2
:0: •• "', I LO SUN1:YER SI TA R I OSI N G LES ES FAVOR 08 LA LIBERTAD DE LA CIENCIA l.· , POR EL DR. ¡; ¡. IZQUIERDO . [efe del Departamento de FisiOlogía de la Facultiul de Medicnu, . á,e la UniversiJu Nacio1J41 Je México. .., r \ \ h í 'a .; 4 ·por <lía. ',1 1 '2 pordb.. ESTABLECIMIEN'l'O&. ). : Diez veces m:enos tóxico que la ' .. estricnína . "' La belleza de la con .Ja resistencia del aceró; . D[l nOPKO,S. A. N IZA 17 '. MEXICO, D. F. SULFATOS SULFURICO DESINFECTANTES ETERES y DROGAS EN GENERAL . , SAIrES MERCURIALES Lago Sirahuéri núm. 49. Col. Anáhuac. Apartado Postal núm. 130. Eric. 16-19-18 Y 16-18-75. Mex. 38-00-82. MEXICO. D. F. MURIATICO y NITRICO SULFURICO ESPECIAL PARA ACUMULADORES ACIDOS INDUSTRIALES ESTABLECIDA EN EL AÑO 1903 l RARD CHEMICAL WORKS, S. A. -\ La lucha por-las libertadeS funda- ni la investigación libre. al servicio de de ciencia. La presión era tan grande. admitía que en 1 .. concticioDa imi- mentales humanas· que récibímos de .'la ihisma. hacia 1941. que cu"'ndo "n' -ptl'''m- . d . l'Mt2d al ". . " ... ........ gana as para ,quitar "" 1/:-;- las generaciones pasadas como legado .. ". Duranti mi ,reciente estancia en In" bre de dicho año se reunió la numero- bombrede ciencia, ·la . citDCia 'pUR al parecer inconm.ovible;·no ha ter- glaterta. tuve' la oportunidad de en- sísima asamblea de la Royal Institu· podría resultar eventualmente (avore. minado. ni es. probable que en algún . ;terarme. tanto del considerable em- tion. a nadie. fuera de sus organiza· cida. tambi&l era de de día toque asu fin. Enséñanlo así. el puje que allí llegó a alCanzar. de 1931 dores. se. le permitió que hablase en acuerdo con la histOria de la, cleDcia. .que durante las dos últimas décapas a 1941,. la amenazadora tendencia. sentido contrario. Tan s610 llegaron que quiel\cs. han conquistado Iáa al"ú de la historia contemporánea, haya7 como del magníficomavimiento,_orga- a oirse. en son de protesta, las voces adquisiciones de la ciencia p'ura. mos visto ,que en grandes sectores de .. nizado en los cinco años siguientes' de los profesores A. V. HilI y M. han sido qU;Íena a la par hall tenido, Europa dichas libertades fu-eron"su- I por los hom1?res de ciencia Born., y estimado en e,l' máI', alto grado la primidas. y el que en diversospaíses. par.a'combatirla. El arrollador movimiento preten· libertad para cultivarla. El pequdio" hayan sido objeto de ataques vio- . El presente artículo tiene por ob- día: 1 9 Que la ciencia surgió como grupo se constituyó eleáde hUIO lentos, que razón ha habido para .jeto presentar ante los 'hombres de resultado de los esfuerzos del hombre una la de la mer por su existencia en el futuro. ciencia rriex.kános. un esbpzo del con- para satisfacer sus necesidades mate· Ciencia"'· (Society .Jor· Fr"dofH .1r) ., Hasta ,la libertad de que había, ve- flicto de. esta suerte ohginado, que riaies y los deseos de su existencia; 2 9 y que'le limera I,./" nido gozand? la Ciencja en sus etapas porderto no es más. que un caso par- Que su/finalidad legítima. consiste en formulo un documento, por .mecho, .::' más modernas. y que le había permi- ticular. d.e un gran problema de in- satisfacer. en escala' siempre creciente, del cual. 