64
3 DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y APLICADA Horacio Víctor Rimoldi Buenos Aires, 2001 ISSN 03289052 Ordenamiento Territorial Primera parte: Carta Geológica y Base de datos de Estudios Geotécnicos TOMO I Carta Geológico-Geotécnica Ciudad de Buenos Aires de la

Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

3

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍAAMBIENTAL Y APLICADA

Horacio Víctor Rimoldi

Buenos Aires, 2001ISSN 03289052

OrdenamientoTerritorial

Primera parte: Carta Geológica yBase de datos de Estudios Geotécnicos

TOMO I

CartaGeológico-Geotécnica

Ciudad de Buenos Airesde la

Page 2: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

Carta Geológico-Geotécnicade la Ciudad de Buenos Aires

������

Escala 1:25.000

Horacio Víctor Rimoldi

ConvenioServicio Geológico Minero Argentino

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Geología

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y APLICADA

Buenos Aires, 2001

Page 3: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

Secretaria de Energia y Minería

Débora A. Giorgi

Subsecretario de Energía y Minería

Carlos Saravia Frias

Presidente del SEGEMAR

Lic. Roberto F. N. Page

Secretario Ejecutivo del SEGEMAR

Lic. Juan Carlos Sabalúa

Director del Instituto de Geología y Recursos Minerales

Lic. José E. Mendía

Director de Geologia Ambiental y Aplicada

Omar R. Lapido

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINOINSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Avenida Julio A. Roca 651 - 10º Piso(C1067ABB) Buenos Aires

República Argentina

Es propiedad del Instituto de Geología y Recursos MineralesProhibida su reproducción

Page 4: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

ÍNDICE GENERAL

TOMO I

PRÓLOGO ...................................................... 1

GEOLOGÍA ...................................................... 3

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS ...................................................... 3

Unidades del subsuelo en la ciudad de Buenos Aires ...................................................... 3

Basamento Cristalino ...................................................... 3

Formación Olivos ...................................................... 4

Formación Paraná ...................................................... 4

Formación Puelches ...................................................... 4

Unidades aflorantes en la Ciudad de Buenos Aires ...................................................... 4

Formación Ensenada ...................................................... 5

Ingresión Belgrano ...................................................... 6

Formación Buenos Aires ...................................................... 6

Formación Luján ...................................................... 6

Formación Querandí ...................................................... 7

Formación La Plata ...................................................... 7

Sedimentos Actuales ...................................................... 7

RED HIDROGRÁFICA ...................................................... 8

GEOTECNIA ...................................................... 11

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS ...................................................... 11

Clasificación en base a la granulometría ...................................................... 11

PLASTICIDAD DE LOS SUELOS ...................................................... 13

ENSAYO PENETROMÉTRICO ...................................................... 13

Resistencia al corte de arcillas saturadas ...................................................... 15

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DECARGA DE LAS CIMENTACIONES ...................................................... 16

Presiones admisibles para arcillas ...................................................... 18

CIMENTACIONES PROFUNDAS ...................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA ...................................................... 20

Anexo I:Base de datos de los estudios geotécnicos con indicación de capacidades de carga ....................... 21

TOMO II

Anexo II: Documentación complementariaA) Perfiles de sondeos geotécnicos.B) Perfiles de sondeos geotécnicos. (continuación)C) Perfiles de sondeos geotécnicos. (continuación)

Page 5: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

CARTA GEOLÓGICO-GEOTÉCNICADE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Horacio Víctor Rimoldi

PRÓLOGO

Sobre la base del Convenio celebrado por elSEGEMAR, dependiente de la Subsecretaría de In-dustria, Comercio y Minería con la Universidad deBuenos Aires, por intermedio de la Facultad de Cien-cias Exactas y Naturales (Expediente 447943) seconvino la “Elaboración de la Carta Geológica -Geotécnica de la ciudad de Buenos Aires”. El traba-jo de gabinete se realizó en la Dirección de GeologíaAmbiental y Aplicada, dependiente del Instituto deGeología y Recursos Minerales, bajo la Dirección dellicenciado Omar R. Lapido.

Para la realización de la misma el autor organizólas tareas necesarias para ordenar en una Base deDatos la serie de estudios geotécnicos realizados enel ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Estos estu-dios fueron hechos para las fundaciones de los ci-mientos de una serie de edificios distribuidos en elárea capitalina.

Estos estudios fueron debidamente selecciona-dos de tal modo que posibilitaran el conocimiento cabalde la base geológica y geotécnica por parte de susrealizadores y de cuyos perfiles se pudieron extraerdatos veraces que a juicio del autor tuviera una seriabase que permitiera la elaboración de las cartas per-tinentes.

Como tarea inicial se encaró la materializaciónde una “Base de Datos” la que nucleó mas de seis-cientos estudios geotécnicos la cual permitió contarcon unos 1400 sondeos geotécnicos de longitud va-riable los que posibilitaron conocer los horizontes geo-lógicos atravesados y las litologías reconocibles enfunción de la Clasificación Unificada de Suelos, ela-borada por A. Casagrande, incluyéndose además lasdensidades relativas obtenidas en cada caso, a cadametro de profundidad de los distintos niveles en fun-ción de los ensayos penetrométricos, contabilizadosen el número de golpes (N) de los ensayos efectua-dos con el penetrómetro de Terzaghi, además en cadauno de ellos se determinó el nivel freático , cuandoeste fuera detectado y una vez estabilizado.

Todos estos elementos posibilitaron la elabora-ción de una “Base de Datos” en la cual los estudios

empleados fueron ordenados según el ordenalfabético de la calle en que se realizaron, mante-niendo además la numeración correspondiente a cadapredio, asignándose luego a cada uno un número co-rrelativo que es el que figura en el mapa. Esta basede datos se encuentra en el Tomo II (A,B,C).

En segunda instancia se elaboró un Mapa Geoló-gico en escala 1:25.000 del ejido urbano en el que sesepararon las Formaciones Geológicas aflorantes conel apoyo de la base de datos realizada. Utilizando dossondeos de reconocimiento como mínimo por predio,se completó la información subaflorante, de determi-nados terrenos extensos se poseían datos de mayorcantidad de sondeos variando su número según laextensión del mismo (ver mapa).

Se elaboraron 8 perfiles con los datos geotécnicoslos que atraviesan la ciudad en diferentes direccio-nes sobre la base de cortes preestablecidos y en loscuales se identifican los suelos, según la Clasifica-ción Unificada de Suelos y su densidad relativa (vermapa). Se establecieron las capacidades de cargade cada sondeo, particularmente en los metros su-perficiales con el fin de brindar una idea del valorsoporte de los terrenos en función de sus parámetrosfísicos, (ver anexo I) en el que figuran las menciona-das capacidades de carga, tanto en el caso de funda-ciones superficiales como profundas.

En el mapa que se adjunta se destacan las dife-rentes formaciones geológicas aflorantes y ademásse incluyen esquemas donde se marcaron las curvasque permiten determinar el techo de la freática, asícomo también las que demarcan el techo del acuíferoPuelches. Se destaca que estas curvas pueden ha-ber sufrido variaciones. En el caso de la freática se-gún la pluviosidad variable de cada año y en el casodel acuífero Puelches, también de acuerdo a la va-riación del bombeo o la suspensión del mismo cuan-do algunos pozos fueron abandonados. Además serealizaron otros dos esquemas donde se demarcanlas áreas inundables por efecto de “Sudestadas” im-portantes o por lluvias intensas particularmente enperiodos cortos.

Se deja constancia que el presente trabajo no pre-tende suplir un texto de Mecánica de Suelos, ni tam-

Page 6: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

2 CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - GEOLOGÍA AMBIENTAL Nº 3

poco pretende suplir la imperiosa necesidad de reali-zar los estudios geotécnicos requeribles, de acuerdocon las normativas existentes en la ciudad de BuenosAires, dado que ciertas heterogeneidades existentesen los sedimentos del subsuelo los hacen imprescindi-bles. Se indican solamente algunos rudimentos respectoa las condiciones geotécnicas en función de las carac-terísticas geológicas que exhibe la ciudad, indicandosolo el sistema sumario utilizado para establecer lascapacidades de carga de las distintas formaciones queconstituyen el ámbito capitalino.

Para ello se utilizó, como hemos dicho el SistemaUnificado de Clasificación de Suelos de Casagrandedetallando algunas de las constantes físicas utiliza-das, las que se completaron con las distintas fórmu-las implementadas para evaluar las cimentacionessegún los suelos.

Merece reseñarse que para la elaboración de laBase de Datos colaboraron eficientemente las Li-cenciadas Laura Rossi y Claudia Herrera, intervi-niendo la citada en primer término en el acopio de losperfiles de los sondeos preseleccionados por el autory de los diferentes parámetros físicos de los diferen-tes niveles, mientras que la segunda colaboró en laredacción final para el ordenamiento preciso de ladocumentación recopilada, mereciendo destacarse lavaliosa colaboración prestada. En la elaboración delos mapas colaboraron los Licenciados PabloHolocwan, Gustavo Ichazo y Juan B. Milanese. LaLicenciada Alejandra Tejedo realizó un análisis de labase de datos para su mejor edición. Además mere-ce destacarse la colaboración del Sr. Carlos Vidal yla digitalización del Sr. Germán Garea y de la Srta.Silvia Altobelli.

Page 7: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

CARTA GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 3

GEOLOGÍA

Las unidades aflorantes y el subsuelo de la ciu-dad de Buenos Aires son conocidas desde mediadosdel siglo XIX por las contribuciones de Martín deMoussy (1860), Burmeister (1876), Ameghino (1880),entre otros autores y mediante la primera perfora-ción realizada en 1863 por A. Sourdeaux en las in-mediaciones del cruce de las calles Cuyo y Caridad,hoy rebautizadas como Bme. Mitre y Paraná, en losalrededores de la Iglesia de La Piedad. Esta perfora-ción permitió reconocer el espesor sedimentario endicho sector que es del orden de los 283 m profundi-dad que apoyan sobre el denominado basamento cris-talino al que se le asignó una edad de >2.085 millonesde años, correspondiendo al Proterozoico (Dalla Sal-da, 1981).

El paquete sedimentario sobrepuesto al basamentoesta en discordancia, son sedimentitas del Terciarioy Cuaternario. En su mayor parte las diversas for-maciones que los integran como la Formación Oli-vos, la Formación Paraná y la Formación Puelchesestán en el subsuelo, aflorando en superficie los últi-mos 30 a 40 metros culminantes de la sucesiónestratigráfica integrada por varias unidades quecomplexivamente fueron llamadas Pampeano y PostPampeano por Ameghino (1906/08) y que describi-remos cuando tratemos las “Unidades aflorantes enla ciudad de Buenos Aires”.

La superficie dela ciudad abarca unos 200 km2 yposee un relieve poco marcado labrado en su partemas alta en una planicie loéssica por cursos de pocaprofundidad e interfluvios romos que adquieren unaspecto “mesetiforme”, por ese motivo resultan re-lativamente exiguos los lugares que posibilitan la ob-servación de los terrenos superficiales que permitenreconocer las unidades que constituyen su subsueloinmediato.

Hay que sumar a ello las sucesivas modificacio-nes del relieve producto de rellenos y excavacionesque han modificado en gran parte la superficie origi-nal, particularmente rebajando barrancas, rectifican-do cauces de arroyos y rellenándolos lo cual fuedesdibujando todos aquellos lugares que por su relie-ve permitían la visualización de las sedimentitas tan-to en las barrancas así como en los valles de los arro-yos, puntos estos donde era posible la observacióndetallada.

Cabe consignar que dado el escaso relieve topo-gráfico y por otra parte la marcada horizontalidad delas diferentes formaciones del Terciario y Cuaternario,para el reconocimiento de las mismas cobran vitalimportancia aquellas excavaciones artificiales corres-pondientes a obras portuarias, canalizaciones profun-

das o en los pozos excavados para cimentación degrandes edificios donde estas formaciones quedanexpuestas. También son verificables en los sondeosgeotécnicos de estudio, pero no en todos susparámetros geológicos, como p.ej. la estructurasedimentaria primaria, porque los mecanismos deextracción obliteran la misma.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADESGEOLÓGICAS

A continuación se describen las unidades geo-lógicas del subsuelo, alcanzadas por perforacionesprofundas: el Basamento Cristalino y las Formacio-nes Olivos, Paraná y Puelches, y posteriormente sedescriben las unidades en parte aflorantes y repre-sentadas en el mapa: Formaciones Ensenada, Bue-nos Aires y Querandí. También se hace una brevereferencia a unidades como por ejemploInterensenada, Belgrano, Luján, La Plata, que porsu escasa extensión aflorante, no pudieron sermapeadas.

Unidades del subsuelo en la Ciudad deBuenos Aires

Basamento Cristalino

El basamento cristalino acusa el techo a diversasprofundidades en el entorno suburbano por efecto defracturas verticales diversas. Aflora en el noreste dela ciudad, en la Isla Martín García, a cota +20 me-tros; aparece en la localidad de Olivos a –245 metrosen perforaciones bajo el cero del Riachuelo; a -283metros en el centro de la ciudad y a –401 metros enel Puente de La Noria.

El basamento está como formando escalones delborde suroccidental del Escudo brasileño, estas frac-turas de origen tensional han tenido movimientos pós-tumos, últimamente muy menguados, pero que siguenaconteciendo como evidencian los temblores regis-trados en Buenos Aires en 1888 y 1971 así como aleste de la ciudad de La Plata en las localidades deBerisso y Ensenada en el año 1990, (Yrigoyen, 1993).Se estima que estos movimientos pueden estar rela-cionados con la gran fractura longitudinal del umbralde Martín García desarrollada a lo largo del estuariodel río de la Plata.

Este basamento cristalino está compuesto porrocas metamórficas muy duras, pudiendo clasificarsecomo esquistos, es decir como metamórficas quepuede variar entre una filita y un gneis y se encuen-tran debajo de una cubierta sedimentaria de alrede-dor de 300 metros de sedimentos. La edad del basa-

Page 8: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

4 CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - GEOLOGÍA AMBIENTAL Nº 3

mento está datada con métodos radimétricos como>2085 millones de años de antigüedad.

Formación Olivos

Por encima se continúan sedimentitas continenta-les que apoyan sobre basamento cristalino medianteuna discordancia. Estas sedimentitas denominadasFormación Olivos, poseen unos 206 metros de espe-sor en el subsuelo de Palermo y de 211 metros en elpredio de la Iglesia de la Piedad (reconocidos por per-foraciones). Estos sedimentos están compuestos porarcilitas pardo rojizas y limolitas algo margosas, en parteyesíferas con calcáreos nodulares y algo de vidrio vol-cánico y niveles arenosos preferentemente eólicos.

Esta unidad ha sido considerada del OligocenoSuperior y esto significa que tiene una antigüedad deunos 30 millones de años, es decir que entre el basa-mento y esta unidad hay unos 2055 millones de añosen los cuales no hubo depósitos en esta área o si loshubo fueron removidos antes de la sedimentación dela Formación Olivos.

Formación Paraná

Por sobre la Formación Olivos y mediante dis-cordancia se depositaron los sedimentos marinos dela Formación Paraná constituida por una espesa su-cesión de sedimentitas marinas integradas por arci-llas gris verdosas a azuladas y escasos bancos decolores rosados en sectores aislados; son muy com-pactas y poseen plasticidad y tienen unas pocasintercalaciones arenosas de coloración similar. Es deespesor variable pero con una potencia del orden de20 a 30 metros. A veces se disponen según un hori-zonte continuo o por dos separados por un manto are-noso de escaso espesor.

Se trata de una ingresión marina de gran amplitudregional que cubre gran parte de las provincias deBuenos Aires, Santa Fe, sur de Entre Ríos y una an-gosta faja del oeste de Uruguay. Esta transgresión re-conoce como origen una pausada epirogénesis desubsidencia que tuvo su inicio a fines del Oligoceno;estando este diastrofismo vinculado con la reactivaciónde fracturas tensionales con alcance regional.

Estos sedimentos se caracterizan por la abundanciade restos fósiles y por el alto contenido salino, su edad esconsiderada dentro del lapso de 5, 5 a 15, 5 millones deaños, esto es durante el Mioceno Superior a Medio.

Formación Puelches

Esta unidad se dispone mediante una discordan-cia de erosión sobre la Formación Paraná. Se en-

cuentran en el subsuelo entre cotas -25 a -30 metrosy aún hasta -45 a –55 metros, es decir con una poten-cia del orden de los 20 a 25 metros bajo el cero delRiachuelo. Fluctúan en su espesor de acuerdo conlos planos de erosión preelaborados tanto en su basecomo en superficie.

Litológicamente se trata de arenas cuarzosas degraduación uniforme, maduras, de color amarillo, en-tre las que se disponen lentes erráticas de arcillasplásticas, a veces de tonos muy claros según el gra-do de impregnación ferruginosa que poseen, son detipo fluvial, de granos en general predominantementeredondeados y muy uniformes. Por su edad se corres-ponden al Pliopleistoceno.

Las arenas puelches son portadoras de uno delos acuíferos más importante conque se cuenta tantopor su extensión horizontal como por su espesor ver-tical. Tienen una porosidad del orden del 20% al 30%y carecen de cementación pero asumen un carácterdenso y su contenido salino es bajo tanto en cloruroscomo en sulfatos salvo sectores parcializados dondesuelen aumentar el tenor de sales por reemplazo delagua dulce por contaminantes salinos de origen ma-rino, preferentemente en los sectores costeros, porexceso de la explotación acuífera.

Dada la porosidad resultan susceptibles al alma-cenamiento de un potente acuífero que permite laextracción de unos 926 Hm3 de agua potable por año(Yrigoyen 1993). Revelan un nivel piezométrico im-portante que puede alcanzar según sectores hastalos cinco metros del nivel del suelo. Este horizontedenominado Formación Puelches está constituido porarenas finas, cuarzosas, densas, maduras, de gradua-ción uniforme y regular (tipo SP) entre los cuales sedisponen algunas lentes mas o menos extensas dearenas arcillosas (SP-SC) y limo arcillosas de un es-pesor concomitante a su distribución areal.

Estas arenas son consideradas geotécnicamentecomo pobremente graduadas tipo SP, y se presentanconstituyendo el horizonte más característico parafundaciones profundas mediante el empleo de pilo-tes, dado que son arenas densas de elevado valorsoporte frente a su empleo para cimentaciones me-diante pilotes de cualquier tipo, ya sea que se trate delos hincados o los denominados de gran diámetro; opremoldeados «in situ».

