20
Con el apoyo de Unidad didáctica para la sensibilización sobre la importancia de la diversidad cultural en los centros educativos y la sociedad. I CICLO

I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

Con el apoyo de

Unidad didáctica para la sensibilización sobre la importancia de la diversidad cultural en los centros educativos y la sociedad.

I CICLO

Page 2: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

Contenidos

1. Generalidades 31.1. Presentación 31.2. Propósito 51.3. Población meta 51.4. Tiempo estimado de desarrollo 51.5. Integración en el plan curricular 51.6. Aprendizajes individuales y colectivos por lograr 5

1.6.1. Aprendizajes 51.6.2. Mensajes claves mediados para el público meta 6

2. Actividades para desarrollar dentro del aula 62.1. Secuencia de actividades a desarrollar 62.2. Instrucciones para el desarrollo de las actividades 7

2.2.1. Actividad 1 - Introducción al tema: “La historia de Beto Botines y su familia” 72.2.2. Actividad 2 – “Visitá Nueva Suela y conocé a algunos de sus habitantes” 82.2.3. Actividad 3 – “Construí tu propio zapatito” 92.2.4. Actividad 4 – “¿Cómo serían vos y tu familia si fueran zapatitos?” 112.2.5. Actividad 5 – Cierre y reflexión final: “¿Qué aprendimos?” 11

2.3. Recursos disponibles en el kit para docentes 13

3. Propuesta de evaluación 133.1. Productos físicos finales esperados 133.2. Matriz de competencias, conocimientos y evidencias del aprendizaje 14

4. Correlación con los programas de estudio 154.1. Español 154.2. Artes Industriales 164.3. Artes plásticas 174.4. Ciencias 174.5. Estudios Sociales y Educación Cívica 184.6. Vida Cotidiana 194.7. Orientación 19

5. Bibliografía 19

Page 3: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

3

1. Generalidades 1.1. Presentación Esta unidad didáctica se enmarca dentro de las acciones contempladas por el Ministerio de Educación Pública para el mes de Marzo: Mes de los Derechos Humanos y la Lucha contra la Discriminación. Sus contenidos y enfoque se basan en la documentación reglamentaria, la documentación académica y los lineamientos a favor de la educación para el desarrollo de los derechos humanos de todas y todos.

En el 2017, la política educativa “La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”, aprobada por el Consejo Superior de Educación, definió un nuevo rumbo para la educación costarricense y sus procesos educativos a partir de ese año. Dos de los principales ejes de esta política, contemplados en la unidad didáctica del mes de marzo del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (sf.), son los derechos humanos y los deberes ciudadanos.

Los programas de estudio que se han formulado desde el 2016, gracias a la transformación curricular aprobada en ese año, se fundamentan en la visión de Educar para una Nueva Ciudadanía que pone en práctica los derechos humanos. De esta forma, se acata la declaración Universal de los Derechos Humanos que indica:

La educación tendrá como objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.” (UN, 1948).

En cuanto al respeto a la diversidad y a la concepción de las escuelas y los colegios como espacios libres de discriminación y seguros para estudiantes migrantes y refugiados, el Ministro de Educación Pública, Édgar Mora Altamirano, firmó en agosto del 2018 la directriz N° DM-45-08-2018-MEP, en la que se ratifica el compromiso del sector público educativo con el “absoluto repudio a toda manifestación que llame al odio o a la violencia contra poblaciones de distintas nacionalidades que habitan temporal o permanentemente en nuestro país, independientemente de su estatus o condición migratoria”. Esta directriz señala algunas acciones de integración para aplicar en los centros educativos, entre ellas:

Page 4: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

4

• La promoción del enfoque de Educación Intercultural, a través del cual se valoran la apertura al conocimiento de otras raíces socioculturales y el combate a la xenofobia y discriminación hacia las personas extranjeras, migrantes, refugiadas y solicitantes de refugio.

• La integración de la población estudiantil, sin perjuicio de sus raíces socioculturales, a través de actividades que mejoren la convivencia y prevengan el abandono escolar.

