19
Febrero 2010 I Práctica 1: Elementos básicos de un enlace de Comunicaciones Ópticas El objetivo de esta práctica es que el alumno caracterice la respuesta en continua de los elementos básicos de un enlace de comunicaciones ópticas: emisores, fibra óptica y detectores. Para ello será necesario que se familiarice previamente con la instrumentación que utilizará en las prácticas del laboratorio. Se medirá la característica Corriente - Potencia Óptica de un LED y de un Diodo Láser, se determinará la atenuación y la apertura numérica de una fibra óptica y se medirá la respuesta de fotodiodos PIN, con o sin etapa de amplificación. MATERIAL NECESARIO Caja de emisores Caja de detectores Medidor de potencia óptica (FC) 2 Polímetros y sus bananas Cable BNC-bipolar Latiguillo de fibra MM FC Carrete de fibra MM aprox. 5 km Latiguillo de fibra de plástico Acoplador 2x2 Soporte para fibra de plástico Cinta métrica Pantalla milimetrada

I Práctica 1: Elementos básicos de un enlace de ... · las diferentes lecturas con la misma fuente de potencia: Incluya en su cuaderno: una gráfica de la potencia (µW) en función

Embed Size (px)

Citation preview

Febrero    2010  

I Práctica 1: Elementos básicos de un enlace de Comunicaciones Ópticas

El objetivo de esta práctica es que el alumno caracterice la respuesta en continua de los

elementos básicos de un enlace de comunicaciones ópticas: emisores, fibra óptica y

detectores. Para ello será necesario que se familiarice previamente con la

instrumentación que utilizará en las prácticas del laboratorio. Se medirá la característica

Corriente - Potencia Óptica de un LED y de un Diodo Láser, se determinará la

atenuación y la apertura numérica de una fibra óptica y se medirá la respuesta de

fotodiodos PIN, con o sin etapa de amplificación.

MATERIAL NECESARIO

Caja de emisores

Caja de detectores

Medidor de potencia óptica (FC)

2 Polímetros y sus bananas

Cable BNC-bipolar

Latiguillo de fibra MM FC

Carrete de fibra MM aprox. 5 km

Latiguillo de fibra de plástico

Acoplador 2x2

Soporte para fibra de plástico

Cinta métrica

Pantalla milimetrada

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

I-2

Conocimientos teóricos y cuestiones previas al desarrollo de la práctica

Para la realización de esta práctica es necesario recordar el proceso de conversión

electro-óptica y opto-eléctrica en diodos semiconductores, y su impacto en las

características potencia-corriente de fuentes y detectores, en particular:

o diferencia entre LED y LD

o concepto de corriente umbral y a qué se debe

o concepto de responsividad de un detector y de un receptor con

preamplificador

o dependencia de la responsividad con la longitud de onda, y su origen

físico

o conceptos de saturación y corte en circuitos electrónicos y en

dispositivos optoelectrónicos

También necesita recordar cómo se propaga la luz en una fibra óptica, el concepto de

ventana y de apertura numérica de la fibra.

Algunos de estos conceptos se encuentran en la parte introductoria de este manual de

prácticas, pero deberá repasar sus apuntes de clase o la bibliografía recomendada.

I.0. INTRODUCCIÓN

I.0.1. Equipamiento básico

El equipamiento básico de un puesto está formado por tres unidades ("cajas")

conteniendo los dispositivos (Fig. I.1). Identifique los distintos elementos de la lista en su

puesto:

Caja de emisores:

• Fuentes ópticas con entrada de modulación digital y analógica (ANALOG_IN,

DIGITAL_IN).

• Salida a fibra de plástico: LED 650 nm.

• Salida a conector FC: LED 820 nm y LED 1300 nm.

Recuerde anotar en su cuaderno de prácticas todos los valores medidos y calculados, así

como la respuesta a todas las cuestiones que se plantean en la práctica.

En algunas medidas se dan valores estimados o márgenes de valores. Si los resultados

obtenidos al realizar la medida no coinciden, repase la medida. Si el error persiste consulte

a su profesor.

