17
Carrizosa Bocanegra David Arturo Problemas de metafísica y ontología “-¿Y cuando naciste? Momo pensó un rato y dijo, por fin: -Por lo que puedo recordar, siempre he existido.” Michael Ende, Momo La conciencia de tiempo como interpretación de la modernidad Desde que nacemos hasta el momento en que llega nuestra muerte, nuestra existencia se ve configurada por experiencias, o para ser más específicos, por vivencias. Las vemos pasar ante nosotros, ellas nos brindan, ya sea buenas o malas experiencias, que quedan registradas en nuestra mente, y gracias a ello, podemos afirmar que tenemos una historia. Al hablar de historia, de manera necesaria hacemos referencia al tiempo. En el presente ensayo se abordará el análisis de la conciencia del tiempo en Husserl como una posibilidad de interpretación para el mundo moderno en el que vivimos. Para 1

Husserl Paper Final Version Ihope

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo

Citation preview

Carrizosa Bocanegra David ArturoProblemas de metafsica y ontologa

-Y cuando naciste?Momo pens un rato y dijo, por fin:-Por lo que puedo recordar, siempre he existido.Michael Ende, Momo

La conciencia de tiempo como interpretacin de la modernidadDesde que nacemos hasta el momento en que llega nuestra muerte, nuestra existencia se ve configurada por experiencias, o para ser ms especficos, por vivencias. Las vemos pasar ante nosotros, ellas nos brindan, ya sea buenas o malas experiencias, que quedan registradas en nuestra mente, y gracias a ello, podemos afirmar que tenemos una historia.Al hablar de historia, de manera necesaria hacemos referencia al tiempo. En el presente ensayo se abordar el anlisis de la conciencia del tiempo en Husserl como una posibilidad de interpretacin para el mundo moderno en el que vivimos. Para ello se reconstruir el argumento de dicho autor en el texto de Lecciones fenomenolgicas de la conciencia interna del tiempo.El tiempo ha jugado un papel relevante a lo largo de la historia, aunque pocos han sido los autores que se han dedicado a indagar sobre aquel concepto. Platn, Aristteles, San Agustn y Kant indagaron sobre el tiempo. Para hacer una pequea vinculacin ms directa, slo me remitir al modo en que Kant trata al tiempo.Kant consider relevante la nocin del tiempo para la elaboracin de juicios. Como bien se sabe, el pensador de Knigsberg, denomin a este como una intuicin pura del entendimiento. El tiempo, debe interpretarse como una condicin para la aprehensin de objetos externos e internos. El tiempo posee realidad emprica (validez objetiva) en relacin con los fenmenos, esto es porque se les considera como objetos de nuestros sentidos. Por el hecho de que es sensible la intuicin, ningn objeto podra darse fuera del tiempo, los objetos estn condicionados por el tiempo. La idealidad trascendental del tiempo, es decir que l no es algo si se le quitaran las condiciones subjetivas de la intuicin sensible, adems no se le puede atribuir a los objetos en s mismos, ni de manera inherente y subsistente.[footnoteRef:1]A pesar de que hay ciertos pasajes de la obra de Husserl que remiten al sentido en que Kant pens el tiempo, aunque este ltimo se qued slo en la constitucin de objetos. [1: Kant, I. Crtica de la razn pura, Traduccin de Pedro Ribas, Taurus 2006, A31-35]

Debe partirse del supuesto que el tiempo aparece, y en ese tiempo se dan objetos temporales, de los cules puede tenerse una vivencia por medio de la experiencia o percepcin. Dichas vivencias otorgan contenidos primarios. La objetividad de estos es dada por la aprehensin, ya que sta hace consciente como dado en persona un objeto o rasgo objetivo.[footnoteRef:2] [2: Husserl, E. Lecciones de fenomenologa de la conciencia interna del tiempo. Traduccin de Agustn Serrano de Haro, Madrid, Trotta 2002, p. 29]

Para indagar acerca del tiempo, de manera necesaria, como se dice lneas arriba, debemos recurrir a nuestras percepciones de los objetos que nos brinda el mundo sensible. Nuestra conciencia recopila todo lo percibido como representaciones, todas ellas son unificadas bajo un mismo acto y de manera atemporal. En palabras de Husserl: Toda representacin de una trayectoria, un trnsito, un alejamiento, en suma, todas las representaciones que suponen un cotejo de diversos elementos y que expresan la relacin entre ellos, slo pueden pensarse como el resultado de un saber que las rene sin tiempo.[footnoteRef:3] [3: Ibd. p. 43 ]