• El desarrollo de actividades de sensibilización que promuevan una actitud de compañerismo, amabilidad y comprensión hacia los nuevos estudiantes que recién migraron de su país e ingresan a su centro educativo, que además permita superar los obstáculos en la comunicación producto de las diversas formas de expresión.

• La organización de actividades curriculares y extracurriculares en el nivel institucional, circuital y regional que fomenten la contextualización y la pertinencia cultural, el enriquecimiento de la identidad local a través del conocimiento de la cultura de las personas extranjeras dentro de un marco de respeto, disfrute y participación estudiantil.

Finalmente, el Módulo de Educación Intercultural: Migraciones, Convivencia y Educación Intercultural desarrollado en el 2012 por el MEP, para el programa de Estudios Sociales en los niveles Primera Infancia, III Ciclo, II Ciclo, I Ciclo y Educación Diversificada, ofrece argumentos y sugerencias para que los y las docentes puedan trabajar con el estudiantado, desde una perspectiva intercultural, el tema de la migración y la convivencia en Costa Rica, con el propósito de abordar la educación intercultural a partir del siguiente enfoque:

La educación intercultural reconoce la diversidad cultural y promueve el respeto de todas las identidades sociales y culturales. Por supuesto, para lograr ese fin, la educación intercultural propicia la construcción y valoración de la propia identidad, personal y cultural. Esta es un punto de partida fundamental para relacionarse con otros individuos y colectividades.” (MEP, 2012).

Page 5: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

5

1.2. PropósitoPromover la solidaridad local y nacional con las personas migrantes y refugiadas en Costa Rica, a través de la sensibilización sobre la importancia de la diversidad y el intercambio cultural en los centros educativos y la sociedad costarricense.

1.3. Población metaLa estrategia está dirigida a las y los docentes de centros educativos que atienden a niñas y niños de I Ciclo, así como a sus familias en el hogar.

1.4. Tiempo estimado de desarrolloLas actividades requieren un tiempo de desarrollo de 3 horas. Esto no incluye el tiempo para el desarrollo de la actividad extra clase en el hogar.

1.5. Integración en el plan curricular Esta unidad didáctica ofrece guías, materiales multimedia y herramientas mediáticas de apoyo en clase para fortalecer la convivencia pacífica, el respeto, el reconocimiento de la diversidad, la solidaridad, la comprensión y la empatía entre todas y todos, con especial énfasis hacia las personas migrantes y refugiadas.

Las actividades que se proponen son de carácter voluntario y corresponde a los y las docentes, con el aval del director o directora del centro educativo, desarrollar aquellas que sean de interés y pertinencia, tomando en cuenta las características de su comunidad y de la institución.

1.6. Aprendizajes individuales y colectivos por lograr

1.6.1. Aprendizajes

Valoración del derecho de todas y todos a desplazarnos y reconocimiento de situaciones de desplazamiento forzado.

Vivencia de una cultura de respeto y paz como condición óptima para el desarrollo local y nacional.

1

2

Page 6: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

6

Sensibilización sobre la importancia de practicar una educación en derechos humanos y su impacto en la sana convivencia libre de violencia, discriminación y xenofobia.

1.6.2. Mensajes claves mediados para el público meta

Todas y todos tenemos derecho a desplazarnos. Las personas que cambian de casa y país lo hacen por distintas razones, nosotros debemos hacerlas sentir bienvenidas y seguras.

La diversidad nos enriquece. Las personas de otros países nos comparten sus bailes, comidas, juegos, formas de hablar e historias. De las diferencias con las y los demás, siempre aprendemos algo nuevo.

Respetemos las diferencias. Las niñas y los niños somos diferentes, debemos respetarnos y no molestar o reírnos de otra persona por cómo se ve (por ejemplo, el color de su piel o el tipo de cabello), cómo se viste, de dónde es o cómo habla.

2. Actividades para desarrollar dentro del aula A continuación, se presenta la guía de las 5 actividades a desarrollar.

2.1. Secuencia de actividades a desarrollar Orden lógico sugerido para el desarrollo de las actividades:

Actividad 01 – “La historia de Beto Botines y su familia”

Los niños y las niñas realizan un primer acercamiento al tema a partir de una serie de preguntas generadoras y una historia animada que introduce “Ciudad Nueva Suela”.