'tras 'de llamar la. atenCiÓil" .,? tido escoger y desarrollar libremente terés mucho más generaL tales necesidades materiales y deseos; sobre lo que hii9' sus problemas. cdn la sola ,condición La tendencia. de origen mar- '3 9 Que a los hombres de ciencia no . un llamado..a los hombres de c1eri$:ia¡ .;A.:1 4 ¡ de que le parecieran adecuados para :xista.surg'Íó en la Gran Bretaña en debe dejárse1es que escojan libremente para que a la defensa de .. promover el acrecentamiento de nues- 1931, corho resultado de la visita de sus problemas de investigación•. sino sus libertades.. Tal docutnento. qU('"4- ;: tros conocimientos acerca del hombre la Delegación Soviética que concurrió que se les debe sujetara la ejecución fué distribuído en los meses d, mayo',·,: y de la en gerieral,.ha sido al Congreso Internacional de Historia de pianes trazados para ,satisfacer· los Y JUDio de 19,41. contenía las coartada por los sostenedores de '0- de la Ciencia, que en aquel año se deseos y necesidades materiales del tes proposiciones: 1). Tanto el :"!:' nocidos sistemas totalitarios que no reunió en Londres. Fué adquiriendo hombre. 'mento del cQnocimiento por' aceptane1 concepto de la ciencia pura. vigor creciente en las reuniones que Los creyentes en la ciencia pura y / de la investigación científica•. '. la Btitish Associatión celebró en losen.la libertad de investigación, fuera . '. ------- .... -------, años subsecuentes. y fué ya muy no- de 11nos cuantos artículos que habían '.! " .' .- .. , table en 1938. cuando dicha Asocia- escrito y de algunas críticas ·aisladas. S TRI" H" NA'L' ción estableció su llamada "División guardaron al principio un silenCio que .... ' ':\i:', :.'.' ' " 't. ... > . , ,. .,? •••. ' " .. :t .. jo de Relaciones Sociales e Internaciona- mucho pareció la confeslOn de una . Beg. J_ .• ,5Oü ... s. ... :: .. 1:' les de la Ciencia". Al año derrota. Pero desde que empeZaron a \' '.' : _.'; de 1939. tuvo como expositor entu-· darse cuenta de que la opinión pública , i.;: .' " .. \' ": ':".,' siasta a J. D. Berna!, quien eosu libro' ya coménzaba a quedar dominada por . TONicd .. ·ESTiMULANTÉ} The ,social Function of Science. se los "que. combatían a la. pura DEL . burló de la pura y equiparó y a la hbertad para culuvarla, ya ha: ....... ', .,' ," ...:r '",¿•• 'sus esfuerzos a los gastados en resol- 'bían empezado a formular algunas AStENIAS' ... <, ver rompecabezas. Para entonces. la protestas. El mismo año en que apa-< ..... ,:';;>l prensa diaria lo sostenía empeñosa- mió el libro de BernaI. el profesor C01'lrV :', mente, dando publicidad extraordina- Polayni lo refutó e,n un acer- . . <',t., .... ;...,;:. ria 'a las discusiones habidas en la ca de los "Derechos y obhgaclones de' . Sulfato ¡?;. Gentí- . la ciencia". Al de1940. '; ' .. EstrÍcnieo, ,c r ,:. .. > ... ficos". en forma arreglada para ,dar un pequeño grupo de 30 .hombres de \" ... la impresión de que se trataba' del ciencia se reunió para sobre' , Oránulos: sentiF general de todos los 'hombres la situación. -y concluyó, que' aunque. "

