9
El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida. Aquí tienes el tercer número del newsletter HORGANIC. En esta ocasión, encontrarás un resumen de la reunión que el equipo HORGANIC mantuvo el pasado mes de octubre en Eslovenia, un interesante artículo sobre los huertos comunitarios y de ocio en Eslovenia, Alemania y España y por último una reflexión sobre los beneficios de usar diversas técnicas de psicodrama y sociodrama para facilitar la formación de personas con enfermedad mental. Nos gustaría aprovechar esta oportunidad para desearte ¡un muy feliz Año Nuevo 2014 lleno de saludables frutas y verduras y de preciosos jardines! 2014 supone el principio del curso formativo HORGANIC, algo que esperamos con ilusión y del cual te mantendremos puntualmente informado. ¡Qué disfrutes la lectura! ¡Bienvenidos al newsletter HORGANIC! N3_ENERO | 2014

Horganic 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 3 del boletín del proyecto europeo Horganic

Citation preview

Page 1: Horganic 3

El presente proyecto ha sido �nanciado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor.

La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Aquí tienes el tercer número del newsletter HORGANIC. En esta ocasión, encontrarás un resumen de la reunión que el equipo HORGANIC mantuvo el pasado mes de octubre en Eslovenia, un interesante artículo sobre los huertos comunitarios y de ocio en Eslovenia, Alemania y España y por último una reflexión sobre los beneficios de usar diversas técnicas de psicodrama y sociodrama para facilitar la formación de personas con enfermedad mental.

Nos gustaría aprovechar esta oportunidad para desearte ¡un muy feliz Año Nuevo 2014 lleno de saludables frutas y verduras y de preciosos jardines! 2014 supone el principio del curso formativo HORGANIC, algo que esperamos con ilusión y del cual te mantendremos puntualmente informado.

¡Qué disfrutes la lectura!

¡Bienvenidos al newsletter HORGANIC!

N3_ENERO | 2014

Page 2: Horganic 3

El 23 y 24 de octubre de 2013, el equipo HORGANIC se reunió en Maribor, Eslovenia, con excelentes resultados. Las semanas previas a la reunión el equipo trabajó duro para poder poner en común todo el trabajo realizado, sobre todo en lo referente al desarrollo del manual didáctico y el libro de texto.

Con un proyecto tan emocionante y que plantea tantos retos como HORGANIC, siempre hay miles de cosas por hacer. Durante la reunión pudimos concretar las cualificaciones y capacidades necesarias para convertirse en un formador HORGANIC. Además, pudimos diseñar el programa piloto formativo que tendrá lugar a partir de marzo de 2014 en España, Eslovenia y Alemania y que se prolongará hasta marzo de 2015.

Por último, se acordaron los contenidos y las características técnicas del DVD formativo que se producirá, no sólo como una herramienta formativa más, sino como una mirada a los participantes en el curso HORGANIC en los distintos países en forma de videos tutoriales sobre jardinería y horticultura presentados por ellos mismos. También se incluirán videos sobre algunos momentos de la formación de los formadores con claves sobre la metodología innovadora que se utilizará.

Tras la reunión, podemos decir que hemos depositado mucha ilusión y entusiasmo en HORGANIC y que estamos seguros que solo puede conducirnos a experiencias inolvidables y resultados maravillosos de los que os iremos informando y haciéndoos partícipes.

REUNIÓN TRAS EL PRIMER AÑO DE VIDA DE HORGANIC

Page 3: Horganic 3

En tiempos de dificultades económicas suelen aparecer problemas de todo tipo en las vidas de las personas. El efecto dominó de los recortes en España, tanto en el sistema de salud, en la educación, deportes y en la cultura conlleva que muchas personas y familias tengan que lidiar con situaciones muy complicadas. Hay muchos temores añadidos, particularmente en el caso de la tercera edad o de las personas con algún tipo de discapacidad, que se exponen a un mayor riesgo de exclusión social y aislamiento. Todo esto ha motivado que en los últimos tiempos haya habido un entusiasmo creciente en España por los huertos de ocio comunitarios.