30 min

Actividad 02 – “Visitá Nueva Suela y conocé a algunos de sus habitantes”

Los niños y las niñas conocen a los habitantes de Nueva Suela y dialogan sobre sus características y sus similitudes o diferencias con las personas de su entorno.

30 min

3

1

2

3

Page 7: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

7

Actividad 03 – “Construí tu propio zapatito”

Los niños y las niñas, a partir de las reflexiones realizadas en las actividades anteriores, proponen, diseñan y crean su propia versión de un o una habitante de Nueva Suela, que incluye características de diversidad y riqueza cultural.

45 min

Actividad 04 – “¿Cómo serían vos y tu familia si fueran zapatitos?”

Los niños y las niñas continúan su proceso de reflexión en el hogar con la ayuda de sus familiares y tutores, a través de la representación de su familia en versión “zapato”.

NA

Actividad 05 – “Cierre y reflexión final”

Los niños y las niñas comparten su trabajo extra clase y dialogan con el docente sobre los mensajes clave y los aprendizajes logrados.

Se les invita a compartir el dibujo de su familia en la plataforma digital del proyecto.

45 min

2.2. Instrucciones para el desarrollo de las actividades

2.2.1. Actividad 1 - Introducción al tema: “La historia de Beto Botines y su familia”

Propósito: Introducir el tema de la migración y el refugio; así como sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la solidaridad.

Mensaje: Las personas que cambian o se desplazan de casa o país lo hacen por distintas razones y siempre debemos hacerlas sentir bienvenidas y seguras.

Espacio de desarrollo: Aula.

Recursos: Video animado “La historia de Beto Botines y su familia” (disponible en www.entuszapatos.org).

Instrucciones para el desarrollo:

1. Empiece por preguntarle a sus estudiantes si conocen a alguna amistad, vecino o vecina que provenga de otro país. Pregúnteles sobre sus cualidades: ¿qué les hace especial?

Page 8: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

8

2. A partir de las respuestas, comente la importancia de la diversidad cultural y cómo las personas de otros países nos comparten sus bailes, comidas, juegos, formas de hablar e historias; y nos permiten conocer cosas nuevas.

3. Pregunte a sus estudiantes si han oído la expresión “ponerse en los zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa.

4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una persona sin conocerla, y por qué debemos intentar “ponernos en sus zapatos”.

5. Proceda con la visualización del video “La historia de Beto Botines y su familia”. Si es necesario, invite a sus estudiantes a verlo hasta dos veces. Recuérdeles prestar atención.

6. Pregunte a los y las estudiantes:

• ¿De qué se trata la historia? ¿Cuál es su mensaje principal?

• ¿Qué siento cuando la veo?

• ¿Cuáles razones pudieron provocar que la familia Botines dejara su hogar?

• ¿Qué aprendieron los habitantes de Nueva Suela?

• ¿Conocemos alguna familia o amistad que venga de otro país?

2.2.2. Actividad 2 – “Visitá Nueva Suela y conocé a algunos de sus habitantes”

Propósito: Reforzar la importancia de la diversidad cultural en función del enriquecimiento de nuestras experiencias de vida y fomentar el respeto a las diferencias de todas las personas.

Mensaje: Todas las personas que vienen de alguna ciudad o país de origen distinto al nuestro, enriquecen nuestra cultura a través del intercambio de tradiciones, comida, bailes, música y otros.

Espacio de desarrollo: Aula.

Recursos:

▪ Opción 1 – Rotafolio “Visitá Nueva Suela”.

▪ Opción 2 – Presentación narrada de los personajes (en formato audio). En este caso, se contará con las imágenes de los personajes.

Page 9: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

9

Materiales necesarios para la sesión:

▪ Opción 1: Rotafolio físico.

▪ Opción 2: Dispositivo para reproducir los audios e imagen descargada de cada personaje.

Instrucciones para el desarrollo

1. Pida a los y las estudiantes que se coloquen en un círculo. Siéntese a su lado.

2. Utilizando el rotafolio o las imágenes de los zapatos, presente la actividad. Mencione que estos son algunos de los habitantes de “Nueva Suela” y que a continuación, es el momento de conocer más sobre ellos.

