HP_U2_EA2_WERA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    1/17

    Memo analticoIdentificacin inicial del problema

    Wendy Rendn Arriaga Grupo DS-DHPE-1402S-B1-003 Ixtapaluca,Mxico9/4/2014

    Facilitador(a): Araceli Esquivel Lpez

    Aprender sin pensar, es trabajar en vano Confucio

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    2/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA 1

    ndice

    Introduccin al pensamiento crtico.

    Planteamiento del problema. Los elementos del pensamiento crtico aplicados

    al problema.

    Plantilla para la solucin de problemas.

    Ejemplo de memo.

    Reflexin final.

    Referencias

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    3/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA 2

    Introduccin al pensamiento critico

    El pensamiento crtico ayuda a entender mucho de lo que

    ocurre en nuestro medio que nos rodea, ayudando a resolver

    problemas cotidianos. Comprendiendo los diferentes puntos

    de vista de las personas, se puede llegar a un conocimiento

    mucho mayor.

    Uno de los primeros pensadores que aplico esta forma de

    pensamiento es Scrates, el escuchaba los puntos de vista

    de otras personas, para despus sacar conclusiones a partir

    de ellas.

    El pensamiento crtico est presente a lo largo de nuestras

    vidas, por lo que se necesita tener habilidades o tcnicas

    para llevarla a cabo.

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    4/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA 3

    Planteamiento del problema

    Una persona recientemente abri su propio negocio: un ciber caf. El negocio

    ahora tiene nueva competencia, lo que le ha provocado bajas en cuanto a ventas

    se refiere.

    Haciendo una visin general del problema, el negocio cuenta con un empleado (el

    cual soy yo), al cual se le paga semanalmente y se le pagan horas extras. Para el

    servicio de impresiones, se hace uso de una impresora, la cual genera gran costo

    en cuanto a compra de cartuchos, por lo que no puede ofrecer un precio bajo en

    cuanto a ello se refiere. En resumen, son ms gastos que se hacen y recibe muy

    pocas ganancias.

    Existen diferentes puntos de vista en esta situacin, por una parte el cliente, aqu

    la opinin es dividida, por una parte los que les agrada el lugar, aunque comentan

    que los precios suelen ser elevados con respecto al tema de las impresiones, lacompetencia lo da ms barato, hay otros que mencionan que el funcionamiento

    de las maquinas es lenta, hay otros que dicen que los programas con los que

    cuentan las computadoras es muy familiarizado y que no hay problema. El dueo,

    por otro lado menciona que los precios estn bien y que no los puede dar ms

    barato, debido a los gastos que se hacen. Yo, por mi parte, concuerdo en parte

    con los clientes, con respecto a los precios y con el dueo, que no podemos dar

    un precio razonable.

    Si t estuvieras en nuestro lugar Cmo aumentaras las ganancias? Cmosolucionaras el problema?

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    5/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA 4

    Los elementos del pensamiento crtico aplicado al problema

    Propsito del pensamiento: Solucionar el problema.

    Pregunta en cuestin: Cmo aumentar las gananciadel negocio?

    Conceptos: ganancias, gastos.

    Informacin: Los gastos del negocio son muchos, comenzando con epago del empleado, pago de renta del local, renta de servicio de internet, gade material (cartuchos de tinta, hojas, etctera). El precio que se ofrece a losclientes de renta de computadoras es accesible, pero desafortunadamente e

    costo de impresiones es elevado con respecto al precio de la competencia, qes ms barato. Lo mismo aplica para la realizacin de trabajos.