Las dificultades de los últimos tiempos ha incrementado la concienciación sobre los beneficios que se pueden obtener de los huertos urbanos, tanto en nuestra salud como en la oferta de ocio sostenible que suponen. La jardinería y la horticultura facilitan una vía de escape al estrés diario muy saludable y productiva. Alejarse de las demandas de la vida moderna supone poder relajarse y encontrar nuevos caminos que contrastan con nuestra rutina diaria; los huertos comunitarios nos ofrecen una oportunidad para disfrutar de un estilo de vida tranquilo y diferente. Para otras personas puede significar compartir un espacio con otros y trabajar para conseguir un bien común, un espacio para mejorar y compartirlo con más gente. Los huertos de ocio comunitarios ofrecen también libertad pero sentimiento de compromiso, al hacer actividades que realmente se quieren hacer y que son muy gratificantes.

HUERTOS DE OCIO COMUNITARIOS

Los huertos urbanos son también una oportunidad para participar en la comunidad, fomentando la inclusión social y la comprensión mutua. En estos tiempos que vivimos, las personas muestran muy poco interés por sus vecinos y por su comunidad y el sentimiento colectivo está en decadencia. La existencia de estos huertos comunitarios está consiguiendo cambiar esta dinámica, propiciando un entorno para las personas que de otra forma no se conocerían, ni en sus círculos profesionales ni sociales, de modo que puedan interactuar y comenzar un enriquecedor diálogo. Los huertos pueden facilitar una experiencia apta para personas de todas las edades, con discapacidades mentales y físicas, personas con distintos antecedentes… de modo que puedan interactuar, romper barreras, estereotipos, al mismo tiempo que realizan actividad física, pasan un rato divertido y viven una experiencia genuina y productiva. De esta forma el espíritu comunitario puede crecer tal y como lo hacen los huertos y los jardines.

Un ejemplo de estos huertos comunitarios en España son los huertos de ocio para jubilados promovidos por la Escuela Técnica de Ingenierías Agrarias de Valladolid (INEA) junto con el ayuntamiento de la

Page 4: Horganic 3

ciudad. Desde 2005, 430 huertos ecológicos están a disposición de las personas jubiladas que lo soliciten. Esta iniciativa es una de las mayores de España; una experiencia de aprendizaje a lo largo de la vida que nace para promover el envejecimiento saludable, las relaciones humanas, un estilo de vida saludable y un fuerte sentimiento de pertenencia a una comunidad.

HORGANIC se inspira en esta experiencia y quiere extrapolarla a la enfermedad mental, adaptándola a las necesidades especiales del colectivo. Aprovecharemos el creciente entusiasmo en España por los huertos comunitarios y ofreceremos a los participantes los múltiples beneficios que este recurso ofrece, capacitándoles para convertirse en miembros activos y comprometidos dentro de su comunidad.

Eslovenia es uno de los países a la cola de Europa en cuanto a auto-suficiencia. Debido a la actual crisis económica, la alta tasa de paro y la exclusión social, especialmente entre los grupos más vulnerables como las personas con problemas mentales, están cobrando una mayor relevancia conceptos como la comida saludable, la producción autónoma de comida y la auto-suficiencia. En los pasados años, muchas han sido las iniciativas que han intentado establecer huertos comunitarios a lo largo del país. Todos ellos con el mismo objetivo: volver a la naturaleza y a formas tradicionales para abastecernos, cooperación y aprendizaje intergeneracional, socialización, minimización de gastos y aportar a nuestra dieta productos saludables y cultivados localmente. Una de las mayores iniciativas en Eslovenia son los denominados “surcos urbanos” (en esloveno urbane brazde) establecidos en Maribor, la segunda mayor ciudad de Eslovenia, gracias a fondos europeos que llegaron a la ciudad gracias a ser capital de la Cultura en el año 2012. Los organizadores declararon: “El programa de surcos urbanos se estableció para desarrollar ejemplos concretos de buenas prácticas en términos de producción autónoma y alternativa, específicamente en aquellos aspectos de la vida que pueden ayudar a crear una sociedad más tolerante, cooperativa y creativa. Por una parte nos hemos centrado en fortalecer la convivencia, por otra parte queremos preservar nuestra herencia cultural que, según nuestro punto de vista, incluye también la diversidad vegetal”.

