4
1 1 --- 1, 1, / 11111-1 ¡hin n 11,11,1:11', ' ,: N C U ATEA, MAYORAL.. COBRÁLLIR. INSPECTOR. VIGILANTE. H istoria HUMOR GRAFICO Y FERROCARRIL (I) El ferrocarril, "víctima" de los humoristas del siglo pasado LOSIITRANVÍAS EN MADRID, POR GASCÓN Si algo han pretendido siempre el humor gráfico, los chistes ilustrados y los "monos" en todas las épocas ha sido poner en la picota las cosas más "serias" para, a continuación, "meterse" sin piedad con las novedades de todo jaez que llegaban a la actualidad de cada momemnto. El ferrocarril, que fue la gran revolución del siglo XIX, no iba a ser la excepción: al contrario, mezcla de pavor ante el Progreso (con mayúscula) y de burla -y desconfianza- frente al mismo, los humoristas arremeterieron desde el primer instante contra todo ese mundo que se fue creando alrededor de la tracción de vapor. L o mismo que, varios lustros des- pués, le tocaría la china al automó- vil, durante el siglo XIX la "víctima" fue el tren, los pasajeros de los trenes y Á PRIMERA 110RA. POR I.A TARDE. 1.1. I 1.11,10 PO. IIZ. José María López Ruiz Pahissa en "La Semana Cómica". 1890. los empleados de los trenes. A veces, en abstracto, la crítica se extendía a las com- pañías, agraciadas con una eterna mala prensa. No obstante el humor ilustrado, las cari- caturas y el dibujo grotesco no se generali- zaron en la prensa hasta el último tercio La Revista Moderna. 1897. del siglo, siendo muy difícil antes de esas fechas encontrar garabatos que caricaturi- zaran el ferrocarril (el ferrocarril o cual- quier otro evento). Además, cuando los "monos" vivieron su edad de oro el tren no era ya la novedad absoluta que fue en los primeros tres cuartos de aquel siglo. Este reportaje recoge, cronológicamen- te, a dibujantes, publicaciones y autores festivos que, en algún momento hicieron la "autopsia" a todo ese mundo, por lo de- más fantástico y soñado, de los convoyes ferroviarios, el vapor y las "pérfidas" com- pañías de los "caminos de hierro". 1996 ABRIL Vía Libre 69

HUMOR GRAFICO Y FERROCARRIL (I) El ferrocarril, víctima de los ... · glo XX enmedio del desastre de Ultramar, los apuntes de Gascón sobre el Madrid callejero le llevó a ilustrar

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

11

--- 1,

1,/ 111 11-1 ¡hin n

11,11,1:11',

'

,: N C U ATEA, MAYORAL.. COBRÁLLIR. INSPECTOR. VIGILANTE.

Historia

HUMOR GRAFICO Y FERROCARRIL (I)

El ferrocarril, "víctima"de los humoristas del siglo pasado

LOSIITRANVÍAS EN MADRID, POR GASCÓNSi algo han pretendido siempre elhumor gráfico, los chistes ilustrados y

los "monos" en todas las épocas hasido poner en la picota las cosas más

"serias" para, a continuación,"meterse" sin piedad con las

novedades de todo jaez que llegabana la actualidad de cada momemnto.

El ferrocarril, que fue la granrevolución del siglo XIX, no iba a serla excepción: al contrario, mezcla de

pavor ante el Progreso (conmayúscula) y de burla -y

desconfianza- frente al mismo, loshumoristas arremeterieron desde el

primer instante contra todo esemundo que se fue creando alrededor

de la tracción de vapor.

L o mismo que, varios lustros des-pués, le tocaría la china al automó-vil, durante el siglo XIX la "víctima"

fue el tren, los pasajeros de los trenes y

Á PRIMERA 110RA.

POR I.A TARDE.

