196
ÍOTECA FILOSÓFICA PUBLICADA BAJO LA DIRECCIÓN DE FRANCISCO ROMERO

Hume David - Investigacion Sobre La Moral-procesado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigacion Sobre La Moral de Hume David

Citation preview

  • O T E C A F I L O S F I C A

    P U B L I C A D A BAJ O LA D IR E C C I N DE

    F R A N C I S C O R O M E R O

  • YD A V I D H U M E

    O ') , ! !L a ' i

    .>U 1 * l

    ! I

    1 Y # / I N V E S T I G A C I N S O B R E LA M O R A L

    E D I T O R I A L L O S A D A . S . A .

    B U E N O S A I R E S

    15 3 15 2

  • N D I C E

    N o t i c i a s o b r e l a t r a d u c c i n ...................................................................... 7

    Mi vitl............................................................................................. uCarta de Adam Sm illi a G uillerm o S trah an ..................................20

    SECCIN PRIM ERA

    DE LOS I 'R IN C I P I O S G E N E R A L E S DE LA MORAL

    De los principios generales de la m ora l................................ 27

    SECCIN SEGUNDA

    DE LA BE N EV O LEN C IA

    Prim era p a r le .................. 35Segunda p a r te ................ 37

    SECCIN TERCERA

    DE LA J U S T IC IA

    Prim era parle ......................................... /|3Segunda parte ................................................................................ 53

    197

  • SECCIN CUARTA

    D E LA. S O C IE D A D P O L T IC A

    De la sociedad p o lt ica ................................ 67

    SECCIN QUINTA

    lOH Q U LA U T IL ID A D AG RA DA

    Prim era p a r le ............................................................................... 75Segunda p a r le ............................................................%................ 81

    SECCIN SEXTA

    D E LAS CU A L ID A D E S T I L E S A N O SOT ROS MISMOS

    Prim era p a r le ............................................................................... 97Segunda p a r le ........... 10S

    SECCIN SPTIMA

    DE LAS C U A L ID A D E S IN M E D IA T A M E N T E AG RA DA BLE S A NO SOTROS MISMOS

    De las cualidades inm ediatam ente agradables a nosotrosm is m o s 1 id

    SECCIN OCTAVA

    DE LAS C U A L ID A D E S IN M E D IA T A M E N T E A G RA DA RL ES A LOS DEMS

    De las cualidades inm ediatam ente agradables n los dems. 127

    198

  • SECCIN NOVENA

    CONCLUSIN

    Prim era p a r le ................................................................................ i35Segunda p a r le ............................................................................... 1 66

    PRIM ER APNDICE

    AC ERC A D E L S E N T I M I E N T O M ORAL

    Acerca del senlim ienlo m o ra l.................................................... 1 53

    SEGUNDO APNDICE

    DEL AMOR A Si MISMO

    Del am or a s m is m o .............. ................................................ .. 1 65

    TERCER APNDICE

    AL GUNAS C O N S ID E R A C IO N E S U L T E R I O R E S AC ERCA D E LA J U S T I C I A

    Algunas consideraciones ulteriores acerca de la ju s t ic ia . . i~3

    CUARTO APNDICE

    S O B R E ALGUNAS D I S P U T A S V E R D A L E S

    Sobre algunas disputas verbales............................................... 1 83

    199

  • f - O ?:?/. U ' "

    m # . - V - } ' r , Y ' 0 $rjBt,

    -

    t-

    % : Ttu lo del original ingls :V . An tu q u lty concerninfj /m principies o f moris

    FTraduccin por :

    i1 Junn A do lfo Vzquez

    Q ueda hecho o depsito que

    previene la ley n m . 1 1 . 7 3 3

    - C opyright by Editor ia l Losada S. A.

    r uenos Aires, i g 45

    I M P U L S O E N A R G E N T I N A

    P f l N T E D I N A P C E N T I N A

    A c a b s e do i m p r i m i r el d a ao d e a g o s t o d e t g 5

    I m p r o n t a C o n i P e r 6 8 B u e n o s A i r e s

  • N O T IC IA SO B R E LA T R A D U C C I N

    L o s escritos de H um e que form an este volum en han sido traducidos directamente de las siguientes obras: la Investigacin sobre los Principios de la M oral, de E nquiries concerning the H um an U nderstanding and concerning the Principles of M orals, by David Hum e. Reprinted from the Posthum ous Edition of 1777 and E dited w ith Introduction, Com parative Tables of Contents, and Analytical Index by' L. A. Selby Bigge. Second Edition, O xford , Clarendon Press, Im pression of 1936. E s decir, en la edicin de O xfo rd aparece la Investigacin sobre los principios de la Moral unto con la Investigacin sobre el Entendim iento humano. H em os comparado el texto de O x fo rd con el de la edicin de ll'a tts & Co., London, igo , que lleva por titulo: Essays. I. A n Inquiry concerning H um an Lhiderstanding. 11. An Inquiry concerning the Principles of Morals, como lo hicimos con la Investigacin sobre el Entendim iento humano. H em os encontrado en ambos textos varias erratas de diferente importancia. D arem os algunos ejem plos sealando pgina' y linca en la edicin oxoniensc y diciendo si estos errores se encuentran tambin en la edicin de W atts (la bastardilla es m a ): pgina 1/ 4 , ltima linca: "M en are not c u r e d " . . . , que debe leerse "M en are now c u r e d " . . . tal como figu ra en la edicin de W atts. E n la pgina 1 S 1 , linca 1 4 : "liad not-, lase " l ia d " , error no corregido en la edicin Watts. E n pgina 207, nota: Sept. E m p .", lo correcto es Sext. E m p .",

    /

  • como en Watts. E n pgina 247, lincas 27-2S : "nature or offence, en lugar de "nature or essence , tambin en Watts equivocado. Finalm ente, al pie de la pgina 3 18 encontramos dos notas que llevan el nmero uno y una. que lleva el nmero tres. L a nota uno, superior, dice: " P olybius, lib. V III . cap. ? , debe decir, como en ll'a tts, "P o lybiu s, lib. I I I . cap. 2 " . La nota uno, in ferior, debe llevar el nmero dos. Tam bin cu esta oportunidad nos ha servido la traduccin italiana de Giuseppe P resso lin i (D avid Hume, Ricerche sull'Intelletto Umano e sui Principii della Morale. Bari, Gius. Laterza & Figli, 1910), al proporcionar una nueva fuente, pues P resso lini ha tenido en cuenta las Philosophical W orks of David Hume, Longmans, Green & Co., London, 1874. Edited by T. H . Green and T . H . Grose, que no nos fil posible consultar.

    Hemos tomado el texto original de la autobiografa de H um e y de la carta de A dam Sm ith a Guillermo Straham de An Enquiry concerning Hum an U nderstanding and Selections from A Treatise of H um an Nature, by David Hume. W ith Hum es Autobiography and a letter from Adam Smith. La Salle, Illinois, The Open Court Publishing Company. ( Philosophical Classic N ? 45 en la Religion of Science L ibrary.) Nuestra traduccin de la autobiografa de H um e ha sido cotejada con la versin de F o rti (obra citada).

    Tambin en el presente trabajo liemos utilisado el procedimiento de encerrar entre parntesis, al lado de la traduccin, las palabras inglesas de ambiguo 11 oscuro significado.

    U n problema nuevo y de la mayor importancia para la correcta inteleccin de la Investigacin sobre los Principios de la Moral lo plante la vos inglesa humanity, ya que el concepto que menta es fundamental en la tica de Hume. Humanity no podia traducirse por humanidad si se quera conservar la univocidad, porque hum anidad" era la traduccin que asignbamos a mankind (gnero hum ano), y tampoco podamos traducirla por " benevolencia" o simpa-

    a

  • ta", que son trm inos de significado sem ejante al de humanity, porque H um e usa las palabras benevolence y sympathy. Finalm ente resolvim os que la traduccin de humanity habra de ser "carcter humanitario , entendido asi: "carcter", como algo indestructiblem ente grabado en el espritu hum ano; "hum anitario", en el sentido de que este modo de ser o carcter no es indiferente con respecto a las dems personas sino que se interesa por ellas. E l carcter hum anitario" (humanity) es, do acuerdo a I-Jume, un sentimiento idntico al de la moralidad, sentimiento ltimo c indestructible, desinteresado y no fin g ido , que puede reconocerse por numerosos signos en la naturaleza humana. E ste sentimiento, por ser comn a todos los hombres, constituye el fundam ento de la tica, pues os ju icios morales, para ser verdaderos, requieren una o bjetividad que no podran tener si el carcter humanitario no fuera un don existente en cada uno de los hombres. L a humanity de una persona es, pues, la humanity de toda la humanidad. E s el nico sentimiento fren te al cual ningn hombre, cualquiera sea sn carcter, permanece indiferente.

    O Ira palabra que hemos traducido unvocamente es sclf- love, como amor a si m ism o", entendiendo que equivale a "egosm o . P ero " egosmo lo hemos reservado para selfishness, sinnimo, por lano, de selflove.

    J U A N A D O L F O V A Z Q U E Z .

    La P la ta , m arzo de 1939. \

    9

    t

  • M I V I D A

    E s difcil que un hombre hable largo tiempo de si mismo sin vanidad; por tanto, ser breve. Tambin podr tomarse como ejemplo de vanidad el hecho de que yo pretenda escribir toda mi vida, pero este relato slo contendr poco ms que la historia de mis obras, como que, en verdad, he pasado casi toda mi vida en ocupaciones y actividades literarias. Y el prim er xito de la mayora de mis obras no ha sido tal como para constituir motivo de vanidad.

    Naci el 26 de abril de 1711, en Edimburgo. Perteneca a una buena familia, tanto por parte de padre como de mad re : la familia materna es una rama del conde de Home o H um e, y mis antepasados, durante varias generaciones, han sido propietarios de la hacienda que mi hermano posee. Mi m adre era h ija de S ir David Falconer, Presidente del Colegio de Justicia y el titulo de Lord Plalkerton pas por sucesin a su hermano.

    Mi familia, sin embargo, no era rica, y como yo era el menor de los hermanos, mi patrimonio, de acuerdo a la costum bre del pas, era naturalmente muy pequeo. Mi padre., que pas por ser un hombre de talento, muri cuando yo era an una criatura y me dej, con un hermano mayor y una hermana, bajo el cuidado de nuestra madre, m ujer de mrito singular, la cual, aunque joven y hermosa, se dedic por completo a criar y a educar a sus hijos. Pas el curso usual de

    I I

  • los estudios con xito y muy temprano fu arrebatado por la pasin c!e la literatura, que ha sido la pasin dominante en mi vida y la gran fuente de mis goces. M i disposicin para el estudio, mi tranquilidad y mi aplicacin, hicieron pensar a mi familia que la profesin ms adecuada para m era la de las leyes, pero yo senta una insuperable aversin para todo lo que fuesen las investigaciones de la filosofa y de la ciencia (Icarn'mg) en general, y mientras ellos imaginaban que yo estaba estudiando atentamente a Vinnio y a Voecio, Cicern y V irgilio eran los autores que yo devoraba en secreto.