Los “surcos urbanos” son actualmente más de 80 huertos comunitarios próximos a bloques de edificios y que disponen de cobertizos donde guardar las herramientas comunes, zonas de juegos para niños, espacios para realizar actividades educativas y socializadores, suministro de agua, etc.

Las instalaciones se realizan con materiales naturales y las actividades realizadas pretenden crear una conciencia ambiental, llegando también a colegios y guarderías, conectando a los niños con la naturaleza y enseñándoles a esperar pacientemente el crecimiento y la cosecha de los distintos cultivos. Puedes encontrar más información sobre esta iniciativa aquí: http://www.maribor2012.eu/en/programme/urban-furrows/the-idea/.

Page 5: Horganic 3

En Liubliana, la capital de Eslovenia, los huertos comunitarios fueron diseñados en colaboración con el ayuntamiento y ubicados en distintas localizaciones en función de las diversas necesidades, de modo que dichas comunidades puedan estar más conectadas entre sí y con la naturaleza, como por ejemplo Trnovo, Tabor, Onkraj gradbišča, etc. Aunque las autoridades locales están abiertas a encontrar soluciones para la creciente demanda de este tipo de recursos, el mayor reto que tienen que afrontar es el uso de la tierra y la falta de financiación. Sin embargo, cuando las personas persiguen el mismo objetivo, el entusiasmo, el intercambio de ideas y el apoyo mutuo consiguen hacerlos realidad. Además, cada vez más y más inversores privados están abiertos al concepto de huertos urbanos para ayudar a las comunidades con las rentas más bajas, facilitando incluso sus instalaciones. Su motivación no es sólo mantener la tierra en uso sino también actuar con responsabilidad social y ayudar a las comunidades que más lo necesiten.

Alemania tiene una larga tradición en huertos comunitarios y de ocio, tal y como demuestran los Schreber gardens (pequeños jardines), un tipo de huerto comunitario privado. El fin de estas pequeñas parcelas es facilitar una mejor nutrición, contacto con la naturaleza y aire fresco. Especialmente en las zonas urbanas, las familias empiezan a alquilar sus jardines junto con aperos de trabajo y acceso a riego para este fin. En los actuales tiempos de escándalos alimentarios y demanda de alimentos orgánicos que hayan sido cultivados en la zona, se ha detectado una tendencia al alza del “cultívalo tú mismo”. Al mismo tiempo, las familias disfrutan la posibilidad de alquilar un huerto como un acercamiento de sus hijos a la naturaleza. Frutas, verduras y flores crecidos en nuestro propio pedazo de tierra, los pájaros en los nidos construidos por uno mismo, las conversaciones a través de la valla… todas estas cosas son parte de la vida diaria en alrededor de un millón de huertos Schreber en Alemania, cubriendo un área de 46.000 hectáreas.

Como este tipo de parcelas son privadas y no accesibles para toda la comunidad, han comenzado hace poco otro tipo de iniciativas para dar a las personas un espacio en el que participar, crear y

Page 6: Horganic 3

plantas frutas y verduras en el propio centro de la ciudad. A sólo unos kilómetros de CJD, en Frechen, ha empezado una iniciativa para establecer un huerto urbano en una antigua área industrial de Colonia. Se ha establecido un huerto en el que priman ideas como la interculturalidad, el intercambio intergeneracional, inclusión y participación, donde personas con cualquier tipo de antecedentes pueda aprender y poner en práctica sus conocimientos sobre jardinería, riego, cuidado de colmenas de abejas e incluso preparar los productos recién cosechados en la cafetería de la asociación. Este huerto fue diseñado para poder moverlo de un sitio a otro, gracias al cultivo en bolsas de jardín, lo que le hace aún más práctico.

Podemos encontrar una iniciativa similar en Berlín. En la altamente poblada capital alemana ha comenzado un proyecto de espacios recreativos y de relax que incluyen la posibilidad de plantar, cultivar e intercambiar conocimientos sobre jardinería. Este huerto público, apoyado por el gobierno, es accesible a todo tipo de personas que quieran aprender, enseñar o simplemente pasar su tiempo libre ahí.

