367
JULIO 2007 JULIO 2007 INDECI-PNUD HURIN ICA HURIN ICA PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES Y MEDIDAS DE MITIGACION Y MEDIDAS DE MITIGACION ICA, PARCONA, LA TINGUIÑA, SUBTANJALLA Y S. J. MOLINOS ICA, PARCONA, LA TINGUIÑA, SUBTANJALLA Y S. J. MOLINOS ICA, PARCONA, LA TINGUIÑA, SUBTANJALLA Y S. J. MOLINOS ICA, PARCONA, LA TINGUIÑA, SUBTANJALLA Y S. J. MOLINOS

ica T P M S_2007

Embed Size (px)

Citation preview

HURIN ICA

INDECI-PNUDJULIO 2007

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y S. J. MOLINOS

PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIN

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y S. J. MOLINOS

PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES

PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACION

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

Laguna de Huacachina

TAPA Y CONTRATAPA: - Vista General de la Ciudad de IcaFOTOS: Equipo Tcnico INDECI 2007

Obelisco de la Plaza de Armas - Ica

1

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

PROYECTO INDECI PNUD PER/02/051

CIUDADES SOSTENIBLES

PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACION DE LAS CIUDADES DE

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

INFORME FINALJULIO 2007

2

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI

Gral. E. P. R LUIS FELIPE PALOMINO RODRIGUEZ JEFE DEL INDECI

3

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

Mapa de

PROYECTO INDECI PNUD PER/02/51 CIUDADES SOSTENIBLES

Director Nacional del Proyecto Crnl. EP R CIRO MOSQUEIRA LOVN

Asesor Tcnico Principal JULIO KUROIWA HORIUCHI

Asesor ALFREDO PEREZ GALLENO

Responsable Del Proyecto ALFREDO ZERGA OCAA

4

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICAAlcalde Sr. MARIANO NACIMIENTO QUISPE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARCONA Alcalde Ing. JAVIER GALLEGOS BARRIENTOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA TINGUIA Alcalde Dr. RUBEN ANANAS VELSQUEZ CERNA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUBTANJALLA Alcalde Lic. FLIX BENJAMN LEN FLORIN MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOS DE LOS MOLINOS Alcalde Ing. FLIX ESCOBAR HUAMANCAYO

5

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

INDECIDirector Regional Defensa Civil ICA Ing. JUAN CARLOS CAMPOS ECKLE

EQUIPO TECNICO CONSULTORCoordinador Responsable del Estudio Planificador Principal Arqto. JULIO BABA NAKAO Especialista en Geologa y Geotcnia MSc. TEFILO ALLENDE CCAHUANA Especialista en Hidrologa MSc. EFRAN NOA YARASCA Especialista en Gestin Ambiental MSc. JOS REYNALDO CARRANZA ZAA Especialista en Sistemas de Informacin Geogrfica Ing. ENRIQUE LLOCCLLA GONZLES Apoyo Tcnico Srta. LOURDES E. CONISLLA MURGUA

6

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

CONTENIDO1. MARCO DE REFERENCIA. 15 1.1. ANTECEDENTES.. 16 1.2. MARCO CONCEPTUAL.. 17 1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 18 1.4. AMBITO DEL ESTUDIO.. 19 1.5. ALCANCE TEMPORAL... 19 1.6. METODOLOGIA 19 CONTEXTO REGIONAL. 23 2.1. CONDICIONES NATURALES 24 2.1.1. LOCALIZACION.. 24 2.1.2. DIVISION POLTICA.. 24 2.1.3. CLIMA 25 2.1.4. GEOMORFOLOGIA REGIONAL . 25 2.1.5. GEOLOGIA REGIONAL ... 25 2.1.6. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ... 27 2.1.7. SISMICIDAD ... 28 2.1.8. HIDROGRAFIA 35 2.1.9. RECURSOS NATURALES 36 A. Recurso Hdrico 36 B. Recurso Suelo.. 37 C. Recurso Forestal.. 38 D. Recursos Pesqueros 39 E. Recursos Energticos.. 40 F. Recursos Mineros. 41 G. Recursos Agrostolgico Pecuarios 42 H. Recursos para la Produccin Manufacturera.. 43 I. Recursos Tursticos. 44 J. reas Protegidas.. 45 2.2. 2.3. SISTEMA URBANO REGIONAL 46 INFRAESTRUCTURA VIAL. 49 2.3.1. INFRAESTRUCTURA Y SISTEMA VIAL TERRESTRE.. 49 2.3.2. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE MARTIMO 51 2.3.3. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE AEREO.. 52 SEGURIDAD FISICO AMBIENTAL A NIVEL REGIONAL. 53 2.4.1. PELIGROS NATURALES.. 53 2.4.2. MEDIO AMBIENTE. 55 PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO . 58 2.5.1. VISION DE DESARROLLO PROVINCIAL ... 58 2.5.2. VISION DE DESARROLLO DE LA CIUDAD... 58 2.5.3. ESPACIOS GEOECONOMICOS. 59 2.5.4. VOCACIONES 60 2.5.5. MERCADOS 61

2.

2.4.

2.5.

3.

CONTEXTO URBANO 62 3.1. UBICACIN GEOGRAFICA 63 3.2. REFERENCIA HISTORICA. 65 3.3. GEOMORFOLOGIA LOCAL.. 67 3.4. GEOLOGIA LOCAL .... 71 3.5. AGUAS SUBTERRANEAS. 78

7

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

3.6.

3.7.

3.8. 3.9. 3.10. 3.11.

3.12.

3.13. 3.14. 3.15.

3.16.

3.17. 3.18. 3.19. 4.

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRNEA VALLE DE ICA Y PAMPAS DE VILLACURI - 2006. 79 3.5.2. EXPLOTACIN DEL ACUFERO MEDIANTE POZOS... 79 3.5.3. MONITOREO DE AGUAS SUBTERRNEAS... 79 3.5.4. PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREATICA.... 80 HIDROLOGIA.... 81 3.6.1. CUENCAS EN ESTUDIO.. 81 3.6.2. CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA.... 84 3.6.3. CLIMATOLOGIA..... 84 3.6.4. CLASIFICACION CLIMATICA EN LA CUENCA....... 87 3.6.5. HIDROMETRIA....... 88 3.6.6. ESTUDIO DE LAS DESCARGAS MAXIMAS........ 90 3.6.7. INUNDACIONES Y HUAYCOS........ 94 CARACTERIZACIN URBANA. 99 A. CONCEPTUALIZACIN.... 99 B. FUNCIONES URBANAS.... 99 C. CONFIGURACION URBANA.... 99 POBLACION. 101 DENSIDAD POBLACIONAL..... 103 ACTIVIDADES ECONOMICAS. 104 USOS DEL SUELO..... 108 3.11.1. USO RESIDENCIAL...... 108 3.11.2. USO COMERCIAL 112 3.11.3. USOS ESPECIALES 114 3.11.4. USO INDUSTRIAL....... 115 EQUIPAMIENTO URBANO.... 115 3.12.1. EDUCACION...115 3.12.2. SALUD. 118 3.12.3. RECREACION.... 119 MATERIALES Y SISTEMAS DE CONSTRUCCIN.. 121 PATRIMONIO MONUMENTAL.. 123 SERVICIOS BSICOS 125 3.15.1. AGUA POTABLE... 125 3.15.2. ALCANTARILLADO.. 126 3.15.3. ENERGIA ELECTRICA 128 3.15.4. RESIDUOS SLIDOS.. 129 ACCESIBILIDAD Y CIRCULACIN.... 130 3.16.1. VIAS DE ACCESO 130 3.16.2. SISTEMA VIAL URBANO 131 3.16.3. TRANSPORTE.. 132 DIAGNOSTICO AMBIENTAL... 134 TENDENCIAS EN EL CRECIMIENTO URBANO.. 140 ANALISIS DEL PLAN URBANO VIGENTE... 141

3.5.1.

EVALUACION DE PELIGROS. 143 4.1. FENOMENOS DE ORIGEN GEOLGICO. 144 4.1.1. PELIGROS GEOLGICOS DE CARCTER ENDGENO... 145 4.1.2. PELIGRO GEOLGICO DE CARCTER EXGENO... 145 4.1.3. GEOTECNIA LOCAL / MECANICA DE SUELOS 146 4.1.4. PELIGROS GEOLOGICO-GEOTECNICOS. 148 4.1.5. MAPA DE PELIGROS GEOLGICO GEOTCNICO. 151 4.2. FENOMENOS DE ORIGEN CLIMATICO 157 4.2.1. INUNDACIONES... 157 4.2.2. DELIMITACION DE LAS ZONAS DE INUNDACION......... 159 4.2.3. FLUJO DE HUAYCOS..... 167 4.2.4. DRENAJE... 168 4.2.5. OBRAS DE PROTECCION EJECUTADAS..... 168 4.2.6. PELIGRO DE ORIGEN CLIMATICO..... 169 4.3. FENOMENOS ANTRPICOS O TECNOLOGICOS............................ 170 4.3.1. NIVEL Y REA DE PELIGRO DE SUSTANCIAS QUMICAS... 1718

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

4.3.2. 4.3.3. 4.3.4. 4.3.5.

4.4. 5.

MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.... 174 RESIDUOS SOLIDOS. 174 INCENDIOS Y EXPLOSIONES.. 175 EVALUACION DE PELIGROS POR CONTAMINACION AMBIENTAL Y SUSTANCIAS QUIMICAS... 179 4.3.6. ZONIFICACIN DE PELIGROS TECNOLOGICOS... 182 4.3.7. DESCRIPCION DE LOS NIVELES DE PELIGROS TECNOLOGICOS.. 186 4.3.8. MAPA SINTESIS DE PELIGROS TECNOLOGICOS..... 186 MAPA DE PELIGROS. .............................. 187 191 194 194 195 196 197 197 198 198 199 200 201 202 202 206 207 208 209 211

EVALUACION DE VULNERABILIDAD. .............. 5.1. ASENTAMIENTOS HUMANOS. ................ 5.1.1. DENSIDADES URBANAS. . 5.1.2. MATERIALES DE CONSTRUCCIN Y ESTADO DE CONSERVACIN.. 5.1.3. ESTRATOS SOCIALES. 5.2. LINEAS Y SERVICIOS VITALES. ............. 5.2.1. LINEAS DE AGUA Y DESAGE 5.2.2. LINEAS DE ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES 5.2.3. ACCESIBILIDAD Y CIRCULACIN.. 5.2.4. SERVICIOS DE EMERGENCIA. 5.3. ACTIVIDAD ECONOMICA. ....................... 5.4. LUGARES DE CONCENTRACION PBLICA. 5.5. PATRIMONIO HISTRICO. ...................... 5.6. MAPA DE VULNERABILIDAD. ................ ESTIMACION DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO. . 6.1. ESCENARIO DE RIESGO ANTE FENMENOS DE ORIGEN GEOLGICO..... 6.2. ESCENARIO DE RIESGO ANTE FENMENOS DE ORIGEN CLIMTICO..... 6.3. ESCENARIO DE RIESGO ANTE FENMENOS TECNOLOGICOS 6.4. MAPA SNTESIS DE RIESGOS.................

6.

7.

