7
Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 54 • Abril 30 de 2013 Indicadores de Desarrollo Social Boletín conmemorativo del día de la infancia Si bien esta información es relevante, sólo contempla una di- mensión de la pobreza, la referente al ingreso. Actualmente es posible analizar las condiciones de pobreza de la población infantil desde una perspectiva multidimensional, que es justa- mente el objetivo del documento “Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2008-2010” publi- cado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En la gráfica 2 se observa que, tanto en 2008 como en 2010, la condición de pobreza afectó en mayor medida a los menores de edad que al total de la población. Incluso los niveles de po- breza extrema fueron superiores para este grupo de población (12.8 por ciento en 2010). Un efecto importante registrado en el bienio 2008-2010 es que el aumento de la pobreza en el país, ocasionado por la crisis de 2008-2009, tuvo un impac- to sobre las condiciones de pobreza de la población infantil y adolescente. A pesar de ello, se logró aumentar el número de menores de edad que ven cumplidos sus derechos sociales de salud, seguridad social, condiciones de vivienda y educación (ver gráfica 3). I. Avances y retos de la política social Pobreza infantil en México La población infantil funge como un activo futuro para el país y es sumamente relevante garantizar el pleno ejercicio de sus derechos. Para entender mejor el contexto en el que se desa- rrollan las niñas, niños y adolescentes en México es pertinente analizar las condiciones de pobreza que enfrentan actualmen- te, así como cuál ha sido su evolución. Un primer análisis se centra en la evolución de la pobreza por ingresos, estas líneas de pobreza permiten identificar si los ho- gares donde habitan las niñas, niños y adolescentes cuentan con el ingreso para cubrir sus gastos en productos alimenta- rios (pobreza alimentaria); así como sus gastos de educación y salud (pobreza de capacidades); y, adicionalmente sus gas- tos en vestido, vivienda y transporte (pobreza de patrimonio). Como se observa en la gráfica 1, la incidencia en pobreza por ingresos de los menores de 18 años ha sido superior al prome- dio nacional, entre 2004 y 2010. 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 2005 2006 2008 2004 2010 Gráfica 1. Evolución de la pobreza por ingresos entre la población infantil y total, 2004-2010. Pobreza alimentaria Pobreza de capacidades Pobreza de patrimonio Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con base en las ENIGH 2004-2010. Pobreza infantil Pobreza nacional 23.6 25.1 19.1 25.7 26.5 17.4 18.2 13.8 18.4 18.8 32.9 33.2 28.0 34.2 36.2 24.7 24.7 20.7 25.3 26.7 58.2 58.1 53.1 59.7 63.4 47.2 47.0 42.7 47.7 51.3 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 2005 2006 2008 2004 2010 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 2005 2006 2008 2004 2010 Población total Pobreza Población de 0 a 17 años 2008 Gráfica 2. Distribución de la población total e infantil por condición de pobreza, 2008-2010. Fuente: Coneval y Unicef (2013). * Millones de personas. Población total Población de 0 a 17 años 2010 Población en situación de pobreza moderada Población en situación de pobreza extrema Población vulnerable por carencias sociales Población vulnerable por ingresos Población no pobre y no vulnerable 18.0 % 19.7* 4.5 % 4.9* 4.6 % 1.9* 5.8 % 6.5* 7.2 % 2.9* 33.0 % 37.2* 33.9 % 37.2* 10.6 % 11.7* 13.1 % 5.3* 28.8 % 11.6* 40.3 % 16.2* 13.2 % 5.3* 19.3 % 21.8* 28.7 % 33.3* 35.8 % 40.3* 10.4 % 11.7* 16.5 % 6.5* 22.5 % 9.0* 41.0 % 16.3* 12.8 % 5.1* 44.5 % 48.8* 53.5 % 21.5* 46.2 % 52.0* 53.8 % 21.4*

I. Avances y retos de la política social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. Avances y retos de la política social

Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 54 • Abril 30 de 2013

Indicadores de Desarrollo SocialBoletín conmemorativo del día de la infancia

Si bien esta información es relevante, sólo contempla una di-mensión de la pobreza, la referente al ingreso. Actualmente es posible analizar las condiciones de pobreza de la población infantil desde una perspectiva multidimensional, que es justa-mente el objetivo del documento “Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2008-2010” publi-cado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En la gráfica 2 se observa que, tanto en 2008 como en 2010, la condición de pobreza afectó en mayor medida a los menores de edad que al total de la población. Incluso los niveles de po-breza extrema fueron superiores para este grupo de población (12.8 por ciento en 2010). Un efecto importante registrado en el bienio 2008-2010 es que el aumento de la pobreza en el país, ocasionado por la crisis de 2008-2009, tuvo un impac-to sobre las condiciones de pobreza de la población infantil y adolescente. A pesar de ello, se logró aumentar el número de menores de edad que ven cumplidos sus derechos sociales de salud, seguridad social, condiciones de vivienda y educación (ver gráfica 3).

