40
HORMIGAS Hemolinfa, ¿qué es? Del griego haima, sangre y del latín limpha: agua. Líquido del céloma o hemocele de los invertebrados, en especial de los artrópodos y la mayoría de los moluscos a excepción de la clase cefalópodos que poseen sistema circulatorio cerrado. Líquido circulatorio equivalente aproximado a la sangre en los vertebrados. Contiene células sanguíneas de diferentes tipos y funciones. Su composición varía de una especie a otra. Puede ser de diferentes colores o incluso incolora; los pigmentos suelen proceder de la alimentación o de los procesos metabólicos y no tienen función biológica, ya que el transporte de gases es independiente del aparato circulatorio. COMO ESTA COMPUESTA LA HEMOLINFA La hemolinfa (sangre) de los moluscos contiene el pigmento respiratorio hemocianina, de color azulado. Está compuesta por una fracción celular, representada por las células circulantes o hemocitos producidos por el tejido hematopoyética), y por una fracción liquida constituida por el plasma contiene diferentes factores humorales. La hemolinfa de los insectos no baña directamente todas las células y órganos del cuerpo de los insectos, sino que el tegumento y las vísceras y músculos están revestidos de una membrana basal de tejido conectivo cuyas propiedades regulan el intercambio de materiales entre la hemolinfa y las células. La composición de la hemolinfa es aproximadamente un 90 % de agua y el resto una gran variedad de componentes orgánicos e inorgánicos y células (los hemocitos). Destacan los aminoácidos, que son en gran parte responsables de la regulación osmótica de la hemolinfa al menos en insectos más evolucionados; también se encuentran distintos tipos de iones (Na + , K + , Mg + , Cl - ), las hormonas que puedan producirse, lípidos y azúcares, y por supuesto los hemocitos. www.fhcs.unp.edu.ar/catedras/ecologia_acuatica/.../Moluscos2.pdf FACEBOOK: Las hormigas no tienen sangre como tú o como yo, con glóbulos rojos. En cambio como todos los insectos su sistema circulatorio se produce por la circulación de HEMOLINFA, la cual transporta principalmente nutrientes para el organismo a través de un sistema circulatorio rudimentario, que es movido por un corazón tubular que bombea la hemolinfa por medio de una aorta que recorre todo el cuerpo del insecto y que desemboca directamente en las cavidades del cuerpo, por lo que la hemolinfa "baña" a los órganos y estos recogen los nutrientes por difusión. Es un sistema circulatorio abierto.....

Hor Migas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿qué es? Del griego haima, sangre y del latín limpha: agua. Líquido del céloma o hemocele de los invertebrados, en especial de los artrópodos y la mayoría de los moluscos a excepción de la clase cefalópodos que poseen sistema circulatorio cerrado. Líquido circulatorio equivalente aproximado a la sangre en los vertebrados. Contiene células sanguíneas de diferentes tipos y funcione.

Citation preview

Page 1: Hor Migas

HORMIGASHemolinfa, ¿qué es? Del griego haima, sangre y del latín limpha: agua. Líquido del céloma o hemocele de los invertebrados, en especial de los artrópodos y la mayoría de los moluscos a excepción de la clase cefalópodos que poseen sistema circulatorio cerrado. Líquido circulatorio equivalente aproximado a la sangre en los vertebrados. Contiene células sanguíneas de diferentes tipos y funciones. Su composición varía de una especie a otra. Puede ser de diferentes colores o incluso

incolora; los pigmentos suelen proceder de la alimentación o de los procesos metabólicos y no tienen función biológica, ya que el transporte de gases es independiente del aparato circulatorio.

COMO ESTA COMPUESTA LA HEMOLINFA La hemolinfa (sangre) de los moluscos contiene el pigmento respiratorio hemocianina, de color azulado. Está compuesta por una fracción celular, representada por las células circulantes o hemocitos producidos por el tejido hematopoyética), y por una fracción liquida constituida por el plasma contiene diferentes factores humorales. La hemolinfa de los insectos no baña directamente todas las células y órganos del cuerpo de los insectos, sino que el tegumento y las vísceras y músculos están revestidos de una membrana basal de tejido conectivo cuyas propiedades regulan el intercambio de materiales entre la hemolinfa y las células. La composición de la hemolinfa es aproximadamente un 90 % de agua y el resto una gran variedad de componentes orgánicos e inorgánicos y células (los hemocitos). Destacan los aminoácidos, que son en gran parte responsables de la regulación osmótica de la hemolinfa al menos en insectos más evolucionados; también se encuentran distintos tipos de iones (Na+, K+, Mg +, Cl-), las hormonas que puedan producirse, lípidos y azúcares, y por supuesto los hemocitos. www.fhcs.unp.edu.ar/catedras/ecologia_acuatica/.../Moluscos2.pdf

FACEBOOK: Las hormigas no tienen sangre como tú o como yo, con glóbulos rojos. En cambio como todos los insectos su sistema circulatorio se produce por la circulación de HEMOLINFA, la cual transporta principalmente nutrientes para el organismo a través de un sistema circulatorio rudimentario, que es movido por un corazón tubular que bombea la hemolinfa por medio de una aorta que recorre todo el cuerpo del insecto y que desemboca directamente en las cavidades del cuerpo, por lo que la hemolinfa "baña" a los órganos y estos recogen los nutrientes por difusión. Es un sistema circulatorio abierto.....

Hola mutualidad: Las hormigas tienen hemolinfa, parecida a la sangre. Transporta de nutrientes hacia los tejidos, materiales de desecho hacia los órganos excretores y material para la coagulación que cierra las heridas, oxígeno y hormonas. Transmite presión en determinadas partes del cuerpo, en el proceso de muda o en la expansión de las alas. Tiene que ver con la inmunidad a la invasión microbiana, función clave en insectos acuáticos y en algunas pupas. En la mayoría de los casos el oxígeno es conducido a través del sistema traqueal directamente, sin intervención del fluido circulatorio. Los hemocitos desempeñan funciones importantes en el metabolismo. Un hemocito es una célula sanguínea que junto con la hemolinfa representan los componentes fundamentales de la “sangre” de los insectos. Hasta pronto. Aldoh

“Las hormigas (se estima que en este planeta hay entre mil billones y diez mil billones de hormigas), son insectos y de acuerdo a esto, aparato circulatorio: Se trata de un aparato circulatorio abierto o lagunar, con un solo vaso sanguíneo dorsal y un corazón. Está lleno de hemolinfa, que es, aproximadamente, el equivalente de nuestra sangre y nuestra linfa; aunque tenemos que tener claro que el sistema circulatorio de los insectos no se emplea para el intercambio gaseoso con los tejidos, función esta que realiza por sí solo el aparato respiratorio”. Source “Las hormigas no tienen sangre como tú o como yo, roja con glóbulos rojos y tal. En cambio como todos los insectos su sistema circulatorio se produce por la circulación de HEMOLINFA... la cual transporta nutrientes para el organismo a través de 1sistema circulatorio rudimentario.... q es movido por un corazón tubular q bombea la hemolinfa por medio d 1aorta q recorre todo el cuerpo dl insecto y q desemboca directamente en las cavidades del cuerpo.... por lo q la hemolinfa "baña" a los órganos y estos recogen los nutrientes por difusión.... es 1sistema circulatorio abierto.....”. Chay

Page 2: Hor Migas

La Sangre -PH DE LA SANGRE ¿CÓMO AFECTA? ¿POR QUÉ ES

IMPORTANTE MANTENERLO? -TRANSPORTE DE BIÓXIDO DE CARBONO POR LA SANGRE -ELEMENTOS FORMES O FIGURADOS -HEMOGLOBINA -LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS -PLASMA -COAGULACIÓN DE LA SANGRE

LA SANGRE, comprende glóbulos rojos y blancos, y una parte líquida sin células, el plasma. Muchos biólogos incluyen la sangre en los tejidos conectivos porque se origina de células similares. La sangre tiene dos partes, una llamada plasma y otra elementos figurados (se llama así porque tiene forma tridimensional: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; estos últimos son fragmentos de células). El plasma es el líquido, tiene una coloración amarilla paja, puede variar; se forma de agua, sales minerales, glucosa, proteínas (como albúminas y globulinas), algunos lípidos como el colesterol, algunas hormonas principalmente.

PH DE LA SANGRE ¿CÓMO SE AFECTA? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MANTENERLO?

El PH de la sangre es aproximadamente de 7. El bióxido de carbono reacciona con el agua para formar un ácido carbónico, H2CO3, por lo que el incremento de la concentración de bióxido de carbono aumenta la acidez de la sangre, lo que a su vez hace disminuir la capacidad de la hemoglobina para acarrear el oxígeno. Que se convine la hemoglobina con el oxígeno está regulada por la cantidad presente de bióxido de carbono.

De esto resulta un sistema de transporte de gran eficacia: en los capilares de los tejidos la concentración de bióxido de carbono es elevada, de modo que el oxígeno se libera de la hemoglobina por la acción conjunta de la tensión baja de oxígeno y alta de bióxido de carbono. En los capilares de los pulmones, la tensión de bióxido de carbono es baja, lo que permite que la hemoglobina se combine con el oxígeno, puesto que éste se encuentra en tensión elevada. El aumento de bióxido de carbono acidifica la sangre y la capacidad de la hemoglobina de llevar el oxígeno disminuye en una solución ácida.

TRANSPORTE DE BIÓXIDO DE CARBONO POR LA SANGRE

El transporte de bióxido de carbono plantea al organismo un problema especial por el hecho de que cuando este gas se disuelve, reacciona reversiblemente con agua para formar ácido carbónico. Las células del hombre en reposo elaboran unos 200 ml de bióxido de carbono por minuto. Si esta cantidad tuviese que disolverse en el plasma (el cuál sólo puede llevar en solución 4.3 ml CO2 por litro),la sangre tendría que circular a razón de 47 litros por minuto en vez de cuatro o cinco. Además dicha cantidad de bióxido de carbono daría a la sangre un ph de 4.5, condición imposible, pues las células únicamente viven dentro de un corto margen en el lado alcalino de la neutralidad (entre 7.2 y 7.6).

ELEMENTOS FORMES O FIGURADOS

Son los glóbulos rojos o eritrocitos, se forman en la médula roja de los huesos a partir de células eritroblastos (las que dan origen), tienen forma de discos bicóncavos aplanados de 7 a 8 micras de diámetro, la cantidad normal en el hombre es de 4.5 millones por cada mm cúbico de sangre. Su función es el transporte de oxígeno y bióxido de carbono; son como bolsitas llenas de hemoglobina (una proteína) que está constituida por núcleos o anillos pirrólicos y su centro está unido por un átomo de hierro.

