66
Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional VESAT 1 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT) SALUD DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE CHILE ENCUESTA NACIONAL DE SALUD (ENS) 2016-2017 Subsecretaría de Salud Pública División de Planificación Sanitaria Departamento de Epidemiología División de Políticas Públicas Saludables y Promoción Departamento de Salud Ocupacional

ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

1 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

SALUD DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE CHILE ENCUESTA NACIONAL DE SALUD (ENS) 2016-2017

Subsecretaría de Salud Pública División de Planificación Sanitaria Departamento de Epidemiología División de Políticas Públicas Saludables y Promoción Departamento de Salud Ocupacional

Page 2: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

2 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Ministerio de Salud Departamento de Epidemiología Mac Iver 541, Santiago Departamento de Salud Ocupacional Monjitas 565, Santiago Colaboradores Equipo de Salud Ocupacional de MINSAL Equipo de Epidemiología de MINSAL Enero, 2020

Cómo citar este documento Ministerio de Salud. Estado de Salud de trabajadores/as de Chile según ENS 2016-2017. [Internet]. Santiago de Chile; 2020 [insertar fecha de consulta] Disponible en:

Page 3: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

3 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Glosario

AUDIT| : Alcohol Use Disorders Identification Test,

CIDI 3.0 : Composite International Diagnostic Interview

CIDI-SF : Composite International Diagnostic Interview, Short Form

CT : Centros de trabajo

ENCAVI : Encuesta Nacional de Calidad de Vida

ENETS : Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida

de los Trabajadores y Trabajadoras.

ENS : Encuesta Nacional de Salud

ENT : Enfermedades No transmisibles

FR : Factores de Riesgo

GPAQ : Global Physical Activity Questionnaire

INE : Instituto Nacional de Estadística

IPAQ : International Physical Activity Questionnaire,

MAS : Muestreo Aleatorio Simple

MINSAL : Ministerio de Salud

N° : Número

OAL : Organismos Administradores de la Ley 16744

OMS : Organización Mundial de la Salud

PREXOR : Ruido

SEREMI : Secretaria Regional Ministerial

TMERT : Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores

VESAT : Vigilancia de Salud de los Trabajadores

VENT : Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles

WHOQOL : World Health Organization Quality of Life Questionnaire

% : Porcentaje

Page 4: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

4 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Índice I. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 6

II.OBJETIVOS.......................................................................................................................... 9

1. Objetivo general. .................................................................................................................. 9

2. Objetivos específicos. .......................................................................................................... 9

III. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 10

1. Fuentes de información. ................................................................................................. 10

2. Construcción de la variable “trabajadores/as”. ................................................................ 10

3. Selección de indicadores y preguntas ............................................................................. 10

4. Análisis estadístico. ........................................................................................................ 14

IV. CARACTERIZACION DE TRABAJADORES /AS Y NO TRABAJADORES/AS ................. 15

V. RESULTADOS. ................................................................................................................. 16

5. Salud y calidad de vida ................................................................................................... 16

5.1 Percepción sobre su vida ............................................................................................. 16

5.2 Percepción sobre su salud. .......................................................................................... 18

5.3 Realización de actividades de cuidado de otros. .......................................................... 20

6. Conductas y hábitos asociados a la salud ...................................................................... 22

6.1 Consumo diario de frutas y verduras. ........................................................................... 22

6.2 Consumo diario de sal. ................................................................................................. 24

6.3 Sedentarismo en tiempo libre. ...................................................................................... 26

6.4 Consumo actual de cigarrillos. ...................................................................................... 28

6.5 Consumo riesgoso de alcohol (AUDIT)......................................................................... 30

6.6 Consumo actual de 5 o más principios activos ............................................................. 32

6.7 Realización de examen de VIH en los últimos 12 meses. ............................................. 34

7. Problemas de salud ........................................................................................................ 36

7.1 Estado nutricional (IMC). .............................................................................................. 36

7.2 Prevalencia de sospecha de hipertensión (HTA). ......................................................... 38

7.3 Sospecha de diabetes mellitus (DM). ........................................................................... 40

7.4 Prevalencia de síndrome metabólico. ........................................................................... 42

7.5 Prevalencia de riesgo coronario. .................................................................................. 44

7.6 Prevalencia de sospecha de depresión (CIDI-SF). ....................................................... 46

7.8 Percepción de dolor o malestar. ................................................................................... 48

7.9 Origen de dolor por traumatismo en los últimos 7 días. ................................................ 50

7.10 Problemas de audición. .............................................................................................. 52

7.11 Problemas de sueño en el último mes. ....................................................................... 54

7.12 Percepción de estrés en el último año. ....................................................................... 56

Page 5: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

5 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

8. Seguridad social en salud ............................................................................................... 58

8.1 Pertenencia a FONASA. ............................................................................................... 58

8.2 Seguro privado de salud adicional. ............................................................................... 60

V. COMENTARIOS FINALES. ............................................................................................... 62

VI. REFERENCIAS. ............................................................................................................... 63

ANEXO: Tablas de frecuencia y de cruce de variables. ......................................................... 65

Page 6: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

6 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

I. ANTECEDENTES La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que las Enfermedades No transmisibles (ENT) (2011) son la epidemia que afecta a todos los países del mundo, lo que se ve reflejado en una importante carga de este tipo de enfermedades, tanto en países desarrollados como en desarrollo. Chile, las últimas décadas presenta un cambio de su perfil demográfico, presentado un aumento en la expectativa de vida y envejecimiento de la población, que se traduce en un incremento de la importancia relativa del grupo etario de 60 y más años, que se proyecta al año 2020 llegaría a un 17,3%. Este nuevo perfil ha llevado consigo, al igual que a nivel mundial, el incremento de las ENT que se ve reflejado en las primeras causas de muerte, las que se mantienen desde hace más de una década en las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer, problemas de salud que afectan principalmente adultos. Para salud pública es importante considerar que dentro de los adultos existe el grupo de la población de “trabajadores y trabajadoras”, que representan un 44,7% del total de la población de Chile (año 2018, 8.389.910 ocupados1 ), ya que la salud de este grupo se vería influenciada tanto por factores de riesgos asociados a hábitos, factores familiares y ambientales, como por las condiciones de trabajo y de empleo. Es importante considerar que sobre este grupo laboral descansa el desarrollo del país y el de sus familias, que hace de ella una población estratégica, que requeriría se realicen los mayores esfuerzos para lograr la mantención de su mejor nivel de salud y de calidad de vida. El conocimiento de la situación de salud de los trabajadores/as tanto de sus factores de riesgo y daños en salud común y laboral, permite mejorar el conocimiento de la interacción de estos factores en la aparición de estos problemas de salud y orientar las políticas públicas para prevenir su aparición. Las acciones de prevención de riesgos en los centros de trabajo, son parte de las responsabilidades de las empresas, definidas desde largo tiempo en múltiples disposiciones legales. Sin embargo, su aplicación en los centros de trabajos aún presenta importantes falencias, lo que ha sido detectado a través de fiscalizaciones realizadas por las Seremis de Salud, esta situación genera un escenario propicio para la producción de daños a la salud de los trabajadores/as del país. Dentro de las acciones del sector público de salud en materia de salud de los trabajadores se encuentran principalmente: el desarrollo de las políticas públicas, la generación de normativa, la vigilancia epidemiológica, y la fiscalización, materias que son aplicadas a trabajadores/as, centros de trabajo, empresas, Organismos Administradores de la Ley 16744 (OAL) y Administración Delegada. En el ámbito de las normativas, el Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud desde el año 2009 ha formulado protocolos de vigilancia para diversos agentes de riesgo ocupacionales, que buscan mantener la salud de la población laboral a través de la gestión del riesgo, la vigilancia de la salud del trabajador, la capacitación e información sobre los riesgos, entre otros. Estos protocolos son el de Ruido (PREXOR), Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores (TMERT), Psicosocial, Plaguicidas e Hipobaria. Una de las estrategias utilizadas por el Depto. de Salud Ocupacional del MINSAL para conocer la gestión preventiva desarrollada en los centros de trabajo (CT), es la fiscalización de la implementación en las