Práctica 1: Elementos básicos de un enlace de Comunicaciones Ópticas

I-3

Ambos con opción de aplicar el driver de modulación digital o analógica siendo los modos de polarización distintos – AN. (modulación Analógica) DIG. (modulación Digital).

LD 1300nm (sólo modulación analógica).

Caja de Detectores

• Receptores con salida digital y analógica (Digital_OUT, Analog_OUT). El

funcionamiento de los comparadores en la salida Digital_OUT requiere conectar

el conmutador de Digital_OUT a ON.

• Entrada de fibra de plástico: fotodetector de 650 nm.

• Entrada conector FC:

Fotodetector p-i-n 820 nm + amplificador de transimpedancia, Fotodetector p-i-n 1300 nm + amplificador de transimpedancia.

• Receptor con salida analógica (Analog_OUT).

• Entrada conector FC:

Fotodetector p-i-n InGaAs 1300 nm con circuito de polarización controlable.

Caja de generadores

• Tres módulos iguales con 10 frecuencias diferentes.

• Salida de señal de reloj.

• Salida de señal de datos.

Además se dispone de elementos auxiliares y aparatos de medida:

• Fibra óptica con conectores de tipo FC (los latiguillos de fibra monomodo -SM- utilizados en el laboratorio son típicamente de color amarillo, mientras que los de fibra multimodo -MM son típicamente de color naranja o gris)

• Medidor de potencia óptica.

• Osciloscopio.

• Generador de funciones de baja frecuencia, Hameg HM 8030-6.

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

I-4

I.0.2. Conectores FC de fibra óptica

Fíjese en la lengüeta del conector macho y en la muesca del conector hembra,

adáptelos antes de comenzar a enroscar desde el conector macho. La conexión no

debe ser nunca forzada (evitar roturas) y asegúrese de haber enroscado hasta el

final (evitar errores de medida).

Tanto el conector macho como el hembra tienen protectores. Se los debe

encontrar puestos, y volver a ponerlos cuando termine de utilizar los latiguillos y las

conexiones de salida en las fuentes y de entrada en los emisores. Recuerde que está

midiendo luz, y que la suciedad produce errores de medida. Nunca toque la punta del

conector con los dedos. Si utiliza goma de borrar, asegúrese de eliminar todos los

restos que queden en la mesa.

Fig. I.1. Cajas de emisores, detectores y generadores

Práctica 1: Elementos básicos de un enlace de Comunicaciones Ópticas

I-5

I.0.3. Medidor de potencia

En la figura I.2 se esquematiza el manejo de un medidor de potencia del laboratorio.

Está dotado de un conector FC hembra en su parte superior, donde se acopla el

conector FC del latiguillo de fibra óptica.

Un medidor de potencia óptica no es ni más ni menos que un dispositivo optoelectrónico

(en este caso un diodo PIN de Si) seguido de un amperímetro digital. Puesto que la

conversión opto-eléctrica depende de la relación fotones/electrones, y la relación entre

un fotón y su energía depende de la longitud de onda, la relación potencia/corriente

varía con la longitud de onda. Esto último se refleja en la dependencia de la

responsividad del detector con la longitud de onda. Recuerde que los detectores no son

selectivos en longitud de onda. El medidor le permite seleccionar la escala, por

software, entre varias longitudes de onda. Para realizar la medida correctamente

deberá seleccionar siempre la más próxima a la del emisor utilizado. El medidor le

permite también utilizar escalas lineal y logarítmica de potencia.

Fig. I.2. Medidor de potencia

Si lo pulsa accidentalmente, puede recuperar el funcionamiento normal pulsando dBm/W

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

I-6

I.1. MEDIDA DE POTENCIA ÓPTICA

Objetivos: En este apartado se medirá la potencia óptica emitida por las fuentes

LED, con el fin de aprender a manejar el medidor de potencia y a

manipular los conectores FC.

Método de medida:

Los LED se emplearán en el modo de

polarización digital Dig., en el que la

corriente de polarización es fija

(Fig.I.3), no siendo afectada por el

potenciómetro de control de potencia

(Fig. I.1-caja de emisores).