I. Avances y retos de la política social

Pobreza infantil en México

La población infantil funge como un activo futuro para el país y es sumamente relevante garantizar el pleno ejercicio de sus derechos. Para entender mejor el contexto en el que se desa-rrollan las niñas, niños y adolescentes en México es pertinente analizar las condiciones de pobreza que enfrentan actualmen-te, así como cuál ha sido su evolución.

Un primer análisis se centra en la evolución de la pobreza por ingresos, estas líneas de pobreza permiten identificar si los ho-gares donde habitan las niñas, niños y adolescentes cuentan con el ingreso para cubrir sus gastos en productos alimenta-rios (pobreza alimentaria); así como sus gastos de educación y salud (pobreza de capacidades); y, adicionalmente sus gas-tos en vestido, vivienda y transporte (pobreza de patrimonio). Como se observa en la gráfica 1, la incidencia en pobreza por ingresos de los menores de 18 años ha sido superior al prome-dio nacional, entre 2004 y 2010.

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.02005 2006 20082004 2010

Gráfica 1. Evolución de la pobreza por ingresosentre la población infantil y total, 2004-2010.

Pobreza alimentaria

Pobreza de capacidades

Pobreza de patrimonio

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con base en las ENIGH 2004-2010.

Pobreza infantil Pobreza nacional

23.6 25.1

19.1

25.7 26.5

17.4 18.2

13.818.4 18.8

32.9 33.228.0

34.2 36.2

24.7 24.720.7

25.3 26.7

58.2 58.153.1

59.7 63.4

47.2 47.042.7

47.7 51.3

40.035.030.025.020.015.010.0

5.00.0

2005 2006 20082004 2010

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.02005 2006 20082004 2010

Poblacióntotal

Pobr

eza

Población de0 a 17 años

2008

Gráfica 2. Distribución de la población total e infantilpor condición de pobreza, 2008-2010.

Fuente: Coneval y Unicef (2013).

* Millones de personas.

Poblacióntotal

Población de0 a 17 años

2010

Población en situaciónde pobreza moderada

Población en situaciónde pobreza extrema

Población vulnerablepor carencias sociales

Población vulnerablepor ingresos

Población no pobrey no vulnerable

18.0 %19.7*

4.5 %4.9*

4.6 %1.9*

5.8 %6.5*

7.2 %2.9*

33.0 %37.2*

33.9 %37.2*

10.6 %11.7*

13.1 %5.3*

28.8 %11.6*

40.3 %16.2*

13.2 %5.3*

19.3 %21.8*

28.7 %33.3*

35.8 %40.3*

10.4 %11.7*

16.5 %6.5*

22.5 %9.0*

41.0 %16.3*

12.8 %5.1*

44.5 %48.8*

53.5 %21.5* 46.2 %

52.0*

53.8 %21.4*

Page 2: I. Avances y retos de la política social

El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) es un programa federal de transferencias monetarias condiciona-das y de naturaleza intersectorial, que tiene como fin el contri-buir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza, favo-reciendo el desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición de los integrantes de las familias que atiende. Lo anterior, a partir de reconocer la fuerte interdependencia entre las carencias en educación, salud y nutrición y el que éstas son, a la vez, causa y efecto de la persistencia de la pobreza extre-ma. Las acciones que el PDHO desarrolla en las niñas, niños y jóvenes tienen por objetivo:

1. Fomentar la inscripción y asistencia regular a la escuela, así como incentivar la terminación de la educación básica y la educación media superior mediante la entrega de becas educativas y apoyos para la adquisición de útiles escolares.