Page 7: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

7 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

actividades productivas de los protocolos de vigilancia, actividad realizada por las Unidades de Salud Ocupacional de las Seremi de Salud. Además, el Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología ha desarrollado desde el año 2003 encuestas poblacionales periódicas para conocer diferentes ámbitos de la salud de la población, como son la Encuesta Nacional de Salud (ENS) y la de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI). Con el fin de obtener información laboral de los trabajadores y trabajadoras entrevistados se ha incorporado en cada una de ellas un módulo que da cuenta de condiciones de trabajo. En el año 2009-2010 se logra desarrollar la encuesta nacional solo para trabajadores y trabajadoras, ENETS, que incluye temas de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida. Por otro lado, el año 1992 se inicia la Vigilancia Nacional de Intoxicados por plaguicidas–REVEP, que incluye las intoxicaciones de trabajadores por estos tóxicos, que corresponde a una notificación obligatoria desde el año 2005. En este escenario, con avances en diferentes ámbitos de salud y trabajo, en el año 2019 se ha dado inicio al desarrollo del sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud de los trabajadores y trabajadoras, denominado VESAT, esto a través de un esfuerzo conjunto de los Departamentos de Epidemiología y de Salud Ocupacional, ambos de la Subsecretaria de Salud Pública. Esta vigilancia integrará lo realizado por cada uno de ellos y desarrollará las nuevas áreas de interés, como, por ejemplo, la situación de la gestión preventiva en las empresas, entre otras. Su desarrollo se basará en el modelo utilizado para las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo (VENT), que incluyen las etapas de la historia natural de la enfermedad que corresponden a: factores de riesgo (FR), preclínica, clínica y desenlace (muerte, discapacidad). Los indicadores de las dos primeras etapas representarían lo que podría producirse a futuro si no se actúa sobre los FR, en el caso de la etapa clínica mostraría el impacto en salud de los factores de riesgo, y la muerte o la incapacidad revelarían los resultados de una detección no oportuna de los FR y los daños, por una inadecuada prevención y control de los riesgos en los centros de trabajo. Respecto a la etapa “Factores de Riesgo” del sistema VESAT, este documento muestra los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 relacionados con la situación de salud común, conductas, hábitos y percepción de la salud de los trabajadores/as. Además, se logra visibilizar las deferencias con la población no trabajadora.

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD (ENS) 2016-2017. La ENS 2016-2017 tiene como objetivo conocer que enfermedades y tratamientos están recibiendo las personas en Chile. Es financiada por el Ministerio de Salud, siendo responsabilidad del Departamento de Epidemiología y corresponde a la tercera versión de la encuesta (realizada previamente en 2003 y 2009-10), cuya ejecución fue licitada a la Universidad Católica de Chile, siendo aplicada entre agosto de 2016 y marzo de 2017 (1). Se trata de una encuesta poblacional de tipo transversal, que considera personas de 15 años y más residentes en el país, con representatividad nacional, regional y urbano/rural. El tamaño muestral es de 6.233 encuestados, de los cuales 5.520 cuentan con mediciones antropométricas, exámenes de laboratorio con los EX1, EX2 y EX3, con un error de 2,6% a nivel nacional (1). Se debe precisar que, de acuerdo al Manual de uso de la base de datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, "la población representada por la ENS 2016-2017 en sus formularios F1, F2 y exámenes, al

Page 8: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

8 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

aplicar los factores de expansión alcanza un total de 14.518.969, compuesto por 7.131.326 hombres y 7.387.643 mujeres" (2). También es pertinente señalar que la difusión de los resultados de la ENS 2016-2017 ha sido parcial, con puntos de prensa y abordando temas específicos; considerando también la publicación de una planilla de cálculo que sistematiza y corrige algunos resultados previamente publicados. La información que produce y comenta este documento es complementaria de los resultados que se han publicado, los que no han desarrollado la situación de salud de los trabajadores/as.

Page 9: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

9 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

II.OBJETIVOS

1. Objetivo general.

• Conocer la situación de salud de los trabajadores y trabajadoras de Chile según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017.

2. Objetivos específicos.

• Caracterizar a los trabajadores y no trabajadores según las variables sociodemográficas utilizadas (sexo, grupos de edad y nivel educacional).

• Conocer la percepción de los trabajadores respecto a su vida y salud

• Describir el perfil de conductas y hábitos asociados a la salud

• Describir algunos de los problemas de salud común de los trabajadoras y trabajadores

• Describir el acceso a la seguridad social de salud

Page 10: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

10 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

III. METODOLOGÍA

1. Fuentes de información.

Se utilizó la base de datos pública denominada ENS 2016-2017, descargada de la web del Departamento de Epidemiología (3). Se utilizaron además las bases de datos denominadas:

• “(a.1) Base Formulario 1-Formulario 2 y exámenes – comuna y variables complejas (SPSS)”.

• “(e) Base de Medicamentos”

• “(f) Base formularios y libro de códigos F3” Previo a la utilización de los datos, se realizó un análisis descriptivo básico de distintas variables para certificar que la base es válida y que se utiliza los factores de expansión de forma correcta, obteniendo resultados coincidentes a los difundidos.

