y poliacuteticos) y en la normatividad que garantiza el ejercicio de eacutestos mientras que la justicia se institucionaliza en los derechosshycreacutedito (Ferry y Renaut 1990) que adoptan la forma de derechos sociales y dereshychos de los pueblos Si en eso se distinguen son similares en que

31 Retomo y complemento lo expresado sobre este tema en Yureacuten (1995)

78 teresa yureacuten

ni la democracia ni la justicia se agotan en el orden juriacutedico pues ambas atantildeen a la organizacioacuten social que deriva de la divisioacuten del trabajo y del saber a la estructura cultural y al reacutegimen poliacuteti co Tampoco se limitan a la esfera institucional pues ambos va lores se alimentan de los saberes teoacutericos e influyen y son influidos por las estructuras de la vida cotidiana32

La democracia deseable es aquella que establece una relacioacuten dialeacutectica con la justicia sin la democracia la generalidad piershyde liacutemites y corre el peligro de convertirse en totalitarismo y en olvido de la diferencia33 sin la justicia el movimiento de la parshyticularidad puede conducir a realizar el mundo que garantiza la ley del maacutes fuerte el dominio de unos sobre otros y el uso pervershyso de las instituciones

La democracia desligada de la justicia es aquella en la que el particular actuacutea comprometido en una empresa estrictamente pershysonal Lo uacutenico que requiere ese particular es hacer conciencia de sus valores e intereses En cambio la democracia en relacioacuten dialeacutectica con la justicia se traduce en una forma de proceder que ha de superar ese limitado punto de vista sin tener que acudir al recurso de una voluntad general consistente en principios innashytos (al modo de Rousseau) o una razoacuten praacutectica trascendental (al mo do kantiano) cuyas estructuras son inmutables a un sujeto suprashyin dividual (la humanidad la nacioacuten o la clase) o a indi vishyduos excep cionales (los heacuteroes o la vanguardia) En una demo crashycia deseable y posible dicho proceder tendriacutea que ser realizable por el particular de la vida cotidiana que participa en las decisioshy

32 Hago aquiacute referencia a la distincioacuten que hace Heller (1990) entre la esfera de la vida cotidiana la esfera de las instituciones y la esfera de los sashyberes

33 Conviene recordar aquiacute la aguda observacioacuten de Adorno (1989) para quien la fuerza del sujeto (particular) puede romper el engantildeo de una subshyjetividad constitutiva que se presenta como objetividad superior depurada Nos referimos a esa estructura poliacutetica (Estado) que como si fuera un sujeto superior anula a los particulares mediante mecanismos homogeneizadores Esto es justamente lo que sucede en Estados de corte totalitario por ello la particularidad reflejada en la generalidad es un movimiento que opera en sentido contrario al totalitarismo de cualquier tipo y sus sucedaacuteneos (dicshytaduras burocratizacioacuten corporativismo centralismo autoritarismo) signifi ca la reivindicacioacuten de la diferencia frente al procedimiento de tapar lo difeshyrente reducieacutendolo a identidad

79ciudadaniacutea y educacioacuten

nes poliacuteticas y el ejercicio de poder al nivel de las comunidades o colectivos de los que forma parte Ese particular que se reconoshyce como miembro del geacutenero humano y exige el reconocimiento por parte de otros Esa forma de proceder tendriacutea que ser objeshyto de educacioacuten

la ciudadaniacutea entre la modernidadsoacutelida y la liacutequida los anaacutelisis de Bauman34

Cuando nos referimos a la dialeacutectica democraciashyjusticia es meshynester aclarar que dicha dialeacutectica ha de darse en el marco de los cambios que ha sufrido la modernidad Siguiendo a Bauman (2000) emplearemos el teacutermino ldquomodernidad liacutequidardquo para referirnos a la forma poliacuteticoshyculturalshyeconoacutemica que adoptoacute la modernidad a partir del uacuteltimo cuarto del siglo xx Esta forma de modernidad surgioacute mdashdice el autormdash cuando se empezoacute a fracturar el modeshylo fordista de industrializacioacuten acumulacioacuten y regulacioacuten en el que el capital y el trabajo estaban fijados a un lugar e inmoviliza dos En el nuevo modelo el capital se mueve todo el tiempo y aunque el trabajo sigue fijo como antes el lugar al que pretende anclarse se encuentra en arena movediza pues cada vez menos los trabashyjadores pueden sontildear con una plaza segura para toda la vida

Mientras que en la modernidad soacutelida la sociedad era arraishygada estructurada por normas y ordenada por la burocracia pero brindaba proteccioacuten al individuo en la modernidad liacutequida en cambio se han ido desmantelando las redes normativas y proshytectoras del individuo La modernidad soacutelida era una eacutepoca de compromiso mutuo en tanto que la modernidad liacutequida es eacutepoca de descompromiso y huida faacutecil En ella dominan los maacutes elusivos los que tienen libertad para moverse a su antojo Internet contrishybuye a ello pues como hace notar Bauman (1999) mientras que emancipa a algunos de las restricciones territoriales y les confiere una ineacutedita capacidad de actuar a distancia quienes no acceden al ciberespacio quedan confinados condenados a la insignificancia

34 En lo que toca a los anaacutelisis de Bauman retomo y complemento una parshyte de un texto publicado previamente (Yureacuten 2011)

80 teresa yureacuten

y con dificultades para apropiarse de la uacutenica localidad que habishytan pues eacutesta se mueve bajo sus pies En la actualidad hay for mas de exclusioacuten indignante que sufre una gran parte de la humanishydad cuyas vidas se consideran residuales desprovistas de valor esta exclusioacuten que es considerada por algunos como parte de los ldquodantildeos colaterales del impetuoso y desenfrenado impulso de la globalizacioacutenrdquo (Bauman 2005121) ha afectado a una enorme cashypa de la poblacioacuten que estaacute sumida en la pobreza extrema o que ha debido migrar sin lograr su cometido de encontrar mejores condiciones de vida

La privatizacioacuten de la eticidad

Los cambios producidos dice Bauman (1999 2000 2002) afec tan profundamente la eticidad La racionalidad de los valores de la moshydernidad soacutelida mdashdicemdash era instrumental pues se teniacutea clari dad sobre los fines (los cuales se presentaban como valores universashyles) habiacutea incertidumbre soacutelo acerca de los medios Quienes esshytaban encargados de absolutizar esos valores y velar porque las personas no se desviaran del camino eran los aparatos de autoshyridad que empleaban como forma de control la vigilancia y el castigo que se simboliza en el panoacuteptico35 El mundo de la moshydernidad soacutelida era el mundo de los legisladores los creadores de rutinas y los supervisores Se teniacutea un proyecto expliacutecito y se avanshyzaba hacia eacutel guiados por un liacuteder

Las metaacuteforas que emplea Bauman (2000) para la modernidad liacutequida ilustran el enorme contraste viajamos sin remedio mdashafirshymamdash pero el avioacuten va en ldquopiloto automaacuteticordquo y no sabemos ha cia doacutende Nos invade permanentemente un sentimiento de incertidumshybre respecto de los fines pero no podemos detenernos porque como quien se desliza sobre una delgada capa de hielo sabemos que es maacutes peligroso parar y sostener nuestro cuerpo demasiado tiempo en un mismo lugar que seguir haciendo el esfuerzo de moshyvernos

Los valores son ahora innumerables y cambiantes son muchas cosas las que son objeto del deseo y por ello ahora la incertidumshy

35 Bauman alude a la obra de Foucault (1993) Vigilar y castigar en la que este autor describe el panoacuteptico

81ciudadaniacutea y educacioacuten

bre no es por los medios sino por los fines Aunque los grandes y cohesionadores valores ya no existan y hayan desaparecido las jerarquiacuteas de valores que nos daban seguridad en la modernidad liacutequida mdashafirma Bauman (2000)mdash hay una sobresaturacioacuten de vashylores pero todo lo que se desea fluye de la misma manera to do parece tener el mismo valor Por paradoacutejico que parezca lo valio so no es lo que se persigue sino el desear permanente la buacutesqueda constante y puesto que eso que se desea es venal entonces la buacutesqueda se traduce en compra lo que importa no es el satis fac tor mismo sino la buacutesqueda incesante

En la modernidad soacutelida mdashcontinuacutea Bauman (2000)mdash los liacuteshyderes y autoridades que marcaban el camino utilizaban los teacutershyminos ldquonosotrosrdquo y ldquobien comuacutenrdquo y asumiacutean la responsabilidad por los otros En la modernidad liacutequida las autoridades son tantas que ninguna de ellas puede guiar y responsabilizarse por otros Ca da individuo es responsable de siacute irremediablemente

En la modernidad soacutelida se procuraba la construccioacuten de una identidad soacutelida con un nuacutecleo duro relativamente estable que configuraba el caraacutecter El individuo teniacutea un sentido de pertenenshycia y no habiacutea problema en aceptar las identificaciones atribuidas que configuraban identidades para otro (la nacioacuten la comunidad el partido) En la modernidad liacutequida el nuacutecleo estable de la per soshynalidad es maacutes reducido el individuo asume la autoidentificacioacuten como una tarea individual y acepta el estado de incompletud e indeterminacioacuten pues considera imposible e indeseable un estashydo de plenitud

El mundo de la modernidad liacutequida no soacutelo es un mundo de inseguridad incertidumbre y desproteccioacuten Ademaacutes dice Bauman (2002) hemos perdido el aacutegora36 y el Estado neoliberal ha renunshyciado a trazar un proyecto poliacutetico Esto se refleja en y se refuershyza por el trastocamiento de lo puacuteblico y lo privado Los talk-shows son una manifestacioacuten de ese trastocamieno En ellos la esfera de lo privado que antes se resguardaba en el aacutembito domeacutestico reishy

36 Aludiendo a la significacioacuten griega del teacutermino Z Bauman (2002) seshyntildeala que el aacutegora es un espacio que no es ni puacuteblico ni privado sino maacutes exactamente puacuteblico y privado a la vez y que sin eacutel la distancia entre el espacio puacuteblico (que para los griegos era la eclessia) y el privado (o domus) resulta insuperable

82 teresa yureacuten

vindicando el derecho al secreto ha sido repentinamente rede fishynida en los hechos Se publicita la vida privada a la vez que se la va modelando mediante el procedimiento de negociacioacuten y transhysac cioacuten tiacutepico del espacio poliacutetico El teacutermino ldquopuacuteblicordquo antes reser vado a cosas o sucesos que nadie podiacutea reclamar como pro pios ha quedado reducido a curiosidad y publicidad Lo puacuteblico ahora no es maacutes que un conglomerado de preocupaciones y problemas privados ventilados en ldquola telerdquo pero el puacuteblico de espectadoresshycomentadores que quedan involucrados no conforshyman la agencia que se requiere para resolver los problemas ni toman en sus ma nos la responsabilidad de hacerlo De este modo se conculca el espacio y el tiempo que antes daban vida al aacutegoshyra y lo privado se convierte en puacuteblico

Otro mecanismo que revela esa transmutacioacuten es lo que Baushyman (1999) ha denominado ldquosinoacutepticordquo A diferencia del panoacutepshytico37 en el que una persona ejerce el control sobre muchos en el sinoacuteptico muchos observan a quien finalmente controla El sinoacute pshytico libera aparentemente al observador de su localidad transporshytaacutendolo en el espacio electroacutenico lo seduce para que se coloque voluntariamente como observador Los observados mdashldquolos famoshysosrdquomdash transmiten una forma de vida y su autoridad estaacute asegushyrada por su lejaniacutea La celebridad (cantante actor jugador de futbol locutor de televisioacuten poliacutetico o participante en un talk-show) por maacutes que su fama sea efiacutemera dicta no soacutelo los caacutenones de la moda y de los valores Se ejerce en forma sutil el gobierno de las mentalidades y se favorece la construccioacuten de una cultura hoshymogeacutenea que paradoacutejicamente se construye sobre los valores de ciertos individuos famosos El sinoacuteptico refleja la invasioacuten de la esfera puacuteblica por la privada y la privatizacioacuten de la eticidad

Con la peacuterdida del lugar en el que se gestaba el consenso y la fuerza colectivos otro factor contribuye a la peacuterdida de agencia En la modernidad liacutequida agrega Bauman (1999 2000) cada indishy

37 La presencia del sinoacuteptico no significa sin embargo que el control por la viacutea de la vigilancia y el castigo (Foucault 1993) haya desaparecido Entre 2011 y 2013 se sacaron a la luz puacuteblica las actividades de espionaje que realiza Estados Unidos sobre sus propios ciudadanos y sobre otros paiacuteses Los responsables de hacer puacuteblicas esas actividades fueron objeto de perseshycucioacuten y en el caso de un militar de caacutercel

83ciudadaniacutea y educacioacuten

viduo queda abandonado a sus propias fuerzas y astucia estaacute solo con sus miedos sin las redes de contencioacuten institucionalizadas que le daban proteccioacuten y seguridad porque en ellas convergiacutean los intereses de una comunidad Esas redes institucionalizadas han sido sustituidas por redes sociales en las que de manera temposhyral coinciden intereses que se sostienen mediante el mecanismo de regateoshynegociacioacutenshyconcesioacuten Se ha ido sustituyendo la libershytad de autodeterminacioacuten por la libertad negativa es decir la no interferencia del Estado en los asuntos privados La agenda y las reglas de eleccioacuten que estaban a cargo de la legislacioacuten y la edushycacioacuten respectivamente pasan a estar en poder de fuerzas ajenas a las instituciones poliacuteticas pero asociadas con mercados y proshyductos El poder se ha separado de la poliacutetica pues el verdadero poder estaacute en las grandes transnacionales38

Hoy tenemos un poder que se ha quitado de encima a la poliacutetica y una poliacutetica despojada de poder El poder ya es global la poshyliacutetica sigue siendo lastimosamente local Los estados nacionales territoriales son distritos policiales de ldquola ley y el ordenrdquo asiacute como basureros y plantas locales de remocioacuten y reciclaje de la basura que ocasionan los problemas y riesgos generados en el nivel gloshybal (Bauman 201135shy36)

Se ha conformado un nuevo totalitarismo del mercado en el que se ha difuminado a tal punto el poder del Estado que se pueshyde decir ldquolas soberaniacuteas se han vuelto nominales el poder se ha vuelto anoacutenimo y su locus ha quedado vaciacuteordquo (Bauman 2002107) Ante la ldquonaturalizacioacutenrdquo de las fuerzas del mercado la incertidum bre que ello engendra y la peacuterdida de la resshypuacuteblica y la autonomiacutea hay un sentimiento generalizado que se ha revelado en muacuteltiples estudios el de la apatiacutea en relacioacuten con la poliacutetica y la peacuterdida de agencia es decir de la capacidad de resolver colecti va mente proshyblemas que afectan a individuos pero se convierten en temas de intereacutes puacuteblico

La ciudadaniacutea tambieacuten se ha visto trastocada pues frente al vershydadero poder el individuo no es un ciudadano sino soacutelo un conshysumidor que vive una libertad ilusoria y pierde cada vez maacutes su

38 Heertz (2002) se refiere a este fenoacutemeno como ldquoel poder en la sombrardquo

84 teresa yureacuten

autonomiacutea En estas condiciones la funcioacuten del Estado se reduce cada vez maacutes a controlar a los consumidores defectuosos

La educacioacuten liacutequida los nuevos dilemas

Los cambios hacia la modernidad soacutelida tienen efectos en la edushycacioacuten Bauman (2007) apunta algunas rasgos de las nuevas forshymas de educacioacuten que conviene tener en cuenta con respecto a la formacioacuten ciudadana El primero de esos cambios radica en que en la era de la sociedad del conocimiento y la informacioacuten ya no se puede suponer que se puede aprender todo lo necesario para desempentildear un empleo determinado asimismo el conocimienshyto que se adquiere ya no puede considerarse del todo duradero En la modernidad liacutequida dice Bauman (2007) las posesiones duraderas han perdido su encanto e incluso se aconseja evitar que dar atrapados en un empleo de larga duracioacuten La lealtad insshytitucional se ha llegado a ver como restriccioacuten a la libertad de moshyvimiento y peacuterdida de posibles oportunidades Al igual que las cosas se espera que los viacutenculos sirvan soacutelo durante un lapso deshyterminado Por otro lado al igual que el consumismo actual se cashyracteriza por el breve goce de las cosas el conocimiento tiende a ajustarse al uso instantaacuteneo El lapso de vida del saber se ha en shycogido y esto se ha exacerbado por la mercantilizacioacuten del co noshycimiento y del acceso al mismo El saber es reemplazado todo el tiempo por otras versiones nuevas y mejoradas En estas con di cioshynes muchos han renunciado a que la educacioacuten contribuya a la preparacioacuten para ocupar un empleo y sobre todo a la construccioacuten del individuo como si fuera una personalidad inmodificable

Seguacuten Bauman en la modernidad soacutelida la memoria era un vashylor positivo ldquoEn nuestro volaacutetil mundo de cambio instantaacuteneo y erraacutetico las costumbres establecidas los marcos cognitivos soacutelishydos y las preferencias por los valores estables aquellos objetivos uacuteltimos de la educacioacuten ortodoxa se convierten en desventajasrdquo (Bauman 200737) Las razones que aporta se pueden resumir en las siguientes

bull Lodesconocidohacambiadodeposicioacutenhapasadodelmundo vasto y misterioso a la galaxia de la imagen y el cishy

85ciudadaniacutea y educacioacuten

ber espacio en donde se vuelve inasimilable Todo estaacute ahiacute accesible y al alcance de la mano pero ajeno maacutes allaacute de toda esperanza de ser comprendido cabalmente alguna vez En esa masa se derrumban los mecanismos ortodoxos de ordenamiento (relevancia utilidad autoridad) Los contenishydos parecen uniformemente descoloridos Es difiacutecil separar la paja del trigo asignar importancia a las diversas porciones de informacioacuten La regla empiacuterica es guiarnos por la relevanshycia momentaacutenea del tema

bull Enlamodernidadliacutequidalosprocesoseducativosexitososson aquellos que toman en cuenta que el subordinado ha de comportarse de modo que despierte el intereacutes por ldquocomshyprarrdquo sus servicios y productos mostrarse jovial duentildeo de aptitudes comunicativas abierto o curioso De lo que se trashyta es que se aprenda el arte de ldquoser uno mismordquo no como los demaacutes tener ideas insoacutelitas proyectos excepcionales

bull Sinohayidentidadensentidosoacutelidoniproyectodevishyda si no multiplicidad de identificaciones parciales que se reem pla zan se desplazan y se articulan de manera desigual y com binada entonces la escuela al igual que otros disposhysitivos productores de sentido pierde eficacia simboacutelica (Nuacuteshyntildeez cit en Bau man 200713) y la educacioacuten a lo largo de la vida pareciera resultar una tarea infructuosa pues la vida se ha vuelto instantaacutenea En este tenor la educacioacuten a lo larshygo de la vida mdashdicho en mis teacuterminosmdash pasa a ser soacutelo un proceso semejante a elegir en un enorme menuacute lo que se requiere para el momento preciso

En las condiciones descritas el imparable proceso de la modershynidad liacutequida nos coloca en la situacioacuten de revisar coacutemo reconsshytruir la ciudadaniacutea en la modernidad liacutequida y coacutemo darle sentido a la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica en estas condiciones

la formacioacuten ciudadana en tiempos liacutequidos

Si el aacutegora se ha anulado ya sea por totalitarismos de distinto ti po porque todo se ha privatizado yo porque se ha trastocado lo

86 teresa yureacuten

puacuteblico y lo privado entonces el primer paso para recuperarla adshyvierte Bauman (2002) consiste en reconstruirla para ponerla en condiciones de cumplir su tarea Ello hace necesario detener la privatizacioacuten de la eticidad y la despolitizacioacuten de la sociedad resshytablecer la traduccioacuten de lo privado en lo puacuteblico reconocer el discurso del bien comuacuten y construir o idear una agencia que po sishybilite cambios en la esfera puacuteblica El problema es coacutemo hacerlo

La reconstruccioacuten de lo puacuteblico

En primer lugar hay que reconocer que recrear el aacutegora y el bien comuacuten en tiempos liacutequidos tiene como condicioacuten recuperar el sentido del ldquonosotrosrdquo Esto soacutelo puede darse si se conforma lo que Laclau (2005) llama ldquocadena de equivalenciasrdquo que consiste en la relacioacuten que establecen diversos individuos con un significante vaciacuteo es decir una plenitud ausente pero deseable La seguridad la paz la libertad el derecho a la salud o a la educacioacuten o la deshymocracia misma pueden ser el significante en torno al cual se forje la cadena de equivalencias entre aquellos que son diferentes No le falta razoacuten a Laclau (2005) cuando sentildeala que una ciudashydaniacutea democraacutetica se conforma sobre puntos de identificacioacuten de quienes construyen su propia individualidad Esos puntos de idenshytificacioacuten constituyen el ldquonosotrosrdquo Con un lenguaje que nos reshycuerda a Rousseau este autor afirma que la democracia aun la representativa requiere del juego dialeacutectico entre la equivalencia que nos constituye como pueblo y la diferencia que nos constitushyye como ciudadanos En consecuencia la construccioacuten del pueshyblo es condicioacuten sine qua non del funcionamiento democraacutetico

No obstante si atendemos a los anaacutelisis de Bauman hay que reconocer que el ldquonosotrosrdquo que se puede constituir en la modershynidad liacutequida es seguramente diferente al ldquonosotrosrdquo de la modernishydad soacutelida En primer lugar porque no se cohesiona en torno a liacutederes sino en torno a significantes En segundo lugar porque la cohesioacuten no es como la que da una comunidad de origen o un sentimiento nacional sino que proviene de la identificacioacuten con algo que se vive como un bien para una colectividad En tercer lugar porque la equivalencia que puede iniciarse en torno a un significante vaciacuteo ha de convertirse en una equivalencia en torno

87ciudadaniacutea y educacioacuten

a un significante al que un grupo le da un significado que niega el significado hegemoacutenico Por ejemplo frente al predominio de la idea de que una democracia meramente formal es la uacutenica posishyble se reivindica una democracia activa frente a una paz fundada en el miedo se defiende una paz que es condicioacuten de la libertad creativa a la idea de una justicia limitada a los derechos reconoshycidos formalmente se opone una justicia que conlleva una vida digna para todos Se trata pues de un ldquonosotrosrdquo cuya cohesioacuten obedece a que cada uno y todos los de la cadena equivalencial coinciden en dar un contenido nuevo a un significante viejo consshytruyendo de esa manera un proceso contrashyhegemoacutenico Para que se mantenga en ese caraacutecter el significado no tendriacutea que que dar definido en su totalidad mdashello significariacutea la reduccioacuten de la ca deshyna equivalencialmdash bastariacutea con que fuese criacutetico en relacioacuten con el significado anterior y suficientemente abierto para cohesio nar a un amplio nuacutemero de ciudadanos

Adicionalmente considerando que en la actualidad los saberes se consideran de corta duracioacuten y la informacioacuten es desbordante entonces habraacute que aprender a establecer criterios para distinguir la paja del trigo los saberes vaacutelidos de los que no lo son Lo misshymo diacutegase en el caso de los valores que son muchos y variados Se requiere mdashcomo insistiacutea Deweymdash contribuir a forjar la capashycidad de pensar Eacutesta es la que produce los criterios conforme a los cuales podemos distinguir los medios de los fines los valores venales de aquellos que dignifican Aprender a pensar no soacutelo previendo y planeando sino tambieacuten trabajando conceptos crishyterios y principios Esto no debe considerarse una tarea que soacutelo atantildee a los filoacutesofos y a los cientiacuteficos sino a todos los seres hushymanos como recomendaban tanto Gramsci como Dewey Eacutesta es una condicioacuten necesaria para la construccioacuten del ldquonosotrosrdquo como grupo de ciudadanos en lugar de un mero aglomerado

Lo anterior hace necesario mirar de manera criacutetica la eticidad privatizada y venal que opera en beneficio de unos pocos y tener la capacidad de actuar para construir colectivamente una eticidad dignificante Aprender de la modernidad liacutequida significa aceptar la importancia del individuo frente a poderes homogeneizadores pero tambieacuten prever que el individuo solo con sus miedos no poshydraacute sobrevivir en un futuro en el que los bienes seraacuten maacutes escasos

88 teresa yureacuten

para todos El respeto la tolerancia y la reciprocidad no seraacuten sushyficientes para construir la eticidad del futuro Se requeriraacute tam bieacuten de la solicitud por el otro vulnerado la solidaridad la apertura real y amplia a la diversidad con criterios de equidad Atendiendo al llamado de Derrida (2004) debemos dejar de ser complacienshytes con las retoacutericas del fin del trabajo (que niega el conflicto de clases) y de la mundializacioacuten homogeneizante pues se trata de reshytoacutericas que nos hacen olvidar las distancias disimular las sepashyra ciones borrar las zonas del mundo las naciones los grupos y los individuos que masivamente son viacutectimas excluidas de los beshyneficios de la globalizacioacuten Hacer la criacutetica de esas retoacutericas que hemos aceptado es necesario porque como dice este filoacutesofo ldquotoda elocuencia sobre los derechos del hombre que no tiene en cuenta la desigualdad econoacutemica es parloteo formalismo u obsshycenidadrdquo (Derrida 2004179)

La poliacutetica deliberativa la propuesta de Habermas

Resulta convincente la tesis de Bauman (2002) en el sentido de que la libertad individual soacutelo puede ser conseguida y garantizashyda colectivamente pero iquestcoacutemo hacerlo si se han privatizado la eticidad la utopiacutea y los modelos del bien Aunque el panorama se ve complicado hay algunas viacuteas que resultan efectivas en el proceso de revaluacioacuten y reconstruccioacuten de lo puacuteblico

Una viacutea para ampliar el aacutembito de participacioacuten de los ciudashydanos es la poliacutetica deliberativa propuesta por Habermas (1998) cuya pieza medular consiste en una red de discursos y formas de negociacioacuten que tienen por finalidad posibilitar la solucioacuten ra cio nal de cuestiones pragmaacuteticas pero tambieacuten de cuestiones mo rales y eacuteticas Esta forma de poliacutetica se asienta en el reconocishymiento de que el sistema democraacutetico queda a menudo consumi do desde dentro porque no cuenta con suficientes recursos para fashyvorecer la participacioacuten de la ciudadaniacutea Hacia fuera el sistema democraacutetico se encuentra con otros sistemas mdashcomo el fi nan ciero por ejemplomdash que no son transparentes y son difiacutecilmente influishybles por el sistema democraacutetico

Sin que pueda decirse que la poliacutetica deliberativa sea la panashycea y logre resolver los problemas sentildealados siacute contribuye a la

89ciudadaniacutea y educacioacuten

presioacuten y exigencia de transparencia y de control Esto puede hacerlo por una doble viacutea la primera es la viacutea formalmente estrucshyturada que se conoce como poliarquiacutea con respecto a la cual Dahl (1993) sentildeala que consiste en extender la ciudadaniacutea a una alta proporcioacuten de adultos a quienes se confiere el derecho de oponerse a los altos funcionarios del gobierno y hacerlos abandoshynar sus cargos mediante el voto La segunda es la viacutea informal de la opinioacuten y la voluntad puacuteblicas

La poliacutetica deliberativa mdashdice Habermasmdash saca a la luz los momentos de inercia de la vida social en la que parece no haber desacuerdos y brinda la posibilidad de que las normas puedan ponerse en cuestioacuten Lo anterior soacutelo puede ocurrir si dicha poshyliacutetica se vive como un constante proceso de aprendizaje y acumushylacioacuten de experiencia como posibilidad de reflexionar sobre lo puacuteblico y de oponer resistencia a la tendencia a tecnificar la vida social dejando de lado los problemas de moralidad y eticidad que atraviesan la gestioacuten de lo puacuteblico

Aprender esta forma de poliacutetica es posible si las personas se van socializando en ella al participar en procesos comunicativos y deliberativos en torno a la res-puacuteblica Esto es lo que Habermas (1998) llama un modo discursivo de socializacioacuten Ese modo disshycur sivo requiere a su vez de un entendimiento discursivo que ga ranshytice el tratamiento racional de temas razones e informaciones en el contexto de una cultura abierta al aprendizaje y de personas capaces de aprender

Habermas (1998) plantea que las deliberaciones formales tie nen reglas como las siguientes se efectuacutean en forma argumentada (mediante intercambio de informaciones y razones entre partes que hacen propuestas y las someten a criacutetica) tienen que ser inshyclusivas (nadie puede ser excluido especialmente quienes pueden verse afectados por las resoluciones que se tomen) y puacuteblicas deben estar exentas de coerciones externas y las posturas que se tomen han de basarse en el mejor argumento han de arribar a acuerdos racionalmente motivados sobre todas las materias que interesen a los participantes en especial aquellas que sean puacuteblishycamente relevantes como podriacutea ser la desigual distribucioacuten de recursos de los que depende el ejercicio de iguales derechos de coshymunicacioacuten y participacioacuten

90 teresa yureacuten

La formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica se efectuacutea ldquoen una red abiershyta e inclusiva de espacios puacuteblicos subculturales que se so lapan unos con otros con liacutemites temporales sociales y objetivos fluishydosrdquo (Habermas 1998385) El espacio puacuteblico tiene la venta ja de ser un medio de comunicacioacuten no restringida pero para funcionar bien es conveniente que se apoye en una base social culturalmenshyte plural que se haya sacudido las cadenas de la estratificacioacuten so shy cial y cuyo punto de cohesioacuten sea la solidaridad entre extrantildeos que hacen renuncia a la violencia

Desde luego la poliacutetica deliberativa ha de mantener protegido el aacutembito de la intimidad pero todos los asuntos que requieran de una regulacioacuten poliacutetica deben discutirse puacuteblicamente de modo que por ejemplo la violencia en el matrimonio que es un asunshyto privado al requerir de regulacioacuten pasa a ser un tema puacuteblico La poliacutetica deliberativa puesta en accioacuten constituye por ello una recuperacioacuten del aacutegora

La poliacutetica deliberativa es una condicioacuten necesaria en momenshytos en los que como sentildeala Villoro (1997) el haacutebito ha reemplashyzado a la decisioacuten autoacutenoma y la inercia del consenso pasivo ha sustituido a la criacutetica racional Parece entonces que conviene que a la par de una sociedad democraacutetica se construya una sociedad abierta al aprendizaje condicioacuten de la poliacutetica deliberativa Aprenshyder a comunicar a deliberar y a tomar decisiones colectivas es una forma de contribuir a recuperar el nosotros el aacutegora y el aacutembito de lo puacuteblico ademaacutes de recuperar una forma de agencia que consiste en la participacioacuten activa en la formacioacuten de la opinioacuten y voluntad puacuteblicas

La participacioacuten poliacutetica ampliada una propuesta de Villoro

Otra manera de recuperar agencia es desarrollando lo que Luis Villoro (1997) llama democracia radical Eacutesta consiste en una parshyticipacioacuten poliacutetica ampliada que significa la revitalizacioacuten de la sociedad civil entendida a la manera gramsciana

Se trata de una forma de participacioacuten que consiste en un con junto de redes sociales no subordinadas a las acciones del merca do redes que pueden surgir a partir de iniciativas de empreshy

91ciudadaniacutea y educacioacuten

sas uni versidades sindicatos gremios sociedades de consumo etnias iglesias asociaciones de opinioacuten grupos que reivindican derechos de distintos tipos comiteacutes de barrio o escuelas Se trata de grupos que se enlazan con otros en determinados momentos para realizar praacutecticas de participacioacuten colectiva y asumir el con trol de las acciones de gobierno en alguacuten aspecto (por ejemplo como observadores en los procesos electorales en la defensa de dereshychos humanos en el disentildeo de poliacuteticas econoacutemicas en la poliacuteshytica de ciencia y tecnologiacutea en alguna reivindicacioacuten o deman da especiacutefica entre otras) Estos grupos y redes no reemplazan al Esshyta do sino que ejercen vigilancia y presioacuten en torno a sus activi dashydes y omisiones Villoro (1997) agrega que para que la parti cipa cioacuten poliacutetica ampliada funcione se requiere mantener la heterogeneishydad de las reivindicaciones y de los intereses y anclarse a los problemas locales La propuesta de este filoacutesofo apunta a una forshyma de isegoriacutea (igualdad en la participacioacuten) e isocracia (igualdad en el poder) que se realiza fuera del aparato estatal en relacioacuten con asuntos que si bien atantildeen a ciertos colectivos o sectores soshyciales se vinculan con la genericidad por cuanto presentan reishyvindicaciones de justicia o de equidad

La democracia radical no responde a una racionalidad funcional y sus formas de proceder contribuyen a la reconstruccioacuten y reshyvaluacioacuten de lo puacuteblico asiacute como a la recuperacioacuten del poder por parte de la sociedad civil Asiacute para actuar sobre el Estado estas formas de proceder han de descentrarse del Estado Empleando una metaacutefora direacute que tendriacutean que operar no a la manera de trinshycheras o de muros que protegen al Estado sino a la manera de una red envolvente en cuyos hilos y nodos la sociedad civil consshytruye la res-puacuteblica la cosa puacuteblica

Esto hace necesario que pese a la inseguridad la incertidumshybre y la desproteccioacuten en la que el Estado neoliberal ha dejado a los ciudadanos eacutestos aprendan a actuar desde distintos lugares de la red para reivindicar identidades y derechos diversos o reshychazar decisiones de gobierno que lesionen a ciertos sectores de la poblacioacuten La efectividad de las reivindicaciones y las resistenshycias depende mdashdice Villoro (1997)mdash de la densidad con la que se teja la red y de la capacidad de los sujetos de moverse en ella para ocupar distintos espacios

92 teresa yureacuten

Tanto la poliacutetica deliberativa como la participacioacuten poliacutetica amshypliada son estrategias que contribuyen a la recuperacioacuten de lo puacuteshyblico y constituyen agencia Ambas estrategias hacen necesarias competencias discursivas (loacutegicas linguumliacutesticas y comunicativas) y eacuteticas (de juicio moral y juicio prudencial) pero tambieacuten otras comshypetencias que tienen por finalidad ampliar la capacidad de agencia de las personas como las habilidades cognitivas para ver los meshydios y los fines y ponderar las condiciones en las que es posishyble llevar a cabo la accioacuten y sus habilidades praacutecticas para ha cerlo La capacidad de agencia tambieacuten requiere de una perspec tiva de fu tu ro que incluya la precaucioacuten (cuidado anticipado) y la preoshycupa cioacuten (accioacuten que anticipa) asiacute como la memoria es decir la mirada analiacutetica y criacutetica respecto del pasado En la ad quisicioacuten de todas estas disposiciones a las que volveremos maacutes adelante los procesos educativos juegan un papel determinante

facetas de la ciudadaniacutea

Ademaacutes de los rasgos del ciudadano que hemos sentildealado antes hay otros que se relacionan con lo que se denomina ldquociudadaniacutea globalrdquo por cuanto rebasa el aacutembito del Estadoshynacioacuten Esto conshyduce a preguntar en queacute sentido lo rebasan y si eso es posible Para ello es menester en primer teacutermino precisar queacute significan las expresiones ldquoEstadoshynacioacutenrdquo y ldquociudadaniacutea globalrdquo

El Estado-nacioacuten en tiempos de globalizacioacuten

El teacutermino ldquoEstadoshynacioacutenrdquo es una construccioacuten de la modernishydad que sirvioacute para nombrar el proceso de creacioacuten de los grandes Estados nacionales europeos bajo la hegemoniacutea de determinashy das ca sas reales Espantildea Portugal Francia e Inglaterra se consshyti tu yeron en primer lugar y poco a poco le siguieron otros La importancia de la figura del Estadoshynacioacuten se vio reforzada en el siglo xix cuando los Estadosshynacionales fortalecidos dejaron fueshyra de la reparticioacuten de los mercados a las ciudadesshyestado italiashynas y alemanas

En relacioacuten con el tema que nos ocupa en este libro resulta necesario hacer algunas distinciones Con Villoro (1998) consideshy

93ciudadaniacutea y educacioacuten

ramos que la nacioacuten es una asociacioacuten humana cuyos integranshytes forman una comunidad de cultura tienen conciencia de su pertenencia construyen un proyecto (definen fines y valores que dan sentido a la accioacuten colectiva) tienen un referente territorial y constituyen un pueblo por cuanto reivindican su derecho a la autodeterminacioacuten A diferencia de una nacioacuten el teacutermino ldquoetniardquo se aplica a comunidades de cultura que comparten una lengua o dialecto particular no necesariamente ligadas a un territorio y a la voluntad de constituirse en nacioacuten Schnapper (2003) consishydera tambieacuten a la ldquocolectividad histoacutericardquo que es un grupo humano que no constituye una unidad poliacutetica independiente y no comshyparte una cultura o lengua pero siacute una historia especiacutefica con la que se identifican sus miembros39 La nacioacuten trasciende las identishyficaciones de las colectividades histoacutericas y de las etnias y agrupa a eacutestas en una unidad poliacutetica o Estado que consiste en un conshyjunto de instituciones y medios de control y de coercioacuten cuyo objetivo es mantener la cohesioacuten interna y permitir ejercer accioshynes hacia el exterior

A diferencia de Schnapper (2003) que considera que la nacioacuten es una abstraccioacuten que requiere del Estado para existir Villoro (1998) brinda argumentos convincentes para sostener que la nashycioacuten es una realidad social y que no coincide ineluctablemente con un Estado hay Estados que contienen una multiplicidad de nacioshynalidades (como Espantildea Beacutelgica e India) hay Estados con una nashycionalidad dominante y otras minoritarias (China y Meacutexico) hay naciones divididas en varios Estados (como la mongola o la kurshyda) y tambieacuten ha habido naciones sin Estado como la Palestina Desde luego hay casos en que la nacioacuten se identifica con el Estado

Mientras que la nocioacuten de ldquonacioacutenrdquo remite a las de ldquopluralidadrdquo y ldquodiferenciardquo la nocioacuten de ldquoEstadordquo conduce a la de ldquohomogeneishydadrdquo mdashdice Villoro (1998)mdash pues el ciudadano es un individuo igual a otro en derechos y obligaciones frente a un Estado Por eso los derechos del ciudadano son posteriores a la constitucioacuten de la

39 Seguacuten Schnapper (2003) los negros en Estados Unidos constituyen una colectividad histoacuterica aunque se les considere etnia pues maacutes allaacute de su color lo que tienen en comuacuten es su historia sus antepasados fueron traiacutedos a Ameacuterica en calidad de esclavos y ellos han tenido que reivindicar derechos

94 teresa yureacuten

asociacioacuten poliacutetica mientras que los derechos de las etnias y nashyciones son condiciones que hacen posible la constitucioacuten de un Estado En este punto me detengo brevemente para retomar aquiacute una precisioacuten que ya he hecho en otros trabajos un derecho es la expresioacuten juriacutedica del reconocimiento de una necesidad cuya satisfaccioacuten es reivindicada por un pueblo o un grupo poblacioshynal (etnia o colectividad histoacuterica) La necesidad y la exigencia de satisfaccioacuten existen antes del reconocimiento pero el derecho existe hasta el momento en el que esa exigencia de satisfaccioacuten se reconoce socialmente y se institucionaliza con el fin de garantishyzar que efectivamente sea satisfecha Considerando esto podemos interpretar que cuando Villoro dice que los derechos de las nacioshynes son anteriores al Estado lo que plantea es que los individuos asociados a la nacioacuten o naciones crean al Estado y no viceversa Junto con la creacioacuten del Estado los asociados se convierten en ciudadanos y se genera la normativa para garantizar el ejercicio de sus derechos individuales o civiles En ese acto no siempre se reconocen los derechos de las naciones las etnias o las colectishyvidades pero eso no significa que no existan en forma de neceshysidades reivindicadas marcando con ese hecho la diferencia entre nacioacuten y Estado Abundando sobre las diferencias entre estos conshyceptos Villoro dice

La pertenencia a una nacioacuten se define por una autoidentificacioacuten con una forma de vida y una cultura la pertenencia a un Estado por sumisioacuten a una autoridad y al sistema normativo que estableshyce Pertenecer a una nacioacuten es parte de la identidad de un sujeto pertenecer a un Estado en cambio no compromete una eleccioacuten de vida (Villoro 199818)

Esto uacuteltimo lo viven en carne propia los migrantes cuando exishygen el reconocimiento de la ciudadaniacutea en el Estado receptor pero no abandonan las costumbres y modo de vida de la nacioacuten orishyginaria Es decir exigen el reconocimiento de derechos como ciushydadanos y asumen las obligaciones como tales aunque su sentido de pertenencia a una nacioacuten se mantenga intacto Cuando este sentido de pertenencia se modifica para aceptar formas de vida y valores de la nacioacuten con la que conviven entonces puede surgir

95ciudadaniacutea y educacioacuten

una identidad binacional (como es el caso de los chicanos) En el peor de los casos puede darse tambieacuten un proceso de acultushyracioacuten que conduce a la negacioacuten de la identidad originaria

El Estadoshynacioacuten se ha modificado profundamente a partir de los antildeos ochenta del siglo xx como resultado de la globalizacioacuten que provoca lo que en un apartado anterior llamamos con Bauman (2000) ldquomodernidad liacutequidardquo No hay una sino distintas glo ba lishyzaciones que se han dado en tiempos y procesos distintos advier te Beck (1998) puede hablarse de globalizacioacuten econoacutemica cultural poliacutetica social ecoloacutegica e informativa Si bien estas globalizashyciones no son reductibles las unas a las otras ni explicables las unas por las otras son interdependientes Por eso puede hablarse de una pluridimensionalidad de la globalidad40 No obstante con respecto al Estadoshynacioacuten la globalizacioacuten econoacutemica juega un papel central pues la economiacutea que actuacutea a nivel mundial socava los cimientos de las economiacuteas y los Estados nacionales y proshydu ce un proceso de subpolitizacioacuten que consiste en un conjunto de oportunidades de accioacuten y de poder para las empresas que se mue ven en el aacutembito de la sociedad mundial maacutes allaacute del goshybierno de los oacuterganos representativos y judiciales y de la opinioacuten puacuteblica Son esas empresas las que realmente tienen el poder porshyque como dice Beck (1998) pueden a) exportar puestos de trashybajo alliacute donde son maacutes bajos los costes laborales y las cargas fiscales b) desmenuzar los productos y prestaciones de servicios y repartir el trabajo por todo el mundo c) servirse de los Estados nashycionales para lograr condiciones impositivas maacutes suaves e infra esshy

40 Con Beck (1998) distinguimos tres teacuterminos emparentados ldquoglobalizashycioacutenrdquo que designa al conjunto de ldquoprocesos en virtud de los cuales los Es tados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnashycionales y sus respectivas probabilidades de poder orientaciones iden tishydades y entramados variosrdquo (Beck l99829) ldquoglobalismordquo que alude a ldquola concepcioacuten seguacuten la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al queshyhacer poliacutetico es decir la ideologiacutea del dominio del mercado mundialrdquo (Beck l99827) y ldquoglobalidadrdquo nocioacuten que refiere a un hecho que resulta de los procesos la sociedad mundial es decir a la totalidad de las relaciones sociashyles que no estaacuten integradas en la poliacutetica del Estado nacional ni determi na das a traveacutes de eacutesta es una pluralidad sin unidad que tiene diversas manifestashyciones la sociedad de la informacioacuten el deterioro ambiental glo bal las inshydustrias globales de la cultura entre otras

96 teresa yureacuten

tructuras maacutes favorables y d) distinguir entre lugar de inversioacuten lugar de produccioacuten lugar de declaracioacuten fiscal y lugar de resishydencia Con esto ldquose ha producido una especie de toma de los centros materiales vitales de las sociedades modernas que tie nen Estados nacionales y ello sin revolucioacutenrdquo (Beck 199818) Se tra ta pues de una sociedad mundial sin Estado mundial y sin gobierno mundial que funciona al ritmo de un capitalismo desorganizado y actuacutea por encima de las instituciones nacionales y de cual quier reacutegimen internacional

Ademaacutes de que los Estados nacionales llegan a operar como ejecutores de fuerzas transnacionales sobre las que no ejercen control se han creado instituciones interestatales y suprana cio nashy les (bid fmi ocde entre otras) que actuacutean con el consenso del capital global para ejercer presiones sobre los Estados a fin de que eacutestos contribuyan abiertamente al movimiento libre del capital y la libertad de mercado (Velaacutezquez y Peacuterez 2010) Esto com pro mete a veces muy fuertemente la soberaniacutea de los Estadosshyna cioacuten

Otro fenoacutemeno que tambieacuten llega a comprometer esa sobeshyraniacutea es la creacioacuten de sistemas regionales en los que se integran diversos Estados (como la Unioacuten Europea la Organizacioacuten de Esshytados Americanos o el Mercosur son ejemplos de esto) Si bien en cierta forma esos sistemas fortalecen a los Estados tambieacuten llegan a desplazar la autoridad poliacutetica de los mismos como resultado de la interdependencia entre ellos Como afirman Velaacutezquez y Peacuterez (2010) los Estados en ocasiones no pueden suministrar bienes y servicios fundamentales a sus ciudadanos sin la cooperacioacuten internacional tampoco tienen ya el monopolio de la fuerza como demuestra el crecimiento del terrorismo transnacional y por ello se tiende a extender el marco de cooperacioacuten en materia de seshyguridad

Pese a todo dicen estos investigadores los Estadosshynacioacuten sobreviven y con su existencia se mantiene tambieacuten la buacutesqueda de independencia territorial el sentido de pertenencia a la nacioacuten y la lucha de los pueblos por mantener o reconquistar la sobeshyraniacutea Sostienen que

El tipo de globalizacioacuten llevado a cabo por el bm [Banco Mundial] el fmi [Fondo Monetario Internacional] los Estados liacutederes las emshy

97ciudadaniacutea y educacioacuten

presas transnacionales y las elites poliacuteticas ha sido llamado por alshygu nos autores ldquoglobalizacioacuten desde arribardquo (globalization from above) quienes critican que este tipo de globalizacioacuten promete la prosshyperidad econoacutemica pero a la vez incrementa la polaridad entre ricos y pobres y [] entre regiones (norte frente a sur) [provocanshydo] una masiva migracioacuten de los paiacuteses pobres a los ricos Frente a dicha postura luego se propone una ldquodemocratizacioacuten desde abajordquo (globalization from below) [que] resulta mayormente legiacuteshytima a los ojos de la poblacioacuten en general pues demanda a traveacutes de las comunidades sus derechos [y] se traduce en un reclamo generalizado de la ciudadaniacutea por mayor participacioacuten en la toma de decisiones (Velaacutezquez y Peacuterez 2010118)

La globalizacioacuten desde abajo es una forma de resistencia a los poderes que amenazan al Estadoshynacioacuten pero tambieacuten conlleva una nueva forma de ejercicio de la ciudadaniacutea que requiere de la poliacutetica deliberativa y la participacioacuten poliacutetica ampliada

La defensa de los derechos como nuacutecleo de la ciudadaniacutea global

La historia de la manera como se fue configurando la ciudadaniacutea moderna tiene al menos una funcioacuten praacutectica la de mostrar que nunca se puede considerar acabada la tarea de formular los fines y estrategias de la formacioacuten para la ciudadaniacutea entendida eacutesta como la actividad intencional que promueve el desarrollo de ciushydadanos capaces de hacer avanzar la ciudadaniacutea de la cual son portadores y constructores Como la ciudadaniacutea es un atributo que se aplica a un sector de la sociedad41 aquellos que actuacutean con variadas finalidades referidas al ejercicio de los derechos que les son reconocidos a la ampliacioacuten de sus derechos y a las oblishygaciones que les son conferidas puede decirse que el avance de la ciudadaniacutea se produce si los ciudadanos perfeccio nan sus hashybilidades de actuacioacuten y mejoran la comprensioacuten de su actuacioacuten y de las circunstancias en las que ocurre

41 El artiacuteculo 34 del capiacutetulo IV del Tiacutetulo Primero de la Constitucioacuten Po-liacutetica de los Estados Unidos Mexicanos (Caacutemara de Diputados del H Conshygreso de la Unioacuten 2013) establece ldquoSon ciudadanos de la Repuacuteblica los varones y las mujeres que teniendo la calidad de mexicanos reuacutenan adeshymaacutes los siguientes requisitos I Haber cumplido 18 antildeos y II Tener un moshydo honesto de vivirrdquo

98 teresa yureacuten

Por consiguiente la historia de la ciudadaniacutea aporta a estudioshysos y ciudadanos elementos para la comprensioacuten de las praacutecticas que constituyen las formas de ciudadaniacutea que se han sucedido y ocurren en el presente Esas praacutecticas son las manifestaciones concretas de la praxis ciudadana en las cuales se ponen de ma nishyfiesto las necesidades y circunstancias de las praacutecticas las capashycidades de agencia de los ciudadanos entendidas como impulsos y energiacuteas que mueven a la accioacuten ciudadana y las competen cias que se utilizan consistentes en las capacidades de los ciudadanos para transformar sus relaciones con los gobernantes las institushyciones y los demaacutes miembros de la sociedad

La praxis ciudadana actual en la mayor parte de los paiacuteses se realiza mediante actividades que suelen estar referidas expliacuteshycitamente a los derechos humanos El ejemplo maacutes evidente por su caraacutecter reiterativo y masivo es el de la participacioacuten de los ciudadanos en las actividades electorales42 pero tambieacuten puede constatarse que cotidianamente los ciudadanos actuacutean como tales en miacutetines marchas manifestaciones plantones bloqueos despleshygados en medios impresos reuniones asambleas etc en relacioacuten con variados problemas que los convocan al amparo de dereshychos co mo los de reunioacuten y expresioacuten de ideas y demandas

La actual vinculacioacuten entre la praxis ciudadana y los derechos humanos es producto de cambios sociales culturales y poliacuteticos enshytre los que destacan los relacionados con dos importantes hechos en la historia de la ciudadaniacutea la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de la Asamblea Francesa en 1789 y la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre aprobada por la Asamblea General de la Organizacioacuten de las Naciones Uni das (onu) en 1948

La Declaracioacuten de la Asamblea Francesa tuvo gran valor poliacuteshytico al expresar parte del ideario de la Revolucioacuten francesa desde su etapa inicial Pero maacutes allaacute de sus consecuencias inmediatas entre ellas su incorporacioacuten como preaacutembulo en la primera consshytitucioacuten en la historia de Francia mdashla de 1791mdash la importancia

42 Basta decir como ejemplo que en Meacutexico emitieron su voto 503 mishyllones de personas en la eleccioacuten presidencial de 2012 es decir 63 por ciento de los 795 millones de personas que se inscribieron en el padroacuten elecshytoral (inegi 2012)

99ciudadaniacutea y educacioacuten

principal de la Declaracioacuten francesa consiste en que ha sido moshydelo y detonante de cambios constitucionales en otros paiacuteses En relacioacuten con Europa Jellinek destaca ese papel

Bajo el influjo de esta Declaracioacuten y seguacuten su modelo las Constishytuciones de los Estados del Continente contienen la enumeracioacuten de los diferentes derechos puacuteblicos del individuo Francia ha hecho al mundo un presente duradero proclamando el reconocimiento de los derechos del individuo que encontramos en nuestras consshytituciones modernas erigieacutendolo en principio de derecho puacuteblico He ahiacute en efecto el rasgo caracteriacutestico que diferencia el Estado moderno del Estado del antiguo reacutegimen (Jellinek 2000144)

Por su parte Bobbio (1991) subraya que el reconocimiento de los derechos del individuo expresa un cambio radical en la persshypectiva juriacutedica sobre la ciudadaniacutea que se pone de manifiesto en declaraciones de derechos de los trece Estados de Ameacuterica del Norte que se independizaron de la Gran Bretantildea en su Declashyracioacuten de Independencia como paiacutes en 1776 y en la Declaracioacuten francesa de 1789 Los derechos del individuo emergieron en el advenimiento de una nueva eacutepoca que trajo consigo

[hellip] un vuelco en la relacioacuten Estadoshyciudadanos caracteriacutestico de la formacioacuten del Estado moderno de la prioridad de los deberes de los suacutebditos a la prioridad de los derechos del ciudadano al modo distinto de mirar la relacioacuten poliacutetica no ya prevalentemenshyte desde el punto de vista del soberano sino prevalentemente desde el punto de vista del ciudadano (Bobbio 199115)

Las actividades ciudadanas en la cotidianidad del presente en nuestro paiacutes y en muchos otros pueden interpretarse como sigshyno de que la ciudadaniacutea ha hecho suyo ese cambio de prioridad al que se refiere Bobbio pues hace uso de sus derechos y plantea puacuteblicamente demandas y reclamos a los oacuterganos de los Esta dos no obstante las presiones y amenazas que en ocasiones llegan a darse por parte de agentes de esos oacuterganos para obtener obeshydien cia y aceptacioacuten de sus omisiones atropellos y violaciones al de recho

Ciento sesenta y un antildeos despueacutes de la Declaracioacuten de la Asamshyblea Francesa la Asamblea General de la onu dio un nuevo im pulshy

100 teresa yureacuten

so a los derechos humanos con su Declaracioacuten Universal cuya trascendencia para la humanidad es destacada por Bobbio (1991) quien sentildeala que esa Declaracioacuten es un sistema de valores sobre los derechos humanos ratificado por la mayor parte de los seres humanos a traveacutes de sus gobiernos Es un sistema que se puede calificar como universal

[hellip] en cuanto que el consenso sobre su validez e idoneidad para regir la suerte de la comunidad futura de todos los hombres ha sido expliacutecitamente declarado [] Soacutelo despueacutes de la Declaracioacuten podemos tener la certidumbre histoacuterica de que la humanidad toda la humanidad comparte algunos valores comunes y podemos creer finalmente en la universalidad de los valores en el uacutenico sentido en que tal creencia es histoacutericamente legiacutetima es decir en el sen tido en que universal significa no dado objetivamente sino subjetivashymente acogido por el universo de los hombres (Bobbio 199166)

Bobbio (1991) utiliza el teacutermino universal para referirse a la ex tensioacuten del concepto ciudadano que se utiliza en diversos moshymen tos histoacutericos En un primer momento las teoriacuteas filosoacuteficas sobre los derechos humanos que son propuestas a partir del si glo xvii (especialmente por Locke y Rousseau) son universales en el sen tido de ocuparse de todo hombre racional y no circunscrito al es pacio y el tiempo aunque son limitadas en su eficacia pues a lo sumo sus destinatarios son futuros legisladores

En un segundo momento histoacuterico el de las declaraciones estashydounidense y la francesa los derechos humanos dejan de ser mera expresioacuten de ideas y pasan a ser parte de sistemas de derechos positivos o efectivos Es dice ese autor

[hellip] el paso de la teoriacutea a la praacutectica del derecho solamente penshysado al derecho realizado En este paso la afirmacioacuten de los deshyrechos humanos gana concrecioacuten pero pierde universalidad Los derechos quedan protegidos de ahora en adelante es decir son verdaderos derechos positivos pero valen soacutelo en el aacutembito del Estado que los reconoce (Bobbio 199167shy68)

Que los derechos valgan en el aacutembito de un Estado los conshyvierte maacutes en derechos del ciudadano que en derechos humanos pues ldquoson derechos del hombre soacutelo en cuanto son derechos del

101ciudadaniacutea y educacioacuten

ciudadano de este o aquel Estado concretordquo (Bobbio 199168) Asiacute los derechos humanos que se afirman ganan en concrecioacuten al formar parte del derecho positivo pero pierden universalidad pues valen soacutelo en un determinado Estado

El tercer momento histoacuterico inicia con la Declaracioacuten Univershysal de 1948 en la que la afirmacioacuten de los derechos se hace con alcance universal pues la aprueba la Asamblea General de la onu y se refiere a todos los seres humanos (ldquoTodos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechosrdquo artiacuteculo 1) no a los de un Estado particular Al mismo tiempo es una afirmacioacuten con la eficacia del derecho positivo porque la declaracioacuten inicioacute un proceso que ha continuado hasta nuestros diacuteas en el que se consshytruyen mecanismos de derecho internacional para proteger los derechos humanos incluso de los Estados que los conculquen Bobbio (1991) preveiacutea que el proceso culminariacutea con la transforshymacioacuten real de los derechos del ciudadano en los derechos del hombre (es decir de los seres humanos) ldquoO al menos seraacuten los derechos del ciudadano de aquella ciudad que no conoce confishynes porque comprende a toda la humanidad o en otras palabras seraacuten los derechos del hombre en cuanto derechos del ciudadano del mundordquo (Bobbio 199168)

Por lo pronto puede afirmarse que el proceso iniciado con la Declaracioacuten Universal se ha continuado con la creacioacuten de divershysos mecanismos de comunicacioacuten concertacioacuten y resolucioacuten tanto en aspectos generales como sobre todo en materia de actuacioacuten regional y atencioacuten especiacutefica a los derechos de los seres humashynos en su concrecioacuten ldquose ha producido la ampliacioacuten del aacutembito de los derechos del hombre con el paso del hombre abstracto al hombre concreto a traveacutes de un proceso de gradual diferenciashycioacuten o especificacioacuten de las necesidades y de los intereses de los que se exige su reconocimiento y proteccioacutenrdquo (Bobbio 199115)

La ampliacioacuten del aacutembito de los derechos humanos en el conshytex to del derecho internacional en el que la onu actuacutea para concreshytar la aplicacioacuten de su Declaracioacuten Universal y los acuerdos que de ella han derivado responde a la ampliacioacuten de la praxis ciu dashydana en los temas y problemas que son motivo de su accioacuten Puede suponerse que ambos procesos interactuacutean y son causa reciacuteproca y que deben su dinaacutemica a la toma de conciencia que favore cen

102 teresa yureacuten

ambos sobre los derechos humanos Un caso especiacutefico relevan te para esta obra es el de los derechos de los nintildeos de los que se ha ocupado la onu como se pone de manifiesto en la Declaracioacuten de los Derechos del Nintildeo de 1959 y en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 Ambos instrumentos coinciden con la tendencia en la praxis ciudadana a modificar las relaciones entre los ciudadanos adultos y los nintildeosas Hoy diacutea el castigo corporal a los nintildeos ha perdido la legitimidad que teniacutea hace pocas deacutecashydas como puede observarse en la Convencioacuten sobre los Dere chos del Nintildeo de 1989 que en su artiacuteculo 19 prescribe

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas legislativas admishynistrativas sociales y educativas apropiadas para proteger al nintildeo contra toda forma de perjuicio o abuso fiacutesico o mental descuido o trato negligente malos tratos o explotacioacuten incluido el abuso seshyxual mientras el nintildeo se encuentre bajo la custodia de los padres de un representante legal o de cualquier otra persona que lo ten ga a su cargo (Organizacioacuten de las Naciones Unidas 1989)

El caso del trato a los nintildeosas (podriacutean hacerse afirmaciones anaacutelogas respecto de las mujeres los discapacitados y otros grushypos sociales) es una muestra de la amplitud de los contenidos de la formacioacuten para la ciudadaniacutea Dada la importancia de los deshyre chos en la vida de los nintildeosas y futuros ciudadanosas resulshyta inadmisible limitar esta formacioacuten al aprendizaje de rituales y de fi niciones carentes de sentido Por el contrario los nintildeosas tendriacutean que ser considerados como ciudadanosas en formashycioacuten con los derechos y obligaciones reconocidos que tendriacutean que com pren der y adoptar de manera consciente de acuerdo con el estadio del desarrollo en el que se encuentren

La ciudadaniacutea global

Ahora bien si la ciudadaniacutea mdashque no los derechosmdash estaacute ligada a un Estado (o paiacutes)43 lo que queda en duda es la validez de la expresioacuten ldquociudadaniacutea globalrdquo Desde la perspectiva que hemos

43 Usamos el teacutermino ldquopaiacutesrdquo para referirnos a los Estados o naciones reshyconocidos por la onu

103ciudadaniacutea y educacioacuten

adoptado podemos decir que en sentido estricto eacutesta seriacutea imposhysible pues no existe un Estado global Sin embargo como vimos anteriormente existen problemas internacionales que competen a todos los habitantes del planeta y una instancia mdashla onumdash que sin responder del todo al ideal kantiano de la Repuacuteblica Universal (Kant 1977d) se inspira en ella Conformada en 1945 la onu pasoacute de 51 a 193 Estados miembros Sus propoacutesitos son mantener la paz y seguridad internacionales fomentar las relaciones amistoshysas entre las naciones basadas en el principio de igualdad de de rechos y libre determinacioacuten de los pueblos ademaacutes de

[hellip] Realizar la cooperacioacuten internacional en la solucioacuten de proshyblemas internacionales de caraacutecter econoacutemico social cultural o hu manitario y en el desarrollo y estiacutemulo del respeto a los dereshychos humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer distincioacuten por motivos de raza sexo idioma o religioacuten (Organishyza cioacuten de las Naciones Unidas 19451955)

Los acuerdos en los que se funda y desarrolla esta organizacioacuten obligan a los Estados miembros a determinar leyes compatibles con normas y reglas internacionales en materia de derechos humanos Por tanto el tema de los derechos humanos estaacute en el centro de la atencioacuten de la ciudadaniacutea global sobre todo en lo que atantildee a problemas internacionales como la crisis alimentaria el cambio climaacutetico la violencia contra las mujeres los refugiados entre otros

La condicioacuten de posibilidad de la ciudadaniacutea que se ocupa de problemas globales radica en las distintas modalidades de intershyaccioacuten entre actores noshyestatales y gobiernos que a nivel global involucran la participacioacuten de los ciudadanos Dicho de otra mashynera no hay propiamente ciudadanos globales pero puede hablarshyse de ciudadanos que participan en asuntos que rebasan el nivel de las naciones yo Estados particulares Al conjunto de ciudadanos que tienen este tipo de participacioacuten se le ha llamado tambieacuten ldquosociedad civil transnacionalrdquo (Pacheco 2006)

Esto uacuteltimo es posible cuando el ciudadano asume una actitud que supera los particularismos en favor de la construccioacuten junshyto con otros de un cataacutelogo de derechos progresivamente inclushyyente y un conjunto de intereses generalizables no excluyentes (Sahuiacute 2008) De este modo se accede a una forma de ciudada niacutea

104 teresa yureacuten

no lastrada por alguacuten nacionalismo o particularismo de alguacuten tipo (eacutetnico por ejemplo) En la tradicioacuten kantiana a esta actitud se le llamoacute ldquocosmopolitismordquo pero como esta posicioacuten estaacute ligada a la idea de una repuacuteblica universal conviene otro adjetivo Deshyrrida (2004) por ejemplo considera ldquointernacionalistardquo la reivinshydicacioacuten de derechos que rebasan a los Estados y las naciones Tal es el caso de la defensa de la vida y la paz y el consecuente rechazo a la guerra aun cuando eacutesta enarbole como bandera los derechos humanos tambieacuten es el caso de la condena a los criacutemeshynes contra la humanidad y el cultivo de la memoria histoacuterica asiacute como la defensa del derecho al trabajo en una era que se caracteshyriza por el fin del trabajo Seguacuten este filoacutesofo este internacionalis mo resulta necesario para superar la mundializacioacuten homogeneizante Desde esta perspectiva no basta formar al ciudadano comproshyme ti do con su nacioacuten sino que hay que formarlo con una responshysabilidad planetaria es decir con la disposicioacuten a asumir ldquouna responsabilidad comuacuten y conjunta ante las consecuencias gloshybales de la actividad humanardquo (Apel 1992) con la capacidad para reivindicar los derechos y la dignidad de las personas en un preshysente en el que se reconocen las viacutectimas excluidas por el sistema de eticidad neoliberal pero tambieacuten con el compromiso con las generaciones futuras Los procesos educativos formales y no forshymales tendriacutean que ocuparse de la formacioacuten criacutetica que condushyjera a la determi nacioacuten de nuevos derechos universales lo cual incluye tambieacuten la construccioacuten de la res-publica (la cosa puacuteblishyca) que desborda los intereses de las naciones y del presente

Tiene razoacuten Bauman (2002) cuando sentildeala que son totalmente compatibles la repuacuteblica y el internacionalismo pues la base de la repuacuteblica estaacute en favorecer que los ciudadanos discutan libremenshyte los modelos de vida que prefieren y que los lleven a la praacutec tica Esto favorece el abandono del espiacuteritu parroquial En la mo dershynidad liacutequida afirma este autor cuanto maacutes pequentildeas y deacutebiles sean las unidades poliacuteticas y maacutes se defiendan de los extranjeros menos posibilidades tendraacuten de oponer una resistencia eficaz a ese pseudointernacionalismo que es promovido por las finanzas En consecuencia la actitud internacionalista ha de significar tamshybieacuten la superacioacuten de los particularismos sin que ello signifique el abandono de la cultura nacional

105ciudadaniacutea y educacioacuten

En los apartados que siguen expongo algunas facetas de la ciudadaniacutea que en el mundo actual adquieren relevancia por el tipo de problemas a cuya solucioacuten se abocan Estas facetas desborshydan de una u otra forma el aacutembito del Estadoshynacioacuten y por ello suelen considerarse como facetas de la ciudadaniacutea global

La ciudadaniacutea multicultural e intercultural

Si se acepta dice Duchastel (2005) caracterizar la ciudadaniacutea en re lacioacuten con el desarrollo de diversas categoriacuteas de derechos pueshy de decirse que ademaacutes de la ciudadaniacutea civil la ciudadaniacutea poshyliacutetica y la ciudadaniacutea social hay una ciudadaniacutea multicultural que emerge del reconocimiento de los derechos culturales Esta for ma de ciu dadaniacutea ha surgido sobre todo a causa de los importan tes mo vimien tos migratorios que se han dado a partir de la segunshyda mitad del siglo xx El pluralismo cultural trajo consigo probleshymas en los paiacuteses de recepcioacuten de migrantes y ello ha traiacutedo consigo poliacuteticas y acciones de reconocimiento de los derechos de los grupos culturales

Los anaacutelisis de W Kymlicka (1996) al respecto muestran que los grupos eacutetnicos exigen ser reconocidos como grupos etnocultushyrales en su diferencia y que ello es compatible con los principios liberales de libertad individual y justicia social Por eso este au tor hace la criacutetica de aquellos Estados que asumen una actitud neutral44 en relacioacuten con esos grupos Argumenta que cuando se con cede el reconocimiento legal a grupos etnoculturales que lo demandan ello da mayor garantiacutea a la libertad individual de sus integrantes y evita injusticias El reconocimiento de esas ldquominoriacuteas nacionalesrdquo configura Estados multinacionales

Ciertamente la neutralidad que enarbolan algunos Estados lishyberales resulta engantildeosa Kymlicka (1996) pone como ejemplo a Estados Unidos paiacutes que no establece una lengua oficial consti tushycionalmente reconocida pero cuyo gobierno promueve de forma activa una lengua y cultura comunes hasta el punto de exigir que

44 Esa neutralidad es en realidad aparente pues colocados en esa posishycioacuten los encargados de proteger las libertades dejan a los integrantes de esos grupos a merced de quienes lo que buscan es la exclusioacuten y expulsioacuten de aquellos a quienes consideran ldquolos otrosrdquo ldquolos extrantildeosrdquo

106 teresa yureacuten

los nintildeos aprendan ingleacutes e historia americana en las escuelas y establecer el ingleacutes y el conocimiento de la historia americana como requisitos para los inmigrantes que buscan adquirir la ciudadaniacutea estadounidense Ademaacutes promueve por diversas viacuteas en los aacutemshybitos puacuteblico y privado una cultura societaria45 angloacutefona

La integracioacuten en una cultura societaria comuacuten ha sido consishyderada esencial para la igualdad social y la cohesioacuten poliacutetica en los Estados modernos sin embargo esa cultura societaria suele ser la expresioacuten del grupo mayoritario o del maacutes poderoso (aunque numeacutericamente no sea el mayoritario) Al respecto Kymlicka (1996) advierte que enfrentados a la alternativa entre la integracioacuten y la lucha por mantener una cultura societaria distinta los grupos inmigrantes tienden a escoger la primera opcioacuten pero preservanshydo diversos aspectos de su herencia eacutetnica mientras que las mi noshyriacuteas nacionales tienden a escoger la segunda reivindicando una gama de derechos destinada a reflejar y proteger su status como comunidades culturalmente distintas En opinioacuten de este autor lo importante en todo caso es asegurar la libertad y la igualdad entre los grupos y la libertad e igualdad dentro de los grupos

Dicho en nuestros teacuterminos los grupos inmigrantes parecen tener una mayor disposicioacuten a la interculturalidad mientras que las minoriacuteas nacionales tienen una visioacuten maacutes multicultural Si aceptamos con Bauman (2002) que las posiciones multicomunishytaristas o multiculturales se resisten al intercambio cultural entre comunidades y eliminan a priori la posibilidad de comunicacioacuten entre culturas entonces parece preferible una visioacuten intercultural que propugna por la libertad de eleccioacuten cultural y por ende defienshyde el derecho a salir de ldquouna culturardquo tanto como el derecho a entrar a otra Cuando falta el debate intercultural de valores resul ta difiacutecil construir la ldquopolivalencia culturalrdquo que deriva de una posishycioacuten abierta a las culturas

45 Una cultura societaria es seguacuten Kymlicka (1996) una cultura territoshyrialmente concentrada con base en una lengua comuacuten usada en una amplia gama de instituciones sociales tanto en la vida puacuteblica como en la vida prishyva da La participacioacuten en ese tipo de cultura proporciona el acceso a formas de vida significativas a traveacutes de toda una serie de actividades huma nas inshycluyendo la vida social educativa religiosa econoacutemica y el tiempo de ocio tanto en la esfera privada como en la puacuteblica

107ciudadaniacutea y educacioacuten

El interculturalismo y la polivalencia cultural tienen como conshydicioacuten el reconocimiento de la diferencia y la comunicacioacuten entre culturas y por ello se oponen tanto al cierre cultural como a la homogeneizacioacuten cultural provocada por una cultura societaria cerrada En todo caso en la formacioacuten para la ciudadaniacutea es inshydispensable tener en cuenta que las minoriacuteas tienen derechos y que juegan un papel valioso si se insertan en un horizonte de jusshyticia social El reconocimiento de la diferencia el cultivo de la dishyversidad (y no la mera tolerancia) y la necesidad de comunicacioacuten entre culturas resulta indispensable no soacutelo en la relacioacuten de los diversos Estados entre siacute sino tambieacuten en la construccioacuten diacutea a diacutea de Estados multinacionales de Estados que reciben grandes grushypos de migrantes y de Estados que en alguacuten momento de la hisshyto ria han sido colonizados Por ello el talante intercultural y la disposicioacuten a la polivalencia cultural forman parte de los rasgos deseables de un ciudadano

Esto uacuteltimo es especialmente importante en Meacutexico paiacutes plushyrieacutetnico en el que los herederos de las culturas originarias viven en condiciones de pobreza y marginacioacuten En este caso ademaacutes de la interculturalidad se hace necesario aplicar criterios de justicia y equidad que impulsen poliacuteticas y acciones orientadas a darle a esta poblacioacuten un trato preferencial en el acceso o distribucioacuten de ciertos recursos o servicios con el objetivo de mejorar su ca lidad de vida

La ciudadaniacutea ambiental

En las uacuteltimas deacutecadas se han llevado a cabo diversas acciones de ciudadanosas de paiacuteses que se embarcan en actividades orgashynizadas para presionar a los gobiernos de los Estados con miras a buscar soluciones a asuntos en relacioacuten con problemas ambientashyles como la conservacioacuten de los ecosistemas la prevencioacuten y conshytrol de la contaminacioacuten el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y la responsabilidad social empresarial La ur genshycia de atender estos problemas mdashdice Pacheco (2006)mdash ha traiacute do consigo la emergencia de grupos de ciudadanos que como parshyte de la sociedad civil transnacional pugnan por un desarrollo sustentable y trabajan bajo la forma de Organizaciones No Gubershy

108 teresa yureacuten

namentales (ong) y redes transnacionales con diferentes grados de cohesioacuten Aunque no tienen una visioacuten homogeacutenea de los proshyblemas a cuya solucioacuten quieren contribuir tienen en comuacuten un objetivo influir en la poliacutetica ambiental tanto en la escala nacional como en la escala internacional De este modo han ido cons trushyyendo una ldquoidentidad comuacutenrdquo configurada en torno a un conjunshyto de valores y principios compartidos

No obstante que ha ido en aumento el intereacutes y actividad en relacioacuten con los temas ambientales advierte Pacheco (2006) es necesario consolidar las redes y generar coaliciones que cooperen y colaboren en campantildeas especiacuteficas haciendo uso de diversas herramientas Esto requiere de ciudadanos con capacidades coshylaborativas que involucran conocimientos habilidades y actitudes para la comunicacioacuten y trabajo con otros pero tambieacuten capacidad de agencia porque las acciones apuntan a cambios estructurales que permitan formular soluciones especiacuteficas a problemas amshybientales complejos Aunque el problema es global la capacidad de agencia se ejerce localmente Por eso se dice que los integranshytes de la sociedad civil transnacional piensan globalmente y acshytuacutean localmente y colaborativamente en campantildeas y mecanismos de presioacuten que pueden tener un alcance internacional

Al hacer indispensable la actuacioacuten colaborativa la ciudadaniacutea ambiental requiere de consensos que tienen una dimensioacuten eacutetica Desde el uacuteltimo cuarto del siglo pasado se ha cultivado una forshyma de eacutetica aplicada46 a la que suele llamaacutersele ldquoeacutetica ambientalrdquo que se ocupa de los problemas derivados de las interrelaciones entre el ser humano los seres vivos y los ecosistemas Los princishypales problemas que trata esa eacutetica aplicada son a) la distribucioacuten y gestioacuten de responsabilidades y obligaciones de los estados nashycionales en relacioacuten con los riesgos planetarios (por ejemplo el

46 M J Bertomeu (1996) establece requisitos para considerar que un saber es una eacutetica aplicada A ellos me ajusto cuando hablo de eacutetica amshybiental Dichos requisitos son a) se explicita un compromiso mdashal menos moderadomdash con alguna teoriacutea eacutetica normativa b) se tiene un conocimienshyto no experto aunque informado sobre los hechos que se describen bajo los teacuterminos ldquocrisis ecoloacutegicardquo y ldquomedio ambienterdquo y c) se tiene la posibili dad de desarrollar argumentos que permitan aclarar el debate desde una perspecshytiva eacutetica

109ciudadaniacutea y educacioacuten

efecto invernadero el calentamiento del planeta la lluvia aacutecida el agujero de la capa de ozono la deforestacioacuten los accidentes rashydioactivos) b) el conflicto entre los intereses de las generaciones actuales y los virtuales intereses de las generaciones futuras (de sarrollo sustentable derechos humanos presentes y derechos de las fushyturas generaciones) y c) la relacioacuten entre necesidades humanas otras especies y la bioacutesfera en su conjunto (calidad de vida me dio ambiente derechos de otras especies y de los ecosistemas)47

La eacutetica ambiental abarca posiciones teoacutericas en torno a los proshyblemas antes sentildealados Para clasificarlas empleo dos criterios a) la centralidad del ser humano en las consideraciones teoacutericas y b) el eacutenfasis que se pone en los fines (posicioacuten teleoloacutegica) o en los deberes (posicioacuten deontoloacutegica) En la ta bla 1 se hace el cruce de ambos criterios Por lo que se refiere al pri mer criterio utilizashymos la distincioacuten que hace Marcos (2001) entre a) el antropocenshytrismo fuerte basado en el supuesto de que el ser humano tiene un mayor valor que el resto de las especies b) el antropocentrisshymo moderado que admite la superioridad del ser humano con respecto a otros seres vivos pero sin que ello le con fiera derecho absoluto e ilimitado sobre la naturaleza y c) el anti antropocentrisshymo que pone el eacutenfasis en las especies o en los ecosistemas La distincioacuten de los dos tipos de eacutetica se basa en Thie baut (1996)

47 El listado de problemas es desde luego incompleto El que aquiacute se ofreshyce se basoacute en Marcos (2001) y Bertomeu (1996)

Tabla 1enfoques eacuteTicos en el campo de la ciudadaniacutea ambienTal

Eacuteticas de fines (teleoloacutegicas) Eacuteticas de deberes(deontoloacutegicas)Individuales Comunitaristas

Antropocentrismo fuerte

Atomista ndash ndash

Antropocentrismo moderado

UtilitarismoComunitarismoColectivismo

ResponsabilidadContractualismo

Antiantropocentrismo Biocentrismo Ecocentrismo ndash

fuenTe elaborada por T Yureacuten con base en Marcos (2001) y Bertomeu (1996)

110 teresa yureacuten

Las posiciones antropoceacutentricas se basan en el supuesto de que el ser humano tiene el derecho al dominio sobre la naturale za y no cabe calificar moralmente la relacioacuten que hay entre el ser hu mano y el resto de las especies Desde la concepcioacuten atomistashyindividuashylista dice Bertomeu (1996) o bien se puede abogar por preservar el medio ambiente y frenar su destruccioacuten teniendo en cuenta el derecho de las personas actuales o futuras a gozar de un medio ambiente con calidad o se puede asumir una posicioacuten depredashydora de la naturaleza a la manera de la ldquomentalidad del cow-boyrdquo conjunto de creencias que justifican la conquista y colonizacioacuten de todo espacio que quede auacuten salvaje confiando en que la tecshynologiacutea y la ciencia encontraraacuten solucioacuten para todos los problemas que se planteen (Marcos 2001)

En la versioacuten utilitarista se busca el mayor beneficio para la mashyyoriacutea Mientras que algunos ponen eacutenfasis en la preservacioacuten de la naturaleza por el valor econoacutemico material y esteacutetico que tiene para el presente (Marcos 2001 Bertomeu 1996) otros enfatizan las obligaciones que se tienen con los individuos futuros (Bertomeu 1996) Daly (cit en Bertomeu 1996) resume las posiciones sentildeashylando ldquoLas necesidades baacutesicas de los individuos presentes cobran prioridad sobre las necesidades de los individuos futuros pero la existencia de maacutes individuos futuros cobra prioridad sobre las necesidades triviales de los individuos presentesrdquo (Bertomeu 1996231)

En la versioacuten comunitarista se ubican quienes sostienen la poshyliacutetica de la ldquosustentabilidad originariardquo fundada en la eticidad de los pueblos originarios (Peacuterez 2004) Tambieacuten aquiacute estaacuten quienes apuestan a una racionalidad colectiva para evitar resultados desasshytrosos (Elster cit en Bertomeu 1996) asiacute como quienes asocian la calidad de vida al nivel de equidad y quienes se preocupan por el patrimonio ecoloacutegico (Bertomeu 1996)

Los enfoques bioceacutentricos postulan un orden moral que abarca a todos los seres vivos Algunos sostienen que los animales tieshynen derechos y apelan a la capacidad de sentir placer y dolor de te ner deseos e intereses (Marcos 2001) Otros (Singer cit en Bertoshy meu 1996) afirman soacutelo la obligacioacuten moral de minimizar el sushyfrimiento de los animales no humanos Las posiciones tienen en comuacuten que ven imposible conciliar la defensa de los derechos de

111ciudadaniacutea y educacioacuten

individuos no humanos con la defensa de la bioacutesfera o de los sisshytemas en su conjunto Por ello se oponen a las posturas ecoceacutenshytricas

El enfoque ecoceacutentrico centra su argumentacioacuten en la interdeshypendencia ecoloacutegica Para quienes se colocan en esta perspecshytiva los ecosistemas el agua o el aire tienen una cierta dimensioacuten moral El ambientalista Leopold (cit en Marcos 2001) defiende una ldquoeacutetica de la tierrardquo que se funda en la idea de que hay una ldquocomunidad bioacuteticardquo formada por la materia orgaacutenica la no orshygaacutenica y los seres vivientes y sostiene que el ser humano debe respetar el equilibrio existente Los ambientalistas estaacuten dispuestos a sacrificar a los individuos a fin de preservar la autenticidad inshytegridad y belleza de los sistemas ecoloacutegicos Otra variante de ecocentrismo es la ecologiacutea profunda (deep ecology) que centra su atencioacuten en la interrelacioacuten existente entre diversas partes de la naturaleza hasta el punto de que se difuminan las fronteras en tre el ser humano y el medio en que vive (Fox y Naess cit en Marshycos 2001)

Por uacuteltimo el enfoque deontoloacutegico tiene dos formas de conshycrecioacuten emparentadas por un rasgo comuacuten un formalismo deacutebil es decir una posicioacuten en la que rige alguacuten principio universalista pero no tan abstracto como el imperativo kantiano La primera es la teoriacutea que pone el eacutenfasis en la responsabilidad (Jonas cit en Marcos 2001) afirmando el imperativo de no poner en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra La segunda es el contractualismo (Baier cit en Bertomeu 1996) que supone un esquema cooperativo transgeneracional de derechos y obligaciones fundado en el reconocimiento de intereshyses que obligan a aplicar poliacuteticas de control de poblacioacuten y de proteccioacuten de sistemas ecoloacutegicos para procurar una calidad de vi shy da para las generaciones presentes y las futuras

Sea cual fuere la posicioacuten eacutetica que se asuma tiene razoacuten Bershytomeu (1996) cuando sostiene que derechos responsabilidades y obligaciones deben considerarse al momento de establecer res tricshy ciones normativas por lo que se refiere a la crisis ecoloacutegica evishytando los excesos a los que conducen algunas de esas posiciones La ciudadaniacutea ambiental bien podriacutea apegarse al principio que esta estudiosa formula cuando sentildeala que han de descartarse por moshy

112 teresa yureacuten

ralmente incorrectas ldquoaquellas acciones cuya praacutectica generalizada es incompatible con la preservacioacuten del medio ambienterdquo (Bertoshymeu 1996236) Ademaacutes dice se requiere aplicar la prueba de unishyversabilidad a los patrones de conducta considerados socialmente aceptables desde el punto de vista de la accioacuten individual Conshyviene tambieacuten seguir la propuesta habermasiana del discurso praacutecshytico para ampliar la base informativa con la que hay que con tar para tomar decisiones Si a todo esto se agrega la exigencia del princishypio de publicidad (o transparencia) de las poliacuteticas en tor no al ambiente se podraacute impulsar sociedades que no sobrepon gan el consumo a la calidad de vida y reconozcan la deuda ecoloacutegica de los que maacutes consumen y contaminan con respecto de los que sufren el deterioro

Desde esta perspectiva el proceso educativo tendriacutea que coadshyyuvar al logro del punto de vista moral de corte universalista sin detrimento de la comprensioacuten de los contenidos y contextos parshyticulares de la accioacuten en aras de la equidad social y del equilibrio ecoloacutegico

La ciudadaniacutea digital

Desde fines del siglo pasado se anunciaba que estaacutebamos arribanshydo a una nueva era en la que la comunicacioacuten digital modificariacutea nuestras vidas En un documento titulado Hacia las sociedades del conocimiento la unesco (2005) afirma que vivimos en la sociedad de la informacioacuten e insiste sobre la necesidad de avanzar en la igual dad de oportunidades para que quienes habitan el mundo puedan acceder a los instrumentos teacutecnicos y los recursos inteshylectuales (capacidades cognitivas y espiacuteritu criacutetico) que permiten tratar la informacioacuten Advierte acerca de los liacutemites de la sociedad de la informacioacuten y exhorta a avanzar hacia la construccioacuten de la sociedad del conocimiento que necesariamente pasa por el proshyceso de aprender y construir nuevos conocimientos

La sociedad de la informacioacuten se ha instalado en nuestras vi das dice Pichette (2003) a una velocidad asombrosa y nos obliga a conocer y apropiarnos de las tecnologiacuteas especialmente la com pushytadora e internet sin contar maacutes que con nuestro bagaje cultural y nuestra experiencia personal Se impone un uso criacutetico de las

113ciudadaniacutea y educacioacuten

tecnologiacuteas que es posible si se enriquece la propia cultura de manera que se logre desarrollar un pensamiento autoacutenomo y una reflexioacuten personal sobre el sentido y los valores individuales y coshylectivos Conviene agrega este autor aprender a estructurar las informaciones y conocimientos con otrosas a fin de desarrollar las capacidades para jerarquizarlas y organizarlas de manera que sirshyvan para tomar decisiones Pichette (2003) alude al hecho de que en la actualidad hay un alejamiento creciente de los individuos con respecto a los centros de decisioacuten lo que hace que dependan cada vez maacutes de los medios para obtener las informaciones que les permiten enfrentar sus problemas y participar en la vida social De este modo moverse en el mundo de los medios obliga a asu mir responsabilidades en tanto que ciudadano y consumidor ademaacutes de mantener la vigilancia sobre los usos que damos a las tecnoshylogiacuteas y diversificar las fuentes de informacioacuten Eacutestas dice Piche tte (2003) son praacutecticas necesarias para mantener la autonomiacutea soshybre los medios

Desde otra perspectiva se le llama ldquociudadaniacutea digitalrdquo a ldquolas norshymas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnolo giacuteardquo (Ribble Bailey y Ross 2004) Se trata de normas so bre las maneshyras de proceder con otras personas al usar medios electroacutenicos las formas de intercambio electroacutenico de informacioacuten el proceso de ensentildear y aprender sobre la tecnologiacutea y su utilizacioacuten el acceso a los medios electroacutenicos la compraventa de bienes y servicios la responsabilidad por hechos y acciones en los medios electroacutenishycos las libertades que se tienen en el mundo digital el bienestar fiacutesico que hay que procurar usando medios electroacutenicos y las preshycauciones para garantizar la seguridad en los medios electroacutenicos Ni estos autores ni Pichette se refieren a la manera de participar activamente como ciudadanos mediante las redes sociales u otro tipo de comunicacioacuten colectiva digital

Las redes sociales en internet han servido no soacutelo para inforshymarse sino tambieacuten para reivindicar derechos expresar opiniones de colectivos reclamar ciertas formas de gestioacuten rechazar leyes o poliacuteticas entre otras acciones Se sabe que muchos de los granshydes movimientos sociales iniciados en los uacuteltimos antildeos del siglo xx y lo que va del siglo xxi se han organizado difundido y sosshytenido a traveacutes de las redes sociales Esas redes han sido tambieacuten

114 teresa yureacuten

un medio de vigilancia de los gobiernos y han servido para sacar a la luz acciones no aceptables socialmente No obstante esos oacuterganos vigilantes son tambieacuten vigilados y perseguidos48 y ello es muestra de que en la relacioacuten entre gobernantes y gobernados siempre estaacute en juego la dinaacutemica coercioacutenconsenso a la que se refirioacute Gramsci

La ciudadaniacutea digital a diferencia de otras formas de ciudadashyniacutea activa requiere de ciertas habilidades teacutecnicas para el acceso a la informacioacuten su uso y difusioacuten sin embargo al igual que otras formas de ciudadaniacutea activa requiere de criterios para seleccionar la informacioacuten participar en la discusioacuten y en la toma de decisioshynes colectivas determinar las formas de participacioacuten y finalmen te participar en las acciones que derivan de los acuerdos La soledad frente a la pantalla no exime a la persona de la responsabilidad por sus actos u omisiones Actuar o dejar de actuar en el aacutembito de la ciudadaniacutea tiene repercusiones eacuteticas y poliacuteticas Por eso resulta indispensable educar a los nintildeos nintildeas y joacutevenes en el ejercicio de la ciudadaniacutea digital en las tres versiones que mencionamos en este apartado

48 El caso maacutes conocido es el de Wikileaks un sitio en el que se reciben ldquofiltracionesrdquo que saquen a la luz comportamientos no eacuteticos de los gobiershynos manteniendo el anonimato de las fuentes Las filtraciones que pusieron al descubierto operaciones encubiertas de Estados Unidos tuvieron como repercusioacuten el juicio al soldado Bradley Manning mdashquien filtroacute la informashycioacutenmdash y la persecucioacuten del portavoz del sitio mdashel informaacutetico Julian Asshysangemdash quien actualmente estaacute asilado en la embajada de la Repuacuteblica del Ecuador en Londres

[115]

3 La formacioacuten ciudadana en meacutexico

En los anteriores capiacutetulos me ocupeacute de los ideales que a lo larshygo de la historia fueron orientando la construccioacuten de la ciuda daniacutea tambieacuten abordeacute los dilemas que se han puesto de manifiesto en las teorizaciones sobre la ciudadaniacutea y por uacuteltimo trateacute de maneshyra somera algunas de las facetas que adquiere la ciudadaniacutea en el siglo xxi

En este capiacutetulo pasaremos al terreno de la realidad histoacuterica En la primera parte presento los proyectos educativos que se han configurado desde el momento en que Meacutexico se convirtioacute en un Estado independiente y soberano para mostrar los rasgos del ciushydadano de la nueva nacioacuten que en cada uno de esos proyectos se convirtieron en finalidad de la educacioacuten En la segunda parte del capiacutetulo me referireacute a los programas de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica y su aplicacioacuten en las aulas y comentareacute los resultados de algushynas investigaciones en torno a la manera en la que esta asig natura se desarrolla para finalmente aportar algunas recomenda ciones

La educacioacuten ciudadanaen Los proyectos educativos en Meacutexico49

Los sistemas de eticidad se concretan baacutesicamente en las institushyciones En el caso de las instituciones educativas mexicanas di chas instituciones se van modificando en la medida en que se modifishy

49 En este apartado resumo el resultado de un trabajo de anaacutelisis y siacutente sis que expuse en una obra anterior (Yureacuten 2008) para reconstruir los proyectos educativos que han tenido lugar en Meacutexico Ese resumen lo presento para contextualizar el tema que interesa en este libro lo relativo a la forma cioacuten ciushydadana en el marco de cada uno de esos proyectos El anaacutelisis se hizo con base

116 teresa yureacuten

ca lo que denomino ldquoproyecto educativordquo (Yureacuten 2008) es de cir los fines principios y valores que se concretan en poliacuteticas edushycati vas y que confieren cierta direccioacuten y sentido a las praacutecticas edu ca tivas en un momento histoacuterico determinado

El proyecto educativo tiene una dimensioacuten propiamente normashytiva una dimensioacuten teoacuterica y una dimensioacuten ideoloacutegica En su conshyformacioacuten influyen elementos estructurales como la forma del Estado la estructura econoacutemica prevaleciente y las fuerzas sociashyles en lucha Tambieacuten influyen aspectos coyunturales como son los movimientos sociales asiacute como las decisiones y acontecimienshytos poliacuteticos que contribuyen a reorganizar el conjunto de valores que caracterizan a la eticidad de una eacutepoca

El proyecto educativo no se encuentra en un documento detershyminado sino que estaacute disperso en diversos documentos Por ello su reconstruccioacuten requiere del anaacutelisis de el discurso juriacutedico plasshymado en leyes reglamentos decretos y acuerdos el discurso de gestioacuten concretado en los planes programas e informes de goshybierno el discurso poliacutetico expresado por las fuerzas sociales del momento y recogido en diarios y declaraciones de diversa iacutendole y el discurso pedagoacutegico y filosoacutefico producido en la eacutepoca que se retoma y refleja en los otros discursos

En la historia de nuestro paiacutes distingo seis proyectos educatishyvos sin considerar los que hubiera en los pueblos originarios el primero se desarrolloacute a lo largo del periodo en el que no existiacutea una nacioacuten independiente sino un pueblo colonizado y sometido a la Corona espantildeola A este proyecto lo denomineacute humanistashyexcluyente (1521shy1821) A los proyectos que se desarrollaron junshyto con el surgimiento y consolidacioacuten del primer Estado nacional mexicano los denomineacute proyecto ilustrado (1821shy1833) proyecto civilizatorio (1833shy1867) y proyecto positivista (1867shy1917) En el siglo xx junto con el surgimiento del segundo Estado nacional identifiqueacute dos proyectos el revolucionario (1917shy1939) y el de sashyrrollista (1939shy1988) Un uacuteltimo proyecto el modernizador neolishyberal se inicioacute en 1988 y se continuacutea hasta la fecha en la medida

en la consulta de numerosas obras (veacutease Yureacuten 2008) Aquiacute presento la siacutentesis que produje Ello explica las escasas referencias bibliograacute ficas en este apartado

117ciudadaniacutea y educacioacuten

en que se profundizan los rasgos del Estado neoliberal y los efecshytos de la globalizacioacuten

El proyecto educativo colonialy el proyecto de la independencia

Meacutexico fue un conjunto de naciones indiacutegenas hasta antes de la lleshygada de los espantildeoles en el siglo xvi El antildeo de 1521 marcoacute la fecha del dominio espantildeol y por ende de un proyecto educatishyvo impuesto que se fue configurando y consolidando a lo largo de tres siglos Se tratoacute de un proyecto humanista por su contenido pero excluyente por sus efectos Se conformoacute en el marco de una economiacutea preshycapitalista con rasgos semifeudales que se fundoacute en la encomienda el repartimiento y la esclavitud Siguiendo el cashynon econoacutemico de aquellos tiempos se buscoacute acumular metales preciosos y regular de manera riacutegida y monopoacutelica el comercio exterior El proyecto cultural acorde con el orden colonial consisshytiacutea centralmente en la evangelizacioacuten y la castellanizacioacuten con la carga de aculturacioacuten que esta uacuteltima trajo consigo Las fuerzas sociales que podiacutean claramente distinguirse al teacutermino del perio do de la Colonia fueron la nobleza espantildeola una incipiente burgueshysiacutea el grupo de hacendados y duentildeos de minas las oacuterdenes re lishygiosas y un grupo de intelectuales criollos y mestizos ilustrados ademaacutes claro estaacute de los nativos que constituiacutean una gran masa de trabajadores explotados y sometidos

En el marco de este proyecto del humanismo excluyente (1521shy 1821) la educacioacuten consistiacutea en la preparacioacuten de suacutebditos lea les a la Corona espantildeola que ademaacutes debiacutean ser fervientes catoacutelishycos En tre las finalidades que se pretendiacutea lograr habiacutea una clara diferenciacioacuten para los ldquonaturalesrdquo (es decir los nativos) se procushyraba la castellanizacioacuten la evangelizacioacuten y la asimilacioacuten a la cultura impuesta En los tres casos se trataba de un proceso aculshyturante que no reconociacutea al otro como igual sino como alguien cuya alteridad era confiscada cuya diferencia debiacutea ser borrada Se trataba de la asimilacioacuten de lo Otro a lo Mismo (Dussel 1998) de la configuracioacuten de una identidad para otro (Dubar 2000)

En cambio para los peninsulares y criollos las finalidades eran otras La educacioacuten habriacutea de prepararlos para ejercer la adminisshy

118 teresa yureacuten

tracioacuten de la Colonia en favor de la Corona espantildeola y habriacutea de habituarlos al cultivo de las artes y las letras Esto uacuteltimo estaba vedado a los habitantes de los pueblos originarios que los conshyquistadores consideraban de naturaleza inferior La misma creencia justificaba como principios educativos la disciplina la uniformishydad educativa y el sometimiento a las leyes coloniales Todo ello teniacutea como condicioacuten la imposicioacuten de la religioacuten de los conquis tashydores

Asiacute mientras que el valor principal para los nativos era la obeshydiencia para los espantildeoles se destacoacute la virtus una combinacioacuten de astucia audacia y capacidad de emprender propia de los poshyliacuteticos renacentistas En la imagen del mundo renacentista dice Villoro (1992) el individuo sin un sitio fijo debiacutea labrarse su desshytino mediante su propia virtud Careciacutea de un puerto seguro pero contaba con su capacidad de accioacuten de empresa y el entusiasshymo por la libertad

La poliacutetica en la que aterrizoacute este proyecto del humanismo excluyente fue en un inicio la instruccioacuten doctrinal en atrios y en conventos Maacutes tarde se crearon escuelas municipales para nintildeos y nintildeas y escuelas de oficios Los estudios superiores soacutelo se ofreshycieron para futuros sacerdotes (espantildeoles) y para joacutevenes crio llos y peninsulares Primero tales estudios se centraron en las letras la retoacuterica y la teologiacutea maacutes tarde se puso eacutenfasis en la ma temaacutetica el anaacutelisis experimental y la praacutectica

No hubo durante ese periodo educacioacuten ciudadana Fue edushyca cioacuten para suacutebditos de distintas clases Los suacutebditos que particishy pa ban de las ganancias de la Corona espantildeola eran muy distintos a los artesanos y maacutes todaviacutea a los esclavos o cuasi es clavos que sa caban el mineral de las minas o que produciacutean la riqueza agriacutecoshy la y mercantil El denominador comuacuten de la educacioacuten era el adoctri namiento religioso El proceso de independencia cambiariacutea profundamente las condiciones estructurales sin embargo los beneshyficios de esas transformaciones no llegaron por igual a todos los habitantes del territorio que dariacutea cobijo a la naciente nacioacuten

La lucha por la independencia se inicioacute en 1810 pero el movishymiento alcanzoacute el triunfo hasta 1821 En ese momento surgioacute un nuevo proyecto educativo que durariacutea hasta 1833 (cuando se proshymulgoacute la primera ley referida a la educacioacuten) y llevariacutea la im pronta

119ciudadaniacutea y educacioacuten

de la Ilustracioacuten El proyecto surgioacute junto con la gesta cioacuten del Esshytado capitalista que seriacutea la base para una sociedad en la que se manteniacutean privilegios estamentales organizados por crite rios eacutetnicos

Al romperse el nexo colonial el nuevo Estado que fue confishygu raacutendose tuvo una orientacioacuten constitucionalista de corte censhysi ta rio50 con lo cual quedaron excluidos de la ciudadaniacutea las mujeres los iletrados y los pobres que eran la mayoriacutea de la po blashycioacuten Siguiendo a Villoro (1983) podemos distinguir cuatro gru pos que en el periodo constituyeron las principales fuerzas sociales Por una parte estaba el grupo de reaccioacuten colonialista con formashydo por la alta burocracia virreinal los comerciantes ultramarinos y el alto clero que insistiacutean en la vuelta al pasado La corriente conservadora que buscaba la independencia pero sin cambio en su posicioacuten de privilegio Esta corriente estuvo constituida por la aristocracia criolla la burguesiacutea minera y comercial y un sector del clero La corriente liberal conformada por la pequentildea burgueshysiacutea urbana los duentildeos de parcelas los intelectuales criollos y el bajo clero y militares de grado que eran todos ellos partidarios de la independencia y el contractualismo y que habiacutean abrevado en las obras de los ilustrados las ideas que impulsaban su lucha Finalmente la corriente popular revolucionaria constituida por campesinos artesanos asalariados y esclavos articulados con inshytelectuales y militares radicales

Ser ilustrado significaba acceder a la posibilidad de dirigirse por siacute mismo tener la audacia de servirse del propio entendimiento para buscar la verdad abandonando dogmas paralizantes o preshyjuicios La autonomiacutea se constituiacutea en un valor central para cons truir la nueva nacioacuten y era el nuacutecleo del contrato social que represenshytaba el fin del reacutegimen colonial Aunque la autonomiacutea significashyba una aberracioacuten para el grupo de la reaccioacuten colonial para los otros grupos significoacute libertad e igualdad fundadas en la ley

En el proyecto ilustrado (1821shy1833) la educacioacuten fue vista coshymo proceso necesario para instruir y formar costumbres en proveshycho propio y de la nacioacuten La finalidad que lo orientaba era la de formar a quienes habriacutean de forjar la nueva nacioacuten promover la

50 De acuerdo con el cual la calidad de ldquociudadanordquo se reservaba a los varones que sabiacutean leer y escribir

120 teresa yureacuten

moral puacuteblica y el ejercicio de la ciudadaniacutea y de los derechos hu manos Los principios que se establecieron fueron por una parte la educacioacuten puacuteblica gratuita y uniforme para todos los ciushydadanos y el aprendizaje de lo necesario Tambieacuten este proyec to fue excluyente porque la educacioacuten del ciudadano se restringiacutea al sector de la poblacioacuten que teniacutea esa calidad

El proyecto civilizatorio y el proyecto del orden y el progreso

En 1833 el Congreso concedioacute al poder ejecutivo autorizacioacuten para organizar la ensentildeanza puacuteblica en el DF y territorios federa les Esto marcoacute el inicio de un nuevo proyecto educativo La autonoshymiacutea dejoacute de ser el valor central y en su lugar se perfiloacute la civiliza cioacuten como valor organizador del proyecto educativo hasta 1867

El periodo 1833shy1867 se caracterizoacute por la transicioacuten a un ca pishytalismo dependiente con una mineriacutea estancada una agricultura mayoritariamente de autoconsumo una industria fabril incipienshyte y una actividad comercial legal e ilegal de empresas extranjeshyras tambieacuten por la desamortizacioacuten y redistribucioacuten de la tierra El Estado adquirioacute la forma de Estado de corte liberal caracterizado por el constitucionalismo el federalismo la divisioacuten de poderes y la garantiacutea legal de derechos humanos Pese a ello se procuroacute la con centracioacuten del poder poliacutetico y el Estado se convirtioacute en impul sor de la actividad industrial vinculada con el capital extranjero

El proyecto educativo llevoacute tambieacuten el signo liberal civilizatorio con peculiaridades que habriacutean de impactar fuertemente en la educacioacuten en primer lugar el proyecto daba cuenta de que se inshytentaba superar un pasado vergonzante mdashtanto por el lado indiacuteshygena como por la sujecioacuten colonialmdash (Zea 1981) se impulsaba la emulacioacuten de paiacuteses avanzados mdashespecialmente Estados Unishydos y Franciamdash los ideoacutelogos insistiacutean en la necesidad de ldquocambiar la sangre y la menterdquo mediante inmigracioacuten europea y la consshytruccioacuten de una nueva identidad la sociedad se secularizaba y se impulsaba el patriotismo entendido como actitud de soberaniacutea y compromiso con la nueva nacioacuten

Las fuerzas sociales del momento eran por un lado los trashybajadores (campesinos y proletariado en formacioacuten) y las comushy

121ciudadaniacutea y educacioacuten

nidades indiacutegenas con economiacuteas de autoconsumo Este grupo buscaba mejorar su condicioacuten socioeconoacutemica y superar la sobreshyexplotacioacuten a la que estaban sometidos Tanto las huelgas como las rebeliones provocadas por la expropiacioacuten de la propiedad comunal fueron sofocadas violentamente Por otro lado se enconshytraba un grupo emergente formado por la alianza de clases meshydias (intelectuales pequentildeos comerciantes artesanos propietarios empleados puacuteblicos docentes y profesionales libres) con una fraccioacuten de las oligarquiacuteas provinciales (terratenientes y grandes comerciantes) Todos ellos impulsaban un proyecto liberal federashylista y teniacutean confianza en el progreso y la civilizacioacuten A diferen cia de este grupo la oligarquiacutea tradicional (grandes comerciantes teshyrratenientes y duentildeos de minas asiacute como el alto clero propietario y militares de alta graduacioacuten) que acaparaba fortunas mediante la acumulacioacuten de rentas pretendiacutea mantener un centralismo poshyliacutetico que mantuviera los privilegios de las corporaciones Este grushypo conocido como corriente conservadora aceptaba del ideal de civilizacioacuten soacutelo lo concerniente al progreso econoacutemico y rechashyzaba cambios en lo poliacutetico

La naciente nacioacuten se vio convulsionada en este periodo por varios acontecimientos la guerra con Estados Unidos en 1837 los conflictos entre liberales y conservadores la Guerra de Reforma que siguioacute a la promulgacioacuten de la Constitucioacuten de 1857 y la avenshytura imperial francesa que concluyoacute en 1867 Baste mencionar como ejemplo de esos conflictos que la Constitucioacuten de 1857 era liberal y estableciacutea el voto universal51 lo cual significaba terminar con la figura del sufragio censitario Sin embargo la lucha por el poder a la muerte de Juaacuterez y el periodo imperial de Maximiliano impidieron hacerlo efectivo

51 En dicha Constitucioacuten (Presidencia de la Repuacuteblica 1857) se reconociacutea como mexicano a todo aquel que hubiere nacido dentro o fuera del territorio me xica no de padres mexicanos Ahiacute mismo se estableciacutea que la calidad de ciudadano la teniacutea todo aquel que teniendo nacionalidad mexicana fuera mashyyor de 21 antildeos (o 18 estando casado) y mostrara un modo honesto de vivir Como una de las pre rrogativas de los ciudadanos estaban las de votar y ser votados para cargos de eleccioacuten popular El voto universal no fue una reashylidad sino hasta el siglo xx cuando en 1953 las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto

122 teresa yureacuten

Las tensiones vividas se reflejaron tambieacuten en el proyecto educativo En eacutel la educacioacuten fue vista como un proceso liberashydor que incluiacutea instruccioacuten y formacioacuten moral y ciacutevica Tambieacuten se perfilaba como un proceso que habriacutea de promover haacutebitos de aprendizaje e investigacioacuten para la formacioacuten cientiacutefica Las finashylidades que orientaban al proyecto eran lograr la felicidad de la soshyciedad mejorar las costumbres y el bienestar de los ciudadanos y sobre todo sentar las bases para una sociedad deliberante so be rana y civilizada Para ello se requeriacutea formar ciudadanos mora les inshydus triosos y felices

De acuerdo con el ideario liberal los principios que se estashyblecieron fueron el de libertad de ensentildeanza la obligatoriedad (de los siete a los 15 antildeos) y la gratuidad de la educacioacuten puacuteblica Si la civilizacioacuten se erigioacute como el valor en torno al cual se organishyzoacute el proyecto la utilidad se convirtioacute en el principio fundamenshytal no soacutelo entendido en el sentido de desechar lo inuacutetil y lo que estorbara al logro de la civilizacioacuten sino tambieacuten en el sentido utishylitarista de lograr la mayor suma de bienes para la mayoriacutea

Entre las poliacuteticas maacutes importantes del momento estuvieron la creacioacuten de un oacutergano encargado de la instruccioacuten puacuteblica y la leshy gislacioacuten correspondiente la incorporacioacuten de meacutetodos eu ropeos la multiplicacioacuten de escuelas la ensentildeanza de lenguas la incorshyporacioacuten de asignaturas cientiacuteficas y humaniacutesticas la for macioacuten de profesores y la atencioacuten a la educacioacuten de las mujeres y los in diacutegenas El ideario liberal se tradujo en poliacuteticas que ten diacutean a su perar la exclusioacuten pero los hechos no se correspondieron con ellas

Orden y progreso fue el criterio axioloacutegico que articuloacute los disshytintos elementos del proyecto educativo positivista comprendido entre 1867 y 1917 cuando concluyoacute la Revolucioacuten mexicana Dishycho proyecto tuvo como condicioacuten estructural un capitalismo deshypendiente que se consolidoacute gracias a la acumulacioacuten primitiva del capital el proceso de desamortizacioacuten la inversioacuten extranjeshyra la expansioacuten de las exportaciones sobre todo agriacutecolas y una fuerte concentracioacuten del ingreso La ciudad de Meacutexico emergioacute desde entonces como polo econoacutemico y centro poliacutetico de lo que seriacutea propiamente el primer Estado nacional que surgiacutea mdashdicen Leal y Woldenberg (1981)mdash con una contradiccioacuten estructural en las

123ciudadaniacutea y educacioacuten

relaciones juriacutedicoshypoliacuteticas era liberal pero en las praacutecticas fue oligaacuterquico Estas uacuteltimas eran alentadas por los capitalistas vinshyculados con los enclaves transnacionales asiacute como por capitashylistas con intereses en la agricultura la mineriacutea y la banca locales En cambio el ideario liberal fue impulsado por capitalistas con intereses en la industria agroexportadora emergente pequentildeos propietarios (artesanos comerciantes y rancheros) profesionales libres y maestros Los obreros y campesinos que eran objeto de coercioacuten econoacutemica y extraeconoacutemica constituyeron antildeos maacutes tarde las fuerzas sociales revolucionarias que hariacutean detonar el movimiento de 1910

Estas condiciones prohijaron un proyecto culturalshyeducativo inspirado en un positivismo con tintes evolucionistas de acuershydo con el cual la sociedad mexicana debiacutea entrar de lleno en el estadio que significaba libertad dentro del orden para promover el progreso La libertad se concebiacutea como emancipacioacuten cientiacutefica religiosa y poliacutetica y se pensaba que cada individuo e institu cioacuten teniacutea una funcioacuten especiacutefica en la conservacioacuten del organismo soshycial Se veiacutea conveniente continuar la inmigracioacuten e imitar patrones culturales de otras tierras La ley orgaacutenica de instruccioacuten puacuteblica de 1867 la creacioacuten de la Preparatoria Nacional y de las primeras escuelas normales en los antildeos ochenta fueron los signos maacutes vishysibles del proyecto culturalshyeducativo

En el seno de este proyecto se consideraba adecuado procurar la educacioacuten integral entendida como el desarrollo de las facultashydes fiacutesicas intelectuales morales y esteacuteticas La finalidad era lo grar orden en la conciencia para tener orden en la sociedad forjar una moral social que fortaleciese las instituciones sociales patria fa mishylia y propiedad y contribuir a la emancipacioacuten mental (respecto de dogmatismos y fanatismos) Los principios que habriacutean de regir la educacioacuten se materializaron en diversos ordenamientos Se reshyfrendoacute la gratuidad y la obligatoriedad de la educacioacuten en el nivel elemental asiacute como la libertad de ensentildeanza Al mismo tiempo se establecioacute la uniformidad de la educacioacuten en todo el paiacutes para lograr la unificacioacuten del habla nacional y la ensentildeanza de un fonshydo comuacuten de verdades Asimismo y como un derivado de la seshyparacioacuten Iglesia y Estado se aplicoacute el principio de secularizacioacuten de la educacioacuten De acuerdo con estos principios se suprimieron las

124 teresa yureacuten

lecciones de religioacuten y se desconocieron las oacuterdenes monaacutesticas Se promovioacute la ensentildeanza de las ciencias exactas y naturales se crearon escuelas para adultos y se multiplicaron los establecimienshytos de instruccioacuten primaria y secundaria

Los proyectos educativos del siglo xxde la Revolucioacuten mexicana hasta el neoliberalismo

Con la promulgacioacuten de la Constitucioacuten de 1917 se puso fin al conshyflicto armado que dio lugar a la transformacioacuten estructural El rasgo principal que adoptoacute el Estado en el plano econoacutemico fue el de interventor Se inicioacute la creacioacuten de una red bancaria ofi cial y el financiamiento de proyectos de construccioacuten de carreteras Se eliminoacute la concentracioacuten extrema de la tierra se acaboacute la hashycienda y surgioacute el ejido Se inicioacute la nacionalizacioacuten de bienes con la expropiacioacuten del petroacuteleo Aunque el grueso de las activishydades econoacutemicas dependiacutea de la iniciativa privada surgieron muacuteltiples cooperativas de productores El Estado se reconstitushyyoacute sobre la base de los derechos sociales adquirioacute la forma de Es tadoshybenefactor y se perfiloacute como nacionalista presidencialisshyta y semicorporativista Ademaacutes se sentaron las bases para que ope rara como Estadoshyaacuterbitro y Estadoshypatroacuten (Meyer 1981 Semo 1985)

El proyecto cultural hegemoacutenico se caracterizoacute por un nacioshynalismo que inicialmente se manifestoacute como antiextranjerismo y defensa de la soberaniacutea nacional y posteriormente como anshytiim perialismo y proteccionismo Como afirma Leal (1972) dicho pro yecto combinoacute las demandas expresadas en los dos lemas revolucionarios ldquosufragio efectivo no reeleccioacutenrdquo y ldquotierra y libershytadrdquo Se organizoacute en torno al ideal de la justicia social y combinoacute la cultura de origen oligaacuterquico con la cultura de las masas Asiacute en lo que fue el crisol de la revolucioacuten al menos cuatro fuerzas sociales entraron en accioacuten los que buscaban una reforma poshyliacutetica liberal (liberales reformistas) los que impulsaban la reforma agraria (reformistas sociales) los que en el discurso defendiacutean las instituciones liberales y en los hechos fortaleciacutean el centralismo y el presidencialismo (corriente nacionalista) y los que actuaron contra los avances de la revolucioacuten (corriente tradicional)

125ciudadaniacutea y educacioacuten

Las reivindicaciones que dieron impulso a la lucha popular reshyvolucionaria se tradujeron en un marco legal que se organizariacutea bajo el signo del derecho social En congruencia con esto los procesos educativos tendriacutean el sello de lo popular y lo nacional y la escuela rural ocupariacutea un lugar preponderante en la poliacutetica educativa

El proyecto educativo revolucionario adquirioacute varias formas de concrecioacuten pero en todas ellas el valor que organizoacute los fines y principios fue el de la justicia social Inicialmente ese valor se entendioacute como instrumento de redencioacuten de los oprimidos posteshyriormente como el derecho de los mexicanos a llevar una exisshytencia digna en un mundo poliacutetico y juriacutedico que garantizara el ejercicio de los derechos individuales y sociales En ese contexshyto la educacioacuten se vio como un proceso que liberaba energiacuteas socializaba y capacitaba para el trabajo productivo era tambieacuten un instrumento de movilidad social de conscientizacioacuten y de dignifishycacioacuten Educar significaba formar al ciudadano que trabajariacutea por el engrandecimiento de la patria liberar al pueblo del fanatismo y la ignorancia forjar una identidad linguumliacutestica y cultural mejoshyrar las condiciones de vida de indiacutegenas y campesinos incorporar a los excluidos a la modernizacioacuten y a las tareas democraacuteticas superar el individualismo y forjar al hombre nuevo y una nueva sociedad Los principios de libertad laicidad y gratuidad se refrenshydaron y fueron arropados por una miacutestica cultural que conferiacutea al maestro la calidad de apoacutestol

El proyecto fue adquiriendo matices diversos dependiendo de los programas educativos en turno asiacute inicialmente se puso eacutenshyfasis en una educacioacuten nacionalista y popular pero abierta a la culshytura universal maacutes tarde se enfatizoacute la escuela de la accioacuten y el principio de aprender haciendo El periodo concluyoacute con un proshygrama que puso eacutenfasis en la igualdad de oportunidades educashytivas en la educacioacuten por el trabajo y la educacioacuten socialista La lucha contra el analfabetismo la atencioacuten prioritaria a la educacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena y rural y la educacioacuten teacutecnica ca rac teshyri zaron el periodo

Al concluir el gobierno de Laacutezaro Caacuterdenas el valor de justicia social dio paso a un nuevo valor que organizariacutea el proyecto edushycativo a lo largo de casi medio siglo mdashde 1939 a 1988mdash el de sashy

126 teresa yureacuten

rrollo Se trataba de buscar un desarrollo capitalista con caraacutecter nacionalista

Se continuoacute el proceso de acumulacioacuten de capital y se adoptoacute la estrategia de sustituir importaciones ampliar el mercado intershyno acelerar la industrializacioacuten aumentar exportaciones y aplicar medidas proteccionistas Tambieacuten se continuoacute con la nacionalishyzacioacuten de sectores clave de la economiacutea aunque se mantuvo una dependencia econoacutemica en relacioacuten con otras economiacuteas por la viacutea de la deuda puacuteblica y privada y la importacioacuten de tecnologiacutea

En lo poliacutetico se vivioacute la consolidacioacuten del Estadoshybenefactor y aacuterbitro pues por encima de los conflictos se buscaba conciliar inshytereses y mantener un equilibrio de compromiso con las distin tas fuerzas sociales se limitaron las prerrogativas de los enclaves y se veloacute por los derechos sociales

Por otra parte el proyecto cultural hegemoacutenico se organizoacute en torno a la idea de que se requeriacutea el desarrollo econoacutemico como viacutea para la paz y la felicidad de todos Para legitimarse dice Gonshyzaacutelez Casanova (1985) ese Estado requirioacute de la negociacioacuten la represioacuten la concesioacuten y el convenio Combinoacute no sin contradicshyciones el liberalismo social el populismo y una democracia resshytringida al ejercicio del voto que se asentaba en la idea de ar moniacutea social y unidad nacional Eacutestos fueron los valores recto res que se concretaron en diversas poliacuteticas educativas durante el periodo

Fue un periodo caracterizado por un reacomodo de las fuerzas poliacuteticas obligado por la Segunda Guerra Mundial y posteriorshymente por la polarizacioacuten generada por la Guerra Friacutea Tambieacuten influyeron en ese reacomodo los movimientos revolucionarios latinoamericanos el movimiento sindical independiente y el moshyvimiento del 68 que en Meacutexico habriacutea de tener sus propias caracshyteriacutesticas

En ese contexto se pensaba que la educacioacuten era un proceso de formacioacuten que debiacutea contribuir al desarrollo armoacutenico de las facultades del ser humano y al mismo tiempo se veiacutea como un proceso de capacitacioacuten para convertir a los individuos en factor de progreso La educacioacuten se consideroacute como una inversioacuten y se presentoacute como un medio de seleccioacuten y ascenso social Desde esta perspectiva las finalidades que se haciacutean expliacutecitas oscilaban entre la promocioacuten de haacutebitos y valores adecuados a la sociedad

127ciudadaniacutea y educacioacuten

moderna y la formacioacuten de ciudadanos que contribuyeran a manshytener la independencia poliacutetica y econoacutemica acrecentar la cultu ra y promover la democracia y el ejercicio de los derechos indivishyduales y sociales A estas finalidades inmediatas se agregaban otras mediatas el ciudadano habriacutea de contribuir a la produccioacuten de la riqueza y por ende a la expansioacuten de la capacidad producshytiva y teacutecnica y al mejoramiento de la calidad de vida para com shyba tir las desigualdades En este marco de negociacioacuten y consenso se reconocioacute el derecho de participacioacuten poliacutetica a las mujeres

A la obligatoriedad la gratuidad y el laicismo se agregoacute el prinshycipio del reconocimiento de la pluralidad eacutetnica linguumliacutestica y culshytural aunque se siguioacute aplicando el principio de homogeneidad de los contenidos educativos en la educacioacuten baacutesica

A partir de los antildeos ochenta Meacutexico entra de lleno aunque pausadamente a la globalizacioacuten Para hacerlo se requeriacutea una modernizacioacuten de caraacutecter neoliberal y ello implicaba elevar la productividad y la eficiencia La modernizacioacuten aparecioacute como el valor central del proyecto educativo la productividad como prinshycipio rector de las poliacuteticas y la eficiencia per se como una finalidad que en los hechos se sobrepuso a las dos finalidades explicitashydas en documentos oficiales democracia y equidad

El mecanismo idoacuteneo para lograr la aplicacioacuten de los princishypios y el logro de los fines ha sido la competitividad A partir de los antildeos ochenta en los diversos niveles educativos se han implanshytado estrategias y mecanismos para concursar y obtener recursos Todo se evaluacutea (las escuelas los programas la organizacioacuten la productividad acadeacutemica y la vinculacioacuten con la sociedad) y el fishynanciamiento depende de la evaluacioacuten

Para llegar a esto se buscoacute una reforma de fondo que consistioacute baacutesicamente en medidas de corte administrativo como la descenshytralizacioacuten educativa y la restriccioacuten de la matriacutecula en las espeshycialidades saturadas Se buscoacute racionalizar los costos ordenar los mecanismos para la administracioacuten y abrir alternativas de orgashynizacioacuten y financiamiento

En los uacuteltimos antildeos lo que permea el proyecto educativo ofishycial es el discurso de la educacioacuten a lo largo de la vida y de la sociedad del conocimiento que deriva del discurso de la unesco (Delors 1996) el que a su vez reedita principios de los pedagoshy

128 teresa yureacuten

gos de la escuela nueva asiacute como de las filosofiacuteas de Rousseau y Dewey En ese discurso se insiste en una educacioacuten multidishymensional que atienda las dimensiones del saber el saber hacer el saber convivir y el saber ser se plantea como finalidad la so cieshydad de la educacioacuten y como principio el de aprender a aprender el cual se requiere para procesos de autocapacitacioacuten y autoforshymacioacuten

Tanto en el discurso de la unesco como en el discurso oficial en Meacutexico hay un conjunto de nociones que frecuentemente apashyrecen confundidas y la manera de entenderlas da a la educacioacuten sentidos diferentes En primer lugar se confunden la sociedad de la informacioacuten la sociedad del conocimiento y la sociedad edu cashytiva Al respecto la unesco (2005) advierte que el teacutermino ldquoso cieshydad de la informacioacutenrdquo alude a la enorme cantidad de informacioacuten disponible en las redes informaacuteticas pero que la informacioacuten por siacute sola no crea sentido ni produce conocimiento Ademaacutes dada la desigualdad en el acceso esa sociedad del conocimiento no beshyne ficia a todos en el mundo por igual Las sociedades del conocishymiento (en plural) surgen cuando se trata la informacioacuten disponible con discernimiento y espiacuteritu criacutetico para producir nuevo conoshycimiento Mientras que la sociedad de la informacioacuten se basa en el progreso tecnoloacutegico las sociedades del conocimiento (en plural) van surgiendo en funcioacuten de la diversidad cultural y linguumliacutestica y comprenden dimensiones sociales poliacuteticas y eacuteticas que van maacutes allaacute del avance tecnoloacutegico Por su parte la sociedad del aprendishyzaje o sociedad de la educacioacuten se refiere a ldquoun tipo de sociedad en la que la adquisicioacuten de los conocimientos no estaacute confinada en las instituciones educativas (en el espacio) ni se limita a la for ma cioacuten inicial (en el tiempo)rdquo (unesco 200561) sino que se pro mueve el aprendizaje en diversos espacios y a lo largo de toda la vida

En segundo lugar y ligado con esto se confunde la educacioacuten permanente (que no es sino autocapacitacioacuten permanente) con la autoformacioacuten52 (que es la condicioacuten que hace posible la educa cioacuten a lo largo de la vida) Mientras que en el informe de la unesco apashy

52 Entendemos por autoformacioacuten la capacidad de una persona de asumir la direccioacuten de su propio proceso formativo para lo cual se autonomiza en grados variables con respecto a la institucioacuten escolar Dicha autonomizacioacuten puede concretarse en la eleccioacuten de los objetivos de los contenidos de las

129ciudadaniacutea y educacioacuten

recen casi equivalentes en el informe Delors (1996) se hace una distincioacuten en las praacutecticas de educacioacuten permanente se priorizan los saberes teoacutericos y teacutecnicos sobre el saber ser y el saber conshyvivir dichas praacutecticas tienen un sentido funcional (se realizan para autoadaptarse al mercado laboral) y pueden realizarse al margen de los otros y del proyecto existencial del sujeto que las realiza En cambio la educacioacuten a lo largo de la vida se efectuacutea mediante praacutecticas de autoformacioacuten que priorizan el saber ser y el saber convivir responden al proyecto existencial de los sujetos y conshyllevan necesariamente el aprendizaje de y con otros

La sociedad de la informacioacuten y del conocimiento del mundo globalizado empuja a los sujetos a la autocapacitacioacuten permanenshyte para que se adapten a las nuevas condiciones del mercado en cambio la autoformacioacuten suele ser una respuesta reactiva de los sujetos frente a la exclusioacuten de grandes capas de la poblacioacuten y la inequidad en la educacioacuten que esto significa La sociedad del conocimiento es una realidad soacutelo en las sociedades informatizashydas que son econoacutemicamente fuertes y es un hecho previsible en aquellas sociedades que estaacuten en proceso de informatizacioacuten pero no en aquellas que se encuentran muy alejadas de ese proceso En cambio la sociedad de la educacioacuten que tiene como condicioacuten de posibilidad la autoformacioacuten es un ideal regulativo que no reshyquiere pasar por la sociedad de la informacioacuten A la sociedad de la educacioacuten estaacute estrechamente ligada la posibilidad de la forshymacioacuten permanente de un ciudadano siempre alerta de lo que pasa en el aacutembito puacuteblico y siempre dispuesto a actuar para conshytribuir a la transformacioacuten de las estructuras

Algunas consecuencias

Desde que Meacutexico surgioacute como nacioacuten independiente se asignoacute a la escuela la misioacuten de formar ciudadanos pero el significado de dishycha misioacuten ha variado en funcioacuten de las relaciones de poder en ca da momento histoacuterico A eso se debe que tanto las poliacuteticas puacuteshy blicas como las orientaciones curriculares revelen presencias ideoshy loacutegicas y teoacutericas que son diversas y hasta contradictorias Pe se

formas de orientacioacuten de los recursos de los meacutetodos yo del ma nejo del tiempo y de los espacios (Albero 2004 Yureacuten 2005)

130 teresa yureacuten

a esto siempre hay alguna idea eje que organiza cada progra ma y con forme a la cual se determinan los contenidos y estrategias escolares y se da sentido a las praacutecticas educativas Por ello la formacioacuten ciudadana ha de comprenderse en el marco de los sushy cesivos proyectos educativos que se concretan en las poliacuteticas educativas

Soacutelo despueacutes de la Revolucioacuten mexicana la formacioacuten ciudada na se extendioacute a todos los varones A partir de 1953 cuando se hizo efectivo el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas para carshygos de eleccioacuten popular la formacioacuten ciudadana se orientoacute tamshybieacuten hacia las mujeres Esto no significa sin embargo que todos y todas los nintildeosas y joacutevenes tengan acceso efectivo a la formashycioacuten ciudadana no soacutelo porque no se ha podido superar del todo el problema del rezago educativo53 sino tambieacuten porque en las reshypresentaciones sociales persisten ideas que como sedimentos del pasado reaparecen bajo diversas formas Asiacute no es raro que se insista en educar para la sujecioacuten (a la autoridad y a las leyes de manera acriacutetica e incluso a entidades metafiacutesicas) tampoco es exshytrantildeo que se mantengan formas de discriminacioacuten velada (de geacuteshynero y eacutetnicas entre otras) que se traducen en formas diferentes de formar en la ciudadaniacutea

Cabriacutea esperar que en el complejo mundo actual sin detrimenshyto de promover la participacioacuten en la sociedad del conoci miento se buscara preparar a los nintildeosas y joacutevenes para construir la socieshydad de la educacioacuten e incorporarse a un proceso de formacioacuten a lo largo de la vida en el que esteacute incluida la dimensioacuten de la forshymacioacuten ciudadana

La forMacioacuten ciacutevica y eacuteticade Los propoacutesitos a La reaLidad de Las auLas

Pese a los diferentes matices que adquirioacute la formacioacuten ciudadana en la historia de Meacutexico hay un rasgo invariable a lo largo de los

53 Seguacuten datos del Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2010 (inegi 2010) sigue habiendo poblacioacuten en rezago 343 por ciento de los hombres y 349 por ciento de las mujeres no han concluido su educacioacuten baacutesica y 58 por ciento de los hombres y 78 por ciento de las mujeres carecen totalmente de escolaridad

131ciudadaniacutea y educacioacuten

siglos xix y xx que consiste en que la escuela se ocupoacute de edushycar a los nintildeos y nintildeas en el ldquocivismo constitucionalrdquo es decir se procuroacute promover el conocimiento de las leyes y derechos con la idea de que ello contribuiriacutea a que cada sujeto se identificara con la nacioacuten mexicana y se preocupara de mantener la unidad nacional La estrategia seguida hasta finalizar el siglo xx consistioacute en promover haacutebitos praacutecticos mediante transmisioacuten de sabe res teoacutericos lo cual resultaba a todas luces inadecuado En el umbral del nuevo siglo se modificoacute la estrategia educativa para la educashycioacuten baacutesica En las liacuteneas que siguen hacemos un breve recuento del proceso

La formacioacuten ciacutevica y eacuteticaen las reformas a la educacioacuten baacutesica

En la uacuteltima deacutecada del siglo xx se buscoacute una nueva estrategia pashyra la educacioacuten ciudadana En 1999 se instrumentaron nuevos programas para las escuelas secundarias que se desarrollaron bajo el tiacutetulo de ldquoFormacioacuten ciacutevica y eacuteticardquo sustituyendo los pro gramas de ldquoCivismo I y IIrdquo y ldquoOrientacioacutenrdquo Varios aspectos resul taban noshyvedosos En primer lugar se introdujo el teacutermino ldquoformacioacutenrdquo que daba la idea de que no se trataba de un contenido por transmishytir sino de un conjunto de estrategias para configurar un modo de ser y de convivir Por otra parte se incorporoacute el teacutermino ldquoeacuteticardquo54 lo cual remite a la idea de que el ciudadano debiera actuar con bashy se en principios morales es decir se procuraba la construccioacuten de una personalidad socioshymoral (Puig 1996) Ademaacutes se incorposhyraron contenidos que revelaban el supuesto de que la ciudadaniacutea debiacutea ser ejercida por sujetos que cuidan55 de su sexualidad de su

54 Aunque el teacutermino ldquomoralrdquo era el maacutes apropiado quienes disentildearon el programa eligieron el teacutermino ldquoeacuteticardquo para librar a los contenidos del nueshyvo programa de cualquier connotacioacuten religiosa La equivalencia entre ldquomoralrdquo y ldquoreligioacutenrdquo que soliacutea hacerse obedeciacutea al hecho de que en muchas escuelas particulares se daba instruccioacuten religiosa pero para dar la impresioacuten de que no se contraveniacutea el principio constitucional de la educacioacuten lai ca se eti que taba como ldquomoralrdquo

55 En el programa de 1999 no se empleoacute el teacutermino ldquocuidado de siacuterdquo Este teacutermino se introdujo como categoriacutea analiacutetica en la investigacioacuten que hicimos en 2002shy2003 sobre la aplicacioacuten de este programa cuyo informe se difundioacute en

132 teresa yureacuten

salud y equilibrio sujetos que tienen estima de siacute y que gracias a ella le otorgan una cierta calidad a sus praacutecticas en el orden poshyliacutetico social y cultural pero tambieacuten en el mundo de lo iacutentimo de lo privado La idea eje que orientoacute esos programas era la del ciushydadano activo con autoestima y competencias comunicativas ca shypaz de analizar criticar y elaborar su escala personal de valores asiacute como sus principios morales ejerciendo el juicio eacutetico

En el documento que normaba la elaboracioacuten de los libros de texto (sep 1999) se estipulaba que el enfoque es formativo lai co democratizador universal preventivo y comunicativo y se estashybleciacutean pautas pedagoacutegicas entre eacutestas relacionar los temas con la vida de los estudiantes apoyar los temas con actividades de investigacioacuten ejercitar las capacidades de comunicacioacuten y jui cio criacutetico e impulsar la praacutectica de los valores

Si la perspectiva el enfoque y las pautas significaron una inshynovacioacuten no lo fue menos la forma de evaluacioacuten que se detershyminoacute Por una parte porque se estableciacutea que debiacutea tener como referente mdashademaacutes de las nociones y conceptosmdash el conjunto de actitudes y capacidades adquiridas por otra parte porque los criterios para valorar debiacutean resultar de acuerdos tomados conshyjuntamente por el profesor y los alumnos Los resultados de la aplicacioacuten del programa fueron recuperados en una investigacioacuten (Yureacuten 2004) a la que haremos referencia maacutes adelante

En 2003 se inicioacute la aplicacioacuten del Programa Integral de Formashycioacuten Ciacutevica y Eacutetica para el nivel de primaria La novedad que inshytrodujo este programa fue el establecimiento de las competencias que se buscaba desarrollar con la asignatura de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la Educacioacuten Baacutesica Esas competencias fueron a) coshynocimiento y cuidado de siacute mismo b) autorregulacioacuten y ejercicio responsable de la libertad c) respeto y valoracioacuten de la diversishydad d) sentido de pertenencia a la comunidad la nacioacuten y la humanidad e) manejo y resolucioacuten de conflictos f) participacioacuten social y poliacutetica g) apego a la legalidad y sentido de justicia y h) comprensioacuten y aprecio por la democracia

2003 pero aparecioacute publicado hasta un antildeo despueacutes (cfr Yureacuten 2004) El teacutershymino fue utilizado en el programa de 2003 para la escuela primaria pero para designar una competencia baacutesica

133ciudadaniacutea y educacioacuten

El programa piloto se echoacute a andar en 12 entidades de la Reshypuacuteblica mexicana y se capacitoacute a los docentes de todo el paiacutes para generalizar su aplicacioacuten a partir del ciclo escolar 2005shy2006 Al mismo tiempo se trabajoacute lo que seriacutea la Reforma para la Educacioacuten Secundaria (res) la cual se puso en marcha a partir de 2006 re toshymando las mismas competencias que el programa de primaria

A diferencia del programa de primaria el de la educacioacuten seshycun daria planteaba una serie de objetivos que se centraban en conshytenidos cognitivos y aunque se aclaraba que la estrategia for mativa central era el proyecto dicha estrategia quedaba reducida a la forshymulacioacuten de propuestas en una unidad curricular lo cual la ha ciacutea inefectiva Los cambios maacutes importantes con respecto al plan de 1999 fueron los siguientes en lugar de tres cursos se plan tearon dos (para segundo y tercer grados) se insistioacute en el aprecio por los valores establecidos y en una forma de autorregulacioacuten empashyrentada maacutes con el autocontrol fundado en normas dadas que en la autonomiacutea moral Mientras que en el programa de 1999 se afirshymaba que el enfoque era ldquonacionalistardquo en el programa de 2006 el teacutermino ldquonacioacutenrdquo soacutelo se menciona cuando se dice que ha de procurarse ldquoel aprecio por la diversidad cultural como ele mento de la identidad nacional y la pertenencia a la humanidadrdquo Asishymismo se realza la formacioacuten del individuo como sujeto res ponshysable y preocupado por el bienestar colectivo pero sobre todo por el ejercicio pleno de los derechos de las personas reducidos a los derechos civiles y dejando de lado los derechos sociales y culshyturales La clave del cambio en el significado que se le dio a la forshymacioacuten ciudadana radica en que la autonomiacutea se entiende ldquocomo capacidad para elegir libremente entre diversas opciones de va shy lor con referencia a principios eacuteticos identificados con los de rechos humanos y la democraciardquo es decir se le llama autonomiacutea a lo que en realidad son las pautas de valor del sistema de etici dad vigente incorporadas en las leyes Esto tiene un inconvenien te aunque esas pautas fuesen reconocidas universalmente como vashyliosas son pautas ya existentes por tanto adherirse a ellas por que se presentan como algo apreciado por muchos no significa consshytruir principios morales de manera autoacutenoma Dicho brevemenshyte proceder de esa manera significa que en lugar de fomentar la autonomiacutea se socializa a los educandos en los valores ya existenshy

134 teresa yureacuten

tes y se elude al proceso de ayudarles a construir sus pro pios prinshy cipios

En 2011 se hizo otro cambio en los programas de formacioacuten ciacute vica y eacutetica para secundaria en el marco de la Reforma Integral de la Educacioacuten Baacutesica (rieb) que se inicioacute en 2007 En el documen to en el que se presentan los programas de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica se afirma

La rieb culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la Educacioacuten Baacutesica que se inicioacute en 2004 con la Reforma de Educacioacuten Preescolar continuoacute en 2006 con la de Educacioacuten Secundaria y en 2009 con la de Educacioacuten Primaria y consolida este proceso aportando una propuesta forshymativa pertinente significativa congruente orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los es tu dianshytes (sep 201111)

Por lo que se refiere especiacuteficamente a Formacioacuten ciacutevica y eacutetica se indica que se hacen modificaciones en relacioacuten con los proshygramas de 2006 pero ldquosin alterar sus postulados y caracteriacutesticas esencialesrdquo (sep 201112) Los cuatro objetivos del programa se reshyfieren respectivamente a la dignidad de la persona al uso de la libertad a la convivencia social y a la democracia56 Se retoma el enshyfoque laico y nacional pero siempre vinculado a los derechos reconocidos universalmente Como elementos del enfoque didaacutecshytico se mencionan la formacioacuten de la personalidad moral entendi da

56 Los objetivos que aparecen en ese programa (sep 2011) son Que los educandos 1) Se asuman como sujetos dignos capaces de desarrollarse pleshynamente mediante el disfrute y cuidado de su persona de tomar decisiones responsables y autoacutenomas para orientar la realizacioacuten de su proyecto de vida y su actuacioacuten como sujetos de derechos y deberes que par ticipan en el mejoramiento de la sociedad 2) Reconozcan la importancia de ejercer su libershytad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autoacutenoma para favorecer su actuacioacuten apegada a principios eacuteticos el respeto a los derechos humanos y los valores democraacuteticos 3) Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad aun que dishyferentes en su forma de ser actuar pensar sentir creer vivir con vivir como personas que tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el disentildeo de formas de vida incluyentes equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social 4) Comprendan y aprecien la democracia como forshyma de vida y de gobierno por medio del anaacutelisis y praacutectica de valores y

135ciudadaniacutea y educacioacuten

como un proceso dinaacutemico de interrelacioacuten entre el individuo y la sociedad la construccioacuten de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la comunicacioacuten y el diaacutelogo el fortalecishymiento de una cultura de la prevencioacuten y la transformacioacuten del aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la demo cra cia Ademaacutes se distinguen cuatro aacutembitos de trabajo (el aula la transshyversalidad curricular el ambiente escolar y la vida cotidia na del alumnado) tres ejes de formacioacuten (persona eacutetica y ciudadaniacutea) y los siguientes procedimientos formativos fundamentales el diaacute loshy go la empatiacutea la toma de decisiones la comprensioacuten y la reflexioacuten criacutetica el desarrollo del juicio eacutetico los proyectos de trabajo y la participacioacuten

Como temas de la asignatura que pueden trabajarse transvershysalmente se mencionan educacioacuten ambiental para la sustentabishylidad educacioacuten para la paz y los derechos humanos educacioacuten intercultural perspectiva de geacutenero educacioacuten para la salud edushycacioacuten sexual consumo eacutetico educacioacuten econoacutemica y financieshyra educacioacuten vial transparencia y rendicioacuten de cuentas cultura de la prevencioacuten y uso racional y eacutetico de la tecnologiacutea

Como puede apreciarse considerando los cuatro objetivos las ocho competencias los procedimientos formativos los temas transshyversales las estrategias derivadas del enfoque y los ejes de forshymacioacuten se obtiene un cataacutelogo de temas y problemas que dejan fuera muy pocos temas de la formacioacuten ciacutevica y eacutetica (como se riacutea la educacioacuten patrimonial) Auacuten no salen las generaciones de alumshynos que estudiaron en el marco de estos programas pero se pueshyde prever que su eacutexito seraacute obstaculizado por la persistencia de ciertas praacutecticas y factores que ya han sido puestos de relieve en diversas investigaciones

Saberes y formas de intervencioacuten en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica

Desde sus inicios la asignatura Formacioacuten ciacutevica y eacutetica fue una unidad curricular apreciada favorablemente por todos los actores

actitudes que se manifiestan en la convivencia proacutexima y mediante la comshyprensioacuten de la estructura y funcionamiento del Estado mexicano para aplishycar los mecanismos que regulan la participacioacuten democraacutetica con apego a las leyes e instituciones en un marco de respeto y ejercicio de los derechos hushymanos con un profundo sentido de justicia

136 teresa yureacuten

(profesores alumnos disentildeadores del programa directivos pashydres de familia) que vieron en ella utilidad y sentido aunque por ra zones diferentes Esto contribuyoacute a que profesores y directivos tuviesen una buena disposicioacuten para cumplir de la mejor manera con su papel en relacioacuten con ella No obstante el anaacutelisis de los resultados obtenidos en la aplicacioacuten del programa de 1999 para secundaria (Yureacuten 2004) mostroacute que los profesores estaban insushyficientemente preparados para trabajar una asignatura que abarca ba un espectro disciplinario amplio (Filosofiacutea Derecho Sociologiacutea Antropologiacutea Psicologiacutea Ciencia Poliacutetica entre otras) los joacutevenes se interesaban por los temas relacionados con el cuidado de siacute pero no mostraban intereacutes alguno en aprender sobre leyes o parshyticipar en rituales Los profesores por su parte veiacutean muy conveshyniente trabajar los valores que correspondiacutean a formas de eticidad establecidas que debiacutean reproducirse Descalificaban los valores de los joacutevenes y se empentildeaban en imponer los suyos Asimismo se puso de manifiesto que salvo algunas excepciones no contashyban con conocimientos y habilidades para favorecer el desarrollo del juicio moral y la adquisicioacuten de las competencias comunicashytivas que se requieren para participar en la sociedad como sujeshytos de derechos tambieacuten se encontroacute que eran insuficientes las estrategias para favorecer que los estudiantes adquiriesen los haacuteshybitos de deliberacioacuten y participacioacuten que requiere la vida demoshycraacutetica

A continuacioacuten nos detendremos un poco en algunos aspectos que hacen compleja la formacioacuten El primero de ellos se refiere a la manera en la que se relacionan los tres ejes formativos la persona la eacutetica y la ciudadaniacutea Estos tres ejes constituyen propiashymente tres campos de situaciones problemaacuteticas que tienen como referente la relacioacuten de la persona consigo misma la relacioacuten con los otros para lograr una convivencia deseable y la relacioacuten con las instituciones del Estado Para enfrentar los complejos problemas que cada uno de los campos presenta se requieren conocimientos de hechos y de conceptos habilidad en la aplicacioacuten de procedishymientos pero tambieacuten se requiere saber relacionarse con los otros y conocerse a siacute mismo Esto es se requieren saberes de distinshytos tipos y para ello es menester generar modos de intervencioacuten y estrategias de formacioacuten diferentes

137ciudadaniacutea y educacioacuten

Desde mi interpretacioacuten un saber es la objetivacioacuten de un conshyjunto de disposiciones en discursos acciones y praacutecticas Esas disshyposiciones son cognitivas actitudinales y conativas (Villoro 1984) y hacen a una persona capaz de lenguaje y accioacuten (Habermas 1989) y por ende de interaccioacuten con los otros y de relacioacuten consigo mismo Para determinar los tipos de saberes nos basamos en la distincioacuten que hace Habermas (1989) entre el mundo objetivo mdashconjunto de los hechosmdash el mundo subjetivo mdashconjunto de las vivencias propias de un sujetomdash y el mundo social mdashconjunto de interacciones

En relacioacuten con el mundo objetivo Habermas distingue dos forshy mas de accioacuten que tienen pretensiones de validez distinta La pri me ra es una forma de accioacuten de control o dominio cuya preshytensioacuten es la eficacia Normalmente esa forma de accioacuten se tiene con las cosas los instrumentos las herramientas en estos casos la accioacuten no estaacute mediada por el lenguaje Soacutelo cuando alguien instrumentaliza a otras personas mdashlo que Honneth (2007) llama reificacioacutenmdash se hace un uso perlocucionario del lenguaje57 para obtener eacutexito en algo que buscamos ldquoa espaldasrdquo de aquel que es el receptor de nuestro acto de habla La segunda es una forma de interaccioacuten mediada por lenguaje constatativo58 que tiene como pretensioacuten la objetividad59 Con respecto al mundo social las inshyteracciones estaacuten mediadas por el lenguaje regulativo que tie ne la intencioacuten de coordinar las acciones entre los hablantes La preshytensioacuten de los hablantes en este tipo de interacciones es de jusshyticia o rectitud60 pues no se trata de aprovecharse del otro (lo cual seriacutea una accioacuten reificadora) sino de establecer reglas o criterios de accioacuten o acuerdos entre los hablantes Por uacuteltimo puesto que cada sujeto tiene acceso a sus propias vivencias de manera privishylegiada la interaccioacuten con otros estaacute mediada por lenguaje expreshy

57 Una orden como ldquoDeme el dinero o se muererdquo una mentira o una ex presioacuten persuasiva son usos perlocucionarios del lenguaje para lograr algo a expensas yo a espaldas de otros

58 Las expresiones ldquoExiste un virus que es tres veces maacutes grande que los ya conocidosrdquo ldquoEstaacute nublado y es probable que lluevardquo son de este corte

59 Habermas (1989) emplea el teacutermino ldquoverdadrdquo Preferiacute aquiacute usar el teacutershymino ldquoobjetividadrdquo que es maacutes aceptado en el aacutembito cientiacutefico

60 Son de este tipo las expresiones ldquoNos veremos mantildeana a las 900 hs como acordamosrdquo ldquoLes propongo que hagamos un plan de trabajordquo

138 teresa yureacuten

sivo que tiene como pretensioacuten de validez la autenticidad (es decir se le expresa a otro algo sobre el propio mundo vivencial pretendiendo que acepte esa expresioacuten como veraz) A dife rencia del uso perlocucionario del lenguaje que caracteriza a una accioacuten instrumental o reificadora el uso comunicativo del lengua je tiene lugar cuando se busca entenderse con otros con pretensioacuten de obshyjetividad rectitud o autenticidad Ademaacutes de estas pretensiones que se basan en la distincioacuten habermasiana podemos hablar de una forma de expresioacuten cuya pretensioacuten es la originali dad61 En la tabla 2 se presentan los distintos saberes que incluye la forshymacioacuten ciacutevica y eacutetica con sus correspondientes pretensiones de validez

En los saberes la cognicioacuten se vincula con actitudes y cada acshytitud se manifiesta como valoracioacuten (es decir como la apreciacioacuten de un sujeto respecto de una cualidad actual o posible que llamashymos ldquovalorrdquo) por ello a las pretensiones de validez se asocian diversos valores Por ejemplo asociados con la pretensioacuten de vershydad u objetividad estariacutean entre otros la coherencia y la claridad a la eficacia se vinculariacutean la pertinencia y la viabilidad a la recshytitud se asociariacutean la equidad la tolerancia el respeto entre otros a la autenticidad se asocian la paz interior y la honestidad y a la originalidad se asocia la creatividad y expresividad

Relacionando estos saberes con los que plantea el informe de la unesco (Delors 1996) puede verse que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica requiere saber (es decir saber teoacuterico) saber hacer (bajo las formas de saber procedimental y teacutecnico) saber convivir (saber eacutetico) y saber ser o saber praacutecticoshyexistencial (bajo las formas de saber esteacutetico y saber para el autocuidado)62 Cuando en el aula

61 Asiacute como preferiacute el teacutermino ldquoobjetividadrdquo en lugar de ldquoverdadrdquo ldquorectishytudrdquo en lugar de ldquobondadrdquo prefiero el de ldquooriginalidadrdquo en lugar del teacutermi no ldquobellezardquo Verdad bondad y belleza tienen una connotacioacuten metafiacutesica que intento evitar

62 Considero que siguen siendo vaacutelidas las definiciones que aporteacute en la investigacioacuten a la que me referiacute antes (Yureacuten 2004) a) ldquoel saber convivir es una combinacioacuten de creencias actitudes e intenciones de tipo eacuteticoshyposhyliacutetico que permite a los sujetos tomar decisiones para resolver situaciones de accioacuten de caraacutecter socioshymoral como las que se enfrentan en el aacutembito de la convivencia cotidiana y en el de la convivencia ciudadanardquo y b) ldquoel saber ser o saber praacutecticoshyexistencial es una combinacioacuten de creencias actitudes

139ciudadaniacutea y educacioacuten

se trabaja el eje de la persona los saberes esteacutetico y existencial pasan a un primer plano mientras que cuando se trabaja el tema de la eacutetica y la ciudadaniacutea adquiere un mayor peso el saber conshyvivir Esto no significa que no se requieran saberes teoacutericos y procedimentales

e intenciones en relacioacuten con el siacute mismo que permite a los sujetos tomar decisiones para resolver situaciones de accioacuten referidas al propio cuerpo y al ejercicio de la libertad en relacioacuten con la propia existencia la propia hisshytoria y el proyecto de vidardquo a este saber praacutectico existencial en la medida en que se vive como expresioacuten y arte le llamo saber praacutecticoshyesteacutetico

Tabla 2saberes disposiciones e inTervencioacuten docenTe

Tipo de saber Pretensioacutende validez

Disposishycionesque se forjan

Modo de

adquisishycioacuten

Modo deintervenshy

cioacuten

Formalishy zados

Teoacuterico Objetividad Episteacutemicas Estudio Ensentildeanza

Procedi shy mental

Eficacia Teacutecnicas

Estudio yejercicio

Instruccioacuten

Praacutecticos

Teacutecnico

Experien shycia y

ejercicio

Capacitashycioacuten

Eacutetico Justicia Eacuteticas

Orienshytacioacuten

Esteacutetico Originalidad Esteacuteticas

Existen shy cial

AutenticidadCuidado

de siacute

En otros trabajos (Yureacuten 2004 y 2005) me he referido a estos conjuntos de disposiciones respectivamente como a) ldquoepistemerdquo que da lugar a un sujeto episteacutemico b) ldquoteknerdquo que da lugar al sujeto teacutecnico c) ldquoethosrdquo derishyvado del griego ἦθος (ecircthos caraacutecter o manera de ser) y no del griego ἔθος (eacutethos costumbre) que se manifiesta en el actuar del sujeto eacutetico y d) ldquoeacutepishymeacuteleiardquo empleando el teacutermino griego que se tradujo al latiacuten como ldquocura suirdquo y al espantildeol como ldquocuidado de siacuterdquo y que da lugar al sujeto que cuida de siacute En la tabla que se presenta aquiacute se agregoacute el saber esteacutetico al que correspondeshyriacutea el conjunto de disposiciones concentradas en la estheacutesis que da lugar al sujeto esteacutetico

FuenTe Yureacuten 2004 y 2005 con modificaciones

140 teresa yureacuten

Pongamos un ejemplo para ver coacutemo se relacionan los aacutembishytos de saber en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica Cuando se trabaja el tema de la votacioacuten conviene que los nintildeosas y joacutevenes conozcan el porqueacute de ese proceso en una sociedad democraacutetica (saber teoacuterico) asiacute como el procedimiento que se sigue en el proceso de votar contar los votos y validar la votacioacuten (saber procedimenshytal) se requiere tambieacuten que tengan la experiencia de organizar un proceso de votacioacuten hacer urnas montar casillas y ejercer el voto (saber teacutecnico) lo cual les permitiraacute experimentar las interacshyciones que se requieren para no inducir el voto por un determinashydo partido (saber eacutetico) y mantener la calma (saber ser) frente a situaciones de tensioacuten Todos esos saberes tienen componentes cognitivos despiertan actitudes y disponen a actuar de determishynada manera Es un error pensar que el saber teoacuterico involucra soacutelo la cognicioacuten o que el saber ser o el saber convivir es soacutelo re sultado de los sentimientos Maacutes bien se distinguen por sus preshytensiones de validez y la forma en la que se adquieren

Los saberes teoacutericos y los procedimentales son saberes formashylizados y transmisibles (Minet 1995) se aprenden con estudio (aunque los procedimentales tienen que reforzarse con el ejercishycio) En cambio el saber teacutecnico el saber convivir y el saber ser no son transmisibles porque son saberes praacutecticos y para adquishyrirse requieren de la experiencia y el ejercicio Por esa razoacuten las formas de intervencioacuten del profesor o del mediador social son diferentes en cada caso (veacutease la tabla 2) Los saberes teoacutericos se ensentildean y los saberes procedimentales requieren de instruccioacuten pero los saberes meramente teacutecnicos requieren de la capaci tashycioacuten que consiste en preparar las condiciones para llevar a cabo una experiencia supervisada Por uacuteltimo para promover el saber con vivir y el saber ser se requiere de la preparacioacuten de experien cias en las que el aprendiente recibe orientacioacuten y guiacutea Ciertamente tambieacuten se requieren saberes teoacutericos que se ensentildean pero eacutestos son insuficientes para la formacioacuten de disposiciones praacutecticas

Desde esta perspectiva la competencia es la capacidad que tieshyne una persona de seleccionar movilizar y gestionar estos sa beres y determinados recursos materiales con el fin de resolver probleshymas en un campo de situaciones o problemas determinado o para

141ciudadaniacutea y educacioacuten

satisfacer necesidades y cumplir intereses en un contexto dado63 En este caso se trata de las situaciones o problemas que se enshyfrentan en el aacutembito de la ciudadaniacutea

Experiencias formativas y competencias baacutesicaspara los saberes praacutecticos

Lo que en las aulas se observa con maacutes frecuencia es que el sashyber convivir y el saber ser son tratados como si fueran saberes teoacutericos y entonces se convierten en informacioacuten que se transshymite y el profesor actuacutea como ensentildeante e instructor En el mejor de los casos cuando la ensentildeanza es dialogante como recomienshydan Freire (1978) y Not (1992)64 se favorece el aprendizaje de los contenidos teoacutericos y la reflexioacuten pero no hay adquisicioacuten de dis posiciones praacutecticas hasta que no se procura la experiencia Cuando en lugar de las experiencias que requieren de interaccioshynes mediadas por una combinacioacuten de lenguaje regulativo consshytatativo y expresivo (que puede darse mediante debates anaacutelisis de casos desarrollo de un proyecto entre otras estrategias) se enshysentildean normas reglas deberes entonces los contenidos se conviershyten en doctrina y el profesor en adoctrinador

En otro extremo se encuentran los profesores que consideran que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica se logra soacutelo dando ejemplo y alen tando los buenos sentimientos Entonces transforman la orienshytacioacuten en una especie de guiacutea pastoral que deja fuera la necesashyria deliberacioacuten para tomar decisiones frente a problemas

63 Esta definicioacuten complementa la que ofrezco en Yureacuten (2005)64 Freire (1978) opone esta forma de trabajo a la instruccioacuten o ensentildeanza

bancaria en la que se considera al estudiante como una especie de vasija que debe ser llenada por el educador con lo que eacuteste deposita en su interior (como quien deposita en un banco) Not (1992) la opone a la ensentildeanza en primera persona (el autodidacta) y en tercera persona (el profesor que transmite) En suma ambos se oponen a una forma de trabajo que consisshyte baacutesicamente en un proceso transmisivo y busca favorecer la memorizacioacuten mecaacutenica en la que se privilegia la exposicioacuten del maestro el dictado la coshypia de textos dados los resuacutemenes o la resolucioacuten de cuestionarios con base en informacioacuten del libro de texto y la exposicioacuten repetitiva de lo que ahiacute se dice por parte de los alumnos

142 teresa yureacuten

Desde nuestra perspectiva la formacioacuten del ciudadano moral que cuida de siacute mdashidea que resume los objetivos de la Formacioacuten ciacutevica y eacuteticamdash hace necesario que el profesor combine divershysas formas de intervencioacuten para trabajar contenidos de distintos ti pos que se requieren para adquirir las competencias planteadas en el programa respectivo Esto conlleva que se procure la experienshycia Un modo efectivo de hacerlo es enfrentando a los estudiantes a situaciones problemaacuteticas Soacutelo frente a estas situaciones se da un verdadero proceso formativo

Una situacioacuten problemaacutetica desestabiliza a la persona que la vive Que sea problemaacutetica significa que esa persona no posee la respuesta inmediata a aquello que enfrenta sus certezas se tamshybalean sus esquemas de accioacuten acostumbrados no funcionan pa shy ra esa situacioacuten particular yo el acervo de saberes que posee son insuficientes para resolver lo que tiene enfrente La formacioacuten se inicia con la desestabilizacioacuten que se manifiesta como duda in sa tisfaccioacuten o necesidad de actuar e interactuar con otros para re solver algo se continuacutea con la accioacuten de aprender algo nuevo o de organizar los saberes de manera diferente para dar solucioacuten al problema que se enfrenta Se continuacutea con la actividad que se realiza para resolver y finalmente con la autoevaluacioacuten de los resultados de la actividad que enriquece la experiencia vivida Eacutesta es mejor si es acompantildeada por otrosas

Visto de esta manera la intervencioacuten del profesor adquiere otras figuras ademaacutes de las que hemos mencionado anteriormenshyte (ensentildeante instructor capacitador orientador) El profesor es alguien que prepara las condiciones para que los estudiantes enshyfrenten situaciones problemaacuteticas y los acompantildea en el proceso Un ejemplo de esto se ilustra en el siguiente fragmento de una obshyservacioacuten hecha en una escuela secundaria

El tema es ldquogeacutenero estudio y trabajo criterios de equidadrdquo[] El maestro pregunta ldquoiquestuna mujer puede estudiar y trabajarrdquo Todas las alumnas contestan que siacute ldquoiquestpor queacute a veces no dejan a las mushyjeres trabajar y estudiarrdquo mdashpregunta el profesor ldquoPorque el homshybre sostiene a la mujerrdquo mdashcontesta un alumnomdash ldquoporque la sociedad lo establecerdquo mdashcontesta otro [] El maestro lee un caso que viene en el libro de texto acerca de las mujeres que buscan

143ciudadaniacutea y educacioacuten

trabajo y de los requisitos que se les piden (ser solteras no estar embarazadas) [] Les pide a los alumnos que hagan equipos de cuatro o cinco personas para trabajar con diversos perioacutedicos que eacutel ha traiacutedo en la seccioacuten de anuncios clasificados (donde se ofreshycen empleos) [] Los alumnos exponen lo que encontraron y despueacutes de discutir entre ellos concluyen que no hay equidad en los requisitos que se imponen a las mujeres y los salarios que se les pagan Para finalizar el maestro dicta algunas preguntas sobre la equidad para que los alumnos las resuelvan y reflexionen sobre el tema (Yureacuten 2004)

No todos los profesores saben organizar actividades formativas y realizar todas las funciones que les demanda la asignatura de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica Los haacutebitos escolares contribuyen a que las autoridades educativas los padres y madres de familia y los propios alumnos consideren que las actividades maacutes uacutetiles para el aprendizaje son las de corte instructivo (como hacer tareas exshyponer temas tomar notas) en cambio les parece que las activishydades que no requieren de estudio (como discutir reglamentos representar obras de teatro analizar casos escribir su historia de vida o discutir sobre valores en conflicto) no les ayudan a aprenshyder Por ello las formas de evaluacioacuten que suelen llevarse a cabo tienen el peso de esa cultura y suelen centrarse en saberes formashylizados

Las experiencias formativas en las escuelas son escasas tambieacuten debido a que si no requieren estudio sino reflexioacuten y debate se desconfiacutea de su potencial educativo Otra razoacuten es que requie ren de recursos con los que no siempre cuentan las escuelas (videos revistas perioacutedicos libros) y sus resultados no son medibles Una dificultad maacutes que enfrentan los profesores consiste en que para favorecer las experiencias de interaccioacuten que constituyen el saber convivir y construir un ambiente de aprendizaje basado en el diaacuteshylogo y la comunicacioacuten se requiere de competencias baacutesicas en las que se observan fuertes deficiencias Me refiero a la competencia loacutegica la linguumliacutestica y la comunicativa Eacutestas son indispensables para la cooperacioacuten la discusioacuten razonada que hace posible la solucioacuten efectiva de los problemas sociales y la toma de decisiones colectivas No es posible la recuperacioacuten del aacutegora que plantea Bauman la poliacutetica deliberativa en la que insiste Habermas o la

144 teresa yureacuten

democracia participativa que propone Villoro sin estas compeshytencias

No obstante las investigaciones sobre la manera en la que se lleva a cabo el desarrollo de la asignatura en las aulas muestran que las deficiencias en este aspecto no parecen preocupar mucho a los profesores porque se ven como algo normal en los nintildeosas y joacutevenes o como algo ajeno a la asignatura Entre las deficiencias detectadas (en Yureacuten 2004) estaacuten las siguientes

bull Deficientecompetencialoacutegicaquesemanifiestabajolaforshyma de conclusiones invaacutelidas deficiente uso de conectivos loacutegicos contradicciones en la argumentacioacuten casos en que lo definido entra en la definicioacuten clasificaciones en las que una parte es igual al todo asiacute como ambiguumledades e impreshycisiones

bull Deficientecompetencialinguumliacutesticaquesemanifiestacomopobreza de vocabulario errores de sintaxis abuso de muleshytillas y mal uso de preposiciones y adverbios

bull Deficiente competencia comunicativa que se manifiestacomo ideas semaacutenticamente incompletas falta de continuishydad referencial deficiente informatividad (cuando se preshytende ampliar informacioacuten y soacutelo se repite) falta de claridad en las pretensiones de validez de los actos de habla65 intenshycioacuten abierta o latentemente perlocucionaria66

Frecuentemente hay interdependencia entre el desarrollo cogshynitivo y la adquisicioacuten de las competencias loacutegica linguumliacutestica y comunicativa Aunque estas competencias estaacuten estipuladas en los programas no siempre se atienden suficientemente en las aulas Por ejemplo en una evaluacioacuten del programa educativo instrumenshytado en el marco de la Reforma de Educacioacuten Preescolar iniciada en 2004 se sentildeala que

65 Me refiero aquiacute a la distincioacuten habermasiana entre la pretensioacuten de vershydad de rectitud de autenticidad o de eficacia (cfr Habermas 1989)

66 Aludo a la distincioacuten que hace Habermas (1989) entre los actos de habla en los que media la intencioacuten del hablante de entenderse con otro y los actos de habla en los que se ve al otro como instrumento para el logro de los propios fines y se emplea un lenguaje perlocucionario

145ciudadaniacutea y educacioacuten

El desarrollo de las competencias que propone el Programa imshyplica que los nintildeos participen en actividades de alta complejidad cognitiva no obstante en los jardines de nintildeos del paiacutes predomishynan praacutecticas de aprendizaje basadas en procesos memoriacutesticos y se observan muy pocas oportunidades para desarrollar proce sos cognitivos maacutes demandantes tales como entender aplicar analizar evaluar y crear (Pedroza 2013123shy124)

La falta de desarrollo cognitivo tambieacuten repercute negativamenshyte en la capacidad de juicio moral que se requiere cuando se trata de cuestiones de justicia Las cuestiones morales surgen cuando se perturba el acuerdo respecto de la rectitud de una norma y es enshytonces cuando es menester construir principios universalizables a la luz de los cuales se juzgan las normas Tal construccioacuten se opera en un nivel posconvencional67 de desarrollo del juicio moshyral y adquiere concrecioacuten en un discurso praacutectico (Habermas 1991) en el que se busca el asentimiento de los afectados por la aplicacioacuten de una norma Dicho de otra manera el desarrollo cogshynitivo y el discurso praacutectico (que se concreta gracias a las comshypetencias loacutegicas linguumliacutestica y comunicativa) se retroalimentan mutuamente

El nivel de la secundaria es el maacutes adecuado para hacer parshyticipar a los estudiantes en discursos praacutecticos Por ello parece conveniente acostumbrar a nintildeos y nintildeas desde pequentildeosas a dar su opinioacuten sobre diversos asuntos y a escuchar puntos de vista distintos Sin embargo lo que se observa con mayor frecuencia en las escuelas incluso en las de secundaria y preparatoria (cfr Rodriacuteguez 2009 Barba 2007)68 es que se promueven situaciones que fomentan motivaciones de nivel preconvencional (lealtad a

67 Habermas (1985) siguiendo a Kohlberg distingue en el desarrollo del juicio moral tres niveles preconvencional convencional y posconvencional Para pasar de un nivel a otro se requiere de un progresivo proceso de desshycentramiento anaacutelogo al de los estadios de desarrollo cognitivo que postula Piaget

68 Rodriacuteguez (2009) pone de manifiesto la idea subyacente al discurso peshydagoacutegico de que los estudiantes tienen que apegarse al rol ldquoabsolutamente escolarrdquo De este modo no soacutelo se homogeneizan (descartando la diferenshycia) sino que ademaacutes acatan el orden establecido Por su parte Barba (2007) apli ca diversos instrumentos y arriba a la conclusioacuten de que tanto en secunshydaria como en preparatoria predomina una moral de nivel convencional

146 teresa yureacuten

las personas esperanza de premio o temor al castigo)69 y conductas que fomentan la motivacioacuten del deber por apego a roles o a reshyglamentos y leyes (nivel convencional) pero rara vez se coloca a las y los estudiantes en situaciones dilemaacuteticas en las que se juzshyga la validez de una norma o se discute en torno a principios facilitando la toma de posicioacuten autoacutenoma (nivel posconvencional)

La construccioacuten de la autonomiacutea sale perdiendo frente al disshyciplinamiento que prevalece en la cultura escolar y la obediencia a la autoridad y el apego acriacutetico a las normas sociales y leyes que suele promoverse en las aulas70 Tambieacuten existe tensioacuten entre la convivencia democraacutetica que se supone que debe favorecerse y el lugar de sabershypoder que ejerce el profesor Aquiacute lo que queshyda mal librado es la democracia (cfr Rodriacuteguez y Elizondo 2010 Molina 2011 y Yureacuten 2004)

En el aacutembito de la ciudadaniacutea ademaacutes del juicio moral convieshyne trabajar el juicio en situacioacuten o juicio prudencial pues como bien sentildeala Ricoeur (1996a) al aplicar una regla general a lo parshyticular se arriba a atascos praacutecticos Dicho de otro modo aplicar de manera igual una norma a los diferentes conduce a dejar en desshyventaja a algunos en favor de otros Es por ello que se requie ren tambieacuten competencias para la comprensioacuten de la situacioacuten parshyticular lo cual significa seguacuten Puig (1996) reconocer la situacioacuten en su contexto identificando lo viable y lo posible en una situashycioacuten concreta comprender los sentimientos ajenos y las razones y valores de los otros reconocer las situaciones de desventaja en la que pudieran estar otros o uno mismo construir pautas de juishycio para valorar lo diferente El juicio en situacioacuten se manifiesta como tolerancia reconocimiento del diferente buacutesqueda de equidad estiacutemulo a la diversidad y a la pluralidad Puesto que el juicio prushydencial no estaacute especificado como contenido en el programa se observan muy pocas situaciones formativas en las que eacuteste se fa vo rece

69 La expresioacuten de una maestra de escuela primaria ilustra esto ldquoAcueacutershydense que la calificacioacuten de civismo es para castigar los malos comportashymientos asiacute es que maacutes les vale estar callados sin ruido ni desordenrdquo (en Rodriacuteguez y Elizondo 2010)

70 Esta forma de trabajo en las aulas estaacute ampliamente documentada en las investigaciones de Rodriacuteguez y Elizondo (2010) y de Molina (2011)

147ciudadaniacutea y educacioacuten

De la formacioacuten ciacutevica y eacutetica a la formacioacuten poliacutetica

En la escuela prevalece una cultura de la instruccioacuten y la inculcashycioacuten que asigna al docente una funcioacuten meramente transmisiva y prescriptiva por encima de una cultura de la formacioacuten que le obliga a nuevas formas de intervencioacuten (Yureacuten 2004) Frecuenshytemente se elude mostrar y debatir problemas reales ldquoiquestSe trata de llenarlos de los problemas que vivimos o la escuela debe de conshyvencerlos sobre coacutemo deberiacutean ser las cosas en realidadrdquo dice una maestra (Fragmento de entrevista en Rodriacuteguez y Elizondo 201074) Muchas opiniones de las y los docentes coinciden en afirmar que la asignatura consiste en decir a los nintildeosas cuaacutel es el camino a seguir cuaacuteles son los valores y conductas que hay que realizar (Rodriacuteguez y Elizondo 2010) Por ello difiacutecilmente se facishylita la deliberacioacuten con respecto a valores controvertidos como reshycomienda Trilla (1992) y tampoco se promueve la criacutetica razona da de la realidad Maacutes bien se aplica la idea de que si los nintildeosas van a la escuela a aprender cosas buenas para queacute hablar de las malas

Lo que a todas luces resulta claro es que no se puede preparar a los nintildeosas y joacutevenes para la ciudadaniacutea activa en un am biente prescriptivo que deja poco espacio a la deliberacioacuten y la criacutetica resulta casi imposible formar para la democracia en un ambienshyte autoritario que tiende a homologar y a castigar la diferencia es imposible formar ciudadanos autoacutenomos si las motivaciones que se favorecen son de caraacutecter preconvencional o convencional y resulta ilusorio despertar el intereacutes de los educandosas en los asunshytos puacuteblicos si se elude hablar de los problemas sociales

La formacioacuten para una ciudadaniacutea activa y democraacutetica requieshyre de la modificacioacuten de la relacioacuten educativa Esto conlleva que el profesor modifique su papel en aras de favorecer las experiencias formativas de los estudiantes Asiacute maacutes que ensentildeante adoctrishyna dor o inculcador tendriacutea el papel de organizar y facilitar las exshype riencias formativas y acompantildear a losas educandosas en los procesos de desestabilizacioacuten Esto indudablemente es difiacutecil porshyque el profesor deja de ser el centro del poder y del saber El sishyguiente fragmento ilustra esto

148 teresa yureacuten

[hellip] yo le confieso que a miacute me ha costado mucho trabajo aceptar lo que estaacute pasando ahora El otro diacutea organiceacute una actividad en la que los nintildeos buscaban palabras que fueran parecidas empezaron a comentar entre siacute [] a responder y armaban sus palabras Y llegoacute un momento en que ellos estaban llevando por siacute mismos la dishynaacutemica hablaban guardaban turno no se arrebataban la palabra y la verdad me sentiacute muy mal pues la verdad yo como maestra saliacutea sobrando Es que estamos acostumbrados a controlar todo a partir de decir coacutemo son las cosas (entrevista en Rodriacuteguez y Elishyzondo 2010120)

En estas condiciones la formacioacuten ciacutevica y eacutetica enfrenta otra dificultad que consiste en el dilema que viven los estudiantes con respecto a la democracia Una de las investigaciones a las que heshymos hecho referencia previamente (Yureacuten 2004) muestra que los estudiantes de secundaria consideran que la democracia es muy valiosa porque la vinculan con el voto la libertad de expresioacuten el respeto la igualdad de derechos y la autodeterminacioacuten A la ciu dadaniacutea se la representan como la pertenencia a una colectivishydad que comparte territorio historia cultura leyes y proyecto y respecto de la cual se tienen derechos y obligaciones Sin emshybargo con respecto de la poliacutetica se revela una tensioacuten Por una parte la consideran necesaria como fuente de gobierno autorishydad y orden constitucional por otra parte la consideran lejana de sus intereses y de su vida y hasta indeseable porque juzgan que la praacutectica poliacutetica en los hechos estaacute prentildeada de corrupcioacuten y mentiras y entrantildea necesariamente conflicto

El dilema radica en lo siguiente la democracia amplia es deshysea ble pero resulta inalcanzable para ellos porque requiere de la po liacutetica gracias a la cual se fundan las instituciones Desde su persshy pecti va esto uacuteltimo implica conflicto esto es indeseable por que no es po sible alcanzar consensos entonces hay que evitarla Adeshymaacutes des de su perspectiva a la poliacutetica le es inherente la co rrupshycioacuten y tambieacuten por ello debe evitarse En consecuencia optan por la de mocracia restringida al voto tentildeida de una cesioacuten de li bertad semejante a la del pacto hobbessiano es decir op tan por una falsa democracia en la que el ciudadano parece haber hecho un pacshyto de sujecioacuten renunciando asiacute a ser parte del pue blo sobera no Esto queda re forzado por la desconfianza que tienen los edu canshy

149ciudadaniacutea y educacioacuten

dosas de to das las edades en la posibilidad de llegar a con sensos dadas sus limitaciones en relacioacuten con las competencias praacutecticas a las que nos referimos antes

El dilema soacutelo es resuelto si en lugar de que eludan el conflicshyto aprenden a manejarlo y a procurar consensos mediante las comshypetencias linguumliacutestica y comunicativa y manejando argumentos soacutelidos y convincentes En esa viacutea hay mucho que hacer en el camshypo educativo Tambieacuten conviene ayudarles a distinguir la po liacutetica y lo poliacutetico y actuar de manera informada y prudente en ambos casos La distincioacuten que hace Mouffe (2009) al respecto resulta muy clarificadora

Concibo ldquolo poliacuteticordquo como la dimensioacuten de antagonismo que con sishydero constitutiva de las sociedades humanas mientras que enshytiendo a ldquola poliacuteticardquo como el conjunto de praacutecticas e instituciones a traveacutes de las cuales se crea un determinado orden organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derishyvada de lo poliacutetico (Mouffe 200916)

No le falta razoacuten a Siede (2007) cuando afirma la necesidad de que la escuela se convierta en un aacutembito de educacioacuten poliacuteti ca Para este autor la escuela puede contribuir a que los nintildeos y joacuteshyvenes construyan con autonomiacutea criterios para que su actuacioacuten en la vida social se caracterice por la inclusioacuten la solidaridad y el respeto a la diferencia La condicioacuten para ello es que funcione como espacio puacuteblico en el que se construya y debata lo puacuteblico En consecuencia propone como estrategia didaacutectica la probleshymatizacioacuten situada seguida de la conceptualizacioacuten Esto obliga a ver los problemas en un contexto determinado para despueacutes abs traer conceptos y principios Como es loacutegico este autor insisshyte en transformar el ambiente escolar empezando por combatir el autoritarismo para favorecer la convivencia con dignidad y la forshymacioacuten en y para la democracia Apuesta por formar a los y las esshytudiantes en el ejercicio del poder (lo cual significa prepararlos para el conflicto y la resistencia en el aacutembito de lo poliacutetico) y en la construccioacuten del bien comuacuten

Ademaacutes Siede (2007) insiste en la necesidad de habilitar a los nintildeosas y joacutevenes para leer el presente inscrito en la historia En esto parece coincidir con la idea de Heller (1985) de dar sentido a

150 teresa yureacuten

la historia Para esta autora el pasado y el futuro pueden ser vis tos soacutelo como los liacutemites de un presente que es el que nos impor ta Es la visioacuten del ldquomientras tantordquo Nuestro devenir tambieacuten puede ser visto como una continuidad de acciones cada una de las cuales tiene sentido en siacute misma se vive el ldquoinstanterdquo Pero si somos consshycientes de que las acciones del futuro dependen de la eticidad del presente y de las condiciones estructurales que desde este preshysente preparemos para hacer posible un futuro valioso no cabe sino ser vigilantes y criacuteticos con nuestro presente recogiendo las lecciones del pasado (lo cual requiere tambieacuten de una mirada criacutetica) y volviendo los ojos hacia el mantildeana Esto es vivir el preshysente como ldquoahorardquo y darle sentido a la historia

Como dice Siede (2007) la actividad poliacutetica puede ser vista coshymo convergencia de convicciones pero para ello mdashagregamos siguiendo a Mouffe (2009)mdash es necesario tener en cuenta que toda convergencia que lleva al consenso nace necesariamente del disenso y el conflicto Es tambieacuten agrega Siede el lugar en que el cuidado de siacute se hace proyecto colectivo Por ello la formacioacuten poliacutetica es indispensable para ejercer y reivindicar derechos para trabajar por superar las desigualdades sociales y acoger la divershysidad en la sociedad

De manera semejante Rodriacuteguez y Elizondo (2010) advierten que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica contiene una dimensioacuten poliacutetica pues tiene como condicioacuten la configuracioacuten de un ethos demoshycraacutetico que conlleva la modificacioacuten de la relacioacuten educativa y la posibilidad de que el docente pueda convertirse en un mediador que acompantildee a los alumnos en la configuracioacuten del modo de ser democraacutetico que soacutelo se construye en un ambiente de intershysubjetividad Por eso insisten estas autoras en que las estrategias de formacioacuten en este campo tienen que ser formas en las que se organizan las relaciones de poder en el interior del dispositivo escoshy lar para favorecer que los alumnos se asuman como sujetos

Factores desfavorables y favorables en la formacioacuten ciudadana

Las investigaciones a las que hemos aludido previamente revelan otros aspectos que dificultan la formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la esshy

151ciudadaniacutea y educacioacuten

cuela El primero consiste en que el ambiente y la estructura es coshylar son muy poco propicios para ejercicios democraacuteticos y para realizar experiencias formativas extra aula A esto se antildeaden las dificultades burocraacuteticas para procurar la vinculacioacuten de la escueshyla con organizaciones e instituciones que concurran en el desashyrrollo de proyectos para y con la comunidad (Yureacuten 2004)

Seguacuten diversas investigaciones en muchos casos se procura una educacioacuten en y para la heteronomiacutea ldquoEn la medida en que lo que interesa a los maestros es la ensentildeanza de haacutebitos [] se imshypide la construccioacuten de autonomiacutea en los alumnos en aras de promover la modelizacioacuten de comportamientos [] lsquocomo deben serrsquordquo dicen Rodriacuteguez y Elizondo (2010124) Molina (2011) tamshybieacuten pone de manifiesto el impacto negativo que tiene en la forshymacioacuten el ejercicio de poder autoritario arbitrario y discrecional que se observa en algunos docentes agrega otro elemento que va a contracorriente de lo que se espera lograr con esta asignatura el tiempo dedicado efectivamente a procesos formativos En su desshycripcioacuten deja ver que los profesores estaacuten muy ocupados en re solshyver cuestiones de disciplina del grupo que atienden pero tam bieacuten realizan muacuteltiples tareas de corte administrativo y organizati vo Hay dice interrupciones frecuentes que obedecen a ldquocontingenshyciasrdquo diversas Todo ello impide que los temas sean trabajados de manera adecuada

A lo anterior se agrega la insuficiente preparacioacuten de una bue na parte de los docentes para trabajar esta asignatura (Molina 2011) hecho que reconocen los propios docentes como se ad vierte en la investigacioacuten de Rodriacuteguez y Elizondo (2010) No obstante Roshydriacuteguez (2009) y Yureacuten (2004) constatan que hay docentes que se esfuerzan por construir una nueva relacioacuten pedagoacutegica sobre nuevas bases problematizan la realidad con sus alumnos favoshyreciendo el diaacutelogo se abren a la escucha de la palabra del otro como interlocutores y favorecen que los nintildeosas deliberen y tomen decisiones reconociendo el derecho de todos y todas a parshyticipar en los asuntos puacuteblicos

Por uacuteltimo cabe mencionar que en una buena cantidad de es cuelas el ambiente familiar y social es considerado por los proshyfesores como muy adverso La investigacioacuten de Yureacuten (2004) reveloacute que los docentes suelen atribuir a la pobreza y la desintegracioacuten

152 teresa yureacuten

familiar el que los padres no se ocupen de los hijos y no presionen a la escuela para que se brinde un buen servicio educativo Adeshymaacutes la delincuencia la violencia y las adicciones son vividas por algunos docentes como graves problemas frente a los cuales se sienten incapaces ldquose dan por vencidosrdquo Al tratar de contrarrestar los problemas que viven los y las estudiantes otros profesores adoptan un estilo pastoral y se involucran con las familias tratan do de guiar la conducta de sus integrantes Otros los menos prefieshyren la viacutea de favorecer que los educandosas adquieran los sashyberes y competencias que les permitiraacuten manejar los conflictos aminorar los efectos adversos del contexto y constituirse como ciudadanos activos

Algunas de las conclusiones a las que arribamos hace tiempo (Yureacuten 2004) y que consideramos vigentes con algunos agregashydos son las siguientes

1 La formacioacuten ciacutevica y eacutetica tendriacutea que dejar de ser una asigshynatura en la que lo central es la instruccioacuten la inculcacioacuten de valores el libro de texto y la calificacioacuten para convershytirse en una unidad curricular de otro tipo en la que a) la insshytruccioacuten soacutelo juega un papel auxiliar b) la inculcacioacuten es desechada en favor de la promocioacuten de autonomiacutea moral c) la calificacioacuten numeacuterica es desterrada en aras de ejercishy cios de reflexioacuten y valoracioacuten criacutetica y autocriacutetica d) el es fuershyzo docente se orienta a que el estudiante adquiera saberes praacutecticos maacutes que saberes teoacutericos y e) los recursos y actishyvidades son muacuteltiples y adecuados para facilitar experiencias formativas

2 El profesor tendriacutea que fungir como acompantildeante y facilitashydor maacutes que como instructor o adoctrinador Ello le implica adquirir un conjunto de habilidades para cumplir con estos papeles y sobre todo un cambio profundo de actitud que conlleva el reconocer que asiacute como no se es duentildeo de la verdad tampoco se es el depositario de la sabiduriacutea moral y existencial

3 Seriacutea recomendable que la escuela facilitase espacios aacuteulicos y no aacuteulicos para que los educandosas realizaran las actishyvidades que les permitiriacutean adquirir las habilidades loacutegicas

153ciudadaniacutea y educacioacuten

linguumliacutesticas y comunicativas necesarias en la vida democraacuteshytica es decir actividades que les permitiesen comunicarse como oyentes y hablantes competentes debatir razonadashymente y llegar a consensos Esto implica tambieacuten por parte del profesor adquirir las competencias para planear y deshysarrollar asambleas foros y coloquios ademaacutes desde luego de campantildeas electorales La experiencia del consenso mdashque soacutelo puede surgir del disensomdash y la del ejercicio responsashyble de una funcioacuten puacuteblica mdashpor maacutes que eacutesta sea modesshyta como puede ser la de ldquojefe de grupordquomdash son condiciones necesarias para que los nintildeosas y joacutevenes tengan confianshyza en su poder para construir un reacutegimen democraacutetico

4 La experiencia del ldquonosotrosrdquo y el reconocimiento del otro aunados a la vinculacioacuten responsable de la propia historia con la historia de la comunidad y de la humanidad constishytuyen la clave de la buena convivencia de la ciudadaniacutea resshyponsable y de la construccioacuten de un proyecto de vida Por ello es recomendable que los estudiantes participen en la deteccioacuten de problemas reales de su comunidad y disentildeen y pongan en marcha proyectos que contribuyan a la solucioacuten de dichos problemas Esto requiere que directivos y profeshyso res establezcan viacutenculos de la escuela con organismos de gobierno y organizaciones sociales

5 El ejercicio de la criacutetica y la autocriacutetica debieran ser ingredienshytes baacutesicos de una formacioacuten ciudadana responsable Los educandosas deben saber queacute pasa en su entorno y en el mundo y poseer herramientas para informarse y juzgar criacute tishycamente El cineshyclub el debate sobre las principales no ti cias del diacutea y la consulta a especialistas sobre determinados teshymas contribuyen notablemente a la formacioacuten en este sen tido Que en la escuela se pierda el miedo a la criacutetica y al penshysamiento divergente es una condicioacuten necesaria para una convivencia deseable

6 El desarrollo del juicio moral y del juicio prudencial constishytuyen herramientas indispensables en la formacioacuten sociomoshyral Algunos ejercicios que contribuyen a ello son com parar costumbres y tradiciones interpretar lo que dice un teoacuterico o un ensayista y tomar posicioacuten clarificar los propios valoshy

154 teresa yureacuten

res y comprender los de los otros examinar situaciones dishylemaacuteticas reales (referidas a siacute mismos a personas cercanas o a casos conocidos puacuteblicamente) o simuladas (en noveshy las obras de teatro y peliacuteculas) y tomar posicioacuten al respecto examinar criacuteticamente la aplicacioacuten de normas y proponer esshytrategias para el logro de la equidad en situaciones vividas o simuladas

7 La narrativa autobiograacutefica y otros ejercicios narrativos conshytribuyen al autoconocimiento y la expresioacuten original asimis mo son la base para la autocriacutetica y la autorregulacioacuten Orgashynizar un conjunto de actividades de este tipo contribuiraacute al cuidado de siacute y al reconocimiento de los propios sentimienshytos lo cual a su vez es indispensable para desarrollar la empatiacutea y la compasioacuten que estaacuten en la base de la solidashyridad la tolerancia y la templanza tan necesarias para una buena convivencia

Como hemos visto en este capiacutetulo la formacioacuten ciacutevica y eacutetishyca en Meacutexico no ha significado una tarea faacutecil Hay muchos obsshytaacuteculos que vencer y muchas praacutecticas que modificar pero sin duda lo que se haga en favor de una buena formacioacuten permitiraacute construir estructuras sociales que favoreceraacuten una mejor convishyvencia en el futuro

[155]

4 La formacioacuten de La ciudadaniacutea praacutexica

En este capiacutetulo presento algunos argumentos que apoyan el sushypuesto de que la formacioacuten para la ciudadaniacutea tendriacutea que orienshytarse a favorecer la capacidad de agencia y el sentido de justicia que orienta a un sujeto praacutexico Para ello me ocupo de desarrollar maacutes ampliamente algunas ideas que apenas esboceacute en capiacutetulos previos como las relativas al concepto de memoria promesa reishyficacioacuten sentido de la historia Todas estas nociones se articulan entre siacute y se trabajan en torno a dos nociones que constituyen el eje de este capiacutetulo ldquoagenciardquo y ldquopraxisrdquo

Para cerrar el capiacutetulo ofrezco algunos lineamientos pedagoacuteshygicos que se orientan a favorecer experiencias formativas dirigishydas a formar ciudadanosas con capacidad de agencia y sentido praacutexico

La reificacioacuten eL reconocimiento y La memoria

En la praxis ciudadana se conjugan diversas competencias que reshysultan indispensables La primera de ellas consiste en procurar la revocacioacuten de toda forma de dominacioacuten lo cual significa idenshytificar las formas diversas de reificacioacuten que se dan hoy en diacutea y actuar para superar esa situacioacuten El punto de partida para tal sushyperacioacuten es el reconocimiento La segunda competencia a la que me refiero en este apartado es la de saber establecer la relacioacuten con el tiempo mediante la memoria y la promesa Estos rasgos han sido trabajados desde diversas perspectivas teoacutericas y conviene tomar una posicioacuten al respecto pues de ella dependen los fines y caracteriacutesticas de la estrategia formativa que se siga

156 teresa yureacuten

Lo poliacutetico la reificacioacuten y el reconocimiento

La distincioacuten que hace Chantal Mouffe (2009) entre la poliacutetica y lo poliacutetico resulta muy uacutetil La poliacutetica consiste en las praacutecticas e insshytituciones que organizan la coexistencia humana mientras que lo poliacutetico se refiere a las relaciones de fuerza la conflictividad que hay en toda sociedad Lo poliacutetico implica adversarios rivales anshytagonismo De lo que se trata es de convertir dice el antagonisshymo en agonismo (de agoniacutea en griego ἀγωνία lucha combate)

La participacioacuten democraacutetica estaacute atravesada por lo poliacutetico no estaacute exenta de intereses en conflicto y de rivalidad en relacioacuten con los fines y aspiraciones sociales Seguacuten Mouffe (2009) en estas condiciones la convivencia soacutelo es posible si entra en escena la coshylectividad el ldquonosotrosrdquo que tiene lugar cuando se ha logrado el consenso adversarial un consenso que sin diluir la relacioacuten de adversarios supera la relacioacuten de antagonismo radical que se reshysuelve con la muerte del enemigo

Al afirmar la imposibilidad de evitar el antagonismo y sostener al mismo tiempo que es posible superar su radicalidad Mouffe (2009) sostiene que la lucha por lograr el consenso adversarial debiera extenderse a nivel internacional en el que permanentemenshyte hay conflictos Por eso hace la criacutetica al cosmopolitismo que se rige por la idea de que la universalizacioacuten de la democracia libeshyral conduciraacute a un mundo pacificado y proacutespero en el que tendraacuten plena vigencia los derechos humanos El cosmopolitismo actual pa rece inspirarse en Kant porque postula la necesidad de construir un sistema de derecho internacional que impere sobre las relacioshynes de fuerza pero como bien advierte esta autora esto no logra acabar con las ambiciones de los estados por lograr o mantener la hegemoniacutea72 Como esto parece imposible73 y la aniquilacioacuten del

72 Considerando que hoy vivimos en una fuerte dependencia mundial en relacioacuten con un uacutenico centro Mouffe (2009) sostiene en el marco de la poliacutetica adversarial la necesidad de encontrar medios y recursos para plushyralizar la hegemoniacutea mediante el reconocimiento de una multiplicidad de poderes regionales en los liacutemites propios de cada Estado

73 Paradoacutejicamente los Estados que maacutes impulsan ese tipo de cosmopolishytismo son los maacutes beligerantes en la lucha por la hegemoniacutea Tales son los casos de Estados Unidos e Inglaterra entre otros

157ciudadaniacutea y educacioacuten

adversario resulta indeseable la salida razonable consiste en busshycar el consenso adversarial

Mouffe (2009) tambieacuten critica el concepto de subpoliacutetica acushyntildeado por Beck (al que nos referimos anteriormente) y parece no coincidir con Bauman en la idea de que el poder se ha separado de la poliacutetica Sin embargo al igual que Bauman le apuesta al coshylectivo y a la lucha democraacutetica en el espacio puacuteblico Al respecshyto puedo decir que sin duda Mouffe tiene razoacuten en plantear que es ilusorio pensar que la poliacutetica puede eximirse de lo poliacutetico pero tambieacuten es cierto que en el mundo actual la poliacutetica sufre transforshymaciones notables por efecto de la globalizacioacuten (Beck 1999) y la liquidez de la vida moderna (Bauman 2000) que complejizan las posibilidades de actuacioacuten de los ciudadanosas

Lo que resulta claro es que las principales tareas del ciu dashydanoa hoy diacutea consisten en la recuperacioacuten del colectivo la consshytruccioacuten del aacutegora y la participacioacuten en el aacutembito de lo poliacutetico para lograr consensos adversariales Todo ello requiere de un proshyceso de formacioacuten que puede darse en dispositivos de educacioacuten formal no formal o informal

Pensar lo poliacutetico como aacutembito agoacutenico nos conduce necesashyriamente al terreno de la lucha y el porqueacute de eacutesta Ademaacutes de los aspectos socioeconoacutemicos o culturales en controversia toda lucha involucra un problema de reconocimiento Al respecto Axel Honshyneth (2007) actualiza el teacutermino ldquoreconocimientordquo que retoma de la obra de Hegel Se trata dice de una forma de interaccioacuten que se opone a la reificacioacuten es decir a la relacioacuten entre personas en la cual una de ellas o ambas son percibidas como cosas como obshyjetos de una transaccioacuten interesada como recursos en el marco de un caacutelculo de oportunidades La reificacioacuten dice este autor tamshybieacuten tiene lugar en la esfera de las sociedades en las que las pershysonas se ven constrentildeidas a comportarse como observadores de lo que pasa maacutes que como participantes activos esto configura en las personas determinados haacutebitos que se traducen en pasishyvidad Por esta razoacuten la formacioacuten de la ciudadaniacutea activa va en sentido contrario a la reificacioacuten

Seguacuten Honneth (2007) Lukaacutecs trata el tema de la reificacioacuten pero no ve en el tratamiento instrumental del otro maacutes que un hecho social una praacutectica deficiente y no una falta moral Para Lukaacutecs

158 teresa yureacuten

dice la verdadera praacutectica se caracteriza porque el agente partici pa de manera comprometida en algo que viene a subvertir las relashyciones de mercantilizacioacuten que son reificantes Desde otra perspecshytiva continuacutea argumentando Heidegger tambieacuten se ocupa de la subversioacuten o destruccioacuten de la representacioacuten tradicional que ve oposicioacuten entre sujeto neutro y mundo El concepto utilizado por Heidegger para dar cuenta de la relacioacuten praacutectica con el mundo es el de ldquocuidadordquo el cual alude a que el sujeto se abre al mundo en funcioacuten de intereses existenciales manifestando su modo de ser particular en el mundo Honnet (2007) tambieacuten reflexiona sobre la nocioacuten de ldquocompromiso praacutecticordquo de Dewey quien relaciona este concepto con el de ldquointeraccioacutenrdquo para sostener que el compromiso no es una actitud centrada en nuestra persona sino un es fuerzo de implicarnos en situaciones no exentas de fricciones Finalmente el autor al que nos referimos decide emplear el teacutermino ldquorecono cishymientordquo de inspiracioacuten hegeliana como movimiento que se opone a la reificacioacuten y lo enriquece incorporaacutendole la nocioacuten hei degshygeriana del ldquocuidadordquo la nocioacuten lukacsiana de ldquoparticipacioacutenrdquo (que subvierte) y la nocioacuten deweyana de ldquocompromiso praacutecticordquo

La eleccioacuten del teacutermino hegeliano tiene su razoacuten de ser seguacuten este autor en que el modelo hegeliano procede de la tesis ldquoseshyguacuten la cual la formacioacuten del lsquoyorsquo praacutectico presupone el reconocishymiento reciacuteproco entre sujetosrdquo (Honneth 201083) y dicha te sis ha sido confirmada por la psicologiacutea social Tambieacuten influye en su eleccioacuten el hecho de que el intersubjetivismo del que habla Hegel abarca diferentes formas de reconocimiento reciacuteproco que tienen lugar en las esferas del amor el derecho y la eticidad74 Por

74 En otros trabajos (Yureacuten 1995 y 2008) y en el primer capiacutetulo de esta obra he expuesto mi propia interpretacioacuten en torno al tema de la eticidad en la obra de Hegel Me interesa aquiacute soacutelo insistir en que Hegel (1982) disshytingue la eticidad natural (que corresponde a la comunidad cohesionada por lazos afectivos) la eticidad del derecho (que surge por la necesidad de re shysolver los conflictos de la sociedad civil) y la eticidad concreta que debie ra darse en el Estado Esta uacuteltima es la siacutentesis seguacuten Hegel (1985) de la etishycidad natural la eticidad del derecho y la moral mdashelemento que trata con amplitud en la Fenomenologiacutea del espiacuteritu (Hegel1966) Dicho brevemente Hegel teniacutea la idea de que podiacutea arribarse a un Estado de derecho en el que hubiera elementos de cohesioacuten fuertes (el sentido de pertenencia a la nacioacuten por ejemplo) y en el que los particulares congregados en el pueblo fuesen

159ciudadaniacutea y educacioacuten

uacuteltimo sentildeala que esas formas de reconocimiento siguen la loacutegishyca de un proceso de formacioacuten que pasa por diversos grados de lucha moral

Un tema que Honneth (2010) pone de relieve y que ha sido amshypliamente trabajado por socioacutelogos como Bauman (2005 2011) entre otros es el del desprecio Eacuteste dice Honneth aparece como motivo en procesos de resistencia y de revolucioacuten social Desde luego esto no quiere decir que la causal de todo conflicto social se reduzca a una actitud moral pero la insistencia de este filoacuteshysofo de no dejar de lado este hecho moral radica en el hecho de que olvidarlo puede afectar la actuacioacuten del ciudadano activo y comprometido Un ejemplo ampliamente conocido de la manera en la que el desprecio es sacado a la luz es la lucha contra la seshygregacioacuten racial que caracterizoacute el reacutegimen del Apartheid en Sudshyaacutefrica Por lo que se refiere a Meacutexico basta ver las condiciones de pobreza integrada (Paugam 2005) marginacioacuten y analfabetismo en las que se encuentra la poblacioacuten indiacutegena para percatarse de que no bastoacute la cancelacioacuten de la esclavitud en el siglo xix ni la revolucioacuten del siglo xx para que se hiciera justicia a los herederos de los pueblos originarios Hay muacuteltiples indicios de que en la poshyliacutetica subyace una forma de desprecio que se concreta en el desshypojo de tierras (incluso disfrazado de reformas legales) y en el insuficiente esfuerzo y presupuesto para superar el rezago edushycativo y de salud de esa poblacioacuten entre otros aspectos Se trata pues de una poliacutetica altamente reificante con respecto a esa poshyblacioacuten

Dicho brevemente frente a las injusticias resulta insuficiente el cambio de las condiciones de caraacutecter socioeconoacutemico Es meshynester tambieacuten subvertir las representaciones que mantienen vivo el desprecio por el otro y en ello juega un papel central la educashycioacuten Esto se desprende claramente de la revisioacuten que hace Honshyneth (2010) del tema del reconocimiento Es cierto como dice este autor que teoacutericamente es imposible por incongruente dar sustento a una finalidad abstracta en la que se conjuntan valores

sujetos morales En su criacutetica al concepto hegeliano de Estado Marx (1982a) muestra con claridad la imposibilidad de que tal siacutentesis se lleve a cabo en el Estado capitalista y con ello deja abierta la posibilidad de que dicha etishycidad pudiera acompantildear la aspiracioacuten de una forma de sociedad distinta

160 teresa yureacuten

eacuteticos abiertos a la diversidad de los fines individuales y a la vez sostener que estos fines conservan la fuerza agregativa que forja una identidad colectiva Hay dice una tensioacuten irreductible entre las formas de reconocimiento que se basan en lazos afectivos y las que se fundan en el derecho o en una forma de solidaridad posshytradicional maacutes abstracta e individualizada Esto sin embargo no impide que todas estas formas de reconocimiento puedan estar en el horizonte de las luchas sociales que buscan transformar las condiciones actuales Por lo pronto lo que los anaacutelisis de Honneth (1992 2007) y de Mouffe (2009) aportan es la necesidad de que en la formacioacuten del ciudadano tenga un lugar preponderante la criacutetica a toda forma de reificacioacuten y la adquisicioacuten de competenshycias para luchar por el reconocimiento y contra el desprecio y las acciones de vulneracioacuten que acompantildean a la falta de reconocishymiento

A esto se refiere Bauman (2005 2011) cuando sentildeala que las nuevas condiciones planetarias creadas por el impetuoso y desenshyfrenado impulso de la globalizacioacuten que se resiste a ser regulashydo ha generado un conjunto de vidas residuales que una vez que ya no se requieren para la produccioacuten o el consumo son desechashydas excluidas75 a los ojos de quienes tienen el poder econoacutemico y poliacutetico estas vidas son superfluas y son tratadas a la manera del homo sacer del antiguo derecho romano como vidas desprovistas de valor con respecto de las cuales no hay obligaciones Se trata de seres humanos que tienen derechos de jure pero no de facto pershysonas cuya vulnerabilidad miseria y exclusioacuten son consideradas ldquodantildeos colateralesrdquo de la modernidad globalizada (Bauman 2011) La formacioacuten ciudadana debiera incluir como una finalidad inashyplazable la criacutetica de esta normalidad que resulta profundamente inmoral

Memoria y promesa rasgos de un ciudadano poliacutetico y moral

En relacioacuten con el reconocimiento Ricoeur (2006) introduce alshygunos elementos que resulta indispensable tener en cuenta cuanshydo se plantea la necesidad de formar al ciudadano Uno de ellos

75 Eacutese es el caso de los jornaleros agriacutecolas migrantes en Meacutexico (Yureacuten 2008)

161ciudadaniacutea y educacioacuten

consiste en afirmar que en el centro del tema del reconocimiento estaacute el binomio alteridadshyconfrontacioacuten En un primer momento el sujeto aspira a ser reconocido En un segundo momento se aspishyra al reconocimiento mutuo en el que el sujeto se coloca bajo la tutela de una relacioacuten de reciprocidad no mercantil pasando por el reconocimiento de siacute en la variedad de las capacidades que moshydulan su poder de obrar (agencia) Este recorrido dice este autor es paralelo al desarrollo de la alteridad que incluye el binomio de la memoria y la promesa Eacutestas son capacidades que revelan la dimenshysioacuten temporal de los poderes en juego Mientras que la me moria se refiere al pasado la promesa compromete el futuro La memoshyria es lo contrario del olvido la relacioacuten de la memoria miacutea con memorias distintas puede adquirir la forma de recuerdos comparshytidos en el plano de la amistad pero tambieacuten puede girar hacia la conflictualidad La promesa en cambio no soacutelo es promesa ante el otro sino tambieacuten en intereacutes del bien otro en este caso no hay conflicto

En su obra Siacute mismo como otro Ricoeur (1996a) distingue dos formas de identidad con las que vincula la me mo ria y la promesa La mismidad responde a la pregunta iquestqueacute soy en cambio la ipseishydad responde a la pregunta iquestquieacuten soy que se desdobla en cuashytro maacutes iquestquieacuten habla iquestquieacuten actuacutea iquestquieacuten se na rra iquestquieacuten es el sujeto moral de imputacioacuten La mis midad se manifiesta en las disposiciones duraderas y adquiridas en las que reconocemos a una persona y que constituyen su ca raacutecter se con figura gracias a las identificaciones de la persona con determina dos referentes y su pertenencia a diversos grupos es una forma de permanecer en el tiempo que es del orden del haacute bi to o la costum bre La ipseishydad se refiere a un alguien irremplaza ble cuya in di vi dua li zacioacuten y permanencia en el tiempo es del orden de la perseveran cia o consshytancia moral del sujeto que se desdobla en hablante ac tor sujeto histoacuterico y sujeto moral cuya permanencia en el tiempo tiene que ver con la perseverancia o constancia moral Con la me moria ldquose acentuacutea principalmente la mismidad [] con la prome sa la predoshyminancia de la ipseidad es tan abundante que la promesa se evoca faacutecilmente como pa radigma de la ipseidadrdquo (Ricoeur 1996a145)

La memoria resulta esteacuteril si no se objetiva en la narracioacuten pues como dice Ricoeur (1996a) no hay tiempo pensado si no es nashy

162 teresa yureacuten

rrado La narracioacuten es por ello guardiaacuten del tiempo La memoria es condicioacuten de posibilidad para que el pasado tenga sentido Por lo que se refiere a la promesa este autor afirma ldquoEl cumplishymiento de la promesa [hellip] parece constituir un desafiacuteo al tiempo una negacioacuten del cambio aunque cambie mi deseo aunque yo cambie de opinioacuten de inclinacioacuten lsquome mantendreacutersquordquo (Ricoeur 1996a 119) Se trata de la fidelidad a la palabra dada es decir de esa cuashylidad que llamamos ldquoconstancia moralrdquo que requiere formarse

La formacioacuten poliacutetica es entonces formacioacuten de la relacioacuten con el tiempo Como dice Bindeacute (2004) apoyaacutendose en las reflexiones de diversos intelectuales (Vattimo Derrida Ricoeur Morin Kriste va Appadurai entre otros) aceptar sin maacutes la vida instantaacutenea tiene un grave costo Necesitamos rehabilitar el tiempo Se trata dice Bindeacute (2004) de romper con la loacutegica de corto tiempo que nos imponen las tic las finanzas y los medios no soacutelo porque conshylleva un borramiento de la posibilidad del proyecto colectivo y una deslegitimacioacuten de la utopiacutea sino porque ello implica que la humanidad de hoy se arrogue los derechos sobre la humanidad del mantildeana amenazando su equilibrio y su vida Se hace neceshysario romper con la tiraniacutea de la inmediatez para sumar esfuerzos y resolver los graves problemas mundiales la crisis alimentaria la pauperizacioacuten de la poblacioacuten mundial la migracioacuten y el cambio climaacutetico entre otros

En primer lugar agrega Bindeacute (2004) hay que romper con la hegemoniacutea del modelo eacutetico del contrato social que no concibe obligaciones maacutes que entre sujetos aproximadamente iguales y comprometidos en claacuteusulas de reciprocidad76 Lo que se necesita es considerar la comunidad eacutetica de sujetos del porvenir respecshyto de los cuales estamos en posicioacuten asimeacutetrica y para quienes procede soacutelo la solidaridad sin esperar nada a cambio maacutes que la sobrevivencia de la condicioacuten humana En segundo lugar hay que reconocer y superar una miopiacutea temporal de la eacutepoca por una parte tenemos amnesia respecto del pasado77 y por otra somos inshy

76 En este sentido la propuesta de Bindeacute obliga a ir maacutes allaacute del nivel de reciprocidad que plantea Ricoeur

77 En relacioacuten con la amnesia que involucra el olvido hay diversas posishyciones Por una parte Arriaraacuten con base en diversos autores llama a evitar ldquocaer en la saturacioacuten de la memoriardquo (Arriaraacuten 201050) e insiste en que el

163ciudadaniacutea y educacioacuten

capaces de inscribirnos en un futuro con sentido Vivimos ajustaacutenshydonos y adaptaacutendonos sin prospectiva La suerte de las futuras generaciones dependeraacute de nuestra aptitud para lograr una visioacuten de largo plazo y decisiones presentes En tercer lugar Bindeacute (2004) invita a tener una mirada distinta respecto de los valores que lejos de ser un patrimonio fijo constituyen una herencia que ha de ser mirada con nuevos ojos Sin perder el lazo con las convicciones durables de la comunidad histoacuterica insiste este autor habraacute que atender las revaluaciones incesantes que reclaman los cambios de eacutepoca y de circunstancia con la emergencia de problemas nueshyvos Por ello maacutes que transmitir valores fijos y absolutizados hemos de traspasar a las nuevas generaciones la capacidad de diaacutelogo entre las culturas y las condiciones que hagan posible que los valores sean objeto de debate y acuerdos entre actores difeshyrentes

La responsabilidad como metay la indignacioacuten como punto de partida

La memoria y la promesa constituyen momentos necesarios para dar sentido a la historia y asumir nuestra responsabilidad en el preshysente Al respecto Heller (1985) hace una distincioacuten que resulta de utilidad (veacutease la tabla 3)

Le llama presente histoacuterico a la estructura cultural en la que nos movemos (yo me referireacute a la estructura sociocultural) El preshysente histoacuterico sustituye al pasado histoacuterico y seraacute sustituido por

olvido es la base del perdoacuten y la reconciliacioacuten Coincidimos con eacutel cuanshydo alude a que en momentos como el actual en el que hay sobresaturacioacuten de informacioacuten se requiere evitar guardar todo en la memoria pero disentimos de eacutel cuando afirma que para que haya perdoacuten y reconciliacioacuten se requieshyre del olvido En este punto coincidimos con Derrida cuando dice ldquoPara que haya perdoacuten es preciso que se recuerde lo irreparable o que siga estando presente que la herida siga abiertardquo (Derrida y Spire19986) Dicho breveshymente la memoria histoacuterica ha de ser selectiva (en este sentido es que es aceptable el olvido) pero las heridas infligidas deben permanecer abiertas porque eso es lo uacutenico que garantiza que el ciudadano actuacutee para que aqueshyllo que es imperdonable (como los genocidios la esclavitud entre otras aberraciones) no se repita Asimismo la memoria se requiere para recupeshyrar y reactualizar los valores del pasado

164 teresa yureacuten

el futuro histoacuterico cuando la estructura sociocultural del presente ya no exista maacutes El presente histoacuterico es producto de acciones y acontecimientos pasados que constituyen la historia pasada La condicioacuten de posibilidad de la historia pasada es el pasado histoacuteshyrico Respecto de la historia pasada del pasado histoacuterico y de la historia futura no tenemos una relacioacuten pragmaacutetica no podemos influir en ellos y por ende dice Heller (1985) no tenemos respon sashybilidad De lo que siacute somos totalmente responsables es de nuestra historia presente es decir de las acciones que realizamos y de los acontecimientos que provocamos en nuestro ahora que se orienshytan a conservar o a transformar la estructura sociocultural actual

Interpretando lo dicho por Heller (1985) sostengo que pese a que no elegimos la estructura sociocultural que heredamos del pasado siacute tenemos cierta responsabilidad al respecto la de anashylizarla criticarla y actuar para transformarla con miras a crear las condiciones que favorezcan la estructura sociocultural del porve nir (futuro histoacuterico) que seraacute la condicioacuten en la que se desarrolla raacuten las formas de vida de las futuras generaciones Para ello se reshy

tabla 3Formas de responsabilidad con respecto

a diFerentes aspectos de la historia

Estructuras socioculturales Acciones Eticidad

Pasado histoacuterico (AC) Historia pasada (AC) Eacutepoca pasada (AC)

Presente histoacuterico (AC) Historia presente (PT) Eacutepoca presente (PT)

Futuro histoacuterico (RD) Historia futura (RI) Eacutepoca futura (RI)

AC= Somos responsables de realizar el anaacutelisis criacutetico de este aspecto de la historia

PT= Somos responsables de realizar una praxis transformadoraRD= Tenemos responsabilidad directa porque es resultado de nuestra

praxisRI= Tenemos responsabilidad indirecta porque generamos las condicioshy

nes que la hacen posible

Fuente elaborada por T Yureacuten tomando como base algunas distinciones de A Heller (1985)

165ciudadaniacutea y educacioacuten

quiere anticipar la eacutepoca futura (el sistema de eticidad del futuro)78 re visando la experiencia de la eacutepoca pasada (es decir el sistema de eticidad del pasado) aprendiendo la leccioacuten de lo que hay que recuperar y de lo que hay que evitar

Asumir responsablemente la historia presente significa mirar criacuteticamente el presente histoacuterico y lo que lo ha hecho posible (el pasado histoacuterico la historia pasada y la eacutepoca pasada) y trashybajar para construir las estructuras que heredaremos a las proacutexishymas generaciones buscando que sean condicioacuten de posibilidad de una historia futura dignificante Significa entonces tener meshymoria respecto del pasado y no reconciliarnos con la parte de nuestro presente histoacuterico que conlleva injusticia y reificacioacuten Esa no reconciliacioacuten es la que nutre la praxis responsable que ha de caracterizar nuestras acciones presentes y la eticidad que estamos construyendo

Se trata pues de contribuir a formar una ciudadaniacutea moral que asume la responsabilidad por el futuro Con Hans Jonas (1998) planteo que la responsabilidad moral impone que en nuestras decisiones cotidianas tomemos en consideracioacuten el bien de aqueshyllos que seraacuten ulteriormente afectados por nuestras acciones sin haberlos consultado Como dice este autor el poder entrantildea el deshyber si tenemos el poder de actuar para realizar X accioacuten enton ces tenemos el deber de pensar en sus consecuencias Esto requie re de un doble saber objetivamente necesitamos un conocimiento de la causalidad fiacutesica (por ejemplo saber que si desperdiciamos agua en el presente eso tendraacute determinados efectos para el futuro) subshyjetivamente un conocimiento de los fines humanos (de la clase de vida que se procura desde el presente para las generaciones futuras) El objeto real de mi responsabilidad es ese ser afectado por miacute el valor de una vida sana y feliz para las generaciones futuras se me presenta como un derecho de esas generaciones La eacutetica en relacioacuten con el futuro nos obliga dice Jonas a 1) maximizar el conocimiento de las consecuencias de nuestro actuar en la medida en la que pueden determinar y poner en peligro el destino de la

78 Heller se refiere a la suma total de objetivaciones significativas a los sistemas de creencias y los valores esenciales que constituyen un determishynado sistema de vida Yo he preferido utilizar el teacutermino de Dussel ldquosistema de eticidadrdquo que he empleado en este libro

166 teresa yureacuten

humanidad y 2) elaborar un conocimiento de lo que conviene y de lo que no conviene de lo que se debiera favorecer y lo que convendriacutea evitar Tambieacuten obliga a procurar que este saber y la voluntad de actuar sean colectivos y se conviertan en un asunto puacuteblico

Si tomamos en cuenta el argumento de Jonas (1998) la no reshyconciliacioacuten con nuestro presente histoacuterico mdashde la que habla Heller (1985)mdash tiene dos facetas la primera es el rechazo a las inshyjusticias que provocan y reproducen las estructuras del presente que nos fueron heredadas por la historia pasada la segunda es el rechazo a aquellas acciones realizadas en el presente que conshytribuyen a reproducir o a crear estructuras que provocaraacuten o per petuaraacuten las injusticias en el futuro Este rechazo tendriacutea que basarse en un anaacutelisis criacutetico que atraviese el tiempo y que no oculte la injusticia el desprecio la reificacioacuten en cualquier momenshyto histoacuterico Se trata de una operacioacuten que desde el punto de vista episteacutemico es de caraacutecter analiacutetico y criacutetico y desde el punto de vista moral y poliacutetico se manifiesta como indignacioacuten

Varios acontecimientos de los uacuteltimos antildeos han revelado la fuerza de la indignacioacuten Se pueden mencionar al menos tres moshyvimientos que cimbraron las estructuras de las sociedades en el pasado reciente mdashentre 2011 y 2012mdash los Ocupa de Wall Street que se llamaron a siacute mismos el ldquo99 por cientordquo para posicionarshyse frente al uno por ciento que detenta la riqueza del planeta los Indignados en Espantildea que se declaraban ldquosin casa sin empleo sin futurordquo y la Primavera aacuterabe de la cual se ha dicho que es ldquouna revolucioacuten espontaacutenea e improvisadardquo para recuperar la dignidad y cuyos desenlaces han sido distintos en los diversos paiacuteses en los que surgioacute Se trata de movimientos que ven en la concentracioacuten de la riqueza en pocas manos en la corrupcioacuten de los gobiernos respectivos y en la actuacioacuten abierta o veladamente antidemoshycraacutetica79 de eacutestos un constante atentado contra la dignidad de una

79 La expresioacuten ldquoveladamente antidemocraacuteticardquo alude al espionaje gubershynamental y la falta de transparencia en las poliacuteticas de gobiernos supuestashymente democraacuteticos En su artiacuteculo semanal en el diario La Jornada Brooks (2013) trajo a colacioacuten los anaacutelisis de Chomsky y de otros intelectuales en relacioacuten con las acciones de vigilancia que ejerce el gobierno de Estados Unidos sobre los ciudadanos y las redes sociales ldquotriturando la privacidadrdquo

167ciudadaniacutea y educacioacuten

inmensa mayoriacutea de la poblacioacuten La emergencia de estos movishymientos resulta de particular importancia porque como dice acershytadamente Immanuel Wallerstein

[hellip] no es que [] consiguieran todo lo que esperaban El hecho es que lograron cambiar el discurso mundial y lo alejaron de los mantras ideoloacutegicos del neoliberalismo acercaacutendolo a temas como la inequidad la injusticia y la descolonizacioacuten Por primera vez en un largo tiempo la gente comuacuten discutiacutea la naturaleza misma del sistema en que viviacutean ya no se les podiacutea dar por hecho (Wallershystein 2012)

Al igual que en otros lugares del mundo en Meacutexico la indignashycioacuten ha sido la manifestacioacuten de un sentimiento maacutes profundo el no soportar maacutes la injusticia Los movimientos surgidos en los uacutelshytimos 20 antildeos han sido muchos Soacutelo mencionaremos algunos el Barzoacuten mdashahora sociedad civilmdash que nacioacute a principios de los noshyventa a raiacutez de que los productores del campo empezaron a sushyfrir embargos remates y desalojos el movimiento sostenido por el Ejeacutercito Zapatista de Liberacioacuten Nacional (ezln) que se inicioacute coshy mo movimiento armado y ahora es un extraordinario ejemplo de autogestioacuten de las comunidades chiapanecas que reivindican la presencia activa de los pueblos originarios con la expresioacuten ldquonunshyca maacutes un Meacutexico sin nosotrosrdquo el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que se genera como reaccioacuten a la brutal vioshylencia que se vive en Meacutexico mdashprincipalmente consecuencia de la estrategia del gobierno para combatir el narcotraacuteficomdash que ha cosshytado incontables vidas y ha arrancado de sus familias y de su proshy yecto de vida a innumerables joacutevenes a los que recluta por la fuerza para fines iliacutecitos y el Movimiento YoSoy132 inicialmente conshy

y atentando contra las libertades civiles Tambieacuten hizo la criacutetica con respecshyto al castigo que recibioacute el soldado Manning (35 antildeos de caacutercel) por sacar a la luz la secreciacutea de las acciones y decisiones gubernamentales Ese caso al que alude Brooks y otros a los que estaacute ligado y son conocidos puacuteblicashymente mdashel caso Assange y el caso Snowdenmdash son ejemplos de la persecushycioacuten de la que han sido objeto quienes dieron a conocer la invasioacuten a la vida privada y la falta de transparencia Brooks cierra su artiacuteculo con la si guienshyte pregunta ldquoiquestPero se puede defender la democracia en secreto y actuando como si el pueblo y los defensores de las libertades civiles y los disidentes fueran el enemigordquo

168 teresa yureacuten

formado por estudiantes de educacioacuten superior que surgioacute como reaccioacuten a la connivencia de los poderes faacutecticos y los medios para imponer a uno de los candidatos presidenciales reivindicanshydo el derecho al voto informado y reflexionado Se trata de mo vishymientos con diversos fines sostenidos por diferentes grupos de la sociedad que coinciden en un aspecto asumen que el sis tema social puede modificarse no obstante que ello sea muy costoso en energiacutea tiempo recursos y hasta vidas

Al igual que lo que pasa en el nivel internacional esos movishymientos han buscado cambios en las estructuras las poliacuteticas y las normativas o demandan el reconocimiento de los derechos de grandes capas de la poblacioacuten Todos ellos nos recuerdan que la democracia es una forma de vida y no se limita a la emisioacuten del voto cada X antildeos asimismo han actualizado el principio de que la soberaniacutea es del pueblo y que la igualdad en el ejercicio de los derechos estaacute en la base de la democracia Nos muestran en sushyma que la democracia no es el constructo de los votantes sino de los agentes o actores y que la democracia debe ayudar a hacer justicia

Cada uno de los movimientos a los que me he referido generashyron conmocioacuten y arrastre en la sociedad Ello haciacutea pensar que de mantenerse significariacutean un cambio importante en el sistema social Sin embargo con el tiempo algunos movimientos fueron mediatizados otros fueron reducidos a una localidad o disminuishydos en su intensidad o aacutembito de influencia sin detrimento de que las acciones de algunos de ellos sigan teniendo efectividad Lo que cabe preguntarse es por queacute los movimientos que enarbolan causas justas y movilizan conciencias pueden llegar a perder la atencioacuten de la mayor parte de la sociedad y soacutelo se mantienen en la medida en que el grupo de personas maacutes convencidas y comshyprometidas con la causa sigue impulsaacutendolos La respuesta que me atrevo a dar es que la mayoriacutea de la poblacioacuten ve como leja no muy difiacutecil e incluso imposible el cambio de estructuras socia les y no reconoce su papel como agente social y poliacutetico

Si la suposicioacuten de que no se pueden cambiar las estructuras sociales se diera cierta la educacioacuten ciudadana tendriacutea que limishytarse a una educacioacuten ciacutevica que mantuviera los ritos ciacutevicos y se limitara a promover la obediencia a la ley y una democracia resshy

169ciudadaniacutea y educacioacuten

tringida al ejercicio del voto En el mejor de los casos se buscariacutea que el voto fuera realmente libre informado y reflexionado Pero si la razoacuten estaacute de parte de los barzonistas los zapatistas los esshytudiantes del movimiento Yosoy132 y los del movimiento por la paz la justicia y la dignidad es decir si vale la pena una socieshydad justa diversa democraacutetica y segura entonces tendremos que admitir que la formacioacuten para el ejercicio de una ciudadaniacutea ac tiva que nutre a una democracia participativa es deseable y necesaria Tambieacuten habriacutea que aceptar que lo que ocurre en las escuelas estaacute alejado de ese tipo de formacioacuten iquestCuaacutel es entonces la viacutea para favorecer la formacioacuten de ese tipo de ciudadano

Un buen punto de partida es la indignacioacuten Todos los movishymientos a los que nos referimos tienen ese comuacuten denominador na cen de la indignacioacuten Eacutesta es la leccioacuten que nos legoacute Steacutephane Hessel (2010) quien participoacute en la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y despueacutes de convivir alguacuten tiempo con los palestinos de la franja de Gaza e indignarse de que el munshydo entero permitiera que un pueblo viviera en esas condiciones escribioacute una especie de manifiesto que ha circulado por todo el mundo ldquoiexclIndignaosrdquo dice y reflexiona sobre el hecho de que soacutelo una profunda indignacioacuten pudo darle fuerza a quienes resistieron el fascismo en Europa y a quienes en muchos puntos del planeshyta quieren cambiar las cosas La indignacioacuten que el ezln resumioacute en la expresioacuten ldquoiexclYa bastardquo ha estado en el origen de los movishymientos a los que nos hemos referido

De La agencia a La praxis

No obstante que la indignacioacuten estaacute en la base de una ciudadashyniacutea activa es insuficiente para lograr el cambio social Para ello se requiere tambieacuten de agencia pero no de cualquier forma de agencia sino de aquella que llamamos ldquopraxisrdquo A continuacioacuten resumo mi posicioacuten al respecto

De la agencia a la praxis

Recordando los anaacutelisis de Bauman a los que me referiacute en el cashypiacutetulo segundo de esta obra cabe preguntarse iquestes posible y tiene

170 teresa yureacuten

sentido la recuperacioacuten del aacutegora y la agencia La respuesta afirshymativa a esta pregunta significa aceptar el supuesto de que pese a las dificultades los sistemas sociales pueden modificarse Desde Marx hasta nuestros diacuteas muacuteltiples y excelentes trabajos de socioacuteshylogos politoacutelogos y filoacutesofos nos dejan la sensacioacuten de que en la tensioacuten entre estructura y sujeto es el sujeto el que sale perdienshydo Pero bien miradas las teoriacuteas que nos revelan la rigidez de las estructuras el peso de las ideologiacuteas la fuerza del habitus los liacutemishytes a la libertad tambieacuten dan pistas de que ldquosomos maacutes libres de lo que creemosrdquo (Foucault 1995) y de que es posible la recuperashycioacuten de la agencia perdida

Giddens (2003) es uno de los autores que rechazan la tendenshycia a ver la conducta humana como resultado de fuerzas que las personas ni gobiernan ni comprenden Explica que las propieshyda des estructurales de los sistemas sociales existen soacutelo en la medi da en que las formas de conducta social las reproducen a trashyveacutes de praacutecticas rutinarias eacutestas contribuyen a forjar el sentimienshyto de confianza o ldquoseguridad ontoloacutegicardquo (Giddens 200324) que las personas requieren para enfrentar los problemas de la vida Dicho de otro modo los sistemas sociales son praacutecticas reprodushycidas en escenarios de interaccioacuten Esas praacutecticas obedecen a que los actores emplean esquemas generalizados (foacutermulas) en el curshyso de sus actividades diarias para resolver seguacuten rutinas las situashyciones de la vida social

Aunque las praacutecticas rutinarias se constituyen frecuentemente gracias a actos no intencionales las personas recuperan su cashyraacutecter de seres intencionales o agentes cuando realizan acciones que obedecen a razones y pueden dar cuenta de ellas discursishyvamente Todo agente ejerce poder en la medida en que tiene la capacidad de producir un efecto intencionadamente mediante la realizacioacuten de una determinada accioacuten Ciertamente el agente puede pasar inadvertidas algunas condiciones que dificultan o limitan su accioacuten y tambieacuten puede producir consecuencias no buscadas pero independientemente de ello el agente es alguien que puede actuar y actuacutea para producir un resultado En teacuterminos de Giddens (2003) ser agente es ser capaz de desplegar repetidashymente en el fluir de la vida diaria un espectro de poderes caushysales incluido el de influir sobre el poder desplegado por otros

171ciudadaniacutea y educacioacuten

Se deja de ser agente si se pierde esa aptitud o poder La accioacuten es poder en el sentido de ser ldquoaptitud transformadorardquo (Giddens 200351)

Cabe preguntar si desde la perspectiva de Giddens el poder de los actores puede modificar o no las propiedades estructurales de un sistema social La respuesta es afirmativa pues lo que llashymamos estructuras no existe maacutes que como praacutecticas rutinarias y como huellas en la memoria que adoptan la forma de esquemas generales que orientan la conducta de los agentes humanos

Cambiar las praacutecticas entonces requiere del cambio de los esshyquemas pero esto no es faacutecil pues esos esquemas se encuentran ldquoencarnadosrdquo bajo la forma de teoriacuteas impliacutecitas (Pozo 2003) y forman parte del ldquosaber de fondordquo del cual no nos hacemos cuesshytioacuten (Habermas 1989) El propio Giddens (2003) insiste en que los esquemas incluidos en la articulacioacuten de una interaccioacuten diaria son fijos y coercitivos y frecuentemente inconscientes Ademaacutes los cambios han de hacerse con los recursos con los que se cuenta pero eacutestos no son algo distinto de aquellos que sirven para la proshyduccioacuten y reproduccioacuten del sistema social La pregunta enton ces es iquestcoacutemo son posibles los cambios de esquemas y praacutecticas

Sewell (2006) reflexiona sobre el hecho de que en general las estructuras sociales se ven como impermeables a la accioacuten o agencia humana por ser estables porque son patrones consisshytentes pero sostiene que si bien estos patrones o esquemas pue den constituir restricciones de la agencia humana tambieacuten constitushyyen las bases orgaacutenicas de la capacidad humana para aprender y actuar Esto se debe a que los esquemas que son procedimientos generalizables aplicados en la representacioacutenreproduccioacuten de la vida social de todos los diacuteas pueden ser aplicados o ampliados a una variedad de contextos de interaccioacuten es decir pueden ser transshypuestos a circunstancias diferentes y con diversos niveles de proshyfundidad Los esquemas son entonces potencialmente muta bles ya que al movilizarse en otros contextos van sufriendo adaptaciones y transformaciones Asiacute por ejemplo un sistema social autoritario con fachada de reacutegimen republicano se sostiene en las praacutecticas de los sujetos que se ven a siacute mismos soacutelo como suacutebditos de las insshytituciones y de las leyes pero no como parte del pueblo sobeshyrano Cuando estos sujetos tienen experiencias en contextos no

172 teresa yureacuten

autoritarios en su representacioacuten de la ciudadaniacutea se equilibra la obediencia a la ley con la nocioacuten de ser sujeto de derechos y parte del pueblo soberano

Al respecto Sewell (2006) hace la siguiente reflexioacuten las praacutecshyticas dependen de los esquemas es decir de ldquolo que la gente saberdquo y esto no es otra cosa que ldquoculturardquo Por eso al igual que Gramsci le apuesta al cambio cultural al cambio de las mentalidades Los cambios son posibles seguacuten Sewell (2006) en primer lugar porshyque las praacutecticas derivan de esquemas los cuales se trans forman al aplicarse en diferentes esferas institucionales En se gundo lugar porque al transponer un esquema de un contexto a otro el agenshyte pone en juego habilidades para adaptar el esque ma y transformarshylo creativamente En tercer lugar porque los es quemas se aplican con diferentes recursos y eso tambieacuten demanda mo dificaciones de los mismos Ademaacutes porque los recursos no siem pre se interpreshytan de la misma manera y por uacuteltimo porque las estructuras se intersectan y esto hace necesaria la interpretacioacuten de situaciones diversas en las que se aplican los esquemas Dicho de otro modo la reproduccioacuten de las estructuras nunca es automaacutetica siempre estaacute en riesgo y eso hace posible el cambio de estructuras

En estas condiciones ser agente significa ser capaz de ejercer cierto grado de control sobre las relaciones sociales donde nos hashyllamos inmersos gracias al conocimiento que se tiene de los es queshymas de la vida social y gracias al acceso a ciertos recursos Todos los seres humanos pueden ejercitar la agencia en distintas medishydas pero lo que realmente es relevante para el cambio social es que la persona tenga habilidad para comunicarse con otros y coshyor dinar con esos otros sus acciones para determinar proyec tos co lec ti vos y controlar los efectos simultaacuteneos de las propias actishyvidades y las de los otros La agencia depende entonces tam bieacuten de la posicioacuten que se ocupa en las organizaciones colectivas

En la estructuracioacuten de la sociedad los sujetos que actuacutean o bien contribuyen a reproducir y perpetuar las estructuras socioculshyturales o bien participan de manera reflexiva y creativa y contrishybuyen al cambio social Puede darse el caso de que los agentes modifiquen las estructuras para mantener su situacioacuten de ventaja en la sociedad En tal caso tiene lugar una forma de agencia que Bauman (2002) llama ldquoautorreferencialrdquo que desde nuestra persshy

173ciudadaniacutea y educacioacuten

pectiva suele regirse por el principio del ldquogatopardismordquo80 Se trata de una forma de agencia que contribuye a transformar las estrucshyturas a fin de que se mantengan las condiciones que benefician al agente o al grupo o gremio al que eacuteste pertenece aun cuando esas condiciones traigan consigo relaciones injustas para otros Sin embargo tambieacuten puede haber praacutecticas que rompen en ma yor o menor medida con el orden establecido y se orientan a atender las necesidades radicales de todos y todas es decir a dignificar la vida Esta uacuteltima es la praxis que surge de la indignacioacuten y del deseo de modificar las estructuras que conllevan injusticia reificashycioacuten y desprecio

Por su parte el agente de la praxis es sujeto en teacuterminos de Touraine (en Touraine y Khosrokhavar 2002) porque es concienshycia individual capaz de mirarse a siacute misma con el poder de decir ldquoYordquo El sujeto dice este autor se define en teacuterminos de esfuerzo y anhelo pero tambieacuten en teacuterminos de carencia y fragilidad y su accioacuten se realiza baacutesicamente como resistencia a la homologacioacuten y a la instrumentalizacioacuten pero al fin y al cabo como diriacutea Sewell (2006) resistencia creativa en la medida en que contribuye a moshydificar esquemas y cambiar estructuras Tambieacuten es resistencia resshyponsable en la medida en que ese poder de decir ldquoYordquo significa asumirse como aquel a quien se le imputan los actos (Ricoeur 1996) y acciones con las consecuencias de las mismas En suma el agente de la praxis es un sujeto praacutexico no es soacutelo agente (el que hace) sino tambieacuten es autor (el Yo que se autoriza a hacer) y actor en la medida en que se asume como ser social capaz de acshytuar con otros en el cambio social (Touraine y Khosrokhavar 2002)

Praxis moral y poliacutetica el aporte de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez

La praxis entendida a la manera de Saacutenchez Vaacutezquez (1980) tie ne una connotacioacuten maacutes amplia que el concepto claacutesico de praxis81

80 Este teacutermino empleado frecuentemente en el aacutembito de la criacutetica poshyliacutetica alude a la novela Il Gattopardo de Giuseppe Tomasi de Lampedusa en la que aparece la frase ldquoSi queremos que todo siga como estaacute necesitamos que todo cambierdquo

81 Aristoacuteteles (1961) distingue la praxis (πρᾱξις) de la poiesis (ποίησις) La praxis es una accioacuten inmanente en la que el fin de la accioacuten es la misma actishy

174 teresa yureacuten

pues no soacutelo es actividad que tiene su finalidad en siacute misma (co mo en el actuar eacutetico) sino tambieacuten es accioacuten que produce cambios objetivos en la realidad social Ademaacutes es una actividad orientashyda y esclarecida por la teoriacutea82 La praxis es praacutectica en la que se combina saber actuar moral y hacer Ademaacutes es necesariamente criacutetica de la realidad social injusta y por ello tiende a revocar toda forma de dominacioacuten (Heller 1977)

Seguacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1980) la praxis es la actividad consshyciente objetiva que tiene como resultado la transformacioacuten de al go en la realidad Incluye siempre un elemento teoacuterico que orienta la praacutectica y eleva la racionalidad de eacutesta Puesto que se orienta a superar condiciones de injusticia o alienacioacuten la praxis estaacute en profunda relacioacuten con los valores y la moral social que nosotros denominamos ldquoeticidadrdquo

En torno al tema de los valores cabe decir que frente al subjeshytivismo y el objetivismo axioloacutegicos83 la perspectiva dialeacutectica de Saacutenchez Vaacutezquez (1992) conlleva la idea de que las preferencias y actitudes de las personas no son ajenas a las relaciones sociales Los valores no son algo inmutable necesario y universal ins crito en el ser de las cosas sino que son construcciones histoacutericas Este autor sostiene que el valor surge de la unidad indisoluble de la preferencia del sujeto y de la cualidad posible o actual en un obshyjeto Esa relacioacuten no es ahistoacuterica por el contrario siempre es conshy

vidad La poiesis consiste en la produccioacuten o fabricacioacuten de una cosa di ferente al sujeto que la produce La praxis estaacute gobernada por la prudencia (phroacuteneshysis ϕρoacuteνησις) o sabiduriacutea praacutectica y el bien que persigue estaacute en la actividad misma En cambio la poiesis estaacute moderada por la teacutechneacute (τέχνη) y el bien que persigue es algo ulterior a la accioacuten Praxis y poie sis son distintas a la teoshyriacutea (θεωρία) que es la actividad que persigue la verdad a traveacutes de la conshytemplacioacuten de los primeros principios La praxis en tendida a la manera de Saacutenchez Vaacutezquez incluye praxis poiesis y teoriacutea

82 La praxis dice Saacutenchez Vaacutezquez (1980) es expresioacuten de la dialeacutectica sujetoshyobjeto porque de la misma manera que la actividad teoacuterica no es ldquode por siacuterdquo praxis tampoco lo es una actividad material del individuo aunque pueda desembocar en la produccioacuten de un objeto si en ella falta el momenshyto subjetivo teoacuterico representado por el lado consciente de esa actividad

83 El teacutermino axiologiacutea se deriva del griego aacutexios mdashdel valormdash y loacutegos mdashtratado Mientras que el subjetivismo axioloacutegico considera que la fuente del valor estaacute en el sujeto el objetivismo axioloacutegico sostiene que la fuente del valor estaacute en la realidad externa al sujeto

175ciudadaniacutea y educacioacuten

creta singular se da en un tiempo y en un espacio determinados Refirieacutendose al campo del arte alude a la situacioacuten esteacutetica en la que se realiza la unidad sujetoshyobjeto La dimensioacuten subjetiva no soacutelo atantildee a la preferencia del sujeto sino tambieacuten a sus creenshycias su ideologiacutea los saberes de los que se ha apropiado o que ha construido sus finalidades sus deseos su nivel de conciencia sus proyectos y su capacidad de actuar La dimensioacuten objetiva se reshyfiere al conjunto de hechos y cosas que constituyen el referente de sus preferencias Desde una perspectiva social este autor tamshybieacuten utiliza el teacutermino ldquosubjetivordquo para referirse a las fuerzas sociashyles (es decir grupos o clases sociales que se encuentran en tensioacuten con otras en un momento histoacuterico determinado) al proyecto de eacutestas y a su capacidad de organizacioacuten y accioacuten En esta persshypectiva utiliza el teacutermino ldquoobjetivordquo para referirse a las condicioshynes econoacutemicas poliacuteticas sociales culturales y fiacutesicas en las que los sujetos actuacutean

El valor estaacute sustentado en ciertas propiedades reales que no son valiosas por siacute mismas pero que llegan a ser valiosas cuando un sujeto las pone en relacioacuten consigo mismo con sus intereses y necesidades En palabras de Saacutenchez Vaacutezquez ldquoel valor no lo poseen los objetos de por siacute sino que eacutestos lo adquieren gracias a su relacioacuten con el hombre como ser social Pero los objetos a su vez soacutelo pueden ser valiosos cuando estaacuten dotados efectivamenshyte de ciertas propiedades objetivasrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1979118) Una consecuencia que de aquiacute se deriva es que el valor existe idealmente en lo que podemos llamar situacioacuten axioloacutegica pero soacutelo puede existir realmente cuando media la praxis El ser hisshytoacuterico social con su actividad praacutectica es el que crea los valores y los bienes en que se encarnan al margen de los cuales soacutelo existen como proyectos u objetos ideales

Entre valores y moral este autor establece una estrecha relacioacuten pues la preferencia y la realizacioacuten del valor forman parte de la esshytructura del acto moral En efecto seguacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1979) los elementos que dan estructura al acto moral son a) el motivo (aquello que impulsa a actuar o perseguir un fin) b) la concienshycia del fin que se persigue (anticipacioacuten ideal del resultado por alcanzar) c) la eleccioacuten de un fin entre otros (lo cual requiere ponderar los valores de los distintos fines y determinar que uno

176 teresa yureacuten

de ellos es preferible a los demaacutes es decir es maacutes valioso que los otros) d) la decisioacuten de realizarlo (la voluntad de hacer efecshytivo el acto asumiendo las consecuencias que tendriacutea el realizarshylo) y e) la realizacioacuten del acto moral (el empleo de los medios adecuados para hacer el resultado efectivo con sus respectivas conshysecuencias)

Al hablar de la moral social Saacutenchez Vaacutezquez (1979) afirma que eacutesta surge como un conjunto de normas y reglas de accioacuten desshytinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunishydad social dada incluye no soacutelo el conjunto de principios va lores y prescripciones que se aceptan como vaacutelidos (dimensioacuten norma tishy va) sino tambieacuten los actos concretos que se realizan conforme a esas normas principios y valores (dimensioacuten faacutectica) En las soshyciedades en las que se ejercen diversas formas de dominacioacuten explotacioacuten y exclusioacuten las cuestiones morales son tambieacuten cuesshytiones poliacuteticas en la medida en la que las normas los principios y valores prevalecientes suelen justificar la dominacioacuten o el ejershycicio del poder de unos sujetos sobre otros

El velo que suele desplegarse para ocultar la dominacioacuten hace inaceptable lo que en cambio resulta deseable desde una perspecshytiva dialeacutectica que la actuacioacuten moral se traduzca en actuacioacuten poliacutetica para reivindicar derechos individuales y sociales Ese oculshytamiento ideoloacutegico de la dominacioacuten obliga a no aceptar sin maacutes las normas morales y a producir criterios para juzgarlas Al respecshyto Saacutenchez Vaacutezquez (1979) considera vaacutelido el principio formal kantiano que exhorta a considerar siempre al ser humano como un fin y no como un medio hasta el punto de afirmar que un inshydicador del progreso moral es la conducta de los sujetos que hashycen efectivo dicho principio en actos concretos Sin embargo su perspectiva dialeacutectica le obliga a superar la posicioacuten puramente formalista para buscar un principio material Eacuteste aparece de mashynera impliacutecita en toda su obra y podemos denominarlo ldquoprincipio de emancipacioacutenrdquo Una posible enunciacioacuten de este principio seshyriacutea ldquoTiene validez moral una norma o un principio cuya aplicacioacuten en actos concretos favorezca la emancipacioacuten de los seres hushyma nos entendida como la superacioacuten de la dominacioacuten de unos sobre otrosrdquo Este principio se concreta en las pautas que aporta este autor para juzgar la validez de las normas morales Una nor ma

177ciudadaniacutea y educacioacuten

tendraacute 1) justificacioacuten social si corresponde efectivamente a necesidades e intereses sociales 2) justificacioacuten praacutectica si exisshyten condiciones reales para su aplicacioacuten 3) justificacioacuten loacutegica si la norma demuestra coherencia con las demaacutes normas del coacuteshydigo moral del que forma parte 4) justificacioacuten cientiacutefica si su contenido es compatible con los resultados de los conocimienshytos cientiacuteficos y 5) justificacioacuten dialeacutectica si aporta elementos susceptibles de enriquecerse e integrarse en una moral universalshymente humana En consecuencia resulta moralmente deficiente una norma que no satisfaga esos criterios en su conjunto como sucede con las normas que favorecen de alguna manera la domishynacioacuten o la explotacioacuten Por esta razoacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1980a) sentildeala que la poliacutetica estaacute imbricada iacutentimamente con la moral pues toda poliacutetica supone cierta moral y toda moral una poliacutetica Por eso desde el punto de vista de un proyecto emancipatorio mdashque es un proyecto en el que se realiza la dialeacutectica justicialishybertadmdash contribuir a la transformacioacuten de un mundo en el que persiste la explotacioacuten y la opresioacuten es una opcioacuten poliacutetica y tamshybieacuten una exigencia moral

Siguiendo a Saacutenchez Vaacutezquez (1980a) puede afirmarse que hay una interdependencia entre poliacutetica y moral cuando de lo que se trata es de transformar el mundo (finalidad poliacutetica) la moral estaacute al servicio de la poliacutetica soacutelo en cuanto al contenido (sisteshyma normativo dictado por el intereacutes de clase) mas no en cuanshyto a la forma (como regulacioacuten normativa de las relaciones entre los hombres asumida por ellos consciente libre y voluntariamente) Si la subordinacioacuten llegara a darse en los dos aspectos la moral se convertiriacutea en sierva de la poliacutetica y esta uacuteltima perderiacutea su iacutendoshyle emancipatoria

Para lograr una transformacioacuten radical de la sociedad no es sushyficiente sustituir un poder con otro poder El proceso es maacutes complejo y exige que una vez instaurado un poder que ha subshyvertido el orden imperante se comiencen a crear las condiciones de la abolicioacuten de todo dominio Soacutelo un poder como eacuteste dice Saacutenchez Vaacutezquez ldquoabriraacute el acceso a eso maacutes allaacute [del poder como dominacioacuten] que consiste en la autodeterminacioacuten del individuo y la sociedad y por tanto a la verdadera realizacioacuten de la libershytadrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1985124) En siacutentesis la praxis poliacutetica

178 teresa yureacuten

mdashorientada baacutesicamente a la transformacioacuten de las estructuras socialesmdash84 es una actividad que despueacutes de abolir al poder coshymo dominacioacuten ha de conquistar el poder propio que es la aushytodeterminacioacuten

La obra de Saacutenchez Vaacutezquez pone al descubierto que en la transformacioacuten de las estructuras sociales es indispensable la transshyformacioacuten de los esquemas culturales pero esto es insuficien te pues la praxis tiene lugar ldquocuando los actos dirigidos a un objeto para transformarlo se inician con un resultado ideal o fin y tershyminan con un resultado o producto efectivos realesrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1980246) Dicho de otra manera se requieren los camshybios en los esquemas culturales pero tambieacuten de los oacuterdenes norshymativos y las instituciones Lo mismo puede decirse de la inversa pueden cambiarse los oacuterdenes normativos pero si los esquemas culturales no se transforman entonces no hay transformacioacuten social de fondo y lo maacutes probable es que ese cambio sea efiacutemero

La formacioacuten DeL ciuDaDano con agencia y sentiDo praacutexico

Formar al ciudadano con sentido praacutexico significa contribuir a que el educandoa se constituya en un agente que sea al mismo tiempo un sujeto moral capaz de hacer la criacutetica de las institucioshynes y de la cultura con miras a sacar a la luz aquello que provoca y reproduce injusticia exclusioacuten y dominacioacuten en cualquier asshypecto y un actor poliacutetico capaz de influir de distintas maneras en la transformacioacuten de las instituciones A continuacioacuten nos re feshyriremos brevemente a esta tarea teniendo en mente al ciudadanoa que construye la democracia y combate la injusticia

La capacidad de indignacioacuten

El agente con sentido praacutexico es aquel capaz de indignarse La inshydignacioacuten requiere por un lado de un conocimiento objetivo de

84 Saacutenchez Vaacutezquez pone el eacutenfasis en las estructuras del Estado pero dados los cambios en la modernidad liacutequida hemos de hablar de estructushyras sociales

179ciudadaniacutea y educacioacuten

la realidad (lo cual implica a la razoacuten teoacuterica) pero tambieacuten de criterios claros acerca de lo justo (lo cual remite a la razoacuten praacutectishyca) Lo que indigna no puede ser sino aquello que por ser injusto atenta contra la dignidad En consecuencia se requiere la educashycioacuten de la razoacuten teoacuterica para mirar el mundo de manera objetiva y por ende descentrada (es decir sin referencia constante al siacute mismo) lo cual ha de completarse con una educacioacuten moral que facilite que cada educando determine los principios morales de validez universal que asume y rigen su conducta Esa educacioacuten moral basada en el imperativo de no instrumentalizar a otros ni aceptar la instrumentalizacioacuten o reificacioacuten de uno mismo quedashyriacutea trunca si el educando no construye procedimientos de juicio prudencial (Korsgaard 2008) para aplicar las normas generales atendiendo la particularidad de las situaciones (Ricoeur 1996) y las diferencias con criterios de equidad Poner al educando en con diciones de aplicar el juicio moral y el juicio prudencial por ejem plo al analizar casos reales o hipoteacuteticos discutiendo con otros la propia posicioacuten es una viacutea adecuada

La indignacioacuten es una emocioacuten que dispara la necesidad del saber criacutetico sobre ese fragmento de la realidad social que vemos como injusto Al igual que otras emociones que Martha Nussbaum (2011) llama ldquoemociones democraacuteticasrdquo conviene cultivarla Esta filoacutesofa se inspira en el enfoque del desarrollo humano trabajado ampliamente por Amartya Sen y en una idea de la democracia que se centra en ldquoel cuidado de los individuos el derecho a la vida la libertad y la buacutesqueda de la felicidad para cada unordquo (Nussbaum 201137) No obstante que esta posicioacuten difiere mucho de la poshysicioacuten republicana de Hessel (2010) y de la posicioacuten marxista de Saacutenchez Vaacutezquez (1980) resulta claro que las emociones demoshycraacuteticas que plantea son indispensables para reconocer la injusti cia y el dolor del otro Retomamos aquiacute algunas de las capacidades que seguacuten esta autora deberiacutean promoverse en un proceso edushycativo para la democracia agregando por nuestra parte algunas pautas educativas

bull Capacidaddeverelmundodesdeelpuntodevistadelosotros en particular de aquellos que la sociedad representa como inferiores o como simples objetos Esto requiere de exshy

180 teresa yureacuten

periencias educativas que favorezcan una toma de distancia con respecto al propio punto de vista y un esfuerzo de desshycentramiento y de comprensioacuten de la posicioacuten del otro

bull Capacidaddecomprenderquelaspropiasdebilidadesylasde los otros no son motivo de verguumlenza y que tener neceshysidad de los otros no significa falta de valor El desarrollo de esta capacidad hace necesario organizar tiempos y espacios para el examen de la propia vulnerabilidad y la vulnerabilishydad de los otros y experiencias que estimulen la coopera cioacuten y la reciprocidad Se trata de ejercicios de lo que Ricoeur (1996) llama ldquosolicitud por el otrordquo

bull Capacidaddeatencioacutenverdaderaalosotrosseanproacuteximoso lejanos Esta capacidad demanda desarrollar una auteacutentishyca estima del otro reconociendo sus valores Tambieacuten para esto se requieren tiempos y espacios determinados

Para Nussbaum (2011) estas capacidades van de la mano de otras que me atrevo a resumir en la capacidad de combatir los esshytigmas y estereotipos arraigados en nuestras representaciones o las representaciones de los otros El mundo real proporciona muacutel tishyples ejemplos de injusticias cuyo examen criacutetico ayuda a desarro llar la capacidad de indignacioacuten En lugar de trabajar con situaciones imaginadas es preferible trabajar situaciones reales que tengan re levancia cultural y social (Diacuteaz Barriga y Hernaacutendez 2002) y pro voquen el conflicto sociocognitivo (Bourgeois y Nizet 1997) que conduzca a examinar las propias creencias y actitudes en re lashycioacuten con los otros mdashsobre todo si son diferentesmdash a reconocer los estereotipos que prevalecen en las propias representaciones y a vigilar la propia conducta y forma de expresioacuten en relacioacuten con los otros

Ademaacutes se requiere promover ldquola capacidad y el aacutenimo para elevar una voz diferenterdquo (Nussbaum 201138) que se opone a lo que otros ven como normal El habituarnos a la estigmatizacioacuten al trato injusto a la reificacioacuten es perder humanidad En cambio el habituar a los educandosas a examinar y criticar lo que se juzga co mo normal es una buena viacutea para afinar el espiacuteritu criacutetico

Coincido con esta autora cuando dice que las humanidades en general ayudan a acceder a la cultura de las emociones y a la

181ciudadaniacutea y educacioacuten

imaginacioacuten narrativa que se requiere para comprender al otro Es gracias a la empatiacutea que somos capaces de colocarnos en el lugar de otro identificarnos con el deacutebil en lugar de estigmatizar lo desarrollar la compasioacuten y el respeto mdashen lugar de la agresividad y el miedomdash y defender el intereacutes comuacuten No pocas veces como sentildeala esta autora la igualdad y la libertad de todos dependen maacutes de las emociones democraacuteticas que de debates de ideas absshytractas

Recordando el comportamiento de los prisioneros pasivos y deprimidos frente a los guardias que utilizan su poder para hushymillarlos y estigmatizarlos esta filoacutesofa afirma que eso sucede cuanshydo por una parte no hay compasioacuten y empatiacutea y por la otra hay miedo y odio Ademaacutes de estos sentimientos agrega Nussbaum (2011) ese tipo de acciones son consecuencia de que las personas estaacuten colocadas en estructuras perniciosas a) las personas actuacutean mal cuando no son personalmente responsables si pueden actuar bajo la cubierta del anonimato b) actuacutean mal cuando nadie eleva una voz criacutetica de lo que se hace frecuentemente basta una voz diferente para que los demaacutes se sientan libres de seguir su propia percepcioacuten y su juicio c) se comportan mal cuando la reificacioacuten e instrumentalizacioacuten de otros seres humanos son cobijadas y anishymadas por numerosos aspectos de la cultura Como afirma Nusshys baum (2011) la educacioacuten para la democracia debiera reforzar el sentimiento de responsabilidad personal las relaciones entre individuos distintos con derechos iguales y la voluntad de elevar una voz criacutetica Se trata en suma de que los procesos educativos brinden herramientas al educando para resistir la manipulacioacuten y tener la actitud y la determinacioacuten de combatir la discriminacioacuten y toda forma de injusticia

La recuperacioacuten del aacutegora y el bien comuacuten en el espacio educativo

Tanto la indignacioacuten que mueve a la accioacuten como la intencionashylidad que guiacutea la accioacuten requieren de un sentido de justicia y equishydad Nos indignamos frente a lo injusto y actuamos con miras a transformar ese presente injusto en una futura realidad maacutes justa y digna La educacioacuten de los agentes democraacuteticos no puede enshy

182 teresa yureacuten

tonces desentenderse del tema de la justicia El dispositivo edushycativo tendriacutea que constituir un espacio para deliberar sobre lo justo que mdashsiguiendo a Ricoeur (1996)mdash incluye lo bueno lo recto y lo equitativo

Ese espacio tendriacutea que ser tambieacuten un lugar de aacutegora es de cir un espacio en donde se construyen los puentes entre lo pri vado y lo puacuteblico y se exponen problemas que afectan a individuos particulares pero cuya solucioacuten requiere del esfuerzo colectivo un lugar donde se llega a acuerdos para alcanzar una finalidad coshymuacuten mediante las acciones de cada uno de los miembros del colecshytivo Esa finalidad comuacuten se constituye provisoriamente como bien comuacuten alrededor del cual se conforma la cadena equivalen cial de la que deriva el sentido del ldquonosotrosrdquo

La conversioacuten del espacio educativo en aacutegora depende de que los sujetos sean capaces de interactuar comunicativamente Ello hace necesario que cada educandoa sea formadoa como escushycha y hablante competente capaz de coordinarse y deliberar con otros sobre asuntos que atantildeen a un colectivo (Habermas 1989 y 1998) Habraacute que admitir con Habermas (1998) que aprender a de liberar significa adquirir capacidades discursivas y de interaccioacuten que posibiliten la solucioacuten racional de cuestiones pragmaacuteti cas peshyro tambieacuten morales y relativas a la eticidad y con implicaciones poliacuteticas Los aprendizajes que ello implica requieren de un modo discursivo de socializacioacuten que se aleja de las formas acostumbrashydas de socializar mediante el adoctrinamiento la persuasioacuten la ideologizacioacuten e incluso la amenaza de exclusioacuten o devaluacioacuten puacuteblica

Deliberar con otros sobre asuntos de intereacutes comuacuten para buscar acuerdos o para poner en cuestioacuten normas o poliacuteticas en funcioshynamiento hace necesario contar con competencias linguumliacutesticas loacutegicas y comunicativas que debieran irse desarrollando desde la maacutes tierna infancia Maacutes allaacute de los elementos teoacutericos y teacutecnishycos que son necesarios para adquirir estas competencias lo que hace que se desarrollen es la experiencia y el ejercicio constante Esto pue de ser posible si la deliberacioacuten se lleva a cabo en muacutelshytiples es pa cios y con muacuteltiples pretextos a fin de que los edushycandos va yan adquiriendo y afinando las capacidades discursivas y de in te rac cioacuten tan necesarias para la democracia Se trata en suma

183ciudadaniacutea y educacioacuten

de recuperar la agencia entendida como ldquola capacidad de influir so bre las circunstancias de la propia vida formular el significado del bien comuacuten y hacer que las instituciones sociales cumplan con ese significadordquo (Bauman 2002116)

Aprender a ser agente el cambio de representaciones y de praacutecticas

Como se desprende de lo dicho hasta aquiacute la educacioacuten del agenshyte con sentido praacutexico requiere de los contenidos teoacutericos que se examinan en diversas materias y sobre todo de experiencias y ejercicios que van configurando personalidades eacuteticoshypoliacuteticas Este tipo de agente pone en funcionamiento la razoacuten teoacuterica pashyra exa minar criacuteticamente la realidad pone en funcionamiento la ra zoacuten praacutectica para determinar los criterios que orientan sus de cishysiones y su actuar moral pero tambieacuten requiere del funcionamien to de la razoacuten instrumental que le orienta a elegir los mejores medios y recursos para el logro de la finalidad propuesta Esta dimensioacuten no debe ser olvidada pues la agencia con sentido praacutexico no se agota en la indignacioacuten y la intencionalidad de lograr una socieshydad maacutes justa sino que ha de concretarse en acciones y praacutecticas que rompen con los esquemas de la normalidad injusta

No hay que olvidar que como dice Sewell (2006) en sus ac cioshynes el agente hace uso de recursos humanos (fuerza fiacutesica des trezas conocimiento y compromisos emocionales) y no humanos (obshyjetos naturales o manufacturados) que pueden ser utilizados para aumentar o mantener su poder La educacioacuten juega tambieacuten un importante papel en el aprovechamiento de los recursos especialshymente de las capacidades y el conocimiento pero esto no basta

Si recordamos que el cambio de un sistema social depende de la modificacioacuten de las propiedades estructurales y eacutestas existen soacutelo bajo la forma de esquemas y praacutecticas recursivas entonces resulta indispensable su examen criacutetico con miras a su transformashycioacuten La educacioacuten juega en esto un papel central pero nada sencishyllo de realizar No bastariacutea que toda la poblacioacuten tuviera ac ceso a la educacioacuten en todos los niveles tal como eacutesta existe actualshymente pues la formacioacuten de los agentes democraacuteticos hace neceshysaria una educacioacuten cualitativamente diferente En primer lugar la

184 teresa yureacuten

educacioacuten tendriacutea que favorecer de manera efectiva el aprendishyza je entendido como ldquoun proceso cognitivo de cambio de las represhysentaciones mantenidas con respecto al mundordquo (Pozo 200318)

Desde esta perspectiva para cambiar representaciones es necesario explicitar las que tenemos para proceder a suspendershylas o reshydescribirlas Esto requiere de educadoresas atentosas que faciliten el proceso de explicitacioacuten y reshydescripcioacuten en lugar de forzar el proceso de memorizacioacuten de informacioacuten que tan inshyfructuoso resulta Se trata entonces de que los educandosas ha gan expliacutecitas sus representaciones en torno a los temas sociales poshyliacuteticos y culturales para confirmarlas o en su caso transformar las En este proceso juega un papel de enorme importancia el conshyflicto sociocognitivo que se produce cuando se ven puntos de vista diferentes con respecto a un mismo asunto y el educandoa se percata de lo equivocado de su punto de vista El cambio de representacioacuten le significa un costo social pues no puede conshytinuar con las praacutecticas acostumbradas Asiacute por ejemplo quien se percata de tener una visioacuten machista que rechaza conscientemenshyte ha de tener mucha vigilancia de sus praacutecticas para no seguir repitiendo el patroacuten androceacutentrico al mismo tiempo esto puede acarrearle peacuterdida de amistades y afectos Los costos sociales que suelen traer consigo los cambios de esquemas y praacutecticas pueden ser la razoacuten de que muchos prefieran volver a sus viejas praacutecticas y representaciones que les resultan maacutes coacutemodas Por esta razoacuten la educacioacuten del agente con sentido praacutexico ha de contribuir a que el educando pierda el miedo a la criacutetica y ejerza la autocriacutetishyca Esto soacutelo puede hacerse en un ambiente en el que todos los participantes en un diaacutelogo o en un proyecto social se sientan con confianza para expresar sus ideas y con disposicioacuten de escushychar atentamente a los otros Estar dispuesto al aprendizaje signishyfica estar abierto al cambio de representaciones y praacutecticas asiacute que si los educandosas se asumen plenamente como aprendientes que estaacuten en proceso de adquirir competencias mdashlo cual requieshyre de determinadas praacutecticasmdash tambieacuten tendraacuten la disposicioacuten a transformarse y a convertirse en agentes con sentido praacutexico

La agencia se favorece seguacuten Bandura (2007) si se tiene el senshytimiento de autoeficacia Esto se logra si se brindan al educandoa experiencias en las que reuacutene dos condiciones a) tiene altas exshy

185ciudadaniacutea y educacioacuten

pectativas de logro respecto de alguacuten asunto y b) cree que pue de lograr lo que quiere porque cuenta con las capacidades y recursos materiales para ello Los logros efectivos no pueden sino tradushycirse en satisfaccioacuten compromiso y nuevas aspiraciones Puede dar se el caso de que el educandoa tenga seguridad en sus comshypetencias pero pocas expectativas de buenos resultados porque se juegan muchos intereses y hay grandes poderes de signo opuesshyto cuando eso sucede la actitud del agente es de reivindicacioacuten exigencia de justicia vigilancia y presioacuten sobre quienes impiden que se tengan buenos resultados Esta actitud tambieacuten alimenta la capacidad de agencia En cambio lo que habriacutea que evitar en el aacutembito educativo es que la persona tenga expectativas que no se pueden cumplir porque no cuenta con las competencias para lograr lo que busca Esa situacioacuten alimenta la autodevaluacioacuten y el desaacutenimo Tampoco resultan convenientes situaciones en las que la persona carece de expectativas y no se preocupa por adquirir las competencias para lograr cambios sociales pues ello no puede sino traducirse en apatiacutea o conformismo

Ni la poliacutetica deliberativa ni la participacioacuten poliacutetica ampliada ni la agencia con sentido praacutexico se realizan de manera esponshytaacutenea sino que requieren de a) aprendizajes y competencias diversas mdashloacutegicas linguumliacutesticas y comunicativasmdash asiacute como habishylidades para el juicio moral y el juicio prudencial b) la participashycioacuten y la experiencia de la democracia directa en el marco de un ambiente deliberativo c) la organizacioacuten de situaciones formativas que favorezcan el autoconocimiento la autocriacutetica y la autorreshygulacioacuten asiacute como el debate sobre temas relativos a la justicia y la equidad y d) experiencias que contribuyan al cultivo de emoshyciones democraacuteticas y desarrollo de la capacidad de indignacioacuten Se trata en suma de una estrategia educativa orientada a lograr la dialeacutectica democraciajusticia que se requiere para la formacioacuten de un agente con sentido praacutexico Es en siacutentesis una educacioacuten eacuteticoshy poliacutetica que aunque no resulta faacutecil no es imposible

Ademaacutes de estos lineamientos habraacute que considerar que en la participacioacuten poliacutetica ampliada a la que nos hemos referido freshycuentemente la resshypuacuteblica que se construye en el aacutembito de lo local se deslocaliza raacutepidamente los asuntos de los que se ocushypan los particulares frecuentemente no atantildeen soacutelo a su comunishy

186 teresa yureacuten

dad inmediata sino que son los problemas de un planeta que estaacute en permanente riesgo (como la desertificacioacuten el calentamiento atmosfeacuterico la crisis alimentaria) y de una humanidad que padeshyce los efectos de praacutecticas que amenazan por doquier la condicioacuten y la dignidad humanas y ponen en peligro la vida de las generashyciones futuras En esta perspectiva tiene sentido la recomendacioacuten que hace Derrida (1992) de vivir la democracia como promesa y como memoria maacutes que como institucioacuten

La igualdad y la libertad estaacuten imbricadas en una ciudada niacutea democraacutetica con sentido praacutexico que nos coloca en dos esferas de la educacioacuten a) la eacutetica que alude a la relacioacuten con el otro con un sentido de justicia y b) la poliacutetica que abarca las relaciones de poder que se juegan en la vida social La dialeacutectica de lo univershysal y lo particular en la que se recuperan ambas esferas remishytieacutendolas a la relacioacuten entre democracia y justicia nos posiciona en una tercera esfera de la educacioacuten la del siacute mismo con sus iden ti ficaciones y su sentido de pertenencia y la de sus diferenshyciaciones y su trabajo de individualizacioacuten Entre esas esferas se da un interjuego que bien puede ser propiciado por determishynadas ex periencias educativas Eacutestas tendraacuten que ir maacutes allaacute de un traba jo de ensentildeanza pues ni la praacutectica que requiere la parshyticipacioacuten po liacutetica ampliada ni la experiencia que demanda la poliacutetica de liberativa se adquieren por la viacutea de un proceso meshyramente ins tructivo Tambieacuten demandaraacute del trabajo intelectual de construir criterios y principios para tomar decisiones y de comshypetencias para obtener la informacioacuten suficiente que proporcioshyne una base a las mismas Sobre todo requeriraacute del esfuerzo de transformacioacuten de esquemas y praacutecticas Por ello la educacioacuten para una ciudadaniacutea como la que hemos descrito en este libro resulta com pleja y demanda la creatividad y el compromiso del educador para la organizacioacuten de los dispositivos de formacioacuten maacutes adecuados

La tarea del formador una praxis educativa

Formar a un sujeto praacutexico es ejercer una forma de praxis la pra xis educativa Puede decirse que contribuir a la formacioacuten ciuda dana es una praxis que desencadena praxis Es tambieacuten una actividad

187ciudadaniacutea y educacioacuten

que contribuye a lo que Saacutenchez Vaacutezquez (1980) denomina ldquoprashyxis totalrdquo que es el proceso de autocreacioacuten del ser humano misshymo proceso que tiene lugar cuando gracias a su praxis el ser humano humaniza el mundo y se humaniza a siacute mismo

La praxis educativa es una forma de praxis social es una prashyxis en la que el ser humano es al mismo tiempo sujeto y objeto es ldquopraxis en la que [el sujeto] actuacutea sobre siacute mismo [] Dentro de ella caen los diversos actos encaminados a su transformacioacuten como ser social y por ello a cambiar sus relaciones econoacutemicas poliacuteticas y socialesrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1980259) Se distingue de otras formas de praxis social porque la praxis educativa no busca de manera inmediata modificar las relaciones econoacutemicas poliacuteshyticas y sociales sino que busca contribuir a la transformacioacuten del ser humano El educador ademaacutes de actuar con la conciencia de los fines y el conocimiento de los medios para lograrlos utilishyza instrumentos y recursos y prepara las condiciones objetivas para que el educando tenga experiencias formativas Al hacerlo no soacutelo favorece la formacioacuten del educando sino que tambieacuten eacutel mis mo se transforma La educacioacuten no es un proceso en el que lo subjetivo (que se concreta en el proyecto del docente) simpleshymente se inserta en lo objetivo (la actividad que realiza el docenshyte) sino que se trata de un movimiento que estimula la praxis formativa de los educandos considerando las condiciones contexshytuales es peciacuteficas de cada uno de ellos

La praacutectica educativa es necesariamente creativa y conlleva la autocriacutetica Lo que opera en sentido contrario a esa praxis creashytiva es la reiteracioacuten o la burocratizacioacuten de la praacutectica Tanto en un caso como en otro dice Saacutenchez Vaacutezquez (1980) hay una ruptura de la unidad de lo subjetivo y lo objetivo En el caso de la reiteracioacuten el proyecto se concibe como preexistente a la praacutecshytica como si fuese una entidad platoacutenica inmutable y refractaria a la criacutetica la praacutectica soacutelo trata de ajustarse a ese proyecto En el caso de la burocratizacioacuten de la praacutectica el proyecto deja de alishymentar a la actividad y eacutesta se realiza de manera semejante a un proceso mecaacutenico La praxis educativa en cambio requiere pershymanente innovacioacuten no soacutelo en la actividad sino tambieacuten en el proyecto pues cada educando es una totalidad que merece ser considerada mdashcomo deciacutea Kantmdash como fin en siacute mismo

188 teresa yureacuten

En conclusioacuten los procesos educativos pueden hacer mucho por una ciudadaniacutea que articule la democracia con la justicia si contribuyen a la formacioacuten de los agentes con sentido praacutexico cashypaces de dar cauce a su indignacioacuten mediante la deliberacioacuten sobre asuntos de intereacutes puacuteblico y la participacioacuten poliacutetica eficaz mediada por el cambio de esquemas y praacutecticas sociales

[189]

BiBliografiacutea

Adorno T (1989) Dialeacutectica negativa trad J M Ripalda Madrid Taurus (Coleccioacuten Taurus Humanidades)

Albero B (2004) ldquoLa autoformacioacuten en contexto institucional Entre la contingencia y la utopiacuteardquo en A Castantildeeda C Na-via y T Yureacuten (eds) Formacioacuten distancias y subjetividades Nuevos retos de la formacioacuten en la globalizacioacuten Meacutexico Limusa-NoriegauAem pp 175-199

Apel K O (1992) Hacia una macroeacutetica de la humanidad trad Y Angulo y E Huumllsz Meacutexico Facultad de Filosofiacutea y Letras-unAm (Coleccioacuten Cuadernos de Jornadas 2)

Aristoacuteteles (1961) Eacutetica nicomaquea 2a ed trad A Goacutemez Ro-bledo Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexi co (Coleccioacuten Nuestros Claacutesicos nuacutem 3)