1.1. I 1.11,10 PO. IIZ.

José María López Ruiz

Pahissa en "La Semana Cómica". 1890.

los empleados de los trenes. A veces, enabstracto, la crítica se extendía a las com-pañías, agraciadas con una eterna malaprensa.

No obstante el humor ilustrado, las cari-caturas y el dibujo grotesco no se generali-zaron en la prensa hasta el último tercio

La Revista Moderna. 1897.

del siglo, siendo muy difícil antes de esasfechas encontrar garabatos que caricaturi-zaran el ferrocarril (el ferrocarril o cual-quier otro evento). Además, cuando los"monos" vivieron su edad de oro el trenno era ya la novedad absoluta que fue enlos primeros tres cuartos de aquel siglo.

Este reportaje recoge, cronológicamen-te, a dibujantes, publicaciones y autoresfestivos que, en algún momento hicieronla "autopsia" a todo ese mundo, por lo de-más fantástico y soñado, de los convoyesferroviarios, el vapor y las "pérfidas" com-pañías de los "caminos de hierro".

1996 ABRIL Vía Libre 69

rlistoriaAL."

En la última década del siglo pasado seeditaba en Barcelona "La Semana Cómi-ca", que publicaba en su número del 4 dejulio de 1890 una historieta gráfica debidaal artista Pahissa que, si no directamentereferida al mundo ferroviario, lo hacía tan-gencialmente al describir el peligro quesuponía el envío por correo de valores ybilletes que, venía a concluir, nunca llega-ban a su destino y, lo que era peor, si ibasa reclamar a la ventanilla correspondientela respuesta era el más gráfico de los pito-rreos. Contemporáneo de Pahissa fueGascón, uno de los dibujantes más prolí-ficos de su tiempo. Nacido en el románti-co pueblo turolense de Ojos Negros estefarmaceutico metido a chistoso ilustrabaunas historias que, sobre todo, incidíansobre la vida alrededor, que este excelen-te ilustrador captaba maravillosamentecon trazos seguros y rotundos. Observa-dor de un país que se aproximaba ya al si-glo XX enmedio del desastre de Ultramar,los apuntes de Gascón sobre el Madridcallejero le llevó a ilustrar el mundo de lostranvías de la Villa y Corte a primera hora("hasta los topes"), por la tarde ("apenasmedia entrada"), el último de la jornada yunos retratos-caricaturas extraordinariosdel personal tranviario: el encuartero, elmayoral, el obrador, el inspector y el vigi-lante.

Ilustración de Verdugo. 1901.

la ilustración, se refiere con su encabeza-miento de "Viajeros de libre circulación" alos golfillos de todos los tiempos -los tier-nos infantes de cada momento- que,como era su deber, trepaban a la platafor-ma del vehículo o se sentaban en los to-pes ignorando -como también era su obli-gación a sus edades- el mayúsculo peligroque estas maldades podían acarrearles.Motivo tangencial, así mismo, de crónicasalegres o relatos de humor, Verdugo ilus-traba en el mismo semanario, unos mesesdespués, un reportaje de Luis Tabada so-bre el momento de la desbandada generalcon motivo de la llegada del estío. Poresas fechas los madrileños hacían sus ma-letas y, en compañía de la suegra, la cuña-da solterona y la criada sisadora cojían eltren y, según sus posibilidades económi-cas, unos continuaban hasta Santander -los menos- y otros se apeaban en Galapa-gar o, como mucho, en El Escorial. Peroeso sí: todos en tren.

Donaz fue, con el paso del tiempo,un asiduo colaborador de la prensa in-fantil (fue omnipresente en el legendario"TBO"). En 1901 nos lo encontramos ha-ciendo él solito una página entera para el"Nuevo Mundo". En la del número co-rrespondiente al 4 de diciembre de 1901,

titulada "Los papanatas", incluye a los asíllamados porque, sin ir más lejos, se lespodía ver cualquier día -o todos los días-parados en la esquina de Cedaceros vien-do la inevitable bronca entre los viajerosdel tranvía que venían colgados como ra-cimos y el infeliz que intentaba sumarsecomo una "uva" más. La lucha era sincuartel y muy emocionante...

