88

Hort 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Agro

Citation preview

  • primeras lneasPRIMERAS LNEAS

    1revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

  • primeras lneasPRIMERAS LNEAS

    2 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    Ediciones de Horticultura, S.L. colabora en:

    Sociedad Espaola

    de Ciencias Hortcolas

    Internet Society

    Asociacin de Ingeniera Agronmica

    Asociacin Espaola de Arboricultura

    Agroprs,

    Associaci de periodistes i escriptors agraris

    AIPET, Asociacin Iberoamericana

    de Periodistas Especializados y Tcnicos

    Asociacin Usuarios de Internet

    HortiMedia Europe Group

    www.hortimedia.eu/

    Desde hace ms de veinte aos, estamos trabajando y realizando pruebas con diferentes diseos, para mejorar el rendimiento de nuestros equipos, ejecutando unas reformas en una instalacin para nuestro cliente Bernardo Josa Quiles, obtuvimos un buen resultado con el Cop (coeficiente energtico de la instalacin frigorfica), ya que el Cop de una instalacin frigorfica, repercute directamente en los recibos de la energa elctrica de una forma considerable y con ello se consigui un aumento muy considerable del ahorro energtico.

    Comprobamos que los recibos de la luz tenan un consumo consi-derablemente inferior, en comparacin con el anterior equipo, y con ese ahorro, el retorno de la inversin se hacia en un ao. Al cabo de unos tres meses, que se le hizo la 1 visita, de supervisin, de cmo se com-portaba la instalacin. Fue cuando conseguimos quitar gastos de man-tenimiento, dado el buen funcionamiento de la maquinaria, cosa que se ha ido corroborando durante todos estos aos.

    Todo ello, fue por utilizar las buenas prcticas durante aos con pruebas, diseos y adems poner en marcha lo que aprendimos en la Escuela. Es decir la mejora de rendimiento en la condensacin del equipo, en la evaporacin, en un separador de aceite en condiciones, tipo de deshielo utilizado, y sobre todo en un buen control de todos los parmetros que intervienen en una central frigorfica, as como una re-gulacin adecuada, al funcionamiento de la central. Despus del buen resultado en esta Instalacin, se hicieron ms.

    Una de las cosas que ms me ha llamado la atencin en estos aos atrs, es que estbamos perdiendo trabajos, por la poca potencia frigo-rfica que se estaba ofertando para hacer el mismo trabajo. Segn mu-chos asesores opinan que no entran en la eficiencia energtica de la central que estn proyectando, porque una de tantas cosas, NO tienen con que comparar, solo con la potencia de compresores. Olvidando o desconociendo en algunos casos, que hay elementos tan importantes o

    ms, y que muchas de las veces, no se le da importancia, y como tambin es verdad, y todo hay que decirlo, es difcil demostrar en una oferta, todas las virtudes que va a tener la central, ya que to-dava se tiene que fabricar, y los logros hechos anteriormente, he-chos estn, y lo que importa actualmente, es la credibilidad que pueda dar una empresa.

    En ms de una ocasin, nos preguntan que es lo que hay que hacer, para tener el ahorro de energa en una central frigorfica, y cuando les contestas que hay que mejorar el Cop. Y para poder mejorar el Cop, hay que testear la instalacin y adems tener un buen separador de aceite.

    Podemos conseguir un ahorro energtico

    Jos

    Cat

    al

    Cane

    t D

    irect

    or-G

    eren

    te e

    mpr

    esa

    Pret

    ecva

    l,S.L.

    fabr

    ica@

    pret

    ecva

    l.com

    Instalaciones frigorficas

  • primeras lneasPRIMERAS LNEAS

    3revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

  • sumarioSUMARIO

    4 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    Edicin y direccin:Pere Papasseit

    Consejo redaccin:M Dolores Rodrguez (Editora de revista cientfica) Xavier Martnez (Bilogo)Francesc Bastardes (Ing. Agrnomo)Juan Ignacio Ariza (Ing. Agrnomo)

    Redaccin:Soraya del Pozo Goretti Arana

    Coordinador tcnico:Alicia Namesny Vallespir Dr. Ing. Agr.

    Marketing:Mnica Gmez

    Publicidad:Eva Domingo

    Administracin y suscripciones:

    Carme Sarob Pamela Gismondi

    Logstica:Antoni Preixens

    Informtica:lex Pallero Dolors Espigares

    Diseo y preimpresin:CARCTER GRFICO, S.L.

    Filmacin e impresin:NOVOPRINT

    En este nmero de abril, la imagen que ilustra la portada ofrece diversos productos de IV gama expuestos en la ltima edi-cin de Fruit Logistica 2009, la feria internacional por excelencia de frutas y hortalizas que se cele-bra anualmente en Berln, con una participacin cada vez mayor, donde se presentan innovaciones y mejoras para este sector.

    Debido al actual ritmo de vida de la sociedad, sta se ve obligada a consumir cada vez ms productos de IV Gama, por lo que prximamente la revista Horticultura ofrecer un extra so-bre la Poscosecha.

    211nmero

    Abril-2009

    Artculos y Secciones

    02 Primeras lneas

    06 El Ms

    12 Obtencin de una huella gentica de la berenjena de Almagro

    J. Prohens, J.E. Muoz-Falcn, S. Vilanova, A. Castro, F. Ribas y F. NuezEstudio elaborado que demuestra resultados de que la berenjena de Almagro es un material genticamente nico, es decir que mediante marcadores moleculares se puede distinguir de tipos similares.

    20 Planta ornamental y crisis econmica mundial

    Dr. Miguel Merino-PachecoInforme sobre las estructuras y las perspectivas del comercio mundial de la planta ornamental y de la flor cortada elaborado por el grupo bancario holands Rabobank.

    30 El nabicol: un nuevo cultivo hortcola

    Marta Vilar, Marta Francisco, Rosaura Abilleira, Pablo VelascoMisin Biolgica de Galicia nos sigue mostrando sus estudios realizados en torno al gnero Brssica.

    34 Relaciones entre organismos en los sistemas hospederos- parasitoides- simbiontes

    Gabriela Grille

    36 La gestin agraria informatizada: nueva frontera de colonizacin agrcola

    Jos Luis RamosCuando se piensa en la aplicacin de la informtica en las ramas de la ingeniera la agricultura aparentemente no es una tcnica en la que ms se puede aprovechar las posibilidades del ordenador.

    Industria Hortcola

    40 El Parc Agrari del Baix Llobregat tiene un valor paisajstico, ecolgico, cultural y hortcola

    Pere PapasseitInforme sobre el objetivo de el Parc Agrari del Baix Llobregat en tema de sostenibilidad integrada para los agricultores, el medioambiente y la armona entre urbanismo y medio natural.

    44 Plantel para profesionales y para aficionados

    Ms de 100 aos de historia han servido a Viveros Faura para ser pioneros y tener una trayectoria envidiable.

  • sumarioSUMARIO

    5revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    Redaccin y publicidad:Paseo Misericordia, 16 1 Apdo. 48 - 43205 REUS (Tarragona) Espaa Tel.: +34-977 75 04 02 Fax: +34-977 75 30 56 Email: [email protected] http://www.horticom.com

    Nuestra revista no se responsabiliza de los contenidos de anuncios y colaboraciones. La reproduccin total o parcial de los artculos e informaciones est prohibida, salvo con la autorizacin expresa del propietario del Copyright.

    D.L.T.348-1982 - ISSN:1132-2950 Copyright - 1995

    La Revista Horticultura es una publicacin plural y acoge en sus pginas las colaboraciones de autores referidos a temas de tecnologa hortcola de los cultivos intensivos relacionados con las frutas, hortalizas, flores y plantas ornamentales y los de opinn referentes a la profesin. En todos los casos de los textos recibidos, la redaccin se re-serva el derecho de extraer, resumir, complementar y/o separar parte de la informacin para la elaboracin de los artculos.

    Las fotos que acompaan los artculos son del autor, de Ediciones de Horticultura o del objeto de la informacin; en caso contrario se indicar la autora.

    66 Buen nimo para la primavera

    Alicia NamesnyLa feria IPM es la feria de inters con un gran escaparate que inyecta buenas ideas para los profesionales del sector de la planta ornamental de todos los lugares del mundo

    46 La gente consumir un mayor nmero de especialidades en tomates

    48 Productos

    50 Innovaciones, avances hacia una mejora de la produccin

    Jos lvarez Ramos52 Superando la frontera de los 100 kg/m2

    Alicia Namesny

    Distribucin y alimentacin

    56 El guisanteHugo Giambanco de EnaLa seccin de Historia de... diferentes hortalizas de Hugo Giambanco de Ena inicia su andadura en nuestra revista.

    58 Sectorial distribucin

    Comunicacin

    60 Comodidad y mejora del consumo de hortalizas

    Pere Papasseit

    71 La Columna: 100 Columnas

    Francisco Ponce Carrasco

    68 Sectorial comunicacin

    72 Ferias y exposiciones

    73 Formacin

    74 Bookshop

    76 ndice de anunciantes

    79 Prximamente

    80 Actividades y contenidos

  • el ms...EL MS...

    6 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    el

    m

    s..

    .

    +Sustratos y turbas

    Saco de sustrato hecho a base de fertilizan-tes orgnicos para uso ecolgico. Semillas Diago, empresa especializada en el suministro profesional de turbas y sustratos, semillas, fer-tilizantes, macetas, bandejas y dems produc-tos para viveros, comercializa el sustrato Pro-fi-Mix en Espaa. Esta gama de turbas y sus-tratos se encuentran en una amplia gama de referencias segn culticos a los que van dirigi-dos, adems de presentarse en modalidades de 6.000, 250, 100 y 70 litros en su suminsitro.

    Para ms informacin:www.semillasdiago.com

    Riego

    Rayos ultravioleta para desinfectar y reutilizar aguas sobrantes de riego. Cientficos del Departamen-to de Ingeniera Rural y Agroalimentaria de la Univer-sidad Politcnica de Valencia han desarrollado un pro-totipo de proyector de rayos ultravioleta C para la des-infeccin y reutilizacin de aguas sobrantes de cultivos hidropnicos de invernaderos. La novedad radica en la utilizacin para desinfectar los lixiviados de una radia-cin en vez de productos qumicos -cloros y oxidantes- como se haca hasta el momento. Se puede emplear en cualquier proceso en el que se quieran desinfectar aguas. Ms informacin: www.horticom.com?73139

    Mercados y comercios

    Syngenta Seeds1 Jornada de Campo en La Mancha

    S&G, la marca de semillas hortcolas de Syngenta Seeds, presen-t el 18 de febrero en Cinco Casas su gama de melones de piel de sapo para La Mancha, el equipo de alta calidad; Hilario, Sancho e Iberico y sus nuevas variedades de sanda: Imagination, Trix Paula y el sper polinizador SP4.