(1963) Poliacutetica trad A Goacutemez Robledo Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

ArriAraacuten S (2010) Filosofiacutea de la memoria y el olvido Meacutexico IacutetacaUniversidad Pedagoacutegica Nacional

bAndurA A (2007) Auto-efficaciteacute Le sentiment drsquoefficaciteacute person-nelle 2a ed trad J Lecomte Bruselas Beacutelgica De Boeck

bArbA J B (2007) ldquoLa adquisicioacuten de la moralidad Una evalua cioacuten en secundaria y bachilleratordquo en M T Yureacuten y S S Arauacutejo- Olivera Calidoscopio valores ciudadaniacutea y ethos como problemas educativos Meacutexico uAemCorreo del Maestro-La Vasija pp 91-116

bAumAn Z (1999) La globalizacioacuten Consecuencias humanas trad D Zadunaisky Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

(2000) Modernidad liacutequida trads M Rosenberg y J Arram-bide Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

190 teresa yureacuten

(2002) En busca de la poliacutetica trad M Rosenberg Meacute-xico Fondo de Cultura Econoacutemica

(2005) Vidas desperdiciadas La modernidad y sus parias trad P Hermida Lazcano Buenos Aires Paidoacutes

(2007) Los retos de la educacioacuten en la modernidad liacutequi-da Barcelona Gedisa

(2011) Dantildeos colaterales Desigualdades sociales en la era global trad L Mosconi Meacutexico Fondo de Cultura Eco-noacutemica

beck U (1998) iquestQueacute es la globalizacioacuten Falacias del globalismo respuestas a la globalizacioacuten trads B Moreno y R Borraacutes Barcelona Paidoacutes

(1999) ldquoHijos de la libertad contra las lamentaciones por el derrumbe de los valoresrdquo en U Beck Los hijos de la li-bertad trad M Rojas Buenos Aires Fondo de Cultura Eco-noacutemica pp 7-34

bernstein J R (1979) Praxis y accioacuten trad G Bello Madrid Alianza Editorial

bertomeu M J (1996) ldquoProblemas eacuteticos del medio ambienterdquo en O Guariglia (ed) Cuestiones morales Madrid Trotta-Con-sejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (Coleccioacuten Enci-clopedia Iberoamericana de Filosofiacutea nuacutem 12) pp 223-240

bindeacute J (2004) ldquoConclusionrdquo en J Bindeacute (dir) Ougrave vont les va-leurs Entretiens du xxie siegravecle vol II Editions unesco-Albin Michel pp 475-480

bobbio N (1991) El tiempo de los derechos trad R de Asis Roig Madrid Sistema

(1993) Igualdad y libertad trad P Aragoacuten Buenos Aires Paidoacutes

bourdieu P y J-C pAsseron (19701981) La reproduccioacuten ele-mentos para una teoriacutea del sistema de ensentildeanza trad E Laia Barcelona Laia (Coleccioacuten Sociologiacutea nuacutem 451)

bourgeois Eacute y J nizet (1997) Apprentissage et formation des adultes Pariacutes Presses Universitaires de France

brooks D (2013) ldquoAmerican Curios iquestFin de la democraciardquo en La Jornada 26 de agosto Seccioacuten Mundo

caacutemArA de diputAdos del H congreso de lA unioacuten (Meacutexico) (2013) Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos

191ciudadaniacutea y educacioacuten

(uacuteltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federa-cioacuten 19-07-2013) de Caacutemara de Diputados Leyes disponible en lthttpwwwdiputadosgobmxLeyesBibliopdf1pdfgt consultado el 20 de agosto de 2013

cerroni U (1991) Reglas y valores en la democracia Estado de derecho Estado social Estado de cultura trad B Chacel Meacute-xico AlianzaConaculta (Coleccioacuten Los Noventa nuacutem 80)

ciceroacuten (1963) Catilinarias trad R Salinas Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

colletti L (1975) Ideologiacutea y sociedad Barcelona Fontanella (Coleccioacuten Libros de Confrontacioacuten Filosoacutefica nuacutem 6)

condorcet (2001) Cinco memorias sobre la instruccioacuten puacuteblica y otros escritos trad T del Amo Madrid Morata

conevAl (2012) Medicioacuten de la pobreza Anexo Estadiacutestico 2012 del Consejo Nacional de Evaluacioacuten de la Poliacutetica de Desarrollo Social disponible en lthttpwebconevalgobmxMedicionPaginasMedicioacutenPobreza202012Anexo-estadiacutestico-po-breza-2012aspxgt consultado el 31 de agosto de 2013

dAHl R A (1993) La democracia y sus criacuteticos 2a ed trad L Wolfson Barcelona Paidoacutes

de lA torre M (2011) ldquoJohn Dewey la utopiacutea democraacutetica en los liacutemites del pensamiento liberalrdquo en A M Salmeroacuten (ed) De mocracia y educacioacuten ciacutevica Lecturas y debates sobre la obra de John Dewey Meacutexico Juan Pablosffyl-unAm pp 45-69

dellA volpe G (1963) Rousseau y Marx trad R Raschella Bue-nos Aires Platina

delors J (ed) (1996) La educacioacuten encierra un tesoro Informe de la Comisioacuten Internacional para la Educacioacuten en el siglo xxi Meacutexico unesco

derridA J (1992) El otro cabo La democracia para otro diacutea trad P Pentildealver Barcelona Ediciones del Serbal (Coleccioacuten Delos nuacutem 6)

(2004) ldquoLa mondialisation la paix et la cosmopolitiquerdquo en J Bindeacute Ougrave vont les valeurs Entretiens du xxie siegravecle vol II unesco-Albin Michel pp 169-186

y A spire (1998) Justicia y perdoacuten ldquoEntrevista a Jacques Derrida de Antoine Spire en Staccato programa televisivo de

192 teresa yureacuten

France Culturelrdquo obtenido de Derrida en castellano 17 de sep-tiembre

dewey J (19442004) Democracia y educacioacuten 6a ed trad L Luzuriaga Madrid Morata

(19631967) Experiencia y educacioacuten 9a ed Buenos Aires Losada

(1965) Libertad y cultura trad R Castillo Meacutexico uteHA-Meacutexico (Coleccioacuten Ciencias Sociales nuacutem 14)

diacuteAz bArrigA F y G Hernaacutendez (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretacioacuten cons-tructivista Meacutexico McGraw-Hill

dubAr C (2000) La crise des identiteacutes Lrsquointerpreacutetation drsquoune mu-tation 2a ed Pariacutes Presses Universitaires de France

ducHAstel J (2005) ldquoLa citoyenneteacute multiculturelle comme stra-teacutegie politique au Canadardquo en Seminario Internacional Ciu dadaniacutea sociedad civil y participacioacuten poliacutetica Buenos Aires Universidad de Buenos Aires pp 1-16

dussel E (1998) Eacutetica de la liberacioacuten En la edad de la globa-lizacioacuten y de la exclusioacuten Madrid Trotta (Coleccioacuten Estruc-turas y Procesos Serie Filosofiacutea)

elster J (1994) Justicia local De queacute modo las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas necesarias trad E Alter-man Barcelona Gedisa

ferrAjoli L (2004) Derechos y garantiacuteas La ley del maacutes deacutebil Madrid Trotta

ferry L y A renAut (1990) Filosofiacutea poliacutetica De los derechos del hombre a la idea republicana trad J Barrales Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica (Obras de Poliacutetica y Derecho Filosofiacutea Poliacutetica)

foucAult M (19821995) ldquoVerdad individuo y poderrdquo en M Foucault Tecnologiacuteas del yo y otros textos afines 2a ed trad M Allendesalazar Barcelona Paidoacutesice-uAb (Coleccioacuten Pensamiento Contemporaacuteneo nuacutem 7)

(1993) Vigilar y castigar Nacimiento de la prisioacuten 21a ed trad A Garzoacuten del Camino Buenos Aires Siglo xxi

frAile G (1966) Historia de la filosofiacutea vol II Madrid Biblio-teca de Autores Cristianos

193ciudadaniacutea y educacioacuten

freire P (1978) Pedagogiacutea del oprimido 20a ed trad J Mella-do Meacutexico Siglo xxi

giddens A (19842003) La constitucioacuten de la sociedad Bases para la teoriacutea de la estructuracioacuten trad J L Etcheverry Buenos Aires Amorrortu

gonzaacutelez cAsAnovA P (1985) El Estado y los partidos poliacuteticos en Meacutexico Meacutexico Era

grAmsci A (1975a) El materialismo histoacuterico y la filosofiacutea de Benedeto Croce trad I Flambaun Meacutexico Juan Pablos (Cua-dernos de la Caacutercel nuacutem 3)

(1975b) Los intelectuales y la organizacioacuten de la cultura trad R Sciarreta Meacutexico Juan Pablos (Cuadernos de la Caacuter-cel nuacutem 2)

(1977) Pasado y presente trad G Ojeda Meacutexico Juan Pablos (Cuadernos de la Caacutercel nuacutem 5)

(1980) ldquoAlgunos temas sobre la cuestioacuten meridionalrdquo en M A Macciocchi Gramsci y la revolucioacuten de occidente 4a ed trad J Sazboacuten Meacutexico Siglo xxi (Biblioteca del Pen-samiento Socialista) pp 289-310

(1986) Notas sobre Maquiavelo sobre poliacutetica y sobre el Estado moderno 2a ed trad J M Aricoacute Meacutexico Juan Pa blos (Cuadernos de la Caacutercel nuacutem 1)

HAbermAs J (1985) Conciencia moral y accioacuten comunicativa trad R Garciacutea Cotarelo Barcelona Peniacutensula (Coleccioacuten Homo So ciologicus)

(1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa vol 1 trad M Jimeacutenez Buenos Aires Taurus

(1991) Escritos sobre moralidad y eticidad vol 17 trad M Jimeacutenez Redondo Barcelona PaidoacutesiceuAb (Coleccioacuten Pensamiento Contemporaacuteneo)

(1998) Facticidad y validez Sobre el derecho y el Estado democraacutetico de derecho en teacuterminos de teoriacutea del discurso trad M Jimeacutenez Redondo Madrid Trotta

Heertz N (2002) El poder en la sombra La globalizacioacuten y la muerte de la democracia trad P Linares Barcelona Planeta

Hegel GW (18071966) Fenomenologiacutea del espiacuteritu trad W Ro-ces Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica (Textos Claacutesicos)

194 teresa yureacuten

(1979) Sobre las maneras de tratar cientiacuteficamente el Derecho Natural trad D Negro Pavoacuten Madrid Aguilar (Bi-blioteca Aguilar de iniciacioacuten juriacutedica)

(1982) El sistema de la eticidad trad L Gonzaacutelez-Hon-toria Madrid Nacional (Coleccioacuten Claacutesicos para una Biblio-teca Contemporaacutenea nuacutem 10)

(1985) Filosofiacutea del derecho 2a ed Meacutexico Universi -dad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (Coleccioacuten Nuestros Claacute-sicos)

Heller A (1977) Sociologiacutea de la vida cotidiana trads J F Ivars y E Peacuterez Barcelona Peniacutensula

(1978) Teoriacutea de las necesidades en Marx trad J F Ivars Barcelona Peniacutensula

(1985) Teoriacutea de la historia trad J Honorato Meacutexico Fontamara (Coleccioacuten Libro Historia nuacutem 3)

(1990) Historia y futuro iquestSobreviviraacute la modernidad trad M Gurguiacute Barcelona Peniacutensula (Coleccioacuten Ideas nuacutem 17)

Hessel S (2010) Indignez vous 10a ed Barcelona Indigegravene Eacuteditions

Hobbes T (1984) Leviataacuten o la materia forma y poder de una repuacuteblica eclesiaacutestica y civil vol I trad J C Garciacutea Madrid Sarpe

HonnetH A (19492007) La reacuteification Petit traiteacute de Theacuteorie cri-tique trad S Haber Pariacutes Gallimard (Coleccioacuten nrf essais)

(19922010) La lutte pour la reconnaissance trad P Rusch Pariacutes Cerf

inegi (2010) Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 Instituto Nacio nal de Estadiacutestica y Geografiacutea disponible en lthttpwwwinegi orgmxsistemastabuladosbasicosdefaultaspxc=27302 amps=estgt consultado el 10 de febrero de 2013

(2012) Estadiacutestica Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea disponible en lthttpwwwinegiorgmxsistemas siseptdefaultaspxt=mgob15amps=estampc=22188gt consultado el 10 de agosto de 2013

issc-unesco (2010) Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010 unesco-Consejo Internacional de Ciencias Sociales dis-ponible en lthttpwwwunescoorgnewesunescogt con-sultado el 24 de agosto de 2011

195ciudadaniacutea y educacioacuten

jellinek G (2000) La declaracioacuten de los derechos del hombre y del ciudadano trad A Posada Meacutexico Instituto de Investi-gaciones Juriacutedicas-unAm

jonAs H (1998) Pour une eacutethique du futur trads S Cornille y P Ivernel Pariacutes Rivages Poche Petite Bibliothegraveque

kAnt M (17881977a) ldquoCriacutetica de la razoacuten purardquo en M Kant Fundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz perpetua 3a ed trads E Mi-ntildeana y M Garciacutea Morente Meacutexico Porruacutea (Co leccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 70-202

(17871977b) Criacutetica de la razoacuten pura 4a ed trads M Garciacutea Morente y M Fernaacutendez Nuacutentildeez Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 203)

(17881977c) ldquoFundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbresrdquo en M Kant Fundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz per-perpetua 3a ed trad M Garciacutea Morente Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 15-67

(17951977d) ldquoLa paz perpetuardquo en M Kant Fundamen-tacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz perpetua 3a ed trad F Rivera Pastor Meacute- xi co Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 213- 247

korsgAArd CM (2008) The Constitution of Agency Essays on Practical Reason and Moral Psychology Oxford Oxford University Press

kymlickA W (1996) ldquoDerechos individuales y derechos de gru-po en la democracia liberalrdquo trad F Colom en Isegoriacutea nuacutem 14 Madrid octubre pp 5-36

lAclAu E (2005) La raison populiste trad J-P Ricard Pariacutes Eacuteditions du Seuil

leAl J F (1972) La burguesiacutea y el Estado mexicano Meacutexico El Caballito

y J woldenberg (1981) La clase obrera en la historia de Meacutexico Del Estado liberal a los inicios de la dictadura por-firista Meacutexico Siglo xxi

locke J (1990) Ensayo sobre el gobierno civil Meacutexico Nuevomar (Col Lecturas Criacuteticas)

196 teresa yureacuten

mArcos A (2001) ldquoEacutetica ambientalrdquo en Boulesis didaacutectica Uni-versidad de Valladolid disponible en lthttpwwwboulesiscomdidacticaapuntesa=179gt

mArx C (1971) ldquoGlosas marginales al Programa del Partido Obrero Alemaacutenrdquo en Criacutetica del Programa de Gotha 4a ed trad Instituto de Marxismo-Leninismo Madrid Ricardo Agui-lera pp 12-46

(1974a) ldquoTesis sobre Feuerbachrdquo en C Marx y F Engels Obras escogidas trad E Progreso vol 1 pp 7-10 Mos cuacute Progreso

(1974b) ldquoLa guerra civil en Franciardquo en C Marx y F Engels Obras escogidas trad E Progreso Moscuacute Progreso pp 256-322

(1982a) ldquoCriacutetica del derecho del Estado de Hegelrdquo en C Marx Escritos de juventud trad W Roces Meacutexico Fon-do de Cultura Econoacutemica (Coleccioacuten Obras Fundamentales de Marx y Engels vol I) pp 319-438

(1982b) ldquoSobre la cuestioacuten judiacuteardquo en C Marx Escritos de juventud trad W Roces Meacutexico Fondo de Cultura Eco-noacutemica (Coleccioacuten Obras fundamentales de Marx y Engels vol 1) pp 461-490

y F engels (1977) La ideologiacutea alemana trad W Roces Meacutexico Ediciones de Cultura Popular

y F engels (1978) Manifiesto del Partido Comunista trad E Progreso Meacutexico Ediciones de Cultura Popular

mAyer J P (1976) Trayectoria del pensamiento poliacutetico trad V Herrero Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

meyer L (1981) El Estado mexicano contemporaacuteneo Meacutexico El Colegio de Meacutexico

minet F (1995) Lrsquoanalyse de lrsquoactiviteacute et la formation des compeacuteten-ces Pariacutes LrsquoHarmattan (Coleccioacuten Eacuteducation et formation)

molinA A (2011) Praacutecticas y espacios para la forma cioacuten ciu-dadana Una revisioacuten desde el programa de For macioacuten Ciacute vica y Eacutetica en educacioacuten secundaria Pachuca Meacutexico Univer-sidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

mouffe C (2009) En torno a lo poliacutetico trad S Laclau Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

197ciudadaniacutea y educacioacuten

not L (1992) La ensentildeanza dialogante Hacia una educacioacuten en segunda persona trad M Roque Barcelona Herder (Bi-blioteca de Pedagogiacutea vol 28)

nuacutentildeez V (2007) ldquoProacutelogordquo en Z Bauman Los retos de la educa-cioacuten en la modernidad liacutequida Barcelona Gedisa pp 9-15

nussbAum M (2011) Les eacutemotions deacutemocratiques Comment former le citoyen du xxie siegravecle trad S Chavel Pariacutes Climats (Flammarion)

orgAnizAcioacuten de lAs nAciones unidAs (1945-1955) Carta de las Naciones Unidas en lthttpwwwunorgesdocumentscharterchapter1shtmlgt consultado el 7 de julio de 2013

(1989) Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Adop-tada por la Asamblea General el 20 de noviembre

pAcHeco R (2006) ldquoCiudadaniacutea ambiental global Un recorte analiacutetico para el estudio de la sociedad civil transnacionalrdquo en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad vol XII nuacutem 35 enero-abril pp 146-172

pAugAm S (2005) Les forms eacuteleacutementaires de la pauvreteacute Pariacutes Presses Universitaires de France

pedrozA L H (ed) (2013) Praacutecticas pedagoacutegicas y desarrollo profesional del docente en preescolar Instituto Na cional para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten disponible en lthttpwwwineeedumximagesstories2013mesacopepCOPEP_ 190713pdfgt consultado el 16 de agosto de 2013

peacuterez V (2004) Educacioacuten ambiental y cosmovisioacuten de los pue-blos originarios obtenido del portal de la Comisioacuten Nacional del Medio Ambiente Chile Regioacuten de Tarapacaacute en lthttpwwwcehclGEFSDH2010GEFpdfSeminariosfo-article- 29181pdfgt

picHette M (2003) La socieacuteteacute de lrsquoinformation et lrsquoeacuteducation du citoyen del sitio web pedagoacutegico en la coleccioacuten ldquoLes classi-ques des sciences socialesrdquo disponible en lthttpclassiquesuqaccacontemporainspichette_michelsociete_info_educa-tion_citoyensociete_info_education_citoyenpdfgt consultado el 15 de agosto de 2012

plAtoacuten (1967) Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaportAntiero JC (1982) Los usos de Gramsci 2a ed Meacutexico

Folios

198 teresa yureacuten

pozo JI (2003) Adquisicioacuten del conocimiento Cuando la carne se hace verbo Madrid Morata

presidenciA de lA repuacuteblicA mexicAnA (1857) Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Mexicana de 1857 Instituto de In-vestigaciones Juriacutedicas disponible en ltwwwjuridicasunammxinfjurlegconshistpdf1857pdfgt consultado el 12 de julio de 2013

puig J (1996) La construccioacuten de la personalidad moral Barce-lona Paidoacutes (Coleccioacuten Papeles de Pedagogiacutea nuacutem 30)

rAwls J (1979) Teoriacutea de la justicia trad MD Gonzaacutelez Meacute-xico Fondo de Cultura Econoacutemica

ribble MS G D bAiley y T W ross (2004) ldquoDigital Citizenship Addressing Appropriate Technology Behaviorrdquo en Learn ing amp Leading with Technology vol 32 nuacutems 1 y 2 septiembre disponible en lthttpwwwisteorgLL321indexcfmgt

ricoeur P (1995) Le juste vol 1 Pariacutes Esprit (1996a) Siacute mismo como otro trad A Neira Meacutexico Si-

glo xxi (1996b) Tiempo y narracioacuten III El tiempo narrado trad

de A Neira Meacutexico Siglo xxi (2004) Caminos del reconocimiento Tres estudios trad

de A Neira Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemicarodriacuteguez L (2009) La configuracioacuten de la formacioacuten de ciudada-

niacutea en la escuela Anaacutelisis de un caso en educa cioacuten secun-daria Meacutexico Universidad Pedagoacutegica Nacional

y A elizondo HuertA (2010) La innovacioacuten en la for-macioacuten ciacutevica eacutetica Dilemas tensiones y paradojas del cam-bio curricular en la escuela primaria Meacutexico Universidad Peda goacutegica Nacional (Coleccioacuten Horizontes Educativos)

rousseAu JJ (1978) Emilio o de la educacioacuten 5a ed trad s Meacute-xico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 159)

(1982a) ldquoDiscurso sobre el origen de la desigualdadrdquo en J J Rousseau El contrato social o principios de derecho poliacutetico Discurso sobre las ciencias y las artes Discurso so-bre el origen de la desigualdad Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 113) pp 99-173

(1982b) ldquoEl contrato Socialrdquo en J J Rousseau El con-trato social o principios de derecho poliacutetico Discurso sobre

199ciudadaniacutea y educacioacuten

las ciencias y las artes Discurso sobre el origen de la desigual-dad Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 113) pp 3-76

sAHuiacute A (2008) ldquoDerechos fundamentales intereses generaliza-bles y necesidades humanasrdquo en Andamios vol 4 nuacutem 8 junio disponible en lthttpwwwscieloorgmxscielophp script=sci_arttextamppid=S1870-00632008000100007gt consul-tado el 23 de diciembre de 2009

sAlmeroacuten A M (2011) ldquoViacutenculos y enlaces entre educacioacuten y democracia La filosofiacutea social de John Dewey como filoso-fiacutea educativardquo en A M Salmeroacuten (ed) Democracia y edu-cacioacuten ciacutevica Lecturas y debates sobre la obra de John Dewey Meacutexico Juan Pablos-ffyl-unAm pp 71-92

saacutencHez vaacutezquez A (1978) Filosofiacutea y economiacutea en el joven Marx Meacutexico Grijalbo

(1979) Eacutetica 22a ed Meacutexico Grijalbo (1980a) Filosofiacutea de la praxis 3a ed Meacutexico Grijalbo (1980b) ldquoNotas sobre la relacioacuten entre moral y poliacuteticardquo

en Thesis antildeo 2 nuacutem 5 abril pp 17-19 (1983) ldquoLa ideologiacutea de la lsquoneutralidad ideoloacutegicarsquo en las

ciencias socialesrdquo en A Saacutenchez Vaacutezquez Ensayos marxis-tas sobre filosofiacutea e ideologiacutea Meacutexico Oceacuteano pp137-164

(1985) Ensayos marxistas sobre historia y poliacutetica Meacute-xico Oceacuteano

(1989) ldquoDemocracia revolucioacuten y socialismordquo en Socia-lismo Revista de Teoriacutea y Poliacutetica antildeo 1 nuacutems 3 y 4 octu-bre-diciembre pp 13-24

(1992) Invitacioacuten a la esteacutetica Meacutexico Grijalbo (Colec-cioacuten Tratados y Manuales)

sArtori G (1992) Elementos de teoriacutea poliacutetica trad de L Moraacuten Madrid Alianza

scHnApper D (2003) La communauteacute des citoyens Sur lrsquoideacutee moderne de nation Pariacutes Gallimard

secretAriacuteA de educAcioacuten puacuteblicA (sep) (1999) ldquoEnfoque de en-sentildeanza y programas de la asignatura Formacioacuten Ciacutevica y Eacutetica 1ordm 2ordm y 3ordm gradosrdquo Meacutexico sep

(2011) Programas de estudio 2011 Guiacutea para el maestro Educacioacuten Baacutesica Secundaria Formacioacuten Ciacutevica y Eacutetica

200 teresa yureacuten

Subsecretariacutea de Educacioacuten Baacutesica dis ponible en lthttpbasica sepgobmxdgdcsitiopdfiniciomatlinea2011FCyE_SECpdfgt consultado el 13 de julio de 2013

semo E (1985) Historia mexicana economiacutea y lucha de clases Meacutexico Era

sen A (1999) Nuevo examen de la desigualdad trad de A M Bravo Madrid Alianza Editorial

sewell W H (2006) ldquoUna teoriacutea de estructura dualidad agen-cia y transformacioacutenrdquo en Arxius nuacutem 14 junio pp 145-176

siede I (2007) La educacioacuten poliacutetica Ensayos sobre eacutetica y ciu-dadaniacutea en la escuela Buenos Aires Paidoacutes (Cuestiones de Educacioacuten nuacutem 53)

tHiebAut C (1996) ldquoSujeto moral y virtud en la eacutetica discursivardquo en O Guariglia (ed) Cuestiones morales Madrid TrottaConsejo Superior de Investigacioacuten Cientiacutefica (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofiacutea nuacutem 12) pp 23-50

toucHArd J (1977) Historia de las ideas poliacuteticas 3a ed trad J Pradera Madrid Tecnos

tourAine A y F kHosrokHAvAr (2002) A la buacutesqueda de siacute mismo Diaacutelogo sobre el sujeto Barcelona Paidoacutes (Coleccioacuten Estado y Sociedad nuacutem 96)

trillA J (1992) El profesor y los valores controvertidos Buenos Aires Paidoacutes

unesco (2005) Hacia las sociedades del conocimiento Informe mundial de la unesco Organizacioacuten de las Naciones Uni das para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura disponible en lthttpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdfgt consultado el 24 de julio de 2009

vAAmonde M (2010) ldquoLa igualdad de geacutenero como principio democraacutetico un estudio de John Deweyrdquo tesis Universidad de Navarra Facultad de Filosofiacutea y Letras Pamplona

velaacutezquez C y G peacuterez (2010) ldquoLas transforma ciones del Estado-nacioacuten en el contexto de la globalizacioacutenrdquo en Poliacute-tica y Cultura nuacutem 34 pp 107-127

villoro L (1978) ldquoFilosofiacutea y dominacioacutenrdquo en Nexos antildeo 1 nuacutem 12 diciembre pp 63-76

201ciudadaniacutea y educacioacuten

(1983) El proceso ideoloacutegico de la revolucioacuten de indepen-dencia Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

(1984) Creer saber conocer Meacutexico Siglo xxi (1992) El pensamiento moderno Filosofiacutea del Renacimien-

to Meacutexico El Colegio NacionalFondo de Cultura Econoacutemi ca (Coleccioacuten Cuadernos de la Gaceta nuacutem 82)

(1997) El poder y el valor Fundamentos de una eacutetica poliacutetica Meacutexico El Colegio Nacional

(1998) Estado plural pluralidad de culturas Meacutexico PaidoacutesunAm (Coleccioacuten Biblioteca Iberoamericana de En-sayo)

wAllerstein I (2012) ldquoLa izquierda mundial despueacutes de 2011rdquo en La Jornada 7 de enero disponible en lthttpwwwjornadaunammx20120107indexphpsection=opinionamparticle=020a1mungt consultado el 11 de octubre de 2012

yureacuten MT (1985) ldquoLa teoriacutea de la democracia en el marxismo claacutesico como superacioacuten del contractualismo rousseaunia-nordquo en Pedagogiacutea nuacutem 5 septiembre-diciembre pp 59-68

(1995) Eticidad valores sociales y educacioacuten Meacutexico Universidad Pedagoacutegica Nacional

(2004) La asignatura ldquoFormacioacuten ciacutevica y eacuteticardquo en la escuela secundaria general teacutecnica y telesecundaria Su sentido y condiciones de desarrollo en el Estado de Morelos (vol IX de la Serie Informes finales de investigacioacuten Con-vocatoria 2002) Meacutexico Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Programa de Fomento a la Investigacioacuten Educativa Obte-nido de Subsecretariacutea de Educacioacuten Baacutesica disponible en lthttpbasicasepgobmxdgdgiecvasitiopdfmaterialesresenas2002pdfs9TeresaYurenpdfgt

(2005) ldquoEthos y autoformacioacuten en los dispositivos de formacioacuten de docentesrdquo en T Yureacuten C Navia y C Saenger (eds) Ethos y autoformacioacuten del docente Anaacutelisis de disposi-tivos de formacioacuten de profesores Barcelona Pomares pp 19-48

(2008) La filosofiacutea de la educacioacuten en Meacutexico Principios fines y valores Meacutexico Trillas

(2011) ldquoEducar en el presente para la eticidad del futu-rordquo en J Espinosa (ed) Educacioacuten y eticidad Reflexiones en

202 teresa yureacuten

las distancias Homenaje a Teresa Yureacuten Camarena Meacutexico Juan Pablos pp 13-31

zeA L (1981) Latinoameacuterica en la encrucijada de la historia Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

[203]

Tabla 1 Enfoques eacuteticos en el campo de la ciudadaniacutea ambiental 109

Tabla 2 Saberes disposiciones e intervencioacuten docente 139

Tabla 3 Formas de responsabilidad con respecto a diferentes aspectos de la historia 164

iacuteNDiCE DE TaBlaS

Ciudadaniacutea y educacioacutenIdeales dilemas y posibilidadesde la formacioacuten eacutetico-poliacutetica

se terminoacute en diciembre de 2013en Imprenta de Juan Pablos SA

2a Cerrada de Belisario Domiacutenguez 19Col del Carmen Del Coyoacaacuten

Meacutexico 04100 DFltjuanpabloseditorgmailcomgt

1 000 ejemplares

  • 00 Ciudadania y educacion
  • 01
  • 02
  • 03
  • 04
  • 05
  • 06

Ciudadaniacutea y educacioacuten

Ideales dilemas y posibilidadesde la formacioacuten eacutetico-poliacutetica

Juan Pablos Editor

univErsidad autoacutenoma dEl Estado dE morElosmeacutexico 2013

Teresa Yureacuten

Ciudadaniacutea y educacioacuten

Ideales dilemas y posibilidadesde la formacioacuten eacutetico-poliacutetica

Juan Pablos Editor

univErsidad autoacutenoma dEl Estado dE morElosmeacutexico 2013

Teresa Yureacuten

Ciudadaniacutea y eduCaCioacutenideales dilemas y posibilidades de la formaCioacuten eacutetiCo-poliacutetiCade Teresa Yureacuten

DR copy 2013 Teresa Yureacuten

DR copy 2013 Juan Pablos Editor SA 2a Cerrada de Belisario Domiacutenguez 19 Col del Carmen Del Coyoacaacuten 04100 Meacutexico DF ltjuanpabloseditorgmailcomgt

DR copy 2013 Universidad Autoacutenoma del Estado de Morelos Av Universidad 1001 62210 Cuernavaca Morelos lteditorialuaemmxgt

Ilustracioacuten de portada Edgar Martiacutenez Trayectos y desplazamientos (detalle) oacuteleo sobre tela 210 x 190 cm 2012

ISBN 978-607-8332-09-0 uaemISBN 978-607-711-191-7 Juan Pablos Editor

Reservados los derechosImpreso en Meacutexico

Juan Pablos Editor es miembro de la Alianzade Editoriales Mexicanas Independientes (aemi)Distribucioacuten TintaRoja ltwwwtintarojacommxgt

La edicioacuten de este libro ha sido apoyada por el Fondo Sectorial de Investigacioacuten para la Educacioacuten sep-Conacyt en el marco de la Convocatoria de Investiga-cioacuten Cientiacutefica Baacutesica 2009 (Proyecto 128664) La autora expresa su agrade-cimiento por dicho apoyo

Este libro ha sido dictaminado por pares acadeacutemicos a quienes se les agra-dece su tiempo recomendaciones y sugerencias

Yureacuten Camarena Mariacutea Teresa

Ciudadaniacutea y educacioacuten ideales dilemas y posibilidades de la forma-cioacuten eacutetico-poliacutetica Mariacutea Teresa Yureacuten Camarena autor -- Meacutexico Uni-versidad Autoacutenoma del Estado de Morelos Juan Pablos Editor 2013

1a edicioacuten

203 p 14 x 21 cm

ISBN 978-607-8332-09-0 uaem

ISBN 978-607-711-191-7 Juan Pablos Editor

1 Educacioacuten 2 Ciudadaniacutea 3 Ciencia poliacutetica ndash Filosofiacutea 4 Educa-cioacuten ndash Aspectos poliacuteticos I tit

LCC LC1091 DC 370115

[7]

introduCCioacuten 13

1 el ideal del Ciudadano y sus impliCaCiones

eduCativas leCCiones de la historia 19 El binomio igualdad-libertad El ciudadano en el pensamiento claacutesico 20 La paradoja de la igualdad en el pensamiento griego 21 Recapitulacioacuten criacutetica e implicaciones para la educacioacuten 24 La ciudadaniacutea trastocada del Imperio romano al surgimiento de los Estados nacionales 27 La dilucioacuten de la ciudadaniacutea en las figuras de sujecioacuten 28 Repercusiones de la sujecioacuten e implicaciones para la educacioacuten 32 Sujeto de derechos y bien comuacuten El dilema de la modernidad 34 De las figuras de sujecioacuten al sujeto de derechos 36 La educacioacuten del sujeto de derechos en el liberalismo y el republicanismo 39 Los laberintos de la dialeacutectica universal-particular 41 Aportes del idealismo alemaacuten a la formacioacuten eacutetico-poliacutetica 45 La teoriacutea de la democracia en Rousseau y en Marx Una comparacioacuten 47 El ser humano como ser natural e histoacuterico-social 48 iquestAutonomiacutea de la razoacuten o emancipacioacuten humana 52 Rousseau y Marx democracia y educacioacuten 55

Iacutendice

8 iacutendiCe

2 dilemas y faCetas de la Ciudadaniacuteatemas de la formaCioacuten 63 Justicia y democracia iquestdilema o dialeacutectica 64 Democracia y experiencia la apuesta de Dewey 65 Cultura hegemoniacutea y educacioacuten la propuesta de Gramsci 68 La dialeacutectica justicia-democracia 72 La ciudadaniacutea entre la modernidad soacutelida y la liacutequida los anaacutelisis de Bauman 79 La privatizacioacuten de la eticidad 80 La educacioacuten liacutequida los nuevos dilemas 84 La formacioacuten ciudadana en tiempos liacutequidos 85 La reconstruccioacuten de lo puacuteblico 86 La poliacutetica deliberativa la propuesta de Habermas 88 La participacioacuten poliacutetica ampliada una propuesta de Villoro 90 Facetas de la ciudadaniacutea 92 El Estado-nacioacuten en tiempos de globalizacioacuten 92 La defensa de los derechos como nuacutecleo de la ciudadaniacutea global 97 La ciudadaniacutea global 102 La ciudadaniacutea multicultural e intercultural 105 La ciudadaniacutea ambiental 107 La ciudadaniacutea digital 112

3 la formaCioacuten Ciudadana en meacutexiCo 115 La educacioacuten ciudadana en los proyectos educativos en Meacutexico 115 El proyecto educativo colonial y el proyecto de la independencia 117 El proyecto civilizatorio y el proyecto del orden y el progreso 120 Los proyectos educativos del siglo xx de la Revolucioacuten mexicana hasta el neoliberalismo 124 Algunas consecuencias 129 La formacioacuten ciacutevica y eacutetica de los propoacutesitos a la realidad de las aulas 130

9iacutendiCe

La formacioacuten ciacutevica y eacutetica en las reformas a la educacioacuten baacutesica 131 Saberes y formas de intervencioacuten en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica 135 Experiencias formativas y competencias baacutesicas para los saberes praacutecticos 141 De la formacioacuten ciacutevica y eacutetica a la formacioacuten poliacutetica 147 Factores desfavorables y favorables en la formacioacuten ciudadana 150

4 la formaCioacuten de la Ciudadaniacutea praacutexiCa 155 La reificacioacuten el reconocimiento y la memoria 155 Lo poliacutetico la reificacioacuten y el reconocimiento 156 Memoria y promesa rasgos de un ciudadano poliacutetico y moral 160 La responsabilidad como meta y la indignacioacuten como punto de partida 163 De la agencia a la praxis 169 De la agencia a la praxis 169 Praxis moral y poliacutetica el aporte de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez 173 La formacioacuten del ciudadano con agencia y sentido praacutexico 178 La capacidad de indignacioacuten 178 La recuperacioacuten del aacutegora y el bien comuacuten en el espacio educativo 181 Aprender a ser agente el cambio de representaciones y de praacutecticas 183 La tarea del formador una praxis educativa 186

bibliografiacutea 189

iacutendiCe de tablas 203

A Joseacute Antonioldquo porque sos mi amor

mi coacutemplice y todordquo

M Benedetti

A la memoria del Dr Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez

[13]

IntroduccIoacuten

La elaboracioacuten de este libro se inscribe en un proyecto1 cuya fishynalidad es examinar la relacioacuten entre las caracteriacutesticas de los disshypositivos educativos y la formacioacuten para la ciudadaniacutea No obstante en este trabajo no me ocupo de analizar dispositivos sino de establecer cuaacuteles son los rasgos de la ciudadaniacutea que un proceso formativo debiera procurar El proyecto al que hago referencia es la continuacioacuten de un trabajo previo en el que un equipo de inshyvestigacioacuten descubrioacute que los dispositivos heteroformativos pri vishylegian formas de intervencioacuten transmisivas y adoctrinadoras que suelen dificultar la formacioacuten socioshymoral y favorecer una ciu dashydaniacutea cuya participacioacuten se restringe a los procesos electorales Tambieacuten descubrimos que la carga autoformativa de algunos de los dispositivos estudiados refuerza una personalidad autoacutenoma Sin embargo quedoacute pendiente indagar si esto se traduciacutea en ciushydadaniacutea activa con capacidad para actuar en los aacutembitos local y global Por ello en este trabajo justamente me ocupo de hacer va rios anaacutelisis a fin de determinar en queacute consiste esa forma de ciu da daniacutea

Para organizar los temas que trabajo en este libro procediacute a plantearme dos interrogantes que orientaron mi trabajo iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas de los ciudadanos capaces de ampliar la de moshycracia asiacute como de resistir y transformar las estructuras sociales que generan y reproducen la injusticia iquestCuaacuteles de esas ca rac teshyriacutesticas deberiacutean convertirse en objetivos de la formacioacuten para la

1 El tiacutetulo del proyecto es el siguiente Efectos de los dispositivos hetero-formativos y autoformativos en la adquisicioacuten de competencias baacutesicas y la con formacioacuten de estructuras motivacionales para la ciudadaniacutea responsable la convivencia con equidad y el cuidado de siacute Estudios en caso (Continua cioacuten) (Con vocatoria de Investigacioacuten Cientiacutefica Baacutesica 2009 Conacytshysep Ref 128664)

14 teresa yureacuten

ciudadaniacutea y queacute lineamientos habriacutea que aplicar Considero que ademaacutes de resultar orientadoras para mi trabajo esas pregun tas resultan pertinentes socialmente en un presente en el que el sisshytema de eticidad que producen la globalizacioacuten y la mentalidad neoliberal da lugar a subjetividades carentes de agencia

Por eso maacutes allaacute de las razones acadeacutemicas que me impulsaron a escribir este libro lo hice convencida de que habiacutea que par ticipar de alguna manera en la titaacutenica y urgente tarea de formar ciudadashynos activos que generen los cambios que requiere el paiacutes Muchas son las razones que apoyan la necesidad de esos cambios pero soacuteshylo me referireacute a dos En primer lugar el clima de inseguri dad y el permanente sentimiento de temor si no es que de terror en el que se desenvuelve la vida de la mayoriacutea de los mexicanos como resulshytado de las acciones de la delincuencia organizada Baste men cioshynar la violencia que ejercen los narcotraficantes para llevar a cabo sus negocios ilegales los secuestros de personas adineradas para ex torsionar a sus familias los secuestros de hombres joacutevenes de mo desta posicioacuten social para incorporarlos de manera forzada a grupos delincuenciales la trata de personas que ha traiacutedo conshysigo la prostitucioacuten y sufrimiento de miles de nintildeos ni ntildeas y mushyjeres joacute venes y que ha sumido en la infelicidad a sus familias por uacuteltimo las miles de muertes ligadas a esas praacutecticas ilegales y al combate a la delincuencia

La segunda razoacuten alude a la debilidad de los Estados nacionashyles mdashMeacutexico entre ellosmdash frente al iacutempetu de las grandes empre sas transnacionales y de los organismos financieros internacionales Esshyto se ha traducido en la aplicacioacuten de poliacuteticas neoliberales cu yos efectos han sido entre otros la hiperconcentracioacuten del capital la pauperizacioacuten de una gran capa de la poblacioacuten mundial2 el inshycremento de la migracioacuten y un desempleo creciente

Esas dos grandes fuerzas mdashla delincuencia organizada y los cashypitales transnacionalesmdash han tomado el control de buena parte

2 Por lo que se refiere a Meacutexico seguacuten datos del Consejo Nacional para la Evaluacioacuten de las Poliacuteticas del Desarrollo Social (Coneval 2012) en el antildeo 2012 553 por ciento de la poblacioacuten estaba en situacioacuten de pobreza (455 por ciento en situacioacuten de pobreza de capacidades o de patrimonio y 98 por ciento en pobreza alimentaria o extrema) Eso significa un aumento en el nuacuteshymero absoluto de personas en pobreza y un descenso de un punto porcenshytual entre 2010 y 2012

15ciudadaniacutea y educacioacuten

del aparato del Estado gracias en buena medida a la connivencia de quienes forman parte del aparato estatal y en lugar de proteger a la res-puacuteblica y a los ciudadanos actuacutean defendiendo los intereshyses de quienes maacutes tienen y buscan su beneficio personal Los ciushydadanos somos reificados al ser considerados como instrumentos para fines ilegales o ser reducidos a consumidores y pagadores de impuestos en lugar de ser considerados como par te del pueblo soberano

A la angustia por lo que sucede localmente y los efectos que ello tiene en la propia vida se antildeaden las preocupaciones por lo que sucede globalmente La confluencia de crisis globales mdashclishymaacutetica alimentaria econoacutemica entre otrasmdash ha mostrado que lo que pasa en un paiacutes se comunica a otros y es frecuentemente deshyterminado por factores maacutes allaacute de sus fronteras (isscshyunesco 2010) Ello obliga a mirar la ciudadaniacutea desde otra perspectiva pues vivimos en un uacutenico planeta y la sobrevivencia de la humanidad depende en buena medida de que seamos capaces de enfrentar los problemas que atantildeen a todos(as) Los asuntos puacuteblicos desshybordan las fronteras geograacuteficas entre los paiacuteses y nos ponen neshycesariamente en relacioacuten con otros y otras en diversas partes del mundo En estas condiciones los derechos y deberes del ciudada no dejan de estar limitados al marco del Estado nacioacuten y la ciu dadaniacutea adquiere formas nuevas vinculadas con el tipo de problemas que se enfrentan

Cabe advertir que el presente trabajo estaacute muy lejos de ser un tratado sobre ciudadaniacutea mi objetivo fue sencillamente sacar a la luz los aspectos que deberiacutean tenerse en cuenta en los proceshysos de formacioacuten para una ciudadaniacutea activa que tuviese como fina lidad la justicia y como principio la democracia Pretendo aporshytar razones para apoyar el supuesto de que la condicioacuten de poshysibili dad de una ciudadaniacutea global y participativa es una cierta capaci dad de agencia shymdasho mejor praxismdash que incluye las compeshytencias y motivaciones para el ejercicio de la poliacutetica delibera tiva la de mocracia ampliada y el sentido de justicia que es propio de una personalidad moral Confiacuteo en que las razones que aporto convenzan al lector de que es a esto a lo que tendriacutean que orienshytarse los procesos educativos destinados a formar para la ciudashydaniacutea

16 teresa yureacuten

El teacutermino ciudadaniacutea alude a la cualidad del ciudadano y a los derechos y obligaciones que conlleva Es en este sentido que lo asumo en esta obra en la que me interesa determinar los atribu tos y derechos baacutesicos que tendriacutean que ser objeto de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica a lo largo de la vida y mediante muacuteltiples disposishytivos

En el aacutembito acadeacutemico la nocioacuten de ldquociudadaniacuteardquo no tiene un contenido fijo se ha ido modificando a lo largo del tiempo al esshytar ligada a instituciones y conflictos sociales que en alguacuten moshymento determinado de la historia le confieren una significacioacuten nueva Esas instituciones reflejan formas hegemoacutenicas de ver la vi shy da lo bueno y lo justo por su parte los conflictos reflejan re la cioshynes de fuerza poderes en tensioacuten y visiones distintas que se ponen en juego en la arena poliacutetica Se puede afirmar que la ciudadaniacutea se va configurando en el marco de eticidades cambiantes y hegeshymoniacuteas siempre en riesgo Por ello al tratar el tema de la ciudashydaniacutea destacamos su dimensioacuten eacuteticoshypoliacutetica y las repercusiones que las cuestiones trabajadas en torno a esta dimensioacuten tienen en el campo educativo

Juriacutedicamente la ciudadaniacutea estaacute relacionada con la nacionashylidad lo cual conlleva un rasgo subjetivo mdashel sentimiento de pertenencia a una nacioacutenmdash y una caracteriacutestica objetiva el recoshynocimiento de un conjunto de derechos y obligaciones por ser miembro de un determinado Estado Poliacuteticamente la ciudada niacutea suele vincularse con la democracia pero tambieacuten con la justicia Con la globalizacioacuten se antildeaden a estas nociones nuevos sentidos que demandan formas de ciudadaniacutea distintas cosmopolita ambienshytal digital intercultural entre otras

La formacioacuten para la ciudadaniacutea es un tema que resulta de inshytereacutes tanto para los educadores e investigadores del campo de la educacioacuten como para quienes toman las decisiones y disentildean las poliacuteticas puacuteblicas para la educacioacuten en Meacutexico Tambieacuten lo es para los partidos poliacuteticos y para quienes impulsan desde la sociedad civil acciones en favor de la democracia yo la justicia Los moshytivos que orientan las diversas iniciativas de formacioacuten ciudadana provenientes de todos estos aacutembitos son muy disiacutembolos y tamshybieacuten lo son las finalidades que se persiguen Por ello este tema resulta problemaacutetico

17ciudadaniacutea y educacioacuten

En relacioacuten con las finalidades suele haber quienes esperan de la formacioacuten para la ciudadaniacutea soluciones cuasishymaacutegicas y otros que la consideran una misioacuten imposible Entre estos dos extreshymos los posicionamientos son muy diversos y abarcan una amplia gama Hay quienes suponen que una buena formacioacuten para la ciudadaniacutea acabaraacute con la corrupcioacuten y la delincuencia Hay quieshynes sostienen que la formacioacuten para la ciudadaniacutea ha de traducirse en la reivindicacioacuten de los derechos y la exigencia del cumplishymiento de las obligaciones del Estado para con los individuos los sectores sociales y los pueblos que conforman la nacioacuten Otros sushygieren que la formacioacuten ciudadana debiera centrarse en forjar inshydividuos obedientes de las leyes y adaptados a las instituciones La posicioacuten que seguramente se revelaraacute en los anaacutelisis y el trabajo que aquiacute se expone se basa en la idea de que los graves probleshymas que enfrenta la humanidad en general y la poblacioacuten mexicashyna en particular hacen urgente la formacioacuten de ciudadanos criacuteticos y activos cuyas praacutecticas contribuyan a una nueva estructuracioacuten so cial o al menos opongan resistencia a la loacutegica instrumental de las poliacuteticas neoliberales y sean capaces de influir en las ins tishytucio nes sociales para ampliar la democracia y avanzar en el logro de mayor justicia y equidad Tambieacuten resulta urgente la construcshycioacuten del ldquonosotrosrdquo del colectivo que construya la ldquocosa puacuteblicardquo dis tinta a los intereses de las oscuras fuerzas que gobiernan nues tras vidas

Para cumplir con el objetivo que me propuse seguiacute la siguienshyte estrategia En primer lugar hice una revisioacuten de la historia del pensamiento poliacutetico del mundo occidental que me permitioacute seshyleccionar las tesis que mantienen su vigencia en relacioacuten con los atributos que constituyen una ciudadaniacutea deseable y posible en el contexto actual En segundo teacutermino me aboqueacute a recuperar diversos posicionamientos teoacutericos en torno a las dificultades para el ejercicio de una ciudadaniacutea que recupere la relacioacuten entre jus ti cia y democracia en el difiacutecil contexto del mundo actual consideshyrando las distintas facetas de la ciudadaniacutea que resultan de enshyfrentar los problemas globales con una perspectiva global Des pueacutes hice una revisioacuten de la manera en la que se entiende la formacioacuten en el contexto de los distintos proyectos educativos mexicanos para pasar a la revisioacuten de los resultados de investigaciones recientes

18 teresa yureacuten

realizadas en Meacutexico que me permitioacute identificar las dificultades y logros en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la educacioacuten baacutesica y proshy poner algunas viacuteas de trabajo formativo Finalmente me ocupeacute de examinar las competencias que estaacuten comprendidas en la capaci dad de agencia que se requiere para una ciudadaniacutea activa y los rasshygos que conlleva el considerar al ciudadano como sujeto praacutexico

En siacutentesis en el libro se ofrece un anaacutelisis que recorre varias viacuteas la primera consiste en rescatar de la historia de Occidente algunos elementos ideales y problemaacuteticos de la formacioacuten para la ciudadaniacutea la segunda se ocupa de examinar los dilemas a los que se enfrenta quien emprende la tarea de formar para la ciudashydaniacutea la tercera es la de los obstaacuteculos y dificultades que se exshype rimentan en el proceso de formacioacuten para la ciudadaniacutea y la cuarta consiste en mostrar las posibilidades de una formacioacuten para la ciudadaniacutea activa Estas viacuteas se exponen en sendos capiacutetulos de este libro y justifican el tiacutetulo del mismo

Antes de cerrar esta breve introduccioacuten deseo expresar mi agrashydecimiento a quienes han participado en mis seminarios de los uacuteltimos antildeos pues su presencia y la discusioacuten de diversas cuestioshynes relacionadas con la temaacutetica que aquiacute trato me dieron pis tas sobre el tratamiento que habiacutea que darle

Teresa YureacutenSeptiembre de 2013

[19]

1 El idEal dEl ciudadano y sus implicacionEs Educativas

lEccionEs dE la historia

Lejos de la pretensioacuten de hacer una historia de las ideas sobre la formacioacuten ciudadana pretendo retomar aquiacute algunas tesis claacutesishycas del pensamiento poliacutetico del mundo occidental que consshytituyen aportaciones relevantes en la comprensioacuten de lo que hoy entendemos como ldquociudadaniacuteardquo Por ello en lugar de referirme a los grandes autores contenidos en excelentes obras que se han vuelshyto baacutesicas para quienes estudian la historia de las ideas poliacuteticas me centrareacute en aquellos cuya teorizacioacuten contribuye a darle senshytido a las tesis de las que me ocupareacute Examinareacute dichas tesis a la luz del sistema de eticidad dominante en cada momento histoacuterishyco con la intencioacuten de poner de manifiesto sus implicaciones en el campo educativo

De manera cercana al planteamiento de Dussel (1998) consideshyro que los sistemas de eticidad son histoacutericos y cada uno de ellos es expresioacuten del sistema social3 hegemoacutenico en un espacioshytiempo determinado La eticidad consiste en el conjunto de ideas de la vida buena que se asumen como legiacutetimas de estas ideas y de las normas que de ellas derivan se van apropiando los integrantes de la sociedad hasta el punto de considerarlas naturales y asumirlas como aproblemaacuteticas El tema de la ciudadaniacutea estaacute imbricado con el sistema de eticidad porque la ciudadaniacutea se define se reivindi ca o se anula dependiendo en gran medida de lo que se consi deshyra bueno para una sociedad en un momento determinado de su historia

Todo sistema de eticidad apunta a la manera como se realiza la libertad en un momento histoacuterico determinado pues como deciacutea

3 En la expresioacuten ldquosistemas socialesrdquo incluyo las dimensiones econoacutemica poliacutetica y cultural de los mismos

20 teresa yureacuten

Hegel ldquola eticidad es el concepto de libertad devenido mundo existente y naturaleza de la autoconcienciardquo (Hegel 198549) En lenguaje maacutes actual puede decirse que por ser parte del sistema social es como diriacutea Giddens (2003) un conjunto de praacutecticas soshyciales que reflejan huellas mneacutemicas es decir esquemas naturashylizados que orientan las praacutecticas El caraacutecter recursivo de tales praacutecticas da lugar a instituciones en las que adquiere realidad el orden conforme al cual se estructura el sistema social4

Ademaacutes de los esquemas mentales y las praacutecticas que le dan esshytructura el sistema de eticidad suele incluir justificaciones de ca raacutecshy ter teoacuterico que se producen en el tiempo y espacio respectivos No obstante tambieacuten se producen teoriacuteas que recogen los elemen tos de criacutetica que emergen en la sociedad y anuncian resque bra jashymiento de las estructuras En los apartados que siguen me referishyreacute tanto a las ideas que justifican determinada eticidad como a algunas tesis de caraacutecter disruptivo5 que favorecen el cambio de los sistemas de eticidad

El binomio igualdad-libErtadEl ciudadano En El pEnsamiEnto claacutesico

En el mundo actual la igualdad frente a la ley es uno de los atrishybutos baacutesicos del ciudadano Pero esta idea no es nueva J Toushy

4 Siguiendo a Giddens (2003) con ciertos matices consideramos que una estructura es un orden es decir un conjunto de reglas La estructura es virshytual porque no existe como tal Lo que existe en la realidad son sistemas sociales con propiedades estructurales Un sistema social es un conjunto de praacutecticas o formas de conducta social que obedecen a ciertas reglas y se reproducen en un tiempo y en un espacio La estructura se mantiene mienshytras se reproduzcan inveteradamente las praacutecticas y las instituciones a las que dan lugar A su vez esas praacutecticas estaacuten asociadas con huellas mneacutemicas trazos de memoria o esquemas (como les llama Sewell 2006) o representashyciones (Pozo 2003) que orientan la conducta de los agentes humanos Es ahiacute propiamente donde se generan las reglas mediante las cuales se actuashyliza la estructura

5 Luis Villoro (1978) utiliza la expresioacuten ldquolas dos caras de Minervardquo para re ferirse al doble papel mdashjustificatorio o disruptivomdash que suele jugar la Filosofiacutea Retomamos esta idea y la extendemos a la Filosofiacutea y la teoriacutea soshycial en general

21ciudadaniacutea y educacioacuten

chard (1977) en su Historia de las ideas poliacuteticas nos ilustra acerca de que en la Grecia claacutesica no era una sino tres las formas de igualdad que constituiacutean los referentes centrales de la concepcioacuten griega de la ciudadaniacutea la isegoriacutea o igualdad en la participacioacuten en los asuntos puacuteblicos la isocracia o igual participacioacuten en el poder y la isonomiacutea o igualdad ante la ley Esa igualdad mdashagrega este aushytormdash para algunos como Euriacutepides teniacutea su origen en la igualdad coacutesmica en todo caso constituiacutea una barrera contra el abuso de la fuerza (hybris) y contra los apetitos excesivos (pleonexia) y desempentildeaba en el universo poliacutetico la funcioacuten que la medida (o el justo medio) desempentildeaba en el universo moral Asiacute la polis existiacutea en virtud de la igualdad de los ciudadanos y eacutestos eran iguales y ciudadanos en funcioacuten de la polis

El teacutermino politeia resumiacutea la idea de un reacutegimen basado en leyes que eran obedecidas por todos Pero ese reacutegimen existiacutea en virtud de la libertad del ciudadano que manifestaba su adheshysioacuten voluntaria al orden existente sin detrimento de su indepenshydencia respecto a toda sujecioacuten (Touchard 1977) La igualdad se restringiacutea entonces a la forma de participacioacuten de los hombres libres en los asuntos puacuteblicos la cual exigiacutea de ellos calidad mo ral y un fuerte sentido de pertenencia o mejor dicho de identificashycioacuten con la polis Tal igualdad vaacutelida soacutelo para los ciudadanos coshyexistiacutea con la exclusioacuten de los no ciudadanos pues mdashcomo afir ma Touchard (197727)mdash ldquosi el griego era a sus propios ojos esenshycialmente un ciudadano la razoacuten era que lsquosu otro cuerporsquo el esshyclavo no lo era en absolutordquo

La paradoja de la igualdad en el pensamiento griego

La nocioacuten de igualdad en la Grecia claacutesica estuvo estrechamente ligada a la de justicia El griego que era hombre libre se consideshyraba ante todo un ciudadano y dedicaba gran parte de su vida a procurar que en su polis reinara la justicia Se trataba de una ta rea en la que todos los ciudadanos debiacutean participar igualmente conshyformar una ciudad justa para dar lugar a hombres justos y vicevershysa Esto requeriacutea superar el estado de simple particular (en griego idiotes) para ocuparse de los asuntos puacuteblicos Es ese sentido de

22 teresa yureacuten

justicia el que se aprecia en los Diaacutelogos de Platoacuten (n 427 aCshym 347 aC) tanto en los de corte socraacutetico6 como en los de corte platoacutenico Fue Platoacuten (1967) quien sostuvo que la ciudad debiacutea ser gobernada por los mejores que eran quienes entendiacutean el sig ni ficado de la justicia

Para Aristoacuteteles (n 384 aCshym 322 aC) la ciudad (polis) ldquoes la comunidad que ha llegado a bastarse en todo virtualmente a siacute mismardquo una comunidad constituida ldquoen vista de alguacuten bienrdquo y los habitantes de la ciudad debiacutean regirse por ldquoun ordenamiento o constitucioacuten poliacuteticardquo producto de la participacioacuten de los homshybres libres (Aristoacuteteles 1963) Eran eacutestos quienes teniacutean la calidad de ciudadanos Tal ordenamiento constituiacutea la condicioacuten para el bien vivir (eubios) de la comunidad

El hombre es un animal poliacutetico mdashdeciacutea Aristoacuteteles (1963)mdash porshyque la naturaleza lo ha dotado de ldquopalabrardquo y de la capacidad pa ra distinguir ldquolo bueno de lo malo lo justo de lo injustordquo y gracias a esta y otras cualidades puede ldquoparticipar en la constitucioacuten de la ciudadrdquo y de la familia Como hombre de su tiempo esta afirmacioacuten del filoacutesofo soacutelo valiacutea para el hombre libre pues ni la natu raleshyza de la mujer ni la del esclavo les dotaban mdashseguacuten eacutelmdash de las cualidades necesarias para ese tipo de participacioacuten

Las ideas de igualdad y justicia que alimentaban la vida de la polis griega correspondiacutean a una visioacuten que justificaba la regushylacioacuten de las desigualdades Esto lo supo interpretar Aristoacuteteles cuando elaboroacute una compleja ontologiacutea en la que postulaba la diversidad de naturalezas Tal postulado nutre toda su obra como puede verse en la Poliacutetica cuando afirma ldquoes diferente la virtud de quienes por naturaleza mandan u obedecenrdquo (Aristoacuteteles 1963 23) pues entre ellos no hay ldquodiferencia de gradordquo sino ldquodiferencia especiacuteficardquo De acuerdo con esto ldquoel libre manda al esclavordquo pues eacuteste ldquono tiene en absoluto la facultad deliberativardquo y el ldquomacho manda a la hembrardquo cuya ldquofacultad deliberativa es ineficazrdquo Es diferente cuando dice el ldquovaroacuten manda al nintildeordquo porque en eacuteste

6 En el Diaacutelogo ldquoGorgias o de la Retoacutericardquo Soacutecrates afirma ldquoDe tantas opishyniones como hemos discutido [] la uacutenica que subsiste inquebrantable es eacutesta que se debe antes sufrir una injusticia que hacerla y que en todo ca shyso es preciso procurar no parecer hombre de bien sino serlo en realidad tanto en puacuteblico como en privadordquo (Platoacuten 1967160)

23ciudadaniacutea y educacioacuten

la ldquofacultad deliberativardquo es ldquoimperfectardquo En este caso lo que se requeriacutea seguacuten Aristoacuteteles era perfeccionamiento de esa facultad por la viacutea de la educacioacuten

Con respecto al esclavo insistiacutea ldquoel que siendo hombre no es por naturaleza de siacute mismo sino de otro eacuteste es esclavo por naturalezardquo (Aristoacuteteles 19637) Por ello agrega el hombre libre ejerce un ldquosentildeoriacuteo despoacuteticordquo sobre el esclavo Como contraparshyte sentildeala ldquoel sentildeoriacuteo poliacutetico es el gobierno de hombres libres e igualesrdquo (Aristoacuteteles 196311) son eacutestos quienes pueden distinguir lo justo de lo injusto y por ello tienen la capacidad para partici par ldquoen la legislatura la judicatura y el gobiernordquo de la ciudad Tal partishycipacioacuten debiacutea ser conforme al criterio de justicia la cual des de esa perspectiva se realizaba cuando cada unoa de los habitantes de la ciudad cultivaba y ejerciacutea la virtud que le correspondiacutea Esto proshyduciacutea la armoniacutea social de la que dependiacutea la felicidad de to dosas

La desigualdad social justificada por una ontologiacutea y una teoshyriacutea poliacutetica era paradoacutejicamente la base de la igualdad de la que go zaban los hombres libres

Los hombres libres soacutelo podiacutean ejercer bien las tareas que inshyvolucraba la ciudadaniacutea si eran hombres preocupados por consshytruir una polis justa En la Eacutetica nicomaquea Aristoacuteteles (1961110) afirmoacute que ldquolo justo es lo legal y lo igualrdquo mientras que ldquolo injusshyto es lo ilegal y lo desigualrdquo Soacutelo lo justo ldquoproduce y protege la felicidad de la comunidadrdquo Por eso agregoacute ldquoen la justicia estaacute to da virtud en compendiordquo (Aristoacuteteles (1961111) Dicho brevemen te ser un buen ciudadano significaba ser un hombre justo

Reconociendo que la ley puede resultar ldquodeficiente por su cashyraacutecter generalrdquo Aristoacuteteles (1961) admitiacutea que en ocasiones la aplicacioacuten de la ley a casos particulares puede requerir rectificashycioacuten No le faltaba razoacuten pues la ley general aplicada a los difeshyrentes suele ser perjudicial para quienes estaacuten en desventaja El meacuterito de Aristoacuteteles radica en haber teorizado al respecto y po ner eacutenfasis en la equidad sin detrimento de lo justo Al respecto seshyntildeala ldquolo equitativo es en verdad justo pero no seguacuten la ley sino que es un enderezamiento de lo justo legalrdquo (Aristoacuteteles 1961130) Tal enderezamiento requeriacutea de una virtud que seguacuten Aristoacuteteles era al mismo tiempo intelectual y moral la prudencia Eacutesta deciacutea el filoacutesofo ldquotiene por objeto las cosas humanas sobre

24 teresa yureacuten

las cuales puede deliberarserdquo no es como la justicia simple y lla na ldquosoacutelo de lo universal sino que debe conocer las circunstancias particulares porque se ordena a la accioacuten y la accioacuten se refiere a las cosas particularesrdquo (Aristoacuteteles 1961142)

En consecuencia la constitucioacuten poliacutetica a la que se referiacutea Arisshytoacuteteles se basaba en el orden universal fundado en la naturaleza y en la igualdad pero la construccioacuten y aplicacioacuten de las leyes que constituiacutean ese ordenamiento requeriacutean del debate puacuteblico cushyya condicioacuten de posibilidad era el saber prudencial (phroacutenesis) que era posible gracias a una profunda deliberacioacuten Aunque Aris toacuteshyteles (1961) haciacutea una distincioacuten entre la ldquoprudencia legisladorardquo que ldquose aplicaba a la ciudadrdquo y la ldquoprudencia poliacuteticardquo concernienshyte ldquoa los casos particularesrdquo no cabe duda de que asumiacutea que el saber actuar en poliacutetica era equivalente a ser prudente Lo expre sashyba de la siguiente manera ldquola ciencia poliacutetica y la prudencia son el mismo haacutebitordquo (Aristoacuteteles 1961143)

Recapitulacioacuten criacuteticae implicaciones para la educacioacuten

La leccioacuten que se puede aprender de lo dicho hasta aquiacute es que el binomio igualdadshylibertad estaacute en la base del ejercicio de la ciudashydaniacutea En primer teacutermino la libertad entendida como la no sujeshycioacuten a algo que no sea la ley o las normas a las que libremente se adhiere la persona En segundo teacutermino dicho binomio alude a la igualdad formal es decir la igualdad frente a la ley (o isonoshymiacutea) que conlleva la idea de que en la ciudad toda persona estaacute sometida a la ley y debe ser juzgada con imparcialidad En la Greshycia claacutesica esa forma de igualdad abarcaba a todosas los habitanshytes de la polis por cuanto estaban sujetos a la ley y eacutesta se aplicaba mdashal menos formalmentemdash de manera imparcial En tercer teacutershymino la condicioacuten de ciudadano incluye la igualdad juriacutedica o igualdad en derechos7 Si bien en la Grecia claacutesica no habiacutea igualshydad juriacutedica pues los derechos dependiacutean del lugar que ocupaba

7 Aludo aquiacute a la distincioacuten que hace Bobbio (1993) de diversas formas de igualdad formal juriacutedica de hecho entre otras

25ciudadaniacutea y educacioacuten

cada uno en el todo social lo que resulta destacable es que quieshynes teniacutean el estatuto de ciudadanos podiacutean gozar de la isegoriacutea (o participacioacuten en los asuntos puacuteblicos) y la isocracia (o particishypacioacuten en el poder o gobierno) lo cual requeriacutea de un amplio marshygen de libertad

Si negamos la desigualdad ontoloacutegica que estaacute en la base de la teorizacioacuten aristoteacutelica no cabe duda de que la igualdad en sus tres vertientes resulta un atributo deseable del ciudadano y eacuteste soacutelo puede serlo si es libre Aunque resulta claro que en las deshymocracias representativas del mundo actual las dos uacuteltimas formas de igualdad se dificultan enormemente hasta el punto de que soacuteshylo una miacutenima parte de los ciudadanos participa en los asuntos puacuteblicos y en el gobierno ello no significa que no sea posible hashycer efectivas esas formas de igualdad en alguna variante de la vida democraacutetica

Otro aspecto que habriacutea que recuperar es el ideal de que el ciudadano debe ser justo y prudente en el uso de su libertad sin embargo ello soacutelo puede lograrse si se hace la criacutetica de una idea de justicia que responde al sistema de eticidad vigente en ese moshymento de acuerdo con el cual paradoacutejicamente lo justo no es sino la manera en la que se justifican las desigualdades que hoy podemos juzgar como injustas

La paradoja de la igualdad que se basa en la desigualdad soshycial tiene consecuencias en el aacutembito educativo como se advierte en la posicioacuten que adopta Aristoacuteteles (1963) al respecto El sushypuesto de que era al hombre libre a quien tocaba la responsabishylidad de guiar a los demaacutes en la tarea de perseguir el bien de la comunidad mientras que esclavos mujeres y nintildeos eran heteroacutenoshymos se reflejoacute claramente en los principios que habriacutean de regir el proceso educativo la conveniencia y la posibilidad De acuerdo con eacutestos nadie podiacutea aprender aquello para lo cual no teniacutea cashypacidad (posibilidad) y a nadie debiacutea procuraacutersele una educacioacuten que no fuera conveniente a su naturaleza La felicidad de todos dependiacutea de que cada uno cultivara y ejerciera la virtud que le co rrespondiacutea No obstante que todosas los habitantes de la ciushydad podiacutean exigir un trato justo mdashde conformidad con su naturashyle zamdash era al ciudadano mdashel hombre libremdash a quien habiacutea que edu car para que adquiriese la virtud de la prudencia y el arte de

26 teresa yureacuten

de liberar que le preparaba para la legislatura la judicatura y el goshy bierno

Pasaron varios siglos antes que el basamento de la ontologiacutea heredada del pensamiento griego se negara para sostener no soacutelo la igualdad frente a la ley de los integrantes de un Estado sino tambieacuten la igualdad en derechos y la posibilidad de que todos participasen en los asuntos puacuteblicos Con todo del pensamiento griego se pueden derivan algunas conclusiones relevantes para la formacioacuten ciudadana

La conclusioacuten maacutes general es que la formacioacuten del ciudadano es una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica En efecto formar para la ciudadashyniacutea significa preparar a los nintildeosas y joacutevenes para participar de alguna manera en la deliberacioacuten sobre los asuntos puacuteblicos fashycilitarles la adquisicioacuten de la capacidad de hacer juicios justos pero tambieacuten prudenciales promover su participacioacuten en la creacioacuten y aplicacioacuten de normas con validez general y en la aplicacioacuten de medidas de equidad favorecer su conocimiento y criacutetica de las normas existentes y prepararles para ejercer el poder en el marco de una comunidad que procura un bien comuacuten a fin de generar un sentido de pertenencia que no surge simplemente de un sentishymiento ajeno a la razoacuten sino de un esfuerzo compartido por el logro de la vida buena para todosas

La obra aristoteacutelica tambieacuten nos abre una viacutea de educacioacuten que se ve como necesaria el ciudadano ha de ser justo y ello soacutelo es posible si aprende a velar por el bien de la ciudad por encima de su bien personal a construir y cumplir normas leyes y princishypios y cuando sea el caso aplicarlos de manera imparcial pero tambieacuten de manera prudente lo cual significa fundar las decisioshynes en la deliberacioacuten y en la buacutesqueda de equidad Esta manera de ver la educacioacuten ciudadana resulta harto compleja pero funshydamental y de una u otra manera estaremos volviendo a ella a lo largo de esta obra

Con miras al desarrollo de una formacioacuten ciudadana de caraacutecshyter criacutetico conviene tener en cuenta que la idea de la diversidad de naturalezas que se sosteniacutea para justificar el esclavismo y la sub ordinacioacuten de la mujer significa tambieacuten diversas formas de educacioacuten por maacutes que eacutestas no se realizaban formalmente Para superar esta perspectiva de una jerarquiacutea ontoloacutegica se requiere

27ciudadaniacutea y educacioacuten

una accioacuten educativa encaminada a favorecer la transformacioacuten de las representaciones8 que de manera expliacutecita o impliacutecita adshymiten la diversidad de naturalezas El cambio en esas representashyciones es necesario para que se opere el cambio en las praacutecticas educativas Dicho de otro modo mientras subsista en la cabeza de algunos la conviccioacuten de que hay seres humanos de distinta naturaleza habraacute dificultades para avanzar en la igualdad que estaacute en la base de la ciudadaniacutea y con ello en el ejercicio efectishyvo del igual derecho de todosas a la educacioacuten

la ciudadaniacutea trastocada dEl impErio romanoal surgimiEnto dE los Estados nacionalEs

El propio Aristoacuteteles (1963) habiacutea advertido del peligro de que cada uno de los ciudadanos pudiera actuar procurando dar satis faccioacuten a sus necesidades particulares y olvidaacutendose de las ne ce sidades de la polis Varios siglos despueacutes narra Touchard (1977) Polibio (n 200 aCshym 118 aC) parece atestiguar que ese peligro no fue conjurado pues afirmoacute que la democracia griega zozo broacute en la anarquiacutea como una nave sin piloto por no tener contra peso Proshy puso un reacutegimen poliacutetico en el que se controlariacutean y equilibrariacutean los poderes de la realeza (los coacutensules) la aristocracia (el senashydo) y la democracia (asamblea del pueblo) La propuesta de Polibio revela su desconfianza en relacioacuten con la idea de que la ciudad dependiese de una forma de igualdad que para cumplir su comeshyti do mdashel bien de la polismdash requeriacutea de condiciones subjeti vas como la virtud moral y el sentido de pertenencia Los cambios que regisshy tra la historia de las ideas poliacuteticas son reflejo de las con dicio nes en las que a lo largo de varios siglos la centralidad de la ciu dashyda niacutea en las ideas y las praacutecticas cedioacute el paso a otras reali dades

En efecto el Imperio romano impuso junto con su dominio poliacutetico y econoacutemico un sistema de eticidad en el que el bien de todos los pueblos conquistados dependiacutea del bien del poder cen tral de Roma Con ello la ciudadaniacutea sufrioacute una profunda transforshy

8 Seguacuten Pozo (2003) el aprendizaje consiste en la transformacioacuten de reshypresentaciones Esto significa que soacutelo se aprende realmente si se explicitan las representaciones y se las redescribe Formas menos fuertes de transforshymacioacuten son la supresioacuten y la suspensioacuten de representaciones

28 teresa yureacuten

macioacuten El interludio medieval fue una amalgama de sistemas de eticidad en los que la justicia no era sino un conjunto de re gu lashyciones que se fueron conformando para dar lugar a dos insti tucioshynes sumamente poderosas que dependiacutean en buena medida de voluntades caprichosas la monarquiacutea y el papado En este proce so la ciudadaniacutea praacutecticamente se diluyoacute Finalmente en el sistema social que se estructuroacute al finalizar la Edad Media con el surgishymiento de los Estados nacionales y las grandes monarquiacuteas abso lushytas la figura del ciudadano fue renaciendo de sus cenizas aunque con grandes dificultades A continuacioacuten nos referiremos a las for mas de sujecioacuten que debieron ser superadas para ese renacimiento

La dilucioacuten de la ciudadaniacutea en las figuras de sujecioacuten

Las ideas de Polibio sobre el reacutegimen poliacutetico mdashen buena medi da aceptadas por Ciceroacuten (n 106 aCshym 43 aC)mdash expresaban lo que ya se perfilaba en el proceso de expansioacuten que dariacutea lugar al Impe rio romano En la realidad poliacutetica ese reacutegimen significoacute dos giros importantes en relacioacuten con los atributos de la ciudadaniacutea Eacutestos se reflejan en la reacuteplica de Catilina al coacutensul Ciceroacuten ldquoConviershyte tu con sejo en formal proposicioacuten al senado y si el sufragio mashyyoritario de la asamblea lo aprueba yo juro que acatareacute el res pectivo de cretordquo (Ciceroacuten 1963XXVII) Por una parte la institucioacuten de la asamblea popular muestra la aceptacioacuten de la igualdad esencial de todos los habitantes de una ciudad (idea a la que contribuyoacute la filosofiacutea estoica) sin detrimento de aceptar la esclavitud como una desigualdad de facto que resultaba del dominio de los romanos sobre otros pueblos Por otra parte revela que la tarea de delibeshyrar se restringe a los coacutensules y al senado mientras que a los inshytegrantes de la asamblea soacutelo les toca votar

Seguacuten Mayer para Ciceroacuten el teacutermino ldquopueblordquo alude a ldquouna asociacioacuten de hombres ligados entre siacute por un consentimiento del derecho [que convendriacutea poner con mayuacutescula]9 y una comushynidad de interesesrdquo (Mayer 197650) Tanto el Derecho como los

9 Utilizareacute mayuacutescula mdashDerechomdash cuando me refiera al aspecto objetivo es decir al conjunto de normas o la Disciplina En cambio empleareacute mishynuacutescula cuando me refiera al derecho subjetivo

29ciudadaniacutea y educacioacuten

intereses comunes daban lugar a un reacutegimen poliacutetico llamado ldquoRepuacuteblicardquo (del latiacuten res publica o cosa del pueblo)

Lo que pasoacute en la realidad histoacuterica social fue otra cosa Mienshytras que en el pensamiento de Ciceroacuten el pueblo con su consentishymiento legitimaba al Derecho en virtud de que eacuteste traduciacutea en teacuterminos de leyes el orden moral lo que fue sucediendo al paso del tiempo fue una inversioacuten de los teacuterminos el Derecho produ ciacutea al ciudadano en lugar de ser el producto del mismo10

Como la unidad poliacutetica y econoacutemica del Imperio romano re que riacutea la aplicacioacuten del Derecho romano en las provincias conshyquis ta das el nuacutemero de ciudadanos romanos se elevoacute consideshyrablemente Mayer (1976) sentildeala que en tiempos de Neroacuten el nuacutemero de ciudadanos romanos alcanzoacute una cifra de seis millones Pero podemos suponer que una buena parte de ese gran conjunshyto de ciudadanos no habiacutea consentido en la introduccioacuten de ese Derecho ni coincidiacutea en intereses con los de la elite romana de manera que la ciudadaniacutea que asumiacutean era la sujecioacuten al Derecho romano que les habiacutea sido impuesto De este modo la ciudadaniacutea quedoacute ligada a una condicioacuten de heteronomiacutea

El terreno tambieacuten se preparoacute desde el aacutembito de las ideas Seacuteshyneca (n 4 aCshym 65 dC) como muchos otros pensadores defenshydioacute la idea de la sujecioacuten de la siguiente manera ldquoLa naturaleza impulsa a los hombres a darse un jefe En consecuencia se neshycesita un priacutencipe pero eacuteste debe actuar en intereacutes de sus suacutebdishytos y no del suyo propio [] ser sabio significa olvidar todo lo que no sea convertirse en servidor tanto de la ley positiva como de la ley moralrdquo (citado en Touchard 197778shy79)

Siglos maacutes tarde Agustiacuten de Hipona (n 354shym 430) conocido co mo San Agustiacuten se refirioacute a dos ciudades mdashla ciudad terrenal y la ciudad de Diosmdash y retomando las ideas de Ciceroacuten (citado en Touchard 1977) afirmoacute que el Imperio romano no habiacutea poshydido conformar un Estado auteacutentico porque no fundaba el Dereshycho en la verdadera justicia que para eacutel era la justicia del dios del

10 Esta inversioacuten la advirtioacute claramente Marx (1982a) al hacer su criacutetica a Hegel cuando sentildeala ldquoEn la monarquiacutea tenemos al pueblo de la Constitushycioacuten en la democracia la constitucioacuten del pueblo [] la constitucioacuten no crea al pueblo sino que es el pueblo el que crea la Constitucioacutenrdquo (p 342) Esta inversioacuten constituye la base de la alienacioacuten poliacutetica

30 teresa yureacuten

cristianismo Quien habitaba la ciudad de Dios maacutes que ciu dashydano era el siervo de Dios y por ende tambieacuten llevaba el signo de la heteronomiacutea

Las ciudades sufrieron a partir del siglo vi mdashdice Touchard (1977)mdash un eclipse casi total que se prolongoacute hasta el siglo xi En el sistema feudal de la Europa medieval sustentado en la servidumbre y el vasallaje no habiacutea cabida para la ciudadaniacutea Lo que estaba en juego era la primaciacutea del poder eclesiaacutestico o el poder de la nobleza Hasta el teacutermino ldquopueblordquo perdioacute el sentido que le diera Ciceroacuten pues sus integrantes estaban sometidos ya no a un Derecho impersonal sino a poderes discrecionales eran al mismo tiempo suacutebditos de sentildeores o monarcas y siervos de Dios Sin embargo persistieron ciertos principios de la ciudadaniacutea en las comunas medievales Eacutestas eran asociaciones cuya existenshycia se fundaba en un juramento El juramento comunal se presshytaba ldquoentre iguales suponiacutea y consagraba la igualdad de quienes lo prestabanrdquo (Touchard 1977143) aunque eacuteste debiacutea ser reconoshycido por el rey

Fueron los habitantes de las ciudades quienes contribuyeron a la laicizacioacuten de la sociedad En el siglo xiii se apreciaba

[hellip] en los medios urbanos una nueva ideologiacutea en oposicioacuten al orden feudal y a todo lo que eacuteste implicaba Esta nueva ideologiacutea se caracterizaba por una cierta libertad de espiacuteritu un cierto reshylativismo y escepticismo [Con ello tambieacuten surgioacute] el ideal del burgueacutes hombre honrado y ciudadano (Touchard 1977149)

La nueva ideologiacutea inspiroacute tambieacuten nuevas teoriacuteas que se oposhyniacutean al poder del papado y socavaban la metafiacutesica en la que se sosteniacutea la jerarquiacutea eclesial Asiacute oponieacutendose al esencialismo que habiacutea resurgido en las grandes figuras de la Escolaacutestica es peshycialmente en Tomaacutes de Aquino (n1224shym1274) autores diver sos propusieron nuevas teoriacuteas antropoloacutegicas poliacuteticas y gnoseoloacutegishycas Entre ellos destaca la figura de Occam (n1280shym1349) quien colocaacutendose en un empirismo radical negaba las esencias univershysales11 y sosteniacutea la existencia de lo individual y singular Tambieacuten

11 A su teoriacutea se le conoce como ldquonominalismordquo en virtud de que no acepshyta ni esencias ni conceptos universales lo uacutenico universal dice Occam son los nombres

31ciudadaniacutea y educacioacuten

afirmaba junto con otros cientiacuteficos de su tiempo la uniformidad de las leyes de la naturaleza

El nominalismo tuvo repercusiones en la forma de entender la ciudadaniacutea Desde esta perspectiva los seres humanos eran iguales conforme al derecho natural pero no poseiacutean una esencia comuacuten Por tanto eran libres para asociarse y la finalidad de la agrupacioacuten no estaba predeterminada por esencia alguna sino que debiacutea surgir de los acuerdos a los que llegaran los miembros de la asociacioacuten

Era tal el eacutenfasis que Occam (citado en Fraile 1966) poniacutea en la libertad que llegoacute a sostener que la Iglesia era una libre comunishydad de fieles que podiacutea reconocer y sancionar las verdades que constituyen su fundamento Con ello afirmaba tambieacuten que el papa no teniacutea maacutes poder que el administrativo el cual debiacutea ejer cer para el bien de los fieles

A pesar de las ideas que resultaban subversivas para ese moshymento histoacuterico por cuanto reivindicaban la libertad paradoacutejishycamente tanto los habitantes de las ciudades como los pensadores que se opusieron al orden medieval y a la jerarquiacutea eclesiaacutestica fueron apuntalando la fuerza de los monarcas que se convertiriacutean en soberanos absolutos Esto significariacutea otra forma de sujecioacuten y de negacioacuten de la ciudadaniacutea

Con el surgimiento de los Estados nacionales en Europa se afianzaron las grandes monarquiacuteas y con ellas se mantuvo la cashylidad de suacutebditos de los integrantes del pueblo Esto tambieacuten se refleja en la produccioacuten teoacuterica como la de Hobbes (n1588shym 1679) quien justifica la cesioacuten de la libertad a un soberano para garantizar la paz Esa cesioacuten que se hace mediante un pacto de sujecioacuten expliacutecito o taacutecito (pacto que se da entre individuos que ce den su derecho a la libertad a cambio de la seguridad) es la conshydicioacuten que hace posible el paso del estado de naturaleza mdashque es un estado de guerra permanentemdash al estado civil Al mismo tiempo ese pacto convierte a las personas que cedieron su libershytad en suacutebditos (Hobbes 1984) La sociedad civil o la Repuacuteblica a las que se refiere Hobbes no son sino un conjunto de institucioshynes que establecen la relacioacuten entre el soberano y los suacutebditos La libertad de eacutestos radica

32 teresa yureacuten

[hellip] solamente en aquellas cosas que en la regulacioacuten de sus acshyciones ha permitido el soberano por ejemplo la libertad de com prar y vender y de hacer entre siacute contratos de otro geacutenero de escoshyger su propia residencia su propio alimento su propio geacutene ro de vida e instruir sus nintildeos como crean conveniente etc (Ho b bes 1984218)

Asiacute aunque este autor se referiacutea a la vida civil mdashescribioacute un tratado que se llama De civemdash la idea que sostuvo de que la soshyberaniacutea se ejerce de manera absoluta (sin divisioacuten de poderes) reduce al pueblo a una sociedad civil que soacutelo es autoacutenoma para pactar la sujecioacuten y el ciudadano queda reducido a la calidad de suacutebdito12

Repercusiones de la sujecioacuten e implicaciones para la educacioacuten

Lo que hemos revisado en este apartado revela tres formas de su jeshycioacuten en las que el binomio libertadshyigualdad se ve disminuido de diferentes maneras la primera es la sujecioacuten a un Derecho im puesto por la viacutea de la conquista que trajo consigo para la mayoriacutea la reshyduccioacuten del ejercicio ciudadano a la participacioacuten en un oacutergano mdashla asamblea popularmdash escasamente informado o fran camente manipulado la segunda es la sujecioacuten a normativas dis crecionales que dependiacutean de voluntades personales cuya institucionalidad dependiacutea maacutes del temor que de la adhesioacuten libre (la adhesioacuten a la nobleza feudal teniacutea su base en el temor a la muerte y la buacutesshyqueda de seguridad mientras que la adhesioacuten al papado la teniacutea en el temor de perder la vida eterna) la tercera es la sujecioacuten meshydiante un pacto a un soberano que ejerce un poder absoluto

Mediante estas figuras de sujecioacuten la libertad se vio reducida en el mejor de los casos al aacutembito de la vida privada (aunque esto dependioacute de la posicioacuten social que se ocupaba en el espacio soshy

12 Aunque Hobbes admite que el pacto puede dar lugar a un soberano (es decir una persona moral) que no necesariamente sea un monarca su vida fue un testimonio del apoyo que diera a la monarquiacutea como tambieacuten lo habiacutea hecho siglos antes Occam quien al ser acusado de herejiacutea en 1323 por el papa Juan XXII se refugioacute en Muacutenich solicitando la proteccioacuten de Luis de Baviera con estas palabras ldquoTuacute emperador defieacutendeme con tu esshypada que yo te defendereacute con mi plumardquo

33ciudadaniacutea y educacioacuten

cial pues los esclavos y los siervos teniacutean muy escaso margen de libertad incluso para satisfacer sus necesidades baacutesicas) y la igualdad en sus diversos aspectos (formal juriacutedica material) quedoacute casi anulada especialmente en el periodo medieval

Las tres figuras de la sujecioacuten implicaron formas de educacioacuten acordes con ellas Se educoacute a los ciudadanos del Imperio romashyno a obedecer las leyes impuestas Despueacutes la obediencia siguioacute siendo el signo de la educacioacuten que se dispensaba a quienes ocushypa ban los estratos maacutes bajos de la sociedad obediencia a la voshyluntad del sentildeor obediencia a quien era portador de la palabra divina obediencia al soberano De este modo no fue soacutelo una edushy cacioacuten para la heteronomiacutea entendiendo por esto un proceso de convencimiento para que el educandoa acatase la norma formushylada por otro sino que fue una educacioacuten para disciplinar cuerpo y mente de modo que asumiera la subordinacioacuten a otro a quien veiacutea como superior la sumisioacuten a una voluntad ajena que se le imponiacutea por temor violencia o costumbre Se trata de una mane ra de educar cuyos sedimentos se mantienen de manera velada en los procesos educativos posteriores y que soacutelo la mirada criacutetica pueshyde sacar a la luz

En contraposicioacuten a estas formas de educacioacuten la formacioacuten para la ciudadaniacutea tendriacutea que reivindicar la autonomiacutea fundada en la igualdad formal y juriacutedica de todosas y en un amplio marshygen de libertad y de oportunidades que permitan la superacioacuten de la desigualdad material al menos en sus formas maacutes extremas Esto requiere de un proceso educativo en y por los derechos de todo tipo civiles poliacuteticos sociales y culturales Tambieacuten hace necesashyrio un trabajo orientado a que los nintildeos nintildeas y joacutevenes adquieshyran las competencias cognitivas y actitudinales para hacer la criacutetica de las formas de sujecioacuten que expliacutecita o veladamente restringen la libertad y menoscaban o anulan las diversas formas de igualdad Tal criacutetica debiera orientarse tambieacuten a las ideologiacuteas13 que bajo

13 Utilizo aquiacute el teacutermino ldquoideologiacuteardquo en el sentido amplio que le da Saacutenshychez Vaacutezquez ldquoun conjunto de ideas acerca del mundo y la sociedad que responden a intereses aspiraciones o ideales de una clase social en un conshytexto social dado y que guiacutean y justifican un comportamiento praacutectico de los seres humanos acorde con esos intereses aspiraciones o idealesrdquo (Saacutenshychez Vaacutezquez 1983145) Desde esta perspectiva las teoriacuteas filosoacuteficas y

34 teresa yureacuten

la forma de creencias que circulan en el mundo de la vida e inshyvaden la cotidianidad o bajo la forma de teoriacuteas maacutes elaboradas justifican el sometimiento o la sujecioacuten como las reflexiones de Seacuteneca o los tratados de Hobbes

Por uacuteltimo la formacioacuten para la ciudadaniacutea ha de incluir moshymen tos en que las y los educandos expliciten sus representa ciones en torno a sus relaciones con figuras de autoridad (familiares escoshylares poliacuteticas religiosas etc) a fin de identificar si la relacioacuten es de heteronomiacutea y sumisioacuten o bien de autonomiacutea que se manifies ta como adhesioacuten a las normas dadas que se juzgan ra zonables o coshymo resistencia a normas que se consideran inaceptables En todo caso la conquista de la autonomiacutea moral mdashtema sobre el que volveremos maacutes adelantemdash pasa necesariamente por el recoshynocimiento de la heteronomiacutea y del sistema de eticidad que la justifica

sujEto dE dErEchos y biEn comuacuten El dilEma dE la modErnidad

Siguiendo a Villoro (1992) con el teacutermino ldquomodernidadrdquo hago referencia a una eacutepoca de la historia de Occidente que sucede a la Edad Media asiacute como a las formas de vida y de pensamiento que ahiacute se generaron El lapso que abarca la modernidad es muy amplio no puede comprenderse sin ciertas ideas baacutesicas que surshygen en el periodo del Renacimiento Esas ideas constituyen en su conjunto mdashseguacuten Villoromdash una figura del mundo que significa la ruptura del mundo medieval y el inicio del pensamiento moshyderno

En primer teacutermino Villoro apunta con gran acierto la peacuterdida del centro La Tierra deja de ser el centro del universo y eacuteste se presenta como infinito De manera anaacuteloga la sociedad deja de verse poco a poco como un aacutembito cerrado en cuyo centro estaacute el poder espiritual del papado y el poder poliacutetico del monarca Surge un afaacuten de conocimiento que se traduce en avances cienshy

cientiacuteficas mdashsobre todo las de las ciencias socialesmdash no estaacuten desideologishyzadas y pretender su neutralidad ideoloacutegica significa expresar una forma de ideologiacutea

35ciudadaniacutea y educacioacuten

tiacuteficos invenciones exploraciones descubrimientos y conquistas El ser humano se ve a siacute mismo como emprendedor explorador inventor de siacute y de la sociedad

La idea de hombre mdashdice Villoro (1992)mdash tambieacuten se modifishyca profundamente Las obras de los pensadores renacentistas dan cuenta de estos cambios En el siglo xv Pico della Mirandola (citado en Villoro 1992) autor del discurso De la dignidad del homshybre ejemplifica ese cambio mediante una faacutebula en la que narra que Dios distribuyoacute todas las cosas dando a cada una su funcioacuten pero al crear al primer hombre le dijo ldquoNo te he dado Adaacuten un lugar determinado ni un aspecto propio ni una prerrogativa tushyya para que obtengas y conserves el lugar el aspecto y la pre rroshyga tiva que tuacute desees seguacuten tu propoacutesito y tu consejordquo (Villoro 199227)

Como dice Villoro en la modernidad que surgioacute despueacutes de la Edad Media el ser humano se veiacutea como proyecto Dejoacute de estar en el centro del universo pero se vio con la capacidad de forjarse a siacute mismo y de seguir sendas no marcadas Su riqueza radicoacute ldquoen un conjunto de libertades individuales destinadas a construir con su accioacuten su propio mundordquo (Villoro 199234) Asiacute en lugar de suponer que el ser humano tiene una esencia el pensamiento moderno veraacute un individuo inacabado cuya mayor riqueza es la libertad Gracias a ella ldquocomo Dios creoacute al hombre a su propia semejanza asiacute el hombre pequentildeo dios crea a su imagen con su trabajo este segundo mundo [el de la cultura]rdquo (Villoro 199237) Desde esta perspectiva el ser humano es un creador activo Mashyquiavelo (n1469shym1527) es un exponente de esta idea cuando ldquosostiene que la historia al igual que la poliacutetica es construccioacuten de la virtugrave humana en choque con la fortunardquo (Villoro 199245) En el siglo xvi Juan Luis Vives (citado en Villoro 1992) insistiacutea en que el ser humano puede realizarse sin seguir sendas marcadas haciendo su propio camino

Las ideas renacentistas dan cuenta de que el sistema de eticidad se habiacutea modificado profundamente y ello era manifestacioacuten de las transformaciones en los sistemas sociales Para el siglo xvii los monarcas que detentaban un poder absoluto empezaban a senshytirse amenazados aunque el cambio en las estructuras poliacuteticas no fue tan raacutepido como el cambio en las ideas

36 teresa yureacuten

De las figuras de sujecioacuten al sujeto de derechos

Con el debilitamiento de las monarquiacuteas absolutas aparecieron tambieacuten nuevas teoriacuteas que rechazaron la idea de un soberano con poder absoluto La tradicioacuten liberal que dominoacute las ideas y las praacutecticas en el mundo moderno puso en el centro de atenshycioacuten una igualdad natural no fundada en el orden inmutable de las esencias sino en la ley natural J Locke (n1632shym1704) retoshyma la hipoacutetesis del paso del estado de naturaleza al estado civil (Loc ke 1990) para dar una respuesta radicalmente diferente a la de Hobbes pues consideroacute que en el estado de naturaleza los indi viduos gozan de la igualdad natural y la libertad que les permishyten apropiarse de ciertos bienes generando asiacute la propiedad En ese marco la igualdad la libertad la propiedad y la seguridad se con sideraron como derechos naturales e inalienables

Seguacuten Locke ldquotodas las sociedades poliacuteticas arrancaron de una unioacuten voluntaria y del mutuo acuerdo entre hombres que actuaban libremente en la eleccioacuten de sus gobernantes y de sus formas de gobiernordquo (Locke 199074) Gracias a ese contrato soshycial consistente en la suma de voluntades de los particulares para asociarse y darse un gobierno que salvaguardase su libertad sus bienes y su vida el individuo se convierte en ciudadano De este modo mediante el contrato mdashdistinto al pacto del que habla ba Hobbesmdash no se cede la libertad sino que se busca la salvaguarshyda de los derechos antes mencionados Ciertamente hay algo a lo que se renuncia al poder de actuar conforme a la ley natural para la defensa de lo propio Es decir se renuncia al poder de juzshy gar fijar castigo y castigar a otro que hubiera causado un dantildeo en la vida o los bienes propios en favor del Estado de manera que se deja a eacuteste el poder de legislar juzgar y ejecutar el castigo de acuershydo con las leyes establecidas

En el pensamiento liberal la igualdad estaacute indisolublemenshyte atada a la libertad pero de manera diferente a la relacioacuten que se estableciacutea en la Grecia claacutesica En primer lugar se rechazoacute la base ontoloacutegica que justificaba la desigualdad derivada de las diferenshycias especiacuteficas para dar paso a una concepcioacuten antropoloacutegica de corte individualista En segundo lugar la capacidad de juicio justo y prudencial no se asumioacute como la principal condicioacuten subjetiva

37ciudadaniacutea y educacioacuten

de la realizacioacuten del binomio libertadshyigualdad sino que esa conshydicioacuten se hizo radicar en la capacidad de autorregulacioacuten Eacutesta se ve como necesaria porque en el liberalismo claacutesico el uacutenico liacutemite de la libertad es la libertad de los otros La autorregulacioacuten es la competencia que se ve como condicioacuten de la convivencia por cuanto impide que el individuo invada el aacutembito de libertad de los otros Dicha competencia debiacutea ser adquirida y los proceshysos educativos teniacutean que ocuparse de ello tanto como del conoshycimiento de los derechos y la preparacioacuten para el ejercicio de los mismos

Partiendo tambieacuten de la hipoacutetesis del paso del estado de natushyraleza al estado civil pero con una respuesta diferente a la liberal surge la tradicioacuten republicana a cuya historia estaacute asociado el nomshybre de J J Rousseau (n 1712shym 1778) En su obra este autor insiste en que todos los hombres nacen libres y en ello son iguashyles la funcioacuten del contrato social es garantizar el ejercicio de la libertad En esto se parece a la posicioacuten liberal pero a diferencia de eacutesta Rousseau (1982b) considera que es preciso que el contrashyto no se base en ldquola voluntad del particular que siempre vela por el bien propiordquo sino en ldquola voluntad generalrdquo En este marco el ciushydadano es una persona puacuteblica que se constituye como tal en virtud de que estaacute unido a otros conformando un cuerpo poliacutetico o Repuacuteblica en el que cada cual pone en comuacuten su persona y su poder bajo la suprema direccioacuten de la voluntad general y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo Dicho cuerpo dice Rousseau se denomina ldquoEstadordquo cuando es activo y ldquopotenciardquo cuando se pone en relacioacuten con sus semejantes Las personas puacuteblicas asociadas en ese cuerpo poliacutetico reciben colecshytivamente el nombre de ldquopueblordquo pero considerados particularshymente son suacutebditos por estar sometidos a las leyes del Estado y ciudadanos por ser partiacutecipes de la autoridad soberana

Seguacuten Rousseau (1982b) la transicioacuten del estado natural al esshy tado civil produce en el hombre un cambio notable la justicia sus tituye al instinto y esto confiere a las acciones la moralidad de que careciacutean al principio En esta tradicioacuten el peso de la accioacuten democraacutetica estaacute puesto en una moral racional de lo justo maacutes que en el ideal de vida feliz mdashcomo planteaba Aristoacutetelesmdash o en la idea de la libertad particular que pesoacute en la tradicioacuten liberal Aunshy

38 teresa yureacuten

que en la filosofiacutea rousseauniana la justicia es un sentimiento innato en el varoacuten (que era quien teniacutea la calidad de ciudadashyno) se requeriacutea de la educacioacuten para atender la voz de la razoacuten que man da hacer lo justo por encima de las pasiones (Rousseau 1978)

Tambieacuten republicano y maacutes avanzado que Rousseau Condorshycet (n1743shym1794) defiende no soacutelo la igualdad ante la ley (o igualdad formal) sino tambieacuten la igualdad en derechos el ciudashydano es ante todo un sujeto de derechos Considera que la Re puacuteshyblica y la escuela se presuponen una a la otra por una parte porque los ciudadanos deben aprender a la vez a juzgar las leyes y respetarlas y por otra parte porque aunque se asegure la liber tad por distintos medios si no se ilustra a los ciudadanos para ejer cerla la legislacioacuten resultaraacute insuficiente En sus palabras

Una Constitucioacuten verdaderamente libre en la que todas las clases de la sociedad gocen de los mismos derechos no puede subsistir si la ignorancia de una parte de los ciudadanos no les permite conocer su naturaleza y liacutemites les obliga a pronunciarse sobre lo que no conocen a escoger cuando no pueden juzgar Una consshytitucioacuten semejante se destruiriacutea ella misma despueacutes de algunos reveses y degenerariacutea en una de esas formas de gobierno que no pueden conservar la paz en medio de un pueblo ignorante y coshyrrompido (Condorcet 200197)

La voluntad general no era para eacutel innata sino algo que teniacutea que formarse todosas debiacutean aprender lo que podriacutea permitir a cada uno defender su opinioacuten ante todos en el momento de vo tar o denunciar los riesgos de abuso del poder Habiacutea que ensentildear ciershytos saberes mdashtomados de la historia generalmdash para ponerlos al servicio del bien puacuteblico era indispensable el examen razonado y criacutetico de las leyes (en ello radicaba la instruccioacuten ciacutevica) y soshybre todo el aprendizaje de que a cada derecho expliacutecito corresponshyde un deber La escuela no era para Condorcet un instrumen to de adaptacioacuten social sino un oacutergano de la libertad una condicioacuten para que la repuacuteblica se mantuviera y perfeccionara constantemenshyte su misioacuten consistiacutea en perfeccionar la humanidad como condishycioacuten para perpetuar la Repuacuteblica

39ciudadaniacutea y educacioacuten

La educacioacuten del sujeto de derechosen el liberalismo y el republicanismo

La filosofiacutea de Locke se nutrioacute de las praacutecticas y teoriacuteas que conshytribuyeron a instaurar en Inglaterra un reacutegimen parlamentario que sustituyoacute a la monarquiacutea absoluta mientras que las obras de Rou sshyseau y Condorcet se asociaron a la Ilustracioacuten francesa y son exshypresioacuten del cambio que se estaba gestando en el siglo xviii que culminoacute con la caiacuteda del reinado de Luis XVI Puede decirse enshytonces que los tres autores coinciden en el rechazo a un sistema social en el que el poder se concentra en un reducido grupo so cial mdashla noblezamdash y reivindican al ciudadano como sujeto de dereshychos Con ello forman parte de quienes contribuyen a modificar el sistema de eticidad vigente en su tiempo

No obstante conviene advertir las diferencias entre ellos Mienshytras que Locke ve al Estado al servicio del individuo (de su proshypiedad y seguridad sobre todo) el talante republicano de los dos autores franceses coloca al bien puacuteblico por encima del individual Hay tambieacuten entre Rousseau y Condorcet una diferencia de base mientras que para el segundo todos y todas tienen los mismos derechos la concepcioacuten socioshyantropoloacutegica de Rousseau es ex clushyyente pues deja fuera de la ciudadaniacutea tanto a las mujeres como a la clase trabajadora en el primer caso Rousseau (1978) alude a una especie de naturaleza diferente de la mujer que la convierte en esclava de sus pasiones en el segundo argumenta que los camshypesinos y otros trabajadores no necesitan maacutes educacioacuten que la que les brinda la experiencia Una segunda diferencia radica en que para Rousseau el bien de la Repuacuteblica lo descubre el varoacuten por una especie de proceso reflexivo mientras que para Condorcet ese bien se desprende de los acuerdos entre los ciudadanos y en ello tiene fuerte influencia la calidad de la educacioacuten De ahiacute que maacutes que atender a la voz de la conciencia Condorcet le apuesshyta a la capacidad criacutetica y al debate razonado sobre las leyes y su aplicacioacuten

Las implicaciones que estas teoriacuteas tienen para la educacioacuten ciushydadana saltan a la vista Locke se preocupoacute por una educacioacuten para el caballero (el gentleman) que debiacutea cuidar de su cuerpo y de su capacidad de razonar y construir conocimientos pues coshy

40 teresa yureacuten

mo era partidario del empirismo combatiacutea el innatismo Maacutes allaacute de su teoriacutea de la educacioacuten expuesta en Pensamientos sobre la educacioacuten de su teoriacutea poliacutetica se pueden derivar dos elementos centra les para la formacioacuten del ciudadano Por una parte resulshyta indispensable favorecer en los infantes y joacutevenes la capacidad de autorre gulacioacuten pues eacutesta resulta clave para la convivencia enshytre seres humanos libres que saben que el liacutemite de su libertad es la libertad de otrosas tal capacidad conlleva tambieacuten la atenshycioacuten al otroa y a su necesidad de ejercer su libertad se trata pues de una preo cupacioacuten por el otro de orden moral Por otra parte una sociedad conformada por individuos con caracteriacutesticas dishyferentes necesariamente ha de ser plural y esto obliga a acepshytar la diversidad y asumirla Locke llama ldquotoleranciardquo a esa actitud que considera da como parte de un contrato social tendriacutea que enunciarse como la exigencia de equidad para tratar a los difeshyrentes

Haciendo abstraccioacuten de la concepcioacuten socioshyantropoloacutegica de Rousseau que resulta innatista y excluyente mdashdos rasgos que restan solidez a su teoriacutea poliacuteticamdash puede decirse que la conshycep cioacuten de ciudadano que va impliacutecita en su republicanismo es la de un participante activo en los asuntos puacuteblicos La formacioacuten de un ciudadano de este corte hace necesario que el proceso edushycativo contribuya a que se conozcan los derechos y lo que ello implica en la vida social pero tambieacuten que favorezca a que los educandosas participen en la construccioacuten del bien comuacuten y se ejerciten en la produccioacuten de normas que rijan al colectivo escoshylar del que formen parte Todo ello hace necesaria una capacidad de la que no hablan estos autores pero sin la cual no se puede participar como ciudadano la competencia comunicativa para parshyticipar en la vida puacuteblica

La obra de Condorcet apunta a otro rasgo del ciudadano que es producto de la educacioacuten la capacidad criacutetica Ella resulta funshydamental para examinar las leyes que se formulan la manera en la que se aplican y en suma el desarrollo de la vida puacuteblica No soacutelo se trata entonces de que los educandosas se asuman como sujetos de derechos sino tambieacuten como constructoresas de la so ciedad y en esa medida como participantes activosas y criacutetishycosas

41ciudadaniacutea y educacioacuten

Los laberintos de la dialeacutectica universalshyparticular

iquestCoacutemo armonizar los intereses particulares con el intereacutes general Rousseau lo habiacutea resuelto con la teoriacutea de la conciencia y el sentimiento innato de justicia y virtud en el varoacuten Kant (n1724shym1804) tambieacuten considera que la repuacuteblica se funda en el conshytrato de personas libres Lo que caracteriza al Estado dice no es el suelo o el patrimonio sino una sociedad de hombres sobre la cual nadie sino ella misma puede mandar y disponer lo cual conlleva a que ninguacuten Estado puede entrometerse en los asuntos de otro (Kant 1977d)

Al igual que Hobbes Kant (1977d) supone que el estado nashytural es un estado de guerra y que la paz debe ser instaurada en el Estado que seguacuten eacutel es al mismo tiempo civil y legal Sostiene que el fundamento de la constitucioacuten poliacutetica radica en tres prinshycipios la libertad de los miembros su dependencia de la legisshylacioacuten comuacuten y la igualdad de todos como ciudadanos Para este autor hay dos formas de ejercer un poder la republicana en la que estaacuten separados el poder legislativo del ejecutivo y la despoacuteshytica en la que el gobernante promulga las leyes y la voluntad puacuteblica es manejada como voluntad privada Seguacuten eacutel la demoshycracia directa es ldquonecesariamente despoacuteticardquo y la repuacuteblica requieshyre de ldquouna forma de gobierno representativardquo

Los Estados son seguacuten Kant (1977d) como los individuos en estado de naturaleza Para evitar la guerra se requiere que se forshymule una constitucioacuten poliacutetica que garantice el derecho de cada uno De ahiacute surge una sociedad de naciones que podriacutea llegar a formar una repuacuteblica universal mdashen la que no habriacutea guerra y por ende reinariacutea la paz perpetuamdash o en su defecto una federashycioacuten de pueblos asentada en tratados de paz En esta viacutea surge la idea de una ciudadaniacutea mundial que se basa en el igual dereshycho a la universal hospitalidad

Los Estados han de estar organizados de tal modo que aun quien sea ldquomoralmente malo queda obligado a ser un buen ciudadanordquo (Kant 1977d233) Esto es posible cuando la poliacutetica es la aplicashycioacuten de la doctrina del Derecho y eacutesta se basa en la moral No obstante no siempre se aplica esto al respecto distingue dos fishyguras la del poliacutetico moral y la del moralista poliacutetico La maacutexima

42 teresa yureacuten

del poliacutetico moral es remediar los vicios que se encuentren en la constitucioacuten o en las relaciones entre estados apoyaacutendose en el derecho natural que le presenta la razoacuten lo cual le exige al poliacuteshytico sacrificar su egoiacutesmo En cambio el moralista poliacutetico se forja una moral ad hoc para engrandecer su poder Eacuteste suele seguir las siguientes maacuteximas sofiacutesticas a) Fac et excusa es decir aproshyvecha la ocasioacuten de apoderarte de un derecho del Estado (por ejemplo la fuerza) y si no gusta al pueblo excuacutesate b) Si fecisshyti nega esto es niega ser culpable de algo que haya desencashydenado la desesperacioacuten del pueblo y c) Divide et impera si eres primus inter pares procura enemistar entre siacute y con el pueshyblo a quienes pudieran disputarte el poder

El poliacutetico moral a diferencia del moralista poliacutetico no tiene te mor de hacer puacuteblicas sus decisiones antes bien la publicidad de las mismas es la prueba de su apego a la voluntad universal El poliacutetico moral se apega a la siguiente foacutermula del derecho puacuteshyblico ldquoLas acciones referentes al derecho de otros hombres son injustas si su maacutexima no admite reconocimiento generalrdquo (Kant 1977d243) El poliacutetico moral es sabio mientras que el moralista poliacutetico es haacutebil El poliacutetico moral procura ante todo acercarse al ideal de la razoacuten praacutectica y a su justicia Este ideal no es otro que el reino de fines es decir la sociedad en la que todos actuacutean conforme a la ley fundamental de la razoacuten pura praacutectica

Para entender cabalmente lo que esto significa conviene tener presente que de manera anaacuteloga a Rousseau Kant supone que la ley moral es interior e innata pero a diferencia de Rousseau sosshytiene que no es el sentimiento sino el entendimiento el que tiene acceso a ella14 Esa ley tiene una validez universal y se expresa como un enunciado categoacuterico ldquoobra de tal modo que la maacutexishyma de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislacioacuten universalrdquo (Kant 1977a112) Actuar conforme a este imperativo categoacuterico en lugar de actuar buscanshydo la felicidad o alguacuten otro beneficio15 es actuar con autonomiacutea

14 ldquoDos cosas llenan el aacutembito de admiracioacuten y respeto [] el cielo esshytrellado sobre miacute y la ley moral en miacute [] la segunda empieza en mi invishysible yo [] soacutelo penetrable por el entendimientordquo (Kant 1977a201)

15 Los imperativos de este corte son hipoteacuteticos o condicionales ldquoSi quie res ser feliz debes hacer Xrdquo o bien ldquoSi quieres obtener X debes hacer Yrdquo

43ciudadaniacutea y educacioacuten

moral porque no se estaacute sujeto a ninguna condicioacuten Otra forma de enunciacioacuten de ese imperativo es la que este autor presenta coshymo ldquoimperativo praacutecticordquo eacuteste se enuncia asiacute ldquoobra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un mediordquo (Kant 1977c44) Con base en este imperativo Kant supone que los sujetos morales debieran orienshytar sus acciones a la creacioacuten del ldquoreino de finesrdquo es decir a la construccioacuten de una sociedad en la que todos se comportan de modo que no instrumentalizan a los otros Tal sociedad es neceshysariamente producto de sujetos moralmente autoacutenomos

Si bien el imperativo praacutectico goza de gran aceptacioacuten lo que no tiene la misma aceptacioacuten es la idea de un imperativo categoacute ri co que manda obedecer el deber por el deber mismo es decir atenshy der a la forma del acto moral y no a la materia del mismo Entre los autores que hacen la criacutetica del formalismo y del univer salismo abstracto estaacute Hegel (n1770shym1831) De acuerdo con este autor se corre el peligro de darle a cualquier maacutexima la forma de una ley general El proceder de Hegel para armonizar lo particular con lo universal es diferente Desde sus obras de juventud Hegel (1979 1982) se refiere a la vida eacutetica de la comunidad Se trata de una forma de ser que estaacute en movimiento y que se manifiesta como un sentimiento de pertenencia con respecto a la comunidad Lo que eacutesta acepta como vaacutelido como bueno constituye el Volkgeist (espiacuteritu del pueblo) del cual se va apropiando cada uno de los sujetos particulares Esta vida eacutetica que Hegel llama eticidad nashytural cuando se hace consciente da contenido al derecho natural

La eticidad natural proporciona la cohesioacuten cultural entre los miembros de la comunidad que se manifiesta como solidaridad Para conservarse y desarrollarse esta eticidad necesita de la educashycioacuten a su vez la verdadera educacioacuten no es otra cosa que la forshymacioacuten de la cultura y por ende de la eticidad Se trata de un proceso en el que se forma la cultura del pueblo al mismo tiemshypo que se forman los individuos Por ello puede decirse que en la obra de Hegel (1982) formacioacuten y eticidad son dos momentos o dimensiones de un mismo movimiento

Dicho movimiento de formacioacuten se lleva a cabo dialeacutecticamenshyte Hegel (1979) plantea que a la concrecioacuten y particularidad de

44 teresa yureacuten

la forma de vida de un pueblo (la eticidad natural) se opone el Derecho cuya materia es la universalidad de la norma abstracta Mientras que en la eticidad natural predomina el sentimiento (es decir lo subjetivo) y los lazos que unen a los individuos con la comunidad concreta en la eticidad del Derecho predomina su asshypecto formal o abstracto Una comunidad normada por el Dereshycho es una sociedad civil sus integrantes son personas sujetas a la ley (de manera objetiva sin distinciones) y sujetos de derechos Cuando entre los integrantes de la sociedad hay alguacuten conflicto el Derecho restaura la armoniacutea social justamente por ser absshytracto y aplicarse de manera igual a todas las personas que integran la sociedad civil

Tambieacuten entre el Derecho y la moral se lleva a cabo un moshyvimiento dialeacutectico (Hegel 1966) Frente al Derecho que obliga exteriormente a las personas estaacute la fuerza de la moralidad que implica una toma de posicioacuten respecto del deber ser y significa una obligacioacuten interiormente asumida La moralidad revela la conciencia responsable mdasho buena concienciamdash que es autoconsshyciente y que ha pasado por el momento criacutetico del reconocimienshyto del otro expresado metafoacutericamente en la dialeacutectica del amo y el esclavo16 La siacutentesis de todos estos momentos (la eticidad natural de una comunidad la eticidad del Derecho y la moralidad) es la eticidad concreta que se materializa en una comunidad eacutetica (Hegel 1985b)

Hegel (1985b) supuso que esa siacutentesis podriacutea tener lugar en el Estado es decir en una comunidad con sentido de pertenencia que es a la vez una sociedad civil normada por el Derecho y un conjunto de sujetos morales que superan su individualidad al preo cuparse por la realizacioacuten de la libertad de todos y el bien puacuteshyblico Suponiacutea que en el Estado se dariacutea la eticidad concreta en la que se sintetizariacutean lo particular y lo universal lo exterior y lo interior lo objetivo y lo subjetivo y todos los momentos abstracshytos previos

En esa siacutentesis la figura del ciudadano reuacutene una gran cantidad de atributos es una persona sometida al Derecho pero tambieacuten un

16 El amo exige el reconocimiento del esclavo pero al mismo tiempo lo trata como objeto Por ello aun si el esclavo le expresara el reconocimienshyto eacuteste no seriacutea tal pues no proviene de un sujeto

45ciudadaniacutea y educacioacuten

sujeto de derechos que desde su particularidad se vincula con la nacioacuten con un sentido de pertenencia y un sentimiento de solishydaridad para con sus conciudadanos que lo orienta hacia el bien comuacuten Es tambieacuten un sujeto moral que rebasa el aacutembito de su sociedad para reivindicar la libertad de todos los seres humanos

Aportes del idealismo alemaacuten a la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica

Como puede apreciarse las tesis de los maacutes importantes exposhynentes del idealismo alemaacuten sobre la ciudadaniacutea ofrecen elemenshytos para superar la aparente disyuntiva que obliga o a establecer la primaciacutea del sujeto de derechos (sujeto individual y autoacutenomo) o a procurar el bien comuacuten de una sociedad determinada incluso el bien de la humanidad

La respuesta de Kant para evitar tal disyuntiva pasa por postushylar la necesaria relacioacuten entre poliacutetica Derecho y ley moral danshydo a eacutesta la primaciacutea Kant (1977a) sostiene la validez univer sal de la ley moral de manera semejante a como sostiene la validez unishyversal de la ciencia (Kant 1977b) postulando un sujeto trascenshydental consistente en un conjunto de estructuras cognitivas que son universales en virtud de que son innatas y propias de todo sujeto racional Dos siglos maacutes tarde Piaget mostrariacutea que tales estructuras no son innatas sino que cada sujeto las va construyenshydo a lo largo de su vida y gracias a estas estructuras como Kant habiacutea supuesto es posible mediante un procedimiento intersubshyjetivo establecer la validez de un conocimiento cientiacutefico o deshyterminar la validez de un principio moral o de una poliacutetica Esto lo ha visto claramente Habermas cuando sin aceptar el sujeto trasshycendental kantiano postula la necesidad del principio de la eacutetica discursiva que se enuncia de la siguiente manera ldquoToda norma vaacutelida habriacutea de poder encontrar el asentimiento de todos los afecshytados si eacutestos participasen en un discurso praacutecticordquo (Habermas 199168) Lejos de mantenerse en la abstraccioacuten tal principio se concreta en un procedimiento comunicativo en el que los posibles afectados por el seguimiento de una norma analizan las conseshycuencias y efectos laterales que previsiblemente resultaraacuten de su aplicacioacuten y llegan a acuerdos

46 teresa yureacuten

Asimismo resultan relevantes los estudios de Piaget Kohlberg y Rest en torno al desarrollo del juicio moral que corroboran la idea de que la construccioacuten de principios con pretensioacuten de unishyversalidad es propia de una personalidad moralmente autoacutenoma

Lo dicho permite apreciar que los aportes de Kant no pueden ignorarse sin maacutes sino que conviene recuperarlos en su justa dimensioacuten en favor de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica En primer teacutermino es indudable que si cualquier ciudadano puede ocuparshyse en diversos escenarios de asuntos que rebasan el aacutembito de la particularidad entonces conviene que en esos casos actuacutee no coshymo un moralista poliacutetico sino como un poliacutetico moral es decir como un sujeto capaz de juzgar con base en principios con preshytensioacuten de universalidad Esto conduce a pensar que la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica ha de incluir estrategias orientadas a favorecer el desarrollo del juicio moral17 y el logro de la autonomiacutea moral Tambieacuten debiera incluir muacuteltiples ejercicios que permitan dilucishydar aquellas situaciones en las que alguacuten individuo o sector de la poblacioacuten son instrumentalizados en favor de otro El caraacutecter poshyliacutetico del ciudadano radica justamente en su actividad en favor de la justicia de modo que la educacioacuten tendriacutea que contribuir a que el educando adquiriese las competencias que le permitan por una parte reconocer y criticar las estructuras sociales y el sisshytema de eticidad que favorecen y justifican la instrumentalizacioacuten de un grupo de la poblacioacuten y por otra realizar acciones eficaces para transformar las situaciones en las que esto se da El trabajo educativo en este sentido es de fundamental importancia

No es menor la aportacioacuten de Hegel al tema de la transformashycioacuten de la eticidad no obstante que la historia ha demostrado fehacientemente que el Estado poliacutetico real estaacute muy lejos de ser una institucioacuten en la que se realice la eticidad concreta y que la clase poliacutetica que debiacutea ocuparse del bien comuacuten estaacute tambieacuten muy lejos de tener los rasgos positivos que Hegel le atribuiacutea En su agu da criacutetica Marx (1982a) mostroacute que el Estado opera como ins tru mento de la clase dominante y que la actividad de la clase poshy liacutetica reviste los intereses de clase con el ropaje de una universashy

17 Estrategias de este tipo han sido probadas en diversas partes del munshydo Al respecto son muy conocidas las estrategias que se basan en dilemas

47ciudadaniacutea y educacioacuten

lidad ilusoria En esas condiciones el Estado poliacutetico no puede encarnar la eticidad concreta a la que se referiacutea Hegel

Pese a esto de la obra hegeliana se puede aprender algo que resulta de particular importancia y que Ricoeur (1996a) puso de reshylieve la eticidad de la comunidad tiene prioridad sobre el puro deber como fuerza motivante pero las normas que se establecen a partir de la forma de vida de un pueblo han de pasar por el tashymiz del juicio moral para que pueda asegurarse que conforman instituciones justas Si tales normas no pasan la prueba entonces hay que desecharlas asiacute como habraacute que desechar las costumshybres o tradiciones de la comunidad que estaacuten en su origen Asiacute por ejemplo muchas leyes e instituciones que tienen su origen en la discriminacioacuten de la mujer o de alguacuten grupo social al pasar por el tamiz del juicio moral tendraacuten que ser rechazadas por maacutes que las tradiciones en las que se basan esteacuten fuertemente arraigadas

La pauta pedagoacutegica que de aquiacute se sigue obliga a facilitar que los educandosas examinen criacuteticamente el sistema de eticidad en el que se inscriben sus vidas y juzguen las normas e institucioshynes existentes a la luz de principios con pretensioacuten universal Tambieacuten deberaacuten estar preparados para desarrollar estrategias y acciones orientadas a la transformacioacuten social teniendo como horizonte la eticidad concreta Esto significa que los procesos edushycativos tendriacutean que orientarse a promover en los educandosas esa compleja competencia que se resume en el teacutermino ldquoagenciardquo

la tEoriacutea dE la dEmocracia En roussEau y En marx una comparacioacuten18

Las aportaciones de Marx (n1818shym1883) a la teoriacutea poliacutetica derishyvan del anaacutelisis de los efectos del capitalismo industrial en Eushyropa y las condiciones de miseria y explotacioacuten del proletariado del siglo xix En este apartado presento sus principales tesis comshypa raacutendolas con las de Rousseau Para ello tomo como pretexto la siguiente afirmacioacuten de Lucio Colletti ldquoEn cuanto concierne a la teoriacutea lsquopoliacuteticarsquo en sentido estricto Marx y Lenin no han antildeadido

18 En este apartado retomo y complemento el contenido de un artiacuteculo que publiqueacute hace varios antildeos sobre este tema (Yureacuten 1985)

48 teresa yureacuten

nada a Rousseau salvo el anaacutelisis (ciertamente muy importante) de las lsquobases econoacutemicasrsquo de la extincioacuten del Estadordquo (Colletti 1975266)

Pretendo mostrar la inexactitud del juicio de Colletti por lo que a Marx se refiere considerando que si bien el pensamiento de Rousseau significoacute una superacioacuten del contractualismo de Locke y una propuesta teoacuterica que desafiaba el antiguo reacutegimen no tuvo el alcance criacutetico de las tesis marxistas que se gestaron en otras condiciones A diferencia de Rousseau el sistema social que esshytaacute en el centro de la criacutetica de Marx no es la monarquiacutea absoluta sino el capitalismo y su sistema de eticidad que presenta el fe noacuteshy meno de la explotacioacuten ldquocomo si fuese naturalrdquo y hace pasar al parlamentarismo como el sistema democraacutetico por antonomasia

Al exponer las razones de la dependencia de Marx con respecshyto a Rousseau Colletti (1975) hace referencia tanto al contrato fundado en la voluntad general que expone el ginebrino en El contrato social como al contrato perverso (por tramposo) que conshysagra la explotacioacuten de unos hombres por otros y que Rousseau expone en el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres Seguacuten Colletti estas dos obras son complementarias y ambas estaacuten contenidas en la teoriacutea poliacutetica revolucionaria de Marx Los elementos rousseaunianos que a juicio de Colletti per sisten en la teoriacutea marxiana son a) la enunciacioacuten de la anulacioacuten del Estado simultaacuteneamente con la anulacioacuten de la sociedad civil b) la criacutetica al Parlamento en cuanto ldquopueblo en miniaturardquo c) el reshyconocimiento de la contradiccioacuten inherente a la representacioacuten parlamentaria y d) la sustitucioacuten de un organismo parlamentario por una corporacioacuten de trabajo ejecutiva y legislativa al mismo tiempo (cfr Colletti 1975266shy267)

En las liacuteneas que siguen mostrareacute que las tesis poliacuteticas del marshyxismo claacutesico tienen un fundamento teoacuterico distinto al de Rousshyseau que les confiere una significacioacuten original y las vincula con una praxis revolucionaria

El ser humano como ser natural e histoacutericoshysocial

El anaacutelisis de las tesis poliacuteticas de Rousseau suele conducir a la reflexioacuten sobre las relaciones entre lo ldquonaturalrdquo lo ldquopoliacuteticordquo y lo ldquomoshy

49ciudadaniacutea y educacioacuten

ralrdquo pero es frecuente que se deje de lado la concepcioacuten antroposhyloacutegica que estaacute indisolublemente ligada a estas tesis y que consshytituye en buena medida su fundamento Si bien Colletti ha ce referencia a los conceptos de ldquohombre naturalrdquo y ldquohombre civilrdquo o ldquociudadanordquo no menciona el dualismo antropoloacutegico que estaacute en el trasfondo de toda la obra de Rousseau y que aparece ex pliacuteshycitamente en su obra Emilio cuando dice ldquoconcebimos que el pensamiento o si se quiere el sentimiento es una cualidad primishytiva inseparable de la sustancia a que pertenece y que lo mismo es la extensioacuten con respecto de su sustanciardquo (Rousseau 1978 191) Cuerpo y alma son entonces dos entidades distintas a las que corresponden principios diversos ldquola conciencia es la voz del alma las pasiones son las del cuerpo [] la conciencia es la vershydadera guiacutea del hombre y con respecto del alma lo que el instin to con respecto del cuerpo quien la sigue obedece a la Naturaleza y no teme descarriarserdquo (Rousseau 1978216shy217)

En consecuencia la moral se rige por la conciencia que se consshytituye en guiacutea de las acciones y que consiste en ldquoun principio in shynato de justicia y virtud conforme al cual juzgamos a despecho de nuestras propias maacuteximas por buenas o malas las acciones ajenas y las nuestrasrdquo (Rousseau 1978220)19 El hombre asiacute esshycindido es naturalmente bueno en la medida en que atiende a ese principio innato y a priori que a despecho de su individualishydad lo vincula con la totalidad En la conciencia estaacute entonces la clave de la moral y de la poliacutetica rousseauniana ldquoexiste un orden moral en todas partes donde hay sentimiento e inteligencia La diferencia consiste en que el bueno se coordina con referencia al todo y el malo coordina el todo con referencia a eacutelrdquo (Rousseau 1978222) Se trata pues de un principio espiritual y aunque nashytural no constituido por materia antes bien contrario a ella ldquoUnida el alma a un cuerpo mortal con viacutenculos no menos poderosos que incomprensibles el afaacuten de la conservacioacuten de este cuerpo la excita a que todo lo refiera a eacutel y le da un intereacutes contrario al orshy

19 Cabe aclarar que ese principio innato de justicia y virtud se encuentra soacutelo en el hombre pues Rousseau al igual que Aristoacuteteles considera que la mujer no posee las cualidades innatas para juzgar pues en ella predoshymina la pasioacuten por encima de la razoacuten Con ello Rousseau (1978 cap V) justifica que la mujer esteacute sujeta al varoacuten y deba obedecerle en todo

50 teresa yureacuten

den generalrdquo (Rousseau 1978222) Este principio innato y a prioshyri mdashque parece preludiar maacutes a Kant que a Marxmdash es seguacuten Rousseau el fundamento de la racionalidad de la libertad de la sociabilidad y en uacuteltima instancia de la autonomiacutea

Rousseau dice que el alma es la ldquoconciencia para amar lo bueno la razoacuten para conocerlo la libertad para elegirlordquo (Rousshyseau 1978223) consecuentemente la vida racional del hombre tanto en el orden teoacuterico como en el praacutectico estaacute orientada por esa guiacutea que se expresa en sentimiento o afectos pues ldquolos actos de la conciencia no son juicios son afectosrdquo (Rousseau 1978220) La conciencia con sus afectos seguacuten este autor es el freno de las pasiones y la fuente de la bondad moral no obedecerla significa violentar el orden natural e introducir el mal en eacutel Basta escuchar a la conciencia para que surjan en el hombre los afectos que lo vinculan con la humanidad entera pues ldquosi nos unen por intereacutes nuestras necesidades comunes por afecto nos unen nuestras mishyserias comunes [] asiacute nace la piedad primer afecto que mueve el pecho huma no seguacuten el orden de la naturalezardquo (Rousseau 1978 160shy161) La amistad y en fin los afectos que unen a los hombres no son efectos sino causas de su sociabilidad ldquoel hombre es soshyciable por su naturaleza [y] soacutelo lo puede ser por afectos innashytos relativos a su especierdquo (Rousseau 1978220)

La concepcioacuten antropoloacutegica de Rousseau es una especie de angelismo que impregna toda su obra ya que el alma separada de la sustancia material es el sujeto agente en el aacutembito moral y poliacutetico Entendida asiacute la conciencia parece ser equivalente a la voluntad general ldquoque es siempre recta y tiende constantemente a la utilidad puacuteblicardquo (Rousseau 1982b15) De este modo el conshytrato social y la vida democraacutetica cuya fuente de legitimidad es la voluntad general quedan envueltos en un halo de espiritualishydad que dista mucho del sentido que Marx le da a la democracia

En contraparte desde sus obras de juventud Marx rechazoacute el innatismo antropoloacutegico al posicionarse en una concepcioacuten anshytropoloacutegica de caraacutecter histoacutericoshysocial Frente al angelismo de Rousseau y el idealismo de Hegel Marx sostiene que ldquoel hombre no es un ser abstracto agazapado fuera del mundo El hombre es el mundo de los hombres el Estado la sociedadrdquo (citado en Saacutenshychez Vaacutezquez 1978195) De aquiacute que el ser humano como ser

51ciudadaniacutea y educacioacuten

na tural no sea un espiacuteritu que tensionado por sus pasiones y jaloneado por necesidades individuales deba elevarse por encima de ellas Antes bien de esas necesidades surge el impulso por satisfacerlas y la posibilidad de ser objetivo el hombre es un ser nashytural justamente por ser corpoacutereo y tener sentido fuera de siacute es un ser apasionado movido por una fuerza que le anima a alcanzar su objeto

Desde la perspectiva del marxismo claacutesico (Marx y Engels 1977) el ser humano20 no estaacute escindido (como en la teoriacutea de Rousshyseau) es un ser completo y material con necesidades Tiene conshyciencia pero eacutesta no es conciencia pura por el contrario prentildeada de materia nace de la necesidad es conciencia del mundo inmeshydiato conciencia de la naturaleza y de la necesidad de entablar re laciones con los individuos circundantes Dicha conciencia es un producto social pues son los hombres reales y actuantes quieshynes producen sus representaciones condicionados por un detershymi nado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a eacutel corresponde

Como bien advierte Saacutenchez Vaacutezquez (1978) en la obra del Marx joven se aprecia que la conciencia del ser humano como ser geneacuterico o para siacute surge de la objetivacioacuten y exteriorizacioacuten mediante el trabajo y no de sentimientos innatos como en Rousshyseau La sociabilidad no es tampoco efecto de los afectos natushyrales sino ldquouna cualidad del hombre como ser geneacuterico asiacute como de su individualidad lo es asimismo de sus objetos de sus senshytidos de sus necesidades y de la propia con cienciardquo (Saacutenchez Vaacutezshyquez 1978212shy213) En consecuencia la conducta egoiacutesta no consiste en ser esclavo de las propias pasiones sino en contrashyponerse a la comunidad en forma enajenada tal como sucede en la sociedad capitalista

Seguacuten Marx (1982b) la verdadera democracia surge de la sushyperacioacuten del ldquoconflicto entre la existencia individual sensible y la existencia geneacutericardquo (Marx 1982b490) superacioacuten que no es la ldquosuma de diferenciasrdquo en la que Rousseau (1982b) hace descansar

20 Marx al igual que Rousseau utiliza el teacutermino ldquohombrerdquo pero a difeshyrencia del ginebrino se refiere al ldquoser geneacutericordquo y no sostiene una diferencia natural con la mujer Por ello salvo el caso de las citas textuales he prefeshyrido emplear la expresioacuten ldquoser humanordquo que no es excluyente

52 teresa yureacuten

la voluntad general pues implica no soacutelo la emancipacioacuten poliacutetica bajo el signo de la ldquoautonomiacutea de la razoacutenrdquo sino la emancipa cioacuten de todos es decir la emancipacioacuten humana

iquestAutonomiacutea de la razoacuten o emancipacioacuten humana

La autonomiacutea de la razoacuten se expresoacute como el ideal de una eacutepoca A esa autonomiacutea es a la que se refiere Rousseau cuando el precep tor aconseja a Emilio ldquoseacute ahora libre en efecto aprende a ensentildeoshyrearte de ti mismordquo (Rousseau 1978355) o cuando el pres biacutetero saboyano ruega al ser supremo ldquohacedme libre amparaacutendome contra mis pasiones que me avasallan y logre yo ser mi aacuterbitro proshypio no obedeciendo a mis sentidos sino a mi razoacutenrdquo (Rousseau 1978252)

La autonomiacutea es tambieacuten el valor fundamental que se persigue y se garantiza con el contrato social con eacutel se pretende ldquoenconshytrar una forma de asociacioacuten que defienda y proteja con la fuershyza comuacuten la persona y los bienes de cada asociado y por la cual cada uno unieacutendose a todos no obedezca sino a siacute mismo y permanez ca por tanto tan libre como antesrdquo (Rousseau 1978252)

Esta au tonomiacutea de la razoacuten guiada por los afectos innatos de la conciencia dista mucho del concepto marxiano de autodetermishynacioacuten que se vincula con el de emancipacioacuten total o emanci pacioacuten humana que es la condicioacuten de la democracia verdadera

Rousseau define la autonomiacutea en el estado civil por una relashycioacuten de condicionalidad que apunta claramente Della Volpe ldquola igual dadshydesigualdad21 que resulta de concebir a la igualdad en funcioacuten de la libertad pero no tambieacuten a la reciacuteprocardquo (Della Volshype 196317) Como bien muestra este autor no puede darse a la reciacuteproca porque la libertad coincide con la persona que para Rousshyseau es un ser ldquopreshysocialrdquo y ldquopreshyhistoacutericordquo principio y fin del llamado ldquoamor humanitariordquo (Della Volpe 196318) de manera

21 La vida puacuteblica quedaba en manos de los varones con cierto nivel de instruccioacuten y una determinada condicioacuten social a quienes Rousseau como muchos otros teoacutericos les concediacutean la posibilidad de autonomiacutea Todas las mujeres y una gran mayoriacutea de hombres quedaban excluidos de tal conshydicioacuten y sometidos a la heteronomiacutea Eacutese fue el rasgo caracteriacutestico del esshyta do censatario que se aplicoacute en praacutecticamente todos los paiacuteses incluso ya entrado el siglo xx

53ciudadaniacutea y educacioacuten

que gracias al ideal innato de justicia y virtud se hace posible la igualdad formal que se reconoce en el contrato social iquestDe queacute libertad se trata en la obra de Rousseau De una libertad civil surshygida de la convencioacuten y vinculada con la propiedad Gracias a esa libertad el ser humano se realiza como tal y logra plenamen te su autonomiacutea en el orden moral Asiacute lo expresa este autor

[hellip] el hombre pierde su libertad natural y el derecho ilimitado a todo cuanto desea y puede alcanzar ganando en cambio la libershytad civil y la propiedad de lo que posee [] Podriacutease antildeadir a lo que precede la adquisicioacuten de la libertad moral que por siacute sola hace al hombre verdadero duentildeo de siacute mismo ya que el impulso del apetito constituye la esclavitud en tanto que la obediencia a la ley es la libertad (Rousseau 1982b12)

A esta manera de entender la relacioacuten entre libertad civil libershytad moral e igualdad en derechos vaacutelida para un determinado grushypo social puede aplicaacutersele la criacutetica que hiciera Marx a Hegel cuando sentildeala que se trata de derechos burgueses por cuanto se restringen a una clase social y su reconocimiento garantiza que ldquoa la manera como los cristianos son iguales en el cielo y desiguashyles en la tierra sean iguales en el cielo del mundo poliacutetico y desshyiguales en la existencia terrenal de la socie dadrdquo (Marx 1982a391)

Estos derechos adolecen de una impotencia axioloacutegica mdashdice Della Volpe (1963)mdash porque marginan al proletariado como clase Soacutelo el burgueacutes podiacutea garantizar sus derechos con tal conshytrato y por ende soacutelo eacutel podiacutea conquistar plenamente la autonoshymiacutea moral Desde luego tambieacuten podemos agregar que marginan a las mujeres de modo que son derechos burgueses y androceacutenshytricos

Ciertamente el Rousseau del Discurso sobre el origen de la desshyigualdad entre los hombres estaba maacutes cerca de Marx cuando en lugar de considerar el contrato social como garantiacutea de la libertad moral y de la autonomiacutea (como lo hace en El contrato social y en Emilio) lo presenta como un ldquocontrato perversordquo que legitima la propiedad y autoriza la desigualdad civil y moral ldquoEl primero que habiendo cercado un terreno descubrioacute la manera de decir lsquoEsto me pertenecersquo y halloacute gentes bastante sencillas para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civilrdquo (Rousseau 1982a129)

54 teresa yureacuten

En el contexto de la concepcioacuten antropoloacutegica de Rousseau el contrato social perverso tuvo que ser la expresioacuten de una concienshycia esclavizada por las pasiones es decir heteroacutenoma La solucioacuten para superar la injusticia y la heteronomiacutea es propuesta por Rousshyseau en El contrato social y es maacutes cercana a Hegel que a Marx Asiacute como en la concepcioacuten hegeliana el individuo en tanto que ciudadano y obedeciendo a un orden racional pone los intereses de lo universal por encima de lo particular asiacute tambieacuten Rousseau apela a un orden racional cuando exhorta al hombre a silenciar sus pasiones para escuchar la ldquovoz de la voluntad generalrdquo

La criacutetica que Marx hace a Hegel en este punto tambieacuten podriacutea aplicarse a Rousseau ldquoEl sujeto es aquiacute la pura autodeterminacioacuten de la voluntad el simple concepto mismo es la esencia de la voshyluntad lo determinante en cuanto sujeto miacutestico no es una volun tad real individual consciente sino la abstraccioacuten de la voluntadrdquo (Marx 1982a347) El sujeto del contrato no perverso es la voluntad geshyneral conciencia descarnada o sujeto miacutestico consecuentemenshyte lo que se obtiene es una autonomiacutea abstracta que conduce a una emancipacioacuten meramente poliacutetica emancipacioacuten que de acuerdo con la teoriacutea marxiana ldquoes la reduccioacuten del hombre de una parte a miembro de la sociedad burguesa al individuo egoiacutesta in deshypendiente y de otra parte al ciudadano del Estado a la persona moralrdquo (Marx 1982b484) En el marxismo claacutesico tal emancipashycioacuten poliacutetica no soacutelo no es suficiente para lograr el ldquoreino de la libertadrdquo sino que ademaacutes contribuye a mantener la divisioacuten entre Estado y sociedad civil y por consiguiente entre hombre privado y ciudadano Por el contrario Marx considera que la separacioacuten del ciudadano y el individuo particular no conduce a la emancipacioacuten total

[hellip] Soacutelo cuando el individuo real recobra dentro de siacute al ciudadashyno abstracto y se convierte como hombre individual en ser geneacuteshyrico en su trabajo individual y en sus relaciones individuales soacutelo cuando el hombre ha sabido reconocer y organizar sus forces proshypres como fuerzas sociales y cuando por tanto no desgaja ya de siacute mismo la fuerza social bajo la forma de fuerza poliacutetica podemos decir que se lleva a cabo la emancipacioacuten humana (Marx 1982b 484)

55ciudadaniacutea y educacioacuten

Otra idea que resulta de particular relevancia es que en la concepcioacuten marxiana la emancipacioacuten total no depende del dereshycho igual o derecho burgueacutes sino que radica en un derecho desigual La justicia en la concepcioacuten marxiana no estaacute expresada en una igualdad juriacutedica ni en una proporcionalidad de meacuteritos (como en Rousseau) sino en relacioacuten con las necesidades Asiacute lo dice Marx

[hellip] cuando haya desaparecido la subordinacioacuten esclavizadora de los individuos a la divisioacuten del trabajo cuando el trabajo no sea solamente medio de vida sino la primera necesidad vital [] soacutelo entonces podraacute rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgueacutes y la sociedad podraacute escribir en su bandera iexclDe cada cual seguacuten sus capacidades a cada cual seguacuten sus necesishydades (Marx 197124)

De acuerdo con el marxismo claacutesico (Marx y Engels 1978) en una sociedad en la que se aplica ese criterio de justicia el libre desenvolvimiento de cada uno seraacute condicioacuten (y no liacutemite) para el libre desenvolvimiento de los demaacutes Por esta razoacuten puede afirshymarse que la libertad a la que se refiere Marx al hablar de la verdashydera democracia no es una libertad puramente formal y negativa (es decir una libertad garantizada por las leyes y caracterizada por la ausencia de coaccioacuten) sino una libertad positiva que guarda una relacioacuten reciacuteproca con la igualdad Como apunta Della Volshype (1963) en la obra de Marx esta libertad positiva es la autodeshyter minacioacuten del hombre social que ha conjugado su ser individual con su ser geneacuterico

Rousseau y Marx democracia y educacioacuten

En consecuencia la criacutetica rousseauniana a la sociedad civil difie re de la marxiana tanto por sus fundamentos como por su finalidad mientras que el sujeto social del contrato es un sujeto abstracto cuya libertad es meramente formal y negativa el sujeto social que postula Marx es el hombre histoacuterico concreto que lucha por su autodeterminacioacuten la finalidad que se persigue por viacutea del contrashyto es la emancipacioacuten poliacutetica expresada en una igualdad y en una libertad formales otorgadas por la ley en tanto que Marx preshy

56 teresa yureacuten

tende la emancipacioacuten humana en una sociedad en la que el principio material y el formal coinciden El paacuterrafo que citamos a continuacioacuten muestra claramente esta perspectiva

[hellip] en la democracia aparece la constitucioacuten misma solamente como una determinacioacuten que es ademaacutes la autodeterminacioacuten del pueblo [] La democracia es el enigma resuelto de todas las consshytituciones Aquiacute la constitucioacuten no es solamente en siacute en cuanto a la esencia sino en cuanto a la existencia en cuanto a la realidad en su fundamento real el hombre real el pueblo real es ta ble cieacutenshydose como su propia obra La constitucioacuten aparece como lo que es como el producto libre del hombre [eacuteste] no existe en gracia a la ley sino que la ley existe en gracia al hombre [] En la demoshycracia el principio formal es al mismo tiempo el principio mateshyrial [gracias a] la verdadera unidad de lo general y lo particular (Marx 1982a343)

Seguacuten Colletti Marx coincide con Rousseau en lo que se refie re a la anulacioacuten del Estado simultaacuteneamente con la anulacioacuten de la sociedad civil pero esa coincidencia es soacutelo aparente Ciertamenshyte Rousseau plantea superar la sociedad civil generada mediante un contrato perverso gracias a la constitucioacuten de otra sociedad ci shy vil generada por el contrato social que se funda en la voluntad general pero ello no conlleva la anulacioacuten de todo Estado poliacuteshytico y de la sociedad civil basada en la propiedad sino soacutelo la anulacioacuten del Estado basada en un contrato perverso y su sustitushycioacuten por un Estado igualmente poliacutetico que garantice la igualdad formal la libertad civil y la propiedad

En contraposicioacuten Marx considera que todo Estado poliacutetico aun el maacutes democraacutetico es ldquola forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses [aunque se tenshyga] la ilusioacuten de que la ley se basa en la voluntad librerdquo (Marx y Engels 197772) Ademaacutes ldquopara comportarse como ciudadano real del Estado para adquirir significacioacuten y actividad poliacuteticas el indishyviduo se ve obligado a salir de su realidad civil a hacer abstraccioacuten de ellardquo (Marx 1982a390) Por esta razoacuten al postular su existenshycia poliacuteti ca como su ldquoverdadera existenciardquo la sociedad postula su propia desaparicioacuten

Por ello de lo que se trata es de la desaparicioacuten del Estado en el que persiste la contradiccioacuten entre el intereacutes particular y el

57ciudadaniacutea y educacioacuten

intereacutes comuacuten en virtud de que eacuteste adquiere una forma propia e independiente mdashcomo Estado poliacuteticomdash separado de los inshytere ses reales y colectivos Esta anulacioacuten soacutelo es posible mediante la supresioacuten de la sociedad civil en la que prevalece la divisioacuten de clases (Marx y Engels 1977) No se trata entonces de sustituir un Estado poliacutetico por otro sino de anularlo efectivamente para dar paso a ldquola verdadera democracia [en la que] la constitucioacuten la ley el Es tado mismo son solamente la autodeterminacioacuten del pueshyblo y el contenido material de eacutesterdquo (Marx 1982a344)

Marx postula asiacute el socialismo que radica en la necesaria idenshytidad del Estado no poliacutetico (es decir el oacutergano administrativo necesario para realizar y gestionar las obras y servicios) con la sociedad en la cual no habriacutea distincioacuten entre hombre privado y ciudadano y se habriacutea abolido la propiedad privada en favor de la propiedad social Es decir desaparece el Estado poliacutetico que resshyponde a un intereacutes particular de clase y que es coercitivo por ser expresioacuten de una sociedad enajenada22

Los medios para el logro de ese fin tambieacuten difieren de los pos tulados por Rousseau pues Marx y Engels (1978) aluden no al contrato rea lizado por una voluntad movida por la piedad sino a la ac cioacuten transformadora revolucionaria de un agente histoacuterico so cial con cre to el proletariado Dicha revolucioacuten mdashdice Saacutenchez Vaacutezquez (1980)mdash tiene un fundamento objetivo la contradiccioacuten entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten Tambieacuten implica un proceso que va desde la toma del po der poliacutetico por el proletariado hasta la peacuterdida del caraacutecshyter poliacutetico de ese poder La importancia de este agente histoacuterico social se mues tra claramente en La guerra civil en Francia en la que Marx se refiere a ldquola clase obrera plenamente consciente de su misioacuten histoacutericardquo (Marx 1974b52)

Los otros aspectos en los que seguacuten Colletti (1975) Marx reshypite a Rousseau se pueden condensar en pocas palabras la criacuteshy

22 El Estado que se fortalecioacute durante el periodo de Stalin en la urss fue justamente lo contrario a lo que Marx postulaba se fortalecioacute un Estado poshyliacutetico que beneficioacute al grupo en el poder y ejercioacute violencia contra los ciushydadanos Esto que en realidad fue un estatismo contrario al socialismo fue paradoacutejicamente lo que en la historia se conoceriacutea como ldquosocialismordquo Por eso autores como Saacutenchez Vaacutezquez prefieren hacer la distincioacuten entre el ldquosocialismo realrdquo y el ldquoideal socialistardquo

58 teresa yureacuten

tica al parlamentarismo En efecto Rousseau hace una criacutetica al parlamentarismo y postula una democracia directa que se funda en el hecho de que la soberaniacutea no puede ser representada pues ldquoconsiste esencialmente en la voluntad general y la voluntad no se representardquo (Rousseau 1982b51) No obstante la soberaniacutea es abstracta pues aunque nace de un acuerdo de asociacioacuten y no de sujecioacuten responde a la voluntad general opuesta a la particulashyridad

A diferencia de Rousseau Marx (1982a) apoya su criacutetica al parshylamentarismo en el hecho de que en el contexto del capitalismo el intereacutes general soacutelo coincide imaginariamente con el intereacutes particular cuando de lo que se trata es de que coincidan realmenshyte En el estado constitucional burgueacutes dice el intereacutes del Estashydo en cuanto intereacutes del pueblo soacutelo existe formalmente pero de manera mentirosa se defiende que el Estado es el intereacutes del pueshyblo o que el pueblo es el intereacutes del Estado Hay una contradiccioacuten inherente a la representacioacuten parlamentaria ldquo[por una parte] el objeto de la representacioacuten no es el intereacutes particular sino que es el hombre [el ser humano] y su cualidad de ciudadano el inshytereacutes general Y por otra parte el intereacutes particular es la materia de la representacioacuten y el espiacuteritu que anima este intereacutes es el espiacuteshyritu de los representantesrdquo (Marx 1982a437) Asiacute mientras Marx considera que la contradiccioacuten proviene del hecho de que el inshytereacutes presentado como general y objeto de la representacioacuten no es sino intereacutes de una clase para Rousseau la contradiccioacuten estaacute dada no por las condiciones histoacutericas sociales sino por la conshytradiccioacuten natural entre la voluntad general (o el afecto piadoso de la conciencia que tiende a la justicia) y la voluntad particular (que forzada por las pasiones se centra en el individuo) es esta uacuteltishyma la voluntad que impera en un Estado representativo la volunshytad de los representantes Por eso dice este autor ldquotan pronto como eacutestos son elegidos [el pueblo] cae en su condicioacuten de esclashyvordquo (Rousseau 1982b51)

Por uacuteltimo Rousseau (1982b) establece que en el cuerpo poliacuteshytico se distinguen su fuerza bajo el nombre del ldquopoder legislativordquo y su voluntad bajo el nombre de ldquopoder ejecutivordquo El primero lo ejerce el pueblo como soberano el segundo lo ejercen los magisshytrados simples funcionarios del cuerpo soberano o comisionados

59ciudadaniacutea y educacioacuten

cuya labor se realiza como cualquier otro empleo y antildeade que la unioacuten del poder ejecutivo con el legislativo hariacutea incapaz un gobierno El poder legislativo permanece en el pueblo que lo ejershyce por medio del sufragio pero no lo ejerce como empleo

Por el contrario Marx (1982a) se refiere especiacuteficamente a la significacioacuten del poder legislativo mientras existe separacioacuten enshytre el Estado poliacutetico y la sociedad civil o no participan todos o participan mediante delegados Cuando se supera esa separacioacuten el poder legislativo es representativo en el sentido en que es reshypresentativa cualquier funcioacuten Un ejemplo de la manera en que el poder legislativo se puede ejercer como funcioacuten de trabajo lo ofrece Marx en La guerra civil en Francia (1974b) cuando narra los acontecimientos en torno a la Comuna de Pariacutes en la que en un cuerpo de consejeros se uniacutean las tareas ejecutiva y legislativa

La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegishydos por sufragio universal [] Eran responsables y revocables en todo momento [] La Comuna no habiacutea de ser un organismo parshylamentario sino una corporacioacuten de trabajo ejecutiva y legislativa al mismo tiempo [] Todos los que desempentildeaban cargos puacuteblishycos debiacutean desempentildearlos con salarios de obreros (Marx 1974b 298)

Tal corporacioacuten con tales poderes soacutelo fue posible en una soshyciedad en la que se logroacute superar mdashaunque fuera por un corto periodomdash la separacioacuten entre hombre privado y ciudadano enshytre sociedad y Estado La vida breve de la Comuna se le mani festoacute a Marx como un avance de lo que habiacutea que hacer

[hellip] la Comuna habiacutea de servir de palanca para extirpar los cimienshytos econoacutemicos sobre los que descansa la existencia de las clases y por consiguiente la dominacioacuten de clase Emancipado el trashybajo todo hombre se convierte en trabajador y el trabajo producshytivo deja de ser un atributo de una clase (Marx 1974b301)

De lo dicho anteriormente se desprende que las semejanzas en algunas de las tesis poliacuteticas se desvanecen si se considera el contexto teoacuterico de dichas tesis en cada uno de los dos autores Conshysideraremos las diferencias mayores para mostrar que las pautas

60 teresa yureacuten

de formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica que se desprenden en un caso y en otro son diferentes aunque no necesariamente contrapuestas Asiacute por ejemplo educar al ciudadano que ejerce una libertad negativa cu yo uacutenico liacutemite estaacute en la libertad de otro requiere de dos elementos el conocimiento de los derechos y deberes y el desarrollo de la capacidad de autorregulacioacuten Pero esta educacioacuten es insuficiente para formar al ciudadano que ha de participar activamente en la criacuteshytica y la transformacioacuten de la sociedad Esto uacuteltimo resulta real menshyte complejo y requiere de habilidades cognitivas autonomiacutea moral (no soacutelo para juzgar con criterios de justicia sino tambieacuten para orientar la accioacuten de manera prudencial) capacidad teacutecnicoshypo liacuteshytica para elegir los mejores medios y estrategias y una clara conshyciencia de lo que se quiere lograr Ademaacutes puesto que el trabajo poliacutetico nunca se hace en solitario se requiere capacidad para trashybajar con otros y aprender de ellos

La educacioacuten para la ciudadaniacutea desde la perspectiva marxiana es una formacioacuten que retoma la idea planteada por Condorcet El ciudadano no estaacute escindido del particular de la vida cotidiana ni de la totalidad del geacutenero humano Desde esta perspectiva acshy tuar como ciudadano es actuar con conciencia de la genericidad es de cir no soacutelo con miras a favorecer a un grupo o clase y no soacutelo en relacioacuten con los asuntos puacuteblicos que atantildeen a una socieshydad de terminada sino actuar como ser humano que se reconoce en la humanidad Esto conduce a rechazar praacutecticas ideologiacuteas com por tamientos y normas que conlleven la peacuterdida de las cuashylidades propia mente humanas que derivan de las necesidades ra di cales es de cir de las necesidades que estaacuten en la raiacutez de lo hushymano Tales necesidades mdashdice Heller (1978) al analizar la obra de Marxmdash son la libertad la conciencia la socialidad la objetishyvacioacuten (el trabajo y cualquier forma de objetivacioacuten creativa) asiacute como la universalidad (que alude al sentido de pertenencia al geacute neshy ro humano y la exigencia de reconocimiento como ser humano) A diferencia de las necesidades inducidas o manipuladas las ra di ca les no se satisfacen cuantitativamente Ademaacutes se trata de necesidashydes que se ampliacutean a medida que se satisfacen En ellas radica la riqueza humana

Desde la perspectiva marxiana formar al ciudadano es formar al ser humano para preservar y enriquecer la condicioacuten humana

61ciudadaniacutea y educacioacuten

esto es trabajar para hacer emerger y ampliar las necesidades radicales Contribuir a esta finalidad significa favorecer la formashycioacuten para la justicia que en teacuterminos de Marx (1971) no significa dar a cada quien seguacuten sus meacuteritos sino dar a cada quien seguacuten sus necesidades Promover la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica significa tamshybieacuten favorecer que el educando pueda identificar las situaciones de discrepancia entre el desarrollo del geacutenero humano y el del parshyticular (discrepancia en la que radica la alienacioacuten) y actuacutee con visshytas a la revocacioacuten de esas situaciones y por ende de toda for ma de dominacioacuten En este tenor la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica consisshyte en contribuir a que el educando se forme como sujeto praacutexico es decir como un sujeto que busca criticar y transformar la realidad social con miras a lograr un mundo maacutes justo Esto significa que el ciudadano no soacutelo debe ser un sujeto actuante sino tambieacuten debe ser un sujeto pensante pues como diriacutea Marx (1974a) rechashyzando a quienes interpretan el mundo sin brindar elementos para transformarlo se requiere criticar teoacutericamente la sociedad pashy ra revolucionarla praacutecticamente

Termino aquiacute este breve recorrido que reveloacute distintas formas de ver al ciudadano las cuales demandan esfuerzos educativos dishyferentes La revisioacuten hecha mostroacute que el ideal planteado en cada una de las teoriacuteas poliacuteticas expuestas reuacutene elementos que se coshyrresponden con el sistema de eticidad vigente pero tambieacuten eleshymentos que llevan una carga criacutetica con respecto a los elementos defectivos de dicho sistema y preludian nuevas formas de eticidad Son estos elementos los que me interesoacute rescatar con miras a preguntar por las condiciones de posibilidad de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica de caraacutecter criacutetico De estas condiciones me ocupashyreacute en el siguiente capiacutetulo

[63]

2 Dilemas y facetas De la ciuDaDaniacutea temas De la formacioacuten

En este capiacutetulo retomamos las conclusiones que se derivan de la revisioacuten que expusimos en el capiacutetulo precedente y que en su conjunto ponen de manifiesto los atributos del ciudadano ideal El ciudadano es alguien que tiene derechos y obligaciones en reshylacioacuten con una ciudadshyEstado o un Estadoshynacioacuten y participa de alguna manera en la constitucioacuten permanencia o transformacioacuten de ese Estado Participacioacuten pertenencia y derechos son entonshyces los tres rasgos centrales de un ciudadano Ahora bien coacutemo se realizan estos rasgos en el marco de un sistema social depende de las propiedades estructurales de ese sistema y especiacuteficamente del sistema de eticidad imperante Las teoriacuteas poliacuteticas juegan en reshylacioacuten con ese sistema un papel de justificacioacuten o de criacutetica

Las condiciones del sistema social en turno van marcando las distintas formas de entender y realizar los rasgos a los que hicishymos referencia Asiacute por ejemplo podemos ver que a diferencia de lo que pasaba en la ciudadshyEstado en el Estado nacional los ciushydadanos tienen menos oportunidades de participar plena y direcshytamente en las decisiones colectivas hasta el punto de que en la actualidad se acepta como algo normal gozar soacutelo de la isonomiacutea (o igualdad ante la ley) que no requiere de maacutes participacioacuten que el voto cada X tiempo para nombrar representantes y que garanshytiza mdashal menos como supuestomdash la aplicacioacuten imparcial de la ley Quienes no se resignan a gozar soacutelo de esa forma de igualdad se preguntan si la isegoriacutea y la isocracia son posibles en alguna meshydida El tipo de educacioacuten ciudadana que se requeririacutea en un caso y en otro es muy diferente pues no es lo mismo educar para ejershycer el voto por maacutes razonado que eacuteste pudiera ser que educar pashyra participar activamente en los asuntos puacuteblicos Si se opta por lo

64 teresa yureacuten

segundo tambieacuten conviene preguntarse sobre el tipo de particishypacioacuten que se requiere pues hay distancia entre una participacioacuten guiada soacutelo por los propios deseos apetitos e intereses y una participacioacuten orientada por el punto de vista moral de caraacutecter universal mdashcomo la pensaban Rousseau o Kantmdash o una particishypacioacuten orientada a la transformacioacuten social como la pensaba Marx Tampoco resulta igual si se asume que esa participacioacuten ha de estar apoyada en un sentido de pertenencia ligado a rituales y siacutemboshylos o si ha de ser resultado de un proceso de reflexioacuten y eleccioacuten conscientes

La reivindicacioacuten del sujeto y de su libertad asiacute como la igualshydad ante la ley de todos los ciudadanos y el contrato social como base del estado civil y de la ciudadaniacutea fueron sin duda aportes importantes en los primeros siglos de la modernidad La contrashydiccioacuten inherente a estas tesis radicaba en que la ciudadaniacutea que concediacutea y garantizaba la capacidad de agencia estaba restrinshygida a los varones con ciertos ingresos La educacioacuten contribuiacutea a reproducir este orden excluyente que manteniacutea el estado censashytario Al paso del tiempo las luchas feministas y obreras fueron ampliando el aacutembito de la ciudadaniacutea pero no el de la igualdad material La educacioacuten se orientoacute entonces a la formacioacuten de una ciudadaniacutea basada en una igualdad formal (ante la ley) y a lo sumo juriacutedica (igualdad en derechos) que como mostraron los esshy tudios de Bourdieu y Passeron (1981) entre otros reproduciacutea la desigualdad socioeconoacutemica y cultural Pensadores como Condorshycet y Marx mostraron que la formacioacuten para la ciudadaniacutea ten driacutea que atender tambieacuten a la formacioacuten de sujetos capaces de mirar criacuteticamente la realidad social y de intervenir eficazmente en su transformacioacuten con miras a lograr una sociedad maacutes justa

Justicia y democracia iquestdilema o dialeacutectica

A partir de las luchas obreras en el siglo xix y el desarrollo de la teoriacutea socialista especialmente la marxista para muchos se hizo neshycesario que el ciudadano no soacutelo tuviera un talante democraacutetico sino que actuara de manera eficaz en la transformacioacuten de la soshyciedad con miras a lograr un orden maacutes justo Sin embargo tam bieacuten fueron muchos los que suponiacutean que esto significaba el abandoshy

65ciudadaniacutea y educacioacuten

no de la teoriacutea y las praacutecticas democraacuteticas A esto contribuyeron de manera decisiva dos fenoacutemenos a) la dictadura estalinista conshysistente en un estatismo y una dictadura personal antidemocraacutetishyca que se revistioacute del ropaje del socialismo y de la dictadura del proletariado (expresioacuten poco feliz del propio Marx) y b) el ma carshytismo mdashpoliacutetica apoyada en leyes que prohibiacutean la actividad comushynista y la entrada de comunistas a Estados Unidosmdash que significoacute una fuerte persecucioacuten de todo aquel que manejara ideas real o supuestamente marxistas socialistas o comunistas

Ambos fenoacutemenos alimentaron una perspectiva dicotoacutemica que dividiacutea las teoriacuteas y praacutecticas poliacuteticas en dos aacutembitos si se era demoacutecrata no se podiacutea aceptar el socialismo ni nada que se le pareciese si se buscaba la justicia social no se podiacutea aceptar la lushycha por el liberalismo democraacutetico Esta perspectiva dicotoacutemishyca que haciacutea ver como malas las ideas del bando contrario mientras que se sacralizaban las del propio dominoacute durante mucho tiem po el panorama poliacutetico No obstante diversos teoacutericos con una persshypectiva criacutetica acercaron posiciones como se veraacute en los siguientes apartados

Democracia y experiencia la apuesta de Dewey

Desde una perspectiva distinta al socialismo23 pero criacutetica del lishybe ralismo del laissez-faire Dewey (n1859shym1952) sostiene que la naturaleza humana ldquotiende a la diferenciacioacuten la cual se mueve en direccioacuten de lo distintivamente individual y [] tambieacuten tiende a la combinacioacuten a la asociacioacutenrdquo (Dewey 196520) Aunque exisshyten culturas que ponen eacutenfasis en la diferenciacioacuten mdashdicemdash hay

23 Aun cuando Dewey (1965) distingue el socialismo de Estado y el soshycialismo democraacutetico al que asimila el ldquosocialismo sindicalistardquo parece hacer equivalentes (cosa que era comuacuten en su eacutepoca y en su paiacutes) el marshyxismo claacutesico con el socialismo real de caraacutecter totalitario que prevalecioacute en la urss durante el periodo estalinista Tambieacuten es muy probable que no coshynociera una buena parte de las obras de Marx como se desprende de sus afirmaciones en el sentido de que Marx defendiacutea el ideal de la uniformidad de opiniones (Dewey 196597) y descuidaba lo relativo a la naturaleza hu mana (Dewey 196598) En suma si bien acierta al mostrar la dictadura estalinista como lo opuesto a la democracia sus criacuteticas en este sentido al pen samiento marxiano acusan un desconocimiento del mismo Esto sin em bargo no des meshyrece sus aportes en el campo de la educacioacuten para la de mo cracia

66 teresa yureacuten

otras que lo ponen en la solidaridad Frente a estas posturas apuesshyta por la ldquolibertad democraacutetica cooperativardquo (Dewey 196573)

Seguacuten Dewey hay una conexioacuten orgaacutenica entre la educacioacuten y la experiencia personal aunque no toda experiencia es educashytiva Le llama ldquoexperiencia antieducativardquo a la que tiene por efecshyto ldquodetener o perturbar el desarrollo de ulteriores experienciasrdquo (Dewey 196722) Desde esta perspectiva la tarea del educador consiste en preparar el geacutenero de experiencias que sean del agrashydo del alumno que inciten su actividad y provoquen experiencias futuras deseables La experiencia penetra en la persona pues in flushyye en la formacioacuten de actitudes de deseo y de propoacutesito tam bieacuten cambia en alguacuten grado las condiciones objetivas bajo las cuales se ha tenido la experiencia en relacioacuten con las experiencias subshysiguientes

La experiencia se da en una ldquosituacioacutenrdquo es decir ldquouna interaccioacuten entre un individuo objetos y otras personasrdquo (Dewey 196747) Cuando se pasa de una situacioacuten a otra el ambiente del individuo se ampliacutea o se contrae al educador le toca preparar las situacioshynes de manera que en el tiempo presente cada experiencia ten ga sentido pleno La idea de Dewey es que cada educador planifique de manera flexible para dar ldquoun libre juego a la individualidad de la experiencia [pero dando] direccioacuten hacia un continuo desashyrrollo de la capacidadrdquo (Dewey 196768)

Acusando la influencia del pensamiento liberal Dewey conshysidera que el fin de la educacioacuten es el ldquoautocontrolrdquo ldquoel dominio de siacute mismordquo (Dewey 196778) que no es otra cosa que el poder de fijarse propoacutesitos para llevarlos a la praacutectica Por eso resulta funshydamental que el educando se involucre en proyectos y dado que la socialidad es otro aspecto que conviene favorecer lo pertinente es que el proyecto sea una empresa cooperativa disentildeada y orga nishyzada por un grupo

En una de sus obras maacutes importantes mdashDemocracia y educa-cioacutenmdash Dewey (2004) sentildeala que la escuela democraacutetica debe edu car a la nintildeez y la juventud en la libertad y para participar en una sociedad libre En esa obra insiste en que la democracia es una forma de gobierno basada en la igualdad de derechos poliacuteti cos La libertad del individuo estaacute en el centro de toda su obra seguacuten la cual la vida social se ha de articular en torno a los intereses y exshy

67ciudadaniacutea y educacioacuten

pectativas del individuo la democracia es el modo de garantizar la realizacioacuten de esos intereses

Como afirma De la Torre (2011) Dewey era un criacutetico de las inequidades y del sistema estadounidense y pugnaba por una transformacioacuten inspirada en un liberalismo renovado e incluyente insistiacutea en que se requeriacutea de una reforma radical de la vida puacuteshyblica y de la formacioacuten para la vida puacuteblica Incluso mdashafirma este autormdash en algunas obras (como en Viejo y nuevo individualismo) Dewey encuentra que el sistema de su paiacutes ldquopriva de significado al trabajo [y] niega su caraacutecter de experiencia esto es de forma humana de realizacioacuten y de existencia y lo reduce a una actividad ciega al servicio del dinerordquo (De la Torre 201158) Dewey lamenshyta ldquoque se haya pervertido el ideal de contribucioacuten a lsquouna vida coshylectiva buenarsquo y se haya instaurado una cultura del dinerordquo (Dewey citado en De la Torre 201149) y sentildeala que para cambiar esa culshytura se requiere de una educacioacuten orientada a producir una socieshydad ampliamente informada de los problemas las inequidades y los medios para enfrentarlos Las armas para hacerlo son la inshyteligencia el diaacutelogo y la buena voluntad

La estrategia educativa deweyana consiste seguacuten Salmeroacuten (2011) en aplicar el principio de la democracia no soacutelo como forshyma de gobierno sino sobre todo como un modo de vivir aso ciado Seguacuten esta autora

Se trata no soacutelo de una manera de coordinar las relaciones con los otros en el aacutembito puacuteblico y de regular los sistemas de redisshytribucioacuten de bienes y de regulacioacuten de la accioacuten de los poderes sino de una manera de ser y de obrar una forma de cooperar y de orientar la accioacuten que se suscribe al ineludible mandato de deshysarrollar el conocimiento y promover la inteligencia (Salmeroacuten 201181)

Es esa manera de ser y de obrar que permite el desarrollo del conocimiento la promocioacuten de la inteligencia y la cooperacioacuten la que tiene que promover la escuela con miras a que cada indishyviduo participe activamente y como sujeto pensante24 en la soshy

24 Desde la perspectiva deweyana afirma Salmeroacuten (2011) pensar es obshyservar prever reflexionar asiacute como buscar y provocar los cambios en la esfera social y en los rasgos que se quieren forjar con la accioacuten educativa

68 teresa yureacuten

ciedad al tiempo de que se asegura de que sus necesidades e inshytereses cuenten en la determinacioacuten de la poliacutetica colectiva

En suma desde la perspectiva de Dewey la escuela tiene como fin estrategia y contenido la democracia que se funda en un prinshycipio igualitario pues ldquouna sociedad es democraacutetica en la medida en que facilita la participacioacuten en sus bienes de todos los miemshybros en condiciones igualesrdquo (Dewey 200422) Ese igualitarismo lo condujo seguacuten Vaamonde (2010) a defender la igualdad de geacute nero entendida como la igualdad de oportunidades de mujeres y varones para participar en la direccioacuten social Esto se vio refle jado en su defensa de la coeducacioacuten y de los derechos civiles de la mujer

La criacutetica de Dewey a la sociedad en la que viviacutea y su defenshysa de la igualdad formal y juriacutedica no llegoacute a rechazar los aspectos estructurales de la sociedad estadounidense pues confiaba en que la vida democraacutetica conduciriacutea a una gradual igualdad mateshyrial Por eso en su obra se perfilan algunos dilemas con respecto a los cuales tiene una clara toma de posicioacuten en el dilema entre una formacioacuten para el progreso del individuo o de la comunidad le apuesta a la formacioacuten del individuo aunque ciertamente se trata de un individuo cooperativo En el dilema entre la libertad y la solidaridad opta claramente por la libertad con base en la creenshycia de que la solidaridad se daraacute con la superacioacuten del egoiacutesmo Finalmente en el dilema entre democracia y justicia opta por la democracia pensando que la justicia vendriacutea como un derivado loacutegico de una sociedad democraacutetica de sujetos pensantes

La historia posterior a este pensador mostrariacutea que esos supuesshytos no se cumplieron lo cual obliga a trabajar sobre esos otros aspectos que Dewey dejoacute pendientes sin desmedro de avanzar en aquello en lo que su trabajo muestra mayor fuerza y sigue insshypirando acciones poliacuteticas y educativas

Cultura hegemoniacutea y educacioacuten la propuesta de Gramsci

La parte maacutes importante del trabajo teoacuterico de Antonio Gramsci (n1891shym1937) se produjo en la caacutercel donde vivioacute varios antildeos hasta su muerte Fue un preso poliacutetico del fascismo italiano y su pensamiento nutrioacute fundamentalmente a la izquierda de la posshyguerra Gramsci se percatoacute de que para el cambio de un ldquobloque

69ciudadaniacutea y educacioacuten

histoacutericordquo (teacutermino maacutes o menos equivalente a sistema social) no bastaba la transformacioacuten de las estructuras poliacuteticas y econoacutemishycas se requeriacutea la transformacioacuten cultural y en ello cumpliacutean un papel central los intelectuales Seguacuten este autor la transformacioacuten de un bloque histoacuterico exige como condicioacuten la creacioacuten de insshytituciones contenidos y formas culturales capaces de oponerse y sobreponerse a la cultura hegemoacutenica El teacutermino ldquohegemoniacuteardquo alude a la supremaciacutea de un grupo social sobre otros

En la perspectiva de Gramsci (1986) la hegemoniacutea se manifies ta como dominio que se ejerce como coercioacuten pero tambieacuten como direccioacuten intelectual y moral que goza de consenso Estas dos mashyneras de ejercer la hegemoniacutea mdashcoercioacuten y consensomdash se dan en el Estado en el que se forman y superan continuamente equilishybrios inestables entre los intereses del grupo fundamental y los de grupos subalternos Para el logro del consenso se requiere dice Gramsci (1975a) de una concepcioacuten del mundo (filosofiacutea esponshytaacutenea o del sentido comuacuten) y un sistema de valores que constitushyyen el ldquocemento del bloque histoacutericordquo y se concretan en aparatos y praacutecticas culturales que abarcan el arte el derecho la moral la actividad econoacutemica y todas las manifestaciones de vida indivishyduales y colectivas La organizacioacuten de la cultura constituye se guacuten Gramsci (1977) un medio para mantener y desarrollar el frente teoacuterico e ideoloacutegico el aparato cultural que promueve el conshysen so25

A partir de esta idea de hegemoniacutea Gramsci (1975b) consideshyra que la praacutectica revolucionaria es una tarea poliacuteticoshycultural en la que los intelectuales juegan un papel de primer orden Eacutestos no constituyen una clase pero estaacuten siempre vinculados a alguna

25 Gramsci (1977) destaca el papel dinaacutemico de la prensa y la funcioacuten que desempentildeoacute en la historia de Europa la Iglesia y la institucioacuten escolar tambieacuten se refiere a la importancia de los medios audiovisuales los ciacuterculos culturales o clubes y las bibliotecas Como confirmando la tesis gramsciana en 2012 la sociedad mexicana vio emerger el ldquoMovimiento YoSoy132rdquo forshymado por joacutevenes universitarios cuya principal accioacuten contrashyhegemoacutenica radicoacute en una fuerte criacutetica a los medios de comunicacioacuten (televisioacuten y prenshysa sobre todo) a los que acusaron de actuar de manera parcial y mistificashydora durante un periodo preelectoral para contribuir al triunfo de uno de los candidatos a la presidencia Aunque la fuerza del movimiento decayoacute fue una llamada de alerta a una sociedad que asume acriacuteticamente la opinioacuten dictada y la ldquoculturardquo impuesta por los medios

70 teresa yureacuten

clase tanto por su origen como por el papel que desempentildean en relacioacuten con ella Le dan a la clase ldquohomogeneidad y conciencia de la propia funcioacuten no soacutelo en el campo econoacutemico sino tamshybieacuten en el social y en el poliacuteticordquo (Gramsci 1975b9) Los intelec tuashy les ligados a la clase dominante son los encargados de promover el consenso aparentemente espontaacuteneo que las grandes masas de la poblacioacuten dan a la direccioacuten intelectual y moral que el grupo dominante impone a la vida social Tambieacuten aseguran la discipli na mediante la produccioacuten de leyes la disciplina de aquellos grupos que no aceptan ni activa ni pasivamente esa hegemoniacutea Asimisshymo ejercen la funcioacuten de autoconciencia cultural y de autocriacutetica de la clase dominante Puede decirse que los intelectuales orgashynizan el sistema de eticidad que forma parte de un determinado sistema social y realizan la labor mistificadora que ya habiacutea detecshytado Marx en relacioacuten con los poliacuteticos

Gramsci (1986) aplica el teacutermino de ldquointelectualesrdquo a la burocrashycia a los miembros del clero a docentes directivos vanguardias de partidos creadores comunicadores y todo aquel que contribu ya a mantener la hegemoniacutea Desde esta perspectiva tanto las orshyganizaciones estatales como muchas de las asociaciones u orgashynizaciones civiles operan como mediadoras de la relacioacuten entre las masas y las clases dominantes tales organizaciones constitushyyen las trincheras que protegen la fortaleza del poder poliacutetico y hacen posible la ldquorelacioacuten pedagoacutegicardquo de eacuteste con las masas es de cir una relacioacuten en la que se ldquoeducardquo a las masas para aceptar la direccioacuten intelectual y moral de los grupos dominantes

Los intelectuales gozan de cierta autonomiacutea y su funcioacuten estaacute mediada por su propia historia por el grado de conciencia alshycanzado por su especializacioacuten y por sus posibilidades de elecshycioacuten tienen un margen de libertad pero tienen tambieacuten liacutemites que son estructurales En esas condiciones no todos los intelectuashyles se vinculan con las clases dominantes Gramsci (1980 1986) hace la distincioacuten entre el intelectual tradicional (que representa la tradicioacuten cultural y contribuye a la reproduccioacuten del bloque hisshytoacuterico aunque a veces llega a frenar su desarrollo y contribuye a su crisis) y el intelectual orgaacutenico vinculado a un grupo emershygente que ejerce una accioacuten contrashyhegemoacutenica Los intelectuales orgaacutenicamente vinculados a los grupos subalternos ejercen funcioshy

71ciudadaniacutea y educacioacuten

nes organizativas y conectivas tambieacuten generan un pensamiento criacutetico y autocriacutetico que puede orientar la praacutectica si se conviershyte en pasioacuten en norma de vida si los grupos se apropian de la nueva cosmovisioacuten y del sistema de valores que los intelectuales orgaacutenicos les proponen No obstante dice Gramsci este tipo de intelectuales son frecuentemente importados de otras clases y ello hace faacutecil que puedan ser absorbidos por la capa de intelec tuales de la clase dominante Por esto agrega no basta que uno o dos se adhieran al programa del grupo emergente sino que se requiere formar un nuacutemero amplio de intelectuales una tenden cia de izshyquierda orientada al cambio social

En interpretacioacuten de Portantiero (1982) la presencia de los in teshylectuales es fundamental en el cambio social pues es justamen te en el momento en que las masas ya no se ven representadas por los viejos intelectuales cuando ocurre una crisis de hegemoniacutea es entonces cuando esas masas se constituyen en ldquopueblordquo creando desde el terreno de la sociedad civil una nueva voluntad colecshytiva26 con respecto a la cual los intelectuales orgaacutenicos juegan un papel relevante como educadores y organizadores

Desde la perspectiva gramsciana es el pueblo consciente edushycado y organizado el que es capaz de subvertir el bloque histoacuteshyrico Gramsci veiacutea necesario el cambio del bloque histoacuterico no soacutelo porque la sociedad italiana de su tiempo estaba dominada por el fascismo un sistema social que ahogaba toda forma de ciu dashydaniacutea y democracia sino tambieacuten porque el fascismo se apoyaba en las clases trabajadoras para defender intereses que estaban muy lejos de ser los de esas clases Aunque escribioacute la mayor parte de su obra en la caacutercel en donde no podiacutea expresar sus ideas de manera clara se puede interpretar que utiliza el teacutermino ldquomasardquo para referirse al conjunto de personas a quienes se les ha confis cado su caraacutecter de ciudadano mientras que utiliza el teacutermino ldquopueblordquo cuando se refiere a un colectivo consciente de sus finalidades y de la manera en la que debe actuar para lograrlo El integrante de la ldquomashysardquo estaacute sometido al Estado y su funcioacuten es el engrandecimiento

26 Desde hace algunos antildeos (entre 2010 y 2013) estos movimientos se han visto reiteradamente en diversas partes del mundo la primavera aacuterabe el mo vishymiento de los indignados en Espantildea y sus reacuteplicas en otras partes del mun do son soacutelo una muestra de estas crisis

72 teresa yureacuten

del mismo Es ldquoeducadordquo por el propio Estado para aceptar esa forma de existencia sometida y dominada reforzando asiacute la cultushyra y el poder hegemoacutenicos El integrante del pueblo es decir el ciudadano es criacutetico de la realidad social y comprometido en un proceso contrashyhegemoacutenico La conversioacuten de la masa en pueblo depende de un fuerte y sostenido proceso educativo de caraacutecter poliacuteticoshycultural que no lleva a cabo el Estado ni los grupos doshyminantes sino la sociedad civil Los grupos subalternos se conshyvierten en grupos emergentes cuando tienen conciencia de la necesidad del cambio social por eso la formacioacuten eacuteticoshypoliacuteticoshycultural tendiente a generar una nueva manera de ver el mundo con un sistema de valores distintos a los hegemoacutenicos es una tarea que requiere de un esfuerzo colectivo que aunque no tiene raacute pi dos resultados es indispensable De no realizarse esta tarea edu cativa que desemboca en una participacioacuten consciente y ac tiva el resulshytado es la perpetuacioacuten de una masa ideologizada incapaz de superar el sentido comuacuten y poco preparada para reivindicar sus derechos y participar en el proceso de construccioacuten de una soshyciedad maacutes justa Vista asiacute la educacioacuten es la base de praacutecticas democraacuteticas que por tener como finalidad la justicia tienen una carga contrashyhegemoacutenica27 y demandan un cambio en la sociedad

La dialeacutectica justicia-democracia

Casi cualquier definicioacuten de democracia remite a un conjunto de regulaciones yo teacutecnicas que dan forma a instituciones Asiacute por

27 Un ejemplo de un trabajo educativo de este corte es el que ha realiza do en varias comunidades de la selva lacandona en Chiapas el Ejeacutercito Zapashytista de Liberacioacuten Nacional Se trata de un trabajo de casi un cuarto de siglo pues aunque su presencia se hizo puacuteblica en 1994 el trabajo de organizacioacuten llevoacute varios antildeos Sus resultados se reflejan en una organizacioacuten poliacutetica autogestiva Quienes forman parte de las Juntas de Buen Go bierno son reshypresentantes de las comunidades rotativos y reemplazables en todo momenshyto El trabajo realizado se ha concretado en mejores condiciones de salud educacioacuten y cultura sin la ayuda del gobierno y por momen tos en condicio nes de fuerte acoso por parte de grupos opositores o del mismo gobierno Desde luego ha significado tambieacuten la construccioacuten de una visioacuten del mundo y una eticidad generada en torno a la dignidad de los pueblos originarios que por ser contrashyhegemoacutenicas han provocado reacciones abierta o veladashymente coercitivas

73ciudadaniacutea y educacioacuten

ejemplo Saacutenchez Vaacutezquez (1989) define la democracia como un reacutegimen y un meacutetodo para adoptar acciones colectivas Sartori (1992) la considera como un conjunto de teacutecnicas de decisioacuten que implican la participacioacuten de los sujetos Para Cerroni (1991) es un conjunto de reglas un instrumento teacutecnico formal cuya aplicacioacuten se orienta a mantener una organizacioacuten social independiente y autoacutenoma con una constitucioacuten formal y un ejercicio de poder legiacutetimo garantizado por la representacioacuten electiva la igualdad formal y el sufragio universal Por su parte Dahl (1993) consideshyra que la democracia es un conjunto particular de instituciones y de praacutecticas poliacuteticas un cierto cuerpo de doctrinas juriacutedicas un orden econoacutemico y social un sistema que asegura el logro de ciershytos resultados deseables y un proceso singular para la adopcioacuten de decisiones colectivas obligatorias Villoro (1997) la concibe como un sistema de gobierno en el que una multiplicidad de grupos con intereses encontrados acepta reglas de convivencia de modo que subsistiendo la competencia entre todos eacutesta se somete a un acuerdo negociado

Con base en las definiciones anteriores podemos decir que la finalidad de la democracia es lograr un conjunto de regulaciones que favorezcan una convivencia deseable entre personas cuyos inshytereses son distintos e incluso contradictorios La estrategia adeshycuada es la participacioacuten de los miembros de la colectividad en la toma de decisiones negociada para construir ese orden regulashytivo Puesto que tambieacuten hay un conjunto de normas e institucio nes para regular esa toma de decisiones se puede decir que la de moshycracia se autoproduce

La justicia suele relacionarse con la igualdad hasta el punto de que a veces se hacen equivalentes como lo vemos en la obra de Aristoacuteteles (1961) Distinguiendo estas nociones Bobbio (1993)28

28 Ya antes habiamos comentado que Bobbio (1993) hace una serie de distinciones en torno a la igualdad la igualdad frente a la ley que significa que la ley es igual para todos es la igualdad de derecho o igualdad formal la igualdad juriacutedica equivale a decir que todos los miembros de una socieshydad son sujetos juriacutedicos (aunque haya estratos sociales diferentes como en las sociedades de castas) la igualdad de oportunidades consiste en situar a los miembros de una sociedad en posiciones iguales de partida para parshyticipar en la competicioacuten por los bienes la igualdad sustancial es la igualdad

74 teresa yureacuten

precisa que la igualdad es una relacioacuten entre individuos o grupos o individuos y grupos que puede resultar valiosa en la medida en que es condicioacuten necesaria aunque no suficiente del equilibrio de un sistema social que conforme a ciertos criterios consideshyramos justo Dicho de otro modo las realizaciones especiacuteficas de la igualdad resultan valiosas en tanto que contribuyen a la justishycia pero no en tanto que ocasionan injusticia como sucede cuanshydo la ley se aplica de manera igual a lo diverso

John Rawls (1979) uno de los teoacutericos maacutes influyentes en torno al tema de la justicia plantea dos principios baacutesicos el primero exige la igualdad en la reparticioacuten de derechos y deberes baacutesicos mientras que el segundo mantiene que las desigualdades sociashyles y econoacutemicas por ejemplo las desigualdades de riqueza y autoridad soacutelo son justas si producen beneficios compensadores para todos y en particular para los miembros menos aventajashydos de la sociedad Esto claro estaacute resulta difiacutecil de imaginar cuando se ve que las desigualdades son cada vez mayores y que las compensaciones siempre son insuficientes y no pocas veces tie nen efectos perversos29

Por su parte Amartya Sen (1999) sostiene que en virtud de la diversidad humana la igualdad en un aacutembito suele ir unida de he cho con la desigualdad en otro aacutembito diferente por lo que cuando se trata de justicia es preferible hacer las preguntas iquestigualshydad entre quieacutenes e iquestigualdad de queacute Para este autor la igualdad ha de ponerse en relacioacuten con la libertad entendida como la oporshytunidad real o capacidad que tiene una persona para alcanzar aqueshy

de hecho y finalmente la igualdad en derechos consiste en que el todo so cial garantiza el goce del derecho a cada uno

29 En un trabajo previo (Yureacuten 2008) mostreacute la manera en la que el Proshygrama Oportunidades que se desarrolla con un sentido de compensacioacuten tiene efectos perversos Se da una ayuda econoacutemica a las familias (ayuda que resulta insuficiente) con la exigencia de que los nintildeosas esteacuten inscritosas en la educacioacuten baacutesica No obstante no se cuida el proceso de mejora de la escuela y la formacioacuten continua de los docentes y finalmente se hace reshycaer en el nintildeo o nintildea su fracaso en ciclos superiores en los que se aplican filtros de seleccioacuten que dejan fuera a quienes provienen de comunidades rurales y padecen lo que Paugam (2005) llama ldquopobreza integradardquo (pobreza estructural que se reproduce de generacioacuten en generacioacuten se asume como una fatalidad y se traduce en la conviccioacuten de que el individuo no puede hacer nada contra ella)

75ciudadaniacutea y educacioacuten

llos objetivos que valora positivamente El problema entonces radica en la necesidad de ampliar el margen de libertad de las pershysonas en sus respectivos contextos y ello nos remite al tema de la equidad

En relacioacuten con esto uacuteltimo resultan de utilidad las distinciones de Ricoeur (1995) quien aclara que el teacutermino ldquojustordquo se aplica a las personas las acciones y las instituciones pero desde el punshyto de vista del acto de juzgar tiene varias acepciones Desde un plano teleoloacutegico lo justo es lo bueno30 En el plano deontoloacutegico lo justo se identifica con lo legal pero desde el plano de la sashybi duriacutea praacutectica donde se ejerce el juicio en situacioacuten ldquolo jus to no es ni lo bueno ni lo legal sino lo equitativordquo (Ricoeur 199527) Es en las situaciones de conflicto cuando es menester el juicio en situacioacuten que atiende a las diferencias y a la vulnerabilidad del otro buscando la equidad (Ricoeur 1996a)

La manera en la que es tratada la diferencia desde el punto de vista juriacutedico es una clara muestra de lo problemaacutetica que ella resulta Asiacute se advierte en la distincioacuten que hace Luigi Ferrajo li (2004) de cuatro modelos de configuracioacuten juriacutedica de las difeshyrencias a) la indiferencia juriacutedica de las diferencias que coinci de con el estado de naturaleza y la ausencia de derecho b) la dishyferenciacioacuten juriacutedica de las diferencias como en la sociedad de cas tas c) la homologacioacuten juriacutedica de las diferencias que asume una identidad normal y d) la igual valoracioacuten juriacutedica de las dishyfe rencias

De acuerdo con las distinciones de Ferrajoli (2004) la justicia radica en la igual valoracioacuten juriacutedica de las diferencias o el igual derecho de todos a la afirmacioacuten y a la tutela de la propia identishydad Esto conlleva la superacioacuten de la tendencia a la homologacioacuten juriacutedica de las diferencias mediante la cual eacutestas son ignoradas o devaluadas en nombre de una abstracta afirmacioacuten de igualdad de una identidad que se asume como ldquonormalrdquo y que se vuelve normativa Desde ese punto de vista entre igualdad y diferencia no soacutelo no hay contradiccioacuten sino que se da una implicacioacuten reshy

30 Aunque en su obra Siacute mismo como otro Ricoeur (1996) insiste en que lo bueno mdashes decir lo que una comunidad considera como valiosomdash ha de pasarse por el tamiz del punto de vista moral lo cual conduce a lo justo moral

76 teresa yureacuten

ciacuteproca Como dice Ferrajoli (2004) el teacutermino que se opone a ldquodiferenciardquo no es ldquoigualdadrdquo sino ldquodesigualdadrdquo

Si esto es asiacute entonces la justicia requiere de criterios y estrateshygias de igualacioacuten especialmente cuando los bienes son escasos Al respecto J Elster (1994) distingue tres clases de bienes a) los bie nes que pueden asignarse como el dinero los bienes materiales y los servicios b) los bienes que no pueden asignarse (como el bienestar el conocimiento o la salud) pero cuya distribucioacuten pueshyde verse modificada gracias a otros bienes asignables (por ejemshyplo la salud puede ser mejor distribuida con un mayor nuacutemero de cliacutenicas) y c) las aptitudes mentales y fiacutesicas cuya distribucioacuten no puede ser afectada por la asignacioacuten (porque esos bienes estaacuten determinados geneacuteticamente o se pierden por accidentes irrevershysibles) pero puede ser compensada con otros bienes (como una pensioacuten para quien ha perdido capacidad de trabajar o una proacuteshytesis para quien perdioacute una pierna)

Desde la perspectiva de Elster (1994) para el primer tipo la igualacioacuten es directa el bien se asigna de manera igual o si esto es imposible porque el bien es escaso se asigna al azar Para los bienes del segundo tipo la igualacioacuten tiene que ser indirecta meshydiante la asignacioacuten apropiada de otros bienes Cuando faltan bienes del tercer tipo no hay igualacioacuten directa ni indirecta sino que los individuos deben ser compensados mediante asignacioacuten de bienes de otro tipo hasta el punto en que su bienestar iguale al de los demaacutes

Como se desprende de lo visto anteriormente la democracia y la justicia no pueden separarse pues en ellas estaacuten imbricadas la generalidad de las leyes y la particularidad de los individuos la igualdad y la diferencia la libertad y la normatividad

Retomando la idea de Heller (1985) de que en la historia pueshyde observarse el movimiento de la particularidad reflejada en la generalidad y de la generalidad reflejada en la particularidad se pueshyde afirmar que la democracia es un movimiento del primer tipo por cuanto es la actividad del particular que se orienta a constishytuir la generalidad (las integraciones sociales las instituciones y las leyes) a partir de intereses particulares mientras que la justicia es el movimiento inverso pues apunta al bienestar general por enshycima de las particularidades

77ciudadaniacutea y educacioacuten

En lugar de ver un dilema entre justicia y democracia31 podeshymos verlas como dos momentos de una dialeacutectica de dignificacioacuten de la vida En primer teacutermino pueden ser vistas como formas de regulacioacuten es decir como estructuras normativas que favorecen la libertad de distinta manera la democracia tiene como referenshyte la libertad del particular y la forma en la que el particular se rea liza en cambio la justicia apunta a la libertad geneacuterica sin agoshy tar se en ella pues su referente es la dignidad humana y en conshysecuencia el conjunto de necesidades humanas que se manifies tan como exigencia de satisfaccioacuten Si ambas contribuyen a la libershytad no hay razoacuten para ver en ellas una disyuntiva Se trata de dos aspectos complementarios que han de ser ambos objeto de edushy cacioacuten

La democracia se revela como un conjunto de reglas que constishytuyen el interdicto el liacutemite la prohibicioacuten de aquello que obsshytaculiza el ejercicio de la libertad del particular mientras que la justicia pone liacutemites a la libertad del particular para evitar que eacutesta lesione la dignidad humana Ciertamente la justicia es maacutes que un liacutemite es negacioacuten y superacioacuten pues implica la revocacioacuten de las estructuras que favorecen la dominacioacuten de cualquier tipo (ex ploshytacioacuten discriminacioacuten opresioacuten etc) y su sustitucioacuten con nue vas estructuras que favorecen la realizacioacuten de la condicioacuten humana Si consideramos a la manera de Heller (1977) la totalidad humana no como entidad supraindividual sino como genericidad que se realiza en individuos grupos y comunidades que tienen una hisshytoria entonces las estructuras regulativas en las que se encarna la justicia tendriacutean que atender a la diferencia pues los sujetos inshydividuales y colectivos tienen necesidades preferenciales distin tas que no necesariamente son compartidas con otros individuos grushypos o comunidades

A lo anterior hay que agregar que la democracia se ha institu cioshy nalizado en los derechosshylibertades (derechos civiles y poliacuteticos) y en la normatividad que garantiza el ejercicio de eacutestos mientras que la justicia se institucionaliza en los derechosshycreacutedito (Ferry y Renaut 1990) que adoptan la forma de derechos sociales y dereshychos de los pueblos Si en eso se distinguen son similares en que

31 Retomo y complemento lo expresado sobre este tema en Yureacuten (1995)

78 teresa yureacuten

ni la democracia ni la justicia se agotan en el orden juriacutedico pues ambas atantildeen a la organizacioacuten social que deriva de la divisioacuten del trabajo y del saber a la estructura cultural y al reacutegimen poliacuteti co Tampoco se limitan a la esfera institucional pues ambos va lores se alimentan de los saberes teoacutericos e influyen y son influidos por las estructuras de la vida cotidiana32

La democracia deseable es aquella que establece una relacioacuten dialeacutectica con la justicia sin la democracia la generalidad piershyde liacutemites y corre el peligro de convertirse en totalitarismo y en olvido de la diferencia33 sin la justicia el movimiento de la parshyticularidad puede conducir a realizar el mundo que garantiza la ley del maacutes fuerte el dominio de unos sobre otros y el uso pervershyso de las instituciones

La democracia desligada de la justicia es aquella en la que el particular actuacutea comprometido en una empresa estrictamente pershysonal Lo uacutenico que requiere ese particular es hacer conciencia de sus valores e intereses En cambio la democracia en relacioacuten dialeacutectica con la justicia se traduce en una forma de proceder que ha de superar ese limitado punto de vista sin tener que acudir al recurso de una voluntad general consistente en principios innashytos (al modo de Rousseau) o una razoacuten praacutectica trascendental (al mo do kantiano) cuyas estructuras son inmutables a un sujeto suprashyin dividual (la humanidad la nacioacuten o la clase) o a indi vishyduos excep cionales (los heacuteroes o la vanguardia) En una demo crashycia deseable y posible dicho proceder tendriacutea que ser realizable por el particular de la vida cotidiana que participa en las decisioshy

32 Hago aquiacute referencia a la distincioacuten que hace Heller (1990) entre la esfera de la vida cotidiana la esfera de las instituciones y la esfera de los sashyberes

33 Conviene recordar aquiacute la aguda observacioacuten de Adorno (1989) para quien la fuerza del sujeto (particular) puede romper el engantildeo de una subshyjetividad constitutiva que se presenta como objetividad superior depurada Nos referimos a esa estructura poliacutetica (Estado) que como si fuera un sujeto superior anula a los particulares mediante mecanismos homogeneizadores Esto es justamente lo que sucede en Estados de corte totalitario por ello la particularidad reflejada en la generalidad es un movimiento que opera en sentido contrario al totalitarismo de cualquier tipo y sus sucedaacuteneos (dicshytaduras burocratizacioacuten corporativismo centralismo autoritarismo) signifi ca la reivindicacioacuten de la diferencia frente al procedimiento de tapar lo difeshyrente reducieacutendolo a identidad

79ciudadaniacutea y educacioacuten

nes poliacuteticas y el ejercicio de poder al nivel de las comunidades o colectivos de los que forma parte Ese particular que se reconoshyce como miembro del geacutenero humano y exige el reconocimiento por parte de otros Esa forma de proceder tendriacutea que ser objeshyto de educacioacuten

la ciudadaniacutea entre la modernidadsoacutelida y la liacutequida los anaacutelisis de Bauman34

Cuando nos referimos a la dialeacutectica democraciashyjusticia es meshynester aclarar que dicha dialeacutectica ha de darse en el marco de los cambios que ha sufrido la modernidad Siguiendo a Bauman (2000) emplearemos el teacutermino ldquomodernidad liacutequidardquo para referirnos a la forma poliacuteticoshyculturalshyeconoacutemica que adoptoacute la modernidad a partir del uacuteltimo cuarto del siglo xx Esta forma de modernidad surgioacute mdashdice el autormdash cuando se empezoacute a fracturar el modeshylo fordista de industrializacioacuten acumulacioacuten y regulacioacuten en el que el capital y el trabajo estaban fijados a un lugar e inmoviliza dos En el nuevo modelo el capital se mueve todo el tiempo y aunque el trabajo sigue fijo como antes el lugar al que pretende anclarse se encuentra en arena movediza pues cada vez menos los trabashyjadores pueden sontildear con una plaza segura para toda la vida

Mientras que en la modernidad soacutelida la sociedad era arraishygada estructurada por normas y ordenada por la burocracia pero brindaba proteccioacuten al individuo en la modernidad liacutequida en cambio se han ido desmantelando las redes normativas y proshytectoras del individuo La modernidad soacutelida era una eacutepoca de compromiso mutuo en tanto que la modernidad liacutequida es eacutepoca de descompromiso y huida faacutecil En ella dominan los maacutes elusivos los que tienen libertad para moverse a su antojo Internet contrishybuye a ello pues como hace notar Bauman (1999) mientras que emancipa a algunos de las restricciones territoriales y les confiere una ineacutedita capacidad de actuar a distancia quienes no acceden al ciberespacio quedan confinados condenados a la insignificancia

34 En lo que toca a los anaacutelisis de Bauman retomo y complemento una parshyte de un texto publicado previamente (Yureacuten 2011)

80 teresa yureacuten

y con dificultades para apropiarse de la uacutenica localidad que habishytan pues eacutesta se mueve bajo sus pies En la actualidad hay for mas de exclusioacuten indignante que sufre una gran parte de la humanishydad cuyas vidas se consideran residuales desprovistas de valor esta exclusioacuten que es considerada por algunos como parte de los ldquodantildeos colaterales del impetuoso y desenfrenado impulso de la globalizacioacutenrdquo (Bauman 2005121) ha afectado a una enorme cashypa de la poblacioacuten que estaacute sumida en la pobreza extrema o que ha debido migrar sin lograr su cometido de encontrar mejores condiciones de vida

La privatizacioacuten de la eticidad

Los cambios producidos dice Bauman (1999 2000 2002) afec tan profundamente la eticidad La racionalidad de los valores de la moshydernidad soacutelida mdashdicemdash era instrumental pues se teniacutea clari dad sobre los fines (los cuales se presentaban como valores universashyles) habiacutea incertidumbre soacutelo acerca de los medios Quienes esshytaban encargados de absolutizar esos valores y velar porque las personas no se desviaran del camino eran los aparatos de autoshyridad que empleaban como forma de control la vigilancia y el castigo que se simboliza en el panoacuteptico35 El mundo de la moshydernidad soacutelida era el mundo de los legisladores los creadores de rutinas y los supervisores Se teniacutea un proyecto expliacutecito y se avanshyzaba hacia eacutel guiados por un liacuteder

Las metaacuteforas que emplea Bauman (2000) para la modernidad liacutequida ilustran el enorme contraste viajamos sin remedio mdashafirshymamdash pero el avioacuten va en ldquopiloto automaacuteticordquo y no sabemos ha cia doacutende Nos invade permanentemente un sentimiento de incertidumshybre respecto de los fines pero no podemos detenernos porque como quien se desliza sobre una delgada capa de hielo sabemos que es maacutes peligroso parar y sostener nuestro cuerpo demasiado tiempo en un mismo lugar que seguir haciendo el esfuerzo de moshyvernos

Los valores son ahora innumerables y cambiantes son muchas cosas las que son objeto del deseo y por ello ahora la incertidumshy

35 Bauman alude a la obra de Foucault (1993) Vigilar y castigar en la que este autor describe el panoacuteptico

81ciudadaniacutea y educacioacuten

bre no es por los medios sino por los fines Aunque los grandes y cohesionadores valores ya no existan y hayan desaparecido las jerarquiacuteas de valores que nos daban seguridad en la modernidad liacutequida mdashafirma Bauman (2000)mdash hay una sobresaturacioacuten de vashylores pero todo lo que se desea fluye de la misma manera to do parece tener el mismo valor Por paradoacutejico que parezca lo valio so no es lo que se persigue sino el desear permanente la buacutesqueda constante y puesto que eso que se desea es venal entonces la buacutesqueda se traduce en compra lo que importa no es el satis fac tor mismo sino la buacutesqueda incesante

En la modernidad soacutelida mdashcontinuacutea Bauman (2000)mdash los liacuteshyderes y autoridades que marcaban el camino utilizaban los teacutershyminos ldquonosotrosrdquo y ldquobien comuacutenrdquo y asumiacutean la responsabilidad por los otros En la modernidad liacutequida las autoridades son tantas que ninguna de ellas puede guiar y responsabilizarse por otros Ca da individuo es responsable de siacute irremediablemente

En la modernidad soacutelida se procuraba la construccioacuten de una identidad soacutelida con un nuacutecleo duro relativamente estable que configuraba el caraacutecter El individuo teniacutea un sentido de pertenenshycia y no habiacutea problema en aceptar las identificaciones atribuidas que configuraban identidades para otro (la nacioacuten la comunidad el partido) En la modernidad liacutequida el nuacutecleo estable de la per soshynalidad es maacutes reducido el individuo asume la autoidentificacioacuten como una tarea individual y acepta el estado de incompletud e indeterminacioacuten pues considera imposible e indeseable un estashydo de plenitud

El mundo de la modernidad liacutequida no soacutelo es un mundo de inseguridad incertidumbre y desproteccioacuten Ademaacutes dice Bauman (2002) hemos perdido el aacutegora36 y el Estado neoliberal ha renunshyciado a trazar un proyecto poliacutetico Esto se refleja en y se refuershyza por el trastocamiento de lo puacuteblico y lo privado Los talk-shows son una manifestacioacuten de ese trastocamieno En ellos la esfera de lo privado que antes se resguardaba en el aacutembito domeacutestico reishy

36 Aludiendo a la significacioacuten griega del teacutermino Z Bauman (2002) seshyntildeala que el aacutegora es un espacio que no es ni puacuteblico ni privado sino maacutes exactamente puacuteblico y privado a la vez y que sin eacutel la distancia entre el espacio puacuteblico (que para los griegos era la eclessia) y el privado (o domus) resulta insuperable

82 teresa yureacuten

vindicando el derecho al secreto ha sido repentinamente rede fishynida en los hechos Se publicita la vida privada a la vez que se la va modelando mediante el procedimiento de negociacioacuten y transhysac cioacuten tiacutepico del espacio poliacutetico El teacutermino ldquopuacuteblicordquo antes reser vado a cosas o sucesos que nadie podiacutea reclamar como pro pios ha quedado reducido a curiosidad y publicidad Lo puacuteblico ahora no es maacutes que un conglomerado de preocupaciones y problemas privados ventilados en ldquola telerdquo pero el puacuteblico de espectadoresshycomentadores que quedan involucrados no conforshyman la agencia que se requiere para resolver los problemas ni toman en sus ma nos la responsabilidad de hacerlo De este modo se conculca el espacio y el tiempo que antes daban vida al aacutegoshyra y lo privado se convierte en puacuteblico

Otro mecanismo que revela esa transmutacioacuten es lo que Baushyman (1999) ha denominado ldquosinoacutepticordquo A diferencia del panoacutepshytico37 en el que una persona ejerce el control sobre muchos en el sinoacuteptico muchos observan a quien finalmente controla El sinoacute pshytico libera aparentemente al observador de su localidad transporshytaacutendolo en el espacio electroacutenico lo seduce para que se coloque voluntariamente como observador Los observados mdashldquolos famoshysosrdquomdash transmiten una forma de vida y su autoridad estaacute asegushyrada por su lejaniacutea La celebridad (cantante actor jugador de futbol locutor de televisioacuten poliacutetico o participante en un talk-show) por maacutes que su fama sea efiacutemera dicta no soacutelo los caacutenones de la moda y de los valores Se ejerce en forma sutil el gobierno de las mentalidades y se favorece la construccioacuten de una cultura hoshymogeacutenea que paradoacutejicamente se construye sobre los valores de ciertos individuos famosos El sinoacuteptico refleja la invasioacuten de la esfera puacuteblica por la privada y la privatizacioacuten de la eticidad

Con la peacuterdida del lugar en el que se gestaba el consenso y la fuerza colectivos otro factor contribuye a la peacuterdida de agencia En la modernidad liacutequida agrega Bauman (1999 2000) cada indishy

37 La presencia del sinoacuteptico no significa sin embargo que el control por la viacutea de la vigilancia y el castigo (Foucault 1993) haya desaparecido Entre 2011 y 2013 se sacaron a la luz puacuteblica las actividades de espionaje que realiza Estados Unidos sobre sus propios ciudadanos y sobre otros paiacuteses Los responsables de hacer puacuteblicas esas actividades fueron objeto de perseshycucioacuten y en el caso de un militar de caacutercel

83ciudadaniacutea y educacioacuten

viduo queda abandonado a sus propias fuerzas y astucia estaacute solo con sus miedos sin las redes de contencioacuten institucionalizadas que le daban proteccioacuten y seguridad porque en ellas convergiacutean los intereses de una comunidad Esas redes institucionalizadas han sido sustituidas por redes sociales en las que de manera temposhyral coinciden intereses que se sostienen mediante el mecanismo de regateoshynegociacioacutenshyconcesioacuten Se ha ido sustituyendo la libershytad de autodeterminacioacuten por la libertad negativa es decir la no interferencia del Estado en los asuntos privados La agenda y las reglas de eleccioacuten que estaban a cargo de la legislacioacuten y la edushycacioacuten respectivamente pasan a estar en poder de fuerzas ajenas a las instituciones poliacuteticas pero asociadas con mercados y proshyductos El poder se ha separado de la poliacutetica pues el verdadero poder estaacute en las grandes transnacionales38

Hoy tenemos un poder que se ha quitado de encima a la poliacutetica y una poliacutetica despojada de poder El poder ya es global la poshyliacutetica sigue siendo lastimosamente local Los estados nacionales territoriales son distritos policiales de ldquola ley y el ordenrdquo asiacute como basureros y plantas locales de remocioacuten y reciclaje de la basura que ocasionan los problemas y riesgos generados en el nivel gloshybal (Bauman 201135shy36)

Se ha conformado un nuevo totalitarismo del mercado en el que se ha difuminado a tal punto el poder del Estado que se pueshyde decir ldquolas soberaniacuteas se han vuelto nominales el poder se ha vuelto anoacutenimo y su locus ha quedado vaciacuteordquo (Bauman 2002107) Ante la ldquonaturalizacioacutenrdquo de las fuerzas del mercado la incertidum bre que ello engendra y la peacuterdida de la resshypuacuteblica y la autonomiacutea hay un sentimiento generalizado que se ha revelado en muacuteltiples estudios el de la apatiacutea en relacioacuten con la poliacutetica y la peacuterdida de agencia es decir de la capacidad de resolver colecti va mente proshyblemas que afectan a individuos pero se convierten en temas de intereacutes puacuteblico

La ciudadaniacutea tambieacuten se ha visto trastocada pues frente al vershydadero poder el individuo no es un ciudadano sino soacutelo un conshysumidor que vive una libertad ilusoria y pierde cada vez maacutes su

38 Heertz (2002) se refiere a este fenoacutemeno como ldquoel poder en la sombrardquo

84 teresa yureacuten

autonomiacutea En estas condiciones la funcioacuten del Estado se reduce cada vez maacutes a controlar a los consumidores defectuosos

La educacioacuten liacutequida los nuevos dilemas

Los cambios hacia la modernidad soacutelida tienen efectos en la edushycacioacuten Bauman (2007) apunta algunas rasgos de las nuevas forshymas de educacioacuten que conviene tener en cuenta con respecto a la formacioacuten ciudadana El primero de esos cambios radica en que en la era de la sociedad del conocimiento y la informacioacuten ya no se puede suponer que se puede aprender todo lo necesario para desempentildear un empleo determinado asimismo el conocimienshyto que se adquiere ya no puede considerarse del todo duradero En la modernidad liacutequida dice Bauman (2007) las posesiones duraderas han perdido su encanto e incluso se aconseja evitar que dar atrapados en un empleo de larga duracioacuten La lealtad insshytitucional se ha llegado a ver como restriccioacuten a la libertad de moshyvimiento y peacuterdida de posibles oportunidades Al igual que las cosas se espera que los viacutenculos sirvan soacutelo durante un lapso deshyterminado Por otro lado al igual que el consumismo actual se cashyracteriza por el breve goce de las cosas el conocimiento tiende a ajustarse al uso instantaacuteneo El lapso de vida del saber se ha en shycogido y esto se ha exacerbado por la mercantilizacioacuten del co noshycimiento y del acceso al mismo El saber es reemplazado todo el tiempo por otras versiones nuevas y mejoradas En estas con di cioshynes muchos han renunciado a que la educacioacuten contribuya a la preparacioacuten para ocupar un empleo y sobre todo a la construccioacuten del individuo como si fuera una personalidad inmodificable

Seguacuten Bauman en la modernidad soacutelida la memoria era un vashylor positivo ldquoEn nuestro volaacutetil mundo de cambio instantaacuteneo y erraacutetico las costumbres establecidas los marcos cognitivos soacutelishydos y las preferencias por los valores estables aquellos objetivos uacuteltimos de la educacioacuten ortodoxa se convierten en desventajasrdquo (Bauman 200737) Las razones que aporta se pueden resumir en las siguientes

bull Lodesconocidohacambiadodeposicioacutenhapasadodelmundo vasto y misterioso a la galaxia de la imagen y el cishy

85ciudadaniacutea y educacioacuten

ber espacio en donde se vuelve inasimilable Todo estaacute ahiacute accesible y al alcance de la mano pero ajeno maacutes allaacute de toda esperanza de ser comprendido cabalmente alguna vez En esa masa se derrumban los mecanismos ortodoxos de ordenamiento (relevancia utilidad autoridad) Los contenishydos parecen uniformemente descoloridos Es difiacutecil separar la paja del trigo asignar importancia a las diversas porciones de informacioacuten La regla empiacuterica es guiarnos por la relevanshycia momentaacutenea del tema

bull Enlamodernidadliacutequidalosprocesoseducativosexitososson aquellos que toman en cuenta que el subordinado ha de comportarse de modo que despierte el intereacutes por ldquocomshyprarrdquo sus servicios y productos mostrarse jovial duentildeo de aptitudes comunicativas abierto o curioso De lo que se trashyta es que se aprenda el arte de ldquoser uno mismordquo no como los demaacutes tener ideas insoacutelitas proyectos excepcionales

bull Sinohayidentidadensentidosoacutelidoniproyectodevishyda si no multiplicidad de identificaciones parciales que se reem pla zan se desplazan y se articulan de manera desigual y com binada entonces la escuela al igual que otros disposhysitivos productores de sentido pierde eficacia simboacutelica (Nuacuteshyntildeez cit en Bau man 200713) y la educacioacuten a lo largo de la vida pareciera resultar una tarea infructuosa pues la vida se ha vuelto instantaacutenea En este tenor la educacioacuten a lo larshygo de la vida mdashdicho en mis teacuterminosmdash pasa a ser soacutelo un proceso semejante a elegir en un enorme menuacute lo que se requiere para el momento preciso

En las condiciones descritas el imparable proceso de la modershynidad liacutequida nos coloca en la situacioacuten de revisar coacutemo reconsshytruir la ciudadaniacutea en la modernidad liacutequida y coacutemo darle sentido a la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica en estas condiciones

la formacioacuten ciudadana en tiempos liacutequidos

Si el aacutegora se ha anulado ya sea por totalitarismos de distinto ti po porque todo se ha privatizado yo porque se ha trastocado lo

86 teresa yureacuten

puacuteblico y lo privado entonces el primer paso para recuperarla adshyvierte Bauman (2002) consiste en reconstruirla para ponerla en condiciones de cumplir su tarea Ello hace necesario detener la privatizacioacuten de la eticidad y la despolitizacioacuten de la sociedad resshytablecer la traduccioacuten de lo privado en lo puacuteblico reconocer el discurso del bien comuacuten y construir o idear una agencia que po sishybilite cambios en la esfera puacuteblica El problema es coacutemo hacerlo

La reconstruccioacuten de lo puacuteblico

En primer lugar hay que reconocer que recrear el aacutegora y el bien comuacuten en tiempos liacutequidos tiene como condicioacuten recuperar el sentido del ldquonosotrosrdquo Esto soacutelo puede darse si se conforma lo que Laclau (2005) llama ldquocadena de equivalenciasrdquo que consiste en la relacioacuten que establecen diversos individuos con un significante vaciacuteo es decir una plenitud ausente pero deseable La seguridad la paz la libertad el derecho a la salud o a la educacioacuten o la deshymocracia misma pueden ser el significante en torno al cual se forje la cadena de equivalencias entre aquellos que son diferentes No le falta razoacuten a Laclau (2005) cuando sentildeala que una ciudashydaniacutea democraacutetica se conforma sobre puntos de identificacioacuten de quienes construyen su propia individualidad Esos puntos de idenshytificacioacuten constituyen el ldquonosotrosrdquo Con un lenguaje que nos reshycuerda a Rousseau este autor afirma que la democracia aun la representativa requiere del juego dialeacutectico entre la equivalencia que nos constituye como pueblo y la diferencia que nos constitushyye como ciudadanos En consecuencia la construccioacuten del pueshyblo es condicioacuten sine qua non del funcionamiento democraacutetico

No obstante si atendemos a los anaacutelisis de Bauman hay que reconocer que el ldquonosotrosrdquo que se puede constituir en la modershynidad liacutequida es seguramente diferente al ldquonosotrosrdquo de la modernishydad soacutelida En primer lugar porque no se cohesiona en torno a liacutederes sino en torno a significantes En segundo lugar porque la cohesioacuten no es como la que da una comunidad de origen o un sentimiento nacional sino que proviene de la identificacioacuten con algo que se vive como un bien para una colectividad En tercer lugar porque la equivalencia que puede iniciarse en torno a un significante vaciacuteo ha de convertirse en una equivalencia en torno

87ciudadaniacutea y educacioacuten

a un significante al que un grupo le da un significado que niega el significado hegemoacutenico Por ejemplo frente al predominio de la idea de que una democracia meramente formal es la uacutenica posishyble se reivindica una democracia activa frente a una paz fundada en el miedo se defiende una paz que es condicioacuten de la libertad creativa a la idea de una justicia limitada a los derechos reconoshycidos formalmente se opone una justicia que conlleva una vida digna para todos Se trata pues de un ldquonosotrosrdquo cuya cohesioacuten obedece a que cada uno y todos los de la cadena equivalencial coinciden en dar un contenido nuevo a un significante viejo consshytruyendo de esa manera un proceso contrashyhegemoacutenico Para que se mantenga en ese caraacutecter el significado no tendriacutea que que dar definido en su totalidad mdashello significariacutea la reduccioacuten de la ca deshyna equivalencialmdash bastariacutea con que fuese criacutetico en relacioacuten con el significado anterior y suficientemente abierto para cohesio nar a un amplio nuacutemero de ciudadanos

Adicionalmente considerando que en la actualidad los saberes se consideran de corta duracioacuten y la informacioacuten es desbordante entonces habraacute que aprender a establecer criterios para distinguir la paja del trigo los saberes vaacutelidos de los que no lo son Lo misshymo diacutegase en el caso de los valores que son muchos y variados Se requiere mdashcomo insistiacutea Deweymdash contribuir a forjar la capashycidad de pensar Eacutesta es la que produce los criterios conforme a los cuales podemos distinguir los medios de los fines los valores venales de aquellos que dignifican Aprender a pensar no soacutelo previendo y planeando sino tambieacuten trabajando conceptos crishyterios y principios Esto no debe considerarse una tarea que soacutelo atantildee a los filoacutesofos y a los cientiacuteficos sino a todos los seres hushymanos como recomendaban tanto Gramsci como Dewey Eacutesta es una condicioacuten necesaria para la construccioacuten del ldquonosotrosrdquo como grupo de ciudadanos en lugar de un mero aglomerado

Lo anterior hace necesario mirar de manera criacutetica la eticidad privatizada y venal que opera en beneficio de unos pocos y tener la capacidad de actuar para construir colectivamente una eticidad dignificante Aprender de la modernidad liacutequida significa aceptar la importancia del individuo frente a poderes homogeneizadores pero tambieacuten prever que el individuo solo con sus miedos no poshydraacute sobrevivir en un futuro en el que los bienes seraacuten maacutes escasos

88 teresa yureacuten

para todos El respeto la tolerancia y la reciprocidad no seraacuten sushyficientes para construir la eticidad del futuro Se requeriraacute tam bieacuten de la solicitud por el otro vulnerado la solidaridad la apertura real y amplia a la diversidad con criterios de equidad Atendiendo al llamado de Derrida (2004) debemos dejar de ser complacienshytes con las retoacutericas del fin del trabajo (que niega el conflicto de clases) y de la mundializacioacuten homogeneizante pues se trata de reshytoacutericas que nos hacen olvidar las distancias disimular las sepashyra ciones borrar las zonas del mundo las naciones los grupos y los individuos que masivamente son viacutectimas excluidas de los beshyneficios de la globalizacioacuten Hacer la criacutetica de esas retoacutericas que hemos aceptado es necesario porque como dice este filoacutesofo ldquotoda elocuencia sobre los derechos del hombre que no tiene en cuenta la desigualdad econoacutemica es parloteo formalismo u obsshycenidadrdquo (Derrida 2004179)

La poliacutetica deliberativa la propuesta de Habermas

Resulta convincente la tesis de Bauman (2002) en el sentido de que la libertad individual soacutelo puede ser conseguida y garantizashyda colectivamente pero iquestcoacutemo hacerlo si se han privatizado la eticidad la utopiacutea y los modelos del bien Aunque el panorama se ve complicado hay algunas viacuteas que resultan efectivas en el proceso de revaluacioacuten y reconstruccioacuten de lo puacuteblico

Una viacutea para ampliar el aacutembito de participacioacuten de los ciudashydanos es la poliacutetica deliberativa propuesta por Habermas (1998) cuya pieza medular consiste en una red de discursos y formas de negociacioacuten que tienen por finalidad posibilitar la solucioacuten ra cio nal de cuestiones pragmaacuteticas pero tambieacuten de cuestiones mo rales y eacuteticas Esta forma de poliacutetica se asienta en el reconocishymiento de que el sistema democraacutetico queda a menudo consumi do desde dentro porque no cuenta con suficientes recursos para fashyvorecer la participacioacuten de la ciudadaniacutea Hacia fuera el sistema democraacutetico se encuentra con otros sistemas mdashcomo el fi nan ciero por ejemplomdash que no son transparentes y son difiacutecilmente influishybles por el sistema democraacutetico

Sin que pueda decirse que la poliacutetica deliberativa sea la panashycea y logre resolver los problemas sentildealados siacute contribuye a la

89ciudadaniacutea y educacioacuten

presioacuten y exigencia de transparencia y de control Esto puede hacerlo por una doble viacutea la primera es la viacutea formalmente estrucshyturada que se conoce como poliarquiacutea con respecto a la cual Dahl (1993) sentildeala que consiste en extender la ciudadaniacutea a una alta proporcioacuten de adultos a quienes se confiere el derecho de oponerse a los altos funcionarios del gobierno y hacerlos abandoshynar sus cargos mediante el voto La segunda es la viacutea informal de la opinioacuten y la voluntad puacuteblicas

La poliacutetica deliberativa mdashdice Habermasmdash saca a la luz los momentos de inercia de la vida social en la que parece no haber desacuerdos y brinda la posibilidad de que las normas puedan ponerse en cuestioacuten Lo anterior soacutelo puede ocurrir si dicha poshyliacutetica se vive como un constante proceso de aprendizaje y acumushylacioacuten de experiencia como posibilidad de reflexionar sobre lo puacuteblico y de oponer resistencia a la tendencia a tecnificar la vida social dejando de lado los problemas de moralidad y eticidad que atraviesan la gestioacuten de lo puacuteblico

Aprender esta forma de poliacutetica es posible si las personas se van socializando en ella al participar en procesos comunicativos y deliberativos en torno a la res-puacuteblica Esto es lo que Habermas (1998) llama un modo discursivo de socializacioacuten Ese modo disshycur sivo requiere a su vez de un entendimiento discursivo que ga ranshytice el tratamiento racional de temas razones e informaciones en el contexto de una cultura abierta al aprendizaje y de personas capaces de aprender

Habermas (1998) plantea que las deliberaciones formales tie nen reglas como las siguientes se efectuacutean en forma argumentada (mediante intercambio de informaciones y razones entre partes que hacen propuestas y las someten a criacutetica) tienen que ser inshyclusivas (nadie puede ser excluido especialmente quienes pueden verse afectados por las resoluciones que se tomen) y puacuteblicas deben estar exentas de coerciones externas y las posturas que se tomen han de basarse en el mejor argumento han de arribar a acuerdos racionalmente motivados sobre todas las materias que interesen a los participantes en especial aquellas que sean puacuteblishycamente relevantes como podriacutea ser la desigual distribucioacuten de recursos de los que depende el ejercicio de iguales derechos de coshymunicacioacuten y participacioacuten

90 teresa yureacuten

La formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica se efectuacutea ldquoen una red abiershyta e inclusiva de espacios puacuteblicos subculturales que se so lapan unos con otros con liacutemites temporales sociales y objetivos fluishydosrdquo (Habermas 1998385) El espacio puacuteblico tiene la venta ja de ser un medio de comunicacioacuten no restringida pero para funcionar bien es conveniente que se apoye en una base social culturalmenshyte plural que se haya sacudido las cadenas de la estratificacioacuten so shy cial y cuyo punto de cohesioacuten sea la solidaridad entre extrantildeos que hacen renuncia a la violencia

Desde luego la poliacutetica deliberativa ha de mantener protegido el aacutembito de la intimidad pero todos los asuntos que requieran de una regulacioacuten poliacutetica deben discutirse puacuteblicamente de modo que por ejemplo la violencia en el matrimonio que es un asunshyto privado al requerir de regulacioacuten pasa a ser un tema puacuteblico La poliacutetica deliberativa puesta en accioacuten constituye por ello una recuperacioacuten del aacutegora

La poliacutetica deliberativa es una condicioacuten necesaria en momenshytos en los que como sentildeala Villoro (1997) el haacutebito ha reemplashyzado a la decisioacuten autoacutenoma y la inercia del consenso pasivo ha sustituido a la criacutetica racional Parece entonces que conviene que a la par de una sociedad democraacutetica se construya una sociedad abierta al aprendizaje condicioacuten de la poliacutetica deliberativa Aprenshyder a comunicar a deliberar y a tomar decisiones colectivas es una forma de contribuir a recuperar el nosotros el aacutegora y el aacutembito de lo puacuteblico ademaacutes de recuperar una forma de agencia que consiste en la participacioacuten activa en la formacioacuten de la opinioacuten y voluntad puacuteblicas

La participacioacuten poliacutetica ampliada una propuesta de Villoro

Otra manera de recuperar agencia es desarrollando lo que Luis Villoro (1997) llama democracia radical Eacutesta consiste en una parshyticipacioacuten poliacutetica ampliada que significa la revitalizacioacuten de la sociedad civil entendida a la manera gramsciana

Se trata de una forma de participacioacuten que consiste en un con junto de redes sociales no subordinadas a las acciones del merca do redes que pueden surgir a partir de iniciativas de empreshy

91ciudadaniacutea y educacioacuten

sas uni versidades sindicatos gremios sociedades de consumo etnias iglesias asociaciones de opinioacuten grupos que reivindican derechos de distintos tipos comiteacutes de barrio o escuelas Se trata de grupos que se enlazan con otros en determinados momentos para realizar praacutecticas de participacioacuten colectiva y asumir el con trol de las acciones de gobierno en alguacuten aspecto (por ejemplo como observadores en los procesos electorales en la defensa de dereshychos humanos en el disentildeo de poliacuteticas econoacutemicas en la poliacuteshytica de ciencia y tecnologiacutea en alguna reivindicacioacuten o deman da especiacutefica entre otras) Estos grupos y redes no reemplazan al Esshyta do sino que ejercen vigilancia y presioacuten en torno a sus activi dashydes y omisiones Villoro (1997) agrega que para que la parti cipa cioacuten poliacutetica ampliada funcione se requiere mantener la heterogeneishydad de las reivindicaciones y de los intereses y anclarse a los problemas locales La propuesta de este filoacutesofo apunta a una forshyma de isegoriacutea (igualdad en la participacioacuten) e isocracia (igualdad en el poder) que se realiza fuera del aparato estatal en relacioacuten con asuntos que si bien atantildeen a ciertos colectivos o sectores soshyciales se vinculan con la genericidad por cuanto presentan reishyvindicaciones de justicia o de equidad

La democracia radical no responde a una racionalidad funcional y sus formas de proceder contribuyen a la reconstruccioacuten y reshyvaluacioacuten de lo puacuteblico asiacute como a la recuperacioacuten del poder por parte de la sociedad civil Asiacute para actuar sobre el Estado estas formas de proceder han de descentrarse del Estado Empleando una metaacutefora direacute que tendriacutean que operar no a la manera de trinshycheras o de muros que protegen al Estado sino a la manera de una red envolvente en cuyos hilos y nodos la sociedad civil consshytruye la res-puacuteblica la cosa puacuteblica

Esto hace necesario que pese a la inseguridad la incertidumshybre y la desproteccioacuten en la que el Estado neoliberal ha dejado a los ciudadanos eacutestos aprendan a actuar desde distintos lugares de la red para reivindicar identidades y derechos diversos o reshychazar decisiones de gobierno que lesionen a ciertos sectores de la poblacioacuten La efectividad de las reivindicaciones y las resistenshycias depende mdashdice Villoro (1997)mdash de la densidad con la que se teja la red y de la capacidad de los sujetos de moverse en ella para ocupar distintos espacios

92 teresa yureacuten

Tanto la poliacutetica deliberativa como la participacioacuten poliacutetica amshypliada son estrategias que contribuyen a la recuperacioacuten de lo puacuteshyblico y constituyen agencia Ambas estrategias hacen necesarias competencias discursivas (loacutegicas linguumliacutesticas y comunicativas) y eacuteticas (de juicio moral y juicio prudencial) pero tambieacuten otras comshypetencias que tienen por finalidad ampliar la capacidad de agencia de las personas como las habilidades cognitivas para ver los meshydios y los fines y ponderar las condiciones en las que es posishyble llevar a cabo la accioacuten y sus habilidades praacutecticas para ha cerlo La capacidad de agencia tambieacuten requiere de una perspec tiva de fu tu ro que incluya la precaucioacuten (cuidado anticipado) y la preoshycupa cioacuten (accioacuten que anticipa) asiacute como la memoria es decir la mirada analiacutetica y criacutetica respecto del pasado En la ad quisicioacuten de todas estas disposiciones a las que volveremos maacutes adelante los procesos educativos juegan un papel determinante

facetas de la ciudadaniacutea

Ademaacutes de los rasgos del ciudadano que hemos sentildealado antes hay otros que se relacionan con lo que se denomina ldquociudadaniacutea globalrdquo por cuanto rebasa el aacutembito del Estadoshynacioacuten Esto conshyduce a preguntar en queacute sentido lo rebasan y si eso es posible Para ello es menester en primer teacutermino precisar queacute significan las expresiones ldquoEstadoshynacioacutenrdquo y ldquociudadaniacutea globalrdquo

El Estado-nacioacuten en tiempos de globalizacioacuten

El teacutermino ldquoEstadoshynacioacutenrdquo es una construccioacuten de la modernishydad que sirvioacute para nombrar el proceso de creacioacuten de los grandes Estados nacionales europeos bajo la hegemoniacutea de determinashy das ca sas reales Espantildea Portugal Francia e Inglaterra se consshyti tu yeron en primer lugar y poco a poco le siguieron otros La importancia de la figura del Estadoshynacioacuten se vio reforzada en el siglo xix cuando los Estadosshynacionales fortalecidos dejaron fueshyra de la reparticioacuten de los mercados a las ciudadesshyestado italiashynas y alemanas

En relacioacuten con el tema que nos ocupa en este libro resulta necesario hacer algunas distinciones Con Villoro (1998) consideshy

93ciudadaniacutea y educacioacuten

ramos que la nacioacuten es una asociacioacuten humana cuyos integranshytes forman una comunidad de cultura tienen conciencia de su pertenencia construyen un proyecto (definen fines y valores que dan sentido a la accioacuten colectiva) tienen un referente territorial y constituyen un pueblo por cuanto reivindican su derecho a la autodeterminacioacuten A diferencia de una nacioacuten el teacutermino ldquoetniardquo se aplica a comunidades de cultura que comparten una lengua o dialecto particular no necesariamente ligadas a un territorio y a la voluntad de constituirse en nacioacuten Schnapper (2003) consishydera tambieacuten a la ldquocolectividad histoacutericardquo que es un grupo humano que no constituye una unidad poliacutetica independiente y no comshyparte una cultura o lengua pero siacute una historia especiacutefica con la que se identifican sus miembros39 La nacioacuten trasciende las identishyficaciones de las colectividades histoacutericas y de las etnias y agrupa a eacutestas en una unidad poliacutetica o Estado que consiste en un conshyjunto de instituciones y medios de control y de coercioacuten cuyo objetivo es mantener la cohesioacuten interna y permitir ejercer accioshynes hacia el exterior

A diferencia de Schnapper (2003) que considera que la nacioacuten es una abstraccioacuten que requiere del Estado para existir Villoro (1998) brinda argumentos convincentes para sostener que la nashycioacuten es una realidad social y que no coincide ineluctablemente con un Estado hay Estados que contienen una multiplicidad de nacioshynalidades (como Espantildea Beacutelgica e India) hay Estados con una nashycionalidad dominante y otras minoritarias (China y Meacutexico) hay naciones divididas en varios Estados (como la mongola o la kurshyda) y tambieacuten ha habido naciones sin Estado como la Palestina Desde luego hay casos en que la nacioacuten se identifica con el Estado

Mientras que la nocioacuten de ldquonacioacutenrdquo remite a las de ldquopluralidadrdquo y ldquodiferenciardquo la nocioacuten de ldquoEstadordquo conduce a la de ldquohomogeneishydadrdquo mdashdice Villoro (1998)mdash pues el ciudadano es un individuo igual a otro en derechos y obligaciones frente a un Estado Por eso los derechos del ciudadano son posteriores a la constitucioacuten de la

39 Seguacuten Schnapper (2003) los negros en Estados Unidos constituyen una colectividad histoacuterica aunque se les considere etnia pues maacutes allaacute de su color lo que tienen en comuacuten es su historia sus antepasados fueron traiacutedos a Ameacuterica en calidad de esclavos y ellos han tenido que reivindicar derechos

94 teresa yureacuten

asociacioacuten poliacutetica mientras que los derechos de las etnias y nashyciones son condiciones que hacen posible la constitucioacuten de un Estado En este punto me detengo brevemente para retomar aquiacute una precisioacuten que ya he hecho en otros trabajos un derecho es la expresioacuten juriacutedica del reconocimiento de una necesidad cuya satisfaccioacuten es reivindicada por un pueblo o un grupo poblacioshynal (etnia o colectividad histoacuterica) La necesidad y la exigencia de satisfaccioacuten existen antes del reconocimiento pero el derecho existe hasta el momento en el que esa exigencia de satisfaccioacuten se reconoce socialmente y se institucionaliza con el fin de garantishyzar que efectivamente sea satisfecha Considerando esto podemos interpretar que cuando Villoro dice que los derechos de las nacioshynes son anteriores al Estado lo que plantea es que los individuos asociados a la nacioacuten o naciones crean al Estado y no viceversa Junto con la creacioacuten del Estado los asociados se convierten en ciudadanos y se genera la normativa para garantizar el ejercicio de sus derechos individuales o civiles En ese acto no siempre se reconocen los derechos de las naciones las etnias o las colectishyvidades pero eso no significa que no existan en forma de neceshysidades reivindicadas marcando con ese hecho la diferencia entre nacioacuten y Estado Abundando sobre las diferencias entre estos conshyceptos Villoro dice

La pertenencia a una nacioacuten se define por una autoidentificacioacuten con una forma de vida y una cultura la pertenencia a un Estado por sumisioacuten a una autoridad y al sistema normativo que estableshyce Pertenecer a una nacioacuten es parte de la identidad de un sujeto pertenecer a un Estado en cambio no compromete una eleccioacuten de vida (Villoro 199818)

Esto uacuteltimo lo viven en carne propia los migrantes cuando exishygen el reconocimiento de la ciudadaniacutea en el Estado receptor pero no abandonan las costumbres y modo de vida de la nacioacuten orishyginaria Es decir exigen el reconocimiento de derechos como ciushydadanos y asumen las obligaciones como tales aunque su sentido de pertenencia a una nacioacuten se mantenga intacto Cuando este sentido de pertenencia se modifica para aceptar formas de vida y valores de la nacioacuten con la que conviven entonces puede surgir

95ciudadaniacutea y educacioacuten

una identidad binacional (como es el caso de los chicanos) En el peor de los casos puede darse tambieacuten un proceso de acultushyracioacuten que conduce a la negacioacuten de la identidad originaria

El Estadoshynacioacuten se ha modificado profundamente a partir de los antildeos ochenta del siglo xx como resultado de la globalizacioacuten que provoca lo que en un apartado anterior llamamos con Bauman (2000) ldquomodernidad liacutequidardquo No hay una sino distintas glo ba lishyzaciones que se han dado en tiempos y procesos distintos advier te Beck (1998) puede hablarse de globalizacioacuten econoacutemica cultural poliacutetica social ecoloacutegica e informativa Si bien estas globalizashyciones no son reductibles las unas a las otras ni explicables las unas por las otras son interdependientes Por eso puede hablarse de una pluridimensionalidad de la globalidad40 No obstante con respecto al Estadoshynacioacuten la globalizacioacuten econoacutemica juega un papel central pues la economiacutea que actuacutea a nivel mundial socava los cimientos de las economiacuteas y los Estados nacionales y proshydu ce un proceso de subpolitizacioacuten que consiste en un conjunto de oportunidades de accioacuten y de poder para las empresas que se mue ven en el aacutembito de la sociedad mundial maacutes allaacute del goshybierno de los oacuterganos representativos y judiciales y de la opinioacuten puacuteblica Son esas empresas las que realmente tienen el poder porshyque como dice Beck (1998) pueden a) exportar puestos de trashybajo alliacute donde son maacutes bajos los costes laborales y las cargas fiscales b) desmenuzar los productos y prestaciones de servicios y repartir el trabajo por todo el mundo c) servirse de los Estados nashycionales para lograr condiciones impositivas maacutes suaves e infra esshy

40 Con Beck (1998) distinguimos tres teacuterminos emparentados ldquoglobalizashycioacutenrdquo que designa al conjunto de ldquoprocesos en virtud de los cuales los Es tados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnashycionales y sus respectivas probabilidades de poder orientaciones iden tishydades y entramados variosrdquo (Beck l99829) ldquoglobalismordquo que alude a ldquola concepcioacuten seguacuten la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al queshyhacer poliacutetico es decir la ideologiacutea del dominio del mercado mundialrdquo (Beck l99827) y ldquoglobalidadrdquo nocioacuten que refiere a un hecho que resulta de los procesos la sociedad mundial es decir a la totalidad de las relaciones sociashyles que no estaacuten integradas en la poliacutetica del Estado nacional ni determi na das a traveacutes de eacutesta es una pluralidad sin unidad que tiene diversas manifestashyciones la sociedad de la informacioacuten el deterioro ambiental glo bal las inshydustrias globales de la cultura entre otras

96 teresa yureacuten

tructuras maacutes favorables y d) distinguir entre lugar de inversioacuten lugar de produccioacuten lugar de declaracioacuten fiscal y lugar de resishydencia Con esto ldquose ha producido una especie de toma de los centros materiales vitales de las sociedades modernas que tie nen Estados nacionales y ello sin revolucioacutenrdquo (Beck 199818) Se tra ta pues de una sociedad mundial sin Estado mundial y sin gobierno mundial que funciona al ritmo de un capitalismo desorganizado y actuacutea por encima de las instituciones nacionales y de cual quier reacutegimen internacional

Ademaacutes de que los Estados nacionales llegan a operar como ejecutores de fuerzas transnacionales sobre las que no ejercen control se han creado instituciones interestatales y suprana cio nashy les (bid fmi ocde entre otras) que actuacutean con el consenso del capital global para ejercer presiones sobre los Estados a fin de que eacutestos contribuyan abiertamente al movimiento libre del capital y la libertad de mercado (Velaacutezquez y Peacuterez 2010) Esto com pro mete a veces muy fuertemente la soberaniacutea de los Estadosshyna cioacuten

Otro fenoacutemeno que tambieacuten llega a comprometer esa sobeshyraniacutea es la creacioacuten de sistemas regionales en los que se integran diversos Estados (como la Unioacuten Europea la Organizacioacuten de Esshytados Americanos o el Mercosur son ejemplos de esto) Si bien en cierta forma esos sistemas fortalecen a los Estados tambieacuten llegan a desplazar la autoridad poliacutetica de los mismos como resultado de la interdependencia entre ellos Como afirman Velaacutezquez y Peacuterez (2010) los Estados en ocasiones no pueden suministrar bienes y servicios fundamentales a sus ciudadanos sin la cooperacioacuten internacional tampoco tienen ya el monopolio de la fuerza como demuestra el crecimiento del terrorismo transnacional y por ello se tiende a extender el marco de cooperacioacuten en materia de seshyguridad

Pese a todo dicen estos investigadores los Estadosshynacioacuten sobreviven y con su existencia se mantiene tambieacuten la buacutesqueda de independencia territorial el sentido de pertenencia a la nacioacuten y la lucha de los pueblos por mantener o reconquistar la sobeshyraniacutea Sostienen que

El tipo de globalizacioacuten llevado a cabo por el bm [Banco Mundial] el fmi [Fondo Monetario Internacional] los Estados liacutederes las emshy

97ciudadaniacutea y educacioacuten

presas transnacionales y las elites poliacuteticas ha sido llamado por alshygu nos autores ldquoglobalizacioacuten desde arribardquo (globalization from above) quienes critican que este tipo de globalizacioacuten promete la prosshyperidad econoacutemica pero a la vez incrementa la polaridad entre ricos y pobres y [] entre regiones (norte frente a sur) [provocanshydo] una masiva migracioacuten de los paiacuteses pobres a los ricos Frente a dicha postura luego se propone una ldquodemocratizacioacuten desde abajordquo (globalization from below) [que] resulta mayormente legiacuteshytima a los ojos de la poblacioacuten en general pues demanda a traveacutes de las comunidades sus derechos [y] se traduce en un reclamo generalizado de la ciudadaniacutea por mayor participacioacuten en la toma de decisiones (Velaacutezquez y Peacuterez 2010118)

La globalizacioacuten desde abajo es una forma de resistencia a los poderes que amenazan al Estadoshynacioacuten pero tambieacuten conlleva una nueva forma de ejercicio de la ciudadaniacutea que requiere de la poliacutetica deliberativa y la participacioacuten poliacutetica ampliada

La defensa de los derechos como nuacutecleo de la ciudadaniacutea global

La historia de la manera como se fue configurando la ciudadaniacutea moderna tiene al menos una funcioacuten praacutectica la de mostrar que nunca se puede considerar acabada la tarea de formular los fines y estrategias de la formacioacuten para la ciudadaniacutea entendida eacutesta como la actividad intencional que promueve el desarrollo de ciushydadanos capaces de hacer avanzar la ciudadaniacutea de la cual son portadores y constructores Como la ciudadaniacutea es un atributo que se aplica a un sector de la sociedad41 aquellos que actuacutean con variadas finalidades referidas al ejercicio de los derechos que les son reconocidos a la ampliacioacuten de sus derechos y a las oblishygaciones que les son conferidas puede decirse que el avance de la ciudadaniacutea se produce si los ciudadanos perfeccio nan sus hashybilidades de actuacioacuten y mejoran la comprensioacuten de su actuacioacuten y de las circunstancias en las que ocurre

41 El artiacuteculo 34 del capiacutetulo IV del Tiacutetulo Primero de la Constitucioacuten Po-liacutetica de los Estados Unidos Mexicanos (Caacutemara de Diputados del H Conshygreso de la Unioacuten 2013) establece ldquoSon ciudadanos de la Repuacuteblica los varones y las mujeres que teniendo la calidad de mexicanos reuacutenan adeshymaacutes los siguientes requisitos I Haber cumplido 18 antildeos y II Tener un moshydo honesto de vivirrdquo

98 teresa yureacuten

Por consiguiente la historia de la ciudadaniacutea aporta a estudioshysos y ciudadanos elementos para la comprensioacuten de las praacutecticas que constituyen las formas de ciudadaniacutea que se han sucedido y ocurren en el presente Esas praacutecticas son las manifestaciones concretas de la praxis ciudadana en las cuales se ponen de ma nishyfiesto las necesidades y circunstancias de las praacutecticas las capashycidades de agencia de los ciudadanos entendidas como impulsos y energiacuteas que mueven a la accioacuten ciudadana y las competen cias que se utilizan consistentes en las capacidades de los ciudadanos para transformar sus relaciones con los gobernantes las institushyciones y los demaacutes miembros de la sociedad

La praxis ciudadana actual en la mayor parte de los paiacuteses se realiza mediante actividades que suelen estar referidas expliacuteshycitamente a los derechos humanos El ejemplo maacutes evidente por su caraacutecter reiterativo y masivo es el de la participacioacuten de los ciudadanos en las actividades electorales42 pero tambieacuten puede constatarse que cotidianamente los ciudadanos actuacutean como tales en miacutetines marchas manifestaciones plantones bloqueos despleshygados en medios impresos reuniones asambleas etc en relacioacuten con variados problemas que los convocan al amparo de dereshychos co mo los de reunioacuten y expresioacuten de ideas y demandas

La actual vinculacioacuten entre la praxis ciudadana y los derechos humanos es producto de cambios sociales culturales y poliacuteticos enshytre los que destacan los relacionados con dos importantes hechos en la historia de la ciudadaniacutea la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de la Asamblea Francesa en 1789 y la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre aprobada por la Asamblea General de la Organizacioacuten de las Naciones Uni das (onu) en 1948

La Declaracioacuten de la Asamblea Francesa tuvo gran valor poliacuteshytico al expresar parte del ideario de la Revolucioacuten francesa desde su etapa inicial Pero maacutes allaacute de sus consecuencias inmediatas entre ellas su incorporacioacuten como preaacutembulo en la primera consshytitucioacuten en la historia de Francia mdashla de 1791mdash la importancia

42 Basta decir como ejemplo que en Meacutexico emitieron su voto 503 mishyllones de personas en la eleccioacuten presidencial de 2012 es decir 63 por ciento de los 795 millones de personas que se inscribieron en el padroacuten elecshytoral (inegi 2012)

99ciudadaniacutea y educacioacuten

principal de la Declaracioacuten francesa consiste en que ha sido moshydelo y detonante de cambios constitucionales en otros paiacuteses En relacioacuten con Europa Jellinek destaca ese papel

Bajo el influjo de esta Declaracioacuten y seguacuten su modelo las Constishytuciones de los Estados del Continente contienen la enumeracioacuten de los diferentes derechos puacuteblicos del individuo Francia ha hecho al mundo un presente duradero proclamando el reconocimiento de los derechos del individuo que encontramos en nuestras consshytituciones modernas erigieacutendolo en principio de derecho puacuteblico He ahiacute en efecto el rasgo caracteriacutestico que diferencia el Estado moderno del Estado del antiguo reacutegimen (Jellinek 2000144)

Por su parte Bobbio (1991) subraya que el reconocimiento de los derechos del individuo expresa un cambio radical en la persshypectiva juriacutedica sobre la ciudadaniacutea que se pone de manifiesto en declaraciones de derechos de los trece Estados de Ameacuterica del Norte que se independizaron de la Gran Bretantildea en su Declashyracioacuten de Independencia como paiacutes en 1776 y en la Declaracioacuten francesa de 1789 Los derechos del individuo emergieron en el advenimiento de una nueva eacutepoca que trajo consigo

[hellip] un vuelco en la relacioacuten Estadoshyciudadanos caracteriacutestico de la formacioacuten del Estado moderno de la prioridad de los deberes de los suacutebditos a la prioridad de los derechos del ciudadano al modo distinto de mirar la relacioacuten poliacutetica no ya prevalentemenshyte desde el punto de vista del soberano sino prevalentemente desde el punto de vista del ciudadano (Bobbio 199115)

Las actividades ciudadanas en la cotidianidad del presente en nuestro paiacutes y en muchos otros pueden interpretarse como sigshyno de que la ciudadaniacutea ha hecho suyo ese cambio de prioridad al que se refiere Bobbio pues hace uso de sus derechos y plantea puacuteblicamente demandas y reclamos a los oacuterganos de los Esta dos no obstante las presiones y amenazas que en ocasiones llegan a darse por parte de agentes de esos oacuterganos para obtener obeshydien cia y aceptacioacuten de sus omisiones atropellos y violaciones al de recho

Ciento sesenta y un antildeos despueacutes de la Declaracioacuten de la Asamshyblea Francesa la Asamblea General de la onu dio un nuevo im pulshy

100 teresa yureacuten

so a los derechos humanos con su Declaracioacuten Universal cuya trascendencia para la humanidad es destacada por Bobbio (1991) quien sentildeala que esa Declaracioacuten es un sistema de valores sobre los derechos humanos ratificado por la mayor parte de los seres humanos a traveacutes de sus gobiernos Es un sistema que se puede calificar como universal

[hellip] en cuanto que el consenso sobre su validez e idoneidad para regir la suerte de la comunidad futura de todos los hombres ha sido expliacutecitamente declarado [] Soacutelo despueacutes de la Declaracioacuten podemos tener la certidumbre histoacuterica de que la humanidad toda la humanidad comparte algunos valores comunes y podemos creer finalmente en la universalidad de los valores en el uacutenico sentido en que tal creencia es histoacutericamente legiacutetima es decir en el sen tido en que universal significa no dado objetivamente sino subjetivashymente acogido por el universo de los hombres (Bobbio 199166)

Bobbio (1991) utiliza el teacutermino universal para referirse a la ex tensioacuten del concepto ciudadano que se utiliza en diversos moshymen tos histoacutericos En un primer momento las teoriacuteas filosoacuteficas sobre los derechos humanos que son propuestas a partir del si glo xvii (especialmente por Locke y Rousseau) son universales en el sen tido de ocuparse de todo hombre racional y no circunscrito al es pacio y el tiempo aunque son limitadas en su eficacia pues a lo sumo sus destinatarios son futuros legisladores

En un segundo momento histoacuterico el de las declaraciones estashydounidense y la francesa los derechos humanos dejan de ser mera expresioacuten de ideas y pasan a ser parte de sistemas de derechos positivos o efectivos Es dice ese autor

[hellip] el paso de la teoriacutea a la praacutectica del derecho solamente penshysado al derecho realizado En este paso la afirmacioacuten de los deshyrechos humanos gana concrecioacuten pero pierde universalidad Los derechos quedan protegidos de ahora en adelante es decir son verdaderos derechos positivos pero valen soacutelo en el aacutembito del Estado que los reconoce (Bobbio 199167shy68)

Que los derechos valgan en el aacutembito de un Estado los conshyvierte maacutes en derechos del ciudadano que en derechos humanos pues ldquoson derechos del hombre soacutelo en cuanto son derechos del

101ciudadaniacutea y educacioacuten

ciudadano de este o aquel Estado concretordquo (Bobbio 199168) Asiacute los derechos humanos que se afirman ganan en concrecioacuten al formar parte del derecho positivo pero pierden universalidad pues valen soacutelo en un determinado Estado

El tercer momento histoacuterico inicia con la Declaracioacuten Univershysal de 1948 en la que la afirmacioacuten de los derechos se hace con alcance universal pues la aprueba la Asamblea General de la onu y se refiere a todos los seres humanos (ldquoTodos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechosrdquo artiacuteculo 1) no a los de un Estado particular Al mismo tiempo es una afirmacioacuten con la eficacia del derecho positivo porque la declaracioacuten inicioacute un proceso que ha continuado hasta nuestros diacuteas en el que se consshytruyen mecanismos de derecho internacional para proteger los derechos humanos incluso de los Estados que los conculquen Bobbio (1991) preveiacutea que el proceso culminariacutea con la transforshymacioacuten real de los derechos del ciudadano en los derechos del hombre (es decir de los seres humanos) ldquoO al menos seraacuten los derechos del ciudadano de aquella ciudad que no conoce confishynes porque comprende a toda la humanidad o en otras palabras seraacuten los derechos del hombre en cuanto derechos del ciudadano del mundordquo (Bobbio 199168)

Por lo pronto puede afirmarse que el proceso iniciado con la Declaracioacuten Universal se ha continuado con la creacioacuten de divershysos mecanismos de comunicacioacuten concertacioacuten y resolucioacuten tanto en aspectos generales como sobre todo en materia de actuacioacuten regional y atencioacuten especiacutefica a los derechos de los seres humashynos en su concrecioacuten ldquose ha producido la ampliacioacuten del aacutembito de los derechos del hombre con el paso del hombre abstracto al hombre concreto a traveacutes de un proceso de gradual diferenciashycioacuten o especificacioacuten de las necesidades y de los intereses de los que se exige su reconocimiento y proteccioacutenrdquo (Bobbio 199115)

La ampliacioacuten del aacutembito de los derechos humanos en el conshytex to del derecho internacional en el que la onu actuacutea para concreshytar la aplicacioacuten de su Declaracioacuten Universal y los acuerdos que de ella han derivado responde a la ampliacioacuten de la praxis ciu dashydana en los temas y problemas que son motivo de su accioacuten Puede suponerse que ambos procesos interactuacutean y son causa reciacuteproca y que deben su dinaacutemica a la toma de conciencia que favore cen

102 teresa yureacuten

ambos sobre los derechos humanos Un caso especiacutefico relevan te para esta obra es el de los derechos de los nintildeos de los que se ha ocupado la onu como se pone de manifiesto en la Declaracioacuten de los Derechos del Nintildeo de 1959 y en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 Ambos instrumentos coinciden con la tendencia en la praxis ciudadana a modificar las relaciones entre los ciudadanos adultos y los nintildeosas Hoy diacutea el castigo corporal a los nintildeos ha perdido la legitimidad que teniacutea hace pocas deacutecashydas como puede observarse en la Convencioacuten sobre los Dere chos del Nintildeo de 1989 que en su artiacuteculo 19 prescribe

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas legislativas admishynistrativas sociales y educativas apropiadas para proteger al nintildeo contra toda forma de perjuicio o abuso fiacutesico o mental descuido o trato negligente malos tratos o explotacioacuten incluido el abuso seshyxual mientras el nintildeo se encuentre bajo la custodia de los padres de un representante legal o de cualquier otra persona que lo ten ga a su cargo (Organizacioacuten de las Naciones Unidas 1989)

El caso del trato a los nintildeosas (podriacutean hacerse afirmaciones anaacutelogas respecto de las mujeres los discapacitados y otros grushypos sociales) es una muestra de la amplitud de los contenidos de la formacioacuten para la ciudadaniacutea Dada la importancia de los deshyre chos en la vida de los nintildeosas y futuros ciudadanosas resulshyta inadmisible limitar esta formacioacuten al aprendizaje de rituales y de fi niciones carentes de sentido Por el contrario los nintildeosas tendriacutean que ser considerados como ciudadanosas en formashycioacuten con los derechos y obligaciones reconocidos que tendriacutean que com pren der y adoptar de manera consciente de acuerdo con el estadio del desarrollo en el que se encuentren

La ciudadaniacutea global

Ahora bien si la ciudadaniacutea mdashque no los derechosmdash estaacute ligada a un Estado (o paiacutes)43 lo que queda en duda es la validez de la expresioacuten ldquociudadaniacutea globalrdquo Desde la perspectiva que hemos

43 Usamos el teacutermino ldquopaiacutesrdquo para referirnos a los Estados o naciones reshyconocidos por la onu

103ciudadaniacutea y educacioacuten

adoptado podemos decir que en sentido estricto eacutesta seriacutea imposhysible pues no existe un Estado global Sin embargo como vimos anteriormente existen problemas internacionales que competen a todos los habitantes del planeta y una instancia mdashla onumdash que sin responder del todo al ideal kantiano de la Repuacuteblica Universal (Kant 1977d) se inspira en ella Conformada en 1945 la onu pasoacute de 51 a 193 Estados miembros Sus propoacutesitos son mantener la paz y seguridad internacionales fomentar las relaciones amistoshysas entre las naciones basadas en el principio de igualdad de de rechos y libre determinacioacuten de los pueblos ademaacutes de

[hellip] Realizar la cooperacioacuten internacional en la solucioacuten de proshyblemas internacionales de caraacutecter econoacutemico social cultural o hu manitario y en el desarrollo y estiacutemulo del respeto a los dereshychos humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer distincioacuten por motivos de raza sexo idioma o religioacuten (Organishyza cioacuten de las Naciones Unidas 19451955)

Los acuerdos en los que se funda y desarrolla esta organizacioacuten obligan a los Estados miembros a determinar leyes compatibles con normas y reglas internacionales en materia de derechos humanos Por tanto el tema de los derechos humanos estaacute en el centro de la atencioacuten de la ciudadaniacutea global sobre todo en lo que atantildee a problemas internacionales como la crisis alimentaria el cambio climaacutetico la violencia contra las mujeres los refugiados entre otros

La condicioacuten de posibilidad de la ciudadaniacutea que se ocupa de problemas globales radica en las distintas modalidades de intershyaccioacuten entre actores noshyestatales y gobiernos que a nivel global involucran la participacioacuten de los ciudadanos Dicho de otra mashynera no hay propiamente ciudadanos globales pero puede hablarshyse de ciudadanos que participan en asuntos que rebasan el nivel de las naciones yo Estados particulares Al conjunto de ciudadanos que tienen este tipo de participacioacuten se le ha llamado tambieacuten ldquosociedad civil transnacionalrdquo (Pacheco 2006)

Esto uacuteltimo es posible cuando el ciudadano asume una actitud que supera los particularismos en favor de la construccioacuten junshyto con otros de un cataacutelogo de derechos progresivamente inclushyyente y un conjunto de intereses generalizables no excluyentes (Sahuiacute 2008) De este modo se accede a una forma de ciudada niacutea

104 teresa yureacuten

no lastrada por alguacuten nacionalismo o particularismo de alguacuten tipo (eacutetnico por ejemplo) En la tradicioacuten kantiana a esta actitud se le llamoacute ldquocosmopolitismordquo pero como esta posicioacuten estaacute ligada a la idea de una repuacuteblica universal conviene otro adjetivo Deshyrrida (2004) por ejemplo considera ldquointernacionalistardquo la reivinshydicacioacuten de derechos que rebasan a los Estados y las naciones Tal es el caso de la defensa de la vida y la paz y el consecuente rechazo a la guerra aun cuando eacutesta enarbole como bandera los derechos humanos tambieacuten es el caso de la condena a los criacutemeshynes contra la humanidad y el cultivo de la memoria histoacuterica asiacute como la defensa del derecho al trabajo en una era que se caracteshyriza por el fin del trabajo Seguacuten este filoacutesofo este internacionalis mo resulta necesario para superar la mundializacioacuten homogeneizante Desde esta perspectiva no basta formar al ciudadano comproshyme ti do con su nacioacuten sino que hay que formarlo con una responshysabilidad planetaria es decir con la disposicioacuten a asumir ldquouna responsabilidad comuacuten y conjunta ante las consecuencias gloshybales de la actividad humanardquo (Apel 1992) con la capacidad para reivindicar los derechos y la dignidad de las personas en un preshysente en el que se reconocen las viacutectimas excluidas por el sistema de eticidad neoliberal pero tambieacuten con el compromiso con las generaciones futuras Los procesos educativos formales y no forshymales tendriacutean que ocuparse de la formacioacuten criacutetica que condushyjera a la determi nacioacuten de nuevos derechos universales lo cual incluye tambieacuten la construccioacuten de la res-publica (la cosa puacuteblishyca) que desborda los intereses de las naciones y del presente

Tiene razoacuten Bauman (2002) cuando sentildeala que son totalmente compatibles la repuacuteblica y el internacionalismo pues la base de la repuacuteblica estaacute en favorecer que los ciudadanos discutan libremenshyte los modelos de vida que prefieren y que los lleven a la praacutec tica Esto favorece el abandono del espiacuteritu parroquial En la mo dershynidad liacutequida afirma este autor cuanto maacutes pequentildeas y deacutebiles sean las unidades poliacuteticas y maacutes se defiendan de los extranjeros menos posibilidades tendraacuten de oponer una resistencia eficaz a ese pseudointernacionalismo que es promovido por las finanzas En consecuencia la actitud internacionalista ha de significar tamshybieacuten la superacioacuten de los particularismos sin que ello signifique el abandono de la cultura nacional

105ciudadaniacutea y educacioacuten

En los apartados que siguen expongo algunas facetas de la ciudadaniacutea que en el mundo actual adquieren relevancia por el tipo de problemas a cuya solucioacuten se abocan Estas facetas desborshydan de una u otra forma el aacutembito del Estadoshynacioacuten y por ello suelen considerarse como facetas de la ciudadaniacutea global

La ciudadaniacutea multicultural e intercultural

Si se acepta dice Duchastel (2005) caracterizar la ciudadaniacutea en re lacioacuten con el desarrollo de diversas categoriacuteas de derechos pueshy de decirse que ademaacutes de la ciudadaniacutea civil la ciudadaniacutea poshyliacutetica y la ciudadaniacutea social hay una ciudadaniacutea multicultural que emerge del reconocimiento de los derechos culturales Esta for ma de ciu dadaniacutea ha surgido sobre todo a causa de los importan tes mo vimien tos migratorios que se han dado a partir de la segunshyda mitad del siglo xx El pluralismo cultural trajo consigo probleshymas en los paiacuteses de recepcioacuten de migrantes y ello ha traiacutedo consigo poliacuteticas y acciones de reconocimiento de los derechos de los grupos culturales

Los anaacutelisis de W Kymlicka (1996) al respecto muestran que los grupos eacutetnicos exigen ser reconocidos como grupos etnocultushyrales en su diferencia y que ello es compatible con los principios liberales de libertad individual y justicia social Por eso este au tor hace la criacutetica de aquellos Estados que asumen una actitud neutral44 en relacioacuten con esos grupos Argumenta que cuando se con cede el reconocimiento legal a grupos etnoculturales que lo demandan ello da mayor garantiacutea a la libertad individual de sus integrantes y evita injusticias El reconocimiento de esas ldquominoriacuteas nacionalesrdquo configura Estados multinacionales

Ciertamente la neutralidad que enarbolan algunos Estados lishyberales resulta engantildeosa Kymlicka (1996) pone como ejemplo a Estados Unidos paiacutes que no establece una lengua oficial consti tushycionalmente reconocida pero cuyo gobierno promueve de forma activa una lengua y cultura comunes hasta el punto de exigir que

44 Esa neutralidad es en realidad aparente pues colocados en esa posishycioacuten los encargados de proteger las libertades dejan a los integrantes de esos grupos a merced de quienes lo que buscan es la exclusioacuten y expulsioacuten de aquellos a quienes consideran ldquolos otrosrdquo ldquolos extrantildeosrdquo

106 teresa yureacuten

los nintildeos aprendan ingleacutes e historia americana en las escuelas y establecer el ingleacutes y el conocimiento de la historia americana como requisitos para los inmigrantes que buscan adquirir la ciudadaniacutea estadounidense Ademaacutes promueve por diversas viacuteas en los aacutemshybitos puacuteblico y privado una cultura societaria45 angloacutefona

La integracioacuten en una cultura societaria comuacuten ha sido consishyderada esencial para la igualdad social y la cohesioacuten poliacutetica en los Estados modernos sin embargo esa cultura societaria suele ser la expresioacuten del grupo mayoritario o del maacutes poderoso (aunque numeacutericamente no sea el mayoritario) Al respecto Kymlicka (1996) advierte que enfrentados a la alternativa entre la integracioacuten y la lucha por mantener una cultura societaria distinta los grupos inmigrantes tienden a escoger la primera opcioacuten pero preservanshydo diversos aspectos de su herencia eacutetnica mientras que las mi noshyriacuteas nacionales tienden a escoger la segunda reivindicando una gama de derechos destinada a reflejar y proteger su status como comunidades culturalmente distintas En opinioacuten de este autor lo importante en todo caso es asegurar la libertad y la igualdad entre los grupos y la libertad e igualdad dentro de los grupos

Dicho en nuestros teacuterminos los grupos inmigrantes parecen tener una mayor disposicioacuten a la interculturalidad mientras que las minoriacuteas nacionales tienen una visioacuten maacutes multicultural Si aceptamos con Bauman (2002) que las posiciones multicomunishytaristas o multiculturales se resisten al intercambio cultural entre comunidades y eliminan a priori la posibilidad de comunicacioacuten entre culturas entonces parece preferible una visioacuten intercultural que propugna por la libertad de eleccioacuten cultural y por ende defienshyde el derecho a salir de ldquouna culturardquo tanto como el derecho a entrar a otra Cuando falta el debate intercultural de valores resul ta difiacutecil construir la ldquopolivalencia culturalrdquo que deriva de una posishycioacuten abierta a las culturas

45 Una cultura societaria es seguacuten Kymlicka (1996) una cultura territoshyrialmente concentrada con base en una lengua comuacuten usada en una amplia gama de instituciones sociales tanto en la vida puacuteblica como en la vida prishyva da La participacioacuten en ese tipo de cultura proporciona el acceso a formas de vida significativas a traveacutes de toda una serie de actividades huma nas inshycluyendo la vida social educativa religiosa econoacutemica y el tiempo de ocio tanto en la esfera privada como en la puacuteblica

107ciudadaniacutea y educacioacuten

El interculturalismo y la polivalencia cultural tienen como conshydicioacuten el reconocimiento de la diferencia y la comunicacioacuten entre culturas y por ello se oponen tanto al cierre cultural como a la homogeneizacioacuten cultural provocada por una cultura societaria cerrada En todo caso en la formacioacuten para la ciudadaniacutea es inshydispensable tener en cuenta que las minoriacuteas tienen derechos y que juegan un papel valioso si se insertan en un horizonte de jusshyticia social El reconocimiento de la diferencia el cultivo de la dishyversidad (y no la mera tolerancia) y la necesidad de comunicacioacuten entre culturas resulta indispensable no soacutelo en la relacioacuten de los diversos Estados entre siacute sino tambieacuten en la construccioacuten diacutea a diacutea de Estados multinacionales de Estados que reciben grandes grushypos de migrantes y de Estados que en alguacuten momento de la hisshyto ria han sido colonizados Por ello el talante intercultural y la disposicioacuten a la polivalencia cultural forman parte de los rasgos deseables de un ciudadano

Esto uacuteltimo es especialmente importante en Meacutexico paiacutes plushyrieacutetnico en el que los herederos de las culturas originarias viven en condiciones de pobreza y marginacioacuten En este caso ademaacutes de la interculturalidad se hace necesario aplicar criterios de justicia y equidad que impulsen poliacuteticas y acciones orientadas a darle a esta poblacioacuten un trato preferencial en el acceso o distribucioacuten de ciertos recursos o servicios con el objetivo de mejorar su ca lidad de vida

La ciudadaniacutea ambiental

En las uacuteltimas deacutecadas se han llevado a cabo diversas acciones de ciudadanosas de paiacuteses que se embarcan en actividades orgashynizadas para presionar a los gobiernos de los Estados con miras a buscar soluciones a asuntos en relacioacuten con problemas ambientashyles como la conservacioacuten de los ecosistemas la prevencioacuten y conshytrol de la contaminacioacuten el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y la responsabilidad social empresarial La ur genshycia de atender estos problemas mdashdice Pacheco (2006)mdash ha traiacute do consigo la emergencia de grupos de ciudadanos que como parshyte de la sociedad civil transnacional pugnan por un desarrollo sustentable y trabajan bajo la forma de Organizaciones No Gubershy

108 teresa yureacuten

namentales (ong) y redes transnacionales con diferentes grados de cohesioacuten Aunque no tienen una visioacuten homogeacutenea de los proshyblemas a cuya solucioacuten quieren contribuir tienen en comuacuten un objetivo influir en la poliacutetica ambiental tanto en la escala nacional como en la escala internacional De este modo han ido cons trushyyendo una ldquoidentidad comuacutenrdquo configurada en torno a un conjunshyto de valores y principios compartidos

No obstante que ha ido en aumento el intereacutes y actividad en relacioacuten con los temas ambientales advierte Pacheco (2006) es necesario consolidar las redes y generar coaliciones que cooperen y colaboren en campantildeas especiacuteficas haciendo uso de diversas herramientas Esto requiere de ciudadanos con capacidades coshylaborativas que involucran conocimientos habilidades y actitudes para la comunicacioacuten y trabajo con otros pero tambieacuten capacidad de agencia porque las acciones apuntan a cambios estructurales que permitan formular soluciones especiacuteficas a problemas amshybientales complejos Aunque el problema es global la capacidad de agencia se ejerce localmente Por eso se dice que los integranshytes de la sociedad civil transnacional piensan globalmente y acshytuacutean localmente y colaborativamente en campantildeas y mecanismos de presioacuten que pueden tener un alcance internacional