    Sin embargo, como mi fortuna tan exigua erte inadecuada para este plan de vida, y como mi salud estaba un poco resentida por mi ardiente dedicacin, estuve tentado o, m ejor dicho, obligado, a hacer un muy dbil esfuerzo para emprender una vida ms activa. E n 1734 fui a Bristol con varias recomendaciones para algunos eminentes comerciantes, pero a los pocos meses encontr que ese panorama me era completamente inadecuado. Fu entonces a Francia con la idea de proseguir mis estudios en un retiro campestre, y me propuse el plan de vida que he perseguido con firm eza y con xito. Resolv suplir mi falta de fortuna con una frugalidad muy rgida, para mantener intacta mi independencia y considerar despreciable a todo objeto que no fuera el mejoramiento de mi talento en las letras.

    Durante mi retiro en Francia primero en Rheim s, pero principalmente en L a Fleche (A n jo u ) escrib el Tratado de la Naturaleza 11 amana. Despus de pasar muy agradablemente tres aos en este pas, pas a Londres en 1737. A fines de 173S publiqu el Tratado, e inmediatamente fu a visitar a mi madre y a mi hermano, quien viva en su casa de campo y se ocupaba con mucho juicio y xito en el m ejoram iento de su fortuna.

    Nunca ha habido un esfuerzo literario ms infortunado que mi Tratado de la Naturaleza Humana. Fu, en verdad.

    12

  • un aborto editorial que jams lleg siquiera a la distincin de excitar la m urm uracin de los fanticos. Pero como era por temperam ento alegre y lleno de esperanzas, pronto me repuse del golpe y prosegu con gran ardor los estudios en el campo. En 1742 imprim en Edimburgo la primera parte de mis Ensayos. La obra fu favorablemente recibida y pronto me hizo olvidar enteramente mi fracaso anterior. Continu con mi m adre y hermano en el campo, y en ese tiempo recuper el conocimiento del idioma griego que haba descuidado mucho durante la prim era parte de mi juventud.

    En 1745, recib una carta del Marqus de Annandale, en la cual me invitaba a ir a vivir con l a Inglaterra y not, tambin, que los amigos y la familia de ese joven noble deseaban ponerlo bajo mi cuidado y proteccin debido a la necesidad de atender al estado de su mente. Con l viv un ao. D urante este tiempo mis tareas aumentaron considerablemente mi pequea fortuna. Luego recib una invitacin del General St. Clair para que lo acompaara como secretario de su expedicin, que en el prim er momento se pens enviar al Canad, pero que term in en una incursin por las costas de Francia. Al ao siguiente, esto es, en 1747, recib una invitacin del general para que lo acompaara, con el mismo cargo, en su em bajada militar ante las cortes de Viena y de T urn. Entonces vest el uniform e de oficial y fui presentado en estas cortes como ayudante de campo del general, junto con S ir H arry Erskine y el Capitn Grant, hoy General Grant. Estos dos aos constituyen casi la nica interrupcin que han tenido mis estudios en el transcurso de mi v id a : los pas agradablemente y en buena compaa, y mis tareas, dada mi frugalidad, me permitieron obtener una fortuna que yo llamaba independiente, aunque la mayora de mis amigos se sentan inclinados a sonrer cuando yo lo mencionaba: en pocas palabras, ahora era yo dueo de cerca de mil libras.

    Siempre haba abrigado la idea de que la falta de xito al publicar el Tratado de la Naturalesa Humana se deba ms al

  • modo de expresin que al asunto mismo, y que haba cometido una indiscrecin muy usual, que es la de publicar demasiado temprano. P o r tanto, refund la primera parte de esa obra en la Investigacin sobre el Entendim iento humano, que se public mientras yo estaba en Turn. Pero este trabajo al principio apenas tuvo ms xito que el Tratado de la N a tu raleza humana. A l volver de Italia tuve la mortificacin de encontrar a Inglaterra agitada a causa de la Libre Investigacin del D r. Morton, mientras mi obra era enteramente desatendida y menospreciada. U na nueva edicin de mis Ensayos morales y polticos, que se haba publicado en Londres, 110 encontr una aceptacin mucho mayor.

    Tanta es la fuerza del temperamento natural, que estos fracasos me causaron muy poca o ninguna impresin. En 1749 fui a ver a mi hermano y me qued dos aos viviendo con l en su casa de campo, pues ahora mi madre ya haba muerto. E scrib aqu la segunda parte de mis Ensayos, que titul Discursos Polticos, y tambin la Investigacin sobre los Principios de la Moral, que es otra parte del Tratado que luego refund. M ientras tanto, A . M illar, mi librero, me inform que mis anteriores publicaciones todas excepto el infortunado Tratado comenzaban a ser tema de comentarios, que su venta aumentaba gradualmente, y que se solicitaban nuevas ediciones. Las respuestas de los reverendos y de los reverendsimos fueron dos o tres por ao. Y por las m ofas del Dr. W arburton me di cuenta de que los libros comenzaban a ser estimados entre la buena sociedad. Sin embargo, tom la resolucin que he mantenido inflexiblemente de no contestar a nadie, y como no soy de temperamento irascible, me he mantenido apartado sin dificultad de las disputas literarias. Estos sntomas de una reputacin creciente me sirvieron de estmulo, pues yo siempre he estado dispuesto a ver ms bien el lado favorable que el desfavorable de las cosas, inclinacin que es mejor poseer que el haber

    14

  • nacido dueo de una hacienda con una renta de mil libras anuales.

    En 1751 dej el campo para ir a la ciudad, que es el escenario propio de un hombre de letras. En 1752 se publicaron en Edimburgo, donde entonces yo viva, los Discursos P o liticos, mi nica obra que tuvo xito en su prim era edicin, pues fu bien recibida en el pas y en el extranjero. En el mismo ao se public, en Londres, mi Investigacin sobre tos Principios de la M oral, que, en mi opinin aunque yo no debera juzgar en este asunto es incomparablemente la mejor de mis obras, histricas, filosficas o literarias. Pero vino al mundo sin ser notada ni observada.

    En 1752, la Facultad de Leyes me nombr su bibliotecario, puesto del cual reciba poco o ningn sueldo, .pero que pona a mi disposicin una gran biblioteca. Entonces me propuse escribir la H istoria de Inglaterra, pero, intimidado por la idea de tener que re H a r sin interrupcin un perodo de mil setecientos aos, comenc con el advenimiento de la casa de los Estuardos, poca en la cual, segn creo, comienzan principalmente las tergiversaciones facciosas. Reconozco que tenia grandes esperanzas de xito en esta obra. Pensaba que era el nico historiador que haba desdeado al mismo tiempo el poder presente, el inters, la autoridad o el clamor de los prejuicios populares, y como el tema estaba al alcance de todos, esperaba un aplauso proporcional. Pero mi fracaso fu muy desdichado. Fui atacado con reproches y desaprobaciones y hasta se me odi por ello. Los ingleses, los escoceses y los irlandeses, los torios y los ivhigs, clrigos y sectarios, librepensadores y partidarios de la religin, patriotas y cortesanos, todos se unieron contra el hombre que se haba permitido derram ar una lgrim a generosa por el destino del rey-Carlos I y el conde de S tra ffo rd ; y despus que los primeros hervores de su furia hubieron pasado lo que aun era ms m ortificante el libro pareci caer en el olvido, Mr. Millar me dijo que en un ao slo habia Iogra-

    15

    ri5 3 15 2

  • do vender cuarenta y cinco ejemplares. La verdad es que raram ente tuve noticia de que alguna persona, destacada por su rango o por sus talentos literarios, en cualquiera de los tres reinos pudiera soportar al libro. Slo debe exceptuar al primado de Ing laterra , D r. H erring , y al primado de Irlanda, Dr. Stone, que parecen dos inslitas excepciones. Estos ilustres prelados me com unicaron separadamente que no deba desalentarme.

    Confieso, sin embargo, que yo me senta desalentado, y si en este momento no hubiese estallado la guerra entre F ran cia e Ing laterra por cierto que me habra retirado a alguna ciudad de provincia del prim ero de los pases nombrados, habra cambiado de nombre y no habra vuelto 'jam s a mi pas natal. P ero como este plan no era ahora practicable y como el volumen siguiente se hallaba considerablemente adelantado resolv recobrar mi coraje y perseverar.

    En este intervalo publiqu en Londres mi H istoria N a tu ral de la Religin, jun to con otros trabajos pequeos. Su aparicin pblica fu oscura, salvo tan slo que el Dr. H urd escribi un folleto contra ella, con toda la petulancia, arro gancia e insolencia iliberales que caracterizan a la escuela warburtoniana. E ste folleto me di algn consuelo por el recibimiento por lo dems indiferente que tuvo mi obra. T !?'* j

    En 1756, dos aos despus de la aparicin del prim er volumen de mi H istoria, apareci el segundo, que contena el periodo desde la m uerte de Carlos I hasta la Revolucin. E sta obra pareci desagradar menos a los whigs, fu m ejor recibida y no slo se elev a si misma, sino que tambin ayud a encum brar a su in fo rtunada compaera.

    Pero aunque la experiencia me haba enseado que el partido zi'liig dispona de todos los puestos tanto polticos como literarios, me senta tan poco inclinado a ceder ante sus insensatos clamores que introduje ms de cien alteraciones en el reino de los Estuardos, obligado por reflexio-

    I

  • nes, lecturas y estudios ulteriores, todas invariablemente en favor del lado tory. Y es ridiculo considerar la Constitucin inglesa antes de ese perodo como un plan regular de libertad. >''!!

    En 1759 publiqu mi Historia de la Casa Tudor. La gritera contra esta obra fu casi igual a la que se levant contra la historia de los dos primeros Estuardos. E l reino de Isabel era particularmente detestable. Pero entonces fui insensible a las impresiones de la locura popular, y continu en mi retiro de Edimburgo, muy tranquilo y contento, para term inar, en dos volmenes, la parte ms antigua de la H istoria de Inglaterra, la cual entregu al pblico en 1761 con xito tolerable, pero nada ms que tolerable.

    Sin embargo, a pesar de esta variedad de alisios y borrascas a que haban estado expuestos mis escritos, hacan progresos tales que el dinero que me enviaban los libreros por mis libros exceda en mucho a cualquier caso anteriormente conocido en Ing laterra: no slo haba llegado a la independencia, sino tambin a la opulencia. Me retir entonces a Escocia, mi pas natal, y determin no volver a poner pie fuera de l, con la satisfaccin de no haber pedido nunca nada a personas eminentes ni siquiera haber intentado lograr .n la amistad de algunas de ellas. Y como haba llegado a los cincuenta aos, pens pasar el resto de mi vida de esta filosfica manera, cuando en 1763 recib una invitacin del conde de H ertfo rd con quien yo no tena la menor amistad para que lo acompaase en su embajada a P ars, con la probable perspectiva de ser designado secretario de la embajada, y, mientras tanto, realizar las funciones de ese puesto. Por ms que el ofrecimiento era muy atractivo, a! principio lo declin, porque era contrario a trabar relaciones con los hombres eminentes y porque tema que las corteses atenciones y alegres compaas de P ars habran de ser desagradables a una persona de mi edad y de mi humor, pero al repetir su excelencia la invitacin, la acept. Tengo toda clase de moti

    17

  • vos de placer y de inters para creerme feliz en mis relaciones con este noble, as como despus con su hermano, el General Conway.