"Gedeón" fue, durante muchos años,una revista absolutamente imprescindiblepara sobrevivir en aquella España de1904. Semanario sobre todo político, ad-vertía desde su portada que era "el perió-dico de menos circulación de España",mentira miserable porque se vendíacomo las rosquillas. Su dibujante casi ex-clusivo era Xaudaró quien, poco des-pués, ficharía por el recién nacido "ABC"en el que, hasta su muerte, haría un chis-te diario. En un número de la legendariapublicación el gran caricaturista catalándibujaba el atropello por un tranvía deun desgraciado que, aún pasándole el ve-

Las comunicaciones lerreslres porferrocarril, tranvías y carruajes, yreparaciones que exija...

Dibujo de Xauradó. 1904.

Las linee

"Viajeros de libre circulación" de Banda. 1901.

Incidía en el mismo tema de los tran-vías Banda, en una bonita portada del se-manario "Nuevo Mundo" correspondienteal número del 27 de febrero de 1901. Ju-gando con la ironía más en el pie que en

EN LA CALLE DE CEDACEROS EN UN ACCIDEN I I CALLEJERO

Donaz en "Nuevo Mundo". 1901.

70

Vía Libre ABRIL • 1996

1E1, 1S( )SPEC1 10S0

—1Coe hombre no ha, más quo mirarme. ¡Será un ladrón,Dios mío?

—Y no hm. , mis ,loe edrar al calda. Debe /leiter que loemelldo en él las alhaj•s.

—/VIrgen santa, se está lov•ntando yoLl ¡De fijo me roba? —Moda (Ola os levantad ¡Pobres sortijas y

Anónimo. 1908.

Historia

hículo por encima y estar literalmentedescuartizado, todavía sacaba fuerzaspara acordarse de toda la parentela delconductor. Rojas era tan buen dibujante,tan extraordinario artista que tuvo quelargarse del solar ibérico y recalar prime-ro en Cuba y luego en la Argentina, don-de moriría años después. Pero antes desu exilio (o emigración) sus "monos" so-lían ser auténticos estacazos gráficos con-tra todo lo establecido, lo que le acarrea-ría un sin fin de denuncias y de proble-mas sin fin. En el semanario barcelonés"Buena Sombra" del 2 de diciembre de1905 situaba la historia en el interior deun confortable coche de primera clasedonde un malentendido hace que un parde viajeros solitarios, mujer y hombre,sean víctimas de un terror insoportable al"ver" ella el inminente asalto y robo don-de, simplemente, el buen hombre lo queintenta darle a entender -igual de aterro-rizado- es que ella se ha sentado sobre loque "fué" su sombrero de copa.

...y t on, uni1.aoones posiales...—1P o r todos lis santos, sefior ladrón/ /Yo se las lord,

pero no ola on•tet—Rellana sl lo 5-e yo quería era ml g //mitro/ro que se ha

sentado matad en él.

El tren -y su hijo pequeño, eltranvía- no eran el único motivo,por sí mismos, de la burla de escri-tores y caricaturistas. Muchas ve-ces el artista gráfico lo que hacíaera ilustrar una crónica o narracióncon el ferrocarril como fondo o es-cenario. En "Memorias de viaje"(publicado en "¡Alegría!", del 18 demarzo de 1908), el anónimo pinta-monos ilustra meridianamente ladivertida historia narrada en el texto. Esuna hiperbólica narración de un viaje -más largo que el del Oriente Express deaquella época- en un "cómodo" cangrejo(unos tranvías pequeños y "coloraos" delMadrid de entonces) desde Cedaceros a laFlorida, un viaje que dura siglos...

1996 ABRIL Vía Libre

Rojas en "Buena Sombra". 1905.