Unidades aflorantes en la Ciudad de BuenosAires

Sobrepuestas a las mencionadas arenas Puelchesse disponen las sedimentitas que constituyen el«Pampeano» y “Post Pampeano” de Ameghino

Page 9: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

CARTA GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 5

(1906/1908) integrados de abajo hacia arriba segúnla siguiente disposición:

Formación Ensenada basalIngresión Interensenada fluvial y marinaEnsenadense cuspidalIngresión Belgrano (marino y palustre)Formación Buenos AiresFormación LujánIngresión QuerandíFormación La Plata (fluvial y palustre)Arenas fluviales y limos Holocenos

En general todos estos sedimentos se han sepa-rado según los pisos antes enumerados cuyos con-tactos no son de fácil dilucidación ya que más quepor su caracterización lito-estratigráfica, a veces evi-dente y en otros casos mas diluidos están discrimi-nados por sus asociaciones faunísticas correspon-dientes al Cuaternario y su particular fauna de ma-míferos.

La variación morfológica sufrida por los efectosde los rellenos antes mencionados ha desdibujado lavisualización de los terrenos aflorantes o subyacen-tes, cosa que antaño era factible de observar espe-cialmente en los sectores de barrancas como en elcauce de arroyos interiores posibilitando la visualiza-ción de la sedimentación de los terrenos que confor-maban los sedimentos superiores. Dada la marcadahorizontalidad evidenciada por las diferentes forma-ciones de escaso relieve expuesto y las coberturasantrópicas hacen que las diferentes unidadeslitoestratigráficas muestren escasos puntos de visua-lización.

Formación Ensenada

Formación Ensenada basal, Ingresión Interen-senada fluvial y marina, Ensenadense cuspidal

“Formación Ensenada basal”: conforma al sec-tor inicial del Grupo Pampa y se desarrolla entre co-tas +1000 hasta -2000 a -2500 se apoya mediante dis-cordancia sobre los depósitos arenosos de la Forma-ción Puelches. Los terrenos más antiguos de la For-mación Ensenada y por ende más profundos son losestudiados por Ameghino (1880) y visualizadas enlas grandes excavaciones para la construcción deldique de carena en la zona portuaria.

La Formación Ensenada tiene un espesor del or-den de los treinta metros y se expone entre otroslugares en Parque Lezama y las Barrancas deBelgrano entre cota + 5 a + 10. Es de génesis fluvial-marina y se originó en un ascenso del nivel del mar,que se evidenció en una fugaz expansión del estua-

rio, que penetró hacia el continente. Litológicamentees de tipo pelítico y muy escasa estratificación. Setrata de limos de grano fino y constituyen la base delPampeano (=Grupo Pampa).

Se trata de un espeso horizonte de limos predo-minantes y arcillas de color pardo rojizo con maticesamarillentos, grises y raramente verdosos con estra-tificación poco marcada y con una disgregación detipo poliédrica con la presencia de tosquillas y venascalcretizadas y verdaderos calcretes nodulares o bien,mantiformes entre cotas de 0 a -4 metros, como pue-de hallarse en la Estación Rivadavia del FerrocarrilMetropolitano - Línea de la Costa y adyacencias ha-cia el Sudeste. Esta unidad comenzó a depositarse,de acuerdo a Yrigoyen (1993), a los 3, 5 millones deaños, correspondiendo al Plioceno superior en coin-cidencia con una etapa glaciar de la Patagonia.

Geotécnicamente, son limos de grano fino, talcomo se aprecia en diversos perfiles. En general, pre-dominan los del tipo ML (de baja plasticidad), en estesector basal.

“Ingresión Interensenada”: Se reconoce en pro-fundidad una intercalación de limos arenosos grisverdusco con un alto contenido fosilífero de valvas yrestos de moluscos marinos , de los géneros Azara,Cardium y Ostrea, conjuntamente con numerososBalanus. Esta ingresión marina de las aguas atlánti-cas penetró valle arriba de la faja costera, (Ameghino,1880). Fue reconocida en Puerto Nuevo (C.H.A.D.E)por Frnguelli (1937) en escavaciones portuarias, asícomo en los túneles de las líneas C y D del Subterrá-neo de Buenos Aires y en las excavaciones a cieloabierto de diversas obras, así como en diversas fun-daciones profundas para la cimentación de edificios.Esta ingresión fue determinada siempre alrededor dela cota –3 y –7 metros, bajo el cero del Riachuelo yse corresponde, según Yrigoyen (1993) con una eta-pa interglaciar.

“Formación Ensenada cuspidal”: está carac-terizada principalmente por la abundancia de calcretes,que aunque están dispuestos de manera irregular re-sultan más evidentes que en su sección basal, encon-trándose dispuestos en forma mantiforme constitu-yendo los denominados «bancos de toscas» que sue-len asomar en la zona limítrofe Norte de la ciudadhasta el Riachuelo y eran reconocidos al pié de labarranca desde Belgrano hasta Parque Lezama acu-sando un ligero buzamiento al sur. En la costa Sur dela ciudad, estos bancos tienen espesores del ordende los 3 a 4 metros entre cotas -3 a -7 metros. Suelenintercalarse sobre los sectores de la parte cuspidal,delgados lentes de espesor variable de limos de alta

Page 10: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

6 CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - GEOLOGÍA AMBIENTAL Nº 3

plasticidad tipo MH, tal como se aprecia en los perfi-les geotécnicos A, C y D (ver mapa).

Esta etapa de aridez coincide con un nuevo avan-ce de la glaciación de la Patagonia entre los 730.000y 1,6 millones de años antes del presente, de acuerdocon Yrigoyen (op.cit.)

Estos bancos de toscas suelen repetirse entre lasmencionadas profundidades y disponerse según unoo más mantos, presentando un valioso aporte para lacimentación de estructuras civiles particularmentecuando asumen el mayor espesor.

Merece resaltarse que la disposición de los man-tos toscosos se encuentran en la margen izquierdadel Riachuelo entre cotas -3 a -7 metros y entre -14y -17 metros mientras que en la margen derecha delmencionado curso, la Formación Ensenada se en-cuentra a partir de cota -18 a -20 metros cubierta poruna espesa sucesión de limos hidroplásticos de la úl-tima ingresión marina (ingresión Querandí) o bien hasido suprimida.

La Formación Ensenada y sus bancos calcreti-zados fueron las que dieron origen a la nominaciónde «Varadero» a la boca del arroyo homónimo y a suvecina población hoy denominada Baradero, puesestas rocas al ser más resistentes posibilitaban vararlas embarcaciones en aguas bajas.

Ingresión Belgrano

Esta ingresión, denominada Formación Belgranopor Bravard (1858) se debió a otro ascenso del avancedel mar por el estuario en el cual penetraron las aguasmarinas que depositaron los niveles conchiles y mar-caron el final de la sedimentación de la FormaciónEnsenada.

Esta unidad, vinculada a una etapa interglaciar,ha sido considerada por Yrigoyen (1993) originadahace unos 700.000 años y depositó sus sedimentosen la denominada «Calera Belgrano» emplazada en-tre cotas +800 y +550 metros sobre el cero local delRiachuelo. Depósitos similares fueron detectados enla ciudad en correspondencia con el Puente de LaNoria y excavaciones dentro del ejido capitalino ylocalidades ya del ámbito de la provincia de BuenosAires. Se trata de depósitos marinos constituidos pormargas calcáreas, limosas de tonos gris verdosocontrastantes con sedimentos de colores pardos yrojizos de formaciones supra y subyacentes, por ra-zones de escala no han sido separados en el mapa.

Se trata de limos algo arenosos que poseen endeterminados sectores acumulaciones importantes derestos fósiles de moluscos de diversas especies loscuales eran explotados para la obtención de cal apartir de 1726. Estos asomaban al pie de las barran-

cas de Belgrano extendiéndose por las calles Men-doza, Olazábal, Tres de Febrero y hacia el curso in-ferior del arroyo Vega.

Formación Buenos Aires

Hacia arriba se disponen sedimentos loéssicosde la Formación Buenos Aires, que en determinadossectores costeros se apoya sobre depósitos fluvio-marinos de la ingresión Belgrano, que se superponea la Formación Ensenada.

Se trata de algunos depósitos pelíticos finos acu-mulados por la acción de los vientos dominantes pro-venientes del SW, los que atraviesan el pie de la cor-dillera y son depositados en el ámbito del litoral atlán-tico. Suelen estos últimos ser escasos en sus secto-res basales y generalmente sé interdigitan dando lu-gar a una mezcla con los limos. En ambos casos sue-len presentar nódulos calcretizados «toscas» por in-corporación diagenética de carbonato de calcio y queen el sector que se presentan los limos (ML) suelenformar horizontes de espesor vario calcretizados for-mando mantos de dureza diferencial.

Estos limos loessoides son de color castaño algorojizo y constituyen un manto espeso que se desa-rrolla entre cotas +10 y +25 metros, en el ámbito dela ciudad, se distribuye tanto en los sectores eleva-dos como en depresiones y cauces fluviales; dadosu origen eólico estos sedimentos presentan una es-tructura homogénea, muy porosa y también conabundantes concreciones calcáreas de carácterepigénico, resultante de una edafización profunda.Su textura limosa algo arenosa permite un aspectopulverulento. Poseen intercalaciones de limos plásti-cos tipo MH, mientras que los sectores con predomi-nio de limos eólicos son de tipo ML (baja plasticidad)y tienen menor densidad, suelen revelar algunos sec-tores colapsibles cuando aumenta su humectación yprovocan asentamiento instantaneos. Son poco re-presentativos en el ámbito capitalino.

Estos sedimentos en parte eólicos se correspon-den con otra etapa árida, coincidente con un avanceglacial en la Patagonia en el Pleistoceno Superior.

Formación Luján

Toda la serie descripta constituye el denominadoPampeano de Ameghino o Grupo Pampa (Gentile yRimoldi, 1979). La serie superpuesta se reconocecomo depósitos Post-pampéanos, en la denominaciónde Ameghino, estos depósitos están integrados porvarias unidades, la base esta constituida por la deno-minada Formación Luján, un sedimento fluvial y ce-nagoso contemporáneo con un período lluvioso a seco

Page 11: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

CARTA GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 7

y moderada temperatura que pasa a seco y de bajatemperatura en relación con el último período gla-ciar. Son limos de tipo ML (baja plasticidad) a MH(alta plasticidad).

Esta unidad se extiende en las cuencas fluvialesa lo largo de las márgenes, recortando los depósitosloéssicos de las Formaciones Buenos Aires y Ense-nada y también en el entorno de las cuencas lacus-tre, fruto de intensa acción erosiva en un período denivel bajo del mar lo que incrementó el rejuveneci-miento de la red fluvial.

Litologicamente, los niveles basales son de ca-rácter más arenoso con abundantes rodaditos cal-cretizados («toscas») retrabajados de las formacio-nes subyacentes, también poseen niveles arcillososverdinegros y grisáceos plásticos.

Estos sedimentos se encuentran dispuestos se-gún lentes aislados de mayor a menor amplitud en loslaterales de las barrancas fluviales, en formadiscontinua; y cuyo espesor está en relación directacon su amplitud areal. Se trata de limos arcillososrelativamente plásticos y cuya compacidad resultavariable según los diferentes sectores en que se losdetectara. La edad de esta unidad ha sido considera-da entre los 28.000 y 8.000 años.

Formación Querandí

Durante la ingresión del mar querandino, las aguasatlánticas penetraron, profundamente en el ámbitobonaerense, por los grandes cauces: Matanzas-Ria-chuelo hasta la localidad de Morón; en el Reconquis-ta hasta Puente Márquez y en el valle del río Lujan15 Km aguas arriba de la desembocadura y en for-ma mas reducida en el ámbito de la ciudad de Bue-nos Aires, pero tuvo él suficiente alcance como paralabrar un nivel de terraza baja que se extendió comouna amplia planicie anegable costera al pie de lasbarrancas posibilitando la ingresión de la FormaciónQuerandí.

Litologicamente se trata de depósitos de limosplásticos, conchiles, característicos por su coloracióngris verdusco a negros, son típicos depósitos de pla-ya sobre todo en la zona marginal del Plata. Los res-tos fósiles de esta unidad han registrado una antigüe-dad de 6.000 años, perteneciente al retiro de los últi-mos glaciares Holocenos.

En las zonas interiores del Riachuelo, y otrosfluvios como el Reconquista, Matanzas y Morón, yen el valle del Luján los depósitos conchiles costerosson reemplazados por depósitos constituidos por limosorgánicos Yrigoyen (1993). Estos limos sonhidroplásticos cuya humedad natural supera en mu-cho la del límite líquido dando lugar a barros cuya

capacidad soporte es prácticamente exigua a nula.Se trata de suelos tipo OL (limos orgánicos de relati-va plasticidad) que pasan a OH (limos orgánicos demuy alta plasticidad).

Tanto los depósitos de la Formación Luján comolos de la Formación Querandí se encuentran en elsubsuelo de la ciudad, en el relieve labrado en elPampeano, a cotas casi equivalentes al actual nivelde las aguas del estuario, razón por la que sus aflora-mientos resultan frecuentes en el fondo de los vallesprofundos actuales y a veces también integran prác-ticamente los terrenos de coberturas actuales en zo-nas mas elevadas.

Formación La Plata

En los sectores mas altos de la ciudad, coronan-do los loess de la Formación Buenos Aires se depo-sitaron, bajo un régimen árido, los limos loessoides ytripoláceos estratificados de la Formación La Plata,de exiguo espesor constituyendo los terrenos con queculminaron los terrenos Post-pampéanos.

Estos sedimentos se presentan como limosestratificados en capas delgadas, de colores gris cla-ro entre los que se disponen arcillas y/o arenas blan-quecinas a amarillentas y aún negruzcas dado su te-nor de materia orgánica. En la zona del Puente de laNoria pasan a una facies fluvio deltaica. La edad deesta unidad ha sido considerada de alrededor de 2.900años antes del presente y coincide con la estabiliza-ción del nivel actual del mar, en el techo del Holoceno.

Generalmente los suelos que conforman estaFormación son similares a los de la Formación Bue-nos Aires, pero según sectores suelen acusar efec-tos expansivos en los que las cimentaciones de edifi-cios livianos de baja altura pueden verse comprome-tidos por efectos de la expansión del suelo.

Estos suelos en el ámbito capitalino no son re-presentativos y en general están circunscriptos a áreasreducidas, requiriendo las cimentaciones correccio-nes que atenúen el efecto de la expansión medianteel reemplazo de suelos.

Sedimentos Actuales

Los sedimentos de «prodelta» se acumulan tantoen la ribera del estuario como en toda su extensiónformando un delta subfluvial que avanza hacia aguasabajo a una velocidad promedio de unos 39 metrospor año. Cabe señalar que el delta emergente no su-pera aún el límite de la ciudad de Buenos Aires yaque se lo visualizará a la altura de la Avenida Gral.Paz alrededor del año 2200, según Urien (1972). Elavance continuo subfluvial del prodelta en la actuali-

Page 12: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

8 CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - GEOLOGÍA AMBIENTAL Nº 3

dad, se evidencia en el ineludible dragado de los ca-nales de acceso al Puerto de Buenos Aires.

Los volúmenes de fangolitos aportados por lasaguas del río son cuantiosos; se considera que el aca-rreo aportado por el río Paraná al río de La Plataalcanza a los 72, 8 millones de toneladas por añomedidos según los aforos de los aportes en PuertoConstanza (Ibicuy), según Urien (op.cit).

RED HIDROGRÁFICA

Las acciones naturales y antrópicas han modifi-cado totalmente la morfología hidrográfica primitiva.Si se observa la antigua topografía regional de la ciu-dad se evidencia que la llanura pampeana fueerosionada por una serie de vaguadas y arroyos conrumbo dominante de SW a NE, de acuerdo con supendiente regional. Muchos de los arroyos han sidomodificados, rectificados y la totalidad de ellos relle-nados a medida que se extendía la urbanización de laciudad de Buenos Aires.

En primer término se debe citar al Matanzas-Riachuelo que limita la ciudad hacia el sur, provienedesde el SW del ámbito la provincia de Buenos Airesdonde se desarrolla la mayor parte de su recorrido.Sobre el origen de este curso de agua cabe citar lateoría de varios autores sobre su desarrollo a lo largode una posible línea tectónica, incluyéndose entre ellosel que escribe estas líneas.

La red hidrográfica de la Ciudad no se ha en-mascarado totalmente pese a los cambios antrópicossufridos. Merece citarse en primer término el valledeprimido del arroyo Maldonado el cual con nacien-tes entre las localidades de San Justo y Haedo pene-tra en la ciudad por el oeste en Liniers y desarrollaun cauce divagante hasta su desembocadura en lasinmediaciones del muelle del club de Pescadores co-incidiendo su cauce con las Av. J. B. Justo y Bullrichen una traza entubada. El arroyo tiene un recorridode 19 Km desde sus nacientes, posee varios tramosrectificados y recoge las aguas de la cuenca que dis-curren transversalmente desde las divisorias. Lascabeceras se elevan por arriba de los 20 m extendi-das al N y al S de su cauce.

Dada la escasa pendiente de este arroyo en sudesembocadura, que está en el orden del 1 por mil,sumada a la influencia de frecuentes vientos del SEse generan frecuentes inundaciones. Los vientos deeste sector que constituyen las llamadas «sudestadas»colmatan el desagüe natural del cauce en el Río deLa Plata, entonces el volumen que escurre dificulto-so por el efecto del “tapón hidráulico” inunda ambasmárgenes. Para mejorar el escurrimiento, fue dispues-

ta la rectificación de su primitivo cauce y el entubadosubsiguiente, esta obra tiene una sección del ordende 60 m2 con alrededor de 15 m de ancho por unos 4m de altura. Esta sección hidráulica permite una eva-cuación de 206 m3/seg. a la altura de Av. Gral. Paz yde 300 m3/seg. en su desembocadura, obra que evi-dentemente deberá ser complementada con otrasporque en la actualidad está superada.

Ulteriores modificaciones realizadas en el Ríode La Plata, sumadas al atarquinamiento y embanca-miento propio sufrido por el lecho en el curso deestos últimos 50 años han contribuido a disminuir laconducción de los conductos. Además, por la modi-ficación del nivel de base de la desembocadura seimpide el drenaje correcto del arroyo motivando ni-veles elevados del pelo de agua y anegamientos alo largo del recorrido capitalino del cauce. Lasumatoria de estos elementos, a la impermebilizaciónque se hizo del suelo de la Ciudad, hace que el cau-ce desborde frente a determinadas lluvias mas omenos intensas.

Una amplia superficie del sector Norte de la ciu-dad desagotaba por otros tres arroyos permanentescon cauces subparalelos al del Maldonado, recorriendoel terreno de S a N se ubican los arroyos Vega, Whitey Medrano.

El primero de ellos, el arroyo Vega presenta unaextensión de 4, 3 Km colecta las aguas de Villa De-voto de donde escurre un importante cauce desdeAv. Elcano que está recubierto, luego llega a Aveni-da Cabildo, contando con aportes de afluentes veci-nos. Los caudales se concentran y escurren en con-junto a lo largo de la calle Blanco Encalada con es-casas desviaciones hasta alcanzar la calle Migueletesen donde antiguamente el cauce sufría unacodamiento pronunciado que se denominaba la «cur-va del pobre diablo».