I LO SUN1:YERSI TA RIOSINGLESES ~N FAVOR 08 … · v· LA CREACION DE UN '. MUSEO DE HISTORIA NATURAL disipa, y que por lo mismo. precisa seguir examinando y fortaleciendo ante el

Embed Size (px)

Citation preview

:0: •• "', I

LO SUN1:YER SI TA RIOSI NG LESES~N FAVOR 08 LA LIBERTAD DE LA CIENCIA

l.·

, POR EL DR. ¡; ¡. IZQUIERDO. [efe del Departamento de FisiOlogía de la Facultiul de Medicnu,

. • á,e la UniversiJu Nacio1J41 Je México.

..,

r \ • \

":.~_,~ h

í 'a .; 4 ·por <lía. ',1

1 'á '2 pordb..

ESTABLECIMIEN'l'O&.).

Ampo;llet~:

•Diez veces m:enos tóxico que la '..estricnína . "'

La belleza de la mad~racon .Ja resistencia del aceró;

. ~,~¡¡¡¡¡¡¡iII~

MADt~[M D[l nOPKO,S. A.N IZA 17 '. MEXICO, D. F.

SULFATOS

SULFURICO

DESINFECTANTES

ETERES y DROGAS

EN GENERAL

. ,SAIrES MERCURIALES

2~ Lago Sirahuéri núm. 49.Col. Anáhuac.

Apartado Postal núm. 130.

Eric. 16-19-18 Y 16-18-75.

Mex. 38-00-82.

MEXICO. D. F.

MURIATICO y NITRICO

SULFURICO ESPECIALPARA ACUMULADORES

ACIDOS INDUSTRIALES

ESTABLECIDA EN EL AÑO 1903

l

RARD CHEMICALWORKS, S. A.

-\

La lucha por-las libertadeS funda- ni la investigación libre. al servicio de de ciencia. La presión era tan grande. admitía que en 1.. concticioDa imi-mentales humanas· que récibímos de . 'la ihisma. hacia 1941. que cu"'ndo "n' -ptl'''m- . d . l'Mt2d al". . " ... ........ gana as para ,quitar "" 1/:-;-las generaciones pasadas como legado .. ". Duranti mi ,reciente estancia en In" bre de dicho año se reunió la numero- bombrede ciencia, ·la .citDCia 'pUR

al parecer inconm.ovible;·no ha ter- glaterta. tuve' la oportunidad de en- sísima asamblea de la Royal Institu· podría resultar eventualmente (avore.minado. ni es. probable que en algún . ;terarme. tanto del considerable em- tion. a nadie. fuera de sus organiza· cida. tambi&l era de monOee~. dedía toque asu fin. Enséñanlo así. el puje que allí llegó a alCanzar. de 1931 dores. se. le permitió que hablase en acuerdo con la histOria de la, cleDcia.

.que durante las dos últimas décapas a 1941,. la amenazadora tendencia. sentido contrario. Tan s610 llegaron que quiel\cs. han conquistado Iáa al"úde la historia contemporánea, haya7 como del magníficomavimiento,_orga- a oirse. en son de protesta, las voces ~Itas adquisiciones de la ciencia p'ura.mos visto ,que en grandes sectores de .. nizado en los cinco años siguientes' de los profesores A. V. HilI y M. han sido qU;Íena a la par hall tenido,Europa dichas libertades fu-eron"su- I por los hom1?res de ciencia ingleses~ Born., y estimado en e,l' máI', alto grado laprimidas. y el que en diversos países. par.a'combatirla. El arrollador movimiento preten· libertad para cultivarla. El pequdio"hayan sido objeto de ataques t~n vio- . El presente artículo tiene por ob- día: 19 Que la ciencia surgió como grupo se constituyó eleáde hUIO ~lentos, que razón ha habido para t~- .jeto presentar ante los 'hombres de resultado de los esfuerzos del hombre una "Sociedadpu~ la ~ibertad' de lamer por su existencia en el futuro. ciencia rriex.kános. un esbpzo del con- para satisfacer sus necesidades mate· Ciencia"'· (Society .Jor· Fr"dofH .1r) .,