2. Impulsar el uso de los servicios de salud preventivos y el au-tocuidado de la salud y nutrición.

3. Favorecer su desarrollo nutricio óptimo a través de propor-cionar apoyos en especie desde la gestación hasta los pri-meros cinco años de vida, así como apoyos monetarios para favorecer su alimentación.

II. Acciones de la Sedesol

Acciones del Programa Oportunidadespara la niñez en condiciones de pobreza

Entre las principales recomendaciones que se desprenden del estudio se encuentran las siguientes:

• “Protección directa de la población infantil y adolescentepara evitar que los mecanismos de transmisión intergene-racional de la pobreza actúen sobre las nuevas generacio-

Al cierre del ejercicio 2012, el número de niñas y niños entre 0 y 12 años de edad que recibieron los beneficios del PDHO fue de alrededor de 7.18 millones.

En 2012, el PDHO mantuvo en control nutricional a más de 1.5 millones de niñas y niños menores de 5 años y se entregaron suplementos alimenticios a más de medio millón de niñas y niños menores de dos años. No obstante estas acciones y el

1 Coneval y Unicef (2013).

nes. Una atención oportuna de las carencias existentes en materia de salud, alimentación y educación pueden ser po-derosas herramientas para interrumpir la transmisión inter-generacional de la pobreza.

• Los altos niveles de carencia por seguridad social en lapoblación en general, así como en la infantil y adolescen-te, llaman la atención sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos y estrategias para garantizar que las familias puedan acceder y participar en mejores condiciones en el mercado de trabajo, ya que su acceso a la seguridad social genera condiciones de protección ante eventualidades fue-ra de su control, además de que estos mecanismos facilita-rían una cobertura más integral de los servicios de salud.

• Las disparidades existentes entre las distintas regiones yzonas geográficas indican la necesidad de aplicar con mayor énfasis políticas que respondan a sus características parti-culares.

• Dadoquelapobrezaesmáselevadaentreloshogaresenca-bezados por personas jóvenes, las políticas laborales deben incorporar en su diseño el impulso a fuentes de trabajo para los jóvenes que les permitan obtener ingresos suficientes para satisfacer las necesidades de sus hogares y para acce-der a prestaciones contempladas en la seguridad social.”1

Gráfica 4. Niñas y niños menores de 12 años atendidos en 2012.

Fuente: Registros administrativos del Programa Oportunidades.

0-2 años 3-5 años 6-12 años

10.99 %

67.74 %

21.27 %

6.0

4.0

2.0

0.0

-2.0

-4.0

-6.0

-8.0

-10.0

Carencias

Gráfica 3. Cambio en el número de menores de edad porcarencia social y condición de pobreza, entre 2008 y 2010.

Fuente: Coneval y Unicef (2013).

-9.0

-2.9-2.5 -2.3

-0.8

4.14.8

3.5 3.2

0.0

Pobreza

Acceso a los servicios de salud

Acceso a seguridad social

Pobrezaextrema

200811.7

millones201011.7

millones

200848.8

millones201052.0

millones

Servicios básicos en la vivienda

Calidad y espacios de la vivienda

Rezago educativo

Acceso a la alimentación

Población con ingreso inferiora la línea de bienestar mínimo

Población con ingreso inferiora la línea de bienestar

Page 3: I. Avances y retos de la política social

III. Estudios y publicaciones de interés

Desarrollo infantil temprano en México: diagnóstico y recomendaciones

En enero de este año, el Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID) publicó el estudio llamado Desarrollo infantil tem-prano en México: diagnóstico y recomen-daciones, con el objetivo de poner énfa-sis en las disparidades de atención de niñas y niños mexicanas, así como la im-portancia de la inversión en el desarrollo de los infantes como un derecho social.

De acuerdo con este estudio, el desarro-llo temprano infantil (DTI) consiste en un proceso de cambio en que la niña o el niño aprenden a dominar niveles siem-pre más complejos de movimiento, pen-samiento, sentimientos y relaciones con los demás. Es en los primeros 3 años de vida que el cerebro humano crece más que en ninguna otra etapa, alcanzando el 80 por ciento del tamaño adulto, y es por esto que el aprendizaje se realiza con mayor facilidad que en ningún otro momento. Durante este periodo, la po-

blación infantil necesita atención, estí-mulos e interacciones adecuadas que les permitan desarrollar su mayor potencial a nivel cognitivo y no cognitivo. Algu-nos déficits en los estímulos adecuados durante la primera infancia se pueden compensar más adelante, pero el costo es tan alto que los daños son frecuente-mente, irreversibles.