En 1912 se comenzó la reprofundización y recti-ficación del curso inferior, encarándose con obras demampostería de ladrillos abovedados. Otro curso se-guía hacia el S que permitía el desagüe de los bajosdel club de Golf el cual era reconocido como el arro-yo del Membrillo que desembocaba al lecho del ríoen las inmediaciones de la calle Echeverría.

Durante las tormentas intensas el arroyo Vegaprovoca la acumulación de agua en la calle BlancoEncalada desde Amenábar hasta O´Higgins con al-turas del nivel de agua en superficie que pueden su-perar el metro y medio de agua. A fin de superardicha contingencia, se ha previsto realizar un con-ducto subterráneo paralelo con una capacidad equi-valente a la del agua que se acumula. La traza delnuevo conducto se extendería hasta la calle que mar-gina el Instituto del Lisiado (Ramsay) con lo cual a

Page 13: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

CARTA GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 9

juicio del autor solo se habrá de lograr trasladar elactual problema del sector de Cabildo y Blanco En-calada hasta el Barrio Parque de Belgrano.

En ese sector se asentaban los antiguos terrenosdel primitivo hipódromo de la ciudad de Buenos Ai-res, predio donde existía una antigua laguna en co-rrespondencia con el actual Tiro Federal (antiguobañadero del hipódromo). Los desbordes del arroyosobre la zona de avenida Cabildo impidieron la ejecu-ción de la Estación Monroe prevista en la línea deSubterráneos D y se debió modificar el proyecto ori-ginal desarrollando la siguiente estación en Congresode Tucumán.

El arroyo White tiene sus nacientes en la Capi-tal en las inmediaciones de Av. Balbín (del Tejar) yse continúa mediante un curso corto desembocandoen el Río de La Plata según la traza que se corres-ponde con las calles Manuela Pedraza y CampoSalles. Este arroyo es el primero en desbordar en elcruce con Av. del Libertador.

El tercero es el arroyo Medrano, de unos 8Km de longitud con sus nacientes en la localidadde Caseros penetrando en la Capital Federal a laaltura de la Av. Gral. Paz en el Parque Sarmiento.Su cauce primitivo era profundo y divagante, dis-curría por la Av. García del Río y la hoy denomi-nada Av. Comodoro Rivadavia. Luego de la recti-ficación del cauce se cubrió su total desarrollomediante una loza, el pavimento resultante facilitala circulación por superficie. El entubado presentauna amplia sección que facilita el escurrimiento yque no permite desbordes fuera de cauce en todasu extensión.

Entre el arroyo Maldonado y Retiro, el arroyoManso colectaba una serie de lagunas de la zona deAlmagro, que se ubicaban en depresiones del paisa-je, en las intersecciones de las calles: Alsina y 24 deSeptiembre; Av. Belgrano y Saavedra; Av. Corrien-tes y Anchorena y Lavalle y Saavedra. El arroyoManso fluía hasta el río a través de las barrancas dela Calle Austria, fue desviado en la época de Rosaspara formar un canal de calado suficiente para sernavegable hasta el Río de La Plata.

Morfológicamente los terrenos de la Ciudad per-miten destacar tres altos topográficos que confor-man las denominadas “Mesetas” por algunos auto-res (término que no es morfológicamente correctoya que en realidad son interfluvios romos y de latera-les muy tendidos y su aspecto mesetiforme está ge-nerado por la incisión fluvial en la planicies loéssicade la llanura pampeana). A pesar de ello se mantieneesta denominación por tratarse de un término de con-notaciones históricas. Entre estas formas se desta-can la «Meseta del Norte», la del «Medio» y la del

«Sur», las que se separaban entre sí mediante un arro-yo relativamente caudaloso cortando el taludbarrancoso del límite de las mesetas.

Entre la «Meseta del Sur» y del «Medio» corríael arroyo Tercero del Sur que nacía en los altos deParque de los Patricios y dirigiéndose hacia el NEcorría frente a Plaza Constitución hasta Independen-cia y Defensa. A partir de allí había un codo llamado«Zanjón de los Granados» que surcaba el borde de lameseta, por la calle San Lorenzo y se volcaba a laplaya del río en el sector de la Av. San Juan.

Algo mas al N en dirección NE corría el arroyoTercero del Medio cuyas nacientes se encontra-ban en las inmediaciones de Humberto Iº y Solís, con-tinuando su curso por la Plaza Lorea hasta alcanzarel cruce de la Av. Córdoba y Suipacha, posterior-mente se desarrollaba barranca abajo hacia él E paradesaguar en las playas calcretizadas (con concrecio-nes de tosquillas) por el denominado «Zanjón deMatorras» cuyo tramo inferior se corresponde con laactual calle Tres Sargentos.

Retomando al Riachuelo y su valle fluvial enotros aspectos, se lo debe considerar en el presentecomo un curso que ha sido fuertemente modificadopor su canalización. Esta eliminó gran parte de susmeandros (Yrigoyen, 1993); particularmente desdeLa Boca hasta Av. Vélez Sarfield donde se prolongahasta los balnearios públicos en las inmediaciones deEzeiza, estas obras en conjunto con los rellenos tornatotalmente irreconocible su antiguo discurrir. La zonaadyacente a la desembocadura del Riachuelo es fre-cuentemente cegada por depósitos sedimentarios queconforman barras costeras, lo que contribuye a for-mar un curso divagante difuso en el tramo final de ladesembocadura.

La antigua traza es solo visible en el presentemediante fotos aéreas que permiten observar los cur-vas y contra curvas meandriformes. Los meandrosse observan muchas veces desdibujados en formanatural y cubiertos por antiguos rellenos fluviales so-bre los que se sobrepusieron nuevos cauces, en elcurso inferior la mecánica fluvial ha ampliado el vallesobre la zona de su desembocadura y sus inmedia-ciones donde se encuentran los bañados del arroyoCildañez.

El arroyo Cildañez, tiene sus inicios en VillaLugano, Mataderos y Parque Avellaneda y desem-boca en una zona anegadiza del Bajo Flores, el tramoinferior del mismo fue modificado y hoy corre para-lelo a la calle Medina, este arroyo actualmente reci-be caudales subterráneos adicionales del Maldonado(por un canal aliviador que corre por debajo de lacalle Guardia Nacional) de esta manera queda inte-grada la cuenca del Maldonado con la del Cildañez-

Page 14: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

10 CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - GEOLOGÍA AMBIENTAL Nº 3

Riachuelo. Esta obra, inicialmente fue pensada paraaliviar la cuenca media e inferior sobre la avenidaJuan B. Justo, pero actualmente solo regula la cuen-ca superior del arroyo Maldonado de las crecientesprovenientes desde las cabeceras, situadas enLaferrere, San Justo y Ciudadela, .

Próximos al Riachuelo existen un par de lagosplayos controlados en parte por la constante urbani-zación, correspondientes con depresiones anegablestodas estas depresiones están propensas a rebalsar yprovocar grandes inundaciones, tanto por efecto losaportes de agua de las grandes lluvias y también porefectos de sudestadas. Esta situación no es exclusi-va del arroyo Cildañez sino que se reproduce en to-das las desembocaduras de los cursos de agua quefluyen desde la parte alta de la ciudad, y que se ca-racterizan por su relativamente baja pendiente.

El actual desarrollo urbano y el incremento de lacobertura del terreno que se registra en la ciudadhan contribuido al agravamiento del problema los re-llenos por materiales antrópicos provenientes de obrasdiversas como las excavaciones a veces profundasde los diversos edificios que se distribuyen en la zona

céntrica, en Las Catalinas, en los barrios de Belgranoy Devoto, la extracción de tierra de las diferenteslíneas de subterráneos, los escombros de las inmen-sas demoliciones y la pavimentación de la mayor partedel ejido urbano dificultan el escurrimiento superfi-cial de las aguas y motiva la inundación de inmensaszonas con poca pendiente, bajo escurrimiento y algodeprimidas topográficamente.

Muchas veces, la importante red de alcantarilla-do trazado para los desagües pluviales, como los su-cesivos entubamientos de los arroyos, elencenagamiento de otros y los conductos desarrolla-dos a veces sin la sección suficiente para el desagotecrean un escenario complejo ante las lluvias inten-sas. Contribuye a ello la notoria disminución de lasinfiltraciones y el crecimiento relativo de los volúme-nes de las aguas pluviales a causa de laimpermeabilización del terreno natural que hoy sepresenta recubierto por el fenómeno urbano. Lasumatoria de factores adversos para el desagüe con-tribuye a dificultar la evacuación de las aguas moti-vando lentas pero constantes crecidas durante lastormentas, particularmente en aquellos lugares que

Antigua red hidrográfica de la Ciudad de Buenos Aires

Page 15: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

CARTA GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 11

se corresponden con los antiguos cauces que hoy sepresentan alterados por rellenos y que afectan a lasviviendas cuyos niveles no llegan a permanecer a salvodel alcance de las aguas.

Varias de estas situaciones se han hecho presen-tes en reiteradas ocasiones, entre otras se vivieroneventos meteorológicos – hidrológicos de importan-cia el 26 de enero y el 31 de mayo de 1985; el 25 demarzo de 1988; el 10 de mayo de 1992 y la última el15/16 de mayo de 2000. Fenómenos similares se pro-ducen cuando las «sudestadas» provocan en el es-tuario crecientes que alcanzan a invadir la planiciebaja metropolitana impidiendo el drenaje de los di-versos arroyos, este proceso genera un crecimientoretrogradante, alcanzando a inundar amplias zonas.

Cabe citar en ese sentido las crecidas originadasel 10 de diciembre de 1903, en la cual las aguas al-canzaron la cota 3.39 m respecto del “0” del Ria-chuelo; la del 15 de abril de 1940 que alcanzó la cota4.44 m y la del 6 de febrero de 1993 en donde lasaguas alcanzaron la cota 3.90 m sobre el “0” delmareógrafo.

En la ciudad de Buenos Aires cuando la cota delRío de La Plata supera los 2.80 m sobre el “0” seproducían anegamientos (actualmente controlados)en La Boca y Barracas, agravados por el ingreso delRiachuelo a través de la red de desagües pluviales.A medida que se incrementa el nivel se ve afectadoel Barrio Parque de Belgrano (Barrio River) integra-do en su mayor parte por suelos de rellenos que noprevieron la contingencia quedando el mismo total-mente bajo agua, cuando esta alcanza los 3.50 m. Enprevención de esta contingencia por disposición mu-nicipal se estableció como cota de máxima la 4.50 mpara el asentamiento mínimo de edificación en elámbito capitalino particularmente para los edificiospúblicos.

En resumen en las zonas de la planicie baja elproblema de inundación se ve agravado cuando haysuperposición de sudestadas y lluvias intensas, elloda lugar a la sobre elevación del nivel freático porefecto de la recarga hasta cotas que posibilitan elanegamiento de sótanos y excavaciones existentesdebido a que el agua subterránea también ve impedi-da su descarga natural hacia el estuario cuya cota haaumentado.

Otro proceso que implica riesgo de inundación estaocurriendo desde no hace mucho tiempo y es la eleva-ción de la capa freática de sectores de la ciudad ale-daños al gran Buenos Aires, donde se ha dejado deutilizar el agua del subsuelo, para consumo humano yse la ha reemplazado por “ríos subterráneos” que lle-van agua potable hacia esos municipios desde las plan-tas purificadoras, incorporando una mayor cantidad de

agua al sistema abierto de la capa freática que por lotanto sube de nivel y produce anegamiento de sótanosen áreas que normalmente tenían la freática deprimi-da por el bombeo para su consumo.

GEOTECNIA

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Los suelos suelen clasificarse según criterios di-ferentes de acuerdo con el tema específico de quese trate. Así es que, si bien el criterio geológico re-sulta el primordial ya que el mismo configura un mate-rial rocoso suelto, con escasa cohesión ínter granularintegrado por partículas minerales diversas. Su clasi-ficación varía de acuerdo con el uso que se las desti-ne y a la especialidad que la emplea. Es así que exis-ten clasificaciones edafológicas utilizadas por los agró-nomos basadas fundamentalmente en sus propieda-des físico-químicas y su utilización desde un punto devista biológico.

Se han desarrollado otras clasificaciones basa-das en las propiedades mecánicas y reacciones hi-dráulicas de las partículas que son las empleadas porla ingeniería geotécnica fundamentalmente. A su vezde acuerdo al tamaño de las partículas se han hechoclasificaciones granulométricas y dentro de estas úl-timas existen varias según se trate de considerar eltamaño de las mismas (Tabla 1).

Entre todos ellos se encuentra la empleada por la(American Association Stak Higkway Officials), lade la Administración de Aeronáutica Civil (CAA).Las clasificaciones de suelos están basadas en lascaracterísticas granulométricas y tienen limitacionesy su uso está destinado a descripciones generales opreliminares.

Clasificación en base a la granulometría

Todo sistema basado en la granulometría puedellevar a errores ya que los preparados físicos de lasfracciones finas de los suelos también dependen deotros factores que la del tamaño de las partículas talcomo se ha visto.

La nomenclatura de un suelo natural debe o pue-de ser identificado por sus dos o más componentesprincipales tales como arcilla-limosa o limo-arenoso.Ello se suple por mediante el empleo de diagramascomo el adoptado por el Bureau of Public Roads enel que cada uno de los tres ejes coordenados sirvepara representar una de las tres fraccionesgranulométricas principales (arena, limo, arcilla). Elmismo está dividido en zonas, asignándosele a cadauna un nombre, de forma tal que las tres coordena-

Page 16: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

12 CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - GEOLOGÍA AMBIENTAL Nº 3

Gráfico 1. Gráfico del Public Road para la clasificación de suelos

das de un punto representan los porcentajes de lastres fracciones presentes en un suelo (Gráfico 1).

Por ejemplo un suelo mixto compuesto por un 20%de arena, un 50% de arcilla y un 30% de limo se re-presenta mediante un punto en el diagrama (S) en basea dichos componentes se lo clasifica como arcilla quees el suelo representado cerca de dicho punto.

De todos ellos el que más se ha desarrollado ycuyo empleo resulta él más conspicuo en el denomi-nado «Sistema Unificado de Clasificación de Sue-

% A

rena

% A rc illa

0 10

20

30

40

50

60 70

80

90

100

% L im o

0

10

2030

40

50

60

7080

90100

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

A rc illa

S

A rc illaa renosa

A rcillalim osa

A rena

Loam arc illo -a renoso

Loamarenoso

Loamarcilloso

Loam

Loam arcillo -lom oso

Loamlim oso

los (SUCS)» desarrollado y empleado por A.Casagrande a partir de 1948, siendo esta la que me-jor satisface los diferentes campos de aplicación dela Mecánica de suelos, siendo adoptada por el U. S.Bureau of Reclamation y por el Cuerpo de Ingenie-ros de los EEUU y por muchas otras organizacionesdel resto del mundo (O. S. B. R. 1963).

De acuerdo a esta clasificación los suelos sedividen en tres grupos: de grano grueso, de granofino y orgánicos. La separación de los suelos de

CLASIFICACIONES DE SUELOS BASADAS EN LA GRANULOMETRÍA

Tabla 1. El límite superior del tamaño arcilla se cambió en 1935 de 0,005 mm a 0,002 mm. Sin embargo algunas organizacionestécnicas retienen todavía, el valor original de 0,005mm.

M ilím etros (m m ) M icrones, 1 µ = 10 m m-3 M ilim icrones, 1µµ = 10 m m-6

Tam año de la partícu la 0

100

10 110

00

100

10 1

1000

100

10 1

B u reau o f So ils 1890-95 G rava

A tte rberg 1905 G rava

A rena Lim o

Arenagruesa

Arena fina(M O ) L im o

1 0.05 0 .005 m m

Arcilla

M .I.T. 1931(R ecom endado) G rava

D escripc ión

Arena

M acroscóp ico

2 ,0 0 ,06

2,0 0 ,2 0 ,02 0,002 m m

A rcilla 1

L im o Arc illa

0 ,002 m m

Log D (m m )

M uygrueso G rueso F ino

M icroscóp ico

M uyfino C o lo ida l

Subm icrosc. Dis

pers

ión

mol

ecul

ar

Mol

écul

a de

agu

a, d

iám

.-0.

4 µµ

1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6

Page 17: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

CARTA GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 13

grano grueso de los de grano fino se establece me-diante material retenido por el tamiz 200 (malla 0,074) el que superó mas del 50% en peso de los gra-nos separados se lo considera de grano grueso. Es-tos últimos se dividen en gravas (G) y arenas (S)según superen el 50% de granos visibles retenidospor el tamiz Nº 4 (> de 1 mm). Estos se subdividenen dos grupos fundamentales:

W bien graduados (coeficiente de uniformidad m>4); limpios (>5% pasa tamiz 200: partículasmenores de 0, 074 mm.)

P pobremente graduados (granulometríadiscontinua o µ < 4 para gravas ó para are-nas); limpios (< 5% de partículas menores de0, 0074 mm).

Los suelos finos se clasifican en tres grupos limosinorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C), y limos yarcillas orgánicas (O). A su vez cada uno se subdivi-de según tengan límites líquidos menor del 50% (L) omayor del 50% (H).

Las diferencias entre arcillas orgánicas C y limosinorgánicos M y los suelos orgánicos O sé efectúanmediante el gráfico de plasticidades modificado. Lossuelos CH y CL se representan por puntos situadosencima de la línea A mientras que los suelos OH, OLy MH están representados por puntos que se encuen-tran por debajo de la línea A.

PLASTICIDAD DE LOS SUELOS

Los suelos son susceptibles de sufrir deforma-ciones hasta determinado límite, sin romper su es-tructura destacándose las arcillas y los limos arcillo-sos por dicha propiedad estando sujetos a revelarvalores a veces importantes en ese aspecto.

Para ponderar este proceso se utilizan los límitesde Atterberg, los cuales revelan los diferentes esta-dos de consistencia de suelos coherentes. Entre ellosse destaca el Límite Líquido (Lw) que equivale alcontenido de humedad en porciento del peso del sue-lo seco y se determina mediante un aparato diseñadoal efecto por Casagrande. En realidad es el gradientede humedad que requiere un suelo para pasar delestado plástico al líquido.

El Límite Plástico (Pw) es el contenido de hume-dad del límite inferior del estado plástico del sueloexpresado en porciento respecto del peso seco delsuelo. Se trata del gradiente de humedad que requie-re un suelo para pasar de un estado sólido a uno plás-tico.

El índice de plasticidad se establece mediante ladiferencia entre el valor del Límite Líquido (Lw) y

del Límite Plástico (Pw).Lw - Pw = Iw

Límite de Contracción (Cw), es el provenientede humedad respecto del peso de la muestra en elque una reducción de agua no provoca disminucióndel volumen del suelo.