Al hacer indispensable la actuacioacuten colaborativa la ciudadaniacutea ambiental requiere de consensos que tienen una dimensioacuten eacutetica Desde el uacuteltimo cuarto del siglo pasado se ha cultivado una forshyma de eacutetica aplicada46 a la que suele llamaacutersele ldquoeacutetica ambientalrdquo que se ocupa de los problemas derivados de las interrelaciones entre el ser humano los seres vivos y los ecosistemas Los princishypales problemas que trata esa eacutetica aplicada son a) la distribucioacuten y gestioacuten de responsabilidades y obligaciones de los estados nashycionales en relacioacuten con los riesgos planetarios (por ejemplo el

46 M J Bertomeu (1996) establece requisitos para considerar que un saber es una eacutetica aplicada A ellos me ajusto cuando hablo de eacutetica amshybiental Dichos requisitos son a) se explicita un compromiso mdashal menos moderadomdash con alguna teoriacutea eacutetica normativa b) se tiene un conocimienshyto no experto aunque informado sobre los hechos que se describen bajo los teacuterminos ldquocrisis ecoloacutegicardquo y ldquomedio ambienterdquo y c) se tiene la posibili dad de desarrollar argumentos que permitan aclarar el debate desde una perspecshytiva eacutetica

109ciudadaniacutea y educacioacuten

efecto invernadero el calentamiento del planeta la lluvia aacutecida el agujero de la capa de ozono la deforestacioacuten los accidentes rashydioactivos) b) el conflicto entre los intereses de las generaciones actuales y los virtuales intereses de las generaciones futuras (de sarrollo sustentable derechos humanos presentes y derechos de las fushyturas generaciones) y c) la relacioacuten entre necesidades humanas otras especies y la bioacutesfera en su conjunto (calidad de vida me dio ambiente derechos de otras especies y de los ecosistemas)47

La eacutetica ambiental abarca posiciones teoacutericas en torno a los proshyblemas antes sentildealados Para clasificarlas empleo dos criterios a) la centralidad del ser humano en las consideraciones teoacutericas y b) el eacutenfasis que se pone en los fines (posicioacuten teleoloacutegica) o en los deberes (posicioacuten deontoloacutegica) En la ta bla 1 se hace el cruce de ambos criterios Por lo que se refiere al pri mer criterio utilizashymos la distincioacuten que hace Marcos (2001) entre a) el antropocenshytrismo fuerte basado en el supuesto de que el ser humano tiene un mayor valor que el resto de las especies b) el antropocentrisshymo moderado que admite la superioridad del ser humano con respecto a otros seres vivos pero sin que ello le con fiera derecho absoluto e ilimitado sobre la naturaleza y c) el anti antropocentrisshymo que pone el eacutenfasis en las especies o en los ecosistemas La distincioacuten de los dos tipos de eacutetica se basa en Thie baut (1996)

47 El listado de problemas es desde luego incompleto El que aquiacute se ofreshyce se basoacute en Marcos (2001) y Bertomeu (1996)

Tabla 1enfoques eacuteTicos en el campo de la ciudadaniacutea ambienTal

Eacuteticas de fines (teleoloacutegicas) Eacuteticas de deberes(deontoloacutegicas)Individuales Comunitaristas

Antropocentrismo fuerte

Atomista ndash ndash

Antropocentrismo moderado

UtilitarismoComunitarismoColectivismo

ResponsabilidadContractualismo

Antiantropocentrismo Biocentrismo Ecocentrismo ndash

fuenTe elaborada por T Yureacuten con base en Marcos (2001) y Bertomeu (1996)

110 teresa yureacuten

Las posiciones antropoceacutentricas se basan en el supuesto de que el ser humano tiene el derecho al dominio sobre la naturale za y no cabe calificar moralmente la relacioacuten que hay entre el ser hu mano y el resto de las especies Desde la concepcioacuten atomistashyindividuashylista dice Bertomeu (1996) o bien se puede abogar por preservar el medio ambiente y frenar su destruccioacuten teniendo en cuenta el derecho de las personas actuales o futuras a gozar de un medio ambiente con calidad o se puede asumir una posicioacuten depredashydora de la naturaleza a la manera de la ldquomentalidad del cow-boyrdquo conjunto de creencias que justifican la conquista y colonizacioacuten de todo espacio que quede auacuten salvaje confiando en que la tecshynologiacutea y la ciencia encontraraacuten solucioacuten para todos los problemas que se planteen (Marcos 2001)

En la versioacuten utilitarista se busca el mayor beneficio para la mashyyoriacutea Mientras que algunos ponen eacutenfasis en la preservacioacuten de la naturaleza por el valor econoacutemico material y esteacutetico que tiene para el presente (Marcos 2001 Bertomeu 1996) otros enfatizan las obligaciones que se tienen con los individuos futuros (Bertomeu 1996) Daly (cit en Bertomeu 1996) resume las posiciones sentildeashylando ldquoLas necesidades baacutesicas de los individuos presentes cobran prioridad sobre las necesidades de los individuos futuros pero la existencia de maacutes individuos futuros cobra prioridad sobre las necesidades triviales de los individuos presentesrdquo (Bertomeu 1996231)

En la versioacuten comunitarista se ubican quienes sostienen la poshyliacutetica de la ldquosustentabilidad originariardquo fundada en la eticidad de los pueblos originarios (Peacuterez 2004) Tambieacuten aquiacute estaacuten quienes apuestan a una racionalidad colectiva para evitar resultados desasshytrosos (Elster cit en Bertomeu 1996) asiacute como quienes asocian la calidad de vida al nivel de equidad y quienes se preocupan por el patrimonio ecoloacutegico (Bertomeu 1996)

Los enfoques bioceacutentricos postulan un orden moral que abarca a todos los seres vivos Algunos sostienen que los animales tieshynen derechos y apelan a la capacidad de sentir placer y dolor de te ner deseos e intereses (Marcos 2001) Otros (Singer cit en Bertoshy meu 1996) afirman soacutelo la obligacioacuten moral de minimizar el sushyfrimiento de los animales no humanos Las posiciones tienen en comuacuten que ven imposible conciliar la defensa de los derechos de

111ciudadaniacutea y educacioacuten

individuos no humanos con la defensa de la bioacutesfera o de los sisshytemas en su conjunto Por ello se oponen a las posturas ecoceacutenshytricas

El enfoque ecoceacutentrico centra su argumentacioacuten en la interdeshypendencia ecoloacutegica Para quienes se colocan en esta perspecshytiva los ecosistemas el agua o el aire tienen una cierta dimensioacuten moral El ambientalista Leopold (cit en Marcos 2001) defiende una ldquoeacutetica de la tierrardquo que se funda en la idea de que hay una ldquocomunidad bioacuteticardquo formada por la materia orgaacutenica la no orshygaacutenica y los seres vivientes y sostiene que el ser humano debe respetar el equilibrio existente Los ambientalistas estaacuten dispuestos a sacrificar a los individuos a fin de preservar la autenticidad inshytegridad y belleza de los sistemas ecoloacutegicos Otra variante de ecocentrismo es la ecologiacutea profunda (deep ecology) que centra su atencioacuten en la interrelacioacuten existente entre diversas partes de la naturaleza hasta el punto de que se difuminan las fronteras en tre el ser humano y el medio en que vive (Fox y Naess cit en Marshycos 2001)

Por uacuteltimo el enfoque deontoloacutegico tiene dos formas de conshycrecioacuten emparentadas por un rasgo comuacuten un formalismo deacutebil es decir una posicioacuten en la que rige alguacuten principio universalista pero no tan abstracto como el imperativo kantiano La primera es la teoriacutea que pone el eacutenfasis en la responsabilidad (Jonas cit en Marcos 2001) afirmando el imperativo de no poner en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra La segunda es el contractualismo (Baier cit en Bertomeu 1996) que supone un esquema cooperativo transgeneracional de derechos y obligaciones fundado en el reconocimiento de intereshyses que obligan a aplicar poliacuteticas de control de poblacioacuten y de proteccioacuten de sistemas ecoloacutegicos para procurar una calidad de vi shy da para las generaciones presentes y las futuras

Sea cual fuere la posicioacuten eacutetica que se asuma tiene razoacuten Bershytomeu (1996) cuando sostiene que derechos responsabilidades y obligaciones deben considerarse al momento de establecer res tricshy ciones normativas por lo que se refiere a la crisis ecoloacutegica evishytando los excesos a los que conducen algunas de esas posiciones La ciudadaniacutea ambiental bien podriacutea apegarse al principio que esta estudiosa formula cuando sentildeala que han de descartarse por moshy

112 teresa yureacuten

ralmente incorrectas ldquoaquellas acciones cuya praacutectica generalizada es incompatible con la preservacioacuten del medio ambienterdquo (Bertoshymeu 1996236) Ademaacutes dice se requiere aplicar la prueba de unishyversabilidad a los patrones de conducta considerados socialmente aceptables desde el punto de vista de la accioacuten individual Conshyviene tambieacuten seguir la propuesta habermasiana del discurso praacutecshytico para ampliar la base informativa con la que hay que con tar para tomar decisiones Si a todo esto se agrega la exigencia del princishypio de publicidad (o transparencia) de las poliacuteticas en tor no al ambiente se podraacute impulsar sociedades que no sobrepon gan el consumo a la calidad de vida y reconozcan la deuda ecoloacutegica de los que maacutes consumen y contaminan con respecto de los que sufren el deterioro

Desde esta perspectiva el proceso educativo tendriacutea que coadshyyuvar al logro del punto de vista moral de corte universalista sin detrimento de la comprensioacuten de los contenidos y contextos parshyticulares de la accioacuten en aras de la equidad social y del equilibrio ecoloacutegico

La ciudadaniacutea digital

Desde fines del siglo pasado se anunciaba que estaacutebamos arribanshydo a una nueva era en la que la comunicacioacuten digital modificariacutea nuestras vidas En un documento titulado Hacia las sociedades del conocimiento la unesco (2005) afirma que vivimos en la sociedad de la informacioacuten e insiste sobre la necesidad de avanzar en la igual dad de oportunidades para que quienes habitan el mundo puedan acceder a los instrumentos teacutecnicos y los recursos inteshylectuales (capacidades cognitivas y espiacuteritu criacutetico) que permiten tratar la informacioacuten Advierte acerca de los liacutemites de la sociedad de la informacioacuten y exhorta a avanzar hacia la construccioacuten de la sociedad del conocimiento que necesariamente pasa por el proshyceso de aprender y construir nuevos conocimientos

La sociedad de la informacioacuten se ha instalado en nuestras vi das dice Pichette (2003) a una velocidad asombrosa y nos obliga a conocer y apropiarnos de las tecnologiacuteas especialmente la com pushytadora e internet sin contar maacutes que con nuestro bagaje cultural y nuestra experiencia personal Se impone un uso criacutetico de las

113ciudadaniacutea y educacioacuten

tecnologiacuteas que es posible si se enriquece la propia cultura de manera que se logre desarrollar un pensamiento autoacutenomo y una reflexioacuten personal sobre el sentido y los valores individuales y coshylectivos Conviene agrega este autor aprender a estructurar las informaciones y conocimientos con otrosas a fin de desarrollar las capacidades para jerarquizarlas y organizarlas de manera que sirshyvan para tomar decisiones Pichette (2003) alude al hecho de que en la actualidad hay un alejamiento creciente de los individuos con respecto a los centros de decisioacuten lo que hace que dependan cada vez maacutes de los medios para obtener las informaciones que les permiten enfrentar sus problemas y participar en la vida social De este modo moverse en el mundo de los medios obliga a asu mir responsabilidades en tanto que ciudadano y consumidor ademaacutes de mantener la vigilancia sobre los usos que damos a las tecnoshylogiacuteas y diversificar las fuentes de informacioacuten Eacutestas dice Piche tte (2003) son praacutecticas necesarias para mantener la autonomiacutea soshybre los medios

Desde otra perspectiva se le llama ldquociudadaniacutea digitalrdquo a ldquolas norshymas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnolo giacuteardquo (Ribble Bailey y Ross 2004) Se trata de normas so bre las maneshyras de proceder con otras personas al usar medios electroacutenicos las formas de intercambio electroacutenico de informacioacuten el proceso de ensentildear y aprender sobre la tecnologiacutea y su utilizacioacuten el acceso a los medios electroacutenicos la compraventa de bienes y servicios la responsabilidad por hechos y acciones en los medios electroacutenishycos las libertades que se tienen en el mundo digital el bienestar fiacutesico que hay que procurar usando medios electroacutenicos y las preshycauciones para garantizar la seguridad en los medios electroacutenicos Ni estos autores ni Pichette se refieren a la manera de participar activamente como ciudadanos mediante las redes sociales u otro tipo de comunicacioacuten colectiva digital

Las redes sociales en internet han servido no soacutelo para inforshymarse sino tambieacuten para reivindicar derechos expresar opiniones de colectivos reclamar ciertas formas de gestioacuten rechazar leyes o poliacuteticas entre otras acciones Se sabe que muchos de los granshydes movimientos sociales iniciados en los uacuteltimos antildeos del siglo xx y lo que va del siglo xxi se han organizado difundido y sosshytenido a traveacutes de las redes sociales Esas redes han sido tambieacuten

114 teresa yureacuten

un medio de vigilancia de los gobiernos y han servido para sacar a la luz acciones no aceptables socialmente No obstante esos oacuterganos vigilantes son tambieacuten vigilados y perseguidos48 y ello es muestra de que en la relacioacuten entre gobernantes y gobernados siempre estaacute en juego la dinaacutemica coercioacutenconsenso a la que se refirioacute Gramsci

La ciudadaniacutea digital a diferencia de otras formas de ciudadashyniacutea activa requiere de ciertas habilidades teacutecnicas para el acceso a la informacioacuten su uso y difusioacuten sin embargo al igual que otras formas de ciudadaniacutea activa requiere de criterios para seleccionar la informacioacuten participar en la discusioacuten y en la toma de decisioshynes colectivas determinar las formas de participacioacuten y finalmen te participar en las acciones que derivan de los acuerdos La soledad frente a la pantalla no exime a la persona de la responsabilidad por sus actos u omisiones Actuar o dejar de actuar en el aacutembito de la ciudadaniacutea tiene repercusiones eacuteticas y poliacuteticas Por eso resulta indispensable educar a los nintildeos nintildeas y joacutevenes en el ejercicio de la ciudadaniacutea digital en las tres versiones que mencionamos en este apartado

48 El caso maacutes conocido es el de Wikileaks un sitio en el que se reciben ldquofiltracionesrdquo que saquen a la luz comportamientos no eacuteticos de los gobiershynos manteniendo el anonimato de las fuentes Las filtraciones que pusieron al descubierto operaciones encubiertas de Estados Unidos tuvieron como repercusioacuten el juicio al soldado Bradley Manning mdashquien filtroacute la informashycioacutenmdash y la persecucioacuten del portavoz del sitio mdashel informaacutetico Julian Asshysangemdash quien actualmente estaacute asilado en la embajada de la Repuacuteblica del Ecuador en Londres

[115]

3 La formacioacuten ciudadana en meacutexico

En los anteriores capiacutetulos me ocupeacute de los ideales que a lo larshygo de la historia fueron orientando la construccioacuten de la ciuda daniacutea tambieacuten abordeacute los dilemas que se han puesto de manifiesto en las teorizaciones sobre la ciudadaniacutea y por uacuteltimo trateacute de maneshyra somera algunas de las facetas que adquiere la ciudadaniacutea en el siglo xxi

En este capiacutetulo pasaremos al terreno de la realidad histoacuterica En la primera parte presento los proyectos educativos que se han configurado desde el momento en que Meacutexico se convirtioacute en un Estado independiente y soberano para mostrar los rasgos del ciushydadano de la nueva nacioacuten que en cada uno de esos proyectos se convirtieron en finalidad de la educacioacuten En la segunda parte del capiacutetulo me referireacute a los programas de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica y su aplicacioacuten en las aulas y comentareacute los resultados de algushynas investigaciones en torno a la manera en la que esta asig natura se desarrolla para finalmente aportar algunas recomenda ciones

La educacioacuten ciudadanaen Los proyectos educativos en Meacutexico49

Los sistemas de eticidad se concretan baacutesicamente en las institushyciones En el caso de las instituciones educativas mexicanas di chas instituciones se van modificando en la medida en que se modifishy

49 En este apartado resumo el resultado de un trabajo de anaacutelisis y siacutente sis que expuse en una obra anterior (Yureacuten 2008) para reconstruir los proyectos educativos que han tenido lugar en Meacutexico Ese resumen lo presento para contextualizar el tema que interesa en este libro lo relativo a la forma cioacuten ciushydadana en el marco de cada uno de esos proyectos El anaacutelisis se hizo con base

116 teresa yureacuten

ca lo que denomino ldquoproyecto educativordquo (Yureacuten 2008) es de cir los fines principios y valores que se concretan en poliacuteticas edushycati vas y que confieren cierta direccioacuten y sentido a las praacutecticas edu ca tivas en un momento histoacuterico determinado

El proyecto educativo tiene una dimensioacuten propiamente normashytiva una dimensioacuten teoacuterica y una dimensioacuten ideoloacutegica En su conshyformacioacuten influyen elementos estructurales como la forma del Estado la estructura econoacutemica prevaleciente y las fuerzas sociashyles en lucha Tambieacuten influyen aspectos coyunturales como son los movimientos sociales asiacute como las decisiones y acontecimienshytos poliacuteticos que contribuyen a reorganizar el conjunto de valores que caracterizan a la eticidad de una eacutepoca

El proyecto educativo no se encuentra en un documento detershyminado sino que estaacute disperso en diversos documentos Por ello su reconstruccioacuten requiere del anaacutelisis de el discurso juriacutedico plasshymado en leyes reglamentos decretos y acuerdos el discurso de gestioacuten concretado en los planes programas e informes de goshybierno el discurso poliacutetico expresado por las fuerzas sociales del momento y recogido en diarios y declaraciones de diversa iacutendole y el discurso pedagoacutegico y filosoacutefico producido en la eacutepoca que se retoma y refleja en los otros discursos

En la historia de nuestro paiacutes distingo seis proyectos educatishyvos sin considerar los que hubiera en los pueblos originarios el primero se desarrolloacute a lo largo del periodo en el que no existiacutea una nacioacuten independiente sino un pueblo colonizado y sometido a la Corona espantildeola A este proyecto lo denomineacute humanistashyexcluyente (1521shy1821) A los proyectos que se desarrollaron junshyto con el surgimiento y consolidacioacuten del primer Estado nacional mexicano los denomineacute proyecto ilustrado (1821shy1833) proyecto civilizatorio (1833shy1867) y proyecto positivista (1867shy1917) En el siglo xx junto con el surgimiento del segundo Estado nacional identifiqueacute dos proyectos el revolucionario (1917shy1939) y el de sashyrrollista (1939shy1988) Un uacuteltimo proyecto el modernizador neolishyberal se inicioacute en 1988 y se continuacutea hasta la fecha en la medida

en la consulta de numerosas obras (veacutease Yureacuten 2008) Aquiacute presento la siacutentesis que produje Ello explica las escasas referencias bibliograacute ficas en este apartado

117ciudadaniacutea y educacioacuten

en que se profundizan los rasgos del Estado neoliberal y los efecshytos de la globalizacioacuten

El proyecto educativo colonialy el proyecto de la independencia

Meacutexico fue un conjunto de naciones indiacutegenas hasta antes de la lleshygada de los espantildeoles en el siglo xvi El antildeo de 1521 marcoacute la fecha del dominio espantildeol y por ende de un proyecto educatishyvo impuesto que se fue configurando y consolidando a lo largo de tres siglos Se tratoacute de un proyecto humanista por su contenido pero excluyente por sus efectos Se conformoacute en el marco de una economiacutea preshycapitalista con rasgos semifeudales que se fundoacute en la encomienda el repartimiento y la esclavitud Siguiendo el cashynon econoacutemico de aquellos tiempos se buscoacute acumular metales preciosos y regular de manera riacutegida y monopoacutelica el comercio exterior El proyecto cultural acorde con el orden colonial consisshytiacutea centralmente en la evangelizacioacuten y la castellanizacioacuten con la carga de aculturacioacuten que esta uacuteltima trajo consigo Las fuerzas sociales que podiacutean claramente distinguirse al teacutermino del perio do de la Colonia fueron la nobleza espantildeola una incipiente burgueshysiacutea el grupo de hacendados y duentildeos de minas las oacuterdenes re lishygiosas y un grupo de intelectuales criollos y mestizos ilustrados ademaacutes claro estaacute de los nativos que constituiacutean una gran masa de trabajadores explotados y sometidos

En el marco de este proyecto del humanismo excluyente (1521shy 1821) la educacioacuten consistiacutea en la preparacioacuten de suacutebditos lea les a la Corona espantildeola que ademaacutes debiacutean ser fervientes catoacutelishycos En tre las finalidades que se pretendiacutea lograr habiacutea una clara diferenciacioacuten para los ldquonaturalesrdquo (es decir los nativos) se procushyraba la castellanizacioacuten la evangelizacioacuten y la asimilacioacuten a la cultura impuesta En los tres casos se trataba de un proceso aculshyturante que no reconociacutea al otro como igual sino como alguien cuya alteridad era confiscada cuya diferencia debiacutea ser borrada Se trataba de la asimilacioacuten de lo Otro a lo Mismo (Dussel 1998) de la configuracioacuten de una identidad para otro (Dubar 2000)

En cambio para los peninsulares y criollos las finalidades eran otras La educacioacuten habriacutea de prepararlos para ejercer la adminisshy

118 teresa yureacuten

tracioacuten de la Colonia en favor de la Corona espantildeola y habriacutea de habituarlos al cultivo de las artes y las letras Esto uacuteltimo estaba vedado a los habitantes de los pueblos originarios que los conshyquistadores consideraban de naturaleza inferior La misma creencia justificaba como principios educativos la disciplina la uniformishydad educativa y el sometimiento a las leyes coloniales Todo ello teniacutea como condicioacuten la imposicioacuten de la religioacuten de los conquis tashydores

Asiacute mientras que el valor principal para los nativos era la obeshydiencia para los espantildeoles se destacoacute la virtus una combinacioacuten de astucia audacia y capacidad de emprender propia de los poshyliacuteticos renacentistas En la imagen del mundo renacentista dice Villoro (1992) el individuo sin un sitio fijo debiacutea labrarse su desshytino mediante su propia virtud Careciacutea de un puerto seguro pero contaba con su capacidad de accioacuten de empresa y el entusiasshymo por la libertad

La poliacutetica en la que aterrizoacute este proyecto del humanismo excluyente fue en un inicio la instruccioacuten doctrinal en atrios y en conventos Maacutes tarde se crearon escuelas municipales para nintildeos y nintildeas y escuelas de oficios Los estudios superiores soacutelo se ofreshycieron para futuros sacerdotes (espantildeoles) y para joacutevenes crio llos y peninsulares Primero tales estudios se centraron en las letras la retoacuterica y la teologiacutea maacutes tarde se puso eacutenfasis en la ma temaacutetica el anaacutelisis experimental y la praacutectica

No hubo durante ese periodo educacioacuten ciudadana Fue edushyca cioacuten para suacutebditos de distintas clases Los suacutebditos que particishy pa ban de las ganancias de la Corona espantildeola eran muy distintos a los artesanos y maacutes todaviacutea a los esclavos o cuasi es clavos que sa caban el mineral de las minas o que produciacutean la riqueza agriacutecoshy la y mercantil El denominador comuacuten de la educacioacuten era el adoctri namiento religioso El proceso de independencia cambiariacutea profundamente las condiciones estructurales sin embargo los beneshyficios de esas transformaciones no llegaron por igual a todos los habitantes del territorio que dariacutea cobijo a la naciente nacioacuten

La lucha por la independencia se inicioacute en 1810 pero el movishymiento alcanzoacute el triunfo hasta 1821 En ese momento surgioacute un nuevo proyecto educativo que durariacutea hasta 1833 (cuando se proshymulgoacute la primera ley referida a la educacioacuten) y llevariacutea la im pronta

119ciudadaniacutea y educacioacuten

de la Ilustracioacuten El proyecto surgioacute junto con la gesta cioacuten del Esshytado capitalista que seriacutea la base para una sociedad en la que se manteniacutean privilegios estamentales organizados por crite rios eacutetnicos

Al romperse el nexo colonial el nuevo Estado que fue confishygu raacutendose tuvo una orientacioacuten constitucionalista de corte censhysi ta rio50 con lo cual quedaron excluidos de la ciudadaniacutea las mujeres los iletrados y los pobres que eran la mayoriacutea de la po blashycioacuten Siguiendo a Villoro (1983) podemos distinguir cuatro gru pos que en el periodo constituyeron las principales fuerzas sociales Por una parte estaba el grupo de reaccioacuten colonialista con formashydo por la alta burocracia virreinal los comerciantes ultramarinos y el alto clero que insistiacutean en la vuelta al pasado La corriente conservadora que buscaba la independencia pero sin cambio en su posicioacuten de privilegio Esta corriente estuvo constituida por la aristocracia criolla la burguesiacutea minera y comercial y un sector del clero La corriente liberal conformada por la pequentildea burgueshysiacutea urbana los duentildeos de parcelas los intelectuales criollos y el bajo clero y militares de grado que eran todos ellos partidarios de la independencia y el contractualismo y que habiacutean abrevado en las obras de los ilustrados las ideas que impulsaban su lucha Finalmente la corriente popular revolucionaria constituida por campesinos artesanos asalariados y esclavos articulados con inshytelectuales y militares radicales

Ser ilustrado significaba acceder a la posibilidad de dirigirse por siacute mismo tener la audacia de servirse del propio entendimiento para buscar la verdad abandonando dogmas paralizantes o preshyjuicios La autonomiacutea se constituiacutea en un valor central para cons truir la nueva nacioacuten y era el nuacutecleo del contrato social que represenshytaba el fin del reacutegimen colonial Aunque la autonomiacutea significashyba una aberracioacuten para el grupo de la reaccioacuten colonial para los otros grupos significoacute libertad e igualdad fundadas en la ley

En el proyecto ilustrado (1821shy1833) la educacioacuten fue vista coshymo proceso necesario para instruir y formar costumbres en proveshycho propio y de la nacioacuten La finalidad que lo orientaba era la de formar a quienes habriacutean de forjar la nueva nacioacuten promover la

50 De acuerdo con el cual la calidad de ldquociudadanordquo se reservaba a los varones que sabiacutean leer y escribir

120 teresa yureacuten

moral puacuteblica y el ejercicio de la ciudadaniacutea y de los derechos hu manos Los principios que se establecieron fueron por una parte la educacioacuten puacuteblica gratuita y uniforme para todos los ciushydadanos y el aprendizaje de lo necesario Tambieacuten este proyec to fue excluyente porque la educacioacuten del ciudadano se restringiacutea al sector de la poblacioacuten que teniacutea esa calidad

El proyecto civilizatorio y el proyecto del orden y el progreso

En 1833 el Congreso concedioacute al poder ejecutivo autorizacioacuten para organizar la ensentildeanza puacuteblica en el DF y territorios federa les Esto marcoacute el inicio de un nuevo proyecto educativo La autonoshymiacutea dejoacute de ser el valor central y en su lugar se perfiloacute la civiliza cioacuten como valor organizador del proyecto educativo hasta 1867

El periodo 1833shy1867 se caracterizoacute por la transicioacuten a un ca pishytalismo dependiente con una mineriacutea estancada una agricultura mayoritariamente de autoconsumo una industria fabril incipienshyte y una actividad comercial legal e ilegal de empresas extranjeshyras tambieacuten por la desamortizacioacuten y redistribucioacuten de la tierra El Estado adquirioacute la forma de Estado de corte liberal caracterizado por el constitucionalismo el federalismo la divisioacuten de poderes y la garantiacutea legal de derechos humanos Pese a ello se procuroacute la con centracioacuten del poder poliacutetico y el Estado se convirtioacute en impul sor de la actividad industrial vinculada con el capital extranjero

El proyecto educativo llevoacute tambieacuten el signo liberal civilizatorio con peculiaridades que habriacutean de impactar fuertemente en la educacioacuten en primer lugar el proyecto daba cuenta de que se inshytentaba superar un pasado vergonzante mdashtanto por el lado indiacuteshygena como por la sujecioacuten colonialmdash (Zea 1981) se impulsaba la emulacioacuten de paiacuteses avanzados mdashespecialmente Estados Unishydos y Franciamdash los ideoacutelogos insistiacutean en la necesidad de ldquocambiar la sangre y la menterdquo mediante inmigracioacuten europea y la consshytruccioacuten de una nueva identidad la sociedad se secularizaba y se impulsaba el patriotismo entendido como actitud de soberaniacutea y compromiso con la nueva nacioacuten

Las fuerzas sociales del momento eran por un lado los trashybajadores (campesinos y proletariado en formacioacuten) y las comushy

121ciudadaniacutea y educacioacuten

nidades indiacutegenas con economiacuteas de autoconsumo Este grupo buscaba mejorar su condicioacuten socioeconoacutemica y superar la sobreshyexplotacioacuten a la que estaban sometidos Tanto las huelgas como las rebeliones provocadas por la expropiacioacuten de la propiedad comunal fueron sofocadas violentamente Por otro lado se enconshytraba un grupo emergente formado por la alianza de clases meshydias (intelectuales pequentildeos comerciantes artesanos propietarios empleados puacuteblicos docentes y profesionales libres) con una fraccioacuten de las oligarquiacuteas provinciales (terratenientes y grandes comerciantes) Todos ellos impulsaban un proyecto liberal federashylista y teniacutean confianza en el progreso y la civilizacioacuten A diferen cia de este grupo la oligarquiacutea tradicional (grandes comerciantes teshyrratenientes y duentildeos de minas asiacute como el alto clero propietario y militares de alta graduacioacuten) que acaparaba fortunas mediante la acumulacioacuten de rentas pretendiacutea mantener un centralismo poshyliacutetico que mantuviera los privilegios de las corporaciones Este grushypo conocido como corriente conservadora aceptaba del ideal de civilizacioacuten soacutelo lo concerniente al progreso econoacutemico y rechashyzaba cambios en lo poliacutetico

La naciente nacioacuten se vio convulsionada en este periodo por varios acontecimientos la guerra con Estados Unidos en 1837 los conflictos entre liberales y conservadores la Guerra de Reforma que siguioacute a la promulgacioacuten de la Constitucioacuten de 1857 y la avenshytura imperial francesa que concluyoacute en 1867 Baste mencionar como ejemplo de esos conflictos que la Constitucioacuten de 1857 era liberal y estableciacutea el voto universal51 lo cual significaba terminar con la figura del sufragio censitario Sin embargo la lucha por el poder a la muerte de Juaacuterez y el periodo imperial de Maximiliano impidieron hacerlo efectivo

51 En dicha Constitucioacuten (Presidencia de la Repuacuteblica 1857) se reconociacutea como mexicano a todo aquel que hubiere nacido dentro o fuera del territorio me xica no de padres mexicanos Ahiacute mismo se estableciacutea que la calidad de ciudadano la teniacutea todo aquel que teniendo nacionalidad mexicana fuera mashyyor de 21 antildeos (o 18 estando casado) y mostrara un modo honesto de vivir Como una de las pre rrogativas de los ciudadanos estaban las de votar y ser votados para cargos de eleccioacuten popular El voto universal no fue una reashylidad sino hasta el siglo xx cuando en 1953 las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto

122 teresa yureacuten

Las tensiones vividas se reflejaron tambieacuten en el proyecto educativo En eacutel la educacioacuten fue vista como un proceso liberashydor que incluiacutea instruccioacuten y formacioacuten moral y ciacutevica Tambieacuten se perfilaba como un proceso que habriacutea de promover haacutebitos de aprendizaje e investigacioacuten para la formacioacuten cientiacutefica Las finashylidades que orientaban al proyecto eran lograr la felicidad de la soshyciedad mejorar las costumbres y el bienestar de los ciudadanos y sobre todo sentar las bases para una sociedad deliberante so be rana y civilizada Para ello se requeriacutea formar ciudadanos mora les inshydus triosos y felices

De acuerdo con el ideario liberal los principios que se estashyblecieron fueron el de libertad de ensentildeanza la obligatoriedad (de los siete a los 15 antildeos) y la gratuidad de la educacioacuten puacuteblica Si la civilizacioacuten se erigioacute como el valor en torno al cual se organishyzoacute el proyecto la utilidad se convirtioacute en el principio fundamenshytal no soacutelo entendido en el sentido de desechar lo inuacutetil y lo que estorbara al logro de la civilizacioacuten sino tambieacuten en el sentido utishylitarista de lograr la mayor suma de bienes para la mayoriacutea

Entre las poliacuteticas maacutes importantes del momento estuvieron la creacioacuten de un oacutergano encargado de la instruccioacuten puacuteblica y la leshy gislacioacuten correspondiente la incorporacioacuten de meacutetodos eu ropeos la multiplicacioacuten de escuelas la ensentildeanza de lenguas la incorshyporacioacuten de asignaturas cientiacuteficas y humaniacutesticas la for macioacuten de profesores y la atencioacuten a la educacioacuten de las mujeres y los in diacutegenas El ideario liberal se tradujo en poliacuteticas que ten diacutean a su perar la exclusioacuten pero los hechos no se correspondieron con ellas

Orden y progreso fue el criterio axioloacutegico que articuloacute los disshytintos elementos del proyecto educativo positivista comprendido entre 1867 y 1917 cuando concluyoacute la Revolucioacuten mexicana Dishycho proyecto tuvo como condicioacuten estructural un capitalismo deshypendiente que se consolidoacute gracias a la acumulacioacuten primitiva del capital el proceso de desamortizacioacuten la inversioacuten extranjeshyra la expansioacuten de las exportaciones sobre todo agriacutecolas y una fuerte concentracioacuten del ingreso La ciudad de Meacutexico emergioacute desde entonces como polo econoacutemico y centro poliacutetico de lo que seriacutea propiamente el primer Estado nacional que surgiacutea mdashdicen Leal y Woldenberg (1981)mdash con una contradiccioacuten estructural en las

123ciudadaniacutea y educacioacuten

relaciones juriacutedicoshypoliacuteticas era liberal pero en las praacutecticas fue oligaacuterquico Estas uacuteltimas eran alentadas por los capitalistas vinshyculados con los enclaves transnacionales asiacute como por capitashylistas con intereses en la agricultura la mineriacutea y la banca locales En cambio el ideario liberal fue impulsado por capitalistas con intereses en la industria agroexportadora emergente pequentildeos propietarios (artesanos comerciantes y rancheros) profesionales libres y maestros Los obreros y campesinos que eran objeto de coercioacuten econoacutemica y extraeconoacutemica constituyeron antildeos maacutes tarde las fuerzas sociales revolucionarias que hariacutean detonar el movimiento de 1910

Estas condiciones prohijaron un proyecto culturalshyeducativo inspirado en un positivismo con tintes evolucionistas de acuershydo con el cual la sociedad mexicana debiacutea entrar de lleno en el estadio que significaba libertad dentro del orden para promover el progreso La libertad se concebiacutea como emancipacioacuten cientiacutefica religiosa y poliacutetica y se pensaba que cada individuo e institu cioacuten teniacutea una funcioacuten especiacutefica en la conservacioacuten del organismo soshycial Se veiacutea conveniente continuar la inmigracioacuten e imitar patrones culturales de otras tierras La ley orgaacutenica de instruccioacuten puacuteblica de 1867 la creacioacuten de la Preparatoria Nacional y de las primeras escuelas normales en los antildeos ochenta fueron los signos maacutes vishysibles del proyecto culturalshyeducativo

En el seno de este proyecto se consideraba adecuado procurar la educacioacuten integral entendida como el desarrollo de las facultashydes fiacutesicas intelectuales morales y esteacuteticas La finalidad era lo grar orden en la conciencia para tener orden en la sociedad forjar una moral social que fortaleciese las instituciones sociales patria fa mishylia y propiedad y contribuir a la emancipacioacuten mental (respecto de dogmatismos y fanatismos) Los principios que habriacutean de regir la educacioacuten se materializaron en diversos ordenamientos Se reshyfrendoacute la gratuidad y la obligatoriedad de la educacioacuten en el nivel elemental asiacute como la libertad de ensentildeanza Al mismo tiempo se establecioacute la uniformidad de la educacioacuten en todo el paiacutes para lograr la unificacioacuten del habla nacional y la ensentildeanza de un fonshydo comuacuten de verdades Asimismo y como un derivado de la seshyparacioacuten Iglesia y Estado se aplicoacute el principio de secularizacioacuten de la educacioacuten De acuerdo con estos principios se suprimieron las

124 teresa yureacuten

lecciones de religioacuten y se desconocieron las oacuterdenes monaacutesticas Se promovioacute la ensentildeanza de las ciencias exactas y naturales se crearon escuelas para adultos y se multiplicaron los establecimienshytos de instruccioacuten primaria y secundaria

Los proyectos educativos del siglo xxde la Revolucioacuten mexicana hasta el neoliberalismo

Con la promulgacioacuten de la Constitucioacuten de 1917 se puso fin al conshyflicto armado que dio lugar a la transformacioacuten estructural El rasgo principal que adoptoacute el Estado en el plano econoacutemico fue el de interventor Se inicioacute la creacioacuten de una red bancaria ofi cial y el financiamiento de proyectos de construccioacuten de carreteras Se eliminoacute la concentracioacuten extrema de la tierra se acaboacute la hashycienda y surgioacute el ejido Se inicioacute la nacionalizacioacuten de bienes con la expropiacioacuten del petroacuteleo Aunque el grueso de las activishydades econoacutemicas dependiacutea de la iniciativa privada surgieron muacuteltiples cooperativas de productores El Estado se reconstitushyyoacute sobre la base de los derechos sociales adquirioacute la forma de Es tadoshybenefactor y se perfiloacute como nacionalista presidencialisshyta y semicorporativista Ademaacutes se sentaron las bases para que ope rara como Estadoshyaacuterbitro y Estadoshypatroacuten (Meyer 1981 Semo 1985)

El proyecto cultural hegemoacutenico se caracterizoacute por un nacioshynalismo que inicialmente se manifestoacute como antiextranjerismo y defensa de la soberaniacutea nacional y posteriormente como anshytiim perialismo y proteccionismo Como afirma Leal (1972) dicho pro yecto combinoacute las demandas expresadas en los dos lemas revolucionarios ldquosufragio efectivo no reeleccioacutenrdquo y ldquotierra y libershytadrdquo Se organizoacute en torno al ideal de la justicia social y combinoacute la cultura de origen oligaacuterquico con la cultura de las masas Asiacute en lo que fue el crisol de la revolucioacuten al menos cuatro fuerzas sociales entraron en accioacuten los que buscaban una reforma poshyliacutetica liberal (liberales reformistas) los que impulsaban la reforma agraria (reformistas sociales) los que en el discurso defendiacutean las instituciones liberales y en los hechos fortaleciacutean el centralismo y el presidencialismo (corriente nacionalista) y los que actuaron contra los avances de la revolucioacuten (corriente tradicional)

125ciudadaniacutea y educacioacuten

Las reivindicaciones que dieron impulso a la lucha popular reshyvolucionaria se tradujeron en un marco legal que se organizariacutea bajo el signo del derecho social En congruencia con esto los procesos educativos tendriacutean el sello de lo popular y lo nacional y la escuela rural ocupariacutea un lugar preponderante en la poliacutetica educativa

El proyecto educativo revolucionario adquirioacute varias formas de concrecioacuten pero en todas ellas el valor que organizoacute los fines y principios fue el de la justicia social Inicialmente ese valor se entendioacute como instrumento de redencioacuten de los oprimidos posteshyriormente como el derecho de los mexicanos a llevar una exisshytencia digna en un mundo poliacutetico y juriacutedico que garantizara el ejercicio de los derechos individuales y sociales En ese contexshyto la educacioacuten se vio como un proceso que liberaba energiacuteas socializaba y capacitaba para el trabajo productivo era tambieacuten un instrumento de movilidad social de conscientizacioacuten y de dignifishycacioacuten Educar significaba formar al ciudadano que trabajariacutea por el engrandecimiento de la patria liberar al pueblo del fanatismo y la ignorancia forjar una identidad linguumliacutestica y cultural mejoshyrar las condiciones de vida de indiacutegenas y campesinos incorporar a los excluidos a la modernizacioacuten y a las tareas democraacuteticas superar el individualismo y forjar al hombre nuevo y una nueva sociedad Los principios de libertad laicidad y gratuidad se refrenshydaron y fueron arropados por una miacutestica cultural que conferiacutea al maestro la calidad de apoacutestol

El proyecto fue adquiriendo matices diversos dependiendo de los programas educativos en turno asiacute inicialmente se puso eacutenshyfasis en una educacioacuten nacionalista y popular pero abierta a la culshytura universal maacutes tarde se enfatizoacute la escuela de la accioacuten y el principio de aprender haciendo El periodo concluyoacute con un proshygrama que puso eacutenfasis en la igualdad de oportunidades educashytivas en la educacioacuten por el trabajo y la educacioacuten socialista La lucha contra el analfabetismo la atencioacuten prioritaria a la educacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena y rural y la educacioacuten teacutecnica ca rac teshyri zaron el periodo

Al concluir el gobierno de Laacutezaro Caacuterdenas el valor de justicia social dio paso a un nuevo valor que organizariacutea el proyecto edushycativo a lo largo de casi medio siglo mdashde 1939 a 1988mdash el de sashy

126 teresa yureacuten

rrollo Se trataba de buscar un desarrollo capitalista con caraacutecter nacionalista

Se continuoacute el proceso de acumulacioacuten de capital y se adoptoacute la estrategia de sustituir importaciones ampliar el mercado intershyno acelerar la industrializacioacuten aumentar exportaciones y aplicar medidas proteccionistas Tambieacuten se continuoacute con la nacionalishyzacioacuten de sectores clave de la economiacutea aunque se mantuvo una dependencia econoacutemica en relacioacuten con otras economiacuteas por la viacutea de la deuda puacuteblica y privada y la importacioacuten de tecnologiacutea

En lo poliacutetico se vivioacute la consolidacioacuten del Estadoshybenefactor y aacuterbitro pues por encima de los conflictos se buscaba conciliar inshytereses y mantener un equilibrio de compromiso con las distin tas fuerzas sociales se limitaron las prerrogativas de los enclaves y se veloacute por los derechos sociales

Por otra parte el proyecto cultural hegemoacutenico se organizoacute en torno a la idea de que se requeriacutea el desarrollo econoacutemico como viacutea para la paz y la felicidad de todos Para legitimarse dice Gonshyzaacutelez Casanova (1985) ese Estado requirioacute de la negociacioacuten la represioacuten la concesioacuten y el convenio Combinoacute no sin contradicshyciones el liberalismo social el populismo y una democracia resshytringida al ejercicio del voto que se asentaba en la idea de ar moniacutea social y unidad nacional Eacutestos fueron los valores recto res que se concretaron en diversas poliacuteticas educativas durante el periodo

Fue un periodo caracterizado por un reacomodo de las fuerzas poliacuteticas obligado por la Segunda Guerra Mundial y posteriorshymente por la polarizacioacuten generada por la Guerra Friacutea Tambieacuten influyeron en ese reacomodo los movimientos revolucionarios latinoamericanos el movimiento sindical independiente y el moshyvimiento del 68 que en Meacutexico habriacutea de tener sus propias caracshyteriacutesticas

En ese contexto se pensaba que la educacioacuten era un proceso de formacioacuten que debiacutea contribuir al desarrollo armoacutenico de las facultades del ser humano y al mismo tiempo se veiacutea como un proceso de capacitacioacuten para convertir a los individuos en factor de progreso La educacioacuten se consideroacute como una inversioacuten y se presentoacute como un medio de seleccioacuten y ascenso social Desde esta perspectiva las finalidades que se haciacutean expliacutecitas oscilaban entre la promocioacuten de haacutebitos y valores adecuados a la sociedad

127ciudadaniacutea y educacioacuten

moderna y la formacioacuten de ciudadanos que contribuyeran a manshytener la independencia poliacutetica y econoacutemica acrecentar la cultu ra y promover la democracia y el ejercicio de los derechos indivishyduales y sociales A estas finalidades inmediatas se agregaban otras mediatas el ciudadano habriacutea de contribuir a la produccioacuten de la riqueza y por ende a la expansioacuten de la capacidad producshytiva y teacutecnica y al mejoramiento de la calidad de vida para com shyba tir las desigualdades En este marco de negociacioacuten y consenso se reconocioacute el derecho de participacioacuten poliacutetica a las mujeres

A la obligatoriedad la gratuidad y el laicismo se agregoacute el prinshycipio del reconocimiento de la pluralidad eacutetnica linguumliacutestica y culshytural aunque se siguioacute aplicando el principio de homogeneidad de los contenidos educativos en la educacioacuten baacutesica

A partir de los antildeos ochenta Meacutexico entra de lleno aunque pausadamente a la globalizacioacuten Para hacerlo se requeriacutea una modernizacioacuten de caraacutecter neoliberal y ello implicaba elevar la productividad y la eficiencia La modernizacioacuten aparecioacute como el valor central del proyecto educativo la productividad como prinshycipio rector de las poliacuteticas y la eficiencia per se como una finalidad que en los hechos se sobrepuso a las dos finalidades explicitashydas en documentos oficiales democracia y equidad

El mecanismo idoacuteneo para lograr la aplicacioacuten de los princishypios y el logro de los fines ha sido la competitividad A partir de los antildeos ochenta en los diversos niveles educativos se han implanshytado estrategias y mecanismos para concursar y obtener recursos Todo se evaluacutea (las escuelas los programas la organizacioacuten la productividad acadeacutemica y la vinculacioacuten con la sociedad) y el fishynanciamiento depende de la evaluacioacuten

Para llegar a esto se buscoacute una reforma de fondo que consistioacute baacutesicamente en medidas de corte administrativo como la descenshytralizacioacuten educativa y la restriccioacuten de la matriacutecula en las espeshycialidades saturadas Se buscoacute racionalizar los costos ordenar los mecanismos para la administracioacuten y abrir alternativas de orgashynizacioacuten y financiamiento

En los uacuteltimos antildeos lo que permea el proyecto educativo ofishycial es el discurso de la educacioacuten a lo largo de la vida y de la sociedad del conocimiento que deriva del discurso de la unesco (Delors 1996) el que a su vez reedita principios de los pedagoshy

128 teresa yureacuten

gos de la escuela nueva asiacute como de las filosofiacuteas de Rousseau y Dewey En ese discurso se insiste en una educacioacuten multidishymensional que atienda las dimensiones del saber el saber hacer el saber convivir y el saber ser se plantea como finalidad la so cieshydad de la educacioacuten y como principio el de aprender a aprender el cual se requiere para procesos de autocapacitacioacuten y autoforshymacioacuten

Tanto en el discurso de la unesco como en el discurso oficial en Meacutexico hay un conjunto de nociones que frecuentemente apashyrecen confundidas y la manera de entenderlas da a la educacioacuten sentidos diferentes En primer lugar se confunden la sociedad de la informacioacuten la sociedad del conocimiento y la sociedad edu cashytiva Al respecto la unesco (2005) advierte que el teacutermino ldquoso cieshydad de la informacioacutenrdquo alude a la enorme cantidad de informacioacuten disponible en las redes informaacuteticas pero que la informacioacuten por siacute sola no crea sentido ni produce conocimiento Ademaacutes dada la desigualdad en el acceso esa sociedad del conocimiento no beshyne ficia a todos en el mundo por igual Las sociedades del conocishymiento (en plural) surgen cuando se trata la informacioacuten disponible con discernimiento y espiacuteritu criacutetico para producir nuevo conoshycimiento Mientras que la sociedad de la informacioacuten se basa en el progreso tecnoloacutegico las sociedades del conocimiento (en plural) van surgiendo en funcioacuten de la diversidad cultural y linguumliacutestica y comprenden dimensiones sociales poliacuteticas y eacuteticas que van maacutes allaacute del avance tecnoloacutegico Por su parte la sociedad del aprendishyzaje o sociedad de la educacioacuten se refiere a ldquoun tipo de sociedad en la que la adquisicioacuten de los conocimientos no estaacute confinada en las instituciones educativas (en el espacio) ni se limita a la for ma cioacuten inicial (en el tiempo)rdquo (unesco 200561) sino que se pro mueve el aprendizaje en diversos espacios y a lo largo de toda la vida

En segundo lugar y ligado con esto se confunde la educacioacuten permanente (que no es sino autocapacitacioacuten permanente) con la autoformacioacuten52 (que es la condicioacuten que hace posible la educa cioacuten a lo largo de la vida) Mientras que en el informe de la unesco apashy

52 Entendemos por autoformacioacuten la capacidad de una persona de asumir la direccioacuten de su propio proceso formativo para lo cual se autonomiza en grados variables con respecto a la institucioacuten escolar Dicha autonomizacioacuten puede concretarse en la eleccioacuten de los objetivos de los contenidos de las

129ciudadaniacutea y educacioacuten

recen casi equivalentes en el informe Delors (1996) se hace una distincioacuten en las praacutecticas de educacioacuten permanente se priorizan los saberes teoacutericos y teacutecnicos sobre el saber ser y el saber conshyvivir dichas praacutecticas tienen un sentido funcional (se realizan para autoadaptarse al mercado laboral) y pueden realizarse al margen de los otros y del proyecto existencial del sujeto que las realiza En cambio la educacioacuten a lo largo de la vida se efectuacutea mediante praacutecticas de autoformacioacuten que priorizan el saber ser y el saber convivir responden al proyecto existencial de los sujetos y conshyllevan necesariamente el aprendizaje de y con otros

La sociedad de la informacioacuten y del conocimiento del mundo globalizado empuja a los sujetos a la autocapacitacioacuten permanenshyte para que se adapten a las nuevas condiciones del mercado en cambio la autoformacioacuten suele ser una respuesta reactiva de los sujetos frente a la exclusioacuten de grandes capas de la poblacioacuten y la inequidad en la educacioacuten que esto significa La sociedad del conocimiento es una realidad soacutelo en las sociedades informatizashydas que son econoacutemicamente fuertes y es un hecho previsible en aquellas sociedades que estaacuten en proceso de informatizacioacuten pero no en aquellas que se encuentran muy alejadas de ese proceso En cambio la sociedad de la educacioacuten que tiene como condicioacuten de posibilidad la autoformacioacuten es un ideal regulativo que no reshyquiere pasar por la sociedad de la informacioacuten A la sociedad de la educacioacuten estaacute estrechamente ligada la posibilidad de la forshymacioacuten permanente de un ciudadano siempre alerta de lo que pasa en el aacutembito puacuteblico y siempre dispuesto a actuar para conshytribuir a la transformacioacuten de las estructuras

Algunas consecuencias

Desde que Meacutexico surgioacute como nacioacuten independiente se asignoacute a la escuela la misioacuten de formar ciudadanos pero el significado de dishycha misioacuten ha variado en funcioacuten de las relaciones de poder en ca da momento histoacuterico A eso se debe que tanto las poliacuteticas puacuteshy blicas como las orientaciones curriculares revelen presencias ideoshy loacutegicas y teoacutericas que son diversas y hasta contradictorias Pe se

formas de orientacioacuten de los recursos de los meacutetodos yo del ma nejo del tiempo y de los espacios (Albero 2004 Yureacuten 2005)

130 teresa yureacuten

a esto siempre hay alguna idea eje que organiza cada progra ma y con forme a la cual se determinan los contenidos y estrategias escolares y se da sentido a las praacutecticas educativas Por ello la formacioacuten ciudadana ha de comprenderse en el marco de los sushy cesivos proyectos educativos que se concretan en las poliacuteticas educativas

Soacutelo despueacutes de la Revolucioacuten mexicana la formacioacuten ciudada na se extendioacute a todos los varones A partir de 1953 cuando se hizo efectivo el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas para carshygos de eleccioacuten popular la formacioacuten ciudadana se orientoacute tamshybieacuten hacia las mujeres Esto no significa sin embargo que todos y todas los nintildeosas y joacutevenes tengan acceso efectivo a la formashycioacuten ciudadana no soacutelo porque no se ha podido superar del todo el problema del rezago educativo53 sino tambieacuten porque en las reshypresentaciones sociales persisten ideas que como sedimentos del pasado reaparecen bajo diversas formas Asiacute no es raro que se insista en educar para la sujecioacuten (a la autoridad y a las leyes de manera acriacutetica e incluso a entidades metafiacutesicas) tampoco es exshytrantildeo que se mantengan formas de discriminacioacuten velada (de geacuteshynero y eacutetnicas entre otras) que se traducen en formas diferentes de formar en la ciudadaniacutea

Cabriacutea esperar que en el complejo mundo actual sin detrimenshyto de promover la participacioacuten en la sociedad del conoci miento se buscara preparar a los nintildeosas y joacutevenes para construir la socieshydad de la educacioacuten e incorporarse a un proceso de formacioacuten a lo largo de la vida en el que esteacute incluida la dimensioacuten de la forshymacioacuten ciudadana

La forMacioacuten ciacutevica y eacuteticade Los propoacutesitos a La reaLidad de Las auLas

Pese a los diferentes matices que adquirioacute la formacioacuten ciudadana en la historia de Meacutexico hay un rasgo invariable a lo largo de los

53 Seguacuten datos del Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2010 (inegi 2010) sigue habiendo poblacioacuten en rezago 343 por ciento de los hombres y 349 por ciento de las mujeres no han concluido su educacioacuten baacutesica y 58 por ciento de los hombres y 78 por ciento de las mujeres carecen totalmente de escolaridad

131ciudadaniacutea y educacioacuten

siglos xix y xx que consiste en que la escuela se ocupoacute de edushycar a los nintildeos y nintildeas en el ldquocivismo constitucionalrdquo es decir se procuroacute promover el conocimiento de las leyes y derechos con la idea de que ello contribuiriacutea a que cada sujeto se identificara con la nacioacuten mexicana y se preocupara de mantener la unidad nacional La estrategia seguida hasta finalizar el siglo xx consistioacute en promover haacutebitos praacutecticos mediante transmisioacuten de sabe res teoacutericos lo cual resultaba a todas luces inadecuado En el umbral del nuevo siglo se modificoacute la estrategia educativa para la educashycioacuten baacutesica En las liacuteneas que siguen hacemos un breve recuento del proceso

La formacioacuten ciacutevica y eacuteticaen las reformas a la educacioacuten baacutesica

En la uacuteltima deacutecada del siglo xx se buscoacute una nueva estrategia pashyra la educacioacuten ciudadana En 1999 se instrumentaron nuevos programas para las escuelas secundarias que se desarrollaron bajo el tiacutetulo de ldquoFormacioacuten ciacutevica y eacuteticardquo sustituyendo los pro gramas de ldquoCivismo I y IIrdquo y ldquoOrientacioacutenrdquo Varios aspectos resul taban noshyvedosos En primer lugar se introdujo el teacutermino ldquoformacioacutenrdquo que daba la idea de que no se trataba de un contenido por transmishytir sino de un conjunto de estrategias para configurar un modo de ser y de convivir Por otra parte se incorporoacute el teacutermino ldquoeacuteticardquo54 lo cual remite a la idea de que el ciudadano debiera actuar con bashy se en principios morales es decir se procuraba la construccioacuten de una personalidad socioshymoral (Puig 1996) Ademaacutes se incorposhyraron contenidos que revelaban el supuesto de que la ciudadaniacutea debiacutea ser ejercida por sujetos que cuidan55 de su sexualidad de su

54 Aunque el teacutermino ldquomoralrdquo era el maacutes apropiado quienes disentildearon el programa eligieron el teacutermino ldquoeacuteticardquo para librar a los contenidos del nueshyvo programa de cualquier connotacioacuten religiosa La equivalencia entre ldquomoralrdquo y ldquoreligioacutenrdquo que soliacutea hacerse obedeciacutea al hecho de que en muchas escuelas particulares se daba instruccioacuten religiosa pero para dar la impresioacuten de que no se contraveniacutea el principio constitucional de la educacioacuten lai ca se eti que taba como ldquomoralrdquo

55 En el programa de 1999 no se empleoacute el teacutermino ldquocuidado de siacuterdquo Este teacutermino se introdujo como categoriacutea analiacutetica en la investigacioacuten que hicimos en 2002shy2003 sobre la aplicacioacuten de este programa cuyo informe se difundioacute en

132 teresa yureacuten

salud y equilibrio sujetos que tienen estima de siacute y que gracias a ella le otorgan una cierta calidad a sus praacutecticas en el orden poshyliacutetico social y cultural pero tambieacuten en el mundo de lo iacutentimo de lo privado La idea eje que orientoacute esos programas era la del ciushydadano activo con autoestima y competencias comunicativas ca shypaz de analizar criticar y elaborar su escala personal de valores asiacute como sus principios morales ejerciendo el juicio eacutetico

En el documento que normaba la elaboracioacuten de los libros de texto (sep 1999) se estipulaba que el enfoque es formativo lai co democratizador universal preventivo y comunicativo y se estashybleciacutean pautas pedagoacutegicas entre eacutestas relacionar los temas con la vida de los estudiantes apoyar los temas con actividades de investigacioacuten ejercitar las capacidades de comunicacioacuten y jui cio criacutetico e impulsar la praacutectica de los valores

Si la perspectiva el enfoque y las pautas significaron una inshynovacioacuten no lo fue menos la forma de evaluacioacuten que se detershyminoacute Por una parte porque se estableciacutea que debiacutea tener como referente mdashademaacutes de las nociones y conceptosmdash el conjunto de actitudes y capacidades adquiridas por otra parte porque los criterios para valorar debiacutean resultar de acuerdos tomados conshyjuntamente por el profesor y los alumnos Los resultados de la aplicacioacuten del programa fueron recuperados en una investigacioacuten (Yureacuten 2004) a la que haremos referencia maacutes adelante

En 2003 se inicioacute la aplicacioacuten del Programa Integral de Formashycioacuten Ciacutevica y Eacutetica para el nivel de primaria La novedad que inshytrodujo este programa fue el establecimiento de las competencias que se buscaba desarrollar con la asignatura de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la Educacioacuten Baacutesica Esas competencias fueron a) coshynocimiento y cuidado de siacute mismo b) autorregulacioacuten y ejercicio responsable de la libertad c) respeto y valoracioacuten de la diversishydad d) sentido de pertenencia a la comunidad la nacioacuten y la humanidad e) manejo y resolucioacuten de conflictos f) participacioacuten social y poliacutetica g) apego a la legalidad y sentido de justicia y h) comprensioacuten y aprecio por la democracia

2003 pero aparecioacute publicado hasta un antildeo despueacutes (cfr Yureacuten 2004) El teacutershymino fue utilizado en el programa de 2003 para la escuela primaria pero para designar una competencia baacutesica

133ciudadaniacutea y educacioacuten

El programa piloto se echoacute a andar en 12 entidades de la Reshypuacuteblica mexicana y se capacitoacute a los docentes de todo el paiacutes para generalizar su aplicacioacuten a partir del ciclo escolar 2005shy2006 Al mismo tiempo se trabajoacute lo que seriacutea la Reforma para la Educacioacuten Secundaria (res) la cual se puso en marcha a partir de 2006 re toshymando las mismas competencias que el programa de primaria

A diferencia del programa de primaria el de la educacioacuten seshycun daria planteaba una serie de objetivos que se centraban en conshytenidos cognitivos y aunque se aclaraba que la estrategia for mativa central era el proyecto dicha estrategia quedaba reducida a la forshymulacioacuten de propuestas en una unidad curricular lo cual la ha ciacutea inefectiva Los cambios maacutes importantes con respecto al plan de 1999 fueron los siguientes en lugar de tres cursos se plan tearon dos (para segundo y tercer grados) se insistioacute en el aprecio por los valores establecidos y en una forma de autorregulacioacuten empashyrentada maacutes con el autocontrol fundado en normas dadas que en la autonomiacutea moral Mientras que en el programa de 1999 se afirshymaba que el enfoque era ldquonacionalistardquo en el programa de 2006 el teacutermino ldquonacioacutenrdquo soacutelo se menciona cuando se dice que ha de procurarse ldquoel aprecio por la diversidad cultural como ele mento de la identidad nacional y la pertenencia a la humanidadrdquo Asishymismo se realza la formacioacuten del individuo como sujeto res ponshysable y preocupado por el bienestar colectivo pero sobre todo por el ejercicio pleno de los derechos de las personas reducidos a los derechos civiles y dejando de lado los derechos sociales y culshyturales La clave del cambio en el significado que se le dio a la forshymacioacuten ciudadana radica en que la autonomiacutea se entiende ldquocomo capacidad para elegir libremente entre diversas opciones de va shy lor con referencia a principios eacuteticos identificados con los de rechos humanos y la democraciardquo es decir se le llama autonomiacutea a lo que en realidad son las pautas de valor del sistema de etici dad vigente incorporadas en las leyes Esto tiene un inconvenien te aunque esas pautas fuesen reconocidas universalmente como vashyliosas son pautas ya existentes por tanto adherirse a ellas por que se presentan como algo apreciado por muchos no significa consshytruir principios morales de manera autoacutenoma Dicho brevemenshyte proceder de esa manera significa que en lugar de fomentar la autonomiacutea se socializa a los educandos en los valores ya existenshy

134 teresa yureacuten

tes y se elude al proceso de ayudarles a construir sus pro pios prinshy cipios

En 2011 se hizo otro cambio en los programas de formacioacuten ciacute vica y eacutetica para secundaria en el marco de la Reforma Integral de la Educacioacuten Baacutesica (rieb) que se inicioacute en 2007 En el documen to en el que se presentan los programas de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica se afirma

La rieb culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la Educacioacuten Baacutesica que se inicioacute en 2004 con la Reforma de Educacioacuten Preescolar continuoacute en 2006 con la de Educacioacuten Secundaria y en 2009 con la de Educacioacuten Primaria y consolida este proceso aportando una propuesta forshymativa pertinente significativa congruente orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los es tu dianshytes (sep 201111)

Por lo que se refiere especiacuteficamente a Formacioacuten ciacutevica y eacutetica se indica que se hacen modificaciones en relacioacuten con los proshygramas de 2006 pero ldquosin alterar sus postulados y caracteriacutesticas esencialesrdquo (sep 201112) Los cuatro objetivos del programa se reshyfieren respectivamente a la dignidad de la persona al uso de la libertad a la convivencia social y a la democracia56 Se retoma el enshyfoque laico y nacional pero siempre vinculado a los derechos reconocidos universalmente Como elementos del enfoque didaacutecshytico se mencionan la formacioacuten de la personalidad moral entendi da

56 Los objetivos que aparecen en ese programa (sep 2011) son Que los educandos 1) Se asuman como sujetos dignos capaces de desarrollarse pleshynamente mediante el disfrute y cuidado de su persona de tomar decisiones responsables y autoacutenomas para orientar la realizacioacuten de su proyecto de vida y su actuacioacuten como sujetos de derechos y deberes que par ticipan en el mejoramiento de la sociedad 2) Reconozcan la importancia de ejercer su libershytad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autoacutenoma para favorecer su actuacioacuten apegada a principios eacuteticos el respeto a los derechos humanos y los valores democraacuteticos 3) Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad aun que dishyferentes en su forma de ser actuar pensar sentir creer vivir con vivir como personas que tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el disentildeo de formas de vida incluyentes equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social 4) Comprendan y aprecien la democracia como forshyma de vida y de gobierno por medio del anaacutelisis y praacutectica de valores y

135ciudadaniacutea y educacioacuten

como un proceso dinaacutemico de interrelacioacuten entre el individuo y la sociedad la construccioacuten de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la comunicacioacuten y el diaacutelogo el fortalecishymiento de una cultura de la prevencioacuten y la transformacioacuten del aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la demo cra cia Ademaacutes se distinguen cuatro aacutembitos de trabajo (el aula la transshyversalidad curricular el ambiente escolar y la vida cotidia na del alumnado) tres ejes de formacioacuten (persona eacutetica y ciudadaniacutea) y los siguientes procedimientos formativos fundamentales el diaacute loshy go la empatiacutea la toma de decisiones la comprensioacuten y la reflexioacuten criacutetica el desarrollo del juicio eacutetico los proyectos de trabajo y la participacioacuten

Como temas de la asignatura que pueden trabajarse transvershysalmente se mencionan educacioacuten ambiental para la sustentabishylidad educacioacuten para la paz y los derechos humanos educacioacuten intercultural perspectiva de geacutenero educacioacuten para la salud edushycacioacuten sexual consumo eacutetico educacioacuten econoacutemica y financieshyra educacioacuten vial transparencia y rendicioacuten de cuentas cultura de la prevencioacuten y uso racional y eacutetico de la tecnologiacutea

Como puede apreciarse considerando los cuatro objetivos las ocho competencias los procedimientos formativos los temas transshyversales las estrategias derivadas del enfoque y los ejes de forshymacioacuten se obtiene un cataacutelogo de temas y problemas que dejan fuera muy pocos temas de la formacioacuten ciacutevica y eacutetica (como se riacutea la educacioacuten patrimonial) Auacuten no salen las generaciones de alumshynos que estudiaron en el marco de estos programas pero se pueshyde prever que su eacutexito seraacute obstaculizado por la persistencia de ciertas praacutecticas y factores que ya han sido puestos de relieve en diversas investigaciones

Saberes y formas de intervencioacuten en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica

Desde sus inicios la asignatura Formacioacuten ciacutevica y eacutetica fue una unidad curricular apreciada favorablemente por todos los actores

actitudes que se manifiestan en la convivencia proacutexima y mediante la comshyprensioacuten de la estructura y funcionamiento del Estado mexicano para aplishycar los mecanismos que regulan la participacioacuten democraacutetica con apego a las leyes e instituciones en un marco de respeto y ejercicio de los derechos hushymanos con un profundo sentido de justicia

136 teresa yureacuten

(profesores alumnos disentildeadores del programa directivos pashydres de familia) que vieron en ella utilidad y sentido aunque por ra zones diferentes Esto contribuyoacute a que profesores y directivos tuviesen una buena disposicioacuten para cumplir de la mejor manera con su papel en relacioacuten con ella No obstante el anaacutelisis de los resultados obtenidos en la aplicacioacuten del programa de 1999 para secundaria (Yureacuten 2004) mostroacute que los profesores estaban insushyficientemente preparados para trabajar una asignatura que abarca ba un espectro disciplinario amplio (Filosofiacutea Derecho Sociologiacutea Antropologiacutea Psicologiacutea Ciencia Poliacutetica entre otras) los joacutevenes se interesaban por los temas relacionados con el cuidado de siacute pero no mostraban intereacutes alguno en aprender sobre leyes o parshyticipar en rituales Los profesores por su parte veiacutean muy conveshyniente trabajar los valores que correspondiacutean a formas de eticidad establecidas que debiacutean reproducirse Descalificaban los valores de los joacutevenes y se empentildeaban en imponer los suyos Asimismo se puso de manifiesto que salvo algunas excepciones no contashyban con conocimientos y habilidades para favorecer el desarrollo del juicio moral y la adquisicioacuten de las competencias comunicashytivas que se requieren para participar en la sociedad como sujeshytos de derechos tambieacuten se encontroacute que eran insuficientes las estrategias para favorecer que los estudiantes adquiriesen los haacuteshybitos de deliberacioacuten y participacioacuten que requiere la vida demoshycraacutetica

A continuacioacuten nos detendremos un poco en algunos aspectos que hacen compleja la formacioacuten El primero de ellos se refiere a la manera en la que se relacionan los tres ejes formativos la persona la eacutetica y la ciudadaniacutea Estos tres ejes constituyen propiashymente tres campos de situaciones problemaacuteticas que tienen como referente la relacioacuten de la persona consigo misma la relacioacuten con los otros para lograr una convivencia deseable y la relacioacuten con las instituciones del Estado Para enfrentar los complejos problemas que cada uno de los campos presenta se requieren conocimientos de hechos y de conceptos habilidad en la aplicacioacuten de procedishymientos pero tambieacuten se requiere saber relacionarse con los otros y conocerse a siacute mismo Esto es se requieren saberes de distinshytos tipos y para ello es menester generar modos de intervencioacuten y estrategias de formacioacuten diferentes

137ciudadaniacutea y educacioacuten

Desde mi interpretacioacuten un saber es la objetivacioacuten de un conshyjunto de disposiciones en discursos acciones y praacutecticas Esas disshyposiciones son cognitivas actitudinales y conativas (Villoro 1984) y hacen a una persona capaz de lenguaje y accioacuten (Habermas 1989) y por ende de interaccioacuten con los otros y de relacioacuten consigo mismo Para determinar los tipos de saberes nos basamos en la distincioacuten que hace Habermas (1989) entre el mundo objetivo mdashconjunto de los hechosmdash el mundo subjetivo mdashconjunto de las vivencias propias de un sujetomdash y el mundo social mdashconjunto de interacciones

En relacioacuten con el mundo objetivo Habermas distingue dos forshy mas de accioacuten que tienen pretensiones de validez distinta La pri me ra es una forma de accioacuten de control o dominio cuya preshytensioacuten es la eficacia Normalmente esa forma de accioacuten se tiene con las cosas los instrumentos las herramientas en estos casos la accioacuten no estaacute mediada por el lenguaje Soacutelo cuando alguien instrumentaliza a otras personas mdashlo que Honneth (2007) llama reificacioacutenmdash se hace un uso perlocucionario del lenguaje57 para obtener eacutexito en algo que buscamos ldquoa espaldasrdquo de aquel que es el receptor de nuestro acto de habla La segunda es una forma de interaccioacuten mediada por lenguaje constatativo58 que tiene como pretensioacuten la objetividad59 Con respecto al mundo social las inshyteracciones estaacuten mediadas por el lenguaje regulativo que tie ne la intencioacuten de coordinar las acciones entre los hablantes La preshytensioacuten de los hablantes en este tipo de interacciones es de jusshyticia o rectitud60 pues no se trata de aprovecharse del otro (lo cual seriacutea una accioacuten reificadora) sino de establecer reglas o criterios de accioacuten o acuerdos entre los hablantes Por uacuteltimo puesto que cada sujeto tiene acceso a sus propias vivencias de manera privishylegiada la interaccioacuten con otros estaacute mediada por lenguaje expreshy

57 Una orden como ldquoDeme el dinero o se muererdquo una mentira o una ex presioacuten persuasiva son usos perlocucionarios del lenguaje para lograr algo a expensas yo a espaldas de otros

58 Las expresiones ldquoExiste un virus que es tres veces maacutes grande que los ya conocidosrdquo ldquoEstaacute nublado y es probable que lluevardquo son de este corte

59 Habermas (1989) emplea el teacutermino ldquoverdadrdquo Preferiacute aquiacute usar el teacutershymino ldquoobjetividadrdquo que es maacutes aceptado en el aacutembito cientiacutefico

60 Son de este tipo las expresiones ldquoNos veremos mantildeana a las 900 hs como acordamosrdquo ldquoLes propongo que hagamos un plan de trabajordquo

138 teresa yureacuten

sivo que tiene como pretensioacuten de validez la autenticidad (es decir se le expresa a otro algo sobre el propio mundo vivencial pretendiendo que acepte esa expresioacuten como veraz) A dife rencia del uso perlocucionario del lenguaje que caracteriza a una accioacuten instrumental o reificadora el uso comunicativo del lengua je tiene lugar cuando se busca entenderse con otros con pretensioacuten de obshyjetividad rectitud o autenticidad Ademaacutes de estas pretensiones que se basan en la distincioacuten habermasiana podemos hablar de una forma de expresioacuten cuya pretensioacuten es la originali dad61 En la tabla 2 se presentan los distintos saberes que incluye la forshymacioacuten ciacutevica y eacutetica con sus correspondientes pretensiones de validez

En los saberes la cognicioacuten se vincula con actitudes y cada acshytitud se manifiesta como valoracioacuten (es decir como la apreciacioacuten de un sujeto respecto de una cualidad actual o posible que llamashymos ldquovalorrdquo) por ello a las pretensiones de validez se asocian diversos valores Por ejemplo asociados con la pretensioacuten de vershydad u objetividad estariacutean entre otros la coherencia y la claridad a la eficacia se vinculariacutean la pertinencia y la viabilidad a la recshytitud se asociariacutean la equidad la tolerancia el respeto entre otros a la autenticidad se asocian la paz interior y la honestidad y a la originalidad se asocia la creatividad y expresividad

Relacionando estos saberes con los que plantea el informe de la unesco (Delors 1996) puede verse que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica requiere saber (es decir saber teoacuterico) saber hacer (bajo las formas de saber procedimental y teacutecnico) saber convivir (saber eacutetico) y saber ser o saber praacutecticoshyexistencial (bajo las formas de saber esteacutetico y saber para el autocuidado)62 Cuando en el aula

61 Asiacute como preferiacute el teacutermino ldquoobjetividadrdquo en lugar de ldquoverdadrdquo ldquorectishytudrdquo en lugar de ldquobondadrdquo prefiero el de ldquooriginalidadrdquo en lugar del teacutermi no ldquobellezardquo Verdad bondad y belleza tienen una connotacioacuten metafiacutesica que intento evitar

62 Considero que siguen siendo vaacutelidas las definiciones que aporteacute en la investigacioacuten a la que me referiacute antes (Yureacuten 2004) a) ldquoel saber convivir es una combinacioacuten de creencias actitudes e intenciones de tipo eacuteticoshyposhyliacutetico que permite a los sujetos tomar decisiones para resolver situaciones de accioacuten de caraacutecter socioshymoral como las que se enfrentan en el aacutembito de la convivencia cotidiana y en el de la convivencia ciudadanardquo y b) ldquoel saber ser o saber praacutecticoshyexistencial es una combinacioacuten de creencias actitudes

139ciudadaniacutea y educacioacuten

se trabaja el eje de la persona los saberes esteacutetico y existencial pasan a un primer plano mientras que cuando se trabaja el tema de la eacutetica y la ciudadaniacutea adquiere un mayor peso el saber conshyvivir Esto no significa que no se requieran saberes teoacutericos y procedimentales

e intenciones en relacioacuten con el siacute mismo que permite a los sujetos tomar decisiones para resolver situaciones de accioacuten referidas al propio cuerpo y al ejercicio de la libertad en relacioacuten con la propia existencia la propia hisshytoria y el proyecto de vidardquo a este saber praacutectico existencial en la medida en que se vive como expresioacuten y arte le llamo saber praacutecticoshyesteacutetico

Tabla 2saberes disposiciones e inTervencioacuten docenTe

Tipo de saber Pretensioacutende validez

Disposishycionesque se forjan

Modo de

adquisishycioacuten

Modo deintervenshy

cioacuten

Formalishy zados

Teoacuterico Objetividad Episteacutemicas Estudio Ensentildeanza

Procedi shy mental

Eficacia Teacutecnicas

Estudio yejercicio

Instruccioacuten

Praacutecticos

Teacutecnico

Experien shycia y

ejercicio

Capacitashycioacuten

Eacutetico Justicia Eacuteticas

Orienshytacioacuten

Esteacutetico Originalidad Esteacuteticas

Existen shy cial

AutenticidadCuidado

de siacute

En otros trabajos (Yureacuten 2004 y 2005) me he referido a estos conjuntos de disposiciones respectivamente como a) ldquoepistemerdquo que da lugar a un sujeto episteacutemico b) ldquoteknerdquo que da lugar al sujeto teacutecnico c) ldquoethosrdquo derishyvado del griego ἦθος (ecircthos caraacutecter o manera de ser) y no del griego ἔθος (eacutethos costumbre) que se manifiesta en el actuar del sujeto eacutetico y d) ldquoeacutepishymeacuteleiardquo empleando el teacutermino griego que se tradujo al latiacuten como ldquocura suirdquo y al espantildeol como ldquocuidado de siacuterdquo y que da lugar al sujeto que cuida de siacute En la tabla que se presenta aquiacute se agregoacute el saber esteacutetico al que correspondeshyriacutea el conjunto de disposiciones concentradas en la estheacutesis que da lugar al sujeto esteacutetico

FuenTe Yureacuten 2004 y 2005 con modificaciones

140 teresa yureacuten

Pongamos un ejemplo para ver coacutemo se relacionan los aacutembishytos de saber en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica Cuando se trabaja el tema de la votacioacuten conviene que los nintildeosas y joacutevenes conozcan el porqueacute de ese proceso en una sociedad democraacutetica (saber teoacuterico) asiacute como el procedimiento que se sigue en el proceso de votar contar los votos y validar la votacioacuten (saber procedimenshytal) se requiere tambieacuten que tengan la experiencia de organizar un proceso de votacioacuten hacer urnas montar casillas y ejercer el voto (saber teacutecnico) lo cual les permitiraacute experimentar las interacshyciones que se requieren para no inducir el voto por un determinashydo partido (saber eacutetico) y mantener la calma (saber ser) frente a situaciones de tensioacuten Todos esos saberes tienen componentes cognitivos despiertan actitudes y disponen a actuar de determishynada manera Es un error pensar que el saber teoacuterico involucra soacutelo la cognicioacuten o que el saber ser o el saber convivir es soacutelo re sultado de los sentimientos Maacutes bien se distinguen por sus preshytensiones de validez y la forma en la que se adquieren

Los saberes teoacutericos y los procedimentales son saberes formashylizados y transmisibles (Minet 1995) se aprenden con estudio (aunque los procedimentales tienen que reforzarse con el ejercishycio) En cambio el saber teacutecnico el saber convivir y el saber ser no son transmisibles porque son saberes praacutecticos y para adquishyrirse requieren de la experiencia y el ejercicio Por esa razoacuten las formas de intervencioacuten del profesor o del mediador social son diferentes en cada caso (veacutease la tabla 2) Los saberes teoacutericos se ensentildean y los saberes procedimentales requieren de instruccioacuten pero los saberes meramente teacutecnicos requieren de la capaci tashycioacuten que consiste en preparar las condiciones para llevar a cabo una experiencia supervisada Por uacuteltimo para promover el saber con vivir y el saber ser se requiere de la preparacioacuten de experien cias en las que el aprendiente recibe orientacioacuten y guiacutea Ciertamente tambieacuten se requieren saberes teoacutericos que se ensentildean pero eacutestos son insuficientes para la formacioacuten de disposiciones praacutecticas

Desde esta perspectiva la competencia es la capacidad que tieshyne una persona de seleccionar movilizar y gestionar estos sa beres y determinados recursos materiales con el fin de resolver probleshymas en un campo de situaciones o problemas determinado o para

141ciudadaniacutea y educacioacuten

satisfacer necesidades y cumplir intereses en un contexto dado63 En este caso se trata de las situaciones o problemas que se enshyfrentan en el aacutembito de la ciudadaniacutea

Experiencias formativas y competencias baacutesicaspara los saberes praacutecticos

Lo que en las aulas se observa con maacutes frecuencia es que el sashyber convivir y el saber ser son tratados como si fueran saberes teoacutericos y entonces se convierten en informacioacuten que se transshymite y el profesor actuacutea como ensentildeante e instructor En el mejor de los casos cuando la ensentildeanza es dialogante como recomienshydan Freire (1978) y Not (1992)64 se favorece el aprendizaje de los contenidos teoacutericos y la reflexioacuten pero no hay adquisicioacuten de dis posiciones praacutecticas hasta que no se procura la experiencia Cuando en lugar de las experiencias que requieren de interaccioshynes mediadas por una combinacioacuten de lenguaje regulativo consshytatativo y expresivo (que puede darse mediante debates anaacutelisis de casos desarrollo de un proyecto entre otras estrategias) se enshysentildean normas reglas deberes entonces los contenidos se conviershyten en doctrina y el profesor en adoctrinador

En otro extremo se encuentran los profesores que consideran que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica se logra soacutelo dando ejemplo y alen tando los buenos sentimientos Entonces transforman la orienshytacioacuten en una especie de guiacutea pastoral que deja fuera la necesashyria deliberacioacuten para tomar decisiones frente a problemas

63 Esta definicioacuten complementa la que ofrezco en Yureacuten (2005)64 Freire (1978) opone esta forma de trabajo a la instruccioacuten o ensentildeanza

bancaria en la que se considera al estudiante como una especie de vasija que debe ser llenada por el educador con lo que eacuteste deposita en su interior (como quien deposita en un banco) Not (1992) la opone a la ensentildeanza en primera persona (el autodidacta) y en tercera persona (el profesor que transmite) En suma ambos se oponen a una forma de trabajo que consisshyte baacutesicamente en un proceso transmisivo y busca favorecer la memorizacioacuten mecaacutenica en la que se privilegia la exposicioacuten del maestro el dictado la coshypia de textos dados los resuacutemenes o la resolucioacuten de cuestionarios con base en informacioacuten del libro de texto y la exposicioacuten repetitiva de lo que ahiacute se dice por parte de los alumnos

142 teresa yureacuten

Desde nuestra perspectiva la formacioacuten del ciudadano moral que cuida de siacute mdashidea que resume los objetivos de la Formacioacuten ciacutevica y eacuteticamdash hace necesario que el profesor combine divershysas formas de intervencioacuten para trabajar contenidos de distintos ti pos que se requieren para adquirir las competencias planteadas en el programa respectivo Esto conlleva que se procure la experienshycia Un modo efectivo de hacerlo es enfrentando a los estudiantes a situaciones problemaacuteticas Soacutelo frente a estas situaciones se da un verdadero proceso formativo

Una situacioacuten problemaacutetica desestabiliza a la persona que la vive Que sea problemaacutetica significa que esa persona no posee la respuesta inmediata a aquello que enfrenta sus certezas se tamshybalean sus esquemas de accioacuten acostumbrados no funcionan pa shy ra esa situacioacuten particular yo el acervo de saberes que posee son insuficientes para resolver lo que tiene enfrente La formacioacuten se inicia con la desestabilizacioacuten que se manifiesta como duda in sa tisfaccioacuten o necesidad de actuar e interactuar con otros para re solver algo se continuacutea con la accioacuten de aprender algo nuevo o de organizar los saberes de manera diferente para dar solucioacuten al problema que se enfrenta Se continuacutea con la actividad que se realiza para resolver y finalmente con la autoevaluacioacuten de los resultados de la actividad que enriquece la experiencia vivida Eacutesta es mejor si es acompantildeada por otrosas

Visto de esta manera la intervencioacuten del profesor adquiere otras figuras ademaacutes de las que hemos mencionado anteriormenshyte (ensentildeante instructor capacitador orientador) El profesor es alguien que prepara las condiciones para que los estudiantes enshyfrenten situaciones problemaacuteticas y los acompantildea en el proceso Un ejemplo de esto se ilustra en el siguiente fragmento de una obshyservacioacuten hecha en una escuela secundaria

El tema es ldquogeacutenero estudio y trabajo criterios de equidadrdquo[] El maestro pregunta ldquoiquestuna mujer puede estudiar y trabajarrdquo Todas las alumnas contestan que siacute ldquoiquestpor queacute a veces no dejan a las mushyjeres trabajar y estudiarrdquo mdashpregunta el profesor ldquoPorque el homshybre sostiene a la mujerrdquo mdashcontesta un alumnomdash ldquoporque la sociedad lo establecerdquo mdashcontesta otro [] El maestro lee un caso que viene en el libro de texto acerca de las mujeres que buscan

143ciudadaniacutea y educacioacuten

trabajo y de los requisitos que se les piden (ser solteras no estar embarazadas) [] Les pide a los alumnos que hagan equipos de cuatro o cinco personas para trabajar con diversos perioacutedicos que eacutel ha traiacutedo en la seccioacuten de anuncios clasificados (donde se ofreshycen empleos) [] Los alumnos exponen lo que encontraron y despueacutes de discutir entre ellos concluyen que no hay equidad en los requisitos que se imponen a las mujeres y los salarios que se les pagan Para finalizar el maestro dicta algunas preguntas sobre la equidad para que los alumnos las resuelvan y reflexionen sobre el tema (Yureacuten 2004)

No todos los profesores saben organizar actividades formativas y realizar todas las funciones que les demanda la asignatura de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica Los haacutebitos escolares contribuyen a que las autoridades educativas los padres y madres de familia y los propios alumnos consideren que las actividades maacutes uacutetiles para el aprendizaje son las de corte instructivo (como hacer tareas exshyponer temas tomar notas) en cambio les parece que las activishydades que no requieren de estudio (como discutir reglamentos representar obras de teatro analizar casos escribir su historia de vida o discutir sobre valores en conflicto) no les ayudan a aprenshyder Por ello las formas de evaluacioacuten que suelen llevarse a cabo tienen el peso de esa cultura y suelen centrarse en saberes formashylizados

Las experiencias formativas en las escuelas son escasas tambieacuten debido a que si no requieren estudio sino reflexioacuten y debate se desconfiacutea de su potencial educativo Otra razoacuten es que requie ren de recursos con los que no siempre cuentan las escuelas (videos revistas perioacutedicos libros) y sus resultados no son medibles Una dificultad maacutes que enfrentan los profesores consiste en que para favorecer las experiencias de interaccioacuten que constituyen el saber convivir y construir un ambiente de aprendizaje basado en el diaacuteshylogo y la comunicacioacuten se requiere de competencias baacutesicas en las que se observan fuertes deficiencias Me refiero a la competencia loacutegica la linguumliacutestica y la comunicativa Eacutestas son indispensables para la cooperacioacuten la discusioacuten razonada que hace posible la solucioacuten efectiva de los problemas sociales y la toma de decisiones colectivas No es posible la recuperacioacuten del aacutegora que plantea Bauman la poliacutetica deliberativa en la que insiste Habermas o la

144 teresa yureacuten

democracia participativa que propone Villoro sin estas compeshytencias

No obstante las investigaciones sobre la manera en la que se lleva a cabo el desarrollo de la asignatura en las aulas muestran que las deficiencias en este aspecto no parecen preocupar mucho a los profesores porque se ven como algo normal en los nintildeosas y joacutevenes o como algo ajeno a la asignatura Entre las deficiencias detectadas (en Yureacuten 2004) estaacuten las siguientes

bull Deficientecompetencialoacutegicaquesemanifiestabajolaforshyma de conclusiones invaacutelidas deficiente uso de conectivos loacutegicos contradicciones en la argumentacioacuten casos en que lo definido entra en la definicioacuten clasificaciones en las que una parte es igual al todo asiacute como ambiguumledades e impreshycisiones

bull Deficientecompetencialinguumliacutesticaquesemanifiestacomopobreza de vocabulario errores de sintaxis abuso de muleshytillas y mal uso de preposiciones y adverbios

bull Deficiente competencia comunicativa que se manifiestacomo ideas semaacutenticamente incompletas falta de continuishydad referencial deficiente informatividad (cuando se preshytende ampliar informacioacuten y soacutelo se repite) falta de claridad en las pretensiones de validez de los actos de habla65 intenshycioacuten abierta o latentemente perlocucionaria66

Frecuentemente hay interdependencia entre el desarrollo cogshynitivo y la adquisicioacuten de las competencias loacutegica linguumliacutestica y comunicativa Aunque estas competencias estaacuten estipuladas en los programas no siempre se atienden suficientemente en las aulas Por ejemplo en una evaluacioacuten del programa educativo instrumenshytado en el marco de la Reforma de Educacioacuten Preescolar iniciada en 2004 se sentildeala que

65 Me refiero aquiacute a la distincioacuten habermasiana entre la pretensioacuten de vershydad de rectitud de autenticidad o de eficacia (cfr Habermas 1989)

66 Aludo a la distincioacuten que hace Habermas (1989) entre los actos de habla en los que media la intencioacuten del hablante de entenderse con otro y los actos de habla en los que se ve al otro como instrumento para el logro de los propios fines y se emplea un lenguaje perlocucionario

145ciudadaniacutea y educacioacuten

El desarrollo de las competencias que propone el Programa imshyplica que los nintildeos participen en actividades de alta complejidad cognitiva no obstante en los jardines de nintildeos del paiacutes predomishynan praacutecticas de aprendizaje basadas en procesos memoriacutesticos y se observan muy pocas oportunidades para desarrollar proce sos cognitivos maacutes demandantes tales como entender aplicar analizar evaluar y crear (Pedroza 2013123shy124)

La falta de desarrollo cognitivo tambieacuten repercute negativamenshyte en la capacidad de juicio moral que se requiere cuando se trata de cuestiones de justicia Las cuestiones morales surgen cuando se perturba el acuerdo respecto de la rectitud de una norma y es enshytonces cuando es menester construir principios universalizables a la luz de los cuales se juzgan las normas Tal construccioacuten se opera en un nivel posconvencional67 de desarrollo del juicio moshyral y adquiere concrecioacuten en un discurso praacutectico (Habermas 1991) en el que se busca el asentimiento de los afectados por la aplicacioacuten de una norma Dicho de otra manera el desarrollo cogshynitivo y el discurso praacutectico (que se concreta gracias a las comshypetencias loacutegicas linguumliacutestica y comunicativa) se retroalimentan mutuamente

El nivel de la secundaria es el maacutes adecuado para hacer parshyticipar a los estudiantes en discursos praacutecticos Por ello parece conveniente acostumbrar a nintildeos y nintildeas desde pequentildeosas a dar su opinioacuten sobre diversos asuntos y a escuchar puntos de vista distintos Sin embargo lo que se observa con mayor frecuencia en las escuelas incluso en las de secundaria y preparatoria (cfr Rodriacuteguez 2009 Barba 2007)68 es que se promueven situaciones que fomentan motivaciones de nivel preconvencional (lealtad a

67 Habermas (1985) siguiendo a Kohlberg distingue en el desarrollo del juicio moral tres niveles preconvencional convencional y posconvencional Para pasar de un nivel a otro se requiere de un progresivo proceso de desshycentramiento anaacutelogo al de los estadios de desarrollo cognitivo que postula Piaget

68 Rodriacuteguez (2009) pone de manifiesto la idea subyacente al discurso peshydagoacutegico de que los estudiantes tienen que apegarse al rol ldquoabsolutamente escolarrdquo De este modo no soacutelo se homogeneizan (descartando la diferenshycia) sino que ademaacutes acatan el orden establecido Por su parte Barba (2007) apli ca diversos instrumentos y arriba a la conclusioacuten de que tanto en secunshydaria como en preparatoria predomina una moral de nivel convencional

146 teresa yureacuten

las personas esperanza de premio o temor al castigo)69 y conductas que fomentan la motivacioacuten del deber por apego a roles o a reshyglamentos y leyes (nivel convencional) pero rara vez se coloca a las y los estudiantes en situaciones dilemaacuteticas en las que se juzshyga la validez de una norma o se discute en torno a principios facilitando la toma de posicioacuten autoacutenoma (nivel posconvencional)

La construccioacuten de la autonomiacutea sale perdiendo frente al disshyciplinamiento que prevalece en la cultura escolar y la obediencia a la autoridad y el apego acriacutetico a las normas sociales y leyes que suele promoverse en las aulas70 Tambieacuten existe tensioacuten entre la convivencia democraacutetica que se supone que debe favorecerse y el lugar de sabershypoder que ejerce el profesor Aquiacute lo que queshyda mal librado es la democracia (cfr Rodriacuteguez y Elizondo 2010 Molina 2011 y Yureacuten 2004)

En el aacutembito de la ciudadaniacutea ademaacutes del juicio moral convieshyne trabajar el juicio en situacioacuten o juicio prudencial pues como bien sentildeala Ricoeur (1996a) al aplicar una regla general a lo parshyticular se arriba a atascos praacutecticos Dicho de otro modo aplicar de manera igual una norma a los diferentes conduce a dejar en desshyventaja a algunos en favor de otros Es por ello que se requie ren tambieacuten competencias para la comprensioacuten de la situacioacuten parshyticular lo cual significa seguacuten Puig (1996) reconocer la situacioacuten en su contexto identificando lo viable y lo posible en una situashycioacuten concreta comprender los sentimientos ajenos y las razones y valores de los otros reconocer las situaciones de desventaja en la que pudieran estar otros o uno mismo construir pautas de juishycio para valorar lo diferente El juicio en situacioacuten se manifiesta como tolerancia reconocimiento del diferente buacutesqueda de equidad estiacutemulo a la diversidad y a la pluralidad Puesto que el juicio prushydencial no estaacute especificado como contenido en el programa se observan muy pocas situaciones formativas en las que eacuteste se fa vo rece

69 La expresioacuten de una maestra de escuela primaria ilustra esto ldquoAcueacutershydense que la calificacioacuten de civismo es para castigar los malos comportashymientos asiacute es que maacutes les vale estar callados sin ruido ni desordenrdquo (en Rodriacuteguez y Elizondo 2010)

70 Esta forma de trabajo en las aulas estaacute ampliamente documentada en las investigaciones de Rodriacuteguez y Elizondo (2010) y de Molina (2011)

147ciudadaniacutea y educacioacuten

De la formacioacuten ciacutevica y eacutetica a la formacioacuten poliacutetica

En la escuela prevalece una cultura de la instruccioacuten y la inculcashycioacuten que asigna al docente una funcioacuten meramente transmisiva y prescriptiva por encima de una cultura de la formacioacuten que le obliga a nuevas formas de intervencioacuten (Yureacuten 2004) Frecuenshytemente se elude mostrar y debatir problemas reales ldquoiquestSe trata de llenarlos de los problemas que vivimos o la escuela debe de conshyvencerlos sobre coacutemo deberiacutean ser las cosas en realidadrdquo dice una maestra (Fragmento de entrevista en Rodriacuteguez y Elizondo 201074) Muchas opiniones de las y los docentes coinciden en afirmar que la asignatura consiste en decir a los nintildeosas cuaacutel es el camino a seguir cuaacuteles son los valores y conductas que hay que realizar (Rodriacuteguez y Elizondo 2010) Por ello difiacutecilmente se facishylita la deliberacioacuten con respecto a valores controvertidos como reshycomienda Trilla (1992) y tampoco se promueve la criacutetica razona da de la realidad Maacutes bien se aplica la idea de que si los nintildeosas van a la escuela a aprender cosas buenas para queacute hablar de las malas

Lo que a todas luces resulta claro es que no se puede preparar a los nintildeosas y joacutevenes para la ciudadaniacutea activa en un am biente prescriptivo que deja poco espacio a la deliberacioacuten y la criacutetica resulta casi imposible formar para la democracia en un ambienshyte autoritario que tiende a homologar y a castigar la diferencia es imposible formar ciudadanos autoacutenomos si las motivaciones que se favorecen son de caraacutecter preconvencional o convencional y resulta ilusorio despertar el intereacutes de los educandosas en los asunshytos puacuteblicos si se elude hablar de los problemas sociales

La formacioacuten para una ciudadaniacutea activa y democraacutetica requieshyre de la modificacioacuten de la relacioacuten educativa Esto conlleva que el profesor modifique su papel en aras de favorecer las experiencias formativas de los estudiantes Asiacute maacutes que ensentildeante adoctrishyna dor o inculcador tendriacutea el papel de organizar y facilitar las exshype riencias formativas y acompantildear a losas educandosas en los procesos de desestabilizacioacuten Esto indudablemente es difiacutecil porshyque el profesor deja de ser el centro del poder y del saber El sishyguiente fragmento ilustra esto

148 teresa yureacuten

[hellip] yo le confieso que a miacute me ha costado mucho trabajo aceptar lo que estaacute pasando ahora El otro diacutea organiceacute una actividad en la que los nintildeos buscaban palabras que fueran parecidas empezaron a comentar entre siacute [] a responder y armaban sus palabras Y llegoacute un momento en que ellos estaban llevando por siacute mismos la dishynaacutemica hablaban guardaban turno no se arrebataban la palabra y la verdad me sentiacute muy mal pues la verdad yo como maestra saliacutea sobrando Es que estamos acostumbrados a controlar todo a partir de decir coacutemo son las cosas (entrevista en Rodriacuteguez y Elishyzondo 2010120)

En estas condiciones la formacioacuten ciacutevica y eacutetica enfrenta otra dificultad que consiste en el dilema que viven los estudiantes con respecto a la democracia Una de las investigaciones a las que heshymos hecho referencia previamente (Yureacuten 2004) muestra que los estudiantes de secundaria consideran que la democracia es muy valiosa porque la vinculan con el voto la libertad de expresioacuten el respeto la igualdad de derechos y la autodeterminacioacuten A la ciu dadaniacutea se la representan como la pertenencia a una colectivishydad que comparte territorio historia cultura leyes y proyecto y respecto de la cual se tienen derechos y obligaciones Sin emshybargo con respecto de la poliacutetica se revela una tensioacuten Por una parte la consideran necesaria como fuente de gobierno autorishydad y orden constitucional por otra parte la consideran lejana de sus intereses y de su vida y hasta indeseable porque juzgan que la praacutectica poliacutetica en los hechos estaacute prentildeada de corrupcioacuten y mentiras y entrantildea necesariamente conflicto

El dilema radica en lo siguiente la democracia amplia es deshysea ble pero resulta inalcanzable para ellos porque requiere de la po liacutetica gracias a la cual se fundan las instituciones Desde su persshy pecti va esto uacuteltimo implica conflicto esto es indeseable por que no es po sible alcanzar consensos entonces hay que evitarla Adeshymaacutes des de su perspectiva a la poliacutetica le es inherente la co rrupshycioacuten y tambieacuten por ello debe evitarse En consecuencia optan por la de mocracia restringida al voto tentildeida de una cesioacuten de li bertad semejante a la del pacto hobbessiano es decir op tan por una falsa democracia en la que el ciudadano parece haber hecho un pacshyto de sujecioacuten renunciando asiacute a ser parte del pue blo sobera no Esto queda re forzado por la desconfianza que tienen los edu canshy

149ciudadaniacutea y educacioacuten

dosas de to das las edades en la posibilidad de llegar a con sensos dadas sus limitaciones en relacioacuten con las competencias praacutecticas a las que nos referimos antes

El dilema soacutelo es resuelto si en lugar de que eludan el conflicshyto aprenden a manejarlo y a procurar consensos mediante las comshypetencias linguumliacutestica y comunicativa y manejando argumentos soacutelidos y convincentes En esa viacutea hay mucho que hacer en el camshypo educativo Tambieacuten conviene ayudarles a distinguir la po liacutetica y lo poliacutetico y actuar de manera informada y prudente en ambos casos La distincioacuten que hace Mouffe (2009) al respecto resulta muy clarificadora

Concibo ldquolo poliacuteticordquo como la dimensioacuten de antagonismo que con sishydero constitutiva de las sociedades humanas mientras que enshytiendo a ldquola poliacuteticardquo como el conjunto de praacutecticas e instituciones a traveacutes de las cuales se crea un determinado orden organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derishyvada de lo poliacutetico (Mouffe 200916)

No le falta razoacuten a Siede (2007) cuando afirma la necesidad de que la escuela se convierta en un aacutembito de educacioacuten poliacuteti ca Para este autor la escuela puede contribuir a que los nintildeos y joacuteshyvenes construyan con autonomiacutea criterios para que su actuacioacuten en la vida social se caracterice por la inclusioacuten la solidaridad y el respeto a la diferencia La condicioacuten para ello es que funcione como espacio puacuteblico en el que se construya y debata lo puacuteblico En consecuencia propone como estrategia didaacutectica la probleshymatizacioacuten situada seguida de la conceptualizacioacuten Esto obliga a ver los problemas en un contexto determinado para despueacutes abs traer conceptos y principios Como es loacutegico este autor insisshyte en transformar el ambiente escolar empezando por combatir el autoritarismo para favorecer la convivencia con dignidad y la forshymacioacuten en y para la democracia Apuesta por formar a los y las esshytudiantes en el ejercicio del poder (lo cual significa prepararlos para el conflicto y la resistencia en el aacutembito de lo poliacutetico) y en la construccioacuten del bien comuacuten

Ademaacutes Siede (2007) insiste en la necesidad de habilitar a los nintildeosas y joacutevenes para leer el presente inscrito en la historia En esto parece coincidir con la idea de Heller (1985) de dar sentido a

150 teresa yureacuten

la historia Para esta autora el pasado y el futuro pueden ser vis tos soacutelo como los liacutemites de un presente que es el que nos impor ta Es la visioacuten del ldquomientras tantordquo Nuestro devenir tambieacuten puede ser visto como una continuidad de acciones cada una de las cuales tiene sentido en siacute misma se vive el ldquoinstanterdquo Pero si somos consshycientes de que las acciones del futuro dependen de la eticidad del presente y de las condiciones estructurales que desde este preshysente preparemos para hacer posible un futuro valioso no cabe sino ser vigilantes y criacuteticos con nuestro presente recogiendo las lecciones del pasado (lo cual requiere tambieacuten de una mirada criacutetica) y volviendo los ojos hacia el mantildeana Esto es vivir el preshysente como ldquoahorardquo y darle sentido a la historia

Como dice Siede (2007) la actividad poliacutetica puede ser vista coshymo convergencia de convicciones pero para ello mdashagregamos siguiendo a Mouffe (2009)mdash es necesario tener en cuenta que toda convergencia que lleva al consenso nace necesariamente del disenso y el conflicto Es tambieacuten agrega Siede el lugar en que el cuidado de siacute se hace proyecto colectivo Por ello la formacioacuten poliacutetica es indispensable para ejercer y reivindicar derechos para trabajar por superar las desigualdades sociales y acoger la divershysidad en la sociedad

De manera semejante Rodriacuteguez y Elizondo (2010) advierten que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica contiene una dimensioacuten poliacutetica pues tiene como condicioacuten la configuracioacuten de un ethos demoshycraacutetico que conlleva la modificacioacuten de la relacioacuten educativa y la posibilidad de que el docente pueda convertirse en un mediador que acompantildee a los alumnos en la configuracioacuten del modo de ser democraacutetico que soacutelo se construye en un ambiente de intershysubjetividad Por eso insisten estas autoras en que las estrategias de formacioacuten en este campo tienen que ser formas en las que se organizan las relaciones de poder en el interior del dispositivo escoshy lar para favorecer que los alumnos se asuman como sujetos

Factores desfavorables y favorables en la formacioacuten ciudadana

Las investigaciones a las que hemos aludido previamente revelan otros aspectos que dificultan la formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la esshy

151ciudadaniacutea y educacioacuten

cuela El primero consiste en que el ambiente y la estructura es coshylar son muy poco propicios para ejercicios democraacuteticos y para realizar experiencias formativas extra aula A esto se antildeaden las dificultades burocraacuteticas para procurar la vinculacioacuten de la escueshyla con organizaciones e instituciones que concurran en el desashyrrollo de proyectos para y con la comunidad (Yureacuten 2004)

Seguacuten diversas investigaciones en muchos casos se procura una educacioacuten en y para la heteronomiacutea ldquoEn la medida en que lo que interesa a los maestros es la ensentildeanza de haacutebitos [] se imshypide la construccioacuten de autonomiacutea en los alumnos en aras de promover la modelizacioacuten de comportamientos [] lsquocomo deben serrsquordquo dicen Rodriacuteguez y Elizondo (2010124) Molina (2011) tamshybieacuten pone de manifiesto el impacto negativo que tiene en la forshymacioacuten el ejercicio de poder autoritario arbitrario y discrecional que se observa en algunos docentes agrega otro elemento que va a contracorriente de lo que se espera lograr con esta asignatura el tiempo dedicado efectivamente a procesos formativos En su desshycripcioacuten deja ver que los profesores estaacuten muy ocupados en re solshyver cuestiones de disciplina del grupo que atienden pero tam bieacuten realizan muacuteltiples tareas de corte administrativo y organizati vo Hay dice interrupciones frecuentes que obedecen a ldquocontingenshyciasrdquo diversas Todo ello impide que los temas sean trabajados de manera adecuada

A lo anterior se agrega la insuficiente preparacioacuten de una bue na parte de los docentes para trabajar esta asignatura (Molina 2011) hecho que reconocen los propios docentes como se ad vierte en la investigacioacuten de Rodriacuteguez y Elizondo (2010) No obstante Roshydriacuteguez (2009) y Yureacuten (2004) constatan que hay docentes que se esfuerzan por construir una nueva relacioacuten pedagoacutegica sobre nuevas bases problematizan la realidad con sus alumnos favoshyreciendo el diaacutelogo se abren a la escucha de la palabra del otro como interlocutores y favorecen que los nintildeosas deliberen y tomen decisiones reconociendo el derecho de todos y todas a parshyticipar en los asuntos puacuteblicos

Por uacuteltimo cabe mencionar que en una buena cantidad de es cuelas el ambiente familiar y social es considerado por los proshyfesores como muy adverso La investigacioacuten de Yureacuten (2004) reveloacute que los docentes suelen atribuir a la pobreza y la desintegracioacuten

152 teresa yureacuten

familiar el que los padres no se ocupen de los hijos y no presionen a la escuela para que se brinde un buen servicio educativo Adeshymaacutes la delincuencia la violencia y las adicciones son vividas por algunos docentes como graves problemas frente a los cuales se sienten incapaces ldquose dan por vencidosrdquo Al tratar de contrarrestar los problemas que viven los y las estudiantes otros profesores adoptan un estilo pastoral y se involucran con las familias tratan do de guiar la conducta de sus integrantes Otros los menos prefieshyren la viacutea de favorecer que los educandosas adquieran los sashyberes y competencias que les permitiraacuten manejar los conflictos aminorar los efectos adversos del contexto y constituirse como ciudadanos activos

Algunas de las conclusiones a las que arribamos hace tiempo (Yureacuten 2004) y que consideramos vigentes con algunos agregashydos son las siguientes

1 La formacioacuten ciacutevica y eacutetica tendriacutea que dejar de ser una asigshynatura en la que lo central es la instruccioacuten la inculcacioacuten de valores el libro de texto y la calificacioacuten para convershytirse en una unidad curricular de otro tipo en la que a) la insshytruccioacuten soacutelo juega un papel auxiliar b) la inculcacioacuten es desechada en favor de la promocioacuten de autonomiacutea moral c) la calificacioacuten numeacuterica es desterrada en aras de ejercishy cios de reflexioacuten y valoracioacuten criacutetica y autocriacutetica d) el es fuershyzo docente se orienta a que el estudiante adquiera saberes praacutecticos maacutes que saberes teoacutericos y e) los recursos y actishyvidades son muacuteltiples y adecuados para facilitar experiencias formativas

2 El profesor tendriacutea que fungir como acompantildeante y facilitashydor maacutes que como instructor o adoctrinador Ello le implica adquirir un conjunto de habilidades para cumplir con estos papeles y sobre todo un cambio profundo de actitud que conlleva el reconocer que asiacute como no se es duentildeo de la verdad tampoco se es el depositario de la sabiduriacutea moral y existencial

3 Seriacutea recomendable que la escuela facilitase espacios aacuteulicos y no aacuteulicos para que los educandosas realizaran las actishyvidades que les permitiriacutean adquirir las habilidades loacutegicas

153ciudadaniacutea y educacioacuten

linguumliacutesticas y comunicativas necesarias en la vida democraacuteshytica es decir actividades que les permitiesen comunicarse como oyentes y hablantes competentes debatir razonadashymente y llegar a consensos Esto implica tambieacuten por parte del profesor adquirir las competencias para planear y deshysarrollar asambleas foros y coloquios ademaacutes desde luego de campantildeas electorales La experiencia del consenso mdashque soacutelo puede surgir del disensomdash y la del ejercicio responsashyble de una funcioacuten puacuteblica mdashpor maacutes que eacutesta sea modesshyta como puede ser la de ldquojefe de grupordquomdash son condiciones necesarias para que los nintildeosas y joacutevenes tengan confianshyza en su poder para construir un reacutegimen democraacutetico

4 La experiencia del ldquonosotrosrdquo y el reconocimiento del otro aunados a la vinculacioacuten responsable de la propia historia con la historia de la comunidad y de la humanidad constishytuyen la clave de la buena convivencia de la ciudadaniacutea resshyponsable y de la construccioacuten de un proyecto de vida Por ello es recomendable que los estudiantes participen en la deteccioacuten de problemas reales de su comunidad y disentildeen y pongan en marcha proyectos que contribuyan a la solucioacuten de dichos problemas Esto requiere que directivos y profeshyso res establezcan viacutenculos de la escuela con organismos de gobierno y organizaciones sociales

5 El ejercicio de la criacutetica y la autocriacutetica debieran ser ingredienshytes baacutesicos de una formacioacuten ciudadana responsable Los educandosas deben saber queacute pasa en su entorno y en el mundo y poseer herramientas para informarse y juzgar criacute tishycamente El cineshyclub el debate sobre las principales no ti cias del diacutea y la consulta a especialistas sobre determinados teshymas contribuyen notablemente a la formacioacuten en este sen tido Que en la escuela se pierda el miedo a la criacutetica y al penshysamiento divergente es una condicioacuten necesaria para una convivencia deseable

6 El desarrollo del juicio moral y del juicio prudencial constishytuyen herramientas indispensables en la formacioacuten sociomoshyral Algunos ejercicios que contribuyen a ello son com parar costumbres y tradiciones interpretar lo que dice un teoacuterico o un ensayista y tomar posicioacuten clarificar los propios valoshy

154 teresa yureacuten

res y comprender los de los otros examinar situaciones dishylemaacuteticas reales (referidas a siacute mismos a personas cercanas o a casos conocidos puacuteblicamente) o simuladas (en noveshy las obras de teatro y peliacuteculas) y tomar posicioacuten al respecto examinar criacuteticamente la aplicacioacuten de normas y proponer esshytrategias para el logro de la equidad en situaciones vividas o simuladas

7 La narrativa autobiograacutefica y otros ejercicios narrativos conshytribuyen al autoconocimiento y la expresioacuten original asimis mo son la base para la autocriacutetica y la autorregulacioacuten Orgashynizar un conjunto de actividades de este tipo contribuiraacute al cuidado de siacute y al reconocimiento de los propios sentimienshytos lo cual a su vez es indispensable para desarrollar la empatiacutea y la compasioacuten que estaacuten en la base de la solidashyridad la tolerancia y la templanza tan necesarias para una buena convivencia

Como hemos visto en este capiacutetulo la formacioacuten ciacutevica y eacutetishyca en Meacutexico no ha significado una tarea faacutecil Hay muchos obsshytaacuteculos que vencer y muchas praacutecticas que modificar pero sin duda lo que se haga en favor de una buena formacioacuten permitiraacute construir estructuras sociales que favoreceraacuten una mejor convishyvencia en el futuro

[155]

4 La formacioacuten de La ciudadaniacutea praacutexica

En este capiacutetulo presento algunos argumentos que apoyan el sushypuesto de que la formacioacuten para la ciudadaniacutea tendriacutea que orienshytarse a favorecer la capacidad de agencia y el sentido de justicia que orienta a un sujeto praacutexico Para ello me ocupo de desarrollar maacutes ampliamente algunas ideas que apenas esboceacute en capiacutetulos previos como las relativas al concepto de memoria promesa reishyficacioacuten sentido de la historia Todas estas nociones se articulan entre siacute y se trabajan en torno a dos nociones que constituyen el eje de este capiacutetulo ldquoagenciardquo y ldquopraxisrdquo

Para cerrar el capiacutetulo ofrezco algunos lineamientos pedagoacuteshygicos que se orientan a favorecer experiencias formativas dirigishydas a formar ciudadanosas con capacidad de agencia y sentido praacutexico

La reificacioacuten eL reconocimiento y La memoria

En la praxis ciudadana se conjugan diversas competencias que reshysultan indispensables La primera de ellas consiste en procurar la revocacioacuten de toda forma de dominacioacuten lo cual significa idenshytificar las formas diversas de reificacioacuten que se dan hoy en diacutea y actuar para superar esa situacioacuten El punto de partida para tal sushyperacioacuten es el reconocimiento La segunda competencia a la que me refiero en este apartado es la de saber establecer la relacioacuten con el tiempo mediante la memoria y la promesa Estos rasgos han sido trabajados desde diversas perspectivas teoacutericas y conviene tomar una posicioacuten al respecto pues de ella dependen los fines y caracteriacutesticas de la estrategia formativa que se siga

156 teresa yureacuten

Lo poliacutetico la reificacioacuten y el reconocimiento

La distincioacuten que hace Chantal Mouffe (2009) entre la poliacutetica y lo poliacutetico resulta muy uacutetil La poliacutetica consiste en las praacutecticas e insshytituciones que organizan la coexistencia humana mientras que lo poliacutetico se refiere a las relaciones de fuerza la conflictividad que hay en toda sociedad Lo poliacutetico implica adversarios rivales anshytagonismo De lo que se trata es de convertir dice el antagonisshymo en agonismo (de agoniacutea en griego ἀγωνία lucha combate)

La participacioacuten democraacutetica estaacute atravesada por lo poliacutetico no estaacute exenta de intereses en conflicto y de rivalidad en relacioacuten con los fines y aspiraciones sociales Seguacuten Mouffe (2009) en estas condiciones la convivencia soacutelo es posible si entra en escena la coshylectividad el ldquonosotrosrdquo que tiene lugar cuando se ha logrado el consenso adversarial un consenso que sin diluir la relacioacuten de adversarios supera la relacioacuten de antagonismo radical que se reshysuelve con la muerte del enemigo

Al afirmar la imposibilidad de evitar el antagonismo y sostener al mismo tiempo que es posible superar su radicalidad Mouffe (2009) sostiene que la lucha por lograr el consenso adversarial debiera extenderse a nivel internacional en el que permanentemenshyte hay conflictos Por eso hace la criacutetica al cosmopolitismo que se rige por la idea de que la universalizacioacuten de la democracia libeshyral conduciraacute a un mundo pacificado y proacutespero en el que tendraacuten plena vigencia los derechos humanos El cosmopolitismo actual pa rece inspirarse en Kant porque postula la necesidad de construir un sistema de derecho internacional que impere sobre las relacioshynes de fuerza pero como bien advierte esta autora esto no logra acabar con las ambiciones de los estados por lograr o mantener la hegemoniacutea72 Como esto parece imposible73 y la aniquilacioacuten del

72 Considerando que hoy vivimos en una fuerte dependencia mundial en relacioacuten con un uacutenico centro Mouffe (2009) sostiene en el marco de la poliacutetica adversarial la necesidad de encontrar medios y recursos para plushyralizar la hegemoniacutea mediante el reconocimiento de una multiplicidad de poderes regionales en los liacutemites propios de cada Estado

73 Paradoacutejicamente los Estados que maacutes impulsan ese tipo de cosmopolishytismo son los maacutes beligerantes en la lucha por la hegemoniacutea Tales son los casos de Estados Unidos e Inglaterra entre otros

157ciudadaniacutea y educacioacuten

adversario resulta indeseable la salida razonable consiste en busshycar el consenso adversarial

Mouffe (2009) tambieacuten critica el concepto de subpoliacutetica acushyntildeado por Beck (al que nos referimos anteriormente) y parece no coincidir con Bauman en la idea de que el poder se ha separado de la poliacutetica Sin embargo al igual que Bauman le apuesta al coshylectivo y a la lucha democraacutetica en el espacio puacuteblico Al respecshyto puedo decir que sin duda Mouffe tiene razoacuten en plantear que es ilusorio pensar que la poliacutetica puede eximirse de lo poliacutetico pero tambieacuten es cierto que en el mundo actual la poliacutetica sufre transforshymaciones notables por efecto de la globalizacioacuten (Beck 1999) y la liquidez de la vida moderna (Bauman 2000) que complejizan las posibilidades de actuacioacuten de los ciudadanosas

Lo que resulta claro es que las principales tareas del ciu dashydanoa hoy diacutea consisten en la recuperacioacuten del colectivo la consshytruccioacuten del aacutegora y la participacioacuten en el aacutembito de lo poliacutetico para lograr consensos adversariales Todo ello requiere de un proshyceso de formacioacuten que puede darse en dispositivos de educacioacuten formal no formal o informal

Pensar lo poliacutetico como aacutembito agoacutenico nos conduce necesashyriamente al terreno de la lucha y el porqueacute de eacutesta Ademaacutes de los aspectos socioeconoacutemicos o culturales en controversia toda lucha involucra un problema de reconocimiento Al respecto Axel Honshyneth (2007) actualiza el teacutermino ldquoreconocimientordquo que retoma de la obra de Hegel Se trata dice de una forma de interaccioacuten que se opone a la reificacioacuten es decir a la relacioacuten entre personas en la cual una de ellas o ambas son percibidas como cosas como obshyjetos de una transaccioacuten interesada como recursos en el marco de un caacutelculo de oportunidades La reificacioacuten dice este autor tamshybieacuten tiene lugar en la esfera de las sociedades en las que las pershysonas se ven constrentildeidas a comportarse como observadores de lo que pasa maacutes que como participantes activos esto configura en las personas determinados haacutebitos que se traducen en pasishyvidad Por esta razoacuten la formacioacuten de la ciudadaniacutea activa va en sentido contrario a la reificacioacuten

Seguacuten Honneth (2007) Lukaacutecs trata el tema de la reificacioacuten pero no ve en el tratamiento instrumental del otro maacutes que un hecho social una praacutectica deficiente y no una falta moral Para Lukaacutecs

158 teresa yureacuten

dice la verdadera praacutectica se caracteriza porque el agente partici pa de manera comprometida en algo que viene a subvertir las relashyciones de mercantilizacioacuten que son reificantes Desde otra perspecshytiva continuacutea argumentando Heidegger tambieacuten se ocupa de la subversioacuten o destruccioacuten de la representacioacuten tradicional que ve oposicioacuten entre sujeto neutro y mundo El concepto utilizado por Heidegger para dar cuenta de la relacioacuten praacutectica con el mundo es el de ldquocuidadordquo el cual alude a que el sujeto se abre al mundo en funcioacuten de intereses existenciales manifestando su modo de ser particular en el mundo Honnet (2007) tambieacuten reflexiona sobre la nocioacuten de ldquocompromiso praacutecticordquo de Dewey quien relaciona este concepto con el de ldquointeraccioacutenrdquo para sostener que el compromiso no es una actitud centrada en nuestra persona sino un es fuerzo de implicarnos en situaciones no exentas de fricciones Finalmente el autor al que nos referimos decide emplear el teacutermino ldquorecono cishymientordquo de inspiracioacuten hegeliana como movimiento que se opone a la reificacioacuten y lo enriquece incorporaacutendole la nocioacuten hei degshygeriana del ldquocuidadordquo la nocioacuten lukacsiana de ldquoparticipacioacutenrdquo (que subvierte) y la nocioacuten deweyana de ldquocompromiso praacutecticordquo

La eleccioacuten del teacutermino hegeliano tiene su razoacuten de ser seguacuten este autor en que el modelo hegeliano procede de la tesis ldquoseshyguacuten la cual la formacioacuten del lsquoyorsquo praacutectico presupone el reconocishymiento reciacuteproco entre sujetosrdquo (Honneth 201083) y dicha te sis ha sido confirmada por la psicologiacutea social Tambieacuten influye en su eleccioacuten el hecho de que el intersubjetivismo del que habla Hegel abarca diferentes formas de reconocimiento reciacuteproco que tienen lugar en las esferas del amor el derecho y la eticidad74 Por

74 En otros trabajos (Yureacuten 1995 y 2008) y en el primer capiacutetulo de esta obra he expuesto mi propia interpretacioacuten en torno al tema de la eticidad en la obra de Hegel Me interesa aquiacute soacutelo insistir en que Hegel (1982) disshytingue la eticidad natural (que corresponde a la comunidad cohesionada por lazos afectivos) la eticidad del derecho (que surge por la necesidad de re shysolver los conflictos de la sociedad civil) y la eticidad concreta que debie ra darse en el Estado Esta uacuteltima es la siacutentesis seguacuten Hegel (1985) de la etishycidad natural la eticidad del derecho y la moral mdashelemento que trata con amplitud en la Fenomenologiacutea del espiacuteritu (Hegel1966) Dicho brevemente Hegel teniacutea la idea de que podiacutea arribarse a un Estado de derecho en el que hubiera elementos de cohesioacuten fuertes (el sentido de pertenencia a la nacioacuten por ejemplo) y en el que los particulares congregados en el pueblo fuesen

159ciudadaniacutea y educacioacuten

uacuteltimo sentildeala que esas formas de reconocimiento siguen la loacutegishyca de un proceso de formacioacuten que pasa por diversos grados de lucha moral

Un tema que Honneth (2010) pone de relieve y que ha sido amshypliamente trabajado por socioacutelogos como Bauman (2005 2011) entre otros es el del desprecio Eacuteste dice Honneth aparece como motivo en procesos de resistencia y de revolucioacuten social Desde luego esto no quiere decir que la causal de todo conflicto social se reduzca a una actitud moral pero la insistencia de este filoacuteshysofo de no dejar de lado este hecho moral radica en el hecho de que olvidarlo puede afectar la actuacioacuten del ciudadano activo y comprometido Un ejemplo ampliamente conocido de la manera en la que el desprecio es sacado a la luz es la lucha contra la seshygregacioacuten racial que caracterizoacute el reacutegimen del Apartheid en Sudshyaacutefrica Por lo que se refiere a Meacutexico basta ver las condiciones de pobreza integrada (Paugam 2005) marginacioacuten y analfabetismo en las que se encuentra la poblacioacuten indiacutegena para percatarse de que no bastoacute la cancelacioacuten de la esclavitud en el siglo xix ni la revolucioacuten del siglo xx para que se hiciera justicia a los herederos de los pueblos originarios Hay muacuteltiples indicios de que en la poshyliacutetica subyace una forma de desprecio que se concreta en el desshypojo de tierras (incluso disfrazado de reformas legales) y en el insuficiente esfuerzo y presupuesto para superar el rezago edushycativo y de salud de esa poblacioacuten entre otros aspectos Se trata pues de una poliacutetica altamente reificante con respecto a esa poshyblacioacuten

Dicho brevemente frente a las injusticias resulta insuficiente el cambio de las condiciones de caraacutecter socioeconoacutemico Es meshynester tambieacuten subvertir las representaciones que mantienen vivo el desprecio por el otro y en ello juega un papel central la educashycioacuten Esto se desprende claramente de la revisioacuten que hace Honshyneth (2010) del tema del reconocimiento Es cierto como dice este autor que teoacutericamente es imposible por incongruente dar sustento a una finalidad abstracta en la que se conjuntan valores

sujetos morales En su criacutetica al concepto hegeliano de Estado Marx (1982a) muestra con claridad la imposibilidad de que tal siacutentesis se lleve a cabo en el Estado capitalista y con ello deja abierta la posibilidad de que dicha etishycidad pudiera acompantildear la aspiracioacuten de una forma de sociedad distinta

160 teresa yureacuten

eacuteticos abiertos a la diversidad de los fines individuales y a la vez sostener que estos fines conservan la fuerza agregativa que forja una identidad colectiva Hay dice una tensioacuten irreductible entre las formas de reconocimiento que se basan en lazos afectivos y las que se fundan en el derecho o en una forma de solidaridad posshytradicional maacutes abstracta e individualizada Esto sin embargo no impide que todas estas formas de reconocimiento puedan estar en el horizonte de las luchas sociales que buscan transformar las condiciones actuales Por lo pronto lo que los anaacutelisis de Honneth (1992 2007) y de Mouffe (2009) aportan es la necesidad de que en la formacioacuten del ciudadano tenga un lugar preponderante la criacutetica a toda forma de reificacioacuten y la adquisicioacuten de competenshycias para luchar por el reconocimiento y contra el desprecio y las acciones de vulneracioacuten que acompantildean a la falta de reconocishymiento

A esto se refiere Bauman (2005 2011) cuando sentildeala que las nuevas condiciones planetarias creadas por el impetuoso y desenshyfrenado impulso de la globalizacioacuten que se resiste a ser regulashydo ha generado un conjunto de vidas residuales que una vez que ya no se requieren para la produccioacuten o el consumo son desechashydas excluidas75 a los ojos de quienes tienen el poder econoacutemico y poliacutetico estas vidas son superfluas y son tratadas a la manera del homo sacer del antiguo derecho romano como vidas desprovistas de valor con respecto de las cuales no hay obligaciones Se trata de seres humanos que tienen derechos de jure pero no de facto pershysonas cuya vulnerabilidad miseria y exclusioacuten son consideradas ldquodantildeos colateralesrdquo de la modernidad globalizada (Bauman 2011) La formacioacuten ciudadana debiera incluir como una finalidad inashyplazable la criacutetica de esta normalidad que resulta profundamente inmoral

Memoria y promesa rasgos de un ciudadano poliacutetico y moral

En relacioacuten con el reconocimiento Ricoeur (2006) introduce alshygunos elementos que resulta indispensable tener en cuenta cuanshydo se plantea la necesidad de formar al ciudadano Uno de ellos

75 Eacutese es el caso de los jornaleros agriacutecolas migrantes en Meacutexico (Yureacuten 2008)

161ciudadaniacutea y educacioacuten

consiste en afirmar que en el centro del tema del reconocimiento estaacute el binomio alteridadshyconfrontacioacuten En un primer momento el sujeto aspira a ser reconocido En un segundo momento se aspishyra al reconocimiento mutuo en el que el sujeto se coloca bajo la tutela de una relacioacuten de reciprocidad no mercantil pasando por el reconocimiento de siacute en la variedad de las capacidades que moshydulan su poder de obrar (agencia) Este recorrido dice este autor es paralelo al desarrollo de la alteridad que incluye el binomio de la memoria y la promesa Eacutestas son capacidades que revelan la dimenshysioacuten temporal de los poderes en juego Mientras que la me moria se refiere al pasado la promesa compromete el futuro La memoshyria es lo contrario del olvido la relacioacuten de la memoria miacutea con memorias distintas puede adquirir la forma de recuerdos comparshytidos en el plano de la amistad pero tambieacuten puede girar hacia la conflictualidad La promesa en cambio no soacutelo es promesa ante el otro sino tambieacuten en intereacutes del bien otro en este caso no hay conflicto

En su obra Siacute mismo como otro Ricoeur (1996a) distingue dos formas de identidad con las que vincula la me mo ria y la promesa La mismidad responde a la pregunta iquestqueacute soy en cambio la ipseishydad responde a la pregunta iquestquieacuten soy que se desdobla en cuashytro maacutes iquestquieacuten habla iquestquieacuten actuacutea iquestquieacuten se na rra iquestquieacuten es el sujeto moral de imputacioacuten La mis midad se manifiesta en las disposiciones duraderas y adquiridas en las que reconocemos a una persona y que constituyen su ca raacutecter se con figura gracias a las identificaciones de la persona con determina dos referentes y su pertenencia a diversos grupos es una forma de permanecer en el tiempo que es del orden del haacute bi to o la costum bre La ipseishydad se refiere a un alguien irremplaza ble cuya in di vi dua li zacioacuten y permanencia en el tiempo es del orden de la perseveran cia o consshytancia moral del sujeto que se desdobla en hablante ac tor sujeto histoacuterico y sujeto moral cuya permanencia en el tiempo tiene que ver con la perseverancia o constancia moral Con la me moria ldquose acentuacutea principalmente la mismidad [] con la prome sa la predoshyminancia de la ipseidad es tan abundante que la promesa se evoca faacutecilmente como pa radigma de la ipseidadrdquo (Ricoeur 1996a145)

La memoria resulta esteacuteril si no se objetiva en la narracioacuten pues como dice Ricoeur (1996a) no hay tiempo pensado si no es nashy

162 teresa yureacuten

rrado La narracioacuten es por ello guardiaacuten del tiempo La memoria es condicioacuten de posibilidad para que el pasado tenga sentido Por lo que se refiere a la promesa este autor afirma ldquoEl cumplishymiento de la promesa [hellip] parece constituir un desafiacuteo al tiempo una negacioacuten del cambio aunque cambie mi deseo aunque yo cambie de opinioacuten de inclinacioacuten lsquome mantendreacutersquordquo (Ricoeur 1996a 119) Se trata de la fidelidad a la palabra dada es decir de esa cuashylidad que llamamos ldquoconstancia moralrdquo que requiere formarse

La formacioacuten poliacutetica es entonces formacioacuten de la relacioacuten con el tiempo Como dice Bindeacute (2004) apoyaacutendose en las reflexiones de diversos intelectuales (Vattimo Derrida Ricoeur Morin Kriste va Appadurai entre otros) aceptar sin maacutes la vida instantaacutenea tiene un grave costo Necesitamos rehabilitar el tiempo Se trata dice Bindeacute (2004) de romper con la loacutegica de corto tiempo que nos imponen las tic las finanzas y los medios no soacutelo porque conshylleva un borramiento de la posibilidad del proyecto colectivo y una deslegitimacioacuten de la utopiacutea sino porque ello implica que la humanidad de hoy se arrogue los derechos sobre la humanidad del mantildeana amenazando su equilibrio y su vida Se hace neceshysario romper con la tiraniacutea de la inmediatez para sumar esfuerzos y resolver los graves problemas mundiales la crisis alimentaria la pauperizacioacuten de la poblacioacuten mundial la migracioacuten y el cambio climaacutetico entre otros

En primer lugar agrega Bindeacute (2004) hay que romper con la hegemoniacutea del modelo eacutetico del contrato social que no concibe obligaciones maacutes que entre sujetos aproximadamente iguales y comprometidos en claacuteusulas de reciprocidad76 Lo que se necesita es considerar la comunidad eacutetica de sujetos del porvenir respecshyto de los cuales estamos en posicioacuten asimeacutetrica y para quienes procede soacutelo la solidaridad sin esperar nada a cambio maacutes que la sobrevivencia de la condicioacuten humana En segundo lugar hay que reconocer y superar una miopiacutea temporal de la eacutepoca por una parte tenemos amnesia respecto del pasado77 y por otra somos inshy

76 En este sentido la propuesta de Bindeacute obliga a ir maacutes allaacute del nivel de reciprocidad que plantea Ricoeur

77 En relacioacuten con la amnesia que involucra el olvido hay diversas posishyciones Por una parte Arriaraacuten con base en diversos autores llama a evitar ldquocaer en la saturacioacuten de la memoriardquo (Arriaraacuten 201050) e insiste en que el

163ciudadaniacutea y educacioacuten

capaces de inscribirnos en un futuro con sentido Vivimos ajustaacutenshydonos y adaptaacutendonos sin prospectiva La suerte de las futuras generaciones dependeraacute de nuestra aptitud para lograr una visioacuten de largo plazo y decisiones presentes En tercer lugar Bindeacute (2004) invita a tener una mirada distinta respecto de los valores que lejos de ser un patrimonio fijo constituyen una herencia que ha de ser mirada con nuevos ojos Sin perder el lazo con las convicciones durables de la comunidad histoacuterica insiste este autor habraacute que atender las revaluaciones incesantes que reclaman los cambios de eacutepoca y de circunstancia con la emergencia de problemas nueshyvos Por ello maacutes que transmitir valores fijos y absolutizados hemos de traspasar a las nuevas generaciones la capacidad de diaacutelogo entre las culturas y las condiciones que hagan posible que los valores sean objeto de debate y acuerdos entre actores difeshyrentes

La responsabilidad como metay la indignacioacuten como punto de partida

La memoria y la promesa constituyen momentos necesarios para dar sentido a la historia y asumir nuestra responsabilidad en el preshysente Al respecto Heller (1985) hace una distincioacuten que resulta de utilidad (veacutease la tabla 3)

Le llama presente histoacuterico a la estructura cultural en la que nos movemos (yo me referireacute a la estructura sociocultural) El preshysente histoacuterico sustituye al pasado histoacuterico y seraacute sustituido por

olvido es la base del perdoacuten y la reconciliacioacuten Coincidimos con eacutel cuanshydo alude a que en momentos como el actual en el que hay sobresaturacioacuten de informacioacuten se requiere evitar guardar todo en la memoria pero disentimos de eacutel cuando afirma que para que haya perdoacuten y reconciliacioacuten se requieshyre del olvido En este punto coincidimos con Derrida cuando dice ldquoPara que haya perdoacuten es preciso que se recuerde lo irreparable o que siga estando presente que la herida siga abiertardquo (Derrida y Spire19986) Dicho breveshymente la memoria histoacuterica ha de ser selectiva (en este sentido es que es aceptable el olvido) pero las heridas infligidas deben permanecer abiertas porque eso es lo uacutenico que garantiza que el ciudadano actuacutee para que aqueshyllo que es imperdonable (como los genocidios la esclavitud entre otras aberraciones) no se repita Asimismo la memoria se requiere para recupeshyrar y reactualizar los valores del pasado

164 teresa yureacuten

el futuro histoacuterico cuando la estructura sociocultural del presente ya no exista maacutes El presente histoacuterico es producto de acciones y acontecimientos pasados que constituyen la historia pasada La condicioacuten de posibilidad de la historia pasada es el pasado histoacuteshyrico Respecto de la historia pasada del pasado histoacuterico y de la historia futura no tenemos una relacioacuten pragmaacutetica no podemos influir en ellos y por ende dice Heller (1985) no tenemos respon sashybilidad De lo que siacute somos totalmente responsables es de nuestra historia presente es decir de las acciones que realizamos y de los acontecimientos que provocamos en nuestro ahora que se orienshytan a conservar o a transformar la estructura sociocultural actual

Interpretando lo dicho por Heller (1985) sostengo que pese a que no elegimos la estructura sociocultural que heredamos del pasado siacute tenemos cierta responsabilidad al respecto la de anashylizarla criticarla y actuar para transformarla con miras a crear las condiciones que favorezcan la estructura sociocultural del porve nir (futuro histoacuterico) que seraacute la condicioacuten en la que se desarrolla raacuten las formas de vida de las futuras generaciones Para ello se reshy

tabla 3Formas de responsabilidad con respecto

a diFerentes aspectos de la historia

Estructuras socioculturales Acciones Eticidad

Pasado histoacuterico (AC) Historia pasada (AC) Eacutepoca pasada (AC)

Presente histoacuterico (AC) Historia presente (PT) Eacutepoca presente (PT)

Futuro histoacuterico (RD) Historia futura (RI) Eacutepoca futura (RI)

AC= Somos responsables de realizar el anaacutelisis criacutetico de este aspecto de la historia

PT= Somos responsables de realizar una praxis transformadoraRD= Tenemos responsabilidad directa porque es resultado de nuestra

praxisRI= Tenemos responsabilidad indirecta porque generamos las condicioshy

nes que la hacen posible

Fuente elaborada por T Yureacuten tomando como base algunas distinciones de A Heller (1985)

165ciudadaniacutea y educacioacuten

quiere anticipar la eacutepoca futura (el sistema de eticidad del futuro)78 re visando la experiencia de la eacutepoca pasada (es decir el sistema de eticidad del pasado) aprendiendo la leccioacuten de lo que hay que recuperar y de lo que hay que evitar

Asumir responsablemente la historia presente significa mirar criacuteticamente el presente histoacuterico y lo que lo ha hecho posible (el pasado histoacuterico la historia pasada y la eacutepoca pasada) y trashybajar para construir las estructuras que heredaremos a las proacutexishymas generaciones buscando que sean condicioacuten de posibilidad de una historia futura dignificante Significa entonces tener meshymoria respecto del pasado y no reconciliarnos con la parte de nuestro presente histoacuterico que conlleva injusticia y reificacioacuten Esa no reconciliacioacuten es la que nutre la praxis responsable que ha de caracterizar nuestras acciones presentes y la eticidad que estamos construyendo

Se trata pues de contribuir a formar una ciudadaniacutea moral que asume la responsabilidad por el futuro Con Hans Jonas (1998) planteo que la responsabilidad moral impone que en nuestras decisiones cotidianas tomemos en consideracioacuten el bien de aqueshyllos que seraacuten ulteriormente afectados por nuestras acciones sin haberlos consultado Como dice este autor el poder entrantildea el deshyber si tenemos el poder de actuar para realizar X accioacuten enton ces tenemos el deber de pensar en sus consecuencias Esto requie re de un doble saber objetivamente necesitamos un conocimiento de la causalidad fiacutesica (por ejemplo saber que si desperdiciamos agua en el presente eso tendraacute determinados efectos para el futuro) subshyjetivamente un conocimiento de los fines humanos (de la clase de vida que se procura desde el presente para las generaciones futuras) El objeto real de mi responsabilidad es ese ser afectado por miacute el valor de una vida sana y feliz para las generaciones futuras se me presenta como un derecho de esas generaciones La eacutetica en relacioacuten con el futuro nos obliga dice Jonas a 1) maximizar el conocimiento de las consecuencias de nuestro actuar en la medida en la que pueden determinar y poner en peligro el destino de la

78 Heller se refiere a la suma total de objetivaciones significativas a los sistemas de creencias y los valores esenciales que constituyen un determishynado sistema de vida Yo he preferido utilizar el teacutermino de Dussel ldquosistema de eticidadrdquo que he empleado en este libro

166 teresa yureacuten

humanidad y 2) elaborar un conocimiento de lo que conviene y de lo que no conviene de lo que se debiera favorecer y lo que convendriacutea evitar Tambieacuten obliga a procurar que este saber y la voluntad de actuar sean colectivos y se conviertan en un asunto puacuteblico

Si tomamos en cuenta el argumento de Jonas (1998) la no reshyconciliacioacuten con nuestro presente histoacuterico mdashde la que habla Heller (1985)mdash tiene dos facetas la primera es el rechazo a las inshyjusticias que provocan y reproducen las estructuras del presente que nos fueron heredadas por la historia pasada la segunda es el rechazo a aquellas acciones realizadas en el presente que conshytribuyen a reproducir o a crear estructuras que provocaraacuten o per petuaraacuten las injusticias en el futuro Este rechazo tendriacutea que basarse en un anaacutelisis criacutetico que atraviese el tiempo y que no oculte la injusticia el desprecio la reificacioacuten en cualquier momenshyto histoacuterico Se trata de una operacioacuten que desde el punto de vista episteacutemico es de caraacutecter analiacutetico y criacutetico y desde el punto de vista moral y poliacutetico se manifiesta como indignacioacuten

Varios acontecimientos de los uacuteltimos antildeos han revelado la fuerza de la indignacioacuten Se pueden mencionar al menos tres moshyvimientos que cimbraron las estructuras de las sociedades en el pasado reciente mdashentre 2011 y 2012mdash los Ocupa de Wall Street que se llamaron a siacute mismos el ldquo99 por cientordquo para posicionarshyse frente al uno por ciento que detenta la riqueza del planeta los Indignados en Espantildea que se declaraban ldquosin casa sin empleo sin futurordquo y la Primavera aacuterabe de la cual se ha dicho que es ldquouna revolucioacuten espontaacutenea e improvisadardquo para recuperar la dignidad y cuyos desenlaces han sido distintos en los diversos paiacuteses en los que surgioacute Se trata de movimientos que ven en la concentracioacuten de la riqueza en pocas manos en la corrupcioacuten de los gobiernos respectivos y en la actuacioacuten abierta o veladamente antidemoshycraacutetica79 de eacutestos un constante atentado contra la dignidad de una

79 La expresioacuten ldquoveladamente antidemocraacuteticardquo alude al espionaje gubershynamental y la falta de transparencia en las poliacuteticas de gobiernos supuestashymente democraacuteticos En su artiacuteculo semanal en el diario La Jornada Brooks (2013) trajo a colacioacuten los anaacutelisis de Chomsky y de otros intelectuales en relacioacuten con las acciones de vigilancia que ejerce el gobierno de Estados Unidos sobre los ciudadanos y las redes sociales ldquotriturando la privacidadrdquo

167ciudadaniacutea y educacioacuten

inmensa mayoriacutea de la poblacioacuten La emergencia de estos movishymientos resulta de particular importancia porque como dice acershytadamente Immanuel Wallerstein

[hellip] no es que [] consiguieran todo lo que esperaban El hecho es que lograron cambiar el discurso mundial y lo alejaron de los mantras ideoloacutegicos del neoliberalismo acercaacutendolo a temas como la inequidad la injusticia y la descolonizacioacuten Por primera vez en un largo tiempo la gente comuacuten discutiacutea la naturaleza misma del sistema en que viviacutean ya no se les podiacutea dar por hecho (Wallershystein 2012)

Al igual que en otros lugares del mundo en Meacutexico la indignashycioacuten ha sido la manifestacioacuten de un sentimiento maacutes profundo el no soportar maacutes la injusticia Los movimientos surgidos en los uacutelshytimos 20 antildeos han sido muchos Soacutelo mencionaremos algunos el Barzoacuten mdashahora sociedad civilmdash que nacioacute a principios de los noshyventa a raiacutez de que los productores del campo empezaron a sushyfrir embargos remates y desalojos el movimiento sostenido por el Ejeacutercito Zapatista de Liberacioacuten Nacional (ezln) que se inicioacute coshy mo movimiento armado y ahora es un extraordinario ejemplo de autogestioacuten de las comunidades chiapanecas que reivindican la presencia activa de los pueblos originarios con la expresioacuten ldquonunshyca maacutes un Meacutexico sin nosotrosrdquo el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que se genera como reaccioacuten a la brutal vioshylencia que se vive en Meacutexico mdashprincipalmente consecuencia de la estrategia del gobierno para combatir el narcotraacuteficomdash que ha cosshytado incontables vidas y ha arrancado de sus familias y de su proshy yecto de vida a innumerables joacutevenes a los que recluta por la fuerza para fines iliacutecitos y el Movimiento YoSoy132 inicialmente conshy

y atentando contra las libertades civiles Tambieacuten hizo la criacutetica con respecshyto al castigo que recibioacute el soldado Manning (35 antildeos de caacutercel) por sacar a la luz la secreciacutea de las acciones y decisiones gubernamentales Ese caso al que alude Brooks y otros a los que estaacute ligado y son conocidos puacuteblicashymente mdashel caso Assange y el caso Snowdenmdash son ejemplos de la persecushycioacuten de la que han sido objeto quienes dieron a conocer la invasioacuten a la vida privada y la falta de transparencia Brooks cierra su artiacuteculo con la si guienshyte pregunta ldquoiquestPero se puede defender la democracia en secreto y actuando como si el pueblo y los defensores de las libertades civiles y los disidentes fueran el enemigordquo

168 teresa yureacuten

formado por estudiantes de educacioacuten superior que surgioacute como reaccioacuten a la connivencia de los poderes faacutecticos y los medios para imponer a uno de los candidatos presidenciales reivindicanshydo el derecho al voto informado y reflexionado Se trata de mo vishymientos con diversos fines sostenidos por diferentes grupos de la sociedad que coinciden en un aspecto asumen que el sis tema social puede modificarse no obstante que ello sea muy costoso en energiacutea tiempo recursos y hasta vidas

Al igual que lo que pasa en el nivel internacional esos movishymientos han buscado cambios en las estructuras las poliacuteticas y las normativas o demandan el reconocimiento de los derechos de grandes capas de la poblacioacuten Todos ellos nos recuerdan que la democracia es una forma de vida y no se limita a la emisioacuten del voto cada X antildeos asimismo han actualizado el principio de que la soberaniacutea es del pueblo y que la igualdad en el ejercicio de los derechos estaacute en la base de la democracia Nos muestran en sushyma que la democracia no es el constructo de los votantes sino de los agentes o actores y que la democracia debe ayudar a hacer justicia

Cada uno de los movimientos a los que me he referido generashyron conmocioacuten y arrastre en la sociedad Ello haciacutea pensar que de mantenerse significariacutean un cambio importante en el sistema social Sin embargo con el tiempo algunos movimientos fueron mediatizados otros fueron reducidos a una localidad o disminuishydos en su intensidad o aacutembito de influencia sin detrimento de que las acciones de algunos de ellos sigan teniendo efectividad Lo que cabe preguntarse es por queacute los movimientos que enarbolan causas justas y movilizan conciencias pueden llegar a perder la atencioacuten de la mayor parte de la sociedad y soacutelo se mantienen en la medida en que el grupo de personas maacutes convencidas y comshyprometidas con la causa sigue impulsaacutendolos La respuesta que me atrevo a dar es que la mayoriacutea de la poblacioacuten ve como leja no muy difiacutecil e incluso imposible el cambio de estructuras socia les y no reconoce su papel como agente social y poliacutetico

Si la suposicioacuten de que no se pueden cambiar las estructuras sociales se diera cierta la educacioacuten ciudadana tendriacutea que limishytarse a una educacioacuten ciacutevica que mantuviera los ritos ciacutevicos y se limitara a promover la obediencia a la ley y una democracia resshy

169ciudadaniacutea y educacioacuten

tringida al ejercicio del voto En el mejor de los casos se buscariacutea que el voto fuera realmente libre informado y reflexionado Pero si la razoacuten estaacute de parte de los barzonistas los zapatistas los esshytudiantes del movimiento Yosoy132 y los del movimiento por la paz la justicia y la dignidad es decir si vale la pena una socieshydad justa diversa democraacutetica y segura entonces tendremos que admitir que la formacioacuten para el ejercicio de una ciudadaniacutea ac tiva que nutre a una democracia participativa es deseable y necesaria Tambieacuten habriacutea que aceptar que lo que ocurre en las escuelas estaacute alejado de ese tipo de formacioacuten iquestCuaacutel es entonces la viacutea para favorecer la formacioacuten de ese tipo de ciudadano

Un buen punto de partida es la indignacioacuten Todos los movishymientos a los que nos referimos tienen ese comuacuten denominador na cen de la indignacioacuten Eacutesta es la leccioacuten que nos legoacute Steacutephane Hessel (2010) quien participoacute en la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y despueacutes de convivir alguacuten tiempo con los palestinos de la franja de Gaza e indignarse de que el munshydo entero permitiera que un pueblo viviera en esas condiciones escribioacute una especie de manifiesto que ha circulado por todo el mundo ldquoiexclIndignaosrdquo dice y reflexiona sobre el hecho de que soacutelo una profunda indignacioacuten pudo darle fuerza a quienes resistieron el fascismo en Europa y a quienes en muchos puntos del planeshyta quieren cambiar las cosas La indignacioacuten que el ezln resumioacute en la expresioacuten ldquoiexclYa bastardquo ha estado en el origen de los movishymientos a los que nos hemos referido

De La agencia a La praxis

No obstante que la indignacioacuten estaacute en la base de una ciudadashyniacutea activa es insuficiente para lograr el cambio social Para ello se requiere tambieacuten de agencia pero no de cualquier forma de agencia sino de aquella que llamamos ldquopraxisrdquo A continuacioacuten resumo mi posicioacuten al respecto

De la agencia a la praxis

Recordando los anaacutelisis de Bauman a los que me referiacute en el cashypiacutetulo segundo de esta obra cabe preguntarse iquestes posible y tiene

170 teresa yureacuten

sentido la recuperacioacuten del aacutegora y la agencia La respuesta afirshymativa a esta pregunta significa aceptar el supuesto de que pese a las dificultades los sistemas sociales pueden modificarse Desde Marx hasta nuestros diacuteas muacuteltiples y excelentes trabajos de socioacuteshylogos politoacutelogos y filoacutesofos nos dejan la sensacioacuten de que en la tensioacuten entre estructura y sujeto es el sujeto el que sale perdienshydo Pero bien miradas las teoriacuteas que nos revelan la rigidez de las estructuras el peso de las ideologiacuteas la fuerza del habitus los liacutemishytes a la libertad tambieacuten dan pistas de que ldquosomos maacutes libres de lo que creemosrdquo (Foucault 1995) y de que es posible la recuperashycioacuten de la agencia perdida

Giddens (2003) es uno de los autores que rechazan la tendenshycia a ver la conducta humana como resultado de fuerzas que las personas ni gobiernan ni comprenden Explica que las propieshyda des estructurales de los sistemas sociales existen soacutelo en la medi da en que las formas de conducta social las reproducen a trashyveacutes de praacutecticas rutinarias eacutestas contribuyen a forjar el sentimienshyto de confianza o ldquoseguridad ontoloacutegicardquo (Giddens 200324) que las personas requieren para enfrentar los problemas de la vida Dicho de otro modo los sistemas sociales son praacutecticas reprodushycidas en escenarios de interaccioacuten Esas praacutecticas obedecen a que los actores emplean esquemas generalizados (foacutermulas) en el curshyso de sus actividades diarias para resolver seguacuten rutinas las situashyciones de la vida social

Aunque las praacutecticas rutinarias se constituyen frecuentemente gracias a actos no intencionales las personas recuperan su cashyraacutecter de seres intencionales o agentes cuando realizan acciones que obedecen a razones y pueden dar cuenta de ellas discursishyvamente Todo agente ejerce poder en la medida en que tiene la capacidad de producir un efecto intencionadamente mediante la realizacioacuten de una determinada accioacuten Ciertamente el agente puede pasar inadvertidas algunas condiciones que dificultan o limitan su accioacuten y tambieacuten puede producir consecuencias no buscadas pero independientemente de ello el agente es alguien que puede actuar y actuacutea para producir un resultado En teacuterminos de Giddens (2003) ser agente es ser capaz de desplegar repetidashymente en el fluir de la vida diaria un espectro de poderes caushysales incluido el de influir sobre el poder desplegado por otros

171ciudadaniacutea y educacioacuten

Se deja de ser agente si se pierde esa aptitud o poder La accioacuten es poder en el sentido de ser ldquoaptitud transformadorardquo (Giddens 200351)

Cabe preguntar si desde la perspectiva de Giddens el poder de los actores puede modificar o no las propiedades estructurales de un sistema social La respuesta es afirmativa pues lo que llashymamos estructuras no existe maacutes que como praacutecticas rutinarias y como huellas en la memoria que adoptan la forma de esquemas generales que orientan la conducta de los agentes humanos

Cambiar las praacutecticas entonces requiere del cambio de los esshyquemas pero esto no es faacutecil pues esos esquemas se encuentran ldquoencarnadosrdquo bajo la forma de teoriacuteas impliacutecitas (Pozo 2003) y forman parte del ldquosaber de fondordquo del cual no nos hacemos cuesshytioacuten (Habermas 1989) El propio Giddens (2003) insiste en que los esquemas incluidos en la articulacioacuten de una interaccioacuten diaria son fijos y coercitivos y frecuentemente inconscientes Ademaacutes los cambios han de hacerse con los recursos con los que se cuenta pero eacutestos no son algo distinto de aquellos que sirven para la proshyduccioacuten y reproduccioacuten del sistema social La pregunta enton ces es iquestcoacutemo son posibles los cambios de esquemas y praacutecticas

Sewell (2006) reflexiona sobre el hecho de que en general las estructuras sociales se ven como impermeables a la accioacuten o agencia humana por ser estables porque son patrones consisshytentes pero sostiene que si bien estos patrones o esquemas pue den constituir restricciones de la agencia humana tambieacuten constitushyyen las bases orgaacutenicas de la capacidad humana para aprender y actuar Esto se debe a que los esquemas que son procedimientos generalizables aplicados en la representacioacutenreproduccioacuten de la vida social de todos los diacuteas pueden ser aplicados o ampliados a una variedad de contextos de interaccioacuten es decir pueden ser transshypuestos a circunstancias diferentes y con diversos niveles de proshyfundidad Los esquemas son entonces potencialmente muta bles ya que al movilizarse en otros contextos van sufriendo adaptaciones y transformaciones Asiacute por ejemplo un sistema social autoritario con fachada de reacutegimen republicano se sostiene en las praacutecticas de los sujetos que se ven a siacute mismos soacutelo como suacutebditos de las insshytituciones y de las leyes pero no como parte del pueblo sobeshyrano Cuando estos sujetos tienen experiencias en contextos no

172 teresa yureacuten

autoritarios en su representacioacuten de la ciudadaniacutea se equilibra la obediencia a la ley con la nocioacuten de ser sujeto de derechos y parte del pueblo soberano

Al respecto Sewell (2006) hace la siguiente reflexioacuten las praacutecshyticas dependen de los esquemas es decir de ldquolo que la gente saberdquo y esto no es otra cosa que ldquoculturardquo Por eso al igual que Gramsci le apuesta al cambio cultural al cambio de las mentalidades Los cambios son posibles seguacuten Sewell (2006) en primer lugar porshyque las praacutecticas derivan de esquemas los cuales se trans forman al aplicarse en diferentes esferas institucionales En se gundo lugar porque al transponer un esquema de un contexto a otro el agenshyte pone en juego habilidades para adaptar el esque ma y transformarshylo creativamente En tercer lugar porque los es quemas se aplican con diferentes recursos y eso tambieacuten demanda mo dificaciones de los mismos Ademaacutes porque los recursos no siem pre se interpreshytan de la misma manera y por uacuteltimo porque las estructuras se intersectan y esto hace necesaria la interpretacioacuten de situaciones diversas en las que se aplican los esquemas Dicho de otro modo la reproduccioacuten de las estructuras nunca es automaacutetica siempre estaacute en riesgo y eso hace posible el cambio de estructuras

En estas condiciones ser agente significa ser capaz de ejercer cierto grado de control sobre las relaciones sociales donde nos hashyllamos inmersos gracias al conocimiento que se tiene de los es queshymas de la vida social y gracias al acceso a ciertos recursos Todos los seres humanos pueden ejercitar la agencia en distintas medishydas pero lo que realmente es relevante para el cambio social es que la persona tenga habilidad para comunicarse con otros y coshyor dinar con esos otros sus acciones para determinar proyec tos co lec ti vos y controlar los efectos simultaacuteneos de las propias actishyvidades y las de los otros La agencia depende entonces tam bieacuten de la posicioacuten que se ocupa en las organizaciones colectivas

En la estructuracioacuten de la sociedad los sujetos que actuacutean o bien contribuyen a reproducir y perpetuar las estructuras socioculshyturales o bien participan de manera reflexiva y creativa y contrishybuyen al cambio social Puede darse el caso de que los agentes modifiquen las estructuras para mantener su situacioacuten de ventaja en la sociedad En tal caso tiene lugar una forma de agencia que Bauman (2002) llama ldquoautorreferencialrdquo que desde nuestra persshy

173ciudadaniacutea y educacioacuten

pectiva suele regirse por el principio del ldquogatopardismordquo80 Se trata de una forma de agencia que contribuye a transformar las estrucshyturas a fin de que se mantengan las condiciones que benefician al agente o al grupo o gremio al que eacuteste pertenece aun cuando esas condiciones traigan consigo relaciones injustas para otros Sin embargo tambieacuten puede haber praacutecticas que rompen en ma yor o menor medida con el orden establecido y se orientan a atender las necesidades radicales de todos y todas es decir a dignificar la vida Esta uacuteltima es la praxis que surge de la indignacioacuten y del deseo de modificar las estructuras que conllevan injusticia reificashycioacuten y desprecio

Por su parte el agente de la praxis es sujeto en teacuterminos de Touraine (en Touraine y Khosrokhavar 2002) porque es concienshycia individual capaz de mirarse a siacute misma con el poder de decir ldquoYordquo El sujeto dice este autor se define en teacuterminos de esfuerzo y anhelo pero tambieacuten en teacuterminos de carencia y fragilidad y su accioacuten se realiza baacutesicamente como resistencia a la homologacioacuten y a la instrumentalizacioacuten pero al fin y al cabo como diriacutea Sewell (2006) resistencia creativa en la medida en que contribuye a moshydificar esquemas y cambiar estructuras Tambieacuten es resistencia resshyponsable en la medida en que ese poder de decir ldquoYordquo significa asumirse como aquel a quien se le imputan los actos (Ricoeur 1996) y acciones con las consecuencias de las mismas En suma el agente de la praxis es un sujeto praacutexico no es soacutelo agente (el que hace) sino tambieacuten es autor (el Yo que se autoriza a hacer) y actor en la medida en que se asume como ser social capaz de acshytuar con otros en el cambio social (Touraine y Khosrokhavar 2002)

Praxis moral y poliacutetica el aporte de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez

La praxis entendida a la manera de Saacutenchez Vaacutezquez (1980) tie ne una connotacioacuten maacutes amplia que el concepto claacutesico de praxis81

80 Este teacutermino empleado frecuentemente en el aacutembito de la criacutetica poshyliacutetica alude a la novela Il Gattopardo de Giuseppe Tomasi de Lampedusa en la que aparece la frase ldquoSi queremos que todo siga como estaacute necesitamos que todo cambierdquo

81 Aristoacuteteles (1961) distingue la praxis (πρᾱξις) de la poiesis (ποίησις) La praxis es una accioacuten inmanente en la que el fin de la accioacuten es la misma actishy

174 teresa yureacuten

pues no soacutelo es actividad que tiene su finalidad en siacute misma (co mo en el actuar eacutetico) sino tambieacuten es accioacuten que produce cambios objetivos en la realidad social Ademaacutes es una actividad orientashyda y esclarecida por la teoriacutea82 La praxis es praacutectica en la que se combina saber actuar moral y hacer Ademaacutes es necesariamente criacutetica de la realidad social injusta y por ello tiende a revocar toda forma de dominacioacuten (Heller 1977)

Seguacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1980) la praxis es la actividad consshyciente objetiva que tiene como resultado la transformacioacuten de al go en la realidad Incluye siempre un elemento teoacuterico que orienta la praacutectica y eleva la racionalidad de eacutesta Puesto que se orienta a superar condiciones de injusticia o alienacioacuten la praxis estaacute en profunda relacioacuten con los valores y la moral social que nosotros denominamos ldquoeticidadrdquo

En torno al tema de los valores cabe decir que frente al subjeshytivismo y el objetivismo axioloacutegicos83 la perspectiva dialeacutectica de Saacutenchez Vaacutezquez (1992) conlleva la idea de que las preferencias y actitudes de las personas no son ajenas a las relaciones sociales Los valores no son algo inmutable necesario y universal ins crito en el ser de las cosas sino que son construcciones histoacutericas Este autor sostiene que el valor surge de la unidad indisoluble de la preferencia del sujeto y de la cualidad posible o actual en un obshyjeto Esa relacioacuten no es ahistoacuterica por el contrario siempre es conshy

vidad La poiesis consiste en la produccioacuten o fabricacioacuten de una cosa di ferente al sujeto que la produce La praxis estaacute gobernada por la prudencia (phroacuteneshysis ϕρoacuteνησις) o sabiduriacutea praacutectica y el bien que persigue estaacute en la actividad misma En cambio la poiesis estaacute moderada por la teacutechneacute (τέχνη) y el bien que persigue es algo ulterior a la accioacuten Praxis y poie sis son distintas a la teoshyriacutea (θεωρία) que es la actividad que persigue la verdad a traveacutes de la conshytemplacioacuten de los primeros principios La praxis en tendida a la manera de Saacutenchez Vaacutezquez incluye praxis poiesis y teoriacutea

82 La praxis dice Saacutenchez Vaacutezquez (1980) es expresioacuten de la dialeacutectica sujetoshyobjeto porque de la misma manera que la actividad teoacuterica no es ldquode por siacuterdquo praxis tampoco lo es una actividad material del individuo aunque pueda desembocar en la produccioacuten de un objeto si en ella falta el momenshyto subjetivo teoacuterico representado por el lado consciente de esa actividad

83 El teacutermino axiologiacutea se deriva del griego aacutexios mdashdel valormdash y loacutegos mdashtratado Mientras que el subjetivismo axioloacutegico considera que la fuente del valor estaacute en el sujeto el objetivismo axioloacutegico sostiene que la fuente del valor estaacute en la realidad externa al sujeto

175ciudadaniacutea y educacioacuten

creta singular se da en un tiempo y en un espacio determinados Refirieacutendose al campo del arte alude a la situacioacuten esteacutetica en la que se realiza la unidad sujetoshyobjeto La dimensioacuten subjetiva no soacutelo atantildee a la preferencia del sujeto sino tambieacuten a sus creenshycias su ideologiacutea los saberes de los que se ha apropiado o que ha construido sus finalidades sus deseos su nivel de conciencia sus proyectos y su capacidad de actuar La dimensioacuten objetiva se reshyfiere al conjunto de hechos y cosas que constituyen el referente de sus preferencias Desde una perspectiva social este autor tamshybieacuten utiliza el teacutermino ldquosubjetivordquo para referirse a las fuerzas sociashyles (es decir grupos o clases sociales que se encuentran en tensioacuten con otras en un momento histoacuterico determinado) al proyecto de eacutestas y a su capacidad de organizacioacuten y accioacuten En esta persshypectiva utiliza el teacutermino ldquoobjetivordquo para referirse a las condicioshynes econoacutemicas poliacuteticas sociales culturales y fiacutesicas en las que los sujetos actuacutean

El valor estaacute sustentado en ciertas propiedades reales que no son valiosas por siacute mismas pero que llegan a ser valiosas cuando un sujeto las pone en relacioacuten consigo mismo con sus intereses y necesidades En palabras de Saacutenchez Vaacutezquez ldquoel valor no lo poseen los objetos de por siacute sino que eacutestos lo adquieren gracias a su relacioacuten con el hombre como ser social Pero los objetos a su vez soacutelo pueden ser valiosos cuando estaacuten dotados efectivamenshyte de ciertas propiedades objetivasrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1979118) Una consecuencia que de aquiacute se deriva es que el valor existe idealmente en lo que podemos llamar situacioacuten axioloacutegica pero soacutelo puede existir realmente cuando media la praxis El ser hisshytoacuterico social con su actividad praacutectica es el que crea los valores y los bienes en que se encarnan al margen de los cuales soacutelo existen como proyectos u objetos ideales

Entre valores y moral este autor establece una estrecha relacioacuten pues la preferencia y la realizacioacuten del valor forman parte de la esshytructura del acto moral En efecto seguacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1979) los elementos que dan estructura al acto moral son a) el motivo (aquello que impulsa a actuar o perseguir un fin) b) la concienshycia del fin que se persigue (anticipacioacuten ideal del resultado por alcanzar) c) la eleccioacuten de un fin entre otros (lo cual requiere ponderar los valores de los distintos fines y determinar que uno

176 teresa yureacuten

de ellos es preferible a los demaacutes es decir es maacutes valioso que los otros) d) la decisioacuten de realizarlo (la voluntad de hacer efecshytivo el acto asumiendo las consecuencias que tendriacutea el realizarshylo) y e) la realizacioacuten del acto moral (el empleo de los medios adecuados para hacer el resultado efectivo con sus respectivas conshysecuencias)

Al hablar de la moral social Saacutenchez Vaacutezquez (1979) afirma que eacutesta surge como un conjunto de normas y reglas de accioacuten desshytinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunishydad social dada incluye no soacutelo el conjunto de principios va lores y prescripciones que se aceptan como vaacutelidos (dimensioacuten norma tishy va) sino tambieacuten los actos concretos que se realizan conforme a esas normas principios y valores (dimensioacuten faacutectica) En las soshyciedades en las que se ejercen diversas formas de dominacioacuten explotacioacuten y exclusioacuten las cuestiones morales son tambieacuten cuesshytiones poliacuteticas en la medida en la que las normas los principios y valores prevalecientes suelen justificar la dominacioacuten o el ejershycicio del poder de unos sujetos sobre otros

El velo que suele desplegarse para ocultar la dominacioacuten hace inaceptable lo que en cambio resulta deseable desde una perspecshytiva dialeacutectica que la actuacioacuten moral se traduzca en actuacioacuten poliacutetica para reivindicar derechos individuales y sociales Ese oculshytamiento ideoloacutegico de la dominacioacuten obliga a no aceptar sin maacutes las normas morales y a producir criterios para juzgarlas Al respecshyto Saacutenchez Vaacutezquez (1979) considera vaacutelido el principio formal kantiano que exhorta a considerar siempre al ser humano como un fin y no como un medio hasta el punto de afirmar que un inshydicador del progreso moral es la conducta de los sujetos que hashycen efectivo dicho principio en actos concretos Sin embargo su perspectiva dialeacutectica le obliga a superar la posicioacuten puramente formalista para buscar un principio material Eacuteste aparece de mashynera impliacutecita en toda su obra y podemos denominarlo ldquoprincipio de emancipacioacutenrdquo Una posible enunciacioacuten de este principio seshyriacutea ldquoTiene validez moral una norma o un principio cuya aplicacioacuten en actos concretos favorezca la emancipacioacuten de los seres hushyma nos entendida como la superacioacuten de la dominacioacuten de unos sobre otrosrdquo Este principio se concreta en las pautas que aporta este autor para juzgar la validez de las normas morales Una nor ma

177ciudadaniacutea y educacioacuten

tendraacute 1) justificacioacuten social si corresponde efectivamente a necesidades e intereses sociales 2) justificacioacuten praacutectica si exisshyten condiciones reales para su aplicacioacuten 3) justificacioacuten loacutegica si la norma demuestra coherencia con las demaacutes normas del coacuteshydigo moral del que forma parte 4) justificacioacuten cientiacutefica si su contenido es compatible con los resultados de los conocimienshytos cientiacuteficos y 5) justificacioacuten dialeacutectica si aporta elementos susceptibles de enriquecerse e integrarse en una moral universalshymente humana En consecuencia resulta moralmente deficiente una norma que no satisfaga esos criterios en su conjunto como sucede con las normas que favorecen de alguna manera la domishynacioacuten o la explotacioacuten Por esta razoacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1980a) sentildeala que la poliacutetica estaacute imbricada iacutentimamente con la moral pues toda poliacutetica supone cierta moral y toda moral una poliacutetica Por eso desde el punto de vista de un proyecto emancipatorio mdashque es un proyecto en el que se realiza la dialeacutectica justicialishybertadmdash contribuir a la transformacioacuten de un mundo en el que persiste la explotacioacuten y la opresioacuten es una opcioacuten poliacutetica y tamshybieacuten una exigencia moral

Siguiendo a Saacutenchez Vaacutezquez (1980a) puede afirmarse que hay una interdependencia entre poliacutetica y moral cuando de lo que se trata es de transformar el mundo (finalidad poliacutetica) la moral estaacute al servicio de la poliacutetica soacutelo en cuanto al contenido (sisteshyma normativo dictado por el intereacutes de clase) mas no en cuanshyto a la forma (como regulacioacuten normativa de las relaciones entre los hombres asumida por ellos consciente libre y voluntariamente) Si la subordinacioacuten llegara a darse en los dos aspectos la moral se convertiriacutea en sierva de la poliacutetica y esta uacuteltima perderiacutea su iacutendoshyle emancipatoria

Para lograr una transformacioacuten radical de la sociedad no es sushyficiente sustituir un poder con otro poder El proceso es maacutes complejo y exige que una vez instaurado un poder que ha subshyvertido el orden imperante se comiencen a crear las condiciones de la abolicioacuten de todo dominio Soacutelo un poder como eacuteste dice Saacutenchez Vaacutezquez ldquoabriraacute el acceso a eso maacutes allaacute [del poder como dominacioacuten] que consiste en la autodeterminacioacuten del individuo y la sociedad y por tanto a la verdadera realizacioacuten de la libershytadrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1985124) En siacutentesis la praxis poliacutetica

178 teresa yureacuten

mdashorientada baacutesicamente a la transformacioacuten de las estructuras socialesmdash84 es una actividad que despueacutes de abolir al poder coshymo dominacioacuten ha de conquistar el poder propio que es la aushytodeterminacioacuten

La obra de Saacutenchez Vaacutezquez pone al descubierto que en la transformacioacuten de las estructuras sociales es indispensable la transshyformacioacuten de los esquemas culturales pero esto es insuficien te pues la praxis tiene lugar ldquocuando los actos dirigidos a un objeto para transformarlo se inician con un resultado ideal o fin y tershyminan con un resultado o producto efectivos realesrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1980246) Dicho de otra manera se requieren los camshybios en los esquemas culturales pero tambieacuten de los oacuterdenes norshymativos y las instituciones Lo mismo puede decirse de la inversa pueden cambiarse los oacuterdenes normativos pero si los esquemas culturales no se transforman entonces no hay transformacioacuten social de fondo y lo maacutes probable es que ese cambio sea efiacutemero

La formacioacuten DeL ciuDaDano con agencia y sentiDo praacutexico

Formar al ciudadano con sentido praacutexico significa contribuir a que el educandoa se constituya en un agente que sea al mismo tiempo un sujeto moral capaz de hacer la criacutetica de las institucioshynes y de la cultura con miras a sacar a la luz aquello que provoca y reproduce injusticia exclusioacuten y dominacioacuten en cualquier asshypecto y un actor poliacutetico capaz de influir de distintas maneras en la transformacioacuten de las instituciones A continuacioacuten nos re feshyriremos brevemente a esta tarea teniendo en mente al ciudadanoa que construye la democracia y combate la injusticia

La capacidad de indignacioacuten

El agente con sentido praacutexico es aquel capaz de indignarse La inshydignacioacuten requiere por un lado de un conocimiento objetivo de

84 Saacutenchez Vaacutezquez pone el eacutenfasis en las estructuras del Estado pero dados los cambios en la modernidad liacutequida hemos de hablar de estructushyras sociales

179ciudadaniacutea y educacioacuten

la realidad (lo cual implica a la razoacuten teoacuterica) pero tambieacuten de criterios claros acerca de lo justo (lo cual remite a la razoacuten praacutectishyca) Lo que indigna no puede ser sino aquello que por ser injusto atenta contra la dignidad En consecuencia se requiere la educashycioacuten de la razoacuten teoacuterica para mirar el mundo de manera objetiva y por ende descentrada (es decir sin referencia constante al siacute mismo) lo cual ha de completarse con una educacioacuten moral que facilite que cada educando determine los principios morales de validez universal que asume y rigen su conducta Esa educacioacuten moral basada en el imperativo de no instrumentalizar a otros ni aceptar la instrumentalizacioacuten o reificacioacuten de uno mismo quedashyriacutea trunca si el educando no construye procedimientos de juicio prudencial (Korsgaard 2008) para aplicar las normas generales atendiendo la particularidad de las situaciones (Ricoeur 1996) y las diferencias con criterios de equidad Poner al educando en con diciones de aplicar el juicio moral y el juicio prudencial por ejem plo al analizar casos reales o hipoteacuteticos discutiendo con otros la propia posicioacuten es una viacutea adecuada

La indignacioacuten es una emocioacuten que dispara la necesidad del saber criacutetico sobre ese fragmento de la realidad social que vemos como injusto Al igual que otras emociones que Martha Nussbaum (2011) llama ldquoemociones democraacuteticasrdquo conviene cultivarla Esta filoacutesofa se inspira en el enfoque del desarrollo humano trabajado ampliamente por Amartya Sen y en una idea de la democracia que se centra en ldquoel cuidado de los individuos el derecho a la vida la libertad y la buacutesqueda de la felicidad para cada unordquo (Nussbaum 201137) No obstante que esta posicioacuten difiere mucho de la poshysicioacuten republicana de Hessel (2010) y de la posicioacuten marxista de Saacutenchez Vaacutezquez (1980) resulta claro que las emociones demoshycraacuteticas que plantea son indispensables para reconocer la injusti cia y el dolor del otro Retomamos aquiacute algunas de las capacidades que seguacuten esta autora deberiacutean promoverse en un proceso edushycativo para la democracia agregando por nuestra parte algunas pautas educativas

bull Capacidaddeverelmundodesdeelpuntodevistadelosotros en particular de aquellos que la sociedad representa como inferiores o como simples objetos Esto requiere de exshy

180 teresa yureacuten

periencias educativas que favorezcan una toma de distancia con respecto al propio punto de vista y un esfuerzo de desshycentramiento y de comprensioacuten de la posicioacuten del otro

bull Capacidaddecomprenderquelaspropiasdebilidadesylasde los otros no son motivo de verguumlenza y que tener neceshysidad de los otros no significa falta de valor El desarrollo de esta capacidad hace necesario organizar tiempos y espacios para el examen de la propia vulnerabilidad y la vulnerabilishydad de los otros y experiencias que estimulen la coopera cioacuten y la reciprocidad Se trata de ejercicios de lo que Ricoeur (1996) llama ldquosolicitud por el otrordquo

bull Capacidaddeatencioacutenverdaderaalosotrosseanproacuteximoso lejanos Esta capacidad demanda desarrollar una auteacutentishyca estima del otro reconociendo sus valores Tambieacuten para esto se requieren tiempos y espacios determinados

Para Nussbaum (2011) estas capacidades van de la mano de otras que me atrevo a resumir en la capacidad de combatir los esshytigmas y estereotipos arraigados en nuestras representaciones o las representaciones de los otros El mundo real proporciona muacutel tishyples ejemplos de injusticias cuyo examen criacutetico ayuda a desarro llar la capacidad de indignacioacuten En lugar de trabajar con situaciones imaginadas es preferible trabajar situaciones reales que tengan re levancia cultural y social (Diacuteaz Barriga y Hernaacutendez 2002) y pro voquen el conflicto sociocognitivo (Bourgeois y Nizet 1997) que conduzca a examinar las propias creencias y actitudes en re lashycioacuten con los otros mdashsobre todo si son diferentesmdash a reconocer los estereotipos que prevalecen en las propias representaciones y a vigilar la propia conducta y forma de expresioacuten en relacioacuten con los otros

Ademaacutes se requiere promover ldquola capacidad y el aacutenimo para elevar una voz diferenterdquo (Nussbaum 201138) que se opone a lo que otros ven como normal El habituarnos a la estigmatizacioacuten al trato injusto a la reificacioacuten es perder humanidad En cambio el habituar a los educandosas a examinar y criticar lo que se juzga co mo normal es una buena viacutea para afinar el espiacuteritu criacutetico

Coincido con esta autora cuando dice que las humanidades en general ayudan a acceder a la cultura de las emociones y a la

181ciudadaniacutea y educacioacuten

imaginacioacuten narrativa que se requiere para comprender al otro Es gracias a la empatiacutea que somos capaces de colocarnos en el lugar de otro identificarnos con el deacutebil en lugar de estigmatizar lo desarrollar la compasioacuten y el respeto mdashen lugar de la agresividad y el miedomdash y defender el intereacutes comuacuten No pocas veces como sentildeala esta autora la igualdad y la libertad de todos dependen maacutes de las emociones democraacuteticas que de debates de ideas absshytractas

Recordando el comportamiento de los prisioneros pasivos y deprimidos frente a los guardias que utilizan su poder para hushymillarlos y estigmatizarlos esta filoacutesofa afirma que eso sucede cuanshydo por una parte no hay compasioacuten y empatiacutea y por la otra hay miedo y odio Ademaacutes de estos sentimientos agrega Nussbaum (2011) ese tipo de acciones son consecuencia de que las personas estaacuten colocadas en estructuras perniciosas a) las personas actuacutean mal cuando no son personalmente responsables si pueden actuar bajo la cubierta del anonimato b) actuacutean mal cuando nadie eleva una voz criacutetica de lo que se hace frecuentemente basta una voz diferente para que los demaacutes se sientan libres de seguir su propia percepcioacuten y su juicio c) se comportan mal cuando la reificacioacuten e instrumentalizacioacuten de otros seres humanos son cobijadas y anishymadas por numerosos aspectos de la cultura Como afirma Nusshys baum (2011) la educacioacuten para la democracia debiera reforzar el sentimiento de responsabilidad personal las relaciones entre individuos distintos con derechos iguales y la voluntad de elevar una voz criacutetica Se trata en suma de que los procesos educativos brinden herramientas al educando para resistir la manipulacioacuten y tener la actitud y la determinacioacuten de combatir la discriminacioacuten y toda forma de injusticia

La recuperacioacuten del aacutegora y el bien comuacuten en el espacio educativo

Tanto la indignacioacuten que mueve a la accioacuten como la intencionashylidad que guiacutea la accioacuten requieren de un sentido de justicia y equishydad Nos indignamos frente a lo injusto y actuamos con miras a transformar ese presente injusto en una futura realidad maacutes justa y digna La educacioacuten de los agentes democraacuteticos no puede enshy

182 teresa yureacuten

tonces desentenderse del tema de la justicia El dispositivo edushycativo tendriacutea que constituir un espacio para deliberar sobre lo justo que mdashsiguiendo a Ricoeur (1996)mdash incluye lo bueno lo recto y lo equitativo

Ese espacio tendriacutea que ser tambieacuten un lugar de aacutegora es de cir un espacio en donde se construyen los puentes entre lo pri vado y lo puacuteblico y se exponen problemas que afectan a individuos particulares pero cuya solucioacuten requiere del esfuerzo colectivo un lugar donde se llega a acuerdos para alcanzar una finalidad coshymuacuten mediante las acciones de cada uno de los miembros del colecshytivo Esa finalidad comuacuten se constituye provisoriamente como bien comuacuten alrededor del cual se conforma la cadena equivalen cial de la que deriva el sentido del ldquonosotrosrdquo

La conversioacuten del espacio educativo en aacutegora depende de que los sujetos sean capaces de interactuar comunicativamente Ello hace necesario que cada educandoa sea formadoa como escushycha y hablante competente capaz de coordinarse y deliberar con otros sobre asuntos que atantildeen a un colectivo (Habermas 1989 y 1998) Habraacute que admitir con Habermas (1998) que aprender a de liberar significa adquirir capacidades discursivas y de interaccioacuten que posibiliten la solucioacuten racional de cuestiones pragmaacuteti cas peshyro tambieacuten morales y relativas a la eticidad y con implicaciones poliacuteticas Los aprendizajes que ello implica requieren de un modo discursivo de socializacioacuten que se aleja de las formas acostumbrashydas de socializar mediante el adoctrinamiento la persuasioacuten la ideologizacioacuten e incluso la amenaza de exclusioacuten o devaluacioacuten puacuteblica

Deliberar con otros sobre asuntos de intereacutes comuacuten para buscar acuerdos o para poner en cuestioacuten normas o poliacuteticas en funcioshynamiento hace necesario contar con competencias linguumliacutesticas loacutegicas y comunicativas que debieran irse desarrollando desde la maacutes tierna infancia Maacutes allaacute de los elementos teoacutericos y teacutecnishycos que son necesarios para adquirir estas competencias lo que hace que se desarrollen es la experiencia y el ejercicio constante Esto pue de ser posible si la deliberacioacuten se lleva a cabo en muacutelshytiples es pa cios y con muacuteltiples pretextos a fin de que los edushycandos va yan adquiriendo y afinando las capacidades discursivas y de in te rac cioacuten tan necesarias para la democracia Se trata en suma

183ciudadaniacutea y educacioacuten

de recuperar la agencia entendida como ldquola capacidad de influir so bre las circunstancias de la propia vida formular el significado del bien comuacuten y hacer que las instituciones sociales cumplan con ese significadordquo (Bauman 2002116)

Aprender a ser agente el cambio de representaciones y de praacutecticas

Como se desprende de lo dicho hasta aquiacute la educacioacuten del agenshyte con sentido praacutexico requiere de los contenidos teoacutericos que se examinan en diversas materias y sobre todo de experiencias y ejercicios que van configurando personalidades eacuteticoshypoliacuteticas Este tipo de agente pone en funcionamiento la razoacuten teoacuterica pashyra exa minar criacuteticamente la realidad pone en funcionamiento la ra zoacuten praacutectica para determinar los criterios que orientan sus de cishysiones y su actuar moral pero tambieacuten requiere del funcionamien to de la razoacuten instrumental que le orienta a elegir los mejores medios y recursos para el logro de la finalidad propuesta Esta dimensioacuten no debe ser olvidada pues la agencia con sentido praacutexico no se agota en la indignacioacuten y la intencionalidad de lograr una socieshydad maacutes justa sino que ha de concretarse en acciones y praacutecticas que rompen con los esquemas de la normalidad injusta

No hay que olvidar que como dice Sewell (2006) en sus ac cioshynes el agente hace uso de recursos humanos (fuerza fiacutesica des trezas conocimiento y compromisos emocionales) y no humanos (obshyjetos naturales o manufacturados) que pueden ser utilizados para aumentar o mantener su poder La educacioacuten juega tambieacuten un importante papel en el aprovechamiento de los recursos especialshymente de las capacidades y el conocimiento pero esto no basta

Si recordamos que el cambio de un sistema social depende de la modificacioacuten de las propiedades estructurales y eacutestas existen soacutelo bajo la forma de esquemas y praacutecticas recursivas entonces resulta indispensable su examen criacutetico con miras a su transformashycioacuten La educacioacuten juega en esto un papel central pero nada sencishyllo de realizar No bastariacutea que toda la poblacioacuten tuviera ac ceso a la educacioacuten en todos los niveles tal como eacutesta existe actualshymente pues la formacioacuten de los agentes democraacuteticos hace neceshysaria una educacioacuten cualitativamente diferente En primer lugar la

184 teresa yureacuten

educacioacuten tendriacutea que favorecer de manera efectiva el aprendishyza je entendido como ldquoun proceso cognitivo de cambio de las represhysentaciones mantenidas con respecto al mundordquo (Pozo 200318)

Desde esta perspectiva para cambiar representaciones es necesario explicitar las que tenemos para proceder a suspendershylas o reshydescribirlas Esto requiere de educadoresas atentosas que faciliten el proceso de explicitacioacuten y reshydescripcioacuten en lugar de forzar el proceso de memorizacioacuten de informacioacuten que tan inshyfructuoso resulta Se trata entonces de que los educandosas ha gan expliacutecitas sus representaciones en torno a los temas sociales poshyliacuteticos y culturales para confirmarlas o en su caso transformar las En este proceso juega un papel de enorme importancia el conshyflicto sociocognitivo que se produce cuando se ven puntos de vista diferentes con respecto a un mismo asunto y el educandoa se percata de lo equivocado de su punto de vista El cambio de representacioacuten le significa un costo social pues no puede conshytinuar con las praacutecticas acostumbradas Asiacute por ejemplo quien se percata de tener una visioacuten machista que rechaza conscientemenshyte ha de tener mucha vigilancia de sus praacutecticas para no seguir repitiendo el patroacuten androceacutentrico al mismo tiempo esto puede acarrearle peacuterdida de amistades y afectos Los costos sociales que suelen traer consigo los cambios de esquemas y praacutecticas pueden ser la razoacuten de que muchos prefieran volver a sus viejas praacutecticas y representaciones que les resultan maacutes coacutemodas Por esta razoacuten la educacioacuten del agente con sentido praacutexico ha de contribuir a que el educando pierda el miedo a la criacutetica y ejerza la autocriacutetishyca Esto soacutelo puede hacerse en un ambiente en el que todos los participantes en un diaacutelogo o en un proyecto social se sientan con confianza para expresar sus ideas y con disposicioacuten de escushychar atentamente a los otros Estar dispuesto al aprendizaje signishyfica estar abierto al cambio de representaciones y praacutecticas asiacute que si los educandosas se asumen plenamente como aprendientes que estaacuten en proceso de adquirir competencias mdashlo cual requieshyre de determinadas praacutecticasmdash tambieacuten tendraacuten la disposicioacuten a transformarse y a convertirse en agentes con sentido praacutexico

La agencia se favorece seguacuten Bandura (2007) si se tiene el senshytimiento de autoeficacia Esto se logra si se brindan al educandoa experiencias en las que reuacutene dos condiciones a) tiene altas exshy

185ciudadaniacutea y educacioacuten

pectativas de logro respecto de alguacuten asunto y b) cree que pue de lograr lo que quiere porque cuenta con las capacidades y recursos materiales para ello Los logros efectivos no pueden sino tradushycirse en satisfaccioacuten compromiso y nuevas aspiraciones Puede dar se el caso de que el educandoa tenga seguridad en sus comshypetencias pero pocas expectativas de buenos resultados porque se juegan muchos intereses y hay grandes poderes de signo opuesshyto cuando eso sucede la actitud del agente es de reivindicacioacuten exigencia de justicia vigilancia y presioacuten sobre quienes impiden que se tengan buenos resultados Esta actitud tambieacuten alimenta la capacidad de agencia En cambio lo que habriacutea que evitar en el aacutembito educativo es que la persona tenga expectativas que no se pueden cumplir porque no cuenta con las competencias para lograr lo que busca Esa situacioacuten alimenta la autodevaluacioacuten y el desaacutenimo Tampoco resultan convenientes situaciones en las que la persona carece de expectativas y no se preocupa por adquirir las competencias para lograr cambios sociales pues ello no puede sino traducirse en apatiacutea o conformismo

Ni la poliacutetica deliberativa ni la participacioacuten poliacutetica ampliada ni la agencia con sentido praacutexico se realizan de manera esponshytaacutenea sino que requieren de a) aprendizajes y competencias diversas mdashloacutegicas linguumliacutesticas y comunicativasmdash asiacute como habishylidades para el juicio moral y el juicio prudencial b) la participashycioacuten y la experiencia de la democracia directa en el marco de un ambiente deliberativo c) la organizacioacuten de situaciones formativas que favorezcan el autoconocimiento la autocriacutetica y la autorreshygulacioacuten asiacute como el debate sobre temas relativos a la justicia y la equidad y d) experiencias que contribuyan al cultivo de emoshyciones democraacuteticas y desarrollo de la capacidad de indignacioacuten Se trata en suma de una estrategia educativa orientada a lograr la dialeacutectica democraciajusticia que se requiere para la formacioacuten de un agente con sentido praacutexico Es en siacutentesis una educacioacuten eacuteticoshy poliacutetica que aunque no resulta faacutecil no es imposible

Ademaacutes de estos lineamientos habraacute que considerar que en la participacioacuten poliacutetica ampliada a la que nos hemos referido freshycuentemente la resshypuacuteblica que se construye en el aacutembito de lo local se deslocaliza raacutepidamente los asuntos de los que se ocushypan los particulares frecuentemente no atantildeen soacutelo a su comunishy

186 teresa yureacuten

dad inmediata sino que son los problemas de un planeta que estaacute en permanente riesgo (como la desertificacioacuten el calentamiento atmosfeacuterico la crisis alimentaria) y de una humanidad que padeshyce los efectos de praacutecticas que amenazan por doquier la condicioacuten y la dignidad humanas y ponen en peligro la vida de las generashyciones futuras En esta perspectiva tiene sentido la recomendacioacuten que hace Derrida (1992) de vivir la democracia como promesa y como memoria maacutes que como institucioacuten

La igualdad y la libertad estaacuten imbricadas en una ciudada niacutea democraacutetica con sentido praacutexico que nos coloca en dos esferas de la educacioacuten a) la eacutetica que alude a la relacioacuten con el otro con un sentido de justicia y b) la poliacutetica que abarca las relaciones de poder que se juegan en la vida social La dialeacutectica de lo univershysal y lo particular en la que se recuperan ambas esferas remishytieacutendolas a la relacioacuten entre democracia y justicia nos posiciona en una tercera esfera de la educacioacuten la del siacute mismo con sus iden ti ficaciones y su sentido de pertenencia y la de sus diferenshyciaciones y su trabajo de individualizacioacuten Entre esas esferas se da un interjuego que bien puede ser propiciado por determishynadas ex periencias educativas Eacutestas tendraacuten que ir maacutes allaacute de un traba jo de ensentildeanza pues ni la praacutectica que requiere la parshyticipacioacuten po liacutetica ampliada ni la experiencia que demanda la poliacutetica de liberativa se adquieren por la viacutea de un proceso meshyramente ins tructivo Tambieacuten demandaraacute del trabajo intelectual de construir criterios y principios para tomar decisiones y de comshypetencias para obtener la informacioacuten suficiente que proporcioshyne una base a las mismas Sobre todo requeriraacute del esfuerzo de transformacioacuten de esquemas y praacutecticas Por ello la educacioacuten para una ciudadaniacutea como la que hemos descrito en este libro resulta com pleja y demanda la creatividad y el compromiso del educador para la organizacioacuten de los dispositivos de formacioacuten maacutes adecuados

La tarea del formador una praxis educativa

Formar a un sujeto praacutexico es ejercer una forma de praxis la pra xis educativa Puede decirse que contribuir a la formacioacuten ciuda dana es una praxis que desencadena praxis Es tambieacuten una actividad

187ciudadaniacutea y educacioacuten

que contribuye a lo que Saacutenchez Vaacutezquez (1980) denomina ldquoprashyxis totalrdquo que es el proceso de autocreacioacuten del ser humano misshymo proceso que tiene lugar cuando gracias a su praxis el ser humano humaniza el mundo y se humaniza a siacute mismo

La praxis educativa es una forma de praxis social es una prashyxis en la que el ser humano es al mismo tiempo sujeto y objeto es ldquopraxis en la que [el sujeto] actuacutea sobre siacute mismo [] Dentro de ella caen los diversos actos encaminados a su transformacioacuten como ser social y por ello a cambiar sus relaciones econoacutemicas poliacuteticas y socialesrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1980259) Se distingue de otras formas de praxis social porque la praxis educativa no busca de manera inmediata modificar las relaciones econoacutemicas poliacuteshyticas y sociales sino que busca contribuir a la transformacioacuten del ser humano El educador ademaacutes de actuar con la conciencia de los fines y el conocimiento de los medios para lograrlos utilishyza instrumentos y recursos y prepara las condiciones objetivas para que el educando tenga experiencias formativas Al hacerlo no soacutelo favorece la formacioacuten del educando sino que tambieacuten eacutel mis mo se transforma La educacioacuten no es un proceso en el que lo subjetivo (que se concreta en el proyecto del docente) simpleshymente se inserta en lo objetivo (la actividad que realiza el docenshyte) sino que se trata de un movimiento que estimula la praxis formativa de los educandos considerando las condiciones contexshytuales es peciacuteficas de cada uno de ellos

La praacutectica educativa es necesariamente creativa y conlleva la autocriacutetica Lo que opera en sentido contrario a esa praxis creashytiva es la reiteracioacuten o la burocratizacioacuten de la praacutectica Tanto en un caso como en otro dice Saacutenchez Vaacutezquez (1980) hay una ruptura de la unidad de lo subjetivo y lo objetivo En el caso de la reiteracioacuten el proyecto se concibe como preexistente a la praacutecshytica como si fuese una entidad platoacutenica inmutable y refractaria a la criacutetica la praacutectica soacutelo trata de ajustarse a ese proyecto En el caso de la burocratizacioacuten de la praacutectica el proyecto deja de alishymentar a la actividad y eacutesta se realiza de manera semejante a un proceso mecaacutenico La praxis educativa en cambio requiere pershymanente innovacioacuten no soacutelo en la actividad sino tambieacuten en el proyecto pues cada educando es una totalidad que merece ser considerada mdashcomo deciacutea Kantmdash como fin en siacute mismo

188 teresa yureacuten

En conclusioacuten los procesos educativos pueden hacer mucho por una ciudadaniacutea que articule la democracia con la justicia si contribuyen a la formacioacuten de los agentes con sentido praacutexico cashypaces de dar cauce a su indignacioacuten mediante la deliberacioacuten sobre asuntos de intereacutes puacuteblico y la participacioacuten poliacutetica eficaz mediada por el cambio de esquemas y praacutecticas sociales

[189]

BiBliografiacutea

Adorno T (1989) Dialeacutectica negativa trad J M Ripalda Madrid Taurus (Coleccioacuten Taurus Humanidades)

Albero B (2004) ldquoLa autoformacioacuten en contexto institucional Entre la contingencia y la utopiacuteardquo en A Castantildeeda C Na-via y T Yureacuten (eds) Formacioacuten distancias y subjetividades Nuevos retos de la formacioacuten en la globalizacioacuten Meacutexico Limusa-NoriegauAem pp 175-199

Apel K O (1992) Hacia una macroeacutetica de la humanidad trad Y Angulo y E Huumllsz Meacutexico Facultad de Filosofiacutea y Letras-unAm (Coleccioacuten Cuadernos de Jornadas 2)

Aristoacuteteles (1961) Eacutetica nicomaquea 2a ed trad A Goacutemez Ro-bledo Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexi co (Coleccioacuten Nuestros Claacutesicos nuacutem 3)

(1963) Poliacutetica trad A Goacutemez Robledo Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

ArriAraacuten S (2010) Filosofiacutea de la memoria y el olvido Meacutexico IacutetacaUniversidad Pedagoacutegica Nacional

bAndurA A (2007) Auto-efficaciteacute Le sentiment drsquoefficaciteacute person-nelle 2a ed trad J Lecomte Bruselas Beacutelgica De Boeck

bArbA J B (2007) ldquoLa adquisicioacuten de la moralidad Una evalua cioacuten en secundaria y bachilleratordquo en M T Yureacuten y S S Arauacutejo- Olivera Calidoscopio valores ciudadaniacutea y ethos como problemas educativos Meacutexico uAemCorreo del Maestro-La Vasija pp 91-116

bAumAn Z (1999) La globalizacioacuten Consecuencias humanas trad D Zadunaisky Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

(2000) Modernidad liacutequida trads M Rosenberg y J Arram-bide Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

190 teresa yureacuten

(2002) En busca de la poliacutetica trad M Rosenberg Meacute-xico Fondo de Cultura Econoacutemica

(2005) Vidas desperdiciadas La modernidad y sus parias trad P Hermida Lazcano Buenos Aires Paidoacutes

(2007) Los retos de la educacioacuten en la modernidad liacutequi-da Barcelona Gedisa

(2011) Dantildeos colaterales Desigualdades sociales en la era global trad L Mosconi Meacutexico Fondo de Cultura Eco-noacutemica

beck U (1998) iquestQueacute es la globalizacioacuten Falacias del globalismo respuestas a la globalizacioacuten trads B Moreno y R Borraacutes Barcelona Paidoacutes

(1999) ldquoHijos de la libertad contra las lamentaciones por el derrumbe de los valoresrdquo en U Beck Los hijos de la li-bertad trad M Rojas Buenos Aires Fondo de Cultura Eco-noacutemica pp 7-34

bernstein J R (1979) Praxis y accioacuten trad G Bello Madrid Alianza Editorial

bertomeu M J (1996) ldquoProblemas eacuteticos del medio ambienterdquo en O Guariglia (ed) Cuestiones morales Madrid Trotta-Con-sejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (Coleccioacuten Enci-clopedia Iberoamericana de Filosofiacutea nuacutem 12) pp 223-240

bindeacute J (2004) ldquoConclusionrdquo en J Bindeacute (dir) Ougrave vont les va-leurs Entretiens du xxie siegravecle vol II Editions unesco-Albin Michel pp 475-480

bobbio N (1991) El tiempo de los derechos trad R de Asis Roig Madrid Sistema

(1993) Igualdad y libertad trad P Aragoacuten Buenos Aires Paidoacutes

bourdieu P y J-C pAsseron (19701981) La reproduccioacuten ele-mentos para una teoriacutea del sistema de ensentildeanza trad E Laia Barcelona Laia (Coleccioacuten Sociologiacutea nuacutem 451)

bourgeois Eacute y J nizet (1997) Apprentissage et formation des adultes Pariacutes Presses Universitaires de France

brooks D (2013) ldquoAmerican Curios iquestFin de la democraciardquo en La Jornada 26 de agosto Seccioacuten Mundo

caacutemArA de diputAdos del H congreso de lA unioacuten (Meacutexico) (2013) Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos

191ciudadaniacutea y educacioacuten

(uacuteltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federa-cioacuten 19-07-2013) de Caacutemara de Diputados Leyes disponible en lthttpwwwdiputadosgobmxLeyesBibliopdf1pdfgt consultado el 20 de agosto de 2013

cerroni U (1991) Reglas y valores en la democracia Estado de derecho Estado social Estado de cultura trad B Chacel Meacute-xico AlianzaConaculta (Coleccioacuten Los Noventa nuacutem 80)

ciceroacuten (1963) Catilinarias trad R Salinas Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

colletti L (1975) Ideologiacutea y sociedad Barcelona Fontanella (Coleccioacuten Libros de Confrontacioacuten Filosoacutefica nuacutem 6)

condorcet (2001) Cinco memorias sobre la instruccioacuten puacuteblica y otros escritos trad T del Amo Madrid Morata

conevAl (2012) Medicioacuten de la pobreza Anexo Estadiacutestico 2012 del Consejo Nacional de Evaluacioacuten de la Poliacutetica de Desarrollo Social disponible en lthttpwebconevalgobmxMedicionPaginasMedicioacutenPobreza202012Anexo-estadiacutestico-po-breza-2012aspxgt consultado el 31 de agosto de 2013

dAHl R A (1993) La democracia y sus criacuteticos 2a ed trad L Wolfson Barcelona Paidoacutes

de lA torre M (2011) ldquoJohn Dewey la utopiacutea democraacutetica en los liacutemites del pensamiento liberalrdquo en A M Salmeroacuten (ed) De mocracia y educacioacuten ciacutevica Lecturas y debates sobre la obra de John Dewey Meacutexico Juan Pablosffyl-unAm pp 45-69

dellA volpe G (1963) Rousseau y Marx trad R Raschella Bue-nos Aires Platina

delors J (ed) (1996) La educacioacuten encierra un tesoro Informe de la Comisioacuten Internacional para la Educacioacuten en el siglo xxi Meacutexico unesco

derridA J (1992) El otro cabo La democracia para otro diacutea trad P Pentildealver Barcelona Ediciones del Serbal (Coleccioacuten Delos nuacutem 6)

(2004) ldquoLa mondialisation la paix et la cosmopolitiquerdquo en J Bindeacute Ougrave vont les valeurs Entretiens du xxie siegravecle vol II unesco-Albin Michel pp 169-186

y A spire (1998) Justicia y perdoacuten ldquoEntrevista a Jacques Derrida de Antoine Spire en Staccato programa televisivo de

192 teresa yureacuten

France Culturelrdquo obtenido de Derrida en castellano 17 de sep-tiembre

dewey J (19442004) Democracia y educacioacuten 6a ed trad L Luzuriaga Madrid Morata

(19631967) Experiencia y educacioacuten 9a ed Buenos Aires Losada

(1965) Libertad y cultura trad R Castillo Meacutexico uteHA-Meacutexico (Coleccioacuten Ciencias Sociales nuacutem 14)

diacuteAz bArrigA F y G Hernaacutendez (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretacioacuten cons-tructivista Meacutexico McGraw-Hill

dubAr C (2000) La crise des identiteacutes Lrsquointerpreacutetation drsquoune mu-tation 2a ed Pariacutes Presses Universitaires de France

ducHAstel J (2005) ldquoLa citoyenneteacute multiculturelle comme stra-teacutegie politique au Canadardquo en Seminario Internacional Ciu dadaniacutea sociedad civil y participacioacuten poliacutetica Buenos Aires Universidad de Buenos Aires pp 1-16

dussel E (1998) Eacutetica de la liberacioacuten En la edad de la globa-lizacioacuten y de la exclusioacuten Madrid Trotta (Coleccioacuten Estruc-turas y Procesos Serie Filosofiacutea)

elster J (1994) Justicia local De queacute modo las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas necesarias trad E Alter-man Barcelona Gedisa

ferrAjoli L (2004) Derechos y garantiacuteas La ley del maacutes deacutebil Madrid Trotta

ferry L y A renAut (1990) Filosofiacutea poliacutetica De los derechos del hombre a la idea republicana trad J Barrales Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica (Obras de Poliacutetica y Derecho Filosofiacutea Poliacutetica)

foucAult M (19821995) ldquoVerdad individuo y poderrdquo en M Foucault Tecnologiacuteas del yo y otros textos afines 2a ed trad M Allendesalazar Barcelona Paidoacutesice-uAb (Coleccioacuten Pensamiento Contemporaacuteneo nuacutem 7)

(1993) Vigilar y castigar Nacimiento de la prisioacuten 21a ed trad A Garzoacuten del Camino Buenos Aires Siglo xxi

frAile G (1966) Historia de la filosofiacutea vol II Madrid Biblio-teca de Autores Cristianos

193ciudadaniacutea y educacioacuten

freire P (1978) Pedagogiacutea del oprimido 20a ed trad J Mella-do Meacutexico Siglo xxi

giddens A (19842003) La constitucioacuten de la sociedad Bases para la teoriacutea de la estructuracioacuten trad J L Etcheverry Buenos Aires Amorrortu

gonzaacutelez cAsAnovA P (1985) El Estado y los partidos poliacuteticos en Meacutexico Meacutexico Era

grAmsci A (1975a) El materialismo histoacuterico y la filosofiacutea de Benedeto Croce trad I Flambaun Meacutexico Juan Pablos (Cua-dernos de la Caacutercel nuacutem 3)

(1975b) Los intelectuales y la organizacioacuten de la cultura trad R Sciarreta Meacutexico Juan Pablos (Cuadernos de la Caacuter-cel nuacutem 2)

(1977) Pasado y presente trad G Ojeda Meacutexico Juan Pablos (Cuadernos de la Caacutercel nuacutem 5)

(1980) ldquoAlgunos temas sobre la cuestioacuten meridionalrdquo en M A Macciocchi Gramsci y la revolucioacuten de occidente 4a ed trad J Sazboacuten Meacutexico Siglo xxi (Biblioteca del Pen-samiento Socialista) pp 289-310

(1986) Notas sobre Maquiavelo sobre poliacutetica y sobre el Estado moderno 2a ed trad J M Aricoacute Meacutexico Juan Pa blos (Cuadernos de la Caacutercel nuacutem 1)

HAbermAs J (1985) Conciencia moral y accioacuten comunicativa trad R Garciacutea Cotarelo Barcelona Peniacutensula (Coleccioacuten Homo So ciologicus)

(1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa vol 1 trad M Jimeacutenez Buenos Aires Taurus

(1991) Escritos sobre moralidad y eticidad vol 17 trad M Jimeacutenez Redondo Barcelona PaidoacutesiceuAb (Coleccioacuten Pensamiento Contemporaacuteneo)

(1998) Facticidad y validez Sobre el derecho y el Estado democraacutetico de derecho en teacuterminos de teoriacutea del discurso trad M Jimeacutenez Redondo Madrid Trotta

Heertz N (2002) El poder en la sombra La globalizacioacuten y la muerte de la democracia trad P Linares Barcelona Planeta

Hegel GW (18071966) Fenomenologiacutea del espiacuteritu trad W Ro-ces Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica (Textos Claacutesicos)

194 teresa yureacuten

(1979) Sobre las maneras de tratar cientiacuteficamente el Derecho Natural trad D Negro Pavoacuten Madrid Aguilar (Bi-blioteca Aguilar de iniciacioacuten juriacutedica)

(1982) El sistema de la eticidad trad L Gonzaacutelez-Hon-toria Madrid Nacional (Coleccioacuten Claacutesicos para una Biblio-teca Contemporaacutenea nuacutem 10)

(1985) Filosofiacutea del derecho 2a ed Meacutexico Universi -dad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (Coleccioacuten Nuestros Claacute-sicos)

Heller A (1977) Sociologiacutea de la vida cotidiana trads J F Ivars y E Peacuterez Barcelona Peniacutensula

(1978) Teoriacutea de las necesidades en Marx trad J F Ivars Barcelona Peniacutensula

(1985) Teoriacutea de la historia trad J Honorato Meacutexico Fontamara (Coleccioacuten Libro Historia nuacutem 3)

(1990) Historia y futuro iquestSobreviviraacute la modernidad trad M Gurguiacute Barcelona Peniacutensula (Coleccioacuten Ideas nuacutem 17)

Hessel S (2010) Indignez vous 10a ed Barcelona Indigegravene Eacuteditions

Hobbes T (1984) Leviataacuten o la materia forma y poder de una repuacuteblica eclesiaacutestica y civil vol I trad J C Garciacutea Madrid Sarpe

HonnetH A (19492007) La reacuteification Petit traiteacute de Theacuteorie cri-tique trad S Haber Pariacutes Gallimard (Coleccioacuten nrf essais)

(19922010) La lutte pour la reconnaissance trad P Rusch Pariacutes Cerf

inegi (2010) Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 Instituto Nacio nal de Estadiacutestica y Geografiacutea disponible en lthttpwwwinegi orgmxsistemastabuladosbasicosdefaultaspxc=27302 amps=estgt consultado el 10 de febrero de 2013

(2012) Estadiacutestica Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea disponible en lthttpwwwinegiorgmxsistemas siseptdefaultaspxt=mgob15amps=estampc=22188gt consultado el 10 de agosto de 2013

issc-unesco (2010) Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010 unesco-Consejo Internacional de Ciencias Sociales dis-ponible en lthttpwwwunescoorgnewesunescogt con-sultado el 24 de agosto de 2011

195ciudadaniacutea y educacioacuten

jellinek G (2000) La declaracioacuten de los derechos del hombre y del ciudadano trad A Posada Meacutexico Instituto de Investi-gaciones Juriacutedicas-unAm

jonAs H (1998) Pour une eacutethique du futur trads S Cornille y P Ivernel Pariacutes Rivages Poche Petite Bibliothegraveque

kAnt M (17881977a) ldquoCriacutetica de la razoacuten purardquo en M Kant Fundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz perpetua 3a ed trads E Mi-ntildeana y M Garciacutea Morente Meacutexico Porruacutea (Co leccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 70-202

(17871977b) Criacutetica de la razoacuten pura 4a ed trads M Garciacutea Morente y M Fernaacutendez Nuacutentildeez Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 203)

(17881977c) ldquoFundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbresrdquo en M Kant Fundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz per-perpetua 3a ed trad M Garciacutea Morente Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 15-67

(17951977d) ldquoLa paz perpetuardquo en M Kant Fundamen-tacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz perpetua 3a ed trad F Rivera Pastor Meacute- xi co Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 213- 247

korsgAArd CM (2008) The Constitution of Agency Essays on Practical Reason and Moral Psychology Oxford Oxford University Press

kymlickA W (1996) ldquoDerechos individuales y derechos de gru-po en la democracia liberalrdquo trad F Colom en Isegoriacutea nuacutem 14 Madrid octubre pp 5-36

lAclAu E (2005) La raison populiste trad J-P Ricard Pariacutes Eacuteditions du Seuil

leAl J F (1972) La burguesiacutea y el Estado mexicano Meacutexico El Caballito

y J woldenberg (1981) La clase obrera en la historia de Meacutexico Del Estado liberal a los inicios de la dictadura por-firista Meacutexico Siglo xxi

locke J (1990) Ensayo sobre el gobierno civil Meacutexico Nuevomar (Col Lecturas Criacuteticas)

196 teresa yureacuten

mArcos A (2001) ldquoEacutetica ambientalrdquo en Boulesis didaacutectica Uni-versidad de Valladolid disponible en lthttpwwwboulesiscomdidacticaapuntesa=179gt

mArx C (1971) ldquoGlosas marginales al Programa del Partido Obrero Alemaacutenrdquo en Criacutetica del Programa de Gotha 4a ed trad Instituto de Marxismo-Leninismo Madrid Ricardo Agui-lera pp 12-46

(1974a) ldquoTesis sobre Feuerbachrdquo en C Marx y F Engels Obras escogidas trad E Progreso vol 1 pp 7-10 Mos cuacute Progreso

(1974b) ldquoLa guerra civil en Franciardquo en C Marx y F Engels Obras escogidas trad E Progreso Moscuacute Progreso pp 256-322

(1982a) ldquoCriacutetica del derecho del Estado de Hegelrdquo en C Marx Escritos de juventud trad W Roces Meacutexico Fon-do de Cultura Econoacutemica (Coleccioacuten Obras Fundamentales de Marx y Engels vol I) pp 319-438

(1982b) ldquoSobre la cuestioacuten judiacuteardquo en C Marx Escritos de juventud trad W Roces Meacutexico Fondo de Cultura Eco-noacutemica (Coleccioacuten Obras fundamentales de Marx y Engels vol 1) pp 461-490

y F engels (1977) La ideologiacutea alemana trad W Roces Meacutexico Ediciones de Cultura Popular

y F engels (1978) Manifiesto del Partido Comunista trad E Progreso Meacutexico Ediciones de Cultura Popular

mAyer J P (1976) Trayectoria del pensamiento poliacutetico trad V Herrero Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

meyer L (1981) El Estado mexicano contemporaacuteneo Meacutexico El Colegio de Meacutexico

minet F (1995) Lrsquoanalyse de lrsquoactiviteacute et la formation des compeacuteten-ces Pariacutes LrsquoHarmattan (Coleccioacuten Eacuteducation et formation)

molinA A (2011) Praacutecticas y espacios para la forma cioacuten ciu-dadana Una revisioacuten desde el programa de For macioacuten Ciacute vica y Eacutetica en educacioacuten secundaria Pachuca Meacutexico Univer-sidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

mouffe C (2009) En torno a lo poliacutetico trad S Laclau Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

197ciudadaniacutea y educacioacuten

not L (1992) La ensentildeanza dialogante Hacia una educacioacuten en segunda persona trad M Roque Barcelona Herder (Bi-blioteca de Pedagogiacutea vol 28)

nuacutentildeez V (2007) ldquoProacutelogordquo en Z Bauman Los retos de la educa-cioacuten en la modernidad liacutequida Barcelona Gedisa pp 9-15

nussbAum M (2011) Les eacutemotions deacutemocratiques Comment former le citoyen du xxie siegravecle trad S Chavel Pariacutes Climats (Flammarion)

orgAnizAcioacuten de lAs nAciones unidAs (1945-1955) Carta de las Naciones Unidas en lthttpwwwunorgesdocumentscharterchapter1shtmlgt consultado el 7 de julio de 2013

(1989) Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Adop-tada por la Asamblea General el 20 de noviembre

pAcHeco R (2006) ldquoCiudadaniacutea ambiental global Un recorte analiacutetico para el estudio de la sociedad civil transnacionalrdquo en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad vol XII nuacutem 35 enero-abril pp 146-172

pAugAm S (2005) Les forms eacuteleacutementaires de la pauvreteacute Pariacutes Presses Universitaires de France

pedrozA L H (ed) (2013) Praacutecticas pedagoacutegicas y desarrollo profesional del docente en preescolar Instituto Na cional para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten disponible en lthttpwwwineeedumximagesstories2013mesacopepCOPEP_ 190713pdfgt consultado el 16 de agosto de 2013

peacuterez V (2004) Educacioacuten ambiental y cosmovisioacuten de los pue-blos originarios obtenido del portal de la Comisioacuten Nacional del Medio Ambiente Chile Regioacuten de Tarapacaacute en lthttpwwwcehclGEFSDH2010GEFpdfSeminariosfo-article- 29181pdfgt

picHette M (2003) La socieacuteteacute de lrsquoinformation et lrsquoeacuteducation du citoyen del sitio web pedagoacutegico en la coleccioacuten ldquoLes classi-ques des sciences socialesrdquo disponible en lthttpclassiquesuqaccacontemporainspichette_michelsociete_info_educa-tion_citoyensociete_info_education_citoyenpdfgt consultado el 15 de agosto de 2012

plAtoacuten (1967) Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaportAntiero JC (1982) Los usos de Gramsci 2a ed Meacutexico

Folios

198 teresa yureacuten

pozo JI (2003) Adquisicioacuten del conocimiento Cuando la carne se hace verbo Madrid Morata

presidenciA de lA repuacuteblicA mexicAnA (1857) Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Mexicana de 1857 Instituto de In-vestigaciones Juriacutedicas disponible en ltwwwjuridicasunammxinfjurlegconshistpdf1857pdfgt consultado el 12 de julio de 2013

puig J (1996) La construccioacuten de la personalidad moral Barce-lona Paidoacutes (Coleccioacuten Papeles de Pedagogiacutea nuacutem 30)

rAwls J (1979) Teoriacutea de la justicia trad MD Gonzaacutelez Meacute-xico Fondo de Cultura Econoacutemica

ribble MS G D bAiley y T W ross (2004) ldquoDigital Citizenship Addressing Appropriate Technology Behaviorrdquo en Learn ing amp Leading with Technology vol 32 nuacutems 1 y 2 septiembre disponible en lthttpwwwisteorgLL321indexcfmgt

ricoeur P (1995) Le juste vol 1 Pariacutes Esprit (1996a) Siacute mismo como otro trad A Neira Meacutexico Si-

glo xxi (1996b) Tiempo y narracioacuten III El tiempo narrado trad

de A Neira Meacutexico Siglo xxi (2004) Caminos del reconocimiento Tres estudios trad

de A Neira Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemicarodriacuteguez L (2009) La configuracioacuten de la formacioacuten de ciudada-

niacutea en la escuela Anaacutelisis de un caso en educa cioacuten secun-daria Meacutexico Universidad Pedagoacutegica Nacional

y A elizondo HuertA (2010) La innovacioacuten en la for-macioacuten ciacutevica eacutetica Dilemas tensiones y paradojas del cam-bio curricular en la escuela primaria Meacutexico Universidad Peda goacutegica Nacional (Coleccioacuten Horizontes Educativos)

rousseAu JJ (1978) Emilio o de la educacioacuten 5a ed trad s Meacute-xico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 159)

(1982a) ldquoDiscurso sobre el origen de la desigualdadrdquo en J J Rousseau El contrato social o principios de derecho poliacutetico Discurso sobre las ciencias y las artes Discurso so-bre el origen de la desigualdad Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 113) pp 99-173

(1982b) ldquoEl contrato Socialrdquo en J J Rousseau El con-trato social o principios de derecho poliacutetico Discurso sobre

199ciudadaniacutea y educacioacuten

las ciencias y las artes Discurso sobre el origen de la desigual-dad Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 113) pp 3-76

sAHuiacute A (2008) ldquoDerechos fundamentales intereses generaliza-bles y necesidades humanasrdquo en Andamios vol 4 nuacutem 8 junio disponible en lthttpwwwscieloorgmxscielophp script=sci_arttextamppid=S1870-00632008000100007gt consul-tado el 23 de diciembre de 2009

sAlmeroacuten A M (2011) ldquoViacutenculos y enlaces entre educacioacuten y democracia La filosofiacutea social de John Dewey como filoso-fiacutea educativardquo en A M Salmeroacuten (ed) Democracia y edu-cacioacuten ciacutevica Lecturas y debates sobre la obra de John Dewey Meacutexico Juan Pablos-ffyl-unAm pp 71-92

saacutencHez vaacutezquez A (1978) Filosofiacutea y economiacutea en el joven Marx Meacutexico Grijalbo

(1979) Eacutetica 22a ed Meacutexico Grijalbo (1980a) Filosofiacutea de la praxis 3a ed Meacutexico Grijalbo (1980b) ldquoNotas sobre la relacioacuten entre moral y poliacuteticardquo

en Thesis antildeo 2 nuacutem 5 abril pp 17-19 (1983) ldquoLa ideologiacutea de la lsquoneutralidad ideoloacutegicarsquo en las

ciencias socialesrdquo en A Saacutenchez Vaacutezquez Ensayos marxis-tas sobre filosofiacutea e ideologiacutea Meacutexico Oceacuteano pp137-164

(1985) Ensayos marxistas sobre historia y poliacutetica Meacute-xico Oceacuteano

(1989) ldquoDemocracia revolucioacuten y socialismordquo en Socia-lismo Revista de Teoriacutea y Poliacutetica antildeo 1 nuacutems 3 y 4 octu-bre-diciembre pp 13-24

(1992) Invitacioacuten a la esteacutetica Meacutexico Grijalbo (Colec-cioacuten Tratados y Manuales)

sArtori G (1992) Elementos de teoriacutea poliacutetica trad de L Moraacuten Madrid Alianza

scHnApper D (2003) La communauteacute des citoyens Sur lrsquoideacutee moderne de nation Pariacutes Gallimard

secretAriacuteA de educAcioacuten puacuteblicA (sep) (1999) ldquoEnfoque de en-sentildeanza y programas de la asignatura Formacioacuten Ciacutevica y Eacutetica 1ordm 2ordm y 3ordm gradosrdquo Meacutexico sep

(2011) Programas de estudio 2011 Guiacutea para el maestro Educacioacuten Baacutesica Secundaria Formacioacuten Ciacutevica y Eacutetica

200 teresa yureacuten

Subsecretariacutea de Educacioacuten Baacutesica dis ponible en lthttpbasica sepgobmxdgdcsitiopdfiniciomatlinea2011FCyE_SECpdfgt consultado el 13 de julio de 2013

semo E (1985) Historia mexicana economiacutea y lucha de clases Meacutexico Era

sen A (1999) Nuevo examen de la desigualdad trad de A M Bravo Madrid Alianza Editorial

sewell W H (2006) ldquoUna teoriacutea de estructura dualidad agen-cia y transformacioacutenrdquo en Arxius nuacutem 14 junio pp 145-176

siede I (2007) La educacioacuten poliacutetica Ensayos sobre eacutetica y ciu-dadaniacutea en la escuela Buenos Aires Paidoacutes (Cuestiones de Educacioacuten nuacutem 53)

tHiebAut C (1996) ldquoSujeto moral y virtud en la eacutetica discursivardquo en O Guariglia (ed) Cuestiones morales Madrid TrottaConsejo Superior de Investigacioacuten Cientiacutefica (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofiacutea nuacutem 12) pp 23-50

toucHArd J (1977) Historia de las ideas poliacuteticas 3a ed trad J Pradera Madrid Tecnos

tourAine A y F kHosrokHAvAr (2002) A la buacutesqueda de siacute mismo Diaacutelogo sobre el sujeto Barcelona Paidoacutes (Coleccioacuten Estado y Sociedad nuacutem 96)

trillA J (1992) El profesor y los valores controvertidos Buenos Aires Paidoacutes

unesco (2005) Hacia las sociedades del conocimiento Informe mundial de la unesco Organizacioacuten de las Naciones Uni das para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura disponible en lthttpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdfgt consultado el 24 de julio de 2009

vAAmonde M (2010) ldquoLa igualdad de geacutenero como principio democraacutetico un estudio de John Deweyrdquo tesis Universidad de Navarra Facultad de Filosofiacutea y Letras Pamplona

velaacutezquez C y G peacuterez (2010) ldquoLas transforma ciones del Estado-nacioacuten en el contexto de la globalizacioacutenrdquo en Poliacute-tica y Cultura nuacutem 34 pp 107-127

villoro L (1978) ldquoFilosofiacutea y dominacioacutenrdquo en Nexos antildeo 1 nuacutem 12 diciembre pp 63-76

201ciudadaniacutea y educacioacuten

(1983) El proceso ideoloacutegico de la revolucioacuten de indepen-dencia Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

(1984) Creer saber conocer Meacutexico Siglo xxi (1992) El pensamiento moderno Filosofiacutea del Renacimien-

to Meacutexico El Colegio NacionalFondo de Cultura Econoacutemi ca (Coleccioacuten Cuadernos de la Gaceta nuacutem 82)

(1997) El poder y el valor Fundamentos de una eacutetica poliacutetica Meacutexico El Colegio Nacional

(1998) Estado plural pluralidad de culturas Meacutexico PaidoacutesunAm (Coleccioacuten Biblioteca Iberoamericana de En-sayo)

wAllerstein I (2012) ldquoLa izquierda mundial despueacutes de 2011rdquo en La Jornada 7 de enero disponible en lthttpwwwjornadaunammx20120107indexphpsection=opinionamparticle=020a1mungt consultado el 11 de octubre de 2012

yureacuten MT (1985) ldquoLa teoriacutea de la democracia en el marxismo claacutesico como superacioacuten del contractualismo rousseaunia-nordquo en Pedagogiacutea nuacutem 5 septiembre-diciembre pp 59-68

(1995) Eticidad valores sociales y educacioacuten Meacutexico Universidad Pedagoacutegica Nacional

(2004) La asignatura ldquoFormacioacuten ciacutevica y eacuteticardquo en la escuela secundaria general teacutecnica y telesecundaria Su sentido y condiciones de desarrollo en el Estado de Morelos (vol IX de la Serie Informes finales de investigacioacuten Con-vocatoria 2002) Meacutexico Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Programa de Fomento a la Investigacioacuten Educativa Obte-nido de Subsecretariacutea de Educacioacuten Baacutesica disponible en lthttpbasicasepgobmxdgdgiecvasitiopdfmaterialesresenas2002pdfs9TeresaYurenpdfgt

(2005) ldquoEthos y autoformacioacuten en los dispositivos de formacioacuten de docentesrdquo en T Yureacuten C Navia y C Saenger (eds) Ethos y autoformacioacuten del docente Anaacutelisis de disposi-tivos de formacioacuten de profesores Barcelona Pomares pp 19-48

(2008) La filosofiacutea de la educacioacuten en Meacutexico Principios fines y valores Meacutexico Trillas

(2011) ldquoEducar en el presente para la eticidad del futu-rordquo en J Espinosa (ed) Educacioacuten y eticidad Reflexiones en

202 teresa yureacuten

las distancias Homenaje a Teresa Yureacuten Camarena Meacutexico Juan Pablos pp 13-31

zeA L (1981) Latinoameacuterica en la encrucijada de la historia Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

[203]

Tabla 1 Enfoques eacuteticos en el campo de la ciudadaniacutea ambiental 109

Tabla 2 Saberes disposiciones e intervencioacuten docente 139

Tabla 3 Formas de responsabilidad con respecto a diferentes aspectos de la historia 164

iacuteNDiCE DE TaBlaS

Ciudadaniacutea y educacioacutenIdeales dilemas y posibilidadesde la formacioacuten eacutetico-poliacutetica

se terminoacute en diciembre de 2013en Imprenta de Juan Pablos SA

2a Cerrada de Belisario Domiacutenguez 19Col del Carmen Del Coyoacaacuten

Meacutexico 04100 DFltjuanpabloseditorgmailcomgt

1 000 ejemplares

  • 00 Ciudadania y educacion
  • 01
  • 02
  • 03
  • 04
  • 05
  • 06

Ciudadaniacutea y educacioacuten

Ideales dilemas y posibilidadesde la formacioacuten eacutetico-poliacutetica

Juan Pablos Editor

univErsidad autoacutenoma dEl Estado dE morElosmeacutexico 2013

Teresa Yureacuten

Ciudadaniacutea y eduCaCioacutenideales dilemas y posibilidades de la formaCioacuten eacutetiCo-poliacutetiCade Teresa Yureacuten

DR copy 2013 Teresa Yureacuten

DR copy 2013 Juan Pablos Editor SA 2a Cerrada de Belisario Domiacutenguez 19 Col del Carmen Del Coyoacaacuten 04100 Meacutexico DF ltjuanpabloseditorgmailcomgt

DR copy 2013 Universidad Autoacutenoma del Estado de Morelos Av Universidad 1001 62210 Cuernavaca Morelos lteditorialuaemmxgt

Ilustracioacuten de portada Edgar Martiacutenez Trayectos y desplazamientos (detalle) oacuteleo sobre tela 210 x 190 cm 2012

ISBN 978-607-8332-09-0 uaemISBN 978-607-711-191-7 Juan Pablos Editor

Reservados los derechosImpreso en Meacutexico

Juan Pablos Editor es miembro de la Alianzade Editoriales Mexicanas Independientes (aemi)Distribucioacuten TintaRoja ltwwwtintarojacommxgt

La edicioacuten de este libro ha sido apoyada por el Fondo Sectorial de Investigacioacuten para la Educacioacuten sep-Conacyt en el marco de la Convocatoria de Investiga-cioacuten Cientiacutefica Baacutesica 2009 (Proyecto 128664) La autora expresa su agrade-cimiento por dicho apoyo

Este libro ha sido dictaminado por pares acadeacutemicos a quienes se les agra-dece su tiempo recomendaciones y sugerencias

Yureacuten Camarena Mariacutea Teresa

Ciudadaniacutea y educacioacuten ideales dilemas y posibilidades de la forma-cioacuten eacutetico-poliacutetica Mariacutea Teresa Yureacuten Camarena autor -- Meacutexico Uni-versidad Autoacutenoma del Estado de Morelos Juan Pablos Editor 2013

1a edicioacuten

203 p 14 x 21 cm

ISBN 978-607-8332-09-0 uaem

ISBN 978-607-711-191-7 Juan Pablos Editor

1 Educacioacuten 2 Ciudadaniacutea 3 Ciencia poliacutetica ndash Filosofiacutea 4 Educa-cioacuten ndash Aspectos poliacuteticos I tit

LCC LC1091 DC 370115

[7]

introduCCioacuten 13

1 el ideal del Ciudadano y sus impliCaCiones

eduCativas leCCiones de la historia 19 El binomio igualdad-libertad El ciudadano en el pensamiento claacutesico 20 La paradoja de la igualdad en el pensamiento griego 21 Recapitulacioacuten criacutetica e implicaciones para la educacioacuten 24 La ciudadaniacutea trastocada del Imperio romano al surgimiento de los Estados nacionales 27 La dilucioacuten de la ciudadaniacutea en las figuras de sujecioacuten 28 Repercusiones de la sujecioacuten e implicaciones para la educacioacuten 32 Sujeto de derechos y bien comuacuten El dilema de la modernidad 34 De las figuras de sujecioacuten al sujeto de derechos 36 La educacioacuten del sujeto de derechos en el liberalismo y el republicanismo 39 Los laberintos de la dialeacutectica universal-particular 41 Aportes del idealismo alemaacuten a la formacioacuten eacutetico-poliacutetica 45 La teoriacutea de la democracia en Rousseau y en Marx Una comparacioacuten 47 El ser humano como ser natural e histoacuterico-social 48 iquestAutonomiacutea de la razoacuten o emancipacioacuten humana 52 Rousseau y Marx democracia y educacioacuten 55

Iacutendice

8 iacutendiCe

2 dilemas y faCetas de la Ciudadaniacuteatemas de la formaCioacuten 63 Justicia y democracia iquestdilema o dialeacutectica 64 Democracia y experiencia la apuesta de Dewey 65 Cultura hegemoniacutea y educacioacuten la propuesta de Gramsci 68 La dialeacutectica justicia-democracia 72 La ciudadaniacutea entre la modernidad soacutelida y la liacutequida los anaacutelisis de Bauman 79 La privatizacioacuten de la eticidad 80 La educacioacuten liacutequida los nuevos dilemas 84 La formacioacuten ciudadana en tiempos liacutequidos 85 La reconstruccioacuten de lo puacuteblico 86 La poliacutetica deliberativa la propuesta de Habermas 88 La participacioacuten poliacutetica ampliada una propuesta de Villoro 90 Facetas de la ciudadaniacutea 92 El Estado-nacioacuten en tiempos de globalizacioacuten 92 La defensa de los derechos como nuacutecleo de la ciudadaniacutea global 97 La ciudadaniacutea global 102 La ciudadaniacutea multicultural e intercultural 105 La ciudadaniacutea ambiental 107 La ciudadaniacutea digital 112

3 la formaCioacuten Ciudadana en meacutexiCo 115 La educacioacuten ciudadana en los proyectos educativos en Meacutexico 115 El proyecto educativo colonial y el proyecto de la independencia 117 El proyecto civilizatorio y el proyecto del orden y el progreso 120 Los proyectos educativos del siglo xx de la Revolucioacuten mexicana hasta el neoliberalismo 124 Algunas consecuencias 129 La formacioacuten ciacutevica y eacutetica de los propoacutesitos a la realidad de las aulas 130

9iacutendiCe

La formacioacuten ciacutevica y eacutetica en las reformas a la educacioacuten baacutesica 131 Saberes y formas de intervencioacuten en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica 135 Experiencias formativas y competencias baacutesicas para los saberes praacutecticos 141 De la formacioacuten ciacutevica y eacutetica a la formacioacuten poliacutetica 147 Factores desfavorables y favorables en la formacioacuten ciudadana 150

4 la formaCioacuten de la Ciudadaniacutea praacutexiCa 155 La reificacioacuten el reconocimiento y la memoria 155 Lo poliacutetico la reificacioacuten y el reconocimiento 156 Memoria y promesa rasgos de un ciudadano poliacutetico y moral 160 La responsabilidad como meta y la indignacioacuten como punto de partida 163 De la agencia a la praxis 169 De la agencia a la praxis 169 Praxis moral y poliacutetica el aporte de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez 173 La formacioacuten del ciudadano con agencia y sentido praacutexico 178 La capacidad de indignacioacuten 178 La recuperacioacuten del aacutegora y el bien comuacuten en el espacio educativo 181 Aprender a ser agente el cambio de representaciones y de praacutecticas 183 La tarea del formador una praxis educativa 186

bibliografiacutea 189

iacutendiCe de tablas 203

A Joseacute Antonioldquo porque sos mi amor

mi coacutemplice y todordquo

M Benedetti

A la memoria del Dr Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez

[13]

IntroduccIoacuten

La elaboracioacuten de este libro se inscribe en un proyecto1 cuya fishynalidad es examinar la relacioacuten entre las caracteriacutesticas de los disshypositivos educativos y la formacioacuten para la ciudadaniacutea No obstante en este trabajo no me ocupo de analizar dispositivos sino de establecer cuaacuteles son los rasgos de la ciudadaniacutea que un proceso formativo debiera procurar El proyecto al que hago referencia es la continuacioacuten de un trabajo previo en el que un equipo de inshyvestigacioacuten descubrioacute que los dispositivos heteroformativos pri vishylegian formas de intervencioacuten transmisivas y adoctrinadoras que suelen dificultar la formacioacuten socioshymoral y favorecer una ciu dashydaniacutea cuya participacioacuten se restringe a los procesos electorales Tambieacuten descubrimos que la carga autoformativa de algunos de los dispositivos estudiados refuerza una personalidad autoacutenoma Sin embargo quedoacute pendiente indagar si esto se traduciacutea en ciushydadaniacutea activa con capacidad para actuar en los aacutembitos local y global Por ello en este trabajo justamente me ocupo de hacer va rios anaacutelisis a fin de determinar en queacute consiste esa forma de ciu da daniacutea

Para organizar los temas que trabajo en este libro procediacute a plantearme dos interrogantes que orientaron mi trabajo iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas de los ciudadanos capaces de ampliar la de moshycracia asiacute como de resistir y transformar las estructuras sociales que generan y reproducen la injusticia iquestCuaacuteles de esas ca rac teshyriacutesticas deberiacutean convertirse en objetivos de la formacioacuten para la

1 El tiacutetulo del proyecto es el siguiente Efectos de los dispositivos hetero-formativos y autoformativos en la adquisicioacuten de competencias baacutesicas y la con formacioacuten de estructuras motivacionales para la ciudadaniacutea responsable la convivencia con equidad y el cuidado de siacute Estudios en caso (Continua cioacuten) (Con vocatoria de Investigacioacuten Cientiacutefica Baacutesica 2009 Conacytshysep Ref 128664)

14 teresa yureacuten

ciudadaniacutea y queacute lineamientos habriacutea que aplicar Considero que ademaacutes de resultar orientadoras para mi trabajo esas pregun tas resultan pertinentes socialmente en un presente en el que el sisshytema de eticidad que producen la globalizacioacuten y la mentalidad neoliberal da lugar a subjetividades carentes de agencia

Por eso maacutes allaacute de las razones acadeacutemicas que me impulsaron a escribir este libro lo hice convencida de que habiacutea que par ticipar de alguna manera en la titaacutenica y urgente tarea de formar ciudadashynos activos que generen los cambios que requiere el paiacutes Muchas son las razones que apoyan la necesidad de esos cambios pero soacuteshylo me referireacute a dos En primer lugar el clima de inseguri dad y el permanente sentimiento de temor si no es que de terror en el que se desenvuelve la vida de la mayoriacutea de los mexicanos como resulshytado de las acciones de la delincuencia organizada Baste men cioshynar la violencia que ejercen los narcotraficantes para llevar a cabo sus negocios ilegales los secuestros de personas adineradas para ex torsionar a sus familias los secuestros de hombres joacutevenes de mo desta posicioacuten social para incorporarlos de manera forzada a grupos delincuenciales la trata de personas que ha traiacutedo conshysigo la prostitucioacuten y sufrimiento de miles de nintildeos ni ntildeas y mushyjeres joacute venes y que ha sumido en la infelicidad a sus familias por uacuteltimo las miles de muertes ligadas a esas praacutecticas ilegales y al combate a la delincuencia

La segunda razoacuten alude a la debilidad de los Estados nacionashyles mdashMeacutexico entre ellosmdash frente al iacutempetu de las grandes empre sas transnacionales y de los organismos financieros internacionales Esshyto se ha traducido en la aplicacioacuten de poliacuteticas neoliberales cu yos efectos han sido entre otros la hiperconcentracioacuten del capital la pauperizacioacuten de una gran capa de la poblacioacuten mundial2 el inshycremento de la migracioacuten y un desempleo creciente

Esas dos grandes fuerzas mdashla delincuencia organizada y los cashypitales transnacionalesmdash han tomado el control de buena parte

2 Por lo que se refiere a Meacutexico seguacuten datos del Consejo Nacional para la Evaluacioacuten de las Poliacuteticas del Desarrollo Social (Coneval 2012) en el antildeo 2012 553 por ciento de la poblacioacuten estaba en situacioacuten de pobreza (455 por ciento en situacioacuten de pobreza de capacidades o de patrimonio y 98 por ciento en pobreza alimentaria o extrema) Eso significa un aumento en el nuacuteshymero absoluto de personas en pobreza y un descenso de un punto porcenshytual entre 2010 y 2012

15ciudadaniacutea y educacioacuten

del aparato del Estado gracias en buena medida a la connivencia de quienes forman parte del aparato estatal y en lugar de proteger a la res-puacuteblica y a los ciudadanos actuacutean defendiendo los intereshyses de quienes maacutes tienen y buscan su beneficio personal Los ciushydadanos somos reificados al ser considerados como instrumentos para fines ilegales o ser reducidos a consumidores y pagadores de impuestos en lugar de ser considerados como par te del pueblo soberano

A la angustia por lo que sucede localmente y los efectos que ello tiene en la propia vida se antildeaden las preocupaciones por lo que sucede globalmente La confluencia de crisis globales mdashclishymaacutetica alimentaria econoacutemica entre otrasmdash ha mostrado que lo que pasa en un paiacutes se comunica a otros y es frecuentemente deshyterminado por factores maacutes allaacute de sus fronteras (isscshyunesco 2010) Ello obliga a mirar la ciudadaniacutea desde otra perspectiva pues vivimos en un uacutenico planeta y la sobrevivencia de la humanidad depende en buena medida de que seamos capaces de enfrentar los problemas que atantildeen a todos(as) Los asuntos puacuteblicos desshybordan las fronteras geograacuteficas entre los paiacuteses y nos ponen neshycesariamente en relacioacuten con otros y otras en diversas partes del mundo En estas condiciones los derechos y deberes del ciudada no dejan de estar limitados al marco del Estado nacioacuten y la ciu dadaniacutea adquiere formas nuevas vinculadas con el tipo de problemas que se enfrentan

Cabe advertir que el presente trabajo estaacute muy lejos de ser un tratado sobre ciudadaniacutea mi objetivo fue sencillamente sacar a la luz los aspectos que deberiacutean tenerse en cuenta en los proceshysos de formacioacuten para una ciudadaniacutea activa que tuviese como fina lidad la justicia y como principio la democracia Pretendo aporshytar razones para apoyar el supuesto de que la condicioacuten de poshysibili dad de una ciudadaniacutea global y participativa es una cierta capaci dad de agencia shymdasho mejor praxismdash que incluye las compeshytencias y motivaciones para el ejercicio de la poliacutetica delibera tiva la de mocracia ampliada y el sentido de justicia que es propio de una personalidad moral Confiacuteo en que las razones que aporto convenzan al lector de que es a esto a lo que tendriacutean que orienshytarse los procesos educativos destinados a formar para la ciudashydaniacutea

16 teresa yureacuten

El teacutermino ciudadaniacutea alude a la cualidad del ciudadano y a los derechos y obligaciones que conlleva Es en este sentido que lo asumo en esta obra en la que me interesa determinar los atribu tos y derechos baacutesicos que tendriacutean que ser objeto de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica a lo largo de la vida y mediante muacuteltiples disposishytivos

En el aacutembito acadeacutemico la nocioacuten de ldquociudadaniacuteardquo no tiene un contenido fijo se ha ido modificando a lo largo del tiempo al esshytar ligada a instituciones y conflictos sociales que en alguacuten moshymento determinado de la historia le confieren una significacioacuten nueva Esas instituciones reflejan formas hegemoacutenicas de ver la vi shy da lo bueno y lo justo por su parte los conflictos reflejan re la cioshynes de fuerza poderes en tensioacuten y visiones distintas que se ponen en juego en la arena poliacutetica Se puede afirmar que la ciudadaniacutea se va configurando en el marco de eticidades cambiantes y hegeshymoniacuteas siempre en riesgo Por ello al tratar el tema de la ciudashydaniacutea destacamos su dimensioacuten eacuteticoshypoliacutetica y las repercusiones que las cuestiones trabajadas en torno a esta dimensioacuten tienen en el campo educativo

Juriacutedicamente la ciudadaniacutea estaacute relacionada con la nacionashylidad lo cual conlleva un rasgo subjetivo mdashel sentimiento de pertenencia a una nacioacutenmdash y una caracteriacutestica objetiva el recoshynocimiento de un conjunto de derechos y obligaciones por ser miembro de un determinado Estado Poliacuteticamente la ciudada niacutea suele vincularse con la democracia pero tambieacuten con la justicia Con la globalizacioacuten se antildeaden a estas nociones nuevos sentidos que demandan formas de ciudadaniacutea distintas cosmopolita ambienshytal digital intercultural entre otras

La formacioacuten para la ciudadaniacutea es un tema que resulta de inshytereacutes tanto para los educadores e investigadores del campo de la educacioacuten como para quienes toman las decisiones y disentildean las poliacuteticas puacuteblicas para la educacioacuten en Meacutexico Tambieacuten lo es para los partidos poliacuteticos y para quienes impulsan desde la sociedad civil acciones en favor de la democracia yo la justicia Los moshytivos que orientan las diversas iniciativas de formacioacuten ciudadana provenientes de todos estos aacutembitos son muy disiacutembolos y tamshybieacuten lo son las finalidades que se persiguen Por ello este tema resulta problemaacutetico

17ciudadaniacutea y educacioacuten

En relacioacuten con las finalidades suele haber quienes esperan de la formacioacuten para la ciudadaniacutea soluciones cuasishymaacutegicas y otros que la consideran una misioacuten imposible Entre estos dos extreshymos los posicionamientos son muy diversos y abarcan una amplia gama Hay quienes suponen que una buena formacioacuten para la ciudadaniacutea acabaraacute con la corrupcioacuten y la delincuencia Hay quieshynes sostienen que la formacioacuten para la ciudadaniacutea ha de traducirse en la reivindicacioacuten de los derechos y la exigencia del cumplishymiento de las obligaciones del Estado para con los individuos los sectores sociales y los pueblos que conforman la nacioacuten Otros sushygieren que la formacioacuten ciudadana debiera centrarse en forjar inshydividuos obedientes de las leyes y adaptados a las instituciones La posicioacuten que seguramente se revelaraacute en los anaacutelisis y el trabajo que aquiacute se expone se basa en la idea de que los graves probleshymas que enfrenta la humanidad en general y la poblacioacuten mexicashyna en particular hacen urgente la formacioacuten de ciudadanos criacuteticos y activos cuyas praacutecticas contribuyan a una nueva estructuracioacuten so cial o al menos opongan resistencia a la loacutegica instrumental de las poliacuteticas neoliberales y sean capaces de influir en las ins tishytucio nes sociales para ampliar la democracia y avanzar en el logro de mayor justicia y equidad Tambieacuten resulta urgente la construcshycioacuten del ldquonosotrosrdquo del colectivo que construya la ldquocosa puacuteblicardquo dis tinta a los intereses de las oscuras fuerzas que gobiernan nues tras vidas

Para cumplir con el objetivo que me propuse seguiacute la siguienshyte estrategia En primer lugar hice una revisioacuten de la historia del pensamiento poliacutetico del mundo occidental que me permitioacute seshyleccionar las tesis que mantienen su vigencia en relacioacuten con los atributos que constituyen una ciudadaniacutea deseable y posible en el contexto actual En segundo teacutermino me aboqueacute a recuperar diversos posicionamientos teoacutericos en torno a las dificultades para el ejercicio de una ciudadaniacutea que recupere la relacioacuten entre jus ti cia y democracia en el difiacutecil contexto del mundo actual consideshyrando las distintas facetas de la ciudadaniacutea que resultan de enshyfrentar los problemas globales con una perspectiva global Des pueacutes hice una revisioacuten de la manera en la que se entiende la formacioacuten en el contexto de los distintos proyectos educativos mexicanos para pasar a la revisioacuten de los resultados de investigaciones recientes

18 teresa yureacuten

realizadas en Meacutexico que me permitioacute identificar las dificultades y logros en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la educacioacuten baacutesica y proshy poner algunas viacuteas de trabajo formativo Finalmente me ocupeacute de examinar las competencias que estaacuten comprendidas en la capaci dad de agencia que se requiere para una ciudadaniacutea activa y los rasshygos que conlleva el considerar al ciudadano como sujeto praacutexico

En siacutentesis en el libro se ofrece un anaacutelisis que recorre varias viacuteas la primera consiste en rescatar de la historia de Occidente algunos elementos ideales y problemaacuteticos de la formacioacuten para la ciudadaniacutea la segunda se ocupa de examinar los dilemas a los que se enfrenta quien emprende la tarea de formar para la ciudashydaniacutea la tercera es la de los obstaacuteculos y dificultades que se exshype rimentan en el proceso de formacioacuten para la ciudadaniacutea y la cuarta consiste en mostrar las posibilidades de una formacioacuten para la ciudadaniacutea activa Estas viacuteas se exponen en sendos capiacutetulos de este libro y justifican el tiacutetulo del mismo

Antes de cerrar esta breve introduccioacuten deseo expresar mi agrashydecimiento a quienes han participado en mis seminarios de los uacuteltimos antildeos pues su presencia y la discusioacuten de diversas cuestioshynes relacionadas con la temaacutetica que aquiacute trato me dieron pis tas sobre el tratamiento que habiacutea que darle

Teresa YureacutenSeptiembre de 2013

[19]

1 El idEal dEl ciudadano y sus implicacionEs Educativas

lEccionEs dE la historia

Lejos de la pretensioacuten de hacer una historia de las ideas sobre la formacioacuten ciudadana pretendo retomar aquiacute algunas tesis claacutesishycas del pensamiento poliacutetico del mundo occidental que consshytituyen aportaciones relevantes en la comprensioacuten de lo que hoy entendemos como ldquociudadaniacuteardquo Por ello en lugar de referirme a los grandes autores contenidos en excelentes obras que se han vuelshyto baacutesicas para quienes estudian la historia de las ideas poliacuteticas me centrareacute en aquellos cuya teorizacioacuten contribuye a darle senshytido a las tesis de las que me ocupareacute Examinareacute dichas tesis a la luz del sistema de eticidad dominante en cada momento histoacuterishyco con la intencioacuten de poner de manifiesto sus implicaciones en el campo educativo

De manera cercana al planteamiento de Dussel (1998) consideshyro que los sistemas de eticidad son histoacutericos y cada uno de ellos es expresioacuten del sistema social3 hegemoacutenico en un espacioshytiempo determinado La eticidad consiste en el conjunto de ideas de la vida buena que se asumen como legiacutetimas de estas ideas y de las normas que de ellas derivan se van apropiando los integrantes de la sociedad hasta el punto de considerarlas naturales y asumirlas como aproblemaacuteticas El tema de la ciudadaniacutea estaacute imbricado con el sistema de eticidad porque la ciudadaniacutea se define se reivindi ca o se anula dependiendo en gran medida de lo que se consi deshyra bueno para una sociedad en un momento determinado de su historia

Todo sistema de eticidad apunta a la manera como se realiza la libertad en un momento histoacuterico determinado pues como deciacutea

3 En la expresioacuten ldquosistemas socialesrdquo incluyo las dimensiones econoacutemica poliacutetica y cultural de los mismos

20 teresa yureacuten

Hegel ldquola eticidad es el concepto de libertad devenido mundo existente y naturaleza de la autoconcienciardquo (Hegel 198549) En lenguaje maacutes actual puede decirse que por ser parte del sistema social es como diriacutea Giddens (2003) un conjunto de praacutecticas soshyciales que reflejan huellas mneacutemicas es decir esquemas naturashylizados que orientan las praacutecticas El caraacutecter recursivo de tales praacutecticas da lugar a instituciones en las que adquiere realidad el orden conforme al cual se estructura el sistema social4

Ademaacutes de los esquemas mentales y las praacutecticas que le dan esshytructura el sistema de eticidad suele incluir justificaciones de ca raacutecshy ter teoacuterico que se producen en el tiempo y espacio respectivos No obstante tambieacuten se producen teoriacuteas que recogen los elemen tos de criacutetica que emergen en la sociedad y anuncian resque bra jashymiento de las estructuras En los apartados que siguen me referishyreacute tanto a las ideas que justifican determinada eticidad como a algunas tesis de caraacutecter disruptivo5 que favorecen el cambio de los sistemas de eticidad

El binomio igualdad-libErtadEl ciudadano En El pEnsamiEnto claacutesico

En el mundo actual la igualdad frente a la ley es uno de los atrishybutos baacutesicos del ciudadano Pero esta idea no es nueva J Toushy

4 Siguiendo a Giddens (2003) con ciertos matices consideramos que una estructura es un orden es decir un conjunto de reglas La estructura es virshytual porque no existe como tal Lo que existe en la realidad son sistemas sociales con propiedades estructurales Un sistema social es un conjunto de praacutecticas o formas de conducta social que obedecen a ciertas reglas y se reproducen en un tiempo y en un espacio La estructura se mantiene mienshytras se reproduzcan inveteradamente las praacutecticas y las instituciones a las que dan lugar A su vez esas praacutecticas estaacuten asociadas con huellas mneacutemicas trazos de memoria o esquemas (como les llama Sewell 2006) o representashyciones (Pozo 2003) que orientan la conducta de los agentes humanos Es ahiacute propiamente donde se generan las reglas mediante las cuales se actuashyliza la estructura

5 Luis Villoro (1978) utiliza la expresioacuten ldquolas dos caras de Minervardquo para re ferirse al doble papel mdashjustificatorio o disruptivomdash que suele jugar la Filosofiacutea Retomamos esta idea y la extendemos a la Filosofiacutea y la teoriacutea soshycial en general

21ciudadaniacutea y educacioacuten

chard (1977) en su Historia de las ideas poliacuteticas nos ilustra acerca de que en la Grecia claacutesica no era una sino tres las formas de igualdad que constituiacutean los referentes centrales de la concepcioacuten griega de la ciudadaniacutea la isegoriacutea o igualdad en la participacioacuten en los asuntos puacuteblicos la isocracia o igual participacioacuten en el poder y la isonomiacutea o igualdad ante la ley Esa igualdad mdashagrega este aushytormdash para algunos como Euriacutepides teniacutea su origen en la igualdad coacutesmica en todo caso constituiacutea una barrera contra el abuso de la fuerza (hybris) y contra los apetitos excesivos (pleonexia) y desempentildeaba en el universo poliacutetico la funcioacuten que la medida (o el justo medio) desempentildeaba en el universo moral Asiacute la polis existiacutea en virtud de la igualdad de los ciudadanos y eacutestos eran iguales y ciudadanos en funcioacuten de la polis

El teacutermino politeia resumiacutea la idea de un reacutegimen basado en leyes que eran obedecidas por todos Pero ese reacutegimen existiacutea en virtud de la libertad del ciudadano que manifestaba su adheshysioacuten voluntaria al orden existente sin detrimento de su indepenshydencia respecto a toda sujecioacuten (Touchard 1977) La igualdad se restringiacutea entonces a la forma de participacioacuten de los hombres libres en los asuntos puacuteblicos la cual exigiacutea de ellos calidad mo ral y un fuerte sentido de pertenencia o mejor dicho de identificashycioacuten con la polis Tal igualdad vaacutelida soacutelo para los ciudadanos coshyexistiacutea con la exclusioacuten de los no ciudadanos pues mdashcomo afir ma Touchard (197727)mdash ldquosi el griego era a sus propios ojos esenshycialmente un ciudadano la razoacuten era que lsquosu otro cuerporsquo el esshyclavo no lo era en absolutordquo

La paradoja de la igualdad en el pensamiento griego

La nocioacuten de igualdad en la Grecia claacutesica estuvo estrechamente ligada a la de justicia El griego que era hombre libre se consideshyraba ante todo un ciudadano y dedicaba gran parte de su vida a procurar que en su polis reinara la justicia Se trataba de una ta rea en la que todos los ciudadanos debiacutean participar igualmente conshyformar una ciudad justa para dar lugar a hombres justos y vicevershysa Esto requeriacutea superar el estado de simple particular (en griego idiotes) para ocuparse de los asuntos puacuteblicos Es ese sentido de

22 teresa yureacuten

justicia el que se aprecia en los Diaacutelogos de Platoacuten (n 427 aCshym 347 aC) tanto en los de corte socraacutetico6 como en los de corte platoacutenico Fue Platoacuten (1967) quien sostuvo que la ciudad debiacutea ser gobernada por los mejores que eran quienes entendiacutean el sig ni ficado de la justicia

Para Aristoacuteteles (n 384 aCshym 322 aC) la ciudad (polis) ldquoes la comunidad que ha llegado a bastarse en todo virtualmente a siacute mismardquo una comunidad constituida ldquoen vista de alguacuten bienrdquo y los habitantes de la ciudad debiacutean regirse por ldquoun ordenamiento o constitucioacuten poliacuteticardquo producto de la participacioacuten de los homshybres libres (Aristoacuteteles 1963) Eran eacutestos quienes teniacutean la calidad de ciudadanos Tal ordenamiento constituiacutea la condicioacuten para el bien vivir (eubios) de la comunidad

El hombre es un animal poliacutetico mdashdeciacutea Aristoacuteteles (1963)mdash porshyque la naturaleza lo ha dotado de ldquopalabrardquo y de la capacidad pa ra distinguir ldquolo bueno de lo malo lo justo de lo injustordquo y gracias a esta y otras cualidades puede ldquoparticipar en la constitucioacuten de la ciudadrdquo y de la familia Como hombre de su tiempo esta afirmacioacuten del filoacutesofo soacutelo valiacutea para el hombre libre pues ni la natu raleshyza de la mujer ni la del esclavo les dotaban mdashseguacuten eacutelmdash de las cualidades necesarias para ese tipo de participacioacuten

Las ideas de igualdad y justicia que alimentaban la vida de la polis griega correspondiacutean a una visioacuten que justificaba la regushylacioacuten de las desigualdades Esto lo supo interpretar Aristoacuteteles cuando elaboroacute una compleja ontologiacutea en la que postulaba la diversidad de naturalezas Tal postulado nutre toda su obra como puede verse en la Poliacutetica cuando afirma ldquoes diferente la virtud de quienes por naturaleza mandan u obedecenrdquo (Aristoacuteteles 1963 23) pues entre ellos no hay ldquodiferencia de gradordquo sino ldquodiferencia especiacuteficardquo De acuerdo con esto ldquoel libre manda al esclavordquo pues eacuteste ldquono tiene en absoluto la facultad deliberativardquo y el ldquomacho manda a la hembrardquo cuya ldquofacultad deliberativa es ineficazrdquo Es diferente cuando dice el ldquovaroacuten manda al nintildeordquo porque en eacuteste

6 En el Diaacutelogo ldquoGorgias o de la Retoacutericardquo Soacutecrates afirma ldquoDe tantas opishyniones como hemos discutido [] la uacutenica que subsiste inquebrantable es eacutesta que se debe antes sufrir una injusticia que hacerla y que en todo ca shyso es preciso procurar no parecer hombre de bien sino serlo en realidad tanto en puacuteblico como en privadordquo (Platoacuten 1967160)

23ciudadaniacutea y educacioacuten

la ldquofacultad deliberativardquo es ldquoimperfectardquo En este caso lo que se requeriacutea seguacuten Aristoacuteteles era perfeccionamiento de esa facultad por la viacutea de la educacioacuten

Con respecto al esclavo insistiacutea ldquoel que siendo hombre no es por naturaleza de siacute mismo sino de otro eacuteste es esclavo por naturalezardquo (Aristoacuteteles 19637) Por ello agrega el hombre libre ejerce un ldquosentildeoriacuteo despoacuteticordquo sobre el esclavo Como contraparshyte sentildeala ldquoel sentildeoriacuteo poliacutetico es el gobierno de hombres libres e igualesrdquo (Aristoacuteteles 196311) son eacutestos quienes pueden distinguir lo justo de lo injusto y por ello tienen la capacidad para partici par ldquoen la legislatura la judicatura y el gobiernordquo de la ciudad Tal partishycipacioacuten debiacutea ser conforme al criterio de justicia la cual des de esa perspectiva se realizaba cuando cada unoa de los habitantes de la ciudad cultivaba y ejerciacutea la virtud que le correspondiacutea Esto proshyduciacutea la armoniacutea social de la que dependiacutea la felicidad de to dosas

La desigualdad social justificada por una ontologiacutea y una teoshyriacutea poliacutetica era paradoacutejicamente la base de la igualdad de la que go zaban los hombres libres

Los hombres libres soacutelo podiacutean ejercer bien las tareas que inshyvolucraba la ciudadaniacutea si eran hombres preocupados por consshytruir una polis justa En la Eacutetica nicomaquea Aristoacuteteles (1961110) afirmoacute que ldquolo justo es lo legal y lo igualrdquo mientras que ldquolo injusshyto es lo ilegal y lo desigualrdquo Soacutelo lo justo ldquoproduce y protege la felicidad de la comunidadrdquo Por eso agregoacute ldquoen la justicia estaacute to da virtud en compendiordquo (Aristoacuteteles (1961111) Dicho brevemen te ser un buen ciudadano significaba ser un hombre justo

Reconociendo que la ley puede resultar ldquodeficiente por su cashyraacutecter generalrdquo Aristoacuteteles (1961) admitiacutea que en ocasiones la aplicacioacuten de la ley a casos particulares puede requerir rectificashycioacuten No le faltaba razoacuten pues la ley general aplicada a los difeshyrentes suele ser perjudicial para quienes estaacuten en desventaja El meacuterito de Aristoacuteteles radica en haber teorizado al respecto y po ner eacutenfasis en la equidad sin detrimento de lo justo Al respecto seshyntildeala ldquolo equitativo es en verdad justo pero no seguacuten la ley sino que es un enderezamiento de lo justo legalrdquo (Aristoacuteteles 1961130) Tal enderezamiento requeriacutea de una virtud que seguacuten Aristoacuteteles era al mismo tiempo intelectual y moral la prudencia Eacutesta deciacutea el filoacutesofo ldquotiene por objeto las cosas humanas sobre

24 teresa yureacuten

las cuales puede deliberarserdquo no es como la justicia simple y lla na ldquosoacutelo de lo universal sino que debe conocer las circunstancias particulares porque se ordena a la accioacuten y la accioacuten se refiere a las cosas particularesrdquo (Aristoacuteteles 1961142)

En consecuencia la constitucioacuten poliacutetica a la que se referiacutea Arisshytoacuteteles se basaba en el orden universal fundado en la naturaleza y en la igualdad pero la construccioacuten y aplicacioacuten de las leyes que constituiacutean ese ordenamiento requeriacutean del debate puacuteblico cushyya condicioacuten de posibilidad era el saber prudencial (phroacutenesis) que era posible gracias a una profunda deliberacioacuten Aunque Aris toacuteshyteles (1961) haciacutea una distincioacuten entre la ldquoprudencia legisladorardquo que ldquose aplicaba a la ciudadrdquo y la ldquoprudencia poliacuteticardquo concernienshyte ldquoa los casos particularesrdquo no cabe duda de que asumiacutea que el saber actuar en poliacutetica era equivalente a ser prudente Lo expre sashyba de la siguiente manera ldquola ciencia poliacutetica y la prudencia son el mismo haacutebitordquo (Aristoacuteteles 1961143)

Recapitulacioacuten criacuteticae implicaciones para la educacioacuten

La leccioacuten que se puede aprender de lo dicho hasta aquiacute es que el binomio igualdadshylibertad estaacute en la base del ejercicio de la ciudashydaniacutea En primer teacutermino la libertad entendida como la no sujeshycioacuten a algo que no sea la ley o las normas a las que libremente se adhiere la persona En segundo teacutermino dicho binomio alude a la igualdad formal es decir la igualdad frente a la ley (o isonoshymiacutea) que conlleva la idea de que en la ciudad toda persona estaacute sometida a la ley y debe ser juzgada con imparcialidad En la Greshycia claacutesica esa forma de igualdad abarcaba a todosas los habitanshytes de la polis por cuanto estaban sujetos a la ley y eacutesta se aplicaba mdashal menos formalmentemdash de manera imparcial En tercer teacutershymino la condicioacuten de ciudadano incluye la igualdad juriacutedica o igualdad en derechos7 Si bien en la Grecia claacutesica no habiacutea igualshydad juriacutedica pues los derechos dependiacutean del lugar que ocupaba

7 Aludo aquiacute a la distincioacuten que hace Bobbio (1993) de diversas formas de igualdad formal juriacutedica de hecho entre otras

25ciudadaniacutea y educacioacuten

cada uno en el todo social lo que resulta destacable es que quieshynes teniacutean el estatuto de ciudadanos podiacutean gozar de la isegoriacutea (o participacioacuten en los asuntos puacuteblicos) y la isocracia (o particishypacioacuten en el poder o gobierno) lo cual requeriacutea de un amplio marshygen de libertad

Si negamos la desigualdad ontoloacutegica que estaacute en la base de la teorizacioacuten aristoteacutelica no cabe duda de que la igualdad en sus tres vertientes resulta un atributo deseable del ciudadano y eacuteste soacutelo puede serlo si es libre Aunque resulta claro que en las deshymocracias representativas del mundo actual las dos uacuteltimas formas de igualdad se dificultan enormemente hasta el punto de que soacuteshylo una miacutenima parte de los ciudadanos participa en los asuntos puacuteblicos y en el gobierno ello no significa que no sea posible hashycer efectivas esas formas de igualdad en alguna variante de la vida democraacutetica

Otro aspecto que habriacutea que recuperar es el ideal de que el ciudadano debe ser justo y prudente en el uso de su libertad sin embargo ello soacutelo puede lograrse si se hace la criacutetica de una idea de justicia que responde al sistema de eticidad vigente en ese moshymento de acuerdo con el cual paradoacutejicamente lo justo no es sino la manera en la que se justifican las desigualdades que hoy podemos juzgar como injustas

La paradoja de la igualdad que se basa en la desigualdad soshycial tiene consecuencias en el aacutembito educativo como se advierte en la posicioacuten que adopta Aristoacuteteles (1963) al respecto El sushypuesto de que era al hombre libre a quien tocaba la responsabishylidad de guiar a los demaacutes en la tarea de perseguir el bien de la comunidad mientras que esclavos mujeres y nintildeos eran heteroacutenoshymos se reflejoacute claramente en los principios que habriacutean de regir el proceso educativo la conveniencia y la posibilidad De acuerdo con eacutestos nadie podiacutea aprender aquello para lo cual no teniacutea cashypacidad (posibilidad) y a nadie debiacutea procuraacutersele una educacioacuten que no fuera conveniente a su naturaleza La felicidad de todos dependiacutea de que cada uno cultivara y ejerciera la virtud que le co rrespondiacutea No obstante que todosas los habitantes de la ciushydad podiacutean exigir un trato justo mdashde conformidad con su naturashyle zamdash era al ciudadano mdashel hombre libremdash a quien habiacutea que edu car para que adquiriese la virtud de la prudencia y el arte de

26 teresa yureacuten

de liberar que le preparaba para la legislatura la judicatura y el goshy bierno

Pasaron varios siglos antes que el basamento de la ontologiacutea heredada del pensamiento griego se negara para sostener no soacutelo la igualdad frente a la ley de los integrantes de un Estado sino tambieacuten la igualdad en derechos y la posibilidad de que todos participasen en los asuntos puacuteblicos Con todo del pensamiento griego se pueden derivan algunas conclusiones relevantes para la formacioacuten ciudadana

La conclusioacuten maacutes general es que la formacioacuten del ciudadano es una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica En efecto formar para la ciudadashyniacutea significa preparar a los nintildeosas y joacutevenes para participar de alguna manera en la deliberacioacuten sobre los asuntos puacuteblicos fashycilitarles la adquisicioacuten de la capacidad de hacer juicios justos pero tambieacuten prudenciales promover su participacioacuten en la creacioacuten y aplicacioacuten de normas con validez general y en la aplicacioacuten de medidas de equidad favorecer su conocimiento y criacutetica de las normas existentes y prepararles para ejercer el poder en el marco de una comunidad que procura un bien comuacuten a fin de generar un sentido de pertenencia que no surge simplemente de un sentishymiento ajeno a la razoacuten sino de un esfuerzo compartido por el logro de la vida buena para todosas

La obra aristoteacutelica tambieacuten nos abre una viacutea de educacioacuten que se ve como necesaria el ciudadano ha de ser justo y ello soacutelo es posible si aprende a velar por el bien de la ciudad por encima de su bien personal a construir y cumplir normas leyes y princishypios y cuando sea el caso aplicarlos de manera imparcial pero tambieacuten de manera prudente lo cual significa fundar las decisioshynes en la deliberacioacuten y en la buacutesqueda de equidad Esta manera de ver la educacioacuten ciudadana resulta harto compleja pero funshydamental y de una u otra manera estaremos volviendo a ella a lo largo de esta obra

Con miras al desarrollo de una formacioacuten ciudadana de caraacutecshyter criacutetico conviene tener en cuenta que la idea de la diversidad de naturalezas que se sosteniacutea para justificar el esclavismo y la sub ordinacioacuten de la mujer significa tambieacuten diversas formas de educacioacuten por maacutes que eacutestas no se realizaban formalmente Para superar esta perspectiva de una jerarquiacutea ontoloacutegica se requiere

27ciudadaniacutea y educacioacuten

una accioacuten educativa encaminada a favorecer la transformacioacuten de las representaciones8 que de manera expliacutecita o impliacutecita adshymiten la diversidad de naturalezas El cambio en esas representashyciones es necesario para que se opere el cambio en las praacutecticas educativas Dicho de otro modo mientras subsista en la cabeza de algunos la conviccioacuten de que hay seres humanos de distinta naturaleza habraacute dificultades para avanzar en la igualdad que estaacute en la base de la ciudadaniacutea y con ello en el ejercicio efectishyvo del igual derecho de todosas a la educacioacuten

la ciudadaniacutea trastocada dEl impErio romanoal surgimiEnto dE los Estados nacionalEs

El propio Aristoacuteteles (1963) habiacutea advertido del peligro de que cada uno de los ciudadanos pudiera actuar procurando dar satis faccioacuten a sus necesidades particulares y olvidaacutendose de las ne ce sidades de la polis Varios siglos despueacutes narra Touchard (1977) Polibio (n 200 aCshym 118 aC) parece atestiguar que ese peligro no fue conjurado pues afirmoacute que la democracia griega zozo broacute en la anarquiacutea como una nave sin piloto por no tener contra peso Proshy puso un reacutegimen poliacutetico en el que se controlariacutean y equilibrariacutean los poderes de la realeza (los coacutensules) la aristocracia (el senashydo) y la democracia (asamblea del pueblo) La propuesta de Polibio revela su desconfianza en relacioacuten con la idea de que la ciudad dependiese de una forma de igualdad que para cumplir su comeshyti do mdashel bien de la polismdash requeriacutea de condiciones subjeti vas como la virtud moral y el sentido de pertenencia Los cambios que regisshy tra la historia de las ideas poliacuteticas son reflejo de las con dicio nes en las que a lo largo de varios siglos la centralidad de la ciu dashyda niacutea en las ideas y las praacutecticas cedioacute el paso a otras reali dades

En efecto el Imperio romano impuso junto con su dominio poliacutetico y econoacutemico un sistema de eticidad en el que el bien de todos los pueblos conquistados dependiacutea del bien del poder cen tral de Roma Con ello la ciudadaniacutea sufrioacute una profunda transforshy

8 Seguacuten Pozo (2003) el aprendizaje consiste en la transformacioacuten de reshypresentaciones Esto significa que soacutelo se aprende realmente si se explicitan las representaciones y se las redescribe Formas menos fuertes de transforshymacioacuten son la supresioacuten y la suspensioacuten de representaciones

28 teresa yureacuten

macioacuten El interludio medieval fue una amalgama de sistemas de eticidad en los que la justicia no era sino un conjunto de re gu lashyciones que se fueron conformando para dar lugar a dos insti tucioshynes sumamente poderosas que dependiacutean en buena medida de voluntades caprichosas la monarquiacutea y el papado En este proce so la ciudadaniacutea praacutecticamente se diluyoacute Finalmente en el sistema social que se estructuroacute al finalizar la Edad Media con el surgishymiento de los Estados nacionales y las grandes monarquiacuteas abso lushytas la figura del ciudadano fue renaciendo de sus cenizas aunque con grandes dificultades A continuacioacuten nos referiremos a las for mas de sujecioacuten que debieron ser superadas para ese renacimiento

