14
Dirección de Coyuntura y Estadística (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015 PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. RESUMEN Variación interanual en porcentaje, salvo indicación en contrario Penúlt. Último Periodo Indicador 2013 (1) 2014 (1) 2015 (2) dato dato últ. dato 2015 2016 1.- PIB (serie c.v.e. y calendario) ........................................ -1,2 1,4 2,7 2,0 2,7 I T.15 3,3 3,0 - Demanda nacional (3) .................................................-2,7 2,2 3,0 2,7 3,0 I T.15 3,7 3,4 - Saldo exterior (3) .........................................................1,5 -0,8 -0,3 -0,7 -0,3 I T.15 -0,4 -0,4 1.b.- PIB (precios corrientes, miles millones euros) ........... 1049,2 1058,5 261,6 266,5 270,7 I T.15 1100,7 1143,2 2.- IPI (filtrado calendario) ................................................... -1,5 1,3 2,2 2,1 4,0 may-15 3,1 4,0 3.- Empleo (puestos trabajo e.t.c., Cont. Nacional) ............ -3,3 1,2 2,8 2,4 2,8 IT.15 3,0 2,5 4.- Tasa de paro (EPA, % poblac. activa, c.v.e.) ................ 26,1 24,4 23,8 23,7 23,1 IT.15 22,2 20,2 5.- IPC - Total (4).................................................................. 1,4 -0,2 -0,6 -0,2 0,1 jun-15 -0,2 1,3 5.b.- IPC - Inflación subyacente (4)..................................... 1,4 0,0 0,3 0,3 0,5 may-15 0,5 0,8 6.- Deflactor del PIB …………………………………………0,7 -0,5 0,5 -0,6 0,5 IT.15 0,7 0,9 7. Coste laboral por unidad producida ……………...……-0,4 -0,4 1,0 -0,1 1,0 IT.15 0,2 0,4 8.- Balanza de Pagos: saldo por cta. cte.: - millones euros media mensual 1257 0 707 6 -505 0 936 0 -231 0 abr-15 695 4 319 8 Previsiones FUNCAS (1) - millones euros, media mensual .................................. 1257,0 707,6 -505,0 936,0 -231,0 abr-15 695,4 319,8 - % del PIB ....................................................................1,4 0,8 -0,2 2,6 -0,7 IT.15 0,8 0,3 9.- Déficit/superávit público (total AA.PP.,% del PIB) (5) ... -6,3 -5,7 -5,7 -5,7 -5,7 I T.15 -4,6 -3,4 10.- Euríbor a tres meses (%) ............................................... 0,22 0,22 0,02 -0,01 -0,01 jun-15 0,0 0,1 11.- Tipo deuda pública 10 años (%) .................................... 4,56 2,71 1,60 1,77 2,23 jun-15 1,9 2,1 12.- Tipo de cambio: dólares por euro .................................. 1,328 1,329 1,116 1,115 1,121 jun-15 1,112 1,063 - % variación interanual ................................................3,3 0,1 -18,6 -18,8 -17,5 jun-15 -16,3 -4,4 13. Financiación a empresas y familias (6) .......................... -5,9 -4,1 -2,9 -2,7 -2,9 may-15 -- -- 14. Índice IBEX 35 (31/12/89=3000) (6) ........................... 9916,7 10279,5 10769,5 11217,6 10769,5 jun-15 -- -- (1) Medias del periodo. (2) Media del periodo para el que se dispone de datos, excepto B. Pagos (cifras acumuladas en el periodo disponible) e Índice de Bolsa de Madrid (dato del último día de cada periodo). (3) Aportación al crecimiento del PIB, en puntos porcentuales. (4) Media anual. (5) Excluidas ayudas a inst. financieras. Suma móvil de los cuatro últimos trimestres. (6) Datos de fin de periodo. Fuentes: MH, MTAS, INE, IGAE y Banco de España.

I1500710_IndicadoresFUNCAS_100

Embed Size (px)

DESCRIPTION

previsiones españa

Citation preview

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMA ESPAOLA. RESUMENVariacin interanual en porcentaje, salvo indicacin en contrario

    Penlt. ltimo PeriodoIndicador 2013 (1) 2014 (1) 2015 (2) dato dato lt. dato 2015 2016

    1.- PIB (serie c.v.e. y calendario) ........................................ -1,2 1,4 2,7 2,0 2,7 I T.15 3,3 3,0 - Demanda nacional (3) .................................................. -2,7 2,2 3,0 2,7 3,0 I T.15 3,7 3,4 - Saldo exterior (3) .......................................................... 1,5 -0,8 -0,3 -0,7 -0,3 I T.15 -0,4 -0,4 1.b.- PIB (precios corrientes, miles millones euros) ........... 1049,2 1058,5 261,6 266,5 270,7 I T.15 1100,7 1143,2 2.- IPI (filtrado calendario) ................................................... -1,5 1,3 2,2 2,1 4,0 may-15 3,1 4,0

    3.- Empleo (puestos trabajo e.t.c., Cont. Nacional) ............ -3,3 1,2 2,8 2,4 2,8 IT.15 3,0 2,5 4.- Tasa de paro (EPA, % poblac. activa, c.v.e.) ................ 26,1 24,4 23,8 23,7 23,1 IT.15 22,2 20,2

    5.- IPC - Total (4).................................................................. 1,4 -0,2 -0,6 -0,2 0,1 jun-15 -0,2 1,3 5.b.- IPC - Inflacin subyacente (4)..................................... 1,4 0,0 0,3 0,3 0,5 may-15 0,5 0,8 6.- Deflactor del PIB 0,7 -0,5 0,5 -0,6 0,5 IT.15 0,7 0,9 7. Coste laboral por unidad producida ... -0,4 -0,4 1,0 -0,1 1,0 IT.15 0,2 0,4

    8.- Balanza de Pagos: saldo por cta. cte.:- millones euros media mensual 1257 0 707 6 -505 0 936 0 -231 0 abr-15 695 4 319 8

    Previsiones FUNCAS (1)

    - millones euros, media mensual .................................. 1257,0 707,6 -505,0 936,0 -231,0 abr-15 695,4 319,8 - % del PIB ..................................................................... 1,4 0,8 -0,2 2,6 -0,7 IT.15 0,8 0,3 9.- Dficit/supervit pblico (total AA.PP.,% del PIB) (5) ... -6,3 -5,7 -5,7 -5,7 -5,7 I T.15 -4,6 -3,4

    10.- Eurbor a tres meses (%) ............................................... 0,22 0,22 0,02 -0,01 -0,01 jun-15 0,0 0,111.- Tipo deuda pblica 10 aos (%) .................................... 4,56 2,71 1,60 1,77 2,23 jun-15 1,9 2,112.- Tipo de cambio: dlares por euro .................................. 1,328 1,329 1,116 1,115 1,121 jun-15 1,112 1,063 - % variacin interanual ................................................. 3,3 0,1 -18,6 -18,8 -17,5 jun-15 -16,3 -4,4

    13. Financiacin a empresas y familias (6) .......................... -5,9 -4,1 -2,9 -2,7 -2,9 may-15 -- --14. ndice IBEX 35 (31/12/89=3000) (6) ........................... 9916,7 10279,5 10769,5 11217,6 10769,5 jun-15 -- --

    (1) Medias del periodo.(2) Media del periodo para el que se dispone de datos, excepto B. Pagos (cifras acumuladas en el periodo disponible) e ndice de Bolsa de Madrid (dato del ltimo da de cada periodo). (3) Aportacin al crecimiento del PIB, en puntos porcentuales.(4) Media anual. (5) Excluidas ayudas a inst. financieras. Suma mvil de los cuatro ltimos trimestres. (6) Datos de fin de periodo. Fuentes: MH, MTAS, INE, IGAE y Banco de Espaa.

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE LA ECONOMA ESPAOLA (I)Variacin en porcentaje respecto al mismo periodo del ao anterior, salvo indicacin en contrario

    Media Penlt. ltimo Periodo Indicador Fuente 1983-2010 (1) 2014 2015(2) II T.14 III T.14 IV T.14 I T.15 mes mes lt. dato Comentario

    A. PIB Y COMPONENTES (% variac. real, datos c.v.e.c.)

    1. PIB, pm INE 2,8 1,4 2,7 1,2 1,6 2,0 2,7 .. .. I T.15 El crecimiento intertrimestral ha sido del 0,9%, dos dcimas porcentuales ms que 1.b. PIB pm, precios corrientes (miles millones euros) INE -- 1058,5 261,6 264,2 265,5 266,5 270,7 .. .. I T.15 en el trimestre anterior. La aportacin del sector exterior a dicho crecimiento inter- 2. Demanda nacional (contrib. al crec. PIB en pp) INE 3,1 2,2 3,0 2,3 2,6 2,7 3,0 .. .. I T.15 trimestral fue positiva por segundo trimestre consecutivo, pero gracias al llamtivo 3. Saldo exterior (contrib. al crec. PIB en pp) INE -0,3 -0,8 -0,3 -1,1 -1,0 -0,7 -0,3 .. .. I T.15 repunte de las export. de servicios no tursticos (las export, de bienes han cado).