Las estrategias identificadas para aten-der a esta población son principalmente tres:

1. Apoyar a quienes cuidan a las niñas y niños en el hogar para mejorar las condiciones y las prácticas de crianza, propiciando el desarrollo durante los primeros años. Esto es posible me-diante apoyo monetario, en especie y apoyo educativo.

2. Ofrecer atención especializada para detectar y atender directamente pro-

blemas individuales de salud, nutri-ción, o desarrollo.

3. Crear ambientes para el desarrollo in-fantil temprano fuera del hogar, que combinen la atención a esta pobla-ción en centros de cuidado y activida-des continúas de desarrollo.

El estudio menciona el caso del Programa Oportunidades y Liconsa como mecanis-mos efectivos de apoyo del punto 1, el primero mediante transferencias mone-tarias y el segundo como transferencia de leche en polvo. Asimismo, en el punto 3 se menciona el caso de las Estancias Infantiles de la Sedesol como uno de los ejemplos de apoyos físicos para crear ambientes de desarrollo infantil fuera del hogar. De hecho, los autores hacen una revisión de los servicios y programas de salud, nutrición y desarrollo temprano infantil para niñas y niños menores de 6 años en el país (ver cuadro 3).

descenso en la prevalencia de desnutrición crónica infantil en-tre 2006 y 2012, aún la padecen 21.4 por ciento de los prees-colares atendidos por el programa, siendo mayor la prevalencia (26.0 por ciento) en el ámbito rural (ver gráfica 5).

Por otro lado, dentro de su Componente Educación, al cierre de 2012 el programa contó con más de tres millones de niñas y niños en nivel primaria, y casi dos millones en nivel secundaria (ver cuadro 1).

En cuanto a la permanencia escolar, al cierre de 2012 el por-centaje de becarias y becarios que transitan de la primaria a la secundaria es del 89.0 por ciento, mientras que las becarias y

becarios de 15 años de edad que concluyeron el ciclo escolar inscrito en tercer grado de secundaria fue del 74.1 por ciento. En ambos indicadores se ha observado un progreso de 2009 a 2012 (ver cuadro 2).

Con estas acciones y resultados, en una visión prospectiva, el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades espera gene-rar las capacidades necesarias entre las niñas y niños integran-tes de los hogares que atiende, para contribuir a su salida de la pobreza una vez que se encuentren en su etapa adulta.

Cuadro 1. Padrón de becarios activospor sexo y nivel escolar (cierre 2012).

Mujeres TotalNivel escolar

PrimariaSecundaria

1,483,068941,550

Hombres

1,536,999943,255

3,020,0671,884,805

Fuente: Registros administrativos del Programa Oportunidades.

Cuadro 2. Permanencia escolar de las becarias y becarios.

2010 2011 2012

Becarios(as) que terminan primariay continúan la secundaria Becarios(as) que terminan secundaria

2009

89.0 %74.1 %

89.6 %68.9 %

81.9 %67.5 %

85.1 %68.9 %

Fuente: Registros administrativos del Programa Oportunidades.

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%Nacional Urbano Rural

Gráfica 5. Prevalencia de desnutrición crónica infantilen preescolares atendidos.

Fuente: sobremuestra del PDHO en la ENSANUT 2012.

ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

33.7 %

21.4 %

30.5 %

15.7 %

35.0 %

26.0 %

Page 4: I. Avances y retos de la política social

Entre las conclusiones más importan-tes del estudio se resalta, por un lado, la mayor vigencia y vocación del Gobierno mexicano por promover el desarrollo in-fantil temprano que hace diez o quince años. Por el otro, mantener y aprovechar este interés para diseñar programas de mejor calidad. Recomiendan también un cambio en el lenguaje que disminuya el uso de palabras como “guardería” y “es-

tancia” por una definición más integral del desarrollo multidimensional que re-quieren las niñas y los niños.

Asimismo, con base en la revisión de programas y políticas enfocadas al DTI, el estudio encontró que existe una frag-mentación de la atención, tanto entre instancias gubernamentales como, in-cluso, en su interior. Por lo tanto, reco-

miendan la creación de una Comisión que establezca una sola política nacional, con el fin de llegar a una consolidación y re-forma de servicios y programas que pro-muevan el DTI. En este mismo sentido, a nivel local consideran necesario darle el mandato a los municipios de coordinar e integrar los servicios y programas que promuevan el DTI dentro del marco de su jurisdicción.