3. Uno a uno, revele y presente a los personajes, lea el texto o reproduzca al audio correspondiente a cada uno de los personajes. Haga notar a sus estudiantes que muchos de ellos provienen de diferentes países.

4. Al terminar de descubrir la historia de cada zapato, utilice alguna de las siguientes preguntas generadoras para fomentar la discusión:

• ¿Conocen a alguna persona que se parezca a algún zapatito de Nueva Suela? De ser así, cuéntennos qué saben sobre ella y cuál es su historia.

• ¿Cómo podemos hacer sentir seguras y bienvenidas a las personas que vienen de otros países?

5. Al llegar a la última lámina del rotafolio o imagen, usted observará un espacio vacío con un signo de pregunta en medio. Este es el momento de pasar a la siguiente actividad.

2.2.3. Actividad 3 – “Construí tu propio zapatito”

Propósito: Fortalecer las capacidades imaginativas y las habilidades empáticas de los y las estudiantes a través del diseño de un personaje que no sea originario de Nueva Suela.

Visitá Nueva Suela

Page 10: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

10

Mensaje: Independiente de cómo nos veamos, cuál es nuestro país de origen y qué nos gusta o nos disgusta; todas y todos tenemos derecho a ser tratados con respeto y consideración.

Espacio de desarrollo: Aula.

Recursos: 6 moldes de tipos de zapatos que se usarán como guía para recortar.

Materiales necesarios para la sesión:

▪ Cartulinas de colores o cartón.

▪ Tijeras, gomas.

▪ Materiales para pintar.

Instrucciones para el desarrollo.

1. Mencione que es momento de “llenar el espacio vacío” y crear un personaje propio que también sea habitante de Nueva Suela.

2. Prepare estaciones de trazado, corte y color; y explique a sus estudiantes que es momento de crear su propio zapato.

3. Invítelos a usar el molde y los colores de su preferencia; y enfatice que antes de empezar es importante que hayan escogido un nombre para su personaje.

4. Recuérdeles que, al terminar, deberán compartir con el resto de su clase las características principales de su zapato (nombre, origen, gustos y pasatiempos).

5. Durante la actividad, realice preguntas a las y los estudiantes:

• ¿Cómo se llama el zapato? ¿Cuántos años tiene?

• ¿Dónde nació? ¿De dónde viene?

• ¿Cuáles son sus pasatiempos?

6. Indique a cada estudiante que pase al frente y presente su personaje. En caso de que se cuente con un gran número de estudiantes, esta actividad puede realizarse en parejas.

7. Invite a sus estudiantes a llevar su zapato personalizado a su hogar para que lo muestren a sus familiares y compartan en voz alta su historia de vida.

Page 11: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

11

2.2.4. Actividad 4 – “¿Cómo serían vos y tu familia si fueran zapatitos?”

Propósito: Reforzar la importancia de las características individuales de cada persona que nos rodea, haciendo énfasis en el concepto de “ser diferentes” como un elemento de valor.

Mensaje: Las personas nos vemos, hablamos o nos movemos diferente; tenemos diferentes gustos y cualidades, pero al final del día, todas y todos somos personas importantes y merecemos respeto y reconocimiento por nuestra contribución a la sociedad.

Espacio de desarrollo: Hogar.

Recursos: Hoja de trabajo en el hogar con instrucciones para el desarrollo.

Materiales necesarios para la sesión: Una copia de la hoja de trabajo por estudiante.

Instrucciones para el desarrollo

1. Indique a sus estudiantes que es momento de descubrir la actividad que van a realizar en el hogar. Distribuya la hoja de trabajo y las instrucciones.

2. Explique que cada uno de los y las estudiantes deben representar a su propia familia, como si fueran zapatos. Para esta actividad pueden usar los materiales para colorear de su preferencia o recortes de revistas o periódicos; dependiendo de su habilidad y edad.

3. Recuerde a los y las estudiantes que en esta imagen deben incluir a todas las personas de su familia.

2.2.5. Actividad 5 – Cierre y reflexión final: “¿Qué aprendimos?”

Propósito: Sintetizar los aprendizajes contenidos en esta unidad didáctica, sistematizándolos en las palabras de los propios niños y niñas, y contextualizados dentro de su experiencia.