Como, en esta práctica, no se va a

modular, la potencia óptica emitida por

el LED es constante.

Procedimiento experimental:

La Caja de Emisores deberá encontrársela encendida. Compruebe que los

indicadores LED están encendidos en todas las fuentes.

Seleccione modo Dig. y realice los puntos siguientes para una de las fuentes LED (820

o 1300 nm)

I.1.A. Conecte el latiguillo de fibra óptica a la fuente y al medidor. Recuerde I.0.2

I.1.B. Seleccione en el medidor de potencia la longitud de onda de la fuente LED que

vaya a medir.

I.1.C. Varíe el potenciómetro de la corriente de polarización (marcado Control de

Potencia) del LED correspondiente, y compruebe que la medida no varía. Anote

el valor en dBm y en W para la fuente. Si no está comprendido en el rango -9 a

-15 dBm para el LED de 820 nm, o de -13 a -19 dBm para el de 1300 nm, repita

las medidas, puesto que probablemente no ha realizado correctamente alguna

conexión. Si la diferencia persiste, consulte al profesor.

Sin variar la fuente LED que esté empleando, varíe la selección de longitud de onda

en el medidor de potencia óptica, y anote la potencia medida en cada de una de las

Fig. I.3. Medida de corriente del LED en modo Dig.

digital

Conmutador

An./Dig.

Práctica 1: Elementos básicos de un enlace de Comunicaciones Ópticas

I-7

posibles longitudes de onda (780 nm, 850 nm, 1300 nm, 1550 nm). Analice la causa de

las diferentes lecturas con la misma fuente de potencia:

Incluya en su cuaderno: una gráfica de la potencia (µW) en función de la la

inversa de la longitud de onda (nm), [1/λ, P], observe el tipo de dependencia (constante,

lineal, potencial, polinomial, exponencial, logarítmica...) e indique a qué se debe.

Explique si las potencias medidas son correctas y por qué.

Nota: Como se verá en la práctica 2, el modo de polarización de la señal óptica de

salida depende de la señal en la entrada Digital_IN, con inversión lógica:

cuando en esta entrada se aplica un “0” lógico (0 V, o ninguna tensión aplicada),

la potencia emitida es la máxima permitida (“1“ lógico), mientras que al aplicar un

“1” a la entrada (tensión de 5 V), el LED no emite potencia (“0” lógico).

I.2. MEDIDA DE LA RESPUESTA EN POTENCIA DE UN LED

Objetivos: Caracterización de la curva de respuesta en continua: potencia emitida en

función de la corriente aplicada, curva P-I.

Método de medida: Los LED se

emplearán en el modo de

polarización analógico, An., en el

que la corriente de polarización

aplicada depende de la posición

del potenciómetro de control (Fig.

I.5) mediante del mando de

control.

Fig I.5. Medida de corriente del LED en modo An.

Entrada

analógica

Fig. I.4

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

I-8

La potencia emitida se monitoriza en el medidor de potencia (Fig. I.4).

La corriente que circula por el LED se medirá en las bornas del sensor de

corriente del LED [Sensor I], que proporcionan la tensión en una

resistencia de 10 Ω en serie con el LED y el estabilizador de corriente (Fig.

I.5).

Procedimiento experimental:

Realice los pasos descritos a continuación para la fuente LED de 820 nm.

I.2.A. Seleccione la posición An., en el conmutador An./Dig. del módulo de emisores

empleado.

• Conecte el medidor de potencia y el LED por medio de un latiguillo de fibra

multimodo.

• Ajuste la longitud de onda del medidor al valor más cercano al emisor

entre los disponibles.

• Conecte el polímetro, en escala de Voltios DC, a las bornas [Sensor I ; V =

10 * I] del circuito de polarización del LED, cuya tensión es proporcional a la

corriente que lo atraviesa (ver Fig.I.5).

I.2.B. Partiendo de la posición mínima del potenciómetro del módulo emisor,

incremente el valor de la corriente aplicada al LED, anote su valor y mida la

potencia emitida.

El medidor deberá situarse en la escala lineal (mW) no en dBm.