La diferencia entre el Límite Plástico (Pw) y el Lí-mite de Contracción (Cw) permite conocer el Indice deContracción (Icw) el cual indica un valor de humedaden la cual el suelo acusa una consistencia semisólida.

Gráfico de plasticidades

Las propiedades de las arcillas y de los limos,como su resistencia seca, su compresibilidad, su re-acción frente al ensayo de sacudimiento y su con-sistencia en el límite plástico, pueden ser relaciona-das con los límites de Atterberg por medio del grá-fico de plasticidad en el cual las ordenadas repre-sentan el Iw (índice plástico) y las absisas el límitelíquido Lw (Gráfico 2).

La figura está dividida en seis áreas, tres ubica-das sobre la línea «A» corresponden a arcillasinorgánicas y los tres inferiores a limos inorgánicos.La separación de áreas la establecen el Lw = 30 y elLw = 50 quedando definido cada tipo de suelo segúnse ubique el punto de Lw e Iw determinado por losensayos.

La distinción entre las arcillas inorgánicas C, loslimos inorgánicos M y los suelos Orgánicos O se rea-liza con el gráfico de las plasticidades modificado.Los suelos CH y CL se representan por puntos si-tuados encima de la línea A, mientras que a los sue-los OH, OL y MH les corresponden puntos por de-bajo de esta. En cuanto a los suelos ML, exceptuan-do algunas pocas arenas finas arcillosas, también vie-nen representados por puntos situados debajo de lalínea A (Gráfico 3).

Los suelos orgánicos O se distinguen de losinorgánicos M y C por su olor característico y sucolor oscuro o, en casos dudosos, por la influenciaque el secado a estufa ejerce sobre el límite líquido.

Los suelos que se ubican en la zona sombreadadel gráfico se consideran suelos límites y se identifi-can usando dos símbolos CL - ML.

ENSAYO PENETROMÉTRICO

Este ensayo encarado en un principio empírica-mente para determinar el grado de compactación delsuelo al ser desarrollado dio motivo a la elucubraciónulterior de una serie de leyes sobre la que se susten-tan muchos aspectos de la mecánica de suelos.

Page 18: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

14 CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - GEOLOGÍA AMBIENTAL Nº 3

Gráfico 3. Plasticidades modificado y adaptado para ser utilizado con la con la clasificación unificada de suelos(U. S. Bureau of Reclamation, 1963)

La técnica consiste en la hinca de un saca-muestras para exploración del subsuelo denominadocon el nombre de su inventor, Terzaghi; el cual con-siste en un tubo perforado de 1, 5 pulgadas de diáme-tro interior y de unos 60 cm. de longitud el cual hasido dividido longitudinalmente, razón por la que sedenomina sacamuestras partido. El mismo se man-tiene unido por dos pequeños trozos de caño roscadosen ambos extremos, sirviendo uno de ellos de unióncon las barras de sondeo y el otro normalmente afila-do en una de sus puntas utilizado como zapata decorte para facilitar la penetración en el terreno parala obtención de la muestra.

El sacamuestra también puede ser enterizo y ensu interior contiene unos cuatro tubos de PVC deunos 15 cm. de longitud donde quedan alojadas lasmuestras de suelos.

El penetrómetro Terzaghi se hinca mediante gol-pes de un martinete de 63,5 Kg. de peso con unacaída libre desde 76,2 cm. mediante una guía. Tam-bién al efecto de facilitar la operación se puede ope-rar con un martinete de 65 Kg. de peso y 75 cm. decaída, o en otros casos se obtiene la misma energíacon un peso de 70 Kg. Con una caída de 70 cm.

Una vez dispuesta la ubicación del sondeo seinicia el ensayo de penetración colocando el pene-

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

70

60

50

40

30

20

10

0

L ím ite líquido L w

Indi

ce p

lást

ico

I w

C L

C L

C H

L ínea A

M H - O H

M L - O LC L - M L74 M L

GRÁFICO 2. PLASTICIDADES SEGÚN A. CASAGRANDE

Lim os inorgánicos dealta com pres ib ilidad yarc illas orgán icas

Lim os inorgánicos de m edianacom presib ilidad y lim os o rgán icos

Lim os inorgánicosde ba ja com presib ilidad

A rcillasino rgánicasde m edianaplastic idadA rcillas

ino rgánicasde ba jap lastic idad

S ue los nocohes ivos

A rcillas ino rgánicasde a lta p lastic idad

Indi

ce d

e pl

astic

idad

I w L =30w

L =50w

L ínea “A” I

= 0.73 (L - 2

0 )

w

w

L ím ite líqu ido L w

10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

Page 19: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

CARTA GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 15

trómetro en el fondo del sondeo y se lo hace pene-trar 15 cm. sin tener en cuenta el número de gol-pes haciéndoselo luego penetrar unos 30 cm. con-tabilizándose en este instante el número de golpespara dicha hinca. Los susodichos 30 cm. se pue-den efectuar contando el número de golpes para lapenetración de cada 10 cm. visualizándose el in-cremento de la densidad relativa del espesor en-sayado.

Todo el procedimiento se conoce como “ensayonormal de penetración” proporcionando una buenainformación con muy poco esfuerzo, razón por la queeste ensayo debe ser realizado en forma constante acada metro de avance.

Para efectuar las perforaciones generalmente ycon el fin que no se desprendan trozos de suelos delas paredes del sondeo particularmente en los secto-res investigados por debajo de la napa freática seemplea una inyección de lodo bentonítico formadopor una suspensión de bentonita en agua.

Efectuando el ensayo se retiran los tubos de PVCdesechándose el superior que corresponde a los pri-meros 15 cm. cuyos golpes no se contabilizaron y seretienen los dos tubos inferiores parafinándose am-bos extremos de cada uno de forma de poder mante-ner la humedad natural de la muestra sujeta a ensa-yos ulteriores. Puede también utilizarse cera mineralen lugar de parafina, pues es más impermeable y tie-ne una contracción menor.

Existen también otros tipos de penetrómetros osacamuestras para suelos complejos o más induradoscomo el Denison o el Moretto, similar al de Terzaghiantes descrito pero de mayor diámetro y de uso me-nos común, los que pueden ser visualizados en losmanuales de Mecánica de Suelos.

Para el caso de suelos granulares, gravas ygravillas compactas se emplea un penetrómetrocon punta cónica cuyas paredes son de ángulovariable, el que consiste en un cono de 60º de án-gulo con un diámetro de 3,6 cm. (superficie de base10 cm2) roscado a un vástago de 16 mm. contabi-lizándose el número de golpes para cada 30 cm.de penetración (Tabla 2).

La densidad relativa de los estratos de arena ejer-ce una influencia, sobre el ángulo de fricción internade la misma, sobre su capacidad de carga y sobre elasentamiento de zapatas que descansan en dichomaterial.

Si una arena sumergida tiene una densidad rela-tiva muy suelta un choque brusco o vibración intensapuede provocar su licuefacción transformándola enuna suspensión con propiedades de un líquido visco-so en cambio en un estado denso, la misma es insen-sible a las vibraciones y resulta perfectamente ade-cuada para la sustentación de estructuras más pesa-das; razón por la que la densidad relativa es una delas propiedades más importante.

Resistencia al corte de arcillas saturadas

Una obra en la que existen suelos arcillosos re-quiere investigar la estabilidad de los taludes, calcu-lar el empuje que han de resistir los revestimientosde excavaciones a cielo abierto, o bien calcular lacapacidad máxima de carga de zapatas o plateas,para lo cual es necesario determinar la resistencia delas arcillas.

Cuando se ejecutan perforaciones de ensayo esposible estimar groseramente la resistencia al cortede la arcilla por medio de los ensayos de penetra-ción. La relación aproximada entre el número de gol-pes para 30 cm. de penetración del sacamuestras yla resistencia a compresión simple q

u de las arcillas

saturadas, resulta según lo muestra la tabla anexa(Tabla 3).

Las investigaciones complementarias que senecesitan en obras importantes dependen de lascaracterísticas del perfil del suelo. Si el perfil delsuelo es simple y regular, es posible llegar a deter-minar la resistencia al corte medio del estrato dearcilla, utilizando los resultados de ensayos de la-boratorio. Las muestras se obtienen por medio detubos sacamuestras de pared delgada que permi-ten sacar muestras continuas, una detrás de otra.Para que los valores medios de los resultados delos ensayos tengan suficiente exactitud, la distan-

Nº de golpes N Densidad relativa

0 – 4 Muy suelta

4- 10 Suelta

10 – 30 Medianamente suelta

30 – 50 Densa

mayor de 50 Muy densa

Tabla 2. Densidad relativa de arenas de acuerdo con los resultados de los ensayos normales de penetración

Page 20: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

16 CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - GEOLOGÍA AMBIENTAL Nº 3

Superficie de deslizamiento

Falla por corte general

E struc tu ra

E A B EE

C D

) (α β

cia entre perforaciones no debe exceder de 30metros (Tabla 4).

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDADDE CARGA DE LAS CIMENTACIONES

Para determinar la capacidad de carga de lascimentaciones en distintos suelos sobre la base deestudios teóricos entre los que se destacan los dePrandtl, Krey, Fallenius y otros. Sin embargo la mássencilla es la que propuso Terzaghi la cual resulta losuficientemente aproximada para su aplicación prác-tica.

Se supone que existen tres zonas con distintosmovimientos debajo y alrededor de la zona de apli-cación de la carga, en el caso de falla por cortegeneral provocable en arenas densas y arcillas rígi-das. En las fallas por corte general existen tres zo-nas con distintos movimientos La primera inmedia-tamente debajo de la cimentación, con forma decuña que no puede penetrar en el suelo salvo en elcaso que la presión de los lados AC y BC alcancela presión pasiva del suelo adyacente y motive quela cuña penetre verticalmente junto con la cimenta-ción.

La segunda o zona II de corte radial o zona defalla y cuyas grandes deformaciones provocan un le-vantamiento de las zonas III las que se resisten almismo, con el peso del material constituyente. La re-sistencia de las zonas III varía en función de su ta-maño, del peso volumétrico y con la resistencia aldeslizamiento de su parte inferior ACDE en función

del ángulo de fricción interna, la cohesión y el pesodel suelo.

En los casos de falla por punzonamiento y porcorte local se forman las mismas zonas y el compor-tamiento del suelo se visualiza en las siguientes figu-ras:

qu en kg/cm2

Consistencia: Muy Blanda Medianamente Compacta Muy Dura

blanda compacta compacta

N: <2 2-4 4-8 8-15 15-30 <30

qu: <0, 25 0, 25-0, 50 0, 50-1, 00 1, 00-2, 00 2, 00-4, 00 <4, 00

Tabla 3. Relación entre consistencia de arcillas saturadas, número de golpes n de la cucharay resistencia a la compresión simple

Tabla 4. Relación entre consistencia de arcillas saturadas, número de golpes N del penetrómetro y resistencia a la compresiónsimple qu

Número de golpes N Consistencia Resistencia a la compresión

simple qu en kg/cm2

<2 Muy blanda <0, 25

2-4 Blanda 0, 25-0, 50

4-8 Media 0, 50-1, 00

8-15 Compacta 1, 00-2, 00

5-30 Muy compacta 2, 00-4, 00

>30 Dura >4

Falla por punzonamiento

Page 21: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

CARTA GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 17

Para el instante de rotura Terzaghi presentó lasiguiente ecuación para arcillas:

qd = c. N

c + γ . Z. N

q + 0, 5 γ . B . N

w ;

Representando qd el esfuerzo máximo por uni-

dad de longitud que puede adjudicarse a la cimenta-ción. Los valores N

c, N

q y N

w son coeficientes

adimensionales que dependen del ángulo de friccióninterna del suelo y son denominados factores de ca-pacidad de carga debido a la cohesión, a la sobrecar-ga y al peso del suelo.

Con dicha ecuación de Terzaghi desarrollada paracimentaciones continuas, poco profundas, cuando setrata de fallas por corte general.

Para el caso de corte local y punzonamientoTerzaghi modificó su fórmula para corte general delsiguiente modo:

qd = c . N’

c + γ . Z . N’

q + 0, 5γ . B . N’

w

Los valores de Nc, N

q y N

w para fallas de corte

general se obtienen empleando las curvas de trazo

continuo de la figura adjunta y los valores de N’c,

N’q y N’

w mediante el empleo de las curvas puntea-

das.Para zapatas cuadradas de corte general Terzaghi

modificó mediante empirismos su fórmula:q

d = 1,3c . N

c + γ . Z . N

q + 0, 4 γ . B . N

w

y para zapatas cuadradas y corte local o punzo-namiento

qd = 1,3

c . N’

c + γ . ZN’

q + 0, 4 γ . B . N’

w

puede para c = 2/3c

Para zapatas circulares y corte general:q

d = 1/3 c N

c + γ . Z . N

q + 0,6 γ . R .N

w

Para zapatas circulares y de corte local y punzo-namiento:

qd

= 1/3 c N’c + γ . Z . N’

q + 0,6 γ . R . N’

w

también c = 2/3 cEn todos los casos precitados:

qd

= Capacidad de carga límite en Tm/m2 o en kg/ m2

c = Cohesión del suelo en Tm/m2 o en kg/ m2

γ = Peso volumétrico del suelo Tm/m3 o en kg/ m3

Z = Profundidad de desplante de la cimentaciónen metros

B = Ancho de la zapata cuadrada, o dimensiónmenor de la zapata rectangular en metros

R = Radio de la zapata circular en metrosN

c, N

q, N

w, N’

c, N’

q y N’

w = Factores de carga que se

pueden obtener de la gráfica de la Tabla 5.Para el empleo de zapatas cuadradas apoya-

das sobre arcillas blandas, con un ángulo de fric-ción igual a 0 el valor de N’

c es de 5, 7; el de N’

q es

Falla por corte local

Tabla 5. Tabla para la obtención de factores de carga

��

�� �

��

���

���

���

��

ϕ

ϑ

=

=

=

=

44°

48°

;

;

260

780

60 50 40 30 20 10 0 20 40 60 80

� ���������������� � �����������

��

��

���

��ϕ

Page 22: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

18 CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - GEOLOGÍA AMBIENTAL Nº 3

Descripciónde la arcilla

Muy blanda

Blanda

Mediana

Compacta

Muycompacta

Dura

N

Menosde2

2a4

4a8

8a

15

15a

30

Másde30

qu

Menosde

0.25

0.25a

0.50

0.50a

1.00

1.00a

2.00

2.00a

4.00

Másde

4.00

qd

cuadrada

Menosde

0.92

0.92a

1.85

1.85a

3.70

3.70a

7.40

7.40a

14.80

Másde

14.80

qd

continua

Menosde

0.71

0.71a

1.42

1.42a

2.85

2.85a

5.70

5.70a

11.40

Másde

11.40

qa

cuadrada

Menosde

0.30

0.30a

0.60

0.60a

1.20

1.20a

2.40

2.40a

4.80

Másde

4.80

qa

continua

Menosde

0.22

0.22a

0.45

0.45a

0.90

0.90a

1.80

1.80a

3.60

Másde

3.60

ángulo fric-ción interna

0

0 - 2

2 - 4

4 - 6

6 - 12

> 14

C=cohesiónkg/cm2

0-0,20

0,20-0,40

0,40-0,80

0,80-1,55

1,55-2,00

>2,00

N = Número de golpes en el ensayo normal de penetración. qu

= Resistencia a compresión simple en kg/cm2.q

d= Capacidad a carga a ruptura en kg/cm2. q

a= Presión admisible aconsejable en kg/cm2

C = Cohesión en kg/cm2 para coeficiente de seguridad de 3.

DensidadRelativa Suelta Medianamente Densa Muy densaarena densa

N Menor de 10 10-30 30-50 Mayor de 50

qa kg/cm2 Requiere 0, 7-2, 5 2, 5-4, 5 Mas de 4, 5Compactación

N = Número de golpes para penetraciones de 30 cm. del penetrómetro

qa = Tensión admisible aconsejable en kg/cm2

de 1 y el de N’w de 0 resultando la siguiente fór-

mula:q

d = 1, 3 c’ (5, 7) + γ . Z (1) = 7, 4 c’ γ . Z

El empleo de la capacidad de carga admisible(q

a) resulta de la división de la capacidad de carga

límite (qd) por un factor de seguridad no inferior a 3

(Tabla 6).

Presiones Admisibles para arcillas

Para el cálculo de la capacidad de carga de laszapatas apoyadas en arenas puede emplearse:

qd =

q’d - γ . Z = 0, 5 β . γ . N

w + γ . Z (N

q - 1)

Resultando la capacidad de carga admisible se-gún la anterior ecuación de:

qa = s

a = q

d /3

Para determinar el ángulo de fricción internade las arenas y de esa manera conocer el N

q se

debe conocer la densidad relativa obtenible me-diante el valor del N del ensayo de penetraciónnormal. Cuando el valor de N es muy alto comosuele suceder en las arenas finas, densas, bajo elnivel freático, el mismo debe corregirse mediantela fórmula siguiente:

N’ = 15 + 0, 5 (N - 15)

Las tensiones admisibles se suponen para asien-tos mínimos de 5 cm. Si la napa es profunda o hayroca las tensiones admisibles pueden incrementarse(Tabla 7).

Tabla 6. Capacidad de carga admisible.

Tabla 7. Tensiones admisibles aconsejadas para plateas en arenas

Page 23: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

CARTA GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 19

CIMENTACIONES PROFUNDAS

Para el caso de cimentaciones profundas, dadala presencia de horizontes resistentes a una profun-didad que supere las posibilidades de fundaciones di-rectas, o bien cuando la estructura deba fundarse enel agua se recurre al empleo de pilotes los que pue-den ser clasificados según: a) los materiales utiliza-dos en su fabricación; b) el lugar de elaboración;c) respecto a su apoyo y dirección.

Es decir que los pilotes pueden ser de madera,acero, concreto simple, o bien pretensados. Ademáspueden ser fabricados “in situ” o prefabricados enun obrador distante, en ambos casos pueden ser hue-cos o macizos.

Respecto del apoyo pueden considerarse de fric-ción cuando la carga mayormente se reparte a lo lar-go de su superficie lateral al terreno por fricción, obien de punta cuando la mayor parte de la carga seestablece por el apoyo directo sobre el estrato resis-tente y también pueden ser mixtos cuando la carga alterreno se establece por fricción lateral y apoyo di-recto.

Merece destacarse que la carga por fricciónmuchas veces esta puede resultar negativa dado elcaso de un terreno superior sumamente blando, cuyafricción incrementa la carga del pilote por la sobre-carga que establece sobre la pared del pilote hinca-

do. Los pilotes pueden ser tanto verticales como in-clinados.