    Quienes jam s han percibido el extrao efecto de las costum bres nunca podrn imaginar la recepcin que encontr en Pars de parte de hombres y mujeres de todo rango y posicin. M ientras ms hua de sus excesivas atenciones, ms se me prodigaban. Sin embargo se experimenta una satisfaccin real al vivir en Pars, debido al gran nmero de personas de buen sentido, instruidas y bien educadas que abundan ms en esta ciudad que en cualquiera otra parte del universo. P or un momento pens en quedarme all para siempre.

    Se me design secretario de la embajada, y en 1765 Lord H erdfo rd se separ de m, pues fu nombrado virrey y gobernador de Irlanda. Fui charg d'affairs hasta la llegada del Duque de Richmond, hacia fines del ao. A principios de 1766 abandon Pars, y al verano siguiente fui a Edim burgo, con la misma idea de antes: encerrarme en retiro filosfico. Volv a aquel lugar, no ms rico, pero s con mucho ms dinero e ingresos mucho mayores, debido a la am istad de Lord H erdford , que cuando lo dej, y deseaba ver qu podan producir los excedentes, pues antes ya haba experimentado una vida ajustada. Pero en 1767 recib de M r. Conway una invitacin para ser sub-secretario, y el carcter de la persona y mis relaciones con Lord H erdford me impidieron rechazarla. Volv a Edimburgo en 1769, muy opulento posea entonces una renta de mil libras anuales , con salud y, aunque algo abatido por los aos, con la perspectiva de gozar por largo tiempo de mi tranquilidad y de ver aum entada mi reputacin.

    E n la prim avera de 1775 fui sorprendido por una enfermedad del vientre, la cual al principio no me alarm, pero que luego, como me doy cuenta, ha llegado a hacerse incurable y mortal. A hora confo en un rpido desenlace. Mi

  • enfermedad me lia causado muy pocos dolores y, lo que es ms extrao, a pesar de mi decaimiento fsico, jams he tenido un momento de abatimiento espiritual, al punto de que si debiera decir qu perodo de mi vida quisiera volver a vivir, estara tentado a sealar este ltimo. Conservo siempre el mismo fervor por el estudio y la misma jovialidad con los que me rodean. Considero, adems, que al morir un hom bre de sesenta y cinco aos, no hace ms que abreviar unos pocos aos de dolencias, y que aunque veo muchos indicios de que mi reputacin literaria brota al fin con nuevo brillo, s que slo dispondra de pocos aos para gozar de ella. Es difcil sentirse ms despegado de la vida de lo que lo estoy actualmente.

    Para concluir histricamente con mi propia caracterizacin, dir que soy o, mejor dicho, que era, pues ste es el estilo que ahora debo usar al hablar de m mismo, y que me anima a hablar de mis sentimientos , era, digo, hombre de carcter apacible, dueo de mi temperamento, de humor alegre y sinceramente abierto a los dems, capaz de amistad pero poco susceptible de tener enemigos, y de gran moderacin en todas mis pasiones. Aun mi amor por la fama literaria, que era mi pasin dominante, no agri nunca mi carcter, a pesar de mis frecuentes fracasos. Mi compaa no era despreciable para los jvenes y descuidados, asi como para los estudiosos y la gente de letras, y como senta un placer particular en la compaa de las mujeres modestas, no tenia motivos de desagrado por el recibimiento que ellas me hacan. En una palabra, aunque la mayora de los hombres, por ms eminentes que hayan sido, han encontrado razones para quejarse de la calumnia, jams fui tocado ni atacado por ella, y aunque me expuse caprichosamente a la ira de las facciones civiles y religiosas, stas parecan para mi bien, desarmadas de su acostumbrada furia. Mis amigos nunca tuvieron ocasin de vengarse por ningn rasgo de mi conducta o ca rc ter; lo cual no quiere decir que a los fanti-

    19

  • os. como puede suponerse. no les hubiera gustado inventar y propagar alguna historia en perjuicio mo, pero jam s pudieron encontrar una (pie tuviera aspecto de probabilidad. No puedo decir (pie 110 haya vanidad al hacer esta oracin fnebre de mi mismo, pero confio en epte no estar fuera de lugar. Este es un hecho que puede ser aclarado y determ inado fcilmente.

    pongo a darle algunas noticias soore et com portam iento ae nuestro excelente amigo el d ifunto M r. H um e, duran te su ltima enferm edad.

    Aunque, segn su propio juicio, su mal era incurable y mortal, se dej convencer por los ruegos de sus amigos de probar los efectos que le producira un largo viaje. Pocos das antes de p a rtir escribi el relato de su propia vida que, junto con sus otros escritos, ha dejado a 1111 cuidado. Mi relato, pues, comienza donde term ina el suyo.

    P arti para Londres a fines de abril, y M orpeth se encontr con M r. John H om e y conmigo, que habamos venido desde Londres con el propsito de verlo, esperando encontrarlo en Edim burgo. M r. Home volvi con l y lo atendi, durante su permanencia en Inglaterra, con todo el cuidado y la atencin que podan esperarse de un tem peram ento tan lleno de am istad y ce afecto. Como yo haba escrito a mi madre dicicndola que me poda esperar en Escocia, me vea

    18 de ab ril de 1776.

  • cu la necesidad de continuar el viaje. Su enferm edad pareca ceder ante el ejercicio y el cambio de aire, y cuando lleg a Londres aparentem ente gozaba de salud mucho m ejor que cuando parti de Edim burgo. Se le aconsej que fuera a Bath a beber las aguas, que durante algn tiempo parecieron causarle tan buen efecto que hasta l mismo comenz a abrigar una m ejor opinin de su propia salud, cosa que l generalm ente no estaba inclinado a creer. Sin embargo, sus sntomas pronto volvieron con su violencia usual, y desde ese momento abandon toda idea de m ejora, pero se resign con gran alegra y perfecta complacencia. Al volver a Edim burgo, aunque se senta mucho ms dbil, su contento, sin embargo, nunca disminuy. Continu recrendose, segn su costumbre, corrigiendo sus propias obras para una nueva edicin, leyendo libros de entretenim iento, conversando con sus amigos y, a veces, por la tarde, con una partida de su juego fav o rito : el w hist. Su contento era tanto y sus conversaciones y entretenim iento se desarrollaban de un modo tan usual que, a pesar de todos los malos sntomas, mucha gente 110 poda creer que se estaba muriendo. "L e dir a su amigo el Coronel Edm ondstone le d ijo un da el Dr. D undas que lo dejo mucho m ejor y en camino de rpida m ejora. D octor dijo l como creo que usted no ha de p referir decir o tra cosa que la verdad, sera m ejor que le dijera que me estoy muriendo tan rpido como mis enemigos si los hay pudieran querer, y tan tranquila y jovialmente como mis m ejores amigos podran desear. El Coronel Edm ondstone pronto vino a verlo y a despedirse de l, y al volver a su casa 110 pudo reprim ir sus deseos de escribirle una carta, envindole una vez ms un eterno adis v aplicndole, como a un m oribundo, los hermosos versos franceses en que el Abate Chaulicn, al aguardar su propia m uerte, lamenta la prxim a separacin de su amigo el M arqus de la Fare. La magnanimidad y firm eza de M r. lim ite eran tales que sus amigos saban que no baha ningn riesgo al

    21

  • hablarle o escribirle como a quien se est muriendo y que, lejos de sentirse herido por esta franqueza, le agradaba y lisonjeaba. Yo entr casualmente en su habitacin mientras l estaba leyendo esta carta que acababa de recibir y que inmediatamente me mostr. Le dije que, aunque perciba cun debilitado estaba y que las apariencias en muchos respectos eran muy malas, su jovialidad era siempre tan grande y el espritu de vida pareca ser siempre tan fuerte en l, que no poda dejar de abrigar algunas dbiles esperanzas. Me contest : Sus esperanzas no tienen fundamento. Una diarrea de ms de un ao de duracin seria una enfermedad muy grave en cualquiera ed ad ; y a mi edad es mortal. Cuando me acuesto por la noche me siento ms dbil que cuando me levanto por la m aana; y cuando me levanto por la m aana, ms dbil de cuando me acuesto por la noche. Me doy cuenta, adems que algunas partes vitales estn afectadas, de modo que pronto debo m orir. Y bien, dije yo, si as debe ser, usted tiene la satisfaccin de dejar a todos sus amigos, y a la familia de su hermano en particular, en gran prosperidad . D ijo entonces que senta esa satisfaccin tan perceptiblemente que unos pocos das antes, cuando estaba leyendo los Dilogos de la M uerte de Luciano, entre todas las excusas que se le presentan a Caronte para no entrar rpidamente en su barca, no podra encontrar una adecuada para ! : no tena casa que term inar, hija que casar, ni enemigos de los cuales deseara vengarse. No poda imaginarme deca l qu excusa le podra dar a Caronte para obtener alguna demora. H e hecho todas las cosas de importancia que me propuse hacer y en ningn momento poda esperar dejar a mis parientes y amigos en m ejor situacin de la que probablemente ahora les voy a dejar ; tengo, por tanto, toda razn en m orir contento". Luego se entretuvo inventando algunas excusas burlescas, que supona poda hacer a Caronte e imaginando las speras respuestas que el carcter de Caronte podra contestar adecuadamente. Considerando

    22

  • mejor dijo cre que poda decirle: Buen Caronte, he estado corrigiendo mis obras para una nueva edicin. Concdeme un poco de tiempo para ver cmo recibe el pblico las alteraciones . Pero Caronte respondera: Cuando hayas visto el efecto de stas, estars haciendo otras alteraciones. N o habr fin a tales excusas, de suerte que, honesto amigo, ten a bien entrar en la barca . Pero yo todava podra solicita rle : Ten un poco de paciencia, mi buen Caronte, be estado tratando de abrir los ojos al pblico. S i vivo unos anos ms, podr tener la satisfaccin de ver el derrumbe de algunos de los sistemas de supersticin dominantes . Pero Caronte entonces perdera toda su paciencia y urbanidad: Picaro haragn, eso no ocurrir por muchos cientos de aos. T e imaginas que te voy a conceder prrroga por tanto tiempo? Entra a la barca ahora mismo, holgazn, picaro haragn .