Eran tiemposde "mixtos" y "ex-presos" y los hu-moristas del lápizmetían, viniera acuento o no, suchistecito de tre-nes. Un anónimoartista presentabaa sus personajesen un vagón con-

fortable (sin duda una familia acomoda-da: papá, mamá y dos bebés idénticos).Y el cabeza de familia, muy "estirado",que se pregunta cómo hay gente tantonta que, existiendo los cómodos "ex-presos" viajan en los horribles "mixtos".De esta época es Tito, perteneciente,

como los anteriores, a la generación másimportante de caricaturistas y dibujantesde humor de este siglo. De verdaderonombre Exoristo Salmerón era hijo delque fue presidente de la 1 República Es-pañola, don Nicolás Salmerón. De ide-as avanzadas, en sus dibujos era impla-cable con el sistema establecido. Fundó,con Corpus Barga, el periódico satírico"Menipo, el cínico", que fue perseguido,multado y "murió" joven. Tito tambiénilustraba las crónicas alegres del "NuevoMundo". Agil e incisivo, la conjuncióndel texto y los dibujos de Tito hicieronmuy populares estos textos festivos dela gran revista ilustrada. Pero Tito eramás él mismo cuando todo era de él: loscuadros de sus historietas y los pies de

71

EN EL TREN

el

istoria

—La verdad, Nicolasg , que noconcibo cómo hay gente que tieneel gusto de viajar en. el mixtocuando se va tan cómodamenteen el exprés.

Anónimo. 1908.

los mismos. Como en el titulado "Elpaso a nivel", verdadera tomadura depelo del artista, no solo al conjunto desus personajes gráficos sino a los lecto-res. (Se ve a lo lejos un penacho dehumo, la "gentil" guardabarrera cierrapresta con cadenas el paso de personasy vehículos ante la proximidad del con-voy que...resulta ser un obeso ricachónfumando en cachimba).

Se suceden los semanarios de humor:"Monos", "Los Monos", "Sancho Panza",etc. En "Los Monos" (que ya en el títuloanunciaba el "género") Ramón LópezMontenegro (que solía firmar como "Cy-rano") encabezaba precisamente uno deestos "monos" con un "En el tren" que noshace constatar hoy cómo nada hay de nue-vo bajo el sol: en el departamento semide-

-A mi los viajes, ¡la verdad!, me imponen mucho; se lee Cado cosaen los papeles, ffr robos y crímenes, que ponen tos pelos dr punta...

- Pues d mi me entretienen sobremanera... ahora regreso de Ceu-ta de cumplir diez anos de presidio, por haber estrangulado d unamujer al pasar un túnel

Cyrano en "Los Monos". 1909.

"El paso a nivel" de Tito en "Nuevo Mundo". 1909.

sierto una mujeruca asustada comenta consu único compañero de viaje -un tipo malencarado- "lo que se lee en los periódicosque sólo hablan de crímenes". Y el citadocompañero de departamento que la infor-ma -sin duda, para "tranquilizarla"- que"acaba de salir del penal de Ceuta tras diezaños de presidio por haber estrangulado auna mujer al pasar un túnel".

Si "Gedeón" en el humor político notenía rival, "Madrid Cómico" en el humorsin bautizar, fue el mandamás indiscutibledurante varias décadas. Por sus páginas

Márquez en "Madrid Cómico". 1911.

pasarían, en un momento u otro, todos losgrandes artistas del país. En mayo de 1911uno de estos se llamaba Márquez, unchistoso que sentía debilidad por metersecon el mundo de la milicia. Sin embargo,en un "Madrid Cómico" de ese mes y añose limitaba a ilustrar, magníficamente,unos "Viajes literarios" de Agustín R.Bonnat (sobre el indeseado encuentro,en los andenes de la Estación del Nortemadrileña y esperando la salida del trende Hendaya, de una serie de escritores"golfantes"). q

72 Vía Libre ABRIL • 1996