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    6/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA 5

    Puntos de vista: Los puntos de vista que se toman en cuenta son la de los clientes, el duey el empleado. En primer lugar, hay clientes que opinan que el costo de impresiones eselevado, en cuanto al funcionamiento del equipo de trabajo, la opinin es dividida ya que unparte de los clientes piensa que el funcionamiento del equipo es bueno, cuenta conprogramas familiarizados con ellos, lo que la competencia no tiene; otra parte piensa que eequipo es muy lento en cuanto a funciones; para la realizacin de trabajos ya sean escolareo de otro tipo (actualizacin e instalacin de aplicaciones en celulares) el servicio es costosEl dueo piensa que los precios son justos, aunque el servicio que a veces doy comoempleada no es tan deseable como quisiera. Por otro lado, pienso que el salario es poco yque el trabajo que a veces se realiza est muy mal pagado, aunque tiene de ventaja elaprender ms de la rama de la informtica para aplicarlo posteriormente en el futuro.

    Supuestos: En cuanto a las opiniones de los clientes conrespecto a los precios, no se puede asegurar realmente si lo

    que dicen es cierto; no se ha verificado la informacion

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    7/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA 6

    Inferencias/ conclusiones: Se requiere equilibrar los gastosque se hacen en el negocio, una forma de hacerlo es porejemplo comprar material por mayoreo, para que almomento de vender a los clientes, el precio sea razonable,adquirir de ser posible una impresora que no requierainvertir mucho en cuanto a gasto de tinta. Investigar a la

    competencia y basandose en eso mejorar el servicio.

    Implicaciones/consecuencias: De llevar a cabo lasconclusiones, se puede mejorar en gran medida el servicio,aumentando por lo tanto los clientes y las ganancias.

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    8/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA 7

    Plantilla para la solucin de problemas

    Para solucionar problemas de forma efectiva, podemos hacer uso de la siguiente

    plantilla:

    Determine y art icule con frecuencia sus metas, propsi tos y

    necesidades. Reconozca los prob lemas com o o bstculos que s e

    interponen entre usted y el logro de sus m etas.

    En este caso, la meta principal de este problema es mejorar la situacin,

    elevar ms ganancias del negocio ofreciendo un ambiente agradable tanto

    para el cliente, como para el personal del lugar.

    Si es pos ible, at ienda u n s olo p roblema a la v ez. Exprese el pro blema

    con toda la clar idad y precis in que pu eda.

    Aqu, podemos notar varios detalles:

    En primer lugar estn los precios que se ofrecen en cuanto a impresiones.

    Son un poco ms costosas, que en otros lugares, donde el precio es ms

    barato.

    En segundo lugar, est la baja clientela del negocio, pero puede deberse en

    gran medida por el primer problema que se menciona, otra opcin puede

    ser el software con el que cuentan los equipos o el funcionamiento de los

    mismos.

    En tercer lugar, ponemos los gastos que se generan por parte de la

    impresora del negocio. Los cartuchos de tinta suelen ser muy caros y no

    pueden generar una ganancia al ciber caf.

    Estudie el problema hasta determinar el tipo de problema con el que

    se enfrenta. Determine, por ejemplo, qutiene que hacer para

    resolver lo. Di ferencie entre los pro blemas s obre los que t iene algn

    contro l de aquel los so bre los que no t iene ninguno. Separe estos

    ltim os y co ncntr ese en aqu ellos qu e pued e reso lver.

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    9/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA 8

    En el primer problema, la nica solucin disponible es investigar a los

    negocios que hacen competencia. De esta manera, podemos ver un

    panorama y manejo mejor en cuanto a precios se refiere.

    En el segundo problema, como empleada puedo investigar exactamente

    qu tipo de software est familiarizado la mayora de los clientes, mejorar loque se pueda el rendimiento de las computadoras. Si llega a presentar

    alguna falla fsica que disminuya su rendimiento, dar a conocer el problema

    al dueo, para que este a su vez se encargue de conseguir el material

    necesario para arreglarla. Si se requiere llevar el equipo a servicio tcnico

    para conocer otra opinin.

    En el ltimo problema, adquirir una impresora que genere pocos gastos en

    cuanto a mantenimiento se trata, y que sea de buena calidad. De esta

    manera se generaran ganancias en este servicio.

    Decid a quinf ormacin nec esita y bsquela.