    4. Gasto en consumo final hogares e ISFLSH INE 2,6 2,4 3,4 2,3 2,7 3,3 3,4 .. .. I T.15 Crecimiento impulsado por bajada IRPF, cada precios, devolucin paga funcionar. 5. Gasto en consumo final AA.PP. INE 4,3 0,1 0,1 0,3 0,3 -0,5 0,1 .. .. I T.15 Dato intertrimestral apunta a fuerte repunte, pero es muy errtico. 6. Formacin bruta de capital fijo INE 3,7 3,4 6,0 3,9 3,9 5,1 6,0 .. .. I T.15 La inversin en equipo sigue muy fuerte, pese al desceso intertrimestral de la 7. FBCF construccin INE 3,3 -1,5 4,9 -0,7 0,1 2,4 4,9 .. .. I T.15 destinada concretamente a vehculos, pero despus de haber crecido a un ritmo 7.a. FBCF construccin residencial INE 2,1 -1,8 2,3 -2,0 -0,2 2,1 2,3 .. .. I T.15 muy elevado durante ocho trimestres consecutivos. La inversin en construccin 7.b. FBCF construccin no residencial INE 4,5 -1,3 6,8 0,3 0,3 2,6 6,8 .. .. I T.15 residencial ha moderado su crecimiento en comparacin con las cifras de los 8. FBCF en bienes de equipo y activos cultivados e inmateriales INE 4,0 9,1 7,1 9,3 8,0 8,0 7,1 .. .. I T.15 trimestres anteriores. Inversin en otras construcciones refleja el ciclo electoral. 9. Exportaciones de bienes y servicios INE 6,1 4,2 5,7 1,0 4,5 4,7 5,7 .. .. I T.15 Descenso de las export. de bienes que ha sido contrarrestado por el incremento de10. Importaciones de bienes y servicios INE 7,2 7,6 7,4 4,9 8,6 7,7 7,4 .. .. I T.15 las de servicios. Las importaciones crecieron menos de lo esperado.

    11. VAB pb agricultura y pesca INE 2,3 3,3 -2,6 1,6 5,3 -3,4 -2,6 .. .. I T.15 El VAB creci en todos los sectores en el I T.15, en comparacin intertrimestral. El12. VAB pb industria y energa INE 1,8 1,5 1,5 1,9 1,5 2,1 2,7 .. .. I T.15 Mayor crecimiento fue en la industria, seguida de la construccin, que ya se13. VAB pb construccin INE 1,8 -1,2 5,8 -1,7 0,0 3,4 5,8 .. .. I T.15 encuentra en proceso de recuperacin, en parte por la vuelta de la inversin en14. VAB pb servicios INE 3,3 1,6 2,6 1,4 1,7 2,3 2,6 .. .. I T.15 vivienda a tasas positivas, y en parte por incremento de la obra civil por ciclo14.b. VAB pb servicios de mercado INE 3,1 2,0 3,1 1,7 2,1 2,9 3,1 .. .. I T.15 electoral. El final de este permite anticipar una moderacin en segundo semestre.

    B. ACTIVIDAD GENERAL

    15. Cifra de Negocios Empresarial (precios corrientes) INE 1,7 (9) 1,9 3,5 2,7 2,3 2,4 3,8 5,2 2,8 abr-15 Mejora en I T.15 tras resultado flojo en el IV T.14.g p (p ) j j16. Indicador de sentimiento econmico (nivel, media=100) Com. Eur. 100,0 (10) 102,8 108,7 102,4 103,6 104,3 107,7 110,4 108,4 jun-15 Pese a descenso de jun., la media del II T.15 es superior a la del tr. anterior.17. PMI compuesto (nivel, entre 0 y 100, c.v.e.) (3) Markit Ecs.Ltd. 48,1 (11) 55,1 57,4 55,7 56,0 54,6 56,6 58,3 55,8 jun-15 Pese a descenso de jun., la media del II T.15 es superior a la del tr. anterior.18. Ventas totales grandes empresas deflactadas (4) AEAT 3,1 (9) 2,4 6,0 2,5 2,2 3,2 6,4 4,1 6,7 may-15 Resultado de abril algo flojo, pero despus de un ascenso muy notable en el18.b. Ventas interiores grandes empresas, deflactadas (4) AEAT 2,8 (9) 1,7 5,5 2,0 1,7 2,0 6,4 2,6 5,9 may-15 I T.15. La tendencia sigue siendo muy positiva.19. Consumo de energa elctrica (5) REE 3,6 -0,2 0,5 0,9 0,4 -1,6 1,2 -0,7 0,2 jun-15 Tras evolucin negativa a finales de 2014, ahora tendencia de lento ascenso.20. Consumo de gasolinas y gasleos automocin (6) M. Ind. y Funcas 3,2 1,4 3,3 1,5 1,0 1,7 3,3 3,3 3,0 mar-15 Desde mediados de 2014 se acelera el crecimiento del consumo de combustibles.21. Central de balances trimestral. Valor aadido bruto, cf BE 3,5 (12) 0,3 2,3 2,6 1,1 -2,8 2,3 .. .. I T.15 Mejoran los resultados empresariales por el aumento del VAB y la reduccin de21.a. Central de balances trimestral. Resultado ordinario neto BE 12,5 (13) -11,8 23,6 6,4 -6,6 -29,5 23,6 .. .. I T.15 los gastos financieros. Aumentan gastos de personal por aumento del empleo.22. Crditos nuevos a empresas y familias (7) BE -1,1 (14) -6,1 9,0 -7,0 -7,7 -1,5 5,5 10,9 18,0 may-15 Crece tanto el crdito a familias como a empresas, tanto grandes como pequeas.

    C. INDUSTRIA

    * 23. ndice de produccin industrial, filtrado de calendario INE 1,0 (15) 1,3 2,2 2,6 0,7 0,3 1,6 2,1 4,0 may-15 Crece tendencialmente al mayor ritmo desde comienzos del ao 2000.24. PMI manufacturas (nivel, entre 0 y 100, c.v.e.) (3) Markit Ecs.Ltd. 49,2 (16) 53,2 54,6 53,4 53,1 53,7 54,4 55,8 54,5 jun-15 Pese a descenso de jun., la media del II T.15 es superior a la del tr. anterior.25. Cifra de negocios en la industria, deflactado INE y Funcas -2,1 (17) 1,5 1,1 3,1 1,6 0,7 1,7 3,6 -0,8 abr-15 Correccin en abril, perotras tres meses consecutivos de avances.26. Indicador de Confianza Industrial (nivel, c.v.e.) (8) Com. Eur. -9,1 (10) -7,1 -1,2 -8,2 -5,7 -5,3 -3,2 1,4 1,2 jun-15 Continua la tendencia ascendente.27. Afiliados a la S. Social (industria, media diaria) M. Empleo -2,1 (18) 0,1 1,8 0,0 0,6 0,9 1,5 2,3 2,3 jun-15 Muy destacable fortaleza del empleo industrial.28. Import. bienes intermedios no energticos en volumen M. Economa 10,0 6,8 7,3 2,8 9,3 7,1 6,3 10,7 10,0 abr-15 Se mantiene la tendencia fuertemente creciente al inicio del 2T.15.29. Cartera de pedidos ECI (nivel, c.v.e.) (8) M. Industria -13,6 -16,6 -5,7 -18,3 -14,5 -13,1 -10,3 -1,6 1,1 jun-15 Intenso ascenso hasta niveles pre-crisis.

