HUAMBACHO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    1/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    1

    HUAMBACHO

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN DE RIESGO EN SITUACIN DE EMERGENCIAY DESASTRE

    I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. DISTRITO: SAMANCO1.2. PROVINCIA: SANTA1.3. NOMBRE DE LA COMUNIDAD: HUAMBACHO LA HUACA1.4. TIPO DE COMUNIDAD:1.5. TIEMPO DE FUNDACIN DE LA COMUNIDAD:1.6. NMERO DE MANZANAS:1.7. N APROXIMADO DE HABITANTES: 800 - 18001.8. N APROXIMADO DE FAMILIAS: 100 - 200

    1.9. N APROXIMADO DE LA POBLACIN TOTAL:

    NIOS (400) ADULTOS (500) GESTANTES (20) ANCIANOS (50)

    TABLA: NUMERO APROXIMADO DE POBLACION TOTAL SEGN GRUPOETAREO

    N APROXIMADO DEPOBLACION TOTAL

    N %

    NIOS 400 41%ADULTOS 500 52%GESTANTES 20 2%

    ANCIANOS 50 5%

    TOTAL 970 100%

    CUADRO: PORCENTAJE DEL NMERO APROXIMADO DE POBLACION TOTALSEGN GRUPO ETAREO

    INTERPRETACION: En el siguiente grafico se observa que el grupo etario quepredomina son los adultos con un 52 %, seguido por el grupo etario de nios con un41%, en menor porcentaje los ancianos con un 5% y por ultimo gestantes con un 2%.

    41%

    52%

    2%5%NIOS

    ADULTOS

    GESTANTES

    ANCIANOS

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    2/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    2

    II. ASPECTO ORGANIZACIONAL DE LA COMUNIDAD:2.1. Conoce a las autoridades de su comunidad?

    NOMBRE FUNCIONES ORESPONSABILIDADES

    TIEMPO EN ELCARGO

    RAFAEL HUMANCHUMO ALCALDE 1 AOCARMEN SNCHEZ DE LA

    CRUZAGENTE MUNICIPAL 1AO

    BARBADO CERVERA REGIDOR 9 MESESMARLON CERVERA TENIENTE ALCALDE 1 AO

    CARLOS RODRIGUEZ PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD 2 AOSMARCOS LOPEZ TENIENTE GOBERNADOR 2 AOS

    HILDA ROSAS DIRECTORA COLEGIO 2 AOSEDITH FLORES JUNTA COMN DE REGANTES 3 AOS

    JULIO RIVERA PRESIDENTE DEL CLUBDEPORTIVO 2 AOS

    MIRTA RODRIGUEZ ENCARGADA DE IGLESIACATOLICA

    2 AOS

    ESTHER ROSAS PRESIDENTA DE APAFFA 1 AO

    2.2. Componente peligro o amenazaEVENTO AO QUE OCASION

    TERREMOTO 1970

    DAO MATERIAL:CASAS DERRUMBADAS

    (ADOBE), EN LASCHACRAS (HUECOS Y

    SALA AGUA)MUERTES DEPOBLADORES

    INUNDACIN 1983

    INUNDACIN DE LASCASA QUE ESTN EN

    MENOR ALTURA, DAODE CASAS

    INUNDACION1986 SE LLEVO CASAS DE

    ESTERA

    DESBORDE DEL RIO 1992 ----

    FENMENO DEL NIO 1995LLUVIAS INTENSAS,

    DESBORDES DE ROS,INUNDACION DE CASAS

    INUNDACINPANAMERICANA

    1998 DESTRUY LA PISTA EINUNDO CASAS

    INUNDACION 1998SE ARRUINO TERRENODE CULTIVO, MURIERO

    ANIMALES

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    3/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    3

    HUAYCO 1998LLUVIAS INTENSAS,

    DESBORDES DE ROSOCASIONO DESASTRE

    EN LOS PUEBLITOS,TERRENOS, SEMBROS

    INCENDIO 2003 DOS CASAS SEINCENDIARON.

    III. COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD3.1. VULNERABILIDAD SOCIAL1. Qu tipo de organizacin existe en su comunidad?