Las células al formarse en la médula, maduran u luego expulsan el núcleo y se convierten los eritrocitos para circular en el torrente sanguíneo. Cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno se ve rojo; si está lleno de bióxido de carbono se ve azul. Duran circulando 122 días, al envejecer son retiradas. Las células rojas contienen

Page 3: Hor Migas

el pigmento hemoglobina, que puede combinarse fácilmente en forma reversible con el oxígeno. El oxígeno combinado como oxihemoglobina es transportado a las células corporales por los glóbulos rojos.

Las funciones principales de la sangre son: transportar a las células elementos nutritivos y oxígeno, y extraer de las mismos productos de desecho; transportar hormonas, o sea las secreciones de las glándulas endócrinas; intervenir en el equilibrio de ácidos, bases, sales y agua en el interior de las células, tomar parte importante en la regulación de la temperatura del cuerpo, al enfriar los órganos como el hígado y músculos, donde se produce exceso de calor, cuya pérdida del mismo es considerable, y calentar la piel. Sus glóbulos blancos son un medio decisivo de defensa contra las bacterias y otros microorganismos patógenos. Y sus métodos de coagulación evitan la pérdida de ese valioso líquido.

HEMOGLOBINA

Es el pigmento rojo que da el color en la sangre (puede tenerse una idea de la complejidad de la hemoglobina por su fórmula: C3032H4816O870S8Fe ), cuya misión exclusiva es transportar casi todo el oxígeno y la mayor parte del bióxido de carbono. La hemoglobina tiene la notable propiedad de formar una unión química poco estrecha con el oxígeno; los átomos de oxígeno están unidos a los átomos de hierro en la molécula de la hemoglobina.

En el órgano respiratorio, pulmón, el oxígeno se difunde hacia el interior de los glóbulos rojos desde el plasma, y se combina con la hemoglobina (Hb) para formar oxihemoglobina (HbO2): Hb + O2 = HbO2. La reacción es reversible y la hemoglobina libera el oxígeno cuando llega a una región donde la tensión oxígeno es baja en los capilares de los tejidos. La combinación de oxígeno con la hemoglobina y su liberación de oxihemoblobina están controlados por la concentración de oxígeno y en menor grado por la concentración de bióxido de carbono.

LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS

Algunos se forman en la médula roja, otros en el tejido linfático porque son de diferentes formas o tipos. Hay en la sangre cinco tipos, ante todo están provistos de núcleo; al carecer de hemoglobina son incoloros. Estos elementos pueden moverse incluso contra la corriente sanguínea, e insinuarse por los intersticios de la pared vascular y así penetrar a los tejidos. Son menos numerosos que los glóbulos rojos.

Dos de los tipos de glóbulos blancos, linfocitos y monocitos son producidos en el tejido linfoide del bazo. el timo y los ganglios linfáticos. Loa otros tres, netrófilos, eosinófilos y basófilos, son producidos en la médula ósea junto con los glóbulos rojos. Los tres contienen gránulos citoplásmicos que difieren en tamaño y propiedades tintoriales:

NEOTRÓFILOS TEÑIDOS DE ROJO Y SON 60-70%BASÓFILOS TEÑIDOS DE AZUL Y SON .5%EOSINÓFILOS TEÑIDOS DE R y A Y SON 3 - 4%

La principal función de los glóbulos blancos es proteger al individuo contra los microorganismos patógenos por medio del fenómeno de fagocitosis. Los neutrófilos y monocitos destruyen las bacterias invasoras ingiriéndolas. Las bacterias fagocitadas quedan ingeridas gracias a la acción de enzimas secretadas por el mismo glóbulo. El leucocito sigue ingiriendo partículas hasta que sucumbe por el acúmulo de los productos desintegrados. Se ha visto, sin embargo que los neutrófilos pueden englobar de 5 a 25 bacterias, y monocitos hasta 100 antes de morir.

Page 4: Hor Migas

Los linfocitos se producen en el tejido linfático, son esféricos, núcleo grande, una membrana con muchas salientes, rugosa; estas son las fábricas reproductoras de anticuerpos. Están en una proporción de 25-30%. La cantidad normal es de 7 500 - 10 000/mm3 de sangre.

Las plaquetas o trombocitos son pedazos de células, la que las origina se denomina megacariocitos, se forman y pasan a la sangre y circulan. Intervienen en la coagulación sanguínea formando el tapón plaqueta. La cantidad normal es de 400ml por cada mm cúbico de sangre.

PLASMA

Aunque la sangre aparece como un líquido rojo, homogéneo, al fluir de una herida , se compone en realidad de un líquido amarillento llamado plasma en el cual flotan los elementos formes: glóbulos rojos, los cuales dan su color a la sangre, glóbulos blancos y plaquetas. Estas últimas son pequeños fragmentos celulares, convenientes para desencadenar el proceso de coagulación, los cuales derivan las células de mayor tamaño de la médula ósea.El plasma es una mezcla compleja de proteínas, aminoácidos, hidratos de carbono, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos y gases en disolución. Es ligeramente alcalino, con un ph de 7.4. Los principales componentes son el agua (del 90 al 92 por ciento) y las proteínas (7 al 8 por ciento).

El plasma contiene varias clases de proteínas, cada una con sus funciones y propiedades específicas: fibrinógeno, globulinas alfa, beta y gama, albúminas y lipoproteínas. El fibrinógeno es una de las proteínas destiladas al proceso de coagulación; la albúmina y las globulinas regulan el contenido de agua dentro de la célula y en los líquidos intercelulares. La fracción globulina gamma es rica en anticuerpos, base de la comunidad contra determinadas enfermedades infecciosas como sarampión. La presencia de dichas proteínas hace que la sangre sea unas seis veces más viscosa que el agua. Las moléculas de las proteínas plasmáticas ejercen presión osmótica, con lo que son parte importante en la distribución del agua entre el plasma y los líquidos tisulares. Las proteínas del plasma y la hemoglobina de los glóbulos rojos son importantes amortiguadores acido básicos que mantienen el ph de la sangre y de las células corporales dentro de una pequeña variación.

COAGULACIÓN DE LA SANGRE

Los animales han puesto en función mecanismos complejos para evitar la pérdida casual de la sangre. En el ser humano la salida de sangre se evita mediante una sucesión de reacciones químicas por las cuales se forma un coágulo sólido, con el fin de obturar la solución de continuidad. La coagulación esencialmente función del plasma y no de los elemento formes, comprende la transformación de una de una de las proteínas plasmáticas, el fibrinógeno, en fibrina insoluble. El coágulo sucesivamente se contrae y deja azumar al exterior un líquido amarillo pajizo llamado suero, similar al plasma en muchos aspectos, pero sin poder de coagulación por faltarle el fibrinógeno. El mecanismo de la coagulación es muy complejo, por la intervención de diferentes sustancias del plasma, de influencia mutua en tres series de reacciones. En cada una de las dos primeras se produce una enzima, necesaria para la sucesiva.

El primer paso, la producción de tromboplastina, se inicia cundo se corta un vaso sanguíneo. Los tejidos traumatizados liberan una lipoproteína llamada tromboplastina, que actúa recíprocamente con los iones de calcio y varios factores proteínicos del plasma sanguíneo (proacelerina, proconvertina), produciendo protrombinasa, enzima que cataliza el segundo paso. La protrombinasa puede sintetizarse también por interacción de factores liberados por las plaquetas, iones de calcio y otras globulinas plasmáticas. Uno de estos, denominado factor antihemofílico, se encuentra en el plasma normal, pero está ausente en el plasma de individuos que padecen hemofilia, "enfermedad del sangrador". La protrombinasa cataliza una reacción en la que la protrombina, globulina plasmática producida por el hígado, se disocia en varios fragmentos, uno de los cuales es la trombina. Esta reacción requiere también iones de calcio. Finalmente la trombina actúa como una enzima proteolítica desdoblando los péptidos de fibrinógeno y formando un monómetro de fibrina activa, que se polimeriza formando largos filamentos de fibrina insolubles.

La red de filamentos de fibrina atrapa glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, formando un coágulo. Este mecanismo que incluye una serie de cascada de reacciones enzimáticas, está admirablemente adaptado para proporcionar rápida coagulación cuando se lesione un vaso sanguíneo.

Page 5: Hor Migas

Autor: Luis Manuel Mendoza Ruizhttp://www.monografias.com/trabajos/sangre/sangre.shtml#ixzz3OiXXQRnK

¿Qué es la sangre?La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales. La cantidad de sangre está en relación con la edad, el peso, sexo y altura. Un adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, el 7% de su peso.

¿Qué funciones cumple?Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones necesarias para la vida como la defensa ante infecciones, los intercambios gaseosos y la distribución de nutrientes. Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma.

Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos (fémur, húmero). La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas tienen un tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de salud, puede aumentar su producción en función de las necesidades. Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una infección aumenta la producción de glóbulos blancos.

Composición de la sangreLos glóbulos rojos transportan el oxígeno de los pulmones hacia los tejidos y captan el anhídrido carbónico producido en los tejidos que es eliminado luego por las vías respiratorias. Los glóbulos blancos defienden al organismo contra las infecciones bacterianas y virales. Las plaquetas impiden las hemorragias, favoreciendo la coagulación de la sangre. El plasma además de servir como transporte para los nutrientes y las células sanguíneas, contiene diversas proteínas (inmunoglobulinas, albúmina y factores de coagulación) que van a ser de utilidad en la terapia transfusional, como se explica más adelante en la sección de Hemoderivados.

Grupos sanguíneosA pesar de que la sangre cumple las mismas funciones en todos los individuos, no es idéntica en todos. Existen diferentes “tipos” de sangre. Esta característica es genética, es decir, nacemos con una sangre que pertenece a determinado grupo. Por lo tanto, nuestro organismo acepta sólo la sangre del mismo grupo (la sangre compatible) y rechaza la de los otros grupos, con reacciones que pueden llegar a ser muy graves.

Los sistemas de grupos sanguíneos más conocidos son el Sistema ABO (grupo A, grupo B, grupo AB y grupo O) y el Sistema Rhesus,

conocido como Factor Rh, (Positivo o Negativo). Estos Sistemas están presentes simultáneamente en todos los individuos. Cuando se habla de Grupo y Factor nos referimos al Sistema ABO y Rh. La sangre no se puede

Page 6: Hor Migas

fabricar ni almacenar indefinidamente ya que caduca: las plaquetas se tienen que utilizar antes de cinco días, los glóbulos rojos antes de 42 días y el plasma antes de un año.

SangrePara otros usos de este término, véase Sangre (desambiguación).