2. Construcción de la variable “trabajadores/as”.

La Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 no ha sido utilizada para obtener información sobre la situación de salud de los trabajadores; sin embargo, el cuestionario entrega insumos para contar con la categoría “trabajadores/as” como una variable de estudio. Cabe precisar que la importancia de este análisis estadístico es profundizar en las características de las personas que trabajan, tanto en sus especificidades como diferencias con quienes no participan del mundo laboral, entendido este ámbito como un determinante social de la salud. La construcción de la categoría “trabajadores/as”, como una variable de análisis en la ENS 2016-2017, apunta a describir las conductas, hábitos y situaciones de salud que puedan ser relacionadas con la ejecución permanente de una actividad (el trabajo); lo que se diferencia de la categoría “ocupación” en la operacionalización que tiene esta variable (trabajó la semana anterior al menos 1 hora).En base a lo anterior, se opta por la pregunta as10 (actividad principal durante los últimos 12 meses), que conjuga permanencia en el tiempo y distribución similar a las estadísticas nacionales de ocupación, como una aproximación razonable a la categoría “trabajadores/as”; siendo esta la variable que está en el origen de los cálculos que expone el documento.

3. Selección de indicadores y preguntas Se realizó una revisión y discusión de los cuestionarios de la ENS 2016-2017, lo que permitió la selección de áreas temáticas, preguntas e indicadores relevantes de explorar. Este documento entrega información sobre 23 indicadores analizados, los que fueron agrupados en 4 dimensiones temáticas. En la siguiente tabla (Tabla 1) se enumeran los indicadores según las dimensiones, se incluye la pregunta original y su descripción.

Page 11: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

11 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Tabla 1: Indicadores y preguntas seleccionados para describir la salud de los trabajadores en ENS 2016-2017.

Nº Indicador Pregunta original

Descripción del indicador

SALUD Y CALIDAD DE VIDA

1 Percepción sobre su vida

(F1) cd1 El módulo calidad de vida y discapacidad de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye la pregunta "cd1. ¿Cómo se siente con su vida en general (con su trabajo, familia, bienestar, salud, amor)?", la respuesta tiene categorías de 1 a 7, donde 1 es "muy mal" y 7 "muy bien". Estas fueron reagrupadas en 3 categorías: muy mal o mal (1, 2); menos que regular, regular y más que regular (3, 4, 5) y muy bien o bien (6, 7).

2 Percepción sobre su salud

(F1) cd2 El módulo calidad de vida y discapacidad de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye la pregunta "cd2. En general Ud. diría que su salud es:", cuya respuesta tiene categorías de 1 a 5, donde 1 es "muy buena" y 5 "muy mala". Estas fueron reagrupadas en 3 categorías: muy buena o buena (1, 2), regular (3) y muy mala o mala (4, 5).

3 Realización de actividades de cuidado de otros

(F1) ps9 El módulo psicosocial de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye la pregunta "ps9_F1. Usted, aparte de sus actividades habituales, ¿tiene a su cargo el cuidado de niños, adultos mayores, personas en situación de discapacidad o personas con enfermedades crónicas?", con 3 alternativas de respuesta (sí, como único cuidador; sí, pero compartido con otra persona; y no, no tengo a cargo a nadie), recodificadas en 2: si (compartido o como único responsable) y no.

CONDUCTAS Y HÁBITOS ASOCIADOS A LA SALUD

4 Consumo diario de frutas y verduras

(F1) die6…die9

El módulo dieta de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye las preguntas “die6. En una semana típica, ¿Cuántos días come Ud. frutas?”, “die7. ¿Cuántas porciones de frutas come en uno de esos días?”, “die8. En una semana típica, ¿Cuántos días come Ud. verduras, hortalizas o ensaladas de verduras?”, y “die9. ¿Cuántas porciones de verduras u hortalizas o ensaladas de verduras come en uno de esos días?”; cuyas respuestas fueron recodificadas en cantidad de porciones de frutas consumidas semanalmente y cantidad de porciones de verduras consumidas semanalmente, para luego ser sumadas y obtener un promedio diario, el cual fue evaluado de acuerdo a la recomendación de la OMS de consumir al menos 5 porciones de frutas y/o verduras al día (8).

5 Consumo diario de sal

(F2, ex) La ENS 2016-2017 incluye dentro de su batería de mediciones clínicas un examen de orina (formulario 2), a partir del cual se calcula el consumo de sal 24 horas en gramos (9). Cabe señalar que la recomendación de la OMS para la población adulta es tener una "ingesta de sodio por debajo de los 2 g (5 g de sal) al día", a partir de lo cual se codificó los resultados en 3 categorías: menos de 5 grs, entre 5 y 9.99 grs, y 10 grs y más (10).

6 Sedentarismo en tiempo libre

(F1) a17 El módulo actividad física de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye la pregunta “a17. ¿En el último mes practicó deporte o realizó actividad física fuera de su horario de trabajo, durante 30 minutos o más cada vez?”, cuya respuesta es recodificada en 2 categorías: sedentario y activo; considerando sedentarios a aquellos individuos que en los últimos 30 días NO practicaron deporte o realizaron actividad física fuera de su horario de trabajo, durante 30 minutos o más cada vez, 3 o más veces por semana.

7 Consumo actual de cigarrillos

(F1) ta3 El módulo tabaquismo de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye la pregunta “ta3. ¿Actualmente fuma Ud. cigarrillos?”, cuya respuesta es recodificada en 2 categorías para determinar el porcentaje de fumadores en la actualidad (sí, no).

8 Consumo riesgoso de alcohol (AUDIT)

(F2) m7p9…m7p18

El módulo consumo de alcohol de la ENS 2016-2017 (formulario 2) incluye un set de 10 preguntas denominado Test de identificación de trastornos debido al consumo de alcohol (Alcohol Use Disorders Identification Test, AUDIT), desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indaga en las áreas de consumo riesgoso de alcohol, síntomas de dependencia y consumo problema de alcohol; clasificando a la población en 3 niveles de consumo: bajo riesgo, consumo riesgoso y consumo perjudicial o dependencia (13).

Page 12: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

12 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Nº Indicador Pregunta original

Descripción del indicador

9 Consumo actual de 5 o más principios activos (medicamentos)

(F2, mod X)

El módulo inventario de medicamentos de la ENS 2016-2017 (formulario 2) registra todos los medicamentos que el encuestado actualmente usa y son clasificados en principios activos, según nomenclatura de ATC. Luego son sumados y permiten categorizar la población entre quienes usan 5 o más principios activos (14).

10 Realización de examen de VIH en los últimos 12 meses

(F2) m13p9

El módulo sexualidad de la ENS 2016-2017 (formulario 2) incluye la pregunta “m13p9. ¿Se ha hecho el examen del VIH o Sida en los últimos 12 meses?”, con 2 categorías de respuesta: sí y no.

11 Estado nutricional (IMC)

(F2, ex) m4p1, m4p2

La ENS 2016-2017 incluye dentro de su batería de mediciones clínicas el registro de peso y talla de las personas, a partir del cual se calcula el índice de masa corporal (IMC), evaluado con tablas de cotejo para personas de 15 a 19 años y de 20 años y más, definido por el Departamento de Epidemiología.