La dilucioacuten de la ciudadaniacutea en las figuras de sujecioacuten

Las ideas de Polibio sobre el reacutegimen poliacutetico mdashen buena medi da aceptadas por Ciceroacuten (n 106 aCshym 43 aC)mdash expresaban lo que ya se perfilaba en el proceso de expansioacuten que dariacutea lugar al Impe rio romano En la realidad poliacutetica ese reacutegimen significoacute dos giros importantes en relacioacuten con los atributos de la ciudadaniacutea Eacutestos se reflejan en la reacuteplica de Catilina al coacutensul Ciceroacuten ldquoConviershyte tu con sejo en formal proposicioacuten al senado y si el sufragio mashyyoritario de la asamblea lo aprueba yo juro que acatareacute el res pectivo de cretordquo (Ciceroacuten 1963XXVII) Por una parte la institucioacuten de la asamblea popular muestra la aceptacioacuten de la igualdad esencial de todos los habitantes de una ciudad (idea a la que contribuyoacute la filosofiacutea estoica) sin detrimento de aceptar la esclavitud como una desigualdad de facto que resultaba del dominio de los romanos sobre otros pueblos Por otra parte revela que la tarea de delibeshyrar se restringe a los coacutensules y al senado mientras que a los inshytegrantes de la asamblea soacutelo les toca votar

Seguacuten Mayer para Ciceroacuten el teacutermino ldquopueblordquo alude a ldquouna asociacioacuten de hombres ligados entre siacute por un consentimiento del derecho [que convendriacutea poner con mayuacutescula]9 y una comushynidad de interesesrdquo (Mayer 197650) Tanto el Derecho como los

9 Utilizareacute mayuacutescula mdashDerechomdash cuando me refiera al aspecto objetivo es decir al conjunto de normas o la Disciplina En cambio empleareacute mishynuacutescula cuando me refiera al derecho subjetivo

29ciudadaniacutea y educacioacuten

intereses comunes daban lugar a un reacutegimen poliacutetico llamado ldquoRepuacuteblicardquo (del latiacuten res publica o cosa del pueblo)

Lo que pasoacute en la realidad histoacuterica social fue otra cosa Mienshytras que en el pensamiento de Ciceroacuten el pueblo con su consentishymiento legitimaba al Derecho en virtud de que eacuteste traduciacutea en teacuterminos de leyes el orden moral lo que fue sucediendo al paso del tiempo fue una inversioacuten de los teacuterminos el Derecho produ ciacutea al ciudadano en lugar de ser el producto del mismo10

Como la unidad poliacutetica y econoacutemica del Imperio romano re que riacutea la aplicacioacuten del Derecho romano en las provincias conshyquis ta das el nuacutemero de ciudadanos romanos se elevoacute consideshyrablemente Mayer (1976) sentildeala que en tiempos de Neroacuten el nuacutemero de ciudadanos romanos alcanzoacute una cifra de seis millones Pero podemos suponer que una buena parte de ese gran conjunshyto de ciudadanos no habiacutea consentido en la introduccioacuten de ese Derecho ni coincidiacutea en intereses con los de la elite romana de manera que la ciudadaniacutea que asumiacutean era la sujecioacuten al Derecho romano que les habiacutea sido impuesto De este modo la ciudadaniacutea quedoacute ligada a una condicioacuten de heteronomiacutea

El terreno tambieacuten se preparoacute desde el aacutembito de las ideas Seacuteshyneca (n 4 aCshym 65 dC) como muchos otros pensadores defenshydioacute la idea de la sujecioacuten de la siguiente manera ldquoLa naturaleza impulsa a los hombres a darse un jefe En consecuencia se neshycesita un priacutencipe pero eacuteste debe actuar en intereacutes de sus suacutebdishytos y no del suyo propio [] ser sabio significa olvidar todo lo que no sea convertirse en servidor tanto de la ley positiva como de la ley moralrdquo (citado en Touchard 197778shy79)

Siglos maacutes tarde Agustiacuten de Hipona (n 354shym 430) conocido co mo San Agustiacuten se refirioacute a dos ciudades mdashla ciudad terrenal y la ciudad de Diosmdash y retomando las ideas de Ciceroacuten (citado en Touchard 1977) afirmoacute que el Imperio romano no habiacutea poshydido conformar un Estado auteacutentico porque no fundaba el Dereshycho en la verdadera justicia que para eacutel era la justicia del dios del

10 Esta inversioacuten la advirtioacute claramente Marx (1982a) al hacer su criacutetica a Hegel cuando sentildeala ldquoEn la monarquiacutea tenemos al pueblo de la Constitushycioacuten en la democracia la constitucioacuten del pueblo [] la constitucioacuten no crea al pueblo sino que es el pueblo el que crea la Constitucioacutenrdquo (p 342) Esta inversioacuten constituye la base de la alienacioacuten poliacutetica

30 teresa yureacuten

cristianismo Quien habitaba la ciudad de Dios maacutes que ciu dashydano era el siervo de Dios y por ende tambieacuten llevaba el signo de la heteronomiacutea

Las ciudades sufrieron a partir del siglo vi mdashdice Touchard (1977)mdash un eclipse casi total que se prolongoacute hasta el siglo xi En el sistema feudal de la Europa medieval sustentado en la servidumbre y el vasallaje no habiacutea cabida para la ciudadaniacutea Lo que estaba en juego era la primaciacutea del poder eclesiaacutestico o el poder de la nobleza Hasta el teacutermino ldquopueblordquo perdioacute el sentido que le diera Ciceroacuten pues sus integrantes estaban sometidos ya no a un Derecho impersonal sino a poderes discrecionales eran al mismo tiempo suacutebditos de sentildeores o monarcas y siervos de Dios Sin embargo persistieron ciertos principios de la ciudadaniacutea en las comunas medievales Eacutestas eran asociaciones cuya existenshycia se fundaba en un juramento El juramento comunal se presshytaba ldquoentre iguales suponiacutea y consagraba la igualdad de quienes lo prestabanrdquo (Touchard 1977143) aunque eacuteste debiacutea ser reconoshycido por el rey

Fueron los habitantes de las ciudades quienes contribuyeron a la laicizacioacuten de la sociedad En el siglo xiii se apreciaba

[hellip] en los medios urbanos una nueva ideologiacutea en oposicioacuten al orden feudal y a todo lo que eacuteste implicaba Esta nueva ideologiacutea se caracterizaba por una cierta libertad de espiacuteritu un cierto reshylativismo y escepticismo [Con ello tambieacuten surgioacute] el ideal del burgueacutes hombre honrado y ciudadano (Touchard 1977149)

La nueva ideologiacutea inspiroacute tambieacuten nuevas teoriacuteas que se oposhyniacutean al poder del papado y socavaban la metafiacutesica en la que se sosteniacutea la jerarquiacutea eclesial Asiacute oponieacutendose al esencialismo que habiacutea resurgido en las grandes figuras de la Escolaacutestica es peshycialmente en Tomaacutes de Aquino (n1224shym1274) autores diver sos propusieron nuevas teoriacuteas antropoloacutegicas poliacuteticas y gnoseoloacutegishycas Entre ellos destaca la figura de Occam (n1280shym1349) quien colocaacutendose en un empirismo radical negaba las esencias univershysales11 y sosteniacutea la existencia de lo individual y singular Tambieacuten

11 A su teoriacutea se le conoce como ldquonominalismordquo en virtud de que no acepshyta ni esencias ni conceptos universales lo uacutenico universal dice Occam son los nombres

31ciudadaniacutea y educacioacuten

afirmaba junto con otros cientiacuteficos de su tiempo la uniformidad de las leyes de la naturaleza

El nominalismo tuvo repercusiones en la forma de entender la ciudadaniacutea Desde esta perspectiva los seres humanos eran iguales conforme al derecho natural pero no poseiacutean una esencia comuacuten Por tanto eran libres para asociarse y la finalidad de la agrupacioacuten no estaba predeterminada por esencia alguna sino que debiacutea surgir de los acuerdos a los que llegaran los miembros de la asociacioacuten

Era tal el eacutenfasis que Occam (citado en Fraile 1966) poniacutea en la libertad que llegoacute a sostener que la Iglesia era una libre comunishydad de fieles que podiacutea reconocer y sancionar las verdades que constituyen su fundamento Con ello afirmaba tambieacuten que el papa no teniacutea maacutes poder que el administrativo el cual debiacutea ejer cer para el bien de los fieles

A pesar de las ideas que resultaban subversivas para ese moshymento histoacuterico por cuanto reivindicaban la libertad paradoacutejishycamente tanto los habitantes de las ciudades como los pensadores que se opusieron al orden medieval y a la jerarquiacutea eclesiaacutestica fueron apuntalando la fuerza de los monarcas que se convertiriacutean en soberanos absolutos Esto significariacutea otra forma de sujecioacuten y de negacioacuten de la ciudadaniacutea

Con el surgimiento de los Estados nacionales en Europa se afianzaron las grandes monarquiacuteas y con ellas se mantuvo la cashylidad de suacutebditos de los integrantes del pueblo Esto tambieacuten se refleja en la produccioacuten teoacuterica como la de Hobbes (n1588shym 1679) quien justifica la cesioacuten de la libertad a un soberano para garantizar la paz Esa cesioacuten que se hace mediante un pacto de sujecioacuten expliacutecito o taacutecito (pacto que se da entre individuos que ce den su derecho a la libertad a cambio de la seguridad) es la conshydicioacuten que hace posible el paso del estado de naturaleza mdashque es un estado de guerra permanentemdash al estado civil Al mismo tiempo ese pacto convierte a las personas que cedieron su libershytad en suacutebditos (Hobbes 1984) La sociedad civil o la Repuacuteblica a las que se refiere Hobbes no son sino un conjunto de institucioshynes que establecen la relacioacuten entre el soberano y los suacutebditos La libertad de eacutestos radica

32 teresa yureacuten

[hellip] solamente en aquellas cosas que en la regulacioacuten de sus acshyciones ha permitido el soberano por ejemplo la libertad de com prar y vender y de hacer entre siacute contratos de otro geacutenero de escoshyger su propia residencia su propio alimento su propio geacutene ro de vida e instruir sus nintildeos como crean conveniente etc (Ho b bes 1984218)

Asiacute aunque este autor se referiacutea a la vida civil mdashescribioacute un tratado que se llama De civemdash la idea que sostuvo de que la soshyberaniacutea se ejerce de manera absoluta (sin divisioacuten de poderes) reduce al pueblo a una sociedad civil que soacutelo es autoacutenoma para pactar la sujecioacuten y el ciudadano queda reducido a la calidad de suacutebdito12

Repercusiones de la sujecioacuten e implicaciones para la educacioacuten

Lo que hemos revisado en este apartado revela tres formas de su jeshycioacuten en las que el binomio libertadshyigualdad se ve disminuido de diferentes maneras la primera es la sujecioacuten a un Derecho im puesto por la viacutea de la conquista que trajo consigo para la mayoriacutea la reshyduccioacuten del ejercicio ciudadano a la participacioacuten en un oacutergano mdashla asamblea popularmdash escasamente informado o fran camente manipulado la segunda es la sujecioacuten a normativas dis crecionales que dependiacutean de voluntades personales cuya institucionalidad dependiacutea maacutes del temor que de la adhesioacuten libre (la adhesioacuten a la nobleza feudal teniacutea su base en el temor a la muerte y la buacutesshyqueda de seguridad mientras que la adhesioacuten al papado la teniacutea en el temor de perder la vida eterna) la tercera es la sujecioacuten meshydiante un pacto a un soberano que ejerce un poder absoluto

Mediante estas figuras de sujecioacuten la libertad se vio reducida en el mejor de los casos al aacutembito de la vida privada (aunque esto dependioacute de la posicioacuten social que se ocupaba en el espacio soshy

12 Aunque Hobbes admite que el pacto puede dar lugar a un soberano (es decir una persona moral) que no necesariamente sea un monarca su vida fue un testimonio del apoyo que diera a la monarquiacutea como tambieacuten lo habiacutea hecho siglos antes Occam quien al ser acusado de herejiacutea en 1323 por el papa Juan XXII se refugioacute en Muacutenich solicitando la proteccioacuten de Luis de Baviera con estas palabras ldquoTuacute emperador defieacutendeme con tu esshypada que yo te defendereacute con mi plumardquo

33ciudadaniacutea y educacioacuten

cial pues los esclavos y los siervos teniacutean muy escaso margen de libertad incluso para satisfacer sus necesidades baacutesicas) y la igualdad en sus diversos aspectos (formal juriacutedica material) quedoacute casi anulada especialmente en el periodo medieval

Las tres figuras de la sujecioacuten implicaron formas de educacioacuten acordes con ellas Se educoacute a los ciudadanos del Imperio romashyno a obedecer las leyes impuestas Despueacutes la obediencia siguioacute siendo el signo de la educacioacuten que se dispensaba a quienes ocushypa ban los estratos maacutes bajos de la sociedad obediencia a la voshyluntad del sentildeor obediencia a quien era portador de la palabra divina obediencia al soberano De este modo no fue soacutelo una edushy cacioacuten para la heteronomiacutea entendiendo por esto un proceso de convencimiento para que el educandoa acatase la norma formushylada por otro sino que fue una educacioacuten para disciplinar cuerpo y mente de modo que asumiera la subordinacioacuten a otro a quien veiacutea como superior la sumisioacuten a una voluntad ajena que se le imponiacutea por temor violencia o costumbre Se trata de una mane ra de educar cuyos sedimentos se mantienen de manera velada en los procesos educativos posteriores y que soacutelo la mirada criacutetica pueshyde sacar a la luz

En contraposicioacuten a estas formas de educacioacuten la formacioacuten para la ciudadaniacutea tendriacutea que reivindicar la autonomiacutea fundada en la igualdad formal y juriacutedica de todosas y en un amplio marshygen de libertad y de oportunidades que permitan la superacioacuten de la desigualdad material al menos en sus formas maacutes extremas Esto requiere de un proceso educativo en y por los derechos de todo tipo civiles poliacuteticos sociales y culturales Tambieacuten hace necesashyrio un trabajo orientado a que los nintildeos nintildeas y joacutevenes adquieshyran las competencias cognitivas y actitudinales para hacer la criacutetica de las formas de sujecioacuten que expliacutecita o veladamente restringen la libertad y menoscaban o anulan las diversas formas de igualdad Tal criacutetica debiera orientarse tambieacuten a las ideologiacuteas13 que bajo

13 Utilizo aquiacute el teacutermino ldquoideologiacuteardquo en el sentido amplio que le da Saacutenshychez Vaacutezquez ldquoun conjunto de ideas acerca del mundo y la sociedad que responden a intereses aspiraciones o ideales de una clase social en un conshytexto social dado y que guiacutean y justifican un comportamiento praacutectico de los seres humanos acorde con esos intereses aspiraciones o idealesrdquo (Saacutenshychez Vaacutezquez 1983145) Desde esta perspectiva las teoriacuteas filosoacuteficas y

34 teresa yureacuten

la forma de creencias que circulan en el mundo de la vida e inshyvaden la cotidianidad o bajo la forma de teoriacuteas maacutes elaboradas justifican el sometimiento o la sujecioacuten como las reflexiones de Seacuteneca o los tratados de Hobbes

Por uacuteltimo la formacioacuten para la ciudadaniacutea ha de incluir moshymen tos en que las y los educandos expliciten sus representa ciones en torno a sus relaciones con figuras de autoridad (familiares escoshylares poliacuteticas religiosas etc) a fin de identificar si la relacioacuten es de heteronomiacutea y sumisioacuten o bien de autonomiacutea que se manifies ta como adhesioacuten a las normas dadas que se juzgan ra zonables o coshymo resistencia a normas que se consideran inaceptables En todo caso la conquista de la autonomiacutea moral mdashtema sobre el que volveremos maacutes adelantemdash pasa necesariamente por el recoshynocimiento de la heteronomiacutea y del sistema de eticidad que la justifica

sujEto dE dErEchos y biEn comuacuten El dilEma dE la modErnidad

Siguiendo a Villoro (1992) con el teacutermino ldquomodernidadrdquo hago referencia a una eacutepoca de la historia de Occidente que sucede a la Edad Media asiacute como a las formas de vida y de pensamiento que ahiacute se generaron El lapso que abarca la modernidad es muy amplio no puede comprenderse sin ciertas ideas baacutesicas que surshygen en el periodo del Renacimiento Esas ideas constituyen en su conjunto mdashseguacuten Villoromdash una figura del mundo que significa la ruptura del mundo medieval y el inicio del pensamiento moshyderno

En primer teacutermino Villoro apunta con gran acierto la peacuterdida del centro La Tierra deja de ser el centro del universo y eacuteste se presenta como infinito De manera anaacuteloga la sociedad deja de verse poco a poco como un aacutembito cerrado en cuyo centro estaacute el poder espiritual del papado y el poder poliacutetico del monarca Surge un afaacuten de conocimiento que se traduce en avances cienshy

cientiacuteficas mdashsobre todo las de las ciencias socialesmdash no estaacuten desideologishyzadas y pretender su neutralidad ideoloacutegica significa expresar una forma de ideologiacutea

35ciudadaniacutea y educacioacuten

tiacuteficos invenciones exploraciones descubrimientos y conquistas El ser humano se ve a siacute mismo como emprendedor explorador inventor de siacute y de la sociedad

La idea de hombre mdashdice Villoro (1992)mdash tambieacuten se modifishyca profundamente Las obras de los pensadores renacentistas dan cuenta de estos cambios En el siglo xv Pico della Mirandola (citado en Villoro 1992) autor del discurso De la dignidad del homshybre ejemplifica ese cambio mediante una faacutebula en la que narra que Dios distribuyoacute todas las cosas dando a cada una su funcioacuten pero al crear al primer hombre le dijo ldquoNo te he dado Adaacuten un lugar determinado ni un aspecto propio ni una prerrogativa tushyya para que obtengas y conserves el lugar el aspecto y la pre rroshyga tiva que tuacute desees seguacuten tu propoacutesito y tu consejordquo (Villoro 199227)

Como dice Villoro en la modernidad que surgioacute despueacutes de la Edad Media el ser humano se veiacutea como proyecto Dejoacute de estar en el centro del universo pero se vio con la capacidad de forjarse a siacute mismo y de seguir sendas no marcadas Su riqueza radicoacute ldquoen un conjunto de libertades individuales destinadas a construir con su accioacuten su propio mundordquo (Villoro 199234) Asiacute en lugar de suponer que el ser humano tiene una esencia el pensamiento moderno veraacute un individuo inacabado cuya mayor riqueza es la libertad Gracias a ella ldquocomo Dios creoacute al hombre a su propia semejanza asiacute el hombre pequentildeo dios crea a su imagen con su trabajo este segundo mundo [el de la cultura]rdquo (Villoro 199237) Desde esta perspectiva el ser humano es un creador activo Mashyquiavelo (n1469shym1527) es un exponente de esta idea cuando ldquosostiene que la historia al igual que la poliacutetica es construccioacuten de la virtugrave humana en choque con la fortunardquo (Villoro 199245) En el siglo xvi Juan Luis Vives (citado en Villoro 1992) insistiacutea en que el ser humano puede realizarse sin seguir sendas marcadas haciendo su propio camino

Las ideas renacentistas dan cuenta de que el sistema de eticidad se habiacutea modificado profundamente y ello era manifestacioacuten de las transformaciones en los sistemas sociales Para el siglo xvii los monarcas que detentaban un poder absoluto empezaban a senshytirse amenazados aunque el cambio en las estructuras poliacuteticas no fue tan raacutepido como el cambio en las ideas

36 teresa yureacuten

De las figuras de sujecioacuten al sujeto de derechos

Con el debilitamiento de las monarquiacuteas absolutas aparecieron tambieacuten nuevas teoriacuteas que rechazaron la idea de un soberano con poder absoluto La tradicioacuten liberal que dominoacute las ideas y las praacutecticas en el mundo moderno puso en el centro de atenshycioacuten una igualdad natural no fundada en el orden inmutable de las esencias sino en la ley natural J Locke (n1632shym1704) retoshyma la hipoacutetesis del paso del estado de naturaleza al estado civil (Loc ke 1990) para dar una respuesta radicalmente diferente a la de Hobbes pues consideroacute que en el estado de naturaleza los indi viduos gozan de la igualdad natural y la libertad que les permishyten apropiarse de ciertos bienes generando asiacute la propiedad En ese marco la igualdad la libertad la propiedad y la seguridad se con sideraron como derechos naturales e inalienables

Seguacuten Locke ldquotodas las sociedades poliacuteticas arrancaron de una unioacuten voluntaria y del mutuo acuerdo entre hombres que actuaban libremente en la eleccioacuten de sus gobernantes y de sus formas de gobiernordquo (Locke 199074) Gracias a ese contrato soshycial consistente en la suma de voluntades de los particulares para asociarse y darse un gobierno que salvaguardase su libertad sus bienes y su vida el individuo se convierte en ciudadano De este modo mediante el contrato mdashdistinto al pacto del que habla ba Hobbesmdash no se cede la libertad sino que se busca la salvaguarshyda de los derechos antes mencionados Ciertamente hay algo a lo que se renuncia al poder de actuar conforme a la ley natural para la defensa de lo propio Es decir se renuncia al poder de juzshy gar fijar castigo y castigar a otro que hubiera causado un dantildeo en la vida o los bienes propios en favor del Estado de manera que se deja a eacuteste el poder de legislar juzgar y ejecutar el castigo de acuershydo con las leyes establecidas

En el pensamiento liberal la igualdad estaacute indisolublemenshyte atada a la libertad pero de manera diferente a la relacioacuten que se estableciacutea en la Grecia claacutesica En primer lugar se rechazoacute la base ontoloacutegica que justificaba la desigualdad derivada de las diferenshycias especiacuteficas para dar paso a una concepcioacuten antropoloacutegica de corte individualista En segundo lugar la capacidad de juicio justo y prudencial no se asumioacute como la principal condicioacuten subjetiva

37ciudadaniacutea y educacioacuten

de la realizacioacuten del binomio libertadshyigualdad sino que esa conshydicioacuten se hizo radicar en la capacidad de autorregulacioacuten Eacutesta se ve como necesaria porque en el liberalismo claacutesico el uacutenico liacutemite de la libertad es la libertad de los otros La autorregulacioacuten es la competencia que se ve como condicioacuten de la convivencia por cuanto impide que el individuo invada el aacutembito de libertad de los otros Dicha competencia debiacutea ser adquirida y los proceshysos educativos teniacutean que ocuparse de ello tanto como del conoshycimiento de los derechos y la preparacioacuten para el ejercicio de los mismos

Partiendo tambieacuten de la hipoacutetesis del paso del estado de natushyraleza al estado civil pero con una respuesta diferente a la liberal surge la tradicioacuten republicana a cuya historia estaacute asociado el nomshybre de J J Rousseau (n 1712shym 1778) En su obra este autor insiste en que todos los hombres nacen libres y en ello son iguashyles la funcioacuten del contrato social es garantizar el ejercicio de la libertad En esto se parece a la posicioacuten liberal pero a diferencia de eacutesta Rousseau (1982b) considera que es preciso que el contrashyto no se base en ldquola voluntad del particular que siempre vela por el bien propiordquo sino en ldquola voluntad generalrdquo En este marco el ciushydadano es una persona puacuteblica que se constituye como tal en virtud de que estaacute unido a otros conformando un cuerpo poliacutetico o Repuacuteblica en el que cada cual pone en comuacuten su persona y su poder bajo la suprema direccioacuten de la voluntad general y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo Dicho cuerpo dice Rousseau se denomina ldquoEstadordquo cuando es activo y ldquopotenciardquo cuando se pone en relacioacuten con sus semejantes Las personas puacuteblicas asociadas en ese cuerpo poliacutetico reciben colecshytivamente el nombre de ldquopueblordquo pero considerados particularshymente son suacutebditos por estar sometidos a las leyes del Estado y ciudadanos por ser partiacutecipes de la autoridad soberana

Seguacuten Rousseau (1982b) la transicioacuten del estado natural al esshy tado civil produce en el hombre un cambio notable la justicia sus tituye al instinto y esto confiere a las acciones la moralidad de que careciacutean al principio En esta tradicioacuten el peso de la accioacuten democraacutetica estaacute puesto en una moral racional de lo justo maacutes que en el ideal de vida feliz mdashcomo planteaba Aristoacutetelesmdash o en la idea de la libertad particular que pesoacute en la tradicioacuten liberal Aunshy

38 teresa yureacuten

que en la filosofiacutea rousseauniana la justicia es un sentimiento innato en el varoacuten (que era quien teniacutea la calidad de ciudadashyno) se requeriacutea de la educacioacuten para atender la voz de la razoacuten que man da hacer lo justo por encima de las pasiones (Rousseau 1978)

Tambieacuten republicano y maacutes avanzado que Rousseau Condorshycet (n1743shym1794) defiende no soacutelo la igualdad ante la ley (o igualdad formal) sino tambieacuten la igualdad en derechos el ciudashydano es ante todo un sujeto de derechos Considera que la Re puacuteshyblica y la escuela se presuponen una a la otra por una parte porque los ciudadanos deben aprender a la vez a juzgar las leyes y respetarlas y por otra parte porque aunque se asegure la liber tad por distintos medios si no se ilustra a los ciudadanos para ejer cerla la legislacioacuten resultaraacute insuficiente En sus palabras

Una Constitucioacuten verdaderamente libre en la que todas las clases de la sociedad gocen de los mismos derechos no puede subsistir si la ignorancia de una parte de los ciudadanos no les permite conocer su naturaleza y liacutemites les obliga a pronunciarse sobre lo que no conocen a escoger cuando no pueden juzgar Una consshytitucioacuten semejante se destruiriacutea ella misma despueacutes de algunos reveses y degenerariacutea en una de esas formas de gobierno que no pueden conservar la paz en medio de un pueblo ignorante y coshyrrompido (Condorcet 200197)

La voluntad general no era para eacutel innata sino algo que teniacutea que formarse todosas debiacutean aprender lo que podriacutea permitir a cada uno defender su opinioacuten ante todos en el momento de vo tar o denunciar los riesgos de abuso del poder Habiacutea que ensentildear ciershytos saberes mdashtomados de la historia generalmdash para ponerlos al servicio del bien puacuteblico era indispensable el examen razonado y criacutetico de las leyes (en ello radicaba la instruccioacuten ciacutevica) y soshybre todo el aprendizaje de que a cada derecho expliacutecito corresponshyde un deber La escuela no era para Condorcet un instrumen to de adaptacioacuten social sino un oacutergano de la libertad una condicioacuten para que la repuacuteblica se mantuviera y perfeccionara constantemenshyte su misioacuten consistiacutea en perfeccionar la humanidad como condishycioacuten para perpetuar la Repuacuteblica

39ciudadaniacutea y educacioacuten

La educacioacuten del sujeto de derechosen el liberalismo y el republicanismo

La filosofiacutea de Locke se nutrioacute de las praacutecticas y teoriacuteas que conshytribuyeron a instaurar en Inglaterra un reacutegimen parlamentario que sustituyoacute a la monarquiacutea absoluta mientras que las obras de Rou sshyseau y Condorcet se asociaron a la Ilustracioacuten francesa y son exshypresioacuten del cambio que se estaba gestando en el siglo xviii que culminoacute con la caiacuteda del reinado de Luis XVI Puede decirse enshytonces que los tres autores coinciden en el rechazo a un sistema social en el que el poder se concentra en un reducido grupo so cial mdashla noblezamdash y reivindican al ciudadano como sujeto de dereshychos Con ello forman parte de quienes contribuyen a modificar el sistema de eticidad vigente en su tiempo

No obstante conviene advertir las diferencias entre ellos Mienshytras que Locke ve al Estado al servicio del individuo (de su proshypiedad y seguridad sobre todo) el talante republicano de los dos autores franceses coloca al bien puacuteblico por encima del individual Hay tambieacuten entre Rousseau y Condorcet una diferencia de base mientras que para el segundo todos y todas tienen los mismos derechos la concepcioacuten socioshyantropoloacutegica de Rousseau es ex clushyyente pues deja fuera de la ciudadaniacutea tanto a las mujeres como a la clase trabajadora en el primer caso Rousseau (1978) alude a una especie de naturaleza diferente de la mujer que la convierte en esclava de sus pasiones en el segundo argumenta que los camshypesinos y otros trabajadores no necesitan maacutes educacioacuten que la que les brinda la experiencia Una segunda diferencia radica en que para Rousseau el bien de la Repuacuteblica lo descubre el varoacuten por una especie de proceso reflexivo mientras que para Condorcet ese bien se desprende de los acuerdos entre los ciudadanos y en ello tiene fuerte influencia la calidad de la educacioacuten De ahiacute que maacutes que atender a la voz de la conciencia Condorcet le apuesshyta a la capacidad criacutetica y al debate razonado sobre las leyes y su aplicacioacuten

Las implicaciones que estas teoriacuteas tienen para la educacioacuten ciushydadana saltan a la vista Locke se preocupoacute por una educacioacuten para el caballero (el gentleman) que debiacutea cuidar de su cuerpo y de su capacidad de razonar y construir conocimientos pues coshy

40 teresa yureacuten

mo era partidario del empirismo combatiacutea el innatismo Maacutes allaacute de su teoriacutea de la educacioacuten expuesta en Pensamientos sobre la educacioacuten de su teoriacutea poliacutetica se pueden derivar dos elementos centra les para la formacioacuten del ciudadano Por una parte resulshyta indispensable favorecer en los infantes y joacutevenes la capacidad de autorre gulacioacuten pues eacutesta resulta clave para la convivencia enshytre seres humanos libres que saben que el liacutemite de su libertad es la libertad de otrosas tal capacidad conlleva tambieacuten la atenshycioacuten al otroa y a su necesidad de ejercer su libertad se trata pues de una preo cupacioacuten por el otro de orden moral Por otra parte una sociedad conformada por individuos con caracteriacutesticas dishyferentes necesariamente ha de ser plural y esto obliga a acepshytar la diversidad y asumirla Locke llama ldquotoleranciardquo a esa actitud que considera da como parte de un contrato social tendriacutea que enunciarse como la exigencia de equidad para tratar a los difeshyrentes

Haciendo abstraccioacuten de la concepcioacuten socioshyantropoloacutegica de Rousseau que resulta innatista y excluyente mdashdos rasgos que restan solidez a su teoriacutea poliacuteticamdash puede decirse que la conshycep cioacuten de ciudadano que va impliacutecita en su republicanismo es la de un participante activo en los asuntos puacuteblicos La formacioacuten de un ciudadano de este corte hace necesario que el proceso edushycativo contribuya a que se conozcan los derechos y lo que ello implica en la vida social pero tambieacuten que favorezca a que los educandosas participen en la construccioacuten del bien comuacuten y se ejerciten en la produccioacuten de normas que rijan al colectivo escoshylar del que formen parte Todo ello hace necesaria una capacidad de la que no hablan estos autores pero sin la cual no se puede participar como ciudadano la competencia comunicativa para parshyticipar en la vida puacuteblica

La obra de Condorcet apunta a otro rasgo del ciudadano que es producto de la educacioacuten la capacidad criacutetica Ella resulta funshydamental para examinar las leyes que se formulan la manera en la que se aplican y en suma el desarrollo de la vida puacuteblica No soacutelo se trata entonces de que los educandosas se asuman como sujetos de derechos sino tambieacuten como constructoresas de la so ciedad y en esa medida como participantes activosas y criacutetishycosas

41ciudadaniacutea y educacioacuten

Los laberintos de la dialeacutectica universalshyparticular

iquestCoacutemo armonizar los intereses particulares con el intereacutes general Rousseau lo habiacutea resuelto con la teoriacutea de la conciencia y el sentimiento innato de justicia y virtud en el varoacuten Kant (n1724shym1804) tambieacuten considera que la repuacuteblica se funda en el conshytrato de personas libres Lo que caracteriza al Estado dice no es el suelo o el patrimonio sino una sociedad de hombres sobre la cual nadie sino ella misma puede mandar y disponer lo cual conlleva a que ninguacuten Estado puede entrometerse en los asuntos de otro (Kant 1977d)

Al igual que Hobbes Kant (1977d) supone que el estado nashytural es un estado de guerra y que la paz debe ser instaurada en el Estado que seguacuten eacutel es al mismo tiempo civil y legal Sostiene que el fundamento de la constitucioacuten poliacutetica radica en tres prinshycipios la libertad de los miembros su dependencia de la legisshylacioacuten comuacuten y la igualdad de todos como ciudadanos Para este autor hay dos formas de ejercer un poder la republicana en la que estaacuten separados el poder legislativo del ejecutivo y la despoacuteshytica en la que el gobernante promulga las leyes y la voluntad puacuteblica es manejada como voluntad privada Seguacuten eacutel la demoshycracia directa es ldquonecesariamente despoacuteticardquo y la repuacuteblica requieshyre de ldquouna forma de gobierno representativardquo

Los Estados son seguacuten Kant (1977d) como los individuos en estado de naturaleza Para evitar la guerra se requiere que se forshymule una constitucioacuten poliacutetica que garantice el derecho de cada uno De ahiacute surge una sociedad de naciones que podriacutea llegar a formar una repuacuteblica universal mdashen la que no habriacutea guerra y por ende reinariacutea la paz perpetuamdash o en su defecto una federashycioacuten de pueblos asentada en tratados de paz En esta viacutea surge la idea de una ciudadaniacutea mundial que se basa en el igual dereshycho a la universal hospitalidad

Los Estados han de estar organizados de tal modo que aun quien sea ldquomoralmente malo queda obligado a ser un buen ciudadanordquo (Kant 1977d233) Esto es posible cuando la poliacutetica es la aplicashycioacuten de la doctrina del Derecho y eacutesta se basa en la moral No obstante no siempre se aplica esto al respecto distingue dos fishyguras la del poliacutetico moral y la del moralista poliacutetico La maacutexima

42 teresa yureacuten

del poliacutetico moral es remediar los vicios que se encuentren en la constitucioacuten o en las relaciones entre estados apoyaacutendose en el derecho natural que le presenta la razoacuten lo cual le exige al poliacuteshytico sacrificar su egoiacutesmo En cambio el moralista poliacutetico se forja una moral ad hoc para engrandecer su poder Eacuteste suele seguir las siguientes maacuteximas sofiacutesticas a) Fac et excusa es decir aproshyvecha la ocasioacuten de apoderarte de un derecho del Estado (por ejemplo la fuerza) y si no gusta al pueblo excuacutesate b) Si fecisshyti nega esto es niega ser culpable de algo que haya desencashydenado la desesperacioacuten del pueblo y c) Divide et impera si eres primus inter pares procura enemistar entre siacute y con el pueshyblo a quienes pudieran disputarte el poder

El poliacutetico moral a diferencia del moralista poliacutetico no tiene te mor de hacer puacuteblicas sus decisiones antes bien la publicidad de las mismas es la prueba de su apego a la voluntad universal El poliacutetico moral se apega a la siguiente foacutermula del derecho puacuteshyblico ldquoLas acciones referentes al derecho de otros hombres son injustas si su maacutexima no admite reconocimiento generalrdquo (Kant 1977d243) El poliacutetico moral es sabio mientras que el moralista poliacutetico es haacutebil El poliacutetico moral procura ante todo acercarse al ideal de la razoacuten praacutectica y a su justicia Este ideal no es otro que el reino de fines es decir la sociedad en la que todos actuacutean conforme a la ley fundamental de la razoacuten pura praacutectica

Para entender cabalmente lo que esto significa conviene tener presente que de manera anaacuteloga a Rousseau Kant supone que la ley moral es interior e innata pero a diferencia de Rousseau sosshytiene que no es el sentimiento sino el entendimiento el que tiene acceso a ella14 Esa ley tiene una validez universal y se expresa como un enunciado categoacuterico ldquoobra de tal modo que la maacutexishyma de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislacioacuten universalrdquo (Kant 1977a112) Actuar conforme a este imperativo categoacuterico en lugar de actuar buscanshydo la felicidad o alguacuten otro beneficio15 es actuar con autonomiacutea

14 ldquoDos cosas llenan el aacutembito de admiracioacuten y respeto [] el cielo esshytrellado sobre miacute y la ley moral en miacute [] la segunda empieza en mi invishysible yo [] soacutelo penetrable por el entendimientordquo (Kant 1977a201)

15 Los imperativos de este corte son hipoteacuteticos o condicionales ldquoSi quie res ser feliz debes hacer Xrdquo o bien ldquoSi quieres obtener X debes hacer Yrdquo

43ciudadaniacutea y educacioacuten

moral porque no se estaacute sujeto a ninguna condicioacuten Otra forma de enunciacioacuten de ese imperativo es la que este autor presenta coshymo ldquoimperativo praacutecticordquo eacuteste se enuncia asiacute ldquoobra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un mediordquo (Kant 1977c44) Con base en este imperativo Kant supone que los sujetos morales debieran orienshytar sus acciones a la creacioacuten del ldquoreino de finesrdquo es decir a la construccioacuten de una sociedad en la que todos se comportan de modo que no instrumentalizan a los otros Tal sociedad es neceshysariamente producto de sujetos moralmente autoacutenomos

Si bien el imperativo praacutectico goza de gran aceptacioacuten lo que no tiene la misma aceptacioacuten es la idea de un imperativo categoacute ri co que manda obedecer el deber por el deber mismo es decir atenshy der a la forma del acto moral y no a la materia del mismo Entre los autores que hacen la criacutetica del formalismo y del univer salismo abstracto estaacute Hegel (n1770shym1831) De acuerdo con este autor se corre el peligro de darle a cualquier maacutexima la forma de una ley general El proceder de Hegel para armonizar lo particular con lo universal es diferente Desde sus obras de juventud Hegel (1979 1982) se refiere a la vida eacutetica de la comunidad Se trata de una forma de ser que estaacute en movimiento y que se manifiesta como un sentimiento de pertenencia con respecto a la comunidad Lo que eacutesta acepta como vaacutelido como bueno constituye el Volkgeist (espiacuteritu del pueblo) del cual se va apropiando cada uno de los sujetos particulares Esta vida eacutetica que Hegel llama eticidad nashytural cuando se hace consciente da contenido al derecho natural

La eticidad natural proporciona la cohesioacuten cultural entre los miembros de la comunidad que se manifiesta como solidaridad Para conservarse y desarrollarse esta eticidad necesita de la educashycioacuten a su vez la verdadera educacioacuten no es otra cosa que la forshymacioacuten de la cultura y por ende de la eticidad Se trata de un proceso en el que se forma la cultura del pueblo al mismo tiemshypo que se forman los individuos Por ello puede decirse que en la obra de Hegel (1982) formacioacuten y eticidad son dos momentos o dimensiones de un mismo movimiento

Dicho movimiento de formacioacuten se lleva a cabo dialeacutecticamenshyte Hegel (1979) plantea que a la concrecioacuten y particularidad de

44 teresa yureacuten

la forma de vida de un pueblo (la eticidad natural) se opone el Derecho cuya materia es la universalidad de la norma abstracta Mientras que en la eticidad natural predomina el sentimiento (es decir lo subjetivo) y los lazos que unen a los individuos con la comunidad concreta en la eticidad del Derecho predomina su asshypecto formal o abstracto Una comunidad normada por el Dereshycho es una sociedad civil sus integrantes son personas sujetas a la ley (de manera objetiva sin distinciones) y sujetos de derechos Cuando entre los integrantes de la sociedad hay alguacuten conflicto el Derecho restaura la armoniacutea social justamente por ser absshytracto y aplicarse de manera igual a todas las personas que integran la sociedad civil

Tambieacuten entre el Derecho y la moral se lleva a cabo un moshyvimiento dialeacutectico (Hegel 1966) Frente al Derecho que obliga exteriormente a las personas estaacute la fuerza de la moralidad que implica una toma de posicioacuten respecto del deber ser y significa una obligacioacuten interiormente asumida La moralidad revela la conciencia responsable mdasho buena concienciamdash que es autoconsshyciente y que ha pasado por el momento criacutetico del reconocimienshyto del otro expresado metafoacutericamente en la dialeacutectica del amo y el esclavo16 La siacutentesis de todos estos momentos (la eticidad natural de una comunidad la eticidad del Derecho y la moralidad) es la eticidad concreta que se materializa en una comunidad eacutetica (Hegel 1985b)

Hegel (1985b) supuso que esa siacutentesis podriacutea tener lugar en el Estado es decir en una comunidad con sentido de pertenencia que es a la vez una sociedad civil normada por el Derecho y un conjunto de sujetos morales que superan su individualidad al preo cuparse por la realizacioacuten de la libertad de todos y el bien puacuteshyblico Suponiacutea que en el Estado se dariacutea la eticidad concreta en la que se sintetizariacutean lo particular y lo universal lo exterior y lo interior lo objetivo y lo subjetivo y todos los momentos abstracshytos previos

En esa siacutentesis la figura del ciudadano reuacutene una gran cantidad de atributos es una persona sometida al Derecho pero tambieacuten un

16 El amo exige el reconocimiento del esclavo pero al mismo tiempo lo trata como objeto Por ello aun si el esclavo le expresara el reconocimienshyto eacuteste no seriacutea tal pues no proviene de un sujeto

45ciudadaniacutea y educacioacuten

sujeto de derechos que desde su particularidad se vincula con la nacioacuten con un sentido de pertenencia y un sentimiento de solishydaridad para con sus conciudadanos que lo orienta hacia el bien comuacuten Es tambieacuten un sujeto moral que rebasa el aacutembito de su sociedad para reivindicar la libertad de todos los seres humanos

Aportes del idealismo alemaacuten a la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica

Como puede apreciarse las tesis de los maacutes importantes exposhynentes del idealismo alemaacuten sobre la ciudadaniacutea ofrecen elemenshytos para superar la aparente disyuntiva que obliga o a establecer la primaciacutea del sujeto de derechos (sujeto individual y autoacutenomo) o a procurar el bien comuacuten de una sociedad determinada incluso el bien de la humanidad

La respuesta de Kant para evitar tal disyuntiva pasa por postushylar la necesaria relacioacuten entre poliacutetica Derecho y ley moral danshydo a eacutesta la primaciacutea Kant (1977a) sostiene la validez univer sal de la ley moral de manera semejante a como sostiene la validez unishyversal de la ciencia (Kant 1977b) postulando un sujeto trascenshydental consistente en un conjunto de estructuras cognitivas que son universales en virtud de que son innatas y propias de todo sujeto racional Dos siglos maacutes tarde Piaget mostrariacutea que tales estructuras no son innatas sino que cada sujeto las va construyenshydo a lo largo de su vida y gracias a estas estructuras como Kant habiacutea supuesto es posible mediante un procedimiento intersubshyjetivo establecer la validez de un conocimiento cientiacutefico o deshyterminar la validez de un principio moral o de una poliacutetica Esto lo ha visto claramente Habermas cuando sin aceptar el sujeto trasshycendental kantiano postula la necesidad del principio de la eacutetica discursiva que se enuncia de la siguiente manera ldquoToda norma vaacutelida habriacutea de poder encontrar el asentimiento de todos los afecshytados si eacutestos participasen en un discurso praacutecticordquo (Habermas 199168) Lejos de mantenerse en la abstraccioacuten tal principio se concreta en un procedimiento comunicativo en el que los posibles afectados por el seguimiento de una norma analizan las conseshycuencias y efectos laterales que previsiblemente resultaraacuten de su aplicacioacuten y llegan a acuerdos

46 teresa yureacuten

Asimismo resultan relevantes los estudios de Piaget Kohlberg y Rest en torno al desarrollo del juicio moral que corroboran la idea de que la construccioacuten de principios con pretensioacuten de unishyversalidad es propia de una personalidad moralmente autoacutenoma

Lo dicho permite apreciar que los aportes de Kant no pueden ignorarse sin maacutes sino que conviene recuperarlos en su justa dimensioacuten en favor de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica En primer teacutermino es indudable que si cualquier ciudadano puede ocuparshyse en diversos escenarios de asuntos que rebasan el aacutembito de la particularidad entonces conviene que en esos casos actuacutee no coshymo un moralista poliacutetico sino como un poliacutetico moral es decir como un sujeto capaz de juzgar con base en principios con preshytensioacuten de universalidad Esto conduce a pensar que la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica ha de incluir estrategias orientadas a favorecer el desarrollo del juicio moral17 y el logro de la autonomiacutea moral Tambieacuten debiera incluir muacuteltiples ejercicios que permitan dilucishydar aquellas situaciones en las que alguacuten individuo o sector de la poblacioacuten son instrumentalizados en favor de otro El caraacutecter poshyliacutetico del ciudadano radica justamente en su actividad en favor de la justicia de modo que la educacioacuten tendriacutea que contribuir a que el educando adquiriese las competencias que le permitan por una parte reconocer y criticar las estructuras sociales y el sisshytema de eticidad que favorecen y justifican la instrumentalizacioacuten de un grupo de la poblacioacuten y por otra realizar acciones eficaces para transformar las situaciones en las que esto se da El trabajo educativo en este sentido es de fundamental importancia

No es menor la aportacioacuten de Hegel al tema de la transformashycioacuten de la eticidad no obstante que la historia ha demostrado fehacientemente que el Estado poliacutetico real estaacute muy lejos de ser una institucioacuten en la que se realice la eticidad concreta y que la clase poliacutetica que debiacutea ocuparse del bien comuacuten estaacute tambieacuten muy lejos de tener los rasgos positivos que Hegel le atribuiacutea En su agu da criacutetica Marx (1982a) mostroacute que el Estado opera como ins tru mento de la clase dominante y que la actividad de la clase poshy liacutetica reviste los intereses de clase con el ropaje de una universashy

17 Estrategias de este tipo han sido probadas en diversas partes del munshydo Al respecto son muy conocidas las estrategias que se basan en dilemas

47ciudadaniacutea y educacioacuten

lidad ilusoria En esas condiciones el Estado poliacutetico no puede encarnar la eticidad concreta a la que se referiacutea Hegel

Pese a esto de la obra hegeliana se puede aprender algo que resulta de particular importancia y que Ricoeur (1996a) puso de reshylieve la eticidad de la comunidad tiene prioridad sobre el puro deber como fuerza motivante pero las normas que se establecen a partir de la forma de vida de un pueblo han de pasar por el tashymiz del juicio moral para que pueda asegurarse que conforman instituciones justas Si tales normas no pasan la prueba entonces hay que desecharlas asiacute como habraacute que desechar las costumshybres o tradiciones de la comunidad que estaacuten en su origen Asiacute por ejemplo muchas leyes e instituciones que tienen su origen en la discriminacioacuten de la mujer o de alguacuten grupo social al pasar por el tamiz del juicio moral tendraacuten que ser rechazadas por maacutes que las tradiciones en las que se basan esteacuten fuertemente arraigadas

La pauta pedagoacutegica que de aquiacute se sigue obliga a facilitar que los educandosas examinen criacuteticamente el sistema de eticidad en el que se inscriben sus vidas y juzguen las normas e institucioshynes existentes a la luz de principios con pretensioacuten universal Tambieacuten deberaacuten estar preparados para desarrollar estrategias y acciones orientadas a la transformacioacuten social teniendo como horizonte la eticidad concreta Esto significa que los procesos edushycativos tendriacutean que orientarse a promover en los educandosas esa compleja competencia que se resume en el teacutermino ldquoagenciardquo

la tEoriacutea dE la dEmocracia En roussEau y En marx una comparacioacuten18

Las aportaciones de Marx (n1818shym1883) a la teoriacutea poliacutetica derishyvan del anaacutelisis de los efectos del capitalismo industrial en Eushyropa y las condiciones de miseria y explotacioacuten del proletariado del siglo xix En este apartado presento sus principales tesis comshypa raacutendolas con las de Rousseau Para ello tomo como pretexto la siguiente afirmacioacuten de Lucio Colletti ldquoEn cuanto concierne a la teoriacutea lsquopoliacuteticarsquo en sentido estricto Marx y Lenin no han antildeadido

18 En este apartado retomo y complemento el contenido de un artiacuteculo que publiqueacute hace varios antildeos sobre este tema (Yureacuten 1985)

48 teresa yureacuten

nada a Rousseau salvo el anaacutelisis (ciertamente muy importante) de las lsquobases econoacutemicasrsquo de la extincioacuten del Estadordquo (Colletti 1975266)

Pretendo mostrar la inexactitud del juicio de Colletti por lo que a Marx se refiere considerando que si bien el pensamiento de Rousseau significoacute una superacioacuten del contractualismo de Locke y una propuesta teoacuterica que desafiaba el antiguo reacutegimen no tuvo el alcance criacutetico de las tesis marxistas que se gestaron en otras condiciones A diferencia de Rousseau el sistema social que esshytaacute en el centro de la criacutetica de Marx no es la monarquiacutea absoluta sino el capitalismo y su sistema de eticidad que presenta el fe noacuteshy meno de la explotacioacuten ldquocomo si fuese naturalrdquo y hace pasar al parlamentarismo como el sistema democraacutetico por antonomasia

Al exponer las razones de la dependencia de Marx con respecshyto a Rousseau Colletti (1975) hace referencia tanto al contrato fundado en la voluntad general que expone el ginebrino en El contrato social como al contrato perverso (por tramposo) que conshysagra la explotacioacuten de unos hombres por otros y que Rousseau expone en el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres Seguacuten Colletti estas dos obras son complementarias y ambas estaacuten contenidas en la teoriacutea poliacutetica revolucionaria de Marx Los elementos rousseaunianos que a juicio de Colletti per sisten en la teoriacutea marxiana son a) la enunciacioacuten de la anulacioacuten del Estado simultaacuteneamente con la anulacioacuten de la sociedad civil b) la criacutetica al Parlamento en cuanto ldquopueblo en miniaturardquo c) el reshyconocimiento de la contradiccioacuten inherente a la representacioacuten parlamentaria y d) la sustitucioacuten de un organismo parlamentario por una corporacioacuten de trabajo ejecutiva y legislativa al mismo tiempo (cfr Colletti 1975266shy267)

En las liacuteneas que siguen mostrareacute que las tesis poliacuteticas del marshyxismo claacutesico tienen un fundamento teoacuterico distinto al de Rousshyseau que les confiere una significacioacuten original y las vincula con una praxis revolucionaria

El ser humano como ser natural e histoacutericoshysocial

El anaacutelisis de las tesis poliacuteticas de Rousseau suele conducir a la reflexioacuten sobre las relaciones entre lo ldquonaturalrdquo lo ldquopoliacuteticordquo y lo ldquomoshy

49ciudadaniacutea y educacioacuten

ralrdquo pero es frecuente que se deje de lado la concepcioacuten antroposhyloacutegica que estaacute indisolublemente ligada a estas tesis y que consshytituye en buena medida su fundamento Si bien Colletti ha ce referencia a los conceptos de ldquohombre naturalrdquo y ldquohombre civilrdquo o ldquociudadanordquo no menciona el dualismo antropoloacutegico que estaacute en el trasfondo de toda la obra de Rousseau y que aparece ex pliacuteshycitamente en su obra Emilio cuando dice ldquoconcebimos que el pensamiento o si se quiere el sentimiento es una cualidad primishytiva inseparable de la sustancia a que pertenece y que lo mismo es la extensioacuten con respecto de su sustanciardquo (Rousseau 1978 191) Cuerpo y alma son entonces dos entidades distintas a las que corresponden principios diversos ldquola conciencia es la voz del alma las pasiones son las del cuerpo [] la conciencia es la vershydadera guiacutea del hombre y con respecto del alma lo que el instin to con respecto del cuerpo quien la sigue obedece a la Naturaleza y no teme descarriarserdquo (Rousseau 1978216shy217)

En consecuencia la moral se rige por la conciencia que se consshytituye en guiacutea de las acciones y que consiste en ldquoun principio in shynato de justicia y virtud conforme al cual juzgamos a despecho de nuestras propias maacuteximas por buenas o malas las acciones ajenas y las nuestrasrdquo (Rousseau 1978220)19 El hombre asiacute esshycindido es naturalmente bueno en la medida en que atiende a ese principio innato y a priori que a despecho de su individualishydad lo vincula con la totalidad En la conciencia estaacute entonces la clave de la moral y de la poliacutetica rousseauniana ldquoexiste un orden moral en todas partes donde hay sentimiento e inteligencia La diferencia consiste en que el bueno se coordina con referencia al todo y el malo coordina el todo con referencia a eacutelrdquo (Rousseau 1978222) Se trata pues de un principio espiritual y aunque nashytural no constituido por materia antes bien contrario a ella ldquoUnida el alma a un cuerpo mortal con viacutenculos no menos poderosos que incomprensibles el afaacuten de la conservacioacuten de este cuerpo la excita a que todo lo refiera a eacutel y le da un intereacutes contrario al orshy

19 Cabe aclarar que ese principio innato de justicia y virtud se encuentra soacutelo en el hombre pues Rousseau al igual que Aristoacuteteles considera que la mujer no posee las cualidades innatas para juzgar pues en ella predoshymina la pasioacuten por encima de la razoacuten Con ello Rousseau (1978 cap V) justifica que la mujer esteacute sujeta al varoacuten y deba obedecerle en todo

50 teresa yureacuten

den generalrdquo (Rousseau 1978222) Este principio innato y a prioshyri mdashque parece preludiar maacutes a Kant que a Marxmdash es seguacuten Rousseau el fundamento de la racionalidad de la libertad de la sociabilidad y en uacuteltima instancia de la autonomiacutea

Rousseau dice que el alma es la ldquoconciencia para amar lo bueno la razoacuten para conocerlo la libertad para elegirlordquo (Rousshyseau 1978223) consecuentemente la vida racional del hombre tanto en el orden teoacuterico como en el praacutectico estaacute orientada por esa guiacutea que se expresa en sentimiento o afectos pues ldquolos actos de la conciencia no son juicios son afectosrdquo (Rousseau 1978220) La conciencia con sus afectos seguacuten este autor es el freno de las pasiones y la fuente de la bondad moral no obedecerla significa violentar el orden natural e introducir el mal en eacutel Basta escuchar a la conciencia para que surjan en el hombre los afectos que lo vinculan con la humanidad entera pues ldquosi nos unen por intereacutes nuestras necesidades comunes por afecto nos unen nuestras mishyserias comunes [] asiacute nace la piedad primer afecto que mueve el pecho huma no seguacuten el orden de la naturalezardquo (Rousseau 1978 160shy161) La amistad y en fin los afectos que unen a los hombres no son efectos sino causas de su sociabilidad ldquoel hombre es soshyciable por su naturaleza [y] soacutelo lo puede ser por afectos innashytos relativos a su especierdquo (Rousseau 1978220)

La concepcioacuten antropoloacutegica de Rousseau es una especie de angelismo que impregna toda su obra ya que el alma separada de la sustancia material es el sujeto agente en el aacutembito moral y poliacutetico Entendida asiacute la conciencia parece ser equivalente a la voluntad general ldquoque es siempre recta y tiende constantemente a la utilidad puacuteblicardquo (Rousseau 1982b15) De este modo el conshytrato social y la vida democraacutetica cuya fuente de legitimidad es la voluntad general quedan envueltos en un halo de espiritualishydad que dista mucho del sentido que Marx le da a la democracia

En contraparte desde sus obras de juventud Marx rechazoacute el innatismo antropoloacutegico al posicionarse en una concepcioacuten anshytropoloacutegica de caraacutecter histoacutericoshysocial Frente al angelismo de Rousseau y el idealismo de Hegel Marx sostiene que ldquoel hombre no es un ser abstracto agazapado fuera del mundo El hombre es el mundo de los hombres el Estado la sociedadrdquo (citado en Saacutenshychez Vaacutezquez 1978195) De aquiacute que el ser humano como ser

51ciudadaniacutea y educacioacuten

na tural no sea un espiacuteritu que tensionado por sus pasiones y jaloneado por necesidades individuales deba elevarse por encima de ellas Antes bien de esas necesidades surge el impulso por satisfacerlas y la posibilidad de ser objetivo el hombre es un ser nashytural justamente por ser corpoacutereo y tener sentido fuera de siacute es un ser apasionado movido por una fuerza que le anima a alcanzar su objeto

Desde la perspectiva del marxismo claacutesico (Marx y Engels 1977) el ser humano20 no estaacute escindido (como en la teoriacutea de Rousshyseau) es un ser completo y material con necesidades Tiene conshyciencia pero eacutesta no es conciencia pura por el contrario prentildeada de materia nace de la necesidad es conciencia del mundo inmeshydiato conciencia de la naturaleza y de la necesidad de entablar re laciones con los individuos circundantes Dicha conciencia es un producto social pues son los hombres reales y actuantes quieshynes producen sus representaciones condicionados por un detershymi nado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a eacutel corresponde

Como bien advierte Saacutenchez Vaacutezquez (1978) en la obra del Marx joven se aprecia que la conciencia del ser humano como ser geneacuterico o para siacute surge de la objetivacioacuten y exteriorizacioacuten mediante el trabajo y no de sentimientos innatos como en Rousshyseau La sociabilidad no es tampoco efecto de los afectos natushyrales sino ldquouna cualidad del hombre como ser geneacuterico asiacute como de su individualidad lo es asimismo de sus objetos de sus senshytidos de sus necesidades y de la propia con cienciardquo (Saacutenchez Vaacutezshyquez 1978212shy213) En consecuencia la conducta egoiacutesta no consiste en ser esclavo de las propias pasiones sino en contrashyponerse a la comunidad en forma enajenada tal como sucede en la sociedad capitalista

Seguacuten Marx (1982b) la verdadera democracia surge de la sushyperacioacuten del ldquoconflicto entre la existencia individual sensible y la existencia geneacutericardquo (Marx 1982b490) superacioacuten que no es la ldquosuma de diferenciasrdquo en la que Rousseau (1982b) hace descansar

20 Marx al igual que Rousseau utiliza el teacutermino ldquohombrerdquo pero a difeshyrencia del ginebrino se refiere al ldquoser geneacutericordquo y no sostiene una diferencia natural con la mujer Por ello salvo el caso de las citas textuales he prefeshyrido emplear la expresioacuten ldquoser humanordquo que no es excluyente

52 teresa yureacuten

la voluntad general pues implica no soacutelo la emancipacioacuten poliacutetica bajo el signo de la ldquoautonomiacutea de la razoacutenrdquo sino la emancipa cioacuten de todos es decir la emancipacioacuten humana

iquestAutonomiacutea de la razoacuten o emancipacioacuten humana

La autonomiacutea de la razoacuten se expresoacute como el ideal de una eacutepoca A esa autonomiacutea es a la que se refiere Rousseau cuando el precep tor aconseja a Emilio ldquoseacute ahora libre en efecto aprende a ensentildeoshyrearte de ti mismordquo (Rousseau 1978355) o cuando el pres biacutetero saboyano ruega al ser supremo ldquohacedme libre amparaacutendome contra mis pasiones que me avasallan y logre yo ser mi aacuterbitro proshypio no obedeciendo a mis sentidos sino a mi razoacutenrdquo (Rousseau 1978252)

La autonomiacutea es tambieacuten el valor fundamental que se persigue y se garantiza con el contrato social con eacutel se pretende ldquoenconshytrar una forma de asociacioacuten que defienda y proteja con la fuershyza comuacuten la persona y los bienes de cada asociado y por la cual cada uno unieacutendose a todos no obedezca sino a siacute mismo y permanez ca por tanto tan libre como antesrdquo (Rousseau 1978252)

Esta au tonomiacutea de la razoacuten guiada por los afectos innatos de la conciencia dista mucho del concepto marxiano de autodetermishynacioacuten que se vincula con el de emancipacioacuten total o emanci pacioacuten humana que es la condicioacuten de la democracia verdadera

Rousseau define la autonomiacutea en el estado civil por una relashycioacuten de condicionalidad que apunta claramente Della Volpe ldquola igual dadshydesigualdad21 que resulta de concebir a la igualdad en funcioacuten de la libertad pero no tambieacuten a la reciacuteprocardquo (Della Volshype 196317) Como bien muestra este autor no puede darse a la reciacuteproca porque la libertad coincide con la persona que para Rousshyseau es un ser ldquopreshysocialrdquo y ldquopreshyhistoacutericordquo principio y fin del llamado ldquoamor humanitariordquo (Della Volpe 196318) de manera

21 La vida puacuteblica quedaba en manos de los varones con cierto nivel de instruccioacuten y una determinada condicioacuten social a quienes Rousseau como muchos otros teoacutericos les concediacutean la posibilidad de autonomiacutea Todas las mujeres y una gran mayoriacutea de hombres quedaban excluidos de tal conshydicioacuten y sometidos a la heteronomiacutea Eacutese fue el rasgo caracteriacutestico del esshyta do censatario que se aplicoacute en praacutecticamente todos los paiacuteses incluso ya entrado el siglo xx

53ciudadaniacutea y educacioacuten

que gracias al ideal innato de justicia y virtud se hace posible la igualdad formal que se reconoce en el contrato social iquestDe queacute libertad se trata en la obra de Rousseau De una libertad civil surshygida de la convencioacuten y vinculada con la propiedad Gracias a esa libertad el ser humano se realiza como tal y logra plenamen te su autonomiacutea en el orden moral Asiacute lo expresa este autor

[hellip] el hombre pierde su libertad natural y el derecho ilimitado a todo cuanto desea y puede alcanzar ganando en cambio la libershytad civil y la propiedad de lo que posee [] Podriacutease antildeadir a lo que precede la adquisicioacuten de la libertad moral que por siacute sola hace al hombre verdadero duentildeo de siacute mismo ya que el impulso del apetito constituye la esclavitud en tanto que la obediencia a la ley es la libertad (Rousseau 1982b12)

A esta manera de entender la relacioacuten entre libertad civil libershytad moral e igualdad en derechos vaacutelida para un determinado grushypo social puede aplicaacutersele la criacutetica que hiciera Marx a Hegel cuando sentildeala que se trata de derechos burgueses por cuanto se restringen a una clase social y su reconocimiento garantiza que ldquoa la manera como los cristianos son iguales en el cielo y desiguashyles en la tierra sean iguales en el cielo del mundo poliacutetico y desshyiguales en la existencia terrenal de la socie dadrdquo (Marx 1982a391)

Estos derechos adolecen de una impotencia axioloacutegica mdashdice Della Volpe (1963)mdash porque marginan al proletariado como clase Soacutelo el burgueacutes podiacutea garantizar sus derechos con tal conshytrato y por ende soacutelo eacutel podiacutea conquistar plenamente la autonoshymiacutea moral Desde luego tambieacuten podemos agregar que marginan a las mujeres de modo que son derechos burgueses y androceacutenshytricos

Ciertamente el Rousseau del Discurso sobre el origen de la desshyigualdad entre los hombres estaba maacutes cerca de Marx cuando en lugar de considerar el contrato social como garantiacutea de la libertad moral y de la autonomiacutea (como lo hace en El contrato social y en Emilio) lo presenta como un ldquocontrato perversordquo que legitima la propiedad y autoriza la desigualdad civil y moral ldquoEl primero que habiendo cercado un terreno descubrioacute la manera de decir lsquoEsto me pertenecersquo y halloacute gentes bastante sencillas para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civilrdquo (Rousseau 1982a129)

54 teresa yureacuten

En el contexto de la concepcioacuten antropoloacutegica de Rousseau el contrato social perverso tuvo que ser la expresioacuten de una concienshycia esclavizada por las pasiones es decir heteroacutenoma La solucioacuten para superar la injusticia y la heteronomiacutea es propuesta por Rousshyseau en El contrato social y es maacutes cercana a Hegel que a Marx Asiacute como en la concepcioacuten hegeliana el individuo en tanto que ciudadano y obedeciendo a un orden racional pone los intereses de lo universal por encima de lo particular asiacute tambieacuten Rousseau apela a un orden racional cuando exhorta al hombre a silenciar sus pasiones para escuchar la ldquovoz de la voluntad generalrdquo

La criacutetica que Marx hace a Hegel en este punto tambieacuten podriacutea aplicarse a Rousseau ldquoEl sujeto es aquiacute la pura autodeterminacioacuten de la voluntad el simple concepto mismo es la esencia de la voshyluntad lo determinante en cuanto sujeto miacutestico no es una volun tad real individual consciente sino la abstraccioacuten de la voluntadrdquo (Marx 1982a347) El sujeto del contrato no perverso es la voluntad geshyneral conciencia descarnada o sujeto miacutestico consecuentemenshyte lo que se obtiene es una autonomiacutea abstracta que conduce a una emancipacioacuten meramente poliacutetica emancipacioacuten que de acuerdo con la teoriacutea marxiana ldquoes la reduccioacuten del hombre de una parte a miembro de la sociedad burguesa al individuo egoiacutesta in deshypendiente y de otra parte al ciudadano del Estado a la persona moralrdquo (Marx 1982b484) En el marxismo claacutesico tal emancipashycioacuten poliacutetica no soacutelo no es suficiente para lograr el ldquoreino de la libertadrdquo sino que ademaacutes contribuye a mantener la divisioacuten entre Estado y sociedad civil y por consiguiente entre hombre privado y ciudadano Por el contrario Marx considera que la separacioacuten del ciudadano y el individuo particular no conduce a la emancipacioacuten total

[hellip] Soacutelo cuando el individuo real recobra dentro de siacute al ciudadashyno abstracto y se convierte como hombre individual en ser geneacuteshyrico en su trabajo individual y en sus relaciones individuales soacutelo cuando el hombre ha sabido reconocer y organizar sus forces proshypres como fuerzas sociales y cuando por tanto no desgaja ya de siacute mismo la fuerza social bajo la forma de fuerza poliacutetica podemos decir que se lleva a cabo la emancipacioacuten humana (Marx 1982b 484)

55ciudadaniacutea y educacioacuten

Otra idea que resulta de particular relevancia es que en la concepcioacuten marxiana la emancipacioacuten total no depende del dereshycho igual o derecho burgueacutes sino que radica en un derecho desigual La justicia en la concepcioacuten marxiana no estaacute expresada en una igualdad juriacutedica ni en una proporcionalidad de meacuteritos (como en Rousseau) sino en relacioacuten con las necesidades Asiacute lo dice Marx

[hellip] cuando haya desaparecido la subordinacioacuten esclavizadora de los individuos a la divisioacuten del trabajo cuando el trabajo no sea solamente medio de vida sino la primera necesidad vital [] soacutelo entonces podraacute rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgueacutes y la sociedad podraacute escribir en su bandera iexclDe cada cual seguacuten sus capacidades a cada cual seguacuten sus necesishydades (Marx 197124)

De acuerdo con el marxismo claacutesico (Marx y Engels 1978) en una sociedad en la que se aplica ese criterio de justicia el libre desenvolvimiento de cada uno seraacute condicioacuten (y no liacutemite) para el libre desenvolvimiento de los demaacutes Por esta razoacuten puede afirshymarse que la libertad a la que se refiere Marx al hablar de la verdashydera democracia no es una libertad puramente formal y negativa (es decir una libertad garantizada por las leyes y caracterizada por la ausencia de coaccioacuten) sino una libertad positiva que guarda una relacioacuten reciacuteproca con la igualdad Como apunta Della Volshype (1963) en la obra de Marx esta libertad positiva es la autodeshyter minacioacuten del hombre social que ha conjugado su ser individual con su ser geneacuterico

Rousseau y Marx democracia y educacioacuten

En consecuencia la criacutetica rousseauniana a la sociedad civil difie re de la marxiana tanto por sus fundamentos como por su finalidad mientras que el sujeto social del contrato es un sujeto abstracto cuya libertad es meramente formal y negativa el sujeto social que postula Marx es el hombre histoacuterico concreto que lucha por su autodeterminacioacuten la finalidad que se persigue por viacutea del contrashyto es la emancipacioacuten poliacutetica expresada en una igualdad y en una libertad formales otorgadas por la ley en tanto que Marx preshy

56 teresa yureacuten

tende la emancipacioacuten humana en una sociedad en la que el principio material y el formal coinciden El paacuterrafo que citamos a continuacioacuten muestra claramente esta perspectiva

[hellip] en la democracia aparece la constitucioacuten misma solamente como una determinacioacuten que es ademaacutes la autodeterminacioacuten del pueblo [] La democracia es el enigma resuelto de todas las consshytituciones Aquiacute la constitucioacuten no es solamente en siacute en cuanto a la esencia sino en cuanto a la existencia en cuanto a la realidad en su fundamento real el hombre real el pueblo real es ta ble cieacutenshydose como su propia obra La constitucioacuten aparece como lo que es como el producto libre del hombre [eacuteste] no existe en gracia a la ley sino que la ley existe en gracia al hombre [] En la demoshycracia el principio formal es al mismo tiempo el principio mateshyrial [gracias a] la verdadera unidad de lo general y lo particular (Marx 1982a343)

Seguacuten Colletti Marx coincide con Rousseau en lo que se refie re a la anulacioacuten del Estado simultaacuteneamente con la anulacioacuten de la sociedad civil pero esa coincidencia es soacutelo aparente Ciertamenshyte Rousseau plantea superar la sociedad civil generada mediante un contrato perverso gracias a la constitucioacuten de otra sociedad ci shy vil generada por el contrato social que se funda en la voluntad general pero ello no conlleva la anulacioacuten de todo Estado poliacuteshytico y de la sociedad civil basada en la propiedad sino soacutelo la anulacioacuten del Estado basada en un contrato perverso y su sustitushycioacuten por un Estado igualmente poliacutetico que garantice la igualdad formal la libertad civil y la propiedad

En contraposicioacuten Marx considera que todo Estado poliacutetico aun el maacutes democraacutetico es ldquola forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses [aunque se tenshyga] la ilusioacuten de que la ley se basa en la voluntad librerdquo (Marx y Engels 197772) Ademaacutes ldquopara comportarse como ciudadano real del Estado para adquirir significacioacuten y actividad poliacuteticas el indishyviduo se ve obligado a salir de su realidad civil a hacer abstraccioacuten de ellardquo (Marx 1982a390) Por esta razoacuten al postular su existenshycia poliacuteti ca como su ldquoverdadera existenciardquo la sociedad postula su propia desaparicioacuten

Por ello de lo que se trata es de la desaparicioacuten del Estado en el que persiste la contradiccioacuten entre el intereacutes particular y el

57ciudadaniacutea y educacioacuten

intereacutes comuacuten en virtud de que eacuteste adquiere una forma propia e independiente mdashcomo Estado poliacuteticomdash separado de los inshytere ses reales y colectivos Esta anulacioacuten soacutelo es posible mediante la supresioacuten de la sociedad civil en la que prevalece la divisioacuten de clases (Marx y Engels 1977) No se trata entonces de sustituir un Estado poliacutetico por otro sino de anularlo efectivamente para dar paso a ldquola verdadera democracia [en la que] la constitucioacuten la ley el Es tado mismo son solamente la autodeterminacioacuten del pueshyblo y el contenido material de eacutesterdquo (Marx 1982a344)

Marx postula asiacute el socialismo que radica en la necesaria idenshytidad del Estado no poliacutetico (es decir el oacutergano administrativo necesario para realizar y gestionar las obras y servicios) con la sociedad en la cual no habriacutea distincioacuten entre hombre privado y ciudadano y se habriacutea abolido la propiedad privada en favor de la propiedad social Es decir desaparece el Estado poliacutetico que resshyponde a un intereacutes particular de clase y que es coercitivo por ser expresioacuten de una sociedad enajenada22

Los medios para el logro de ese fin tambieacuten difieren de los pos tulados por Rousseau pues Marx y Engels (1978) aluden no al contrato rea lizado por una voluntad movida por la piedad sino a la ac cioacuten transformadora revolucionaria de un agente histoacuterico so cial con cre to el proletariado Dicha revolucioacuten mdashdice Saacutenchez Vaacutezquez (1980)mdash tiene un fundamento objetivo la contradiccioacuten entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten Tambieacuten implica un proceso que va desde la toma del po der poliacutetico por el proletariado hasta la peacuterdida del caraacutecshyter poliacutetico de ese poder La importancia de este agente histoacuterico social se mues tra claramente en La guerra civil en Francia en la que Marx se refiere a ldquola clase obrera plenamente consciente de su misioacuten histoacutericardquo (Marx 1974b52)

Los otros aspectos en los que seguacuten Colletti (1975) Marx reshypite a Rousseau se pueden condensar en pocas palabras la criacuteshy

22 El Estado que se fortalecioacute durante el periodo de Stalin en la urss fue justamente lo contrario a lo que Marx postulaba se fortalecioacute un Estado poshyliacutetico que beneficioacute al grupo en el poder y ejercioacute violencia contra los ciushydadanos Esto que en realidad fue un estatismo contrario al socialismo fue paradoacutejicamente lo que en la historia se conoceriacutea como ldquosocialismordquo Por eso autores como Saacutenchez Vaacutezquez prefieren hacer la distincioacuten entre el ldquosocialismo realrdquo y el ldquoideal socialistardquo

58 teresa yureacuten

tica al parlamentarismo En efecto Rousseau hace una criacutetica al parlamentarismo y postula una democracia directa que se funda en el hecho de que la soberaniacutea no puede ser representada pues ldquoconsiste esencialmente en la voluntad general y la voluntad no se representardquo (Rousseau 1982b51) No obstante la soberaniacutea es abstracta pues aunque nace de un acuerdo de asociacioacuten y no de sujecioacuten responde a la voluntad general opuesta a la particulashyridad

A diferencia de Rousseau Marx (1982a) apoya su criacutetica al parshylamentarismo en el hecho de que en el contexto del capitalismo el intereacutes general soacutelo coincide imaginariamente con el intereacutes particular cuando de lo que se trata es de que coincidan realmenshyte En el estado constitucional burgueacutes dice el intereacutes del Estashydo en cuanto intereacutes del pueblo soacutelo existe formalmente pero de manera mentirosa se defiende que el Estado es el intereacutes del pueshyblo o que el pueblo es el intereacutes del Estado Hay una contradiccioacuten inherente a la representacioacuten parlamentaria ldquo[por una parte] el objeto de la representacioacuten no es el intereacutes particular sino que es el hombre [el ser humano] y su cualidad de ciudadano el inshytereacutes general Y por otra parte el intereacutes particular es la materia de la representacioacuten y el espiacuteritu que anima este intereacutes es el espiacuteshyritu de los representantesrdquo (Marx 1982a437) Asiacute mientras Marx considera que la contradiccioacuten proviene del hecho de que el inshytereacutes presentado como general y objeto de la representacioacuten no es sino intereacutes de una clase para Rousseau la contradiccioacuten estaacute dada no por las condiciones histoacutericas sociales sino por la conshytradiccioacuten natural entre la voluntad general (o el afecto piadoso de la conciencia que tiende a la justicia) y la voluntad particular (que forzada por las pasiones se centra en el individuo) es esta uacuteltishyma la voluntad que impera en un Estado representativo la volunshytad de los representantes Por eso dice este autor ldquotan pronto como eacutestos son elegidos [el pueblo] cae en su condicioacuten de esclashyvordquo (Rousseau 1982b51)

Por uacuteltimo Rousseau (1982b) establece que en el cuerpo poliacuteshytico se distinguen su fuerza bajo el nombre del ldquopoder legislativordquo y su voluntad bajo el nombre de ldquopoder ejecutivordquo El primero lo ejerce el pueblo como soberano el segundo lo ejercen los magisshytrados simples funcionarios del cuerpo soberano o comisionados

59ciudadaniacutea y educacioacuten

cuya labor se realiza como cualquier otro empleo y antildeade que la unioacuten del poder ejecutivo con el legislativo hariacutea incapaz un gobierno El poder legislativo permanece en el pueblo que lo ejershyce por medio del sufragio pero no lo ejerce como empleo

Por el contrario Marx (1982a) se refiere especiacuteficamente a la significacioacuten del poder legislativo mientras existe separacioacuten enshytre el Estado poliacutetico y la sociedad civil o no participan todos o participan mediante delegados Cuando se supera esa separacioacuten el poder legislativo es representativo en el sentido en que es reshypresentativa cualquier funcioacuten Un ejemplo de la manera en que el poder legislativo se puede ejercer como funcioacuten de trabajo lo ofrece Marx en La guerra civil en Francia (1974b) cuando narra los acontecimientos en torno a la Comuna de Pariacutes en la que en un cuerpo de consejeros se uniacutean las tareas ejecutiva y legislativa

La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegishydos por sufragio universal [] Eran responsables y revocables en todo momento [] La Comuna no habiacutea de ser un organismo parshylamentario sino una corporacioacuten de trabajo ejecutiva y legislativa al mismo tiempo [] Todos los que desempentildeaban cargos puacuteblishycos debiacutean desempentildearlos con salarios de obreros (Marx 1974b 298)

Tal corporacioacuten con tales poderes soacutelo fue posible en una soshyciedad en la que se logroacute superar mdashaunque fuera por un corto periodomdash la separacioacuten entre hombre privado y ciudadano enshytre sociedad y Estado La vida breve de la Comuna se le mani festoacute a Marx como un avance de lo que habiacutea que hacer

[hellip] la Comuna habiacutea de servir de palanca para extirpar los cimienshytos econoacutemicos sobre los que descansa la existencia de las clases y por consiguiente la dominacioacuten de clase Emancipado el trashybajo todo hombre se convierte en trabajador y el trabajo producshytivo deja de ser un atributo de una clase (Marx 1974b301)

De lo dicho anteriormente se desprende que las semejanzas en algunas de las tesis poliacuteticas se desvanecen si se considera el contexto teoacuterico de dichas tesis en cada uno de los dos autores Conshysideraremos las diferencias mayores para mostrar que las pautas

60 teresa yureacuten

de formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica que se desprenden en un caso y en otro son diferentes aunque no necesariamente contrapuestas Asiacute por ejemplo educar al ciudadano que ejerce una libertad negativa cu yo uacutenico liacutemite estaacute en la libertad de otro requiere de dos elementos el conocimiento de los derechos y deberes y el desarrollo de la capacidad de autorregulacioacuten Pero esta educacioacuten es insuficiente para formar al ciudadano que ha de participar activamente en la criacuteshytica y la transformacioacuten de la sociedad Esto uacuteltimo resulta real menshyte complejo y requiere de habilidades cognitivas autonomiacutea moral (no soacutelo para juzgar con criterios de justicia sino tambieacuten para orientar la accioacuten de manera prudencial) capacidad teacutecnicoshypo liacuteshytica para elegir los mejores medios y estrategias y una clara conshyciencia de lo que se quiere lograr Ademaacutes puesto que el trabajo poliacutetico nunca se hace en solitario se requiere capacidad para trashybajar con otros y aprender de ellos

La educacioacuten para la ciudadaniacutea desde la perspectiva marxiana es una formacioacuten que retoma la idea planteada por Condorcet El ciudadano no estaacute escindido del particular de la vida cotidiana ni de la totalidad del geacutenero humano Desde esta perspectiva acshy tuar como ciudadano es actuar con conciencia de la genericidad es de cir no soacutelo con miras a favorecer a un grupo o clase y no soacutelo en relacioacuten con los asuntos puacuteblicos que atantildeen a una socieshydad de terminada sino actuar como ser humano que se reconoce en la humanidad Esto conduce a rechazar praacutecticas ideologiacuteas com por tamientos y normas que conlleven la peacuterdida de las cuashylidades propia mente humanas que derivan de las necesidades ra di cales es de cir de las necesidades que estaacuten en la raiacutez de lo hushymano Tales necesidades mdashdice Heller (1978) al analizar la obra de Marxmdash son la libertad la conciencia la socialidad la objetishyvacioacuten (el trabajo y cualquier forma de objetivacioacuten creativa) asiacute como la universalidad (que alude al sentido de pertenencia al geacute neshy ro humano y la exigencia de reconocimiento como ser humano) A diferencia de las necesidades inducidas o manipuladas las ra di ca les no se satisfacen cuantitativamente Ademaacutes se trata de necesidashydes que se ampliacutean a medida que se satisfacen En ellas radica la riqueza humana

Desde la perspectiva marxiana formar al ciudadano es formar al ser humano para preservar y enriquecer la condicioacuten humana

61ciudadaniacutea y educacioacuten

esto es trabajar para hacer emerger y ampliar las necesidades radicales Contribuir a esta finalidad significa favorecer la formashycioacuten para la justicia que en teacuterminos de Marx (1971) no significa dar a cada quien seguacuten sus meacuteritos sino dar a cada quien seguacuten sus necesidades Promover la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica significa tamshybieacuten favorecer que el educando pueda identificar las situaciones de discrepancia entre el desarrollo del geacutenero humano y el del parshyticular (discrepancia en la que radica la alienacioacuten) y actuacutee con visshytas a la revocacioacuten de esas situaciones y por ende de toda for ma de dominacioacuten En este tenor la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica consisshyte en contribuir a que el educando se forme como sujeto praacutexico es decir como un sujeto que busca criticar y transformar la realidad social con miras a lograr un mundo maacutes justo Esto significa que el ciudadano no soacutelo debe ser un sujeto actuante sino tambieacuten debe ser un sujeto pensante pues como diriacutea Marx (1974a) rechashyzando a quienes interpretan el mundo sin brindar elementos para transformarlo se requiere criticar teoacutericamente la sociedad pashy ra revolucionarla praacutecticamente

Termino aquiacute este breve recorrido que reveloacute distintas formas de ver al ciudadano las cuales demandan esfuerzos educativos dishyferentes La revisioacuten hecha mostroacute que el ideal planteado en cada una de las teoriacuteas poliacuteticas expuestas reuacutene elementos que se coshyrresponden con el sistema de eticidad vigente pero tambieacuten eleshymentos que llevan una carga criacutetica con respecto a los elementos defectivos de dicho sistema y preludian nuevas formas de eticidad Son estos elementos los que me interesoacute rescatar con miras a preguntar por las condiciones de posibilidad de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica de caraacutecter criacutetico De estas condiciones me ocupashyreacute en el siguiente capiacutetulo

[63]

2 Dilemas y facetas De la ciuDaDaniacutea temas De la formacioacuten

En este capiacutetulo retomamos las conclusiones que se derivan de la revisioacuten que expusimos en el capiacutetulo precedente y que en su conjunto ponen de manifiesto los atributos del ciudadano ideal El ciudadano es alguien que tiene derechos y obligaciones en reshylacioacuten con una ciudadshyEstado o un Estadoshynacioacuten y participa de alguna manera en la constitucioacuten permanencia o transformacioacuten de ese Estado Participacioacuten pertenencia y derechos son entonshyces los tres rasgos centrales de un ciudadano Ahora bien coacutemo se realizan estos rasgos en el marco de un sistema social depende de las propiedades estructurales de ese sistema y especiacuteficamente del sistema de eticidad imperante Las teoriacuteas poliacuteticas juegan en reshylacioacuten con ese sistema un papel de justificacioacuten o de criacutetica

Las condiciones del sistema social en turno van marcando las distintas formas de entender y realizar los rasgos a los que hicishymos referencia Asiacute por ejemplo podemos ver que a diferencia de lo que pasaba en la ciudadshyEstado en el Estado nacional los ciushydadanos tienen menos oportunidades de participar plena y direcshytamente en las decisiones colectivas hasta el punto de que en la actualidad se acepta como algo normal gozar soacutelo de la isonomiacutea (o igualdad ante la ley) que no requiere de maacutes participacioacuten que el voto cada X tiempo para nombrar representantes y que garanshytiza mdashal menos como supuestomdash la aplicacioacuten imparcial de la ley Quienes no se resignan a gozar soacutelo de esa forma de igualdad se preguntan si la isegoriacutea y la isocracia son posibles en alguna meshydida El tipo de educacioacuten ciudadana que se requeririacutea en un caso y en otro es muy diferente pues no es lo mismo educar para ejershycer el voto por maacutes razonado que eacuteste pudiera ser que educar pashyra participar activamente en los asuntos puacuteblicos Si se opta por lo

64 teresa yureacuten

segundo tambieacuten conviene preguntarse sobre el tipo de particishypacioacuten que se requiere pues hay distancia entre una participacioacuten guiada soacutelo por los propios deseos apetitos e intereses y una participacioacuten orientada por el punto de vista moral de caraacutecter universal mdashcomo la pensaban Rousseau o Kantmdash o una particishypacioacuten orientada a la transformacioacuten social como la pensaba Marx Tampoco resulta igual si se asume que esa participacioacuten ha de estar apoyada en un sentido de pertenencia ligado a rituales y siacutemboshylos o si ha de ser resultado de un proceso de reflexioacuten y eleccioacuten conscientes

La reivindicacioacuten del sujeto y de su libertad asiacute como la igualshydad ante la ley de todos los ciudadanos y el contrato social como base del estado civil y de la ciudadaniacutea fueron sin duda aportes importantes en los primeros siglos de la modernidad La contrashydiccioacuten inherente a estas tesis radicaba en que la ciudadaniacutea que concediacutea y garantizaba la capacidad de agencia estaba restrinshygida a los varones con ciertos ingresos La educacioacuten contribuiacutea a reproducir este orden excluyente que manteniacutea el estado censashytario Al paso del tiempo las luchas feministas y obreras fueron ampliando el aacutembito de la ciudadaniacutea pero no el de la igualdad material La educacioacuten se orientoacute entonces a la formacioacuten de una ciudadaniacutea basada en una igualdad formal (ante la ley) y a lo sumo juriacutedica (igualdad en derechos) que como mostraron los esshy tudios de Bourdieu y Passeron (1981) entre otros reproduciacutea la desigualdad socioeconoacutemica y cultural Pensadores como Condorshycet y Marx mostraron que la formacioacuten para la ciudadaniacutea ten driacutea que atender tambieacuten a la formacioacuten de sujetos capaces de mirar criacuteticamente la realidad social y de intervenir eficazmente en su transformacioacuten con miras a lograr una sociedad maacutes justa

Justicia y democracia iquestdilema o dialeacutectica

A partir de las luchas obreras en el siglo xix y el desarrollo de la teoriacutea socialista especialmente la marxista para muchos se hizo neshycesario que el ciudadano no soacutelo tuviera un talante democraacutetico sino que actuara de manera eficaz en la transformacioacuten de la soshyciedad con miras a lograr un orden maacutes justo Sin embargo tam bieacuten fueron muchos los que suponiacutean que esto significaba el abandoshy

65ciudadaniacutea y educacioacuten

no de la teoriacutea y las praacutecticas democraacuteticas A esto contribuyeron de manera decisiva dos fenoacutemenos a) la dictadura estalinista conshysistente en un estatismo y una dictadura personal antidemocraacutetishyca que se revistioacute del ropaje del socialismo y de la dictadura del proletariado (expresioacuten poco feliz del propio Marx) y b) el ma carshytismo mdashpoliacutetica apoyada en leyes que prohibiacutean la actividad comushynista y la entrada de comunistas a Estados Unidosmdash que significoacute una fuerte persecucioacuten de todo aquel que manejara ideas real o supuestamente marxistas socialistas o comunistas

Ambos fenoacutemenos alimentaron una perspectiva dicotoacutemica que dividiacutea las teoriacuteas y praacutecticas poliacuteticas en dos aacutembitos si se era demoacutecrata no se podiacutea aceptar el socialismo ni nada que se le pareciese si se buscaba la justicia social no se podiacutea aceptar la lushycha por el liberalismo democraacutetico Esta perspectiva dicotoacutemishyca que haciacutea ver como malas las ideas del bando contrario mientras que se sacralizaban las del propio dominoacute durante mucho tiem po el panorama poliacutetico No obstante diversos teoacutericos con una persshypectiva criacutetica acercaron posiciones como se veraacute en los siguientes apartados

Democracia y experiencia la apuesta de Dewey

Desde una perspectiva distinta al socialismo23 pero criacutetica del lishybe ralismo del laissez-faire Dewey (n1859shym1952) sostiene que la naturaleza humana ldquotiende a la diferenciacioacuten la cual se mueve en direccioacuten de lo distintivamente individual y [] tambieacuten tiende a la combinacioacuten a la asociacioacutenrdquo (Dewey 196520) Aunque exisshyten culturas que ponen eacutenfasis en la diferenciacioacuten mdashdicemdash hay

23 Aun cuando Dewey (1965) distingue el socialismo de Estado y el soshycialismo democraacutetico al que asimila el ldquosocialismo sindicalistardquo parece hacer equivalentes (cosa que era comuacuten en su eacutepoca y en su paiacutes) el marshyxismo claacutesico con el socialismo real de caraacutecter totalitario que prevalecioacute en la urss durante el periodo estalinista Tambieacuten es muy probable que no coshynociera una buena parte de las obras de Marx como se desprende de sus afirmaciones en el sentido de que Marx defendiacutea el ideal de la uniformidad de opiniones (Dewey 196597) y descuidaba lo relativo a la naturaleza hu mana (Dewey 196598) En suma si bien acierta al mostrar la dictadura estalinista como lo opuesto a la democracia sus criacuteticas en este sentido al pen samiento marxiano acusan un desconocimiento del mismo Esto sin em bargo no des meshyrece sus aportes en el campo de la educacioacuten para la de mo cracia

66 teresa yureacuten

otras que lo ponen en la solidaridad Frente a estas posturas apuesshyta por la ldquolibertad democraacutetica cooperativardquo (Dewey 196573)

Seguacuten Dewey hay una conexioacuten orgaacutenica entre la educacioacuten y la experiencia personal aunque no toda experiencia es educashytiva Le llama ldquoexperiencia antieducativardquo a la que tiene por efecshyto ldquodetener o perturbar el desarrollo de ulteriores experienciasrdquo (Dewey 196722) Desde esta perspectiva la tarea del educador consiste en preparar el geacutenero de experiencias que sean del agrashydo del alumno que inciten su actividad y provoquen experiencias futuras deseables La experiencia penetra en la persona pues in flushyye en la formacioacuten de actitudes de deseo y de propoacutesito tam bieacuten cambia en alguacuten grado las condiciones objetivas bajo las cuales se ha tenido la experiencia en relacioacuten con las experiencias subshysiguientes

La experiencia se da en una ldquosituacioacutenrdquo es decir ldquouna interaccioacuten entre un individuo objetos y otras personasrdquo (Dewey 196747) Cuando se pasa de una situacioacuten a otra el ambiente del individuo se ampliacutea o se contrae al educador le toca preparar las situacioshynes de manera que en el tiempo presente cada experiencia ten ga sentido pleno La idea de Dewey es que cada educador planifique de manera flexible para dar ldquoun libre juego a la individualidad de la experiencia [pero dando] direccioacuten hacia un continuo desashyrrollo de la capacidadrdquo (Dewey 196768)

Acusando la influencia del pensamiento liberal Dewey conshysidera que el fin de la educacioacuten es el ldquoautocontrolrdquo ldquoel dominio de siacute mismordquo (Dewey 196778) que no es otra cosa que el poder de fijarse propoacutesitos para llevarlos a la praacutectica Por eso resulta funshydamental que el educando se involucre en proyectos y dado que la socialidad es otro aspecto que conviene favorecer lo pertinente es que el proyecto sea una empresa cooperativa disentildeada y orga nishyzada por un grupo

En una de sus obras maacutes importantes mdashDemocracia y educa-cioacutenmdash Dewey (2004) sentildeala que la escuela democraacutetica debe edu car a la nintildeez y la juventud en la libertad y para participar en una sociedad libre En esa obra insiste en que la democracia es una forma de gobierno basada en la igualdad de derechos poliacuteti cos La libertad del individuo estaacute en el centro de toda su obra seguacuten la cual la vida social se ha de articular en torno a los intereses y exshy

67ciudadaniacutea y educacioacuten

pectativas del individuo la democracia es el modo de garantizar la realizacioacuten de esos intereses

Como afirma De la Torre (2011) Dewey era un criacutetico de las inequidades y del sistema estadounidense y pugnaba por una transformacioacuten inspirada en un liberalismo renovado e incluyente insistiacutea en que se requeriacutea de una reforma radical de la vida puacuteshyblica y de la formacioacuten para la vida puacuteblica Incluso mdashafirma este autormdash en algunas obras (como en Viejo y nuevo individualismo) Dewey encuentra que el sistema de su paiacutes ldquopriva de significado al trabajo [y] niega su caraacutecter de experiencia esto es de forma humana de realizacioacuten y de existencia y lo reduce a una actividad ciega al servicio del dinerordquo (De la Torre 201158) Dewey lamenshyta ldquoque se haya pervertido el ideal de contribucioacuten a lsquouna vida coshylectiva buenarsquo y se haya instaurado una cultura del dinerordquo (Dewey citado en De la Torre 201149) y sentildeala que para cambiar esa culshytura se requiere de una educacioacuten orientada a producir una socieshydad ampliamente informada de los problemas las inequidades y los medios para enfrentarlos Las armas para hacerlo son la inshyteligencia el diaacutelogo y la buena voluntad

La estrategia educativa deweyana consiste seguacuten Salmeroacuten (2011) en aplicar el principio de la democracia no soacutelo como forshyma de gobierno sino sobre todo como un modo de vivir aso ciado Seguacuten esta autora

Se trata no soacutelo de una manera de coordinar las relaciones con los otros en el aacutembito puacuteblico y de regular los sistemas de redisshytribucioacuten de bienes y de regulacioacuten de la accioacuten de los poderes sino de una manera de ser y de obrar una forma de cooperar y de orientar la accioacuten que se suscribe al ineludible mandato de deshysarrollar el conocimiento y promover la inteligencia (Salmeroacuten 201181)

Es esa manera de ser y de obrar que permite el desarrollo del conocimiento la promocioacuten de la inteligencia y la cooperacioacuten la que tiene que promover la escuela con miras a que cada indishyviduo participe activamente y como sujeto pensante24 en la soshy

24 Desde la perspectiva deweyana afirma Salmeroacuten (2011) pensar es obshyservar prever reflexionar asiacute como buscar y provocar los cambios en la esfera social y en los rasgos que se quieren forjar con la accioacuten educativa

68 teresa yureacuten

ciedad al tiempo de que se asegura de que sus necesidades e inshytereses cuenten en la determinacioacuten de la poliacutetica colectiva

En suma desde la perspectiva de Dewey la escuela tiene como fin estrategia y contenido la democracia que se funda en un prinshycipio igualitario pues ldquouna sociedad es democraacutetica en la medida en que facilita la participacioacuten en sus bienes de todos los miemshybros en condiciones igualesrdquo (Dewey 200422) Ese igualitarismo lo condujo seguacuten Vaamonde (2010) a defender la igualdad de geacute nero entendida como la igualdad de oportunidades de mujeres y varones para participar en la direccioacuten social Esto se vio refle jado en su defensa de la coeducacioacuten y de los derechos civiles de la mujer

La criacutetica de Dewey a la sociedad en la que viviacutea y su defenshysa de la igualdad formal y juriacutedica no llegoacute a rechazar los aspectos estructurales de la sociedad estadounidense pues confiaba en que la vida democraacutetica conduciriacutea a una gradual igualdad mateshyrial Por eso en su obra se perfilan algunos dilemas con respecto a los cuales tiene una clara toma de posicioacuten en el dilema entre una formacioacuten para el progreso del individuo o de la comunidad le apuesta a la formacioacuten del individuo aunque ciertamente se trata de un individuo cooperativo En el dilema entre la libertad y la solidaridad opta claramente por la libertad con base en la creenshycia de que la solidaridad se daraacute con la superacioacuten del egoiacutesmo Finalmente en el dilema entre democracia y justicia opta por la democracia pensando que la justicia vendriacutea como un derivado loacutegico de una sociedad democraacutetica de sujetos pensantes

La historia posterior a este pensador mostrariacutea que esos supuesshytos no se cumplieron lo cual obliga a trabajar sobre esos otros aspectos que Dewey dejoacute pendientes sin desmedro de avanzar en aquello en lo que su trabajo muestra mayor fuerza y sigue insshypirando acciones poliacuteticas y educativas

Cultura hegemoniacutea y educacioacuten la propuesta de Gramsci

La parte maacutes importante del trabajo teoacuterico de Antonio Gramsci (n1891shym1937) se produjo en la caacutercel donde vivioacute varios antildeos hasta su muerte Fue un preso poliacutetico del fascismo italiano y su pensamiento nutrioacute fundamentalmente a la izquierda de la posshyguerra Gramsci se percatoacute de que para el cambio de un ldquobloque

69ciudadaniacutea y educacioacuten

histoacutericordquo (teacutermino maacutes o menos equivalente a sistema social) no bastaba la transformacioacuten de las estructuras poliacuteticas y econoacutemishycas se requeriacutea la transformacioacuten cultural y en ello cumpliacutean un papel central los intelectuales Seguacuten este autor la transformacioacuten de un bloque histoacuterico exige como condicioacuten la creacioacuten de insshytituciones contenidos y formas culturales capaces de oponerse y sobreponerse a la cultura hegemoacutenica El teacutermino ldquohegemoniacuteardquo alude a la supremaciacutea de un grupo social sobre otros

En la perspectiva de Gramsci (1986) la hegemoniacutea se manifies ta como dominio que se ejerce como coercioacuten pero tambieacuten como direccioacuten intelectual y moral que goza de consenso Estas dos mashyneras de ejercer la hegemoniacutea mdashcoercioacuten y consensomdash se dan en el Estado en el que se forman y superan continuamente equilishybrios inestables entre los intereses del grupo fundamental y los de grupos subalternos Para el logro del consenso se requiere dice Gramsci (1975a) de una concepcioacuten del mundo (filosofiacutea esponshytaacutenea o del sentido comuacuten) y un sistema de valores que constitushyyen el ldquocemento del bloque histoacutericordquo y se concretan en aparatos y praacutecticas culturales que abarcan el arte el derecho la moral la actividad econoacutemica y todas las manifestaciones de vida indivishyduales y colectivas La organizacioacuten de la cultura constituye se guacuten Gramsci (1977) un medio para mantener y desarrollar el frente teoacuterico e ideoloacutegico el aparato cultural que promueve el conshysen so25

A partir de esta idea de hegemoniacutea Gramsci (1975b) consideshyra que la praacutectica revolucionaria es una tarea poliacuteticoshycultural en la que los intelectuales juegan un papel de primer orden Eacutestos no constituyen una clase pero estaacuten siempre vinculados a alguna

25 Gramsci (1977) destaca el papel dinaacutemico de la prensa y la funcioacuten que desempentildeoacute en la historia de Europa la Iglesia y la institucioacuten escolar tambieacuten se refiere a la importancia de los medios audiovisuales los ciacuterculos culturales o clubes y las bibliotecas Como confirmando la tesis gramsciana en 2012 la sociedad mexicana vio emerger el ldquoMovimiento YoSoy132rdquo forshymado por joacutevenes universitarios cuya principal accioacuten contrashyhegemoacutenica radicoacute en una fuerte criacutetica a los medios de comunicacioacuten (televisioacuten y prenshysa sobre todo) a los que acusaron de actuar de manera parcial y mistificashydora durante un periodo preelectoral para contribuir al triunfo de uno de los candidatos a la presidencia Aunque la fuerza del movimiento decayoacute fue una llamada de alerta a una sociedad que asume acriacuteticamente la opinioacuten dictada y la ldquoculturardquo impuesta por los medios

70 teresa yureacuten

clase tanto por su origen como por el papel que desempentildean en relacioacuten con ella Le dan a la clase ldquohomogeneidad y conciencia de la propia funcioacuten no soacutelo en el campo econoacutemico sino tamshybieacuten en el social y en el poliacuteticordquo (Gramsci 1975b9) Los intelec tuashy les ligados a la clase dominante son los encargados de promover el consenso aparentemente espontaacuteneo que las grandes masas de la poblacioacuten dan a la direccioacuten intelectual y moral que el grupo dominante impone a la vida social Tambieacuten aseguran la discipli na mediante la produccioacuten de leyes la disciplina de aquellos grupos que no aceptan ni activa ni pasivamente esa hegemoniacutea Asimisshymo ejercen la funcioacuten de autoconciencia cultural y de autocriacutetica de la clase dominante Puede decirse que los intelectuales orgashynizan el sistema de eticidad que forma parte de un determinado sistema social y realizan la labor mistificadora que ya habiacutea detecshytado Marx en relacioacuten con los poliacuteticos

Gramsci (1986) aplica el teacutermino de ldquointelectualesrdquo a la burocrashycia a los miembros del clero a docentes directivos vanguardias de partidos creadores comunicadores y todo aquel que contribu ya a mantener la hegemoniacutea Desde esta perspectiva tanto las orshyganizaciones estatales como muchas de las asociaciones u orgashynizaciones civiles operan como mediadoras de la relacioacuten entre las masas y las clases dominantes tales organizaciones constitushyyen las trincheras que protegen la fortaleza del poder poliacutetico y hacen posible la ldquorelacioacuten pedagoacutegicardquo de eacuteste con las masas es de cir una relacioacuten en la que se ldquoeducardquo a las masas para aceptar la direccioacuten intelectual y moral de los grupos dominantes

Los intelectuales gozan de cierta autonomiacutea y su funcioacuten estaacute mediada por su propia historia por el grado de conciencia alshycanzado por su especializacioacuten y por sus posibilidades de elecshycioacuten tienen un margen de libertad pero tienen tambieacuten liacutemites que son estructurales En esas condiciones no todos los intelectuashyles se vinculan con las clases dominantes Gramsci (1980 1986) hace la distincioacuten entre el intelectual tradicional (que representa la tradicioacuten cultural y contribuye a la reproduccioacuten del bloque hisshytoacuterico aunque a veces llega a frenar su desarrollo y contribuye a su crisis) y el intelectual orgaacutenico vinculado a un grupo emershygente que ejerce una accioacuten contrashyhegemoacutenica Los intelectuales orgaacutenicamente vinculados a los grupos subalternos ejercen funcioshy

71ciudadaniacutea y educacioacuten

nes organizativas y conectivas tambieacuten generan un pensamiento criacutetico y autocriacutetico que puede orientar la praacutectica si se conviershyte en pasioacuten en norma de vida si los grupos se apropian de la nueva cosmovisioacuten y del sistema de valores que los intelectuales orgaacutenicos les proponen No obstante dice Gramsci este tipo de intelectuales son frecuentemente importados de otras clases y ello hace faacutecil que puedan ser absorbidos por la capa de intelec tuales de la clase dominante Por esto agrega no basta que uno o dos se adhieran al programa del grupo emergente sino que se requiere formar un nuacutemero amplio de intelectuales una tenden cia de izshyquierda orientada al cambio social

En interpretacioacuten de Portantiero (1982) la presencia de los in teshylectuales es fundamental en el cambio social pues es justamen te en el momento en que las masas ya no se ven representadas por los viejos intelectuales cuando ocurre una crisis de hegemoniacutea es entonces cuando esas masas se constituyen en ldquopueblordquo creando desde el terreno de la sociedad civil una nueva voluntad colecshytiva26 con respecto a la cual los intelectuales orgaacutenicos juegan un papel relevante como educadores y organizadores

Desde la perspectiva gramsciana es el pueblo consciente edushycado y organizado el que es capaz de subvertir el bloque histoacuteshyrico Gramsci veiacutea necesario el cambio del bloque histoacuterico no soacutelo porque la sociedad italiana de su tiempo estaba dominada por el fascismo un sistema social que ahogaba toda forma de ciu dashydaniacutea y democracia sino tambieacuten porque el fascismo se apoyaba en las clases trabajadoras para defender intereses que estaban muy lejos de ser los de esas clases Aunque escribioacute la mayor parte de su obra en la caacutercel en donde no podiacutea expresar sus ideas de manera clara se puede interpretar que utiliza el teacutermino ldquomasardquo para referirse al conjunto de personas a quienes se les ha confis cado su caraacutecter de ciudadano mientras que utiliza el teacutermino ldquopueblordquo cuando se refiere a un colectivo consciente de sus finalidades y de la manera en la que debe actuar para lograrlo El integrante de la ldquomashysardquo estaacute sometido al Estado y su funcioacuten es el engrandecimiento

26 Desde hace algunos antildeos (entre 2010 y 2013) estos movimientos se han visto reiteradamente en diversas partes del mundo la primavera aacuterabe el mo vishymiento de los indignados en Espantildea y sus reacuteplicas en otras partes del mun do son soacutelo una muestra de estas crisis

72 teresa yureacuten

del mismo Es ldquoeducadordquo por el propio Estado para aceptar esa forma de existencia sometida y dominada reforzando asiacute la cultushyra y el poder hegemoacutenicos El integrante del pueblo es decir el ciudadano es criacutetico de la realidad social y comprometido en un proceso contrashyhegemoacutenico La conversioacuten de la masa en pueblo depende de un fuerte y sostenido proceso educativo de caraacutecter poliacuteticoshycultural que no lleva a cabo el Estado ni los grupos doshyminantes sino la sociedad civil Los grupos subalternos se conshyvierten en grupos emergentes cuando tienen conciencia de la necesidad del cambio social por eso la formacioacuten eacuteticoshypoliacuteticoshycultural tendiente a generar una nueva manera de ver el mundo con un sistema de valores distintos a los hegemoacutenicos es una tarea que requiere de un esfuerzo colectivo que aunque no tiene raacute pi dos resultados es indispensable De no realizarse esta tarea edu cativa que desemboca en una participacioacuten consciente y ac tiva el resulshytado es la perpetuacioacuten de una masa ideologizada incapaz de superar el sentido comuacuten y poco preparada para reivindicar sus derechos y participar en el proceso de construccioacuten de una soshyciedad maacutes justa Vista asiacute la educacioacuten es la base de praacutecticas democraacuteticas que por tener como finalidad la justicia tienen una carga contrashyhegemoacutenica27 y demandan un cambio en la sociedad

La dialeacutectica justicia-democracia

Casi cualquier definicioacuten de democracia remite a un conjunto de regulaciones yo teacutecnicas que dan forma a instituciones Asiacute por

27 Un ejemplo de un trabajo educativo de este corte es el que ha realiza do en varias comunidades de la selva lacandona en Chiapas el Ejeacutercito Zapashytista de Liberacioacuten Nacional Se trata de un trabajo de casi un cuarto de siglo pues aunque su presencia se hizo puacuteblica en 1994 el trabajo de organizacioacuten llevoacute varios antildeos Sus resultados se reflejan en una organizacioacuten poliacutetica autogestiva Quienes forman parte de las Juntas de Buen Go bierno son reshypresentantes de las comunidades rotativos y reemplazables en todo momenshyto El trabajo realizado se ha concretado en mejores condiciones de salud educacioacuten y cultura sin la ayuda del gobierno y por momen tos en condicio nes de fuerte acoso por parte de grupos opositores o del mismo gobierno Desde luego ha significado tambieacuten la construccioacuten de una visioacuten del mundo y una eticidad generada en torno a la dignidad de los pueblos originarios que por ser contrashyhegemoacutenicas han provocado reacciones abierta o veladashymente coercitivas

73ciudadaniacutea y educacioacuten

ejemplo Saacutenchez Vaacutezquez (1989) define la democracia como un reacutegimen y un meacutetodo para adoptar acciones colectivas Sartori (1992) la considera como un conjunto de teacutecnicas de decisioacuten que implican la participacioacuten de los sujetos Para Cerroni (1991) es un conjunto de reglas un instrumento teacutecnico formal cuya aplicacioacuten se orienta a mantener una organizacioacuten social independiente y autoacutenoma con una constitucioacuten formal y un ejercicio de poder legiacutetimo garantizado por la representacioacuten electiva la igualdad formal y el sufragio universal Por su parte Dahl (1993) consideshyra que la democracia es un conjunto particular de instituciones y de praacutecticas poliacuteticas un cierto cuerpo de doctrinas juriacutedicas un orden econoacutemico y social un sistema que asegura el logro de ciershytos resultados deseables y un proceso singular para la adopcioacuten de decisiones colectivas obligatorias Villoro (1997) la concibe como un sistema de gobierno en el que una multiplicidad de grupos con intereses encontrados acepta reglas de convivencia de modo que subsistiendo la competencia entre todos eacutesta se somete a un acuerdo negociado

Con base en las definiciones anteriores podemos decir que la finalidad de la democracia es lograr un conjunto de regulaciones que favorezcan una convivencia deseable entre personas cuyos inshytereses son distintos e incluso contradictorios La estrategia adeshycuada es la participacioacuten de los miembros de la colectividad en la toma de decisiones negociada para construir ese orden regulashytivo Puesto que tambieacuten hay un conjunto de normas e institucio nes para regular esa toma de decisiones se puede decir que la de moshycracia se autoproduce

La justicia suele relacionarse con la igualdad hasta el punto de que a veces se hacen equivalentes como lo vemos en la obra de Aristoacuteteles (1961) Distinguiendo estas nociones Bobbio (1993)28

28 Ya antes habiamos comentado que Bobbio (1993) hace una serie de distinciones en torno a la igualdad la igualdad frente a la ley que significa que la ley es igual para todos es la igualdad de derecho o igualdad formal la igualdad juriacutedica equivale a decir que todos los miembros de una socieshydad son sujetos juriacutedicos (aunque haya estratos sociales diferentes como en las sociedades de castas) la igualdad de oportunidades consiste en situar a los miembros de una sociedad en posiciones iguales de partida para parshyticipar en la competicioacuten por los bienes la igualdad sustancial es la igualdad

74 teresa yureacuten

precisa que la igualdad es una relacioacuten entre individuos o grupos o individuos y grupos que puede resultar valiosa en la medida en que es condicioacuten necesaria aunque no suficiente del equilibrio de un sistema social que conforme a ciertos criterios consideshyramos justo Dicho de otro modo las realizaciones especiacuteficas de la igualdad resultan valiosas en tanto que contribuyen a la justishycia pero no en tanto que ocasionan injusticia como sucede cuanshydo la ley se aplica de manera igual a lo diverso

John Rawls (1979) uno de los teoacutericos maacutes influyentes en torno al tema de la justicia plantea dos principios baacutesicos el primero exige la igualdad en la reparticioacuten de derechos y deberes baacutesicos mientras que el segundo mantiene que las desigualdades sociashyles y econoacutemicas por ejemplo las desigualdades de riqueza y autoridad soacutelo son justas si producen beneficios compensadores para todos y en particular para los miembros menos aventajashydos de la sociedad Esto claro estaacute resulta difiacutecil de imaginar cuando se ve que las desigualdades son cada vez mayores y que las compensaciones siempre son insuficientes y no pocas veces tie nen efectos perversos29

Por su parte Amartya Sen (1999) sostiene que en virtud de la diversidad humana la igualdad en un aacutembito suele ir unida de he cho con la desigualdad en otro aacutembito diferente por lo que cuando se trata de justicia es preferible hacer las preguntas iquestigualshydad entre quieacutenes e iquestigualdad de queacute Para este autor la igualdad ha de ponerse en relacioacuten con la libertad entendida como la oporshytunidad real o capacidad que tiene una persona para alcanzar aqueshy

de hecho y finalmente la igualdad en derechos consiste en que el todo so cial garantiza el goce del derecho a cada uno

29 En un trabajo previo (Yureacuten 2008) mostreacute la manera en la que el Proshygrama Oportunidades que se desarrolla con un sentido de compensacioacuten tiene efectos perversos Se da una ayuda econoacutemica a las familias (ayuda que resulta insuficiente) con la exigencia de que los nintildeosas esteacuten inscritosas en la educacioacuten baacutesica No obstante no se cuida el proceso de mejora de la escuela y la formacioacuten continua de los docentes y finalmente se hace reshycaer en el nintildeo o nintildea su fracaso en ciclos superiores en los que se aplican filtros de seleccioacuten que dejan fuera a quienes provienen de comunidades rurales y padecen lo que Paugam (2005) llama ldquopobreza integradardquo (pobreza estructural que se reproduce de generacioacuten en generacioacuten se asume como una fatalidad y se traduce en la conviccioacuten de que el individuo no puede hacer nada contra ella)

75ciudadaniacutea y educacioacuten

llos objetivos que valora positivamente El problema entonces radica en la necesidad de ampliar el margen de libertad de las pershysonas en sus respectivos contextos y ello nos remite al tema de la equidad

En relacioacuten con esto uacuteltimo resultan de utilidad las distinciones de Ricoeur (1995) quien aclara que el teacutermino ldquojustordquo se aplica a las personas las acciones y las instituciones pero desde el punshyto de vista del acto de juzgar tiene varias acepciones Desde un plano teleoloacutegico lo justo es lo bueno30 En el plano deontoloacutegico lo justo se identifica con lo legal pero desde el plano de la sashybi duriacutea praacutectica donde se ejerce el juicio en situacioacuten ldquolo jus to no es ni lo bueno ni lo legal sino lo equitativordquo (Ricoeur 199527) Es en las situaciones de conflicto cuando es menester el juicio en situacioacuten que atiende a las diferencias y a la vulnerabilidad del otro buscando la equidad (Ricoeur 1996a)

La manera en la que es tratada la diferencia desde el punto de vista juriacutedico es una clara muestra de lo problemaacutetica que ella resulta Asiacute se advierte en la distincioacuten que hace Luigi Ferrajo li (2004) de cuatro modelos de configuracioacuten juriacutedica de las difeshyrencias a) la indiferencia juriacutedica de las diferencias que coinci de con el estado de naturaleza y la ausencia de derecho b) la dishyferenciacioacuten juriacutedica de las diferencias como en la sociedad de cas tas c) la homologacioacuten juriacutedica de las diferencias que asume una identidad normal y d) la igual valoracioacuten juriacutedica de las dishyfe rencias

De acuerdo con las distinciones de Ferrajoli (2004) la justicia radica en la igual valoracioacuten juriacutedica de las diferencias o el igual derecho de todos a la afirmacioacuten y a la tutela de la propia identishydad Esto conlleva la superacioacuten de la tendencia a la homologacioacuten juriacutedica de las diferencias mediante la cual eacutestas son ignoradas o devaluadas en nombre de una abstracta afirmacioacuten de igualdad de una identidad que se asume como ldquonormalrdquo y que se vuelve normativa Desde ese punto de vista entre igualdad y diferencia no soacutelo no hay contradiccioacuten sino que se da una implicacioacuten reshy

30 Aunque en su obra Siacute mismo como otro Ricoeur (1996) insiste en que lo bueno mdashes decir lo que una comunidad considera como valiosomdash ha de pasarse por el tamiz del punto de vista moral lo cual conduce a lo justo moral

76 teresa yureacuten

ciacuteproca Como dice Ferrajoli (2004) el teacutermino que se opone a ldquodiferenciardquo no es ldquoigualdadrdquo sino ldquodesigualdadrdquo

Si esto es asiacute entonces la justicia requiere de criterios y estrateshygias de igualacioacuten especialmente cuando los bienes son escasos Al respecto J Elster (1994) distingue tres clases de bienes a) los bie nes que pueden asignarse como el dinero los bienes materiales y los servicios b) los bienes que no pueden asignarse (como el bienestar el conocimiento o la salud) pero cuya distribucioacuten pueshyde verse modificada gracias a otros bienes asignables (por ejemshyplo la salud puede ser mejor distribuida con un mayor nuacutemero de cliacutenicas) y c) las aptitudes mentales y fiacutesicas cuya distribucioacuten no puede ser afectada por la asignacioacuten (porque esos bienes estaacuten determinados geneacuteticamente o se pierden por accidentes irrevershysibles) pero puede ser compensada con otros bienes (como una pensioacuten para quien ha perdido capacidad de trabajar o una proacuteshytesis para quien perdioacute una pierna)

Desde la perspectiva de Elster (1994) para el primer tipo la igualacioacuten es directa el bien se asigna de manera igual o si esto es imposible porque el bien es escaso se asigna al azar Para los bienes del segundo tipo la igualacioacuten tiene que ser indirecta meshydiante la asignacioacuten apropiada de otros bienes Cuando faltan bienes del tercer tipo no hay igualacioacuten directa ni indirecta sino que los individuos deben ser compensados mediante asignacioacuten de bienes de otro tipo hasta el punto en que su bienestar iguale al de los demaacutes

Como se desprende de lo visto anteriormente la democracia y la justicia no pueden separarse pues en ellas estaacuten imbricadas la generalidad de las leyes y la particularidad de los individuos la igualdad y la diferencia la libertad y la normatividad

Retomando la idea de Heller (1985) de que en la historia pueshyde observarse el movimiento de la particularidad reflejada en la generalidad y de la generalidad reflejada en la particularidad se pueshyde afirmar que la democracia es un movimiento del primer tipo por cuanto es la actividad del particular que se orienta a constishytuir la generalidad (las integraciones sociales las instituciones y las leyes) a partir de intereses particulares mientras que la justicia es el movimiento inverso pues apunta al bienestar general por enshycima de las particularidades

77ciudadaniacutea y educacioacuten

En lugar de ver un dilema entre justicia y democracia31 podeshymos verlas como dos momentos de una dialeacutectica de dignificacioacuten de la vida En primer teacutermino pueden ser vistas como formas de regulacioacuten es decir como estructuras normativas que favorecen la libertad de distinta manera la democracia tiene como referenshyte la libertad del particular y la forma en la que el particular se rea liza en cambio la justicia apunta a la libertad geneacuterica sin agoshy tar se en ella pues su referente es la dignidad humana y en conshysecuencia el conjunto de necesidades humanas que se manifies tan como exigencia de satisfaccioacuten Si ambas contribuyen a la libershytad no hay razoacuten para ver en ellas una disyuntiva Se trata de dos aspectos complementarios que han de ser ambos objeto de edushy cacioacuten

La democracia se revela como un conjunto de reglas que constishytuyen el interdicto el liacutemite la prohibicioacuten de aquello que obsshytaculiza el ejercicio de la libertad del particular mientras que la justicia pone liacutemites a la libertad del particular para evitar que eacutesta lesione la dignidad humana Ciertamente la justicia es maacutes que un liacutemite es negacioacuten y superacioacuten pues implica la revocacioacuten de las estructuras que favorecen la dominacioacuten de cualquier tipo (ex ploshytacioacuten discriminacioacuten opresioacuten etc) y su sustitucioacuten con nue vas estructuras que favorecen la realizacioacuten de la condicioacuten humana Si consideramos a la manera de Heller (1977) la totalidad humana no como entidad supraindividual sino como genericidad que se realiza en individuos grupos y comunidades que tienen una hisshytoria entonces las estructuras regulativas en las que se encarna la justicia tendriacutean que atender a la diferencia pues los sujetos inshydividuales y colectivos tienen necesidades preferenciales distin tas que no necesariamente son compartidas con otros individuos grushypos o comunidades

A lo anterior hay que agregar que la democracia se ha institu cioshy nalizado en los derechosshylibertades (derechos civiles y poliacuteticos) y en la normatividad que garantiza el ejercicio de eacutestos mientras que la justicia se institucionaliza en los derechosshycreacutedito (Ferry y Renaut 1990) que adoptan la forma de derechos sociales y dereshychos de los pueblos Si en eso se distinguen son similares en que

31 Retomo y complemento lo expresado sobre este tema en Yureacuten (1995)

78 teresa yureacuten

ni la democracia ni la justicia se agotan en el orden juriacutedico pues ambas atantildeen a la organizacioacuten social que deriva de la divisioacuten del trabajo y del saber a la estructura cultural y al reacutegimen poliacuteti co Tampoco se limitan a la esfera institucional pues ambos va lores se alimentan de los saberes teoacutericos e influyen y son influidos por las estructuras de la vida cotidiana32

La democracia deseable es aquella que establece una relacioacuten dialeacutectica con la justicia sin la democracia la generalidad piershyde liacutemites y corre el peligro de convertirse en totalitarismo y en olvido de la diferencia33 sin la justicia el movimiento de la parshyticularidad puede conducir a realizar el mundo que garantiza la ley del maacutes fuerte el dominio de unos sobre otros y el uso pervershyso de las instituciones

La democracia desligada de la justicia es aquella en la que el particular actuacutea comprometido en una empresa estrictamente pershysonal Lo uacutenico que requiere ese particular es hacer conciencia de sus valores e intereses En cambio la democracia en relacioacuten dialeacutectica con la justicia se traduce en una forma de proceder que ha de superar ese limitado punto de vista sin tener que acudir al recurso de una voluntad general consistente en principios innashytos (al modo de Rousseau) o una razoacuten praacutectica trascendental (al mo do kantiano) cuyas estructuras son inmutables a un sujeto suprashyin dividual (la humanidad la nacioacuten o la clase) o a indi vishyduos excep cionales (los heacuteroes o la vanguardia) En una demo crashycia deseable y posible dicho proceder tendriacutea que ser realizable por el particular de la vida cotidiana que participa en las decisioshy

32 Hago aquiacute referencia a la distincioacuten que hace Heller (1990) entre la esfera de la vida cotidiana la esfera de las instituciones y la esfera de los sashyberes

33 Conviene recordar aquiacute la aguda observacioacuten de Adorno (1989) para quien la fuerza del sujeto (particular) puede romper el engantildeo de una subshyjetividad constitutiva que se presenta como objetividad superior depurada Nos referimos a esa estructura poliacutetica (Estado) que como si fuera un sujeto superior anula a los particulares mediante mecanismos homogeneizadores Esto es justamente lo que sucede en Estados de corte totalitario por ello la particularidad reflejada en la generalidad es un movimiento que opera en sentido contrario al totalitarismo de cualquier tipo y sus sucedaacuteneos (dicshytaduras burocratizacioacuten corporativismo centralismo autoritarismo) signifi ca la reivindicacioacuten de la diferencia frente al procedimiento de tapar lo difeshyrente reducieacutendolo a identidad

79ciudadaniacutea y educacioacuten

nes poliacuteticas y el ejercicio de poder al nivel de las comunidades o colectivos de los que forma parte Ese particular que se reconoshyce como miembro del geacutenero humano y exige el reconocimiento por parte de otros Esa forma de proceder tendriacutea que ser objeshyto de educacioacuten

la ciudadaniacutea entre la modernidadsoacutelida y la liacutequida los anaacutelisis de Bauman34

Cuando nos referimos a la dialeacutectica democraciashyjusticia es meshynester aclarar que dicha dialeacutectica ha de darse en el marco de los cambios que ha sufrido la modernidad Siguiendo a Bauman (2000) emplearemos el teacutermino ldquomodernidad liacutequidardquo para referirnos a la forma poliacuteticoshyculturalshyeconoacutemica que adoptoacute la modernidad a partir del uacuteltimo cuarto del siglo xx Esta forma de modernidad surgioacute mdashdice el autormdash cuando se empezoacute a fracturar el modeshylo fordista de industrializacioacuten acumulacioacuten y regulacioacuten en el que el capital y el trabajo estaban fijados a un lugar e inmoviliza dos En el nuevo modelo el capital se mueve todo el tiempo y aunque el trabajo sigue fijo como antes el lugar al que pretende anclarse se encuentra en arena movediza pues cada vez menos los trabashyjadores pueden sontildear con una plaza segura para toda la vida

Mientras que en la modernidad soacutelida la sociedad era arraishygada estructurada por normas y ordenada por la burocracia pero brindaba proteccioacuten al individuo en la modernidad liacutequida en cambio se han ido desmantelando las redes normativas y proshytectoras del individuo La modernidad soacutelida era una eacutepoca de compromiso mutuo en tanto que la modernidad liacutequida es eacutepoca de descompromiso y huida faacutecil En ella dominan los maacutes elusivos los que tienen libertad para moverse a su antojo Internet contrishybuye a ello pues como hace notar Bauman (1999) mientras que emancipa a algunos de las restricciones territoriales y les confiere una ineacutedita capacidad de actuar a distancia quienes no acceden al ciberespacio quedan confinados condenados a la insignificancia

34 En lo que toca a los anaacutelisis de Bauman retomo y complemento una parshyte de un texto publicado previamente (Yureacuten 2011)

80 teresa yureacuten

y con dificultades para apropiarse de la uacutenica localidad que habishytan pues eacutesta se mueve bajo sus pies En la actualidad hay for mas de exclusioacuten indignante que sufre una gran parte de la humanishydad cuyas vidas se consideran residuales desprovistas de valor esta exclusioacuten que es considerada por algunos como parte de los ldquodantildeos colaterales del impetuoso y desenfrenado impulso de la globalizacioacutenrdquo (Bauman 2005121) ha afectado a una enorme cashypa de la poblacioacuten que estaacute sumida en la pobreza extrema o que ha debido migrar sin lograr su cometido de encontrar mejores condiciones de vida

La privatizacioacuten de la eticidad

Los cambios producidos dice Bauman (1999 2000 2002) afec tan profundamente la eticidad La racionalidad de los valores de la moshydernidad soacutelida mdashdicemdash era instrumental pues se teniacutea clari dad sobre los fines (los cuales se presentaban como valores universashyles) habiacutea incertidumbre soacutelo acerca de los medios Quienes esshytaban encargados de absolutizar esos valores y velar porque las personas no se desviaran del camino eran los aparatos de autoshyridad que empleaban como forma de control la vigilancia y el castigo que se simboliza en el panoacuteptico35 El mundo de la moshydernidad soacutelida era el mundo de los legisladores los creadores de rutinas y los supervisores Se teniacutea un proyecto expliacutecito y se avanshyzaba hacia eacutel guiados por un liacuteder

Las metaacuteforas que emplea Bauman (2000) para la modernidad liacutequida ilustran el enorme contraste viajamos sin remedio mdashafirshymamdash pero el avioacuten va en ldquopiloto automaacuteticordquo y no sabemos ha cia doacutende Nos invade permanentemente un sentimiento de incertidumshybre respecto de los fines pero no podemos detenernos porque como quien se desliza sobre una delgada capa de hielo sabemos que es maacutes peligroso parar y sostener nuestro cuerpo demasiado tiempo en un mismo lugar que seguir haciendo el esfuerzo de moshyvernos

Los valores son ahora innumerables y cambiantes son muchas cosas las que son objeto del deseo y por ello ahora la incertidumshy

35 Bauman alude a la obra de Foucault (1993) Vigilar y castigar en la que este autor describe el panoacuteptico

81ciudadaniacutea y educacioacuten

bre no es por los medios sino por los fines Aunque los grandes y cohesionadores valores ya no existan y hayan desaparecido las jerarquiacuteas de valores que nos daban seguridad en la modernidad liacutequida mdashafirma Bauman (2000)mdash hay una sobresaturacioacuten de vashylores pero todo lo que se desea fluye de la misma manera to do parece tener el mismo valor Por paradoacutejico que parezca lo valio so no es lo que se persigue sino el desear permanente la buacutesqueda constante y puesto que eso que se desea es venal entonces la buacutesqueda se traduce en compra lo que importa no es el satis fac tor mismo sino la buacutesqueda incesante

En la modernidad soacutelida mdashcontinuacutea Bauman (2000)mdash los liacuteshyderes y autoridades que marcaban el camino utilizaban los teacutershyminos ldquonosotrosrdquo y ldquobien comuacutenrdquo y asumiacutean la responsabilidad por los otros En la modernidad liacutequida las autoridades son tantas que ninguna de ellas puede guiar y responsabilizarse por otros Ca da individuo es responsable de siacute irremediablemente

En la modernidad soacutelida se procuraba la construccioacuten de una identidad soacutelida con un nuacutecleo duro relativamente estable que configuraba el caraacutecter El individuo teniacutea un sentido de pertenenshycia y no habiacutea problema en aceptar las identificaciones atribuidas que configuraban identidades para otro (la nacioacuten la comunidad el partido) En la modernidad liacutequida el nuacutecleo estable de la per soshynalidad es maacutes reducido el individuo asume la autoidentificacioacuten como una tarea individual y acepta el estado de incompletud e indeterminacioacuten pues considera imposible e indeseable un estashydo de plenitud

El mundo de la modernidad liacutequida no soacutelo es un mundo de inseguridad incertidumbre y desproteccioacuten Ademaacutes dice Bauman (2002) hemos perdido el aacutegora36 y el Estado neoliberal ha renunshyciado a trazar un proyecto poliacutetico Esto se refleja en y se refuershyza por el trastocamiento de lo puacuteblico y lo privado Los talk-shows son una manifestacioacuten de ese trastocamieno En ellos la esfera de lo privado que antes se resguardaba en el aacutembito domeacutestico reishy

36 Aludiendo a la significacioacuten griega del teacutermino Z Bauman (2002) seshyntildeala que el aacutegora es un espacio que no es ni puacuteblico ni privado sino maacutes exactamente puacuteblico y privado a la vez y que sin eacutel la distancia entre el espacio puacuteblico (que para los griegos era la eclessia) y el privado (o domus) resulta insuperable

82 teresa yureacuten

vindicando el derecho al secreto ha sido repentinamente rede fishynida en los hechos Se publicita la vida privada a la vez que se la va modelando mediante el procedimiento de negociacioacuten y transhysac cioacuten tiacutepico del espacio poliacutetico El teacutermino ldquopuacuteblicordquo antes reser vado a cosas o sucesos que nadie podiacutea reclamar como pro pios ha quedado reducido a curiosidad y publicidad Lo puacuteblico ahora no es maacutes que un conglomerado de preocupaciones y problemas privados ventilados en ldquola telerdquo pero el puacuteblico de espectadoresshycomentadores que quedan involucrados no conforshyman la agencia que se requiere para resolver los problemas ni toman en sus ma nos la responsabilidad de hacerlo De este modo se conculca el espacio y el tiempo que antes daban vida al aacutegoshyra y lo privado se convierte en puacuteblico

Otro mecanismo que revela esa transmutacioacuten es lo que Baushyman (1999) ha denominado ldquosinoacutepticordquo A diferencia del panoacutepshytico37 en el que una persona ejerce el control sobre muchos en el sinoacuteptico muchos observan a quien finalmente controla El sinoacute pshytico libera aparentemente al observador de su localidad transporshytaacutendolo en el espacio electroacutenico lo seduce para que se coloque voluntariamente como observador Los observados mdashldquolos famoshysosrdquomdash transmiten una forma de vida y su autoridad estaacute asegushyrada por su lejaniacutea La celebridad (cantante actor jugador de futbol locutor de televisioacuten poliacutetico o participante en un talk-show) por maacutes que su fama sea efiacutemera dicta no soacutelo los caacutenones de la moda y de los valores Se ejerce en forma sutil el gobierno de las mentalidades y se favorece la construccioacuten de una cultura hoshymogeacutenea que paradoacutejicamente se construye sobre los valores de ciertos individuos famosos El sinoacuteptico refleja la invasioacuten de la esfera puacuteblica por la privada y la privatizacioacuten de la eticidad

Con la peacuterdida del lugar en el que se gestaba el consenso y la fuerza colectivos otro factor contribuye a la peacuterdida de agencia En la modernidad liacutequida agrega Bauman (1999 2000) cada indishy

37 La presencia del sinoacuteptico no significa sin embargo que el control por la viacutea de la vigilancia y el castigo (Foucault 1993) haya desaparecido Entre 2011 y 2013 se sacaron a la luz puacuteblica las actividades de espionaje que realiza Estados Unidos sobre sus propios ciudadanos y sobre otros paiacuteses Los responsables de hacer puacuteblicas esas actividades fueron objeto de perseshycucioacuten y en el caso de un militar de caacutercel

83ciudadaniacutea y educacioacuten

viduo queda abandonado a sus propias fuerzas y astucia estaacute solo con sus miedos sin las redes de contencioacuten institucionalizadas que le daban proteccioacuten y seguridad porque en ellas convergiacutean los intereses de una comunidad Esas redes institucionalizadas han sido sustituidas por redes sociales en las que de manera temposhyral coinciden intereses que se sostienen mediante el mecanismo de regateoshynegociacioacutenshyconcesioacuten Se ha ido sustituyendo la libershytad de autodeterminacioacuten por la libertad negativa es decir la no interferencia del Estado en los asuntos privados La agenda y las reglas de eleccioacuten que estaban a cargo de la legislacioacuten y la edushycacioacuten respectivamente pasan a estar en poder de fuerzas ajenas a las instituciones poliacuteticas pero asociadas con mercados y proshyductos El poder se ha separado de la poliacutetica pues el verdadero poder estaacute en las grandes transnacionales38

Hoy tenemos un poder que se ha quitado de encima a la poliacutetica y una poliacutetica despojada de poder El poder ya es global la poshyliacutetica sigue siendo lastimosamente local Los estados nacionales territoriales son distritos policiales de ldquola ley y el ordenrdquo asiacute como basureros y plantas locales de remocioacuten y reciclaje de la basura que ocasionan los problemas y riesgos generados en el nivel gloshybal (Bauman 201135shy36)

Se ha conformado un nuevo totalitarismo del mercado en el que se ha difuminado a tal punto el poder del Estado que se pueshyde decir ldquolas soberaniacuteas se han vuelto nominales el poder se ha vuelto anoacutenimo y su locus ha quedado vaciacuteordquo (Bauman 2002107) Ante la ldquonaturalizacioacutenrdquo de las fuerzas del mercado la incertidum bre que ello engendra y la peacuterdida de la resshypuacuteblica y la autonomiacutea hay un sentimiento generalizado que se ha revelado en muacuteltiples estudios el de la apatiacutea en relacioacuten con la poliacutetica y la peacuterdida de agencia es decir de la capacidad de resolver colecti va mente proshyblemas que afectan a individuos pero se convierten en temas de intereacutes puacuteblico

La ciudadaniacutea tambieacuten se ha visto trastocada pues frente al vershydadero poder el individuo no es un ciudadano sino soacutelo un conshysumidor que vive una libertad ilusoria y pierde cada vez maacutes su

38 Heertz (2002) se refiere a este fenoacutemeno como ldquoel poder en la sombrardquo

84 teresa yureacuten

autonomiacutea En estas condiciones la funcioacuten del Estado se reduce cada vez maacutes a controlar a los consumidores defectuosos

La educacioacuten liacutequida los nuevos dilemas

Los cambios hacia la modernidad soacutelida tienen efectos en la edushycacioacuten Bauman (2007) apunta algunas rasgos de las nuevas forshymas de educacioacuten que conviene tener en cuenta con respecto a la formacioacuten ciudadana El primero de esos cambios radica en que en la era de la sociedad del conocimiento y la informacioacuten ya no se puede suponer que se puede aprender todo lo necesario para desempentildear un empleo determinado asimismo el conocimienshyto que se adquiere ya no puede considerarse del todo duradero En la modernidad liacutequida dice Bauman (2007) las posesiones duraderas han perdido su encanto e incluso se aconseja evitar que dar atrapados en un empleo de larga duracioacuten La lealtad insshytitucional se ha llegado a ver como restriccioacuten a la libertad de moshyvimiento y peacuterdida de posibles oportunidades Al igual que las cosas se espera que los viacutenculos sirvan soacutelo durante un lapso deshyterminado Por otro lado al igual que el consumismo actual se cashyracteriza por el breve goce de las cosas el conocimiento tiende a ajustarse al uso instantaacuteneo El lapso de vida del saber se ha en shycogido y esto se ha exacerbado por la mercantilizacioacuten del co noshycimiento y del acceso al mismo El saber es reemplazado todo el tiempo por otras versiones nuevas y mejoradas En estas con di cioshynes muchos han renunciado a que la educacioacuten contribuya a la preparacioacuten para ocupar un empleo y sobre todo a la construccioacuten del individuo como si fuera una personalidad inmodificable

Seguacuten Bauman en la modernidad soacutelida la memoria era un vashylor positivo ldquoEn nuestro volaacutetil mundo de cambio instantaacuteneo y erraacutetico las costumbres establecidas los marcos cognitivos soacutelishydos y las preferencias por los valores estables aquellos objetivos uacuteltimos de la educacioacuten ortodoxa se convierten en desventajasrdquo (Bauman 200737) Las razones que aporta se pueden resumir en las siguientes

bull Lodesconocidohacambiadodeposicioacutenhapasadodelmundo vasto y misterioso a la galaxia de la imagen y el cishy

85ciudadaniacutea y educacioacuten

ber espacio en donde se vuelve inasimilable Todo estaacute ahiacute accesible y al alcance de la mano pero ajeno maacutes allaacute de toda esperanza de ser comprendido cabalmente alguna vez En esa masa se derrumban los mecanismos ortodoxos de ordenamiento (relevancia utilidad autoridad) Los contenishydos parecen uniformemente descoloridos Es difiacutecil separar la paja del trigo asignar importancia a las diversas porciones de informacioacuten La regla empiacuterica es guiarnos por la relevanshycia momentaacutenea del tema

bull Enlamodernidadliacutequidalosprocesoseducativosexitososson aquellos que toman en cuenta que el subordinado ha de comportarse de modo que despierte el intereacutes por ldquocomshyprarrdquo sus servicios y productos mostrarse jovial duentildeo de aptitudes comunicativas abierto o curioso De lo que se trashyta es que se aprenda el arte de ldquoser uno mismordquo no como los demaacutes tener ideas insoacutelitas proyectos excepcionales

bull Sinohayidentidadensentidosoacutelidoniproyectodevishyda si no multiplicidad de identificaciones parciales que se reem pla zan se desplazan y se articulan de manera desigual y com binada entonces la escuela al igual que otros disposhysitivos productores de sentido pierde eficacia simboacutelica (Nuacuteshyntildeez cit en Bau man 200713) y la educacioacuten a lo largo de la vida pareciera resultar una tarea infructuosa pues la vida se ha vuelto instantaacutenea En este tenor la educacioacuten a lo larshygo de la vida mdashdicho en mis teacuterminosmdash pasa a ser soacutelo un proceso semejante a elegir en un enorme menuacute lo que se requiere para el momento preciso

En las condiciones descritas el imparable proceso de la modershynidad liacutequida nos coloca en la situacioacuten de revisar coacutemo reconsshytruir la ciudadaniacutea en la modernidad liacutequida y coacutemo darle sentido a la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica en estas condiciones

la formacioacuten ciudadana en tiempos liacutequidos

Si el aacutegora se ha anulado ya sea por totalitarismos de distinto ti po porque todo se ha privatizado yo porque se ha trastocado lo

86 teresa yureacuten

puacuteblico y lo privado entonces el primer paso para recuperarla adshyvierte Bauman (2002) consiste en reconstruirla para ponerla en condiciones de cumplir su tarea Ello hace necesario detener la privatizacioacuten de la eticidad y la despolitizacioacuten de la sociedad resshytablecer la traduccioacuten de lo privado en lo puacuteblico reconocer el discurso del bien comuacuten y construir o idear una agencia que po sishybilite cambios en la esfera puacuteblica El problema es coacutemo hacerlo

La reconstruccioacuten de lo puacuteblico

En primer lugar hay que reconocer que recrear el aacutegora y el bien comuacuten en tiempos liacutequidos tiene como condicioacuten recuperar el sentido del ldquonosotrosrdquo Esto soacutelo puede darse si se conforma lo que Laclau (2005) llama ldquocadena de equivalenciasrdquo que consiste en la relacioacuten que establecen diversos individuos con un significante vaciacuteo es decir una plenitud ausente pero deseable La seguridad la paz la libertad el derecho a la salud o a la educacioacuten o la deshymocracia misma pueden ser el significante en torno al cual se forje la cadena de equivalencias entre aquellos que son diferentes No le falta razoacuten a Laclau (2005) cuando sentildeala que una ciudashydaniacutea democraacutetica se conforma sobre puntos de identificacioacuten de quienes construyen su propia individualidad Esos puntos de idenshytificacioacuten constituyen el ldquonosotrosrdquo Con un lenguaje que nos reshycuerda a Rousseau este autor afirma que la democracia aun la representativa requiere del juego dialeacutectico entre la equivalencia que nos constituye como pueblo y la diferencia que nos constitushyye como ciudadanos En consecuencia la construccioacuten del pueshyblo es condicioacuten sine qua non del funcionamiento democraacutetico

No obstante si atendemos a los anaacutelisis de Bauman hay que reconocer que el ldquonosotrosrdquo que se puede constituir en la modershynidad liacutequida es seguramente diferente al ldquonosotrosrdquo de la modernishydad soacutelida En primer lugar porque no se cohesiona en torno a liacutederes sino en torno a significantes En segundo lugar porque la cohesioacuten no es como la que da una comunidad de origen o un sentimiento nacional sino que proviene de la identificacioacuten con algo que se vive como un bien para una colectividad En tercer lugar porque la equivalencia que puede iniciarse en torno a un significante vaciacuteo ha de convertirse en una equivalencia en torno

87ciudadaniacutea y educacioacuten

a un significante al que un grupo le da un significado que niega el significado hegemoacutenico Por ejemplo frente al predominio de la idea de que una democracia meramente formal es la uacutenica posishyble se reivindica una democracia activa frente a una paz fundada en el miedo se defiende una paz que es condicioacuten de la libertad creativa a la idea de una justicia limitada a los derechos reconoshycidos formalmente se opone una justicia que conlleva una vida digna para todos Se trata pues de un ldquonosotrosrdquo cuya cohesioacuten obedece a que cada uno y todos los de la cadena equivalencial coinciden en dar un contenido nuevo a un significante viejo consshytruyendo de esa manera un proceso contrashyhegemoacutenico Para que se mantenga en ese caraacutecter el significado no tendriacutea que que dar definido en su totalidad mdashello significariacutea la reduccioacuten de la ca deshyna equivalencialmdash bastariacutea con que fuese criacutetico en relacioacuten con el significado anterior y suficientemente abierto para cohesio nar a un amplio nuacutemero de ciudadanos

Adicionalmente considerando que en la actualidad los saberes se consideran de corta duracioacuten y la informacioacuten es desbordante entonces habraacute que aprender a establecer criterios para distinguir la paja del trigo los saberes vaacutelidos de los que no lo son Lo misshymo diacutegase en el caso de los valores que son muchos y variados Se requiere mdashcomo insistiacutea Deweymdash contribuir a forjar la capashycidad de pensar Eacutesta es la que produce los criterios conforme a los cuales podemos distinguir los medios de los fines los valores venales de aquellos que dignifican Aprender a pensar no soacutelo previendo y planeando sino tambieacuten trabajando conceptos crishyterios y principios Esto no debe considerarse una tarea que soacutelo atantildee a los filoacutesofos y a los cientiacuteficos sino a todos los seres hushymanos como recomendaban tanto Gramsci como Dewey Eacutesta es una condicioacuten necesaria para la construccioacuten del ldquonosotrosrdquo como grupo de ciudadanos en lugar de un mero aglomerado

Lo anterior hace necesario mirar de manera criacutetica la eticidad privatizada y venal que opera en beneficio de unos pocos y tener la capacidad de actuar para construir colectivamente una eticidad dignificante Aprender de la modernidad liacutequida significa aceptar la importancia del individuo frente a poderes homogeneizadores pero tambieacuten prever que el individuo solo con sus miedos no poshydraacute sobrevivir en un futuro en el que los bienes seraacuten maacutes escasos

88 teresa yureacuten

para todos El respeto la tolerancia y la reciprocidad no seraacuten sushyficientes para construir la eticidad del futuro Se requeriraacute tam bieacuten de la solicitud por el otro vulnerado la solidaridad la apertura real y amplia a la diversidad con criterios de equidad Atendiendo al llamado de Derrida (2004) debemos dejar de ser complacienshytes con las retoacutericas del fin del trabajo (que niega el conflicto de clases) y de la mundializacioacuten homogeneizante pues se trata de reshytoacutericas que nos hacen olvidar las distancias disimular las sepashyra ciones borrar las zonas del mundo las naciones los grupos y los individuos que masivamente son viacutectimas excluidas de los beshyneficios de la globalizacioacuten Hacer la criacutetica de esas retoacutericas que hemos aceptado es necesario porque como dice este filoacutesofo ldquotoda elocuencia sobre los derechos del hombre que no tiene en cuenta la desigualdad econoacutemica es parloteo formalismo u obsshycenidadrdquo (Derrida 2004179)

La poliacutetica deliberativa la propuesta de Habermas

Resulta convincente la tesis de Bauman (2002) en el sentido de que la libertad individual soacutelo puede ser conseguida y garantizashyda colectivamente pero iquestcoacutemo hacerlo si se han privatizado la eticidad la utopiacutea y los modelos del bien Aunque el panorama se ve complicado hay algunas viacuteas que resultan efectivas en el proceso de revaluacioacuten y reconstruccioacuten de lo puacuteblico

Una viacutea para ampliar el aacutembito de participacioacuten de los ciudashydanos es la poliacutetica deliberativa propuesta por Habermas (1998) cuya pieza medular consiste en una red de discursos y formas de negociacioacuten que tienen por finalidad posibilitar la solucioacuten ra cio nal de cuestiones pragmaacuteticas pero tambieacuten de cuestiones mo rales y eacuteticas Esta forma de poliacutetica se asienta en el reconocishymiento de que el sistema democraacutetico queda a menudo consumi do desde dentro porque no cuenta con suficientes recursos para fashyvorecer la participacioacuten de la ciudadaniacutea Hacia fuera el sistema democraacutetico se encuentra con otros sistemas mdashcomo el fi nan ciero por ejemplomdash que no son transparentes y son difiacutecilmente influishybles por el sistema democraacutetico

Sin que pueda decirse que la poliacutetica deliberativa sea la panashycea y logre resolver los problemas sentildealados siacute contribuye a la

89ciudadaniacutea y educacioacuten

presioacuten y exigencia de transparencia y de control Esto puede hacerlo por una doble viacutea la primera es la viacutea formalmente estrucshyturada que se conoce como poliarquiacutea con respecto a la cual Dahl (1993) sentildeala que consiste en extender la ciudadaniacutea a una alta proporcioacuten de adultos a quienes se confiere el derecho de oponerse a los altos funcionarios del gobierno y hacerlos abandoshynar sus cargos mediante el voto La segunda es la viacutea informal de la opinioacuten y la voluntad puacuteblicas

La poliacutetica deliberativa mdashdice Habermasmdash saca a la luz los momentos de inercia de la vida social en la que parece no haber desacuerdos y brinda la posibilidad de que las normas puedan ponerse en cuestioacuten Lo anterior soacutelo puede ocurrir si dicha poshyliacutetica se vive como un constante proceso de aprendizaje y acumushylacioacuten de experiencia como posibilidad de reflexionar sobre lo puacuteblico y de oponer resistencia a la tendencia a tecnificar la vida social dejando de lado los problemas de moralidad y eticidad que atraviesan la gestioacuten de lo puacuteblico

Aprender esta forma de poliacutetica es posible si las personas se van socializando en ella al participar en procesos comunicativos y deliberativos en torno a la res-puacuteblica Esto es lo que Habermas (1998) llama un modo discursivo de socializacioacuten Ese modo disshycur sivo requiere a su vez de un entendimiento discursivo que ga ranshytice el tratamiento racional de temas razones e informaciones en el contexto de una cultura abierta al aprendizaje y de personas capaces de aprender

Habermas (1998) plantea que las deliberaciones formales tie nen reglas como las siguientes se efectuacutean en forma argumentada (mediante intercambio de informaciones y razones entre partes que hacen propuestas y las someten a criacutetica) tienen que ser inshyclusivas (nadie puede ser excluido especialmente quienes pueden verse afectados por las resoluciones que se tomen) y puacuteblicas deben estar exentas de coerciones externas y las posturas que se tomen han de basarse en el mejor argumento han de arribar a acuerdos racionalmente motivados sobre todas las materias que interesen a los participantes en especial aquellas que sean puacuteblishycamente relevantes como podriacutea ser la desigual distribucioacuten de recursos de los que depende el ejercicio de iguales derechos de coshymunicacioacuten y participacioacuten

90 teresa yureacuten

La formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica se efectuacutea ldquoen una red abiershyta e inclusiva de espacios puacuteblicos subculturales que se so lapan unos con otros con liacutemites temporales sociales y objetivos fluishydosrdquo (Habermas 1998385) El espacio puacuteblico tiene la venta ja de ser un medio de comunicacioacuten no restringida pero para funcionar bien es conveniente que se apoye en una base social culturalmenshyte plural que se haya sacudido las cadenas de la estratificacioacuten so shy cial y cuyo punto de cohesioacuten sea la solidaridad entre extrantildeos que hacen renuncia a la violencia

Desde luego la poliacutetica deliberativa ha de mantener protegido el aacutembito de la intimidad pero todos los asuntos que requieran de una regulacioacuten poliacutetica deben discutirse puacuteblicamente de modo que por ejemplo la violencia en el matrimonio que es un asunshyto privado al requerir de regulacioacuten pasa a ser un tema puacuteblico La poliacutetica deliberativa puesta en accioacuten constituye por ello una recuperacioacuten del aacutegora

La poliacutetica deliberativa es una condicioacuten necesaria en momenshytos en los que como sentildeala Villoro (1997) el haacutebito ha reemplashyzado a la decisioacuten autoacutenoma y la inercia del consenso pasivo ha sustituido a la criacutetica racional Parece entonces que conviene que a la par de una sociedad democraacutetica se construya una sociedad abierta al aprendizaje condicioacuten de la poliacutetica deliberativa Aprenshyder a comunicar a deliberar y a tomar decisiones colectivas es una forma de contribuir a recuperar el nosotros el aacutegora y el aacutembito de lo puacuteblico ademaacutes de recuperar una forma de agencia que consiste en la participacioacuten activa en la formacioacuten de la opinioacuten y voluntad puacuteblicas

La participacioacuten poliacutetica ampliada una propuesta de Villoro

Otra manera de recuperar agencia es desarrollando lo que Luis Villoro (1997) llama democracia radical Eacutesta consiste en una parshyticipacioacuten poliacutetica ampliada que significa la revitalizacioacuten de la sociedad civil entendida a la manera gramsciana

Se trata de una forma de participacioacuten que consiste en un con junto de redes sociales no subordinadas a las acciones del merca do redes que pueden surgir a partir de iniciativas de empreshy

91ciudadaniacutea y educacioacuten

sas uni versidades sindicatos gremios sociedades de consumo etnias iglesias asociaciones de opinioacuten grupos que reivindican derechos de distintos tipos comiteacutes de barrio o escuelas Se trata de grupos que se enlazan con otros en determinados momentos para realizar praacutecticas de participacioacuten colectiva y asumir el con trol de las acciones de gobierno en alguacuten aspecto (por ejemplo como observadores en los procesos electorales en la defensa de dereshychos humanos en el disentildeo de poliacuteticas econoacutemicas en la poliacuteshytica de ciencia y tecnologiacutea en alguna reivindicacioacuten o deman da especiacutefica entre otras) Estos grupos y redes no reemplazan al Esshyta do sino que ejercen vigilancia y presioacuten en torno a sus activi dashydes y omisiones Villoro (1997) agrega que para que la parti cipa cioacuten poliacutetica ampliada funcione se requiere mantener la heterogeneishydad de las reivindicaciones y de los intereses y anclarse a los problemas locales La propuesta de este filoacutesofo apunta a una forshyma de isegoriacutea (igualdad en la participacioacuten) e isocracia (igualdad en el poder) que se realiza fuera del aparato estatal en relacioacuten con asuntos que si bien atantildeen a ciertos colectivos o sectores soshyciales se vinculan con la genericidad por cuanto presentan reishyvindicaciones de justicia o de equidad

La democracia radical no responde a una racionalidad funcional y sus formas de proceder contribuyen a la reconstruccioacuten y reshyvaluacioacuten de lo puacuteblico asiacute como a la recuperacioacuten del poder por parte de la sociedad civil Asiacute para actuar sobre el Estado estas formas de proceder han de descentrarse del Estado Empleando una metaacutefora direacute que tendriacutean que operar no a la manera de trinshycheras o de muros que protegen al Estado sino a la manera de una red envolvente en cuyos hilos y nodos la sociedad civil consshytruye la res-puacuteblica la cosa puacuteblica

Esto hace necesario que pese a la inseguridad la incertidumshybre y la desproteccioacuten en la que el Estado neoliberal ha dejado a los ciudadanos eacutestos aprendan a actuar desde distintos lugares de la red para reivindicar identidades y derechos diversos o reshychazar decisiones de gobierno que lesionen a ciertos sectores de la poblacioacuten La efectividad de las reivindicaciones y las resistenshycias depende mdashdice Villoro (1997)mdash de la densidad con la que se teja la red y de la capacidad de los sujetos de moverse en ella para ocupar distintos espacios

92 teresa yureacuten

Tanto la poliacutetica deliberativa como la participacioacuten poliacutetica amshypliada son estrategias que contribuyen a la recuperacioacuten de lo puacuteshyblico y constituyen agencia Ambas estrategias hacen necesarias competencias discursivas (loacutegicas linguumliacutesticas y comunicativas) y eacuteticas (de juicio moral y juicio prudencial) pero tambieacuten otras comshypetencias que tienen por finalidad ampliar la capacidad de agencia de las personas como las habilidades cognitivas para ver los meshydios y los fines y ponderar las condiciones en las que es posishyble llevar a cabo la accioacuten y sus habilidades praacutecticas para ha cerlo La capacidad de agencia tambieacuten requiere de una perspec tiva de fu tu ro que incluya la precaucioacuten (cuidado anticipado) y la preoshycupa cioacuten (accioacuten que anticipa) asiacute como la memoria es decir la mirada analiacutetica y criacutetica respecto del pasado En la ad quisicioacuten de todas estas disposiciones a las que volveremos maacutes adelante los procesos educativos juegan un papel determinante

facetas de la ciudadaniacutea

Ademaacutes de los rasgos del ciudadano que hemos sentildealado antes hay otros que se relacionan con lo que se denomina ldquociudadaniacutea globalrdquo por cuanto rebasa el aacutembito del Estadoshynacioacuten Esto conshyduce a preguntar en queacute sentido lo rebasan y si eso es posible Para ello es menester en primer teacutermino precisar queacute significan las expresiones ldquoEstadoshynacioacutenrdquo y ldquociudadaniacutea globalrdquo

El Estado-nacioacuten en tiempos de globalizacioacuten

El teacutermino ldquoEstadoshynacioacutenrdquo es una construccioacuten de la modernishydad que sirvioacute para nombrar el proceso de creacioacuten de los grandes Estados nacionales europeos bajo la hegemoniacutea de determinashy das ca sas reales Espantildea Portugal Francia e Inglaterra se consshyti tu yeron en primer lugar y poco a poco le siguieron otros La importancia de la figura del Estadoshynacioacuten se vio reforzada en el siglo xix cuando los Estadosshynacionales fortalecidos dejaron fueshyra de la reparticioacuten de los mercados a las ciudadesshyestado italiashynas y alemanas

En relacioacuten con el tema que nos ocupa en este libro resulta necesario hacer algunas distinciones Con Villoro (1998) consideshy

93ciudadaniacutea y educacioacuten

ramos que la nacioacuten es una asociacioacuten humana cuyos integranshytes forman una comunidad de cultura tienen conciencia de su pertenencia construyen un proyecto (definen fines y valores que dan sentido a la accioacuten colectiva) tienen un referente territorial y constituyen un pueblo por cuanto reivindican su derecho a la autodeterminacioacuten A diferencia de una nacioacuten el teacutermino ldquoetniardquo se aplica a comunidades de cultura que comparten una lengua o dialecto particular no necesariamente ligadas a un territorio y a la voluntad de constituirse en nacioacuten Schnapper (2003) consishydera tambieacuten a la ldquocolectividad histoacutericardquo que es un grupo humano que no constituye una unidad poliacutetica independiente y no comshyparte una cultura o lengua pero siacute una historia especiacutefica con la que se identifican sus miembros39 La nacioacuten trasciende las identishyficaciones de las colectividades histoacutericas y de las etnias y agrupa a eacutestas en una unidad poliacutetica o Estado que consiste en un conshyjunto de instituciones y medios de control y de coercioacuten cuyo objetivo es mantener la cohesioacuten interna y permitir ejercer accioshynes hacia el exterior

A diferencia de Schnapper (2003) que considera que la nacioacuten es una abstraccioacuten que requiere del Estado para existir Villoro (1998) brinda argumentos convincentes para sostener que la nashycioacuten es una realidad social y que no coincide ineluctablemente con un Estado hay Estados que contienen una multiplicidad de nacioshynalidades (como Espantildea Beacutelgica e India) hay Estados con una nashycionalidad dominante y otras minoritarias (China y Meacutexico) hay naciones divididas en varios Estados (como la mongola o la kurshyda) y tambieacuten ha habido naciones sin Estado como la Palestina Desde luego hay casos en que la nacioacuten se identifica con el Estado

Mientras que la nocioacuten de ldquonacioacutenrdquo remite a las de ldquopluralidadrdquo y ldquodiferenciardquo la nocioacuten de ldquoEstadordquo conduce a la de ldquohomogeneishydadrdquo mdashdice Villoro (1998)mdash pues el ciudadano es un individuo igual a otro en derechos y obligaciones frente a un Estado Por eso los derechos del ciudadano son posteriores a la constitucioacuten de la

39 Seguacuten Schnapper (2003) los negros en Estados Unidos constituyen una colectividad histoacuterica aunque se les considere etnia pues maacutes allaacute de su color lo que tienen en comuacuten es su historia sus antepasados fueron traiacutedos a Ameacuterica en calidad de esclavos y ellos han tenido que reivindicar derechos

94 teresa yureacuten

asociacioacuten poliacutetica mientras que los derechos de las etnias y nashyciones son condiciones que hacen posible la constitucioacuten de un Estado En este punto me detengo brevemente para retomar aquiacute una precisioacuten que ya he hecho en otros trabajos un derecho es la expresioacuten juriacutedica del reconocimiento de una necesidad cuya satisfaccioacuten es reivindicada por un pueblo o un grupo poblacioshynal (etnia o colectividad histoacuterica) La necesidad y la exigencia de satisfaccioacuten existen antes del reconocimiento pero el derecho existe hasta el momento en el que esa exigencia de satisfaccioacuten se reconoce socialmente y se institucionaliza con el fin de garantishyzar que efectivamente sea satisfecha Considerando esto podemos interpretar que cuando Villoro dice que los derechos de las nacioshynes son anteriores al Estado lo que plantea es que los individuos asociados a la nacioacuten o naciones crean al Estado y no viceversa Junto con la creacioacuten del Estado los asociados se convierten en ciudadanos y se genera la normativa para garantizar el ejercicio de sus derechos individuales o civiles En ese acto no siempre se reconocen los derechos de las naciones las etnias o las colectishyvidades pero eso no significa que no existan en forma de neceshysidades reivindicadas marcando con ese hecho la diferencia entre nacioacuten y Estado Abundando sobre las diferencias entre estos conshyceptos Villoro dice

La pertenencia a una nacioacuten se define por una autoidentificacioacuten con una forma de vida y una cultura la pertenencia a un Estado por sumisioacuten a una autoridad y al sistema normativo que estableshyce Pertenecer a una nacioacuten es parte de la identidad de un sujeto pertenecer a un Estado en cambio no compromete una eleccioacuten de vida (Villoro 199818)

Esto uacuteltimo lo viven en carne propia los migrantes cuando exishygen el reconocimiento de la ciudadaniacutea en el Estado receptor pero no abandonan las costumbres y modo de vida de la nacioacuten orishyginaria Es decir exigen el reconocimiento de derechos como ciushydadanos y asumen las obligaciones como tales aunque su sentido de pertenencia a una nacioacuten se mantenga intacto Cuando este sentido de pertenencia se modifica para aceptar formas de vida y valores de la nacioacuten con la que conviven entonces puede surgir

95ciudadaniacutea y educacioacuten

una identidad binacional (como es el caso de los chicanos) En el peor de los casos puede darse tambieacuten un proceso de acultushyracioacuten que conduce a la negacioacuten de la identidad originaria

El Estadoshynacioacuten se ha modificado profundamente a partir de los antildeos ochenta del siglo xx como resultado de la globalizacioacuten que provoca lo que en un apartado anterior llamamos con Bauman (2000) ldquomodernidad liacutequidardquo No hay una sino distintas glo ba lishyzaciones que se han dado en tiempos y procesos distintos advier te Beck (1998) puede hablarse de globalizacioacuten econoacutemica cultural poliacutetica social ecoloacutegica e informativa Si bien estas globalizashyciones no son reductibles las unas a las otras ni explicables las unas por las otras son interdependientes Por eso puede hablarse de una pluridimensionalidad de la globalidad40 No obstante con respecto al Estadoshynacioacuten la globalizacioacuten econoacutemica juega un papel central pues la economiacutea que actuacutea a nivel mundial socava los cimientos de las economiacuteas y los Estados nacionales y proshydu ce un proceso de subpolitizacioacuten que consiste en un conjunto de oportunidades de accioacuten y de poder para las empresas que se mue ven en el aacutembito de la sociedad mundial maacutes allaacute del goshybierno de los oacuterganos representativos y judiciales y de la opinioacuten puacuteblica Son esas empresas las que realmente tienen el poder porshyque como dice Beck (1998) pueden a) exportar puestos de trashybajo alliacute donde son maacutes bajos los costes laborales y las cargas fiscales b) desmenuzar los productos y prestaciones de servicios y repartir el trabajo por todo el mundo c) servirse de los Estados nashycionales para lograr condiciones impositivas maacutes suaves e infra esshy

40 Con Beck (1998) distinguimos tres teacuterminos emparentados ldquoglobalizashycioacutenrdquo que designa al conjunto de ldquoprocesos en virtud de los cuales los Es tados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnashycionales y sus respectivas probabilidades de poder orientaciones iden tishydades y entramados variosrdquo (Beck l99829) ldquoglobalismordquo que alude a ldquola concepcioacuten seguacuten la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al queshyhacer poliacutetico es decir la ideologiacutea del dominio del mercado mundialrdquo (Beck l99827) y ldquoglobalidadrdquo nocioacuten que refiere a un hecho que resulta de los procesos la sociedad mundial es decir a la totalidad de las relaciones sociashyles que no estaacuten integradas en la poliacutetica del Estado nacional ni determi na das a traveacutes de eacutesta es una pluralidad sin unidad que tiene diversas manifestashyciones la sociedad de la informacioacuten el deterioro ambiental glo bal las inshydustrias globales de la cultura entre otras

96 teresa yureacuten

tructuras maacutes favorables y d) distinguir entre lugar de inversioacuten lugar de produccioacuten lugar de declaracioacuten fiscal y lugar de resishydencia Con esto ldquose ha producido una especie de toma de los centros materiales vitales de las sociedades modernas que tie nen Estados nacionales y ello sin revolucioacutenrdquo (Beck 199818) Se tra ta pues de una sociedad mundial sin Estado mundial y sin gobierno mundial que funciona al ritmo de un capitalismo desorganizado y actuacutea por encima de las instituciones nacionales y de cual quier reacutegimen internacional

Ademaacutes de que los Estados nacionales llegan a operar como ejecutores de fuerzas transnacionales sobre las que no ejercen control se han creado instituciones interestatales y suprana cio nashy les (bid fmi ocde entre otras) que actuacutean con el consenso del capital global para ejercer presiones sobre los Estados a fin de que eacutestos contribuyan abiertamente al movimiento libre del capital y la libertad de mercado (Velaacutezquez y Peacuterez 2010) Esto com pro mete a veces muy fuertemente la soberaniacutea de los Estadosshyna cioacuten

Otro fenoacutemeno que tambieacuten llega a comprometer esa sobeshyraniacutea es la creacioacuten de sistemas regionales en los que se integran diversos Estados (como la Unioacuten Europea la Organizacioacuten de Esshytados Americanos o el Mercosur son ejemplos de esto) Si bien en cierta forma esos sistemas fortalecen a los Estados tambieacuten llegan a desplazar la autoridad poliacutetica de los mismos como resultado de la interdependencia entre ellos Como afirman Velaacutezquez y Peacuterez (2010) los Estados en ocasiones no pueden suministrar bienes y servicios fundamentales a sus ciudadanos sin la cooperacioacuten internacional tampoco tienen ya el monopolio de la fuerza como demuestra el crecimiento del terrorismo transnacional y por ello se tiende a extender el marco de cooperacioacuten en materia de seshyguridad

Pese a todo dicen estos investigadores los Estadosshynacioacuten sobreviven y con su existencia se mantiene tambieacuten la buacutesqueda de independencia territorial el sentido de pertenencia a la nacioacuten y la lucha de los pueblos por mantener o reconquistar la sobeshyraniacutea Sostienen que

El tipo de globalizacioacuten llevado a cabo por el bm [Banco Mundial] el fmi [Fondo Monetario Internacional] los Estados liacutederes las emshy

97ciudadaniacutea y educacioacuten

presas transnacionales y las elites poliacuteticas ha sido llamado por alshygu nos autores ldquoglobalizacioacuten desde arribardquo (globalization from above) quienes critican que este tipo de globalizacioacuten promete la prosshyperidad econoacutemica pero a la vez incrementa la polaridad entre ricos y pobres y [] entre regiones (norte frente a sur) [provocanshydo] una masiva migracioacuten de los paiacuteses pobres a los ricos Frente a dicha postura luego se propone una ldquodemocratizacioacuten desde abajordquo (globalization from below) [que] resulta mayormente legiacuteshytima a los ojos de la poblacioacuten en general pues demanda a traveacutes de las comunidades sus derechos [y] se traduce en un reclamo generalizado de la ciudadaniacutea por mayor participacioacuten en la toma de decisiones (Velaacutezquez y Peacuterez 2010118)

La globalizacioacuten desde abajo es una forma de resistencia a los poderes que amenazan al Estadoshynacioacuten pero tambieacuten conlleva una nueva forma de ejercicio de la ciudadaniacutea que requiere de la poliacutetica deliberativa y la participacioacuten poliacutetica ampliada

La defensa de los derechos como nuacutecleo de la ciudadaniacutea global

La historia de la manera como se fue configurando la ciudadaniacutea moderna tiene al menos una funcioacuten praacutectica la de mostrar que nunca se puede considerar acabada la tarea de formular los fines y estrategias de la formacioacuten para la ciudadaniacutea entendida eacutesta como la actividad intencional que promueve el desarrollo de ciushydadanos capaces de hacer avanzar la ciudadaniacutea de la cual son portadores y constructores Como la ciudadaniacutea es un atributo que se aplica a un sector de la sociedad41 aquellos que actuacutean con variadas finalidades referidas al ejercicio de los derechos que les son reconocidos a la ampliacioacuten de sus derechos y a las oblishygaciones que les son conferidas puede decirse que el avance de la ciudadaniacutea se produce si los ciudadanos perfeccio nan sus hashybilidades de actuacioacuten y mejoran la comprensioacuten de su actuacioacuten y de las circunstancias en las que ocurre

41 El artiacuteculo 34 del capiacutetulo IV del Tiacutetulo Primero de la Constitucioacuten Po-liacutetica de los Estados Unidos Mexicanos (Caacutemara de Diputados del H Conshygreso de la Unioacuten 2013) establece ldquoSon ciudadanos de la Repuacuteblica los varones y las mujeres que teniendo la calidad de mexicanos reuacutenan adeshymaacutes los siguientes requisitos I Haber cumplido 18 antildeos y II Tener un moshydo honesto de vivirrdquo

98 teresa yureacuten

Por consiguiente la historia de la ciudadaniacutea aporta a estudioshysos y ciudadanos elementos para la comprensioacuten de las praacutecticas que constituyen las formas de ciudadaniacutea que se han sucedido y ocurren en el presente Esas praacutecticas son las manifestaciones concretas de la praxis ciudadana en las cuales se ponen de ma nishyfiesto las necesidades y circunstancias de las praacutecticas las capashycidades de agencia de los ciudadanos entendidas como impulsos y energiacuteas que mueven a la accioacuten ciudadana y las competen cias que se utilizan consistentes en las capacidades de los ciudadanos para transformar sus relaciones con los gobernantes las institushyciones y los demaacutes miembros de la sociedad

La praxis ciudadana actual en la mayor parte de los paiacuteses se realiza mediante actividades que suelen estar referidas expliacuteshycitamente a los derechos humanos El ejemplo maacutes evidente por su caraacutecter reiterativo y masivo es el de la participacioacuten de los ciudadanos en las actividades electorales42 pero tambieacuten puede constatarse que cotidianamente los ciudadanos actuacutean como tales en miacutetines marchas manifestaciones plantones bloqueos despleshygados en medios impresos reuniones asambleas etc en relacioacuten con variados problemas que los convocan al amparo de dereshychos co mo los de reunioacuten y expresioacuten de ideas y demandas

La actual vinculacioacuten entre la praxis ciudadana y los derechos humanos es producto de cambios sociales culturales y poliacuteticos enshytre los que destacan los relacionados con dos importantes hechos en la historia de la ciudadaniacutea la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de la Asamblea Francesa en 1789 y la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre aprobada por la Asamblea General de la Organizacioacuten de las Naciones Uni das (onu) en 1948

La Declaracioacuten de la Asamblea Francesa tuvo gran valor poliacuteshytico al expresar parte del ideario de la Revolucioacuten francesa desde su etapa inicial Pero maacutes allaacute de sus consecuencias inmediatas entre ellas su incorporacioacuten como preaacutembulo en la primera consshytitucioacuten en la historia de Francia mdashla de 1791mdash la importancia

42 Basta decir como ejemplo que en Meacutexico emitieron su voto 503 mishyllones de personas en la eleccioacuten presidencial de 2012 es decir 63 por ciento de los 795 millones de personas que se inscribieron en el padroacuten elecshytoral (inegi 2012)

99ciudadaniacutea y educacioacuten

principal de la Declaracioacuten francesa consiste en que ha sido moshydelo y detonante de cambios constitucionales en otros paiacuteses En relacioacuten con Europa Jellinek destaca ese papel

Bajo el influjo de esta Declaracioacuten y seguacuten su modelo las Constishytuciones de los Estados del Continente contienen la enumeracioacuten de los diferentes derechos puacuteblicos del individuo Francia ha hecho al mundo un presente duradero proclamando el reconocimiento de los derechos del individuo que encontramos en nuestras consshytituciones modernas erigieacutendolo en principio de derecho puacuteblico He ahiacute en efecto el rasgo caracteriacutestico que diferencia el Estado moderno del Estado del antiguo reacutegimen (Jellinek 2000144)

Por su parte Bobbio (1991) subraya que el reconocimiento de los derechos del individuo expresa un cambio radical en la persshypectiva juriacutedica sobre la ciudadaniacutea que se pone de manifiesto en declaraciones de derechos de los trece Estados de Ameacuterica del Norte que se independizaron de la Gran Bretantildea en su Declashyracioacuten de Independencia como paiacutes en 1776 y en la Declaracioacuten francesa de 1789 Los derechos del individuo emergieron en el advenimiento de una nueva eacutepoca que trajo consigo

[hellip] un vuelco en la relacioacuten Estadoshyciudadanos caracteriacutestico de la formacioacuten del Estado moderno de la prioridad de los deberes de los suacutebditos a la prioridad de los derechos del ciudadano al modo distinto de mirar la relacioacuten poliacutetica no ya prevalentemenshyte desde el punto de vista del soberano sino prevalentemente desde el punto de vista del ciudadano (Bobbio 199115)

Las actividades ciudadanas en la cotidianidad del presente en nuestro paiacutes y en muchos otros pueden interpretarse como sigshyno de que la ciudadaniacutea ha hecho suyo ese cambio de prioridad al que se refiere Bobbio pues hace uso de sus derechos y plantea puacuteblicamente demandas y reclamos a los oacuterganos de los Esta dos no obstante las presiones y amenazas que en ocasiones llegan a darse por parte de agentes de esos oacuterganos para obtener obeshydien cia y aceptacioacuten de sus omisiones atropellos y violaciones al de recho

Ciento sesenta y un antildeos despueacutes de la Declaracioacuten de la Asamshyblea Francesa la Asamblea General de la onu dio un nuevo im pulshy

100 teresa yureacuten

so a los derechos humanos con su Declaracioacuten Universal cuya trascendencia para la humanidad es destacada por Bobbio (1991) quien sentildeala que esa Declaracioacuten es un sistema de valores sobre los derechos humanos ratificado por la mayor parte de los seres humanos a traveacutes de sus gobiernos Es un sistema que se puede calificar como universal

[hellip] en cuanto que el consenso sobre su validez e idoneidad para regir la suerte de la comunidad futura de todos los hombres ha sido expliacutecitamente declarado [] Soacutelo despueacutes de la Declaracioacuten podemos tener la certidumbre histoacuterica de que la humanidad toda la humanidad comparte algunos valores comunes y podemos creer finalmente en la universalidad de los valores en el uacutenico sentido en que tal creencia es histoacutericamente legiacutetima es decir en el sen tido en que universal significa no dado objetivamente sino subjetivashymente acogido por el universo de los hombres (Bobbio 199166)

Bobbio (1991) utiliza el teacutermino universal para referirse a la ex tensioacuten del concepto ciudadano que se utiliza en diversos moshymen tos histoacutericos En un primer momento las teoriacuteas filosoacuteficas sobre los derechos humanos que son propuestas a partir del si glo xvii (especialmente por Locke y Rousseau) son universales en el sen tido de ocuparse de todo hombre racional y no circunscrito al es pacio y el tiempo aunque son limitadas en su eficacia pues a lo sumo sus destinatarios son futuros legisladores

En un segundo momento histoacuterico el de las declaraciones estashydounidense y la francesa los derechos humanos dejan de ser mera expresioacuten de ideas y pasan a ser parte de sistemas de derechos positivos o efectivos Es dice ese autor

[hellip] el paso de la teoriacutea a la praacutectica del derecho solamente penshysado al derecho realizado En este paso la afirmacioacuten de los deshyrechos humanos gana concrecioacuten pero pierde universalidad Los derechos quedan protegidos de ahora en adelante es decir son verdaderos derechos positivos pero valen soacutelo en el aacutembito del Estado que los reconoce (Bobbio 199167shy68)

Que los derechos valgan en el aacutembito de un Estado los conshyvierte maacutes en derechos del ciudadano que en derechos humanos pues ldquoson derechos del hombre soacutelo en cuanto son derechos del

101ciudadaniacutea y educacioacuten

ciudadano de este o aquel Estado concretordquo (Bobbio 199168) Asiacute los derechos humanos que se afirman ganan en concrecioacuten al formar parte del derecho positivo pero pierden universalidad pues valen soacutelo en un determinado Estado

El tercer momento histoacuterico inicia con la Declaracioacuten Univershysal de 1948 en la que la afirmacioacuten de los derechos se hace con alcance universal pues la aprueba la Asamblea General de la onu y se refiere a todos los seres humanos (ldquoTodos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechosrdquo artiacuteculo 1) no a los de un Estado particular Al mismo tiempo es una afirmacioacuten con la eficacia del derecho positivo porque la declaracioacuten inicioacute un proceso que ha continuado hasta nuestros diacuteas en el que se consshytruyen mecanismos de derecho internacional para proteger los derechos humanos incluso de los Estados que los conculquen Bobbio (1991) preveiacutea que el proceso culminariacutea con la transforshymacioacuten real de los derechos del ciudadano en los derechos del hombre (es decir de los seres humanos) ldquoO al menos seraacuten los derechos del ciudadano de aquella ciudad que no conoce confishynes porque comprende a toda la humanidad o en otras palabras seraacuten los derechos del hombre en cuanto derechos del ciudadano del mundordquo (Bobbio 199168)

Por lo pronto puede afirmarse que el proceso iniciado con la Declaracioacuten Universal se ha continuado con la creacioacuten de divershysos mecanismos de comunicacioacuten concertacioacuten y resolucioacuten tanto en aspectos generales como sobre todo en materia de actuacioacuten regional y atencioacuten especiacutefica a los derechos de los seres humashynos en su concrecioacuten ldquose ha producido la ampliacioacuten del aacutembito de los derechos del hombre con el paso del hombre abstracto al hombre concreto a traveacutes de un proceso de gradual diferenciashycioacuten o especificacioacuten de las necesidades y de los intereses de los que se exige su reconocimiento y proteccioacutenrdquo (Bobbio 199115)

La ampliacioacuten del aacutembito de los derechos humanos en el conshytex to del derecho internacional en el que la onu actuacutea para concreshytar la aplicacioacuten de su Declaracioacuten Universal y los acuerdos que de ella han derivado responde a la ampliacioacuten de la praxis ciu dashydana en los temas y problemas que son motivo de su accioacuten Puede suponerse que ambos procesos interactuacutean y son causa reciacuteproca y que deben su dinaacutemica a la toma de conciencia que favore cen

102 teresa yureacuten

ambos sobre los derechos humanos Un caso especiacutefico relevan te para esta obra es el de los derechos de los nintildeos de los que se ha ocupado la onu como se pone de manifiesto en la Declaracioacuten de los Derechos del Nintildeo de 1959 y en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 Ambos instrumentos coinciden con la tendencia en la praxis ciudadana a modificar las relaciones entre los ciudadanos adultos y los nintildeosas Hoy diacutea el castigo corporal a los nintildeos ha perdido la legitimidad que teniacutea hace pocas deacutecashydas como puede observarse en la Convencioacuten sobre los Dere chos del Nintildeo de 1989 que en su artiacuteculo 19 prescribe

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas legislativas admishynistrativas sociales y educativas apropiadas para proteger al nintildeo contra toda forma de perjuicio o abuso fiacutesico o mental descuido o trato negligente malos tratos o explotacioacuten incluido el abuso seshyxual mientras el nintildeo se encuentre bajo la custodia de los padres de un representante legal o de cualquier otra persona que lo ten ga a su cargo (Organizacioacuten de las Naciones Unidas 1989)

El caso del trato a los nintildeosas (podriacutean hacerse afirmaciones anaacutelogas respecto de las mujeres los discapacitados y otros grushypos sociales) es una muestra de la amplitud de los contenidos de la formacioacuten para la ciudadaniacutea Dada la importancia de los deshyre chos en la vida de los nintildeosas y futuros ciudadanosas resulshyta inadmisible limitar esta formacioacuten al aprendizaje de rituales y de fi niciones carentes de sentido Por el contrario los nintildeosas tendriacutean que ser considerados como ciudadanosas en formashycioacuten con los derechos y obligaciones reconocidos que tendriacutean que com pren der y adoptar de manera consciente de acuerdo con el estadio del desarrollo en el que se encuentren

La ciudadaniacutea global

Ahora bien si la ciudadaniacutea mdashque no los derechosmdash estaacute ligada a un Estado (o paiacutes)43 lo que queda en duda es la validez de la expresioacuten ldquociudadaniacutea globalrdquo Desde la perspectiva que hemos

43 Usamos el teacutermino ldquopaiacutesrdquo para referirnos a los Estados o naciones reshyconocidos por la onu

103ciudadaniacutea y educacioacuten

adoptado podemos decir que en sentido estricto eacutesta seriacutea imposhysible pues no existe un Estado global Sin embargo como vimos anteriormente existen problemas internacionales que competen a todos los habitantes del planeta y una instancia mdashla onumdash que sin responder del todo al ideal kantiano de la Repuacuteblica Universal (Kant 1977d) se inspira en ella Conformada en 1945 la onu pasoacute de 51 a 193 Estados miembros Sus propoacutesitos son mantener la paz y seguridad internacionales fomentar las relaciones amistoshysas entre las naciones basadas en el principio de igualdad de de rechos y libre determinacioacuten de los pueblos ademaacutes de

[hellip] Realizar la cooperacioacuten internacional en la solucioacuten de proshyblemas internacionales de caraacutecter econoacutemico social cultural o hu manitario y en el desarrollo y estiacutemulo del respeto a los dereshychos humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer distincioacuten por motivos de raza sexo idioma o religioacuten (Organishyza cioacuten de las Naciones Unidas 19451955)

Los acuerdos en los que se funda y desarrolla esta organizacioacuten obligan a los Estados miembros a determinar leyes compatibles con normas y reglas internacionales en materia de derechos humanos Por tanto el tema de los derechos humanos estaacute en el centro de la atencioacuten de la ciudadaniacutea global sobre todo en lo que atantildee a problemas internacionales como la crisis alimentaria el cambio climaacutetico la violencia contra las mujeres los refugiados entre otros

La condicioacuten de posibilidad de la ciudadaniacutea que se ocupa de problemas globales radica en las distintas modalidades de intershyaccioacuten entre actores noshyestatales y gobiernos que a nivel global involucran la participacioacuten de los ciudadanos Dicho de otra mashynera no hay propiamente ciudadanos globales pero puede hablarshyse de ciudadanos que participan en asuntos que rebasan el nivel de las naciones yo Estados particulares Al conjunto de ciudadanos que tienen este tipo de participacioacuten se le ha llamado tambieacuten ldquosociedad civil transnacionalrdquo (Pacheco 2006)

Esto uacuteltimo es posible cuando el ciudadano asume una actitud que supera los particularismos en favor de la construccioacuten junshyto con otros de un cataacutelogo de derechos progresivamente inclushyyente y un conjunto de intereses generalizables no excluyentes (Sahuiacute 2008) De este modo se accede a una forma de ciudada niacutea

104 teresa yureacuten

no lastrada por alguacuten nacionalismo o particularismo de alguacuten tipo (eacutetnico por ejemplo) En la tradicioacuten kantiana a esta actitud se le llamoacute ldquocosmopolitismordquo pero como esta posicioacuten estaacute ligada a la idea de una repuacuteblica universal conviene otro adjetivo Deshyrrida (2004) por ejemplo considera ldquointernacionalistardquo la reivinshydicacioacuten de derechos que rebasan a los Estados y las naciones Tal es el caso de la defensa de la vida y la paz y el consecuente rechazo a la guerra aun cuando eacutesta enarbole como bandera los derechos humanos tambieacuten es el caso de la condena a los criacutemeshynes contra la humanidad y el cultivo de la memoria histoacuterica asiacute como la defensa del derecho al trabajo en una era que se caracteshyriza por el fin del trabajo Seguacuten este filoacutesofo este internacionalis mo resulta necesario para superar la mundializacioacuten homogeneizante Desde esta perspectiva no basta formar al ciudadano comproshyme ti do con su nacioacuten sino que hay que formarlo con una responshysabilidad planetaria es decir con la disposicioacuten a asumir ldquouna responsabilidad comuacuten y conjunta ante las consecuencias gloshybales de la actividad humanardquo (Apel 1992) con la capacidad para reivindicar los derechos y la dignidad de las personas en un preshysente en el que se reconocen las viacutectimas excluidas por el sistema de eticidad neoliberal pero tambieacuten con el compromiso con las generaciones futuras Los procesos educativos formales y no forshymales tendriacutean que ocuparse de la formacioacuten criacutetica que condushyjera a la determi nacioacuten de nuevos derechos universales lo cual incluye tambieacuten la construccioacuten de la res-publica (la cosa puacuteblishyca) que desborda los intereses de las naciones y del presente

Tiene razoacuten Bauman (2002) cuando sentildeala que son totalmente compatibles la repuacuteblica y el internacionalismo pues la base de la repuacuteblica estaacute en favorecer que los ciudadanos discutan libremenshyte los modelos de vida que prefieren y que los lleven a la praacutec tica Esto favorece el abandono del espiacuteritu parroquial En la mo dershynidad liacutequida afirma este autor cuanto maacutes pequentildeas y deacutebiles sean las unidades poliacuteticas y maacutes se defiendan de los extranjeros menos posibilidades tendraacuten de oponer una resistencia eficaz a ese pseudointernacionalismo que es promovido por las finanzas En consecuencia la actitud internacionalista ha de significar tamshybieacuten la superacioacuten de los particularismos sin que ello signifique el abandono de la cultura nacional

105ciudadaniacutea y educacioacuten

En los apartados que siguen expongo algunas facetas de la ciudadaniacutea que en el mundo actual adquieren relevancia por el tipo de problemas a cuya solucioacuten se abocan Estas facetas desborshydan de una u otra forma el aacutembito del Estadoshynacioacuten y por ello suelen considerarse como facetas de la ciudadaniacutea global

La ciudadaniacutea multicultural e intercultural

Si se acepta dice Duchastel (2005) caracterizar la ciudadaniacutea en re lacioacuten con el desarrollo de diversas categoriacuteas de derechos pueshy de decirse que ademaacutes de la ciudadaniacutea civil la ciudadaniacutea poshyliacutetica y la ciudadaniacutea social hay una ciudadaniacutea multicultural que emerge del reconocimiento de los derechos culturales Esta for ma de ciu dadaniacutea ha surgido sobre todo a causa de los importan tes mo vimien tos migratorios que se han dado a partir de la segunshyda mitad del siglo xx El pluralismo cultural trajo consigo probleshymas en los paiacuteses de recepcioacuten de migrantes y ello ha traiacutedo consigo poliacuteticas y acciones de reconocimiento de los derechos de los grupos culturales

Los anaacutelisis de W Kymlicka (1996) al respecto muestran que los grupos eacutetnicos exigen ser reconocidos como grupos etnocultushyrales en su diferencia y que ello es compatible con los principios liberales de libertad individual y justicia social Por eso este au tor hace la criacutetica de aquellos Estados que asumen una actitud neutral44 en relacioacuten con esos grupos Argumenta que cuando se con cede el reconocimiento legal a grupos etnoculturales que lo demandan ello da mayor garantiacutea a la libertad individual de sus integrantes y evita injusticias El reconocimiento de esas ldquominoriacuteas nacionalesrdquo configura Estados multinacionales

Ciertamente la neutralidad que enarbolan algunos Estados lishyberales resulta engantildeosa Kymlicka (1996) pone como ejemplo a Estados Unidos paiacutes que no establece una lengua oficial consti tushycionalmente reconocida pero cuyo gobierno promueve de forma activa una lengua y cultura comunes hasta el punto de exigir que

44 Esa neutralidad es en realidad aparente pues colocados en esa posishycioacuten los encargados de proteger las libertades dejan a los integrantes de esos grupos a merced de quienes lo que buscan es la exclusioacuten y expulsioacuten de aquellos a quienes consideran ldquolos otrosrdquo ldquolos extrantildeosrdquo

106 teresa yureacuten

los nintildeos aprendan ingleacutes e historia americana en las escuelas y establecer el ingleacutes y el conocimiento de la historia americana como requisitos para los inmigrantes que buscan adquirir la ciudadaniacutea estadounidense Ademaacutes promueve por diversas viacuteas en los aacutemshybitos puacuteblico y privado una cultura societaria45 angloacutefona

La integracioacuten en una cultura societaria comuacuten ha sido consishyderada esencial para la igualdad social y la cohesioacuten poliacutetica en los Estados modernos sin embargo esa cultura societaria suele ser la expresioacuten del grupo mayoritario o del maacutes poderoso (aunque numeacutericamente no sea el mayoritario) Al respecto Kymlicka (1996) advierte que enfrentados a la alternativa entre la integracioacuten y la lucha por mantener una cultura societaria distinta los grupos inmigrantes tienden a escoger la primera opcioacuten pero preservanshydo diversos aspectos de su herencia eacutetnica mientras que las mi noshyriacuteas nacionales tienden a escoger la segunda reivindicando una gama de derechos destinada a reflejar y proteger su status como comunidades culturalmente distintas En opinioacuten de este autor lo importante en todo caso es asegurar la libertad y la igualdad entre los grupos y la libertad e igualdad dentro de los grupos

Dicho en nuestros teacuterminos los grupos inmigrantes parecen tener una mayor disposicioacuten a la interculturalidad mientras que las minoriacuteas nacionales tienen una visioacuten maacutes multicultural Si aceptamos con Bauman (2002) que las posiciones multicomunishytaristas o multiculturales se resisten al intercambio cultural entre comunidades y eliminan a priori la posibilidad de comunicacioacuten entre culturas entonces parece preferible una visioacuten intercultural que propugna por la libertad de eleccioacuten cultural y por ende defienshyde el derecho a salir de ldquouna culturardquo tanto como el derecho a entrar a otra Cuando falta el debate intercultural de valores resul ta difiacutecil construir la ldquopolivalencia culturalrdquo que deriva de una posishycioacuten abierta a las culturas

45 Una cultura societaria es seguacuten Kymlicka (1996) una cultura territoshyrialmente concentrada con base en una lengua comuacuten usada en una amplia gama de instituciones sociales tanto en la vida puacuteblica como en la vida prishyva da La participacioacuten en ese tipo de cultura proporciona el acceso a formas de vida significativas a traveacutes de toda una serie de actividades huma nas inshycluyendo la vida social educativa religiosa econoacutemica y el tiempo de ocio tanto en la esfera privada como en la puacuteblica

107ciudadaniacutea y educacioacuten

El interculturalismo y la polivalencia cultural tienen como conshydicioacuten el reconocimiento de la diferencia y la comunicacioacuten entre culturas y por ello se oponen tanto al cierre cultural como a la homogeneizacioacuten cultural provocada por una cultura societaria cerrada En todo caso en la formacioacuten para la ciudadaniacutea es inshydispensable tener en cuenta que las minoriacuteas tienen derechos y que juegan un papel valioso si se insertan en un horizonte de jusshyticia social El reconocimiento de la diferencia el cultivo de la dishyversidad (y no la mera tolerancia) y la necesidad de comunicacioacuten entre culturas resulta indispensable no soacutelo en la relacioacuten de los diversos Estados entre siacute sino tambieacuten en la construccioacuten diacutea a diacutea de Estados multinacionales de Estados que reciben grandes grushypos de migrantes y de Estados que en alguacuten momento de la hisshyto ria han sido colonizados Por ello el talante intercultural y la disposicioacuten a la polivalencia cultural forman parte de los rasgos deseables de un ciudadano

Esto uacuteltimo es especialmente importante en Meacutexico paiacutes plushyrieacutetnico en el que los herederos de las culturas originarias viven en condiciones de pobreza y marginacioacuten En este caso ademaacutes de la interculturalidad se hace necesario aplicar criterios de justicia y equidad que impulsen poliacuteticas y acciones orientadas a darle a esta poblacioacuten un trato preferencial en el acceso o distribucioacuten de ciertos recursos o servicios con el objetivo de mejorar su ca lidad de vida

La ciudadaniacutea ambiental

En las uacuteltimas deacutecadas se han llevado a cabo diversas acciones de ciudadanosas de paiacuteses que se embarcan en actividades orgashynizadas para presionar a los gobiernos de los Estados con miras a buscar soluciones a asuntos en relacioacuten con problemas ambientashyles como la conservacioacuten de los ecosistemas la prevencioacuten y conshytrol de la contaminacioacuten el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y la responsabilidad social empresarial La ur genshycia de atender estos problemas mdashdice Pacheco (2006)mdash ha traiacute do consigo la emergencia de grupos de ciudadanos que como parshyte de la sociedad civil transnacional pugnan por un desarrollo sustentable y trabajan bajo la forma de Organizaciones No Gubershy

108 teresa yureacuten

namentales (ong) y redes transnacionales con diferentes grados de cohesioacuten Aunque no tienen una visioacuten homogeacutenea de los proshyblemas a cuya solucioacuten quieren contribuir tienen en comuacuten un objetivo influir en la poliacutetica ambiental tanto en la escala nacional como en la escala internacional De este modo han ido cons trushyyendo una ldquoidentidad comuacutenrdquo configurada en torno a un conjunshyto de valores y principios compartidos

No obstante que ha ido en aumento el intereacutes y actividad en relacioacuten con los temas ambientales advierte Pacheco (2006) es necesario consolidar las redes y generar coaliciones que cooperen y colaboren en campantildeas especiacuteficas haciendo uso de diversas herramientas Esto requiere de ciudadanos con capacidades coshylaborativas que involucran conocimientos habilidades y actitudes para la comunicacioacuten y trabajo con otros pero tambieacuten capacidad de agencia porque las acciones apuntan a cambios estructurales que permitan formular soluciones especiacuteficas a problemas amshybientales complejos Aunque el problema es global la capacidad de agencia se ejerce localmente Por eso se dice que los integranshytes de la sociedad civil transnacional piensan globalmente y acshytuacutean localmente y colaborativamente en campantildeas y mecanismos de presioacuten que pueden tener un alcance internacional

Al hacer indispensable la actuacioacuten colaborativa la ciudadaniacutea ambiental requiere de consensos que tienen una dimensioacuten eacutetica Desde el uacuteltimo cuarto del siglo pasado se ha cultivado una forshyma de eacutetica aplicada46 a la que suele llamaacutersele ldquoeacutetica ambientalrdquo que se ocupa de los problemas derivados de las interrelaciones entre el ser humano los seres vivos y los ecosistemas Los princishypales problemas que trata esa eacutetica aplicada son a) la distribucioacuten y gestioacuten de responsabilidades y obligaciones de los estados nashycionales en relacioacuten con los riesgos planetarios (por ejemplo el

46 M J Bertomeu (1996) establece requisitos para considerar que un saber es una eacutetica aplicada A ellos me ajusto cuando hablo de eacutetica amshybiental Dichos requisitos son a) se explicita un compromiso mdashal menos moderadomdash con alguna teoriacutea eacutetica normativa b) se tiene un conocimienshyto no experto aunque informado sobre los hechos que se describen bajo los teacuterminos ldquocrisis ecoloacutegicardquo y ldquomedio ambienterdquo y c) se tiene la posibili dad de desarrollar argumentos que permitan aclarar el debate desde una perspecshytiva eacutetica

109ciudadaniacutea y educacioacuten

efecto invernadero el calentamiento del planeta la lluvia aacutecida el agujero de la capa de ozono la deforestacioacuten los accidentes rashydioactivos) b) el conflicto entre los intereses de las generaciones actuales y los virtuales intereses de las generaciones futuras (de sarrollo sustentable derechos humanos presentes y derechos de las fushyturas generaciones) y c) la relacioacuten entre necesidades humanas otras especies y la bioacutesfera en su conjunto (calidad de vida me dio ambiente derechos de otras especies y de los ecosistemas)47

La eacutetica ambiental abarca posiciones teoacutericas en torno a los proshyblemas antes sentildealados Para clasificarlas empleo dos criterios a) la centralidad del ser humano en las consideraciones teoacutericas y b) el eacutenfasis que se pone en los fines (posicioacuten teleoloacutegica) o en los deberes (posicioacuten deontoloacutegica) En la ta bla 1 se hace el cruce de ambos criterios Por lo que se refiere al pri mer criterio utilizashymos la distincioacuten que hace Marcos (2001) entre a) el antropocenshytrismo fuerte basado en el supuesto de que el ser humano tiene un mayor valor que el resto de las especies b) el antropocentrisshymo moderado que admite la superioridad del ser humano con respecto a otros seres vivos pero sin que ello le con fiera derecho absoluto e ilimitado sobre la naturaleza y c) el anti antropocentrisshymo que pone el eacutenfasis en las especies o en los ecosistemas La distincioacuten de los dos tipos de eacutetica se basa en Thie baut (1996)

47 El listado de problemas es desde luego incompleto El que aquiacute se ofreshyce se basoacute en Marcos (2001) y Bertomeu (1996)

Tabla 1enfoques eacuteTicos en el campo de la ciudadaniacutea ambienTal

Eacuteticas de fines (teleoloacutegicas) Eacuteticas de deberes(deontoloacutegicas)Individuales Comunitaristas

Antropocentrismo fuerte

Atomista ndash ndash

Antropocentrismo moderado

UtilitarismoComunitarismoColectivismo

ResponsabilidadContractualismo

Antiantropocentrismo Biocentrismo Ecocentrismo ndash

fuenTe elaborada por T Yureacuten con base en Marcos (2001) y Bertomeu (1996)

110 teresa yureacuten

Las posiciones antropoceacutentricas se basan en el supuesto de que el ser humano tiene el derecho al dominio sobre la naturale za y no cabe calificar moralmente la relacioacuten que hay entre el ser hu mano y el resto de las especies Desde la concepcioacuten atomistashyindividuashylista dice Bertomeu (1996) o bien se puede abogar por preservar el medio ambiente y frenar su destruccioacuten teniendo en cuenta el derecho de las personas actuales o futuras a gozar de un medio ambiente con calidad o se puede asumir una posicioacuten depredashydora de la naturaleza a la manera de la ldquomentalidad del cow-boyrdquo conjunto de creencias que justifican la conquista y colonizacioacuten de todo espacio que quede auacuten salvaje confiando en que la tecshynologiacutea y la ciencia encontraraacuten solucioacuten para todos los problemas que se planteen (Marcos 2001)

En la versioacuten utilitarista se busca el mayor beneficio para la mashyyoriacutea Mientras que algunos ponen eacutenfasis en la preservacioacuten de la naturaleza por el valor econoacutemico material y esteacutetico que tiene para el presente (Marcos 2001 Bertomeu 1996) otros enfatizan las obligaciones que se tienen con los individuos futuros (Bertomeu 1996) Daly (cit en Bertomeu 1996) resume las posiciones sentildeashylando ldquoLas necesidades baacutesicas de los individuos presentes cobran prioridad sobre las necesidades de los individuos futuros pero la existencia de maacutes individuos futuros cobra prioridad sobre las necesidades triviales de los individuos presentesrdquo (Bertomeu 1996231)

En la versioacuten comunitarista se ubican quienes sostienen la poshyliacutetica de la ldquosustentabilidad originariardquo fundada en la eticidad de los pueblos originarios (Peacuterez 2004) Tambieacuten aquiacute estaacuten quienes apuestan a una racionalidad colectiva para evitar resultados desasshytrosos (Elster cit en Bertomeu 1996) asiacute como quienes asocian la calidad de vida al nivel de equidad y quienes se preocupan por el patrimonio ecoloacutegico (Bertomeu 1996)

Los enfoques bioceacutentricos postulan un orden moral que abarca a todos los seres vivos Algunos sostienen que los animales tieshynen derechos y apelan a la capacidad de sentir placer y dolor de te ner deseos e intereses (Marcos 2001) Otros (Singer cit en Bertoshy meu 1996) afirman soacutelo la obligacioacuten moral de minimizar el sushyfrimiento de los animales no humanos Las posiciones tienen en comuacuten que ven imposible conciliar la defensa de los derechos de

111ciudadaniacutea y educacioacuten

individuos no humanos con la defensa de la bioacutesfera o de los sisshytemas en su conjunto Por ello se oponen a las posturas ecoceacutenshytricas

El enfoque ecoceacutentrico centra su argumentacioacuten en la interdeshypendencia ecoloacutegica Para quienes se colocan en esta perspecshytiva los ecosistemas el agua o el aire tienen una cierta dimensioacuten moral El ambientalista Leopold (cit en Marcos 2001) defiende una ldquoeacutetica de la tierrardquo que se funda en la idea de que hay una ldquocomunidad bioacuteticardquo formada por la materia orgaacutenica la no orshygaacutenica y los seres vivientes y sostiene que el ser humano debe respetar el equilibrio existente Los ambientalistas estaacuten dispuestos a sacrificar a los individuos a fin de preservar la autenticidad inshytegridad y belleza de los sistemas ecoloacutegicos Otra variante de ecocentrismo es la ecologiacutea profunda (deep ecology) que centra su atencioacuten en la interrelacioacuten existente entre diversas partes de la naturaleza hasta el punto de que se difuminan las fronteras en tre el ser humano y el medio en que vive (Fox y Naess cit en Marshycos 2001)

Por uacuteltimo el enfoque deontoloacutegico tiene dos formas de conshycrecioacuten emparentadas por un rasgo comuacuten un formalismo deacutebil es decir una posicioacuten en la que rige alguacuten principio universalista pero no tan abstracto como el imperativo kantiano La primera es la teoriacutea que pone el eacutenfasis en la responsabilidad (Jonas cit en Marcos 2001) afirmando el imperativo de no poner en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra La segunda es el contractualismo (Baier cit en Bertomeu 1996) que supone un esquema cooperativo transgeneracional de derechos y obligaciones fundado en el reconocimiento de intereshyses que obligan a aplicar poliacuteticas de control de poblacioacuten y de proteccioacuten de sistemas ecoloacutegicos para procurar una calidad de vi shy da para las generaciones presentes y las futuras

Sea cual fuere la posicioacuten eacutetica que se asuma tiene razoacuten Bershytomeu (1996) cuando sostiene que derechos responsabilidades y obligaciones deben considerarse al momento de establecer res tricshy ciones normativas por lo que se refiere a la crisis ecoloacutegica evishytando los excesos a los que conducen algunas de esas posiciones La ciudadaniacutea ambiental bien podriacutea apegarse al principio que esta estudiosa formula cuando sentildeala que han de descartarse por moshy

112 teresa yureacuten

ralmente incorrectas ldquoaquellas acciones cuya praacutectica generalizada es incompatible con la preservacioacuten del medio ambienterdquo (Bertoshymeu 1996236) Ademaacutes dice se requiere aplicar la prueba de unishyversabilidad a los patrones de conducta considerados socialmente aceptables desde el punto de vista de la accioacuten individual Conshyviene tambieacuten seguir la propuesta habermasiana del discurso praacutecshytico para ampliar la base informativa con la que hay que con tar para tomar decisiones Si a todo esto se agrega la exigencia del princishypio de publicidad (o transparencia) de las poliacuteticas en tor no al ambiente se podraacute impulsar sociedades que no sobrepon gan el consumo a la calidad de vida y reconozcan la deuda ecoloacutegica de los que maacutes consumen y contaminan con respecto de los que sufren el deterioro

Desde esta perspectiva el proceso educativo tendriacutea que coadshyyuvar al logro del punto de vista moral de corte universalista sin detrimento de la comprensioacuten de los contenidos y contextos parshyticulares de la accioacuten en aras de la equidad social y del equilibrio ecoloacutegico

La ciudadaniacutea digital

Desde fines del siglo pasado se anunciaba que estaacutebamos arribanshydo a una nueva era en la que la comunicacioacuten digital modificariacutea nuestras vidas En un documento titulado Hacia las sociedades del conocimiento la unesco (2005) afirma que vivimos en la sociedad de la informacioacuten e insiste sobre la necesidad de avanzar en la igual dad de oportunidades para que quienes habitan el mundo puedan acceder a los instrumentos teacutecnicos y los recursos inteshylectuales (capacidades cognitivas y espiacuteritu criacutetico) que permiten tratar la informacioacuten Advierte acerca de los liacutemites de la sociedad de la informacioacuten y exhorta a avanzar hacia la construccioacuten de la sociedad del conocimiento que necesariamente pasa por el proshyceso de aprender y construir nuevos conocimientos

La sociedad de la informacioacuten se ha instalado en nuestras vi das dice Pichette (2003) a una velocidad asombrosa y nos obliga a conocer y apropiarnos de las tecnologiacuteas especialmente la com pushytadora e internet sin contar maacutes que con nuestro bagaje cultural y nuestra experiencia personal Se impone un uso criacutetico de las

113ciudadaniacutea y educacioacuten

tecnologiacuteas que es posible si se enriquece la propia cultura de manera que se logre desarrollar un pensamiento autoacutenomo y una reflexioacuten personal sobre el sentido y los valores individuales y coshylectivos Conviene agrega este autor aprender a estructurar las informaciones y conocimientos con otrosas a fin de desarrollar las capacidades para jerarquizarlas y organizarlas de manera que sirshyvan para tomar decisiones Pichette (2003) alude al hecho de que en la actualidad hay un alejamiento creciente de los individuos con respecto a los centros de decisioacuten lo que hace que dependan cada vez maacutes de los medios para obtener las informaciones que les permiten enfrentar sus problemas y participar en la vida social De este modo moverse en el mundo de los medios obliga a asu mir responsabilidades en tanto que ciudadano y consumidor ademaacutes de mantener la vigilancia sobre los usos que damos a las tecnoshylogiacuteas y diversificar las fuentes de informacioacuten Eacutestas dice Piche tte (2003) son praacutecticas necesarias para mantener la autonomiacutea soshybre los medios

Desde otra perspectiva se le llama ldquociudadaniacutea digitalrdquo a ldquolas norshymas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnolo giacuteardquo (Ribble Bailey y Ross 2004) Se trata de normas so bre las maneshyras de proceder con otras personas al usar medios electroacutenicos las formas de intercambio electroacutenico de informacioacuten el proceso de ensentildear y aprender sobre la tecnologiacutea y su utilizacioacuten el acceso a los medios electroacutenicos la compraventa de bienes y servicios la responsabilidad por hechos y acciones en los medios electroacutenishycos las libertades que se tienen en el mundo digital el bienestar fiacutesico que hay que procurar usando medios electroacutenicos y las preshycauciones para garantizar la seguridad en los medios electroacutenicos Ni estos autores ni Pichette se refieren a la manera de participar activamente como ciudadanos mediante las redes sociales u otro tipo de comunicacioacuten colectiva digital

Las redes sociales en internet han servido no soacutelo para inforshymarse sino tambieacuten para reivindicar derechos expresar opiniones de colectivos reclamar ciertas formas de gestioacuten rechazar leyes o poliacuteticas entre otras acciones Se sabe que muchos de los granshydes movimientos sociales iniciados en los uacuteltimos antildeos del siglo xx y lo que va del siglo xxi se han organizado difundido y sosshytenido a traveacutes de las redes sociales Esas redes han sido tambieacuten

114 teresa yureacuten

un medio de vigilancia de los gobiernos y han servido para sacar a la luz acciones no aceptables socialmente No obstante esos oacuterganos vigilantes son tambieacuten vigilados y perseguidos48 y ello es muestra de que en la relacioacuten entre gobernantes y gobernados siempre estaacute en juego la dinaacutemica coercioacutenconsenso a la que se refirioacute Gramsci

La ciudadaniacutea digital a diferencia de otras formas de ciudadashyniacutea activa requiere de ciertas habilidades teacutecnicas para el acceso a la informacioacuten su uso y difusioacuten sin embargo al igual que otras formas de ciudadaniacutea activa requiere de criterios para seleccionar la informacioacuten participar en la discusioacuten y en la toma de decisioshynes colectivas determinar las formas de participacioacuten y finalmen te participar en las acciones que derivan de los acuerdos La soledad frente a la pantalla no exime a la persona de la responsabilidad por sus actos u omisiones Actuar o dejar de actuar en el aacutembito de la ciudadaniacutea tiene repercusiones eacuteticas y poliacuteticas Por eso resulta indispensable educar a los nintildeos nintildeas y joacutevenes en el ejercicio de la ciudadaniacutea digital en las tres versiones que mencionamos en este apartado

48 El caso maacutes conocido es el de Wikileaks un sitio en el que se reciben ldquofiltracionesrdquo que saquen a la luz comportamientos no eacuteticos de los gobiershynos manteniendo el anonimato de las fuentes Las filtraciones que pusieron al descubierto operaciones encubiertas de Estados Unidos tuvieron como repercusioacuten el juicio al soldado Bradley Manning mdashquien filtroacute la informashycioacutenmdash y la persecucioacuten del portavoz del sitio mdashel informaacutetico Julian Asshysangemdash quien actualmente estaacute asilado en la embajada de la Repuacuteblica del Ecuador en Londres

[115]

3 La formacioacuten ciudadana en meacutexico

En los anteriores capiacutetulos me ocupeacute de los ideales que a lo larshygo de la historia fueron orientando la construccioacuten de la ciuda daniacutea tambieacuten abordeacute los dilemas que se han puesto de manifiesto en las teorizaciones sobre la ciudadaniacutea y por uacuteltimo trateacute de maneshyra somera algunas de las facetas que adquiere la ciudadaniacutea en el siglo xxi

En este capiacutetulo pasaremos al terreno de la realidad histoacuterica En la primera parte presento los proyectos educativos que se han configurado desde el momento en que Meacutexico se convirtioacute en un Estado independiente y soberano para mostrar los rasgos del ciushydadano de la nueva nacioacuten que en cada uno de esos proyectos se convirtieron en finalidad de la educacioacuten En la segunda parte del capiacutetulo me referireacute a los programas de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica y su aplicacioacuten en las aulas y comentareacute los resultados de algushynas investigaciones en torno a la manera en la que esta asig natura se desarrolla para finalmente aportar algunas recomenda ciones

La educacioacuten ciudadanaen Los proyectos educativos en Meacutexico49

Los sistemas de eticidad se concretan baacutesicamente en las institushyciones En el caso de las instituciones educativas mexicanas di chas instituciones se van modificando en la medida en que se modifishy

49 En este apartado resumo el resultado de un trabajo de anaacutelisis y siacutente sis que expuse en una obra anterior (Yureacuten 2008) para reconstruir los proyectos educativos que han tenido lugar en Meacutexico Ese resumen lo presento para contextualizar el tema que interesa en este libro lo relativo a la forma cioacuten ciushydadana en el marco de cada uno de esos proyectos El anaacutelisis se hizo con base

116 teresa yureacuten

ca lo que denomino ldquoproyecto educativordquo (Yureacuten 2008) es de cir los fines principios y valores que se concretan en poliacuteticas edushycati vas y que confieren cierta direccioacuten y sentido a las praacutecticas edu ca tivas en un momento histoacuterico determinado

El proyecto educativo tiene una dimensioacuten propiamente normashytiva una dimensioacuten teoacuterica y una dimensioacuten ideoloacutegica En su conshyformacioacuten influyen elementos estructurales como la forma del Estado la estructura econoacutemica prevaleciente y las fuerzas sociashyles en lucha Tambieacuten influyen aspectos coyunturales como son los movimientos sociales asiacute como las decisiones y acontecimienshytos poliacuteticos que contribuyen a reorganizar el conjunto de valores que caracterizan a la eticidad de una eacutepoca

El proyecto educativo no se encuentra en un documento detershyminado sino que estaacute disperso en diversos documentos Por ello su reconstruccioacuten requiere del anaacutelisis de el discurso juriacutedico plasshymado en leyes reglamentos decretos y acuerdos el discurso de gestioacuten concretado en los planes programas e informes de goshybierno el discurso poliacutetico expresado por las fuerzas sociales del momento y recogido en diarios y declaraciones de diversa iacutendole y el discurso pedagoacutegico y filosoacutefico producido en la eacutepoca que se retoma y refleja en los otros discursos

En la historia de nuestro paiacutes distingo seis proyectos educatishyvos sin considerar los que hubiera en los pueblos originarios el primero se desarrolloacute a lo largo del periodo en el que no existiacutea una nacioacuten independiente sino un pueblo colonizado y sometido a la Corona espantildeola A este proyecto lo denomineacute humanistashyexcluyente (1521shy1821) A los proyectos que se desarrollaron junshyto con el surgimiento y consolidacioacuten del primer Estado nacional mexicano los denomineacute proyecto ilustrado (1821shy1833) proyecto civilizatorio (1833shy1867) y proyecto positivista (1867shy1917) En el siglo xx junto con el surgimiento del segundo Estado nacional identifiqueacute dos proyectos el revolucionario (1917shy1939) y el de sashyrrollista (1939shy1988) Un uacuteltimo proyecto el modernizador neolishyberal se inicioacute en 1988 y se continuacutea hasta la fecha en la medida

en la consulta de numerosas obras (veacutease Yureacuten 2008) Aquiacute presento la siacutentesis que produje Ello explica las escasas referencias bibliograacute ficas en este apartado

117ciudadaniacutea y educacioacuten

en que se profundizan los rasgos del Estado neoliberal y los efecshytos de la globalizacioacuten

El proyecto educativo colonialy el proyecto de la independencia

Meacutexico fue un conjunto de naciones indiacutegenas hasta antes de la lleshygada de los espantildeoles en el siglo xvi El antildeo de 1521 marcoacute la fecha del dominio espantildeol y por ende de un proyecto educatishyvo impuesto que se fue configurando y consolidando a lo largo de tres siglos Se tratoacute de un proyecto humanista por su contenido pero excluyente por sus efectos Se conformoacute en el marco de una economiacutea preshycapitalista con rasgos semifeudales que se fundoacute en la encomienda el repartimiento y la esclavitud Siguiendo el cashynon econoacutemico de aquellos tiempos se buscoacute acumular metales preciosos y regular de manera riacutegida y monopoacutelica el comercio exterior El proyecto cultural acorde con el orden colonial consisshytiacutea centralmente en la evangelizacioacuten y la castellanizacioacuten con la carga de aculturacioacuten que esta uacuteltima trajo consigo Las fuerzas sociales que podiacutean claramente distinguirse al teacutermino del perio do de la Colonia fueron la nobleza espantildeola una incipiente burgueshysiacutea el grupo de hacendados y duentildeos de minas las oacuterdenes re lishygiosas y un grupo de intelectuales criollos y mestizos ilustrados ademaacutes claro estaacute de los nativos que constituiacutean una gran masa de trabajadores explotados y sometidos

En el marco de este proyecto del humanismo excluyente (1521shy 1821) la educacioacuten consistiacutea en la preparacioacuten de suacutebditos lea les a la Corona espantildeola que ademaacutes debiacutean ser fervientes catoacutelishycos En tre las finalidades que se pretendiacutea lograr habiacutea una clara diferenciacioacuten para los ldquonaturalesrdquo (es decir los nativos) se procushyraba la castellanizacioacuten la evangelizacioacuten y la asimilacioacuten a la cultura impuesta En los tres casos se trataba de un proceso aculshyturante que no reconociacutea al otro como igual sino como alguien cuya alteridad era confiscada cuya diferencia debiacutea ser borrada Se trataba de la asimilacioacuten de lo Otro a lo Mismo (Dussel 1998) de la configuracioacuten de una identidad para otro (Dubar 2000)

En cambio para los peninsulares y criollos las finalidades eran otras La educacioacuten habriacutea de prepararlos para ejercer la adminisshy

118 teresa yureacuten

tracioacuten de la Colonia en favor de la Corona espantildeola y habriacutea de habituarlos al cultivo de las artes y las letras Esto uacuteltimo estaba vedado a los habitantes de los pueblos originarios que los conshyquistadores consideraban de naturaleza inferior La misma creencia justificaba como principios educativos la disciplina la uniformishydad educativa y el sometimiento a las leyes coloniales Todo ello teniacutea como condicioacuten la imposicioacuten de la religioacuten de los conquis tashydores

Asiacute mientras que el valor principal para los nativos era la obeshydiencia para los espantildeoles se destacoacute la virtus una combinacioacuten de astucia audacia y capacidad de emprender propia de los poshyliacuteticos renacentistas En la imagen del mundo renacentista dice Villoro (1992) el individuo sin un sitio fijo debiacutea labrarse su desshytino mediante su propia virtud Careciacutea de un puerto seguro pero contaba con su capacidad de accioacuten de empresa y el entusiasshymo por la libertad

La poliacutetica en la que aterrizoacute este proyecto del humanismo excluyente fue en un inicio la instruccioacuten doctrinal en atrios y en conventos Maacutes tarde se crearon escuelas municipales para nintildeos y nintildeas y escuelas de oficios Los estudios superiores soacutelo se ofreshycieron para futuros sacerdotes (espantildeoles) y para joacutevenes crio llos y peninsulares Primero tales estudios se centraron en las letras la retoacuterica y la teologiacutea maacutes tarde se puso eacutenfasis en la ma temaacutetica el anaacutelisis experimental y la praacutectica

No hubo durante ese periodo educacioacuten ciudadana Fue edushyca cioacuten para suacutebditos de distintas clases Los suacutebditos que particishy pa ban de las ganancias de la Corona espantildeola eran muy distintos a los artesanos y maacutes todaviacutea a los esclavos o cuasi es clavos que sa caban el mineral de las minas o que produciacutean la riqueza agriacutecoshy la y mercantil El denominador comuacuten de la educacioacuten era el adoctri namiento religioso El proceso de independencia cambiariacutea profundamente las condiciones estructurales sin embargo los beneshyficios de esas transformaciones no llegaron por igual a todos los habitantes del territorio que dariacutea cobijo a la naciente nacioacuten

La lucha por la independencia se inicioacute en 1810 pero el movishymiento alcanzoacute el triunfo hasta 1821 En ese momento surgioacute un nuevo proyecto educativo que durariacutea hasta 1833 (cuando se proshymulgoacute la primera ley referida a la educacioacuten) y llevariacutea la im pronta

119ciudadaniacutea y educacioacuten

de la Ilustracioacuten El proyecto surgioacute junto con la gesta cioacuten del Esshytado capitalista que seriacutea la base para una sociedad en la que se manteniacutean privilegios estamentales organizados por crite rios eacutetnicos

Al romperse el nexo colonial el nuevo Estado que fue confishygu raacutendose tuvo una orientacioacuten constitucionalista de corte censhysi ta rio50 con lo cual quedaron excluidos de la ciudadaniacutea las mujeres los iletrados y los pobres que eran la mayoriacutea de la po blashycioacuten Siguiendo a Villoro (1983) podemos distinguir cuatro gru pos que en el periodo constituyeron las principales fuerzas sociales Por una parte estaba el grupo de reaccioacuten colonialista con formashydo por la alta burocracia virreinal los comerciantes ultramarinos y el alto clero que insistiacutean en la vuelta al pasado La corriente conservadora que buscaba la independencia pero sin cambio en su posicioacuten de privilegio Esta corriente estuvo constituida por la aristocracia criolla la burguesiacutea minera y comercial y un sector del clero La corriente liberal conformada por la pequentildea burgueshysiacutea urbana los duentildeos de parcelas los intelectuales criollos y el bajo clero y militares de grado que eran todos ellos partidarios de la independencia y el contractualismo y que habiacutean abrevado en las obras de los ilustrados las ideas que impulsaban su lucha Finalmente la corriente popular revolucionaria constituida por campesinos artesanos asalariados y esclavos articulados con inshytelectuales y militares radicales

Ser ilustrado significaba acceder a la posibilidad de dirigirse por siacute mismo tener la audacia de servirse del propio entendimiento para buscar la verdad abandonando dogmas paralizantes o preshyjuicios La autonomiacutea se constituiacutea en un valor central para cons truir la nueva nacioacuten y era el nuacutecleo del contrato social que represenshytaba el fin del reacutegimen colonial Aunque la autonomiacutea significashyba una aberracioacuten para el grupo de la reaccioacuten colonial para los otros grupos significoacute libertad e igualdad fundadas en la ley

En el proyecto ilustrado (1821shy1833) la educacioacuten fue vista coshymo proceso necesario para instruir y formar costumbres en proveshycho propio y de la nacioacuten La finalidad que lo orientaba era la de formar a quienes habriacutean de forjar la nueva nacioacuten promover la

50 De acuerdo con el cual la calidad de ldquociudadanordquo se reservaba a los varones que sabiacutean leer y escribir

120 teresa yureacuten

moral puacuteblica y el ejercicio de la ciudadaniacutea y de los derechos hu manos Los principios que se establecieron fueron por una parte la educacioacuten puacuteblica gratuita y uniforme para todos los ciushydadanos y el aprendizaje de lo necesario Tambieacuten este proyec to fue excluyente porque la educacioacuten del ciudadano se restringiacutea al sector de la poblacioacuten que teniacutea esa calidad

El proyecto civilizatorio y el proyecto del orden y el progreso

En 1833 el Congreso concedioacute al poder ejecutivo autorizacioacuten para organizar la ensentildeanza puacuteblica en el DF y territorios federa les Esto marcoacute el inicio de un nuevo proyecto educativo La autonoshymiacutea dejoacute de ser el valor central y en su lugar se perfiloacute la civiliza cioacuten como valor organizador del proyecto educativo hasta 1867

El periodo 1833shy1867 se caracterizoacute por la transicioacuten a un ca pishytalismo dependiente con una mineriacutea estancada una agricultura mayoritariamente de autoconsumo una industria fabril incipienshyte y una actividad comercial legal e ilegal de empresas extranjeshyras tambieacuten por la desamortizacioacuten y redistribucioacuten de la tierra El Estado adquirioacute la forma de Estado de corte liberal caracterizado por el constitucionalismo el federalismo la divisioacuten de poderes y la garantiacutea legal de derechos humanos Pese a ello se procuroacute la con centracioacuten del poder poliacutetico y el Estado se convirtioacute en impul sor de la actividad industrial vinculada con el capital extranjero

El proyecto educativo llevoacute tambieacuten el signo liberal civilizatorio con peculiaridades que habriacutean de impactar fuertemente en la educacioacuten en primer lugar el proyecto daba cuenta de que se inshytentaba superar un pasado vergonzante mdashtanto por el lado indiacuteshygena como por la sujecioacuten colonialmdash (Zea 1981) se impulsaba la emulacioacuten de paiacuteses avanzados mdashespecialmente Estados Unishydos y Franciamdash los ideoacutelogos insistiacutean en la necesidad de ldquocambiar la sangre y la menterdquo mediante inmigracioacuten europea y la consshytruccioacuten de una nueva identidad la sociedad se secularizaba y se impulsaba el patriotismo entendido como actitud de soberaniacutea y compromiso con la nueva nacioacuten

Las fuerzas sociales del momento eran por un lado los trashybajadores (campesinos y proletariado en formacioacuten) y las comushy

121ciudadaniacutea y educacioacuten

nidades indiacutegenas con economiacuteas de autoconsumo Este grupo buscaba mejorar su condicioacuten socioeconoacutemica y superar la sobreshyexplotacioacuten a la que estaban sometidos Tanto las huelgas como las rebeliones provocadas por la expropiacioacuten de la propiedad comunal fueron sofocadas violentamente Por otro lado se enconshytraba un grupo emergente formado por la alianza de clases meshydias (intelectuales pequentildeos comerciantes artesanos propietarios empleados puacuteblicos docentes y profesionales libres) con una fraccioacuten de las oligarquiacuteas provinciales (terratenientes y grandes comerciantes) Todos ellos impulsaban un proyecto liberal federashylista y teniacutean confianza en el progreso y la civilizacioacuten A diferen cia de este grupo la oligarquiacutea tradicional (grandes comerciantes teshyrratenientes y duentildeos de minas asiacute como el alto clero propietario y militares de alta graduacioacuten) que acaparaba fortunas mediante la acumulacioacuten de rentas pretendiacutea mantener un centralismo poshyliacutetico que mantuviera los privilegios de las corporaciones Este grushypo conocido como corriente conservadora aceptaba del ideal de civilizacioacuten soacutelo lo concerniente al progreso econoacutemico y rechashyzaba cambios en lo poliacutetico

La naciente nacioacuten se vio convulsionada en este periodo por varios acontecimientos la guerra con Estados Unidos en 1837 los conflictos entre liberales y conservadores la Guerra de Reforma que siguioacute a la promulgacioacuten de la Constitucioacuten de 1857 y la avenshytura imperial francesa que concluyoacute en 1867 Baste mencionar como ejemplo de esos conflictos que la Constitucioacuten de 1857 era liberal y estableciacutea el voto universal51 lo cual significaba terminar con la figura del sufragio censitario Sin embargo la lucha por el poder a la muerte de Juaacuterez y el periodo imperial de Maximiliano impidieron hacerlo efectivo

51 En dicha Constitucioacuten (Presidencia de la Repuacuteblica 1857) se reconociacutea como mexicano a todo aquel que hubiere nacido dentro o fuera del territorio me xica no de padres mexicanos Ahiacute mismo se estableciacutea que la calidad de ciudadano la teniacutea todo aquel que teniendo nacionalidad mexicana fuera mashyyor de 21 antildeos (o 18 estando casado) y mostrara un modo honesto de vivir Como una de las pre rrogativas de los ciudadanos estaban las de votar y ser votados para cargos de eleccioacuten popular El voto universal no fue una reashylidad sino hasta el siglo xx cuando en 1953 las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto

122 teresa yureacuten

Las tensiones vividas se reflejaron tambieacuten en el proyecto educativo En eacutel la educacioacuten fue vista como un proceso liberashydor que incluiacutea instruccioacuten y formacioacuten moral y ciacutevica Tambieacuten se perfilaba como un proceso que habriacutea de promover haacutebitos de aprendizaje e investigacioacuten para la formacioacuten cientiacutefica Las finashylidades que orientaban al proyecto eran lograr la felicidad de la soshyciedad mejorar las costumbres y el bienestar de los ciudadanos y sobre todo sentar las bases para una sociedad deliberante so be rana y civilizada Para ello se requeriacutea formar ciudadanos mora les inshydus triosos y felices

De acuerdo con el ideario liberal los principios que se estashyblecieron fueron el de libertad de ensentildeanza la obligatoriedad (de los siete a los 15 antildeos) y la gratuidad de la educacioacuten puacuteblica Si la civilizacioacuten se erigioacute como el valor en torno al cual se organishyzoacute el proyecto la utilidad se convirtioacute en el principio fundamenshytal no soacutelo entendido en el sentido de desechar lo inuacutetil y lo que estorbara al logro de la civilizacioacuten sino tambieacuten en el sentido utishylitarista de lograr la mayor suma de bienes para la mayoriacutea

Entre las poliacuteticas maacutes importantes del momento estuvieron la creacioacuten de un oacutergano encargado de la instruccioacuten puacuteblica y la leshy gislacioacuten correspondiente la incorporacioacuten de meacutetodos eu ropeos la multiplicacioacuten de escuelas la ensentildeanza de lenguas la incorshyporacioacuten de asignaturas cientiacuteficas y humaniacutesticas la for macioacuten de profesores y la atencioacuten a la educacioacuten de las mujeres y los in diacutegenas El ideario liberal se tradujo en poliacuteticas que ten diacutean a su perar la exclusioacuten pero los hechos no se correspondieron con ellas

Orden y progreso fue el criterio axioloacutegico que articuloacute los disshytintos elementos del proyecto educativo positivista comprendido entre 1867 y 1917 cuando concluyoacute la Revolucioacuten mexicana Dishycho proyecto tuvo como condicioacuten estructural un capitalismo deshypendiente que se consolidoacute gracias a la acumulacioacuten primitiva del capital el proceso de desamortizacioacuten la inversioacuten extranjeshyra la expansioacuten de las exportaciones sobre todo agriacutecolas y una fuerte concentracioacuten del ingreso La ciudad de Meacutexico emergioacute desde entonces como polo econoacutemico y centro poliacutetico de lo que seriacutea propiamente el primer Estado nacional que surgiacutea mdashdicen Leal y Woldenberg (1981)mdash con una contradiccioacuten estructural en las

123ciudadaniacutea y educacioacuten

relaciones juriacutedicoshypoliacuteticas era liberal pero en las praacutecticas fue oligaacuterquico Estas uacuteltimas eran alentadas por los capitalistas vinshyculados con los enclaves transnacionales asiacute como por capitashylistas con intereses en la agricultura la mineriacutea y la banca locales En cambio el ideario liberal fue impulsado por capitalistas con intereses en la industria agroexportadora emergente pequentildeos propietarios (artesanos comerciantes y rancheros) profesionales libres y maestros Los obreros y campesinos que eran objeto de coercioacuten econoacutemica y extraeconoacutemica constituyeron antildeos maacutes tarde las fuerzas sociales revolucionarias que hariacutean detonar el movimiento de 1910

Estas condiciones prohijaron un proyecto culturalshyeducativo inspirado en un positivismo con tintes evolucionistas de acuershydo con el cual la sociedad mexicana debiacutea entrar de lleno en el estadio que significaba libertad dentro del orden para promover el progreso La libertad se concebiacutea como emancipacioacuten cientiacutefica religiosa y poliacutetica y se pensaba que cada individuo e institu cioacuten teniacutea una funcioacuten especiacutefica en la conservacioacuten del organismo soshycial Se veiacutea conveniente continuar la inmigracioacuten e imitar patrones culturales de otras tierras La ley orgaacutenica de instruccioacuten puacuteblica de 1867 la creacioacuten de la Preparatoria Nacional y de las primeras escuelas normales en los antildeos ochenta fueron los signos maacutes vishysibles del proyecto culturalshyeducativo

En el seno de este proyecto se consideraba adecuado procurar la educacioacuten integral entendida como el desarrollo de las facultashydes fiacutesicas intelectuales morales y esteacuteticas La finalidad era lo grar orden en la conciencia para tener orden en la sociedad forjar una moral social que fortaleciese las instituciones sociales patria fa mishylia y propiedad y contribuir a la emancipacioacuten mental (respecto de dogmatismos y fanatismos) Los principios que habriacutean de regir la educacioacuten se materializaron en diversos ordenamientos Se reshyfrendoacute la gratuidad y la obligatoriedad de la educacioacuten en el nivel elemental asiacute como la libertad de ensentildeanza Al mismo tiempo se establecioacute la uniformidad de la educacioacuten en todo el paiacutes para lograr la unificacioacuten del habla nacional y la ensentildeanza de un fonshydo comuacuten de verdades Asimismo y como un derivado de la seshyparacioacuten Iglesia y Estado se aplicoacute el principio de secularizacioacuten de la educacioacuten De acuerdo con estos principios se suprimieron las

124 teresa yureacuten

lecciones de religioacuten y se desconocieron las oacuterdenes monaacutesticas Se promovioacute la ensentildeanza de las ciencias exactas y naturales se crearon escuelas para adultos y se multiplicaron los establecimienshytos de instruccioacuten primaria y secundaria

Los proyectos educativos del siglo xxde la Revolucioacuten mexicana hasta el neoliberalismo

Con la promulgacioacuten de la Constitucioacuten de 1917 se puso fin al conshyflicto armado que dio lugar a la transformacioacuten estructural El rasgo principal que adoptoacute el Estado en el plano econoacutemico fue el de interventor Se inicioacute la creacioacuten de una red bancaria ofi cial y el financiamiento de proyectos de construccioacuten de carreteras Se eliminoacute la concentracioacuten extrema de la tierra se acaboacute la hashycienda y surgioacute el ejido Se inicioacute la nacionalizacioacuten de bienes con la expropiacioacuten del petroacuteleo Aunque el grueso de las activishydades econoacutemicas dependiacutea de la iniciativa privada surgieron muacuteltiples cooperativas de productores El Estado se reconstitushyyoacute sobre la base de los derechos sociales adquirioacute la forma de Es tadoshybenefactor y se perfiloacute como nacionalista presidencialisshyta y semicorporativista Ademaacutes se sentaron las bases para que ope rara como Estadoshyaacuterbitro y Estadoshypatroacuten (Meyer 1981 Semo 1985)

El proyecto cultural hegemoacutenico se caracterizoacute por un nacioshynalismo que inicialmente se manifestoacute como antiextranjerismo y defensa de la soberaniacutea nacional y posteriormente como anshytiim perialismo y proteccionismo Como afirma Leal (1972) dicho pro yecto combinoacute las demandas expresadas en los dos lemas revolucionarios ldquosufragio efectivo no reeleccioacutenrdquo y ldquotierra y libershytadrdquo Se organizoacute en torno al ideal de la justicia social y combinoacute la cultura de origen oligaacuterquico con la cultura de las masas Asiacute en lo que fue el crisol de la revolucioacuten al menos cuatro fuerzas sociales entraron en accioacuten los que buscaban una reforma poshyliacutetica liberal (liberales reformistas) los que impulsaban la reforma agraria (reformistas sociales) los que en el discurso defendiacutean las instituciones liberales y en los hechos fortaleciacutean el centralismo y el presidencialismo (corriente nacionalista) y los que actuaron contra los avances de la revolucioacuten (corriente tradicional)

125ciudadaniacutea y educacioacuten

Las reivindicaciones que dieron impulso a la lucha popular reshyvolucionaria se tradujeron en un marco legal que se organizariacutea bajo el signo del derecho social En congruencia con esto los procesos educativos tendriacutean el sello de lo popular y lo nacional y la escuela rural ocupariacutea un lugar preponderante en la poliacutetica educativa

El proyecto educativo revolucionario adquirioacute varias formas de concrecioacuten pero en todas ellas el valor que organizoacute los fines y principios fue el de la justicia social Inicialmente ese valor se entendioacute como instrumento de redencioacuten de los oprimidos posteshyriormente como el derecho de los mexicanos a llevar una exisshytencia digna en un mundo poliacutetico y juriacutedico que garantizara el ejercicio de los derechos individuales y sociales En ese contexshyto la educacioacuten se vio como un proceso que liberaba energiacuteas socializaba y capacitaba para el trabajo productivo era tambieacuten un instrumento de movilidad social de conscientizacioacuten y de dignifishycacioacuten Educar significaba formar al ciudadano que trabajariacutea por el engrandecimiento de la patria liberar al pueblo del fanatismo y la ignorancia forjar una identidad linguumliacutestica y cultural mejoshyrar las condiciones de vida de indiacutegenas y campesinos incorporar a los excluidos a la modernizacioacuten y a las tareas democraacuteticas superar el individualismo y forjar al hombre nuevo y una nueva sociedad Los principios de libertad laicidad y gratuidad se refrenshydaron y fueron arropados por una miacutestica cultural que conferiacutea al maestro la calidad de apoacutestol

El proyecto fue adquiriendo matices diversos dependiendo de los programas educativos en turno asiacute inicialmente se puso eacutenshyfasis en una educacioacuten nacionalista y popular pero abierta a la culshytura universal maacutes tarde se enfatizoacute la escuela de la accioacuten y el principio de aprender haciendo El periodo concluyoacute con un proshygrama que puso eacutenfasis en la igualdad de oportunidades educashytivas en la educacioacuten por el trabajo y la educacioacuten socialista La lucha contra el analfabetismo la atencioacuten prioritaria a la educacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena y rural y la educacioacuten teacutecnica ca rac teshyri zaron el periodo

Al concluir el gobierno de Laacutezaro Caacuterdenas el valor de justicia social dio paso a un nuevo valor que organizariacutea el proyecto edushycativo a lo largo de casi medio siglo mdashde 1939 a 1988mdash el de sashy

126 teresa yureacuten

rrollo Se trataba de buscar un desarrollo capitalista con caraacutecter nacionalista

Se continuoacute el proceso de acumulacioacuten de capital y se adoptoacute la estrategia de sustituir importaciones ampliar el mercado intershyno acelerar la industrializacioacuten aumentar exportaciones y aplicar medidas proteccionistas Tambieacuten se continuoacute con la nacionalishyzacioacuten de sectores clave de la economiacutea aunque se mantuvo una dependencia econoacutemica en relacioacuten con otras economiacuteas por la viacutea de la deuda puacuteblica y privada y la importacioacuten de tecnologiacutea

En lo poliacutetico se vivioacute la consolidacioacuten del Estadoshybenefactor y aacuterbitro pues por encima de los conflictos se buscaba conciliar inshytereses y mantener un equilibrio de compromiso con las distin tas fuerzas sociales se limitaron las prerrogativas de los enclaves y se veloacute por los derechos sociales

Por otra parte el proyecto cultural hegemoacutenico se organizoacute en torno a la idea de que se requeriacutea el desarrollo econoacutemico como viacutea para la paz y la felicidad de todos Para legitimarse dice Gonshyzaacutelez Casanova (1985) ese Estado requirioacute de la negociacioacuten la represioacuten la concesioacuten y el convenio Combinoacute no sin contradicshyciones el liberalismo social el populismo y una democracia resshytringida al ejercicio del voto que se asentaba en la idea de ar moniacutea social y unidad nacional Eacutestos fueron los valores recto res que se concretaron en diversas poliacuteticas educativas durante el periodo

Fue un periodo caracterizado por un reacomodo de las fuerzas poliacuteticas obligado por la Segunda Guerra Mundial y posteriorshymente por la polarizacioacuten generada por la Guerra Friacutea Tambieacuten influyeron en ese reacomodo los movimientos revolucionarios latinoamericanos el movimiento sindical independiente y el moshyvimiento del 68 que en Meacutexico habriacutea de tener sus propias caracshyteriacutesticas

En ese contexto se pensaba que la educacioacuten era un proceso de formacioacuten que debiacutea contribuir al desarrollo armoacutenico de las facultades del ser humano y al mismo tiempo se veiacutea como un proceso de capacitacioacuten para convertir a los individuos en factor de progreso La educacioacuten se consideroacute como una inversioacuten y se presentoacute como un medio de seleccioacuten y ascenso social Desde esta perspectiva las finalidades que se haciacutean expliacutecitas oscilaban entre la promocioacuten de haacutebitos y valores adecuados a la sociedad

127ciudadaniacutea y educacioacuten

moderna y la formacioacuten de ciudadanos que contribuyeran a manshytener la independencia poliacutetica y econoacutemica acrecentar la cultu ra y promover la democracia y el ejercicio de los derechos indivishyduales y sociales A estas finalidades inmediatas se agregaban otras mediatas el ciudadano habriacutea de contribuir a la produccioacuten de la riqueza y por ende a la expansioacuten de la capacidad producshytiva y teacutecnica y al mejoramiento de la calidad de vida para com shyba tir las desigualdades En este marco de negociacioacuten y consenso se reconocioacute el derecho de participacioacuten poliacutetica a las mujeres

A la obligatoriedad la gratuidad y el laicismo se agregoacute el prinshycipio del reconocimiento de la pluralidad eacutetnica linguumliacutestica y culshytural aunque se siguioacute aplicando el principio de homogeneidad de los contenidos educativos en la educacioacuten baacutesica

A partir de los antildeos ochenta Meacutexico entra de lleno aunque pausadamente a la globalizacioacuten Para hacerlo se requeriacutea una modernizacioacuten de caraacutecter neoliberal y ello implicaba elevar la productividad y la eficiencia La modernizacioacuten aparecioacute como el valor central del proyecto educativo la productividad como prinshycipio rector de las poliacuteticas y la eficiencia per se como una finalidad que en los hechos se sobrepuso a las dos finalidades explicitashydas en documentos oficiales democracia y equidad

El mecanismo idoacuteneo para lograr la aplicacioacuten de los princishypios y el logro de los fines ha sido la competitividad A partir de los antildeos ochenta en los diversos niveles educativos se han implanshytado estrategias y mecanismos para concursar y obtener recursos Todo se evaluacutea (las escuelas los programas la organizacioacuten la productividad acadeacutemica y la vinculacioacuten con la sociedad) y el fishynanciamiento depende de la evaluacioacuten

Para llegar a esto se buscoacute una reforma de fondo que consistioacute baacutesicamente en medidas de corte administrativo como la descenshytralizacioacuten educativa y la restriccioacuten de la matriacutecula en las espeshycialidades saturadas Se buscoacute racionalizar los costos ordenar los mecanismos para la administracioacuten y abrir alternativas de orgashynizacioacuten y financiamiento

En los uacuteltimos antildeos lo que permea el proyecto educativo ofishycial es el discurso de la educacioacuten a lo largo de la vida y de la sociedad del conocimiento que deriva del discurso de la unesco (Delors 1996) el que a su vez reedita principios de los pedagoshy

128 teresa yureacuten

gos de la escuela nueva asiacute como de las filosofiacuteas de Rousseau y Dewey En ese discurso se insiste en una educacioacuten multidishymensional que atienda las dimensiones del saber el saber hacer el saber convivir y el saber ser se plantea como finalidad la so cieshydad de la educacioacuten y como principio el de aprender a aprender el cual se requiere para procesos de autocapacitacioacuten y autoforshymacioacuten

Tanto en el discurso de la unesco como en el discurso oficial en Meacutexico hay un conjunto de nociones que frecuentemente apashyrecen confundidas y la manera de entenderlas da a la educacioacuten sentidos diferentes En primer lugar se confunden la sociedad de la informacioacuten la sociedad del conocimiento y la sociedad edu cashytiva Al respecto la unesco (2005) advierte que el teacutermino ldquoso cieshydad de la informacioacutenrdquo alude a la enorme cantidad de informacioacuten disponible en las redes informaacuteticas pero que la informacioacuten por siacute sola no crea sentido ni produce conocimiento Ademaacutes dada la desigualdad en el acceso esa sociedad del conocimiento no beshyne ficia a todos en el mundo por igual Las sociedades del conocishymiento (en plural) surgen cuando se trata la informacioacuten disponible con discernimiento y espiacuteritu criacutetico para producir nuevo conoshycimiento Mientras que la sociedad de la informacioacuten se basa en el progreso tecnoloacutegico las sociedades del conocimiento (en plural) van surgiendo en funcioacuten de la diversidad cultural y linguumliacutestica y comprenden dimensiones sociales poliacuteticas y eacuteticas que van maacutes allaacute del avance tecnoloacutegico Por su parte la sociedad del aprendishyzaje o sociedad de la educacioacuten se refiere a ldquoun tipo de sociedad en la que la adquisicioacuten de los conocimientos no estaacute confinada en las instituciones educativas (en el espacio) ni se limita a la for ma cioacuten inicial (en el tiempo)rdquo (unesco 200561) sino que se pro mueve el aprendizaje en diversos espacios y a lo largo de toda la vida

En segundo lugar y ligado con esto se confunde la educacioacuten permanente (que no es sino autocapacitacioacuten permanente) con la autoformacioacuten52 (que es la condicioacuten que hace posible la educa cioacuten a lo largo de la vida) Mientras que en el informe de la unesco apashy

52 Entendemos por autoformacioacuten la capacidad de una persona de asumir la direccioacuten de su propio proceso formativo para lo cual se autonomiza en grados variables con respecto a la institucioacuten escolar Dicha autonomizacioacuten puede concretarse en la eleccioacuten de los objetivos de los contenidos de las

129ciudadaniacutea y educacioacuten

recen casi equivalentes en el informe Delors (1996) se hace una distincioacuten en las praacutecticas de educacioacuten permanente se priorizan los saberes teoacutericos y teacutecnicos sobre el saber ser y el saber conshyvivir dichas praacutecticas tienen un sentido funcional (se realizan para autoadaptarse al mercado laboral) y pueden realizarse al margen de los otros y del proyecto existencial del sujeto que las realiza En cambio la educacioacuten a lo largo de la vida se efectuacutea mediante praacutecticas de autoformacioacuten que priorizan el saber ser y el saber convivir responden al proyecto existencial de los sujetos y conshyllevan necesariamente el aprendizaje de y con otros

La sociedad de la informacioacuten y del conocimiento del mundo globalizado empuja a los sujetos a la autocapacitacioacuten permanenshyte para que se adapten a las nuevas condiciones del mercado en cambio la autoformacioacuten suele ser una respuesta reactiva de los sujetos frente a la exclusioacuten de grandes capas de la poblacioacuten y la inequidad en la educacioacuten que esto significa La sociedad del conocimiento es una realidad soacutelo en las sociedades informatizashydas que son econoacutemicamente fuertes y es un hecho previsible en aquellas sociedades que estaacuten en proceso de informatizacioacuten pero no en aquellas que se encuentran muy alejadas de ese proceso En cambio la sociedad de la educacioacuten que tiene como condicioacuten de posibilidad la autoformacioacuten es un ideal regulativo que no reshyquiere pasar por la sociedad de la informacioacuten A la sociedad de la educacioacuten estaacute estrechamente ligada la posibilidad de la forshymacioacuten permanente de un ciudadano siempre alerta de lo que pasa en el aacutembito puacuteblico y siempre dispuesto a actuar para conshytribuir a la transformacioacuten de las estructuras

Algunas consecuencias

Desde que Meacutexico surgioacute como nacioacuten independiente se asignoacute a la escuela la misioacuten de formar ciudadanos pero el significado de dishycha misioacuten ha variado en funcioacuten de las relaciones de poder en ca da momento histoacuterico A eso se debe que tanto las poliacuteticas puacuteshy blicas como las orientaciones curriculares revelen presencias ideoshy loacutegicas y teoacutericas que son diversas y hasta contradictorias Pe se

formas de orientacioacuten de los recursos de los meacutetodos yo del ma nejo del tiempo y de los espacios (Albero 2004 Yureacuten 2005)

130 teresa yureacuten

a esto siempre hay alguna idea eje que organiza cada progra ma y con forme a la cual se determinan los contenidos y estrategias escolares y se da sentido a las praacutecticas educativas Por ello la formacioacuten ciudadana ha de comprenderse en el marco de los sushy cesivos proyectos educativos que se concretan en las poliacuteticas educativas

Soacutelo despueacutes de la Revolucioacuten mexicana la formacioacuten ciudada na se extendioacute a todos los varones A partir de 1953 cuando se hizo efectivo el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas para carshygos de eleccioacuten popular la formacioacuten ciudadana se orientoacute tamshybieacuten hacia las mujeres Esto no significa sin embargo que todos y todas los nintildeosas y joacutevenes tengan acceso efectivo a la formashycioacuten ciudadana no soacutelo porque no se ha podido superar del todo el problema del rezago educativo53 sino tambieacuten porque en las reshypresentaciones sociales persisten ideas que como sedimentos del pasado reaparecen bajo diversas formas Asiacute no es raro que se insista en educar para la sujecioacuten (a la autoridad y a las leyes de manera acriacutetica e incluso a entidades metafiacutesicas) tampoco es exshytrantildeo que se mantengan formas de discriminacioacuten velada (de geacuteshynero y eacutetnicas entre otras) que se traducen en formas diferentes de formar en la ciudadaniacutea

Cabriacutea esperar que en el complejo mundo actual sin detrimenshyto de promover la participacioacuten en la sociedad del conoci miento se buscara preparar a los nintildeosas y joacutevenes para construir la socieshydad de la educacioacuten e incorporarse a un proceso de formacioacuten a lo largo de la vida en el que esteacute incluida la dimensioacuten de la forshymacioacuten ciudadana

La forMacioacuten ciacutevica y eacuteticade Los propoacutesitos a La reaLidad de Las auLas

Pese a los diferentes matices que adquirioacute la formacioacuten ciudadana en la historia de Meacutexico hay un rasgo invariable a lo largo de los

53 Seguacuten datos del Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2010 (inegi 2010) sigue habiendo poblacioacuten en rezago 343 por ciento de los hombres y 349 por ciento de las mujeres no han concluido su educacioacuten baacutesica y 58 por ciento de los hombres y 78 por ciento de las mujeres carecen totalmente de escolaridad

131ciudadaniacutea y educacioacuten

siglos xix y xx que consiste en que la escuela se ocupoacute de edushycar a los nintildeos y nintildeas en el ldquocivismo constitucionalrdquo es decir se procuroacute promover el conocimiento de las leyes y derechos con la idea de que ello contribuiriacutea a que cada sujeto se identificara con la nacioacuten mexicana y se preocupara de mantener la unidad nacional La estrategia seguida hasta finalizar el siglo xx consistioacute en promover haacutebitos praacutecticos mediante transmisioacuten de sabe res teoacutericos lo cual resultaba a todas luces inadecuado En el umbral del nuevo siglo se modificoacute la estrategia educativa para la educashycioacuten baacutesica En las liacuteneas que siguen hacemos un breve recuento del proceso

La formacioacuten ciacutevica y eacuteticaen las reformas a la educacioacuten baacutesica

En la uacuteltima deacutecada del siglo xx se buscoacute una nueva estrategia pashyra la educacioacuten ciudadana En 1999 se instrumentaron nuevos programas para las escuelas secundarias que se desarrollaron bajo el tiacutetulo de ldquoFormacioacuten ciacutevica y eacuteticardquo sustituyendo los pro gramas de ldquoCivismo I y IIrdquo y ldquoOrientacioacutenrdquo Varios aspectos resul taban noshyvedosos En primer lugar se introdujo el teacutermino ldquoformacioacutenrdquo que daba la idea de que no se trataba de un contenido por transmishytir sino de un conjunto de estrategias para configurar un modo de ser y de convivir Por otra parte se incorporoacute el teacutermino ldquoeacuteticardquo54 lo cual remite a la idea de que el ciudadano debiera actuar con bashy se en principios morales es decir se procuraba la construccioacuten de una personalidad socioshymoral (Puig 1996) Ademaacutes se incorposhyraron contenidos que revelaban el supuesto de que la ciudadaniacutea debiacutea ser ejercida por sujetos que cuidan55 de su sexualidad de su

54 Aunque el teacutermino ldquomoralrdquo era el maacutes apropiado quienes disentildearon el programa eligieron el teacutermino ldquoeacuteticardquo para librar a los contenidos del nueshyvo programa de cualquier connotacioacuten religiosa La equivalencia entre ldquomoralrdquo y ldquoreligioacutenrdquo que soliacutea hacerse obedeciacutea al hecho de que en muchas escuelas particulares se daba instruccioacuten religiosa pero para dar la impresioacuten de que no se contraveniacutea el principio constitucional de la educacioacuten lai ca se eti que taba como ldquomoralrdquo

55 En el programa de 1999 no se empleoacute el teacutermino ldquocuidado de siacuterdquo Este teacutermino se introdujo como categoriacutea analiacutetica en la investigacioacuten que hicimos en 2002shy2003 sobre la aplicacioacuten de este programa cuyo informe se difundioacute en

132 teresa yureacuten

salud y equilibrio sujetos que tienen estima de siacute y que gracias a ella le otorgan una cierta calidad a sus praacutecticas en el orden poshyliacutetico social y cultural pero tambieacuten en el mundo de lo iacutentimo de lo privado La idea eje que orientoacute esos programas era la del ciushydadano activo con autoestima y competencias comunicativas ca shypaz de analizar criticar y elaborar su escala personal de valores asiacute como sus principios morales ejerciendo el juicio eacutetico

En el documento que normaba la elaboracioacuten de los libros de texto (sep 1999) se estipulaba que el enfoque es formativo lai co democratizador universal preventivo y comunicativo y se estashybleciacutean pautas pedagoacutegicas entre eacutestas relacionar los temas con la vida de los estudiantes apoyar los temas con actividades de investigacioacuten ejercitar las capacidades de comunicacioacuten y jui cio criacutetico e impulsar la praacutectica de los valores

Si la perspectiva el enfoque y las pautas significaron una inshynovacioacuten no lo fue menos la forma de evaluacioacuten que se detershyminoacute Por una parte porque se estableciacutea que debiacutea tener como referente mdashademaacutes de las nociones y conceptosmdash el conjunto de actitudes y capacidades adquiridas por otra parte porque los criterios para valorar debiacutean resultar de acuerdos tomados conshyjuntamente por el profesor y los alumnos Los resultados de la aplicacioacuten del programa fueron recuperados en una investigacioacuten (Yureacuten 2004) a la que haremos referencia maacutes adelante

En 2003 se inicioacute la aplicacioacuten del Programa Integral de Formashycioacuten Ciacutevica y Eacutetica para el nivel de primaria La novedad que inshytrodujo este programa fue el establecimiento de las competencias que se buscaba desarrollar con la asignatura de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la Educacioacuten Baacutesica Esas competencias fueron a) coshynocimiento y cuidado de siacute mismo b) autorregulacioacuten y ejercicio responsable de la libertad c) respeto y valoracioacuten de la diversishydad d) sentido de pertenencia a la comunidad la nacioacuten y la humanidad e) manejo y resolucioacuten de conflictos f) participacioacuten social y poliacutetica g) apego a la legalidad y sentido de justicia y h) comprensioacuten y aprecio por la democracia

2003 pero aparecioacute publicado hasta un antildeo despueacutes (cfr Yureacuten 2004) El teacutershymino fue utilizado en el programa de 2003 para la escuela primaria pero para designar una competencia baacutesica

133ciudadaniacutea y educacioacuten

El programa piloto se echoacute a andar en 12 entidades de la Reshypuacuteblica mexicana y se capacitoacute a los docentes de todo el paiacutes para generalizar su aplicacioacuten a partir del ciclo escolar 2005shy2006 Al mismo tiempo se trabajoacute lo que seriacutea la Reforma para la Educacioacuten Secundaria (res) la cual se puso en marcha a partir de 2006 re toshymando las mismas competencias que el programa de primaria

A diferencia del programa de primaria el de la educacioacuten seshycun daria planteaba una serie de objetivos que se centraban en conshytenidos cognitivos y aunque se aclaraba que la estrategia for mativa central era el proyecto dicha estrategia quedaba reducida a la forshymulacioacuten de propuestas en una unidad curricular lo cual la ha ciacutea inefectiva Los cambios maacutes importantes con respecto al plan de 1999 fueron los siguientes en lugar de tres cursos se plan tearon dos (para segundo y tercer grados) se insistioacute en el aprecio por los valores establecidos y en una forma de autorregulacioacuten empashyrentada maacutes con el autocontrol fundado en normas dadas que en la autonomiacutea moral Mientras que en el programa de 1999 se afirshymaba que el enfoque era ldquonacionalistardquo en el programa de 2006 el teacutermino ldquonacioacutenrdquo soacutelo se menciona cuando se dice que ha de procurarse ldquoel aprecio por la diversidad cultural como ele mento de la identidad nacional y la pertenencia a la humanidadrdquo Asishymismo se realza la formacioacuten del individuo como sujeto res ponshysable y preocupado por el bienestar colectivo pero sobre todo por el ejercicio pleno de los derechos de las personas reducidos a los derechos civiles y dejando de lado los derechos sociales y culshyturales La clave del cambio en el significado que se le dio a la forshymacioacuten ciudadana radica en que la autonomiacutea se entiende ldquocomo capacidad para elegir libremente entre diversas opciones de va shy lor con referencia a principios eacuteticos identificados con los de rechos humanos y la democraciardquo es decir se le llama autonomiacutea a lo que en realidad son las pautas de valor del sistema de etici dad vigente incorporadas en las leyes Esto tiene un inconvenien te aunque esas pautas fuesen reconocidas universalmente como vashyliosas son pautas ya existentes por tanto adherirse a ellas por que se presentan como algo apreciado por muchos no significa consshytruir principios morales de manera autoacutenoma Dicho brevemenshyte proceder de esa manera significa que en lugar de fomentar la autonomiacutea se socializa a los educandos en los valores ya existenshy

134 teresa yureacuten

tes y se elude al proceso de ayudarles a construir sus pro pios prinshy cipios

En 2011 se hizo otro cambio en los programas de formacioacuten ciacute vica y eacutetica para secundaria en el marco de la Reforma Integral de la Educacioacuten Baacutesica (rieb) que se inicioacute en 2007 En el documen to en el que se presentan los programas de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica se afirma

La rieb culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la Educacioacuten Baacutesica que se inicioacute en 2004 con la Reforma de Educacioacuten Preescolar continuoacute en 2006 con la de Educacioacuten Secundaria y en 2009 con la de Educacioacuten Primaria y consolida este proceso aportando una propuesta forshymativa pertinente significativa congruente orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los es tu dianshytes (sep 201111)

Por lo que se refiere especiacuteficamente a Formacioacuten ciacutevica y eacutetica se indica que se hacen modificaciones en relacioacuten con los proshygramas de 2006 pero ldquosin alterar sus postulados y caracteriacutesticas esencialesrdquo (sep 201112) Los cuatro objetivos del programa se reshyfieren respectivamente a la dignidad de la persona al uso de la libertad a la convivencia social y a la democracia56 Se retoma el enshyfoque laico y nacional pero siempre vinculado a los derechos reconocidos universalmente Como elementos del enfoque didaacutecshytico se mencionan la formacioacuten de la personalidad moral entendi da

56 Los objetivos que aparecen en ese programa (sep 2011) son Que los educandos 1) Se asuman como sujetos dignos capaces de desarrollarse pleshynamente mediante el disfrute y cuidado de su persona de tomar decisiones responsables y autoacutenomas para orientar la realizacioacuten de su proyecto de vida y su actuacioacuten como sujetos de derechos y deberes que par ticipan en el mejoramiento de la sociedad 2) Reconozcan la importancia de ejercer su libershytad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autoacutenoma para favorecer su actuacioacuten apegada a principios eacuteticos el respeto a los derechos humanos y los valores democraacuteticos 3) Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad aun que dishyferentes en su forma de ser actuar pensar sentir creer vivir con vivir como personas que tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el disentildeo de formas de vida incluyentes equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social 4) Comprendan y aprecien la democracia como forshyma de vida y de gobierno por medio del anaacutelisis y praacutectica de valores y

135ciudadaniacutea y educacioacuten

como un proceso dinaacutemico de interrelacioacuten entre el individuo y la sociedad la construccioacuten de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la comunicacioacuten y el diaacutelogo el fortalecishymiento de una cultura de la prevencioacuten y la transformacioacuten del aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la demo cra cia Ademaacutes se distinguen cuatro aacutembitos de trabajo (el aula la transshyversalidad curricular el ambiente escolar y la vida cotidia na del alumnado) tres ejes de formacioacuten (persona eacutetica y ciudadaniacutea) y los siguientes procedimientos formativos fundamentales el diaacute loshy go la empatiacutea la toma de decisiones la comprensioacuten y la reflexioacuten criacutetica el desarrollo del juicio eacutetico los proyectos de trabajo y la participacioacuten

Como temas de la asignatura que pueden trabajarse transvershysalmente se mencionan educacioacuten ambiental para la sustentabishylidad educacioacuten para la paz y los derechos humanos educacioacuten intercultural perspectiva de geacutenero educacioacuten para la salud edushycacioacuten sexual consumo eacutetico educacioacuten econoacutemica y financieshyra educacioacuten vial transparencia y rendicioacuten de cuentas cultura de la prevencioacuten y uso racional y eacutetico de la tecnologiacutea

Como puede apreciarse considerando los cuatro objetivos las ocho competencias los procedimientos formativos los temas transshyversales las estrategias derivadas del enfoque y los ejes de forshymacioacuten se obtiene un cataacutelogo de temas y problemas que dejan fuera muy pocos temas de la formacioacuten ciacutevica y eacutetica (como se riacutea la educacioacuten patrimonial) Auacuten no salen las generaciones de alumshynos que estudiaron en el marco de estos programas pero se pueshyde prever que su eacutexito seraacute obstaculizado por la persistencia de ciertas praacutecticas y factores que ya han sido puestos de relieve en diversas investigaciones

Saberes y formas de intervencioacuten en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica

Desde sus inicios la asignatura Formacioacuten ciacutevica y eacutetica fue una unidad curricular apreciada favorablemente por todos los actores

actitudes que se manifiestan en la convivencia proacutexima y mediante la comshyprensioacuten de la estructura y funcionamiento del Estado mexicano para aplishycar los mecanismos que regulan la participacioacuten democraacutetica con apego a las leyes e instituciones en un marco de respeto y ejercicio de los derechos hushymanos con un profundo sentido de justicia

136 teresa yureacuten

(profesores alumnos disentildeadores del programa directivos pashydres de familia) que vieron en ella utilidad y sentido aunque por ra zones diferentes Esto contribuyoacute a que profesores y directivos tuviesen una buena disposicioacuten para cumplir de la mejor manera con su papel en relacioacuten con ella No obstante el anaacutelisis de los resultados obtenidos en la aplicacioacuten del programa de 1999 para secundaria (Yureacuten 2004) mostroacute que los profesores estaban insushyficientemente preparados para trabajar una asignatura que abarca ba un espectro disciplinario amplio (Filosofiacutea Derecho Sociologiacutea Antropologiacutea Psicologiacutea Ciencia Poliacutetica entre otras) los joacutevenes se interesaban por los temas relacionados con el cuidado de siacute pero no mostraban intereacutes alguno en aprender sobre leyes o parshyticipar en rituales Los profesores por su parte veiacutean muy conveshyniente trabajar los valores que correspondiacutean a formas de eticidad establecidas que debiacutean reproducirse Descalificaban los valores de los joacutevenes y se empentildeaban en imponer los suyos Asimismo se puso de manifiesto que salvo algunas excepciones no contashyban con conocimientos y habilidades para favorecer el desarrollo del juicio moral y la adquisicioacuten de las competencias comunicashytivas que se requieren para participar en la sociedad como sujeshytos de derechos tambieacuten se encontroacute que eran insuficientes las estrategias para favorecer que los estudiantes adquiriesen los haacuteshybitos de deliberacioacuten y participacioacuten que requiere la vida demoshycraacutetica

A continuacioacuten nos detendremos un poco en algunos aspectos que hacen compleja la formacioacuten El primero de ellos se refiere a la manera en la que se relacionan los tres ejes formativos la persona la eacutetica y la ciudadaniacutea Estos tres ejes constituyen propiashymente tres campos de situaciones problemaacuteticas que tienen como referente la relacioacuten de la persona consigo misma la relacioacuten con los otros para lograr una convivencia deseable y la relacioacuten con las instituciones del Estado Para enfrentar los complejos problemas que cada uno de los campos presenta se requieren conocimientos de hechos y de conceptos habilidad en la aplicacioacuten de procedishymientos pero tambieacuten se requiere saber relacionarse con los otros y conocerse a siacute mismo Esto es se requieren saberes de distinshytos tipos y para ello es menester generar modos de intervencioacuten y estrategias de formacioacuten diferentes

137ciudadaniacutea y educacioacuten

Desde mi interpretacioacuten un saber es la objetivacioacuten de un conshyjunto de disposiciones en discursos acciones y praacutecticas Esas disshyposiciones son cognitivas actitudinales y conativas (Villoro 1984) y hacen a una persona capaz de lenguaje y accioacuten (Habermas 1989) y por ende de interaccioacuten con los otros y de relacioacuten consigo mismo Para determinar los tipos de saberes nos basamos en la distincioacuten que hace Habermas (1989) entre el mundo objetivo mdashconjunto de los hechosmdash el mundo subjetivo mdashconjunto de las vivencias propias de un sujetomdash y el mundo social mdashconjunto de interacciones

En relacioacuten con el mundo objetivo Habermas distingue dos forshy mas de accioacuten que tienen pretensiones de validez distinta La pri me ra es una forma de accioacuten de control o dominio cuya preshytensioacuten es la eficacia Normalmente esa forma de accioacuten se tiene con las cosas los instrumentos las herramientas en estos casos la accioacuten no estaacute mediada por el lenguaje Soacutelo cuando alguien instrumentaliza a otras personas mdashlo que Honneth (2007) llama reificacioacutenmdash se hace un uso perlocucionario del lenguaje57 para obtener eacutexito en algo que buscamos ldquoa espaldasrdquo de aquel que es el receptor de nuestro acto de habla La segunda es una forma de interaccioacuten mediada por lenguaje constatativo58 que tiene como pretensioacuten la objetividad59 Con respecto al mundo social las inshyteracciones estaacuten mediadas por el lenguaje regulativo que tie ne la intencioacuten de coordinar las acciones entre los hablantes La preshytensioacuten de los hablantes en este tipo de interacciones es de jusshyticia o rectitud60 pues no se trata de aprovecharse del otro (lo cual seriacutea una accioacuten reificadora) sino de establecer reglas o criterios de accioacuten o acuerdos entre los hablantes Por uacuteltimo puesto que cada sujeto tiene acceso a sus propias vivencias de manera privishylegiada la interaccioacuten con otros estaacute mediada por lenguaje expreshy

57 Una orden como ldquoDeme el dinero o se muererdquo una mentira o una ex presioacuten persuasiva son usos perlocucionarios del lenguaje para lograr algo a expensas yo a espaldas de otros

58 Las expresiones ldquoExiste un virus que es tres veces maacutes grande que los ya conocidosrdquo ldquoEstaacute nublado y es probable que lluevardquo son de este corte

59 Habermas (1989) emplea el teacutermino ldquoverdadrdquo Preferiacute aquiacute usar el teacutershymino ldquoobjetividadrdquo que es maacutes aceptado en el aacutembito cientiacutefico

60 Son de este tipo las expresiones ldquoNos veremos mantildeana a las 900 hs como acordamosrdquo ldquoLes propongo que hagamos un plan de trabajordquo

138 teresa yureacuten

sivo que tiene como pretensioacuten de validez la autenticidad (es decir se le expresa a otro algo sobre el propio mundo vivencial pretendiendo que acepte esa expresioacuten como veraz) A dife rencia del uso perlocucionario del lenguaje que caracteriza a una accioacuten instrumental o reificadora el uso comunicativo del lengua je tiene lugar cuando se busca entenderse con otros con pretensioacuten de obshyjetividad rectitud o autenticidad Ademaacutes de estas pretensiones que se basan en la distincioacuten habermasiana podemos hablar de una forma de expresioacuten cuya pretensioacuten es la originali dad61 En la tabla 2 se presentan los distintos saberes que incluye la forshymacioacuten ciacutevica y eacutetica con sus correspondientes pretensiones de validez

En los saberes la cognicioacuten se vincula con actitudes y cada acshytitud se manifiesta como valoracioacuten (es decir como la apreciacioacuten de un sujeto respecto de una cualidad actual o posible que llamashymos ldquovalorrdquo) por ello a las pretensiones de validez se asocian diversos valores Por ejemplo asociados con la pretensioacuten de vershydad u objetividad estariacutean entre otros la coherencia y la claridad a la eficacia se vinculariacutean la pertinencia y la viabilidad a la recshytitud se asociariacutean la equidad la tolerancia el respeto entre otros a la autenticidad se asocian la paz interior y la honestidad y a la originalidad se asocia la creatividad y expresividad

Relacionando estos saberes con los que plantea el informe de la unesco (Delors 1996) puede verse que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica requiere saber (es decir saber teoacuterico) saber hacer (bajo las formas de saber procedimental y teacutecnico) saber convivir (saber eacutetico) y saber ser o saber praacutecticoshyexistencial (bajo las formas de saber esteacutetico y saber para el autocuidado)62 Cuando en el aula