Cuadro 3. Servicios y programas de salud, nutrición y desarrollo temprano infantil para niñas y niños menores de 6 años en el país.

Salud y nutrición

DIT

Equidad/géneroy salud reproductivaArranque Parejo

en la Vida0 a 2 años

Talleres deestimulación temprana

0 a 2 años

Seguro PopularSeguro Médico para

una Nueva Generación0 a 5 años

Seguro PopularEstrategia de

Desarrollo Infantil0 a 5 años

Prevención/promoción(CENSIA)

Campañasde vacunación

0 a 5 años

Prevención/promoción(CENSIA)

Capacitación0 a 5 años

Talleres deestimulación temprana

0 a 5 años

Programa deSalud Indígena

Familias

Seguro PopularEmbarazo Saludable

0 a 28 meses

Salud y nutrición MaternidadMenos de 43 días

a 43 días de nacido(a)

GuarderíasMadres IMSS

43 días a 6 años

Seguridad social-Salud IMSS

Prenatal a 5 años

Guarderías VecinalesComunitarias

43 días a 4 años

Guarderíasen Campo

43 días a 4 años

GuarderíasIntegradoras

43 días a 4 años

MaternidadSubsidios

Guarderíasordinarias

43 días a 4 años

Salud y nutrición MaternidadMenos de 60 días

a 60 días de nacido(a)

Seguridad social-Salud ISSSTE

Prenatal a 5 años

Estancias de Bienestary Desarrollo Infantil-

Indirectos60 días a 6 años

Estancias de Bienestary Desarrollo Infantil-

Directos60 días a 6 años

MaternidadSubsidios

Nutrición Desayunos escolares3 a 6 años

Centros Asistencialesde Desarrollo Infantil

45 días a 6 años

Centros de AsistenciaInfantil Comunitarios

2 a 6 años

Nutrición IMSS-OportunidadesParticipación en

SMNG0 a 5 años

IMSS-OportunidadesTCAS

Padres/madresde familia

Programa AbastoSocial de Leche

(PASL)0 a 12 años

Programa de AbastoRural (Diconsa)

Familias

Sedesol y DIFPrograma de

Estancias Infantiles1 a 4 años

OportunidadesPAL

0 a 9 años

OportunidadesProyecto pilotocon el ConafePadres/madres

DIT

DIT

DIT

DIT

DIT

ConafePrograma de EducaciónInicial No Escolarizada

para Padres0 a 4 años

SEP-Educación InicialCENDI

45 días a 4 años45 días a 6 años

Educación IndígenaPrograma de Educación

Inicial y Básicapara Población Rural

e Indígena0 a 3; 3 a 6 años

Educación Básica/Preescolar:

General, Comunitaria,Indígena

3 a 6 años

SEP-Educación InicialPFETDI

0 a 4 años

Salud

Educación

Desarrollo

IMSS

ISSSTE

DIF

Fuente: BID.

Page 5: I. Avances y retos de la política social

IV. Indicadores macroeconómicosy su repercusión sobre el desarrollo social

En la segunda quincena del mes de abril se dio a conocer infor-mación referente al indicador global de la actividad económica (IGAE), el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Es-tatal, los indicadores oportunos de ocupación y empleo, y el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Estos indica-dores macroeconómicos muestran, por un lado, la importancia de la participación de cada entidad en la economía nacional y, por el otro, las repercusiones del dinamismo de la economía y los niveles de precios en el bienestar de las familias.

Indicador Globalde Actividad Económica

El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) muestra la evolución de la actividad económica del país en el corto pla-zo, es decir, mensualmente, y se emplea como una medida de tendencia para aproximar los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), que es medido trimestralmente. En febrero de este año, el IGAE mantuvo por segundo mes consecutivo un mode-rado crecimiento, aumentó 0.19 por ciento con relación al mes previo (ver gráfica 6). El crecimiento de IGAE en los dos prime-ros meses del año permite prever un aumento del PIB para el primer trimestre de 2013, aunque posiblemente sea menor al observado el año pasado.