Este nico acto, o mejor dicho, esta intuicin momentnea, es a donde la conciencia dirige su mirar, es un acto unitario de aprehensin de lo percibido. Como bien se menciona, esta unificacin de representaciones es atemporal, ya que sin tuviese una temporalidad, no habra cohesin entre los objetos que se dan en el mundo, sera imposible poder captarlos. ya que se dan varios objetos en el tiempo, pero que de manera necesaria deben captarse bajo una sola representacin para que tengan una coherencia, tambin debe suponerse que esos objetos son unidades en s mismas, tienen su propia identidad en el fluir del tiempo y en el espacio. A estos se les denomina objetos temporales, ya que adems de ser unidades en el tiempo, tiene en s la extensin de tiempo.[footnoteRef:4] [4: Ibd. p. 45]

Dichos objetos temporales, al ser captados, de primera instancia quedan presentes en la conciencia, y poco a poco se van sedimentando en la conciencia como un tiempo pasado, para as captar otro objeto que le sigue, por decirlo de otro modo, ese suceso se le mantiene en una retencin, y mientras esta retencin perviva, el objeto percibido mantiene una temporalidad.[footnoteRef:5] [5: Ibd. p. 46]

De esto puede decirse que el objeto se contrae sobre s mismo, al momento de hundirse en el pasado, y esto hace que cada vez se vuelva ms obscuro, que se pierda la nitidez con la cual se percibi. Esto muestra que todo suceder, aparece como decursivo.[footnoteRef:6] Estos fenmenos decursivos (o para ser ms especficos, son modos de orientacin temporal), tienen un inicio, un punto-fuente, el cual permite que el objeto empiece a ser. El modo en que se caracteriza es como ahora.[footnoteRef:7] [6: Ibd. p. 49] [7: Ibd. p. 50]

El origen o punto-fuente, se le denomina la impresin originaria, ya que inaugura el producirse del objeto que dura. Cabe mencionar que dicho objeto sufre una constante modificacin. Como se haba mencionado, el objeto es retenido en la conciencia, y dicha retencin se da de manera incesante.[footnoteRef:8] Cada retencin queda como base a la que le sigue, en cierto modo, a la retencin primaria se le adhieren otros sucesos con sus respectivas modificaciones retencionales. Otro punto que surge en este dato primario, es la expectativa de que habr otro que le siga, a esto se le denomina como la protencin. [8: Ibd. p. 51]

Los objetos que quedan retenidos en la conciencia, en cierto sentido, ya han muerto, han pasado. Pero no se muere del todo aquel objeto percibido, la retencin brinda a la conciencia de que algo acaba de ser, esto se vuelve una conciencia retencional, a su vez sta permite la posibilidad de sacar del pasado lo que se ha vivido. La retencin abre la posibilidad del recuerdo.[footnoteRef:9] La captacin de lo recientemente pasado por la conciencia retencional o memoria inmediata, adems, permite dar cuenta como algo que ha durado, entrega de manera directa lo pasado. [9: Ibd. p.54]

Como bien se dice, la retencin hace posible el recuerdo, ste es una rememoracin de lo que ya ha sucedido y que ha quedado guardado en la conciencia retencional. Cabe mencionar que este acto rememorativo remite a un presente ya pasado, ya sucedido. En otras palabras, la rememoracin se constituye sobre los datos primarios o protodatos y las retenciones de stos.Es pertinente hacer una aclaracin que distingue entre la retencin y la rememoracin. La primera slo se enfoca a sostener lo producido y darle la connotacin de que acaba de pasar, no produce objetividad duradera alguna. Mientras que la segunda (apoyada en los protodatos y las retenciones) constituye o re-constituye una objetividad duradera.[footnoteRef:10] [10: Ibd. p. 58]

Con estos elementos (protodatos y el recuerdo de ellos), le sigue el acto de la reproduccin. Husserl lo menciona de la siguiente manera: Cabe que llevemos a cabo el recuerdo que vuelve realmente a producir, que repite lo recordado al construir de nuevo por completo el objeto temporal en un continuo de evocaciones, de re-presentaciones; es como si percibiramos de nuevo el objeto, pero slo .[footnoteRef:11] [11: Ibd. p.59]