    Pero aunque M r, Hume hablaba siempre de su cercano desenlace con gran jovialidad, nunca pretendi hacer ostentacin de su magnanimidad. Nunca mencionaba el asunto salvo cuando la conversacin llevaba naturalmente a l, y nunca segua hablando de ello ms de lo que el curso mismo de la conversacin lo exiga. E s verdad que era un tema que apareca bastante frecuentemente debido a las preguntas de sus amigos que venan a verlo y que naturalmente hacan sobre el estado de su salud. L a conversacin que he mencionado ms arriba y que ocurri el jueves ocho de agosto fu la penltima que tuve con l. Se haba puesto tan dbil que la compaa de sus ms ntimos amigos lo fatigaba, porque su jovialidad era tan grande, su amabilidad y disposicin sociable eran siempre tantas, que cuando algn amigo estaba con l no poda dejar de hablar ms, y an con mayor esfuerzo, de lo que era adecuado para la debilidad de su cuerpo. Por su propio deseo, pues, conven en dejar Edimburgo en donde estaba en parte por l, y volv a la casa de mi madre, aqu en Kirkaldy, con la condicin

    2 3

  • de que l me enviara buscar cuando desease verme, en tanto que el Dr. Black, el mdico que lo veia con mayor frecuencia, se encargaba de escribirme ocasionalmente dndome noticias de su estado de salud.

    El veintids de agosto el doctor me escribi la siguiente c a r ta :

    "Desde mi ltima, M r. H um e ha pasado el tiempo bastante tranquilamente, pero est mucho ms dbil. Se sienta, baja una vez por da al piso inferior y se entretiene leyendo, pero rara vez ve a alguien. Nota que hasta la conversacin de sus ms ntimos amigos lo fatiga y lo oprime. Y es una felicidad que no los necesite, pues est muy libre de ansiedad, impaciencia o decaimiento y pasa su tiempo muy bien con la ayuda de libros de entretenimiento.

    Al da siguiente recib una carta del mismo M r. Hume, de la cual doy un extracto:

    Edim burgo, 23 de agosto de 1776.

    Mi queridsimo amigo:

    "Debo utilizar la mano de mi sobrino para escribirte porque hoy no me levanto.

    * * *

    Estoy declinando muy rpidamente. Anoche tuve un poco de fiebre que, esperaba, pudiera poner un fin ms rpido a esta tediosa enfermedad, pero en gran parte ha desaparecido. No puedo perm itir que usted venga aqu por mi, ya que me es posible verlo slo una pequea parte del da, pero el Dr. Black lo puede inform ar m ejor del grado de fuerzas que de tiempo en tiempo me quedan. Adis, etc..

    Tres dias ms tarde recib la siguiente carta del Dr. Black:

    2 4

  • Edimburgo, 26 de agosto de 1776.

    Estimado Seor:

    Ayer, alrededor de las cuatro de la tarde, M r. H um e expir. La prxima cercana de su muerte se hizo evidente en la noche entre el jueves y el viernes, cuando su enferm edad se agrav y pronto lo debilit tanto que no poda levantarse de su cama. H asta el final estuvo perfectam ente sensible y exento de mucho dolor o de sentimientos de pena. J a ms dej ver la menor expresin de impaciencia, sino que cada vez que deba hablar a quienes lo rodeaban lo hizo con dulzura y afecto. Me pareci impropio escribirle para que viniera, especialmente al saber que l haba dictado una carta para usted, deseando que no viniese. Cuando se debilit mucho deba esforzarse para hablar, y m uri con una serenidad de espritu que nada podra sobrepasarlo".

    Asi muri nuestro muy excelente e inolvidable amigo, acerca de cuyas opiniones filosficas los hombres, sin duda, han de juzgar de maneras diferentes, aprobndolo o condenndolo, segn ocurra que coincidan o no con las suyas propias, pero acerca de cuyo carcter y conducta difcilmente puede haber diferencia de opiniones. Su temperam ento, por cierto, pareca estar m s felizmente equilibrado si se me permite esta expresin que el de cualquiera o tra persona que haya jams conocido. An en los momentos en que dispona de una humildsima fortuna, su grande y necesaria frugalidad nunca le impidi practicar, en ocasiones adecuadas.' actos de caridad y de generosidad. No era una frugalidad fundada en la avaricia sino en el am or a la independencia. La extrema suavidad de su naturaleza jam s debilit la firmeza de su espritu o la constancia de sus resoluciones. Sus constantes humoradas eran la genitina efusin de su buen humor y buen carcter, templado por la delicadeza y la

    25

  • modestia y sin el ms ligero matiz de maldad, que tan frecuentemente es la desagradable fuente de lo que en otros hombres se llama ingenio. Sus bromas jams intentaron mortificar y, por tanto, lejos de ser ofensivas, difcilmente dejaban de agradar y deleitar an a quienes iban dirigidas; quiz ninguna de sus otras grandes y amables cualidades contribuan ms a hacer apreciable su conversacin. Y esta jovialidad de temperamento, tan agradable en sociedad, pero que con frecuencia va acompaada de cualidades frvolas y superficiales, en l estaba acompaada por la ms severa aplicacin, la ms vasta ciencia (Icctrning), la mayor profundidad de pensamiento y un talento de lo ms comprensivo en todo respecto. En general, lo he considerado siempre, durante su vida y en el momento de su muerte, tan prximo a la idea de hombre perfectam ente sabio y virtuoso como quiz la naturaleza de la fragilidad humana ha de permitir.

    Quedo, estimado seor, suyo muy afectuosamente,

    A d a m S m i t h

  • SEC CI N P R IM E R A

    D E L O S P R IN C IP IO S G E N E R A L E S D E LA M O R A L

    Las disputas que se tienen con hombres pertinazm ente obstinados en sus principios son las ms fastidiosas de todas, salvo, quiz, aqullas con personas de entera mala fe, quienes en verdad no creen las opiniones que defienden sino que toman parte en la controversia por afectacin, por espritu de contradiccin o por deseo de m ostrar ingenio e ingenuidad superiores al resto de la humanidad. E n ambos casos es de esperar la misma ciega adhesin a sus propios a rg u mentos, el mismo desprecio por sus antagonistas y la misma vehemencia apasionada en la invencin de falsedades y sofismas. Y como el razonamiento no es la fuente de donde cada uno de los disputantes deriva sus doctrinas, es vano esperar que alguna lgica que no hable a los afectos los induzca a abrazar principios ms sanos.

    Aquellos que han negado la realidad de las distinciones morales pueden ser clasificados entre los disputantes de mala fe, ya que no es concebible que alguna cria tura hum ana pueda creer seriamente que todos los caracteres y acciones tengan igual derecho ante el afecto y consideracin de cada uno. La diferencia que la naturaleza ha puesto entre un hombre y otro es tan vasta y est, adems, tan aum entada por la educacin, el ejemplo y el hbito, que si aprehendemos simul-

    2 7

  • tneamente los extremos opuestos no hay escepticismo tan escrupuloso y difcilmente alguna seguridad tan determ inada que niegue absolutamente toda distincin entre ellas. P or ms grande que sea la insensibilidad de lo Justo y de lo In justo y, por obstinados que sean sus prejuicios, debe observar que otros son susceptibles de impresiones iguales. P or tanto, el nico medio de convertir a un adversario de esta clase es dejarlo a s mismo. Porque, al notar que nadie mantiene controversia con l es muy probable que, al fin, espontneamente y por mero cansancio, cambie de opinin y se ponga de parte del sentido comn y de la razn.

    Reciente ha nacido una controversia mucho ms digna de examen, sobre si los fundamentos generales de la Moral derivan de la razn o del sentimiento; si logramos conocerlos por una cadena de argumento y de induccin o por sentimiento inmediato y un sentido interno ms fino; si, como todo juicio legtimo de verdad y falsedad, deben ser los mismos para todo ser racional inteligente o si, como la percepcin de la belleza y a fealdad, deben fundarse en la particular constitucin y textura de la especie humana.

    Aunque los antiguos filsofos afirm an con frecuencia que la virtud no es ms que la conformidad con la razn, parecen sin embargo considerar que la moral deriva de su existencia del gusto y del sentimiento. P or otra parte, si bien nuestros modernos investigadores tambin hablan mucho de la belleza de la virtud y de la fealdad del vicio, generalmente han tratado de explicar estas distinciones mediante razonamientos metafisicos y deducciones que parten de los principios ms abstractos del entendimiento. E n estos temas reinaba una confusin tal que, entre un sistema y otro y an dentro de casi todos los sistemas individuales poda dominar una anttesis de la mayor importancia sin que, hasta hace poco tiempo, fuese advertida por alguien. El elegante Lord Shaftesbury, que por primera vez di ocasin de observar esta distincin y que, en general, se adhera a los prin-

    28

    ga

  • cipios de los antiguos, no est, siquiera l, libre de la misma confusin.

    Se debe reconocer que ambas posiciones frente a la cuestin adm iten especiosos argum entos. P uede decirse que las distinciones morales son discerniles por la razn pura v, adems, de dnde proceden las mltiples disputas que dominan en la vida diaria as como en la filosofa con respecto a este asunto, de dnde la extensa cadena de pruebas aducidas a m enudo por ambas partes, de dnde los ejemplos citados, las autoridades a las cuales se recurre, las comparaciones usadas, las falacias descubiertas, las inferencias extradas y las varias conclusiones segn sus propios principios? Se puede discutir acerca de la verdad, pero no sobre el gusto. Lo que existe en la naturaleza de las cosas es la norm a de nuestro ju ic io ; lo que cada hom bre siente dentro de s mismo es la norm a del sentimiento. Se pueden probar las proposiciones de la geom etra y controvertir los sistemas de la fsica, pero la arm ona del verso, la delicadeza de la pasin y el brillo del ingenio deben proporcionar un placer inmediato. Nadie razona acerca de la belleza del prjimo, pero s frecuentem ente acerca de la justicia o injusticia de sus acciones. E n todo juicio crim inal, lo prim ero que debe hacer el acusado es confu tar los hechos im putados y negar aquellos que lo perjud ican; en segundo lugar, probar que aun cuando estas acciones fueran reales podran justificarse como inocentes y legales. Segn se adm ite, el prim er punto es indagado m ediante deducciones del en tendim ien to ; ahora bien cmo vamos a suponer que para determ inar el otro se emplea una facultad del espritu d iferente?

    P o r o tra parte, aquellos que desearan reducir todas las determinaciones morales al sentim iento, pueden tra ta r de m ostrar que a la razn le es siempre imposible extraer conclusiones de esta naturaleza. E s propio de la v irtud ser amable y del vicio ser odioso, dicen. E sto constituye su verdadera naturaleza o esencia. P ero puede la razn ad jud i

    29

  • car estos diferentes eptetos a toda clase de asuntos y pronunciar de antemano que unos deben producir amor y otros odio? Y qu otra razn podemos dar de estas afecciones salvo la conformacin y textura original del espritu humano, que est naturalmente adaptado para recibirlos?

    L a finalidad de todas las especulaciones morales es ensearnos nuestro deber y, mediante adecuadas representaciones de la fealdad del vicio y de la belleza de la virtud, producir los hbitos correspondientes e inducirnos a evitar los unos y a abrazar los otros. Pero cmo vamos a esperar esto de las inferencias y conclusiones del entendimiento que por s solas no tienen influencia sobre las afecciones ni pueden mover las fuerzas activas de los hombres? E llas descubren las verdades, pero si las verdades que descubren son indiferentes y no producen deseo ni aversin no pueden tener influencia sobre la conducta y el comportamiento. Lo que es honroso, lo que es bello, lo que es decoroso, lo que es noble y lo que es generoso, toma posesin del corazn y nos incita a abrazarlo y a afirm arlo. L o que es inteligible, lo que es evidente, lo que es probable y lo que es verdadero slo obtiene el fro asentimiento del entendimiento y, al satisfacer una curiosidad especulativa, ponemos fin a nuestras investigaciones.