PROPUESTA GENERAL. ................................... 216 7.1. OBJETIVOS. ............................................. 217 7.2. IMAGEN OBJETIVO. ................................ 217 7.3. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA. ...... 218 7.4. PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIN ANTE DESASTRES. .... 220 7.4.1 NATURALEZA DE LA PROPUESTA. 220 7.4.2 OBJETIVOS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION. 220 7.4.3 MEDIDAS DE MITIGACION 220 A. Medidas Preventivas a Nivel de Poltica Institucional.. 220 B. Medidas Preventivas a Nivel Ambiental. 221 C. Medidas Preventivas para el Sistema de Agua.223 D. Medidas Preventivas para el Sistema de Desage.. 223 E. Medidas Preventivas para el Sistema de Energa Elctrica223 F. Medidas Preventivas para el Sistema de Comunicaciones 223 G. Medidas Preventivas a Nivel del Proceso de Planificacin. 224 H. Medidas Preventivas a Nivel Socio Econmico y Cultural.. 227 7.5 PLAN DE USOS DEL SUELO. ................. 228 7.5.1 HIPOTESIS DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO. 228 7.5.2 PROGRAMACION DEL CRECIMIENTO URBANO 231 7.5.3 CLASIFIC. DEL SUELO POR CONDICIONES GENERALES DE USO 233 A. Suelo Urbano.. 233 B. Suelo Urbanizable. 235 C. Suelo no Urbanizable 235 7.5.4 CLASIFICACION DEL SUELO POR CONDICIONES ESPECFICAS DE USO. 236 A. Zonas Bajo Reglamentacin Especial 236 B. Zonas Residenciales. 2369

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

C. Zonas Comerciales 237 D. Zonas Recreativas. 237 E. Zona Industrial 237 F. Usos Especiales. 237 G. Equipamiento Urbano 237 7.5.5 PAUTAS TECNICAS 238 A. Pautas Tcnicas para las Habilitaciones Urbanas Existentes 238 B. Pautas Tcnicas para Nuevas Habilitaciones Urbanas.. 239 C. Pautas Tcnicas para las Edificaciones 241 D. Pautas Tcnicas para el Refugio y Medidas de Salud Ambiental. 243 7.5.6 PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO MICRO REGIONAL. 246 7.6 PROYECTOS Y ACCIONES ESPECFICAS DE INTERVENCIN. . 248 7.6.1 IDENTIFICACION DE PROYECTOS. 248 7.6.2 CRITERIOS PARA LA EVALUACIN DE PROYECTOS.. 249 7.6.3 PRIORIZACION DE PROYECTOS 251 7.6.4 LISTADO DE PROYECTOS PRIORIZADOS... 251 7.7 ESTRATEGIA IMPLEMENTACION. ........ 251

ANEXOS ANEXO I ANEXO II ANEXO III ANEXO IV ANEXO IV ANEXO V FICHAS DE SECTORESDE RIESGO DE LA CIUDAD............. 255 FICHAS DE PROYECTOS DE INTERVENCION.... 265 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIN, NORMA E.080-ADOBE.... 283 INFORMACION COMPLEMENTARIA............. 296 GLOSARIO DE TERMINOS........... 316 CD CONTENIENDO LA VERSIN DIGITALIZADA DEL PRESENTE ESTUDIO

10

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

RELACION DE CUADROSCuadro N 2.1.2-1 2.1.5-1 2.1.5-2 2.1.7-1 2.1.7-2 2.1.7-3 2.1.8-1 2.1.9-1 2.1.9-2 2.1.9-3 2.1.9-4 2.1.9-5 2.1.9-6 2.1.9-7 2.1.9-8 2.1.9-9 2.1.9-10 2.2-1 2.3.1-1 2.3.1-2 2.3.2-1 2.3.3-1 2.4.2-1 2.4.2-2 3.1-1 3.4-1 3.4-2 3.4-3 3.4-4 3.4.5 3.5.3-1 3.5.3-2 3.5.4-1 3.6.1-1 3.6.3-1 3.6.5-1 3.6.6-1 3.6.6-2 3.6.6-3 3.6.6.4 3.6.6-5 3.8-1 3.8-2 3.8-3 3.9-1 3.10-1 3.10-2 3.10-3 Divisin Poltico Administrativa - Regin Ica Roca de Basamento - Ica Material de Cobertura - Ica Parmetros y Ubicacin de Sismos Parmetros de los Movimientos Ssmicos ms Importantes Ocurridos en el Per Entre 1913 A 1975 Parmetros de la Sismicidad en la Costa de la Regin Ica Disponibilidad de Agua en los Rios de la Regin Ica Uso del Agua de los Rios de la Region Ica Superficie de Tierras de Acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor Principales Cultivos Regin Ica Ao 2002 Principales Recursos Forestales Produccion Principales Minerales Metalicos - Region Ica Proyectos de Inversin Minera - Regin Ica Poblacin Pecuaria - Regin Ica Productos Manufacturados - Regin Ica Recurso Flora - Reserva Nacional de Paracas Explotacin de Recursos - Regin Ica Sistema Urbano Regional Longitud de la Red Vial - Regin Ica. 2002 Situacin de la Red Vial 1981/2003 - Regin Ica Principales Puertos - Region Ica Principales Aeropuertos y Aerdromos - Region Ica Peligros Naturales y Ambientales Regin Ica Efectos Econmicos y Sociales Inmediatos de los Desastres Naturales/Antropicos por Tipo Divisin Poltico Administrativa - Provincia de Ica Roca de Basamento Distrito de Ica Material de Cobertura Distrito de Ica Material de Cobertura Subtanjalla Geologia Local Parcona y La Tinguia Geologia Local S.J. Molinos Pozos Monitoreados de la Red Piezomtrica por Distrito en el Valle Ica Villacur Caracteristicas de la Morfologia de La Napa -2006 Profundidad de la Napa en el Valle de Ica Villacur 2006 Parametros Geomorfologicos de las Cuencas Cuenca Del Rio Ica - Resumen De Los Datos Meteorologicos Descargas Maximas, Registrados en el Rio Ica Record de ENSos, Segn PREDES (1994) Calificacin de ENOS en los Ultimos 430 Aos Descargas Maximas para Diferentes Periodos de Retorno Caudales Mximos del Ro Ica, a la Altura de la Bocatoma La Achirana. Simulados por el Hfam Caudales Mximos del Ro Ica, Segn el Mtodo Regional. Poblaciones Distritales Situacion de La Vivienda Evolucin Histrica de la Poblacin por Ciudades Densidades Urbanas Globales Poblacion Economicamente Activa (Pea) de 15 Aos y Mas Actividad Economica Grupo Ocupacional11

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

3.10-4 3.10-5 3.10-6 3.11.1-1 3.11.2-1 3.12.1-1 3.12.1-2 3.13-1 3.13-2 3.15.1-1 3.15.2-1 3.15.3-1 4.1.3.-1 4.1.5-1 4.1.5.-2 4.1.5-3 4.1.5-4 4.2.2-1 4.2.2-2 4.2.2-3 4.3.4-1 4.3.4-2 4.3.4-3 4.3.4-4 4.3.4-5 4.3.4-6 4.3.4-7 4.3.5-1 4.3.5- 2 4.3.5- 3 4.3.5- 4 4.3.5- 5 4.3.5- 6 4.3.6-1. 4.3.6-2 4.3.6-3 4.3.6-4 4.3.6-5 4.4-1 4.4-2 5.1.3-1 5.6-1 5.6-2 6.4-1 6.4-2 6.4-3 6.4-4 6.4-5 7.5.1-1 7.5.1-2 7.5.2-1 7.5.2-2 7.6.1-1 7.6.4-1

Categoria Ocupacional Actividad Comercial y Servicios - Ciudad de Ica 2006 Actividad Comercial y de Servicios - Distrito De Ica - 2005 Evolucin Historica de la Vivienda Actividad Comercial y de Servicios Distrito de Ica 2006 Alumnos Docentes Instituciones Educativas Provincia de Ica 2005 Centros Educativos Materiales de Construccion - Paredes Materiales de Construccion - Techo Abastecimiento de Agua Evacuacion de Desague Tipo de Alumbrado Ubicacin de Calicatas - Nivel Freatico - Capacidad Portante reas Crticas por Impacto de los Peligros Geolgicos y Geotcnicos Escala de Importancia Relativa de las Variables del Peligro Natural Matriz de Comparacin entre las Variables del Peligro Geolgico y Geotcnico Zonas de Peligro Determinacion del Coeficiente N de Manning Curva de Gasto Seccion 36+100 Curva de Gasto Seccion 36+650 Registro Historico de los Principales Incendios Urbanos - Ica Caractersticas de Inflamabilidad del Petrleo Caractersticas de Inflamabilidad del GLP Gas Propano Distribuidoras de Petrleo y Gas Propano- Ica Distribuidoras de Petrleo y Gas Licuado de Petrleo Parcona Distribuidoras de Petrleo La Tinguia Distribuidoras de Petrleo y Gas Licuado de Petrleo Subtanjalla Evaluacin de Peligros de Contaminacin Ambiental Ica Evaluacin de Peligros de Contaminacin Ambiental Parcona Evaluacin de Peligros de Contaminacin Ambiental La Tinguia Evaluacin de Peligros de Contaminacin Ambiental - Subtanjalla Evaluacin de Peligros de Contaminacin Ambiental S. J. Molinos Evaluacin de Peligros de Contaminacin por Sustancias Qumicas - Ica Zonificacin de Peligros Tecnolgicos - Ica Zonificacin de Peligros Tecnolgicos - Parcona Zonificacin de Peligros Tecnolgicos - Distrito de La Tinguia Zonificacin de Peligros Tecnolgicos Subtanjalla Zonificacin de Peligros Tecnolgicos - San Jos de Los Molinos Niveles de Peligro - Ciudad de Ica Niveles se Peligro - Ciudades de Parcona, La Tinguia, Subtanjalla y S.J. Molinos Indices de Desarrollo Humano Niveles de Vulnerabilidad - Ciudad de Ica Niveles de Vulnerabilidad - Parcona, La Tinguia, Subtanjalla, S.J. Molinos Escenario de Riesgo Ante Sismo Escenario de Riesgo Ante Flujo Aluvinico y/o Inundacin Escenario de Riesgo Ante Incendio Niveles de Riesgo Ciudad de Ica Niveles de Riesgo Ciudades de Parcona, La Tinguia, Subtanjalla, S.J. Molinos Proyeccion de la Poblacion Crecimiento Urbano 2005 2017 Densidad Poblacional al 2005 Programacion del Crecimiento Urbano Identificacin de Proyectos de Intervencion Priorizacion de Proyectos de Intervencion

12

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

RELACION DE GRAFICOSGrfico N 01 Grfico N 02 Grfico N 03 Grfico N 04 Grfico N 05 Grfico N 06 Grfico N 07 Grfico N 08 Grfico N 09 Grfico N10 Grfico N 11 Grfico N 12 Grfico N 13 Grfico N 14 Grfico N 15 Esquema Metodolgico General. Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicas Observadas en el Per Distribucin de Isoaceleraciones para un 10% de Excedencia en 100 Aos Aspecto Geotectnico de la Regin Ica Observaciones de las Ruturas Corticales en la Costa Centro del Per Delimitacin de Subcuencas Hidrolgicas Areas Cubiertas por la Inundacin del 23 de Enero de 1998 Areas Cubiertas por la Inundacin del 29 de Enero de 1998 Ubicacin de las Secciones de Anlisis en el Ro Ica Seccin 36+100 Seccin 36+650 Curva de Gasto Seccin 36+100 Curva de Gasto Seccin 36+650 Zonificacin de Riesgos. Estructura de la Propuesta.

13

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

RELACION DE LMINASLmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N Lmina N 01 02 03 04 05 05-A 06 07 08 09 10 11 12 13 14 14-A 15 16 16-A 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Mapa Fsico Poltico. Mapa de Cuencas Hidrogrficas. Mapa de Sistemas de Transporte. Mapa de Unidades Geoeconmicas. Mapa del Escenario Actual del Entorno de la Ciudad - mbito de Estudio. Imagen Satelital del mbito del Estudio Mapa de Sectores de la CIudad. Mapa de Proceso de Crecimiento Urbano Histrico. Mapa de Uso Actual del Suelo. Mapa de Equipamiento Urbano. Mapa de Material de Construccin. Mapa de Altura de Edificacin. Mapa de Estado de Conservacin. Mapa de Servicios de Agua y Desage. Mapa Geolgico-Litolgico. Mapa Geomorfolgico Mapa de Licuacin de Suelos, Arenamiento y Cada de Rocas. Mapa de Clasificacin de Suelos - Localizacin de Calicatas. Mapa de Capacidad Portante. Mapa de Areas Crticas por Peligros Geolgicos Mapa de Peligros Geolgicos y Geotcnicos. Mapa de Peligros Climticos. Mapa de Fuentes de Contaminacin Ambiental. Mapa de Fuentes de Sustancias Peligrosas. Mapa de Areas Crticas por Peligro de Contaminacin Ambiental. Mapa de Areas Crticas por Peligro de Contaminacin por Sustancias Qumicas. Mapa de Peligros Tecnolgicos. Mapa de Peligros. Mapa de Densidad Poblacional. Mapa de Estratificacin Social. Mapa de Vulnerabilidad. Mapa Sntesis de Riesgos. Mapa de Sectores de Riesgo. Mapa de Clasificacin del Suelo por Condiciones de Uso.