12 Prevalencia de sospecha de hipertensión arterial (HTA)

(F1, F2, ex) La definición de “sospecha de hipertensión arterial” se construye considerando a personas con autorreporte o tratamiento médico por hipertensión arterial (formulario 1) o con presión elevada mayor 140/90 (promedio con 3 tomas de presión arterial) (formulario 2, exámenes) (1-12).

13 Prevalencia de sospecha de diabetes mellitus (DM)

(F1, F2, ex) La definición de “sospecha de diabetes mellitus” se construye considerando a personas con autorreporte o tratamiento médico por diabetes mellitus (formulario 1) o glicemia elevada mayor o igual a 126 mg/dl (formulario 2, exámenes) (1-12).

14 Prevalencia de síndrome metabólico

(F2, ex) La definición del síndrome metabólico considera distintos reportes de exámenes y mediciones (formulario 2), entre ellos, presión arterial, triglicéridos, glucosa, colesterol y circunferencia de cintura; los que son calculados de acuerdo a un algoritmo definido (9-12).

15 Prevalencia de Riesgo Coronario

(F1, F2, ex) La definición del riesgo cardiovascular clasifica a la población en 3 categorías de riesgo: bajo, moderado y alto, a partir de la aplicación de la función de Framingham, que integra información personal y familiar, además de reportes y mediciones clínicas (formularios 1 y 2) (9-12).

16 Prevalencia de sospecha de depresión (CIDI-SF)

(F1, mod IX)

El módulo síntomas depresivos de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye un set de 30 preguntas denominado CIDI-SF (Composite International Diagnostic Interview, Short Form), desarrollado por la OMS que clasifica a la población de 18 años y más en 7 criterios complementarios, cumpliéndose la sospecha de depresión al verificar al menos 5 de ellos (6-12).

17 Percepción de dolor o malestar

(F1) cd5 El módulo calidad de vida y discapacidad de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye la pregunta "cd6. A continuación me gustaría preguntarle acerca del dolor o malestar. ¿Diría usted que …?", con 3 alternativas de respuesta, recodificadas para el análisis en 2: existencia (tengo un dolor o malestar moderado, tengo mucho dolor o malestar) e inexistencia de dolor (no tengo dolor ni malestar).

18 Dolor por traumatismo en los últimos 7 días

(F1) sm8 El módulo síntomas músculo-esqueléticos de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye la pregunta " sm8. ¿Tuvo algún traumatismo, accidente, golpe o torcedura que causara ESE dolor, sensibilidad, hinchazón o rigidez?", con 2 alternativas de respuesta: si y no.

Page 13: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

13 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Nº Indicador Pregunta original

Descripción del indicador

19 Problemas de audición actuales

(F1) au1…au3

El módulo audición de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye 3 preguntas sobre problemas auditivos: “au1_F1. ¿Considera que escucha en forma normal por los dos oídos?”, “au2_F1. ¿Es capaz de seguir un programa de TV a un volumen aceptable para los demás?” y “au3_F1. ¿Es capaz de seguir una conversación de tres o más personas?”; donde luego se construye un indicador que suma los problemas auditivos declarados por los encuestados y dicotomiza la variable entre quienes no declaran problemas y quienes indican al menos 1 de ellos.

20 Problemas de sueño en el último mes

(F1) ts8 El módulo sueño de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye la pregunta “ts8. Durante los últimos 30 días, ¿en qué medida tuvo problemas, como quedarse dormido durante el día, despertarse frecuentemente durante la noche o despertarse demasiado temprano por la mañana?”, cuya respuesta es recodificada en 3 categorías: ninguno, poco o moderado y mucho o demasiado.

21 Percepción de estrés en el último año

(F1) ps7 El módulo psicosocial de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye la pregunta “ps7_F1. ¿Con qué frecuencia se ha sentido estresado durante el último año (irritable, lleno de ansiedad o sin poder dormir) debido a situaciones en la casa o en el trabajo?”, cuya respuesta es recodificada en 3 categorías: nunca, algunas veces y varias veces y permanentemente.

SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD

22 Pertenencia a FONASA

(F1) as5 El módulo nivel socioeconómico del hogar de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye la pregunta “as5. ¿A qué sistema previsional de salud pertenece, ya sea como cotizante o carga?”, cuya respuesta fue recodificada en 5 categorías: FONASA, FFAA y de orden, ISAPRE, ninguno y otro sistema.

23 Seguro privado de salud adicional

(F1) as6 El módulo nivel socioeconómico del hogar de la ENS 2016-2017 (formulario 1) incluye la pregunta “as6. ¿Ud. posee otro seguro privado de salud adicional? (complementario, escolar, catastrófico, entre otros). No considerar seguros obligatorios, por ejemplo, seguro de accidentes y enfermedades profesionales”, cuyas categorías de respuesta son 3: si, contratado de forma particular; si, contratado a través del empleador; y no.

F1 = formulario 1 F2 = formulario 2 F3 = formulario 3 Ex = exámenes Mod = módulo

Page 14: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

14 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

4. Análisis estadístico. El análisis estadístico implementado siguió el modelo desarrollado y difundido por el Departamento de Epidemiología (6), considerando 6 pasos:

• Descripción de la variable estudiada con sus valores expandidos.

• Desagregación según la variable trabajadores.

• Examen de diferencias significativas, utilizando modelos de regresión pertinentes a las variables incluidas y controlando por sexo, grupos de edad y años de educación.

• Resultados para trabajadores (y no trabajadores, en caso de existir diferencias estadísticamente significativas) según sexo, grupos de edad y años de educación.

• Examen de diferencias significativas al interior de los subgrupos (sexo, grupos de edad y años de educación), utilizando pruebas de independencia y/o intervalos de confianza.

• Consideración del coeficiente de variación inferior al 30% (7) para la realización de cualquier análisis. La base de datos de la ENS 2016-2017 fue analizada en el programa SPSS 19.0, donde se procesó los cálculos estadísticos, mientras los gráficos fueron realizados en el programa Excel 2013. En general, los resultados se desagregan por sexo, grupos de edad y años de educación formal, variables que corresponden a las utilizadas en las publicaciones de resultados de la ENS 2016-2017; excepto la variable región, que no se emplea ya que el coeficiente de variación tiende a superar el 30% en algunas zonas, haciendo imprecisas las estimaciones. Respecto de la comparación entre grupos y subgrupos, se priorizó el análisis con datos estables (coeficiente de variación inferior al 30%). Para cada indicador seleccionado se describe:

− En la Tabla 1, la construcción del indicador: identificación de módulo y/o pregunta que es fuente del dato publicado; seguido de la explicación sobre el análisis de la información (por ejemplo, recodificación de variable, algoritmo de clasificación, etc.).