    S i extinguimos todos los clidos sentimientos e inclinaciones favorables a la virtud, todo disgusto o aversin por el vicio y hacemos a los hombres totalmente indiferentes a estas distinciones, la moral deja de ser un estudio prctico puesto que carece de toda tendencia para regular nuestras vidas y acciones.

    Estos argumentos de cada una de las partes y muchos otros podran presentarse son tan plausibles que me siento inclinado a sospechar que tanto unos como otros son slidos y satisfactorios, y que la razn y el sentimiento se hallan presentes en casi todas nuestras determinaciones y conclusiones morales. E s probable que la decisin final que

  • declara amables u odiosos, laudables o censurables los caracteres y acciones, la que imprime sobre ellos el sello del honor o de la infamia, de la aprobacin o de la censura, la que hace de la moralidad un principio activo y que constituye a la virtud en nuestra felicidad y al vicio en nuestra miseria, es probable digo que esta decisin final dependa de algn sentimiento o sentido interno que la naturaleza ha hecho universal en toda la especie. P orque qu o tra cosa puede tener una influencia de esta naturaleza? P ero advertimos que, a fin de preparar el camino a un sentimiento tal y dar un adecuado discernim iento de su objeto, es con frecuencia necesario que sea precedido de largos razonamientos, que se hagan sutiles distinciones, que se extraigan conclusiones justas, que se comparen objetos alejados, que se examinen complicadas relaciones y se establezcan y determ inen hechos generales. Algunas especies de belleza, sobre todo la belleza natural, desde su prim era aparicin conquistan nuestra afeccin y aprobacin, pero si no producen este efecto ningn razonamiento puede rem ediar su influencia o adaptarlas m ejor a nuestro gusto y sentimiento. P ero en muchos rdenes de la belleza, particularm ente en los de las bellas artes, es necesario em plear mucho razonamiento a fin de experim entar el sentimiento adecuado, y un falso gusto puede ser corregido frecuentem ente m ediante argum ento y reflexin. H ay buenas razones para concluir que la belleza moral corresponde en buena medida a esta ltim a especie y que solicita la ayuda de nuestras facultades intelectuales a fin de darle una influencia adecuada sobre el espritu humano.

    Pero aunque este problema acerca de los principios generales de la moral sea curioso e im portante, por ahora nos es innecesario ocuparnos ms largam ente en nuestras investigaciones sobre tal problema. Porque si en el curso de esta pesquisa tenemos la felicidad de descubrir el verdadero origen de la moral, veremos fcilmente en qu medida el sentimiento o la razn en tra en todas las determinaciones de esta

  • naturaleza *. P ara lograr este fin tratarem os de seguir un mtodo muy sim ple: analizaremos la complicacin de cualidades mentales que constituye lo que en la vida diaria llamamos m rito personal; consideraremos todos los atributos del espritu que hacen a un hombre objeto de estima y afecto o de odio y desprecio, todo hbito o sentimiento o facultad que, referido a una persona implica alabanza o censura y puede integrar un panegrico o bien una stira de su carcter y costumbres. La rpida sensibilidad que en este respecto es tan universal entre los hombres, da al filsofo confianza suficiente de que jams podr equivocarse mucho al confeccionar la lista de atributos o cdrrer peligro de colocar equivocadamente los objetos de su contemplacin. Slo necesita entrar en su propio corazn por un momento y considerar si deseara o no que la misma cualidad le fuera referida a l y si tal imputacin procedera de un am igo o de un enemigo. La misma naturaleza del lenguaje nos gua casi infaliblemente al formarnos un juicio de esta naturaleza, y oomo toda lengua posee una serie de palabras que se toman en buen sentido, y o tra que se tom a en sentido opuesto, el mnimo conocimiento del lenguaje basta, sin necesidad de razonamiento, para dirigirnos al coleccionar y ordenar las cualidades estimables y censurables de los hombres. E l nico objeto del razonamiento es descubrir en ambas partes las circunstancias comunes a estas cualidades, observar el particular en el cual las cualidades estimables, por una parte y las censurables, por otra, estn de acuerdo, y de all llegar a la fundamentacin de l' tica y hallar los principios generales de los cuales deriva, en ltima instancia, toda aprobacin o censura. Como sta es una cuestin de hecho y *no de ciencia abstracta, slo podemos esperar xito siguiendo el mtodo experimental y deduciendo principios generales de la comparacin en casos particulares. El otro mtodo cien

    1 V er P rim e r Apndice,

  • tfico, segn el cual primero se establece un principio general abstracto y luego se ram ifica en una variedad de inferencias y conclusiones puede ser ms perfecto en s, pero es menos adecuado a la imperfeccin de la naturaleza humana y es una fuente comn de ilusin y error tanto en ste como en otros temas. L o s hombres ahora se han curado de su pasin por las hiptesis y sistemas de la filosofa natural y no quieren escuchar otros argumentos que aquellos que derivan de la experiencia. Y a es hora de intentar una reforma similar en todas las disquisiciones morales y rechazar todo sistema de tica, por ms sutil e ingenioso que sea, que no se funde en los hechos y en la observacin.

    Comenzaremos nuestra investigacin sobre este asunto mediante la consideracin de las virtudes sociales: la benevolencia y la justicia. Su explicacin probablemente nos dar oportunidad de explicar las otras.

  • :

    i ,

  • S EC C I N SEG U N D A

    DE LA BENEVOLENCIA

    P r i m e r a P a r t e

    Q uiza se crea tarea superflua probar que los afectos benvolos o ms delicados son estimables y que doquiera aparecen atraen la aprobacin y buena voluntad de la hum anidad. Los eptetos de sociable, afable, humano, compasivo, agradecido, amistoso, generoso, benfico o sus equivalentes son conocidos en todos los idiomas y expresan el ms alto m rito que 3a naturaleza humana es capaz de lograr. Cuando estas amables cualidades estn acompaadas de alcurnia, poder y extraordinarias habilidades, y se manifiestan en el buen gobierno y til instruccin de la humanidad, aun parecen elevar a sus poseedores por encima del rango de la naturaleza humana y aproxim arlos en cierto modo a lo divino. Un gran talento, un coraje intrpido, un xito prspero, slo pueden exponer a un hroe o a un poltico a la malevolencia del pblico, pero tan pronto como se le agregan las alabanzas d humano y benfico y se presentan ejemplos de indulgencia, dulzura o amistad la envidia misma permanece en silencio o se une a la voz general de aprobacin y de aplauso.

    Cuando Pericles, el gran estadista y general ateniense, estaba en su lecho de muerte, sus amigos que lo rodeaban, cre

    35

  • yndolo inconsciente, comenzaron a dar rienda suelta a su pena por su protector que expiraba, enum erando sus grandes cualidades y xitos, sus conquistas y victorias, la inslita duracin de su gobierno y sus nueve trofeos erigidos sobre los enemigos de la repblica. Os olvidis - grit el hroe moribundo que lo haba odo todo os olvidis las ms altas alabanzas m ientras os entretenis tan largamente con esas vulgares ventajas en las cuales la fo rtuna tiene un papel principal. N o habis observado que hasta ahora ningn ciudadano ha vestido jam s luto por causa ma 1.

    Eu los hombres de talento y capacidad ms ordinarios, las virtudes sociales se hacen, si esto es posible, aun ms esencialmente necesarias, ya que en ese caso no hay nada eminente que compense su falta o que preserve a la persona de nuestro odio ms severo, as tam bin como de nuestro desprecio. Dice Cicern que una gran ambicin y una ex traordinaria valenta pueden degenerar, en los caracteres menos perfectos, en turbulenta ferocidad. Las virtudes ms sociales y delicadas deben ser consideradas principalmente. Estas son siem pre'buenas y am ables2.

    La principal ventaja que Juvenal descubre en la amplia capacidad de la especie hum ana es que tambin hace ms amplia a nuestra benevolencia y nos da mayores oportunidades de desplegar nuestra influencia benfica de las que se perm ite a las criaturas in fe rio res3. H ay que confesar, en verdad, que slo haciendo bien el hombre puede gozar ver- daram ente de las ventajas de ser eminente. Su elevada posicin, por s sola, no hace sino exponerlo ms al peligro y a la borrasca. Su nica prerrogativa es proporcionar asilo a sus inferiores que confan bajo su proteccin y reparo.

    P ero me estoy olvidando que mi tarea presente no es reco

    1 P l u t a r c o , V id a de F er e les .- C i c e r n * , D e O ff te i is . l i b . I .3 S tiras, X V ., 139 y siuientes.

    3 6

  • mendar la generosidad y la benevolencia o pintar en sus verdaderos colores los genuinos encantos de las virtudes sociales. Estos, en verdad, atraen suficientemente a todos los corazones desde el primer momento y es difcil abstenerse de un impulso de panegrico tan pronto como aparecen en el discurso o en el razonamiento. Pero como aqu nuestro objeto lo constituye en mayor proporcin el lado especulativo que el lado prctico de la moral ser suficiente hacer notar lo cual creo que ser admitido fcilmente que no hay cualidades que merezcan ms la aprobacin y buena voluntad general de los hombres que la beneficencia y el carcter hum anitario, la amistad y la gratitud, el afecto natural y el patriotismo o cualquiera cosa que procede de una dulce simpata por los dems y de una generosa preocupacin por nuestro gnero y especie. Cada vez que estas cualidades se presentan, parecen transfundirse, en cierto modo, a cada espectador y hacer surgir en propio beneficio de ellos, los mismos sentimientos favorables y afectuosos que ejercen por todo lo circundante.

    S e g u n p a P a r t e

    Podemos observar que al manifestar las alabanzas de un hombre humanitario y benfico hay una circunstancia que nunca deja de aparecer con gran insistencia, y que es la felicidad y satisfaccin que llega a la sociedad debido a los actos y buenos oficios de la persona alabada. Podemos decir que se hace querer por sus padres, ms en razn de su piadoso cario y respetuoso cuidado que por su parentesco. Sus hijos nunca sienten su autoridad sino cuando la usa en provecho de ellos. Los lazos del amor estn consolidados en l por la beneficencia y la amistad. Y los lazos de la amistad, por los solcitos cuidados en todos los favores, se aproximan a los del amor y el afecto. Sus sirvientes y familiares tienen en l ayuda segura y no temen ya el poder

    3 7

  • de la fortuna sino en la medida en que la fo rtuna lo ejerce sobre l. E l ham briento recibe de l alimentos, el desnudo ropas, el ignorante y perezoso habilidad y trabajo. Igual que el sol, m inistro in ferio r de la providencia, consuela, vigoriza y sustenta al m undo circundante.