14

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

I.

MARCO DE REFERENCIA

15

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

I.1.1 ANTECEDENTES

MARCO DE REFERENCIA

El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI-, en su interpretacin generalizada y extendida, define el concepto Defensa Civil como un conjunto de medidas de carcter y naturaleza permanente destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daos a personas y bienes, que pudieran causar o causen desastres o calamidades. En el marco de dicha definicin, dentro de las ms importantes funciones preventivas de la institucin en las que est comprometido todo el Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI, est la investigacin y anlisis de los factores de riesgo, as como la planificacin de las medidas de seguridad en las que debe fundamentarse el desarrollo de las ciudades. Por ello, el Instituto Nacional de Defensa Civil viene ejecutando el Programa de Ciudades Sostenibles, que considera que una ciudad sostenible debe ser segura, ordenada, saludable, atractiva cultural y fsicamente, eficiente en su funcionamiento y desarrollo, sin afectar el medio ambiente ni el patrimonio histrico cultural, gobernable, y, como consecuencia de todo ello, competitiva. En su primera etapa, el Programa de Ciudades Sostenibles se concentra en los factores de la seguridad fsica de las ciudades que han sufrido los efectos de la ocurrencia de fenmenos naturales o acciones antrpicas negativas, o estn en peligro de experimentarlos. Los principales objetivos del Programa de Ciudades Sostenibles son: Revertir el crecimiento catico de las ciudades, concentrndose en su seguridad fsica, para reducir el riesgo dentro de ellas y utilizar reas de expansin urbana protegidas. Promover la adopcin de una cultura de prevencin ante los efectos de los fenmenos naturales negativos, entre las autoridades, instituciones y poblacin, reduciendo los factores antrpicos que incrementen la vulnerabilidad de las ciudades.

-

La ciudad de Ica es una capital departamental de la costa central del pas, y constituye el centro natural de servicios para una muy particular regin en la que se encuentran concentrados elementos de desarrollo agrcola, agro industrial, pesquero, y de captacin turstica, tanto desde el punto de vista arqueolgico como paisajista, con grandes perspectivas de desarrollo. Cumple, adems, la funcin de centro administrativo, comercial, financiero, cultural y de servicios para el desarrollo de las actividades agropecuarias (entre las que destaca la produccin de vid, algodn, esprragos, maiz, tomate y papas), mineras (hierro), industriales (acero) y de una amplia variedad de otras actividades econmicas. Sin embargo, la ciudad de Ica y los centros poblados de Parcona, La Tinguia, Subtanjalla y San Jos de los Molinos, estn ubicados en una zona cuyo territorio ha experimentado fuertes movimientos ssmicos como los ocurridos en los aos 1647 y 1664 que destruyeron la ciudad, el segundo de los cuales caus ms de 300 muertes, as como los ocurridos en 1813, 1950 y 1974 que ocasionaron daos considerables a la ciudad, a su poblacin y a su economa. Paradjicamente, aunque este territorio est considerado en trminos generales como desrtico, es peridicamente amenazado tambin por inundaciones, como los experimentados, por ejemplo, en 1925, 1946, 1953, 1963, 1972, 1994 y 1998, que afectaron cultivos, edificaciones, la integridad fsica y la salud de los pobladores, paralizando las16

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

actividades econmicas durante mucho tiempo. En general, histricamente, los desastres que mayores daos han causado en el caso de Ica, son los de origen geolgico y climtico. Con la finalidad de contribuir a reducir los factores de vulnerabilidad en la microregin de Ica y mitigar los efectos de posibles eventos adversos en el futuro, as como para promover la adopcin de medidas preventivas de seguridad y proteccin de la poblacin, de sus propiedades e inversiones, y de la riqueza ecolgica de la zona, INDECI, en el marco del Proyecto INDECI PNUD PER / 02 / 051 Ciudades Sostenibles Primera Etapa, ha elaborado el presente estudio, denominado Plan de Usos del Suelo Ante Desastres y Medidas de Mitigacin de las Ciudades de Ica, Parcona, La Tinguia, Subtanjalla y San Jos de los Molinos (al que en adelante se podr referir eventualmente tambin como Programa de Prevencin), como aporte para el cumplimiento de la responsabilidad de la sociedad de construir y legar un hbitat sano, seguro y confortable, para el desarrollo de una vida digna, de acuerdo a los derechos que le asisten a todos los seres humanos. Para el efecto, entre otros estudios, ha tomado como base el Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigacin de los Efectos de los Desastres Naturales de la Ciudad de Ica elaborado en noviembre de 1999 por el proyecto Prevencin, Mitigacin y Manejo del Fenmeno de El Nio (CEREN PNUD) PER 97/031 y la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, los mismos que fueron elaborados a partir de las tesis de la Universidad Nacional de Ingeniera tituladas Desarrollo Sostenible en Ciudades Afectadas por Peligros Naturales. Caso Ciudad de Ica de la Arqta. Rosario Bendez Herencia, y Plan de Prevencin y Mitigacin de Desastres Naturales en la Ciudad de Ica del Ing. Juan Mallqui Ayala. Igualmente, se ha considerado la serie de estudios Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Propuesta Medidas de Mitigacin de los Efectos Producidos por los Desastres Naturales para las ciudades de Parcona, La Tinguia y San Jos de los Molinos, elaborado por el Programa de Ciudades Sostenibles Primera Etapa, Proyecto CEREN PNUD 98/018, en Mayo del ao 2,000. Cabe sealar que en esta oportunidad se incluye en los estudios la localidad de Subtanjalla, por formar parte del continuo urbano de la ciudad de Ica y compartir los problemas de seguridad fsica con ella, y, de otro lado, se incluye en las investigaciones el tema de los peligros tecnolgicos o antrpicos para las cinco ciudades objetivo. En consecuencia, debe interpretarse que el presente estudio constituye, de alguna manera, una accin de consolidacin, complementacin y actualizacin de las estudios mencionados en los dos prrafos anteriores, incorporando los resultados de otros muy valiosos estudios elaborados por los gobiernos regional, provincial y distritales, otras entidades pblicas y privadas, profesionales independientes y los obtenidos de primera fuente por el Equipo Tcnico responsable del presente trabajo. Es preciso mencionar la colaboracin de la Empresa EKODES Consultores S.A. que proporcion imgenes de satlite Spot de la zona de estudio y que han sido de mucha utilidad, en vista de que han servido de insumo para la identificacin y delimitacin de las reas afectadas por el Fenmeno El Nio 97-98, as como una base sumamente importante para el desarrollo de los trabajos de campo que han permitido la actualizacin del diagnstico y estimacin de los actuales escenarios de riesgo.

1.2 MARCO CONCEPTUAL.Las ciudades, como los seres humanos, suelen tener un comportamiento metablico: nacen, se nutren, crecen, experimentan cambios, maduran, pueden entrar en procesos de decadencia o sufrir ataques o enfermedades y restablecerse o morir. La diversidad de los factores que condicionan el tiempo de duracin de cada una de las mencionadas fases y su efecto positivo o negativo es muy grande, pero creemos que la calidad del servicio que las ciudades pueden prestar a la humanidad depende principalmente de la cantidad y calidad de afecto haya habido de por medio en su concepcin y/o en momentos clave de su proceso de evolucin.

17

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

En cambio, con frecuencia el crecimiento acelerado de la poblacin en las ciudades de mayor atraccin laboral y/o la instalacin de actividades inadecuadas en lugares poco apropiados rebasan la capacidad de soporte del ecosistema, causando impactos negativos sobre ste y tornndola hostil hacia la presencia humana. Esto sucede tanto en forma espontnea, cuando no existe orientacin tcnica adecuada, como en forma organizada, cuando se burlan los sistemas de control o stos no son eficientes. A travs de la planificacin del desarrollo urbano, se trata de dictar pautas para que los asentamientos humanos evolucionen positivamente ofreciendo un mejor servicio a la comunidad para procurar mejorar a su vez las condiciones de vida de la poblacin y lograr su bienestar. Para ello, como se ha expresado, se trata de organizar los elementos de la ciudad para que pueda ser atractiva y acogedora, adems de cumplir eficientemente con cada una de sus otras funciones, mediante la instalacin de los servicios, equipamiento, mobiliario y actividades urbanas requeridas. El concepto Desarrollo Urbano Sostenible implica un manejo adecuado en el tiempo, de la interaccin infraestructura urbana medio ambiente. El desarrollo de un asentamiento supone la organizacin de los elementos urbanos en base a las condiciones naturales del lugar, aprovechando sus caractersticas para lograr una distribucin espacial armnica, ordenada y segura. El mejor uso de las condiciones naturales favorables para determinadas funciones urbanas y algunas medidas para adecuar condiciones desfavorables susceptibles de ser neutralizadas o mejoradas, son acciones usualmente instrumentadas para el manejo equilibrado de los mecanismos de la planificacin. La formulacin de planes de desarrollo urbano tiene como uno de los principales objetivos establecer pautas tcnicas y normativas para el uso racional del suelo. Sin embargo, en muchos lugares del pas, a pesar de existir estudios urbansticos, la falta de informacin de la poblacin, as como un deficiente sistema de control urbano propician la ocupacin de reas expuestas a peligros, resultando as sectores crticos en los que el riesgo de sufrir prdidas y daos considerables es alto, debido a la situacin de vulnerabilidad de las edificaciones y de la poblacin. Esta lamentable realidad se ha hecho evidente en diversas localidades de la zona, por lo que es necesario proceder a adoptar las medidas necesarias para contrarrestar las tendencias espontneas que pudiesen agravar su estado de exposicin ante las amenazas de diversa naturaleza que se ciernen en torno a las ciudades materia del presente estudio. Resulta obvio que en las acciones de prevencin y mitigacin, la relacin costo-beneficio es mejor que en las acciones post-desastre, por lo que la identificacin de sectores crticos asentados sobre reas de mayor peligro y la evaluacin y calificacin de su condicin de vulnerabilidad y riesgo, permitirn determinar y priorizar los proyectos de intervencin necesarios para mitigar el impacto de los fenmenos que pudiesen presentarse, mejorando as la situacin de seguridad de la poblacin a un menor costo.

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIOLos objetivos del estudio son: Disear una propuesta de mitigacin con el fin de orientar las polticas y acciones de la Municipalidad Provincial de Ica, las Municipalidades Distritales de Parcona, La Tinguia, Subtanjalla y San Jos de los Molinos, y de otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, en base a criterios de seguridad fsica ante peligros de origen natural y tecnolgico. Identificar sectores crticos mediante la estimacin de los niveles de riesgo de las diferentes reas de la ciudad. Esto comprende una evaluacin de peligros y de vulnerabilidad en el mbito del estudio.

18

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

Promover y orientar la racional ocupacin del suelo urbano y de las reas de expansin, considerando la seguridad fsica del asentamiento. Identificar acciones y medidas de mitigacin y prevencin ante los peligros naturales para la reduccin de los niveles de riesgo de la ciudad. Incorporar criterios de seguridad fsica en la elaboracin o actualizacin de los planes de desarrollo urbano de las ciudades objetivo.