Un aspecto que se agreda a la reproduccin es la fantasa, ya que al momento en que se percibe el objeto temporal, pasan por desapercibidos algunos rasgos, en cierto sentido, no se capta de manera plena el objeto. Para rellenar estos datos faltantes al momento de reproducir lo vivido, por medio de la fantasa se reconstruye lo que hace falta.Todos los elementos mencionados (percepcin, retencin y protencin, rememoracin y reproduccin), se dan en un nico lmite ideal, este es el ahora. En palabras de Husserl:Las aprehensiones estn desembocando unas en otras, y terminan en una aprehensin que constituye el ahora pero que es slo un lmite ideal. Se trata de un continuo que asciende hacia un lmite ideal.[footnoteRef:12] [12: Ibd. p.61]

Al analizar el ahora, o mejor dicho, al dividirlo sale a relucir que el ahora que se ha partido, est compuesto por otro ahora ms fino, y as sucesivamente. Por as decirlo, la experiencia est compuesta por una multiplicidad de ahoras.Como bien se deca, puede rememorarse lo que ha ocurrido, que puede traerse de nuevo a la presencia gracias a la reproduccin. En este punto Husserl hace la siguiente distincin: de primera instancia se nos da el aparecer del objeto en un continuo fluir, al cual slo se puede contemplar. Pero si no nos quedamos en el simple acto de mirar y se hace una reproduccin, una evocacin el suceso, es un acto de libertad por parte de la conciencia, ya que sta decide como habr de volverse a recordar lo sucedido.[footnoteRef:13] [13: Ibd. p.69]

Recapitulando estos aspectos, quedara del siguiente modo: percibos objetos que se dan en un ahora, son retenidos en la conciencia, despus que han sido catalogados como ya sido, y por ltimo son rememorados, por as decirlo, en esto consiste un recuerdo. Cabe mencionar que todo recuerdo tiene intenciones de expectativa cuyo cumplimiento desemboca en el presente.[footnoteRef:14] [14: Ibd. p.73]

Es menester aclarar que la rememoracin no es una expectativa, aunque s tiene un horizonte que se dirige al futuro, a lo por venir.[footnoteRef:15] Este horizonte de futuro, por as decirlo, anticipa algo, alguna modificacin en lo que se ha percibido.[footnoteRef:16] Dicha anticipacin pre-figura lo que podra encontrarse en el futuro que est por venir, de acuerdo con los datos retenidos con anterioridad. Por as decirlo, la conciencia espera que suceda B si A, ya que se ha visto condicionada por lo ya acontecido, y cuando ello ocurre, la expectativa deja de ser al momento en lo por venir se vuelve presente y ste se va diluyendo en el pasado.[footnoteRef:17] [15: Ibd. p.74] [16: Ibd. p.77] [17: Ibd. p.78]

Dicho en pocas palabras: hay una expectativa de que vendr algo, es una anticipacin protencional, anticipamos el cumplimiento de aquello que esperamos, pero dicho cumplimiento slo consistir en la marcha continua de la vida estructurada como retencional y protencional.Por as decirlo, al horizonte de pasado corresponden todas las vivencias que han sido retenidas, se van hundiendo conforme fluye el tiempo. Mientras que al horizonte de futuro corresponden los sucesos que habrn de venir, que tendrn su lugar en el fluir del tiempo. Y estos dos horizontes se ven reunidos en el ahora presente.Este anlisis de la conciencia del tiempo, podra ayudar a comprender de mejor manera el momento histrico en el que vivimos Esto lo menciono porque al ver el mundo en el cual nos ha tocado vivir, es muy evidente que nos hallamos en una cultura de desconexin, discontinuidad y olvido.[footnoteRef:18] [18: Bauman, Z. Mundo-consumo: tica del individuo en la aldea global. Barcelona, Espaa 2010 Paids. p.267]

En ella se busca vivir el instante, la novedad que ofrece el mercado, dejando de lado el pasado que nos constituye[footnoteRef:19]. La identidad (si es que an se le puede llamar as) se lleva puesta como una prenda que puede ser sustituida en cualquier momento, de acuerdo con lo que dicte la moda. Todo se ha vuelto desechable, a todo se le ha puesto una fecha de caducidad.[footnoteRef:20] [19: Ibd. p.267] [20: Ibd. p.263]