Espacio de desarrollo: Aula.

Nota: Recuerde que la actividad de cierre debe realizarse después de que haya pasado un tiempo prudente para que los y las estudiantes hayan realizado la actividad extra clase.

Page 12: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

12

Instrucciones para el desarrollo

1. Recuerde a los niños y niñas el contexto de la actividad y pregúnteles qué es Nueva Suela, quiénes son sus habitantes y qué hemos aprendido gracias a ellos.

2. Invite a cada estudiante a realizar una breve presentación del dibujo sobre su familia que ha preparado. Use las siguientes preguntas para guiarlos al responder:

• ¿De qué miembro de la familia se trata?

• ¿Por qué este tipo de zapato?

• ¿Cuáles son sus características o cualidades?

• ¿De dónde viene? ¿Qué hace?

3. Al terminar las presentaciones, invite a sus estudiantes a crear una pizarra decorativa, en la cual se expondrán, en forma de galería, cada uno de sus dibujos. Use cartulinas de colores, marcadores y lápices para crear un diseño visualmente atractivo.

4. Cuando los dibujos estén en su lugar, use marcadores para agregar un título. Deje que sus estudiantes lo ayuden a escogerlo. Algunas opciones iniciales para la discusión pueden ser: “Conozcamos Barrio Zapatera”, “Bienvenidos a Villa Zapatín”, “Ciudad Nueva Suela”, “En tus zapatos”, entre otros.

Opcional

• Complemente la actividad de cierre invitando a terceras personas (director o directora, orientador u orientadora, papás, mamás u otros familiares) a participar de la “inauguración” de la pizarra. Considere invitar estudiantes migrantes de otros años para compartir su experiencia de vida.

• Tómele fotografías a los dibujos de las familias, ingrese a www.entuszapatos.org y suba la fotografía para compartir su experiencia.

Page 13: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

13

2.3. Recursos disponibles en el kit para docentesEl kit docente disponible para la implementación de esta unidad didáctica en el aula está compuesto por un sitio web (disponible en www.entuszapatos.org) y un paquete físico o digital, que incluye los siguientes elementos:

Versión física Versión digital

• Rotafolio de personajes: “Visitá Nueva Suela”.

• Moldes para crear 6 estilos diferentes de zapatos.

• Hoja de trabajo para el dibujo extra clase (incluye indicaciones y espacio para el dibujo). Se puede fotocopiar.

• Instructivos para el uso de los recursos físicos.

• Video animado de la historia.

• Archivos de audio con la presentación de los personajes.

• Hojas con una ilustración de cada uno de los personajes.

• Versiones imprimibles de los moldes.

• Versión imprimible de la hoja de trabajo.

• Instructivos para el uso de los recursos.

3. Propuesta de evaluación3.1. Productos físicos finales esperados Al completar la unidad didáctica, las y los estudiantes deberán contar con los productos finales que se detallan a continuación.

Producto 01

Personaje / zapato creado a partir de uno de los moldes disponibles.

Producto 02

Familia de zapatos (dibujada o creada a partir de recortes).

Page 14: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

14

Para valorar el alcance de los objetivos de aprendizaje, utilice la siguiente tabla. Puede realizar las modificaciones que considere pertinentes.

Indicador 1 2 3 4 5

Incluye en el diseño y descripción de los personajes características relacionadas con la diversidad.

Relata las experiencias de los personajes de forma precisa y coherente con los mensajes clave de la unidad didáctica.

Utiliza lenguaje empático y respetuoso al participar en las actividades de discusión del tema.

Se observa motivado a partir del tema y participa con entusiasmo de las diferentes actividades presentadas.

3.2. Matriz de competencias, conocimientos y evidencias del aprendizaje Adicionalmente, le recomendamos preparar una escala de valoración para determinar el alcance de los objetivos de aprendizaje, a partir de un análisis cruzado de las competencias y conocimientos a desarrollar y las evidencias del aprendizaje. Use la siguiente matriz como referencia.