Con incrementos de aproximadamente 10 mA obtendrá suficientes puntos para

caracterizar la curva P-I. No olvide medir el valor máximo.

Si la potencia no es totalmente estable, tome el valor a los pocos segundos de

haber modificado la corriente. Dibuje la curva P-I.

Cuando finalice las medidas, vuelva el potenciómetro al mínimo.

I.2.D. A partir del punto medio de las medidas anteriores, determine en forma

aproximada, la relación Potencia en fibra/Corriente inyectada (W/A) del LED y

anote el resultado como referencia para otras practicas.

Práctica 1: Elementos básicos de un enlace de Comunicaciones Ópticas

I-9

I.2.E. Para la fuente del LED de 1300 nm, repita I.2.A y mida la potencia máxima

emitida y la corriente de polarización del LED en ese punto. Calcule la relación

Potencia en fibra/Corriente inyectada (W/A) para la mitad de la corriente de

polarización anterior.

I.2.F. Determine el valor de la eficiencia cuántica interna para cada tipo de LED e

identifique cual de ellos tiene mayor eficiencia interna. Considere la potencia

óptica emitida, Pe, igual a la potencia en fibra y una eficiencia cuántica externa

de 1,41% (n=3,5).

Recuerde: Pe = ηext Pint ; ; ;

I.3. RESPUESTA EN POTENCIA DE UN DIODO LÁSER

PRECAUCIÓN: Nunca mire directamente a la salida del emisor láser. Realice las conexiones con la potencia al mínimo. No apague el emisor durante toda la práctica

Objetivos: En este apartado se analizará la característica de la potencia óptica

emitida en función de la corriente en un diodo láser, curva P-I.

Adicionalmente se medirá la relación entre la potencia emitida y la

corriente fotogenerada en el fotodiodo monitor interno del LD.

Fig. I.6. Módulo láser de la caja de emisores Fig I.7. Esquema de funcionamiento del

módulo láser

Analógica

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

I-10

Método de medida: El esquema de funcionamiento del módulo láser de la caja de

emisores (Fig. I.6) se puede observar en la Fig. I.7. Se empleará el mismo método de

medida que en el apartado anterior, variando la corriente de polarización por el diodo

láser, anotando la tensión en bornas de una resistencia de 10 [Sensor I] y midiendo la

potencia emitida en el medidor de potencia óptica (Fig. I.8). Simultáneamente se medirá

la corriente en el fotodiodo monitor de potencia del diodo láser, anotando la tensión en

bornas de una resistencia VMonitor.

Procedimiento experimental:

I.3.A. Conecte el medidor de potencia al láser de 1300 nm por medio de un latiguillo de

fibra multimodo. Coloque el conmutador An./Dig. en la posición An.

• Ajuste la longitud de onda del medidor de potencia a la longitud de onda de

la fuente a caracterizar.

• Conecte uno de los polímetros, en escala de Voltios DC, a las bornas

[V= 10*I] del láser, cuya tensión es proporcional a la corriente que lo

atraviesa (ver Fig. I.7 – Sensor I).

• Conecte el segundo polímetro, también en escala de Voltios DC, a las

bornas [Monitor], cuya tensión es proporcional a la corriente que circula por

el fotodiodo monitor interno que contiene el láser, y por tanto, proporcional a

la potencia emitida por el láser (ver Fig. I.7 – Sensor P). Desarrolle y anote

en su cuaderno la expresión final VMonitor = f(Popt.LD).

• El conmutador [Corr]/[Pot] ¿en qué posición debe estar para que usted

pueda realizar la medidas de este apartado?.

I.3.B. Varíe la corriente aplicada al LD mediante el potenciómetro (aprox. cada 2 mA) y

anote los valores de potencia emitida y tensión en el monitor de potencia. No

olvide medir los valores máximos.

Fig. I.8

Práctica 1: Elementos básicos de un enlace de Comunicaciones Ópticas

I-11

I.3.C. Dibuje la gráfica P(I) y estime el valor de la corriente umbral.

