44

Huilio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Huilio es el resultado de una residencia artística realizada por el Colectivo Caja de Cartón en un pueblo del sur de Chile llamado Todoro Schmidt(antes Huilio). Durante el mes de noviembre de 2015, el colectivo se concentró este lugar para rescatar su pasado en fotografías y relatos.

Citation preview

HUILIOEn la antigüedad los bosques de Pellin bordaban la geografía del territorio. Los antiguos que provenían de distintos linajes fueron poblando y esparciéndose por los campos de difícil acceso y escasa locomoción. Algunos, asentándose para fundirse con la nueva cultura que traían los occidentales, otros ancestralmente viviendo de la mapu. Los árboles que dejaban a oscuras al momento de internarse por ellos, comenzaron a caer en manos de las nuevas visiones buscando sustento, el bosque se volvió un recurso agotable para el hombre. Comenzaron a dividirse las tierras y aparecieron los cercos de gruesos troncos, las tierras a venderse.

Huilio comienza a conectarse, las carretas pasan por los caminos de tierra con más frecuencia, la gente comienza a conocerse; los de la costa con los del interior, los del norte con los del sur. Se forman comunidades, hombres y mujeres de árboles genealógicos distintos forman un nuevo mestizaje, algunos espontáneos, otros forzados como es la historia de Chile y Latinoamérica. No sin dolores llegó el tren y la idea de progreso, traspasó predios sembrados de trigo a punto de cosechar, quemó rucas con familias mapuche en su interior, cobijó ojos disfrazados de gringos sonrientes, dejó muertos que se enterraban bajo los rieles cuando las peleas entre forasteros terminaban drásticamente, al igual que en las minas de oro de Quilmer. Tenía sangre la línea férrea, pero también la alegría y fascinación de toda la gente que por primera vez observaba una máquina tan grande pasar tan rápido.

Las estaciones del tren que siguen la dirección del río Tolten originaron los pueblos. Luego de muchos años de constancia y largos viajes a la capital, algunos habitantes que pensaron en el bienestar colectivo lograron formar la comuna. Como en la antigüedad todos se saludan al encontrarse hoy en calles y caminos rurales, característica de la comuna de Teodoro Schmidt, que quizás nunca debió dejar de llamarse Huilio.

AnterioresÁlbum familiar Sra. Flor Sanzana. Quilmer, 1980 - 1990.

Familia Mapuche junto a wampo. Molonhue, 1930 - 1940.

Izq. Retrato Familiar, Barros Arana. 1940 - 1950.Der. Familia Sánchez Blanco. Pelehue - 1985 - 1995.

YENEHUEHUENTE LUMAHUE

ALLIPEN

LLAGUIPULLIMALALHUE

Checho Cáceres y José “el guagüito” sobre costales de trigo. Quilmer, 1980 - 1990.

PEÑEHUE

SANTA RITA

BELLAVISTA

MOTROLHUE

QUILMER

TEODORO SCHMIDT

POCULON

LLANGUIN

MAHUE

ALLIPEN

LAS FRUTILLAS

Alberto Opazo Bravo / Teodoro Schmidt

“Cuando era chico me echaban a cuidar las frutillas de los pájaros y tenía que levantarme cuando todavía no aclaraba bien, porque los pájaros son madrugadores. Los zorzales andan cuando todavía está medio oscuro y andaban picoteando las frutillas ya. Se las comen, les gustan, así que había que andar con una honda y yo le ponía unas toscas así, partía unas toscas no más y con un cuero así y unos dos tirantes. Con el zumbido que llevaba la piedra ahí pa abajo y ahí arrancaban los pájaros. Si no, con un tronco, una tabla larga y un garrote de quila, así con un huascaso a la tabla, sonaban como unos balazos.”

5

AnteriorDer. Comiendo ñachi. Malalhue,1993.

Izq. Retrato programa “Huertos familiares”, Centro de Madres. Teodoro Schmidt, 1985. Der. Retrato con radio. Pelehue, 1974.

Izq. Familia Quezada, al fondo Isla Lican. Hualpin, 1965 - 1967.Der. Sra. Silvia Iturra en recinto estación. Teodoro Schmidt, 1985.

SiguienteIzq. Familia Fernández en estación de Hualpin. 1965 - 1967.

SANTA RITA

TEODORO SCHMI

ALTO CHELLE

HUINCULLICAN

ISLA LICAN

CURILEUFU

HUALPIN

RUCACURA

LOS TRONCOS

PUYEHUE

NOMELLANGUE

ISLA PEÑEHUE

LLOLLELHUE BAJOPULIL

LLOLLINCOTEODORO SCHMIDT

LLOLLELHUE ALTO

BARROS ARANA

CHINA PATARRAJÁ

Francisca Inés Curin Flores / Llollelhue

“China me trataban, China patarrajá, -Sí, somos rajás, patarrajá andábamos, patarrajá, patita pelá andábamos. Yo andaba, trabajaba pata pelá.”

AnteriorDer. Estación Tolten, vista desde copa de agua, 1965 - 1967.