61 Asiacute como preferiacute el teacutermino ldquoobjetividadrdquo en lugar de ldquoverdadrdquo ldquorectishytudrdquo en lugar de ldquobondadrdquo prefiero el de ldquooriginalidadrdquo en lugar del teacutermi no ldquobellezardquo Verdad bondad y belleza tienen una connotacioacuten metafiacutesica que intento evitar

62 Considero que siguen siendo vaacutelidas las definiciones que aporteacute en la investigacioacuten a la que me referiacute antes (Yureacuten 2004) a) ldquoel saber convivir es una combinacioacuten de creencias actitudes e intenciones de tipo eacuteticoshyposhyliacutetico que permite a los sujetos tomar decisiones para resolver situaciones de accioacuten de caraacutecter socioshymoral como las que se enfrentan en el aacutembito de la convivencia cotidiana y en el de la convivencia ciudadanardquo y b) ldquoel saber ser o saber praacutecticoshyexistencial es una combinacioacuten de creencias actitudes

139ciudadaniacutea y educacioacuten

se trabaja el eje de la persona los saberes esteacutetico y existencial pasan a un primer plano mientras que cuando se trabaja el tema de la eacutetica y la ciudadaniacutea adquiere un mayor peso el saber conshyvivir Esto no significa que no se requieran saberes teoacutericos y procedimentales

e intenciones en relacioacuten con el siacute mismo que permite a los sujetos tomar decisiones para resolver situaciones de accioacuten referidas al propio cuerpo y al ejercicio de la libertad en relacioacuten con la propia existencia la propia hisshytoria y el proyecto de vidardquo a este saber praacutectico existencial en la medida en que se vive como expresioacuten y arte le llamo saber praacutecticoshyesteacutetico

Tabla 2saberes disposiciones e inTervencioacuten docenTe

Tipo de saber Pretensioacutende validez

Disposishycionesque se forjan

Modo de

adquisishycioacuten

Modo deintervenshy

cioacuten

Formalishy zados

Teoacuterico Objetividad Episteacutemicas Estudio Ensentildeanza

Procedi shy mental

Eficacia Teacutecnicas

Estudio yejercicio

Instruccioacuten

Praacutecticos

Teacutecnico

Experien shycia y

ejercicio

Capacitashycioacuten

Eacutetico Justicia Eacuteticas

Orienshytacioacuten

Esteacutetico Originalidad Esteacuteticas

Existen shy cial

AutenticidadCuidado

de siacute

En otros trabajos (Yureacuten 2004 y 2005) me he referido a estos conjuntos de disposiciones respectivamente como a) ldquoepistemerdquo que da lugar a un sujeto episteacutemico b) ldquoteknerdquo que da lugar al sujeto teacutecnico c) ldquoethosrdquo derishyvado del griego ἦθος (ecircthos caraacutecter o manera de ser) y no del griego ἔθος (eacutethos costumbre) que se manifiesta en el actuar del sujeto eacutetico y d) ldquoeacutepishymeacuteleiardquo empleando el teacutermino griego que se tradujo al latiacuten como ldquocura suirdquo y al espantildeol como ldquocuidado de siacuterdquo y que da lugar al sujeto que cuida de siacute En la tabla que se presenta aquiacute se agregoacute el saber esteacutetico al que correspondeshyriacutea el conjunto de disposiciones concentradas en la estheacutesis que da lugar al sujeto esteacutetico

FuenTe Yureacuten 2004 y 2005 con modificaciones

140 teresa yureacuten

Pongamos un ejemplo para ver coacutemo se relacionan los aacutembishytos de saber en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica Cuando se trabaja el tema de la votacioacuten conviene que los nintildeosas y joacutevenes conozcan el porqueacute de ese proceso en una sociedad democraacutetica (saber teoacuterico) asiacute como el procedimiento que se sigue en el proceso de votar contar los votos y validar la votacioacuten (saber procedimenshytal) se requiere tambieacuten que tengan la experiencia de organizar un proceso de votacioacuten hacer urnas montar casillas y ejercer el voto (saber teacutecnico) lo cual les permitiraacute experimentar las interacshyciones que se requieren para no inducir el voto por un determinashydo partido (saber eacutetico) y mantener la calma (saber ser) frente a situaciones de tensioacuten Todos esos saberes tienen componentes cognitivos despiertan actitudes y disponen a actuar de determishynada manera Es un error pensar que el saber teoacuterico involucra soacutelo la cognicioacuten o que el saber ser o el saber convivir es soacutelo re sultado de los sentimientos Maacutes bien se distinguen por sus preshytensiones de validez y la forma en la que se adquieren

Los saberes teoacutericos y los procedimentales son saberes formashylizados y transmisibles (Minet 1995) se aprenden con estudio (aunque los procedimentales tienen que reforzarse con el ejercishycio) En cambio el saber teacutecnico el saber convivir y el saber ser no son transmisibles porque son saberes praacutecticos y para adquishyrirse requieren de la experiencia y el ejercicio Por esa razoacuten las formas de intervencioacuten del profesor o del mediador social son diferentes en cada caso (veacutease la tabla 2) Los saberes teoacutericos se ensentildean y los saberes procedimentales requieren de instruccioacuten pero los saberes meramente teacutecnicos requieren de la capaci tashycioacuten que consiste en preparar las condiciones para llevar a cabo una experiencia supervisada Por uacuteltimo para promover el saber con vivir y el saber ser se requiere de la preparacioacuten de experien cias en las que el aprendiente recibe orientacioacuten y guiacutea Ciertamente tambieacuten se requieren saberes teoacutericos que se ensentildean pero eacutestos son insuficientes para la formacioacuten de disposiciones praacutecticas

Desde esta perspectiva la competencia es la capacidad que tieshyne una persona de seleccionar movilizar y gestionar estos sa beres y determinados recursos materiales con el fin de resolver probleshymas en un campo de situaciones o problemas determinado o para

141ciudadaniacutea y educacioacuten

satisfacer necesidades y cumplir intereses en un contexto dado63 En este caso se trata de las situaciones o problemas que se enshyfrentan en el aacutembito de la ciudadaniacutea

Experiencias formativas y competencias baacutesicaspara los saberes praacutecticos

Lo que en las aulas se observa con maacutes frecuencia es que el sashyber convivir y el saber ser son tratados como si fueran saberes teoacutericos y entonces se convierten en informacioacuten que se transshymite y el profesor actuacutea como ensentildeante e instructor En el mejor de los casos cuando la ensentildeanza es dialogante como recomienshydan Freire (1978) y Not (1992)64 se favorece el aprendizaje de los contenidos teoacutericos y la reflexioacuten pero no hay adquisicioacuten de dis posiciones praacutecticas hasta que no se procura la experiencia Cuando en lugar de las experiencias que requieren de interaccioshynes mediadas por una combinacioacuten de lenguaje regulativo consshytatativo y expresivo (que puede darse mediante debates anaacutelisis de casos desarrollo de un proyecto entre otras estrategias) se enshysentildean normas reglas deberes entonces los contenidos se conviershyten en doctrina y el profesor en adoctrinador

En otro extremo se encuentran los profesores que consideran que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica se logra soacutelo dando ejemplo y alen tando los buenos sentimientos Entonces transforman la orienshytacioacuten en una especie de guiacutea pastoral que deja fuera la necesashyria deliberacioacuten para tomar decisiones frente a problemas

63 Esta definicioacuten complementa la que ofrezco en Yureacuten (2005)64 Freire (1978) opone esta forma de trabajo a la instruccioacuten o ensentildeanza

bancaria en la que se considera al estudiante como una especie de vasija que debe ser llenada por el educador con lo que eacuteste deposita en su interior (como quien deposita en un banco) Not (1992) la opone a la ensentildeanza en primera persona (el autodidacta) y en tercera persona (el profesor que transmite) En suma ambos se oponen a una forma de trabajo que consisshyte baacutesicamente en un proceso transmisivo y busca favorecer la memorizacioacuten mecaacutenica en la que se privilegia la exposicioacuten del maestro el dictado la coshypia de textos dados los resuacutemenes o la resolucioacuten de cuestionarios con base en informacioacuten del libro de texto y la exposicioacuten repetitiva de lo que ahiacute se dice por parte de los alumnos

142 teresa yureacuten

Desde nuestra perspectiva la formacioacuten del ciudadano moral que cuida de siacute mdashidea que resume los objetivos de la Formacioacuten ciacutevica y eacuteticamdash hace necesario que el profesor combine divershysas formas de intervencioacuten para trabajar contenidos de distintos ti pos que se requieren para adquirir las competencias planteadas en el programa respectivo Esto conlleva que se procure la experienshycia Un modo efectivo de hacerlo es enfrentando a los estudiantes a situaciones problemaacuteticas Soacutelo frente a estas situaciones se da un verdadero proceso formativo

Una situacioacuten problemaacutetica desestabiliza a la persona que la vive Que sea problemaacutetica significa que esa persona no posee la respuesta inmediata a aquello que enfrenta sus certezas se tamshybalean sus esquemas de accioacuten acostumbrados no funcionan pa shy ra esa situacioacuten particular yo el acervo de saberes que posee son insuficientes para resolver lo que tiene enfrente La formacioacuten se inicia con la desestabilizacioacuten que se manifiesta como duda in sa tisfaccioacuten o necesidad de actuar e interactuar con otros para re solver algo se continuacutea con la accioacuten de aprender algo nuevo o de organizar los saberes de manera diferente para dar solucioacuten al problema que se enfrenta Se continuacutea con la actividad que se realiza para resolver y finalmente con la autoevaluacioacuten de los resultados de la actividad que enriquece la experiencia vivida Eacutesta es mejor si es acompantildeada por otrosas

Visto de esta manera la intervencioacuten del profesor adquiere otras figuras ademaacutes de las que hemos mencionado anteriormenshyte (ensentildeante instructor capacitador orientador) El profesor es alguien que prepara las condiciones para que los estudiantes enshyfrenten situaciones problemaacuteticas y los acompantildea en el proceso Un ejemplo de esto se ilustra en el siguiente fragmento de una obshyservacioacuten hecha en una escuela secundaria

El tema es ldquogeacutenero estudio y trabajo criterios de equidadrdquo[] El maestro pregunta ldquoiquestuna mujer puede estudiar y trabajarrdquo Todas las alumnas contestan que siacute ldquoiquestpor queacute a veces no dejan a las mushyjeres trabajar y estudiarrdquo mdashpregunta el profesor ldquoPorque el homshybre sostiene a la mujerrdquo mdashcontesta un alumnomdash ldquoporque la sociedad lo establecerdquo mdashcontesta otro [] El maestro lee un caso que viene en el libro de texto acerca de las mujeres que buscan

143ciudadaniacutea y educacioacuten

trabajo y de los requisitos que se les piden (ser solteras no estar embarazadas) [] Les pide a los alumnos que hagan equipos de cuatro o cinco personas para trabajar con diversos perioacutedicos que eacutel ha traiacutedo en la seccioacuten de anuncios clasificados (donde se ofreshycen empleos) [] Los alumnos exponen lo que encontraron y despueacutes de discutir entre ellos concluyen que no hay equidad en los requisitos que se imponen a las mujeres y los salarios que se les pagan Para finalizar el maestro dicta algunas preguntas sobre la equidad para que los alumnos las resuelvan y reflexionen sobre el tema (Yureacuten 2004)

No todos los profesores saben organizar actividades formativas y realizar todas las funciones que les demanda la asignatura de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica Los haacutebitos escolares contribuyen a que las autoridades educativas los padres y madres de familia y los propios alumnos consideren que las actividades maacutes uacutetiles para el aprendizaje son las de corte instructivo (como hacer tareas exshyponer temas tomar notas) en cambio les parece que las activishydades que no requieren de estudio (como discutir reglamentos representar obras de teatro analizar casos escribir su historia de vida o discutir sobre valores en conflicto) no les ayudan a aprenshyder Por ello las formas de evaluacioacuten que suelen llevarse a cabo tienen el peso de esa cultura y suelen centrarse en saberes formashylizados

Las experiencias formativas en las escuelas son escasas tambieacuten debido a que si no requieren estudio sino reflexioacuten y debate se desconfiacutea de su potencial educativo Otra razoacuten es que requie ren de recursos con los que no siempre cuentan las escuelas (videos revistas perioacutedicos libros) y sus resultados no son medibles Una dificultad maacutes que enfrentan los profesores consiste en que para favorecer las experiencias de interaccioacuten que constituyen el saber convivir y construir un ambiente de aprendizaje basado en el diaacuteshylogo y la comunicacioacuten se requiere de competencias baacutesicas en las que se observan fuertes deficiencias Me refiero a la competencia loacutegica la linguumliacutestica y la comunicativa Eacutestas son indispensables para la cooperacioacuten la discusioacuten razonada que hace posible la solucioacuten efectiva de los problemas sociales y la toma de decisiones colectivas No es posible la recuperacioacuten del aacutegora que plantea Bauman la poliacutetica deliberativa en la que insiste Habermas o la

144 teresa yureacuten

democracia participativa que propone Villoro sin estas compeshytencias

No obstante las investigaciones sobre la manera en la que se lleva a cabo el desarrollo de la asignatura en las aulas muestran que las deficiencias en este aspecto no parecen preocupar mucho a los profesores porque se ven como algo normal en los nintildeosas y joacutevenes o como algo ajeno a la asignatura Entre las deficiencias detectadas (en Yureacuten 2004) estaacuten las siguientes

bull Deficientecompetencialoacutegicaquesemanifiestabajolaforshyma de conclusiones invaacutelidas deficiente uso de conectivos loacutegicos contradicciones en la argumentacioacuten casos en que lo definido entra en la definicioacuten clasificaciones en las que una parte es igual al todo asiacute como ambiguumledades e impreshycisiones

bull Deficientecompetencialinguumliacutesticaquesemanifiestacomopobreza de vocabulario errores de sintaxis abuso de muleshytillas y mal uso de preposiciones y adverbios

bull Deficiente competencia comunicativa que se manifiestacomo ideas semaacutenticamente incompletas falta de continuishydad referencial deficiente informatividad (cuando se preshytende ampliar informacioacuten y soacutelo se repite) falta de claridad en las pretensiones de validez de los actos de habla65 intenshycioacuten abierta o latentemente perlocucionaria66

Frecuentemente hay interdependencia entre el desarrollo cogshynitivo y la adquisicioacuten de las competencias loacutegica linguumliacutestica y comunicativa Aunque estas competencias estaacuten estipuladas en los programas no siempre se atienden suficientemente en las aulas Por ejemplo en una evaluacioacuten del programa educativo instrumenshytado en el marco de la Reforma de Educacioacuten Preescolar iniciada en 2004 se sentildeala que

65 Me refiero aquiacute a la distincioacuten habermasiana entre la pretensioacuten de vershydad de rectitud de autenticidad o de eficacia (cfr Habermas 1989)

66 Aludo a la distincioacuten que hace Habermas (1989) entre los actos de habla en los que media la intencioacuten del hablante de entenderse con otro y los actos de habla en los que se ve al otro como instrumento para el logro de los propios fines y se emplea un lenguaje perlocucionario

145ciudadaniacutea y educacioacuten

El desarrollo de las competencias que propone el Programa imshyplica que los nintildeos participen en actividades de alta complejidad cognitiva no obstante en los jardines de nintildeos del paiacutes predomishynan praacutecticas de aprendizaje basadas en procesos memoriacutesticos y se observan muy pocas oportunidades para desarrollar proce sos cognitivos maacutes demandantes tales como entender aplicar analizar evaluar y crear (Pedroza 2013123shy124)

La falta de desarrollo cognitivo tambieacuten repercute negativamenshyte en la capacidad de juicio moral que se requiere cuando se trata de cuestiones de justicia Las cuestiones morales surgen cuando se perturba el acuerdo respecto de la rectitud de una norma y es enshytonces cuando es menester construir principios universalizables a la luz de los cuales se juzgan las normas Tal construccioacuten se opera en un nivel posconvencional67 de desarrollo del juicio moshyral y adquiere concrecioacuten en un discurso praacutectico (Habermas 1991) en el que se busca el asentimiento de los afectados por la aplicacioacuten de una norma Dicho de otra manera el desarrollo cogshynitivo y el discurso praacutectico (que se concreta gracias a las comshypetencias loacutegicas linguumliacutestica y comunicativa) se retroalimentan mutuamente

El nivel de la secundaria es el maacutes adecuado para hacer parshyticipar a los estudiantes en discursos praacutecticos Por ello parece conveniente acostumbrar a nintildeos y nintildeas desde pequentildeosas a dar su opinioacuten sobre diversos asuntos y a escuchar puntos de vista distintos Sin embargo lo que se observa con mayor frecuencia en las escuelas incluso en las de secundaria y preparatoria (cfr Rodriacuteguez 2009 Barba 2007)68 es que se promueven situaciones que fomentan motivaciones de nivel preconvencional (lealtad a

67 Habermas (1985) siguiendo a Kohlberg distingue en el desarrollo del juicio moral tres niveles preconvencional convencional y posconvencional Para pasar de un nivel a otro se requiere de un progresivo proceso de desshycentramiento anaacutelogo al de los estadios de desarrollo cognitivo que postula Piaget

68 Rodriacuteguez (2009) pone de manifiesto la idea subyacente al discurso peshydagoacutegico de que los estudiantes tienen que apegarse al rol ldquoabsolutamente escolarrdquo De este modo no soacutelo se homogeneizan (descartando la diferenshycia) sino que ademaacutes acatan el orden establecido Por su parte Barba (2007) apli ca diversos instrumentos y arriba a la conclusioacuten de que tanto en secunshydaria como en preparatoria predomina una moral de nivel convencional

146 teresa yureacuten

las personas esperanza de premio o temor al castigo)69 y conductas que fomentan la motivacioacuten del deber por apego a roles o a reshyglamentos y leyes (nivel convencional) pero rara vez se coloca a las y los estudiantes en situaciones dilemaacuteticas en las que se juzshyga la validez de una norma o se discute en torno a principios facilitando la toma de posicioacuten autoacutenoma (nivel posconvencional)

La construccioacuten de la autonomiacutea sale perdiendo frente al disshyciplinamiento que prevalece en la cultura escolar y la obediencia a la autoridad y el apego acriacutetico a las normas sociales y leyes que suele promoverse en las aulas70 Tambieacuten existe tensioacuten entre la convivencia democraacutetica que se supone que debe favorecerse y el lugar de sabershypoder que ejerce el profesor Aquiacute lo que queshyda mal librado es la democracia (cfr Rodriacuteguez y Elizondo 2010 Molina 2011 y Yureacuten 2004)

En el aacutembito de la ciudadaniacutea ademaacutes del juicio moral convieshyne trabajar el juicio en situacioacuten o juicio prudencial pues como bien sentildeala Ricoeur (1996a) al aplicar una regla general a lo parshyticular se arriba a atascos praacutecticos Dicho de otro modo aplicar de manera igual una norma a los diferentes conduce a dejar en desshyventaja a algunos en favor de otros Es por ello que se requie ren tambieacuten competencias para la comprensioacuten de la situacioacuten parshyticular lo cual significa seguacuten Puig (1996) reconocer la situacioacuten en su contexto identificando lo viable y lo posible en una situashycioacuten concreta comprender los sentimientos ajenos y las razones y valores de los otros reconocer las situaciones de desventaja en la que pudieran estar otros o uno mismo construir pautas de juishycio para valorar lo diferente El juicio en situacioacuten se manifiesta como tolerancia reconocimiento del diferente buacutesqueda de equidad estiacutemulo a la diversidad y a la pluralidad Puesto que el juicio prushydencial no estaacute especificado como contenido en el programa se observan muy pocas situaciones formativas en las que eacuteste se fa vo rece

69 La expresioacuten de una maestra de escuela primaria ilustra esto ldquoAcueacutershydense que la calificacioacuten de civismo es para castigar los malos comportashymientos asiacute es que maacutes les vale estar callados sin ruido ni desordenrdquo (en Rodriacuteguez y Elizondo 2010)

70 Esta forma de trabajo en las aulas estaacute ampliamente documentada en las investigaciones de Rodriacuteguez y Elizondo (2010) y de Molina (2011)

147ciudadaniacutea y educacioacuten

De la formacioacuten ciacutevica y eacutetica a la formacioacuten poliacutetica

En la escuela prevalece una cultura de la instruccioacuten y la inculcashycioacuten que asigna al docente una funcioacuten meramente transmisiva y prescriptiva por encima de una cultura de la formacioacuten que le obliga a nuevas formas de intervencioacuten (Yureacuten 2004) Frecuenshytemente se elude mostrar y debatir problemas reales ldquoiquestSe trata de llenarlos de los problemas que vivimos o la escuela debe de conshyvencerlos sobre coacutemo deberiacutean ser las cosas en realidadrdquo dice una maestra (Fragmento de entrevista en Rodriacuteguez y Elizondo 201074) Muchas opiniones de las y los docentes coinciden en afirmar que la asignatura consiste en decir a los nintildeosas cuaacutel es el camino a seguir cuaacuteles son los valores y conductas que hay que realizar (Rodriacuteguez y Elizondo 2010) Por ello difiacutecilmente se facishylita la deliberacioacuten con respecto a valores controvertidos como reshycomienda Trilla (1992) y tampoco se promueve la criacutetica razona da de la realidad Maacutes bien se aplica la idea de que si los nintildeosas van a la escuela a aprender cosas buenas para queacute hablar de las malas

Lo que a todas luces resulta claro es que no se puede preparar a los nintildeosas y joacutevenes para la ciudadaniacutea activa en un am biente prescriptivo que deja poco espacio a la deliberacioacuten y la criacutetica resulta casi imposible formar para la democracia en un ambienshyte autoritario que tiende a homologar y a castigar la diferencia es imposible formar ciudadanos autoacutenomos si las motivaciones que se favorecen son de caraacutecter preconvencional o convencional y resulta ilusorio despertar el intereacutes de los educandosas en los asunshytos puacuteblicos si se elude hablar de los problemas sociales

La formacioacuten para una ciudadaniacutea activa y democraacutetica requieshyre de la modificacioacuten de la relacioacuten educativa Esto conlleva que el profesor modifique su papel en aras de favorecer las experiencias formativas de los estudiantes Asiacute maacutes que ensentildeante adoctrishyna dor o inculcador tendriacutea el papel de organizar y facilitar las exshype riencias formativas y acompantildear a losas educandosas en los procesos de desestabilizacioacuten Esto indudablemente es difiacutecil porshyque el profesor deja de ser el centro del poder y del saber El sishyguiente fragmento ilustra esto

148 teresa yureacuten

[hellip] yo le confieso que a miacute me ha costado mucho trabajo aceptar lo que estaacute pasando ahora El otro diacutea organiceacute una actividad en la que los nintildeos buscaban palabras que fueran parecidas empezaron a comentar entre siacute [] a responder y armaban sus palabras Y llegoacute un momento en que ellos estaban llevando por siacute mismos la dishynaacutemica hablaban guardaban turno no se arrebataban la palabra y la verdad me sentiacute muy mal pues la verdad yo como maestra saliacutea sobrando Es que estamos acostumbrados a controlar todo a partir de decir coacutemo son las cosas (entrevista en Rodriacuteguez y Elishyzondo 2010120)

En estas condiciones la formacioacuten ciacutevica y eacutetica enfrenta otra dificultad que consiste en el dilema que viven los estudiantes con respecto a la democracia Una de las investigaciones a las que heshymos hecho referencia previamente (Yureacuten 2004) muestra que los estudiantes de secundaria consideran que la democracia es muy valiosa porque la vinculan con el voto la libertad de expresioacuten el respeto la igualdad de derechos y la autodeterminacioacuten A la ciu dadaniacutea se la representan como la pertenencia a una colectivishydad que comparte territorio historia cultura leyes y proyecto y respecto de la cual se tienen derechos y obligaciones Sin emshybargo con respecto de la poliacutetica se revela una tensioacuten Por una parte la consideran necesaria como fuente de gobierno autorishydad y orden constitucional por otra parte la consideran lejana de sus intereses y de su vida y hasta indeseable porque juzgan que la praacutectica poliacutetica en los hechos estaacute prentildeada de corrupcioacuten y mentiras y entrantildea necesariamente conflicto

El dilema radica en lo siguiente la democracia amplia es deshysea ble pero resulta inalcanzable para ellos porque requiere de la po liacutetica gracias a la cual se fundan las instituciones Desde su persshy pecti va esto uacuteltimo implica conflicto esto es indeseable por que no es po sible alcanzar consensos entonces hay que evitarla Adeshymaacutes des de su perspectiva a la poliacutetica le es inherente la co rrupshycioacuten y tambieacuten por ello debe evitarse En consecuencia optan por la de mocracia restringida al voto tentildeida de una cesioacuten de li bertad semejante a la del pacto hobbessiano es decir op tan por una falsa democracia en la que el ciudadano parece haber hecho un pacshyto de sujecioacuten renunciando asiacute a ser parte del pue blo sobera no Esto queda re forzado por la desconfianza que tienen los edu canshy

149ciudadaniacutea y educacioacuten

dosas de to das las edades en la posibilidad de llegar a con sensos dadas sus limitaciones en relacioacuten con las competencias praacutecticas a las que nos referimos antes

El dilema soacutelo es resuelto si en lugar de que eludan el conflicshyto aprenden a manejarlo y a procurar consensos mediante las comshypetencias linguumliacutestica y comunicativa y manejando argumentos soacutelidos y convincentes En esa viacutea hay mucho que hacer en el camshypo educativo Tambieacuten conviene ayudarles a distinguir la po liacutetica y lo poliacutetico y actuar de manera informada y prudente en ambos casos La distincioacuten que hace Mouffe (2009) al respecto resulta muy clarificadora

Concibo ldquolo poliacuteticordquo como la dimensioacuten de antagonismo que con sishydero constitutiva de las sociedades humanas mientras que enshytiendo a ldquola poliacuteticardquo como el conjunto de praacutecticas e instituciones a traveacutes de las cuales se crea un determinado orden organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derishyvada de lo poliacutetico (Mouffe 200916)

No le falta razoacuten a Siede (2007) cuando afirma la necesidad de que la escuela se convierta en un aacutembito de educacioacuten poliacuteti ca Para este autor la escuela puede contribuir a que los nintildeos y joacuteshyvenes construyan con autonomiacutea criterios para que su actuacioacuten en la vida social se caracterice por la inclusioacuten la solidaridad y el respeto a la diferencia La condicioacuten para ello es que funcione como espacio puacuteblico en el que se construya y debata lo puacuteblico En consecuencia propone como estrategia didaacutectica la probleshymatizacioacuten situada seguida de la conceptualizacioacuten Esto obliga a ver los problemas en un contexto determinado para despueacutes abs traer conceptos y principios Como es loacutegico este autor insisshyte en transformar el ambiente escolar empezando por combatir el autoritarismo para favorecer la convivencia con dignidad y la forshymacioacuten en y para la democracia Apuesta por formar a los y las esshytudiantes en el ejercicio del poder (lo cual significa prepararlos para el conflicto y la resistencia en el aacutembito de lo poliacutetico) y en la construccioacuten del bien comuacuten

Ademaacutes Siede (2007) insiste en la necesidad de habilitar a los nintildeosas y joacutevenes para leer el presente inscrito en la historia En esto parece coincidir con la idea de Heller (1985) de dar sentido a

150 teresa yureacuten

la historia Para esta autora el pasado y el futuro pueden ser vis tos soacutelo como los liacutemites de un presente que es el que nos impor ta Es la visioacuten del ldquomientras tantordquo Nuestro devenir tambieacuten puede ser visto como una continuidad de acciones cada una de las cuales tiene sentido en siacute misma se vive el ldquoinstanterdquo Pero si somos consshycientes de que las acciones del futuro dependen de la eticidad del presente y de las condiciones estructurales que desde este preshysente preparemos para hacer posible un futuro valioso no cabe sino ser vigilantes y criacuteticos con nuestro presente recogiendo las lecciones del pasado (lo cual requiere tambieacuten de una mirada criacutetica) y volviendo los ojos hacia el mantildeana Esto es vivir el preshysente como ldquoahorardquo y darle sentido a la historia

Como dice Siede (2007) la actividad poliacutetica puede ser vista coshymo convergencia de convicciones pero para ello mdashagregamos siguiendo a Mouffe (2009)mdash es necesario tener en cuenta que toda convergencia que lleva al consenso nace necesariamente del disenso y el conflicto Es tambieacuten agrega Siede el lugar en que el cuidado de siacute se hace proyecto colectivo Por ello la formacioacuten poliacutetica es indispensable para ejercer y reivindicar derechos para trabajar por superar las desigualdades sociales y acoger la divershysidad en la sociedad

De manera semejante Rodriacuteguez y Elizondo (2010) advierten que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica contiene una dimensioacuten poliacutetica pues tiene como condicioacuten la configuracioacuten de un ethos demoshycraacutetico que conlleva la modificacioacuten de la relacioacuten educativa y la posibilidad de que el docente pueda convertirse en un mediador que acompantildee a los alumnos en la configuracioacuten del modo de ser democraacutetico que soacutelo se construye en un ambiente de intershysubjetividad Por eso insisten estas autoras en que las estrategias de formacioacuten en este campo tienen que ser formas en las que se organizan las relaciones de poder en el interior del dispositivo escoshy lar para favorecer que los alumnos se asuman como sujetos

Factores desfavorables y favorables en la formacioacuten ciudadana

Las investigaciones a las que hemos aludido previamente revelan otros aspectos que dificultan la formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la esshy

151ciudadaniacutea y educacioacuten

cuela El primero consiste en que el ambiente y la estructura es coshylar son muy poco propicios para ejercicios democraacuteticos y para realizar experiencias formativas extra aula A esto se antildeaden las dificultades burocraacuteticas para procurar la vinculacioacuten de la escueshyla con organizaciones e instituciones que concurran en el desashyrrollo de proyectos para y con la comunidad (Yureacuten 2004)

Seguacuten diversas investigaciones en muchos casos se procura una educacioacuten en y para la heteronomiacutea ldquoEn la medida en que lo que interesa a los maestros es la ensentildeanza de haacutebitos [] se imshypide la construccioacuten de autonomiacutea en los alumnos en aras de promover la modelizacioacuten de comportamientos [] lsquocomo deben serrsquordquo dicen Rodriacuteguez y Elizondo (2010124) Molina (2011) tamshybieacuten pone de manifiesto el impacto negativo que tiene en la forshymacioacuten el ejercicio de poder autoritario arbitrario y discrecional que se observa en algunos docentes agrega otro elemento que va a contracorriente de lo que se espera lograr con esta asignatura el tiempo dedicado efectivamente a procesos formativos En su desshycripcioacuten deja ver que los profesores estaacuten muy ocupados en re solshyver cuestiones de disciplina del grupo que atienden pero tam bieacuten realizan muacuteltiples tareas de corte administrativo y organizati vo Hay dice interrupciones frecuentes que obedecen a ldquocontingenshyciasrdquo diversas Todo ello impide que los temas sean trabajados de manera adecuada

A lo anterior se agrega la insuficiente preparacioacuten de una bue na parte de los docentes para trabajar esta asignatura (Molina 2011) hecho que reconocen los propios docentes como se ad vierte en la investigacioacuten de Rodriacuteguez y Elizondo (2010) No obstante Roshydriacuteguez (2009) y Yureacuten (2004) constatan que hay docentes que se esfuerzan por construir una nueva relacioacuten pedagoacutegica sobre nuevas bases problematizan la realidad con sus alumnos favoshyreciendo el diaacutelogo se abren a la escucha de la palabra del otro como interlocutores y favorecen que los nintildeosas deliberen y tomen decisiones reconociendo el derecho de todos y todas a parshyticipar en los asuntos puacuteblicos

Por uacuteltimo cabe mencionar que en una buena cantidad de es cuelas el ambiente familiar y social es considerado por los proshyfesores como muy adverso La investigacioacuten de Yureacuten (2004) reveloacute que los docentes suelen atribuir a la pobreza y la desintegracioacuten

152 teresa yureacuten

familiar el que los padres no se ocupen de los hijos y no presionen a la escuela para que se brinde un buen servicio educativo Adeshymaacutes la delincuencia la violencia y las adicciones son vividas por algunos docentes como graves problemas frente a los cuales se sienten incapaces ldquose dan por vencidosrdquo Al tratar de contrarrestar los problemas que viven los y las estudiantes otros profesores adoptan un estilo pastoral y se involucran con las familias tratan do de guiar la conducta de sus integrantes Otros los menos prefieshyren la viacutea de favorecer que los educandosas adquieran los sashyberes y competencias que les permitiraacuten manejar los conflictos aminorar los efectos adversos del contexto y constituirse como ciudadanos activos

Algunas de las conclusiones a las que arribamos hace tiempo (Yureacuten 2004) y que consideramos vigentes con algunos agregashydos son las siguientes

1 La formacioacuten ciacutevica y eacutetica tendriacutea que dejar de ser una asigshynatura en la que lo central es la instruccioacuten la inculcacioacuten de valores el libro de texto y la calificacioacuten para convershytirse en una unidad curricular de otro tipo en la que a) la insshytruccioacuten soacutelo juega un papel auxiliar b) la inculcacioacuten es desechada en favor de la promocioacuten de autonomiacutea moral c) la calificacioacuten numeacuterica es desterrada en aras de ejercishy cios de reflexioacuten y valoracioacuten criacutetica y autocriacutetica d) el es fuershyzo docente se orienta a que el estudiante adquiera saberes praacutecticos maacutes que saberes teoacutericos y e) los recursos y actishyvidades son muacuteltiples y adecuados para facilitar experiencias formativas

2 El profesor tendriacutea que fungir como acompantildeante y facilitashydor maacutes que como instructor o adoctrinador Ello le implica adquirir un conjunto de habilidades para cumplir con estos papeles y sobre todo un cambio profundo de actitud que conlleva el reconocer que asiacute como no se es duentildeo de la verdad tampoco se es el depositario de la sabiduriacutea moral y existencial

3 Seriacutea recomendable que la escuela facilitase espacios aacuteulicos y no aacuteulicos para que los educandosas realizaran las actishyvidades que les permitiriacutean adquirir las habilidades loacutegicas

153ciudadaniacutea y educacioacuten

linguumliacutesticas y comunicativas necesarias en la vida democraacuteshytica es decir actividades que les permitiesen comunicarse como oyentes y hablantes competentes debatir razonadashymente y llegar a consensos Esto implica tambieacuten por parte del profesor adquirir las competencias para planear y deshysarrollar asambleas foros y coloquios ademaacutes desde luego de campantildeas electorales La experiencia del consenso mdashque soacutelo puede surgir del disensomdash y la del ejercicio responsashyble de una funcioacuten puacuteblica mdashpor maacutes que eacutesta sea modesshyta como puede ser la de ldquojefe de grupordquomdash son condiciones necesarias para que los nintildeosas y joacutevenes tengan confianshyza en su poder para construir un reacutegimen democraacutetico

4 La experiencia del ldquonosotrosrdquo y el reconocimiento del otro aunados a la vinculacioacuten responsable de la propia historia con la historia de la comunidad y de la humanidad constishytuyen la clave de la buena convivencia de la ciudadaniacutea resshyponsable y de la construccioacuten de un proyecto de vida Por ello es recomendable que los estudiantes participen en la deteccioacuten de problemas reales de su comunidad y disentildeen y pongan en marcha proyectos que contribuyan a la solucioacuten de dichos problemas Esto requiere que directivos y profeshyso res establezcan viacutenculos de la escuela con organismos de gobierno y organizaciones sociales

5 El ejercicio de la criacutetica y la autocriacutetica debieran ser ingredienshytes baacutesicos de una formacioacuten ciudadana responsable Los educandosas deben saber queacute pasa en su entorno y en el mundo y poseer herramientas para informarse y juzgar criacute tishycamente El cineshyclub el debate sobre las principales no ti cias del diacutea y la consulta a especialistas sobre determinados teshymas contribuyen notablemente a la formacioacuten en este sen tido Que en la escuela se pierda el miedo a la criacutetica y al penshysamiento divergente es una condicioacuten necesaria para una convivencia deseable

6 El desarrollo del juicio moral y del juicio prudencial constishytuyen herramientas indispensables en la formacioacuten sociomoshyral Algunos ejercicios que contribuyen a ello son com parar costumbres y tradiciones interpretar lo que dice un teoacuterico o un ensayista y tomar posicioacuten clarificar los propios valoshy

154 teresa yureacuten

res y comprender los de los otros examinar situaciones dishylemaacuteticas reales (referidas a siacute mismos a personas cercanas o a casos conocidos puacuteblicamente) o simuladas (en noveshy las obras de teatro y peliacuteculas) y tomar posicioacuten al respecto examinar criacuteticamente la aplicacioacuten de normas y proponer esshytrategias para el logro de la equidad en situaciones vividas o simuladas

7 La narrativa autobiograacutefica y otros ejercicios narrativos conshytribuyen al autoconocimiento y la expresioacuten original asimis mo son la base para la autocriacutetica y la autorregulacioacuten Orgashynizar un conjunto de actividades de este tipo contribuiraacute al cuidado de siacute y al reconocimiento de los propios sentimienshytos lo cual a su vez es indispensable para desarrollar la empatiacutea y la compasioacuten que estaacuten en la base de la solidashyridad la tolerancia y la templanza tan necesarias para una buena convivencia

Como hemos visto en este capiacutetulo la formacioacuten ciacutevica y eacutetishyca en Meacutexico no ha significado una tarea faacutecil Hay muchos obsshytaacuteculos que vencer y muchas praacutecticas que modificar pero sin duda lo que se haga en favor de una buena formacioacuten permitiraacute construir estructuras sociales que favoreceraacuten una mejor convishyvencia en el futuro

[155]

4 La formacioacuten de La ciudadaniacutea praacutexica

En este capiacutetulo presento algunos argumentos que apoyan el sushypuesto de que la formacioacuten para la ciudadaniacutea tendriacutea que orienshytarse a favorecer la capacidad de agencia y el sentido de justicia que orienta a un sujeto praacutexico Para ello me ocupo de desarrollar maacutes ampliamente algunas ideas que apenas esboceacute en capiacutetulos previos como las relativas al concepto de memoria promesa reishyficacioacuten sentido de la historia Todas estas nociones se articulan entre siacute y se trabajan en torno a dos nociones que constituyen el eje de este capiacutetulo ldquoagenciardquo y ldquopraxisrdquo

Para cerrar el capiacutetulo ofrezco algunos lineamientos pedagoacuteshygicos que se orientan a favorecer experiencias formativas dirigishydas a formar ciudadanosas con capacidad de agencia y sentido praacutexico

La reificacioacuten eL reconocimiento y La memoria

En la praxis ciudadana se conjugan diversas competencias que reshysultan indispensables La primera de ellas consiste en procurar la revocacioacuten de toda forma de dominacioacuten lo cual significa idenshytificar las formas diversas de reificacioacuten que se dan hoy en diacutea y actuar para superar esa situacioacuten El punto de partida para tal sushyperacioacuten es el reconocimiento La segunda competencia a la que me refiero en este apartado es la de saber establecer la relacioacuten con el tiempo mediante la memoria y la promesa Estos rasgos han sido trabajados desde diversas perspectivas teoacutericas y conviene tomar una posicioacuten al respecto pues de ella dependen los fines y caracteriacutesticas de la estrategia formativa que se siga

156 teresa yureacuten

Lo poliacutetico la reificacioacuten y el reconocimiento

La distincioacuten que hace Chantal Mouffe (2009) entre la poliacutetica y lo poliacutetico resulta muy uacutetil La poliacutetica consiste en las praacutecticas e insshytituciones que organizan la coexistencia humana mientras que lo poliacutetico se refiere a las relaciones de fuerza la conflictividad que hay en toda sociedad Lo poliacutetico implica adversarios rivales anshytagonismo De lo que se trata es de convertir dice el antagonisshymo en agonismo (de agoniacutea en griego ἀγωνία lucha combate)

La participacioacuten democraacutetica estaacute atravesada por lo poliacutetico no estaacute exenta de intereses en conflicto y de rivalidad en relacioacuten con los fines y aspiraciones sociales Seguacuten Mouffe (2009) en estas condiciones la convivencia soacutelo es posible si entra en escena la coshylectividad el ldquonosotrosrdquo que tiene lugar cuando se ha logrado el consenso adversarial un consenso que sin diluir la relacioacuten de adversarios supera la relacioacuten de antagonismo radical que se reshysuelve con la muerte del enemigo

Al afirmar la imposibilidad de evitar el antagonismo y sostener al mismo tiempo que es posible superar su radicalidad Mouffe (2009) sostiene que la lucha por lograr el consenso adversarial debiera extenderse a nivel internacional en el que permanentemenshyte hay conflictos Por eso hace la criacutetica al cosmopolitismo que se rige por la idea de que la universalizacioacuten de la democracia libeshyral conduciraacute a un mundo pacificado y proacutespero en el que tendraacuten plena vigencia los derechos humanos El cosmopolitismo actual pa rece inspirarse en Kant porque postula la necesidad de construir un sistema de derecho internacional que impere sobre las relacioshynes de fuerza pero como bien advierte esta autora esto no logra acabar con las ambiciones de los estados por lograr o mantener la hegemoniacutea72 Como esto parece imposible73 y la aniquilacioacuten del

72 Considerando que hoy vivimos en una fuerte dependencia mundial en relacioacuten con un uacutenico centro Mouffe (2009) sostiene en el marco de la poliacutetica adversarial la necesidad de encontrar medios y recursos para plushyralizar la hegemoniacutea mediante el reconocimiento de una multiplicidad de poderes regionales en los liacutemites propios de cada Estado

73 Paradoacutejicamente los Estados que maacutes impulsan ese tipo de cosmopolishytismo son los maacutes beligerantes en la lucha por la hegemoniacutea Tales son los casos de Estados Unidos e Inglaterra entre otros

157ciudadaniacutea y educacioacuten

adversario resulta indeseable la salida razonable consiste en busshycar el consenso adversarial

Mouffe (2009) tambieacuten critica el concepto de subpoliacutetica acushyntildeado por Beck (al que nos referimos anteriormente) y parece no coincidir con Bauman en la idea de que el poder se ha separado de la poliacutetica Sin embargo al igual que Bauman le apuesta al coshylectivo y a la lucha democraacutetica en el espacio puacuteblico Al respecshyto puedo decir que sin duda Mouffe tiene razoacuten en plantear que es ilusorio pensar que la poliacutetica puede eximirse de lo poliacutetico pero tambieacuten es cierto que en el mundo actual la poliacutetica sufre transforshymaciones notables por efecto de la globalizacioacuten (Beck 1999) y la liquidez de la vida moderna (Bauman 2000) que complejizan las posibilidades de actuacioacuten de los ciudadanosas

Lo que resulta claro es que las principales tareas del ciu dashydanoa hoy diacutea consisten en la recuperacioacuten del colectivo la consshytruccioacuten del aacutegora y la participacioacuten en el aacutembito de lo poliacutetico para lograr consensos adversariales Todo ello requiere de un proshyceso de formacioacuten que puede darse en dispositivos de educacioacuten formal no formal o informal

Pensar lo poliacutetico como aacutembito agoacutenico nos conduce necesashyriamente al terreno de la lucha y el porqueacute de eacutesta Ademaacutes de los aspectos socioeconoacutemicos o culturales en controversia toda lucha involucra un problema de reconocimiento Al respecto Axel Honshyneth (2007) actualiza el teacutermino ldquoreconocimientordquo que retoma de la obra de Hegel Se trata dice de una forma de interaccioacuten que se opone a la reificacioacuten es decir a la relacioacuten entre personas en la cual una de ellas o ambas son percibidas como cosas como obshyjetos de una transaccioacuten interesada como recursos en el marco de un caacutelculo de oportunidades La reificacioacuten dice este autor tamshybieacuten tiene lugar en la esfera de las sociedades en las que las pershysonas se ven constrentildeidas a comportarse como observadores de lo que pasa maacutes que como participantes activos esto configura en las personas determinados haacutebitos que se traducen en pasishyvidad Por esta razoacuten la formacioacuten de la ciudadaniacutea activa va en sentido contrario a la reificacioacuten

Seguacuten Honneth (2007) Lukaacutecs trata el tema de la reificacioacuten pero no ve en el tratamiento instrumental del otro maacutes que un hecho social una praacutectica deficiente y no una falta moral Para Lukaacutecs

158 teresa yureacuten

dice la verdadera praacutectica se caracteriza porque el agente partici pa de manera comprometida en algo que viene a subvertir las relashyciones de mercantilizacioacuten que son reificantes Desde otra perspecshytiva continuacutea argumentando Heidegger tambieacuten se ocupa de la subversioacuten o destruccioacuten de la representacioacuten tradicional que ve oposicioacuten entre sujeto neutro y mundo El concepto utilizado por Heidegger para dar cuenta de la relacioacuten praacutectica con el mundo es el de ldquocuidadordquo el cual alude a que el sujeto se abre al mundo en funcioacuten de intereses existenciales manifestando su modo de ser particular en el mundo Honnet (2007) tambieacuten reflexiona sobre la nocioacuten de ldquocompromiso praacutecticordquo de Dewey quien relaciona este concepto con el de ldquointeraccioacutenrdquo para sostener que el compromiso no es una actitud centrada en nuestra persona sino un es fuerzo de implicarnos en situaciones no exentas de fricciones Finalmente el autor al que nos referimos decide emplear el teacutermino ldquorecono cishymientordquo de inspiracioacuten hegeliana como movimiento que se opone a la reificacioacuten y lo enriquece incorporaacutendole la nocioacuten hei degshygeriana del ldquocuidadordquo la nocioacuten lukacsiana de ldquoparticipacioacutenrdquo (que subvierte) y la nocioacuten deweyana de ldquocompromiso praacutecticordquo

La eleccioacuten del teacutermino hegeliano tiene su razoacuten de ser seguacuten este autor en que el modelo hegeliano procede de la tesis ldquoseshyguacuten la cual la formacioacuten del lsquoyorsquo praacutectico presupone el reconocishymiento reciacuteproco entre sujetosrdquo (Honneth 201083) y dicha te sis ha sido confirmada por la psicologiacutea social Tambieacuten influye en su eleccioacuten el hecho de que el intersubjetivismo del que habla Hegel abarca diferentes formas de reconocimiento reciacuteproco que tienen lugar en las esferas del amor el derecho y la eticidad74 Por

74 En otros trabajos (Yureacuten 1995 y 2008) y en el primer capiacutetulo de esta obra he expuesto mi propia interpretacioacuten en torno al tema de la eticidad en la obra de Hegel Me interesa aquiacute soacutelo insistir en que Hegel (1982) disshytingue la eticidad natural (que corresponde a la comunidad cohesionada por lazos afectivos) la eticidad del derecho (que surge por la necesidad de re shysolver los conflictos de la sociedad civil) y la eticidad concreta que debie ra darse en el Estado Esta uacuteltima es la siacutentesis seguacuten Hegel (1985) de la etishycidad natural la eticidad del derecho y la moral mdashelemento que trata con amplitud en la Fenomenologiacutea del espiacuteritu (Hegel1966) Dicho brevemente Hegel teniacutea la idea de que podiacutea arribarse a un Estado de derecho en el que hubiera elementos de cohesioacuten fuertes (el sentido de pertenencia a la nacioacuten por ejemplo) y en el que los particulares congregados en el pueblo fuesen

159ciudadaniacutea y educacioacuten

uacuteltimo sentildeala que esas formas de reconocimiento siguen la loacutegishyca de un proceso de formacioacuten que pasa por diversos grados de lucha moral

Un tema que Honneth (2010) pone de relieve y que ha sido amshypliamente trabajado por socioacutelogos como Bauman (2005 2011) entre otros es el del desprecio Eacuteste dice Honneth aparece como motivo en procesos de resistencia y de revolucioacuten social Desde luego esto no quiere decir que la causal de todo conflicto social se reduzca a una actitud moral pero la insistencia de este filoacuteshysofo de no dejar de lado este hecho moral radica en el hecho de que olvidarlo puede afectar la actuacioacuten del ciudadano activo y comprometido Un ejemplo ampliamente conocido de la manera en la que el desprecio es sacado a la luz es la lucha contra la seshygregacioacuten racial que caracterizoacute el reacutegimen del Apartheid en Sudshyaacutefrica Por lo que se refiere a Meacutexico basta ver las condiciones de pobreza integrada (Paugam 2005) marginacioacuten y analfabetismo en las que se encuentra la poblacioacuten indiacutegena para percatarse de que no bastoacute la cancelacioacuten de la esclavitud en el siglo xix ni la revolucioacuten del siglo xx para que se hiciera justicia a los herederos de los pueblos originarios Hay muacuteltiples indicios de que en la poshyliacutetica subyace una forma de desprecio que se concreta en el desshypojo de tierras (incluso disfrazado de reformas legales) y en el insuficiente esfuerzo y presupuesto para superar el rezago edushycativo y de salud de esa poblacioacuten entre otros aspectos Se trata pues de una poliacutetica altamente reificante con respecto a esa poshyblacioacuten

Dicho brevemente frente a las injusticias resulta insuficiente el cambio de las condiciones de caraacutecter socioeconoacutemico Es meshynester tambieacuten subvertir las representaciones que mantienen vivo el desprecio por el otro y en ello juega un papel central la educashycioacuten Esto se desprende claramente de la revisioacuten que hace Honshyneth (2010) del tema del reconocimiento Es cierto como dice este autor que teoacutericamente es imposible por incongruente dar sustento a una finalidad abstracta en la que se conjuntan valores

sujetos morales En su criacutetica al concepto hegeliano de Estado Marx (1982a) muestra con claridad la imposibilidad de que tal siacutentesis se lleve a cabo en el Estado capitalista y con ello deja abierta la posibilidad de que dicha etishycidad pudiera acompantildear la aspiracioacuten de una forma de sociedad distinta

160 teresa yureacuten

eacuteticos abiertos a la diversidad de los fines individuales y a la vez sostener que estos fines conservan la fuerza agregativa que forja una identidad colectiva Hay dice una tensioacuten irreductible entre las formas de reconocimiento que se basan en lazos afectivos y las que se fundan en el derecho o en una forma de solidaridad posshytradicional maacutes abstracta e individualizada Esto sin embargo no impide que todas estas formas de reconocimiento puedan estar en el horizonte de las luchas sociales que buscan transformar las condiciones actuales Por lo pronto lo que los anaacutelisis de Honneth (1992 2007) y de Mouffe (2009) aportan es la necesidad de que en la formacioacuten del ciudadano tenga un lugar preponderante la criacutetica a toda forma de reificacioacuten y la adquisicioacuten de competenshycias para luchar por el reconocimiento y contra el desprecio y las acciones de vulneracioacuten que acompantildean a la falta de reconocishymiento

A esto se refiere Bauman (2005 2011) cuando sentildeala que las nuevas condiciones planetarias creadas por el impetuoso y desenshyfrenado impulso de la globalizacioacuten que se resiste a ser regulashydo ha generado un conjunto de vidas residuales que una vez que ya no se requieren para la produccioacuten o el consumo son desechashydas excluidas75 a los ojos de quienes tienen el poder econoacutemico y poliacutetico estas vidas son superfluas y son tratadas a la manera del homo sacer del antiguo derecho romano como vidas desprovistas de valor con respecto de las cuales no hay obligaciones Se trata de seres humanos que tienen derechos de jure pero no de facto pershysonas cuya vulnerabilidad miseria y exclusioacuten son consideradas ldquodantildeos colateralesrdquo de la modernidad globalizada (Bauman 2011) La formacioacuten ciudadana debiera incluir como una finalidad inashyplazable la criacutetica de esta normalidad que resulta profundamente inmoral

Memoria y promesa rasgos de un ciudadano poliacutetico y moral

En relacioacuten con el reconocimiento Ricoeur (2006) introduce alshygunos elementos que resulta indispensable tener en cuenta cuanshydo se plantea la necesidad de formar al ciudadano Uno de ellos

75 Eacutese es el caso de los jornaleros agriacutecolas migrantes en Meacutexico (Yureacuten 2008)

161ciudadaniacutea y educacioacuten

consiste en afirmar que en el centro del tema del reconocimiento estaacute el binomio alteridadshyconfrontacioacuten En un primer momento el sujeto aspira a ser reconocido En un segundo momento se aspishyra al reconocimiento mutuo en el que el sujeto se coloca bajo la tutela de una relacioacuten de reciprocidad no mercantil pasando por el reconocimiento de siacute en la variedad de las capacidades que moshydulan su poder de obrar (agencia) Este recorrido dice este autor es paralelo al desarrollo de la alteridad que incluye el binomio de la memoria y la promesa Eacutestas son capacidades que revelan la dimenshysioacuten temporal de los poderes en juego Mientras que la me moria se refiere al pasado la promesa compromete el futuro La memoshyria es lo contrario del olvido la relacioacuten de la memoria miacutea con memorias distintas puede adquirir la forma de recuerdos comparshytidos en el plano de la amistad pero tambieacuten puede girar hacia la conflictualidad La promesa en cambio no soacutelo es promesa ante el otro sino tambieacuten en intereacutes del bien otro en este caso no hay conflicto

En su obra Siacute mismo como otro Ricoeur (1996a) distingue dos formas de identidad con las que vincula la me mo ria y la promesa La mismidad responde a la pregunta iquestqueacute soy en cambio la ipseishydad responde a la pregunta iquestquieacuten soy que se desdobla en cuashytro maacutes iquestquieacuten habla iquestquieacuten actuacutea iquestquieacuten se na rra iquestquieacuten es el sujeto moral de imputacioacuten La mis midad se manifiesta en las disposiciones duraderas y adquiridas en las que reconocemos a una persona y que constituyen su ca raacutecter se con figura gracias a las identificaciones de la persona con determina dos referentes y su pertenencia a diversos grupos es una forma de permanecer en el tiempo que es del orden del haacute bi to o la costum bre La ipseishydad se refiere a un alguien irremplaza ble cuya in di vi dua li zacioacuten y permanencia en el tiempo es del orden de la perseveran cia o consshytancia moral del sujeto que se desdobla en hablante ac tor sujeto histoacuterico y sujeto moral cuya permanencia en el tiempo tiene que ver con la perseverancia o constancia moral Con la me moria ldquose acentuacutea principalmente la mismidad [] con la prome sa la predoshyminancia de la ipseidad es tan abundante que la promesa se evoca faacutecilmente como pa radigma de la ipseidadrdquo (Ricoeur 1996a145)

La memoria resulta esteacuteril si no se objetiva en la narracioacuten pues como dice Ricoeur (1996a) no hay tiempo pensado si no es nashy

162 teresa yureacuten

rrado La narracioacuten es por ello guardiaacuten del tiempo La memoria es condicioacuten de posibilidad para que el pasado tenga sentido Por lo que se refiere a la promesa este autor afirma ldquoEl cumplishymiento de la promesa [hellip] parece constituir un desafiacuteo al tiempo una negacioacuten del cambio aunque cambie mi deseo aunque yo cambie de opinioacuten de inclinacioacuten lsquome mantendreacutersquordquo (Ricoeur 1996a 119) Se trata de la fidelidad a la palabra dada es decir de esa cuashylidad que llamamos ldquoconstancia moralrdquo que requiere formarse

La formacioacuten poliacutetica es entonces formacioacuten de la relacioacuten con el tiempo Como dice Bindeacute (2004) apoyaacutendose en las reflexiones de diversos intelectuales (Vattimo Derrida Ricoeur Morin Kriste va Appadurai entre otros) aceptar sin maacutes la vida instantaacutenea tiene un grave costo Necesitamos rehabilitar el tiempo Se trata dice Bindeacute (2004) de romper con la loacutegica de corto tiempo que nos imponen las tic las finanzas y los medios no soacutelo porque conshylleva un borramiento de la posibilidad del proyecto colectivo y una deslegitimacioacuten de la utopiacutea sino porque ello implica que la humanidad de hoy se arrogue los derechos sobre la humanidad del mantildeana amenazando su equilibrio y su vida Se hace neceshysario romper con la tiraniacutea de la inmediatez para sumar esfuerzos y resolver los graves problemas mundiales la crisis alimentaria la pauperizacioacuten de la poblacioacuten mundial la migracioacuten y el cambio climaacutetico entre otros

En primer lugar agrega Bindeacute (2004) hay que romper con la hegemoniacutea del modelo eacutetico del contrato social que no concibe obligaciones maacutes que entre sujetos aproximadamente iguales y comprometidos en claacuteusulas de reciprocidad76 Lo que se necesita es considerar la comunidad eacutetica de sujetos del porvenir respecshyto de los cuales estamos en posicioacuten asimeacutetrica y para quienes procede soacutelo la solidaridad sin esperar nada a cambio maacutes que la sobrevivencia de la condicioacuten humana En segundo lugar hay que reconocer y superar una miopiacutea temporal de la eacutepoca por una parte tenemos amnesia respecto del pasado77 y por otra somos inshy

76 En este sentido la propuesta de Bindeacute obliga a ir maacutes allaacute del nivel de reciprocidad que plantea Ricoeur

77 En relacioacuten con la amnesia que involucra el olvido hay diversas posishyciones Por una parte Arriaraacuten con base en diversos autores llama a evitar ldquocaer en la saturacioacuten de la memoriardquo (Arriaraacuten 201050) e insiste en que el

163ciudadaniacutea y educacioacuten

capaces de inscribirnos en un futuro con sentido Vivimos ajustaacutenshydonos y adaptaacutendonos sin prospectiva La suerte de las futuras generaciones dependeraacute de nuestra aptitud para lograr una visioacuten de largo plazo y decisiones presentes En tercer lugar Bindeacute (2004) invita a tener una mirada distinta respecto de los valores que lejos de ser un patrimonio fijo constituyen una herencia que ha de ser mirada con nuevos ojos Sin perder el lazo con las convicciones durables de la comunidad histoacuterica insiste este autor habraacute que atender las revaluaciones incesantes que reclaman los cambios de eacutepoca y de circunstancia con la emergencia de problemas nueshyvos Por ello maacutes que transmitir valores fijos y absolutizados hemos de traspasar a las nuevas generaciones la capacidad de diaacutelogo entre las culturas y las condiciones que hagan posible que los valores sean objeto de debate y acuerdos entre actores difeshyrentes

La responsabilidad como metay la indignacioacuten como punto de partida

La memoria y la promesa constituyen momentos necesarios para dar sentido a la historia y asumir nuestra responsabilidad en el preshysente Al respecto Heller (1985) hace una distincioacuten que resulta de utilidad (veacutease la tabla 3)

Le llama presente histoacuterico a la estructura cultural en la que nos movemos (yo me referireacute a la estructura sociocultural) El preshysente histoacuterico sustituye al pasado histoacuterico y seraacute sustituido por

olvido es la base del perdoacuten y la reconciliacioacuten Coincidimos con eacutel cuanshydo alude a que en momentos como el actual en el que hay sobresaturacioacuten de informacioacuten se requiere evitar guardar todo en la memoria pero disentimos de eacutel cuando afirma que para que haya perdoacuten y reconciliacioacuten se requieshyre del olvido En este punto coincidimos con Derrida cuando dice ldquoPara que haya perdoacuten es preciso que se recuerde lo irreparable o que siga estando presente que la herida siga abiertardquo (Derrida y Spire19986) Dicho breveshymente la memoria histoacuterica ha de ser selectiva (en este sentido es que es aceptable el olvido) pero las heridas infligidas deben permanecer abiertas porque eso es lo uacutenico que garantiza que el ciudadano actuacutee para que aqueshyllo que es imperdonable (como los genocidios la esclavitud entre otras aberraciones) no se repita Asimismo la memoria se requiere para recupeshyrar y reactualizar los valores del pasado

164 teresa yureacuten

el futuro histoacuterico cuando la estructura sociocultural del presente ya no exista maacutes El presente histoacuterico es producto de acciones y acontecimientos pasados que constituyen la historia pasada La condicioacuten de posibilidad de la historia pasada es el pasado histoacuteshyrico Respecto de la historia pasada del pasado histoacuterico y de la historia futura no tenemos una relacioacuten pragmaacutetica no podemos influir en ellos y por ende dice Heller (1985) no tenemos respon sashybilidad De lo que siacute somos totalmente responsables es de nuestra historia presente es decir de las acciones que realizamos y de los acontecimientos que provocamos en nuestro ahora que se orienshytan a conservar o a transformar la estructura sociocultural actual

Interpretando lo dicho por Heller (1985) sostengo que pese a que no elegimos la estructura sociocultural que heredamos del pasado siacute tenemos cierta responsabilidad al respecto la de anashylizarla criticarla y actuar para transformarla con miras a crear las condiciones que favorezcan la estructura sociocultural del porve nir (futuro histoacuterico) que seraacute la condicioacuten en la que se desarrolla raacuten las formas de vida de las futuras generaciones Para ello se reshy

tabla 3Formas de responsabilidad con respecto

a diFerentes aspectos de la historia

Estructuras socioculturales Acciones Eticidad

Pasado histoacuterico (AC) Historia pasada (AC) Eacutepoca pasada (AC)

Presente histoacuterico (AC) Historia presente (PT) Eacutepoca presente (PT)

Futuro histoacuterico (RD) Historia futura (RI) Eacutepoca futura (RI)

AC= Somos responsables de realizar el anaacutelisis criacutetico de este aspecto de la historia

PT= Somos responsables de realizar una praxis transformadoraRD= Tenemos responsabilidad directa porque es resultado de nuestra

praxisRI= Tenemos responsabilidad indirecta porque generamos las condicioshy

nes que la hacen posible

Fuente elaborada por T Yureacuten tomando como base algunas distinciones de A Heller (1985)

165ciudadaniacutea y educacioacuten

quiere anticipar la eacutepoca futura (el sistema de eticidad del futuro)78 re visando la experiencia de la eacutepoca pasada (es decir el sistema de eticidad del pasado) aprendiendo la leccioacuten de lo que hay que recuperar y de lo que hay que evitar

Asumir responsablemente la historia presente significa mirar criacuteticamente el presente histoacuterico y lo que lo ha hecho posible (el pasado histoacuterico la historia pasada y la eacutepoca pasada) y trashybajar para construir las estructuras que heredaremos a las proacutexishymas generaciones buscando que sean condicioacuten de posibilidad de una historia futura dignificante Significa entonces tener meshymoria respecto del pasado y no reconciliarnos con la parte de nuestro presente histoacuterico que conlleva injusticia y reificacioacuten Esa no reconciliacioacuten es la que nutre la praxis responsable que ha de caracterizar nuestras acciones presentes y la eticidad que estamos construyendo

Se trata pues de contribuir a formar una ciudadaniacutea moral que asume la responsabilidad por el futuro Con Hans Jonas (1998) planteo que la responsabilidad moral impone que en nuestras decisiones cotidianas tomemos en consideracioacuten el bien de aqueshyllos que seraacuten ulteriormente afectados por nuestras acciones sin haberlos consultado Como dice este autor el poder entrantildea el deshyber si tenemos el poder de actuar para realizar X accioacuten enton ces tenemos el deber de pensar en sus consecuencias Esto requie re de un doble saber objetivamente necesitamos un conocimiento de la causalidad fiacutesica (por ejemplo saber que si desperdiciamos agua en el presente eso tendraacute determinados efectos para el futuro) subshyjetivamente un conocimiento de los fines humanos (de la clase de vida que se procura desde el presente para las generaciones futuras) El objeto real de mi responsabilidad es ese ser afectado por miacute el valor de una vida sana y feliz para las generaciones futuras se me presenta como un derecho de esas generaciones La eacutetica en relacioacuten con el futuro nos obliga dice Jonas a 1) maximizar el conocimiento de las consecuencias de nuestro actuar en la medida en la que pueden determinar y poner en peligro el destino de la

78 Heller se refiere a la suma total de objetivaciones significativas a los sistemas de creencias y los valores esenciales que constituyen un determishynado sistema de vida Yo he preferido utilizar el teacutermino de Dussel ldquosistema de eticidadrdquo que he empleado en este libro

166 teresa yureacuten

humanidad y 2) elaborar un conocimiento de lo que conviene y de lo que no conviene de lo que se debiera favorecer y lo que convendriacutea evitar Tambieacuten obliga a procurar que este saber y la voluntad de actuar sean colectivos y se conviertan en un asunto puacuteblico

Si tomamos en cuenta el argumento de Jonas (1998) la no reshyconciliacioacuten con nuestro presente histoacuterico mdashde la que habla Heller (1985)mdash tiene dos facetas la primera es el rechazo a las inshyjusticias que provocan y reproducen las estructuras del presente que nos fueron heredadas por la historia pasada la segunda es el rechazo a aquellas acciones realizadas en el presente que conshytribuyen a reproducir o a crear estructuras que provocaraacuten o per petuaraacuten las injusticias en el futuro Este rechazo tendriacutea que basarse en un anaacutelisis criacutetico que atraviese el tiempo y que no oculte la injusticia el desprecio la reificacioacuten en cualquier momenshyto histoacuterico Se trata de una operacioacuten que desde el punto de vista episteacutemico es de caraacutecter analiacutetico y criacutetico y desde el punto de vista moral y poliacutetico se manifiesta como indignacioacuten

Varios acontecimientos de los uacuteltimos antildeos han revelado la fuerza de la indignacioacuten Se pueden mencionar al menos tres moshyvimientos que cimbraron las estructuras de las sociedades en el pasado reciente mdashentre 2011 y 2012mdash los Ocupa de Wall Street que se llamaron a siacute mismos el ldquo99 por cientordquo para posicionarshyse frente al uno por ciento que detenta la riqueza del planeta los Indignados en Espantildea que se declaraban ldquosin casa sin empleo sin futurordquo y la Primavera aacuterabe de la cual se ha dicho que es ldquouna revolucioacuten espontaacutenea e improvisadardquo para recuperar la dignidad y cuyos desenlaces han sido distintos en los diversos paiacuteses en los que surgioacute Se trata de movimientos que ven en la concentracioacuten de la riqueza en pocas manos en la corrupcioacuten de los gobiernos respectivos y en la actuacioacuten abierta o veladamente antidemoshycraacutetica79 de eacutestos un constante atentado contra la dignidad de una

79 La expresioacuten ldquoveladamente antidemocraacuteticardquo alude al espionaje gubershynamental y la falta de transparencia en las poliacuteticas de gobiernos supuestashymente democraacuteticos En su artiacuteculo semanal en el diario La Jornada Brooks (2013) trajo a colacioacuten los anaacutelisis de Chomsky y de otros intelectuales en relacioacuten con las acciones de vigilancia que ejerce el gobierno de Estados Unidos sobre los ciudadanos y las redes sociales ldquotriturando la privacidadrdquo

167ciudadaniacutea y educacioacuten

inmensa mayoriacutea de la poblacioacuten La emergencia de estos movishymientos resulta de particular importancia porque como dice acershytadamente Immanuel Wallerstein

[hellip] no es que [] consiguieran todo lo que esperaban El hecho es que lograron cambiar el discurso mundial y lo alejaron de los mantras ideoloacutegicos del neoliberalismo acercaacutendolo a temas como la inequidad la injusticia y la descolonizacioacuten Por primera vez en un largo tiempo la gente comuacuten discutiacutea la naturaleza misma del sistema en que viviacutean ya no se les podiacutea dar por hecho (Wallershystein 2012)

Al igual que en otros lugares del mundo en Meacutexico la indignashycioacuten ha sido la manifestacioacuten de un sentimiento maacutes profundo el no soportar maacutes la injusticia Los movimientos surgidos en los uacutelshytimos 20 antildeos han sido muchos Soacutelo mencionaremos algunos el Barzoacuten mdashahora sociedad civilmdash que nacioacute a principios de los noshyventa a raiacutez de que los productores del campo empezaron a sushyfrir embargos remates y desalojos el movimiento sostenido por el Ejeacutercito Zapatista de Liberacioacuten Nacional (ezln) que se inicioacute coshy mo movimiento armado y ahora es un extraordinario ejemplo de autogestioacuten de las comunidades chiapanecas que reivindican la presencia activa de los pueblos originarios con la expresioacuten ldquonunshyca maacutes un Meacutexico sin nosotrosrdquo el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que se genera como reaccioacuten a la brutal vioshylencia que se vive en Meacutexico mdashprincipalmente consecuencia de la estrategia del gobierno para combatir el narcotraacuteficomdash que ha cosshytado incontables vidas y ha arrancado de sus familias y de su proshy yecto de vida a innumerables joacutevenes a los que recluta por la fuerza para fines iliacutecitos y el Movimiento YoSoy132 inicialmente conshy

y atentando contra las libertades civiles Tambieacuten hizo la criacutetica con respecshyto al castigo que recibioacute el soldado Manning (35 antildeos de caacutercel) por sacar a la luz la secreciacutea de las acciones y decisiones gubernamentales Ese caso al que alude Brooks y otros a los que estaacute ligado y son conocidos puacuteblicashymente mdashel caso Assange y el caso Snowdenmdash son ejemplos de la persecushycioacuten de la que han sido objeto quienes dieron a conocer la invasioacuten a la vida privada y la falta de transparencia Brooks cierra su artiacuteculo con la si guienshyte pregunta ldquoiquestPero se puede defender la democracia en secreto y actuando como si el pueblo y los defensores de las libertades civiles y los disidentes fueran el enemigordquo

168 teresa yureacuten

formado por estudiantes de educacioacuten superior que surgioacute como reaccioacuten a la connivencia de los poderes faacutecticos y los medios para imponer a uno de los candidatos presidenciales reivindicanshydo el derecho al voto informado y reflexionado Se trata de mo vishymientos con diversos fines sostenidos por diferentes grupos de la sociedad que coinciden en un aspecto asumen que el sis tema social puede modificarse no obstante que ello sea muy costoso en energiacutea tiempo recursos y hasta vidas

Al igual que lo que pasa en el nivel internacional esos movishymientos han buscado cambios en las estructuras las poliacuteticas y las normativas o demandan el reconocimiento de los derechos de grandes capas de la poblacioacuten Todos ellos nos recuerdan que la democracia es una forma de vida y no se limita a la emisioacuten del voto cada X antildeos asimismo han actualizado el principio de que la soberaniacutea es del pueblo y que la igualdad en el ejercicio de los derechos estaacute en la base de la democracia Nos muestran en sushyma que la democracia no es el constructo de los votantes sino de los agentes o actores y que la democracia debe ayudar a hacer justicia

Cada uno de los movimientos a los que me he referido generashyron conmocioacuten y arrastre en la sociedad Ello haciacutea pensar que de mantenerse significariacutean un cambio importante en el sistema social Sin embargo con el tiempo algunos movimientos fueron mediatizados otros fueron reducidos a una localidad o disminuishydos en su intensidad o aacutembito de influencia sin detrimento de que las acciones de algunos de ellos sigan teniendo efectividad Lo que cabe preguntarse es por queacute los movimientos que enarbolan causas justas y movilizan conciencias pueden llegar a perder la atencioacuten de la mayor parte de la sociedad y soacutelo se mantienen en la medida en que el grupo de personas maacutes convencidas y comshyprometidas con la causa sigue impulsaacutendolos La respuesta que me atrevo a dar es que la mayoriacutea de la poblacioacuten ve como leja no muy difiacutecil e incluso imposible el cambio de estructuras socia les y no reconoce su papel como agente social y poliacutetico

Si la suposicioacuten de que no se pueden cambiar las estructuras sociales se diera cierta la educacioacuten ciudadana tendriacutea que limishytarse a una educacioacuten ciacutevica que mantuviera los ritos ciacutevicos y se limitara a promover la obediencia a la ley y una democracia resshy

169ciudadaniacutea y educacioacuten

tringida al ejercicio del voto En el mejor de los casos se buscariacutea que el voto fuera realmente libre informado y reflexionado Pero si la razoacuten estaacute de parte de los barzonistas los zapatistas los esshytudiantes del movimiento Yosoy132 y los del movimiento por la paz la justicia y la dignidad es decir si vale la pena una socieshydad justa diversa democraacutetica y segura entonces tendremos que admitir que la formacioacuten para el ejercicio de una ciudadaniacutea ac tiva que nutre a una democracia participativa es deseable y necesaria Tambieacuten habriacutea que aceptar que lo que ocurre en las escuelas estaacute alejado de ese tipo de formacioacuten iquestCuaacutel es entonces la viacutea para favorecer la formacioacuten de ese tipo de ciudadano

Un buen punto de partida es la indignacioacuten Todos los movishymientos a los que nos referimos tienen ese comuacuten denominador na cen de la indignacioacuten Eacutesta es la leccioacuten que nos legoacute Steacutephane Hessel (2010) quien participoacute en la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y despueacutes de convivir alguacuten tiempo con los palestinos de la franja de Gaza e indignarse de que el munshydo entero permitiera que un pueblo viviera en esas condiciones escribioacute una especie de manifiesto que ha circulado por todo el mundo ldquoiexclIndignaosrdquo dice y reflexiona sobre el hecho de que soacutelo una profunda indignacioacuten pudo darle fuerza a quienes resistieron el fascismo en Europa y a quienes en muchos puntos del planeshyta quieren cambiar las cosas La indignacioacuten que el ezln resumioacute en la expresioacuten ldquoiexclYa bastardquo ha estado en el origen de los movishymientos a los que nos hemos referido

De La agencia a La praxis

No obstante que la indignacioacuten estaacute en la base de una ciudadashyniacutea activa es insuficiente para lograr el cambio social Para ello se requiere tambieacuten de agencia pero no de cualquier forma de agencia sino de aquella que llamamos ldquopraxisrdquo A continuacioacuten resumo mi posicioacuten al respecto

De la agencia a la praxis

Recordando los anaacutelisis de Bauman a los que me referiacute en el cashypiacutetulo segundo de esta obra cabe preguntarse iquestes posible y tiene

170 teresa yureacuten

sentido la recuperacioacuten del aacutegora y la agencia La respuesta afirshymativa a esta pregunta significa aceptar el supuesto de que pese a las dificultades los sistemas sociales pueden modificarse Desde Marx hasta nuestros diacuteas muacuteltiples y excelentes trabajos de socioacuteshylogos politoacutelogos y filoacutesofos nos dejan la sensacioacuten de que en la tensioacuten entre estructura y sujeto es el sujeto el que sale perdienshydo Pero bien miradas las teoriacuteas que nos revelan la rigidez de las estructuras el peso de las ideologiacuteas la fuerza del habitus los liacutemishytes a la libertad tambieacuten dan pistas de que ldquosomos maacutes libres de lo que creemosrdquo (Foucault 1995) y de que es posible la recuperashycioacuten de la agencia perdida

Giddens (2003) es uno de los autores que rechazan la tendenshycia a ver la conducta humana como resultado de fuerzas que las personas ni gobiernan ni comprenden Explica que las propieshyda des estructurales de los sistemas sociales existen soacutelo en la medi da en que las formas de conducta social las reproducen a trashyveacutes de praacutecticas rutinarias eacutestas contribuyen a forjar el sentimienshyto de confianza o ldquoseguridad ontoloacutegicardquo (Giddens 200324) que las personas requieren para enfrentar los problemas de la vida Dicho de otro modo los sistemas sociales son praacutecticas reprodushycidas en escenarios de interaccioacuten Esas praacutecticas obedecen a que los actores emplean esquemas generalizados (foacutermulas) en el curshyso de sus actividades diarias para resolver seguacuten rutinas las situashyciones de la vida social

Aunque las praacutecticas rutinarias se constituyen frecuentemente gracias a actos no intencionales las personas recuperan su cashyraacutecter de seres intencionales o agentes cuando realizan acciones que obedecen a razones y pueden dar cuenta de ellas discursishyvamente Todo agente ejerce poder en la medida en que tiene la capacidad de producir un efecto intencionadamente mediante la realizacioacuten de una determinada accioacuten Ciertamente el agente puede pasar inadvertidas algunas condiciones que dificultan o limitan su accioacuten y tambieacuten puede producir consecuencias no buscadas pero independientemente de ello el agente es alguien que puede actuar y actuacutea para producir un resultado En teacuterminos de Giddens (2003) ser agente es ser capaz de desplegar repetidashymente en el fluir de la vida diaria un espectro de poderes caushysales incluido el de influir sobre el poder desplegado por otros

171ciudadaniacutea y educacioacuten

Se deja de ser agente si se pierde esa aptitud o poder La accioacuten es poder en el sentido de ser ldquoaptitud transformadorardquo (Giddens 200351)

Cabe preguntar si desde la perspectiva de Giddens el poder de los actores puede modificar o no las propiedades estructurales de un sistema social La respuesta es afirmativa pues lo que llashymamos estructuras no existe maacutes que como praacutecticas rutinarias y como huellas en la memoria que adoptan la forma de esquemas generales que orientan la conducta de los agentes humanos

Cambiar las praacutecticas entonces requiere del cambio de los esshyquemas pero esto no es faacutecil pues esos esquemas se encuentran ldquoencarnadosrdquo bajo la forma de teoriacuteas impliacutecitas (Pozo 2003) y forman parte del ldquosaber de fondordquo del cual no nos hacemos cuesshytioacuten (Habermas 1989) El propio Giddens (2003) insiste en que los esquemas incluidos en la articulacioacuten de una interaccioacuten diaria son fijos y coercitivos y frecuentemente inconscientes Ademaacutes los cambios han de hacerse con los recursos con los que se cuenta pero eacutestos no son algo distinto de aquellos que sirven para la proshyduccioacuten y reproduccioacuten del sistema social La pregunta enton ces es iquestcoacutemo son posibles los cambios de esquemas y praacutecticas

Sewell (2006) reflexiona sobre el hecho de que en general las estructuras sociales se ven como impermeables a la accioacuten o agencia humana por ser estables porque son patrones consisshytentes pero sostiene que si bien estos patrones o esquemas pue den constituir restricciones de la agencia humana tambieacuten constitushyyen las bases orgaacutenicas de la capacidad humana para aprender y actuar Esto se debe a que los esquemas que son procedimientos generalizables aplicados en la representacioacutenreproduccioacuten de la vida social de todos los diacuteas pueden ser aplicados o ampliados a una variedad de contextos de interaccioacuten es decir pueden ser transshypuestos a circunstancias diferentes y con diversos niveles de proshyfundidad Los esquemas son entonces potencialmente muta bles ya que al movilizarse en otros contextos van sufriendo adaptaciones y transformaciones Asiacute por ejemplo un sistema social autoritario con fachada de reacutegimen republicano se sostiene en las praacutecticas de los sujetos que se ven a siacute mismos soacutelo como suacutebditos de las insshytituciones y de las leyes pero no como parte del pueblo sobeshyrano Cuando estos sujetos tienen experiencias en contextos no

172 teresa yureacuten

autoritarios en su representacioacuten de la ciudadaniacutea se equilibra la obediencia a la ley con la nocioacuten de ser sujeto de derechos y parte del pueblo soberano

Al respecto Sewell (2006) hace la siguiente reflexioacuten las praacutecshyticas dependen de los esquemas es decir de ldquolo que la gente saberdquo y esto no es otra cosa que ldquoculturardquo Por eso al igual que Gramsci le apuesta al cambio cultural al cambio de las mentalidades Los cambios son posibles seguacuten Sewell (2006) en primer lugar porshyque las praacutecticas derivan de esquemas los cuales se trans forman al aplicarse en diferentes esferas institucionales En se gundo lugar porque al transponer un esquema de un contexto a otro el agenshyte pone en juego habilidades para adaptar el esque ma y transformarshylo creativamente En tercer lugar porque los es quemas se aplican con diferentes recursos y eso tambieacuten demanda mo dificaciones de los mismos Ademaacutes porque los recursos no siem pre se interpreshytan de la misma manera y por uacuteltimo porque las estructuras se intersectan y esto hace necesaria la interpretacioacuten de situaciones diversas en las que se aplican los esquemas Dicho de otro modo la reproduccioacuten de las estructuras nunca es automaacutetica siempre estaacute en riesgo y eso hace posible el cambio de estructuras

En estas condiciones ser agente significa ser capaz de ejercer cierto grado de control sobre las relaciones sociales donde nos hashyllamos inmersos gracias al conocimiento que se tiene de los es queshymas de la vida social y gracias al acceso a ciertos recursos Todos los seres humanos pueden ejercitar la agencia en distintas medishydas pero lo que realmente es relevante para el cambio social es que la persona tenga habilidad para comunicarse con otros y coshyor dinar con esos otros sus acciones para determinar proyec tos co lec ti vos y controlar los efectos simultaacuteneos de las propias actishyvidades y las de los otros La agencia depende entonces tam bieacuten de la posicioacuten que se ocupa en las organizaciones colectivas

En la estructuracioacuten de la sociedad los sujetos que actuacutean o bien contribuyen a reproducir y perpetuar las estructuras socioculshyturales o bien participan de manera reflexiva y creativa y contrishybuyen al cambio social Puede darse el caso de que los agentes modifiquen las estructuras para mantener su situacioacuten de ventaja en la sociedad En tal caso tiene lugar una forma de agencia que Bauman (2002) llama ldquoautorreferencialrdquo que desde nuestra persshy

173ciudadaniacutea y educacioacuten

pectiva suele regirse por el principio del ldquogatopardismordquo80 Se trata de una forma de agencia que contribuye a transformar las estrucshyturas a fin de que se mantengan las condiciones que benefician al agente o al grupo o gremio al que eacuteste pertenece aun cuando esas condiciones traigan consigo relaciones injustas para otros Sin embargo tambieacuten puede haber praacutecticas que rompen en ma yor o menor medida con el orden establecido y se orientan a atender las necesidades radicales de todos y todas es decir a dignificar la vida Esta uacuteltima es la praxis que surge de la indignacioacuten y del deseo de modificar las estructuras que conllevan injusticia reificashycioacuten y desprecio

Por su parte el agente de la praxis es sujeto en teacuterminos de Touraine (en Touraine y Khosrokhavar 2002) porque es concienshycia individual capaz de mirarse a siacute misma con el poder de decir ldquoYordquo El sujeto dice este autor se define en teacuterminos de esfuerzo y anhelo pero tambieacuten en teacuterminos de carencia y fragilidad y su accioacuten se realiza baacutesicamente como resistencia a la homologacioacuten y a la instrumentalizacioacuten pero al fin y al cabo como diriacutea Sewell (2006) resistencia creativa en la medida en que contribuye a moshydificar esquemas y cambiar estructuras Tambieacuten es resistencia resshyponsable en la medida en que ese poder de decir ldquoYordquo significa asumirse como aquel a quien se le imputan los actos (Ricoeur 1996) y acciones con las consecuencias de las mismas En suma el agente de la praxis es un sujeto praacutexico no es soacutelo agente (el que hace) sino tambieacuten es autor (el Yo que se autoriza a hacer) y actor en la medida en que se asume como ser social capaz de acshytuar con otros en el cambio social (Touraine y Khosrokhavar 2002)

Praxis moral y poliacutetica el aporte de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez

La praxis entendida a la manera de Saacutenchez Vaacutezquez (1980) tie ne una connotacioacuten maacutes amplia que el concepto claacutesico de praxis81

80 Este teacutermino empleado frecuentemente en el aacutembito de la criacutetica poshyliacutetica alude a la novela Il Gattopardo de Giuseppe Tomasi de Lampedusa en la que aparece la frase ldquoSi queremos que todo siga como estaacute necesitamos que todo cambierdquo

81 Aristoacuteteles (1961) distingue la praxis (πρᾱξις) de la poiesis (ποίησις) La praxis es una accioacuten inmanente en la que el fin de la accioacuten es la misma actishy

174 teresa yureacuten

pues no soacutelo es actividad que tiene su finalidad en siacute misma (co mo en el actuar eacutetico) sino tambieacuten es accioacuten que produce cambios objetivos en la realidad social Ademaacutes es una actividad orientashyda y esclarecida por la teoriacutea82 La praxis es praacutectica en la que se combina saber actuar moral y hacer Ademaacutes es necesariamente criacutetica de la realidad social injusta y por ello tiende a revocar toda forma de dominacioacuten (Heller 1977)

Seguacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1980) la praxis es la actividad consshyciente objetiva que tiene como resultado la transformacioacuten de al go en la realidad Incluye siempre un elemento teoacuterico que orienta la praacutectica y eleva la racionalidad de eacutesta Puesto que se orienta a superar condiciones de injusticia o alienacioacuten la praxis estaacute en profunda relacioacuten con los valores y la moral social que nosotros denominamos ldquoeticidadrdquo

En torno al tema de los valores cabe decir que frente al subjeshytivismo y el objetivismo axioloacutegicos83 la perspectiva dialeacutectica de Saacutenchez Vaacutezquez (1992) conlleva la idea de que las preferencias y actitudes de las personas no son ajenas a las relaciones sociales Los valores no son algo inmutable necesario y universal ins crito en el ser de las cosas sino que son construcciones histoacutericas Este autor sostiene que el valor surge de la unidad indisoluble de la preferencia del sujeto y de la cualidad posible o actual en un obshyjeto Esa relacioacuten no es ahistoacuterica por el contrario siempre es conshy

vidad La poiesis consiste en la produccioacuten o fabricacioacuten de una cosa di ferente al sujeto que la produce La praxis estaacute gobernada por la prudencia (phroacuteneshysis ϕρoacuteνησις) o sabiduriacutea praacutectica y el bien que persigue estaacute en la actividad misma En cambio la poiesis estaacute moderada por la teacutechneacute (τέχνη) y el bien que persigue es algo ulterior a la accioacuten Praxis y poie sis son distintas a la teoshyriacutea (θεωρία) que es la actividad que persigue la verdad a traveacutes de la conshytemplacioacuten de los primeros principios La praxis en tendida a la manera de Saacutenchez Vaacutezquez incluye praxis poiesis y teoriacutea

82 La praxis dice Saacutenchez Vaacutezquez (1980) es expresioacuten de la dialeacutectica sujetoshyobjeto porque de la misma manera que la actividad teoacuterica no es ldquode por siacuterdquo praxis tampoco lo es una actividad material del individuo aunque pueda desembocar en la produccioacuten de un objeto si en ella falta el momenshyto subjetivo teoacuterico representado por el lado consciente de esa actividad

83 El teacutermino axiologiacutea se deriva del griego aacutexios mdashdel valormdash y loacutegos mdashtratado Mientras que el subjetivismo axioloacutegico considera que la fuente del valor estaacute en el sujeto el objetivismo axioloacutegico sostiene que la fuente del valor estaacute en la realidad externa al sujeto

175ciudadaniacutea y educacioacuten

creta singular se da en un tiempo y en un espacio determinados Refirieacutendose al campo del arte alude a la situacioacuten esteacutetica en la que se realiza la unidad sujetoshyobjeto La dimensioacuten subjetiva no soacutelo atantildee a la preferencia del sujeto sino tambieacuten a sus creenshycias su ideologiacutea los saberes de los que se ha apropiado o que ha construido sus finalidades sus deseos su nivel de conciencia sus proyectos y su capacidad de actuar La dimensioacuten objetiva se reshyfiere al conjunto de hechos y cosas que constituyen el referente de sus preferencias Desde una perspectiva social este autor tamshybieacuten utiliza el teacutermino ldquosubjetivordquo para referirse a las fuerzas sociashyles (es decir grupos o clases sociales que se encuentran en tensioacuten con otras en un momento histoacuterico determinado) al proyecto de eacutestas y a su capacidad de organizacioacuten y accioacuten En esta persshypectiva utiliza el teacutermino ldquoobjetivordquo para referirse a las condicioshynes econoacutemicas poliacuteticas sociales culturales y fiacutesicas en las que los sujetos actuacutean

El valor estaacute sustentado en ciertas propiedades reales que no son valiosas por siacute mismas pero que llegan a ser valiosas cuando un sujeto las pone en relacioacuten consigo mismo con sus intereses y necesidades En palabras de Saacutenchez Vaacutezquez ldquoel valor no lo poseen los objetos de por siacute sino que eacutestos lo adquieren gracias a su relacioacuten con el hombre como ser social Pero los objetos a su vez soacutelo pueden ser valiosos cuando estaacuten dotados efectivamenshyte de ciertas propiedades objetivasrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1979118) Una consecuencia que de aquiacute se deriva es que el valor existe idealmente en lo que podemos llamar situacioacuten axioloacutegica pero soacutelo puede existir realmente cuando media la praxis El ser hisshytoacuterico social con su actividad praacutectica es el que crea los valores y los bienes en que se encarnan al margen de los cuales soacutelo existen como proyectos u objetos ideales

Entre valores y moral este autor establece una estrecha relacioacuten pues la preferencia y la realizacioacuten del valor forman parte de la esshytructura del acto moral En efecto seguacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1979) los elementos que dan estructura al acto moral son a) el motivo (aquello que impulsa a actuar o perseguir un fin) b) la concienshycia del fin que se persigue (anticipacioacuten ideal del resultado por alcanzar) c) la eleccioacuten de un fin entre otros (lo cual requiere ponderar los valores de los distintos fines y determinar que uno

176 teresa yureacuten

de ellos es preferible a los demaacutes es decir es maacutes valioso que los otros) d) la decisioacuten de realizarlo (la voluntad de hacer efecshytivo el acto asumiendo las consecuencias que tendriacutea el realizarshylo) y e) la realizacioacuten del acto moral (el empleo de los medios adecuados para hacer el resultado efectivo con sus respectivas conshysecuencias)

Al hablar de la moral social Saacutenchez Vaacutezquez (1979) afirma que eacutesta surge como un conjunto de normas y reglas de accioacuten desshytinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunishydad social dada incluye no soacutelo el conjunto de principios va lores y prescripciones que se aceptan como vaacutelidos (dimensioacuten norma tishy va) sino tambieacuten los actos concretos que se realizan conforme a esas normas principios y valores (dimensioacuten faacutectica) En las soshyciedades en las que se ejercen diversas formas de dominacioacuten explotacioacuten y exclusioacuten las cuestiones morales son tambieacuten cuesshytiones poliacuteticas en la medida en la que las normas los principios y valores prevalecientes suelen justificar la dominacioacuten o el ejershycicio del poder de unos sujetos sobre otros

El velo que suele desplegarse para ocultar la dominacioacuten hace inaceptable lo que en cambio resulta deseable desde una perspecshytiva dialeacutectica que la actuacioacuten moral se traduzca en actuacioacuten poliacutetica para reivindicar derechos individuales y sociales Ese oculshytamiento ideoloacutegico de la dominacioacuten obliga a no aceptar sin maacutes las normas morales y a producir criterios para juzgarlas Al respecshyto Saacutenchez Vaacutezquez (1979) considera vaacutelido el principio formal kantiano que exhorta a considerar siempre al ser humano como un fin y no como un medio hasta el punto de afirmar que un inshydicador del progreso moral es la conducta de los sujetos que hashycen efectivo dicho principio en actos concretos Sin embargo su perspectiva dialeacutectica le obliga a superar la posicioacuten puramente formalista para buscar un principio material Eacuteste aparece de mashynera impliacutecita en toda su obra y podemos denominarlo ldquoprincipio de emancipacioacutenrdquo Una posible enunciacioacuten de este principio seshyriacutea ldquoTiene validez moral una norma o un principio cuya aplicacioacuten en actos concretos favorezca la emancipacioacuten de los seres hushyma nos entendida como la superacioacuten de la dominacioacuten de unos sobre otrosrdquo Este principio se concreta en las pautas que aporta este autor para juzgar la validez de las normas morales Una nor ma

177ciudadaniacutea y educacioacuten

tendraacute 1) justificacioacuten social si corresponde efectivamente a necesidades e intereses sociales 2) justificacioacuten praacutectica si exisshyten condiciones reales para su aplicacioacuten 3) justificacioacuten loacutegica si la norma demuestra coherencia con las demaacutes normas del coacuteshydigo moral del que forma parte 4) justificacioacuten cientiacutefica si su contenido es compatible con los resultados de los conocimienshytos cientiacuteficos y 5) justificacioacuten dialeacutectica si aporta elementos susceptibles de enriquecerse e integrarse en una moral universalshymente humana En consecuencia resulta moralmente deficiente una norma que no satisfaga esos criterios en su conjunto como sucede con las normas que favorecen de alguna manera la domishynacioacuten o la explotacioacuten Por esta razoacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1980a) sentildeala que la poliacutetica estaacute imbricada iacutentimamente con la moral pues toda poliacutetica supone cierta moral y toda moral una poliacutetica Por eso desde el punto de vista de un proyecto emancipatorio mdashque es un proyecto en el que se realiza la dialeacutectica justicialishybertadmdash contribuir a la transformacioacuten de un mundo en el que persiste la explotacioacuten y la opresioacuten es una opcioacuten poliacutetica y tamshybieacuten una exigencia moral

Siguiendo a Saacutenchez Vaacutezquez (1980a) puede afirmarse que hay una interdependencia entre poliacutetica y moral cuando de lo que se trata es de transformar el mundo (finalidad poliacutetica) la moral estaacute al servicio de la poliacutetica soacutelo en cuanto al contenido (sisteshyma normativo dictado por el intereacutes de clase) mas no en cuanshyto a la forma (como regulacioacuten normativa de las relaciones entre los hombres asumida por ellos consciente libre y voluntariamente) Si la subordinacioacuten llegara a darse en los dos aspectos la moral se convertiriacutea en sierva de la poliacutetica y esta uacuteltima perderiacutea su iacutendoshyle emancipatoria

Para lograr una transformacioacuten radical de la sociedad no es sushyficiente sustituir un poder con otro poder El proceso es maacutes complejo y exige que una vez instaurado un poder que ha subshyvertido el orden imperante se comiencen a crear las condiciones de la abolicioacuten de todo dominio Soacutelo un poder como eacuteste dice Saacutenchez Vaacutezquez ldquoabriraacute el acceso a eso maacutes allaacute [del poder como dominacioacuten] que consiste en la autodeterminacioacuten del individuo y la sociedad y por tanto a la verdadera realizacioacuten de la libershytadrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1985124) En siacutentesis la praxis poliacutetica

178 teresa yureacuten

mdashorientada baacutesicamente a la transformacioacuten de las estructuras socialesmdash84 es una actividad que despueacutes de abolir al poder coshymo dominacioacuten ha de conquistar el poder propio que es la aushytodeterminacioacuten

La obra de Saacutenchez Vaacutezquez pone al descubierto que en la transformacioacuten de las estructuras sociales es indispensable la transshyformacioacuten de los esquemas culturales pero esto es insuficien te pues la praxis tiene lugar ldquocuando los actos dirigidos a un objeto para transformarlo se inician con un resultado ideal o fin y tershyminan con un resultado o producto efectivos realesrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1980246) Dicho de otra manera se requieren los camshybios en los esquemas culturales pero tambieacuten de los oacuterdenes norshymativos y las instituciones Lo mismo puede decirse de la inversa pueden cambiarse los oacuterdenes normativos pero si los esquemas culturales no se transforman entonces no hay transformacioacuten social de fondo y lo maacutes probable es que ese cambio sea efiacutemero

La formacioacuten DeL ciuDaDano con agencia y sentiDo praacutexico

Formar al ciudadano con sentido praacutexico significa contribuir a que el educandoa se constituya en un agente que sea al mismo tiempo un sujeto moral capaz de hacer la criacutetica de las institucioshynes y de la cultura con miras a sacar a la luz aquello que provoca y reproduce injusticia exclusioacuten y dominacioacuten en cualquier asshypecto y un actor poliacutetico capaz de influir de distintas maneras en la transformacioacuten de las instituciones A continuacioacuten nos re feshyriremos brevemente a esta tarea teniendo en mente al ciudadanoa que construye la democracia y combate la injusticia

La capacidad de indignacioacuten

El agente con sentido praacutexico es aquel capaz de indignarse La inshydignacioacuten requiere por un lado de un conocimiento objetivo de

84 Saacutenchez Vaacutezquez pone el eacutenfasis en las estructuras del Estado pero dados los cambios en la modernidad liacutequida hemos de hablar de estructushyras sociales

179ciudadaniacutea y educacioacuten

la realidad (lo cual implica a la razoacuten teoacuterica) pero tambieacuten de criterios claros acerca de lo justo (lo cual remite a la razoacuten praacutectishyca) Lo que indigna no puede ser sino aquello que por ser injusto atenta contra la dignidad En consecuencia se requiere la educashycioacuten de la razoacuten teoacuterica para mirar el mundo de manera objetiva y por ende descentrada (es decir sin referencia constante al siacute mismo) lo cual ha de completarse con una educacioacuten moral que facilite que cada educando determine los principios morales de validez universal que asume y rigen su conducta Esa educacioacuten moral basada en el imperativo de no instrumentalizar a otros ni aceptar la instrumentalizacioacuten o reificacioacuten de uno mismo quedashyriacutea trunca si el educando no construye procedimientos de juicio prudencial (Korsgaard 2008) para aplicar las normas generales atendiendo la particularidad de las situaciones (Ricoeur 1996) y las diferencias con criterios de equidad Poner al educando en con diciones de aplicar el juicio moral y el juicio prudencial por ejem plo al analizar casos reales o hipoteacuteticos discutiendo con otros la propia posicioacuten es una viacutea adecuada

La indignacioacuten es una emocioacuten que dispara la necesidad del saber criacutetico sobre ese fragmento de la realidad social que vemos como injusto Al igual que otras emociones que Martha Nussbaum (2011) llama ldquoemociones democraacuteticasrdquo conviene cultivarla Esta filoacutesofa se inspira en el enfoque del desarrollo humano trabajado ampliamente por Amartya Sen y en una idea de la democracia que se centra en ldquoel cuidado de los individuos el derecho a la vida la libertad y la buacutesqueda de la felicidad para cada unordquo (Nussbaum 201137) No obstante que esta posicioacuten difiere mucho de la poshysicioacuten republicana de Hessel (2010) y de la posicioacuten marxista de Saacutenchez Vaacutezquez (1980) resulta claro que las emociones demoshycraacuteticas que plantea son indispensables para reconocer la injusti cia y el dolor del otro Retomamos aquiacute algunas de las capacidades que seguacuten esta autora deberiacutean promoverse en un proceso edushycativo para la democracia agregando por nuestra parte algunas pautas educativas

bull Capacidaddeverelmundodesdeelpuntodevistadelosotros en particular de aquellos que la sociedad representa como inferiores o como simples objetos Esto requiere de exshy

180 teresa yureacuten

periencias educativas que favorezcan una toma de distancia con respecto al propio punto de vista y un esfuerzo de desshycentramiento y de comprensioacuten de la posicioacuten del otro

bull Capacidaddecomprenderquelaspropiasdebilidadesylasde los otros no son motivo de verguumlenza y que tener neceshysidad de los otros no significa falta de valor El desarrollo de esta capacidad hace necesario organizar tiempos y espacios para el examen de la propia vulnerabilidad y la vulnerabilishydad de los otros y experiencias que estimulen la coopera cioacuten y la reciprocidad Se trata de ejercicios de lo que Ricoeur (1996) llama ldquosolicitud por el otrordquo

bull Capacidaddeatencioacutenverdaderaalosotrosseanproacuteximoso lejanos Esta capacidad demanda desarrollar una auteacutentishyca estima del otro reconociendo sus valores Tambieacuten para esto se requieren tiempos y espacios determinados

Para Nussbaum (2011) estas capacidades van de la mano de otras que me atrevo a resumir en la capacidad de combatir los esshytigmas y estereotipos arraigados en nuestras representaciones o las representaciones de los otros El mundo real proporciona muacutel tishyples ejemplos de injusticias cuyo examen criacutetico ayuda a desarro llar la capacidad de indignacioacuten En lugar de trabajar con situaciones imaginadas es preferible trabajar situaciones reales que tengan re levancia cultural y social (Diacuteaz Barriga y Hernaacutendez 2002) y pro voquen el conflicto sociocognitivo (Bourgeois y Nizet 1997) que conduzca a examinar las propias creencias y actitudes en re lashycioacuten con los otros mdashsobre todo si son diferentesmdash a reconocer los estereotipos que prevalecen en las propias representaciones y a vigilar la propia conducta y forma de expresioacuten en relacioacuten con los otros

Ademaacutes se requiere promover ldquola capacidad y el aacutenimo para elevar una voz diferenterdquo (Nussbaum 201138) que se opone a lo que otros ven como normal El habituarnos a la estigmatizacioacuten al trato injusto a la reificacioacuten es perder humanidad En cambio el habituar a los educandosas a examinar y criticar lo que se juzga co mo normal es una buena viacutea para afinar el espiacuteritu criacutetico

Coincido con esta autora cuando dice que las humanidades en general ayudan a acceder a la cultura de las emociones y a la

181ciudadaniacutea y educacioacuten

imaginacioacuten narrativa que se requiere para comprender al otro Es gracias a la empatiacutea que somos capaces de colocarnos en el lugar de otro identificarnos con el deacutebil en lugar de estigmatizar lo desarrollar la compasioacuten y el respeto mdashen lugar de la agresividad y el miedomdash y defender el intereacutes comuacuten No pocas veces como sentildeala esta autora la igualdad y la libertad de todos dependen maacutes de las emociones democraacuteticas que de debates de ideas absshytractas

Recordando el comportamiento de los prisioneros pasivos y deprimidos frente a los guardias que utilizan su poder para hushymillarlos y estigmatizarlos esta filoacutesofa afirma que eso sucede cuanshydo por una parte no hay compasioacuten y empatiacutea y por la otra hay miedo y odio Ademaacutes de estos sentimientos agrega Nussbaum (2011) ese tipo de acciones son consecuencia de que las personas estaacuten colocadas en estructuras perniciosas a) las personas actuacutean mal cuando no son personalmente responsables si pueden actuar bajo la cubierta del anonimato b) actuacutean mal cuando nadie eleva una voz criacutetica de lo que se hace frecuentemente basta una voz diferente para que los demaacutes se sientan libres de seguir su propia percepcioacuten y su juicio c) se comportan mal cuando la reificacioacuten e instrumentalizacioacuten de otros seres humanos son cobijadas y anishymadas por numerosos aspectos de la cultura Como afirma Nusshys baum (2011) la educacioacuten para la democracia debiera reforzar el sentimiento de responsabilidad personal las relaciones entre individuos distintos con derechos iguales y la voluntad de elevar una voz criacutetica Se trata en suma de que los procesos educativos brinden herramientas al educando para resistir la manipulacioacuten y tener la actitud y la determinacioacuten de combatir la discriminacioacuten y toda forma de injusticia

La recuperacioacuten del aacutegora y el bien comuacuten en el espacio educativo

Tanto la indignacioacuten que mueve a la accioacuten como la intencionashylidad que guiacutea la accioacuten requieren de un sentido de justicia y equishydad Nos indignamos frente a lo injusto y actuamos con miras a transformar ese presente injusto en una futura realidad maacutes justa y digna La educacioacuten de los agentes democraacuteticos no puede enshy

182 teresa yureacuten

tonces desentenderse del tema de la justicia El dispositivo edushycativo tendriacutea que constituir un espacio para deliberar sobre lo justo que mdashsiguiendo a Ricoeur (1996)mdash incluye lo bueno lo recto y lo equitativo

Ese espacio tendriacutea que ser tambieacuten un lugar de aacutegora es de cir un espacio en donde se construyen los puentes entre lo pri vado y lo puacuteblico y se exponen problemas que afectan a individuos particulares pero cuya solucioacuten requiere del esfuerzo colectivo un lugar donde se llega a acuerdos para alcanzar una finalidad coshymuacuten mediante las acciones de cada uno de los miembros del colecshytivo Esa finalidad comuacuten se constituye provisoriamente como bien comuacuten alrededor del cual se conforma la cadena equivalen cial de la que deriva el sentido del ldquonosotrosrdquo

La conversioacuten del espacio educativo en aacutegora depende de que los sujetos sean capaces de interactuar comunicativamente Ello hace necesario que cada educandoa sea formadoa como escushycha y hablante competente capaz de coordinarse y deliberar con otros sobre asuntos que atantildeen a un colectivo (Habermas 1989 y 1998) Habraacute que admitir con Habermas (1998) que aprender a de liberar significa adquirir capacidades discursivas y de interaccioacuten que posibiliten la solucioacuten racional de cuestiones pragmaacuteti cas peshyro tambieacuten morales y relativas a la eticidad y con implicaciones poliacuteticas Los aprendizajes que ello implica requieren de un modo discursivo de socializacioacuten que se aleja de las formas acostumbrashydas de socializar mediante el adoctrinamiento la persuasioacuten la ideologizacioacuten e incluso la amenaza de exclusioacuten o devaluacioacuten puacuteblica

Deliberar con otros sobre asuntos de intereacutes comuacuten para buscar acuerdos o para poner en cuestioacuten normas o poliacuteticas en funcioshynamiento hace necesario contar con competencias linguumliacutesticas loacutegicas y comunicativas que debieran irse desarrollando desde la maacutes tierna infancia Maacutes allaacute de los elementos teoacutericos y teacutecnishycos que son necesarios para adquirir estas competencias lo que hace que se desarrollen es la experiencia y el ejercicio constante Esto pue de ser posible si la deliberacioacuten se lleva a cabo en muacutelshytiples es pa cios y con muacuteltiples pretextos a fin de que los edushycandos va yan adquiriendo y afinando las capacidades discursivas y de in te rac cioacuten tan necesarias para la democracia Se trata en suma

183ciudadaniacutea y educacioacuten

de recuperar la agencia entendida como ldquola capacidad de influir so bre las circunstancias de la propia vida formular el significado del bien comuacuten y hacer que las instituciones sociales cumplan con ese significadordquo (Bauman 2002116)

Aprender a ser agente el cambio de representaciones y de praacutecticas

Como se desprende de lo dicho hasta aquiacute la educacioacuten del agenshyte con sentido praacutexico requiere de los contenidos teoacutericos que se examinan en diversas materias y sobre todo de experiencias y ejercicios que van configurando personalidades eacuteticoshypoliacuteticas Este tipo de agente pone en funcionamiento la razoacuten teoacuterica pashyra exa minar criacuteticamente la realidad pone en funcionamiento la ra zoacuten praacutectica para determinar los criterios que orientan sus de cishysiones y su actuar moral pero tambieacuten requiere del funcionamien to de la razoacuten instrumental que le orienta a elegir los mejores medios y recursos para el logro de la finalidad propuesta Esta dimensioacuten no debe ser olvidada pues la agencia con sentido praacutexico no se agota en la indignacioacuten y la intencionalidad de lograr una socieshydad maacutes justa sino que ha de concretarse en acciones y praacutecticas que rompen con los esquemas de la normalidad injusta

No hay que olvidar que como dice Sewell (2006) en sus ac cioshynes el agente hace uso de recursos humanos (fuerza fiacutesica des trezas conocimiento y compromisos emocionales) y no humanos (obshyjetos naturales o manufacturados) que pueden ser utilizados para aumentar o mantener su poder La educacioacuten juega tambieacuten un importante papel en el aprovechamiento de los recursos especialshymente de las capacidades y el conocimiento pero esto no basta

Si recordamos que el cambio de un sistema social depende de la modificacioacuten de las propiedades estructurales y eacutestas existen soacutelo bajo la forma de esquemas y praacutecticas recursivas entonces resulta indispensable su examen criacutetico con miras a su transformashycioacuten La educacioacuten juega en esto un papel central pero nada sencishyllo de realizar No bastariacutea que toda la poblacioacuten tuviera ac ceso a la educacioacuten en todos los niveles tal como eacutesta existe actualshymente pues la formacioacuten de los agentes democraacuteticos hace neceshysaria una educacioacuten cualitativamente diferente En primer lugar la

184 teresa yureacuten

educacioacuten tendriacutea que favorecer de manera efectiva el aprendishyza je entendido como ldquoun proceso cognitivo de cambio de las represhysentaciones mantenidas con respecto al mundordquo (Pozo 200318)

Desde esta perspectiva para cambiar representaciones es necesario explicitar las que tenemos para proceder a suspendershylas o reshydescribirlas Esto requiere de educadoresas atentosas que faciliten el proceso de explicitacioacuten y reshydescripcioacuten en lugar de forzar el proceso de memorizacioacuten de informacioacuten que tan inshyfructuoso resulta Se trata entonces de que los educandosas ha gan expliacutecitas sus representaciones en torno a los temas sociales poshyliacuteticos y culturales para confirmarlas o en su caso transformar las En este proceso juega un papel de enorme importancia el conshyflicto sociocognitivo que se produce cuando se ven puntos de vista diferentes con respecto a un mismo asunto y el educandoa se percata de lo equivocado de su punto de vista El cambio de representacioacuten le significa un costo social pues no puede conshytinuar con las praacutecticas acostumbradas Asiacute por ejemplo quien se percata de tener una visioacuten machista que rechaza conscientemenshyte ha de tener mucha vigilancia de sus praacutecticas para no seguir repitiendo el patroacuten androceacutentrico al mismo tiempo esto puede acarrearle peacuterdida de amistades y afectos Los costos sociales que suelen traer consigo los cambios de esquemas y praacutecticas pueden ser la razoacuten de que muchos prefieran volver a sus viejas praacutecticas y representaciones que les resultan maacutes coacutemodas Por esta razoacuten la educacioacuten del agente con sentido praacutexico ha de contribuir a que el educando pierda el miedo a la criacutetica y ejerza la autocriacutetishyca Esto soacutelo puede hacerse en un ambiente en el que todos los participantes en un diaacutelogo o en un proyecto social se sientan con confianza para expresar sus ideas y con disposicioacuten de escushychar atentamente a los otros Estar dispuesto al aprendizaje signishyfica estar abierto al cambio de representaciones y praacutecticas asiacute que si los educandosas se asumen plenamente como aprendientes que estaacuten en proceso de adquirir competencias mdashlo cual requieshyre de determinadas praacutecticasmdash tambieacuten tendraacuten la disposicioacuten a transformarse y a convertirse en agentes con sentido praacutexico

La agencia se favorece seguacuten Bandura (2007) si se tiene el senshytimiento de autoeficacia Esto se logra si se brindan al educandoa experiencias en las que reuacutene dos condiciones a) tiene altas exshy

185ciudadaniacutea y educacioacuten

pectativas de logro respecto de alguacuten asunto y b) cree que pue de lograr lo que quiere porque cuenta con las capacidades y recursos materiales para ello Los logros efectivos no pueden sino tradushycirse en satisfaccioacuten compromiso y nuevas aspiraciones Puede dar se el caso de que el educandoa tenga seguridad en sus comshypetencias pero pocas expectativas de buenos resultados porque se juegan muchos intereses y hay grandes poderes de signo opuesshyto cuando eso sucede la actitud del agente es de reivindicacioacuten exigencia de justicia vigilancia y presioacuten sobre quienes impiden que se tengan buenos resultados Esta actitud tambieacuten alimenta la capacidad de agencia En cambio lo que habriacutea que evitar en el aacutembito educativo es que la persona tenga expectativas que no se pueden cumplir porque no cuenta con las competencias para lograr lo que busca Esa situacioacuten alimenta la autodevaluacioacuten y el desaacutenimo Tampoco resultan convenientes situaciones en las que la persona carece de expectativas y no se preocupa por adquirir las competencias para lograr cambios sociales pues ello no puede sino traducirse en apatiacutea o conformismo

Ni la poliacutetica deliberativa ni la participacioacuten poliacutetica ampliada ni la agencia con sentido praacutexico se realizan de manera esponshytaacutenea sino que requieren de a) aprendizajes y competencias diversas mdashloacutegicas linguumliacutesticas y comunicativasmdash asiacute como habishylidades para el juicio moral y el juicio prudencial b) la participashycioacuten y la experiencia de la democracia directa en el marco de un ambiente deliberativo c) la organizacioacuten de situaciones formativas que favorezcan el autoconocimiento la autocriacutetica y la autorreshygulacioacuten asiacute como el debate sobre temas relativos a la justicia y la equidad y d) experiencias que contribuyan al cultivo de emoshyciones democraacuteticas y desarrollo de la capacidad de indignacioacuten Se trata en suma de una estrategia educativa orientada a lograr la dialeacutectica democraciajusticia que se requiere para la formacioacuten de un agente con sentido praacutexico Es en siacutentesis una educacioacuten eacuteticoshy poliacutetica que aunque no resulta faacutecil no es imposible

Ademaacutes de estos lineamientos habraacute que considerar que en la participacioacuten poliacutetica ampliada a la que nos hemos referido freshycuentemente la resshypuacuteblica que se construye en el aacutembito de lo local se deslocaliza raacutepidamente los asuntos de los que se ocushypan los particulares frecuentemente no atantildeen soacutelo a su comunishy

186 teresa yureacuten

dad inmediata sino que son los problemas de un planeta que estaacute en permanente riesgo (como la desertificacioacuten el calentamiento atmosfeacuterico la crisis alimentaria) y de una humanidad que padeshyce los efectos de praacutecticas que amenazan por doquier la condicioacuten y la dignidad humanas y ponen en peligro la vida de las generashyciones futuras En esta perspectiva tiene sentido la recomendacioacuten que hace Derrida (1992) de vivir la democracia como promesa y como memoria maacutes que como institucioacuten

La igualdad y la libertad estaacuten imbricadas en una ciudada niacutea democraacutetica con sentido praacutexico que nos coloca en dos esferas de la educacioacuten a) la eacutetica que alude a la relacioacuten con el otro con un sentido de justicia y b) la poliacutetica que abarca las relaciones de poder que se juegan en la vida social La dialeacutectica de lo univershysal y lo particular en la que se recuperan ambas esferas remishytieacutendolas a la relacioacuten entre democracia y justicia nos posiciona en una tercera esfera de la educacioacuten la del siacute mismo con sus iden ti ficaciones y su sentido de pertenencia y la de sus diferenshyciaciones y su trabajo de individualizacioacuten Entre esas esferas se da un interjuego que bien puede ser propiciado por determishynadas ex periencias educativas Eacutestas tendraacuten que ir maacutes allaacute de un traba jo de ensentildeanza pues ni la praacutectica que requiere la parshyticipacioacuten po liacutetica ampliada ni la experiencia que demanda la poliacutetica de liberativa se adquieren por la viacutea de un proceso meshyramente ins tructivo Tambieacuten demandaraacute del trabajo intelectual de construir criterios y principios para tomar decisiones y de comshypetencias para obtener la informacioacuten suficiente que proporcioshyne una base a las mismas Sobre todo requeriraacute del esfuerzo de transformacioacuten de esquemas y praacutecticas Por ello la educacioacuten para una ciudadaniacutea como la que hemos descrito en este libro resulta com pleja y demanda la creatividad y el compromiso del educador para la organizacioacuten de los dispositivos de formacioacuten maacutes adecuados

La tarea del formador una praxis educativa

Formar a un sujeto praacutexico es ejercer una forma de praxis la pra xis educativa Puede decirse que contribuir a la formacioacuten ciuda dana es una praxis que desencadena praxis Es tambieacuten una actividad

187ciudadaniacutea y educacioacuten

que contribuye a lo que Saacutenchez Vaacutezquez (1980) denomina ldquoprashyxis totalrdquo que es el proceso de autocreacioacuten del ser humano misshymo proceso que tiene lugar cuando gracias a su praxis el ser humano humaniza el mundo y se humaniza a siacute mismo

La praxis educativa es una forma de praxis social es una prashyxis en la que el ser humano es al mismo tiempo sujeto y objeto es ldquopraxis en la que [el sujeto] actuacutea sobre siacute mismo [] Dentro de ella caen los diversos actos encaminados a su transformacioacuten como ser social y por ello a cambiar sus relaciones econoacutemicas poliacuteticas y socialesrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1980259) Se distingue de otras formas de praxis social porque la praxis educativa no busca de manera inmediata modificar las relaciones econoacutemicas poliacuteshyticas y sociales sino que busca contribuir a la transformacioacuten del ser humano El educador ademaacutes de actuar con la conciencia de los fines y el conocimiento de los medios para lograrlos utilishyza instrumentos y recursos y prepara las condiciones objetivas para que el educando tenga experiencias formativas Al hacerlo no soacutelo favorece la formacioacuten del educando sino que tambieacuten eacutel mis mo se transforma La educacioacuten no es un proceso en el que lo subjetivo (que se concreta en el proyecto del docente) simpleshymente se inserta en lo objetivo (la actividad que realiza el docenshyte) sino que se trata de un movimiento que estimula la praxis formativa de los educandos considerando las condiciones contexshytuales es peciacuteficas de cada uno de ellos

La praacutectica educativa es necesariamente creativa y conlleva la autocriacutetica Lo que opera en sentido contrario a esa praxis creashytiva es la reiteracioacuten o la burocratizacioacuten de la praacutectica Tanto en un caso como en otro dice Saacutenchez Vaacutezquez (1980) hay una ruptura de la unidad de lo subjetivo y lo objetivo En el caso de la reiteracioacuten el proyecto se concibe como preexistente a la praacutecshytica como si fuese una entidad platoacutenica inmutable y refractaria a la criacutetica la praacutectica soacutelo trata de ajustarse a ese proyecto En el caso de la burocratizacioacuten de la praacutectica el proyecto deja de alishymentar a la actividad y eacutesta se realiza de manera semejante a un proceso mecaacutenico La praxis educativa en cambio requiere pershymanente innovacioacuten no soacutelo en la actividad sino tambieacuten en el proyecto pues cada educando es una totalidad que merece ser considerada mdashcomo deciacutea Kantmdash como fin en siacute mismo

188 teresa yureacuten

En conclusioacuten los procesos educativos pueden hacer mucho por una ciudadaniacutea que articule la democracia con la justicia si contribuyen a la formacioacuten de los agentes con sentido praacutexico cashypaces de dar cauce a su indignacioacuten mediante la deliberacioacuten sobre asuntos de intereacutes puacuteblico y la participacioacuten poliacutetica eficaz mediada por el cambio de esquemas y praacutecticas sociales

[189]

BiBliografiacutea

Adorno T (1989) Dialeacutectica negativa trad J M Ripalda Madrid Taurus (Coleccioacuten Taurus Humanidades)

Albero B (2004) ldquoLa autoformacioacuten en contexto institucional Entre la contingencia y la utopiacuteardquo en A Castantildeeda C Na-via y T Yureacuten (eds) Formacioacuten distancias y subjetividades Nuevos retos de la formacioacuten en la globalizacioacuten Meacutexico Limusa-NoriegauAem pp 175-199

Apel K O (1992) Hacia una macroeacutetica de la humanidad trad Y Angulo y E Huumllsz Meacutexico Facultad de Filosofiacutea y Letras-unAm (Coleccioacuten Cuadernos de Jornadas 2)

Aristoacuteteles (1961) Eacutetica nicomaquea 2a ed trad A Goacutemez Ro-bledo Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexi co (Coleccioacuten Nuestros Claacutesicos nuacutem 3)

(1963) Poliacutetica trad A Goacutemez Robledo Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

ArriAraacuten S (2010) Filosofiacutea de la memoria y el olvido Meacutexico IacutetacaUniversidad Pedagoacutegica Nacional

bAndurA A (2007) Auto-efficaciteacute Le sentiment drsquoefficaciteacute person-nelle 2a ed trad J Lecomte Bruselas Beacutelgica De Boeck

bArbA J B (2007) ldquoLa adquisicioacuten de la moralidad Una evalua cioacuten en secundaria y bachilleratordquo en M T Yureacuten y S S Arauacutejo- Olivera Calidoscopio valores ciudadaniacutea y ethos como problemas educativos Meacutexico uAemCorreo del Maestro-La Vasija pp 91-116

bAumAn Z (1999) La globalizacioacuten Consecuencias humanas trad D Zadunaisky Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

(2000) Modernidad liacutequida trads M Rosenberg y J Arram-bide Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

190 teresa yureacuten

(2002) En busca de la poliacutetica trad M Rosenberg Meacute-xico Fondo de Cultura Econoacutemica

(2005) Vidas desperdiciadas La modernidad y sus parias trad P Hermida Lazcano Buenos Aires Paidoacutes

(2007) Los retos de la educacioacuten en la modernidad liacutequi-da Barcelona Gedisa

(2011) Dantildeos colaterales Desigualdades sociales en la era global trad L Mosconi Meacutexico Fondo de Cultura Eco-noacutemica

beck U (1998) iquestQueacute es la globalizacioacuten Falacias del globalismo respuestas a la globalizacioacuten trads B Moreno y R Borraacutes Barcelona Paidoacutes

(1999) ldquoHijos de la libertad contra las lamentaciones por el derrumbe de los valoresrdquo en U Beck Los hijos de la li-bertad trad M Rojas Buenos Aires Fondo de Cultura Eco-noacutemica pp 7-34

bernstein J R (1979) Praxis y accioacuten trad G Bello Madrid Alianza Editorial

bertomeu M J (1996) ldquoProblemas eacuteticos del medio ambienterdquo en O Guariglia (ed) Cuestiones morales Madrid Trotta-Con-sejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (Coleccioacuten Enci-clopedia Iberoamericana de Filosofiacutea nuacutem 12) pp 223-240

bindeacute J (2004) ldquoConclusionrdquo en J Bindeacute (dir) Ougrave vont les va-leurs Entretiens du xxie siegravecle vol II Editions unesco-Albin Michel pp 475-480

bobbio N (1991) El tiempo de los derechos trad R de Asis Roig Madrid Sistema

(1993) Igualdad y libertad trad P Aragoacuten Buenos Aires Paidoacutes

bourdieu P y J-C pAsseron (19701981) La reproduccioacuten ele-mentos para una teoriacutea del sistema de ensentildeanza trad E Laia Barcelona Laia (Coleccioacuten Sociologiacutea nuacutem 451)

bourgeois Eacute y J nizet (1997) Apprentissage et formation des adultes Pariacutes Presses Universitaires de France

brooks D (2013) ldquoAmerican Curios iquestFin de la democraciardquo en La Jornada 26 de agosto Seccioacuten Mundo

caacutemArA de diputAdos del H congreso de lA unioacuten (Meacutexico) (2013) Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos

191ciudadaniacutea y educacioacuten

(uacuteltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federa-cioacuten 19-07-2013) de Caacutemara de Diputados Leyes disponible en lthttpwwwdiputadosgobmxLeyesBibliopdf1pdfgt consultado el 20 de agosto de 2013

cerroni U (1991) Reglas y valores en la democracia Estado de derecho Estado social Estado de cultura trad B Chacel Meacute-xico AlianzaConaculta (Coleccioacuten Los Noventa nuacutem 80)

ciceroacuten (1963) Catilinarias trad R Salinas Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

colletti L (1975) Ideologiacutea y sociedad Barcelona Fontanella (Coleccioacuten Libros de Confrontacioacuten Filosoacutefica nuacutem 6)

condorcet (2001) Cinco memorias sobre la instruccioacuten puacuteblica y otros escritos trad T del Amo Madrid Morata

conevAl (2012) Medicioacuten de la pobreza Anexo Estadiacutestico 2012 del Consejo Nacional de Evaluacioacuten de la Poliacutetica de Desarrollo Social disponible en lthttpwebconevalgobmxMedicionPaginasMedicioacutenPobreza202012Anexo-estadiacutestico-po-breza-2012aspxgt consultado el 31 de agosto de 2013

dAHl R A (1993) La democracia y sus criacuteticos 2a ed trad L Wolfson Barcelona Paidoacutes

de lA torre M (2011) ldquoJohn Dewey la utopiacutea democraacutetica en los liacutemites del pensamiento liberalrdquo en A M Salmeroacuten (ed) De mocracia y educacioacuten ciacutevica Lecturas y debates sobre la obra de John Dewey Meacutexico Juan Pablosffyl-unAm pp 45-69

dellA volpe G (1963) Rousseau y Marx trad R Raschella Bue-nos Aires Platina

delors J (ed) (1996) La educacioacuten encierra un tesoro Informe de la Comisioacuten Internacional para la Educacioacuten en el siglo xxi Meacutexico unesco

derridA J (1992) El otro cabo La democracia para otro diacutea trad P Pentildealver Barcelona Ediciones del Serbal (Coleccioacuten Delos nuacutem 6)

(2004) ldquoLa mondialisation la paix et la cosmopolitiquerdquo en J Bindeacute Ougrave vont les valeurs Entretiens du xxie siegravecle vol II unesco-Albin Michel pp 169-186

y A spire (1998) Justicia y perdoacuten ldquoEntrevista a Jacques Derrida de Antoine Spire en Staccato programa televisivo de

192 teresa yureacuten

France Culturelrdquo obtenido de Derrida en castellano 17 de sep-tiembre

dewey J (19442004) Democracia y educacioacuten 6a ed trad L Luzuriaga Madrid Morata

(19631967) Experiencia y educacioacuten 9a ed Buenos Aires Losada

(1965) Libertad y cultura trad R Castillo Meacutexico uteHA-Meacutexico (Coleccioacuten Ciencias Sociales nuacutem 14)

diacuteAz bArrigA F y G Hernaacutendez (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretacioacuten cons-tructivista Meacutexico McGraw-Hill

dubAr C (2000) La crise des identiteacutes Lrsquointerpreacutetation drsquoune mu-tation 2a ed Pariacutes Presses Universitaires de France

ducHAstel J (2005) ldquoLa citoyenneteacute multiculturelle comme stra-teacutegie politique au Canadardquo en Seminario Internacional Ciu dadaniacutea sociedad civil y participacioacuten poliacutetica Buenos Aires Universidad de Buenos Aires pp 1-16

dussel E (1998) Eacutetica de la liberacioacuten En la edad de la globa-lizacioacuten y de la exclusioacuten Madrid Trotta (Coleccioacuten Estruc-turas y Procesos Serie Filosofiacutea)

elster J (1994) Justicia local De queacute modo las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas necesarias trad E Alter-man Barcelona Gedisa

ferrAjoli L (2004) Derechos y garantiacuteas La ley del maacutes deacutebil Madrid Trotta

ferry L y A renAut (1990) Filosofiacutea poliacutetica De los derechos del hombre a la idea republicana trad J Barrales Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica (Obras de Poliacutetica y Derecho Filosofiacutea Poliacutetica)

foucAult M (19821995) ldquoVerdad individuo y poderrdquo en M Foucault Tecnologiacuteas del yo y otros textos afines 2a ed trad M Allendesalazar Barcelona Paidoacutesice-uAb (Coleccioacuten Pensamiento Contemporaacuteneo nuacutem 7)

(1993) Vigilar y castigar Nacimiento de la prisioacuten 21a ed trad A Garzoacuten del Camino Buenos Aires Siglo xxi

frAile G (1966) Historia de la filosofiacutea vol II Madrid Biblio-teca de Autores Cristianos

193ciudadaniacutea y educacioacuten

freire P (1978) Pedagogiacutea del oprimido 20a ed trad J Mella-do Meacutexico Siglo xxi

giddens A (19842003) La constitucioacuten de la sociedad Bases para la teoriacutea de la estructuracioacuten trad J L Etcheverry Buenos Aires Amorrortu

gonzaacutelez cAsAnovA P (1985) El Estado y los partidos poliacuteticos en Meacutexico Meacutexico Era

grAmsci A (1975a) El materialismo histoacuterico y la filosofiacutea de Benedeto Croce trad I Flambaun Meacutexico Juan Pablos (Cua-dernos de la Caacutercel nuacutem 3)

(1975b) Los intelectuales y la organizacioacuten de la cultura trad R Sciarreta Meacutexico Juan Pablos (Cuadernos de la Caacuter-cel nuacutem 2)

(1977) Pasado y presente trad G Ojeda Meacutexico Juan Pablos (Cuadernos de la Caacutercel nuacutem 5)

(1980) ldquoAlgunos temas sobre la cuestioacuten meridionalrdquo en M A Macciocchi Gramsci y la revolucioacuten de occidente 4a ed trad J Sazboacuten Meacutexico Siglo xxi (Biblioteca del Pen-samiento Socialista) pp 289-310

(1986) Notas sobre Maquiavelo sobre poliacutetica y sobre el Estado moderno 2a ed trad J M Aricoacute Meacutexico Juan Pa blos (Cuadernos de la Caacutercel nuacutem 1)

HAbermAs J (1985) Conciencia moral y accioacuten comunicativa trad R Garciacutea Cotarelo Barcelona Peniacutensula (Coleccioacuten Homo So ciologicus)

(1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa vol 1 trad M Jimeacutenez Buenos Aires Taurus

(1991) Escritos sobre moralidad y eticidad vol 17 trad M Jimeacutenez Redondo Barcelona PaidoacutesiceuAb (Coleccioacuten Pensamiento Contemporaacuteneo)

(1998) Facticidad y validez Sobre el derecho y el Estado democraacutetico de derecho en teacuterminos de teoriacutea del discurso trad M Jimeacutenez Redondo Madrid Trotta

Heertz N (2002) El poder en la sombra La globalizacioacuten y la muerte de la democracia trad P Linares Barcelona Planeta

Hegel GW (18071966) Fenomenologiacutea del espiacuteritu trad W Ro-ces Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica (Textos Claacutesicos)

194 teresa yureacuten

(1979) Sobre las maneras de tratar cientiacuteficamente el Derecho Natural trad D Negro Pavoacuten Madrid Aguilar (Bi-blioteca Aguilar de iniciacioacuten juriacutedica)

(1982) El sistema de la eticidad trad L Gonzaacutelez-Hon-toria Madrid Nacional (Coleccioacuten Claacutesicos para una Biblio-teca Contemporaacutenea nuacutem 10)

(1985) Filosofiacutea del derecho 2a ed Meacutexico Universi -dad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (Coleccioacuten Nuestros Claacute-sicos)

Heller A (1977) Sociologiacutea de la vida cotidiana trads J F Ivars y E Peacuterez Barcelona Peniacutensula

(1978) Teoriacutea de las necesidades en Marx trad J F Ivars Barcelona Peniacutensula

(1985) Teoriacutea de la historia trad J Honorato Meacutexico Fontamara (Coleccioacuten Libro Historia nuacutem 3)

(1990) Historia y futuro iquestSobreviviraacute la modernidad trad M Gurguiacute Barcelona Peniacutensula (Coleccioacuten Ideas nuacutem 17)

Hessel S (2010) Indignez vous 10a ed Barcelona Indigegravene Eacuteditions

Hobbes T (1984) Leviataacuten o la materia forma y poder de una repuacuteblica eclesiaacutestica y civil vol I trad J C Garciacutea Madrid Sarpe

HonnetH A (19492007) La reacuteification Petit traiteacute de Theacuteorie cri-tique trad S Haber Pariacutes Gallimard (Coleccioacuten nrf essais)

(19922010) La lutte pour la reconnaissance trad P Rusch Pariacutes Cerf

inegi (2010) Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 Instituto Nacio nal de Estadiacutestica y Geografiacutea disponible en lthttpwwwinegi orgmxsistemastabuladosbasicosdefaultaspxc=27302 amps=estgt consultado el 10 de febrero de 2013

(2012) Estadiacutestica Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea disponible en lthttpwwwinegiorgmxsistemas siseptdefaultaspxt=mgob15amps=estampc=22188gt consultado el 10 de agosto de 2013

issc-unesco (2010) Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010 unesco-Consejo Internacional de Ciencias Sociales dis-ponible en lthttpwwwunescoorgnewesunescogt con-sultado el 24 de agosto de 2011

195ciudadaniacutea y educacioacuten

jellinek G (2000) La declaracioacuten de los derechos del hombre y del ciudadano trad A Posada Meacutexico Instituto de Investi-gaciones Juriacutedicas-unAm

jonAs H (1998) Pour une eacutethique du futur trads S Cornille y P Ivernel Pariacutes Rivages Poche Petite Bibliothegraveque

kAnt M (17881977a) ldquoCriacutetica de la razoacuten purardquo en M Kant Fundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz perpetua 3a ed trads E Mi-ntildeana y M Garciacutea Morente Meacutexico Porruacutea (Co leccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 70-202

(17871977b) Criacutetica de la razoacuten pura 4a ed trads M Garciacutea Morente y M Fernaacutendez Nuacutentildeez Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 203)

(17881977c) ldquoFundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbresrdquo en M Kant Fundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz per-perpetua 3a ed trad M Garciacutea Morente Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 15-67

(17951977d) ldquoLa paz perpetuardquo en M Kant Fundamen-tacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz perpetua 3a ed trad F Rivera Pastor Meacute- xi co Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 213- 247

korsgAArd CM (2008) The Constitution of Agency Essays on Practical Reason and Moral Psychology Oxford Oxford University Press

kymlickA W (1996) ldquoDerechos individuales y derechos de gru-po en la democracia liberalrdquo trad F Colom en Isegoriacutea nuacutem 14 Madrid octubre pp 5-36

lAclAu E (2005) La raison populiste trad J-P Ricard Pariacutes Eacuteditions du Seuil

leAl J F (1972) La burguesiacutea y el Estado mexicano Meacutexico El Caballito

y J woldenberg (1981) La clase obrera en la historia de Meacutexico Del Estado liberal a los inicios de la dictadura por-firista Meacutexico Siglo xxi

locke J (1990) Ensayo sobre el gobierno civil Meacutexico Nuevomar (Col Lecturas Criacuteticas)

196 teresa yureacuten

mArcos A (2001) ldquoEacutetica ambientalrdquo en Boulesis didaacutectica Uni-versidad de Valladolid disponible en lthttpwwwboulesiscomdidacticaapuntesa=179gt

mArx C (1971) ldquoGlosas marginales al Programa del Partido Obrero Alemaacutenrdquo en Criacutetica del Programa de Gotha 4a ed trad Instituto de Marxismo-Leninismo Madrid Ricardo Agui-lera pp 12-46

(1974a) ldquoTesis sobre Feuerbachrdquo en C Marx y F Engels Obras escogidas trad E Progreso vol 1 pp 7-10 Mos cuacute Progreso

(1974b) ldquoLa guerra civil en Franciardquo en C Marx y F Engels Obras escogidas trad E Progreso Moscuacute Progreso pp 256-322

(1982a) ldquoCriacutetica del derecho del Estado de Hegelrdquo en C Marx Escritos de juventud trad W Roces Meacutexico Fon-do de Cultura Econoacutemica (Coleccioacuten Obras Fundamentales de Marx y Engels vol I) pp 319-438

(1982b) ldquoSobre la cuestioacuten judiacuteardquo en C Marx Escritos de juventud trad W Roces Meacutexico Fondo de Cultura Eco-noacutemica (Coleccioacuten Obras fundamentales de Marx y Engels vol 1) pp 461-490

y F engels (1977) La ideologiacutea alemana trad W Roces Meacutexico Ediciones de Cultura Popular

y F engels (1978) Manifiesto del Partido Comunista trad E Progreso Meacutexico Ediciones de Cultura Popular

mAyer J P (1976) Trayectoria del pensamiento poliacutetico trad V Herrero Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

meyer L (1981) El Estado mexicano contemporaacuteneo Meacutexico El Colegio de Meacutexico

minet F (1995) Lrsquoanalyse de lrsquoactiviteacute et la formation des compeacuteten-ces Pariacutes LrsquoHarmattan (Coleccioacuten Eacuteducation et formation)

molinA A (2011) Praacutecticas y espacios para la forma cioacuten ciu-dadana Una revisioacuten desde el programa de For macioacuten Ciacute vica y Eacutetica en educacioacuten secundaria Pachuca Meacutexico Univer-sidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

mouffe C (2009) En torno a lo poliacutetico trad S Laclau Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

197ciudadaniacutea y educacioacuten

not L (1992) La ensentildeanza dialogante Hacia una educacioacuten en segunda persona trad M Roque Barcelona Herder (Bi-blioteca de Pedagogiacutea vol 28)

nuacutentildeez V (2007) ldquoProacutelogordquo en Z Bauman Los retos de la educa-cioacuten en la modernidad liacutequida Barcelona Gedisa pp 9-15

nussbAum M (2011) Les eacutemotions deacutemocratiques Comment former le citoyen du xxie siegravecle trad S Chavel Pariacutes Climats (Flammarion)

orgAnizAcioacuten de lAs nAciones unidAs (1945-1955) Carta de las Naciones Unidas en lthttpwwwunorgesdocumentscharterchapter1shtmlgt consultado el 7 de julio de 2013

(1989) Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Adop-tada por la Asamblea General el 20 de noviembre

pAcHeco R (2006) ldquoCiudadaniacutea ambiental global Un recorte analiacutetico para el estudio de la sociedad civil transnacionalrdquo en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad vol XII nuacutem 35 enero-abril pp 146-172

pAugAm S (2005) Les forms eacuteleacutementaires de la pauvreteacute Pariacutes Presses Universitaires de France

pedrozA L H (ed) (2013) Praacutecticas pedagoacutegicas y desarrollo profesional del docente en preescolar Instituto Na cional para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten disponible en lthttpwwwineeedumximagesstories2013mesacopepCOPEP_ 190713pdfgt consultado el 16 de agosto de 2013

peacuterez V (2004) Educacioacuten ambiental y cosmovisioacuten de los pue-blos originarios obtenido del portal de la Comisioacuten Nacional del Medio Ambiente Chile Regioacuten de Tarapacaacute en lthttpwwwcehclGEFSDH2010GEFpdfSeminariosfo-article- 29181pdfgt

picHette M (2003) La socieacuteteacute de lrsquoinformation et lrsquoeacuteducation du citoyen del sitio web pedagoacutegico en la coleccioacuten ldquoLes classi-ques des sciences socialesrdquo disponible en lthttpclassiquesuqaccacontemporainspichette_michelsociete_info_educa-tion_citoyensociete_info_education_citoyenpdfgt consultado el 15 de agosto de 2012

plAtoacuten (1967) Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaportAntiero JC (1982) Los usos de Gramsci 2a ed Meacutexico

Folios

198 teresa yureacuten

pozo JI (2003) Adquisicioacuten del conocimiento Cuando la carne se hace verbo Madrid Morata

presidenciA de lA repuacuteblicA mexicAnA (1857) Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Mexicana de 1857 Instituto de In-vestigaciones Juriacutedicas disponible en ltwwwjuridicasunammxinfjurlegconshistpdf1857pdfgt consultado el 12 de julio de 2013

puig J (1996) La construccioacuten de la personalidad moral Barce-lona Paidoacutes (Coleccioacuten Papeles de Pedagogiacutea nuacutem 30)

rAwls J (1979) Teoriacutea de la justicia trad MD Gonzaacutelez Meacute-xico Fondo de Cultura Econoacutemica

ribble MS G D bAiley y T W ross (2004) ldquoDigital Citizenship Addressing Appropriate Technology Behaviorrdquo en Learn ing amp Leading with Technology vol 32 nuacutems 1 y 2 septiembre disponible en lthttpwwwisteorgLL321indexcfmgt

ricoeur P (1995) Le juste vol 1 Pariacutes Esprit (1996a) Siacute mismo como otro trad A Neira Meacutexico Si-

glo xxi (1996b) Tiempo y narracioacuten III El tiempo narrado trad

de A Neira Meacutexico Siglo xxi (2004) Caminos del reconocimiento Tres estudios trad

de A Neira Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemicarodriacuteguez L (2009) La configuracioacuten de la formacioacuten de ciudada-

niacutea en la escuela Anaacutelisis de un caso en educa cioacuten secun-daria Meacutexico Universidad Pedagoacutegica Nacional

y A elizondo HuertA (2010) La innovacioacuten en la for-macioacuten ciacutevica eacutetica Dilemas tensiones y paradojas del cam-bio curricular en la escuela primaria Meacutexico Universidad Peda goacutegica Nacional (Coleccioacuten Horizontes Educativos)

rousseAu JJ (1978) Emilio o de la educacioacuten 5a ed trad s Meacute-xico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 159)

(1982a) ldquoDiscurso sobre el origen de la desigualdadrdquo en J J Rousseau El contrato social o principios de derecho poliacutetico Discurso sobre las ciencias y las artes Discurso so-bre el origen de la desigualdad Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 113) pp 99-173

(1982b) ldquoEl contrato Socialrdquo en J J Rousseau El con-trato social o principios de derecho poliacutetico Discurso sobre

199ciudadaniacutea y educacioacuten

las ciencias y las artes Discurso sobre el origen de la desigual-dad Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 113) pp 3-76

sAHuiacute A (2008) ldquoDerechos fundamentales intereses generaliza-bles y necesidades humanasrdquo en Andamios vol 4 nuacutem 8 junio disponible en lthttpwwwscieloorgmxscielophp script=sci_arttextamppid=S1870-00632008000100007gt consul-tado el 23 de diciembre de 2009

sAlmeroacuten A M (2011) ldquoViacutenculos y enlaces entre educacioacuten y democracia La filosofiacutea social de John Dewey como filoso-fiacutea educativardquo en A M Salmeroacuten (ed) Democracia y edu-cacioacuten ciacutevica Lecturas y debates sobre la obra de John Dewey Meacutexico Juan Pablos-ffyl-unAm pp 71-92

saacutencHez vaacutezquez A (1978) Filosofiacutea y economiacutea en el joven Marx Meacutexico Grijalbo

(1979) Eacutetica 22a ed Meacutexico Grijalbo (1980a) Filosofiacutea de la praxis 3a ed Meacutexico Grijalbo (1980b) ldquoNotas sobre la relacioacuten entre moral y poliacuteticardquo

en Thesis antildeo 2 nuacutem 5 abril pp 17-19 (1983) ldquoLa ideologiacutea de la lsquoneutralidad ideoloacutegicarsquo en las

ciencias socialesrdquo en A Saacutenchez Vaacutezquez Ensayos marxis-tas sobre filosofiacutea e ideologiacutea Meacutexico Oceacuteano pp137-164

(1985) Ensayos marxistas sobre historia y poliacutetica Meacute-xico Oceacuteano

(1989) ldquoDemocracia revolucioacuten y socialismordquo en Socia-lismo Revista de Teoriacutea y Poliacutetica antildeo 1 nuacutems 3 y 4 octu-bre-diciembre pp 13-24

(1992) Invitacioacuten a la esteacutetica Meacutexico Grijalbo (Colec-cioacuten Tratados y Manuales)

sArtori G (1992) Elementos de teoriacutea poliacutetica trad de L Moraacuten Madrid Alianza

scHnApper D (2003) La communauteacute des citoyens Sur lrsquoideacutee moderne de nation Pariacutes Gallimard

secretAriacuteA de educAcioacuten puacuteblicA (sep) (1999) ldquoEnfoque de en-sentildeanza y programas de la asignatura Formacioacuten Ciacutevica y Eacutetica 1ordm 2ordm y 3ordm gradosrdquo Meacutexico sep

(2011) Programas de estudio 2011 Guiacutea para el maestro Educacioacuten Baacutesica Secundaria Formacioacuten Ciacutevica y Eacutetica

200 teresa yureacuten

Subsecretariacutea de Educacioacuten Baacutesica dis ponible en lthttpbasica sepgobmxdgdcsitiopdfiniciomatlinea2011FCyE_SECpdfgt consultado el 13 de julio de 2013

semo E (1985) Historia mexicana economiacutea y lucha de clases Meacutexico Era

sen A (1999) Nuevo examen de la desigualdad trad de A M Bravo Madrid Alianza Editorial

sewell W H (2006) ldquoUna teoriacutea de estructura dualidad agen-cia y transformacioacutenrdquo en Arxius nuacutem 14 junio pp 145-176

siede I (2007) La educacioacuten poliacutetica Ensayos sobre eacutetica y ciu-dadaniacutea en la escuela Buenos Aires Paidoacutes (Cuestiones de Educacioacuten nuacutem 53)

tHiebAut C (1996) ldquoSujeto moral y virtud en la eacutetica discursivardquo en O Guariglia (ed) Cuestiones morales Madrid TrottaConsejo Superior de Investigacioacuten Cientiacutefica (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofiacutea nuacutem 12) pp 23-50

toucHArd J (1977) Historia de las ideas poliacuteticas 3a ed trad J Pradera Madrid Tecnos

tourAine A y F kHosrokHAvAr (2002) A la buacutesqueda de siacute mismo Diaacutelogo sobre el sujeto Barcelona Paidoacutes (Coleccioacuten Estado y Sociedad nuacutem 96)

trillA J (1992) El profesor y los valores controvertidos Buenos Aires Paidoacutes

unesco (2005) Hacia las sociedades del conocimiento Informe mundial de la unesco Organizacioacuten de las Naciones Uni das para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura disponible en lthttpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdfgt consultado el 24 de julio de 2009

vAAmonde M (2010) ldquoLa igualdad de geacutenero como principio democraacutetico un estudio de John Deweyrdquo tesis Universidad de Navarra Facultad de Filosofiacutea y Letras Pamplona

velaacutezquez C y G peacuterez (2010) ldquoLas transforma ciones del Estado-nacioacuten en el contexto de la globalizacioacutenrdquo en Poliacute-tica y Cultura nuacutem 34 pp 107-127

villoro L (1978) ldquoFilosofiacutea y dominacioacutenrdquo en Nexos antildeo 1 nuacutem 12 diciembre pp 63-76

201ciudadaniacutea y educacioacuten

(1983) El proceso ideoloacutegico de la revolucioacuten de indepen-dencia Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

(1984) Creer saber conocer Meacutexico Siglo xxi (1992) El pensamiento moderno Filosofiacutea del Renacimien-

to Meacutexico El Colegio NacionalFondo de Cultura Econoacutemi ca (Coleccioacuten Cuadernos de la Gaceta nuacutem 82)

(1997) El poder y el valor Fundamentos de una eacutetica poliacutetica Meacutexico El Colegio Nacional

(1998) Estado plural pluralidad de culturas Meacutexico PaidoacutesunAm (Coleccioacuten Biblioteca Iberoamericana de En-sayo)

wAllerstein I (2012) ldquoLa izquierda mundial despueacutes de 2011rdquo en La Jornada 7 de enero disponible en lthttpwwwjornadaunammx20120107indexphpsection=opinionamparticle=020a1mungt consultado el 11 de octubre de 2012

yureacuten MT (1985) ldquoLa teoriacutea de la democracia en el marxismo claacutesico como superacioacuten del contractualismo rousseaunia-nordquo en Pedagogiacutea nuacutem 5 septiembre-diciembre pp 59-68

(1995) Eticidad valores sociales y educacioacuten Meacutexico Universidad Pedagoacutegica Nacional

(2004) La asignatura ldquoFormacioacuten ciacutevica y eacuteticardquo en la escuela secundaria general teacutecnica y telesecundaria Su sentido y condiciones de desarrollo en el Estado de Morelos (vol IX de la Serie Informes finales de investigacioacuten Con-vocatoria 2002) Meacutexico Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Programa de Fomento a la Investigacioacuten Educativa Obte-nido de Subsecretariacutea de Educacioacuten Baacutesica disponible en lthttpbasicasepgobmxdgdgiecvasitiopdfmaterialesresenas2002pdfs9TeresaYurenpdfgt

(2005) ldquoEthos y autoformacioacuten en los dispositivos de formacioacuten de docentesrdquo en T Yureacuten C Navia y C Saenger (eds) Ethos y autoformacioacuten del docente Anaacutelisis de disposi-tivos de formacioacuten de profesores Barcelona Pomares pp 19-48

(2008) La filosofiacutea de la educacioacuten en Meacutexico Principios fines y valores Meacutexico Trillas

(2011) ldquoEducar en el presente para la eticidad del futu-rordquo en J Espinosa (ed) Educacioacuten y eticidad Reflexiones en

202 teresa yureacuten

las distancias Homenaje a Teresa Yureacuten Camarena Meacutexico Juan Pablos pp 13-31

zeA L (1981) Latinoameacuterica en la encrucijada de la historia Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

[203]

Tabla 1 Enfoques eacuteticos en el campo de la ciudadaniacutea ambiental 109

Tabla 2 Saberes disposiciones e intervencioacuten docente 139

Tabla 3 Formas de responsabilidad con respecto a diferentes aspectos de la historia 164

iacuteNDiCE DE TaBlaS

Ciudadaniacutea y educacioacutenIdeales dilemas y posibilidadesde la formacioacuten eacutetico-poliacutetica

se terminoacute en diciembre de 2013en Imprenta de Juan Pablos SA

2a Cerrada de Belisario Domiacutenguez 19Col del Carmen Del Coyoacaacuten

Meacutexico 04100 DFltjuanpabloseditorgmailcomgt

1 000 ejemplares

  • 00 Ciudadania y educacion
  • 01
  • 02
  • 03
  • 04
  • 05
  • 06

Ciudadaniacutea y eduCaCioacutenideales dilemas y posibilidades de la formaCioacuten eacutetiCo-poliacutetiCade Teresa Yureacuten

DR copy 2013 Teresa Yureacuten

DR copy 2013 Juan Pablos Editor SA 2a Cerrada de Belisario Domiacutenguez 19 Col del Carmen Del Coyoacaacuten 04100 Meacutexico DF ltjuanpabloseditorgmailcomgt

DR copy 2013 Universidad Autoacutenoma del Estado de Morelos Av Universidad 1001 62210 Cuernavaca Morelos lteditorialuaemmxgt

Ilustracioacuten de portada Edgar Martiacutenez Trayectos y desplazamientos (detalle) oacuteleo sobre tela 210 x 190 cm 2012

ISBN 978-607-8332-09-0 uaemISBN 978-607-711-191-7 Juan Pablos Editor

Reservados los derechosImpreso en Meacutexico

Juan Pablos Editor es miembro de la Alianzade Editoriales Mexicanas Independientes (aemi)Distribucioacuten TintaRoja ltwwwtintarojacommxgt

La edicioacuten de este libro ha sido apoyada por el Fondo Sectorial de Investigacioacuten para la Educacioacuten sep-Conacyt en el marco de la Convocatoria de Investiga-cioacuten Cientiacutefica Baacutesica 2009 (Proyecto 128664) La autora expresa su agrade-cimiento por dicho apoyo

Este libro ha sido dictaminado por pares acadeacutemicos a quienes se les agra-dece su tiempo recomendaciones y sugerencias

Yureacuten Camarena Mariacutea Teresa

Ciudadaniacutea y educacioacuten ideales dilemas y posibilidades de la forma-cioacuten eacutetico-poliacutetica Mariacutea Teresa Yureacuten Camarena autor -- Meacutexico Uni-versidad Autoacutenoma del Estado de Morelos Juan Pablos Editor 2013

1a edicioacuten

203 p 14 x 21 cm

ISBN 978-607-8332-09-0 uaem

ISBN 978-607-711-191-7 Juan Pablos Editor

1 Educacioacuten 2 Ciudadaniacutea 3 Ciencia poliacutetica ndash Filosofiacutea 4 Educa-cioacuten ndash Aspectos poliacuteticos I tit

LCC LC1091 DC 370115

[7]

introduCCioacuten 13

1 el ideal del Ciudadano y sus impliCaCiones

eduCativas leCCiones de la historia 19 El binomio igualdad-libertad El ciudadano en el pensamiento claacutesico 20 La paradoja de la igualdad en el pensamiento griego 21 Recapitulacioacuten criacutetica e implicaciones para la educacioacuten 24 La ciudadaniacutea trastocada del Imperio romano al surgimiento de los Estados nacionales 27 La dilucioacuten de la ciudadaniacutea en las figuras de sujecioacuten 28 Repercusiones de la sujecioacuten e implicaciones para la educacioacuten 32 Sujeto de derechos y bien comuacuten El dilema de la modernidad 34 De las figuras de sujecioacuten al sujeto de derechos 36 La educacioacuten del sujeto de derechos en el liberalismo y el republicanismo 39 Los laberintos de la dialeacutectica universal-particular 41 Aportes del idealismo alemaacuten a la formacioacuten eacutetico-poliacutetica 45 La teoriacutea de la democracia en Rousseau y en Marx Una comparacioacuten 47 El ser humano como ser natural e histoacuterico-social 48 iquestAutonomiacutea de la razoacuten o emancipacioacuten humana 52 Rousseau y Marx democracia y educacioacuten 55

Iacutendice

8 iacutendiCe

2 dilemas y faCetas de la Ciudadaniacuteatemas de la formaCioacuten 63 Justicia y democracia iquestdilema o dialeacutectica 64 Democracia y experiencia la apuesta de Dewey 65 Cultura hegemoniacutea y educacioacuten la propuesta de Gramsci 68 La dialeacutectica justicia-democracia 72 La ciudadaniacutea entre la modernidad soacutelida y la liacutequida los anaacutelisis de Bauman 79 La privatizacioacuten de la eticidad 80 La educacioacuten liacutequida los nuevos dilemas 84 La formacioacuten ciudadana en tiempos liacutequidos 85 La reconstruccioacuten de lo puacuteblico 86 La poliacutetica deliberativa la propuesta de Habermas 88 La participacioacuten poliacutetica ampliada una propuesta de Villoro 90 Facetas de la ciudadaniacutea 92 El Estado-nacioacuten en tiempos de globalizacioacuten 92 La defensa de los derechos como nuacutecleo de la ciudadaniacutea global 97 La ciudadaniacutea global 102 La ciudadaniacutea multicultural e intercultural 105 La ciudadaniacutea ambiental 107 La ciudadaniacutea digital 112

3 la formaCioacuten Ciudadana en meacutexiCo 115 La educacioacuten ciudadana en los proyectos educativos en Meacutexico 115 El proyecto educativo colonial y el proyecto de la independencia 117 El proyecto civilizatorio y el proyecto del orden y el progreso 120 Los proyectos educativos del siglo xx de la Revolucioacuten mexicana hasta el neoliberalismo 124 Algunas consecuencias 129 La formacioacuten ciacutevica y eacutetica de los propoacutesitos a la realidad de las aulas 130

9iacutendiCe

La formacioacuten ciacutevica y eacutetica en las reformas a la educacioacuten baacutesica 131 Saberes y formas de intervencioacuten en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica 135 Experiencias formativas y competencias baacutesicas para los saberes praacutecticos 141 De la formacioacuten ciacutevica y eacutetica a la formacioacuten poliacutetica 147 Factores desfavorables y favorables en la formacioacuten ciudadana 150

4 la formaCioacuten de la Ciudadaniacutea praacutexiCa 155 La reificacioacuten el reconocimiento y la memoria 155 Lo poliacutetico la reificacioacuten y el reconocimiento 156 Memoria y promesa rasgos de un ciudadano poliacutetico y moral 160 La responsabilidad como meta y la indignacioacuten como punto de partida 163 De la agencia a la praxis 169 De la agencia a la praxis 169 Praxis moral y poliacutetica el aporte de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez 173 La formacioacuten del ciudadano con agencia y sentido praacutexico 178 La capacidad de indignacioacuten 178 La recuperacioacuten del aacutegora y el bien comuacuten en el espacio educativo 181 Aprender a ser agente el cambio de representaciones y de praacutecticas 183 La tarea del formador una praxis educativa 186

bibliografiacutea 189

iacutendiCe de tablas 203

A Joseacute Antonioldquo porque sos mi amor

mi coacutemplice y todordquo

M Benedetti

A la memoria del Dr Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez

[13]

IntroduccIoacuten

La elaboracioacuten de este libro se inscribe en un proyecto1 cuya fishynalidad es examinar la relacioacuten entre las caracteriacutesticas de los disshypositivos educativos y la formacioacuten para la ciudadaniacutea No obstante en este trabajo no me ocupo de analizar dispositivos sino de establecer cuaacuteles son los rasgos de la ciudadaniacutea que un proceso formativo debiera procurar El proyecto al que hago referencia es la continuacioacuten de un trabajo previo en el que un equipo de inshyvestigacioacuten descubrioacute que los dispositivos heteroformativos pri vishylegian formas de intervencioacuten transmisivas y adoctrinadoras que suelen dificultar la formacioacuten socioshymoral y favorecer una ciu dashydaniacutea cuya participacioacuten se restringe a los procesos electorales Tambieacuten descubrimos que la carga autoformativa de algunos de los dispositivos estudiados refuerza una personalidad autoacutenoma Sin embargo quedoacute pendiente indagar si esto se traduciacutea en ciushydadaniacutea activa con capacidad para actuar en los aacutembitos local y global Por ello en este trabajo justamente me ocupo de hacer va rios anaacutelisis a fin de determinar en queacute consiste esa forma de ciu da daniacutea

Para organizar los temas que trabajo en este libro procediacute a plantearme dos interrogantes que orientaron mi trabajo iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas de los ciudadanos capaces de ampliar la de moshycracia asiacute como de resistir y transformar las estructuras sociales que generan y reproducen la injusticia iquestCuaacuteles de esas ca rac teshyriacutesticas deberiacutean convertirse en objetivos de la formacioacuten para la

1 El tiacutetulo del proyecto es el siguiente Efectos de los dispositivos hetero-formativos y autoformativos en la adquisicioacuten de competencias baacutesicas y la con formacioacuten de estructuras motivacionales para la ciudadaniacutea responsable la convivencia con equidad y el cuidado de siacute Estudios en caso (Continua cioacuten) (Con vocatoria de Investigacioacuten Cientiacutefica Baacutesica 2009 Conacytshysep Ref 128664)

14 teresa yureacuten

ciudadaniacutea y queacute lineamientos habriacutea que aplicar Considero que ademaacutes de resultar orientadoras para mi trabajo esas pregun tas resultan pertinentes socialmente en un presente en el que el sisshytema de eticidad que producen la globalizacioacuten y la mentalidad neoliberal da lugar a subjetividades carentes de agencia

Por eso maacutes allaacute de las razones acadeacutemicas que me impulsaron a escribir este libro lo hice convencida de que habiacutea que par ticipar de alguna manera en la titaacutenica y urgente tarea de formar ciudadashynos activos que generen los cambios que requiere el paiacutes Muchas son las razones que apoyan la necesidad de esos cambios pero soacuteshylo me referireacute a dos En primer lugar el clima de inseguri dad y el permanente sentimiento de temor si no es que de terror en el que se desenvuelve la vida de la mayoriacutea de los mexicanos como resulshytado de las acciones de la delincuencia organizada Baste men cioshynar la violencia que ejercen los narcotraficantes para llevar a cabo sus negocios ilegales los secuestros de personas adineradas para ex torsionar a sus familias los secuestros de hombres joacutevenes de mo desta posicioacuten social para incorporarlos de manera forzada a grupos delincuenciales la trata de personas que ha traiacutedo conshysigo la prostitucioacuten y sufrimiento de miles de nintildeos ni ntildeas y mushyjeres joacute venes y que ha sumido en la infelicidad a sus familias por uacuteltimo las miles de muertes ligadas a esas praacutecticas ilegales y al combate a la delincuencia

La segunda razoacuten alude a la debilidad de los Estados nacionashyles mdashMeacutexico entre ellosmdash frente al iacutempetu de las grandes empre sas transnacionales y de los organismos financieros internacionales Esshyto se ha traducido en la aplicacioacuten de poliacuteticas neoliberales cu yos efectos han sido entre otros la hiperconcentracioacuten del capital la pauperizacioacuten de una gran capa de la poblacioacuten mundial2 el inshycremento de la migracioacuten y un desempleo creciente

Esas dos grandes fuerzas mdashla delincuencia organizada y los cashypitales transnacionalesmdash han tomado el control de buena parte

2 Por lo que se refiere a Meacutexico seguacuten datos del Consejo Nacional para la Evaluacioacuten de las Poliacuteticas del Desarrollo Social (Coneval 2012) en el antildeo 2012 553 por ciento de la poblacioacuten estaba en situacioacuten de pobreza (455 por ciento en situacioacuten de pobreza de capacidades o de patrimonio y 98 por ciento en pobreza alimentaria o extrema) Eso significa un aumento en el nuacuteshymero absoluto de personas en pobreza y un descenso de un punto porcenshytual entre 2010 y 2012

15ciudadaniacutea y educacioacuten

del aparato del Estado gracias en buena medida a la connivencia de quienes forman parte del aparato estatal y en lugar de proteger a la res-puacuteblica y a los ciudadanos actuacutean defendiendo los intereshyses de quienes maacutes tienen y buscan su beneficio personal Los ciushydadanos somos reificados al ser considerados como instrumentos para fines ilegales o ser reducidos a consumidores y pagadores de impuestos en lugar de ser considerados como par te del pueblo soberano

A la angustia por lo que sucede localmente y los efectos que ello tiene en la propia vida se antildeaden las preocupaciones por lo que sucede globalmente La confluencia de crisis globales mdashclishymaacutetica alimentaria econoacutemica entre otrasmdash ha mostrado que lo que pasa en un paiacutes se comunica a otros y es frecuentemente deshyterminado por factores maacutes allaacute de sus fronteras (isscshyunesco 2010) Ello obliga a mirar la ciudadaniacutea desde otra perspectiva pues vivimos en un uacutenico planeta y la sobrevivencia de la humanidad depende en buena medida de que seamos capaces de enfrentar los problemas que atantildeen a todos(as) Los asuntos puacuteblicos desshybordan las fronteras geograacuteficas entre los paiacuteses y nos ponen neshycesariamente en relacioacuten con otros y otras en diversas partes del mundo En estas condiciones los derechos y deberes del ciudada no dejan de estar limitados al marco del Estado nacioacuten y la ciu dadaniacutea adquiere formas nuevas vinculadas con el tipo de problemas que se enfrentan

Cabe advertir que el presente trabajo estaacute muy lejos de ser un tratado sobre ciudadaniacutea mi objetivo fue sencillamente sacar a la luz los aspectos que deberiacutean tenerse en cuenta en los proceshysos de formacioacuten para una ciudadaniacutea activa que tuviese como fina lidad la justicia y como principio la democracia Pretendo aporshytar razones para apoyar el supuesto de que la condicioacuten de poshysibili dad de una ciudadaniacutea global y participativa es una cierta capaci dad de agencia shymdasho mejor praxismdash que incluye las compeshytencias y motivaciones para el ejercicio de la poliacutetica delibera tiva la de mocracia ampliada y el sentido de justicia que es propio de una personalidad moral Confiacuteo en que las razones que aporto convenzan al lector de que es a esto a lo que tendriacutean que orienshytarse los procesos educativos destinados a formar para la ciudashydaniacutea

16 teresa yureacuten

El teacutermino ciudadaniacutea alude a la cualidad del ciudadano y a los derechos y obligaciones que conlleva Es en este sentido que lo asumo en esta obra en la que me interesa determinar los atribu tos y derechos baacutesicos que tendriacutean que ser objeto de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica a lo largo de la vida y mediante muacuteltiples disposishytivos

En el aacutembito acadeacutemico la nocioacuten de ldquociudadaniacuteardquo no tiene un contenido fijo se ha ido modificando a lo largo del tiempo al esshytar ligada a instituciones y conflictos sociales que en alguacuten moshymento determinado de la historia le confieren una significacioacuten nueva Esas instituciones reflejan formas hegemoacutenicas de ver la vi shy da lo bueno y lo justo por su parte los conflictos reflejan re la cioshynes de fuerza poderes en tensioacuten y visiones distintas que se ponen en juego en la arena poliacutetica Se puede afirmar que la ciudadaniacutea se va configurando en el marco de eticidades cambiantes y hegeshymoniacuteas siempre en riesgo Por ello al tratar el tema de la ciudashydaniacutea destacamos su dimensioacuten eacuteticoshypoliacutetica y las repercusiones que las cuestiones trabajadas en torno a esta dimensioacuten tienen en el campo educativo

Juriacutedicamente la ciudadaniacutea estaacute relacionada con la nacionashylidad lo cual conlleva un rasgo subjetivo mdashel sentimiento de pertenencia a una nacioacutenmdash y una caracteriacutestica objetiva el recoshynocimiento de un conjunto de derechos y obligaciones por ser miembro de un determinado Estado Poliacuteticamente la ciudada niacutea suele vincularse con la democracia pero tambieacuten con la justicia Con la globalizacioacuten se antildeaden a estas nociones nuevos sentidos que demandan formas de ciudadaniacutea distintas cosmopolita ambienshytal digital intercultural entre otras

La formacioacuten para la ciudadaniacutea es un tema que resulta de inshytereacutes tanto para los educadores e investigadores del campo de la educacioacuten como para quienes toman las decisiones y disentildean las poliacuteticas puacuteblicas para la educacioacuten en Meacutexico Tambieacuten lo es para los partidos poliacuteticos y para quienes impulsan desde la sociedad civil acciones en favor de la democracia yo la justicia Los moshytivos que orientan las diversas iniciativas de formacioacuten ciudadana provenientes de todos estos aacutembitos son muy disiacutembolos y tamshybieacuten lo son las finalidades que se persiguen Por ello este tema resulta problemaacutetico

17ciudadaniacutea y educacioacuten

En relacioacuten con las finalidades suele haber quienes esperan de la formacioacuten para la ciudadaniacutea soluciones cuasishymaacutegicas y otros que la consideran una misioacuten imposible Entre estos dos extreshymos los posicionamientos son muy diversos y abarcan una amplia gama Hay quienes suponen que una buena formacioacuten para la ciudadaniacutea acabaraacute con la corrupcioacuten y la delincuencia Hay quieshynes sostienen que la formacioacuten para la ciudadaniacutea ha de traducirse en la reivindicacioacuten de los derechos y la exigencia del cumplishymiento de las obligaciones del Estado para con los individuos los sectores sociales y los pueblos que conforman la nacioacuten Otros sushygieren que la formacioacuten ciudadana debiera centrarse en forjar inshydividuos obedientes de las leyes y adaptados a las instituciones La posicioacuten que seguramente se revelaraacute en los anaacutelisis y el trabajo que aquiacute se expone se basa en la idea de que los graves probleshymas que enfrenta la humanidad en general y la poblacioacuten mexicashyna en particular hacen urgente la formacioacuten de ciudadanos criacuteticos y activos cuyas praacutecticas contribuyan a una nueva estructuracioacuten so cial o al menos opongan resistencia a la loacutegica instrumental de las poliacuteticas neoliberales y sean capaces de influir en las ins tishytucio nes sociales para ampliar la democracia y avanzar en el logro de mayor justicia y equidad Tambieacuten resulta urgente la construcshycioacuten del ldquonosotrosrdquo del colectivo que construya la ldquocosa puacuteblicardquo dis tinta a los intereses de las oscuras fuerzas que gobiernan nues tras vidas

Para cumplir con el objetivo que me propuse seguiacute la siguienshyte estrategia En primer lugar hice una revisioacuten de la historia del pensamiento poliacutetico del mundo occidental que me permitioacute seshyleccionar las tesis que mantienen su vigencia en relacioacuten con los atributos que constituyen una ciudadaniacutea deseable y posible en el contexto actual En segundo teacutermino me aboqueacute a recuperar diversos posicionamientos teoacutericos en torno a las dificultades para el ejercicio de una ciudadaniacutea que recupere la relacioacuten entre jus ti cia y democracia en el difiacutecil contexto del mundo actual consideshyrando las distintas facetas de la ciudadaniacutea que resultan de enshyfrentar los problemas globales con una perspectiva global Des pueacutes hice una revisioacuten de la manera en la que se entiende la formacioacuten en el contexto de los distintos proyectos educativos mexicanos para pasar a la revisioacuten de los resultados de investigaciones recientes

18 teresa yureacuten

realizadas en Meacutexico que me permitioacute identificar las dificultades y logros en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la educacioacuten baacutesica y proshy poner algunas viacuteas de trabajo formativo Finalmente me ocupeacute de examinar las competencias que estaacuten comprendidas en la capaci dad de agencia que se requiere para una ciudadaniacutea activa y los rasshygos que conlleva el considerar al ciudadano como sujeto praacutexico

En siacutentesis en el libro se ofrece un anaacutelisis que recorre varias viacuteas la primera consiste en rescatar de la historia de Occidente algunos elementos ideales y problemaacuteticos de la formacioacuten para la ciudadaniacutea la segunda se ocupa de examinar los dilemas a los que se enfrenta quien emprende la tarea de formar para la ciudashydaniacutea la tercera es la de los obstaacuteculos y dificultades que se exshype rimentan en el proceso de formacioacuten para la ciudadaniacutea y la cuarta consiste en mostrar las posibilidades de una formacioacuten para la ciudadaniacutea activa Estas viacuteas se exponen en sendos capiacutetulos de este libro y justifican el tiacutetulo del mismo

Antes de cerrar esta breve introduccioacuten deseo expresar mi agrashydecimiento a quienes han participado en mis seminarios de los uacuteltimos antildeos pues su presencia y la discusioacuten de diversas cuestioshynes relacionadas con la temaacutetica que aquiacute trato me dieron pis tas sobre el tratamiento que habiacutea que darle

Teresa YureacutenSeptiembre de 2013

[19]

1 El idEal dEl ciudadano y sus implicacionEs Educativas

lEccionEs dE la historia

Lejos de la pretensioacuten de hacer una historia de las ideas sobre la formacioacuten ciudadana pretendo retomar aquiacute algunas tesis claacutesishycas del pensamiento poliacutetico del mundo occidental que consshytituyen aportaciones relevantes en la comprensioacuten de lo que hoy entendemos como ldquociudadaniacuteardquo Por ello en lugar de referirme a los grandes autores contenidos en excelentes obras que se han vuelshyto baacutesicas para quienes estudian la historia de las ideas poliacuteticas me centrareacute en aquellos cuya teorizacioacuten contribuye a darle senshytido a las tesis de las que me ocupareacute Examinareacute dichas tesis a la luz del sistema de eticidad dominante en cada momento histoacuterishyco con la intencioacuten de poner de manifiesto sus implicaciones en el campo educativo

De manera cercana al planteamiento de Dussel (1998) consideshyro que los sistemas de eticidad son histoacutericos y cada uno de ellos es expresioacuten del sistema social3 hegemoacutenico en un espacioshytiempo determinado La eticidad consiste en el conjunto de ideas de la vida buena que se asumen como legiacutetimas de estas ideas y de las normas que de ellas derivan se van apropiando los integrantes de la sociedad hasta el punto de considerarlas naturales y asumirlas como aproblemaacuteticas El tema de la ciudadaniacutea estaacute imbricado con el sistema de eticidad porque la ciudadaniacutea se define se reivindi ca o se anula dependiendo en gran medida de lo que se consi deshyra bueno para una sociedad en un momento determinado de su historia

Todo sistema de eticidad apunta a la manera como se realiza la libertad en un momento histoacuterico determinado pues como deciacutea

3 En la expresioacuten ldquosistemas socialesrdquo incluyo las dimensiones econoacutemica poliacutetica y cultural de los mismos

20 teresa yureacuten

Hegel ldquola eticidad es el concepto de libertad devenido mundo existente y naturaleza de la autoconcienciardquo (Hegel 198549) En lenguaje maacutes actual puede decirse que por ser parte del sistema social es como diriacutea Giddens (2003) un conjunto de praacutecticas soshyciales que reflejan huellas mneacutemicas es decir esquemas naturashylizados que orientan las praacutecticas El caraacutecter recursivo de tales praacutecticas da lugar a instituciones en las que adquiere realidad el orden conforme al cual se estructura el sistema social4

Ademaacutes de los esquemas mentales y las praacutecticas que le dan esshytructura el sistema de eticidad suele incluir justificaciones de ca raacutecshy ter teoacuterico que se producen en el tiempo y espacio respectivos No obstante tambieacuten se producen teoriacuteas que recogen los elemen tos de criacutetica que emergen en la sociedad y anuncian resque bra jashymiento de las estructuras En los apartados que siguen me referishyreacute tanto a las ideas que justifican determinada eticidad como a algunas tesis de caraacutecter disruptivo5 que favorecen el cambio de los sistemas de eticidad

El binomio igualdad-libErtadEl ciudadano En El pEnsamiEnto claacutesico

En el mundo actual la igualdad frente a la ley es uno de los atrishybutos baacutesicos del ciudadano Pero esta idea no es nueva J Toushy

4 Siguiendo a Giddens (2003) con ciertos matices consideramos que una estructura es un orden es decir un conjunto de reglas La estructura es virshytual porque no existe como tal Lo que existe en la realidad son sistemas sociales con propiedades estructurales Un sistema social es un conjunto de praacutecticas o formas de conducta social que obedecen a ciertas reglas y se reproducen en un tiempo y en un espacio La estructura se mantiene mienshytras se reproduzcan inveteradamente las praacutecticas y las instituciones a las que dan lugar A su vez esas praacutecticas estaacuten asociadas con huellas mneacutemicas trazos de memoria o esquemas (como les llama Sewell 2006) o representashyciones (Pozo 2003) que orientan la conducta de los agentes humanos Es ahiacute propiamente donde se generan las reglas mediante las cuales se actuashyliza la estructura

5 Luis Villoro (1978) utiliza la expresioacuten ldquolas dos caras de Minervardquo para re ferirse al doble papel mdashjustificatorio o disruptivomdash que suele jugar la Filosofiacutea Retomamos esta idea y la extendemos a la Filosofiacutea y la teoriacutea soshycial en general

21ciudadaniacutea y educacioacuten

chard (1977) en su Historia de las ideas poliacuteticas nos ilustra acerca de que en la Grecia claacutesica no era una sino tres las formas de igualdad que constituiacutean los referentes centrales de la concepcioacuten griega de la ciudadaniacutea la isegoriacutea o igualdad en la participacioacuten en los asuntos puacuteblicos la isocracia o igual participacioacuten en el poder y la isonomiacutea o igualdad ante la ley Esa igualdad mdashagrega este aushytormdash para algunos como Euriacutepides teniacutea su origen en la igualdad coacutesmica en todo caso constituiacutea una barrera contra el abuso de la fuerza (hybris) y contra los apetitos excesivos (pleonexia) y desempentildeaba en el universo poliacutetico la funcioacuten que la medida (o el justo medio) desempentildeaba en el universo moral Asiacute la polis existiacutea en virtud de la igualdad de los ciudadanos y eacutestos eran iguales y ciudadanos en funcioacuten de la polis

El teacutermino politeia resumiacutea la idea de un reacutegimen basado en leyes que eran obedecidas por todos Pero ese reacutegimen existiacutea en virtud de la libertad del ciudadano que manifestaba su adheshysioacuten voluntaria al orden existente sin detrimento de su indepenshydencia respecto a toda sujecioacuten (Touchard 1977) La igualdad se restringiacutea entonces a la forma de participacioacuten de los hombres libres en los asuntos puacuteblicos la cual exigiacutea de ellos calidad mo ral y un fuerte sentido de pertenencia o mejor dicho de identificashycioacuten con la polis Tal igualdad vaacutelida soacutelo para los ciudadanos coshyexistiacutea con la exclusioacuten de los no ciudadanos pues mdashcomo afir ma Touchard (197727)mdash ldquosi el griego era a sus propios ojos esenshycialmente un ciudadano la razoacuten era que lsquosu otro cuerporsquo el esshyclavo no lo era en absolutordquo

La paradoja de la igualdad en el pensamiento griego

La nocioacuten de igualdad en la Grecia claacutesica estuvo estrechamente ligada a la de justicia El griego que era hombre libre se consideshyraba ante todo un ciudadano y dedicaba gran parte de su vida a procurar que en su polis reinara la justicia Se trataba de una ta rea en la que todos los ciudadanos debiacutean participar igualmente conshyformar una ciudad justa para dar lugar a hombres justos y vicevershysa Esto requeriacutea superar el estado de simple particular (en griego idiotes) para ocuparse de los asuntos puacuteblicos Es ese sentido de

22 teresa yureacuten

justicia el que se aprecia en los Diaacutelogos de Platoacuten (n 427 aCshym 347 aC) tanto en los de corte socraacutetico6 como en los de corte platoacutenico Fue Platoacuten (1967) quien sostuvo que la ciudad debiacutea ser gobernada por los mejores que eran quienes entendiacutean el sig ni ficado de la justicia

Para Aristoacuteteles (n 384 aCshym 322 aC) la ciudad (polis) ldquoes la comunidad que ha llegado a bastarse en todo virtualmente a siacute mismardquo una comunidad constituida ldquoen vista de alguacuten bienrdquo y los habitantes de la ciudad debiacutean regirse por ldquoun ordenamiento o constitucioacuten poliacuteticardquo producto de la participacioacuten de los homshybres libres (Aristoacuteteles 1963) Eran eacutestos quienes teniacutean la calidad de ciudadanos Tal ordenamiento constituiacutea la condicioacuten para el bien vivir (eubios) de la comunidad

El hombre es un animal poliacutetico mdashdeciacutea Aristoacuteteles (1963)mdash porshyque la naturaleza lo ha dotado de ldquopalabrardquo y de la capacidad pa ra distinguir ldquolo bueno de lo malo lo justo de lo injustordquo y gracias a esta y otras cualidades puede ldquoparticipar en la constitucioacuten de la ciudadrdquo y de la familia Como hombre de su tiempo esta afirmacioacuten del filoacutesofo soacutelo valiacutea para el hombre libre pues ni la natu raleshyza de la mujer ni la del esclavo les dotaban mdashseguacuten eacutelmdash de las cualidades necesarias para ese tipo de participacioacuten

Las ideas de igualdad y justicia que alimentaban la vida de la polis griega correspondiacutean a una visioacuten que justificaba la regushylacioacuten de las desigualdades Esto lo supo interpretar Aristoacuteteles cuando elaboroacute una compleja ontologiacutea en la que postulaba la diversidad de naturalezas Tal postulado nutre toda su obra como puede verse en la Poliacutetica cuando afirma ldquoes diferente la virtud de quienes por naturaleza mandan u obedecenrdquo (Aristoacuteteles 1963 23) pues entre ellos no hay ldquodiferencia de gradordquo sino ldquodiferencia especiacuteficardquo De acuerdo con esto ldquoel libre manda al esclavordquo pues eacuteste ldquono tiene en absoluto la facultad deliberativardquo y el ldquomacho manda a la hembrardquo cuya ldquofacultad deliberativa es ineficazrdquo Es diferente cuando dice el ldquovaroacuten manda al nintildeordquo porque en eacuteste

6 En el Diaacutelogo ldquoGorgias o de la Retoacutericardquo Soacutecrates afirma ldquoDe tantas opishyniones como hemos discutido [] la uacutenica que subsiste inquebrantable es eacutesta que se debe antes sufrir una injusticia que hacerla y que en todo ca shyso es preciso procurar no parecer hombre de bien sino serlo en realidad tanto en puacuteblico como en privadordquo (Platoacuten 1967160)

23ciudadaniacutea y educacioacuten

la ldquofacultad deliberativardquo es ldquoimperfectardquo En este caso lo que se requeriacutea seguacuten Aristoacuteteles era perfeccionamiento de esa facultad por la viacutea de la educacioacuten

Con respecto al esclavo insistiacutea ldquoel que siendo hombre no es por naturaleza de siacute mismo sino de otro eacuteste es esclavo por naturalezardquo (Aristoacuteteles 19637) Por ello agrega el hombre libre ejerce un ldquosentildeoriacuteo despoacuteticordquo sobre el esclavo Como contraparshyte sentildeala ldquoel sentildeoriacuteo poliacutetico es el gobierno de hombres libres e igualesrdquo (Aristoacuteteles 196311) son eacutestos quienes pueden distinguir lo justo de lo injusto y por ello tienen la capacidad para partici par ldquoen la legislatura la judicatura y el gobiernordquo de la ciudad Tal partishycipacioacuten debiacutea ser conforme al criterio de justicia la cual des de esa perspectiva se realizaba cuando cada unoa de los habitantes de la ciudad cultivaba y ejerciacutea la virtud que le correspondiacutea Esto proshyduciacutea la armoniacutea social de la que dependiacutea la felicidad de to dosas

La desigualdad social justificada por una ontologiacutea y una teoshyriacutea poliacutetica era paradoacutejicamente la base de la igualdad de la que go zaban los hombres libres

Los hombres libres soacutelo podiacutean ejercer bien las tareas que inshyvolucraba la ciudadaniacutea si eran hombres preocupados por consshytruir una polis justa En la Eacutetica nicomaquea Aristoacuteteles (1961110) afirmoacute que ldquolo justo es lo legal y lo igualrdquo mientras que ldquolo injusshyto es lo ilegal y lo desigualrdquo Soacutelo lo justo ldquoproduce y protege la felicidad de la comunidadrdquo Por eso agregoacute ldquoen la justicia estaacute to da virtud en compendiordquo (Aristoacuteteles (1961111) Dicho brevemen te ser un buen ciudadano significaba ser un hombre justo

Reconociendo que la ley puede resultar ldquodeficiente por su cashyraacutecter generalrdquo Aristoacuteteles (1961) admitiacutea que en ocasiones la aplicacioacuten de la ley a casos particulares puede requerir rectificashycioacuten No le faltaba razoacuten pues la ley general aplicada a los difeshyrentes suele ser perjudicial para quienes estaacuten en desventaja El meacuterito de Aristoacuteteles radica en haber teorizado al respecto y po ner eacutenfasis en la equidad sin detrimento de lo justo Al respecto seshyntildeala ldquolo equitativo es en verdad justo pero no seguacuten la ley sino que es un enderezamiento de lo justo legalrdquo (Aristoacuteteles 1961130) Tal enderezamiento requeriacutea de una virtud que seguacuten Aristoacuteteles era al mismo tiempo intelectual y moral la prudencia Eacutesta deciacutea el filoacutesofo ldquotiene por objeto las cosas humanas sobre

24 teresa yureacuten

las cuales puede deliberarserdquo no es como la justicia simple y lla na ldquosoacutelo de lo universal sino que debe conocer las circunstancias particulares porque se ordena a la accioacuten y la accioacuten se refiere a las cosas particularesrdquo (Aristoacuteteles 1961142)

En consecuencia la constitucioacuten poliacutetica a la que se referiacutea Arisshytoacuteteles se basaba en el orden universal fundado en la naturaleza y en la igualdad pero la construccioacuten y aplicacioacuten de las leyes que constituiacutean ese ordenamiento requeriacutean del debate puacuteblico cushyya condicioacuten de posibilidad era el saber prudencial (phroacutenesis) que era posible gracias a una profunda deliberacioacuten Aunque Aris toacuteshyteles (1961) haciacutea una distincioacuten entre la ldquoprudencia legisladorardquo que ldquose aplicaba a la ciudadrdquo y la ldquoprudencia poliacuteticardquo concernienshyte ldquoa los casos particularesrdquo no cabe duda de que asumiacutea que el saber actuar en poliacutetica era equivalente a ser prudente Lo expre sashyba de la siguiente manera ldquola ciencia poliacutetica y la prudencia son el mismo haacutebitordquo (Aristoacuteteles 1961143)

Recapitulacioacuten criacuteticae implicaciones para la educacioacuten

La leccioacuten que se puede aprender de lo dicho hasta aquiacute es que el binomio igualdadshylibertad estaacute en la base del ejercicio de la ciudashydaniacutea En primer teacutermino la libertad entendida como la no sujeshycioacuten a algo que no sea la ley o las normas a las que libremente se adhiere la persona En segundo teacutermino dicho binomio alude a la igualdad formal es decir la igualdad frente a la ley (o isonoshymiacutea) que conlleva la idea de que en la ciudad toda persona estaacute sometida a la ley y debe ser juzgada con imparcialidad En la Greshycia claacutesica esa forma de igualdad abarcaba a todosas los habitanshytes de la polis por cuanto estaban sujetos a la ley y eacutesta se aplicaba mdashal menos formalmentemdash de manera imparcial En tercer teacutershymino la condicioacuten de ciudadano incluye la igualdad juriacutedica o igualdad en derechos7 Si bien en la Grecia claacutesica no habiacutea igualshydad juriacutedica pues los derechos dependiacutean del lugar que ocupaba

7 Aludo aquiacute a la distincioacuten que hace Bobbio (1993) de diversas formas de igualdad formal juriacutedica de hecho entre otras

25ciudadaniacutea y educacioacuten

cada uno en el todo social lo que resulta destacable es que quieshynes teniacutean el estatuto de ciudadanos podiacutean gozar de la isegoriacutea (o participacioacuten en los asuntos puacuteblicos) y la isocracia (o particishypacioacuten en el poder o gobierno) lo cual requeriacutea de un amplio marshygen de libertad

Si negamos la desigualdad ontoloacutegica que estaacute en la base de la teorizacioacuten aristoteacutelica no cabe duda de que la igualdad en sus tres vertientes resulta un atributo deseable del ciudadano y eacuteste soacutelo puede serlo si es libre Aunque resulta claro que en las deshymocracias representativas del mundo actual las dos uacuteltimas formas de igualdad se dificultan enormemente hasta el punto de que soacuteshylo una miacutenima parte de los ciudadanos participa en los asuntos puacuteblicos y en el gobierno ello no significa que no sea posible hashycer efectivas esas formas de igualdad en alguna variante de la vida democraacutetica

Otro aspecto que habriacutea que recuperar es el ideal de que el ciudadano debe ser justo y prudente en el uso de su libertad sin embargo ello soacutelo puede lograrse si se hace la criacutetica de una idea de justicia que responde al sistema de eticidad vigente en ese moshymento de acuerdo con el cual paradoacutejicamente lo justo no es sino la manera en la que se justifican las desigualdades que hoy podemos juzgar como injustas

La paradoja de la igualdad que se basa en la desigualdad soshycial tiene consecuencias en el aacutembito educativo como se advierte en la posicioacuten que adopta Aristoacuteteles (1963) al respecto El sushypuesto de que era al hombre libre a quien tocaba la responsabishylidad de guiar a los demaacutes en la tarea de perseguir el bien de la comunidad mientras que esclavos mujeres y nintildeos eran heteroacutenoshymos se reflejoacute claramente en los principios que habriacutean de regir el proceso educativo la conveniencia y la posibilidad De acuerdo con eacutestos nadie podiacutea aprender aquello para lo cual no teniacutea cashypacidad (posibilidad) y a nadie debiacutea procuraacutersele una educacioacuten que no fuera conveniente a su naturaleza La felicidad de todos dependiacutea de que cada uno cultivara y ejerciera la virtud que le co rrespondiacutea No obstante que todosas los habitantes de la ciushydad podiacutean exigir un trato justo mdashde conformidad con su naturashyle zamdash era al ciudadano mdashel hombre libremdash a quien habiacutea que edu car para que adquiriese la virtud de la prudencia y el arte de

26 teresa yureacuten

de liberar que le preparaba para la legislatura la judicatura y el goshy bierno

Pasaron varios siglos antes que el basamento de la ontologiacutea heredada del pensamiento griego se negara para sostener no soacutelo la igualdad frente a la ley de los integrantes de un Estado sino tambieacuten la igualdad en derechos y la posibilidad de que todos participasen en los asuntos puacuteblicos Con todo del pensamiento griego se pueden derivan algunas conclusiones relevantes para la formacioacuten ciudadana

La conclusioacuten maacutes general es que la formacioacuten del ciudadano es una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica En efecto formar para la ciudadashyniacutea significa preparar a los nintildeosas y joacutevenes para participar de alguna manera en la deliberacioacuten sobre los asuntos puacuteblicos fashycilitarles la adquisicioacuten de la capacidad de hacer juicios justos pero tambieacuten prudenciales promover su participacioacuten en la creacioacuten y aplicacioacuten de normas con validez general y en la aplicacioacuten de medidas de equidad favorecer su conocimiento y criacutetica de las normas existentes y prepararles para ejercer el poder en el marco de una comunidad que procura un bien comuacuten a fin de generar un sentido de pertenencia que no surge simplemente de un sentishymiento ajeno a la razoacuten sino de un esfuerzo compartido por el logro de la vida buena para todosas

La obra aristoteacutelica tambieacuten nos abre una viacutea de educacioacuten que se ve como necesaria el ciudadano ha de ser justo y ello soacutelo es posible si aprende a velar por el bien de la ciudad por encima de su bien personal a construir y cumplir normas leyes y princishypios y cuando sea el caso aplicarlos de manera imparcial pero tambieacuten de manera prudente lo cual significa fundar las decisioshynes en la deliberacioacuten y en la buacutesqueda de equidad Esta manera de ver la educacioacuten ciudadana resulta harto compleja pero funshydamental y de una u otra manera estaremos volviendo a ella a lo largo de esta obra

Con miras al desarrollo de una formacioacuten ciudadana de caraacutecshyter criacutetico conviene tener en cuenta que la idea de la diversidad de naturalezas que se sosteniacutea para justificar el esclavismo y la sub ordinacioacuten de la mujer significa tambieacuten diversas formas de educacioacuten por maacutes que eacutestas no se realizaban formalmente Para superar esta perspectiva de una jerarquiacutea ontoloacutegica se requiere

27ciudadaniacutea y educacioacuten

una accioacuten educativa encaminada a favorecer la transformacioacuten de las representaciones8 que de manera expliacutecita o impliacutecita adshymiten la diversidad de naturalezas El cambio en esas representashyciones es necesario para que se opere el cambio en las praacutecticas educativas Dicho de otro modo mientras subsista en la cabeza de algunos la conviccioacuten de que hay seres humanos de distinta naturaleza habraacute dificultades para avanzar en la igualdad que estaacute en la base de la ciudadaniacutea y con ello en el ejercicio efectishyvo del igual derecho de todosas a la educacioacuten

la ciudadaniacutea trastocada dEl impErio romanoal surgimiEnto dE los Estados nacionalEs

El propio Aristoacuteteles (1963) habiacutea advertido del peligro de que cada uno de los ciudadanos pudiera actuar procurando dar satis faccioacuten a sus necesidades particulares y olvidaacutendose de las ne ce sidades de la polis Varios siglos despueacutes narra Touchard (1977) Polibio (n 200 aCshym 118 aC) parece atestiguar que ese peligro no fue conjurado pues afirmoacute que la democracia griega zozo broacute en la anarquiacutea como una nave sin piloto por no tener contra peso Proshy puso un reacutegimen poliacutetico en el que se controlariacutean y equilibrariacutean los poderes de la realeza (los coacutensules) la aristocracia (el senashydo) y la democracia (asamblea del pueblo) La propuesta de Polibio revela su desconfianza en relacioacuten con la idea de que la ciudad dependiese de una forma de igualdad que para cumplir su comeshyti do mdashel bien de la polismdash requeriacutea de condiciones subjeti vas como la virtud moral y el sentido de pertenencia Los cambios que regisshy tra la historia de las ideas poliacuteticas son reflejo de las con dicio nes en las que a lo largo de varios siglos la centralidad de la ciu dashyda niacutea en las ideas y las praacutecticas cedioacute el paso a otras reali dades

En efecto el Imperio romano impuso junto con su dominio poliacutetico y econoacutemico un sistema de eticidad en el que el bien de todos los pueblos conquistados dependiacutea del bien del poder cen tral de Roma Con ello la ciudadaniacutea sufrioacute una profunda transforshy

8 Seguacuten Pozo (2003) el aprendizaje consiste en la transformacioacuten de reshypresentaciones Esto significa que soacutelo se aprende realmente si se explicitan las representaciones y se las redescribe Formas menos fuertes de transforshymacioacuten son la supresioacuten y la suspensioacuten de representaciones

28 teresa yureacuten

macioacuten El interludio medieval fue una amalgama de sistemas de eticidad en los que la justicia no era sino un conjunto de re gu lashyciones que se fueron conformando para dar lugar a dos insti tucioshynes sumamente poderosas que dependiacutean en buena medida de voluntades caprichosas la monarquiacutea y el papado En este proce so la ciudadaniacutea praacutecticamente se diluyoacute Finalmente en el sistema social que se estructuroacute al finalizar la Edad Media con el surgishymiento de los Estados nacionales y las grandes monarquiacuteas abso lushytas la figura del ciudadano fue renaciendo de sus cenizas aunque con grandes dificultades A continuacioacuten nos referiremos a las for mas de sujecioacuten que debieron ser superadas para ese renacimiento

La dilucioacuten de la ciudadaniacutea en las figuras de sujecioacuten

Las ideas de Polibio sobre el reacutegimen poliacutetico mdashen buena medi da aceptadas por Ciceroacuten (n 106 aCshym 43 aC)mdash expresaban lo que ya se perfilaba en el proceso de expansioacuten que dariacutea lugar al Impe rio romano En la realidad poliacutetica ese reacutegimen significoacute dos giros importantes en relacioacuten con los atributos de la ciudadaniacutea Eacutestos se reflejan en la reacuteplica de Catilina al coacutensul Ciceroacuten ldquoConviershyte tu con sejo en formal proposicioacuten al senado y si el sufragio mashyyoritario de la asamblea lo aprueba yo juro que acatareacute el res pectivo de cretordquo (Ciceroacuten 1963XXVII) Por una parte la institucioacuten de la asamblea popular muestra la aceptacioacuten de la igualdad esencial de todos los habitantes de una ciudad (idea a la que contribuyoacute la filosofiacutea estoica) sin detrimento de aceptar la esclavitud como una desigualdad de facto que resultaba del dominio de los romanos sobre otros pueblos Por otra parte revela que la tarea de delibeshyrar se restringe a los coacutensules y al senado mientras que a los inshytegrantes de la asamblea soacutelo les toca votar

Seguacuten Mayer para Ciceroacuten el teacutermino ldquopueblordquo alude a ldquouna asociacioacuten de hombres ligados entre siacute por un consentimiento del derecho [que convendriacutea poner con mayuacutescula]9 y una comushynidad de interesesrdquo (Mayer 197650) Tanto el Derecho como los

9 Utilizareacute mayuacutescula mdashDerechomdash cuando me refiera al aspecto objetivo es decir al conjunto de normas o la Disciplina En cambio empleareacute mishynuacutescula cuando me refiera al derecho subjetivo

29ciudadaniacutea y educacioacuten

intereses comunes daban lugar a un reacutegimen poliacutetico llamado ldquoRepuacuteblicardquo (del latiacuten res publica o cosa del pueblo)

Lo que pasoacute en la realidad histoacuterica social fue otra cosa Mienshytras que en el pensamiento de Ciceroacuten el pueblo con su consentishymiento legitimaba al Derecho en virtud de que eacuteste traduciacutea en teacuterminos de leyes el orden moral lo que fue sucediendo al paso del tiempo fue una inversioacuten de los teacuterminos el Derecho produ ciacutea al ciudadano en lugar de ser el producto del mismo10

Como la unidad poliacutetica y econoacutemica del Imperio romano re que riacutea la aplicacioacuten del Derecho romano en las provincias conshyquis ta das el nuacutemero de ciudadanos romanos se elevoacute consideshyrablemente Mayer (1976) sentildeala que en tiempos de Neroacuten el nuacutemero de ciudadanos romanos alcanzoacute una cifra de seis millones Pero podemos suponer que una buena parte de ese gran conjunshyto de ciudadanos no habiacutea consentido en la introduccioacuten de ese Derecho ni coincidiacutea en intereses con los de la elite romana de manera que la ciudadaniacutea que asumiacutean era la sujecioacuten al Derecho romano que les habiacutea sido impuesto De este modo la ciudadaniacutea quedoacute ligada a una condicioacuten de heteronomiacutea

El terreno tambieacuten se preparoacute desde el aacutembito de las ideas Seacuteshyneca (n 4 aCshym 65 dC) como muchos otros pensadores defenshydioacute la idea de la sujecioacuten de la siguiente manera ldquoLa naturaleza impulsa a los hombres a darse un jefe En consecuencia se neshycesita un priacutencipe pero eacuteste debe actuar en intereacutes de sus suacutebdishytos y no del suyo propio [] ser sabio significa olvidar todo lo que no sea convertirse en servidor tanto de la ley positiva como de la ley moralrdquo (citado en Touchard 197778shy79)

Siglos maacutes tarde Agustiacuten de Hipona (n 354shym 430) conocido co mo San Agustiacuten se refirioacute a dos ciudades mdashla ciudad terrenal y la ciudad de Diosmdash y retomando las ideas de Ciceroacuten (citado en Touchard 1977) afirmoacute que el Imperio romano no habiacutea poshydido conformar un Estado auteacutentico porque no fundaba el Dereshycho en la verdadera justicia que para eacutel era la justicia del dios del

10 Esta inversioacuten la advirtioacute claramente Marx (1982a) al hacer su criacutetica a Hegel cuando sentildeala ldquoEn la monarquiacutea tenemos al pueblo de la Constitushycioacuten en la democracia la constitucioacuten del pueblo [] la constitucioacuten no crea al pueblo sino que es el pueblo el que crea la Constitucioacutenrdquo (p 342) Esta inversioacuten constituye la base de la alienacioacuten poliacutetica

30 teresa yureacuten

cristianismo Quien habitaba la ciudad de Dios maacutes que ciu dashydano era el siervo de Dios y por ende tambieacuten llevaba el signo de la heteronomiacutea

Las ciudades sufrieron a partir del siglo vi mdashdice Touchard (1977)mdash un eclipse casi total que se prolongoacute hasta el siglo xi En el sistema feudal de la Europa medieval sustentado en la servidumbre y el vasallaje no habiacutea cabida para la ciudadaniacutea Lo que estaba en juego era la primaciacutea del poder eclesiaacutestico o el poder de la nobleza Hasta el teacutermino ldquopueblordquo perdioacute el sentido que le diera Ciceroacuten pues sus integrantes estaban sometidos ya no a un Derecho impersonal sino a poderes discrecionales eran al mismo tiempo suacutebditos de sentildeores o monarcas y siervos de Dios Sin embargo persistieron ciertos principios de la ciudadaniacutea en las comunas medievales Eacutestas eran asociaciones cuya existenshycia se fundaba en un juramento El juramento comunal se presshytaba ldquoentre iguales suponiacutea y consagraba la igualdad de quienes lo prestabanrdquo (Touchard 1977143) aunque eacuteste debiacutea ser reconoshycido por el rey

Fueron los habitantes de las ciudades quienes contribuyeron a la laicizacioacuten de la sociedad En el siglo xiii se apreciaba

[hellip] en los medios urbanos una nueva ideologiacutea en oposicioacuten al orden feudal y a todo lo que eacuteste implicaba Esta nueva ideologiacutea se caracterizaba por una cierta libertad de espiacuteritu un cierto reshylativismo y escepticismo [Con ello tambieacuten surgioacute] el ideal del burgueacutes hombre honrado y ciudadano (Touchard 1977149)

La nueva ideologiacutea inspiroacute tambieacuten nuevas teoriacuteas que se oposhyniacutean al poder del papado y socavaban la metafiacutesica en la que se sosteniacutea la jerarquiacutea eclesial Asiacute oponieacutendose al esencialismo que habiacutea resurgido en las grandes figuras de la Escolaacutestica es peshycialmente en Tomaacutes de Aquino (n1224shym1274) autores diver sos propusieron nuevas teoriacuteas antropoloacutegicas poliacuteticas y gnoseoloacutegishycas Entre ellos destaca la figura de Occam (n1280shym1349) quien colocaacutendose en un empirismo radical negaba las esencias univershysales11 y sosteniacutea la existencia de lo individual y singular Tambieacuten

11 A su teoriacutea se le conoce como ldquonominalismordquo en virtud de que no acepshyta ni esencias ni conceptos universales lo uacutenico universal dice Occam son los nombres

31ciudadaniacutea y educacioacuten

afirmaba junto con otros cientiacuteficos de su tiempo la uniformidad de las leyes de la naturaleza

El nominalismo tuvo repercusiones en la forma de entender la ciudadaniacutea Desde esta perspectiva los seres humanos eran iguales conforme al derecho natural pero no poseiacutean una esencia comuacuten Por tanto eran libres para asociarse y la finalidad de la agrupacioacuten no estaba predeterminada por esencia alguna sino que debiacutea surgir de los acuerdos a los que llegaran los miembros de la asociacioacuten

Era tal el eacutenfasis que Occam (citado en Fraile 1966) poniacutea en la libertad que llegoacute a sostener que la Iglesia era una libre comunishydad de fieles que podiacutea reconocer y sancionar las verdades que constituyen su fundamento Con ello afirmaba tambieacuten que el papa no teniacutea maacutes poder que el administrativo el cual debiacutea ejer cer para el bien de los fieles

A pesar de las ideas que resultaban subversivas para ese moshymento histoacuterico por cuanto reivindicaban la libertad paradoacutejishycamente tanto los habitantes de las ciudades como los pensadores que se opusieron al orden medieval y a la jerarquiacutea eclesiaacutestica fueron apuntalando la fuerza de los monarcas que se convertiriacutean en soberanos absolutos Esto significariacutea otra forma de sujecioacuten y de negacioacuten de la ciudadaniacutea

Con el surgimiento de los Estados nacionales en Europa se afianzaron las grandes monarquiacuteas y con ellas se mantuvo la cashylidad de suacutebditos de los integrantes del pueblo Esto tambieacuten se refleja en la produccioacuten teoacuterica como la de Hobbes (n1588shym 1679) quien justifica la cesioacuten de la libertad a un soberano para garantizar la paz Esa cesioacuten que se hace mediante un pacto de sujecioacuten expliacutecito o taacutecito (pacto que se da entre individuos que ce den su derecho a la libertad a cambio de la seguridad) es la conshydicioacuten que hace posible el paso del estado de naturaleza mdashque es un estado de guerra permanentemdash al estado civil Al mismo tiempo ese pacto convierte a las personas que cedieron su libershytad en suacutebditos (Hobbes 1984) La sociedad civil o la Repuacuteblica a las que se refiere Hobbes no son sino un conjunto de institucioshynes que establecen la relacioacuten entre el soberano y los suacutebditos La libertad de eacutestos radica

32 teresa yureacuten

[hellip] solamente en aquellas cosas que en la regulacioacuten de sus acshyciones ha permitido el soberano por ejemplo la libertad de com prar y vender y de hacer entre siacute contratos de otro geacutenero de escoshyger su propia residencia su propio alimento su propio geacutene ro de vida e instruir sus nintildeos como crean conveniente etc (Ho b bes 1984218)

Asiacute aunque este autor se referiacutea a la vida civil mdashescribioacute un tratado que se llama De civemdash la idea que sostuvo de que la soshyberaniacutea se ejerce de manera absoluta (sin divisioacuten de poderes) reduce al pueblo a una sociedad civil que soacutelo es autoacutenoma para pactar la sujecioacuten y el ciudadano queda reducido a la calidad de suacutebdito12

Repercusiones de la sujecioacuten e implicaciones para la educacioacuten

Lo que hemos revisado en este apartado revela tres formas de su jeshycioacuten en las que el binomio libertadshyigualdad se ve disminuido de diferentes maneras la primera es la sujecioacuten a un Derecho im puesto por la viacutea de la conquista que trajo consigo para la mayoriacutea la reshyduccioacuten del ejercicio ciudadano a la participacioacuten en un oacutergano mdashla asamblea popularmdash escasamente informado o fran camente manipulado la segunda es la sujecioacuten a normativas dis crecionales que dependiacutean de voluntades personales cuya institucionalidad dependiacutea maacutes del temor que de la adhesioacuten libre (la adhesioacuten a la nobleza feudal teniacutea su base en el temor a la muerte y la buacutesshyqueda de seguridad mientras que la adhesioacuten al papado la teniacutea en el temor de perder la vida eterna) la tercera es la sujecioacuten meshydiante un pacto a un soberano que ejerce un poder absoluto

Mediante estas figuras de sujecioacuten la libertad se vio reducida en el mejor de los casos al aacutembito de la vida privada (aunque esto dependioacute de la posicioacuten social que se ocupaba en el espacio soshy

12 Aunque Hobbes admite que el pacto puede dar lugar a un soberano (es decir una persona moral) que no necesariamente sea un monarca su vida fue un testimonio del apoyo que diera a la monarquiacutea como tambieacuten lo habiacutea hecho siglos antes Occam quien al ser acusado de herejiacutea en 1323 por el papa Juan XXII se refugioacute en Muacutenich solicitando la proteccioacuten de Luis de Baviera con estas palabras ldquoTuacute emperador defieacutendeme con tu esshypada que yo te defendereacute con mi plumardquo

33ciudadaniacutea y educacioacuten

cial pues los esclavos y los siervos teniacutean muy escaso margen de libertad incluso para satisfacer sus necesidades baacutesicas) y la igualdad en sus diversos aspectos (formal juriacutedica material) quedoacute casi anulada especialmente en el periodo medieval

Las tres figuras de la sujecioacuten implicaron formas de educacioacuten acordes con ellas Se educoacute a los ciudadanos del Imperio romashyno a obedecer las leyes impuestas Despueacutes la obediencia siguioacute siendo el signo de la educacioacuten que se dispensaba a quienes ocushypa ban los estratos maacutes bajos de la sociedad obediencia a la voshyluntad del sentildeor obediencia a quien era portador de la palabra divina obediencia al soberano De este modo no fue soacutelo una edushy cacioacuten para la heteronomiacutea entendiendo por esto un proceso de convencimiento para que el educandoa acatase la norma formushylada por otro sino que fue una educacioacuten para disciplinar cuerpo y mente de modo que asumiera la subordinacioacuten a otro a quien veiacutea como superior la sumisioacuten a una voluntad ajena que se le imponiacutea por temor violencia o costumbre Se trata de una mane ra de educar cuyos sedimentos se mantienen de manera velada en los procesos educativos posteriores y que soacutelo la mirada criacutetica pueshyde sacar a la luz

En contraposicioacuten a estas formas de educacioacuten la formacioacuten para la ciudadaniacutea tendriacutea que reivindicar la autonomiacutea fundada en la igualdad formal y juriacutedica de todosas y en un amplio marshygen de libertad y de oportunidades que permitan la superacioacuten de la desigualdad material al menos en sus formas maacutes extremas Esto requiere de un proceso educativo en y por los derechos de todo tipo civiles poliacuteticos sociales y culturales Tambieacuten hace necesashyrio un trabajo orientado a que los nintildeos nintildeas y joacutevenes adquieshyran las competencias cognitivas y actitudinales para hacer la criacutetica de las formas de sujecioacuten que expliacutecita o veladamente restringen la libertad y menoscaban o anulan las diversas formas de igualdad Tal criacutetica debiera orientarse tambieacuten a las ideologiacuteas13 que bajo

13 Utilizo aquiacute el teacutermino ldquoideologiacuteardquo en el sentido amplio que le da Saacutenshychez Vaacutezquez ldquoun conjunto de ideas acerca del mundo y la sociedad que responden a intereses aspiraciones o ideales de una clase social en un conshytexto social dado y que guiacutean y justifican un comportamiento praacutectico de los seres humanos acorde con esos intereses aspiraciones o idealesrdquo (Saacutenshychez Vaacutezquez 1983145) Desde esta perspectiva las teoriacuteas filosoacuteficas y

34 teresa yureacuten

la forma de creencias que circulan en el mundo de la vida e inshyvaden la cotidianidad o bajo la forma de teoriacuteas maacutes elaboradas justifican el sometimiento o la sujecioacuten como las reflexiones de Seacuteneca o los tratados de Hobbes

Por uacuteltimo la formacioacuten para la ciudadaniacutea ha de incluir moshymen tos en que las y los educandos expliciten sus representa ciones en torno a sus relaciones con figuras de autoridad (familiares escoshylares poliacuteticas religiosas etc) a fin de identificar si la relacioacuten es de heteronomiacutea y sumisioacuten o bien de autonomiacutea que se manifies ta como adhesioacuten a las normas dadas que se juzgan ra zonables o coshymo resistencia a normas que se consideran inaceptables En todo caso la conquista de la autonomiacutea moral mdashtema sobre el que volveremos maacutes adelantemdash pasa necesariamente por el recoshynocimiento de la heteronomiacutea y del sistema de eticidad que la justifica

sujEto dE dErEchos y biEn comuacuten El dilEma dE la modErnidad

Siguiendo a Villoro (1992) con el teacutermino ldquomodernidadrdquo hago referencia a una eacutepoca de la historia de Occidente que sucede a la Edad Media asiacute como a las formas de vida y de pensamiento que ahiacute se generaron El lapso que abarca la modernidad es muy amplio no puede comprenderse sin ciertas ideas baacutesicas que surshygen en el periodo del Renacimiento Esas ideas constituyen en su conjunto mdashseguacuten Villoromdash una figura del mundo que significa la ruptura del mundo medieval y el inicio del pensamiento moshyderno

En primer teacutermino Villoro apunta con gran acierto la peacuterdida del centro La Tierra deja de ser el centro del universo y eacuteste se presenta como infinito De manera anaacuteloga la sociedad deja de verse poco a poco como un aacutembito cerrado en cuyo centro estaacute el poder espiritual del papado y el poder poliacutetico del monarca Surge un afaacuten de conocimiento que se traduce en avances cienshy

cientiacuteficas mdashsobre todo las de las ciencias socialesmdash no estaacuten desideologishyzadas y pretender su neutralidad ideoloacutegica significa expresar una forma de ideologiacutea

35ciudadaniacutea y educacioacuten

tiacuteficos invenciones exploraciones descubrimientos y conquistas El ser humano se ve a siacute mismo como emprendedor explorador inventor de siacute y de la sociedad

La idea de hombre mdashdice Villoro (1992)mdash tambieacuten se modifishyca profundamente Las obras de los pensadores renacentistas dan cuenta de estos cambios En el siglo xv Pico della Mirandola (citado en Villoro 1992) autor del discurso De la dignidad del homshybre ejemplifica ese cambio mediante una faacutebula en la que narra que Dios distribuyoacute todas las cosas dando a cada una su funcioacuten pero al crear al primer hombre le dijo ldquoNo te he dado Adaacuten un lugar determinado ni un aspecto propio ni una prerrogativa tushyya para que obtengas y conserves el lugar el aspecto y la pre rroshyga tiva que tuacute desees seguacuten tu propoacutesito y tu consejordquo (Villoro 199227)

Como dice Villoro en la modernidad que surgioacute despueacutes de la Edad Media el ser humano se veiacutea como proyecto Dejoacute de estar en el centro del universo pero se vio con la capacidad de forjarse a siacute mismo y de seguir sendas no marcadas Su riqueza radicoacute ldquoen un conjunto de libertades individuales destinadas a construir con su accioacuten su propio mundordquo (Villoro 199234) Asiacute en lugar de suponer que el ser humano tiene una esencia el pensamiento moderno veraacute un individuo inacabado cuya mayor riqueza es la libertad Gracias a ella ldquocomo Dios creoacute al hombre a su propia semejanza asiacute el hombre pequentildeo dios crea a su imagen con su trabajo este segundo mundo [el de la cultura]rdquo (Villoro 199237) Desde esta perspectiva el ser humano es un creador activo Mashyquiavelo (n1469shym1527) es un exponente de esta idea cuando ldquosostiene que la historia al igual que la poliacutetica es construccioacuten de la virtugrave humana en choque con la fortunardquo (Villoro 199245) En el siglo xvi Juan Luis Vives (citado en Villoro 1992) insistiacutea en que el ser humano puede realizarse sin seguir sendas marcadas haciendo su propio camino

Las ideas renacentistas dan cuenta de que el sistema de eticidad se habiacutea modificado profundamente y ello era manifestacioacuten de las transformaciones en los sistemas sociales Para el siglo xvii los monarcas que detentaban un poder absoluto empezaban a senshytirse amenazados aunque el cambio en las estructuras poliacuteticas no fue tan raacutepido como el cambio en las ideas

36 teresa yureacuten

De las figuras de sujecioacuten al sujeto de derechos

Con el debilitamiento de las monarquiacuteas absolutas aparecieron tambieacuten nuevas teoriacuteas que rechazaron la idea de un soberano con poder absoluto La tradicioacuten liberal que dominoacute las ideas y las praacutecticas en el mundo moderno puso en el centro de atenshycioacuten una igualdad natural no fundada en el orden inmutable de las esencias sino en la ley natural J Locke (n1632shym1704) retoshyma la hipoacutetesis del paso del estado de naturaleza al estado civil (Loc ke 1990) para dar una respuesta radicalmente diferente a la de Hobbes pues consideroacute que en el estado de naturaleza los indi viduos gozan de la igualdad natural y la libertad que les permishyten apropiarse de ciertos bienes generando asiacute la propiedad En ese marco la igualdad la libertad la propiedad y la seguridad se con sideraron como derechos naturales e inalienables

Seguacuten Locke ldquotodas las sociedades poliacuteticas arrancaron de una unioacuten voluntaria y del mutuo acuerdo entre hombres que actuaban libremente en la eleccioacuten de sus gobernantes y de sus formas de gobiernordquo (Locke 199074) Gracias a ese contrato soshycial consistente en la suma de voluntades de los particulares para asociarse y darse un gobierno que salvaguardase su libertad sus bienes y su vida el individuo se convierte en ciudadano De este modo mediante el contrato mdashdistinto al pacto del que habla ba Hobbesmdash no se cede la libertad sino que se busca la salvaguarshyda de los derechos antes mencionados Ciertamente hay algo a lo que se renuncia al poder de actuar conforme a la ley natural para la defensa de lo propio Es decir se renuncia al poder de juzshy gar fijar castigo y castigar a otro que hubiera causado un dantildeo en la vida o los bienes propios en favor del Estado de manera que se deja a eacuteste el poder de legislar juzgar y ejecutar el castigo de acuershydo con las leyes establecidas

En el pensamiento liberal la igualdad estaacute indisolublemenshyte atada a la libertad pero de manera diferente a la relacioacuten que se estableciacutea en la Grecia claacutesica En primer lugar se rechazoacute la base ontoloacutegica que justificaba la desigualdad derivada de las diferenshycias especiacuteficas para dar paso a una concepcioacuten antropoloacutegica de corte individualista En segundo lugar la capacidad de juicio justo y prudencial no se asumioacute como la principal condicioacuten subjetiva

37ciudadaniacutea y educacioacuten

de la realizacioacuten del binomio libertadshyigualdad sino que esa conshydicioacuten se hizo radicar en la capacidad de autorregulacioacuten Eacutesta se ve como necesaria porque en el liberalismo claacutesico el uacutenico liacutemite de la libertad es la libertad de los otros La autorregulacioacuten es la competencia que se ve como condicioacuten de la convivencia por cuanto impide que el individuo invada el aacutembito de libertad de los otros Dicha competencia debiacutea ser adquirida y los proceshysos educativos teniacutean que ocuparse de ello tanto como del conoshycimiento de los derechos y la preparacioacuten para el ejercicio de los mismos

Partiendo tambieacuten de la hipoacutetesis del paso del estado de natushyraleza al estado civil pero con una respuesta diferente a la liberal surge la tradicioacuten republicana a cuya historia estaacute asociado el nomshybre de J J Rousseau (n 1712shym 1778) En su obra este autor insiste en que todos los hombres nacen libres y en ello son iguashyles la funcioacuten del contrato social es garantizar el ejercicio de la libertad En esto se parece a la posicioacuten liberal pero a diferencia de eacutesta Rousseau (1982b) considera que es preciso que el contrashyto no se base en ldquola voluntad del particular que siempre vela por el bien propiordquo sino en ldquola voluntad generalrdquo En este marco el ciushydadano es una persona puacuteblica que se constituye como tal en virtud de que estaacute unido a otros conformando un cuerpo poliacutetico o Repuacuteblica en el que cada cual pone en comuacuten su persona y su poder bajo la suprema direccioacuten de la voluntad general y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo Dicho cuerpo dice Rousseau se denomina ldquoEstadordquo cuando es activo y ldquopotenciardquo cuando se pone en relacioacuten con sus semejantes Las personas puacuteblicas asociadas en ese cuerpo poliacutetico reciben colecshytivamente el nombre de ldquopueblordquo pero considerados particularshymente son suacutebditos por estar sometidos a las leyes del Estado y ciudadanos por ser partiacutecipes de la autoridad soberana

Seguacuten Rousseau (1982b) la transicioacuten del estado natural al esshy tado civil produce en el hombre un cambio notable la justicia sus tituye al instinto y esto confiere a las acciones la moralidad de que careciacutean al principio En esta tradicioacuten el peso de la accioacuten democraacutetica estaacute puesto en una moral racional de lo justo maacutes que en el ideal de vida feliz mdashcomo planteaba Aristoacutetelesmdash o en la idea de la libertad particular que pesoacute en la tradicioacuten liberal Aunshy

38 teresa yureacuten

que en la filosofiacutea rousseauniana la justicia es un sentimiento innato en el varoacuten (que era quien teniacutea la calidad de ciudadashyno) se requeriacutea de la educacioacuten para atender la voz de la razoacuten que man da hacer lo justo por encima de las pasiones (Rousseau 1978)

Tambieacuten republicano y maacutes avanzado que Rousseau Condorshycet (n1743shym1794) defiende no soacutelo la igualdad ante la ley (o igualdad formal) sino tambieacuten la igualdad en derechos el ciudashydano es ante todo un sujeto de derechos Considera que la Re puacuteshyblica y la escuela se presuponen una a la otra por una parte porque los ciudadanos deben aprender a la vez a juzgar las leyes y respetarlas y por otra parte porque aunque se asegure la liber tad por distintos medios si no se ilustra a los ciudadanos para ejer cerla la legislacioacuten resultaraacute insuficiente En sus palabras

Una Constitucioacuten verdaderamente libre en la que todas las clases de la sociedad gocen de los mismos derechos no puede subsistir si la ignorancia de una parte de los ciudadanos no les permite conocer su naturaleza y liacutemites les obliga a pronunciarse sobre lo que no conocen a escoger cuando no pueden juzgar Una consshytitucioacuten semejante se destruiriacutea ella misma despueacutes de algunos reveses y degenerariacutea en una de esas formas de gobierno que no pueden conservar la paz en medio de un pueblo ignorante y coshyrrompido (Condorcet 200197)

La voluntad general no era para eacutel innata sino algo que teniacutea que formarse todosas debiacutean aprender lo que podriacutea permitir a cada uno defender su opinioacuten ante todos en el momento de vo tar o denunciar los riesgos de abuso del poder Habiacutea que ensentildear ciershytos saberes mdashtomados de la historia generalmdash para ponerlos al servicio del bien puacuteblico era indispensable el examen razonado y criacutetico de las leyes (en ello radicaba la instruccioacuten ciacutevica) y soshybre todo el aprendizaje de que a cada derecho expliacutecito corresponshyde un deber La escuela no era para Condorcet un instrumen to de adaptacioacuten social sino un oacutergano de la libertad una condicioacuten para que la repuacuteblica se mantuviera y perfeccionara constantemenshyte su misioacuten consistiacutea en perfeccionar la humanidad como condishycioacuten para perpetuar la Repuacuteblica

39ciudadaniacutea y educacioacuten

La educacioacuten del sujeto de derechosen el liberalismo y el republicanismo

La filosofiacutea de Locke se nutrioacute de las praacutecticas y teoriacuteas que conshytribuyeron a instaurar en Inglaterra un reacutegimen parlamentario que sustituyoacute a la monarquiacutea absoluta mientras que las obras de Rou sshyseau y Condorcet se asociaron a la Ilustracioacuten francesa y son exshypresioacuten del cambio que se estaba gestando en el siglo xviii que culminoacute con la caiacuteda del reinado de Luis XVI Puede decirse enshytonces que los tres autores coinciden en el rechazo a un sistema social en el que el poder se concentra en un reducido grupo so cial mdashla noblezamdash y reivindican al ciudadano como sujeto de dereshychos Con ello forman parte de quienes contribuyen a modificar el sistema de eticidad vigente en su tiempo

No obstante conviene advertir las diferencias entre ellos Mienshytras que Locke ve al Estado al servicio del individuo (de su proshypiedad y seguridad sobre todo) el talante republicano de los dos autores franceses coloca al bien puacuteblico por encima del individual Hay tambieacuten entre Rousseau y Condorcet una diferencia de base mientras que para el segundo todos y todas tienen los mismos derechos la concepcioacuten socioshyantropoloacutegica de Rousseau es ex clushyyente pues deja fuera de la ciudadaniacutea tanto a las mujeres como a la clase trabajadora en el primer caso Rousseau (1978) alude a una especie de naturaleza diferente de la mujer que la convierte en esclava de sus pasiones en el segundo argumenta que los camshypesinos y otros trabajadores no necesitan maacutes educacioacuten que la que les brinda la experiencia Una segunda diferencia radica en que para Rousseau el bien de la Repuacuteblica lo descubre el varoacuten por una especie de proceso reflexivo mientras que para Condorcet ese bien se desprende de los acuerdos entre los ciudadanos y en ello tiene fuerte influencia la calidad de la educacioacuten De ahiacute que maacutes que atender a la voz de la conciencia Condorcet le apuesshyta a la capacidad criacutetica y al debate razonado sobre las leyes y su aplicacioacuten

Las implicaciones que estas teoriacuteas tienen para la educacioacuten ciushydadana saltan a la vista Locke se preocupoacute por una educacioacuten para el caballero (el gentleman) que debiacutea cuidar de su cuerpo y de su capacidad de razonar y construir conocimientos pues coshy

40 teresa yureacuten

mo era partidario del empirismo combatiacutea el innatismo Maacutes allaacute de su teoriacutea de la educacioacuten expuesta en Pensamientos sobre la educacioacuten de su teoriacutea poliacutetica se pueden derivar dos elementos centra les para la formacioacuten del ciudadano Por una parte resulshyta indispensable favorecer en los infantes y joacutevenes la capacidad de autorre gulacioacuten pues eacutesta resulta clave para la convivencia enshytre seres humanos libres que saben que el liacutemite de su libertad es la libertad de otrosas tal capacidad conlleva tambieacuten la atenshycioacuten al otroa y a su necesidad de ejercer su libertad se trata pues de una preo cupacioacuten por el otro de orden moral Por otra parte una sociedad conformada por individuos con caracteriacutesticas dishyferentes necesariamente ha de ser plural y esto obliga a acepshytar la diversidad y asumirla Locke llama ldquotoleranciardquo a esa actitud que considera da como parte de un contrato social tendriacutea que enunciarse como la exigencia de equidad para tratar a los difeshyrentes

Haciendo abstraccioacuten de la concepcioacuten socioshyantropoloacutegica de Rousseau que resulta innatista y excluyente mdashdos rasgos que restan solidez a su teoriacutea poliacuteticamdash puede decirse que la conshycep cioacuten de ciudadano que va impliacutecita en su republicanismo es la de un participante activo en los asuntos puacuteblicos La formacioacuten de un ciudadano de este corte hace necesario que el proceso edushycativo contribuya a que se conozcan los derechos y lo que ello implica en la vida social pero tambieacuten que favorezca a que los educandosas participen en la construccioacuten del bien comuacuten y se ejerciten en la produccioacuten de normas que rijan al colectivo escoshylar del que formen parte Todo ello hace necesaria una capacidad de la que no hablan estos autores pero sin la cual no se puede participar como ciudadano la competencia comunicativa para parshyticipar en la vida puacuteblica

La obra de Condorcet apunta a otro rasgo del ciudadano que es producto de la educacioacuten la capacidad criacutetica Ella resulta funshydamental para examinar las leyes que se formulan la manera en la que se aplican y en suma el desarrollo de la vida puacuteblica No soacutelo se trata entonces de que los educandosas se asuman como sujetos de derechos sino tambieacuten como constructoresas de la so ciedad y en esa medida como participantes activosas y criacutetishycosas

41ciudadaniacutea y educacioacuten

Los laberintos de la dialeacutectica universalshyparticular

iquestCoacutemo armonizar los intereses particulares con el intereacutes general Rousseau lo habiacutea resuelto con la teoriacutea de la conciencia y el sentimiento innato de justicia y virtud en el varoacuten Kant (n1724shym1804) tambieacuten considera que la repuacuteblica se funda en el conshytrato de personas libres Lo que caracteriza al Estado dice no es el suelo o el patrimonio sino una sociedad de hombres sobre la cual nadie sino ella misma puede mandar y disponer lo cual conlleva a que ninguacuten Estado puede entrometerse en los asuntos de otro (Kant 1977d)

Al igual que Hobbes Kant (1977d) supone que el estado nashytural es un estado de guerra y que la paz debe ser instaurada en el Estado que seguacuten eacutel es al mismo tiempo civil y legal Sostiene que el fundamento de la constitucioacuten poliacutetica radica en tres prinshycipios la libertad de los miembros su dependencia de la legisshylacioacuten comuacuten y la igualdad de todos como ciudadanos Para este autor hay dos formas de ejercer un poder la republicana en la que estaacuten separados el poder legislativo del ejecutivo y la despoacuteshytica en la que el gobernante promulga las leyes y la voluntad puacuteblica es manejada como voluntad privada Seguacuten eacutel la demoshycracia directa es ldquonecesariamente despoacuteticardquo y la repuacuteblica requieshyre de ldquouna forma de gobierno representativardquo

Los Estados son seguacuten Kant (1977d) como los individuos en estado de naturaleza Para evitar la guerra se requiere que se forshymule una constitucioacuten poliacutetica que garantice el derecho de cada uno De ahiacute surge una sociedad de naciones que podriacutea llegar a formar una repuacuteblica universal mdashen la que no habriacutea guerra y por ende reinariacutea la paz perpetuamdash o en su defecto una federashycioacuten de pueblos asentada en tratados de paz En esta viacutea surge la idea de una ciudadaniacutea mundial que se basa en el igual dereshycho a la universal hospitalidad

Los Estados han de estar organizados de tal modo que aun quien sea ldquomoralmente malo queda obligado a ser un buen ciudadanordquo (Kant 1977d233) Esto es posible cuando la poliacutetica es la aplicashycioacuten de la doctrina del Derecho y eacutesta se basa en la moral No obstante no siempre se aplica esto al respecto distingue dos fishyguras la del poliacutetico moral y la del moralista poliacutetico La maacutexima

42 teresa yureacuten

del poliacutetico moral es remediar los vicios que se encuentren en la constitucioacuten o en las relaciones entre estados apoyaacutendose en el derecho natural que le presenta la razoacuten lo cual le exige al poliacuteshytico sacrificar su egoiacutesmo En cambio el moralista poliacutetico se forja una moral ad hoc para engrandecer su poder Eacuteste suele seguir las siguientes maacuteximas sofiacutesticas a) Fac et excusa es decir aproshyvecha la ocasioacuten de apoderarte de un derecho del Estado (por ejemplo la fuerza) y si no gusta al pueblo excuacutesate b) Si fecisshyti nega esto es niega ser culpable de algo que haya desencashydenado la desesperacioacuten del pueblo y c) Divide et impera si eres primus inter pares procura enemistar entre siacute y con el pueshyblo a quienes pudieran disputarte el poder

El poliacutetico moral a diferencia del moralista poliacutetico no tiene te mor de hacer puacuteblicas sus decisiones antes bien la publicidad de las mismas es la prueba de su apego a la voluntad universal El poliacutetico moral se apega a la siguiente foacutermula del derecho puacuteshyblico ldquoLas acciones referentes al derecho de otros hombres son injustas si su maacutexima no admite reconocimiento generalrdquo (Kant 1977d243) El poliacutetico moral es sabio mientras que el moralista poliacutetico es haacutebil El poliacutetico moral procura ante todo acercarse al ideal de la razoacuten praacutectica y a su justicia Este ideal no es otro que el reino de fines es decir la sociedad en la que todos actuacutean conforme a la ley fundamental de la razoacuten pura praacutectica

Para entender cabalmente lo que esto significa conviene tener presente que de manera anaacuteloga a Rousseau Kant supone que la ley moral es interior e innata pero a diferencia de Rousseau sosshytiene que no es el sentimiento sino el entendimiento el que tiene acceso a ella14 Esa ley tiene una validez universal y se expresa como un enunciado categoacuterico ldquoobra de tal modo que la maacutexishyma de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislacioacuten universalrdquo (Kant 1977a112) Actuar conforme a este imperativo categoacuterico en lugar de actuar buscanshydo la felicidad o alguacuten otro beneficio15 es actuar con autonomiacutea

14 ldquoDos cosas llenan el aacutembito de admiracioacuten y respeto [] el cielo esshytrellado sobre miacute y la ley moral en miacute [] la segunda empieza en mi invishysible yo [] soacutelo penetrable por el entendimientordquo (Kant 1977a201)

15 Los imperativos de este corte son hipoteacuteticos o condicionales ldquoSi quie res ser feliz debes hacer Xrdquo o bien ldquoSi quieres obtener X debes hacer Yrdquo

43ciudadaniacutea y educacioacuten

moral porque no se estaacute sujeto a ninguna condicioacuten Otra forma de enunciacioacuten de ese imperativo es la que este autor presenta coshymo ldquoimperativo praacutecticordquo eacuteste se enuncia asiacute ldquoobra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un mediordquo (Kant 1977c44) Con base en este imperativo Kant supone que los sujetos morales debieran orienshytar sus acciones a la creacioacuten del ldquoreino de finesrdquo es decir a la construccioacuten de una sociedad en la que todos se comportan de modo que no instrumentalizan a los otros Tal sociedad es neceshysariamente producto de sujetos moralmente autoacutenomos

Si bien el imperativo praacutectico goza de gran aceptacioacuten lo que no tiene la misma aceptacioacuten es la idea de un imperativo categoacute ri co que manda obedecer el deber por el deber mismo es decir atenshy der a la forma del acto moral y no a la materia del mismo Entre los autores que hacen la criacutetica del formalismo y del univer salismo abstracto estaacute Hegel (n1770shym1831) De acuerdo con este autor se corre el peligro de darle a cualquier maacutexima la forma de una ley general El proceder de Hegel para armonizar lo particular con lo universal es diferente Desde sus obras de juventud Hegel (1979 1982) se refiere a la vida eacutetica de la comunidad Se trata de una forma de ser que estaacute en movimiento y que se manifiesta como un sentimiento de pertenencia con respecto a la comunidad Lo que eacutesta acepta como vaacutelido como bueno constituye el Volkgeist (espiacuteritu del pueblo) del cual se va apropiando cada uno de los sujetos particulares Esta vida eacutetica que Hegel llama eticidad nashytural cuando se hace consciente da contenido al derecho natural

La eticidad natural proporciona la cohesioacuten cultural entre los miembros de la comunidad que se manifiesta como solidaridad Para conservarse y desarrollarse esta eticidad necesita de la educashycioacuten a su vez la verdadera educacioacuten no es otra cosa que la forshymacioacuten de la cultura y por ende de la eticidad Se trata de un proceso en el que se forma la cultura del pueblo al mismo tiemshypo que se forman los individuos Por ello puede decirse que en la obra de Hegel (1982) formacioacuten y eticidad son dos momentos o dimensiones de un mismo movimiento

Dicho movimiento de formacioacuten se lleva a cabo dialeacutecticamenshyte Hegel (1979) plantea que a la concrecioacuten y particularidad de

44 teresa yureacuten

la forma de vida de un pueblo (la eticidad natural) se opone el Derecho cuya materia es la universalidad de la norma abstracta Mientras que en la eticidad natural predomina el sentimiento (es decir lo subjetivo) y los lazos que unen a los individuos con la comunidad concreta en la eticidad del Derecho predomina su asshypecto formal o abstracto Una comunidad normada por el Dereshycho es una sociedad civil sus integrantes son personas sujetas a la ley (de manera objetiva sin distinciones) y sujetos de derechos Cuando entre los integrantes de la sociedad hay alguacuten conflicto el Derecho restaura la armoniacutea social justamente por ser absshytracto y aplicarse de manera igual a todas las personas que integran la sociedad civil

Tambieacuten entre el Derecho y la moral se lleva a cabo un moshyvimiento dialeacutectico (Hegel 1966) Frente al Derecho que obliga exteriormente a las personas estaacute la fuerza de la moralidad que implica una toma de posicioacuten respecto del deber ser y significa una obligacioacuten interiormente asumida La moralidad revela la conciencia responsable mdasho buena concienciamdash que es autoconsshyciente y que ha pasado por el momento criacutetico del reconocimienshyto del otro expresado metafoacutericamente en la dialeacutectica del amo y el esclavo16 La siacutentesis de todos estos momentos (la eticidad natural de una comunidad la eticidad del Derecho y la moralidad) es la eticidad concreta que se materializa en una comunidad eacutetica (Hegel 1985b)

Hegel (1985b) supuso que esa siacutentesis podriacutea tener lugar en el Estado es decir en una comunidad con sentido de pertenencia que es a la vez una sociedad civil normada por el Derecho y un conjunto de sujetos morales que superan su individualidad al preo cuparse por la realizacioacuten de la libertad de todos y el bien puacuteshyblico Suponiacutea que en el Estado se dariacutea la eticidad concreta en la que se sintetizariacutean lo particular y lo universal lo exterior y lo interior lo objetivo y lo subjetivo y todos los momentos abstracshytos previos

En esa siacutentesis la figura del ciudadano reuacutene una gran cantidad de atributos es una persona sometida al Derecho pero tambieacuten un

16 El amo exige el reconocimiento del esclavo pero al mismo tiempo lo trata como objeto Por ello aun si el esclavo le expresara el reconocimienshyto eacuteste no seriacutea tal pues no proviene de un sujeto

45ciudadaniacutea y educacioacuten

sujeto de derechos que desde su particularidad se vincula con la nacioacuten con un sentido de pertenencia y un sentimiento de solishydaridad para con sus conciudadanos que lo orienta hacia el bien comuacuten Es tambieacuten un sujeto moral que rebasa el aacutembito de su sociedad para reivindicar la libertad de todos los seres humanos

Aportes del idealismo alemaacuten a la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica

Como puede apreciarse las tesis de los maacutes importantes exposhynentes del idealismo alemaacuten sobre la ciudadaniacutea ofrecen elemenshytos para superar la aparente disyuntiva que obliga o a establecer la primaciacutea del sujeto de derechos (sujeto individual y autoacutenomo) o a procurar el bien comuacuten de una sociedad determinada incluso el bien de la humanidad

La respuesta de Kant para evitar tal disyuntiva pasa por postushylar la necesaria relacioacuten entre poliacutetica Derecho y ley moral danshydo a eacutesta la primaciacutea Kant (1977a) sostiene la validez univer sal de la ley moral de manera semejante a como sostiene la validez unishyversal de la ciencia (Kant 1977b) postulando un sujeto trascenshydental consistente en un conjunto de estructuras cognitivas que son universales en virtud de que son innatas y propias de todo sujeto racional Dos siglos maacutes tarde Piaget mostrariacutea que tales estructuras no son innatas sino que cada sujeto las va construyenshydo a lo largo de su vida y gracias a estas estructuras como Kant habiacutea supuesto es posible mediante un procedimiento intersubshyjetivo establecer la validez de un conocimiento cientiacutefico o deshyterminar la validez de un principio moral o de una poliacutetica Esto lo ha visto claramente Habermas cuando sin aceptar el sujeto trasshycendental kantiano postula la necesidad del principio de la eacutetica discursiva que se enuncia de la siguiente manera ldquoToda norma vaacutelida habriacutea de poder encontrar el asentimiento de todos los afecshytados si eacutestos participasen en un discurso praacutecticordquo (Habermas 199168) Lejos de mantenerse en la abstraccioacuten tal principio se concreta en un procedimiento comunicativo en el que los posibles afectados por el seguimiento de una norma analizan las conseshycuencias y efectos laterales que previsiblemente resultaraacuten de su aplicacioacuten y llegan a acuerdos

46 teresa yureacuten

Asimismo resultan relevantes los estudios de Piaget Kohlberg y Rest en torno al desarrollo del juicio moral que corroboran la idea de que la construccioacuten de principios con pretensioacuten de unishyversalidad es propia de una personalidad moralmente autoacutenoma

Lo dicho permite apreciar que los aportes de Kant no pueden ignorarse sin maacutes sino que conviene recuperarlos en su justa dimensioacuten en favor de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica En primer teacutermino es indudable que si cualquier ciudadano puede ocuparshyse en diversos escenarios de asuntos que rebasan el aacutembito de la particularidad entonces conviene que en esos casos actuacutee no coshymo un moralista poliacutetico sino como un poliacutetico moral es decir como un sujeto capaz de juzgar con base en principios con preshytensioacuten de universalidad Esto conduce a pensar que la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica ha de incluir estrategias orientadas a favorecer el desarrollo del juicio moral17 y el logro de la autonomiacutea moral Tambieacuten debiera incluir muacuteltiples ejercicios que permitan dilucishydar aquellas situaciones en las que alguacuten individuo o sector de la poblacioacuten son instrumentalizados en favor de otro El caraacutecter poshyliacutetico del ciudadano radica justamente en su actividad en favor de la justicia de modo que la educacioacuten tendriacutea que contribuir a que el educando adquiriese las competencias que le permitan por una parte reconocer y criticar las estructuras sociales y el sisshytema de eticidad que favorecen y justifican la instrumentalizacioacuten de un grupo de la poblacioacuten y por otra realizar acciones eficaces para transformar las situaciones en las que esto se da El trabajo educativo en este sentido es de fundamental importancia

No es menor la aportacioacuten de Hegel al tema de la transformashycioacuten de la eticidad no obstante que la historia ha demostrado fehacientemente que el Estado poliacutetico real estaacute muy lejos de ser una institucioacuten en la que se realice la eticidad concreta y que la clase poliacutetica que debiacutea ocuparse del bien comuacuten estaacute tambieacuten muy lejos de tener los rasgos positivos que Hegel le atribuiacutea En su agu da criacutetica Marx (1982a) mostroacute que el Estado opera como ins tru mento de la clase dominante y que la actividad de la clase poshy liacutetica reviste los intereses de clase con el ropaje de una universashy

17 Estrategias de este tipo han sido probadas en diversas partes del munshydo Al respecto son muy conocidas las estrategias que se basan en dilemas

47ciudadaniacutea y educacioacuten

lidad ilusoria En esas condiciones el Estado poliacutetico no puede encarnar la eticidad concreta a la que se referiacutea Hegel

Pese a esto de la obra hegeliana se puede aprender algo que resulta de particular importancia y que Ricoeur (1996a) puso de reshylieve la eticidad de la comunidad tiene prioridad sobre el puro deber como fuerza motivante pero las normas que se establecen a partir de la forma de vida de un pueblo han de pasar por el tashymiz del juicio moral para que pueda asegurarse que conforman instituciones justas Si tales normas no pasan la prueba entonces hay que desecharlas asiacute como habraacute que desechar las costumshybres o tradiciones de la comunidad que estaacuten en su origen Asiacute por ejemplo muchas leyes e instituciones que tienen su origen en la discriminacioacuten de la mujer o de alguacuten grupo social al pasar por el tamiz del juicio moral tendraacuten que ser rechazadas por maacutes que las tradiciones en las que se basan esteacuten fuertemente arraigadas

La pauta pedagoacutegica que de aquiacute se sigue obliga a facilitar que los educandosas examinen criacuteticamente el sistema de eticidad en el que se inscriben sus vidas y juzguen las normas e institucioshynes existentes a la luz de principios con pretensioacuten universal Tambieacuten deberaacuten estar preparados para desarrollar estrategias y acciones orientadas a la transformacioacuten social teniendo como horizonte la eticidad concreta Esto significa que los procesos edushycativos tendriacutean que orientarse a promover en los educandosas esa compleja competencia que se resume en el teacutermino ldquoagenciardquo

la tEoriacutea dE la dEmocracia En roussEau y En marx una comparacioacuten18

Las aportaciones de Marx (n1818shym1883) a la teoriacutea poliacutetica derishyvan del anaacutelisis de los efectos del capitalismo industrial en Eushyropa y las condiciones de miseria y explotacioacuten del proletariado del siglo xix En este apartado presento sus principales tesis comshypa raacutendolas con las de Rousseau Para ello tomo como pretexto la siguiente afirmacioacuten de Lucio Colletti ldquoEn cuanto concierne a la teoriacutea lsquopoliacuteticarsquo en sentido estricto Marx y Lenin no han antildeadido

18 En este apartado retomo y complemento el contenido de un artiacuteculo que publiqueacute hace varios antildeos sobre este tema (Yureacuten 1985)

48 teresa yureacuten

nada a Rousseau salvo el anaacutelisis (ciertamente muy importante) de las lsquobases econoacutemicasrsquo de la extincioacuten del Estadordquo (Colletti 1975266)

Pretendo mostrar la inexactitud del juicio de Colletti por lo que a Marx se refiere considerando que si bien el pensamiento de Rousseau significoacute una superacioacuten del contractualismo de Locke y una propuesta teoacuterica que desafiaba el antiguo reacutegimen no tuvo el alcance criacutetico de las tesis marxistas que se gestaron en otras condiciones A diferencia de Rousseau el sistema social que esshytaacute en el centro de la criacutetica de Marx no es la monarquiacutea absoluta sino el capitalismo y su sistema de eticidad que presenta el fe noacuteshy meno de la explotacioacuten ldquocomo si fuese naturalrdquo y hace pasar al parlamentarismo como el sistema democraacutetico por antonomasia

Al exponer las razones de la dependencia de Marx con respecshyto a Rousseau Colletti (1975) hace referencia tanto al contrato fundado en la voluntad general que expone el ginebrino en El contrato social como al contrato perverso (por tramposo) que conshysagra la explotacioacuten de unos hombres por otros y que Rousseau expone en el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres Seguacuten Colletti estas dos obras son complementarias y ambas estaacuten contenidas en la teoriacutea poliacutetica revolucionaria de Marx Los elementos rousseaunianos que a juicio de Colletti per sisten en la teoriacutea marxiana son a) la enunciacioacuten de la anulacioacuten del Estado simultaacuteneamente con la anulacioacuten de la sociedad civil b) la criacutetica al Parlamento en cuanto ldquopueblo en miniaturardquo c) el reshyconocimiento de la contradiccioacuten inherente a la representacioacuten parlamentaria y d) la sustitucioacuten de un organismo parlamentario por una corporacioacuten de trabajo ejecutiva y legislativa al mismo tiempo (cfr Colletti 1975266shy267)

En las liacuteneas que siguen mostrareacute que las tesis poliacuteticas del marshyxismo claacutesico tienen un fundamento teoacuterico distinto al de Rousshyseau que les confiere una significacioacuten original y las vincula con una praxis revolucionaria

El ser humano como ser natural e histoacutericoshysocial

El anaacutelisis de las tesis poliacuteticas de Rousseau suele conducir a la reflexioacuten sobre las relaciones entre lo ldquonaturalrdquo lo ldquopoliacuteticordquo y lo ldquomoshy

49ciudadaniacutea y educacioacuten

ralrdquo pero es frecuente que se deje de lado la concepcioacuten antroposhyloacutegica que estaacute indisolublemente ligada a estas tesis y que consshytituye en buena medida su fundamento Si bien Colletti ha ce referencia a los conceptos de ldquohombre naturalrdquo y ldquohombre civilrdquo o ldquociudadanordquo no menciona el dualismo antropoloacutegico que estaacute en el trasfondo de toda la obra de Rousseau y que aparece ex pliacuteshycitamente en su obra Emilio cuando dice ldquoconcebimos que el pensamiento o si se quiere el sentimiento es una cualidad primishytiva inseparable de la sustancia a que pertenece y que lo mismo es la extensioacuten con respecto de su sustanciardquo (Rousseau 1978 191) Cuerpo y alma son entonces dos entidades distintas a las que corresponden principios diversos ldquola conciencia es la voz del alma las pasiones son las del cuerpo [] la conciencia es la vershydadera guiacutea del hombre y con respecto del alma lo que el instin to con respecto del cuerpo quien la sigue obedece a la Naturaleza y no teme descarriarserdquo (Rousseau 1978216shy217)

En consecuencia la moral se rige por la conciencia que se consshytituye en guiacutea de las acciones y que consiste en ldquoun principio in shynato de justicia y virtud conforme al cual juzgamos a despecho de nuestras propias maacuteximas por buenas o malas las acciones ajenas y las nuestrasrdquo (Rousseau 1978220)19 El hombre asiacute esshycindido es naturalmente bueno en la medida en que atiende a ese principio innato y a priori que a despecho de su individualishydad lo vincula con la totalidad En la conciencia estaacute entonces la clave de la moral y de la poliacutetica rousseauniana ldquoexiste un orden moral en todas partes donde hay sentimiento e inteligencia La diferencia consiste en que el bueno se coordina con referencia al todo y el malo coordina el todo con referencia a eacutelrdquo (Rousseau 1978222) Se trata pues de un principio espiritual y aunque nashytural no constituido por materia antes bien contrario a ella ldquoUnida el alma a un cuerpo mortal con viacutenculos no menos poderosos que incomprensibles el afaacuten de la conservacioacuten de este cuerpo la excita a que todo lo refiera a eacutel y le da un intereacutes contrario al orshy

19 Cabe aclarar que ese principio innato de justicia y virtud se encuentra soacutelo en el hombre pues Rousseau al igual que Aristoacuteteles considera que la mujer no posee las cualidades innatas para juzgar pues en ella predoshymina la pasioacuten por encima de la razoacuten Con ello Rousseau (1978 cap V) justifica que la mujer esteacute sujeta al varoacuten y deba obedecerle en todo

50 teresa yureacuten

den generalrdquo (Rousseau 1978222) Este principio innato y a prioshyri mdashque parece preludiar maacutes a Kant que a Marxmdash es seguacuten Rousseau el fundamento de la racionalidad de la libertad de la sociabilidad y en uacuteltima instancia de la autonomiacutea

Rousseau dice que el alma es la ldquoconciencia para amar lo bueno la razoacuten para conocerlo la libertad para elegirlordquo (Rousshyseau 1978223) consecuentemente la vida racional del hombre tanto en el orden teoacuterico como en el praacutectico estaacute orientada por esa guiacutea que se expresa en sentimiento o afectos pues ldquolos actos de la conciencia no son juicios son afectosrdquo (Rousseau 1978220) La conciencia con sus afectos seguacuten este autor es el freno de las pasiones y la fuente de la bondad moral no obedecerla significa violentar el orden natural e introducir el mal en eacutel Basta escuchar a la conciencia para que surjan en el hombre los afectos que lo vinculan con la humanidad entera pues ldquosi nos unen por intereacutes nuestras necesidades comunes por afecto nos unen nuestras mishyserias comunes [] asiacute nace la piedad primer afecto que mueve el pecho huma no seguacuten el orden de la naturalezardquo (Rousseau 1978 160shy161) La amistad y en fin los afectos que unen a los hombres no son efectos sino causas de su sociabilidad ldquoel hombre es soshyciable por su naturaleza [y] soacutelo lo puede ser por afectos innashytos relativos a su especierdquo (Rousseau 1978220)

La concepcioacuten antropoloacutegica de Rousseau es una especie de angelismo que impregna toda su obra ya que el alma separada de la sustancia material es el sujeto agente en el aacutembito moral y poliacutetico Entendida asiacute la conciencia parece ser equivalente a la voluntad general ldquoque es siempre recta y tiende constantemente a la utilidad puacuteblicardquo (Rousseau 1982b15) De este modo el conshytrato social y la vida democraacutetica cuya fuente de legitimidad es la voluntad general quedan envueltos en un halo de espiritualishydad que dista mucho del sentido que Marx le da a la democracia

En contraparte desde sus obras de juventud Marx rechazoacute el innatismo antropoloacutegico al posicionarse en una concepcioacuten anshytropoloacutegica de caraacutecter histoacutericoshysocial Frente al angelismo de Rousseau y el idealismo de Hegel Marx sostiene que ldquoel hombre no es un ser abstracto agazapado fuera del mundo El hombre es el mundo de los hombres el Estado la sociedadrdquo (citado en Saacutenshychez Vaacutezquez 1978195) De aquiacute que el ser humano como ser

51ciudadaniacutea y educacioacuten

na tural no sea un espiacuteritu que tensionado por sus pasiones y jaloneado por necesidades individuales deba elevarse por encima de ellas Antes bien de esas necesidades surge el impulso por satisfacerlas y la posibilidad de ser objetivo el hombre es un ser nashytural justamente por ser corpoacutereo y tener sentido fuera de siacute es un ser apasionado movido por una fuerza que le anima a alcanzar su objeto

Desde la perspectiva del marxismo claacutesico (Marx y Engels 1977) el ser humano20 no estaacute escindido (como en la teoriacutea de Rousshyseau) es un ser completo y material con necesidades Tiene conshyciencia pero eacutesta no es conciencia pura por el contrario prentildeada de materia nace de la necesidad es conciencia del mundo inmeshydiato conciencia de la naturaleza y de la necesidad de entablar re laciones con los individuos circundantes Dicha conciencia es un producto social pues son los hombres reales y actuantes quieshynes producen sus representaciones condicionados por un detershymi nado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a eacutel corresponde

Como bien advierte Saacutenchez Vaacutezquez (1978) en la obra del Marx joven se aprecia que la conciencia del ser humano como ser geneacuterico o para siacute surge de la objetivacioacuten y exteriorizacioacuten mediante el trabajo y no de sentimientos innatos como en Rousshyseau La sociabilidad no es tampoco efecto de los afectos natushyrales sino ldquouna cualidad del hombre como ser geneacuterico asiacute como de su individualidad lo es asimismo de sus objetos de sus senshytidos de sus necesidades y de la propia con cienciardquo (Saacutenchez Vaacutezshyquez 1978212shy213) En consecuencia la conducta egoiacutesta no consiste en ser esclavo de las propias pasiones sino en contrashyponerse a la comunidad en forma enajenada tal como sucede en la sociedad capitalista

Seguacuten Marx (1982b) la verdadera democracia surge de la sushyperacioacuten del ldquoconflicto entre la existencia individual sensible y la existencia geneacutericardquo (Marx 1982b490) superacioacuten que no es la ldquosuma de diferenciasrdquo en la que Rousseau (1982b) hace descansar

20 Marx al igual que Rousseau utiliza el teacutermino ldquohombrerdquo pero a difeshyrencia del ginebrino se refiere al ldquoser geneacutericordquo y no sostiene una diferencia natural con la mujer Por ello salvo el caso de las citas textuales he prefeshyrido emplear la expresioacuten ldquoser humanordquo que no es excluyente

52 teresa yureacuten

la voluntad general pues implica no soacutelo la emancipacioacuten poliacutetica bajo el signo de la ldquoautonomiacutea de la razoacutenrdquo sino la emancipa cioacuten de todos es decir la emancipacioacuten humana

iquestAutonomiacutea de la razoacuten o emancipacioacuten humana

La autonomiacutea de la razoacuten se expresoacute como el ideal de una eacutepoca A esa autonomiacutea es a la que se refiere Rousseau cuando el precep tor aconseja a Emilio ldquoseacute ahora libre en efecto aprende a ensentildeoshyrearte de ti mismordquo (Rousseau 1978355) o cuando el pres biacutetero saboyano ruega al ser supremo ldquohacedme libre amparaacutendome contra mis pasiones que me avasallan y logre yo ser mi aacuterbitro proshypio no obedeciendo a mis sentidos sino a mi razoacutenrdquo (Rousseau 1978252)

La autonomiacutea es tambieacuten el valor fundamental que se persigue y se garantiza con el contrato social con eacutel se pretende ldquoenconshytrar una forma de asociacioacuten que defienda y proteja con la fuershyza comuacuten la persona y los bienes de cada asociado y por la cual cada uno unieacutendose a todos no obedezca sino a siacute mismo y permanez ca por tanto tan libre como antesrdquo (Rousseau 1978252)

Esta au tonomiacutea de la razoacuten guiada por los afectos innatos de la conciencia dista mucho del concepto marxiano de autodetermishynacioacuten que se vincula con el de emancipacioacuten total o emanci pacioacuten humana que es la condicioacuten de la democracia verdadera

Rousseau define la autonomiacutea en el estado civil por una relashycioacuten de condicionalidad que apunta claramente Della Volpe ldquola igual dadshydesigualdad21 que resulta de concebir a la igualdad en funcioacuten de la libertad pero no tambieacuten a la reciacuteprocardquo (Della Volshype 196317) Como bien muestra este autor no puede darse a la reciacuteproca porque la libertad coincide con la persona que para Rousshyseau es un ser ldquopreshysocialrdquo y ldquopreshyhistoacutericordquo principio y fin del llamado ldquoamor humanitariordquo (Della Volpe 196318) de manera

21 La vida puacuteblica quedaba en manos de los varones con cierto nivel de instruccioacuten y una determinada condicioacuten social a quienes Rousseau como muchos otros teoacutericos les concediacutean la posibilidad de autonomiacutea Todas las mujeres y una gran mayoriacutea de hombres quedaban excluidos de tal conshydicioacuten y sometidos a la heteronomiacutea Eacutese fue el rasgo caracteriacutestico del esshyta do censatario que se aplicoacute en praacutecticamente todos los paiacuteses incluso ya entrado el siglo xx

53ciudadaniacutea y educacioacuten

que gracias al ideal innato de justicia y virtud se hace posible la igualdad formal que se reconoce en el contrato social iquestDe queacute libertad se trata en la obra de Rousseau De una libertad civil surshygida de la convencioacuten y vinculada con la propiedad Gracias a esa libertad el ser humano se realiza como tal y logra plenamen te su autonomiacutea en el orden moral Asiacute lo expresa este autor

[hellip] el hombre pierde su libertad natural y el derecho ilimitado a todo cuanto desea y puede alcanzar ganando en cambio la libershytad civil y la propiedad de lo que posee [] Podriacutease antildeadir a lo que precede la adquisicioacuten de la libertad moral que por siacute sola hace al hombre verdadero duentildeo de siacute mismo ya que el impulso del apetito constituye la esclavitud en tanto que la obediencia a la ley es la libertad (Rousseau 1982b12)

A esta manera de entender la relacioacuten entre libertad civil libershytad moral e igualdad en derechos vaacutelida para un determinado grushypo social puede aplicaacutersele la criacutetica que hiciera Marx a Hegel cuando sentildeala que se trata de derechos burgueses por cuanto se restringen a una clase social y su reconocimiento garantiza que ldquoa la manera como los cristianos son iguales en el cielo y desiguashyles en la tierra sean iguales en el cielo del mundo poliacutetico y desshyiguales en la existencia terrenal de la socie dadrdquo (Marx 1982a391)

Estos derechos adolecen de una impotencia axioloacutegica mdashdice Della Volpe (1963)mdash porque marginan al proletariado como clase Soacutelo el burgueacutes podiacutea garantizar sus derechos con tal conshytrato y por ende soacutelo eacutel podiacutea conquistar plenamente la autonoshymiacutea moral Desde luego tambieacuten podemos agregar que marginan a las mujeres de modo que son derechos burgueses y androceacutenshytricos

Ciertamente el Rousseau del Discurso sobre el origen de la desshyigualdad entre los hombres estaba maacutes cerca de Marx cuando en lugar de considerar el contrato social como garantiacutea de la libertad moral y de la autonomiacutea (como lo hace en El contrato social y en Emilio) lo presenta como un ldquocontrato perversordquo que legitima la propiedad y autoriza la desigualdad civil y moral ldquoEl primero que habiendo cercado un terreno descubrioacute la manera de decir lsquoEsto me pertenecersquo y halloacute gentes bastante sencillas para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civilrdquo (Rousseau 1982a129)

54 teresa yureacuten

En el contexto de la concepcioacuten antropoloacutegica de Rousseau el contrato social perverso tuvo que ser la expresioacuten de una concienshycia esclavizada por las pasiones es decir heteroacutenoma La solucioacuten para superar la injusticia y la heteronomiacutea es propuesta por Rousshyseau en El contrato social y es maacutes cercana a Hegel que a Marx Asiacute como en la concepcioacuten hegeliana el individuo en tanto que ciudadano y obedeciendo a un orden racional pone los intereses de lo universal por encima de lo particular asiacute tambieacuten Rousseau apela a un orden racional cuando exhorta al hombre a silenciar sus pasiones para escuchar la ldquovoz de la voluntad generalrdquo

La criacutetica que Marx hace a Hegel en este punto tambieacuten podriacutea aplicarse a Rousseau ldquoEl sujeto es aquiacute la pura autodeterminacioacuten de la voluntad el simple concepto mismo es la esencia de la voshyluntad lo determinante en cuanto sujeto miacutestico no es una volun tad real individual consciente sino la abstraccioacuten de la voluntadrdquo (Marx 1982a347) El sujeto del contrato no perverso es la voluntad geshyneral conciencia descarnada o sujeto miacutestico consecuentemenshyte lo que se obtiene es una autonomiacutea abstracta que conduce a una emancipacioacuten meramente poliacutetica emancipacioacuten que de acuerdo con la teoriacutea marxiana ldquoes la reduccioacuten del hombre de una parte a miembro de la sociedad burguesa al individuo egoiacutesta in deshypendiente y de otra parte al ciudadano del Estado a la persona moralrdquo (Marx 1982b484) En el marxismo claacutesico tal emancipashycioacuten poliacutetica no soacutelo no es suficiente para lograr el ldquoreino de la libertadrdquo sino que ademaacutes contribuye a mantener la divisioacuten entre Estado y sociedad civil y por consiguiente entre hombre privado y ciudadano Por el contrario Marx considera que la separacioacuten del ciudadano y el individuo particular no conduce a la emancipacioacuten total

[hellip] Soacutelo cuando el individuo real recobra dentro de siacute al ciudadashyno abstracto y se convierte como hombre individual en ser geneacuteshyrico en su trabajo individual y en sus relaciones individuales soacutelo cuando el hombre ha sabido reconocer y organizar sus forces proshypres como fuerzas sociales y cuando por tanto no desgaja ya de siacute mismo la fuerza social bajo la forma de fuerza poliacutetica podemos decir que se lleva a cabo la emancipacioacuten humana (Marx 1982b 484)

55ciudadaniacutea y educacioacuten

Otra idea que resulta de particular relevancia es que en la concepcioacuten marxiana la emancipacioacuten total no depende del dereshycho igual o derecho burgueacutes sino que radica en un derecho desigual La justicia en la concepcioacuten marxiana no estaacute expresada en una igualdad juriacutedica ni en una proporcionalidad de meacuteritos (como en Rousseau) sino en relacioacuten con las necesidades Asiacute lo dice Marx

[hellip] cuando haya desaparecido la subordinacioacuten esclavizadora de los individuos a la divisioacuten del trabajo cuando el trabajo no sea solamente medio de vida sino la primera necesidad vital [] soacutelo entonces podraacute rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgueacutes y la sociedad podraacute escribir en su bandera iexclDe cada cual seguacuten sus capacidades a cada cual seguacuten sus necesishydades (Marx 197124)

De acuerdo con el marxismo claacutesico (Marx y Engels 1978) en una sociedad en la que se aplica ese criterio de justicia el libre desenvolvimiento de cada uno seraacute condicioacuten (y no liacutemite) para el libre desenvolvimiento de los demaacutes Por esta razoacuten puede afirshymarse que la libertad a la que se refiere Marx al hablar de la verdashydera democracia no es una libertad puramente formal y negativa (es decir una libertad garantizada por las leyes y caracterizada por la ausencia de coaccioacuten) sino una libertad positiva que guarda una relacioacuten reciacuteproca con la igualdad Como apunta Della Volshype (1963) en la obra de Marx esta libertad positiva es la autodeshyter minacioacuten del hombre social que ha conjugado su ser individual con su ser geneacuterico

Rousseau y Marx democracia y educacioacuten

En consecuencia la criacutetica rousseauniana a la sociedad civil difie re de la marxiana tanto por sus fundamentos como por su finalidad mientras que el sujeto social del contrato es un sujeto abstracto cuya libertad es meramente formal y negativa el sujeto social que postula Marx es el hombre histoacuterico concreto que lucha por su autodeterminacioacuten la finalidad que se persigue por viacutea del contrashyto es la emancipacioacuten poliacutetica expresada en una igualdad y en una libertad formales otorgadas por la ley en tanto que Marx preshy

56 teresa yureacuten

tende la emancipacioacuten humana en una sociedad en la que el principio material y el formal coinciden El paacuterrafo que citamos a continuacioacuten muestra claramente esta perspectiva

[hellip] en la democracia aparece la constitucioacuten misma solamente como una determinacioacuten que es ademaacutes la autodeterminacioacuten del pueblo [] La democracia es el enigma resuelto de todas las consshytituciones Aquiacute la constitucioacuten no es solamente en siacute en cuanto a la esencia sino en cuanto a la existencia en cuanto a la realidad en su fundamento real el hombre real el pueblo real es ta ble cieacutenshydose como su propia obra La constitucioacuten aparece como lo que es como el producto libre del hombre [eacuteste] no existe en gracia a la ley sino que la ley existe en gracia al hombre [] En la demoshycracia el principio formal es al mismo tiempo el principio mateshyrial [gracias a] la verdadera unidad de lo general y lo particular (Marx 1982a343)

Seguacuten Colletti Marx coincide con Rousseau en lo que se refie re a la anulacioacuten del Estado simultaacuteneamente con la anulacioacuten de la sociedad civil pero esa coincidencia es soacutelo aparente Ciertamenshyte Rousseau plantea superar la sociedad civil generada mediante un contrato perverso gracias a la constitucioacuten de otra sociedad ci shy vil generada por el contrato social que se funda en la voluntad general pero ello no conlleva la anulacioacuten de todo Estado poliacuteshytico y de la sociedad civil basada en la propiedad sino soacutelo la anulacioacuten del Estado basada en un contrato perverso y su sustitushycioacuten por un Estado igualmente poliacutetico que garantice la igualdad formal la libertad civil y la propiedad

En contraposicioacuten Marx considera que todo Estado poliacutetico aun el maacutes democraacutetico es ldquola forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses [aunque se tenshyga] la ilusioacuten de que la ley se basa en la voluntad librerdquo (Marx y Engels 197772) Ademaacutes ldquopara comportarse como ciudadano real del Estado para adquirir significacioacuten y actividad poliacuteticas el indishyviduo se ve obligado a salir de su realidad civil a hacer abstraccioacuten de ellardquo (Marx 1982a390) Por esta razoacuten al postular su existenshycia poliacuteti ca como su ldquoverdadera existenciardquo la sociedad postula su propia desaparicioacuten

Por ello de lo que se trata es de la desaparicioacuten del Estado en el que persiste la contradiccioacuten entre el intereacutes particular y el

57ciudadaniacutea y educacioacuten

intereacutes comuacuten en virtud de que eacuteste adquiere una forma propia e independiente mdashcomo Estado poliacuteticomdash separado de los inshytere ses reales y colectivos Esta anulacioacuten soacutelo es posible mediante la supresioacuten de la sociedad civil en la que prevalece la divisioacuten de clases (Marx y Engels 1977) No se trata entonces de sustituir un Estado poliacutetico por otro sino de anularlo efectivamente para dar paso a ldquola verdadera democracia [en la que] la constitucioacuten la ley el Es tado mismo son solamente la autodeterminacioacuten del pueshyblo y el contenido material de eacutesterdquo (Marx 1982a344)

Marx postula asiacute el socialismo que radica en la necesaria idenshytidad del Estado no poliacutetico (es decir el oacutergano administrativo necesario para realizar y gestionar las obras y servicios) con la sociedad en la cual no habriacutea distincioacuten entre hombre privado y ciudadano y se habriacutea abolido la propiedad privada en favor de la propiedad social Es decir desaparece el Estado poliacutetico que resshyponde a un intereacutes particular de clase y que es coercitivo por ser expresioacuten de una sociedad enajenada22

Los medios para el logro de ese fin tambieacuten difieren de los pos tulados por Rousseau pues Marx y Engels (1978) aluden no al contrato rea lizado por una voluntad movida por la piedad sino a la ac cioacuten transformadora revolucionaria de un agente histoacuterico so cial con cre to el proletariado Dicha revolucioacuten mdashdice Saacutenchez Vaacutezquez (1980)mdash tiene un fundamento objetivo la contradiccioacuten entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten Tambieacuten implica un proceso que va desde la toma del po der poliacutetico por el proletariado hasta la peacuterdida del caraacutecshyter poliacutetico de ese poder La importancia de este agente histoacuterico social se mues tra claramente en La guerra civil en Francia en la que Marx se refiere a ldquola clase obrera plenamente consciente de su misioacuten histoacutericardquo (Marx 1974b52)

Los otros aspectos en los que seguacuten Colletti (1975) Marx reshypite a Rousseau se pueden condensar en pocas palabras la criacuteshy

22 El Estado que se fortalecioacute durante el periodo de Stalin en la urss fue justamente lo contrario a lo que Marx postulaba se fortalecioacute un Estado poshyliacutetico que beneficioacute al grupo en el poder y ejercioacute violencia contra los ciushydadanos Esto que en realidad fue un estatismo contrario al socialismo fue paradoacutejicamente lo que en la historia se conoceriacutea como ldquosocialismordquo Por eso autores como Saacutenchez Vaacutezquez prefieren hacer la distincioacuten entre el ldquosocialismo realrdquo y el ldquoideal socialistardquo

58 teresa yureacuten

tica al parlamentarismo En efecto Rousseau hace una criacutetica al parlamentarismo y postula una democracia directa que se funda en el hecho de que la soberaniacutea no puede ser representada pues ldquoconsiste esencialmente en la voluntad general y la voluntad no se representardquo (Rousseau 1982b51) No obstante la soberaniacutea es abstracta pues aunque nace de un acuerdo de asociacioacuten y no de sujecioacuten responde a la voluntad general opuesta a la particulashyridad

A diferencia de Rousseau Marx (1982a) apoya su criacutetica al parshylamentarismo en el hecho de que en el contexto del capitalismo el intereacutes general soacutelo coincide imaginariamente con el intereacutes particular cuando de lo que se trata es de que coincidan realmenshyte En el estado constitucional burgueacutes dice el intereacutes del Estashydo en cuanto intereacutes del pueblo soacutelo existe formalmente pero de manera mentirosa se defiende que el Estado es el intereacutes del pueshyblo o que el pueblo es el intereacutes del Estado Hay una contradiccioacuten inherente a la representacioacuten parlamentaria ldquo[por una parte] el objeto de la representacioacuten no es el intereacutes particular sino que es el hombre [el ser humano] y su cualidad de ciudadano el inshytereacutes general Y por otra parte el intereacutes particular es la materia de la representacioacuten y el espiacuteritu que anima este intereacutes es el espiacuteshyritu de los representantesrdquo (Marx 1982a437) Asiacute mientras Marx considera que la contradiccioacuten proviene del hecho de que el inshytereacutes presentado como general y objeto de la representacioacuten no es sino intereacutes de una clase para Rousseau la contradiccioacuten estaacute dada no por las condiciones histoacutericas sociales sino por la conshytradiccioacuten natural entre la voluntad general (o el afecto piadoso de la conciencia que tiende a la justicia) y la voluntad particular (que forzada por las pasiones se centra en el individuo) es esta uacuteltishyma la voluntad que impera en un Estado representativo la volunshytad de los representantes Por eso dice este autor ldquotan pronto como eacutestos son elegidos [el pueblo] cae en su condicioacuten de esclashyvordquo (Rousseau 1982b51)

Por uacuteltimo Rousseau (1982b) establece que en el cuerpo poliacuteshytico se distinguen su fuerza bajo el nombre del ldquopoder legislativordquo y su voluntad bajo el nombre de ldquopoder ejecutivordquo El primero lo ejerce el pueblo como soberano el segundo lo ejercen los magisshytrados simples funcionarios del cuerpo soberano o comisionados

59ciudadaniacutea y educacioacuten

cuya labor se realiza como cualquier otro empleo y antildeade que la unioacuten del poder ejecutivo con el legislativo hariacutea incapaz un gobierno El poder legislativo permanece en el pueblo que lo ejershyce por medio del sufragio pero no lo ejerce como empleo

Por el contrario Marx (1982a) se refiere especiacuteficamente a la significacioacuten del poder legislativo mientras existe separacioacuten enshytre el Estado poliacutetico y la sociedad civil o no participan todos o participan mediante delegados Cuando se supera esa separacioacuten el poder legislativo es representativo en el sentido en que es reshypresentativa cualquier funcioacuten Un ejemplo de la manera en que el poder legislativo se puede ejercer como funcioacuten de trabajo lo ofrece Marx en La guerra civil en Francia (1974b) cuando narra los acontecimientos en torno a la Comuna de Pariacutes en la que en un cuerpo de consejeros se uniacutean las tareas ejecutiva y legislativa

La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegishydos por sufragio universal [] Eran responsables y revocables en todo momento [] La Comuna no habiacutea de ser un organismo parshylamentario sino una corporacioacuten de trabajo ejecutiva y legislativa al mismo tiempo [] Todos los que desempentildeaban cargos puacuteblishycos debiacutean desempentildearlos con salarios de obreros (Marx 1974b 298)

Tal corporacioacuten con tales poderes soacutelo fue posible en una soshyciedad en la que se logroacute superar mdashaunque fuera por un corto periodomdash la separacioacuten entre hombre privado y ciudadano enshytre sociedad y Estado La vida breve de la Comuna se le mani festoacute a Marx como un avance de lo que habiacutea que hacer

[hellip] la Comuna habiacutea de servir de palanca para extirpar los cimienshytos econoacutemicos sobre los que descansa la existencia de las clases y por consiguiente la dominacioacuten de clase Emancipado el trashybajo todo hombre se convierte en trabajador y el trabajo producshytivo deja de ser un atributo de una clase (Marx 1974b301)

De lo dicho anteriormente se desprende que las semejanzas en algunas de las tesis poliacuteticas se desvanecen si se considera el contexto teoacuterico de dichas tesis en cada uno de los dos autores Conshysideraremos las diferencias mayores para mostrar que las pautas

60 teresa yureacuten

de formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica que se desprenden en un caso y en otro son diferentes aunque no necesariamente contrapuestas Asiacute por ejemplo educar al ciudadano que ejerce una libertad negativa cu yo uacutenico liacutemite estaacute en la libertad de otro requiere de dos elementos el conocimiento de los derechos y deberes y el desarrollo de la capacidad de autorregulacioacuten Pero esta educacioacuten es insuficiente para formar al ciudadano que ha de participar activamente en la criacuteshytica y la transformacioacuten de la sociedad Esto uacuteltimo resulta real menshyte complejo y requiere de habilidades cognitivas autonomiacutea moral (no soacutelo para juzgar con criterios de justicia sino tambieacuten para orientar la accioacuten de manera prudencial) capacidad teacutecnicoshypo liacuteshytica para elegir los mejores medios y estrategias y una clara conshyciencia de lo que se quiere lograr Ademaacutes puesto que el trabajo poliacutetico nunca se hace en solitario se requiere capacidad para trashybajar con otros y aprender de ellos

La educacioacuten para la ciudadaniacutea desde la perspectiva marxiana es una formacioacuten que retoma la idea planteada por Condorcet El ciudadano no estaacute escindido del particular de la vida cotidiana ni de la totalidad del geacutenero humano Desde esta perspectiva acshy tuar como ciudadano es actuar con conciencia de la genericidad es de cir no soacutelo con miras a favorecer a un grupo o clase y no soacutelo en relacioacuten con los asuntos puacuteblicos que atantildeen a una socieshydad de terminada sino actuar como ser humano que se reconoce en la humanidad Esto conduce a rechazar praacutecticas ideologiacuteas com por tamientos y normas que conlleven la peacuterdida de las cuashylidades propia mente humanas que derivan de las necesidades ra di cales es de cir de las necesidades que estaacuten en la raiacutez de lo hushymano Tales necesidades mdashdice Heller (1978) al analizar la obra de Marxmdash son la libertad la conciencia la socialidad la objetishyvacioacuten (el trabajo y cualquier forma de objetivacioacuten creativa) asiacute como la universalidad (que alude al sentido de pertenencia al geacute neshy ro humano y la exigencia de reconocimiento como ser humano) A diferencia de las necesidades inducidas o manipuladas las ra di ca les no se satisfacen cuantitativamente Ademaacutes se trata de necesidashydes que se ampliacutean a medida que se satisfacen En ellas radica la riqueza humana

Desde la perspectiva marxiana formar al ciudadano es formar al ser humano para preservar y enriquecer la condicioacuten humana

61ciudadaniacutea y educacioacuten

esto es trabajar para hacer emerger y ampliar las necesidades radicales Contribuir a esta finalidad significa favorecer la formashycioacuten para la justicia que en teacuterminos de Marx (1971) no significa dar a cada quien seguacuten sus meacuteritos sino dar a cada quien seguacuten sus necesidades Promover la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica significa tamshybieacuten favorecer que el educando pueda identificar las situaciones de discrepancia entre el desarrollo del geacutenero humano y el del parshyticular (discrepancia en la que radica la alienacioacuten) y actuacutee con visshytas a la revocacioacuten de esas situaciones y por ende de toda for ma de dominacioacuten En este tenor la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica consisshyte en contribuir a que el educando se forme como sujeto praacutexico es decir como un sujeto que busca criticar y transformar la realidad social con miras a lograr un mundo maacutes justo Esto significa que el ciudadano no soacutelo debe ser un sujeto actuante sino tambieacuten debe ser un sujeto pensante pues como diriacutea Marx (1974a) rechashyzando a quienes interpretan el mundo sin brindar elementos para transformarlo se requiere criticar teoacutericamente la sociedad pashy ra revolucionarla praacutecticamente

Termino aquiacute este breve recorrido que reveloacute distintas formas de ver al ciudadano las cuales demandan esfuerzos educativos dishyferentes La revisioacuten hecha mostroacute que el ideal planteado en cada una de las teoriacuteas poliacuteticas expuestas reuacutene elementos que se coshyrresponden con el sistema de eticidad vigente pero tambieacuten eleshymentos que llevan una carga criacutetica con respecto a los elementos defectivos de dicho sistema y preludian nuevas formas de eticidad Son estos elementos los que me interesoacute rescatar con miras a preguntar por las condiciones de posibilidad de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica de caraacutecter criacutetico De estas condiciones me ocupashyreacute en el siguiente capiacutetulo

[63]

2 Dilemas y facetas De la ciuDaDaniacutea temas De la formacioacuten

En este capiacutetulo retomamos las conclusiones que se derivan de la revisioacuten que expusimos en el capiacutetulo precedente y que en su conjunto ponen de manifiesto los atributos del ciudadano ideal El ciudadano es alguien que tiene derechos y obligaciones en reshylacioacuten con una ciudadshyEstado o un Estadoshynacioacuten y participa de alguna manera en la constitucioacuten permanencia o transformacioacuten de ese Estado Participacioacuten pertenencia y derechos son entonshyces los tres rasgos centrales de un ciudadano Ahora bien coacutemo se realizan estos rasgos en el marco de un sistema social depende de las propiedades estructurales de ese sistema y especiacuteficamente del sistema de eticidad imperante Las teoriacuteas poliacuteticas juegan en reshylacioacuten con ese sistema un papel de justificacioacuten o de criacutetica

Las condiciones del sistema social en turno van marcando las distintas formas de entender y realizar los rasgos a los que hicishymos referencia Asiacute por ejemplo podemos ver que a diferencia de lo que pasaba en la ciudadshyEstado en el Estado nacional los ciushydadanos tienen menos oportunidades de participar plena y direcshytamente en las decisiones colectivas hasta el punto de que en la actualidad se acepta como algo normal gozar soacutelo de la isonomiacutea (o igualdad ante la ley) que no requiere de maacutes participacioacuten que el voto cada X tiempo para nombrar representantes y que garanshytiza mdashal menos como supuestomdash la aplicacioacuten imparcial de la ley Quienes no se resignan a gozar soacutelo de esa forma de igualdad se preguntan si la isegoriacutea y la isocracia son posibles en alguna meshydida El tipo de educacioacuten ciudadana que se requeririacutea en un caso y en otro es muy diferente pues no es lo mismo educar para ejershycer el voto por maacutes razonado que eacuteste pudiera ser que educar pashyra participar activamente en los asuntos puacuteblicos Si se opta por lo

64 teresa yureacuten

segundo tambieacuten conviene preguntarse sobre el tipo de particishypacioacuten que se requiere pues hay distancia entre una participacioacuten guiada soacutelo por los propios deseos apetitos e intereses y una participacioacuten orientada por el punto de vista moral de caraacutecter universal mdashcomo la pensaban Rousseau o Kantmdash o una particishypacioacuten orientada a la transformacioacuten social como la pensaba Marx Tampoco resulta igual si se asume que esa participacioacuten ha de estar apoyada en un sentido de pertenencia ligado a rituales y siacutemboshylos o si ha de ser resultado de un proceso de reflexioacuten y eleccioacuten conscientes

La reivindicacioacuten del sujeto y de su libertad asiacute como la igualshydad ante la ley de todos los ciudadanos y el contrato social como base del estado civil y de la ciudadaniacutea fueron sin duda aportes importantes en los primeros siglos de la modernidad La contrashydiccioacuten inherente a estas tesis radicaba en que la ciudadaniacutea que concediacutea y garantizaba la capacidad de agencia estaba restrinshygida a los varones con ciertos ingresos La educacioacuten contribuiacutea a reproducir este orden excluyente que manteniacutea el estado censashytario Al paso del tiempo las luchas feministas y obreras fueron ampliando el aacutembito de la ciudadaniacutea pero no el de la igualdad material La educacioacuten se orientoacute entonces a la formacioacuten de una ciudadaniacutea basada en una igualdad formal (ante la ley) y a lo sumo juriacutedica (igualdad en derechos) que como mostraron los esshy tudios de Bourdieu y Passeron (1981) entre otros reproduciacutea la desigualdad socioeconoacutemica y cultural Pensadores como Condorshycet y Marx mostraron que la formacioacuten para la ciudadaniacutea ten driacutea que atender tambieacuten a la formacioacuten de sujetos capaces de mirar criacuteticamente la realidad social y de intervenir eficazmente en su transformacioacuten con miras a lograr una sociedad maacutes justa

Justicia y democracia iquestdilema o dialeacutectica

A partir de las luchas obreras en el siglo xix y el desarrollo de la teoriacutea socialista especialmente la marxista para muchos se hizo neshycesario que el ciudadano no soacutelo tuviera un talante democraacutetico sino que actuara de manera eficaz en la transformacioacuten de la soshyciedad con miras a lograr un orden maacutes justo Sin embargo tam bieacuten fueron muchos los que suponiacutean que esto significaba el abandoshy

65ciudadaniacutea y educacioacuten

no de la teoriacutea y las praacutecticas democraacuteticas A esto contribuyeron de manera decisiva dos fenoacutemenos a) la dictadura estalinista conshysistente en un estatismo y una dictadura personal antidemocraacutetishyca que se revistioacute del ropaje del socialismo y de la dictadura del proletariado (expresioacuten poco feliz del propio Marx) y b) el ma carshytismo mdashpoliacutetica apoyada en leyes que prohibiacutean la actividad comushynista y la entrada de comunistas a Estados Unidosmdash que significoacute una fuerte persecucioacuten de todo aquel que manejara ideas real o supuestamente marxistas socialistas o comunistas

Ambos fenoacutemenos alimentaron una perspectiva dicotoacutemica que dividiacutea las teoriacuteas y praacutecticas poliacuteticas en dos aacutembitos si se era demoacutecrata no se podiacutea aceptar el socialismo ni nada que se le pareciese si se buscaba la justicia social no se podiacutea aceptar la lushycha por el liberalismo democraacutetico Esta perspectiva dicotoacutemishyca que haciacutea ver como malas las ideas del bando contrario mientras que se sacralizaban las del propio dominoacute durante mucho tiem po el panorama poliacutetico No obstante diversos teoacutericos con una persshypectiva criacutetica acercaron posiciones como se veraacute en los siguientes apartados

Democracia y experiencia la apuesta de Dewey

Desde una perspectiva distinta al socialismo23 pero criacutetica del lishybe ralismo del laissez-faire Dewey (n1859shym1952) sostiene que la naturaleza humana ldquotiende a la diferenciacioacuten la cual se mueve en direccioacuten de lo distintivamente individual y [] tambieacuten tiende a la combinacioacuten a la asociacioacutenrdquo (Dewey 196520) Aunque exisshyten culturas que ponen eacutenfasis en la diferenciacioacuten mdashdicemdash hay

23 Aun cuando Dewey (1965) distingue el socialismo de Estado y el soshycialismo democraacutetico al que asimila el ldquosocialismo sindicalistardquo parece hacer equivalentes (cosa que era comuacuten en su eacutepoca y en su paiacutes) el marshyxismo claacutesico con el socialismo real de caraacutecter totalitario que prevalecioacute en la urss durante el periodo estalinista Tambieacuten es muy probable que no coshynociera una buena parte de las obras de Marx como se desprende de sus afirmaciones en el sentido de que Marx defendiacutea el ideal de la uniformidad de opiniones (Dewey 196597) y descuidaba lo relativo a la naturaleza hu mana (Dewey 196598) En suma si bien acierta al mostrar la dictadura estalinista como lo opuesto a la democracia sus criacuteticas en este sentido al pen samiento marxiano acusan un desconocimiento del mismo Esto sin em bargo no des meshyrece sus aportes en el campo de la educacioacuten para la de mo cracia

66 teresa yureacuten

otras que lo ponen en la solidaridad Frente a estas posturas apuesshyta por la ldquolibertad democraacutetica cooperativardquo (Dewey 196573)

Seguacuten Dewey hay una conexioacuten orgaacutenica entre la educacioacuten y la experiencia personal aunque no toda experiencia es educashytiva Le llama ldquoexperiencia antieducativardquo a la que tiene por efecshyto ldquodetener o perturbar el desarrollo de ulteriores experienciasrdquo (Dewey 196722) Desde esta perspectiva la tarea del educador consiste en preparar el geacutenero de experiencias que sean del agrashydo del alumno que inciten su actividad y provoquen experiencias futuras deseables La experiencia penetra en la persona pues in flushyye en la formacioacuten de actitudes de deseo y de propoacutesito tam bieacuten cambia en alguacuten grado las condiciones objetivas bajo las cuales se ha tenido la experiencia en relacioacuten con las experiencias subshysiguientes

La experiencia se da en una ldquosituacioacutenrdquo es decir ldquouna interaccioacuten entre un individuo objetos y otras personasrdquo (Dewey 196747) Cuando se pasa de una situacioacuten a otra el ambiente del individuo se ampliacutea o se contrae al educador le toca preparar las situacioshynes de manera que en el tiempo presente cada experiencia ten ga sentido pleno La idea de Dewey es que cada educador planifique de manera flexible para dar ldquoun libre juego a la individualidad de la experiencia [pero dando] direccioacuten hacia un continuo desashyrrollo de la capacidadrdquo (Dewey 196768)

Acusando la influencia del pensamiento liberal Dewey conshysidera que el fin de la educacioacuten es el ldquoautocontrolrdquo ldquoel dominio de siacute mismordquo (Dewey 196778) que no es otra cosa que el poder de fijarse propoacutesitos para llevarlos a la praacutectica Por eso resulta funshydamental que el educando se involucre en proyectos y dado que la socialidad es otro aspecto que conviene favorecer lo pertinente es que el proyecto sea una empresa cooperativa disentildeada y orga nishyzada por un grupo

En una de sus obras maacutes importantes mdashDemocracia y educa-cioacutenmdash Dewey (2004) sentildeala que la escuela democraacutetica debe edu car a la nintildeez y la juventud en la libertad y para participar en una sociedad libre En esa obra insiste en que la democracia es una forma de gobierno basada en la igualdad de derechos poliacuteti cos La libertad del individuo estaacute en el centro de toda su obra seguacuten la cual la vida social se ha de articular en torno a los intereses y exshy

67ciudadaniacutea y educacioacuten

pectativas del individuo la democracia es el modo de garantizar la realizacioacuten de esos intereses

Como afirma De la Torre (2011) Dewey era un criacutetico de las inequidades y del sistema estadounidense y pugnaba por una transformacioacuten inspirada en un liberalismo renovado e incluyente insistiacutea en que se requeriacutea de una reforma radical de la vida puacuteshyblica y de la formacioacuten para la vida puacuteblica Incluso mdashafirma este autormdash en algunas obras (como en Viejo y nuevo individualismo) Dewey encuentra que el sistema de su paiacutes ldquopriva de significado al trabajo [y] niega su caraacutecter de experiencia esto es de forma humana de realizacioacuten y de existencia y lo reduce a una actividad ciega al servicio del dinerordquo (De la Torre 201158) Dewey lamenshyta ldquoque se haya pervertido el ideal de contribucioacuten a lsquouna vida coshylectiva buenarsquo y se haya instaurado una cultura del dinerordquo (Dewey citado en De la Torre 201149) y sentildeala que para cambiar esa culshytura se requiere de una educacioacuten orientada a producir una socieshydad ampliamente informada de los problemas las inequidades y los medios para enfrentarlos Las armas para hacerlo son la inshyteligencia el diaacutelogo y la buena voluntad

La estrategia educativa deweyana consiste seguacuten Salmeroacuten (2011) en aplicar el principio de la democracia no soacutelo como forshyma de gobierno sino sobre todo como un modo de vivir aso ciado Seguacuten esta autora

Se trata no soacutelo de una manera de coordinar las relaciones con los otros en el aacutembito puacuteblico y de regular los sistemas de redisshytribucioacuten de bienes y de regulacioacuten de la accioacuten de los poderes sino de una manera de ser y de obrar una forma de cooperar y de orientar la accioacuten que se suscribe al ineludible mandato de deshysarrollar el conocimiento y promover la inteligencia (Salmeroacuten 201181)

Es esa manera de ser y de obrar que permite el desarrollo del conocimiento la promocioacuten de la inteligencia y la cooperacioacuten la que tiene que promover la escuela con miras a que cada indishyviduo participe activamente y como sujeto pensante24 en la soshy

24 Desde la perspectiva deweyana afirma Salmeroacuten (2011) pensar es obshyservar prever reflexionar asiacute como buscar y provocar los cambios en la esfera social y en los rasgos que se quieren forjar con la accioacuten educativa

68 teresa yureacuten

ciedad al tiempo de que se asegura de que sus necesidades e inshytereses cuenten en la determinacioacuten de la poliacutetica colectiva

En suma desde la perspectiva de Dewey la escuela tiene como fin estrategia y contenido la democracia que se funda en un prinshycipio igualitario pues ldquouna sociedad es democraacutetica en la medida en que facilita la participacioacuten en sus bienes de todos los miemshybros en condiciones igualesrdquo (Dewey 200422) Ese igualitarismo lo condujo seguacuten Vaamonde (2010) a defender la igualdad de geacute nero entendida como la igualdad de oportunidades de mujeres y varones para participar en la direccioacuten social Esto se vio refle jado en su defensa de la coeducacioacuten y de los derechos civiles de la mujer

La criacutetica de Dewey a la sociedad en la que viviacutea y su defenshysa de la igualdad formal y juriacutedica no llegoacute a rechazar los aspectos estructurales de la sociedad estadounidense pues confiaba en que la vida democraacutetica conduciriacutea a una gradual igualdad mateshyrial Por eso en su obra se perfilan algunos dilemas con respecto a los cuales tiene una clara toma de posicioacuten en el dilema entre una formacioacuten para el progreso del individuo o de la comunidad le apuesta a la formacioacuten del individuo aunque ciertamente se trata de un individuo cooperativo En el dilema entre la libertad y la solidaridad opta claramente por la libertad con base en la creenshycia de que la solidaridad se daraacute con la superacioacuten del egoiacutesmo Finalmente en el dilema entre democracia y justicia opta por la democracia pensando que la justicia vendriacutea como un derivado loacutegico de una sociedad democraacutetica de sujetos pensantes

La historia posterior a este pensador mostrariacutea que esos supuesshytos no se cumplieron lo cual obliga a trabajar sobre esos otros aspectos que Dewey dejoacute pendientes sin desmedro de avanzar en aquello en lo que su trabajo muestra mayor fuerza y sigue insshypirando acciones poliacuteticas y educativas

Cultura hegemoniacutea y educacioacuten la propuesta de Gramsci

La parte maacutes importante del trabajo teoacuterico de Antonio Gramsci (n1891shym1937) se produjo en la caacutercel donde vivioacute varios antildeos hasta su muerte Fue un preso poliacutetico del fascismo italiano y su pensamiento nutrioacute fundamentalmente a la izquierda de la posshyguerra Gramsci se percatoacute de que para el cambio de un ldquobloque

69ciudadaniacutea y educacioacuten

histoacutericordquo (teacutermino maacutes o menos equivalente a sistema social) no bastaba la transformacioacuten de las estructuras poliacuteticas y econoacutemishycas se requeriacutea la transformacioacuten cultural y en ello cumpliacutean un papel central los intelectuales Seguacuten este autor la transformacioacuten de un bloque histoacuterico exige como condicioacuten la creacioacuten de insshytituciones contenidos y formas culturales capaces de oponerse y sobreponerse a la cultura hegemoacutenica El teacutermino ldquohegemoniacuteardquo alude a la supremaciacutea de un grupo social sobre otros

En la perspectiva de Gramsci (1986) la hegemoniacutea se manifies ta como dominio que se ejerce como coercioacuten pero tambieacuten como direccioacuten intelectual y moral que goza de consenso Estas dos mashyneras de ejercer la hegemoniacutea mdashcoercioacuten y consensomdash se dan en el Estado en el que se forman y superan continuamente equilishybrios inestables entre los intereses del grupo fundamental y los de grupos subalternos Para el logro del consenso se requiere dice Gramsci (1975a) de una concepcioacuten del mundo (filosofiacutea esponshytaacutenea o del sentido comuacuten) y un sistema de valores que constitushyyen el ldquocemento del bloque histoacutericordquo y se concretan en aparatos y praacutecticas culturales que abarcan el arte el derecho la moral la actividad econoacutemica y todas las manifestaciones de vida indivishyduales y colectivas La organizacioacuten de la cultura constituye se guacuten Gramsci (1977) un medio para mantener y desarrollar el frente teoacuterico e ideoloacutegico el aparato cultural que promueve el conshysen so25

A partir de esta idea de hegemoniacutea Gramsci (1975b) consideshyra que la praacutectica revolucionaria es una tarea poliacuteticoshycultural en la que los intelectuales juegan un papel de primer orden Eacutestos no constituyen una clase pero estaacuten siempre vinculados a alguna

25 Gramsci (1977) destaca el papel dinaacutemico de la prensa y la funcioacuten que desempentildeoacute en la historia de Europa la Iglesia y la institucioacuten escolar tambieacuten se refiere a la importancia de los medios audiovisuales los ciacuterculos culturales o clubes y las bibliotecas Como confirmando la tesis gramsciana en 2012 la sociedad mexicana vio emerger el ldquoMovimiento YoSoy132rdquo forshymado por joacutevenes universitarios cuya principal accioacuten contrashyhegemoacutenica radicoacute en una fuerte criacutetica a los medios de comunicacioacuten (televisioacuten y prenshysa sobre todo) a los que acusaron de actuar de manera parcial y mistificashydora durante un periodo preelectoral para contribuir al triunfo de uno de los candidatos a la presidencia Aunque la fuerza del movimiento decayoacute fue una llamada de alerta a una sociedad que asume acriacuteticamente la opinioacuten dictada y la ldquoculturardquo impuesta por los medios

70 teresa yureacuten

clase tanto por su origen como por el papel que desempentildean en relacioacuten con ella Le dan a la clase ldquohomogeneidad y conciencia de la propia funcioacuten no soacutelo en el campo econoacutemico sino tamshybieacuten en el social y en el poliacuteticordquo (Gramsci 1975b9) Los intelec tuashy les ligados a la clase dominante son los encargados de promover el consenso aparentemente espontaacuteneo que las grandes masas de la poblacioacuten dan a la direccioacuten intelectual y moral que el grupo dominante impone a la vida social Tambieacuten aseguran la discipli na mediante la produccioacuten de leyes la disciplina de aquellos grupos que no aceptan ni activa ni pasivamente esa hegemoniacutea Asimisshymo ejercen la funcioacuten de autoconciencia cultural y de autocriacutetica de la clase dominante Puede decirse que los intelectuales orgashynizan el sistema de eticidad que forma parte de un determinado sistema social y realizan la labor mistificadora que ya habiacutea detecshytado Marx en relacioacuten con los poliacuteticos

Gramsci (1986) aplica el teacutermino de ldquointelectualesrdquo a la burocrashycia a los miembros del clero a docentes directivos vanguardias de partidos creadores comunicadores y todo aquel que contribu ya a mantener la hegemoniacutea Desde esta perspectiva tanto las orshyganizaciones estatales como muchas de las asociaciones u orgashynizaciones civiles operan como mediadoras de la relacioacuten entre las masas y las clases dominantes tales organizaciones constitushyyen las trincheras que protegen la fortaleza del poder poliacutetico y hacen posible la ldquorelacioacuten pedagoacutegicardquo de eacuteste con las masas es de cir una relacioacuten en la que se ldquoeducardquo a las masas para aceptar la direccioacuten intelectual y moral de los grupos dominantes

Los intelectuales gozan de cierta autonomiacutea y su funcioacuten estaacute mediada por su propia historia por el grado de conciencia alshycanzado por su especializacioacuten y por sus posibilidades de elecshycioacuten tienen un margen de libertad pero tienen tambieacuten liacutemites que son estructurales En esas condiciones no todos los intelectuashyles se vinculan con las clases dominantes Gramsci (1980 1986) hace la distincioacuten entre el intelectual tradicional (que representa la tradicioacuten cultural y contribuye a la reproduccioacuten del bloque hisshytoacuterico aunque a veces llega a frenar su desarrollo y contribuye a su crisis) y el intelectual orgaacutenico vinculado a un grupo emershygente que ejerce una accioacuten contrashyhegemoacutenica Los intelectuales orgaacutenicamente vinculados a los grupos subalternos ejercen funcioshy

71ciudadaniacutea y educacioacuten

nes organizativas y conectivas tambieacuten generan un pensamiento criacutetico y autocriacutetico que puede orientar la praacutectica si se conviershyte en pasioacuten en norma de vida si los grupos se apropian de la nueva cosmovisioacuten y del sistema de valores que los intelectuales orgaacutenicos les proponen No obstante dice Gramsci este tipo de intelectuales son frecuentemente importados de otras clases y ello hace faacutecil que puedan ser absorbidos por la capa de intelec tuales de la clase dominante Por esto agrega no basta que uno o dos se adhieran al programa del grupo emergente sino que se requiere formar un nuacutemero amplio de intelectuales una tenden cia de izshyquierda orientada al cambio social

En interpretacioacuten de Portantiero (1982) la presencia de los in teshylectuales es fundamental en el cambio social pues es justamen te en el momento en que las masas ya no se ven representadas por los viejos intelectuales cuando ocurre una crisis de hegemoniacutea es entonces cuando esas masas se constituyen en ldquopueblordquo creando desde el terreno de la sociedad civil una nueva voluntad colecshytiva26 con respecto a la cual los intelectuales orgaacutenicos juegan un papel relevante como educadores y organizadores

Desde la perspectiva gramsciana es el pueblo consciente edushycado y organizado el que es capaz de subvertir el bloque histoacuteshyrico Gramsci veiacutea necesario el cambio del bloque histoacuterico no soacutelo porque la sociedad italiana de su tiempo estaba dominada por el fascismo un sistema social que ahogaba toda forma de ciu dashydaniacutea y democracia sino tambieacuten porque el fascismo se apoyaba en las clases trabajadoras para defender intereses que estaban muy lejos de ser los de esas clases Aunque escribioacute la mayor parte de su obra en la caacutercel en donde no podiacutea expresar sus ideas de manera clara se puede interpretar que utiliza el teacutermino ldquomasardquo para referirse al conjunto de personas a quienes se les ha confis cado su caraacutecter de ciudadano mientras que utiliza el teacutermino ldquopueblordquo cuando se refiere a un colectivo consciente de sus finalidades y de la manera en la que debe actuar para lograrlo El integrante de la ldquomashysardquo estaacute sometido al Estado y su funcioacuten es el engrandecimiento

26 Desde hace algunos antildeos (entre 2010 y 2013) estos movimientos se han visto reiteradamente en diversas partes del mundo la primavera aacuterabe el mo vishymiento de los indignados en Espantildea y sus reacuteplicas en otras partes del mun do son soacutelo una muestra de estas crisis

72 teresa yureacuten

del mismo Es ldquoeducadordquo por el propio Estado para aceptar esa forma de existencia sometida y dominada reforzando asiacute la cultushyra y el poder hegemoacutenicos El integrante del pueblo es decir el ciudadano es criacutetico de la realidad social y comprometido en un proceso contrashyhegemoacutenico La conversioacuten de la masa en pueblo depende de un fuerte y sostenido proceso educativo de caraacutecter poliacuteticoshycultural que no lleva a cabo el Estado ni los grupos doshyminantes sino la sociedad civil Los grupos subalternos se conshyvierten en grupos emergentes cuando tienen conciencia de la necesidad del cambio social por eso la formacioacuten eacuteticoshypoliacuteticoshycultural tendiente a generar una nueva manera de ver el mundo con un sistema de valores distintos a los hegemoacutenicos es una tarea que requiere de un esfuerzo colectivo que aunque no tiene raacute pi dos resultados es indispensable De no realizarse esta tarea edu cativa que desemboca en una participacioacuten consciente y ac tiva el resulshytado es la perpetuacioacuten de una masa ideologizada incapaz de superar el sentido comuacuten y poco preparada para reivindicar sus derechos y participar en el proceso de construccioacuten de una soshyciedad maacutes justa Vista asiacute la educacioacuten es la base de praacutecticas democraacuteticas que por tener como finalidad la justicia tienen una carga contrashyhegemoacutenica27 y demandan un cambio en la sociedad

La dialeacutectica justicia-democracia

Casi cualquier definicioacuten de democracia remite a un conjunto de regulaciones yo teacutecnicas que dan forma a instituciones Asiacute por

27 Un ejemplo de un trabajo educativo de este corte es el que ha realiza do en varias comunidades de la selva lacandona en Chiapas el Ejeacutercito Zapashytista de Liberacioacuten Nacional Se trata de un trabajo de casi un cuarto de siglo pues aunque su presencia se hizo puacuteblica en 1994 el trabajo de organizacioacuten llevoacute varios antildeos Sus resultados se reflejan en una organizacioacuten poliacutetica autogestiva Quienes forman parte de las Juntas de Buen Go bierno son reshypresentantes de las comunidades rotativos y reemplazables en todo momenshyto El trabajo realizado se ha concretado en mejores condiciones de salud educacioacuten y cultura sin la ayuda del gobierno y por momen tos en condicio nes de fuerte acoso por parte de grupos opositores o del mismo gobierno Desde luego ha significado tambieacuten la construccioacuten de una visioacuten del mundo y una eticidad generada en torno a la dignidad de los pueblos originarios que por ser contrashyhegemoacutenicas han provocado reacciones abierta o veladashymente coercitivas

73ciudadaniacutea y educacioacuten

ejemplo Saacutenchez Vaacutezquez (1989) define la democracia como un reacutegimen y un meacutetodo para adoptar acciones colectivas Sartori (1992) la considera como un conjunto de teacutecnicas de decisioacuten que implican la participacioacuten de los sujetos Para Cerroni (1991) es un conjunto de reglas un instrumento teacutecnico formal cuya aplicacioacuten se orienta a mantener una organizacioacuten social independiente y autoacutenoma con una constitucioacuten formal y un ejercicio de poder legiacutetimo garantizado por la representacioacuten electiva la igualdad formal y el sufragio universal Por su parte Dahl (1993) consideshyra que la democracia es un conjunto particular de instituciones y de praacutecticas poliacuteticas un cierto cuerpo de doctrinas juriacutedicas un orden econoacutemico y social un sistema que asegura el logro de ciershytos resultados deseables y un proceso singular para la adopcioacuten de decisiones colectivas obligatorias Villoro (1997) la concibe como un sistema de gobierno en el que una multiplicidad de grupos con intereses encontrados acepta reglas de convivencia de modo que subsistiendo la competencia entre todos eacutesta se somete a un acuerdo negociado

Con base en las definiciones anteriores podemos decir que la finalidad de la democracia es lograr un conjunto de regulaciones que favorezcan una convivencia deseable entre personas cuyos inshytereses son distintos e incluso contradictorios La estrategia adeshycuada es la participacioacuten de los miembros de la colectividad en la toma de decisiones negociada para construir ese orden regulashytivo Puesto que tambieacuten hay un conjunto de normas e institucio nes para regular esa toma de decisiones se puede decir que la de moshycracia se autoproduce

La justicia suele relacionarse con la igualdad hasta el punto de que a veces se hacen equivalentes como lo vemos en la obra de Aristoacuteteles (1961) Distinguiendo estas nociones Bobbio (1993)28

28 Ya antes habiamos comentado que Bobbio (1993) hace una serie de distinciones en torno a la igualdad la igualdad frente a la ley que significa que la ley es igual para todos es la igualdad de derecho o igualdad formal la igualdad juriacutedica equivale a decir que todos los miembros de una socieshydad son sujetos juriacutedicos (aunque haya estratos sociales diferentes como en las sociedades de castas) la igualdad de oportunidades consiste en situar a los miembros de una sociedad en posiciones iguales de partida para parshyticipar en la competicioacuten por los bienes la igualdad sustancial es la igualdad

74 teresa yureacuten

precisa que la igualdad es una relacioacuten entre individuos o grupos o individuos y grupos que puede resultar valiosa en la medida en que es condicioacuten necesaria aunque no suficiente del equilibrio de un sistema social que conforme a ciertos criterios consideshyramos justo Dicho de otro modo las realizaciones especiacuteficas de la igualdad resultan valiosas en tanto que contribuyen a la justishycia pero no en tanto que ocasionan injusticia como sucede cuanshydo la ley se aplica de manera igual a lo diverso

John Rawls (1979) uno de los teoacutericos maacutes influyentes en torno al tema de la justicia plantea dos principios baacutesicos el primero exige la igualdad en la reparticioacuten de derechos y deberes baacutesicos mientras que el segundo mantiene que las desigualdades sociashyles y econoacutemicas por ejemplo las desigualdades de riqueza y autoridad soacutelo son justas si producen beneficios compensadores para todos y en particular para los miembros menos aventajashydos de la sociedad Esto claro estaacute resulta difiacutecil de imaginar cuando se ve que las desigualdades son cada vez mayores y que las compensaciones siempre son insuficientes y no pocas veces tie nen efectos perversos29

Por su parte Amartya Sen (1999) sostiene que en virtud de la diversidad humana la igualdad en un aacutembito suele ir unida de he cho con la desigualdad en otro aacutembito diferente por lo que cuando se trata de justicia es preferible hacer las preguntas iquestigualshydad entre quieacutenes e iquestigualdad de queacute Para este autor la igualdad ha de ponerse en relacioacuten con la libertad entendida como la oporshytunidad real o capacidad que tiene una persona para alcanzar aqueshy

de hecho y finalmente la igualdad en derechos consiste en que el todo so cial garantiza el goce del derecho a cada uno

29 En un trabajo previo (Yureacuten 2008) mostreacute la manera en la que el Proshygrama Oportunidades que se desarrolla con un sentido de compensacioacuten tiene efectos perversos Se da una ayuda econoacutemica a las familias (ayuda que resulta insuficiente) con la exigencia de que los nintildeosas esteacuten inscritosas en la educacioacuten baacutesica No obstante no se cuida el proceso de mejora de la escuela y la formacioacuten continua de los docentes y finalmente se hace reshycaer en el nintildeo o nintildea su fracaso en ciclos superiores en los que se aplican filtros de seleccioacuten que dejan fuera a quienes provienen de comunidades rurales y padecen lo que Paugam (2005) llama ldquopobreza integradardquo (pobreza estructural que se reproduce de generacioacuten en generacioacuten se asume como una fatalidad y se traduce en la conviccioacuten de que el individuo no puede hacer nada contra ella)

75ciudadaniacutea y educacioacuten

llos objetivos que valora positivamente El problema entonces radica en la necesidad de ampliar el margen de libertad de las pershysonas en sus respectivos contextos y ello nos remite al tema de la equidad

En relacioacuten con esto uacuteltimo resultan de utilidad las distinciones de Ricoeur (1995) quien aclara que el teacutermino ldquojustordquo se aplica a las personas las acciones y las instituciones pero desde el punshyto de vista del acto de juzgar tiene varias acepciones Desde un plano teleoloacutegico lo justo es lo bueno30 En el plano deontoloacutegico lo justo se identifica con lo legal pero desde el plano de la sashybi duriacutea praacutectica donde se ejerce el juicio en situacioacuten ldquolo jus to no es ni lo bueno ni lo legal sino lo equitativordquo (Ricoeur 199527) Es en las situaciones de conflicto cuando es menester el juicio en situacioacuten que atiende a las diferencias y a la vulnerabilidad del otro buscando la equidad (Ricoeur 1996a)

La manera en la que es tratada la diferencia desde el punto de vista juriacutedico es una clara muestra de lo problemaacutetica que ella resulta Asiacute se advierte en la distincioacuten que hace Luigi Ferrajo li (2004) de cuatro modelos de configuracioacuten juriacutedica de las difeshyrencias a) la indiferencia juriacutedica de las diferencias que coinci de con el estado de naturaleza y la ausencia de derecho b) la dishyferenciacioacuten juriacutedica de las diferencias como en la sociedad de cas tas c) la homologacioacuten juriacutedica de las diferencias que asume una identidad normal y d) la igual valoracioacuten juriacutedica de las dishyfe rencias

De acuerdo con las distinciones de Ferrajoli (2004) la justicia radica en la igual valoracioacuten juriacutedica de las diferencias o el igual derecho de todos a la afirmacioacuten y a la tutela de la propia identishydad Esto conlleva la superacioacuten de la tendencia a la homologacioacuten juriacutedica de las diferencias mediante la cual eacutestas son ignoradas o devaluadas en nombre de una abstracta afirmacioacuten de igualdad de una identidad que se asume como ldquonormalrdquo y que se vuelve normativa Desde ese punto de vista entre igualdad y diferencia no soacutelo no hay contradiccioacuten sino que se da una implicacioacuten reshy

30 Aunque en su obra Siacute mismo como otro Ricoeur (1996) insiste en que lo bueno mdashes decir lo que una comunidad considera como valiosomdash ha de pasarse por el tamiz del punto de vista moral lo cual conduce a lo justo moral

76 teresa yureacuten

ciacuteproca Como dice Ferrajoli (2004) el teacutermino que se opone a ldquodiferenciardquo no es ldquoigualdadrdquo sino ldquodesigualdadrdquo

Si esto es asiacute entonces la justicia requiere de criterios y estrateshygias de igualacioacuten especialmente cuando los bienes son escasos Al respecto J Elster (1994) distingue tres clases de bienes a) los bie nes que pueden asignarse como el dinero los bienes materiales y los servicios b) los bienes que no pueden asignarse (como el bienestar el conocimiento o la salud) pero cuya distribucioacuten pueshyde verse modificada gracias a otros bienes asignables (por ejemshyplo la salud puede ser mejor distribuida con un mayor nuacutemero de cliacutenicas) y c) las aptitudes mentales y fiacutesicas cuya distribucioacuten no puede ser afectada por la asignacioacuten (porque esos bienes estaacuten determinados geneacuteticamente o se pierden por accidentes irrevershysibles) pero puede ser compensada con otros bienes (como una pensioacuten para quien ha perdido capacidad de trabajar o una proacuteshytesis para quien perdioacute una pierna)

Desde la perspectiva de Elster (1994) para el primer tipo la igualacioacuten es directa el bien se asigna de manera igual o si esto es imposible porque el bien es escaso se asigna al azar Para los bienes del segundo tipo la igualacioacuten tiene que ser indirecta meshydiante la asignacioacuten apropiada de otros bienes Cuando faltan bienes del tercer tipo no hay igualacioacuten directa ni indirecta sino que los individuos deben ser compensados mediante asignacioacuten de bienes de otro tipo hasta el punto en que su bienestar iguale al de los demaacutes

Como se desprende de lo visto anteriormente la democracia y la justicia no pueden separarse pues en ellas estaacuten imbricadas la generalidad de las leyes y la particularidad de los individuos la igualdad y la diferencia la libertad y la normatividad

Retomando la idea de Heller (1985) de que en la historia pueshyde observarse el movimiento de la particularidad reflejada en la generalidad y de la generalidad reflejada en la particularidad se pueshyde afirmar que la democracia es un movimiento del primer tipo por cuanto es la actividad del particular que se orienta a constishytuir la generalidad (las integraciones sociales las instituciones y las leyes) a partir de intereses particulares mientras que la justicia es el movimiento inverso pues apunta al bienestar general por enshycima de las particularidades

77ciudadaniacutea y educacioacuten

En lugar de ver un dilema entre justicia y democracia31 podeshymos verlas como dos momentos de una dialeacutectica de dignificacioacuten de la vida En primer teacutermino pueden ser vistas como formas de regulacioacuten es decir como estructuras normativas que favorecen la libertad de distinta manera la democracia tiene como referenshyte la libertad del particular y la forma en la que el particular se rea liza en cambio la justicia apunta a la libertad geneacuterica sin agoshy tar se en ella pues su referente es la dignidad humana y en conshysecuencia el conjunto de necesidades humanas que se manifies tan como exigencia de satisfaccioacuten Si ambas contribuyen a la libershytad no hay razoacuten para ver en ellas una disyuntiva Se trata de dos aspectos complementarios que han de ser ambos objeto de edushy cacioacuten

La democracia se revela como un conjunto de reglas que constishytuyen el interdicto el liacutemite la prohibicioacuten de aquello que obsshytaculiza el ejercicio de la libertad del particular mientras que la justicia pone liacutemites a la libertad del particular para evitar que eacutesta lesione la dignidad humana Ciertamente la justicia es maacutes que un liacutemite es negacioacuten y superacioacuten pues implica la revocacioacuten de las estructuras que favorecen la dominacioacuten de cualquier tipo (ex ploshytacioacuten discriminacioacuten opresioacuten etc) y su sustitucioacuten con nue vas estructuras que favorecen la realizacioacuten de la condicioacuten humana Si consideramos a la manera de Heller (1977) la totalidad humana no como entidad supraindividual sino como genericidad que se realiza en individuos grupos y comunidades que tienen una hisshytoria entonces las estructuras regulativas en las que se encarna la justicia tendriacutean que atender a la diferencia pues los sujetos inshydividuales y colectivos tienen necesidades preferenciales distin tas que no necesariamente son compartidas con otros individuos grushypos o comunidades

A lo anterior hay que agregar que la democracia se ha institu cioshy nalizado en los derechosshylibertades (derechos civiles y poliacuteticos) y en la normatividad que garantiza el ejercicio de eacutestos mientras que la justicia se institucionaliza en los derechosshycreacutedito (Ferry y Renaut 1990) que adoptan la forma de derechos sociales y dereshychos de los pueblos Si en eso se distinguen son similares en que

31 Retomo y complemento lo expresado sobre este tema en Yureacuten (1995)

78 teresa yureacuten

ni la democracia ni la justicia se agotan en el orden juriacutedico pues ambas atantildeen a la organizacioacuten social que deriva de la divisioacuten del trabajo y del saber a la estructura cultural y al reacutegimen poliacuteti co Tampoco se limitan a la esfera institucional pues ambos va lores se alimentan de los saberes teoacutericos e influyen y son influidos por las estructuras de la vida cotidiana32

La democracia deseable es aquella que establece una relacioacuten dialeacutectica con la justicia sin la democracia la generalidad piershyde liacutemites y corre el peligro de convertirse en totalitarismo y en olvido de la diferencia33 sin la justicia el movimiento de la parshyticularidad puede conducir a realizar el mundo que garantiza la ley del maacutes fuerte el dominio de unos sobre otros y el uso pervershyso de las instituciones

La democracia desligada de la justicia es aquella en la que el particular actuacutea comprometido en una empresa estrictamente pershysonal Lo uacutenico que requiere ese particular es hacer conciencia de sus valores e intereses En cambio la democracia en relacioacuten dialeacutectica con la justicia se traduce en una forma de proceder que ha de superar ese limitado punto de vista sin tener que acudir al recurso de una voluntad general consistente en principios innashytos (al modo de Rousseau) o una razoacuten praacutectica trascendental (al mo do kantiano) cuyas estructuras son inmutables a un sujeto suprashyin dividual (la humanidad la nacioacuten o la clase) o a indi vishyduos excep cionales (los heacuteroes o la vanguardia) En una demo crashycia deseable y posible dicho proceder tendriacutea que ser realizable por el particular de la vida cotidiana que participa en las decisioshy

32 Hago aquiacute referencia a la distincioacuten que hace Heller (1990) entre la esfera de la vida cotidiana la esfera de las instituciones y la esfera de los sashyberes

33 Conviene recordar aquiacute la aguda observacioacuten de Adorno (1989) para quien la fuerza del sujeto (particular) puede romper el engantildeo de una subshyjetividad constitutiva que se presenta como objetividad superior depurada Nos referimos a esa estructura poliacutetica (Estado) que como si fuera un sujeto superior anula a los particulares mediante mecanismos homogeneizadores Esto es justamente lo que sucede en Estados de corte totalitario por ello la particularidad reflejada en la generalidad es un movimiento que opera en sentido contrario al totalitarismo de cualquier tipo y sus sucedaacuteneos (dicshytaduras burocratizacioacuten corporativismo centralismo autoritarismo) signifi ca la reivindicacioacuten de la diferencia frente al procedimiento de tapar lo difeshyrente reducieacutendolo a identidad

79ciudadaniacutea y educacioacuten

nes poliacuteticas y el ejercicio de poder al nivel de las comunidades o colectivos de los que forma parte Ese particular que se reconoshyce como miembro del geacutenero humano y exige el reconocimiento por parte de otros Esa forma de proceder tendriacutea que ser objeshyto de educacioacuten

la ciudadaniacutea entre la modernidadsoacutelida y la liacutequida los anaacutelisis de Bauman34

Cuando nos referimos a la dialeacutectica democraciashyjusticia es meshynester aclarar que dicha dialeacutectica ha de darse en el marco de los cambios que ha sufrido la modernidad Siguiendo a Bauman (2000) emplearemos el teacutermino ldquomodernidad liacutequidardquo para referirnos a la forma poliacuteticoshyculturalshyeconoacutemica que adoptoacute la modernidad a partir del uacuteltimo cuarto del siglo xx Esta forma de modernidad surgioacute mdashdice el autormdash cuando se empezoacute a fracturar el modeshylo fordista de industrializacioacuten acumulacioacuten y regulacioacuten en el que el capital y el trabajo estaban fijados a un lugar e inmoviliza dos En el nuevo modelo el capital se mueve todo el tiempo y aunque el trabajo sigue fijo como antes el lugar al que pretende anclarse se encuentra en arena movediza pues cada vez menos los trabashyjadores pueden sontildear con una plaza segura para toda la vida

Mientras que en la modernidad soacutelida la sociedad era arraishygada estructurada por normas y ordenada por la burocracia pero brindaba proteccioacuten al individuo en la modernidad liacutequida en cambio se han ido desmantelando las redes normativas y proshytectoras del individuo La modernidad soacutelida era una eacutepoca de compromiso mutuo en tanto que la modernidad liacutequida es eacutepoca de descompromiso y huida faacutecil En ella dominan los maacutes elusivos los que tienen libertad para moverse a su antojo Internet contrishybuye a ello pues como hace notar Bauman (1999) mientras que emancipa a algunos de las restricciones territoriales y les confiere una ineacutedita capacidad de actuar a distancia quienes no acceden al ciberespacio quedan confinados condenados a la insignificancia

34 En lo que toca a los anaacutelisis de Bauman retomo y complemento una parshyte de un texto publicado previamente (Yureacuten 2011)

80 teresa yureacuten

y con dificultades para apropiarse de la uacutenica localidad que habishytan pues eacutesta se mueve bajo sus pies En la actualidad hay for mas de exclusioacuten indignante que sufre una gran parte de la humanishydad cuyas vidas se consideran residuales desprovistas de valor esta exclusioacuten que es considerada por algunos como parte de los ldquodantildeos colaterales del impetuoso y desenfrenado impulso de la globalizacioacutenrdquo (Bauman 2005121) ha afectado a una enorme cashypa de la poblacioacuten que estaacute sumida en la pobreza extrema o que ha debido migrar sin lograr su cometido de encontrar mejores condiciones de vida

La privatizacioacuten de la eticidad

Los cambios producidos dice Bauman (1999 2000 2002) afec tan profundamente la eticidad La racionalidad de los valores de la moshydernidad soacutelida mdashdicemdash era instrumental pues se teniacutea clari dad sobre los fines (los cuales se presentaban como valores universashyles) habiacutea incertidumbre soacutelo acerca de los medios Quienes esshytaban encargados de absolutizar esos valores y velar porque las personas no se desviaran del camino eran los aparatos de autoshyridad que empleaban como forma de control la vigilancia y el castigo que se simboliza en el panoacuteptico35 El mundo de la moshydernidad soacutelida era el mundo de los legisladores los creadores de rutinas y los supervisores Se teniacutea un proyecto expliacutecito y se avanshyzaba hacia eacutel guiados por un liacuteder

Las metaacuteforas que emplea Bauman (2000) para la modernidad liacutequida ilustran el enorme contraste viajamos sin remedio mdashafirshymamdash pero el avioacuten va en ldquopiloto automaacuteticordquo y no sabemos ha cia doacutende Nos invade permanentemente un sentimiento de incertidumshybre respecto de los fines pero no podemos detenernos porque como quien se desliza sobre una delgada capa de hielo sabemos que es maacutes peligroso parar y sostener nuestro cuerpo demasiado tiempo en un mismo lugar que seguir haciendo el esfuerzo de moshyvernos

Los valores son ahora innumerables y cambiantes son muchas cosas las que son objeto del deseo y por ello ahora la incertidumshy

35 Bauman alude a la obra de Foucault (1993) Vigilar y castigar en la que este autor describe el panoacuteptico

81ciudadaniacutea y educacioacuten

bre no es por los medios sino por los fines Aunque los grandes y cohesionadores valores ya no existan y hayan desaparecido las jerarquiacuteas de valores que nos daban seguridad en la modernidad liacutequida mdashafirma Bauman (2000)mdash hay una sobresaturacioacuten de vashylores pero todo lo que se desea fluye de la misma manera to do parece tener el mismo valor Por paradoacutejico que parezca lo valio so no es lo que se persigue sino el desear permanente la buacutesqueda constante y puesto que eso que se desea es venal entonces la buacutesqueda se traduce en compra lo que importa no es el satis fac tor mismo sino la buacutesqueda incesante

En la modernidad soacutelida mdashcontinuacutea Bauman (2000)mdash los liacuteshyderes y autoridades que marcaban el camino utilizaban los teacutershyminos ldquonosotrosrdquo y ldquobien comuacutenrdquo y asumiacutean la responsabilidad por los otros En la modernidad liacutequida las autoridades son tantas que ninguna de ellas puede guiar y responsabilizarse por otros Ca da individuo es responsable de siacute irremediablemente

En la modernidad soacutelida se procuraba la construccioacuten de una identidad soacutelida con un nuacutecleo duro relativamente estable que configuraba el caraacutecter El individuo teniacutea un sentido de pertenenshycia y no habiacutea problema en aceptar las identificaciones atribuidas que configuraban identidades para otro (la nacioacuten la comunidad el partido) En la modernidad liacutequida el nuacutecleo estable de la per soshynalidad es maacutes reducido el individuo asume la autoidentificacioacuten como una tarea individual y acepta el estado de incompletud e indeterminacioacuten pues considera imposible e indeseable un estashydo de plenitud

El mundo de la modernidad liacutequida no soacutelo es un mundo de inseguridad incertidumbre y desproteccioacuten Ademaacutes dice Bauman (2002) hemos perdido el aacutegora36 y el Estado neoliberal ha renunshyciado a trazar un proyecto poliacutetico Esto se refleja en y se refuershyza por el trastocamiento de lo puacuteblico y lo privado Los talk-shows son una manifestacioacuten de ese trastocamieno En ellos la esfera de lo privado que antes se resguardaba en el aacutembito domeacutestico reishy

36 Aludiendo a la significacioacuten griega del teacutermino Z Bauman (2002) seshyntildeala que el aacutegora es un espacio que no es ni puacuteblico ni privado sino maacutes exactamente puacuteblico y privado a la vez y que sin eacutel la distancia entre el espacio puacuteblico (que para los griegos era la eclessia) y el privado (o domus) resulta insuperable

82 teresa yureacuten

vindicando el derecho al secreto ha sido repentinamente rede fishynida en los hechos Se publicita la vida privada a la vez que se la va modelando mediante el procedimiento de negociacioacuten y transhysac cioacuten tiacutepico del espacio poliacutetico El teacutermino ldquopuacuteblicordquo antes reser vado a cosas o sucesos que nadie podiacutea reclamar como pro pios ha quedado reducido a curiosidad y publicidad Lo puacuteblico ahora no es maacutes que un conglomerado de preocupaciones y problemas privados ventilados en ldquola telerdquo pero el puacuteblico de espectadoresshycomentadores que quedan involucrados no conforshyman la agencia que se requiere para resolver los problemas ni toman en sus ma nos la responsabilidad de hacerlo De este modo se conculca el espacio y el tiempo que antes daban vida al aacutegoshyra y lo privado se convierte en puacuteblico

Otro mecanismo que revela esa transmutacioacuten es lo que Baushyman (1999) ha denominado ldquosinoacutepticordquo A diferencia del panoacutepshytico37 en el que una persona ejerce el control sobre muchos en el sinoacuteptico muchos observan a quien finalmente controla El sinoacute pshytico libera aparentemente al observador de su localidad transporshytaacutendolo en el espacio electroacutenico lo seduce para que se coloque voluntariamente como observador Los observados mdashldquolos famoshysosrdquomdash transmiten una forma de vida y su autoridad estaacute asegushyrada por su lejaniacutea La celebridad (cantante actor jugador de futbol locutor de televisioacuten poliacutetico o participante en un talk-show) por maacutes que su fama sea efiacutemera dicta no soacutelo los caacutenones de la moda y de los valores Se ejerce en forma sutil el gobierno de las mentalidades y se favorece la construccioacuten de una cultura hoshymogeacutenea que paradoacutejicamente se construye sobre los valores de ciertos individuos famosos El sinoacuteptico refleja la invasioacuten de la esfera puacuteblica por la privada y la privatizacioacuten de la eticidad

Con la peacuterdida del lugar en el que se gestaba el consenso y la fuerza colectivos otro factor contribuye a la peacuterdida de agencia En la modernidad liacutequida agrega Bauman (1999 2000) cada indishy

37 La presencia del sinoacuteptico no significa sin embargo que el control por la viacutea de la vigilancia y el castigo (Foucault 1993) haya desaparecido Entre 2011 y 2013 se sacaron a la luz puacuteblica las actividades de espionaje que realiza Estados Unidos sobre sus propios ciudadanos y sobre otros paiacuteses Los responsables de hacer puacuteblicas esas actividades fueron objeto de perseshycucioacuten y en el caso de un militar de caacutercel

83ciudadaniacutea y educacioacuten

viduo queda abandonado a sus propias fuerzas y astucia estaacute solo con sus miedos sin las redes de contencioacuten institucionalizadas que le daban proteccioacuten y seguridad porque en ellas convergiacutean los intereses de una comunidad Esas redes institucionalizadas han sido sustituidas por redes sociales en las que de manera temposhyral coinciden intereses que se sostienen mediante el mecanismo de regateoshynegociacioacutenshyconcesioacuten Se ha ido sustituyendo la libershytad de autodeterminacioacuten por la libertad negativa es decir la no interferencia del Estado en los asuntos privados La agenda y las reglas de eleccioacuten que estaban a cargo de la legislacioacuten y la edushycacioacuten respectivamente pasan a estar en poder de fuerzas ajenas a las instituciones poliacuteticas pero asociadas con mercados y proshyductos El poder se ha separado de la poliacutetica pues el verdadero poder estaacute en las grandes transnacionales38

Hoy tenemos un poder que se ha quitado de encima a la poliacutetica y una poliacutetica despojada de poder El poder ya es global la poshyliacutetica sigue siendo lastimosamente local Los estados nacionales territoriales son distritos policiales de ldquola ley y el ordenrdquo asiacute como basureros y plantas locales de remocioacuten y reciclaje de la basura que ocasionan los problemas y riesgos generados en el nivel gloshybal (Bauman 201135shy36)

Se ha conformado un nuevo totalitarismo del mercado en el que se ha difuminado a tal punto el poder del Estado que se pueshyde decir ldquolas soberaniacuteas se han vuelto nominales el poder se ha vuelto anoacutenimo y su locus ha quedado vaciacuteordquo (Bauman 2002107) Ante la ldquonaturalizacioacutenrdquo de las fuerzas del mercado la incertidum bre que ello engendra y la peacuterdida de la resshypuacuteblica y la autonomiacutea hay un sentimiento generalizado que se ha revelado en muacuteltiples estudios el de la apatiacutea en relacioacuten con la poliacutetica y la peacuterdida de agencia es decir de la capacidad de resolver colecti va mente proshyblemas que afectan a individuos pero se convierten en temas de intereacutes puacuteblico

La ciudadaniacutea tambieacuten se ha visto trastocada pues frente al vershydadero poder el individuo no es un ciudadano sino soacutelo un conshysumidor que vive una libertad ilusoria y pierde cada vez maacutes su

38 Heertz (2002) se refiere a este fenoacutemeno como ldquoel poder en la sombrardquo

84 teresa yureacuten

autonomiacutea En estas condiciones la funcioacuten del Estado se reduce cada vez maacutes a controlar a los consumidores defectuosos

La educacioacuten liacutequida los nuevos dilemas

Los cambios hacia la modernidad soacutelida tienen efectos en la edushycacioacuten Bauman (2007) apunta algunas rasgos de las nuevas forshymas de educacioacuten que conviene tener en cuenta con respecto a la formacioacuten ciudadana El primero de esos cambios radica en que en la era de la sociedad del conocimiento y la informacioacuten ya no se puede suponer que se puede aprender todo lo necesario para desempentildear un empleo determinado asimismo el conocimienshyto que se adquiere ya no puede considerarse del todo duradero En la modernidad liacutequida dice Bauman (2007) las posesiones duraderas han perdido su encanto e incluso se aconseja evitar que dar atrapados en un empleo de larga duracioacuten La lealtad insshytitucional se ha llegado a ver como restriccioacuten a la libertad de moshyvimiento y peacuterdida de posibles oportunidades Al igual que las cosas se espera que los viacutenculos sirvan soacutelo durante un lapso deshyterminado Por otro lado al igual que el consumismo actual se cashyracteriza por el breve goce de las cosas el conocimiento tiende a ajustarse al uso instantaacuteneo El lapso de vida del saber se ha en shycogido y esto se ha exacerbado por la mercantilizacioacuten del co noshycimiento y del acceso al mismo El saber es reemplazado todo el tiempo por otras versiones nuevas y mejoradas En estas con di cioshynes muchos han renunciado a que la educacioacuten contribuya a la preparacioacuten para ocupar un empleo y sobre todo a la construccioacuten del individuo como si fuera una personalidad inmodificable

Seguacuten Bauman en la modernidad soacutelida la memoria era un vashylor positivo ldquoEn nuestro volaacutetil mundo de cambio instantaacuteneo y erraacutetico las costumbres establecidas los marcos cognitivos soacutelishydos y las preferencias por los valores estables aquellos objetivos uacuteltimos de la educacioacuten ortodoxa se convierten en desventajasrdquo (Bauman 200737) Las razones que aporta se pueden resumir en las siguientes

bull Lodesconocidohacambiadodeposicioacutenhapasadodelmundo vasto y misterioso a la galaxia de la imagen y el cishy

85ciudadaniacutea y educacioacuten

ber espacio en donde se vuelve inasimilable Todo estaacute ahiacute accesible y al alcance de la mano pero ajeno maacutes allaacute de toda esperanza de ser comprendido cabalmente alguna vez En esa masa se derrumban los mecanismos ortodoxos de ordenamiento (relevancia utilidad autoridad) Los contenishydos parecen uniformemente descoloridos Es difiacutecil separar la paja del trigo asignar importancia a las diversas porciones de informacioacuten La regla empiacuterica es guiarnos por la relevanshycia momentaacutenea del tema

bull Enlamodernidadliacutequidalosprocesoseducativosexitososson aquellos que toman en cuenta que el subordinado ha de comportarse de modo que despierte el intereacutes por ldquocomshyprarrdquo sus servicios y productos mostrarse jovial duentildeo de aptitudes comunicativas abierto o curioso De lo que se trashyta es que se aprenda el arte de ldquoser uno mismordquo no como los demaacutes tener ideas insoacutelitas proyectos excepcionales

bull Sinohayidentidadensentidosoacutelidoniproyectodevishyda si no multiplicidad de identificaciones parciales que se reem pla zan se desplazan y se articulan de manera desigual y com binada entonces la escuela al igual que otros disposhysitivos productores de sentido pierde eficacia simboacutelica (Nuacuteshyntildeez cit en Bau man 200713) y la educacioacuten a lo largo de la vida pareciera resultar una tarea infructuosa pues la vida se ha vuelto instantaacutenea En este tenor la educacioacuten a lo larshygo de la vida mdashdicho en mis teacuterminosmdash pasa a ser soacutelo un proceso semejante a elegir en un enorme menuacute lo que se requiere para el momento preciso

En las condiciones descritas el imparable proceso de la modershynidad liacutequida nos coloca en la situacioacuten de revisar coacutemo reconsshytruir la ciudadaniacutea en la modernidad liacutequida y coacutemo darle sentido a la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica en estas condiciones

la formacioacuten ciudadana en tiempos liacutequidos

Si el aacutegora se ha anulado ya sea por totalitarismos de distinto ti po porque todo se ha privatizado yo porque se ha trastocado lo

86 teresa yureacuten

puacuteblico y lo privado entonces el primer paso para recuperarla adshyvierte Bauman (2002) consiste en reconstruirla para ponerla en condiciones de cumplir su tarea Ello hace necesario detener la privatizacioacuten de la eticidad y la despolitizacioacuten de la sociedad resshytablecer la traduccioacuten de lo privado en lo puacuteblico reconocer el discurso del bien comuacuten y construir o idear una agencia que po sishybilite cambios en la esfera puacuteblica El problema es coacutemo hacerlo

La reconstruccioacuten de lo puacuteblico

En primer lugar hay que reconocer que recrear el aacutegora y el bien comuacuten en tiempos liacutequidos tiene como condicioacuten recuperar el sentido del ldquonosotrosrdquo Esto soacutelo puede darse si se conforma lo que Laclau (2005) llama ldquocadena de equivalenciasrdquo que consiste en la relacioacuten que establecen diversos individuos con un significante vaciacuteo es decir una plenitud ausente pero deseable La seguridad la paz la libertad el derecho a la salud o a la educacioacuten o la deshymocracia misma pueden ser el significante en torno al cual se forje la cadena de equivalencias entre aquellos que son diferentes No le falta razoacuten a Laclau (2005) cuando sentildeala que una ciudashydaniacutea democraacutetica se conforma sobre puntos de identificacioacuten de quienes construyen su propia individualidad Esos puntos de idenshytificacioacuten constituyen el ldquonosotrosrdquo Con un lenguaje que nos reshycuerda a Rousseau este autor afirma que la democracia aun la representativa requiere del juego dialeacutectico entre la equivalencia que nos constituye como pueblo y la diferencia que nos constitushyye como ciudadanos En consecuencia la construccioacuten del pueshyblo es condicioacuten sine qua non del funcionamiento democraacutetico

No obstante si atendemos a los anaacutelisis de Bauman hay que reconocer que el ldquonosotrosrdquo que se puede constituir en la modershynidad liacutequida es seguramente diferente al ldquonosotrosrdquo de la modernishydad soacutelida En primer lugar porque no se cohesiona en torno a liacutederes sino en torno a significantes En segundo lugar porque la cohesioacuten no es como la que da una comunidad de origen o un sentimiento nacional sino que proviene de la identificacioacuten con algo que se vive como un bien para una colectividad En tercer lugar porque la equivalencia que puede iniciarse en torno a un significante vaciacuteo ha de convertirse en una equivalencia en torno

87ciudadaniacutea y educacioacuten

a un significante al que un grupo le da un significado que niega el significado hegemoacutenico Por ejemplo frente al predominio de la idea de que una democracia meramente formal es la uacutenica posishyble se reivindica una democracia activa frente a una paz fundada en el miedo se defiende una paz que es condicioacuten de la libertad creativa a la idea de una justicia limitada a los derechos reconoshycidos formalmente se opone una justicia que conlleva una vida digna para todos Se trata pues de un ldquonosotrosrdquo cuya cohesioacuten obedece a que cada uno y todos los de la cadena equivalencial coinciden en dar un contenido nuevo a un significante viejo consshytruyendo de esa manera un proceso contrashyhegemoacutenico Para que se mantenga en ese caraacutecter el significado no tendriacutea que que dar definido en su totalidad mdashello significariacutea la reduccioacuten de la ca deshyna equivalencialmdash bastariacutea con que fuese criacutetico en relacioacuten con el significado anterior y suficientemente abierto para cohesio nar a un amplio nuacutemero de ciudadanos

Adicionalmente considerando que en la actualidad los saberes se consideran de corta duracioacuten y la informacioacuten es desbordante entonces habraacute que aprender a establecer criterios para distinguir la paja del trigo los saberes vaacutelidos de los que no lo son Lo misshymo diacutegase en el caso de los valores que son muchos y variados Se requiere mdashcomo insistiacutea Deweymdash contribuir a forjar la capashycidad de pensar Eacutesta es la que produce los criterios conforme a los cuales podemos distinguir los medios de los fines los valores venales de aquellos que dignifican Aprender a pensar no soacutelo previendo y planeando sino tambieacuten trabajando conceptos crishyterios y principios Esto no debe considerarse una tarea que soacutelo atantildee a los filoacutesofos y a los cientiacuteficos sino a todos los seres hushymanos como recomendaban tanto Gramsci como Dewey Eacutesta es una condicioacuten necesaria para la construccioacuten del ldquonosotrosrdquo como grupo de ciudadanos en lugar de un mero aglomerado

Lo anterior hace necesario mirar de manera criacutetica la eticidad privatizada y venal que opera en beneficio de unos pocos y tener la capacidad de actuar para construir colectivamente una eticidad dignificante Aprender de la modernidad liacutequida significa aceptar la importancia del individuo frente a poderes homogeneizadores pero tambieacuten prever que el individuo solo con sus miedos no poshydraacute sobrevivir en un futuro en el que los bienes seraacuten maacutes escasos

88 teresa yureacuten

para todos El respeto la tolerancia y la reciprocidad no seraacuten sushyficientes para construir la eticidad del futuro Se requeriraacute tam bieacuten de la solicitud por el otro vulnerado la solidaridad la apertura real y amplia a la diversidad con criterios de equidad Atendiendo al llamado de Derrida (2004) debemos dejar de ser complacienshytes con las retoacutericas del fin del trabajo (que niega el conflicto de clases) y de la mundializacioacuten homogeneizante pues se trata de reshytoacutericas que nos hacen olvidar las distancias disimular las sepashyra ciones borrar las zonas del mundo las naciones los grupos y los individuos que masivamente son viacutectimas excluidas de los beshyneficios de la globalizacioacuten Hacer la criacutetica de esas retoacutericas que hemos aceptado es necesario porque como dice este filoacutesofo ldquotoda elocuencia sobre los derechos del hombre que no tiene en cuenta la desigualdad econoacutemica es parloteo formalismo u obsshycenidadrdquo (Derrida 2004179)

La poliacutetica deliberativa la propuesta de Habermas

Resulta convincente la tesis de Bauman (2002) en el sentido de que la libertad individual soacutelo puede ser conseguida y garantizashyda colectivamente pero iquestcoacutemo hacerlo si se han privatizado la eticidad la utopiacutea y los modelos del bien Aunque el panorama se ve complicado hay algunas viacuteas que resultan efectivas en el proceso de revaluacioacuten y reconstruccioacuten de lo puacuteblico

Una viacutea para ampliar el aacutembito de participacioacuten de los ciudashydanos es la poliacutetica deliberativa propuesta por Habermas (1998) cuya pieza medular consiste en una red de discursos y formas de negociacioacuten que tienen por finalidad posibilitar la solucioacuten ra cio nal de cuestiones pragmaacuteticas pero tambieacuten de cuestiones mo rales y eacuteticas Esta forma de poliacutetica se asienta en el reconocishymiento de que el sistema democraacutetico queda a menudo consumi do desde dentro porque no cuenta con suficientes recursos para fashyvorecer la participacioacuten de la ciudadaniacutea Hacia fuera el sistema democraacutetico se encuentra con otros sistemas mdashcomo el fi nan ciero por ejemplomdash que no son transparentes y son difiacutecilmente influishybles por el sistema democraacutetico

Sin que pueda decirse que la poliacutetica deliberativa sea la panashycea y logre resolver los problemas sentildealados siacute contribuye a la

89ciudadaniacutea y educacioacuten

presioacuten y exigencia de transparencia y de control Esto puede hacerlo por una doble viacutea la primera es la viacutea formalmente estrucshyturada que se conoce como poliarquiacutea con respecto a la cual Dahl (1993) sentildeala que consiste en extender la ciudadaniacutea a una alta proporcioacuten de adultos a quienes se confiere el derecho de oponerse a los altos funcionarios del gobierno y hacerlos abandoshynar sus cargos mediante el voto La segunda es la viacutea informal de la opinioacuten y la voluntad puacuteblicas

La poliacutetica deliberativa mdashdice Habermasmdash saca a la luz los momentos de inercia de la vida social en la que parece no haber desacuerdos y brinda la posibilidad de que las normas puedan ponerse en cuestioacuten Lo anterior soacutelo puede ocurrir si dicha poshyliacutetica se vive como un constante proceso de aprendizaje y acumushylacioacuten de experiencia como posibilidad de reflexionar sobre lo puacuteblico y de oponer resistencia a la tendencia a tecnificar la vida social dejando de lado los problemas de moralidad y eticidad que atraviesan la gestioacuten de lo puacuteblico

Aprender esta forma de poliacutetica es posible si las personas se van socializando en ella al participar en procesos comunicativos y deliberativos en torno a la res-puacuteblica Esto es lo que Habermas (1998) llama un modo discursivo de socializacioacuten Ese modo disshycur sivo requiere a su vez de un entendimiento discursivo que ga ranshytice el tratamiento racional de temas razones e informaciones en el contexto de una cultura abierta al aprendizaje y de personas capaces de aprender

Habermas (1998) plantea que las deliberaciones formales tie nen reglas como las siguientes se efectuacutean en forma argumentada (mediante intercambio de informaciones y razones entre partes que hacen propuestas y las someten a criacutetica) tienen que ser inshyclusivas (nadie puede ser excluido especialmente quienes pueden verse afectados por las resoluciones que se tomen) y puacuteblicas deben estar exentas de coerciones externas y las posturas que se tomen han de basarse en el mejor argumento han de arribar a acuerdos racionalmente motivados sobre todas las materias que interesen a los participantes en especial aquellas que sean puacuteblishycamente relevantes como podriacutea ser la desigual distribucioacuten de recursos de los que depende el ejercicio de iguales derechos de coshymunicacioacuten y participacioacuten

90 teresa yureacuten

La formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica se efectuacutea ldquoen una red abiershyta e inclusiva de espacios puacuteblicos subculturales que se so lapan unos con otros con liacutemites temporales sociales y objetivos fluishydosrdquo (Habermas 1998385) El espacio puacuteblico tiene la venta ja de ser un medio de comunicacioacuten no restringida pero para funcionar bien es conveniente que se apoye en una base social culturalmenshyte plural que se haya sacudido las cadenas de la estratificacioacuten so shy cial y cuyo punto de cohesioacuten sea la solidaridad entre extrantildeos que hacen renuncia a la violencia

Desde luego la poliacutetica deliberativa ha de mantener protegido el aacutembito de la intimidad pero todos los asuntos que requieran de una regulacioacuten poliacutetica deben discutirse puacuteblicamente de modo que por ejemplo la violencia en el matrimonio que es un asunshyto privado al requerir de regulacioacuten pasa a ser un tema puacuteblico La poliacutetica deliberativa puesta en accioacuten constituye por ello una recuperacioacuten del aacutegora

La poliacutetica deliberativa es una condicioacuten necesaria en momenshytos en los que como sentildeala Villoro (1997) el haacutebito ha reemplashyzado a la decisioacuten autoacutenoma y la inercia del consenso pasivo ha sustituido a la criacutetica racional Parece entonces que conviene que a la par de una sociedad democraacutetica se construya una sociedad abierta al aprendizaje condicioacuten de la poliacutetica deliberativa Aprenshyder a comunicar a deliberar y a tomar decisiones colectivas es una forma de contribuir a recuperar el nosotros el aacutegora y el aacutembito de lo puacuteblico ademaacutes de recuperar una forma de agencia que consiste en la participacioacuten activa en la formacioacuten de la opinioacuten y voluntad puacuteblicas

La participacioacuten poliacutetica ampliada una propuesta de Villoro

Otra manera de recuperar agencia es desarrollando lo que Luis Villoro (1997) llama democracia radical Eacutesta consiste en una parshyticipacioacuten poliacutetica ampliada que significa la revitalizacioacuten de la sociedad civil entendida a la manera gramsciana

Se trata de una forma de participacioacuten que consiste en un con junto de redes sociales no subordinadas a las acciones del merca do redes que pueden surgir a partir de iniciativas de empreshy

91ciudadaniacutea y educacioacuten

sas uni versidades sindicatos gremios sociedades de consumo etnias iglesias asociaciones de opinioacuten grupos que reivindican derechos de distintos tipos comiteacutes de barrio o escuelas Se trata de grupos que se enlazan con otros en determinados momentos para realizar praacutecticas de participacioacuten colectiva y asumir el con trol de las acciones de gobierno en alguacuten aspecto (por ejemplo como observadores en los procesos electorales en la defensa de dereshychos humanos en el disentildeo de poliacuteticas econoacutemicas en la poliacuteshytica de ciencia y tecnologiacutea en alguna reivindicacioacuten o deman da especiacutefica entre otras) Estos grupos y redes no reemplazan al Esshyta do sino que ejercen vigilancia y presioacuten en torno a sus activi dashydes y omisiones Villoro (1997) agrega que para que la parti cipa cioacuten poliacutetica ampliada funcione se requiere mantener la heterogeneishydad de las reivindicaciones y de los intereses y anclarse a los problemas locales La propuesta de este filoacutesofo apunta a una forshyma de isegoriacutea (igualdad en la participacioacuten) e isocracia (igualdad en el poder) que se realiza fuera del aparato estatal en relacioacuten con asuntos que si bien atantildeen a ciertos colectivos o sectores soshyciales se vinculan con la genericidad por cuanto presentan reishyvindicaciones de justicia o de equidad

La democracia radical no responde a una racionalidad funcional y sus formas de proceder contribuyen a la reconstruccioacuten y reshyvaluacioacuten de lo puacuteblico asiacute como a la recuperacioacuten del poder por parte de la sociedad civil Asiacute para actuar sobre el Estado estas formas de proceder han de descentrarse del Estado Empleando una metaacutefora direacute que tendriacutean que operar no a la manera de trinshycheras o de muros que protegen al Estado sino a la manera de una red envolvente en cuyos hilos y nodos la sociedad civil consshytruye la res-puacuteblica la cosa puacuteblica

Esto hace necesario que pese a la inseguridad la incertidumshybre y la desproteccioacuten en la que el Estado neoliberal ha dejado a los ciudadanos eacutestos aprendan a actuar desde distintos lugares de la red para reivindicar identidades y derechos diversos o reshychazar decisiones de gobierno que lesionen a ciertos sectores de la poblacioacuten La efectividad de las reivindicaciones y las resistenshycias depende mdashdice Villoro (1997)mdash de la densidad con la que se teja la red y de la capacidad de los sujetos de moverse en ella para ocupar distintos espacios

92 teresa yureacuten

Tanto la poliacutetica deliberativa como la participacioacuten poliacutetica amshypliada son estrategias que contribuyen a la recuperacioacuten de lo puacuteshyblico y constituyen agencia Ambas estrategias hacen necesarias competencias discursivas (loacutegicas linguumliacutesticas y comunicativas) y eacuteticas (de juicio moral y juicio prudencial) pero tambieacuten otras comshypetencias que tienen por finalidad ampliar la capacidad de agencia de las personas como las habilidades cognitivas para ver los meshydios y los fines y ponderar las condiciones en las que es posishyble llevar a cabo la accioacuten y sus habilidades praacutecticas para ha cerlo La capacidad de agencia tambieacuten requiere de una perspec tiva de fu tu ro que incluya la precaucioacuten (cuidado anticipado) y la preoshycupa cioacuten (accioacuten que anticipa) asiacute como la memoria es decir la mirada analiacutetica y criacutetica respecto del pasado En la ad quisicioacuten de todas estas disposiciones a las que volveremos maacutes adelante los procesos educativos juegan un papel determinante

facetas de la ciudadaniacutea

Ademaacutes de los rasgos del ciudadano que hemos sentildealado antes hay otros que se relacionan con lo que se denomina ldquociudadaniacutea globalrdquo por cuanto rebasa el aacutembito del Estadoshynacioacuten Esto conshyduce a preguntar en queacute sentido lo rebasan y si eso es posible Para ello es menester en primer teacutermino precisar queacute significan las expresiones ldquoEstadoshynacioacutenrdquo y ldquociudadaniacutea globalrdquo

El Estado-nacioacuten en tiempos de globalizacioacuten

El teacutermino ldquoEstadoshynacioacutenrdquo es una construccioacuten de la modernishydad que sirvioacute para nombrar el proceso de creacioacuten de los grandes Estados nacionales europeos bajo la hegemoniacutea de determinashy das ca sas reales Espantildea Portugal Francia e Inglaterra se consshyti tu yeron en primer lugar y poco a poco le siguieron otros La importancia de la figura del Estadoshynacioacuten se vio reforzada en el siglo xix cuando los Estadosshynacionales fortalecidos dejaron fueshyra de la reparticioacuten de los mercados a las ciudadesshyestado italiashynas y alemanas

En relacioacuten con el tema que nos ocupa en este libro resulta necesario hacer algunas distinciones Con Villoro (1998) consideshy

93ciudadaniacutea y educacioacuten

ramos que la nacioacuten es una asociacioacuten humana cuyos integranshytes forman una comunidad de cultura tienen conciencia de su pertenencia construyen un proyecto (definen fines y valores que dan sentido a la accioacuten colectiva) tienen un referente territorial y constituyen un pueblo por cuanto reivindican su derecho a la autodeterminacioacuten A diferencia de una nacioacuten el teacutermino ldquoetniardquo se aplica a comunidades de cultura que comparten una lengua o dialecto particular no necesariamente ligadas a un territorio y a la voluntad de constituirse en nacioacuten Schnapper (2003) consishydera tambieacuten a la ldquocolectividad histoacutericardquo que es un grupo humano que no constituye una unidad poliacutetica independiente y no comshyparte una cultura o lengua pero siacute una historia especiacutefica con la que se identifican sus miembros39 La nacioacuten trasciende las identishyficaciones de las colectividades histoacutericas y de las etnias y agrupa a eacutestas en una unidad poliacutetica o Estado que consiste en un conshyjunto de instituciones y medios de control y de coercioacuten cuyo objetivo es mantener la cohesioacuten interna y permitir ejercer accioshynes hacia el exterior

A diferencia de Schnapper (2003) que considera que la nacioacuten es una abstraccioacuten que requiere del Estado para existir Villoro (1998) brinda argumentos convincentes para sostener que la nashycioacuten es una realidad social y que no coincide ineluctablemente con un Estado hay Estados que contienen una multiplicidad de nacioshynalidades (como Espantildea Beacutelgica e India) hay Estados con una nashycionalidad dominante y otras minoritarias (China y Meacutexico) hay naciones divididas en varios Estados (como la mongola o la kurshyda) y tambieacuten ha habido naciones sin Estado como la Palestina Desde luego hay casos en que la nacioacuten se identifica con el Estado

Mientras que la nocioacuten de ldquonacioacutenrdquo remite a las de ldquopluralidadrdquo y ldquodiferenciardquo la nocioacuten de ldquoEstadordquo conduce a la de ldquohomogeneishydadrdquo mdashdice Villoro (1998)mdash pues el ciudadano es un individuo igual a otro en derechos y obligaciones frente a un Estado Por eso los derechos del ciudadano son posteriores a la constitucioacuten de la

39 Seguacuten Schnapper (2003) los negros en Estados Unidos constituyen una colectividad histoacuterica aunque se les considere etnia pues maacutes allaacute de su color lo que tienen en comuacuten es su historia sus antepasados fueron traiacutedos a Ameacuterica en calidad de esclavos y ellos han tenido que reivindicar derechos

94 teresa yureacuten

asociacioacuten poliacutetica mientras que los derechos de las etnias y nashyciones son condiciones que hacen posible la constitucioacuten de un Estado En este punto me detengo brevemente para retomar aquiacute una precisioacuten que ya he hecho en otros trabajos un derecho es la expresioacuten juriacutedica del reconocimiento de una necesidad cuya satisfaccioacuten es reivindicada por un pueblo o un grupo poblacioshynal (etnia o colectividad histoacuterica) La necesidad y la exigencia de satisfaccioacuten existen antes del reconocimiento pero el derecho existe hasta el momento en el que esa exigencia de satisfaccioacuten se reconoce socialmente y se institucionaliza con el fin de garantishyzar que efectivamente sea satisfecha Considerando esto podemos interpretar que cuando Villoro dice que los derechos de las nacioshynes son anteriores al Estado lo que plantea es que los individuos asociados a la nacioacuten o naciones crean al Estado y no viceversa Junto con la creacioacuten del Estado los asociados se convierten en ciudadanos y se genera la normativa para garantizar el ejercicio de sus derechos individuales o civiles En ese acto no siempre se reconocen los derechos de las naciones las etnias o las colectishyvidades pero eso no significa que no existan en forma de neceshysidades reivindicadas marcando con ese hecho la diferencia entre nacioacuten y Estado Abundando sobre las diferencias entre estos conshyceptos Villoro dice

La pertenencia a una nacioacuten se define por una autoidentificacioacuten con una forma de vida y una cultura la pertenencia a un Estado por sumisioacuten a una autoridad y al sistema normativo que estableshyce Pertenecer a una nacioacuten es parte de la identidad de un sujeto pertenecer a un Estado en cambio no compromete una eleccioacuten de vida (Villoro 199818)

Esto uacuteltimo lo viven en carne propia los migrantes cuando exishygen el reconocimiento de la ciudadaniacutea en el Estado receptor pero no abandonan las costumbres y modo de vida de la nacioacuten orishyginaria Es decir exigen el reconocimiento de derechos como ciushydadanos y asumen las obligaciones como tales aunque su sentido de pertenencia a una nacioacuten se mantenga intacto Cuando este sentido de pertenencia se modifica para aceptar formas de vida y valores de la nacioacuten con la que conviven entonces puede surgir

95ciudadaniacutea y educacioacuten

una identidad binacional (como es el caso de los chicanos) En el peor de los casos puede darse tambieacuten un proceso de acultushyracioacuten que conduce a la negacioacuten de la identidad originaria

El Estadoshynacioacuten se ha modificado profundamente a partir de los antildeos ochenta del siglo xx como resultado de la globalizacioacuten que provoca lo que en un apartado anterior llamamos con Bauman (2000) ldquomodernidad liacutequidardquo No hay una sino distintas glo ba lishyzaciones que se han dado en tiempos y procesos distintos advier te Beck (1998) puede hablarse de globalizacioacuten econoacutemica cultural poliacutetica social ecoloacutegica e informativa Si bien estas globalizashyciones no son reductibles las unas a las otras ni explicables las unas por las otras son interdependientes Por eso puede hablarse de una pluridimensionalidad de la globalidad40 No obstante con respecto al Estadoshynacioacuten la globalizacioacuten econoacutemica juega un papel central pues la economiacutea que actuacutea a nivel mundial socava los cimientos de las economiacuteas y los Estados nacionales y proshydu ce un proceso de subpolitizacioacuten que consiste en un conjunto de oportunidades de accioacuten y de poder para las empresas que se mue ven en el aacutembito de la sociedad mundial maacutes allaacute del goshybierno de los oacuterganos representativos y judiciales y de la opinioacuten puacuteblica Son esas empresas las que realmente tienen el poder porshyque como dice Beck (1998) pueden a) exportar puestos de trashybajo alliacute donde son maacutes bajos los costes laborales y las cargas fiscales b) desmenuzar los productos y prestaciones de servicios y repartir el trabajo por todo el mundo c) servirse de los Estados nashycionales para lograr condiciones impositivas maacutes suaves e infra esshy

40 Con Beck (1998) distinguimos tres teacuterminos emparentados ldquoglobalizashycioacutenrdquo que designa al conjunto de ldquoprocesos en virtud de los cuales los Es tados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnashycionales y sus respectivas probabilidades de poder orientaciones iden tishydades y entramados variosrdquo (Beck l99829) ldquoglobalismordquo que alude a ldquola concepcioacuten seguacuten la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al queshyhacer poliacutetico es decir la ideologiacutea del dominio del mercado mundialrdquo (Beck l99827) y ldquoglobalidadrdquo nocioacuten que refiere a un hecho que resulta de los procesos la sociedad mundial es decir a la totalidad de las relaciones sociashyles que no estaacuten integradas en la poliacutetica del Estado nacional ni determi na das a traveacutes de eacutesta es una pluralidad sin unidad que tiene diversas manifestashyciones la sociedad de la informacioacuten el deterioro ambiental glo bal las inshydustrias globales de la cultura entre otras

96 teresa yureacuten

tructuras maacutes favorables y d) distinguir entre lugar de inversioacuten lugar de produccioacuten lugar de declaracioacuten fiscal y lugar de resishydencia Con esto ldquose ha producido una especie de toma de los centros materiales vitales de las sociedades modernas que tie nen Estados nacionales y ello sin revolucioacutenrdquo (Beck 199818) Se tra ta pues de una sociedad mundial sin Estado mundial y sin gobierno mundial que funciona al ritmo de un capitalismo desorganizado y actuacutea por encima de las instituciones nacionales y de cual quier reacutegimen internacional

Ademaacutes de que los Estados nacionales llegan a operar como ejecutores de fuerzas transnacionales sobre las que no ejercen control se han creado instituciones interestatales y suprana cio nashy les (bid fmi ocde entre otras) que actuacutean con el consenso del capital global para ejercer presiones sobre los Estados a fin de que eacutestos contribuyan abiertamente al movimiento libre del capital y la libertad de mercado (Velaacutezquez y Peacuterez 2010) Esto com pro mete a veces muy fuertemente la soberaniacutea de los Estadosshyna cioacuten

Otro fenoacutemeno que tambieacuten llega a comprometer esa sobeshyraniacutea es la creacioacuten de sistemas regionales en los que se integran diversos Estados (como la Unioacuten Europea la Organizacioacuten de Esshytados Americanos o el Mercosur son ejemplos de esto) Si bien en cierta forma esos sistemas fortalecen a los Estados tambieacuten llegan a desplazar la autoridad poliacutetica de los mismos como resultado de la interdependencia entre ellos Como afirman Velaacutezquez y Peacuterez (2010) los Estados en ocasiones no pueden suministrar bienes y servicios fundamentales a sus ciudadanos sin la cooperacioacuten internacional tampoco tienen ya el monopolio de la fuerza como demuestra el crecimiento del terrorismo transnacional y por ello se tiende a extender el marco de cooperacioacuten en materia de seshyguridad

Pese a todo dicen estos investigadores los Estadosshynacioacuten sobreviven y con su existencia se mantiene tambieacuten la buacutesqueda de independencia territorial el sentido de pertenencia a la nacioacuten y la lucha de los pueblos por mantener o reconquistar la sobeshyraniacutea Sostienen que

El tipo de globalizacioacuten llevado a cabo por el bm [Banco Mundial] el fmi [Fondo Monetario Internacional] los Estados liacutederes las emshy

97ciudadaniacutea y educacioacuten

presas transnacionales y las elites poliacuteticas ha sido llamado por alshygu nos autores ldquoglobalizacioacuten desde arribardquo (globalization from above) quienes critican que este tipo de globalizacioacuten promete la prosshyperidad econoacutemica pero a la vez incrementa la polaridad entre ricos y pobres y [] entre regiones (norte frente a sur) [provocanshydo] una masiva migracioacuten de los paiacuteses pobres a los ricos Frente a dicha postura luego se propone una ldquodemocratizacioacuten desde abajordquo (globalization from below) [que] resulta mayormente legiacuteshytima a los ojos de la poblacioacuten en general pues demanda a traveacutes de las comunidades sus derechos [y] se traduce en un reclamo generalizado de la ciudadaniacutea por mayor participacioacuten en la toma de decisiones (Velaacutezquez y Peacuterez 2010118)

La globalizacioacuten desde abajo es una forma de resistencia a los poderes que amenazan al Estadoshynacioacuten pero tambieacuten conlleva una nueva forma de ejercicio de la ciudadaniacutea que requiere de la poliacutetica deliberativa y la participacioacuten poliacutetica ampliada

La defensa de los derechos como nuacutecleo de la ciudadaniacutea global

La historia de la manera como se fue configurando la ciudadaniacutea moderna tiene al menos una funcioacuten praacutectica la de mostrar que nunca se puede considerar acabada la tarea de formular los fines y estrategias de la formacioacuten para la ciudadaniacutea entendida eacutesta como la actividad intencional que promueve el desarrollo de ciushydadanos capaces de hacer avanzar la ciudadaniacutea de la cual son portadores y constructores Como la ciudadaniacutea es un atributo que se aplica a un sector de la sociedad41 aquellos que actuacutean con variadas finalidades referidas al ejercicio de los derechos que les son reconocidos a la ampliacioacuten de sus derechos y a las oblishygaciones que les son conferidas puede decirse que el avance de la ciudadaniacutea se produce si los ciudadanos perfeccio nan sus hashybilidades de actuacioacuten y mejoran la comprensioacuten de su actuacioacuten y de las circunstancias en las que ocurre

41 El artiacuteculo 34 del capiacutetulo IV del Tiacutetulo Primero de la Constitucioacuten Po-liacutetica de los Estados Unidos Mexicanos (Caacutemara de Diputados del H Conshygreso de la Unioacuten 2013) establece ldquoSon ciudadanos de la Repuacuteblica los varones y las mujeres que teniendo la calidad de mexicanos reuacutenan adeshymaacutes los siguientes requisitos I Haber cumplido 18 antildeos y II Tener un moshydo honesto de vivirrdquo

98 teresa yureacuten

Por consiguiente la historia de la ciudadaniacutea aporta a estudioshysos y ciudadanos elementos para la comprensioacuten de las praacutecticas que constituyen las formas de ciudadaniacutea que se han sucedido y ocurren en el presente Esas praacutecticas son las manifestaciones concretas de la praxis ciudadana en las cuales se ponen de ma nishyfiesto las necesidades y circunstancias de las praacutecticas las capashycidades de agencia de los ciudadanos entendidas como impulsos y energiacuteas que mueven a la accioacuten ciudadana y las competen cias que se utilizan consistentes en las capacidades de los ciudadanos para transformar sus relaciones con los gobernantes las institushyciones y los demaacutes miembros de la sociedad

La praxis ciudadana actual en la mayor parte de los paiacuteses se realiza mediante actividades que suelen estar referidas expliacuteshycitamente a los derechos humanos El ejemplo maacutes evidente por su caraacutecter reiterativo y masivo es el de la participacioacuten de los ciudadanos en las actividades electorales42 pero tambieacuten puede constatarse que cotidianamente los ciudadanos actuacutean como tales en miacutetines marchas manifestaciones plantones bloqueos despleshygados en medios impresos reuniones asambleas etc en relacioacuten con variados problemas que los convocan al amparo de dereshychos co mo los de reunioacuten y expresioacuten de ideas y demandas

La actual vinculacioacuten entre la praxis ciudadana y los derechos humanos es producto de cambios sociales culturales y poliacuteticos enshytre los que destacan los relacionados con dos importantes hechos en la historia de la ciudadaniacutea la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de la Asamblea Francesa en 1789 y la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre aprobada por la Asamblea General de la Organizacioacuten de las Naciones Uni das (onu) en 1948

La Declaracioacuten de la Asamblea Francesa tuvo gran valor poliacuteshytico al expresar parte del ideario de la Revolucioacuten francesa desde su etapa inicial Pero maacutes allaacute de sus consecuencias inmediatas entre ellas su incorporacioacuten como preaacutembulo en la primera consshytitucioacuten en la historia de Francia mdashla de 1791mdash la importancia

42 Basta decir como ejemplo que en Meacutexico emitieron su voto 503 mishyllones de personas en la eleccioacuten presidencial de 2012 es decir 63 por ciento de los 795 millones de personas que se inscribieron en el padroacuten elecshytoral (inegi 2012)

99ciudadaniacutea y educacioacuten

principal de la Declaracioacuten francesa consiste en que ha sido moshydelo y detonante de cambios constitucionales en otros paiacuteses En relacioacuten con Europa Jellinek destaca ese papel

Bajo el influjo de esta Declaracioacuten y seguacuten su modelo las Constishytuciones de los Estados del Continente contienen la enumeracioacuten de los diferentes derechos puacuteblicos del individuo Francia ha hecho al mundo un presente duradero proclamando el reconocimiento de los derechos del individuo que encontramos en nuestras consshytituciones modernas erigieacutendolo en principio de derecho puacuteblico He ahiacute en efecto el rasgo caracteriacutestico que diferencia el Estado moderno del Estado del antiguo reacutegimen (Jellinek 2000144)

Por su parte Bobbio (1991) subraya que el reconocimiento de los derechos del individuo expresa un cambio radical en la persshypectiva juriacutedica sobre la ciudadaniacutea que se pone de manifiesto en declaraciones de derechos de los trece Estados de Ameacuterica del Norte que se independizaron de la Gran Bretantildea en su Declashyracioacuten de Independencia como paiacutes en 1776 y en la Declaracioacuten francesa de 1789 Los derechos del individuo emergieron en el advenimiento de una nueva eacutepoca que trajo consigo

[hellip] un vuelco en la relacioacuten Estadoshyciudadanos caracteriacutestico de la formacioacuten del Estado moderno de la prioridad de los deberes de los suacutebditos a la prioridad de los derechos del ciudadano al modo distinto de mirar la relacioacuten poliacutetica no ya prevalentemenshyte desde el punto de vista del soberano sino prevalentemente desde el punto de vista del ciudadano (Bobbio 199115)

Las actividades ciudadanas en la cotidianidad del presente en nuestro paiacutes y en muchos otros pueden interpretarse como sigshyno de que la ciudadaniacutea ha hecho suyo ese cambio de prioridad al que se refiere Bobbio pues hace uso de sus derechos y plantea puacuteblicamente demandas y reclamos a los oacuterganos de los Esta dos no obstante las presiones y amenazas que en ocasiones llegan a darse por parte de agentes de esos oacuterganos para obtener obeshydien cia y aceptacioacuten de sus omisiones atropellos y violaciones al de recho

Ciento sesenta y un antildeos despueacutes de la Declaracioacuten de la Asamshyblea Francesa la Asamblea General de la onu dio un nuevo im pulshy

100 teresa yureacuten

so a los derechos humanos con su Declaracioacuten Universal cuya trascendencia para la humanidad es destacada por Bobbio (1991) quien sentildeala que esa Declaracioacuten es un sistema de valores sobre los derechos humanos ratificado por la mayor parte de los seres humanos a traveacutes de sus gobiernos Es un sistema que se puede calificar como universal

[hellip] en cuanto que el consenso sobre su validez e idoneidad para regir la suerte de la comunidad futura de todos los hombres ha sido expliacutecitamente declarado [] Soacutelo despueacutes de la Declaracioacuten podemos tener la certidumbre histoacuterica de que la humanidad toda la humanidad comparte algunos valores comunes y podemos creer finalmente en la universalidad de los valores en el uacutenico sentido en que tal creencia es histoacutericamente legiacutetima es decir en el sen tido en que universal significa no dado objetivamente sino subjetivashymente acogido por el universo de los hombres (Bobbio 199166)

Bobbio (1991) utiliza el teacutermino universal para referirse a la ex tensioacuten del concepto ciudadano que se utiliza en diversos moshymen tos histoacutericos En un primer momento las teoriacuteas filosoacuteficas sobre los derechos humanos que son propuestas a partir del si glo xvii (especialmente por Locke y Rousseau) son universales en el sen tido de ocuparse de todo hombre racional y no circunscrito al es pacio y el tiempo aunque son limitadas en su eficacia pues a lo sumo sus destinatarios son futuros legisladores

En un segundo momento histoacuterico el de las declaraciones estashydounidense y la francesa los derechos humanos dejan de ser mera expresioacuten de ideas y pasan a ser parte de sistemas de derechos positivos o efectivos Es dice ese autor

[hellip] el paso de la teoriacutea a la praacutectica del derecho solamente penshysado al derecho realizado En este paso la afirmacioacuten de los deshyrechos humanos gana concrecioacuten pero pierde universalidad Los derechos quedan protegidos de ahora en adelante es decir son verdaderos derechos positivos pero valen soacutelo en el aacutembito del Estado que los reconoce (Bobbio 199167shy68)

Que los derechos valgan en el aacutembito de un Estado los conshyvierte maacutes en derechos del ciudadano que en derechos humanos pues ldquoson derechos del hombre soacutelo en cuanto son derechos del

101ciudadaniacutea y educacioacuten

ciudadano de este o aquel Estado concretordquo (Bobbio 199168) Asiacute los derechos humanos que se afirman ganan en concrecioacuten al formar parte del derecho positivo pero pierden universalidad pues valen soacutelo en un determinado Estado

El tercer momento histoacuterico inicia con la Declaracioacuten Univershysal de 1948 en la que la afirmacioacuten de los derechos se hace con alcance universal pues la aprueba la Asamblea General de la onu y se refiere a todos los seres humanos (ldquoTodos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechosrdquo artiacuteculo 1) no a los de un Estado particular Al mismo tiempo es una afirmacioacuten con la eficacia del derecho positivo porque la declaracioacuten inicioacute un proceso que ha continuado hasta nuestros diacuteas en el que se consshytruyen mecanismos de derecho internacional para proteger los derechos humanos incluso de los Estados que los conculquen Bobbio (1991) preveiacutea que el proceso culminariacutea con la transforshymacioacuten real de los derechos del ciudadano en los derechos del hombre (es decir de los seres humanos) ldquoO al menos seraacuten los derechos del ciudadano de aquella ciudad que no conoce confishynes porque comprende a toda la humanidad o en otras palabras seraacuten los derechos del hombre en cuanto derechos del ciudadano del mundordquo (Bobbio 199168)

Por lo pronto puede afirmarse que el proceso iniciado con la Declaracioacuten Universal se ha continuado con la creacioacuten de divershysos mecanismos de comunicacioacuten concertacioacuten y resolucioacuten tanto en aspectos generales como sobre todo en materia de actuacioacuten regional y atencioacuten especiacutefica a los derechos de los seres humashynos en su concrecioacuten ldquose ha producido la ampliacioacuten del aacutembito de los derechos del hombre con el paso del hombre abstracto al hombre concreto a traveacutes de un proceso de gradual diferenciashycioacuten o especificacioacuten de las necesidades y de los intereses de los que se exige su reconocimiento y proteccioacutenrdquo (Bobbio 199115)

La ampliacioacuten del aacutembito de los derechos humanos en el conshytex to del derecho internacional en el que la onu actuacutea para concreshytar la aplicacioacuten de su Declaracioacuten Universal y los acuerdos que de ella han derivado responde a la ampliacioacuten de la praxis ciu dashydana en los temas y problemas que son motivo de su accioacuten Puede suponerse que ambos procesos interactuacutean y son causa reciacuteproca y que deben su dinaacutemica a la toma de conciencia que favore cen

102 teresa yureacuten

ambos sobre los derechos humanos Un caso especiacutefico relevan te para esta obra es el de los derechos de los nintildeos de los que se ha ocupado la onu como se pone de manifiesto en la Declaracioacuten de los Derechos del Nintildeo de 1959 y en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 Ambos instrumentos coinciden con la tendencia en la praxis ciudadana a modificar las relaciones entre los ciudadanos adultos y los nintildeosas Hoy diacutea el castigo corporal a los nintildeos ha perdido la legitimidad que teniacutea hace pocas deacutecashydas como puede observarse en la Convencioacuten sobre los Dere chos del Nintildeo de 1989 que en su artiacuteculo 19 prescribe

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas legislativas admishynistrativas sociales y educativas apropiadas para proteger al nintildeo contra toda forma de perjuicio o abuso fiacutesico o mental descuido o trato negligente malos tratos o explotacioacuten incluido el abuso seshyxual mientras el nintildeo se encuentre bajo la custodia de los padres de un representante legal o de cualquier otra persona que lo ten ga a su cargo (Organizacioacuten de las Naciones Unidas 1989)

El caso del trato a los nintildeosas (podriacutean hacerse afirmaciones anaacutelogas respecto de las mujeres los discapacitados y otros grushypos sociales) es una muestra de la amplitud de los contenidos de la formacioacuten para la ciudadaniacutea Dada la importancia de los deshyre chos en la vida de los nintildeosas y futuros ciudadanosas resulshyta inadmisible limitar esta formacioacuten al aprendizaje de rituales y de fi niciones carentes de sentido Por el contrario los nintildeosas tendriacutean que ser considerados como ciudadanosas en formashycioacuten con los derechos y obligaciones reconocidos que tendriacutean que com pren der y adoptar de manera consciente de acuerdo con el estadio del desarrollo en el que se encuentren

La ciudadaniacutea global

Ahora bien si la ciudadaniacutea mdashque no los derechosmdash estaacute ligada a un Estado (o paiacutes)43 lo que queda en duda es la validez de la expresioacuten ldquociudadaniacutea globalrdquo Desde la perspectiva que hemos

43 Usamos el teacutermino ldquopaiacutesrdquo para referirnos a los Estados o naciones reshyconocidos por la onu

103ciudadaniacutea y educacioacuten

adoptado podemos decir que en sentido estricto eacutesta seriacutea imposhysible pues no existe un Estado global Sin embargo como vimos anteriormente existen problemas internacionales que competen a todos los habitantes del planeta y una instancia mdashla onumdash que sin responder del todo al ideal kantiano de la Repuacuteblica Universal (Kant 1977d) se inspira en ella Conformada en 1945 la onu pasoacute de 51 a 193 Estados miembros Sus propoacutesitos son mantener la paz y seguridad internacionales fomentar las relaciones amistoshysas entre las naciones basadas en el principio de igualdad de de rechos y libre determinacioacuten de los pueblos ademaacutes de

[hellip] Realizar la cooperacioacuten internacional en la solucioacuten de proshyblemas internacionales de caraacutecter econoacutemico social cultural o hu manitario y en el desarrollo y estiacutemulo del respeto a los dereshychos humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer distincioacuten por motivos de raza sexo idioma o religioacuten (Organishyza cioacuten de las Naciones Unidas 19451955)

Los acuerdos en los que se funda y desarrolla esta organizacioacuten obligan a los Estados miembros a determinar leyes compatibles con normas y reglas internacionales en materia de derechos humanos Por tanto el tema de los derechos humanos estaacute en el centro de la atencioacuten de la ciudadaniacutea global sobre todo en lo que atantildee a problemas internacionales como la crisis alimentaria el cambio climaacutetico la violencia contra las mujeres los refugiados entre otros

La condicioacuten de posibilidad de la ciudadaniacutea que se ocupa de problemas globales radica en las distintas modalidades de intershyaccioacuten entre actores noshyestatales y gobiernos que a nivel global involucran la participacioacuten de los ciudadanos Dicho de otra mashynera no hay propiamente ciudadanos globales pero puede hablarshyse de ciudadanos que participan en asuntos que rebasan el nivel de las naciones yo Estados particulares Al conjunto de ciudadanos que tienen este tipo de participacioacuten se le ha llamado tambieacuten ldquosociedad civil transnacionalrdquo (Pacheco 2006)

Esto uacuteltimo es posible cuando el ciudadano asume una actitud que supera los particularismos en favor de la construccioacuten junshyto con otros de un cataacutelogo de derechos progresivamente inclushyyente y un conjunto de intereses generalizables no excluyentes (Sahuiacute 2008) De este modo se accede a una forma de ciudada niacutea

104 teresa yureacuten

no lastrada por alguacuten nacionalismo o particularismo de alguacuten tipo (eacutetnico por ejemplo) En la tradicioacuten kantiana a esta actitud se le llamoacute ldquocosmopolitismordquo pero como esta posicioacuten estaacute ligada a la idea de una repuacuteblica universal conviene otro adjetivo Deshyrrida (2004) por ejemplo considera ldquointernacionalistardquo la reivinshydicacioacuten de derechos que rebasan a los Estados y las naciones Tal es el caso de la defensa de la vida y la paz y el consecuente rechazo a la guerra aun cuando eacutesta enarbole como bandera los derechos humanos tambieacuten es el caso de la condena a los criacutemeshynes contra la humanidad y el cultivo de la memoria histoacuterica asiacute como la defensa del derecho al trabajo en una era que se caracteshyriza por el fin del trabajo Seguacuten este filoacutesofo este internacionalis mo resulta necesario para superar la mundializacioacuten homogeneizante Desde esta perspectiva no basta formar al ciudadano comproshyme ti do con su nacioacuten sino que hay que formarlo con una responshysabilidad planetaria es decir con la disposicioacuten a asumir ldquouna responsabilidad comuacuten y conjunta ante las consecuencias gloshybales de la actividad humanardquo (Apel 1992) con la capacidad para reivindicar los derechos y la dignidad de las personas en un preshysente en el que se reconocen las viacutectimas excluidas por el sistema de eticidad neoliberal pero tambieacuten con el compromiso con las generaciones futuras Los procesos educativos formales y no forshymales tendriacutean que ocuparse de la formacioacuten criacutetica que condushyjera a la determi nacioacuten de nuevos derechos universales lo cual incluye tambieacuten la construccioacuten de la res-publica (la cosa puacuteblishyca) que desborda los intereses de las naciones y del presente

Tiene razoacuten Bauman (2002) cuando sentildeala que son totalmente compatibles la repuacuteblica y el internacionalismo pues la base de la repuacuteblica estaacute en favorecer que los ciudadanos discutan libremenshyte los modelos de vida que prefieren y que los lleven a la praacutec tica Esto favorece el abandono del espiacuteritu parroquial En la mo dershynidad liacutequida afirma este autor cuanto maacutes pequentildeas y deacutebiles sean las unidades poliacuteticas y maacutes se defiendan de los extranjeros menos posibilidades tendraacuten de oponer una resistencia eficaz a ese pseudointernacionalismo que es promovido por las finanzas En consecuencia la actitud internacionalista ha de significar tamshybieacuten la superacioacuten de los particularismos sin que ello signifique el abandono de la cultura nacional

105ciudadaniacutea y educacioacuten

En los apartados que siguen expongo algunas facetas de la ciudadaniacutea que en el mundo actual adquieren relevancia por el tipo de problemas a cuya solucioacuten se abocan Estas facetas desborshydan de una u otra forma el aacutembito del Estadoshynacioacuten y por ello suelen considerarse como facetas de la ciudadaniacutea global

La ciudadaniacutea multicultural e intercultural

Si se acepta dice Duchastel (2005) caracterizar la ciudadaniacutea en re lacioacuten con el desarrollo de diversas categoriacuteas de derechos pueshy de decirse que ademaacutes de la ciudadaniacutea civil la ciudadaniacutea poshyliacutetica y la ciudadaniacutea social hay una ciudadaniacutea multicultural que emerge del reconocimiento de los derechos culturales Esta for ma de ciu dadaniacutea ha surgido sobre todo a causa de los importan tes mo vimien tos migratorios que se han dado a partir de la segunshyda mitad del siglo xx El pluralismo cultural trajo consigo probleshymas en los paiacuteses de recepcioacuten de migrantes y ello ha traiacutedo consigo poliacuteticas y acciones de reconocimiento de los derechos de los grupos culturales

Los anaacutelisis de W Kymlicka (1996) al respecto muestran que los grupos eacutetnicos exigen ser reconocidos como grupos etnocultushyrales en su diferencia y que ello es compatible con los principios liberales de libertad individual y justicia social Por eso este au tor hace la criacutetica de aquellos Estados que asumen una actitud neutral44 en relacioacuten con esos grupos Argumenta que cuando se con cede el reconocimiento legal a grupos etnoculturales que lo demandan ello da mayor garantiacutea a la libertad individual de sus integrantes y evita injusticias El reconocimiento de esas ldquominoriacuteas nacionalesrdquo configura Estados multinacionales

Ciertamente la neutralidad que enarbolan algunos Estados lishyberales resulta engantildeosa Kymlicka (1996) pone como ejemplo a Estados Unidos paiacutes que no establece una lengua oficial consti tushycionalmente reconocida pero cuyo gobierno promueve de forma activa una lengua y cultura comunes hasta el punto de exigir que

44 Esa neutralidad es en realidad aparente pues colocados en esa posishycioacuten los encargados de proteger las libertades dejan a los integrantes de esos grupos a merced de quienes lo que buscan es la exclusioacuten y expulsioacuten de aquellos a quienes consideran ldquolos otrosrdquo ldquolos extrantildeosrdquo

106 teresa yureacuten

los nintildeos aprendan ingleacutes e historia americana en las escuelas y establecer el ingleacutes y el conocimiento de la historia americana como requisitos para los inmigrantes que buscan adquirir la ciudadaniacutea estadounidense Ademaacutes promueve por diversas viacuteas en los aacutemshybitos puacuteblico y privado una cultura societaria45 angloacutefona

La integracioacuten en una cultura societaria comuacuten ha sido consishyderada esencial para la igualdad social y la cohesioacuten poliacutetica en los Estados modernos sin embargo esa cultura societaria suele ser la expresioacuten del grupo mayoritario o del maacutes poderoso (aunque numeacutericamente no sea el mayoritario) Al respecto Kymlicka (1996) advierte que enfrentados a la alternativa entre la integracioacuten y la lucha por mantener una cultura societaria distinta los grupos inmigrantes tienden a escoger la primera opcioacuten pero preservanshydo diversos aspectos de su herencia eacutetnica mientras que las mi noshyriacuteas nacionales tienden a escoger la segunda reivindicando una gama de derechos destinada a reflejar y proteger su status como comunidades culturalmente distintas En opinioacuten de este autor lo importante en todo caso es asegurar la libertad y la igualdad entre los grupos y la libertad e igualdad dentro de los grupos

Dicho en nuestros teacuterminos los grupos inmigrantes parecen tener una mayor disposicioacuten a la interculturalidad mientras que las minoriacuteas nacionales tienen una visioacuten maacutes multicultural Si aceptamos con Bauman (2002) que las posiciones multicomunishytaristas o multiculturales se resisten al intercambio cultural entre comunidades y eliminan a priori la posibilidad de comunicacioacuten entre culturas entonces parece preferible una visioacuten intercultural que propugna por la libertad de eleccioacuten cultural y por ende defienshyde el derecho a salir de ldquouna culturardquo tanto como el derecho a entrar a otra Cuando falta el debate intercultural de valores resul ta difiacutecil construir la ldquopolivalencia culturalrdquo que deriva de una posishycioacuten abierta a las culturas

45 Una cultura societaria es seguacuten Kymlicka (1996) una cultura territoshyrialmente concentrada con base en una lengua comuacuten usada en una amplia gama de instituciones sociales tanto en la vida puacuteblica como en la vida prishyva da La participacioacuten en ese tipo de cultura proporciona el acceso a formas de vida significativas a traveacutes de toda una serie de actividades huma nas inshycluyendo la vida social educativa religiosa econoacutemica y el tiempo de ocio tanto en la esfera privada como en la puacuteblica

107ciudadaniacutea y educacioacuten

El interculturalismo y la polivalencia cultural tienen como conshydicioacuten el reconocimiento de la diferencia y la comunicacioacuten entre culturas y por ello se oponen tanto al cierre cultural como a la homogeneizacioacuten cultural provocada por una cultura societaria cerrada En todo caso en la formacioacuten para la ciudadaniacutea es inshydispensable tener en cuenta que las minoriacuteas tienen derechos y que juegan un papel valioso si se insertan en un horizonte de jusshyticia social El reconocimiento de la diferencia el cultivo de la dishyversidad (y no la mera tolerancia) y la necesidad de comunicacioacuten entre culturas resulta indispensable no soacutelo en la relacioacuten de los diversos Estados entre siacute sino tambieacuten en la construccioacuten diacutea a diacutea de Estados multinacionales de Estados que reciben grandes grushypos de migrantes y de Estados que en alguacuten momento de la hisshyto ria han sido colonizados Por ello el talante intercultural y la disposicioacuten a la polivalencia cultural forman parte de los rasgos deseables de un ciudadano

Esto uacuteltimo es especialmente importante en Meacutexico paiacutes plushyrieacutetnico en el que los herederos de las culturas originarias viven en condiciones de pobreza y marginacioacuten En este caso ademaacutes de la interculturalidad se hace necesario aplicar criterios de justicia y equidad que impulsen poliacuteticas y acciones orientadas a darle a esta poblacioacuten un trato preferencial en el acceso o distribucioacuten de ciertos recursos o servicios con el objetivo de mejorar su ca lidad de vida

La ciudadaniacutea ambiental

En las uacuteltimas deacutecadas se han llevado a cabo diversas acciones de ciudadanosas de paiacuteses que se embarcan en actividades orgashynizadas para presionar a los gobiernos de los Estados con miras a buscar soluciones a asuntos en relacioacuten con problemas ambientashyles como la conservacioacuten de los ecosistemas la prevencioacuten y conshytrol de la contaminacioacuten el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y la responsabilidad social empresarial La ur genshycia de atender estos problemas mdashdice Pacheco (2006)mdash ha traiacute do consigo la emergencia de grupos de ciudadanos que como parshyte de la sociedad civil transnacional pugnan por un desarrollo sustentable y trabajan bajo la forma de Organizaciones No Gubershy

108 teresa yureacuten

namentales (ong) y redes transnacionales con diferentes grados de cohesioacuten Aunque no tienen una visioacuten homogeacutenea de los proshyblemas a cuya solucioacuten quieren contribuir tienen en comuacuten un objetivo influir en la poliacutetica ambiental tanto en la escala nacional como en la escala internacional De este modo han ido cons trushyyendo una ldquoidentidad comuacutenrdquo configurada en torno a un conjunshyto de valores y principios compartidos

No obstante que ha ido en aumento el intereacutes y actividad en relacioacuten con los temas ambientales advierte Pacheco (2006) es necesario consolidar las redes y generar coaliciones que cooperen y colaboren en campantildeas especiacuteficas haciendo uso de diversas herramientas Esto requiere de ciudadanos con capacidades coshylaborativas que involucran conocimientos habilidades y actitudes para la comunicacioacuten y trabajo con otros pero tambieacuten capacidad de agencia porque las acciones apuntan a cambios estructurales que permitan formular soluciones especiacuteficas a problemas amshybientales complejos Aunque el problema es global la capacidad de agencia se ejerce localmente Por eso se dice que los integranshytes de la sociedad civil transnacional piensan globalmente y acshytuacutean localmente y colaborativamente en campantildeas y mecanismos de presioacuten que pueden tener un alcance internacional

Al hacer indispensable la actuacioacuten colaborativa la ciudadaniacutea ambiental requiere de consensos que tienen una dimensioacuten eacutetica Desde el uacuteltimo cuarto del siglo pasado se ha cultivado una forshyma de eacutetica aplicada46 a la que suele llamaacutersele ldquoeacutetica ambientalrdquo que se ocupa de los problemas derivados de las interrelaciones entre el ser humano los seres vivos y los ecosistemas Los princishypales problemas que trata esa eacutetica aplicada son a) la distribucioacuten y gestioacuten de responsabilidades y obligaciones de los estados nashycionales en relacioacuten con los riesgos planetarios (por ejemplo el

46 M J Bertomeu (1996) establece requisitos para considerar que un saber es una eacutetica aplicada A ellos me ajusto cuando hablo de eacutetica amshybiental Dichos requisitos son a) se explicita un compromiso mdashal menos moderadomdash con alguna teoriacutea eacutetica normativa b) se tiene un conocimienshyto no experto aunque informado sobre los hechos que se describen bajo los teacuterminos ldquocrisis ecoloacutegicardquo y ldquomedio ambienterdquo y c) se tiene la posibili dad de desarrollar argumentos que permitan aclarar el debate desde una perspecshytiva eacutetica

109ciudadaniacutea y educacioacuten

efecto invernadero el calentamiento del planeta la lluvia aacutecida el agujero de la capa de ozono la deforestacioacuten los accidentes rashydioactivos) b) el conflicto entre los intereses de las generaciones actuales y los virtuales intereses de las generaciones futuras (de sarrollo sustentable derechos humanos presentes y derechos de las fushyturas generaciones) y c) la relacioacuten entre necesidades humanas otras especies y la bioacutesfera en su conjunto (calidad de vida me dio ambiente derechos de otras especies y de los ecosistemas)47

La eacutetica ambiental abarca posiciones teoacutericas en torno a los proshyblemas antes sentildealados Para clasificarlas empleo dos criterios a) la centralidad del ser humano en las consideraciones teoacutericas y b) el eacutenfasis que se pone en los fines (posicioacuten teleoloacutegica) o en los deberes (posicioacuten deontoloacutegica) En la ta bla 1 se hace el cruce de ambos criterios Por lo que se refiere al pri mer criterio utilizashymos la distincioacuten que hace Marcos (2001) entre a) el antropocenshytrismo fuerte basado en el supuesto de que el ser humano tiene un mayor valor que el resto de las especies b) el antropocentrisshymo moderado que admite la superioridad del ser humano con respecto a otros seres vivos pero sin que ello le con fiera derecho absoluto e ilimitado sobre la naturaleza y c) el anti antropocentrisshymo que pone el eacutenfasis en las especies o en los ecosistemas La distincioacuten de los dos tipos de eacutetica se basa en Thie baut (1996)

47 El listado de problemas es desde luego incompleto El que aquiacute se ofreshyce se basoacute en Marcos (2001) y Bertomeu (1996)

Tabla 1enfoques eacuteTicos en el campo de la ciudadaniacutea ambienTal

Eacuteticas de fines (teleoloacutegicas) Eacuteticas de deberes(deontoloacutegicas)Individuales Comunitaristas

Antropocentrismo fuerte

Atomista ndash ndash

Antropocentrismo moderado

UtilitarismoComunitarismoColectivismo

ResponsabilidadContractualismo

Antiantropocentrismo Biocentrismo Ecocentrismo ndash

fuenTe elaborada por T Yureacuten con base en Marcos (2001) y Bertomeu (1996)

110 teresa yureacuten

Las posiciones antropoceacutentricas se basan en el supuesto de que el ser humano tiene el derecho al dominio sobre la naturale za y no cabe calificar moralmente la relacioacuten que hay entre el ser hu mano y el resto de las especies Desde la concepcioacuten atomistashyindividuashylista dice Bertomeu (1996) o bien se puede abogar por preservar el medio ambiente y frenar su destruccioacuten teniendo en cuenta el derecho de las personas actuales o futuras a gozar de un medio ambiente con calidad o se puede asumir una posicioacuten depredashydora de la naturaleza a la manera de la ldquomentalidad del cow-boyrdquo conjunto de creencias que justifican la conquista y colonizacioacuten de todo espacio que quede auacuten salvaje confiando en que la tecshynologiacutea y la ciencia encontraraacuten solucioacuten para todos los problemas que se planteen (Marcos 2001)

En la versioacuten utilitarista se busca el mayor beneficio para la mashyyoriacutea Mientras que algunos ponen eacutenfasis en la preservacioacuten de la naturaleza por el valor econoacutemico material y esteacutetico que tiene para el presente (Marcos 2001 Bertomeu 1996) otros enfatizan las obligaciones que se tienen con los individuos futuros (Bertomeu 1996) Daly (cit en Bertomeu 1996) resume las posiciones sentildeashylando ldquoLas necesidades baacutesicas de los individuos presentes cobran prioridad sobre las necesidades de los individuos futuros pero la existencia de maacutes individuos futuros cobra prioridad sobre las necesidades triviales de los individuos presentesrdquo (Bertomeu 1996231)

En la versioacuten comunitarista se ubican quienes sostienen la poshyliacutetica de la ldquosustentabilidad originariardquo fundada en la eticidad de los pueblos originarios (Peacuterez 2004) Tambieacuten aquiacute estaacuten quienes apuestan a una racionalidad colectiva para evitar resultados desasshytrosos (Elster cit en Bertomeu 1996) asiacute como quienes asocian la calidad de vida al nivel de equidad y quienes se preocupan por el patrimonio ecoloacutegico (Bertomeu 1996)

Los enfoques bioceacutentricos postulan un orden moral que abarca a todos los seres vivos Algunos sostienen que los animales tieshynen derechos y apelan a la capacidad de sentir placer y dolor de te ner deseos e intereses (Marcos 2001) Otros (Singer cit en Bertoshy meu 1996) afirman soacutelo la obligacioacuten moral de minimizar el sushyfrimiento de los animales no humanos Las posiciones tienen en comuacuten que ven imposible conciliar la defensa de los derechos de

111ciudadaniacutea y educacioacuten

individuos no humanos con la defensa de la bioacutesfera o de los sisshytemas en su conjunto Por ello se oponen a las posturas ecoceacutenshytricas

El enfoque ecoceacutentrico centra su argumentacioacuten en la interdeshypendencia ecoloacutegica Para quienes se colocan en esta perspecshytiva los ecosistemas el agua o el aire tienen una cierta dimensioacuten moral El ambientalista Leopold (cit en Marcos 2001) defiende una ldquoeacutetica de la tierrardquo que se funda en la idea de que hay una ldquocomunidad bioacuteticardquo formada por la materia orgaacutenica la no orshygaacutenica y los seres vivientes y sostiene que el ser humano debe respetar el equilibrio existente Los ambientalistas estaacuten dispuestos a sacrificar a los individuos a fin de preservar la autenticidad inshytegridad y belleza de los sistemas ecoloacutegicos Otra variante de ecocentrismo es la ecologiacutea profunda (deep ecology) que centra su atencioacuten en la interrelacioacuten existente entre diversas partes de la naturaleza hasta el punto de que se difuminan las fronteras en tre el ser humano y el medio en que vive (Fox y Naess cit en Marshycos 2001)

Por uacuteltimo el enfoque deontoloacutegico tiene dos formas de conshycrecioacuten emparentadas por un rasgo comuacuten un formalismo deacutebil es decir una posicioacuten en la que rige alguacuten principio universalista pero no tan abstracto como el imperativo kantiano La primera es la teoriacutea que pone el eacutenfasis en la responsabilidad (Jonas cit en Marcos 2001) afirmando el imperativo de no poner en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra La segunda es el contractualismo (Baier cit en Bertomeu 1996) que supone un esquema cooperativo transgeneracional de derechos y obligaciones fundado en el reconocimiento de intereshyses que obligan a aplicar poliacuteticas de control de poblacioacuten y de proteccioacuten de sistemas ecoloacutegicos para procurar una calidad de vi shy da para las generaciones presentes y las futuras

Sea cual fuere la posicioacuten eacutetica que se asuma tiene razoacuten Bershytomeu (1996) cuando sostiene que derechos responsabilidades y obligaciones deben considerarse al momento de establecer res tricshy ciones normativas por lo que se refiere a la crisis ecoloacutegica evishytando los excesos a los que conducen algunas de esas posiciones La ciudadaniacutea ambiental bien podriacutea apegarse al principio que esta estudiosa formula cuando sentildeala que han de descartarse por moshy

112 teresa yureacuten

ralmente incorrectas ldquoaquellas acciones cuya praacutectica generalizada es incompatible con la preservacioacuten del medio ambienterdquo (Bertoshymeu 1996236) Ademaacutes dice se requiere aplicar la prueba de unishyversabilidad a los patrones de conducta considerados socialmente aceptables desde el punto de vista de la accioacuten individual Conshyviene tambieacuten seguir la propuesta habermasiana del discurso praacutecshytico para ampliar la base informativa con la que hay que con tar para tomar decisiones Si a todo esto se agrega la exigencia del princishypio de publicidad (o transparencia) de las poliacuteticas en tor no al ambiente se podraacute impulsar sociedades que no sobrepon gan el consumo a la calidad de vida y reconozcan la deuda ecoloacutegica de los que maacutes consumen y contaminan con respecto de los que sufren el deterioro

Desde esta perspectiva el proceso educativo tendriacutea que coadshyyuvar al logro del punto de vista moral de corte universalista sin detrimento de la comprensioacuten de los contenidos y contextos parshyticulares de la accioacuten en aras de la equidad social y del equilibrio ecoloacutegico

La ciudadaniacutea digital

Desde fines del siglo pasado se anunciaba que estaacutebamos arribanshydo a una nueva era en la que la comunicacioacuten digital modificariacutea nuestras vidas En un documento titulado Hacia las sociedades del conocimiento la unesco (2005) afirma que vivimos en la sociedad de la informacioacuten e insiste sobre la necesidad de avanzar en la igual dad de oportunidades para que quienes habitan el mundo puedan acceder a los instrumentos teacutecnicos y los recursos inteshylectuales (capacidades cognitivas y espiacuteritu criacutetico) que permiten tratar la informacioacuten Advierte acerca de los liacutemites de la sociedad de la informacioacuten y exhorta a avanzar hacia la construccioacuten de la sociedad del conocimiento que necesariamente pasa por el proshyceso de aprender y construir nuevos conocimientos

La sociedad de la informacioacuten se ha instalado en nuestras vi das dice Pichette (2003) a una velocidad asombrosa y nos obliga a conocer y apropiarnos de las tecnologiacuteas especialmente la com pushytadora e internet sin contar maacutes que con nuestro bagaje cultural y nuestra experiencia personal Se impone un uso criacutetico de las

113ciudadaniacutea y educacioacuten

tecnologiacuteas que es posible si se enriquece la propia cultura de manera que se logre desarrollar un pensamiento autoacutenomo y una reflexioacuten personal sobre el sentido y los valores individuales y coshylectivos Conviene agrega este autor aprender a estructurar las informaciones y conocimientos con otrosas a fin de desarrollar las capacidades para jerarquizarlas y organizarlas de manera que sirshyvan para tomar decisiones Pichette (2003) alude al hecho de que en la actualidad hay un alejamiento creciente de los individuos con respecto a los centros de decisioacuten lo que hace que dependan cada vez maacutes de los medios para obtener las informaciones que les permiten enfrentar sus problemas y participar en la vida social De este modo moverse en el mundo de los medios obliga a asu mir responsabilidades en tanto que ciudadano y consumidor ademaacutes de mantener la vigilancia sobre los usos que damos a las tecnoshylogiacuteas y diversificar las fuentes de informacioacuten Eacutestas dice Piche tte (2003) son praacutecticas necesarias para mantener la autonomiacutea soshybre los medios

Desde otra perspectiva se le llama ldquociudadaniacutea digitalrdquo a ldquolas norshymas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnolo giacuteardquo (Ribble Bailey y Ross 2004) Se trata de normas so bre las maneshyras de proceder con otras personas al usar medios electroacutenicos las formas de intercambio electroacutenico de informacioacuten el proceso de ensentildear y aprender sobre la tecnologiacutea y su utilizacioacuten el acceso a los medios electroacutenicos la compraventa de bienes y servicios la responsabilidad por hechos y acciones en los medios electroacutenishycos las libertades que se tienen en el mundo digital el bienestar fiacutesico que hay que procurar usando medios electroacutenicos y las preshycauciones para garantizar la seguridad en los medios electroacutenicos Ni estos autores ni Pichette se refieren a la manera de participar activamente como ciudadanos mediante las redes sociales u otro tipo de comunicacioacuten colectiva digital

Las redes sociales en internet han servido no soacutelo para inforshymarse sino tambieacuten para reivindicar derechos expresar opiniones de colectivos reclamar ciertas formas de gestioacuten rechazar leyes o poliacuteticas entre otras acciones Se sabe que muchos de los granshydes movimientos sociales iniciados en los uacuteltimos antildeos del siglo xx y lo que va del siglo xxi se han organizado difundido y sosshytenido a traveacutes de las redes sociales Esas redes han sido tambieacuten

114 teresa yureacuten

un medio de vigilancia de los gobiernos y han servido para sacar a la luz acciones no aceptables socialmente No obstante esos oacuterganos vigilantes son tambieacuten vigilados y perseguidos48 y ello es muestra de que en la relacioacuten entre gobernantes y gobernados siempre estaacute en juego la dinaacutemica coercioacutenconsenso a la que se refirioacute Gramsci

La ciudadaniacutea digital a diferencia de otras formas de ciudadashyniacutea activa requiere de ciertas habilidades teacutecnicas para el acceso a la informacioacuten su uso y difusioacuten sin embargo al igual que otras formas de ciudadaniacutea activa requiere de criterios para seleccionar la informacioacuten participar en la discusioacuten y en la toma de decisioshynes colectivas determinar las formas de participacioacuten y finalmen te participar en las acciones que derivan de los acuerdos La soledad frente a la pantalla no exime a la persona de la responsabilidad por sus actos u omisiones Actuar o dejar de actuar en el aacutembito de la ciudadaniacutea tiene repercusiones eacuteticas y poliacuteticas Por eso resulta indispensable educar a los nintildeos nintildeas y joacutevenes en el ejercicio de la ciudadaniacutea digital en las tres versiones que mencionamos en este apartado

48 El caso maacutes conocido es el de Wikileaks un sitio en el que se reciben ldquofiltracionesrdquo que saquen a la luz comportamientos no eacuteticos de los gobiershynos manteniendo el anonimato de las fuentes Las filtraciones que pusieron al descubierto operaciones encubiertas de Estados Unidos tuvieron como repercusioacuten el juicio al soldado Bradley Manning mdashquien filtroacute la informashycioacutenmdash y la persecucioacuten del portavoz del sitio mdashel informaacutetico Julian Asshysangemdash quien actualmente estaacute asilado en la embajada de la Repuacuteblica del Ecuador en Londres

[115]

3 La formacioacuten ciudadana en meacutexico

En los anteriores capiacutetulos me ocupeacute de los ideales que a lo larshygo de la historia fueron orientando la construccioacuten de la ciuda daniacutea tambieacuten abordeacute los dilemas que se han puesto de manifiesto en las teorizaciones sobre la ciudadaniacutea y por uacuteltimo trateacute de maneshyra somera algunas de las facetas que adquiere la ciudadaniacutea en el siglo xxi

En este capiacutetulo pasaremos al terreno de la realidad histoacuterica En la primera parte presento los proyectos educativos que se han configurado desde el momento en que Meacutexico se convirtioacute en un Estado independiente y soberano para mostrar los rasgos del ciushydadano de la nueva nacioacuten que en cada uno de esos proyectos se convirtieron en finalidad de la educacioacuten En la segunda parte del capiacutetulo me referireacute a los programas de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica y su aplicacioacuten en las aulas y comentareacute los resultados de algushynas investigaciones en torno a la manera en la que esta asig natura se desarrolla para finalmente aportar algunas recomenda ciones

La educacioacuten ciudadanaen Los proyectos educativos en Meacutexico49

Los sistemas de eticidad se concretan baacutesicamente en las institushyciones En el caso de las instituciones educativas mexicanas di chas instituciones se van modificando en la medida en que se modifishy

49 En este apartado resumo el resultado de un trabajo de anaacutelisis y siacutente sis que expuse en una obra anterior (Yureacuten 2008) para reconstruir los proyectos educativos que han tenido lugar en Meacutexico Ese resumen lo presento para contextualizar el tema que interesa en este libro lo relativo a la forma cioacuten ciushydadana en el marco de cada uno de esos proyectos El anaacutelisis se hizo con base

116 teresa yureacuten

ca lo que denomino ldquoproyecto educativordquo (Yureacuten 2008) es de cir los fines principios y valores que se concretan en poliacuteticas edushycati vas y que confieren cierta direccioacuten y sentido a las praacutecticas edu ca tivas en un momento histoacuterico determinado

El proyecto educativo tiene una dimensioacuten propiamente normashytiva una dimensioacuten teoacuterica y una dimensioacuten ideoloacutegica En su conshyformacioacuten influyen elementos estructurales como la forma del Estado la estructura econoacutemica prevaleciente y las fuerzas sociashyles en lucha Tambieacuten influyen aspectos coyunturales como son los movimientos sociales asiacute como las decisiones y acontecimienshytos poliacuteticos que contribuyen a reorganizar el conjunto de valores que caracterizan a la eticidad de una eacutepoca

El proyecto educativo no se encuentra en un documento detershyminado sino que estaacute disperso en diversos documentos Por ello su reconstruccioacuten requiere del anaacutelisis de el discurso juriacutedico plasshymado en leyes reglamentos decretos y acuerdos el discurso de gestioacuten concretado en los planes programas e informes de goshybierno el discurso poliacutetico expresado por las fuerzas sociales del momento y recogido en diarios y declaraciones de diversa iacutendole y el discurso pedagoacutegico y filosoacutefico producido en la eacutepoca que se retoma y refleja en los otros discursos

En la historia de nuestro paiacutes distingo seis proyectos educatishyvos sin considerar los que hubiera en los pueblos originarios el primero se desarrolloacute a lo largo del periodo en el que no existiacutea una nacioacuten independiente sino un pueblo colonizado y sometido a la Corona espantildeola A este proyecto lo denomineacute humanistashyexcluyente (1521shy1821) A los proyectos que se desarrollaron junshyto con el surgimiento y consolidacioacuten del primer Estado nacional mexicano los denomineacute proyecto ilustrado (1821shy1833) proyecto civilizatorio (1833shy1867) y proyecto positivista (1867shy1917) En el siglo xx junto con el surgimiento del segundo Estado nacional identifiqueacute dos proyectos el revolucionario (1917shy1939) y el de sashyrrollista (1939shy1988) Un uacuteltimo proyecto el modernizador neolishyberal se inicioacute en 1988 y se continuacutea hasta la fecha en la medida

en la consulta de numerosas obras (veacutease Yureacuten 2008) Aquiacute presento la siacutentesis que produje Ello explica las escasas referencias bibliograacute ficas en este apartado

117ciudadaniacutea y educacioacuten

en que se profundizan los rasgos del Estado neoliberal y los efecshytos de la globalizacioacuten

El proyecto educativo colonialy el proyecto de la independencia

Meacutexico fue un conjunto de naciones indiacutegenas hasta antes de la lleshygada de los espantildeoles en el siglo xvi El antildeo de 1521 marcoacute la fecha del dominio espantildeol y por ende de un proyecto educatishyvo impuesto que se fue configurando y consolidando a lo largo de tres siglos Se tratoacute de un proyecto humanista por su contenido pero excluyente por sus efectos Se conformoacute en el marco de una economiacutea preshycapitalista con rasgos semifeudales que se fundoacute en la encomienda el repartimiento y la esclavitud Siguiendo el cashynon econoacutemico de aquellos tiempos se buscoacute acumular metales preciosos y regular de manera riacutegida y monopoacutelica el comercio exterior El proyecto cultural acorde con el orden colonial consisshytiacutea centralmente en la evangelizacioacuten y la castellanizacioacuten con la carga de aculturacioacuten que esta uacuteltima trajo consigo Las fuerzas sociales que podiacutean claramente distinguirse al teacutermino del perio do de la Colonia fueron la nobleza espantildeola una incipiente burgueshysiacutea el grupo de hacendados y duentildeos de minas las oacuterdenes re lishygiosas y un grupo de intelectuales criollos y mestizos ilustrados ademaacutes claro estaacute de los nativos que constituiacutean una gran masa de trabajadores explotados y sometidos

En el marco de este proyecto del humanismo excluyente (1521shy 1821) la educacioacuten consistiacutea en la preparacioacuten de suacutebditos lea les a la Corona espantildeola que ademaacutes debiacutean ser fervientes catoacutelishycos En tre las finalidades que se pretendiacutea lograr habiacutea una clara diferenciacioacuten para los ldquonaturalesrdquo (es decir los nativos) se procushyraba la castellanizacioacuten la evangelizacioacuten y la asimilacioacuten a la cultura impuesta En los tres casos se trataba de un proceso aculshyturante que no reconociacutea al otro como igual sino como alguien cuya alteridad era confiscada cuya diferencia debiacutea ser borrada Se trataba de la asimilacioacuten de lo Otro a lo Mismo (Dussel 1998) de la configuracioacuten de una identidad para otro (Dubar 2000)

En cambio para los peninsulares y criollos las finalidades eran otras La educacioacuten habriacutea de prepararlos para ejercer la adminisshy

118 teresa yureacuten

tracioacuten de la Colonia en favor de la Corona espantildeola y habriacutea de habituarlos al cultivo de las artes y las letras Esto uacuteltimo estaba vedado a los habitantes de los pueblos originarios que los conshyquistadores consideraban de naturaleza inferior La misma creencia justificaba como principios educativos la disciplina la uniformishydad educativa y el sometimiento a las leyes coloniales Todo ello teniacutea como condicioacuten la imposicioacuten de la religioacuten de los conquis tashydores

Asiacute mientras que el valor principal para los nativos era la obeshydiencia para los espantildeoles se destacoacute la virtus una combinacioacuten de astucia audacia y capacidad de emprender propia de los poshyliacuteticos renacentistas En la imagen del mundo renacentista dice Villoro (1992) el individuo sin un sitio fijo debiacutea labrarse su desshytino mediante su propia virtud Careciacutea de un puerto seguro pero contaba con su capacidad de accioacuten de empresa y el entusiasshymo por la libertad

La poliacutetica en la que aterrizoacute este proyecto del humanismo excluyente fue en un inicio la instruccioacuten doctrinal en atrios y en conventos Maacutes tarde se crearon escuelas municipales para nintildeos y nintildeas y escuelas de oficios Los estudios superiores soacutelo se ofreshycieron para futuros sacerdotes (espantildeoles) y para joacutevenes crio llos y peninsulares Primero tales estudios se centraron en las letras la retoacuterica y la teologiacutea maacutes tarde se puso eacutenfasis en la ma temaacutetica el anaacutelisis experimental y la praacutectica

No hubo durante ese periodo educacioacuten ciudadana Fue edushyca cioacuten para suacutebditos de distintas clases Los suacutebditos que particishy pa ban de las ganancias de la Corona espantildeola eran muy distintos a los artesanos y maacutes todaviacutea a los esclavos o cuasi es clavos que sa caban el mineral de las minas o que produciacutean la riqueza agriacutecoshy la y mercantil El denominador comuacuten de la educacioacuten era el adoctri namiento religioso El proceso de independencia cambiariacutea profundamente las condiciones estructurales sin embargo los beneshyficios de esas transformaciones no llegaron por igual a todos los habitantes del territorio que dariacutea cobijo a la naciente nacioacuten

La lucha por la independencia se inicioacute en 1810 pero el movishymiento alcanzoacute el triunfo hasta 1821 En ese momento surgioacute un nuevo proyecto educativo que durariacutea hasta 1833 (cuando se proshymulgoacute la primera ley referida a la educacioacuten) y llevariacutea la im pronta

119ciudadaniacutea y educacioacuten

de la Ilustracioacuten El proyecto surgioacute junto con la gesta cioacuten del Esshytado capitalista que seriacutea la base para una sociedad en la que se manteniacutean privilegios estamentales organizados por crite rios eacutetnicos

Al romperse el nexo colonial el nuevo Estado que fue confishygu raacutendose tuvo una orientacioacuten constitucionalista de corte censhysi ta rio50 con lo cual quedaron excluidos de la ciudadaniacutea las mujeres los iletrados y los pobres que eran la mayoriacutea de la po blashycioacuten Siguiendo a Villoro (1983) podemos distinguir cuatro gru pos que en el periodo constituyeron las principales fuerzas sociales Por una parte estaba el grupo de reaccioacuten colonialista con formashydo por la alta burocracia virreinal los comerciantes ultramarinos y el alto clero que insistiacutean en la vuelta al pasado La corriente conservadora que buscaba la independencia pero sin cambio en su posicioacuten de privilegio Esta corriente estuvo constituida por la aristocracia criolla la burguesiacutea minera y comercial y un sector del clero La corriente liberal conformada por la pequentildea burgueshysiacutea urbana los duentildeos de parcelas los intelectuales criollos y el bajo clero y militares de grado que eran todos ellos partidarios de la independencia y el contractualismo y que habiacutean abrevado en las obras de los ilustrados las ideas que impulsaban su lucha Finalmente la corriente popular revolucionaria constituida por campesinos artesanos asalariados y esclavos articulados con inshytelectuales y militares radicales

Ser ilustrado significaba acceder a la posibilidad de dirigirse por siacute mismo tener la audacia de servirse del propio entendimiento para buscar la verdad abandonando dogmas paralizantes o preshyjuicios La autonomiacutea se constituiacutea en un valor central para cons truir la nueva nacioacuten y era el nuacutecleo del contrato social que represenshytaba el fin del reacutegimen colonial Aunque la autonomiacutea significashyba una aberracioacuten para el grupo de la reaccioacuten colonial para los otros grupos significoacute libertad e igualdad fundadas en la ley

En el proyecto ilustrado (1821shy1833) la educacioacuten fue vista coshymo proceso necesario para instruir y formar costumbres en proveshycho propio y de la nacioacuten La finalidad que lo orientaba era la de formar a quienes habriacutean de forjar la nueva nacioacuten promover la

50 De acuerdo con el cual la calidad de ldquociudadanordquo se reservaba a los varones que sabiacutean leer y escribir

120 teresa yureacuten

moral puacuteblica y el ejercicio de la ciudadaniacutea y de los derechos hu manos Los principios que se establecieron fueron por una parte la educacioacuten puacuteblica gratuita y uniforme para todos los ciushydadanos y el aprendizaje de lo necesario Tambieacuten este proyec to fue excluyente porque la educacioacuten del ciudadano se restringiacutea al sector de la poblacioacuten que teniacutea esa calidad

El proyecto civilizatorio y el proyecto del orden y el progreso

En 1833 el Congreso concedioacute al poder ejecutivo autorizacioacuten para organizar la ensentildeanza puacuteblica en el DF y territorios federa les Esto marcoacute el inicio de un nuevo proyecto educativo La autonoshymiacutea dejoacute de ser el valor central y en su lugar se perfiloacute la civiliza cioacuten como valor organizador del proyecto educativo hasta 1867

El periodo 1833shy1867 se caracterizoacute por la transicioacuten a un ca pishytalismo dependiente con una mineriacutea estancada una agricultura mayoritariamente de autoconsumo una industria fabril incipienshyte y una actividad comercial legal e ilegal de empresas extranjeshyras tambieacuten por la desamortizacioacuten y redistribucioacuten de la tierra El Estado adquirioacute la forma de Estado de corte liberal caracterizado por el constitucionalismo el federalismo la divisioacuten de poderes y la garantiacutea legal de derechos humanos Pese a ello se procuroacute la con centracioacuten del poder poliacutetico y el Estado se convirtioacute en impul sor de la actividad industrial vinculada con el capital extranjero

El proyecto educativo llevoacute tambieacuten el signo liberal civilizatorio con peculiaridades que habriacutean de impactar fuertemente en la educacioacuten en primer lugar el proyecto daba cuenta de que se inshytentaba superar un pasado vergonzante mdashtanto por el lado indiacuteshygena como por la sujecioacuten colonialmdash (Zea 1981) se impulsaba la emulacioacuten de paiacuteses avanzados mdashespecialmente Estados Unishydos y Franciamdash los ideoacutelogos insistiacutean en la necesidad de ldquocambiar la sangre y la menterdquo mediante inmigracioacuten europea y la consshytruccioacuten de una nueva identidad la sociedad se secularizaba y se impulsaba el patriotismo entendido como actitud de soberaniacutea y compromiso con la nueva nacioacuten

Las fuerzas sociales del momento eran por un lado los trashybajadores (campesinos y proletariado en formacioacuten) y las comushy

121ciudadaniacutea y educacioacuten

nidades indiacutegenas con economiacuteas de autoconsumo Este grupo buscaba mejorar su condicioacuten socioeconoacutemica y superar la sobreshyexplotacioacuten a la que estaban sometidos Tanto las huelgas como las rebeliones provocadas por la expropiacioacuten de la propiedad comunal fueron sofocadas violentamente Por otro lado se enconshytraba un grupo emergente formado por la alianza de clases meshydias (intelectuales pequentildeos comerciantes artesanos propietarios empleados puacuteblicos docentes y profesionales libres) con una fraccioacuten de las oligarquiacuteas provinciales (terratenientes y grandes comerciantes) Todos ellos impulsaban un proyecto liberal federashylista y teniacutean confianza en el progreso y la civilizacioacuten A diferen cia de este grupo la oligarquiacutea tradicional (grandes comerciantes teshyrratenientes y duentildeos de minas asiacute como el alto clero propietario y militares de alta graduacioacuten) que acaparaba fortunas mediante la acumulacioacuten de rentas pretendiacutea mantener un centralismo poshyliacutetico que mantuviera los privilegios de las corporaciones Este grushypo conocido como corriente conservadora aceptaba del ideal de civilizacioacuten soacutelo lo concerniente al progreso econoacutemico y rechashyzaba cambios en lo poliacutetico

La naciente nacioacuten se vio convulsionada en este periodo por varios acontecimientos la guerra con Estados Unidos en 1837 los conflictos entre liberales y conservadores la Guerra de Reforma que siguioacute a la promulgacioacuten de la Constitucioacuten de 1857 y la avenshytura imperial francesa que concluyoacute en 1867 Baste mencionar como ejemplo de esos conflictos que la Constitucioacuten de 1857 era liberal y estableciacutea el voto universal51 lo cual significaba terminar con la figura del sufragio censitario Sin embargo la lucha por el poder a la muerte de Juaacuterez y el periodo imperial de Maximiliano impidieron hacerlo efectivo

51 En dicha Constitucioacuten (Presidencia de la Repuacuteblica 1857) se reconociacutea como mexicano a todo aquel que hubiere nacido dentro o fuera del territorio me xica no de padres mexicanos Ahiacute mismo se estableciacutea que la calidad de ciudadano la teniacutea todo aquel que teniendo nacionalidad mexicana fuera mashyyor de 21 antildeos (o 18 estando casado) y mostrara un modo honesto de vivir Como una de las pre rrogativas de los ciudadanos estaban las de votar y ser votados para cargos de eleccioacuten popular El voto universal no fue una reashylidad sino hasta el siglo xx cuando en 1953 las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto

122 teresa yureacuten

Las tensiones vividas se reflejaron tambieacuten en el proyecto educativo En eacutel la educacioacuten fue vista como un proceso liberashydor que incluiacutea instruccioacuten y formacioacuten moral y ciacutevica Tambieacuten se perfilaba como un proceso que habriacutea de promover haacutebitos de aprendizaje e investigacioacuten para la formacioacuten cientiacutefica Las finashylidades que orientaban al proyecto eran lograr la felicidad de la soshyciedad mejorar las costumbres y el bienestar de los ciudadanos y sobre todo sentar las bases para una sociedad deliberante so be rana y civilizada Para ello se requeriacutea formar ciudadanos mora les inshydus triosos y felices

De acuerdo con el ideario liberal los principios que se estashyblecieron fueron el de libertad de ensentildeanza la obligatoriedad (de los siete a los 15 antildeos) y la gratuidad de la educacioacuten puacuteblica Si la civilizacioacuten se erigioacute como el valor en torno al cual se organishyzoacute el proyecto la utilidad se convirtioacute en el principio fundamenshytal no soacutelo entendido en el sentido de desechar lo inuacutetil y lo que estorbara al logro de la civilizacioacuten sino tambieacuten en el sentido utishylitarista de lograr la mayor suma de bienes para la mayoriacutea

Entre las poliacuteticas maacutes importantes del momento estuvieron la creacioacuten de un oacutergano encargado de la instruccioacuten puacuteblica y la leshy gislacioacuten correspondiente la incorporacioacuten de meacutetodos eu ropeos la multiplicacioacuten de escuelas la ensentildeanza de lenguas la incorshyporacioacuten de asignaturas cientiacuteficas y humaniacutesticas la for macioacuten de profesores y la atencioacuten a la educacioacuten de las mujeres y los in diacutegenas El ideario liberal se tradujo en poliacuteticas que ten diacutean a su perar la exclusioacuten pero los hechos no se correspondieron con ellas

Orden y progreso fue el criterio axioloacutegico que articuloacute los disshytintos elementos del proyecto educativo positivista comprendido entre 1867 y 1917 cuando concluyoacute la Revolucioacuten mexicana Dishycho proyecto tuvo como condicioacuten estructural un capitalismo deshypendiente que se consolidoacute gracias a la acumulacioacuten primitiva del capital el proceso de desamortizacioacuten la inversioacuten extranjeshyra la expansioacuten de las exportaciones sobre todo agriacutecolas y una fuerte concentracioacuten del ingreso La ciudad de Meacutexico emergioacute desde entonces como polo econoacutemico y centro poliacutetico de lo que seriacutea propiamente el primer Estado nacional que surgiacutea mdashdicen Leal y Woldenberg (1981)mdash con una contradiccioacuten estructural en las

123ciudadaniacutea y educacioacuten

relaciones juriacutedicoshypoliacuteticas era liberal pero en las praacutecticas fue oligaacuterquico Estas uacuteltimas eran alentadas por los capitalistas vinshyculados con los enclaves transnacionales asiacute como por capitashylistas con intereses en la agricultura la mineriacutea y la banca locales En cambio el ideario liberal fue impulsado por capitalistas con intereses en la industria agroexportadora emergente pequentildeos propietarios (artesanos comerciantes y rancheros) profesionales libres y maestros Los obreros y campesinos que eran objeto de coercioacuten econoacutemica y extraeconoacutemica constituyeron antildeos maacutes tarde las fuerzas sociales revolucionarias que hariacutean detonar el movimiento de 1910

Estas condiciones prohijaron un proyecto culturalshyeducativo inspirado en un positivismo con tintes evolucionistas de acuershydo con el cual la sociedad mexicana debiacutea entrar de lleno en el estadio que significaba libertad dentro del orden para promover el progreso La libertad se concebiacutea como emancipacioacuten cientiacutefica religiosa y poliacutetica y se pensaba que cada individuo e institu cioacuten teniacutea una funcioacuten especiacutefica en la conservacioacuten del organismo soshycial Se veiacutea conveniente continuar la inmigracioacuten e imitar patrones culturales de otras tierras La ley orgaacutenica de instruccioacuten puacuteblica de 1867 la creacioacuten de la Preparatoria Nacional y de las primeras escuelas normales en los antildeos ochenta fueron los signos maacutes vishysibles del proyecto culturalshyeducativo

En el seno de este proyecto se consideraba adecuado procurar la educacioacuten integral entendida como el desarrollo de las facultashydes fiacutesicas intelectuales morales y esteacuteticas La finalidad era lo grar orden en la conciencia para tener orden en la sociedad forjar una moral social que fortaleciese las instituciones sociales patria fa mishylia y propiedad y contribuir a la emancipacioacuten mental (respecto de dogmatismos y fanatismos) Los principios que habriacutean de regir la educacioacuten se materializaron en diversos ordenamientos Se reshyfrendoacute la gratuidad y la obligatoriedad de la educacioacuten en el nivel elemental asiacute como la libertad de ensentildeanza Al mismo tiempo se establecioacute la uniformidad de la educacioacuten en todo el paiacutes para lograr la unificacioacuten del habla nacional y la ensentildeanza de un fonshydo comuacuten de verdades Asimismo y como un derivado de la seshyparacioacuten Iglesia y Estado se aplicoacute el principio de secularizacioacuten de la educacioacuten De acuerdo con estos principios se suprimieron las

124 teresa yureacuten

lecciones de religioacuten y se desconocieron las oacuterdenes monaacutesticas Se promovioacute la ensentildeanza de las ciencias exactas y naturales se crearon escuelas para adultos y se multiplicaron los establecimienshytos de instruccioacuten primaria y secundaria

Los proyectos educativos del siglo xxde la Revolucioacuten mexicana hasta el neoliberalismo

Con la promulgacioacuten de la Constitucioacuten de 1917 se puso fin al conshyflicto armado que dio lugar a la transformacioacuten estructural El rasgo principal que adoptoacute el Estado en el plano econoacutemico fue el de interventor Se inicioacute la creacioacuten de una red bancaria ofi cial y el financiamiento de proyectos de construccioacuten de carreteras Se eliminoacute la concentracioacuten extrema de la tierra se acaboacute la hashycienda y surgioacute el ejido Se inicioacute la nacionalizacioacuten de bienes con la expropiacioacuten del petroacuteleo Aunque el grueso de las activishydades econoacutemicas dependiacutea de la iniciativa privada surgieron muacuteltiples cooperativas de productores El Estado se reconstitushyyoacute sobre la base de los derechos sociales adquirioacute la forma de Es tadoshybenefactor y se perfiloacute como nacionalista presidencialisshyta y semicorporativista Ademaacutes se sentaron las bases para que ope rara como Estadoshyaacuterbitro y Estadoshypatroacuten (Meyer 1981 Semo 1985)

El proyecto cultural hegemoacutenico se caracterizoacute por un nacioshynalismo que inicialmente se manifestoacute como antiextranjerismo y defensa de la soberaniacutea nacional y posteriormente como anshytiim perialismo y proteccionismo Como afirma Leal (1972) dicho pro yecto combinoacute las demandas expresadas en los dos lemas revolucionarios ldquosufragio efectivo no reeleccioacutenrdquo y ldquotierra y libershytadrdquo Se organizoacute en torno al ideal de la justicia social y combinoacute la cultura de origen oligaacuterquico con la cultura de las masas Asiacute en lo que fue el crisol de la revolucioacuten al menos cuatro fuerzas sociales entraron en accioacuten los que buscaban una reforma poshyliacutetica liberal (liberales reformistas) los que impulsaban la reforma agraria (reformistas sociales) los que en el discurso defendiacutean las instituciones liberales y en los hechos fortaleciacutean el centralismo y el presidencialismo (corriente nacionalista) y los que actuaron contra los avances de la revolucioacuten (corriente tradicional)

125ciudadaniacutea y educacioacuten

Las reivindicaciones que dieron impulso a la lucha popular reshyvolucionaria se tradujeron en un marco legal que se organizariacutea bajo el signo del derecho social En congruencia con esto los procesos educativos tendriacutean el sello de lo popular y lo nacional y la escuela rural ocupariacutea un lugar preponderante en la poliacutetica educativa

El proyecto educativo revolucionario adquirioacute varias formas de concrecioacuten pero en todas ellas el valor que organizoacute los fines y principios fue el de la justicia social Inicialmente ese valor se entendioacute como instrumento de redencioacuten de los oprimidos posteshyriormente como el derecho de los mexicanos a llevar una exisshytencia digna en un mundo poliacutetico y juriacutedico que garantizara el ejercicio de los derechos individuales y sociales En ese contexshyto la educacioacuten se vio como un proceso que liberaba energiacuteas socializaba y capacitaba para el trabajo productivo era tambieacuten un instrumento de movilidad social de conscientizacioacuten y de dignifishycacioacuten Educar significaba formar al ciudadano que trabajariacutea por el engrandecimiento de la patria liberar al pueblo del fanatismo y la ignorancia forjar una identidad linguumliacutestica y cultural mejoshyrar las condiciones de vida de indiacutegenas y campesinos incorporar a los excluidos a la modernizacioacuten y a las tareas democraacuteticas superar el individualismo y forjar al hombre nuevo y una nueva sociedad Los principios de libertad laicidad y gratuidad se refrenshydaron y fueron arropados por una miacutestica cultural que conferiacutea al maestro la calidad de apoacutestol

El proyecto fue adquiriendo matices diversos dependiendo de los programas educativos en turno asiacute inicialmente se puso eacutenshyfasis en una educacioacuten nacionalista y popular pero abierta a la culshytura universal maacutes tarde se enfatizoacute la escuela de la accioacuten y el principio de aprender haciendo El periodo concluyoacute con un proshygrama que puso eacutenfasis en la igualdad de oportunidades educashytivas en la educacioacuten por el trabajo y la educacioacuten socialista La lucha contra el analfabetismo la atencioacuten prioritaria a la educacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena y rural y la educacioacuten teacutecnica ca rac teshyri zaron el periodo

Al concluir el gobierno de Laacutezaro Caacuterdenas el valor de justicia social dio paso a un nuevo valor que organizariacutea el proyecto edushycativo a lo largo de casi medio siglo mdashde 1939 a 1988mdash el de sashy

126 teresa yureacuten

rrollo Se trataba de buscar un desarrollo capitalista con caraacutecter nacionalista

Se continuoacute el proceso de acumulacioacuten de capital y se adoptoacute la estrategia de sustituir importaciones ampliar el mercado intershyno acelerar la industrializacioacuten aumentar exportaciones y aplicar medidas proteccionistas Tambieacuten se continuoacute con la nacionalishyzacioacuten de sectores clave de la economiacutea aunque se mantuvo una dependencia econoacutemica en relacioacuten con otras economiacuteas por la viacutea de la deuda puacuteblica y privada y la importacioacuten de tecnologiacutea

En lo poliacutetico se vivioacute la consolidacioacuten del Estadoshybenefactor y aacuterbitro pues por encima de los conflictos se buscaba conciliar inshytereses y mantener un equilibrio de compromiso con las distin tas fuerzas sociales se limitaron las prerrogativas de los enclaves y se veloacute por los derechos sociales

Por otra parte el proyecto cultural hegemoacutenico se organizoacute en torno a la idea de que se requeriacutea el desarrollo econoacutemico como viacutea para la paz y la felicidad de todos Para legitimarse dice Gonshyzaacutelez Casanova (1985) ese Estado requirioacute de la negociacioacuten la represioacuten la concesioacuten y el convenio Combinoacute no sin contradicshyciones el liberalismo social el populismo y una democracia resshytringida al ejercicio del voto que se asentaba en la idea de ar moniacutea social y unidad nacional Eacutestos fueron los valores recto res que se concretaron en diversas poliacuteticas educativas durante el periodo

Fue un periodo caracterizado por un reacomodo de las fuerzas poliacuteticas obligado por la Segunda Guerra Mundial y posteriorshymente por la polarizacioacuten generada por la Guerra Friacutea Tambieacuten influyeron en ese reacomodo los movimientos revolucionarios latinoamericanos el movimiento sindical independiente y el moshyvimiento del 68 que en Meacutexico habriacutea de tener sus propias caracshyteriacutesticas

En ese contexto se pensaba que la educacioacuten era un proceso de formacioacuten que debiacutea contribuir al desarrollo armoacutenico de las facultades del ser humano y al mismo tiempo se veiacutea como un proceso de capacitacioacuten para convertir a los individuos en factor de progreso La educacioacuten se consideroacute como una inversioacuten y se presentoacute como un medio de seleccioacuten y ascenso social Desde esta perspectiva las finalidades que se haciacutean expliacutecitas oscilaban entre la promocioacuten de haacutebitos y valores adecuados a la sociedad

127ciudadaniacutea y educacioacuten

moderna y la formacioacuten de ciudadanos que contribuyeran a manshytener la independencia poliacutetica y econoacutemica acrecentar la cultu ra y promover la democracia y el ejercicio de los derechos indivishyduales y sociales A estas finalidades inmediatas se agregaban otras mediatas el ciudadano habriacutea de contribuir a la produccioacuten de la riqueza y por ende a la expansioacuten de la capacidad producshytiva y teacutecnica y al mejoramiento de la calidad de vida para com shyba tir las desigualdades En este marco de negociacioacuten y consenso se reconocioacute el derecho de participacioacuten poliacutetica a las mujeres

A la obligatoriedad la gratuidad y el laicismo se agregoacute el prinshycipio del reconocimiento de la pluralidad eacutetnica linguumliacutestica y culshytural aunque se siguioacute aplicando el principio de homogeneidad de los contenidos educativos en la educacioacuten baacutesica

A partir de los antildeos ochenta Meacutexico entra de lleno aunque pausadamente a la globalizacioacuten Para hacerlo se requeriacutea una modernizacioacuten de caraacutecter neoliberal y ello implicaba elevar la productividad y la eficiencia La modernizacioacuten aparecioacute como el valor central del proyecto educativo la productividad como prinshycipio rector de las poliacuteticas y la eficiencia per se como una finalidad que en los hechos se sobrepuso a las dos finalidades explicitashydas en documentos oficiales democracia y equidad

El mecanismo idoacuteneo para lograr la aplicacioacuten de los princishypios y el logro de los fines ha sido la competitividad A partir de los antildeos ochenta en los diversos niveles educativos se han implanshytado estrategias y mecanismos para concursar y obtener recursos Todo se evaluacutea (las escuelas los programas la organizacioacuten la productividad acadeacutemica y la vinculacioacuten con la sociedad) y el fishynanciamiento depende de la evaluacioacuten

Para llegar a esto se buscoacute una reforma de fondo que consistioacute baacutesicamente en medidas de corte administrativo como la descenshytralizacioacuten educativa y la restriccioacuten de la matriacutecula en las espeshycialidades saturadas Se buscoacute racionalizar los costos ordenar los mecanismos para la administracioacuten y abrir alternativas de orgashynizacioacuten y financiamiento

En los uacuteltimos antildeos lo que permea el proyecto educativo ofishycial es el discurso de la educacioacuten a lo largo de la vida y de la sociedad del conocimiento que deriva del discurso de la unesco (Delors 1996) el que a su vez reedita principios de los pedagoshy

128 teresa yureacuten

gos de la escuela nueva asiacute como de las filosofiacuteas de Rousseau y Dewey En ese discurso se insiste en una educacioacuten multidishymensional que atienda las dimensiones del saber el saber hacer el saber convivir y el saber ser se plantea como finalidad la so cieshydad de la educacioacuten y como principio el de aprender a aprender el cual se requiere para procesos de autocapacitacioacuten y autoforshymacioacuten

Tanto en el discurso de la unesco como en el discurso oficial en Meacutexico hay un conjunto de nociones que frecuentemente apashyrecen confundidas y la manera de entenderlas da a la educacioacuten sentidos diferentes En primer lugar se confunden la sociedad de la informacioacuten la sociedad del conocimiento y la sociedad edu cashytiva Al respecto la unesco (2005) advierte que el teacutermino ldquoso cieshydad de la informacioacutenrdquo alude a la enorme cantidad de informacioacuten disponible en las redes informaacuteticas pero que la informacioacuten por siacute sola no crea sentido ni produce conocimiento Ademaacutes dada la desigualdad en el acceso esa sociedad del conocimiento no beshyne ficia a todos en el mundo por igual Las sociedades del conocishymiento (en plural) surgen cuando se trata la informacioacuten disponible con discernimiento y espiacuteritu criacutetico para producir nuevo conoshycimiento Mientras que la sociedad de la informacioacuten se basa en el progreso tecnoloacutegico las sociedades del conocimiento (en plural) van surgiendo en funcioacuten de la diversidad cultural y linguumliacutestica y comprenden dimensiones sociales poliacuteticas y eacuteticas que van maacutes allaacute del avance tecnoloacutegico Por su parte la sociedad del aprendishyzaje o sociedad de la educacioacuten se refiere a ldquoun tipo de sociedad en la que la adquisicioacuten de los conocimientos no estaacute confinada en las instituciones educativas (en el espacio) ni se limita a la for ma cioacuten inicial (en el tiempo)rdquo (unesco 200561) sino que se pro mueve el aprendizaje en diversos espacios y a lo largo de toda la vida

En segundo lugar y ligado con esto se confunde la educacioacuten permanente (que no es sino autocapacitacioacuten permanente) con la autoformacioacuten52 (que es la condicioacuten que hace posible la educa cioacuten a lo largo de la vida) Mientras que en el informe de la unesco apashy

52 Entendemos por autoformacioacuten la capacidad de una persona de asumir la direccioacuten de su propio proceso formativo para lo cual se autonomiza en grados variables con respecto a la institucioacuten escolar Dicha autonomizacioacuten puede concretarse en la eleccioacuten de los objetivos de los contenidos de las

129ciudadaniacutea y educacioacuten

recen casi equivalentes en el informe Delors (1996) se hace una distincioacuten en las praacutecticas de educacioacuten permanente se priorizan los saberes teoacutericos y teacutecnicos sobre el saber ser y el saber conshyvivir dichas praacutecticas tienen un sentido funcional (se realizan para autoadaptarse al mercado laboral) y pueden realizarse al margen de los otros y del proyecto existencial del sujeto que las realiza En cambio la educacioacuten a lo largo de la vida se efectuacutea mediante praacutecticas de autoformacioacuten que priorizan el saber ser y el saber convivir responden al proyecto existencial de los sujetos y conshyllevan necesariamente el aprendizaje de y con otros

La sociedad de la informacioacuten y del conocimiento del mundo globalizado empuja a los sujetos a la autocapacitacioacuten permanenshyte para que se adapten a las nuevas condiciones del mercado en cambio la autoformacioacuten suele ser una respuesta reactiva de los sujetos frente a la exclusioacuten de grandes capas de la poblacioacuten y la inequidad en la educacioacuten que esto significa La sociedad del conocimiento es una realidad soacutelo en las sociedades informatizashydas que son econoacutemicamente fuertes y es un hecho previsible en aquellas sociedades que estaacuten en proceso de informatizacioacuten pero no en aquellas que se encuentran muy alejadas de ese proceso En cambio la sociedad de la educacioacuten que tiene como condicioacuten de posibilidad la autoformacioacuten es un ideal regulativo que no reshyquiere pasar por la sociedad de la informacioacuten A la sociedad de la educacioacuten estaacute estrechamente ligada la posibilidad de la forshymacioacuten permanente de un ciudadano siempre alerta de lo que pasa en el aacutembito puacuteblico y siempre dispuesto a actuar para conshytribuir a la transformacioacuten de las estructuras

Algunas consecuencias

Desde que Meacutexico surgioacute como nacioacuten independiente se asignoacute a la escuela la misioacuten de formar ciudadanos pero el significado de dishycha misioacuten ha variado en funcioacuten de las relaciones de poder en ca da momento histoacuterico A eso se debe que tanto las poliacuteticas puacuteshy blicas como las orientaciones curriculares revelen presencias ideoshy loacutegicas y teoacutericas que son diversas y hasta contradictorias Pe se

formas de orientacioacuten de los recursos de los meacutetodos yo del ma nejo del tiempo y de los espacios (Albero 2004 Yureacuten 2005)

130 teresa yureacuten

a esto siempre hay alguna idea eje que organiza cada progra ma y con forme a la cual se determinan los contenidos y estrategias escolares y se da sentido a las praacutecticas educativas Por ello la formacioacuten ciudadana ha de comprenderse en el marco de los sushy cesivos proyectos educativos que se concretan en las poliacuteticas educativas

Soacutelo despueacutes de la Revolucioacuten mexicana la formacioacuten ciudada na se extendioacute a todos los varones A partir de 1953 cuando se hizo efectivo el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas para carshygos de eleccioacuten popular la formacioacuten ciudadana se orientoacute tamshybieacuten hacia las mujeres Esto no significa sin embargo que todos y todas los nintildeosas y joacutevenes tengan acceso efectivo a la formashycioacuten ciudadana no soacutelo porque no se ha podido superar del todo el problema del rezago educativo53 sino tambieacuten porque en las reshypresentaciones sociales persisten ideas que como sedimentos del pasado reaparecen bajo diversas formas Asiacute no es raro que se insista en educar para la sujecioacuten (a la autoridad y a las leyes de manera acriacutetica e incluso a entidades metafiacutesicas) tampoco es exshytrantildeo que se mantengan formas de discriminacioacuten velada (de geacuteshynero y eacutetnicas entre otras) que se traducen en formas diferentes de formar en la ciudadaniacutea

Cabriacutea esperar que en el complejo mundo actual sin detrimenshyto de promover la participacioacuten en la sociedad del conoci miento se buscara preparar a los nintildeosas y joacutevenes para construir la socieshydad de la educacioacuten e incorporarse a un proceso de formacioacuten a lo largo de la vida en el que esteacute incluida la dimensioacuten de la forshymacioacuten ciudadana

La forMacioacuten ciacutevica y eacuteticade Los propoacutesitos a La reaLidad de Las auLas

Pese a los diferentes matices que adquirioacute la formacioacuten ciudadana en la historia de Meacutexico hay un rasgo invariable a lo largo de los

53 Seguacuten datos del Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2010 (inegi 2010) sigue habiendo poblacioacuten en rezago 343 por ciento de los hombres y 349 por ciento de las mujeres no han concluido su educacioacuten baacutesica y 58 por ciento de los hombres y 78 por ciento de las mujeres carecen totalmente de escolaridad

131ciudadaniacutea y educacioacuten

siglos xix y xx que consiste en que la escuela se ocupoacute de edushycar a los nintildeos y nintildeas en el ldquocivismo constitucionalrdquo es decir se procuroacute promover el conocimiento de las leyes y derechos con la idea de que ello contribuiriacutea a que cada sujeto se identificara con la nacioacuten mexicana y se preocupara de mantener la unidad nacional La estrategia seguida hasta finalizar el siglo xx consistioacute en promover haacutebitos praacutecticos mediante transmisioacuten de sabe res teoacutericos lo cual resultaba a todas luces inadecuado En el umbral del nuevo siglo se modificoacute la estrategia educativa para la educashycioacuten baacutesica En las liacuteneas que siguen hacemos un breve recuento del proceso

La formacioacuten ciacutevica y eacuteticaen las reformas a la educacioacuten baacutesica

En la uacuteltima deacutecada del siglo xx se buscoacute una nueva estrategia pashyra la educacioacuten ciudadana En 1999 se instrumentaron nuevos programas para las escuelas secundarias que se desarrollaron bajo el tiacutetulo de ldquoFormacioacuten ciacutevica y eacuteticardquo sustituyendo los pro gramas de ldquoCivismo I y IIrdquo y ldquoOrientacioacutenrdquo Varios aspectos resul taban noshyvedosos En primer lugar se introdujo el teacutermino ldquoformacioacutenrdquo que daba la idea de que no se trataba de un contenido por transmishytir sino de un conjunto de estrategias para configurar un modo de ser y de convivir Por otra parte se incorporoacute el teacutermino ldquoeacuteticardquo54 lo cual remite a la idea de que el ciudadano debiera actuar con bashy se en principios morales es decir se procuraba la construccioacuten de una personalidad socioshymoral (Puig 1996) Ademaacutes se incorposhyraron contenidos que revelaban el supuesto de que la ciudadaniacutea debiacutea ser ejercida por sujetos que cuidan55 de su sexualidad de su

54 Aunque el teacutermino ldquomoralrdquo era el maacutes apropiado quienes disentildearon el programa eligieron el teacutermino ldquoeacuteticardquo para librar a los contenidos del nueshyvo programa de cualquier connotacioacuten religiosa La equivalencia entre ldquomoralrdquo y ldquoreligioacutenrdquo que soliacutea hacerse obedeciacutea al hecho de que en muchas escuelas particulares se daba instruccioacuten religiosa pero para dar la impresioacuten de que no se contraveniacutea el principio constitucional de la educacioacuten lai ca se eti que taba como ldquomoralrdquo

55 En el programa de 1999 no se empleoacute el teacutermino ldquocuidado de siacuterdquo Este teacutermino se introdujo como categoriacutea analiacutetica en la investigacioacuten que hicimos en 2002shy2003 sobre la aplicacioacuten de este programa cuyo informe se difundioacute en

132 teresa yureacuten

salud y equilibrio sujetos que tienen estima de siacute y que gracias a ella le otorgan una cierta calidad a sus praacutecticas en el orden poshyliacutetico social y cultural pero tambieacuten en el mundo de lo iacutentimo de lo privado La idea eje que orientoacute esos programas era la del ciushydadano activo con autoestima y competencias comunicativas ca shypaz de analizar criticar y elaborar su escala personal de valores asiacute como sus principios morales ejerciendo el juicio eacutetico

En el documento que normaba la elaboracioacuten de los libros de texto (sep 1999) se estipulaba que el enfoque es formativo lai co democratizador universal preventivo y comunicativo y se estashybleciacutean pautas pedagoacutegicas entre eacutestas relacionar los temas con la vida de los estudiantes apoyar los temas con actividades de investigacioacuten ejercitar las capacidades de comunicacioacuten y jui cio criacutetico e impulsar la praacutectica de los valores

Si la perspectiva el enfoque y las pautas significaron una inshynovacioacuten no lo fue menos la forma de evaluacioacuten que se detershyminoacute Por una parte porque se estableciacutea que debiacutea tener como referente mdashademaacutes de las nociones y conceptosmdash el conjunto de actitudes y capacidades adquiridas por otra parte porque los criterios para valorar debiacutean resultar de acuerdos tomados conshyjuntamente por el profesor y los alumnos Los resultados de la aplicacioacuten del programa fueron recuperados en una investigacioacuten (Yureacuten 2004) a la que haremos referencia maacutes adelante

En 2003 se inicioacute la aplicacioacuten del Programa Integral de Formashycioacuten Ciacutevica y Eacutetica para el nivel de primaria La novedad que inshytrodujo este programa fue el establecimiento de las competencias que se buscaba desarrollar con la asignatura de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la Educacioacuten Baacutesica Esas competencias fueron a) coshynocimiento y cuidado de siacute mismo b) autorregulacioacuten y ejercicio responsable de la libertad c) respeto y valoracioacuten de la diversishydad d) sentido de pertenencia a la comunidad la nacioacuten y la humanidad e) manejo y resolucioacuten de conflictos f) participacioacuten social y poliacutetica g) apego a la legalidad y sentido de justicia y h) comprensioacuten y aprecio por la democracia

2003 pero aparecioacute publicado hasta un antildeo despueacutes (cfr Yureacuten 2004) El teacutershymino fue utilizado en el programa de 2003 para la escuela primaria pero para designar una competencia baacutesica

133ciudadaniacutea y educacioacuten

El programa piloto se echoacute a andar en 12 entidades de la Reshypuacuteblica mexicana y se capacitoacute a los docentes de todo el paiacutes para generalizar su aplicacioacuten a partir del ciclo escolar 2005shy2006 Al mismo tiempo se trabajoacute lo que seriacutea la Reforma para la Educacioacuten Secundaria (res) la cual se puso en marcha a partir de 2006 re toshymando las mismas competencias que el programa de primaria

A diferencia del programa de primaria el de la educacioacuten seshycun daria planteaba una serie de objetivos que se centraban en conshytenidos cognitivos y aunque se aclaraba que la estrategia for mativa central era el proyecto dicha estrategia quedaba reducida a la forshymulacioacuten de propuestas en una unidad curricular lo cual la ha ciacutea inefectiva Los cambios maacutes importantes con respecto al plan de 1999 fueron los siguientes en lugar de tres cursos se plan tearon dos (para segundo y tercer grados) se insistioacute en el aprecio por los valores establecidos y en una forma de autorregulacioacuten empashyrentada maacutes con el autocontrol fundado en normas dadas que en la autonomiacutea moral Mientras que en el programa de 1999 se afirshymaba que el enfoque era ldquonacionalistardquo en el programa de 2006 el teacutermino ldquonacioacutenrdquo soacutelo se menciona cuando se dice que ha de procurarse ldquoel aprecio por la diversidad cultural como ele mento de la identidad nacional y la pertenencia a la humanidadrdquo Asishymismo se realza la formacioacuten del individuo como sujeto res ponshysable y preocupado por el bienestar colectivo pero sobre todo por el ejercicio pleno de los derechos de las personas reducidos a los derechos civiles y dejando de lado los derechos sociales y culshyturales La clave del cambio en el significado que se le dio a la forshymacioacuten ciudadana radica en que la autonomiacutea se entiende ldquocomo capacidad para elegir libremente entre diversas opciones de va shy lor con referencia a principios eacuteticos identificados con los de rechos humanos y la democraciardquo es decir se le llama autonomiacutea a lo que en realidad son las pautas de valor del sistema de etici dad vigente incorporadas en las leyes Esto tiene un inconvenien te aunque esas pautas fuesen reconocidas universalmente como vashyliosas son pautas ya existentes por tanto adherirse a ellas por que se presentan como algo apreciado por muchos no significa consshytruir principios morales de manera autoacutenoma Dicho brevemenshyte proceder de esa manera significa que en lugar de fomentar la autonomiacutea se socializa a los educandos en los valores ya existenshy

134 teresa yureacuten

tes y se elude al proceso de ayudarles a construir sus pro pios prinshy cipios

En 2011 se hizo otro cambio en los programas de formacioacuten ciacute vica y eacutetica para secundaria en el marco de la Reforma Integral de la Educacioacuten Baacutesica (rieb) que se inicioacute en 2007 En el documen to en el que se presentan los programas de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica se afirma

La rieb culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la Educacioacuten Baacutesica que se inicioacute en 2004 con la Reforma de Educacioacuten Preescolar continuoacute en 2006 con la de Educacioacuten Secundaria y en 2009 con la de Educacioacuten Primaria y consolida este proceso aportando una propuesta forshymativa pertinente significativa congruente orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los es tu dianshytes (sep 201111)

Por lo que se refiere especiacuteficamente a Formacioacuten ciacutevica y eacutetica se indica que se hacen modificaciones en relacioacuten con los proshygramas de 2006 pero ldquosin alterar sus postulados y caracteriacutesticas esencialesrdquo (sep 201112) Los cuatro objetivos del programa se reshyfieren respectivamente a la dignidad de la persona al uso de la libertad a la convivencia social y a la democracia56 Se retoma el enshyfoque laico y nacional pero siempre vinculado a los derechos reconocidos universalmente Como elementos del enfoque didaacutecshytico se mencionan la formacioacuten de la personalidad moral entendi da

56 Los objetivos que aparecen en ese programa (sep 2011) son Que los educandos 1) Se asuman como sujetos dignos capaces de desarrollarse pleshynamente mediante el disfrute y cuidado de su persona de tomar decisiones responsables y autoacutenomas para orientar la realizacioacuten de su proyecto de vida y su actuacioacuten como sujetos de derechos y deberes que par ticipan en el mejoramiento de la sociedad 2) Reconozcan la importancia de ejercer su libershytad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autoacutenoma para favorecer su actuacioacuten apegada a principios eacuteticos el respeto a los derechos humanos y los valores democraacuteticos 3) Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad aun que dishyferentes en su forma de ser actuar pensar sentir creer vivir con vivir como personas que tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el disentildeo de formas de vida incluyentes equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social 4) Comprendan y aprecien la democracia como forshyma de vida y de gobierno por medio del anaacutelisis y praacutectica de valores y

135ciudadaniacutea y educacioacuten

como un proceso dinaacutemico de interrelacioacuten entre el individuo y la sociedad la construccioacuten de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la comunicacioacuten y el diaacutelogo el fortalecishymiento de una cultura de la prevencioacuten y la transformacioacuten del aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la demo cra cia Ademaacutes se distinguen cuatro aacutembitos de trabajo (el aula la transshyversalidad curricular el ambiente escolar y la vida cotidia na del alumnado) tres ejes de formacioacuten (persona eacutetica y ciudadaniacutea) y los siguientes procedimientos formativos fundamentales el diaacute loshy go la empatiacutea la toma de decisiones la comprensioacuten y la reflexioacuten criacutetica el desarrollo del juicio eacutetico los proyectos de trabajo y la participacioacuten

Como temas de la asignatura que pueden trabajarse transvershysalmente se mencionan educacioacuten ambiental para la sustentabishylidad educacioacuten para la paz y los derechos humanos educacioacuten intercultural perspectiva de geacutenero educacioacuten para la salud edushycacioacuten sexual consumo eacutetico educacioacuten econoacutemica y financieshyra educacioacuten vial transparencia y rendicioacuten de cuentas cultura de la prevencioacuten y uso racional y eacutetico de la tecnologiacutea

Como puede apreciarse considerando los cuatro objetivos las ocho competencias los procedimientos formativos los temas transshyversales las estrategias derivadas del enfoque y los ejes de forshymacioacuten se obtiene un cataacutelogo de temas y problemas que dejan fuera muy pocos temas de la formacioacuten ciacutevica y eacutetica (como se riacutea la educacioacuten patrimonial) Auacuten no salen las generaciones de alumshynos que estudiaron en el marco de estos programas pero se pueshyde prever que su eacutexito seraacute obstaculizado por la persistencia de ciertas praacutecticas y factores que ya han sido puestos de relieve en diversas investigaciones

Saberes y formas de intervencioacuten en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica

Desde sus inicios la asignatura Formacioacuten ciacutevica y eacutetica fue una unidad curricular apreciada favorablemente por todos los actores

actitudes que se manifiestan en la convivencia proacutexima y mediante la comshyprensioacuten de la estructura y funcionamiento del Estado mexicano para aplishycar los mecanismos que regulan la participacioacuten democraacutetica con apego a las leyes e instituciones en un marco de respeto y ejercicio de los derechos hushymanos con un profundo sentido de justicia

136 teresa yureacuten

(profesores alumnos disentildeadores del programa directivos pashydres de familia) que vieron en ella utilidad y sentido aunque por ra zones diferentes Esto contribuyoacute a que profesores y directivos tuviesen una buena disposicioacuten para cumplir de la mejor manera con su papel en relacioacuten con ella No obstante el anaacutelisis de los resultados obtenidos en la aplicacioacuten del programa de 1999 para secundaria (Yureacuten 2004) mostroacute que los profesores estaban insushyficientemente preparados para trabajar una asignatura que abarca ba un espectro disciplinario amplio (Filosofiacutea Derecho Sociologiacutea Antropologiacutea Psicologiacutea Ciencia Poliacutetica entre otras) los joacutevenes se interesaban por los temas relacionados con el cuidado de siacute pero no mostraban intereacutes alguno en aprender sobre leyes o parshyticipar en rituales Los profesores por su parte veiacutean muy conveshyniente trabajar los valores que correspondiacutean a formas de eticidad establecidas que debiacutean reproducirse Descalificaban los valores de los joacutevenes y se empentildeaban en imponer los suyos Asimismo se puso de manifiesto que salvo algunas excepciones no contashyban con conocimientos y habilidades para favorecer el desarrollo del juicio moral y la adquisicioacuten de las competencias comunicashytivas que se requieren para participar en la sociedad como sujeshytos de derechos tambieacuten se encontroacute que eran insuficientes las estrategias para favorecer que los estudiantes adquiriesen los haacuteshybitos de deliberacioacuten y participacioacuten que requiere la vida demoshycraacutetica

A continuacioacuten nos detendremos un poco en algunos aspectos que hacen compleja la formacioacuten El primero de ellos se refiere a la manera en la que se relacionan los tres ejes formativos la persona la eacutetica y la ciudadaniacutea Estos tres ejes constituyen propiashymente tres campos de situaciones problemaacuteticas que tienen como referente la relacioacuten de la persona consigo misma la relacioacuten con los otros para lograr una convivencia deseable y la relacioacuten con las instituciones del Estado Para enfrentar los complejos problemas que cada uno de los campos presenta se requieren conocimientos de hechos y de conceptos habilidad en la aplicacioacuten de procedishymientos pero tambieacuten se requiere saber relacionarse con los otros y conocerse a siacute mismo Esto es se requieren saberes de distinshytos tipos y para ello es menester generar modos de intervencioacuten y estrategias de formacioacuten diferentes

137ciudadaniacutea y educacioacuten

Desde mi interpretacioacuten un saber es la objetivacioacuten de un conshyjunto de disposiciones en discursos acciones y praacutecticas Esas disshyposiciones son cognitivas actitudinales y conativas (Villoro 1984) y hacen a una persona capaz de lenguaje y accioacuten (Habermas 1989) y por ende de interaccioacuten con los otros y de relacioacuten consigo mismo Para determinar los tipos de saberes nos basamos en la distincioacuten que hace Habermas (1989) entre el mundo objetivo mdashconjunto de los hechosmdash el mundo subjetivo mdashconjunto de las vivencias propias de un sujetomdash y el mundo social mdashconjunto de interacciones

En relacioacuten con el mundo objetivo Habermas distingue dos forshy mas de accioacuten que tienen pretensiones de validez distinta La pri me ra es una forma de accioacuten de control o dominio cuya preshytensioacuten es la eficacia Normalmente esa forma de accioacuten se tiene con las cosas los instrumentos las herramientas en estos casos la accioacuten no estaacute mediada por el lenguaje Soacutelo cuando alguien instrumentaliza a otras personas mdashlo que Honneth (2007) llama reificacioacutenmdash se hace un uso perlocucionario del lenguaje57 para obtener eacutexito en algo que buscamos ldquoa espaldasrdquo de aquel que es el receptor de nuestro acto de habla La segunda es una forma de interaccioacuten mediada por lenguaje constatativo58 que tiene como pretensioacuten la objetividad59 Con respecto al mundo social las inshyteracciones estaacuten mediadas por el lenguaje regulativo que tie ne la intencioacuten de coordinar las acciones entre los hablantes La preshytensioacuten de los hablantes en este tipo de interacciones es de jusshyticia o rectitud60 pues no se trata de aprovecharse del otro (lo cual seriacutea una accioacuten reificadora) sino de establecer reglas o criterios de accioacuten o acuerdos entre los hablantes Por uacuteltimo puesto que cada sujeto tiene acceso a sus propias vivencias de manera privishylegiada la interaccioacuten con otros estaacute mediada por lenguaje expreshy

57 Una orden como ldquoDeme el dinero o se muererdquo una mentira o una ex presioacuten persuasiva son usos perlocucionarios del lenguaje para lograr algo a expensas yo a espaldas de otros

58 Las expresiones ldquoExiste un virus que es tres veces maacutes grande que los ya conocidosrdquo ldquoEstaacute nublado y es probable que lluevardquo son de este corte

59 Habermas (1989) emplea el teacutermino ldquoverdadrdquo Preferiacute aquiacute usar el teacutershymino ldquoobjetividadrdquo que es maacutes aceptado en el aacutembito cientiacutefico

60 Son de este tipo las expresiones ldquoNos veremos mantildeana a las 900 hs como acordamosrdquo ldquoLes propongo que hagamos un plan de trabajordquo

138 teresa yureacuten

sivo que tiene como pretensioacuten de validez la autenticidad (es decir se le expresa a otro algo sobre el propio mundo vivencial pretendiendo que acepte esa expresioacuten como veraz) A dife rencia del uso perlocucionario del lenguaje que caracteriza a una accioacuten instrumental o reificadora el uso comunicativo del lengua je tiene lugar cuando se busca entenderse con otros con pretensioacuten de obshyjetividad rectitud o autenticidad Ademaacutes de estas pretensiones que se basan en la distincioacuten habermasiana podemos hablar de una forma de expresioacuten cuya pretensioacuten es la originali dad61 En la tabla 2 se presentan los distintos saberes que incluye la forshymacioacuten ciacutevica y eacutetica con sus correspondientes pretensiones de validez

En los saberes la cognicioacuten se vincula con actitudes y cada acshytitud se manifiesta como valoracioacuten (es decir como la apreciacioacuten de un sujeto respecto de una cualidad actual o posible que llamashymos ldquovalorrdquo) por ello a las pretensiones de validez se asocian diversos valores Por ejemplo asociados con la pretensioacuten de vershydad u objetividad estariacutean entre otros la coherencia y la claridad a la eficacia se vinculariacutean la pertinencia y la viabilidad a la recshytitud se asociariacutean la equidad la tolerancia el respeto entre otros a la autenticidad se asocian la paz interior y la honestidad y a la originalidad se asocia la creatividad y expresividad

Relacionando estos saberes con los que plantea el informe de la unesco (Delors 1996) puede verse que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica requiere saber (es decir saber teoacuterico) saber hacer (bajo las formas de saber procedimental y teacutecnico) saber convivir (saber eacutetico) y saber ser o saber praacutecticoshyexistencial (bajo las formas de saber esteacutetico y saber para el autocuidado)62 Cuando en el aula

61 Asiacute como preferiacute el teacutermino ldquoobjetividadrdquo en lugar de ldquoverdadrdquo ldquorectishytudrdquo en lugar de ldquobondadrdquo prefiero el de ldquooriginalidadrdquo en lugar del teacutermi no ldquobellezardquo Verdad bondad y belleza tienen una connotacioacuten metafiacutesica que intento evitar

62 Considero que siguen siendo vaacutelidas las definiciones que aporteacute en la investigacioacuten a la que me referiacute antes (Yureacuten 2004) a) ldquoel saber convivir es una combinacioacuten de creencias actitudes e intenciones de tipo eacuteticoshyposhyliacutetico que permite a los sujetos tomar decisiones para resolver situaciones de accioacuten de caraacutecter socioshymoral como las que se enfrentan en el aacutembito de la convivencia cotidiana y en el de la convivencia ciudadanardquo y b) ldquoel saber ser o saber praacutecticoshyexistencial es una combinacioacuten de creencias actitudes

139ciudadaniacutea y educacioacuten

se trabaja el eje de la persona los saberes esteacutetico y existencial pasan a un primer plano mientras que cuando se trabaja el tema de la eacutetica y la ciudadaniacutea adquiere un mayor peso el saber conshyvivir Esto no significa que no se requieran saberes teoacutericos y procedimentales

e intenciones en relacioacuten con el siacute mismo que permite a los sujetos tomar decisiones para resolver situaciones de accioacuten referidas al propio cuerpo y al ejercicio de la libertad en relacioacuten con la propia existencia la propia hisshytoria y el proyecto de vidardquo a este saber praacutectico existencial en la medida en que se vive como expresioacuten y arte le llamo saber praacutecticoshyesteacutetico

Tabla 2saberes disposiciones e inTervencioacuten docenTe

Tipo de saber Pretensioacutende validez

Disposishycionesque se forjan

Modo de

adquisishycioacuten

Modo deintervenshy

cioacuten

Formalishy zados

Teoacuterico Objetividad Episteacutemicas Estudio Ensentildeanza

Procedi shy mental

Eficacia Teacutecnicas

Estudio yejercicio

Instruccioacuten

Praacutecticos

Teacutecnico

Experien shycia y

ejercicio

Capacitashycioacuten

Eacutetico Justicia Eacuteticas

Orienshytacioacuten

Esteacutetico Originalidad Esteacuteticas

Existen shy cial

AutenticidadCuidado

de siacute

En otros trabajos (Yureacuten 2004 y 2005) me he referido a estos conjuntos de disposiciones respectivamente como a) ldquoepistemerdquo que da lugar a un sujeto episteacutemico b) ldquoteknerdquo que da lugar al sujeto teacutecnico c) ldquoethosrdquo derishyvado del griego ἦθος (ecircthos caraacutecter o manera de ser) y no del griego ἔθος (eacutethos costumbre) que se manifiesta en el actuar del sujeto eacutetico y d) ldquoeacutepishymeacuteleiardquo empleando el teacutermino griego que se tradujo al latiacuten como ldquocura suirdquo y al espantildeol como ldquocuidado de siacuterdquo y que da lugar al sujeto que cuida de siacute En la tabla que se presenta aquiacute se agregoacute el saber esteacutetico al que correspondeshyriacutea el conjunto de disposiciones concentradas en la estheacutesis que da lugar al sujeto esteacutetico

FuenTe Yureacuten 2004 y 2005 con modificaciones

140 teresa yureacuten

Pongamos un ejemplo para ver coacutemo se relacionan los aacutembishytos de saber en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica Cuando se trabaja el tema de la votacioacuten conviene que los nintildeosas y joacutevenes conozcan el porqueacute de ese proceso en una sociedad democraacutetica (saber teoacuterico) asiacute como el procedimiento que se sigue en el proceso de votar contar los votos y validar la votacioacuten (saber procedimenshytal) se requiere tambieacuten que tengan la experiencia de organizar un proceso de votacioacuten hacer urnas montar casillas y ejercer el voto (saber teacutecnico) lo cual les permitiraacute experimentar las interacshyciones que se requieren para no inducir el voto por un determinashydo partido (saber eacutetico) y mantener la calma (saber ser) frente a situaciones de tensioacuten Todos esos saberes tienen componentes cognitivos despiertan actitudes y disponen a actuar de determishynada manera Es un error pensar que el saber teoacuterico involucra soacutelo la cognicioacuten o que el saber ser o el saber convivir es soacutelo re sultado de los sentimientos Maacutes bien se distinguen por sus preshytensiones de validez y la forma en la que se adquieren

Los saberes teoacutericos y los procedimentales son saberes formashylizados y transmisibles (Minet 1995) se aprenden con estudio (aunque los procedimentales tienen que reforzarse con el ejercishycio) En cambio el saber teacutecnico el saber convivir y el saber ser no son transmisibles porque son saberes praacutecticos y para adquishyrirse requieren de la experiencia y el ejercicio Por esa razoacuten las formas de intervencioacuten del profesor o del mediador social son diferentes en cada caso (veacutease la tabla 2) Los saberes teoacutericos se ensentildean y los saberes procedimentales requieren de instruccioacuten pero los saberes meramente teacutecnicos requieren de la capaci tashycioacuten que consiste en preparar las condiciones para llevar a cabo una experiencia supervisada Por uacuteltimo para promover el saber con vivir y el saber ser se requiere de la preparacioacuten de experien cias en las que el aprendiente recibe orientacioacuten y guiacutea Ciertamente tambieacuten se requieren saberes teoacutericos que se ensentildean pero eacutestos son insuficientes para la formacioacuten de disposiciones praacutecticas

Desde esta perspectiva la competencia es la capacidad que tieshyne una persona de seleccionar movilizar y gestionar estos sa beres y determinados recursos materiales con el fin de resolver probleshymas en un campo de situaciones o problemas determinado o para

141ciudadaniacutea y educacioacuten

satisfacer necesidades y cumplir intereses en un contexto dado63 En este caso se trata de las situaciones o problemas que se enshyfrentan en el aacutembito de la ciudadaniacutea

Experiencias formativas y competencias baacutesicaspara los saberes praacutecticos

Lo que en las aulas se observa con maacutes frecuencia es que el sashyber convivir y el saber ser son tratados como si fueran saberes teoacutericos y entonces se convierten en informacioacuten que se transshymite y el profesor actuacutea como ensentildeante e instructor En el mejor de los casos cuando la ensentildeanza es dialogante como recomienshydan Freire (1978) y Not (1992)64 se favorece el aprendizaje de los contenidos teoacutericos y la reflexioacuten pero no hay adquisicioacuten de dis posiciones praacutecticas hasta que no se procura la experiencia Cuando en lugar de las experiencias que requieren de interaccioshynes mediadas por una combinacioacuten de lenguaje regulativo consshytatativo y expresivo (que puede darse mediante debates anaacutelisis de casos desarrollo de un proyecto entre otras estrategias) se enshysentildean normas reglas deberes entonces los contenidos se conviershyten en doctrina y el profesor en adoctrinador

En otro extremo se encuentran los profesores que consideran que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica se logra soacutelo dando ejemplo y alen tando los buenos sentimientos Entonces transforman la orienshytacioacuten en una especie de guiacutea pastoral que deja fuera la necesashyria deliberacioacuten para tomar decisiones frente a problemas

63 Esta definicioacuten complementa la que ofrezco en Yureacuten (2005)64 Freire (1978) opone esta forma de trabajo a la instruccioacuten o ensentildeanza

bancaria en la que se considera al estudiante como una especie de vasija que debe ser llenada por el educador con lo que eacuteste deposita en su interior (como quien deposita en un banco) Not (1992) la opone a la ensentildeanza en primera persona (el autodidacta) y en tercera persona (el profesor que transmite) En suma ambos se oponen a una forma de trabajo que consisshyte baacutesicamente en un proceso transmisivo y busca favorecer la memorizacioacuten mecaacutenica en la que se privilegia la exposicioacuten del maestro el dictado la coshypia de textos dados los resuacutemenes o la resolucioacuten de cuestionarios con base en informacioacuten del libro de texto y la exposicioacuten repetitiva de lo que ahiacute se dice por parte de los alumnos

142 teresa yureacuten

Desde nuestra perspectiva la formacioacuten del ciudadano moral que cuida de siacute mdashidea que resume los objetivos de la Formacioacuten ciacutevica y eacuteticamdash hace necesario que el profesor combine divershysas formas de intervencioacuten para trabajar contenidos de distintos ti pos que se requieren para adquirir las competencias planteadas en el programa respectivo Esto conlleva que se procure la experienshycia Un modo efectivo de hacerlo es enfrentando a los estudiantes a situaciones problemaacuteticas Soacutelo frente a estas situaciones se da un verdadero proceso formativo

Una situacioacuten problemaacutetica desestabiliza a la persona que la vive Que sea problemaacutetica significa que esa persona no posee la respuesta inmediata a aquello que enfrenta sus certezas se tamshybalean sus esquemas de accioacuten acostumbrados no funcionan pa shy ra esa situacioacuten particular yo el acervo de saberes que posee son insuficientes para resolver lo que tiene enfrente La formacioacuten se inicia con la desestabilizacioacuten que se manifiesta como duda in sa tisfaccioacuten o necesidad de actuar e interactuar con otros para re solver algo se continuacutea con la accioacuten de aprender algo nuevo o de organizar los saberes de manera diferente para dar solucioacuten al problema que se enfrenta Se continuacutea con la actividad que se realiza para resolver y finalmente con la autoevaluacioacuten de los resultados de la actividad que enriquece la experiencia vivida Eacutesta es mejor si es acompantildeada por otrosas

Visto de esta manera la intervencioacuten del profesor adquiere otras figuras ademaacutes de las que hemos mencionado anteriormenshyte (ensentildeante instructor capacitador orientador) El profesor es alguien que prepara las condiciones para que los estudiantes enshyfrenten situaciones problemaacuteticas y los acompantildea en el proceso Un ejemplo de esto se ilustra en el siguiente fragmento de una obshyservacioacuten hecha en una escuela secundaria

El tema es ldquogeacutenero estudio y trabajo criterios de equidadrdquo[] El maestro pregunta ldquoiquestuna mujer puede estudiar y trabajarrdquo Todas las alumnas contestan que siacute ldquoiquestpor queacute a veces no dejan a las mushyjeres trabajar y estudiarrdquo mdashpregunta el profesor ldquoPorque el homshybre sostiene a la mujerrdquo mdashcontesta un alumnomdash ldquoporque la sociedad lo establecerdquo mdashcontesta otro [] El maestro lee un caso que viene en el libro de texto acerca de las mujeres que buscan

143ciudadaniacutea y educacioacuten

trabajo y de los requisitos que se les piden (ser solteras no estar embarazadas) [] Les pide a los alumnos que hagan equipos de cuatro o cinco personas para trabajar con diversos perioacutedicos que eacutel ha traiacutedo en la seccioacuten de anuncios clasificados (donde se ofreshycen empleos) [] Los alumnos exponen lo que encontraron y despueacutes de discutir entre ellos concluyen que no hay equidad en los requisitos que se imponen a las mujeres y los salarios que se les pagan Para finalizar el maestro dicta algunas preguntas sobre la equidad para que los alumnos las resuelvan y reflexionen sobre el tema (Yureacuten 2004)

No todos los profesores saben organizar actividades formativas y realizar todas las funciones que les demanda la asignatura de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica Los haacutebitos escolares contribuyen a que las autoridades educativas los padres y madres de familia y los propios alumnos consideren que las actividades maacutes uacutetiles para el aprendizaje son las de corte instructivo (como hacer tareas exshyponer temas tomar notas) en cambio les parece que las activishydades que no requieren de estudio (como discutir reglamentos representar obras de teatro analizar casos escribir su historia de vida o discutir sobre valores en conflicto) no les ayudan a aprenshyder Por ello las formas de evaluacioacuten que suelen llevarse a cabo tienen el peso de esa cultura y suelen centrarse en saberes formashylizados

Las experiencias formativas en las escuelas son escasas tambieacuten debido a que si no requieren estudio sino reflexioacuten y debate se desconfiacutea de su potencial educativo Otra razoacuten es que requie ren de recursos con los que no siempre cuentan las escuelas (videos revistas perioacutedicos libros) y sus resultados no son medibles Una dificultad maacutes que enfrentan los profesores consiste en que para favorecer las experiencias de interaccioacuten que constituyen el saber convivir y construir un ambiente de aprendizaje basado en el diaacuteshylogo y la comunicacioacuten se requiere de competencias baacutesicas en las que se observan fuertes deficiencias Me refiero a la competencia loacutegica la linguumliacutestica y la comunicativa Eacutestas son indispensables para la cooperacioacuten la discusioacuten razonada que hace posible la solucioacuten efectiva de los problemas sociales y la toma de decisiones colectivas No es posible la recuperacioacuten del aacutegora que plantea Bauman la poliacutetica deliberativa en la que insiste Habermas o la

144 teresa yureacuten

democracia participativa que propone Villoro sin estas compeshytencias

No obstante las investigaciones sobre la manera en la que se lleva a cabo el desarrollo de la asignatura en las aulas muestran que las deficiencias en este aspecto no parecen preocupar mucho a los profesores porque se ven como algo normal en los nintildeosas y joacutevenes o como algo ajeno a la asignatura Entre las deficiencias detectadas (en Yureacuten 2004) estaacuten las siguientes

bull Deficientecompetencialoacutegicaquesemanifiestabajolaforshyma de conclusiones invaacutelidas deficiente uso de conectivos loacutegicos contradicciones en la argumentacioacuten casos en que lo definido entra en la definicioacuten clasificaciones en las que una parte es igual al todo asiacute como ambiguumledades e impreshycisiones

bull Deficientecompetencialinguumliacutesticaquesemanifiestacomopobreza de vocabulario errores de sintaxis abuso de muleshytillas y mal uso de preposiciones y adverbios

bull Deficiente competencia comunicativa que se manifiestacomo ideas semaacutenticamente incompletas falta de continuishydad referencial deficiente informatividad (cuando se preshytende ampliar informacioacuten y soacutelo se repite) falta de claridad en las pretensiones de validez de los actos de habla65 intenshycioacuten abierta o latentemente perlocucionaria66

Frecuentemente hay interdependencia entre el desarrollo cogshynitivo y la adquisicioacuten de las competencias loacutegica linguumliacutestica y comunicativa Aunque estas competencias estaacuten estipuladas en los programas no siempre se atienden suficientemente en las aulas Por ejemplo en una evaluacioacuten del programa educativo instrumenshytado en el marco de la Reforma de Educacioacuten Preescolar iniciada en 2004 se sentildeala que

65 Me refiero aquiacute a la distincioacuten habermasiana entre la pretensioacuten de vershydad de rectitud de autenticidad o de eficacia (cfr Habermas 1989)

66 Aludo a la distincioacuten que hace Habermas (1989) entre los actos de habla en los que media la intencioacuten del hablante de entenderse con otro y los actos de habla en los que se ve al otro como instrumento para el logro de los propios fines y se emplea un lenguaje perlocucionario

145ciudadaniacutea y educacioacuten

El desarrollo de las competencias que propone el Programa imshyplica que los nintildeos participen en actividades de alta complejidad cognitiva no obstante en los jardines de nintildeos del paiacutes predomishynan praacutecticas de aprendizaje basadas en procesos memoriacutesticos y se observan muy pocas oportunidades para desarrollar proce sos cognitivos maacutes demandantes tales como entender aplicar analizar evaluar y crear (Pedroza 2013123shy124)

La falta de desarrollo cognitivo tambieacuten repercute negativamenshyte en la capacidad de juicio moral que se requiere cuando se trata de cuestiones de justicia Las cuestiones morales surgen cuando se perturba el acuerdo respecto de la rectitud de una norma y es enshytonces cuando es menester construir principios universalizables a la luz de los cuales se juzgan las normas Tal construccioacuten se opera en un nivel posconvencional67 de desarrollo del juicio moshyral y adquiere concrecioacuten en un discurso praacutectico (Habermas 1991) en el que se busca el asentimiento de los afectados por la aplicacioacuten de una norma Dicho de otra manera el desarrollo cogshynitivo y el discurso praacutectico (que se concreta gracias a las comshypetencias loacutegicas linguumliacutestica y comunicativa) se retroalimentan mutuamente

El nivel de la secundaria es el maacutes adecuado para hacer parshyticipar a los estudiantes en discursos praacutecticos Por ello parece conveniente acostumbrar a nintildeos y nintildeas desde pequentildeosas a dar su opinioacuten sobre diversos asuntos y a escuchar puntos de vista distintos Sin embargo lo que se observa con mayor frecuencia en las escuelas incluso en las de secundaria y preparatoria (cfr Rodriacuteguez 2009 Barba 2007)68 es que se promueven situaciones que fomentan motivaciones de nivel preconvencional (lealtad a

67 Habermas (1985) siguiendo a Kohlberg distingue en el desarrollo del juicio moral tres niveles preconvencional convencional y posconvencional Para pasar de un nivel a otro se requiere de un progresivo proceso de desshycentramiento anaacutelogo al de los estadios de desarrollo cognitivo que postula Piaget

68 Rodriacuteguez (2009) pone de manifiesto la idea subyacente al discurso peshydagoacutegico de que los estudiantes tienen que apegarse al rol ldquoabsolutamente escolarrdquo De este modo no soacutelo se homogeneizan (descartando la diferenshycia) sino que ademaacutes acatan el orden establecido Por su parte Barba (2007) apli ca diversos instrumentos y arriba a la conclusioacuten de que tanto en secunshydaria como en preparatoria predomina una moral de nivel convencional

146 teresa yureacuten

las personas esperanza de premio o temor al castigo)69 y conductas que fomentan la motivacioacuten del deber por apego a roles o a reshyglamentos y leyes (nivel convencional) pero rara vez se coloca a las y los estudiantes en situaciones dilemaacuteticas en las que se juzshyga la validez de una norma o se discute en torno a principios facilitando la toma de posicioacuten autoacutenoma (nivel posconvencional)

La construccioacuten de la autonomiacutea sale perdiendo frente al disshyciplinamiento que prevalece en la cultura escolar y la obediencia a la autoridad y el apego acriacutetico a las normas sociales y leyes que suele promoverse en las aulas70 Tambieacuten existe tensioacuten entre la convivencia democraacutetica que se supone que debe favorecerse y el lugar de sabershypoder que ejerce el profesor Aquiacute lo que queshyda mal librado es la democracia (cfr Rodriacuteguez y Elizondo 2010 Molina 2011 y Yureacuten 2004)

En el aacutembito de la ciudadaniacutea ademaacutes del juicio moral convieshyne trabajar el juicio en situacioacuten o juicio prudencial pues como bien sentildeala Ricoeur (1996a) al aplicar una regla general a lo parshyticular se arriba a atascos praacutecticos Dicho de otro modo aplicar de manera igual una norma a los diferentes conduce a dejar en desshyventaja a algunos en favor de otros Es por ello que se requie ren tambieacuten competencias para la comprensioacuten de la situacioacuten parshyticular lo cual significa seguacuten Puig (1996) reconocer la situacioacuten en su contexto identificando lo viable y lo posible en una situashycioacuten concreta comprender los sentimientos ajenos y las razones y valores de los otros reconocer las situaciones de desventaja en la que pudieran estar otros o uno mismo construir pautas de juishycio para valorar lo diferente El juicio en situacioacuten se manifiesta como tolerancia reconocimiento del diferente buacutesqueda de equidad estiacutemulo a la diversidad y a la pluralidad Puesto que el juicio prushydencial no estaacute especificado como contenido en el programa se observan muy pocas situaciones formativas en las que eacuteste se fa vo rece

69 La expresioacuten de una maestra de escuela primaria ilustra esto ldquoAcueacutershydense que la calificacioacuten de civismo es para castigar los malos comportashymientos asiacute es que maacutes les vale estar callados sin ruido ni desordenrdquo (en Rodriacuteguez y Elizondo 2010)

70 Esta forma de trabajo en las aulas estaacute ampliamente documentada en las investigaciones de Rodriacuteguez y Elizondo (2010) y de Molina (2011)

147ciudadaniacutea y educacioacuten

De la formacioacuten ciacutevica y eacutetica a la formacioacuten poliacutetica

En la escuela prevalece una cultura de la instruccioacuten y la inculcashycioacuten que asigna al docente una funcioacuten meramente transmisiva y prescriptiva por encima de una cultura de la formacioacuten que le obliga a nuevas formas de intervencioacuten (Yureacuten 2004) Frecuenshytemente se elude mostrar y debatir problemas reales ldquoiquestSe trata de llenarlos de los problemas que vivimos o la escuela debe de conshyvencerlos sobre coacutemo deberiacutean ser las cosas en realidadrdquo dice una maestra (Fragmento de entrevista en Rodriacuteguez y Elizondo 201074) Muchas opiniones de las y los docentes coinciden en afirmar que la asignatura consiste en decir a los nintildeosas cuaacutel es el camino a seguir cuaacuteles son los valores y conductas que hay que realizar (Rodriacuteguez y Elizondo 2010) Por ello difiacutecilmente se facishylita la deliberacioacuten con respecto a valores controvertidos como reshycomienda Trilla (1992) y tampoco se promueve la criacutetica razona da de la realidad Maacutes bien se aplica la idea de que si los nintildeosas van a la escuela a aprender cosas buenas para queacute hablar de las malas

Lo que a todas luces resulta claro es que no se puede preparar a los nintildeosas y joacutevenes para la ciudadaniacutea activa en un am biente prescriptivo que deja poco espacio a la deliberacioacuten y la criacutetica resulta casi imposible formar para la democracia en un ambienshyte autoritario que tiende a homologar y a castigar la diferencia es imposible formar ciudadanos autoacutenomos si las motivaciones que se favorecen son de caraacutecter preconvencional o convencional y resulta ilusorio despertar el intereacutes de los educandosas en los asunshytos puacuteblicos si se elude hablar de los problemas sociales

La formacioacuten para una ciudadaniacutea activa y democraacutetica requieshyre de la modificacioacuten de la relacioacuten educativa Esto conlleva que el profesor modifique su papel en aras de favorecer las experiencias formativas de los estudiantes Asiacute maacutes que ensentildeante adoctrishyna dor o inculcador tendriacutea el papel de organizar y facilitar las exshype riencias formativas y acompantildear a losas educandosas en los procesos de desestabilizacioacuten Esto indudablemente es difiacutecil porshyque el profesor deja de ser el centro del poder y del saber El sishyguiente fragmento ilustra esto

148 teresa yureacuten

[hellip] yo le confieso que a miacute me ha costado mucho trabajo aceptar lo que estaacute pasando ahora El otro diacutea organiceacute una actividad en la que los nintildeos buscaban palabras que fueran parecidas empezaron a comentar entre siacute [] a responder y armaban sus palabras Y llegoacute un momento en que ellos estaban llevando por siacute mismos la dishynaacutemica hablaban guardaban turno no se arrebataban la palabra y la verdad me sentiacute muy mal pues la verdad yo como maestra saliacutea sobrando Es que estamos acostumbrados a controlar todo a partir de decir coacutemo son las cosas (entrevista en Rodriacuteguez y Elishyzondo 2010120)

En estas condiciones la formacioacuten ciacutevica y eacutetica enfrenta otra dificultad que consiste en el dilema que viven los estudiantes con respecto a la democracia Una de las investigaciones a las que heshymos hecho referencia previamente (Yureacuten 2004) muestra que los estudiantes de secundaria consideran que la democracia es muy valiosa porque la vinculan con el voto la libertad de expresioacuten el respeto la igualdad de derechos y la autodeterminacioacuten A la ciu dadaniacutea se la representan como la pertenencia a una colectivishydad que comparte territorio historia cultura leyes y proyecto y respecto de la cual se tienen derechos y obligaciones Sin emshybargo con respecto de la poliacutetica se revela una tensioacuten Por una parte la consideran necesaria como fuente de gobierno autorishydad y orden constitucional por otra parte la consideran lejana de sus intereses y de su vida y hasta indeseable porque juzgan que la praacutectica poliacutetica en los hechos estaacute prentildeada de corrupcioacuten y mentiras y entrantildea necesariamente conflicto

El dilema radica en lo siguiente la democracia amplia es deshysea ble pero resulta inalcanzable para ellos porque requiere de la po liacutetica gracias a la cual se fundan las instituciones Desde su persshy pecti va esto uacuteltimo implica conflicto esto es indeseable por que no es po sible alcanzar consensos entonces hay que evitarla Adeshymaacutes des de su perspectiva a la poliacutetica le es inherente la co rrupshycioacuten y tambieacuten por ello debe evitarse En consecuencia optan por la de mocracia restringida al voto tentildeida de una cesioacuten de li bertad semejante a la del pacto hobbessiano es decir op tan por una falsa democracia en la que el ciudadano parece haber hecho un pacshyto de sujecioacuten renunciando asiacute a ser parte del pue blo sobera no Esto queda re forzado por la desconfianza que tienen los edu canshy

149ciudadaniacutea y educacioacuten

dosas de to das las edades en la posibilidad de llegar a con sensos dadas sus limitaciones en relacioacuten con las competencias praacutecticas a las que nos referimos antes

El dilema soacutelo es resuelto si en lugar de que eludan el conflicshyto aprenden a manejarlo y a procurar consensos mediante las comshypetencias linguumliacutestica y comunicativa y manejando argumentos soacutelidos y convincentes En esa viacutea hay mucho que hacer en el camshypo educativo Tambieacuten conviene ayudarles a distinguir la po liacutetica y lo poliacutetico y actuar de manera informada y prudente en ambos casos La distincioacuten que hace Mouffe (2009) al respecto resulta muy clarificadora

Concibo ldquolo poliacuteticordquo como la dimensioacuten de antagonismo que con sishydero constitutiva de las sociedades humanas mientras que enshytiendo a ldquola poliacuteticardquo como el conjunto de praacutecticas e instituciones a traveacutes de las cuales se crea un determinado orden organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derishyvada de lo poliacutetico (Mouffe 200916)

No le falta razoacuten a Siede (2007) cuando afirma la necesidad de que la escuela se convierta en un aacutembito de educacioacuten poliacuteti ca Para este autor la escuela puede contribuir a que los nintildeos y joacuteshyvenes construyan con autonomiacutea criterios para que su actuacioacuten en la vida social se caracterice por la inclusioacuten la solidaridad y el respeto a la diferencia La condicioacuten para ello es que funcione como espacio puacuteblico en el que se construya y debata lo puacuteblico En consecuencia propone como estrategia didaacutectica la probleshymatizacioacuten situada seguida de la conceptualizacioacuten Esto obliga a ver los problemas en un contexto determinado para despueacutes abs traer conceptos y principios Como es loacutegico este autor insisshyte en transformar el ambiente escolar empezando por combatir el autoritarismo para favorecer la convivencia con dignidad y la forshymacioacuten en y para la democracia Apuesta por formar a los y las esshytudiantes en el ejercicio del poder (lo cual significa prepararlos para el conflicto y la resistencia en el aacutembito de lo poliacutetico) y en la construccioacuten del bien comuacuten

Ademaacutes Siede (2007) insiste en la necesidad de habilitar a los nintildeosas y joacutevenes para leer el presente inscrito en la historia En esto parece coincidir con la idea de Heller (1985) de dar sentido a

150 teresa yureacuten

la historia Para esta autora el pasado y el futuro pueden ser vis tos soacutelo como los liacutemites de un presente que es el que nos impor ta Es la visioacuten del ldquomientras tantordquo Nuestro devenir tambieacuten puede ser visto como una continuidad de acciones cada una de las cuales tiene sentido en siacute misma se vive el ldquoinstanterdquo Pero si somos consshycientes de que las acciones del futuro dependen de la eticidad del presente y de las condiciones estructurales que desde este preshysente preparemos para hacer posible un futuro valioso no cabe sino ser vigilantes y criacuteticos con nuestro presente recogiendo las lecciones del pasado (lo cual requiere tambieacuten de una mirada criacutetica) y volviendo los ojos hacia el mantildeana Esto es vivir el preshysente como ldquoahorardquo y darle sentido a la historia

Como dice Siede (2007) la actividad poliacutetica puede ser vista coshymo convergencia de convicciones pero para ello mdashagregamos siguiendo a Mouffe (2009)mdash es necesario tener en cuenta que toda convergencia que lleva al consenso nace necesariamente del disenso y el conflicto Es tambieacuten agrega Siede el lugar en que el cuidado de siacute se hace proyecto colectivo Por ello la formacioacuten poliacutetica es indispensable para ejercer y reivindicar derechos para trabajar por superar las desigualdades sociales y acoger la divershysidad en la sociedad

De manera semejante Rodriacuteguez y Elizondo (2010) advierten que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica contiene una dimensioacuten poliacutetica pues tiene como condicioacuten la configuracioacuten de un ethos demoshycraacutetico que conlleva la modificacioacuten de la relacioacuten educativa y la posibilidad de que el docente pueda convertirse en un mediador que acompantildee a los alumnos en la configuracioacuten del modo de ser democraacutetico que soacutelo se construye en un ambiente de intershysubjetividad Por eso insisten estas autoras en que las estrategias de formacioacuten en este campo tienen que ser formas en las que se organizan las relaciones de poder en el interior del dispositivo escoshy lar para favorecer que los alumnos se asuman como sujetos

Factores desfavorables y favorables en la formacioacuten ciudadana

Las investigaciones a las que hemos aludido previamente revelan otros aspectos que dificultan la formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la esshy

151ciudadaniacutea y educacioacuten

cuela El primero consiste en que el ambiente y la estructura es coshylar son muy poco propicios para ejercicios democraacuteticos y para realizar experiencias formativas extra aula A esto se antildeaden las dificultades burocraacuteticas para procurar la vinculacioacuten de la escueshyla con organizaciones e instituciones que concurran en el desashyrrollo de proyectos para y con la comunidad (Yureacuten 2004)

Seguacuten diversas investigaciones en muchos casos se procura una educacioacuten en y para la heteronomiacutea ldquoEn la medida en que lo que interesa a los maestros es la ensentildeanza de haacutebitos [] se imshypide la construccioacuten de autonomiacutea en los alumnos en aras de promover la modelizacioacuten de comportamientos [] lsquocomo deben serrsquordquo dicen Rodriacuteguez y Elizondo (2010124) Molina (2011) tamshybieacuten pone de manifiesto el impacto negativo que tiene en la forshymacioacuten el ejercicio de poder autoritario arbitrario y discrecional que se observa en algunos docentes agrega otro elemento que va a contracorriente de lo que se espera lograr con esta asignatura el tiempo dedicado efectivamente a procesos formativos En su desshycripcioacuten deja ver que los profesores estaacuten muy ocupados en re solshyver cuestiones de disciplina del grupo que atienden pero tam bieacuten realizan muacuteltiples tareas de corte administrativo y organizati vo Hay dice interrupciones frecuentes que obedecen a ldquocontingenshyciasrdquo diversas Todo ello impide que los temas sean trabajados de manera adecuada

A lo anterior se agrega la insuficiente preparacioacuten de una bue na parte de los docentes para trabajar esta asignatura (Molina 2011) hecho que reconocen los propios docentes como se ad vierte en la investigacioacuten de Rodriacuteguez y Elizondo (2010) No obstante Roshydriacuteguez (2009) y Yureacuten (2004) constatan que hay docentes que se esfuerzan por construir una nueva relacioacuten pedagoacutegica sobre nuevas bases problematizan la realidad con sus alumnos favoshyreciendo el diaacutelogo se abren a la escucha de la palabra del otro como interlocutores y favorecen que los nintildeosas deliberen y tomen decisiones reconociendo el derecho de todos y todas a parshyticipar en los asuntos puacuteblicos

Por uacuteltimo cabe mencionar que en una buena cantidad de es cuelas el ambiente familiar y social es considerado por los proshyfesores como muy adverso La investigacioacuten de Yureacuten (2004) reveloacute que los docentes suelen atribuir a la pobreza y la desintegracioacuten

152 teresa yureacuten

familiar el que los padres no se ocupen de los hijos y no presionen a la escuela para que se brinde un buen servicio educativo Adeshymaacutes la delincuencia la violencia y las adicciones son vividas por algunos docentes como graves problemas frente a los cuales se sienten incapaces ldquose dan por vencidosrdquo Al tratar de contrarrestar los problemas que viven los y las estudiantes otros profesores adoptan un estilo pastoral y se involucran con las familias tratan do de guiar la conducta de sus integrantes Otros los menos prefieshyren la viacutea de favorecer que los educandosas adquieran los sashyberes y competencias que les permitiraacuten manejar los conflictos aminorar los efectos adversos del contexto y constituirse como ciudadanos activos

Algunas de las conclusiones a las que arribamos hace tiempo (Yureacuten 2004) y que consideramos vigentes con algunos agregashydos son las siguientes

1 La formacioacuten ciacutevica y eacutetica tendriacutea que dejar de ser una asigshynatura en la que lo central es la instruccioacuten la inculcacioacuten de valores el libro de texto y la calificacioacuten para convershytirse en una unidad curricular de otro tipo en la que a) la insshytruccioacuten soacutelo juega un papel auxiliar b) la inculcacioacuten es desechada en favor de la promocioacuten de autonomiacutea moral c) la calificacioacuten numeacuterica es desterrada en aras de ejercishy cios de reflexioacuten y valoracioacuten criacutetica y autocriacutetica d) el es fuershyzo docente se orienta a que el estudiante adquiera saberes praacutecticos maacutes que saberes teoacutericos y e) los recursos y actishyvidades son muacuteltiples y adecuados para facilitar experiencias formativas

2 El profesor tendriacutea que fungir como acompantildeante y facilitashydor maacutes que como instructor o adoctrinador Ello le implica adquirir un conjunto de habilidades para cumplir con estos papeles y sobre todo un cambio profundo de actitud que conlleva el reconocer que asiacute como no se es duentildeo de la verdad tampoco se es el depositario de la sabiduriacutea moral y existencial

3 Seriacutea recomendable que la escuela facilitase espacios aacuteulicos y no aacuteulicos para que los educandosas realizaran las actishyvidades que les permitiriacutean adquirir las habilidades loacutegicas

153ciudadaniacutea y educacioacuten

linguumliacutesticas y comunicativas necesarias en la vida democraacuteshytica es decir actividades que les permitiesen comunicarse como oyentes y hablantes competentes debatir razonadashymente y llegar a consensos Esto implica tambieacuten por parte del profesor adquirir las competencias para planear y deshysarrollar asambleas foros y coloquios ademaacutes desde luego de campantildeas electorales La experiencia del consenso mdashque soacutelo puede surgir del disensomdash y la del ejercicio responsashyble de una funcioacuten puacuteblica mdashpor maacutes que eacutesta sea modesshyta como puede ser la de ldquojefe de grupordquomdash son condiciones necesarias para que los nintildeosas y joacutevenes tengan confianshyza en su poder para construir un reacutegimen democraacutetico

4 La experiencia del ldquonosotrosrdquo y el reconocimiento del otro aunados a la vinculacioacuten responsable de la propia historia con la historia de la comunidad y de la humanidad constishytuyen la clave de la buena convivencia de la ciudadaniacutea resshyponsable y de la construccioacuten de un proyecto de vida Por ello es recomendable que los estudiantes participen en la deteccioacuten de problemas reales de su comunidad y disentildeen y pongan en marcha proyectos que contribuyan a la solucioacuten de dichos problemas Esto requiere que directivos y profeshyso res establezcan viacutenculos de la escuela con organismos de gobierno y organizaciones sociales

5 El ejercicio de la criacutetica y la autocriacutetica debieran ser ingredienshytes baacutesicos de una formacioacuten ciudadana responsable Los educandosas deben saber queacute pasa en su entorno y en el mundo y poseer herramientas para informarse y juzgar criacute tishycamente El cineshyclub el debate sobre las principales no ti cias del diacutea y la consulta a especialistas sobre determinados teshymas contribuyen notablemente a la formacioacuten en este sen tido Que en la escuela se pierda el miedo a la criacutetica y al penshysamiento divergente es una condicioacuten necesaria para una convivencia deseable

6 El desarrollo del juicio moral y del juicio prudencial constishytuyen herramientas indispensables en la formacioacuten sociomoshyral Algunos ejercicios que contribuyen a ello son com parar costumbres y tradiciones interpretar lo que dice un teoacuterico o un ensayista y tomar posicioacuten clarificar los propios valoshy

154 teresa yureacuten

res y comprender los de los otros examinar situaciones dishylemaacuteticas reales (referidas a siacute mismos a personas cercanas o a casos conocidos puacuteblicamente) o simuladas (en noveshy las obras de teatro y peliacuteculas) y tomar posicioacuten al respecto examinar criacuteticamente la aplicacioacuten de normas y proponer esshytrategias para el logro de la equidad en situaciones vividas o simuladas

7 La narrativa autobiograacutefica y otros ejercicios narrativos conshytribuyen al autoconocimiento y la expresioacuten original asimis mo son la base para la autocriacutetica y la autorregulacioacuten Orgashynizar un conjunto de actividades de este tipo contribuiraacute al cuidado de siacute y al reconocimiento de los propios sentimienshytos lo cual a su vez es indispensable para desarrollar la empatiacutea y la compasioacuten que estaacuten en la base de la solidashyridad la tolerancia y la templanza tan necesarias para una buena convivencia

Como hemos visto en este capiacutetulo la formacioacuten ciacutevica y eacutetishyca en Meacutexico no ha significado una tarea faacutecil Hay muchos obsshytaacuteculos que vencer y muchas praacutecticas que modificar pero sin duda lo que se haga en favor de una buena formacioacuten permitiraacute construir estructuras sociales que favoreceraacuten una mejor convishyvencia en el futuro

[155]

4 La formacioacuten de La ciudadaniacutea praacutexica

En este capiacutetulo presento algunos argumentos que apoyan el sushypuesto de que la formacioacuten para la ciudadaniacutea tendriacutea que orienshytarse a favorecer la capacidad de agencia y el sentido de justicia que orienta a un sujeto praacutexico Para ello me ocupo de desarrollar maacutes ampliamente algunas ideas que apenas esboceacute en capiacutetulos previos como las relativas al concepto de memoria promesa reishyficacioacuten sentido de la historia Todas estas nociones se articulan entre siacute y se trabajan en torno a dos nociones que constituyen el eje de este capiacutetulo ldquoagenciardquo y ldquopraxisrdquo

Para cerrar el capiacutetulo ofrezco algunos lineamientos pedagoacuteshygicos que se orientan a favorecer experiencias formativas dirigishydas a formar ciudadanosas con capacidad de agencia y sentido praacutexico

La reificacioacuten eL reconocimiento y La memoria

En la praxis ciudadana se conjugan diversas competencias que reshysultan indispensables La primera de ellas consiste en procurar la revocacioacuten de toda forma de dominacioacuten lo cual significa idenshytificar las formas diversas de reificacioacuten que se dan hoy en diacutea y actuar para superar esa situacioacuten El punto de partida para tal sushyperacioacuten es el reconocimiento La segunda competencia a la que me refiero en este apartado es la de saber establecer la relacioacuten con el tiempo mediante la memoria y la promesa Estos rasgos han sido trabajados desde diversas perspectivas teoacutericas y conviene tomar una posicioacuten al respecto pues de ella dependen los fines y caracteriacutesticas de la estrategia formativa que se siga

156 teresa yureacuten

Lo poliacutetico la reificacioacuten y el reconocimiento

La distincioacuten que hace Chantal Mouffe (2009) entre la poliacutetica y lo poliacutetico resulta muy uacutetil La poliacutetica consiste en las praacutecticas e insshytituciones que organizan la coexistencia humana mientras que lo poliacutetico se refiere a las relaciones de fuerza la conflictividad que hay en toda sociedad Lo poliacutetico implica adversarios rivales anshytagonismo De lo que se trata es de convertir dice el antagonisshymo en agonismo (de agoniacutea en griego ἀγωνία lucha combate)

La participacioacuten democraacutetica estaacute atravesada por lo poliacutetico no estaacute exenta de intereses en conflicto y de rivalidad en relacioacuten con los fines y aspiraciones sociales Seguacuten Mouffe (2009) en estas condiciones la convivencia soacutelo es posible si entra en escena la coshylectividad el ldquonosotrosrdquo que tiene lugar cuando se ha logrado el consenso adversarial un consenso que sin diluir la relacioacuten de adversarios supera la relacioacuten de antagonismo radical que se reshysuelve con la muerte del enemigo

Al afirmar la imposibilidad de evitar el antagonismo y sostener al mismo tiempo que es posible superar su radicalidad Mouffe (2009) sostiene que la lucha por lograr el consenso adversarial debiera extenderse a nivel internacional en el que permanentemenshyte hay conflictos Por eso hace la criacutetica al cosmopolitismo que se rige por la idea de que la universalizacioacuten de la democracia libeshyral conduciraacute a un mundo pacificado y proacutespero en el que tendraacuten plena vigencia los derechos humanos El cosmopolitismo actual pa rece inspirarse en Kant porque postula la necesidad de construir un sistema de derecho internacional que impere sobre las relacioshynes de fuerza pero como bien advierte esta autora esto no logra acabar con las ambiciones de los estados por lograr o mantener la hegemoniacutea72 Como esto parece imposible73 y la aniquilacioacuten del

72 Considerando que hoy vivimos en una fuerte dependencia mundial en relacioacuten con un uacutenico centro Mouffe (2009) sostiene en el marco de la poliacutetica adversarial la necesidad de encontrar medios y recursos para plushyralizar la hegemoniacutea mediante el reconocimiento de una multiplicidad de poderes regionales en los liacutemites propios de cada Estado

73 Paradoacutejicamente los Estados que maacutes impulsan ese tipo de cosmopolishytismo son los maacutes beligerantes en la lucha por la hegemoniacutea Tales son los casos de Estados Unidos e Inglaterra entre otros

157ciudadaniacutea y educacioacuten

adversario resulta indeseable la salida razonable consiste en busshycar el consenso adversarial

Mouffe (2009) tambieacuten critica el concepto de subpoliacutetica acushyntildeado por Beck (al que nos referimos anteriormente) y parece no coincidir con Bauman en la idea de que el poder se ha separado de la poliacutetica Sin embargo al igual que Bauman le apuesta al coshylectivo y a la lucha democraacutetica en el espacio puacuteblico Al respecshyto puedo decir que sin duda Mouffe tiene razoacuten en plantear que es ilusorio pensar que la poliacutetica puede eximirse de lo poliacutetico pero tambieacuten es cierto que en el mundo actual la poliacutetica sufre transforshymaciones notables por efecto de la globalizacioacuten (Beck 1999) y la liquidez de la vida moderna (Bauman 2000) que complejizan las posibilidades de actuacioacuten de los ciudadanosas

Lo que resulta claro es que las principales tareas del ciu dashydanoa hoy diacutea consisten en la recuperacioacuten del colectivo la consshytruccioacuten del aacutegora y la participacioacuten en el aacutembito de lo poliacutetico para lograr consensos adversariales Todo ello requiere de un proshyceso de formacioacuten que puede darse en dispositivos de educacioacuten formal no formal o informal

Pensar lo poliacutetico como aacutembito agoacutenico nos conduce necesashyriamente al terreno de la lucha y el porqueacute de eacutesta Ademaacutes de los aspectos socioeconoacutemicos o culturales en controversia toda lucha involucra un problema de reconocimiento Al respecto Axel Honshyneth (2007) actualiza el teacutermino ldquoreconocimientordquo que retoma de la obra de Hegel Se trata dice de una forma de interaccioacuten que se opone a la reificacioacuten es decir a la relacioacuten entre personas en la cual una de ellas o ambas son percibidas como cosas como obshyjetos de una transaccioacuten interesada como recursos en el marco de un caacutelculo de oportunidades La reificacioacuten dice este autor tamshybieacuten tiene lugar en la esfera de las sociedades en las que las pershysonas se ven constrentildeidas a comportarse como observadores de lo que pasa maacutes que como participantes activos esto configura en las personas determinados haacutebitos que se traducen en pasishyvidad Por esta razoacuten la formacioacuten de la ciudadaniacutea activa va en sentido contrario a la reificacioacuten

Seguacuten Honneth (2007) Lukaacutecs trata el tema de la reificacioacuten pero no ve en el tratamiento instrumental del otro maacutes que un hecho social una praacutectica deficiente y no una falta moral Para Lukaacutecs

158 teresa yureacuten

dice la verdadera praacutectica se caracteriza porque el agente partici pa de manera comprometida en algo que viene a subvertir las relashyciones de mercantilizacioacuten que son reificantes Desde otra perspecshytiva continuacutea argumentando Heidegger tambieacuten se ocupa de la subversioacuten o destruccioacuten de la representacioacuten tradicional que ve oposicioacuten entre sujeto neutro y mundo El concepto utilizado por Heidegger para dar cuenta de la relacioacuten praacutectica con el mundo es el de ldquocuidadordquo el cual alude a que el sujeto se abre al mundo en funcioacuten de intereses existenciales manifestando su modo de ser particular en el mundo Honnet (2007) tambieacuten reflexiona sobre la nocioacuten de ldquocompromiso praacutecticordquo de Dewey quien relaciona este concepto con el de ldquointeraccioacutenrdquo para sostener que el compromiso no es una actitud centrada en nuestra persona sino un es fuerzo de implicarnos en situaciones no exentas de fricciones Finalmente el autor al que nos referimos decide emplear el teacutermino ldquorecono cishymientordquo de inspiracioacuten hegeliana como movimiento que se opone a la reificacioacuten y lo enriquece incorporaacutendole la nocioacuten hei degshygeriana del ldquocuidadordquo la nocioacuten lukacsiana de ldquoparticipacioacutenrdquo (que subvierte) y la nocioacuten deweyana de ldquocompromiso praacutecticordquo

La eleccioacuten del teacutermino hegeliano tiene su razoacuten de ser seguacuten este autor en que el modelo hegeliano procede de la tesis ldquoseshyguacuten la cual la formacioacuten del lsquoyorsquo praacutectico presupone el reconocishymiento reciacuteproco entre sujetosrdquo (Honneth 201083) y dicha te sis ha sido confirmada por la psicologiacutea social Tambieacuten influye en su eleccioacuten el hecho de que el intersubjetivismo del que habla Hegel abarca diferentes formas de reconocimiento reciacuteproco que tienen lugar en las esferas del amor el derecho y la eticidad74 Por

74 En otros trabajos (Yureacuten 1995 y 2008) y en el primer capiacutetulo de esta obra he expuesto mi propia interpretacioacuten en torno al tema de la eticidad en la obra de Hegel Me interesa aquiacute soacutelo insistir en que Hegel (1982) disshytingue la eticidad natural (que corresponde a la comunidad cohesionada por lazos afectivos) la eticidad del derecho (que surge por la necesidad de re shysolver los conflictos de la sociedad civil) y la eticidad concreta que debie ra darse en el Estado Esta uacuteltima es la siacutentesis seguacuten Hegel (1985) de la etishycidad natural la eticidad del derecho y la moral mdashelemento que trata con amplitud en la Fenomenologiacutea del espiacuteritu (Hegel1966) Dicho brevemente Hegel teniacutea la idea de que podiacutea arribarse a un Estado de derecho en el que hubiera elementos de cohesioacuten fuertes (el sentido de pertenencia a la nacioacuten por ejemplo) y en el que los particulares congregados en el pueblo fuesen

159ciudadaniacutea y educacioacuten

uacuteltimo sentildeala que esas formas de reconocimiento siguen la loacutegishyca de un proceso de formacioacuten que pasa por diversos grados de lucha moral

Un tema que Honneth (2010) pone de relieve y que ha sido amshypliamente trabajado por socioacutelogos como Bauman (2005 2011) entre otros es el del desprecio Eacuteste dice Honneth aparece como motivo en procesos de resistencia y de revolucioacuten social Desde luego esto no quiere decir que la causal de todo conflicto social se reduzca a una actitud moral pero la insistencia de este filoacuteshysofo de no dejar de lado este hecho moral radica en el hecho de que olvidarlo puede afectar la actuacioacuten del ciudadano activo y comprometido Un ejemplo ampliamente conocido de la manera en la que el desprecio es sacado a la luz es la lucha contra la seshygregacioacuten racial que caracterizoacute el reacutegimen del Apartheid en Sudshyaacutefrica Por lo que se refiere a Meacutexico basta ver las condiciones de pobreza integrada (Paugam 2005) marginacioacuten y analfabetismo en las que se encuentra la poblacioacuten indiacutegena para percatarse de que no bastoacute la cancelacioacuten de la esclavitud en el siglo xix ni la revolucioacuten del siglo xx para que se hiciera justicia a los herederos de los pueblos originarios Hay muacuteltiples indicios de que en la poshyliacutetica subyace una forma de desprecio que se concreta en el desshypojo de tierras (incluso disfrazado de reformas legales) y en el insuficiente esfuerzo y presupuesto para superar el rezago edushycativo y de salud de esa poblacioacuten entre otros aspectos Se trata pues de una poliacutetica altamente reificante con respecto a esa poshyblacioacuten

Dicho brevemente frente a las injusticias resulta insuficiente el cambio de las condiciones de caraacutecter socioeconoacutemico Es meshynester tambieacuten subvertir las representaciones que mantienen vivo el desprecio por el otro y en ello juega un papel central la educashycioacuten Esto se desprende claramente de la revisioacuten que hace Honshyneth (2010) del tema del reconocimiento Es cierto como dice este autor que teoacutericamente es imposible por incongruente dar sustento a una finalidad abstracta en la que se conjuntan valores

sujetos morales En su criacutetica al concepto hegeliano de Estado Marx (1982a) muestra con claridad la imposibilidad de que tal siacutentesis se lleve a cabo en el Estado capitalista y con ello deja abierta la posibilidad de que dicha etishycidad pudiera acompantildear la aspiracioacuten de una forma de sociedad distinta

160 teresa yureacuten

eacuteticos abiertos a la diversidad de los fines individuales y a la vez sostener que estos fines conservan la fuerza agregativa que forja una identidad colectiva Hay dice una tensioacuten irreductible entre las formas de reconocimiento que se basan en lazos afectivos y las que se fundan en el derecho o en una forma de solidaridad posshytradicional maacutes abstracta e individualizada Esto sin embargo no impide que todas estas formas de reconocimiento puedan estar en el horizonte de las luchas sociales que buscan transformar las condiciones actuales Por lo pronto lo que los anaacutelisis de Honneth (1992 2007) y de Mouffe (2009) aportan es la necesidad de que en la formacioacuten del ciudadano tenga un lugar preponderante la criacutetica a toda forma de reificacioacuten y la adquisicioacuten de competenshycias para luchar por el reconocimiento y contra el desprecio y las acciones de vulneracioacuten que acompantildean a la falta de reconocishymiento

A esto se refiere Bauman (2005 2011) cuando sentildeala que las nuevas condiciones planetarias creadas por el impetuoso y desenshyfrenado impulso de la globalizacioacuten que se resiste a ser regulashydo ha generado un conjunto de vidas residuales que una vez que ya no se requieren para la produccioacuten o el consumo son desechashydas excluidas75 a los ojos de quienes tienen el poder econoacutemico y poliacutetico estas vidas son superfluas y son tratadas a la manera del homo sacer del antiguo derecho romano como vidas desprovistas de valor con respecto de las cuales no hay obligaciones Se trata de seres humanos que tienen derechos de jure pero no de facto pershysonas cuya vulnerabilidad miseria y exclusioacuten son consideradas ldquodantildeos colateralesrdquo de la modernidad globalizada (Bauman 2011) La formacioacuten ciudadana debiera incluir como una finalidad inashyplazable la criacutetica de esta normalidad que resulta profundamente inmoral

Memoria y promesa rasgos de un ciudadano poliacutetico y moral

En relacioacuten con el reconocimiento Ricoeur (2006) introduce alshygunos elementos que resulta indispensable tener en cuenta cuanshydo se plantea la necesidad de formar al ciudadano Uno de ellos

75 Eacutese es el caso de los jornaleros agriacutecolas migrantes en Meacutexico (Yureacuten 2008)

161ciudadaniacutea y educacioacuten

consiste en afirmar que en el centro del tema del reconocimiento estaacute el binomio alteridadshyconfrontacioacuten En un primer momento el sujeto aspira a ser reconocido En un segundo momento se aspishyra al reconocimiento mutuo en el que el sujeto se coloca bajo la tutela de una relacioacuten de reciprocidad no mercantil pasando por el reconocimiento de siacute en la variedad de las capacidades que moshydulan su poder de obrar (agencia) Este recorrido dice este autor es paralelo al desarrollo de la alteridad que incluye el binomio de la memoria y la promesa Eacutestas son capacidades que revelan la dimenshysioacuten temporal de los poderes en juego Mientras que la me moria se refiere al pasado la promesa compromete el futuro La memoshyria es lo contrario del olvido la relacioacuten de la memoria miacutea con memorias distintas puede adquirir la forma de recuerdos comparshytidos en el plano de la amistad pero tambieacuten puede girar hacia la conflictualidad La promesa en cambio no soacutelo es promesa ante el otro sino tambieacuten en intereacutes del bien otro en este caso no hay conflicto

En su obra Siacute mismo como otro Ricoeur (1996a) distingue dos formas de identidad con las que vincula la me mo ria y la promesa La mismidad responde a la pregunta iquestqueacute soy en cambio la ipseishydad responde a la pregunta iquestquieacuten soy que se desdobla en cuashytro maacutes iquestquieacuten habla iquestquieacuten actuacutea iquestquieacuten se na rra iquestquieacuten es el sujeto moral de imputacioacuten La mis midad se manifiesta en las disposiciones duraderas y adquiridas en las que reconocemos a una persona y que constituyen su ca raacutecter se con figura gracias a las identificaciones de la persona con determina dos referentes y su pertenencia a diversos grupos es una forma de permanecer en el tiempo que es del orden del haacute bi to o la costum bre La ipseishydad se refiere a un alguien irremplaza ble cuya in di vi dua li zacioacuten y permanencia en el tiempo es del orden de la perseveran cia o consshytancia moral del sujeto que se desdobla en hablante ac tor sujeto histoacuterico y sujeto moral cuya permanencia en el tiempo tiene que ver con la perseverancia o constancia moral Con la me moria ldquose acentuacutea principalmente la mismidad [] con la prome sa la predoshyminancia de la ipseidad es tan abundante que la promesa se evoca faacutecilmente como pa radigma de la ipseidadrdquo (Ricoeur 1996a145)

La memoria resulta esteacuteril si no se objetiva en la narracioacuten pues como dice Ricoeur (1996a) no hay tiempo pensado si no es nashy

162 teresa yureacuten

rrado La narracioacuten es por ello guardiaacuten del tiempo La memoria es condicioacuten de posibilidad para que el pasado tenga sentido Por lo que se refiere a la promesa este autor afirma ldquoEl cumplishymiento de la promesa [hellip] parece constituir un desafiacuteo al tiempo una negacioacuten del cambio aunque cambie mi deseo aunque yo cambie de opinioacuten de inclinacioacuten lsquome mantendreacutersquordquo (Ricoeur 1996a 119) Se trata de la fidelidad a la palabra dada es decir de esa cuashylidad que llamamos ldquoconstancia moralrdquo que requiere formarse

La formacioacuten poliacutetica es entonces formacioacuten de la relacioacuten con el tiempo Como dice Bindeacute (2004) apoyaacutendose en las reflexiones de diversos intelectuales (Vattimo Derrida Ricoeur Morin Kriste va Appadurai entre otros) aceptar sin maacutes la vida instantaacutenea tiene un grave costo Necesitamos rehabilitar el tiempo Se trata dice Bindeacute (2004) de romper con la loacutegica de corto tiempo que nos imponen las tic las finanzas y los medios no soacutelo porque conshylleva un borramiento de la posibilidad del proyecto colectivo y una deslegitimacioacuten de la utopiacutea sino porque ello implica que la humanidad de hoy se arrogue los derechos sobre la humanidad del mantildeana amenazando su equilibrio y su vida Se hace neceshysario romper con la tiraniacutea de la inmediatez para sumar esfuerzos y resolver los graves problemas mundiales la crisis alimentaria la pauperizacioacuten de la poblacioacuten mundial la migracioacuten y el cambio climaacutetico entre otros

En primer lugar agrega Bindeacute (2004) hay que romper con la hegemoniacutea del modelo eacutetico del contrato social que no concibe obligaciones maacutes que entre sujetos aproximadamente iguales y comprometidos en claacuteusulas de reciprocidad76 Lo que se necesita es considerar la comunidad eacutetica de sujetos del porvenir respecshyto de los cuales estamos en posicioacuten asimeacutetrica y para quienes procede soacutelo la solidaridad sin esperar nada a cambio maacutes que la sobrevivencia de la condicioacuten humana En segundo lugar hay que reconocer y superar una miopiacutea temporal de la eacutepoca por una parte tenemos amnesia respecto del pasado77 y por otra somos inshy

76 En este sentido la propuesta de Bindeacute obliga a ir maacutes allaacute del nivel de reciprocidad que plantea Ricoeur

77 En relacioacuten con la amnesia que involucra el olvido hay diversas posishyciones Por una parte Arriaraacuten con base en diversos autores llama a evitar ldquocaer en la saturacioacuten de la memoriardquo (Arriaraacuten 201050) e insiste en que el

163ciudadaniacutea y educacioacuten

capaces de inscribirnos en un futuro con sentido Vivimos ajustaacutenshydonos y adaptaacutendonos sin prospectiva La suerte de las futuras generaciones dependeraacute de nuestra aptitud para lograr una visioacuten de largo plazo y decisiones presentes En tercer lugar Bindeacute (2004) invita a tener una mirada distinta respecto de los valores que lejos de ser un patrimonio fijo constituyen una herencia que ha de ser mirada con nuevos ojos Sin perder el lazo con las convicciones durables de la comunidad histoacuterica insiste este autor habraacute que atender las revaluaciones incesantes que reclaman los cambios de eacutepoca y de circunstancia con la emergencia de problemas nueshyvos Por ello maacutes que transmitir valores fijos y absolutizados hemos de traspasar a las nuevas generaciones la capacidad de diaacutelogo entre las culturas y las condiciones que hagan posible que los valores sean objeto de debate y acuerdos entre actores difeshyrentes

La responsabilidad como metay la indignacioacuten como punto de partida

La memoria y la promesa constituyen momentos necesarios para dar sentido a la historia y asumir nuestra responsabilidad en el preshysente Al respecto Heller (1985) hace una distincioacuten que resulta de utilidad (veacutease la tabla 3)

Le llama presente histoacuterico a la estructura cultural en la que nos movemos (yo me referireacute a la estructura sociocultural) El preshysente histoacuterico sustituye al pasado histoacuterico y seraacute sustituido por

olvido es la base del perdoacuten y la reconciliacioacuten Coincidimos con eacutel cuanshydo alude a que en momentos como el actual en el que hay sobresaturacioacuten de informacioacuten se requiere evitar guardar todo en la memoria pero disentimos de eacutel cuando afirma que para que haya perdoacuten y reconciliacioacuten se requieshyre del olvido En este punto coincidimos con Derrida cuando dice ldquoPara que haya perdoacuten es preciso que se recuerde lo irreparable o que siga estando presente que la herida siga abiertardquo (Derrida y Spire19986) Dicho breveshymente la memoria histoacuterica ha de ser selectiva (en este sentido es que es aceptable el olvido) pero las heridas infligidas deben permanecer abiertas porque eso es lo uacutenico que garantiza que el ciudadano actuacutee para que aqueshyllo que es imperdonable (como los genocidios la esclavitud entre otras aberraciones) no se repita Asimismo la memoria se requiere para recupeshyrar y reactualizar los valores del pasado

164 teresa yureacuten

el futuro histoacuterico cuando la estructura sociocultural del presente ya no exista maacutes El presente histoacuterico es producto de acciones y acontecimientos pasados que constituyen la historia pasada La condicioacuten de posibilidad de la historia pasada es el pasado histoacuteshyrico Respecto de la historia pasada del pasado histoacuterico y de la historia futura no tenemos una relacioacuten pragmaacutetica no podemos influir en ellos y por ende dice Heller (1985) no tenemos respon sashybilidad De lo que siacute somos totalmente responsables es de nuestra historia presente es decir de las acciones que realizamos y de los acontecimientos que provocamos en nuestro ahora que se orienshytan a conservar o a transformar la estructura sociocultural actual

Interpretando lo dicho por Heller (1985) sostengo que pese a que no elegimos la estructura sociocultural que heredamos del pasado siacute tenemos cierta responsabilidad al respecto la de anashylizarla criticarla y actuar para transformarla con miras a crear las condiciones que favorezcan la estructura sociocultural del porve nir (futuro histoacuterico) que seraacute la condicioacuten en la que se desarrolla raacuten las formas de vida de las futuras generaciones Para ello se reshy

tabla 3Formas de responsabilidad con respecto

a diFerentes aspectos de la historia

Estructuras socioculturales Acciones Eticidad

Pasado histoacuterico (AC) Historia pasada (AC) Eacutepoca pasada (AC)

Presente histoacuterico (AC) Historia presente (PT) Eacutepoca presente (PT)

Futuro histoacuterico (RD) Historia futura (RI) Eacutepoca futura (RI)

AC= Somos responsables de realizar el anaacutelisis criacutetico de este aspecto de la historia

PT= Somos responsables de realizar una praxis transformadoraRD= Tenemos responsabilidad directa porque es resultado de nuestra

praxisRI= Tenemos responsabilidad indirecta porque generamos las condicioshy

nes que la hacen posible

Fuente elaborada por T Yureacuten tomando como base algunas distinciones de A Heller (1985)

165ciudadaniacutea y educacioacuten

quiere anticipar la eacutepoca futura (el sistema de eticidad del futuro)78 re visando la experiencia de la eacutepoca pasada (es decir el sistema de eticidad del pasado) aprendiendo la leccioacuten de lo que hay que recuperar y de lo que hay que evitar

Asumir responsablemente la historia presente significa mirar criacuteticamente el presente histoacuterico y lo que lo ha hecho posible (el pasado histoacuterico la historia pasada y la eacutepoca pasada) y trashybajar para construir las estructuras que heredaremos a las proacutexishymas generaciones buscando que sean condicioacuten de posibilidad de una historia futura dignificante Significa entonces tener meshymoria respecto del pasado y no reconciliarnos con la parte de nuestro presente histoacuterico que conlleva injusticia y reificacioacuten Esa no reconciliacioacuten es la que nutre la praxis responsable que ha de caracterizar nuestras acciones presentes y la eticidad que estamos construyendo

Se trata pues de contribuir a formar una ciudadaniacutea moral que asume la responsabilidad por el futuro Con Hans Jonas (1998) planteo que la responsabilidad moral impone que en nuestras decisiones cotidianas tomemos en consideracioacuten el bien de aqueshyllos que seraacuten ulteriormente afectados por nuestras acciones sin haberlos consultado Como dice este autor el poder entrantildea el deshyber si tenemos el poder de actuar para realizar X accioacuten enton ces tenemos el deber de pensar en sus consecuencias Esto requie re de un doble saber objetivamente necesitamos un conocimiento de la causalidad fiacutesica (por ejemplo saber que si desperdiciamos agua en el presente eso tendraacute determinados efectos para el futuro) subshyjetivamente un conocimiento de los fines humanos (de la clase de vida que se procura desde el presente para las generaciones futuras) El objeto real de mi responsabilidad es ese ser afectado por miacute el valor de una vida sana y feliz para las generaciones futuras se me presenta como un derecho de esas generaciones La eacutetica en relacioacuten con el futuro nos obliga dice Jonas a 1) maximizar el conocimiento de las consecuencias de nuestro actuar en la medida en la que pueden determinar y poner en peligro el destino de la

78 Heller se refiere a la suma total de objetivaciones significativas a los sistemas de creencias y los valores esenciales que constituyen un determishynado sistema de vida Yo he preferido utilizar el teacutermino de Dussel ldquosistema de eticidadrdquo que he empleado en este libro

166 teresa yureacuten

humanidad y 2) elaborar un conocimiento de lo que conviene y de lo que no conviene de lo que se debiera favorecer y lo que convendriacutea evitar Tambieacuten obliga a procurar que este saber y la voluntad de actuar sean colectivos y se conviertan en un asunto puacuteblico

Si tomamos en cuenta el argumento de Jonas (1998) la no reshyconciliacioacuten con nuestro presente histoacuterico mdashde la que habla Heller (1985)mdash tiene dos facetas la primera es el rechazo a las inshyjusticias que provocan y reproducen las estructuras del presente que nos fueron heredadas por la historia pasada la segunda es el rechazo a aquellas acciones realizadas en el presente que conshytribuyen a reproducir o a crear estructuras que provocaraacuten o per petuaraacuten las injusticias en el futuro Este rechazo tendriacutea que basarse en un anaacutelisis criacutetico que atraviese el tiempo y que no oculte la injusticia el desprecio la reificacioacuten en cualquier momenshyto histoacuterico Se trata de una operacioacuten que desde el punto de vista episteacutemico es de caraacutecter analiacutetico y criacutetico y desde el punto de vista moral y poliacutetico se manifiesta como indignacioacuten

Varios acontecimientos de los uacuteltimos antildeos han revelado la fuerza de la indignacioacuten Se pueden mencionar al menos tres moshyvimientos que cimbraron las estructuras de las sociedades en el pasado reciente mdashentre 2011 y 2012mdash los Ocupa de Wall Street que se llamaron a siacute mismos el ldquo99 por cientordquo para posicionarshyse frente al uno por ciento que detenta la riqueza del planeta los Indignados en Espantildea que se declaraban ldquosin casa sin empleo sin futurordquo y la Primavera aacuterabe de la cual se ha dicho que es ldquouna revolucioacuten espontaacutenea e improvisadardquo para recuperar la dignidad y cuyos desenlaces han sido distintos en los diversos paiacuteses en los que surgioacute Se trata de movimientos que ven en la concentracioacuten de la riqueza en pocas manos en la corrupcioacuten de los gobiernos respectivos y en la actuacioacuten abierta o veladamente antidemoshycraacutetica79 de eacutestos un constante atentado contra la dignidad de una

79 La expresioacuten ldquoveladamente antidemocraacuteticardquo alude al espionaje gubershynamental y la falta de transparencia en las poliacuteticas de gobiernos supuestashymente democraacuteticos En su artiacuteculo semanal en el diario La Jornada Brooks (2013) trajo a colacioacuten los anaacutelisis de Chomsky y de otros intelectuales en relacioacuten con las acciones de vigilancia que ejerce el gobierno de Estados Unidos sobre los ciudadanos y las redes sociales ldquotriturando la privacidadrdquo

167ciudadaniacutea y educacioacuten

inmensa mayoriacutea de la poblacioacuten La emergencia de estos movishymientos resulta de particular importancia porque como dice acershytadamente Immanuel Wallerstein

[hellip] no es que [] consiguieran todo lo que esperaban El hecho es que lograron cambiar el discurso mundial y lo alejaron de los mantras ideoloacutegicos del neoliberalismo acercaacutendolo a temas como la inequidad la injusticia y la descolonizacioacuten Por primera vez en un largo tiempo la gente comuacuten discutiacutea la naturaleza misma del sistema en que viviacutean ya no se les podiacutea dar por hecho (Wallershystein 2012)

Al igual que en otros lugares del mundo en Meacutexico la indignashycioacuten ha sido la manifestacioacuten de un sentimiento maacutes profundo el no soportar maacutes la injusticia Los movimientos surgidos en los uacutelshytimos 20 antildeos han sido muchos Soacutelo mencionaremos algunos el Barzoacuten mdashahora sociedad civilmdash que nacioacute a principios de los noshyventa a raiacutez de que los productores del campo empezaron a sushyfrir embargos remates y desalojos el movimiento sostenido por el Ejeacutercito Zapatista de Liberacioacuten Nacional (ezln) que se inicioacute coshy mo movimiento armado y ahora es un extraordinario ejemplo de autogestioacuten de las comunidades chiapanecas que reivindican la presencia activa de los pueblos originarios con la expresioacuten ldquonunshyca maacutes un Meacutexico sin nosotrosrdquo el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que se genera como reaccioacuten a la brutal vioshylencia que se vive en Meacutexico mdashprincipalmente consecuencia de la estrategia del gobierno para combatir el narcotraacuteficomdash que ha cosshytado incontables vidas y ha arrancado de sus familias y de su proshy yecto de vida a innumerables joacutevenes a los que recluta por la fuerza para fines iliacutecitos y el Movimiento YoSoy132 inicialmente conshy

y atentando contra las libertades civiles Tambieacuten hizo la criacutetica con respecshyto al castigo que recibioacute el soldado Manning (35 antildeos de caacutercel) por sacar a la luz la secreciacutea de las acciones y decisiones gubernamentales Ese caso al que alude Brooks y otros a los que estaacute ligado y son conocidos puacuteblicashymente mdashel caso Assange y el caso Snowdenmdash son ejemplos de la persecushycioacuten de la que han sido objeto quienes dieron a conocer la invasioacuten a la vida privada y la falta de transparencia Brooks cierra su artiacuteculo con la si guienshyte pregunta ldquoiquestPero se puede defender la democracia en secreto y actuando como si el pueblo y los defensores de las libertades civiles y los disidentes fueran el enemigordquo

168 teresa yureacuten

formado por estudiantes de educacioacuten superior que surgioacute como reaccioacuten a la connivencia de los poderes faacutecticos y los medios para imponer a uno de los candidatos presidenciales reivindicanshydo el derecho al voto informado y reflexionado Se trata de mo vishymientos con diversos fines sostenidos por diferentes grupos de la sociedad que coinciden en un aspecto asumen que el sis tema social puede modificarse no obstante que ello sea muy costoso en energiacutea tiempo recursos y hasta vidas

Al igual que lo que pasa en el nivel internacional esos movishymientos han buscado cambios en las estructuras las poliacuteticas y las normativas o demandan el reconocimiento de los derechos de grandes capas de la poblacioacuten Todos ellos nos recuerdan que la democracia es una forma de vida y no se limita a la emisioacuten del voto cada X antildeos asimismo han actualizado el principio de que la soberaniacutea es del pueblo y que la igualdad en el ejercicio de los derechos estaacute en la base de la democracia Nos muestran en sushyma que la democracia no es el constructo de los votantes sino de los agentes o actores y que la democracia debe ayudar a hacer justicia

Cada uno de los movimientos a los que me he referido generashyron conmocioacuten y arrastre en la sociedad Ello haciacutea pensar que de mantenerse significariacutean un cambio importante en el sistema social Sin embargo con el tiempo algunos movimientos fueron mediatizados otros fueron reducidos a una localidad o disminuishydos en su intensidad o aacutembito de influencia sin detrimento de que las acciones de algunos de ellos sigan teniendo efectividad Lo que cabe preguntarse es por queacute los movimientos que enarbolan causas justas y movilizan conciencias pueden llegar a perder la atencioacuten de la mayor parte de la sociedad y soacutelo se mantienen en la medida en que el grupo de personas maacutes convencidas y comshyprometidas con la causa sigue impulsaacutendolos La respuesta que me atrevo a dar es que la mayoriacutea de la poblacioacuten ve como leja no muy difiacutecil e incluso imposible el cambio de estructuras socia les y no reconoce su papel como agente social y poliacutetico

Si la suposicioacuten de que no se pueden cambiar las estructuras sociales se diera cierta la educacioacuten ciudadana tendriacutea que limishytarse a una educacioacuten ciacutevica que mantuviera los ritos ciacutevicos y se limitara a promover la obediencia a la ley y una democracia resshy

169ciudadaniacutea y educacioacuten

tringida al ejercicio del voto En el mejor de los casos se buscariacutea que el voto fuera realmente libre informado y reflexionado Pero si la razoacuten estaacute de parte de los barzonistas los zapatistas los esshytudiantes del movimiento Yosoy132 y los del movimiento por la paz la justicia y la dignidad es decir si vale la pena una socieshydad justa diversa democraacutetica y segura entonces tendremos que admitir que la formacioacuten para el ejercicio de una ciudadaniacutea ac tiva que nutre a una democracia participativa es deseable y necesaria Tambieacuten habriacutea que aceptar que lo que ocurre en las escuelas estaacute alejado de ese tipo de formacioacuten iquestCuaacutel es entonces la viacutea para favorecer la formacioacuten de ese tipo de ciudadano

Un buen punto de partida es la indignacioacuten Todos los movishymientos a los que nos referimos tienen ese comuacuten denominador na cen de la indignacioacuten Eacutesta es la leccioacuten que nos legoacute Steacutephane Hessel (2010) quien participoacute en la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y despueacutes de convivir alguacuten tiempo con los palestinos de la franja de Gaza e indignarse de que el munshydo entero permitiera que un pueblo viviera en esas condiciones escribioacute una especie de manifiesto que ha circulado por todo el mundo ldquoiexclIndignaosrdquo dice y reflexiona sobre el hecho de que soacutelo una profunda indignacioacuten pudo darle fuerza a quienes resistieron el fascismo en Europa y a quienes en muchos puntos del planeshyta quieren cambiar las cosas La indignacioacuten que el ezln resumioacute en la expresioacuten ldquoiexclYa bastardquo ha estado en el origen de los movishymientos a los que nos hemos referido

De La agencia a La praxis

No obstante que la indignacioacuten estaacute en la base de una ciudadashyniacutea activa es insuficiente para lograr el cambio social Para ello se requiere tambieacuten de agencia pero no de cualquier forma de agencia sino de aquella que llamamos ldquopraxisrdquo A continuacioacuten resumo mi posicioacuten al respecto

De la agencia a la praxis

Recordando los anaacutelisis de Bauman a los que me referiacute en el cashypiacutetulo segundo de esta obra cabe preguntarse iquestes posible y tiene

170 teresa yureacuten

sentido la recuperacioacuten del aacutegora y la agencia La respuesta afirshymativa a esta pregunta significa aceptar el supuesto de que pese a las dificultades los sistemas sociales pueden modificarse Desde Marx hasta nuestros diacuteas muacuteltiples y excelentes trabajos de socioacuteshylogos politoacutelogos y filoacutesofos nos dejan la sensacioacuten de que en la tensioacuten entre estructura y sujeto es el sujeto el que sale perdienshydo Pero bien miradas las teoriacuteas que nos revelan la rigidez de las estructuras el peso de las ideologiacuteas la fuerza del habitus los liacutemishytes a la libertad tambieacuten dan pistas de que ldquosomos maacutes libres de lo que creemosrdquo (Foucault 1995) y de que es posible la recuperashycioacuten de la agencia perdida

Giddens (2003) es uno de los autores que rechazan la tendenshycia a ver la conducta humana como resultado de fuerzas que las personas ni gobiernan ni comprenden Explica que las propieshyda des estructurales de los sistemas sociales existen soacutelo en la medi da en que las formas de conducta social las reproducen a trashyveacutes de praacutecticas rutinarias eacutestas contribuyen a forjar el sentimienshyto de confianza o ldquoseguridad ontoloacutegicardquo (Giddens 200324) que las personas requieren para enfrentar los problemas de la vida Dicho de otro modo los sistemas sociales son praacutecticas reprodushycidas en escenarios de interaccioacuten Esas praacutecticas obedecen a que los actores emplean esquemas generalizados (foacutermulas) en el curshyso de sus actividades diarias para resolver seguacuten rutinas las situashyciones de la vida social

Aunque las praacutecticas rutinarias se constituyen frecuentemente gracias a actos no intencionales las personas recuperan su cashyraacutecter de seres intencionales o agentes cuando realizan acciones que obedecen a razones y pueden dar cuenta de ellas discursishyvamente Todo agente ejerce poder en la medida en que tiene la capacidad de producir un efecto intencionadamente mediante la realizacioacuten de una determinada accioacuten Ciertamente el agente puede pasar inadvertidas algunas condiciones que dificultan o limitan su accioacuten y tambieacuten puede producir consecuencias no buscadas pero independientemente de ello el agente es alguien que puede actuar y actuacutea para producir un resultado En teacuterminos de Giddens (2003) ser agente es ser capaz de desplegar repetidashymente en el fluir de la vida diaria un espectro de poderes caushysales incluido el de influir sobre el poder desplegado por otros

171ciudadaniacutea y educacioacuten

Se deja de ser agente si se pierde esa aptitud o poder La accioacuten es poder en el sentido de ser ldquoaptitud transformadorardquo (Giddens 200351)

Cabe preguntar si desde la perspectiva de Giddens el poder de los actores puede modificar o no las propiedades estructurales de un sistema social La respuesta es afirmativa pues lo que llashymamos estructuras no existe maacutes que como praacutecticas rutinarias y como huellas en la memoria que adoptan la forma de esquemas generales que orientan la conducta de los agentes humanos

Cambiar las praacutecticas entonces requiere del cambio de los esshyquemas pero esto no es faacutecil pues esos esquemas se encuentran ldquoencarnadosrdquo bajo la forma de teoriacuteas impliacutecitas (Pozo 2003) y forman parte del ldquosaber de fondordquo del cual no nos hacemos cuesshytioacuten (Habermas 1989) El propio Giddens (2003) insiste en que los esquemas incluidos en la articulacioacuten de una interaccioacuten diaria son fijos y coercitivos y frecuentemente inconscientes Ademaacutes los cambios han de hacerse con los recursos con los que se cuenta pero eacutestos no son algo distinto de aquellos que sirven para la proshyduccioacuten y reproduccioacuten del sistema social La pregunta enton ces es iquestcoacutemo son posibles los cambios de esquemas y praacutecticas

Sewell (2006) reflexiona sobre el hecho de que en general las estructuras sociales se ven como impermeables a la accioacuten o agencia humana por ser estables porque son patrones consisshytentes pero sostiene que si bien estos patrones o esquemas pue den constituir restricciones de la agencia humana tambieacuten constitushyyen las bases orgaacutenicas de la capacidad humana para aprender y actuar Esto se debe a que los esquemas que son procedimientos generalizables aplicados en la representacioacutenreproduccioacuten de la vida social de todos los diacuteas pueden ser aplicados o ampliados a una variedad de contextos de interaccioacuten es decir pueden ser transshypuestos a circunstancias diferentes y con diversos niveles de proshyfundidad Los esquemas son entonces potencialmente muta bles ya que al movilizarse en otros contextos van sufriendo adaptaciones y transformaciones Asiacute por ejemplo un sistema social autoritario con fachada de reacutegimen republicano se sostiene en las praacutecticas de los sujetos que se ven a siacute mismos soacutelo como suacutebditos de las insshytituciones y de las leyes pero no como parte del pueblo sobeshyrano Cuando estos sujetos tienen experiencias en contextos no

172 teresa yureacuten

autoritarios en su representacioacuten de la ciudadaniacutea se equilibra la obediencia a la ley con la nocioacuten de ser sujeto de derechos y parte del pueblo soberano

Al respecto Sewell (2006) hace la siguiente reflexioacuten las praacutecshyticas dependen de los esquemas es decir de ldquolo que la gente saberdquo y esto no es otra cosa que ldquoculturardquo Por eso al igual que Gramsci le apuesta al cambio cultural al cambio de las mentalidades Los cambios son posibles seguacuten Sewell (2006) en primer lugar porshyque las praacutecticas derivan de esquemas los cuales se trans forman al aplicarse en diferentes esferas institucionales En se gundo lugar porque al transponer un esquema de un contexto a otro el agenshyte pone en juego habilidades para adaptar el esque ma y transformarshylo creativamente En tercer lugar porque los es quemas se aplican con diferentes recursos y eso tambieacuten demanda mo dificaciones de los mismos Ademaacutes porque los recursos no siem pre se interpreshytan de la misma manera y por uacuteltimo porque las estructuras se intersectan y esto hace necesaria la interpretacioacuten de situaciones diversas en las que se aplican los esquemas Dicho de otro modo la reproduccioacuten de las estructuras nunca es automaacutetica siempre estaacute en riesgo y eso hace posible el cambio de estructuras

En estas condiciones ser agente significa ser capaz de ejercer cierto grado de control sobre las relaciones sociales donde nos hashyllamos inmersos gracias al conocimiento que se tiene de los es queshymas de la vida social y gracias al acceso a ciertos recursos Todos los seres humanos pueden ejercitar la agencia en distintas medishydas pero lo que realmente es relevante para el cambio social es que la persona tenga habilidad para comunicarse con otros y coshyor dinar con esos otros sus acciones para determinar proyec tos co lec ti vos y controlar los efectos simultaacuteneos de las propias actishyvidades y las de los otros La agencia depende entonces tam bieacuten de la posicioacuten que se ocupa en las organizaciones colectivas

En la estructuracioacuten de la sociedad los sujetos que actuacutean o bien contribuyen a reproducir y perpetuar las estructuras socioculshyturales o bien participan de manera reflexiva y creativa y contrishybuyen al cambio social Puede darse el caso de que los agentes modifiquen las estructuras para mantener su situacioacuten de ventaja en la sociedad En tal caso tiene lugar una forma de agencia que Bauman (2002) llama ldquoautorreferencialrdquo que desde nuestra persshy

173ciudadaniacutea y educacioacuten

pectiva suele regirse por el principio del ldquogatopardismordquo80 Se trata de una forma de agencia que contribuye a transformar las estrucshyturas a fin de que se mantengan las condiciones que benefician al agente o al grupo o gremio al que eacuteste pertenece aun cuando esas condiciones traigan consigo relaciones injustas para otros Sin embargo tambieacuten puede haber praacutecticas que rompen en ma yor o menor medida con el orden establecido y se orientan a atender las necesidades radicales de todos y todas es decir a dignificar la vida Esta uacuteltima es la praxis que surge de la indignacioacuten y del deseo de modificar las estructuras que conllevan injusticia reificashycioacuten y desprecio

Por su parte el agente de la praxis es sujeto en teacuterminos de Touraine (en Touraine y Khosrokhavar 2002) porque es concienshycia individual capaz de mirarse a siacute misma con el poder de decir ldquoYordquo El sujeto dice este autor se define en teacuterminos de esfuerzo y anhelo pero tambieacuten en teacuterminos de carencia y fragilidad y su accioacuten se realiza baacutesicamente como resistencia a la homologacioacuten y a la instrumentalizacioacuten pero al fin y al cabo como diriacutea Sewell (2006) resistencia creativa en la medida en que contribuye a moshydificar esquemas y cambiar estructuras Tambieacuten es resistencia resshyponsable en la medida en que ese poder de decir ldquoYordquo significa asumirse como aquel a quien se le imputan los actos (Ricoeur 1996) y acciones con las consecuencias de las mismas En suma el agente de la praxis es un sujeto praacutexico no es soacutelo agente (el que hace) sino tambieacuten es autor (el Yo que se autoriza a hacer) y actor en la medida en que se asume como ser social capaz de acshytuar con otros en el cambio social (Touraine y Khosrokhavar 2002)

Praxis moral y poliacutetica el aporte de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez

La praxis entendida a la manera de Saacutenchez Vaacutezquez (1980) tie ne una connotacioacuten maacutes amplia que el concepto claacutesico de praxis81

80 Este teacutermino empleado frecuentemente en el aacutembito de la criacutetica poshyliacutetica alude a la novela Il Gattopardo de Giuseppe Tomasi de Lampedusa en la que aparece la frase ldquoSi queremos que todo siga como estaacute necesitamos que todo cambierdquo

81 Aristoacuteteles (1961) distingue la praxis (πρᾱξις) de la poiesis (ποίησις) La praxis es una accioacuten inmanente en la que el fin de la accioacuten es la misma actishy

174 teresa yureacuten

pues no soacutelo es actividad que tiene su finalidad en siacute misma (co mo en el actuar eacutetico) sino tambieacuten es accioacuten que produce cambios objetivos en la realidad social Ademaacutes es una actividad orientashyda y esclarecida por la teoriacutea82 La praxis es praacutectica en la que se combina saber actuar moral y hacer Ademaacutes es necesariamente criacutetica de la realidad social injusta y por ello tiende a revocar toda forma de dominacioacuten (Heller 1977)

Seguacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1980) la praxis es la actividad consshyciente objetiva que tiene como resultado la transformacioacuten de al go en la realidad Incluye siempre un elemento teoacuterico que orienta la praacutectica y eleva la racionalidad de eacutesta Puesto que se orienta a superar condiciones de injusticia o alienacioacuten la praxis estaacute en profunda relacioacuten con los valores y la moral social que nosotros denominamos ldquoeticidadrdquo

En torno al tema de los valores cabe decir que frente al subjeshytivismo y el objetivismo axioloacutegicos83 la perspectiva dialeacutectica de Saacutenchez Vaacutezquez (1992) conlleva la idea de que las preferencias y actitudes de las personas no son ajenas a las relaciones sociales Los valores no son algo inmutable necesario y universal ins crito en el ser de las cosas sino que son construcciones histoacutericas Este autor sostiene que el valor surge de la unidad indisoluble de la preferencia del sujeto y de la cualidad posible o actual en un obshyjeto Esa relacioacuten no es ahistoacuterica por el contrario siempre es conshy

vidad La poiesis consiste en la produccioacuten o fabricacioacuten de una cosa di ferente al sujeto que la produce La praxis estaacute gobernada por la prudencia (phroacuteneshysis ϕρoacuteνησις) o sabiduriacutea praacutectica y el bien que persigue estaacute en la actividad misma En cambio la poiesis estaacute moderada por la teacutechneacute (τέχνη) y el bien que persigue es algo ulterior a la accioacuten Praxis y poie sis son distintas a la teoshyriacutea (θεωρία) que es la actividad que persigue la verdad a traveacutes de la conshytemplacioacuten de los primeros principios La praxis en tendida a la manera de Saacutenchez Vaacutezquez incluye praxis poiesis y teoriacutea

82 La praxis dice Saacutenchez Vaacutezquez (1980) es expresioacuten de la dialeacutectica sujetoshyobjeto porque de la misma manera que la actividad teoacuterica no es ldquode por siacuterdquo praxis tampoco lo es una actividad material del individuo aunque pueda desembocar en la produccioacuten de un objeto si en ella falta el momenshyto subjetivo teoacuterico representado por el lado consciente de esa actividad

83 El teacutermino axiologiacutea se deriva del griego aacutexios mdashdel valormdash y loacutegos mdashtratado Mientras que el subjetivismo axioloacutegico considera que la fuente del valor estaacute en el sujeto el objetivismo axioloacutegico sostiene que la fuente del valor estaacute en la realidad externa al sujeto

175ciudadaniacutea y educacioacuten

creta singular se da en un tiempo y en un espacio determinados Refirieacutendose al campo del arte alude a la situacioacuten esteacutetica en la que se realiza la unidad sujetoshyobjeto La dimensioacuten subjetiva no soacutelo atantildee a la preferencia del sujeto sino tambieacuten a sus creenshycias su ideologiacutea los saberes de los que se ha apropiado o que ha construido sus finalidades sus deseos su nivel de conciencia sus proyectos y su capacidad de actuar La dimensioacuten objetiva se reshyfiere al conjunto de hechos y cosas que constituyen el referente de sus preferencias Desde una perspectiva social este autor tamshybieacuten utiliza el teacutermino ldquosubjetivordquo para referirse a las fuerzas sociashyles (es decir grupos o clases sociales que se encuentran en tensioacuten con otras en un momento histoacuterico determinado) al proyecto de eacutestas y a su capacidad de organizacioacuten y accioacuten En esta persshypectiva utiliza el teacutermino ldquoobjetivordquo para referirse a las condicioshynes econoacutemicas poliacuteticas sociales culturales y fiacutesicas en las que los sujetos actuacutean

El valor estaacute sustentado en ciertas propiedades reales que no son valiosas por siacute mismas pero que llegan a ser valiosas cuando un sujeto las pone en relacioacuten consigo mismo con sus intereses y necesidades En palabras de Saacutenchez Vaacutezquez ldquoel valor no lo poseen los objetos de por siacute sino que eacutestos lo adquieren gracias a su relacioacuten con el hombre como ser social Pero los objetos a su vez soacutelo pueden ser valiosos cuando estaacuten dotados efectivamenshyte de ciertas propiedades objetivasrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1979118) Una consecuencia que de aquiacute se deriva es que el valor existe idealmente en lo que podemos llamar situacioacuten axioloacutegica pero soacutelo puede existir realmente cuando media la praxis El ser hisshytoacuterico social con su actividad praacutectica es el que crea los valores y los bienes en que se encarnan al margen de los cuales soacutelo existen como proyectos u objetos ideales

Entre valores y moral este autor establece una estrecha relacioacuten pues la preferencia y la realizacioacuten del valor forman parte de la esshytructura del acto moral En efecto seguacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1979) los elementos que dan estructura al acto moral son a) el motivo (aquello que impulsa a actuar o perseguir un fin) b) la concienshycia del fin que se persigue (anticipacioacuten ideal del resultado por alcanzar) c) la eleccioacuten de un fin entre otros (lo cual requiere ponderar los valores de los distintos fines y determinar que uno

176 teresa yureacuten

de ellos es preferible a los demaacutes es decir es maacutes valioso que los otros) d) la decisioacuten de realizarlo (la voluntad de hacer efecshytivo el acto asumiendo las consecuencias que tendriacutea el realizarshylo) y e) la realizacioacuten del acto moral (el empleo de los medios adecuados para hacer el resultado efectivo con sus respectivas conshysecuencias)

Al hablar de la moral social Saacutenchez Vaacutezquez (1979) afirma que eacutesta surge como un conjunto de normas y reglas de accioacuten desshytinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunishydad social dada incluye no soacutelo el conjunto de principios va lores y prescripciones que se aceptan como vaacutelidos (dimensioacuten norma tishy va) sino tambieacuten los actos concretos que se realizan conforme a esas normas principios y valores (dimensioacuten faacutectica) En las soshyciedades en las que se ejercen diversas formas de dominacioacuten explotacioacuten y exclusioacuten las cuestiones morales son tambieacuten cuesshytiones poliacuteticas en la medida en la que las normas los principios y valores prevalecientes suelen justificar la dominacioacuten o el ejershycicio del poder de unos sujetos sobre otros

El velo que suele desplegarse para ocultar la dominacioacuten hace inaceptable lo que en cambio resulta deseable desde una perspecshytiva dialeacutectica que la actuacioacuten moral se traduzca en actuacioacuten poliacutetica para reivindicar derechos individuales y sociales Ese oculshytamiento ideoloacutegico de la dominacioacuten obliga a no aceptar sin maacutes las normas morales y a producir criterios para juzgarlas Al respecshyto Saacutenchez Vaacutezquez (1979) considera vaacutelido el principio formal kantiano que exhorta a considerar siempre al ser humano como un fin y no como un medio hasta el punto de afirmar que un inshydicador del progreso moral es la conducta de los sujetos que hashycen efectivo dicho principio en actos concretos Sin embargo su perspectiva dialeacutectica le obliga a superar la posicioacuten puramente formalista para buscar un principio material Eacuteste aparece de mashynera impliacutecita en toda su obra y podemos denominarlo ldquoprincipio de emancipacioacutenrdquo Una posible enunciacioacuten de este principio seshyriacutea ldquoTiene validez moral una norma o un principio cuya aplicacioacuten en actos concretos favorezca la emancipacioacuten de los seres hushyma nos entendida como la superacioacuten de la dominacioacuten de unos sobre otrosrdquo Este principio se concreta en las pautas que aporta este autor para juzgar la validez de las normas morales Una nor ma

177ciudadaniacutea y educacioacuten

tendraacute 1) justificacioacuten social si corresponde efectivamente a necesidades e intereses sociales 2) justificacioacuten praacutectica si exisshyten condiciones reales para su aplicacioacuten 3) justificacioacuten loacutegica si la norma demuestra coherencia con las demaacutes normas del coacuteshydigo moral del que forma parte 4) justificacioacuten cientiacutefica si su contenido es compatible con los resultados de los conocimienshytos cientiacuteficos y 5) justificacioacuten dialeacutectica si aporta elementos susceptibles de enriquecerse e integrarse en una moral universalshymente humana En consecuencia resulta moralmente deficiente una norma que no satisfaga esos criterios en su conjunto como sucede con las normas que favorecen de alguna manera la domishynacioacuten o la explotacioacuten Por esta razoacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1980a) sentildeala que la poliacutetica estaacute imbricada iacutentimamente con la moral pues toda poliacutetica supone cierta moral y toda moral una poliacutetica Por eso desde el punto de vista de un proyecto emancipatorio mdashque es un proyecto en el que se realiza la dialeacutectica justicialishybertadmdash contribuir a la transformacioacuten de un mundo en el que persiste la explotacioacuten y la opresioacuten es una opcioacuten poliacutetica y tamshybieacuten una exigencia moral

Siguiendo a Saacutenchez Vaacutezquez (1980a) puede afirmarse que hay una interdependencia entre poliacutetica y moral cuando de lo que se trata es de transformar el mundo (finalidad poliacutetica) la moral estaacute al servicio de la poliacutetica soacutelo en cuanto al contenido (sisteshyma normativo dictado por el intereacutes de clase) mas no en cuanshyto a la forma (como regulacioacuten normativa de las relaciones entre los hombres asumida por ellos consciente libre y voluntariamente) Si la subordinacioacuten llegara a darse en los dos aspectos la moral se convertiriacutea en sierva de la poliacutetica y esta uacuteltima perderiacutea su iacutendoshyle emancipatoria

Para lograr una transformacioacuten radical de la sociedad no es sushyficiente sustituir un poder con otro poder El proceso es maacutes complejo y exige que una vez instaurado un poder que ha subshyvertido el orden imperante se comiencen a crear las condiciones de la abolicioacuten de todo dominio Soacutelo un poder como eacuteste dice Saacutenchez Vaacutezquez ldquoabriraacute el acceso a eso maacutes allaacute [del poder como dominacioacuten] que consiste en la autodeterminacioacuten del individuo y la sociedad y por tanto a la verdadera realizacioacuten de la libershytadrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1985124) En siacutentesis la praxis poliacutetica

178 teresa yureacuten

mdashorientada baacutesicamente a la transformacioacuten de las estructuras socialesmdash84 es una actividad que despueacutes de abolir al poder coshymo dominacioacuten ha de conquistar el poder propio que es la aushytodeterminacioacuten

La obra de Saacutenchez Vaacutezquez pone al descubierto que en la transformacioacuten de las estructuras sociales es indispensable la transshyformacioacuten de los esquemas culturales pero esto es insuficien te pues la praxis tiene lugar ldquocuando los actos dirigidos a un objeto para transformarlo se inician con un resultado ideal o fin y tershyminan con un resultado o producto efectivos realesrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1980246) Dicho de otra manera se requieren los camshybios en los esquemas culturales pero tambieacuten de los oacuterdenes norshymativos y las instituciones Lo mismo puede decirse de la inversa pueden cambiarse los oacuterdenes normativos pero si los esquemas culturales no se transforman entonces no hay transformacioacuten social de fondo y lo maacutes probable es que ese cambio sea efiacutemero

La formacioacuten DeL ciuDaDano con agencia y sentiDo praacutexico

Formar al ciudadano con sentido praacutexico significa contribuir a que el educandoa se constituya en un agente que sea al mismo tiempo un sujeto moral capaz de hacer la criacutetica de las institucioshynes y de la cultura con miras a sacar a la luz aquello que provoca y reproduce injusticia exclusioacuten y dominacioacuten en cualquier asshypecto y un actor poliacutetico capaz de influir de distintas maneras en la transformacioacuten de las instituciones A continuacioacuten nos re feshyriremos brevemente a esta tarea teniendo en mente al ciudadanoa que construye la democracia y combate la injusticia

La capacidad de indignacioacuten

El agente con sentido praacutexico es aquel capaz de indignarse La inshydignacioacuten requiere por un lado de un conocimiento objetivo de

84 Saacutenchez Vaacutezquez pone el eacutenfasis en las estructuras del Estado pero dados los cambios en la modernidad liacutequida hemos de hablar de estructushyras sociales

179ciudadaniacutea y educacioacuten

la realidad (lo cual implica a la razoacuten teoacuterica) pero tambieacuten de criterios claros acerca de lo justo (lo cual remite a la razoacuten praacutectishyca) Lo que indigna no puede ser sino aquello que por ser injusto atenta contra la dignidad En consecuencia se requiere la educashycioacuten de la razoacuten teoacuterica para mirar el mundo de manera objetiva y por ende descentrada (es decir sin referencia constante al siacute mismo) lo cual ha de completarse con una educacioacuten moral que facilite que cada educando determine los principios morales de validez universal que asume y rigen su conducta Esa educacioacuten moral basada en el imperativo de no instrumentalizar a otros ni aceptar la instrumentalizacioacuten o reificacioacuten de uno mismo quedashyriacutea trunca si el educando no construye procedimientos de juicio prudencial (Korsgaard 2008) para aplicar las normas generales atendiendo la particularidad de las situaciones (Ricoeur 1996) y las diferencias con criterios de equidad Poner al educando en con diciones de aplicar el juicio moral y el juicio prudencial por ejem plo al analizar casos reales o hipoteacuteticos discutiendo con otros la propia posicioacuten es una viacutea adecuada

La indignacioacuten es una emocioacuten que dispara la necesidad del saber criacutetico sobre ese fragmento de la realidad social que vemos como injusto Al igual que otras emociones que Martha Nussbaum (2011) llama ldquoemociones democraacuteticasrdquo conviene cultivarla Esta filoacutesofa se inspira en el enfoque del desarrollo humano trabajado ampliamente por Amartya Sen y en una idea de la democracia que se centra en ldquoel cuidado de los individuos el derecho a la vida la libertad y la buacutesqueda de la felicidad para cada unordquo (Nussbaum 201137) No obstante que esta posicioacuten difiere mucho de la poshysicioacuten republicana de Hessel (2010) y de la posicioacuten marxista de Saacutenchez Vaacutezquez (1980) resulta claro que las emociones demoshycraacuteticas que plantea son indispensables para reconocer la injusti cia y el dolor del otro Retomamos aquiacute algunas de las capacidades que seguacuten esta autora deberiacutean promoverse en un proceso edushycativo para la democracia agregando por nuestra parte algunas pautas educativas

bull Capacidaddeverelmundodesdeelpuntodevistadelosotros en particular de aquellos que la sociedad representa como inferiores o como simples objetos Esto requiere de exshy

180 teresa yureacuten

periencias educativas que favorezcan una toma de distancia con respecto al propio punto de vista y un esfuerzo de desshycentramiento y de comprensioacuten de la posicioacuten del otro

bull Capacidaddecomprenderquelaspropiasdebilidadesylasde los otros no son motivo de verguumlenza y que tener neceshysidad de los otros no significa falta de valor El desarrollo de esta capacidad hace necesario organizar tiempos y espacios para el examen de la propia vulnerabilidad y la vulnerabilishydad de los otros y experiencias que estimulen la coopera cioacuten y la reciprocidad Se trata de ejercicios de lo que Ricoeur (1996) llama ldquosolicitud por el otrordquo

bull Capacidaddeatencioacutenverdaderaalosotrosseanproacuteximoso lejanos Esta capacidad demanda desarrollar una auteacutentishyca estima del otro reconociendo sus valores Tambieacuten para esto se requieren tiempos y espacios determinados

Para Nussbaum (2011) estas capacidades van de la mano de otras que me atrevo a resumir en la capacidad de combatir los esshytigmas y estereotipos arraigados en nuestras representaciones o las representaciones de los otros El mundo real proporciona muacutel tishyples ejemplos de injusticias cuyo examen criacutetico ayuda a desarro llar la capacidad de indignacioacuten En lugar de trabajar con situaciones imaginadas es preferible trabajar situaciones reales que tengan re levancia cultural y social (Diacuteaz Barriga y Hernaacutendez 2002) y pro voquen el conflicto sociocognitivo (Bourgeois y Nizet 1997) que conduzca a examinar las propias creencias y actitudes en re lashycioacuten con los otros mdashsobre todo si son diferentesmdash a reconocer los estereotipos que prevalecen en las propias representaciones y a vigilar la propia conducta y forma de expresioacuten en relacioacuten con los otros

Ademaacutes se requiere promover ldquola capacidad y el aacutenimo para elevar una voz diferenterdquo (Nussbaum 201138) que se opone a lo que otros ven como normal El habituarnos a la estigmatizacioacuten al trato injusto a la reificacioacuten es perder humanidad En cambio el habituar a los educandosas a examinar y criticar lo que se juzga co mo normal es una buena viacutea para afinar el espiacuteritu criacutetico

Coincido con esta autora cuando dice que las humanidades en general ayudan a acceder a la cultura de las emociones y a la

181ciudadaniacutea y educacioacuten

imaginacioacuten narrativa que se requiere para comprender al otro Es gracias a la empatiacutea que somos capaces de colocarnos en el lugar de otro identificarnos con el deacutebil en lugar de estigmatizar lo desarrollar la compasioacuten y el respeto mdashen lugar de la agresividad y el miedomdash y defender el intereacutes comuacuten No pocas veces como sentildeala esta autora la igualdad y la libertad de todos dependen maacutes de las emociones democraacuteticas que de debates de ideas absshytractas

Recordando el comportamiento de los prisioneros pasivos y deprimidos frente a los guardias que utilizan su poder para hushymillarlos y estigmatizarlos esta filoacutesofa afirma que eso sucede cuanshydo por una parte no hay compasioacuten y empatiacutea y por la otra hay miedo y odio Ademaacutes de estos sentimientos agrega Nussbaum (2011) ese tipo de acciones son consecuencia de que las personas estaacuten colocadas en estructuras perniciosas a) las personas actuacutean mal cuando no son personalmente responsables si pueden actuar bajo la cubierta del anonimato b) actuacutean mal cuando nadie eleva una voz criacutetica de lo que se hace frecuentemente basta una voz diferente para que los demaacutes se sientan libres de seguir su propia percepcioacuten y su juicio c) se comportan mal cuando la reificacioacuten e instrumentalizacioacuten de otros seres humanos son cobijadas y anishymadas por numerosos aspectos de la cultura Como afirma Nusshys baum (2011) la educacioacuten para la democracia debiera reforzar el sentimiento de responsabilidad personal las relaciones entre individuos distintos con derechos iguales y la voluntad de elevar una voz criacutetica Se trata en suma de que los procesos educativos brinden herramientas al educando para resistir la manipulacioacuten y tener la actitud y la determinacioacuten de combatir la discriminacioacuten y toda forma de injusticia

La recuperacioacuten del aacutegora y el bien comuacuten en el espacio educativo

Tanto la indignacioacuten que mueve a la accioacuten como la intencionashylidad que guiacutea la accioacuten requieren de un sentido de justicia y equishydad Nos indignamos frente a lo injusto y actuamos con miras a transformar ese presente injusto en una futura realidad maacutes justa y digna La educacioacuten de los agentes democraacuteticos no puede enshy

182 teresa yureacuten

tonces desentenderse del tema de la justicia El dispositivo edushycativo tendriacutea que constituir un espacio para deliberar sobre lo justo que mdashsiguiendo a Ricoeur (1996)mdash incluye lo bueno lo recto y lo equitativo

Ese espacio tendriacutea que ser tambieacuten un lugar de aacutegora es de cir un espacio en donde se construyen los puentes entre lo pri vado y lo puacuteblico y se exponen problemas que afectan a individuos particulares pero cuya solucioacuten requiere del esfuerzo colectivo un lugar donde se llega a acuerdos para alcanzar una finalidad coshymuacuten mediante las acciones de cada uno de los miembros del colecshytivo Esa finalidad comuacuten se constituye provisoriamente como bien comuacuten alrededor del cual se conforma la cadena equivalen cial de la que deriva el sentido del ldquonosotrosrdquo

La conversioacuten del espacio educativo en aacutegora depende de que los sujetos sean capaces de interactuar comunicativamente Ello hace necesario que cada educandoa sea formadoa como escushycha y hablante competente capaz de coordinarse y deliberar con otros sobre asuntos que atantildeen a un colectivo (Habermas 1989 y 1998) Habraacute que admitir con Habermas (1998) que aprender a de liberar significa adquirir capacidades discursivas y de interaccioacuten que posibiliten la solucioacuten racional de cuestiones pragmaacuteti cas peshyro tambieacuten morales y relativas a la eticidad y con implicaciones poliacuteticas Los aprendizajes que ello implica requieren de un modo discursivo de socializacioacuten que se aleja de las formas acostumbrashydas de socializar mediante el adoctrinamiento la persuasioacuten la ideologizacioacuten e incluso la amenaza de exclusioacuten o devaluacioacuten puacuteblica

Deliberar con otros sobre asuntos de intereacutes comuacuten para buscar acuerdos o para poner en cuestioacuten normas o poliacuteticas en funcioshynamiento hace necesario contar con competencias linguumliacutesticas loacutegicas y comunicativas que debieran irse desarrollando desde la maacutes tierna infancia Maacutes allaacute de los elementos teoacutericos y teacutecnishycos que son necesarios para adquirir estas competencias lo que hace que se desarrollen es la experiencia y el ejercicio constante Esto pue de ser posible si la deliberacioacuten se lleva a cabo en muacutelshytiples es pa cios y con muacuteltiples pretextos a fin de que los edushycandos va yan adquiriendo y afinando las capacidades discursivas y de in te rac cioacuten tan necesarias para la democracia Se trata en suma

183ciudadaniacutea y educacioacuten

de recuperar la agencia entendida como ldquola capacidad de influir so bre las circunstancias de la propia vida formular el significado del bien comuacuten y hacer que las instituciones sociales cumplan con ese significadordquo (Bauman 2002116)

Aprender a ser agente el cambio de representaciones y de praacutecticas

Como se desprende de lo dicho hasta aquiacute la educacioacuten del agenshyte con sentido praacutexico requiere de los contenidos teoacutericos que se examinan en diversas materias y sobre todo de experiencias y ejercicios que van configurando personalidades eacuteticoshypoliacuteticas Este tipo de agente pone en funcionamiento la razoacuten teoacuterica pashyra exa minar criacuteticamente la realidad pone en funcionamiento la ra zoacuten praacutectica para determinar los criterios que orientan sus de cishysiones y su actuar moral pero tambieacuten requiere del funcionamien to de la razoacuten instrumental que le orienta a elegir los mejores medios y recursos para el logro de la finalidad propuesta Esta dimensioacuten no debe ser olvidada pues la agencia con sentido praacutexico no se agota en la indignacioacuten y la intencionalidad de lograr una socieshydad maacutes justa sino que ha de concretarse en acciones y praacutecticas que rompen con los esquemas de la normalidad injusta

No hay que olvidar que como dice Sewell (2006) en sus ac cioshynes el agente hace uso de recursos humanos (fuerza fiacutesica des trezas conocimiento y compromisos emocionales) y no humanos (obshyjetos naturales o manufacturados) que pueden ser utilizados para aumentar o mantener su poder La educacioacuten juega tambieacuten un importante papel en el aprovechamiento de los recursos especialshymente de las capacidades y el conocimiento pero esto no basta

Si recordamos que el cambio de un sistema social depende de la modificacioacuten de las propiedades estructurales y eacutestas existen soacutelo bajo la forma de esquemas y praacutecticas recursivas entonces resulta indispensable su examen criacutetico con miras a su transformashycioacuten La educacioacuten juega en esto un papel central pero nada sencishyllo de realizar No bastariacutea que toda la poblacioacuten tuviera ac ceso a la educacioacuten en todos los niveles tal como eacutesta existe actualshymente pues la formacioacuten de los agentes democraacuteticos hace neceshysaria una educacioacuten cualitativamente diferente En primer lugar la

184 teresa yureacuten

educacioacuten tendriacutea que favorecer de manera efectiva el aprendishyza je entendido como ldquoun proceso cognitivo de cambio de las represhysentaciones mantenidas con respecto al mundordquo (Pozo 200318)

Desde esta perspectiva para cambiar representaciones es necesario explicitar las que tenemos para proceder a suspendershylas o reshydescribirlas Esto requiere de educadoresas atentosas que faciliten el proceso de explicitacioacuten y reshydescripcioacuten en lugar de forzar el proceso de memorizacioacuten de informacioacuten que tan inshyfructuoso resulta Se trata entonces de que los educandosas ha gan expliacutecitas sus representaciones en torno a los temas sociales poshyliacuteticos y culturales para confirmarlas o en su caso transformar las En este proceso juega un papel de enorme importancia el conshyflicto sociocognitivo que se produce cuando se ven puntos de vista diferentes con respecto a un mismo asunto y el educandoa se percata de lo equivocado de su punto de vista El cambio de representacioacuten le significa un costo social pues no puede conshytinuar con las praacutecticas acostumbradas Asiacute por ejemplo quien se percata de tener una visioacuten machista que rechaza conscientemenshyte ha de tener mucha vigilancia de sus praacutecticas para no seguir repitiendo el patroacuten androceacutentrico al mismo tiempo esto puede acarrearle peacuterdida de amistades y afectos Los costos sociales que suelen traer consigo los cambios de esquemas y praacutecticas pueden ser la razoacuten de que muchos prefieran volver a sus viejas praacutecticas y representaciones que les resultan maacutes coacutemodas Por esta razoacuten la educacioacuten del agente con sentido praacutexico ha de contribuir a que el educando pierda el miedo a la criacutetica y ejerza la autocriacutetishyca Esto soacutelo puede hacerse en un ambiente en el que todos los participantes en un diaacutelogo o en un proyecto social se sientan con confianza para expresar sus ideas y con disposicioacuten de escushychar atentamente a los otros Estar dispuesto al aprendizaje signishyfica estar abierto al cambio de representaciones y praacutecticas asiacute que si los educandosas se asumen plenamente como aprendientes que estaacuten en proceso de adquirir competencias mdashlo cual requieshyre de determinadas praacutecticasmdash tambieacuten tendraacuten la disposicioacuten a transformarse y a convertirse en agentes con sentido praacutexico

La agencia se favorece seguacuten Bandura (2007) si se tiene el senshytimiento de autoeficacia Esto se logra si se brindan al educandoa experiencias en las que reuacutene dos condiciones a) tiene altas exshy

185ciudadaniacutea y educacioacuten

pectativas de logro respecto de alguacuten asunto y b) cree que pue de lograr lo que quiere porque cuenta con las capacidades y recursos materiales para ello Los logros efectivos no pueden sino tradushycirse en satisfaccioacuten compromiso y nuevas aspiraciones Puede dar se el caso de que el educandoa tenga seguridad en sus comshypetencias pero pocas expectativas de buenos resultados porque se juegan muchos intereses y hay grandes poderes de signo opuesshyto cuando eso sucede la actitud del agente es de reivindicacioacuten exigencia de justicia vigilancia y presioacuten sobre quienes impiden que se tengan buenos resultados Esta actitud tambieacuten alimenta la capacidad de agencia En cambio lo que habriacutea que evitar en el aacutembito educativo es que la persona tenga expectativas que no se pueden cumplir porque no cuenta con las competencias para lograr lo que busca Esa situacioacuten alimenta la autodevaluacioacuten y el desaacutenimo Tampoco resultan convenientes situaciones en las que la persona carece de expectativas y no se preocupa por adquirir las competencias para lograr cambios sociales pues ello no puede sino traducirse en apatiacutea o conformismo

Ni la poliacutetica deliberativa ni la participacioacuten poliacutetica ampliada ni la agencia con sentido praacutexico se realizan de manera esponshytaacutenea sino que requieren de a) aprendizajes y competencias diversas mdashloacutegicas linguumliacutesticas y comunicativasmdash asiacute como habishylidades para el juicio moral y el juicio prudencial b) la participashycioacuten y la experiencia de la democracia directa en el marco de un ambiente deliberativo c) la organizacioacuten de situaciones formativas que favorezcan el autoconocimiento la autocriacutetica y la autorreshygulacioacuten asiacute como el debate sobre temas relativos a la justicia y la equidad y d) experiencias que contribuyan al cultivo de emoshyciones democraacuteticas y desarrollo de la capacidad de indignacioacuten Se trata en suma de una estrategia educativa orientada a lograr la dialeacutectica democraciajusticia que se requiere para la formacioacuten de un agente con sentido praacutexico Es en siacutentesis una educacioacuten eacuteticoshy poliacutetica que aunque no resulta faacutecil no es imposible

Ademaacutes de estos lineamientos habraacute que considerar que en la participacioacuten poliacutetica ampliada a la que nos hemos referido freshycuentemente la resshypuacuteblica que se construye en el aacutembito de lo local se deslocaliza raacutepidamente los asuntos de los que se ocushypan los particulares frecuentemente no atantildeen soacutelo a su comunishy

186 teresa yureacuten

dad inmediata sino que son los problemas de un planeta que estaacute en permanente riesgo (como la desertificacioacuten el calentamiento atmosfeacuterico la crisis alimentaria) y de una humanidad que padeshyce los efectos de praacutecticas que amenazan por doquier la condicioacuten y la dignidad humanas y ponen en peligro la vida de las generashyciones futuras En esta perspectiva tiene sentido la recomendacioacuten que hace Derrida (1992) de vivir la democracia como promesa y como memoria maacutes que como institucioacuten

La igualdad y la libertad estaacuten imbricadas en una ciudada niacutea democraacutetica con sentido praacutexico que nos coloca en dos esferas de la educacioacuten a) la eacutetica que alude a la relacioacuten con el otro con un sentido de justicia y b) la poliacutetica que abarca las relaciones de poder que se juegan en la vida social La dialeacutectica de lo univershysal y lo particular en la que se recuperan ambas esferas remishytieacutendolas a la relacioacuten entre democracia y justicia nos posiciona en una tercera esfera de la educacioacuten la del siacute mismo con sus iden ti ficaciones y su sentido de pertenencia y la de sus diferenshyciaciones y su trabajo de individualizacioacuten Entre esas esferas se da un interjuego que bien puede ser propiciado por determishynadas ex periencias educativas Eacutestas tendraacuten que ir maacutes allaacute de un traba jo de ensentildeanza pues ni la praacutectica que requiere la parshyticipacioacuten po liacutetica ampliada ni la experiencia que demanda la poliacutetica de liberativa se adquieren por la viacutea de un proceso meshyramente ins tructivo Tambieacuten demandaraacute del trabajo intelectual de construir criterios y principios para tomar decisiones y de comshypetencias para obtener la informacioacuten suficiente que proporcioshyne una base a las mismas Sobre todo requeriraacute del esfuerzo de transformacioacuten de esquemas y praacutecticas Por ello la educacioacuten para una ciudadaniacutea como la que hemos descrito en este libro resulta com pleja y demanda la creatividad y el compromiso del educador para la organizacioacuten de los dispositivos de formacioacuten maacutes adecuados

La tarea del formador una praxis educativa

Formar a un sujeto praacutexico es ejercer una forma de praxis la pra xis educativa Puede decirse que contribuir a la formacioacuten ciuda dana es una praxis que desencadena praxis Es tambieacuten una actividad

187ciudadaniacutea y educacioacuten

que contribuye a lo que Saacutenchez Vaacutezquez (1980) denomina ldquoprashyxis totalrdquo que es el proceso de autocreacioacuten del ser humano misshymo proceso que tiene lugar cuando gracias a su praxis el ser humano humaniza el mundo y se humaniza a siacute mismo

La praxis educativa es una forma de praxis social es una prashyxis en la que el ser humano es al mismo tiempo sujeto y objeto es ldquopraxis en la que [el sujeto] actuacutea sobre siacute mismo [] Dentro de ella caen los diversos actos encaminados a su transformacioacuten como ser social y por ello a cambiar sus relaciones econoacutemicas poliacuteticas y socialesrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1980259) Se distingue de otras formas de praxis social porque la praxis educativa no busca de manera inmediata modificar las relaciones econoacutemicas poliacuteshyticas y sociales sino que busca contribuir a la transformacioacuten del ser humano El educador ademaacutes de actuar con la conciencia de los fines y el conocimiento de los medios para lograrlos utilishyza instrumentos y recursos y prepara las condiciones objetivas para que el educando tenga experiencias formativas Al hacerlo no soacutelo favorece la formacioacuten del educando sino que tambieacuten eacutel mis mo se transforma La educacioacuten no es un proceso en el que lo subjetivo (que se concreta en el proyecto del docente) simpleshymente se inserta en lo objetivo (la actividad que realiza el docenshyte) sino que se trata de un movimiento que estimula la praxis formativa de los educandos considerando las condiciones contexshytuales es peciacuteficas de cada uno de ellos

La praacutectica educativa es necesariamente creativa y conlleva la autocriacutetica Lo que opera en sentido contrario a esa praxis creashytiva es la reiteracioacuten o la burocratizacioacuten de la praacutectica Tanto en un caso como en otro dice Saacutenchez Vaacutezquez (1980) hay una ruptura de la unidad de lo subjetivo y lo objetivo En el caso de la reiteracioacuten el proyecto se concibe como preexistente a la praacutecshytica como si fuese una entidad platoacutenica inmutable y refractaria a la criacutetica la praacutectica soacutelo trata de ajustarse a ese proyecto En el caso de la burocratizacioacuten de la praacutectica el proyecto deja de alishymentar a la actividad y eacutesta se realiza de manera semejante a un proceso mecaacutenico La praxis educativa en cambio requiere pershymanente innovacioacuten no soacutelo en la actividad sino tambieacuten en el proyecto pues cada educando es una totalidad que merece ser considerada mdashcomo deciacutea Kantmdash como fin en siacute mismo

188 teresa yureacuten

En conclusioacuten los procesos educativos pueden hacer mucho por una ciudadaniacutea que articule la democracia con la justicia si contribuyen a la formacioacuten de los agentes con sentido praacutexico cashypaces de dar cauce a su indignacioacuten mediante la deliberacioacuten sobre asuntos de intereacutes puacuteblico y la participacioacuten poliacutetica eficaz mediada por el cambio de esquemas y praacutecticas sociales

[189]

BiBliografiacutea

Adorno T (1989) Dialeacutectica negativa trad J M Ripalda Madrid Taurus (Coleccioacuten Taurus Humanidades)

Albero B (2004) ldquoLa autoformacioacuten en contexto institucional Entre la contingencia y la utopiacuteardquo en A Castantildeeda C Na-via y T Yureacuten (eds) Formacioacuten distancias y subjetividades Nuevos retos de la formacioacuten en la globalizacioacuten Meacutexico Limusa-NoriegauAem pp 175-199

Apel K O (1992) Hacia una macroeacutetica de la humanidad trad Y Angulo y E Huumllsz Meacutexico Facultad de Filosofiacutea y Letras-unAm (Coleccioacuten Cuadernos de Jornadas 2)

Aristoacuteteles (1961) Eacutetica nicomaquea 2a ed trad A Goacutemez Ro-bledo Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexi co (Coleccioacuten Nuestros Claacutesicos nuacutem 3)

(1963) Poliacutetica trad A Goacutemez Robledo Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

ArriAraacuten S (2010) Filosofiacutea de la memoria y el olvido Meacutexico IacutetacaUniversidad Pedagoacutegica Nacional

bAndurA A (2007) Auto-efficaciteacute Le sentiment drsquoefficaciteacute person-nelle 2a ed trad J Lecomte Bruselas Beacutelgica De Boeck

bArbA J B (2007) ldquoLa adquisicioacuten de la moralidad Una evalua cioacuten en secundaria y bachilleratordquo en M T Yureacuten y S S Arauacutejo- Olivera Calidoscopio valores ciudadaniacutea y ethos como problemas educativos Meacutexico uAemCorreo del Maestro-La Vasija pp 91-116

bAumAn Z (1999) La globalizacioacuten Consecuencias humanas trad D Zadunaisky Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

(2000) Modernidad liacutequida trads M Rosenberg y J Arram-bide Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

190 teresa yureacuten

(2002) En busca de la poliacutetica trad M Rosenberg Meacute-xico Fondo de Cultura Econoacutemica

(2005) Vidas desperdiciadas La modernidad y sus parias trad P Hermida Lazcano Buenos Aires Paidoacutes

(2007) Los retos de la educacioacuten en la modernidad liacutequi-da Barcelona Gedisa

(2011) Dantildeos colaterales Desigualdades sociales en la era global trad L Mosconi Meacutexico Fondo de Cultura Eco-noacutemica

beck U (1998) iquestQueacute es la globalizacioacuten Falacias del globalismo respuestas a la globalizacioacuten trads B Moreno y R Borraacutes Barcelona Paidoacutes

(1999) ldquoHijos de la libertad contra las lamentaciones por el derrumbe de los valoresrdquo en U Beck Los hijos de la li-bertad trad M Rojas Buenos Aires Fondo de Cultura Eco-noacutemica pp 7-34

bernstein J R (1979) Praxis y accioacuten trad G Bello Madrid Alianza Editorial

bertomeu M J (1996) ldquoProblemas eacuteticos del medio ambienterdquo en O Guariglia (ed) Cuestiones morales Madrid Trotta-Con-sejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (Coleccioacuten Enci-clopedia Iberoamericana de Filosofiacutea nuacutem 12) pp 223-240

bindeacute J (2004) ldquoConclusionrdquo en J Bindeacute (dir) Ougrave vont les va-leurs Entretiens du xxie siegravecle vol II Editions unesco-Albin Michel pp 475-480

bobbio N (1991) El tiempo de los derechos trad R de Asis Roig Madrid Sistema

(1993) Igualdad y libertad trad P Aragoacuten Buenos Aires Paidoacutes

bourdieu P y J-C pAsseron (19701981) La reproduccioacuten ele-mentos para una teoriacutea del sistema de ensentildeanza trad E Laia Barcelona Laia (Coleccioacuten Sociologiacutea nuacutem 451)

bourgeois Eacute y J nizet (1997) Apprentissage et formation des adultes Pariacutes Presses Universitaires de France

brooks D (2013) ldquoAmerican Curios iquestFin de la democraciardquo en La Jornada 26 de agosto Seccioacuten Mundo

caacutemArA de diputAdos del H congreso de lA unioacuten (Meacutexico) (2013) Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos

191ciudadaniacutea y educacioacuten

(uacuteltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federa-cioacuten 19-07-2013) de Caacutemara de Diputados Leyes disponible en lthttpwwwdiputadosgobmxLeyesBibliopdf1pdfgt consultado el 20 de agosto de 2013

cerroni U (1991) Reglas y valores en la democracia Estado de derecho Estado social Estado de cultura trad B Chacel Meacute-xico AlianzaConaculta (Coleccioacuten Los Noventa nuacutem 80)

ciceroacuten (1963) Catilinarias trad R Salinas Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

colletti L (1975) Ideologiacutea y sociedad Barcelona Fontanella (Coleccioacuten Libros de Confrontacioacuten Filosoacutefica nuacutem 6)

condorcet (2001) Cinco memorias sobre la instruccioacuten puacuteblica y otros escritos trad T del Amo Madrid Morata

conevAl (2012) Medicioacuten de la pobreza Anexo Estadiacutestico 2012 del Consejo Nacional de Evaluacioacuten de la Poliacutetica de Desarrollo Social disponible en lthttpwebconevalgobmxMedicionPaginasMedicioacutenPobreza202012Anexo-estadiacutestico-po-breza-2012aspxgt consultado el 31 de agosto de 2013

dAHl R A (1993) La democracia y sus criacuteticos 2a ed trad L Wolfson Barcelona Paidoacutes

de lA torre M (2011) ldquoJohn Dewey la utopiacutea democraacutetica en los liacutemites del pensamiento liberalrdquo en A M Salmeroacuten (ed) De mocracia y educacioacuten ciacutevica Lecturas y debates sobre la obra de John Dewey Meacutexico Juan Pablosffyl-unAm pp 45-69

dellA volpe G (1963) Rousseau y Marx trad R Raschella Bue-nos Aires Platina

delors J (ed) (1996) La educacioacuten encierra un tesoro Informe de la Comisioacuten Internacional para la Educacioacuten en el siglo xxi Meacutexico unesco

derridA J (1992) El otro cabo La democracia para otro diacutea trad P Pentildealver Barcelona Ediciones del Serbal (Coleccioacuten Delos nuacutem 6)

(2004) ldquoLa mondialisation la paix et la cosmopolitiquerdquo en J Bindeacute Ougrave vont les valeurs Entretiens du xxie siegravecle vol II unesco-Albin Michel pp 169-186

y A spire (1998) Justicia y perdoacuten ldquoEntrevista a Jacques Derrida de Antoine Spire en Staccato programa televisivo de

192 teresa yureacuten

France Culturelrdquo obtenido de Derrida en castellano 17 de sep-tiembre

dewey J (19442004) Democracia y educacioacuten 6a ed trad L Luzuriaga Madrid Morata

(19631967) Experiencia y educacioacuten 9a ed Buenos Aires Losada

(1965) Libertad y cultura trad R Castillo Meacutexico uteHA-Meacutexico (Coleccioacuten Ciencias Sociales nuacutem 14)

diacuteAz bArrigA F y G Hernaacutendez (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretacioacuten cons-tructivista Meacutexico McGraw-Hill

dubAr C (2000) La crise des identiteacutes Lrsquointerpreacutetation drsquoune mu-tation 2a ed Pariacutes Presses Universitaires de France

ducHAstel J (2005) ldquoLa citoyenneteacute multiculturelle comme stra-teacutegie politique au Canadardquo en Seminario Internacional Ciu dadaniacutea sociedad civil y participacioacuten poliacutetica Buenos Aires Universidad de Buenos Aires pp 1-16

dussel E (1998) Eacutetica de la liberacioacuten En la edad de la globa-lizacioacuten y de la exclusioacuten Madrid Trotta (Coleccioacuten Estruc-turas y Procesos Serie Filosofiacutea)

elster J (1994) Justicia local De queacute modo las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas necesarias trad E Alter-man Barcelona Gedisa

ferrAjoli L (2004) Derechos y garantiacuteas La ley del maacutes deacutebil Madrid Trotta

ferry L y A renAut (1990) Filosofiacutea poliacutetica De los derechos del hombre a la idea republicana trad J Barrales Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica (Obras de Poliacutetica y Derecho Filosofiacutea Poliacutetica)

foucAult M (19821995) ldquoVerdad individuo y poderrdquo en M Foucault Tecnologiacuteas del yo y otros textos afines 2a ed trad M Allendesalazar Barcelona Paidoacutesice-uAb (Coleccioacuten Pensamiento Contemporaacuteneo nuacutem 7)

(1993) Vigilar y castigar Nacimiento de la prisioacuten 21a ed trad A Garzoacuten del Camino Buenos Aires Siglo xxi

frAile G (1966) Historia de la filosofiacutea vol II Madrid Biblio-teca de Autores Cristianos

193ciudadaniacutea y educacioacuten

freire P (1978) Pedagogiacutea del oprimido 20a ed trad J Mella-do Meacutexico Siglo xxi

giddens A (19842003) La constitucioacuten de la sociedad Bases para la teoriacutea de la estructuracioacuten trad J L Etcheverry Buenos Aires Amorrortu

gonzaacutelez cAsAnovA P (1985) El Estado y los partidos poliacuteticos en Meacutexico Meacutexico Era

grAmsci A (1975a) El materialismo histoacuterico y la filosofiacutea de Benedeto Croce trad I Flambaun Meacutexico Juan Pablos (Cua-dernos de la Caacutercel nuacutem 3)

(1975b) Los intelectuales y la organizacioacuten de la cultura trad R Sciarreta Meacutexico Juan Pablos (Cuadernos de la Caacuter-cel nuacutem 2)

(1977) Pasado y presente trad G Ojeda Meacutexico Juan Pablos (Cuadernos de la Caacutercel nuacutem 5)

(1980) ldquoAlgunos temas sobre la cuestioacuten meridionalrdquo en M A Macciocchi Gramsci y la revolucioacuten de occidente 4a ed trad J Sazboacuten Meacutexico Siglo xxi (Biblioteca del Pen-samiento Socialista) pp 289-310

(1986) Notas sobre Maquiavelo sobre poliacutetica y sobre el Estado moderno 2a ed trad J M Aricoacute Meacutexico Juan Pa blos (Cuadernos de la Caacutercel nuacutem 1)

HAbermAs J (1985) Conciencia moral y accioacuten comunicativa trad R Garciacutea Cotarelo Barcelona Peniacutensula (Coleccioacuten Homo So ciologicus)

(1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa vol 1 trad M Jimeacutenez Buenos Aires Taurus

(1991) Escritos sobre moralidad y eticidad vol 17 trad M Jimeacutenez Redondo Barcelona PaidoacutesiceuAb (Coleccioacuten Pensamiento Contemporaacuteneo)

(1998) Facticidad y validez Sobre el derecho y el Estado democraacutetico de derecho en teacuterminos de teoriacutea del discurso trad M Jimeacutenez Redondo Madrid Trotta

Heertz N (2002) El poder en la sombra La globalizacioacuten y la muerte de la democracia trad P Linares Barcelona Planeta

Hegel GW (18071966) Fenomenologiacutea del espiacuteritu trad W Ro-ces Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica (Textos Claacutesicos)

194 teresa yureacuten

(1979) Sobre las maneras de tratar cientiacuteficamente el Derecho Natural trad D Negro Pavoacuten Madrid Aguilar (Bi-blioteca Aguilar de iniciacioacuten juriacutedica)

(1982) El sistema de la eticidad trad L Gonzaacutelez-Hon-toria Madrid Nacional (Coleccioacuten Claacutesicos para una Biblio-teca Contemporaacutenea nuacutem 10)

(1985) Filosofiacutea del derecho 2a ed Meacutexico Universi -dad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (Coleccioacuten Nuestros Claacute-sicos)

Heller A (1977) Sociologiacutea de la vida cotidiana trads J F Ivars y E Peacuterez Barcelona Peniacutensula

(1978) Teoriacutea de las necesidades en Marx trad J F Ivars Barcelona Peniacutensula

(1985) Teoriacutea de la historia trad J Honorato Meacutexico Fontamara (Coleccioacuten Libro Historia nuacutem 3)

(1990) Historia y futuro iquestSobreviviraacute la modernidad trad M Gurguiacute Barcelona Peniacutensula (Coleccioacuten Ideas nuacutem 17)

Hessel S (2010) Indignez vous 10a ed Barcelona Indigegravene Eacuteditions

Hobbes T (1984) Leviataacuten o la materia forma y poder de una repuacuteblica eclesiaacutestica y civil vol I trad J C Garciacutea Madrid Sarpe

HonnetH A (19492007) La reacuteification Petit traiteacute de Theacuteorie cri-tique trad S Haber Pariacutes Gallimard (Coleccioacuten nrf essais)

(19922010) La lutte pour la reconnaissance trad P Rusch Pariacutes Cerf

inegi (2010) Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 Instituto Nacio nal de Estadiacutestica y Geografiacutea disponible en lthttpwwwinegi orgmxsistemastabuladosbasicosdefaultaspxc=27302 amps=estgt consultado el 10 de febrero de 2013

(2012) Estadiacutestica Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea disponible en lthttpwwwinegiorgmxsistemas siseptdefaultaspxt=mgob15amps=estampc=22188gt consultado el 10 de agosto de 2013

issc-unesco (2010) Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010 unesco-Consejo Internacional de Ciencias Sociales dis-ponible en lthttpwwwunescoorgnewesunescogt con-sultado el 24 de agosto de 2011

195ciudadaniacutea y educacioacuten

jellinek G (2000) La declaracioacuten de los derechos del hombre y del ciudadano trad A Posada Meacutexico Instituto de Investi-gaciones Juriacutedicas-unAm

jonAs H (1998) Pour une eacutethique du futur trads S Cornille y P Ivernel Pariacutes Rivages Poche Petite Bibliothegraveque

kAnt M (17881977a) ldquoCriacutetica de la razoacuten purardquo en M Kant Fundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz perpetua 3a ed trads E Mi-ntildeana y M Garciacutea Morente Meacutexico Porruacutea (Co leccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 70-202

(17871977b) Criacutetica de la razoacuten pura 4a ed trads M Garciacutea Morente y M Fernaacutendez Nuacutentildeez Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 203)

(17881977c) ldquoFundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbresrdquo en M Kant Fundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz per-perpetua 3a ed trad M Garciacutea Morente Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 15-67

(17951977d) ldquoLa paz perpetuardquo en M Kant Fundamen-tacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz perpetua 3a ed trad F Rivera Pastor Meacute- xi co Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 213- 247

korsgAArd CM (2008) The Constitution of Agency Essays on Practical Reason and Moral Psychology Oxford Oxford University Press

kymlickA W (1996) ldquoDerechos individuales y derechos de gru-po en la democracia liberalrdquo trad F Colom en Isegoriacutea nuacutem 14 Madrid octubre pp 5-36

lAclAu E (2005) La raison populiste trad J-P Ricard Pariacutes Eacuteditions du Seuil

leAl J F (1972) La burguesiacutea y el Estado mexicano Meacutexico El Caballito

y J woldenberg (1981) La clase obrera en la historia de Meacutexico Del Estado liberal a los inicios de la dictadura por-firista Meacutexico Siglo xxi

locke J (1990) Ensayo sobre el gobierno civil Meacutexico Nuevomar (Col Lecturas Criacuteticas)

196 teresa yureacuten

mArcos A (2001) ldquoEacutetica ambientalrdquo en Boulesis didaacutectica Uni-versidad de Valladolid disponible en lthttpwwwboulesiscomdidacticaapuntesa=179gt

mArx C (1971) ldquoGlosas marginales al Programa del Partido Obrero Alemaacutenrdquo en Criacutetica del Programa de Gotha 4a ed trad Instituto de Marxismo-Leninismo Madrid Ricardo Agui-lera pp 12-46

(1974a) ldquoTesis sobre Feuerbachrdquo en C Marx y F Engels Obras escogidas trad E Progreso vol 1 pp 7-10 Mos cuacute Progreso

(1974b) ldquoLa guerra civil en Franciardquo en C Marx y F Engels Obras escogidas trad E Progreso Moscuacute Progreso pp 256-322

(1982a) ldquoCriacutetica del derecho del Estado de Hegelrdquo en C Marx Escritos de juventud trad W Roces Meacutexico Fon-do de Cultura Econoacutemica (Coleccioacuten Obras Fundamentales de Marx y Engels vol I) pp 319-438

(1982b) ldquoSobre la cuestioacuten judiacuteardquo en C Marx Escritos de juventud trad W Roces Meacutexico Fondo de Cultura Eco-noacutemica (Coleccioacuten Obras fundamentales de Marx y Engels vol 1) pp 461-490

y F engels (1977) La ideologiacutea alemana trad W Roces Meacutexico Ediciones de Cultura Popular

y F engels (1978) Manifiesto del Partido Comunista trad E Progreso Meacutexico Ediciones de Cultura Popular

mAyer J P (1976) Trayectoria del pensamiento poliacutetico trad V Herrero Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

meyer L (1981) El Estado mexicano contemporaacuteneo Meacutexico El Colegio de Meacutexico

minet F (1995) Lrsquoanalyse de lrsquoactiviteacute et la formation des compeacuteten-ces Pariacutes LrsquoHarmattan (Coleccioacuten Eacuteducation et formation)

molinA A (2011) Praacutecticas y espacios para la forma cioacuten ciu-dadana Una revisioacuten desde el programa de For macioacuten Ciacute vica y Eacutetica en educacioacuten secundaria Pachuca Meacutexico Univer-sidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

mouffe C (2009) En torno a lo poliacutetico trad S Laclau Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

197ciudadaniacutea y educacioacuten

not L (1992) La ensentildeanza dialogante Hacia una educacioacuten en segunda persona trad M Roque Barcelona Herder (Bi-blioteca de Pedagogiacutea vol 28)

nuacutentildeez V (2007) ldquoProacutelogordquo en Z Bauman Los retos de la educa-cioacuten en la modernidad liacutequida Barcelona Gedisa pp 9-15

nussbAum M (2011) Les eacutemotions deacutemocratiques Comment former le citoyen du xxie siegravecle trad S Chavel Pariacutes Climats (Flammarion)

orgAnizAcioacuten de lAs nAciones unidAs (1945-1955) Carta de las Naciones Unidas en lthttpwwwunorgesdocumentscharterchapter1shtmlgt consultado el 7 de julio de 2013

(1989) Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Adop-tada por la Asamblea General el 20 de noviembre

pAcHeco R (2006) ldquoCiudadaniacutea ambiental global Un recorte analiacutetico para el estudio de la sociedad civil transnacionalrdquo en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad vol XII nuacutem 35 enero-abril pp 146-172

pAugAm S (2005) Les forms eacuteleacutementaires de la pauvreteacute Pariacutes Presses Universitaires de France

pedrozA L H (ed) (2013) Praacutecticas pedagoacutegicas y desarrollo profesional del docente en preescolar Instituto Na cional para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten disponible en lthttpwwwineeedumximagesstories2013mesacopepCOPEP_ 190713pdfgt consultado el 16 de agosto de 2013

peacuterez V (2004) Educacioacuten ambiental y cosmovisioacuten de los pue-blos originarios obtenido del portal de la Comisioacuten Nacional del Medio Ambiente Chile Regioacuten de Tarapacaacute en lthttpwwwcehclGEFSDH2010GEFpdfSeminariosfo-article- 29181pdfgt

picHette M (2003) La socieacuteteacute de lrsquoinformation et lrsquoeacuteducation du citoyen del sitio web pedagoacutegico en la coleccioacuten ldquoLes classi-ques des sciences socialesrdquo disponible en lthttpclassiquesuqaccacontemporainspichette_michelsociete_info_educa-tion_citoyensociete_info_education_citoyenpdfgt consultado el 15 de agosto de 2012

plAtoacuten (1967) Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaportAntiero JC (1982) Los usos de Gramsci 2a ed Meacutexico

Folios

198 teresa yureacuten

pozo JI (2003) Adquisicioacuten del conocimiento Cuando la carne se hace verbo Madrid Morata

presidenciA de lA repuacuteblicA mexicAnA (1857) Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Mexicana de 1857 Instituto de In-vestigaciones Juriacutedicas disponible en ltwwwjuridicasunammxinfjurlegconshistpdf1857pdfgt consultado el 12 de julio de 2013

puig J (1996) La construccioacuten de la personalidad moral Barce-lona Paidoacutes (Coleccioacuten Papeles de Pedagogiacutea nuacutem 30)

rAwls J (1979) Teoriacutea de la justicia trad MD Gonzaacutelez Meacute-xico Fondo de Cultura Econoacutemica

ribble MS G D bAiley y T W ross (2004) ldquoDigital Citizenship Addressing Appropriate Technology Behaviorrdquo en Learn ing amp Leading with Technology vol 32 nuacutems 1 y 2 septiembre disponible en lthttpwwwisteorgLL321indexcfmgt

ricoeur P (1995) Le juste vol 1 Pariacutes Esprit (1996a) Siacute mismo como otro trad A Neira Meacutexico Si-

glo xxi (1996b) Tiempo y narracioacuten III El tiempo narrado trad

de A Neira Meacutexico Siglo xxi (2004) Caminos del reconocimiento Tres estudios trad

de A Neira Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemicarodriacuteguez L (2009) La configuracioacuten de la formacioacuten de ciudada-

niacutea en la escuela Anaacutelisis de un caso en educa cioacuten secun-daria Meacutexico Universidad Pedagoacutegica Nacional

y A elizondo HuertA (2010) La innovacioacuten en la for-macioacuten ciacutevica eacutetica Dilemas tensiones y paradojas del cam-bio curricular en la escuela primaria Meacutexico Universidad Peda goacutegica Nacional (Coleccioacuten Horizontes Educativos)

rousseAu JJ (1978) Emilio o de la educacioacuten 5a ed trad s Meacute-xico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 159)

(1982a) ldquoDiscurso sobre el origen de la desigualdadrdquo en J J Rousseau El contrato social o principios de derecho poliacutetico Discurso sobre las ciencias y las artes Discurso so-bre el origen de la desigualdad Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 113) pp 99-173

(1982b) ldquoEl contrato Socialrdquo en J J Rousseau El con-trato social o principios de derecho poliacutetico Discurso sobre

199ciudadaniacutea y educacioacuten

las ciencias y las artes Discurso sobre el origen de la desigual-dad Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 113) pp 3-76

sAHuiacute A (2008) ldquoDerechos fundamentales intereses generaliza-bles y necesidades humanasrdquo en Andamios vol 4 nuacutem 8 junio disponible en lthttpwwwscieloorgmxscielophp script=sci_arttextamppid=S1870-00632008000100007gt consul-tado el 23 de diciembre de 2009

sAlmeroacuten A M (2011) ldquoViacutenculos y enlaces entre educacioacuten y democracia La filosofiacutea social de John Dewey como filoso-fiacutea educativardquo en A M Salmeroacuten (ed) Democracia y edu-cacioacuten ciacutevica Lecturas y debates sobre la obra de John Dewey Meacutexico Juan Pablos-ffyl-unAm pp 71-92

saacutencHez vaacutezquez A (1978) Filosofiacutea y economiacutea en el joven Marx Meacutexico Grijalbo

(1979) Eacutetica 22a ed Meacutexico Grijalbo (1980a) Filosofiacutea de la praxis 3a ed Meacutexico Grijalbo (1980b) ldquoNotas sobre la relacioacuten entre moral y poliacuteticardquo

en Thesis antildeo 2 nuacutem 5 abril pp 17-19 (1983) ldquoLa ideologiacutea de la lsquoneutralidad ideoloacutegicarsquo en las

ciencias socialesrdquo en A Saacutenchez Vaacutezquez Ensayos marxis-tas sobre filosofiacutea e ideologiacutea Meacutexico Oceacuteano pp137-164

(1985) Ensayos marxistas sobre historia y poliacutetica Meacute-xico Oceacuteano

(1989) ldquoDemocracia revolucioacuten y socialismordquo en Socia-lismo Revista de Teoriacutea y Poliacutetica antildeo 1 nuacutems 3 y 4 octu-bre-diciembre pp 13-24

(1992) Invitacioacuten a la esteacutetica Meacutexico Grijalbo (Colec-cioacuten Tratados y Manuales)

sArtori G (1992) Elementos de teoriacutea poliacutetica trad de L Moraacuten Madrid Alianza

scHnApper D (2003) La communauteacute des citoyens Sur lrsquoideacutee moderne de nation Pariacutes Gallimard

secretAriacuteA de educAcioacuten puacuteblicA (sep) (1999) ldquoEnfoque de en-sentildeanza y programas de la asignatura Formacioacuten Ciacutevica y Eacutetica 1ordm 2ordm y 3ordm gradosrdquo Meacutexico sep

(2011) Programas de estudio 2011 Guiacutea para el maestro Educacioacuten Baacutesica Secundaria Formacioacuten Ciacutevica y Eacutetica

200 teresa yureacuten

Subsecretariacutea de Educacioacuten Baacutesica dis ponible en lthttpbasica sepgobmxdgdcsitiopdfiniciomatlinea2011FCyE_SECpdfgt consultado el 13 de julio de 2013

semo E (1985) Historia mexicana economiacutea y lucha de clases Meacutexico Era

sen A (1999) Nuevo examen de la desigualdad trad de A M Bravo Madrid Alianza Editorial

sewell W H (2006) ldquoUna teoriacutea de estructura dualidad agen-cia y transformacioacutenrdquo en Arxius nuacutem 14 junio pp 145-176

siede I (2007) La educacioacuten poliacutetica Ensayos sobre eacutetica y ciu-dadaniacutea en la escuela Buenos Aires Paidoacutes (Cuestiones de Educacioacuten nuacutem 53)

tHiebAut C (1996) ldquoSujeto moral y virtud en la eacutetica discursivardquo en O Guariglia (ed) Cuestiones morales Madrid TrottaConsejo Superior de Investigacioacuten Cientiacutefica (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofiacutea nuacutem 12) pp 23-50

toucHArd J (1977) Historia de las ideas poliacuteticas 3a ed trad J Pradera Madrid Tecnos

tourAine A y F kHosrokHAvAr (2002) A la buacutesqueda de siacute mismo Diaacutelogo sobre el sujeto Barcelona Paidoacutes (Coleccioacuten Estado y Sociedad nuacutem 96)

trillA J (1992) El profesor y los valores controvertidos Buenos Aires Paidoacutes

unesco (2005) Hacia las sociedades del conocimiento Informe mundial de la unesco Organizacioacuten de las Naciones Uni das para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura disponible en lthttpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdfgt consultado el 24 de julio de 2009

vAAmonde M (2010) ldquoLa igualdad de geacutenero como principio democraacutetico un estudio de John Deweyrdquo tesis Universidad de Navarra Facultad de Filosofiacutea y Letras Pamplona

velaacutezquez C y G peacuterez (2010) ldquoLas transforma ciones del Estado-nacioacuten en el contexto de la globalizacioacutenrdquo en Poliacute-tica y Cultura nuacutem 34 pp 107-127

villoro L (1978) ldquoFilosofiacutea y dominacioacutenrdquo en Nexos antildeo 1 nuacutem 12 diciembre pp 63-76

201ciudadaniacutea y educacioacuten

(1983) El proceso ideoloacutegico de la revolucioacuten de indepen-dencia Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

(1984) Creer saber conocer Meacutexico Siglo xxi (1992) El pensamiento moderno Filosofiacutea del Renacimien-

to Meacutexico El Colegio NacionalFondo de Cultura Econoacutemi ca (Coleccioacuten Cuadernos de la Gaceta nuacutem 82)

(1997) El poder y el valor Fundamentos de una eacutetica poliacutetica Meacutexico El Colegio Nacional

(1998) Estado plural pluralidad de culturas Meacutexico PaidoacutesunAm (Coleccioacuten Biblioteca Iberoamericana de En-sayo)

wAllerstein I (2012) ldquoLa izquierda mundial despueacutes de 2011rdquo en La Jornada 7 de enero disponible en lthttpwwwjornadaunammx20120107indexphpsection=opinionamparticle=020a1mungt consultado el 11 de octubre de 2012

yureacuten MT (1985) ldquoLa teoriacutea de la democracia en el marxismo claacutesico como superacioacuten del contractualismo rousseaunia-nordquo en Pedagogiacutea nuacutem 5 septiembre-diciembre pp 59-68

(1995) Eticidad valores sociales y educacioacuten Meacutexico Universidad Pedagoacutegica Nacional

(2004) La asignatura ldquoFormacioacuten ciacutevica y eacuteticardquo en la escuela secundaria general teacutecnica y telesecundaria Su sentido y condiciones de desarrollo en el Estado de Morelos (vol IX de la Serie Informes finales de investigacioacuten Con-vocatoria 2002) Meacutexico Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Programa de Fomento a la Investigacioacuten Educativa Obte-nido de Subsecretariacutea de Educacioacuten Baacutesica disponible en lthttpbasicasepgobmxdgdgiecvasitiopdfmaterialesresenas2002pdfs9TeresaYurenpdfgt

(2005) ldquoEthos y autoformacioacuten en los dispositivos de formacioacuten de docentesrdquo en T Yureacuten C Navia y C Saenger (eds) Ethos y autoformacioacuten del docente Anaacutelisis de disposi-tivos de formacioacuten de profesores Barcelona Pomares pp 19-48

(2008) La filosofiacutea de la educacioacuten en Meacutexico Principios fines y valores Meacutexico Trillas

(2011) ldquoEducar en el presente para la eticidad del futu-rordquo en J Espinosa (ed) Educacioacuten y eticidad Reflexiones en

202 teresa yureacuten

las distancias Homenaje a Teresa Yureacuten Camarena Meacutexico Juan Pablos pp 13-31

zeA L (1981) Latinoameacuterica en la encrucijada de la historia Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

[203]

Tabla 1 Enfoques eacuteticos en el campo de la ciudadaniacutea ambiental 109

Tabla 2 Saberes disposiciones e intervencioacuten docente 139

Tabla 3 Formas de responsabilidad con respecto a diferentes aspectos de la historia 164

iacuteNDiCE DE TaBlaS

Ciudadaniacutea y educacioacutenIdeales dilemas y posibilidadesde la formacioacuten eacutetico-poliacutetica

se terminoacute en diciembre de 2013en Imprenta de Juan Pablos SA

2a Cerrada de Belisario Domiacutenguez 19Col del Carmen Del Coyoacaacuten

Meacutexico 04100 DFltjuanpabloseditorgmailcomgt

1 000 ejemplares

  • 00 Ciudadania y educacion
  • 01
  • 02
  • 03
  • 04
  • 05
  • 06

[7]

introduCCioacuten 13

1 el ideal del Ciudadano y sus impliCaCiones

eduCativas leCCiones de la historia 19 El binomio igualdad-libertad El ciudadano en el pensamiento claacutesico 20 La paradoja de la igualdad en el pensamiento griego 21 Recapitulacioacuten criacutetica e implicaciones para la educacioacuten 24 La ciudadaniacutea trastocada del Imperio romano al surgimiento de los Estados nacionales 27 La dilucioacuten de la ciudadaniacutea en las figuras de sujecioacuten 28 Repercusiones de la sujecioacuten e implicaciones para la educacioacuten 32 Sujeto de derechos y bien comuacuten El dilema de la modernidad 34 De las figuras de sujecioacuten al sujeto de derechos 36 La educacioacuten del sujeto de derechos en el liberalismo y el republicanismo 39 Los laberintos de la dialeacutectica universal-particular 41 Aportes del idealismo alemaacuten a la formacioacuten eacutetico-poliacutetica 45 La teoriacutea de la democracia en Rousseau y en Marx Una comparacioacuten 47 El ser humano como ser natural e histoacuterico-social 48 iquestAutonomiacutea de la razoacuten o emancipacioacuten humana 52 Rousseau y Marx democracia y educacioacuten 55

Iacutendice

8 iacutendiCe

2 dilemas y faCetas de la Ciudadaniacuteatemas de la formaCioacuten 63 Justicia y democracia iquestdilema o dialeacutectica 64 Democracia y experiencia la apuesta de Dewey 65 Cultura hegemoniacutea y educacioacuten la propuesta de Gramsci 68 La dialeacutectica justicia-democracia 72 La ciudadaniacutea entre la modernidad soacutelida y la liacutequida los anaacutelisis de Bauman 79 La privatizacioacuten de la eticidad 80 La educacioacuten liacutequida los nuevos dilemas 84 La formacioacuten ciudadana en tiempos liacutequidos 85 La reconstruccioacuten de lo puacuteblico 86 La poliacutetica deliberativa la propuesta de Habermas 88 La participacioacuten poliacutetica ampliada una propuesta de Villoro 90 Facetas de la ciudadaniacutea 92 El Estado-nacioacuten en tiempos de globalizacioacuten 92 La defensa de los derechos como nuacutecleo de la ciudadaniacutea global 97 La ciudadaniacutea global 102 La ciudadaniacutea multicultural e intercultural 105 La ciudadaniacutea ambiental 107 La ciudadaniacutea digital 112

3 la formaCioacuten Ciudadana en meacutexiCo 115 La educacioacuten ciudadana en los proyectos educativos en Meacutexico 115 El proyecto educativo colonial y el proyecto de la independencia 117 El proyecto civilizatorio y el proyecto del orden y el progreso 120 Los proyectos educativos del siglo xx de la Revolucioacuten mexicana hasta el neoliberalismo 124 Algunas consecuencias 129 La formacioacuten ciacutevica y eacutetica de los propoacutesitos a la realidad de las aulas 130

9iacutendiCe

La formacioacuten ciacutevica y eacutetica en las reformas a la educacioacuten baacutesica 131 Saberes y formas de intervencioacuten en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica 135 Experiencias formativas y competencias baacutesicas para los saberes praacutecticos 141 De la formacioacuten ciacutevica y eacutetica a la formacioacuten poliacutetica 147 Factores desfavorables y favorables en la formacioacuten ciudadana 150

4 la formaCioacuten de la Ciudadaniacutea praacutexiCa 155 La reificacioacuten el reconocimiento y la memoria 155 Lo poliacutetico la reificacioacuten y el reconocimiento 156 Memoria y promesa rasgos de un ciudadano poliacutetico y moral 160 La responsabilidad como meta y la indignacioacuten como punto de partida 163 De la agencia a la praxis 169 De la agencia a la praxis 169 Praxis moral y poliacutetica el aporte de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez 173 La formacioacuten del ciudadano con agencia y sentido praacutexico 178 La capacidad de indignacioacuten 178 La recuperacioacuten del aacutegora y el bien comuacuten en el espacio educativo 181 Aprender a ser agente el cambio de representaciones y de praacutecticas 183 La tarea del formador una praxis educativa 186

bibliografiacutea 189

iacutendiCe de tablas 203

A Joseacute Antonioldquo porque sos mi amor

mi coacutemplice y todordquo

M Benedetti

A la memoria del Dr Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez

[13]

IntroduccIoacuten

La elaboracioacuten de este libro se inscribe en un proyecto1 cuya fishynalidad es examinar la relacioacuten entre las caracteriacutesticas de los disshypositivos educativos y la formacioacuten para la ciudadaniacutea No obstante en este trabajo no me ocupo de analizar dispositivos sino de establecer cuaacuteles son los rasgos de la ciudadaniacutea que un proceso formativo debiera procurar El proyecto al que hago referencia es la continuacioacuten de un trabajo previo en el que un equipo de inshyvestigacioacuten descubrioacute que los dispositivos heteroformativos pri vishylegian formas de intervencioacuten transmisivas y adoctrinadoras que suelen dificultar la formacioacuten socioshymoral y favorecer una ciu dashydaniacutea cuya participacioacuten se restringe a los procesos electorales Tambieacuten descubrimos que la carga autoformativa de algunos de los dispositivos estudiados refuerza una personalidad autoacutenoma Sin embargo quedoacute pendiente indagar si esto se traduciacutea en ciushydadaniacutea activa con capacidad para actuar en los aacutembitos local y global Por ello en este trabajo justamente me ocupo de hacer va rios anaacutelisis a fin de determinar en queacute consiste esa forma de ciu da daniacutea

Para organizar los temas que trabajo en este libro procediacute a plantearme dos interrogantes que orientaron mi trabajo iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas de los ciudadanos capaces de ampliar la de moshycracia asiacute como de resistir y transformar las estructuras sociales que generan y reproducen la injusticia iquestCuaacuteles de esas ca rac teshyriacutesticas deberiacutean convertirse en objetivos de la formacioacuten para la

1 El tiacutetulo del proyecto es el siguiente Efectos de los dispositivos hetero-formativos y autoformativos en la adquisicioacuten de competencias baacutesicas y la con formacioacuten de estructuras motivacionales para la ciudadaniacutea responsable la convivencia con equidad y el cuidado de siacute Estudios en caso (Continua cioacuten) (Con vocatoria de Investigacioacuten Cientiacutefica Baacutesica 2009 Conacytshysep Ref 128664)

14 teresa yureacuten

ciudadaniacutea y queacute lineamientos habriacutea que aplicar Considero que ademaacutes de resultar orientadoras para mi trabajo esas pregun tas resultan pertinentes socialmente en un presente en el que el sisshytema de eticidad que producen la globalizacioacuten y la mentalidad neoliberal da lugar a subjetividades carentes de agencia

Por eso maacutes allaacute de las razones acadeacutemicas que me impulsaron a escribir este libro lo hice convencida de que habiacutea que par ticipar de alguna manera en la titaacutenica y urgente tarea de formar ciudadashynos activos que generen los cambios que requiere el paiacutes Muchas son las razones que apoyan la necesidad de esos cambios pero soacuteshylo me referireacute a dos En primer lugar el clima de inseguri dad y el permanente sentimiento de temor si no es que de terror en el que se desenvuelve la vida de la mayoriacutea de los mexicanos como resulshytado de las acciones de la delincuencia organizada Baste men cioshynar la violencia que ejercen los narcotraficantes para llevar a cabo sus negocios ilegales los secuestros de personas adineradas para ex torsionar a sus familias los secuestros de hombres joacutevenes de mo desta posicioacuten social para incorporarlos de manera forzada a grupos delincuenciales la trata de personas que ha traiacutedo conshysigo la prostitucioacuten y sufrimiento de miles de nintildeos ni ntildeas y mushyjeres joacute venes y que ha sumido en la infelicidad a sus familias por uacuteltimo las miles de muertes ligadas a esas praacutecticas ilegales y al combate a la delincuencia

La segunda razoacuten alude a la debilidad de los Estados nacionashyles mdashMeacutexico entre ellosmdash frente al iacutempetu de las grandes empre sas transnacionales y de los organismos financieros internacionales Esshyto se ha traducido en la aplicacioacuten de poliacuteticas neoliberales cu yos efectos han sido entre otros la hiperconcentracioacuten del capital la pauperizacioacuten de una gran capa de la poblacioacuten mundial2 el inshycremento de la migracioacuten y un desempleo creciente

Esas dos grandes fuerzas mdashla delincuencia organizada y los cashypitales transnacionalesmdash han tomado el control de buena parte

2 Por lo que se refiere a Meacutexico seguacuten datos del Consejo Nacional para la Evaluacioacuten de las Poliacuteticas del Desarrollo Social (Coneval 2012) en el antildeo 2012 553 por ciento de la poblacioacuten estaba en situacioacuten de pobreza (455 por ciento en situacioacuten de pobreza de capacidades o de patrimonio y 98 por ciento en pobreza alimentaria o extrema) Eso significa un aumento en el nuacuteshymero absoluto de personas en pobreza y un descenso de un punto porcenshytual entre 2010 y 2012

15ciudadaniacutea y educacioacuten

del aparato del Estado gracias en buena medida a la connivencia de quienes forman parte del aparato estatal y en lugar de proteger a la res-puacuteblica y a los ciudadanos actuacutean defendiendo los intereshyses de quienes maacutes tienen y buscan su beneficio personal Los ciushydadanos somos reificados al ser considerados como instrumentos para fines ilegales o ser reducidos a consumidores y pagadores de impuestos en lugar de ser considerados como par te del pueblo soberano

A la angustia por lo que sucede localmente y los efectos que ello tiene en la propia vida se antildeaden las preocupaciones por lo que sucede globalmente La confluencia de crisis globales mdashclishymaacutetica alimentaria econoacutemica entre otrasmdash ha mostrado que lo que pasa en un paiacutes se comunica a otros y es frecuentemente deshyterminado por factores maacutes allaacute de sus fronteras (isscshyunesco 2010) Ello obliga a mirar la ciudadaniacutea desde otra perspectiva pues vivimos en un uacutenico planeta y la sobrevivencia de la humanidad depende en buena medida de que seamos capaces de enfrentar los problemas que atantildeen a todos(as) Los asuntos puacuteblicos desshybordan las fronteras geograacuteficas entre los paiacuteses y nos ponen neshycesariamente en relacioacuten con otros y otras en diversas partes del mundo En estas condiciones los derechos y deberes del ciudada no dejan de estar limitados al marco del Estado nacioacuten y la ciu dadaniacutea adquiere formas nuevas vinculadas con el tipo de problemas que se enfrentan

Cabe advertir que el presente trabajo estaacute muy lejos de ser un tratado sobre ciudadaniacutea mi objetivo fue sencillamente sacar a la luz los aspectos que deberiacutean tenerse en cuenta en los proceshysos de formacioacuten para una ciudadaniacutea activa que tuviese como fina lidad la justicia y como principio la democracia Pretendo aporshytar razones para apoyar el supuesto de que la condicioacuten de poshysibili dad de una ciudadaniacutea global y participativa es una cierta capaci dad de agencia shymdasho mejor praxismdash que incluye las compeshytencias y motivaciones para el ejercicio de la poliacutetica delibera tiva la de mocracia ampliada y el sentido de justicia que es propio de una personalidad moral Confiacuteo en que las razones que aporto convenzan al lector de que es a esto a lo que tendriacutean que orienshytarse los procesos educativos destinados a formar para la ciudashydaniacutea

16 teresa yureacuten

El teacutermino ciudadaniacutea alude a la cualidad del ciudadano y a los derechos y obligaciones que conlleva Es en este sentido que lo asumo en esta obra en la que me interesa determinar los atribu tos y derechos baacutesicos que tendriacutean que ser objeto de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica a lo largo de la vida y mediante muacuteltiples disposishytivos

En el aacutembito acadeacutemico la nocioacuten de ldquociudadaniacuteardquo no tiene un contenido fijo se ha ido modificando a lo largo del tiempo al esshytar ligada a instituciones y conflictos sociales que en alguacuten moshymento determinado de la historia le confieren una significacioacuten nueva Esas instituciones reflejan formas hegemoacutenicas de ver la vi shy da lo bueno y lo justo por su parte los conflictos reflejan re la cioshynes de fuerza poderes en tensioacuten y visiones distintas que se ponen en juego en la arena poliacutetica Se puede afirmar que la ciudadaniacutea se va configurando en el marco de eticidades cambiantes y hegeshymoniacuteas siempre en riesgo Por ello al tratar el tema de la ciudashydaniacutea destacamos su dimensioacuten eacuteticoshypoliacutetica y las repercusiones que las cuestiones trabajadas en torno a esta dimensioacuten tienen en el campo educativo

Juriacutedicamente la ciudadaniacutea estaacute relacionada con la nacionashylidad lo cual conlleva un rasgo subjetivo mdashel sentimiento de pertenencia a una nacioacutenmdash y una caracteriacutestica objetiva el recoshynocimiento de un conjunto de derechos y obligaciones por ser miembro de un determinado Estado Poliacuteticamente la ciudada niacutea suele vincularse con la democracia pero tambieacuten con la justicia Con la globalizacioacuten se antildeaden a estas nociones nuevos sentidos que demandan formas de ciudadaniacutea distintas cosmopolita ambienshytal digital intercultural entre otras

La formacioacuten para la ciudadaniacutea es un tema que resulta de inshytereacutes tanto para los educadores e investigadores del campo de la educacioacuten como para quienes toman las decisiones y disentildean las poliacuteticas puacuteblicas para la educacioacuten en Meacutexico Tambieacuten lo es para los partidos poliacuteticos y para quienes impulsan desde la sociedad civil acciones en favor de la democracia yo la justicia Los moshytivos que orientan las diversas iniciativas de formacioacuten ciudadana provenientes de todos estos aacutembitos son muy disiacutembolos y tamshybieacuten lo son las finalidades que se persiguen Por ello este tema resulta problemaacutetico

17ciudadaniacutea y educacioacuten

En relacioacuten con las finalidades suele haber quienes esperan de la formacioacuten para la ciudadaniacutea soluciones cuasishymaacutegicas y otros que la consideran una misioacuten imposible Entre estos dos extreshymos los posicionamientos son muy diversos y abarcan una amplia gama Hay quienes suponen que una buena formacioacuten para la ciudadaniacutea acabaraacute con la corrupcioacuten y la delincuencia Hay quieshynes sostienen que la formacioacuten para la ciudadaniacutea ha de traducirse en la reivindicacioacuten de los derechos y la exigencia del cumplishymiento de las obligaciones del Estado para con los individuos los sectores sociales y los pueblos que conforman la nacioacuten Otros sushygieren que la formacioacuten ciudadana debiera centrarse en forjar inshydividuos obedientes de las leyes y adaptados a las instituciones La posicioacuten que seguramente se revelaraacute en los anaacutelisis y el trabajo que aquiacute se expone se basa en la idea de que los graves probleshymas que enfrenta la humanidad en general y la poblacioacuten mexicashyna en particular hacen urgente la formacioacuten de ciudadanos criacuteticos y activos cuyas praacutecticas contribuyan a una nueva estructuracioacuten so cial o al menos opongan resistencia a la loacutegica instrumental de las poliacuteticas neoliberales y sean capaces de influir en las ins tishytucio nes sociales para ampliar la democracia y avanzar en el logro de mayor justicia y equidad Tambieacuten resulta urgente la construcshycioacuten del ldquonosotrosrdquo del colectivo que construya la ldquocosa puacuteblicardquo dis tinta a los intereses de las oscuras fuerzas que gobiernan nues tras vidas

Para cumplir con el objetivo que me propuse seguiacute la siguienshyte estrategia En primer lugar hice una revisioacuten de la historia del pensamiento poliacutetico del mundo occidental que me permitioacute seshyleccionar las tesis que mantienen su vigencia en relacioacuten con los atributos que constituyen una ciudadaniacutea deseable y posible en el contexto actual En segundo teacutermino me aboqueacute a recuperar diversos posicionamientos teoacutericos en torno a las dificultades para el ejercicio de una ciudadaniacutea que recupere la relacioacuten entre jus ti cia y democracia en el difiacutecil contexto del mundo actual consideshyrando las distintas facetas de la ciudadaniacutea que resultan de enshyfrentar los problemas globales con una perspectiva global Des pueacutes hice una revisioacuten de la manera en la que se entiende la formacioacuten en el contexto de los distintos proyectos educativos mexicanos para pasar a la revisioacuten de los resultados de investigaciones recientes

18 teresa yureacuten

realizadas en Meacutexico que me permitioacute identificar las dificultades y logros en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la educacioacuten baacutesica y proshy poner algunas viacuteas de trabajo formativo Finalmente me ocupeacute de examinar las competencias que estaacuten comprendidas en la capaci dad de agencia que se requiere para una ciudadaniacutea activa y los rasshygos que conlleva el considerar al ciudadano como sujeto praacutexico

En siacutentesis en el libro se ofrece un anaacutelisis que recorre varias viacuteas la primera consiste en rescatar de la historia de Occidente algunos elementos ideales y problemaacuteticos de la formacioacuten para la ciudadaniacutea la segunda se ocupa de examinar los dilemas a los que se enfrenta quien emprende la tarea de formar para la ciudashydaniacutea la tercera es la de los obstaacuteculos y dificultades que se exshype rimentan en el proceso de formacioacuten para la ciudadaniacutea y la cuarta consiste en mostrar las posibilidades de una formacioacuten para la ciudadaniacutea activa Estas viacuteas se exponen en sendos capiacutetulos de este libro y justifican el tiacutetulo del mismo

Antes de cerrar esta breve introduccioacuten deseo expresar mi agrashydecimiento a quienes han participado en mis seminarios de los uacuteltimos antildeos pues su presencia y la discusioacuten de diversas cuestioshynes relacionadas con la temaacutetica que aquiacute trato me dieron pis tas sobre el tratamiento que habiacutea que darle

Teresa YureacutenSeptiembre de 2013

[19]

1 El idEal dEl ciudadano y sus implicacionEs Educativas

lEccionEs dE la historia

Lejos de la pretensioacuten de hacer una historia de las ideas sobre la formacioacuten ciudadana pretendo retomar aquiacute algunas tesis claacutesishycas del pensamiento poliacutetico del mundo occidental que consshytituyen aportaciones relevantes en la comprensioacuten de lo que hoy entendemos como ldquociudadaniacuteardquo Por ello en lugar de referirme a los grandes autores contenidos en excelentes obras que se han vuelshyto baacutesicas para quienes estudian la historia de las ideas poliacuteticas me centrareacute en aquellos cuya teorizacioacuten contribuye a darle senshytido a las tesis de las que me ocupareacute Examinareacute dichas tesis a la luz del sistema de eticidad dominante en cada momento histoacuterishyco con la intencioacuten de poner de manifiesto sus implicaciones en el campo educativo

De manera cercana al planteamiento de Dussel (1998) consideshyro que los sistemas de eticidad son histoacutericos y cada uno de ellos es expresioacuten del sistema social3 hegemoacutenico en un espacioshytiempo determinado La eticidad consiste en el conjunto de ideas de la vida buena que se asumen como legiacutetimas de estas ideas y de las normas que de ellas derivan se van apropiando los integrantes de la sociedad hasta el punto de considerarlas naturales y asumirlas como aproblemaacuteticas El tema de la ciudadaniacutea estaacute imbricado con el sistema de eticidad porque la ciudadaniacutea se define se reivindi ca o se anula dependiendo en gran medida de lo que se consi deshyra bueno para una sociedad en un momento determinado de su historia

Todo sistema de eticidad apunta a la manera como se realiza la libertad en un momento histoacuterico determinado pues como deciacutea

3 En la expresioacuten ldquosistemas socialesrdquo incluyo las dimensiones econoacutemica poliacutetica y cultural de los mismos

20 teresa yureacuten

Hegel ldquola eticidad es el concepto de libertad devenido mundo existente y naturaleza de la autoconcienciardquo (Hegel 198549) En lenguaje maacutes actual puede decirse que por ser parte del sistema social es como diriacutea Giddens (2003) un conjunto de praacutecticas soshyciales que reflejan huellas mneacutemicas es decir esquemas naturashylizados que orientan las praacutecticas El caraacutecter recursivo de tales praacutecticas da lugar a instituciones en las que adquiere realidad el orden conforme al cual se estructura el sistema social4

Ademaacutes de los esquemas mentales y las praacutecticas que le dan esshytructura el sistema de eticidad suele incluir justificaciones de ca raacutecshy ter teoacuterico que se producen en el tiempo y espacio respectivos No obstante tambieacuten se producen teoriacuteas que recogen los elemen tos de criacutetica que emergen en la sociedad y anuncian resque bra jashymiento de las estructuras En los apartados que siguen me referishyreacute tanto a las ideas que justifican determinada eticidad como a algunas tesis de caraacutecter disruptivo5 que favorecen el cambio de los sistemas de eticidad

El binomio igualdad-libErtadEl ciudadano En El pEnsamiEnto claacutesico

En el mundo actual la igualdad frente a la ley es uno de los atrishybutos baacutesicos del ciudadano Pero esta idea no es nueva J Toushy

4 Siguiendo a Giddens (2003) con ciertos matices consideramos que una estructura es un orden es decir un conjunto de reglas La estructura es virshytual porque no existe como tal Lo que existe en la realidad son sistemas sociales con propiedades estructurales Un sistema social es un conjunto de praacutecticas o formas de conducta social que obedecen a ciertas reglas y se reproducen en un tiempo y en un espacio La estructura se mantiene mienshytras se reproduzcan inveteradamente las praacutecticas y las instituciones a las que dan lugar A su vez esas praacutecticas estaacuten asociadas con huellas mneacutemicas trazos de memoria o esquemas (como les llama Sewell 2006) o representashyciones (Pozo 2003) que orientan la conducta de los agentes humanos Es ahiacute propiamente donde se generan las reglas mediante las cuales se actuashyliza la estructura

5 Luis Villoro (1978) utiliza la expresioacuten ldquolas dos caras de Minervardquo para re ferirse al doble papel mdashjustificatorio o disruptivomdash que suele jugar la Filosofiacutea Retomamos esta idea y la extendemos a la Filosofiacutea y la teoriacutea soshycial en general

21ciudadaniacutea y educacioacuten

chard (1977) en su Historia de las ideas poliacuteticas nos ilustra acerca de que en la Grecia claacutesica no era una sino tres las formas de igualdad que constituiacutean los referentes centrales de la concepcioacuten griega de la ciudadaniacutea la isegoriacutea o igualdad en la participacioacuten en los asuntos puacuteblicos la isocracia o igual participacioacuten en el poder y la isonomiacutea o igualdad ante la ley Esa igualdad mdashagrega este aushytormdash para algunos como Euriacutepides teniacutea su origen en la igualdad coacutesmica en todo caso constituiacutea una barrera contra el abuso de la fuerza (hybris) y contra los apetitos excesivos (pleonexia) y desempentildeaba en el universo poliacutetico la funcioacuten que la medida (o el justo medio) desempentildeaba en el universo moral Asiacute la polis existiacutea en virtud de la igualdad de los ciudadanos y eacutestos eran iguales y ciudadanos en funcioacuten de la polis

El teacutermino politeia resumiacutea la idea de un reacutegimen basado en leyes que eran obedecidas por todos Pero ese reacutegimen existiacutea en virtud de la libertad del ciudadano que manifestaba su adheshysioacuten voluntaria al orden existente sin detrimento de su indepenshydencia respecto a toda sujecioacuten (Touchard 1977) La igualdad se restringiacutea entonces a la forma de participacioacuten de los hombres libres en los asuntos puacuteblicos la cual exigiacutea de ellos calidad mo ral y un fuerte sentido de pertenencia o mejor dicho de identificashycioacuten con la polis Tal igualdad vaacutelida soacutelo para los ciudadanos coshyexistiacutea con la exclusioacuten de los no ciudadanos pues mdashcomo afir ma Touchard (197727)mdash ldquosi el griego era a sus propios ojos esenshycialmente un ciudadano la razoacuten era que lsquosu otro cuerporsquo el esshyclavo no lo era en absolutordquo

La paradoja de la igualdad en el pensamiento griego

La nocioacuten de igualdad en la Grecia claacutesica estuvo estrechamente ligada a la de justicia El griego que era hombre libre se consideshyraba ante todo un ciudadano y dedicaba gran parte de su vida a procurar que en su polis reinara la justicia Se trataba de una ta rea en la que todos los ciudadanos debiacutean participar igualmente conshyformar una ciudad justa para dar lugar a hombres justos y vicevershysa Esto requeriacutea superar el estado de simple particular (en griego idiotes) para ocuparse de los asuntos puacuteblicos Es ese sentido de

22 teresa yureacuten

justicia el que se aprecia en los Diaacutelogos de Platoacuten (n 427 aCshym 347 aC) tanto en los de corte socraacutetico6 como en los de corte platoacutenico Fue Platoacuten (1967) quien sostuvo que la ciudad debiacutea ser gobernada por los mejores que eran quienes entendiacutean el sig ni ficado de la justicia

Para Aristoacuteteles (n 384 aCshym 322 aC) la ciudad (polis) ldquoes la comunidad que ha llegado a bastarse en todo virtualmente a siacute mismardquo una comunidad constituida ldquoen vista de alguacuten bienrdquo y los habitantes de la ciudad debiacutean regirse por ldquoun ordenamiento o constitucioacuten poliacuteticardquo producto de la participacioacuten de los homshybres libres (Aristoacuteteles 1963) Eran eacutestos quienes teniacutean la calidad de ciudadanos Tal ordenamiento constituiacutea la condicioacuten para el bien vivir (eubios) de la comunidad

El hombre es un animal poliacutetico mdashdeciacutea Aristoacuteteles (1963)mdash porshyque la naturaleza lo ha dotado de ldquopalabrardquo y de la capacidad pa ra distinguir ldquolo bueno de lo malo lo justo de lo injustordquo y gracias a esta y otras cualidades puede ldquoparticipar en la constitucioacuten de la ciudadrdquo y de la familia Como hombre de su tiempo esta afirmacioacuten del filoacutesofo soacutelo valiacutea para el hombre libre pues ni la natu raleshyza de la mujer ni la del esclavo les dotaban mdashseguacuten eacutelmdash de las cualidades necesarias para ese tipo de participacioacuten

Las ideas de igualdad y justicia que alimentaban la vida de la polis griega correspondiacutean a una visioacuten que justificaba la regushylacioacuten de las desigualdades Esto lo supo interpretar Aristoacuteteles cuando elaboroacute una compleja ontologiacutea en la que postulaba la diversidad de naturalezas Tal postulado nutre toda su obra como puede verse en la Poliacutetica cuando afirma ldquoes diferente la virtud de quienes por naturaleza mandan u obedecenrdquo (Aristoacuteteles 1963 23) pues entre ellos no hay ldquodiferencia de gradordquo sino ldquodiferencia especiacuteficardquo De acuerdo con esto ldquoel libre manda al esclavordquo pues eacuteste ldquono tiene en absoluto la facultad deliberativardquo y el ldquomacho manda a la hembrardquo cuya ldquofacultad deliberativa es ineficazrdquo Es diferente cuando dice el ldquovaroacuten manda al nintildeordquo porque en eacuteste

6 En el Diaacutelogo ldquoGorgias o de la Retoacutericardquo Soacutecrates afirma ldquoDe tantas opishyniones como hemos discutido [] la uacutenica que subsiste inquebrantable es eacutesta que se debe antes sufrir una injusticia que hacerla y que en todo ca shyso es preciso procurar no parecer hombre de bien sino serlo en realidad tanto en puacuteblico como en privadordquo (Platoacuten 1967160)

23ciudadaniacutea y educacioacuten

la ldquofacultad deliberativardquo es ldquoimperfectardquo En este caso lo que se requeriacutea seguacuten Aristoacuteteles era perfeccionamiento de esa facultad por la viacutea de la educacioacuten

Con respecto al esclavo insistiacutea ldquoel que siendo hombre no es por naturaleza de siacute mismo sino de otro eacuteste es esclavo por naturalezardquo (Aristoacuteteles 19637) Por ello agrega el hombre libre ejerce un ldquosentildeoriacuteo despoacuteticordquo sobre el esclavo Como contraparshyte sentildeala ldquoel sentildeoriacuteo poliacutetico es el gobierno de hombres libres e igualesrdquo (Aristoacuteteles 196311) son eacutestos quienes pueden distinguir lo justo de lo injusto y por ello tienen la capacidad para partici par ldquoen la legislatura la judicatura y el gobiernordquo de la ciudad Tal partishycipacioacuten debiacutea ser conforme al criterio de justicia la cual des de esa perspectiva se realizaba cuando cada unoa de los habitantes de la ciudad cultivaba y ejerciacutea la virtud que le correspondiacutea Esto proshyduciacutea la armoniacutea social de la que dependiacutea la felicidad de to dosas

La desigualdad social justificada por una ontologiacutea y una teoshyriacutea poliacutetica era paradoacutejicamente la base de la igualdad de la que go zaban los hombres libres

Los hombres libres soacutelo podiacutean ejercer bien las tareas que inshyvolucraba la ciudadaniacutea si eran hombres preocupados por consshytruir una polis justa En la Eacutetica nicomaquea Aristoacuteteles (1961110) afirmoacute que ldquolo justo es lo legal y lo igualrdquo mientras que ldquolo injusshyto es lo ilegal y lo desigualrdquo Soacutelo lo justo ldquoproduce y protege la felicidad de la comunidadrdquo Por eso agregoacute ldquoen la justicia estaacute to da virtud en compendiordquo (Aristoacuteteles (1961111) Dicho brevemen te ser un buen ciudadano significaba ser un hombre justo

Reconociendo que la ley puede resultar ldquodeficiente por su cashyraacutecter generalrdquo Aristoacuteteles (1961) admitiacutea que en ocasiones la aplicacioacuten de la ley a casos particulares puede requerir rectificashycioacuten No le faltaba razoacuten pues la ley general aplicada a los difeshyrentes suele ser perjudicial para quienes estaacuten en desventaja El meacuterito de Aristoacuteteles radica en haber teorizado al respecto y po ner eacutenfasis en la equidad sin detrimento de lo justo Al respecto seshyntildeala ldquolo equitativo es en verdad justo pero no seguacuten la ley sino que es un enderezamiento de lo justo legalrdquo (Aristoacuteteles 1961130) Tal enderezamiento requeriacutea de una virtud que seguacuten Aristoacuteteles era al mismo tiempo intelectual y moral la prudencia Eacutesta deciacutea el filoacutesofo ldquotiene por objeto las cosas humanas sobre

24 teresa yureacuten

las cuales puede deliberarserdquo no es como la justicia simple y lla na ldquosoacutelo de lo universal sino que debe conocer las circunstancias particulares porque se ordena a la accioacuten y la accioacuten se refiere a las cosas particularesrdquo (Aristoacuteteles 1961142)

En consecuencia la constitucioacuten poliacutetica a la que se referiacutea Arisshytoacuteteles se basaba en el orden universal fundado en la naturaleza y en la igualdad pero la construccioacuten y aplicacioacuten de las leyes que constituiacutean ese ordenamiento requeriacutean del debate puacuteblico cushyya condicioacuten de posibilidad era el saber prudencial (phroacutenesis) que era posible gracias a una profunda deliberacioacuten Aunque Aris toacuteshyteles (1961) haciacutea una distincioacuten entre la ldquoprudencia legisladorardquo que ldquose aplicaba a la ciudadrdquo y la ldquoprudencia poliacuteticardquo concernienshyte ldquoa los casos particularesrdquo no cabe duda de que asumiacutea que el saber actuar en poliacutetica era equivalente a ser prudente Lo expre sashyba de la siguiente manera ldquola ciencia poliacutetica y la prudencia son el mismo haacutebitordquo (Aristoacuteteles 1961143)

Recapitulacioacuten criacuteticae implicaciones para la educacioacuten

La leccioacuten que se puede aprender de lo dicho hasta aquiacute es que el binomio igualdadshylibertad estaacute en la base del ejercicio de la ciudashydaniacutea En primer teacutermino la libertad entendida como la no sujeshycioacuten a algo que no sea la ley o las normas a las que libremente se adhiere la persona En segundo teacutermino dicho binomio alude a la igualdad formal es decir la igualdad frente a la ley (o isonoshymiacutea) que conlleva la idea de que en la ciudad toda persona estaacute sometida a la ley y debe ser juzgada con imparcialidad En la Greshycia claacutesica esa forma de igualdad abarcaba a todosas los habitanshytes de la polis por cuanto estaban sujetos a la ley y eacutesta se aplicaba mdashal menos formalmentemdash de manera imparcial En tercer teacutershymino la condicioacuten de ciudadano incluye la igualdad juriacutedica o igualdad en derechos7 Si bien en la Grecia claacutesica no habiacutea igualshydad juriacutedica pues los derechos dependiacutean del lugar que ocupaba

7 Aludo aquiacute a la distincioacuten que hace Bobbio (1993) de diversas formas de igualdad formal juriacutedica de hecho entre otras

25ciudadaniacutea y educacioacuten

cada uno en el todo social lo que resulta destacable es que quieshynes teniacutean el estatuto de ciudadanos podiacutean gozar de la isegoriacutea (o participacioacuten en los asuntos puacuteblicos) y la isocracia (o particishypacioacuten en el poder o gobierno) lo cual requeriacutea de un amplio marshygen de libertad

Si negamos la desigualdad ontoloacutegica que estaacute en la base de la teorizacioacuten aristoteacutelica no cabe duda de que la igualdad en sus tres vertientes resulta un atributo deseable del ciudadano y eacuteste soacutelo puede serlo si es libre Aunque resulta claro que en las deshymocracias representativas del mundo actual las dos uacuteltimas formas de igualdad se dificultan enormemente hasta el punto de que soacuteshylo una miacutenima parte de los ciudadanos participa en los asuntos puacuteblicos y en el gobierno ello no significa que no sea posible hashycer efectivas esas formas de igualdad en alguna variante de la vida democraacutetica

Otro aspecto que habriacutea que recuperar es el ideal de que el ciudadano debe ser justo y prudente en el uso de su libertad sin embargo ello soacutelo puede lograrse si se hace la criacutetica de una idea de justicia que responde al sistema de eticidad vigente en ese moshymento de acuerdo con el cual paradoacutejicamente lo justo no es sino la manera en la que se justifican las desigualdades que hoy podemos juzgar como injustas

La paradoja de la igualdad que se basa en la desigualdad soshycial tiene consecuencias en el aacutembito educativo como se advierte en la posicioacuten que adopta Aristoacuteteles (1963) al respecto El sushypuesto de que era al hombre libre a quien tocaba la responsabishylidad de guiar a los demaacutes en la tarea de perseguir el bien de la comunidad mientras que esclavos mujeres y nintildeos eran heteroacutenoshymos se reflejoacute claramente en los principios que habriacutean de regir el proceso educativo la conveniencia y la posibilidad De acuerdo con eacutestos nadie podiacutea aprender aquello para lo cual no teniacutea cashypacidad (posibilidad) y a nadie debiacutea procuraacutersele una educacioacuten que no fuera conveniente a su naturaleza La felicidad de todos dependiacutea de que cada uno cultivara y ejerciera la virtud que le co rrespondiacutea No obstante que todosas los habitantes de la ciushydad podiacutean exigir un trato justo mdashde conformidad con su naturashyle zamdash era al ciudadano mdashel hombre libremdash a quien habiacutea que edu car para que adquiriese la virtud de la prudencia y el arte de

26 teresa yureacuten

de liberar que le preparaba para la legislatura la judicatura y el goshy bierno

Pasaron varios siglos antes que el basamento de la ontologiacutea heredada del pensamiento griego se negara para sostener no soacutelo la igualdad frente a la ley de los integrantes de un Estado sino tambieacuten la igualdad en derechos y la posibilidad de que todos participasen en los asuntos puacuteblicos Con todo del pensamiento griego se pueden derivan algunas conclusiones relevantes para la formacioacuten ciudadana

La conclusioacuten maacutes general es que la formacioacuten del ciudadano es una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica En efecto formar para la ciudadashyniacutea significa preparar a los nintildeosas y joacutevenes para participar de alguna manera en la deliberacioacuten sobre los asuntos puacuteblicos fashycilitarles la adquisicioacuten de la capacidad de hacer juicios justos pero tambieacuten prudenciales promover su participacioacuten en la creacioacuten y aplicacioacuten de normas con validez general y en la aplicacioacuten de medidas de equidad favorecer su conocimiento y criacutetica de las normas existentes y prepararles para ejercer el poder en el marco de una comunidad que procura un bien comuacuten a fin de generar un sentido de pertenencia que no surge simplemente de un sentishymiento ajeno a la razoacuten sino de un esfuerzo compartido por el logro de la vida buena para todosas

La obra aristoteacutelica tambieacuten nos abre una viacutea de educacioacuten que se ve como necesaria el ciudadano ha de ser justo y ello soacutelo es posible si aprende a velar por el bien de la ciudad por encima de su bien personal a construir y cumplir normas leyes y princishypios y cuando sea el caso aplicarlos de manera imparcial pero tambieacuten de manera prudente lo cual significa fundar las decisioshynes en la deliberacioacuten y en la buacutesqueda de equidad Esta manera de ver la educacioacuten ciudadana resulta harto compleja pero funshydamental y de una u otra manera estaremos volviendo a ella a lo largo de esta obra

Con miras al desarrollo de una formacioacuten ciudadana de caraacutecshyter criacutetico conviene tener en cuenta que la idea de la diversidad de naturalezas que se sosteniacutea para justificar el esclavismo y la sub ordinacioacuten de la mujer significa tambieacuten diversas formas de educacioacuten por maacutes que eacutestas no se realizaban formalmente Para superar esta perspectiva de una jerarquiacutea ontoloacutegica se requiere

27ciudadaniacutea y educacioacuten

una accioacuten educativa encaminada a favorecer la transformacioacuten de las representaciones8 que de manera expliacutecita o impliacutecita adshymiten la diversidad de naturalezas El cambio en esas representashyciones es necesario para que se opere el cambio en las praacutecticas educativas Dicho de otro modo mientras subsista en la cabeza de algunos la conviccioacuten de que hay seres humanos de distinta naturaleza habraacute dificultades para avanzar en la igualdad que estaacute en la base de la ciudadaniacutea y con ello en el ejercicio efectishyvo del igual derecho de todosas a la educacioacuten

la ciudadaniacutea trastocada dEl impErio romanoal surgimiEnto dE los Estados nacionalEs

El propio Aristoacuteteles (1963) habiacutea advertido del peligro de que cada uno de los ciudadanos pudiera actuar procurando dar satis faccioacuten a sus necesidades particulares y olvidaacutendose de las ne ce sidades de la polis Varios siglos despueacutes narra Touchard (1977) Polibio (n 200 aCshym 118 aC) parece atestiguar que ese peligro no fue conjurado pues afirmoacute que la democracia griega zozo broacute en la anarquiacutea como una nave sin piloto por no tener contra peso Proshy puso un reacutegimen poliacutetico en el que se controlariacutean y equilibrariacutean los poderes de la realeza (los coacutensules) la aristocracia (el senashydo) y la democracia (asamblea del pueblo) La propuesta de Polibio revela su desconfianza en relacioacuten con la idea de que la ciudad dependiese de una forma de igualdad que para cumplir su comeshyti do mdashel bien de la polismdash requeriacutea de condiciones subjeti vas como la virtud moral y el sentido de pertenencia Los cambios que regisshy tra la historia de las ideas poliacuteticas son reflejo de las con dicio nes en las que a lo largo de varios siglos la centralidad de la ciu dashyda niacutea en las ideas y las praacutecticas cedioacute el paso a otras reali dades

En efecto el Imperio romano impuso junto con su dominio poliacutetico y econoacutemico un sistema de eticidad en el que el bien de todos los pueblos conquistados dependiacutea del bien del poder cen tral de Roma Con ello la ciudadaniacutea sufrioacute una profunda transforshy

8 Seguacuten Pozo (2003) el aprendizaje consiste en la transformacioacuten de reshypresentaciones Esto significa que soacutelo se aprende realmente si se explicitan las representaciones y se las redescribe Formas menos fuertes de transforshymacioacuten son la supresioacuten y la suspensioacuten de representaciones

28 teresa yureacuten

macioacuten El interludio medieval fue una amalgama de sistemas de eticidad en los que la justicia no era sino un conjunto de re gu lashyciones que se fueron conformando para dar lugar a dos insti tucioshynes sumamente poderosas que dependiacutean en buena medida de voluntades caprichosas la monarquiacutea y el papado En este proce so la ciudadaniacutea praacutecticamente se diluyoacute Finalmente en el sistema social que se estructuroacute al finalizar la Edad Media con el surgishymiento de los Estados nacionales y las grandes monarquiacuteas abso lushytas la figura del ciudadano fue renaciendo de sus cenizas aunque con grandes dificultades A continuacioacuten nos referiremos a las for mas de sujecioacuten que debieron ser superadas para ese renacimiento

La dilucioacuten de la ciudadaniacutea en las figuras de sujecioacuten

Las ideas de Polibio sobre el reacutegimen poliacutetico mdashen buena medi da aceptadas por Ciceroacuten (n 106 aCshym 43 aC)mdash expresaban lo que ya se perfilaba en el proceso de expansioacuten que dariacutea lugar al Impe rio romano En la realidad poliacutetica ese reacutegimen significoacute dos giros importantes en relacioacuten con los atributos de la ciudadaniacutea Eacutestos se reflejan en la reacuteplica de Catilina al coacutensul Ciceroacuten ldquoConviershyte tu con sejo en formal proposicioacuten al senado y si el sufragio mashyyoritario de la asamblea lo aprueba yo juro que acatareacute el res pectivo de cretordquo (Ciceroacuten 1963XXVII) Por una parte la institucioacuten de la asamblea popular muestra la aceptacioacuten de la igualdad esencial de todos los habitantes de una ciudad (idea a la que contribuyoacute la filosofiacutea estoica) sin detrimento de aceptar la esclavitud como una desigualdad de facto que resultaba del dominio de los romanos sobre otros pueblos Por otra parte revela que la tarea de delibeshyrar se restringe a los coacutensules y al senado mientras que a los inshytegrantes de la asamblea soacutelo les toca votar

Seguacuten Mayer para Ciceroacuten el teacutermino ldquopueblordquo alude a ldquouna asociacioacuten de hombres ligados entre siacute por un consentimiento del derecho [que convendriacutea poner con mayuacutescula]9 y una comushynidad de interesesrdquo (Mayer 197650) Tanto el Derecho como los

9 Utilizareacute mayuacutescula mdashDerechomdash cuando me refiera al aspecto objetivo es decir al conjunto de normas o la Disciplina En cambio empleareacute mishynuacutescula cuando me refiera al derecho subjetivo

29ciudadaniacutea y educacioacuten

intereses comunes daban lugar a un reacutegimen poliacutetico llamado ldquoRepuacuteblicardquo (del latiacuten res publica o cosa del pueblo)

Lo que pasoacute en la realidad histoacuterica social fue otra cosa Mienshytras que en el pensamiento de Ciceroacuten el pueblo con su consentishymiento legitimaba al Derecho en virtud de que eacuteste traduciacutea en teacuterminos de leyes el orden moral lo que fue sucediendo al paso del tiempo fue una inversioacuten de los teacuterminos el Derecho produ ciacutea al ciudadano en lugar de ser el producto del mismo10

Como la unidad poliacutetica y econoacutemica del Imperio romano re que riacutea la aplicacioacuten del Derecho romano en las provincias conshyquis ta das el nuacutemero de ciudadanos romanos se elevoacute consideshyrablemente Mayer (1976) sentildeala que en tiempos de Neroacuten el nuacutemero de ciudadanos romanos alcanzoacute una cifra de seis millones Pero podemos suponer que una buena parte de ese gran conjunshyto de ciudadanos no habiacutea consentido en la introduccioacuten de ese Derecho ni coincidiacutea en intereses con los de la elite romana de manera que la ciudadaniacutea que asumiacutean era la sujecioacuten al Derecho romano que les habiacutea sido impuesto De este modo la ciudadaniacutea quedoacute ligada a una condicioacuten de heteronomiacutea

El terreno tambieacuten se preparoacute desde el aacutembito de las ideas Seacuteshyneca (n 4 aCshym 65 dC) como muchos otros pensadores defenshydioacute la idea de la sujecioacuten de la siguiente manera ldquoLa naturaleza impulsa a los hombres a darse un jefe En consecuencia se neshycesita un priacutencipe pero eacuteste debe actuar en intereacutes de sus suacutebdishytos y no del suyo propio [] ser sabio significa olvidar todo lo que no sea convertirse en servidor tanto de la ley positiva como de la ley moralrdquo (citado en Touchard 197778shy79)

Siglos maacutes tarde Agustiacuten de Hipona (n 354shym 430) conocido co mo San Agustiacuten se refirioacute a dos ciudades mdashla ciudad terrenal y la ciudad de Diosmdash y retomando las ideas de Ciceroacuten (citado en Touchard 1977) afirmoacute que el Imperio romano no habiacutea poshydido conformar un Estado auteacutentico porque no fundaba el Dereshycho en la verdadera justicia que para eacutel era la justicia del dios del

10 Esta inversioacuten la advirtioacute claramente Marx (1982a) al hacer su criacutetica a Hegel cuando sentildeala ldquoEn la monarquiacutea tenemos al pueblo de la Constitushycioacuten en la democracia la constitucioacuten del pueblo [] la constitucioacuten no crea al pueblo sino que es el pueblo el que crea la Constitucioacutenrdquo (p 342) Esta inversioacuten constituye la base de la alienacioacuten poliacutetica

30 teresa yureacuten

cristianismo Quien habitaba la ciudad de Dios maacutes que ciu dashydano era el siervo de Dios y por ende tambieacuten llevaba el signo de la heteronomiacutea

Las ciudades sufrieron a partir del siglo vi mdashdice Touchard (1977)mdash un eclipse casi total que se prolongoacute hasta el siglo xi En el sistema feudal de la Europa medieval sustentado en la servidumbre y el vasallaje no habiacutea cabida para la ciudadaniacutea Lo que estaba en juego era la primaciacutea del poder eclesiaacutestico o el poder de la nobleza Hasta el teacutermino ldquopueblordquo perdioacute el sentido que le diera Ciceroacuten pues sus integrantes estaban sometidos ya no a un Derecho impersonal sino a poderes discrecionales eran al mismo tiempo suacutebditos de sentildeores o monarcas y siervos de Dios Sin embargo persistieron ciertos principios de la ciudadaniacutea en las comunas medievales Eacutestas eran asociaciones cuya existenshycia se fundaba en un juramento El juramento comunal se presshytaba ldquoentre iguales suponiacutea y consagraba la igualdad de quienes lo prestabanrdquo (Touchard 1977143) aunque eacuteste debiacutea ser reconoshycido por el rey

Fueron los habitantes de las ciudades quienes contribuyeron a la laicizacioacuten de la sociedad En el siglo xiii se apreciaba

[hellip] en los medios urbanos una nueva ideologiacutea en oposicioacuten al orden feudal y a todo lo que eacuteste implicaba Esta nueva ideologiacutea se caracterizaba por una cierta libertad de espiacuteritu un cierto reshylativismo y escepticismo [Con ello tambieacuten surgioacute] el ideal del burgueacutes hombre honrado y ciudadano (Touchard 1977149)

La nueva ideologiacutea inspiroacute tambieacuten nuevas teoriacuteas que se oposhyniacutean al poder del papado y socavaban la metafiacutesica en la que se sosteniacutea la jerarquiacutea eclesial Asiacute oponieacutendose al esencialismo que habiacutea resurgido en las grandes figuras de la Escolaacutestica es peshycialmente en Tomaacutes de Aquino (n1224shym1274) autores diver sos propusieron nuevas teoriacuteas antropoloacutegicas poliacuteticas y gnoseoloacutegishycas Entre ellos destaca la figura de Occam (n1280shym1349) quien colocaacutendose en un empirismo radical negaba las esencias univershysales11 y sosteniacutea la existencia de lo individual y singular Tambieacuten

11 A su teoriacutea se le conoce como ldquonominalismordquo en virtud de que no acepshyta ni esencias ni conceptos universales lo uacutenico universal dice Occam son los nombres

31ciudadaniacutea y educacioacuten

afirmaba junto con otros cientiacuteficos de su tiempo la uniformidad de las leyes de la naturaleza

El nominalismo tuvo repercusiones en la forma de entender la ciudadaniacutea Desde esta perspectiva los seres humanos eran iguales conforme al derecho natural pero no poseiacutean una esencia comuacuten Por tanto eran libres para asociarse y la finalidad de la agrupacioacuten no estaba predeterminada por esencia alguna sino que debiacutea surgir de los acuerdos a los que llegaran los miembros de la asociacioacuten

Era tal el eacutenfasis que Occam (citado en Fraile 1966) poniacutea en la libertad que llegoacute a sostener que la Iglesia era una libre comunishydad de fieles que podiacutea reconocer y sancionar las verdades que constituyen su fundamento Con ello afirmaba tambieacuten que el papa no teniacutea maacutes poder que el administrativo el cual debiacutea ejer cer para el bien de los fieles

A pesar de las ideas que resultaban subversivas para ese moshymento histoacuterico por cuanto reivindicaban la libertad paradoacutejishycamente tanto los habitantes de las ciudades como los pensadores que se opusieron al orden medieval y a la jerarquiacutea eclesiaacutestica fueron apuntalando la fuerza de los monarcas que se convertiriacutean en soberanos absolutos Esto significariacutea otra forma de sujecioacuten y de negacioacuten de la ciudadaniacutea

Con el surgimiento de los Estados nacionales en Europa se afianzaron las grandes monarquiacuteas y con ellas se mantuvo la cashylidad de suacutebditos de los integrantes del pueblo Esto tambieacuten se refleja en la produccioacuten teoacuterica como la de Hobbes (n1588shym 1679) quien justifica la cesioacuten de la libertad a un soberano para garantizar la paz Esa cesioacuten que se hace mediante un pacto de sujecioacuten expliacutecito o taacutecito (pacto que se da entre individuos que ce den su derecho a la libertad a cambio de la seguridad) es la conshydicioacuten que hace posible el paso del estado de naturaleza mdashque es un estado de guerra permanentemdash al estado civil Al mismo tiempo ese pacto convierte a las personas que cedieron su libershytad en suacutebditos (Hobbes 1984) La sociedad civil o la Repuacuteblica a las que se refiere Hobbes no son sino un conjunto de institucioshynes que establecen la relacioacuten entre el soberano y los suacutebditos La libertad de eacutestos radica

32 teresa yureacuten

[hellip] solamente en aquellas cosas que en la regulacioacuten de sus acshyciones ha permitido el soberano por ejemplo la libertad de com prar y vender y de hacer entre siacute contratos de otro geacutenero de escoshyger su propia residencia su propio alimento su propio geacutene ro de vida e instruir sus nintildeos como crean conveniente etc (Ho b bes 1984218)

Asiacute aunque este autor se referiacutea a la vida civil mdashescribioacute un tratado que se llama De civemdash la idea que sostuvo de que la soshyberaniacutea se ejerce de manera absoluta (sin divisioacuten de poderes) reduce al pueblo a una sociedad civil que soacutelo es autoacutenoma para pactar la sujecioacuten y el ciudadano queda reducido a la calidad de suacutebdito12

Repercusiones de la sujecioacuten e implicaciones para la educacioacuten

Lo que hemos revisado en este apartado revela tres formas de su jeshycioacuten en las que el binomio libertadshyigualdad se ve disminuido de diferentes maneras la primera es la sujecioacuten a un Derecho im puesto por la viacutea de la conquista que trajo consigo para la mayoriacutea la reshyduccioacuten del ejercicio ciudadano a la participacioacuten en un oacutergano mdashla asamblea popularmdash escasamente informado o fran camente manipulado la segunda es la sujecioacuten a normativas dis crecionales que dependiacutean de voluntades personales cuya institucionalidad dependiacutea maacutes del temor que de la adhesioacuten libre (la adhesioacuten a la nobleza feudal teniacutea su base en el temor a la muerte y la buacutesshyqueda de seguridad mientras que la adhesioacuten al papado la teniacutea en el temor de perder la vida eterna) la tercera es la sujecioacuten meshydiante un pacto a un soberano que ejerce un poder absoluto

Mediante estas figuras de sujecioacuten la libertad se vio reducida en el mejor de los casos al aacutembito de la vida privada (aunque esto dependioacute de la posicioacuten social que se ocupaba en el espacio soshy

12 Aunque Hobbes admite que el pacto puede dar lugar a un soberano (es decir una persona moral) que no necesariamente sea un monarca su vida fue un testimonio del apoyo que diera a la monarquiacutea como tambieacuten lo habiacutea hecho siglos antes Occam quien al ser acusado de herejiacutea en 1323 por el papa Juan XXII se refugioacute en Muacutenich solicitando la proteccioacuten de Luis de Baviera con estas palabras ldquoTuacute emperador defieacutendeme con tu esshypada que yo te defendereacute con mi plumardquo

33ciudadaniacutea y educacioacuten

cial pues los esclavos y los siervos teniacutean muy escaso margen de libertad incluso para satisfacer sus necesidades baacutesicas) y la igualdad en sus diversos aspectos (formal juriacutedica material) quedoacute casi anulada especialmente en el periodo medieval

Las tres figuras de la sujecioacuten implicaron formas de educacioacuten acordes con ellas Se educoacute a los ciudadanos del Imperio romashyno a obedecer las leyes impuestas Despueacutes la obediencia siguioacute siendo el signo de la educacioacuten que se dispensaba a quienes ocushypa ban los estratos maacutes bajos de la sociedad obediencia a la voshyluntad del sentildeor obediencia a quien era portador de la palabra divina obediencia al soberano De este modo no fue soacutelo una edushy cacioacuten para la heteronomiacutea entendiendo por esto un proceso de convencimiento para que el educandoa acatase la norma formushylada por otro sino que fue una educacioacuten para disciplinar cuerpo y mente de modo que asumiera la subordinacioacuten a otro a quien veiacutea como superior la sumisioacuten a una voluntad ajena que se le imponiacutea por temor violencia o costumbre Se trata de una mane ra de educar cuyos sedimentos se mantienen de manera velada en los procesos educativos posteriores y que soacutelo la mirada criacutetica pueshyde sacar a la luz

En contraposicioacuten a estas formas de educacioacuten la formacioacuten para la ciudadaniacutea tendriacutea que reivindicar la autonomiacutea fundada en la igualdad formal y juriacutedica de todosas y en un amplio marshygen de libertad y de oportunidades que permitan la superacioacuten de la desigualdad material al menos en sus formas maacutes extremas Esto requiere de un proceso educativo en y por los derechos de todo tipo civiles poliacuteticos sociales y culturales Tambieacuten hace necesashyrio un trabajo orientado a que los nintildeos nintildeas y joacutevenes adquieshyran las competencias cognitivas y actitudinales para hacer la criacutetica de las formas de sujecioacuten que expliacutecita o veladamente restringen la libertad y menoscaban o anulan las diversas formas de igualdad Tal criacutetica debiera orientarse tambieacuten a las ideologiacuteas13 que bajo

13 Utilizo aquiacute el teacutermino ldquoideologiacuteardquo en el sentido amplio que le da Saacutenshychez Vaacutezquez ldquoun conjunto de ideas acerca del mundo y la sociedad que responden a intereses aspiraciones o ideales de una clase social en un conshytexto social dado y que guiacutean y justifican un comportamiento praacutectico de los seres humanos acorde con esos intereses aspiraciones o idealesrdquo (Saacutenshychez Vaacutezquez 1983145) Desde esta perspectiva las teoriacuteas filosoacuteficas y

34 teresa yureacuten

la forma de creencias que circulan en el mundo de la vida e inshyvaden la cotidianidad o bajo la forma de teoriacuteas maacutes elaboradas justifican el sometimiento o la sujecioacuten como las reflexiones de Seacuteneca o los tratados de Hobbes

Por uacuteltimo la formacioacuten para la ciudadaniacutea ha de incluir moshymen tos en que las y los educandos expliciten sus representa ciones en torno a sus relaciones con figuras de autoridad (familiares escoshylares poliacuteticas religiosas etc) a fin de identificar si la relacioacuten es de heteronomiacutea y sumisioacuten o bien de autonomiacutea que se manifies ta como adhesioacuten a las normas dadas que se juzgan ra zonables o coshymo resistencia a normas que se consideran inaceptables En todo caso la conquista de la autonomiacutea moral mdashtema sobre el que volveremos maacutes adelantemdash pasa necesariamente por el recoshynocimiento de la heteronomiacutea y del sistema de eticidad que la justifica

sujEto dE dErEchos y biEn comuacuten El dilEma dE la modErnidad

Siguiendo a Villoro (1992) con el teacutermino ldquomodernidadrdquo hago referencia a una eacutepoca de la historia de Occidente que sucede a la Edad Media asiacute como a las formas de vida y de pensamiento que ahiacute se generaron El lapso que abarca la modernidad es muy amplio no puede comprenderse sin ciertas ideas baacutesicas que surshygen en el periodo del Renacimiento Esas ideas constituyen en su conjunto mdashseguacuten Villoromdash una figura del mundo que significa la ruptura del mundo medieval y el inicio del pensamiento moshyderno

En primer teacutermino Villoro apunta con gran acierto la peacuterdida del centro La Tierra deja de ser el centro del universo y eacuteste se presenta como infinito De manera anaacuteloga la sociedad deja de verse poco a poco como un aacutembito cerrado en cuyo centro estaacute el poder espiritual del papado y el poder poliacutetico del monarca Surge un afaacuten de conocimiento que se traduce en avances cienshy

cientiacuteficas mdashsobre todo las de las ciencias socialesmdash no estaacuten desideologishyzadas y pretender su neutralidad ideoloacutegica significa expresar una forma de ideologiacutea

35ciudadaniacutea y educacioacuten

tiacuteficos invenciones exploraciones descubrimientos y conquistas El ser humano se ve a siacute mismo como emprendedor explorador inventor de siacute y de la sociedad

La idea de hombre mdashdice Villoro (1992)mdash tambieacuten se modifishyca profundamente Las obras de los pensadores renacentistas dan cuenta de estos cambios En el siglo xv Pico della Mirandola (citado en Villoro 1992) autor del discurso De la dignidad del homshybre ejemplifica ese cambio mediante una faacutebula en la que narra que Dios distribuyoacute todas las cosas dando a cada una su funcioacuten pero al crear al primer hombre le dijo ldquoNo te he dado Adaacuten un lugar determinado ni un aspecto propio ni una prerrogativa tushyya para que obtengas y conserves el lugar el aspecto y la pre rroshyga tiva que tuacute desees seguacuten tu propoacutesito y tu consejordquo (Villoro 199227)

Como dice Villoro en la modernidad que surgioacute despueacutes de la Edad Media el ser humano se veiacutea como proyecto Dejoacute de estar en el centro del universo pero se vio con la capacidad de forjarse a siacute mismo y de seguir sendas no marcadas Su riqueza radicoacute ldquoen un conjunto de libertades individuales destinadas a construir con su accioacuten su propio mundordquo (Villoro 199234) Asiacute en lugar de suponer que el ser humano tiene una esencia el pensamiento moderno veraacute un individuo inacabado cuya mayor riqueza es la libertad Gracias a ella ldquocomo Dios creoacute al hombre a su propia semejanza asiacute el hombre pequentildeo dios crea a su imagen con su trabajo este segundo mundo [el de la cultura]rdquo (Villoro 199237) Desde esta perspectiva el ser humano es un creador activo Mashyquiavelo (n1469shym1527) es un exponente de esta idea cuando ldquosostiene que la historia al igual que la poliacutetica es construccioacuten de la virtugrave humana en choque con la fortunardquo (Villoro 199245) En el siglo xvi Juan Luis Vives (citado en Villoro 1992) insistiacutea en que el ser humano puede realizarse sin seguir sendas marcadas haciendo su propio camino

Las ideas renacentistas dan cuenta de que el sistema de eticidad se habiacutea modificado profundamente y ello era manifestacioacuten de las transformaciones en los sistemas sociales Para el siglo xvii los monarcas que detentaban un poder absoluto empezaban a senshytirse amenazados aunque el cambio en las estructuras poliacuteticas no fue tan raacutepido como el cambio en las ideas

36 teresa yureacuten

De las figuras de sujecioacuten al sujeto de derechos

Con el debilitamiento de las monarquiacuteas absolutas aparecieron tambieacuten nuevas teoriacuteas que rechazaron la idea de un soberano con poder absoluto La tradicioacuten liberal que dominoacute las ideas y las praacutecticas en el mundo moderno puso en el centro de atenshycioacuten una igualdad natural no fundada en el orden inmutable de las esencias sino en la ley natural J Locke (n1632shym1704) retoshyma la hipoacutetesis del paso del estado de naturaleza al estado civil (Loc ke 1990) para dar una respuesta radicalmente diferente a la de Hobbes pues consideroacute que en el estado de naturaleza los indi viduos gozan de la igualdad natural y la libertad que les permishyten apropiarse de ciertos bienes generando asiacute la propiedad En ese marco la igualdad la libertad la propiedad y la seguridad se con sideraron como derechos naturales e inalienables

Seguacuten Locke ldquotodas las sociedades poliacuteticas arrancaron de una unioacuten voluntaria y del mutuo acuerdo entre hombres que actuaban libremente en la eleccioacuten de sus gobernantes y de sus formas de gobiernordquo (Locke 199074) Gracias a ese contrato soshycial consistente en la suma de voluntades de los particulares para asociarse y darse un gobierno que salvaguardase su libertad sus bienes y su vida el individuo se convierte en ciudadano De este modo mediante el contrato mdashdistinto al pacto del que habla ba Hobbesmdash no se cede la libertad sino que se busca la salvaguarshyda de los derechos antes mencionados Ciertamente hay algo a lo que se renuncia al poder de actuar conforme a la ley natural para la defensa de lo propio Es decir se renuncia al poder de juzshy gar fijar castigo y castigar a otro que hubiera causado un dantildeo en la vida o los bienes propios en favor del Estado de manera que se deja a eacuteste el poder de legislar juzgar y ejecutar el castigo de acuershydo con las leyes establecidas

En el pensamiento liberal la igualdad estaacute indisolublemenshyte atada a la libertad pero de manera diferente a la relacioacuten que se estableciacutea en la Grecia claacutesica En primer lugar se rechazoacute la base ontoloacutegica que justificaba la desigualdad derivada de las diferenshycias especiacuteficas para dar paso a una concepcioacuten antropoloacutegica de corte individualista En segundo lugar la capacidad de juicio justo y prudencial no se asumioacute como la principal condicioacuten subjetiva

37ciudadaniacutea y educacioacuten

de la realizacioacuten del binomio libertadshyigualdad sino que esa conshydicioacuten se hizo radicar en la capacidad de autorregulacioacuten Eacutesta se ve como necesaria porque en el liberalismo claacutesico el uacutenico liacutemite de la libertad es la libertad de los otros La autorregulacioacuten es la competencia que se ve como condicioacuten de la convivencia por cuanto impide que el individuo invada el aacutembito de libertad de los otros Dicha competencia debiacutea ser adquirida y los proceshysos educativos teniacutean que ocuparse de ello tanto como del conoshycimiento de los derechos y la preparacioacuten para el ejercicio de los mismos

Partiendo tambieacuten de la hipoacutetesis del paso del estado de natushyraleza al estado civil pero con una respuesta diferente a la liberal surge la tradicioacuten republicana a cuya historia estaacute asociado el nomshybre de J J Rousseau (n 1712shym 1778) En su obra este autor insiste en que todos los hombres nacen libres y en ello son iguashyles la funcioacuten del contrato social es garantizar el ejercicio de la libertad En esto se parece a la posicioacuten liberal pero a diferencia de eacutesta Rousseau (1982b) considera que es preciso que el contrashyto no se base en ldquola voluntad del particular que siempre vela por el bien propiordquo sino en ldquola voluntad generalrdquo En este marco el ciushydadano es una persona puacuteblica que se constituye como tal en virtud de que estaacute unido a otros conformando un cuerpo poliacutetico o Repuacuteblica en el que cada cual pone en comuacuten su persona y su poder bajo la suprema direccioacuten de la voluntad general y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo Dicho cuerpo dice Rousseau se denomina ldquoEstadordquo cuando es activo y ldquopotenciardquo cuando se pone en relacioacuten con sus semejantes Las personas puacuteblicas asociadas en ese cuerpo poliacutetico reciben colecshytivamente el nombre de ldquopueblordquo pero considerados particularshymente son suacutebditos por estar sometidos a las leyes del Estado y ciudadanos por ser partiacutecipes de la autoridad soberana

Seguacuten Rousseau (1982b) la transicioacuten del estado natural al esshy tado civil produce en el hombre un cambio notable la justicia sus tituye al instinto y esto confiere a las acciones la moralidad de que careciacutean al principio En esta tradicioacuten el peso de la accioacuten democraacutetica estaacute puesto en una moral racional de lo justo maacutes que en el ideal de vida feliz mdashcomo planteaba Aristoacutetelesmdash o en la idea de la libertad particular que pesoacute en la tradicioacuten liberal Aunshy

38 teresa yureacuten

que en la filosofiacutea rousseauniana la justicia es un sentimiento innato en el varoacuten (que era quien teniacutea la calidad de ciudadashyno) se requeriacutea de la educacioacuten para atender la voz de la razoacuten que man da hacer lo justo por encima de las pasiones (Rousseau 1978)

Tambieacuten republicano y maacutes avanzado que Rousseau Condorshycet (n1743shym1794) defiende no soacutelo la igualdad ante la ley (o igualdad formal) sino tambieacuten la igualdad en derechos el ciudashydano es ante todo un sujeto de derechos Considera que la Re puacuteshyblica y la escuela se presuponen una a la otra por una parte porque los ciudadanos deben aprender a la vez a juzgar las leyes y respetarlas y por otra parte porque aunque se asegure la liber tad por distintos medios si no se ilustra a los ciudadanos para ejer cerla la legislacioacuten resultaraacute insuficiente En sus palabras

Una Constitucioacuten verdaderamente libre en la que todas las clases de la sociedad gocen de los mismos derechos no puede subsistir si la ignorancia de una parte de los ciudadanos no les permite conocer su naturaleza y liacutemites les obliga a pronunciarse sobre lo que no conocen a escoger cuando no pueden juzgar Una consshytitucioacuten semejante se destruiriacutea ella misma despueacutes de algunos reveses y degenerariacutea en una de esas formas de gobierno que no pueden conservar la paz en medio de un pueblo ignorante y coshyrrompido (Condorcet 200197)

La voluntad general no era para eacutel innata sino algo que teniacutea que formarse todosas debiacutean aprender lo que podriacutea permitir a cada uno defender su opinioacuten ante todos en el momento de vo tar o denunciar los riesgos de abuso del poder Habiacutea que ensentildear ciershytos saberes mdashtomados de la historia generalmdash para ponerlos al servicio del bien puacuteblico era indispensable el examen razonado y criacutetico de las leyes (en ello radicaba la instruccioacuten ciacutevica) y soshybre todo el aprendizaje de que a cada derecho expliacutecito corresponshyde un deber La escuela no era para Condorcet un instrumen to de adaptacioacuten social sino un oacutergano de la libertad una condicioacuten para que la repuacuteblica se mantuviera y perfeccionara constantemenshyte su misioacuten consistiacutea en perfeccionar la humanidad como condishycioacuten para perpetuar la Repuacuteblica

39ciudadaniacutea y educacioacuten

La educacioacuten del sujeto de derechosen el liberalismo y el republicanismo

La filosofiacutea de Locke se nutrioacute de las praacutecticas y teoriacuteas que conshytribuyeron a instaurar en Inglaterra un reacutegimen parlamentario que sustituyoacute a la monarquiacutea absoluta mientras que las obras de Rou sshyseau y Condorcet se asociaron a la Ilustracioacuten francesa y son exshypresioacuten del cambio que se estaba gestando en el siglo xviii que culminoacute con la caiacuteda del reinado de Luis XVI Puede decirse enshytonces que los tres autores coinciden en el rechazo a un sistema social en el que el poder se concentra en un reducido grupo so cial mdashla noblezamdash y reivindican al ciudadano como sujeto de dereshychos Con ello forman parte de quienes contribuyen a modificar el sistema de eticidad vigente en su tiempo

No obstante conviene advertir las diferencias entre ellos Mienshytras que Locke ve al Estado al servicio del individuo (de su proshypiedad y seguridad sobre todo) el talante republicano de los dos autores franceses coloca al bien puacuteblico por encima del individual Hay tambieacuten entre Rousseau y Condorcet una diferencia de base mientras que para el segundo todos y todas tienen los mismos derechos la concepcioacuten socioshyantropoloacutegica de Rousseau es ex clushyyente pues deja fuera de la ciudadaniacutea tanto a las mujeres como a la clase trabajadora en el primer caso Rousseau (1978) alude a una especie de naturaleza diferente de la mujer que la convierte en esclava de sus pasiones en el segundo argumenta que los camshypesinos y otros trabajadores no necesitan maacutes educacioacuten que la que les brinda la experiencia Una segunda diferencia radica en que para Rousseau el bien de la Repuacuteblica lo descubre el varoacuten por una especie de proceso reflexivo mientras que para Condorcet ese bien se desprende de los acuerdos entre los ciudadanos y en ello tiene fuerte influencia la calidad de la educacioacuten De ahiacute que maacutes que atender a la voz de la conciencia Condorcet le apuesshyta a la capacidad criacutetica y al debate razonado sobre las leyes y su aplicacioacuten

Las implicaciones que estas teoriacuteas tienen para la educacioacuten ciushydadana saltan a la vista Locke se preocupoacute por una educacioacuten para el caballero (el gentleman) que debiacutea cuidar de su cuerpo y de su capacidad de razonar y construir conocimientos pues coshy

40 teresa yureacuten

mo era partidario del empirismo combatiacutea el innatismo Maacutes allaacute de su teoriacutea de la educacioacuten expuesta en Pensamientos sobre la educacioacuten de su teoriacutea poliacutetica se pueden derivar dos elementos centra les para la formacioacuten del ciudadano Por una parte resulshyta indispensable favorecer en los infantes y joacutevenes la capacidad de autorre gulacioacuten pues eacutesta resulta clave para la convivencia enshytre seres humanos libres que saben que el liacutemite de su libertad es la libertad de otrosas tal capacidad conlleva tambieacuten la atenshycioacuten al otroa y a su necesidad de ejercer su libertad se trata pues de una preo cupacioacuten por el otro de orden moral Por otra parte una sociedad conformada por individuos con caracteriacutesticas dishyferentes necesariamente ha de ser plural y esto obliga a acepshytar la diversidad y asumirla Locke llama ldquotoleranciardquo a esa actitud que considera da como parte de un contrato social tendriacutea que enunciarse como la exigencia de equidad para tratar a los difeshyrentes

Haciendo abstraccioacuten de la concepcioacuten socioshyantropoloacutegica de Rousseau que resulta innatista y excluyente mdashdos rasgos que restan solidez a su teoriacutea poliacuteticamdash puede decirse que la conshycep cioacuten de ciudadano que va impliacutecita en su republicanismo es la de un participante activo en los asuntos puacuteblicos La formacioacuten de un ciudadano de este corte hace necesario que el proceso edushycativo contribuya a que se conozcan los derechos y lo que ello implica en la vida social pero tambieacuten que favorezca a que los educandosas participen en la construccioacuten del bien comuacuten y se ejerciten en la produccioacuten de normas que rijan al colectivo escoshylar del que formen parte Todo ello hace necesaria una capacidad de la que no hablan estos autores pero sin la cual no se puede participar como ciudadano la competencia comunicativa para parshyticipar en la vida puacuteblica

La obra de Condorcet apunta a otro rasgo del ciudadano que es producto de la educacioacuten la capacidad criacutetica Ella resulta funshydamental para examinar las leyes que se formulan la manera en la que se aplican y en suma el desarrollo de la vida puacuteblica No soacutelo se trata entonces de que los educandosas se asuman como sujetos de derechos sino tambieacuten como constructoresas de la so ciedad y en esa medida como participantes activosas y criacutetishycosas

41ciudadaniacutea y educacioacuten

Los laberintos de la dialeacutectica universalshyparticular

iquestCoacutemo armonizar los intereses particulares con el intereacutes general Rousseau lo habiacutea resuelto con la teoriacutea de la conciencia y el sentimiento innato de justicia y virtud en el varoacuten Kant (n1724shym1804) tambieacuten considera que la repuacuteblica se funda en el conshytrato de personas libres Lo que caracteriza al Estado dice no es el suelo o el patrimonio sino una sociedad de hombres sobre la cual nadie sino ella misma puede mandar y disponer lo cual conlleva a que ninguacuten Estado puede entrometerse en los asuntos de otro (Kant 1977d)

Al igual que Hobbes Kant (1977d) supone que el estado nashytural es un estado de guerra y que la paz debe ser instaurada en el Estado que seguacuten eacutel es al mismo tiempo civil y legal Sostiene que el fundamento de la constitucioacuten poliacutetica radica en tres prinshycipios la libertad de los miembros su dependencia de la legisshylacioacuten comuacuten y la igualdad de todos como ciudadanos Para este autor hay dos formas de ejercer un poder la republicana en la que estaacuten separados el poder legislativo del ejecutivo y la despoacuteshytica en la que el gobernante promulga las leyes y la voluntad puacuteblica es manejada como voluntad privada Seguacuten eacutel la demoshycracia directa es ldquonecesariamente despoacuteticardquo y la repuacuteblica requieshyre de ldquouna forma de gobierno representativardquo

Los Estados son seguacuten Kant (1977d) como los individuos en estado de naturaleza Para evitar la guerra se requiere que se forshymule una constitucioacuten poliacutetica que garantice el derecho de cada uno De ahiacute surge una sociedad de naciones que podriacutea llegar a formar una repuacuteblica universal mdashen la que no habriacutea guerra y por ende reinariacutea la paz perpetuamdash o en su defecto una federashycioacuten de pueblos asentada en tratados de paz En esta viacutea surge la idea de una ciudadaniacutea mundial que se basa en el igual dereshycho a la universal hospitalidad

Los Estados han de estar organizados de tal modo que aun quien sea ldquomoralmente malo queda obligado a ser un buen ciudadanordquo (Kant 1977d233) Esto es posible cuando la poliacutetica es la aplicashycioacuten de la doctrina del Derecho y eacutesta se basa en la moral No obstante no siempre se aplica esto al respecto distingue dos fishyguras la del poliacutetico moral y la del moralista poliacutetico La maacutexima

42 teresa yureacuten

del poliacutetico moral es remediar los vicios que se encuentren en la constitucioacuten o en las relaciones entre estados apoyaacutendose en el derecho natural que le presenta la razoacuten lo cual le exige al poliacuteshytico sacrificar su egoiacutesmo En cambio el moralista poliacutetico se forja una moral ad hoc para engrandecer su poder Eacuteste suele seguir las siguientes maacuteximas sofiacutesticas a) Fac et excusa es decir aproshyvecha la ocasioacuten de apoderarte de un derecho del Estado (por ejemplo la fuerza) y si no gusta al pueblo excuacutesate b) Si fecisshyti nega esto es niega ser culpable de algo que haya desencashydenado la desesperacioacuten del pueblo y c) Divide et impera si eres primus inter pares procura enemistar entre siacute y con el pueshyblo a quienes pudieran disputarte el poder

El poliacutetico moral a diferencia del moralista poliacutetico no tiene te mor de hacer puacuteblicas sus decisiones antes bien la publicidad de las mismas es la prueba de su apego a la voluntad universal El poliacutetico moral se apega a la siguiente foacutermula del derecho puacuteshyblico ldquoLas acciones referentes al derecho de otros hombres son injustas si su maacutexima no admite reconocimiento generalrdquo (Kant 1977d243) El poliacutetico moral es sabio mientras que el moralista poliacutetico es haacutebil El poliacutetico moral procura ante todo acercarse al ideal de la razoacuten praacutectica y a su justicia Este ideal no es otro que el reino de fines es decir la sociedad en la que todos actuacutean conforme a la ley fundamental de la razoacuten pura praacutectica

Para entender cabalmente lo que esto significa conviene tener presente que de manera anaacuteloga a Rousseau Kant supone que la ley moral es interior e innata pero a diferencia de Rousseau sosshytiene que no es el sentimiento sino el entendimiento el que tiene acceso a ella14 Esa ley tiene una validez universal y se expresa como un enunciado categoacuterico ldquoobra de tal modo que la maacutexishyma de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislacioacuten universalrdquo (Kant 1977a112) Actuar conforme a este imperativo categoacuterico en lugar de actuar buscanshydo la felicidad o alguacuten otro beneficio15 es actuar con autonomiacutea

14 ldquoDos cosas llenan el aacutembito de admiracioacuten y respeto [] el cielo esshytrellado sobre miacute y la ley moral en miacute [] la segunda empieza en mi invishysible yo [] soacutelo penetrable por el entendimientordquo (Kant 1977a201)

15 Los imperativos de este corte son hipoteacuteticos o condicionales ldquoSi quie res ser feliz debes hacer Xrdquo o bien ldquoSi quieres obtener X debes hacer Yrdquo

43ciudadaniacutea y educacioacuten

moral porque no se estaacute sujeto a ninguna condicioacuten Otra forma de enunciacioacuten de ese imperativo es la que este autor presenta coshymo ldquoimperativo praacutecticordquo eacuteste se enuncia asiacute ldquoobra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un mediordquo (Kant 1977c44) Con base en este imperativo Kant supone que los sujetos morales debieran orienshytar sus acciones a la creacioacuten del ldquoreino de finesrdquo es decir a la construccioacuten de una sociedad en la que todos se comportan de modo que no instrumentalizan a los otros Tal sociedad es neceshysariamente producto de sujetos moralmente autoacutenomos

Si bien el imperativo praacutectico goza de gran aceptacioacuten lo que no tiene la misma aceptacioacuten es la idea de un imperativo categoacute ri co que manda obedecer el deber por el deber mismo es decir atenshy der a la forma del acto moral y no a la materia del mismo Entre los autores que hacen la criacutetica del formalismo y del univer salismo abstracto estaacute Hegel (n1770shym1831) De acuerdo con este autor se corre el peligro de darle a cualquier maacutexima la forma de una ley general El proceder de Hegel para armonizar lo particular con lo universal es diferente Desde sus obras de juventud Hegel (1979 1982) se refiere a la vida eacutetica de la comunidad Se trata de una forma de ser que estaacute en movimiento y que se manifiesta como un sentimiento de pertenencia con respecto a la comunidad Lo que eacutesta acepta como vaacutelido como bueno constituye el Volkgeist (espiacuteritu del pueblo) del cual se va apropiando cada uno de los sujetos particulares Esta vida eacutetica que Hegel llama eticidad nashytural cuando se hace consciente da contenido al derecho natural

La eticidad natural proporciona la cohesioacuten cultural entre los miembros de la comunidad que se manifiesta como solidaridad Para conservarse y desarrollarse esta eticidad necesita de la educashycioacuten a su vez la verdadera educacioacuten no es otra cosa que la forshymacioacuten de la cultura y por ende de la eticidad Se trata de un proceso en el que se forma la cultura del pueblo al mismo tiemshypo que se forman los individuos Por ello puede decirse que en la obra de Hegel (1982) formacioacuten y eticidad son dos momentos o dimensiones de un mismo movimiento

Dicho movimiento de formacioacuten se lleva a cabo dialeacutecticamenshyte Hegel (1979) plantea que a la concrecioacuten y particularidad de

44 teresa yureacuten

la forma de vida de un pueblo (la eticidad natural) se opone el Derecho cuya materia es la universalidad de la norma abstracta Mientras que en la eticidad natural predomina el sentimiento (es decir lo subjetivo) y los lazos que unen a los individuos con la comunidad concreta en la eticidad del Derecho predomina su asshypecto formal o abstracto Una comunidad normada por el Dereshycho es una sociedad civil sus integrantes son personas sujetas a la ley (de manera objetiva sin distinciones) y sujetos de derechos Cuando entre los integrantes de la sociedad hay alguacuten conflicto el Derecho restaura la armoniacutea social justamente por ser absshytracto y aplicarse de manera igual a todas las personas que integran la sociedad civil

Tambieacuten entre el Derecho y la moral se lleva a cabo un moshyvimiento dialeacutectico (Hegel 1966) Frente al Derecho que obliga exteriormente a las personas estaacute la fuerza de la moralidad que implica una toma de posicioacuten respecto del deber ser y significa una obligacioacuten interiormente asumida La moralidad revela la conciencia responsable mdasho buena concienciamdash que es autoconsshyciente y que ha pasado por el momento criacutetico del reconocimienshyto del otro expresado metafoacutericamente en la dialeacutectica del amo y el esclavo16 La siacutentesis de todos estos momentos (la eticidad natural de una comunidad la eticidad del Derecho y la moralidad) es la eticidad concreta que se materializa en una comunidad eacutetica (Hegel 1985b)

Hegel (1985b) supuso que esa siacutentesis podriacutea tener lugar en el Estado es decir en una comunidad con sentido de pertenencia que es a la vez una sociedad civil normada por el Derecho y un conjunto de sujetos morales que superan su individualidad al preo cuparse por la realizacioacuten de la libertad de todos y el bien puacuteshyblico Suponiacutea que en el Estado se dariacutea la eticidad concreta en la que se sintetizariacutean lo particular y lo universal lo exterior y lo interior lo objetivo y lo subjetivo y todos los momentos abstracshytos previos

En esa siacutentesis la figura del ciudadano reuacutene una gran cantidad de atributos es una persona sometida al Derecho pero tambieacuten un

16 El amo exige el reconocimiento del esclavo pero al mismo tiempo lo trata como objeto Por ello aun si el esclavo le expresara el reconocimienshyto eacuteste no seriacutea tal pues no proviene de un sujeto

45ciudadaniacutea y educacioacuten

sujeto de derechos que desde su particularidad se vincula con la nacioacuten con un sentido de pertenencia y un sentimiento de solishydaridad para con sus conciudadanos que lo orienta hacia el bien comuacuten Es tambieacuten un sujeto moral que rebasa el aacutembito de su sociedad para reivindicar la libertad de todos los seres humanos

Aportes del idealismo alemaacuten a la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica

Como puede apreciarse las tesis de los maacutes importantes exposhynentes del idealismo alemaacuten sobre la ciudadaniacutea ofrecen elemenshytos para superar la aparente disyuntiva que obliga o a establecer la primaciacutea del sujeto de derechos (sujeto individual y autoacutenomo) o a procurar el bien comuacuten de una sociedad determinada incluso el bien de la humanidad

La respuesta de Kant para evitar tal disyuntiva pasa por postushylar la necesaria relacioacuten entre poliacutetica Derecho y ley moral danshydo a eacutesta la primaciacutea Kant (1977a) sostiene la validez univer sal de la ley moral de manera semejante a como sostiene la validez unishyversal de la ciencia (Kant 1977b) postulando un sujeto trascenshydental consistente en un conjunto de estructuras cognitivas que son universales en virtud de que son innatas y propias de todo sujeto racional Dos siglos maacutes tarde Piaget mostrariacutea que tales estructuras no son innatas sino que cada sujeto las va construyenshydo a lo largo de su vida y gracias a estas estructuras como Kant habiacutea supuesto es posible mediante un procedimiento intersubshyjetivo establecer la validez de un conocimiento cientiacutefico o deshyterminar la validez de un principio moral o de una poliacutetica Esto lo ha visto claramente Habermas cuando sin aceptar el sujeto trasshycendental kantiano postula la necesidad del principio de la eacutetica discursiva que se enuncia de la siguiente manera ldquoToda norma vaacutelida habriacutea de poder encontrar el asentimiento de todos los afecshytados si eacutestos participasen en un discurso praacutecticordquo (Habermas 199168) Lejos de mantenerse en la abstraccioacuten tal principio se concreta en un procedimiento comunicativo en el que los posibles afectados por el seguimiento de una norma analizan las conseshycuencias y efectos laterales que previsiblemente resultaraacuten de su aplicacioacuten y llegan a acuerdos

46 teresa yureacuten

Asimismo resultan relevantes los estudios de Piaget Kohlberg y Rest en torno al desarrollo del juicio moral que corroboran la idea de que la construccioacuten de principios con pretensioacuten de unishyversalidad es propia de una personalidad moralmente autoacutenoma

Lo dicho permite apreciar que los aportes de Kant no pueden ignorarse sin maacutes sino que conviene recuperarlos en su justa dimensioacuten en favor de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica En primer teacutermino es indudable que si cualquier ciudadano puede ocuparshyse en diversos escenarios de asuntos que rebasan el aacutembito de la particularidad entonces conviene que en esos casos actuacutee no coshymo un moralista poliacutetico sino como un poliacutetico moral es decir como un sujeto capaz de juzgar con base en principios con preshytensioacuten de universalidad Esto conduce a pensar que la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica ha de incluir estrategias orientadas a favorecer el desarrollo del juicio moral17 y el logro de la autonomiacutea moral Tambieacuten debiera incluir muacuteltiples ejercicios que permitan dilucishydar aquellas situaciones en las que alguacuten individuo o sector de la poblacioacuten son instrumentalizados en favor de otro El caraacutecter poshyliacutetico del ciudadano radica justamente en su actividad en favor de la justicia de modo que la educacioacuten tendriacutea que contribuir a que el educando adquiriese las competencias que le permitan por una parte reconocer y criticar las estructuras sociales y el sisshytema de eticidad que favorecen y justifican la instrumentalizacioacuten de un grupo de la poblacioacuten y por otra realizar acciones eficaces para transformar las situaciones en las que esto se da El trabajo educativo en este sentido es de fundamental importancia

No es menor la aportacioacuten de Hegel al tema de la transformashycioacuten de la eticidad no obstante que la historia ha demostrado fehacientemente que el Estado poliacutetico real estaacute muy lejos de ser una institucioacuten en la que se realice la eticidad concreta y que la clase poliacutetica que debiacutea ocuparse del bien comuacuten estaacute tambieacuten muy lejos de tener los rasgos positivos que Hegel le atribuiacutea En su agu da criacutetica Marx (1982a) mostroacute que el Estado opera como ins tru mento de la clase dominante y que la actividad de la clase poshy liacutetica reviste los intereses de clase con el ropaje de una universashy

17 Estrategias de este tipo han sido probadas en diversas partes del munshydo Al respecto son muy conocidas las estrategias que se basan en dilemas

47ciudadaniacutea y educacioacuten

lidad ilusoria En esas condiciones el Estado poliacutetico no puede encarnar la eticidad concreta a la que se referiacutea Hegel

Pese a esto de la obra hegeliana se puede aprender algo que resulta de particular importancia y que Ricoeur (1996a) puso de reshylieve la eticidad de la comunidad tiene prioridad sobre el puro deber como fuerza motivante pero las normas que se establecen a partir de la forma de vida de un pueblo han de pasar por el tashymiz del juicio moral para que pueda asegurarse que conforman instituciones justas Si tales normas no pasan la prueba entonces hay que desecharlas asiacute como habraacute que desechar las costumshybres o tradiciones de la comunidad que estaacuten en su origen Asiacute por ejemplo muchas leyes e instituciones que tienen su origen en la discriminacioacuten de la mujer o de alguacuten grupo social al pasar por el tamiz del juicio moral tendraacuten que ser rechazadas por maacutes que las tradiciones en las que se basan esteacuten fuertemente arraigadas

La pauta pedagoacutegica que de aquiacute se sigue obliga a facilitar que los educandosas examinen criacuteticamente el sistema de eticidad en el que se inscriben sus vidas y juzguen las normas e institucioshynes existentes a la luz de principios con pretensioacuten universal Tambieacuten deberaacuten estar preparados para desarrollar estrategias y acciones orientadas a la transformacioacuten social teniendo como horizonte la eticidad concreta Esto significa que los procesos edushycativos tendriacutean que orientarse a promover en los educandosas esa compleja competencia que se resume en el teacutermino ldquoagenciardquo

la tEoriacutea dE la dEmocracia En roussEau y En marx una comparacioacuten18

Las aportaciones de Marx (n1818shym1883) a la teoriacutea poliacutetica derishyvan del anaacutelisis de los efectos del capitalismo industrial en Eushyropa y las condiciones de miseria y explotacioacuten del proletariado del siglo xix En este apartado presento sus principales tesis comshypa raacutendolas con las de Rousseau Para ello tomo como pretexto la siguiente afirmacioacuten de Lucio Colletti ldquoEn cuanto concierne a la teoriacutea lsquopoliacuteticarsquo en sentido estricto Marx y Lenin no han antildeadido

18 En este apartado retomo y complemento el contenido de un artiacuteculo que publiqueacute hace varios antildeos sobre este tema (Yureacuten 1985)

48 teresa yureacuten

nada a Rousseau salvo el anaacutelisis (ciertamente muy importante) de las lsquobases econoacutemicasrsquo de la extincioacuten del Estadordquo (Colletti 1975266)

Pretendo mostrar la inexactitud del juicio de Colletti por lo que a Marx se refiere considerando que si bien el pensamiento de Rousseau significoacute una superacioacuten del contractualismo de Locke y una propuesta teoacuterica que desafiaba el antiguo reacutegimen no tuvo el alcance criacutetico de las tesis marxistas que se gestaron en otras condiciones A diferencia de Rousseau el sistema social que esshytaacute en el centro de la criacutetica de Marx no es la monarquiacutea absoluta sino el capitalismo y su sistema de eticidad que presenta el fe noacuteshy meno de la explotacioacuten ldquocomo si fuese naturalrdquo y hace pasar al parlamentarismo como el sistema democraacutetico por antonomasia

Al exponer las razones de la dependencia de Marx con respecshyto a Rousseau Colletti (1975) hace referencia tanto al contrato fundado en la voluntad general que expone el ginebrino en El contrato social como al contrato perverso (por tramposo) que conshysagra la explotacioacuten de unos hombres por otros y que Rousseau expone en el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres Seguacuten Colletti estas dos obras son complementarias y ambas estaacuten contenidas en la teoriacutea poliacutetica revolucionaria de Marx Los elementos rousseaunianos que a juicio de Colletti per sisten en la teoriacutea marxiana son a) la enunciacioacuten de la anulacioacuten del Estado simultaacuteneamente con la anulacioacuten de la sociedad civil b) la criacutetica al Parlamento en cuanto ldquopueblo en miniaturardquo c) el reshyconocimiento de la contradiccioacuten inherente a la representacioacuten parlamentaria y d) la sustitucioacuten de un organismo parlamentario por una corporacioacuten de trabajo ejecutiva y legislativa al mismo tiempo (cfr Colletti 1975266shy267)

En las liacuteneas que siguen mostrareacute que las tesis poliacuteticas del marshyxismo claacutesico tienen un fundamento teoacuterico distinto al de Rousshyseau que les confiere una significacioacuten original y las vincula con una praxis revolucionaria

El ser humano como ser natural e histoacutericoshysocial

El anaacutelisis de las tesis poliacuteticas de Rousseau suele conducir a la reflexioacuten sobre las relaciones entre lo ldquonaturalrdquo lo ldquopoliacuteticordquo y lo ldquomoshy

49ciudadaniacutea y educacioacuten

ralrdquo pero es frecuente que se deje de lado la concepcioacuten antroposhyloacutegica que estaacute indisolublemente ligada a estas tesis y que consshytituye en buena medida su fundamento Si bien Colletti ha ce referencia a los conceptos de ldquohombre naturalrdquo y ldquohombre civilrdquo o ldquociudadanordquo no menciona el dualismo antropoloacutegico que estaacute en el trasfondo de toda la obra de Rousseau y que aparece ex pliacuteshycitamente en su obra Emilio cuando dice ldquoconcebimos que el pensamiento o si se quiere el sentimiento es una cualidad primishytiva inseparable de la sustancia a que pertenece y que lo mismo es la extensioacuten con respecto de su sustanciardquo (Rousseau 1978 191) Cuerpo y alma son entonces dos entidades distintas a las que corresponden principios diversos ldquola conciencia es la voz del alma las pasiones son las del cuerpo [] la conciencia es la vershydadera guiacutea del hombre y con respecto del alma lo que el instin to con respecto del cuerpo quien la sigue obedece a la Naturaleza y no teme descarriarserdquo (Rousseau 1978216shy217)

En consecuencia la moral se rige por la conciencia que se consshytituye en guiacutea de las acciones y que consiste en ldquoun principio in shynato de justicia y virtud conforme al cual juzgamos a despecho de nuestras propias maacuteximas por buenas o malas las acciones ajenas y las nuestrasrdquo (Rousseau 1978220)19 El hombre asiacute esshycindido es naturalmente bueno en la medida en que atiende a ese principio innato y a priori que a despecho de su individualishydad lo vincula con la totalidad En la conciencia estaacute entonces la clave de la moral y de la poliacutetica rousseauniana ldquoexiste un orden moral en todas partes donde hay sentimiento e inteligencia La diferencia consiste en que el bueno se coordina con referencia al todo y el malo coordina el todo con referencia a eacutelrdquo (Rousseau 1978222) Se trata pues de un principio espiritual y aunque nashytural no constituido por materia antes bien contrario a ella ldquoUnida el alma a un cuerpo mortal con viacutenculos no menos poderosos que incomprensibles el afaacuten de la conservacioacuten de este cuerpo la excita a que todo lo refiera a eacutel y le da un intereacutes contrario al orshy

19 Cabe aclarar que ese principio innato de justicia y virtud se encuentra soacutelo en el hombre pues Rousseau al igual que Aristoacuteteles considera que la mujer no posee las cualidades innatas para juzgar pues en ella predoshymina la pasioacuten por encima de la razoacuten Con ello Rousseau (1978 cap V) justifica que la mujer esteacute sujeta al varoacuten y deba obedecerle en todo

50 teresa yureacuten

den generalrdquo (Rousseau 1978222) Este principio innato y a prioshyri mdashque parece preludiar maacutes a Kant que a Marxmdash es seguacuten Rousseau el fundamento de la racionalidad de la libertad de la sociabilidad y en uacuteltima instancia de la autonomiacutea

Rousseau dice que el alma es la ldquoconciencia para amar lo bueno la razoacuten para conocerlo la libertad para elegirlordquo (Rousshyseau 1978223) consecuentemente la vida racional del hombre tanto en el orden teoacuterico como en el praacutectico estaacute orientada por esa guiacutea que se expresa en sentimiento o afectos pues ldquolos actos de la conciencia no son juicios son afectosrdquo (Rousseau 1978220) La conciencia con sus afectos seguacuten este autor es el freno de las pasiones y la fuente de la bondad moral no obedecerla significa violentar el orden natural e introducir el mal en eacutel Basta escuchar a la conciencia para que surjan en el hombre los afectos que lo vinculan con la humanidad entera pues ldquosi nos unen por intereacutes nuestras necesidades comunes por afecto nos unen nuestras mishyserias comunes [] asiacute nace la piedad primer afecto que mueve el pecho huma no seguacuten el orden de la naturalezardquo (Rousseau 1978 160shy161) La amistad y en fin los afectos que unen a los hombres no son efectos sino causas de su sociabilidad ldquoel hombre es soshyciable por su naturaleza [y] soacutelo lo puede ser por afectos innashytos relativos a su especierdquo (Rousseau 1978220)

La concepcioacuten antropoloacutegica de Rousseau es una especie de angelismo que impregna toda su obra ya que el alma separada de la sustancia material es el sujeto agente en el aacutembito moral y poliacutetico Entendida asiacute la conciencia parece ser equivalente a la voluntad general ldquoque es siempre recta y tiende constantemente a la utilidad puacuteblicardquo (Rousseau 1982b15) De este modo el conshytrato social y la vida democraacutetica cuya fuente de legitimidad es la voluntad general quedan envueltos en un halo de espiritualishydad que dista mucho del sentido que Marx le da a la democracia

En contraparte desde sus obras de juventud Marx rechazoacute el innatismo antropoloacutegico al posicionarse en una concepcioacuten anshytropoloacutegica de caraacutecter histoacutericoshysocial Frente al angelismo de Rousseau y el idealismo de Hegel Marx sostiene que ldquoel hombre no es un ser abstracto agazapado fuera del mundo El hombre es el mundo de los hombres el Estado la sociedadrdquo (citado en Saacutenshychez Vaacutezquez 1978195) De aquiacute que el ser humano como ser

51ciudadaniacutea y educacioacuten

na tural no sea un espiacuteritu que tensionado por sus pasiones y jaloneado por necesidades individuales deba elevarse por encima de ellas Antes bien de esas necesidades surge el impulso por satisfacerlas y la posibilidad de ser objetivo el hombre es un ser nashytural justamente por ser corpoacutereo y tener sentido fuera de siacute es un ser apasionado movido por una fuerza que le anima a alcanzar su objeto

Desde la perspectiva del marxismo claacutesico (Marx y Engels 1977) el ser humano20 no estaacute escindido (como en la teoriacutea de Rousshyseau) es un ser completo y material con necesidades Tiene conshyciencia pero eacutesta no es conciencia pura por el contrario prentildeada de materia nace de la necesidad es conciencia del mundo inmeshydiato conciencia de la naturaleza y de la necesidad de entablar re laciones con los individuos circundantes Dicha conciencia es un producto social pues son los hombres reales y actuantes quieshynes producen sus representaciones condicionados por un detershymi nado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a eacutel corresponde

Como bien advierte Saacutenchez Vaacutezquez (1978) en la obra del Marx joven se aprecia que la conciencia del ser humano como ser geneacuterico o para siacute surge de la objetivacioacuten y exteriorizacioacuten mediante el trabajo y no de sentimientos innatos como en Rousshyseau La sociabilidad no es tampoco efecto de los afectos natushyrales sino ldquouna cualidad del hombre como ser geneacuterico asiacute como de su individualidad lo es asimismo de sus objetos de sus senshytidos de sus necesidades y de la propia con cienciardquo (Saacutenchez Vaacutezshyquez 1978212shy213) En consecuencia la conducta egoiacutesta no consiste en ser esclavo de las propias pasiones sino en contrashyponerse a la comunidad en forma enajenada tal como sucede en la sociedad capitalista

Seguacuten Marx (1982b) la verdadera democracia surge de la sushyperacioacuten del ldquoconflicto entre la existencia individual sensible y la existencia geneacutericardquo (Marx 1982b490) superacioacuten que no es la ldquosuma de diferenciasrdquo en la que Rousseau (1982b) hace descansar

20 Marx al igual que Rousseau utiliza el teacutermino ldquohombrerdquo pero a difeshyrencia del ginebrino se refiere al ldquoser geneacutericordquo y no sostiene una diferencia natural con la mujer Por ello salvo el caso de las citas textuales he prefeshyrido emplear la expresioacuten ldquoser humanordquo que no es excluyente

52 teresa yureacuten

la voluntad general pues implica no soacutelo la emancipacioacuten poliacutetica bajo el signo de la ldquoautonomiacutea de la razoacutenrdquo sino la emancipa cioacuten de todos es decir la emancipacioacuten humana

iquestAutonomiacutea de la razoacuten o emancipacioacuten humana

La autonomiacutea de la razoacuten se expresoacute como el ideal de una eacutepoca A esa autonomiacutea es a la que se refiere Rousseau cuando el precep tor aconseja a Emilio ldquoseacute ahora libre en efecto aprende a ensentildeoshyrearte de ti mismordquo (Rousseau 1978355) o cuando el pres biacutetero saboyano ruega al ser supremo ldquohacedme libre amparaacutendome contra mis pasiones que me avasallan y logre yo ser mi aacuterbitro proshypio no obedeciendo a mis sentidos sino a mi razoacutenrdquo (Rousseau 1978252)

La autonomiacutea es tambieacuten el valor fundamental que se persigue y se garantiza con el contrato social con eacutel se pretende ldquoenconshytrar una forma de asociacioacuten que defienda y proteja con la fuershyza comuacuten la persona y los bienes de cada asociado y por la cual cada uno unieacutendose a todos no obedezca sino a siacute mismo y permanez ca por tanto tan libre como antesrdquo (Rousseau 1978252)

Esta au tonomiacutea de la razoacuten guiada por los afectos innatos de la conciencia dista mucho del concepto marxiano de autodetermishynacioacuten que se vincula con el de emancipacioacuten total o emanci pacioacuten humana que es la condicioacuten de la democracia verdadera

Rousseau define la autonomiacutea en el estado civil por una relashycioacuten de condicionalidad que apunta claramente Della Volpe ldquola igual dadshydesigualdad21 que resulta de concebir a la igualdad en funcioacuten de la libertad pero no tambieacuten a la reciacuteprocardquo (Della Volshype 196317) Como bien muestra este autor no puede darse a la reciacuteproca porque la libertad coincide con la persona que para Rousshyseau es un ser ldquopreshysocialrdquo y ldquopreshyhistoacutericordquo principio y fin del llamado ldquoamor humanitariordquo (Della Volpe 196318) de manera

21 La vida puacuteblica quedaba en manos de los varones con cierto nivel de instruccioacuten y una determinada condicioacuten social a quienes Rousseau como muchos otros teoacutericos les concediacutean la posibilidad de autonomiacutea Todas las mujeres y una gran mayoriacutea de hombres quedaban excluidos de tal conshydicioacuten y sometidos a la heteronomiacutea Eacutese fue el rasgo caracteriacutestico del esshyta do censatario que se aplicoacute en praacutecticamente todos los paiacuteses incluso ya entrado el siglo xx

53ciudadaniacutea y educacioacuten

que gracias al ideal innato de justicia y virtud se hace posible la igualdad formal que se reconoce en el contrato social iquestDe queacute libertad se trata en la obra de Rousseau De una libertad civil surshygida de la convencioacuten y vinculada con la propiedad Gracias a esa libertad el ser humano se realiza como tal y logra plenamen te su autonomiacutea en el orden moral Asiacute lo expresa este autor

[hellip] el hombre pierde su libertad natural y el derecho ilimitado a todo cuanto desea y puede alcanzar ganando en cambio la libershytad civil y la propiedad de lo que posee [] Podriacutease antildeadir a lo que precede la adquisicioacuten de la libertad moral que por siacute sola hace al hombre verdadero duentildeo de siacute mismo ya que el impulso del apetito constituye la esclavitud en tanto que la obediencia a la ley es la libertad (Rousseau 1982b12)

A esta manera de entender la relacioacuten entre libertad civil libershytad moral e igualdad en derechos vaacutelida para un determinado grushypo social puede aplicaacutersele la criacutetica que hiciera Marx a Hegel cuando sentildeala que se trata de derechos burgueses por cuanto se restringen a una clase social y su reconocimiento garantiza que ldquoa la manera como los cristianos son iguales en el cielo y desiguashyles en la tierra sean iguales en el cielo del mundo poliacutetico y desshyiguales en la existencia terrenal de la socie dadrdquo (Marx 1982a391)

Estos derechos adolecen de una impotencia axioloacutegica mdashdice Della Volpe (1963)mdash porque marginan al proletariado como clase Soacutelo el burgueacutes podiacutea garantizar sus derechos con tal conshytrato y por ende soacutelo eacutel podiacutea conquistar plenamente la autonoshymiacutea moral Desde luego tambieacuten podemos agregar que marginan a las mujeres de modo que son derechos burgueses y androceacutenshytricos

Ciertamente el Rousseau del Discurso sobre el origen de la desshyigualdad entre los hombres estaba maacutes cerca de Marx cuando en lugar de considerar el contrato social como garantiacutea de la libertad moral y de la autonomiacutea (como lo hace en El contrato social y en Emilio) lo presenta como un ldquocontrato perversordquo que legitima la propiedad y autoriza la desigualdad civil y moral ldquoEl primero que habiendo cercado un terreno descubrioacute la manera de decir lsquoEsto me pertenecersquo y halloacute gentes bastante sencillas para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civilrdquo (Rousseau 1982a129)

54 teresa yureacuten

En el contexto de la concepcioacuten antropoloacutegica de Rousseau el contrato social perverso tuvo que ser la expresioacuten de una concienshycia esclavizada por las pasiones es decir heteroacutenoma La solucioacuten para superar la injusticia y la heteronomiacutea es propuesta por Rousshyseau en El contrato social y es maacutes cercana a Hegel que a Marx Asiacute como en la concepcioacuten hegeliana el individuo en tanto que ciudadano y obedeciendo a un orden racional pone los intereses de lo universal por encima de lo particular asiacute tambieacuten Rousseau apela a un orden racional cuando exhorta al hombre a silenciar sus pasiones para escuchar la ldquovoz de la voluntad generalrdquo

La criacutetica que Marx hace a Hegel en este punto tambieacuten podriacutea aplicarse a Rousseau ldquoEl sujeto es aquiacute la pura autodeterminacioacuten de la voluntad el simple concepto mismo es la esencia de la voshyluntad lo determinante en cuanto sujeto miacutestico no es una volun tad real individual consciente sino la abstraccioacuten de la voluntadrdquo (Marx 1982a347) El sujeto del contrato no perverso es la voluntad geshyneral conciencia descarnada o sujeto miacutestico consecuentemenshyte lo que se obtiene es una autonomiacutea abstracta que conduce a una emancipacioacuten meramente poliacutetica emancipacioacuten que de acuerdo con la teoriacutea marxiana ldquoes la reduccioacuten del hombre de una parte a miembro de la sociedad burguesa al individuo egoiacutesta in deshypendiente y de otra parte al ciudadano del Estado a la persona moralrdquo (Marx 1982b484) En el marxismo claacutesico tal emancipashycioacuten poliacutetica no soacutelo no es suficiente para lograr el ldquoreino de la libertadrdquo sino que ademaacutes contribuye a mantener la divisioacuten entre Estado y sociedad civil y por consiguiente entre hombre privado y ciudadano Por el contrario Marx considera que la separacioacuten del ciudadano y el individuo particular no conduce a la emancipacioacuten total

[hellip] Soacutelo cuando el individuo real recobra dentro de siacute al ciudadashyno abstracto y se convierte como hombre individual en ser geneacuteshyrico en su trabajo individual y en sus relaciones individuales soacutelo cuando el hombre ha sabido reconocer y organizar sus forces proshypres como fuerzas sociales y cuando por tanto no desgaja ya de siacute mismo la fuerza social bajo la forma de fuerza poliacutetica podemos decir que se lleva a cabo la emancipacioacuten humana (Marx 1982b 484)

55ciudadaniacutea y educacioacuten

Otra idea que resulta de particular relevancia es que en la concepcioacuten marxiana la emancipacioacuten total no depende del dereshycho igual o derecho burgueacutes sino que radica en un derecho desigual La justicia en la concepcioacuten marxiana no estaacute expresada en una igualdad juriacutedica ni en una proporcionalidad de meacuteritos (como en Rousseau) sino en relacioacuten con las necesidades Asiacute lo dice Marx

[hellip] cuando haya desaparecido la subordinacioacuten esclavizadora de los individuos a la divisioacuten del trabajo cuando el trabajo no sea solamente medio de vida sino la primera necesidad vital [] soacutelo entonces podraacute rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgueacutes y la sociedad podraacute escribir en su bandera iexclDe cada cual seguacuten sus capacidades a cada cual seguacuten sus necesishydades (Marx 197124)

De acuerdo con el marxismo claacutesico (Marx y Engels 1978) en una sociedad en la que se aplica ese criterio de justicia el libre desenvolvimiento de cada uno seraacute condicioacuten (y no liacutemite) para el libre desenvolvimiento de los demaacutes Por esta razoacuten puede afirshymarse que la libertad a la que se refiere Marx al hablar de la verdashydera democracia no es una libertad puramente formal y negativa (es decir una libertad garantizada por las leyes y caracterizada por la ausencia de coaccioacuten) sino una libertad positiva que guarda una relacioacuten reciacuteproca con la igualdad Como apunta Della Volshype (1963) en la obra de Marx esta libertad positiva es la autodeshyter minacioacuten del hombre social que ha conjugado su ser individual con su ser geneacuterico

Rousseau y Marx democracia y educacioacuten

En consecuencia la criacutetica rousseauniana a la sociedad civil difie re de la marxiana tanto por sus fundamentos como por su finalidad mientras que el sujeto social del contrato es un sujeto abstracto cuya libertad es meramente formal y negativa el sujeto social que postula Marx es el hombre histoacuterico concreto que lucha por su autodeterminacioacuten la finalidad que se persigue por viacutea del contrashyto es la emancipacioacuten poliacutetica expresada en una igualdad y en una libertad formales otorgadas por la ley en tanto que Marx preshy

56 teresa yureacuten

tende la emancipacioacuten humana en una sociedad en la que el principio material y el formal coinciden El paacuterrafo que citamos a continuacioacuten muestra claramente esta perspectiva

[hellip] en la democracia aparece la constitucioacuten misma solamente como una determinacioacuten que es ademaacutes la autodeterminacioacuten del pueblo [] La democracia es el enigma resuelto de todas las consshytituciones Aquiacute la constitucioacuten no es solamente en siacute en cuanto a la esencia sino en cuanto a la existencia en cuanto a la realidad en su fundamento real el hombre real el pueblo real es ta ble cieacutenshydose como su propia obra La constitucioacuten aparece como lo que es como el producto libre del hombre [eacuteste] no existe en gracia a la ley sino que la ley existe en gracia al hombre [] En la demoshycracia el principio formal es al mismo tiempo el principio mateshyrial [gracias a] la verdadera unidad de lo general y lo particular (Marx 1982a343)

Seguacuten Colletti Marx coincide con Rousseau en lo que se refie re a la anulacioacuten del Estado simultaacuteneamente con la anulacioacuten de la sociedad civil pero esa coincidencia es soacutelo aparente Ciertamenshyte Rousseau plantea superar la sociedad civil generada mediante un contrato perverso gracias a la constitucioacuten de otra sociedad ci shy vil generada por el contrato social que se funda en la voluntad general pero ello no conlleva la anulacioacuten de todo Estado poliacuteshytico y de la sociedad civil basada en la propiedad sino soacutelo la anulacioacuten del Estado basada en un contrato perverso y su sustitushycioacuten por un Estado igualmente poliacutetico que garantice la igualdad formal la libertad civil y la propiedad

En contraposicioacuten Marx considera que todo Estado poliacutetico aun el maacutes democraacutetico es ldquola forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses [aunque se tenshyga] la ilusioacuten de que la ley se basa en la voluntad librerdquo (Marx y Engels 197772) Ademaacutes ldquopara comportarse como ciudadano real del Estado para adquirir significacioacuten y actividad poliacuteticas el indishyviduo se ve obligado a salir de su realidad civil a hacer abstraccioacuten de ellardquo (Marx 1982a390) Por esta razoacuten al postular su existenshycia poliacuteti ca como su ldquoverdadera existenciardquo la sociedad postula su propia desaparicioacuten

Por ello de lo que se trata es de la desaparicioacuten del Estado en el que persiste la contradiccioacuten entre el intereacutes particular y el

57ciudadaniacutea y educacioacuten

intereacutes comuacuten en virtud de que eacuteste adquiere una forma propia e independiente mdashcomo Estado poliacuteticomdash separado de los inshytere ses reales y colectivos Esta anulacioacuten soacutelo es posible mediante la supresioacuten de la sociedad civil en la que prevalece la divisioacuten de clases (Marx y Engels 1977) No se trata entonces de sustituir un Estado poliacutetico por otro sino de anularlo efectivamente para dar paso a ldquola verdadera democracia [en la que] la constitucioacuten la ley el Es tado mismo son solamente la autodeterminacioacuten del pueshyblo y el contenido material de eacutesterdquo (Marx 1982a344)

Marx postula asiacute el socialismo que radica en la necesaria idenshytidad del Estado no poliacutetico (es decir el oacutergano administrativo necesario para realizar y gestionar las obras y servicios) con la sociedad en la cual no habriacutea distincioacuten entre hombre privado y ciudadano y se habriacutea abolido la propiedad privada en favor de la propiedad social Es decir desaparece el Estado poliacutetico que resshyponde a un intereacutes particular de clase y que es coercitivo por ser expresioacuten de una sociedad enajenada22

Los medios para el logro de ese fin tambieacuten difieren de los pos tulados por Rousseau pues Marx y Engels (1978) aluden no al contrato rea lizado por una voluntad movida por la piedad sino a la ac cioacuten transformadora revolucionaria de un agente histoacuterico so cial con cre to el proletariado Dicha revolucioacuten mdashdice Saacutenchez Vaacutezquez (1980)mdash tiene un fundamento objetivo la contradiccioacuten entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten Tambieacuten implica un proceso que va desde la toma del po der poliacutetico por el proletariado hasta la peacuterdida del caraacutecshyter poliacutetico de ese poder La importancia de este agente histoacuterico social se mues tra claramente en La guerra civil en Francia en la que Marx se refiere a ldquola clase obrera plenamente consciente de su misioacuten histoacutericardquo (Marx 1974b52)

Los otros aspectos en los que seguacuten Colletti (1975) Marx reshypite a Rousseau se pueden condensar en pocas palabras la criacuteshy

22 El Estado que se fortalecioacute durante el periodo de Stalin en la urss fue justamente lo contrario a lo que Marx postulaba se fortalecioacute un Estado poshyliacutetico que beneficioacute al grupo en el poder y ejercioacute violencia contra los ciushydadanos Esto que en realidad fue un estatismo contrario al socialismo fue paradoacutejicamente lo que en la historia se conoceriacutea como ldquosocialismordquo Por eso autores como Saacutenchez Vaacutezquez prefieren hacer la distincioacuten entre el ldquosocialismo realrdquo y el ldquoideal socialistardquo

58 teresa yureacuten

tica al parlamentarismo En efecto Rousseau hace una criacutetica al parlamentarismo y postula una democracia directa que se funda en el hecho de que la soberaniacutea no puede ser representada pues ldquoconsiste esencialmente en la voluntad general y la voluntad no se representardquo (Rousseau 1982b51) No obstante la soberaniacutea es abstracta pues aunque nace de un acuerdo de asociacioacuten y no de sujecioacuten responde a la voluntad general opuesta a la particulashyridad

A diferencia de Rousseau Marx (1982a) apoya su criacutetica al parshylamentarismo en el hecho de que en el contexto del capitalismo el intereacutes general soacutelo coincide imaginariamente con el intereacutes particular cuando de lo que se trata es de que coincidan realmenshyte En el estado constitucional burgueacutes dice el intereacutes del Estashydo en cuanto intereacutes del pueblo soacutelo existe formalmente pero de manera mentirosa se defiende que el Estado es el intereacutes del pueshyblo o que el pueblo es el intereacutes del Estado Hay una contradiccioacuten inherente a la representacioacuten parlamentaria ldquo[por una parte] el objeto de la representacioacuten no es el intereacutes particular sino que es el hombre [el ser humano] y su cualidad de ciudadano el inshytereacutes general Y por otra parte el intereacutes particular es la materia de la representacioacuten y el espiacuteritu que anima este intereacutes es el espiacuteshyritu de los representantesrdquo (Marx 1982a437) Asiacute mientras Marx considera que la contradiccioacuten proviene del hecho de que el inshytereacutes presentado como general y objeto de la representacioacuten no es sino intereacutes de una clase para Rousseau la contradiccioacuten estaacute dada no por las condiciones histoacutericas sociales sino por la conshytradiccioacuten natural entre la voluntad general (o el afecto piadoso de la conciencia que tiende a la justicia) y la voluntad particular (que forzada por las pasiones se centra en el individuo) es esta uacuteltishyma la voluntad que impera en un Estado representativo la volunshytad de los representantes Por eso dice este autor ldquotan pronto como eacutestos son elegidos [el pueblo] cae en su condicioacuten de esclashyvordquo (Rousseau 1982b51)

Por uacuteltimo Rousseau (1982b) establece que en el cuerpo poliacuteshytico se distinguen su fuerza bajo el nombre del ldquopoder legislativordquo y su voluntad bajo el nombre de ldquopoder ejecutivordquo El primero lo ejerce el pueblo como soberano el segundo lo ejercen los magisshytrados simples funcionarios del cuerpo soberano o comisionados

59ciudadaniacutea y educacioacuten

cuya labor se realiza como cualquier otro empleo y antildeade que la unioacuten del poder ejecutivo con el legislativo hariacutea incapaz un gobierno El poder legislativo permanece en el pueblo que lo ejershyce por medio del sufragio pero no lo ejerce como empleo

Por el contrario Marx (1982a) se refiere especiacuteficamente a la significacioacuten del poder legislativo mientras existe separacioacuten enshytre el Estado poliacutetico y la sociedad civil o no participan todos o participan mediante delegados Cuando se supera esa separacioacuten el poder legislativo es representativo en el sentido en que es reshypresentativa cualquier funcioacuten Un ejemplo de la manera en que el poder legislativo se puede ejercer como funcioacuten de trabajo lo ofrece Marx en La guerra civil en Francia (1974b) cuando narra los acontecimientos en torno a la Comuna de Pariacutes en la que en un cuerpo de consejeros se uniacutean las tareas ejecutiva y legislativa

La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegishydos por sufragio universal [] Eran responsables y revocables en todo momento [] La Comuna no habiacutea de ser un organismo parshylamentario sino una corporacioacuten de trabajo ejecutiva y legislativa al mismo tiempo [] Todos los que desempentildeaban cargos puacuteblishycos debiacutean desempentildearlos con salarios de obreros (Marx 1974b 298)

Tal corporacioacuten con tales poderes soacutelo fue posible en una soshyciedad en la que se logroacute superar mdashaunque fuera por un corto periodomdash la separacioacuten entre hombre privado y ciudadano enshytre sociedad y Estado La vida breve de la Comuna se le mani festoacute a Marx como un avance de lo que habiacutea que hacer

[hellip] la Comuna habiacutea de servir de palanca para extirpar los cimienshytos econoacutemicos sobre los que descansa la existencia de las clases y por consiguiente la dominacioacuten de clase Emancipado el trashybajo todo hombre se convierte en trabajador y el trabajo producshytivo deja de ser un atributo de una clase (Marx 1974b301)

De lo dicho anteriormente se desprende que las semejanzas en algunas de las tesis poliacuteticas se desvanecen si se considera el contexto teoacuterico de dichas tesis en cada uno de los dos autores Conshysideraremos las diferencias mayores para mostrar que las pautas

60 teresa yureacuten

de formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica que se desprenden en un caso y en otro son diferentes aunque no necesariamente contrapuestas Asiacute por ejemplo educar al ciudadano que ejerce una libertad negativa cu yo uacutenico liacutemite estaacute en la libertad de otro requiere de dos elementos el conocimiento de los derechos y deberes y el desarrollo de la capacidad de autorregulacioacuten Pero esta educacioacuten es insuficiente para formar al ciudadano que ha de participar activamente en la criacuteshytica y la transformacioacuten de la sociedad Esto uacuteltimo resulta real menshyte complejo y requiere de habilidades cognitivas autonomiacutea moral (no soacutelo para juzgar con criterios de justicia sino tambieacuten para orientar la accioacuten de manera prudencial) capacidad teacutecnicoshypo liacuteshytica para elegir los mejores medios y estrategias y una clara conshyciencia de lo que se quiere lograr Ademaacutes puesto que el trabajo poliacutetico nunca se hace en solitario se requiere capacidad para trashybajar con otros y aprender de ellos

La educacioacuten para la ciudadaniacutea desde la perspectiva marxiana es una formacioacuten que retoma la idea planteada por Condorcet El ciudadano no estaacute escindido del particular de la vida cotidiana ni de la totalidad del geacutenero humano Desde esta perspectiva acshy tuar como ciudadano es actuar con conciencia de la genericidad es de cir no soacutelo con miras a favorecer a un grupo o clase y no soacutelo en relacioacuten con los asuntos puacuteblicos que atantildeen a una socieshydad de terminada sino actuar como ser humano que se reconoce en la humanidad Esto conduce a rechazar praacutecticas ideologiacuteas com por tamientos y normas que conlleven la peacuterdida de las cuashylidades propia mente humanas que derivan de las necesidades ra di cales es de cir de las necesidades que estaacuten en la raiacutez de lo hushymano Tales necesidades mdashdice Heller (1978) al analizar la obra de Marxmdash son la libertad la conciencia la socialidad la objetishyvacioacuten (el trabajo y cualquier forma de objetivacioacuten creativa) asiacute como la universalidad (que alude al sentido de pertenencia al geacute neshy ro humano y la exigencia de reconocimiento como ser humano) A diferencia de las necesidades inducidas o manipuladas las ra di ca les no se satisfacen cuantitativamente Ademaacutes se trata de necesidashydes que se ampliacutean a medida que se satisfacen En ellas radica la riqueza humana

Desde la perspectiva marxiana formar al ciudadano es formar al ser humano para preservar y enriquecer la condicioacuten humana

61ciudadaniacutea y educacioacuten

esto es trabajar para hacer emerger y ampliar las necesidades radicales Contribuir a esta finalidad significa favorecer la formashycioacuten para la justicia que en teacuterminos de Marx (1971) no significa dar a cada quien seguacuten sus meacuteritos sino dar a cada quien seguacuten sus necesidades Promover la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica significa tamshybieacuten favorecer que el educando pueda identificar las situaciones de discrepancia entre el desarrollo del geacutenero humano y el del parshyticular (discrepancia en la que radica la alienacioacuten) y actuacutee con visshytas a la revocacioacuten de esas situaciones y por ende de toda for ma de dominacioacuten En este tenor la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica consisshyte en contribuir a que el educando se forme como sujeto praacutexico es decir como un sujeto que busca criticar y transformar la realidad social con miras a lograr un mundo maacutes justo Esto significa que el ciudadano no soacutelo debe ser un sujeto actuante sino tambieacuten debe ser un sujeto pensante pues como diriacutea Marx (1974a) rechashyzando a quienes interpretan el mundo sin brindar elementos para transformarlo se requiere criticar teoacutericamente la sociedad pashy ra revolucionarla praacutecticamente

Termino aquiacute este breve recorrido que reveloacute distintas formas de ver al ciudadano las cuales demandan esfuerzos educativos dishyferentes La revisioacuten hecha mostroacute que el ideal planteado en cada una de las teoriacuteas poliacuteticas expuestas reuacutene elementos que se coshyrresponden con el sistema de eticidad vigente pero tambieacuten eleshymentos que llevan una carga criacutetica con respecto a los elementos defectivos de dicho sistema y preludian nuevas formas de eticidad Son estos elementos los que me interesoacute rescatar con miras a preguntar por las condiciones de posibilidad de una formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica de caraacutecter criacutetico De estas condiciones me ocupashyreacute en el siguiente capiacutetulo

[63]

2 Dilemas y facetas De la ciuDaDaniacutea temas De la formacioacuten

En este capiacutetulo retomamos las conclusiones que se derivan de la revisioacuten que expusimos en el capiacutetulo precedente y que en su conjunto ponen de manifiesto los atributos del ciudadano ideal El ciudadano es alguien que tiene derechos y obligaciones en reshylacioacuten con una ciudadshyEstado o un Estadoshynacioacuten y participa de alguna manera en la constitucioacuten permanencia o transformacioacuten de ese Estado Participacioacuten pertenencia y derechos son entonshyces los tres rasgos centrales de un ciudadano Ahora bien coacutemo se realizan estos rasgos en el marco de un sistema social depende de las propiedades estructurales de ese sistema y especiacuteficamente del sistema de eticidad imperante Las teoriacuteas poliacuteticas juegan en reshylacioacuten con ese sistema un papel de justificacioacuten o de criacutetica

Las condiciones del sistema social en turno van marcando las distintas formas de entender y realizar los rasgos a los que hicishymos referencia Asiacute por ejemplo podemos ver que a diferencia de lo que pasaba en la ciudadshyEstado en el Estado nacional los ciushydadanos tienen menos oportunidades de participar plena y direcshytamente en las decisiones colectivas hasta el punto de que en la actualidad se acepta como algo normal gozar soacutelo de la isonomiacutea (o igualdad ante la ley) que no requiere de maacutes participacioacuten que el voto cada X tiempo para nombrar representantes y que garanshytiza mdashal menos como supuestomdash la aplicacioacuten imparcial de la ley Quienes no se resignan a gozar soacutelo de esa forma de igualdad se preguntan si la isegoriacutea y la isocracia son posibles en alguna meshydida El tipo de educacioacuten ciudadana que se requeririacutea en un caso y en otro es muy diferente pues no es lo mismo educar para ejershycer el voto por maacutes razonado que eacuteste pudiera ser que educar pashyra participar activamente en los asuntos puacuteblicos Si se opta por lo

64 teresa yureacuten

segundo tambieacuten conviene preguntarse sobre el tipo de particishypacioacuten que se requiere pues hay distancia entre una participacioacuten guiada soacutelo por los propios deseos apetitos e intereses y una participacioacuten orientada por el punto de vista moral de caraacutecter universal mdashcomo la pensaban Rousseau o Kantmdash o una particishypacioacuten orientada a la transformacioacuten social como la pensaba Marx Tampoco resulta igual si se asume que esa participacioacuten ha de estar apoyada en un sentido de pertenencia ligado a rituales y siacutemboshylos o si ha de ser resultado de un proceso de reflexioacuten y eleccioacuten conscientes

La reivindicacioacuten del sujeto y de su libertad asiacute como la igualshydad ante la ley de todos los ciudadanos y el contrato social como base del estado civil y de la ciudadaniacutea fueron sin duda aportes importantes en los primeros siglos de la modernidad La contrashydiccioacuten inherente a estas tesis radicaba en que la ciudadaniacutea que concediacutea y garantizaba la capacidad de agencia estaba restrinshygida a los varones con ciertos ingresos La educacioacuten contribuiacutea a reproducir este orden excluyente que manteniacutea el estado censashytario Al paso del tiempo las luchas feministas y obreras fueron ampliando el aacutembito de la ciudadaniacutea pero no el de la igualdad material La educacioacuten se orientoacute entonces a la formacioacuten de una ciudadaniacutea basada en una igualdad formal (ante la ley) y a lo sumo juriacutedica (igualdad en derechos) que como mostraron los esshy tudios de Bourdieu y Passeron (1981) entre otros reproduciacutea la desigualdad socioeconoacutemica y cultural Pensadores como Condorshycet y Marx mostraron que la formacioacuten para la ciudadaniacutea ten driacutea que atender tambieacuten a la formacioacuten de sujetos capaces de mirar criacuteticamente la realidad social y de intervenir eficazmente en su transformacioacuten con miras a lograr una sociedad maacutes justa

Justicia y democracia iquestdilema o dialeacutectica

A partir de las luchas obreras en el siglo xix y el desarrollo de la teoriacutea socialista especialmente la marxista para muchos se hizo neshycesario que el ciudadano no soacutelo tuviera un talante democraacutetico sino que actuara de manera eficaz en la transformacioacuten de la soshyciedad con miras a lograr un orden maacutes justo Sin embargo tam bieacuten fueron muchos los que suponiacutean que esto significaba el abandoshy

65ciudadaniacutea y educacioacuten

no de la teoriacutea y las praacutecticas democraacuteticas A esto contribuyeron de manera decisiva dos fenoacutemenos a) la dictadura estalinista conshysistente en un estatismo y una dictadura personal antidemocraacutetishyca que se revistioacute del ropaje del socialismo y de la dictadura del proletariado (expresioacuten poco feliz del propio Marx) y b) el ma carshytismo mdashpoliacutetica apoyada en leyes que prohibiacutean la actividad comushynista y la entrada de comunistas a Estados Unidosmdash que significoacute una fuerte persecucioacuten de todo aquel que manejara ideas real o supuestamente marxistas socialistas o comunistas

Ambos fenoacutemenos alimentaron una perspectiva dicotoacutemica que dividiacutea las teoriacuteas y praacutecticas poliacuteticas en dos aacutembitos si se era demoacutecrata no se podiacutea aceptar el socialismo ni nada que se le pareciese si se buscaba la justicia social no se podiacutea aceptar la lushycha por el liberalismo democraacutetico Esta perspectiva dicotoacutemishyca que haciacutea ver como malas las ideas del bando contrario mientras que se sacralizaban las del propio dominoacute durante mucho tiem po el panorama poliacutetico No obstante diversos teoacutericos con una persshypectiva criacutetica acercaron posiciones como se veraacute en los siguientes apartados

Democracia y experiencia la apuesta de Dewey

Desde una perspectiva distinta al socialismo23 pero criacutetica del lishybe ralismo del laissez-faire Dewey (n1859shym1952) sostiene que la naturaleza humana ldquotiende a la diferenciacioacuten la cual se mueve en direccioacuten de lo distintivamente individual y [] tambieacuten tiende a la combinacioacuten a la asociacioacutenrdquo (Dewey 196520) Aunque exisshyten culturas que ponen eacutenfasis en la diferenciacioacuten mdashdicemdash hay

23 Aun cuando Dewey (1965) distingue el socialismo de Estado y el soshycialismo democraacutetico al que asimila el ldquosocialismo sindicalistardquo parece hacer equivalentes (cosa que era comuacuten en su eacutepoca y en su paiacutes) el marshyxismo claacutesico con el socialismo real de caraacutecter totalitario que prevalecioacute en la urss durante el periodo estalinista Tambieacuten es muy probable que no coshynociera una buena parte de las obras de Marx como se desprende de sus afirmaciones en el sentido de que Marx defendiacutea el ideal de la uniformidad de opiniones (Dewey 196597) y descuidaba lo relativo a la naturaleza hu mana (Dewey 196598) En suma si bien acierta al mostrar la dictadura estalinista como lo opuesto a la democracia sus criacuteticas en este sentido al pen samiento marxiano acusan un desconocimiento del mismo Esto sin em bargo no des meshyrece sus aportes en el campo de la educacioacuten para la de mo cracia

66 teresa yureacuten

otras que lo ponen en la solidaridad Frente a estas posturas apuesshyta por la ldquolibertad democraacutetica cooperativardquo (Dewey 196573)

Seguacuten Dewey hay una conexioacuten orgaacutenica entre la educacioacuten y la experiencia personal aunque no toda experiencia es educashytiva Le llama ldquoexperiencia antieducativardquo a la que tiene por efecshyto ldquodetener o perturbar el desarrollo de ulteriores experienciasrdquo (Dewey 196722) Desde esta perspectiva la tarea del educador consiste en preparar el geacutenero de experiencias que sean del agrashydo del alumno que inciten su actividad y provoquen experiencias futuras deseables La experiencia penetra en la persona pues in flushyye en la formacioacuten de actitudes de deseo y de propoacutesito tam bieacuten cambia en alguacuten grado las condiciones objetivas bajo las cuales se ha tenido la experiencia en relacioacuten con las experiencias subshysiguientes

La experiencia se da en una ldquosituacioacutenrdquo es decir ldquouna interaccioacuten entre un individuo objetos y otras personasrdquo (Dewey 196747) Cuando se pasa de una situacioacuten a otra el ambiente del individuo se ampliacutea o se contrae al educador le toca preparar las situacioshynes de manera que en el tiempo presente cada experiencia ten ga sentido pleno La idea de Dewey es que cada educador planifique de manera flexible para dar ldquoun libre juego a la individualidad de la experiencia [pero dando] direccioacuten hacia un continuo desashyrrollo de la capacidadrdquo (Dewey 196768)

Acusando la influencia del pensamiento liberal Dewey conshysidera que el fin de la educacioacuten es el ldquoautocontrolrdquo ldquoel dominio de siacute mismordquo (Dewey 196778) que no es otra cosa que el poder de fijarse propoacutesitos para llevarlos a la praacutectica Por eso resulta funshydamental que el educando se involucre en proyectos y dado que la socialidad es otro aspecto que conviene favorecer lo pertinente es que el proyecto sea una empresa cooperativa disentildeada y orga nishyzada por un grupo

En una de sus obras maacutes importantes mdashDemocracia y educa-cioacutenmdash Dewey (2004) sentildeala que la escuela democraacutetica debe edu car a la nintildeez y la juventud en la libertad y para participar en una sociedad libre En esa obra insiste en que la democracia es una forma de gobierno basada en la igualdad de derechos poliacuteti cos La libertad del individuo estaacute en el centro de toda su obra seguacuten la cual la vida social se ha de articular en torno a los intereses y exshy

67ciudadaniacutea y educacioacuten

pectativas del individuo la democracia es el modo de garantizar la realizacioacuten de esos intereses

Como afirma De la Torre (2011) Dewey era un criacutetico de las inequidades y del sistema estadounidense y pugnaba por una transformacioacuten inspirada en un liberalismo renovado e incluyente insistiacutea en que se requeriacutea de una reforma radical de la vida puacuteshyblica y de la formacioacuten para la vida puacuteblica Incluso mdashafirma este autormdash en algunas obras (como en Viejo y nuevo individualismo) Dewey encuentra que el sistema de su paiacutes ldquopriva de significado al trabajo [y] niega su caraacutecter de experiencia esto es de forma humana de realizacioacuten y de existencia y lo reduce a una actividad ciega al servicio del dinerordquo (De la Torre 201158) Dewey lamenshyta ldquoque se haya pervertido el ideal de contribucioacuten a lsquouna vida coshylectiva buenarsquo y se haya instaurado una cultura del dinerordquo (Dewey citado en De la Torre 201149) y sentildeala que para cambiar esa culshytura se requiere de una educacioacuten orientada a producir una socieshydad ampliamente informada de los problemas las inequidades y los medios para enfrentarlos Las armas para hacerlo son la inshyteligencia el diaacutelogo y la buena voluntad

La estrategia educativa deweyana consiste seguacuten Salmeroacuten (2011) en aplicar el principio de la democracia no soacutelo como forshyma de gobierno sino sobre todo como un modo de vivir aso ciado Seguacuten esta autora

Se trata no soacutelo de una manera de coordinar las relaciones con los otros en el aacutembito puacuteblico y de regular los sistemas de redisshytribucioacuten de bienes y de regulacioacuten de la accioacuten de los poderes sino de una manera de ser y de obrar una forma de cooperar y de orientar la accioacuten que se suscribe al ineludible mandato de deshysarrollar el conocimiento y promover la inteligencia (Salmeroacuten 201181)

Es esa manera de ser y de obrar que permite el desarrollo del conocimiento la promocioacuten de la inteligencia y la cooperacioacuten la que tiene que promover la escuela con miras a que cada indishyviduo participe activamente y como sujeto pensante24 en la soshy

24 Desde la perspectiva deweyana afirma Salmeroacuten (2011) pensar es obshyservar prever reflexionar asiacute como buscar y provocar los cambios en la esfera social y en los rasgos que se quieren forjar con la accioacuten educativa

68 teresa yureacuten

ciedad al tiempo de que se asegura de que sus necesidades e inshytereses cuenten en la determinacioacuten de la poliacutetica colectiva

En suma desde la perspectiva de Dewey la escuela tiene como fin estrategia y contenido la democracia que se funda en un prinshycipio igualitario pues ldquouna sociedad es democraacutetica en la medida en que facilita la participacioacuten en sus bienes de todos los miemshybros en condiciones igualesrdquo (Dewey 200422) Ese igualitarismo lo condujo seguacuten Vaamonde (2010) a defender la igualdad de geacute nero entendida como la igualdad de oportunidades de mujeres y varones para participar en la direccioacuten social Esto se vio refle jado en su defensa de la coeducacioacuten y de los derechos civiles de la mujer

La criacutetica de Dewey a la sociedad en la que viviacutea y su defenshysa de la igualdad formal y juriacutedica no llegoacute a rechazar los aspectos estructurales de la sociedad estadounidense pues confiaba en que la vida democraacutetica conduciriacutea a una gradual igualdad mateshyrial Por eso en su obra se perfilan algunos dilemas con respecto a los cuales tiene una clara toma de posicioacuten en el dilema entre una formacioacuten para el progreso del individuo o de la comunidad le apuesta a la formacioacuten del individuo aunque ciertamente se trata de un individuo cooperativo En el dilema entre la libertad y la solidaridad opta claramente por la libertad con base en la creenshycia de que la solidaridad se daraacute con la superacioacuten del egoiacutesmo Finalmente en el dilema entre democracia y justicia opta por la democracia pensando que la justicia vendriacutea como un derivado loacutegico de una sociedad democraacutetica de sujetos pensantes

La historia posterior a este pensador mostrariacutea que esos supuesshytos no se cumplieron lo cual obliga a trabajar sobre esos otros aspectos que Dewey dejoacute pendientes sin desmedro de avanzar en aquello en lo que su trabajo muestra mayor fuerza y sigue insshypirando acciones poliacuteticas y educativas

Cultura hegemoniacutea y educacioacuten la propuesta de Gramsci

La parte maacutes importante del trabajo teoacuterico de Antonio Gramsci (n1891shym1937) se produjo en la caacutercel donde vivioacute varios antildeos hasta su muerte Fue un preso poliacutetico del fascismo italiano y su pensamiento nutrioacute fundamentalmente a la izquierda de la posshyguerra Gramsci se percatoacute de que para el cambio de un ldquobloque

69ciudadaniacutea y educacioacuten

histoacutericordquo (teacutermino maacutes o menos equivalente a sistema social) no bastaba la transformacioacuten de las estructuras poliacuteticas y econoacutemishycas se requeriacutea la transformacioacuten cultural y en ello cumpliacutean un papel central los intelectuales Seguacuten este autor la transformacioacuten de un bloque histoacuterico exige como condicioacuten la creacioacuten de insshytituciones contenidos y formas culturales capaces de oponerse y sobreponerse a la cultura hegemoacutenica El teacutermino ldquohegemoniacuteardquo alude a la supremaciacutea de un grupo social sobre otros

En la perspectiva de Gramsci (1986) la hegemoniacutea se manifies ta como dominio que se ejerce como coercioacuten pero tambieacuten como direccioacuten intelectual y moral que goza de consenso Estas dos mashyneras de ejercer la hegemoniacutea mdashcoercioacuten y consensomdash se dan en el Estado en el que se forman y superan continuamente equilishybrios inestables entre los intereses del grupo fundamental y los de grupos subalternos Para el logro del consenso se requiere dice Gramsci (1975a) de una concepcioacuten del mundo (filosofiacutea esponshytaacutenea o del sentido comuacuten) y un sistema de valores que constitushyyen el ldquocemento del bloque histoacutericordquo y se concretan en aparatos y praacutecticas culturales que abarcan el arte el derecho la moral la actividad econoacutemica y todas las manifestaciones de vida indivishyduales y colectivas La organizacioacuten de la cultura constituye se guacuten Gramsci (1977) un medio para mantener y desarrollar el frente teoacuterico e ideoloacutegico el aparato cultural que promueve el conshysen so25

A partir de esta idea de hegemoniacutea Gramsci (1975b) consideshyra que la praacutectica revolucionaria es una tarea poliacuteticoshycultural en la que los intelectuales juegan un papel de primer orden Eacutestos no constituyen una clase pero estaacuten siempre vinculados a alguna

25 Gramsci (1977) destaca el papel dinaacutemico de la prensa y la funcioacuten que desempentildeoacute en la historia de Europa la Iglesia y la institucioacuten escolar tambieacuten se refiere a la importancia de los medios audiovisuales los ciacuterculos culturales o clubes y las bibliotecas Como confirmando la tesis gramsciana en 2012 la sociedad mexicana vio emerger el ldquoMovimiento YoSoy132rdquo forshymado por joacutevenes universitarios cuya principal accioacuten contrashyhegemoacutenica radicoacute en una fuerte criacutetica a los medios de comunicacioacuten (televisioacuten y prenshysa sobre todo) a los que acusaron de actuar de manera parcial y mistificashydora durante un periodo preelectoral para contribuir al triunfo de uno de los candidatos a la presidencia Aunque la fuerza del movimiento decayoacute fue una llamada de alerta a una sociedad que asume acriacuteticamente la opinioacuten dictada y la ldquoculturardquo impuesta por los medios

70 teresa yureacuten

clase tanto por su origen como por el papel que desempentildean en relacioacuten con ella Le dan a la clase ldquohomogeneidad y conciencia de la propia funcioacuten no soacutelo en el campo econoacutemico sino tamshybieacuten en el social y en el poliacuteticordquo (Gramsci 1975b9) Los intelec tuashy les ligados a la clase dominante son los encargados de promover el consenso aparentemente espontaacuteneo que las grandes masas de la poblacioacuten dan a la direccioacuten intelectual y moral que el grupo dominante impone a la vida social Tambieacuten aseguran la discipli na mediante la produccioacuten de leyes la disciplina de aquellos grupos que no aceptan ni activa ni pasivamente esa hegemoniacutea Asimisshymo ejercen la funcioacuten de autoconciencia cultural y de autocriacutetica de la clase dominante Puede decirse que los intelectuales orgashynizan el sistema de eticidad que forma parte de un determinado sistema social y realizan la labor mistificadora que ya habiacutea detecshytado Marx en relacioacuten con los poliacuteticos

Gramsci (1986) aplica el teacutermino de ldquointelectualesrdquo a la burocrashycia a los miembros del clero a docentes directivos vanguardias de partidos creadores comunicadores y todo aquel que contribu ya a mantener la hegemoniacutea Desde esta perspectiva tanto las orshyganizaciones estatales como muchas de las asociaciones u orgashynizaciones civiles operan como mediadoras de la relacioacuten entre las masas y las clases dominantes tales organizaciones constitushyyen las trincheras que protegen la fortaleza del poder poliacutetico y hacen posible la ldquorelacioacuten pedagoacutegicardquo de eacuteste con las masas es de cir una relacioacuten en la que se ldquoeducardquo a las masas para aceptar la direccioacuten intelectual y moral de los grupos dominantes

Los intelectuales gozan de cierta autonomiacutea y su funcioacuten estaacute mediada por su propia historia por el grado de conciencia alshycanzado por su especializacioacuten y por sus posibilidades de elecshycioacuten tienen un margen de libertad pero tienen tambieacuten liacutemites que son estructurales En esas condiciones no todos los intelectuashyles se vinculan con las clases dominantes Gramsci (1980 1986) hace la distincioacuten entre el intelectual tradicional (que representa la tradicioacuten cultural y contribuye a la reproduccioacuten del bloque hisshytoacuterico aunque a veces llega a frenar su desarrollo y contribuye a su crisis) y el intelectual orgaacutenico vinculado a un grupo emershygente que ejerce una accioacuten contrashyhegemoacutenica Los intelectuales orgaacutenicamente vinculados a los grupos subalternos ejercen funcioshy

71ciudadaniacutea y educacioacuten

nes organizativas y conectivas tambieacuten generan un pensamiento criacutetico y autocriacutetico que puede orientar la praacutectica si se conviershyte en pasioacuten en norma de vida si los grupos se apropian de la nueva cosmovisioacuten y del sistema de valores que los intelectuales orgaacutenicos les proponen No obstante dice Gramsci este tipo de intelectuales son frecuentemente importados de otras clases y ello hace faacutecil que puedan ser absorbidos por la capa de intelec tuales de la clase dominante Por esto agrega no basta que uno o dos se adhieran al programa del grupo emergente sino que se requiere formar un nuacutemero amplio de intelectuales una tenden cia de izshyquierda orientada al cambio social

En interpretacioacuten de Portantiero (1982) la presencia de los in teshylectuales es fundamental en el cambio social pues es justamen te en el momento en que las masas ya no se ven representadas por los viejos intelectuales cuando ocurre una crisis de hegemoniacutea es entonces cuando esas masas se constituyen en ldquopueblordquo creando desde el terreno de la sociedad civil una nueva voluntad colecshytiva26 con respecto a la cual los intelectuales orgaacutenicos juegan un papel relevante como educadores y organizadores

Desde la perspectiva gramsciana es el pueblo consciente edushycado y organizado el que es capaz de subvertir el bloque histoacuteshyrico Gramsci veiacutea necesario el cambio del bloque histoacuterico no soacutelo porque la sociedad italiana de su tiempo estaba dominada por el fascismo un sistema social que ahogaba toda forma de ciu dashydaniacutea y democracia sino tambieacuten porque el fascismo se apoyaba en las clases trabajadoras para defender intereses que estaban muy lejos de ser los de esas clases Aunque escribioacute la mayor parte de su obra en la caacutercel en donde no podiacutea expresar sus ideas de manera clara se puede interpretar que utiliza el teacutermino ldquomasardquo para referirse al conjunto de personas a quienes se les ha confis cado su caraacutecter de ciudadano mientras que utiliza el teacutermino ldquopueblordquo cuando se refiere a un colectivo consciente de sus finalidades y de la manera en la que debe actuar para lograrlo El integrante de la ldquomashysardquo estaacute sometido al Estado y su funcioacuten es el engrandecimiento

26 Desde hace algunos antildeos (entre 2010 y 2013) estos movimientos se han visto reiteradamente en diversas partes del mundo la primavera aacuterabe el mo vishymiento de los indignados en Espantildea y sus reacuteplicas en otras partes del mun do son soacutelo una muestra de estas crisis

72 teresa yureacuten

del mismo Es ldquoeducadordquo por el propio Estado para aceptar esa forma de existencia sometida y dominada reforzando asiacute la cultushyra y el poder hegemoacutenicos El integrante del pueblo es decir el ciudadano es criacutetico de la realidad social y comprometido en un proceso contrashyhegemoacutenico La conversioacuten de la masa en pueblo depende de un fuerte y sostenido proceso educativo de caraacutecter poliacuteticoshycultural que no lleva a cabo el Estado ni los grupos doshyminantes sino la sociedad civil Los grupos subalternos se conshyvierten en grupos emergentes cuando tienen conciencia de la necesidad del cambio social por eso la formacioacuten eacuteticoshypoliacuteticoshycultural tendiente a generar una nueva manera de ver el mundo con un sistema de valores distintos a los hegemoacutenicos es una tarea que requiere de un esfuerzo colectivo que aunque no tiene raacute pi dos resultados es indispensable De no realizarse esta tarea edu cativa que desemboca en una participacioacuten consciente y ac tiva el resulshytado es la perpetuacioacuten de una masa ideologizada incapaz de superar el sentido comuacuten y poco preparada para reivindicar sus derechos y participar en el proceso de construccioacuten de una soshyciedad maacutes justa Vista asiacute la educacioacuten es la base de praacutecticas democraacuteticas que por tener como finalidad la justicia tienen una carga contrashyhegemoacutenica27 y demandan un cambio en la sociedad

La dialeacutectica justicia-democracia

Casi cualquier definicioacuten de democracia remite a un conjunto de regulaciones yo teacutecnicas que dan forma a instituciones Asiacute por

27 Un ejemplo de un trabajo educativo de este corte es el que ha realiza do en varias comunidades de la selva lacandona en Chiapas el Ejeacutercito Zapashytista de Liberacioacuten Nacional Se trata de un trabajo de casi un cuarto de siglo pues aunque su presencia se hizo puacuteblica en 1994 el trabajo de organizacioacuten llevoacute varios antildeos Sus resultados se reflejan en una organizacioacuten poliacutetica autogestiva Quienes forman parte de las Juntas de Buen Go bierno son reshypresentantes de las comunidades rotativos y reemplazables en todo momenshyto El trabajo realizado se ha concretado en mejores condiciones de salud educacioacuten y cultura sin la ayuda del gobierno y por momen tos en condicio nes de fuerte acoso por parte de grupos opositores o del mismo gobierno Desde luego ha significado tambieacuten la construccioacuten de una visioacuten del mundo y una eticidad generada en torno a la dignidad de los pueblos originarios que por ser contrashyhegemoacutenicas han provocado reacciones abierta o veladashymente coercitivas

73ciudadaniacutea y educacioacuten

ejemplo Saacutenchez Vaacutezquez (1989) define la democracia como un reacutegimen y un meacutetodo para adoptar acciones colectivas Sartori (1992) la considera como un conjunto de teacutecnicas de decisioacuten que implican la participacioacuten de los sujetos Para Cerroni (1991) es un conjunto de reglas un instrumento teacutecnico formal cuya aplicacioacuten se orienta a mantener una organizacioacuten social independiente y autoacutenoma con una constitucioacuten formal y un ejercicio de poder legiacutetimo garantizado por la representacioacuten electiva la igualdad formal y el sufragio universal Por su parte Dahl (1993) consideshyra que la democracia es un conjunto particular de instituciones y de praacutecticas poliacuteticas un cierto cuerpo de doctrinas juriacutedicas un orden econoacutemico y social un sistema que asegura el logro de ciershytos resultados deseables y un proceso singular para la adopcioacuten de decisiones colectivas obligatorias Villoro (1997) la concibe como un sistema de gobierno en el que una multiplicidad de grupos con intereses encontrados acepta reglas de convivencia de modo que subsistiendo la competencia entre todos eacutesta se somete a un acuerdo negociado

Con base en las definiciones anteriores podemos decir que la finalidad de la democracia es lograr un conjunto de regulaciones que favorezcan una convivencia deseable entre personas cuyos inshytereses son distintos e incluso contradictorios La estrategia adeshycuada es la participacioacuten de los miembros de la colectividad en la toma de decisiones negociada para construir ese orden regulashytivo Puesto que tambieacuten hay un conjunto de normas e institucio nes para regular esa toma de decisiones se puede decir que la de moshycracia se autoproduce

La justicia suele relacionarse con la igualdad hasta el punto de que a veces se hacen equivalentes como lo vemos en la obra de Aristoacuteteles (1961) Distinguiendo estas nociones Bobbio (1993)28

28 Ya antes habiamos comentado que Bobbio (1993) hace una serie de distinciones en torno a la igualdad la igualdad frente a la ley que significa que la ley es igual para todos es la igualdad de derecho o igualdad formal la igualdad juriacutedica equivale a decir que todos los miembros de una socieshydad son sujetos juriacutedicos (aunque haya estratos sociales diferentes como en las sociedades de castas) la igualdad de oportunidades consiste en situar a los miembros de una sociedad en posiciones iguales de partida para parshyticipar en la competicioacuten por los bienes la igualdad sustancial es la igualdad

74 teresa yureacuten

precisa que la igualdad es una relacioacuten entre individuos o grupos o individuos y grupos que puede resultar valiosa en la medida en que es condicioacuten necesaria aunque no suficiente del equilibrio de un sistema social que conforme a ciertos criterios consideshyramos justo Dicho de otro modo las realizaciones especiacuteficas de la igualdad resultan valiosas en tanto que contribuyen a la justishycia pero no en tanto que ocasionan injusticia como sucede cuanshydo la ley se aplica de manera igual a lo diverso

John Rawls (1979) uno de los teoacutericos maacutes influyentes en torno al tema de la justicia plantea dos principios baacutesicos el primero exige la igualdad en la reparticioacuten de derechos y deberes baacutesicos mientras que el segundo mantiene que las desigualdades sociashyles y econoacutemicas por ejemplo las desigualdades de riqueza y autoridad soacutelo son justas si producen beneficios compensadores para todos y en particular para los miembros menos aventajashydos de la sociedad Esto claro estaacute resulta difiacutecil de imaginar cuando se ve que las desigualdades son cada vez mayores y que las compensaciones siempre son insuficientes y no pocas veces tie nen efectos perversos29

Por su parte Amartya Sen (1999) sostiene que en virtud de la diversidad humana la igualdad en un aacutembito suele ir unida de he cho con la desigualdad en otro aacutembito diferente por lo que cuando se trata de justicia es preferible hacer las preguntas iquestigualshydad entre quieacutenes e iquestigualdad de queacute Para este autor la igualdad ha de ponerse en relacioacuten con la libertad entendida como la oporshytunidad real o capacidad que tiene una persona para alcanzar aqueshy

de hecho y finalmente la igualdad en derechos consiste en que el todo so cial garantiza el goce del derecho a cada uno

29 En un trabajo previo (Yureacuten 2008) mostreacute la manera en la que el Proshygrama Oportunidades que se desarrolla con un sentido de compensacioacuten tiene efectos perversos Se da una ayuda econoacutemica a las familias (ayuda que resulta insuficiente) con la exigencia de que los nintildeosas esteacuten inscritosas en la educacioacuten baacutesica No obstante no se cuida el proceso de mejora de la escuela y la formacioacuten continua de los docentes y finalmente se hace reshycaer en el nintildeo o nintildea su fracaso en ciclos superiores en los que se aplican filtros de seleccioacuten que dejan fuera a quienes provienen de comunidades rurales y padecen lo que Paugam (2005) llama ldquopobreza integradardquo (pobreza estructural que se reproduce de generacioacuten en generacioacuten se asume como una fatalidad y se traduce en la conviccioacuten de que el individuo no puede hacer nada contra ella)

75ciudadaniacutea y educacioacuten

llos objetivos que valora positivamente El problema entonces radica en la necesidad de ampliar el margen de libertad de las pershysonas en sus respectivos contextos y ello nos remite al tema de la equidad

En relacioacuten con esto uacuteltimo resultan de utilidad las distinciones de Ricoeur (1995) quien aclara que el teacutermino ldquojustordquo se aplica a las personas las acciones y las instituciones pero desde el punshyto de vista del acto de juzgar tiene varias acepciones Desde un plano teleoloacutegico lo justo es lo bueno30 En el plano deontoloacutegico lo justo se identifica con lo legal pero desde el plano de la sashybi duriacutea praacutectica donde se ejerce el juicio en situacioacuten ldquolo jus to no es ni lo bueno ni lo legal sino lo equitativordquo (Ricoeur 199527) Es en las situaciones de conflicto cuando es menester el juicio en situacioacuten que atiende a las diferencias y a la vulnerabilidad del otro buscando la equidad (Ricoeur 1996a)

La manera en la que es tratada la diferencia desde el punto de vista juriacutedico es una clara muestra de lo problemaacutetica que ella resulta Asiacute se advierte en la distincioacuten que hace Luigi Ferrajo li (2004) de cuatro modelos de configuracioacuten juriacutedica de las difeshyrencias a) la indiferencia juriacutedica de las diferencias que coinci de con el estado de naturaleza y la ausencia de derecho b) la dishyferenciacioacuten juriacutedica de las diferencias como en la sociedad de cas tas c) la homologacioacuten juriacutedica de las diferencias que asume una identidad normal y d) la igual valoracioacuten juriacutedica de las dishyfe rencias

De acuerdo con las distinciones de Ferrajoli (2004) la justicia radica en la igual valoracioacuten juriacutedica de las diferencias o el igual derecho de todos a la afirmacioacuten y a la tutela de la propia identishydad Esto conlleva la superacioacuten de la tendencia a la homologacioacuten juriacutedica de las diferencias mediante la cual eacutestas son ignoradas o devaluadas en nombre de una abstracta afirmacioacuten de igualdad de una identidad que se asume como ldquonormalrdquo y que se vuelve normativa Desde ese punto de vista entre igualdad y diferencia no soacutelo no hay contradiccioacuten sino que se da una implicacioacuten reshy

30 Aunque en su obra Siacute mismo como otro Ricoeur (1996) insiste en que lo bueno mdashes decir lo que una comunidad considera como valiosomdash ha de pasarse por el tamiz del punto de vista moral lo cual conduce a lo justo moral

76 teresa yureacuten

ciacuteproca Como dice Ferrajoli (2004) el teacutermino que se opone a ldquodiferenciardquo no es ldquoigualdadrdquo sino ldquodesigualdadrdquo

Si esto es asiacute entonces la justicia requiere de criterios y estrateshygias de igualacioacuten especialmente cuando los bienes son escasos Al respecto J Elster (1994) distingue tres clases de bienes a) los bie nes que pueden asignarse como el dinero los bienes materiales y los servicios b) los bienes que no pueden asignarse (como el bienestar el conocimiento o la salud) pero cuya distribucioacuten pueshyde verse modificada gracias a otros bienes asignables (por ejemshyplo la salud puede ser mejor distribuida con un mayor nuacutemero de cliacutenicas) y c) las aptitudes mentales y fiacutesicas cuya distribucioacuten no puede ser afectada por la asignacioacuten (porque esos bienes estaacuten determinados geneacuteticamente o se pierden por accidentes irrevershysibles) pero puede ser compensada con otros bienes (como una pensioacuten para quien ha perdido capacidad de trabajar o una proacuteshytesis para quien perdioacute una pierna)

Desde la perspectiva de Elster (1994) para el primer tipo la igualacioacuten es directa el bien se asigna de manera igual o si esto es imposible porque el bien es escaso se asigna al azar Para los bienes del segundo tipo la igualacioacuten tiene que ser indirecta meshydiante la asignacioacuten apropiada de otros bienes Cuando faltan bienes del tercer tipo no hay igualacioacuten directa ni indirecta sino que los individuos deben ser compensados mediante asignacioacuten de bienes de otro tipo hasta el punto en que su bienestar iguale al de los demaacutes

Como se desprende de lo visto anteriormente la democracia y la justicia no pueden separarse pues en ellas estaacuten imbricadas la generalidad de las leyes y la particularidad de los individuos la igualdad y la diferencia la libertad y la normatividad

Retomando la idea de Heller (1985) de que en la historia pueshyde observarse el movimiento de la particularidad reflejada en la generalidad y de la generalidad reflejada en la particularidad se pueshyde afirmar que la democracia es un movimiento del primer tipo por cuanto es la actividad del particular que se orienta a constishytuir la generalidad (las integraciones sociales las instituciones y las leyes) a partir de intereses particulares mientras que la justicia es el movimiento inverso pues apunta al bienestar general por enshycima de las particularidades

77ciudadaniacutea y educacioacuten

En lugar de ver un dilema entre justicia y democracia31 podeshymos verlas como dos momentos de una dialeacutectica de dignificacioacuten de la vida En primer teacutermino pueden ser vistas como formas de regulacioacuten es decir como estructuras normativas que favorecen la libertad de distinta manera la democracia tiene como referenshyte la libertad del particular y la forma en la que el particular se rea liza en cambio la justicia apunta a la libertad geneacuterica sin agoshy tar se en ella pues su referente es la dignidad humana y en conshysecuencia el conjunto de necesidades humanas que se manifies tan como exigencia de satisfaccioacuten Si ambas contribuyen a la libershytad no hay razoacuten para ver en ellas una disyuntiva Se trata de dos aspectos complementarios que han de ser ambos objeto de edushy cacioacuten

La democracia se revela como un conjunto de reglas que constishytuyen el interdicto el liacutemite la prohibicioacuten de aquello que obsshytaculiza el ejercicio de la libertad del particular mientras que la justicia pone liacutemites a la libertad del particular para evitar que eacutesta lesione la dignidad humana Ciertamente la justicia es maacutes que un liacutemite es negacioacuten y superacioacuten pues implica la revocacioacuten de las estructuras que favorecen la dominacioacuten de cualquier tipo (ex ploshytacioacuten discriminacioacuten opresioacuten etc) y su sustitucioacuten con nue vas estructuras que favorecen la realizacioacuten de la condicioacuten humana Si consideramos a la manera de Heller (1977) la totalidad humana no como entidad supraindividual sino como genericidad que se realiza en individuos grupos y comunidades que tienen una hisshytoria entonces las estructuras regulativas en las que se encarna la justicia tendriacutean que atender a la diferencia pues los sujetos inshydividuales y colectivos tienen necesidades preferenciales distin tas que no necesariamente son compartidas con otros individuos grushypos o comunidades

A lo anterior hay que agregar que la democracia se ha institu cioshy nalizado en los derechosshylibertades (derechos civiles y poliacuteticos) y en la normatividad que garantiza el ejercicio de eacutestos mientras que la justicia se institucionaliza en los derechosshycreacutedito (Ferry y Renaut 1990) que adoptan la forma de derechos sociales y dereshychos de los pueblos Si en eso se distinguen son similares en que

31 Retomo y complemento lo expresado sobre este tema en Yureacuten (1995)

78 teresa yureacuten

ni la democracia ni la justicia se agotan en el orden juriacutedico pues ambas atantildeen a la organizacioacuten social que deriva de la divisioacuten del trabajo y del saber a la estructura cultural y al reacutegimen poliacuteti co Tampoco se limitan a la esfera institucional pues ambos va lores se alimentan de los saberes teoacutericos e influyen y son influidos por las estructuras de la vida cotidiana32

La democracia deseable es aquella que establece una relacioacuten dialeacutectica con la justicia sin la democracia la generalidad piershyde liacutemites y corre el peligro de convertirse en totalitarismo y en olvido de la diferencia33 sin la justicia el movimiento de la parshyticularidad puede conducir a realizar el mundo que garantiza la ley del maacutes fuerte el dominio de unos sobre otros y el uso pervershyso de las instituciones

La democracia desligada de la justicia es aquella en la que el particular actuacutea comprometido en una empresa estrictamente pershysonal Lo uacutenico que requiere ese particular es hacer conciencia de sus valores e intereses En cambio la democracia en relacioacuten dialeacutectica con la justicia se traduce en una forma de proceder que ha de superar ese limitado punto de vista sin tener que acudir al recurso de una voluntad general consistente en principios innashytos (al modo de Rousseau) o una razoacuten praacutectica trascendental (al mo do kantiano) cuyas estructuras son inmutables a un sujeto suprashyin dividual (la humanidad la nacioacuten o la clase) o a indi vishyduos excep cionales (los heacuteroes o la vanguardia) En una demo crashycia deseable y posible dicho proceder tendriacutea que ser realizable por el particular de la vida cotidiana que participa en las decisioshy

32 Hago aquiacute referencia a la distincioacuten que hace Heller (1990) entre la esfera de la vida cotidiana la esfera de las instituciones y la esfera de los sashyberes

33 Conviene recordar aquiacute la aguda observacioacuten de Adorno (1989) para quien la fuerza del sujeto (particular) puede romper el engantildeo de una subshyjetividad constitutiva que se presenta como objetividad superior depurada Nos referimos a esa estructura poliacutetica (Estado) que como si fuera un sujeto superior anula a los particulares mediante mecanismos homogeneizadores Esto es justamente lo que sucede en Estados de corte totalitario por ello la particularidad reflejada en la generalidad es un movimiento que opera en sentido contrario al totalitarismo de cualquier tipo y sus sucedaacuteneos (dicshytaduras burocratizacioacuten corporativismo centralismo autoritarismo) signifi ca la reivindicacioacuten de la diferencia frente al procedimiento de tapar lo difeshyrente reducieacutendolo a identidad

79ciudadaniacutea y educacioacuten

nes poliacuteticas y el ejercicio de poder al nivel de las comunidades o colectivos de los que forma parte Ese particular que se reconoshyce como miembro del geacutenero humano y exige el reconocimiento por parte de otros Esa forma de proceder tendriacutea que ser objeshyto de educacioacuten

la ciudadaniacutea entre la modernidadsoacutelida y la liacutequida los anaacutelisis de Bauman34

Cuando nos referimos a la dialeacutectica democraciashyjusticia es meshynester aclarar que dicha dialeacutectica ha de darse en el marco de los cambios que ha sufrido la modernidad Siguiendo a Bauman (2000) emplearemos el teacutermino ldquomodernidad liacutequidardquo para referirnos a la forma poliacuteticoshyculturalshyeconoacutemica que adoptoacute la modernidad a partir del uacuteltimo cuarto del siglo xx Esta forma de modernidad surgioacute mdashdice el autormdash cuando se empezoacute a fracturar el modeshylo fordista de industrializacioacuten acumulacioacuten y regulacioacuten en el que el capital y el trabajo estaban fijados a un lugar e inmoviliza dos En el nuevo modelo el capital se mueve todo el tiempo y aunque el trabajo sigue fijo como antes el lugar al que pretende anclarse se encuentra en arena movediza pues cada vez menos los trabashyjadores pueden sontildear con una plaza segura para toda la vida

Mientras que en la modernidad soacutelida la sociedad era arraishygada estructurada por normas y ordenada por la burocracia pero brindaba proteccioacuten al individuo en la modernidad liacutequida en cambio se han ido desmantelando las redes normativas y proshytectoras del individuo La modernidad soacutelida era una eacutepoca de compromiso mutuo en tanto que la modernidad liacutequida es eacutepoca de descompromiso y huida faacutecil En ella dominan los maacutes elusivos los que tienen libertad para moverse a su antojo Internet contrishybuye a ello pues como hace notar Bauman (1999) mientras que emancipa a algunos de las restricciones territoriales y les confiere una ineacutedita capacidad de actuar a distancia quienes no acceden al ciberespacio quedan confinados condenados a la insignificancia

34 En lo que toca a los anaacutelisis de Bauman retomo y complemento una parshyte de un texto publicado previamente (Yureacuten 2011)

80 teresa yureacuten

y con dificultades para apropiarse de la uacutenica localidad que habishytan pues eacutesta se mueve bajo sus pies En la actualidad hay for mas de exclusioacuten indignante que sufre una gran parte de la humanishydad cuyas vidas se consideran residuales desprovistas de valor esta exclusioacuten que es considerada por algunos como parte de los ldquodantildeos colaterales del impetuoso y desenfrenado impulso de la globalizacioacutenrdquo (Bauman 2005121) ha afectado a una enorme cashypa de la poblacioacuten que estaacute sumida en la pobreza extrema o que ha debido migrar sin lograr su cometido de encontrar mejores condiciones de vida

La privatizacioacuten de la eticidad

Los cambios producidos dice Bauman (1999 2000 2002) afec tan profundamente la eticidad La racionalidad de los valores de la moshydernidad soacutelida mdashdicemdash era instrumental pues se teniacutea clari dad sobre los fines (los cuales se presentaban como valores universashyles) habiacutea incertidumbre soacutelo acerca de los medios Quienes esshytaban encargados de absolutizar esos valores y velar porque las personas no se desviaran del camino eran los aparatos de autoshyridad que empleaban como forma de control la vigilancia y el castigo que se simboliza en el panoacuteptico35 El mundo de la moshydernidad soacutelida era el mundo de los legisladores los creadores de rutinas y los supervisores Se teniacutea un proyecto expliacutecito y se avanshyzaba hacia eacutel guiados por un liacuteder

Las metaacuteforas que emplea Bauman (2000) para la modernidad liacutequida ilustran el enorme contraste viajamos sin remedio mdashafirshymamdash pero el avioacuten va en ldquopiloto automaacuteticordquo y no sabemos ha cia doacutende Nos invade permanentemente un sentimiento de incertidumshybre respecto de los fines pero no podemos detenernos porque como quien se desliza sobre una delgada capa de hielo sabemos que es maacutes peligroso parar y sostener nuestro cuerpo demasiado tiempo en un mismo lugar que seguir haciendo el esfuerzo de moshyvernos

Los valores son ahora innumerables y cambiantes son muchas cosas las que son objeto del deseo y por ello ahora la incertidumshy

35 Bauman alude a la obra de Foucault (1993) Vigilar y castigar en la que este autor describe el panoacuteptico

81ciudadaniacutea y educacioacuten

bre no es por los medios sino por los fines Aunque los grandes y cohesionadores valores ya no existan y hayan desaparecido las jerarquiacuteas de valores que nos daban seguridad en la modernidad liacutequida mdashafirma Bauman (2000)mdash hay una sobresaturacioacuten de vashylores pero todo lo que se desea fluye de la misma manera to do parece tener el mismo valor Por paradoacutejico que parezca lo valio so no es lo que se persigue sino el desear permanente la buacutesqueda constante y puesto que eso que se desea es venal entonces la buacutesqueda se traduce en compra lo que importa no es el satis fac tor mismo sino la buacutesqueda incesante

En la modernidad soacutelida mdashcontinuacutea Bauman (2000)mdash los liacuteshyderes y autoridades que marcaban el camino utilizaban los teacutershyminos ldquonosotrosrdquo y ldquobien comuacutenrdquo y asumiacutean la responsabilidad por los otros En la modernidad liacutequida las autoridades son tantas que ninguna de ellas puede guiar y responsabilizarse por otros Ca da individuo es responsable de siacute irremediablemente

En la modernidad soacutelida se procuraba la construccioacuten de una identidad soacutelida con un nuacutecleo duro relativamente estable que configuraba el caraacutecter El individuo teniacutea un sentido de pertenenshycia y no habiacutea problema en aceptar las identificaciones atribuidas que configuraban identidades para otro (la nacioacuten la comunidad el partido) En la modernidad liacutequida el nuacutecleo estable de la per soshynalidad es maacutes reducido el individuo asume la autoidentificacioacuten como una tarea individual y acepta el estado de incompletud e indeterminacioacuten pues considera imposible e indeseable un estashydo de plenitud

El mundo de la modernidad liacutequida no soacutelo es un mundo de inseguridad incertidumbre y desproteccioacuten Ademaacutes dice Bauman (2002) hemos perdido el aacutegora36 y el Estado neoliberal ha renunshyciado a trazar un proyecto poliacutetico Esto se refleja en y se refuershyza por el trastocamiento de lo puacuteblico y lo privado Los talk-shows son una manifestacioacuten de ese trastocamieno En ellos la esfera de lo privado que antes se resguardaba en el aacutembito domeacutestico reishy

36 Aludiendo a la significacioacuten griega del teacutermino Z Bauman (2002) seshyntildeala que el aacutegora es un espacio que no es ni puacuteblico ni privado sino maacutes exactamente puacuteblico y privado a la vez y que sin eacutel la distancia entre el espacio puacuteblico (que para los griegos era la eclessia) y el privado (o domus) resulta insuperable

82 teresa yureacuten

vindicando el derecho al secreto ha sido repentinamente rede fishynida en los hechos Se publicita la vida privada a la vez que se la va modelando mediante el procedimiento de negociacioacuten y transhysac cioacuten tiacutepico del espacio poliacutetico El teacutermino ldquopuacuteblicordquo antes reser vado a cosas o sucesos que nadie podiacutea reclamar como pro pios ha quedado reducido a curiosidad y publicidad Lo puacuteblico ahora no es maacutes que un conglomerado de preocupaciones y problemas privados ventilados en ldquola telerdquo pero el puacuteblico de espectadoresshycomentadores que quedan involucrados no conforshyman la agencia que se requiere para resolver los problemas ni toman en sus ma nos la responsabilidad de hacerlo De este modo se conculca el espacio y el tiempo que antes daban vida al aacutegoshyra y lo privado se convierte en puacuteblico

Otro mecanismo que revela esa transmutacioacuten es lo que Baushyman (1999) ha denominado ldquosinoacutepticordquo A diferencia del panoacutepshytico37 en el que una persona ejerce el control sobre muchos en el sinoacuteptico muchos observan a quien finalmente controla El sinoacute pshytico libera aparentemente al observador de su localidad transporshytaacutendolo en el espacio electroacutenico lo seduce para que se coloque voluntariamente como observador Los observados mdashldquolos famoshysosrdquomdash transmiten una forma de vida y su autoridad estaacute asegushyrada por su lejaniacutea La celebridad (cantante actor jugador de futbol locutor de televisioacuten poliacutetico o participante en un talk-show) por maacutes que su fama sea efiacutemera dicta no soacutelo los caacutenones de la moda y de los valores Se ejerce en forma sutil el gobierno de las mentalidades y se favorece la construccioacuten de una cultura hoshymogeacutenea que paradoacutejicamente se construye sobre los valores de ciertos individuos famosos El sinoacuteptico refleja la invasioacuten de la esfera puacuteblica por la privada y la privatizacioacuten de la eticidad

Con la peacuterdida del lugar en el que se gestaba el consenso y la fuerza colectivos otro factor contribuye a la peacuterdida de agencia En la modernidad liacutequida agrega Bauman (1999 2000) cada indishy

37 La presencia del sinoacuteptico no significa sin embargo que el control por la viacutea de la vigilancia y el castigo (Foucault 1993) haya desaparecido Entre 2011 y 2013 se sacaron a la luz puacuteblica las actividades de espionaje que realiza Estados Unidos sobre sus propios ciudadanos y sobre otros paiacuteses Los responsables de hacer puacuteblicas esas actividades fueron objeto de perseshycucioacuten y en el caso de un militar de caacutercel

83ciudadaniacutea y educacioacuten

viduo queda abandonado a sus propias fuerzas y astucia estaacute solo con sus miedos sin las redes de contencioacuten institucionalizadas que le daban proteccioacuten y seguridad porque en ellas convergiacutean los intereses de una comunidad Esas redes institucionalizadas han sido sustituidas por redes sociales en las que de manera temposhyral coinciden intereses que se sostienen mediante el mecanismo de regateoshynegociacioacutenshyconcesioacuten Se ha ido sustituyendo la libershytad de autodeterminacioacuten por la libertad negativa es decir la no interferencia del Estado en los asuntos privados La agenda y las reglas de eleccioacuten que estaban a cargo de la legislacioacuten y la edushycacioacuten respectivamente pasan a estar en poder de fuerzas ajenas a las instituciones poliacuteticas pero asociadas con mercados y proshyductos El poder se ha separado de la poliacutetica pues el verdadero poder estaacute en las grandes transnacionales38

Hoy tenemos un poder que se ha quitado de encima a la poliacutetica y una poliacutetica despojada de poder El poder ya es global la poshyliacutetica sigue siendo lastimosamente local Los estados nacionales territoriales son distritos policiales de ldquola ley y el ordenrdquo asiacute como basureros y plantas locales de remocioacuten y reciclaje de la basura que ocasionan los problemas y riesgos generados en el nivel gloshybal (Bauman 201135shy36)

Se ha conformado un nuevo totalitarismo del mercado en el que se ha difuminado a tal punto el poder del Estado que se pueshyde decir ldquolas soberaniacuteas se han vuelto nominales el poder se ha vuelto anoacutenimo y su locus ha quedado vaciacuteordquo (Bauman 2002107) Ante la ldquonaturalizacioacutenrdquo de las fuerzas del mercado la incertidum bre que ello engendra y la peacuterdida de la resshypuacuteblica y la autonomiacutea hay un sentimiento generalizado que se ha revelado en muacuteltiples estudios el de la apatiacutea en relacioacuten con la poliacutetica y la peacuterdida de agencia es decir de la capacidad de resolver colecti va mente proshyblemas que afectan a individuos pero se convierten en temas de intereacutes puacuteblico

La ciudadaniacutea tambieacuten se ha visto trastocada pues frente al vershydadero poder el individuo no es un ciudadano sino soacutelo un conshysumidor que vive una libertad ilusoria y pierde cada vez maacutes su

38 Heertz (2002) se refiere a este fenoacutemeno como ldquoel poder en la sombrardquo

84 teresa yureacuten

autonomiacutea En estas condiciones la funcioacuten del Estado se reduce cada vez maacutes a controlar a los consumidores defectuosos

La educacioacuten liacutequida los nuevos dilemas

Los cambios hacia la modernidad soacutelida tienen efectos en la edushycacioacuten Bauman (2007) apunta algunas rasgos de las nuevas forshymas de educacioacuten que conviene tener en cuenta con respecto a la formacioacuten ciudadana El primero de esos cambios radica en que en la era de la sociedad del conocimiento y la informacioacuten ya no se puede suponer que se puede aprender todo lo necesario para desempentildear un empleo determinado asimismo el conocimienshyto que se adquiere ya no puede considerarse del todo duradero En la modernidad liacutequida dice Bauman (2007) las posesiones duraderas han perdido su encanto e incluso se aconseja evitar que dar atrapados en un empleo de larga duracioacuten La lealtad insshytitucional se ha llegado a ver como restriccioacuten a la libertad de moshyvimiento y peacuterdida de posibles oportunidades Al igual que las cosas se espera que los viacutenculos sirvan soacutelo durante un lapso deshyterminado Por otro lado al igual que el consumismo actual se cashyracteriza por el breve goce de las cosas el conocimiento tiende a ajustarse al uso instantaacuteneo El lapso de vida del saber se ha en shycogido y esto se ha exacerbado por la mercantilizacioacuten del co noshycimiento y del acceso al mismo El saber es reemplazado todo el tiempo por otras versiones nuevas y mejoradas En estas con di cioshynes muchos han renunciado a que la educacioacuten contribuya a la preparacioacuten para ocupar un empleo y sobre todo a la construccioacuten del individuo como si fuera una personalidad inmodificable

Seguacuten Bauman en la modernidad soacutelida la memoria era un vashylor positivo ldquoEn nuestro volaacutetil mundo de cambio instantaacuteneo y erraacutetico las costumbres establecidas los marcos cognitivos soacutelishydos y las preferencias por los valores estables aquellos objetivos uacuteltimos de la educacioacuten ortodoxa se convierten en desventajasrdquo (Bauman 200737) Las razones que aporta se pueden resumir en las siguientes

bull Lodesconocidohacambiadodeposicioacutenhapasadodelmundo vasto y misterioso a la galaxia de la imagen y el cishy

85ciudadaniacutea y educacioacuten

ber espacio en donde se vuelve inasimilable Todo estaacute ahiacute accesible y al alcance de la mano pero ajeno maacutes allaacute de toda esperanza de ser comprendido cabalmente alguna vez En esa masa se derrumban los mecanismos ortodoxos de ordenamiento (relevancia utilidad autoridad) Los contenishydos parecen uniformemente descoloridos Es difiacutecil separar la paja del trigo asignar importancia a las diversas porciones de informacioacuten La regla empiacuterica es guiarnos por la relevanshycia momentaacutenea del tema

bull Enlamodernidadliacutequidalosprocesoseducativosexitososson aquellos que toman en cuenta que el subordinado ha de comportarse de modo que despierte el intereacutes por ldquocomshyprarrdquo sus servicios y productos mostrarse jovial duentildeo de aptitudes comunicativas abierto o curioso De lo que se trashyta es que se aprenda el arte de ldquoser uno mismordquo no como los demaacutes tener ideas insoacutelitas proyectos excepcionales

bull Sinohayidentidadensentidosoacutelidoniproyectodevishyda si no multiplicidad de identificaciones parciales que se reem pla zan se desplazan y se articulan de manera desigual y com binada entonces la escuela al igual que otros disposhysitivos productores de sentido pierde eficacia simboacutelica (Nuacuteshyntildeez cit en Bau man 200713) y la educacioacuten a lo largo de la vida pareciera resultar una tarea infructuosa pues la vida se ha vuelto instantaacutenea En este tenor la educacioacuten a lo larshygo de la vida mdashdicho en mis teacuterminosmdash pasa a ser soacutelo un proceso semejante a elegir en un enorme menuacute lo que se requiere para el momento preciso

En las condiciones descritas el imparable proceso de la modershynidad liacutequida nos coloca en la situacioacuten de revisar coacutemo reconsshytruir la ciudadaniacutea en la modernidad liacutequida y coacutemo darle sentido a la formacioacuten eacuteticoshypoliacutetica en estas condiciones

la formacioacuten ciudadana en tiempos liacutequidos

Si el aacutegora se ha anulado ya sea por totalitarismos de distinto ti po porque todo se ha privatizado yo porque se ha trastocado lo

86 teresa yureacuten

puacuteblico y lo privado entonces el primer paso para recuperarla adshyvierte Bauman (2002) consiste en reconstruirla para ponerla en condiciones de cumplir su tarea Ello hace necesario detener la privatizacioacuten de la eticidad y la despolitizacioacuten de la sociedad resshytablecer la traduccioacuten de lo privado en lo puacuteblico reconocer el discurso del bien comuacuten y construir o idear una agencia que po sishybilite cambios en la esfera puacuteblica El problema es coacutemo hacerlo

La reconstruccioacuten de lo puacuteblico

En primer lugar hay que reconocer que recrear el aacutegora y el bien comuacuten en tiempos liacutequidos tiene como condicioacuten recuperar el sentido del ldquonosotrosrdquo Esto soacutelo puede darse si se conforma lo que Laclau (2005) llama ldquocadena de equivalenciasrdquo que consiste en la relacioacuten que establecen diversos individuos con un significante vaciacuteo es decir una plenitud ausente pero deseable La seguridad la paz la libertad el derecho a la salud o a la educacioacuten o la deshymocracia misma pueden ser el significante en torno al cual se forje la cadena de equivalencias entre aquellos que son diferentes No le falta razoacuten a Laclau (2005) cuando sentildeala que una ciudashydaniacutea democraacutetica se conforma sobre puntos de identificacioacuten de quienes construyen su propia individualidad Esos puntos de idenshytificacioacuten constituyen el ldquonosotrosrdquo Con un lenguaje que nos reshycuerda a Rousseau este autor afirma que la democracia aun la representativa requiere del juego dialeacutectico entre la equivalencia que nos constituye como pueblo y la diferencia que nos constitushyye como ciudadanos En consecuencia la construccioacuten del pueshyblo es condicioacuten sine qua non del funcionamiento democraacutetico

No obstante si atendemos a los anaacutelisis de Bauman hay que reconocer que el ldquonosotrosrdquo que se puede constituir en la modershynidad liacutequida es seguramente diferente al ldquonosotrosrdquo de la modernishydad soacutelida En primer lugar porque no se cohesiona en torno a liacutederes sino en torno a significantes En segundo lugar porque la cohesioacuten no es como la que da una comunidad de origen o un sentimiento nacional sino que proviene de la identificacioacuten con algo que se vive como un bien para una colectividad En tercer lugar porque la equivalencia que puede iniciarse en torno a un significante vaciacuteo ha de convertirse en una equivalencia en torno

87ciudadaniacutea y educacioacuten

a un significante al que un grupo le da un significado que niega el significado hegemoacutenico Por ejemplo frente al predominio de la idea de que una democracia meramente formal es la uacutenica posishyble se reivindica una democracia activa frente a una paz fundada en el miedo se defiende una paz que es condicioacuten de la libertad creativa a la idea de una justicia limitada a los derechos reconoshycidos formalmente se opone una justicia que conlleva una vida digna para todos Se trata pues de un ldquonosotrosrdquo cuya cohesioacuten obedece a que cada uno y todos los de la cadena equivalencial coinciden en dar un contenido nuevo a un significante viejo consshytruyendo de esa manera un proceso contrashyhegemoacutenico Para que se mantenga en ese caraacutecter el significado no tendriacutea que que dar definido en su totalidad mdashello significariacutea la reduccioacuten de la ca deshyna equivalencialmdash bastariacutea con que fuese criacutetico en relacioacuten con el significado anterior y suficientemente abierto para cohesio nar a un amplio nuacutemero de ciudadanos

Adicionalmente considerando que en la actualidad los saberes se consideran de corta duracioacuten y la informacioacuten es desbordante entonces habraacute que aprender a establecer criterios para distinguir la paja del trigo los saberes vaacutelidos de los que no lo son Lo misshymo diacutegase en el caso de los valores que son muchos y variados Se requiere mdashcomo insistiacutea Deweymdash contribuir a forjar la capashycidad de pensar Eacutesta es la que produce los criterios conforme a los cuales podemos distinguir los medios de los fines los valores venales de aquellos que dignifican Aprender a pensar no soacutelo previendo y planeando sino tambieacuten trabajando conceptos crishyterios y principios Esto no debe considerarse una tarea que soacutelo atantildee a los filoacutesofos y a los cientiacuteficos sino a todos los seres hushymanos como recomendaban tanto Gramsci como Dewey Eacutesta es una condicioacuten necesaria para la construccioacuten del ldquonosotrosrdquo como grupo de ciudadanos en lugar de un mero aglomerado

Lo anterior hace necesario mirar de manera criacutetica la eticidad privatizada y venal que opera en beneficio de unos pocos y tener la capacidad de actuar para construir colectivamente una eticidad dignificante Aprender de la modernidad liacutequida significa aceptar la importancia del individuo frente a poderes homogeneizadores pero tambieacuten prever que el individuo solo con sus miedos no poshydraacute sobrevivir en un futuro en el que los bienes seraacuten maacutes escasos

88 teresa yureacuten

para todos El respeto la tolerancia y la reciprocidad no seraacuten sushyficientes para construir la eticidad del futuro Se requeriraacute tam bieacuten de la solicitud por el otro vulnerado la solidaridad la apertura real y amplia a la diversidad con criterios de equidad Atendiendo al llamado de Derrida (2004) debemos dejar de ser complacienshytes con las retoacutericas del fin del trabajo (que niega el conflicto de clases) y de la mundializacioacuten homogeneizante pues se trata de reshytoacutericas que nos hacen olvidar las distancias disimular las sepashyra ciones borrar las zonas del mundo las naciones los grupos y los individuos que masivamente son viacutectimas excluidas de los beshyneficios de la globalizacioacuten Hacer la criacutetica de esas retoacutericas que hemos aceptado es necesario porque como dice este filoacutesofo ldquotoda elocuencia sobre los derechos del hombre que no tiene en cuenta la desigualdad econoacutemica es parloteo formalismo u obsshycenidadrdquo (Derrida 2004179)

La poliacutetica deliberativa la propuesta de Habermas

Resulta convincente la tesis de Bauman (2002) en el sentido de que la libertad individual soacutelo puede ser conseguida y garantizashyda colectivamente pero iquestcoacutemo hacerlo si se han privatizado la eticidad la utopiacutea y los modelos del bien Aunque el panorama se ve complicado hay algunas viacuteas que resultan efectivas en el proceso de revaluacioacuten y reconstruccioacuten de lo puacuteblico

Una viacutea para ampliar el aacutembito de participacioacuten de los ciudashydanos es la poliacutetica deliberativa propuesta por Habermas (1998) cuya pieza medular consiste en una red de discursos y formas de negociacioacuten que tienen por finalidad posibilitar la solucioacuten ra cio nal de cuestiones pragmaacuteticas pero tambieacuten de cuestiones mo rales y eacuteticas Esta forma de poliacutetica se asienta en el reconocishymiento de que el sistema democraacutetico queda a menudo consumi do desde dentro porque no cuenta con suficientes recursos para fashyvorecer la participacioacuten de la ciudadaniacutea Hacia fuera el sistema democraacutetico se encuentra con otros sistemas mdashcomo el fi nan ciero por ejemplomdash que no son transparentes y son difiacutecilmente influishybles por el sistema democraacutetico

Sin que pueda decirse que la poliacutetica deliberativa sea la panashycea y logre resolver los problemas sentildealados siacute contribuye a la

89ciudadaniacutea y educacioacuten

presioacuten y exigencia de transparencia y de control Esto puede hacerlo por una doble viacutea la primera es la viacutea formalmente estrucshyturada que se conoce como poliarquiacutea con respecto a la cual Dahl (1993) sentildeala que consiste en extender la ciudadaniacutea a una alta proporcioacuten de adultos a quienes se confiere el derecho de oponerse a los altos funcionarios del gobierno y hacerlos abandoshynar sus cargos mediante el voto La segunda es la viacutea informal de la opinioacuten y la voluntad puacuteblicas

La poliacutetica deliberativa mdashdice Habermasmdash saca a la luz los momentos de inercia de la vida social en la que parece no haber desacuerdos y brinda la posibilidad de que las normas puedan ponerse en cuestioacuten Lo anterior soacutelo puede ocurrir si dicha poshyliacutetica se vive como un constante proceso de aprendizaje y acumushylacioacuten de experiencia como posibilidad de reflexionar sobre lo puacuteblico y de oponer resistencia a la tendencia a tecnificar la vida social dejando de lado los problemas de moralidad y eticidad que atraviesan la gestioacuten de lo puacuteblico

Aprender esta forma de poliacutetica es posible si las personas se van socializando en ella al participar en procesos comunicativos y deliberativos en torno a la res-puacuteblica Esto es lo que Habermas (1998) llama un modo discursivo de socializacioacuten Ese modo disshycur sivo requiere a su vez de un entendimiento discursivo que ga ranshytice el tratamiento racional de temas razones e informaciones en el contexto de una cultura abierta al aprendizaje y de personas capaces de aprender

Habermas (1998) plantea que las deliberaciones formales tie nen reglas como las siguientes se efectuacutean en forma argumentada (mediante intercambio de informaciones y razones entre partes que hacen propuestas y las someten a criacutetica) tienen que ser inshyclusivas (nadie puede ser excluido especialmente quienes pueden verse afectados por las resoluciones que se tomen) y puacuteblicas deben estar exentas de coerciones externas y las posturas que se tomen han de basarse en el mejor argumento han de arribar a acuerdos racionalmente motivados sobre todas las materias que interesen a los participantes en especial aquellas que sean puacuteblishycamente relevantes como podriacutea ser la desigual distribucioacuten de recursos de los que depende el ejercicio de iguales derechos de coshymunicacioacuten y participacioacuten

90 teresa yureacuten

La formacioacuten de la opinioacuten puacuteblica se efectuacutea ldquoen una red abiershyta e inclusiva de espacios puacuteblicos subculturales que se so lapan unos con otros con liacutemites temporales sociales y objetivos fluishydosrdquo (Habermas 1998385) El espacio puacuteblico tiene la venta ja de ser un medio de comunicacioacuten no restringida pero para funcionar bien es conveniente que se apoye en una base social culturalmenshyte plural que se haya sacudido las cadenas de la estratificacioacuten so shy cial y cuyo punto de cohesioacuten sea la solidaridad entre extrantildeos que hacen renuncia a la violencia

Desde luego la poliacutetica deliberativa ha de mantener protegido el aacutembito de la intimidad pero todos los asuntos que requieran de una regulacioacuten poliacutetica deben discutirse puacuteblicamente de modo que por ejemplo la violencia en el matrimonio que es un asunshyto privado al requerir de regulacioacuten pasa a ser un tema puacuteblico La poliacutetica deliberativa puesta en accioacuten constituye por ello una recuperacioacuten del aacutegora

La poliacutetica deliberativa es una condicioacuten necesaria en momenshytos en los que como sentildeala Villoro (1997) el haacutebito ha reemplashyzado a la decisioacuten autoacutenoma y la inercia del consenso pasivo ha sustituido a la criacutetica racional Parece entonces que conviene que a la par de una sociedad democraacutetica se construya una sociedad abierta al aprendizaje condicioacuten de la poliacutetica deliberativa Aprenshyder a comunicar a deliberar y a tomar decisiones colectivas es una forma de contribuir a recuperar el nosotros el aacutegora y el aacutembito de lo puacuteblico ademaacutes de recuperar una forma de agencia que consiste en la participacioacuten activa en la formacioacuten de la opinioacuten y voluntad puacuteblicas