I.3.D. A partir de dos puntos cualesquiera por encima de umbral, de las medidas

anteriores, determine en forma aproximada la eficiencia de la pendiente (W/A)

del diodo láser (LD).

I.3.E. A partir de un punto cualquiera de las medidas anteriores, y sabiendo que la

resistencia de carga del fotodiodo monitor interno es 2,2 kΩ, determine en forma

aproximada las relaciones Tensión en el monitor/Potencia en fibra (V/W) y

Corriente en el monitor/Potencia en fibra (A/W) del LD.

Al acabar, coloque el potenciómetro en la posición mínima.

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

I-12

I.4. MEDIDA DE LA ATENUACIÓN

Objetivos: Determinar la atenuación por unidad de longitud de carretes de fibra

óptica multimodo en primera y segunda ventana (a 820 nm y a 1300 nm)

Método de medida: Directo, monitorizando la potencia extraída de la fibra tras un corto

recorrido de fibra (un latiguillo), y comparándola con la potencia recibida

por el sistema, en idénticas circunstancias, tras haber atravesado un

carrete de fibra de longitud conocida. Las pérdidas se achacan al carrete.

Procedimiento experimental:

En la caja de emisores, encienda las fuentes LED 820 nm y LED 1300 nm si no lo

están ya, y coloque el potenciómetro de control de potencia aproximadamente a la

mitad de su recorrido, con el conmutador An./Dig. en la posición An.

Realice la secuencia de pasos que se describe a continuación para los dos casos

siguientes:

1. Fibra multimodo con emisor LED a 820 nm

2. Fibra multimodo con emisor LED a 1300 nm

I.4.A. Conecte la salida del LED al medidor de potencia mediante un latiguillo de fibra

multimodo.

I.4.B. Mida y anote la potencia transmitida seleccionando correctamente la longitud de

onda más cercana de las disponibles en el medidor (ver Apartado Intro.V,

descripción del medidor de potencia). Utilice la escala en dBm. Si la potencia

emitida por el LED no es estable, espere hasta que se estabilice.

I.4.C. Sustituya el latiguillo de fibra por el carrete de fibra MM y anote la potencia

transmitida.

I.4.D. Calcule la atenuación (pérdidas por unidad de longitud) en los 2 casos

considerados. Si sus resultados fueran muy diferentes de 3 dB/km y 0,5 dB/km,

para 820 y 1300 nm, respectivamente, repita las medidas.

I.4.E. Conteste: ¿Cuáles son las principales causas de la atenuación de una fibra en

cada una de las dos ventanas?

Práctica 1: Elementos básicos de un enlace de Comunicaciones Ópticas

I-13

I.5. RESPUESTA EN CORRIENTE DE UN FOTODIODO EN FUNCIÓN DE

LA POTENCIA ÓPTICA DETECTADA

Objetivos: Medir la respuesta de un fotodiodo PIN en función de la potencia óptica

incidente.

Método de medida: El circuito de polarización del fotodiodo PIN etiquetado PIN-

InGaAs del laboratorio está representado en la figura I.9, junto a las

curvas características de funcionamiento de un fotodiodo. El fotodiodo

trabaja en su zona de respuesta lineal con tensiones de polarización tales

que lo mantengan en inversa -tercer cuadrante de la curva V(I)-. En ese

caso la corriente fotogenerada es proporcional a la potencia óptica

incidente, siendo el factor de proporcionalidad la Responsividad (A/W).

La fotocorriente se mide a partir de la caída de tensión en la resistencia

de carga RL, que determina la recta de carga (Iph = VRL/RL ).

Fig. I.9. Curvas características de fotodiodos. El punto de trabajo en cada medida está en el

cruce de la curva I-V correspondiente a la potencia óptica incidente con la recta de carga del circuito.

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

I-14

Para caracterizar la respuesta del fotodiodo se variará la potencia óptica

emitida por el diodo láser caracterizado en I.3. El diodo láser trabajará en

modo de control de potencia para asegurar la estabilidad de la potencia

emitida. La potencia emitida por el láser se determinará a partir de la

tensión en bornas de la resistencia en serie con su fotodiodo monitor,

bornas [Monitor], (ver Fig. I.7 – Sensor P).