Componentes del tejido sanguíneo

Muestra de sangre humana.

a: Glóbulos rojos o eritrocitos

b: Glóbulo blanco: Neutrófilo

c: Glóbulo blanco: Eosinófilo

d: Glóbulo blanco: Linfocito

Sangre vista con aumento de 1024X a 640X.

La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son también llamados componentes sanguíneos, los cuales se dividen en componente sérico (fase líquida) y componente celular (fase sólida).

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia prácticamente todo el organismo.

La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría grecorromana de los cuatro humores.

Índice

1 Composición de la sangre

o 1.1 Glóbulos rojos

1.1.1 Hemoglobina

o 1.2 Glóbulos blancos

1.2.1 Granulocitos o células

polimorfonucleares

1.2.2 Agranulocitos o células

monomorfonucleares

o 1.3 Plaquetas

o 1.4 Plasma sanguíneo

Page 7: Hor Migas

2 Características físico-químicas

3 Grupos sanguíneos

4 Fisiología de la sangre

5 Hematopoyesis

6 Transporte de gases

o 6.1 Transporte de dióxido de carbono

o 6.2 Transporte de iones de hidrógeno

7 Circulación de la sangre

8 Hemograma

9 Enfermedades en la sangre

Composición de la sangre

Sangre circulando con aumento de 640X.

Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos (es decir,

mitad líquidos y mitad sólidos) y articulados (corpúsculos) representados por células y componentes

derivados de células.

El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la

que están suspendidos los elementos formes. Este representa un medio isotónico para las células

sanguíneas, las cuales sobreviven en un medio que esté al 0,9 % de concentración, como la solución salina,

para proporcionar un ejemplo.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45 % de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 % está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:

Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la sangre

para cumplir su función en otros tejidos;

Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados

por loseritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones

estrictamente dentro del espacio vascular.

Glóbulos rojosArtículo principal: Eritrocito

Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la sangre y transportan

el oxígenohacia el resto de las células del cuerpo.

Page 8: Hor Migas

Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96 % de los elementos figurados. Su valor normal (conteo) promedio es de alrededor de 4.800.000 en la mujer, y de aproximadamente 5.400.000 en el varón, hematíes por mm³ (o microlitro).

Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos (solamente en mamíferos). Su citoplasma está constituido casi en su totalidad por la hemoglobina, una proteína encargada de transportar oxígeno y contienen también algunas enzimas. El dióxido de carbono es transportado en la sangre (libre disuelto 8 %, como compuestos carbodinámicos 27 %, y como bicarbonato, este último regula el pH en la sangre). En la membrana plasmática de los eritrocitos están las glucoproteínas (CDs) que definen a los distintos grupos sanguíneos y otros identificadores celulares.

Los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo deprimido en el centro. Esta forma particular aumenta la superficie efectiva de la membrana. Los glóbulos rojos maduros carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos otros animales). Los eritrocitos en humanos adultos se forman en la médula ósea.

HemoglobinaArtículo principal: Hemoglobina

La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento, una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”. También transporta el dióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el eritrocito y, en menor proporción, en el plasma.

Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria). La hemoglobina constituye el 90 % de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico, rojo, aunque esto solo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno.

Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina.

Glóbulos blancos Artículo principal: Leucocito

Sangre circulando con posible glóbulo blanco arriba a la derecha. Aumento de 1024X, utilizando un microscopio

óptico.

Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los actores celulares del sistema inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes del cuerpo. Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.

El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria" (ver Hemograma, más adelante).

Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfología), se dividen en:

Los granulocitos o células polimorfonucleares:

son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen

un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su

citoplasma, con tinción diferencial según los tipos

celulares.

Page 9: Hor Migas

Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos en

el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.

Granulocitos o células polimorfonuclearesArtículo principal: Granulocito

Neutrófilos, presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son los más numerosos, ocupando

entre un 55 % y un 70 % de los leucocitos. Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan

de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En

situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre. Su núcleo característico posee de 3

a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los denominaba

"polimorfonucleares" o simplemente "polinucleares", denominación errónea.

Basófilos: presentes en sangre entre 0,1 y 1,5 células por mm³, (0,2-1,2 % de los leucocitos). Presentan una

tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y

la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por

gránulos de secreción.

Eosinófilos: presentes en la sangre entre 50 y 500 células por mm³ (1-4 % de los leucocitos). Aumentan en

enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma. Su núcleo, característico, posee dos

lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello también se las llama "células en forma de

antifaz".

Agranulocitos o células monomorfonuclearesArtículo principal: Agranulocitos

Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2 % a 8 % del total de glóbulos blancos). Esta

cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o

leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian

hacia macrófagos o histiocitos.

Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24 % a 32 % del total de glóbulos blancos). Su número

aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y

pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunitario,

ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los

linfocitos T.

1. Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos

(sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitocis y destrucción). Los

granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los anticuerpos

están unidos a éstas (opsonización). Son también las células responsables de la producción de unos

componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.

2. Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los

macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a los

Page 10: Hor Migas

otros componentes del sistema inmunitario, y segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el

70 % de todos los linfocitos.

Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición previa a un antígeno

específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmunitario será más eficaz.

PlaquetasArtículo principal: Plaqueta

Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 250.000 y 450.000 plaquetas por mm³ (en España, por ejemplo, el valor medio es de 226.000 por microlitro con una desviación estándar de 46.0001 ).

Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos. En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las heridas vasculares. (Véase trombosis). Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000 plaquetas.

Las plaquetas son las células más pequeñas de la sangre.

Su función es coagular la sangre, cuando se rompe un vaso circulatorio las plaquetas rodean la herida para disminuir el tamaño y así evitar el sangrado.

El fibrinógeno se transforma en unos hilos pegajosos y junto con las plaquetas forman una red para atrapar a los glóbulos rojos, red que se coagula y forma una costra con lo que se evita la hemorragia.

Plasma sanguíneoArtículo principal: Plasma sanguíneo

El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes. Es el mayor componente de la sangre, representando un 55 % del volumen total de la sangre, con unos 40-50 mL/kg peso. Es salado y de color amarillento traslúcido. Además de transportar las células de la sangre, lleva los nutrientes y las sustancias de desecho recogidas de las células.

El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa, ligeramente más densa que el agua, con un 91 % agua, un 8 % de proteínas y algunas trazas de otros materiales. El plasma es una mezcla de muchas proteínas vitales,aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.

Entre estas proteínas están: fibrinógeno (para la coagulación), globulinas (regulan el contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra enfermedades infecciosas), albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el agua entre el plasma y los líquidos del cuerpo) y lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de la sangre y de las células y hacen que la sangre sea más viscosa que el agua). Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.

Cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación, la fracción fluida que queda se denomina suero sanguíneo.

Características físico-químicas

La sangre es un fluido no newtoniano (ver Ley de Poiseuille y flujo laminar de perfil parabólico), con

movimiento perpetuo y pulsátil, que circula unidireccionalmente contenida en el espacio vascular (sus

características de flujo se adaptan a la arquitectura de los vasos sanguíneos). El impulso hemodinámico

es proporcionado por el corazón en colaboración con los grandes vasos elásticos.

Page 11: Hor Migas

La sangre suele tener un pH entre 7,36 y 7,44 (valores presentes en sangre arterial). Sus variaciones más

allá de esos valores son condiciones que deben corregirse pronto (alcalosis, cuando el pH es demasiado

básico, y acidosis, cuando el pH es demasiado ácido).

Los valores de pH compatibles con la vida que requieren una corrección inminente son: 6.8 - 8

Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (7 % de peso corporal), a razón de unos 65 a

71 mL de sangre por kg de peso corporal.

Grupos sanguíneos

Artículo principal: Grupo sanguíneo

Hay 4 grupos sanguíneos básicos los cuales son:

Grupo A con antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.

Grupo B con antígenos B en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma.

Grupo AB con antígenos A y B en los glóbulos rojos y sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma.

Este grupo se conoce como "receptor universal de sangre", ya que puede recibir sangre de cualquier

grupo pero no puede donar más que a los de su propio tipo.

Grupo O sin antígenos A ni B en los glóbulos rojos y con los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma. Este

grupo se conoce como "donador universal de sangre", ya que puede donar sangre a cualquier grupo

pero no puede recibir más que de su propio tipo.

Además existen otros 32 tipos mucho más raros, pero al ser menos antigénicos, no se consideran dentro de los principales.2

El grupo sanguíneo AB + se conoce como receptor universal, ya que puede recibir glóbulos rojos de cualquier grupo sanguíneo ya que no tiene ningún tipo de anticuerpo en el plasma, en cambio el grupo O - se conoce como donador universal, ya que sus glóbulos rojos (eritrocitos) no poseen ningún tipo de antígeno en la superficie del glóbulo y estos pueden ser transfundidos a cualquier persona que los necesite sin desencadenar reacción antígeno - anticuerpo.

Si a una persona con un tipo de sangre se le transfunde sangre de otro tipo puede enfermar gravemente e incluso morir, porque se produce la aglutinación de los eritrocitos en la sangre por la unión del antígeno presente en la superficie del glóbulo rojo con el anticuerpo disuelto en el plasma del paciente que recibe la sangre. Los hospitales tratan de hallar siempre sangre compatible con el tipo que la del paciente, en los bancos de sangre.

Véase también: Transfusión de sangre

Fisiología de la sangre

Una de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxígeno, glucosa), elementos constituyentes del tejido y conducir productos de la actividad metabólica (como dióxido de carbono).

La sangre también permite que células y distintas sustancias (aminoácidos, lípidos, hormonas) sean transportados entre tejidos y órganos.

La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y por los vasos que la transportan, de tal manera que:

Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, transportado por

la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos.

Page 12: Hor Migas

Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los pulmones donde se

disocia en CO2 y H2O.

Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa, aminoácidos, lípidos y sales

minerales desde el hígado, procedentes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo.

Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.

Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o glóbulo blanco.

Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos especiales de leucocitos y

otras células.

Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de coagulación.

Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema inmunitario.

Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es decir en el líquido intravascular.

Ayuda a regular la temperatura corporal.

Hematopoyesis

Artículo principal: Hematopoyesis

Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea de los huesos largos y planos en la edad adulta; este proceso es llamado hematopoyesis. El componente proteico es producido en el hígado, mientras que las hormonas son producidas en las glándulas endocrinas y la fracción acuosa es mantenida por el riñón y el tubo digestivo.

Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y las células de Kupffer en el hígado (hemocateresis). Este último, también elimina las proteínas y los aminoácidos. Los eritrocitos usualmente viven algo más de 120 días antes de que sea sistemáticamente reemplazados por nuevos eritrocitos creados en el proceso de eritropoyesis, estimulada por la eritropoyetina, una hormona secretada en su mayor parte por los riñones y en menores cantidades por hígado y páncreas.