− En los resultados, se incluyen gráfico y breve descripción del dato, haciendo referencia a la existencia de diferencias estadísticamente significativas.

En el caso de no existir diferencias significativas, se expone: el resultado solo para trabajadores/as según sexo, grupos de edad y nivel educacional. En el caso de existir diferencias entre trabajadores/as y no trabajadores/as: se muestra el resultado comparativo entre trabajadores/as y no trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. La exposición de resultados en el documento privilegia la información en gráficos, de solo una categoría, indicando porcentajes e incluyendo intervalos de confianza. En el documento “Anexos” es posible consultar las tablas que permiten revisar en profundidad los datos comentados (casos, estimación poblacional, intervalo de confianza, coeficiente de variación y todas las categorías de respuesta del indicador reseñado).

Page 15: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

15 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

IV. CARACTERIZACION DE TRABAJADORES /AS Y NO TRABAJADORES/AS La composición de la muestra expandida por sexo, grupos de edad y años de educación de cada grupo, muestra en la población trabajadora un mayor número de hombres, el grupo de edad más frecuentes el de 25-44 años y los años de estudios el de 8 a 12 años (Figura 1). Respecto de la edad, el promedio en trabajadores/as es de 42,4 años y en los no trabajadores/as de 44,1 años. Por otra parte, en la variable años de estudio, los trabajadores/as alcanzan, en promedio, 11,8 años de estudios y, los no trabajadores/as, 9,9 años (Figura 1).

Figura 1. Trabajadores/as y no trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 16: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

16 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

V. RESULTADOS.

5. Salud y calidad de vida

5.1 Percepción sobre su vida Un 76,4% de la población nacional de 15 años y más se siente bien o muy bien con su vida en general. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, la percepción aumenta al 80,9% entre quienes trabajan y disminuye al 71,2% entre quienes declaran no trabajar (Figura 2). Esta peor percepción de calidad de vida de los no trabajadores respecto de los trabajadores es significativa2 (Figura 2).

Figura 2. Cómo se siente con su vida en general, categoría "muy bien o bien", según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) en cada uno de los tres subgrupos (sexo, grupos de edad y nivel educacional), existiendo una mejor percepción entre los hombres (83,1%), las personas de 25 a 44 años de edad (84,7%) y quienes tienen 13 o más años de educación formal (87,6%) (Figura 3).

2 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión ordinal para muestras complejas, ajustando por sexo, grupos de edad y años de educación, se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,000).

Page 17: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

17 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 3. Cómo se siente con su vida en general, categoría "muy bien o bien", comparación

trabajadores/as y no trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 18: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

18 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

5.2 Percepción sobre su salud. Un 57,7% de la población nacional de 15 años y más se siente muy bien o bien con su salud. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, la percepción aumenta a un 60,6% entre quienes trabajan y disminuye a un 54,3% entre quienes declaran no trabajar, sin embargo, estas diferencias no son significativas3 . Figura 4. Percepción sobre su salud, categoría "muy buena, buena", según variable trabajadores/as. ENS

2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) en cada uno de los tres subgrupos (sexo, grupos de edad y nivel educacional), existiendo una mejor percepción de la propia salud entre los hombres (65,3%), los trabajadores/as de 15 a 24 años (71,4%) y quienes tienen más de 13 años de educación (74,6%) (Figura 5).

3 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión ordinal para muestras complejas, ajustando por sexo, grupos de edad y nivel educacional, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,350).

Page 19: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

19 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 5. Percepción sobre su salud, categoría "muy buena, buena", solo trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 20: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

20 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

5.3 Realización de actividades de cuidado de otros. Un 33,7% de la población nacional de 15 años y más declara realizar actividades de cuidado de otros. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje aumenta a 34,9% entre quienes trabajan y disminuye a 32,3% entre quienes indican no trabajar, diferencia que no es significativa4 (Figura 6). Figura 6. Categoría "realización de actividades de cuidado de otros" según variable trabajadores/as. ENS

2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) según sexo y grupos de edad, registrando un aumento de quienes realizan actividades de cuidado entre las mujeres (48,0%) y trabajadores/as de 25 a 44 años de edad (42,7%) (Figura 7).

4 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,845).

Page 21: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

21 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 7. Categoría "realización de actividades de cuidado de otros", solo trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 22: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

22 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

6. Conductas y hábitos asociados a la salud

6.1 Consumo diario de frutas y verduras. Un 85,0% de la población nacional de 15 años y más consume menos de 5 porciones de frutas y verduras diariamente, no alcanzando la recomendación de la OMS. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje no consumo aumenta a 85,7% entre quienes trabajan y disminuye a 84,1% entre quienes declaran no trabajar, diferencias que no son significativas5 (Figura 8).

Figura 8. Categoría "consumo de menos de 5 porciones de frutas y verduras al día" según variable

trabajadores/as. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, no existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) según los subgrupos considerados (sexo, grupos de edad y nivel educacional) (Figura 9).

5 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, ajustando por sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,241).

Page 23: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

23 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 9. Categoría "consumo de menos de 5 porciones de frutas y verduras al día", solo trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 24: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

24 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

6.2 Consumo diario de sal. Un 37,2% de la población nacional de 15 años y más consume al menos 10 grs. de sal diarios, cantidad que duplica el máximo recomendado por la OMS para la población adulta. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, el consumo diario de al menos 10 grs. de sal aumenta al 39,6% entre quienes trabajan y disminuye al 34,3% entre quienes declaran no trabajar, sin embargo, estas diferencias no son significativas6 (Figura 10).

Figura 10. Consumo diario de sal, categoría "10 grs. y más", según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) según años de educación, existiendo un mayor porcentaje de trabajadores/as que consumen diariamente al menos 10 grs. de sal entre quienes tienen menos de 8 años de educación formal (48,7%) (Figura 11).

6 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión ordinal para muestras complejas, ajustando por sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,112).

Page 25: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

25 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 11. Consumo diario de sal, categoría "10 grs. y más", solo trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 26: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

26 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

6.3 Sedentarismo en tiempo libre. Un 86,7% de la población de 15 años y más del país se ubica en la categoría de “sedentarismo en tiempo libre”. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje aumenta a 87,1% entre quienes trabajan y disminuye a 86,3% entre quienes declaran no trabajar, diferencias que no son significativas7 (Figura 12).

Figura 12. Categoría "sedentarismo en tiempo libre" según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, se constatan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) en cada uno de los tres subgrupos (sexo, grupos de edad y nivel educacional); siendo mayor el sedentarismo en las mujeres (90,1%), en los grupos de mayor edad (45 a 64 años, 92,5%; 65 y más años, 89,8%) y entre quienes tienen menos de 8 años de educación formal (93,6%) (Figura 13).

7 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, ajustando por sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,186).