Competencias y conocimientos Evidencias del aprendizaje

Conceptuales Concepto de persona refugiada, migrante e inmigración.

Formas positivas de relacionarse con las personas inmigrantes.

•Describe qué significa ser una persona refugiada, migrante o hijo / hija de inmigrantes.

•Recomienda, a partir de su experiencia, formas positivas de relacionarse con otras personas.

Page 15: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

15

Cognitivas Capacidades de reflexión y habilidades imaginativas.

Empatía con las emociones propias y de otros.

•Deduce características de personajes con condición de refugiados y/o migrantes.

•Identifica ejemplos de personas refugiadas y/o migrantes presentes en su contexto o vida cotidiana.

•Explica las sensaciones que experimenta en relación con las historias de vida de otras personas.

Actitudinales Valoración de la dignidad humana.

Respeto a la diversidad.

Capacidad para el diálogo.

•Reacciona con empatía a las historias relacionadas con las experiencias de las personas refugiadas y/o migrantes.

•Dialoga de forma respetuosa con sus compañeros y compañeras, los escucha atentamente y señala características positivas de sus productos.

•Mantiene una actitud inclusiva, en la que no excluye a otras personas.

4. Correlación con los programas de estudioEn las diferentes áreas del currículo que se desarrolla en las aulas, se invita a cada docente a propiciar espacios de mediación sobre el tema principal de esta unidad didáctica. De esta forma, será posible integrar este material en diferentes programas de estudio. A continuación, se señalan las principales materias y contenidos de estudio de I Ciclo con los que se relaciona esta unidad didáctica:

4.1. Español Publicación: Mayo, 2013

Unidad Contenido conceptual

Unidad de comprensión y expresión oral para los dos primeros años.

•Características de las prácticas sociales orales del lenguaje.•La escucha atencional, comprensiva y apreciativa de textos literarios y no literarios. •El vocabulario en la expresión oral.

NOTICIAS

Page 16: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

16

Primera unidad de lectoescritura: La conciencia fonológica: ¡fuente de inspiración para leer y escribir!

•Elementos significativos de la adaptación escolar.

•Producción de texto.

•Conciencia fonológica.

•Correspondencia entre oralidad y escritura.

•Elementos constitutivos de la conciencia fonológica en la lectura y escritura.

•El enunciado: Unidad de significado completo.

•Escritura y lectura de textos orales: instrucciones, relatos, anécdotas, documentales.•Elementos significativos de la expresión oral: coherencia y articulación.•El vocabulario básico que implique un grado creciente de precisión y abstracción y la producción de textos con el uso del vocabulario específico a la situación comunicativa.

Unidad de articulación entre la primera y la segunda unidad de lectoescritura: ¡Viaje al país de la maravilla con la lectura y escritura!

•Práctica lectora: pronunciación clara, progresiva y gradual de cada palabra, frase u oración.•Diversas manifestaciones del lenguaje y expresión oral: textos, instrucciones, relatos, anécdotas, dramatizaciones, documentales, coherencia y articulación.

Segunda unidad de lectoescritura: ¡Viaje sonoro de las letras!

•Factores y prácticas sociales escolares. •Producción textual: elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros.)•Tipología textual.•Ideas fundamentales del texto.•Producción textual.•Usos, normas y formas de la comunicación oral en las prácticas sociales del lenguaje.

Unidad de tercer año: ¡La llave del éxito: escribo, leo, escucho y comunico mis pensamientos!

•Factores y prácticas sociales escolares. •Producción de texto.•Tipología textual.•Las argumentaciones textuales. •Usos, normas y formas de la comunicación oral. •Elementos de comprensión oral.•Exposiciones orales.

Page 17: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

17

4.2. Artes Industriales Publicación: 2001

Nivel Objetivo Contenidos conceptuales

Primer grado

Describir los procesos operacionales para la elaboración de proyectos, respetando los gustos y actividades favoritas de los niños y las niñas.

Procesos operacionales en trabajos con papel y cartón.

Utilizar adecuadamente las herramientas en la confección de proyectos de papel.

Utilización de herramientas y accesorios.

4.3. Artes plásticas Publicación: Agosto, 2013

Nivel Eje horizontal

Primer grado •La identidad en el descubrimiento de mis favoritos.