En cuanto a su composición interna, las actividades primarias fueron las únicas que mostraron una disminución con respecto al mes de enero (2.1 por ciento), mientras que las secundarias y terciarias aumentaron en 0.5 y 0.2 por ciento, respectiva-mente.

Finalmente, en su comparación anual, el IGAE también aumen-tó (0.4 por ciento) en términos reales, principalmente debido al incremento en las actividades primarias (4.9 por cierto), y en menor medida a las terciarias (1.1 por cierto). Las actividades secundarias, por su parte, disminuyeron 1.2 por ciento con re-lación a febrero de 2012.

Indicador Trimestralde la Actividad Económica

A nivel estatal, el INEGI informa sobre el Indicador Trimestral de la Actividad Económica para cada entidad federativa del país. En la segunda quincena de abril se reportó la información de la actividad económica estatal para el último trimestre de 2012, con lo que se puede obtener un indicador preliminar de la tendencia del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) del año anterior.

Como se puede observar en la gráfica 7, Puebla fue la enti-dad que en 2012 tuvo el mayor crecimiento promedio anual de actividad económica, con 7.4 por ciento, seguido de San Luis Potosí (6.2 por ciento) y Coahuila (6.0 por ciento). La buena noticia es que prácticamente todas las entidades incrementa-ron su actividad económica en 2012, exceptuando el estado de Campeche (no se incluye la minería petrolera). Además de Campeche, los de menor crecimiento el año anterior fueron Guerrero y Durango, con 1.4 y 1.6 por ciento de crecimiento promedio anual.

Puebla

San Luis Potosí

Coahuila

Baja California

Quintana Roo

Querétaro

Yucatán

Zacatecas

Aguascalientes

Veracruz

Sonora

Baja California Sur

Nuevo León

Morelos

Tlaxcala

Tabasco

Guanajuato

Oaxaca

México

Chihuahua

Jalisco

Distrito Federal

Nayarit

Sinaloa

Hidalgo

Chiapas

Tamaulipas

Michoacán

Colima

Durango

Guerrero

Campeche

-2.0 0.0 6.0 8.02.0

Porcenatje

4.0

Gráfica 7. Crecimiento promedio anual delIndicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal 2012.

Fuente: Elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

7.4

6.2

6.0

5.4

5.4

5.3

5.1

5.1

4.9

4.9

4.7

4.7

4.5

4.2

4.2

4.1

4.0

3.9

3.9

3.8

3.7

3.6

3.5

3.4

2.7

2.6

2.5

2.5

2.5

1.6

1.4

-0.7

130

120

110

100

902008 2009 2010 2011 2012 13

Gráfica 6. Evolución del Indicador Global de la Actividad Económica,a febrero de 2013 (cifras desestacionalizadas).

Fuente: INEGI.

Serie desestacionalizada Tendencia-ciclo

Page 6: I. Avances y retos de la política social

Ocupación y empleo

En cuanto a los indicadores de ocupación y empleo de la po-blación, las cifras para marzo de 2013 indican que el 57.8 por ciento de la población mayor de 14 años es económicamente activa (PEA). En este mes se reportó que 4.5 por ciento de la PEA se encuentra desocupada, cifra menor a la reportada el mes anterior (4.85 por ciento) y el mismo mes en 2012 (4.62 por ciento) [ver gráfica 8].

Por otro lado, la población subocupada, es decir, aquellas per-sonas que tienen la necesidad y disponibilidad para trabajar un mayor número de horas pero no encuentran trabajo, fue de 7.8 por ciento, menor a la observada en el mes anterior (8.2 por ciento) y también inferior a la reportada en el mes de febrero del año pasado (8.3 por ciento).

Precios

Finalmente, en la primera quincena del mes de abril de 2013 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.09 por ciento con respecto a la quincena inmediata anterior. Ésta corresponde a la tercera reducción quincenal en el últi-mo año (ver gráfica 9). Esto se debió principalmente a que el aumento del índice de alimentos fue moderado (de 0.18 por ciento), el cual se presenta después de dos meses consecu-

tivos de los mayores incrementos en los alimentos desde la primera quincena de abril del año pasado (1.32 por ciento en promedio).

