33
JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012 B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 59 BOCM-20120906-3 BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID BOCM I. COMUNIDAD DE MADRID A) Disposiciones Generales Consejería de Educación y Empleo 3 DECRETO 87/2012, de 30 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se es- tablece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Sistemas de Tele- comunicaciones e Informáticos. La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Pro- fesional, define la Formación Profesional como el conjunto de las acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. Asimismo, establece que la Administración General del Estado, de conformidad con lo que se dispone en el artícu- lo 149.1.30. a y 7. a de la Constitución española y previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional, determinará los títulos de Formación Profesional y los certificados de profesionalidad que constituirán las ofertas de Formación Profesional referidas al Catá- logo Nacional de Cualificaciones Profesionales creado por la propia Ley, cuyos contenidos podrán ampliar las Administraciones educativas en el ámbito de sus competencias. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone en el artículo 39 que el Gobierno de la Nación, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las ti- tulaciones correspondientes a los estudios de Formación Profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas. El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación de la Formación Profesional del sistema educativo, en el artículo 8, dispone que sean las Admi- nistraciones educativas las que, respetando lo previsto en dicha norma y en las que regulen los títulos respectivos, establezcan los currículos correspondientes a las enseñanzas de For- mación Profesional. El Gobierno de la Nación ha aprobado el Real Decreto 883/2011, de 24 de junio, por el que se establece el título de Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicaciones e In- formáticos y se fijan las enseñanzas mínimas. El currículo del ciclo formativo de grado su- perior de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos que se establece por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid en este Decreto pretende dar respuesta a las nece- sidades generales de cualificación de los recursos humanos para su incorporación a la es- tructura productiva. Dicho currículo requiere una posterior concreción en las programacio- nes didácticas que los equipos docentes deben elaborar, las cuales han de incorporar el diseño de actividades de aprendizaje y el desarrollo de actuaciones flexibles que, en el mar- co de la normativa que regula la organización de los centros, posibiliten adecuaciones par- ticulares del currículo en cada centro docente de acuerdo con los recursos disponibles, sin que en ningún caso suponga la supresión de objetivos que afecten a la competencia general del título. En el proceso de elaboración de este Decreto, ha emitido dictamen el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el artículo 2.1.b) de la Ley 12/1999, de 29 de abril, de creación del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, modificada por el ar- tículo 29 de la Ley 9/2010, de 23 de diciembre. En virtud de todo lo anterior, a propuesta de la Consejera de Educación y Empleo, y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 30 de agosto de 2012, DISPONE Artículo 1 Objeto El presente Decreto establece el currículo de las enseñanzas de Formación Profesional correspondientes al título de Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicaciones e Infor- máticos, para su aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid.

I. COMUNIDAD DE MADRID · Pág. 62 JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012 B.O.C.M. Núm. 213 BOCM-20120906-3 BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANEXO I RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Embed Size (px)

Citation preview

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 59

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

I. COMUNIDAD DE MADRID

A) Disposiciones Generales

Consejería de Educación y Empleo

3 DECRETO 87/2012, de 30 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se es-tablece para la Comunidad de Madrid el plan de estudios del ciclo formativo degrado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Sistemas de Tele-comunicaciones e Informáticos.

La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Pro-fesional, define la Formación Profesional como el conjunto de las acciones formativas quecapacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo yla participación activa en la vida social, cultural y económica. Asimismo, establece que laAdministración General del Estado, de conformidad con lo que se dispone en el artícu-lo 149.1.30.a y 7.a de la Constitución española y previa consulta al Consejo General de laFormación Profesional, determinará los títulos de Formación Profesional y los certificadosde profesionalidad que constituirán las ofertas de Formación Profesional referidas al Catá-logo Nacional de Cualificaciones Profesionales creado por la propia Ley, cuyos contenidospodrán ampliar las Administraciones educativas en el ámbito de sus competencias.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone en el artículo 39 que elGobierno de la Nación, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las ti-tulaciones correspondientes a los estudios de Formación Profesional, así como los aspectosbásicos del currículo de cada una de ellas.

El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación de laFormación Profesional del sistema educativo, en el artículo 8, dispone que sean las Admi-nistraciones educativas las que, respetando lo previsto en dicha norma y en las que regulenlos títulos respectivos, establezcan los currículos correspondientes a las enseñanzas de For-mación Profesional.

El Gobierno de la Nación ha aprobado el Real Decreto 883/2011, de 24 de junio, porel que se establece el título de Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicaciones e In-formáticos y se fijan las enseñanzas mínimas. El currículo del ciclo formativo de grado su-perior de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos que se establece por el Consejode Gobierno de la Comunidad de Madrid en este Decreto pretende dar respuesta a las nece-sidades generales de cualificación de los recursos humanos para su incorporación a la es-tructura productiva. Dicho currículo requiere una posterior concreción en las programacio-nes didácticas que los equipos docentes deben elaborar, las cuales han de incorporar eldiseño de actividades de aprendizaje y el desarrollo de actuaciones flexibles que, en el mar-co de la normativa que regula la organización de los centros, posibiliten adecuaciones par-ticulares del currículo en cada centro docente de acuerdo con los recursos disponibles, sinque en ningún caso suponga la supresión de objetivos que afecten a la competencia generaldel título.

En el proceso de elaboración de este Decreto, ha emitido dictamen el Consejo Escolarde la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el artículo 2.1.b) de la Ley 12/1999, de 29 deabril, de creación del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, modificada por el ar-tículo 29 de la Ley 9/2010, de 23 de diciembre.

En virtud de todo lo anterior, a propuesta de la Consejera de Educación y Empleo, yprevia deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 30 de agosto de 2012,

DISPONE

Artículo 1

Objeto

El presente Decreto establece el currículo de las enseñanzas de Formación Profesionalcorrespondientes al título de Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicaciones e Infor-máticos, para su aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 60 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Artículo 2

Referentes de la formaciónLos aspectos relativos a la identificación del título, el perfil y el entorno profesionales,

las competencias, la prospectiva del título en el sector, los objetivos generales, los accesos yvinculación con otros estudios, la correspondencia de módulos profesionales con las unida-des de competencia incluidas en el título, y las titulaciones equivalentes a efectos académi-cos, profesionales y de docencia, son los que se definen en el Real Decreto 883/2011, de 24de junio, por el que se establece el título y se fijan sus enseñanzas mínimas.

Artículo 3

Módulos profesionales del ciclo formativoLos módulos profesionales que constituyen el ciclo formativo son los siguientes:1. Los incluidos en el Real Decreto 883/2011, de 24 de junio, es decir:a) Configuración de infraestructuras de sistemas de telecomunicaciones.b) Elementos de sistemas de telecomunicaciones.c) Formación y orientación laboral.d) Guía de proyectos de instalaciones de telecomunicaciones.e) Sistemas de telefonía fija y móvil.f) Sistemas informáticos y redes locales.g) Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones.h) Empresa e iniciativa emprendedora.i) Redes telemáticas.j) Sistemas de producción audiovisual.k) Sistemas de radiocomunicaciones.l) Sistemas integrados y hogar digital.m) Proyecto de sistemas de telecomunicaciones e informáticos.n) Formación en centros de trabajo.2. El siguiente módulo profesional propio de la Comunidad de Madrid:— Inglés técnico para grado superior.

Artículo 4

Currículo1. La contribución a la competencia general y a las competencias profesionales, per-

sonales y sociales, los objetivos expresados en términos de resultados de aprendizaje, loscriterios de evaluación y las orientaciones pedagógicas del currículo del ciclo formativopara los módulos profesionales relacionados en el artículo 3.1 son los definidos en el RealDecreto 883/2011, de 24 de junio.

2. Los contenidos de los módulos profesionales “Configuración de infraestructuras desistemas de telecomunicaciones”, “Elementos de sistemas de telecomunicaciones”, “Forma-ción y orientación laboral”, “Guía de proyectos de instalaciones de telecomunicaciones”,“Sistemas de telefonía fija y móvil”, “Sistemas informáticos y redes locales”, “Técnicas yprocesos en infraestructuras de telecomunicaciones”, “Empresa e iniciativa emprendedora”,“Redes telemáticas”, “Sistemas de producción audiovisual”, “Sistemas de radiocomunica-ciones” y “Sistemas integrados y hogar digital”, se incluyen en el Anexo I de este Decreto.

3. Los objetivos expresados en términos de resultados de aprendizaje, los criterios deevaluación, los contenidos y las orientaciones pedagógicas del módulo profesional relacio-nado en el artículo 3.2 son los que se especifican en el Anexo II de este Decreto.

Artículo 5

Organización y distribución horariaLos módulos profesionales de este ciclo formativo se organizarán en dos cursos aca-

démicos. La distribución en cada uno de ellos, su duración y la asignación horaria semanalse concretan en el Anexo III de este Decreto.

Artículo 6

Profesorado1. Las especialidades del profesorado de los Cuerpos de Catedráticos de Enseñanza

Secundaria, de Profesores de Enseñanza Secundaria y de Profesores Técnicos de Formación

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 61

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Profesional, según proceda, con atribución docente en los módulos profesionales relaciona-dos en el artículo 3.1 son las establecidas en el Anexo III A) del Real Decreto 883/2011, de 24de junio. Las titulaciones requeridas al profesorado de los centros de titularidad privada o detitularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas para impartir dichosmódulos son las que se concretan en el Anexo III C) del referido Real Decreto. En todo casose estará a lo dispuesto en el artículo 12.3 de dicha norma.

2. Las especialidades y, en su caso, las titulaciones del profesorado con atribucióndocente en los módulos profesionales incluidos en el artículo 3.2 son las que se determinanen el Anexo IV de este Decreto.

Artículo 7

Definición de espacios

Los espacios necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativoson los que se definen en el artículo 11 del Real Decreto 883/2011, de 24 de junio.

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA

Evaluación, promoción y acreditación

La evaluación, promoción y acreditación de la formación establecida en este Decreto seatendrá a las normas dictadas al efecto por la Consejería competente en materia de educación.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA

Normas de desarrollo

Se autoriza a la Consejería competente en materia de educación para dictar las dispo-siciones que sean precisas para la aplicación de lo dispuesto en este Decreto.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA

Calendario de aplicación

En cumplimiento de lo establecido en la disposición final segunda del Real Decre-to 883/2011, de 24 de junio, por el que se establece el título de Técnico Superior en Siste-mas de Telecomunicaciones e Informáticos y se fijan las enseñanzas mínimas, en el año aca-démico 2012-2013 se implantarán las enseñanzas correspondientes al curso primero delcurrículo que se determina en el presente Decreto, y en el año 2013-2014 las del segundo cur-so. Paralelamente, en los mismos años académicos, dejarán de impartirse las correspondien-tes al primero y segundo cursos de las enseñanzas establecidas en el Real Decreto 622/1995,de 21 de abril, que definió el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondien-te al título de Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos.

DISPOSICIÓN FINAL CUARTA

Entrada en vigor

El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el BOLETÍNOFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Dado en Madrid, a 30 de agosto de 2012.

La Consejera de Educación y Empleo,LUCÍA FIGAR DE LACALLE

La Presidenta,ESPERANZA AGUIRRE GIL DE BIEDMA

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 62 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

ANEXO I

RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y DURACIÓN DE LOS MÓDULOSPROFESIONALES DEL CURRÍCULO

Módulo profesional 01: Configuración de infraestructuras de sistemasde telecomunicaciones (código: 0525)

Contenidos (duración 140 horas)

Caracterización de las instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicacio-nes (ICT) para señales de radiodifusión sonora y televisión:

— Normativa de aplicación, instalación y mantenimiento de las ICT.— Tipos de instalaciones de ICT. Instalaciones de recepción y distribución de televi-

sión y radio.— Norma técnica para RTV (Radiodifusión y Televisión). Bandas de trabajo. Cana-

les de RTV que hay que distribuir.— Recintos y registros de ICT. RITI (Recinto Interior de Telecomunicaciones Infe-

rior), RITS (Recinto Interior de Telecomunicaciones Superior), RITU (RecintoÚnico de Instalaciones de Telecomunicaciones), RITM (Recinto de Instalacionesde Telecomunicación Modular).

— Registros de enlace, registros intermedios, registros de paso, registros de termina-ción de red.

— Elementos de captación: Antenas. Tipos y características técnicas. Accesorios.Soportes y accesorios mecánicos. Anclajes y riostras.

— Elementos y equipos de cabecera: Amplificadores monocanal y de banda ancha,centrales de amplificación. Amplificadores de FI (Frecuencia Intermedia). Filtros,conversores, moduladores y procesadores de canal. Características.

— Relación de los equipos de cabecera con los conjuntos de captación. Equipamien-to eléctrico: protecciones y toma de tierra. Alimentación de elementos exteriores.

— Identificación sobre planos de los distintos tipos de redes. Simbología de los ele-mentos.

— Distribución de señales: Red de distribución, red de dispersión y red interior deusuario.

— Sistemas de distribución. Canalizaciones e infraestructura de distribución. Distri-bución por repartidores. Distribución por derivadores. Distribución por cajas depaso. Distribución mixta. Equipamiento de la red de distribución. Característicasy aplicaciones.

Configuración de infraestructuras de telecomunicaciones para señales de radiodifu-sión sonora y televisión:

— Características del edificio o complejo urbano de instalación. Condicionantesconstructivos.

— Elementos de captación: ubicación sobre planos. Distancias mínimas a obstáculosy líneas eléctricas.

— Cálculo de los parámetros de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones.Elección de los elementos de captación según la normativa de aplicación. Carac-terísticas técnicas y funcionales. Ganancia necesaria en las antenas. Elección delsistema captador. Niveles de señal en las tomas de usuario.

— Elección de los elementos y equipos de cabecera según características técnicas.Configuración de la cabecera de amplificación y procesado de señales.

— Elección del sistema de distribución. Respuesta amplitud/frecuencia. Atenuaciónde la red de distribución y dispersión. Elección del equipamiento de la red. Am-plificación necesaria. Elección de amplificadores.

— Proyecto técnico. Documentación relacionada. Memoria, Pliego de condiciones.Presupuesto.