Respecto de la carga de trabajo soportable paraun pilote, esta puede estimarse estáticamente odinámicamente. En el método estático se contemplatanto la resistencia de apoyo de punta (R

p) como la

resistencia que se establece por fricción lateral (Rf).

Para establecer las resistencias (Rp + R

f) se han

propuesto las siguientes ecuaciones.Para pilotes cuadrados:

Rp = β2 (1,3C .N

c + γ . D

f . N

q + 0, 4 γ . β . N

w)

Para pilotes circulares:R

p = πτ 2 (1,3 C . N

c + γ . D

f . N

q + 0, 60 γ . τ . N

w)

donde:β = Lado de la sección transversal cuadrada del

pilote en metrosτ = Radio de la sección transversal circular del

pilote en metrosC = Cohesión del terreno en Tm/m2

Df = Profundidad de la punta del pilote con respec-

to a la superficie del terreno, en metros.N

c, N

q y N

w =

Factores que dependen del ángulo de

fricción interna y cuyos valores se obtienendel gráfico adjunto.

γ = Peso volumétrico del suelo en Tm/m3

A continuación se detallan valores del pesovolumétrico y de la fricción lateral para condicionesmedias de algunos tipos de suelo.

Seco Saturado SumergidoTipo de suelo γ s γ sat γ sum

Tm/m3 Tm/m3 Tm/m3

Grava 1.70 2.00 1.00

Arena uniforme suelta 1.43 1.89 0.89

Arena uniforme densa 1.75 2.09 1.09

Arena graduada suelta 1.59 1.99 0.99

Arena graduada densa 1.89 2.16 1.16

Arcilla compacta 2.07 1.07

Arcilla blanda orgánica 1.00 1.43 0.43

Tipo de suelo

Tabla para fricción lateral

Tipo de suelo Fricción lateral

Tm/m3

Arcilla poco compacta y limo 1, 0-2, 0

Limo arenoso 2, 0-5, 0

Arcilla compacta 4, 0-10, 0

Arena suelta 2, 0-3, 0

Arena densa 3, 0-10, 0

Page 24: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

20 CONTRIBUCIONES TÉCNICAS - GEOLOGÍA AMBIENTAL Nº 3

BIBLIOGRAFÍA

Ameghino, F. 1880 “La Formación Pampeana” pp376 Paris, Buenos Aires

Bravard, A. 1858 “Geología de las Pampas y obser-vaciones geológicas sobre distintos terrenos detransporte de la hoja del Plata”. Biblioteca delDiario “La Prensa” Buenos Aires.

Burmeister, C. 1876. Description Physique de laRepublique Argentine.Traducción del alemán porE. Maupas 81978), T.I-IV. Paris.

Cardoso, A. 1911 Buenos Aires en 1516, Dir. delMuseo Nac. de Buenos Aires XXI, pp 309-372Buenos Aires.

Consejo Federal de Inversiones 1975. ConvenioC.F.I./M.O.P./M.A.A

Dalla Salda, L. 1981 “El basamento de la Isla MartínGarcía-Río de la Plata” Rev. Asoc. Geol. Arg.XXV - Y; pp 29-43, Buenos Aires.

Forzinetti, M. E. y Moscardini O. D. 1993 “Inunda-ciones en el área metropolitana de Buenos Ai-res” Act. Asoc. Arg. Geol. Apl. Ing. - VII pp205-219, Buenos Aires.

Frenguelli, A. 1937 “Apuntes sobre el Interense-nadense del Subsuelo de Buenos Aires” Not.Ms. de La Plata II - Geología 4, pp 111-128, LaPlata.

Gentilli, C. y H. Rimoldi. 1979 Mesopotamia – Geo-logía Regional Argentina Volumen I, pp 185-223.Academia Nacional de Ciencias de Córdoba,Córdoba.

Holocwan, P. T. “Evolución y Acción Antrópica enel sector costero de la ciudad de Buenos Aires”Rev. Asoc. Arg. Geol. Aplic. Ing. - X pp 144-168, Buenos Aires.

Moussy, V. M. de, 1860. Description Geographiqueet statistique de la Confederation Argentine. T.I-III. Paris.

Nagera J. J. 1936 “Puntas de Santa María del BuenAires”, Lugar de Fundación de Don Pedro deMendoza - Com. Oficial del IVº Centenario, pp9-41, Buenos Aires.

Rusconi, C. “Contribución al conocimiento de la geo-logía de la ciudad de Buenos Aires y sus alrede-dores y referencia de su fauna” Act. Acad. Nac.de Cs., Tomo X- 3º y 4º, pp 177-384, Córdoba.

Tapia, A. 1938 Mapa de La provincia de Buenos AiresGeología, Com. de Climatología y Aguas Terma-les de la Rep. Arg., escala 1:100.000

Urien, C. M. 1972 “Río de La Plata - EstuaryEnvironments” 1975, Geological Soc. of Amer.Memoir 113, pp 213-234, Baltimore.

Valentin, J. 1899 “Datos estratigráficos sobre llanu-ras argentinas” Seg. Censo Nac. “Territorio” 2ªparte Geol., pp 89-93, Buenos Aires.

Yrigoyen, M. 1978 “Fundación de Buenos Aires”Diagonal, Esso SAPA Nº 9, pp 12-17, BuenosAires.

Yrigoyen, M. 1993 “Morfología y Geología de la ciu-dad de Buenos Aires - Evaluación e IncidenciaGeotécnica” Act. Asoc. Arg. Geol. Apl. Ing., Vol.VII, pp 7-38, Buenos Aires.

Page 25: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

CARTA GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 21

Anexo IBase de datos de los estudios geotécnicos

con indicación de capacidades de carga

Page 26: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(PRIMERA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

6 1 Acha esq. Roosevelt 1-2 2,00 1.200 3,00 1.300 4,00 2.000

573 2 Acoyte esq. Antezana 1-2 4,30 2,00 2.500 3,00 3.000

412 3 Acuña de Figueroa 1250 - Sanatorio Güemes 1-2 2,00 litología

412 4 Acuña de Figueroa 1250 - Sanatorio Güemes 3-4 2,00 litología

541 5 Aeroparque Cdad. De Buenos Aires 1-2 2,50 0/8,00 0,500

303 6 Aguirre 48 1-2 6,50 2,75 0,800 5,75 1.000 6,75 2.000 7,75 2.700

131 7 Aguirre 663 1-2 7,50 1,75 2.300 3,75 2.500

130 8 Aguirre 664/668 1-2 7,50 1,75 2.300 3,75 3.000

80 9 Agustín de Vedia 3305 1-2 6,50 2,00 0,300 11,00 0,800 17,00 2.500 pilotes

262 10 Agüero 2279 1-2 2,00 1.800 4,00 3.500

34 11 Alberti esq. Inclán 1-2 2,00 1.800 3,75 2.000

283 12 Alem L.N., Av. 277 1-2 3,00 2,50 2.500 5,70 2.800

564 13 Alem L.N., Av. y Marcelo T. de Alvear 1 4,00 2,50 3.000

128 14 Alte. Brown, Av. 771 1-2 2,00 1,00 0,150 2,00 0,300 8,50 2.500

53 15 Alte. Brown, Av. 849/53 1-2 2,50 0/7,50 0,200 7,50 2.500

110 16 Alte. J.A. García s/n al 1100 1-2 2,30 2,00 0,500 3,75 1.200 4,75 2.000 5,75 2.500

477 17 Altolaguirre 2189 1-2 3,00 2.500

373 18 Alvarez Jonte, Av. 5269/71 1-2-3 6,50 2,00 2.000 3,75 2.500 4,75 2.700

158 19 Alvarez Thomas, Av. 841 1-2 11,50 2,00 1.500 3,00 2.000

116 20 Alvarez Thomas, Av. 3078 1-2 3,70 2.000

Page 27: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(PRIMERA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

567 21 Amancio Alcorta, Av. 3000 1-2 5,00 1,00 1.000 10,00 1.500

462 22 Amancio Alcorta, Av. 3506 - Coca Cola 1-2 3,00 0/10,00 0,700

525 23 Ambrosetti 134 1-2 litología

196 24 Amenábar 771/83 1-2 3,00 2.000 5,00 2.300 7,00 2.700

331 25 Amenábar 2422 1-2 4,50 2,00 1.500 2,75 1.800 3,75 2.000 5,75 2.700

442 26 Amenábar 3069 1-2-3 4,20 3,00 1.500 4,00 2.500

467 27 Amenábar 3846 1-2 5,00 3,00 1.500 5,00 2.500

55 28 Amenábar 3864 1-2 5,00 0,00 0,200 11,00 2.500

445 29 Amenábar 3942 1-2 5,00 4,45 2.500

159 30 Amenábar 4039 1-2 3,00 4,00 1.500 6,00 2.200

52 31 Amenábar esq. Roosvelt 1-2 8,00 2,00 1.500 3,75 2.000 6,00 2.500

18 32 Amenábar esq. Ruiz Huidobro 1-2 2,75 3.000 3,75 3.500

419 33 Anchorena 670 1-2 12,00 2,00 2.700 3,00 3.000

454 34 Andrés Lamas y Galicia 1-2 3,80 4,00 2.500

454 35 Andrés Lamas y Galicia 3-4 3,80 ídem anterior

244 36 Aráoz 2735 1-2 10,00 4,00 2.400 5,00 2.800 7,00 2.900

465 37 Aráoz 2864 1-2 8,20 2,00 2.500 6,00 3.000

502 38 Arce 512 1-2 3,00 litología

284 39 Arcos 2178 1-2 8,00 1,50 1.800 2,25 2.600 3,25 3.000

160 40 Arcos 4002 1-2 4,00 3,65 1.000 4,65 2.800

Page 28: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(PRIMERA PARTE)

Estudio Página Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

230 41 Arcos esq. Guayra 1-2 11,00 2,50 0,800 3,00 1.500 4,00 1.800 6,00 2.300

584 42 Arenales 855 1-2 7,50 1,50 1.500 5,50 2.500

115 43 Arenales 1121 1-2 11,00 2,00 1.700 2,75 2.300

325 44 Arenales 1332 1-2 11,00 2,00 1.500 4,00 2.000 5,00 2.500 7,00 3.000

577 45 Arenales 2567 1-2 3,00 2.000 5,00 2.500

258 46 Arenales 2702 1-2 -9,00 2,00 1.500 4,00 2.800 6,00 3.000

9 47 Arenales 2836 1-2 11,50 3,00 2.800 8,00 3.000

357 48 Arenales y Riobamba 1-2 9,50 2,00 1.800 4,00 2.000 5,00 2.600

165 49 Arévalo 2930 1-2 3,00 2,00 1.800 3,00 2.100

332 50 Aristóbulo del Valle 1357 1-2 2,50 3,50 0,500 4,50 1.000 5,50 2.000 7,00 2.500

191 51 Aristóbulo del Valle 1659 1-2 9,50 2,50 1.000 3,50 1.200 4,00 2.500

121 52 Armenia 2728 1-2 1,50 0,00 0,500 27,00 2.500

105 53 Artigas 2052 1-2 11,00 2,00 1.300 2,75 1.500 3,75 2.000 4,75 2.800

123 54 Artilleros esq. Blanco Encalada 1-2 2,50 4,50 2.000

559 55 Asamblea, Av. 668 1-2 6,35 2,00 3.000 2,75 3.500

506 56 Asamblea, Av. 680 1-2 5,50 litología

145 57 Asamblea, Av.1264 1-2 5,50 1,00 2.000 1,75 3.000

243 58 Asamblea, Av. Esq. De las Garantías 1-2 6,00 2,00 0,700 5,00 1.400 7,00 1.800 8,00 2.700

243 59 Asamblea, Av. Esq. De las Garantías 3-4 ídem anterior

101 60 Atuel 350 1-2 2,00 2,00 0,900 2,75 2.000 3,75 2.200 4,75 2.800

Page 29: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(PRIMERA PARTE)

Estudio Página Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

513 61 Atuel y Ancaste 1-2 4,20 litología

302 62 Austria 2122 1-2 6,50 2,00 1.500 2,75 2.000 3,75 2.300 4,75 2.500

106 63 Austria esq. Av. Del Libertador 1-2 4,00 2,00 2.500 6,00 2.500

420 64 Avellaneda, Av. Esq. Bahía Blanca 1-2 2,00 2.400 3,00 2.500 6,00 3.500

92 65 Ayacucho 1623/25 1-2 2,00 2.400 3,00 2.600

504 66 Ayacucho 1858 1-2 8,00 litología

149 67 Azara 514 1-2 1,75 1,00 0,700 4,75 2.000 8,75 3.000

545 68 Azara 606 1-2 2,00 1,50 1.000 5,00 2.000

535 69 Azcuénaga 332 1-2 1,50 0,700 2,50 2.000 4,50 2.200

570 70 Azopardo 250 1 1,80 0/9,00 0,250

220 71 Bacacay 3862 1-2 2,00 1.300 6,00 1.800 8,00 2.500

190 72 Bacacay 4166 1-2 2,50 2.500 6,00 2.600 7,00 2.800

11 73 Bacacay 5283 1-2 2,00 1.600 3,00 1.800 4,00 2.000 6,00 2.500

594 74 Bahía Blanca y Miranda 1-2 2,00 1.800 5,00 2.500

78 75 Baigorria 3501/09 esq. T. Vilardebó 1-2 1,75 2.000 2,75 2.700 5,75 3.000

360 76 Ballivian 2683 1-2 2,00 1.400 3,00 2.300 6,00 2.500

324 77 Bartolomé Mitre 501/19 1-2 3,00 3,40 2.800 6,70 3.300 Excav. -13,00

324 78 Bartolomé Mitre 501/19 3-4 13,00 0/2,00 1.000 3,00 2.800 6,65 3.300

342 79 Bartolomé Mitre 519 1-2 15,00 15,00 2.500 Excav.

359 80 Bartolomé Mitre 771/777 1-2 11,00 1,00 1.200 2,00 2.000 5,00 2.500

Page 30: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(PRIMERA PARTE)

Estudio Página Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

410 81 Bartolomé Mitre 3764 1-2 2,00 2.100 3,00 2.200

255 82 Beauchef 1308 1-2 1,50 2.500 3,00 3.200 4,00 3.400

155 83 Beazley 3621 1 0/14,00 0,200 15,00 2.500 Pilotes

56 84 Beiró F., Av. 4372 1-2 2,00 1.900 3,70 2.200 4,70 2.700

447 85 Belgrano, Av. 1648 1-2 0/2,00 0,500 2,75 2.000

194 86 Belgrano, Av. 2249 1-2 2,50 2.000 3,50 2.200 6,00 2.500

194 87 Belgrano, Av. 2249 3-4 ídem anterior

43 88 Belgrano, Av. 2566 1-2 12,00 2,75 1.400 3,75 2.100 4,75 2.600

216 89 Belgrano, Av. 2583 1-2 7,70 4,00 1.200 6,00 2.400 9,00 2.800

352 90 Belgrano, Av. 2941 1-2 6,00 2,00 1.500 3,00 2.200 4,00 2.500 5,00 2.700

227 91 Bermúdez 47/49/51 1-2 2,00 1.500 3,75 2.200 5,75 2.500

329 92 Hipólito Irigoyen 2215 1-2 2,50 1.500 4,00 2.500

25 93 Berutti 3551 1-2-3 2,75 1.200 5,00 1.200 7,00 3.500

501 94 Blanco Encalada 3621 1-2-3 litología

238 95 Blanco Encalada 5086 esq. Baunes 1-2 2,00 1.300 3,00 1.600 4,00 2.500 6,00 2.700

379 96 Bogotá 358 1-2 9,00 2,00 1.800 3,00 2.000 5,00 2.500

210 97 Bogotá 2622 1-2 6,00 2,00 1.500 7,75 3.000

510 98 Bolivia 2396 1-2 litología

392 99 Bolívar 866/868/872/874/880 1-2 3,50 4,50 1.000 6,00 1.500 6,50 2.500 8,00 3.200

167 100 Boulogne Sur Mer 539 1-2 9,50 2,50 2.500 7,50 3.000

Page 31: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(PRIMERA PARTE)

Estudio Página Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

272 101 Boulogne Sur Mer 936 1-2 6,50 2,00 1.200 3,00 1.800 4,00 2.000 5,00 3.000

393 102 Brandsen 565 1-2 2,00 0/6,00 0,300 6,50 1.500 9,50 1.700

26 103 Bravard 1130 1-2 2,00 2.000 5,00 2.500

591 104 Bulnes 874 1-2-3 2,30 3,00 0,100 4,00 2.000 5,00 2.500

516 105 Bulnes 928 1 2,30 litología

478 106 Bulnes 1485 1-2 6,50 2,50 2.500

286 107 Bulnes 1960 1-2 7,50 2,00 1.500 2,75 2.100 5,75 2.600

367 108 Bulnes 2756 1-2 4,00 1,75 2.300 5,75 2.700 7,75 3.000

212 109 Bulnes esq. Arenales 1-2 3,00 1.500 4,00 2.000 5,00 2.500 6,00 3.000

526 110 Cabildo, Av. 381 1-2 litología

563 111 Cabildo, Av. 381 1-2-3 2,00 1.500 4,00 2.500

211 112 Cabildo, Av. 1124 1-2 2,00 1.200 3,00 1.800 4,00 2.500 6,00 2.900

337 113 Cabildo, Av. 1232 1-2 9,50 2,75 1.500 3,75 2.500 5,75 3.000

421 114 Cabildo, Av. 2342 - Galería Marga 1-2 6,50 3,00 1.500 5,00 2.000

279 115 Cabildo, Av. 2441/47 y Obligado 2454/62 1-2 4,00 1,00 1.800 2,00 2.500

279 116 Cabildo, Av. 2441/47 y Obligado 2454/62 3-4 5,00 ídem anterior

24 117 Cabildo, Av. 3273/77 1-2-3 5,00 1.000

544 118 Cabildo, Av. y Dorrego - Escuela Superior Técnica 1-2 5,00 2,00 2.000 3,00 2.500

249 119 Cabildo, Av. Y Juana Azurduy 1-2-3 8,00 2,00 1.200 3,00 1.700 4,00 2.300 5,00 2.400

423 120 Cabrera, J.A. 3078 1-2 4,50 3,00 1.200 5,00 1.500 7,00 2.500

Page 32: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(PRIMERA PARTE)

Estudio Página Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

448 121 Cabrera J.A. 3441 1-2-3 4,00 3,00 0,800 5,00 2.000 7,00 2.500

542 122 Callao, Av. 1234 1-2-3 2,00 2.500

50 123 Camargo 352/70 1-2 7,50 2,00 2.000 4,75 3.000

287 124 Camarones 2840 1-2 9,20 2,00 1.500 2,75 2.000 3,75 2.500

90 125 Camarones 2920 1-2 10,50 1,70 1.500 2,70 2.000 5,70 2.200

48 126 Campana 2774 1-2 3,00 1.500 4,50 2.000

245 127 Campana 2954 1-2 9,00 4,00 1.800 5,00 2.500 8,00 2.700

173 128 Capdevila 3445 1-2 9,00 2,75 2.500

338 129 Carlos Calvo 1337 1-2 2,50 1.000 2,75 1.800 3,75 2.600

31 130 Carlos Calvo esq. Av. Jujuy 1-2 2,00 1.800 2,75 2.200 3,75 2.500

361 131 Carlos Pellegrini 101 1-2 5,50 3,75 2.000 4,50 2.500

183 132 Casa de Gobierno - Sector Sanidad 1-2-3 4,00 1,20 1.800 2,50 2.500 3,50 2.700

310 133 Caseros, Av. 1944/46/50 1-2 11,50 2,00 1.800 3,00 2.000 4,00 2.600

389 134 Castañares y Av. Tte. Gral. Luis Dellepiane 1-2 2,00 3,75 1.600 4,75 2.200 5,75 2.500 6,75 2.800

314 135 Castex 3335 1-2 3,20 3,00 2.200 5,75 2.700

251 136 Castex 3345 1-2-3 4,00 4,00 1.500 5,00 2.500

434 137 Castillo 50 1-2 3,00 2.000 4,00 2.500

289 138 Castro Barros 978/80 1-2 2,70 2.200 3,70 2.800 8,50 2.700

248 139 Catamarca 185/87 1-2 14,00 2,00 1.000 3,00 2.300 6,00 2.500 8,00 2.700

538 140 Catamarca 523 1-2-3 3,00 2.000 4,50 2.500

Page 33: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(PRIMERA PARTE)

Estudio Página Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

401 141 Cazadores e/ Juramento y Mendoza 1-2-3 3 a 2,50 5,00 2.500

144 142 Centenera, del Barco 1372 1-2 4,50 1,75 2.200

275 143 Cerviño 3970 1-2 3,00 2,00 2.000 3,00 2.600 4,00 3.000

72 144 César Díaz 1450 e/ N. Oroño y Seguí 1-2 2,00 0,600 2,60 1.500 3,60 2.300

301 145 César Díaz esq. Segurola 1-2 5,00 2,00 1.800 2,75 2.500

201 146 Céspedes 2449 1-2 2,00 1.500 3,00 2.000 4,00 2.400 7,00 2.800

365 147 Chacabuco 253/71 1-2 10,00 2,00 1.000 2,75 1.500 3,75 2.000 4,75 2.300 5,75 2.500

416 148 Chacabuco 952 1-2-3 3,00 2.300

473 149 Chiclana y Boedo 1 1,20 2,00 0,400 4,00 3.000

163 150 Chile esq. Matheu 1-2 2,00 1.500 2,75 2.500

491 151 Chivilcoy 2090 1-2 litología

520 152 Chivilcoy 3223 1-2 litología

595 153 Chivilcoy 3279 1-2 2,00 1.200 4,00 2.000 5,00 2.500

474 154 Círculo Policial 1-2 2,00 2,00 0,300 6,00 2.500

362 155 Ciudad de la Paz 420 1-2 7,00 2,00 1.500 2,75 2.000 3,75 2.200 4,75 2.600

528 156 Ciudad de la Paz 1445 1-2 3,00 1.800 5,00 2.500

481 157 Ciudad de la Paz 2372 1-2 4,00 3,00 2.500

483 158 Ciudad de la Paz 3501 1-2 2,00 1.800 3,00 2.500

514 159 Ciudad Deportiva de Boca Juniors 1-2-3 3,00 0/7,00 0,200 7,00 2.500 litología

514 160 Ciudad Deportiva de Boca Juniors 4-5-6 ídem anterior

Page 34: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(PRIMERA PARTE)

Estudio Página Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

514 161 Ciudad Deportiva de Boca Juniors 7-8 ídem anterior

514 162 Ciudad Deportiva de Boca Juniors 9-10 ídem anterior

439 163 Club Ciudad de Buenos Aires - Club Naval 1-2 1,50 0/10,00 0,300 11,00 2.200 pilotes

399 164 Club Gimnasia y Esgrima - Complejo Patín-Hockey 1-2-3 4,50 1,00 0,500 5,50 1.000 11,50 2.500

398 165 Club Gimnasia y Esgrima - Comp. Polid. J. Newbery 1-2-3 4,00 0,70 0,300 5,50 1.000 12,50 2.500 pilotes

399 166 Club Gimnasia y Esgrima - Cúpula de Equitación 1-2-3 4,00 1,00 0,500 5,50 1.000 11,50 2.500

400 167 Club Gimnasia y Esgrima - Cúpula de Equitación 1/6 ídem anterior

77 168 Cochabamba 1652 1-2 2,00 2.300 4,75 2.800

54 169 Colombres 173 1-2 3,00 2.500 3,75 2.600

57 170 Colombres 184 1-2 1,40 1.500 2,10 1.800 3,10 2.700

95 171 Colombres 721/27 1-2 2,75 2.700 7,50 3.200

62 172 Condarco 1788 1-2 10,00 1,75 1.600 3,70 1.800 4,70 2.500

585 173 Conde y Virrey Avilés 1-2 3,00 2.500

468 174 Conesa 2147 1-2 5,70 3,00 2.500

560 175 Conesa 2271 1-2 8,00 2,00 1.800 5,00 2.500

193 176 Conesa 2531 1-2 9,00 2,00 2.500 5,00 2.700 6,00 2.900

102 177 Congreso, Av. 1553 1-2 1,75 1,75 2.300 2,75 2.500

457 178 Congreso, Av. 2334 1-2 1,00 1.000 5,00 2.500

233 179 Córdoba, Av. 1622 1-2 3,00 1.000 3,75 1.800 7,75 2.400

228 180 Córdoba, Av. 2088 1-2 4,00 2.000 4,75 2.300 6,75 2.500

Page 35: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(PRIMERA PARTE)

Estudio Página Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

156 181 Córdoba, Av. 3476/78 1-2 3,50 1,75 2.000 3,75 2.500

349 182 Córdoba, Av. 4619 1-2 8,50 2,00 1.600 2,75 2.300 4,75 2.700 6,75 3.200

517 183 Coronel Diaz, Av. 1-2 5,70 litología

532 184 Corrales 1934 1-2 1,00 0,900 8,00 2.500

488 185 Corrientes, Av. 280 1 0,70 3,00 2.500

385 186 Corrientes, Av. 4043/53 1-2-3 1,75 2.500 2,75 2.800 4,75 3.000

140 187 Corrientes, Av. 4549 1-2 6,50 2,00 1.000 2,75 2.200 3,75 2.500

139 188 Corrientes, Av. 4553 1-2 6,00 2,00 1.000 2,75 2.200 3,75 2.500

39 189 Costa Rica 4186 1-2 2,50 2.500 3,00 2.600 4,00 3.000

162 190 Crámer 1925 1-2 8,00 2,00 1.200 2,75 2.500 4,75 2.700

452 191 Crámer 2370 1 3,70 sin datos

344 192 Crámer 3112 1-2 7,50 1,75 1.500 2,55 2.200 3,55 2.500 5,55 3.000

551 193 Crisóstomo Alvarez 557 1-2-3 7,00 3,00 1.000 5,00 1.500 8,00 2.000 11,00 2.500

455 194 Crisóstomo Alvarez y Av. Lacarra 1-2-3 1,10 4,00 1.800 5,00 2.000 8,00 2.500

455 195 Crisóstomo Alvarez y Av. Lacarra 4-5-6 1,10 ídem anterior

22 196 Cuba y Av. C. Rivadavia 1-2 6,00 10,00 0,200 11,00 2.000 pilotes

37 197 Cucha Cucha 2511 1-2 8,00 2,00 1.500 4,75 2.000

104 198 Cuenca 2040 1-2 13,50 2,00 2.000 2,55 3.000 5,00 3.700

497 199 Culpina 96 1-2 litología

531 200 Culpina 178 1-2 3,50 1.800 4,00 2.000 6,00 2.500

Page 36: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(PRIMERA PARTE)

Estudio Página Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

486 201 Culpina 3669 1 0,50 0/11,00 0,900 11,00 2.500

96 202 Cullen 4891 esq. Pacheco 1-2 2,00 1.000 2,60 2.000 3,75 2.300

Page 37: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(SEGUNDA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

1 203 Darragueira 2830 1 4,15 2,00 1.000 3/6,00 2.500

443 204 Dársena 1 y 2, Cámara de Transformación 1-2 1,80 1,00 0,100 8,00 0,200

76 205 De la Cruz, Av. 1000 1-2 2,20 2,75 0,800 3,70 1.800 4,70 2.500

472 206 De la Cruz, Av. Esq. Portela 1-2 0,50 7,00 2.000

169 207 De los Incas, Av. 3255 1-2 2,00 2.800

407 208 De los Incas, Av. 3338 1 7,50 6,40 3.600

534 209 De los Incas, Av. 3457 1-2 7,50 3,00 2.500

533 210 De los Incas, Av. 3511 1-2 7,50 3,50 2.500

435 211 De los Incas, Av. 3956 1-2 2,00 2.000 3,00 2.500

237 212 De los Incas, Av. 4425 1-2 2,00 1.600 3,00 2.000 4,00 2.500

288 213 Del Campo, Av. 1365/67 1-2-3 2,75 1.800 3,75 2.300 4,75 2.500

4 214 Del Libertador, Av. 5056/62 1-2 5,00 2,00 2.300 6,00 2.300

307 215 Del Lib., Av. Esq. Virrey del Pino y L.M. Campos 1-2 5,20 3,00 2.500 6,75 3.000

351A 216 Del Libertador, Av. y Blanco Encalada 1-2 4,00 2,50 2.000 3,50 2.500 4,35 2.800 7,35 3.300

351B 217 Del Libertador, Av. y C. Larralde 1-2 3,00 0/5,75 0,200 7,00 2.000

394 218 Del Libertador, Av. y Pico - Escuela Raggio 1-2-3 1,75 1,50 2.000 4,50 2.700

394 219 Del Libertador, Av. y Pico - Escuela Raggio 4 ídem anterior

345 220 Del Tejar, Av. 3274 1-2 5,00 1,00 1.500 1,75 2.000 2,75 3.200 4,75 4.000

28 221 Del Tejar, Av. 3845/49 1-2 2,00 1.700 2,75 2.200 3,50 2.500

387 222/5 Del Tejar, Av. y Gral. Paz, Av. - Parque Sarmiento 1/10 1,50 1.700 4,00 2.700

Page 38: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(SEGUNDA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

309 226 Del Trabajo, Av. 1447 1-2 2,00 1.800 2,75 2.200 5,75 2.700

19 227 Del Trabajo, Av. 1585 1-2 3,00 2.200 3,75 2.600

172 228 Demaría 4719 1-2 4,50 2,00 1.000 3,00 2.500 4,50 3.000

219 229 Dickman A. 1421 1-2 2,00 1.000 3,00 1.500 5,00 1.700 9,00 2.000

122 230 Directorio, Av. 620 1-2 8,50 2,50 1.500 3,75 1.800 6,00 2.800

111 231 Directorio, Av. 1824 1-2 2,50 1.500 3,50 2.000 4,50 2.300

565 232 Donado esq. Blanco Encalada 1-2 2,00 2.000 3,00 2.500

300 233 Donato Alvarez 3465 1-2 7,00 2,00 1.800 2,75 2.600

561 234 Dorrego, Av. e/ L.M. Campos y Av. Cabildo 1-2-3 2,00 2.000 3,00 2.500

489 235 Dragones y Mendoza 1-1' 1,50 4,00 2.500

489 236 Dragones y Mendoza 2-3 1,50 ídem anterior

489 237 Dragones y Mendoza 4-5-6 1,50 ídem anterior

346 238 Ecuador 1182/90 1-2 7,00 1,50 1.700 2,70 3.000

98 239 Echeverría 5246 1-2 2,00 1.800 2,75 2.000 3,75 2.500

88 240 Echeverría 5290 1-2 2,00 1.000 2,75 2.500

598 241 Edificio Universidad de Belgrano (Zabala) 1-2 2,00 2.500 3,00 3.000

598 242 Edificio Universidad de Belgrano (Zabala) 3-4 ídem anterior

218 243 Elcano, Av. 3025 1-2 3,00 1.800 4,00 2.500 5,00 2.700

217 244 Elcano, Av. 3096 esq. Freire 1-2 4,00 2.200 6,00 3.000

334 245 Elcano, Av. 3401 1-2 9,00 2,00 2.500 2,75 2.800 4,75 3.000

Page 39: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(SEGUNDA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

320 246 Emilio Lamarca 1265 1-2 1,50 1.600 2,75 2.200 3,75 2.400 4,75 2.800

205 247 Emilio Lamarca 3965 1-2 12,00 2,00 0,800 2,75 1.000 3,75 2.500

518 248 Ensenada 125 1-2-3 litología

256 249 Erezcano 3675 1-2 3,50 0/12,50 0,250 13,00 0,500 21,00 0,900 26,00 1.500 30,00

446 250 Escalada, Av. e/ Av. Roca y Av. De la Cruz 1-2 5,00 2.000 6,00 2.500

446 251 Escalada, Av. e/ Av. Roca y Av. De la Cruz 3-4 ídem anterior

453 252 Escalada, Av. e/ Castañares y Saraza 1-2-3 0,90 1,00 0,500 7,00 2.500 pozo romano

453 253 Escalada, Av. e/ Castañares y Saraza 4-5-6 0,90 1,00 0,500 6,00 1.500 7,00 2.500

453 254 Escalada, Av. e/ Castañares y Saraza 7-8 0,90 7,00 0,500 7,50 2.500 pozo romano

292 255 Esmeralda 527/43 1-2 5,50 4,00 1.800 5,00 2.700 6,00 3.500

430 256 Espinosa 2111 1-2 3,00 1.500 5,00 1.800 7,00 2.500

232 257 Esquiú 1339/45 1-2 4,20 0/7,00 0,300 8,00 2.500

180 258 Estación Villa del Parque F.C.G.S.M. 1-2 2,00 1.000 3,00 1.700 4,00 1.900

68 259 Estado de Israel, Av. 4156 1-2-3 9,30 0,80 1.700 1,80 2.300 2,30 2.500 5,00 3.000

184 260 Estado de Israel, Av. 4230 1-2 9,30 1,00 2.000 3,00 2.700 4,50 3.000

428 261 Estivao 133 1-2 2,00 0,750 4,00 3.000

170 262 Estomba 650 1-2 2,00 1.700 2,50 2.600

480 263 Falcón, R.L. 5939/45 1-2 2,00 1.500 3,00 2.500 5,00 3.000

298 264 Figueroa Alcorta, Av. 1-2 13,00

343 265 Figueroa Alcorta, Av. 3032/36 1-2 4,00 2,50 2.500 9,00 2.800

Page 40: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(SEGUNDA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

369 266 Forest, Av. 366 1-2-3 7,00 2,75 1.500 3,75 1.800 4,75 2.000

15 267 Forest, Av. 895 esq. Rosetti 1-2 2,00 0,600 3,00 1.500 9,00 2.500

581 268 Formosa 463 1-2 5,50 3,00 1.800 4,00 2.500

546 269 Formosa 578 1-2 5,50 1,00 1.000 4,00 1.500 5,00 2.500

157 270 Fournier 3095 1-2 2,00 11,00 0,500 12,00 2.000 21,00 2.500

91 271 Fraga 777 1-2 1,70 1.500 2,70 2.000 3,70 2.600

171 272 Franklin 696 1-2 9,00 1,75 2.800

460 273 Franklin 778 1-2 7,20 4,00 1.900 6,00 2.500

42 274 Franklin Roosevelt y Av. Del Tejar 1-2 10,00 2,75 2.500

35 275 Fray Luis Beltrán 58 1-2 2,00 1.500 3,75 2.000 5,75 2.700

571 276 Freyre 1581 571 276 571 276 571 276 571 276 571 276

60 277 French 2343 60 277 60 277 60 277 60 277 60 277

247 278 French esq. Agüero 247 278 247 278 247 278 247 278 247 278

358 279 Galileo 2473/9 358 279 358 279 358 279 358 279 358 279

431 280 Gallo 158/160/164/168/170 431 280 431 280 431 280 431 280 431 280

587 281 Gallo 1680 587 281 587 281 587 281 587 281 587 281

124 282 Gaona, Av. 1180 esq. Gavilán 124 282 124 282 124 282 124 282 124 282

277 283 Gaona, Av. 2334/48 277 283 277 283 277 283 277 283 277 283

100 284 Gaona, av. 3042 100 284 100 284 100 284 100 284 100 284

270 285 Gaona, Av. Esq. Artigas 270 285 270 285 270 285 270 285 270 285

Page 41: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(SEGUNDA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

494 286 Gaona, Av. 4709, esq. Sanabria 1-2 8,50 litología

175 287 Gascón 986 1-2 10,00 1,75 1.800 2,75 2.500 4,75 3.000

225 288 Gascón esq. Av. Estado de Israel 1-2 15,20 4,00 2.500 5,75 3.000 6,75 3.200

408 289 Gavilán 45 1-2 13,50 2,00 1.450 3,00 2.000

291 290 Gavilán 270/274 1-2 2,00 1.800 3,50 2.500 4,50 2.800

356 291 Gelly y Obes, Av. 2243 1-2 8,50 1,00 2.100 2,00 2.300 4,00 2.600

73 292 Gelly y Obes, Av. 2275 y Fco. De Victoria 2347 1-2 14,30 1,75 2.000 2,75 2.500 3,75 2.700

405 293 Gorostiaga 1540/42 1-2 3,00 3,00 2.800

86 294 Gorostiaga 1676 1-2 4,50 2,50 2.500 3,10 2.700

134 295 Gorostiaga 1717 1-2 3,00 1,75 1.200 2,75 2.300

181 296 Gorostiaga y Tres de Febrero 1-2 2,00 1.100 3,00 1.500 4,00 1.800

456 297 Grecia 4076 1-2 1,70 2,00 2.000 4,00 2.500

536 298 Gregorio de Laferrere 1935 1-2 3,00 2.500

146 299 Guatemala 4609 1-2 4,00 1,75 1.000 2,75 2.300 3,75 3.000

449 300 Guatemala 4965 1-2 4,00 3,00 2.500

556 301 Guayra 1705 esq. Arribeños 1-2 3,00 2,00 2.000 3,00 2.500

417 302 Guayra 2235 1-2 8,80 2,00 1.400 3,00 2.000 5,00 2.200

267 303 Gutiérrez esq. Malabia 1-2 5,50 2,00 2.000 3,00 2.200 4,00 2.500 5,00 2.700

7 304 Habana 4319 1-2 7,00 2,00 1.300 3,00 1.500 4,00 1.700 6,00 1.800

415 305 Helguera 1552 1-2 2,00 1.100 4,00 1.500 6,00 2.700

Page 42: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(SEGUNDA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