En términos anuales, el INPC aumentó 4.72 por ciento con res-pecto a la primera quincena de abril de 2012, cifra que se en-cuentra por encima de la meta del Banco Central. Por su parte, el índice de alimentos lo hizo en 9.66 por ciento, comenzando a crecer nuevamente después de haberse reducido entre sep-tiembre de 2012 y febrero de 2013 (ver gráfica 10).

1.50

1.00

0.50

0.00

-0.50

-1.00

1Q

Abr

.2

Q A

br.

1Q

May

.2

Q M

ay.

1Q

Jun

.2

Q J

un.

1Q

Jul

.2

Q J

ul.

1Q

Ago

.2

Q A

go.

1Q

Sep

.2

Q S

ep.

1Q

Oct

.2

Q O

ct.

1Q

Nov

.2

Q N

ov.

1Q

Dic

.2

Q D

ic.

1Q

Ene

.2

Q E

ne.

1Q

Feb

.2

Q F

eb.

1Q

Mar

.2

Q M

ar.

1Q

Abr

.

2012 2013

Gráfica 9. INPC e índice de alimentos (variación quincenal abril 2012 - abril 2013).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

Índice general Alimentos

15.0

10.0

5.0

0.0

1Q

Abr

.2

Q A

br.

1Q

May

.2

Q M

ay.

1Q

Jun

.2

Q J

un.

1Q

Jul

.2

Q J

ul.

1Q

Ago

.2

Q A

go.

1Q

Sep

.2

Q S

ep.

1Q

Oct

.2

Q O

ct.

1Q

Nov

.2

Q N

ov.

1Q

Dic

.2

Q D

ic.

1Q

Ene

.2

Q E

ne.

1Q

Feb

.2

Q F

eb.

1Q

Mar

.2

Q M

ar.

1Q

Abr

.

2012 2013

Gráfica 10. INPC e índice de alimentos (variación anual abril 2012 - abril 2013).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

Índice general Alimentos

6

5

4

Porc

enta

je

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zo

2011 2012 2013

Gráfica 8. Evolución de la tasa de desocupación mensuala febrero de 2013 (como porcentaje de la PEA).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

Page 7: I. Avances y retos de la política social

Directorio

Rosario Robles Berlanga Secretaria de Desarrollo Social

Juan Carlos Lastiri QuirósSubsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación

Edgar Ramírez MedinaDirector General de Análisis y Prospectiva

Williams Peralta LazoDirector General Adjunto de Coordinación Interinstitucional

Domingo Faustino Hernández ÁngelesDirector de Análisis Estadístico

Fernando Acosta ChávezDirector de Proyectos Estratégicos

Hugo Federico Velarde RonquilloDirector de Prospectiva Institucional

Diana Manuel GutiérrezSubdirectora de Investigación Estratégica

Alejandra Fabiola Sánchez OrtizSubdirectora de Análisis Econométrico

Ricardo Zaragoza CastilloSubdirector de Análisis Económico y Social

Gerardo Antonio Escaroz CetinaSubdirector de Relaciones Institucionales

Colaboración especial

Jorge Mario Soto TiradoAuxiliar de Investigación

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO)

Unidad de Comunicación SocialDirección de Comunicación DigitalDiseño y edición

Esta publicación es una compilación de información elaborada por la Dirección General de Análisis y Prospectiva, de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

www.sedesol.gob.mx

V. BibliografíaConeval y Unicef (2013) Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescen-tes en México, 2008-2010. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (consulta: abril de 2013). www.unicef.org/mexico/spanish/UnicefPobreza_web_ene22.pdf

INEGI (2013) Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Banco de México (consulta: abril de 2013). www.inegi.org.mx

INEGI (2013) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Banco de México (consulta: abril de 2013). www.inegi.org.mx

INEGI (2013) Indicador Global sobre la Actividad Económica (IGAE). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (consulta: abril de 2013). www.inegi.org.mx

INEGI (2013) Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. México: Institu-to Nacional de Estadística y Geografía y Banco de México (consulta: abril de 2013). www.inegi.org.mx

INEGI (2013) Índice Nacional de Precios al Consumidor. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (consulta: abril de 2013). www.inegi.org.mx

Myers, Robert G.; Martínez, Arcelia; Delgado, Marco Antonio; Fernández, Juan Luis; Martínez, Adriana (2013) Desarrollo infantil temprano en México: Diagnóstico y reco-mendaciones. México: Banco Interamericano de Desarrollo (consulta: abril de 2013). www.iadb.org