— Tipos de planos utilizados en instalaciones de ICT: Planos de ubicación, de deta-lle, de canalizaciones, de distribución vertical, de dispersión horizontal, Esquemasde principio. Esquemas eléctricos: generales y de conexionado. Software de apli-cación de diseño asistido para el dibujo de planos.

— Normativa de ICT y REBT (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión). Aplica-ción a la configuración de las instalaciones.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 63

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Caracterización de la infraestructura común de telecomunicaciones para el acceso alservicio de telefonía disponible al público y redes digitales:

— Red interior. Identificación de los tramos que la integran. Características. Tipos dered interior. Elementos y equipos que componen la red interior.

— Identificación y características del método de enlace al inmueble. Medios guiadosy no guiados.

— Registros de entrada. Ubicación sobre planos. Simbología. Interpretación de planos.— Elementos de conexión. Puntos de interconexión. Punto de distribución. Punto de

acceso al usuario. Punto de acceso terminal.— Elementos y características de la red digital de servicios integrados. Requisitos

técnicos y modos de conexión.— Elección de elementos de interfonía. Sistemas de videoportería. Elementos y equipos.

Control de acceso. Características. Tipos.— Interpretación de planos. Ubicación de los elementos de la red.Configuración de infraestructuras de telecomunicaciones para el acceso al servicio de

telefonía disponible al público:— Topologías según tipo de inmueble. Usos. Locales comerciales. Oficinas. Bloques

de pisos. Viviendas unifamiliares.— Análisis de las necesidades telefónicas de los usuarios. Servicios de los operadores.— Determinación de líneas y usos. Identificación de los tipos de accesos.— Cableado para redes digitales. Dimensionado de las redes. Bus pasivo corto. Bus

pasivo ampliado. Previsiones de ampliación.— Dimensionado de la red de distribución. Estimaciones de ampliación. Previsión de

verticales.— Determinación de las redes de dispersión e interior de usuario. Dimensionado. As-

pectos que hay que considerar: estancias, superficie y otros.— Terminadores de red. Ubicación física. Identificación de la ubicación e interpreta-

ción de esquemas.— Elementos para el acceso al servicio de telefonía disponible al público. Regletas.

Accesorios. Equipos para accesos básicos. Equipos para accesos primarios.— Elaboración de esquemas. Software de aplicación. Bases de datos de elementos de

infraestructuras de telefonía.Caracterización de la infraestructura común de telecomunicaciones para el acceso al

servicio de telecomunicaciones de banda ancha:— Redes de banda ancha para el acceso al servicio de telecomunicaciones. Topología.

Definición. Características.— Tipos de enlace de la red de banda ancha. Medios guiados y no guiados. Cableado.

Características. Fibra óptica. Operadores de redes de telecomunicaciones. Opera-dores del servicio de acceso inalámbrico (SAI).

— Identificación e interpretación de planos y esquemas de los registros y recintos dela red de distribución de banda ancha.

— Métodos y técnicas de determinación de los elementos de conexión en los puntosde distribución final. Características. Tipos.

— Métodos y técnicas de determinación de los elementos de conexión en los puntosde terminación de red. Características. Tipos.

— Reglamentación y especificaciones mínimas de telecomunicaciones en las edifi-caciones.

Configuración de infraestructuras de redes de voz y datos con cableado estructurado:— Evaluación de las necesidades de los servicios. Sistemas de información. Previsión

de ampliaciones futuras. Dimensionado.— Interferencias sobre redes de datos. Fuentes generadoras de interferencias.— Separaciones y distancias mínimas con otras instalaciones. Normativa de aplicación.— Selección de equipos y elementos de la red. Canalizaciones. Cableados. Fibra óp-

tica. Distribuidores. Otros.— Elementos y equipos de los recintos de telecomunicaciones. Características.— Esquemas de distribución de equipamiento en racks. Elementos y equipos que hay

que ubicar. Accesorios.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 64 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— Condiciones de seguridad en los recintos de telecomunicaciones. Acometida eléc-trica diferenciada. Apantallamientos frente a interferencias. Sistemas de alimen-tación ininterrumpida. Ventilación natural directa, natural forzada y ventilaciónmecánica. Alumbrado. Características.

— Elaboración de esquemas. Software de aplicación. Bases de datos de elementos deinfraestructuras de redes de voz y datos. Catálogos comerciales. Manejo.

Determinación de las características de las instalaciones eléctricas para sistemas de te-lecomunicaciones:

— Elementos y mecanismos en las instalaciones eléctricas. Aplicación en recintos deICT. Conductores eléctricos. Canalizaciones. Tipos de receptores. Tipos de meca-nismos.

— Dimensionado de los mecanismos y elementos de la instalación. Tipos y secciones.— Dispositivos de mando y protección. Función. Magnetotérmico. Diferencial.

Otros. Características. Tipos. Curvas de disparo de magnetotérmicos. Curvas dedisparo de diferenciales. Sensibilidad de diferenciales.

— Instalaciones comunes en viviendas y edificios. Red de servicios generales. Alum-brado. Red de protección.

— Cuadros de mando y protección. Distribución de elementos. Mecanizado de cuadros.— Planos y esquemas eléctricos normalizados. Tipología. Representación de la ubi-

cación de los mecanismos y tomas de corriente en los recintos de telecomunica-ciones.

— Simbología normalizada en las instalaciones eléctricas. Normalización.— Aparatos de medida: voltímetro, amperímetro y vatímetro. Técnicas de medición.— Reglamento electrotécnico de baja tensión aplicado a las instalaciones de interior.

Módulo profesional 02: Elementos de sistemas de telecomunicaciones (código: 0551)

Contenidos (duración 140 horas)

Caracterización de los sistemas de telecomunicaciones:— Dispositivos básicos de telecomunicaciones. Amplificadores. Osciladores Clasifi-

cación. Osciladores integrados. Bucles de fase fija (PLLs-Phase Locked Loop):configuraciones básicas y aplicaciones. Sintetizadores de frecuencia. Modulado-res. Demoduladores. Filtros y adaptadores de impedancia. Multiplexores. Otros.

— Sistemas de alimentación.— Sistemas autónomos. Otros.— Modulación electrónica. Modulaciones analógicas y digitales.— Fuentes de ruido en circuitos electrónicos. Distorsión en circuitos para comunica-

ciones.— Elementos que intervienen en un sistema de comunicaciones.— Diagrama de bloques funcionales del sistema. Elaboración.— Canales de comunicaciones. Características.— Convertidores A/D y D/A para comunicaciones. Características.— Transmisores y receptores de radiofrecuencia. Tipos. Características.— Equipos y técnicas de medida de señales de radiofrecuencia.— Visualización y análisis de señales de entrada y salida en los subsistemas. Inter-

pretación de resultados.Determinación de las características de antenas de transmisión/recepción:— Ondas electromagnéticas. Propagación de ondas electromagnéticas. Modos de

propagación terrestre y vía satélite.— El espectro electromagnético. Asignación de bandas y servicios.— Parámetros de las antenas. Definición y cálculo: Directividad, ancho de banda, ga-

nancia, diagrama de radiación, impedancia, polarización, resistencia de radiación.— Tipos de antenas. Aplicaciones. Características. Clasificación según su función,

estructura y rangos de aplicación: dipolo, planas, parabólicas, omnidireccionales,bidireccionales, yagi, array, etcétera.

— Elementos de las antenas. Reflectores y directores.— Diagramas de radiación:

� Antenas de transmisión. Características.� Antenas de recepción. Características.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 65

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Evaluación de las prestaciones de los medios guiados de transmisión:— Medios de transmisión guiados: pares de cobre, cables coaxiales, fibra óptica y

guías de onda.— Características, prestaciones y parámetros de los medios de transmisión guiados

para determinar su ámbito de aplicación.— Conectores y empalmes de líneas de transmisión de cobre y fibra óptica. Tipos, ca-

racterísticas y aplicaciones. Herramientas de montaje de conectores y empalme.Técnicas de montaje, soldadura y engastado de conectores en líneas de cobre. Téc-nicas de empalme y conexión en fibra óptica.

— Medición de parámetros característicos de los diferentes medios de transmisiónguiados. Atenuaciones y pérdidas.

Determinación de la calidad de las señales en líneas de transmisión de telecomunica-ciones:

— Sistemas de medida de señales y magnitudes eléctricas básicas: voltímetro, ampe-rímetro y óhmetro.

— Sistemas de medida de señales de baja frecuencia: osciloscopio, frecuencímetro,generador de BF (Baja Frecuencia), analizador de espectros de audio, sonómetro.

— Sistemas de medida de señales de radiofrecuencia: analizador de espectros, anali-zador de comunicaciones, vatímetro direccional.

— Equipos de medida de señales ópticas: generador de señales luminosas, reflectó-metro óptico.

— Parámetros de comprobación de calidad en sistemas de telecomunicaciones.— Calibración y trazabilidad de los instrumentos de medida. Laboratorios de calibra-

ción acreditados.— Técnicas de medida: conexión y configuración de equipos.— Interpretación de resultados.— Precauciones y normas de seguridad en el manejo de equipos de medida.Evaluación de la calidad de las señales de audio y vídeo:— Principios básicos del sonido, características acústicas. Fenómenos acústicos y

electroacústicos.— Magnitudes fundamentales de una señal de audio: frecuencia, longitud de onda,

intensidad, potencia y presión sonora, espectro sonoro— Unidades de medida relativa: el decibelio. (dBspl-decibelio del nivel de presión

sonora, dBuV-decibelios con referencia a 1 μV, dBv-decibelios con referencia a 1voltio, dBm-decibelios con referencia en milivatios)

— Respuesta en frecuencia.— Digitalización y codificación de señales: filtrado, muestreo, cuantificación y codi-

ficación.— Parámetros de señales digitales: frecuencia de muestreo, longitud de palabra, error

de cuantificación, codificación.— Perturbaciones de un sistema de sonido, precauciones y requisitos de funciona-

miento: ruido, distorsión, batimiento, acoplamiento, pérdidas.— Equipos y técnicas de medida de señales de sonido analógicas y digitales.— Descomposición de la imagen, exploración progresiva y entrelazada. Luminosi-

dad y color.— Características más relevantes de la señal de vídeo.— Digitalización de imágenes. Tipos de muestreo y codificación.— Formación de la trama digital.— El monitor de forma de onda y el vectorscopio en el control de la señal de vídeo,

parámetros.— Perturbaciones que pueden afectar a un sistema de vídeo.— Equipos y técnicas de medidas que se utilizan en un sistema de vídeo.

Módulo profesional 03: Formación y orientación laboral (código: 0559)

Contenidos (duración 90 horas)Orientación profesional y búsqueda activa de empleo:— El ciclo formativo: normativa reguladora, nivel académico y profesional.— Identificación de itinerarios formativos relacionados con el título del ciclo forma-

tivo: acceso, convalidaciones y exenciones. Formación profesional del sistemaeducativo y formación profesional para el empleo.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 66 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— La formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del titulado: va-loración de su importancia.

— Opciones profesionales: definición y análisis del sector profesional del título delciclo formativo.

— Empleadores en el sector: empleadores públicos, empleadores privados y posibili-dad de autoempleo.

— Proceso, técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo y selección de personalen empresas pequeñas, medianas y grandes del sector.

— Sistema de acceso al empleo público en puestos idóneos para los titulados del ci-clo formativo.

— Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.— Recursos de Internet en el ámbito de la orientación.— Carrera profesional en función del análisis de los intereses, aptitudes y motivacio-

nes personales: autoconocimiento y potencial profesional.— El proceso de toma de decisiones: definición y fases.— Asociaciones profesionales del sector.Gestión del conflicto y equipos de trabajo:— Equipos de trabajo: concepto, características y fases del trabajo en equipo.— La comunicación en los equipos de trabajo: escucha activa, asertividad y escucha

interactiva (“feedback”).— La inteligencia emocional.— Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo para la eficacia de la organización.— Equipos de trabajo en el sector en el que se ubica el ciclo formativo según las fun-

ciones que desempeñan. Características de eficacia de un equipo de trabajo.— La participación en el equipo de trabajo: los roles grupales.— Dinámicas de trabajo en equipo.— Conflicto: características, fuentes y etapas.— Tipos de conflicto.— Métodos para la resolución o supresión del conflicto: conciliación, mediación, ne-

gociación y arbitraje.— La negociación como medio de superación del conflicto: tácticas, pautas y fases.Contrato de trabajo y relaciones laborales:— El derecho del trabajo: fuentes y principios.— Análisis y requisitos de la relación laboral individual.— Derechos y deberes derivados de la relación laboral.— El contrato de trabajo: concepto, capacidad para contratar, forma y validez del

contrato.— Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación. El

fraude de ley en la contratación laboral.— El período de prueba, el tiempo de trabajo y otros aspectos relevantes: análisis en el

convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del título del ciclo formativo.— La nómina. Condiciones económicas establecidas en el convenio colectivo aplica-

ble al sector del título.— Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo: causas y efectos.— Medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la vida la-

boral y familiar.— Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad y bene-

ficios sociales, entre otros.— Representación de los trabajadores: unitaria y sindical.— Derecho procesal social:

� Plazos de las acciones.� Conciliación y reclamación previa.� Órganos jurisdiccionales.� La demanda y el juicio oral.

— Gestiones a través de Internet en el ámbito laboral.Seguridad Social, empleo y desempleo:— Estructura del Sistema de la Seguridad Social: modalidades y regímenes de la Se-

guridad Social.— Principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad

Social: afiliación, altas, bajas y cotización.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 67

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— Acción protectora de la Seguridad Social: Introducción sobre contingencias, pres-taciones económicas y servicios.

— La protección por desempleo: situación legal de desempleo, prestación y subsidiopor desempleo.

Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:— Valoración de la relación entre trabajo y salud.— Análisis de factores de riesgo.— Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivar-

se de las situaciones de riesgo detectadas: accidentes de trabajo, enfermedadesprofesionales, otras patologías derivadas del trabajo.

— Marco normativo básico de la prevención: derechos y deberes en materia de pre-vención de riesgos laborales.

— Principios y técnicas de prevención de riesgos laborales.— Responsabilidades y sanciones.Evaluación de riesgos profesionales: riesgos generales y riesgos específicos:— La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad pre-

ventiva.— Los riesgos generales:

� Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.� Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales.� Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psicosociales.