    Syngenta Seeds invit a sus clientes y amigos de la zona a la pri-mera jornada de campo, que se realiz en Cinco Casas, Ciudad Real, y a la que asistieron ms de 300 personas. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer las novedades de la compaa en cuanto a meln piel de sapo y sanda adems de hablar de la campaa pasada, las necesidades del consumidor y la dinmica del mercado para la prxima campaa que se avecina. Jos Morell, delegado tcnico co-mercial de Syngenta Seeds para la zona de Castilla La Mancha, co-

    ment que la variedad de meln Sancho es muy conocida en la zona debido a su alta calidad en cuanto a sabor y forma; Todas las nuevas variedades de meln son comparadas con Sancho, una variedad de mxima calidad desde 1992-1993.

    Vctor Garca, jefe de pro-ducto de meln en Iberia de Syngenta Seeds, valor de for-ma muy positiva la realizacin del evento.

    Syngenta es lder mundial en el negocio del sector agrcola. La Compaa est comprometi-da con el desarrollo de una agri-cultura sostenible a travs de la innovacin aplicada a la Investi-gacin y a la Tecnologa. La Compaa ocupa la primera po-sicin en el mercado de produc-tos para la proteccin de culti-vos y es tercera en el mercado mundial de semillas con alto va-lor aadido. Las ventas en 2006 fueron de aproximadamente 8.100 millones de Dlares USA. Syngenta emplea alrededor de 21.000 personas en ms de 90 pases. Syngenta cotiza en las bolsas de Suiza (SYNN) y de Nueva York (SYT).

    Ms informacin en: www.syngenta.comwww.horticom.com?72946

  • el ms...EL MS...

    7revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    el ms...EL MS...el ms...EL MS...

    Ferias y congresos

    FruitLogistica 09El Huerto de Claudio y Semillas Fit en FruitLogstica 09

    Una vez ms Semillas Fit ha participado en la feria de Fruitlogistioca en Berln. Este ao, el stand se ha dividido en dos partes diferenciadas en las que se han presentado por un lado los productos de sus semillas de hortcolas profesionales y por otro la gama de El Huerto de Claudio. Cabe decir que esta feria acoge a visitantes profesionales de los grandes gru-

    pos de compras de productos perecederos tanto directamen-te como importadores.

    Para Semillas Fit, este evento permite mostrar la cali-dad de sus variedades y provo-car la demanda a los agriculto-res de los productos proceden-tes de sus semillas hbridas profesionales.

    La feria es un punto de en-cuentro con sus clientes agri-cultores y distribuidores de

    todo el mundo. Cabe sealar, este ao, la presencia de empre-sas norteamericanas. La presentacin, por primera vez, de la gama El Huerto de Claudio ha sido un xito. Numerosos im-portadores de Europa se han interesado por este proyecto. Ha sido un acierto destacar estos productos en el stand.

    Los visitantes eran obsequiados con un men a base de productos procedentes de las semillas y en especial de los pro-ductos El Huerto de Claudio. Cabe destacar la sopa de tomate preparada con Tomac, en Alemania es comn este plato en todos los restaurantes y la ensalada de los tomates Linx y Sar-do con garbanzos y aguacate sazonada con curry.

    Mayor informacin en: www.elhuertodeclaudio.com

    Sanidad vegetal

    Un control de la plaga ms eficaz que utilizar irra-diacin. Investigadores de EUA y Alemania han obte-nido moscas de la fruta (Ceratitis capitata) modificadas con un gen letal que hace que su descendencia muera en estado embrionario. Segn los cientficos, este tipo de mosca tiene una mayor efectividad para controlar la plaga que las moscas irradiadas pues estas ltimas son ms dbiles que las normales con las que tienen que competir por las hembras. Con las moscas gentica-mente estriles se lograra un mayor control de la mos-ca con menos necesidad de sueltas de machos estriles.

    Para ms informacin: www.horticom.com?72810

  • el ms...EL MS...

    8 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    el

    m

    s..

    .

    +

    Maquinaria

    Mquina recolectoraMejora la productividad hasta un 40% en la recoleccin de ctricos

    La conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentacin est reali-zando ensayos con una mquina que mejora la productividad hasta en un 40% en la reco-leccin de ctricos, en el marco de un proyecto de mecanizacin de recogi-da de ctricos que persi-gue la reduccin de cos-tes produccin lo que revierte en una mejora de la competitividad del sector citrcola.

    La mquina consiste en un sistema de plata-formas de asistencia a la recoleccin que realiza una preclasificacin automtica de la fruta, al mismo tiempo que la cosecha, lo que permite adicionalmente reducir los costes de confec-cin. La mejora de la productividad que se alcanza con este sistema oscila entre el 30% y el 40% en tareas de recoleccin de ctricos y permite la separacin de los ctricos cosechados por peso.

    Las plataformas de recoleccin son mquinas que sirven para transportar a los operarios y facilitarles el acceso a todas las partes del rbol, de manera que stos solo se dediquen a recoger los frutos y a depositarlos directamente en un dispositivo de transporte o en un envase de campo. De este modo incrementan considerablemente los rendimientos de recoleccin.

    Adems del trabajo que estn desarrollando los investigadores del IVIA, la colaboracin de los propios citricultores desempea una funcin indispensable en el desarrollo del proyecto.

    Para ms informacin: www.horticom.com?72897

    Gestin

    Lo que el campo necesitaSeguros Agrarios 2009

    En la pgina web del Minis-terio www.marm.es se puede re-cabar informacin sobre la le-gislacin de los seguros agrarios y realizar consultas concretas sobre las diferentes lneas de se-guro. En concreto, son 82 lneas de seguros, 58 agrcolas, una fo-restal y 23 ganaderas. En rela-cin con las novedades del Plan 2009 se incorpora con carcter general, la cobertura de los da-os producidos por la fauna sil-vestre, as como la cobertura del golpe de calor al seguro de pro-ducciones tropicales y subtropi-cales y los seguros de hortalizas y viedo en Canarias.

    Este folleto est disponible en las Delegaciones y Oficinas de las diferentes Comunidades Autnomas, en las reas de agricultura de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobier-no, en las Organizaciones Profe-sionales Agrarias y Organizacio-nes de Cooperativas y en Agro-seguro. Puede solicitarse a el envo del mismogratuitamente.

    Ms informacin:www.horticom.com?72696

    Otros

    Citrus australasica, la lima australiana de los dedos, es un miembro de la familia de los ctricos que crece en zo-nas ridas y al que ya en 1895 se le reconoci un potencial inters comercial. En Fruit Logistica 2009 la firma Special Fruit, la promocion, dndola a catar a los visitantes. Ex-plican que se trata de una especie con una gran diversidad gentica, que se manifiesta en una coloracin variada del interior de los frutos. Este se compone de clulas esfri-cas, comprimidas, que una vez abiertas tienen cierta seme-janza con la textura del caviar. El sabor es fuertemente cido y recuerda algo al de la lima normal.

    Para ms informacin: www.horticom.com?72828

  • el ms...EL MS...

    9revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    el ms...EL MS...

    Economa empresarial

    Oferta tecnolgica ganadora de SyngentaRcord de ventas y de aumento de ingresos

    Segn palabras de Mike Mack (Consejero Delegado), la clave del xito ha sido que: 2008 fue un ao extraordinario para la agricultura durante el cual aument la superficie de cultivo y la adopcin de tecnologas se aceler. Los agriculto-res de todo el mundo intensificaron el uso de productos fitosa-nitarios y plantaron semillas de alto valor l, lo cual dio como resultado excelentes rendimientos de los cultivos a nivel mun-dial. Syngenta ha podido aprovechar al mximo el entorno fa-vorable del mercado gracias a la amplitud de nuestro catlogo y a nuestra presencia en todo el mundo. Conseguimos un cre-cimiento particularmente destacado en los mercados emergen-tes, que ahora suponen ms de un tercio de nuestras ventas. El crecimiento de la demanda de alimentos y pienso se centra en estos pases y subraya la tendencia orientada a explotar el po-tencial de los cultivos. El crecimiento de las ventas fue de base amplia y vino acompaado de un aumento de la rentabi-lidad, a pesar de las considerables inversiones realizadas con el fin de garantizar nuestra expansin. En Semillas, lanzamos con xito nuestros productos con tres rasgos modificados en los EUA y demostramos el amplio espectro de nuestros rasgos y germoplasma en todo el mundo. En Proteccin de Cultivos, aumentamos nuestra cuota de mercado por cuarto ao conse-cutivo. Los nuevos productos lanzados desde el 2006 mostra-ron un crecimiento dinmico y aadimos proyectos de enver-gadura a nuestras lneas de investigacin. El potencial de pro-ductos existentes lo ejemplific Amistar, con unas ventas que ya superan los 1.000 millones de dlares, y Actara/Crui-ser. Hemos iniciado un programa de expansin de mayor ca-pacidad que nos permita desarrollar este potencial. Al mismo tiempo, hemos pagado ms de 1.000 millones de dlares a nuestros accionistas mientras conservamos la flexibilidad fi-nanciera que nos permitir realizar diversas adquisiciones en reas estratgicas. Para saber ms: www.horticom.com?73110

    Consumo

    Leguminosas hbridas para la agricultura de los ms desfavorecidos. En India se sembrar por se-gundo ao consecutivo variedades hbridas de la le-guminosa Cajanus cajan (gandul, frijol palo, pigeon pea) que ha sido obtenido por el Instituto de Investi-gacin Agraria para los Trpicos Semiridos (ICRI-SAT) y es la primera leguminosa hbrida que se co-mercializa en el mundo. El Cajanus cajan es una le-gumbre de aspecto intermedio entre guisante y len-teja, que es una fuente principal de protena para mi-llones de personas en los pases en desarrollo.

    Ms informacin: www.horticom.com?73146

  • el ms...EL MS...

    10 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    el ms...EL MS...

    Sustratos La empresa Gramoflor ha conseguido un aditivo exclu-

    sivo en el mundo de las empresas productoras de sus-tratos. GramoXchange es una materia mineral procedente de cenizas volcnicas y totalmente natural que aporta pro-piedades similares a las de la arcilla natural pero con sus-tanciales mejoras relacionadas con el cultivo de sus plan-tas. Contiene unacCapacidad de cambio catinico entre 5 y 8 veces superior a la de la arcilla natural y tambin una alta capacidad tampn o de resistencia al cambio del pH. Debido a su estructura microfina con un grosor de grano de 60 micrmetros, se consige una gran superficie til de cambio catinico. En un kilo de GramoXchange se consi-gue una superficie equivalente a ms de 100 campos de

    Tecnologa de produccin

    DirectivosIncorporacin en Basf

    A partir de mayo Nader Ma-hmoud tendr su base en las ofici-nas centrales de Basf en Barcelo-na, desde donde desempear sus funciones como responsable mximo de Proteccin de Culti-vos para el Sur de Europa, que comprende a Italia, Grecia, Portu-gal y Espaa. Procedente de las oficinas de la empresa en Estados Unidos y con una amplia expe-riencia, estuvo presente en el

    stand de la empresa en Fruit Logistica 2009; Para saber ms: www.horticom.com?73109

    Flores y arte floral

    Gypsophila e Hypericum son las ms vendidasQu flores hacen ms verano?