    Si se lo lim ita a la vida privada, la esfera de su actividad es ms restringida pero su influencia es completamente benigna y gentil. Si se lo eleva a un puesto ms elevado, la hum anidad y la posteridad recogen los frutos de su trabajo.

    Como estos argum entos de alabanza nunca dejan de ser empleados, y por cierto que con xito, cuando deseamos inspirar estima en favor de alguien no se puede por tanto concluir que la utilidad que resulta de las virtudes sociales constituye, por lo menos, una parte de su mrito, y es fuente de la aprobacin y respeto que tan universalmente se le conceden ?

    A un en el caso de que recomendamos un animal o una planta como til o benfico, damos un aplauso y una recomendacin adecuada a su naturaleza. As como, por otra parte, la reflexin sobre la perniciosa influencia de cualquiera de estos seres inferiores nos inspira siempre sentimientos de aversin. E l ojo se deleita ante el paisaje de los trigales y de las vias ubrrim as, los caballos que pacen, los rebaos que pastan, pero huye la vista ante las zarzas y cambrones, guaridas de lobos y de serpientes.

    U na mquina, un mueble, un vestido, una casa bien dispuesta para el uso y la comodidad es, en este sentido, hermoso y se contempla con placer y aprobacin. U n ojo experim entado percibe aqui las numerosas excelencias que escapan a las personas ignorantes y no instruidas.

    Puede alabarse una profesin, tal como el comercio o la m anufactura, de algn modo m ejor que observando las ventajas que procura a la sociedad? Y no se encolerizan los monjes e inquisidores cuando tratam os a su orden como intil o perniciosa para la hum anidad?

    3 8

  • El historiador se regocija mostrando el beneficio que surge de sus trabajos. E l escritor de novelas atena o niega las malas consecuencias atribuidas a su gnero literario. *

    Y, en general qu alabanzas estn implcitas en el simple epteto de til, y qu reproches en lo con trario !

    Vuestros Dioses, dice Cicern, al discutir con los epicreos, no pueden pretender justamente ninguna clase de adoracin o culto, aunque los supongis dotados de todas las perfecciones imaginables. Vuestros Dioses son totalmente intiles e inactivos. Aun los egipcios, a quienes ridiculizis tanto, nunca consagraron ningn animal sino por su utilidad l .

    Los escpticos sostienen 8 bien que absurdamente que el origen de la adoracin religiosa proceda de la utilidad de los objetos inanimados, como el sol y la luna, para el sostenimiento y bienestar de la humanidad. E sta es tambin la razn comnmente asignada por los historiadores para la definicin de eminentes hroes y legisladores s.

    Segn Zoroastro, plantar un rbol, cultivar un campo y procrear hijos son acciones meritorias.

    E n todas las determinaciones de la moralidad esta circunstancia de la utilidad pblica se tiene siempre principalmente en cuenta, y cada vez que surgen disputas, sea en la filosofa, sea en la vida diaria, acerca de los limites del deber, la cuestin no puede ser resuelta por ningn medio con m ayor certeza que determinando, en cualquiera de las partes, los verdaderos intereses de la humanidad. ^Si descubrimos que prevalece una opinin falsa, abrazada debido a las apariencias, tan pronto como la experiencia ulterior y un razonamiento ms sano nos han dado nociones ms justas de los asuntos humanos, retractamos nuestra opinin prim itiva y corregimos de nuevo los limites del bien y del mal.

    1 D e N al. Dcor. Iil>. I.- Sext. Etnp. A dversas M nlh. lib. V IH ,3 Diod. Sic. fassim.

    3 9

  • Naturalmente se alaba el hecho de dar limosna a los mendigos, porque esto parece aliviar a los indigentes y afligidos, pero cuando observamos el incentivo que de aqu surge para la pereza y la corrupcin, consideramos a esta clase de caridad como una debilidad ms bien que como una virtud.

    E l tiranicidio, o sea el asesinato de los usurpadores y principes opresores, fue muy estimado en los tiempos antiguos porque libraba a la hum anidad de muchos de estos monstruos y, adems, pareca mantener aterrorizados a aquellos a quienes la espada o el pual no pudo alcanzar. Pero como la historia y la experiencia desde entonces nos han convencido que esta prctica aum enta el celo y la crueldad de los prncipes, un Timolen y un Bruto, por ejemplo, aunque se los trate con indulgencia debido a los prejuicios de sus tiempos, se los considera hoy como modelos muy poco apropiados para la imitacin.

    L a liberalidad es considerada por los principes como un signo de beneficencia, pero cuando ocurre que el pan cuotidiano de los honestos y trabajadores se convierte por esto con frecuencia en deliciosos m anjares para el perezoso y el derrochador, pronto retractamos nuestras incautas alabanzas. Las lamentaciones de un prncipe por haber perdido un da eran nobles y generosas, pero si hubiera intentado gastarlo en actos de generosidad en favor de sus codiciosos cortesanos, m ejor es que se haya perdido y no que lo hubiera malgastado de ese modo.

    El lujo, o sea el refinam iento de los placeres y comodidades de la vida, haba sido supuesto durante largo tiempo fuente de toda corrupcin en el gobierno y causa inmediata de tumultos, sediciones, guerras civiles y la prdida total de la libertad. Por tanto, se lo consider universalmente un vicio y fu objeto de peroracin por parte de todos los escritores satricos y moralistas severos. Aquellos que prueban o que tratan de probar que tales refinamientos tienden ms bien a aumentar la actividad, la urbanidad y las artes, dan

    40

  • nuevas reglas a nuestros sentimientos morales as como a los sentimientos polticos y representan, como laudables o inocentes, lo que anteriormente haba sido considerado censurable y pernicioso.

    E n general, pues, parece innegable que nada concede ms mrito a un cria tura humana que el elevado sentimiento de benevolencia, y que una parte, por lo menos, de su mrito, surge de su tendencia a estimular los intereses de nuestra especie y a otorgar felicidad a la sociedad humana. D irigimos nuestras miradas a las saludables consecuencia de semejante carcter y disposicin y todo lo que tiene una influencia de este modo benigna y promueve a un fin tan deseable es contemplado con placer y satisfaccin. Las virtudes sociales nunca son consideradas sin pensar en sus tendencias benficas ni son tenidas por estriles o infructuosas. La felicidad de los hombres, el orden de la sociedad, la arm ona de las familias, la ayuda m utua de los amigos son siempre consideradas como resultado de su benvolo dominio en el corazn de los hombres.

    E n las fu turas investigaciones1 se ver mejor a cunto asciende la porcin de su mrito que debemos adjudicar a su utilidad, y se ver, asimismo, la razn de por qu esta circunstancia tiene tanta fuerza sobre nuestra estimacin y opinin *.

    1 Secciones tercera y cuarta.

    u Seccin quinta.

    41

  • S E C C I N T E R C E R A

    DE LA JU ST IC IA

    P r i m e r a P a r t e

    Sera tarea superflua probar que la justicia es til a la sociedad y que, en consecuencia, por lo menos una parte de su mrito debe surgir de esta consideracin. Que la utilidad pblica es el nico origen de la justicia y que las reflexiones sobre las benficas consecuencias de esta virtud son la tnica fundamentacin de su mrito es una proposicin que, por ser ms curiosa e importante, merecer con ms razn nuestra indagacin y examen.

    Supongamos que la naturaleza ha dotado a la raza humana con tan prdiga abundancia de todas las comodidades externas que, seguro de todas las circunstancias, sin ningn cuidado o actividad de nuestra parte, todo individuo se encuentra completamente dotado de todo lo que su apetito ms voraz pueda desear o de lo que su ms lujuriosa imaginacin pueda querer o pretender. Supondremos que su belleza natural supera todos los ornamentos artificiales, que la eterna clemencia de las estaciones hace intiles toda ropa o vestido, que las verdes hierbas le proporcionan el ms delicioso ali

    43

  • ment y la clara fuente la ms rica bebida. No es necesaria ninguna faena laboriosa, ni agricultura, ni navegacin. L a msica, la poesa y la contemplacin constituyen su nico quehacer, y la conversacin, la alegra y la amistad, su nica diversin.

    Parece evidente que en semejante estado de felicidad han de florecer todas las otras virtudes sociales y han de recibir un aumento diez veces mayor, pero jams se habra soado en la prudente y celosa virtud de la justicia. Porque de qu sirve una reparticin de los bienes cuando cada uno tiene ms que suficiente? P ara qu hacer surgir la propiedad donde no es posible que pueda haber dao alguno? P or qu llamar mo a este objeto cuando, si fuese tomado .por otro, no tengo ms que extender el brazo para poseer otro obieto igualmente valioso? Como en este caso la justicia sera totalmente intil, hara las veces de una odiosa ceremonia y jams podra figurar en la lista de las virtudes.

    Aun en la menesterosa condicin en que se encuentra actualmente la humanidad vemos que toda vez que la naturaleza concede algn beneficio en ilimitada abundancia lo dejamos en comn para toda la raza humana y no hacemos subdivisin de derecho o propiedad. Aunque el aire y el agua son los elementos ms necesarios, no se disputa por su propiedad ya que nadie puede cometer injusticia aunque use y goce prdigamente estos bienes. Del mismo modo es considerada la tie rra en los pases extensos y frtiles que tienen pocos habitantes. Y aquellos que defienden la libertad de los mares insisten sobre el argumento del inacabable uso que de ellos se hace en la navegacin. Y si las ventajas obtenidas por la navegacin fueran igualmente inacabables estos razonadores jam s hubieran tenido adversarios que refu tar ni se hubieran expuesto pretensiones de un dominio separado y exclusiva del ocano.

    En algunos pases, er ciertas pocas, puede ocurrir que se

    4 4

  • *

    establezca un derecho de propiedad del agua, no de la tierra \ siempre que esta ltima se encuentre en cantidad ms abundante de la que puede ser usada por los habitantes y que la primera se halle dificultosamente y en poca cantidad.

    Por otra parte, supongamos que, aunque las necesidades de la raza humana continuaran siendo las mismas de lo que son actualmente, que el espritu se hubiera ampliado tanto y estuviese tan lleno de amistad y generosidad que cada hombre tuviese la mxima delicadeza para con sus semejantes y no sintiese mayor preocupacin por sus propios intereses que por los de sus prjimos, parece evidente que en este caso el uso de la justicia seria suspendido por una benevolencia tan grande y jams se pensara en divisiones y barreras. P or qu habra de comprometer a otra persona mediante escritura legal o simple promesa a que me hiciera algn servicio cuando s que ya est pronta, por la ms fuerte inclinacin, a buscar mi felicidad y que espontneamente realizara el servicio deseado? Salvo que el dao que ella pueda recibir por ello sea mayor que el beneficio que yo obtengo, pues en ese caso ella sabe que, debido a mi amistad y carcter humanitario innatos, sera el primero en oponerme a esta imprudente generosidad. Por qu trazar lmites entre mi campo y el de mi vecino cuando mi corazn no ha hecho divisin entre nuestros intereses sino que comparte todas las alegras y penas con la misma fuerza y vivacidad que si fueran originalmente las mas propias? En este supuesto, como todo hombre sera un segundo yo para cada uno de los otros, confiara todos sus intereses a la discrecin de cada uno de los hombres, sin celos, ni divisiones, ni distinciones. Y toda la raza humana form ara slo una familia en la cual todo sera comn y seria usado libremente, sin atender a la propiedad, y al mismo tiempo con gran prudencia, como si en ello tocara ntimamente nuestros propios intereses.