    Municipio Junta vecinal x Juntadirectiva

    x Club demadres

    x

    Comedores

    Cuantos:1

    Vaso de leche

    Cuantos:1

    Talleres ocupacionales

    Tipo:

    RondaTipo: vecinal

    Junta de regantes Comit de gestin

    2. Ante un desastre, cmo reacciona?

    Las Personas Las Familias La comunidad Sale muy nervioso y corriendo

    hacia la calle. Se asustan mucho Se retiran de la pista porque puede

    abrirse la tierra. Se desesperan. Se alteran. Rezan a dios. Algunos salieron a ayudar o

    apoyar. Salir a una zona segura Se van hacia los pueblos aledaos.

    Se asustaron y se escondieron enun carro

    Sorprendidas porque no saben quhacer.

    Evacuan

    Los nios lloran. Tratan de estar juntos.

    Salen de sus casas. Se desesperan y salen corriendo. Apoyan a los otros.

    Tienen miedo. Se alarman y salen.

    Se asustan

    Salen de sus casas a lacalle.

    Se organizan Apoya y se organiza

    Desconoce. Sienten temor Coordinar con las

    autoridades- Ayudan en lo que pueden-

    Comit de defensa civil

    X X

    X X

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    4/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    4

    3. Cmo se organiza la comunidad ante una situacin de emergencia ydesastre? Qu acuerdos tuvieron en su ltima reunin?

    Algunos desconocen, otros mencionan que no hay reuniones, pero se evidenciaen el simulacro que realizaron el 30 de mayo organizado por el presidente de la

    directiva.

    4. La participacin de la poblacin en las reuniones es:

    Total Mayora x Algunos x Ninguno

    3.2. VULNERABILIDAD ECONMICA

    Accesibilidad:

    INSTITUCIONES DE LACOMUNIDAD

    CANTIDADCOMO SE

    TRASLADA

    TIEMPOQUE

    DEMORAEN

    LLEGAR

    Hospital o puesto de

    salud ms cercano 1 A pie 5 minComisaria 0 --- ---

    I.E. PRIVADA 1A pie de la

    plaza2 min

    I.E PUBLICA 2A pie de la

    plaza2 min

    Hospital o puestode salud ms

    cercano

    Comisaria I.E. PRIVADA I.E PUBLICA

    25 %

    0%

    25 %

    50 %

    INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    5/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    5

    Interpretacin:

    En la comunidad de Huambacho, el 25 % de instituciones son hospitales (1) y I.Eprivadas (1), y un 50 % son Instituciones pblicas (2)

    Rios cerca a la comunidad:

    Existe un rio cerca de Huambacho, es el Ro Nepea y se encuentra a 600 metros dela comunidad. Se encuentra contaminado

    Cuadro: Que eventos de desastre se ha presentado en la comunidad

    Eventos de desastres ocurridos en la comunidadHuaycos terremoto Inundaciones

    2 1 2

    40% 20% 40%

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    6/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    6

    Interpretacin:

    En la comunidad se presentaron 5 eventos de desastre, de los cuales el 40 % han sidohuaycos (2) e inundaciones y el 20 % fueron terremotos (1)

    En su comunidad que situaciones de emergencia se ha presentado?

    Que hace en caso de terremoto Porcentaje

    Correr a la calle 75%Resistir en casa 25%

    Interpretacin:

    EL 75 % de personas deciden correr a la calle y un 25 % de personas deciden resistiren sus casas

    Huaycos terremoto Inundaciones

    40%

    20%

    40%

    EVENTOS DE DESASTRES OCURRIDOS EN LACOMUNIDAD

    Correr a la calle Resistir en casa

    75%

    25%

    QUE HACE EN CASO DE UNTERREMOTO

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    7/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    7

    Se organizaron despus del desastre:

    SE FORMARON BRIGADAS

    Terremoto Huayco

    Si Si

    LUGARES DE REFUGIO Comunidad Patio

    TIPO DE APOYO QUE RECIBIERON

    Del estado y entidades

    internacionales Del estado

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Si, pozo de agua ----

    TIEMPO DE REHABILITACION 1 ao 2 aos

    En ambos tipos de desastre, se formaron brigadas, los lugares de refugio fueron lacomunidad y los patios. El tipo de apoyo que recibieron en el caso del terremoto fuedel estado y entidades internacionales, y en el caso del huayco fue solo del estado.