Transporte de gases

Artículo principal: Hemoglobina

La oxigenación de la sangre se mide según la presión parcial del oxígeno. Un 98,5 % del oxígeno está combinado con la hemoglobina, solo el 1,5 % está físicamente disuelto. La molécula de hemoglobina es la encargada del transporte de oxígeno en los mamíferos y otras especies.

Con la excepción de la arteria pulmonar y la arteria umbilical, y sus venas correspondientes, las arterias transportan la sangre oxigenada desde el corazón y la entregan al cuerpo a través de las arteriolas y los tubos capilares, donde el oxígeno es consumido. Posteriormente, las venas transportan la sangre desoxigenada de regreso al corazón.

Bajo condiciones normales, en humanos, la hemoglobina en la sangre que abandona los pulmones está alrededor del 96-97 % saturada con oxígeno; la sangre "desoxigenada" que retorna a los pulmones está saturada con oxígeno en un 75 %.3 Un feto, recibiendo oxígeno a través de la placenta, es expuesto a una menor presión de oxígeno (alrededor del 20 % del nivel encontrado en los pulmones de un adulto), es por eso que los fetos producen otra clase de hemoglobina con mayor afinidad al oxígeno (hemoglobina F) para poder extraer la mayor cantidad posible de oxígeno de su escaso suministro.4

Véase también: Hematosis

Transporte de dióxido de carbono

Cuando la sangre sistémica arterial fluye a través de los capilares, el dióxido de carbono se dispersa de los tejidos a la sangre. Parte del dióxido de carbono es disuelto en la sangre. Y, a la vez, algo del dióxido de carbono reacciona con la hemoglobina para formar carboamino hemoglobina. El resto del dióxido de

Page 13: Hor Migas

carbono (CO2) es convertido en bicarbonato e iones de hidrógeno. La mayoría del dióxido de carbono es transportado a través de la sangre en forma de iones de bicarbonato (CO3H-).

Transporte de iones de hidrógeno

Algo de la oxihemoglobina pierde oxígeno y se convierte en desoxihemoglobina. La desoxihemoglobina tiene una mayor afinidad con H+ que la oxihemoglobina, por lo cual se asocia con la mayoría de los iones de hidrógeno.

Circulación de la sangre

Artículo principal: Sistema cardiovascular

La función principal de la circulación es el transporte de agua y de sustancias vehiculizadas mediante la sangre para que un organismo realice sus actividades vitales.

En el hombre está formado por:

El corazón: órgano musculoso situado en la cavidad torácica, entre los dos pulmones. Su forma es

cónica, algo aplanado, con la base dirigida hacia arriba, a la derecha, y la punta hacia abajo, a la

izquierda, terminando en el 5º espacio intercostal.5

Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio y una capa interna

de tejido epitelial.

Capilares: los capilares están embebidos en los tejidos, permitiendo además el intercambio de gases

dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa

epitelial.

Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo tan fuerte como ellas.

La sangre es entregada a las venas por los capilares después que el intercambio entre el oxígeno y

el dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas transportan sangre rica en residuos de vuelta

al corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su interior válvulas que aseguran que la sangre con

baja presión se mueva siempre en la dirección correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda. La

sangre rica en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.

Hemograma

El hemograma es el informe impreso resultante de un análisis cuali-cuantitativo de diversas variables mensurables de la sangre. El hemograma básico informa sobre los siguientes datos:

Recuento de elementos formes

Valores de hemoglobina

Índices corpusculares

Valores normales

Enfermedades en la sangre

La Hematología es la especialidad médica que se dedica al estudio de la sangre y sus afecciones relacionadas. El siguiente es un esquema general de agrupación de las diversas enfermedades de la sangre:

Enfermedades del sistema eritrocitario

Page 14: Hor Migas

Enfermedades del sistema leucocitario

Enfermedades de la hemostasia

Hemopatías malignas (leucemias/linfomas, discrasias y otros)

Las enfermedades de la sangre básicamente, pueden afectar elementos celulares (eritrocitos, plaquetas y leucocitos), plasmáticos (inmunoglobulinas, factores hemostáticos), órganos hematopoyéticos (médula ósea) y órganos linfoides (ganglios linfáticos y bazo). Debido a las diversas funciones que los componentes sanguíneos cumplen, sus trastornos darán lugar a una serie de manifestaciones que pueden englobarse en diversos síndromes.

Los síndromes hematológicos principales:

Síndrome anémico

Síndrome poliglobúlico

Síndrome granulocitopénico

Síndrome de insuficiencia medular global

Síndrome adenopático

Síndrome esplenomegálico

Síndrome disglobulinhémico

Síndrome hemorrágico

Síndrome mielodisplásico.

Síndrome mieloproliferativo crónico

Síndrome linfoproliferativo crónico (con expresión leucémica)

Véase también

Donación de sangre

Hematología

Transfusión de sangre

Grupo sanguíneo

Alteraciones de los hematíes

Referencias

1. Volver arriba ↑ Agustino, AM., Piqueras, R., Pérez, M. et al. Recuento de plaquetas y volumen

plaquetario medio en una población sana. Rev Diagn Biol. (online). abr.-jun. 2002, vol.51, no.2

(citado 23 julio de 2006), p.51-53. ISSN 0034-7973.

2. Volver arriba ↑ Cf. "Descifrados dos grupos sanguíneos más", en El País 28-II-

2012,http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/28/actualidad/1330437322_008896.html

3. Volver arriba ↑ http://www.owascoveloclub.com/Education_files/11%20Lung

%20Physiology.pdf Do our lungs limit how fast we can go?

4. Volver arriba ↑ Lecture 20: Oxygen Carriage in Blood - High Altitude

Page 15: Hor Migas

5. Volver arriba ↑ Ciencias de la Naturaleza y su didáctica pag 110. Julia Morros Sardá

Esta página fue modificada por última vez el 2 ene 2015 a las 18:47.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser

aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Las transfusiones de sangre: riesgos y peligros

7/01/2009, El Mundo, título: “Más seguridad para la sangre donada”

El resumen de la noticia sería que “La FDA (la Agencia que regula los medicamentos en EEUU) ha dado el visto bueno a una nueva prueba para detectar los virus del sida y de las hepatitis C y B en la sangre donada. Se trata de un único análisis del ARN de los virus que se realiza en una sola plataforma y en tiempo real.”

Según esta prueba “su único objetivo es elevar la seguridad de la sangre donada mediante una identificación más temprana de infecciones que con las pruebas serológicas tradicionales.”

¿Por qué se hace necesario este nuevo test? Porque, como señala la noticia, “según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 5% de los nuevos casos de sida que se registran cada año se produce por transfusiones sanguíneas, unas cifras que el nuevo análisis tratará de reducir. Asimismo, la sangre contaminada es responsable de entre ocho y 16 millones de infecciones por hepatitis B anualmente y de alrededor de 4,7 millones de casos de hepatitis C.”

Seguro que muchas personas ante un diagnóstico clínico en el que se ve la necesidad de una transfusión de sangre, la mayoría de los pacientes no ponen objeción a este tipo de tratamiento; o bien porque confían en el equipo médico, o bien por falta de información de los verdaderos riesgos de las transfusiones de sangre.

Hemos recopilado algo de información sobre los riesgos que conllevan las transfusiones de sangre y hemos conseguido lo siguiente:

Según Ginecol Obstet Méx 1998; Volumen 66 (7): 277-283

El riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas por vía de la transfusión

El doctor. Ricardo Figueroa Damián, Investigador Titular A. Instituto Nacional de Perinatología, Mex., D.F. Departamento de Infectologia e Inmunología, nos recuerda en primer lugar las prácticas inapropiadas más frecuentes en la transfusión.

Prácticas inapropiadas más frecuentes en la transfusión de sangre

El uso de paquete globular como expansor de volumen. El empleo de plasma fresco para mejorar hipoalbuminemia. Transfundir paquete globular para mejorar las “condiciones generales del enfermo”. La indicación de concentrados plaquetarios como profilaxis en pacientes con púrpura trombocitopénica inmune

sin evidencia de sangrado activo.

Riesgos de las transfusiones de sangre

Page 16: Hor Migas

Según este mismo informe los riesgos de las transfusiones de sangre puede ser inmediatos o tardíos:

Reacciones inmediatas:

Hemólisis Fiebre Alergia Hipervolemia Edema pulmonar no cardiogénico Hipotermia Sepsis bacteriana

Estas se presentan con una frecuencia de que va del 0.04 por ciento para hemólisis hasta el 0.5 por ciento para fiebre.

Reacciones tardías:

Las reacciones tardías son más frecuentes, incluyen condiciones que pueden ocurrir después de varios días, hasta reacciones que ocurren años después de la transfusión de sangre; entre ellas se encuentra:

Reacciones hemolíticas tardías, de tres a siete días pos transfusión. Aloinmunización a eritrocitos, leucocitos o plaquetas. Enfermedad injerto contra huésped que suele ocurrir en pacientes con trasplante de médula ósea o en

tratamiento con radio y quimioterapia. Púrpura postransfusional y transmisión de enfermedades infecciosas.

Según este mismo informe a continuación se exponen las infecciones transmitidas por transfusión.

Infecciones transmitidas por transfusiones de sangre

A través de la transfusión puede ser transmitido un número importante de infecciones, en algunos casos la vía de transmisión ha sido bien identificada mientras que en otros potencialmente existe el riesgo de transmitirse por esta vía. En la Tabla III se muestran los microorganismos (MO) en que se ha reconocido claramente su transmisión a través de la transfusión. Entre las infecciones que potencialmente pueden transmitirse por sangre o sus derivados están: fiebre amarilla, dengue, bebesiosis, enfermedad de Lyme, filariasis,enfermedad de Crutzfeldt-Jakob y las infecciones por los virus Ebola y Marburg 3.

Tabla lll.

Microorganismos transmitidos por transfusión

Virus Parásitos Bacterias

Page 17: Hor Migas

Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

plasmodium sp Treponema pallidum

Virus hepatitis B

Bacterias plógenas Toxoplasma gondii Bacterias piógenas

Virus hepatitis C Trypanosoma cruzi Brucella sp

Virus hepatitis D

Virus hepatitis G

Virus linfotrópico de células T-l(HTLV-I)

Virus linfotrópico de células T-ll(HTLV-II)

Citomegalovirus

Parvovirus B19

A continuación resumimos algunos de los principales riesgos que este informe señala

Resumen de riesgos de tipo infeccioso en las transfusiones de sangre

VIH. Virus de inmunodeficiencia humana

“La estimulación del riesgo actual de transmisión del VIH vía transfusión requiere de numerosas acepciones y de la utilización de modelos matemáticos complejos, debiéndose además tomar en cuenta que las variables usadas

Page 18: Hor Migas

en el cálculo del riesgo cambian con el tiempo. Cumming y cols 8 han calculado un riesgo de 1 individuo infectado por 153 000 unidades transfundidas, mostrando además que las medidas de actuales de precaución tienen una seguridad del 99.9%.”