    1 Gnesis, captulos X ITI y X X I.

    45

  • En la disposicin actual del corazn humano quiz seria difcil hallar ejemplos plenos de aspectos tan amplios, pero aun podemos observar que el caso de las familias se aproxima a ello y que mientras m ayor es la mutua benevolencia de Jos individuos tanto ms se aproxima hasta que eu gran parte se pierde y confunde toda distincin de propiedad entre ellos. Se supone que en el matrimonio ios vnculos de la amistad son, por ley, tan poderosos, que se han abolido todas las divisiones de propiedad y, con frecuencia, tienen en realidad la fuerza que se les atribuye. Y se puede observar que mientras dura el fervor de jvenes entusiasmos, cuando todo principio ha sido llevado a la extravagancia, se ha intentado frecuentemente la comunidad de los bienes y slo la experiencia de los inconvenientes debidos al egosmo escondido o renaciente pudo lograr que los imprudentes fanticos adoptaran de nuevo las ideas de justicia y de propiedad privada. Tan cierto es que la virtud obtiene su existencia slo debido a que su uso es necesario para las relaciones sociales de la humanidad.

    P ara hacer ms evidente esta verdad invirtamos las suposiciones anteriores y, yendo al extremo opuesto, consideremos cul sera el efecto de estas situaciones. Supongamos que una sociedad cae en la indigencia de todos los menesteres generalmente necesarios, al punto de que el mximo trabajo y frugalidad no pueden evitar que perezca la mayora y que todos se encuentren en una miseria extrema. Creo que se adm itir fcilmente que, err esta emergencia tan apremiante, las leyes estrictas de la justicia sern suspendidas y darn lugar a motivos ms fuertes, como la necesidad y la autocon- servacin.

    E s un crimen, en un naufragio, tomar cualquier medio o instrum ento de salvamento que tino pueda asir, sin pensar en las previas limitaciones de la sociedad? O, si una ciudad sitiada estuviese muriendo de hambre podemos imaginar que los hombres que viesen cmo salvarse moriran por observar cuidadosamente lo que, en otras circunstancias, seran

    46

  • las reglas de la equidad y la justicia? La utilidad y finalidad de esa virtud es procurar felicidad y seguridad manteniendo el orden social, pero en caso que la sociedad est a punto de perecer debido a una necesidad extrema, no es de temer ningn mal mayor proveniente de la violencia y la injusticia, y todo hombre ahora puede proveerse de todos los medios que la prudencia puede dictar o el carcter humanitario permitir. El pblico, aun en necesidades menos urgentes, abre los graneros sin el consentimiento de sus propietarios, suponiendo justamente que la autoridad del magistrado, congruente con la equidad, puede extenderse hasta all. Pero si reuniese un nmero de hombres sin los lazos de las leyes o de la ju ris diccin civil seria considerada criminal y delictuosa una igual reparticin del pan durante el hambre, aunque se efectuase por a fuerza y la violencia ?

    Supongamos igualmente que, por destino, un hombre v irtuoso cayese en una sociedad de forajidos, alejado de la proteccin de las leyes y del gobierno. Qu conducta debera seguir en esta triste situacin? El virtuoso ve que prevalece una rapacidad desesperada, que se desatiende la equidad, que se desprecia el orden y que hay una ceguera tan estpida en lo que se refiere a las fu turas consecuencias, que inmediatamente debe tomar la resolucin ms trgica y concluir destruyendo el mayor nmero y disolviendo toda la sociedad restante. M ientras tanto, l no tiene otro recurso que arm arse sin curar de a quin pertenezca la espada o el escudo que coge, proveerse de todos los medios de seguridad y defensa y, como su peculiar cuidado por la justicia ya no le sirve para su propia seguridad o la de los dems, slo debe consultar a los dictados de su autoconservacin, sin atender a aquellos que ya no merecen su cuidado y atencin.

    Tambin en la sociedad poltica, cuando un hombre se hace peligroso para la sociedad debido a sus crmenes, es castigado en sus bienes y en su persona. Es decir, las reglas usuales de la justicia son, respecto a l, suspendidas por un momento

    47

  • y llega a ser equitativo infligirle, en beneficio ele la sociedad, lo que de otro modo slo sufrira por el mal y el perjuicio.

    Qu es la ira y la violencia de la guerra pblica sino una suspensin de la justicia entre las partes beligerantes que perciben que esta virtud ya no les sirve para nada ni les proporciona ninguna ventaja? Las leyes de la guerra que luego suceden a las de la equidad y la justicia son reglas calculadas para la ventaja y utilidad de este estado particular en el cual se encuentran ahora los hombres. Y si una nacin civilizada estuviese batallando contra los brbaros, quienes no tenan en cuenta reglas ni siquiera en la guerra, la primera tambin debe dejar de tenerlas en cuenta, ya que no le sirven ms para ningn fin y debera hacer que toda accin o encuentro fuera lo ms sangriento posible i;p,qra los prilneros agresores.

    As, las reglas de la equidad :C'de la justicia dependen enteramente del particular estado y condicin en que se encuentran los hombres y deben su origen y existencia a la utilidad que surge para el pblico, de su estricta y regular observacin. Trastroquem os, en cualquier situacin considerable, la condicin del hom bre; produzcamos una abundancia extrema o una extrema necesidad; inculquemos en el corazn humano una perfecta moderacin y carcter humanitario o una perfecta rapacidad y malicia: de este modo, al hacer a la jus* tica completamente intil destruimos por completo su esencia y suspendemos su obligacin en la humanidad.

    La situacin de la sociedad es; por lo comn, un trmino medio entre estos extremos. Somos naturalmente parciales a nosotros mismos y a nuestros amigos, pero somos capaces de llegar a conocer la ventaja qe' resu lta de una conducta ms equitativa. Pocos goces nos son dados por la generosa y liberal mano de la naturaleza, pero mediante el arte, el tra bajo y las labores podemos obtenerlos en gran nmero. De aqu las ideas de propiedad se hacen necesarias en toda sociedad civil; de aqu la justicia deriva su utilidad para el pbli-

    48

  • co y de aqu tan slo surge su mrito y su obligacin m oral.Estas conclusiones son tan naturales y patentes que no han

    escapado siquiera a los poetas en sus descripciones de la felicidad que acompaa a la edad de oro o al reino de Saturno. Las estaciones, en ese primer periodo de la naturaleza, eran tan templadas, si damos crdito a esas agradables novelas, que los hombres no tenan necesidad de habitacin o vestido como proteccin contra la violencia del fro y del calor. Los ros corran, y eran de vino y de leche. Los robles proporcionaban miel, y la naturaleza espontneamente sus mejores m anjares. Y no eran stas las principales ventajas de esta edad feliz. No slo las tempestades haban sido desterradas de la naturaleza, sino que las tempestades que hoy causan y engendran tanta conmocin eran desconocidas por el corazn hum a-

    no. Jams se oy hablar de la avaricia, de la ambicin, de la crueldad, del egosmo. E l cordial afecto, la compasin, la simpata, eran los nicos movimientos que entonces conoca el espritu. H asta la puntillosa distincin entre lo mo y lo tuyo estaba excluida de la era feliz de los mortales, y con ella la nocin misma de propiedad y obligacin, de justicia y de injusticia.

    La ficcin potica de esta edad de oro es, en algunos aspectos, idntica a la ficcin filosfica del estado de natitralcsa. Slo que el prim ero est representado como la condicin ms encantadora y apacible que pueda imaginarse, m ientras el segundo es pintado como un estado de guerra y violencias m utuas acompaado por la ms extrem a necesidad. Se nos dice que en el primitivo origen de la hum anidad, la naturaleza salvaje y la ignorancia del hombre eran tan preponderantes que no podan confiar en el prjim o sino que cada uno deba contar consigo mismo y con sus propias fuerzas o astucia para su proteccin y seguridad. N o se tena noticia de ley alguna. No se conoca justicia. No se hacan distinciones de propiedad. El poder era la nica norma del derecho. Y una

    4 9

  • guerra perpetua de todos contra todos era el resultado' de indomado egosmo y barbaridad de los hombres1.

    Se puede dudar con justicia si pudo existir alguna vez una tal condicin de la naturaleza humana ; o, si existi, se puede dudar que durase hasta llegar a merecer el nombre de oslado. P or lo menos los hombres nacen necesariamente en una familia-sociedad y son educados por sus padres segn alguna regla de conducta o de comportamiento. Pero debe admitirse que, si alguna vez fue real un estado semejante de guerra y de violencia, es necesario e infalible consecuencia la suspensin de todas las leyes de justicia, debido a su absoluta inutilidad.

    M ientras, ms cambiemos los puntos de vista de la vida humana y mientras ms nuevas e inslitas sean las circunstancias en que las estudiamos, ms nos convenceremos que el

    1 E sta ficcin de un estado de naturaleza como estado de guerra no fu sugerida por prim era vez por M r. Hobbes, como generalmente se imagina. P la tn se esfuerza por re fu ta r una hiptesis muy semejan te en el segundo, tercero y cuarto libros de la Repblica. Cicern, por el contrario, lo supone cierto y universalm ente reconocido en el siguiente pasa je : "Q uis enim vestrum , judices, ignort, ita naturam rerum tulissc, ut quodam tem pore homines, nondum eque naturali eque civili ju re descripto, fusi per agros ac dispersi vagaren tur tan- tumque haberent quantum rnanu ac viribus, per caedem ac vulnera, aut retiere potuissent? Qui ig itu r prim i v irtu te et consilio praestanti ex titerun t, i pcrspccto genere hum anae docilitatis atque ingenii, dissi- patos unum in locum congregarunt, eosque ex ferita tc illa ad justitiam ac mausctudinem transduxcrun t. T um res ad communem utilitatem , (uas publicas appellamus, tum conventcula hominum, quae postea nom inatac sunt, tum domicilia conjunsta, quas urbes dicamus, invento ct divino c t hunianojure, moenibus sepserunt. A tque nter hanc vitam, perpolitam hum anitate, et illam immancm, nihil tam nterest quam jus atque vis. H orum u tro uti nolimus, a lte ro est utendum . Vim volumus extingu. Jus valeat ncccsse est, id est, judicia, quibus omne jus conti- netur. Jud ic ia displicent, au t nulla sunt. V is dom inetur necesse est. H ace vident omnos". Pro S c x t. 42.

    5 0

  • origen de la virtud y de la justicia aqu asignado es real y satisfactorio.