1.4 AMBITO DEL ESTUDIOEl mbito territorial del presente estudio comprende el rea urbana actual de las ciudades de Ica, Parcona, La Tinguia, Subtanjalla y San Jos de los Molinos, as como su entorno geogrfico inmediato, incluyendo necesariamente las posibles reas de expansin urbana consideradas hasta al largo plazo. Para el efecto, se analiza previamente el contexto regional en el que se desarrolla la ciudad y que constituye de alguna manera el marco condicionante de las posibilidades, potencialidades y tambin dificultades que tienen las unidades urbanas objetivo. La diversidad de los problemas del desarrollo y la variedad de interrelaciones entre los temas a tratar, hacen recomendable orientar los trabajos en forma de aproximaciones sucesivas. Las aproximaciones espaciales se refieren, entonces, a: - El mbito regional, en el que se detallan aspectos destacables de la micro regin. - El mbito urbano, que incluye las posibles reas de expansin. - reas seleccionadas de la ciudad.

1.5 ALCANCE TEMPORALPara efectos del presente estudio el alcance temporal de las referencias estar definido por los siguientes horizontes de planeamiento: Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Post-largo Plazo : : : : 2007 - 2009 2009 - 2012 2012 - 2017 2017 - ms

1.6 METODOLOGIA.Por la diversidad de factores condicionantes e interrelaciones temticas identificadas en la formulacin del presente estudio, as como por su particular orientacin con mayor nfasis hacia los factores de seguridad fsica, se ha considerado conveniente en este caso adoptar tres principios metodolgicos a los que se ha intentado subordinar el proceso de planificacin: Integridad, Unidad y Flexibilidad. Frecuentemente, las investigaciones y propuestas de medidas para prevenir y mitigar efectos de eventos adversos son elaborados en forma aislada y pura, sin incluir el anlisis especializado que explica la razn de las tendencias del desarrollo urbano y/o de las medidas urbansticas vigentes, lo que posteriormente pudiese reflejarse en complicaciones para la aplicabilidad de las recomendaciones o dificultar la interpretacin de la gravitacin que cada una de las razones debe tener en la toma de decisiones. Por ello, en el presente caso se ha estimado importante desarrollar un trabajo integrado, con una propuesta final tambin integrada, tratando adems de evitar en todo momento dividirlos muy drstica19

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

ESQUEMA METODOLOGICO GENERALPLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIN DE LAS CIUDADES DE ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOSE DE LOS MOLINOS GRAFICO N 01primera fase ACCIONES PRELIMINARES SITUACION ACTUALORGANIZACIN DEL EQUIPO PROFESIONALANLISIS Y CARACTERIZACIN DEL CONTEXTO REGIONAL

segunda fase DIAGNSTICO Y PROGNOSIS SITUACION PROBABLESNTESIS DE LA SITUACION ACTUALVISION DEL FUTURO ANLISIS Y CARACTERIZACIN DEL CONTEXTO URBANO VOCACIONES CARACTERIZACIN FSICO GEOGRFICA

tercera fase FORMULACIN DE LA PROPUESTA

MEDIDAS DE MITIGACIN- Hiptesis de Crecimiento Demogrfico - Programa de Crecimiento Urbano - Pautas Tcnica - Recomendaciones Tcnicas

DISPOSICIN DE ELEMENTOS OPERATIVOSIDENTIFICACIN DE INSTRUMENTOS TCNICOS Y NORMATIVOS APLICABLES

MERCADOS

TENDENCIAS LINEAMIENTOS Y DEFINICIONES DEL ESTUDIO

PLAN DE USOS DEL SUELO- Hiptesis de Crecimiento Demogrfico - Programa de Crecimiento Urbano - Pautas Tcnica - Recomendaciones Tcnicas

EVALUACION DE PELIGROSESCENARIO PROBABLEFENMENOS DE ORIGEN GEOLGICO

FENMENOS DE ORIGEN GEOLGICO/ CLIMTICO IMPACTO ANTRPICO Y MEDIO AMBIENTAL

MAPA DE PELIGROS

PLAN DE PREVENCINPROYECTOS Y ACCIONES DE INTERVENCIN- Identificacin de Proyectos - Priorizacin - Fichas de Proyectos

RECOPILACIN, SELECCIN Y ANLISIS PRELIMINAR DELA INFORMACIN EXISTENTE

MAPA DE RIESGOS

ASENTAMIENTOS HUMANOS

LNEAS Y SERVICIOS VITALES LUGARES DE CONCENTRACIN PBLICA

RECONOCIMIENTO Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIN DE CAMPO

MAPA SNTESIS DE VULNERABILI DAD

ESTIMACIN DEL NIVEL DE RIESGO EN LA CIUDAD

IDENTIFICACION DE SECTORES CRTICOS

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION- Elaboracin del Plan Director - Creacin del Sistema de Gestin del Desarrollo Urbano

INDICADORES SOCIALES

EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD

ESTIMACIN DEL RIESGO

ELABORACIN: EQUIPO TCNICO INDECI - AO 2007

20

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

mente en partes dedicadas a aspectos de cada una de las naturalezas, y, por lo tanto, aspirando como resultado a lograr un producto unitario. Tambin se ha tenido en cuenta la ocurrencia de los inevitables cambios a travs del tiempo, por lo que el plan debe tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las circunstancias de los permanentes procesos de desarrollo urbano. Bajo el contexto de estos principios, el proceso metodolgico adoptado para la elaboracin del presente estudio sigue la secuencia mostrada en el Grfico N 01, la misma que se explica a continuacin. A. PRIMERA FASE: ACTIVIDADES PRELIMINARES. Comprende la organizacin del equipo profesional de trabajo, la disposicin de los instrumentos operativos para el desarrollo del estudio y el levantamiento de la informacin existente sobre el contexto regional y urbano, as como su seleccin y anlisis preliminar, para la actualizacin de la caracterizacin urbana de las ciudades objetivo. Igualmente, esta fase comprende la realizacin de las coordinaciones interinstitucionales necesarias para el desarrollo del estudio, la identificacin de los instrumentos tcnicos y normativos aplicables, y el desarrollo de la primera parte del trabajo de campo. B. SEGUNDA FASE: DIAGNOSTICO Y PROGNOSIS. Comprende el anlisis central de los elementos que componen la problemtica, su correspondiente sntesis, y el pronstico de una situacin futura probable. A continuacin se describen los cuatro componentes principales de esta fase.

a) EVALUACIN DE PELIGROS (P).- Su objetivo es identificar los peligros naturales quepodran tener impacto sobre la ciudad y su entorno inmediato, comprendiendo dentro de este concepto a todos aquellos elementos del medio ambiente o entorno fsico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a l1, as como los peligros tecnolgicos. La evaluacin comprende el anlisis del impacto generado por accin de fenmenos de origen geolgico (sismos, suelos expansivos, licuacin de suelos, tipos de suelos, etc.) y de origen geolgico/climtico (aludes, avalanchas, precipitaciones pluviales extraordinarias, erosin por la accin pluvial, colmataciones, derrumbes, etc.), as como de los fenmenos tecnolgicos o antrpicos (deforestacin, contaminacin ambiental, incendios, etc.), para llegar a elaborar consecuentemente el Mapa de Peligros.

b) EVALUACIN DE VULNERABILIDAD (V).- Permitir determinar el grado de fortaleza odebilidad de cada sector de la ciudad, permitiendo deducir la afectacin o prdida que podra resultar ante la ocurrencia de un evento adverso. Como resultado de esta evaluacin se obtiene el Mapa de Vulnerabilidad de la ciudad, en el que se determinan las zonas de Muy Alta, Alta, Media y Baja Vulnerabilidad, segn sean las caractersticas del sector urbano evaluado. Esta evaluacin se efecta en el rea ocupada de la ciudad, analizndose diferentes tipos de variables para detectar sus zonas ms vulnerables. Las variables ms importantes suelen ser:

Las Caractersticas Fsicas de los Asentamientos Humanos: Anlisis de la distribucin espacial de la poblacin (densidades), tipologa de ocupacin, caractersticas de las viviendas, materiales y estado de la construccin, etc.

Las Lneas y Servicios Vitales: Evaluacin de la situacin del sistema de abastecimiento de agua potable, el sistema de conduccin, tratamiento y disposicin final de aguas residuales, los sistemas de energa elctrica y comunicaciones, los sistemas de drenaje y defensa contra inundaciones, los servicios de emergencia

1

Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificacin del Desarrollo Regional Integrado. Dep. de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretara Ejecutiva para Asuntos Econmicos y Sociales Secretara General-OEA.

21

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

como hospitales, estaciones de bomberos, comisaras, Defensa Civil, etc., y los sistemas de acceso y circulacin.

La Actividad Econmica: Estudio de las posibilidades de continuidad de las actividades econmicas y laborales que sustentan la subsistencia de la poblacin. Los Lugares de Concentracin Pblica: Anlisis de la situacin de colegios, iglesias, auditorios, teatros, mercados, centros comerciales y de esparcimiento pblico, etc., incluyendo instalaciones en las que pudiese concentrarse o concurrir una significativa cantidad de personas en un momento dado.

El Patrimonio Cultural: Evaluacin de la seguridad de los bienes de valor histrico, paisajstico, artstico o de otra naturaleza, cuya prdida sera irreparable. que amenazan la ciudad y la vulnerabilidad de sus diferentes sectores urbanos ante ellos. El Anlisis de Riesgo es un estimado de las probabilidades de prdidas esperadas para un determinado evento natural o antrpico adverso. De esta manera se tiene que:

c) ESTIMACIN DEL RIESGO (R).- Corresponde a la evaluacin conjunta de los peligros

R= PxVLa identificacin de Sectores Crticos como resultado de la evaluacin de riesgos, sirve para estructurar la propuesta del Plan de Prevencin, estableciendo criterios para la priorizacin de los proyectos y acciones concretas orientados a mitigar los efectos de los eventos negativos.

d) SITUACIN FUTURA PROBABLE.- Se desarrolla en base a las condiciones peligro,vulnerabilidad y riesgo, vislumbrando un escenario de probable ocurrencia si es que no se acta oportuna y adecuadamente. C. TERCERA FASE: FORMULACION DE LA PROPUESTA. Consiste propiamente en el programa de prevencin, contenido en cuatro grandes componentes: las medidas de mitigacin, que incluye la sensibilizacin de actores sociales, el Plan de Usos del Suelo, la Identificacin de Proyectos de Intervencin, y la Estrategia para la Implementacin de los planes de desarrollo. Los lineamientos para la elaboracin de la propuesta tienen en consideracin los elementos del escenario probable y la evaluacin de peligros, vulnerabilidad y riesgo.

22

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

II.

CONTEXTO REGIONAL

23

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

II.

CONTEXTO REGIONAL

2.1 CONDICIONES NATURALES2.1.1 LOCALIZACIONLa regin Ica est situada en la parte central y occidental del territorio peruano, entre las coordenadas 125742 y 152513 de latitud sur y 762348 y 743841 de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Posee una superficie de 21,327.83 km2, equivalente al 1.7% del territorio nacional, en el que reside el 2.6% de la poblacin del pas. Esta superficie incluye 22.32 km2 que es el rea que tienen en conjunto las 17 islas existentes frente a sus costas. El 89% de la superficie regional est ubicado en la costa y el 11% en la sierra. La provincia de Ica tiene una extensin de 7,894.25 km2. La altura de la regin Ica oscila entre el nivel del mar y los 3,796 msnm en el distrito de San Pedro de Huacarpana, provincia de Chincha. El 89% de su rea departamental corresponde a la costa y el 11% a la sierra. Tiene como lmites polticos: por el norte con Lima, por el este con Huancavelica y Ayacucho, por el sur con Arequipa y por el oeste con el Ocano Pacfico.