    El abastecimiento de agua en caso de terremoto fue de pozo de agua en caso delterremoto

    El tiempo de rehabilitacin en el caso del terremoto fue de 1 ao, y en el caso delhuayco fue de 2 aos

    3.3. VULNERABILIDAD ECONMICACUADRO: frecuencia de la Actividad econmica de los pobladores de laComunidad de Huambacho. Mayo2014

    Actividad econmicaFrecuencia

    %Ganadera 90,00Comercio 10,00

    Agricultura 95,00Pesca 5,00

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho.

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    8/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    8

    Grfica: frecuencia de la Actividad econmica de los pobladores de laComunidad de Huambacho. Mayo2014

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho.2014

    Interpretacin:El 95% de la poblacin de dedica a la agricultura, un 90% a la ganadera y un 5% sededica a la pesca.

    Tabla N: frecuencia de apoyo de las diferentes Instituciones en caso deDesastres de la Comunidad de Huambacho. Mayo2014

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho.2014

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Ganadera Comercio Agricultura Pesca

    90

    10

    95

    5

    Frecuencia de Actividad Economica %

    Frecuencia %

    Municipalidad Bomberos Puesto deSalud

    % % %

    Apoyo convveres 70,00

    SalvamentoHumano

    100,00

    Atencin deheridos

    100,00

    Gestin deRiesgos

    30,00

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    9/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    9

    Grfico: frecuencia de apoyo de las diferentes Instituciones en caso deDesastres de la Comunidad de Huambacho. Mayo2014

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho.2014

    Interpretacin:El apoyo de otorga la municipalidad de Samanco a la comunidad de Huambachoes en un 70 % con vveres y en un 30% con los programas de Gestin deRiesgo, as mismo el puesto de salud en su 100% solo brinda servicios de

    atencin en situaciones de emergencia.

    Tabla: conocimiento acerca de la disponibilidad de Dinero que cuenta laComunidad de Huambacho para situaciones de desastres. Mayo2014

    Conocimientos de la disponibilidad dedinero para Desastres

    Frecuencia%

    si 20,00No 40,00desconoce 40,00

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho.2014

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    Apoyo con vveres SalvamentoHumano

    Atencin de heridos Gestin de Riesgos

    70.0

    30.0

    100.0 100.0

    frecuencia de apoyo de la Instituciones en caso de Desastres

    Municipalidad Bomberos Puesto de Salud

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    10/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    10

    Grafico: conocimiento acerca de la disponibilidad de Dinero que cuenta laComunidad de Huambacho para situaciones de desastres. Mayo2014

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho.2014

    Interpretacin:Un 40% afirma que no existes dinero disponible para situaciones de desastres,mientras un 40% afirma desconocer y solo un 20% afirma la existencia de undinero disponible para situaciones de desastres, los cuales es procedente de lacomunidad.

    3.4. VULNERABILIDAD POLTICA

    Tabla: Acciones que realiza el programa de Simulacro de la Comunidad deHuambacho. Mayo2014

    %Participacin en Instituciones Educativas 100.00Promocin de la Partipacion comunal 0,0Capacitacin de la poblacin actuaciones desimulacro

    10,00

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho.2014

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    si No desconoce

    20.0

    40.0 40.0

    Frecuencia %

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    11/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    11

    Grfico: Acciones que realiza el programa de Simulacro de la Comunidad deHuambacho. Mayo2014

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho.2014

    Interpretacin:

    El programa de simulacro en un 100% realiza actividades en la Instituciones

    Educativas mas no en realiza la promocin de a participacin de la comunidad, asmismo en un 10% de sus actividades son para capacitacin.

    Observacin:La comunidad no cuenta con lo otro programas de Accin frente a situaciones deDesastre.

    Tabla: Frecuencia de conocimiento acerca de la formacin de comit de defensa

    civil:

    Conocimientos de la formacin decomit de defensa civil.