    En esta parte ms que nada se necesita buscar informacin en cuanto al

    correcto manejo de la gestin financiera, saber en que es conveniente

    invertir y en que no.

    Tambin es conveniente llevar a cabo una investigacin de mercado, saber

    exactamente qu es lo que quiere el cliente.

    Anal ice e interprete cuidadosamente la inform acin q ue recopi le.

    Supongamos que ya llevamos a cabo la bsqueda de informacin y que se

    recolectara la siguiente informacin:

    La gestin financiera tiene varias fases: la autorizacin del gasto, la

    contratacin del tercero que va a prestar el servicio, la ordenanza el pago y

    finalmente, la ejecucin. Incluye procesos como el control de las fechas de

    pago a los proveedores y empleados, y responsabilidades como el pago de

    los servicios, el arriendo, los impuestos, entre otros.

    Dicho de otro modo, es establecer los compromisos de pago, planear lasfinanzas y mirar la disponibilidad de los recursos con los que cuenta la

    empresa para hacer pagos a futuro. Esto quiere decir que quien se

    encargue de este tema en una empresa debe prever a futuro las probables

    faltas o excesos de dinero (dficit o supervit).

    Problemas financieros, identificarlos para solucionarlos

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    10/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA 9

    El manejo del efectivo, por ejemplo, es una de las principales piedras en el

    zapato. Usualmente, los clientes cancelan solamente los productos que

    requieren, pero el ferretero s debe pagar a sus proveedores por toda la

    mercanca; entonces es comn que no haya caja suficiente para cubrir las

    necesidades.

    Otro inconveniente muy usual tiene que ver con que los recursos dependan

    exclusivamente de los ciclos de ventas. Lgicamente, hay meses en los que

    se vende menos que en otros, pero al hacer las provisiones necesarias es

    posible dar cumplimiento a obligaciones como la nmina, pagos a

    proveedores, servicios, entre otros.

    Sumado a lo anterior, est la dificultad para generar ingresos. En la medida

    que el negocio no tenga recursos en caja o no pueda comprar mercancas a

    crdito, tendr menos productos que vender. Sin duda, esto genera que a la

    empresa ingrese menos plata y se dificulte el pago de los gastos (que, detodos modos, van a seguir siendo los mismos, a menos que se considere

    algn tipo de recorte).

    De otro lado, es frecuente que en las pequeas empresas, en lugar de

    invertir, se adquieran gastos innecesarios que van en contrava de la

    rentabilidad y la liquidez. Por eso es muy importante que el responsable de

    las finanzas est en capacidad de identificar cules son los gastos

    estrictamente necesarios dentro del presupuesto.

    Por ltimo, hay que decir que es muy comn que las empresas no hagan

    provisiones, es decir, que no guarden recursos para cuando se presentan

    situaciones inusuales. Esto indudablemente puede aumentar los gastos sinque haya un aumento del flujo de caja. Por ello, es importante tener una

    cuenta en la cual se dispongan recursos para este tipo de casos.

    Recomendaciones para la buena gestin financiera

    . Establecer un cronograma de pagos. Hacerlo es una manera muy eficiente

    de llevar control sobre las finanzas del negocio. Es importante que el

    administrador sepa a cunto ascienden sus ingresos o cmo se est

    comportando el flujo de caja con el que dispone, para determinar de qu

    manera puede pagar sus cuentas, (por ejemplo, a un proveedor): si cada 15

    das o a un mes. El orden permitir saber fechas de pago y conocer

    realmente cules son los ingresos para que, con base en ellos, se pueda

    hacer la planeacin de los gastos.

    2. Claridad en las cuentas. Es fundamental que dentro de las cuentas que

    se lleven del negocio, se estimen los recursos de las cuentas por cobrar.

    Por ejemplo, cuando un cliente se atrasa en el pago de determinada

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    11/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA10

    mercanca, por efecto domin se pueden generar demoras en los pagos a

    los proveedores. Esto no es aconsejable porque puede llegarse a perder la

    confianza; hay que saber qu hacer en estos casos.