La participacioacuten poliacutetica ampliada una propuesta de Villoro

Otra manera de recuperar agencia es desarrollando lo que Luis Villoro (1997) llama democracia radical Eacutesta consiste en una parshyticipacioacuten poliacutetica ampliada que significa la revitalizacioacuten de la sociedad civil entendida a la manera gramsciana

Se trata de una forma de participacioacuten que consiste en un con junto de redes sociales no subordinadas a las acciones del merca do redes que pueden surgir a partir de iniciativas de empreshy

91ciudadaniacutea y educacioacuten

sas uni versidades sindicatos gremios sociedades de consumo etnias iglesias asociaciones de opinioacuten grupos que reivindican derechos de distintos tipos comiteacutes de barrio o escuelas Se trata de grupos que se enlazan con otros en determinados momentos para realizar praacutecticas de participacioacuten colectiva y asumir el con trol de las acciones de gobierno en alguacuten aspecto (por ejemplo como observadores en los procesos electorales en la defensa de dereshychos humanos en el disentildeo de poliacuteticas econoacutemicas en la poliacuteshytica de ciencia y tecnologiacutea en alguna reivindicacioacuten o deman da especiacutefica entre otras) Estos grupos y redes no reemplazan al Esshyta do sino que ejercen vigilancia y presioacuten en torno a sus activi dashydes y omisiones Villoro (1997) agrega que para que la parti cipa cioacuten poliacutetica ampliada funcione se requiere mantener la heterogeneishydad de las reivindicaciones y de los intereses y anclarse a los problemas locales La propuesta de este filoacutesofo apunta a una forshyma de isegoriacutea (igualdad en la participacioacuten) e isocracia (igualdad en el poder) que se realiza fuera del aparato estatal en relacioacuten con asuntos que si bien atantildeen a ciertos colectivos o sectores soshyciales se vinculan con la genericidad por cuanto presentan reishyvindicaciones de justicia o de equidad

La democracia radical no responde a una racionalidad funcional y sus formas de proceder contribuyen a la reconstruccioacuten y reshyvaluacioacuten de lo puacuteblico asiacute como a la recuperacioacuten del poder por parte de la sociedad civil Asiacute para actuar sobre el Estado estas formas de proceder han de descentrarse del Estado Empleando una metaacutefora direacute que tendriacutean que operar no a la manera de trinshycheras o de muros que protegen al Estado sino a la manera de una red envolvente en cuyos hilos y nodos la sociedad civil consshytruye la res-puacuteblica la cosa puacuteblica

Esto hace necesario que pese a la inseguridad la incertidumshybre y la desproteccioacuten en la que el Estado neoliberal ha dejado a los ciudadanos eacutestos aprendan a actuar desde distintos lugares de la red para reivindicar identidades y derechos diversos o reshychazar decisiones de gobierno que lesionen a ciertos sectores de la poblacioacuten La efectividad de las reivindicaciones y las resistenshycias depende mdashdice Villoro (1997)mdash de la densidad con la que se teja la red y de la capacidad de los sujetos de moverse en ella para ocupar distintos espacios

92 teresa yureacuten

Tanto la poliacutetica deliberativa como la participacioacuten poliacutetica amshypliada son estrategias que contribuyen a la recuperacioacuten de lo puacuteshyblico y constituyen agencia Ambas estrategias hacen necesarias competencias discursivas (loacutegicas linguumliacutesticas y comunicativas) y eacuteticas (de juicio moral y juicio prudencial) pero tambieacuten otras comshypetencias que tienen por finalidad ampliar la capacidad de agencia de las personas como las habilidades cognitivas para ver los meshydios y los fines y ponderar las condiciones en las que es posishyble llevar a cabo la accioacuten y sus habilidades praacutecticas para ha cerlo La capacidad de agencia tambieacuten requiere de una perspec tiva de fu tu ro que incluya la precaucioacuten (cuidado anticipado) y la preoshycupa cioacuten (accioacuten que anticipa) asiacute como la memoria es decir la mirada analiacutetica y criacutetica respecto del pasado En la ad quisicioacuten de todas estas disposiciones a las que volveremos maacutes adelante los procesos educativos juegan un papel determinante

facetas de la ciudadaniacutea

Ademaacutes de los rasgos del ciudadano que hemos sentildealado antes hay otros que se relacionan con lo que se denomina ldquociudadaniacutea globalrdquo por cuanto rebasa el aacutembito del Estadoshynacioacuten Esto conshyduce a preguntar en queacute sentido lo rebasan y si eso es posible Para ello es menester en primer teacutermino precisar queacute significan las expresiones ldquoEstadoshynacioacutenrdquo y ldquociudadaniacutea globalrdquo

El Estado-nacioacuten en tiempos de globalizacioacuten

El teacutermino ldquoEstadoshynacioacutenrdquo es una construccioacuten de la modernishydad que sirvioacute para nombrar el proceso de creacioacuten de los grandes Estados nacionales europeos bajo la hegemoniacutea de determinashy das ca sas reales Espantildea Portugal Francia e Inglaterra se consshyti tu yeron en primer lugar y poco a poco le siguieron otros La importancia de la figura del Estadoshynacioacuten se vio reforzada en el siglo xix cuando los Estadosshynacionales fortalecidos dejaron fueshyra de la reparticioacuten de los mercados a las ciudadesshyestado italiashynas y alemanas

En relacioacuten con el tema que nos ocupa en este libro resulta necesario hacer algunas distinciones Con Villoro (1998) consideshy

93ciudadaniacutea y educacioacuten

ramos que la nacioacuten es una asociacioacuten humana cuyos integranshytes forman una comunidad de cultura tienen conciencia de su pertenencia construyen un proyecto (definen fines y valores que dan sentido a la accioacuten colectiva) tienen un referente territorial y constituyen un pueblo por cuanto reivindican su derecho a la autodeterminacioacuten A diferencia de una nacioacuten el teacutermino ldquoetniardquo se aplica a comunidades de cultura que comparten una lengua o dialecto particular no necesariamente ligadas a un territorio y a la voluntad de constituirse en nacioacuten Schnapper (2003) consishydera tambieacuten a la ldquocolectividad histoacutericardquo que es un grupo humano que no constituye una unidad poliacutetica independiente y no comshyparte una cultura o lengua pero siacute una historia especiacutefica con la que se identifican sus miembros39 La nacioacuten trasciende las identishyficaciones de las colectividades histoacutericas y de las etnias y agrupa a eacutestas en una unidad poliacutetica o Estado que consiste en un conshyjunto de instituciones y medios de control y de coercioacuten cuyo objetivo es mantener la cohesioacuten interna y permitir ejercer accioshynes hacia el exterior

A diferencia de Schnapper (2003) que considera que la nacioacuten es una abstraccioacuten que requiere del Estado para existir Villoro (1998) brinda argumentos convincentes para sostener que la nashycioacuten es una realidad social y que no coincide ineluctablemente con un Estado hay Estados que contienen una multiplicidad de nacioshynalidades (como Espantildea Beacutelgica e India) hay Estados con una nashycionalidad dominante y otras minoritarias (China y Meacutexico) hay naciones divididas en varios Estados (como la mongola o la kurshyda) y tambieacuten ha habido naciones sin Estado como la Palestina Desde luego hay casos en que la nacioacuten se identifica con el Estado

Mientras que la nocioacuten de ldquonacioacutenrdquo remite a las de ldquopluralidadrdquo y ldquodiferenciardquo la nocioacuten de ldquoEstadordquo conduce a la de ldquohomogeneishydadrdquo mdashdice Villoro (1998)mdash pues el ciudadano es un individuo igual a otro en derechos y obligaciones frente a un Estado Por eso los derechos del ciudadano son posteriores a la constitucioacuten de la

39 Seguacuten Schnapper (2003) los negros en Estados Unidos constituyen una colectividad histoacuterica aunque se les considere etnia pues maacutes allaacute de su color lo que tienen en comuacuten es su historia sus antepasados fueron traiacutedos a Ameacuterica en calidad de esclavos y ellos han tenido que reivindicar derechos

94 teresa yureacuten

asociacioacuten poliacutetica mientras que los derechos de las etnias y nashyciones son condiciones que hacen posible la constitucioacuten de un Estado En este punto me detengo brevemente para retomar aquiacute una precisioacuten que ya he hecho en otros trabajos un derecho es la expresioacuten juriacutedica del reconocimiento de una necesidad cuya satisfaccioacuten es reivindicada por un pueblo o un grupo poblacioshynal (etnia o colectividad histoacuterica) La necesidad y la exigencia de satisfaccioacuten existen antes del reconocimiento pero el derecho existe hasta el momento en el que esa exigencia de satisfaccioacuten se reconoce socialmente y se institucionaliza con el fin de garantishyzar que efectivamente sea satisfecha Considerando esto podemos interpretar que cuando Villoro dice que los derechos de las nacioshynes son anteriores al Estado lo que plantea es que los individuos asociados a la nacioacuten o naciones crean al Estado y no viceversa Junto con la creacioacuten del Estado los asociados se convierten en ciudadanos y se genera la normativa para garantizar el ejercicio de sus derechos individuales o civiles En ese acto no siempre se reconocen los derechos de las naciones las etnias o las colectishyvidades pero eso no significa que no existan en forma de neceshysidades reivindicadas marcando con ese hecho la diferencia entre nacioacuten y Estado Abundando sobre las diferencias entre estos conshyceptos Villoro dice

La pertenencia a una nacioacuten se define por una autoidentificacioacuten con una forma de vida y una cultura la pertenencia a un Estado por sumisioacuten a una autoridad y al sistema normativo que estableshyce Pertenecer a una nacioacuten es parte de la identidad de un sujeto pertenecer a un Estado en cambio no compromete una eleccioacuten de vida (Villoro 199818)

Esto uacuteltimo lo viven en carne propia los migrantes cuando exishygen el reconocimiento de la ciudadaniacutea en el Estado receptor pero no abandonan las costumbres y modo de vida de la nacioacuten orishyginaria Es decir exigen el reconocimiento de derechos como ciushydadanos y asumen las obligaciones como tales aunque su sentido de pertenencia a una nacioacuten se mantenga intacto Cuando este sentido de pertenencia se modifica para aceptar formas de vida y valores de la nacioacuten con la que conviven entonces puede surgir

95ciudadaniacutea y educacioacuten

una identidad binacional (como es el caso de los chicanos) En el peor de los casos puede darse tambieacuten un proceso de acultushyracioacuten que conduce a la negacioacuten de la identidad originaria

El Estadoshynacioacuten se ha modificado profundamente a partir de los antildeos ochenta del siglo xx como resultado de la globalizacioacuten que provoca lo que en un apartado anterior llamamos con Bauman (2000) ldquomodernidad liacutequidardquo No hay una sino distintas glo ba lishyzaciones que se han dado en tiempos y procesos distintos advier te Beck (1998) puede hablarse de globalizacioacuten econoacutemica cultural poliacutetica social ecoloacutegica e informativa Si bien estas globalizashyciones no son reductibles las unas a las otras ni explicables las unas por las otras son interdependientes Por eso puede hablarse de una pluridimensionalidad de la globalidad40 No obstante con respecto al Estadoshynacioacuten la globalizacioacuten econoacutemica juega un papel central pues la economiacutea que actuacutea a nivel mundial socava los cimientos de las economiacuteas y los Estados nacionales y proshydu ce un proceso de subpolitizacioacuten que consiste en un conjunto de oportunidades de accioacuten y de poder para las empresas que se mue ven en el aacutembito de la sociedad mundial maacutes allaacute del goshybierno de los oacuterganos representativos y judiciales y de la opinioacuten puacuteblica Son esas empresas las que realmente tienen el poder porshyque como dice Beck (1998) pueden a) exportar puestos de trashybajo alliacute donde son maacutes bajos los costes laborales y las cargas fiscales b) desmenuzar los productos y prestaciones de servicios y repartir el trabajo por todo el mundo c) servirse de los Estados nashycionales para lograr condiciones impositivas maacutes suaves e infra esshy

40 Con Beck (1998) distinguimos tres teacuterminos emparentados ldquoglobalizashycioacutenrdquo que designa al conjunto de ldquoprocesos en virtud de los cuales los Es tados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnashycionales y sus respectivas probabilidades de poder orientaciones iden tishydades y entramados variosrdquo (Beck l99829) ldquoglobalismordquo que alude a ldquola concepcioacuten seguacuten la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al queshyhacer poliacutetico es decir la ideologiacutea del dominio del mercado mundialrdquo (Beck l99827) y ldquoglobalidadrdquo nocioacuten que refiere a un hecho que resulta de los procesos la sociedad mundial es decir a la totalidad de las relaciones sociashyles que no estaacuten integradas en la poliacutetica del Estado nacional ni determi na das a traveacutes de eacutesta es una pluralidad sin unidad que tiene diversas manifestashyciones la sociedad de la informacioacuten el deterioro ambiental glo bal las inshydustrias globales de la cultura entre otras

96 teresa yureacuten

tructuras maacutes favorables y d) distinguir entre lugar de inversioacuten lugar de produccioacuten lugar de declaracioacuten fiscal y lugar de resishydencia Con esto ldquose ha producido una especie de toma de los centros materiales vitales de las sociedades modernas que tie nen Estados nacionales y ello sin revolucioacutenrdquo (Beck 199818) Se tra ta pues de una sociedad mundial sin Estado mundial y sin gobierno mundial que funciona al ritmo de un capitalismo desorganizado y actuacutea por encima de las instituciones nacionales y de cual quier reacutegimen internacional

Ademaacutes de que los Estados nacionales llegan a operar como ejecutores de fuerzas transnacionales sobre las que no ejercen control se han creado instituciones interestatales y suprana cio nashy les (bid fmi ocde entre otras) que actuacutean con el consenso del capital global para ejercer presiones sobre los Estados a fin de que eacutestos contribuyan abiertamente al movimiento libre del capital y la libertad de mercado (Velaacutezquez y Peacuterez 2010) Esto com pro mete a veces muy fuertemente la soberaniacutea de los Estadosshyna cioacuten

Otro fenoacutemeno que tambieacuten llega a comprometer esa sobeshyraniacutea es la creacioacuten de sistemas regionales en los que se integran diversos Estados (como la Unioacuten Europea la Organizacioacuten de Esshytados Americanos o el Mercosur son ejemplos de esto) Si bien en cierta forma esos sistemas fortalecen a los Estados tambieacuten llegan a desplazar la autoridad poliacutetica de los mismos como resultado de la interdependencia entre ellos Como afirman Velaacutezquez y Peacuterez (2010) los Estados en ocasiones no pueden suministrar bienes y servicios fundamentales a sus ciudadanos sin la cooperacioacuten internacional tampoco tienen ya el monopolio de la fuerza como demuestra el crecimiento del terrorismo transnacional y por ello se tiende a extender el marco de cooperacioacuten en materia de seshyguridad

Pese a todo dicen estos investigadores los Estadosshynacioacuten sobreviven y con su existencia se mantiene tambieacuten la buacutesqueda de independencia territorial el sentido de pertenencia a la nacioacuten y la lucha de los pueblos por mantener o reconquistar la sobeshyraniacutea Sostienen que

El tipo de globalizacioacuten llevado a cabo por el bm [Banco Mundial] el fmi [Fondo Monetario Internacional] los Estados liacutederes las emshy

97ciudadaniacutea y educacioacuten

presas transnacionales y las elites poliacuteticas ha sido llamado por alshygu nos autores ldquoglobalizacioacuten desde arribardquo (globalization from above) quienes critican que este tipo de globalizacioacuten promete la prosshyperidad econoacutemica pero a la vez incrementa la polaridad entre ricos y pobres y [] entre regiones (norte frente a sur) [provocanshydo] una masiva migracioacuten de los paiacuteses pobres a los ricos Frente a dicha postura luego se propone una ldquodemocratizacioacuten desde abajordquo (globalization from below) [que] resulta mayormente legiacuteshytima a los ojos de la poblacioacuten en general pues demanda a traveacutes de las comunidades sus derechos [y] se traduce en un reclamo generalizado de la ciudadaniacutea por mayor participacioacuten en la toma de decisiones (Velaacutezquez y Peacuterez 2010118)

La globalizacioacuten desde abajo es una forma de resistencia a los poderes que amenazan al Estadoshynacioacuten pero tambieacuten conlleva una nueva forma de ejercicio de la ciudadaniacutea que requiere de la poliacutetica deliberativa y la participacioacuten poliacutetica ampliada

La defensa de los derechos como nuacutecleo de la ciudadaniacutea global

La historia de la manera como se fue configurando la ciudadaniacutea moderna tiene al menos una funcioacuten praacutectica la de mostrar que nunca se puede considerar acabada la tarea de formular los fines y estrategias de la formacioacuten para la ciudadaniacutea entendida eacutesta como la actividad intencional que promueve el desarrollo de ciushydadanos capaces de hacer avanzar la ciudadaniacutea de la cual son portadores y constructores Como la ciudadaniacutea es un atributo que se aplica a un sector de la sociedad41 aquellos que actuacutean con variadas finalidades referidas al ejercicio de los derechos que les son reconocidos a la ampliacioacuten de sus derechos y a las oblishygaciones que les son conferidas puede decirse que el avance de la ciudadaniacutea se produce si los ciudadanos perfeccio nan sus hashybilidades de actuacioacuten y mejoran la comprensioacuten de su actuacioacuten y de las circunstancias en las que ocurre

41 El artiacuteculo 34 del capiacutetulo IV del Tiacutetulo Primero de la Constitucioacuten Po-liacutetica de los Estados Unidos Mexicanos (Caacutemara de Diputados del H Conshygreso de la Unioacuten 2013) establece ldquoSon ciudadanos de la Repuacuteblica los varones y las mujeres que teniendo la calidad de mexicanos reuacutenan adeshymaacutes los siguientes requisitos I Haber cumplido 18 antildeos y II Tener un moshydo honesto de vivirrdquo

98 teresa yureacuten

Por consiguiente la historia de la ciudadaniacutea aporta a estudioshysos y ciudadanos elementos para la comprensioacuten de las praacutecticas que constituyen las formas de ciudadaniacutea que se han sucedido y ocurren en el presente Esas praacutecticas son las manifestaciones concretas de la praxis ciudadana en las cuales se ponen de ma nishyfiesto las necesidades y circunstancias de las praacutecticas las capashycidades de agencia de los ciudadanos entendidas como impulsos y energiacuteas que mueven a la accioacuten ciudadana y las competen cias que se utilizan consistentes en las capacidades de los ciudadanos para transformar sus relaciones con los gobernantes las institushyciones y los demaacutes miembros de la sociedad

La praxis ciudadana actual en la mayor parte de los paiacuteses se realiza mediante actividades que suelen estar referidas expliacuteshycitamente a los derechos humanos El ejemplo maacutes evidente por su caraacutecter reiterativo y masivo es el de la participacioacuten de los ciudadanos en las actividades electorales42 pero tambieacuten puede constatarse que cotidianamente los ciudadanos actuacutean como tales en miacutetines marchas manifestaciones plantones bloqueos despleshygados en medios impresos reuniones asambleas etc en relacioacuten con variados problemas que los convocan al amparo de dereshychos co mo los de reunioacuten y expresioacuten de ideas y demandas

La actual vinculacioacuten entre la praxis ciudadana y los derechos humanos es producto de cambios sociales culturales y poliacuteticos enshytre los que destacan los relacionados con dos importantes hechos en la historia de la ciudadaniacutea la Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de la Asamblea Francesa en 1789 y la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Hombre aprobada por la Asamblea General de la Organizacioacuten de las Naciones Uni das (onu) en 1948

La Declaracioacuten de la Asamblea Francesa tuvo gran valor poliacuteshytico al expresar parte del ideario de la Revolucioacuten francesa desde su etapa inicial Pero maacutes allaacute de sus consecuencias inmediatas entre ellas su incorporacioacuten como preaacutembulo en la primera consshytitucioacuten en la historia de Francia mdashla de 1791mdash la importancia

42 Basta decir como ejemplo que en Meacutexico emitieron su voto 503 mishyllones de personas en la eleccioacuten presidencial de 2012 es decir 63 por ciento de los 795 millones de personas que se inscribieron en el padroacuten elecshytoral (inegi 2012)

99ciudadaniacutea y educacioacuten

principal de la Declaracioacuten francesa consiste en que ha sido moshydelo y detonante de cambios constitucionales en otros paiacuteses En relacioacuten con Europa Jellinek destaca ese papel

Bajo el influjo de esta Declaracioacuten y seguacuten su modelo las Constishytuciones de los Estados del Continente contienen la enumeracioacuten de los diferentes derechos puacuteblicos del individuo Francia ha hecho al mundo un presente duradero proclamando el reconocimiento de los derechos del individuo que encontramos en nuestras consshytituciones modernas erigieacutendolo en principio de derecho puacuteblico He ahiacute en efecto el rasgo caracteriacutestico que diferencia el Estado moderno del Estado del antiguo reacutegimen (Jellinek 2000144)

Por su parte Bobbio (1991) subraya que el reconocimiento de los derechos del individuo expresa un cambio radical en la persshypectiva juriacutedica sobre la ciudadaniacutea que se pone de manifiesto en declaraciones de derechos de los trece Estados de Ameacuterica del Norte que se independizaron de la Gran Bretantildea en su Declashyracioacuten de Independencia como paiacutes en 1776 y en la Declaracioacuten francesa de 1789 Los derechos del individuo emergieron en el advenimiento de una nueva eacutepoca que trajo consigo

[hellip] un vuelco en la relacioacuten Estadoshyciudadanos caracteriacutestico de la formacioacuten del Estado moderno de la prioridad de los deberes de los suacutebditos a la prioridad de los derechos del ciudadano al modo distinto de mirar la relacioacuten poliacutetica no ya prevalentemenshyte desde el punto de vista del soberano sino prevalentemente desde el punto de vista del ciudadano (Bobbio 199115)

Las actividades ciudadanas en la cotidianidad del presente en nuestro paiacutes y en muchos otros pueden interpretarse como sigshyno de que la ciudadaniacutea ha hecho suyo ese cambio de prioridad al que se refiere Bobbio pues hace uso de sus derechos y plantea puacuteblicamente demandas y reclamos a los oacuterganos de los Esta dos no obstante las presiones y amenazas que en ocasiones llegan a darse por parte de agentes de esos oacuterganos para obtener obeshydien cia y aceptacioacuten de sus omisiones atropellos y violaciones al de recho

Ciento sesenta y un antildeos despueacutes de la Declaracioacuten de la Asamshyblea Francesa la Asamblea General de la onu dio un nuevo im pulshy

100 teresa yureacuten

so a los derechos humanos con su Declaracioacuten Universal cuya trascendencia para la humanidad es destacada por Bobbio (1991) quien sentildeala que esa Declaracioacuten es un sistema de valores sobre los derechos humanos ratificado por la mayor parte de los seres humanos a traveacutes de sus gobiernos Es un sistema que se puede calificar como universal

[hellip] en cuanto que el consenso sobre su validez e idoneidad para regir la suerte de la comunidad futura de todos los hombres ha sido expliacutecitamente declarado [] Soacutelo despueacutes de la Declaracioacuten podemos tener la certidumbre histoacuterica de que la humanidad toda la humanidad comparte algunos valores comunes y podemos creer finalmente en la universalidad de los valores en el uacutenico sentido en que tal creencia es histoacutericamente legiacutetima es decir en el sen tido en que universal significa no dado objetivamente sino subjetivashymente acogido por el universo de los hombres (Bobbio 199166)

Bobbio (1991) utiliza el teacutermino universal para referirse a la ex tensioacuten del concepto ciudadano que se utiliza en diversos moshymen tos histoacutericos En un primer momento las teoriacuteas filosoacuteficas sobre los derechos humanos que son propuestas a partir del si glo xvii (especialmente por Locke y Rousseau) son universales en el sen tido de ocuparse de todo hombre racional y no circunscrito al es pacio y el tiempo aunque son limitadas en su eficacia pues a lo sumo sus destinatarios son futuros legisladores

En un segundo momento histoacuterico el de las declaraciones estashydounidense y la francesa los derechos humanos dejan de ser mera expresioacuten de ideas y pasan a ser parte de sistemas de derechos positivos o efectivos Es dice ese autor

[hellip] el paso de la teoriacutea a la praacutectica del derecho solamente penshysado al derecho realizado En este paso la afirmacioacuten de los deshyrechos humanos gana concrecioacuten pero pierde universalidad Los derechos quedan protegidos de ahora en adelante es decir son verdaderos derechos positivos pero valen soacutelo en el aacutembito del Estado que los reconoce (Bobbio 199167shy68)

Que los derechos valgan en el aacutembito de un Estado los conshyvierte maacutes en derechos del ciudadano que en derechos humanos pues ldquoson derechos del hombre soacutelo en cuanto son derechos del

101ciudadaniacutea y educacioacuten

ciudadano de este o aquel Estado concretordquo (Bobbio 199168) Asiacute los derechos humanos que se afirman ganan en concrecioacuten al formar parte del derecho positivo pero pierden universalidad pues valen soacutelo en un determinado Estado

El tercer momento histoacuterico inicia con la Declaracioacuten Univershysal de 1948 en la que la afirmacioacuten de los derechos se hace con alcance universal pues la aprueba la Asamblea General de la onu y se refiere a todos los seres humanos (ldquoTodos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechosrdquo artiacuteculo 1) no a los de un Estado particular Al mismo tiempo es una afirmacioacuten con la eficacia del derecho positivo porque la declaracioacuten inicioacute un proceso que ha continuado hasta nuestros diacuteas en el que se consshytruyen mecanismos de derecho internacional para proteger los derechos humanos incluso de los Estados que los conculquen Bobbio (1991) preveiacutea que el proceso culminariacutea con la transforshymacioacuten real de los derechos del ciudadano en los derechos del hombre (es decir de los seres humanos) ldquoO al menos seraacuten los derechos del ciudadano de aquella ciudad que no conoce confishynes porque comprende a toda la humanidad o en otras palabras seraacuten los derechos del hombre en cuanto derechos del ciudadano del mundordquo (Bobbio 199168)

Por lo pronto puede afirmarse que el proceso iniciado con la Declaracioacuten Universal se ha continuado con la creacioacuten de divershysos mecanismos de comunicacioacuten concertacioacuten y resolucioacuten tanto en aspectos generales como sobre todo en materia de actuacioacuten regional y atencioacuten especiacutefica a los derechos de los seres humashynos en su concrecioacuten ldquose ha producido la ampliacioacuten del aacutembito de los derechos del hombre con el paso del hombre abstracto al hombre concreto a traveacutes de un proceso de gradual diferenciashycioacuten o especificacioacuten de las necesidades y de los intereses de los que se exige su reconocimiento y proteccioacutenrdquo (Bobbio 199115)

La ampliacioacuten del aacutembito de los derechos humanos en el conshytex to del derecho internacional en el que la onu actuacutea para concreshytar la aplicacioacuten de su Declaracioacuten Universal y los acuerdos que de ella han derivado responde a la ampliacioacuten de la praxis ciu dashydana en los temas y problemas que son motivo de su accioacuten Puede suponerse que ambos procesos interactuacutean y son causa reciacuteproca y que deben su dinaacutemica a la toma de conciencia que favore cen

102 teresa yureacuten

ambos sobre los derechos humanos Un caso especiacutefico relevan te para esta obra es el de los derechos de los nintildeos de los que se ha ocupado la onu como se pone de manifiesto en la Declaracioacuten de los Derechos del Nintildeo de 1959 y en la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo de 1989 Ambos instrumentos coinciden con la tendencia en la praxis ciudadana a modificar las relaciones entre los ciudadanos adultos y los nintildeosas Hoy diacutea el castigo corporal a los nintildeos ha perdido la legitimidad que teniacutea hace pocas deacutecashydas como puede observarse en la Convencioacuten sobre los Dere chos del Nintildeo de 1989 que en su artiacuteculo 19 prescribe

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas legislativas admishynistrativas sociales y educativas apropiadas para proteger al nintildeo contra toda forma de perjuicio o abuso fiacutesico o mental descuido o trato negligente malos tratos o explotacioacuten incluido el abuso seshyxual mientras el nintildeo se encuentre bajo la custodia de los padres de un representante legal o de cualquier otra persona que lo ten ga a su cargo (Organizacioacuten de las Naciones Unidas 1989)

El caso del trato a los nintildeosas (podriacutean hacerse afirmaciones anaacutelogas respecto de las mujeres los discapacitados y otros grushypos sociales) es una muestra de la amplitud de los contenidos de la formacioacuten para la ciudadaniacutea Dada la importancia de los deshyre chos en la vida de los nintildeosas y futuros ciudadanosas resulshyta inadmisible limitar esta formacioacuten al aprendizaje de rituales y de fi niciones carentes de sentido Por el contrario los nintildeosas tendriacutean que ser considerados como ciudadanosas en formashycioacuten con los derechos y obligaciones reconocidos que tendriacutean que com pren der y adoptar de manera consciente de acuerdo con el estadio del desarrollo en el que se encuentren

La ciudadaniacutea global

Ahora bien si la ciudadaniacutea mdashque no los derechosmdash estaacute ligada a un Estado (o paiacutes)43 lo que queda en duda es la validez de la expresioacuten ldquociudadaniacutea globalrdquo Desde la perspectiva que hemos

43 Usamos el teacutermino ldquopaiacutesrdquo para referirnos a los Estados o naciones reshyconocidos por la onu

103ciudadaniacutea y educacioacuten

adoptado podemos decir que en sentido estricto eacutesta seriacutea imposhysible pues no existe un Estado global Sin embargo como vimos anteriormente existen problemas internacionales que competen a todos los habitantes del planeta y una instancia mdashla onumdash que sin responder del todo al ideal kantiano de la Repuacuteblica Universal (Kant 1977d) se inspira en ella Conformada en 1945 la onu pasoacute de 51 a 193 Estados miembros Sus propoacutesitos son mantener la paz y seguridad internacionales fomentar las relaciones amistoshysas entre las naciones basadas en el principio de igualdad de de rechos y libre determinacioacuten de los pueblos ademaacutes de

[hellip] Realizar la cooperacioacuten internacional en la solucioacuten de proshyblemas internacionales de caraacutecter econoacutemico social cultural o hu manitario y en el desarrollo y estiacutemulo del respeto a los dereshychos humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer distincioacuten por motivos de raza sexo idioma o religioacuten (Organishyza cioacuten de las Naciones Unidas 19451955)

Los acuerdos en los que se funda y desarrolla esta organizacioacuten obligan a los Estados miembros a determinar leyes compatibles con normas y reglas internacionales en materia de derechos humanos Por tanto el tema de los derechos humanos estaacute en el centro de la atencioacuten de la ciudadaniacutea global sobre todo en lo que atantildee a problemas internacionales como la crisis alimentaria el cambio climaacutetico la violencia contra las mujeres los refugiados entre otros

La condicioacuten de posibilidad de la ciudadaniacutea que se ocupa de problemas globales radica en las distintas modalidades de intershyaccioacuten entre actores noshyestatales y gobiernos que a nivel global involucran la participacioacuten de los ciudadanos Dicho de otra mashynera no hay propiamente ciudadanos globales pero puede hablarshyse de ciudadanos que participan en asuntos que rebasan el nivel de las naciones yo Estados particulares Al conjunto de ciudadanos que tienen este tipo de participacioacuten se le ha llamado tambieacuten ldquosociedad civil transnacionalrdquo (Pacheco 2006)

Esto uacuteltimo es posible cuando el ciudadano asume una actitud que supera los particularismos en favor de la construccioacuten junshyto con otros de un cataacutelogo de derechos progresivamente inclushyyente y un conjunto de intereses generalizables no excluyentes (Sahuiacute 2008) De este modo se accede a una forma de ciudada niacutea

104 teresa yureacuten

no lastrada por alguacuten nacionalismo o particularismo de alguacuten tipo (eacutetnico por ejemplo) En la tradicioacuten kantiana a esta actitud se le llamoacute ldquocosmopolitismordquo pero como esta posicioacuten estaacute ligada a la idea de una repuacuteblica universal conviene otro adjetivo Deshyrrida (2004) por ejemplo considera ldquointernacionalistardquo la reivinshydicacioacuten de derechos que rebasan a los Estados y las naciones Tal es el caso de la defensa de la vida y la paz y el consecuente rechazo a la guerra aun cuando eacutesta enarbole como bandera los derechos humanos tambieacuten es el caso de la condena a los criacutemeshynes contra la humanidad y el cultivo de la memoria histoacuterica asiacute como la defensa del derecho al trabajo en una era que se caracteshyriza por el fin del trabajo Seguacuten este filoacutesofo este internacionalis mo resulta necesario para superar la mundializacioacuten homogeneizante Desde esta perspectiva no basta formar al ciudadano comproshyme ti do con su nacioacuten sino que hay que formarlo con una responshysabilidad planetaria es decir con la disposicioacuten a asumir ldquouna responsabilidad comuacuten y conjunta ante las consecuencias gloshybales de la actividad humanardquo (Apel 1992) con la capacidad para reivindicar los derechos y la dignidad de las personas en un preshysente en el que se reconocen las viacutectimas excluidas por el sistema de eticidad neoliberal pero tambieacuten con el compromiso con las generaciones futuras Los procesos educativos formales y no forshymales tendriacutean que ocuparse de la formacioacuten criacutetica que condushyjera a la determi nacioacuten de nuevos derechos universales lo cual incluye tambieacuten la construccioacuten de la res-publica (la cosa puacuteblishyca) que desborda los intereses de las naciones y del presente

Tiene razoacuten Bauman (2002) cuando sentildeala que son totalmente compatibles la repuacuteblica y el internacionalismo pues la base de la repuacuteblica estaacute en favorecer que los ciudadanos discutan libremenshyte los modelos de vida que prefieren y que los lleven a la praacutec tica Esto favorece el abandono del espiacuteritu parroquial En la mo dershynidad liacutequida afirma este autor cuanto maacutes pequentildeas y deacutebiles sean las unidades poliacuteticas y maacutes se defiendan de los extranjeros menos posibilidades tendraacuten de oponer una resistencia eficaz a ese pseudointernacionalismo que es promovido por las finanzas En consecuencia la actitud internacionalista ha de significar tamshybieacuten la superacioacuten de los particularismos sin que ello signifique el abandono de la cultura nacional

105ciudadaniacutea y educacioacuten

En los apartados que siguen expongo algunas facetas de la ciudadaniacutea que en el mundo actual adquieren relevancia por el tipo de problemas a cuya solucioacuten se abocan Estas facetas desborshydan de una u otra forma el aacutembito del Estadoshynacioacuten y por ello suelen considerarse como facetas de la ciudadaniacutea global

La ciudadaniacutea multicultural e intercultural

Si se acepta dice Duchastel (2005) caracterizar la ciudadaniacutea en re lacioacuten con el desarrollo de diversas categoriacuteas de derechos pueshy de decirse que ademaacutes de la ciudadaniacutea civil la ciudadaniacutea poshyliacutetica y la ciudadaniacutea social hay una ciudadaniacutea multicultural que emerge del reconocimiento de los derechos culturales Esta for ma de ciu dadaniacutea ha surgido sobre todo a causa de los importan tes mo vimien tos migratorios que se han dado a partir de la segunshyda mitad del siglo xx El pluralismo cultural trajo consigo probleshymas en los paiacuteses de recepcioacuten de migrantes y ello ha traiacutedo consigo poliacuteticas y acciones de reconocimiento de los derechos de los grupos culturales

Los anaacutelisis de W Kymlicka (1996) al respecto muestran que los grupos eacutetnicos exigen ser reconocidos como grupos etnocultushyrales en su diferencia y que ello es compatible con los principios liberales de libertad individual y justicia social Por eso este au tor hace la criacutetica de aquellos Estados que asumen una actitud neutral44 en relacioacuten con esos grupos Argumenta que cuando se con cede el reconocimiento legal a grupos etnoculturales que lo demandan ello da mayor garantiacutea a la libertad individual de sus integrantes y evita injusticias El reconocimiento de esas ldquominoriacuteas nacionalesrdquo configura Estados multinacionales

Ciertamente la neutralidad que enarbolan algunos Estados lishyberales resulta engantildeosa Kymlicka (1996) pone como ejemplo a Estados Unidos paiacutes que no establece una lengua oficial consti tushycionalmente reconocida pero cuyo gobierno promueve de forma activa una lengua y cultura comunes hasta el punto de exigir que

44 Esa neutralidad es en realidad aparente pues colocados en esa posishycioacuten los encargados de proteger las libertades dejan a los integrantes de esos grupos a merced de quienes lo que buscan es la exclusioacuten y expulsioacuten de aquellos a quienes consideran ldquolos otrosrdquo ldquolos extrantildeosrdquo

106 teresa yureacuten

los nintildeos aprendan ingleacutes e historia americana en las escuelas y establecer el ingleacutes y el conocimiento de la historia americana como requisitos para los inmigrantes que buscan adquirir la ciudadaniacutea estadounidense Ademaacutes promueve por diversas viacuteas en los aacutemshybitos puacuteblico y privado una cultura societaria45 angloacutefona

La integracioacuten en una cultura societaria comuacuten ha sido consishyderada esencial para la igualdad social y la cohesioacuten poliacutetica en los Estados modernos sin embargo esa cultura societaria suele ser la expresioacuten del grupo mayoritario o del maacutes poderoso (aunque numeacutericamente no sea el mayoritario) Al respecto Kymlicka (1996) advierte que enfrentados a la alternativa entre la integracioacuten y la lucha por mantener una cultura societaria distinta los grupos inmigrantes tienden a escoger la primera opcioacuten pero preservanshydo diversos aspectos de su herencia eacutetnica mientras que las mi noshyriacuteas nacionales tienden a escoger la segunda reivindicando una gama de derechos destinada a reflejar y proteger su status como comunidades culturalmente distintas En opinioacuten de este autor lo importante en todo caso es asegurar la libertad y la igualdad entre los grupos y la libertad e igualdad dentro de los grupos

Dicho en nuestros teacuterminos los grupos inmigrantes parecen tener una mayor disposicioacuten a la interculturalidad mientras que las minoriacuteas nacionales tienen una visioacuten maacutes multicultural Si aceptamos con Bauman (2002) que las posiciones multicomunishytaristas o multiculturales se resisten al intercambio cultural entre comunidades y eliminan a priori la posibilidad de comunicacioacuten entre culturas entonces parece preferible una visioacuten intercultural que propugna por la libertad de eleccioacuten cultural y por ende defienshyde el derecho a salir de ldquouna culturardquo tanto como el derecho a entrar a otra Cuando falta el debate intercultural de valores resul ta difiacutecil construir la ldquopolivalencia culturalrdquo que deriva de una posishycioacuten abierta a las culturas

45 Una cultura societaria es seguacuten Kymlicka (1996) una cultura territoshyrialmente concentrada con base en una lengua comuacuten usada en una amplia gama de instituciones sociales tanto en la vida puacuteblica como en la vida prishyva da La participacioacuten en ese tipo de cultura proporciona el acceso a formas de vida significativas a traveacutes de toda una serie de actividades huma nas inshycluyendo la vida social educativa religiosa econoacutemica y el tiempo de ocio tanto en la esfera privada como en la puacuteblica

107ciudadaniacutea y educacioacuten

El interculturalismo y la polivalencia cultural tienen como conshydicioacuten el reconocimiento de la diferencia y la comunicacioacuten entre culturas y por ello se oponen tanto al cierre cultural como a la homogeneizacioacuten cultural provocada por una cultura societaria cerrada En todo caso en la formacioacuten para la ciudadaniacutea es inshydispensable tener en cuenta que las minoriacuteas tienen derechos y que juegan un papel valioso si se insertan en un horizonte de jusshyticia social El reconocimiento de la diferencia el cultivo de la dishyversidad (y no la mera tolerancia) y la necesidad de comunicacioacuten entre culturas resulta indispensable no soacutelo en la relacioacuten de los diversos Estados entre siacute sino tambieacuten en la construccioacuten diacutea a diacutea de Estados multinacionales de Estados que reciben grandes grushypos de migrantes y de Estados que en alguacuten momento de la hisshyto ria han sido colonizados Por ello el talante intercultural y la disposicioacuten a la polivalencia cultural forman parte de los rasgos deseables de un ciudadano

Esto uacuteltimo es especialmente importante en Meacutexico paiacutes plushyrieacutetnico en el que los herederos de las culturas originarias viven en condiciones de pobreza y marginacioacuten En este caso ademaacutes de la interculturalidad se hace necesario aplicar criterios de justicia y equidad que impulsen poliacuteticas y acciones orientadas a darle a esta poblacioacuten un trato preferencial en el acceso o distribucioacuten de ciertos recursos o servicios con el objetivo de mejorar su ca lidad de vida

La ciudadaniacutea ambiental

En las uacuteltimas deacutecadas se han llevado a cabo diversas acciones de ciudadanosas de paiacuteses que se embarcan en actividades orgashynizadas para presionar a los gobiernos de los Estados con miras a buscar soluciones a asuntos en relacioacuten con problemas ambientashyles como la conservacioacuten de los ecosistemas la prevencioacuten y conshytrol de la contaminacioacuten el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y la responsabilidad social empresarial La ur genshycia de atender estos problemas mdashdice Pacheco (2006)mdash ha traiacute do consigo la emergencia de grupos de ciudadanos que como parshyte de la sociedad civil transnacional pugnan por un desarrollo sustentable y trabajan bajo la forma de Organizaciones No Gubershy

108 teresa yureacuten

namentales (ong) y redes transnacionales con diferentes grados de cohesioacuten Aunque no tienen una visioacuten homogeacutenea de los proshyblemas a cuya solucioacuten quieren contribuir tienen en comuacuten un objetivo influir en la poliacutetica ambiental tanto en la escala nacional como en la escala internacional De este modo han ido cons trushyyendo una ldquoidentidad comuacutenrdquo configurada en torno a un conjunshyto de valores y principios compartidos

No obstante que ha ido en aumento el intereacutes y actividad en relacioacuten con los temas ambientales advierte Pacheco (2006) es necesario consolidar las redes y generar coaliciones que cooperen y colaboren en campantildeas especiacuteficas haciendo uso de diversas herramientas Esto requiere de ciudadanos con capacidades coshylaborativas que involucran conocimientos habilidades y actitudes para la comunicacioacuten y trabajo con otros pero tambieacuten capacidad de agencia porque las acciones apuntan a cambios estructurales que permitan formular soluciones especiacuteficas a problemas amshybientales complejos Aunque el problema es global la capacidad de agencia se ejerce localmente Por eso se dice que los integranshytes de la sociedad civil transnacional piensan globalmente y acshytuacutean localmente y colaborativamente en campantildeas y mecanismos de presioacuten que pueden tener un alcance internacional

Al hacer indispensable la actuacioacuten colaborativa la ciudadaniacutea ambiental requiere de consensos que tienen una dimensioacuten eacutetica Desde el uacuteltimo cuarto del siglo pasado se ha cultivado una forshyma de eacutetica aplicada46 a la que suele llamaacutersele ldquoeacutetica ambientalrdquo que se ocupa de los problemas derivados de las interrelaciones entre el ser humano los seres vivos y los ecosistemas Los princishypales problemas que trata esa eacutetica aplicada son a) la distribucioacuten y gestioacuten de responsabilidades y obligaciones de los estados nashycionales en relacioacuten con los riesgos planetarios (por ejemplo el

46 M J Bertomeu (1996) establece requisitos para considerar que un saber es una eacutetica aplicada A ellos me ajusto cuando hablo de eacutetica amshybiental Dichos requisitos son a) se explicita un compromiso mdashal menos moderadomdash con alguna teoriacutea eacutetica normativa b) se tiene un conocimienshyto no experto aunque informado sobre los hechos que se describen bajo los teacuterminos ldquocrisis ecoloacutegicardquo y ldquomedio ambienterdquo y c) se tiene la posibili dad de desarrollar argumentos que permitan aclarar el debate desde una perspecshytiva eacutetica

109ciudadaniacutea y educacioacuten

efecto invernadero el calentamiento del planeta la lluvia aacutecida el agujero de la capa de ozono la deforestacioacuten los accidentes rashydioactivos) b) el conflicto entre los intereses de las generaciones actuales y los virtuales intereses de las generaciones futuras (de sarrollo sustentable derechos humanos presentes y derechos de las fushyturas generaciones) y c) la relacioacuten entre necesidades humanas otras especies y la bioacutesfera en su conjunto (calidad de vida me dio ambiente derechos de otras especies y de los ecosistemas)47

La eacutetica ambiental abarca posiciones teoacutericas en torno a los proshyblemas antes sentildealados Para clasificarlas empleo dos criterios a) la centralidad del ser humano en las consideraciones teoacutericas y b) el eacutenfasis que se pone en los fines (posicioacuten teleoloacutegica) o en los deberes (posicioacuten deontoloacutegica) En la ta bla 1 se hace el cruce de ambos criterios Por lo que se refiere al pri mer criterio utilizashymos la distincioacuten que hace Marcos (2001) entre a) el antropocenshytrismo fuerte basado en el supuesto de que el ser humano tiene un mayor valor que el resto de las especies b) el antropocentrisshymo moderado que admite la superioridad del ser humano con respecto a otros seres vivos pero sin que ello le con fiera derecho absoluto e ilimitado sobre la naturaleza y c) el anti antropocentrisshymo que pone el eacutenfasis en las especies o en los ecosistemas La distincioacuten de los dos tipos de eacutetica se basa en Thie baut (1996)

47 El listado de problemas es desde luego incompleto El que aquiacute se ofreshyce se basoacute en Marcos (2001) y Bertomeu (1996)

Tabla 1enfoques eacuteTicos en el campo de la ciudadaniacutea ambienTal

Eacuteticas de fines (teleoloacutegicas) Eacuteticas de deberes(deontoloacutegicas)Individuales Comunitaristas

Antropocentrismo fuerte

Atomista ndash ndash

Antropocentrismo moderado

UtilitarismoComunitarismoColectivismo

ResponsabilidadContractualismo

Antiantropocentrismo Biocentrismo Ecocentrismo ndash

fuenTe elaborada por T Yureacuten con base en Marcos (2001) y Bertomeu (1996)

110 teresa yureacuten

Las posiciones antropoceacutentricas se basan en el supuesto de que el ser humano tiene el derecho al dominio sobre la naturale za y no cabe calificar moralmente la relacioacuten que hay entre el ser hu mano y el resto de las especies Desde la concepcioacuten atomistashyindividuashylista dice Bertomeu (1996) o bien se puede abogar por preservar el medio ambiente y frenar su destruccioacuten teniendo en cuenta el derecho de las personas actuales o futuras a gozar de un medio ambiente con calidad o se puede asumir una posicioacuten depredashydora de la naturaleza a la manera de la ldquomentalidad del cow-boyrdquo conjunto de creencias que justifican la conquista y colonizacioacuten de todo espacio que quede auacuten salvaje confiando en que la tecshynologiacutea y la ciencia encontraraacuten solucioacuten para todos los problemas que se planteen (Marcos 2001)

En la versioacuten utilitarista se busca el mayor beneficio para la mashyyoriacutea Mientras que algunos ponen eacutenfasis en la preservacioacuten de la naturaleza por el valor econoacutemico material y esteacutetico que tiene para el presente (Marcos 2001 Bertomeu 1996) otros enfatizan las obligaciones que se tienen con los individuos futuros (Bertomeu 1996) Daly (cit en Bertomeu 1996) resume las posiciones sentildeashylando ldquoLas necesidades baacutesicas de los individuos presentes cobran prioridad sobre las necesidades de los individuos futuros pero la existencia de maacutes individuos futuros cobra prioridad sobre las necesidades triviales de los individuos presentesrdquo (Bertomeu 1996231)

En la versioacuten comunitarista se ubican quienes sostienen la poshyliacutetica de la ldquosustentabilidad originariardquo fundada en la eticidad de los pueblos originarios (Peacuterez 2004) Tambieacuten aquiacute estaacuten quienes apuestan a una racionalidad colectiva para evitar resultados desasshytrosos (Elster cit en Bertomeu 1996) asiacute como quienes asocian la calidad de vida al nivel de equidad y quienes se preocupan por el patrimonio ecoloacutegico (Bertomeu 1996)

Los enfoques bioceacutentricos postulan un orden moral que abarca a todos los seres vivos Algunos sostienen que los animales tieshynen derechos y apelan a la capacidad de sentir placer y dolor de te ner deseos e intereses (Marcos 2001) Otros (Singer cit en Bertoshy meu 1996) afirman soacutelo la obligacioacuten moral de minimizar el sushyfrimiento de los animales no humanos Las posiciones tienen en comuacuten que ven imposible conciliar la defensa de los derechos de

111ciudadaniacutea y educacioacuten

individuos no humanos con la defensa de la bioacutesfera o de los sisshytemas en su conjunto Por ello se oponen a las posturas ecoceacutenshytricas

El enfoque ecoceacutentrico centra su argumentacioacuten en la interdeshypendencia ecoloacutegica Para quienes se colocan en esta perspecshytiva los ecosistemas el agua o el aire tienen una cierta dimensioacuten moral El ambientalista Leopold (cit en Marcos 2001) defiende una ldquoeacutetica de la tierrardquo que se funda en la idea de que hay una ldquocomunidad bioacuteticardquo formada por la materia orgaacutenica la no orshygaacutenica y los seres vivientes y sostiene que el ser humano debe respetar el equilibrio existente Los ambientalistas estaacuten dispuestos a sacrificar a los individuos a fin de preservar la autenticidad inshytegridad y belleza de los sistemas ecoloacutegicos Otra variante de ecocentrismo es la ecologiacutea profunda (deep ecology) que centra su atencioacuten en la interrelacioacuten existente entre diversas partes de la naturaleza hasta el punto de que se difuminan las fronteras en tre el ser humano y el medio en que vive (Fox y Naess cit en Marshycos 2001)

Por uacuteltimo el enfoque deontoloacutegico tiene dos formas de conshycrecioacuten emparentadas por un rasgo comuacuten un formalismo deacutebil es decir una posicioacuten en la que rige alguacuten principio universalista pero no tan abstracto como el imperativo kantiano La primera es la teoriacutea que pone el eacutenfasis en la responsabilidad (Jonas cit en Marcos 2001) afirmando el imperativo de no poner en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra La segunda es el contractualismo (Baier cit en Bertomeu 1996) que supone un esquema cooperativo transgeneracional de derechos y obligaciones fundado en el reconocimiento de intereshyses que obligan a aplicar poliacuteticas de control de poblacioacuten y de proteccioacuten de sistemas ecoloacutegicos para procurar una calidad de vi shy da para las generaciones presentes y las futuras

Sea cual fuere la posicioacuten eacutetica que se asuma tiene razoacuten Bershytomeu (1996) cuando sostiene que derechos responsabilidades y obligaciones deben considerarse al momento de establecer res tricshy ciones normativas por lo que se refiere a la crisis ecoloacutegica evishytando los excesos a los que conducen algunas de esas posiciones La ciudadaniacutea ambiental bien podriacutea apegarse al principio que esta estudiosa formula cuando sentildeala que han de descartarse por moshy

112 teresa yureacuten

ralmente incorrectas ldquoaquellas acciones cuya praacutectica generalizada es incompatible con la preservacioacuten del medio ambienterdquo (Bertoshymeu 1996236) Ademaacutes dice se requiere aplicar la prueba de unishyversabilidad a los patrones de conducta considerados socialmente aceptables desde el punto de vista de la accioacuten individual Conshyviene tambieacuten seguir la propuesta habermasiana del discurso praacutecshytico para ampliar la base informativa con la que hay que con tar para tomar decisiones Si a todo esto se agrega la exigencia del princishypio de publicidad (o transparencia) de las poliacuteticas en tor no al ambiente se podraacute impulsar sociedades que no sobrepon gan el consumo a la calidad de vida y reconozcan la deuda ecoloacutegica de los que maacutes consumen y contaminan con respecto de los que sufren el deterioro

Desde esta perspectiva el proceso educativo tendriacutea que coadshyyuvar al logro del punto de vista moral de corte universalista sin detrimento de la comprensioacuten de los contenidos y contextos parshyticulares de la accioacuten en aras de la equidad social y del equilibrio ecoloacutegico

La ciudadaniacutea digital

Desde fines del siglo pasado se anunciaba que estaacutebamos arribanshydo a una nueva era en la que la comunicacioacuten digital modificariacutea nuestras vidas En un documento titulado Hacia las sociedades del conocimiento la unesco (2005) afirma que vivimos en la sociedad de la informacioacuten e insiste sobre la necesidad de avanzar en la igual dad de oportunidades para que quienes habitan el mundo puedan acceder a los instrumentos teacutecnicos y los recursos inteshylectuales (capacidades cognitivas y espiacuteritu criacutetico) que permiten tratar la informacioacuten Advierte acerca de los liacutemites de la sociedad de la informacioacuten y exhorta a avanzar hacia la construccioacuten de la sociedad del conocimiento que necesariamente pasa por el proshyceso de aprender y construir nuevos conocimientos

La sociedad de la informacioacuten se ha instalado en nuestras vi das dice Pichette (2003) a una velocidad asombrosa y nos obliga a conocer y apropiarnos de las tecnologiacuteas especialmente la com pushytadora e internet sin contar maacutes que con nuestro bagaje cultural y nuestra experiencia personal Se impone un uso criacutetico de las

113ciudadaniacutea y educacioacuten

tecnologiacuteas que es posible si se enriquece la propia cultura de manera que se logre desarrollar un pensamiento autoacutenomo y una reflexioacuten personal sobre el sentido y los valores individuales y coshylectivos Conviene agrega este autor aprender a estructurar las informaciones y conocimientos con otrosas a fin de desarrollar las capacidades para jerarquizarlas y organizarlas de manera que sirshyvan para tomar decisiones Pichette (2003) alude al hecho de que en la actualidad hay un alejamiento creciente de los individuos con respecto a los centros de decisioacuten lo que hace que dependan cada vez maacutes de los medios para obtener las informaciones que les permiten enfrentar sus problemas y participar en la vida social De este modo moverse en el mundo de los medios obliga a asu mir responsabilidades en tanto que ciudadano y consumidor ademaacutes de mantener la vigilancia sobre los usos que damos a las tecnoshylogiacuteas y diversificar las fuentes de informacioacuten Eacutestas dice Piche tte (2003) son praacutecticas necesarias para mantener la autonomiacutea soshybre los medios

Desde otra perspectiva se le llama ldquociudadaniacutea digitalrdquo a ldquolas norshymas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnolo giacuteardquo (Ribble Bailey y Ross 2004) Se trata de normas so bre las maneshyras de proceder con otras personas al usar medios electroacutenicos las formas de intercambio electroacutenico de informacioacuten el proceso de ensentildear y aprender sobre la tecnologiacutea y su utilizacioacuten el acceso a los medios electroacutenicos la compraventa de bienes y servicios la responsabilidad por hechos y acciones en los medios electroacutenishycos las libertades que se tienen en el mundo digital el bienestar fiacutesico que hay que procurar usando medios electroacutenicos y las preshycauciones para garantizar la seguridad en los medios electroacutenicos Ni estos autores ni Pichette se refieren a la manera de participar activamente como ciudadanos mediante las redes sociales u otro tipo de comunicacioacuten colectiva digital

Las redes sociales en internet han servido no soacutelo para inforshymarse sino tambieacuten para reivindicar derechos expresar opiniones de colectivos reclamar ciertas formas de gestioacuten rechazar leyes o poliacuteticas entre otras acciones Se sabe que muchos de los granshydes movimientos sociales iniciados en los uacuteltimos antildeos del siglo xx y lo que va del siglo xxi se han organizado difundido y sosshytenido a traveacutes de las redes sociales Esas redes han sido tambieacuten

114 teresa yureacuten

un medio de vigilancia de los gobiernos y han servido para sacar a la luz acciones no aceptables socialmente No obstante esos oacuterganos vigilantes son tambieacuten vigilados y perseguidos48 y ello es muestra de que en la relacioacuten entre gobernantes y gobernados siempre estaacute en juego la dinaacutemica coercioacutenconsenso a la que se refirioacute Gramsci

La ciudadaniacutea digital a diferencia de otras formas de ciudadashyniacutea activa requiere de ciertas habilidades teacutecnicas para el acceso a la informacioacuten su uso y difusioacuten sin embargo al igual que otras formas de ciudadaniacutea activa requiere de criterios para seleccionar la informacioacuten participar en la discusioacuten y en la toma de decisioshynes colectivas determinar las formas de participacioacuten y finalmen te participar en las acciones que derivan de los acuerdos La soledad frente a la pantalla no exime a la persona de la responsabilidad por sus actos u omisiones Actuar o dejar de actuar en el aacutembito de la ciudadaniacutea tiene repercusiones eacuteticas y poliacuteticas Por eso resulta indispensable educar a los nintildeos nintildeas y joacutevenes en el ejercicio de la ciudadaniacutea digital en las tres versiones que mencionamos en este apartado

48 El caso maacutes conocido es el de Wikileaks un sitio en el que se reciben ldquofiltracionesrdquo que saquen a la luz comportamientos no eacuteticos de los gobiershynos manteniendo el anonimato de las fuentes Las filtraciones que pusieron al descubierto operaciones encubiertas de Estados Unidos tuvieron como repercusioacuten el juicio al soldado Bradley Manning mdashquien filtroacute la informashycioacutenmdash y la persecucioacuten del portavoz del sitio mdashel informaacutetico Julian Asshysangemdash quien actualmente estaacute asilado en la embajada de la Repuacuteblica del Ecuador en Londres

[115]

3 La formacioacuten ciudadana en meacutexico

En los anteriores capiacutetulos me ocupeacute de los ideales que a lo larshygo de la historia fueron orientando la construccioacuten de la ciuda daniacutea tambieacuten abordeacute los dilemas que se han puesto de manifiesto en las teorizaciones sobre la ciudadaniacutea y por uacuteltimo trateacute de maneshyra somera algunas de las facetas que adquiere la ciudadaniacutea en el siglo xxi

En este capiacutetulo pasaremos al terreno de la realidad histoacuterica En la primera parte presento los proyectos educativos que se han configurado desde el momento en que Meacutexico se convirtioacute en un Estado independiente y soberano para mostrar los rasgos del ciushydadano de la nueva nacioacuten que en cada uno de esos proyectos se convirtieron en finalidad de la educacioacuten En la segunda parte del capiacutetulo me referireacute a los programas de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica y su aplicacioacuten en las aulas y comentareacute los resultados de algushynas investigaciones en torno a la manera en la que esta asig natura se desarrolla para finalmente aportar algunas recomenda ciones

La educacioacuten ciudadanaen Los proyectos educativos en Meacutexico49

Los sistemas de eticidad se concretan baacutesicamente en las institushyciones En el caso de las instituciones educativas mexicanas di chas instituciones se van modificando en la medida en que se modifishy

49 En este apartado resumo el resultado de un trabajo de anaacutelisis y siacutente sis que expuse en una obra anterior (Yureacuten 2008) para reconstruir los proyectos educativos que han tenido lugar en Meacutexico Ese resumen lo presento para contextualizar el tema que interesa en este libro lo relativo a la forma cioacuten ciushydadana en el marco de cada uno de esos proyectos El anaacutelisis se hizo con base

116 teresa yureacuten

ca lo que denomino ldquoproyecto educativordquo (Yureacuten 2008) es de cir los fines principios y valores que se concretan en poliacuteticas edushycati vas y que confieren cierta direccioacuten y sentido a las praacutecticas edu ca tivas en un momento histoacuterico determinado

El proyecto educativo tiene una dimensioacuten propiamente normashytiva una dimensioacuten teoacuterica y una dimensioacuten ideoloacutegica En su conshyformacioacuten influyen elementos estructurales como la forma del Estado la estructura econoacutemica prevaleciente y las fuerzas sociashyles en lucha Tambieacuten influyen aspectos coyunturales como son los movimientos sociales asiacute como las decisiones y acontecimienshytos poliacuteticos que contribuyen a reorganizar el conjunto de valores que caracterizan a la eticidad de una eacutepoca

El proyecto educativo no se encuentra en un documento detershyminado sino que estaacute disperso en diversos documentos Por ello su reconstruccioacuten requiere del anaacutelisis de el discurso juriacutedico plasshymado en leyes reglamentos decretos y acuerdos el discurso de gestioacuten concretado en los planes programas e informes de goshybierno el discurso poliacutetico expresado por las fuerzas sociales del momento y recogido en diarios y declaraciones de diversa iacutendole y el discurso pedagoacutegico y filosoacutefico producido en la eacutepoca que se retoma y refleja en los otros discursos

En la historia de nuestro paiacutes distingo seis proyectos educatishyvos sin considerar los que hubiera en los pueblos originarios el primero se desarrolloacute a lo largo del periodo en el que no existiacutea una nacioacuten independiente sino un pueblo colonizado y sometido a la Corona espantildeola A este proyecto lo denomineacute humanistashyexcluyente (1521shy1821) A los proyectos que se desarrollaron junshyto con el surgimiento y consolidacioacuten del primer Estado nacional mexicano los denomineacute proyecto ilustrado (1821shy1833) proyecto civilizatorio (1833shy1867) y proyecto positivista (1867shy1917) En el siglo xx junto con el surgimiento del segundo Estado nacional identifiqueacute dos proyectos el revolucionario (1917shy1939) y el de sashyrrollista (1939shy1988) Un uacuteltimo proyecto el modernizador neolishyberal se inicioacute en 1988 y se continuacutea hasta la fecha en la medida

en la consulta de numerosas obras (veacutease Yureacuten 2008) Aquiacute presento la siacutentesis que produje Ello explica las escasas referencias bibliograacute ficas en este apartado

117ciudadaniacutea y educacioacuten

en que se profundizan los rasgos del Estado neoliberal y los efecshytos de la globalizacioacuten

El proyecto educativo colonialy el proyecto de la independencia

Meacutexico fue un conjunto de naciones indiacutegenas hasta antes de la lleshygada de los espantildeoles en el siglo xvi El antildeo de 1521 marcoacute la fecha del dominio espantildeol y por ende de un proyecto educatishyvo impuesto que se fue configurando y consolidando a lo largo de tres siglos Se tratoacute de un proyecto humanista por su contenido pero excluyente por sus efectos Se conformoacute en el marco de una economiacutea preshycapitalista con rasgos semifeudales que se fundoacute en la encomienda el repartimiento y la esclavitud Siguiendo el cashynon econoacutemico de aquellos tiempos se buscoacute acumular metales preciosos y regular de manera riacutegida y monopoacutelica el comercio exterior El proyecto cultural acorde con el orden colonial consisshytiacutea centralmente en la evangelizacioacuten y la castellanizacioacuten con la carga de aculturacioacuten que esta uacuteltima trajo consigo Las fuerzas sociales que podiacutean claramente distinguirse al teacutermino del perio do de la Colonia fueron la nobleza espantildeola una incipiente burgueshysiacutea el grupo de hacendados y duentildeos de minas las oacuterdenes re lishygiosas y un grupo de intelectuales criollos y mestizos ilustrados ademaacutes claro estaacute de los nativos que constituiacutean una gran masa de trabajadores explotados y sometidos

En el marco de este proyecto del humanismo excluyente (1521shy 1821) la educacioacuten consistiacutea en la preparacioacuten de suacutebditos lea les a la Corona espantildeola que ademaacutes debiacutean ser fervientes catoacutelishycos En tre las finalidades que se pretendiacutea lograr habiacutea una clara diferenciacioacuten para los ldquonaturalesrdquo (es decir los nativos) se procushyraba la castellanizacioacuten la evangelizacioacuten y la asimilacioacuten a la cultura impuesta En los tres casos se trataba de un proceso aculshyturante que no reconociacutea al otro como igual sino como alguien cuya alteridad era confiscada cuya diferencia debiacutea ser borrada Se trataba de la asimilacioacuten de lo Otro a lo Mismo (Dussel 1998) de la configuracioacuten de una identidad para otro (Dubar 2000)

En cambio para los peninsulares y criollos las finalidades eran otras La educacioacuten habriacutea de prepararlos para ejercer la adminisshy

118 teresa yureacuten

tracioacuten de la Colonia en favor de la Corona espantildeola y habriacutea de habituarlos al cultivo de las artes y las letras Esto uacuteltimo estaba vedado a los habitantes de los pueblos originarios que los conshyquistadores consideraban de naturaleza inferior La misma creencia justificaba como principios educativos la disciplina la uniformishydad educativa y el sometimiento a las leyes coloniales Todo ello teniacutea como condicioacuten la imposicioacuten de la religioacuten de los conquis tashydores

Asiacute mientras que el valor principal para los nativos era la obeshydiencia para los espantildeoles se destacoacute la virtus una combinacioacuten de astucia audacia y capacidad de emprender propia de los poshyliacuteticos renacentistas En la imagen del mundo renacentista dice Villoro (1992) el individuo sin un sitio fijo debiacutea labrarse su desshytino mediante su propia virtud Careciacutea de un puerto seguro pero contaba con su capacidad de accioacuten de empresa y el entusiasshymo por la libertad

La poliacutetica en la que aterrizoacute este proyecto del humanismo excluyente fue en un inicio la instruccioacuten doctrinal en atrios y en conventos Maacutes tarde se crearon escuelas municipales para nintildeos y nintildeas y escuelas de oficios Los estudios superiores soacutelo se ofreshycieron para futuros sacerdotes (espantildeoles) y para joacutevenes crio llos y peninsulares Primero tales estudios se centraron en las letras la retoacuterica y la teologiacutea maacutes tarde se puso eacutenfasis en la ma temaacutetica el anaacutelisis experimental y la praacutectica

No hubo durante ese periodo educacioacuten ciudadana Fue edushyca cioacuten para suacutebditos de distintas clases Los suacutebditos que particishy pa ban de las ganancias de la Corona espantildeola eran muy distintos a los artesanos y maacutes todaviacutea a los esclavos o cuasi es clavos que sa caban el mineral de las minas o que produciacutean la riqueza agriacutecoshy la y mercantil El denominador comuacuten de la educacioacuten era el adoctri namiento religioso El proceso de independencia cambiariacutea profundamente las condiciones estructurales sin embargo los beneshyficios de esas transformaciones no llegaron por igual a todos los habitantes del territorio que dariacutea cobijo a la naciente nacioacuten

La lucha por la independencia se inicioacute en 1810 pero el movishymiento alcanzoacute el triunfo hasta 1821 En ese momento surgioacute un nuevo proyecto educativo que durariacutea hasta 1833 (cuando se proshymulgoacute la primera ley referida a la educacioacuten) y llevariacutea la im pronta

119ciudadaniacutea y educacioacuten

de la Ilustracioacuten El proyecto surgioacute junto con la gesta cioacuten del Esshytado capitalista que seriacutea la base para una sociedad en la que se manteniacutean privilegios estamentales organizados por crite rios eacutetnicos

Al romperse el nexo colonial el nuevo Estado que fue confishygu raacutendose tuvo una orientacioacuten constitucionalista de corte censhysi ta rio50 con lo cual quedaron excluidos de la ciudadaniacutea las mujeres los iletrados y los pobres que eran la mayoriacutea de la po blashycioacuten Siguiendo a Villoro (1983) podemos distinguir cuatro gru pos que en el periodo constituyeron las principales fuerzas sociales Por una parte estaba el grupo de reaccioacuten colonialista con formashydo por la alta burocracia virreinal los comerciantes ultramarinos y el alto clero que insistiacutean en la vuelta al pasado La corriente conservadora que buscaba la independencia pero sin cambio en su posicioacuten de privilegio Esta corriente estuvo constituida por la aristocracia criolla la burguesiacutea minera y comercial y un sector del clero La corriente liberal conformada por la pequentildea burgueshysiacutea urbana los duentildeos de parcelas los intelectuales criollos y el bajo clero y militares de grado que eran todos ellos partidarios de la independencia y el contractualismo y que habiacutean abrevado en las obras de los ilustrados las ideas que impulsaban su lucha Finalmente la corriente popular revolucionaria constituida por campesinos artesanos asalariados y esclavos articulados con inshytelectuales y militares radicales

Ser ilustrado significaba acceder a la posibilidad de dirigirse por siacute mismo tener la audacia de servirse del propio entendimiento para buscar la verdad abandonando dogmas paralizantes o preshyjuicios La autonomiacutea se constituiacutea en un valor central para cons truir la nueva nacioacuten y era el nuacutecleo del contrato social que represenshytaba el fin del reacutegimen colonial Aunque la autonomiacutea significashyba una aberracioacuten para el grupo de la reaccioacuten colonial para los otros grupos significoacute libertad e igualdad fundadas en la ley

En el proyecto ilustrado (1821shy1833) la educacioacuten fue vista coshymo proceso necesario para instruir y formar costumbres en proveshycho propio y de la nacioacuten La finalidad que lo orientaba era la de formar a quienes habriacutean de forjar la nueva nacioacuten promover la

50 De acuerdo con el cual la calidad de ldquociudadanordquo se reservaba a los varones que sabiacutean leer y escribir

120 teresa yureacuten

moral puacuteblica y el ejercicio de la ciudadaniacutea y de los derechos hu manos Los principios que se establecieron fueron por una parte la educacioacuten puacuteblica gratuita y uniforme para todos los ciushydadanos y el aprendizaje de lo necesario Tambieacuten este proyec to fue excluyente porque la educacioacuten del ciudadano se restringiacutea al sector de la poblacioacuten que teniacutea esa calidad

El proyecto civilizatorio y el proyecto del orden y el progreso

En 1833 el Congreso concedioacute al poder ejecutivo autorizacioacuten para organizar la ensentildeanza puacuteblica en el DF y territorios federa les Esto marcoacute el inicio de un nuevo proyecto educativo La autonoshymiacutea dejoacute de ser el valor central y en su lugar se perfiloacute la civiliza cioacuten como valor organizador del proyecto educativo hasta 1867

El periodo 1833shy1867 se caracterizoacute por la transicioacuten a un ca pishytalismo dependiente con una mineriacutea estancada una agricultura mayoritariamente de autoconsumo una industria fabril incipienshyte y una actividad comercial legal e ilegal de empresas extranjeshyras tambieacuten por la desamortizacioacuten y redistribucioacuten de la tierra El Estado adquirioacute la forma de Estado de corte liberal caracterizado por el constitucionalismo el federalismo la divisioacuten de poderes y la garantiacutea legal de derechos humanos Pese a ello se procuroacute la con centracioacuten del poder poliacutetico y el Estado se convirtioacute en impul sor de la actividad industrial vinculada con el capital extranjero

El proyecto educativo llevoacute tambieacuten el signo liberal civilizatorio con peculiaridades que habriacutean de impactar fuertemente en la educacioacuten en primer lugar el proyecto daba cuenta de que se inshytentaba superar un pasado vergonzante mdashtanto por el lado indiacuteshygena como por la sujecioacuten colonialmdash (Zea 1981) se impulsaba la emulacioacuten de paiacuteses avanzados mdashespecialmente Estados Unishydos y Franciamdash los ideoacutelogos insistiacutean en la necesidad de ldquocambiar la sangre y la menterdquo mediante inmigracioacuten europea y la consshytruccioacuten de una nueva identidad la sociedad se secularizaba y se impulsaba el patriotismo entendido como actitud de soberaniacutea y compromiso con la nueva nacioacuten

Las fuerzas sociales del momento eran por un lado los trashybajadores (campesinos y proletariado en formacioacuten) y las comushy

121ciudadaniacutea y educacioacuten

nidades indiacutegenas con economiacuteas de autoconsumo Este grupo buscaba mejorar su condicioacuten socioeconoacutemica y superar la sobreshyexplotacioacuten a la que estaban sometidos Tanto las huelgas como las rebeliones provocadas por la expropiacioacuten de la propiedad comunal fueron sofocadas violentamente Por otro lado se enconshytraba un grupo emergente formado por la alianza de clases meshydias (intelectuales pequentildeos comerciantes artesanos propietarios empleados puacuteblicos docentes y profesionales libres) con una fraccioacuten de las oligarquiacuteas provinciales (terratenientes y grandes comerciantes) Todos ellos impulsaban un proyecto liberal federashylista y teniacutean confianza en el progreso y la civilizacioacuten A diferen cia de este grupo la oligarquiacutea tradicional (grandes comerciantes teshyrratenientes y duentildeos de minas asiacute como el alto clero propietario y militares de alta graduacioacuten) que acaparaba fortunas mediante la acumulacioacuten de rentas pretendiacutea mantener un centralismo poshyliacutetico que mantuviera los privilegios de las corporaciones Este grushypo conocido como corriente conservadora aceptaba del ideal de civilizacioacuten soacutelo lo concerniente al progreso econoacutemico y rechashyzaba cambios en lo poliacutetico

La naciente nacioacuten se vio convulsionada en este periodo por varios acontecimientos la guerra con Estados Unidos en 1837 los conflictos entre liberales y conservadores la Guerra de Reforma que siguioacute a la promulgacioacuten de la Constitucioacuten de 1857 y la avenshytura imperial francesa que concluyoacute en 1867 Baste mencionar como ejemplo de esos conflictos que la Constitucioacuten de 1857 era liberal y estableciacutea el voto universal51 lo cual significaba terminar con la figura del sufragio censitario Sin embargo la lucha por el poder a la muerte de Juaacuterez y el periodo imperial de Maximiliano impidieron hacerlo efectivo

51 En dicha Constitucioacuten (Presidencia de la Repuacuteblica 1857) se reconociacutea como mexicano a todo aquel que hubiere nacido dentro o fuera del territorio me xica no de padres mexicanos Ahiacute mismo se estableciacutea que la calidad de ciudadano la teniacutea todo aquel que teniendo nacionalidad mexicana fuera mashyyor de 21 antildeos (o 18 estando casado) y mostrara un modo honesto de vivir Como una de las pre rrogativas de los ciudadanos estaban las de votar y ser votados para cargos de eleccioacuten popular El voto universal no fue una reashylidad sino hasta el siglo xx cuando en 1953 las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto

122 teresa yureacuten

Las tensiones vividas se reflejaron tambieacuten en el proyecto educativo En eacutel la educacioacuten fue vista como un proceso liberashydor que incluiacutea instruccioacuten y formacioacuten moral y ciacutevica Tambieacuten se perfilaba como un proceso que habriacutea de promover haacutebitos de aprendizaje e investigacioacuten para la formacioacuten cientiacutefica Las finashylidades que orientaban al proyecto eran lograr la felicidad de la soshyciedad mejorar las costumbres y el bienestar de los ciudadanos y sobre todo sentar las bases para una sociedad deliberante so be rana y civilizada Para ello se requeriacutea formar ciudadanos mora les inshydus triosos y felices

De acuerdo con el ideario liberal los principios que se estashyblecieron fueron el de libertad de ensentildeanza la obligatoriedad (de los siete a los 15 antildeos) y la gratuidad de la educacioacuten puacuteblica Si la civilizacioacuten se erigioacute como el valor en torno al cual se organishyzoacute el proyecto la utilidad se convirtioacute en el principio fundamenshytal no soacutelo entendido en el sentido de desechar lo inuacutetil y lo que estorbara al logro de la civilizacioacuten sino tambieacuten en el sentido utishylitarista de lograr la mayor suma de bienes para la mayoriacutea

Entre las poliacuteticas maacutes importantes del momento estuvieron la creacioacuten de un oacutergano encargado de la instruccioacuten puacuteblica y la leshy gislacioacuten correspondiente la incorporacioacuten de meacutetodos eu ropeos la multiplicacioacuten de escuelas la ensentildeanza de lenguas la incorshyporacioacuten de asignaturas cientiacuteficas y humaniacutesticas la for macioacuten de profesores y la atencioacuten a la educacioacuten de las mujeres y los in diacutegenas El ideario liberal se tradujo en poliacuteticas que ten diacutean a su perar la exclusioacuten pero los hechos no se correspondieron con ellas

Orden y progreso fue el criterio axioloacutegico que articuloacute los disshytintos elementos del proyecto educativo positivista comprendido entre 1867 y 1917 cuando concluyoacute la Revolucioacuten mexicana Dishycho proyecto tuvo como condicioacuten estructural un capitalismo deshypendiente que se consolidoacute gracias a la acumulacioacuten primitiva del capital el proceso de desamortizacioacuten la inversioacuten extranjeshyra la expansioacuten de las exportaciones sobre todo agriacutecolas y una fuerte concentracioacuten del ingreso La ciudad de Meacutexico emergioacute desde entonces como polo econoacutemico y centro poliacutetico de lo que seriacutea propiamente el primer Estado nacional que surgiacutea mdashdicen Leal y Woldenberg (1981)mdash con una contradiccioacuten estructural en las

123ciudadaniacutea y educacioacuten

relaciones juriacutedicoshypoliacuteticas era liberal pero en las praacutecticas fue oligaacuterquico Estas uacuteltimas eran alentadas por los capitalistas vinshyculados con los enclaves transnacionales asiacute como por capitashylistas con intereses en la agricultura la mineriacutea y la banca locales En cambio el ideario liberal fue impulsado por capitalistas con intereses en la industria agroexportadora emergente pequentildeos propietarios (artesanos comerciantes y rancheros) profesionales libres y maestros Los obreros y campesinos que eran objeto de coercioacuten econoacutemica y extraeconoacutemica constituyeron antildeos maacutes tarde las fuerzas sociales revolucionarias que hariacutean detonar el movimiento de 1910

Estas condiciones prohijaron un proyecto culturalshyeducativo inspirado en un positivismo con tintes evolucionistas de acuershydo con el cual la sociedad mexicana debiacutea entrar de lleno en el estadio que significaba libertad dentro del orden para promover el progreso La libertad se concebiacutea como emancipacioacuten cientiacutefica religiosa y poliacutetica y se pensaba que cada individuo e institu cioacuten teniacutea una funcioacuten especiacutefica en la conservacioacuten del organismo soshycial Se veiacutea conveniente continuar la inmigracioacuten e imitar patrones culturales de otras tierras La ley orgaacutenica de instruccioacuten puacuteblica de 1867 la creacioacuten de la Preparatoria Nacional y de las primeras escuelas normales en los antildeos ochenta fueron los signos maacutes vishysibles del proyecto culturalshyeducativo

En el seno de este proyecto se consideraba adecuado procurar la educacioacuten integral entendida como el desarrollo de las facultashydes fiacutesicas intelectuales morales y esteacuteticas La finalidad era lo grar orden en la conciencia para tener orden en la sociedad forjar una moral social que fortaleciese las instituciones sociales patria fa mishylia y propiedad y contribuir a la emancipacioacuten mental (respecto de dogmatismos y fanatismos) Los principios que habriacutean de regir la educacioacuten se materializaron en diversos ordenamientos Se reshyfrendoacute la gratuidad y la obligatoriedad de la educacioacuten en el nivel elemental asiacute como la libertad de ensentildeanza Al mismo tiempo se establecioacute la uniformidad de la educacioacuten en todo el paiacutes para lograr la unificacioacuten del habla nacional y la ensentildeanza de un fonshydo comuacuten de verdades Asimismo y como un derivado de la seshyparacioacuten Iglesia y Estado se aplicoacute el principio de secularizacioacuten de la educacioacuten De acuerdo con estos principios se suprimieron las

124 teresa yureacuten

lecciones de religioacuten y se desconocieron las oacuterdenes monaacutesticas Se promovioacute la ensentildeanza de las ciencias exactas y naturales se crearon escuelas para adultos y se multiplicaron los establecimienshytos de instruccioacuten primaria y secundaria

Los proyectos educativos del siglo xxde la Revolucioacuten mexicana hasta el neoliberalismo

Con la promulgacioacuten de la Constitucioacuten de 1917 se puso fin al conshyflicto armado que dio lugar a la transformacioacuten estructural El rasgo principal que adoptoacute el Estado en el plano econoacutemico fue el de interventor Se inicioacute la creacioacuten de una red bancaria ofi cial y el financiamiento de proyectos de construccioacuten de carreteras Se eliminoacute la concentracioacuten extrema de la tierra se acaboacute la hashycienda y surgioacute el ejido Se inicioacute la nacionalizacioacuten de bienes con la expropiacioacuten del petroacuteleo Aunque el grueso de las activishydades econoacutemicas dependiacutea de la iniciativa privada surgieron muacuteltiples cooperativas de productores El Estado se reconstitushyyoacute sobre la base de los derechos sociales adquirioacute la forma de Es tadoshybenefactor y se perfiloacute como nacionalista presidencialisshyta y semicorporativista Ademaacutes se sentaron las bases para que ope rara como Estadoshyaacuterbitro y Estadoshypatroacuten (Meyer 1981 Semo 1985)

El proyecto cultural hegemoacutenico se caracterizoacute por un nacioshynalismo que inicialmente se manifestoacute como antiextranjerismo y defensa de la soberaniacutea nacional y posteriormente como anshytiim perialismo y proteccionismo Como afirma Leal (1972) dicho pro yecto combinoacute las demandas expresadas en los dos lemas revolucionarios ldquosufragio efectivo no reeleccioacutenrdquo y ldquotierra y libershytadrdquo Se organizoacute en torno al ideal de la justicia social y combinoacute la cultura de origen oligaacuterquico con la cultura de las masas Asiacute en lo que fue el crisol de la revolucioacuten al menos cuatro fuerzas sociales entraron en accioacuten los que buscaban una reforma poshyliacutetica liberal (liberales reformistas) los que impulsaban la reforma agraria (reformistas sociales) los que en el discurso defendiacutean las instituciones liberales y en los hechos fortaleciacutean el centralismo y el presidencialismo (corriente nacionalista) y los que actuaron contra los avances de la revolucioacuten (corriente tradicional)

125ciudadaniacutea y educacioacuten

Las reivindicaciones que dieron impulso a la lucha popular reshyvolucionaria se tradujeron en un marco legal que se organizariacutea bajo el signo del derecho social En congruencia con esto los procesos educativos tendriacutean el sello de lo popular y lo nacional y la escuela rural ocupariacutea un lugar preponderante en la poliacutetica educativa

El proyecto educativo revolucionario adquirioacute varias formas de concrecioacuten pero en todas ellas el valor que organizoacute los fines y principios fue el de la justicia social Inicialmente ese valor se entendioacute como instrumento de redencioacuten de los oprimidos posteshyriormente como el derecho de los mexicanos a llevar una exisshytencia digna en un mundo poliacutetico y juriacutedico que garantizara el ejercicio de los derechos individuales y sociales En ese contexshyto la educacioacuten se vio como un proceso que liberaba energiacuteas socializaba y capacitaba para el trabajo productivo era tambieacuten un instrumento de movilidad social de conscientizacioacuten y de dignifishycacioacuten Educar significaba formar al ciudadano que trabajariacutea por el engrandecimiento de la patria liberar al pueblo del fanatismo y la ignorancia forjar una identidad linguumliacutestica y cultural mejoshyrar las condiciones de vida de indiacutegenas y campesinos incorporar a los excluidos a la modernizacioacuten y a las tareas democraacuteticas superar el individualismo y forjar al hombre nuevo y una nueva sociedad Los principios de libertad laicidad y gratuidad se refrenshydaron y fueron arropados por una miacutestica cultural que conferiacutea al maestro la calidad de apoacutestol

El proyecto fue adquiriendo matices diversos dependiendo de los programas educativos en turno asiacute inicialmente se puso eacutenshyfasis en una educacioacuten nacionalista y popular pero abierta a la culshytura universal maacutes tarde se enfatizoacute la escuela de la accioacuten y el principio de aprender haciendo El periodo concluyoacute con un proshygrama que puso eacutenfasis en la igualdad de oportunidades educashytivas en la educacioacuten por el trabajo y la educacioacuten socialista La lucha contra el analfabetismo la atencioacuten prioritaria a la educacioacuten de la poblacioacuten indiacutegena y rural y la educacioacuten teacutecnica ca rac teshyri zaron el periodo

Al concluir el gobierno de Laacutezaro Caacuterdenas el valor de justicia social dio paso a un nuevo valor que organizariacutea el proyecto edushycativo a lo largo de casi medio siglo mdashde 1939 a 1988mdash el de sashy

126 teresa yureacuten

rrollo Se trataba de buscar un desarrollo capitalista con caraacutecter nacionalista

Se continuoacute el proceso de acumulacioacuten de capital y se adoptoacute la estrategia de sustituir importaciones ampliar el mercado intershyno acelerar la industrializacioacuten aumentar exportaciones y aplicar medidas proteccionistas Tambieacuten se continuoacute con la nacionalishyzacioacuten de sectores clave de la economiacutea aunque se mantuvo una dependencia econoacutemica en relacioacuten con otras economiacuteas por la viacutea de la deuda puacuteblica y privada y la importacioacuten de tecnologiacutea

En lo poliacutetico se vivioacute la consolidacioacuten del Estadoshybenefactor y aacuterbitro pues por encima de los conflictos se buscaba conciliar inshytereses y mantener un equilibrio de compromiso con las distin tas fuerzas sociales se limitaron las prerrogativas de los enclaves y se veloacute por los derechos sociales

Por otra parte el proyecto cultural hegemoacutenico se organizoacute en torno a la idea de que se requeriacutea el desarrollo econoacutemico como viacutea para la paz y la felicidad de todos Para legitimarse dice Gonshyzaacutelez Casanova (1985) ese Estado requirioacute de la negociacioacuten la represioacuten la concesioacuten y el convenio Combinoacute no sin contradicshyciones el liberalismo social el populismo y una democracia resshytringida al ejercicio del voto que se asentaba en la idea de ar moniacutea social y unidad nacional Eacutestos fueron los valores recto res que se concretaron en diversas poliacuteticas educativas durante el periodo

Fue un periodo caracterizado por un reacomodo de las fuerzas poliacuteticas obligado por la Segunda Guerra Mundial y posteriorshymente por la polarizacioacuten generada por la Guerra Friacutea Tambieacuten influyeron en ese reacomodo los movimientos revolucionarios latinoamericanos el movimiento sindical independiente y el moshyvimiento del 68 que en Meacutexico habriacutea de tener sus propias caracshyteriacutesticas

En ese contexto se pensaba que la educacioacuten era un proceso de formacioacuten que debiacutea contribuir al desarrollo armoacutenico de las facultades del ser humano y al mismo tiempo se veiacutea como un proceso de capacitacioacuten para convertir a los individuos en factor de progreso La educacioacuten se consideroacute como una inversioacuten y se presentoacute como un medio de seleccioacuten y ascenso social Desde esta perspectiva las finalidades que se haciacutean expliacutecitas oscilaban entre la promocioacuten de haacutebitos y valores adecuados a la sociedad

127ciudadaniacutea y educacioacuten

moderna y la formacioacuten de ciudadanos que contribuyeran a manshytener la independencia poliacutetica y econoacutemica acrecentar la cultu ra y promover la democracia y el ejercicio de los derechos indivishyduales y sociales A estas finalidades inmediatas se agregaban otras mediatas el ciudadano habriacutea de contribuir a la produccioacuten de la riqueza y por ende a la expansioacuten de la capacidad producshytiva y teacutecnica y al mejoramiento de la calidad de vida para com shyba tir las desigualdades En este marco de negociacioacuten y consenso se reconocioacute el derecho de participacioacuten poliacutetica a las mujeres

A la obligatoriedad la gratuidad y el laicismo se agregoacute el prinshycipio del reconocimiento de la pluralidad eacutetnica linguumliacutestica y culshytural aunque se siguioacute aplicando el principio de homogeneidad de los contenidos educativos en la educacioacuten baacutesica

A partir de los antildeos ochenta Meacutexico entra de lleno aunque pausadamente a la globalizacioacuten Para hacerlo se requeriacutea una modernizacioacuten de caraacutecter neoliberal y ello implicaba elevar la productividad y la eficiencia La modernizacioacuten aparecioacute como el valor central del proyecto educativo la productividad como prinshycipio rector de las poliacuteticas y la eficiencia per se como una finalidad que en los hechos se sobrepuso a las dos finalidades explicitashydas en documentos oficiales democracia y equidad

El mecanismo idoacuteneo para lograr la aplicacioacuten de los princishypios y el logro de los fines ha sido la competitividad A partir de los antildeos ochenta en los diversos niveles educativos se han implanshytado estrategias y mecanismos para concursar y obtener recursos Todo se evaluacutea (las escuelas los programas la organizacioacuten la productividad acadeacutemica y la vinculacioacuten con la sociedad) y el fishynanciamiento depende de la evaluacioacuten

Para llegar a esto se buscoacute una reforma de fondo que consistioacute baacutesicamente en medidas de corte administrativo como la descenshytralizacioacuten educativa y la restriccioacuten de la matriacutecula en las espeshycialidades saturadas Se buscoacute racionalizar los costos ordenar los mecanismos para la administracioacuten y abrir alternativas de orgashynizacioacuten y financiamiento

En los uacuteltimos antildeos lo que permea el proyecto educativo ofishycial es el discurso de la educacioacuten a lo largo de la vida y de la sociedad del conocimiento que deriva del discurso de la unesco (Delors 1996) el que a su vez reedita principios de los pedagoshy

128 teresa yureacuten

gos de la escuela nueva asiacute como de las filosofiacuteas de Rousseau y Dewey En ese discurso se insiste en una educacioacuten multidishymensional que atienda las dimensiones del saber el saber hacer el saber convivir y el saber ser se plantea como finalidad la so cieshydad de la educacioacuten y como principio el de aprender a aprender el cual se requiere para procesos de autocapacitacioacuten y autoforshymacioacuten

Tanto en el discurso de la unesco como en el discurso oficial en Meacutexico hay un conjunto de nociones que frecuentemente apashyrecen confundidas y la manera de entenderlas da a la educacioacuten sentidos diferentes En primer lugar se confunden la sociedad de la informacioacuten la sociedad del conocimiento y la sociedad edu cashytiva Al respecto la unesco (2005) advierte que el teacutermino ldquoso cieshydad de la informacioacutenrdquo alude a la enorme cantidad de informacioacuten disponible en las redes informaacuteticas pero que la informacioacuten por siacute sola no crea sentido ni produce conocimiento Ademaacutes dada la desigualdad en el acceso esa sociedad del conocimiento no beshyne ficia a todos en el mundo por igual Las sociedades del conocishymiento (en plural) surgen cuando se trata la informacioacuten disponible con discernimiento y espiacuteritu criacutetico para producir nuevo conoshycimiento Mientras que la sociedad de la informacioacuten se basa en el progreso tecnoloacutegico las sociedades del conocimiento (en plural) van surgiendo en funcioacuten de la diversidad cultural y linguumliacutestica y comprenden dimensiones sociales poliacuteticas y eacuteticas que van maacutes allaacute del avance tecnoloacutegico Por su parte la sociedad del aprendishyzaje o sociedad de la educacioacuten se refiere a ldquoun tipo de sociedad en la que la adquisicioacuten de los conocimientos no estaacute confinada en las instituciones educativas (en el espacio) ni se limita a la for ma cioacuten inicial (en el tiempo)rdquo (unesco 200561) sino que se pro mueve el aprendizaje en diversos espacios y a lo largo de toda la vida

En segundo lugar y ligado con esto se confunde la educacioacuten permanente (que no es sino autocapacitacioacuten permanente) con la autoformacioacuten52 (que es la condicioacuten que hace posible la educa cioacuten a lo largo de la vida) Mientras que en el informe de la unesco apashy

52 Entendemos por autoformacioacuten la capacidad de una persona de asumir la direccioacuten de su propio proceso formativo para lo cual se autonomiza en grados variables con respecto a la institucioacuten escolar Dicha autonomizacioacuten puede concretarse en la eleccioacuten de los objetivos de los contenidos de las

129ciudadaniacutea y educacioacuten

recen casi equivalentes en el informe Delors (1996) se hace una distincioacuten en las praacutecticas de educacioacuten permanente se priorizan los saberes teoacutericos y teacutecnicos sobre el saber ser y el saber conshyvivir dichas praacutecticas tienen un sentido funcional (se realizan para autoadaptarse al mercado laboral) y pueden realizarse al margen de los otros y del proyecto existencial del sujeto que las realiza En cambio la educacioacuten a lo largo de la vida se efectuacutea mediante praacutecticas de autoformacioacuten que priorizan el saber ser y el saber convivir responden al proyecto existencial de los sujetos y conshyllevan necesariamente el aprendizaje de y con otros

La sociedad de la informacioacuten y del conocimiento del mundo globalizado empuja a los sujetos a la autocapacitacioacuten permanenshyte para que se adapten a las nuevas condiciones del mercado en cambio la autoformacioacuten suele ser una respuesta reactiva de los sujetos frente a la exclusioacuten de grandes capas de la poblacioacuten y la inequidad en la educacioacuten que esto significa La sociedad del conocimiento es una realidad soacutelo en las sociedades informatizashydas que son econoacutemicamente fuertes y es un hecho previsible en aquellas sociedades que estaacuten en proceso de informatizacioacuten pero no en aquellas que se encuentran muy alejadas de ese proceso En cambio la sociedad de la educacioacuten que tiene como condicioacuten de posibilidad la autoformacioacuten es un ideal regulativo que no reshyquiere pasar por la sociedad de la informacioacuten A la sociedad de la educacioacuten estaacute estrechamente ligada la posibilidad de la forshymacioacuten permanente de un ciudadano siempre alerta de lo que pasa en el aacutembito puacuteblico y siempre dispuesto a actuar para conshytribuir a la transformacioacuten de las estructuras

Algunas consecuencias

Desde que Meacutexico surgioacute como nacioacuten independiente se asignoacute a la escuela la misioacuten de formar ciudadanos pero el significado de dishycha misioacuten ha variado en funcioacuten de las relaciones de poder en ca da momento histoacuterico A eso se debe que tanto las poliacuteticas puacuteshy blicas como las orientaciones curriculares revelen presencias ideoshy loacutegicas y teoacutericas que son diversas y hasta contradictorias Pe se

formas de orientacioacuten de los recursos de los meacutetodos yo del ma nejo del tiempo y de los espacios (Albero 2004 Yureacuten 2005)

130 teresa yureacuten

a esto siempre hay alguna idea eje que organiza cada progra ma y con forme a la cual se determinan los contenidos y estrategias escolares y se da sentido a las praacutecticas educativas Por ello la formacioacuten ciudadana ha de comprenderse en el marco de los sushy cesivos proyectos educativos que se concretan en las poliacuteticas educativas

Soacutelo despueacutes de la Revolucioacuten mexicana la formacioacuten ciudada na se extendioacute a todos los varones A partir de 1953 cuando se hizo efectivo el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas para carshygos de eleccioacuten popular la formacioacuten ciudadana se orientoacute tamshybieacuten hacia las mujeres Esto no significa sin embargo que todos y todas los nintildeosas y joacutevenes tengan acceso efectivo a la formashycioacuten ciudadana no soacutelo porque no se ha podido superar del todo el problema del rezago educativo53 sino tambieacuten porque en las reshypresentaciones sociales persisten ideas que como sedimentos del pasado reaparecen bajo diversas formas Asiacute no es raro que se insista en educar para la sujecioacuten (a la autoridad y a las leyes de manera acriacutetica e incluso a entidades metafiacutesicas) tampoco es exshytrantildeo que se mantengan formas de discriminacioacuten velada (de geacuteshynero y eacutetnicas entre otras) que se traducen en formas diferentes de formar en la ciudadaniacutea

Cabriacutea esperar que en el complejo mundo actual sin detrimenshyto de promover la participacioacuten en la sociedad del conoci miento se buscara preparar a los nintildeosas y joacutevenes para construir la socieshydad de la educacioacuten e incorporarse a un proceso de formacioacuten a lo largo de la vida en el que esteacute incluida la dimensioacuten de la forshymacioacuten ciudadana

La forMacioacuten ciacutevica y eacuteticade Los propoacutesitos a La reaLidad de Las auLas

Pese a los diferentes matices que adquirioacute la formacioacuten ciudadana en la historia de Meacutexico hay un rasgo invariable a lo largo de los

53 Seguacuten datos del Censo de Poblacioacuten y Vivienda de 2010 (inegi 2010) sigue habiendo poblacioacuten en rezago 343 por ciento de los hombres y 349 por ciento de las mujeres no han concluido su educacioacuten baacutesica y 58 por ciento de los hombres y 78 por ciento de las mujeres carecen totalmente de escolaridad

131ciudadaniacutea y educacioacuten

siglos xix y xx que consiste en que la escuela se ocupoacute de edushycar a los nintildeos y nintildeas en el ldquocivismo constitucionalrdquo es decir se procuroacute promover el conocimiento de las leyes y derechos con la idea de que ello contribuiriacutea a que cada sujeto se identificara con la nacioacuten mexicana y se preocupara de mantener la unidad nacional La estrategia seguida hasta finalizar el siglo xx consistioacute en promover haacutebitos praacutecticos mediante transmisioacuten de sabe res teoacutericos lo cual resultaba a todas luces inadecuado En el umbral del nuevo siglo se modificoacute la estrategia educativa para la educashycioacuten baacutesica En las liacuteneas que siguen hacemos un breve recuento del proceso

La formacioacuten ciacutevica y eacuteticaen las reformas a la educacioacuten baacutesica

En la uacuteltima deacutecada del siglo xx se buscoacute una nueva estrategia pashyra la educacioacuten ciudadana En 1999 se instrumentaron nuevos programas para las escuelas secundarias que se desarrollaron bajo el tiacutetulo de ldquoFormacioacuten ciacutevica y eacuteticardquo sustituyendo los pro gramas de ldquoCivismo I y IIrdquo y ldquoOrientacioacutenrdquo Varios aspectos resul taban noshyvedosos En primer lugar se introdujo el teacutermino ldquoformacioacutenrdquo que daba la idea de que no se trataba de un contenido por transmishytir sino de un conjunto de estrategias para configurar un modo de ser y de convivir Por otra parte se incorporoacute el teacutermino ldquoeacuteticardquo54 lo cual remite a la idea de que el ciudadano debiera actuar con bashy se en principios morales es decir se procuraba la construccioacuten de una personalidad socioshymoral (Puig 1996) Ademaacutes se incorposhyraron contenidos que revelaban el supuesto de que la ciudadaniacutea debiacutea ser ejercida por sujetos que cuidan55 de su sexualidad de su

54 Aunque el teacutermino ldquomoralrdquo era el maacutes apropiado quienes disentildearon el programa eligieron el teacutermino ldquoeacuteticardquo para librar a los contenidos del nueshyvo programa de cualquier connotacioacuten religiosa La equivalencia entre ldquomoralrdquo y ldquoreligioacutenrdquo que soliacutea hacerse obedeciacutea al hecho de que en muchas escuelas particulares se daba instruccioacuten religiosa pero para dar la impresioacuten de que no se contraveniacutea el principio constitucional de la educacioacuten lai ca se eti que taba como ldquomoralrdquo

55 En el programa de 1999 no se empleoacute el teacutermino ldquocuidado de siacuterdquo Este teacutermino se introdujo como categoriacutea analiacutetica en la investigacioacuten que hicimos en 2002shy2003 sobre la aplicacioacuten de este programa cuyo informe se difundioacute en

132 teresa yureacuten

salud y equilibrio sujetos que tienen estima de siacute y que gracias a ella le otorgan una cierta calidad a sus praacutecticas en el orden poshyliacutetico social y cultural pero tambieacuten en el mundo de lo iacutentimo de lo privado La idea eje que orientoacute esos programas era la del ciushydadano activo con autoestima y competencias comunicativas ca shypaz de analizar criticar y elaborar su escala personal de valores asiacute como sus principios morales ejerciendo el juicio eacutetico

En el documento que normaba la elaboracioacuten de los libros de texto (sep 1999) se estipulaba que el enfoque es formativo lai co democratizador universal preventivo y comunicativo y se estashybleciacutean pautas pedagoacutegicas entre eacutestas relacionar los temas con la vida de los estudiantes apoyar los temas con actividades de investigacioacuten ejercitar las capacidades de comunicacioacuten y jui cio criacutetico e impulsar la praacutectica de los valores

Si la perspectiva el enfoque y las pautas significaron una inshynovacioacuten no lo fue menos la forma de evaluacioacuten que se detershyminoacute Por una parte porque se estableciacutea que debiacutea tener como referente mdashademaacutes de las nociones y conceptosmdash el conjunto de actitudes y capacidades adquiridas por otra parte porque los criterios para valorar debiacutean resultar de acuerdos tomados conshyjuntamente por el profesor y los alumnos Los resultados de la aplicacioacuten del programa fueron recuperados en una investigacioacuten (Yureacuten 2004) a la que haremos referencia maacutes adelante

En 2003 se inicioacute la aplicacioacuten del Programa Integral de Formashycioacuten Ciacutevica y Eacutetica para el nivel de primaria La novedad que inshytrodujo este programa fue el establecimiento de las competencias que se buscaba desarrollar con la asignatura de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la Educacioacuten Baacutesica Esas competencias fueron a) coshynocimiento y cuidado de siacute mismo b) autorregulacioacuten y ejercicio responsable de la libertad c) respeto y valoracioacuten de la diversishydad d) sentido de pertenencia a la comunidad la nacioacuten y la humanidad e) manejo y resolucioacuten de conflictos f) participacioacuten social y poliacutetica g) apego a la legalidad y sentido de justicia y h) comprensioacuten y aprecio por la democracia

2003 pero aparecioacute publicado hasta un antildeo despueacutes (cfr Yureacuten 2004) El teacutershymino fue utilizado en el programa de 2003 para la escuela primaria pero para designar una competencia baacutesica

133ciudadaniacutea y educacioacuten

El programa piloto se echoacute a andar en 12 entidades de la Reshypuacuteblica mexicana y se capacitoacute a los docentes de todo el paiacutes para generalizar su aplicacioacuten a partir del ciclo escolar 2005shy2006 Al mismo tiempo se trabajoacute lo que seriacutea la Reforma para la Educacioacuten Secundaria (res) la cual se puso en marcha a partir de 2006 re toshymando las mismas competencias que el programa de primaria

A diferencia del programa de primaria el de la educacioacuten seshycun daria planteaba una serie de objetivos que se centraban en conshytenidos cognitivos y aunque se aclaraba que la estrategia for mativa central era el proyecto dicha estrategia quedaba reducida a la forshymulacioacuten de propuestas en una unidad curricular lo cual la ha ciacutea inefectiva Los cambios maacutes importantes con respecto al plan de 1999 fueron los siguientes en lugar de tres cursos se plan tearon dos (para segundo y tercer grados) se insistioacute en el aprecio por los valores establecidos y en una forma de autorregulacioacuten empashyrentada maacutes con el autocontrol fundado en normas dadas que en la autonomiacutea moral Mientras que en el programa de 1999 se afirshymaba que el enfoque era ldquonacionalistardquo en el programa de 2006 el teacutermino ldquonacioacutenrdquo soacutelo se menciona cuando se dice que ha de procurarse ldquoel aprecio por la diversidad cultural como ele mento de la identidad nacional y la pertenencia a la humanidadrdquo Asishymismo se realza la formacioacuten del individuo como sujeto res ponshysable y preocupado por el bienestar colectivo pero sobre todo por el ejercicio pleno de los derechos de las personas reducidos a los derechos civiles y dejando de lado los derechos sociales y culshyturales La clave del cambio en el significado que se le dio a la forshymacioacuten ciudadana radica en que la autonomiacutea se entiende ldquocomo capacidad para elegir libremente entre diversas opciones de va shy lor con referencia a principios eacuteticos identificados con los de rechos humanos y la democraciardquo es decir se le llama autonomiacutea a lo que en realidad son las pautas de valor del sistema de etici dad vigente incorporadas en las leyes Esto tiene un inconvenien te aunque esas pautas fuesen reconocidas universalmente como vashyliosas son pautas ya existentes por tanto adherirse a ellas por que se presentan como algo apreciado por muchos no significa consshytruir principios morales de manera autoacutenoma Dicho brevemenshyte proceder de esa manera significa que en lugar de fomentar la autonomiacutea se socializa a los educandos en los valores ya existenshy

134 teresa yureacuten

tes y se elude al proceso de ayudarles a construir sus pro pios prinshy cipios

En 2011 se hizo otro cambio en los programas de formacioacuten ciacute vica y eacutetica para secundaria en el marco de la Reforma Integral de la Educacioacuten Baacutesica (rieb) que se inicioacute en 2007 En el documen to en el que se presentan los programas de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica se afirma

La rieb culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la Educacioacuten Baacutesica que se inicioacute en 2004 con la Reforma de Educacioacuten Preescolar continuoacute en 2006 con la de Educacioacuten Secundaria y en 2009 con la de Educacioacuten Primaria y consolida este proceso aportando una propuesta forshymativa pertinente significativa congruente orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los es tu dianshytes (sep 201111)

Por lo que se refiere especiacuteficamente a Formacioacuten ciacutevica y eacutetica se indica que se hacen modificaciones en relacioacuten con los proshygramas de 2006 pero ldquosin alterar sus postulados y caracteriacutesticas esencialesrdquo (sep 201112) Los cuatro objetivos del programa se reshyfieren respectivamente a la dignidad de la persona al uso de la libertad a la convivencia social y a la democracia56 Se retoma el enshyfoque laico y nacional pero siempre vinculado a los derechos reconocidos universalmente Como elementos del enfoque didaacutecshytico se mencionan la formacioacuten de la personalidad moral entendi da

56 Los objetivos que aparecen en ese programa (sep 2011) son Que los educandos 1) Se asuman como sujetos dignos capaces de desarrollarse pleshynamente mediante el disfrute y cuidado de su persona de tomar decisiones responsables y autoacutenomas para orientar la realizacioacuten de su proyecto de vida y su actuacioacuten como sujetos de derechos y deberes que par ticipan en el mejoramiento de la sociedad 2) Reconozcan la importancia de ejercer su libershytad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autoacutenoma para favorecer su actuacioacuten apegada a principios eacuteticos el respeto a los derechos humanos y los valores democraacuteticos 3) Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad aun que dishyferentes en su forma de ser actuar pensar sentir creer vivir con vivir como personas que tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el disentildeo de formas de vida incluyentes equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social 4) Comprendan y aprecien la democracia como forshyma de vida y de gobierno por medio del anaacutelisis y praacutectica de valores y

135ciudadaniacutea y educacioacuten

como un proceso dinaacutemico de interrelacioacuten entre el individuo y la sociedad la construccioacuten de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la comunicacioacuten y el diaacutelogo el fortalecishymiento de una cultura de la prevencioacuten y la transformacioacuten del aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la demo cra cia Ademaacutes se distinguen cuatro aacutembitos de trabajo (el aula la transshyversalidad curricular el ambiente escolar y la vida cotidia na del alumnado) tres ejes de formacioacuten (persona eacutetica y ciudadaniacutea) y los siguientes procedimientos formativos fundamentales el diaacute loshy go la empatiacutea la toma de decisiones la comprensioacuten y la reflexioacuten criacutetica el desarrollo del juicio eacutetico los proyectos de trabajo y la participacioacuten

Como temas de la asignatura que pueden trabajarse transvershysalmente se mencionan educacioacuten ambiental para la sustentabishylidad educacioacuten para la paz y los derechos humanos educacioacuten intercultural perspectiva de geacutenero educacioacuten para la salud edushycacioacuten sexual consumo eacutetico educacioacuten econoacutemica y financieshyra educacioacuten vial transparencia y rendicioacuten de cuentas cultura de la prevencioacuten y uso racional y eacutetico de la tecnologiacutea

Como puede apreciarse considerando los cuatro objetivos las ocho competencias los procedimientos formativos los temas transshyversales las estrategias derivadas del enfoque y los ejes de forshymacioacuten se obtiene un cataacutelogo de temas y problemas que dejan fuera muy pocos temas de la formacioacuten ciacutevica y eacutetica (como se riacutea la educacioacuten patrimonial) Auacuten no salen las generaciones de alumshynos que estudiaron en el marco de estos programas pero se pueshyde prever que su eacutexito seraacute obstaculizado por la persistencia de ciertas praacutecticas y factores que ya han sido puestos de relieve en diversas investigaciones

Saberes y formas de intervencioacuten en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica

Desde sus inicios la asignatura Formacioacuten ciacutevica y eacutetica fue una unidad curricular apreciada favorablemente por todos los actores

actitudes que se manifiestan en la convivencia proacutexima y mediante la comshyprensioacuten de la estructura y funcionamiento del Estado mexicano para aplishycar los mecanismos que regulan la participacioacuten democraacutetica con apego a las leyes e instituciones en un marco de respeto y ejercicio de los derechos hushymanos con un profundo sentido de justicia

136 teresa yureacuten

(profesores alumnos disentildeadores del programa directivos pashydres de familia) que vieron en ella utilidad y sentido aunque por ra zones diferentes Esto contribuyoacute a que profesores y directivos tuviesen una buena disposicioacuten para cumplir de la mejor manera con su papel en relacioacuten con ella No obstante el anaacutelisis de los resultados obtenidos en la aplicacioacuten del programa de 1999 para secundaria (Yureacuten 2004) mostroacute que los profesores estaban insushyficientemente preparados para trabajar una asignatura que abarca ba un espectro disciplinario amplio (Filosofiacutea Derecho Sociologiacutea Antropologiacutea Psicologiacutea Ciencia Poliacutetica entre otras) los joacutevenes se interesaban por los temas relacionados con el cuidado de siacute pero no mostraban intereacutes alguno en aprender sobre leyes o parshyticipar en rituales Los profesores por su parte veiacutean muy conveshyniente trabajar los valores que correspondiacutean a formas de eticidad establecidas que debiacutean reproducirse Descalificaban los valores de los joacutevenes y se empentildeaban en imponer los suyos Asimismo se puso de manifiesto que salvo algunas excepciones no contashyban con conocimientos y habilidades para favorecer el desarrollo del juicio moral y la adquisicioacuten de las competencias comunicashytivas que se requieren para participar en la sociedad como sujeshytos de derechos tambieacuten se encontroacute que eran insuficientes las estrategias para favorecer que los estudiantes adquiriesen los haacuteshybitos de deliberacioacuten y participacioacuten que requiere la vida demoshycraacutetica

A continuacioacuten nos detendremos un poco en algunos aspectos que hacen compleja la formacioacuten El primero de ellos se refiere a la manera en la que se relacionan los tres ejes formativos la persona la eacutetica y la ciudadaniacutea Estos tres ejes constituyen propiashymente tres campos de situaciones problemaacuteticas que tienen como referente la relacioacuten de la persona consigo misma la relacioacuten con los otros para lograr una convivencia deseable y la relacioacuten con las instituciones del Estado Para enfrentar los complejos problemas que cada uno de los campos presenta se requieren conocimientos de hechos y de conceptos habilidad en la aplicacioacuten de procedishymientos pero tambieacuten se requiere saber relacionarse con los otros y conocerse a siacute mismo Esto es se requieren saberes de distinshytos tipos y para ello es menester generar modos de intervencioacuten y estrategias de formacioacuten diferentes

137ciudadaniacutea y educacioacuten

Desde mi interpretacioacuten un saber es la objetivacioacuten de un conshyjunto de disposiciones en discursos acciones y praacutecticas Esas disshyposiciones son cognitivas actitudinales y conativas (Villoro 1984) y hacen a una persona capaz de lenguaje y accioacuten (Habermas 1989) y por ende de interaccioacuten con los otros y de relacioacuten consigo mismo Para determinar los tipos de saberes nos basamos en la distincioacuten que hace Habermas (1989) entre el mundo objetivo mdashconjunto de los hechosmdash el mundo subjetivo mdashconjunto de las vivencias propias de un sujetomdash y el mundo social mdashconjunto de interacciones

En relacioacuten con el mundo objetivo Habermas distingue dos forshy mas de accioacuten que tienen pretensiones de validez distinta La pri me ra es una forma de accioacuten de control o dominio cuya preshytensioacuten es la eficacia Normalmente esa forma de accioacuten se tiene con las cosas los instrumentos las herramientas en estos casos la accioacuten no estaacute mediada por el lenguaje Soacutelo cuando alguien instrumentaliza a otras personas mdashlo que Honneth (2007) llama reificacioacutenmdash se hace un uso perlocucionario del lenguaje57 para obtener eacutexito en algo que buscamos ldquoa espaldasrdquo de aquel que es el receptor de nuestro acto de habla La segunda es una forma de interaccioacuten mediada por lenguaje constatativo58 que tiene como pretensioacuten la objetividad59 Con respecto al mundo social las inshyteracciones estaacuten mediadas por el lenguaje regulativo que tie ne la intencioacuten de coordinar las acciones entre los hablantes La preshytensioacuten de los hablantes en este tipo de interacciones es de jusshyticia o rectitud60 pues no se trata de aprovecharse del otro (lo cual seriacutea una accioacuten reificadora) sino de establecer reglas o criterios de accioacuten o acuerdos entre los hablantes Por uacuteltimo puesto que cada sujeto tiene acceso a sus propias vivencias de manera privishylegiada la interaccioacuten con otros estaacute mediada por lenguaje expreshy

57 Una orden como ldquoDeme el dinero o se muererdquo una mentira o una ex presioacuten persuasiva son usos perlocucionarios del lenguaje para lograr algo a expensas yo a espaldas de otros

58 Las expresiones ldquoExiste un virus que es tres veces maacutes grande que los ya conocidosrdquo ldquoEstaacute nublado y es probable que lluevardquo son de este corte

59 Habermas (1989) emplea el teacutermino ldquoverdadrdquo Preferiacute aquiacute usar el teacutershymino ldquoobjetividadrdquo que es maacutes aceptado en el aacutembito cientiacutefico

60 Son de este tipo las expresiones ldquoNos veremos mantildeana a las 900 hs como acordamosrdquo ldquoLes propongo que hagamos un plan de trabajordquo

138 teresa yureacuten

sivo que tiene como pretensioacuten de validez la autenticidad (es decir se le expresa a otro algo sobre el propio mundo vivencial pretendiendo que acepte esa expresioacuten como veraz) A dife rencia del uso perlocucionario del lenguaje que caracteriza a una accioacuten instrumental o reificadora el uso comunicativo del lengua je tiene lugar cuando se busca entenderse con otros con pretensioacuten de obshyjetividad rectitud o autenticidad Ademaacutes de estas pretensiones que se basan en la distincioacuten habermasiana podemos hablar de una forma de expresioacuten cuya pretensioacuten es la originali dad61 En la tabla 2 se presentan los distintos saberes que incluye la forshymacioacuten ciacutevica y eacutetica con sus correspondientes pretensiones de validez

En los saberes la cognicioacuten se vincula con actitudes y cada acshytitud se manifiesta como valoracioacuten (es decir como la apreciacioacuten de un sujeto respecto de una cualidad actual o posible que llamashymos ldquovalorrdquo) por ello a las pretensiones de validez se asocian diversos valores Por ejemplo asociados con la pretensioacuten de vershydad u objetividad estariacutean entre otros la coherencia y la claridad a la eficacia se vinculariacutean la pertinencia y la viabilidad a la recshytitud se asociariacutean la equidad la tolerancia el respeto entre otros a la autenticidad se asocian la paz interior y la honestidad y a la originalidad se asocia la creatividad y expresividad

Relacionando estos saberes con los que plantea el informe de la unesco (Delors 1996) puede verse que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica requiere saber (es decir saber teoacuterico) saber hacer (bajo las formas de saber procedimental y teacutecnico) saber convivir (saber eacutetico) y saber ser o saber praacutecticoshyexistencial (bajo las formas de saber esteacutetico y saber para el autocuidado)62 Cuando en el aula

61 Asiacute como preferiacute el teacutermino ldquoobjetividadrdquo en lugar de ldquoverdadrdquo ldquorectishytudrdquo en lugar de ldquobondadrdquo prefiero el de ldquooriginalidadrdquo en lugar del teacutermi no ldquobellezardquo Verdad bondad y belleza tienen una connotacioacuten metafiacutesica que intento evitar

62 Considero que siguen siendo vaacutelidas las definiciones que aporteacute en la investigacioacuten a la que me referiacute antes (Yureacuten 2004) a) ldquoel saber convivir es una combinacioacuten de creencias actitudes e intenciones de tipo eacuteticoshyposhyliacutetico que permite a los sujetos tomar decisiones para resolver situaciones de accioacuten de caraacutecter socioshymoral como las que se enfrentan en el aacutembito de la convivencia cotidiana y en el de la convivencia ciudadanardquo y b) ldquoel saber ser o saber praacutecticoshyexistencial es una combinacioacuten de creencias actitudes

139ciudadaniacutea y educacioacuten

se trabaja el eje de la persona los saberes esteacutetico y existencial pasan a un primer plano mientras que cuando se trabaja el tema de la eacutetica y la ciudadaniacutea adquiere un mayor peso el saber conshyvivir Esto no significa que no se requieran saberes teoacutericos y procedimentales

e intenciones en relacioacuten con el siacute mismo que permite a los sujetos tomar decisiones para resolver situaciones de accioacuten referidas al propio cuerpo y al ejercicio de la libertad en relacioacuten con la propia existencia la propia hisshytoria y el proyecto de vidardquo a este saber praacutectico existencial en la medida en que se vive como expresioacuten y arte le llamo saber praacutecticoshyesteacutetico

Tabla 2saberes disposiciones e inTervencioacuten docenTe

Tipo de saber Pretensioacutende validez

Disposishycionesque se forjan

Modo de

adquisishycioacuten

Modo deintervenshy

cioacuten

Formalishy zados

Teoacuterico Objetividad Episteacutemicas Estudio Ensentildeanza

Procedi shy mental

Eficacia Teacutecnicas

Estudio yejercicio

Instruccioacuten

Praacutecticos

Teacutecnico

Experien shycia y

ejercicio

Capacitashycioacuten

Eacutetico Justicia Eacuteticas

Orienshytacioacuten

Esteacutetico Originalidad Esteacuteticas

Existen shy cial

AutenticidadCuidado

de siacute

En otros trabajos (Yureacuten 2004 y 2005) me he referido a estos conjuntos de disposiciones respectivamente como a) ldquoepistemerdquo que da lugar a un sujeto episteacutemico b) ldquoteknerdquo que da lugar al sujeto teacutecnico c) ldquoethosrdquo derishyvado del griego ἦθος (ecircthos caraacutecter o manera de ser) y no del griego ἔθος (eacutethos costumbre) que se manifiesta en el actuar del sujeto eacutetico y d) ldquoeacutepishymeacuteleiardquo empleando el teacutermino griego que se tradujo al latiacuten como ldquocura suirdquo y al espantildeol como ldquocuidado de siacuterdquo y que da lugar al sujeto que cuida de siacute En la tabla que se presenta aquiacute se agregoacute el saber esteacutetico al que correspondeshyriacutea el conjunto de disposiciones concentradas en la estheacutesis que da lugar al sujeto esteacutetico

FuenTe Yureacuten 2004 y 2005 con modificaciones

140 teresa yureacuten

Pongamos un ejemplo para ver coacutemo se relacionan los aacutembishytos de saber en la formacioacuten ciacutevica y eacutetica Cuando se trabaja el tema de la votacioacuten conviene que los nintildeosas y joacutevenes conozcan el porqueacute de ese proceso en una sociedad democraacutetica (saber teoacuterico) asiacute como el procedimiento que se sigue en el proceso de votar contar los votos y validar la votacioacuten (saber procedimenshytal) se requiere tambieacuten que tengan la experiencia de organizar un proceso de votacioacuten hacer urnas montar casillas y ejercer el voto (saber teacutecnico) lo cual les permitiraacute experimentar las interacshyciones que se requieren para no inducir el voto por un determinashydo partido (saber eacutetico) y mantener la calma (saber ser) frente a situaciones de tensioacuten Todos esos saberes tienen componentes cognitivos despiertan actitudes y disponen a actuar de determishynada manera Es un error pensar que el saber teoacuterico involucra soacutelo la cognicioacuten o que el saber ser o el saber convivir es soacutelo re sultado de los sentimientos Maacutes bien se distinguen por sus preshytensiones de validez y la forma en la que se adquieren

Los saberes teoacutericos y los procedimentales son saberes formashylizados y transmisibles (Minet 1995) se aprenden con estudio (aunque los procedimentales tienen que reforzarse con el ejercishycio) En cambio el saber teacutecnico el saber convivir y el saber ser no son transmisibles porque son saberes praacutecticos y para adquishyrirse requieren de la experiencia y el ejercicio Por esa razoacuten las formas de intervencioacuten del profesor o del mediador social son diferentes en cada caso (veacutease la tabla 2) Los saberes teoacutericos se ensentildean y los saberes procedimentales requieren de instruccioacuten pero los saberes meramente teacutecnicos requieren de la capaci tashycioacuten que consiste en preparar las condiciones para llevar a cabo una experiencia supervisada Por uacuteltimo para promover el saber con vivir y el saber ser se requiere de la preparacioacuten de experien cias en las que el aprendiente recibe orientacioacuten y guiacutea Ciertamente tambieacuten se requieren saberes teoacutericos que se ensentildean pero eacutestos son insuficientes para la formacioacuten de disposiciones praacutecticas

Desde esta perspectiva la competencia es la capacidad que tieshyne una persona de seleccionar movilizar y gestionar estos sa beres y determinados recursos materiales con el fin de resolver probleshymas en un campo de situaciones o problemas determinado o para

141ciudadaniacutea y educacioacuten

satisfacer necesidades y cumplir intereses en un contexto dado63 En este caso se trata de las situaciones o problemas que se enshyfrentan en el aacutembito de la ciudadaniacutea

Experiencias formativas y competencias baacutesicaspara los saberes praacutecticos

Lo que en las aulas se observa con maacutes frecuencia es que el sashyber convivir y el saber ser son tratados como si fueran saberes teoacutericos y entonces se convierten en informacioacuten que se transshymite y el profesor actuacutea como ensentildeante e instructor En el mejor de los casos cuando la ensentildeanza es dialogante como recomienshydan Freire (1978) y Not (1992)64 se favorece el aprendizaje de los contenidos teoacutericos y la reflexioacuten pero no hay adquisicioacuten de dis posiciones praacutecticas hasta que no se procura la experiencia Cuando en lugar de las experiencias que requieren de interaccioshynes mediadas por una combinacioacuten de lenguaje regulativo consshytatativo y expresivo (que puede darse mediante debates anaacutelisis de casos desarrollo de un proyecto entre otras estrategias) se enshysentildean normas reglas deberes entonces los contenidos se conviershyten en doctrina y el profesor en adoctrinador

En otro extremo se encuentran los profesores que consideran que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica se logra soacutelo dando ejemplo y alen tando los buenos sentimientos Entonces transforman la orienshytacioacuten en una especie de guiacutea pastoral que deja fuera la necesashyria deliberacioacuten para tomar decisiones frente a problemas

63 Esta definicioacuten complementa la que ofrezco en Yureacuten (2005)64 Freire (1978) opone esta forma de trabajo a la instruccioacuten o ensentildeanza

bancaria en la que se considera al estudiante como una especie de vasija que debe ser llenada por el educador con lo que eacuteste deposita en su interior (como quien deposita en un banco) Not (1992) la opone a la ensentildeanza en primera persona (el autodidacta) y en tercera persona (el profesor que transmite) En suma ambos se oponen a una forma de trabajo que consisshyte baacutesicamente en un proceso transmisivo y busca favorecer la memorizacioacuten mecaacutenica en la que se privilegia la exposicioacuten del maestro el dictado la coshypia de textos dados los resuacutemenes o la resolucioacuten de cuestionarios con base en informacioacuten del libro de texto y la exposicioacuten repetitiva de lo que ahiacute se dice por parte de los alumnos

142 teresa yureacuten

Desde nuestra perspectiva la formacioacuten del ciudadano moral que cuida de siacute mdashidea que resume los objetivos de la Formacioacuten ciacutevica y eacuteticamdash hace necesario que el profesor combine divershysas formas de intervencioacuten para trabajar contenidos de distintos ti pos que se requieren para adquirir las competencias planteadas en el programa respectivo Esto conlleva que se procure la experienshycia Un modo efectivo de hacerlo es enfrentando a los estudiantes a situaciones problemaacuteticas Soacutelo frente a estas situaciones se da un verdadero proceso formativo

Una situacioacuten problemaacutetica desestabiliza a la persona que la vive Que sea problemaacutetica significa que esa persona no posee la respuesta inmediata a aquello que enfrenta sus certezas se tamshybalean sus esquemas de accioacuten acostumbrados no funcionan pa shy ra esa situacioacuten particular yo el acervo de saberes que posee son insuficientes para resolver lo que tiene enfrente La formacioacuten se inicia con la desestabilizacioacuten que se manifiesta como duda in sa tisfaccioacuten o necesidad de actuar e interactuar con otros para re solver algo se continuacutea con la accioacuten de aprender algo nuevo o de organizar los saberes de manera diferente para dar solucioacuten al problema que se enfrenta Se continuacutea con la actividad que se realiza para resolver y finalmente con la autoevaluacioacuten de los resultados de la actividad que enriquece la experiencia vivida Eacutesta es mejor si es acompantildeada por otrosas

Visto de esta manera la intervencioacuten del profesor adquiere otras figuras ademaacutes de las que hemos mencionado anteriormenshyte (ensentildeante instructor capacitador orientador) El profesor es alguien que prepara las condiciones para que los estudiantes enshyfrenten situaciones problemaacuteticas y los acompantildea en el proceso Un ejemplo de esto se ilustra en el siguiente fragmento de una obshyservacioacuten hecha en una escuela secundaria

El tema es ldquogeacutenero estudio y trabajo criterios de equidadrdquo[] El maestro pregunta ldquoiquestuna mujer puede estudiar y trabajarrdquo Todas las alumnas contestan que siacute ldquoiquestpor queacute a veces no dejan a las mushyjeres trabajar y estudiarrdquo mdashpregunta el profesor ldquoPorque el homshybre sostiene a la mujerrdquo mdashcontesta un alumnomdash ldquoporque la sociedad lo establecerdquo mdashcontesta otro [] El maestro lee un caso que viene en el libro de texto acerca de las mujeres que buscan

143ciudadaniacutea y educacioacuten

trabajo y de los requisitos que se les piden (ser solteras no estar embarazadas) [] Les pide a los alumnos que hagan equipos de cuatro o cinco personas para trabajar con diversos perioacutedicos que eacutel ha traiacutedo en la seccioacuten de anuncios clasificados (donde se ofreshycen empleos) [] Los alumnos exponen lo que encontraron y despueacutes de discutir entre ellos concluyen que no hay equidad en los requisitos que se imponen a las mujeres y los salarios que se les pagan Para finalizar el maestro dicta algunas preguntas sobre la equidad para que los alumnos las resuelvan y reflexionen sobre el tema (Yureacuten 2004)

No todos los profesores saben organizar actividades formativas y realizar todas las funciones que les demanda la asignatura de Formacioacuten ciacutevica y eacutetica Los haacutebitos escolares contribuyen a que las autoridades educativas los padres y madres de familia y los propios alumnos consideren que las actividades maacutes uacutetiles para el aprendizaje son las de corte instructivo (como hacer tareas exshyponer temas tomar notas) en cambio les parece que las activishydades que no requieren de estudio (como discutir reglamentos representar obras de teatro analizar casos escribir su historia de vida o discutir sobre valores en conflicto) no les ayudan a aprenshyder Por ello las formas de evaluacioacuten que suelen llevarse a cabo tienen el peso de esa cultura y suelen centrarse en saberes formashylizados

Las experiencias formativas en las escuelas son escasas tambieacuten debido a que si no requieren estudio sino reflexioacuten y debate se desconfiacutea de su potencial educativo Otra razoacuten es que requie ren de recursos con los que no siempre cuentan las escuelas (videos revistas perioacutedicos libros) y sus resultados no son medibles Una dificultad maacutes que enfrentan los profesores consiste en que para favorecer las experiencias de interaccioacuten que constituyen el saber convivir y construir un ambiente de aprendizaje basado en el diaacuteshylogo y la comunicacioacuten se requiere de competencias baacutesicas en las que se observan fuertes deficiencias Me refiero a la competencia loacutegica la linguumliacutestica y la comunicativa Eacutestas son indispensables para la cooperacioacuten la discusioacuten razonada que hace posible la solucioacuten efectiva de los problemas sociales y la toma de decisiones colectivas No es posible la recuperacioacuten del aacutegora que plantea Bauman la poliacutetica deliberativa en la que insiste Habermas o la

144 teresa yureacuten

democracia participativa que propone Villoro sin estas compeshytencias

No obstante las investigaciones sobre la manera en la que se lleva a cabo el desarrollo de la asignatura en las aulas muestran que las deficiencias en este aspecto no parecen preocupar mucho a los profesores porque se ven como algo normal en los nintildeosas y joacutevenes o como algo ajeno a la asignatura Entre las deficiencias detectadas (en Yureacuten 2004) estaacuten las siguientes

bull Deficientecompetencialoacutegicaquesemanifiestabajolaforshyma de conclusiones invaacutelidas deficiente uso de conectivos loacutegicos contradicciones en la argumentacioacuten casos en que lo definido entra en la definicioacuten clasificaciones en las que una parte es igual al todo asiacute como ambiguumledades e impreshycisiones

bull Deficientecompetencialinguumliacutesticaquesemanifiestacomopobreza de vocabulario errores de sintaxis abuso de muleshytillas y mal uso de preposiciones y adverbios

bull Deficiente competencia comunicativa que se manifiestacomo ideas semaacutenticamente incompletas falta de continuishydad referencial deficiente informatividad (cuando se preshytende ampliar informacioacuten y soacutelo se repite) falta de claridad en las pretensiones de validez de los actos de habla65 intenshycioacuten abierta o latentemente perlocucionaria66

Frecuentemente hay interdependencia entre el desarrollo cogshynitivo y la adquisicioacuten de las competencias loacutegica linguumliacutestica y comunicativa Aunque estas competencias estaacuten estipuladas en los programas no siempre se atienden suficientemente en las aulas Por ejemplo en una evaluacioacuten del programa educativo instrumenshytado en el marco de la Reforma de Educacioacuten Preescolar iniciada en 2004 se sentildeala que

65 Me refiero aquiacute a la distincioacuten habermasiana entre la pretensioacuten de vershydad de rectitud de autenticidad o de eficacia (cfr Habermas 1989)

66 Aludo a la distincioacuten que hace Habermas (1989) entre los actos de habla en los que media la intencioacuten del hablante de entenderse con otro y los actos de habla en los que se ve al otro como instrumento para el logro de los propios fines y se emplea un lenguaje perlocucionario

145ciudadaniacutea y educacioacuten

El desarrollo de las competencias que propone el Programa imshyplica que los nintildeos participen en actividades de alta complejidad cognitiva no obstante en los jardines de nintildeos del paiacutes predomishynan praacutecticas de aprendizaje basadas en procesos memoriacutesticos y se observan muy pocas oportunidades para desarrollar proce sos cognitivos maacutes demandantes tales como entender aplicar analizar evaluar y crear (Pedroza 2013123shy124)

La falta de desarrollo cognitivo tambieacuten repercute negativamenshyte en la capacidad de juicio moral que se requiere cuando se trata de cuestiones de justicia Las cuestiones morales surgen cuando se perturba el acuerdo respecto de la rectitud de una norma y es enshytonces cuando es menester construir principios universalizables a la luz de los cuales se juzgan las normas Tal construccioacuten se opera en un nivel posconvencional67 de desarrollo del juicio moshyral y adquiere concrecioacuten en un discurso praacutectico (Habermas 1991) en el que se busca el asentimiento de los afectados por la aplicacioacuten de una norma Dicho de otra manera el desarrollo cogshynitivo y el discurso praacutectico (que se concreta gracias a las comshypetencias loacutegicas linguumliacutestica y comunicativa) se retroalimentan mutuamente

El nivel de la secundaria es el maacutes adecuado para hacer parshyticipar a los estudiantes en discursos praacutecticos Por ello parece conveniente acostumbrar a nintildeos y nintildeas desde pequentildeosas a dar su opinioacuten sobre diversos asuntos y a escuchar puntos de vista distintos Sin embargo lo que se observa con mayor frecuencia en las escuelas incluso en las de secundaria y preparatoria (cfr Rodriacuteguez 2009 Barba 2007)68 es que se promueven situaciones que fomentan motivaciones de nivel preconvencional (lealtad a

67 Habermas (1985) siguiendo a Kohlberg distingue en el desarrollo del juicio moral tres niveles preconvencional convencional y posconvencional Para pasar de un nivel a otro se requiere de un progresivo proceso de desshycentramiento anaacutelogo al de los estadios de desarrollo cognitivo que postula Piaget

68 Rodriacuteguez (2009) pone de manifiesto la idea subyacente al discurso peshydagoacutegico de que los estudiantes tienen que apegarse al rol ldquoabsolutamente escolarrdquo De este modo no soacutelo se homogeneizan (descartando la diferenshycia) sino que ademaacutes acatan el orden establecido Por su parte Barba (2007) apli ca diversos instrumentos y arriba a la conclusioacuten de que tanto en secunshydaria como en preparatoria predomina una moral de nivel convencional

146 teresa yureacuten

las personas esperanza de premio o temor al castigo)69 y conductas que fomentan la motivacioacuten del deber por apego a roles o a reshyglamentos y leyes (nivel convencional) pero rara vez se coloca a las y los estudiantes en situaciones dilemaacuteticas en las que se juzshyga la validez de una norma o se discute en torno a principios facilitando la toma de posicioacuten autoacutenoma (nivel posconvencional)

La construccioacuten de la autonomiacutea sale perdiendo frente al disshyciplinamiento que prevalece en la cultura escolar y la obediencia a la autoridad y el apego acriacutetico a las normas sociales y leyes que suele promoverse en las aulas70 Tambieacuten existe tensioacuten entre la convivencia democraacutetica que se supone que debe favorecerse y el lugar de sabershypoder que ejerce el profesor Aquiacute lo que queshyda mal librado es la democracia (cfr Rodriacuteguez y Elizondo 2010 Molina 2011 y Yureacuten 2004)

En el aacutembito de la ciudadaniacutea ademaacutes del juicio moral convieshyne trabajar el juicio en situacioacuten o juicio prudencial pues como bien sentildeala Ricoeur (1996a) al aplicar una regla general a lo parshyticular se arriba a atascos praacutecticos Dicho de otro modo aplicar de manera igual una norma a los diferentes conduce a dejar en desshyventaja a algunos en favor de otros Es por ello que se requie ren tambieacuten competencias para la comprensioacuten de la situacioacuten parshyticular lo cual significa seguacuten Puig (1996) reconocer la situacioacuten en su contexto identificando lo viable y lo posible en una situashycioacuten concreta comprender los sentimientos ajenos y las razones y valores de los otros reconocer las situaciones de desventaja en la que pudieran estar otros o uno mismo construir pautas de juishycio para valorar lo diferente El juicio en situacioacuten se manifiesta como tolerancia reconocimiento del diferente buacutesqueda de equidad estiacutemulo a la diversidad y a la pluralidad Puesto que el juicio prushydencial no estaacute especificado como contenido en el programa se observan muy pocas situaciones formativas en las que eacuteste se fa vo rece

69 La expresioacuten de una maestra de escuela primaria ilustra esto ldquoAcueacutershydense que la calificacioacuten de civismo es para castigar los malos comportashymientos asiacute es que maacutes les vale estar callados sin ruido ni desordenrdquo (en Rodriacuteguez y Elizondo 2010)

70 Esta forma de trabajo en las aulas estaacute ampliamente documentada en las investigaciones de Rodriacuteguez y Elizondo (2010) y de Molina (2011)

147ciudadaniacutea y educacioacuten

De la formacioacuten ciacutevica y eacutetica a la formacioacuten poliacutetica

En la escuela prevalece una cultura de la instruccioacuten y la inculcashycioacuten que asigna al docente una funcioacuten meramente transmisiva y prescriptiva por encima de una cultura de la formacioacuten que le obliga a nuevas formas de intervencioacuten (Yureacuten 2004) Frecuenshytemente se elude mostrar y debatir problemas reales ldquoiquestSe trata de llenarlos de los problemas que vivimos o la escuela debe de conshyvencerlos sobre coacutemo deberiacutean ser las cosas en realidadrdquo dice una maestra (Fragmento de entrevista en Rodriacuteguez y Elizondo 201074) Muchas opiniones de las y los docentes coinciden en afirmar que la asignatura consiste en decir a los nintildeosas cuaacutel es el camino a seguir cuaacuteles son los valores y conductas que hay que realizar (Rodriacuteguez y Elizondo 2010) Por ello difiacutecilmente se facishylita la deliberacioacuten con respecto a valores controvertidos como reshycomienda Trilla (1992) y tampoco se promueve la criacutetica razona da de la realidad Maacutes bien se aplica la idea de que si los nintildeosas van a la escuela a aprender cosas buenas para queacute hablar de las malas

Lo que a todas luces resulta claro es que no se puede preparar a los nintildeosas y joacutevenes para la ciudadaniacutea activa en un am biente prescriptivo que deja poco espacio a la deliberacioacuten y la criacutetica resulta casi imposible formar para la democracia en un ambienshyte autoritario que tiende a homologar y a castigar la diferencia es imposible formar ciudadanos autoacutenomos si las motivaciones que se favorecen son de caraacutecter preconvencional o convencional y resulta ilusorio despertar el intereacutes de los educandosas en los asunshytos puacuteblicos si se elude hablar de los problemas sociales

La formacioacuten para una ciudadaniacutea activa y democraacutetica requieshyre de la modificacioacuten de la relacioacuten educativa Esto conlleva que el profesor modifique su papel en aras de favorecer las experiencias formativas de los estudiantes Asiacute maacutes que ensentildeante adoctrishyna dor o inculcador tendriacutea el papel de organizar y facilitar las exshype riencias formativas y acompantildear a losas educandosas en los procesos de desestabilizacioacuten Esto indudablemente es difiacutecil porshyque el profesor deja de ser el centro del poder y del saber El sishyguiente fragmento ilustra esto

148 teresa yureacuten

[hellip] yo le confieso que a miacute me ha costado mucho trabajo aceptar lo que estaacute pasando ahora El otro diacutea organiceacute una actividad en la que los nintildeos buscaban palabras que fueran parecidas empezaron a comentar entre siacute [] a responder y armaban sus palabras Y llegoacute un momento en que ellos estaban llevando por siacute mismos la dishynaacutemica hablaban guardaban turno no se arrebataban la palabra y la verdad me sentiacute muy mal pues la verdad yo como maestra saliacutea sobrando Es que estamos acostumbrados a controlar todo a partir de decir coacutemo son las cosas (entrevista en Rodriacuteguez y Elishyzondo 2010120)

En estas condiciones la formacioacuten ciacutevica y eacutetica enfrenta otra dificultad que consiste en el dilema que viven los estudiantes con respecto a la democracia Una de las investigaciones a las que heshymos hecho referencia previamente (Yureacuten 2004) muestra que los estudiantes de secundaria consideran que la democracia es muy valiosa porque la vinculan con el voto la libertad de expresioacuten el respeto la igualdad de derechos y la autodeterminacioacuten A la ciu dadaniacutea se la representan como la pertenencia a una colectivishydad que comparte territorio historia cultura leyes y proyecto y respecto de la cual se tienen derechos y obligaciones Sin emshybargo con respecto de la poliacutetica se revela una tensioacuten Por una parte la consideran necesaria como fuente de gobierno autorishydad y orden constitucional por otra parte la consideran lejana de sus intereses y de su vida y hasta indeseable porque juzgan que la praacutectica poliacutetica en los hechos estaacute prentildeada de corrupcioacuten y mentiras y entrantildea necesariamente conflicto

El dilema radica en lo siguiente la democracia amplia es deshysea ble pero resulta inalcanzable para ellos porque requiere de la po liacutetica gracias a la cual se fundan las instituciones Desde su persshy pecti va esto uacuteltimo implica conflicto esto es indeseable por que no es po sible alcanzar consensos entonces hay que evitarla Adeshymaacutes des de su perspectiva a la poliacutetica le es inherente la co rrupshycioacuten y tambieacuten por ello debe evitarse En consecuencia optan por la de mocracia restringida al voto tentildeida de una cesioacuten de li bertad semejante a la del pacto hobbessiano es decir op tan por una falsa democracia en la que el ciudadano parece haber hecho un pacshyto de sujecioacuten renunciando asiacute a ser parte del pue blo sobera no Esto queda re forzado por la desconfianza que tienen los edu canshy

149ciudadaniacutea y educacioacuten

dosas de to das las edades en la posibilidad de llegar a con sensos dadas sus limitaciones en relacioacuten con las competencias praacutecticas a las que nos referimos antes

El dilema soacutelo es resuelto si en lugar de que eludan el conflicshyto aprenden a manejarlo y a procurar consensos mediante las comshypetencias linguumliacutestica y comunicativa y manejando argumentos soacutelidos y convincentes En esa viacutea hay mucho que hacer en el camshypo educativo Tambieacuten conviene ayudarles a distinguir la po liacutetica y lo poliacutetico y actuar de manera informada y prudente en ambos casos La distincioacuten que hace Mouffe (2009) al respecto resulta muy clarificadora

Concibo ldquolo poliacuteticordquo como la dimensioacuten de antagonismo que con sishydero constitutiva de las sociedades humanas mientras que enshytiendo a ldquola poliacuteticardquo como el conjunto de praacutecticas e instituciones a traveacutes de las cuales se crea un determinado orden organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derishyvada de lo poliacutetico (Mouffe 200916)

No le falta razoacuten a Siede (2007) cuando afirma la necesidad de que la escuela se convierta en un aacutembito de educacioacuten poliacuteti ca Para este autor la escuela puede contribuir a que los nintildeos y joacuteshyvenes construyan con autonomiacutea criterios para que su actuacioacuten en la vida social se caracterice por la inclusioacuten la solidaridad y el respeto a la diferencia La condicioacuten para ello es que funcione como espacio puacuteblico en el que se construya y debata lo puacuteblico En consecuencia propone como estrategia didaacutectica la probleshymatizacioacuten situada seguida de la conceptualizacioacuten Esto obliga a ver los problemas en un contexto determinado para despueacutes abs traer conceptos y principios Como es loacutegico este autor insisshyte en transformar el ambiente escolar empezando por combatir el autoritarismo para favorecer la convivencia con dignidad y la forshymacioacuten en y para la democracia Apuesta por formar a los y las esshytudiantes en el ejercicio del poder (lo cual significa prepararlos para el conflicto y la resistencia en el aacutembito de lo poliacutetico) y en la construccioacuten del bien comuacuten

Ademaacutes Siede (2007) insiste en la necesidad de habilitar a los nintildeosas y joacutevenes para leer el presente inscrito en la historia En esto parece coincidir con la idea de Heller (1985) de dar sentido a

150 teresa yureacuten

la historia Para esta autora el pasado y el futuro pueden ser vis tos soacutelo como los liacutemites de un presente que es el que nos impor ta Es la visioacuten del ldquomientras tantordquo Nuestro devenir tambieacuten puede ser visto como una continuidad de acciones cada una de las cuales tiene sentido en siacute misma se vive el ldquoinstanterdquo Pero si somos consshycientes de que las acciones del futuro dependen de la eticidad del presente y de las condiciones estructurales que desde este preshysente preparemos para hacer posible un futuro valioso no cabe sino ser vigilantes y criacuteticos con nuestro presente recogiendo las lecciones del pasado (lo cual requiere tambieacuten de una mirada criacutetica) y volviendo los ojos hacia el mantildeana Esto es vivir el preshysente como ldquoahorardquo y darle sentido a la historia

Como dice Siede (2007) la actividad poliacutetica puede ser vista coshymo convergencia de convicciones pero para ello mdashagregamos siguiendo a Mouffe (2009)mdash es necesario tener en cuenta que toda convergencia que lleva al consenso nace necesariamente del disenso y el conflicto Es tambieacuten agrega Siede el lugar en que el cuidado de siacute se hace proyecto colectivo Por ello la formacioacuten poliacutetica es indispensable para ejercer y reivindicar derechos para trabajar por superar las desigualdades sociales y acoger la divershysidad en la sociedad

De manera semejante Rodriacuteguez y Elizondo (2010) advierten que la formacioacuten ciacutevica y eacutetica contiene una dimensioacuten poliacutetica pues tiene como condicioacuten la configuracioacuten de un ethos demoshycraacutetico que conlleva la modificacioacuten de la relacioacuten educativa y la posibilidad de que el docente pueda convertirse en un mediador que acompantildee a los alumnos en la configuracioacuten del modo de ser democraacutetico que soacutelo se construye en un ambiente de intershysubjetividad Por eso insisten estas autoras en que las estrategias de formacioacuten en este campo tienen que ser formas en las que se organizan las relaciones de poder en el interior del dispositivo escoshy lar para favorecer que los alumnos se asuman como sujetos

Factores desfavorables y favorables en la formacioacuten ciudadana

Las investigaciones a las que hemos aludido previamente revelan otros aspectos que dificultan la formacioacuten ciacutevica y eacutetica en la esshy

151ciudadaniacutea y educacioacuten

cuela El primero consiste en que el ambiente y la estructura es coshylar son muy poco propicios para ejercicios democraacuteticos y para realizar experiencias formativas extra aula A esto se antildeaden las dificultades burocraacuteticas para procurar la vinculacioacuten de la escueshyla con organizaciones e instituciones que concurran en el desashyrrollo de proyectos para y con la comunidad (Yureacuten 2004)

Seguacuten diversas investigaciones en muchos casos se procura una educacioacuten en y para la heteronomiacutea ldquoEn la medida en que lo que interesa a los maestros es la ensentildeanza de haacutebitos [] se imshypide la construccioacuten de autonomiacutea en los alumnos en aras de promover la modelizacioacuten de comportamientos [] lsquocomo deben serrsquordquo dicen Rodriacuteguez y Elizondo (2010124) Molina (2011) tamshybieacuten pone de manifiesto el impacto negativo que tiene en la forshymacioacuten el ejercicio de poder autoritario arbitrario y discrecional que se observa en algunos docentes agrega otro elemento que va a contracorriente de lo que se espera lograr con esta asignatura el tiempo dedicado efectivamente a procesos formativos En su desshycripcioacuten deja ver que los profesores estaacuten muy ocupados en re solshyver cuestiones de disciplina del grupo que atienden pero tam bieacuten realizan muacuteltiples tareas de corte administrativo y organizati vo Hay dice interrupciones frecuentes que obedecen a ldquocontingenshyciasrdquo diversas Todo ello impide que los temas sean trabajados de manera adecuada

A lo anterior se agrega la insuficiente preparacioacuten de una bue na parte de los docentes para trabajar esta asignatura (Molina 2011) hecho que reconocen los propios docentes como se ad vierte en la investigacioacuten de Rodriacuteguez y Elizondo (2010) No obstante Roshydriacuteguez (2009) y Yureacuten (2004) constatan que hay docentes que se esfuerzan por construir una nueva relacioacuten pedagoacutegica sobre nuevas bases problematizan la realidad con sus alumnos favoshyreciendo el diaacutelogo se abren a la escucha de la palabra del otro como interlocutores y favorecen que los nintildeosas deliberen y tomen decisiones reconociendo el derecho de todos y todas a parshyticipar en los asuntos puacuteblicos

Por uacuteltimo cabe mencionar que en una buena cantidad de es cuelas el ambiente familiar y social es considerado por los proshyfesores como muy adverso La investigacioacuten de Yureacuten (2004) reveloacute que los docentes suelen atribuir a la pobreza y la desintegracioacuten

152 teresa yureacuten

familiar el que los padres no se ocupen de los hijos y no presionen a la escuela para que se brinde un buen servicio educativo Adeshymaacutes la delincuencia la violencia y las adicciones son vividas por algunos docentes como graves problemas frente a los cuales se sienten incapaces ldquose dan por vencidosrdquo Al tratar de contrarrestar los problemas que viven los y las estudiantes otros profesores adoptan un estilo pastoral y se involucran con las familias tratan do de guiar la conducta de sus integrantes Otros los menos prefieshyren la viacutea de favorecer que los educandosas adquieran los sashyberes y competencias que les permitiraacuten manejar los conflictos aminorar los efectos adversos del contexto y constituirse como ciudadanos activos

Algunas de las conclusiones a las que arribamos hace tiempo (Yureacuten 2004) y que consideramos vigentes con algunos agregashydos son las siguientes

1 La formacioacuten ciacutevica y eacutetica tendriacutea que dejar de ser una asigshynatura en la que lo central es la instruccioacuten la inculcacioacuten de valores el libro de texto y la calificacioacuten para convershytirse en una unidad curricular de otro tipo en la que a) la insshytruccioacuten soacutelo juega un papel auxiliar b) la inculcacioacuten es desechada en favor de la promocioacuten de autonomiacutea moral c) la calificacioacuten numeacuterica es desterrada en aras de ejercishy cios de reflexioacuten y valoracioacuten criacutetica y autocriacutetica d) el es fuershyzo docente se orienta a que el estudiante adquiera saberes praacutecticos maacutes que saberes teoacutericos y e) los recursos y actishyvidades son muacuteltiples y adecuados para facilitar experiencias formativas

2 El profesor tendriacutea que fungir como acompantildeante y facilitashydor maacutes que como instructor o adoctrinador Ello le implica adquirir un conjunto de habilidades para cumplir con estos papeles y sobre todo un cambio profundo de actitud que conlleva el reconocer que asiacute como no se es duentildeo de la verdad tampoco se es el depositario de la sabiduriacutea moral y existencial

3 Seriacutea recomendable que la escuela facilitase espacios aacuteulicos y no aacuteulicos para que los educandosas realizaran las actishyvidades que les permitiriacutean adquirir las habilidades loacutegicas

153ciudadaniacutea y educacioacuten

linguumliacutesticas y comunicativas necesarias en la vida democraacuteshytica es decir actividades que les permitiesen comunicarse como oyentes y hablantes competentes debatir razonadashymente y llegar a consensos Esto implica tambieacuten por parte del profesor adquirir las competencias para planear y deshysarrollar asambleas foros y coloquios ademaacutes desde luego de campantildeas electorales La experiencia del consenso mdashque soacutelo puede surgir del disensomdash y la del ejercicio responsashyble de una funcioacuten puacuteblica mdashpor maacutes que eacutesta sea modesshyta como puede ser la de ldquojefe de grupordquomdash son condiciones necesarias para que los nintildeosas y joacutevenes tengan confianshyza en su poder para construir un reacutegimen democraacutetico

4 La experiencia del ldquonosotrosrdquo y el reconocimiento del otro aunados a la vinculacioacuten responsable de la propia historia con la historia de la comunidad y de la humanidad constishytuyen la clave de la buena convivencia de la ciudadaniacutea resshyponsable y de la construccioacuten de un proyecto de vida Por ello es recomendable que los estudiantes participen en la deteccioacuten de problemas reales de su comunidad y disentildeen y pongan en marcha proyectos que contribuyan a la solucioacuten de dichos problemas Esto requiere que directivos y profeshyso res establezcan viacutenculos de la escuela con organismos de gobierno y organizaciones sociales

5 El ejercicio de la criacutetica y la autocriacutetica debieran ser ingredienshytes baacutesicos de una formacioacuten ciudadana responsable Los educandosas deben saber queacute pasa en su entorno y en el mundo y poseer herramientas para informarse y juzgar criacute tishycamente El cineshyclub el debate sobre las principales no ti cias del diacutea y la consulta a especialistas sobre determinados teshymas contribuyen notablemente a la formacioacuten en este sen tido Que en la escuela se pierda el miedo a la criacutetica y al penshysamiento divergente es una condicioacuten necesaria para una convivencia deseable

6 El desarrollo del juicio moral y del juicio prudencial constishytuyen herramientas indispensables en la formacioacuten sociomoshyral Algunos ejercicios que contribuyen a ello son com parar costumbres y tradiciones interpretar lo que dice un teoacuterico o un ensayista y tomar posicioacuten clarificar los propios valoshy

154 teresa yureacuten

res y comprender los de los otros examinar situaciones dishylemaacuteticas reales (referidas a siacute mismos a personas cercanas o a casos conocidos puacuteblicamente) o simuladas (en noveshy las obras de teatro y peliacuteculas) y tomar posicioacuten al respecto examinar criacuteticamente la aplicacioacuten de normas y proponer esshytrategias para el logro de la equidad en situaciones vividas o simuladas

7 La narrativa autobiograacutefica y otros ejercicios narrativos conshytribuyen al autoconocimiento y la expresioacuten original asimis mo son la base para la autocriacutetica y la autorregulacioacuten Orgashynizar un conjunto de actividades de este tipo contribuiraacute al cuidado de siacute y al reconocimiento de los propios sentimienshytos lo cual a su vez es indispensable para desarrollar la empatiacutea y la compasioacuten que estaacuten en la base de la solidashyridad la tolerancia y la templanza tan necesarias para una buena convivencia

Como hemos visto en este capiacutetulo la formacioacuten ciacutevica y eacutetishyca en Meacutexico no ha significado una tarea faacutecil Hay muchos obsshytaacuteculos que vencer y muchas praacutecticas que modificar pero sin duda lo que se haga en favor de una buena formacioacuten permitiraacute construir estructuras sociales que favoreceraacuten una mejor convishyvencia en el futuro

[155]

4 La formacioacuten de La ciudadaniacutea praacutexica

En este capiacutetulo presento algunos argumentos que apoyan el sushypuesto de que la formacioacuten para la ciudadaniacutea tendriacutea que orienshytarse a favorecer la capacidad de agencia y el sentido de justicia que orienta a un sujeto praacutexico Para ello me ocupo de desarrollar maacutes ampliamente algunas ideas que apenas esboceacute en capiacutetulos previos como las relativas al concepto de memoria promesa reishyficacioacuten sentido de la historia Todas estas nociones se articulan entre siacute y se trabajan en torno a dos nociones que constituyen el eje de este capiacutetulo ldquoagenciardquo y ldquopraxisrdquo

Para cerrar el capiacutetulo ofrezco algunos lineamientos pedagoacuteshygicos que se orientan a favorecer experiencias formativas dirigishydas a formar ciudadanosas con capacidad de agencia y sentido praacutexico

La reificacioacuten eL reconocimiento y La memoria

En la praxis ciudadana se conjugan diversas competencias que reshysultan indispensables La primera de ellas consiste en procurar la revocacioacuten de toda forma de dominacioacuten lo cual significa idenshytificar las formas diversas de reificacioacuten que se dan hoy en diacutea y actuar para superar esa situacioacuten El punto de partida para tal sushyperacioacuten es el reconocimiento La segunda competencia a la que me refiero en este apartado es la de saber establecer la relacioacuten con el tiempo mediante la memoria y la promesa Estos rasgos han sido trabajados desde diversas perspectivas teoacutericas y conviene tomar una posicioacuten al respecto pues de ella dependen los fines y caracteriacutesticas de la estrategia formativa que se siga

156 teresa yureacuten

Lo poliacutetico la reificacioacuten y el reconocimiento

La distincioacuten que hace Chantal Mouffe (2009) entre la poliacutetica y lo poliacutetico resulta muy uacutetil La poliacutetica consiste en las praacutecticas e insshytituciones que organizan la coexistencia humana mientras que lo poliacutetico se refiere a las relaciones de fuerza la conflictividad que hay en toda sociedad Lo poliacutetico implica adversarios rivales anshytagonismo De lo que se trata es de convertir dice el antagonisshymo en agonismo (de agoniacutea en griego ἀγωνία lucha combate)

La participacioacuten democraacutetica estaacute atravesada por lo poliacutetico no estaacute exenta de intereses en conflicto y de rivalidad en relacioacuten con los fines y aspiraciones sociales Seguacuten Mouffe (2009) en estas condiciones la convivencia soacutelo es posible si entra en escena la coshylectividad el ldquonosotrosrdquo que tiene lugar cuando se ha logrado el consenso adversarial un consenso que sin diluir la relacioacuten de adversarios supera la relacioacuten de antagonismo radical que se reshysuelve con la muerte del enemigo

Al afirmar la imposibilidad de evitar el antagonismo y sostener al mismo tiempo que es posible superar su radicalidad Mouffe (2009) sostiene que la lucha por lograr el consenso adversarial debiera extenderse a nivel internacional en el que permanentemenshyte hay conflictos Por eso hace la criacutetica al cosmopolitismo que se rige por la idea de que la universalizacioacuten de la democracia libeshyral conduciraacute a un mundo pacificado y proacutespero en el que tendraacuten plena vigencia los derechos humanos El cosmopolitismo actual pa rece inspirarse en Kant porque postula la necesidad de construir un sistema de derecho internacional que impere sobre las relacioshynes de fuerza pero como bien advierte esta autora esto no logra acabar con las ambiciones de los estados por lograr o mantener la hegemoniacutea72 Como esto parece imposible73 y la aniquilacioacuten del

72 Considerando que hoy vivimos en una fuerte dependencia mundial en relacioacuten con un uacutenico centro Mouffe (2009) sostiene en el marco de la poliacutetica adversarial la necesidad de encontrar medios y recursos para plushyralizar la hegemoniacutea mediante el reconocimiento de una multiplicidad de poderes regionales en los liacutemites propios de cada Estado

73 Paradoacutejicamente los Estados que maacutes impulsan ese tipo de cosmopolishytismo son los maacutes beligerantes en la lucha por la hegemoniacutea Tales son los casos de Estados Unidos e Inglaterra entre otros

157ciudadaniacutea y educacioacuten

adversario resulta indeseable la salida razonable consiste en busshycar el consenso adversarial

Mouffe (2009) tambieacuten critica el concepto de subpoliacutetica acushyntildeado por Beck (al que nos referimos anteriormente) y parece no coincidir con Bauman en la idea de que el poder se ha separado de la poliacutetica Sin embargo al igual que Bauman le apuesta al coshylectivo y a la lucha democraacutetica en el espacio puacuteblico Al respecshyto puedo decir que sin duda Mouffe tiene razoacuten en plantear que es ilusorio pensar que la poliacutetica puede eximirse de lo poliacutetico pero tambieacuten es cierto que en el mundo actual la poliacutetica sufre transforshymaciones notables por efecto de la globalizacioacuten (Beck 1999) y la liquidez de la vida moderna (Bauman 2000) que complejizan las posibilidades de actuacioacuten de los ciudadanosas

Lo que resulta claro es que las principales tareas del ciu dashydanoa hoy diacutea consisten en la recuperacioacuten del colectivo la consshytruccioacuten del aacutegora y la participacioacuten en el aacutembito de lo poliacutetico para lograr consensos adversariales Todo ello requiere de un proshyceso de formacioacuten que puede darse en dispositivos de educacioacuten formal no formal o informal

Pensar lo poliacutetico como aacutembito agoacutenico nos conduce necesashyriamente al terreno de la lucha y el porqueacute de eacutesta Ademaacutes de los aspectos socioeconoacutemicos o culturales en controversia toda lucha involucra un problema de reconocimiento Al respecto Axel Honshyneth (2007) actualiza el teacutermino ldquoreconocimientordquo que retoma de la obra de Hegel Se trata dice de una forma de interaccioacuten que se opone a la reificacioacuten es decir a la relacioacuten entre personas en la cual una de ellas o ambas son percibidas como cosas como obshyjetos de una transaccioacuten interesada como recursos en el marco de un caacutelculo de oportunidades La reificacioacuten dice este autor tamshybieacuten tiene lugar en la esfera de las sociedades en las que las pershysonas se ven constrentildeidas a comportarse como observadores de lo que pasa maacutes que como participantes activos esto configura en las personas determinados haacutebitos que se traducen en pasishyvidad Por esta razoacuten la formacioacuten de la ciudadaniacutea activa va en sentido contrario a la reificacioacuten

Seguacuten Honneth (2007) Lukaacutecs trata el tema de la reificacioacuten pero no ve en el tratamiento instrumental del otro maacutes que un hecho social una praacutectica deficiente y no una falta moral Para Lukaacutecs

158 teresa yureacuten

dice la verdadera praacutectica se caracteriza porque el agente partici pa de manera comprometida en algo que viene a subvertir las relashyciones de mercantilizacioacuten que son reificantes Desde otra perspecshytiva continuacutea argumentando Heidegger tambieacuten se ocupa de la subversioacuten o destruccioacuten de la representacioacuten tradicional que ve oposicioacuten entre sujeto neutro y mundo El concepto utilizado por Heidegger para dar cuenta de la relacioacuten praacutectica con el mundo es el de ldquocuidadordquo el cual alude a que el sujeto se abre al mundo en funcioacuten de intereses existenciales manifestando su modo de ser particular en el mundo Honnet (2007) tambieacuten reflexiona sobre la nocioacuten de ldquocompromiso praacutecticordquo de Dewey quien relaciona este concepto con el de ldquointeraccioacutenrdquo para sostener que el compromiso no es una actitud centrada en nuestra persona sino un es fuerzo de implicarnos en situaciones no exentas de fricciones Finalmente el autor al que nos referimos decide emplear el teacutermino ldquorecono cishymientordquo de inspiracioacuten hegeliana como movimiento que se opone a la reificacioacuten y lo enriquece incorporaacutendole la nocioacuten hei degshygeriana del ldquocuidadordquo la nocioacuten lukacsiana de ldquoparticipacioacutenrdquo (que subvierte) y la nocioacuten deweyana de ldquocompromiso praacutecticordquo

La eleccioacuten del teacutermino hegeliano tiene su razoacuten de ser seguacuten este autor en que el modelo hegeliano procede de la tesis ldquoseshyguacuten la cual la formacioacuten del lsquoyorsquo praacutectico presupone el reconocishymiento reciacuteproco entre sujetosrdquo (Honneth 201083) y dicha te sis ha sido confirmada por la psicologiacutea social Tambieacuten influye en su eleccioacuten el hecho de que el intersubjetivismo del que habla Hegel abarca diferentes formas de reconocimiento reciacuteproco que tienen lugar en las esferas del amor el derecho y la eticidad74 Por

74 En otros trabajos (Yureacuten 1995 y 2008) y en el primer capiacutetulo de esta obra he expuesto mi propia interpretacioacuten en torno al tema de la eticidad en la obra de Hegel Me interesa aquiacute soacutelo insistir en que Hegel (1982) disshytingue la eticidad natural (que corresponde a la comunidad cohesionada por lazos afectivos) la eticidad del derecho (que surge por la necesidad de re shysolver los conflictos de la sociedad civil) y la eticidad concreta que debie ra darse en el Estado Esta uacuteltima es la siacutentesis seguacuten Hegel (1985) de la etishycidad natural la eticidad del derecho y la moral mdashelemento que trata con amplitud en la Fenomenologiacutea del espiacuteritu (Hegel1966) Dicho brevemente Hegel teniacutea la idea de que podiacutea arribarse a un Estado de derecho en el que hubiera elementos de cohesioacuten fuertes (el sentido de pertenencia a la nacioacuten por ejemplo) y en el que los particulares congregados en el pueblo fuesen

159ciudadaniacutea y educacioacuten

uacuteltimo sentildeala que esas formas de reconocimiento siguen la loacutegishyca de un proceso de formacioacuten que pasa por diversos grados de lucha moral

Un tema que Honneth (2010) pone de relieve y que ha sido amshypliamente trabajado por socioacutelogos como Bauman (2005 2011) entre otros es el del desprecio Eacuteste dice Honneth aparece como motivo en procesos de resistencia y de revolucioacuten social Desde luego esto no quiere decir que la causal de todo conflicto social se reduzca a una actitud moral pero la insistencia de este filoacuteshysofo de no dejar de lado este hecho moral radica en el hecho de que olvidarlo puede afectar la actuacioacuten del ciudadano activo y comprometido Un ejemplo ampliamente conocido de la manera en la que el desprecio es sacado a la luz es la lucha contra la seshygregacioacuten racial que caracterizoacute el reacutegimen del Apartheid en Sudshyaacutefrica Por lo que se refiere a Meacutexico basta ver las condiciones de pobreza integrada (Paugam 2005) marginacioacuten y analfabetismo en las que se encuentra la poblacioacuten indiacutegena para percatarse de que no bastoacute la cancelacioacuten de la esclavitud en el siglo xix ni la revolucioacuten del siglo xx para que se hiciera justicia a los herederos de los pueblos originarios Hay muacuteltiples indicios de que en la poshyliacutetica subyace una forma de desprecio que se concreta en el desshypojo de tierras (incluso disfrazado de reformas legales) y en el insuficiente esfuerzo y presupuesto para superar el rezago edushycativo y de salud de esa poblacioacuten entre otros aspectos Se trata pues de una poliacutetica altamente reificante con respecto a esa poshyblacioacuten

Dicho brevemente frente a las injusticias resulta insuficiente el cambio de las condiciones de caraacutecter socioeconoacutemico Es meshynester tambieacuten subvertir las representaciones que mantienen vivo el desprecio por el otro y en ello juega un papel central la educashycioacuten Esto se desprende claramente de la revisioacuten que hace Honshyneth (2010) del tema del reconocimiento Es cierto como dice este autor que teoacutericamente es imposible por incongruente dar sustento a una finalidad abstracta en la que se conjuntan valores

sujetos morales En su criacutetica al concepto hegeliano de Estado Marx (1982a) muestra con claridad la imposibilidad de que tal siacutentesis se lleve a cabo en el Estado capitalista y con ello deja abierta la posibilidad de que dicha etishycidad pudiera acompantildear la aspiracioacuten de una forma de sociedad distinta

160 teresa yureacuten

eacuteticos abiertos a la diversidad de los fines individuales y a la vez sostener que estos fines conservan la fuerza agregativa que forja una identidad colectiva Hay dice una tensioacuten irreductible entre las formas de reconocimiento que se basan en lazos afectivos y las que se fundan en el derecho o en una forma de solidaridad posshytradicional maacutes abstracta e individualizada Esto sin embargo no impide que todas estas formas de reconocimiento puedan estar en el horizonte de las luchas sociales que buscan transformar las condiciones actuales Por lo pronto lo que los anaacutelisis de Honneth (1992 2007) y de Mouffe (2009) aportan es la necesidad de que en la formacioacuten del ciudadano tenga un lugar preponderante la criacutetica a toda forma de reificacioacuten y la adquisicioacuten de competenshycias para luchar por el reconocimiento y contra el desprecio y las acciones de vulneracioacuten que acompantildean a la falta de reconocishymiento

A esto se refiere Bauman (2005 2011) cuando sentildeala que las nuevas condiciones planetarias creadas por el impetuoso y desenshyfrenado impulso de la globalizacioacuten que se resiste a ser regulashydo ha generado un conjunto de vidas residuales que una vez que ya no se requieren para la produccioacuten o el consumo son desechashydas excluidas75 a los ojos de quienes tienen el poder econoacutemico y poliacutetico estas vidas son superfluas y son tratadas a la manera del homo sacer del antiguo derecho romano como vidas desprovistas de valor con respecto de las cuales no hay obligaciones Se trata de seres humanos que tienen derechos de jure pero no de facto pershysonas cuya vulnerabilidad miseria y exclusioacuten son consideradas ldquodantildeos colateralesrdquo de la modernidad globalizada (Bauman 2011) La formacioacuten ciudadana debiera incluir como una finalidad inashyplazable la criacutetica de esta normalidad que resulta profundamente inmoral

Memoria y promesa rasgos de un ciudadano poliacutetico y moral

En relacioacuten con el reconocimiento Ricoeur (2006) introduce alshygunos elementos que resulta indispensable tener en cuenta cuanshydo se plantea la necesidad de formar al ciudadano Uno de ellos

75 Eacutese es el caso de los jornaleros agriacutecolas migrantes en Meacutexico (Yureacuten 2008)

161ciudadaniacutea y educacioacuten

consiste en afirmar que en el centro del tema del reconocimiento estaacute el binomio alteridadshyconfrontacioacuten En un primer momento el sujeto aspira a ser reconocido En un segundo momento se aspishyra al reconocimiento mutuo en el que el sujeto se coloca bajo la tutela de una relacioacuten de reciprocidad no mercantil pasando por el reconocimiento de siacute en la variedad de las capacidades que moshydulan su poder de obrar (agencia) Este recorrido dice este autor es paralelo al desarrollo de la alteridad que incluye el binomio de la memoria y la promesa Eacutestas son capacidades que revelan la dimenshysioacuten temporal de los poderes en juego Mientras que la me moria se refiere al pasado la promesa compromete el futuro La memoshyria es lo contrario del olvido la relacioacuten de la memoria miacutea con memorias distintas puede adquirir la forma de recuerdos comparshytidos en el plano de la amistad pero tambieacuten puede girar hacia la conflictualidad La promesa en cambio no soacutelo es promesa ante el otro sino tambieacuten en intereacutes del bien otro en este caso no hay conflicto

En su obra Siacute mismo como otro Ricoeur (1996a) distingue dos formas de identidad con las que vincula la me mo ria y la promesa La mismidad responde a la pregunta iquestqueacute soy en cambio la ipseishydad responde a la pregunta iquestquieacuten soy que se desdobla en cuashytro maacutes iquestquieacuten habla iquestquieacuten actuacutea iquestquieacuten se na rra iquestquieacuten es el sujeto moral de imputacioacuten La mis midad se manifiesta en las disposiciones duraderas y adquiridas en las que reconocemos a una persona y que constituyen su ca raacutecter se con figura gracias a las identificaciones de la persona con determina dos referentes y su pertenencia a diversos grupos es una forma de permanecer en el tiempo que es del orden del haacute bi to o la costum bre La ipseishydad se refiere a un alguien irremplaza ble cuya in di vi dua li zacioacuten y permanencia en el tiempo es del orden de la perseveran cia o consshytancia moral del sujeto que se desdobla en hablante ac tor sujeto histoacuterico y sujeto moral cuya permanencia en el tiempo tiene que ver con la perseverancia o constancia moral Con la me moria ldquose acentuacutea principalmente la mismidad [] con la prome sa la predoshyminancia de la ipseidad es tan abundante que la promesa se evoca faacutecilmente como pa radigma de la ipseidadrdquo (Ricoeur 1996a145)

La memoria resulta esteacuteril si no se objetiva en la narracioacuten pues como dice Ricoeur (1996a) no hay tiempo pensado si no es nashy

162 teresa yureacuten

rrado La narracioacuten es por ello guardiaacuten del tiempo La memoria es condicioacuten de posibilidad para que el pasado tenga sentido Por lo que se refiere a la promesa este autor afirma ldquoEl cumplishymiento de la promesa [hellip] parece constituir un desafiacuteo al tiempo una negacioacuten del cambio aunque cambie mi deseo aunque yo cambie de opinioacuten de inclinacioacuten lsquome mantendreacutersquordquo (Ricoeur 1996a 119) Se trata de la fidelidad a la palabra dada es decir de esa cuashylidad que llamamos ldquoconstancia moralrdquo que requiere formarse

La formacioacuten poliacutetica es entonces formacioacuten de la relacioacuten con el tiempo Como dice Bindeacute (2004) apoyaacutendose en las reflexiones de diversos intelectuales (Vattimo Derrida Ricoeur Morin Kriste va Appadurai entre otros) aceptar sin maacutes la vida instantaacutenea tiene un grave costo Necesitamos rehabilitar el tiempo Se trata dice Bindeacute (2004) de romper con la loacutegica de corto tiempo que nos imponen las tic las finanzas y los medios no soacutelo porque conshylleva un borramiento de la posibilidad del proyecto colectivo y una deslegitimacioacuten de la utopiacutea sino porque ello implica que la humanidad de hoy se arrogue los derechos sobre la humanidad del mantildeana amenazando su equilibrio y su vida Se hace neceshysario romper con la tiraniacutea de la inmediatez para sumar esfuerzos y resolver los graves problemas mundiales la crisis alimentaria la pauperizacioacuten de la poblacioacuten mundial la migracioacuten y el cambio climaacutetico entre otros

En primer lugar agrega Bindeacute (2004) hay que romper con la hegemoniacutea del modelo eacutetico del contrato social que no concibe obligaciones maacutes que entre sujetos aproximadamente iguales y comprometidos en claacuteusulas de reciprocidad76 Lo que se necesita es considerar la comunidad eacutetica de sujetos del porvenir respecshyto de los cuales estamos en posicioacuten asimeacutetrica y para quienes procede soacutelo la solidaridad sin esperar nada a cambio maacutes que la sobrevivencia de la condicioacuten humana En segundo lugar hay que reconocer y superar una miopiacutea temporal de la eacutepoca por una parte tenemos amnesia respecto del pasado77 y por otra somos inshy

76 En este sentido la propuesta de Bindeacute obliga a ir maacutes allaacute del nivel de reciprocidad que plantea Ricoeur

77 En relacioacuten con la amnesia que involucra el olvido hay diversas posishyciones Por una parte Arriaraacuten con base en diversos autores llama a evitar ldquocaer en la saturacioacuten de la memoriardquo (Arriaraacuten 201050) e insiste en que el

163ciudadaniacutea y educacioacuten

capaces de inscribirnos en un futuro con sentido Vivimos ajustaacutenshydonos y adaptaacutendonos sin prospectiva La suerte de las futuras generaciones dependeraacute de nuestra aptitud para lograr una visioacuten de largo plazo y decisiones presentes En tercer lugar Bindeacute (2004) invita a tener una mirada distinta respecto de los valores que lejos de ser un patrimonio fijo constituyen una herencia que ha de ser mirada con nuevos ojos Sin perder el lazo con las convicciones durables de la comunidad histoacuterica insiste este autor habraacute que atender las revaluaciones incesantes que reclaman los cambios de eacutepoca y de circunstancia con la emergencia de problemas nueshyvos Por ello maacutes que transmitir valores fijos y absolutizados hemos de traspasar a las nuevas generaciones la capacidad de diaacutelogo entre las culturas y las condiciones que hagan posible que los valores sean objeto de debate y acuerdos entre actores difeshyrentes

La responsabilidad como metay la indignacioacuten como punto de partida

La memoria y la promesa constituyen momentos necesarios para dar sentido a la historia y asumir nuestra responsabilidad en el preshysente Al respecto Heller (1985) hace una distincioacuten que resulta de utilidad (veacutease la tabla 3)

Le llama presente histoacuterico a la estructura cultural en la que nos movemos (yo me referireacute a la estructura sociocultural) El preshysente histoacuterico sustituye al pasado histoacuterico y seraacute sustituido por

olvido es la base del perdoacuten y la reconciliacioacuten Coincidimos con eacutel cuanshydo alude a que en momentos como el actual en el que hay sobresaturacioacuten de informacioacuten se requiere evitar guardar todo en la memoria pero disentimos de eacutel cuando afirma que para que haya perdoacuten y reconciliacioacuten se requieshyre del olvido En este punto coincidimos con Derrida cuando dice ldquoPara que haya perdoacuten es preciso que se recuerde lo irreparable o que siga estando presente que la herida siga abiertardquo (Derrida y Spire19986) Dicho breveshymente la memoria histoacuterica ha de ser selectiva (en este sentido es que es aceptable el olvido) pero las heridas infligidas deben permanecer abiertas porque eso es lo uacutenico que garantiza que el ciudadano actuacutee para que aqueshyllo que es imperdonable (como los genocidios la esclavitud entre otras aberraciones) no se repita Asimismo la memoria se requiere para recupeshyrar y reactualizar los valores del pasado

164 teresa yureacuten

el futuro histoacuterico cuando la estructura sociocultural del presente ya no exista maacutes El presente histoacuterico es producto de acciones y acontecimientos pasados que constituyen la historia pasada La condicioacuten de posibilidad de la historia pasada es el pasado histoacuteshyrico Respecto de la historia pasada del pasado histoacuterico y de la historia futura no tenemos una relacioacuten pragmaacutetica no podemos influir en ellos y por ende dice Heller (1985) no tenemos respon sashybilidad De lo que siacute somos totalmente responsables es de nuestra historia presente es decir de las acciones que realizamos y de los acontecimientos que provocamos en nuestro ahora que se orienshytan a conservar o a transformar la estructura sociocultural actual

Interpretando lo dicho por Heller (1985) sostengo que pese a que no elegimos la estructura sociocultural que heredamos del pasado siacute tenemos cierta responsabilidad al respecto la de anashylizarla criticarla y actuar para transformarla con miras a crear las condiciones que favorezcan la estructura sociocultural del porve nir (futuro histoacuterico) que seraacute la condicioacuten en la que se desarrolla raacuten las formas de vida de las futuras generaciones Para ello se reshy

tabla 3Formas de responsabilidad con respecto

a diFerentes aspectos de la historia

Estructuras socioculturales Acciones Eticidad

Pasado histoacuterico (AC) Historia pasada (AC) Eacutepoca pasada (AC)

Presente histoacuterico (AC) Historia presente (PT) Eacutepoca presente (PT)

Futuro histoacuterico (RD) Historia futura (RI) Eacutepoca futura (RI)

AC= Somos responsables de realizar el anaacutelisis criacutetico de este aspecto de la historia

PT= Somos responsables de realizar una praxis transformadoraRD= Tenemos responsabilidad directa porque es resultado de nuestra

praxisRI= Tenemos responsabilidad indirecta porque generamos las condicioshy

nes que la hacen posible

Fuente elaborada por T Yureacuten tomando como base algunas distinciones de A Heller (1985)

165ciudadaniacutea y educacioacuten

quiere anticipar la eacutepoca futura (el sistema de eticidad del futuro)78 re visando la experiencia de la eacutepoca pasada (es decir el sistema de eticidad del pasado) aprendiendo la leccioacuten de lo que hay que recuperar y de lo que hay que evitar

Asumir responsablemente la historia presente significa mirar criacuteticamente el presente histoacuterico y lo que lo ha hecho posible (el pasado histoacuterico la historia pasada y la eacutepoca pasada) y trashybajar para construir las estructuras que heredaremos a las proacutexishymas generaciones buscando que sean condicioacuten de posibilidad de una historia futura dignificante Significa entonces tener meshymoria respecto del pasado y no reconciliarnos con la parte de nuestro presente histoacuterico que conlleva injusticia y reificacioacuten Esa no reconciliacioacuten es la que nutre la praxis responsable que ha de caracterizar nuestras acciones presentes y la eticidad que estamos construyendo

Se trata pues de contribuir a formar una ciudadaniacutea moral que asume la responsabilidad por el futuro Con Hans Jonas (1998) planteo que la responsabilidad moral impone que en nuestras decisiones cotidianas tomemos en consideracioacuten el bien de aqueshyllos que seraacuten ulteriormente afectados por nuestras acciones sin haberlos consultado Como dice este autor el poder entrantildea el deshyber si tenemos el poder de actuar para realizar X accioacuten enton ces tenemos el deber de pensar en sus consecuencias Esto requie re de un doble saber objetivamente necesitamos un conocimiento de la causalidad fiacutesica (por ejemplo saber que si desperdiciamos agua en el presente eso tendraacute determinados efectos para el futuro) subshyjetivamente un conocimiento de los fines humanos (de la clase de vida que se procura desde el presente para las generaciones futuras) El objeto real de mi responsabilidad es ese ser afectado por miacute el valor de una vida sana y feliz para las generaciones futuras se me presenta como un derecho de esas generaciones La eacutetica en relacioacuten con el futuro nos obliga dice Jonas a 1) maximizar el conocimiento de las consecuencias de nuestro actuar en la medida en la que pueden determinar y poner en peligro el destino de la

78 Heller se refiere a la suma total de objetivaciones significativas a los sistemas de creencias y los valores esenciales que constituyen un determishynado sistema de vida Yo he preferido utilizar el teacutermino de Dussel ldquosistema de eticidadrdquo que he empleado en este libro

166 teresa yureacuten

humanidad y 2) elaborar un conocimiento de lo que conviene y de lo que no conviene de lo que se debiera favorecer y lo que convendriacutea evitar Tambieacuten obliga a procurar que este saber y la voluntad de actuar sean colectivos y se conviertan en un asunto puacuteblico

Si tomamos en cuenta el argumento de Jonas (1998) la no reshyconciliacioacuten con nuestro presente histoacuterico mdashde la que habla Heller (1985)mdash tiene dos facetas la primera es el rechazo a las inshyjusticias que provocan y reproducen las estructuras del presente que nos fueron heredadas por la historia pasada la segunda es el rechazo a aquellas acciones realizadas en el presente que conshytribuyen a reproducir o a crear estructuras que provocaraacuten o per petuaraacuten las injusticias en el futuro Este rechazo tendriacutea que basarse en un anaacutelisis criacutetico que atraviese el tiempo y que no oculte la injusticia el desprecio la reificacioacuten en cualquier momenshyto histoacuterico Se trata de una operacioacuten que desde el punto de vista episteacutemico es de caraacutecter analiacutetico y criacutetico y desde el punto de vista moral y poliacutetico se manifiesta como indignacioacuten

Varios acontecimientos de los uacuteltimos antildeos han revelado la fuerza de la indignacioacuten Se pueden mencionar al menos tres moshyvimientos que cimbraron las estructuras de las sociedades en el pasado reciente mdashentre 2011 y 2012mdash los Ocupa de Wall Street que se llamaron a siacute mismos el ldquo99 por cientordquo para posicionarshyse frente al uno por ciento que detenta la riqueza del planeta los Indignados en Espantildea que se declaraban ldquosin casa sin empleo sin futurordquo y la Primavera aacuterabe de la cual se ha dicho que es ldquouna revolucioacuten espontaacutenea e improvisadardquo para recuperar la dignidad y cuyos desenlaces han sido distintos en los diversos paiacuteses en los que surgioacute Se trata de movimientos que ven en la concentracioacuten de la riqueza en pocas manos en la corrupcioacuten de los gobiernos respectivos y en la actuacioacuten abierta o veladamente antidemoshycraacutetica79 de eacutestos un constante atentado contra la dignidad de una

79 La expresioacuten ldquoveladamente antidemocraacuteticardquo alude al espionaje gubershynamental y la falta de transparencia en las poliacuteticas de gobiernos supuestashymente democraacuteticos En su artiacuteculo semanal en el diario La Jornada Brooks (2013) trajo a colacioacuten los anaacutelisis de Chomsky y de otros intelectuales en relacioacuten con las acciones de vigilancia que ejerce el gobierno de Estados Unidos sobre los ciudadanos y las redes sociales ldquotriturando la privacidadrdquo

167ciudadaniacutea y educacioacuten

inmensa mayoriacutea de la poblacioacuten La emergencia de estos movishymientos resulta de particular importancia porque como dice acershytadamente Immanuel Wallerstein

[hellip] no es que [] consiguieran todo lo que esperaban El hecho es que lograron cambiar el discurso mundial y lo alejaron de los mantras ideoloacutegicos del neoliberalismo acercaacutendolo a temas como la inequidad la injusticia y la descolonizacioacuten Por primera vez en un largo tiempo la gente comuacuten discutiacutea la naturaleza misma del sistema en que viviacutean ya no se les podiacutea dar por hecho (Wallershystein 2012)

Al igual que en otros lugares del mundo en Meacutexico la indignashycioacuten ha sido la manifestacioacuten de un sentimiento maacutes profundo el no soportar maacutes la injusticia Los movimientos surgidos en los uacutelshytimos 20 antildeos han sido muchos Soacutelo mencionaremos algunos el Barzoacuten mdashahora sociedad civilmdash que nacioacute a principios de los noshyventa a raiacutez de que los productores del campo empezaron a sushyfrir embargos remates y desalojos el movimiento sostenido por el Ejeacutercito Zapatista de Liberacioacuten Nacional (ezln) que se inicioacute coshy mo movimiento armado y ahora es un extraordinario ejemplo de autogestioacuten de las comunidades chiapanecas que reivindican la presencia activa de los pueblos originarios con la expresioacuten ldquonunshyca maacutes un Meacutexico sin nosotrosrdquo el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que se genera como reaccioacuten a la brutal vioshylencia que se vive en Meacutexico mdashprincipalmente consecuencia de la estrategia del gobierno para combatir el narcotraacuteficomdash que ha cosshytado incontables vidas y ha arrancado de sus familias y de su proshy yecto de vida a innumerables joacutevenes a los que recluta por la fuerza para fines iliacutecitos y el Movimiento YoSoy132 inicialmente conshy

y atentando contra las libertades civiles Tambieacuten hizo la criacutetica con respecshyto al castigo que recibioacute el soldado Manning (35 antildeos de caacutercel) por sacar a la luz la secreciacutea de las acciones y decisiones gubernamentales Ese caso al que alude Brooks y otros a los que estaacute ligado y son conocidos puacuteblicashymente mdashel caso Assange y el caso Snowdenmdash son ejemplos de la persecushycioacuten de la que han sido objeto quienes dieron a conocer la invasioacuten a la vida privada y la falta de transparencia Brooks cierra su artiacuteculo con la si guienshyte pregunta ldquoiquestPero se puede defender la democracia en secreto y actuando como si el pueblo y los defensores de las libertades civiles y los disidentes fueran el enemigordquo

168 teresa yureacuten

formado por estudiantes de educacioacuten superior que surgioacute como reaccioacuten a la connivencia de los poderes faacutecticos y los medios para imponer a uno de los candidatos presidenciales reivindicanshydo el derecho al voto informado y reflexionado Se trata de mo vishymientos con diversos fines sostenidos por diferentes grupos de la sociedad que coinciden en un aspecto asumen que el sis tema social puede modificarse no obstante que ello sea muy costoso en energiacutea tiempo recursos y hasta vidas

Al igual que lo que pasa en el nivel internacional esos movishymientos han buscado cambios en las estructuras las poliacuteticas y las normativas o demandan el reconocimiento de los derechos de grandes capas de la poblacioacuten Todos ellos nos recuerdan que la democracia es una forma de vida y no se limita a la emisioacuten del voto cada X antildeos asimismo han actualizado el principio de que la soberaniacutea es del pueblo y que la igualdad en el ejercicio de los derechos estaacute en la base de la democracia Nos muestran en sushyma que la democracia no es el constructo de los votantes sino de los agentes o actores y que la democracia debe ayudar a hacer justicia

Cada uno de los movimientos a los que me he referido generashyron conmocioacuten y arrastre en la sociedad Ello haciacutea pensar que de mantenerse significariacutean un cambio importante en el sistema social Sin embargo con el tiempo algunos movimientos fueron mediatizados otros fueron reducidos a una localidad o disminuishydos en su intensidad o aacutembito de influencia sin detrimento de que las acciones de algunos de ellos sigan teniendo efectividad Lo que cabe preguntarse es por queacute los movimientos que enarbolan causas justas y movilizan conciencias pueden llegar a perder la atencioacuten de la mayor parte de la sociedad y soacutelo se mantienen en la medida en que el grupo de personas maacutes convencidas y comshyprometidas con la causa sigue impulsaacutendolos La respuesta que me atrevo a dar es que la mayoriacutea de la poblacioacuten ve como leja no muy difiacutecil e incluso imposible el cambio de estructuras socia les y no reconoce su papel como agente social y poliacutetico

Si la suposicioacuten de que no se pueden cambiar las estructuras sociales se diera cierta la educacioacuten ciudadana tendriacutea que limishytarse a una educacioacuten ciacutevica que mantuviera los ritos ciacutevicos y se limitara a promover la obediencia a la ley y una democracia resshy

169ciudadaniacutea y educacioacuten

tringida al ejercicio del voto En el mejor de los casos se buscariacutea que el voto fuera realmente libre informado y reflexionado Pero si la razoacuten estaacute de parte de los barzonistas los zapatistas los esshytudiantes del movimiento Yosoy132 y los del movimiento por la paz la justicia y la dignidad es decir si vale la pena una socieshydad justa diversa democraacutetica y segura entonces tendremos que admitir que la formacioacuten para el ejercicio de una ciudadaniacutea ac tiva que nutre a una democracia participativa es deseable y necesaria Tambieacuten habriacutea que aceptar que lo que ocurre en las escuelas estaacute alejado de ese tipo de formacioacuten iquestCuaacutel es entonces la viacutea para favorecer la formacioacuten de ese tipo de ciudadano

Un buen punto de partida es la indignacioacuten Todos los movishymientos a los que nos referimos tienen ese comuacuten denominador na cen de la indignacioacuten Eacutesta es la leccioacuten que nos legoacute Steacutephane Hessel (2010) quien participoacute en la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y despueacutes de convivir alguacuten tiempo con los palestinos de la franja de Gaza e indignarse de que el munshydo entero permitiera que un pueblo viviera en esas condiciones escribioacute una especie de manifiesto que ha circulado por todo el mundo ldquoiexclIndignaosrdquo dice y reflexiona sobre el hecho de que soacutelo una profunda indignacioacuten pudo darle fuerza a quienes resistieron el fascismo en Europa y a quienes en muchos puntos del planeshyta quieren cambiar las cosas La indignacioacuten que el ezln resumioacute en la expresioacuten ldquoiexclYa bastardquo ha estado en el origen de los movishymientos a los que nos hemos referido

De La agencia a La praxis

No obstante que la indignacioacuten estaacute en la base de una ciudadashyniacutea activa es insuficiente para lograr el cambio social Para ello se requiere tambieacuten de agencia pero no de cualquier forma de agencia sino de aquella que llamamos ldquopraxisrdquo A continuacioacuten resumo mi posicioacuten al respecto

De la agencia a la praxis

Recordando los anaacutelisis de Bauman a los que me referiacute en el cashypiacutetulo segundo de esta obra cabe preguntarse iquestes posible y tiene

170 teresa yureacuten

sentido la recuperacioacuten del aacutegora y la agencia La respuesta afirshymativa a esta pregunta significa aceptar el supuesto de que pese a las dificultades los sistemas sociales pueden modificarse Desde Marx hasta nuestros diacuteas muacuteltiples y excelentes trabajos de socioacuteshylogos politoacutelogos y filoacutesofos nos dejan la sensacioacuten de que en la tensioacuten entre estructura y sujeto es el sujeto el que sale perdienshydo Pero bien miradas las teoriacuteas que nos revelan la rigidez de las estructuras el peso de las ideologiacuteas la fuerza del habitus los liacutemishytes a la libertad tambieacuten dan pistas de que ldquosomos maacutes libres de lo que creemosrdquo (Foucault 1995) y de que es posible la recuperashycioacuten de la agencia perdida

Giddens (2003) es uno de los autores que rechazan la tendenshycia a ver la conducta humana como resultado de fuerzas que las personas ni gobiernan ni comprenden Explica que las propieshyda des estructurales de los sistemas sociales existen soacutelo en la medi da en que las formas de conducta social las reproducen a trashyveacutes de praacutecticas rutinarias eacutestas contribuyen a forjar el sentimienshyto de confianza o ldquoseguridad ontoloacutegicardquo (Giddens 200324) que las personas requieren para enfrentar los problemas de la vida Dicho de otro modo los sistemas sociales son praacutecticas reprodushycidas en escenarios de interaccioacuten Esas praacutecticas obedecen a que los actores emplean esquemas generalizados (foacutermulas) en el curshyso de sus actividades diarias para resolver seguacuten rutinas las situashyciones de la vida social

Aunque las praacutecticas rutinarias se constituyen frecuentemente gracias a actos no intencionales las personas recuperan su cashyraacutecter de seres intencionales o agentes cuando realizan acciones que obedecen a razones y pueden dar cuenta de ellas discursishyvamente Todo agente ejerce poder en la medida en que tiene la capacidad de producir un efecto intencionadamente mediante la realizacioacuten de una determinada accioacuten Ciertamente el agente puede pasar inadvertidas algunas condiciones que dificultan o limitan su accioacuten y tambieacuten puede producir consecuencias no buscadas pero independientemente de ello el agente es alguien que puede actuar y actuacutea para producir un resultado En teacuterminos de Giddens (2003) ser agente es ser capaz de desplegar repetidashymente en el fluir de la vida diaria un espectro de poderes caushysales incluido el de influir sobre el poder desplegado por otros

171ciudadaniacutea y educacioacuten

Se deja de ser agente si se pierde esa aptitud o poder La accioacuten es poder en el sentido de ser ldquoaptitud transformadorardquo (Giddens 200351)

Cabe preguntar si desde la perspectiva de Giddens el poder de los actores puede modificar o no las propiedades estructurales de un sistema social La respuesta es afirmativa pues lo que llashymamos estructuras no existe maacutes que como praacutecticas rutinarias y como huellas en la memoria que adoptan la forma de esquemas generales que orientan la conducta de los agentes humanos

Cambiar las praacutecticas entonces requiere del cambio de los esshyquemas pero esto no es faacutecil pues esos esquemas se encuentran ldquoencarnadosrdquo bajo la forma de teoriacuteas impliacutecitas (Pozo 2003) y forman parte del ldquosaber de fondordquo del cual no nos hacemos cuesshytioacuten (Habermas 1989) El propio Giddens (2003) insiste en que los esquemas incluidos en la articulacioacuten de una interaccioacuten diaria son fijos y coercitivos y frecuentemente inconscientes Ademaacutes los cambios han de hacerse con los recursos con los que se cuenta pero eacutestos no son algo distinto de aquellos que sirven para la proshyduccioacuten y reproduccioacuten del sistema social La pregunta enton ces es iquestcoacutemo son posibles los cambios de esquemas y praacutecticas

Sewell (2006) reflexiona sobre el hecho de que en general las estructuras sociales se ven como impermeables a la accioacuten o agencia humana por ser estables porque son patrones consisshytentes pero sostiene que si bien estos patrones o esquemas pue den constituir restricciones de la agencia humana tambieacuten constitushyyen las bases orgaacutenicas de la capacidad humana para aprender y actuar Esto se debe a que los esquemas que son procedimientos generalizables aplicados en la representacioacutenreproduccioacuten de la vida social de todos los diacuteas pueden ser aplicados o ampliados a una variedad de contextos de interaccioacuten es decir pueden ser transshypuestos a circunstancias diferentes y con diversos niveles de proshyfundidad Los esquemas son entonces potencialmente muta bles ya que al movilizarse en otros contextos van sufriendo adaptaciones y transformaciones Asiacute por ejemplo un sistema social autoritario con fachada de reacutegimen republicano se sostiene en las praacutecticas de los sujetos que se ven a siacute mismos soacutelo como suacutebditos de las insshytituciones y de las leyes pero no como parte del pueblo sobeshyrano Cuando estos sujetos tienen experiencias en contextos no

172 teresa yureacuten

autoritarios en su representacioacuten de la ciudadaniacutea se equilibra la obediencia a la ley con la nocioacuten de ser sujeto de derechos y parte del pueblo soberano

Al respecto Sewell (2006) hace la siguiente reflexioacuten las praacutecshyticas dependen de los esquemas es decir de ldquolo que la gente saberdquo y esto no es otra cosa que ldquoculturardquo Por eso al igual que Gramsci le apuesta al cambio cultural al cambio de las mentalidades Los cambios son posibles seguacuten Sewell (2006) en primer lugar porshyque las praacutecticas derivan de esquemas los cuales se trans forman al aplicarse en diferentes esferas institucionales En se gundo lugar porque al transponer un esquema de un contexto a otro el agenshyte pone en juego habilidades para adaptar el esque ma y transformarshylo creativamente En tercer lugar porque los es quemas se aplican con diferentes recursos y eso tambieacuten demanda mo dificaciones de los mismos Ademaacutes porque los recursos no siem pre se interpreshytan de la misma manera y por uacuteltimo porque las estructuras se intersectan y esto hace necesaria la interpretacioacuten de situaciones diversas en las que se aplican los esquemas Dicho de otro modo la reproduccioacuten de las estructuras nunca es automaacutetica siempre estaacute en riesgo y eso hace posible el cambio de estructuras

En estas condiciones ser agente significa ser capaz de ejercer cierto grado de control sobre las relaciones sociales donde nos hashyllamos inmersos gracias al conocimiento que se tiene de los es queshymas de la vida social y gracias al acceso a ciertos recursos Todos los seres humanos pueden ejercitar la agencia en distintas medishydas pero lo que realmente es relevante para el cambio social es que la persona tenga habilidad para comunicarse con otros y coshyor dinar con esos otros sus acciones para determinar proyec tos co lec ti vos y controlar los efectos simultaacuteneos de las propias actishyvidades y las de los otros La agencia depende entonces tam bieacuten de la posicioacuten que se ocupa en las organizaciones colectivas

En la estructuracioacuten de la sociedad los sujetos que actuacutean o bien contribuyen a reproducir y perpetuar las estructuras socioculshyturales o bien participan de manera reflexiva y creativa y contrishybuyen al cambio social Puede darse el caso de que los agentes modifiquen las estructuras para mantener su situacioacuten de ventaja en la sociedad En tal caso tiene lugar una forma de agencia que Bauman (2002) llama ldquoautorreferencialrdquo que desde nuestra persshy

173ciudadaniacutea y educacioacuten

pectiva suele regirse por el principio del ldquogatopardismordquo80 Se trata de una forma de agencia que contribuye a transformar las estrucshyturas a fin de que se mantengan las condiciones que benefician al agente o al grupo o gremio al que eacuteste pertenece aun cuando esas condiciones traigan consigo relaciones injustas para otros Sin embargo tambieacuten puede haber praacutecticas que rompen en ma yor o menor medida con el orden establecido y se orientan a atender las necesidades radicales de todos y todas es decir a dignificar la vida Esta uacuteltima es la praxis que surge de la indignacioacuten y del deseo de modificar las estructuras que conllevan injusticia reificashycioacuten y desprecio

Por su parte el agente de la praxis es sujeto en teacuterminos de Touraine (en Touraine y Khosrokhavar 2002) porque es concienshycia individual capaz de mirarse a siacute misma con el poder de decir ldquoYordquo El sujeto dice este autor se define en teacuterminos de esfuerzo y anhelo pero tambieacuten en teacuterminos de carencia y fragilidad y su accioacuten se realiza baacutesicamente como resistencia a la homologacioacuten y a la instrumentalizacioacuten pero al fin y al cabo como diriacutea Sewell (2006) resistencia creativa en la medida en que contribuye a moshydificar esquemas y cambiar estructuras Tambieacuten es resistencia resshyponsable en la medida en que ese poder de decir ldquoYordquo significa asumirse como aquel a quien se le imputan los actos (Ricoeur 1996) y acciones con las consecuencias de las mismas En suma el agente de la praxis es un sujeto praacutexico no es soacutelo agente (el que hace) sino tambieacuten es autor (el Yo que se autoriza a hacer) y actor en la medida en que se asume como ser social capaz de acshytuar con otros en el cambio social (Touraine y Khosrokhavar 2002)

Praxis moral y poliacutetica el aporte de Adolfo Saacutenchez Vaacutezquez

La praxis entendida a la manera de Saacutenchez Vaacutezquez (1980) tie ne una connotacioacuten maacutes amplia que el concepto claacutesico de praxis81

80 Este teacutermino empleado frecuentemente en el aacutembito de la criacutetica poshyliacutetica alude a la novela Il Gattopardo de Giuseppe Tomasi de Lampedusa en la que aparece la frase ldquoSi queremos que todo siga como estaacute necesitamos que todo cambierdquo

81 Aristoacuteteles (1961) distingue la praxis (πρᾱξις) de la poiesis (ποίησις) La praxis es una accioacuten inmanente en la que el fin de la accioacuten es la misma actishy

174 teresa yureacuten

pues no soacutelo es actividad que tiene su finalidad en siacute misma (co mo en el actuar eacutetico) sino tambieacuten es accioacuten que produce cambios objetivos en la realidad social Ademaacutes es una actividad orientashyda y esclarecida por la teoriacutea82 La praxis es praacutectica en la que se combina saber actuar moral y hacer Ademaacutes es necesariamente criacutetica de la realidad social injusta y por ello tiende a revocar toda forma de dominacioacuten (Heller 1977)

Seguacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1980) la praxis es la actividad consshyciente objetiva que tiene como resultado la transformacioacuten de al go en la realidad Incluye siempre un elemento teoacuterico que orienta la praacutectica y eleva la racionalidad de eacutesta Puesto que se orienta a superar condiciones de injusticia o alienacioacuten la praxis estaacute en profunda relacioacuten con los valores y la moral social que nosotros denominamos ldquoeticidadrdquo

En torno al tema de los valores cabe decir que frente al subjeshytivismo y el objetivismo axioloacutegicos83 la perspectiva dialeacutectica de Saacutenchez Vaacutezquez (1992) conlleva la idea de que las preferencias y actitudes de las personas no son ajenas a las relaciones sociales Los valores no son algo inmutable necesario y universal ins crito en el ser de las cosas sino que son construcciones histoacutericas Este autor sostiene que el valor surge de la unidad indisoluble de la preferencia del sujeto y de la cualidad posible o actual en un obshyjeto Esa relacioacuten no es ahistoacuterica por el contrario siempre es conshy

vidad La poiesis consiste en la produccioacuten o fabricacioacuten de una cosa di ferente al sujeto que la produce La praxis estaacute gobernada por la prudencia (phroacuteneshysis ϕρoacuteνησις) o sabiduriacutea praacutectica y el bien que persigue estaacute en la actividad misma En cambio la poiesis estaacute moderada por la teacutechneacute (τέχνη) y el bien que persigue es algo ulterior a la accioacuten Praxis y poie sis son distintas a la teoshyriacutea (θεωρία) que es la actividad que persigue la verdad a traveacutes de la conshytemplacioacuten de los primeros principios La praxis en tendida a la manera de Saacutenchez Vaacutezquez incluye praxis poiesis y teoriacutea

82 La praxis dice Saacutenchez Vaacutezquez (1980) es expresioacuten de la dialeacutectica sujetoshyobjeto porque de la misma manera que la actividad teoacuterica no es ldquode por siacuterdquo praxis tampoco lo es una actividad material del individuo aunque pueda desembocar en la produccioacuten de un objeto si en ella falta el momenshyto subjetivo teoacuterico representado por el lado consciente de esa actividad

83 El teacutermino axiologiacutea se deriva del griego aacutexios mdashdel valormdash y loacutegos mdashtratado Mientras que el subjetivismo axioloacutegico considera que la fuente del valor estaacute en el sujeto el objetivismo axioloacutegico sostiene que la fuente del valor estaacute en la realidad externa al sujeto

175ciudadaniacutea y educacioacuten

creta singular se da en un tiempo y en un espacio determinados Refirieacutendose al campo del arte alude a la situacioacuten esteacutetica en la que se realiza la unidad sujetoshyobjeto La dimensioacuten subjetiva no soacutelo atantildee a la preferencia del sujeto sino tambieacuten a sus creenshycias su ideologiacutea los saberes de los que se ha apropiado o que ha construido sus finalidades sus deseos su nivel de conciencia sus proyectos y su capacidad de actuar La dimensioacuten objetiva se reshyfiere al conjunto de hechos y cosas que constituyen el referente de sus preferencias Desde una perspectiva social este autor tamshybieacuten utiliza el teacutermino ldquosubjetivordquo para referirse a las fuerzas sociashyles (es decir grupos o clases sociales que se encuentran en tensioacuten con otras en un momento histoacuterico determinado) al proyecto de eacutestas y a su capacidad de organizacioacuten y accioacuten En esta persshypectiva utiliza el teacutermino ldquoobjetivordquo para referirse a las condicioshynes econoacutemicas poliacuteticas sociales culturales y fiacutesicas en las que los sujetos actuacutean

El valor estaacute sustentado en ciertas propiedades reales que no son valiosas por siacute mismas pero que llegan a ser valiosas cuando un sujeto las pone en relacioacuten consigo mismo con sus intereses y necesidades En palabras de Saacutenchez Vaacutezquez ldquoel valor no lo poseen los objetos de por siacute sino que eacutestos lo adquieren gracias a su relacioacuten con el hombre como ser social Pero los objetos a su vez soacutelo pueden ser valiosos cuando estaacuten dotados efectivamenshyte de ciertas propiedades objetivasrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1979118) Una consecuencia que de aquiacute se deriva es que el valor existe idealmente en lo que podemos llamar situacioacuten axioloacutegica pero soacutelo puede existir realmente cuando media la praxis El ser hisshytoacuterico social con su actividad praacutectica es el que crea los valores y los bienes en que se encarnan al margen de los cuales soacutelo existen como proyectos u objetos ideales

Entre valores y moral este autor establece una estrecha relacioacuten pues la preferencia y la realizacioacuten del valor forman parte de la esshytructura del acto moral En efecto seguacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1979) los elementos que dan estructura al acto moral son a) el motivo (aquello que impulsa a actuar o perseguir un fin) b) la concienshycia del fin que se persigue (anticipacioacuten ideal del resultado por alcanzar) c) la eleccioacuten de un fin entre otros (lo cual requiere ponderar los valores de los distintos fines y determinar que uno

176 teresa yureacuten

de ellos es preferible a los demaacutes es decir es maacutes valioso que los otros) d) la decisioacuten de realizarlo (la voluntad de hacer efecshytivo el acto asumiendo las consecuencias que tendriacutea el realizarshylo) y e) la realizacioacuten del acto moral (el empleo de los medios adecuados para hacer el resultado efectivo con sus respectivas conshysecuencias)

Al hablar de la moral social Saacutenchez Vaacutezquez (1979) afirma que eacutesta surge como un conjunto de normas y reglas de accioacuten desshytinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunishydad social dada incluye no soacutelo el conjunto de principios va lores y prescripciones que se aceptan como vaacutelidos (dimensioacuten norma tishy va) sino tambieacuten los actos concretos que se realizan conforme a esas normas principios y valores (dimensioacuten faacutectica) En las soshyciedades en las que se ejercen diversas formas de dominacioacuten explotacioacuten y exclusioacuten las cuestiones morales son tambieacuten cuesshytiones poliacuteticas en la medida en la que las normas los principios y valores prevalecientes suelen justificar la dominacioacuten o el ejershycicio del poder de unos sujetos sobre otros

El velo que suele desplegarse para ocultar la dominacioacuten hace inaceptable lo que en cambio resulta deseable desde una perspecshytiva dialeacutectica que la actuacioacuten moral se traduzca en actuacioacuten poliacutetica para reivindicar derechos individuales y sociales Ese oculshytamiento ideoloacutegico de la dominacioacuten obliga a no aceptar sin maacutes las normas morales y a producir criterios para juzgarlas Al respecshyto Saacutenchez Vaacutezquez (1979) considera vaacutelido el principio formal kantiano que exhorta a considerar siempre al ser humano como un fin y no como un medio hasta el punto de afirmar que un inshydicador del progreso moral es la conducta de los sujetos que hashycen efectivo dicho principio en actos concretos Sin embargo su perspectiva dialeacutectica le obliga a superar la posicioacuten puramente formalista para buscar un principio material Eacuteste aparece de mashynera impliacutecita en toda su obra y podemos denominarlo ldquoprincipio de emancipacioacutenrdquo Una posible enunciacioacuten de este principio seshyriacutea ldquoTiene validez moral una norma o un principio cuya aplicacioacuten en actos concretos favorezca la emancipacioacuten de los seres hushyma nos entendida como la superacioacuten de la dominacioacuten de unos sobre otrosrdquo Este principio se concreta en las pautas que aporta este autor para juzgar la validez de las normas morales Una nor ma

177ciudadaniacutea y educacioacuten

tendraacute 1) justificacioacuten social si corresponde efectivamente a necesidades e intereses sociales 2) justificacioacuten praacutectica si exisshyten condiciones reales para su aplicacioacuten 3) justificacioacuten loacutegica si la norma demuestra coherencia con las demaacutes normas del coacuteshydigo moral del que forma parte 4) justificacioacuten cientiacutefica si su contenido es compatible con los resultados de los conocimienshytos cientiacuteficos y 5) justificacioacuten dialeacutectica si aporta elementos susceptibles de enriquecerse e integrarse en una moral universalshymente humana En consecuencia resulta moralmente deficiente una norma que no satisfaga esos criterios en su conjunto como sucede con las normas que favorecen de alguna manera la domishynacioacuten o la explotacioacuten Por esta razoacuten Saacutenchez Vaacutezquez (1980a) sentildeala que la poliacutetica estaacute imbricada iacutentimamente con la moral pues toda poliacutetica supone cierta moral y toda moral una poliacutetica Por eso desde el punto de vista de un proyecto emancipatorio mdashque es un proyecto en el que se realiza la dialeacutectica justicialishybertadmdash contribuir a la transformacioacuten de un mundo en el que persiste la explotacioacuten y la opresioacuten es una opcioacuten poliacutetica y tamshybieacuten una exigencia moral

Siguiendo a Saacutenchez Vaacutezquez (1980a) puede afirmarse que hay una interdependencia entre poliacutetica y moral cuando de lo que se trata es de transformar el mundo (finalidad poliacutetica) la moral estaacute al servicio de la poliacutetica soacutelo en cuanto al contenido (sisteshyma normativo dictado por el intereacutes de clase) mas no en cuanshyto a la forma (como regulacioacuten normativa de las relaciones entre los hombres asumida por ellos consciente libre y voluntariamente) Si la subordinacioacuten llegara a darse en los dos aspectos la moral se convertiriacutea en sierva de la poliacutetica y esta uacuteltima perderiacutea su iacutendoshyle emancipatoria

Para lograr una transformacioacuten radical de la sociedad no es sushyficiente sustituir un poder con otro poder El proceso es maacutes complejo y exige que una vez instaurado un poder que ha subshyvertido el orden imperante se comiencen a crear las condiciones de la abolicioacuten de todo dominio Soacutelo un poder como eacuteste dice Saacutenchez Vaacutezquez ldquoabriraacute el acceso a eso maacutes allaacute [del poder como dominacioacuten] que consiste en la autodeterminacioacuten del individuo y la sociedad y por tanto a la verdadera realizacioacuten de la libershytadrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1985124) En siacutentesis la praxis poliacutetica

178 teresa yureacuten

mdashorientada baacutesicamente a la transformacioacuten de las estructuras socialesmdash84 es una actividad que despueacutes de abolir al poder coshymo dominacioacuten ha de conquistar el poder propio que es la aushytodeterminacioacuten

La obra de Saacutenchez Vaacutezquez pone al descubierto que en la transformacioacuten de las estructuras sociales es indispensable la transshyformacioacuten de los esquemas culturales pero esto es insuficien te pues la praxis tiene lugar ldquocuando los actos dirigidos a un objeto para transformarlo se inician con un resultado ideal o fin y tershyminan con un resultado o producto efectivos realesrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1980246) Dicho de otra manera se requieren los camshybios en los esquemas culturales pero tambieacuten de los oacuterdenes norshymativos y las instituciones Lo mismo puede decirse de la inversa pueden cambiarse los oacuterdenes normativos pero si los esquemas culturales no se transforman entonces no hay transformacioacuten social de fondo y lo maacutes probable es que ese cambio sea efiacutemero

La formacioacuten DeL ciuDaDano con agencia y sentiDo praacutexico

Formar al ciudadano con sentido praacutexico significa contribuir a que el educandoa se constituya en un agente que sea al mismo tiempo un sujeto moral capaz de hacer la criacutetica de las institucioshynes y de la cultura con miras a sacar a la luz aquello que provoca y reproduce injusticia exclusioacuten y dominacioacuten en cualquier asshypecto y un actor poliacutetico capaz de influir de distintas maneras en la transformacioacuten de las instituciones A continuacioacuten nos re feshyriremos brevemente a esta tarea teniendo en mente al ciudadanoa que construye la democracia y combate la injusticia

La capacidad de indignacioacuten

El agente con sentido praacutexico es aquel capaz de indignarse La inshydignacioacuten requiere por un lado de un conocimiento objetivo de

84 Saacutenchez Vaacutezquez pone el eacutenfasis en las estructuras del Estado pero dados los cambios en la modernidad liacutequida hemos de hablar de estructushyras sociales

179ciudadaniacutea y educacioacuten

la realidad (lo cual implica a la razoacuten teoacuterica) pero tambieacuten de criterios claros acerca de lo justo (lo cual remite a la razoacuten praacutectishyca) Lo que indigna no puede ser sino aquello que por ser injusto atenta contra la dignidad En consecuencia se requiere la educashycioacuten de la razoacuten teoacuterica para mirar el mundo de manera objetiva y por ende descentrada (es decir sin referencia constante al siacute mismo) lo cual ha de completarse con una educacioacuten moral que facilite que cada educando determine los principios morales de validez universal que asume y rigen su conducta Esa educacioacuten moral basada en el imperativo de no instrumentalizar a otros ni aceptar la instrumentalizacioacuten o reificacioacuten de uno mismo quedashyriacutea trunca si el educando no construye procedimientos de juicio prudencial (Korsgaard 2008) para aplicar las normas generales atendiendo la particularidad de las situaciones (Ricoeur 1996) y las diferencias con criterios de equidad Poner al educando en con diciones de aplicar el juicio moral y el juicio prudencial por ejem plo al analizar casos reales o hipoteacuteticos discutiendo con otros la propia posicioacuten es una viacutea adecuada

La indignacioacuten es una emocioacuten que dispara la necesidad del saber criacutetico sobre ese fragmento de la realidad social que vemos como injusto Al igual que otras emociones que Martha Nussbaum (2011) llama ldquoemociones democraacuteticasrdquo conviene cultivarla Esta filoacutesofa se inspira en el enfoque del desarrollo humano trabajado ampliamente por Amartya Sen y en una idea de la democracia que se centra en ldquoel cuidado de los individuos el derecho a la vida la libertad y la buacutesqueda de la felicidad para cada unordquo (Nussbaum 201137) No obstante que esta posicioacuten difiere mucho de la poshysicioacuten republicana de Hessel (2010) y de la posicioacuten marxista de Saacutenchez Vaacutezquez (1980) resulta claro que las emociones demoshycraacuteticas que plantea son indispensables para reconocer la injusti cia y el dolor del otro Retomamos aquiacute algunas de las capacidades que seguacuten esta autora deberiacutean promoverse en un proceso edushycativo para la democracia agregando por nuestra parte algunas pautas educativas

bull Capacidaddeverelmundodesdeelpuntodevistadelosotros en particular de aquellos que la sociedad representa como inferiores o como simples objetos Esto requiere de exshy

180 teresa yureacuten

periencias educativas que favorezcan una toma de distancia con respecto al propio punto de vista y un esfuerzo de desshycentramiento y de comprensioacuten de la posicioacuten del otro

bull Capacidaddecomprenderquelaspropiasdebilidadesylasde los otros no son motivo de verguumlenza y que tener neceshysidad de los otros no significa falta de valor El desarrollo de esta capacidad hace necesario organizar tiempos y espacios para el examen de la propia vulnerabilidad y la vulnerabilishydad de los otros y experiencias que estimulen la coopera cioacuten y la reciprocidad Se trata de ejercicios de lo que Ricoeur (1996) llama ldquosolicitud por el otrordquo

bull Capacidaddeatencioacutenverdaderaalosotrosseanproacuteximoso lejanos Esta capacidad demanda desarrollar una auteacutentishyca estima del otro reconociendo sus valores Tambieacuten para esto se requieren tiempos y espacios determinados

Para Nussbaum (2011) estas capacidades van de la mano de otras que me atrevo a resumir en la capacidad de combatir los esshytigmas y estereotipos arraigados en nuestras representaciones o las representaciones de los otros El mundo real proporciona muacutel tishyples ejemplos de injusticias cuyo examen criacutetico ayuda a desarro llar la capacidad de indignacioacuten En lugar de trabajar con situaciones imaginadas es preferible trabajar situaciones reales que tengan re levancia cultural y social (Diacuteaz Barriga y Hernaacutendez 2002) y pro voquen el conflicto sociocognitivo (Bourgeois y Nizet 1997) que conduzca a examinar las propias creencias y actitudes en re lashycioacuten con los otros mdashsobre todo si son diferentesmdash a reconocer los estereotipos que prevalecen en las propias representaciones y a vigilar la propia conducta y forma de expresioacuten en relacioacuten con los otros

Ademaacutes se requiere promover ldquola capacidad y el aacutenimo para elevar una voz diferenterdquo (Nussbaum 201138) que se opone a lo que otros ven como normal El habituarnos a la estigmatizacioacuten al trato injusto a la reificacioacuten es perder humanidad En cambio el habituar a los educandosas a examinar y criticar lo que se juzga co mo normal es una buena viacutea para afinar el espiacuteritu criacutetico

Coincido con esta autora cuando dice que las humanidades en general ayudan a acceder a la cultura de las emociones y a la

181ciudadaniacutea y educacioacuten

imaginacioacuten narrativa que se requiere para comprender al otro Es gracias a la empatiacutea que somos capaces de colocarnos en el lugar de otro identificarnos con el deacutebil en lugar de estigmatizar lo desarrollar la compasioacuten y el respeto mdashen lugar de la agresividad y el miedomdash y defender el intereacutes comuacuten No pocas veces como sentildeala esta autora la igualdad y la libertad de todos dependen maacutes de las emociones democraacuteticas que de debates de ideas absshytractas

Recordando el comportamiento de los prisioneros pasivos y deprimidos frente a los guardias que utilizan su poder para hushymillarlos y estigmatizarlos esta filoacutesofa afirma que eso sucede cuanshydo por una parte no hay compasioacuten y empatiacutea y por la otra hay miedo y odio Ademaacutes de estos sentimientos agrega Nussbaum (2011) ese tipo de acciones son consecuencia de que las personas estaacuten colocadas en estructuras perniciosas a) las personas actuacutean mal cuando no son personalmente responsables si pueden actuar bajo la cubierta del anonimato b) actuacutean mal cuando nadie eleva una voz criacutetica de lo que se hace frecuentemente basta una voz diferente para que los demaacutes se sientan libres de seguir su propia percepcioacuten y su juicio c) se comportan mal cuando la reificacioacuten e instrumentalizacioacuten de otros seres humanos son cobijadas y anishymadas por numerosos aspectos de la cultura Como afirma Nusshys baum (2011) la educacioacuten para la democracia debiera reforzar el sentimiento de responsabilidad personal las relaciones entre individuos distintos con derechos iguales y la voluntad de elevar una voz criacutetica Se trata en suma de que los procesos educativos brinden herramientas al educando para resistir la manipulacioacuten y tener la actitud y la determinacioacuten de combatir la discriminacioacuten y toda forma de injusticia

La recuperacioacuten del aacutegora y el bien comuacuten en el espacio educativo

Tanto la indignacioacuten que mueve a la accioacuten como la intencionashylidad que guiacutea la accioacuten requieren de un sentido de justicia y equishydad Nos indignamos frente a lo injusto y actuamos con miras a transformar ese presente injusto en una futura realidad maacutes justa y digna La educacioacuten de los agentes democraacuteticos no puede enshy

182 teresa yureacuten

tonces desentenderse del tema de la justicia El dispositivo edushycativo tendriacutea que constituir un espacio para deliberar sobre lo justo que mdashsiguiendo a Ricoeur (1996)mdash incluye lo bueno lo recto y lo equitativo

Ese espacio tendriacutea que ser tambieacuten un lugar de aacutegora es de cir un espacio en donde se construyen los puentes entre lo pri vado y lo puacuteblico y se exponen problemas que afectan a individuos particulares pero cuya solucioacuten requiere del esfuerzo colectivo un lugar donde se llega a acuerdos para alcanzar una finalidad coshymuacuten mediante las acciones de cada uno de los miembros del colecshytivo Esa finalidad comuacuten se constituye provisoriamente como bien comuacuten alrededor del cual se conforma la cadena equivalen cial de la que deriva el sentido del ldquonosotrosrdquo

La conversioacuten del espacio educativo en aacutegora depende de que los sujetos sean capaces de interactuar comunicativamente Ello hace necesario que cada educandoa sea formadoa como escushycha y hablante competente capaz de coordinarse y deliberar con otros sobre asuntos que atantildeen a un colectivo (Habermas 1989 y 1998) Habraacute que admitir con Habermas (1998) que aprender a de liberar significa adquirir capacidades discursivas y de interaccioacuten que posibiliten la solucioacuten racional de cuestiones pragmaacuteti cas peshyro tambieacuten morales y relativas a la eticidad y con implicaciones poliacuteticas Los aprendizajes que ello implica requieren de un modo discursivo de socializacioacuten que se aleja de las formas acostumbrashydas de socializar mediante el adoctrinamiento la persuasioacuten la ideologizacioacuten e incluso la amenaza de exclusioacuten o devaluacioacuten puacuteblica

Deliberar con otros sobre asuntos de intereacutes comuacuten para buscar acuerdos o para poner en cuestioacuten normas o poliacuteticas en funcioshynamiento hace necesario contar con competencias linguumliacutesticas loacutegicas y comunicativas que debieran irse desarrollando desde la maacutes tierna infancia Maacutes allaacute de los elementos teoacutericos y teacutecnishycos que son necesarios para adquirir estas competencias lo que hace que se desarrollen es la experiencia y el ejercicio constante Esto pue de ser posible si la deliberacioacuten se lleva a cabo en muacutelshytiples es pa cios y con muacuteltiples pretextos a fin de que los edushycandos va yan adquiriendo y afinando las capacidades discursivas y de in te rac cioacuten tan necesarias para la democracia Se trata en suma

183ciudadaniacutea y educacioacuten

de recuperar la agencia entendida como ldquola capacidad de influir so bre las circunstancias de la propia vida formular el significado del bien comuacuten y hacer que las instituciones sociales cumplan con ese significadordquo (Bauman 2002116)

Aprender a ser agente el cambio de representaciones y de praacutecticas

Como se desprende de lo dicho hasta aquiacute la educacioacuten del agenshyte con sentido praacutexico requiere de los contenidos teoacutericos que se examinan en diversas materias y sobre todo de experiencias y ejercicios que van configurando personalidades eacuteticoshypoliacuteticas Este tipo de agente pone en funcionamiento la razoacuten teoacuterica pashyra exa minar criacuteticamente la realidad pone en funcionamiento la ra zoacuten praacutectica para determinar los criterios que orientan sus de cishysiones y su actuar moral pero tambieacuten requiere del funcionamien to de la razoacuten instrumental que le orienta a elegir los mejores medios y recursos para el logro de la finalidad propuesta Esta dimensioacuten no debe ser olvidada pues la agencia con sentido praacutexico no se agota en la indignacioacuten y la intencionalidad de lograr una socieshydad maacutes justa sino que ha de concretarse en acciones y praacutecticas que rompen con los esquemas de la normalidad injusta

No hay que olvidar que como dice Sewell (2006) en sus ac cioshynes el agente hace uso de recursos humanos (fuerza fiacutesica des trezas conocimiento y compromisos emocionales) y no humanos (obshyjetos naturales o manufacturados) que pueden ser utilizados para aumentar o mantener su poder La educacioacuten juega tambieacuten un importante papel en el aprovechamiento de los recursos especialshymente de las capacidades y el conocimiento pero esto no basta

Si recordamos que el cambio de un sistema social depende de la modificacioacuten de las propiedades estructurales y eacutestas existen soacutelo bajo la forma de esquemas y praacutecticas recursivas entonces resulta indispensable su examen criacutetico con miras a su transformashycioacuten La educacioacuten juega en esto un papel central pero nada sencishyllo de realizar No bastariacutea que toda la poblacioacuten tuviera ac ceso a la educacioacuten en todos los niveles tal como eacutesta existe actualshymente pues la formacioacuten de los agentes democraacuteticos hace neceshysaria una educacioacuten cualitativamente diferente En primer lugar la

184 teresa yureacuten

educacioacuten tendriacutea que favorecer de manera efectiva el aprendishyza je entendido como ldquoun proceso cognitivo de cambio de las represhysentaciones mantenidas con respecto al mundordquo (Pozo 200318)

Desde esta perspectiva para cambiar representaciones es necesario explicitar las que tenemos para proceder a suspendershylas o reshydescribirlas Esto requiere de educadoresas atentosas que faciliten el proceso de explicitacioacuten y reshydescripcioacuten en lugar de forzar el proceso de memorizacioacuten de informacioacuten que tan inshyfructuoso resulta Se trata entonces de que los educandosas ha gan expliacutecitas sus representaciones en torno a los temas sociales poshyliacuteticos y culturales para confirmarlas o en su caso transformar las En este proceso juega un papel de enorme importancia el conshyflicto sociocognitivo que se produce cuando se ven puntos de vista diferentes con respecto a un mismo asunto y el educandoa se percata de lo equivocado de su punto de vista El cambio de representacioacuten le significa un costo social pues no puede conshytinuar con las praacutecticas acostumbradas Asiacute por ejemplo quien se percata de tener una visioacuten machista que rechaza conscientemenshyte ha de tener mucha vigilancia de sus praacutecticas para no seguir repitiendo el patroacuten androceacutentrico al mismo tiempo esto puede acarrearle peacuterdida de amistades y afectos Los costos sociales que suelen traer consigo los cambios de esquemas y praacutecticas pueden ser la razoacuten de que muchos prefieran volver a sus viejas praacutecticas y representaciones que les resultan maacutes coacutemodas Por esta razoacuten la educacioacuten del agente con sentido praacutexico ha de contribuir a que el educando pierda el miedo a la criacutetica y ejerza la autocriacutetishyca Esto soacutelo puede hacerse en un ambiente en el que todos los participantes en un diaacutelogo o en un proyecto social se sientan con confianza para expresar sus ideas y con disposicioacuten de escushychar atentamente a los otros Estar dispuesto al aprendizaje signishyfica estar abierto al cambio de representaciones y praacutecticas asiacute que si los educandosas se asumen plenamente como aprendientes que estaacuten en proceso de adquirir competencias mdashlo cual requieshyre de determinadas praacutecticasmdash tambieacuten tendraacuten la disposicioacuten a transformarse y a convertirse en agentes con sentido praacutexico

La agencia se favorece seguacuten Bandura (2007) si se tiene el senshytimiento de autoeficacia Esto se logra si se brindan al educandoa experiencias en las que reuacutene dos condiciones a) tiene altas exshy

185ciudadaniacutea y educacioacuten

pectativas de logro respecto de alguacuten asunto y b) cree que pue de lograr lo que quiere porque cuenta con las capacidades y recursos materiales para ello Los logros efectivos no pueden sino tradushycirse en satisfaccioacuten compromiso y nuevas aspiraciones Puede dar se el caso de que el educandoa tenga seguridad en sus comshypetencias pero pocas expectativas de buenos resultados porque se juegan muchos intereses y hay grandes poderes de signo opuesshyto cuando eso sucede la actitud del agente es de reivindicacioacuten exigencia de justicia vigilancia y presioacuten sobre quienes impiden que se tengan buenos resultados Esta actitud tambieacuten alimenta la capacidad de agencia En cambio lo que habriacutea que evitar en el aacutembito educativo es que la persona tenga expectativas que no se pueden cumplir porque no cuenta con las competencias para lograr lo que busca Esa situacioacuten alimenta la autodevaluacioacuten y el desaacutenimo Tampoco resultan convenientes situaciones en las que la persona carece de expectativas y no se preocupa por adquirir las competencias para lograr cambios sociales pues ello no puede sino traducirse en apatiacutea o conformismo

Ni la poliacutetica deliberativa ni la participacioacuten poliacutetica ampliada ni la agencia con sentido praacutexico se realizan de manera esponshytaacutenea sino que requieren de a) aprendizajes y competencias diversas mdashloacutegicas linguumliacutesticas y comunicativasmdash asiacute como habishylidades para el juicio moral y el juicio prudencial b) la participashycioacuten y la experiencia de la democracia directa en el marco de un ambiente deliberativo c) la organizacioacuten de situaciones formativas que favorezcan el autoconocimiento la autocriacutetica y la autorreshygulacioacuten asiacute como el debate sobre temas relativos a la justicia y la equidad y d) experiencias que contribuyan al cultivo de emoshyciones democraacuteticas y desarrollo de la capacidad de indignacioacuten Se trata en suma de una estrategia educativa orientada a lograr la dialeacutectica democraciajusticia que se requiere para la formacioacuten de un agente con sentido praacutexico Es en siacutentesis una educacioacuten eacuteticoshy poliacutetica que aunque no resulta faacutecil no es imposible

Ademaacutes de estos lineamientos habraacute que considerar que en la participacioacuten poliacutetica ampliada a la que nos hemos referido freshycuentemente la resshypuacuteblica que se construye en el aacutembito de lo local se deslocaliza raacutepidamente los asuntos de los que se ocushypan los particulares frecuentemente no atantildeen soacutelo a su comunishy

186 teresa yureacuten

dad inmediata sino que son los problemas de un planeta que estaacute en permanente riesgo (como la desertificacioacuten el calentamiento atmosfeacuterico la crisis alimentaria) y de una humanidad que padeshyce los efectos de praacutecticas que amenazan por doquier la condicioacuten y la dignidad humanas y ponen en peligro la vida de las generashyciones futuras En esta perspectiva tiene sentido la recomendacioacuten que hace Derrida (1992) de vivir la democracia como promesa y como memoria maacutes que como institucioacuten

La igualdad y la libertad estaacuten imbricadas en una ciudada niacutea democraacutetica con sentido praacutexico que nos coloca en dos esferas de la educacioacuten a) la eacutetica que alude a la relacioacuten con el otro con un sentido de justicia y b) la poliacutetica que abarca las relaciones de poder que se juegan en la vida social La dialeacutectica de lo univershysal y lo particular en la que se recuperan ambas esferas remishytieacutendolas a la relacioacuten entre democracia y justicia nos posiciona en una tercera esfera de la educacioacuten la del siacute mismo con sus iden ti ficaciones y su sentido de pertenencia y la de sus diferenshyciaciones y su trabajo de individualizacioacuten Entre esas esferas se da un interjuego que bien puede ser propiciado por determishynadas ex periencias educativas Eacutestas tendraacuten que ir maacutes allaacute de un traba jo de ensentildeanza pues ni la praacutectica que requiere la parshyticipacioacuten po liacutetica ampliada ni la experiencia que demanda la poliacutetica de liberativa se adquieren por la viacutea de un proceso meshyramente ins tructivo Tambieacuten demandaraacute del trabajo intelectual de construir criterios y principios para tomar decisiones y de comshypetencias para obtener la informacioacuten suficiente que proporcioshyne una base a las mismas Sobre todo requeriraacute del esfuerzo de transformacioacuten de esquemas y praacutecticas Por ello la educacioacuten para una ciudadaniacutea como la que hemos descrito en este libro resulta com pleja y demanda la creatividad y el compromiso del educador para la organizacioacuten de los dispositivos de formacioacuten maacutes adecuados

La tarea del formador una praxis educativa

Formar a un sujeto praacutexico es ejercer una forma de praxis la pra xis educativa Puede decirse que contribuir a la formacioacuten ciuda dana es una praxis que desencadena praxis Es tambieacuten una actividad

187ciudadaniacutea y educacioacuten

que contribuye a lo que Saacutenchez Vaacutezquez (1980) denomina ldquoprashyxis totalrdquo que es el proceso de autocreacioacuten del ser humano misshymo proceso que tiene lugar cuando gracias a su praxis el ser humano humaniza el mundo y se humaniza a siacute mismo

La praxis educativa es una forma de praxis social es una prashyxis en la que el ser humano es al mismo tiempo sujeto y objeto es ldquopraxis en la que [el sujeto] actuacutea sobre siacute mismo [] Dentro de ella caen los diversos actos encaminados a su transformacioacuten como ser social y por ello a cambiar sus relaciones econoacutemicas poliacuteticas y socialesrdquo (Saacutenchez Vaacutezquez 1980259) Se distingue de otras formas de praxis social porque la praxis educativa no busca de manera inmediata modificar las relaciones econoacutemicas poliacuteshyticas y sociales sino que busca contribuir a la transformacioacuten del ser humano El educador ademaacutes de actuar con la conciencia de los fines y el conocimiento de los medios para lograrlos utilishyza instrumentos y recursos y prepara las condiciones objetivas para que el educando tenga experiencias formativas Al hacerlo no soacutelo favorece la formacioacuten del educando sino que tambieacuten eacutel mis mo se transforma La educacioacuten no es un proceso en el que lo subjetivo (que se concreta en el proyecto del docente) simpleshymente se inserta en lo objetivo (la actividad que realiza el docenshyte) sino que se trata de un movimiento que estimula la praxis formativa de los educandos considerando las condiciones contexshytuales es peciacuteficas de cada uno de ellos

La praacutectica educativa es necesariamente creativa y conlleva la autocriacutetica Lo que opera en sentido contrario a esa praxis creashytiva es la reiteracioacuten o la burocratizacioacuten de la praacutectica Tanto en un caso como en otro dice Saacutenchez Vaacutezquez (1980) hay una ruptura de la unidad de lo subjetivo y lo objetivo En el caso de la reiteracioacuten el proyecto se concibe como preexistente a la praacutecshytica como si fuese una entidad platoacutenica inmutable y refractaria a la criacutetica la praacutectica soacutelo trata de ajustarse a ese proyecto En el caso de la burocratizacioacuten de la praacutectica el proyecto deja de alishymentar a la actividad y eacutesta se realiza de manera semejante a un proceso mecaacutenico La praxis educativa en cambio requiere pershymanente innovacioacuten no soacutelo en la actividad sino tambieacuten en el proyecto pues cada educando es una totalidad que merece ser considerada mdashcomo deciacutea Kantmdash como fin en siacute mismo

188 teresa yureacuten

En conclusioacuten los procesos educativos pueden hacer mucho por una ciudadaniacutea que articule la democracia con la justicia si contribuyen a la formacioacuten de los agentes con sentido praacutexico cashypaces de dar cauce a su indignacioacuten mediante la deliberacioacuten sobre asuntos de intereacutes puacuteblico y la participacioacuten poliacutetica eficaz mediada por el cambio de esquemas y praacutecticas sociales

[189]

BiBliografiacutea

Adorno T (1989) Dialeacutectica negativa trad J M Ripalda Madrid Taurus (Coleccioacuten Taurus Humanidades)

Albero B (2004) ldquoLa autoformacioacuten en contexto institucional Entre la contingencia y la utopiacuteardquo en A Castantildeeda C Na-via y T Yureacuten (eds) Formacioacuten distancias y subjetividades Nuevos retos de la formacioacuten en la globalizacioacuten Meacutexico Limusa-NoriegauAem pp 175-199

Apel K O (1992) Hacia una macroeacutetica de la humanidad trad Y Angulo y E Huumllsz Meacutexico Facultad de Filosofiacutea y Letras-unAm (Coleccioacuten Cuadernos de Jornadas 2)

Aristoacuteteles (1961) Eacutetica nicomaquea 2a ed trad A Goacutemez Ro-bledo Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexi co (Coleccioacuten Nuestros Claacutesicos nuacutem 3)

(1963) Poliacutetica trad A Goacutemez Robledo Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

ArriAraacuten S (2010) Filosofiacutea de la memoria y el olvido Meacutexico IacutetacaUniversidad Pedagoacutegica Nacional

bAndurA A (2007) Auto-efficaciteacute Le sentiment drsquoefficaciteacute person-nelle 2a ed trad J Lecomte Bruselas Beacutelgica De Boeck

bArbA J B (2007) ldquoLa adquisicioacuten de la moralidad Una evalua cioacuten en secundaria y bachilleratordquo en M T Yureacuten y S S Arauacutejo- Olivera Calidoscopio valores ciudadaniacutea y ethos como problemas educativos Meacutexico uAemCorreo del Maestro-La Vasija pp 91-116

bAumAn Z (1999) La globalizacioacuten Consecuencias humanas trad D Zadunaisky Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

(2000) Modernidad liacutequida trads M Rosenberg y J Arram-bide Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

190 teresa yureacuten

(2002) En busca de la poliacutetica trad M Rosenberg Meacute-xico Fondo de Cultura Econoacutemica

(2005) Vidas desperdiciadas La modernidad y sus parias trad P Hermida Lazcano Buenos Aires Paidoacutes

(2007) Los retos de la educacioacuten en la modernidad liacutequi-da Barcelona Gedisa

(2011) Dantildeos colaterales Desigualdades sociales en la era global trad L Mosconi Meacutexico Fondo de Cultura Eco-noacutemica

beck U (1998) iquestQueacute es la globalizacioacuten Falacias del globalismo respuestas a la globalizacioacuten trads B Moreno y R Borraacutes Barcelona Paidoacutes

(1999) ldquoHijos de la libertad contra las lamentaciones por el derrumbe de los valoresrdquo en U Beck Los hijos de la li-bertad trad M Rojas Buenos Aires Fondo de Cultura Eco-noacutemica pp 7-34

bernstein J R (1979) Praxis y accioacuten trad G Bello Madrid Alianza Editorial

bertomeu M J (1996) ldquoProblemas eacuteticos del medio ambienterdquo en O Guariglia (ed) Cuestiones morales Madrid Trotta-Con-sejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (Coleccioacuten Enci-clopedia Iberoamericana de Filosofiacutea nuacutem 12) pp 223-240

bindeacute J (2004) ldquoConclusionrdquo en J Bindeacute (dir) Ougrave vont les va-leurs Entretiens du xxie siegravecle vol II Editions unesco-Albin Michel pp 475-480

bobbio N (1991) El tiempo de los derechos trad R de Asis Roig Madrid Sistema

(1993) Igualdad y libertad trad P Aragoacuten Buenos Aires Paidoacutes

bourdieu P y J-C pAsseron (19701981) La reproduccioacuten ele-mentos para una teoriacutea del sistema de ensentildeanza trad E Laia Barcelona Laia (Coleccioacuten Sociologiacutea nuacutem 451)

bourgeois Eacute y J nizet (1997) Apprentissage et formation des adultes Pariacutes Presses Universitaires de France

brooks D (2013) ldquoAmerican Curios iquestFin de la democraciardquo en La Jornada 26 de agosto Seccioacuten Mundo

caacutemArA de diputAdos del H congreso de lA unioacuten (Meacutexico) (2013) Constitucioacuten Poliacutetica de los Estados Unidos Mexicanos

191ciudadaniacutea y educacioacuten

(uacuteltima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federa-cioacuten 19-07-2013) de Caacutemara de Diputados Leyes disponible en lthttpwwwdiputadosgobmxLeyesBibliopdf1pdfgt consultado el 20 de agosto de 2013

cerroni U (1991) Reglas y valores en la democracia Estado de derecho Estado social Estado de cultura trad B Chacel Meacute-xico AlianzaConaculta (Coleccioacuten Los Noventa nuacutem 80)

ciceroacuten (1963) Catilinarias trad R Salinas Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

colletti L (1975) Ideologiacutea y sociedad Barcelona Fontanella (Coleccioacuten Libros de Confrontacioacuten Filosoacutefica nuacutem 6)

condorcet (2001) Cinco memorias sobre la instruccioacuten puacuteblica y otros escritos trad T del Amo Madrid Morata

conevAl (2012) Medicioacuten de la pobreza Anexo Estadiacutestico 2012 del Consejo Nacional de Evaluacioacuten de la Poliacutetica de Desarrollo Social disponible en lthttpwebconevalgobmxMedicionPaginasMedicioacutenPobreza202012Anexo-estadiacutestico-po-breza-2012aspxgt consultado el 31 de agosto de 2013

dAHl R A (1993) La democracia y sus criacuteticos 2a ed trad L Wolfson Barcelona Paidoacutes

de lA torre M (2011) ldquoJohn Dewey la utopiacutea democraacutetica en los liacutemites del pensamiento liberalrdquo en A M Salmeroacuten (ed) De mocracia y educacioacuten ciacutevica Lecturas y debates sobre la obra de John Dewey Meacutexico Juan Pablosffyl-unAm pp 45-69

dellA volpe G (1963) Rousseau y Marx trad R Raschella Bue-nos Aires Platina

delors J (ed) (1996) La educacioacuten encierra un tesoro Informe de la Comisioacuten Internacional para la Educacioacuten en el siglo xxi Meacutexico unesco

derridA J (1992) El otro cabo La democracia para otro diacutea trad P Pentildealver Barcelona Ediciones del Serbal (Coleccioacuten Delos nuacutem 6)

(2004) ldquoLa mondialisation la paix et la cosmopolitiquerdquo en J Bindeacute Ougrave vont les valeurs Entretiens du xxie siegravecle vol II unesco-Albin Michel pp 169-186

y A spire (1998) Justicia y perdoacuten ldquoEntrevista a Jacques Derrida de Antoine Spire en Staccato programa televisivo de

192 teresa yureacuten

France Culturelrdquo obtenido de Derrida en castellano 17 de sep-tiembre

dewey J (19442004) Democracia y educacioacuten 6a ed trad L Luzuriaga Madrid Morata

(19631967) Experiencia y educacioacuten 9a ed Buenos Aires Losada

(1965) Libertad y cultura trad R Castillo Meacutexico uteHA-Meacutexico (Coleccioacuten Ciencias Sociales nuacutem 14)

diacuteAz bArrigA F y G Hernaacutendez (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretacioacuten cons-tructivista Meacutexico McGraw-Hill

dubAr C (2000) La crise des identiteacutes Lrsquointerpreacutetation drsquoune mu-tation 2a ed Pariacutes Presses Universitaires de France

ducHAstel J (2005) ldquoLa citoyenneteacute multiculturelle comme stra-teacutegie politique au Canadardquo en Seminario Internacional Ciu dadaniacutea sociedad civil y participacioacuten poliacutetica Buenos Aires Universidad de Buenos Aires pp 1-16

dussel E (1998) Eacutetica de la liberacioacuten En la edad de la globa-lizacioacuten y de la exclusioacuten Madrid Trotta (Coleccioacuten Estruc-turas y Procesos Serie Filosofiacutea)

elster J (1994) Justicia local De queacute modo las instituciones distribuyen bienes escasos y cargas necesarias trad E Alter-man Barcelona Gedisa

ferrAjoli L (2004) Derechos y garantiacuteas La ley del maacutes deacutebil Madrid Trotta

ferry L y A renAut (1990) Filosofiacutea poliacutetica De los derechos del hombre a la idea republicana trad J Barrales Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica (Obras de Poliacutetica y Derecho Filosofiacutea Poliacutetica)

foucAult M (19821995) ldquoVerdad individuo y poderrdquo en M Foucault Tecnologiacuteas del yo y otros textos afines 2a ed trad M Allendesalazar Barcelona Paidoacutesice-uAb (Coleccioacuten Pensamiento Contemporaacuteneo nuacutem 7)

(1993) Vigilar y castigar Nacimiento de la prisioacuten 21a ed trad A Garzoacuten del Camino Buenos Aires Siglo xxi

frAile G (1966) Historia de la filosofiacutea vol II Madrid Biblio-teca de Autores Cristianos

193ciudadaniacutea y educacioacuten

freire P (1978) Pedagogiacutea del oprimido 20a ed trad J Mella-do Meacutexico Siglo xxi

giddens A (19842003) La constitucioacuten de la sociedad Bases para la teoriacutea de la estructuracioacuten trad J L Etcheverry Buenos Aires Amorrortu

gonzaacutelez cAsAnovA P (1985) El Estado y los partidos poliacuteticos en Meacutexico Meacutexico Era

grAmsci A (1975a) El materialismo histoacuterico y la filosofiacutea de Benedeto Croce trad I Flambaun Meacutexico Juan Pablos (Cua-dernos de la Caacutercel nuacutem 3)

(1975b) Los intelectuales y la organizacioacuten de la cultura trad R Sciarreta Meacutexico Juan Pablos (Cuadernos de la Caacuter-cel nuacutem 2)

(1977) Pasado y presente trad G Ojeda Meacutexico Juan Pablos (Cuadernos de la Caacutercel nuacutem 5)

(1980) ldquoAlgunos temas sobre la cuestioacuten meridionalrdquo en M A Macciocchi Gramsci y la revolucioacuten de occidente 4a ed trad J Sazboacuten Meacutexico Siglo xxi (Biblioteca del Pen-samiento Socialista) pp 289-310

(1986) Notas sobre Maquiavelo sobre poliacutetica y sobre el Estado moderno 2a ed trad J M Aricoacute Meacutexico Juan Pa blos (Cuadernos de la Caacutercel nuacutem 1)

HAbermAs J (1985) Conciencia moral y accioacuten comunicativa trad R Garciacutea Cotarelo Barcelona Peniacutensula (Coleccioacuten Homo So ciologicus)

(1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa vol 1 trad M Jimeacutenez Buenos Aires Taurus

(1991) Escritos sobre moralidad y eticidad vol 17 trad M Jimeacutenez Redondo Barcelona PaidoacutesiceuAb (Coleccioacuten Pensamiento Contemporaacuteneo)

(1998) Facticidad y validez Sobre el derecho y el Estado democraacutetico de derecho en teacuterminos de teoriacutea del discurso trad M Jimeacutenez Redondo Madrid Trotta

Heertz N (2002) El poder en la sombra La globalizacioacuten y la muerte de la democracia trad P Linares Barcelona Planeta

Hegel GW (18071966) Fenomenologiacutea del espiacuteritu trad W Ro-ces Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica (Textos Claacutesicos)

194 teresa yureacuten

(1979) Sobre las maneras de tratar cientiacuteficamente el Derecho Natural trad D Negro Pavoacuten Madrid Aguilar (Bi-blioteca Aguilar de iniciacioacuten juriacutedica)

(1982) El sistema de la eticidad trad L Gonzaacutelez-Hon-toria Madrid Nacional (Coleccioacuten Claacutesicos para una Biblio-teca Contemporaacutenea nuacutem 10)

(1985) Filosofiacutea del derecho 2a ed Meacutexico Universi -dad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (Coleccioacuten Nuestros Claacute-sicos)

Heller A (1977) Sociologiacutea de la vida cotidiana trads J F Ivars y E Peacuterez Barcelona Peniacutensula

(1978) Teoriacutea de las necesidades en Marx trad J F Ivars Barcelona Peniacutensula

(1985) Teoriacutea de la historia trad J Honorato Meacutexico Fontamara (Coleccioacuten Libro Historia nuacutem 3)

(1990) Historia y futuro iquestSobreviviraacute la modernidad trad M Gurguiacute Barcelona Peniacutensula (Coleccioacuten Ideas nuacutem 17)

Hessel S (2010) Indignez vous 10a ed Barcelona Indigegravene Eacuteditions

Hobbes T (1984) Leviataacuten o la materia forma y poder de una repuacuteblica eclesiaacutestica y civil vol I trad J C Garciacutea Madrid Sarpe

HonnetH A (19492007) La reacuteification Petit traiteacute de Theacuteorie cri-tique trad S Haber Pariacutes Gallimard (Coleccioacuten nrf essais)

(19922010) La lutte pour la reconnaissance trad P Rusch Pariacutes Cerf

inegi (2010) Censo de Poblacioacuten y Vivienda 2010 Instituto Nacio nal de Estadiacutestica y Geografiacutea disponible en lthttpwwwinegi orgmxsistemastabuladosbasicosdefaultaspxc=27302 amps=estgt consultado el 10 de febrero de 2013

(2012) Estadiacutestica Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea disponible en lthttpwwwinegiorgmxsistemas siseptdefaultaspxt=mgob15amps=estampc=22188gt consultado el 10 de agosto de 2013

issc-unesco (2010) Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010 unesco-Consejo Internacional de Ciencias Sociales dis-ponible en lthttpwwwunescoorgnewesunescogt con-sultado el 24 de agosto de 2011

195ciudadaniacutea y educacioacuten

jellinek G (2000) La declaracioacuten de los derechos del hombre y del ciudadano trad A Posada Meacutexico Instituto de Investi-gaciones Juriacutedicas-unAm

jonAs H (1998) Pour une eacutethique du futur trads S Cornille y P Ivernel Pariacutes Rivages Poche Petite Bibliothegraveque

kAnt M (17881977a) ldquoCriacutetica de la razoacuten purardquo en M Kant Fundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz perpetua 3a ed trads E Mi-ntildeana y M Garciacutea Morente Meacutexico Porruacutea (Co leccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 70-202

(17871977b) Criacutetica de la razoacuten pura 4a ed trads M Garciacutea Morente y M Fernaacutendez Nuacutentildeez Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 203)

(17881977c) ldquoFundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbresrdquo en M Kant Fundamentacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz per-perpetua 3a ed trad M Garciacutea Morente Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 15-67

(17951977d) ldquoLa paz perpetuardquo en M Kant Fundamen-tacioacuten de la metafiacutesica de las costumbres Criacutetica de la razoacuten praacutectica La paz perpetua 3a ed trad F Rivera Pastor Meacute- xi co Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 212) pp 213- 247

korsgAArd CM (2008) The Constitution of Agency Essays on Practical Reason and Moral Psychology Oxford Oxford University Press

kymlickA W (1996) ldquoDerechos individuales y derechos de gru-po en la democracia liberalrdquo trad F Colom en Isegoriacutea nuacutem 14 Madrid octubre pp 5-36

lAclAu E (2005) La raison populiste trad J-P Ricard Pariacutes Eacuteditions du Seuil

leAl J F (1972) La burguesiacutea y el Estado mexicano Meacutexico El Caballito

y J woldenberg (1981) La clase obrera en la historia de Meacutexico Del Estado liberal a los inicios de la dictadura por-firista Meacutexico Siglo xxi

locke J (1990) Ensayo sobre el gobierno civil Meacutexico Nuevomar (Col Lecturas Criacuteticas)

196 teresa yureacuten

mArcos A (2001) ldquoEacutetica ambientalrdquo en Boulesis didaacutectica Uni-versidad de Valladolid disponible en lthttpwwwboulesiscomdidacticaapuntesa=179gt

mArx C (1971) ldquoGlosas marginales al Programa del Partido Obrero Alemaacutenrdquo en Criacutetica del Programa de Gotha 4a ed trad Instituto de Marxismo-Leninismo Madrid Ricardo Agui-lera pp 12-46

(1974a) ldquoTesis sobre Feuerbachrdquo en C Marx y F Engels Obras escogidas trad E Progreso vol 1 pp 7-10 Mos cuacute Progreso

(1974b) ldquoLa guerra civil en Franciardquo en C Marx y F Engels Obras escogidas trad E Progreso Moscuacute Progreso pp 256-322

(1982a) ldquoCriacutetica del derecho del Estado de Hegelrdquo en C Marx Escritos de juventud trad W Roces Meacutexico Fon-do de Cultura Econoacutemica (Coleccioacuten Obras Fundamentales de Marx y Engels vol I) pp 319-438

(1982b) ldquoSobre la cuestioacuten judiacuteardquo en C Marx Escritos de juventud trad W Roces Meacutexico Fondo de Cultura Eco-noacutemica (Coleccioacuten Obras fundamentales de Marx y Engels vol 1) pp 461-490

y F engels (1977) La ideologiacutea alemana trad W Roces Meacutexico Ediciones de Cultura Popular

y F engels (1978) Manifiesto del Partido Comunista trad E Progreso Meacutexico Ediciones de Cultura Popular

mAyer J P (1976) Trayectoria del pensamiento poliacutetico trad V Herrero Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

meyer L (1981) El Estado mexicano contemporaacuteneo Meacutexico El Colegio de Meacutexico

minet F (1995) Lrsquoanalyse de lrsquoactiviteacute et la formation des compeacuteten-ces Pariacutes LrsquoHarmattan (Coleccioacuten Eacuteducation et formation)

molinA A (2011) Praacutecticas y espacios para la forma cioacuten ciu-dadana Una revisioacuten desde el programa de For macioacuten Ciacute vica y Eacutetica en educacioacuten secundaria Pachuca Meacutexico Univer-sidad Autoacutenoma del Estado de Hidalgo

mouffe C (2009) En torno a lo poliacutetico trad S Laclau Buenos Aires Fondo de Cultura Econoacutemica

197ciudadaniacutea y educacioacuten

not L (1992) La ensentildeanza dialogante Hacia una educacioacuten en segunda persona trad M Roque Barcelona Herder (Bi-blioteca de Pedagogiacutea vol 28)

nuacutentildeez V (2007) ldquoProacutelogordquo en Z Bauman Los retos de la educa-cioacuten en la modernidad liacutequida Barcelona Gedisa pp 9-15

nussbAum M (2011) Les eacutemotions deacutemocratiques Comment former le citoyen du xxie siegravecle trad S Chavel Pariacutes Climats (Flammarion)

orgAnizAcioacuten de lAs nAciones unidAs (1945-1955) Carta de las Naciones Unidas en lthttpwwwunorgesdocumentscharterchapter1shtmlgt consultado el 7 de julio de 2013

(1989) Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Adop-tada por la Asamblea General el 20 de noviembre

pAcHeco R (2006) ldquoCiudadaniacutea ambiental global Un recorte analiacutetico para el estudio de la sociedad civil transnacionalrdquo en Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad vol XII nuacutem 35 enero-abril pp 146-172

pAugAm S (2005) Les forms eacuteleacutementaires de la pauvreteacute Pariacutes Presses Universitaires de France

pedrozA L H (ed) (2013) Praacutecticas pedagoacutegicas y desarrollo profesional del docente en preescolar Instituto Na cional para la Evaluacioacuten de la Educacioacuten disponible en lthttpwwwineeedumximagesstories2013mesacopepCOPEP_ 190713pdfgt consultado el 16 de agosto de 2013

peacuterez V (2004) Educacioacuten ambiental y cosmovisioacuten de los pue-blos originarios obtenido del portal de la Comisioacuten Nacional del Medio Ambiente Chile Regioacuten de Tarapacaacute en lthttpwwwcehclGEFSDH2010GEFpdfSeminariosfo-article- 29181pdfgt

picHette M (2003) La socieacuteteacute de lrsquoinformation et lrsquoeacuteducation du citoyen del sitio web pedagoacutegico en la coleccioacuten ldquoLes classi-ques des sciences socialesrdquo disponible en lthttpclassiquesuqaccacontemporainspichette_michelsociete_info_educa-tion_citoyensociete_info_education_citoyenpdfgt consultado el 15 de agosto de 2012

plAtoacuten (1967) Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaportAntiero JC (1982) Los usos de Gramsci 2a ed Meacutexico

Folios

198 teresa yureacuten

pozo JI (2003) Adquisicioacuten del conocimiento Cuando la carne se hace verbo Madrid Morata

presidenciA de lA repuacuteblicA mexicAnA (1857) Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Mexicana de 1857 Instituto de In-vestigaciones Juriacutedicas disponible en ltwwwjuridicasunammxinfjurlegconshistpdf1857pdfgt consultado el 12 de julio de 2013

puig J (1996) La construccioacuten de la personalidad moral Barce-lona Paidoacutes (Coleccioacuten Papeles de Pedagogiacutea nuacutem 30)

rAwls J (1979) Teoriacutea de la justicia trad MD Gonzaacutelez Meacute-xico Fondo de Cultura Econoacutemica

ribble MS G D bAiley y T W ross (2004) ldquoDigital Citizenship Addressing Appropriate Technology Behaviorrdquo en Learn ing amp Leading with Technology vol 32 nuacutems 1 y 2 septiembre disponible en lthttpwwwisteorgLL321indexcfmgt

ricoeur P (1995) Le juste vol 1 Pariacutes Esprit (1996a) Siacute mismo como otro trad A Neira Meacutexico Si-

glo xxi (1996b) Tiempo y narracioacuten III El tiempo narrado trad

de A Neira Meacutexico Siglo xxi (2004) Caminos del reconocimiento Tres estudios trad

de A Neira Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemicarodriacuteguez L (2009) La configuracioacuten de la formacioacuten de ciudada-

niacutea en la escuela Anaacutelisis de un caso en educa cioacuten secun-daria Meacutexico Universidad Pedagoacutegica Nacional

y A elizondo HuertA (2010) La innovacioacuten en la for-macioacuten ciacutevica eacutetica Dilemas tensiones y paradojas del cam-bio curricular en la escuela primaria Meacutexico Universidad Peda goacutegica Nacional (Coleccioacuten Horizontes Educativos)

rousseAu JJ (1978) Emilio o de la educacioacuten 5a ed trad s Meacute-xico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 159)

(1982a) ldquoDiscurso sobre el origen de la desigualdadrdquo en J J Rousseau El contrato social o principios de derecho poliacutetico Discurso sobre las ciencias y las artes Discurso so-bre el origen de la desigualdad Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 113) pp 99-173

(1982b) ldquoEl contrato Socialrdquo en J J Rousseau El con-trato social o principios de derecho poliacutetico Discurso sobre

199ciudadaniacutea y educacioacuten

las ciencias y las artes Discurso sobre el origen de la desigual-dad Meacutexico Porruacutea (Coleccioacuten Sepan Cuaacutentos nuacutem 113) pp 3-76

sAHuiacute A (2008) ldquoDerechos fundamentales intereses generaliza-bles y necesidades humanasrdquo en Andamios vol 4 nuacutem 8 junio disponible en lthttpwwwscieloorgmxscielophp script=sci_arttextamppid=S1870-00632008000100007gt consul-tado el 23 de diciembre de 2009

sAlmeroacuten A M (2011) ldquoViacutenculos y enlaces entre educacioacuten y democracia La filosofiacutea social de John Dewey como filoso-fiacutea educativardquo en A M Salmeroacuten (ed) Democracia y edu-cacioacuten ciacutevica Lecturas y debates sobre la obra de John Dewey Meacutexico Juan Pablos-ffyl-unAm pp 71-92

saacutencHez vaacutezquez A (1978) Filosofiacutea y economiacutea en el joven Marx Meacutexico Grijalbo

(1979) Eacutetica 22a ed Meacutexico Grijalbo (1980a) Filosofiacutea de la praxis 3a ed Meacutexico Grijalbo (1980b) ldquoNotas sobre la relacioacuten entre moral y poliacuteticardquo

en Thesis antildeo 2 nuacutem 5 abril pp 17-19 (1983) ldquoLa ideologiacutea de la lsquoneutralidad ideoloacutegicarsquo en las

ciencias socialesrdquo en A Saacutenchez Vaacutezquez Ensayos marxis-tas sobre filosofiacutea e ideologiacutea Meacutexico Oceacuteano pp137-164

(1985) Ensayos marxistas sobre historia y poliacutetica Meacute-xico Oceacuteano

(1989) ldquoDemocracia revolucioacuten y socialismordquo en Socia-lismo Revista de Teoriacutea y Poliacutetica antildeo 1 nuacutems 3 y 4 octu-bre-diciembre pp 13-24

(1992) Invitacioacuten a la esteacutetica Meacutexico Grijalbo (Colec-cioacuten Tratados y Manuales)

sArtori G (1992) Elementos de teoriacutea poliacutetica trad de L Moraacuten Madrid Alianza

scHnApper D (2003) La communauteacute des citoyens Sur lrsquoideacutee moderne de nation Pariacutes Gallimard

secretAriacuteA de educAcioacuten puacuteblicA (sep) (1999) ldquoEnfoque de en-sentildeanza y programas de la asignatura Formacioacuten Ciacutevica y Eacutetica 1ordm 2ordm y 3ordm gradosrdquo Meacutexico sep

(2011) Programas de estudio 2011 Guiacutea para el maestro Educacioacuten Baacutesica Secundaria Formacioacuten Ciacutevica y Eacutetica

200 teresa yureacuten

Subsecretariacutea de Educacioacuten Baacutesica dis ponible en lthttpbasica sepgobmxdgdcsitiopdfiniciomatlinea2011FCyE_SECpdfgt consultado el 13 de julio de 2013

semo E (1985) Historia mexicana economiacutea y lucha de clases Meacutexico Era

sen A (1999) Nuevo examen de la desigualdad trad de A M Bravo Madrid Alianza Editorial

sewell W H (2006) ldquoUna teoriacutea de estructura dualidad agen-cia y transformacioacutenrdquo en Arxius nuacutem 14 junio pp 145-176

siede I (2007) La educacioacuten poliacutetica Ensayos sobre eacutetica y ciu-dadaniacutea en la escuela Buenos Aires Paidoacutes (Cuestiones de Educacioacuten nuacutem 53)

tHiebAut C (1996) ldquoSujeto moral y virtud en la eacutetica discursivardquo en O Guariglia (ed) Cuestiones morales Madrid TrottaConsejo Superior de Investigacioacuten Cientiacutefica (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofiacutea nuacutem 12) pp 23-50

toucHArd J (1977) Historia de las ideas poliacuteticas 3a ed trad J Pradera Madrid Tecnos

tourAine A y F kHosrokHAvAr (2002) A la buacutesqueda de siacute mismo Diaacutelogo sobre el sujeto Barcelona Paidoacutes (Coleccioacuten Estado y Sociedad nuacutem 96)

trillA J (1992) El profesor y los valores controvertidos Buenos Aires Paidoacutes

unesco (2005) Hacia las sociedades del conocimiento Informe mundial de la unesco Organizacioacuten de las Naciones Uni das para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura disponible en lthttpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdfgt consultado el 24 de julio de 2009

vAAmonde M (2010) ldquoLa igualdad de geacutenero como principio democraacutetico un estudio de John Deweyrdquo tesis Universidad de Navarra Facultad de Filosofiacutea y Letras Pamplona

velaacutezquez C y G peacuterez (2010) ldquoLas transforma ciones del Estado-nacioacuten en el contexto de la globalizacioacutenrdquo en Poliacute-tica y Cultura nuacutem 34 pp 107-127

villoro L (1978) ldquoFilosofiacutea y dominacioacutenrdquo en Nexos antildeo 1 nuacutem 12 diciembre pp 63-76

201ciudadaniacutea y educacioacuten

(1983) El proceso ideoloacutegico de la revolucioacuten de indepen-dencia Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

(1984) Creer saber conocer Meacutexico Siglo xxi (1992) El pensamiento moderno Filosofiacutea del Renacimien-

to Meacutexico El Colegio NacionalFondo de Cultura Econoacutemi ca (Coleccioacuten Cuadernos de la Gaceta nuacutem 82)

(1997) El poder y el valor Fundamentos de una eacutetica poliacutetica Meacutexico El Colegio Nacional

(1998) Estado plural pluralidad de culturas Meacutexico PaidoacutesunAm (Coleccioacuten Biblioteca Iberoamericana de En-sayo)

wAllerstein I (2012) ldquoLa izquierda mundial despueacutes de 2011rdquo en La Jornada 7 de enero disponible en lthttpwwwjornadaunammx20120107indexphpsection=opinionamparticle=020a1mungt consultado el 11 de octubre de 2012

yureacuten MT (1985) ldquoLa teoriacutea de la democracia en el marxismo claacutesico como superacioacuten del contractualismo rousseaunia-nordquo en Pedagogiacutea nuacutem 5 septiembre-diciembre pp 59-68

(1995) Eticidad valores sociales y educacioacuten Meacutexico Universidad Pedagoacutegica Nacional

(2004) La asignatura ldquoFormacioacuten ciacutevica y eacuteticardquo en la escuela secundaria general teacutecnica y telesecundaria Su sentido y condiciones de desarrollo en el Estado de Morelos (vol IX de la Serie Informes finales de investigacioacuten Con-vocatoria 2002) Meacutexico Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Programa de Fomento a la Investigacioacuten Educativa Obte-nido de Subsecretariacutea de Educacioacuten Baacutesica disponible en lthttpbasicasepgobmxdgdgiecvasitiopdfmaterialesresenas2002pdfs9TeresaYurenpdfgt

(2005) ldquoEthos y autoformacioacuten en los dispositivos de formacioacuten de docentesrdquo en T Yureacuten C Navia y C Saenger (eds) Ethos y autoformacioacuten del docente Anaacutelisis de disposi-tivos de formacioacuten de profesores Barcelona Pomares pp 19-48

(2008) La filosofiacutea de la educacioacuten en Meacutexico Principios fines y valores Meacutexico Trillas

(2011) ldquoEducar en el presente para la eticidad del futu-rordquo en J Espinosa (ed) Educacioacuten y eticidad Reflexiones en

202 teresa yureacuten

las distancias Homenaje a Teresa Yureacuten Camarena Meacutexico Juan Pablos pp 13-31

zeA L (1981) Latinoameacuterica en la encrucijada de la historia Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

[203]

Tabla 1 Enfoques eacuteticos en el campo de la ciudadaniacutea ambiental 109

Tabla 2 Saberes disposiciones e intervencioacuten docente 139

Tabla 3 Formas de responsabilidad con respecto a diferentes aspectos de la historia 164

iacuteNDiCE DE TaBlaS

Ciudadaniacutea y educacioacutenIdeales dilemas y posibilidadesde la formacioacuten eacutetico-poliacutetica

se terminoacute en diciembre de 2013en Imprenta de Juan Pablos SA

2a Cerrada de Belisario Domiacutenguez 19Col del Carmen Del Coyoacaacuten

Meacutexico 04100 DFltjuanpabloseditorgmailcomgt

1 000 ejemplares

  • 00 Ciudadania y educacion
  • 01
  • 02
  • 03
  • 04
  • 05
  • 06