Hepatitis B

“En los EUA a pesar de utilizarse pruebas altamente sensitivas para la detección del VHB en la sangre a ser donada, la hepatitis B aún constituye del 5 al 10% de los casos de hepatitis postransfusional 11.”

Hepatitis C

“En los EUA los estudios de seroprevalencia de anticuerpos contra el VHC (anti-VHC) han mostrado que del 0.2 al 0.6% de los donadores voluntarios están infectados 14. En México la tasa de seroprevalencia de anti-VHC en población abierta es del 0.61% 15 y en mujeres embarazadas del 0.53% 16.”

Hepatitis G

“El VHG es el agente etiológico de hepatitis viral más recientemente identificado, por lo que su curso clínico y pronóstico aún es desconocido. Algunos investigadores no le atribuyen un papel patógeno, mientras que otros, lo asocian con el VHC, por lo que podría ocasionar infecciones persistentes y así causar enfermedad hepática crónica 18. Con base en estudios serológicos, se ha estimado que el VHG es un agente infeccioso frecuente en los EUA, se ha calculado que en ese país de dos a cinco millones de individuos están infectados por el VHG; no obstante, el número de individuos enfermos es bajo 18. La transmisión del VHG se ha relacionado principalmente a transfusión y a trasplante de órganos. En el momento actual no se cuenta con ninguna prueba diagnóstica de este virus y por lo tanto no es posible detectarlo en la sangre que va a transfundirse.”

El citomegalovirus (CMV)

Pertenece a la familia de los herpesvirus, como tal ocasiona infecciones latentes. Afecta principalmente células linfoides y neuronales. Es un virus ubicuo en la población humana, sus vías de transmisión son: por secreciones corporales como orina, leche o secreciones nasofaríngeas; perinatal, sexual y iatrogénica que incluye a la transfusión y al trasplante de órganos. La infección por el CMV es común y afecta a la mayoría de la población pero el desarrollo de enfermedad es un evento raro. “

“Son los individuos inmunosuprimidos los más susceptible de presentar enfermedad, entre ellos los pacientes con mayor riesgo son: neonatos inmaduros, pacientes con SIDA, y receptores de órganos transplantados 19. “

“El riesgo de adquirir la infección es proporcional al número de unidades transfundidas, estimándose un riesgo de 5 a 12% por unidad 20.”

Para entender el por qué de estas infecciones está el llamado "período ventana"; es decir, el tiempo que tarda el sistema inmunológico en producir suficientes anticuerpos para que sean detectables en un análisis. Recordemos que el tiempo promedio de la producción de estos anticuerpos es de veinticinco días. Sin embargo, en casos excepcionales, puede tardar hasta seis meses. Por lo que si una sangre donada se somete a pruebas de deteccion del VIH o de otros virus o agentes patógenos, no garantiza que sea segura debido a que durante el período ventana el VIH, por ejemplo, no se puede detectar, pero sí transmitirlo.

Otro de los peligros añadidos es la supresión en la capacidad del sistema inmunológico de cumplir su tarea. Informes médicos reconocen que en pacientes de cáncer de colón el utilizar sangre como terapia en una intervención quirúrgica produce un efecto adverso en la supervivencia a largo plazo, en comparación con los que no se transfundieron sangre.

Page 19: Hor Migas

¿Por qué es imposible que haya transfusiones de sangre seguras?

Según Armando Cortés (M.D. y Profesor Titular, Departamento de Patología, Facultad de Salud, Universidad del Valle. Jefe de Laboratorio, Hospital Universitario del Valle. Director Banco de Sangre Cruz Roja Colombiana, Seccional Valle, Cali, Colombia) en el artículo: ”Alternativas farmacológicas a las transfusiones de sangre y componentes" comenta:

“La mejor vía para reducir el problema de las enfermedades que se transmiten por transfusión, es disminuir su frecuencia, con órdenes más estrictas que eliminan las transfusiones innecesarias.

No se ha logrado suprimir el riesgo de transmisión de enfermedades con las transfusiones debido a que:

Ninguna prueba de laboratorio es 100% sensible. No se justifica por costos, prevenir muchas otras enfermedades de baja incidencia. No existen pruebas para todos los agentes infecciosos, p.e, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. La presencia de un temprano período de ventana en las hepatitis B y C, y en la infección con VIH-1 antes que se

hayan producido anticuerpos. La ineficiencia relativa de la historia del donante y sus selección 2,3,5.”

Conclusión

Después de todo lo expuesto llegamos a la siguiente conclusión: Es muy importante potenciar las terapias alternativas que existen a las transfusiones de sangre para ir abandonando una práctica que, sí puede salvar vidas, pero también destruirlas como las estadísticas confirman. Si hoy una transfusión de sangre tuviese que pasar todos los registros y controles de sanidad como lo tiene que hacer cualquier alimento o medicamento, seguro que no se la admitiría ni como terapia ni como medicamento por los riesgos y efectos secundarios que están implícitas a las transfusiones de sangre. ¡Pero como se llevan utilizando desde hace mucho tiempo!

Como dijo un doctor en una ocasión: "La transfusión más segura es la que no se realiza".

Videos de la sangre en vivo después de una extracción

Explicación de los videos

En los videos que hemos subido, realizados por SaludBio, podemos observar en primer lugar sangre en estado normal, saludable vista con un microscopio de campo oscuro. Los eritrocitos o glóbulos rojos están redondos, no presentan oxidación ni aglomeración. En el segundo video se aprecia la degradación de la sangre después de 4 días de su extracción. Los glóbulos rojos o eritrocitos están oxidados y deformados y en fase de descomposición. Esta descomposición se manifiesta con todo tipo de parásitos, bacterias, etc. La sangre como tejido vivo que es, se descompone con gran facilidad una vez que sale de su medio habitual. Sin oxígeno y nutrientes la sangre deja de cumplir su función. En el segundo video la sangre es de cuatro días; pero según la calidad de la sangre de cada persona (asunto que no se tiene en cuenta a la hora de donar sangre), hemos visto en pacientes este tipo de descomposición en menos de 24 horas. Es cierto que se toman medidas para evitar esta degradación en el caso de las transfusiones de sangre. Pero surge la pregunta: ¿cómo estará la sangre después de treinta días metida en un frigorífico esperando ser transfundida.

DR. CORTES... CLARO, SENSATO

Dr. Cortes... claro, sensato y valiente. Hay que ir dejando las transfusiones alógenas. Si tienes que operarte remueve cielo y tierra para que alguien lo haga sin transfundir... seguro que te alegraras. Maño

Page 20: Hor Migas

29 Abril, 2010

SUGERENCIA-TRANFUCION DE SANGRE Y SUS RIESGOS

Hola, este artículo se presenta para debate, es un tema interesante y como todo tema la "decisión final" la tiene uno mismo. Las personas tienen el "derecho y la obligación" de estar informados, de tener los conocimientos científicos, biológicos y si quiere porque no filosófico teológico, siempre y cuando haya pruebas (en algunos casos) o no. Las personas tienen y deberían ser "CONCIENTES". Es por eso que es bueno este debate, para "concientizar y no se olviden que cada uno decide, en el momento que le toca y bajo distintas circunstancias. Tengo una hermana, que nos llevamos once años de diferencia, cuando ella nació le tuvieron que hacer una transfusión de sangre, cuando fue creciendo, se le va despertando el virus de la "hepatitis".

Ella nació en un sanatorio, donde se pidió donantes. La sangre que a ella le pusieron no fue de esos donantes, por los estudios que les hacen. Le pusieron sangre del "banco de sangre”. La pregunta es ¿cómo fue a parar el virus allí? Respuestas posibles: -No sabía la persona que donó sangre que tenía el virus,-No se hicieron los análisis correctamente,-La persona que donó sangre lo sabía y obvio el cuestionario que antes te hacen hacer,-Al obviar esto, no hicieron el análisis y se guardó así,-En el laboratorio mismo, no hubo desinfección adecuada y el virus se instaló por otra persona,-Los departamentos de salud, no cumplen con los requisitos.

Como verán las respuestas a esto pueden ser muchas, quizás me falten unas cuantas, pero lo "hecho, hecho está", ella tiene que vivir con su enfermedad, ella es "consiente que no puede dar sangre, ni a sus padres (como pasó), ni a su hija, en caso de emergencia. El artículo, no está tan herrado. Uno puede tener la "buena voluntad" de salvar vidas, pero si el sistema, no cumple con su trabajo y los distintos departamentos que deben controlar esto tampoco lo hacen, entonces "algo está fallando" Desde mi análisis, de lo que le pasó a mi hermana, considero que "un tanto por ciento" puede ser de las entidades de sanidad y "otro tanto por ciento, “de las personas". Actualmente, es común que haya gente que "vende su sangre", por motivos de ellos, y que pueden "mentir" en el cuestionario previo. A mi papá, le sacaron un "riñón", la única de la familia que podía donar fui yo, pero se necesitaba tres dadores del grupo sanguíneo positivo", fue todo una proeza, para conseguirlos, uno de ellos, es drogadicto, realizó el cuestionario y otra persona que estaba allí, nos comentó.

Diplomáticamente, le pregunté y no lo negó, le pedí que se fuera y hable con la doctora a cargo. Entonces, sigo preguntando ¿qué le pasa a la gente? ¿Qué le pasa al sistema? La cuestión "filosófica teológica". Es otro tema, que aquí no se desarrolla, pero que también es cuestión de "debate, conocimientos científicos, (probables o no) y también depende de la "decisión personal" En cuanto al virus del "Sida", en mi ciudad, es un tema "alarmante para la salud", como se sabe una forma de contagio es "la sangre", ya sea transfusión, o corte de las heridas, u otros elementos que se tiran sin cuidado. Mirian

TRANSFUSION

Hace un año por urgencia recibí sangre a partir de ahí empecé a votar manchas que luego se transforman en durezas en las piernas por esas cosas de los horarios no puedo hacerme un chequeo, realmente estoy muy preocupada si alguien tiene un comentario sobre estos síntomas desde ya se los agradezco

7 Junio, 2010 - 15:31

Y LOS TESTIGOS, ¿TENIAN RAZÓN?

¿Será que tienen razón los Testigos de Jehová? Ellos hace tiempo que rechazan las transfusiones alogénicas. ¿De donde sabían sobre sus peligros? ¿Tendremos que adoptar todos la misma postura que ellos para estar tranquilos? Supe de TJ que murieron por no aceptar sangre, pero supe de muchos más que se recuperaron más rápido por no recibir transfusiones. Hasta conozco un caso (en Uruguay) de una niña de 4 años que fue operada a corazón abierto sin recibir una gota de sangre respetando el deseo de los padres y fue un total éxito. Me

Page 21: Hor Migas

pregunto ¿no fuimos ignorantes, prejuiciosos y discriminatorios cuando los acusábamos de "asesinos"? Da para pensar. 8 Junio, 2010 - 00:50

SUGERENCIA A- Y LOS TESTIGOS, ¿TENÍAN RAZÓN?

Hola, como dice Pablo, no deberíamos profundizar mucho, porque esta es una página de salud, pero, la vida es un circulo y debatamos distintos temas caeremos en cuestiones religiosas, mas allá de las creencias de cada uno.

Tu pregunta es: ¿de dónde sabían los peligros? De las Sagradas Escrituras.

Como soy curiosa investigue en distintas culturas y creencias, y en las Sagradas Escrituras de esas distintas creencias encontré el mismo factor común. Como este libro está escrito con simbologías, hay que profundizar en eso. En todos hace mención que en la sangre hay información genética y es un tema muy delicado. Claro que fuimos y somos ignorantes y nos encanta juzgar a los demás, es por eso que nos metemos en tantos problemas. La cuestión es saber respetar las opiniones de los demás, más allá de sus cuestiones religiosas, salud, social.

A MI ME PARECE BIEN, MÁS NO SIEMPRE TIENE QUE SER BIEN PARA LOS OTROS.

La decisión final la tiene cada uno.

Muy buena la información, Pablo, NO TENIA IDEA QUE LOS MEDICOS PROFECIONEALES SABEN DE LOS PELIGROS DE LAS TRANSFUCIONES Y LOS METODOS TECNOLOGICOS QUE HAY. CLARO UNO NO TINE LA OBLIGACION DE SABER TODO, SIM EMBARGO ELLOS SI TIENEN LA OBLIGACIÓN DE INFORMARNOS, YA QUE LOS QUE PAGAMOS SOMOS NOSOTROS. LO QUE SI SE QUE DE TODO SE HACE UN COMERCIO

A MI ME SALVARON LA VIDA

El caso que cuentas no ocurre todos los días, sin embargo sí que ocurre que por donaciones de sangre hay gente que sigue viva yo soy una de ellas, requerí mucha sangre y gracias a las transfusiones sigo viva y puedo disfrutar de la vida.

Para mi siguen siendo acusados, para mí no hay palabra para describir el padre o la madre que no permiten que a su hijo/a se le salve la vida mediante una transfusión, no consigo comprender porque y nunca lo entenderé.

SUGERENCIA A- AMI ME SALVARON LA VIDA

Hola, es cierto lo que decís, pero atrás de cada creencia u opinión hay algo de verdad.

POR EL MOMENTO TE DIRE QUE PERSONALMENTE TRATARE DE HACER LO MEJOR QUE PUEDA DENTRO DE MIS POSIBILIDADES Y HERRAMIENTAS. SE QUE HAY MUCHAS COSAS QUE DEBO CAMBIAR, ANTES DE CAMBIAR AL MUNDO, COSA QUE NO ME CORRESPONDE. Mirian Isabel

LA GRAN MAYORIA DE LAS VECES

La gran mayoría de las veces las transducciones son innecesarias aplicadas solo por elevar la ganancia del hospital. Otras tantas es la manera más fácil de obtener tratamiento pues los métodos farmacológicos son más caros y al negocio de la sangre no le conviene esto, y otras tantas situaciones la persona muere porque iba a morir comoquiera, que es lo que sucede la gran mayoría de las veces. Se culpa a que no se le puso sangre pero

Page 22: Hor Migas

no necesariamente, en muchos casos le ponen sangre a la persona y como quiera muere. Al pasar de los años los TJ triunfarán con la razón.

Las transfusiones de sangre… ¿hay riesgos?Lo primero que trata de hacer la persona pensadora que tiene que someterse a un procedimiento médico de importancia es determinar tanto los posibles beneficios como los riesgos implicados. ¿Qué se puede decir respecto a las transfusiones de sangre? Estas son en la actualidad uno de los instrumentos principales de la medicina. Puede que muchos médicos que se interesan genuinamente por sus pacientes no vacilen en transfundir sangre. La transfusión ha sido llamada la dádiva de la vida.

Millones de personas han donado o aceptado sangre. Para 1986-1987 Canadá tuvo 1.300.000 donantes de una población de 25.000.000. “[En] el año más reciente de que tenemos cifras, entre 12.000.000 y 14.000.000 de unidades de sangre se usaron en transfusiones tan solo en los Estados Unidos” (The New York Times, 18 de febrero de 1990).

“Siempre se han conectado con la sangre posibilidades ‘mágicas’ —señala la Dra. Louise J. Keating—. Durante los primeros 46 años del suministro de sangre, tanto los médicos como el público la consideraron más segura de lo que en realidad era” (Cleveland Clinic Journal of Medicine,mayo de 1989). ¿Qué situación existía entonces, y cuál ahora?Hasta 30 años atrás se dio el siguiente aviso a patólogos y al personal de los bancos de sangre: “¡La sangre es dinamita! Puede hacer mucho bien o mucho mal. La mortalidad por transfusiones de sangre equivale a la ocasionada por el éter anestésico o la apendicectomía. Se dice que por cada 1.000 a 3.000 o posiblemente 5.000 transfusiones hay aproximadamente una muerte. En el área de Londres se ha informado una muerte por cada 13.000 botellas de sangre transfundidas” (New York State Journal of Medicine, 15 de enero de 1960).

¿Se han eliminado desde entonces los peligros, de modo que ahora se pueda transfundir sin riesgos la sangre? Francamente, cada año centenares de miles de personas experimentan reacciones adversas a las transfusiones de sangre, y muchas personas mueren. Lo ya dicho quizás le haga pensar en las enfermedades que la sangre transmite. Antes de examinar ese aspecto, considere ciertos riesgos menos conocidos.

LA SANGRE Y LA INMUNIDAD

A principios del siglo XX la investigación científica permitió al hombre comprender más profundamente la maravillosa complejidad de la sangre. Los científicos aprendieron que hay diferentes tipos de sangre. Para las transfusiones es crítico determinar compatibilidad sanguínea entre el donante y el paciente. Si alguien con sangre del tipo A recibe el tipo B, puede experimentar una grave reacción hemolítica. El resultado puede ser la destrucción de glóbulos rojos y la muerte rápida del paciente. Aunque el tipaje sanguíneo y la prueba cruzada son ahora procedimientos rutinarios, ocurren errores. Cada año muere gente por reacciones hemolíticas.

Page 23: Hor Migas

Los hechos muestran que la cuestión de la incompatibilidad va mucho más allá de los relativamente pocos tipos de sangre entre los cuales los hospitales buscan compatibilidad. ¿Por qué? Pues bien, en su artículo “La transfusión de sangre: usos, abusos y peligros”, el Dr. Douglas H. Posey, hijo, escribe: “Casi 30 años atrás Sampson describió la transfusión de sangre como un procedimiento relativamente peligroso […] [Desde entonces,] por lo menos otros 400 antígenos han sido identificados y caracterizados en los glóbulos rojos. No hay duda de que ese número seguirá aumentando, porque la membrana del glóbulo rojo es extremadamente compleja” (Journal of the National Medical Association, julio de 1989).

Los científicos estudian ahora el efecto que tiene en las defensas o sistema inmunológico del cuerpo la sangre transfundida. ¿Qué pudiera significar eso para usted o para un pariente suyo que necesite cirugía?

“De cada 100 transfusiones, aproximadamente 1 va acompañada de fiebre, escalofríos o urticaria. […] De cada 6.000 transfusiones de glóbulos rojos, aproximadamente 1 produce una reacción hemolítica a la transfusión. Esta es una grave reacción inmunológica que puede ocurrir de repente o quizás tardar unos días después de la transfusión; puede producir un fallo [renal] agudo, choque, coagulación intravascular y hasta muerte.”—Conferencia de los Institutos Nacionales de Sanidad (NIH) estadounidenses, 1988.

Cuando los médicos trasplantan un corazón, un hígado u otro órgano, el sistema inmunológico del que lo recibe pudiera detectar el tejido ajeno y rechazarlo. Sin embargo, una transfusión es trasplantar un tejido. Hasta sangre que haya sido “debidamente” comparada para determinar compatibilidad puede causar supresión del sistema inmunológico. En una conferencia de patólogos se señaló que centenares de publicaciones médicas “han relacionado las transfusiones de sangre con respuestas inmunológicas” (“Se acumulan las pruebas contra las transfusiones”,Medical World News, 11 de diciembre de 1989).

Una de las tareas principales del sistema inmunológico de su cuerpo es detectar las células malignas (de cáncer) y destruirlas. Si se suprimiera la inmunidad, ¿podría llevar eso al cáncer y la muerte? Note dos informes:

La revista en inglés Cancer (15 de febrero de 1987) dio los resultados de un estudio hecho en los Países Bajos: “En los pacientes de cáncer del colon el resultado de las transfusiones fue un significativo efecto adverso en la supervivencia a largo plazo. De este grupo, solo el 48% de los que habían recibido transfusiones alcanzó una supervivencia general acumulativa de 5 años, en contraste con el 74% que correspondió a los pacientes que no las habían recibido”. Médicos de la Universidad de California del Sur examinaron a 100 pacientes a quienes se operó de cáncer. “La proporción en que reapareció todo cáncer de la laringe fue de 14% para los que no habían recibido sangre y 65% para los que la habían recibido. Para el cáncer de la boca, la faringe y la nariz o los senos frontales, la tasa de reaparición fue de 31% sin transfusiones y 71% con transfusiones” (Annals of Otology, Rhinology & Laryngology,marzo de 1989).

El científico danés Niels Jerne fue copartícipe del premio Nobel de medicina en 1984. Cuando se le preguntó por qué había rechazado una transfusión de sangre, dijo: “La sangre de uno es como sus huellas digitales: no hay dos tipos de sangre exactamente iguales”.

¿Qué indican esos estudios con relación a las transfusiones? En su artículo “Transfusiones de sangre y cirugía por cáncer”, el Dr. John S. Spratt llegó a esta conclusión: “Puede que sea necesario que el cirujano que combate el cáncer desista de usar sangre” (The American Journal of Surgery, septiembre de 1986).