Hasta ,la libertad de que había, ve- flicto de. esta suerte ohginado, que riaies y los deseos de su existencia; 29 Science~. y par~_ que'le limera '~e'l>~' I,./"nido gozand? la Ciencja en sus etapas porderto no es más. que un caso par- Que su/finalidad legítima. consiste en formulo un documento, por .mecho, .::'más modernas. y que le había permi- ticular. d.e un gran problema de in- satisfacer. en escala' siempre creciente, del cual. 'tras 'de llamar la. atenCiÓil" .,?tido escoger y desarrollar libremente terés mucho más generaL tales necesidades materiales y deseos; sobre lo que e~aba sucediena~; hii9' ;)~;sus problemas. cdn la sola ,condición La n~eva tendencia. de origen mar- '39 Que a los hombres de ciencia no . un llamado..a los hombres de c1eri$:ia¡ .;A.:1

de que le parecieran adecuados para :xista.surg'Íó en la Gran Bretaña en debe dejárse1es que escojan libremente para que ~ ~prestaratl a la defensa de <~..A~'promover el acrecentamiento de nues- 1931, corho resultado de la visita de sus problemas de investigación•. sino sus libertades..Tal docutnento. qU('"4- ;:tros conocimientos acerca del hombre la Delegación Soviética que concurrió que se les debe sujetara la ejecución fué distribuído en los meses d, mayo',·,: J.~,.y de la N~turaleza en gerieral,.ha sido al Congreso Internacional de Historia de pianes trazados para ,satisfacer· los YJUDio de 19,41. contenía las si~~~~. :%/~~l.coartada por los sostenedores de '0- de la Ciencia, que en aquel año se deseos y necesidades materiales del tes proposiciones: 1). Tanto el a1i~~., :"!:'nocidos sistemas totalitarios que no reunió en Londres. Fué adquiriendo hombre. 'mento del cQnocimiento por' "edMt:~'-':i"aceptane1 concepto de la ciencia pura. vigor creciente en las reuniones que Los creyentes en la ciencia pura y / de la investigación científica•.co~~;Y?:~.;

'. la Btitish Associatión celebró en losen.la libertad de investigación, fuera . -L~c' '.•-------....-------, años subsecuentes. y fué ya muy no- de 11nos cuantos artículos que habían '.! " .' .-)~..

, table en 1938. cuando dicha Asocia- escrito y de algunas críticas ·aisladas. STRI",~ H" N A'L' "'r:¡"'{:~ición estableció su llamada "División guardaron al principio un silenCio que ....' ':\i:', :.'.' ' " 't. ~.',:;;,.: ...>

. , • ,. ~. .,? ~ •••. ' " ~,,. .. :t.. jo

de Relaciones Sociales e Internaciona- mucho pareció la confeslOn de una . Beg. N~~ J _ .•,5Oü ... s. ...: :.. 1:' "'~les de la Ciencia". Al año sigui~nte. derrota. Pero desde que empeZaron a \' Prop:~~ ~. '.' : _.'; =:::i~~~Jde 1939. tuvo como expositor entu-· darse cuenta de que la opinión pública , i.;: .' " '~ ..\' ": ':".,' ~<.::J,{siasta a J. D. Berna!, quien eosu libro' ya coménzaba a quedar dominada por . TONicd .. ·ESTiMULANTÉ} f;~~; ~The ,social Function of Science. se los "que. combatían a la. cienci~ pura DEL SI~TE~ .NÉRY!~;!t ¡J"<¿~burló de la ~~ncia pura y equiparó y a la hbertad para culuvarla, ya ha: .......', .,' '.~'; ," ...:r '",¿••~";