    3. Analizar los costos. Los costos de ventas deben ser consecuentes con el

    precio propuesto y la rentabilidad que genera. Esto quiere decir que no sedeben hacer inversiones que luego no se puedan recuperar.

    4. Identificar la capacidad de endeudamiento. Saber cul es la capacidad

    de endeudamiento es muy necesario, porque de eso depende la capacidad

    de pago y los recursos que necesita para invertir en su negocio. No es

    recomendable obtener crditos altos si no hay la seguridad de que el flujo

    de caja ser suficiente para cumplir con todas las obligaciones.

    5. Seguimiento permanente. No se debe dejar de revisar cunto est

    costando la cartera y como est la rotacin de la misma, porque puede serque sus clientes se demoren mucho en pagarle y esto se convierte en

    recursos improductivos. Adems, est dejando de generar efectivo

    .

    6. Ejecucin basada en un presupuesto. Es fundamental elaborar un

    presupuesto y establecer unas metas de ahorro, inversin y lmite de

    gastos. Esto, en ltimas, se convierte en la carta de navegacin para las

    finanzas del negocio. En el presupuesto los gastos nunca deben

    sobrepasar ms recursos de los posibles, es decir, no hay que gastar ms

    de lo que la empresa puede soportar.

    7. Aprovechar las oportunidades de negocio. La buena gestin financieragenera liquidez. Contar con recursos suficientes es muy importante en caso

    de presentarse buenas oportunidades de negocio, pues permite

    aprovecharlos sin tener que endeudarse.

    8. Competencia inteligente. No hay que rebajarse a reducir los precios a

    menos que sea estrictamente necesario. Se pueden hacer ofertas,

    promociones e incluso rebajas de precio si pueden ser asumibles, pero

    nunca se ha de "malvender" lo que se ofrece slo por vender ms, porque

    los clientes se pueden llevar una mala imagen de esos productos y despus

    no querrn comprarlos a su precio normal.

    9. No tener todo el dinero comprometido. Dicen que es mejor prevenir. Por

    eso, se recomienda contar siempre con dinero en efectivo, como un buen

    fondo de emergencias por si surge algo imprevisto.

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    12/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA11

    Llevando a cabo una encuesta a los clientes, se obtienen resultados que

    son analizados mediante graficas (Solo agregamos ejemplos)

    95%

    5%

    Quisiera que el ciber tuviera clima?

    RESPUESTA SI RESPUESTA NO RESPUESTA NO SABE RESPUESTA NO CONTESTA

    Te gustara que estuviera abiertolas 24 horas del da?

    RESPUESTA SI

    RESPUESTA NO

    RESPUESTA NO SABE

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    13/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA12

    Evale las opc iones. Con sidere las ventajas y d esventajas.

    Analizando cuidadosamente la informacin obtenida acerca de la gestin

    financiera, se puede obtener muchas ventajas, comenzando desde un

    mejor control de los recursos econmicos.

    El llevar a cabo las encuestas a los clientes permite ver si las decisiones

    que se han tomado hasta ahora son buenas o malas, adems de ver que es

    lo que le falta implementar a la empresa.

    Un ejemplo, el tener una cuenta de ahorro para imprevistos puede

    ayudarnos en caso de emergencias, siempre teniendo en cuenta que es

    solamente para emergencias y no para cubrir las inversiones o gastos del

    negocio, ya que si de maneja mal, tendremos un incorrecto manejo de

    recursos.

    Ad op te un acer cam iento es tratgic o e imp lant e esa estrat egia. Puede

    que la situacin requ iera accin directa y rpid a o mayor p ensam iento

    antes de actu ar.

    De acuerdo al anlisis de las encuestas realizadas podemos implementar

    servicios que requiera el cliente y donde se puedan generar ingresos, por

    ejemplo papelera.

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    14/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA13

    Se deben realizar encuestas a los clientes, de esta manera se conocer en

    que aspectos necesitamos mejorar.