2.1.2 DIVISIN POLTICALa regin Ica est conformada por 5 provincias y 43 distritos (Ver Cuadro N 2.1.2-1 y Lmina N 01). Su capital, la ciudad de Ica, ubicada en el distrito y provincia del mismo nombre, est ubicada en la zona central del territorio departamental, a 306 km al sur de Lima. CUADRO N 2.1.2-1 DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA REGION ICA PROV. ICAICA LA TINGUIA LOS AQUIJES OCUCAJE PACHACUTEC PARCONA PUEBLO NUEVO SALAS SAN JOS DE LOS MOLINOS SAN JUAN BAUTISTA SANTIAGO SUBTANJALLA TATE YAUCA DEL ROSARIO

CHINCHA

PISCO

PALPA

NASCA

DIST.

CHINCHA ALTA ALTO LARN CHAVN CHINCHA BAJA EL CARMEN GROCIO PRADO PUEBLO NUEVO SAN JUAN DE YNAC SAN PEDRO DE HUACARPANA SUNAMPE TAMBO DE MORA

PISCO HUNCAMO HUMAY INDEPENDENCIA PARACAS SAN ANDRS SAN CLEMENTE TUPAC AMARU INCA

PALPA LLIPATA RIO GRANDE SANTA CRUZ TIBILLO

NASCA CHANGUILLO EL INGENIO MARCONA VISTA ALEGRE

TOTAL: 43

14

11

08

05

05

Fuente: INEI Elaboracin: Equipo Tcnico INDECI. 2007.

24

760'0"W 130'0"S

750'0"WColombia Ecuador

00

LIMA) "

400 0) "

130'0"S

CHAVIN

30

SAN PEDRO DE HUACARPANA

N

TUMBES

LORETO

PIURA

AMAZONAS

LAMBAYEQUE CAJAMARCA

BrasilSAN MARTIN

) SAN JUAN DE YANAC "

LA LIBERTAD

ANCASH

PeruHUANUCO UCAYALI PASCO

400 0

CHINCHAGROCIO PRADO) " ) " ) " PUEBLO

CALLAO LIMA

JUNIN MADRE DE DIOS

300

NUEVO

HUANCAVELICA

TAMBO DE MORA

SUNAMPE) ) " "

ALTO LARAN CHINCHA BAJA) " ) "

) " ! CHINCHA ALTA .

200 0

HUANCAVELICA

CUSCO

0

ICA

AYACUCHO APURIMAC

PUNO

BoliviaAREQUIPA

EL CARMEN

MOQUEGUA TACNA

Ubicacin de la Regin Ica) "

HUANCANO

Chile

) "

SAN CLEMENTE) "

PISCO) "

100 0

) "

1000

SAN ANDRES

) " ) " ! PISCO . TUPAC AMARU INCA

INDEPENDENCIA HUMAY) "

200PARACAS

030 00

) " SAN

JOSE DE LOS MOLINOS

140'0"S500

SALAS " )

SUBTANJALLA " )

) "

SAN JUAN BAUTISTA LA TINGUIA ) " ) " PARCONA

140'0"S

) " ! . / ICA "

3000

500TATE " )) " ) "

) "

PUEBLO NUEVO) " PACHACUTEC

LOS AQUIJES

) "

YAUCA DEL ROSARIO

) "

TIBILLO

SANTIAGO

500

500

ICAICA100 0500

AYACUCHO

50

0

) "

OCUCAJE

PALPA100 0SANTA CRUZ) " ) " ! PALPA .

500

500

O c e n o P a c f ic o500

) "

RIO GRANDE

) " LLIPATA

200EL INGENIO

0

) "

CHANGUILLO

) "

2000

) " ! NAZCA . ) "

VISTA ALEGRE

NAZCA150'0"S LeyendaLmite regional Lmite provincial Lmite Distrital" /! .) "

150'0"S100 0

100

0

50

0

Capital departamental Capital provincial Capital distrital Curvas de nivel Ros Quebradas) "

MARCONA

AREQUIPA

Rangos de altitud0 - 500 500 - 1,000 1,000 - 2,000 2,000 - 3,000 3,000 - 4,000 4,000 - 5,000

INDECI PNUD PER/02/51 0 5 10 20 30 40 50 Km.PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIN DE LAS CIUDADES DE ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS. LMINA N

MAPA FSICO POLTICOFECHA: JULIO 2007 ELABORACIN: EQUIPO TCNICO INDECI ESCALA: GRFICA

1

760'0"W

750'0"W FUENTE: INDECI

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

La Provincia de Ica tiene una extensin de 7,894.25 km2, includos los 0.20 km2 de superficie insular, y cuenta con una poblacin estimada al ao 2003 en 309,034 habitantes. Tiene como una de sus principales unidades ecolgicas, el valle del ro Ica, en que se ubican 13 de sus 14 capitales de distritos.

2.1.3 CLIMA.El clima en la costa del departamento de Ica es templado y desrtico. La humedad atmosfrica es alta en el litoral y disminuye hacia el interior Las precipitaciones son escasas y normalmente inferiores a 15 mm anuales. Excepcionalmente se producen lluvias de gran intensidad pero de corta duracin que tienen un origen extrazonal. En su sector andino, las lluvias son estacionales y de mayor intensidad. Las temperaturas mximas absolutas alcanzan a 32,3C en el mes de febrero y las mnimas absolutas 9,8C en el mes de julio, en la ciudad de Ica. La insolacin es alta en los desiertos de Pisco, Ica y Nasca. El viento Paracas, brisa marina de gran intensidad sopla en la zona de Pisco y Paracas contribuyendo a despejar los cielos de esta zona. El clima andino es templado clido en la zona Yunga, templado seco en la Quechua y templado fro en la Suni. La orientacin general del viento en el valle del ro Ica no presenta cambios a travs del ao, pero s en el curso del da, lo que se atribuye a la amplitud de la llanura pre-andina y su ubicacin entre el Ocano Pacfico y la Cordillera de los Andes. La orientacin local del viento puede sufrir cambios provocados por la morfologa de la zona, la orientacin de las calles u otros factores. La evaporacin es mayor en los meses de verano que en los de invierno, pero sus valores no son muy elevados, por lo que no son muy perjudiciales para la vegetacin.

2.1.4 GEOMORFOLOGA REGIONALFsicamente, el territorio de la regin Ica se ha configurado en relieves fisiogrficos cuya evolucin esta controlada por los macizos rocosos y rasgos estructurales, donde por los movimientos epirogenticos se ha emplazado la Cordillera de la Costa, y ha configurado el flanco disectado de la Vertiente occidental de la Cordillera de los Andes y la planicie costanera y valle, los cuales son reconocidos en el territorio peruano como unidades geomorfoestructurales. El territorio se encuentra localizado en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, que se caracteriza por el relieve irregular y accidentado, y en cuyos flancos o laderas las aguas superficiales, aprovechando las fracturas y las condiciones fsicas de las rocas, han desarrollado las quebradas y valles. Al oeste de la regin se levanta un macizo denominado Cordillera de la Costa conformado por relieves algo regulares que sintetiza el resultado de las intensas deformaciones terrestres. Este relieve se destaca por la tonalidad clara que adquiere debido a la intensa cobertura de materiales de origen elico. La planicie y valle de la zona de inters comprende un relieve que se extiende desde la parte baja de la cordillera de la Costa y hace coalescencia con la parte del valle del ro Ica, los que se disponen entre las geoformas antes mencionada. Se caracteriza por su relieve que alcanza altitudes bajas que en promedio llega a los 420 msnm, mantiene una forma suave y regular con inclinaciones regionales al sur y sureste, donde se realiza la intensa actividad agrcola y se encuentran ubicadas las principales ciudades de los distritos motivo de este estudio.

2.1.5 GEOLOGA REGIONALLa cartografa geolgica elaborada por el INGEMMET y publicada en los cuadrngulos Pisco, Guadalupe, Punta Grande, Ica y Crdova, del Boletn N 47, y Santiago de Chocorvos y Paras del Boletn 49, describe la geologa regional de Ica, donde se distribuyen materiales terrestres (rocas y material inconsolidado) de diferente origen y edad, las antiguas estn25

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

representadas por rocas gneas volcnicas de edad Jursico inferior y las jvenes por rocas sedimentarias clsticas del Negeno (Terciario superior). Mientras los materiales inconsolidados representan el material de cobertura conformada por depsitos inconsolidados del Cuaternario. A. LITOLOGA En razn a los objetivos del presente estudio, cuyos fines son bsicamente ingenieriles y de planificacin regional, se ha orientado la descripcin litolgica para facilitar la interpretacin de los diferentes materiales emplazados y comprometidos en la problemtica que se estudia (peligros naturales), as como para fines de uso del suelo con inters constructivo se ha tratado el aspecto de la litologa: roca de basamento y material de cobertura. A.1 Roca de Basamento.- Comprende las rocas de origen gneo, sedimentario de diferentes edades y que se distribuyen en el rea de estudio, para lo cual sern tratadas de la siguiente manera: CUADRO N 2.1.5-1 ROCA DE BASAMENTO REGIN ICAUNIDAD LITOESTRATIGRFICA Plutnica ROCAGNEA Diorita Pampahuasi (KP-gbdi/di-p), Monzonita Humay (KP-m-h), Gabros (K-gb), Monzodiorita Humay (KP-mdi-h), Monzonita Rinconada (KP-m-r), Granodiorita tonalita Tiabaya (KP-gd-t), Granodiorita Incahuasi (KP-gd-m), Monzonita tonalita Incahuasi (KP-mt-i), Tonalita incahuasi (K-t-i) Bella Unin (K-bu) Formacin Chocolate ( Ji-ch), Grupo Sacsaquero (Tim-s), Formacin Caudalosa (Ts-ca) Formacin Guaneros (Js-g), Grupo Quilmana (Kms-q)

Subvolcnica Volcnica Volcnicosedimentario

REGION ICA

ROCA SEDIMENTARIA

Clstica

Formacin Pisco (Ts-pi), Formacin Pcoto (Ts-p)

Clstica y no Clstica

Grupo Yura (Ji-yu), Formacin Copar ( (Ki-co), Formacin Portachuelo (Kis-po) Roca gnea plutnica: Granodiorita tonalita Tiabaya (KP-gd-t), Granodiorita Incahuasi (KP-gd-m), Monzonita tonalita Incahuasi (KP-mt-i), Tonalita incahuasi (K-t-i) Roca gnea volcnica: Grupo Sacsaquero (Tim-s), Formacin Caudalosa (Ts-ca) Roca gnea Plutnica: Diorita Pampahuasi (KP-gbdi/di-p), Monzonita Humay (KP-m-h), Gabros (K-gb), Monzodiorita Humay (KP-mdi-h), Monzonita Rinconada (KP-m-r), Roca gnea Subvolcnica Bella Unin (K-bu) Roca gnea volcnica: Formacin Chocolate ( Ji-ch) Roca volcnico sedimentario: Formacin Guaneros (Js-g), Grupo Quilmana (Kms-q) Roca sedimentaria clstica: Formacin Pisco (Ts-pi), Formacin Pcoto (Ts-p) Roca sedimentaria clstica y no clstica Grupo Yura (Ji-yu), Formacin Copar ( (Ki-co), Formacin Portachuelo (Kis-po)

Alta

CUENCA DEL RIO ICA

Media

Fuente: INGEMMET Elaboracin: Equipo Tcnico INDECI 2007

26

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

A.2 MATERIAL DE COBERTURA Comprende los materiales que se encuentran cubriendo a las rocas de basamento, las cuales son consideradas del cuaternario reciente, y que se distribuyen en el rea de influencia de ro Ica, y para lo cual sern tratadas de la siguiente manera: CUADRO N 2.1.5-2 MATERIAL DE COBERTURA REGIN ICAOrigen Aluvial REGION ICA Origen marino Origen elico Origen glaciar UNIDAD LITOESTRATIGRFICA Depsito aluvial (Qh-al) Depsito marino (Qh- m) Depsito elico (Qh-e) Depsito fluvio glaciar (Qh-fg) Origen glacial Depsito fluvio glaciar (Qh-fg) Origen Aluvial Depsito aluvial (Qh-al) Origen marino Depsito marino (Qh- m) Origen elico Depsito elico (Qh-e) Origen Aluvial Depsito aluvial (Qh-al) Origen antropognico Fuente: INGEMMET Elaboracin: Equipo Tcnico INDECI 2007