    Las flores de corte estivales ocupan en Holanda el ter-cer o cuarto puesto, segn se evalu por valor o por can-tidad, entre los productos ornamentales comercializados En 2007 significaron unos 235 millones de euros y com-prendieron unas 125 especies con unas 2.100 variedades, que pasaron por la subasta FloraHolland. La informa-cin, recogida por la nueva revista alemana Dega P&H en su primer nmero, de enero 2009, grafica los valores alcanzados por las cinco especies principales en los lti-mos tres aos. Gypsophila e Hypericum son las ms ven-didas, seguidas por Solidago, Veronica y Eryngium.

    Para saber ms: www.horticom.com?73068

  • el ms...EL MS...

    11revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    el ms...EL MS...

    Consumo

    Mercados internacionalesLa Cmara de Comercio culmina la Misin a Dubai cumpliendo el 100% de los objetivos previstos

    La Cmara de Comercio ha finalizado la Misin realizada a Dubai, con un cumplimiento de objetivos del 100% y supe-rando las expectativas inicialmente previstas en relacin a bsqueda de nuevos mercados y oportunidades de negocio, as como la posible instalacin de una Antena Cameral en Dubai, con fecha previsible de implantacin para el ao 2010.

    Con esta apertura, la Cmara de Comercio, se-gn palabras de su Di-rector Gerente, Fernan-do Ruano, cubre las tres principales puertas inter-nacionales de comercio como son Shanghai, Miami y Dubai, incluido en el Plan Golfo Prsico que se pondr en marcha para el ao 2.010.

    La Cmara ha realiza-do una visita al Dubal

    Central Market, reunindose con el Presidente Ejecutivo, Fai-sal Langomi, con el objetivo de cursar invitacin a las empre-sas distribuidoras y minoristas presentes en el mercado. Tras esta reunin se ha girado una visita al Mercado, donde se concentran ms de 100 empresas importadoras para los pases del Golfo, como Emiratos, incluyendo la capital Abu Dhabi, Quatar, Bahrein, Oman, etc. Con esta visita se ha completado la participacin de la Cmara en la edicin de WOP 2.009.

    Para saber ms: www.horticom.com?73109

    ftbol! Debido a su reparto homogneo en el sustrato y el grosor de sus partculas, favorece

    la homogeneidad del desarrollo radicular y se consiguen unas plantas ms compactas. Favorece la rehidratacin del sustrato con

    una gran uniformidad y durabilidad a lo largo del cultivo. Por su ligereza reduce la compacta-

    cin del sustrato a lo largo del cultivo provocada por el riego y las arcillas naturales convencionales las cuales comprimen el sustrato con la adicin de agua a lo largo del cultivo. Favorecen la aireacin del substrato con el tiempo. Este efecto fomenta un desarrollo saludable de las races y, por tanto un crecimiento saludable de sus plantas. Ms informacin: www.gramoflor.com

  • artculoINDUSTRIA HORTCOLA

    12 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    La variedad tradicional be-renjena de Almagro es el resulta-do de un proceso de seleccin ar-tesanal llevada a cabo por los agri-cultores de la comarca del Campo de Calatrava, en Ciudad Real. Esta seleccin emprica ha desarrollado una variedad poblacin especial-mente adaptada a las condiciones agroclimticas de la zona (Foto 1). La berenjena de Almagro es el

    Obtencin de una huella gentica de la berenjena de Almagro

    Estudio elaborado que demuestra resultados de que la berenjena

    de Almagro es un material genticamente nico, es decir que mediante

    marcadores moleculares se puede distinguir de tipos similares.

    nico producto derivado de la be-renjena (Solanum melongena L.) que cuenta con el reconocimiento de una Indicacin Geogrfica Pro-tegida (IGP) (Castro, 2005). Para elaborar estos productos (berenje-na aliada, embuchada, o trocea-da), los frutos de la variedad local berenjena de Almagro se some-ten a un procesado industrial en el que, entre otros, tienen lugar los

    procesos de eliminacin manual de espinas del cliz, coccin, fer-mentacin y aliado (Ballesteros et al., 1999; Sesea y Palop, 2007).

    Para la elaboracin de los productos de berenjena de Alma-gro, de forma tradicional, se utili-zan materiales locales conservados por los agricultores, los cuales permiten obtener una calidad pti-

    J. Prohens1, J.e. Muoz-Falcn1, s. VilanoVa1, a. castro2, F. ribas3 y F. nuez1 1Instituto de Conservacin y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana, Universidad Politcnica de Valencia2Asociacin para la Promocin de la I.G.P. Berenjena de Almagro3Centro de Mejora Agraria El Chaparrillo. [email protected]

    Foto 1. Campo de cultivo de berenjena de Almagro en la comarca del Campo de Calatrava.

  • artculoTECNOLOGA DE PRODUCCIN

    13revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    ma. En otras regiones de Espaa, y en particular en Andaluca, exis-ten materiales de berenjena con caractersticas morfolgicas simi-lares a la berenjena de Almagro (Foto 2), pero que presentan una menor espinosidad. Sin embargo, en general, la calidad del producto final que se obtiene con las beren-jenas andaluzas de encurtido es menor (Prohens et al., 2007).

    Los marcadores molecula-res, herramientas para cer-tificar la autenticidad Basndose en las diferencias en la secuencia del ADN, se han desarrollado potentes herramien-tas que nos permiten establecer las relaciones genticas entre in-dividuos, variedades y especies,

    magro es similar o distinta a otros tipos de variedades, incluyendo variedades de consumo en fresco, as como otras variedades para en-curtido. En este sentido, para el anlisis hemos utilizado 18 acce-siones de berenjena de Almagro y 15 de berenjena andaluza de en-curtido, as como 10 accesiones control. Las accesiones de beren-jena de Almagro se obtuvieron a travs de la IGP Berenjena de Al-magro y corresponden a tipos tra-dicionales conservados por los

    tenticidad de los materiales utiliza-dos en la elaboracin de los pro-ductos protegidos por la IGP Be-renjena de Almagro. Para ello, es conveniente conocer la diversidad presente en este tipo de berenje-nas, as como sus relaciones con otras berenjenas de encurtido. Las relaciones genticas de la berenjena de Almagro

    Uno de los objetivos de nues-tro trabajo ha sido estudiar si, a ni-vel gentico, la berenjena de Al-

    Foto 2. En la imagen se puede observar el fruto tpico de berenjena de Almagro (arriba) y de berenjena andaluza de encurtido (abajo).

    Figura 1:rbol de relaciones entre la berenjena de Almagro y andaluza de encurtido basado en marcadores SSR. Como se puede observar, ambos grupos se separan en dos ramas claramente separadas.

    la obtencin de una huella gentica de la berenjena de almagro, basada en marcadores moleculares, permitira certificar la autenticidad de los materiales utilizados en la elaboracin de los productos protegidos por la iGP berenjena de almagro

    as como obtener huellas genticas que pueden ser especficas de una variedad o grupo de variedades y que nos permitan distinguirlas de otras. La obtencin de las huellas genticas se basa en la utiliza-cin de marcadores moleculares que permiten detectar determi-nadas diferencias (polimorfis-mos) en las secuencias de ADN.

    La obtencin de una huella gentica de la berenjena de Alma-gro, basada en marcadores mole-culares, permitira certificar la au-

  • artculoINDUSTRIA HORTCOLA

    14 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    agricultores. Las accesiones anda-luzas de encurtido corresponden a materiales colectados en Andalu-ca o a materiales recientemente introducidos en el Campo de Ca-latrava desde Andaluca. Los con-troles corresponden a distintos grupos varietales de berenjena para consumo en fresco (incluyen-do berenjenas de tipo negro, lista-das, etc.).

    Para estudiar las relaciones a nivel gentico de la berenjena de Almagro, se extrajo ADN genmi-

    co de cada accesin a partir de una mezcla de hojas jvenes de varias plantas, y se procedi a anlisis con marcadores AFLPs (siglas en ingls de polimorfismos en la lon-gitud de fragmentos de restric-cin). Se obtuvieron un total de 112 fragmentos AFLP (Foto 4), de los cuales 25 resultaron ser poli-mrficos en los materiales evalua-dos.

    Los resultados muestran que la berenjena de Almagro no es ge-nticamente homognea, es decir

    Foto 3. Diversidad de tipos de berenjena de encurtido cultivados en la comarca del Campo de Calatrava.

    que no todas las plantas de la va-riedad tradicional de berenjena de Almagro son idnticas gentica-mente. Este es un fenmeno co-mn en las variedades tradiciona-les de hortalizas, dnde existe un cierto grado de diversidad genti-ca, y que viene a confirmar el he-cho de que la berenjena de Alma-gro es una variedad tradicional.

    En este estudio tambin en-contramos que todas las berenje-nas de encurtido (incluyendo la de Almagro) eran muy distintas genticamente de las berenjenas de consumo en fresco. Es decir, las berenjenas de encurtido espa-olas han sufrido un proceso de diferenciacin gentica con res-pecto al resto de berenjenas estu-diadas. Asimismo, los anlisis con los marcadores AFLP mostra-ron que la berenjena de Almagro era muy similar genticamente al resto de berenjenas de encurtido, por lo que con este tipo de marca-dores no fue posible obtener una huella gentica que permitiese distinguir a la berenjena de Alma-gro del resto de variedades espa-olas de berenjena de encurtido. Estos resultados nos indicaban que, aunque los marcadores AFLP nos permitan determinar las rela-ciones con otros tipos de berenje-nas, no eran los ms apropiados para obtener una huella gentica especfica de la berenjena de Al-magro. Es por ello que decidimos utilizar otro tipo de marcadores, los denominados microsatlites o secuencias simples repetidas (SSRs), los cuales han mostrado ser muy tiles para distinguir in-dividuos genticamente muy rela-cionados.

    Establecimiento de la huella gentica

    Para este trabajo utilizamos 36 marcadores SSRs, los cuales fueron evaluados en las 18 mues-tras de berenjena de Almagro y de 15 de berenjena andaluza de en-curtido. De estos 36 marcadores, se encontraron un total de 8 SSRs polimrficos, los cuales amplifica-ron un total de 33 alelos en las 33 accesiones estudiadas.

    Figura 2:Representacin de los perfiles obtenidos con el analizador de fragmentos de ADN para los dos marcadores SSR (EM127 y EM145) que nos permiten obtener fragmentos de ADN especficos de la berenjena de Almagro.

  • artculoTECNOLOGA DE PRODUCCIN

    15revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    Foto 4. Patrn de secuencias de fragmentos de ADN obtenidas utilizando marcadores AFLP. Las diferencias entre distintas columnas corresponden a polimorfismos en la secuencia de ADN.

    Los resultados con marcado-res SSR nos mostraron que, al igual que ocurra con los marcado-res AFLP, la berenjena de Almagro presenta un cierto grado de diver-sidad gentica, tpico, como he-mos comentado, de las variedades tradicionales. Sin embargo, el re-sultado ms importante es que este tipo de marcadores separan clara-mente a nivel gentico a la beren-jena de Almagro del resto de be-renjenas espaolas de encurtido

    (Figura 1), indicando que, efecti-vamente, la berenjena de Almagro es un producto nico a nivel gen-tico.