    Frecuencia%

    si 10,00No 70,00Desconoce 20,00

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho.2014

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90100

    Participacin enInstitucionesEducativas

    Promocin de laParctipacion

    comunal

    Capacitacin dela poblacin

    actuaciones desimulacro

    100

    0

    10

    Acciones del Programa deSimulacro

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    12/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    12

    Tabla: Frecuencia de conocimiento acerca de la formacin de comit de defensacivil:

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho.2014

    Interpretacin:La poblacin en un 70 % afirma que no existe un comit de defensa civil, comotambin un 10% sostiene que si existe, as ves un 20% desconoce sobre la existenciade este tipo de comit.

    Tabla: Razones por las que no se han formado los comits de defensa civil:

    FrecuenciaDesinters 50%Desconocimiento 20%No participation ciudadana 30%

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho

    2014

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    si No Desconoce

    10.0

    70.0

    20.0

    conocimiento acerca de laformacion de comit deDefensa Civil

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    13/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    13

    Grfico: Razones por las que no se han formado los comits de defensa civil:

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho.2014

    Interpretacin:

    Las razones por las cuales no se han formado un comit de defensa civil es en un50% por desinters, en un 30% por la no participacin de la comunidad y un 20 %refiere desconocer.

    3.5. VULNERABILIDAD TCNICA

    1. Han identificado zonas seguras en su comunidad?cules son?

    Zonas seguras porcentajePlaza de armas 80%Cerro 15%Desconocen 5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%45%

    50%

    Desinters Desconocimiento No participacin

    ciudadana

    50%

    20%

    30%

    razones de la no formacion delcomit de Defensa Civil

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    14/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    14

    INTERPRETACIN: La mayora de los entrevistados refiere que la zona mssegura es la plaza de armas con un 80%, un 15% refiere que es el cerro yun 5% desconoce.

    2. Cules son los criterios que usted considera para que una zona seasegura?

    3. Para la construccin de las viviendas, las familias de su comunidad tienenlos permisos municipales correspondientes?, si la respuesta es NO, Porqu?No, porque es muy caro sacra el permiso, no hay vigilancia y cada quienconstruye su casa.

    4. Para la construccin de las viviendas en su comunidad se elaboran losplanos? Mencione los tipos de planos, quien lo elaboro. Si la respuesta esno, por qu

    Tipos de planos porcentajePlanos de los albailes 80%Desconocen 20%

    80%

    15%

    5%

    zonas Seguras

    Plaza de armas

    Cerro

    Desconocen

    Vivienda

    Material noble, buena base de la casa, columnas.

    ComunidadPostes de seguridad, sealizacin en las calles y pistasunin de la comunidad.

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    15/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    15

    INTERPRETACIN. La mayora de los entrevistados refiere los planos que

    usan para construir sus casa son la de los albailes con un porcentaje de80 % y un 20% desconoce.

    5. En su comunidad se ha realizado investigaciones sobre desastres quepueden presentarse en su comunidad?

    Investigaciones sobre desastres enHuanbacho

    Porcentaje

    Si 0No 0

    Desconoce 100%

    INTERPRETACIN:El 100% de la poblacin entrevistada desconoce sise ha realizado una investigacin sobre desastres en su comunidad.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%50%

    60%

    70%

    80%

    Planos delos albailes

    Desconocen

    Planos de losalbailes

    Desconocen

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Si

    No

    Desconoce

    Si No Desconoce

    Porcentaje 0 0 100%

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    16/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    16

    3.6. VULNERABILIDAD IDEOLGICA

    3.7. VUNERABIIDDA CULTURAL

    1. Cuando se presenta un desastre

    2. Usted que piensa sobre los desastres y porque se producen?

    DESASTRES PORCENTAJE

    SUCESOS NATURAL 85%

    CASTIGOS DE DIOS 12%

    NO DEBEN EXISTIR 3%

    DESASTRESUsted cmo ha

    actuado frente a

    Los dems cmohan actuado frente

    a

    Las autoridadescmo han actuado

    frente a

    TERREMOTO

    HUAYCOS

    INUNDACIONES

    INCENDIOS

    OTROS(Especificar):

    ..