Page 24: Hor Migas

Otra tarea importante de su sistema inmunológico es defenderle de infecciones. Por eso, no es raro que ciertos estudios muestren que los pacientes que reciben sangre son más propensos a las infecciones. El Dr. P. I. Tartter efectuó un estudio sobre cirugía del colon y el recto. De los pacientes que recibieron transfusiones, el 25% desarrolló infecciones, en comparación con el 4% de los que no recibieron transfusiones. Informa él: “La asociación de las transfusiones de sangre con complicaciones infecciosas se dio antes, durante o después de cada operación […] El riesgo de infecciones postoperatorias aumentó en relación progresiva con la cantidad de unidades de sangre administradas” (The British Journal of Surgery, agosto de 1988). Los concurrentes a una reunión de la Asociación Estadounidense de Bancos de Sangre en 1989 aprendieron esto: Mientras que el 23% de los que recibieron sangre de donantes durante cirugía de reemplazo de cadera desarrollaron infecciones, entre los que no recibieron sangre no hubo ningún caso de infección.Sobre este efecto de las transfusiones de sangre el Dr. John A. Collins escribió: “Ciertamente sería irónico ver que un ‘tratamiento’ con tan poca prueba a su favor después empeorara uno de los principales problemas de esos pacientes” (World Journal of Surgery, febrero de 1987).

¿LIBRE DE ENFERMEDADES, O PELIGROSA?

El que la sangre porte enfermedad preocupa a médicos concienzudos y a muchos pacientes. ¿Qué enfermedad? Francamente, no podemos pensar en una sola; son muchas, en realidad.

Después de considerar las enfermedades más conocidas, la obra de 1982 Techniques of Blood Transfusion (Técnicas de la transfusión de sangre) considera “otras enfermedades infecciosas relacionadas con las transfusiones”, tales como la sífilis, la infección por citomegalovirus y la malaria. Entonces dice: “Hay informes de que hay otras enfermedades que se transmiten por la transfusión de sangre, entre ellas infecciones por el virus herpético, mononucleosis infecciosa (el virus de Epstein-Barr), toxoplasmosis, tripanosomiasis [enfermedad del sueño africana y enfermedad de Chagas], leishmaniosis, brucelosis [fiebre de Malta], tifus, filariasis, sarampión, salmonelosis y fiebre de las garrapatas del Colorado”.

LA SANGRE, HÍGADOS ARRUINADOS Y…“Es irónico, pero el SIDA portado por la sangre […] nunca ha sido tan grande amenaza como otras enfermedades... por ejemplo, la hepatitis”, explicó el periódico Washington Post.

Sí, muchísimas personas han enfermado terriblemente y han muerto debido a la hepatitis adquirida así, que no tiene tratamiento específico. Según U.S.News & World Report (1 de mayo de 1989), cerca del 5% de los que reciben sangre en los Estados Unidos adquieren hepatitis… 175.000 al año. Cerca de la mitad de estos se convierten en portadores crónicos, y, de cada 5, por lo menos 1 desarrolla cirrosis o cáncer del hígado. Se calcula que 4.000 mueren. Imagínese los titulares que usted leería si un enorme avión de reacción se estrellara y todos los pasajeros murieran. ¡Pero 4.000 muertes equivalen a que uno de esos aviones grandes se estrelle cada mes!Por mucho tiempo los médicos habían sabido de una hepatitis menos dañina (tipo A) que se esparce por el alimento o el agua contaminados. Entonces se dieron cuenta de que una forma más peligrosa de hepatitis se estaba esparciendo mediante la sangre, y ellos no tenían medio de examinar la sangre para detectarla. Con el tiempo, científicos brillantes aprendieron a detectar las “huellas” de este virus (tipo B). Para principios de los años

setenta, en algunos países ya se examinaba la sangre para eliminar la que estuviera contaminada. ¡Parecía que la sangre conservada estaba libre de riesgos y tenía un futuro prometedor! ¿Era en verdad así?

En poco tiempo se vio claramente que miles de personas que habían recibido sangre ya examinada todavía desarrollaban la hepatitis. Muchas personas se enteraron, después de sufrir de enfermedad debilitante, de que se les había arruinado el hígado. Pero si la sangre había sido examinada, ¿qué razón había para lo que estaba sucediendo? La sangre contenía otra forma de hepatitis, que fue llamada no A y no B (NANB). Por una década esta forma plagó las transfusiones… entre el 8% y el 17% de los que recibieron transfusiones en Israel,

Page 25: Hor Migas

Italia, Japón, España, Suecia y los Estados Unidos la contrajeron.

Entonces unos titulares anunciaron que “El misterioso virus de la hepatitis no A y no B ha sido aislado al fin” y “Se elimina de la sangre una fiebre”. De nuevo circuló el mensaje: ‘¡Se ha hallado el evasivo agente!’. En abril de 1989 se dijo al público que había un examen para detectar la NANB, llamada ahora hepatitis C.

Bien pudiera uno preguntarse si acaso no será prematuro el alivio que esto ha causado. De hecho, investigadores italianos han informado de otro virus de la hepatitis, uno mutante, que quizás sea responsable de la tercera parte de los casos. El boletín universitario Harvard Medical School Health Letter (noviembre de 1989) declaró: “Algunas autoridades temen que A, B, C y D no sean el alfabeto completo de los virus de la hepatitis; pudieran surgir otros”. El periódico The New York Times (13 de febrero de 1990) dijo: “Entre los peritos hay la fuerte sospecha de que otros virus pueden causar la hepatitis; de descubrírseles, se les designará hepatitis E, etcétera”.¿Se encaran los bancos de sangre con nuevas y largas búsquedas de exámenes sanguíneos para librar de riesgos la sangre? Un director de la Cruz Roja Estadounidense trajo a colación el problema del costo, e hizo este comentario perturbador: “Es absolutamente imposible que sigamos añadiendo examen tras examen para cada agente infeccioso que pudiera esparcirse” (Medical World News, 8 de mayo de 1989).Hasta el examen de la sangre para detectar la hepatitis B es falible; muchas personas todavía contraen esa enfermedad mediante la sangre. Además, ¿quedará satisfecha la gente con el examen que se ha anunciado para detectar la hepatitis C? The Journal of the American Medical Association (5 de enero de 1990) mostró que puede pasar un año antes de que se puedan detectar anticuerpos de esa enfermedad por el examen. Mientras tanto, los que hubieran recibido transfusiones de esa sangre pudieran enfrentarse a la posibilidad de hígados arruinados… y muerte.

En realidad la lista de esas enfermedades sigue creciendo. Usted quizás haya visto titulares como este: “¿Enfermedad de Lyme por una transfusión? Es poco probable, pero los peritos se preocupan”. ¿Está libre de riesgos la sangre del donante que tuviera la enfermedad de Lyme? A varios funcionarios de sanidad se les preguntó si aceptarían tal sangre. “Todos respondieron que no, aunque ninguno recomendó que se descartara la sangre de los donantes.” ¿Qué debe pensar el público de la sangre conservada que peritos mismos no aceptarían? (The New York Times, 18 de julio de 1989.)

Otra causa de preocupación es que la sangre que se obtiene en un país donde abunda cierta enfermedad pudiera usarse en un lugar muy distante de allí, donde ni el público ni los médicos están al tanto del peligro. Hoy, cuando tanta gente viaja, incluso refugiados e inmigrantes, aumenta el riesgo de que en un producto de la sangre se transporte una enfermedad extraña.

Además, un especialista en enfermedades infecciosas advirtió: “Quizás haya que examinar la sangre conservada para impedir la transmisión de varios desórdenes que antes no se veían como infecciosos, entre ellos la leucemia, el linfoma y la enfermedad de Alzheimer” (Transfusion Medicine Reviews, enero de 1989).

Aunque estos riesgos asustan a cualquiera, otros han creado más extenso temor.

LA PANDEMIA DEL SIDA

“El SIDA ha cambiado para siempre lo que los médicos y los pacientes piensan de la sangre. Y no es malo que sea así, dijeron médicos reunidos en los Institutos Nacionales de Sanidad para una conferencia sobre las transfusiones de sangre” (Washington Post, 5 de julio de 1988).

Page 26: Hor Migas

La pandemia del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) ha hecho que la gente se dé cuenta del peligro de adquirir enfermedades infecciosas mediante la sangre. Hay millones infectados con el SIDA ahora. Se esparce sin control. Y en casi todo caso causa la muerte.

La causa del SIDA es el virus de inmunodeficiencia humana (VIH, designado en inglés HIV), que puede ser esparcido por la sangre. La plaga moderna del SIDA se descubrió en 1981. El mismísimo año siguiente peritos de sanidad reconocieron que era probable que el virus se transmitiera por productos derivados de la sangre. Ahora se admite que la industria de la sangre respondió con lentitud, aun después que por ciertos exámenes se podía identificar la sangre que llevaba los anticuerpos del VIH. Finalmente, en 1985, empezó a examinarse la sangre de donantes*, pero ni siquiera entonces se aplicó el examen a los productos sanguíneos ya conservados.

La enfermedad de Chagas ilustra cómo la sangre porta enfermedades a gente que vive en lugares distantes. El periódico The Medical Post (16 de enero de 1990) informa que ‘en Latinoamérica, de 10.000.000 a 12.000.000 de personas han recibido esta infección crónica’. Ha sido llamada “uno de los más importantes riesgos de las transfusiones en América del Sur”. Un “insecto asesino” pica en el rostro a la víctima durmiente, chupa sangre y deposita excremento en la herida. La víctima puede llegar a ser portadora de la enfermedad de Chagas por años (mientras tanto, puede que done sangre) antes de desarrollar complicaciones cardíacas que le causen la muerte.

¿Por qué debería preocupar eso a personas que viven en continentes lejanos? En The New York Times (23 de mayo de 1989), el Dr. L. K. Altman informó de pacientes que recibieron la enfermedad de Chagas por transfusiones, uno de los cuales murió. Altman escribió: “Puede que otros casos hayan pasado sin ser descubiertos porque [los médicos de aquí] no están familiarizados con la enfermedad de Chagas, ni se dan cuenta de que pudiera esparcirse por transfusiones”. Sí, la sangre puede ser un vehículo que permita a las enfermedades llegar a muchos lugares distantes.

Después se le aseguró al público: ‘Ahora no hay riesgo en la sangre conservada’. Pero más tarde se reveló que hay un peligroso “período de incertidumbre” en cuanto al SIDA. Después que alguien queda infectado, pueden pasar meses antes de que produzca anticuerpos que se puedan detectar. Sin saber que lleva el virus del SIDA, esa persona pudiera donar sangre que, al examinarse, no daría indicaciones de tener el virus. Esto ha sucedido. ¡Hay quienes han desarrollado el SIDA tras de recibir transfusiones de sangre de personas en esa condición!