Estos ejemplos de iniciativas similares a HORGANIC demuestran la plena actualidad del tema y subrayan el gran interés en los huertos urbanos comunitarios. Además demuestra las posibilidades que gente con distintas capacidades, orígenes, niveles económicos, etc. tienen para aprender, enseñar, crear, participar, plantar, cultivar en su tiempo libre, especialmente en zonas urbanas donde las personas no tienen la posibilidad de disponer de casas con jardines.

Page 7: Horganic 3

El psicodrama fue creado por Jacob Levy Moreno, M.D., en 1921. Esta metodología está basada en el concepto de espontaneidad y creatividad, la teoría de roles y la sociometría. Moreno trasladó el foco de la psicoterapia desde uno mismo a las relaciones con los demás.

El psicodrama ofrece a los participantes un entorno seguro y con apoyos en el que tienen la oportunidad de explorar y analizar las dificultades psicológicas que puedan surgir tras poner en práctica roles, capacidades y comportamientos nuevos. Usar métodos experienciales y dinámicas de grupo facilita la expresión de emociones reprimidas y la reintegración a nivel cognitivo, afectivo, psicofisiológico y de comportamiento. Si miramos la situación desde dentro y desde fuera, a través de nuestros propios ojos y a través de los ojos de la persona que tenemos frente a nosotros, podremos conseguir un gran crecimiento personal.

Trabajando en grupo, los participantes aprenden de la experiencia de sus compañeros y reciben apoyo, comprensión, intercambio de conocimientos y fortaleza. La sensación de confianza en el grupo les da la oportunidad de aprender no sólo de las experiencias positivas, sino también de las experiencias negativas o incluso dolorosas.

Moreno investigó la estructura de los grupos y de la sociedad y desarrolló el concepto de sociometría. Este método explora y trata de comprender los papeles que los diferentes individuos eligen jugar a lo largo de sus vidas. La exploración sociométrica mide, observa e interviene en los procesos de atracción o repulsión naturales y evalúa las relaciones existentes. Los ejercicios sociométricos pueden ser utilizados como un método para medir las relaciones interpersonales en un grupo y visualizar ciertos comportamientos no tratados.

USO DEL PSICODRAMA PARA CAPACITAR A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

Page 8: Horganic 3

Una forma específica de representación psicodramática persigue clarificar temas que surgen en el grupo más que centrarse en los temas de los individuos. El sociodrama se centra en los papeles o roles sociales y es el método que suele elegirse para trabajar problemas sociales como conflictos de grupo, prejuicios raciales, etc. El proceso comienza cuando los participantes eligen un papel o bien el director del sociodrama les asigna uno. Después de cada representación hay una puesta en común en la que se habla sobre lo que ha ocurrido, las ideas y soluciones presentadas y, en ocasiones, se generan incluso nuevos materiales para futuras representaciones. La puesta en común es un momento para comenzar el proceso e integrar lo que ha tenido lugar antes de la acción. El sociodrama, con sus componentes de acción/reflexión, es un método educativo kinestésico, emocional y cognitivo.

La dinámica de grupo hace referencia al sistema de comportamientos y procesos psicológicos que ocurren en el grupo. Las dinámicas intra-grupo son aquellas subyacentes que producen el conjunto de normas, papeles, relaciones y objetivos comunes que caracterizan a un grupo en particular. A través de los miembros de un grupo se produce un estado de interdependencia, la dinámica del grupo se interioriza en el comportamiento individual. Mientras que la formación del grupo empieza con un vínculo psicológico entre los individuos, la cohesión del grupo se refiere al proceso que mantiene a los miembros del grupo social unidos.

El objetivo del role-playing suele ser trabajar un problema general desde un punto de vista alternativo y más eficiente. Con el role-training podemos explorar diferentes comportamientos para resolver situaciones problemáticas en un entorno seguro.

Tanto role-playing como role-training suelen utilizarse para capacitar a personas con problemas de salud mental (aportándoles las capacidades profesionales y sociales adecuadas) y así prevenir su exclusión social.

Page 9: Horganic 3

Contacto: Laura Martínez, Fundación INTRAS

[email protected] / 983399633

Encontrarás información actualizada sobre HORGANIC aquí http://horganic.intras.es

Horganic

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea a través del programa Grudtvig, Lifelong Learning Programe. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor.

La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.