    Es ms, de los ocho marcado-res polimrficos, dos resultaron darnos fragmentos de ADN que es-taban presentes en todas las mues-tras de la berenjena de Almagro y que no se encontraban en ninguna de las otras berenjenas espaolas de encurtido (Figura 2). Estos dos marcadores, por tanto, nos propor-cionan una huella gentica espec-fica y nica de la berenjena de Al-magro y muestran que la berenjena de Almagro es nica a nivel gen-tico.

    En definitiva, hemos demos-trado que la berenjena de Almagro es un material genticamente ni-co. Aunque presenta importantes similitudes genticas con la beren-jena andaluza de encurtido, me-diante la utilizacin de marcadores

    - Puede encontrar la Bibliografa entera en la Plataforma Horticom en la direccin de internet, www.horticom.com?- Otros artculos: "Introduccin al protocolo de control biolgico en berenjena", www.horticom.com?71253"Variabilidad en berenjena", ww.horticom.com?62338

    Para saber ms...

    SSR es posible distinguir clara-mente a estos dos grupos, as como obtener marcadores que nos proporcionan una huella gentica especfica de la berenjena de Al-magro. En este sentido, el desarro-llo de una huella gentica es de gran utilidad para garantizar y cer-tificar la calidad de los materiales utilizados para elaborar los pro-ductos protegidos por la IGP Be-renjena de Almagro.

  • 16 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    publicidad

    EMPR

    ESAS

    Y S

    ERVI

    CIO

    S

  • 17revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

  • 18 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    publicidad

    EMPR

    ESAS

    Y S

    ERVI

    CIO

    S

  • 19revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

  • artculoINDUSTRIA HORTCOLA

    20 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    Recientemente, el grupo ban-cario cooperativo holands Rabo-bank, que presta particular aten-cin al negocio agroalimentario, ha publicado un informe sobre las estructuras y las perspectivas del comercio mundial de planta orna-

    Planta ornamental y crisis econmica mundial

    Informe sobre las estructuras y las perspectivas del comercio mundial

    de la planta ornamental y de la flor cortada elaborado por el grupo bancario

    holands Rabobank.

    mental y flor cortada. La parte ini-cial de ese informe est dedicada a la descripcin y prediccin de las producciones y consumos en dis-tintas partes del mundo, as tam-bin como a las correspondientes corrientes comerciales; la segunda

    a la descripcin y discusin de la estructura comercial del sector en Europa.

    El informe, fechado en 2008, est seguramente redactado en me-ses previos al desencadenamiento de la crisis econmica mundial que nos afecta en estos momentos, pues si bien en sus prrafos inicia-les habla de crisis y enlenteci-miento econmico, la lectura atenta de esos prrafos permite ver que se habla de precios elevados de energa y materias primas; una situacin que se mantuvo hasta el comienzo del descalabro actual, a partir de agosto-septiembre de 2008. Por eso, en lo que se refiere a predicciones de consumo y co-mercio, el reciente informe es ya anacrnico en lo que a estos as-pectos se refiere.

    Los comentarios del presente artculo - y de uno siguiente sobre estructuras comerciales europeas, a ser publicado en breve por Hor-ticultura - se basan en los hechos presentados por Rabobank, aunque

    Dr. Miguel [email protected]

    En el mundo existen tres grandes centros de consumo de planta ornamental: Japn, los Estados Unidos de Amrica y Europa Occidental.

    rabobank seala que europa occidental es un mercado maduro, con posibilidades de crecimiento de consumo relativamente limitadas aunque no ausentes. europa oriental, por lo contrario, el crecimiento de los ltimos aos ha sido explosivo, con prediccin de continuar as durante largos aos en el futuro

  • artculoTECNOLOGA DE PRODUCCIN

    21revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    se debe enfatizar que predicciones de crecimiento del consumo de or-namentales del informe no estn hoy en lnea con la realidad.

    En lo que respecta a la des-cripcin de estructuras productivas y comerciales internacionales, no hay nada que objetar a las obser-vaciones presentadas por Rabo-bank. Los cambios estructurales que nos permitirn, a la postre, sa-lir de la recesin -, son bastante ms lentos que el ao de vigencia del informe.

    Al describir y comparar las estructuras productivas y comer-ciales de distintos pases, as como los flujos de intercambios entre los mismos, es necesario comprender que las fuerzas que dan forma a una determinada estructura pro-ductiva y/o comercial (drivers) dependen de la abundancia relativa de los distintos factores de produc-cin en esos pases. Esa abundan-cia relativa de los factores determi-na sus precios, lo que a su vez es lo que establece la forma que se combinan para la obtencin de los productos (tecnologa) y, en ltima instancia, el costo de esos produc-tos en las distintas ubicaciones.

    A grandes rasgos se establece que en pases desarrollados, los bienes de capital son abundantes y por lo tanto baratos, mientras que la mano de obra es costosa. Este hecho lleva a una sustitucin gra-dual de mano de obra por mqui-nas; la tendencia a la automatiza-cin de las tareas es consecuencia directa de este hecho. La abundan-cia de capital permite tambin in-dependizarse en gran parte de los azares climticos, al ser posible la utilizacin de invernaderos y ma-quinaria sofisticada para contra-rrestarlos.

    Lo inverso suele ocurrir en pases en desarrollo, que subsanan su escasez de capital con un abun-dante uso de mano de obra, a me-nudo complementado con la bs-queda de condiciones ecolgicas ideales para la produccin orna-mental. Las tierras altas en regio-nes ecuatoriales Colombia, Ecuador, Etiopa, Yunnan suelen cumplir con estos requerimientos.

    con prediccin de continuar as dos dgitos porcentuales anuales durante largos aos en el futuro. Claro que esta prediccin est cla-ramente ignorando los efectos de la actual crisis, que nos obliga a considerar cifras ms modestas.

    Dentro de Europa, los princi-pales consumidores de flores y planta en maceta son Alemania, Francia y el Reino Unido, que en-tre ellos suman el 50 % de gasto en ornamentales. En Alemania, el mercado de planta en maceta es mayor que el de flor cortada, al contrario de lo que ocurre en Fran-cia y el Reino Unido. ste ltimo mercado ha crecido rpidamente en los ltimos aos, mientras que el alemn lo ha hecho de forma ms lenta. Rabobank predice en su informe 2008 un crecimiento de entre el 2% y el 4% anuales para toda Europa occidental hasta 2018, una cifra obviamente exagerada a la luz de los hechos que conoce-mos en febrero de 2009. El creci-miento del consumo de ornamen-tales ha sido espectacular en Euro-pa oriental en los ltimos aos, aunque partiendo de niveles inicia-les muy bajos. Pero no es de espe-rar que esas tasas de crecimiento desbocadas se mantengan mientras dure la crisis.

    Un consumo concentradoEn el mundo existen tres

    grandes centros de consumo de planta ornamental: Japn, los Esta-dos Unidos de Amrica y Europa Occidental, que absorben el 75% de la produccin mundial de orna-mentales, con un valor de 80.000 millones de euros. La fraccin Eu-ropea asciende al 40/50% de esa cifra.

    La evolucin de los mercados de planta ornamental es claramen-te diferente en ambas mitades del continente europeo. Rabobank se-ala que Europa Occidental es un mercado maduro, con posibilida-des de crecimiento de consumo re-lativamente limitadas aunque no ausentes. Europa Oriental, por lo contrario, el crecimiento del de los ltimos aos ha sido explosivo,

    en el mundo existen tres grandes centros de consumo de planta ornamental: Japn, los estados unidos de amrica y europa occidental, que absorben el 75% de la produccin mundial de ornamentales, con un valor de 80.000 millones de euros

    En pases desarrollados, los bienes de capital son abundantes y por lo tanto baratos, mientras que la mano de obra es costosa. Este hecho lleva a una sustitucin gradual de mano de obra por mquinas; la tendencia a la automatizacin de las tareas es consecuencia directa de este hecho.

  • artculoINDUSTRIA HORTCOLA

    22 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    La produccin se extiendeA diferencia del consumo, la

    produccin de planta y flor se ha ido extendiendo en los ltimos aos, con numerosos centros pro-ductivos localizados en pases en desarrollo, que abastecen de una forma regular a los grandes consu-midores del Norte mencionados anteriormente. En general, el co-mercio internacional ornamental sigue unos ejes Norte-Sur defini-

    dos, con pocas conexiones trans-versales. Colombia y Ecuador tie-nen su principal mercado en los Estados Unidos de Amrica, Ken-ya en Europa y los pases del Su-deste de Asia en Japn.

    Los principales pases pro-ductores, medidos en superficie productiva, son actualmente China y la India; si se usa el valor como medida, los Pases Bajos, Italia, Japn y los Estados Unidos siguen

    a la cabeza. Existen pocos pases con una industria ornamental orientada casi exclusivamente a la exportacin, siendo Colombia, Ecuador y Kenya los que ms se inclinan en ese sentido.

    Los productores desarrolla-dos. Europa

    La produccin europea conti-na siendo la primera del mundo en valor. Los principales pases productores de flor cortada y plan-ta en maceta son los Pases Bajos, Italia, Alemania, el Reino Unido, Espaa y Francia. Hay un intenso comercio ornamental entre los pa-ses europeos.

    El centro de ese comercio, en especial de flor cortada, son los Pases Bajos, primeros importado-res y exportadores de ese produc-

    Los principales pases productores, medidos en superficie productiva, son actualmente China y la India; si se usa el valor como medida, los Pases Bajos, Italia, Japn y los Estados Unidos siguen a la cabeza.

    en los Pases Bajos el nmero de hectreas dedicada a la flor ha bajado de 3.700 a 3.000 desde el ao 2000, mientras que la de planta se ha incrementado algo (1.261 a 1.397 ha) entre ese ao y 2007

    to. En planta en maceta existe ma-yor diversidad, al ser Dinamarca, Alemania, Italia y Blgica tambin considerables exportadores.

    En los Pases Bajos, no obs-tante, la competencia internacional y factores internos empujan el cambio estructural hacia una susti-tucin de la produccin de flor cortada por la de planta en maceta. El nmero de hectreas dedicada a la flor ha bajado de 3.700 a 3.000 desde el ao 2000, mientras que la de planta se ha incrementado algo (1.261 a 1.397 ha) entre ese ao y 2007. La industria holandesa se ha

  • artculoTECNOLOGA DE PRODUCCIN

    23revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    artculoTECNOLOGA DE PRODUCCIN

    visto amenazada por altos costos laborales, de energa y de tierra; la aplicacin de ms capital y de los ltimos adelantos tecnolgicos para superar algunos de estos in-convenientes empuja a una con-centracin empresarial: menos productores en unidades mayores.

    Italia produce actualmente aproximadamente la cuarta parte del valor de las flores y plantas eu-ropeas, por detrs de los Pases Bajos. Las exportaciones de planta en maceta italiana han estado cre-ciendo a un ritmo acelerado 10% anual durante los ltimos diez aos. En promedio, la produccin italiana est estructurada en pe-queas empresas con buena parte de su produccin al aire libre, aunque en los ltimos aos han surgido algunas grandes empresas especializadas.

    En Alemania, la planta en maceta representa el 80% de la produccin ornamental, comple-mentada por una importante pro-duccin estacional al aire libre.

    Italia produce actualmente aproximadamente la cuarta parte del valor de las flores y plantas europeas, por detrs de los Pases Bajos.

  • artculoINDUSTRIA HORTCOLA

    24 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    Alemania es autosuficiente en plantas de balcn y de temporada, pero en plantas de interior y flor cortada la produccin nacional cu-bre solamente el 41 y el 19% de la demanda, respectivamente.

    Dinamarca est fuertemente especializada en planta en maceta y rboles y arbustos. Existen all relativamente pocas grandes em-presas cuyas ventas se centran a travs de grandes cadenas de su-permercados. En Francia, la pro-duccin se mantiene estable, cu-brindose el incremento de la de-manda mediante importaciones. La presin de la competencia in-ternacional est forzando cambios estructurales de importancia. En-tre ellos est el convertir a nume-rosos floricultores franceses en productores a tiempo parcial. La principal zona de produccin de flor cortada (50%) es Provence-Alpes-Cte DAzur.

    Turqua, un pas que por su historia y geografa est ntima-mente ligado a Europa, tiene una produccin dinmica, favorecida por clima apropiado y abundante agua, ubicacin adecuada y un mercado domstico fuerte. Por todo esto presenta posibilidades de una fuerte expansin a partir de las 3.900 ha de ornamentales que posee actualmente (1.025 cubier-tas). El 59% de esta superficie es de planta en maceta y el 31% de flores y bulbos.

    Como otros pases en desa-rrollo Turqua sigue sindolo la produccin presenta una marca-da dualidad, segn se destine al mercado interno o a las exporta-ciones. Las empresas volcadas al mercado interno suelen ser peque-as, familiares, localizadas cerca de Estambul u otra gran ciudad. Las exportadoras son grandes y se las encuentra predominantemente en la regin de Anatolia. Las ex-portaciones se han triplicado desde el 2000.

    En 2004 Turqua mejor su legislacin con respecto a la pro-teccin de los derechos de los ob-tentores, con lo que la variedad y la calidad de la oferta se estn viendo favorecidas.

    Los Estados Unidos como productor

    Al igual que en Europa Occi-dental y por las mismas razones bsicas, la produccin ornamental est reestructurndose hacia me-nos empresas con mayor tamao y un uso intensivo del capital. Ac-tualmente se cuenta con 23.000 ha y 9.700 productores, un 25 % me-nos que en 2002. La tercera parte de la superficie es de invernade-ros.

    La competencia de la flor cortada sudamericana a empujado a esta industria a nichos especiali-zados: flores de valor como gla-diolos, iris, orquideas y tulipanes. Rabobank opina que las posibili-dades de intercambio comercial entre los EE.UU., en uno u otro sentido, son muy limitadas.

    Los gigantes asiticosChina tiene una superficie es-

    timada de 40.000 ha en flor corta-da y 60.000 en planta en maceta, a

    el motor de esto es la imperiosa necesidad de abatir costos frente a la irremisible cada de los precios, lo que se logra repartiendo los costos fijos sobre un mayor nmero de unidades de producto. Siempre habr nichos de demanda con precios mejores, para refugio de aquellos especialistas que sepan encontrarlos

    Colombia y Ecuador son naciones consolidadas en la exportacin de flor cortada; son los pases segundo y tercero en comercio internacional, luego de los Pases Bajos.

  • artculoTECNOLOGA DE PRODUCCIN

    25revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

  • artculoINDUSTRIA HORTCOLA

    26 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    los que hay que sumar unos cun-tos miles de hectreas ms de vi-veros de rboles, plantas medici-nales... Las empresas familiares dedicadas a la horticultura orna-mental son numerossimas, y se han triplicado desde 2000. Gran parte de esta rea es al aire libre, pero el uso del invernadero plsti-co y los umbrculos se est exten-diendo rpidamente.

    Como todo lo que ocurre en China, el desarrollo de la industria ornamental acontece a pasos de gigante. Particularmente notable es el desarrollo del polo producti-vo en Yunnan, alrededor de la ciu-dad de Kunming. Ubicado en una zona de clima privilegiado por la altura, aunque en latitud casi tro-pical del sur del pas no est le-jos de la frontera con Vietnam, dispone de abundante mano de obra de bajo costo, aun por estn-dares chinos. Si bien hay proble-mas de infraestructura, sobre todo para hacer frente a las exportacio-nes, estas tambin se estn mejo-

    rando rpidamente, Kunming con-tar en breve con su propio aero-puerto internacional, por ejemplo. Y la calidad de las plantas y flores producidas est tambin mejoran-do a ojos vistas, lo cual mejorar la competitividad China en los mercados externos que ya abaste-ce, como Japn, EE.UU., Singapur o Thailandia.

    Otro gigante en ornamentales es la India, con 100.000 ha en pro-duccin. Aproximadamente la mi-tad se dedican a la produccin al aire libre de una gran variedad de especies de flor cortada. La gran parte de esa superficie se explota bajo las condiciones de pas en de-sarrollo: muy pequeas empresas familiares trabajando con un alto uso de mano de obra y bajo de ca-pital, con la produccin destinada a los mercados locales.

    Pero junto a esta produccin en pequeas unidades y con nivel tecnolgico adaptado a las circuns-tancias de un pas en desarrollo, existe una floricultura orientada a

    la exportacin que utiliza tecnolo-gas muy desarrolladas. Aunque solo ocupa el 1% del rea de pro-duccin, lo que alli se obtiene en-cuentra su camino hacia los mer-cados de EE.UU, Japn, los Pases Bajos o Alemania. Muchas de esas grandes empresas son subsidiarias de importantes conglomerados in-dustriales, como Tata, y se encuen-tran ya invirtiendo en el exterior, como en explotaciones en Etiopa y Kenya, por ejemplo.

    Junto a estos dos gigantes, otros pases asiticos marcan tam-bin su presencia en los mercados, aunque con distinto grados de de-sarrollo en sus industrias. Japn, Malasia, Taiwan, Thailandia y Vietnam se cuentan entre ellos.

    como todo lo que ocurre en china, el desarrollo de la industria ornamental acontece a pasos de gigante. Dispone de abundante mano de obra de bajo costo, aun por estndares chinos

    Japn tiene una floricultura tradicional y madura, que se en-cuentra en dificultades por proble-mas estructurales pequeo tama-o de las empresas, envejecimien-to de los productores y por la se-vera competencia de importacio-nes provenientes de China y otros pases asiticos.

    Malasia es un gran productor de crisantemos y orqudeas ter-cer productor del mundo de esta flor, tras Thailandia y Singapur. Sus exportaciones se han cuadru-plicado entre 2001 y 2006. Thai-landia ocupa ese primer lugar de exportadora de orqudeas por las grandes ventas internacionales de

    Otro gigante en ornamentales es la India, con 100.000 ha en produccin. Aproximadamente la mitad se dedican a la produccin al aire libre de una gran variedad de especies de flor cortada.

  • artculoTECNOLOGA DE PRODUCCIN

    27revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    flores del gnero Dendrobium, que es su flor nacional. Como en muchos otros pases en desarrollo, las tecnologas aplicadas en Thai-landia y Malayia se guan por lo que en esos pases es abundante y de bajo costo; la mano de obra. En consecuencia, los mtodos de produccin son sencillos, salvo en las grandes compaas cuya pro-duccin se orienta a la exporta-cin.

    Taiwan es tambin un gran productor de orqudeas, aunque se centra en la obtencin de material vegetal de esta especie. En Viet-nam la produccin de flores y or-namentales crece, generalmente en explotaciones que combinan las ornamentales con las hortalizas y frutas. Se considera, no obstante, que su llegada a los mercados in-ternacionales tardar algo an; la produccin se orienta principal-mente al consumo interior.

    Al otro lado del AtlnticoColombia y Ecuador son na-

    ciones consolidadas en la exporta-cin de flor cortada; son los pases segundo y tercero en comercio in-ternacional, luego de los Pases Bajos. Su fuerte, desde hace ms

    de 20 aos, es el mercado norte-americano.

    Colombia tiene 17.000 ha en produccin, 6.544 de las cuales son invernaderos. La principal es-pecie producida es la rosa, seguida por el clavel y el crisantemo. Co-lombia tiene un clima ventajoso y se han realizado inversiones que mantienen bajos los costos de pro-duccin. La fuerte dependencia del mercado norteamericano, sin embargo, se ha manifestado lti-mamente como un arma de doble filo; la prdida de valor del dlar frente al peso colombiano ha baja-do sensiblemente los ingresos en pesos moneda en la que tienen que pagar sus insumos de los productores colombianos.

    Ecuador exporta 60% de su produccin a Estados Unidos, con lo cual no es tan dependiente como Colombia de ese mercado. Ecuador tiene unas 4.000 ha de flores, en su mayora rosas, en al-

    El negocio de las flores ha estado creciendo silenciosamente en frica oriental durante los ltimos diez aos.

  • artculoINDUSTRIA HORTCOLA

    28 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    titudes entre 2.000 y 3.000 m exactamente sobre la lnea ecuato-rial. La mano de obra es adecuada y la infraestructura aceptable. Del lado negativo estn costos de transporte ms elevados y una le-gislacin social ms estricta que en Colombia, lo que encarece la mano de obra.

    Y frica hacia el Sur...El negocio de las flores ha

    estado creciendo silenciosamente en frica oriental durante los lti-mos diez aos. No slo en produc-to final rosas sino tambin en la obtencin de material vegetal. Esta floricultura se ha visto favo-recida por condiciones naturales excelentes en las tierras altas ecuatoriales, bajos costos de pro-duccin, superficie abundante y actitud positiva de los gobiernos

    de la regin. El incremento de va-lor del euro frente al dlar tambin ha favorecido a estas empresas, dado que los costos suelen estar vinculados a esta ltima moneda. La produccin africana encuentra salida no slo en Europa occiden-tal, sino tambin en Europa orien-tal y el Medio Oriente.

    Kenya se ha convertido en el cuarto exportador del mundo de

    flor cortada. Con 2.200 ha y unas 140 empresas, las exportaciones han crecido un 20% anual en los ltimos ocho aos. El grueso de estas exportaciones mayormente rosas est destinado a los Pases Bajos. Kenya dispone de infraes-tructura relativamente buena, lo que le permite exportar a Europa con comodidad desde el aeropuer-to de Nairobi.

    El sector de flor cortada eto-pe ha crecido enormemente en los ltimos aos, actualmente se tra-bajan unas 800 ha de invernaderos y 150 ha al aire libre por parte de 72 empresas.

    Cambio estructural en ciernes

    Condiciones socioeconmi-cas - abundancia o escasez relativa de factores de produccin -, y fsi-

    el negocio de las flores ha estado creciendo silenciosamente en frica oriental durante los ltimos diez aos. no slo en producto final rosas sino tambin en la obtencin de material vegetal

    Actualmente slo se puede decir que el futuro del sector productor / comercializador pasar una fuerte reestructura.

  • artculoTECNOLOGA DE PRODUCCIN

    29revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    Otros artculos del autor:- "Un mundo en flor" www.horticom.com?58025.

    Para saber ms...

    cas, - clima, la ubicacin, la alti-tud dan forma a la produccin y al comercio ornamental. Las pri-meras pueden ser modificadas de forma deliberada, mediante polti-cas, o de forma imprevista, por crisis, cambios tecnolgicos, inmi-gracin, etc. Las segundas son in-mutables o modificables solamen-te mediante fuertes inversiones.

    La imagen mundial esbozada ha ido evolucionando paulatina-mente a lo largo de las dos ltimas dcadas, con una tnica de creci-miento del consumo previsible a grandes rasgos. Esta evolucin se ve abruptamente interrumpida en la segunda mitad de 2008; nos en-contramos frente a una ruptura es-tructural de las series de tiempo, frente a la cual las proyecciones de pasadas tendencias para reali-zar predicciones carece de validez.

    En trminos generales, en los prximos meses seremos testigos de cambios estructurales en el

    consumo. No se trata simplemente de que el consumo desciende, sino que el porcentaje del ingreso que se dedica a la adquisicin de dis-tintos bienes y servicios tambin se ve alterado. En ese sentido, se han escuchado algunas voces opti-mistas en lo que se refiere al desa-rrollo del sector de planta orna-mental en un futuro inmediato o al menos no tan pesimistas.

    El razonamiento sera el si-guiente: un posible efecto de la crisis sera que se incrementasen las actividades de ocio en y alrede-dor del hogar, al tener las familias que limitar la duracin de sus via-jes de vacaciones, lo que redunda-ra a favor de las actividades de jardinera. Un modelo interesante; habr que esperar hasta la prima-vera/verano de 2009 para ver si se torna operacional y si ese cambio estructural repercute favorable-mente en las ventas de por lo me-nos algunos tipos de plantas.

    Actualmente slo se puede decir que el futuro del sector pro-ductor / comercializador pasar una fuerte reestructura, disminu-yndose el nmero de empresas y consolidndose las restantes en mayor tamao, para competir en mercados con precios sensible-mente menores. El motor de esto es la imperiosa necesidad de abatir costos frente a la irremisible cada de los precios, lo que se logra re-partiendo los costos fijos sobre un mayor nmero de unidades de pro-ducto. Al margen de esta gran co-rriente, no obstante, siempre habr nichos de demanda con precios mejores, para refugio de aquellos especialistas que sepan encontrar-los.

  • artculoINDUSTRIA HORTCOLA

    30 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    El gnero Brassica pertenece a la familia de las crucferas, inte-grada por 350 gneros y en torno a 3.500 especies. Dentro de esta fa-milia cosmopolita, el gnero Bras-sica es el que tiene una mayor im-portancia a nivel agrcola y econ-mico. Comprende un grupo de cul-tivos con caractersticas morfol-gicas y usos muy diversos. La ma-yor variabilidad en morfologa se encuentra en los cultivos hortcolas y sus mltiples aprovechamientos; tallos, yemas, hojas, inflorescen-cias y semillas son aprovechados en una u otra de sus mltiples for-mas. La importancia econmica de

    El nabicol: un nuevo cultivo hortcola

    Misin Biolgica de Galicia nos sigue mostrando sus estudios realizados en

    torno al gnero Brssica.

    este gnero viene dada porque a l pertenecen varias especies cultiva-das como hortalizas, condimentos, oleaginosas y forrajes con usos en la alimentacin humana, la alimen-tacin animal, la industria y la or-namentacin.

    Una de las especies del gne-ro Brassica ms importante es Brassica napus ya que a ella perte-nece la colza, la tercera especie productora de aceite a nivel mun-dial. Brassica napus es el anfidi-ploide resultante de la hibridacin entre Brassica rapa y Brassica oleracea y, por lo tanto, contiene sus genomas. Se trata de una espe-

    cie autgama, si bien presenta cierta tasa de alogamia que depen-de en gran medida de la variedad y del ambiente, oscilando entre un 20 y 40% en colza. La fecunda-cin cruzada es de naturaleza en-tomfila, ya que el transporte del polen a travs del viento es muy poco efectivo.

    Existen distintas variedades dentro de la especie B. napus, ca-racterizadas por los distintos apro-vechamientos que de ellas hace el hombre. La ms conocida, por su importancia econmica, es B. na-pus L. var. oleifera (DC), conocida con el nombre comn de colza y utilizada para la obtencin de acei-te a partir de sus semillas. Sin em-bargo, existen otras variedades cuyo aprovechamiento es funda-mentalmente hortcola para consu-mo en fresco de las races y cono-cidas como rutabaga, colinabo o nabo sueco (B. napus L. var. napo-brassica Reich.) y para consumo en fresco de las hojas y conocidas como nabicol en Espaa, couve-nabia en Portugal o rape kale o leaf rape en Reino Unido (B. na-pus L. var. pabularia Reich.).

    El cultivo del nabicol en Galicia

    El nabicol se localiza princi-palmente en la zona de las Ras Baixas en Pontevedra y en menor medida en la zona sur de las pro-vincias de A Corua y Ourense. Se consume cocinado en caldos y co-cidos, del mismo modo que las berzas y nabizas. Se trata de un cultivo minoritario hasta el mo-mento, en comparacin con el res-to de los cultivos de brsicas; sin embargo, en las zonas donde se ha

    Marta Vilar, Marta Francisco, rosaura abilleira, Pablo Velasco1 Jos Manuel rodrguez2Misin biolgica de galicia1 y estacin experimental agrcola baixo Mio (ingacal)[email protected]

    Detalle de una inflorescencia de nabicol.

  • artculoTECNOLOGA DE PRODUCCIN

    31revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    establecido ha desplazado a otros cultivos coincidentes en fecha de siembra, principalmente a las na-bizas y grelos (B. rapa var. rapa). En las zonas donde se cultiva ha sido durante muchas generaciones un pilar bsico de la agricultura, tanto como producto destinado a la consumo humano como para alimentacin animal.

    Las referencias sobre el ori-gen del cultivo de nabicol en Gali-cia son escasas; las variedades lo-cales gallegas podran tener un origen comn con las cultivadas en el norte de Portugal con una fi-nalidad hortcola y que reciben el nombre comn de "couve-nabia". Fcilmente se podra haber produ-cido transferencia de semillas o plntulas tanto directamente entre los agricultores como a travs de mercados locales dada la proximi-dad geogrfica de ambas zonas.

    Desde el ao 2000 se estn llevando a cabo estudios con 45 va-riedades locales de nabicol que se conservan en el banco de germo-plasma de la Misin Biolgica de Galicia con el fin de describir, eva-luar y seleccionar las variedades ms prometedoras. Actualmente los estudios se centran en la determi-nacin del valor nutritivo en las ho-jas, con una atencin especial al contenido cualitativo y cuantitativo de los glucosinolatos. A partir de los resultados de estas investigacio-nes se conocen las caractersticas morfolgicas y agronmicas y las cualidades organolpticas y nutri-cionales de este cultivo.

    Caractersticas morfo-agro-nmicas del nabicol

    El nabicol es un cultivo anual que requiere climas templados, hmedos y frescos. Tolera bien las sequas invernales y, en estado de roseta, es capaz de soportar tem-peraturas muy fras. En cuanto a los suelos, prefiere los de textura media, con una buena retencin de agua y un buen drenaje y no resis-te el encharcamiento.

    Debido a su naturaleza anfi-diploide, comparte caractersticas morfo-agronmicas con sus dos parentales. As, sus hojas son de

    plante en septiembre y la cosecha de las hojas tiene lugar desde no-viembre a febrero. La floracin comienza a finales de la primavera y termina en verano, momento en el cual empieza la cosecha de las silicuas. De este modo, el cultivo puede permanecer en campo entre 9 y 10 meses desde la siembra hasta la recoleccin.

    Valor nutritivo del nabicolEl nabicol comparte las ca-

    ractersticas generales del resto de los cultivos hortcolas. Sus partes verdes son productos hipocalri-cos por su bajo contenido en grasa y protena y son ricas en fibras, minerales y vitamina C. Respecto a su contenido mineral, es un ve-getal rico en potasio, adems de presentar cantidades apreciables de calcio y magnesio.

    Al igual que el resto de cru-cferas presenta glucosinolatos, compuestos azufrados derivados del metabolismo secundario de la planta que son los principales res-ponsables de las cualidades orga-nolpticas, nutritivas y medicina-les de las brsicas. Sus funciones ms importantes son: proporcionar proteccin frente a plagas y enfer-medades, competir ventajosamente con otras plantas y atraer poliniza-dores y simbiontes. El sabor y olor caractersticos de las brsicas de-penden de la presencia de los pro-

    en las zonas donde se cultiva ha sido durante muchas generaciones un pilar bsico de la agricultura, tanto como producto destinado a la consumo humano como para alimentacin animal

    color verde oscuro y tienen un alto contenido en ceras como las berzas y presentan cierto grado de pilosi-dad, similar al de las nabizas aun-que menor. Respecto a la planta, presenta un porte intermedio entre berzas y nabizas y a diferencia de stas ltimas no engrosa la raz. Las flores son amarillas en agrupa-cin de racimo, al igual que en las nabizas y la principal diferencia con las dos especies anteriores de las que deriva es su sistema de re-produccin; mientras B. oleracea y B. rapa son algamas estrictas, B. napus es autgama. Esto va a tener repercusiones importantes a la hora de conservar las variedades, ya que ser preciso tomar menos precauciones en lo que respecta al aislamiento de las variedades.

    Las poblaciones locales de nabicol cultivadas en Galicia se utilizan principalmente como cul-tivos de otoo-invierno. Las siem-bras se realizan en verano, el trans-

    Ensayo de variedades de nabicol en periodo vegetativo en la Misin Biolgica de Galicia.

  • artculoINDUSTRIA HORTCOLA

    32 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    ductos de degradacin de los glu-cosinolatos. Estos compuestos se asocian con el retraso del enveje-cimiento celular, la disminucin de los niveles de colesterol san-guneo y la prevencin de enfer-medades como ciertos tipos de cncer. En ratones se ha compro-bado el efecto beneficioso de los glucosinolatos de las brsicas en cncer de hgado, pulmn y colon, entre otros, y en humanos en la prevencin de cncer de mama y de pulmn.

    Potencial hortcola del nabicol

    Una parte de las investigacio-nes que se realizan en la Misin Biolgica de Galicia est enfocada a mejorar el potencial hortcola del nabicol; es decir, aumentar el nmero de hojas y brotes aprove-chables para el consumo humano a lo largo de su ciclo de cultivo. Para ello, los esfuerzos se centra-ron en 1) valorar la posibilidad de realizar una siembra temprana que permita obtener dos cosechas al ao y 2) determinar el mtodo de recoleccin ms adecuado para maximizar el rendimiento en fres-co del cultivo.

    La posibilidad de realizar una siembra precoz en primavera-ve-rano es interesante desde un punto de vista comercial ya que permiti-ra mantener la produccin conti-nuada del cultivo prcticamente durante todo el ao. Los experi-mentos realizados en la finca ex-

    perimental de la Misin Biolgica de Galicia han demostrado que la siembra en primavera supone una importante prdida de rendimiento hortcola debido a una mayor inci-dencia de las plagas de lepidpte-ros, principalmente al ataque de Mamestra brassicae. Los mayores daos se producen durante los me-ses de verano, momento en el que las plantas en una siembra tempra-na se encuentran en pleno desarro-llo vegetativo. Tanto el nmero de plantas daadas como la magnitud

    de estos daos son mayores en la siembra en primavera que en la siembra en otoo, de modo que muchas de las hojas no podran ser comercializadas, disminuyendo considerablemente la produccin en fresco. Por ello, las variedades de nabicol deberan ser previa-mente mejoradas para la resisten-cia a plagas de lepidpteros antes de ser incorporadas en una siem-bra de primavera-verano.

    A partir de la evaluacin agronmica se seleccionaron las variedades ms interesantes en funcin de su rendimiento en fres-co, con las cuales se realiz un nuevo estudio de su valor agron-mico en la Estacin Experimental Agrcola do Baixo Mio (Xunta de Galicia) situada en Salceda de Ca-selas, al ser ste un ambiente tpico de produccin de nabicol. Como resultado de esta evaluacin se es-cogi una variedad como la de me-jor vigor, adaptacin y mayor ren-dimiento hortcola, confirmndose as los resultados obtenidos en aos previos en las evaluaciones de la Misin Biolgica de Galicia. Esta variedad se utiliz como el material vegetal de partida con el objetivo de determinar la tcnica de recoleccin ms adecuada para la obtencin de un mayor rendi-miento en hoja en una siembra de octubre a marzo, as como estable-cer las tcnicas de abonado, trata-mientos y cuidados culturales ms adecuadas para el cultivo.

    La parcela experimental se dividi en tres partes o sectores y en cada uno se aplic un mtodo diferente de recoleccin. En el pri-mer sector se recogieron hojas y grelos respetando el tallo principal (mtodo I); en el segundo sector se cosech el tallo principal dejan-do tres o cuatro yemas axilares de las que posteriormente se recogie-ron los brotes (mtodo II) y en el tercer sector se cortaron las plan-tas prcticamente a ras de suelo, dejando como mximo una o dos yemas (mtodo III).

    De los resultados obtenidos se ha podido concluir que los m-todos ms adecuados para la cose-cha del nabicol son los mtodos I

    Planta de nabicol en el momento previo a la floracin.

    una parte de las investigaciones que se realizan est enfocada a mejorar el potencial hortcola del nabicol; es decir, aumentar el nmero de hojas y brotes aprovechables para el consumo humano a lo largo de su ciclo de cultivo

    Ensayo de variedades de nabicol en floracin en la Misin Biolgica de Galicia.

  • artculoTECNOLOGA DE PRODUCCIN

    33revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    - Otros artculos relacionados con el tema en la Plataforma Horticom:-'El grelo en Galicia', www.horticom.com?72482

    Para saber ms...

    y II, que permiten realizar cose-chas escalonadas durante todo el invierno. La ventaja del mtodo I es que se consigue una produccin ms temprana mientras que con el mtodo II se obtiene una produc-cin ms uniforme aunque algo ms tarda que la anterior. Este l-timo mtodo es adems el ms ge-neralizado en el Sur de la provin-cia de Pontevedra que, como ya se ha comentado anteriormente, es la zona tpica de produccin y culti-vo de nabicol.

    Como resultado de las inves-tigaciones realizadas hasta el mo-mento, se puede afirmar que la va-riedad seleccionada, la fecha de plantacin, las tcnicas de cultivo empleadas y la utilizacin de los mtodos de recoleccin adecuados pueden asegurar una produccin rentable de nabicol desde octubre a marzo.

    El nabicol gallego se presenta como un nuevo cultivo muy pro-metedor dentro la gama de los productos hortcolas debido a su condicin de cultivo robusto con gran capacidad de produccin en fresco. Se trata de un cultivo que desplaza a las nabizas en determi-nadas regiones por su gran adapta-cin al medio, su mayor resisten-cia frente a algunas plagas y su gran aceptacin por parte del con-sumidor gallego. Adems, la rela-cin existente entre los hbitos alimenticios y el desarrollo de un nmero importante de dolencias hace que el nabicol cobre da a da mayor importancia en la dieta por sus cualidades antioxidantes y an-ticancergenas, tan beneficiosas para la salud humana.

    Para una informacin ms detallada sobre este tema consultar : The nabicol: A horticultural crop in northwestern Spain (Ro-drguez y otros, 2005) y Morpho-logic and agronomic diversity of Brassica napus crops (Soengas y otros, 2008).

  • artculoINDUSTRIA HORTCOLA

    30 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    El gnero Brassica pertenece a la familia de las crucferas, inte-grada por 350 gneros y en torno a 3.500 especies. Dentro de esta fa-milia cosmopolita, el gnero Bras-sica es el que tiene una mayor im-portancia a nivel agrcola y econ-mico. Comprende un grupo de cul-tivos con caractersticas morfol-gicas y usos muy diversos. La ma-yor variabilidad en morfologa se encuentra en los cultivos hortcolas y sus mltiples aprovechamientos; tallos, yemas, hojas, inflorescen-cias y semillas son aprovechados en una u otra de sus mltiples for-mas. La importancia econmica de

    El nabicol: un nuevo cultivo hortcola

    Misin Biolgica de Galicia nos sigue mostrando sus estudios realizados en

    torno al gnero Brssica.

    este gnero viene dada porque a l pertenecen varias especies cultiva-das como hortalizas, condimentos, oleaginosas y forrajes con usos en la alimentacin humana, la alimen-tacin animal, la industria y la or-namentacin.

    Una de las especies del gne-ro Brassica ms importante es Brassica napus ya que a ella perte-nece la colza, la tercera especie productora de aceite a nivel mun-dial. Brassica napus es el anfidi-ploide resultante de la hibridacin entre Brassica rapa y Brassica oleracea y, por lo tanto, contiene sus genomas. Se trata de una espe-

    cie autgama, si bien presenta cierta tasa de alogamia que depen-de en gran medida de la variedad y del ambiente, oscilando entre un 20 y 40% en colza. La fecunda-cin cruzada es de naturaleza en-tomfila, ya que el transporte del polen a travs del viento es muy poco efectivo.

    Existen distintas variedades dentro de la especie B. napus, ca-racterizadas por los distintos apro-vechamientos que de ellas hace el hombre. La ms conocida, por su importancia econmica, es B. na-pus L. var. oleifera (DC), conocida con el nombre comn de colza y utilizada para la obtencin de acei-te a partir de sus semillas. Sin em-bargo, existen otras variedades cuyo aprovechamiento es funda-mentalmente hortcola para consu-mo en fresco de las races y cono-cidas como rutabaga, colinabo o nabo sueco (B. napus L. var. napo-brassica Reich.) y para consumo en fresco de las hojas y conocidas como nabicol en Espaa, couve-nabia en Portugal o rape kale o leaf rape en Reino Unido (B. na-pus L. var. pabularia Reich.).

    El cultivo del nabicol en Galicia

    El nabicol se localiza princi-palmente en la zona de las Ras Baixas en Pontevedra y en menor medida en la zona sur de las pro-vincias de A Corua y Ourense. Se consume cocinado en caldos y co-cidos, del mismo modo que las berzas y nabizas. Se trata de un cultivo minoritario hasta el mo-mento, en comparacin con el res-to de los cultivos de brsicas; sin embargo, en las zonas donde se ha

    Marta Vilar, Marta Francisco, rosaura abilleira, Pablo [email protected]

    Detalle de una inflorescencia de nabicol.

  • artculoTECNOLOGA DE PRODUCCIN

    31revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    establecido ha desplazado a otros cultivos coincidentes en fecha de siembra, principalmente a las na-bizas y grelos (B. rapa var. rapa). En las zonas donde se cultiva ha sido durante muchas generaciones un pilar bsico de la agricultura, tanto como producto destinado a la consumo humano como para alimentacin animal.

    Las referencias sobre el ori-gen del cultivo de nabicol en Gali-cia son escasas; las variedades lo-cales gallegas podran tener un origen comn con las cultivadas en el norte de Portugal con una fi-nalidad hortcola y que reciben el nombre comn de "couve-nabia". Fcilmente se podra haber produ-cido transferencia de semillas o plntulas tanto directamente entre los agricultores como a travs de mercados locales dada la proximi-dad geogrfica de ambas zonas.

    Desde el ao 2000 se estn llevando a cabo estudios con 45 va-riedades locales de nabicol que se conservan en el banco de germo-plasma de la Misin Biolgica de Galicia con el fin de describir, eva-luar y seleccionar las variedades ms prometedoras. Actualmente los estudios se centran en la determi-nacin del valor nutritivo en las ho-jas, con una atencin especial al contenido cualitativo y cuantitativo de los glucosinolatos. A partir de los resultados de estas investigacio-nes se conocen las caractersticas morfolgicas y agronmicas y las cualidades organolpticas y nutri-cionales de este cultivo.

    Caractersticas morfo-agro-nmicas del nabicol

    El nabicol es un cultivo anual que requiere climas templados, hmedos y frescos. Tolera bien las sequas invernales y, en estado de roseta, es capaz de soportar tem-peraturas muy fras. En cuanto a los suelos, prefiere los de textura media, con una buena retencin de agua y un buen drenaje y no resis-te el encharcamiento.

    Debido a su naturaleza anfi-diploide, comparte caractersticas morfo-agronmicas con sus dos parentales. As, sus hojas son de

    plante en septiembre y la cosecha de las hojas tiene lugar desde no-viembre a febrero. La floracin comienza a finales de la primavera y termina en verano, momento en el cual empieza la cosecha de las silicuas. De este modo, el cultivo puede permanecer en campo entre 9 y 10 meses desde la siembra hasta la recoleccin.

    Valor nutritivo del nabicolEl nabicol comparte las ca-

    ractersticas generales del resto de los cultivos hortcolas. Sus partes verdes son productos hipocalri-cos por su bajo contenido en grasa y protena y son ricas en fibras, minerales y vitamina C. Respecto a su contenido mineral, es un ve-getal rico en potasio, adems de presentar cantidades apreciables de calcio y magnesio.

    Al igual que el resto de cru-cferas presenta glucosinolatos, compuestos azufrados derivados del metabolismo secundario de la planta que son los principales res-ponsables de las cualidades orga-nolpticas, nutritivas y medicina-les de las brsicas. Sus funciones ms importantes son: proporcionar proteccin frente a plagas y enfer-medades, competir ventajosamente con otras plantas y atraer poliniza-dores y simbiontes. El sabor y olor caractersticos de las brsicas de-penden de la presencia de los pro-

    en las zonas donde se cultiva ha sido durante muchas generaciones un pilar bsico de la agricultura, tanto como producto destinado a la consumo humano como para alimentacin animal

    color verde oscuro y tienen un alto contenido en ceras como las berzas y presentan cierto grado de pilosi-dad, similar al de las nabizas aun-que menor. Respecto a la planta, presenta un porte intermedio entre berzas y nabizas y a diferencia de stas ltimas no engrosa la raz. Las flores son amarillas en agrupa-cin de racimo, al igual que en las nabizas y la principal diferencia con las dos especies anteriores de las que deriva es su sistema de re-produccin; mientras B. oleracea y B. rapa son algamas estrictas, B. napus es autgama. Esto va a tener repercusiones importantes a la hora de conservar las variedades, ya que ser preciso tomar menos precauciones en lo que respecta al aislamiento de las variedades.

    Las poblaciones locales de nabicol cultivadas en Galicia se utilizan principalmente como cul-tivos de otoo-invierno. Las siem-bras se realizan en verano, el trans-

    Ensayo de variedades de nabicol en periodo vegetativo en la Misin Biolgica de Galicia.

  • artculoINDUSTRIA HORTCOLA

    32 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    ductos de degradacin de los glu-cosinolatos. Estos compuestos se asocian con el retraso del enveje-cimiento celular, la disminucin de los niveles de colesterol san-guneo y la prevencin de enfer-medades como ciertos tipos de cncer. En ratones se ha compro-bado el efecto beneficioso de los glucosinolatos de las brsicas en cncer de hgado, pulmn y colon, entre otros, y en humanos en la prevencin de cncer de mama y de pulmn.

    Potencial hortcola del nabicol

    Una parte de las investigacio-nes que se realizan en la Misin Biolgica de Galicia est enfocada a mejorar el potencial hortcola del nabicol; es decir, aumentar el nmero de hojas y brotes aprove-chables para el consumo humano a lo largo de su ciclo de cultivo. Para ello, los esfuerzos se centra-ron en 1) valorar la posibilidad de realizar una siembra temprana que permita obtener dos cosechas al ao y 2) determinar el mtodo de recoleccin ms adecuado para maximizar el rendimiento en fres-co del cultivo.

    La posibilidad de realizar una siembra precoz en primavera-ve-rano es interesante desde un punto de vista comercial ya que permiti-ra mantener la produccin conti-nuada del cultivo prcticamente durante todo el ao. Los experi-mentos realizados en la finca ex-

    perimental de la Misin Biolgica de Galicia han demostrado que la siembra en primavera supone una importante prdida de rendimiento hortcola debido a una mayor inci-dencia de las plagas de lepidpte-ros, principalmente al ataque de Mamestra brassicae. Los mayores daos se producen durante los me-ses de verano, momento en el que las plantas en una siembra tempra-na se encuentran en pleno desarro-llo vegetativo. Tanto el nmero de plantas daadas como la magnitud

    de estos daos son mayores en la siembra en primavera que en la siembra en otoo, de modo que muchas de las hojas no podran ser comercializadas, disminuyendo considerablemente la produccin en fresco. Por ello, las variedades de nabicol deberan ser previa-mente mejoradas para la resisten-cia a plagas de lepidpteros antes de ser incorporadas en una siem-bra de primavera-verano.

    A partir de la evaluacin agronmica se seleccionaron las variedades ms interesantes en funcin de su rendimiento en fres-co, con las cuales se realiz un nuevo estudio de su valor agron-mico en la Estacin Experimental Agrcola do Baixo Mio (Xunta de Galicia) situada en Salceda de Ca-selas, al ser ste un ambiente tpico de produccin de nabicol. Como resultado de esta evaluacin se es-cogi una variedad como la de me-jor vigor, adaptacin y mayor ren-dimiento hortcola, confirmndose as los resultados obtenidos en aos previos en las evaluaciones de la Misin Biolgica de Galicia. Esta variedad se utiliz como el material vegetal de partida con el objetivo de determinar la tcnica de recoleccin ms adecuada para la obtencin de un mayor rendi-miento en hoja en una siembra de octubre a marzo, as como estable-cer las tcnicas de abonado, trata-mientos y cuidados culturales ms adecuadas para el cultivo.

    La parcela experimental se dividi en tres partes o sectores y en cada uno se aplic un mtodo diferente de recoleccin. En el pri-mer sector se recogieron hojas y grelos respetando el tallo principal (mtodo I); en el segundo sector se cosech el tallo principal dejan-do tres o cuatro yemas axilares de las que posteriormente se recogie-ron los brotes (mtodo II) y en el tercer sector se cortaron las plan-tas prcticamente a ras de suelo, dejando como mximo una o dos yemas (mtodo III).

    De los resultados obtenidos se ha podido concluir que los m-todos ms adecuados para la cose-cha del nabicol son los mtodos I

    Planta de nabicol en el momento previo a la floracin.

    una parte de las investigaciones que se realizan est enfocada a mejorar el potencial hortcola del nabicol; es decir, aumentar el nmero de hojas y brotes aprovechables para el consumo humano a lo largo de su ciclo de cultivo

    Ensayo de variedades de nabicol en floracin en la Misin Biolgica de Galicia.

  • artculoTECNOLOGA DE PRODUCCIN

    33revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    - Otros artculos relacionados con el tema en la Plataforma Horticom:-'El grelo en Galicia', www.horticom.com?72482

    Para saber ms...

    y II, que permiten realizar cose-chas escalonadas durante todo el invierno. La ventaja del mtodo I es que se consigue una produccin ms temprana mientras que con el mtodo II se obtiene una produc-cin ms uniforme aunque algo ms tarda que la anterior. Este l-timo mtodo es adems el ms ge-neralizado en el Sur de la provin-cia de Pontevedra que, como ya se ha comentado anteriormente, es la zona tpica de produccin y culti-vo de nabicol.

    Como resultado de las inves-tigaciones realizadas hasta el mo-mento, se puede afirmar que la va-riedad seleccionada, la fecha de plantacin, las tcnicas de cultivo empleadas y la utilizacin de los mtodos de recoleccin adecuados pueden asegurar una produccin rentable de nabicol desde octubre a marzo.

    El nabicol gallego se presenta como un nuevo cultivo muy pro-metedor dentro la gama de los productos hortcolas debido a su condicin de cultivo robusto con gran capacidad de produccin en fresco. Se trata de un cultivo que desplaza a las nabizas en determi-nadas regiones por su gran adapta-cin al medio, su mayor resisten-cia frente a algunas plagas y su gran aceptacin por parte del con-sumidor gallego. Adems, la rela-cin existente entre los hbitos alimenticios y el desarrollo de un nmero importante de dolencias hace que el nabicol cobre da a da mayor importancia en la dieta por sus cualidades antioxidantes y an-ticancergenas, tan beneficiosas para la salud humana.

    Para una informacin ms detallada sobre este tema consultar : The nabicol: A horticultural crop in northwestern Spain (Ro-drguez y otros, 2005) y Morpho-logic and agronomic diversity of Brassica napus crops (Soengas y otros, 2008).

  • 34 revista211-ABRIL 2009 HORTICULTURA

    Seccin coordinada por:LUCHA INTEGRADA

    Mara Dolores Rodrguez Rodrguez

    Los Ingenieros agrnomos del Departamento de Produccin Vegetal de la Universidad de Agronoma de Montevideo, presentan este libro que de manera didctica enfocan un tema que mucho interesa en la actualidad a los cientficos, profesores, tcnicos, agriculto-res y todo el pblico motivado

    para comprender las importan-tes claves del funcionamiento de la naturaleza. Para ello, el foco est ubicado en las rela-ciones de los componentes de un sistema que involucra a in-sectos herbvoros (plagas o no de la agricultura) que hospe-dan en o sobre su cuerpo a pa-rasitoides que los controlan, y

    Relaciones entre organismos en los sistemas hospederos-parasitoides-simbiontes

    te bajo una presentacin en idioma castellano. Este libro incorpora una visin histrica (ecolgica y evoluti-va) y otra espacial para inten-tar comprender fenmenos que vienen de la raz de la histo-ria. Como marco, existe una preocupacin fuertemente am-biental, buscando explicacio-

    Adultos de Psyttalia concolor.Foto de M.W Johnson, Universidad de California, Riverside.

    Mesochorus sp. oviponiendo en Hyposoter horticola/, endoparasitoide primario de la larva de Melitaea cinxia.

    Foto: S. van Nouhuys/Univ. Helsinki, Finlandia.

    Csar Basso Gabriela Grille

    Dto. Proteccin Vegetal de la Facultad de Agronoma de Montevideo, Uruguay [email protected]

    el efecto de minsculos sim-biontes que pueden cambian las caractersticas tanto de unos como de los otros. Para ello, catorce autores de cuatro nacionalidades (Espa-a, Francia, Holanda y Uru-guay) se dan cita para presen-tar una exposicin actualizada de una temtica casi inexisten-

  • 35revista211-ABRIL 2009HORTICULTURA

    LUCHA INTEGRADA

    www.horticom.com/lucha_integrada

    directa o indirectamente por las plagas a los cultivos, como en las posibilidades de utilizar el comportamiento simbitico como un medio de lucha con-tra stas.En sntesis, este libro contri-buye a difundir una temtica de enorme riqueza, que permi-tir a los lectores profundizar en relaciones asombrosas ilus-tradas con ejemplos que las hacen comprensibles ms all de los especialistas.

    nes y herramientas para fo-mentar la conservacin de la biodiversidad, as como incre-mentar mecanismos de regula-cin de poblaciones bajo for-mas de control biolgico. A lo largo de 12 interesantes captulos los integrantes de di-cha relacin multitrfica son presentados detalladamente y sus relaciones analizadas. Ello permite entender las razones que explican que un insecto parasitoide presente una ma-yor o menor especificidad y eficacia frente a sus hospede-ros, y su implicancia en el riesgo potencial frente a la in-troduccin de un organismo en un nuevo ecosistema. Se profundiza en las relacio-nes entre los propios parasitoi-

    des, dirigidas tanto a maximi-zar su capacidad de generar descendencia en su competen-cia por los mejores fitfagos, como en la estructuracin de sus comunidades y en la ex-presin de la biodiversidad en la naturaleza. Para ello, se hace referencia a la competencia dentro de la misma especie parasitoide (considerndola una estrategia adaptativa) y entre especies pa-rasitoides, cuando ms de una especie parasita el mismo hos-pedero o cuando un parasitoide parasita a otro parasitoide.La lupa se detiene en las vin-culaciones entre hospederos y simbiontes, cuando stos (hon-gos, bacterias, virus) son causas de enfermedades en los

    Otros artculos relacionados con la lucha integrada en www.horticom.com

    Para saber ms...

    insectos, destacando las poten-cialidades de tales organismos para un manejo sanitario no contaminante si se aprovechan sus virtudes y se superan sus limitaciones. Se analizan las relaciones entre parasitoides y simbiontes, recurriendo a ej