Page 27: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

27 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 13. Categoría "sedentarismo en tiempo libre", solo trabajadores, según sexo, grupos de edad y años de educación. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 28: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

28 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

6.4 Consumo actual de cigarrillos. Un 32,5% de la población nacional de 15 años y más consume cigarrillos actualmente. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje aumenta a 40,3% entre quienes trabajan y disminuye a 23,3% entre quienes declaran no trabajar, diferencia que es estadísticamente significativa8 (Figura 14).

Figura 14. Categoría "fumador actual" según variable trabajadores. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) en cada uno de los tres subgrupos (sexo, grupos de edad y nivel educacional); registrando mayor prevalencia de consumo actual de cigarrillos los hombres (43,1%), las personas entre 15 y 24 años de edad (51,8%) y quienes tienen más años de educación formal (entre 8 y 12 años, 41,4%; 13 o más años, 41,9%) (Figura 15).

8 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, ajustando por sexo, grupos de edad y años de educación, se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,003).

Page 29: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

29 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 15. Categoría "fumador actual", comparación trabajadores/as y no trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 30: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

30 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

6.5 Consumo riesgoso de alcohol (AUDIT). Un 11,7% de la población nacional de 15 años y más se encuentra en la categoría consumo riesgoso de alcohol, según AUDIT. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje aumenta a 15,2% entre quienes trabajan y disminuye a 7,8% entre quienes declaran no trabajar, diferencias que no son estadísticamente significativas9 (Figura 16).

Figura 16. Categoría "consumo riesgoso de alcohol" (AUDIT) según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) en los subgrupos de sexo y nivel educacional; registrando mayor porcentaje de consumo riesgoso de alcohol (AUDIT) los hombres (22,1%) y los trabajadores/as con menos de 8 años de educación formal (26,6%) (Figura 17).

9 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,246).

Page 31: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

31 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 17. Categoría "consumo riesgoso de alcohol" (AUDIT), solo trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 32: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

32 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

6.6 Consumo actual de 5 o más principios activos Respecto del uso de medicamentos, un 12,8% de la población nacional de 15 años y más indica consumir 5 o más principios activos. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, entre quienes trabajan llega a un 8,7% y aumenta a 17,5% entre quienes indican no trabajar, diferencias que son estadísticamente significativas10 (Figura 18) Figura 18. Categoría "consumo actual de 5 o más principios activos" según variable trabajadores/as. ENS

2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) según grupos de edad y años de educación, existiendo un aumento de la ingesta de 5 o más principios activos entre las personas de 65 años y más (24,2%) y quienes tienen menos de 8 años de educación (18,4%) (Figura 19).

10 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,006).

Page 33: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

33 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 19. Categoría "consumo actual de 5 o más principios activos", comparación trabajadores/as y no trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 34: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

34 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

6.7 Realización de examen de VIH en los últimos 12 meses. Un 17,2% de la población nacional de 15 años y más se ha hecho el examen del VIH en los últimos 12 meses. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje aumenta a 19,6% entre quienes trabajan y disminuye a 14,4% entre quienes indican no trabajar, sin embargo, estas diferencias que no son estadísticamente significativas11 (Figura 20).

Figura 20. Categoría "realización del examen de VIH en los últimos 12 meses" según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) en cada uno de los tres subgrupos (sexo, grupos de edad y nivel educacional), registrando un aumento de quienes se han practicado el examen entre las mujeres (26,5%), trabajadores/as de 25 a 44 años de edad (23,5%) y quienes tienen más de 13 años de educación formal (27,1%) (Figura 21).

11 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,113).

Page 35: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

35 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 21. Categoría "realización del examen de VIH en los últimos 12 meses", trabajadores/as según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 36: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

36 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

7. Problemas de salud

7.1 Estado nutricional (IMC). Un 31,4% de la población nacional de 15 años y más está en la categoría obesidad no mórbida según su IMC. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje aumenta a 33,7% entre quienes trabajan y disminuye a 28,8% entre quienes indican no trabajar, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas12(Figura 22).

Figura 22. Categoría "obesidad no mórbida" según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

12 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión ordinal para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,369).

Page 37: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

37 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) del IMC según grupos de edad (Figura 23). Figura 23. Categoría "sobrepeso", solo trabajadores/as según sexo, grupos de edad y nivel educacional.

ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 38: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

38 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

7.2 Prevalencia de sospecha de hipertensión (HTA). La prevalencia de sospecha de hipertensión arterial es de 27,6% para la población chilena de 15 años y más. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje disminuye a 23,3% entre quienes trabajan y aumenta a 32,6% entre quienes declaran no trabajar, diferencias que son estadísticamente significativas13 (Figura 24).

Figura 24. Prevalencia de sospecha de hipertensión arterial (HTA) según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) en cada uno de los tres subgrupos (sexo, grupos de edad y nivel educacional), registrando una mayor prevalencia de sospecha de hipertensión arterial en hombres (25,6%), trabajadores/as de 65 y más años de edad (58,8%) y quienes tienen menos de 8 años de educación formal (43,1%) (Figura 25).

13 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, ajustando por sexo, grupos de edad y años de educación, se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,007).

Page 39: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

39 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 25. Prevalencia de sospecha de hipertensión arterial (HTA), comparación trabajadores/as y no trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 40: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

40 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

7.3 Sospecha de diabetes mellitus (DM). La prevalencia de sospecha de diabetes mellitus es de 12,3% para la población chilena de 15 años y más. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje disminuye a un 9,8% entre quienes trabajan y aumenta a 15,3% entre quienes declaran no trabajar, diferencias que son estadísticamente significativas14 (Figura 26). Figura 26. Prevalencia de sospecha de diabetes mellitus (DM) según variable trabajadores/as. ENS 2016-

2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) según grupos de edad, registrando una mayor prevalencia de sospecha de diabetes mellitus en personas de 65 y más años de edad (25,3%) (Figura 27).

14 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, ajustando por sexo, grupos de edad y años de educación, se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,047).

Page 41: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

41 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 27. Prevalencia de sospecha de diabetes mellitus (DM), comparación trabajadores/as y no trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 42: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

42 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

7.4 Prevalencia de síndrome metabólico. La prevalencia del síndrome metabólico es de 41,2% para la población chilena de 15 años y más. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje aumenta a un 42,1% entre quienes trabajan y disminuye a 40,1% entre quienes declaran no trabajar, no se presentan diferencias estadísticamente significativas15 (Figura 28).

Figura 28. Prevalencia de síndrome metabólico según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, se registran diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) en cada uno de los tres subgrupos (sexo, grupos de edad y nivel educacional), registrando un aumento de la prevalencia del síndrome metabólico entre los hombres (47,9%), trabajadores/as de 45 a 64 años de edad (59,0%) y quienes tienen menos de 8 años de educación formal (53,9%) (Figura 29).

15 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,948).

Page 43: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

43 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 29. Prevalencia de síndrome metabólico, solo trabajadores/as según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 44: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

44 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

7.5 Prevalencia de riesgo coronario. La prevalencia de riesgo coronario alto es de 23,2% para la población chilena de 15 años y más. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje disminuye a un 17,6% entre quienes trabajan y aumenta a 30,2% entre quienes declaran no trabajar, estas diferencias son estadísticamente significativas16 (Figura 30).

Figura 30. Categoría "prevalencia de riesgo coronario alto" según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, se registran diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) en cada uno de los tres subgrupos (sexo, grupos de edad y nivel educacional), si bien ellas no se reflejan específicamente en este gráfico (que considera solo la categoría riesgo coronario alto), se puede revisar las tablas en documento “Anexo” para mayor información (Figura 31).

16 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión ordinal para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,008).

Page 45: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

45 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 31. Categoría "prevalencia de riesgo coronario alto", comparación trabajadores/as y no trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 46: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

46 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

7.6 Prevalencia de sospecha de depresión (CIDI-SF). La prevalencia de sospecha de depresión, según CIDI-SF, es de un 15,8% de la población chilena de 18 años y más. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje corresponde a un 15,6% entre quienes trabajan y aumenta a 16,2% entre quienes indican no trabajar, sin diferencias estadísticamente significativas17 (Figura 32).

Figura 32. Prevalencia de sospecha de depresión (CIDI-SF) según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) según sexo, registrando las mujeres una prevalencia de sospecha de depresión (CIDI-SF) que más que duplica la encontrada en los hombres (25,2% y 9,9%; respectivamente) (Figura 33).

17 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,941).

Page 47: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

47 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 33. Prevalencia de sospecha de depresión (CIDI-SF), solo trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 48: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

48 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

7.8 Percepción de dolor o malestar. Un 53,2% de la población nacional de 15 años y más declara percibir dolor o malestar. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje disminuye a 51,6% entre quienes trabajan y aumenta a 55,1% entre quienes indican no trabajar, diferencias que no son estadísticamente significativas18 (Figura 34).

Figura 34. Categoría "percepción de dolor o malestar" según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) en cada uno de los tres subgrupos (sexo, grupos de edad y nivel educacional), registrando un aumento de la categoría percepción de dolor o malestar en mujeres (59,2%), personas de 65 y más años de edad (62,7%) y quienes tienen menos de 8 años de educación formal (61,7%) (Figura 35).

18 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,185).

Page 49: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

49 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 35. Categoría "percepción de dolor o malestar", solo trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 50: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

50 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

7.9 Origen de dolor por traumatismo en los últimos 7 días. Un 28,5% de la población nacional de 15 años y más identifica un traumatismo como origen del síntoma músculo-esquelético declarado en los últimos 7 días. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje disminuye a 26,8% entre quienes trabajan y aumenta a 30,4% entre quienes indican no trabajar, diferencias que no son estadísticamente significativas19 (Figura 36). Figura 36. Categoría "origen del dolor por traumatismo" según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) en cada uno de los tres subgrupos (sexo, grupos de edad y nivel educacional), registrando un aumento de las personas que identifican un traumatismo como origen del síntoma músculo-esquelético entre las mujeres (36,5%), trabajadores/as de 45 a 64 años de edad (34,0%) y quienes tienen menos de 8 años de educación formal (37,1%) (Figura 37).

19 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,797).

Page 51: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

51 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 37. Categoría "origen del dolor por traumatismo", solo trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 52: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

52 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

7.10 Problemas de audición. Un 22,5% de la población nacional de 15 años y más indica experimentar al menos 1 de los 3 problemas de audición pesquisados. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje disminuye a 18,9% entre quienes trabajan y aumenta a 26,8% entre quienes declaran no trabajar, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas20 (Figura 38). Figura 38. Categoría "presenta al menos 1 de 3 problemas de audición" según variable trabajadores/as.

ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) según grupos de edad; registrando un mayor porcentaje de al menos 1 problema de audición en las personas de 65 y más años (35,3%) (Figura 39).

20 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,191).

Page 53: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

53 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 39. Categoría "presenta al menos 1 de 3 problemas de audición", solo trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 54: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

54 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

7.11 Problemas de sueño en el último mes. Un 11,1% de la población de 15 años y más del país se ubica en la categoría de “muchos o demasiados problemas de sueño en el último mes”, porcentaje que aumenta a 11,4% entre quienes trabajan y disminuye a 10,7% entre quienes declaran no trabajar, sin diferencias estadísticamente significativas21 (Figura 40).

Figura 40. Categoría "muchos o demasiados problemas de sueño en el último mes" según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores/as, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) según sexo; donde las mujeres tienden a duplicar el porcentaje de hombres que declara muchos o demasiados problemas de sueño en el último mes (16,3% y 8,4%; respectivamente) (Figura 47).

21 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión ordinal para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,523).

Page 55: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

55 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 41. Categoría "muchos o demasiados problemas de sueño en el último mes", solo trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 56: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

56 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

7.12 Percepción de estrés en el último año. Un 26,3% de la población chilena de 15 años y más declara haberse sentido estresado varias veces o de forma permanente el último año. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje aumenta a 29,1% entre quienes trabajan y disminuye a 23,2% entre quienes declaran no trabajar, con diferencias estadísticamente significativas22 (Figura 42). Figura 42. Categoría "se ha sentido estresado varias veces o de forma permanente el último año" según

variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) en cada uno de los tres subgrupos (sexo, grupos de edad y nivel educacional), registrando un aumento de la percepción de estrés en mujeres (40,2%), personas de 15 a 24 años de edad (34,2%) y quienes tienen más de 13 años de educación formal (35,5%) (Figura 43).

22 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión ordinal para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,001).

Page 57: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

57 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 43. Categoría "se ha sentido estresado varias veces o de forma permanente el último año", comparación trabajadores/as y no trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS

2016-2017. (*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 58: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

58 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

8. Seguridad social en salud

8.1 Pertenencia a FONASA. Un 78.7% de la población nacional de 15 años y más declara pertenecer a FONASA. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje disminuye a 74.9% entre quienes trabajan y aumenta a 83,0% entre quienes indican no trabajar, diferencias no significativas23 (Figura 44).

Figura 44. Categoría "pertenencia a FONASA" según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) según sexo y nivel educacional; registrando un mayor número de los afiliados a FONASA entre las mujeres (85,4%) y los trabajadores/as con menos de 8 años de educación formal (89,8%) (Figura 45).

23 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística multinomial para muestras complejas, controlando sexo, grupos de edad y años de educación, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,115).

Page 59: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

59 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 45. Categoría "pertenencia a FONASA", solo trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 60: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

60 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

8.2 Seguro privado de salud adicional. Un 86,5% de la población nacional de 15 años y más no tiene un seguro privado de salud adicional. Al desagregar este dato según la variable trabajadores/as, este porcentaje disminuye a 79,9% entre quienes trabajan y aumenta a 94,1% entre quienes declaran no trabajar, diferencias que son significativas24 (Figura 46).

Figura 46. Categoría "sin seguro privado de salud adicional" según variable trabajadores/as. ENS 2016-2017.

Considerando solo los trabajadores, existen diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) según grupos de edad y años de educación, siendo los grupos extremos de edad (15 a 24 años, 84,1%; y 65 y más años, 85,1%) y las personas con menos de 8 años de educación (88,0%) quienes menos contratan este tipo de seguros (Figura 47).

24 Se realizó un análisis utilizando un modelo de regresión logística multinomial para muestras complejas, ajustando por sexo, grupos de edad y años de educación, se encuentran diferencias estadísticamente significativas según la variable trabajadores/as (p=0,000).

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

86,579,9

94,1

0

20

40

60

80

100

Todos Trabajadores/as No trabajadores/as

Po

rce

nta

je

Page 61: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

61 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

Figura 47. Categoría "sin seguro privado de salud adicional", comparación trabajadores/as y no trabajadores/as, según sexo, grupos de edad y nivel educacional. ENS 2016-2017.

(*) Se observan diferencias estadísticamente significativas (IC 95%) Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, MINSAL.

Page 62: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

62 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

VI. COMENTARIOS FINALES.

En general, los trabajadores/as presentan de acuerdo a los datos de la ENS 2016-2017 un perfil similar a la población que declaró no ser trabajadora, en relación a hábitos poco saludables como son el bajo consumo de frutas, el exceso de consumo diario de sal, el sedentarismo en tiempo libre, el consumo riesgoso de alcohol. Lo mismo ocurre con enfermedades como el síndrome metabólico y sospecha de depresión. En cambio, la población trabajadora respecto de la no trabajadora presenta diferencias significativas de hábitos poco saludables como un mayor consumo de tabaco, una mayor exposición al humo de tabaco y un mayor estrés. En relación a factores y problemas de salud donde los trabajadores/as presentan cifras significativamente mejores a la población no trabajadora se encuentran, una mejor actividad física, un menor consumo de medicamentos, una menor sospecha de HTA, Diabetes Mellitus tipo II y riesgo coronario. Al analizar solo a los trabajadores/as, se observa que se presentan diferencias significativas ente ambos sexos, en los hombres predominan los hábitos poco saludables como alto consumo de tabaco y consumo riesgoso de alcohol, a esto se suma la mayor prevalencia de sospecha de HTA y síndrome metabólico. En cambio, en las trabajadoras se encuentra una menor actividad física, una mayor prevalencia de sospecha de depresión, de dolor, de trastornos del sueño, de estrés y doble carga.

En el marco de la matriz del sistema de vigilancia, estos datos pueden aportar en dos sentidos: en primer lugar, visibilizando la presencia de factores de riesgo o enfermedades comunes en la población trabajadora que podrían ser agravados por la presencia de factores de riesgos laborales. En segundo término, permitiría avanzar también estudiar como las condiciones de trabajo y empleo inciden en la producción de problemas de salud común. Asociado a lo anterior, es importante continuar con este análisis dada la existencia de 2 versiones previas de la Encuesta nacional de salud (2003 y 2009-2010), que permitirá conocer el comportamiento de estos indicadores. Por otro lado, se requeriría analizar en profundidad el perfil por sexo de los encuestados, dando cuenta de sus características específicas y como esas se traducen y/o inciden en la salud de los trabajadores/as.

Page 63: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

63 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

VII. REFERENCIAS.

1 Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología. Primeros resultados. [internet] Disponible en: http://epi.minsal.cl/resultados-encuestas/

2 Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología - Universidad Católica de Chile. Manual de

uso de la base de datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. [internet] Disponible en: http://epi.minsal.cl/bases-de-datos/

3 Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología. Bases de datos. [internet] Disponible en:

http://epi.minsal.cl/bases-de-datos/

4 INE. Tasa de ocupación de personas de 15 años y más. [internet] Disponible en: https://www.ine.cl/estadisticas/laborales/ene

5 Ministerio de Desarrollo Social. Observatorio social. CASEN 2017. Trabajo. Síntesis de

resultados. [internet] Santiago; septiembre 2018. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/Resultados_trabajo_Casen_2017.pdf

6 Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología. Documento segunda entrega de

resultados. Tercera Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017. [internet] Disponible en: http://epi.minsal.cl/bases-de-datos/

7 Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología. f. Sábana general de resultados

(actualización 14.02.2019). [internet] Disponible en: http://epi.minsal.cl/resultados-encuestas/

8 Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud: marco para el seguimiento y evaluación de la aplicación. [internet] Ginebra; 2009. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/M&E-SP-09.pdf

9 Ministerio de Salud. Encuesta nacional de salud 2016-2017. Segunda entrega de resultados.

[internet] Departamento de Epidemiología, MINSAL. Santiago; 2018. Disponible en: http://epi.minsal.cl/resultados-encuestas/

10 Organización Mundial de la Salud. Directrices: Ingesta de sodio en adultos y niños. Resumen.

[internet] Ginebra; 2013. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85224/WHO_NMH_NHD_13.2_spa.pdf?

11 Organización Mundial de la Salud. Vigilancia global de la actividad física. [internet] Disponible

en: https://www.who.int/ncds/surveillance/steps/GPAQ/es/

12 Ministerio de Salud. Ficha técnica indicadores complejos, Encuesta nacional de salud. [internet] Departamento de Epidemiología, MINSAL. Santiago; s/f. Disponible en: http://epi.minsal.cl/encuesta-ens-descargable/

Page 64: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

64 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

13 Ministerio de Salud. Guía Clínica AUGE “Consumo perjudicial y Dependencia de alcohol y otras drogas en personas menores de 20 años”. [internet] MINSAL. Santiago; 2013. Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/7222c0667853b8f8e04001011f016146.pdf

14 Ministerio de Salud. Encuesta nacional de salud 2016-2017. Uso de medicamentos. [internet]

Departamento de Epidemiología, MINSAL. Santiago; 2018. Disponible en: http://epi.minsal.cl/resultados-encuestas/

Page 65: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

65 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as

ANEXO: Tablas de frecuencia y de cruce de variables. Las tablas que dieron origen a los gráficos se presentarán en un documento denominado Anexo, que estará disponible en epi.minsal.cl, en vigilancia nacional de salud de los trabajadores.

Page 66: ID VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES (VESAT)

Departamento de Epidemiología Departamento de Salud Ocupacional

VESAT

66 Análisis ENS 2016-2017 para trabajadores/as