CUENCA DEL RIO ICA

Alta

Media

2.1.6 GEOLOGA ESTRUCTURALLa deformacin tectnica en la regin esta relacionada a la Fase tectnica Andina del Cretceo Superior-Palegeno (KP), y que ha delineado la accin de los procesos naturales y ha controlado la evolucin de la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes. En el Boletn N 47, el INGEMMET reporta deformaciones de la roca de basamento (roca volcnica) con una orientacin general noroeste-sureste y un buzamiento regional hacia el noreste. Asimismo por la abrupta desaparicin de las estructuras y por el cambio brusco de litologas. Asimismo, se tiene los alineamientos estructurales (estructuras inferidas) que mantienen una orientacin norte-sur, sustentados en la distribucin de las rocas de basamento antiguas respecto aquellas de edad reciente, como es el caso de las rocas de Basamento que conforman la Cordillera de la Costa (rocas del Jursico) y el flanco de la Cordillera (rocas del Cretceo superior). Otro rasgo en los afloramientos de roca son las discontinuidades representadas por las fracturas con direcciones N 200 O y buzamiento 100 NE, S 300 O y buzamiento 100 NO En estas condiciones, se producen los procesos naturales y las rocas tienden sufrir un intenso proceso de meteorizacin fsica y qumica. No se ha registrado en los antecedentes histricos y en el campo las deformaciones tectnicas en los depsitos cuaternarios.

27

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

2.1.7 SISMICIDADLa consistencia en el conocimiento sobre la sismicidad de la regin se enmarca en los aspectos geotectnicos, historia ssmica, fuentes sismognicas, distribucin espacial de la sismicidad de la regin, intensidad ssmica y las aceleraciones mximas, a. Aspectos geotectnicos en la Regin Ica

La regin de Ica se ha configurado entre las unidades geotectnicas: Fosa Marina, Cordillera de los Andes, la Dorsal de Nazca y Sistema de Fallas. Ver Anexo A. a.1 Fosa Marina La Fosa marina es un tipo de lineamiento estructural del piso ocenico con una direccin Noroeste-Sureste y paralelo al litoral de la costa, representa el lmite de contacto entre la placa ocenica de Nazca y la placa Sudamericana. Este lmite tiene la forma de una fosa de gran extensin, la misma que alcanza profundidades de hasta 8000 metros. La fosa est formada por sedimentos que han sido depositados sobre rocas pre-existentes. La Fosa marina representa un espacio en el que ocurre la interaccin de las placas continental y ocenica donde la primera mantiene un movimiento con una direccin hacia el noroeste y la segunda en una direccin hacia el este, y se extiende en dicha direccin a profundidades intermedias hasta los 350 Km (Ocola, 1989). Finalmente, el contacto de placas, conocido como subduccin es causante de todos los sismos y procesos orognicos que se desarrollan en el continente como la Cordillera de los Andes. a.2 Cordillera de los Andes La Cordillera de los Andes formado como producto del proceso de colisin entre la placa ocenica y la placa continental en diferentes procesos orognicos, est conformada por rocas gneas plutnicas que afloran en la superficie terrestre por procesos tectnicos. La Cordillera Andina se distribuye en el Per en una direccin Noroeste-Sureste, alcanzando un ancho de 50 km aproximadamente en las regiones Norte y Centro hasta 300 Km en la regin Sur. As mismo, la Cordillera Andina se orienta en promedio en direccin NW-SE, aunque a la altura de la latitud de 130 S, esta se orienta en direccin E-W a lo largo de la deflexin de Abancay. Estudios de sismicidad, muestran que la Cordillera Andina tiene espesores del orden de 51 km en la regin Central (Tavera, 1993); mientras que en la regin Sur su espesor sera de 75 km aproximadamente (James,1978). El desarrollo de la Cordillera de los Andes es joven, y se convierte en un macizo rocoso que ha controlado y alineado las estructuras tectnicas regionales en una direccin general noroestesureste configurando as la posicin de pliegues y fallas. a.3 Dorsal de Nazca Cadena montaosa que se localiza en el ocano Pacfico entre 150 S a 190 S. La dorsal est constituida por rocas volcnicas con capas de minerales en los cuales predomina el hierro, magnesio, potasio, y sodios clcicos (Marocco, 1980); siendo, estos minerales ms comunes en la corteza terrestre. La estructura de la Dorsal de Nazca es producto de un proceso de distensin de la corteza ocenica y se estima que su formacin tiene una edad de 5 a 10 millones de aos (Marocco, 1980). Estudios recientes sobre anomalas magnticas, permite considerar la hiptesis de que la dorsal debe su origen a una antigua zona de acrecin de la corteza. a.4 Sistemas de Fallas

Las fallas, cualquiera que sea su edad, son un peligro potencial al reactivarse. Si esta reactivacin es sbita producir sismos que pueden ser destructores y muy violentos.

28

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

En este sentido, en el mapa tectnico se presenta algunas de las fallas cuaternarias estudiadas y clasificadas de acuerdo a su potencial de actividad: activas y no activas; y en los tres tipos comunes de fallas: normales, inversas y transcurrentes o de rumbo. En el Atlas de Peligros Naturales del Per - INDECI (Mapa Geotectnico IGP, Ocola - 2002) se menciona que Huamn (1989) cartografi una serie de fallas a lo largo de la costa desde la frontera con Chile hasta Chala. Estas fallas son ssmicamente activas. En el departamento de Ica, se han reconocido fallas que pasan cerca de las ciudades de Marcona, Ica y Nazca. En el departamento de Lima se han reconocido las fallas de Montejato en San Vicente de Caete, fallas de Asia, la falla San Lorenzo, entre otras. Por otra parte, en el Boletn de la Sociedad Geolgica del Per 1986, se cita que en la regin Ica, en los alrededores de la Hda. Cabildo, en la confluencia entre los ros Nazca y Grande (75 15E, 14 40S; E.9), se presenta una serie de fallas normales que afectan la Formacin Pisco y que son posteriores a la deformacin compresiva del Cuaternario antiguo. El segundo sitio se halla en las cercanas del puerto de San Juan de Marcona (1520S; E.10), las fallas cortan sobre todo a la Formacin Pisco y pocas veces a los sedimentos que cubren las terrazas marinas cuaternarias. Ver Anexo A. Otros argumentos, mencionamos que en el Mapa Geotectnico preparado por INDECI (Abril, 2002), se indica que la costa peruana muestra la siguiente segmentacin: Desde la punta de Paracas hasta la frontera con Chile, la costa presenta una tendencia al levantamiento o movimiento vertical positivo, siendo las costas frente a la Cordillera de Nazca las que se levantan con la mayor velocidad. Este movimiento en todo el segmento es atestiguado por las terrazas marinas, especialmente en la zona de San Juan de Marcona-Nazca, donde se ha reconocido ms de 25 terrazas escalonadas. Desde la punta de Paracas hasta La Trampa-Punta La Negra (cerros de Illescas) en el paralelo 6 sur, aproximadamente, el movimiento vertical es negativo, se ha hundido. En este segmento se encuentra Lima. Segn los resultados de los trabajos marinos, la cordillera de la Costa que termina en la Punta Paracas contina por el fondo marino, para volver a reaparecer en La TrampaPunta La Negra. La velocidad de hundimiento en el Cuaternario Reciente es de 0.1 mm por ao, segn Sebrier et al. (1982). Desde La Trampa-Punta La Negra hasta la frontera con el Ecuador, movimiento vertical del continente es positivo, es decir hay levantamiento. Los tablazos de Parias, La Brea, Lobitos, Negritos, Talara y Mncora son evidencias de este proceso episdico. b. Historia ssmica

Los sismos en la regin de Ica, se refieren desde del siglo XVI, y el conocimiento con registro desde el siglo XIX y XX. Los parmetros y ubicacin de sismos ocurridos en el litoral peruano y que afectaron la regin Ica se presentan en el Cuadro N 2.1.7-1.

Terremoto de 1950, que destruy parcialmente la ciudad de Ica Foto: Almanaque Estadstico de Ica. INEI

29

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

Terremoto del 23 de Junio del 2001. Daos en la carretera Panamericana Sur Foto: Almanaque Estadstico de Ica. INEI

Viviendas afectadas por sismos en la ciudad de Ica Foto: Almanaque Estadstico de Ica. INEI

CUADRO N 2.1.7-1 PARMETROS Y UBICACIN DE SISMOSFecha Hora local y Lugar Intensidad Magnitud rea afectada y Daos Se abri la tierra por muchas partes. Rebosaron algunos pozos de la ciudad. Arranc de raz muchos rboles. Destruccin total en los que dura un credo Se abri la tierra. Expeli chorros de polvo y agua con ruido pavoroso. Se derribaron todas las casas Fuerte sismo en Ica, alcanz a Huacho y Supe por el NO, y Chala por el SE. 30% de las edificaciones de Nazca en ruina total. El espign que serva de embarcadero en la Baha de San Juan se levant 1 metro. Derrumbes de los cerros. Formacin de grietas de varias pulgadas de extensin en los cerros de Calpa. Maremoto en el Puerto de Lomas Se sinti desde Supe hasta Pisco por la costa y parte media alta del ro Rimac

12.05.1664

Ica

X

J7.37 Mw

10.02.1716

Pisco (Ica) 14:19, Dptos, Ica, Lima

IX

J8.64 Mw

21.11.1901

------

------

24.08.1942

Acar, Jaqui, Nazca, Quicacha

IX

8.60PAS

15.06.1945

04:10, Dptos Lima, Ica

------

------

Fuente: Silgado, 1978 / INDECI (2002) Magnitud Mw estimada de datos macrossmicos (J) J8.70 Mw PAS. Escala de magnitud PASADENA del Instituto Tecnolgico de California, USA.

En el rea de estudio, los datos histricos son bastantes generales donde la sensibilidad de los sismos ha estado relacionada a intensidades y magnitudes generales a nivel de Regin de Ica. Asimismo, la sismicidad de la Regin de Ica a partir de los registros del ISSS y USCGS (NNOA), aaden la informacin de la profundidad del foco ssmico sealado en Cuadro N 2.1.7-2.