— Los riesgos específicos:� Riesgos específicos en el sector profesional en el que se ubica el título.� Consideración de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden deri-

varse de los riesgos específicos del sector profesional.Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:— Aplicación de las medidas de prevención.— Medidas de protección:

� Medidas de protección colectiva. La señalización de seguridad.� Medidas de protección individual. Los equipos de protección individual.� Especial protección a colectivos específicos: maternidad, lactancia, trabajado-

res de una empresa de trabajo temporal, trabajadores temporales.Planificación de la prevención de riesgos en la empresa:— El Plan de prevención de riesgos laborales:

� Evaluación de riesgos.� Organización y planificación de la prevención en la empresa:

– El control de la salud de los trabajadores.– El Plan de autoprotección: Plan de emergencia y de evacuación en entornos

de trabajo.– Elaboración de un plan de emergencia en una pyme.– Protocolo de actuación ante una situación de emergencia.

— Elementos básicos de la gestión de la prevención en la empresa:� La gestión de la prevención en la empresa: definición conceptual.� Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.� Representación de los trabajadores en materia preventiva.� Funciones del prevencionista de nivel básico.

Primeros auxilios:— Urgencia médica y primeros auxilios: conceptos básicos.— Clasificación de los heridos según su gravedad.— Aplicación de las técnicas de primeros auxilios según el tipo de lesión del acci-

dentado.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 68 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Módulo profesional 04: Gestión de proyectos de instalaciones de telecomunicaciones(código: 0601)

Contenidos (duración 100 horas)

Identificación de la documentación técnico-administrativa de las instalaciones:— Anteproyecto o proyecto básico.— Tipos de proyectos.— Documentos básicos. Memoria. Planos. Otros. Pliego de condiciones. Presupues-

tos y medidas.— Documentación de partida, cálculos, tablas, catálogos, entre otros.— Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en

el interior de edificios (ICT). Procedimiento de implantación.— Certificados de fin de obra. Manuales de instrucciones. Visado. Boletín de instala-

ción. Expediente administrativo del proyecto. Actas de replanteo.Elaboración de planos y esquemas de instalaciones de telecomunicaciones:— Tipos de instalaciones. Espacios y recintos. Simbología de aplicación.— Planos de proyecto edificación.— Esquemas eléctricos: generales y de conexionado.— Escalas recomendables. Formatos.— Planos de plantas. Planos de sección. Plano de situación.— Croquizado y esquemas. Planos de detalle de elementos constructivos y de montaje.

Acotados significativos.— Diseño asistido por ordenador. Interfaz de usuario. Elección del proceso de trabajo.— Normas generales de representación. Márgenes y cajetín en los planos. Soporte in-

formático: formatos de archivo. Protección— Conceptos básicos de vistas normalizadas.— Simbología normalizada. Leyendas.Elaboración de presupuestos de instalaciones de telecomunicaciones:— Documentación técnica.— Determinación de unidades de obra.— Mediciones. Técnicas.— Operaciones de montaje de la instalación. Tiempos.— Recursos propios y ajenos. Valoración.— Cuadros de precios. Manejo de catálogos comerciales y bases de datos de fabri-

cantes.— Valoraciones por partidas. Costes de mano de obra, materiales y recursos. Gastos

administrativos.— Programas informáticos para la elaboración de presupuestos.— Planes de mantenimiento predictivo y preventivo. Estudio de costes. Materiales y

recursos.Planificación del aprovisionamiento para el montaje y mantenimiento:— Partes del proyecto aplicables al aprovisionamiento del montaje y mantenimiento.— Aprovisionamiento de instalaciones de telecomunicaciones.— Diagramas de flujo. Detección de necesidades en el aprovisionamiento de equipos

y elementos. Prelación de actividades.— Puntos críticos de aprovisionamiento. Previsiones. Control informático de exis-

tencias.— Normas de codificación. Trazabilidad de los materiales. Condiciones de almace-

naje y transporte.— Identificación de las fases del montaje y mantenimiento para el aprovisionamien-

to. Interpretación de documentación técnica.— Recursos y medios técnicos. Subcontratación de actividades.— Características del plan de mantenimiento. Recursos y medios.— Métodos de elaboración de planes de aprovisionamiento.Planificación del montaje de instalaciones de telecomunicaciones:— Proyectos de telecomunicaciones. El proyecto de obra.— Características técnicas y normativa para el montaje.— Identificación de las fases de la instalación para el montaje. Hitos. Diagrama de

red del proyecto. Secuenciación de los procesos de montaje.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 69

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— Identificación de las necesidades para cada fase del montaje. Relación de tareas.— Determinación de recursos y medios materiales y técnicos. Subcontratación de ac-

tividades. Herramientas, equipos y elementos en el montaje de instalaciones.— Identificación de actividades y caminos críticos. Técnicas de planificación aplica-

das al montaje de instalaciones.— Asignación de tiempos y procesos. Seguimientos de actividades. Control de car-

gas de trabajo. Plazos de ejecución.— Normas de prevención. Detección de riesgos. Equipos de seguridad y protección.

Pautas de seguridad descritas en el proyecto.— Resolución de contingencias.— Métodos de elaboración de planes de montaje.Elaboración de manuales y documentos:— Plan de prevención. Medidas en el montaje y mantenimiento. Normativa de apli-

cación.— Plan de emergencia. Pautas de actuación. Equipos de seguridad y protección. Se-

ñalización y alarmas. Estudios básicos de seguridad.— Plan de calidad. Calidad en la ejecución de instalaciones o sistemas. Normativa de

gestión de la calidad. Interpretación y valoración de resultados. Plan de gestiónmedioambiental. Normativa de gestión medioambiental.

— Almacenamiento de residuos. Procedimientos de trazabilidad.— Elaboración de manuales. Manual de servicio. Especificaciones técnicas de los

elementos de las instalaciones.— Manual de servicio y mantenimiento.— Protocolos de pruebas. Protocolos de puesta en servicio. Documento memoria.

Anexo de cálculos. Estructura. Características.— Aplicaciones informáticas para elaboración de documentación.Planificación del mantenimiento de las instalaciones de telecomunicaciones:— Puntos susceptibles de mantenimiento en instalaciones de telecomunicaciones.

Tipos y características en cada instalación.— Planificación de aprovisionamiento. Recepción de materiales. Homologaciones.— Tipos de mantenimiento: preventivo y correctivo. Otros.— Técnicas de planificación de mantenimiento. Instrucciones de mantenimiento de

fabricantes.— Parámetros de ajuste para la mejora del mantenimiento.— Contenidos básicos de un plan de mantenimiento (datos generales, necesidades,

calendario de revisiones y recambios y calendario de actuación, entre otros).— Normas de calidad aplicables a los planes de mantenimiento.— Técnicas de gestión de recursos humanos y materiales.— Métodos de elaboración de planes de mantenimiento.— Gestión de residuos. Plan de gestión de residuos.— Procedimientos e indicadores de gestión.Aplicación de técnicas de gestión del montaje y mantenimiento:— Interpretación de planes de montaje y mantenimiento. Ejecución de planes.— Control de avance del montaje. Verificación: especificaciones, plazos y costes— Técnicas de gestión de personal aplicables al montaje y al mantenimiento. Gestión

de materiales y elementos. Aprovisionamiento.— Indicadores de control del montaje y mantenimiento.— Procedimientos de gestión del montaje y el mantenimiento.— Normativa de aplicación relativa a procesos de montaje y mantenimiento.

Módulo profesional 05: Sistemas de telefonía fija y móvil (código: 0713)

Contenidos (duración 170 horas)

Configuración de sistemas de telefonía fija:— Redes públicas de comunicaciones. Modelo de red. Capa de transporte: subcapas

de tránsito, acceso y de cliente. Capa de señalización y control. Capa de servicios.— Conmutación, encaminamiento y señalización telefónica. Calidad de Servicio

(QoS). Tráfico. Equipos de conmutación. Terminales, líneas y enlaces— Transmisión en telefonía. Equipos. Características.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 70 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— Transmisión analógica y transmisión digital. Líneas y medios de transmisión. To-pologías de las redes, estructuras y características.

— Regulación y modalidades de acceso. Telefonía local, cable y banda ancha. Acce-so desagregado, compartido y de alta velocidad.

— Proveedores de servicios de telefonía.— Tecnologías e interfaces de acceso. Cable. HFC (Híbrido de Fibra y Coaxial). Pa-

res de cobre. Líneas analógicas y digitales. Jerarquías (banda estrecha y ancha).xDSL (x Digital Subscriber Line). Fibra. FTTx (Banda Ancha sobre Fibra Ópti-ca), ATM (Modo de Transferencia Asíncrona), SDH (Jerarquía Digital Sincróni-ca), PON (Red Óptica Pasiva). Radio, WLL (Bucle Local Inalámbrico), DECT(Telecomunicaciones Inalámbricas Mejoradas Digitalmente). Medidas.

— Señalización. Medidas. Normativa.— Terminadores de red de acceso. Acceso básico. Acceso primario. Elementos: PTR

(Punto de Terminación de Red), SO, TR1 (Equipo de Terminación de Red 1), Spli-tter’s (Cajas Separadoras), Microfiltros, E1/T1 (Jerarquías Europea y Americana).

— Medidas.— Línea de usuario. Topología. Estructuras. Conectividad.— Normativa. Red de usuario.— Centralitas privadas de conmutación. Servicios adicionales. Equipos.— Terminales. Fax. Funcionamiento y campos de aplicación. Plan de marcación.

PABX (Ramal Privado de Conmutación Automática).— Centralitas inalámbricas. Tipos. DECT (Telecomunicaciones Inalámbricas Mejo-

radas Digitalmente). Planificación de estaciones base. Enlaces GSM (SistemaGlobal para las Comunicaciones Móviles). Telefonía rural (TRAC). Simuladoresde líneas. Terminales.

— Representación gráfica de sistemas de telefonía. Simbología.Configuración de telefonía de voz sobre IP:— Aplicaciones informáticas para VoIP (Voz sobre Protocolo de Internet). Redes lo-

cales Ethernet, compartidas.— Telefonía y redes IP. Aspectos básicos de las redes: cableado estructurado, pane-

les de interconexión, electrónica de red (Gateway, Router). Características de laVoIP Protocolos de red (TCP/IP).

— Análisis de servicios de telecomunicaciones VoIP. Servicios de valor añadido.Operadores y clientes.

— Protocolos abiertos para la señalización. Auditoría de red. Caracterización de lavoz humana. Algoritmos de codificación y decodificación (Codecs). Calidad devoz en VoIP. Características.

— Protocolos de comunicación VoIP. H323. SIP. IAX. Otros. Configuración. Carac-terísticas.

— Transporte en tiempo real y redes IP (Protocolo de Internet). RTP (Protocolo deTransporte de Tiempo real) y RCTP (Protocolo Simple de Transferencia de Co-rreo). RTP y NAT (Traducción de Dirección de Red).

— PBX para telefonía IP. Software PBX.— Proxys y enrutadores. Direccionamiento IP. Configuración. Configuración de

Router. Priorización de VoIP en redes de datos.— Garantía de calidad de un sistema VoIP. Análisis de seguridad en la red VoIP.— Tarjetas, adaptadores y terminales. Teléfonos IP. Pasarelas (Gateway) y adaptado-

res. Rosetas de conexionado, configurables.Caracterización de sistemas de radiocomunicaciones para telefonía:— Normativas y reglamentos específicos. Normativa internacional. Cuadros de dis-

tribución de frecuencias.— Niveles de exposición y radicación de emisiones radioeléctricas. Sistemas de me-

didas e históricos.— Sistemas de radiocomunicaciones. Protocolos. Características.— Redes móviles y fijas. Arquitectura de redes por capas. Tecnologías y servicios.

Estándares. TETRA (Terrestrial Trunked Radio), PMR (Radio Móvil Priva-da)/PAMR (Radio Móvil de Acceso Público), LMDS (Sistema de DistribuciónLocal Multipunto) /WIMAX (Interoperabilidad Mundial para Acceso por Micro-ondas), TMA (Telefonía Móvil Automática) GSM, TMA DCS (Sistema de ControlDistribuido) 1800, IMT2000/UMTS (Sistema Universal de TelecomunicacionesMóviles), otros.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 71

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— Seguridad en las comunicaciones. Sistemas de inhibición. Redes de acceso vía ra-dio en servicios fijos terrestres. Estaciones base telefónicas. Estaciones repetido-ras y de enrutamiento. Estaciones base transportables. Radioenlaces analógicos ydigitales.

— Telefonía vía satélite. Constelaciones. Características. Infraestructuras satelitales.Centrales terrenas y red de enlaces. Terminales. Operadores y servicios asociados.

— Instalaciones asociadas. Sistemas radiantes. Sistemas de alimentación en continuay alterna. Sistemas de alimentación ininterrumpida. Grupos electrógenos y placassolares. Convertidores. Baterías. Sistemas de refrigeración y ventilación.

— Interfaces físicos. Interfaz radio. Interfaz para transmisión por cable.— Configuración de los equipos de radiocomunicaciones para telefonía. Software de

control. Manuales de equipos. Características.— Redes fijas y móviles de radiocomunicaciones. Integración de ambos sistema. Ca-

racterísticas.— Sistemas y equipos de acceso remoto. Telecontrol. Módems cableados e inalám-

bricos. Configuración.Instalación de estaciones base:— Herramientas y medios de montaje para instalaciones de estaciones base.— Interpretación de planos para el replanteo. Ubicación de equipos. Especificaciones

técnicas de la estaciones.— Montaje de equipos para telefonía móvil y celular. Estaciones base. Células y mi-

cro células. GSM/GPRS (Servicio General de Paquetes Vía Radio)/UMTS. Inter-conexionado de equipos. Bastidores y Racks. Elementos auxiliares, equipos deAC y ventilación. Sistemas radiantes. Antenas. Transceptores de acceso remoto.Equipos de radio TETRA. Modems.

— Cableado específico de estaciones base. Conectores. Tipos de cables. Accesorios.— Conexionado físico de equipos de estaciones base. Interfaces. Duplexores. Adap-

tadores. Sistemas de alimentación. Sistemas de seguridad en la alimentación.— Conexionado de medios de transmisión de redes fijas y móviles. Conectores. Elec-

trónica de red. Herramientas y útiles específicos.— Configuración de equipos y redes de radiocomunicaciones (telefonía celular).

Software de control. Manuales de equipos. Parámetros y herramientas de configu-ración en redes fijas y móviles.

— Técnicas de seguimiento y control del montaje. Aplicación de planes de calidad yseguridad.

— Documentación de montaje. Actas de replanteo. Listados de materiales y equipos.Hojas de servicios y tiempos de ejecución.

Instalación de sistemas de telefonía:— Herramientas y medios de montaje para instalaciones de telefonía.— Interpretación de planos para el replanteo. Ubicación de equipos. Conexionado fí-

sico de sistemas de telefonía. Interfaces y terminadores de red. Centralitas. Termi-nales fijos e inalámbricos. Adaptadores analógicos. Conversores (Gateway).

— Conexionado de medios de transmisión de redes fijas y móviles. Redes de usuario.Electrónica de red. Regletas. Accesorios. Herramientas y útiles específicos.

— Instalación de sistemas de telefonía. Técnicas de integración de sistemas de telefo-nía. Proveedores de servicio. Servicios de valor añadido. Centro de llamadas (CallCenter). Atención personalizada a clientes. Conexiones.

— Centralitas celulares (DECT). Terminales. Antenas. Sistemas de alimentación.— Configuración de servicios en centralitas y terminales. Direccionamiento. Soft-

ware de configuración. Integración de central telefónica con red de datos y orde-nador. Programas específicos de control telefónico. Seguridad en las comunica-ciones inalámbricas. Inhibidores.

— Software de VoIP. Clientes de VoIP. Teléfonos Web (webphone). Teléfonos soft-ware (softphone).Teléfonos móviles. Otros dispositivos móviles. Configuración.Diferentes sistemas operativos en dispositivos móviles.

— Instalación de sistemas de telefonía vía satélite. Conexionado físico. Terminales.Antenas. Características. Configuración y direccionamiento de terminales vía sa-télite.

— Convergencia de la telefonía vía satélite con la telefonía celular y ToIP (Telefoníasobre IP).

— Operadores de telecomunicaciones. Servicios. Configuración de servicios.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 72 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Puesta en servicio de instalaciones de telefonía:— Instrumentación. Características. Medidores de ROE (Relación de Onda Estaciona-

ria). Analizador de espectro en RF. Analizador de radiocomunicaciones 2G, 2,5G,3G, UMTS, WIMAX. Analizador de tráfico y protocolos. Otros.

— Técnicas de verificación de sistemas de telefonía. Métodos de verificación.— Parámetros básicos de configuración de sistemas de telefonía fija y móvil. Soft-

ware de programación, configuración y control.— Configuraciones local y remota. Equipos analizadores de red. Equipos certificadores

de redes. Equipos de análisis de protocolos y tráfico.— Medidas en telefonía. Visualización y medidas de interfaces de telefonía y termi-

nadores de red. Monitorización del tráfico. Monitorización de la señalización ycontrol.

— Técnicas de verificación de la funcionalidad en telefonía fija y VoIP. Verificaciónde protocolos. Movilidad local terminales DECT. Movilidad local con dispositi-vos ToIP.

— Medidas en estaciones base celulares. Transmisión. Conmutación. Equipos radioGSM/GPRS/UMTS. Niveles de señal. Radiación. Zonas de cobertura. Zonas deexposición radioeléctrica. Equipos TETRA. Terminales portátiles y móviles.Configuración.

— Documentación de puesta en servicio de sistemas de telefonía. Hojas de pruebas yaceptación.

Mantenimiento de instalaciones y sistemas telefónicos:— Planes de mantenimiento. Técnicas de ejecución. Inspecciones y revisiones perió-

dicas. Medios y recursos. Control de calidad.— Mantenimiento de sistemas de telefonía. Función, objetivos, tipos. Impacto en el

servicio. Organización. Empresas de mantenimiento.— Averías tipo en las instalaciones de telefonía. Síntomas y efectos. Localización de

avería.— Partes de averías. Organización de las intervenciones. Propuesta de mejoras.— Técnicas de localización de averías en sistemas de telefonía. Visualización e inter-

pretación de alarmas. Accesos remotos y telecontrol.— Diagnóstico y reparación de averías. Equipos de verificación y chequeo. Análisis

de protocolos. Análisis de tráfico de red.— Medidas y ensayos. Niveles de señal. Cobertura. Muestreo de nivel. Interferencias

y perturbaciones. Tipos. Características.— Sustitución de equipos. Compatibilidades. Ajustes y calibración de equipos. Ins-

trumental de medida. Parámetros específicos de control.— Restablecimiento de la funcionalidad. Procedimientos de puesta en marcha. Se-

cuencia de restablecimiento.— Documentación de mantenimiento. Históricos de averías. Registro de actualiza-

ciones.— Seguridad y calidad en el mantenimiento de sistemas de telefonía.Prevención de riesgos laborales y protección medioambiental:— Normativa de prevención de riesgos laborales relativa a los sistemas de telefonía.— Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento.

Identificación de los riesgos laborales. Señalización de riesgos laborales.— Equipos de protección individual. Características y criterios de utilización. Pro-

tección colectiva. Medios y equipos de protección.— Normativa reguladora en gestión de residuos. Separación de residuos. Reciclado.

Módulo profesional 06: Sistemas informáticos y redes locales (código: 0552)

Contenidos (duración 190 horas)

Selección de equipos informáticos de telecomunicaciones:— Características y análisis de las necesidades informáticas de los sistemas de tele-

comunicación según su entorno.— Arquitectura hardware de un sistema informático. Estructura características. Prin-

cipio de funcionamiento. Diversas configuraciones. Servidores. Dispositivoshardware, evolución y tendencias de futuro.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 73

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— Subsistemas de E/S. Controladores, sistemas de bus. Buses específicos. Controla-dores y Drivers.

— Elementos hardware de un sistema informático. Características y tipología. Utili-zación y aplicaciones. Funcionamiento.

— Dispositivos de almacenamiento. Tipología, instalación y configuración. Almace-naje compartido en Red: NAS, SAN (Red de Área de Almacenamiento). Almace-naje en la “nube”. Fuentes de alimentación. Sistemas de alimentación ininterrum-pida (SAIs).

— Software en un sistema informático.— Sistemas operativos: concepto. Clasificación. Características y estructuras. Evolu-

ción. Diversificación de los SO (Sistemas Operativos). Aplicaciones informáticas.— Periféricos: características y tipología. Controladores. Utilización y aplicaciones.— Equipamientos y tecnologías aplicadas a sistemas informáticos de telecomunica-

ciones.

Configuración de equipos informáticos de telecomunicaciones:

— Documentación técnica de los componentes. Procedimientos de ensamblado dedispositivos. Manejo y precauciones con dispositivos hardware. Proteccionesfrente a la electricidad estática.

— Fases de montaje de sistemas informáticos. Interpretación de documentación demontaje de equipos. Planificación del montaje de equipos. Submontajes auxiliares.

— Montaje y ensamblado de elementos internos y periféricos. Herramientas de mon-taje. Mesa especifica de montaje. Protección antiestática, tomas de tierra.

— Instalación de sistemas operativos. Instalación de SO con disco imagen.— Instalación de controladores de elementos del sistema informático.— Configuración de equipo informático.— Verificación del equipo. Comprobación de las conexiones. Códigos POST (Auto

Prueba de Encendido). Comprobación de funcionamiento. Software de diagnosti-co y verificación.

— Control del proceso de instalación y montaje de elementos de un equipo informáti-co. Normas de seguridad y riesgos laborales. Procedimientos de reciclado.

Configuración de sistemas informáticos para servicios y funciones específicas:

— Configuración de sistemas informáticos aplicados a telecomunicaciones. Arqui-tectura cliente-servidor. Planificación de servicios y funciones. Servicios DHCP(Protocolo de Configuración Dinámica de Host), DNS (Sistema de Nombres deDominio), HTTP (Protocolo de Transferencia de Hipertexto), FTTP (Fibra Ópti-ca hasta las Instalaciones), entre otros. Administración y configuración de los sis-temas operativos. Administración de servicios. Instalación de programas. Gestiónde recursos y procesos. Gestión de tareas.

— Gestión de usuarios y administración de permisos. Creación de grupos de usua-rios. Automatización de tareas. Gestión de ficheros LDAP (Protocolo Ligero deAcceso a Directorios). Scripts. Procesamiento por lotes (Batchs).

— Herramientas del sistema operativo. Herramientas de virtualización y simulaciónde sistemas. Herramientas de optimización del sistema.

— Procedimientos supervisión e implantación de software. Ciclo de implantación:instalación, configuración, verificación y ajuste. Parámetros en un proceso insta-lación de un SO Técnicas de verificación de sistemas informáticos de telecomu-nicaciones.

Integración de redes de datos:

— Redes de datos. Elementos de la red. Topologías y estructura. Tipos de redes dedatos. Red de datos local. Ethernet. Internet características. Tipos de redes LAN(Red de Área Local), WLAN (Red de Área Local Inalámbrica), WAN (Red deÁrea Amplia), Fast Ethernet, Gigabit Ethernet, otras.

— Descripción y tramas. Conceptos de transmisión de datos.— Protocolos de comunicación y uso de modelos en capas. Modelos TCP/IP y OSI

(Modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos). Capa física de conexión. Me-dios físicos. Señalización. Cables CAT5, conectores RJ45. Capa de transporte.Protocolos capa transporte TCP (Protocolo de Control de Transmisión)/UDP(Protocolo del Nivel de Transporte). Capa de aplicaciones. Servicios y protoco-los de la capa aplicaciones.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 74 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— Capa de red. Protocolo de resolución de direcciones (ARP).— Planificación de redes. Cableado estructurado. Fibra óptica. Direccionamiento.

Subredes. Enrutamiento. Capas de enlace de datos: MAC (Control de Acceso alMedio) y LLC (Control de Enlace Lógico).

— Electrónica de red y elementos auxiliares. Routers, Hubs y switches entre otros. Pa-neles de interconexión (PATCH), Racks con elementos del cableado estructurado.

— Configuración y supervisión de la red. Configuración de dispositivos de red. Mo-nitorización. Equipos de certificación de redes. Equipos de verificación de redes.

Integración de redes inalámbricas (WLAN):— Redes WLAN. Estándares 802.11 a, b, g, n, entre otras.— Componentes de la LAN inalámbrica. NIC inalámbricas. Puntos de acceso. APS.

Routers. Códigos de acceso.— Diseño de una WLAN. Software de dispositivos y clientes, firmware.— Topologías. Ad-Hoc. Infraestructuras. Coberturas e interferencias. Planning ra-

dio. Planificación de WLAN. Asociación de WLAN.— Configuración de dispositivos. Routers (AP). Puntos de acceso inalámbricos. AP,

Repetidores, Puente (Gateway), WDS (Sistema de Distribución Inalámbrico), entreotros.

— Seguridad y protección de redes inalámbricas. Configuración. Denegación deservicios (DOS). Ataques. Sistemas de encriptado. WEP (Privacidad Equivalentea Cableado). WAP (Protocolo de Aplicaciones Inalámbricas). AES (Estándar deEncriptación Avanzado) entre otros. Algoritmos de encriptados TKIP (“TemporalKey Integrity Protocol”). Entre otros.

— Procedimientos de verificación de redes inalámbricas. Equipos de medidas. Téc-nicas de verificación.

Puesta en servicio de sistemas informáticos:— Técnicas de verificación y ajuste de sistemas. Identificación de puntos de control.— Planes de puesta en servicio de sistemas informáticos. Criterios y metodologías.— Técnicas de medición de parámetros del sistema. Equipos de monitorización. He-

rramientas de verificación y diagnostico, hardware y software.— Integración de sistemas. Verificación de la conectividad lógica de los elementos

del sistema. Protocolo ICMP (Protocolo de Mensajes de Control de Internet). Mo-nitorización. Protocolo SNMP (Protocolo Simple de Administración de Red).

— Rendimiento de los sistemas y cargas de trabajo (“benchmark”). Consumo de re-cursos. Simulación de cargas. Software de testeo, y pruebas de equipos.

— Planes de puesta en servicio de redes locales. Aplicaciones software.— Técnicas de verificación de redes LAN y WLAN. Rendimiento. Monitorización.— Documentación. Hojas de trabajo.Mantenimiento de sistemas informáticos y redes:— Tipologías de las averías. Protocolos de actuación frente a averías. Definición de

averías hardware, software.— Planes de mantenimiento de sistemas informáticos de telecomunicaciones y redes

locales de datos. Conceptos básicos sobre seguridad en los sistemas operativos.Virus informáticos, tipos y actuaciones. Soluciones y herramientas software dediagnostico. Software antivirus y antispam. Actualización de software antivirus.

— Métodos de análisis de sistema. Herramientas virtuales, de simulación y optimiza-ción. Técnicas de actualización de software. Aplicaciones de monitorización desistemas informáticos.

— Diagnóstico y localización de averías. Herramientas hardware, software específi-co y utilidades del sistema. Técnicas de sustitución de equipos y elementos. Veri-ficación de la compatibilidad de los elementos sustituidos.

— Reinstalación de software. Creación de imágenes de recuperación. Reinstalaciónde software y controladores on-line.

— Copias de seguridad. Planificación. Automatización. Restauración.— Documentación de averías. Históricos. Estadísticas de averías. Planes de mejora.— Procedimiento de actualizaciones programadas.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 75

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Módulo profesional 07: Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones(código: 0553)

Contenidos (duración 170 horas)

Replanteo de infraestructuras de sistemas de telecomunicaciones:— Verificación de datos. Proyecto técnico. Memoria. Comprobación de las especifi-

caciones. Interpretación de planos y esquemas. Otros.— Descripción de la edificación. Recintos. Características de los recintos por domi-

nio de ubicación. Arqueta de entrada. Canalizaciones. Recinto inferior. Recintosuperior. Registros. Otros.

— Cumplimiento de las especificaciones en viviendas, bloques de pisos y conjuntode viviendas unifamiliares. Topologías según tipo de inmueble. Verificación.