Izq. Familia Paz Bustos. Hualpin, 1955.Der. Escuela de Trahue. Malalhue, 1978.

PáginaIzq. Paseo en playa Porma, 1965 - 1967.Der. Familia Gallardo Salazar. Playa Porma, 1965.

SiguientesIzq. Sra. Juana Namuncura Cumil e hija. Pelehue, 1954.Izq. Victorina González y su hija Mercedes. Comuna de Teodoro Schmidt, 1923.Der. Hermanas Silvia y Leticia Gallardo. Hualpin, 1960.

Izq. Jorge Aguayo P. y Mario Lavanderos G. en estadio de Barros Arana, 1970.

SiguientesDer. Retrato grupal en alrededores de Barros Arana, 1930 - 1940.

BELLAVISTA

MOTROLHUE

ALLIPEN

LLAGUIPULLIMALALHUE

EN LAS MINAS DE QUILMER

Jorge Vidal / Quimer

“Por el año 1961 volvió mi primo de las minas de Coronel trayendo a dos amigos a quienes convenció de que encontrarían oro en el predio de su familia. Roberto Muñoz, quien gustaba de payar, le sacó unos versos que dicen así:”

“Cuando me vine de Coronel, de allá no me echaron por flojo, si no que de allá yo me vine, porque me accidenté de un ojo.

Pero aquí en Quilmer nuevamente estoy trabajando en una mina, junto con mi amigo Andrade y también mi amigo Medina.

Y el trabajo de la mina yo lo hago con empeño, porque no pierdo la esperanza de hacer suegro a mi amigo Beño.”

AnterioresIzq. Fiesta a beneficio de primera compañía de bomberos. Barros Arana, 1980 - 1990.Der. Deportivo Juvenil. Teodoro Schmidt, 1985.

Izq, Grupo de amigos; J.Guzmán, L. Krauss, J.C. Paz, J. Gallardo y A. Pezo. Huincullican, 1965.Der. Don Pedro Painen C. lonko de la comunidad de Malalhue, 1993.

SiguienteSra. Graciela Ancan C. junto a su hijo Pedro Painen A. Malalhue, 1992.

ESTACION TOLTEN

PELEHUE

PUNTA RIEL

POMUITO

FILULAFQUEN

MAPU

Leocadio Sánchez / Pelehue

“La gente asocia el Mapu con la tierra, cuando no lo es. El Guiñatufe habla de Huenu Mapu, que quiere decir allá en las alturas y allá no hay tierras, entonces se trata de espacios.”

“El Mapu podría ser la Tierra, el Espacio, todo eso, eso es Mapu, incluido el mar. Algunos interpretan el ser mapuche como gente de la tierra, pero más bien sería gente del espacio donde está. Si está en la tierra, es de la tierra, si anda en el agua, es del agua, gente del espacio donde se encuentra. Wallmapu es el territorio de tu entorno, Lofmapu es el espacio de suelo de dominio comunitario, Txokinmapu es el espacio de uso familiar o individual.”

AnteriorFuneral en anda. Subida Cementerio Teodoro Schmidt, 1935 - 1945.

Izq. Familia Sánchez en trilla de arvejas. Pelehue,1990.Der. Retrato afueras Escuela de Quilmer, 1960 - 1970.

SiguienteIzq. Retrato familiar. Poculon, 1977.

AGRADECIMIENTOSA todas las personas que colaboraron es este proyecto, nos mostraron sus fotografías familiares, compartieron sus recuerdos y sobre todo por confiar y regalarnos su tiempo. En especial a Don Jorge Vidal, Sra. Rosario Santos y su sobrino Miguel Guerrero, Sra. Flor Sanzana, Cindy Painen, Don Beto Opazo, Sra Carmen del Valle, Don Leocadio Sánchez, Sra. Francisca Curin y familia Paz Gallardo.

Y sobre todo a la comunidad de Teodoro Schmidt y quienes nos apoyaron con datos, información y recursos, entre ellos Rodrigo Leiva, Valeria Chamorro, Jaime García, Cristian Bravo y Juan Lagos. A tía Yasmir y Lili por ayudarnos, incluso a la distancia en la etapa final de esta publicación.

A nuestra querida Marcela Garrido de Servicio País Cultura, por su entusiasmo y disposición máxima para trabajar con nuestro colectivo. A la comunidad educativa de la Escuela Nueva Alborada, en especial a su director Nayip Bravo R. y al séptimo básico, quienes protagonizaron y recrearon los mitos rurales de la comuna. A las bibliotecas municipales de Hualpin, T. Schmidt y Barros Arana por facilitarnos sus archivos.

Edición y CreaciónColectivo Caja de Cartón.Diseño Felipe Oliver.Fotografía de portada Familia Zapata Morales en los alrededores de Barros Arana, 1969 - 1970.Tiraje400 ejemplares.ImpresiónTrama Impresores.

Teodoro Schmidt, Chile, diciembre 2015.

www.revistamira.org

HUILIORescate del Archivo Fotográfico de la Comunidad de Teodoro Schmidt.Residencia Artística en Escuela RuralRed Cultura 2015.