30

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

CUADRO N 2.1.7-2 PARMETROS DE LOS MOVIMIENTOS SSMICOS MS IMPORTANTES OCURRIDOS EN EL PER ENTRE 1913 A 1975Hora (TMG) HMS 22-50-27 00-59-38 02-50-40 09-05-45 09-30-19 13-53-35 Posicin Latitud Longitud Sur Oeste 15.0 14.0 14.5 13.3 15.0 13.1 76.0 76.5 76.5 76.5 75.0 72.4 Profundidad Km ---------53 150 66

Fecha 24-08-1942 30-09-1946 10-12-1950 Marzo-1958 15-01-1960 28-09-1968

Magnitud 8.4 7.0 7.0 ---7.0 6.3

Regin afectada Nazca Pisco Ica Pisco Nazca Mala-Pisco

Fuente: Catlogos del Sumario Sismolgico Internacional (ISS) y Servicio Geodsico y Costanero de los EEUU (USCGS, hoy NNOA)

En el cuadro anterior, la informacin refiere a sismos con parmetros donde los valores corresponde a sismos muy fuerte y que han sido de poca profundidad. En general, la sismicidad histrica en la regin de Ica ha alcanzado intensidades de IX y X, y magnitudes de 8.4, y se puede indicar que los sismos en el rea de estudio son considerados muy fuertes y de profundidades someras. c. Fuentes sismognicas

Ocola (2002) en el documento sobre el Mapa de Sismicidad Superficial del Per, seala que desde cerca de Chiclayo hasta la latitud de Lima, la actividad ssmica superficial es de ambiente de colisin-subduccin y se desarrolla por debajo del fondo marino en la plataforma continental. Adems, de Lima hasta Chala (Arequipa), nuevamente la actividad ssmica est muy cerca de la costa, particularmente frente al departamento de Ica. El sistema de fallas desde Pisco hasta Chala aproximadamente, es paralelo a la costa, afecta las ciudades de Ica, Nazca y otros centros poblados. En las costas de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna se desarrolla un sistema de fallas activas que son un peligro potencial para las localidades de Ilo, Punta de Bombn, Mollendo, entre otras. El sismo del Puente Fiscal del 2001 es uno de los eventos asociados con esta estructura. Ver Anexo A. La sismicidad del ambiente de subduccin se extiende a lo largo de la costa, y la distribucin irregular de los focos en profundidad y en sentido horizontal est relacionada a los lineamientos estructurales que atraviesan la corteza. Al respecto, en la parte del territorio peruano y reas vecinas, el proceso de colisin de las placas no es uniforme, y la sismicidad en la zona de subduccin muestra un patrn segmentado a lo largo de este borde de colisin. Asimismo, los estudios sealan que la sismicidad en la regin de la costa del Per, puede estar relacionada a un reajuste cortical, es decir aquellos movimientos de las capas superficiales terrestres debido al efecto de los esfuerzos tectnicos. Los sismos de magnitudes moderadas o mayores pueden causar fallas geolgicas con desplazamiento de varios metros del terreno a lo largo de las zonas de fallamientos. Ocola, (2002), en el documento de Mapa de Sismicidad Superficial del Per, seala los sismos relacionados a este ambiente de reajuste cortical. Adems, indica la importancia del peligro que representa el sistema de fallas que se desarrolla en el flanco occidental de la cordillera Occidental Andina, y extiende dicho peligro a la infraestructura y la poblacin del rea de Ica.

31

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

En general, la sismicidad de la regin Ica est relacionada a la colisin de las placas Nazca y sudamericana, y probablemente a un reajuste cortical. Segn las evaluaciones de los antecedentes ssmicos y el reconocimiento de campo permiten sostener que el comportamiento ssmico de las zonas donde estn asentadas las ciudades Ica, Subtanjalla, Parcona, La Tingia y San Jos de los Molinos, corresponden a un ambiente de colisin de las placas continental y ocenica. d. Distribucin espacial de la sismicidad en la Regin

Pomachagua (2000), presenta un mapa de sismos superficiales (foco superficial, h 60 Km de profundidad), y donde se distribuye el mayor nmero de los sismos en la parte Central y Sur de Per. En la regin Central, la sismicidad en relacin de la profundidad de los focos, mantiene una pendiente que va entre los 25 a 30 aproximadamente y a partir de los 450 Km de distancia desde la Fosa marina, los focos de los sismos tienen una distribucin prcticamente horizontal hasta una distancia de 950 Km aproximadamente. Ocola (2002), en el Mapa de Sismicidad Superficial del Per localiza los sismos registrados de Enero 1900-Junio 2001 con focos de profundidad 0-32 km., donde la actividad ssmica superficial de colisin-subduccin se desarrolla por debajo del fondo marino en la plataforma continental con una distribucin de los focos sismos desde cerca de Chiclayo hasta la latitud de Lima. Desde Lima hasta Chala (Arequipa), nuevamente la actividad ssmica est muy cerca de la costa, particularmente frente al departamento de Ica. En el Mapa de Sismicidad Intermedia del Per (Ocola, 2002), se distribuyen los sismos registrados de Enero 1900-Junio 2001 con focos de profundidad 33-70 km. Anota, que la distribucin espacial de la sismicidad sigue la lnea de la costa hasta la altura de Chiclayo; con penetraciones leves por debajo del continente en los departamentos de Arequipa, Ica y Lima. En general, la sismicidad de la zona litoral de la regin Ica, se ha desarrollado en un ambiente de colisin de las placas continental y sudamericana y donde los focos son de profundidad superficial menor de 70 km. e. Intensidades ssmicas

Alva, J.(1991), presenta en el mapa de mximas intensidades ssmicas observadas en el Per y que representa los niveles de daos producidos por los terremotos ocurridos, donde la parte de la costa de la Regin Ica se extiende en una zona asignado con los nmeros VIII y X, este ltimo como un valor extremo de carcter local, en la escala de Intensidades Mercalli Modificada. Ver Anexo A. En tal sentido la intensidad de los sismos en la provincia de Ica pueden haber alcanzado los nmeros VIII y con un valor extremo de X en la escala MM. f. Aceleraciones mximas

Castillo (1982), ha presentado mapas de distribucin de isoaceleraciones (Anexo A), donde los valores ms altos de las aceleraciones ssmicas estn localizados en toda la costa y van disminuyendo a medida que se avanza hacia al Este. En dichos mapas, las curvas de isoaceleraciones se mantienen paralelas a la costa, lo que coincide con el mecanismo de subduccin. Asimismo, en la parte del mbito del Estudio pasan curvas de isoaceleraciones que tienen valores de aceleracin 0.42-046 g y 0.50-0.56 g para 50 y 100 aos de vida til respectivamente. g. Zonificacin ssmica

En atencin a la calidad de la informacin ssmica y la actualizacin de las tcnicas, y de los datos ssmicos, se ha tomado en consideracin el documento del Instituto Geofsico del Per referente a la zonificacin ssmica del territorio peruano para fines de aplicacin de la Norma Tcnica de Edificacin E.030: Diseo Sismorresistente, del Reglamento Nacional de Edificaciones publicada32

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

en el Diario Peruano el 08 de Junio de 2006; donde la Regin Ica se ubica en la Zona 3 con un valor de aceleracin de 0.4 g. En dicho documento se seala que el valor de la aceleracin se debe interpretar como la aceleracin mxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 aos (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006). Las aceleraciones extremas se presentan a lo largo de las fallas geolgicas reactivadas u originadas por los sismos superficiales. Considerando que la sismicidad en un aspecto en el estudio de peligros, y la existencia de registros y datos dispersos, se puede dar como primer alcance el Cuadro 2.1.7-3: CUADRO N 2.1.7-3 PARMETROS DE LA SISMICIDAD EN LA COSTA DE LA REGIN ICAAceleraciones mximas Lugar Intensidad Magnitud 50 aos de vida til (Castillo, 1982)mbito de Estudio 0.42-0.46 100 aos de vida til (Castillo, 1982)mbito de estudio 0.50-0.56 Zonificacin 50 aos ssmica (Norma (Reglamento Tcnica de Nacional de Edificacin Edificaciones, E.030 2006) 0.4 Zona 3

Costa de Reg. Ica Costa de Reg. Ica

IX X

8.64 7.37

Fuente: Castillo, 1982 Elaboracin: Equipo Tcnico INDECI. 2007

GRAFICO N 02: Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicas Observadas en el Per

Fuente: Alva Hurtado, 1984

33

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

GRAFICO No 03: Distribucin de Isoaceleraciones para un 10% de Excedencia en 100 Aos

GRAFICO No 04: Aspecto Geotectnico de la Regin Ica

GRAFICO No 05: Observaciones de las Ruturas Corticales en la Costa Centro del PerFuente: Sociedad Geolgica del Per.

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

Fuente: Castillo A. J.

34

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

2.1.8 HIDROGRAFIALos principales cursos de agua del departamento de Ica son los ros Ica, San Juan, Pisco y Grande (con sus afluentes Santa Cruz y Palpa). Estos ros experimentan notables cambios en el volumen de agua que transportan durante el ao. En el invierno algunos de ellos, como los ros Ica, Grande y San Juan, slo suelen tiener agua en su tramo interandino, mientras que en el verano, cuando se producen las lluvias estacionales en la sierra, al agua llega hasta su desembocadura en el mar. Con la finalidad de mejorar el abastecimiento de agua para los usos agropecuario, urbano e industrial, principalmente, se han represado algunas lagunas ubicadas en la cabecera de los mencionados cursos de agua. En el caso del ro Ica, aguas que pertenecen a la cuenca del Atlntico son represadas en Choclococha y derivadas hacia las costas del Pacfico. En el Cuadro N 2.1.8-1 se puede apreciar el volumen medio anual escurrido y el volumen regulado por cada Cuenca. CUADRO N 2.1.8-1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LOS RIOS DE LA REGIN ICAVOLUMEN MEDIO ANUAL ESCURRIDO 3 (mill. m ) 343.70 592.90 819.31 523.50 50.00 70.20 VOLUMEN REGULABLE 3 (mill. m ) AGUAS SUBTERRANEAS 3 (mill. m ) RESER. EXPL. S.D. S.D. S.D. S.D. EXPL. ACTUAL 351.19 36.68 24.0 60.40

COD.

CUENCA

AREA 2 (Km. )

MODULO 3 (m /seg)

P 17 P 18 P 19 P 20 Fuente:

ICA SAN JUAN PISCO GRANDE

7 711 3 029 4 376 10 750

10.90 18.80 25.98 16.6

Portal Agrario / Ministerio de Agricultura Diagnstico de la Agricultura en la Provincia de Chincha (2007) Agencia Agraria de Chincha Geo-Baha Paracas - Conam Elaboracin: Equipo Tcnico INDECI - 2007

Las cuencas principales de la regin son: Cuenca del ro Ica, que es la ms importante de la provincia de Ica. Su naciente est en un grupo de pequeas lagunas situadas en la parte central de la Meseta de Castrovirreyna, las ms conocidas de las cuales son la de Quinsacocha y la de Pariona. Es una de las ms cortas de la costa peruana, con una longitud aproximada de 230 km, y un curso inicial de sur a oeste hasta las nacientes del valle de Ica, tomando luego una direccin de norte a sur, paralelo a la lnea de costa -lo que es raro en los valles de la costa peruana que generalmente corren de este a oeste- hasta terminar en el fundo de Callango y la salida en la confluencia del sector Ramadillas. La seccin del cauce es variable, con 22 a 25 m en buena parte de su curso, y en la parte alta se encuentran las bocatomas de La Achirana, Machacona y Quilluay. La cordillera de los Andes es pobre en su vertiente occidental, pero generosa en la oriental, por lo que el agua abunda en el ro Pampas que forma parte de la cuenca del Atlntico. Por ello, los Incas, al conquistar estos territorios, optaron por desviar las aguas del sistema del ro Pampas, por medio de acequias, hacia la vertiente de Pacfico, restos de cuyos acueductos aun se pueden observar. El caudal del ro Ica se viene incrementando por la mencionada derivacin de las aguas de las lagunas de Choclococha y Orcoccocha, con lo que se puede obtener agua durante los meses de mayo a noviembre para satisfacer los requerimientos del valle. Los canales del Sistema Choclococha tienen una longitud de 55 km a 4,600 msnm, y se inician con un tnel de 1,300 m a cuya salida est un aliviadero de fondo, seguido por un canal de 15 km hasta el segundo tnel, de 5,800 m, continuado por un canal con 320 m de acueducto cerrado, hasta llegar al ltimo tnel de 1,300 m que atraviesa la cordillera para llevar las aguas a las quebradas de Parinacocha, afluente del ro Ica.35

CUENCA DEL RO OMAS

760'0"WCUENCA DEL RO CAETE

750'0"WColombia Ecuador

130'0"S

00

LIMA

400 0

130'0"S

Quebrada Topara30) "

) "

CHAVIN

SAN PEDRO DE HUACARPANA

N

TUMBES

LORETO

PIURA

AMAZONAS

CUENCA DEL RO MANTAROBrasilSAN MARTIN

LAMBAYEQUE CAJAMARCA

CUENCA DEL RO TOPARA

d t ra ua eb aH Qu rad eb QuGROCIO PRADO) " ) " ) " PUEBLO

a aC

4000

ica ur

ha nca ia n

) SAN JUAN DE YANAC "

LA LIBERTAD

ANCASH

PeruHUANUCO UCAYALI PASCO

CUENCA DEL RO SAN JUAN

J Ro San

uan300

CALLAO LIMA

JUNIN MADRE DE DIOS

NUEVO

HUANCAVELICA

TAMBO DE MORA

SUNAMPE) ) " "

ALTO LARAN CHINCHA BAJA) " ) "

) " ! CHINCHA ALTA .