    * Indicadores actualizados en la ltima semana. la espera de que el INE publique la nueva CNTR base 2010. NOTAS: (1) La columna sera indicativa del crecimiento o nivel tendencial a largo plazo del indicador. Su cotejo con los ltimos datos permite valorar el momento cclico actual. (2) Media del periodo para el que se dde datos. (3) nivel >50 significa crecimiento de la actividad; nivel

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE LA ECONOMA ESPAOLA (II)Variacin en porcentaje respecto al mismo periodo del ao anterior, salvo indicacin en contrario

    Media Penlt. ltimo Periodo Indicador Fuente 1983-2010 (1) 2014 2015(2) II T.14 III T.14 IV T.14 I T.15 mes mes lt. dato Comentario

    D. CONSTRUCCIN

    30. IPIC -Trabajos realizado por las empresas. Total M. Fomento -11,1 (8) 17,6 0,9 29,4 11,7 7,9 0,7 -7,6 1,4 abr-15 Indicador poco fiable;conforme al mismo, la actividad constructora comenz a30.b. " " " Edificacin M. Fomento -8,6 (8) 20,7 -1,2 33,7 15,7 6,6 -2,3 -12,7 1,6 abr-15 recuperarse mucho antes de los sealado por la Contabilidad Nacional, mientras30.c. " " " Obra civil M. Fomento -19,9 (8) 4,1 20,2 9,4 -2,5 18,3 28,9 38,8 1,0 abr-15 que desde finales del pasado ao presenta una tendencia decreciente.31. Consumo aparente de cemento (corregido calendario) OFICEMEN 1,7 0,0 8,7 -4,0 2,9 6,3 8,5 13,3 5,4 may-15 Tasa interanual errtica. Mantiene buen ritmo de crecimiento.32. Viviendas iniciadas M. Fomento 0,0 3,4 -- -4,9 18,8 -- -- 35,7 16,5 sep-14 El n de viviendas iniciadas ha comenzado ya a crecer, aunque desde un nivel 32.b. Viviendas terminadas M. Fomento 1,6 -16,6 -27,7 -12,2 -22,6 -31,3 -27,7 -30,8 -20,0 mar-15 muy bajo (3.000 al mes frente a 60.000 antes de la crisis)

    * 33. Compraventa de viviendas (ETDP) INE -15,9 (9) 2,0 8,5 6,0 8,2 15,4 9,0 9,4 6,0 may-15 El sector inmobiliario ha completado su ajuste y se encuentra en clara recuperacin34. Crdito nuevo hogares para compra de vivienda (3) BE -3,0 (10) 22,6 16,9 10,4 14,8 34,6 13,2 22,5 22,6 may-15 Crece a buen ritmo, aunque nivel muy reducido: un 17% del mx. de 2006.35. Afiliados a la S. Social (construccin, media diaria) M. Empleo -0,8 (11) -1,7 5,1 -2,3 -0,5 1,6 4,6 6,0 5,3 jun-15 Indicios de moderacin en la fuerte creacin de empleo de meses anteriores.36. Visados. Superficie a construir. Total M. Fomento -0,4 (12) -1,7 30,7 1,3 27,6 -13,0 31,0 3,7 29,6 abr-15 Aunque las tasas interanuales son algo errticas, la tendencia sigue apuntando36.b. " " " Viviendas M. Fomento -0,6 (12) 2,2 28,7 11,2 21,2 -8,0 23,6 -5,9 43,3 abr-15 a crecimiento en aceleracin, sobre todo en rehabilitacin.37. Licitacin oficial (precios corrientes) SEOPAN 6,3 (13) 42,9 -15,7 48,2 32,7 0,3 -24,0 42,1 -25,3 may-15 Se frena el fuerte crecimiento del timo ao y medio, ligado al ciclo electoral.38. Indicador de Confianza de la Construccin (nivel, c.v.e.) (4) Com. Eur. -3,6 (14) -41,4 -25,5 -55,8 -35,0 -22,6 -23,3 -25,0 -29,0 jun-15 Se observa ligero empeoramiento.

    E. SERVICIOS

    39. Indicador sinttico servicios (ISS) (c.v.e.c.) M. Economa 3,0 (15) 4,2 4,0 4,3 4,0 4,1 3,9 3,8 4,3 abr-15 Mantiene ritmo significativo de crecimiento.40. PMI servicios (nivel, entre 0 y 100, c.v.e.) (5) Markit Ecs.Ltd. 51,2 (16) 55,2 57,5 55,7 56,7 54,3 56,7 58,4 56,1 jun-15 Pese a descenso de jun., la media del II T.15 es superior a la del tr. anterior.41. IASS-Cifra de negocios (precios corrientes) INE 2,0 (17) 2,6 4,2 3,0 2,6 3,2 4,2 5,9 4,1 abr-15 Moderacin de la tasa interanual en abr., pero la tenendencia es muy positiva.42. Trfico areo de pasajeros AENA 4,9 4,6 5,8 5,9 5,2 4,3 6,4 3,6 6,8 may-15 Vuelve a acelerarse sobre todo el trfico interior.

    * 43. Transporte pasajeros RENFE RENFE 4,1 5,3 3,2 3,6 8,6 6,0 4,4 -1,5 4,9 may-15 Tasa interanual errtica. Se ha frenado el crecimiento en trminos tendenciales.44. Pernoctaciones en hoteles INE 1,5 (16) 3,2 3,9 5,4 2,0 3,1 3,5 3,6 5,0 may-15 Muy buen resultado en abr. Ritmo de crecimiento elevado y estable. Crecen ms44.b. Pernoctaciones de residentes en Espaa INE 3,1 3,7 6,5 10,4 4,0 3,6 8,7 5,7 3,2 may-15 las pernoctaciones de residentes que las de extranjeros, pero estas ltimas 44 c Pernoctaciones de residentes en el extranjero INE 0 5 2 9 2 4 3 0 1 0 2 8 0 3 2 1 5 8 may-15 presentan una tendencia a la aceleracin44.c. Pernoctaciones de residentes en el extranjero INE 0,5 2,9 2,4 3,0 1,0 2,8 0,3 2,1 5,8 may 15 presentan una tendencia a la aceleracin.45. Indicador de confianza de Servicios (nivel, c.v.e.) (4) Com. Eur. 15,2 (15) 9,9 18,8 9,1 8,8 14,0 17,5 20,4 16,5 jun-15 Pese a descenso de jun., la media del II T.15 es superior a la del tr. anterior.46. Afiliados a la S. Social (servicios, media diaria) (6) M. Empleo 2,8 (11) 2,3 3,7 2,3 2,7 2,9 3,6 3,9 3,7 jun-15 Se desacelera sobre todo el empleo pblico, ligado a ciclo electoral.

    F. CONSUMO PRIVADO

    47. Indicador sinttico consumo (ISC) (c.v.e.c.) M. Economa 2,8 (15) 2,8 4,9 3,0 2,7 3,4 4,6 5,2 4,6 abr-15 Gran dinamismo en el I T.15.48. Ventas interiores de b. y s. de consumo, deflactadas (7) AEAT 4,6 (15) 1,9 4,9 1,9 2,0 2,7 5,4 2,1 6,1 may-15 Recuperacin tras mal dato de abril. Contina la tendencia positiva.49. Ventas al por menor (ICM), deflact., ajust. por das hbiles INE -0,7 (10) 1,1 3,5 0,6 0,5 3,2 3,2 4,1 3,5 may-15 Las ventas de no alimentacin han mantenido una trayectoria de crecimiento din- 49.b. Ventas al por menor alimentacin ( deflactado y c.c.) INE -0,5 (10) 0,9 0,7 0,5 1,4 1,6 0,6 2,1 -0,4 may-15 mico, que ahora vuelve a acelerarse, mientras que las de alimentacin 49.c. Ventas al por menor no alimentacin ( deflactado y c.c.) INE -0,1 (10) 1,4 4,3 1,3 0,3 3,9 3,5 5,2 5,7 may-15 tienden ahora a descender.50. Importaciones de bienes de consumo, precios constantes M. Economa 10,5 12,1 6,6 11,1 12,4 5,3 6,3 12,0 7,5 abr-15 Contina la tendencia fuertemente ascendente al incio del 2T.15.

    * 51. Matriculaciones de turismos DGT -3,1 18,8 23,7 23,6 13,5 24,9 34,2 15,2 24,9 jun-15 Sigue creciendo a buen ritmo, pero se desacelera.52. Cartera de pedidos de bienes de consumo ECI (nivel, c.v.e.) (4 M. Industria -12,5 (12) -9,2 -5,3 -8,1 -7,4 -9,5 -4,6 -4,7 -7,0 jun-15 Se frena la trayectoria ascendente.53. Indicador de confianza del Consumidor (nivel, c.v.e.) (4) Com. Eur. -12,9 (19) -8,9 0,5 -6,1 -7,9 -9,6 -0,6 1,5 -0,4 jun-15 Pese a descenso de jun., la media del II T.15 es superior a la del tr. anterior.

    G. INVERSIN EN EQUIPO

    54. Importaciones de bienes de equipo, precios constantes M. Economa 8,7 18,7 16,0 17,5 19,1 9,7 17,3 3,4 12,2 abr-15 Fortsimo repunte en el primer trimestre.* 55. Matriculacin de vehculos de carga DGT 3,2 26,1 33,3 31,3 15,5 27,4 38,5 26,3 46,9 jun-15 Sigue creciendo a buen ritmo, pero se desacelera.

    56. Ventas interiores b. de equipo y software, deflactadas (7) AEAT 3,6 (15) 3,8 5,8 4,9 5,8 2,0 6,7 2,9 6,2 may-15 Se recupera tras el flojo dato de abril.57. Cartera de pedidos de bienes de inversin ECI (nivel, c.v.e.) (4 M. Industria -12,6 (12) -16,1 -1,7 -16,9 -15,8 -11,3 -9,1 4,0 12,3 jun-15 Contina la escalada y se sita en niveles de comienzos de 2008.

    * Indicadores actualizados en la ltima semana.NOTAS: (1) La columna sera indicativa del crecimiento o nivel tendencial a largo plazo del indicador. Su cotejo con los ltimos datos permite valorar el momento cclico actual. (2) Media del periodo para el que se dispone de datos. (3) Importe de las nuevas operaciones de prstamos y crditos a los hogares e ISFLSH (crdito a la vivienda), segn BE. (4) Opiniones, saldo de respuestas positivas y negativas, en % del total de encuestados. (5) nivel >50 significa crecimiento de la actividad; nivel

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE LA ECONOMA ESPAOLA (III)Variacin en porcentaje respecto al mismo periodo del ao anterior, salvo indicacin en contrario

    Media Penlt. ltimo Periodo Indicador Fuente 1983-2010 (1) 2014 2015(2) II T.14 III T.14 IV T.14 I T.15 mes mes lt. dato Comentario

    H. SECTOR EXTERIOR

    58. Exportaciones de bienes (Aduanas). Valor M. Economa 10,2 2,5 4,9 -2,0 4,8 4,3 4,4 12,5 6,5 abr-15 La cada del precio del petrleo contiene el crecimiento de las import a precios co-58.b. " " " Volumen M. Economa 7,2 3,5 4,4 -1,1 6,2 6,1 3,7 11,8 6,6 abr-15 rrientes pero las no energticas presentan una tendencia reciente de muy fuerte59. Importaciones de bienes (Aduanas). Valor M. Economa 9,6 5,7 3,4 3,7 7,3 5,0 2,5 6,3 6,3 abr-15 crecimiento debido a su encarecimiento por la depreciacin del euro. En trminos59.b. " " " Volumen M. Economa 8,2 8,3 4,9 4,0 9,7 7,2 3,9 5,6 8,0 abr-15 reales, su crecimiento tambin es intenso, mayor que el de las export.60. Entrada de turistas IET 2,9 (7) 7,1 5,1 7,3 7,6 5,9 5,3 2,8 6,8 may-15 Buen dato en abr. Sigue creciendo a un ritmo elevado.61. Gasto turistas extranjeros IET 2,0 (8) 6,4 8,4 7,7 6,7 3,2 7,0 7,6 11,7 may-15 Se acelera el gasto, aunque el gasto medio por turista vuelve a decrecer.62. B. P. Saldo bienes y servicios (Mill. euros, media mensual) BE -- 2243,0 1464,0 2405,0 3585,0 1945,0 1490,0 2397 1387 abr-15 Aunque la balanza de servicios reduce ligaramente su supervit, el saldo de la - % variacin interanual -- -24,7 33,2 -38,7 -13,0 -9,5 43,7 .. .. abr-15 balanza comercial total mejora debido a que en los bienes el dficit es menor62.b. B.P. Saldo cuenta corriente (Mill. euros, media mensual) BE -- 702,0 -505 36,0 1577,0 2421,0 -596,0 936 -231 abr-15 gracias a la cada del precio del petrleo. El saldo de rentas es menos negativo - % del PIB -3,9 (9) 0,8 -0,2 0,0 1,8 2,6 -0,7 .. .. IT.15 a causa del descenso de los pagos por la reduccin de los tipos de inters.62.c. B.P. Saldo cta. cte. y capital (Mill. euros, media mensual) BE -- 1074,0 -145 604,0 1716,0 2703,0 -355,7 1604 486 abr-15 Como consecuencia de todo ello, el dficit por cuenta corriente en el primer - % del PIB -3,0 (9) 1,2 -0,1 0,7 2,0 3,0 -0,3 .. .. IT.15 trimestre es casi la mitad del registrado en el mismo periodo del ao anterior.

    I. MERCADO LABORAL

    63. CNTR. Ocupados (puestos trabajo e.t.c., series c.v.e.)(**) INE 1,3 1,2 2,8 1,0 1,7 2,4 2,8 .. .. IT.15 El sector en el que ms creci el empleo en los ltimos 3 tr. fue la construccin.64. EPA. Activos INE 2,0 -1,0 0,1 -1,0 -1,0 -0,2 0,1 .. .. IT.15 La pob. activa cay en el I T.15 en comparacin intertrimestral, pero tras crecer en 64.b. Tasa de actividad (16-64 aos) INE 64,8 (15) 75,3 75,3 75,3 75,2 75,6 75,3 .. .. IT.15 el tr. anterior. Desde hace varios trimestres su evolucin es muy errtica.65. EPA. Ocupados INE 1,8 1,2 3,0 1,1 1,6 2,5 3,0 .. .. IT.15 Crecimiento en trminos intertrim. anualizados sobre cifras c.v.e. del 1,7%, lo que 65.b. Tasa de ocupacin (16-64 aos) INE 55,8 (15) 56,8 57,3 56,8 57,3 57,6 57,3 .. .. IT.15 supone menos que en el tr. anterior, y menos de lo esperado.65.c. EPA. Ocupados a tiempo parcial (% s/ total ocupados) INE 9,1 (10) 15,9 16,3 16,4 15,0 16,1 16,3 .. .. IT.15 A diferencia de los primeros trimestres de la recuperacin, desde el II T.14 ya no66. EPA. Ocupados asalariados INE 2,4 1,5 3,3 1,7 2,1 2,8 3,3 .. .. IT.15 solo se ha creado empleo temporal y a tiempo parcial, tambin indefinido67. EPA. Asalariados temporales (% s/ total asalariados) INE 30,1 (10) 24,0 23,6 24,0 24,6 24,2 23,6 .. .. IT.15 y a tiempo completo, lo que es un indicio de consolidacin de la recuperacin.68. EPA. Parados (miles, datos c.v.e.) INE-Funcas 2397,8 5610,4 5444,7 5631,8 5515,0 5436,2 5299,9 .. .. IT.15 El nmero de parados se reduce en el primer tr. en trminos corregidos de estacio- - % variacin interanual 4,6 -7,3 -8,2 -7,0 -8,7 -8,1 -8,2 .. .. IT.15 nalidad, en parte debido al crecimiento del empleo y en parte debido a la cada - Tasa de paro (% s/ poblacin activa) (datos c.v.e.) 14,3 24,4 23,8 24,5 24,1 23,7 23,1 .. .. IT.15 de la poblacin activa. - Tasa de paro juvenil (16-24 aos) (datos c.v.e.) 33,8 53,2 51,4 52,9 53,1 51,7 50,4 .. .. IT.15 Ya se ha empezado a crear empleo entre los jvenes.69. Paro registrado (miles de personas, datos c.v.e.) M.Empleo-Funcas 2677,2 4575,9 4359,7 4604,1 4545,0 4463,7 4369,8 4269,5 4257,8 jun-15 La reduccin del desempleo registrado en mayo-jun en trminos desestaciona- - % variacin interanual 2,6 -5,6 -7,0 -6,4 -5,9 -5,8 -6,5 -7,8 -7,4 jun-15 lizados ha sido sensiblemente inferior a la de los meses anteriores.70. Prestaciones por desempleo (tasa de cobertura) M. Empleo 3,8 (13) 58,8 55,4 58,1 59,4 57,6 55,9 54,9 54,5 may-15 El gasto en prestaciones descendi en mayo un 20% interanual.71. Contratos registrados M. Empleo 7,5 (11) 13,1 11,9 15,1 12,0 8,7 13,2 7,9 13,6 jun-15 El crecimiento de los contratos se ralentiza, sobre todo de los indefinidos.72. Afiliados a la Seguridad Social (3) M. Empleo 1,1 (13) 1,6 3,3 1,6 2,1 2,4 2,9 3,7 3,5 jun-15 El aumento de la afiliacin en may-jun ha sido inferior a los meses anteriores.

    J. PRECIOS Y SALARIOS

    73. Deflactor del PIB (c.v.e.) INE 5,1 -0,5 0,5 -0,5 -0,3 -0,6 0,5 .. .. IT.15 El deflactor del consumo privado fue -1,1%.74. ndice de precios de consumo (IPC): Total INE 4,7 -0,2 -0,6 0,2 -0,3 -0,5 -1,0 -0,2 0,1 jun-15 El aumento de la inflacin de mayo ha sido mayor de lo esperado, debido al 74.b. Inflacin subyacente (IPSEBENE) INE 4,8 0,0 0,3 0,1 0,0 0,0 0,2 0,3 0,5 may-15 fuerte ascenso de esta en el grupo de alimentos no elaborados, por el 74.c. IPC: Alimentos, bebidas y tabaco INE 4,7 -0,1 0,5 -0,3 -1,4 0,1 0,2 0,5 1,3 may-15 encarecimiento de la futa fresca, fundamentalmente. Tambin han impulsado - IPC: Alimentos sin elaborar INE 4,6 -1,2 0,7 -2,3 -4,1 0,8 0,3 0,2 2,3 may-15 al alza el ndice general de inflacin los combustibles -aunque su precio sigue - IPC: Alimentos elaborados INE 4,8 0,4 0,4 0,6 -0,2 -0,2 0,1 0,7 0,9 may-15 siendo inferior a hace un ao-, y servicios telefnicos, viajes organizados y 74.d. IPC: Productos energticos INE 4,2 -0,8 -8,5 2,4 -0,2 -4,3 -9,7 -7,2 -6,4 may-15 hoteles. La inflacin subyacente acenta la lenta tendencia ascendente que 74.e. IPC: Bienes industriales sin prod. energticos (BINEs) INE 3,7 -0,4 -0,1 -0,4 -0,4 -0,3 -0,1 0,0 0,1 may-15 mantiene desde finales del pasado ao, como reflejo de las crecientes, aunque 74.f. IPC: Servicios INE 6,1 0,1 0,4 0,3 0,2 0,2 0,4 0,3 0,6 may-15 an muy moderadas, tensiones inflacionistas.75. IPC relativos Espaa/resto UEM (4) (5) Funcas 107,1 (12) 111,3 110,4 111,9 110,9 111,3 109,9 111,0 111,3 may-15 Diferencial favorable a Espaa tanto en la inflacin general como en la subyacente 75.b. Diferencial IPCA Espaa/UEM (punt. porc.) (4) Eurostat 0,9 (12) -0,6 -0,6 -0,3 -0,6 -0,6 -0,7 -0,6 -0,2 jun-15 que refleja el proceso de devaluacin interna.76. Precios de produccin industrial (IPRI) INE 3,4 -1,3 -1,6 -0,1 -0,9 -2,1 -1,9 -0,9 -1,4 may-15 Sin energa, el IPRI sube un 0,7%, prosiguiendo tendencia alcista.77. Precios de exportacin (IVUs) M. Economa 2,8 -1,0 0,5 -1,0 -1,3 -1,7 0,7 0,6 -0,1 abr-15 Los precios de las export no energticas crecen, pero sobre todo crecen los de 77.b. Precios de importacin (IVUs) M. Economa 1,4 -2,4 -1,4 -0,3 -2,2 -2,0 -1,3 0,6 -1,5 abr-15 las import no energticas, por depreciacin del euro.78. Precio de la vivienda libre (nueva y antigua) M. Fomento 7,1 (7) -2,4 -0,1 -2,9 -2,6 -0,3 -0,1 .. .. I T.15 El indicador de precios del INE ya seala crecimientos interanuales de los precios.79. Salarios. Convenios colectivos (6) M. Empleo 4,7 0,6 0,7 0,5 0,6 0,6 0,7 0,7 0,7 may-15 Ganancia de poder adquisitivo, pese a moderacin salarial, por inflacin negativa.80. Costes laborales (ETCL) (c. calendario) INE 3,6 (14) -0,3 0,5 0,0 -0,4 -0,5 0,5 .. .. IT.15 Crecimiento en el IT.15 debido a devolucin paga a empleados pblicos.81. CLU total economa (c.v.e y calendario) INE 4,6 -0,4 1,0 -0,3 -0,3 -0,1 1,0 .. .. IT.15 El repunte del CLU total economa est distorsionado por la devolucin de la paga81.b. CLU industria excluida energa (c.v.e y calendario) INE 3,8 -0,3 1,2 -0,7 1,1 1,4 1,2 .. .. IT.15 extra a los funcionarios en el I T.15.

    * Indicadores actualizados en la ltima semana. NOTAS: (1) La columna sera indicativa del crecimiento o nivel tendencial a largo plazo del indicador. Su cotejo con los ltimos datos permite valorar el momento cclico actual. (2) Media del periodo para el que se dispone de datos. (3) Afiliados excluyendo cuidadores no profesionales de la Ley de Dependencia y empleados del hogar. (4) IPC armonizados. (5) Diciembre 98=100. Aumento del ndice significa prdida de competitividad. (6) Datos acumulados desde comienzo de ao hasta final de periodo de referencia. Los datos anuales incluyenrevisiones por clusulas de salvaguarda recogidas en los convenios del ao anterior. (7) 1996-2010. (8) 2005-2010. (9) 1990-2010. (10) 1998-2010. (11) 1986-2010. (12) 1999-2010. (13) 2002-2010. (14) 2001-2010. (15) 1988-2010.

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE LA ECONOMA ESPAOLA (IV)Variacin en porcentaje respecto al mismo periodo del ao anterior, salvo indicacin en contrario

    Media Penlt. ltimo Periodo Indicador Fuente 1983-2010 (1) 2014 2015(2) II T.14 III T.14 IV T.14 I T.15 mes mes lt. dato Comentario

    K. SECTOR PBLICO Estado82. Nec. (-) o cap. (+) financ. (Cont. Nac., millardos euros) (3) M. Hacienda -- -39,66 -22,00 -26,56 -32,60 -39,66 -9,66 -12,23 -22,00 may-15 Entre enero y mayo el dficit del Estado fue de 22.000 mill., inferior en un 15,8% - Variacin interanual en millardos de euros -- 5,66 4,12 6,20 3,86 5,66 -0,09 2,38 4,12 may-15 al registrado en el mismo periodo del ao anterior, debido a un incremento de los -% del PIB anual -1,67 (7) -3,75 -2,01 -2,42 -2,97 -3,75 -0,88 -1,12 -2,01 may-15 ingresos y un descenso de los gastos. La recaudacin por IVA aument un 8,5% 82.b. Recursos no financieros (Cont. Nac., millardos euros) (3) M. Hacienda -- 174,52 64,40 80,58 126,53 174,52 43,79 57,59 64,40 may-15 y la de impuestos sobre la renta un 8,3%. Los gastos han descendido a pesar de - % variacin interanual 3,0 (7) 3,0 4,6 4,5 4,3 3,0 2,9 3,6 4,6 may-15 que este ao existen unos gastos extraordinarios que el ao pasado no existieron 82.c. Empleos no financieros (Cont. Nac., millardos euros) (3) M. Hacienda -- 214,18 86,40 107,14 159,13 214,18 53,45 69,82 86,40 may-15 (extracoste de energa elctrica en territorios no peninsulares y devolucin de la - % variacin interanual 5,0 (7) -0,3 -1,5 -2,5 0,8 -0,3 2,6 -0,5 -1,5 may-15 paga extra a los funcionarios). Si no tuvieramos en cuenta estos gastos, el descen 82.d. Saldo no financiero (Caja, millardos euros) (3) M. Hacienda -- -23,96 -8,89 -27,20 -31,12 -23,96 -8,18 -2,51 -8,89 may-15 so con respecto al ao pasado sera del 2,1%. Han aumentado las transferencias - Variacin interanual en millardos de euros -- 15,72 9,52 10,15 10,64 15,72 6,19 12,60 9,52 may-15 a las CC.AA. por los mayores pagos a cuenta, y se han reducido las transferencia83. Ingresos no financieros homogneos (Caja) (18) (3) M. Hacienda -- 207,1 94,3 93,8 146,1 207,1 58,1 85,6 94,3 may-15 al Servicio Pblico de Empleo Estatal, por el descenso del gasto en prestaciones - % variacin interanual 4,4 7,8 12,0 7,2 7,1 7,8 14,6 14,7 12,0 may-15 por desempleo. El gasto en inversin creci un 4,2%.84. Deuda bruta (fin periodo, millardos euros) BE -- 870,8 882,2 831,4 865,7 870,8 883,6 873,1 882,2 may-15 Desde hace ms un ao se ha reducido el peso de la deuda a corto y ha aumentad - % variacin interanual 5,8 (9) 10,4 7,3 8,4 11,1 10,4 8,7 8,3 7,3 may-15 el de la deuda a largo, para aprovechar los tipos de inters mnimos histricos. Seguridad Social85. Saldo (millardos euros) Seg. Soc. -- -14,0 3,5 4,7 -3,1 -14,0 3,3 3,8 3,5 may-15 Hasta mayo los ingresos por cotizaciones sociales aumentaron un 0,95% con - Variacin interanual en millardos de euros -- -5,0 -1,9 -5,1 -5,2 -5,0 -0,3 -0,5 -1,9 may-15 respecto al mismo periodo del ao anterior, y descendieron las transferencias 85.b. Recursos no financieros (millardos euros) Seg. Soc. -- 119,3 51,5 61,5 91,3 119,3 31,7 41,9 51,5 may-15 recibidas del Estado. Los gastos en pensiones han seguido creciendo - % variacin interanual 6,5 (17) -1,6 -1,8 -4,9 -3,4 -1,6 0,4 0,8 -1,8 may-15 a un ritmo de en torno al 3% (la suma de contributivas y no contributivas), al 85.c. Empleos no financieros (millardos euros) Seg. Soc. -- 133,3 48,0 56,8 94,4 133,3 28,3 38,1 48,0 may-15 igual que otras prestaciones y subsidios. Como resultado de todo ello, el saldo - % variacin interanual 7,0 (17) 2,4 2,2 3,6 2,1 2,4 1,7 2,1 2,2 may-15 superavitario del periodo fue 2.000 millones inferior al del mismo periodo de 2014

    Total AA.PP. 86. Cap. (+) o nec. (-) de financiacin (Cont. Nac., % PIB) (4) IGAE -2,7 (9) -5,7 -5,7 -6,0 -5,7 -5,7 -5,7 .. .. I T.15 La reduccin del dficit en 2014 con respecto al de 2015 se ha debido ntegramente - Variacin interanual en puntos porcentuales del PIB (4) -- 0,6 0,3 0,1 0,4 0,6 0,3 .. .. I T.15 al aumento de la recaudacin por efecto favorable del ciclo.p p ( ) , , , , , , p87. Deuda pblica, segn PDE (fin de periodo, % del PIB) BE 53,0 (15) 97,7 98,0 96,4 96,8 97,7 98,0 .. .. I T.15 La deuda de las CC.AA. se situ en el 22,5% del PIB.

    L. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

    88. M3 Eurozona BCE 6,1 (8) 3,7 5,0 1,6 2,5 3,7 4,7 5,3 5,0 may-15 Empieza a crecer el stock de crdito al sector privado, excepto en los perifricos.88.b. Aportacin espaola a M3 Eurozona BE 8,3 (16) 3,6 6,2 -1,6 0,6 3,6 5,1 5,6 6,2 may-15 La tendencia comienza a ser creciente, reflejando tb desplazamiento a depsitos.88.c. Crdito a hogares y empresas (fin de periodo) BE 12,9 (9) -4,1 -2,9 -5,0 -4,4 -4,1 -2,8 -2,7 -2,9 may-15 El stock de crdito sigue descendiendo; proceso de desendeudamiento privado.89. Cotizacin acciones, IBEX 35 (5) Bolsa Madrid 624,2 10279,5 10769,5 10923,5 10825,5 10279,5 11521,1 11217,6 10769,5 jun-15 Se aleja del mx. anual por incertidumbre sobre Grecia.

    Tipos de inters (%, media del periodo)90. BCE, tipo principal mnimo de financiacin BCE 7,84 (10) 0,17 0,05 0,22 0,12 0,05 0,05 0,05 0,05 jun-15 Se mantienen tipos pero los del mercado a un 1da y 1 mes estn en tasas negativa91. Eurbor a 3 meses BE 8,02 (11) 0,21 0,02 0,30 0,16 0,08 0,05 -0,01 -0,01 jun-15 El Quantitative Easing del BCE garantiza que los tipos de inters seguirn en92. Eurbor a 12 meses BE 8,09 (11) 0,48 0,21 0,57 0,44 0,33 0,26 0,17 0,16 jun-15 niveles muy reducidos durante mucho tiempo, lo que hace descender el euribor.93. Bonos a 10 aos. Espaa BE 6,09 (12) 2,72 1,60 2,92 2,43 1,99 1,43 1,77 2,23 jun-15 Las tensiones derivadas del problema griego elevan la rentabilidad de la deuda94. Diferencial 10 aos Espaa-Alemania (pp) BE 1,18 (12) 1,48 1,19 1,48 1,36 1,22 1,07 1,18 1,41 jun-15 espaola y la prima de riesgo, pero de forma contenida.95. Prstamos y crditos a empresas hasta 1 mill. euros BE 4,8 (13) 4,9 4,1 5,1 4,8 4,3 4,2 4,0 3,8 may-15 El descenso de los tipos de inters se traslada sobre todo a empresas y compra de96. Prstamos a hogares para vivienda BE 4,0 (13) 3,1 2,6 3,2 3,1 2,8 2,6 2,5 2,6 may-15 vivienda; los de crdito al consumo (ms voltiles mes a mes) no reflejan mejora

    Tipos de cambio (unidades monetarias o ndices)97. Dlares USA por Euro BCE 1,148 1,329 1,116 1,371 1,325 1,419 1,127 1,115 1,121 jun-15 El menor dinamismo de EE.UU. retrasa las expectativas de subidas de tipos - % variacin interanual -- 0,1 -18,6 4,9 0,0 -0,7 -17,7 -18,8 -17,5 jun-15 lo que favorece recuperacin del euro.98. Tipo efectivo nominal del euro (I T. 1999 = 100) BCE 100,1 (14) 102,3 92,9 103,9 101,7 99,6 93,8 92,3 93,1 jun-15 Tras la reciente recuperacin del euro, su depreciacin con respecto a hace un ao99. Tipo efectivo real del euro (I T. 1999 = 100) (6) BCE 100,0 (14) 96,5 88,9 98,0 95,9 94,2 89,5 87,0 88,9 may-15 es del 19%, mientras que la variacin del TCER es del 11%.100. Tipo efect. real Espaa / pases desarroll. (I T. 1999 = 100) (6 BE 106,2 (16) 112,4 109,0 113,3 111,7 111,8 108,7 109,1 109,7 may-15 Segn esto, en mar-may perdemos competitividad por mayor inflacin relativa ?

    * Indicadores actualizados en la ltima semana.NOTAS: (1) La columna sera indicativa del crecimiento o nivel tendencial a largo plazo del indicador. Su cotejo con los ltimos datos permite valorar el momento cclico actual. (2) Media del periodo para el que se dispone de datos. (3) Datos acumulados desdecomienzo de ao hasta el final del periodo de referencia. (4) Excluidas ayudas a inst. financieras. Suma mvil de los cuatro ltimos trimestres. (5) Nivel, 31-12-89 = 3000, datos de fin de periodo. (6) Obtenido con precios de consumo relativos. (7) 2001-2010. (8) 1996-2010. (9) 1995-2010. (10) Hasta 1998, subasta decenal del BE. (11) Hasta 1998, MIBOR. (12) 1992-2010. (13) 2003-2010. (14) 1993-2010. (15) 1990-2010. (16) 1998-2010. (17) 2005-2010. (18) Antes de deducir la parte que corresponde a las AA.TT.

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    SELECCIN DE GRFICOS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMA ESPAOLA

    1.- CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL

    1.1 - PIB 1.2 - PIB, demanda nacional y saldo exterior

    Variacin en % Variacin trimestral anualizada en % y aportacin en pp

    Fuente: INE (CNTR). Fuente: INE (CNTR).

    1.4. - Formacin bruta de capital fijo 1.5 - Deflactor del PIB y Coste Laboral Unitario

    (a) Aportacin al crecimiento del PIB en puntos porcentuales. Fuente: INE (CNTR).

    1.6 - Tasas de ahorro e inversin y saldo por c/c

    1.3 - Consumo de los hogares

    Variacin en %

    -9-8-7-6-5-4-3-2-10123456

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Tasa trimestral anualizada Tasa interanual

    -14

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    PIB Saldo exterior (a) Demanda nacional (a)

    -7

    -6

    -5

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Tasa trimestral anualizada Tasa interanual

    Variacin trimestral anualizada en % Variacin trimestral anualizada en %

    Fuente: INE (CNTR). Fuente: INE (CNTR). Fuente: INE (CNTR).

    Porcentaje del PIB, medias mviles de 4 trminos

    -35

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    FBC total FBCF construccin FBCF equipo y otros ptos.

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Deflactor del PIB CLU

    -12

    -9

    -6

    -3

    0

    3

    17

    20

    23

    26

    29

    32

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Dficit / supervit por c/c (dcha.)Tasa de inversin nacional (izda.)Tasa de ahorro nacional (izda.)

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    2.- INDICADORES DE CONSUMO E INVERSIN EN EQUIPO

    2.1 - Indicadores de Consumo (I) 2.2 - Indicadores de Consumo (II) 2.3 - Indicadores de Consumo (III)

    Variacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3), series suavizadas Variacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3), series suavizadas

    Fuentes: INE y FUNCAS. Fuentes: AEAT, M. Economa y Funcas. Fuentes: INE, DGT y Funcas.

    2.4 - Indicadores de Consumo (IV) 2.5 - Indicadores de FBCF en equipo (I) 2.6 - Indicadores de FBCF en equipo (II)

    Variacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3), series suavizadas

    Saldos de respuestas, series suavizadas Variacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3), series suavizadas Variacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3) o saldos de respuestas en %, series suavizadas

    -14

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Ind. Comercio por Menor TOTAL sin est. servicio, deflactadoInd. Comercio por Menor ALIMENTACIN, deflactadoInd. Comercio por Menor NO ALIMENTACIN, deflactado

    -42

    -36

    -30

    -24

    -18

    -12

    -6

    0

    6

    12

    18

    24

    -14

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Ventas interiores G. Empresas, B. Consumo (izda.)Importaciones de bienes de consumo, precios constantes (dcha.)Disponibilidades de bienes de consumo

    -140

    -123

    -105

    -88

    -70

    -53

    -35

    -18

    0

    18

    35

    53

    70

    88

    -16

    -14

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Pernoctaciones en hoteles por residentes en Espaa (izda.)

    Matriculaciones de automviles (dcha.)

    Fuente: Comisin Europea y FUNCAS. Fuentes: M. Economa, DGT y Funcas. Fuentes: M. Industria, AEAT y Funcas.

    en %, series suavizadas

    -70

    -60

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Import. B. Equipo, precios constantesMatricul. Vehculos CargaDisponibilidades de bienes de equipo

    -70

    -60

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    -35

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Ventas interiores G. Empresas, B. Equipo (suavizada, izda.)ECI-Cartera Pedidos B. Inversin, cve (dcha.)

    -45

    -40

    -35

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Ind. Confianza Consumidores

    Ind. Confianza Comercio Minorista

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    Fuentes: M. Empleo, OFICEMEN, INE y FUNCAS. Fuentes: M. Fomento, SEOPAN y FUNCAS. Fuentes: INE Y FUNCAS.

    3.3 - Transmisiones de derechos de propiedad, viviendas

    Variacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3), series suavizadas

    3.5 - Precios de la vivienda libre y suelo urbano

    3.2 - Indicadores de FBCF en Construccin (II)

    Variacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3), series suavizadas

    3.6 - Indicadores de esfuerzo para la compra de vivienda

    Variacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3), series suavizadas

    3.- INDICADORES DE INVERSIN EN CONSTRUCCIN Y MERCADO DE LA VIVIENDA

    3.1 - Indicadores de FBCF en Construccin (I)

    Variacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3), series suavizadas

    Niveles en ndices (2007=100) Aos y % de la renta

    3.4 - Mercado hipotecario

    -60

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Visados, acumulado 24 ltimos meses

    Licitacin oficial, acumulado 24 lt. meses

    -45

    -40

    -35

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Afiliados S. Social Construccin Consumo de Cemento

    IPI de materiales de construccin

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Total Vivienda nueva Vivienda usada

    Fuentes: INE, Banco de Espaa y FUNCAS. Fuentes: M. Fomento e INE. Fuente: Banco de Espaa.

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Vivienda (INE) Vivienda (M. Fomento) Suelo urbano

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    I II III IV I II III IV00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 2014 2015

    Precio de la vivienda/Renta bruta anual por hogar, aos (izda.)Esfuerzo terico anual sin deducciones, % de la renta (dcha.)Esfuerzo terico anual con deducciones, % de la renta (dcha.)

    -60

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Hipotecas constituidas, viviendasCrdito nuevo para adquisicin de vivienda

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    4.1 - Indicadores de actividad general (I) 4.2 - Indicadores de actividad general (II) 4.3 - Indicadores de actividad general (III)

    Fuente: INE, AEAT. Fuentes: M. de Industria, REE y FUNCAS. Fuente: Comisin Europea y Markit Economics Limited. Fuente: INE.

    4.6 - Indicadores del sector industrial (III) 4.7 - Indicadores de Servicios (I)

    4.- INDICADORES DE ACTIVIDAD GENERAL, INDUSTRIA Y SERVICIOS

    Variacin trimestral mvil anualizada en %, series suavizadas

    Variacin trimestral mvil anualizada en % o saldos de respuestas, series suavizadas

    4.5 - Indicadores del sector industrial (II)Variacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3)

    e ndice entre 0 y 100, series suavizadasVariacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3)

    e ndice entre 0 y 100, series suavizadasVariacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3), series

    suavizadas

    4.8 - Indicadores de Servicios (II)

    Variacin trimestral mvil anualizada en %, series suavizadas ndices, media trimestral Variacin trimestral mvil anualizada en %, series suavizadas

    4.4 - Indicadores del sector industrial (I)

    -32

    -28

    -24

    -20

    -16

    -12

    -8

    -4

    0

    4

    8

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Indice de Produccin Industrial

    Cifra de Negocios deflactada

    72

    76

    80

    84

    88

    92

    96

    100

    104

    108

    112

    116

    29

    32

    35

    38

    41

    44

    47

    50

    53

    56

    59

    62

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    PMI compuesto (izda.)

    ndice de sentimiento econmico (dcha.)

    -21

    -18

    -15

    -12

    -9

    -6

    -3

    0

    3

    6

    9

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Ventas totales de las Grandes Empresas (precios constantes)Ventas interiores de las Grandes Empresas (precios constantes)Cifra de Negocios Empresarial (precios corrientes)

    -8

    -7

    -6

    -5

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Consumo de energa elctrica

    Consumo de gasolinas y gasleos automocin

    Fuentes: M. Empleo, AEAT y Markit Economics Limited. Fuentes: Comisin Europea, M. Economa y M. de Industria. Fuentes: M. Empleo, INE y Markit Economics Limited. Fuentes: INE, AENA y RENFE.

    y , e ndice entre 0 y 100, series suavizadas

    32

    35

    38

    41

    44

    47

    50

    53

    56

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Afiliados S. Social Industria (izda.)Ventas interiores de Grandes Empresas de industria (izda.)PMI manufacturas (ndice, dcha.)

    -60

    -55

    -50

    -45

    -40

    -35

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    -60

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Import. B. intermedios no energticos (izda.)Indicador de Confianza Industrial (izda.)ECI Cartera de Pedidos (dcha.)

    29

    32

    35

    38

    41

    44

    47

    50

    53

    56

    59

    -21

    -18

    -15

    -12

    -9

    -6

    -3

    0

    3

    6

    9

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Afiliados S. Social Servicios, sin empleados hogar y cuidadoresIASS Cifra de NegociosPMI servicios (ndice, dcha.)

    -15

    -12

    -9

    -6

    -3

    0

    3

    6

    9

    12

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Pernoctaciones en hotelesTranporte Pasajeros RENFETransporte pasajeros, Trfico Areo

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    5.1 - PIB, Empleo y productividad 5.2 - Oferta de trabajo 5.3 - Empleo y paro EPA

    Variacin trimestral anualizada en % Variacin trimestral anualiz. en % y porcentaje de la poblac. 16-64 Var. trimestral anualiz. en %, series CVE, y porcentaje de la poblac. activa

    Fuentes: INE (CNTR).

    5.4 - Paro registrado 5.6 - Afiliados a la Seguridad Social por sectores

    Miles y variacin en %, datos CVE (1) Miles y variacin en %, datos CVE (1) Variacin trimestral mvil anualizada en % (T3/3), datos CVE (1)

    5.- INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

    Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA).

    5.5 - Afiliados a la Seguridad Social: TOTAL (sin empleados del hogar y cuidadores)

    7

    9

    11

    13

    15

    17

    19

    21

    23

    25

    27

    -13

    -11

    -9

    -7

    -5

    -3

    -1

    1

    3

    5

    7

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Tasa de paro CVE (dcha.)Activos (variacin en %, izda.)Ocupados (variacin en %, izda.)

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Productividad PIB Puestos trabajo E.T.C.

    72,0

    72,5

    73,0

    73,5

    74,0

    74,5

    75,0

    75,5

    76,0

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Tasa de actividad 16-64 CVE (dcha.)Poblacin 16-64 aos (variacin en %, izda.)Activos 16-64 aos (variacin en %, izda.)

    (1) Series desestacionalizadas por FUNCAS con Tramo-Seats. Fuente: M. Empleo.

    (1) Series desestacionalizadas por FUNCAS con Tramo-Seats. Fuente: M. Empleo.

    (1) Series desestacionalizadas por FUNCAS con Tramo-Seats. Fuente: M. Empleo.

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    15200

    15600

    16000

    16400

    16800

    17200

    17600

    18000

    18400

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Variacin trimestral mvil anualizada en % (T3/3) (dcha) Afiliados (izda)

    3000

    3200

    3400

    3600

    3800

    4000

    4200

    4400

    4600

    4800

    5000

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Variacin trimestral mvil anualizada en % (T3/3) (izda.) Parados (dcha.)

    -30

    -27

    -24

    -21

    -18

    -15

    -12

    -9

    -6

    -3

    0

    3

    6

    9

    12

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015IndustriaConstruccinServicios (sin empleados del hogar y cuidadores)

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    6.1 - Balanza de Pagos 6.4 - IPC: Inflacin total y subyacente

    Miles millones euros, suma mvil de 12 meses Variacin interanual en %

    Fuente: Banco de Espaa. Fuente: Ministerio de Industria. Fuente: Ministerio de Industria. Fuente: INE y FUNCAS.

    6.5 - Costes salariales 6.8 - Dficit pblico. Total AA.PP.

    Variacin interanual en % Miles millones euros, suma mvil de 12 meses Miles millones euros, suma mvil de 12 meses Porcentaje del PIB, suma mvil de 4 trimestres

    6.- SECTOR EXTERIOR, PRECIOS, COSTES Y SECTOR PBLICO

    6.2 - Exportaciones e importaciones de bienesPrecios constantes, variacin trimestral mvil anualizada en % (T

    3/3), series suavizadas

    6.3 - TurismoVariacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3), series

    suavizadas

    6.6 - Dficit del Estado (Cont. nacional)6.7 - Dficit de la Seg. Social (derechos menos

    obligaciones contrados)

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    IPC total IPC sin energa y alimentos no elaborados

    -110-100

    -90

    -80

    -70

    -60-50

    -40

    -30

    -20-10

    0

    10

    20

    3040

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Saldo de rentas y transferenciasSaldo de bienes y serviciosCapacidad (+) o necesidad (-) de financiacin frente resto mundo

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Exportaciones Importaciones

    -15

    -12

    -9

    -6

    -3

    0

    3

    6

    9

    12

    15

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Entrada de turistas Gasto turstico

    Fuente: INE (ETCL) y M. Empleo. Fuente: M. Hacienda. Fuente: M. Empleo. Fuentes: INE (CTNFSI) e IGAE.

    -100

    -90

    -80

    -70

    -60

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    115

    125

    135

    145

    155

    165

    175

    185

    195

    205

    215

    225

    235

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Cap. (+) o nec. (-) de financiacin (dcha)Ingresos no financieros (izda.)Gastos no financieros (izda.)Objetivo de dficit PGE-2015 (dcha.)

    -16

    -12

    -8

    -4

    0

    4

    8

    12

    16

    20

    24

    98

    102

    106

    110

    114

    118

    122

    126

    130

    134

    138

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Capacidad (+) o necesidad (-) de financiacin (dcha.)Ingresos no financieros (izda.)Gastos no financieros (izda.)Objetivo de dficit PGE-2015 (dcha.)

    4

    3

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Coste laboral total (ETCL)Coste salarial total (ETCL)Incremento salarial pactado en negociacin colectiva

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Capacidad (+) o necesidad (-) de financiacin (1)Ahorro (ingresos menos gastos corrientes)Gastos de capital (1)Objetivo de dficit

    (1)Excluidasprdidasporayudasainstitucionesfinancieras.

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    7.1 - Financiacin a los sectores no financieros residentes en Espaa 7.2 - Crdito nuevo a familias y empresas no financ. 7.3 - Tipos de inters (I) 7.4 - Tipos de inters (II)

    Variacin interanual del stock de crdito a fin de periodo en % Variacin trimestral mvil anualizada en % (T 3/3), CVE y suavizado Porcentaje Porcentaje

    Fuente: Banco de Espaa. Fuente: Banco de Espaa. Fuente: Banco de Espaa y M. Economa. Fuentes: BCE y Banco de Espaa.

    7.5 - Morosidad 7.6 - Rendimiento deuda pblica 10 aos 7.7 - Tipo de cambio del euro 7.8 - Cotizacin de acciones

    Miles de millones de euros y % Porcentaje y puntos bsicos Dlares por euro o ndice I T 99 = 100 ndices

    7.- INDICADORES MONETARIO-FINANCIEROS

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Crdito a hogares, viviendaCrdito a hogares, consumoCrdito a empresas hasta 1 milln

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Total Empresas no financieras Familias AAPP

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Total A familiasA empresas no financieras hasta 1 milln A empresas no financieras ms de 1 milln

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    5,0

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Tipo BCE euribor 1 ao

    Letras tesoro 1 ao Pagars de empresa 1 ao

    Fuente: Banco de Espaa. Fuentes: BCE y Banco de Espaa. Fuente: BCE. Fuentes: Bolsa de Madrid y Stoxx.

    1800

    2100

    2400

    2700

    3000

    3300

    3600

    3900

    4200

    6000

    7000

    8000

    9000

    10000

    11000

    12000

    13000

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    IBEX-35 (izda.) EURO STOXX-50 (dcha.)

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    130

    1,05

    1,10

    1,15

    1,20

    1,25

    1,30

    1,35

    1,40

    1,45

    1,50

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Dlares por euro (izda.) Tipo efectivo I T 99 = 100 (dcha.)

    0

    55

    110

    165

    220

    275

    330

    385

    440

    495

    550

    0,0

    0,7

    1,4

    2,1

    2,8

    3,5

    4,2

    4,9

    5,6

    6,3

    7,0

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Diferencial, puntos bsicos (dcha.)Deuda espaola (izda.)Deuda alemana (izda.)

    0,0

    1,5

    3,0

    4,5

    6,0

    7,5

    9,0

    10,5

    12,0

    13,5

    15,0

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Ratio de mora (dcha.) Crditos totales

    Crditos dudosos

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    8.1 - PIB, Espaa 8.3 - Demanda interna, Espaa

    Variacin en porcentaje e ndice 2008 I T = 100

    Fuente: INE (CNTR). Fuente: Eurostat. Fuente: INE (CNTR). Fuente: Eurostat.

    8.- COMPARACIN ESPAA- ZONA EURO

    8.2 - PIB, zona euro

    Variacin en porcentaje e ndice 2008 I T = 100 Variacin en porcentaje e ndice 2008 I T = 100

    8.4 - Demanda interna, zona euro

    8.8 - Tasa de paro, Espaa y zona euro8.7 - Empleo, Espaa y zona euro

    ndices 2008 I T = 100 Porcentaje de la poblacin activa

    8.6 - CLU relativos (Espaa-zona euro) en la industria

    ndices 1998=100

    8.5 - IPC general, Espaa y zona euro

    Variacin en porcentaje e ndice 2008 I T = 100

    Variacin interanual en porcentaje y puntos porcentuales

    92

    93

    94

    95

    96

    97

    98

    99

    100

    101

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    PIB, tasa trimestral anualizada (izda.)

    ndice 2008 I T = 100 (dcha.)

    92

    93

    94

    95

    96

    97

    98

    99

    100

    101

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    PIB, tasa trimestral anualizada (izda.)

    ndice 2008 I T = 100 (dcha.)

    81

    83

    85

    87

    89

    91

    93

    95

    97

    99

    101

    -16

    -14

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Demanda interna, tasa trimestral anualizada (izda.)ndice 2008 I T = 100 (dcha.)

    81

    83

    85

    87

    89

    91

    93

    95

    97

    99

    101

    -16

    -14

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Demanda interna, tasa trimestral anualizada (izda.)ndice 2008 I T = 100 (dcha.)

    Fuente: Eurostat. Fuente: Eurostat y FUNCAS. Fuente: Eurostat e INE (CNTR). Fuente: Eurostat.

    -1,0

    -0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Diferencial, puntos porcentuales (dcha.)IPC Espaa (izda.)IPC zona euro (izda.)

    90

    92

    94

    96

    98

    100

    102

    104

    106

    108

    110

    112

    114

    116

    118

    120

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

    Salarios por hora trabajada relativosProductividad por hora relativaCLU relativos

    80

    82

    84

    86

    88

    90

    92

    94

    96

    98

    100

    102

    I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II III IV2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Espaa Zona euro

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    22

    24

    26

    28

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Espaa Zona euro

  • Direccin de Coyuntura y Estadstica (FUNCAS) Actualizado a 10 de julio de 2015

    Fuente: Eurostat. Fuente: Eurostat. Fuente: Markit Economics Limited e ISM. Fuente: Comisin Europea.

    ndice

    9.5 - Dficit Pblico

    9.- INDICADORES INTERNACIONALES

    9.2 - Tasa de paro 9.3 - ndices PMI manufacturas9.1 - PIB

    9.6 - Deuda Pblica 9.7 - IPC general

    Variacin trimestral anualizada en % Porcentaje de la poblacin activa

    9.4 - Balanza de pagos por cuenta corriente

    Saldo en porcentaje del PIB

    9.8 - Precios materias primas, en $

    Dlares e ndice 2005=100Porcentaje del PIB Variacin interanualSaldo en porcentaje del PIB

    -16

    -14

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Zona euro EE.UU. Japn

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Zona euro EE.UU. Japn

    30

    34

    38

    42

    46

    50

    54

    58

    62

    I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Zona euro EE.UU. (ISM) Japn

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

    Espaa Alemania EE.UU. Japn

    Fuente: Comisin Europea. Fuente: Comisin Europea. Fuente: Eurostat. Fuentes: Financial Times y The Economist.

    -14

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 (p)

    Zona euro EE.UU. Japn Espaa

    30

    50

    70

    90

    110

    130

    150

    170

    190

    210

    230

    250

    98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 (p)

    Zona euro EE.UU. Japn Espaa

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Zona euro EE.UU. Japn

    70

    85

    100

    115

    130

    145

    160

    175

    190

    205

    220

    235

    250

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Petrleo Brent, dlares/barril (izda.)

    Materias primas industriales, ndice The Economist (dcha.)