'sus esfuerzos a los gastados en resol- 'bían empezado a formular algunas AStENIAS' ... <, ":.'.~~;~ ;>::(.~;ver rompecabezas. Para entonces. la protestas. El mismo año en que apa-<..... ~:. ,:';;>l ~/,~ ~"prensa diaria lo sostenía empeñosa- mió el libro de BernaI. el profesor ~. C01'lrV~LECENq4.~ ~;~:~:g ~~~' :',mente, dando publicidad extraordina- Polayni lo refutó e,n un a~tíc~lo acer- . . <',t., •....;...,;:.ria 'a las discusiones habidas en la ca de los "Derechos y obhgaclones de' . Sulfato dd~tiloetaina d~l:A,ciao.: :~~' ¡?;."Asocia~ión deTr~bajad<!lres Gentí- . la ciencia". Al añosiguient~. de1940. '; ' .. EstrÍcnieo, ,c • ':.~<. r ,:. ;~..>...ficos". en forma arreglada para ,dar un pequeño grupo de 30 .hombres de \ " ~...la impresión de que se trataba' del ciencia se reunió para pe1tbe~ar sobre' , Oránulos:sentiF general de todos los 'hombres la situación. -y concluyó, que' aunque.

"

LA CREACION DE UN'. MUSEO DE HISTORIA

NATURAL

disipa, y que por lo mismo. precisaseguir examinando y fortaleciendoante el público en general, las basesen que deba descansar la libertad dela ciencia, y continuar luchando porque dicha libertad siga siendo mante­nida en las Universidades, para quelos efectos beneficiosos que de ello re­sulten, no dejen de seguirse producien­do, difundiendo, y promoviendo elprogreso de l~ 'ciencia en general.

El doctor Salvador Zubirán, Rector dela Universidad Nacional, hizo reciente-omente una visita al Instituto de Biología,instalado en un edificio inmediato al La­go de Chapultepec. Inspeccionó con pro·lijo interés los laboratorios y todo el ma- .terial que allí existe para practicar inves­tigaciones e impartir enseñanzas de aquel'

orden.

El director del Instituto, doctor Rober-to Llamas, sugirió al Rector la convenien­cia deformar en el mismo Bosque de Cha­

pultepec un moderno Museo de HistoriaNatural, enel que pueda apreciarse cuan· 'do menos una parte de los adelantos con­seguidos en los últimos años en el campo ;!de la especulación científica dentro de la

,especialidad biológica, y el dirigente de la .::;Casa de Estudios acogió con man;úesto ~

/-,;;

interés la sugerencia. . ,,~~

LABORATORIOS FUSTERY., S. A.LIVERPOOL 155 MEXICO, D. F.~ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS FUSTERY"

ADRENALINA FUSTERY. rny. de 1 c. c. OPQBIASA. rny. (Hígado)" Complejo H)al 1%' de 2 c. c.

ADRENALINA FUSTERY. (Solución.) OPOBIASA. Jarabe. (Bazo, Hígado vi",ALGOSrASlNA. GOTAS. (Antiespasmó- minado.),

dico Neurosedante.) POLICAL. (Calcio con vitaminas A y D..IALGOSTASINA. Iny. (Antiálgico-Antipi- ,POLICAL. Iny. (Recalcificante) de 5 y de

rético,) De 2 c. C'/ 10 c. c.ALGOSTASINA. Tabs.(Antiálgico.) SULFADIAZINA FUSTERY.AMINOFlLINA FUSTERY. Intramuscu- SULFA-ESTROL. Ovulos.

lar, de 2 c. c. SULFAGUANIDINA FUSTERY. Adul-AMIKOFILINA- FUSTERY. Intravenosa, tos.

de 10 c. c. SULFAGUANIDINA FUSTERY. InfantiLAMINOFILINA FUSTERY: Tabs. SULFAMERAZINA FUSTERY. Tahs.ANAFILAXINA, Anafilaxias. Urticaria, SULFAMIDA FUSTERY.

etc· SULFAPIRlprNA FUSTERY. Adultos.ASPIMERAZINA. Tabs. SULFAPIRIDINA FUSTERY. Infantil.BARIO FUSTERY. (Para Radioscopía.) SULFATIAZOL POMADA FUSTERY.BROMURO DE CALCIO FUSTERY. Iny. SULFATIAZOL / QUIRURGICO FUS-

de 5 c. c. y de 10 c. c., al 10%. TERY.BROMURO DE ESTRONCIO FUSTE·' SULFATIAZOL SODICO FUSTERY,

RY. Iny. de 5 c. c. al 10% y de 10 c. c. Adultos. (So!. al 10%). De 5 c. c.al 10%. SULFATIAZOL SODICO FUSTERY. Jn-

:BRONCHOSIL. Iny. (Antigripal) de 2 c. c. fantil. (Sol. al 10%). De 2 c. c.BRONCHOSIL. Jarabe. (ExpeCtorante- SULFATIAZOL TABLETAS FUSTERY.