Parte de esta prdida se debe al desarrollo de la tecnologa, ya que sta nos ha acostumbrado a vivir sin un soporte del pasado, propiciando una desorientacin, la cual tiene su causa en la velocidad teniendo por efecto la desarticulacin de la estructura temporal de nuestro ser. Adems provoca que nuestras experiencias se vean borradas con la misma velocidad con la que aparecen las novedades de ayer por ello lo que est por venir, ha dejado de ser nuestro porvenir.[footnoteRef:21] Esto hace pensar a los individuos que no hay a donde aferrarse, que no hay algo que dure para siempre, cules son, entonces, sus posibilidades para que no pierdan su identidad? [21: Constante, A. Los monstruos de la razn (tiempo de saberes fragmentados). Coedicin UNAM, Tecnolgico de Monterrey, 2006 p.124]

En este mundo donde todo parece diluirse en el pasado y quedar para siempre como perdido. El anlisis de la conciencia del tiempo podra ayudar a revertir esta constante decantacin de la identidad, ya que si se retoma el supuesto de que la conciencia tiene una actividad rememorativa, una memoria; dicha actividad podramos interpretarla como el intento por recuperar y mantener lo pasado, la memoria como una lucha constante contra el olvido, contra lo efmero.[footnoteRef:22] En cierto sentido, podra el acto de la rememoracin es un acto contra la soledad de la cual se ve envuelto el individuo en esta poca moderna.[footnoteRef:23] [22: Matamoros Franco, N. Fenomenologa: Ontolgica interpretacin del mundo o lmites de la metafsica?, UAEM 2000 p.11] [23: Ibd. p.12]

La memoria puede ayudarnos a identificarnos como individuos pertenecientes a un lugar, un espacio, nos brinda sentido; ya que al momento de rememorar, vemos quienes fueron los que nos sucedieron, como se conform nuestra historia. La memoria nos permite reconocer un pasado que siempre ha estado ah, que slo busca estimulacin adecuada para volver a brotar como presente.La apertura de un horizonte de futuro, permite a memoria en conjuncin con el pasado, la posibilidad de ser otra, de no cometer los mismos errores que le precedieron y que de una u otra forma, se intentaron ocultar creyendo que el hundimiento de los mismos en el pasado, bastara para que no volvieran a ver la luz.Se recupera el tiempo que haba sido sepultado por la cotidianidad misma del estilo de vida que ahora predomina. Cabe decir que al momento hacer memoria, nos estamos comprendiendo lo que somos, en cierto sentido esto nos lleva a contar esa historia que no haba sido expresada.[footnoteRef:24] [24: Ibd. p.14]

Podra preguntarse dnde se comenzara a rastrear ese pasado, esa historia no contada? La respuesta es sencilla, en el presente mismo, ya que ste tiene el pasado que el presente mismo mantiene vivo, tal vez no de manera presencial pero s como una retencin, como un dato que se ha sedimentado en el pasado, que ha quedado prisionero en la configuracin de la identidad como un individuo que se modifica de manera constante en un devenir. Ese pasado que slo aguarda el estmulo preciso para volver a la conciencia.En pocas palabras, es necesario interpretar el presente para dar a conocer lo que se ha olvidado, lo que ha acontecido para as volver a vivirlo, y de acuerdo a lo que ese pasado nos muestre, nos traiga a la presencia, evitar cometer los errores que hayan acontecido y crear una expectativa de un nuevo futuro, de un nuevo por venir.

Referencias bibliogrficas1) Bauman, Z. (2010). Mundo-consumo: tica del individuo en la aldea global. Barcelona, Espaa: Paids.2) Constante, A. Los monstruos de la razn (tiempo de saberes fragmentados). Coedicin UNAM, Tecnolgico de Monterrey, 20063) Husserl, E. Lecciones de fenomenologa de la conciencia interna del tiempo. Traduccin de Agustn Serrano de Haro, Madrid, Trotta 20024) Kant, I. Crtica de la razn pura, Traduccin de Pedro Ribas, Taurus 20065) Matamoros Franco, N. Fenomenologa: Ontolgica interpretacin del mundo o lmites de la metafsica?, UAEM 2000

1