•Reconociendo el arte en mi comunidad.

Segundo grado •El concepto de belleza y la identidad.

•La sociedad y el concepto de belleza.

Tercer grado •La expresión de la identidad.

•Los contextos sociales y la expresión.

4.4. CienciasPublicación: Mayo, 2016

Nivel Eje temático Criterios de evaluación

Primer grado

Los seres vivos en entornos saludables, como resultado de la interacción de aspectos biológicos, socioculturales y ambientales.

•Reconocer situaciones cotidianas que pueden afectar el bienestar personal y comunitario.•Describir medidas preventivas contra las manifestaciones de violencia que perjudican la integridad física, espiritual, psicológica y sexual de las personas. •Comprender la necesidad de denunciar toda manifestación de violencia que se presente en la institución, hogar o comunidad.

Page 18: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

18

Segundo grado

Los seres vivos en entornos saludables, como resultado de la interacción de aspectos biológicos, socioculturales y ambientales.

•Comprender la influencia de las buenas relaciones humanas, en los ámbitos familiar, escolar y comunal, para el cuidado de la salud. •Apreciar las condiciones que permiten mantener las buenas relaciones entre personas de distintas edades, en la comunidad.

Tercer año

Los seres vivos en entornos saludables, como resultado de la interacción de aspectos biológicos, socioculturales y ambientales.

•Identificar condiciones favorables que promueven la dignidad humana y el bienestar personal y comunitario.•Distinguir medidas preventivas contra las manifestaciones de violencia física, psicológica y sexual, que afectan la salud de las personas. •Valorar las acciones de denuncia ante toda manifestación de violencia, que afecte la convivencia de los seres vivos, en la institución, el hogar o la comunidad.

4.5. Estudios Sociales y Educación Cívica Publicación: Setiembre, 2013

Nivel Unidad Contenidos conceptuales

Primer grado

Conocemos nuestra historia personal y familiar en un contexto cercano.

Los Estudios Sociales y la Educación Cívica.

Reconocemos las nociones de espacio y tiempo en mi distrito.

Prácticas responsables para la convivencia en mi centro educativo y mi distrito.

Mi escuela: conviviendo de forma respetuosa con las demás personas.

La escuela como un espacio para sentirse seguro y segura, protegido y protegida.

Segundo grado

Conociendo mi cantón: aportes culturales y naturales para su disfrute y valoración.

La comunidad de mi cantón.

Reconociendo la importancia de la seguridad en los espacios rurales y urbanos que hay en mi comunidad.

Historias rurales y urbanas presentes en el cantón.

Page 19: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

19

4.6. Vida CotidianaPublicación: 2017

Ejes temáticos para I Ciclo:

• La convivencia armoniosa y el bienestar como propósitos para la toma de decisiones y construcción de una cultura de paz.

• Reconocimiento y valoración para una sociedad inclusiva de las personas adultas mayores, personas con discapacidad y otras con frecuencia excluidas o subvaloradas en los procesos educativos y sociales.

4.7. OrientaciónPublicación: 2017

Ejes temáticos para I Ciclo:

• Me reconozco como parte de la ciudadanía planetaria.

• Participo de forma activa en el desarrollo local y global para la transformación individual y colectiva.

5. Bibliografía Ministerio de Educación Pública. (2012). Migraciones, Convivencia y Educación Intercultural. Costa Rica. Recuperado en https://www.mep.go.cr/sites/default/files/migracion.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2018). Población Refugiada en el Sistema Educativo Costarricense. Costa Rica. Recuperado en https://www.mep.go.cr/sites/default/files/guia-personas-refugiadas.pdf

Ministerio de Educación Pública. (sf.). Unidad didáctica - marzo: Mes de los Derechos Humanos y la lucha contra la discriminación. Costa Rica. Recuperado en https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/2-unidad-didactica-mes-derechos-humanos-contra-discriminacion.pdf

Page 20: I CICLO · zapatos de otra persona” o “ponerse en mis zapatos” y lo que significa. 4. Después de escuchar varias respuestas, explique por qué es importante no juzgar a una

2019