106
E M P R E S A C E R T I F I C A D A Página 1 de 106 I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del Promovente I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Proyecto Jujo- Tecominoacán (nitroducto). Suministro de nitrógeno para el mantenimiento de presión al campo JUJO-TECOAMINOACÁN. I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad El estudio de riesgo que se desarrollara para el proyecto es un estudio de riesgo ambiental nivel 0 de ductos. I.1.3 Ubicación del proyecto Domicilio Conocido Poblado de Ocuapan y Mecatepec, Municipio de Huimanguillo, Tabasco. I.1.4 Presentación de la documentación legal Se presentar copia del acta consitutiva y copia del registro federal de contribuyentes (R.F.C.). I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social TECNOLOGIA DE NITROGENO, S. de R.L. de C.V. Ver anexo 1

I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

  • Upload
    vanmien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 1 de 106

I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del Promovente

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Proyecto Jujo- Tecominoacán (nitroducto).

Suministro de nitrógeno para el mantenimiento de presión al campo JUJO-TECOAMINOACÁN.

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad

El estudio de riesgo que se desarrollara para el proyecto es un estudio de riesgo ambiental nivel 0 de

ductos.

I.1.3 Ubicación del proyecto

Domicilio Conocido Poblado de Ocuapan y Mecatepec, Municipio de Huimanguillo, Tabasco.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

Se presentar copia del acta consitutiva y copia del registro federal de contribuyentes (R.F.C.).

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

TECNOLOGIA DE NITROGENO, S. de R.L. de C.V.

Ver anexo 1

Page 2: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 2 de 106

I.2.2 Registró federal de contribuyentes del Promovente

TNI 050812 EE7

Ver anexo 1

I.2.3 Nombre y cargo del Representante Legal

I.2.4 Dirección del Promovente

Avenida Hierro No. 139, Ciudad Industrial,

Municipio de Centro,

Estado de Tabasco,

Teléfonos: 353 04 12 – 353 03 56

Fax: 353 03 60.

Félix Guzmán No. 16, Colonia El Parque,

53390, Naucalpan de Juárez,

Estado de México.

Teléfonos: 53 29 33 47 – 53 29 33 48,

Fax: 53 29 33 58.

e-mail: [email protected]

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1. Nombre razón social

Grupo proyekto vida, s.a. de c.v.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 3: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 3 de 106

I.3.2. Registro federal de contribuyentes

GPV960317QI8

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 4: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 4 de 106

II. Descripción del Proyecto

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste en la construcción de un gasoducto y nitroducto. Para abastecer de gas

combustible a la planta donde se producirá el nitrógeno que después será distribuido por los

nitroductos con el fin de represionar los pozos de petróleo de PEMEX Se suministrara nitrógeno en

los campos JUJO-TECOMINOACAN de PEMEX en el municipio de Huimanguillo, en el Estado de

Tabasco. Deberá suministrar 90 MMSCFD de nitrógeno a una presión mínima de 3.500 psig, una

máxima de 4300 psig y una pureza del 99.99%.

II.1.2 Selección del sitio

El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto fue escogido por la cercanía a los pozos

donde se va a suministrar el nitrógeno a alta presión, por ser un terreno llano, libre de obstáculos.

Profundidad del gasoducto de gas combustible: 1.50 m

Profundidad del nitroducto: 1.50 m.

Ver anexo 2

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se encuentra ubicado en los ejidos de Ocuapan y Mecatepec. En el municipio de

Huimanguillo, Tabasco.

Coordenadas geográficas:

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN LADO COORDENADAS

EST PV RUMBO DISTANCIA V Y X 12 1,975,150.864 447,597.799 12 13 N 88º59´55” W 153.611 13 1,975,153.548 447,444.212 13 14 S 17º13´01” E 236.128 14 1,974,928.001 447,514.104 14 15 N 67º33´50” E 138.783 15 1,974,980.968 447,642.382 15 16 N 67º33´51” E 7.993 16 1,974,984.018 447,649.770 16 12 N17º18´04” W 174.752 12 1,975,150.864 447,597.799

SUPERFICIE= 30,000.000 M2

.

II.1.4 Inversión requerida

Page 5: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 5 de 106

La inversión requerida del proyecto es de: Seis millones de dólares

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El nitroducto tendrá una longitud total de 10.2 kilómetros, y atraviesa los ejidos de Mecatepec y

Ocuapan, en el Municipio de Huimanguillo.

II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

El uso actual del suelo del municipio de huimanguillo es agrícola e industrial. En los ejidos de

Ocuapan y Mecatepec, donde se construirá en proyecto es de uso de suelo industrial, principalmente

industrial del petróleo.

Tiene como colindancias, ejidos que son de uso agrícola.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El área donde se localiza el proyecto, cuenta con todos los servicios. A 5 km. Se encuentra el área

urbana de Huimanguillo y del otro lado el área urbana de Cárdenas.

El Estado de Tabasco está ubicado en el sureste de la República Mexicana, entre las coordenadas

geográficas 17° 15´y 18° 39´de latitud norte; 91° 00´y 94° 17´de longitud oeste. Abarca una superficie

de 24,661 km2 que representa el 1.3% del total del país.

Por la carretera nacional 180 se puede llegar a Tabasco desde el Distrito Federal, Puebla y Veracruz;

asimismo, por esta vía en sentido inverso, de este a oeste, se puede ingresar al estado desde

Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Si usted se encuentra en Chiapas puede llegar a Tabasco por

la carretera 195.

Acceso Aéreo

Más de 300 vuelos semanales conectan a Tabasco con el mundo.

El aeropuerto internacional de Villahermosa recibe vuelos diarios de Houston, Texas; México, D.F.;

Tampico, Veracruz, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Ciudad del Carmen, Mérida, Cancún, Poza Rica,

Puebla y de La Habana, Cuba.

Acceso marítimo.

El estado de Tabasco cuenta con un puerto de altura, Dos Bocas, donde pueden atracar

embarcaciones o yates.

La red carretera del municipio esta dividida en carreteras troncales a cargo del gobierno federal,

carreteras alimentadoras y rurales a cargo del estado; y el resto, a cargo de la administración

Page 6: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 6 de 106

municipal que pueden ser pavimentadas, revestidas y en algunos casos se trata de brechas o

caminos cosecheros destinados a la salida de productos de las áreas rurales a las carreteras

principales.

Huimanguillo cuenta con un total de 826.84 kilómetros de carreteras de las cuales 130.74 kilómetros

(15.8 por ciento) pavimentados son troncal federal, 507.10 kilómetros (61.3 por ciento) son

alimentadoras estatales, siendo 239.5 kilómetros pavimentados y 267.60 kilómetros revestidos y por

ultimo 189 kilómetros (22.9 por ciento) de caminos rurales municipales siendo 94 kilómetros

pavimentados y 95 kilómetros revestidos.

En su geografía Huimanguillo tiene un numero considerable de ríos, arroyos y cuerpos de agua en

general; motivo por el cual ha sido necesaria la construcción de infraestructura en puentes de tipo

vehicular y peatonal, tanto en tramos carreteros Federales como en los Estatales y Municipales y en

áreas urbanas; a pesar de que se tienen en el municipio una gran cantidad de este tipo de obras no

han sido suficientes para cubrir el numero de cruces necesarios para integrar sobre todo a las

comunidades rurales.

El Municipio cuenta con 126 puentes con una longitud de 3 mil 482.30 metros, de los cuales 29 son

de concreto y tienen una longitud de 1 mil 462.90 metros; dos tienen estructuras de metal con una

longitud de 581 metros; 88 son de tubo con 1 mil 319.90 metros de longitud; 5 son de tubos y madera

y alcanzan 81 metros de longitud y por ultimo 2 son de madera con una longitud de 37.50 metros.

Ver anexo 2.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características

Tecnología en Nitrógeno, contara con la infraestructura que involucra la generación de nitrógeno,

considerando para ello un proceso de tipo criogénico y suministrara nitrógeno a las condiciones de

pureza, presión y temperatura a boca de cada pozo inyector. De acuerdo a la siguiente tabla:

POZOS INYECTORES FLUJO (MMPSCD) ARREGLO JUJO: 60

JUJO 523 45 MAXIMO JUJO600 35 MAXIMO

JUJO 521(de relevo) 30 MAXIMO ARREGLO TECOMINOACAN: 30

TECOMINOACAN 109 30 MAXIMO TECOMINOACAN 800 30 MAXIMO

Las presiones serán de 3500 psig. Pero podrá incrementarse según se requiera hasta 4300 psig.

Page 7: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 7 de 106

El nitroducto que tecnología en nitrógeno suministrara en los campo JUJO-tecominoacan de PEMEX.

Requieren un gasto volumétrico de 90 MMPCSD a una presión de 3500 psig. Hasta 4300 psig.

Teniendo como temperatura máxima de 100º C (212º F).

El nitroducto principal tendrá un diámetro de 12 pulgadas de diámetro con cedula 160 ASTM A333

grado 6 con Relevado de esfuerzos, el cual contara con tres ramales; dos hacia el campo Jujo y uno

hacia el campo Tecominoacan. A la salida del nitroducto se contara con analizadores en línea para

garantizar la pureza requerida por PEMEX.

Los ramales hacia el campo Jujo tendrán un diámetro de 6”pulgadas para los pozos Jujo 523 y Jujo

600 y el otro ramal tendrá un diámetro de 6” hacia el pozo Jujo 521. el ramal con dirección al campo

Tecominoacan alimentara los pozos inyectores Tecominoacan 109 y Tecominoacan 800, dicho ramal

tendrá un diámetro de 8” pulgadas.

En cada uno de estos ramales se colocara una estación de medición (transferencia de custodia) para

a su vez llegar a una estación de regulación de presión y flujo que será localizado cerca de cada pozo

inyector.

Descripción del proceso del gasoducto.

De acuerdo al Anexo B-1 de las Bases de Licitación para el Proyecto Jujo Tecominoacán, PEMEX

Exploración y Producción (PEP) suministrará el gas combustible máximo disponible, 10 MMPCSD

para generar y suministrar nitrógeno; esto es, para el funcionamiento de la planta de producción de

nitrógeno gaseoso que CRYOINFRA construirá y operará en el estado de Tabasco para inyectar

después dicho nitrógeno a los pozos productores de crudo en la Zona de Jujo y Tecominoacán. El

gas combustible será usado para ser quemado y producir en una turbina de ciclo combinado energía

por el flujo de gases de combustión (CO2 y vapor de agua) a través de los alabes que accionarán a un

dinamo; a la vez el calor generado calienta el agua de la caldera para producir vapor de media

presión que también generará energía.

Es parte del alcance de CRYONFRA construir la infraestructura para hacer llegar, medir, regular y

adecuar el gas combustible que PEP suministrará, hasta las instalaciones donde se producirá el

nitrógeno gaseoso que después represionará los pozos de crudo.

En el Anexo B-1 citado se establecen las descripciones en forma general de los sistemas que

CRYOINFRA deberá suministrar para la medición del flujo del gas combustible, tales como Paquete

de Regulación y Sistema de Transferencia de Custodia; asimismo como parte del alcance del

proveedor (CRYOINFRA) deberá condicionar el gas combustible para que sea abastecido a las

instalaciones de la planta de nitrógeno, libre de sólidos y líquidos, por lo que se deberá de considerar

en el diseño del acondicionamiento del gas el uso de filtros separadores o Slug Catchers que sean

necesarios.

Page 8: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 8 de 106

Es importante aclarar que lo anterior no es una ingeniería básica por lo que puede haber cambios y

ajustes para la elección del tipo de tubería, los tipos de filtros para adecuar el gas combustible así

como cambios mínimos en el contenido de instrumentos y equipos del Paquete de Regulación y el

Sistema de Transferencia de Custodia. No obstante la esencia del proceso no cambia para el

transporte, regulación, medición, adecuación y uso del gas combustible.

Los consumos de combustible garantizaos para la operación de la infraestructura de generación de

nitrógeno, no deberán ser mayores de 0.02772 giga calorías de gas combustible por cada Mpcs de

nitrógeno (110 Btu/SCF).

Propiedades del Gas Combustible

PROPIEDADES RANGO

DENSIDAD RELATIVA (AIRE=1) 0.577 – 0.659 PROPANO y más pesados Liq. Rec. (BLS/MMpc) 0.82 – 12.494 FLUJO MAXIMO / MINIMO (MMPCD) 10 – 3 PRESION (PSIG) MAXIMA/ MINIMA 867.42 – 568.8 TEMPERATURA (ºF) MAXIMA/ MINIMA 141.8 – 69.8 GRAVEDAD ESPECIFICA MAXIMA / MINIMA 0.65 – 0.57

Descripción del proceso del nitroducto.

Esta planta consiste en un proceso cíclico TNG-H manejado por turbinas de gas y vapor diseñado

para no producir subproductos.

Configuración del equipo

El equipo se ha colocado de tal manera que maximice la utilización de la Turbina de Gas y minimice

el uso del Ducto de Combustión mientras se mantienen las variaciones de temperatura ambiente y

degradación dentro de los márgenes permitidos. La Turbina de Gas maneja el Compresor de Aire

Principal que a su vez maneja al Compresor de Nitrógeno de Alta Presión y el Generador de 2MW

necesario para suministrar la energía a toda la planta y cargas auxiliares. La carga total es

aproximadamente 22 MW.

La Turbina de Vapor maneja los Compresores de Nitrógeno de baja y media presión con una carga

de aproximadamente 12 MW. Es una turbina de condensación dónde el vapor se genera en el

Hervidor o Caldera de Recuperación de calor a través de una combinación de fuentes de calor. La

Page 9: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 9 de 106

mayor parte de la energía (~9MW) viene de los gases calientes de descarga de la Turbina de Gas y

el resto se proporciona por un Conducto suplementario de fuego directo al Hervidor o Caldera.

Descripción del Proceso Compresión de Aire y Limpieza

El aire es arrastrado a través de la entrada del Filtro de Aire V102 para quitar las partículas sólidas

suspendidas y después pasar a través del Silenciador de Succión V104 del Compresor de Aire

Principal que suprime el ruido de los primeros impulsores. El aire es entonces comprimido en el

Compresor de Aire Principal (MAC por sus siglas en inglés) K111. El calor de condensación es

removido entre las fases de compresión por el intercambio de calor con el agua fría en los

interenfriadores. El aire ambiente contiene vapor de agua como una de sus impurezas mayores,

como la presión del aire aumenta y el aire se enfría, este vapor de agua se condensa. Este

condensado se elimina por medio de las Trampas de Condensado que se instalan en la corriente de

proceso (aire) de los Interenfriadores, y es devuelto al cabezal de condensado. El calor de

compresión de las etapas finales del K111 se elimina en el Postenfriador E162 del MAC.

El Sistema de la Purificación de Aire

Seguidamente el aire fresco entra en dos de los cuatro Recipientes del Adsorbedor de Oscilaciones

en la Temperatura (Temperature Swing Adsorber, TSA) C182. Cada Recipiente contiene adsorbente

y una capa de desecante que quitan las impurezas en el aire (vapor de agua, anhídrido carbónico,

algunos hidrocarburos y óxidos de nitrógeno). Dos de las impurezas que deben quitarse por el daño

que causan son el agua y el anhídrido carbónico debido a que al congelarse por fuera del equipo

criogénico causan dificultades operacionales y afectan el funcionamiento seguro de la instalación.

Las unidades están en un ciclo alterno: es decir, dos Recipientes están adsorbiendo las impurezas

contenidas mientras los otros dos están siendo despresurizados, reactivados por gas nitrógeno

caliente de desecho, enfriados y represurizados. La corriente de nitrógeno seco de desecho para la

regeneración viene de la caja fría. Esta secuencia se repite automáticamente y se controla por el

sistema de control distribuido (DCS), no requiriendo ninguna intervención del operador durante un

ciclo típico.

La cama que está regenerándose es primero despresurizada y después puesta en contacto con gas

nitrógeno caliente de desecho que ha sido calentado por un calentador de gas natural a fuego directo,

denominado Calentador de Reactivación E182. Después de que las impurezas que habían sido

adsorbidas de la corriente de aire, se han enviado fuera de la cama durante el ciclo caliente, la cama

se enfría con gas de desperdicio. Posteriormente la cama se represuriza con el aire de la descarga de

la cama que previamente estaba en línea, con lo cual la cama represurizada pasa ponerse en línea

en el proceso. Después de salir de los Recipientes de la TSA, el aire se enfría en el Postenfriador

E186 que es un intercambiador de tubos y coraza que usa el agua de enfriamiento.

Page 10: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 10 de 106

Enfriamiento de Aire

Después del TSA, la corriente de aire se divide en dos. Una corriente se enfría cerca de su punto de

rocío en el Intercambiador de Calor Principal (E201) y se alimenta al fondo de la Columna de Alta

Presión (C211). La segunda es comprimida en el Compresor Final del Compander ASU (K261).

Después de ser enfriado con el agua de enfriamiento en el Postenfriador ASU Compander (E262),

este aire se enfría aún más en el Intercambiador de Calor Principal. El aire se retira a una

temperatura intermedia, y se expande a través del fin del Expansor del Compander ASU para

proporcionar la refrigeración por la caída de presión. El Expansor agota el aire alimentado en la

Columna de Baja Presión.

La Columna de Alta Presión

El aire gaseoso asciende a través de las bandejas de destilación y ebulle el líquido que viene de

abajo de la columna. El nitrógeno más volátil está ebullendo fuera del líquido mientras el intercambio

de calor latente condensa oxígeno fuera del aire que pasa a través de la columna. Como resultado,

los vapores que pasan hacia arriba de la columna aumentan consistentemente el contenido de

nitrógeno mientras se enriquece el líquido en el sumidero de la Columna con oxígeno.

Algunos de los vapores de nitrógeno se retiran del domo de la Columna, se calientan en el

Intercambiador de Calor Principal y se recuperan como producto. El resto del vapor de nitrógeno del

domo de la Columna se condensa en el Condensador del Rehervidor (E213) debido al intercambio de

calor con la evaporación de oxígeno líquido crudo en el sumidero de la columna de presión baja. La

mayoría de nitrógeno líquido regresa a la columna de alta presión como puro reflujo.

Se retiran dos corrientes líquidas de la columna de alta presión. 1) Una corriente de nitrógeno puro se

retira del domo de la Columna. Esta corriente se enfría en el Subenfriador (E221) y es usado como

reflujo a la Columna de Baja Presión. 2) Oxígeno líquido crudo se retira del sumidero de la Columna

de Alta Presión, enfriado en el Subenfriador, y se expande repentinamente (relámpago) en la

Columna de Baja Presión como alimentación intermedia.

La Columna de Baja Presión

Nitrógeno gas (GAN) producto de baja presión se produce en el domo de la Columna de Baja Presión

(Low Pressure LP). El proceso de la destilación en la Columna de Baja Presión es esencialmente

igual que el descrito para la Columna de Alta Presión.

Page 11: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 11 de 106

El oxígeno líquido (LOX) crudo del fondo de la Columna de LP se alimenta al Condensador del

Rehervidor de la Columna LP que condensa el vapor de GAN en el domo de la Columna de LP para

proporcionar el reflujo en dicha Columna y nitrógeno líquido (LIN) para almacenamiento. Una

corriente de desecho se retira de la cubierta del Rehervidor, calentada en el Subenfriador, y

alimentada en el Intercambiador Principal. Las corrientes de nitrógeno de desecho provenientes del

Intercambiador Principal se usan para la reactivación del adsorbedor TSA.

Compresión del Gas Nitrógeno Producto (Gan)

El GAN de baja presión de la Columna LP se alimenta a la succión del Compresor de GAN. El

HPGAN de la Columna de HP se alimenta a un ínter etapa del Compresor de GAN. El Compresor de

GAN proporciona el GAN producto a la presión deseada.

Almacenamiento de los Productos Líquidos Y Sistemas De Vaporización

El almacenamiento de LIN y los sistemas de vaporización se diseñan para proporcionar aire de

instrumentos de respaldo. En caso de un paro del ASU, el LIN se retira del Tanque de

Almacenamiento de LIN y se vaporiza en los Vaporizadores de LIN para proporcionar el gas a la

presión requerida. El sistema auxiliar para el GAN es automático; ninguna acción del operador se

requiere.

Ver anexo 2

II.2.2 Programa general de trabajo

Page 12: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 12 de 106

II.2.3 Preparación del sitio

Id Task Name Duración Comienz Fin1 Pemex - JujoTeco Plant 542.5 día 10/10/0 07/11/02 Gas Turbine Selection 0 día 24/10/0 24/10/03 Preliminary Pemex Meeting 0 día 24/10/0 24/10/04 Contract Award 1 dí 27/10/0 27/10/05 Preliminary Funding 1 dí 28/10/0 28/10/06 Project kick-off 1 dí 28/10/0 28/10/07 Definitive Estimate 6 sem 28/10/0 08/12/089 Contract Start Date 0 día 07/11/0 07/11/01011 Front End Engineering 92 día 10/10/0 14/02/012 Process Engineering 91 día 10/10/0 13/02/013 Cycle Simulation 1 sem 10/10/0 14/10/014 PFD(Rev.0) & HMB 2 sem 24/10/0 04/11/015 Equipment Specifications 86 día 17/10/0 13/02/031 P&ID Development 72 día 07/11/0 14/02/03738 Cold Box Engineering 125 día 21/11/0 12/05/04647 Major Procurement 435 día 10/10/0 08/06/048 Air Products Scope 305 día 10/10/0 08/12/049 AA Exchangers 200 día 14/11/0 18/08/053 Compressor Systems 300 día 10/10/0 01/12/07980 Process Controls 207 día 09/01/0 24/10/090 Mechanical Systems 117 día 06/02/0 18/07/09798 Mechanical (Pressure Vessels) 280 día 14/11/0 08/12/0117118 CryoInfra Equipment Supply 415 día 07/11/0 08/06/0119 Mechanical Systems 120 día 15/02/0 01/08/0124 Vessels 249 día 14/11/0 26/10/0137138 Electrical 290 día 07/11/0 15/12/0149 Construction Materials 115 día 01/01/0 08/06/0154155 Manufacturing 291 día 21/11/0 01/01/0156 Columns(Acrefair) 195 día 28/11/0 25/08/0158 Cryomachinery 291 día 21/11/0 01/01/0163164 Shipments 622 día 26/06/0 19/01/0175176 Detail Design 130 día 02/10/0 30/03/0177 Mechanical 100 día 06/10/0 23/02/0182 Civil 75 día 02/10/0 12/01/0188 Inst./Elec. Design 15 sem 18/12/0 30/03/0189 Field Construction 257.5 día 13/11/0 07/11/0190 Plant Site 215 día 13/11/0 07/09/0191 Site Preparation 30 día 13/11/0 22/12/0194 Permitted Work 100 día 13/11/0 30/03/0202 Mechanical Construction 161 día 08/12/0 20/07/0221 Instr./Elec. Construction 18 sem 02/04/0 03/08/0222 Insulation 12 sem 04/06/0 24/08/0223 Painting 6 sem 30/07/0 07/09/0224 Mechancial /E & I punch list 4 sem 13/08/0 07/09/0225 Plant Commissioning 45 día 30/07/0 28/09/0228 Plant Start-up 4.5 sem 01/10/0 31/10/0229 Plant Performance Test 1 sem 31/10/0 07/11/0230 Final On Stream 0 día 07/11/0 07/11/0

oct novdic enefebmarabrmayjun jul agosepoct novdic enefebmarabrmayjun jul agosepoct novdic2006 2007

Page 13: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 13 de 106

Es política de tecnología en nitrógeno conducir operaciones de procuración sobre las bases de

competitividad de las propuestas realizadas. Durante la ejecución de la obra, tecnología en nitrógeno

desempeñara las siguientes actividades:

Con base a los proyectos ejecutivos, tecnología en nitrógeno recibirá físicamente en la obra las

referencias de trazo y bancos de nivel de partida que entregue el cliente para su debida conservación

y observación durante la ejecución de la obra.

Detectar físicamente, con el apoyo del cliente, las instalaciones subterráneas existentes en el sitio.

Observar y clasificar el subsuelo a sus características de ataque, a medidas que progrese la

excavación conservando un registro fotográfico de la misma y de los equipos utilizados por tecnología

en nitrógeno para efectuarla, para someterlo a la verificación y aprobación del cliente.

Dar solución a los problemas constructivos de orden técnico.

Aplicar procedimientos constructivos de acuerdo a normas.

Asistir a las juntas programadas por el cliente, participar en el análisis y resolución de los problemas

que interfieran con el avance de la obra.

Mantener actualizado el archivo de la realización de la obra, tomando especial cuidado en los

manuales constructivos.

Vigilar el cumplimiento de los requisitos de seguridad que deben observarse en la ejecución de la

obra.

Tecnología en nitrógeno verificara el cumplimiento de los requisitos en los planos, especificaciones

particulares del proyecto, las normas nacionales e internacionales, los materiales básicos, equipos

sistemas y procesos constructivos.

Revisión de los sitios de colado

Se deberá verificar antes de cada colado, que el lugar se encuentre libre de polvo, grasa y materiales

sueltos y tener acceso libre al sitio del colado.

Verificar que el acero de refuerzo no presente escamas de oxidación, aceite, grasas u otros

materiales extraños que impidan la adherencia al concreto.

Page 14: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 14 de 106

Asegurar que las cimbras se instalen de acuerdo con los grados, alineaciones y dimensiones que se

muestran en los planos y dentro de las tolerancias especificadas.

La preparación de la superficie se llevara de acuerdo a las especificaciones del proyecto pintura y

aislamiento.

Las especificaciones enlistaran los materiales aprobados para aislar equipo y tubería para servicios

en caliente y frío. El inspector de control de calidad debe examinar toda tubería para los servicios

caliente y frío, además de examinar todos los materiales como se usan para ver si cumplen las

especificaciones.

II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto

Tecnología en Nitrógeno, contara con la infraestructura que involucra la generación de nitrógeno,

considerando para ello un proceso de tipo criogénico y suministrara nitrógeno a las condiciones de

pureza, presión y temperatura a boca de cada pozo inyector. De acuerdo a la siguiente tabla:

POZOS INYECTORES FLUJO (MMPSCD) ARREGLO JUJO: 60

JUJO 523 45 MAXIMO JUJO600 35 MAXIMO

JUJO 521(de relevo) 30 MAXIMO ARREGLO TECOMINOACAN: 30

TECOMINOACAN 109 30 MAXIMO TECOMINOACAN 800 30 MAXIMO

Las presiones serán de 3500 psig. Pero podrá incrementarse según se requiera hasta 4300 psig.

El nitroducto que tecnología en nitrógeno suministrara en los campo JUJO-tecominoacan de PEMEX.

Requieren un gasto volumétrico de 90 MMPCSD a una presión de 3500 psig. Hasta 4300 psig.

Teniendo como temperatura máxima de 100º C (212º F).

El nitroducto principal tendrá un diámetro de 12 pulgadas de diámetro con cedula 160 ASTM A333

grado 6 con Relevado de esfuerzos, el cual contara con tres ramales; dos hacia el campo Jujo y uno

hacia el campo Tecominoacan. A la salida del nitroducto se contara con analizadores en línea para

garantizar la pureza requerida por PEMEX.

Los ramales hacia el campo Jujo tendrán un diámetro de 6”pulgadas para los pozos Jujo 523 y Jujo

600 y el otro ramal tendrá un diámetro de 6” hacia el pozo Jujo 521. el ramal con dirección al campo

Tecominoacan alimentara los pozos inyectores Tecominoacan 109 y Tecominoacan 800, dicho ramal

tendrá un diámetro de 8” pulgadas.

En cada uno de estos ramales se colocara una estación de medición (transferencia de custodia) para

a su vez llegar a una estación de regulación de presión y flujo que será localizado cerca de cada pozo

inyector.

Page 15: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 15 de 106

Descripción del proceso del gasoducto.

De acuerdo al Anexo B-1 de las Bases de Licitación para el Proyecto Jujo Tecominoacán, PEMEX

Exploración y Producción (PEP) suministrará el gas combustible máximo disponible, 10 MMPCSD

para generar y suministrar nitrógeno; esto es, para el funcionamiento de la planta de producción de

nitrógeno gaseoso que CRYOINFRA construirá y operará en el estado de Tabasco para inyectar

después dicho nitrógeno a los pozos productores de crudo en la Zona de Jujo y Tecominoacán. El

gas combustible será usado para ser quemado y producir en una turbina de ciclo combinado energía

por el flujo de gases de combustión (CO2 y vapor de agua) a través de los alabes que accionarán a un

dinamo; a la vez el calor generado calienta el agua de la caldera para producir vapor de media

presión que también generará energía.

Es parte del alcance de CRYONFRA construir la infraestructura para hacer llegar, medir, regular y

adecuar el gas combustible que PEP suministrará, hasta las instalaciones donde se producirá el

nitrógeno gaseoso que después represionará los pozos de crudo.

En el Anexo B-1 citado se establecen las descripciones en forma general de los sistemas que

CRYOINFRA deberá suministrar para la medición del flujo del gas combustible, tales como Paquete

de Regulación y Sistema de Transferencia de Custodia; asimismo como parte del alcance del

proveedor (CRYOINFRA) deberá condicionar el gas combustible para que sea abastecido a las

instalaciones de la planta de nitrógeno, libre de sólidos y líquidos, por lo que se deberá de considerar

en el diseño del acondicionamiento del gas el uso de filtros separadores o Slug Catchers que sean

necesarios.

Es importante aclarar que lo anterior no es una ingeniería básica por lo que puede haber cambios y

ajustes para la elección del tipo de tubería, los tipos de filtros para adecuar el gas combustible así

como cambios mínimos en el contenido de instrumentos y equipos del Paquete de Regulación y el

Sistema de Transferencia de Custodia. No obstante la esencia del proceso no cambia para el

transporte, regulación, medición, adecuación y uso del gas combustible.

Los consumos de combustible garantizaos para la operación de la infraestructura de generación de

nitrógeno, no deberán ser mayores de 0.02772 giga calorías de gas combustible por cada Mpcs de

nitrógeno (110 Btu/SCF).

Propiedades del Gas Combustible

PROPIEDADES RANGO

DENSIDAD RELATIVA (AIRE=1) 0.577 – 0.659 PROPANO y más pesados Liq. Rec. (BLS/MMpc) 0.82 – 12.494 FLUJO MAXIMO / MINIMO (MMPCD) 10 – 3 PRESION (PSIG) MAXIMA/ MINIMA 867.42 – 568.8 TEMPERATURA (ºF) MAXIMA/ MINIMA 141.8 – 69.8 GRAVEDAD ESPECIFICA MAXIMA / MINIMA 0.65 – 0.57

Page 16: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 16 de 106

Descripción del proceso del nitroducto.

Esta planta consiste en un proceso cíclico TNG-H manejado por turbinas de gas y vapor diseñado

para no producir subproductos.

Configuración del equipo

El equipo se ha colocado de tal manera que maximice la utilización de la Turbina de Gas y minimice

el uso del Ducto de Combustión mientras se mantienen las variaciones de temperatura ambiente y

degradación dentro de los márgenes permitidos. La Turbina de Gas maneja el Compresor de Aire

Principal que a su vez maneja al Compresor de Nitrógeno de Alta Presión y el Generador de 2MW

necesario para suministrar la energía a toda la planta y cargas auxiliares. La carga total es

aproximadamente 22 MW.

La Turbina de Vapor maneja los Compresores de Nitrógeno de baja y media presión con una carga

de aproximadamente 12 MW. Es una turbina de condensación dónde el vapor se genera en el

Hervidor o Caldera de Recuperación de calor a través de una combinación de fuentes de calor. La

mayor parte de la energía (~9MW) viene de los gases calientes de descarga de la Turbina de Gas y

el resto se proporciona por un Conducto suplementario de fuego directo al Hervidor o Caldera.

Descripción del Proceso Compresión de Aire y Limpieza

El aire es arrastrado a través de la entrada del Filtro de Aire V102 para quitar las partículas sólidas

suspendidas y después pasar a través del Silenciador de Succión V104 del Compresor de Aire

Principal que suprime el ruido de los primeros impulsores. El aire es entonces comprimido en el

Compresor de Aire Principal (MAC por sus siglas en inglés) K111. El calor de condensación es

removido entre las fases de compresión por el intercambio de calor con el agua fría en los

interenfriadores. El aire ambiente contiene vapor de agua como una de sus impurezas mayores,

como la presión del aire aumenta y el aire se enfría, este vapor de agua se condensa. Este

condensado se elimina por medio de las Trampas de Condensado que se instalan en la corriente de

proceso (aire) de los Interenfriadores, y es devuelto al cabezal de condensado. El calor de

compresión de las etapas finales del K111 se elimina en el Postenfriador E162 del MAC.

El Sistema de la Purificación de Aire

Seguidamente el aire fresco entra en dos de los cuatro Recipientes del Adsorbedor de Oscilaciones

en la Temperatura (Temperature Swing Adsorber, TSA) C182. Cada Recipiente contiene adsorbente

y una capa de desecante que quitan las impurezas en el aire (vapor de agua, anhídrido carbónico,

Page 17: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 17 de 106

algunos hidrocarburos y óxidos de nitrógeno). Dos de las impurezas que deben quitarse por el daño

que causan son el agua y el anhídrido carbónico debido a que al congelarse por fuera del equipo

criogénico causan dificultades operacionales y afectan el funcionamiento seguro de la instalación.

Las unidades están en un ciclo alterno: es decir, dos Recipientes están adsorbiendo las impurezas

contenidas mientras los otros dos están siendo despresurizados, reactivados por gas nitrógeno

caliente de desecho, enfriados y represurizados. La corriente de nitrógeno seco de desecho para la

regeneración viene de la caja fría. Esta secuencia se repite automáticamente y se controla por el

sistema de control distribuido (DCS), no requiriendo ninguna intervención del operador durante un

ciclo típico.

La cama que está regenerándose es primero despresurizada y después puesta en contacto con gas

nitrógeno caliente de desecho que ha sido calentado por un calentador de gas natural a fuego directo,

denominado Calentador de Reactivación E182. Después de que las impurezas que habían sido

adsorbidas de la corriente de aire, se han enviado fuera de la cama durante el ciclo caliente, la cama

se enfría con gas de desperdicio. Posteriormente la cama se represuriza con el aire de la descarga de

la cama que previamente estaba en línea, con lo cual la cama represurizada pasa ponerse en línea

en el proceso. Después de salir de los Recipientes de la TSA, el aire se enfría en el Postenfriador

E186 que es un intercambiador de tubos y coraza que usa el agua de enfriamiento.

Enfriamiento de Aire

Después del TSA, la corriente de aire se divide en dos. Una corriente se enfría cerca de su punto de

rocío en el Intercambiador de Calor Principal (E201) y se alimenta al fondo de la Columna de Alta

Presión (C211). La segunda es comprimida en el Compresor Final del Compander ASU (K261).

Después de ser enfriado con el agua de enfriamiento en el Postenfriador ASU Compander (E262),

este aire se enfría aún más en el Intercambiador de Calor Principal. El aire se retira a una

temperatura intermedia, y se expande a través del fin del Expansor del Compander ASU para

proporcionar la refrigeración por la caída de presión. El Expansor agota el aire alimentado en la

Columna de Baja Presión.

La Columna de Alta Presión

El aire gaseoso asciende a través de las bandejas de destilación y ebulle el líquido que viene de

abajo de la columna. El nitrógeno más volátil está ebullendo fuera del líquido mientras el intercambio

de calor latente condensa oxígeno fuera del aire que pasa a través de la columna. Como resultado,

los vapores que pasan hacia arriba de la columna aumentan consistentemente el contenido de

nitrógeno mientras se enriquece el líquido en el sumidero de la Columna con oxígeno.

Page 18: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 18 de 106

Algunos de los vapores de nitrógeno se retiran del domo de la Columna, se calientan en el

Intercambiador de Calor Principal y se recuperan como producto. El resto del vapor de nitrógeno del

domo de la Columna se condensa en el Condensador del Rehervidor (E213) debido al intercambio de

calor con la evaporación de oxígeno líquido crudo en el sumidero de la columna de presión baja. La

mayoría de nitrógeno líquido regresa a la columna de alta presión como puro reflujo.

Se retiran dos corrientes líquidas de la columna de alta presión. 1) Una corriente de nitrógeno puro se

retira del domo de la Columna. Esta corriente se enfría en el Subenfriador (E221) y es usado como

reflujo a la Columna de Baja Presión. 2) Oxígeno líquido crudo se retira del sumidero de la Columna

de Alta Presión, enfriado en el Subenfriador, y se expande repentinamente (relámpago) en la

Columna de Baja Presión como alimentación intermedia.

La Columna de Baja Presión

Nitrógeno gas (GAN) producto de baja presión se produce en el domo de la Columna de Baja Presión

(Low Pressure LP). El proceso de la destilación en la Columna de Baja Presión es esencialmente

igual que el descrito para la Columna de Alta Presión.

El oxígeno líquido (LOX) crudo del fondo de la Columna de LP se alimenta al Condensador del

Rehervidor de la Columna LP que condensa el vapor de GAN en el domo de la Columna de LP para

proporcionar el reflujo en dicha Columna y nitrógeno líquido (LIN) para almacenamiento. Una

corriente de desecho se retira de la cubierta del Rehervidor, calentada en el Subenfriador, y

alimentada en el Intercambiador Principal. Las corrientes de nitrógeno de desecho provenientes del

Intercambiador Principal se usan para la reactivación del adsorbedor TSA.

Compresión del Gas Nitrógeno Producto (Gan)

El GAN de baja presión de la Columna LP se alimenta a la succión del Compresor de GAN. El

HPGAN de la Columna de HP se alimenta a un ínter etapa del Compresor de GAN. El Compresor de

GAN proporciona el GAN producto a la presión deseada.

Almacenamiento de los Productos Líquidos Y Sistemas De Vaporización

El almacenamiento de LIN y los sistemas de vaporización se diseñan para proporcionar aire de

instrumentos de respaldo. En caso de un paro del ASU, el LIN se retira del Tanque de

Almacenamiento de LIN y se vaporiza en los Vaporizadores de LIN para proporcionar el gas a la

presión requerida. El sistema auxiliar para el GAN es automático; ninguna acción del operador se

requiere.

Ver anexo 2

Page 19: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 19 de 106

II.2.5 Etapa de construcción

Es política de tecnología en nitrógeno conducir operaciones de procuración sobre las bases de

competitividad de las propuestas realizadas. Durante la ejecución de la obra, tecnología en nitrógeno

desempeñara las siguientes actividades:

Con base a los proyectos ejecutivos, tecnología en nitrógeno recibirá físicamente en la obra las

referencias de trazo y bancos de nivel de partida que entregue el cliente para su debida conservación

y observación durante la ejecución de la obra.

Detectar físicamente, con el apoyo del cliente, las instalaciones subterráneas existentes en el sitio.

Observar y clasificar el subsuelo a sus características de ataque, a medidas que progrese la

excavación conservando un registro fotográfico de la misma y de los equipos utilizados por tecnología

en nitrógeno para efectuarla, para someterlo a la verificación y aprobación del cliente.

Dar solución a los problemas constructivos de orden técnico.

Aplicar procedimientos constructivos de acuerdo a normas.

Asistir a las juntas programadas por el cliente, participar en el análisis y resolución de los problemas

que interfieran con el avance de la obra.

Mantener actualizado el archivo de la realización de la obra, tomando especial cuidado en los

manuales constructivos.

Vigilar el cumplimiento de los requisitos de seguridad que deben observarse en la ejecución de la

obra.

Tecnología en nitrógeno verificara el cumplimiento de los requisitos en los planos, especificaciones

particulares del proyecto, las normas nacionales e internacionales, los materiales básicos, equipos

sistemas y procesos constructivos.

Revisión de los sitios de colado

Se deberá verificar antes de cada colado, que el lugar se encuentre libre de polvo, grasa y materiales

sueltos y tener acceso libre al sitio del colado.

Verificar que el acero de refuerzo no presente escamas de oxidación, aceite, grasas u otros

materiales extraños que impidan la adherencia al concreto.

Page 20: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 20 de 106

Asegurar que las cimbras se instalen de acuerdo con los grados, alineaciones y dimensiones que se

muestran en los planos y dentro de las tolerancias especificadas.

La preparación de la superficie se llevara de acuerdo a las especificaciones del proyecto pintura y

aislamiento.

Las especificaciones enlistaran los materiales aprobados para aislar equipo y tubería para servicios

en caliente y frío. El inspector de control de calidad debe examinar toda tubería para los servicios

caliente y frío, además de examinar todos los materiales como se usan para ver si cumplen las

especificaciones.

Equipo utilizado:

Equipo mayor utilizado:

Retroexcavadora y trascabos pequeños (tipo bobcat)

Camiones de volteo

Plataformas para movimiento de tuberías

HIAVS (camiones con grúa)

Equipo menor:

Herramienta manual:

Palas

Picos

Barretas

Carretillas

Materiales:

Agua tratada o cruda requerida para compactación: 10m3/ semana

Combustible para la construcción: 1000 l/día

Se usaran plantas portátiles de gasolina o diesel, no habrá consumo de energía.

Obras y servicios de apoyo.

Es política de la empresa establecer procedimientos para ser aplicados en la procuración de equipos

y materiales para construcción, para asegurar que todos los requisitos tanto técnicos como

comerciales reciban la atención adecuada y que se definan las responsabilidades de las áreas de

compras.

Page 21: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 21 de 106

Un punto importante en el desarrollo del proyecto esta comprendido en la logística de transportar el

material y equipo a través de los puertos de entrada y carreteras para llevarlos al sitio de instalación.

Conforme a las legislaciones vigentes dentro de EE.UU. y la Republica Mexicana.

El equipo mayor (compresores, cajas frías, etc.) será transportado vía terrestre desde la planta de

Texas, EE.UU. Hasta el puerto de Houston Texas para su embarque y transportación vía marítima

hasta el puerto de desembarque de Dos Bocas, Tabasco.

Los CORES serán embarcados desde Japón trasladados vía marítima hasta el puerto Dos Bocas,

Tabasco.

Una vez que el equipo se encuentre en el puerto de Dos Bocas, Tecnología en Nitrógeno los

trasladara hasta el sitio de construcción de la planta, vía terrestre.

Todos los materiales y equipos pequeños se transportaran directamente desde Iraan Texas, vía

terrestre hasta el sitio de construcción en Tabasco.

Personal utilizado.

Se consideran unos 50 trabajadores promedio como fuerza laboral en la construcción del gasoducto y

nitroducto.

II.2.6. Etapa de operación y mantenimiento

Línea De Distribución De Nitrógeno

Tecnología en Nitrógeno., contara con la Infraestructura que involucra la generación de nitrógeno,

considerando para ello un proceso del tipo criogénico y suministrará nitrógeno a las condiciones de

pureza, presión y temperatura a boca de cada pozo inyector. De acuerdo con la siguiente tabla:

POZOS INYECTORES FLUJO (MMPSCD) ARREGLO JUJO: 60

JUJO 523 45 MAXIMO JUJO 600 35 MAXIMO

JUJO 521 ® 30 MAXIMO ARREGLO TECOMINOACÁN: 30

TECOMINOACAN 109 30 MAXIMO TECOMINOACAN 800 30 MAXIMO

® Pozo de Reelevo

Las presiones de inyección serán de acuerdo a lo establecido en las bases de licitación en los puntos

de entrega comercial (brida de una de las válvulas laterales del árbol de válvulas de cada pozo

Page 22: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 22 de 106

inyector), dicha presión será cuando menos de 3500 psig. Pero podrá incrementarse según se

requiera hasta 4300 psig.

El Nitroducto que Tecnología en Nitrógeno suministrara en los campo JUJO – TECOMINOACAN es

de acuerdo con la información otorgada por PEP PEMEX Exploración y Producción de Licitación

No.18575095-031-04 que requiere un gasto volumétrico de 90 MMPCSD a una presión de 3500

psig hasta 4300 psig teniendo como temperatura máxima de 100º C ( 212º F ) , los cálculos

realizados preliminares en diámetros internos de tuberías y espesores de material para los

nitroductos que distribuirán el Nitrógeno a los diferentes pozos, se presenta descripción de

distribución proyectada del Nitrógeno .

El nitroducto principal tendrá un diámetro de 12 pulgadas de diámetro con cedula 160 ASTM A333

GRADO 6 con Reelevado de Esfuerzos, el cual contará con tres ramales; dos hacia el campo Jujo y

uno hacia el campo Tecominoacán. A la salida del nitroducto se contara con analizadores en línea

para garantizar la pureza requerida por PEMEX.

Los ramales hacia el campo Jujo tendrán un diámetro de 6” pulgadas para los pozos Jujo 523 y Jujo

600 y el otro ramal tendrá un diámetro de 6” hacia el pozo Jujo 521. El ramal con dirección al campo

Tecominoacán alimentara los pozos inyectores Tecominoacán 109 y Tecominoacán 800, dicho ramal

tendrá un diámetro de 8 pulgadas.

En cada uno de estos ramales se colocará una estación de medición (transferencia de custodia) para

posteriormente llegar a una estación de regulación de presión y flujo que será localizado cerca de

cada pozo inyector.

Línea De Distribución De Gas Combustible

Tecnología en Nitrógeno., contara con la Infraestructura para recibir por parte de PEP, el suministro

de gas combustible máximo disponible con las características mostradas en la tabla 5 del anexo B-1

de la licitación.

El punto de entrega será en la contraabrida de una válvula de seccionamiento que sera colocada para

la tubería de derivación de 4.0 pulgadas de A.C. Ced.40 API 5L Grado X-52, que alimentará de gas

combustible a la planta generadora de nitrógeno.

Posteriormente a esta válvula se contará con un patín de regulación, para posteriormente pasar a una

estación de medición (transferencia de custodia) donde se realizará la medición de gas combustible

suministrado por PEMEX. Dentro de este patín se considerara una línea de muestreo hacia un

cromatografo de gases y verificar continuamente las características del gas combustible.

Antes de permitir la entrada de gas combustible a las turbinas, este será acondicionado a los

requerimientos de las mismas.

Page 23: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 23 de 106

Tecnología en Nitrógeno será responsable de que toda la infraestructura se encuentre en perfectas

condiciones, cumpliendo con normas, estándares, y especificaciones aplicables. Necesarias para su

buen funcionamiento.

Se consideran 4 trabajadores máximo .para la operación del gasoducto y nitroducto.

Se consideran tres turnos de 8 horas.

Horario: 6:30-14:30, 14:30-22:30 y 22:30-06:30, los 365 días del año.

Ver anexo 2

II.2.7. Otros insumos

No se utilizaran materias primas e insumos para la operación del proyecto

II.2.8. Descripción de las obras asociadas al proyecto

Las obras asociadas son la construcción de la planta productora de nitrógeno (Criogénica) y el

gasoducto de gas combustible con sus sistemas de regulación y medición y de transferencia de

custodia.

II.2.9. Etapa de abandono del sitio

La vida útil del proyecto es de 20 años.

Programa de restauración de áreas.

La restauración de árboles tirados, mediante reforestación por la propia empresa o entregando

árboles de reposición a ejidatarios afectados.

Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

Se desconoce el uso que se le dará al área donde se desarrollara el proyecto.

II.2.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

No se generarán residuos sólidos. No habrá emisiones a la atmósfera.

II.2.11. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

No se generarán residuos peligrosos.

Page 24: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 24 de 106

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación de uso de suelo.

Programa Estatal de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente

Tabasco es uno de los estados con mayores recursos bióticos del país, con un número considerable

de especies de flora y fauna, algunas de ellas como aves y mamíferos están incluidas en la norma

oficial mexicana 059, referente a especies amenazadas, protegidas o en peligro de extinción.

Como parte del enfoque de corresponsabilidad social e interinstitucional de trabajo compartido, se ha

formulado el programa estatal de desarrollo social y protección del medio ambiente 2002-2006, en

este documento se subraya el papel estratégico de la gestión ambiental dentro de las políticas

publicas de desarrollo social del gobierno del estado, cuyo compromiso es hacer compatible el logro

de los tabasqueños de inicios del siglo XXI.

Tabasco ha sufrido en los últimos 50 años una degradación ambiental drástica.

Con el desarrollo de la industria petrolera en la década de los setenta y por las características propias

de esta industria, se generaron impactos graves a los recursos naturales (suelo) durante la etapa de

exploración y producción; derrames de hidrocarburos; retención de aguas; descargas de aguas

residuales; salinización; construcción de ductos y de caminos de acceso a instalaciones, entre otros.

A la fecha encontramos sitios contaminados e incluidos en el pasivo ambiental de la industria a través

de su permanencia en la entidad y aunque en la actualidad existen tecnologías mas limpias que otras

que no tienen tecnología limpias, el riesgo ambiental que con lleva su actividad industrial se

encuentra latente.

Acciones estratégicas

El Programa de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente incorpora tres acciones que por su

propio peso específico dan cuenta de aspectos que se vuelven estratégicos en la perspectiva del

tiempo, y que en conjunto deben sentar las bases para que, sumados a los cuatro ejes rectores del

Programa, consoliden el tránsito a la sustentabilidad. Son acciones estratégicas por la trascendencia

Page 25: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 25 de 106

que para Tabasco tiene el petróleo, el agua y la organización social para la producción que debe

detonarse en los centros integradores, con el fin de hacer de las más de 2 mil 500 comunidades

rurales del estado, lugares habitables y de arraigo para quienes ahí viven. Se trata de que a través de

la Convivencia con PEMEX, el Programa Estatal Hidráulico y los Centros Integradores orientados a la

producción, Tabasco asegure un futuro sustentable.

Convivencia con PEMEX

La relación entre Tabasco y Petróleos Mexicanos no es reciente. En poco más de medio siglo, la

explotación petrolera en el estado ha sido más un factor de conflicto que de cooperación, más un

proceso intensivo de extracción de recursos locales que un factor de desarrollo para la entidad, más

una industria generadora de impactos sociales y ambientales que una entidad pública cuidadosa y

comprometida con los equilibrios, aun por conveniencia propia.

Apenas en los últimos quince años se han realizado esfuerzos para tejer una relación de convivencia

y apoyo mutuos, a partir del respeto recíproco a las funciones públicas tanto de las instituciones

locales como de PEMEX, y del reconocimiento de las aspiraciones legítimas de desarrollo de los

tabasqueños. Pero aún falta mucho por hacer para consolidar esa relación y, sobre todo, para darle

permanencia más allá de los relevos naturales en los cuadros de mando.

La explotación de hidrocarburos es una industria nacional que tiene un fuerte impacto en el desarrollo

del país, y debe reunir las condiciones adecuadas para cumplir sus fines. Pero Tabasco es un estado

que forma parte de ese país, a cuyo desarrollo contribuye con la aportación diaria de alrededor de

450 mil barriles de petróleo y poco más de 1 millón 100 mil pies cúbicos de gas natural, y debe recibir

los beneficios correspondientes para su propio desarrollo y para la preservación de sus recursos

naturales.

Por eso el Programa Estatal de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente recoge los

compromisos del Acuerdo de Coordinación PEMEX-Tabasco, suscrito el 10 de diciembre de 2002,

cuyo eje conductor es el esfuerzo conjunto de la paraestatal y del gobierno del estado para involucrar

a la industria petrolera en el desarrollo estatal y convertirla en una empresa de entorno, integrada

plena y armónicamente a la dinámica socioeconómica y ecológica de la entidad, a la vez que se

apoya el desarrollo eficiente de la propia industria.

Con esos fines, la Comisión Interinstitucional para el Medio Ambiente y el Desarrollo Social

(CIMADES) se consolidará como instrumento de coordinación de dependencias federales, estatales y

municipales, así como de concertación con las organizaciones de la sociedad civil, para conciliar de

manera permanente las actividades de la industria petrolera con las de los otros sectores y ramas de

la economía estatal; y en el seno de esta Comisión se definirán acciones específicas con las

Page 26: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 26 de 106

siguientes estrategias: El fomento a la inversión, la exportación de bienes y servicios, y el empleo, de

manera que la industria sea base para la atracción de inversiones en actividades afines. La

promoción y desarrollo de proveedores locales, al poner a disposición del gobierno del estado la

información de las convocatorias a licitaciones públicas y, en los casos que proceda, invitar a

contratistas y proveedores locales conforme a la normatividad vigente.

El fortalecimiento regional asociado al desarrollo del proyecto Crudo Ligero Marino de PEMEX,

analizando la viabilidad de promover a la Ciudad de Frontera como centro de apoyo logístico y de

proveeduría, para fomentar el desarrollo de la región.

La formación de recursos humanos de alto nivel, con el fin de generar cadenas productivas

concomitantes a la industria petrolera. Esto se complementará con la creación de industrias de base

tecnológica y la prestación de servicios especializados en un entorno de fomento empresarial y de

orden social.

La infraestructura para el desarrollo, instrumentando un programa para la creación, modernización y

mantenimiento de la infraestructura carretera, portuaria y ferroviaria, que contribuya al desarrollo de la

industria petrolera y sea detonador del desarrollo económico de la región.

La protección ambiental como estrategia de entorno para dar un marco de sustentabilidad a las

actividades sociales y productivas del estado. Se trata de hacer efectiva la conciliación de la actividad

petrolera con otros sectores y ramas de la economía, a fin de fortalecer las condiciones de vida en la

entidad, así como revertir y prevenir los impactos en el medio ambiente, sobre todo en las zonas de

influencia en que opera la paraestatal.

En particular, Petróleos Mexicanos habrá de atender las siguientes líneas de acción:

Continuar con las acciones correctivas para resolver los pasivos ambientales por impactos de la

actividad petrolera.

Aplicar las medidas preventivas contra la contaminación ambiental, para el cumplimiento de las

normas oficiales en la materia.

Revisar y mejorar la atención integral de incidentes petroleros que propicien afectaciones al

medio ambiente.

Continuar incorporando la tecnología más avanzada, con el propósito de prevenir y

contrarrestar impactos al medio ambiente.

Page 27: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 27 de 106

Publicar en su página electrónica las manifestaciones de impacto ambiental de sus obras, así

como las autorizaciones respectivas.

Incorporar en los programas sociales y de atención a la demanda el criterio de la distribución

geográfica de la actividad petrolera y su influencia en el entorno social, para la integración de

las propuestas de donativos en efectivo y donaciones de bienes y productos petrolíferos

destinados a acciones, obras y programas de beneficio colectivo, que anualmente presente a

su Consejo de Administración.

Por su parte, el gobierno del estado buscará con las siguientes líneas de acción:

Que se establezcan políticas diferenciadas de acuerdo con las condiciones de cada entidad

federativa, en términos de los recursos naturales y su aprovechamiento en beneficio de la

nación, como es el caso del gas natural y del petróleo que se extraen del subsuelo tabasqueño.

Impulsar políticas de carácter social y compensatorio, de tal forma que el aprovechamiento de

los recursos naturales del estado se refleje en el desarrollo socioeconómico de la región,

explotando las ventajas comparativas que proporciona ser una zona productora de energéticos.

Gestionar ante las instancias federales que todas las actividades petroleras que se realicen en

el estado se registren en él y se reflejen en las estadísticas del Producto Interno Bruto y del

comercio exterior estatales.

Plan Municipal de Desarrollo. Huimanguillo

Desarrollo urbano y Ordenamiento Territorial.

Huimanguillo presenta grandes disparidades en lo largo y ancho de su territorio (micro regiones) en

los niveles de desarrolló socio-económico y de urbanización; motivo por el cual es de interés para

algunas dependencias de gobierno federal, estatal y municipal, tratar de reducir tales disparidades

que son consideradas negativas para el bienestar general de la población, en la medida en que

constituyen un obstáculo para su desarrollo.

Las causas que han provocado esas disparidades micros regionales, solo se conocen

superficialmente, en términos muy generales se puede apuntar que son resultado de la conjugación

de factores geográficos, históricos y político-administrativos.

La distribución desigual de los recursos naturales en el territorio del municipio, es un factor que

contribuye decisivamente a la existencia de los desequilibrios micro regionales; estas diferencias de

Page 28: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 28 de 106

carácter físico (situación geográfica, clima, orografía) y su disponibilidad de recursos naturales tales

como petróleo, explotación de piedra para la construcción, agua, suelos, flora, fauna, etcétera;

influyen poderosamente en la localización de la población y de las actividades económicas,

generando un fuerte desequilibrio entre el nivel de desarrollo de las mismas.

Revertir los enfoques adversos y las desventajas de un proceso de globalización exige el

reconocimiento del la micro regiones, sus espacios y sus gentes.

Si bien la desagregación territorial es un fenómeno que inhibe las posibilidades de desarrollo, la

integración micro regional, en contraste, representa una opción para acceder al aprovechamiento de

los recursos en beneficio de sus habitantes.

En Huimanguillo, el 80.46 por ciento de las localidades cuentan con menos de 500 habitantes, de las

cuales el 50.71 por ciento corresponden a comunidades de menos de 100 habitantes, diseminadas en

todo el territorio Huimanguillense.

Entre 1990 y 2000, las localidades de 2 mil 500 habitantes o menos han registrado incrementos

importantes; sin embargo, amplios sectores de estas comunidades viven en condiciones de pobreza,

vulnerabilidad y aislamiento que dificultan su integración social y económica.

Líneas Estratégicas.

Crear el Consejo Multidisciplinario Municipal para el Desarrollo Urbano.

Realizar el plan de ordenamiento territorial y ecológico municipal.

Líneas de Acción.

Establecer un orden legal para futuros fraccionamientos progresivos.

Identificar las reservas territoriales para la creación de fraccionamientos progresivos y para la

construcción de obras, de acuerdo con los programas de desarrollo urbano.

Consolidar los estudios de micro regiones y jerarquización de localidades del municipio, los

nuevos centros urbanos y las ciudades estratégicas.

Proyectar un Sistema de libramientos viales en las comunidades urbanas.

Promover el rescate de la imagen urbana de la ciudad (barrios típicos, monumentos históricos,

esculturas, etc.).

Remodelación del palacio municipal y delegaciones estratégicas del municipio.

Elaborar el Plan de Desarrollo Urbano de las principales localidades del municipio (Huimanguillo,

La Venta, Estación Chontalpa, San Manuel y Los Poblados del Plan Chontalpa).

Industria

Una de las necesidades más importantes que tienen las empresas en el desarrollo de sus proyectos

de inversión, es la asesoría y asistencia técnica para tener una visión clara de la misma, que pueda

Page 29: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 29 de 106

demostrar la viabilidad y factibilidad del financiamiento. El difícil acceso a la disponibilidad de créditos,

constituye otro obstáculo para el desarrollo de las empresas.

Las políticas de impulso y promoción de la inversión no han logrado inducir a los sectores social y

privado a realizar inversiones en la industria, agroindustria y los servicios turísticos, ramas en las

cuales existe un gran potencial para su desarrollo y que pueden contribuir a consolidar la economía

municipal.

Es importante promover entre los productores la cultura de libre empresa, bajo parámetros de

eficiencia y responsabilidad, como también es vital la atracción de nuevas inversiones por vías de la

conversión extranjera, con los riesgos que ello implica, pero es algo necesario a fin de lograr

paralelamente la incorporación de tecnología avanzada y posibilitar los canales de comercialización.

Líneas Estratégicas.

Se tendrá que hacer un desarrollo industrial en dos aspectos, uno relacionado con PEMEX y el

otro con la producción.

Incentivar la articulación productiva con PEMEX para el desarrollo de la micro, pequeña y

mediana empresa.

Incorporar sistemas de información con tecnología de punta al servicio del sector empresarial e

inversionistas, locales, estatales y nacionales.

Fortalecer la coordinación con las diversas instituciones del sector.

Promover reformas a la Ley de Fomento Económico para impulsar inversión generadora de

empleos permanentes.

Líneas de Acción.

Apoyar la elaboración de proyectos y estudios, para la instalación de industrias que procesen los

productos locales.

Impulsar el establecimiento de industrias fabricantes de alimentos y de la industria de la

confección, para satisfacer la demanda en el municipio y del estado.

Impulsar la micro, pequeña y mediana empresa como motores generadores de empleo.

Pugnar por precios preferenciales en energía eléctrica para la industria.

Impulsar el desarrollo de empacadoras y procesadoras de jugos y concentrados cítricos.

Gestionar ante PEMEX el Uso de la mano de obra de los habitantes de la región, en actividades

no especializadas.

Gestionar ante PEMEX la implementación de programas de protección de los mantos acuíferos

de agua interiores.

Page 30: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 30 de 106

Gestionar ante PEMEX la implementación de programas de protección ecológica de áreas

productivas y de pastizales.

Gestionar ante PEMEX en coordinación con el estado, la implementación de proyectos que

impacte el desarrollo municipal.

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

El proyecto se encuentra ubicado en los ejidos de Ocuapan y Mecatepec. En el municipio de

Huimanguillo, Tabasco.

Coordenadas geográficas:

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN LADO COORDENADAS

EST PV RUMBO DISTANCIA V Y X 12 1,975,150.864 447,597.799 12 13 N 88º59´55” W 153.611 13 1,975,153.548 447,444.212 13 14 S 17º13´01” E 236.128 14 1,974,928.001 447,514.104 14 15 N 67º33´50” E 138.783 15 1,974,980.968 447,642.382 15 16 N 67º33´51” E 7.993 16 1,974,984.018 447,649.770 16 12 N17º18´04” W 174.752 12 1,975,150.864 447,597.799

SUPERFICIE= 30,000.000 M2

El sitio para la colocación del nitroducto fue escogido por la cercanía a los pozos donde se va a

suministrar el nitrógeno a alta presión, por ser un terreno llano, libre de obstáculos.

Profundidad del gasoducto de gas combustible: 1.50 m

Profundidad del nitroducto: 1.50 m.

El nitroducto tendrá una longitud total de 10.2 kilómetros, y atraviesa los ejidos de Mecatepec y

Ocuapan, en el Municipio de Huimanguillo.

Ver anexo 3

Page 31: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 31 de 106

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

Las actividades agropecuarias, la industria de petróleo y al crecimiento de la población, se han

desarrollado gracias a la devastación de las áreas naturales ocasionado por la tala clandestina de las

selvas tropicales, vegetación natural del municipio.

IV.2.1 Aspectos abióticos.

Climatología

El tipo de clima que rige en la zona de estudio es calido húmedo con lluvias todo el año.

Comprende el norte, este y oeste de la población de Huimanguillo, e incluye la Chontalpa, y paso del

rosario, hasta el cerro la pava.

En general, la temperatura media anual en estas áreas oscila de 22º C a 28º C y la precipitación

total anual fluctúa de 2000 a 4500 mm., esta se produce durante todo el año, pero decrece

ligeramente en el invierno, periodo en el cual se concentra 14.4% de la lluvia total anual; porcentaje

que en algunos lugares es mayor de 18. La temperatura media anual es de 25.4º C el mes mas

caliente es en mayo con 27.8º C, el mes mas frió se reporta en enero con 22.1 º C y la oscilación

térmica en el año es de 5.7º C. la precipitación total anual es de 3862.5 mm el mes mas lluvioso es

en septiembre con un promedio de 599.8 mm y el del menor es en abril con 143.9 mm.

Intemperismos severos

Los ciclones tropicales que afectan al estado de tabasco se originan en el mar caribe (mar de las

antillas) donde se forman de 5 a 10 ciclones al año en el lapso de junio a octubre.

Inundaciones.

Intensas precipitaciones, sismos y sequías son fenómenos 3 que hoy han resultado catastróficos en

México, por lo que justifican plenamente un análisis de tipo social. El 13 de octubre, Día Mundial para

la reducción de los desastres naturales, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) publicó una

amplia investigación sobre los daños humanos y materiales causados en 1998 por huracanes,

sismos, tornados e incendios forestales, entre otros. El organismo señala que durante el periodo

estudiado hubo 59 mil muertos y pérdidas por 90 mil millones de dólares. Sin embargo, resulta

especialmente importante el señalamiento de que el 90 por ciento de los desastres ocurren en

Page 32: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 32 de 106

naciones en vías de desarrollo, que no cuentan con los mecanismos para predecir muchos de los

fenómenos naturales. Asimismo la ONU menciona el caso del sureste de México, donde los

asentamientos en áreas de alto riesgo y la fragilidad estructural de las viviendas ponen en peligro a la

población.

Los daños y su magnitud

Al hacer un recuento sobre los efectos inmediatos y las secuelas a futuro de las lluvias en el Sur,

Sureste y Centro del país; la sequía en el Norte y el temblor en el estado de Oaxaca, se observa que,

en términos cuantitativos, salta a la vista la magnitud del desastre al hablar de que los 14 estados

afectados representan casi la mitad del país. Sin embargo, las inundaciones causaron más daños que

la sequía y ésta, más que el sismo. Sin duda, éste será el desastre de la década, solo comparable

con los estragos causados por los terremotos del 85 y los huracanes Gilberto y Paulina.

Tanto en la opinión pública –recogida a lo largo y ancho del desastre por diversos medios de

información- como en cifras oficiales, se consignan datos que hablan sobre la magnitud. Las

fotografías son elocuentes.

Poblados cubiertos en un 90% por aludes de lodo, comunidades incomunicadas porque los caminos o

puentes quedaron inservibles, localidades – que al iniciar diciembre- se encuentran cubiertas por

varios metros de agua, miles de familias desalojadas porque los cerros se desgajaban, riñas por

alimentos, enfermedades, discriminación a comunidades indígenas y hasta corrupción de

autoridades. En primer término y como algo irreparable se encuentran las miles de muertes que

coartan el desenvolvimiento armónico de las familias. Las afecciones en cuanto a merma de la salud

y la pérdida del patrimonio familiar en gran parte de los casos, que repercuten en forma de retraso

económico y baja en el nivel de bienestar. Los daños en los sistemas de servicios públicos,

equipamiento e infraestructura, que distorsionan la vida en las comunidades y representan pérdidas

que disminuyen la capacidad presupuestal del gobierno.

Los estados dañados, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

(INEGI) –Puebla, Veracruz, Hidalgo y Tabasco, solo para el caso de las inundaciones - concentran

17% de los 96 millones de personas que conforman la población nacional y 15% de los 19.3 millones

de viviendas. Para algunos analistas, la magnitud del daño a la infraestructura de la región, caminos,

carreteras, comunicaciones, electricidad y producción primaria, requerirá de por lo menos dos mil

millones de dólares –una cifra cercana a los 20 mil millones de pesos - para restablecerse. El Fondo

de Desastres Naturales (FONDEN), del gobierno federal, cuenta con dos mil 300 millones de pesos

para atender la situación. Ver anexo 3

Geomorfología y Geología

La superficie del estado de tabasco esta conformada principalmente por rocas sedimentarías como

calizas, areniscas y deposititos evaporíticos, las cuales fueron sometidas a severos esfuerzos de

compresión, lo que provoco que las rocas mas plásticas se plegaran y las mas tenaces se

Page 33: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 33 de 106

fracturaran, generando estructuras tipo horst y graben; ello dio lugar a la formación de trampas

estructurales donde posteriormente se acumularían hidrocarburos y gas natural.

En el área de estudio se encuentran unidades de rocas de calizas, arcillosa, parcialmente

precristalizada y dolomitizada, así como también se encuentra rocas litarenita de grano medio.

La subprovincia sierra del norte de Chiapas, dominan rocas sedimentarias tales como calizas,

secuencias de lutita-arenisca, conglomerados y material aluvial; pero cerca de Pichucalco y Teapa,

también afloran rocas volcánicas de composición intermedia (andesitas), al igual que un cuerpo

intrusivo; este esta asociado al volcán Chichonal, que cual hizo erupción en el 82. En conjunto esta

subprovincia abarca el 3.92 % estatal la cual comprende los municipios de Macuspana, Tacotalpa y

Huimanguillo. Ver anexo 3

Suelos

Gran parte de los suelos en el estado de tabasco tuvieron su origen con la depositación de aluviones,

causada por el cambio de curso que han tenido los ríos durante el cuaternario. Otros son de origen

residual y se forman a partir de rocas sedimentarias.

La mayoría de los suelos son jóvenes y de origen aluvial ocupan mas del 85 % de total del estado

entre ellos se encuentran los gleysoles, vertisoles, cambisoles, regosoloes y fluvisoles.

En el municipio de Huimanguillo se encuentran suelos de tipo gleysoles, los cuales son de poca

fertilidad la limitante que tienen es que se presentan inundaciones en época de lluvias y lo cual se van

a presentar grandes concentraciones de sales en el suelo. Ver anexo 3

Page 34: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 34 de 106

Hidrología

El estado de tabasco es la zona del país donde se localiza la red hidrográfica más compleja. Se

desarrolla un complejo sistema de escurrimientos relacionados con fenómenos de carácter geológico,

climático y biológico, que interactúan y se desarrollan en extensas llanuras deltáicas, sistemas

lagunares, esteros, pantanos y marisma, que se extienden en forma paralela al litoral en una distancia

de más de 100 km.

Huimanguillo se encuentra entre la región hidrográfica Coatzacoalcos, la cual es una de las mas

importantes en cuanto al volumen de agua drenada, se localiza en el sur este del estado y esta

constituida por dos cuencas hidrológicas, esta representada por: el río mezcalapa, el balsillo, es brazo

del río tonala, lagunas del carmen y machona, río santa ana, río coacajalpa, tancochapa, y río

zanapa. Así como también es una zona de explotación hidrológica, la cual presenta contrastares se

ubica en el extremo sureste del estado. En zona limítrofe entre dos provincias fisiográficas, el acuífero

se localiza en las partes planas y bajas donde la litología predomínate es de arcillas con horizontes

arenosos intercalados que se presentan estratificación cruzadas típica de zonas de deposito de alta

energía. La zona registra pozos d extracción que descargan del acuífero 9 m3 por año, 8 m3 se

utilizan para uso público y 1 m3 para uso industrial.

IV.2.2 Aspectos bióticos.

Flora y Fauna:

Huimanguillo: El bosque tropical, ofrece una homogeneidad climática y temperaturas no excesivas en

una extensión de 2000 Has. Existe una compleja estratificación de vegetación exuberante, así como

gran variedad de insectos, aves y mamíferos medianos como armadillo, tepezcuintle, mapache y

temazate.

Pastizal inducido

Comunidad dominada por gramíneas que surgen cuando se elimina la vegetación original. Este

pastizal puede aparecer como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación, también

puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que incendian

con frecuencia.

Las actividades agropecuarias, la industria de petróleo y al crecimiento de la población, se han

desarrollado gracias a la devastación de las áreas naturales ocasionado por la tala clandestina de las

selvas tropicales, vegetación natural del municipio.

Page 35: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 35 de 106

IV.2.3 Paisaje.

La abundante vegetación del estado, es producto de la interacción de factores físicos y ambientales

como el suelo, orografía, geología y clima.

Debido a la influencia marítima del Golfo de México y al escaso relieve, las lluvias son intensas; la

cantidad de precipitación anual supera los 1 500 mm, y se incrementa hacia Teapa y las sierras de

Tapijulapa y Madrigal, donde se registran hasta 4 000 mm; por otro lado, las temperaturas son

elevadas y uniformes a lo largo del año por lo que muy rara vez se presentan heladas, de modo que

el desarrollo de la vegetación se ve favorecido por estas condiciones tan propicias para albergar

formaciones vegetales exuberantes, florísticamente muy ricas y complejas, desde las selvas altas

perennifolias, hasta las medianas subperennifolias. En gran parte del estado existen lagos, lagunas,

pantanos y terrenos bajos inundables con agua dulce; sitios donde se desarrolla vegetación acuática

con cierta dominancia de popal y tular. Paralelo a la costa y bordeando esteros y lagunas de aguas

salobres, crece la comunidad florística denominada manglar. Otros tipos de vegetación del trópico

húmedo tabasqueño se encuentran más condicionados a características edáficas, como es el caso de

la selva baja perennifolia, que prospera en suelos sujetos a inundación permanente, otro ejemplo es

la sabana, que crece sobre suelos que poseen una capa impermeable que les proporciona mal

drenaje, estos suelos se inundan en época de lluvias y durante el período seco se agrietan y

endurecen al perder humedad. En extensiones pequeñas y aisladas se presenta la selva baja

subperennifolia y en mucho menor proporción el palmar.

El impacto ejercido por las actividades humanas en la mayor parte de los terrenos que originalmente

sustentaban selva alta perennifolia y selva mediana subperennifolia ha sido muy intenso, pues en la

mayoría de los lugares de la amplia llanura costera la vegetación natural ha sido sustituida para dar

lugar sobre todo al establecimiento de praderas cultivadas y en menor grado a agricultura de

temporal.

En las zonas lacustres y pantanosas de la llanura donde prospera la vegetación acuática, el deterioro

del medio ambiente también ha sido significativo, pues en el estado se han drenado y desecado

grandes superficies con el fin de incorporarlos a la agricultura, a pesar de que las condiciones del

suelo no son del todo favorables para esta actividad y estas obras se han establecido propiciando

graves daños a los ecosistemas naturales.

Actualmente la presencia de la selva alta perennifolia se limita a las sierras y lomeríos del sur de la

entidad, prospera sobre laderas con suelos, arcillosos, ácidos, con fertilidad baja y limitados en

profundidad por lechos rocosos. La condición que presenta esta selva es de carácter secundario

debido a la explotación forestal selectiva e irracional y a la agricultura nómada que se establece

mediante el desmonte y quema de la vegetación y afecta buena parte de las extensiones selváticas,

de manera tal que en la actualidad sobreviven sólo algunos manchones muy aislados de vegetación

Page 36: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 36 de 106

original. En las áreas donde aún se conserva la cubierta natural, se realiza un aprovechamiento

forestal de baja intensidad debido a la escasa superficie aprovechable y la gran variedad de especies

arboladas, de las cuales son muy pocas las que poseen demanda en el mercado.

Las sabanas y pastizales inducidos, son utilizados en su mayoría como agostadero para ganado

bovino, pero debido a que sus especies no son de buena calidad, se han introducido pastos

cultivados como: estrella africana, alemán, pangola, jaragua y otros.

Las zonas de lagunas costeras y esteros donde prospera el manglar, son importantes

económicamente, la madera es empleada para la construcción y sus taninos (substancias extraídas

de la corteza del mangle) en la curtiduría. Por otra parte, los suelos inundables no salinos, abiertos a

la agricultura de temporal, se destinan principalmente a la siembra de caña de azúcar y arroz.

Con menor superficie existen también en la entidad, la selva baja subperennifolia, la selva baja

perennifolia, la selva mediana subperennifolia y el palmar.

IV.2.4 Medio socioeconómico.

De acuerdo a los datos del censo general de población y vivienda del INEGI, el municipio de

Huimanguillo, hasta el año 2000 contaba con 158 mil 573 habitantes, por su población Huimanguillo

ocupa el cuarto lugar en el estado con el 8.4 por ciento del total, por lo que estimamos que para el

año 2004 será de 170 mil 064 sus habitantes.

El rápido crecimiento propicia una distribución por edad de la población marcadamente joven, con

datos del INEGI para el año 2000 el 35 por ciento del total de la población tiene menos de 14 de años

de edad y en los próximos tres años, como resultado de un numeroso grupo de jóvenes en edad de

formar un hogar, demandaran la provisión de viviendas y por ende de servicios.

La población de 65 años y más, aumentará de uno de cada veintisiete personas en la actualidad, a

uno de cada siete en el 2050. El creciente peso de los adultos en plenitud requerirá de nuevas formas

organizativas para solventar sus necesidades.

Existe una población económicamente activa de 45 mil 904 personas que representan un 29 por

ciento del total de la población, de cada 100 personas ocupadas el 48 por ciento se dedican al sector

primario, el 15 por ciento al sector secundario, el 35.6 por ciento al sector terciario y el 1.4 por ciento

Page 37: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 37 de 106

en otras actividades, como se observa, el sector primario es el que tiene un mayor peso en la vida

económica del municipio.

De la población económicamente activa ocupada, el 80.72 por ciento son varones y el 19.28 por

ciento son mujeres.

De la PEA desocupada (784 personas) el 91.33 por ciento son varones y el 8.67 por ciento son

mujeres. Por otro lado, de la población económicamente inactiva (59 mil 843 personas) el 75.14 por

ciento lo integran las mujeres y el 24.86 por ciento lo componen los varones.

En los últimos años se han registrado cambios importantes en el numero de mujeres que compiten en

el mercado del trabajo, teniendo un crecimiento de 1990 (3 mil 241) al 2000 de 2.7 veces (8 mil 766);

por lo que Huimanguillo ha alcanzado una tasa de participación femenina bastante importante en las

actividades económicas.

Sin embargo, la tendencia a concentrarse en unas cuantas ocupaciones no se ha modificado con la

misma rapidez; tradicionalmente el principal empleador de mano de obra femenina ha sido el sector

terciario, en especial los empleos de oficinistas, vendedoras, trabajadoras domésticas y maestras.

Huimanguillo

Surge como ciudad en 1874. Se sitúa en los 17º 50’ de latitud norte y 93º 23’ de longitud oeste con

una altitud de 20 m. La industria del petróleo es la actividad principal de la localidad. La producción

de piña, naranja y limón ocupan un importante lugar en el ramo agrícola; también es notable en la

crianza de ganado bovino para la producción de carne y leche, así como por su desarrollo en la

avicultura.

Vías de acceso

El Estado de Tabasco está ubicado en el sureste de la República Mexicana, entre las coordenadas

geográficas 17° 15´y 18° 39´de latitud norte; 91° 00´y 94° 17´de longitud oeste. Abarca una superficie

de 24,661 km2 que representa el 1.3% del total del país.

Por la carretera nacional 180 se puede llegar a Tabasco desde el Distrito Federal, Puebla y Veracruz;

asimismo, por esta vía en sentido inverso, de este a oeste, se puede ingresar al estado desde

Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Si usted se encuentra en Chiapas puede llegar a Tabasco por

la carretera 195.

Acceso Aéreo

Más de 300 vuelos semanales conectan a Tabasco con el mundo.

El aeropuerto internacional de Villahermosa recibe vuelos diarios de Houston, Texas; México, D.F.;

Tampico, Veracruz, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Ciudad del Carmen, Mérida, Cancún, Poza Rica,

Puebla y de La Habana, Cuba.

Acceso marítimo.

Page 38: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 38 de 106

El estado de Tabasco cuenta con un puerto de altura, Dos Bocas, donde pueden atracar

embarcaciones o yates.

La red carretera del municipio esta dividida en carreteras troncales a cargo del gobierno federal,

carreteras alimentadoras y rurales a cargo del estado; y el resto, a cargo de la administración

municipal que pueden ser pavimentadas, revestidas y en algunos casos se trata de brechas o

caminos cosecheros destinados a la salida de productos de las áreas rurales a las carreteras

principales.

Huimanguillo cuenta con un total de 826.84 kilómetros de carreteras de las cuales 130.74 kilómetros

(15.8 por ciento) pavimentados son troncal federal, 507.10 kilómetros (61.3 por ciento) son

alimentadoras estatales, siendo 239.5 kilómetros pavimentados y 267.60 kilómetros revestidos y por

ultimo 189 kilómetros (22.9 por ciento) de caminos rurales municipales siendo 94 kilómetros

pavimentados y 95 kilómetros revestidos.

En su geografía Huimanguillo tiene un numero considerable de ríos, arroyos y cuerpos de agua en

general; motivo por el cual ha sido necesaria la construcción de infraestructura en puentes de tipo

vehicular y peatonal, tanto en tramos carreteros Federales como en los Estatales y Municipales y en

áreas urbanas; a pesar de que se tienen en el municipio una gran cantidad de este tipo de obras no

han sido suficientes para cubrir el numero de cruces necesarios para integrar sobre todo a las

comunidades rurales.

El Municipio cuenta con 126 puentes con una longitud de 3 mil 482.30 metros, de los cuales 29 son

de concreto y tienen una longitud de 1 mil 462.90 metros; dos tienen estructuras de metal con una

longitud de 581 metros; 88 son de tubo con 1 mil 319.90 metros de longitud; 5 son de tubos y madera

y alcanzan 81 metros de longitud y por ultimo 2 son de madera con una longitud de 37.50 metros.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

Las actividades agropecuarias, la industria de petróleo y al crecimiento de la población, se han

desarrollado gracias a la devastación de las áreas naturales ocasionado por la tala clandestina de las

selvas tropicales, vegetación natural del municipio.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.

Metodología Para Evaluar los Impactos Ambientales

Page 39: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 39 de 106

Como primera fase del estudio y una vez conocidos los antecedentes y características del proyecto,

se lleva a cabo la identificación del impacto ambiental a través de una Matriz de Leopold modificada.

La base del sistema es una matriz, en donde las entradas según columnas son acciones del hombre

que pueden alterar el medio ambiente y las entradas según filas son características del medio

(factores ambientales) que pueden ser alterados. Con éstas entradas en filas y columnas se pueden

definir las interacciones existentes.

El primer paso del análisis de impacto consistirá en describir las actividades del proyecto y de los

componentes ambientales que pudieran resultar afectados por la aplicación del proyecto.

Para esto se elaboraron dos listas, una para las actividades del proyecto en sus diferentes etapas

(preparación, construcción y operación-mantenimiento) y la otra con factores ambientales que se

pudieran ver afectados con dichas actividades, las cuales se presentan a continuación.

Proyecto. Etapa de Preparación: 1.- Trazo y bancos de nivel 2.- Excavación 3.- Cimentación de tuberías

Etapa de Construcción: 1.- Instalación de cimbras. 2.- Montaje de tuberías 3.- Soldadura y pintura 4.- Instalación de juntas de anclas y soportes 5.- Instalación de estación de medición 6.- Alumbrado y herrería 7.- Relleno de cepa 8.- Instrumentación

Page 40: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 40 de 106

Etapa de operación y mantenimiento:

1. Suministro de nitrógeno 2. Líneas de Distribución de gas combustible y nitrógeno 3. Mantenimiento del equipo 4. Control de la planta

Etapa de abandono de sitio:

1.- Desmantelación de la planta 2.- Reforestación de árboles en los ejidos afectados 3.- entrega de árboles a SEMARNAT

Factores ambientales. 1) Emisiones a la atmósfera. • Humos y Polvos. • Calidad del aire. 2) Ruido. • Emisiones de ruido. 3) Residuos.

Page 41: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 41 de 106

• Generación de residuos. 4) Agua. (Superficial y subterránea) • Calidad del agua. 5) Socioeconomía. • Actividad productiva. • Servicios urbanos. • Plusvalía. • Empleo. 6) Suelo.

• Erosión. • Características topográficas. • Calidad del suelo.

7) Ecosistema.

• Flora: Alteración en la cubierta vegetal. • Fauna: Alteración composicional de diversas especies.

8) Factor estético.

• Imagen urbana. • Paisaje.

Para facilitar la interpretación de los términos citados anteriormente, a continuación se conceptúa

cada uno de ellos.

• Fauna silvestre: Especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y

que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo

control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por

ello sean susceptibles de captura y apropiación.

• Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los

procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo poblaciones o

especimenes de éstas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Page 42: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 42 de 106

• Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación,

producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente

en el proceso que lo generó.

• Calidad del agua: El índice de calidad se utiliza con el fin de agrupar simplificadamente algunos

parámetros capaces de indicar un deterioro en la calidad del agua. Los valores del índice de la

calidad del agua (ICA) que se utiliza en las mediciones de las regiones hidrológicas de país están

en una escala de 100 a 0.

La información sobre calidad del agua proviene directamente de la red de monitoreo de la

Comisión Nacional del Agua (CNA).

• Ruido: son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de

exposición de las personas a ellos, pueden ser nocivos a la salud de los seres humanos.

• Calidad del aire: el aire es un fluido gaseoso que forma la atmósfera de la Tierra. El aire de la

atmósfera consta normalmente de una mezcla de 21 % de Oxígeno, 78 % de Nitrógeno, y 1 % de

gases inertes, (0.94%, Argón, 0.02 % de Neón, y otros gases 0.04%).

Sin embargo, este balance químico del aire ha sido modificado constantemente en

diversas formas por los contaminantes generados. No fue sino hasta 1990 que se elaboró el

primer inventario detallado de emisiones contaminantes. Sólo a partir del inventario fue posible

diseñar durante 1990, la estrategia integral que busca controlar los principales factores y fuentes

de contaminación que deteriora la Calidad del aire.

• Suelo: El suelo es una delgada capa de la corteza terrestre formada por material orgánico y

mineral no consolidado en el que se sustentan los ecosistemas. Entre los daños directos se tiene.

Pérdida de forraje, remoción de nutrientes, pérdida de productividad del suelo, erosión, pérdida

de cultivos, étc. Los daños indirectos pueden ser: Contaminación por lluvia de polvo, degradación

de la calidad del agua, étc.

• Socioeconomía: Este concepto involucra empleo (requerimiento de personal en las etapas de

construcción-preparación y operación y mantenimiento), economía regional, comercios y plusvalía

(valor de los terrenos), y principalmente se refiere a los impactos que se esperan en cada uno de

ellos.

• Factor estético: Incluye dos factores, la Imagen urbana y el paisaje, y se refiere a los impactos

que serán producidos en las diferentes actividades por la construcción y operación de la estación

de servicio en cuanto al paisaje (cambio de escenario) e Imagen urbana.

Evaluación de los impactos ambientales. Con los listados anteriormente citados, se procedió a hacer una matriz modificada de Leopold,

colocando de manera vertical (columnas) las actividades involucradas en el proyecto (etapa de

preparación, construcción, operación y mantenimiento y abandono de sitio) de forma horizontal

(renglones), los factores ambientales afectados (aire, agua, suelo, socioeconómicos, factor estético,

Page 43: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 43 de 106

ecosistema, ruido y residuos). De esta manera, se realizan las interacciones posibles entre ambos,

filas y columnas, y se evalúan de manera cualitativa y cuantitativa mediante una escala que va de -5

hasta +5, utilizando la siguiente simbología:

Escalas De Evaluación De Los Impactos Ambientales.

EVALUACIÓN: + Impacto benéfico. - Impacto adverso. / Impacto mitigable.

Escala -5 hasta +5 Los criterios que se utilizaron para la evaluación se describen a continuación: Criterios De Evaluación • Magnitud: Es la probable severidad del impacto ambiental y se relaciona con la

reversibilidad del mismo. Puede ser local (1 km), Zonal (>1 km < 5 km) y Regional mayor a 5 kilómetros.

• Duración: Es el tiempo que dura el impacto, es decir, Temporal, cuando dura el mismo tiempo que dura la actividad, Prolongado es mayor al tiempo que dura la actividad hasta 5 años y Permanente cuando la actividad tiene una duración de más de 5 años o se presenta por tiempo indefinido.

• Carácter: Estimación efectuada para definir si el impacto es negativo (adverso), positivo (benéfico), indicando del mismo modo el grado de afectación (significativo, poco significativo o no significativo).

• Reversibilidad: Posibilidad o imposibilidad de retornar a la situación anterior a la acción. • Importancia: Se refiere a la trascendencia de los impactos ocasionados por cada una

de las actividades del proyecto. El cual puede ser de acuerdo a la escala desde –5 hasta +5.

Identificación de los impactos ambientales:

Las matrices de Leopold desarrolladas con las características particulares del proyecto en

Tecnología En Nitrógeno Proyecto: JUJO-TECO, Villahermosa, Tabasco se anexan al final de este

capitulo.

Describir cada uno de los impactos identificados conforme al grado o nivel de afectación a distintas

escalas.

Page 44: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 44 de 106

Con base en lo Señalado en la matriz, se identificaron los siguientes impactos para las etapas

de Preparación, Construcción, Operación y Mantenimiento Y Abandono de sitio:

IMPACTOS ETAPAS DE PROYECTO

Preparación Construcción Operación Mantenimiento

Abandono de sitio

Total de impactos benéficos (+) 10 14 12 15 Total de impactos adversos (-) 7 17 4 3

El análisis se realizó considerando una matriz global de 17 factores ambientales representativos y 18

actividades totales del proyecto, en sus 4 etapas (Preparación, Construcción, Operación-

Mantenimiento y Abandono de sitio). Para la etapa de Preparación se tabulan un total de 51

interacciones para la etapa de construcción se tabulan 136, para la etapa de operación y

mantenimiento un total de 68 interacciones y para la etapa de abandono de sitio se tabulan 51

interacciones potenciales.

Etapa de Preparación. De los 7 impactos adversos en la etapa de Preparación, la actividad de excavación, fue la que resulto

con mayor número de impactos adversos (3 respectivamente). En el caso de los impactos positivos,

se contabilizaron 10 impactos positivos o benéficos en ésta etapa, correspondiendo a la generación

de empleos y la plusvalía.

Etapa de Construcción. De los 17 impactos adversos en la etapa de construcción, la actividad de soldadura y recubrimiento

además de protección catódica, fue la que resultó con mayor número de impactos adversos (4). En el

caso de los impactos positivos, se contabilizaron 14 impactos positivos o benéficos en ésta etapa,

correspondiendo a la generación de empleos.

Etapa de Operación y Mantenimiento.

Page 45: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 45 de 106

De los 4 impactos adversos en la etapa de Operación-Mantenimiento, las actividades de suministro,

líneas de distribución, mantenimiento del equipo y la limpieza y control del nitroducto y gasoducto,

fueron las que resultaron con igual número de impactos adversos una cada una. En el caso de los

impactos positivos, se contabilizaron 12 impactos positivos o benéficos en ésta etapa,

correspondiendo principalmente a la generación de empleos actividad productiva y plusvalía.

Etapa de Abandono de Sitio. De los 3 impactos adversos en la etapa de abandono de sitio, las actividades de desmantelación del

nitroducto y gasoducto, fue la que resulto con mayor número de impactos adversos (3). En el caso de

los impactos positivos, se contabilizaron 15 impactos positivos o benéficos en ésta etapa,

correspondiendo principalmente a la generación de empleos y al ecosistema ya que se reforestara las

zonas afectadas.

Por otro lado los factores ambientales que resultan con mayor número de impactos adversos son; en

la etapa de construcción, la calidad del aire, humos y polvos, emisiones de ruido y la generación de

residuos, para el caso de la etapa de preparación son el suelo con la calidad del mismo, la

generación de humos y polvo, emisión de ruido, y generación de residuos, para el caso de la etapa de

operación y mantenimiento, la generación de residuos y por último en la etapa de abandono de sitio,

la generación de residuos.

Es importante mencionar que no existirán impactos en los factores como son: flora (alteración en la

cubierta vegetal y fauna (alteración en la composición de diversas especies), por estar ubicado en los

ejidos Ocuapan y Mecatepec, donde se encuentran los pozos de Jujo y Tecominoacan de PEMEX.

Etapa De Preparación Y Construcción.

• Calidad del aire: La calidad del aire se verá afectada de manera temporal durante las actividades

de preparación del sitio y construcción, por la generación de humos y polvos suspendidos por el

movimiento de tierras (trazo, excavaciones, demolición, y limpieza del sitio entre otras actividades)

principalmente. Sin embargo, se considera un impacto, menor a corto tiempo.

Así mismo se generarán emisiones a la atmósfera como humos, gases y partículas originadas por

la combustión de motores de la maquinaria y equipo utilizados durante esta etapa, lo que puede

afectar la calidad del aire. Esta emisión depende en gran medida, del mantenimiento y estado

actual. Que se les dé a los motores, por lo que la empresa de transportación debe de

responsabilizarse de los vehículos automotores de la empresa constructora.

Page 46: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 46 de 106

• Ruido: Durante esta etapa, se emitirán niveles de ruido más o menos considerables que incluso

en algunos momentos pueden ser valores superiores a 68 decibeles, los cuales pueden ser

generados por la operación de la maquinaria y equipo utilizados (aplanadoras, vibradores,

retroexcavadoras, etc.), así como el proveniente de los vehículos encargados del transporte del

material; sin embargo este impacto adverso es poco significativo por ser puntual y temporal,

además como éstas actividades se realizarán al aire libre esto permitirá una dispersión de los

sonidos generados por las actividades que se llevará a cabo en ésta etapa. Se considera un

impacto adverso poco significativo, mitigable, ya que al personal se le proporciona equipo de

seguridad personal (tapones auditivos).

• Generación de residuos: Durante la limpieza del terreno y las excavaciones se generarán

residuos sólidos propios de las actividades de preparación y construcción, como es,

principalmente el cascajo. Se considera un impacto adverso poco significativo, temporal y puntual.

• Socioeconomía: Las diferentes actividades que se realizarán durante las etapas de preparación

del sitio y construcción producirán un efecto benéfico a la población local por la generación

temporal de empleo.

• Suelo: El impacto que se producirá al suelo en la etapa de preparación y construcción se vera

afectado durante las actividades de preparación, como son limpieza, nivelación del terreno y en la

excavación, ya que el gasoducto y nitroducto iran en el subsuelo. Asimismo no se tendrá ninguna

pérdida de actividad de uso de suelo ya que son ejidos que se dedican a las actividades que

desarrolla PEMEX. Con la operación de la maquinaria pesada en el terreno, se efectuará una

alteración en las características físicas, químicas y biológicas del suelo al ocasionar su

compactación.

Otro impacto adverso de la obra que provoca contaminación del suelo, es la acumulación de los

residuos provenientes de los materiales de construcción y de los desechos originados por las

actividades humanas (basura). Este impacto se considera poco significativo debido a la

temporalidad con que se pueda presentar, además se tiene considerado un manejo oportuno de

los materiales de desecho.

El derrame accidental de combustibles o lubricantes del equipo utilizado puede también llegar a

contaminar el suelo si no se toman las debidas precauciones, lo que podría ocasionar problemas a

futuro. Este tipo de impactos tienen un factor de prevención como podría ser el mantenimiento

adecuado y oportuno de la maquinaria.

• Ecosistema:

Page 47: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 47 de 106

Flora:

Se considera un efecto no significativo ya que no existe vegetación primaria, como puede

observarse en el anexo fotográfico.

Fauna:

El factor ambiental fauna tampoco se verá afectado, ya que como puede observarse en el anexo

fotográfico no existe ninguna especie de animal silvestre o doméstico en los ejidos.

• Paisaje:

Los impactos sobre el paisaje y la imagen urbana se presentarán principalmente por el cambio del

escenario actual, como serán, el movimiento de tierras, construcciones, movimiento del personal,

presencia de maquinaria y equipo, etc. lo cual tendrá un impacto adverso poco significativo sobre el

paisaje actual y se considera temporal.

Etapa De Operación - Mantenimiento Y Abandono De Sitio. • Aire: El impacto se considera que será poco significativo, por la generación de vapores de

hidrocarburos en las operaciones de paso y estacionamiento de los vehículos y en la etapa de

desmantelamiento de la planta.

• Ruido: Se considera un impacto adverso poco significativo. La emisión de ruido se producirá

principalmente en la llegada y salida de los vehículos en la planta y en la etapa de

desmantelamiento de la planta.

• Residuos: Impacto adverso poco significativo y mitigable. Los residuos sólidos serán generados

durante la limpieza y mantenimiento dentro de tecnología en nitrógeno, así como en los servicios

públicos y en las actividades diarias de las operaciones de la planta.

• Agua: Impacto adverso poco significativo. Las aguas residuales se originarán por la limpieza de

las instalaciones y por los servicios públicos (sanitarios), se considera un impacto adverso poco

significativo ya que no existe proceso en el proyecto.

• Socioeconomía: Impacto benéfico significativo. Se generarán empleos para la etapa de

operación.

Page 48: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 48 de 106

• Suelo: Impacto adverso poco significativo. Debido principalmente a la acumulación de basura

generada durante las actividades diarias de Tecnología en Nitrógeno se contarán con tambores en

donde se podrá depositar dichos residuos para posteriormente depositarlos en el camión

recolector.

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.

Descripción De La Medida O Programa De Medidas De Mitigación O Correctivas Por Componente Ambiental

En este capítulo se describirán las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

identificados anteriormente para las diferentes etapas de preparación, construcción, operación-

mantenimiento y Abandono de Sitio del proyecto.

La presentación de las medidas de prevención y mitigación corresponden a una serie de acciones

precisas, que deberán realizarse, temporal o permanentemente con el fin de atenuar, minimizar o

eliminar los efectos adversos causados por las acciones del proyecto en cuestión hacia el medio

ambiente.

Asimismo, estas medidas también tienen por objeto acentuar o maximizar los aspectos positivos que

con lleva el proyecto.

Las medidas de prevención y mitigación tienen por objeto plantear modificaciones viables al proyecto

que permitan hacerlo menos agresivo al ambiente natural y socioeconómico de la zona y a su vez,

conservar su rentabilidad y factibilidad.

A continuación se describen una serie de medidas de mitigación relacionadas con los impactos

ambientales identificados, inherentes al desarrollo del proyecto:

Etapa de preparación y construcción.

Tomando en cuenta la matriz de Leopold presentada anteriormente tenemos que los factores

ambientales afectados son los siguientes:

Page 49: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 49 de 106

• Ruido: Impacto poco significativo. Durante esta etapa, se emitirán niveles de ruido más o menos

considerables que incluso en algunos momentos pueden ser valores superiores a 60 decibeles, los

cuales pueden ser generados por la operación de la maquinaria y equipo utilizados (aplanadoras,

vibradores, retroexcavadoras, etc.), así como el proveniente de los vehículos encargados del

transporte del material; sin embargo este impacto poco significativo por ser puntual y temporal,

además como éstas actividades se realizarán al aire libre esto permitirá una dispersión de los

sonidos generados por las actividades que se llevará a cabo en ésta etapa. Medida de Mitigación:

Se les proporcionarán tapones auditivos para disminuir el nivel de ruido generado por la

preparación y construcción. Así mismo para evitar ruidos molestos a los habitantes de las zonas

se realizará en un horario de 8:00 a 19:00 hrs.

• Calidad del aire: La calidad del aire se verá afectada de manera temporal durante las actividades

de preparación del sitio, por la generación de partículas suspendidas por el movimiento de tierras

(cortes, excavaciones, desmonte, y limpieza del sitio entre otras actividades) principalmente, se

considera un impacto, temporal y puntual.

Así mismo se generarán emisiones a la atmósfera como humos, gases y partículas originadas por

la combustión de motores de la maquinaria y equipo utilizados durante esta etapa, lo que puede

afectar la calidad del aire. Esta emisión depende en gran medida, del mantenimiento que se les dé

a los motores de dichos equipos, por lo que la empresa contratista deberá de responsabilizarse de

sus equipos móviles, maquinaria y otros. Medidas de mitigación: Durante las actividades de

preparación del sitio que involucre movimiento de tierras, se realizarán en fase húmeda, mediante

irrigación con agua tratada, para evitar el incremento considerable de partículas suspendidas.

También se pretende que la carga y descarga de material se adaptará de manera que eviten

contaminación al aire y al suelo para lo cual se cubrirán con lonas (tipo alberca o geomembranas).

• Generación de residuos: Durante la demolición y limpieza del terreno y las excavaciones para

las instalaciones del equipo se generarán residuos sólidos propios de las actividades de la

construcción, como es, principalmente el cascajo. Se considera un impacto poco significativo.

Medida de Mitigación: Todos los residuos que se generen de la limpieza, preparación del terreno y

construcción serán recogidos y transportados por servicios contratados para este fin, de lo cuál se

hará responsable la empresa contratista.

• Suelo: Impacto adverso por el cambio de características topográficas, físicas, químicas y

biológicas del suelo, debido a la excavación de suelo para instalar y montar los ductos y también

por el deposito de los residuos. Medidas de mitigación: para evitar la contaminación de suelo y aire

por la excavación y de desechos de residuos. Aunado a esto se establecerá un programa de

mantenimiento periódico de los baños portátiles y la Concientización del personal para el uso de

los mismos y la reforestación de las áreas excavadas con árboles de raíz corta.

Page 50: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 50 de 106

• Socioeconomía: Impacto benéfico significativo. Las diferentes actividades que se realizarán

durante las etapas de preparación del sitio y construcción producirán un impacto benéfico a la

población local por la generación de empleos.

• Paisaje: Los impactos sobre el paisaje y la imagen urbana se presentarán principalmente por el

cambio del escenario actual, como serán, el movimiento de tierras, construcciones, movimiento del

personal, presencia de maquinaria y equipo, etc. lo cual tendrá un impacto poco significativo sobre

el paisaje actual y se considera temporal.

• Ecosistema:

Flora:

Se considera un impacto poco significativo ya que no existe vegetación nativa en la zona.

Medidas de mitigación: Para mitigar el impacto negativo del deshierbe, serán sembrados la

cantidad de árboles requeridos por el mismo, considerando el replante de 3 árboles por cada árbol

derribado; se considera, con el fin de mantener las condiciones naturales lo más cercano posible a

las previas al proyecto y a la urbanización de la zona, con las mismas especies de árboles que

estaban dentro de ellas. Por otro lado se tiene contemplado la ubicación de algunas especies de

árboles en el estacionamiento.

Fauna:

Prácticamente la fauna nativa no existe por la urbanización de la zona y la presencia de los

pozos de PEMEX, de manera que el proyecto por si mismo no causará efectos negativos en este

aspecto.

Etapa de Operación – mantenimiento y Abandono de sitio.

• Residuos: Impacto adverso significativo. Los residuos sólidos serán generados durante la

operación del gasoducto y nitroducto, en los servicios y en las actividades diarias de oficinas.

Medidas de Mitigación: Todos los residuos no peligrosos generados durante la etapa de operación

y mantenimiento serán transportados por el servicio de limpia, a rellenos sanitarios del municipio

de Huimanguillo.

• Agua: Impacto no significativo. Las aguas residuales se originarán por las actividades propias de

la limpieza de las instalaciones y por el uso de los sanitarios, comedor y cocina.

Page 51: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 51 de 106

• Aire: El impacto se considera que será poco significativo. Se ubicarán algunas especies

vegetales en el área del estacionamiento.

• Socioeconomía: Impacto benéfico significativo. Ya que se generarán empleos permanentes en la

etapa de operación.

• Suelo: Impacto poco significativo. Debido principalmente a los residuos que se acumulen durante

las actividades diarias. Medidas de Mitigación: Solicitar el servicio de limpia de la delegación cada

tercer día, evitando la acumulación de basura.

• Ecosistema: Impacto benéfico significativo. Ya que se reforestaran las áreas afectadas por la

excavación y construcción.

A continuación se presenta una serie de recomendaciones para el adecuado funcionamiento del

gasoducto y nitroducto:

• Dar cumplimiento a la Ley Ambiental del estado de tabasco vigente en materia de Impacto

Ambiental.

• Dar cumplimiento cabalmente a las medidas que dictamine la secretaria de desarrollo social y

protección del medio ambiente, del estado de tabasco.

Establecer programas permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo.

VII. Conclusiones.

Como resultado del análisis de la Matriz de Leopold, se tiene que durante la etapa de preparación y

construcción, principalmente se obtendrá un impacto ambiental adverso, debido a la modificación de

las características del terreno principalmente, los impactos que serán mitigables durante ésta etapa

serán los siguientes: Ruido, emisiones a la atmósfera, flora, generación de residuos y al suelo, los

cuales no son muy significativos ya que son temporales y no causan una contaminación grave al

medio ambiente.

Es importante mencionar el impacto positivo que se generará durante las diferentes etapas del

proyecto (preparación, construcción, operación-mantenimiento y abandono de sitio), con la

generación de fuentes de trabajo, actividad productiva y plusvalía y la reforestación de las áreas

afectadas.

Se considera que los efectos negativos al medio ambiente durante las diferentes etapas del proyecto,

son en general poco significativos, tomando en cuenta la actividad urbana propia de la zona. Por otro

lado se cuenta con la tecnología para evitar, reducir y controlar los efectos negativos al ambiente.

Page 52: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 52 de 106

Con base en las características ambientales tanto en sus aspectos naturales como socioeconómicos

y por las características del proyecto, es posible establecer una serie de medidas de mitigación de los

impactos detectados, en cumplimiento con las reglamentaciones vigentes en materia de Impacto

Ambiental, por lo que se puede concluir que el proyecto es viable de llevarse a cabo en términos de

un uso racional y sostenido de los recursos naturales del área.

Page 53: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 53 de 106

I. Datos generales.

La información solicitada en este apartado, deberá escribirse sin abreviaturas, en forma legible.

I.1. Nombre de la Empresa u Organismo.

Tecnología en Nitrógeno, S. de R. L. de C. V.

I.2. Registro Federal de Contribuyentes.

TNI 050812 EE7

Anexo 1.2.

I.3. Número de registro del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM)

(opcional).

I.4. Cámara o Asociación a la que pertenece, indicando el número de registro y la

fecha de afiliación (opcional).

CANACINTRA.

I.4.1. Fecha y número de Registro de la Cámara o Asociación.

Número de Registro: 10663.

Page 54: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 54 de 106

I.5. Actividad productiva principal del establecimiento (opcional).

Suministrar nitrógeno líquido a los pozos Jujo 521, 523 y 600 y Teco 109 y 800 de PEMEX desde la Futura planta de Nitrógeno.

I.6. Clave de la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP)

(opcional).

I.7. Código ambiental (CA) (será llenado por la Secretaría).

I.8. Domicilio del establecimiento.

Domicilio Conocido Poblado de Ocuapan y Mecatepec, Municipio de Huimanguillo, Tabasco, México.

I.9. Domicilio para oír y recibir notificaciones. Teléfono(s) y Fax.

Avenida Hierro No. 139, Ciudad Industrial,

Municipio de Centro,

Estado de Tabasco,

Teléfonos: 353 04 12 – 353 03 56

Fax: 353 03 60.

Page 55: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 55 de 106

Félix Guzmán No. 16, Colonia El Parque,

53390, Naucalpan de Juárez,

Estado de México.

Teléfonos: 53 29 33 47 – 53 29 33 48,

Fax: 53 29 33 58.

e-mail: [email protected] ,

I.10. Fecha de inicio de operación.

15 de Octubre de 2007.

I.11. Número de trabajadores equivalente (opcional).

17.52 trabajadores.

I.12. Total de horas semanales trabajadas en planta (opcional).

168 horas.

I.13. Número de Trabajadores promedio, por día y por turno laborado.

Cuatro.

I.14. ¿Es maquiladora de régimen de importación temporal? (opcional).

No.

I.15. ¿Pertenece a alguna corporación? (opcional)

Si, a Grupo CRYO INFRA.

I.16. Participación de capital (opcional).

Page 56: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 56 de 106

Cien por ciento Nacional.

I.17. Número de empleos indirectos a generar (opcional).

50 empleos.

I.18. Inversión estimada (M. N.).

$ 64’200,000.00, sesenta y cuatro millones doscientos mil pesos 00/100 m. n.

I.19. Nombre del gestor o promovente.

C. P. Jorge Hernández Guzmán.

Departamento de Fiscalización y Gestoria.

I.20. Registro Federal de Contribuyentes del Gestor o Promovente.

HEGJ 611028 9V0

I.21. Departamento proponente del estudio de riesgo.

Departamento de Seguridad Industrial.

I.22. Nombre completo, firma y puesto de la persona responsable de la instalación

(Representante Legal). Anexar comprobantes que identifiquen la capacidad

jurídica del responsable de la empresa, suficientes para suscribir el presente

documento.

C. Jorge Hernández Guzmán.

Representante Legal.

Testimonio de la escritura del Poder que otorga “Tecnología en Nitrógeno”, Sociedad

de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, a Favor de Jorge Hernández Guzmán.

Instrumento cincuenta y tres mil novecientos treinta y seis, libro mil ocho, año 2005.

Page 57: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 57 de 106

Anexo 1.22.

I.23. Nombre completo y firma del representante legal de la empresa, bajo protesta

de decir verdad.

Declaro, bajo protesta de decir verdad que los datos asentados en el presente Estudio, son ciertos y podrán ser corroborados por la Autoridad cuando esta así lo determine.

Atentamente,

C. Jorge Hernández Guzmán.

Representante Legal.

I.24. Nombre de la compañía encargada de la elaboración del estudio de riesgo.

Grupo Proyekto Vida, S. A. de C. V.

I.25. Domicilio de la compañía encargada de la elaboración del estudio de riesgo.

Calzada de las Armas No. 40B,

Fraccionamiento Industrial las Armas,

54080, Tlalnepantla, Estado de México,

R. F. C.: GPV 960317 QI8

Teléfonos: 53 94 03 50, 53 94 03 51,

Fax: Extensión 210,

e-mail: [email protected] ,

I.26. Nombre Completo, puesto y firma de la persona responsable de la elaboración

del estudio.

Page 58: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 58 de 106

Ing. Fernando Montes Zarza.

Director General.

No. de Cédula Profesional: 2044551

RFC: MOZF6904104J5

II. Descripción general de la instalación.

II.1. Nombre de la instalación, haciendo una breve descripción de la actividad.

Proyecto Jujo- Tecominoacán (nitroducto).

Suministro de nitrógeno para el mantenimiento de presión al campo JUJO-TECOAMINOACÁN.

II.1.1. Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de

realización.

Por ahora no hay planes de crecimiento a futuro.

II.1.2. Fecha de inicio de operaciones.

15 de Octubre de 2007.

II.1.3. Describir la instalación, indicando alcance e instalaciones que lo

conforman, origen, destino, número de líneas, diámetro, longitud, servicio,

capacidad proyectada, inversión y vida útil.

El proyecto consiste en tres nitroductos que saldrán de la futura planta productora de Nitrógeno de Tecnología en Nitrógeno, S. de R. L. de C. V., para suministrar nitrógeno líquido a los pozos Jujo 521, 523 y 600 y Teco 109 y 800 de PEMEX , El nitroducto tendrá una longitud total de 10.2 kilómetros, y

Page 59: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 59 de 106

atraviesa los ejidos de Mecatepec y Ocuapan, en el Municipio de Huimanguillo, con las siguientes características:

Page 60: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 60 de 106

Presión Pozo Fluido Pureza Requerida

Flujo MMpcsd Mínima Máxima

Densidad grs./lt. Temperatura °C No. Nitroducto

Longitud del Nitroducto ∅

Jujo 523 Nitrógeno 99.99 % 45 Max. 3500 4300 1.18122854 30 2 0.5 Km. 6 in. Jujo 600 Nitrógeno 99.99 % 35 Max. 3500 4300 1.18122854 30 2 0.5 Km. 6 in Jujo 521 Nitrógeno 99.99 % 30 Max. 3500 4300 1.18122854 30 1 2.2 Km. 6 in

Teco 109 Nitrógeno 99.99 % 30 Max. 3500 4300 1.18122854 30 3 7.5 Km. 8 in.

Teco 800 Nitrógeno 99.99 % 30 Max. 3500 4300 1.18122854 30 3 7.5 Km. 8 in.

Este proyecto tiene una inversión de $ 64’200,000.00, sesenta y cuatro millones doscientos mil pesos 00/100 m. n. y se estima una vida útil de veinte años. Sin embargo la planta productora que Tecnología en Nitrógeno instalará, será construida en un terreno de tres hectáreas.

La fecha estimada para la entrada en operación de los nitroductos es para el 15 de Octubre de 2007.

II.1.4. Señalar cual es su antigüedad y vida útil remanente.

No aplica ya que el proyecto es nuevo.

II.2. Ubicación del ducto en operación.

El proyecto se encuentra ubicado en los ejidos de Ocuapan y Mecatepec. en el municipio de Huimanguillo, Tabasco.

II.2.1. Incluir un mapa de la región legible a escala adecuada, indicativo de

la trayectoria y ubicación del ducto, así como las coordenadas y

colindancias.

Anexo II.2.1

Page 61: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 61 de 106

Coordenadas geográficas de la instalación o proyecto.

Cuadro de Construcción Lado COORDENADAS

EST PV RUMBO DISTANCIA V Y X 12 1,975,150.864 447,597.799

12 13 N 88° 59’55’’ W 153.611 13 1,975,153.548 447,444.212 13 14 S 17°13’01’’ E 236.128 14 1,974,928.001 447,514.104 14 15 N 67°33’50’’ E 138.783 15 1,974,980.968 447,642.382 15 16 N 67°33’51’’ E 7.993 16 1,974,984.018 447,649.770 16 12 N 17°18’04’’ W 174.752 12 1,975,150.864 447,597.799

II.2.2. Adjuntar planos de trazo y perfil del ducto, donde se incluya

información sobre especificaciones y profundidad del ducto, condiciones

de operación, cruzamientos, usos del suelo, clase o localización del sitio,

señalamientos, otros.

Anexo II.2.2.

II.2.2.1. Incluir una tabla indicativa de cruzamientos con ríos,

carreteras, ductos, lagos, otros; señalando kilometraje de ubicación.

Anexo II.2.2.

II.2.3. Descripción de accesos (marítimos y terrestres).

El Estado de Tabasco está ubicado en el sureste de la República Mexicana, entre las coordenadas geográficas 17° 15´y 18° 39´de latitud norte; 91° 00´y 94° 17´de longitud oeste. Abarca una superficie de 24,661 km2 que representa el 1.3% del total del país.

Por la carretera nacional 180 se puede llegar a Tabasco desde el Distrito Federal, Puebla y Veracruz; asimismo, por esta vía en sentido inverso, de este a oeste, se puede ingresar al estado desde Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Si usted se encuentra en Chiapas puede llegar a Tabasco por la carretera 195.

Acceso Aéreo

Page 62: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 62 de 106

Más de 300 vuelos semanales conectan a Tabasco con el mundo.

El aeropuerto internacional de Villahermosa recibe vuelos diarios de Houston,Texas; México, D.F.; Tampico, Veracruz, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Ciudad del Carmen, Mérida, Cancún, Poza Rica, Puebla y de La Habana, Cuba.

Acceso marítimo.

El estado de Tabasco cuenta con un puerto de altura, Dos Bocas, donde pueden atracar embarcaciones o yates.

La red carretera del municipio esta dividida en carreteras troncales a cargo del gobierno federal, carreteras alimentadoras y rurales a cargo del estado; y el resto, a cargo de la administración municipal que pueden ser pavimentadas, revestidas y en algunos casos se trata de brechas o caminos cosecheros destinados a la salida de productos de las áreas rurales a las carreteras principales.

Huimanguillo cuenta con un total de 826.84 kilómetros de carreteras de las

cuales 130.74 kilómetros (15.8 por ciento) pavimentados son troncal federal, 507.10 kilómetros (61.3 por ciento) son alimentadoras estatales, siendo 239.5 kilómetros pavimentados y 267.60 kilómetros revestidos y por ultimo 189 kilómetros (22.9 por ciento) de caminos rurales municipales siendo 94 kilómetros pavimentados y 95 kilómetros revestidos.

En su geografía Huimanguillo tiene un numero considerable de ríos, arroyos y cuerpos de agua en general; motivo por el cual ha sido necesaria la construcción de infraestructura en puentes de tipo vehicular y peatonal, tanto en tramos carreteros Federales como en los Estatales y Municipales y en áreas urbanas; a pesar de que se tienen en el municipio una gran cantidad de este tipo de obras no han sido suficientes para cubrir el numero de cruces necesarios para integrar sobre todo a las comunidades rurales.

El Municipio cuenta con 126 puentes con una longitud de 3 mil 482.30 metros, de los cuales 29 son de concreto y tienen una longitud de 1 mil 462.90 metros; dos tienen estructuras de metal con una longitud de 581 metros; 88 son de tubo con 1 mil 319.90 metros de longitud; 5 son de tubos y madera y alcanzan 81 metros de longitud y por ultimo 2 son de madera con una longitud de 37.50 metros.

Page 63: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 63 de 106

II.3. Especificar las autorizaciones oficiales con que cuentan para realizar la

actividad en estudio (Permiso de Comisión Nacional del agua (CNA), permiso de uso

del suelo, permiso de construcción, autorización en materia de Impacto Ambiental,

contratos, permisos de propietarios, etc.).

Solicitud de la “factibilidad de Uso de Suelo.

Tramitada ante la Secretaría de Comunicación, asentamientos y Obras Públicas, con atención a la arquitecto Margarita Negrete Morales, Directora General de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, con fecha de recibido el ocho de diciembre de 2005

Solicitud de la “factibilidad de Uso de Suelo.

Tramitada ante el H. Ayuntamiento de Huimanguillo, Tabasco, Dirección de Obras Públicas, asentamientos y servicios Municipales,con atención al arquitecto Moisés de la Cruz Lezama Morfin, Diector General, con fecha de recibido del catorce de noviembre de 2005.

Anexo II.3.

III. Aspectos del medio natural y socioeconómico.

La información presentada en este apartado, deberá estar referenciada y sustentada en fuentes confiables y actualizadas, debiéndose señalar en el estudio dicha referencia.

III.1. Descripción los sitios o áreas seleccionadas para la ubicación del ducto,

considerando el entorno natural, incluyendo información relevante sobre

intemperismos, flora, fauna, hidrología, asentamientos residenciales,

comerciales o industriales, cruces, etc, en una franja de 200 metros, paralela

a la trayectoria del ducto.

Los ductos serán instalados en los ejidos de Ocuapan y Mecatepec, en el Municipio de Huimanguillo, Tabasco, la selección de este sitio se debio básicamente a que en estos se en cuentran los pozos Jujo y Teco de PEMEX a los que se les inyectará nitrógeno.

En el estado es posible encontrar muy diversos tipos de vegetación de acuerdo con sus cinco regiones: la selva, el acahual, la sabana, el manglar y el popal.

Así, resulta claro que tanto la flora como la fauna de Tabasco sean muy variadas. La selva es un lugar muy poblado de árboles altos y medianos, tanto, que es difícil que los rayos del sol lleguen al suelo en toda su plenitud.

Page 64: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 64 de 106

La selva tabasqueña se ubica en la región montañosa del estado, porque el alto índice de lluvias que allí se presenta permite una mayor fertilidad en la zona. Entre las especies de árboles que aquí puedes encontrar destacan el tinto, la terminalia, el barí, el árbol de hule, así como también helechos y lianas que llegan a medir hasta 50 metros de largo.

También encuentras árboles de maderas preciosas como la caoba y el cedro, milenarios como la ceiba, y los que se cubren de hermosas flores como el macuilí y el framboyán.

Asímismo, hay frutales como zapote, mamey, tamarindo, naranjo, limonero, plátano y guanábana. Por la abundancia de flores y frutos, abundan las termitas, las hormigas, las avispas y las abejas.

El manglar es la vegetación que predomina en la costa y en las salidas de las aguas de los ríos. Sobrevive en las aguas saladas y su árbol principal es el mangle.

Los suelos de Tabasco son en su mayoría de aluvión, es decir, son tierra que se forma con los materiales que arrastran los ríos.

Casi todo el territorio de Tabasco es plano y de tierras bajas, con excepción de la zona que colinda con el estado de Chiapas, pues allí se presentan algunas elevaciones o cerros. Las principales elevaciones del estado son Sierra Madrigal 900msnm. y la Campana en Tacotalpa, Sierra Tapijulapa 900msnm., Cerro La Pava 880msnm., Cerro La Ventana 560msnm. el Coconá en Teapa y el Tortuguero en Macuspana. Estas pertenecen a la Sierra de Chiapas.

Como tú sabes, en Tabasco hay fuertes lluvias casi todo el año.

En el estado se concentra una tercera parte de toda el agua con que cuenta México. Se encuentra distribuida en ríos, arroyos y depósitos acuíferos. La región hidrológica de Tabasco es Coatzacoalcos, Grijalva-Usumacinta.

En Tabasco, como en todos los estados, hay ríos, y los más importantes por su extensión son el Grijalva y el Usumacinta.

Huimanguillo:

El bosque tropical, ofrece una homogeneidad climática y temperaturas no excesivas en una extensión de 2000 Has. Existe una compleja estratificación de vegetación exuberante, así como gran variedad de insectos, aves y mamíferos medianos como armadillo, tepezcuintle, mapache y temazate.

Entre los animales más importantes de Tabasco hay aves maravillosas como los papagayos, los quetzales, los tucanes y los colibríes. Se encuentran también

Page 65: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 65 de 106

monos araña, ardillas, osos hormigueros, venados, conejos, lagartos, pochitoques, ranas, sapos, serpientes venenosas como la nauyaca y no venenosas como la boa. También existen jaguares y ocelotes.

El proyecto se encuentra ubicado en una zona ejidal en la cual la actividad predominante es la ganadería y algunas zonas de cultivo, también se encuentran los pozos de PEMEX.

Agricultura

Huimanguillo posee una superficie de uso agrícola de 59 mil 007 hectáreas, de uso forestal 55 mil 836 hectáreas, de uso pecuario 219 mil 848 hectáreas y en otros usos 36 mil 172 hectáreas.

Debido a sus condiciones tropicales Huimanguillo es un importante productor de cultivos perennes como el cacao, caña de azúcar, plátano, hule hevea, café, pimienta, naranja, limón agrio, piña, papaya, toronja, mango y aguacate.

Cabe destacar que el municipio de Huimanguillo a nivel estatal tiene el primer lugar en la producción de cítricos: naranja, limón y piña. La riqueza de la tierra ha determinado que gran parte de la cultura del municipio esté vinculada a las labores agropecuarias y silvícola.

Huimanguillo ha sido y sigue siendo inminentemente agropecuario, pesquero y forestal. Su ubicación geográfica es estratégica, cuenta con una planicie de suelos profundos y fértiles; se encuentra entre las cuencas hidrológicas más importantes del país y posee un amplio número de cuerpos lagunares.

De 1940 a nuestras fechas, los recursos forestales de Huimanguillo se han venido reduciendo considerablemente hasta llegar a una superficie de 53 mil 108 hectáreas de selva y 2 mil 728 hectáreas de manglares, representando respectivamente el 14.21 por ciento y el 0.73 de la superficie municipal.

Ganadería

Huimanguillo dado su medio ambiente de clima, suelo, e hidrología se presenta con un gran potencial para el desarrollo ganadero. La ganadería actualmente es el puntal de las actividades económicas pecuarias.

Huimanguillo posee 219 mil 848 hectáreas dedicadas a la ganadería, representando el 59.10 por ciento de la superficie municipal. De esta superficie 116 mil 333 hectáreas son pastizales naturales y 103 mil 515 hectáreas son mejorados. Contando con un inventario ganadero bovino de 132 mil 996 cabezas con una

Page 66: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 66 de 106

población promedio de 0.60 cabezas por hectáreas donde se producen 4 mil 782 toneladas de carne al año y 10 millones 112 mil 100 litros de leche, anuales aportando el 59% del valor de toda actividad pecuaria del municipio.

Según el INEGI, en 2000 existían 133,973 bovinos; 28,670 porcinos; 4,966 ovinos y 3,823 equinos; así como 1,266,185 aves de corral.

Los sistemas de explotación son básicamente de tipo extensivo y semi intensivo destinados a sistemas de producción de carne y doble propósito. El 90 por ciento de los productores maneja el sistema de explotación de tipo extensivo, con ganancias de peso diarias de 350 a 400 gramos. En cuanto al doble propósito, la producción diaria de leche promedia 3.5 litros por vaca, en periodos de lactancia de 180 días, con destete a los ocho meses.

Dentro de este sistema, la raza más común es la Cebúina y sus cruces con razas europeas; los empadres son principalmente por monta directa y forma continúa con un poco o nulo control reproductivo, que se refleja con un índice de pariciones inferior al 60 por ciento.

Huimanguillo cuenta con una Asociación Ganadera Local que agrupa a 840 socios productores de ganado bovino y que también les permite asegurar la comercialización de sus productos y la adquisición de insumos y servicios a menor costo.

En relación a especies menores el municipio tiene déficit en carne de cerdos y aves, así como de huevo para consumo humano, por lo que anualmente se hacen importaciones considerables de estos productos de otras partes de la republica para sastifacer la demanda local.

Es un importante productor de porcinos. En porcicultura el hato municipal se encuentra básicamente bajo el sistema de producción de traspatio. Su producción se destina al autoconsumo familiar, se presentan en este sistema problemas de baja productividad, debido principalmente a la escasa utilización de cerdos de razas mejoradas, problemas sanitarios, carencia de granos para la elaboración de alimentos balanceados, organización de productores e insuficiente asistencia técnica.

Como productor de aves de corral ocupa el primer lugar en el estado. En aves el proceso productivo se encuentra monopolizado por empresas que comercializan su producción a diversos mercados, no permitiendo el crecimiento y desarrollo de pequeñas empresas que podrían desarrollar productores de Huimanguillo.

Page 67: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 67 de 106

La ganadería ovina se practica bajo un sistema extensivo predominando la raza pelibuey y el Black Belly; las instalaciones son rusticas, el nivel tecnológico es bajo, los porcentajes de pariciones son también bajos y los índices de mortalidad son altos en el primer año de vida. Sin embargo esta especie es de alta rentabilidad y con gran demanda comercial.

Complementaria a la agricultura y a la ganadería tenemos a la apicultura. Contando el municipio con 497 colmenas que tienen una producción de 24.14 toneladas de miel. Esta actividad se ha visto frenada por la presencia de la abeja africana que es muy agresiva y los fenómenos metereologicos que han afectado al municipio.

Pesca

El volumen de captura en el municipio es de 11 mil 580 toneladas; siendo las siguientes especies las capturadas: róbalo, pejelagarto, tilapia, bobo, mojarra y la pigua.

Industria

Esta actividad se ha incrementado en los últimos años, sobresaliendo la industria petrolera, en particular la perforación de pozos.

La agroindustria se está desarrollando. En el pueblo Martínez Gaytán funciona una planta deshidratadora de yuca, primera en su tipo en cuanto a tecnología en México y en el ámbito mundial. En el pueblo Pino Suárez funciona también una planta procesadora de yuca y una de cítricos denominada Citrus, y en la cabecera municipal existe una fábrica procesadora de mermelada de piña de industrias Bimbo.

Las actividades económicas del municipio, por sector, de acuerdo al censo de 2000 se distribuyen de la manera siguiente:

Sectores Económicos Porcentaje

Primario: agricultura, ganadería, caza y pesca. 55.2%

Secundario: Minería, Petróleo, Industria Manufacturera, Construcción, Electricidad 15.6%

Terciario: Comercio, Turismo y Servicios 24.3%

Actividades no especificadas 4.9%

Page 68: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 68 de 106

III.1.1. Incluir planos de la región, indicativos de la ubicación de zonas

vulnerables o puntos de interés (asentamientos humanos, áreas

naturales protegidas, zonas de reserva ecológica, cuerpos de

agua, etc.). Señalando, claramente tanto el plano como en una

tabla los distanciamientos a las mismas; así como la densidad

demográfica de las zonas habitadas cercanas al trazo del

proyecto.

El proyecto para la instalación de los ductos no contempla pasar por zonas pobladas, casas, ríos, carreteras principales, reservas ecológicas o cuerpos de agua, los nitroductos se instalaran en los ejidos de Ocuapan y Mecatepec del Municipio de Huimanguillo. La población en Huimanguillo es de La población es de 23,057 habitantes, y la distancia a la capital del estado es de 67 km.

Ver anexo III.1.1.

III.1.2. ¿Los sitios o áreas que conforman la trayectoria del ducto se encuentran en

zonas susceptible a:

( ) Terremotos (sismicidad)?

( ) Corrimientos de tierra?

( ) Derrumbamientos o hundimientos?

( ) Efectos meteorológicos Adversos (inversión térmica, niebla, etc.)?

( ) Inundaciones (historial de 10 años)?

( ) Pérdidas de suelo debido a la erosión?

( ) Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión?

( ) Riesgos?

( ) Huracanes?

Los casos contestados afirmativamente, descríbalos a detalle.

Inundaciones.

Intensas precipitaciones, sismos y sequías son fenómenos 3 que hoy han resultado catastróficos en México, por lo que justifican plenamente un análisis de tipo social. El 13 de octubre, Día Mundial para la reducción de los desastres naturales, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) publicó una amplia investigación sobre

Page 69: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 69 de 106

los daños humanos y materiales causados en 1998 por huracanes, sismos, tornados e incendios forestales, entre otros. El organismo señala que durante el periodo estudiado hubo 59 mil muertos y pérdidas por 90 mil millones de dólares. Sin embargo, resulta especialmente importante el señalamiento de que el 90 por ciento de los desastres ocurren en naciones en vías de desarrollo, que no cuentan con los mecanismos para predecir muchos de los fenómenos naturales. Asimismo la ONU menciona el caso del sureste de México, donde los asentamientos en áreas de alto riesgo y la fragilidad estructural de las viviendas ponen en peligro a la población.

Los daños y su magnitud

Al hacer un recuento sobre los efectos inmediatos y las secuelas a futuro de las lluvias en el Sur, Sureste y Centro del país; la sequía en el Norte y el temblor en el estado de Oaxaca, se observa que, en términos cuantitativos, salta a la vista la magnitud del desastre al hablar de que los 14 estados afectados representan casi la mitad del país. Sin embargo, las inundaciones causaron más daños que la sequía y ésta, más que el sismo. Sin duda, éste será el desastre de la década, solo comparable con los estragos causados por los terremotos del 85 y los huracanes Gilberto y Paulina.

Tanto en la opinión pública –recogida a lo largo y ancho del desastre por diversos medios de información- como en cifras oficiales, se consignan datos que hablan sobre la magnitud. Las fotografías son elocuentes.

Poblados cubiertos en un 90% por aludes de lodo, comunidades incomunicadas porque los caminos o puentes quedaron inservibles, localidades – que al iniciar diciembre- se encuentran cubiertas por varios metros de agua, miles de familias desalojadas porque los cerros se desgajaban, riñas por alimentos, enfermedades, discriminación a comunidades indígenas y hasta corrupción de autoridades. En primer término y como algo irreparable se encuentran las miles de muertes que coartan el desenvolvimiento armónico de las familias. Las afecciones en cuanto a merma de la salud y la pérdida del patrimonio familiar en gran parte de los casos, que repercuten en forma de retraso económico y baja en el nivel de bienestar. Los daños en los sistemas de servicios públicos, equipamiento e infraestructura, que distorsionan la vida en las comunidades y representan pérdidas que disminuyen la capacidad presupuestal del gobierno.

Los estados dañados, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) –Puebla, Veracruz, Hidalgo y Tabasco, solo para el caso de las inundaciones - concentran 17% de los 96 millones de personas que

Page 70: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 70 de 106

conforman la población nacional y 15% de los 19.3 millones de viviendas. Para algunos analistas, la magnitud del daño a la infraestructura de la región, caminos, carreteras, comunicaciones, electricidad y producción primaria, requerirá de por lo menos dos mil millones de dólares –una cifra cercana a los 20 mil millones de pesos - para restablecerse. El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), del gobierno federal, cuenta con dos mil 300 millones de pesos para atender la situación. 15 Véase Figura 4 para apreciar la magnitud del desastre.

Huimanguillo

Hidrografía

El municipio de Huimanguillo está regado por importantes ríos: el Mezcalapa, proveniente del Estado de Chiapas, atraviesa todo el costado oriente del municipio pasando a un lado de la cabecera municipal; el Blasillo, localizado en la parte norte del municipio entre villa La Venta y Blasillo, es brazo del río Tonalá; el Tancochapa, que sirve como límite con el Estado de Veracruz y toma el nombre de río Tonalá al este de villa La Venta.

La laguna más importante es la del Rosario, y en menor escala las de: El Potrero, Jicatal, de los Limones y El Caracol.

Page 71: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 71 de 106

III.3. Describir detalladamente las características climáticas entorno a la instalación,

con base en el comportamiento histórico de los últimos 10 años (temperatura

máxima, mínima y promedio; dirección y velocidad del viento; humedad relativa;

precipitación pluvial).

Se aprecian dos tipos de clima: el cálido húmedo con abundantes lluvias en verano con cambios térmicos en los meses de diciembre y enero; su temperatura media anual es de 26.2°C, siendo la máxima media mensual en mayo con 30.6°C; a la vez, la máxima y mínima absoluta alcanzan los 45°C y 14°C, respectivamente; el clima cálido húmedo con lluvias todo el año (Af) se da en la parte sur y suroeste, colindando con los estados de Veracruz y Chiapas; éstas lluvias decrecen ligeramente en invierno, período en el cual se registra el 14.4% del total anual. La temperatura media oscila entre los 25.4 °C y 26.9 °C.

El régimen de precipitación pluvial se caracteriza por un total de caída de agua de 2,290.3 mm anuales en el mes de septiembre y nula en el mes de abril.

Las mayores velocidades medias de los vientos, se concentran en los meses de noviembre y diciembre con 30 km/h., localizándose en el mes de mayo los mínimos, siendo del orden de los 18 km/h.

La dirección de los vientos dominantes del Norte y los reinantes durante todo el año son del Noroeste. La velocidad promedio de los vientos dominantes del Norte y los reinantes, durante todo el año es de 30 km/hr.

III.4. indicar el deterioro esperado en la flora y fauna por la realización de

actividades de la instalación, principalmente en aquellas especies en peligro de

extinción.

Ninguna.

IV. Integración del proyecto a las políticas marcadas en el programa de desarrollo urbano local. Señalar si las actividades de la instalación o proyecto se encuentran enmarcadas con las políticas del Programa de Desarrollo urbano Local, que tengan vinculación directa con las mismas. Anexar el plano del referido Programa de Desarrollo Urbano de la zona donde se localiza la instalación.

Page 72: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 72 de 106

Tomando en cuenta el Plan de Desarrollo municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de Huimanguillo, Tabasco y el proyecto de instalación de una planta productora de Nitrógeno y la instalación de un nitroducto compuesto por tres ramales, para abastecer los pozos de Jujo y Teco de PEMEX, por parte de Tecnología en Nitrógeno, S. de R. L. de C. V., si hay una vinculación con las políticas del Programa, como se indica en el tercer inciso del punto 4.1., en los incisos segundo y tercero de las líneas estratégicas y al primero de las líneas de Acción del punto 4.5.1.

Page 73: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 73 de 106

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

2004 -2006

"POR LA IGUALDAD DE NUESTRO PUEBLO"

Con base en lo dispuesto por el articulo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo 76 de la Constitución del Estado Libre y Soberano de Tabasco; artículos 29, 65, 80, 120 y 121 de la Ley Orgánica

Municipal; los artículos 5, 7, 14 y 16 de la ley de planeacion y demás aplicables, se cumple con la obligación de elaborar y presentar el Plan Municipal de Desarrollo de Huimanguillo 2004 - 2006.

Este documento fue elaborado por el H. Ayuntamiento Constitucional de Huimanguillo, Tabasco.

En cumplimiento a lo dispuesto en los Artículos 65 Fraccion III de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco; 25 y 39 de la Ley Estatal de Planeacion; y 65 Fracción III de la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco, se envía para su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el Plan Municipal de Desarrollo 2004-2006 de Huimanguillo, aprobado por acta de cabildo Numero 005 de fecha 01 de Abril del año dos mil cuatro, la cual se anexa la certificación correspondiente.

El C. Presidente Constitucional del Municipio de Huimanguillo

PRESENTACION

El municipio es el ámbito en el que se desarrolla el orden básico de gobierno y en el que se da el contacto cotidiano entre las acciones solicitadas por la ciudadanía y sus representantes, recuperar la confianza social es el primer compromiso de este nuevo gobierno, el fortalecimiento del pacto federal y estatal y del municipio libre para lograr un desarrollo equilibrado es el segundo compromiso; derivado de ello es obligación de todos los órdenes de gobierno, redimensionar el concepto del municipio garantizando la conducción de los asuntos públicos, colocándolo en la transición y renovación de los valores de los ciudadanos y en el respeto a las actividades de la política.

Estos compromisos obligan a respetar y acatar el principio del municipio libre, porque es ineludible que la planeación municipal se debe realizar desde abajo, para poder definir las necesidades regionales a partir de las demandas ciudadanas, y con su análisis establecer los objetivos y las estrategias.

Una limitante para la planeación del desarrollo del Municipio de Huimanguillo, es la falta de congruencia entre lo que se planea en el nivel municipal y el Gobierno Estatal, esto es imprescindible para lograr el desarrollo del municipio, que

Page 74: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 74 de 106

contribuya a hacer realidad la satisfacción de las necesidades y las aspiraciones de la gente. Para lograrlo es necesario involucrar a todos los sectores de la comunidad, coordinando esfuerzos individuales y colectivos, para impulsar de manera eficiente y eficaz las acciones de nuestro gobierno.

Hoy se tiene la gran responsabilidad de establecer las condiciones necesarias para el fortalecimiento de las garantías individuales, el desarrollo económico y cultural, la preservación del régimen democrático y la consolidación de un sistema de vida para lograr una sociedad igualitaria.

Es prioritario diversificar la economía, impulsar la eficiencia administrativa, fomentar la participación ciudadana, fortalecer los vínculos entre productores, consumidores, campesinos, artesanos e industriales, para ser capaces de lograr una mayor corresponsabilidad entre los grupos comunitarios y así elevar la eficiencia de los programas y proyectos que impulsen el desarrollo del municipio.

Las leyes que rigen actualmente buscan purificar las técnicas que permitan lograr el fortalecimiento y la eficacia en las responsabilidades del gobierno municipal, por ello es necesario establecer los canales de comunicación que nos permitan el cambio verdadero.

INTRODUCCION

Con base en lo dispuesto por el articulo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo 76 de la Constitución del Estado Libre y Soberano de Tabasco; artículos 29, 65, 80, 120 y 121 de la Ley Orgánica Municipal; los artículos 5, 7, 14 y 16 de la ley de planeacion y demás aplicables, se cumple con la obligación de elaborar y presentar el Plan Municipal de Desarrollo de Huimanguillo 2004 - 2006.

Para la elaboración de este Plan se siguieron los siguientes pasos, aplicables en el sistema de plantación:

La recopilación de información, la cual fue recogida de la consulta popular que contiene las aspiraciones y demandas que durante la campaña aportó la ciudadanía, misma que exige un nuevo modelo de gobierno comprometido con su pueblo, también a través de la detección de las necesidades de los servicios básicos para el desarrollo humano.

La formulación que se hizo a partir de un actualizado diagnóstico, de campo y de gabinete donde se integró información estadística, agrupada en forma conveniente que nos permite formar ideas acerca de los principales problemas y ubicar sus causas.

Page 75: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 75 de 106

La Instrumentación en la cual se definieron las metas en el conjunto de acciones y tareas a fin de posibilitar el cumplimiento de los propósitos establecidos, que coadyuvarán a crear un impacto regional que sustente el desarrollo de la sociedad además de estimular la reactivación económica del Municipio.

La Autoevaluación y control que es una necesidad, a medida que se va desarrollando el plan es preciso controlar sus resultados para tener posibilidades de éxito, para ello se implementarán lineamientos para evaluar los avances programáticos lo cual permitirá dictaminar el grado de eficiencia y eficacia para el efectivo logro de las metas y objetivos.

Gracias a la riqueza humana de la población de Huimanguillo recogimos una gran cantidad de propuestas de los trabajadores del campo y de la ciudad; de los jóvenes, de los padres de familia, de los maestros de los empresarios y de toda la sociedad en general, demandas que enriquecieron y nos motivaron a elaborar un Plan Municipal de Desarrollo que nos obliga a diseñar e instrumentar nuevos caminos creativos y participativos para que el desarrollo sea finalmente de todos.

Pueblo y gobierno definieron las prioridades y las estrategias del desarrollo municipal, adoptando conjuntamente las responsabilidades y los compromisos en el cumplimiento de los objetivos establecidos.

El Plan Municipal de Desarrollo está elaborado para vincular las tareas del gobierno municipal con los órdenes de gobierno Federal y Estatal, esto quiere decir que todos los programas de gobierno deben combinarse para que los resultados sean eficaces y perdurables.

No basta con conocer las necesidades del pueblo, sino que es necesario dar respuesta oportuna a sus demandas, con soluciones reales y con sentido humano, por lo que es necesario redoblar la tarea de alcanzar la calidad en el servicio, en beneficio de la gente de este Municipio de Huimanguillo.

Tenemos a la vista un conjunto de problemas que modifican las tareas de la administración pública y de la planeación del desarrollo, tenemos que ser capaces de atender la demanda ciudadana y al mismo tiempo garantizar la estabilidad político social de nuestro municipio.

El Plan establece tres objetivos importantes y especiales que respaldarán firmemente el crecimiento social y económico del Municipio de Huimanguillo.

" Fortalecer nuestra Hacienda Municipal, para que sea la base fundamental del financiamiento de nuestras actividades.

Page 76: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 76 de 106

" Fomentar las condiciones necesarias para propiciar la estabilidad y la paz social de nuestro municipio.

" Promover las actividades promotoras del crecimiento económico del municipio.

Es preciso aterrizar los programas, para ello se necesita que todos los sectores coadyuven en la integración de estrategias que nos ayuden a responder con eficacia y prontitud los requerimientos de nuestra gente.

La consecución de nuestros propósitos propiciará el desarrollo municipal, por ello debemos intensificar la gestión Inter-Gubernamental a fin de lograr la derrama de recursos que nos permitan la certidumbre del cumplimiento de nuestros compromisos con la sociedad.

Asumimos que la negligencia es un motivo de desaliento colectivo y de encono social, por lo que adoptaremos e implementaremos medidas para detectar y sancionar conductas irresponsables e indebidas en el desempeño del servicio público, para lo cual llevaremos a cabo una reestructuración profunda de los órganos de control interno de la administración municipal a fin de conformar una autentica área de servicio social.

Promoveremos el establecimiento de programas de apoyo que faciliten a la población la presentación de denuncias por el incumplimiento de responsabilidades de los servidores públicos.

El campo es un área de las más representativas de nuestro municipio, estableceremos una estrategia especial que estimule la inversión agropecuaria y respalde firmemente las organizaciones rurales; responderemos con prontitud a los requerimientos productivos de los campesinos, ejidatarios, jornaleros y pequeños propietarios.

En materia de seguridad pública, emprenderemos estrategias para el establecimiento de un sistema municipal de seguridad pública, con el propósito de dar a la sociedad la calidad debida en el servicio, a través de la profesionalización y capacitación de los cuerpos policíacos, invariablemente bajo una adecuada coordinación con los tres órdenes de gobierno.

Adicionalmente, dentro del plan se formulan programas que darán atención apropiada a las personas de la tercera edad, con la finalidad de contribuir a la dignificación de la vejez, a la mujer, que es el núcleo de la familia, la que representa la unidad familiar; daremos especial atención a los jóvenes con problemas de fármaco dependencia y a las personas con discapacidad.

Page 77: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 77 de 106

En este contexto el Plan Municipal de Desarrollo se convierte en un instrumento de regulación y coordinación de acciones y define las estrategias en que se desarrollará el proceso de fortalecimiento y progreso socioeconómico del municipio para que un período de tres años se garantice el rumbo hacia un Huimanguillo más fuerte y más próspero.

CAPITULO IV

DESARROLLO ECONOMICO

El nuevo panorama económico globalizado, ha impactado negativamente en países subdesarrollados y en regiones como la nuestra, al incorporarse tarde nuestro estado a los esquemas de desarrollo de la economía nacional fundamentalmente durante el proceso de sustitución de importaciones, desventajas en la ausencia de núcleos concentradores y formadores de capital y su consecuente desvinculación con modelos de industrialización, sustitutos de importaciones en los principales centros urbanos y sus efectos transformadores en la economía que para ese periodo, era eminentemente rural.

La inversión pública federal se canalizó para impulsar el aprovechamiento de nuevas fuentes de energéticos detectados en el sureste a partir de los recursos hidráulicos, para avanzar en la integración de la región en el contexto nacional mediante la apertura de vías de comunicación como el ferrocarril y las carreteras que hasta finales de los años 50´s no existían.

A su vez se depende cada vez mas de la importación de productos y procesos de comercialización externos que han venido desplazando al comercio regional y local, que compite en desventaja ante la modernización de sistemas, usos de tecnologías e instalaciones, ante lo cual se ve rebasado el capital local.

La relación con PEMEX ha venido evolucionando a lo largo de los años en la búsqueda de consensos que beneficien a las partes de manera compartida; así vemos la demanda del estado, de mayores recursos federales por la presencia de PEMEX, debido a las circunstancias sociales generadas por las tomas de pozos en demanda de indemnizaciones de parte de grupos del sector agrario, así como la redefinición de las políticas de la empresa en su relación con la entidad en el pasado reciente.

Es notoria la disposición de recursos naturales del municipio, en el se concentran gran parte de los recursos hidrológicos del estado; se producen hidrocarburos y

Page 78: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 78 de 106

gas natural y además se encuentra situado en las inmediaciones de la zona generadora de energía hidroeléctrica más importante del país.

Huimanguillo es puerta de entrada y paso obligado al sureste mexicano y se caracteriza porque en su territorio floreció la madre de las culturas mesoamericanas

La mayor urgencia de alcanzar un crecimiento económico dinámico proviene de la necesidad de generar empleos que demanda el incremento de la población económicamente activa.

De ahí la importancia de promover políticas generales y sectoriales para lograr las condiciones que estimulen las inversiones en el municipio.

Debido al insuficiente crecimiento económico de la zona, Huimanguillo se enfrenta a un reto grave de desempleo y baja productividad tanto en el campo como en la ciudad. Hace falta establecer los medios indispensables y aprovechar los recursos disponibles para impulsar el progreso.

Por este motivo pretendemos construir nuevas bases que nos permitan tener un camino de recuperación económica, que fortalezca una estructura básica productiva.

Para que se cumplan mejor las funciones, se llevará a cabo una profunda reforma administrativa; se Realizarán diversas actividades como son: planeacion, regulación, supervisión y control, así como la provisión directa de los bienes y servicios al público. La reforma buscará que, con estructuras ágiles y austeras, el gobierno municipal cumpla eficazmente con sus distintas responsabilidades. La buena marcha de un gobierno depende en buena medida de sus finanzas sanas.

4.1. Objetivos generales.

• Promover una reforma administrativa que fortalezca la hacienda pública municipal para hacer frente a los requerimientos de la población.

• Promover el desarrollo del capital humano al servicio de la sociedad.

• Promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento.

• Aplicar políticas sectoriales pertinentes.

• Establecer las condiciones que propicien estabilidad y la certidumbre para la actividad económica.

4.5.1. Industria

Page 79: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 79 de 106

Una de las necesidades más importantes que tienen las empresas en el desarrollo de sus proyectos de inversión, es la asesoría y asistencia técnica para tener una visión clara de la misma, que pueda demostrar la viabilidad y factibilidad del financiamiento. El difícil acceso a la disponibilidad de créditos, constituye otro obstáculo para el desarrollo de las empresas.

Las políticas de impulso y promoción de la inversión no han logrado inducir a los sectores social y privado a realizar inversiones en la industria, agroindustria y los servicios turísticos, ramas en las cuales existe un gran potencial para su desarrollo y que pueden contribuir a consolidar la economía municipal.

Es importante promover entre los productores la cultura de libre empresa, bajo parámetros de eficiencia y responsabilidad, como también es vital la atracción de nuevas inversiones por vías de la conversión extranjera, con los riesgos que ello implica, pero es algo necesario a fin de lograr paralelamente la incorporación de tecnología avanzada y posibilitar los canales de comercialización.

Líneas Estratégicas.

Se tendrá que hacer un desarrollo industrial en dos aspectos, uno relacionado con PEMEX y el otro con la producción.

• Incentivar la articulación productiva con PEMEX para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa.

• Incorporar sistemas de información con tecnología de punta al servicio del sector empresarial e inversionistas, locales, estatales y nacionales.

• Fortalecer la coordinación con las diversas instituciones del sector.

• Promover reformas a la Ley de Fomento Económico para impulsar inversión generadora de empleos permanentes.

Líneas de Acción.

• Apoyar la elaboración de proyectos y estudios, para la instalación de industrias que procesen los productos locales.

• Impulsar el establecimiento de industrias fabricantes de alimentos y de la industria de la confección, para satisfacer la demanda en el municipio y del estado.

• Impulsar la micro, pequeña y mediana empresa como motores generadores de empleo.

• Pugnar por precios preferenciales en energía eléctrica para la industria.

Page 80: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 80 de 106

• Impulsar el desarrollo de empacadoras y procesadoras de jugos y concentrados cítricos.

• Gestionar ante PEMEX el Uso de la mano de obra de los habitantes de la región, en actividades no especializadas.

• Gestionar ante PEMEX la implementación de programas de protección de los mantos acuíferos de agua interiores.

• Gestionar ante PEMEX la implementación de programas de protección ecológica de áreas productivas y de pastizales.

• Gestionar ante PEMEX en coordinación con el estado, la implementación de proyectos que impacte el desarrollo municipal.

V. Descripción del sistema de transporte.

V.1. Indicar las bases de diseño y normas utilizadas para la construcción del ducto, así como los procedimientos de certificación de materiales empleados, los límites de tolerancia a la corrosión, recubrimientos a emplear y bases de diseño y ubicación de válvulas de seccionamiento, venteo y control. A continuación, se definen las bases y alcances que servirán para el diseño de la infraestructura necesaria para la generación, transporte, distribución, medición e inyección del Nitrógeno.

El Nitroducto será de acero al carbón API 5L X 42 de cédula 160 con protección de cinta de poliken y mecánica así como protección catódica contra la corrosión.

Anexo DTI’s

V.2. Señalar la infraestructura requerida para la operación del ducto, tales como

bombas, trampas, estaciones de regulación o compresión, venteos, etc. (Indicar en

forma de lista en el caso de ampliaciones, la infraestructura actual y proyectada.

El nitroducto, esta compuesto por un cabezal con tres ramales con una longitud de 0.5, 2.2 y 7.5 kilómetros, respectivamente y será instalado a una profundidad de 1.5 metros, los cuales abastecerán de nitrógeno a los pozos de Jujo y Teco de PEMEX.

El nitrógeno que estos transportarán será producido por una planta especialmente diseñada para este propósito, la cual se ubicará en el ejido de Ocuapan, Municipio de Huimanguillo, en el Estado de Tabasco.

PLAN DE INGENIERIA

Page 81: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 81 de 106

RESUMEN DEL PROCESO

Esta planta consiste en un proceso cíclico TNG-H manejado por Turbinas de Gas y

Vapor diseñado para no producir subproductos. A continuación se da una breve

descripción del equipo y el proceso:

CONFIGURACIÓN DEL EQUIPO

El equipo se ha colocado de tal manera que la utilización de la Turbina de Gas y minimice

el uso del de Combustión mientras se mantienen las variaciones de temperatura

ambiente y degradación dentro de los márgenes permitidos. La Turbina de Gas maneja el

Compresor de Aire Principal que a su vez maneja al Compresor de Nitrógeno de Alta

Presión y el Generador de 2MW necesario para suministrar la energía a toda la planta y

cargas auxiliares. La carga total es aproximadamente 22 MW.

La Turbina de Vapor maneja los Compresores de Nitrógeno de baja y media presión con

una carga de aproximadamente 12 MW. Es una turbina de condensación dónde el vapor

se genera en el Hervidor o Caldera de Recuperación de calor a través de una

combinación de fuentes de calor. La mayor parte de la energía (~9MW) viene de los

gases calientes de descarga de la Turbina de Gas y el resto se proporciona por un

Conducto suplementario de fuego directo al Hervidor o Caldera.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

COMPRESIÓN DE AIRE Y LIMPIEZA

El aire es arrastrado a través de la entrada del Filtro de Aire V102 para quitar las

partículas sólidas suspendidas y después pasar a través del Silenciador de Succión V104

del Compresor de Aire Principal que suprime el ruido de los primeros impulsores. El aire

es entonces comprimido en el Compresor de Aire Principal (MAC por sus siglas en inglés)

K111. El calor de condensación es removido entre las fases de compresión por el

intercambio de calor con el agua fría en los interenfriadores. El aire ambiente contiene

vapor de agua como una de sus impurezas mayores, como la presión del aire aumenta y

el aire se enfría, este vapor de agua se condensa. Este condensado se elimina por medio

de las Trampas de Condensado que se instalan en la corriente de proceso (aire) de los

Interenfriadores, y es devuelto al cabezal de condensado. El calor de compresión de las

etapas finales del K111 se elimina en el Postenfriador E162 del MAC.

Page 82: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 82 de 106

EL SISTEMA DE LA PURIFICACIÓN DE AIRE

Seguidamente el aire fresco entra en dos de los cuatro Recipientes del Adsorbedor de

Oscilaciones en la Temperatura (Temperature Swing Adsorber, TSA) C182. Cada

Recipiente contiene adsorbente y una capa de desecante que quitan las impurezas en el

aire (vapor de agua, anhídrido carbónico, algunos hidrocarburos y óxidos de nitrógeno).

Dos de las impurezas que deben quitarse por el daño que causan son el agua y el

anhídrido carbónico debido a que al congelarse por fuera del equipo criogénico causan

dificultades operacionales y afectan el funcionamiento seguro de la instalación. Las

unidades están en un ciclo alterno: es decir, dos Recipientes están adsorbiendo las

impurezas contenidas mientras los otros dos están siendo despresurizados, reactivados

por gas nitrógeno caliente de desecho, enfriados y represurizados. La corriente de

nitrógeno seco de desecho para la regeneración viene de la caja fría. Esta secuencia se

repite automáticamente y se controla por el sistema de control distribuido (DCS), no

requiriendo ninguna intervención del operador durante un ciclo típico.

La cama que está regenerándose es primero despresurizada y después puesta en

contacto con gas nitrógeno caliente de desecho que ha sido calentado por un calentador

de gas natural a fuego directo, denominado Calentador de Reactivación E182. Después

de que las impurezas que habían sido adsorbidas de la corriente de aire, se han enviado

fuera de la cama durante el ciclo caliente, la cama se enfría con gas de desperdicio.

Posteriormente la cama se represuriza con el aire de la descarga de la cama que

previamente estaba en línea, con lo cual la cama represurizada pasa ponerse en línea en

el proceso. Después de salir de los Recipientes de la TSA, el aire se enfría en el

Postenfriador E186 que es un intercambiador de tubos y coraza que usa el agua de

enfriamiento.

ENFRIAMIENTO DE AIRE

Después del TSA, la corriente de aire se divide en dos. Una corriente se enfría cerca de

su punto de rocío en el Intercambiador de Calor Principal (E201) y se alimenta al fondo

de la Columna de Alta Presión (C211). La segunda es comprimida en el Compresor Final

del Compander ASU (K261). Después de ser enfriado con el agua de enfriamiento en el

Postenfriador ASU Compander (E262), este aire se enfría aún más en el Intercambiador

de Calor Principal. El aire se retira a una temperatura intermedia, y se expande a través

del fin del Expansor del Compander ASU para proporcionar la refrigeración por la caída

de presión. El Expansor agota el aire alimentado en la Columna de Baja Presión.

LA COLUMNA DE ALTA PRESIÓN

Page 83: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 83 de 106

El aire gaseoso asciende a través de las bandejas de destilación y ebulle el líquido que

viene de abajo de la columna. El nitrógeno más volátil está ebullendo fuera del líquido

mientras el intercambio de calor latente condensa oxígeno fuera del aire que pasa a

través de la columna. Como resultado, los vapores que pasan hacia arriba de la columna

aumentan consistentemente el contenido de nitrógeno mientras se enriquece el líquido en

el sumidero de la Columna con oxígeno.

Algunos de los vapores de nitrógeno se retiran del domo de la Columna, se calientan en

el Intercambiador de Calor Principal y se recuperan como producto. El resto del vapor de

nitrógeno del domo de la Columna se condensa en el Condensador del Rehervidor

(E213) debido al intercambio de calor con la evaporación de oxígeno líquido crudo en el

sumidero de la columna de presión baja. La mayoría de nitrógeno líquido regresa a la

columna de alta presión como puro reflujo.

Se retiran dos corrientes líquidas de la columna de alta presión. 1) Una corriente de

nitrógeno puro se retira del domo de la Columna. Esta corriente se enfría en el

Subenfriador (E221) y es usado como reflujo a la Columna de Baja Presión. 2) Oxígeno

líquido crudo se retira del sumidero de la Columna de Alta Presión, enfriado en el

Subenfriador, y se expande repentinamente (relámpago) en la Columna de Baja Presión

como alimentación intermedia.

LA COLUMNA DE BAJA PRESIÓN

Nitrógeno gas (GAN) producto de baja presión se produce en el domo de la Columna de

Baja Presión (Low Pressure LP). El proceso de la destilación en la Columna de Baja

Presión es esencialmente igual que el descrito para la Columna de Alta Presión.

El oxígeno líquido (LOX) crudo del fondo de la Columna de LP se alimenta al

Condensador del Rehervidor de la Columna LP que condensa el vapor de GAN en el

domo de la Columna de LP para proporcionar el reflujo en dicha Columna y nitrógeno

líquido (LIN) para almacenamiento. Una corriente de desecho se retira de la cubierta del

Rehervidor, calentada en el Subenfriador, y alimentada en el Intercambiador Principal.

Las corrientes de nitrógeno de desecho provenientes del Intercambiador Principal se

usan para la reactivación del adsorbedor TSA.

COMPRESIÓN DEL GAS NITRÓGENO PRODUCTO (GAN)

El GAN de baja presión de la Columna LP se alimenta a la succión del Compresor de

GAN. El HPGAN de la Columna de HP se alimenta a una ínter etapa del Compresor de

GAN. El Compresor de GAN proporciona el GAN producto a la presión deseada.

Page 84: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 84 de 106

ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS LÍQUIDOS Y SISTEMAS DE VAPORIZACIÓN

El almacenamiento de LIN y los sistemas de vaporización se diseñan para proporcionar

aire de instrumentos de respaldo. En caso de un paro del ASU, el LIN se retira del

Tanque de Almacenamiento de LIN y se vaporiza en los Vaporizadores de LIN para

proporcionar el gas a la presión requerida. El sistema auxiliar para el GAN es automático;

ninguna acción del operador se requiere.

V.3. Incluir las hojas de datos de seguridad (MSDS) de als sustancias y/o materiales

peligrosos involucrados, de acuerdo a la NOM-018-STPS-2000, “Sistema para la

identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de

trabajo”.

Ver anexo V.3.

V.4. Condiciones de operación.

V.4.1. Describir las condiciones de operación del ducto (flujo, temperaturas y

presiones de diseño y operación), así como el estado físico de las sustancias

transportadas.

Presión Flujo Masico Pozo Fluido Pureza Requerida

Flujo MMpcsd Mínima Máxima Lb/d Lb/hr.

Densidad grs./lt. Temperatura °C

Jujo 523 Nitrógeno 99.99 % 45 Max. 3500 4300 3,3186897 0,13827874 1.18122854 30 Jujo 600 Nitrógeno 99.99 % 35 Max. 3500 4300 2,5812031 0,10755013 1.18122854 30 Jujo 521 Nitrógeno 99.99 % 30 Max. 3500 4300 2,2124598 0,09218583 1.18122854 30 Teco 109 Nitrógeno 99.99 % 30 Max. 3500 4300 2,2124598 0,09218583 1.18122854 30 Teco 800 Nitrógeno 99.99 % 30 Max. 3500 4300 2,2124598 0,09218583 1.18122854 30

Flujo MMpcsd Presión Poder Calorífico Bruto (BTU/ft3)

Equipo Fluido Máximo Mínima Máxima Mínima Mínima Densidad grs./lt. Temperatura °C

Turbina Gas 10 40 61 950 1079 0.57 -0.659 21.7 - 61

La información en esta tabla es tomando en cuenta los flujos máximos por pozo, sin embargo para los pozos Jujo en conjunto solo se deberá proporcionar un máximo de 60’000,000 MMpcsd y para los pozos Teco 30’000,000 MMpcsd, dando un total de 90’000,000 MMpcsd que es la cantidad requerida y solicitada por PEMEX, el suministro se hará en diferentes proporciones y combinaciones con el fin de siempre suministrar lo convenido con PEMEX.

Page 85: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 85 de 106

V.4.2. Describir las características de instrumentación y control.

Tecnología en Nitrógeno, S. de R. L. de C. V., instalará los siguientes sistemas para medición de flujo de Nitrógeno.

Un Sistema de Medición para Transferencia de Custodia. Un sistema de medición para Transferencia de Custodia antes del punto de entrega comercial de Nitrógeno al Campo Jujo, este sistema deberá contar cuando menos con tres medidores de flujo tipo ultrasónico. El sistema de medición para transferencia de Custodia deberá contar con válvulas de seccionamiento y de bloqueo, así como con la instrumentación necesaria para llevar a cabo la medición instantánea y la totalización de flujo. Este sistema deberá ser instalado fuera del límite de pera de los pozos Jujo 523 y 600. Con este sistema de medición PEMEX corroborará el volumen de Nitrógeno entregado, el cual deberá ser de 60 MMpcd para el arreglo Jujo.

Un Sistema de Medición para Transferencia de Custodia. Un sistema de medición para Transferencia de Custodia antes del punto de entrega comercial de Nitrógeno al Campo Jujo, este sistema deberá contar cuando menos con tres medidores de flujo tipo ultrasónico. El sistema de medición para transferencia de Custodia deberá contar con válvulas de seccionamiento y de bloqueo, así como con la instrumentación necesaria para llevar a cabo la medición instantánea y la totalización de flujo. Este sistema deberá ser instalado fuera del límite de pera de los pozos Tecominoacán 109 y 800. Con este sistema de medición PEMEX corroborará el volumen de Nitrógeno entregado, el cual deberá ser de 30 MMpcd para el arreglo Tecominoacán.

Después del Sistema de medición para Transferencia de custodia en el campo Jujo, el proveedor deberá tender una línea de conducción conforme al diseño hidráulico que realice, hacia cada uno de los siguientes pozos: Jujo 600 y Jujo 523 y Jujo 521 conectándolo hasta el punto de entrega comercial, quedando bridado.

Después del Sistema de medición para Transferencia de custodia en el campo Jujo, el proveedor deberá tender una línea de conducción conforme al diseño hidráulico que realice, hacia cada uno de los siguientes pozos: Tecominoacán 800 y 109, conectándolo hasta el punto de entrega comercial, quedando bridado.

Un paquete de Regulación de Flujo y Presión. Para ambos casos, se instalará fuera del límite de las peras de los pozos inyectores, un paquete de regulación de flujo con un medidor tipo placa de orificio contando con los intrumentos de medición y control de flujo, presión y temperatura de acuerdo al AGA, para controlar y medir el flujo inyectado individualmente a cada pozo.

Page 86: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 86 de 106

Se instalarán medidores de flujo tipo ultrasónico para sistemas de transferencia de custodia con una desviación máxima en la precisión del cero punto cinco por ciento.

Los medidores de flujo en operación y de relevo incluidos en este sistema deberán ser calibrados quincenalmente con el medidor maestro. Contando con la Supervisión de PEMEX.

Tecnología en Nitrógeno, S. de R. L. de C. V., hará monitoreos de la operación del sistema de control de la generación, distribución e inyección de Nitrógeno a cada uno de los pozos de acuerdo a las instrucciones que reciba de PEMEX. Para lo cual instalara los equipos necesarios para la supervisión y control desde el área de los pozos.

Adicionalmente al Sistema Digital de monitoreo y Control requerido para monitorear y controlar el proceso de generación y suministro de Nitrógeno, se instalará un sistema digital de monitoreo con los equipos necesarios para enviar las señales de las variables de inyección de Nitrógeno (flujo, presión, temperatura y calidad) de cada uno de los pozos, así como las variables de los patines de medición de Nitrógeno, sistema de regulación y medición de gas combustible y la información generada por los analizadores de pureza del Nitrógeno vía radio punto a multipunto utilizando el protocolo MODBUS hacia las instalaciones de generación de Nitrógeno y vía punto a punto utilizando el protocolo TCP/IP e Ethernet de dichas instalaciones hacia el punto que PEP definirá en su momento en un radio con línea de vista de 100 kms., desde el cuál, en un tiempo real se podrán obtener reportes operativos, de producción, tendencias e impresiones, así como históricos por un mínimo de 30 días.

La estación de monitoreo deberá contar con el Hardwer y Softwer más actual en el momento en que de inicio el proceso de suministro e inyección de Nitrógeno a los pozos.

VI. Análisis y evaluación de riesgos.

VI.1. Antecedentes de incidentes y accidentes ocurridos en la operación de las instalaciones o de procesos similares, describiendo brevemente el evento, las causas, sustancias involucradas, nivel de afectación y en su caso, acciones realizadas para su atención. A. ANTECEDENTES DE RIESGO DEL PROCESO.

Page 87: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 87 de 106

Cualquier proceso operativo relacionado con la industria química, presenta cierto grado de riesgo, los principales factores que están posiblemente vinculados a la ocurrencia de riesgos, generalmente se deben a la falta o deficiente inspección y o verificación de los equipos de producción mediante programas de inspección los cuáles deben realizarse de acuerdo a las normas establecidas así como capacitación constante y actualizada del personal de operación. De acuerdo a estadísticas nacionales e internacionales se considera que los accidentes que involucran a la industria química tienen un registro inferior comparado con otras actividades industriales. De hecho la mayoría de los incidentes registrados como eventos extraordinarios en las diferentes plantas de producción de compuestos o gases son sucesos individuales, que involucran a una o pocas personas, casi siempre en el interior de la planta. El factor más comúnmente involucrado en éstos accidentes esta asociado a los factores mencionados anteriormente, los cuáles en la actualidad se reducen como resultado de la aplicación de los estándares de construcción, operación, capacitación y supervisión. La falta de mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo provocan accidentes por el mal funcionamiento de las mismas, por lo que es importante que funcionen correctamente y para que esto suceda es necesario llevar a cabo la limpieza y mantenimiento de cada una y así reducir los riesgos que pudieran ocurrir en un cierto momento.

Características de las Sustancias

Nitrógeno: Para el caso de nitrógeno, de acuerdo a sus características químicas se considera estable y no flamable, por lo que no es considerado elemento potencial de riesgo. Si embargo, al generarse fugas en zonas confinadas, este gas puede originar asfixia simple por disminución del contenido de oxígeno del aire, lo cual puede generar pérdida de conocimiento o muerte, al nitrógeno se le considera más bien, como asfixiante simple a altas concentraciones.

Gas Combustible: El gas combustible contiene en su composición un alto porcentaje de Metano, lo cual lo hace Extremadamente flamable, forma mezclas explosivas o flamables con la mayoría de los agentes oxidantes (oxígeno, cloro, flúor, etc) y es flamable en aire en un amplio rango. Factores de Riesgo Los principales factores de riesgo consideran los siguientes aspectos:

Omisión de procedimientos de inspección en el área de almacenamiento (cuando aplica) de los equipos e instrumentos de inspección, medición y prueba calibrados.

Ejercicio inadecuado o deficiente de los programas de inspección o prueba de los equipos e

instrumentos de inspección, medición y prueba calibrados, a utilizar durante la construcción o montaje;

Deficiencias en las inspecciones y pruebas a realizar en las puestas en marcha u operación

de las plantas así como la continuidad y características de los programas de inspecciones y pruebas que requieren de verificación como medida preventiva.

Page 88: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 88 de 106

La eficiencia y celeridad de respuestas para el control de contingencias, de acuerdo a los

planes de Higiene y Seguridad Industrial contemplados por las normas oficiales mexicanas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Generalización de Riesgos Los incendios y explosiones son los tipos de accidentes más frecuentes en la industria, seguidos de las emisiones de sustancias tóxicas. Hay una gran cantidad de materiales flamables que se manejan a nuestro alrededor como madera, papel, plásticos, fibras textiles, etc; es importante conocer la inflamabilidad de los materiales que se manejan en la industria porque para evaluar las consecuencias de un incendio o explosión nos interesa conocer los riesgos de los gases, líquidos, polvos o aerosoles que se usan en proceso. En la siguiente tabla, se muestra la distribución porcentual de incendios industriales según el tipo de material involucrado.

Page 89: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 89 de 106

TIPO DE MATERIAL INFLAMADO EN INCENDIOS INDUSTRIALES

(% DEL NÚMERO DE CASOS)

INDUSTRIAS EN GENERAL MATERIAL (%) Madera o papel 27.9 Líquidos flamables o combustibles 22.1 Materia químicas, metales o plásticos

15.7

Textiles 10.3 Productos naturales 9.6 Gas 6.4 Sólidos volátiles 5.4 Materiales con aceite 2.2 Otros tipos indeterminados o informados

0.4

SEGÚN EL TIPO DEL MATERIAL HIDROCARBUROS: 29.5 Gas 4 Líquido/Vapor orgánico 23 Sólidos orgánicos 2.5 OTROS PRODUCTOS: 70.5 Líquido/Vapor orgánico 20 Sólidos orgánicos 9 Sólidos celulósicos 8 Hidrógeno 9 Acero 2.5 Azufre 1 Desconocido 21

La evaluación de consecuencias de incendios o explosiones requiere de datos que definan los escenarios en que ocurren, por ejemplo: cuanto material en los límites de inflamabilidad existe en la nube en el momento de la explosión, cuanto material flamable líquido existe en un derrame que se está incendiando.

La posibilidad de que se origine un incendio se encuentra asociada a la existencia de fugas o derrames, principalmente. Para que exista un incendio es necesario que exista una mezcla de aire combustible en proporción tal que se encuentre en el intervalo de inflamabilidad, y que exista una fuente de ignición.

Page 90: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 90 de 106

El manejo de productos químicos involucra una serie de riesgos como son fugas, derrames, toxicidad y explosiones, debido al tipo y características del material, los cuáles se pueden considerar, flamables, tóxicos o explosivos y dependiendo de las cantidades utilizadas en los procesos o almacenamientos es el riesgo presente en la planta. A lo largo de la historia han ocurrido diversos accidentes relacionados con el manejo de sustancias químicas los cuales han dado como resultado daños materiales y en ocasiones pérdidas de vidas. Las causas principales por las que se originaron la mayoría de los accidentes reportados, fueron provocados durante las operaciones ya sea por fuga o derrame del químico, o por la ruptura de tuberías y mangueras, otras causas fueron el mal estado de las válvulas de control ocasionado por la falta de mantenimiento.

La mayoría de los accidentes pueden ser evitados ya que con el equipo de control y seguridad

adecuados, con capacitación al personal y un programa de mantenimiento bien establecido manejado

por el personal, los riesgos se minimizan

VI.2. Con base en los DTI’s de la ingeniería de detalle, identificar y jerarquizar los riesgos en áreas de proceso, almacenamiento y transporte, mediante la utilización de alguna de las siguientes metodologías: Lista de verificación (check list); ¿Qué pasa si?; Índice Dow; Índice Mond; Análisis de Modo de Falla y Efecto (FMEA); o alguna otra con características similares a las anteriores y/o la combinación de estas, debiéndose aplicar la metodología de acuerdo a las especificaciones propias de la misma. En caso de modificar dicha aplicación, deberá sustentarse técnicamente. Bajo el mismo contexto, deberá indicar los criterios de selección de la(s) metodología(s) utilizadas para la identificación y jerarquización de riesgos; así mismo, anexar el o los procedimientos y la(s) memoria(s) descriptivas de las metodologías empleadas.

En la aplicación de la(s) metodología(s), deberán considerarse todos los aspectos de riesgo de cada una de las áreas que conforman la instalación o proyecto.

Page 91: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 91 de 106

Para el nitrógeno:

Metodología ¿que pasa si ...? (What if...?). Para este caso se llevó a cabo una lista de verificación involucrando los posibles riesgos inherentes al

manejo, proceso y almacenamiento de la sustancia mencionada. Con esta metodología es posible

identificar situaciones que con lleven a un accidente, sus consecuencias, medidas de seguridad y

alternativas para minimizar los riesgos.

Los procedimientos utilizados para la evaluación predictiva de los puntos de riesgo del conducto que lleva el nitrógeno, está basado fundamentalmente en la elaboración de una lista de eventos generada mediante la técnica denominada “Que Pasa Si...” (What If?) de acuerdo a los métodos planteados por el Manual de Procedimientos de la Procuraduría de Protección al Ambiente de la SEMARNAT. Estas listas de verificación son uno de los procedimientos más utilizados en el sector Industrial para identificar desviaciones en la “buena práctica” de ingeniería, y de manera particular fueron desarrollados para el análisis de sistemas y operaciones que se proponen para la planta que utiliza el nitrógeno. A través de estos procedimientos pueden ser evaluados incluso accidentes muy poco probables y que tienden a generar consecuencias mínimas, como los que pudieran generar el recipiente de Nitrógeno, para los que comúnmente no existe suficiente documentación histórica, o información sobre variantes en técnicas de control. La evaluación de riesgos es un análisis organizado y sistemático de un proceso dado para identificar los riesgos asociados a él, que permitan desarrollar medidas de control que minimicen la frecuencia de un evento no deseado y las consecuencias de un incidente en caso de presentarse. El presente análisis evalúa los posibles eventos que generan situaciones de riesgo, tales como sobrepresión en las líneas del nitroducto, falla en el nitroducto. Con la información del proyecto, y especificaciones de los componentes del sistema de manejo y el nitroducto, se realizó una revisión sistemática de las condiciones de riesgo que podrían presentarse así como la forma en que sucederían, con la finalidad de detectar inicialmente los riesgos existentes y, posteriormente el más significativo ó de efectos potenciales mayores. Se aplicó la metodología para la evaluación predictiva de los puntos de riesgo de las líneas de conducción del nitrógeno. El método utilizado para el análisis, es el mencionado anteriormente ¿Que pasa si ...? (What if...?). Esta técnica como ya se mencionó, permite identificar riesgos, situaciones riesgosas o acciones que conducen a accidentes específicos que podrían producir una consecuencia no deseable.

Page 92: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 92 de 106

Para el Gas Combustible:

Metodología HAZOP

Se aplicó la metodología estudio de falla y efecto (HAZOP) para revisar los peligros potenciales inherentes al manejo del gas combustible, identificando así los peligros existentes, conformados por una serie de eventos que pueden ser interdependientes entre sí, y posteriormente definir las acciones necesarias para prevenir estos riesgos. Esta técnica revisa la operabilidad de un proyecto. El objetivo es identificar y determinar los sitios en la instalación que estén sujetos a errores operativos o de diseño. A través de estos procedimientos pueden ser evaluados incluso accidentes muy poco probables y que tienden a generar consecuencias mínimas, como los que se pudieran generar en la Planta, para los que comúnmente no existe suficiente documentación histórica, o información sobre variantes en técnicas de control. Esta técnica como ya se mencionó, permite identificar riesgos, situaciones riesgosas o acciones que conducen a accidentes específicos que podrían producir una consecuencia no deseable. Normalmente el concepto de instalación de proceso va asociado a un sistema productivo o a una parte del mismo, en el que intervienen sustancias químicas, que, a través de determinadas operaciones básicas, generalmente concatenadas, son sometidas a procesos físicos y/o químicos para obtener productos intermedios o acabados.

Con la información del proyecto, y especificaciones de los componentes del sistema de manejo de las sustancias utilizadas en Tecnología en Nitrógeno, S de R.L. de C.V., en el proceso, como en el nitroducto se realizó una revisión sistemática de las condiciones de riesgo que podrían presentarse así como la forma en que sucederían, con la finalidad de detectar inicialmente los riesgos existentes y, posteriormente el más significativo ó de efectos potenciales mayores para cuantificarlo mediante una simulación del evento.

Page 93: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 93 de 106

VI.2.1 Técnica “Que pasa si?” NITRÓGENO

Que pasa sí...? Respuesta Consecuencia/Riesgo Medidas de prevención y/o control

1. Hay una Sobre presión de la línea por bloqueo.

Daño en los empaques del equipo de medición, y rupturas de bridas o fugas menores por sellos. Fuga del gas, provocando la posible formación de una atmósfera asfixiante simple. (Solamente que se encuentre confinado).

Solamente en caso de estar confinada el área de la fuga, puede tener consecuencias en radios cortos, debido a la disminución del porcentaje de oxígeno en el aire. De 12 a 14 % de O2,

respiración profunda, pulso acelerado, baja coordinación.

De 10 a 12 % de O2, se presenta respiración rápida, mareos y juicio deteriorado.

De 8 a 10 % de O2, se presentan náuseas vómito e inconsciencia.

De 6 a 8% 8 min. Se considera fatales, si se atiende dentro de 4 o 5 min. Puede haber recuperación con la ayuda de algún tratamiento.

Daños físicos debido a la ruptura de tuberías.

Prevención: Verificar que se lleve a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo periódico de todas las válvulas de seguridad y de los discos de ruptura, (accesorios). Realizar inspecciones programadas para prever cualquier anomalía detectable a simple vista. Control: Mantener alejadas a las personas por lo menos 20 mts., aislar el área de peligro y prohibir la entrada, a menos que se realice con el Equipo de Protección Personal Adecuado, (pantalón y camisa de manga larga de algodón, lentes de seguridad, zapatos de seguridad, equipo de aire autónomo, etc).

Probabilidad de ocurrencia: 1 Severidad:1 Factor de análisis de riesgo.1

Que pasa sí...? Respuesta Consecuencia/Riesgo

Medidas de prevención y/o control

Page 94: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 94 de 106

2. El dispositivo de control de flujo tiene una falla que impide el libre flujo?

Deberá abrirse una válvula de seguridad en la línea de Nitrógeno, de lo contrario, puede ocurrir una ruptura en las líneas de gas por efectos de alta presión, liberando el gas al medio ambiente.

El gas se libera al medio ambiente, provocando una atmósfera enriquecida en Nitrógeno.

Prevención: Revisar el cumplimiento del mantenimiento preventivo de la válvula de seguridad, para asegurar que ésta se abrirá a la presión de calibración. Realizar inspecciones programadas para prevenir cualquier anomalía detectable a simple vista.

Probabilidad de ocurrencia: 1 Severidad: 1 Factor de análisis de riesgo. 1

Que pasa sí...? Respuesta Consecuencia/Riesgo

Medidas de prevención y/o control

2a)Si se tapa la tubería que conduce el nitrógeno.

2ª) se cuenta con una válvula de seguridad la cual abre y descarga a la atmósfera.

El gas se libera al medio ambiente, provocando una atmósfera enriquecida en nitrógeno.

Prevención: Realizar inspecciones programadas para prevenir cualquier anomalía detectable a simple vista. Revisar el cumplimiento del mantenimiento preventivo de las válvulas de seguridad, discos de ruptura y venteos a la atmósfera, para asegurar que ésta se abrirá a la presión de calibración.

Que pasa sí...? Respuesta Consecuencia/

Riesgo Medidas de prevención y/o control

2B)Si se pega una válvula de seguridad.

2B) Hay válvulas duales se mueven y sacan de operación a la válvula pegada

El gas se libera al medio ambiente.

Prevención: Revisar el cumplimiento del mantenimiento preventivo de la válvula de desfogue, para asegurar que ésta se abrirá a la presión de calibración. Realizar frecuentemente inspecciones para prever cualquier anomalía detectable a simple vista. Revisar el cumplimiento del mantenimiento preventivo de las válvulas de seguridad, discos de ruptura y venteo a la atmósfera, para asegurar que ésta se abrirá a la presión de calibración.

Que pasa sí...? Respuesta Consecuencia/Riesgo Medidas de prevención y/o control

Page 95: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 95 de 106

3. Existe un incendio cercano a la planta o dentro de la misma, que ocasione un incremento de la temperatura de los ductos.

Puede existir sobrepresión en las líneas cercanas al incendio. Se accionarán las válvulas de seguridad o los discos de ruptura, si se alcanza su presión de apertura.

El gas se libera al medio ambiente.

Prevención: Evitar que los materiales flamables y/o combustibles se encuentren cerca del área de compresión. Control: Las medidas de control están dirigidas a la planta criogénica, que es el punto critico de este evento.

Probabilidad de ocurrencia: 1 Severidad: 2 Factor de análisis de riesgo.

2

Que pasa sí...? Respuesta Consecuencia/Riesgo Medidas de prevención y/o control

4. Falla la energía en condiciones normales de operación?

El flujo del gas se corta automáticamente.

Ninguna. Se deberán seguir las instrucciones específicas en caso de paros y arranques de emergencia.

Probabilidad de ocurrencia: 1 Severidad: 1 Factor de análisis de riesgo.

1

Page 96: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 96 de 106

De acuerdo a los resultados obtenidos, en el caso del Nitrógeno no se requiere desarrollar una modelación para determinar radios de afectación, esto por que el Nitrógeno no es sustancia tóxica, ni flamable. Si se presentara fuga del nitrógeno por ruptura de la línea que lo conduce, como se presentaría en un lugar no confinado solamente escaparía el gas a la atmósfera, V.2.2 Técnica HAZOP GAS COMBUSTIBLE

ESTUDIO DE FALLA Y EFECTO (HAZOP)

TECNOLOGIA EN NITROGENO S. DE R.L. DE C.V.

AREA DE GAS COMBUSTIBLE

NODO UNICO SECCION DE PROCESO : LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS COMBUSTIBLE

PARAMETRO : INDICADO SERVICIO: LINEA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS COMBUSTIBLE.

DESVIACION CAUSAS CONSECUENCIAS RECOMENDACIONES

1.-TUBERIA BLOQUEADA. 1.-NO PASA EL GAS A LA LINEA. 1.- SOLUCIONAR BLOQUEO.

NO FLUJO 2.- FISURA DE LÍNEA DE SUMINISTRO. 2.-SERVICIO INCOMPLETO. 2.-SUSTITUIR LA TUBERÍA DAÑADA.

3.- MALA INTERCONEXIÓN. 3.-FUGA DEL COMBUSTIBLE. 3.- REALIZAR LAS INSPECCIONES PROGRAMADAS.

4.-FALLA BOMBEO. 4.-AUSENCIA DE COMBUSTIBLE. 4.- REVISAR PROCESO DE BOMBEO.

MENOR FLUJO 5.- BLOQUEO PARCIAL DE LA LÍNEA. 5.-TIEMPO EXCESIVO DEL LLENADO.

5- APLICAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO

6.- RUPTURA PARCIAL DE LA LÍNEA. 6.- MAYOR TIEMPO DE DESCARGA. 6.- SUSPENDER EL PROCESO.

7.-CALENTAMIENTO POR RADIACIÓN.

7.-APERTURA. VÁLVULA DE SEGURIDAD Y DISCOS DE RUPTURA. 7.- NO APLICA.

MAYOR PRESIÓN. 8.- EXCESO DE NIVEL. 8.- APERTURA. VÁLVULA DE SEGURIDAD Y DISCOS DE RUPTURA. 8.- REGULAR EL USO DEL GAS.

9.-CONTRAPRESION DEL USUARIO.

9.- .- APERTURA. VÁLVULA DE SEGURIDAD Y DISCOS DE RUPTURA.

9.-DETECTAR Y ANULAR CONTRA PRESIÓN.

10. FALLAS EN EL SUMINISTRO. 10.- PERDIDA DE CONDICIÓN EN EL SERVICIO. 10.- ADICIONAR ALARMA POR FALTA DE PRESIÓN.

MENOR PRESIÓN 11.-FALLA DE SISTEMA. 11.- PARO DEL SERVICIO.

11. REPARAR FALLA.

NO HAY PRESION

12.-FUGA MASIVA EN LÍNEA DE TUBERÍA. 12.-EMERGENCIA POR FUGA E INTOXICACIÓN

12.- PARO EN PLANTA.

Page 97: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 97 de 106

EVALUACION DE RESULTADOS HAZOP.

NODO No. PROBABILIDAD UNICO

CAUSALES PERDIDA SEVERIDAD RIESGO

1.-TUBERIA BLOQUEADA. 4 2 7

2.- FISURA EN LINEA DE SUMINISTRO.

4 4 9

3.- MALA INTERCONEXION. 3 4 8

4.- FALLA DE BOMBEO 4 4 9

5.- BLOQUEO PARCIAL DE LINEA. 4 4 9

6.- RUPTURA PARCIAL DE LINEA 3 3 7

7.- CALENTAMIENTO - RADIACION.

4 3 8

8.- EXCESO DE NIVEL. 4 3 8

9.- CONTRAPRESION- USUARIO. 4 3 8

10.-FALLA EN SUMINISTRO. 4 4 9

LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE

GAS NATURAL

11.-FALLA EN SISTEMA. 4 4 9

Mediciones Perdida : 1 - 5

Severidad : 1 - 5 Riesgo : 1 - 10

Page 98: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 98 de 106

La jerarquización por los resultados del HAZOP, es:

RIESGO No. EVENTOS OBSERVACIONES

9 6 Si ocurriera, consecuencias muy leves

8 4 Si ocurriera, consecuencias leves

7 2 Si ocurriera, consecuencias moderadas

Del total de eventos estimados (12), 2 de ellos tienen una probabilidad de riesgo de 7, hecho que significa posibilidad remota de ocurrencia, con una perspectiva de 1 ocasión en una serie de 10,000 000 operaciones repetitivas. Los principales puntos de riesgo se localizan en la zona de tuberías de distribución de las sustancias antes descritas. Otros factores que podrían contribuir a la presencia de alguna contingencia serían:

• La falta de mantenimiento preventivo en las líneas de conducción y accesorios de los mismos, lo que podría ocasionar fallas en los equipos de control (válvulas).

• Eventos naturales como sismos que pueden ser la causa de ruptura de tuberías. • Errores humanos efectuados por el personal que desconoce la operación y medidas de

seguridad para el manejo de los combustibles. • Acciones de sabotaje.

Entre las principales causas que originan accidentes en este tipo de actividades se encuentran las siguientes:

• Instalaciones inadecuadas de las líneas de conducción. • Mala interconexión durante operaciones de carga y trasiego. • Instalaciones en mal estado de tuberías en proceso. • Falta de capacitación del personal.

VI.3. Determinar los radios potenciales de afectación, a través de aplicación de modelos matemáticos de simulación, del o los eventos máximos probables de riesgo identificados en el punto VI.2., e incluir la memoria de cálculo para la determinación de los gastos, volúmenes y tiempos de fuga utilizados en las simulaciones, deberá justificar y sustentar todos y cada uno de los datos empleados en dichas determinaciones. Para definir y justificar las zonas de seguridad al entorno de la instalación o proyecto, deberá utilizar los criterios que se indican a continuación:

Modelación matemática de él o los eventos máximos probables de riesgo

Page 99: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 99 de 106

A continuación se describen el análisis numérico de los accidentes considerados; los radios de afectación evaluados se muestran en los planos respectivos. Las condiciones que se tomaron en cuenta para la elaboración de los escenarios de riesgo fueron las condiciones normales de operación del proceso. El modelo de simulación matemática que se utilizó para los escenarios de accidentes fue “Automated Resource for Chemical Hazard Evaluation”, ARCHIE, versión 3.0. En la modelación matemática se emplearon tres tipos de modelos: a) Modelo de Flama Tipo Jet. b) Modelo de Nube de Vapor Flamable c) Modelo de Nube de Vapor Flamable. (INCENDIO) Los criterios de la modelación se basaron en algunos de los conceptos de:

El Manual de Técnicas para evaluar Riesgos Industriales, del Banco Mundial, La Risk Management Rule, de la EPA.

El Manual de Técnicas para evaluar Riesgos Industriales sugiere una metodología que consiste en dividir el proceso en los equipos que lo constituyen, agrupar los equipos por tipo, es decir tuberías recipientes, bombas etc., y evaluar las fugas para los equipos. Típicamente se sugiere evaluar la ruptura total instantánea de la tubería, una fuga de un diámetro equivalente al de la línea de mayor diámetro conectada al recipiente, una fuga equivalente al 20% del diámetro de la línea de mayor diámetro conectada al recipiente. Las condiciones para los escenarios se realizaron en base a “el peor caso” establecido en La Risk Management Rule, de la EPA. Modelo de Flama Tipo Jet El modelo de flama tipo jet propone estimar la longitud de la flama y la zona alrededor que puede sufrir niveles perjudiciales o radiaciones térmicas cuando se descarga el gas flamable de los contenedores a una velocidad alta y se incendia. Suposiciones:

• La descarga de gas o vapor presurizado tiene la velocidad suficiente para formar la flama tipo jet.

• En caso de que las condiciones no sean satisfactorias, la flama existente es de tamaño corto y con una curva ascendente.

Page 100: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 100 de 106

Modelo de Nube de Vapor Flamable El modelo propone estimar las dimensiones del área sujeta a inflamabilidad y gases explosivos, en la posibilidad de alguna descarga accidental, así mismo, el modelo estima el máximo peso del gas explosivo y el tiempo que dura la dispersión de la nube. Suposiciones:

• La descarga es de duración finita. • Todos los vapores o gases son descargados de un punto único. • Los vapores o gases son flotantes neutros. • La superficie del suelo es llano y generalmente libre de obstáculos. • Las condiciones atmosféricas se mantienen constantes durante la descarga. • El intervalo de emisión en la atmósfera es constante durante la liberación. • El gas o vapor entra a la atmósfera a una velocidad baja. • Únicamente gases o vapores son liberados a la atmósfera.

Modelo de Zona de Fuego Producido por un Líquido (Tipo Alberca). El propósito del modelo es calcular el radio, alrededor de una zona circular, de un fuego en donde gente sin protección puede experimentar quemaduras letales debido a la exposición de radiación térmica, adicionalmente se calcula la zona en que se tiene un segundo grado de quemaduras si se es expuesto a esta radiación. Suposiciones:

• La velocidad del viento en el área de la zona de incendio (alberca), va a ser insuficiente para que la flama se incline en la dirección del viento, lo que resulta en zona estimada circular.

• El radio de las zonas respectivas va a ser un poco menor en la dirección alta del viento. • La gente en contacto con la flama no tiene protección contra la radiación térmica. • Las zonas estimadas de riesgo se basan en la suposición de que la base de la flama es de

forma similar a la circular. Cualquier desviación mayor puede invalidar los resultados del modelo.

• El modelo asume que los vapores de agua y de dióxido de carbono en el aire van a ser absorbidos por la radiación térmica, impidiendo una exposición de estos a la gente.

o Daño Máximo Probable.

Se considera que la magnitud de la fuga estará determinada por el contenido del mayor de los recipientes del proceso conectados entre sí, sin estar aislados uno del otro. Si existen válvulas automáticas o a control remoto que paren los recipientes al originarse una fuga, se considera reducida ésta, si existen éstas válvulas, se considerará el contenido del mayor de los recipientes. No se considera como limitante de la formación de una nube la existencia de fuentes de ignición en las cercanías de una posible fuga.

o Daño Máximo Catastrófico.

El tamaño de la fuga está determinado por el contenido del mayor recipiente del proceso o conjunto de recipientes del proceso conectados entre sí. No se tiene en cuenta la existencia de válvulas automáticas. Se considera la destrucción o daños graves de tanques de almacenamientos mayores, como formadores de nubes explosivas catastróficas.

Page 101: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 101 de 106

Se consideran las fugas en tuberías de gran capacidad que sean alimentadas desde instalaciones remotas, exteriores o interiores, asumiendo que la tubería será dañada seriamente y que la duración de la fuga es de media hora. No se considera como limitante de la formación de una nube, la existencia de fuentes cercanas de ignición. Se incluyen los gases y líquidos empleados como combustibles. Los eventos o escenarios de riesgo a modelar de acuerdo a los antecedentes y en base a lo descrito anteriormente son los siguientes:

VI.3.1 Escenarios de Accidentes a Modelar

Escenarios a Simular

Número Escenario Descripción

1 ESCE02-01 Fuga en línea de conducción de Gas Combustible.

Para correr el modelo de simulación de fuga de Gas Combustible y presencia de una Flama Tipo Jet y Formación de nubes flamables, se tomaron las siguientes variables.

Page 102: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 102 de 106

Localización de la Fuga Tanque de almacenamiento

Estado físico del material Gas

Topografía Urbana.

Temperatura 25 ºC

Limite inferior de inflamabilidad 5 %

Longitud de la tubería 700 m

Diámetro de la tubería 6 “

Consideraciones para la aplicación de las variables:

La elección de los escenarios es urbana. Se presentan fisuras de 1.27 cm. Los escenarios se ubican en las líneas de distribución.

En el Anexo VI.3.1., se presenta la memoria de cálculo de la simulación. Representación de las zonas de alto riesgo y amortiguamiento.

A continuación se describen los radios de afectación para cada uno de los

Escenarios simulados:

Distancia de la Nube Tóxica (m)

Sobrepresión (0.5 psig) Sobrepresión (1 psig)

68.8 m 39.6 m

Altura de la flama Distancia de seguridad

ESC02-01

Nube de vapor flamable

16.7 m 33.5 m

Page 103: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 103 de 106

En el anexo VI.3.1., se muestran los radios de afectación antes descritos.

VI.4. Representar las zonas de riesgo y amortiguamiento en un plano a escala adecuada donde se indiquen los puntos de interés que pudieran verse afectados (asentamientos humanos, cuerpos de agua, vías de comunicación, caminos, etc.). Para el caso del escenario de formación de nubes explosivas e flamables de Gas Combustible en la línea de conducción hacia la planta, se tiene que el radio de afectación mayor fue de 68.8 m en zona al nivel del suelo, esto planteando las condiciones extremas de riesgo. Tomando en cuenta los resultados anteriores, se considera que para evitar algún tipo de accidente mayor y facilitar las labores de los equipos de emergencia, se tendría que evacuar un radio aproximado 100 metros alrededor de la zona de la fuga para el caso de formación de nubes toxicas. El personal encargado del control de la fuga deberá de tomar las precauciones siguientes:

Controles de Ingeniería: proporcione la ventilación adecuada para asegurar que el Gas Combustible no alcance una mezcla flamable.

Ropa protectora: evita el contacto de la piel debido a la posibilidad de quemadura de la helada. Use los camisa de manga larga y pantalón de algodón, guantes y en caso necesario equipo de respiración autónomo.

Protección ocular: Gafas de seguridad, anteojos o los protectores de la cara. Otras: se recomienda utilizar los zapatos de seguridad.

En el Anexo VI.4., se muestran los radios de afectación antes descritos.

VI.5. Realizar un análisis y evaluación de posibles interacciones de riesgo con otras áreas, equipos o instalaciones próximas a la instalación o proyecto que se encuentren dentro de la Zona de Riesgo, indicando las medidas preventivas orientadas a la reducción del riesgo de las mismas. Durante el curso del Nitroducto, se tendrán de forma paralela una tubería que conduce gas natural, llamada gasoducto, la mayor contingencia que pudiéramos tener en esta tubería seria por una falla remota, ocasionada por falla o fatiga del material y que traerá como consecuencia afectación en la tubería del nitroducto. El Nitroducto será de acero al carbón API 5L X 42 de cédula 160 con protección de cinta de poliken y mecánica así como protección catódica contra la corrosión.

El proyecto del Nitroducto no presentará riesgos, esto debido a las características del producto que conducirá que es el Nitrógeno gaseoso, que es considerado inerte y muy estable.

VI.6. Indicar claramente las recomendaciones técnico operativo resultante de la aplicación de la (s) metodología (s) para la identificación de riesgos, así como la evaluación de los mismos, señalados en los puntos VI.2. y VI.3.

Page 104: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 104 de 106

• Uso obligatorio de equipo de protección personal, mientras el personal permanezca en el

área de trabajo. • Llevar a cabo programas continuos de seguridad para la prevención de accidentes. • Probar periódicamente el funcionamiento adecuado de los sistemas de control,

específicamente el de control de fugas, para asegurar un mínimo impacto. • Llevar a cabo monitoreos continuos en las áreas operativas y temperaturas en los equipos

de proceso. • Seguir con el programa de mantenimiento preventivo de todos los equipos.

VI.7. Presentar reporte del resultado de la última auditoría de seguridad practicada a la instalación, anexando en su caso, el programa calendarizado para el cumplimiento de las recomendaciones resultantes de la misma (aplica exclusivamente para instalaciones en operación).

No aplica.

VI.8. Describir a detalle las medidas, equipos, dispositivos y sistemas de seguridad con que cuenta o contará la instalación o proyecto. Consideradas para la prevención, control y atención de eventos extraordinarios. Para la prevención de accidentes y protección del personal la empresa ha desarrollado diferentes actividades tales como:

Programas de mantenimiento preventivo a los equipos de operación y contra incendio.

Elaboración de Plan General de Emergencias con procedimientos de emergencia e higiene.

Cursos teórico-prácticos de capacitación a todo el personal.

Organización del personal.

Instalación de señales, equipos y dispositivos de seguridad.

Enseguida se realiza una breve descripción de cada uno los puntos: VI.8.1. Programas de mantenimiento preventivo a los equipos de operación y contra incendio. El programa de mantenimiento preventivo llevado a cabo dentro de las instalaciones de TECNOLOGÍA EN NITROGENO, S. DE R. L. de C.V, busca prevenir fallas y mitigar las condiciones riesgosas, a fin de mantener permanentemente y en perfecto estado de funcionamiento las instalaciones. Con ello se logra:

a) Asegurar el buen funcionamiento del nitroducto y gasoducto. b) Conservar los equipos e instalaciones.

Page 105: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 105 de 106

c) Estar preparados para que en el momento de una emergencia, el equipo que se use para combatirla se encuentre en perfectas condiciones de funcionamiento.

d) Evitar riesgos y accidentes e) Aminorar en lo posible los efectos de un desastre.

Así mismo se busca corregir las fallas y condiciones peligrosas que se presenten, a fin de evitar la concatenación de situaciones riesgosas que pueden producir calamidades. Con esto se conseguirá:

a) Arreglar los equipos y mobiliario que se encuentren en malas condiciones. b) Minimizar los riesgos a los que esta expuesto por el deterioro de los mismos. c) Evitar que los incidentes causados por el deterioro de estos equipos se convierta en el

algo más grave.

VI.9. Indicar las medidas preventivas que se aplicarán durante la operación normal de la instalación o proyecto, para evitar el deterioro del medio ambiente (sistema anticontaminante), incluidas aquellas a la restauración de la zona afectada en caso de accidentes. Asimismo respecto a la limpieza de sitio se tendrá la restauración de árboles tirados, mediante reforestación por la propia empresa o entregando árboles de reposición a ejidatarios afectados.

VI.10. Residuos generados en la instalación o proyecto.

No se generan Residuos Peligrosos.

Page 106: I. Datos Generales del Proyecto y Datos Generales del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA... · El sitio para la colocación de un gasoducto y nitroducto

EM

PRESA CERTIFICADA

Página 106 de 106

VI.10.1. Caracterización de residuos generados, descargas de efluentes y emisiones

atmosféricas, señalando los volúmenes y sistemas de tratamiento y control, así

como su cumplimiento con la normatividad aplicable.

No aplica.

VI.10.2. Factibilidad de reciclaje de los residuos, descargas de efluentes y emisiones atmosféricas generadas durante la operación de la instalación o proyecto.

No aplica.

VI.10.3. Disposición final de los residuos, señalando volumen y composición.

No aplica.