Antiespasmódico.) . Adultos.COLIENTEROSIL. (Vacuna Anticolibaci- SVLFATIAZOL TABLETAS FUSTER\'.

lar.) De 5 c. c. Bucal. Infantil.COTRENOL LIQUIDO. (Antiséptico.) SULFATO DE MAGNESIO AL 10%. Iny.COTRENOL OVULOS. (Vaginales.) de 10 c. c."COTRENOL PASTILLAS. (Antiparasita- SULFATO DE MAGNESIO AL 20%. Iny.

rio. Amebicida.)DRENOCISTO. (Colagogo.) de 10 c. c.EFEDRrNA, SULFATO DE. Tabs. Fus. TIOSULFATO DE MAGNESIO FUSTE-

tery. RY de 10 c. c. y 5 c. c.EFEDRINA, SULFATO DE. Inv. Fuste. TIOSULFATO DE SODIO. Iny. Fustery.

ry de 1 c. c. . De 5 c. c. al 10% y de lO e. c. al 10%.ENDOYODO. Iny. (Yodoterapia,) De UROSAN. (Disolvente del ácido úrico.)

2 c. c.' UROSAN Inyectable. (Antiartrítico.) DeHEMATOBIASA. Bucal. (Reconstituye'nte 10 c. c.

hemopoyético.) De lO c.'c.· VACUNA ANTICATARRAL FUSTERYHEPADRENAL. (Colagogo Fuerte.) de 5 c. ·c.HEXAMETILENOTETRAMINA FUSTE- VACUNA ANTIGONOCOCCICA FUSTE-.RY. Iny. (Urotropina) de 5 c. c. RY de 5 c. c.HEXAMETILENOTETRAMINA FUSTE· VACUNA PARADENTAL FUSTERY de

RY. Tabs. (Urotropina.) . 5 c. c. _MENADION FUSTERY. (Vitamina K VACUNA PERTUSSIS MIXTA FUSTE-

con sales biliares.) RY de 1 c. e.NEO-POLICAL. Amps. (Recalcificante VACUNA TIFO-PARATIFICA FUSTE-

Antianémica) de 2 c. c. y de 5 e. e. 'RY dlf 5, c. c.OPOBIASA GRAGEAS. YODOBISMOL (Antisifilítico),; de 2 c. c.

La Sociedad considera que con ha­ber combatido por medio de confe­rencias y de la imprenta. al puntó devista totalitario, ya ha logrado pro­mover una vigorosa corriente de opi­niones, en el sentido contrario. Cuentaya con casi medio millar de socios,cuya mitad, aproximadamente es deresidentes en la Gran Bretaña, en sumayoría pertenecientes a diversos nú­cleos científicos de Universidades einstituciones similares, en cuyo senollevan a cabo labores de investigación,pero también incluye a filósofos, his­toriadores y otros interesados en di­versas disciplinas científicas. La Socie­dad se ufana' de ser apolítica, y comotal, de contar sin distinción, entresus asociados, a socialistas, liberales yconservadores, pero se opone abierta­mente a todo totalitarismo en cual­quiera de las ramas de la ciencia. Esenteramente informal, pues carece dereglamento, y tampoco tiene presi­dente oficial. La coordinación de suslabores está encomendada a una di­rectiva formada casi exclusivamentepor Fellows de .la Royal Society, laantiquísima instituCión que tan glo­riosamente ha cumplido las finalida­des para que fué fundada, 'de estudiarla Naturaleza por la vía del experi­mento. Su secretario actual es el dectorJ. R. Baker, del University Museum.de Oxford.

A pesar de los éxitos logrados, laSociedad estima que el peligro que havel.1ido combatiendo todavía no se

luchar por conservar la libertad nece­saria para que su trabajo sea efectivQ.y por lograr que sus colegas del restodel mundo también la conserven, oen caso de haberla perdido, la recu­peren.

La .'Sociedad para la Libertad dela Ciencia" está muy lejos de querercontribuir a que cualquier individuoque desempeñe un puesto de inves­tigación, lo ocupe indefinidamente. aexpensas de la colectividad. dedicadoa investigaciones triviales. Pero tam­bién reconoce que la decisión al res­pecto, con frecuencia es en extremodifícil, ya que a menudo los mismoshombres de ciencia no llegan a poner­se de acuerdo sobre lo que es o no estrivial. En tales casos, el único fac­tor moral con fuerza bastante parahac~r que un investigador desista decontinuar una investigación intras­cendente, será la opinión ~ontraria yuniforme de sus colegas, pues sin me­noscabo del alto valor que se recono·ce a la investigación independiente yde 10 esencial que es que los investiga­dores gocen de gran libertad, cabe re­conocer que ninguno de ellos debesustraerse•. ni de hecho nunca llega aescapar, del juicio de sus colegas, elcual constituye, por 10 tanto, el úni­co límite para la libertad de inves~

tigación .

Los puntos de vista sostenidos porla "Sociedad para la Libertad de laCiencia", en un principio fueron ob,­jeto de vigorosa oposición de partede los comunistas, de lo cual no hayque sorprenderse. puesto que salíanen defensa de una tesis de proceden- ..ciamarxista., Lo curioso es que, se­gún los directivos de la agrupaciqninglesa a que nos venimos refiriendo.el punto de vista soviético, a juzgarpor lo expresado por sus hombres deciencia, los profesores P. L. Kapitsay A. Joffe ..:.-.cuyos trabajos no hellegado a 'leer- en la 'a~tualidad yaes diferente. Quizá a ello se debió elque cuando en diciembre de 1945, losmiembros de la Sociedad expusieronsus puntos de vista en el seno de l~

"División de Relaciones Sociales e In­ternacionales de la Ciencia" de laBritish Association. ya no encontra­ron ninguna oposición.

Motolinía núm. 16. México. D. F.

Al serVICIO exclusivo de la H. Profesión Médica desde 1920.....'

AV. 5 DE MAYO 40-D.MEXICO, D. F.

36-00·57 18-24-25

.MUEBLES FINOSPARA OFICINA

C¿n gusto atenderemos su solicitud de presupuestos parael equipo de su Consultorio. Clínica u Hospital.

VISITENOS O ESCRIBANOS \

la conservación y difusión de la cultu­ra científica, son valores ante todohumanos e índependientes; 2) Laciencia s610 puede florecer y conferira la sociedad los máximos beneficiosculturales y prácticos que de ella sederivan. cuando es conducida en unaatmósfera de libertad; 3) La vidacientífica debe ser autónoma, y nopuede quedar sujeta a directivas aje­nas a ella. ni para el nombramientode su personal, ni para el empleo delos fondos requeridos para su soste­nimiento; 4) Los trabajadores cien­tíficos deben gozar de libertad paraescoger por sí mismos sus propios pro­blemas, así como para decidir, segúnlo consideren más conveniente, si de­ben trabajar individualmente o en co­laboración con otras personas. El tra­bajo en grupos dirigidos, aunqueesencial para algunos problemas. estáfuera de' lugar para otros. pues asícomo hay personas que trabajan me­jor aisladamente, otras lo hacen mejorformando parte de un grupo, lo quequiere decir. que siempre deberán to­marse providencias ádecuadas para losdos tipos de trabajadores; 5) Enlos países no sujetos a sistemas dicta­toriales, los hombres de ciencia deben

1I-

rIi

28 * UNIVERSIDAD DE MEXICO