    Si hubiese una especie de criatura mezclada con los hom bres, que, aunque racional, tuviese una fuerza corporal y espiritual tan inferior que fuera incapaz de toda resistencia y que jam s nos pudiera hacer sentir su resentimiento ni aun despus de una dursim a provocacin, la consecuencia necesaria, creo, es que estaramos obligados, por las leyes de la humanidad, a tra ta r gentilmente a estas criaturas. Pero, hablando propiamente, no estaramos bajo ninguna obligacin de justicia con respecto a ellas, ni ellas podran poseer n ingn derecho de propiedad exclusivo de tales arb itrarios duer. os. N uestra relacin con ellas no podra ser llamada'.'sociedad, lo cual supone un grado de igualdad, sino de absoluto mandato por una parte y d servil obediencia por otra. Asi, deberan entregar instantneamente cualquiera cosa que nosotros codicisemos; el nico derecho de posesin por el cual podran conservar sus propiedades sera nuestro perm iso; nuestra compasin y amabilidad seran el nico freno con el cual podran detener nuestra voluntad carente de leves. Y como nunca surgen inconvenientes debido al ejercicio de un poder tan firmemente establecido en la naturaleza, las restricciones de la justicia y de la propiedad, al ser completamente intiles, jam s tendran lugar en una alianza tan desigual.

    sta es evidentemente la situacin de los hom bres con respecto a los animales. El problema de en qu medida puede atribuirse razn a stos es un problema cuya solucin ;dejp a los dems. La gran superioridad de los europeos civilizados, sobre los brbaros indios nos tent a im aginarnos a la misma altura que ellos y nos hizo desechar todas las restricciones de justicia y an de humanidad en nuestro trato con ellos. E n muchas naciones los individuos de sexo femenino son reducidos a un estado similar al de la esclavitud, se les prohbe poseer bienes, en oposicin a sus seoriales amos. P ero aun

    51

  • que los hombres, cuando se unen, tienen en 'todos los pases fuerza corporal suficiente como para mantener esta severa tirana, las insinuaciones, requiebros y encantos de sus bellas compaeras son tales que las mujeres generalmente son capaces de romper la alianza y com partir con el otro sexo todos los derechos y privilegios de la sociedad.

    Si la especie humana estuviese por naturaleza estructurada de un modo tal que cada individuo poseyese dentro de s todas las facultades y requisitos tanto para su propia conservacin como para la propagacin de su especie, si se cortase todo trato y relacin social entre un hombre y otro por una prstina intencin del Supremo Creador, parece evidente que un ser tan solitario sera tan incapaz de justicia como de discurso y conversacin sociales. En caso que la m utua consideracin y tolerancia no sirvieran para ninguna finalidad, jam s dirigiran la conducta de ningn hombre razonable. El temerario curso de las pasiones no sera detenido por reflexin alguna sobre las futuras consecuencias. Y como en este caso se supone que cada hombre slo ama a su propio yo y que slo confia en s mismo y en su propia actividad para su seguridad y felicidad, pretendera en todas las ocasiones y con todas sus fuerzas tener ventaja sobre todos los dems seres, a los cuales no estuviese ligado por lazos de naturaleza o de inters.

    Pero supongamos que, una vez establecida la unin de los sexos en la naturaleza, surja inmediatamente una familia y que, al verse que para su subsistencia son necesarias reglas particulares, estas fueran inmediatamente adoptadas, aunque; siu abarcar al resto de la humanidad dentro de sus prescrip-; dones. Ahora bien, si suponemos que varias familias se renen y forman una sociedad que est totalmente separada de todas las dems, las reglas que mantienen el orden y la paz se extendern hasta comprender toda ia sociedad. Pero como entonces devienen completamente intiles pierden su fuerza si se las lleva ms adelante. Y por otra parte supongamos

  • que las distintas sociedades mantienen una especie de relacin para la m utua ventaja y conveniencia: los limites de la justicia se hacen entonces ms amplios, proporcionalmente a la am plitud de las opiniones de los hombres y a la fuerza de sus m utuas conexiones. La historia, la experiencia y la razn nos ensean suficientem ente el progreso natural de los sentimientos hum anos y a medida que ampliamos nuestras consideraciones hacia la justicia, m ientras ms nos fam iliarizamos con la vasta utilidad de esta virtud.

    S e g u n d a P a r t e

    Si examinamos las leyes particulares por las cuales es d irigida la justicia y determ inada la propiedad llegaremos a la misma conclusin. E l nico objeto de todas estas leyes y reglamentaciones es el bien de la humanidad. N o slo es necesario que las propiedades de los hombres estn separadas, para la paz y por el inters de la sociedad, sino que las reglas que nosotros seguimos al hacer la separacin son las mejores que pueden buscarse para servir m ejor a los intereses de la sociedad:

    Supondrem os que una criatura dotada de razn pero ignorante de la naturaleza hum ana reflexiona sobre cules leyes de justicia o de propiedad promoveran mejor el inters pblico y estableceran la paz y la seguridad entre la hum anidad. Su pensamiento ms evidente seria, en este caso, asignar las propiedades mayores a la virtud ms vasta y conceder a cada uno la facultad de bien, en proporcin a su inclinacin. E n una teocracia perfecta, en la cual un ser infinitam ente inteligente gobierna mediante voliciones particulares, esta regla ciertam ente tendra lugar y podra servir para los fines ms sabios. P ero si la hum anidad tuviese que ejecutar una ley semejante, la incerteza del m rito es tan grande tanto por su oscuridad natural como por la vanidad de cada indi-

  • viduo que ninguna determinada regla de, conducta resultara jams de ella, y la inmediata consecuencia debera sella inmediata disolucin de la sociedad. Los fanticos pueden suponer que el poder se funda en la gracia y que slo los santos heredan la tierra. Pero el magistrado civil con mucha razn pone a estos sublimes tericos a la altura de los ladrones comunes y Ies ensea, mediante la ms severa disciplina, que una regla que en la especulacin puede parecer de lo ms ventajosa a la sociedad, puede sin embargo suceder que en la prctica es totalmente perniciosa y destructora.

    La historia nos ensea que durante las guerras civiles hubo en Inglaterra fanticos religiosos de esta clase, aunque es probable que la evidente tendencia de estos principios causaron un horror tal a la humanidad que pronto obligaron a los peligrosos entusiastas a renunciar, o por lo menos a ocultar, sus opiniones. Quiz los igualitarios ( levellers) quienes pretendan una reparticin igual de la propiedad eran una especie de fanticos polticos que surgi de la de los religiosos y que confes ms abiertamente sus pretensiones, como que tenan una ms plausible apariencia de ser en s practicables y tiles a la sociedad humana.

    En verdad, hay que confesar que la naturaleza es tan liberal con la humanidad que, si todos sus dones fueran divididos equitativamente y perfeccionados por el arte y el trabajo, todo individuo gozara de todos los elementos necesarios y an de la mayor parte de las comodidades, de la vida, y no estara expuesto a ninguna clase de males sino a los que accidentalmente surgen de la enfermiza constitucin y estructura de su cuerpo. Tambin debe confesarse que toda vez que nos apartamos de esta igualdad robamos al pobre ms satisfaccin de la que aadimos al rico, y que la dbil complacencia de la frivola vanidad de un solo individuo frecuentemente cuesta ms que el pan de muchas familias y an de provincias. Con todo, puede parecer que, como la regla de la igualdad seria sumamente til, no es completamente impracticable, co

  • mo que ha tenido lugar por lo menos en un grado im perfecto en algunas repblicas, en particular en Esparta, donde se dice que traa las ms benficas consecuencias. Sin mencionar que las leyes agrarias, tan frecuentem ente pretendidas en Rom a y puestas en prctica en muchas ciudades griegas, procedan, en su totalidad, de una idea general de la utilidad de este principio.

    Pero los historiadores, y aun el sentido comn, nos pueden inform ar que, por ms especiosas que puedan parecer estas ideas de perfecta igualdad, ellas son, en el fondo, realmente impracticables y , si no lo fueran, serian en extrem o perniciosas a la sociedad hum ana. Si las propiedades de los hombres se hicieran tan iguales, el arte, el cuidado y el trabajo humanos rom pern de inmediato esa igualdad. O si se impiden las manifestaciones de esta virtud, la sociedad es reducida a la m s extrem a indigencia, y en vez de evitar la necesidad y la caresta de unos pocos se la hace inevitable a toda la com unidad. U na rigurossim a investigacin es necesaria para advertir toda desigualdad en su prim era aparicin y es m enester una rgida jurisdiccin para castigarla y repararla. Pero, adem s de que tan ta autoridad debe degenerar pronto en tirana y se ha de ejercer con gran parcialidad quin podra poseerla, en las condiciones aqui supuestas? La perfecta igualdad de las propiedades, al destru ir toda subordinacin, debilita extrem adam ente la autoridad de la magistratura y tiene que reducir a todo poder a casi el mismo nivel, lo mismo que la propiedad.

    Podemos concluir, por tanto, que a fin de establecer las leyes de la reglamentacin de la propiedad, deberamos tra bar conocimiento con la naturaleza y situacin del hombre, deberamos rechazar las apariencias, que pueden ser falsas aunque especiosas, y deberamos buscar aquellas reglas que son, en general, las ms tiles y benficas. P ara este fin basta el sentido vulgar y una dbil experiencia, siempre que

    55

  • los hombres no se entreguen a una avidez demasiado egosta o a un entusiasmo demasiado excesivo.

    Quin no ve, por ejemplo, que cualquiera cosa que es producida o perfeccionada por el arte o el trabajo del hombre debe ser asegurada eternamente para el a fin de estim ular ta les tiles hbitos y ejecuciones? Q uin 110 ve, asimismo, que la propiedad debe tambin pasar a los hijos y a los parientes, con el mismo fin til, que pueda ser enajenado por consentimiento, para promover el comercio y el intercam bio que son tan benficos a la sociedad humana, y que todos los contratos y promesas deberan ser cuidadosamente cumplidas, a fin de asegurar la confianza y el crdito mutuos, que tanto favorecen al inters general de la hum anidad?

    Examinemos a aquellos que escriben sobre las leyes de la naturaleza. Siempre veremos que, cualesquiera sean los principios que toman como punto de partida, siempre estn r egu- ros de llegar finalmente aqu y de asignar, como razn ltima de toda regla que establecen, la conveniencia y la necesidad del gnero humano. U na concesin obtenida de este modo, en oposicin a los sistemas, tiene ms autoridad que si hubiera sido extrada de ellos.

    En verdad, qu o tra razn podran dar los escritores de por qu esto debe ser mo y eso tuyo, ya que la indocta naturaleza seguramente no hizo jam s una distincin sem ejante? Los objetos que reciben esos nombres son, en s, extraos a nosotros. Estn totalmente desconectados y separados de nosotros. Y nada ms que los intereses generales, de la sociedad pueden form ar la conexin.

    A veces los intereses de la sociedad pueden requerir una regla de justicia en un caso particular pero no pueden determinar, entre varias igualmente benficas, ninguna regla particular. En este caso se echa mano a las ms dbiles analogas, a fin de evitar la indiferencia y am bigedad que ha bran de ser fuente de perpetua disencin. As se supone que slo la posesin, y la prim era posesin, da origen a la propie

  • dad e