    Otra estrategia que se puede utilizar es tener una hoja de contabilidad,

    especificando los ingresos y egresos de dinero.

    Cuando tome accin, compruebe las impl icaciones de sus actos

    segn stas se manifi esten . Estlist o para rev isar y mod ific ar la

    estrategia o su anlisis del p rob lema en cu alquier m om ento o s egn

    ob tenga ms info rmacin sob re el prob lema.

    Al momento de realizar encuestas, hay que analizar si estas nos pueden

    generar gastos, pero si se buscan maneras de reducirlos, por ejemplo una

    encuesta en lnea, nos ayudara bastante.

    Dependiendo de los resultados que arrojen las encuestas, podemosmantener un mejor control de presupuesto.

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    15/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA14

    Ejemplo de memo

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    16/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA15

    Reflexin final

    El llevar a cabo todo este procedimiento de pensamiento crtico, me percate

    que si alguien conoce con exactitud todos los elementos que la conforman,

    podemos ver la problemtica desde otra visin.

    Por lo regular, muchas personas pueden llegar a ver todo este proceso

    como aburrido, pero el realizar este ejercicio me ayuda a mejorar bastante mi

    forma de pensar, comprendo mucho mejor el problema, veo los errores que hay y

    trato de solucionarlo, claro existen muchas tcnicas, que dependiendo de la

    situacin se puede llegar a aplicar, en este caso la bsqueda de informacin y el

    realizar encuestas se logra un proceso ms ameno y por qu no, hasta divertido.

    Si alguien me preguntara si disfrute el realizar esta actividad es si, me

    ayudo a mejorar mis habilidades de redaccin y confi que todo lo aprendido aqu

    me servir en futuro problemas.

    Todas las personas podemos llevar a cabo todos los pasos que se

    mostraron en la plantilla para la solucin de problemas. Al principio, recomendara

    utilizar hoja y papel y poco a poco mejorar esta herramienta para que lo

    apliquemos al momento de debatir algn problema, nuestro cerebro ser capaz de

    llevar a cabo rpidamente el proceso sin necesidad de anotarlo.

    El pensamiento crtico es esencial para la vida de un universitario y de un

    profesional, aplicarlo en su trabajo le permite generar nuevas ideas y compartirlas

    ante los dems.

    A mi opinin personal, si la sociedad aplicara esta forma de pensar en sus

    vidas diarias, podramos resolver muchos problemas que afectan en nuestro

    medio en el que vivimos.

    Solo es cuestin de tomar en cuenta las opiniones de los involucrados en el

    asunto y poner en prctica estrategias para solucionar el dilema.

    Si tu intencin es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia

    djasela al sastre.

    Albert Einstein

  • 5/20/2018 HP_U2_EA2_WERA

    17/17

    MEMO ANALTICO

    WENDY RENDN ARRIAGA16

    Referencias

    1 Paul, R. y Elder, L. (2003) Una mini-gua para el pensamiento crtico,

    conceptos y herramientas. Recuperado de la pgina:

    http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf2 Gestin financiera, manejo eficiente de recursos. Recuperado de la

    pgina: http://www.fierros.com.co/revista/ediciones-2013/edicion-

    29/alias-196/alias-197.htm

    3 Campos, A. A. (2007) Pensamiento crtico. Tcnicas para su desarrollo.

    Colombia: Corporativa Editorial Magisterio.

    http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdfhttp://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdfhttp://www.fierros.com.co/revista/ediciones-2013/edicion-29/alias-196/alias-197.htmhttp://www.fierros.com.co/revista/ediciones-2013/edicion-29/alias-196/alias-197.htmhttp://www.fierros.com.co/revista/ediciones-2013/edicion-29/alias-196/alias-197.htmhttp://www.fierros.com.co/revista/ediciones-2013/edicion-29/alias-196/alias-197.htmhttp://www.fierros.com.co/revista/ediciones-2013/edicion-29/alias-196/alias-197.htmhttp://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf