28
HOSPITALIDAD TURISMO & OMT BREVE RESEÑA HISTORICA DEL TUISMO Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO GRUPO N1

Hospitalidad q

Embed Size (px)

Citation preview

HOSPITALIDADGRUPO

N1

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

HOSPITALIDAD

GRUPO NUMERO 1

INTEGRANTES:

MARTHA ESPINOZA

KARLA ALMEIDA

LADY REYES

KATHERINE CEDEÑO

HAYDEÉ GERMAN

ELÍAS CARRERA

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

La OMT

Es una organización intergubernamental.

Miembros: con 156 Estados Miembros, 6 Miembros Asociados, 2 Observadores Permanentes y más de 400 Miembros Afiliados.

Órganos: La Asamblea General es el órgano supremo de la Organización. El Consejo Ejecutivo adopta, en consulta con el Secretario General, las medidas necesarias para llevar a la práctica las decisiones y recomendaciones de la Asamblea General, a la que debe rendir cuentas.

Secretaría: La OMT tiene su sede en Madrid (España). La Secretaría está dirigida por el Secretario General y se organiza en forma de programas que cubren temas tales como la sostenibilidad, la educación, las tendencias del turismo y el marketing, el desarrollo sostenible, las estadísticas y la cuenta satélite de turismo (CST), la gestión de destinos, la ética y la gestión de riesgos y de crisis. El Programa de Cooperación Técnica y Servicios, por su parte, lleva a cabo proyectos de desarrollo en más de 100 países del mundo, mientras que los Programas Regionales para África, las Américas, Asia y el Pacífico, Europa y Oriente Medio sirven de vínculo entre la OMT y sus 156 Estados Miembros.

El Programa de Miembros Afiliados, por último, representa a los más de 400 miembros de la OMT del sector privado Nuestras Prioridades

Integrar sistemáticamente el turismo en la agenda global:

Defender el valor del turismo como motor de crecimiento socioeconómico y de desarrollo, su inclusión como prioridad en las políticas nacionales e internacionales y la necesidad de ofrecer un terreno de juego neutral en el que el sector pueda prosperar y desarrollarse.

Mejorar la competitividad turística: Mejorar la competitividad turística de los Miembros de la OMT mediante la creación y el intercambio de conocimientos, el desarrollo de los

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

recursos humanos y la promoción de la excelencia en ámbitos tales como la planificación turística, las estadísticas y las tendencias del mercado, el desarrollo sostenible del turismo, el marketing y la promoción, el desarrollo de productos y la gestión de riesgos y de crisis.

Promover el desarrollo sostenible del turismo: Apoyar políticas y prácticas de turismo sostenible: políticas que hagan un uso óptimo de los recursos ambientales, que respeten la autenticidad sociocultural de las comunidades receptoras y que proporcionen beneficios económicos para todos.

Impulsar la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y al desarrollo: Convertir el turismo en una herramienta de desarrollo para maximizar su contribución a la reducción de la pobreza y al cumplimiento de los ODM y promover su inclusión en la agenda del desarrollo.

Sede

Organización Mundial del Turismo

Capitán Haya 42

28020 Madrid, Spain

Tel +34 91 567 81 00

Fax +34 91 571 37 33

ANTECEDENTES

El proyecto de investigación OMT: El turismo hacia 2030 es una continuación de la labor de la Organización en el ámbito de la previsión a largo plazo iniciada en la década de 1990 y que aspira a:

Ayudar a los Miembros de la OMT a formular políticas y planes estratégicos a largo plazo.

Ofrecer referencias de alcance mundial sobre la futura evolución del turismo.

Reforzar el papel de la OMT como la organización que marca la pauta en las cuestiones relacionadas con el turismo.

Servir de referencia para los documentos estratégicos, el programa de trabajo y las actividades de la OMT.

El último proyecto de la OMT en este ámbito fue el informe Turismo: Panorama 2020, elaborado a finales de la década de 1990 y publicado en 2001, tomando 1995 como año de partida.

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

Este estudio ha sido desde entonces una referencia en términos de previsiones sobre el turismo internacional para los Miembros de la OMT (Estados Miembros, Miembros Asociados y miembros Afiliados), para la comunidad turística internacional (incluidos gobiernos locales, sector privado, círculos académicos, firmas consultoras y otras entidades), para los medios de comunicación y para el público en general.

El objetivo de OMT: El turismo hacia 2030 (el nombre definitivo debe aprobarse aún) es actualizar las previsiones hasta el año 2030 y enriquecer los pronósticos con una panorámica de los factores sociales, políticos, económicos y tecnológicos que han dado forma al turismo en el pasado y que se cree que impulsarán el desarrollo y el crecimiento en el futuro.

La perspectiva histórica, basada en la narración de los hitos de la historia del turismo y la evolución de los indicadores económicos clave de interés turístico (p. ej. la evolución del PIB, de las vacaciones remuneradas, etc.)

sirven de ayuda para interpretar las tendencias del turismo con la vista puesta en el futuro. La revisión de los principales aspectos de los que dependerá la evolución del turismo en las próximas décadas invita a prestar atención a los puntos más relevantes de la agenda del desarrollo turístico a escala mundial. Parte del análisis arrojará luz también sobre las relaciones existentes entre diferentes indicadores relacionados con el turismo (p. ej. las llegadas de turistas internacionales, los viajes, etc.), ofreciendo así una referencia mundial para evaluar los volúmenes turísticos totales (p. ej. incluyendo estimaciones del turismo interno).

Antecedentes y objetivos

En su Cumbre del Milenio en 2000, Naciones Unidas identificó la pobreza como uno de los mayores desafíos mundiales y fijó, como uno de sus Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) la erradicación de la pobreza extrema antes del año 2015. La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha respondido a este reto y oportunidad lanzando la Iniciativa ST-EP, que se anunció en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo en 2002.

A pesar de la posición especial del turismo para la reducción de la pobreza, es habitual que los segmentos pobres de la población de países en desarrollo y países menos avanzados (PMA) no se beneficien del impacto económico del turismo. La Iniciativa ST-EP de la OMT de turismo sostenible a favor de la reducción de la pobreza (del inglés Sustainable Tourism – Eliminating Poverty) promueve el alivio de la pobreza a través del apoyo de proyectos de desarrollo sostenible. La iniciativa se centra en intensificar la labor que desde hace tiempo desarrolla la OMT para promover el turismo sostenible –desde el punto de vista social, económico y medioambiental- con actividades que contribuyen específicamente a atenuar la pobreza, promueven el desarrollo y crean empleos para las personas que viven con menos de un dólar al día. La OMT considera la Iniciativa ST-EP como un instrumento eficaz para realizar una contribución tangible a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El turismo puede jugar un papel importante en relación a los objetivos 1, 3, 7 y 8, que tratan la extrema pobreza y el hambre, la igualdad de género, la sostenibilidad medioambiental y el fomento de una asociación mundial respectivamente.

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

En la Cumbre mundial de la ONU en Nueva York en 2005, la OMT convocó reuniones con los gobiernos y el sector, las agencias de la ONU y autoridades de la sociedad civil sobre la forma más efectiva de poner el turismo al servicio de los ODM. Estos debates concluyeron con la adopción de una importante Declaración sobre “El turismo al servicio de los Objetivos del Milenio” , que plasmó por escrito el reconocimiento del turismo como una fuerza fundamental para el desarrollo socioeconómico y como contribuyente eficaz a los ODM. La declaración apela a los gobiernos, a las agencias de desarrollo internacionales y bilaterales, a las corporaciones y a la sociedad civil para que prosigan sus esfuerzos de apoyo al sector del turismo movilizando recursos adicionales, estableciendo una mayor prioridad para el turismo en los programas de asistencia al desarrollo y las estrategias de reducción de la pobreza, promoviendo las asociaciones público-privadas y la buena gobernanza.

Miembros Fundadores

Los Países fundadores de la Organización Mundial del Turismo fueron 62

Afganistán, Argentina, Bahamas, Benín, Brasil, Burundi, Camboya, Camerún, Chile, Colombia, Costa de Marfil, Costa Rica, Egipto, El Salvador, España, Filipinas, Gabón, Ghana, Grecia, Haití, Honduras, India, Indonesia, Irak, Irán, Jordania, Kenia, Kuwait, Laos, Líbano, Malasia, Malaui, Malí, Marruecos, Mauricio, México, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Rumanía, San Marino, Senegal, Sierra Leona, Siria, Sri Lanka, Sudáfrica, Tailandia, Tanzania, Túnez, Turquía, Uganda, Venezuela, Zambia, Zimbabue.

Miembros Fundadores Extintos

Fueron miembros fundadores: Checoslovaquia, Vietnam del Sur, Yemen del Norte y Yugoslavia

Miembros Actuales de la OMT

Estos son los 155 Países miembros de la OMT: Afganistán, Albania, Alemania, Andorra, Angola, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bangladés, Baréin, Bielorrusia, Benín, Bután, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botsuana, Brasil, Brunéi, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Canadá, Catar, Chad, Chile, China (República Popular), Chipre, Colombia, Congo (República del), Corea del Norte, Corea del Sur, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eritrea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Etiopía, Fiyi, Filipinas, Francia, Gabón, Gambia, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Guinea, Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Haití, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irak, Irán, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajistán, Kenia, Kirguistán, Kuwait, Laos, Lesoto, Letonia, Líbano, Libia, Lituania, Macedonia (Antigua República Yugoslava de), Madagascar, Malasia, Malaui, Maldivas, Malí, Malta, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Moldavia, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Mozambique, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Centroafricana, República Checa, República Democrática del Congo, República Dominicana, Rumanía, Rusia, Ruanda, San Marino, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Siria, Sri Lanka, Suazilandia, Sudáfrica, Sudán, Suiza, Tailandia, Tanzania, Tayikistán,

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

Timor Oriental, Togo, Túnez, Turkmenistán, Turquía, Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Yemen, Venezuela, Vietnam, Yibuti, Zambia y Zimbabue

Nueva Zelanda ha expresado interés en ingresar a la Organización.

Miembros Asociados

La OMT tiene 7 Miembros Asociados que son: Antillas Holandesas, Aruba, Comunidad Flamenca de Bélgica, Hong Kong, Macao, Madeira y Puerto Rico

Miembros extintos de la OMT

Alemania Oriental y Alemania Occidental fueron unificadas a Alemania Checoslovaquia se dividieron para formar a República Checa y Eslovaquia Serbia y Montenegro (Reemplazada a Serbia) Unión Soviética (Reemplazada a Rusia) Vietnam del Sur (Se integró a Vietnam) Yemen del Norte y Yemen del Sur (fueron unificadas a Yemen) Yugoslavia (Reemplazada por Serbia y Montenegro, posteriormente por Serbia)

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

HISTORIA DEL TURISMO EN ELMUNDO.Origen y evolución de los viajes en el mundo.

Definición del Turismo El desplazamiento momentáneo que realizan las personas y comprende las acciones que efectúan durante sus viajes y estancia fuera de su entorno habitual. Cuando una persona realiza un viaje sin motivo de lucro, requiere de una innumerable cantidad de servicios que van desde transporte, hospedaje, alimentos hasta distracciones, esparcimiento o compras. Un turista puede estar interesado en la belleza natural de un lugar, en su gente, en su gastronomía o en las obras culturales del lugar, las realizaciones productivas. Así el turismo engloba un conjunto de actividades que producen bienes y servicios que demandan los turistas. Evolución del concepto La palabra TURISMO deriva del latín tornus (torno) y tornare (redondear, tornear, girar) y el sufijo ismo que se refiere a la acción que realiza un grupo de personas, por lo que etimológicamente puede definirse al turismo como las personas que viajan con la intensión de regresar a su domicilio habitual. FINES DEL TURISO La realización plena del ser humano. La igualdad de los pueblos. La originalidad y el afianzamiento de las culturas de los pueblos. Una contribución cada vez mayor a la educación. La liberación del hombre, respetando su identidad y dignidad. Crear una estructura socioeconómica sólida. Contribuir al desarrollo económico y cultural de los pueblos. Evolución Histórica El turismo se ha manifestado en la humanidad desde el comienzo de los tiempos, aunque se le reconoce como industria macro económica a raíz de la revolución industrial. Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea Edad Antigua En la Grecia clásica ya se practicaba el turismo de carácter deportivo y religioso. Claro ejemplo de esto son los viajes a la ciudad de Olimpia para presenciar las olimpiadas o a los oráculos de Delfos y Dódona. Los romanos frecuentaban aguas termales (termas de Caracalla) Espectáculos como los teatros y hacían desplazamientos a las costas, esto se logró gracias a tres factores: la paz romana, desarrollo de vía de comunicación y la prosperidad económica. Edad Media Es en esta época donde se da el mayor auge al turismo religioso. El cristianismo y el Islam se propagan y motivan desplazamientos por toda Europa generando así la elaboración de mapas, mesones y todo tipo de servicios para los caminantes. Edad Moderna Es en esta época cuando aparecen los primeros alojamientos con el nombre de hotel (palabra francesa para denominar los palacios urbanos) esto a causa de

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

que las grandes personalidades viajaban con todo su séquito y en los palacios no había lugar suficiente para alojarlos. Dentro de lo más destacado están las peregrinaciones de Venecia a Tierra Santa, conocido como el camino de Santiago y en el Islam la peregrinación a La Meca, la cual los creyentes están obligados a realizarla por lo menos una vez en la vida. También se dan las grandes expediciones marítimas de los Españoles, Portugueses e Ingleses, lo cual ocasiona que más gente quiera viajar. A finales del siglo XVI se da la costumbre de hacer que los jóvenes aristócratas ingleses realicen el grand tour, para que aprendan in situ de la grandeza de los imperios griego y romano y se relacionen, ya que en un futuro ellos gobernaran el país. Se retoma el turismo de termas y balnearios por diversión y prescripción médica principalmente en las playas de Niza y Costa Azul. Edad Contemporánea En 1841 Thomas Cook realiza el primer viaje organizado y aunque se considera un fracaso económico, da el antecedente para el paquete turístico que a la larga sería un rotundo éxito, diez años más tarde funda la primera agencia de viajes del mundo llamada “Thomas Cook & Son” En 1867 crea el bono o voucher que hoy en día se maneja, y sirve para utilizar ciertos servicios prepagados en una agencia de viajes. Henry Wells y William Fargo, quienes en un principio se dedicaban a la transportación de mercancías, crean la agencia de viajes American Express, que se convertiría en una de las agencias más importantes del mundo. Por su parte Cesar Ritz, quien desde joven ocupo todos los puestos existentes en un hotel, revoluciono esta industria incorporando el cuarto de baño en la habitación, incluyendo el desayuno y otros ítems como plus para los huéspedes. Además de perfeccionar la administración de dichos establecimientos, por lo que recibiría el mote de “Mago”. En el verano de 1914 estalla la primera guerra mundial, se considera que en Europa había cerca de 150,000 turistas americanos. Tras finalizar esta guerra se empiezan a producir en serie automóviles que facilitarían el transporte. Se da mayor importancia a las payas y los ríos, poniendo de moda en Europa el turismo de costa. El avión comienza a desarrollarse cada vez más, aunque tímidamente, pero al final logra imponerse a las compañías navieras. De 1929 al 32 se da una crisis que repercute directamente en esta industria. En 1945 estalla la segunda guerra mundial paralizando absolutamente el turismo en el mundo, el cual cuatro años más tarde se reanudaría. En 1950 debido al nuevo orden mundial se crea un boom en el turismo, que trae como consecuencia que se empiece a legislar el sector. Surge la llamada sociedad del bienestar, quienes una vez cubiertas las necesidades básicas y el desarrollo a nivel formación, se interesa por los viajes y el conocimiento de culturas. Por otra parte la nueva legislación laboral donde se goza de vacaciones pagadas, la semana inglesa de 5 días laborales con 40 horas por semana y la ampliación de seguridad social potencia el desarrollo del turismo. Se genera la masificación en núcleos urbanos lo cual implica el querer escapar del constante estrés de las grandes ciudades, esto facilitado por la constante mejora de los automóviles y la construcción de vías terrestres óptimas, permitieron un mayor flujo de viajeros. El avión de hélice es suplantado por el motor turborreactor, lo cual significó un duro golpe a las navieras. Todo esto genera la estandarización de la industria, con grandes tour operadores lanzando al mercado millones de paquetes turísticos utilizando la modalidad del vuelo charter, el cual abarata y populariza el producto. En los años 70´s la crisis energética y la consiguiente inflación crean una nueva crisis en la industria, la cual se extiende hasta finales del año 78. Esto ocasiona que para reducir costos se reduzca la calidad en los servicios.

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

En los 80´s nuevamente el nivel de vida toma un repunte y ocasiona que muchos países adopten el turismo como fuente de ingresos. Esto facilitado por nuevos y mejores transportes como el concordé y el tupolev, trenes de alta velocidad y la consolidación del producto charter, que obligo a que varias compañías regulares crearan su propia filial. El viajero, cada vez más experto, comienza a buscar nuevos destinos y actividades, esto obliga a que las compañías hoteleras y tour operadores se internacionalicen buscando nuevos productos a través de filiales y marketing generando una fuerte competencia entre ellas. La década de los 90´s marca la caída de los regímenes comunistas europeos, que repercuten directamente con la industria. El sector entra en una etapa de madurez, que modera y controla el crecimiento, ahora se tiene control sobre la capacidad receptiva, se diversifica la oferta y la demanda, es decir, se crean nuevos destinos y surgen nuevos tipos de viajeros.

Evolución Histórica del Concepto Turismo

Hechos Históricos son hechos que sucedieron en el proceso de desarrollo del ser humano. La primera prueba histórica sobre la noción de lo que es el Turismo Moderno se halla en la “Ley Francesa de las Vacaciones Pagadas”, del 20 de junio de 1936, durante el gobierno del frente 24. Por primera vez quedo por escrito y en forma obligatoria, para toda Francia, la consagración del derecho al descanso. La ley señala lo siguiente:

Que todo ciudadano Francés tiene derecho al tiempo libre.

Para garantizar ese tiempo libre, el patrono debe pagarlo o reconocerlo en dinero; es decir, que el trabajador tiene disponibilidad de dinero en su tiempo libre.

Ese tiempo libre puede ser utilizado por el sujeto humano en lo que le plazca. El uso libre del tiempo adquiere la connotación de “vacaciones” proveniente del latín Vacare que significa Vaga.

Veamos cómo el concepto turismo adquiere ya la característica para ser considerado realmente un hecho turístico.

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

Esta actitud reflejada en la Constitución Francesa fue seguida por algunos países europeos con preocupaciones en materia de bienestar social; es asi como en 1974 la constitución Italiana garantiza el derecho al tiempo libre y posibilita el acceso de la clase trabajadora a actividades de tipo turístico.

En 1948, año crucial para el reconocimiento y desarrollo de los derechos sociales, aparece un documento más que nos da prueba de la naturaleza del turismo como hecho turístico.

En 1961 se siguió constatando cómo el turismo era fundamental en hecho de naturaleza especial. El turismo es ante todo un hecho social. Un hecho con características universales que posibilita una nueva relación social entre el sujeto humano, a través del uso del mundo exterior atractivo para actividades de recreación y descanso.

En 1966, aparece este reconocimiento en el “Pacto Internacional de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales”. Se consagra aquí el derecho al turismo como hecho social y el derecho y el derecho a descanso como necesidad humana.

En 1976, se consagra el Turismo como hecho social en la Constitución Portuguesa.

En 1978, el turismo es concebido como un hecho social en una Constitución de lengua castellana, en la Constitución Española.

BREVE HISTORIA DEL TURISMO, Desde lo Institucional En el Mes internacional del Turismo, el Programa “100 Años del Ministerio de Turismo”, e la Presidencia de la acción, desea actualizar a la gente del Sector sobre la valiosa historia que jalona su Organización Institucional. 1946El Primer Congreso Internacional de Organismos Nacionales de Turismo reunidos en Londres, decide la creación de una nueva organización internacional de carácter no gubernamental y de ámbito universal para reemplazarla antigua UIOOPT establecida en 1934. 1947Se celebra en La Haya la Primera Asamblea constitutiva de la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT). Se establece en Londres la Sede provisional de la UIOOT. 1948 Se decide la creación de la Comisión Europea de Turismo (CET), siendo la primera Comisión Regional dentro de la UIOOT, y seguida por las de África (1949), del Oriente Medio (1951), Asia Meridional (1955), de Asia Oriental (1956) y de las Américas (1957). Concesión a la UIOOT del Estatuto Consultivo de la ONU.

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

1951 La Sede de la UIOOT es traslada a Ginebra, Suiza, donde permanecerá hasta 1975. 1957Se nombra a Robert Lonati (Francia), Secretario General de la UIOOT, cuyo mandato le será prorrogado hasta 1974. 1963 A iniciativa de la UIOOT, se reúne en Roma la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Turismo y los Viajes Internacionales. Esta Conferencia adoptó una serie de recomendaciones importantes sobre la Definición de los Términos de Visitante y Turista a fines de la estadística internacional; la simplificación de las formalidades de los viajes internacionales y una resolución general sobre el desarrollo turístico, incluyendo la cooperación técnica, la libertad de desplazamiento y la ausencia de discriminación. Estatuto Jurídico de la Organización. 1967 Proclamación por la Naciones Unidas y a iniciativa de la UIOOT, de 1967 Año Internacional del Turismo (AIT), bajo el lema Turismo Pasaporte para la Paz. 1969 La Conferencia Intergubernamental de Sofía (Bulgaria) y la Asamblea General de las Naciones Unidas instan a la creación de una organización intergubernamental sobre turismo independiente. 1970El 27 de septiembre la Asamblea General Extraordinaria de la UIOOT, convocada en México D.F. (México), adopta los Estatutos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), fecha que ha sido elegida para celebrar, a partir de 1980, el “Día Mundial del Turismo”. Argentina, se incorpora como la mayor parte de los afiliados en 1975. 1975 Primera reunión de la Asamblea General de la OMT celebrada en Madrid en mayo, por invitación del gobierno Español. La Asamblea vota a Robert Lonati (Francia) como primer Secretario General de la OMT y elige Madrid como Ciudad Sede de la Organización. 1980La Conferencia Mundial del Turismo celebrada en Manila (Filipinas) adopta la Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial. Argentina, concurre. 1985La VI Asamblea General de la OMT, celebrada en Sofía (Bulgaria), adopta la “Carta del Turismo y el Código del Turista”. Willibald Pahr (Austria) es elegido Secretario General de la OMT. Visita Buenos Aires y la Región Patagonia de Argentina. 1989Antonio Enríquez Savignac (México) es elegido como Secretario General de la OMT. Único Americano que llego a esa responsabilidad 1991Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Viajes y Turismo reunida en Ottawa (Canadá), adopta una resolución definiendo las necesidades estadísticas de la industria turística. IX Asamblea General de la OMT en Buenos Aires (Argentina), aprueba las Recomendaciones de la Conferencia de Ottawa y adopta las “Medidas Recomendadas para la Seguridad en el Turismo” y “Para un Turismo Accesible a los Minusválidos”. 1992 La OMT participa en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro (Brasil) donde surge el “Programa 21”. 1996Elige a Francesco Frangialli (Francia) como Secretario General de la OMT.

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

1998Creación de la Fundación OMT. THEMIS en el Principado de Andorra, para fomentar la calidad y la eficiencia en educación y formación turísticas. 1999La Conferencia Mundial sobre la Evaluación de la Incidencia Económica del Turismo, Niza (Francia), aprueba la Cuenta Satélite del Turismo. XII Asamblea General de la OMT en Santiago (Chile), adopta el Código Ético Mundial para el Turismo. Argentina, del 2001 al 2006, integra el nivel de conducción profesional de la OMT, el Lic. Carlos Gutiérrez, es designado Secretario para el Capitulode las Américas, de dicha Institución. 2002Proclamación del año 2002 como Año Internacional del Ecoturismo. Se celebra en la Ciudad de Québec (Canadá) la Cumbre Mundial del Ecoturismo, que adopta la Declaración de Québec sobre el Ecoturismo. 2003 Se adopta la Estrategia de la OMT para la Gestión de Crisis en ITB Berlín (Alemania). Primera Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo en la isla de Djerba (Túnez). La XV Asamblea General se celebra en Beijing (China). Aprobación de la constitución del Comité Mundial de Ética del Turismo Aprobación de la transformación de la OMT en organismo especializado de las Naciones Unidas por la Resolución 453(XV) y ratificada por la Asamblea General de las Naciones Unidas por su Resolución A/RES/58/232. 2004Primera Reunión en Roma (Italia), del Comité Mundial de Ética del Turismo, instrumento de aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo, adoptado en 1999. 2005 Francesco Frangialli (Francia) es reelegido para un tercer mandato como Secretario General. 2006XXX Aniversario de la presencia de la OMT en Madrid. Reunión en la Sede de la OMT de la Junta de Jefes Ejecutivos de las Naciones Unidas (JJE), presidida por Secretario General de la ONU, Kofi Annan. Primera Conferencia Internacional sobre Turismo y Artesanía del Mundo, celebrada en Teherán (República Islámica del Irán). 2007La decimoséptima reunión de la Asamblea General de la OMT, celebrada en Cartagena de Indias (Colombia), aprueba la Declaración de Davos y alienta a la OMT a comprometerse para responder a uno de los mayores retos de nuestros tiempos. 2008La OMT y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas presentan los Criterios Globales de Turismo Sostenible en el Congreso Mundial de la Naturaleza, Barcelona (España). Se inaugura la Secretaría Permanente del Comité Mundial de Ética del Turismo, Roma (Italia). 2009En respuesta a la crisis económica mundial, la OMT prepara la Hoja de ruta para la recuperación, en la que demuestra que el turismo puede contribuir a la recuperación económica y a la transformación a largo plazo hacia una economía verde. La decimoctava reunión de la Asamblea General de la OMT, Astana (Kazajstán), nombra a Taleb Rifai (Jordania) Secretario General de la OMT para el periodo 2010-2013.

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

2010La primera reunión de ministros del T-20 subraya la contribución del turismo a la recuperación económica mundial y a la transformación «verde» a largo plazo, Johannesburgo (Sudáfrica). 2011Del 8 al 14 de octubre del corriente, se celebrará la 19ª Reunión de la Asamblea General en la ciudad de Gyeongju – República de Corea. Dando curso a la recomendación de la 90ª reunión del Consejo Ejecutivo, el tema principal de debate general será el estudio de las previsiones a largo plazo de la OMT “El Turismo hacia 2030”.

“El turismo hacia el 2030” es una continuación de la labor de la Organización en el ámbito de la previsión a largo plazo iniciada en la década de 1990 y que aspira a: Ayudar a lo Miembros de la OMT a formular políticas y planes estratégicos a largo plazo.

Ofrecer referencias de alcance mundial sobre la futura evolución del turismo.

Reforzar el papel de la OMT como la organización que marca la pauta en cuestiones relacionadas con el turismo.

Servir de referencia para los documentos estratégicos, el programa de trabajo y las actividades de la OMT. El último proyecto de la OMT en este ámbito fue el informe Turismo: Panorama 2020, elaborado a finales de la década de 1990 y publicado en 2001, tomando 1995 como año de partida. Este estudio ha sido desde entonces una referencia en términos de previsiones sobre el turismo internacional para los Miembro de la OMT (Estados Miembros, Miembros Asociados y Miembros Afiliados), para la continuidad turística internacional (incluidos gobiernos locales, sector privado, círculos académicos, firmas consultoras y otras entidades), para los medios de comunicación y para el público en general. El objetivo de la OMT

El turismo hacia el 2030 (el nombre debe aprobarse aún) es actualizar las previsiones hasta el 2030 y enriquecer los pronósticos con una panorámica de los factores sociales, políticos, económicos y tecnológicos que han dado forma al turismo en el pasado y que se cree que impulsarán el desarrollo y el crecimiento en el futuro. La perspectiva histórica, basada en la narración de los hitos de la historia del turismo y la evolución de los indicadores económicos clave de interés turístico sirven de ayuda para interpretar las tendencias del turismo con la vista puesta hacia el futuro.

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

Turismo en las diferentes épocas

De los años 90 al 2000, la industria turística, transitó desde la tercera posición para coronarse en el primer puesto de la economía mundial, diversos factores, nos hacen pensar que se mantendrá por mucho tiempo.

Resulta muy difícil entender algo conociéndolo solo por parte, o sin mantener un orden lógico, igual sucedería con cualquiera manifestación de las distintas esferas de la vida. Por lo que te invitamos a recorrer junto las diferentes épocas históricas por las que ha transitado la humanidad para conocer algunos hechos que contribuyeron de cualquier forma al origen y desarrollo del turismo.

Época Antigua:

El filósofo Heródoto, incansable viajero cuyas obras constituyeron un caudal de información geográfica y etimológica.

En esta época las motivaciones de los viajeros no se diferenciaban mucho de las actuales, pues se viajaba por: interés político, económico, religioso o curioso.

Políticos: el modo de producción esclavista necesitaba conquistar nuevos territorios, adquirir esclavos para aumentar sus riquezas, lo cual está muy ligado al interés económico y comercial, pues los mercaderes hacían largos viajes para buscar productos raros y codiciados, ejemplo: la ruta de las especies, el comercio con los fenicios, etc.

Religiosos: el sentimiento hacía que la gente efectuara largas peregrinaciones hacia lugares sagrados. Los chinos, adictos a Buda, iban hasta la India recorriendo miles de kilómetros por regiones desérticas.

Curiosidad: impulso para conocer costumbres y construcciones de otros pueblos. Las maravillas del mundo antiguo constituirán los principales atractivos.

La gran pirámide de Quepas(mayor tumba faraónica de Egipto construida hacia el 2600 A.C)

Jardines Colgantes de Babilonia, construidos durante la misma época por el rey Nabucodonosor para su mujer.

Estatua de Zeus en Olimpia, una estatua del rey de los dioces de más de 11 metros de altura situada en el lugar donde se celebraron los primeros Juegos Olímpicos en Grecia, los que comenzaron en el año 776 A.N.E.

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

Templo de Artemisa en Efeso, al Oeste de Asia Menor que actualmente pertenece a Turquía.

Mausoleo de Halicarnoso. Coloso de Rodas: Construido en 280 A.C en la entrada del puerto de la ciudad de

esta isla del mar Egeo. Una casa de luz situada fuera de Alejandría conocida como Faro de Alejandría,

construida aproximadamente 240 A.C.

¿Qué facilitaba los viajes de los hombres en el mundo antiguo?

El imperio romano dio unidad política al mundo antiguo impulsando los viajes con la creación de la vía Apia¨ alrededor de la cual se creó una red de caminos que se extendió hasta el sur de Italia, obviamente estos desplazamiento fuera de su lugar de origen inducían los viajes de placer.

La ley de hospitalidad: Cualquier viajero que acudía con un fin pacífico podía acogerse a dicha ley mediante la cual los jefes locales le brindaban alojamiento y comida de forma gratuita. La aparición del cristianismo y su rápida expansión trajo nuevas formas de actuar con sus semejantes.

Los romanos viajaban a Egipto y a Grecia, a zonas marítimas de veraneo, a baños y sepulcros, a ciudades como Heruclano y Pompeya, enterrados durante siglos bajo la lava, procedentes de las erupciones del monte Vesubio. Son un testimonio de las costumbres de los romanos durante su período vacacional. Ejemplo: tabernas, bares, restaurantes, intactos y se vistan en estos momentos. Para que saques tus propias conclusiones de este período te ofrecemos la noticia publicada por el periódico Granma 2/8/2005 en su página 4 "Hotel de lujo del imperio Romano". Un grupo de arqueólogos descubrieron en la localidad de Essex, Inglaterra, un verdadero hotel cinco estrellas del siglo v de N.E, utilizado por el imperio romano... El complejo fue construido por las autoridades de la antigua Roma para brindar confortable alojamiento y baños termales a diplomáticos y funcionarios del imperio romano. El hotel disponía de una amplia cocina, donde varios chefs preparaban diferentes platos a cualquiera hora del día para los huéspedes.(ANSA)

Los guías no eran muy diferentes a los actuales, ya pera el siglo VII, todavía en el feudalismo, surge el Islam con Mahoma como fundador.

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

Época Media:

en este tiempo viajar fue una actividad que quedó paralizada casi por completo, puesto que era peligroso y agotador.

La caída del imperio Romano supuso una interrupción a muchos de los avances que estos habían introducido, no se mantuvieron los caminos en buen estado, convirtiéndose en peligroso e inseguro, pues los ladrones acechaban para atacar a aquellos que se arriesgaban a viajar. La mayor parte de la sociedad estaba apegada a sus tierras, para muchos era inconcebibles viajar por placer.

La expansión del cristianismo y el Islam trajeron l conflictos entre ambos, dando lugar a las cruzadas o Guerra Santa que llevaron a decenas de miles de europeos al Oriente Medio. Posterior a las Cruzadas aparece la orden de San Juan de Jerusalén, integrada por un grupo de caballeros hospitalarios cuya finalidad era brindar protección a los peregrinos y defender los lugares santos, lo que permitió el auge del turismo religioso, al instituirse los Jubileos de Roma, de esta etapa se destaca la figura de Marco Polo veneciano que recorre diversos países que fueron divulgados por libros publicados posteriormente.

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

Mundo Moderno

El mundo cambia, se transforma, los tsunamis contemporáneos, las revueltas en el mundo árabe, la crisis española van acelerando procesos diferenciados, distintivos, sin valores ni buenos ni malos, solo reales. Las mujeres, obligadas o tomando opciones comienzan a ocupar el mercado laboral formal, rotando sus formas de hacerse mujer, posponiendo o no deseando maternidades; haciendo uso de sus derechos relegados por siglos, se han apropiado de sus cuerpos y sexualidades diferenciadas.

Los jóvenes de ambos sexos van marcando caminos alternos, en sus estéticas, sus músicas y sus relaciones afectivas, van apropiándose de derechos inhibidos; por ejemplo, las revueltas de hace tres años en Francia los tuvieron como principales propulsores, las revueltas ya nombradas en la mayoría de los países del mundo árabe, la resistencia española de hoy los tiene como actores principales.

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1

HOSPITALIDAD GRUPO N° 1