Procedimiento experimental:

I.5.A. Conecte la salida del LD-1300 nm de la caja de emisores a la entrada del

fotodiodo PIN InGaAs [FO-In], con un latiguillo de fibra multimodo y compruebe

que el potenciómetro de control está al mínimo.

• Conecte un polímetro en bornas [Vcc] (medida de VPOL ver Fig. I.9), y ajuste

dicha tensión a 10 V, mediante el potenciómetro [Vcc ].

• Para asegurar que el detector a caracterizar recibe siempre la misma

potencia la fuente láser deberá estar estabilizada en potencia, seleccione la

posición [POT] en el conmutador del láser LD-1300nm.

• Lleve la salida analógica del fotodiodo a un polímetro en escala VDC, y

conecte el otro polímetro a las bornas [Monitor] del diodo láser.

• Sitúe el conmutador de resistencias en la posición RL = 30 KΩ

I.5.B. Ajuste el potenciómetro de control del diodo láser para que la potencia emitida

sea aproximadamente 20 µW; recuerde que la potencia emitida se mide en el

polímetro conectado a las bornas [Monitor] del diodo láser, utilizando el factor

de proporcionalidad calculado en I.3.E. Mida la tensión en la resistencia de carga

del PIN (VRL).

I.5.C. Repita las medidas anteriores para 40, 60, 80 y 100 µW. Represente en una

gráfica los valores de la tensión leída en la resistencia de carga del fotodiodo

PIN (proporcional a la corriente fotogenerada) frente a la tensión leída en el

monitor de potencia (proporcional a la potencia incidente), y compruebe la

linealidad de la respuesta.

I.5.D. Calcule la responsividad del fotodiodo. Si el valor obtenido es muy diferente de

0,9 A/W, repita las medidas o los cálculos.

Práctica 1: Elementos básicos de un enlace de Comunicaciones Ópticas

I-15

I.6 RESPUESTA EN TENSIÓN DE UN FOTODIODO CON AMPLIFICADOR DE TRANSIMPEDANCIA EN FUNCIÓN DE POTENCIA ÓPTICA DETECTADA

Objetivos: Mediante el montaje desarrollado en este apartado se pretende

caracterizar la respuesta eléctrica de un fotodiodo con amplificador, en

función de la potencia luminosa incidente.

Método de medida: En primer lugar se determinará el offset del amplificador, es decir,

su tensión continua de salida cuando la potencia óptica de entrada es

nula. Posteriormente se medirá la linealidad de la respuesta del detector

al variar la potencia óptica incidente.

Para la medida de la potencia incidente en el detector se utilizará un

acoplador 2x2 y se supondrá que la potencia incidente en cualquiera de

las puertas 1 ó 2 se reparte en partes iguales entre las puertas 3 y 4,

De este modo, se supondrá que midiendo la potencia en el medidor se

puede determinar la potencia que incide al detector.

Procedimiento experimental:

I.6.A. Realice el montaje experimental de la Figura I.10.

• Conecte la salida del LED de 820 nm o a la puerta 1 del acoplador.

Fig. I.10

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

I-16

• Conecte la puerta 3 del acoplador a la entrada del detector de 820 nm.

• Conecte la puerta 4 del acoplador al medidor de potencia.

• Conecte la salida Analog-Out del detector a un polímetro, en escala de

Voltios DC.

• Compruebe que los conmutadores An./Dig. del LED escogido está en la

posición An..

I.6.B. Con el potenciómetro de control de potencia del LED al mínimo mida la tensión

de salida del detector (Analog-out). Así medirá el offset de continua del

preamplificador.

I.6.C. Varíe la potencia de salida, potenciómetro [Control Potencia], del LED y mida la

tensión de salida del detector en (Analog-out) aproximadamente cada 2-3 µW

de variación de la potencia de salida del acoplador. Si la potencia no es

totalmente estable, tome los valores de potencia y tensión en la forma más

simultánea que pueda. Al acabar, deje el LED sin emitir, posición mínima del

potenciómetro.

I.6.D. Represente la tensión leída en el detector en función de la potencia óptica.

Deduzca la responsividad del detector amplificado (V/W) a partir de la

pendiente de dicha característica.

I.6.E. Con el método aprendido mida la responsividad del receptor de 1300 nm

empleando la fuente LED de segunda ventana. Es suficiente con que mida el

offset del amplificador y su tensión de salida para la máxima potencia, pues su

respuesta es lineal.

I.6.F. Compare las unidades de la responsividad medida en este apartado y el

anterior (I.5.D) y explique el origen de la diferencia.

Práctica 1: Elementos básicos de un enlace de Comunicaciones Ópticas

I-17

I.7 APERTURA NUMÉRICA DE LA FIBRA DE PLÁSTICO

Objetivo: Mediante un método sencillo se medirá la apertura numérica de una fibra

óptica. El requisito para utilizar este método es emplear luz visible y

utilizar una fibra de plástico, en la que el valor de la AN sea grande.

Método de medida: La luz emitida por la fibra de plástico se proyecta sobre una

pantalla a una distancia d de la fibra. Se determinará el diámetro D de la

zona iluminada. Se considerará que la AN puede aproximarse al seno

del ángulo del cono luminoso de salida, que se determinará

geométricamente a partir de d y D:

Procedimiento experimental:

I.7.A. Conecte el latiguillo de fibra de plástico al LED de 650 nm y al soporte de

plástico. Proyecte la radiación de salida sobre una pantalla, y mida la distancia

fibra-pantalla y el diámetro del círculo iluminado. Necesitará trabajar en

condiciones de baja luz ambiente.

I.7.B. Repita las medidas para varias distancias fibra-pantalla. Determine la AN como

el promedio de las medidas realizadas.

Si el valor obtenido es muy diferente de 0,47, repita las medidas.

POR FAVOR, AL ACABAR LA PRÁCTICA RECOJAN

TODO Y DÉJENLO COMO ESTABA AL PRINCIPIO.

SUS COMPAÑEROS SE LO AGRADECERÁN.

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

I-18

No olvide incluir en su cuaderno la solución a las preguntas planteadas en el desarrollo

de la práctica (cuestiones, cálculos, curvas…) y todos los resultados de las medidas

realizadas. Para facilitar un resumen de los resultados, incluya en su cuaderno las

siguientes tablas.

I.1: Medida de potencia óptica

Longitud de onda de

la fuente: Potencia (dBm)

Longitud de onda en

medidor λ[nm]

780 nm 850 nm 1300 nm 1550 nm

Potencia

(dBm)

Potencia

[µW]

λ[medidor]/ λ[fuente]

P [λ medidor-W]/

P[medida-W]

Explique el

comportamiento

I.2: Medida de la respuesta corriente- potencia óptica de un LED

Potencia

máxima (dBm)

Corriente

máxima (mA)

Potencia fibra /

Corriente (W/A) en

el punto medio

Eficiencia interna

calculada

LED 820 nm

LED 1300 nm

Práctica 1: Elementos básicos de un enlace de Comunicaciones Ópticas

I-19

I.3: Respuesta corriente-potencia de un Diodo Láser

Posición conmutador

Corriente umbral (mA)

Eficiencia de la pendiente (W/A)

Tensión monitor/ Potencia fibra (V/W)

Corriente monitor / Potencia fibra (A/W)

I.4: Atenuación de la fibra

Datos carrete

Nº:

L= Km

820 nm 1300nm

Potencia con latiguillo (dBm)

Potencia con carrete (dBm)

Atenuación (dB/km)

¿A qué es debida la atenuación?

(en cada ventana)

I.5: Respuesta corriente-potencia de un fotodiodo

Potencia emitida Tensión en VRL

(V)

Tensión en monitor

potencia (V)

Responsividad:

(A/W)

40

80

I.6: Respuesta tensión-potencia de un fotodetector con amplificador de transimpedancia

LED Tensión de

Offset

Potencia

máxima

Tensión con

potencia máxima

Responsividad

820 nm

1300 nm

Unidades