83 306 Hidalgo 1000 esq. Franklin 1-2 8,30 1,75 1.500 2,75 2.500 3,75 3.000

282 307 Hipólito Yrigoyen 746 1-2-3 5,00 2,50 1.500 4,50 2.000

306 308 Hipólito Yrigoyen 1532 1-2 8,20 3,50 2.000 4,90 2.600 5,90 2.800

223 309 Hortiguera 1525 1-2 10,00 1,00 0,600 2,00 2.800 4,75 3.000

384 310 Huergo 323 1-2 4,50 2,00 2.000 3,00 2.300 4,00 2.800

355 311 Huergo 345 1-2 4,50 2,00 1.200 3,00 2.800 4,00 3.000

388 312 Humahuaca 4641 1-2 1,75 2.500 2,75 2.800 4,75 3.000

524 313 Humberto 1º 1889 1-2 litología

505 314 Humboldt 2413/17 1-2 3,00 litología

174 315 Humboldt 2472 1-2 3,00 2,50 1.800 3,75 2.000 4,75 2.500

235 316 Iberá 1557/73 1-2 3,00 2,00 1.500 4,00 2.000 5,00 2.500

94 317 Independencia, Av. 1232 1-2 2,75 2.400 4,75 2.600

126 318 Independencia, Av. 4068 1-2 2,75 2.500

200 319 Independencia, Av. Esq. Pozos 1-2 13,00 2,00 1.000 3,00 1.800 5,50 2.500

46 320 Independencia, Av. Esq. Pozos 1-2 13,00 1,75 2.000 2,75 2.800

153 321 Isabel La Católica 321 1-2 3,00 2,75 1.200 3,75 2.000

422 322 Isla Demarchi 1-2 litología

422 323 Isla Demarchi 3-4 litología

539 324 Ituzaingó y Gral. Hornos 1-2 2,00 1.500 2,50 2.500

539 325 Ituzaingó y Gral. Hornos 3-4 2,00 1.500 2,50 2.500 3,00 3.000

Page 43: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(SEGUNDA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

396 326 Jardín Zoológico 1-2 3,00 2,00 2.500 3,50 3.000

574 327 Jean Jaures 337 1-2 3,00 2.500 3,50 3.000

523 328 Jorge Newbery 3156 1-2-3 litología

107 329 José Bonifacio 111/13 1-2 1,75 1.700 2,75 2.500

266 330 José Bonifacio 243 1-2 1,50 1.300 1,80 2.000 2,80 2.700

582 331 José Bonifacio 2320 1-2 2,00 1.800 3,00 2.000 4,00 2.500

461 332 José Hernández 2650/52 1-2-3 10,80 3,00 2.000 5,00 2.500

386 333 José M. Moreno, Av. 742/44/48/50 1-2 1,00 1.800 1,75 2.200 2,75 2.500

495 334 José Pedro Varela 4421 1-2 litología

498 335 José Pedro Varela 4421 1-2 litología

319 336 Jovellanos 559 1-2 3,00 2,50 0,500 3,50 1.000 4,50 2.000 6,75 2.800

74 337 Juan Agustín García 2646 1-2 7,00 2,00 1.600 2,50 2.000 8,50 3.000

588 338 Juan B. Alberdi, Av. 202 y Doblas 1-2 3,00 2.500 8,00 3.500

154 339 Juan B. Alberdi, Av. 1537 1-2 2,00 1.800 2,75 2.100 5,75 2.500

547 340 Juan B. Alberdi, Av. 2056 1-2 10,50 3,00 2.000 4,00 2.500

67 341 Juan B. Alberdi, Av. 3906 1-2 11,20 1,70 1.800 2,60 2.200 5,60 3.000

260 342 Juan B. Alberdi, Av. 4157/61 1-2 1,50 2.000 2,50 2.500 5,50 2.700

476 343 Juan B. Alberdi, Av. y Membrillar 1-2 2,00 2.000 3,00 2.500

209 344 Juan B. Alberdi, Av. y Moreno J.M. 1-2 14,20 2,00 1.000 4,00 1.300 6,00 2.500

252 345 Juan B. Justo, Av. 3577/87 1-2 6,30 2,50 0,700 3,00 1.500 5,00 2.000

Page 44: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(SEGUNDA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

10 346 Juan B. Justo, Av. 7631 1-2 9,50 2,00 0,600 4,00 1.000 7,00 1.500 8,00 3.000

413 347 Juan F. Seguí 3579 1-2 3,50 3,00 2.500

182 348 Juana Azurduy y O'Higgins 1-2 6,00 1,00 0,750 4,00 2.000

97 349 Juez Tedín 2943 1-2 2,00 2,20 1.200 3,50 2.900

336 350 Juez Tedín 3086 1-2 2,50 1,00 0,200 4,50 2.000 5,25 2.800

583 351 Jujuy, Av. 1149 1 3,00 2.500

374 352 Julián Alvarez 610 1-2 5,00 2,00 1.000 3,00 2.500 4,00 2.800

548 353 Julián Alvarez 875 1-2 5,50 2,00 2.500 3,00 2.800

315 354 Julián Alvarez 2266/74 1-2 2,00 1.500 2,75 2.000 3,75 2.600

195 355 Juncal 1120 1-2 2,00 2.100 3,75 2.500

208 356 Juncal 1635 1-2 2,00 0,900 3,00 1.200 4,00 1.800 8,00 2.200

366 357 Juncal 1897/1903 1-2 12,00 2,75 1.600 3,75 2.600 5,75 2.800

185 358 Juncal 1897/1903 1 2,50 1.300 5,50 2.800

464 359 Juncal 2740 1-2 3,00 2.500

515 360 Junín y Viamonte 1-2 5,75 litología

403 361 Juramento 1347 1-2 2,00 3.000

33 362 Juramento 2847 1-2 10,00 2,00 2.000 3,75 2.500

402 363 Juramento 3170 1-2-3 13,00 2,00 1.300 3,00 2.500 5,00 3.000

305 364 Lafayete 1878 1-2 1,50 1/15,00 0,200 15,00 2.500

241 365 Lafinur 3032/34 1-2 2,00 2,00 0,800 4,00 2.700 7,00 3.000

Page 45: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(SEGUNDA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

592 366 La Pampa 3459 1-2 3,00 2.500

333 367 La Pampa 1544/46 1-2 3,50 2,00 1.500 2,75 2.200 8,00 2.200

326 368 La Pampa e/ Cazadores y Húsares 1-2 2,70 3,00 2.500

326 369 La Pampa e/ Cazadores y Húsares 3-4 2,50 ídem anterior

475 370 La Pampa y Urdininea 1 2,00 1.000 3,00 2.500

281 371 La Plata, Av. 745 1-2-3 16,00 2,50 2.500 3,75 2.800 4,00 3.200

382 372 Laprida 1256 1-2 6,00 2,00 1.700 3,00 2.200 4,00 3.000

113 373 La Rioja 1119 1-2 6,00 2,00 2.200 2,65 2.500

215 374 La Rioja y Av. Belgrano 1-2 11,00 4,00 1.200 5,00 2.300 11,00 3.000

150 375 Larrea 1470 1-2 9,50 2,00 1.800 2,75 2.500 3,75 2.700

313 376 Las Heras, Av. 2951 1-2 3,60 2,75 2.000 7,75 2.800

290 377 Las Heras, Av. 3759 1-2 5,50 2,00 1.700 2,75 2.500 6,00 2.500

512 378 Lautaro 549 1-2 7,70 litología

202 379 Lavalleja 56 1-2 2,00 2.500 4,00 2.700 5,00 2.800

207 380 Lavallol y Nogoyá 1-2 14,00 2,00 1.000 3,00 1.500 4,00 2.000 5,00 2.200 6,00 2.400

66 381 Leguizamón 4095/99 esq. Somellera 1-2-3 1,00 1.500 3,00 3.000

364 382 Lima 163/65/67 1-2 10,50 2,50 1.800 3,75 2.200 4,75 2.700

226 383 Lope de Vega, Av. 690 1-2 2,00 2.200 4,75 2.500 5,75 2.700

21 384 Lope de Vega, Av. 3520 1-2 2,75 0,900 3,75 1.200 4,75 1.500

550 385 Loyolola s/n, e/ Humboldt y Fitz Roy 1-2-3 7,00 3,00 2.000 4,00 2.500

Page 46: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(SEGUNDA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

586A 386 Lugones, Av. y Sáenz Valiente - Club River Plate 1-2-3 2,00 3,00 1.500 4,00 2.500

586B 387 Lugones, Av. y Sáenz Valiente - Club River Plate 4-5-6 2,00 3,00 2.000 4,00 2.000

586C 388 Lugones, Av. y Sáenz Valiente - Club River Plate 7-8 2,00 2,00 1.500 4,00 2.000 5,00 2.500

274 389 Luis María Campos, Av. 1126 1 7,50 1,50 3.000 7,50 4.000

540 390 Luis María Campos, Av. 1529 1-2-3 4,40 2,00 2.500 3,00 3.000

161 391 Luján s/n, e/ Av. Montes de Oca y F.C. 1-2 1,80 1,00 0,800 10,00 1.000

118 392 Luzuriaga 1258 1-2 1,50 15,00 0,400 16,00 1.300 23,00 1.500 24,00 3.000 pilotes

553 393 Maipú 1252 1-2-3 11,00 2,50 1.000 4,50 3.000

294 394 Malabia 2129 1-2 2,00 1.500 3,00 2.000 4,10 2.800

114 395 Malabia 3144/56 1-2 3,00 2,00 2.200 3,00 2.500

295 396 Mansilla esq. Ecuador 1-2 6,00 2,75 1.000 3,75 2.700

231 397 Manzanares esq. Superí 1-2 6,20 2,00 1.100 2,65 1.300 3,75 1.500 4,75 2.800

242 398 Marcelo T. De Alvear 1371/73 1-2 10,00 2,00 1.000 2,60 2.200 3,60 2.700

370 399 Marcelo T. De Alvear 1378 1-2 2,00 1.800 5,50 2.200

347 400 Marcelo T. De Alvear 2003 1-2 9,50 1,75 1.800 2,75 2.500 3,75 2.800 4,75 3.000

466 401 Marcelo T. De Alvear 2579/81 1-2 3,00 2.500 4,00 3.000

204 402 Marcelo T. De Alvear 2636 1-2 8,00 2,00 0,600 3,00 2.500 5,00 2.800

503 403 Marcelo T. De Alvear 4720 1-2 3,00 litología

147 404 Marcelo T. De Alvear 5245/47 1-2 9,00 1,75 0,800 2,75 2.700

12 405 Mario Bravo 260 1-2 3,80 2.300 10,00 3.000

Page 47: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(SEGUNDA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

206 406 Mármol esq. B. De Irigoyen 1-2-3 1,50 1.300 4,00 1.900 5,00 2.300 6,00 2.500

198 407 Martín García, Av. y Patricios 1-2 4,00 2,50 1.500 5,00 2.300 9,00 2.500

492 408 Matheu 128 1-2 7,00 litología

213 409 Matienzo 2581 1-2 9,20 2,00 1.200 3,00 1.800 4,00 2.500 5,00 2.800

363 410 Maure 2477 1-2 7,50 1,70 1.500 2,70 1.800 3,70 2.600

58 411 Maza 150 1-2 1,60 1.200 2,60 2.000 3,60 3.000

250 412 Maza 168 1-2 1,00 0,500 3,00 0,600 3,50 2.000 6,00 2.200 8,00 2.700

197 413 Melo 3040 1-2 9,50 1,50 2.800 6,00 3.000

490 414 Mendoza 975 1-2 2,00 4,00 2.500

490 415 Mendoza 975 3-4 2,00 ídem anterior

490 416 Mendoza 975 5-6-7 2,00 ídem anterior

378 417 Mendoza 4554 1-2-3 6,50 2,00 1.500 3,00 2.300 5,00 2.500

125 418 Mercedes 4516 1-2 9,50 2,75 1.600 3,75 2.000

391 419 Migueletes 1075/77 1-2-3 3,00 2,50 2.000 3,50 3.200

166 420 Migueletes 2328 1-2 2,50 2.500

593 421 Miranda y Sanabria 1-2 3,00 2.000 5,00 2.500

436 422 Miró 860 1-2 3,00 1.000 5,00 2.300

59 423 Miró 1636 1-2 1,75 2.500 3,70 2.800

264 424 Moldes 1466 1-2 2,00 0,900 3,00 2.100 6,00 2.500 7,00 2.800

47 425 Moldes 2227 1-2 2,60 2.600 3,60 3.000

Page 48: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(SEGUNDA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

511 426 Moliere 1208 esq. E. González 1-2 litología

427 427 Monroe 1935 1-2 7,00 2,00 1.800 4,00 2.000 8,00 2.500

340 428 Monroe 2724 1-2 6,00 2,00 1.800 3,75 2.500 4,75 2.700 5,75 3.000

323 429 Monroe 5767 1-2 8,50 3,00 2.000 4,30 2.500 7,30 2.900

177 430 Montañeses 1823 1-2 4,50 2,70 2.100 3,75 2.300

579 431 Montañeses 1964 1-2 3,60 3,00 2.500 4,00 3.000

280 432 Montesquieu 401 1-2 1,20 2,00 1.000 4.000 2.300 7,00 2.800

41 433 Montevidoe 524 1-2 11,00 4,00 1.800 4,75 2.000 5,75 2.200

278 434 Moreno 1836 1-2 2,00 1.500 2,75 2.500

Page 49: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(TERCERA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

192 435 Nazarre 2600 1-2 2,00 1.200 5,00 2.500

411 436 Nazca, Av. 1789 1-2 7,20 3,00 1.500 4,50 2.000

176 437 Nazca, Av. 1838/40 1-2 9,5 2,00 1.700 3,75 0,250

236 438 Nazca, Av. 2026/2030 1-2 8,50 2,00 2.000 3,00 2.500

257 439 Nazca, Av. 2037 1-2 11,50 2,00 1.000 3,00 2.800 4,00 3.000

49 440 Nazca, Av. 2373 1-2 9,50 2,00 1.500 3,75 2.400 4,75 2.600

254 441 Nazca, Av. 2716 1-2 9,00 2,00 1.500 3,00 2.500 7,00 2.600

112 442 Necochea 683 1-2 1,00 1,00 0,150 7,50 1.000 9,50 2.000

32 443 Neuquén 1704 1-2 12,00 1,70 2.000 2,70 2.300

23 444 Nicaragua 5645/7 1-2 2,75 1.900 3,75 2.400

578 445 Ocampo e/ Juez Tedín y Av. Figueroa Alcorta 1-2-3 4,00 3,50 0,700 4,00 1.500

135 446 O'Higgins 1884 1-2 5,00 1,50 2.200 2,20 2.000 3,75 2.800

484 447 O'Higgins 3815 esq. Manzanares 1-2 1,50 2,00 2.500 3,00 3.000

558 448 Olaya 1032 1-2 7,50 2,50 1.500 3,50 2.000

580 449 Olaya 1753 1-2 1,80 2,00 0,900 3,00 2.000 4,00 3.000

519 450 Olazábal, Av. 3250 1-2 7,30 litología

253 451 Olazábal, Av. 4793/9 esq. Pacheco 1-2 14,00 2,00 2.500 5,00 2.800 7,00 3.200

276 452 Olazábal, Av. 5035 1-2 2,00 1.500 3,00 1.800 4,00 2.600 5,00 2.700

87 453 Olazábal, Av. 5262/64 1-2 2,50 2.500 3,75 2.700

261 454 Olazábal, Av. 5684/8 1-2 2,00 2.500 4,00 2.700

Page 50: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(TERCERA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

75 455 Olleros 1787 1-2 7,00 1,75 1.000 2,75 2.500 8,00 2.500

99 456 Olleros esq. Soldado de la Independencia 1-2 6,00 2,00 0,800 3,75 2.300

597 457 11 de Septiembre de 1962 1-2 10,00 2,00 2.000 2,50 3.000

311 458 Oro 1744 1-2 4,00 2,00 1.400 3.000 1.800 4,00 2.100 5,00 2.500

109 459 O.S.N. - Torre de Toma Nº 3 1-2 0 6,00 1.500 8,00 3.000

188 460 Pacheco de Melo 2545 1-2 10,00 2,00 1.500 3,00 2.500 4,00 2.600

470 461 Pacheco de Melo 2960 1-2 2,00 2.500

141 462 Pacheco de Melo 3064 1-2 7,50 2,00 2.200 3,75 2.800

5 463 Padilla 662 1-2 7,20 2,00 1.400 7,00 1.400 Desde excavación de 7,00 m

339 464 Paraguay 1463 1-2 6,50 1,75 1.500 2,75 2.500 3,75 2.800

418 465 Paraguay 2936/54 1-2 5,00 2.250 8,00 2.500 Desde excavación de 4,50 m

537 466 Paraguay 4438 1-2 7,50 3,00 2.500 4,50 3.000

552 467 Paraguay 4680 1-2 7,00 3,00 2.500

521 468 Paraguay 4701 1-2 4,50 litología

29 469 Paraguay 5370 1-2 12,00 2,00 1.000 2,75 1.600 3,75 1.800

263 470 Paraná 438 1-2 1,00 1.700 18,00 3.000

263 471 Paraná 438 3-4 ídem anterior

119 472 Paraná 1132 1-2 2,50 2.000 3,50 2.500

348 473 Parera 156/59 1-2 5,50 2,50 1.500 4,50 2.500 6,50 2.800

575 474 Paseo Colón, Av. 1113 1-2 6,20 2,50 3.000

Page 51: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(TERCERA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

451 475 Paseo Colón, Av. e/Pje. Giuffra y Av. Independencia 1-2 1,40 2,50 2.000 4,50 3.000

569 476 Patricios 121 1-2 2,50 2,50 1.000 3,50 2.000 5,50 3.000

589 477 Pedro de Mendoza, Av. y Aristóbulo del Valle 1-2-3 0,95 0/12,00 0,500 12,00 2.500

108 478 Pedro Goyena, Av. 116/18 1-2 1,75 1.500 2,75 2.500

133 479 Pedro I. Rivera, Dr. 2550 1-2 9,00 1,75 1.500 2,75 1.800 3,75 2.200 5,75 2.500

14 480 Pedro I. Rivera, Dr. 3689 1-2 2,75 1.300 3,75 1.800

353 481 Pedro Lozano 3127 1-2 6,00 3,00 1.500 4,00 1.800 5,00 2.500 7,00 2.900

424 482 Peña 2036 1-2 2,50 0,500 3,50 1.000 4,50 1.500

27 483 Peña 3154 1-2 11,00 2,00 1.000 2,75 2.000 3,75 2.500

285 484 Perón J.D. Tte. Gral. 199 esq. Suipacha 1-2-3 11,00 2,50 1.800 3,50 2.000 4,50 3.000