— Verificación del emplazamiento de antenas y sistemas captadores de señales. Nor-mativa aplicable.

— Verificación de los trazados de otras instalaciones. Interferencias entre instalaciones.— Colocación y ubicación de elementos comunes. Relación con las normas de edifi-

cación aplicadas a instalaciones comunes.— Identificación de contingencias. Planeamiento de soluciones y alternativas técnicas.— Marcado y trazado sobre planos y obra de la instalación. Replanteo de la instala-

ción. Condiciones de obra.— Norma específica de las instalaciones comunes en edificios. Instrucciones técni-

cas del REBT referente a instalaciones comunes de telecomunicaciones.Montaje de conjuntos captadores de señales de radiodifusión sonora y de televisión

para emisiones terrestres y de satélite:— Proyecto técnico. Memoria. Pliego de condiciones. Comprobación de especifica-

ciones.— Materiales y herramientas para el montaje de elementos accesorios de antenas.

Mástiles. Torretas. Accesorios mecánicos.— Técnicas de montaje de soportes, accesorios y elementos de fijación de antenas.

Montaje de torretas.— Técnicas de montaje de antenas terrestres para radio y televisión. Apuntamiento y

orientación de antenas. Técnicas de montaje de antenas para televisión vía satéli-te. Apuntamiento y orientación de antenas. Problemas asociados a la captación deseñales de radio y televisión: Alternativas de montaje y soluciones posibles.

— Técnicas de montaje de los elementos activos y pasivos asociados a los sistemascaptadores de señales de radio y televisión.

— Conexionado eléctrico. Sistemas de protección electrostática. Tomas de tierra.— Normas de seguridad y prevención de riesgos.Montaje del equipamiento de cabecera:— Técnicas de montaje de instalaciones de equipamiento de cabecera para señales de

radio y televisión. Elementos que hay que instalar. Descripción del funcionamiento.— Tipos de cabecera. Selección de elementos. Descripción del funcionamiento.— Elementos de cabecera. Técnicas de montaje de elementos. Conversores, Separa-

dores. Amplificadores de FI. Moduladores. Otros. Descripción del funcionamien-to. Orden de instalación sobre la cabecera.

— Equipamiento eléctrico: protecciones y toma de tierra. Suministro de energía eléc-trica. Elementos de mando y protección.

Instalación de los elementos de la red de distribución para señales de radio y televisión:— Proyecto técnico. Memoria. Pliego de condiciones. Comprobación de especifica-

ciones.— Comprobación de canalizaciones. Canalización de enlace. Principal. Secundaria.

Interior de usuario.— Líneas de transmisión: fibra óptica, cable coaxial, par trenzado, entre otros. Nor-

malización. Tipos de conductores. Características especiales de los conductoresempleados en ICT atendiendo al tipo de local.

— Montaje de canalizaciones y registros. Normativa aplicable.— Distribución por repartidores. Distribución por derivadores. Distribución por ca-

jas de paso. Distribución mixta.— Técnicas de montaje de tomas de usuario, bases y puntos de acceso.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 76 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— Técnicas de conexionado de cableado. Montaje de líneas coaxiales y de fibra ópti-ca. Conectores.

— Técnicas de verificación de las características de la instalación.— Normas de seguridad personal y de los equipos.Instalación de la infraestructura común de telecomunicaciones para el acceso al servi-

cio de telefonía disponible al público:— Proyecto técnico. Memoria. Comprobación de especificaciones.— Características del método de enlace de los operadores de telecomunicaciones.

Descripción e identificación.— Elementos para el acceso al servicio de telefonía disponible al público. Regletas

de entrada y salida. Puntos de distribución.— Instalación de líneas de transmisión para telefonía. Identificación de pares de co-

bre o fibra óptica. Tendido de líneas. Conectores.— Equipos para accesos básicos. Equipos para accesos primarios. Características de

los accesos. Básico. RDSI o acceso primario.— Características de los elementos de telefonía y redes de voz. Regletas de corte y

pruebas. Convertidores.— Técnicas de individualización de cables para TR1 p.— Técnicas de montaje de los registros de terminación de red para telefonía básica y

RDSI. Descripción de elementos.— Configuración del cableado para RDSI. Bus pasivo corto. Bus pasivo ampliado.

Punto a punto.— Técnicas de montaje de instalaciones de intercomunicación y accesos. Instalación

de Porteros automáticos. Armarios. Accesorios. Características de los elementosde interfonía y vídeopotería. Placas de calle. Porteros GSM. Vídeoporteros.

Instalación de infraestructuras de redes de banda ancha:— Proyecto técnico. Memoria. Planos. Descripción de la edificación. Descripción de

los servicios. Previsión de demanda. Otros.— Medios guiados. Acceso al servicio de telecomunicaciones de banda ancha. Ca-

bleado estructurado. Conexionado y conectores específicos.— Técnicas de cableado en subsistemas de campus y edificios. Cableado troncal,

vertical y horizontal.— Características de los elementos de telefonía en redes de datos. Puntos de interco-

nexión. Regletas. Electrónica de red. Conmutadores. Convertidores de medio.— Técnicas de montaje de equipos en recintos de telecomunicaciones. Instalación de

equipos en “rack”. Accesorios.— Medidas específicas de certificación. Equipos y técnicas de medida. Interpreta-

ción de resultados.— Elaboración de esquemas. Software de aplicación. Documentación técnica asociada.Verificación del funcionamiento de las infraestructuras de sistemas de telecomunica-

ciones:— Plan de puesta en servicio. Protocolo de medidas.— Parámetros de funcionamiento en las instalaciones de ICT.— Instrumentos y procedimientos de medida en instalaciones de ICT. Medidor de

campo. Medidor de aislamiento. Simulador de FI. Medidor de tierra. Multímetro.Certificador de redes. Otros.

— Ajustes y puesta a punto. Ajuste de filtros, amplificadores y procesadores de señal.— Señal según orientación de los elementos de captación de señales. Medidas.— Verificación de las características de la instalación.— Configuración de los elementos de cabecera. Configuración local.— Técnicas de ajuste en local y de forma remota. Verificación de comunicación.— Parámetros significativos en el ajuste de instalaciones de ICT. Nivel de señal. Re-

lación señal-ruido. VER (Tasa de Bits en Error). VBER (Tasa de Bits en Error Co-rregida). MER (Tasa de Error de Modulación). Respuesta en frecuencia. Medidasde ecos y constelación. Otros.

— Medidas y ensayos de funcionamiento en infraestructuras de radio y TV, telefoníay redes de voz y datos. Niveles de entrada a la cabecera. Nivel máximo de salidade cabecera. Diferencia de nivel entre canales. Nivel en entrada a vivienda.

— Interpretación de resultados. Cotejo de valores según documentación técnica.— Verificaciones reglamentarias. Documentación.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 77

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Mantenimiento de instalaciones de infraestructuras de sistemas de telecomunicaciones:— Detección de averías en infraestructuras de sistemas de telecomunicaciones.— Procedimientos de medidas. Pruebas. Tipología de las instalaciones que hay que

mantener.— Técnicas de diagnóstico y localización de averías. Sustitución y configuración de

elementos defectuosos.— Comprobación y restitución del servicio en las infraestructuras de telecomunica-

ciones en edificios. Técnicas de monitorización de redes y sistemas.— Planes de mantenimiento en sistemas de infraestructuras de telecomunicaciones.

Operaciones de mantenimiento de sistemas de captación y distribución de señalesde radio y TV. Telefonía disponible al público y redes de datos.

— Documentación de las intervenciones realizadas. Históricos de averías.Prevención de riesgos, seguridad y protección medioambiental:— Normativa de prevención de riesgos laborales relativa a los sistemas de telefonía.— Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento de

instalaciones de telecomunicaciones.— Equipos de protección individual. Características y criterios de utilización. Pro-

tección colectiva. Medios y equipos de protección.— Normativa reguladora en gestión de residuos.

Módulo profesional 08: Empresa e iniciativa emprendedora (código: 0560)

Contenidos (duración 65 horas)Iniciativa emprendedora:— Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación

en el sector del ciclo formativo.— Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación.— La actuación de los emprendedores como empresarios y empleados de una pyme

del sector en que se enmarca el ciclo formativo.— El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.— La estrategia de la empresa, los objetivos y la ventaja competitiva.— Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito del sector del ciclo formativo.La empresa y su entorno:— Funciones básicas de la empresa.— La empresa como sistema.— Análisis del entorno general y específico de una pyme del sector del ciclo formativo.— Relaciones de una pyme del sector del ciclo formativo con su entorno y con el con-

junto de la sociedad.— Cultura empresarial e imagen corporativa.— Concepto y elementos del Balance Social de la empresa: empleo, remuneraciones,

medio ambiente y programa de acción social.Creación y puesta en marcha de una empresa:— Tipos de empresa.— La fiscalidad en las empresas.— Elección de la forma jurídica.— Trámites administrativos para la constitución de una empresa: en Hacienda, en la

Seguridad Social, en los Ayuntamientos, en el Notario, en el Registro Mercantil yen otros organismos.

— Apartados del plan de empresa:� Presentación de los promotores.� Estrategia, ventaja competitiva y análisis de las debilidades, amenazas, fortale-

zas y oportunidades (DAFO) en la creación de una empresa.� Forma jurídica.� Análisis del mercado.� Organización de la producción de los bienes y servicios.� Organización de los recursos humanos.� Plan de marketing.� Análisis económico y financiero de la viabilidad de la empresa.� Gestión de ayuda y subvenciones.� Documentación de apertura y puesta en marcha.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 78 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Función económico-administrativa:— Concepto de contabilidad y nociones básicas. Las cuentas anuales.— Análisis de la información contable.— Obligaciones fiscales de las empresas. El calendario fiscal.— Gestión administrativa de una empresa del sector del ciclo formativo.— Aplicación del análisis de la viabilidad económica y financiera a una pyme del

sector del ciclo formativo.Función comercial:— Concepto de Mercado. Oferta. Demanda.— Análisis del Mercado en el sector en que se enmarca el ciclo formativo.— Marketing mix: precio, producto, promoción y distribución.Los recursos humanos en la empresa:— Categorías profesionales en las pymes del sector del ciclo formativo de acuerdo

con lo establecido en el convenio colectivo correspondiente.— Necesidades de personal en las pymes del sector del ciclo formativo. Organigrama.— El coste del personal de acuerdo con los salarios de mercado en el sector en que se

enmarca el ciclo formativo.— Liderazgo y motivación. La comunicación en las empresas del sector.

Módulo profesional 10: Redes telemáticas (código: 0555)

Contenidos (duración 115 horas)Configuración de routers:— Función de un router en una red de datos.— Elementos hardware y software que componen un router.— Medios de transmisión utilizados en las interfaces de un router.— Protocolo de arranque del router.— Modos de acceso al router. Modo web. Acceso por consola. Otros accesos.— Configuración básica de un router.— Servidor de nombres de dominio (DNS). Configuración del enrutamiento estático.

DHCP (Protocolo de Configuración Dinámica de Host), funcionamiento y confi-guración.

— Configuración avanzada. Protocolos de enrutamiento.— Protocolos de enrutamiento por vector distancia (RIP-Protocolo de Información

de Enrutamiento, entre otros). RIP versión 1. RIP versión 2.— Protocolos de enrutamiento por estado de enlace (OSPF-Protocolo de Enruta-

miento Jerárquico de Pasarela Interior, entre otros).— Enrutamiento entre Dominios sin Clases (CIDR-Enrutamiento entre Dominios sin

Clases).— Direccionamiento. Máscara de Subred de Longitud Variable (VSLM).— Comandos de prueba y verificación de router (ping, traceroute, telnet, entre otros).— Comandos de depuración en el router.Implementación de redes de acceso local virtual:— Redes de datos de acceso local virtual (VLAN). Equipamiento hardware.

“Switch”.— Elementos lógicos que componen un “switch”.— Elementos visuales de información del switch. Leds en el “switch”.— Configuración básica de un switch. Modos de funcionamiento del “switch”. Tipos

de conmutación. Modos de acceso al “switch”.— Verificación de la configuración.— Tabla de direcciones MAC.— Interconexión de “switches”. Enlaces troncales VLAN.— Interconexión de VLAN. Router de interconexión.Implementación de redes WAN:— Capa física de WAN.— Protocolos de enlace de datos.— Conexión a Internet: DSL (Línea de Abonado Digital), DSLAM (Multiplexor de

Línea de Acceso Digital del Abonado), WIMAX (Interoperabilidad Mundial para

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 79

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Acceso por Microondas), LMDS (Sistema de Distribución Local Multipunto), víasatélite, UMTS (Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles) (3G).

— Protocolo punto a punto (PPP). Arquitectura de capas.— Protocolos de autenticación en PPP. Configuración de PPP y resolución de problemas.— Técnicas de retransmisión de tramas para redes de circuito virtual (Frame Relay),

tecnología e historia. Circuitos virtuales: VC (Códec de Vídeo), DLCI (Identifica-dor de Canal del Circuito).

— Topologías Frame Relay. Configuración FR: LMI (Interfaz de AdministraciónLocal), ARP (Protocolo de Resolución de Direcciones) inverso.

— Direccionamiento público y privado: NAT (Traducción de Dirección de Red),PAT (Traducción de Dirección de Puerto). Configuración de NAT. Redirecciona-miento de puertos.

— Verificación de conexiones WAN. Control de velocidad de acceso.— Documentación de las intervenciones.Puesta en servicio de redes telemáticas:— Instalaciones eléctricas asociadas. Elementos de protección. Sistemas de alimen-

tación ininterrumpida.— Arquitectura y modelos de redes jerárquicas.— Red convergente. Características y tipología. Servicios. Dispositivos para datos,

voz y vídeo.— Certificación de redes. Equipos. Procedimientos, parámetros de comprobación y

documentación.— Integración de equipos informáticos y periféricos.— Procedimientos de instalación y configuración de equipos y software en entornos

de redes WLAN y WAN.— Administración de la red con SNMP (Protocolo Simple de Administración de Red).— Técnicas de comprobación de conexión con redes exteriores, cableadas e inalám-

bricas. Herramientas software de verificación.— Puesta en servicio de redes telemáticas. Herramientas de configuración y pruebas

de funcionamiento. Secuenciación de las fases del montaje.— Puntos de inspección y parámetros que hay que controlar. Elaboración de la docu-

mentación de puesta en servicio. Fichas y registros.— Organismos, normativa, reglamentación y estándares vigentes en comunicaciones

de datos. IEFT (Grupo Especial sobre Ingeniería de Internet), ISO, UIT-T, ForumATM, EIA, EE: 802.3, 802.5, ANSI X3T9.5.

Aplicación de técnicas de seguridad en la red:— Seguridad en la red: Términos, Delitos. Normativa ISO/IEC 27002.— Métodos de protección de redes. Identificación de vulnerabilidades.— Amenazas a la seguridad.— Administración de la seguridad en los routers. Contraseñas, restricciones de acceso

y conexiones SSH. Anulación de servicios e interfaces.— Listas de Control de Acceso ACL. Configuración de los distintos tipos de ACL.

Verificación. Detección y resolución de problemas.— Protocolos IPsec (Protocolo de Seguridad en Internet): AH y ESP. Modo transpor-

te y modo túnel. Características.— Seguridad en redes VPN (Red Privada Virtual). Características. Dispositivos de

autenticación. Configuración.— Plan integral de protección perimetral de las redes. Equipos y características de los

sistemas de detección de intrusiones. Acceso remoto. Zonas desmilitarizadas(DMZ). Firewall. Filtrado de tráfico

Mantenimiento de redes telemáticas:— Fallos en redes de datos. Tipos, direccionamientos, enrutamientos, ralentización

del tráfico de datos. Otros. Características. Averías hardware y software.— Elementos y puntos de control y verificación. Acciones de mantenimiento en cada

punto de control.— Herramientas de monitorización: características. Monitorización de servicios,

host y red. Aplicaciones de captura de tramas (“Sniffers”).— Analizadores de red. Sistemas de monitorización basados en SW Libre (Software

Libre).

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 80 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— Administración de la red con SNMP. Dispositivos administrados, Agentes, Siste-mas administradores de red (NMS), Base de Información de AdministraciónSNMP (MIB)

— Protocolos IPv4, IPv6, entre otros.— Enrutamiento con IPv4, IPV6 y RIPng, entre otros.— Detección de averías hardware y software. Procedimientos. Sustitución y configu-

ración de elementos defectuosos. Comprobación y puesta en servicio de la red te-lemática.

— Documentación de las intervenciones realizadas.

Módulo profesional 11: Sistemas de producción audiovisual (código: 0554)

Contenidos (duración 170 horas)

Caracterización de equipos técnicos de sonido:

— Micrófonos. Tipos y características técnicas. Micrófonos dinámicos. Micrófonosde condensador. Micrófonos electret. Micrófonos inalámbricos. Características yaplicaciones.

— Procesadores de sonido. Amplificadores. Ecualizadores. Filtros crossover. Gene-radores de efectos, mezcladores. Puertas de ruido. Procesadores de dinámica.Compresores y expansores. Adaptadores y codificadores telefónicos. Mezclado-res. Procesadores de surround. Otros. Características técnicas y parámetros de ca-lidad de sonido. Aplicaciones.

— Grabadores y reproductores de audio. Grabación magnética y óptica. Compresióndigital de audio. Sistemas CD, MP3, DAT, Minidisc. Grabación sobre memoriasde estado sólido. Características técnicas y parámetros de calidad.

— Altavoces y difusores acústicos. Altavoces dinámicos, electrostáticos y piezoeléctri-cos. Bocinas de sonorización Tipos y características técnicas. Aplicaciones. Cajasacústicas.

— Interconexión de equipos de audio. Interfaces. Líneas y conectores de instalacio-nes de sonido. Características y aplicaciones.

Configuración de instalaciones de sonido:

— Sistemas de sonorización centralizada. Equipamiento de cabecera. Distribuciónen impedancia constante y tensión constante. Líneas de 100V. Aplicaciones. Ins-talaciones en edificios públicos.

— Sistemas de sonorización distribuida. Central de sonorización. Etapas de potencia.Mandos de control. Sistemas de distribución. Aplicaciones.

— Instalaciones de audio para conferencias y salas de reuniones. Distribución en ani-llo y estrella. Amplificadores automáticos y con prioridad. Puestos de conferen-ciante y presidente.

— Instalaciones de sonido para espectáculos. Selección de equipamiento. Configura-ción de mesas de mezcla. Agrupamientos y envíos auxiliares. Mesas de monito-res. Monitorización y sonorización para el público (PA). Sonorización monoam-plificada y multiamplificada. Clusters de voces. Arrays lineales. Software demezclas de audio.

— Instalaciones de sonido para estudios de grabación. Acondicionamiento y aisla-miento acústico. Equipamiento técnico. Sistemas de grabación multipista. Conso-las de control digital. Preamplificadores. Monitorización. Software de aplicación.Configuración del sistema.

— Estudios de radio. Estructura básica. Locutorio. Control de producción. Sala deedición. Control central. Acondicionamiento acústico y ambiental. Equipamientoy configuración. Mesas de mezclas para radiodifusión. Matrices y selectores.

— Enrutamiento e interconexión de estudios. Paneles de interconexión. Servidoresde audio. Distribución del servicio mediante redes de datos. Servidores y codifi-cadores de streaming. Conexión con el centro emisor.

— Acústica de recintos. Condicionantes. Reverberación. Eco. Reflexiones. Sonori-zación en recintos cerrados y al aire libre. Equipos y técnicas de medida de pará-metros acústicos. Sonómetro. Analizador de tiempo real (RTA). Medidor de re-verberación.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 81

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— Diseño de instalaciones acústicas. Elección de la tecnología y estructura del siste-ma. Croquis. Cálculo de instalaciones acústicas. Coeficientes de reverberación ensalas. RT60. Asociación de altavoces. Potencia de amplificación. Documentacióntécnica de sistemas de sonido.

Caracterización de equipos técnicos de vídeo:— Tecnologías de vídeo analógico y digital. Formatos e Interfaces de conexión de

equipos de vídeo analógico. Vídeo compuesto. Y/C. Vídeo por componentes. RGB.— Formatos e interfaces de conexión de equipos de vídeo digital. SDI (Serial Digital

Interface). HD-SDI. SDTI.— Compresión digital de imágenes. Sistemas MPEG y Wavelet (Transformada de

Ondícula). Interfaz Firewire.— Cámaras de televisión. Tipos y características técnicas. Diagrama de bloques.

Unidad de control de cámara (CCU). Ajustes y configuraciones. Conectividad.Aplicaciones.

— Monitores de vídeo. Diagrama de bloques. Sistemas de monitorización múltiple.Conectividad. Aplicaciones.

— Grabadores y reproductores de vídeo. Grabación magnética y óptica. Sistemas degrabación analógicos y digitales. Magnetoscopios. DVD. Almacenamiento sobresoporte informático. Servidores de vídeo. Funcionamiento y características técnicas.

— Generadores de sincronismos, logotipos y señales de prueba. Distribuidores de ví-deo. Matrices y selectores. Secuenciadores. Sincronizadores de cuadro. Conver-sores A/D. Tituladoras y generadores de efectos. Mezcladores de vídeo. Contro-ladores de edición.

— Líneas y conectores de instalaciones de imagen. Características y aplicaciones.Configuración de instalaciones de imagen:— Sistemas de circuito cerrado de televisión: sistemas de vídeo analógico y con tec-

nología IP. Estructuras. Criterios de diseño de sistemas CCTV (Circuito Cerradode Televisión).

— Equipamiento específico de sistemas de circuito cerrado de televisión: Cámarascableadas e inalámbricas. Cámaras día-noche. Posicionadores. Domos. Controla-dores PTZ (Controladores de Cámara Panorámica-Inclinada-Zoom).

— Configuración de sistemas de circuito cerrado de televisión. Configuración de cá-maras para CCTV. Asignación de direcciones e integración en la red. Configura-ción de grabadores. Modos de grabación continua, temporizada, por evento o pordetección de movimiento. Zonas de detección y de exclusión.

— Estudios de televisión. Estructura básica. Configuración.— Platós de televisión. Tipos. Función y estructura básica. Equipamiento técnico. Con-

figuración de cámaras para plató. Robotización de cámaras. Monitorización. Tele-prompters. Escenarios virtuales. Tipos. Funcionamiento y características técnicas.

— Control de producción. Estructura básica. Controles técnicos de cámaras y sonido.Control de realización. Equipamiento y configuración.

— Posproducción. Edición. Tipos. Sistemas de edición lineal y no lineal. Redes deedición. Sistemas de almacenamiento compartido. Salas de cambio de formato.Funcionamiento, estructura y equipamiento.

— Control central técnico. Control de continuidad. Sistemas de continuidad automá-tica. Funcionamiento, estructura y equipamiento.

— Sistemas de televisión informatizados. Flujo de trabajo. Funcionamiento, estruc-tura y equipamiento.

— Unidades móviles de televisión. Unidades ENG (Captación Electrónica de Noti-cias) y DSNG (Seguimiento de Noticias Digitales por Satélite). Unidades de pro-ducción ligera (EFP [Producción Electrónica de Exteriores], PEL). Grandes uni-dades móviles. Aspectos de diseño. Estructura y equipamiento.

— Instalaciones auxiliares en sistemas de imagen. Sistemas de iluminación para televi-sión y espectáculos. Lámparas. Proyectores. Sistemas de suspensión. Sistemas de re-gulación y control. Control analógico y DMX (Digital MultipleX). Consolas de con-trol de iluminación. Splitters DMX. Características técnicas y parámetros de calidad.

— Sistemas de sonido e intercomunicación. Estructura. Equipamiento. Sistemas ados y cuatro hilos. Integración con los sistemas de imagen.

— Diseño de instalaciones de imagen. Análisis de necesidades y condicionantes. Pa-rámetros de decisión. Ubicación de equipos y líneas. Elección de la tecnología y

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 82 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

estructura del sistema. Croquis. Selección de equipamiento en sistemas de ima-gen. Análisis de prestaciones y necesidades. Compatibilidad entre equipos.

— Documentación técnica de sistemas de imagen. Memoria. Planos de ubicación deequipos y líneas. Diagramas de bloques. Esquemas eléctricos. Simbología especí-fica. Listas de materiales y conexiones. Plan de montaje de la instalación.

Montaje de sistemas de imagen y sonido:

— Técnicas específicas de montaje. Interpretación de esquemas y planos. Identifica-ción de los diferentes sistemas a instalar. Identificación del equipamiento. Herra-mientas y útiles para el montaje. Herramientas específicas (pelacables para cablecoaxial y engastadoras, entre otras). Comprobadores de cableado.

— Ubicación de equipos y líneas. Replanteo de la instalación. Cumplimentación dedocumentación. Emplazamiento de altavoces y micrófonos. Montaje en “rack”.Montaje sobre parrilla y trust. Accesorios de fijación.

— Conexionado físico. Conectores, cables y etiquetado. Soldadura y grimpado. Or-denación y maceado de cables. Supervisión de programas de montaje en sistemasde imagen y sonido. Precauciones en el montaje de líneas de audio y vídeo. Fiabi-lidad en el trazado y conexión. Prevención de interferencias por campos eléctricosy magnéticos. Radio mínimo de curvatura de cableado.

Puesta en servicio de sistemas de imagen y sonido:

— Equipos de medida de sistemas de sonido. Sonómetro. Analizador de tiempo real(RTA). Analizador de espectros de audio. Medidor de reverberación. Medidor dedistorsión. Medidor de Lloro y centelleo. Voltímetro RMS. Vúmetro. Picómetro.Osciloscopio. Multímetro. Generador de baja frecuencia.

— Medidas en sistemas de sonido. Potencia. Distorsión. Niveles de señal. Respuestaen frecuencia. Relación s/n. Tiempo de reverberación en salas (RT60). Ecualiza-ción de salas. Diafonía.

— Equipos de medida de sistemas de imagen. Monitor de forma de onda. Vectorsco-pio. Analizador de espectros. Osciloscopio. Generador de cartas de ajuste.

— Medidas en sistemas de imagen. Niveles de señal. Fase de crominancia. Respuestaen frecuencia. Distorsión. Relación Y/C. Diagrama de ojo. Relación señal/ruido(s/n). “Jitter”. “Gamut”. Patrón de Ligthning.

— Planificación de la puesta en servicio. División funcional de la instalación. Defini-ción de puntos de control. Acciones a realizar en cada punto de inspección. Segui-miento de señales patrón. Comprobación funcional.

— Configuración de sistemas de imagen y sonido. Análisis de documentación de fa-bricantes. Instalación de elementos opcionales. Ajustes iniciales. Instalación deprogramas de aplicación. Configuración de equipos y modos de trabajo. Integra-ción de sistemas de audio, vídeo y auxiliares.

— Documentación de la puesta en servicio. Plan de puesta en servicio. Protocolo decomprobación. Informe de puesta en marcha.

Mantenimiento de sistemas de imagen y sonido:

— Mantenimiento preventivo de sistemas de imagen y sonido. Comprobación de pará-metros de calidad de señales. Limpieza de mandos y controles. Ajustes de servicioperiódico. Limpieza de elementos mecánicos. Sustitución de piezas de desgaste.

— Elementos y puntos de control y verificación. Documentación de servicio de fabri-cantes de equipos. Acciones de mantenimiento en cada punto de control. Valorestolerables en las medidas. Medidas de protección personal y del sistema. Plan demantenimiento preventivo.

— Averías típicas en sistemas de imagen y sonido. Averías electrónicas. Averías deorigen mecánico. Averías por fatiga de materiales. Desadaptaciones. Fallos de co-nexión. Lazos de tierra. Interferencias eléctricas y magnéticas.

— Localización de averías en sistemas de sonido e imagen. Inspección visual. Inter-pretación de síntomas. Análisis del funcionamiento de la instalación. Plantea-miento de hipótesis de posibles causas. Medidas de comprobación. Diagnóstico decausas. Localización del elemento defectuoso. Verificación de la causa de la ave-ría. Sustitución de elementos defectuosos. Puesta en marcha del sistema. Compro-bación de funcionamiento. Documentación de la intervención.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 83

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Prevención de riesgos, seguridad y protección medioambiental:

— Normativa de prevención de riesgos laborales relativa a las infraestructuras comu-nes de imagen y sonido.

— Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento.— Equipos de protección individual. Características y criterios de utilización.— Protección colectiva. Medios y equipos de protección.— Normativa reguladora en gestión de residuos.

Módulo profesional 12: Sistemas de radiocomunicaciones (código: 0556)

Contenidos (duración 115 horas)

Caracterización de sistemas de transmisión para radio y televisión:

— Modos de transmisión. Transmisión simplex, semiduplex y duplex. Transmisiónpunto a punto y punto a multipunto.

— Modulaciones analógicas. AM (Modulación de Amplitud) y FM (Modulación deFase). DBL (Modulación en Doble Banda Lateral), BLU (Modulación en BandaLateral Única) y BLV (Modulación de Banda Lateral Vestigial).

— Modulaciones digitales. ASK (Modulación por Desplazamiento de Amplitud),PSK (Modulación por Desplazamiento de Fase), FSK (Modulación por Desplaza-miento de Frecuencia), QAM (Modulación de Amplitud de Cuadratura) y QPSK(Modulación por Desplazamiento de Fase Cuaternaria).

— Transmisión con portadora múltiple COFDM (Multiplexado Ortogonal por Divi-sión de Frecuencia). Transmisión con espectro ensanchado.

— Bandas y servicios de radiodifusión. Clasificación internacional por bandas gené-ricas. Bandas específicas y servicio de radiodifusión.

— Sistemas de radio analógicos. Transmisión estereofónica.— Sistemas de radio digital. DAB (Radiodifusión de Audio Digital), IBOC (Canal

Dentro de Banda), DRM (Radio Digital Mundial).— Sistemas de televisión. Sistemas PAL y DVB.— Redes de comunicación por radiofrecuencia. Red de difusión. SFN (Red de Fre-

cuencia Única) y MFN (Red de Frecuencia Múltiple). Red de contribución. Redesde grupo cerrado (trunking).

— Emisores, receptores, reemisores y radioenlaces analógicos y digitales. Diagramade bloques. Tipos, características y aplicaciones.

— Líneas de transmisión para radiofrecuencia. Línea coaxial y guías de ondas. Ca-racterísticas y aplicaciones.

— Multiplexores, combinadores y distribuidores de RF.— Sistemas de conmutación automática. Tipos, características y aplicaciones.— Interfaces de conexión y elementos auxiliares.— Antenas y sistemas radiantes. Principio de funcionamiento, tipos, características y

aplicaciones.— Parámetros en sistemas de radiofrecuencia. Potencias directa y reflejada, relacio-

nes s/n y c/n, ROE (Relación de Onda Estacionaria), VER (Relación de Error deBit), MER (Relación de Error de Modulación) y PIRE (Potencia Isotrópica Ra-diada Equivalente), entre otras.

— Reglamentación y estándares. Normativa de los sistemas de transmisión de radio ytelevisión. Ley General de las Telecomunicaciones. Plan técnico nacional de tele-comunicaciones.

Configuración de instalaciones fijas y unidades móviles:

— Configuración de redes de radiofrecuencia. Análisis orográfico. Determinación dezonas de cobertura. Estructura de la red. Elección del número y tipo de enlaces.Planificación de frecuencias y canales.

— Diseño de sistemas emisores de radio. Condicionantes legales y técnicos. (PARA(Acceso a Velocidad Primaria), orografía del terreno, accesibilidad, suministroeléctrico y señal mínima en la zona de cobertura). Elección del emplazamiento.Cálculos de la altura efectiva de la antena y potencia del transmisor.

— Diseño de sistemas emisores y reemisores de televisión. Condicionantes técnicos(señal recibida en el emplazamiento, orografía del terreno, accesibilidad, suminis-tro eléctrico y señal mínima en la zona de cobertura). Elección del emplazamien-

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 84 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

to y estructura de las antenas. Cálculos: ganancia de antena receptora en elreemisor y de potencia del transmisor.

— Diseño de radioenlaces. Condicionantes técnicos (señal recibida en el empla-zamiento, orografía del terreno, accesibilidad y suministro eléctrico). Elección delemplazamiento, frecuencia y potencia del radioenlace.

— Equipos de radioenlaces. Equipos de emisores, reemisores y repetidores: Modula-dores y transmoduladores. Procesadores de canal. Amplificadores. Filtros y mul-tiplexores. Alimentadores. Accesorios.

— Antenas. Configuración de sistemas radiantes. Parámetros de selección. Cálculode momento flector en mástiles. Elección del equipamiento.

— Estructura de un centro emisor de radiofrecuencia. Equipamiento técnico princi-pal y de reserva. Sistemas de telecontrol. Sistemas de alimentación. Instalacioneseléctricas, protecciones y circuitos asociados. Generadores autónomos. Sistemasde alimentación ininterrumpida.

— Protección electrostática. Acondicionamiento ambiental. Toma de tierra, pararra-yos, apantallamiento e interferencias. Refrigeración de equipos y aire acondicio-nado.

— Unidades móviles de radiocomunicaciones. Emisores, reemisores y radioenlacesmóviles. Radioenlaces vía satélite, UMTS e IP. Unidades DSNG (Seguimiento deNoticias Digitales por Satélite). Estructura y equipamiento técnico.

— Proyecto técnico. Memoria. Lista de conexiones. Lista de materiales. Documenta-ción administrativa necesaria para la realización de la instalación.

Instalación de sistemas de transmisión de señales de radio y televisión:— Técnicas específicas de montaje. Herramientas y útiles para el montaje.— Instalación de los mástiles y fijación de las antenas. Alineación y orientación de

antenas.— Líneas de transmisión. Conectores. Cables y etiquetado. Conexionado físico. Sol-

dadura y engastado.— Montaje de soportes y elementos de sujeción.— Instalaciones eléctricas, protecciones y circuitos asociados. Conexionado de siste-

mas de alimentación.— Conexión de los equipos de emisión y transmisión. Red troncal.— Programas de control y supervisión del montaje. Documentación del montaje.Verificación del funcionamiento de sistemas de emisión y transmisión:— Protocolos de puesta en servicio.— Software de instalación y utilidades.— Equipos de telecontrol. Software de control y acceso remoto.— Protocolos de seguridad de los equipos.— Equipos de medida de sistemas de transmisión por radiofrecuencia. Vatímetro di-

reccional. Analizador de comunicaciones. Analizador de espectros.— Medidas y parámetros de calidad. Respuesta en frecuencia. Ancho de banda. Po-

tencias directa y reflejada. ROE. Distorsiones. Intermodulaciones. Medidas deecos. Relaciones S/N (Relación Señal Ruido), C/N y SINAD (Relación Señal Rui-do y Distorsión). BER. MER. Medidas de constelación.

— Medidas del sistema de alimentación. Medidas de tierra y aislamiento.— Configuración de equipos de conmutación automática. Direccionamiento. Cargas.— Procedimiento de puesta en servicio de la instalación. Medidas, ajustes y verifica-

ciones.Mantenimiento de sistemas de transmisión:— Clasificación de las averías según el sistema al que pertenecen. Alimentación.

Modulación. Amplificación.— Herramientas e instrumentación aplicada al mantenimiento. Medidas de parámetros.— Averías típicas en los sistemas de radiocomunicaciones.— Mantenimiento preventivo. Operaciones programadas. Criterios y puntos de revi-

sión (Potencia, ROE, BER y MER, entre otros).— Inspección y evaluación del sistema. Sistemas de telemedidas. Procedimientos de

actuación y soporte remoto.— Mantenimiento correctivo. Técnicas de diagnóstico y localización de averías. Sus-

titución de elementos de las instalaciones. Compatibilidad de equipos y elementos.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 85

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— Ajustes y puesta a punto.— Parada y puesta en servicio de los equipos.— Normas de seguridad personal y de los equipos. Medidas de protección, señaliza-

ción y seguridad.— Documentación en el mantenimiento de los sistemas de radiocomunicaciones.

Manual de servicio y mantenimiento de la instalación. Históricos de averías. Par-tes de intervención.

Prevención de riesgos laborales y protección medioambiental:

— Normativa de prevención de riesgos laborales relativa a los sistemas de radioco-municaciones.

— Factores y situaciones de riesgo.— Medios y equipos de protección.— Prevención y protección colectiva.— Normativa reguladora en gestión de residuos.— Clasificación y almacenamiento de residuos.— Tratamiento y recogida de residuos.

Módulo profesional 13: Sistemas integrados y hogar digital (código: 0557)

Contenidos (duración 95 horas)

Caracterización de las infraestructuras del hogar digital (IHD):

— Niveles de aplicación digital en edificios inteligentes y hogar digital. Escalabili-dad y ampliaciones. Servicios asociados: seguridad, comunicaciones, vigilancia,control de acceso, confort, gestión de energía, ocio y entretenimiento. Componen-tes del servicio. Modalidades y tecnologías que los soportan.

— Estructuras de las redes interiores. Red de área domestica (HAN), red de seguri-dad, red de datos, red de acceso, red de control, red domótica. Topologías y usos.Convergencia con los elementos de la ICT.

— Características y funcionalidades de los servicios. Operadores de telecomunica-ciones, proveedores de servicios, agregadores de servicios. Redes externas. Co-nexión por banda ancha: ADSL, FTTH, WiMax, GSM, UMTS y otras.

— Buses de interconexión de datos (USB, FireWire, otros) Buses y protocolos espe-cíficos empleados.

— Medios y equipos de acceso remoto. Características.— Criterios de selección de interfaces y pasarelas residenciales. Tipos de pasarelas:

de control, de entretenimiento, multiservicio. Servidores locales y remotos.— Normativa de aplicación a las áreas y sistemas de edificios inteligentes. Legisla-

ción europea, nacional y autonómica. Ordenanzas municipales.

Integración de sistemas multimedia y de comunicaciones de red:

— Características de los streaming de audio y de vídeo. Protocolos de transmisiónUDP, RTP y RTPS. Streaming bajo demanda. Sistemas de pago por visión. . Con-figuración de servicios para un único programa (SPTS).

— Servicios de múltiples programas (MPTS). Televisión de definición estándar(SDTV) o de alta definición (HDTV). Almacenamiento y servidores de vídeoVidCast Audio por IP. Fuentes de stream. Convertidores de audio analógico o di-gital a streams IP. Sintonizadores DAB-IP (IP TV en protocolo DAB). Servidoresde medios. Interfaces de control centralizado y por zonas.

— Amplificadores/decodificadores audio IP.— Integración con servicios multimedia. Servidores multimedia. Distribuidores de

música y vídeo. Home cinema.— IPTV (Televisión sobre Protocolo IP). Características. Anchos de banda. Pasare-

las DVB a IP (Multimedia sobre Protocolo IP). Stream DVB-T a IP (Distribuciónde Multimedia Terrestre a IP) y Streamer DVB-S a IP (Distribución de Multime-dia por Satélite a IP). Convertidores A/V a IP. Accesorios. Software de configu-ración.

— Configuración de módulos streamers para estaciones de cabecera: interfaz Webpara la configuración del módulo. Configuración. Direccionamiento IP.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 86 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— Determinación de programas y servicios que hay que difundir. Inserción de proto-colos SAP (Protocolo de Aviso de Sesión) y SDP (Protocolo de Descripción deSesión).

— Instalación de IPTV. Cabeceras DVB-T a IP y DVB-S a IP. Módulos CAM (Mó-dulos de Acceso Condicional). Receptores IPTV. Set-Top-Box (caja que se colo-ca encima del televisor) (STB) para IPTV. Interfaces de visualización de IPTV.Dispositivos compatibles UPnP (Universal Plug and Play). Estándar compatible.DLNA (Alianza para el Estilo de Vida Digital en Red). Otros.

— Software de reproducción de vídeo. Formatos.— Accesos a contenidos audiovisuales. Pasarela multimedia.— Interfaces. Sistemas de televisión interactiva. Estructura de la red. Sistemas de TV

para receptores móviles. Sistemas de señalización digital.— Configuración de dispositivos fijos y móviles de comunicaciones unificadas. ví-

deoconferencia. Telefonía. E-mail. Chat. Mensajes multimedia. Buzón de vídeo.

Instalación de sistemas de seguridad:

— Conexionado de equipos y elementos de seguridad, cableados e inalámbricos, ycentrales de alarma. Sensores y detectores. Tipos y características. Buses de co-municación.

— Programación de centralitas de alarmas (intrusión y técnicas, entre otras). Soft-ware de supervisión y control remoto.

— Configuración de módulos de integración en redes LAN y WAN. Conceptos deprotocolos de seguridad e encriptación (SSL, Secure Socket Layer, entre otros).

— Instalación de programas de gestión de CRA (central receptora de alarmas). Nor-mativa de aplicación. Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y otras.

— Configuración de equipos de transmisión (vía satélite, GSM/GPRS, TCP/IP, entreotros). Protocolos de transmisiones de seguridad vía telefónica (Contact ID, SIA)

— Transmisión de señales de alarma vía satélite. Equipos. Constelaciones satelitales.Monitorización en Web de señales vía satélite. Software de recepción y decodifi-cación de señales. Direccionamientos. Decodificación e interpretación.

— Integración de sistemas de posicionamiento y seguimiento. Sistema de seguimien-to GPS.

— Elaboración de documentación. Software de aplicación.

Integración de sistemas de CCTV, control de accesos y vídeo inteligente:

— Técnicas de identificación de características de redes. Comprobadores y certificado-res de red. Analizadores de tráfico. Verificación de topologías y tomas de usuario.

— Sistemas de vídeovigilancia. Monitores. Cámaras analógicas y cámaras IP. Con-troles de acceso. Sistemas de identificación biométricos. Sistema de credenciales.Software de control y gestión de CCTV, control de accesos y vídeo inteligente. In-tegración en red. Configuración de sistemas biométricos.

— Configuración de sistemas de grabación digital, directa (DVR-Grabación Digitalde vídeo), almacenamiento compartido en red (NAS) y áreas de almacenamientoen red (SAN), entre otros.

— Configuración de equipos y servidores de comunicación. Integración en red. Con-figuración de dispositivos móviles de visualización y control. Integración con re-des inalámbricas: Wi-Fi, WiMax, UMTS, entre otras. Configuración de dispositi-vos inalámbricos UPnP (Conectar y Usar Universal).

— Elaboración de documentación.

Integración de dispositivos de automatización:

— Convergencia de servicios en edificios inteligentes. Automatización básica. Inte-gración de distintos sistemas domóticos.

— Sensores y actuadores. Transductores. Tipos, características y funcionamiento.Receptores. Conexionado de elementos y dispositivos IP y no IP. Características.Elementos específicos de cada área. Configuración de redes de control y automa-tización. Buses domóticos (Konnex, LonTalk, Zigbee, LCN, otros). Buses abier-tos y propietarios.

— Conexión de centralitas y módulos de gestión. Conexionado de sensores y actua-dores.

— Implementación de pasarelas de control. Software de aplicación y configuración.Pasarelas de software abierto (OSGI). Aplicación a los sistemas de control y au-

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 87

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

tomatización. Configuración de servidores OPC (OLE for Process Control). Sis-temas de acceso remoto. Acceso fijo y móvil mediante redes públicas. Interfacesde control remoto, con servidor web, y telecontrol.

— Elaboración de documentación técnica: Esquema eléctrico de conexionado, listasde materiales, manuales de usuario, normas de mantenimiento.

Mantenimiento de sistemas integrados del hogar digital:— Detección de averías hardware y software. Procedimientos. Sustitución y configu-

ración de elementos defectuosos.— Comprobación y restitución del servicio de los sistemas integrados en edificios in-

teligentes. Planes de mantenimiento preventivo y protocolos de verificación.— Técnicas de monitorización de redes y sistemas. Analizadores de red.— Planes de mantenimiento en sistemas de edificios inteligentes. Estadísticas de ave-

rías y actuaciones correctoras programadas. Mantenimiento específico en los sis-temas de seguridad, sistemas de CCTV y control de acceso entre otros.

— Documentación de las intervenciones realizadas. Históricos de averías. Libros devisita e históricos de cada instalación.

Prevención de riesgos laborales y de protección ambiental:— Identificación de riesgos. Señalización y protección de la zona de riesgo.— Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.— Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento.— Equipos de protección individual. Características y criterios de utilización.— Protección colectiva. Empleo de elementos de seguridad en obra e instalaciones.— Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.— Cumplimiento de la normativa de protección ambiental. Gestión de residuos y re-

ciclado de materiales empleado en las instalaciones.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 88 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

ANEXO II

MÓDULOS PROFESIONALES INCORPORADOS POR LA COMUNIDAD DE MADRID

Módulo profesional 09: Inglés Técnico para Grado Superior (Código: CM14)

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación

Reconoce información profesional y cotidiana contenida en discursos orales emitidos por cualquier medio de comunicación en lengua estándar, interpretando con precisión el contenido del mensaje.

� Se ha situado el mensaje en su contexto.� Se ha identificado la idea principal del mensaje. � Se ha reconocido la finalidad del mensaje directo, telefónico o por otro medio auditivo. � Se ha extraído información específica en mensajes relacionados con aspectos habituales

de la vida profesional y cotidiana. � Se han secuenciado los elementos constituyentes del mensaje. � Se han identificado las ideas principales de un discurso sobre temas conocidos, transmitidos

por los medios de comunicación y emitidos en lengua estándar y articuladas con claridad. � Se han reconocido las instrucciones orales y se han seguido las indicaciones. � Se ha tomado conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, sin

entender todos y cada uno de los elementos del mismo.

Interpreta información profesional contenida en textos escritos, analizando de forma comprensiva sus contenidos.

� Se ha leído con un alto grado de independencia, adaptando el estilo y la velocidad de la lectura a distintos textos y finalidades y utilizando fuentes de referencia apropiadas de forma selectiva.

� Se ha interpretado la correspondencia relativa a su especialidad, captando fácilmente el significado esencial.

� Se han interpretado textos de relativa complejidad, relacionados o no con su especialidad. � Se ha relacionado el texto con el ámbito del sector a que se refiere. � Se ha identificado el contenido y la importancia de noticias, artículos e informes sobre temas

profesionales. � Se han realizado traducciones de textos de relativa complejidad utilizando material de

apoyo en caso necesario. � Se han interpretado mensajes técnicos recibidos a través de soportes telemáticos: correo

electrónico, fax. � Se han interpretado instrucciones sobre procesos propios de su especialidad.

Emite mensajes orales claros y bien estructurados, analizando el contenido de la situación.

� Se ha expresado con fluidez sobre temas profesionales, marcando con claridad la relación entre las ideas.

� Se ha comunicado espontáneamente, adoptando un nivel de formalidad adecuado a las circunstancias.

� Se han utilizado normas de protocolo en presentaciones formales e informales. � Se han expresado y defendido puntos de vista con claridad, proporcionando explicaciones y

argumentos adecuados. � Se ha descrito y secuenciado un proceso de trabajo de su competencia. � Se ha argumentado la elección de una determinada opción o procedimiento de trabajo

elegido. � Se ha solicitado la reformulación del discurso o parte del mismo cuando se ha considerado

necesario.

Elabora documentos e informes propios del sector, relacionando los recursos lingüísticos con el propósito del mismo.

� Se han redactado textos claros y detallados sobre temas relacionados con su especialidad, sintetizando y evaluando información y argumentos procedentes de varias fuentes.

� Se ha organizado la información con corrección, precisión, coherencia y cohesión, solicitando o facilitando información de tipo general o detallada.

� Se han redactado informes, destacando los aspectos significativos y ofreciendo detalles relevantes que sirvan de apoyo.

� Se ha cumplimentado documentación específica de su campo profesional. � Se han aplicado las fórmulas establecidas y el vocabulario específico en la cumplimentación

de documentos. � Se han resumido artículos, manuales de instrucciones y otros documentos escritos. � Se han utilizado las fórmulas de cortesía propias del documento a elaborar.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 89

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

Contenidos (duración 40 horas)

Comprensión oral precisa:— Comprensión de recursos lingüísticos habituales y palabras clave utilizadas en la

comunicación general y específica.— Normas de convivencia y protocolo.— Fórmulas de cortesía y formalidad adecuadas al contexto y al interlocutor.— Fórmulas de saludo, acogida y despedida.— Fórmulas de petición de clarificación, repetición y confirmación para la compren-

sión de un mensaje.— Idea principal y secundaria en presentaciones y debates.— Resolución de los problemas de comprensión en las presentaciones orales median-

te la deducción por el contexto y la familiarización con la estructura habitual delas mismas.

— Expresiones de opinión, preferencia, gusto y reclamaciones.— Mensajes directos, telefónicos, radiofónicos, televisivos, grabados.— Fórmulas habituales para atender, mantener y finalizar conversaciones en diferentes

entornos (llamadas telefónicas, presentaciones, reuniones, entrevistas laborales).— Mensajes en el registro apropiado y con la terminología específica del sector pro-

fesional— Discursos y mensajes generales y profesionales del sector.— Instrucciones sobre operaciones y tareas propias del puesto de trabajo y del entor-

no profesional.— Atención de solicitud de información general y específica del sector.Producción oral precisa:— Normas de convivencia y protocolo.— Fórmulas de cortesía y formalidad adecuadas al contexto y al interlocutor.— Fórmulas habituales para iniciar, mantener y finalizar conversaciones en diferentes

entornos (llamadas telefónicas, presentaciones, reuniones, entrevistas laborales).— Expresiones de opinión, gustos y preferencias.— Estrategias para mantener la fluidez en la conversación: introducción de ejemplos,

formulación de preguntas para confirmar comprensión.— Estrategias de clarificación.— Idea principal y secundaria en presentaciones y debates.— Utilización de recursos lingüísticos habituales y palabras clave utilizadas en la co-

municación general y específica.— Tratamiento de quejas y reclamaciones.— Producción de mensajes que impliquen la solicitud de información para la resolu-

ción de problemas, tales como el funcionamiento de objetos, maquinaria o aplicacio-nes informáticas, o la comunicación de instrucciones de trabajo, planes, intencionesy opiniones.

— Elaboración de mensajes directos, telefónicos, grabados con el registro apropiadoy con la terminología específica del sector profesional.

— Instrucciones sobre operaciones y tareas propias del puesto de trabajo y del entor-no profesional.

Interpretación de textos escritos, en soporte papel y telemático:— Organización de la información en los textos técnicos: índices, títulos, encabeza-

mientos, tablas, esquemas y gráficos.— Características de los tipos de documentos propios del sector profesional: manua-

les de mantenimiento, libros de instrucciones, informes, planes estratégicos, nor-mas de seguridad.

— Técnicas de localización y selección de la información relevante: lectura rápidapara la identificación del tema principal y lectura orientada a encontrar una infor-mación específica.

— Normas de convivencia y protocolo.— Fórmulas de cortesía y formalidad.— Comprensión de recursos lingüísticos habituales y palabras clave utilizadas en la

comunicación general y específica.— Comprensión global y detallada de mensajes, textos, artículos profesionales del

sector y cotidianos.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012Pág. 90 B.O.C.M. Núm. 213

BO

CM

-201

2090

6-3

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

— Síntesis, resúmenes, esquemas o gráficos realizados durante y después de la lectura.— Interpretación de la terminología específica del sector profesional.— Comprensión detallada de la información contenida en informes, formularios, fo-

lletos y prensa especializada del sector.— Comprensión detallada de ofertas de trabajo en el sector.— Comprensión detallada de instrucciones y explicaciones contenidas en manuales

(de mantenimiento, de instrucciones, tutoriales).— Comprensión detallada de correspondencia, correo electrónico, fax, burofax.Emisión de textos escritos:— Características de la comunicación escrita profesional: factores y estrategias que

contribuyen a la claridad, unidad, coherencia, cohesión y precisión de los escritos.— Técnicas para la elaboración de resúmenes y esquemas de lo leído o escuchado.— Fórmulas de cortesía y formalidad adecuadas al contexto y al interlocutor.— Tratamiento de quejas y reclamaciones.— Comprensión de recursos lingüísticos habituales y palabras clave utilizadas en la

comunicación general y específica.— Producción de textos cotidianos y profesionales del sector, usando los registros

adecuados al contexto de comunicación con corrección y coherencia.— Cumplimentación de documentos cotidianos y profesionales del sector.— Formalización de los documentos asociados a la prestación de los servicios pro-

pios del perfil profesional.— Producción de mensajes que impliquen la solicitud de información para la resolu-

ción de problemas, tales como el funcionamiento de objetos, maquinaria o aplica-ciones informáticas, o la comunicación de instrucciones de trabajo, planes, inten-ciones y opiniones.

— Redacción de escritos relacionados con el proceso de inserción laboral: currícu-lum vitae, carta de presentación, respuesta a una oferta de trabajo.

— Redacción de fax, télex, telegramas y mensajes de correo electrónico.— Utilización de terminología específica del sector profesional.Orientaciones pedagógicas:Este módulo profesional contiene la formación necesaria para responder a las necesi-

dades de comunicación en inglés para el desarrollo de su actividad formativa, su inserciónlaboral y su futuro ejercicio profesional.

La formación del módulo es de carácter transversal y, en consecuencia, contribuye aalcanzar todos los objetivos generales previstos para el ciclo formativo, si bien su supera-ción no interviene en la acreditación de ninguna de las unidades de competencia incluidasen el título.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzarlos objetivos del módulo, versarán sobre:

— La descripción, análisis y aplicación de los procesos de comunicación utilizandoel inglés.

— La caracterización de los procesos propios del perfil profesional, en inglés.— Los procesos de calidad en la empresa, su evaluación.— La identificación y formalización de documentos asociados al desempeño profe-

sional en inglés.— La identificación, análisis y procedimientos de actuación ante situaciones impre-

vistas (quejas, reclamaciones), en inglés.

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012B.O.C.M. Núm. 213 Pág. 91

BO

CM

-201

2090

6-3

http://www.bocm.es BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID D. L.: M. 19.462-1983 ISSN 1989-4791

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

ANEXO III

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL

Familia profesional: Electricidad y Electrónica Ciclo Formativo: SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICOS

Grado: Superior Duración: 2.000 horas Código: ELES02MÓDULOS PROFESIONALES CENTRO EDUCATIVO CENTRO DE TRABAJO

Clave Denominación

Duración del

currículo(horas)

Curso 1.º 1.º-2.º-3.º

trimestres (horas semanales)

CURSO 2.º 2 trimestres

(horas semanales)

1 trimestre (horas)

01 Configuración de infraestructuras de sistemas de telecomunicaciones

140 4

02 Elementos de sistemas de telecomunicaciones 140 4 03 Formación y orientación laboral 90 3 04 Gestión de proyectos de instalaciones de telecomunicaciones 100 3 05 Sistemas de telefonía fija y móvil 170 5 06 Sistemas informáticos y redes locales 190 6 07 Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones 170 5 08 Empresa e iniciativa emprendedora 65 3 09 Inglés técnico para grado superior 40 2 10 Redes telemáticas 115 6 11 Sistemas de producción audiovisual 170 8 12 Sistemas de radiocomunicaciones 115 6 13 Sistemas integrados y hogar digital 95 5 14 Proyecto de sistemas de telecomunicaciones e informáticos 30 3015 Formación en Centros de Trabajo 370 370

HORAS TOTALES 2.000 30 30 400

ANEXO IV

ESPECIALIDADES Y TITULACIONES DEL PROFESORADO CON ATRIBUCIÓN DOCENTE EN EL MÓDULO PROFESIONAL INCORPORADO AL CICLO FORMATIVO POR LA COMUNIDAD DE MADRID

Módulo profesional CUERPO DOCENTE Y ESPECIALIDAD (1)

Titulaciones (3) Cuerpo (2) Especialidad

� Inglés técnico para grado superior.

CSPS

Inglés � Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes.

� Diplomado, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes.

(1) Profesorado de centros públicos. (2) CS = Catedrático de Enseñanza Secundaria PS = Profesor de Enseñanza Secundaria. (3) Profesorado de centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de la educativa.

(03/29.025/12)