Quebrada Sa nta Ca

talinae Qu da bra

200 0

a ta r Ma

HUANCAVELICAoc niy qui San Ro

CUSCO

0

ICA

AYACUCHO APURIMAC

PUNO

BoliviaAREQUIPA

EL CARMEN

MOQUEGUA TACNA

CUENCA DEL RO PISCO

Ubicacin de la Regin IcaCUENCA DEL RO PAMPAS

Ro) "

co Pis

) "

HUANCANO

Chile

SAN CLEMENTE) "

100 0

) "

1000

SAN ANDRES

) " ) " ! PISCO . TUPAC AMARU INCA

INDEPENDENCIA HUMAY) "

200) "

0

Ro Sa ntiago30 00

PARACAS

R oSALAS " )

) " SAN

Ic aJOSE DE LOS MOLINOS SAN JUAN BAUTISTA LA TINGUIA ) " ) " PARCONA

140'0"S500

uan ga

SUBTANJALLA " )

) "

140'0"S

) " ! . / ICA "

Ro H

3000

) " ) "

TATE " )) "

PUEBLO NUEVO) " PACHACUTEC

) "

SANTIAGO

CUENCA DEL RO ICA

50

0

) "

OCUCAJE

ada Gam o na l

ort ac hu

Que br

elo

Ro G rand e

500

500

ICA100 0500

Ro P utaca

500

LOS AQUIJES

YAUCA DEL ROSARIO

) "

TIBILLO

AYACUCHO

100 0SANTA CRUZ) " ) " ! PALPA .

aP

) "

Ro PacchaDe RoCUENCA DEL RO GRANDE

Qu eb rad

500

500

) " ! NAZCA . ) "

VISTA ALEGRE

R o

Aj a

150'0"S100 0

20

100

0

50

0

LeyendaLmite regional Lmite provincial Lmite Distrital" /! .) "

) "

MARCONA

AREQUIPACUENCA DEL RO ACARI

Capital departamental Capital provincial Capital distrital Curvas Ros Quebradas FECHA: JULIO 2007

INDECI PNUD PER/02/51PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIN DE LAS CIUDADES DE ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS. LMINA N

0

5

10

20

30

40

50 Km.

MAPA DE CUENCAS HIDROGRFICASESCALA: GRFICA

2

ELABORACIN: EQUIPO TCNICO INDECI CUENCA DEL RO YAUCA

760'0"W

750'0"W FUENTE: INDECI

00

O c e n o P a c f ic o500

RIO GRANDE

ca Oto

) " LLIPATA

) "

CHANGUILLO

) "

EL INGENIO

2000

da S bra Que

s oco

ra ier oT R

c an Bl

a

zn uema Ro Q150'0"S

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

Cuenca del ro San Juan, que en algunos mapas aparece con el nombre de ro Chincha, tiene su origen en pequeas lagunas ubicadas en la cercana de la divisoria que separa las cuencas de los ros Caete y Mantaro, presenta un desarrollo longitudinal aproximado de 136 km, con pendientes mayores a 5% en las partes altas y pendientes promedio de 3% en las partes bajas. Al bajar el ro hasta llegar a ampliarse el valle, se divide en dos ramales, conocidos con el nombre de ro Chico el que desemboca en Tambo de Mora-, y ro Matagente el que desemboca en Campo Alegre. Cuenca del ro Pisco, nace en la confluencia del ro Huaytar con el Chiris, su principal formador, el mismo que a su vez se originan de la unin de los ros Santa Ana y Luicho, los que nacen en una serie de lagunas entre las que destacan las de Pultoc, Agnococha y Tacococha. El desarrollo total del sistema tiene alrededor de 472 km, con pendientes promedio de 3% hasta ms de 8%, pasando, entre otras, por las localidades de Humay, San Clemente y Pisco. Aguas debajo de la localidad de Humay, la pendiente se torna ms suave y el valle se ensancha, causando la deposicin de los materiales en suspensin, dando lugar a la formacin de un llano aluvial. Su rgimen es muy irregular y torrentoso. Las avenidas ocurren en los meses de diciembre a abril, y las sequas extremas a los meses de julio a noviembre. Cuenca del ro Grande, es un sistema hidrogrfico conformado por muchos afluentes, los principales de los cuales son los ros Santa Cruz, Nasca, Ingenio y Palpa. Siendo su caudal escaso y muy irregular, adems del agua superficial se extrae agua del subsuelo para uso agrcola por medio de una gran cantidad de pozos tubulares y a tajo abierto. El ro Santa Cruz, que es el ms cercano de este sistema a la cuenca del ro Ica, est separado de ste por las pampas de Huayuri La Chimba. El ro Palpa se origina por la confluencia de los ros Huicuta y Palmadera, tomando el nombre de ro Llanta a su paso por dicha localidad, y desemboca en el ro Grande a la altura de la hacienda Dionisio.

2.1.9 RECURSOS NATURALESLa regin Ica cuenta con una diversidad de recursos naturales, cuyo buen manejo y uso racional podran garantizar la conservacin de la diversidad biolgica y cultural, y su aprovechamiento sostenible en base a proyectos productivos que promuevan el desarrollo sostenible de la regin. A. RECURSO HDRICO Como se ha expresado, la regin Ica cuenta con recursos hidrogrficos e importantes valles como el de Chincha, Pisco, Ica, Nasca y Palpa, considerndose sin embargo que ste es el recurso ms escaso de la regin y el que de muchas maneras condiciona las posibilidades de crecimiento de la produccin. Los recursos hdricos ms importantes son los constitudos por las aguas superficiales del sistema hidrogrfico regional descrito anteriormente, cuyos recursos son utilizados por la actividad agrcola, pecuaria, minera, industrial, y para el consumo de la poblacin, siendo a la vez generadores de parte de la energa elctrica. CUADRO N 2.1.9-1 USO DEL AGUA DE LOS RIOS DE LA REGION ICACuenca Area Volumen (Km) Medio Anual Domstico Agrcola Pecuario Industrial Total

Ica San Juan Pisco Grande

7711 3029 4376 10750

694.89 629.58 843.31 583.90

Volumen % Volumen % Volumen % Volumen % Volumen % MMC MMC MMC MMC MMC 38.20 5.50 648.98 93.39 4.20 0.60 3.51 0.51 694.89 100 39.66 39.13 39.71 6.30 4.64 6.80 581.10 779.05 527.96 92.30 92.38 90.42 4.72 11.81 8.93 0.75 1.40 1.53 4.09 13.32 7.30 0.65 1.58 1.25 629.58 843.31 583.90 100 100 100

Fuente: Portal Agrario / Ministerio de Agricultura Diagnstico de la Agricultura en la Provincia de Chincha (2007) - Agencia Agraria de Chincha Geo-Baha Paracas CONAM

36

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

Ro Ica y la Bocatoma del Canal La Achirana, a la altura de San Jos de los Molinos. 2007

B. RECURSO SUELO La regin Ica presenta un suelo en parte desrtico y, en otra, accidentado, por lo que resulta ser un recurso de gran escasez, disponindose de una reducida extensin de tierras apropiadas para fines agrcolas. Por otro lado, el desarrollo de la agricultura se encuentra condicionado no solamente por la cantidad del recurso, sino tambin por la eficiencia con la que este recurso es manejado. Se caracteriza por su baja fertilidad natural, deficiente en nitrgeno y escaso contenido orgnico; son poco profundos, inestables y susceptibles a la erosin hidrulica que tipifica a las extensas tierras en laderas inclinadas del espacio cordillerano de la regin, as como arenosos y con poca capacidad de retencin de agua como ocurre en las grandes extensiones de dunas y mdanos que conforman el Gran Tablazo de Ica y otras reas costeras. Los suelos de importancia agrcola se caracterizan por su notable dispersin y fragmentacin, apareciendo como angostas fajas a lo largo de los cursos de agua, producto del macizo andino que interrumpe la continuidad de la cubierta edfica. El potencial de tierras en la regin de conformidad con su capacidad de uso mayor, segn el tipo de clasificacin contenido en el sistema de clasificacin de tierras elaborado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Amrica, con las adaptaciones realizadas para adecuarlas a la realidad de nuestro pas, es el siguiente: CUADRO N 2.1.9-2 SUPERFICIE DE TIERRAS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO MAYORREGION SUELOS CULTIVOS EN LIMPIO CULTIVOS PERMANENTES ICA TIERRAS APTAS PARA PASTOS TIERRAS APTAS PRODUC. FORESTAL TIERRAS DE PROTECCION TOTAL SUPERFICIE DE SUELOS HAS 115,000 50,000 25,000 0 1935,139 2125,139 % 5.41 2.35 1.18 0 91.06 100.00

Fuente: ONERN, 1988. Plan de Desarrollo a Largo Plazo 1988-2010. Elaboracin: Equipo Tcnico INDECI 2007

37

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINOS

La actividad agrcola se desarrolla tanto en la costa bajo riego como en la zona andina en rgimen de secano. Destacan en la costa, el algodn, vid, esprragos, maz amarillo, tomate mango y alfalfa; mientras que en los valles interandinos se desarrollan la cebada, el trigo, papa, maz amilceo y, en cantidades pequeas, cultivos nativos como la kiwicha, quinua y tarhui. CUADRO N 2.1.9-3 PRINCIPALES CULTIVOS REGIN ICA AO 2002PRODUCTOS PRODUCCIN (TM) SUPERFICIE COSECHADA (Ha)

PROGRAMADOS Algodn rama Frijol grano seco Maz amarillo duro Maz amilceo Papa Trigo REGIONALES Alfalfa Camote Cebada Cebolla Esprrago Garbanzo seco Maz chala Mango Naranja Pallar grano seco Palta Pecano Pltano Tomate Vid YucaFuente: Elaboracin:

78 336 1 396 52 797 359 68 947 20 111 831 1 475 24 28 208 77 036 2 170 2 250 5 257 9 749 5 375 2 844 1 051 3 002 40 758 50 586 2 238

3 924 959 7 545 173 2 139 13 3 924 98 17 706 9 048 1 205 60 655 699 3 336 698 619 118 702 4 979 152

Direccin Regional de Agricultura. Ica Oficina de Informacin Agraria Equipo Tcnico INDECI - 2007

C. RECURSO FORESTAL Los bosques naturales de la regin se distribuyen segn la configuracin geogrfica de la zona donde se desarrollan, sea en la costa o en el espacio andino. Los bosques de la costa presentan conformaciones homogneas, y tambin heterogneas, mientras que en la sierra casi todas son homogneas. As, tenemos que en la costa existen reducidos bosques aislados de algarrobo localizados en los valles, y en la sierra bosques de galera. En las partes ms altas, abundancia de gramneas y escasos bosques de queuales y quishurales que crecen hasta altitudes superiores a 4,000 m. Tambin se observan bosques de eucalipto y pinos producto de la reforestacin, crecen desde la costa hasta el lmite inferior de las punas. Los troncos de eucalipto tienen variados usos tanto para la construccin de viviendas y la artesana de madera labrada, como para la minera. La regin Ica cuenta con un gran potencial de bosques y tierras para plantaciones forestales y reforestaciones, pero que no estn desarrolladas adecuadamente debido a la falta de tecnificacin en su manejo y explotacin.

38

Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacin de las ciudades de

ICA, PARCONA, LA TINGUIA, SUBTANJALLA Y SAN JOS DE LOS MOLINO