    DESASTRES cmo avisan a los vecinos

    TERREMOTOSALEN, GRITAN Y PIDEN AYUDA

    HUAYCOSSE DESEPERAN, CORREN Y SE AYUDAN

    INUNDACIONES

    INCENDIOS

    Otros (Especificar)--------------------

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    17/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    17

    INTERPRETACIN: la gran mayora, representado por un 85% piensa quees un suceso natural, el 12 % piensa que es castigo de dios y el 3% piensasque no debera pasar.

    3. En su familia se ha implementado la mochila de emergencia?, en caso de

    si, Mencione lo que contiene la mochila de emergencia?

    NO, PORQUE CREEN 100 % QUE NO ES NECESARIO, YA QUE AHORAESTAN SEGUROS.

    3.8. VULNERABILIDAD EDUCATIVA

    1. Se est desarrollando en su comunidad alguna capacitacin sobresituaciones de emergencia y desastres?NO

    2. Quines son los que participan en la capacitacin sobre situacin deemergencia y desastres en su comunidad? Indique el nmero aproximadode asistentes y quien lo ha organizadoNO

    3. El ultimo simulacro ha sido el30 DE MAYO DEL 2014., quien lo organizoELCOLEGIO LA HUACA cmo ha participado la comunidad:SE ORGANIZARON POR FAMILIAS

    4. Realizan campaas de difusin por medios de comunicacin como: TV,

    radio, peridicos, y prensa sobre la Atencin en una situacin dedesastres? .,en caso de si, cules?NO

    3.9. VULNERABILIDAD ECOLGICA

    El agua que abastece a la comunidad es

    Tabla: Porcentaje de la poblacin que abastece agua a la comunidad

    Agua que abastece a la comunidad Porcentaje

    POZO 99 %

    85%

    12%3%

    SUCESOS NATURAL CASTIGOS DE DIOS NO DEBEN EXISTIR

    PORCENTAJE

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    18/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    18

    PROPIO 0.5 %

    RIO 0.5 %

    GRAFICO: Porcentaje de la poblacin que abastece agua a la comunidad

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho. 2014

    INTERPRETACION:EL 99 % DE LA POBLACION DE LA COMUNIDAD SEABASTECE DE AGUA DE POZO Y EL 0.5 % TIENE CONEXION PROPIA DE AGUAY 0.5% DEL RIO.

    La distribucin de agua a las familias es a travs de: 100 % Utiliza red y conexindomiciliara

    La eliminacin de las excretas es travs de:

    Tabla: Porcentaje del lugar donde los pobladores elimina sus excretas

    Eliminacin de excretas Porcentaje

    Red alcantarillado 99 %

    Pozo 1 %

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    USAN POZO PROPIO RIO

    99%

    0.50% 0.50%

    Series1

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    19/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    19

    Grfico: Porcentaje del lugar donde los pobladores elimina sus excretas

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho. 2014

    INTERPRETACION: EL 99 5 DE LA POBLACION ELIMAN SUS EXCRETAS PIR REDALCANTARILLADO Y EL 1 $ UTILIZA POZO

    Tabla: Como almacena la basura:

    Eliminacin de basura Porcentaje

    Tachos 50%

    Bolsas 50%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    RED ALCANTARILLADO POZO

    99%

    1.00%

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    20/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    20

    Grfico: Como almacena la basura

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho. 2014

    INTERPRETACION: EL 50 % DE LA POBLACION ELIMINA SU BASURA ENTACHOS Y EL 50% LO ELIMINA EN BOLSAS

    Cul es la disposicin final de la basura que genera la comunidad?

    Tabla

    Disposicin final de la basura Porcentaje

    No sabe 50 %

    Incineracin 50 %

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%50%

    BOLSAS TACHOS

    50%

    50.00%

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    21/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    21

    Grafico

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho. 2014

    INTERPRETACION: el 95% de los pobladores de la comunidad de Huambacho nosaben cul es la disposicin final de la basura mientras el 5 5 de la poblacinaseguran que su disposicin final es la incineracin.

    3.10. VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

    Quin gestiona la prevencin riesgos en su comunidad?