285 485 Perón J.D. Tte. Gral. 199 esq. Suipacha 4-5-6 ídem anterior

293 486 Perón J.D. Tte. Gral. 715 1-2 15,50 1,75 1.500 2,75 2.500

372 487 Perón J.D. Tte. Gral. 3101 1-2 2,50 2.500 4,50 2.800 5,50 3.500

482 488 Pico 2324 1-2 2,00 2.000 3,50 2.500

496 489 Piedras 343 1-2 litología

508 490 Piedras 1473 1-2-3 litología

81 491 Pje. Chassaing y Av. Del Campo 1-2 2,00 1.500 2,75 2.700

16 492 Pringles 1102 1-2 10,00 3,00 0,750 4,00 1.800 5,00 2.500

425 493 Puerto Madero 1-2-3 2,00 0,500

425 494 Puerto Madero 4-5-6 ídem anterior

Page 52: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(TERCERA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

444 495 Puerto Nuevo, Tanque para agua desmineralizada 1-2 3,20 1,00 0,500 10,00 2.500

335 496 Pumacahua 28/30 1-2 3,50 2.100 5,25 2.500

555 497 Quirno 57 1-2-3 4,50 3,00 2.000 4,00 2.500

203 498 Quito 4117/25 1-2 2,00 1.000 6,00 2.600 7,00 2.800

8 499 Quito 4329 1-2 4,00 1.300 5,00 2.500 6,00 2.900

507 500 Ramallo 507 1-2-3 litología

199 501 Rawson esq. Sarmiento 1-2 2,00 1.000 5,00 1.400 6,00 2.500

596 502 Reconquista 579/87 1-2-3 Exc. 0,900 10,00 3.000

198 503 Reconquista 1043 1-2 5,50 2,00 3.000 4,50 3.500

265 504 República de la India 3071 1-2 5,50 2,00 1.500 3,00 2.500 4,00 3.000

383 505 Riglos 188 1-2 8,00 2,00 1.800 3,00 2.200 4,00 2.500

44 506 Riobamba 932 1-2 8,20 2,50 1.500 4,50 2.500

599 507 Río Cuarto 1345 1-2 3,00 1,00 0,800 11,00 1.000 17,00 2.500

65 508 Río Cuarto 1500, e/ Av. Montes de Oca y Patricios 1-2 2,50 1,00 0,100 2,00 0,200 17,00 0,500 17,50 1.000 20,50 2.000

330 509 Río de Janeiro 928 1-2 6,00 2,00 1.800 2,75 2.500 3,75 3.000

239 510 Rivadavia, Av. 1377 esq. Uruguay 1-2 16,90 2,50 1.000 4,50 2.500

371 511 Rivadavia, Av. 5859 1-2 11,00 1,75 1.000 2,75 2.000 3,75 2.500

426 512 Rivadavia, Av. 9645 1-2-3 7,20 3,00 2.000 4,00 2.100 5,00 2.500

40 513 Rivadavia, Av. Esq. Av. Lacarra 1-2 10,50 4,00 1.000 5,00 2.000 5,75 2.500

527 514 Rivadavia, Av. y Cachimayo - Col. Dámaso Centeno 1-2 litología

Page 53: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(TERCERA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

485 515 Rivadavia, C. e/ Manzanares y vías del F.C.G.B.M. 1-2 1,70 2,50 2.500

189 516 Rocha 1758 1-2-3 3,00 1.000 7,00 2.000 9,00 2.500

79 517 Rodríguez Peña 1740 1-2 11,00 3,00 1.000 3,65 2.500 7,50 3.500

85 518 Rodríguez Peña 2042 1-2 5,50 1,75 1.600 2,75 2.500

414 519 Roque Sáenz Peña, Av. 777 1-2-3 12,00 3,00 2.000

64 520 Sáenz Valiente e/ Av. Rivadavia y Yerbal 1-2 1,70 1.200 2,70 1.800 3,70 2.000 5,70 2.800

529 521 Sáenz, Av. y Av. Caseros 1-2 2,15 0/7,50 0,750 7,50 2.500 10,00 2.800

529 522 Sáenz, Av. y Av. Caseros 3-4-5 ídem anterior

440 523 Salguero 1787 1-2 1,50 1.000 2,50 1.200 3,50 1.500 6,00 2.500

297 524 Salguero 3055 1-2 4,40 2,00 0,700 2,75 2.300 6,75 2.500

317 525 Salguero y vías del F.C.G.B.M. 1-2 2,50 3,75 1.900 4,75 2.100 7,75 2.500

317 526 Salguero y vías del F.C.G.B.M. 3-4 ídem anterior

63 527 San Blas 2339 1-2 10,50 1,00 20.000 2,10 2.400 4,60 3.000

30 528 San Blas 2555/59 1-2 12,00 2,75 1.600 3,75 2.000 4,75 2.300 5,75 2.500

103 529 Sánchez 1878 1-2 9,50 1,75 1.500 2,75 2.500

299 530 Sánchez de Bustamante 523/5 1-2 1,75 1.200 2,75 2.200 3,75 2.600

137 531 Sánchez de Bustamante 2040 1-2 9,50 1,75 2.000 2,75 2.500 3,75 3.000

229 532 Sánchez de Bustamante 2268 1-2 10,00 2,30 2.500 4,75 2.800

214 533 San Isidro, Av. 4583 1 1,00 1,400 2,00 2.000 3,00 2.500 5,00 2.700

487 534 San Juan, Av. 3102 1-2 2,50 3.000

Page 54: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(TERCERA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

273 535 San Martín 908 1-2 11,40 3,00 1.200 3,50 2.800 7,50 3.000

433 536 San Martín, Av. 3088/92/94 908 1-2-3 4,00 2.500 5,00 2.700

20 537 San Martín, Av. 6002 1-2 2,75 2.500

341 538 San Martín y Bartolomé Mitre 1-2-3 Excavación -13,00

341 539 San Martín y Bartolomé Mitre 4-5

38 540 San Pedrito 851 1-2 3,20 3,75 0,800 4,75 1.000 7,75 2.500

409 541 Santa Fe, Av. 854 1-2-3 12,00 3,00 2.500

377 542 Santa Fe, Av. 880 1-2 12,50 3,50 2.600 5,00 2.800

117 543 Santa Fe, Av. 3176 1-2 11,50 2,00 1.500 2,75 2.300

397 544 Santa Fe, Av. y Ayacucho 1-2-3 2,75 1.800 3,75 2.500

308 545 Santos Dumont 1925 1-2 3,50 2,00 1.000 2,75 1.600 4,75 2.200 7,75 2.700

568 546 Sarmiento 670 1 2,50 2.500

438 547 Sarmiento 1737 1-2 2,00 1.000 3,00 1.500 4,00 2.500

179 548 Sarmiento 1872 1-2 3,20 2.000 4,20 2.500

148 549 Sarmiento 2045 1-2-3 2,80 1.200 5,80 2.000 6,80 2.300

432 550 Sarmiento 2053 1-2 5,00 2.500

432 551 Sarmiento 2053 3-4 ídem anterior

129 552 Sarmiento 2533 1-2 2,00 1.500 2,75 1.700 3,75 1.900 5,00 2.000

479 553 Sarmiento, Av. y vías del F.C.G.B.M. 1-2 1,50 2,00 2.000 3,00 2.500

259 554 Scalabrini Ortíz, Av. 2408/12 1-2 2,00 1.000 3,00 2.500 5,00 2.700 7,00 3.500

Page 55: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(TERCERA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

549 555 Segurola, Av. 1568 1-2 2,50 2.000 3,00 2.500

530 556 Segurola, Av. 2271 1-2 3,00 1.500 6,00 2.500

566 557 Segurola, Av. 2744 1-2 6,00 4,00 2.000 5,00 2.500

17 558 Serrano 1502 1-2 5,50 2,00 1.000 3,00 2.500 5,00 3.000

142 559 Serrano 1884 1-2 6,50 2,00 2.000 2,75 2.500 3,75 3.000

522 560 Serrano 2329 1-2 4,50 litología

168 561 Serrano 2437 1-2 4,50 1,70 2.500

13 562 Serrano 2453 1-2 4,50 2,75 2.200

178 563 Silvio Ruggieri 2785 1-2 3,00 2,00 1.600 2,65 2.900

61 564 Simbrón 4010 esq. Chivilcoy 1-2 1,70 1.000 2,70 1.700 3,70 2,100 4,70 2.500

350 565 Sinclair 3260 1-2 2,50 2,40 0,900 3,40 1.200 4,30 2.200 5,30 2.700

350 566 Sinclair 3260 3-4 ídem anterior

69 567 Sinclair 3262 1-2 1,70 2,40 0,900 3,40 1.000 4,40 2.000 6,40 2.500

328 568 Soler 1795 esq. F.A. De Figueroa 1-2 10,00 2,00 1.500 3,00 2.000 4,00 2.500 5,00 3.000

380 569 Suárez 1507 1-2 2,50 1,00 1.000 5,00 1.600 7,00 2.300 9,00 2.500

89 570 Sucre 2461/71 1-2 11,50 3,00 2.500

390 571 Talcahuano 58/60 1-2 2,75 1.800 4,50 2.300 5,75 2.500

164 572 Talcahuano 426 1-2 6,50 3,50 2.800

375 573 Talcahuano 1272 1-2-3 9,00 2,00 2.000 6,00 2.500 7,00 2.800

187 574 Tandanor 1-2 0/5,00 relleno 5,35 1.500

Page 56: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(TERCERA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

441 575 Tandanor Muellwe terminal - Dársena Este 1-2-3

469 576 Teodoro García 2467 1-2 2,00 2.000 3,00 2.500

93 577 Terrada 2506/10 1-2 1,75 1.800 3,75 2.700

572 578 Thames 90 1-2 3,00 2,50 0,750 3,50 3.000 4,50 3.500

152 579 Thames 632 1-2 7,50 2,00 0,800 2,75 1.200 3,75 1.600 4,75 2.000 5,75 2.500

151 580 Thames 661 1-2 7,50 2,00 0,800 2,75 1.200 3,75 1.800 4,75 2.000 5,75 2.500

381 581 Thames 1826 1-2 5,50 2,00 1.000 3,00 1.700 4,00 2.300 5,00 2.500

327 582 Thames 2268/70 1-2 8,00 2,00 1.700 2,75 2.300 7,75 2.800

45 583 Tinogasta 3633 1-2 3,00 1.200 4,00 1.700 4,75 2.500

509 584 Tinogasta, e/ Av. San Martín y vías del F.C.G.U. 1-2 litología

499 585 Tomás Le Bretón 5252 1-2 litología

269 586 Tres Arroyos 2835 1-2 3,00 2,00 1.000 3,00 2.200 5,00 2.800

557 587 3 de Febrero esq. Maure 1-2 7,00 2,00 2.000 3,50 2.500

590 588 3 de Febrero y Mendoza 1-2-3 4,40 2,00 2.000 3,00 2.500

271 589 Triunvirato, Av. 3174 1-2-3 2,00 1.200 3,00 2.500 4,00 2.900

543 590 Triunvirato, Av. 4857 1-2 2,00 0,800 3,00 1.500 4,00 2.500

234 591 Triunvirato, Av. y Estomba 1-2 2,00 1.000 2,75 1.300 3,75 1.500 4,75 1.800 5,75 2.500

458 592 Tronador 2746 1-2 2,00 1.000 4,00 1.500 8,00 2.200

395 593 Tte. Gral. Dellepiane, Av. Escalada y Av. Castañares 1-2-3 2,00 2,00 0,300 4,30 1.000 4,75 2.000 5,75 2.000 6,75 2.700

395 594 Tte. Gral. Dellepiane, Av. Escalada y Av. Castañares 4-5-6 2,00 2,00 0,300 4,00 1.200 5,75 2.000 6,75 2.700

Page 57: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(TERCERA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

395 595 Tte. Gral. Dellepiane, Av. Escalada y Av. Castañares 7-8-9 ídem anterior

395 596 Tte. Gral. Dellepiane, Av. Escalada y Av. Castañares 10-11-12 ídem anterior

395 597 Tte. Gral. Dellepiane, Av. Escalada y Av. Castañares 13-14-15 ídem anterior

395 598 Tte. Gral. Dellepiane, Av. Escalada y Av. Castañares 16-17-18 ídem anterior

395 599 Tte. Gral. Dellepiane, Av. Escalada y Av. Castañares 19-20-21 ídem anterior

395 600 Tte. Gral. Dellepiane, Av. Escalada y Av. Castañares 22-23-24 ídem anterior

395 601 Tte. Gral. Dellepiane, Av. Escalada y Av. Castañares 25-26-27 ídem anterior

395 602 Tte. Gral. Dellepiane, Av. Escalada y Av. Castañares 28 ídem anterior

395 603 Tte. Gral. Dellepiane, Av. Escalada y Av. Castañares A-B-C ídem anterior

304 604 Tucumán 2131/33 1-2 2,00 1.700 2,75 2.300 3,75 2.700

186 605 Tucumán 2137 1-2 2,00 1.700 2,75 2.300 3,75 2.700

316 606 Tucumán 2899, esq. Ecuador 1-2 9,00 2,50 1.800 3,50 2.800

576 607 Ugarte 3521 1-2 3,00 2.000 4,00 2.500

36 608 Uriarte 2273 1-2 6,50 2,00 1.900 3,50 2.500 litología

120 609 Urquiza 658 1-2 11,00 2,00 1.500 2,75 2.000

404 610 Uruguay 647/59 1-2 10,00 3,00 1.600 4,00 2.000

354 611 Uruguay 1027 1-2 7,00 2,00 1.600 4,00 2.000 6,00 3.000

562 612 Uspallata 934 1-2 3,50 2,50 1.000 3,50 2.000 8,50 2.500

450 613 Vallejos 4730 1-2 3,00 1.200 5,00 2.000

437 614 Varela 3198 1-2 2,00 1.000 6,00 2.000 7,00 2.500

Page 58: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(TERCERA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

463 615 Varela 3359 1-2 3,00 1.500 5,00 2.000

368 616 Varela e/ Quirno Costa y Zuviría 1-2-3 7,50 1,75 1.200 2,75 2.500 3,75 3.000

82 617 Venezuela 1485/91 1-2 2,00 1.400 2,70 2.000 3,50 2.800

132 618 Venezuela 3288 1-2 7,50 1,75 1.300 2,75 2.600

322 619 Venezuela esq. Catamarca 1-2 11,00 2,50 1.800 3,70 2.500 6,70 2.700

70 620 Venezuela esq. Loria 1-2 8,50 2,00 1.000 2,80 2.600 4,60 3.000

51 621 Vera 1302 1-2 1.700 1.800 3,50 25.000

143 622 Viamonte 202/300 y esq. L.N. Além y 25 de Mayo 1-2 5,00 2,00 0,500 2,50 2.200

376 623 Viamonte 352 1-2 7,50 2,00 2.200 2,50 2.500 3,00 2.700

3 624 Viamonte 1454 1-2 11,00 3,00 1.500 4,00 1.800 9,00 2.800

312 625 Viamonte 1601 1 10,00 4,00 2.000 5,00 2.500

471 626 Vidal 1557 1-2 7,10 2,00 1.800 3,00 2.500

136 627 Vidal 1923 1-2 6,00 1,75 1.600 2,75 2.500 3,75 2.700

296 628 Vidt 1979 1-2 9,50 2,00 1.000 2,75 1.700 3,75 2.100 5,75 2.500

224 629 Vidt 2022 1-2 10,20 2,00 1.500 2,75 2.200 4,75 2.800

318 630 Viel 294/96 1-2 10,50 2,00 1.000 2,75 2.300 6,75 2.600 litología

2 631 Vilela 1633/9 1-2 4,00 2,00 0,600 3,00 2.400

500 632 Villafañe 1584/86 1-2 2,50 litología

84 633 Villanueva 1135 1-2 2,00 2.600 3,75 2.700

554 634 Virrey Avilés 1774 1-2 9,00 3,00 2.000 6,00 3.000

Page 59: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEOTECNICOS SELECCIONADOS

CON INDICACION DE LAS CAPACIDADES DE CARGA SEGUN PROFUNDIDADES

(TERCERA PARTE)

Estudio Página Calle Sondeo N.F. prof.1 cc1 prof.2 cc2 prof.3 cc3 prof.4 cc4 prof.5 cc5

Nº Nº m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2 m. kg/cm2

406 635 Virrey del Pino 1500 1-2-3 3,00 2,00 2.200 3,00 2.400

240 636 Virrey Loreto 1762 1-2 1,00 1.800 2,00 2.000 3,00 2.500 5,00 2.800

246 637 Virrey Olaguer y Feliú 3006/3016 esq. Zapiola 1-2 9,00 3,00 2.500

127 638 Wenceslao Villafañe 327 1-2-3 2,50 1,00 0,300 7,50 0,500 10,50 2.500

493 639 Yatay 50 1-2 10,00 litología

221 640 Yerbal 355 1-2 4,00 1.900 5,00 2.300 8,00 2.500

321 641 Yerbal 2282 1-2 8,00 2,70 1.700 3,70 2.000 4,70 2.500

459 642 Yerbal 2455 1-2 10,00 2,00 1.500 3,00 2.000 7,00 2.500

268 643 Yerbal 4965 1-2 2,00 1.600 3,00 1.800 4,00 2.600 6,00 2.800

71 644 Yerbal 6383/85 1-2 13,00 2,00 1.800 2,75 2.500 3,75 2.800

222 645 Zapiola 1753 1-2 12,50 2,00 1.500 4,00 1.600 6,00 3.200

429 646 Zapiola 2647 1-2 5,20 3,00 2.500

Page 60: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

Carta Geológico-Geotécnicade la Ciudad de Buenos Aires

�����������

Escala 1:25.000

Horacio Víctor Rimoldi

ConvenioServicio Geológico Minero Argentino

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Geología

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y APLICADA

Buenos Aires, 2001

Page 61: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

Carta Geológico-Geotécnicade la Ciudad de Buenos Aires

�����������

Escala 1:25.000

Horacio Víctor Rimoldi

ConvenioServicio Geológico Minero Argentino

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Geología

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y APLICADA

Buenos Aires, 2001

Page 62: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

Carta Geológico-Geotécnicade la Ciudad de Buenos Aires

����������

Escala 1:25.000

Horacio Víctor Rimoldi

ConvenioServicio Geológico Minero Argentino

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Geología

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA AMBIENTAL Y APLICADA

Buenos Aires, 2001

Page 63: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

Carta Geológico-Geotécnica

de la Ciudad de Buenos Aires

Perfiles de sondeos geotécnicos

INDICE DE CALLES POR ORDEN ALFABÉTICO

Page 64: Horacio Víctor Rimoldi - repositorio.segemar.gov.ar

Carta Geológico-Geotécnica

de la Ciudad de Buenos Aires

Perfiles de sondeos geotécnicos

INDICE CORRELATIVO POR NÚMERO DE SONDEO