    Tabla N5

    GESTION DE PREVENCION PORCENTAJE

    NO SABE 92%

    COMICION DE GESTION 5%

    NADIE 3%

    GRAFICO N5

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    NO SABE INCINERACION

    95%

    5.00%

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    22/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    22

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    NO SABE comision de gestion deriesgo

    Nadie

    92%

    5.00% 3.00%

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho. 2014

    INTERPRETACION:EL 92% DE LA POBLACION DE HUAMBACHO NO SABE QUIEN

    GETSIONA LA PREVENCION DE RIESGO DE SU COMUNIDAD, EL 5% ASEGURA QUE LOS QUE

    GESTIONAN SON LOS DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGO, MAS EL 35 DE LA OBLACION

    ASEGURA QUE NADIE SE ENCARGA DE LA PREVENCION DE RIESGO EN SU COMUNIDAD.

    Cmo coordinan los representantes de tu comunidad con las autoridades ante situaciones

    de emergencia y desastre?

    TABLA N 6

    COMO CORDINAN LOS REPRESENTANTES DE

    LA COMUNIDAD

    PORCENTAJE

    NO SABE 50%

    REUNIONES 50%

    GRAFICO N 6

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho. 2014

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    23/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    23

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho. 2014

    INTERPRETACION: EL 50% DE LA POBLACION DE HUAMBACHO NO SABE COMO COORDINAN

    LOS REPRESNTANTES DE SU COMUNIDAD CON LAS AUTORIDADES ANTE SITUACIONES DE

    RIESGO MIENTRAS EL 50 [5 ASEGURA QUE ENTRE ELLOS HAY REUNIONES.

    Conoce el nmero telefnico para pedir ayuda en caso de una emergencia o desastre.

    Cuadro N 7

    SABEN EL NUMERO DE EMERGENCIA PORCENTAJE

    SI 1%

    NO 99%

    GRAFICO N 7

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    NO SABE REUNIONES

    50%

    50.00%

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    24/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    24

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho. 2014

    INERPRETACION: EL 99% DE LA POBLACION DE HUAMBACHO NO SABE LOS NUMEROS DE

    EMERGENCIA SOLAMENTE EL 1 5 CONOCE SIENDO ESTE L NUMERO DE POLICIAS.

    SOBRE PELIGROS O AMENAZAS

    TABLA N| 8

    PELIGO AO AO CONSECUENCIA

    SEQUIAS 1194 2012 NINGUN EFECTO

    MIVIMIENTOS

    SISMICOS

    2014 NINGUN EFECTO

    DESBORDE DEL RIO 1198 2013 DESTRUCCION DE

    COSECHAS

    PQNDILLAJE 2013 2013 MUERTOSLLUVIAS 2013 DAO EN HOGARES

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%40%

    45%

    50%

    LLUVIA SISMOS NEBLINA

    50%

    49.00%

    1.00%

    LLUVIA

    SISMOS

    NEBLINA

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    25/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    25

    FENOMENOS MS FRECUENTES

    TABLA N 9

    LLUVIAS 50%

    SISMOS 49%

    NEBLINA 1%

    GRAFICO N 9

    Fuente: Instrumento aplicado a los pobladores de la Comunidad de Huambacho. 2014

    INTERPRETACION: EL 50 % DE LA POBACION DE HUAMBACHO ASEGURA QUE EL FENOMENO

    QUE SE PRESENTA EN SU COMUNIDAD ES LA LLUVIA, EL 49% ASEGURA QUE SON LOS SISMOS

    MIENTRAS EL 50% REFIERE QUE LA NEBLINA

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%50%

    LLUVIA SISMOS NEBLINA

    50%

    49.00%

    1.00%

    LLUVIA

    SISMOS

    NEBLINA

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    26/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    26

    CONSOLIDADO DE LA GUA DE OBSERVACIN DE VULNERABILIDADDE LA COMUNIDAD DE HUAMBACHO

    I. VULNERABILIDAD FSICA:

    CARACTERSTICAS DESCRIPCIN

    Ubicacin de lacomunidad

    NORTE: CHIMBOTESUR: HUAMBACHO ARENALESTE: MORO. SAN JACINTOOESTE: SAMANCO

    Vas de accesibilidad

    AUTOS

    MOTOTAXIS MOTOS

    Viviendas cercanas a

    CERROS ROS

    ZONAS AGRCOLAS INSTUITUCIONES

    Material deconstruccin de las

    viviendas

    ADOBE MATERIAL NOBLE ESTERAS ETERNIT TRIPLAY

    Tipo de Suelo

    ASFALTADO FRTIL

    II. VULNERABILIDAD ECONMICA:

    ACTIVIDAD DESCRIPCIN

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    27/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    27

    Agricultura

    LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIN MIZ ESPRRAGOS

    CAA DE AZCAR, OTROS

    Comercio

    TIENDAS DE ABARROTES

    VENTA DE ANIMALES

    Minera

    -------------------------------

    Ganadera

    VACUNO CABALLOS TOROS AVES (POLLO, GALLINA)

    Otros(Especificar)

    -----------------

    A. UBICACIN

    B. VASDE

    ACCESIBILIDAD:

    NORTE:

    CHIMBOTE

    SUR:

    HUAMBACHO

    ARENAL

    ESTE:

    MORO. SAN

    JACINTO

    OESTE:

    SAMANCO

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    28/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    28

    GRFICON 1VAS DEACCESO A LACOMUNIDAD

    B. VAS DE ACCESO

    INTERPRETACINLa principal forma de transporte que se da es por medio de autos y representaal 70% de las formas de acceso que usa la poblacin para llegar a Huanchacomientras que las motos representan el 10 % de las mismas.

    C. VIVIENDAS CERCANAS A:

    GRFICO N2CARACTERISTICAS DE

    AUTOS

    MOTOTAXIS

    MOTOS

    CERROS

    ROS

    ZONAS

    AGRCOLAS INSTUITUCIO

    NES

    70%20%

    10%

    VIAS DE ACCESO

    AUTOS

    MOTOTAXI

    MOTOS

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    29/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    29

    LOS LMITES DE LAS VIVIENDAS

    INTERPRETACION:La mayor parte de la comunidad est cerca de zonas agrcolas ( tenemos querecordar que el principal productor de dinero es la agricultura), y en ltimo lugartenemos a las instituciones que no son tantas en la comunidad.

    D. MATERIAL DE CONSTRUCCIN DE LAS VIVIENDAS

    ETERNIT * ADOBE

    MATERIAL NOBLE * ESTERAS

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    CASAS

    VIVIENDAS CERCANAS A

    CERROS

    ZONAS AGRCOLAS

    INSTITUCIONES

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    30/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    30

    GRFICO N 3MATERIAL DE CONSTRUCCIN DE VIVIENDAS

    INTERPRETACIN:

    Como nos podemos dar cuenta hay una alta prevalencia en el uso de materialnoble para la fabricacin de las casas aunque tambin nos damos cuenta deque en un 5% de la poblacin hay presencia de casas de esteras, lo cual es unmarcado factor de riesgo para sus habitantes.

    E. TIPO DE SUELOGRFICO N 4TIPO DE SUELO DE LA COMUNIDAD

    10%

    75%

    5%

    10%

    Material de Construccin

    Adobe

    Material Noble

    Esteras

    Triplay

    25%

    75%

    TIPO DE SUELO

    ASFALTADO

    FRTIL

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    31/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    31

    80%

    5%

    0% 15%

    ACTIVIDAD

    AGRICULTURA

    COMERCIO

    MINERA

    GANADERA

    INTERPRETACIN:Como os damos cuenta hay una menor cantidad de terreno asfaltado ( que seda por las vas de acceso), mientras que hay una prevalencia de suelo frtil,debido a que la poblacin se dedica a la agricultura

    GRFICO N 5 TIPO DE SUELO DE LA COMUNIDAD

    INTERPRETACIN:

    La poblacin de Huambacho se caracteriza por la actividad agrcola como se muestra enel grfico en un 80%, mientras que slo un 5 % se dedica al comercio y no hay ningngrupo social que se dedique a la minera

    III. VULNERABILIDAD TCNICA:

    MEDIDAS DE SEGURIDAD UBICACIN CARACTERSTICAS

    Muros de contencin CERCA DE

    LA PLAZSON ALTOS

    Otros (especificar)

    --- ---

    Otros (especificar)

    --- ----

    GRFICO MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    32/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    32

    INTERPRETACIN:

    Podemos darnos cuenta de que la mayor parte de la poblacin desconoce si es que hay

    algn tipo de muro de contencin, mientras que slo un 1 % de toda su poblacinconoce que su comunidad tiene esta clase de medida de seguridad frente a un siniestro.

    IV. VULNERABILIDAD CULTURAL:

    TABLA 1:

    FENOMENOS E LA COMUNIDAD PORCENTAJEDelincuencia

    (Robo) 77.8%No saben 22.2%

    Fenmenos de La Comunidad

    NO

    NO S

    CERCA A LA PLAZA

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%

    MURO DECONTENCIN OTROS

    MURO DE CONTENCIN OTROS

    NO 14% 0%

    NO S 75% 0%

    CERCA A LA PLAZA 1% 0%

    MEDIDAS DE SEGURIDAD

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    33/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    33

    INTREPRETACION: EL 77.8% DE LA POBLACION DE HUAMBACHOREFIERE QUE EL FENOIMENO QUE MAS SE DA EN LA COMUNIDAD ES LADELINCUENCIA ESPECIFICAMENTE EL ROBO Y EL 22.2% NO SABE CUALES EL FENOMENO QUE SE DA EN SU COMUNIDAD..

    V. VULNERABILIDAD EDUCATIVA:

    TABLA 2:

    MATERIAL DEDIFUSION

    PORCENTAJE

    Campaa para alcalda11.1%

    Prevencin de vectores 11.1%

    Charlas sobre sismo11.1%

    No hay

    66.7%

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    50.00%

    60.00%

    70.00%

    80.00%

    90.00%

    100.00%

    Delincuencia No Saben

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    34/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    34

    INTREPRETACION: EL 66.7% DE LA POBLACION DE HUAMBACHOREFIERE QUE NO HAY MATERIAL DE DIFUSION MIENTRAS QUE EL 11.1%DICE QUE SE REALIZA COMPAAS PARA ALCALDIA, PREVENCION DEVECTORES Y CHARLAS SOBRE SISMO.

    VI. VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

    VULNE PORCEN

    VASO DE LECHE 1

    INTITUCION EDUC 2

    CENTRO SALUD 1

    DEFENSA CIVIL 0

    MUNICIPIO 0

    IGLESIASN 2

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    Campaa para alcalda Prevencin de vectores Charlas sobre sismo No hay

    Materiales de Difusion

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    35/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    35

    ANALSISI: VEMOS EN CUANTO A ALA VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL , QUE ESTE PUEBLO

    NO CUENTA CON DEFENSA CIVIL INSTITUCION IMPORTANTE ANTE EMERGENCIA Y DESASTRES.

    ALA VEZ PODEMOS OBSERVAR QUE CUENTA CON UN 33 % DE INTITUCIONES DE COLEGIOS Y

    CON UN 33 % EN IGLESIAS. Y CON UN 17 % EN CUANTO A VASO DE LECHE Y CENTRO DESALUD

    OBSERVACION DE AMENAZAS

    AMENAZA PORCENTAJE EN MINUTOS

    CERROS 20

    RIOS 15RIACHUELOS 10

    BOSQUES 15

    GRIFOS 0

    FABRICAS 5

    BASURAS EN CALLE 7

    VECTORES ROEDORES 7

    OTROS

    31%

    23%15%

    23%

    0%8%

    PORCENTAJE

    CERROS RIOS RIACHUELOS BOSQUES GRIFOS FABRICAS

  • 5/24/2018 HUAMBACHO

    36/36

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRACIN EN SITUACION DE EMERGENCIA Y DESASTRE E.A.P. ENFERMERIA

    36

    ANALISIS: VEMOS EN EL SIGUIENTE GRAFICO QUE ANTE UN FENOMENO NATURAL ELPUEBLO

    ESTA PROPENSO EN CUANTO A LAS AMENAZAS EN MINUTOS CERCANAS AL PUEBLO

    TENEMOS A LA FABRICA QUE ESTA A 5 MINUTOS. LOS RIACHUELOS QUE ESTA A 10 MINUTOS.

    TENIENDO LO MAS LEJANO QUE SON LOS CERROS A UNA DISTANCIA DE 20 MINUTOS