Virus del SIDA. El cuadro se fue haciendo más sombrío aún. La revista The New England Journal of Medicine (1 de junio de 1989) informó sobre “infecciones de HIV ocultas”. Quedó establecido que la gente puede portar el virus del SIDA por años sin que ello se pueda determinar por los exámenes indirectos actuales. Algunos quisieran restar importancia a estos casos diciendo que son raros, pero estos prueban “que el riesgo de la transmisión del SIDA vía la sangre y sus componentes no puede eliminarse por completo” (Patient Care, 30 de noviembre de 1989). La conclusión perturbadora es esta: No se puede confiar en que el resultado negativo de un examen pruebe que uno esté en salud. ¿Cuántos recibirán todavía el SIDA por transfusiones de sangre?

¿EL OTRO ZAPATO, O MÁS ZAPATOS

Puede que gente que viva en un edificio de apartamentos oiga desde su apartamento el sonido de un zapato que da contra el suelo en el piso de arriba; pensando que alguien se retira para dormir, esperan oír el sonido del otro zapato al caer. En cuanto al problema de la sangre, ¡nadie sabe cuántos más de estos mortíferos zapatos caerán!

El virus del SIDA fue designado VIH, pero algunos peritos lo llaman ahora VIH 1. ¿Por qué? Porque hallaron otro virus del tipo SIDA (VIH 2). Este puede causar síntomas del SIDA, y se ha esparcido mucho en algunas áreas. Además, “no se detecta consecuentemente por los exámenes para el SIDA que ahora se emplean aquí —

Page 27: Hor Migas

informa el periódico The New York Times (27 de junio de 1989)—. Los nuevos hallazgos […] hacen más difícil para los bancos de sangre estar seguros de que una donación esté libre de riesgos”.

¿Y qué se puede decir de parientes distantes del virus del SIDA? Una comisión presidencial de los Estados Unidos dijo que de un virus de ese tipo “se cree que es la causa de leucemia/linfoma de linfocitos T en adultos y de una grave enfermedad neurológica”. Este virus ya está en la sangre de la población donante y puede esparcirse mediante la sangre. La gente tiene derecho a preguntarse: ‘¿Cuán eficiente es el examen de los bancos de sangre con relación a estos otros virus?’.

El Dr. Knud Lund-Olesen escribió: “Puesto que […]personas que pertenecen a grupos que representan un gran riesgo para otras se ofrecen como donantes porque entonces se las examina automáticamente para determinar si tienen el SIDA o no, creo que hay razón para no ser prestos en aceptar transfusiones de sangre. Los testigos de Jehová las han rechazado por muchos años. ¿Será que vieron el futuro?”—Ugeskrift for Læger, 26 de septiembre de 1988.

En realidad, solo con el tiempo se sabrá cuántos virus portados por la sangre están ocultos en la sangre conservada. “Los desconocidos pudieran ser mayor causa de preocupación que los conocidos —escribe el Dr. Harold T. Meryman—. Será difícil asociar con las transfusiones, y aún más difícil detectar, los virus transmisibles que tienen períodos de incubación de muchos años. Ciertamente el grupo VTLH es solo el primero de estos que ha salido a la luz” (Transfusion Medicine Reviews, julio de 1989). “Como si no bastara con lo lamentable de la epidemia del SIDA, […] recientemente se han propuesto o descrito algunos riesgos de la transfusión que se han evidenciado durante los años ochenta. No exige gran imaginación predecir que existen otras graves enfermedades virales que son transmitidas por transfusiones homólogas” (Limiting Homologous Exposure: Alternative Strategies [Cómo limitar la exposición homóloga: otras estrategias], 1989).

Ya se han dejado caer tantos “zapatos” que los Centros para el Control de las Enfermedades recomiendan “precauciones universales”. Es decir, ‘los que atienden a los enfermos deben suponer que todos los pacientes pudieran infectar a otros con el VIH y otros patógenos portados por la sangre’. Con buena razón esas personas, y también el público, están reexaminando su punto de vista sobre la sangre.

* Todavía no podemos suponer que se esté examinando toda la sangre. Por ejemplo, hay informes de que para comienzos de 1989 el 80% de los bancos de sangre del Brasil no estaban bajo el control del gobierno ni estaban tratando de determinar si había o no SIDA en la sangre.

Cirugía sin sangre(Redirigido desde «Tratamientos alternativos a las transfusiones de sangre»)

El término "cirugía sin sangre" se popularizó al inicio del Siglo XX, por la actividad de un cirujano ortopéticointernacionalmente famoso, el Dr. Adolf Lorenz, que fue conocido como "el cirujano sin sangre de Viena".1 2 3 4 Esta expresión reflejaba los métodos del Dr. Lorenz al tratar a pacientes con técnicas no invasivas. Su actividad médica era consecuencia de su severa alergia al ácido carbólico usado habitualmente en las salas de operación de su época. Su condición le obligó a ser un "cirujano seco".5

Page 28: Hor Migas

El uso contemporáneo de "cirugía sin sangre" alude tanto a técnicas médicas invasivas y no invasivas como a protocolos. El término sin embargo, da lugar a confusión.6 Esta expresión no significa cirugía que no hace uso de sangre o transfusiones de sangre. Más bien, se refiere a cirugía que no hace uso de sangre alogénica (de otro sujeto).7 8 Loshéroes de la cirugía sin sangre transfunden, más bien, productos realizados de sangre propia del paciente y además, hacen uso de sangre predonada por el mismo paciente para transfusión autóloga.9

En los últimos veinte años se ha observado un repentino crecimiento del interés por la cirugía sin sangre, debido a una variedad de razones. Los Testigos de Jehová rechazan las transfusiones de sangre principalmente por sus principios bíblicos relacionados con el abstenerse de sangre y el uso que se le debe dar a la misma, registrados tanto en las Escrituras Hebreas como en las Escrituras Griegas Cristianas, específicamente en los libros de Deuteronomio 12:16 y Hechos de Apóstoles 15:29. Ellos también lo hacen, como muchas otras personas, por los riesgos concomitantes. Por ejemplo, una reacción hemolítica transfusional mortal, infecciones virales de las que todos hablan como hepatitis y el VIH, eso añadido a otros nuevos virus que operan en la población donante, como las enfermedades parasitarias, todo, por una transfusión de sangre.

Índice

1 Principios de la cirugía sin sangre

2 Beneficios

3 Referencias

4 Enlaces externos

Principios de la cirugía sin sangre

Se han publicado muchos principios de la cirugía sin sangre.10

Técnicas preoperativas como la eritropoyetina o la administración de hierro están concebidas para estimular la propiaeritropoyesis del paciente.

En la cirugía, el control del sangrado se consigue mediante el uso del láser o los escalpelos sónicos, técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, electrocauterios, anestesia de baja presión central venosa para casos específicos, o suturas de vasos11

Otros métodos incluyen el uso del sustitutos de la sangre, que no portan oxígeno pero expanden el volumen para la prevención del shock.

Hay sustitutos sanguíneos portadores de oxígeno, tales como el PERFTEC o PERFTORAN, aprobado en México, Rusia, y otros países, o el PolyHeme, (en desarrollo).

Muchos doctores ven la hemodilución normovolémica (inglés), una forma de almacenar la propia sangre del paciente, como un pilar de la "cirugía sin sangre", aun así esta técnica no es una opción para los pacientes que rechazan las transfusiones autólogas de sangre.

El Cell Saver (n.t. Rescatador de Células) es un dispositivo que recicla y limpia la sangre de un paciente durante una operación, y la redirige de nuevo a su cuerpo, esta es una técnica denominada intraoperative blood salvage o cell salvage.

Posoperatoriamente, los cirujanos buscan minimizar posteriores pérdidas de sangre, por administrar de forma continuada medicación la proporción celular sanguínea y por minimizar el número y la cantidad de extracciones de sangre para pruebas, por ejemplo mediante el uso de tubos pedíatricos de sangre para pacientes adultos.11

Beneficios

Muchos doctores apelan a la Medicina sin Sangre, ya que disminuye el riesgo de una infección post-operatoria en comparación con procedimientos que requieren transfusiones de sangre. Además, se ahorra dinero. El costo de la sangre en los Estados Unidos es alrededor de 500 dólares por unidad, incluyendo los exámenes.12 Los costos se han incrementado debido a que, de acuerdo con Jan Hoffman (un administrador del Programa de Conservación de la Sangre en el Geisinger Medical Center, en Danville, Pensilvania), los hospitales deben recoger

Page 29: Hor Migas

las etiquetas de las primeras tres unidades transfundidas por paciente al año. En contraste, los hospitales pueden se reembolsados por el uso de medicamentos que aumenten la cantidad de glóbulos rojos del paciente, un tratamiento cercano, a menudo usado antes y después de la cirugía, para disminuir la necesidad de una Transfusión de Sangre. El Geisinger Medical Center, inició un programa de conservación de la sangre en 2005, e hizo un informe de los ahorros, registrando un ahorro de 273,000 dólares en sus primeros seis meses de operación. [2]

Referencias

1. Volver arriba ↑ New York Times 26 de octubre de 1902 p.7

2. Volver arriba ↑ New York Times 10 de septiembre de 1906, p.1

3. Volver arriba ↑ New York Times 25 de diciembre de 1902, p.3

4. Volver arriba ↑ New York Tiem 22 de noviembre de 1926 p.3

5. Volver arriba ↑ Jackson et al, Baylor University Medical Center Proceedings, enero 2004; 17(1): 3–7

6. Volver arriba ↑ Farmer S, Webb D, Your Body Your Choice The layman’s complete guide to bloodless

medicine and surgery, 2000 pgs. Preface, 11, 16

7. Volver arriba ↑ Farmer S, Webb D, Your Body Your Choice The layman’s complete guide to bloodless

medicine and surgery, 2000 pgs. 11, 14, 75

8. Volver arriba ↑ Dailey, John F, Dailey’s Notes on Blood Fourth Edition, 2002 pg. 198

9. Volver arriba ↑ Farmer S, Webb D, Your Body Your Choice The layman’s complete guide to bloodless

medicine and surgery, 2000 pgs. 144-5

10. Volver arriba ↑ Goher et al, Ann R Coll Surg Engl 2005; 87: 3–14

11. ↑ Saltar a: a b Magner, David; Ouellette, James R.; Lee, Joseph R.; Colquhoun, Steven; Lo, Simon; Nissen,

Nicholas N. (mayo de 2006). «Pancreaticoduodenectomy after neoadjuvant therapy in a Jehovah's

witness with locally advanced pancreatic cancer: case report and approach to avoid transfusion.». The

American surgeon 72 (5): 435–437. PMID 16719200.

12. Volver arriba ↑ Time Magazine, Bloodless Surgery, by John Langone, October 1997; page 5 [1]

Enlaces externos

Thomas Kickler M.D. on Bloodless Surgery

Cell Salvage

Outline of bloodless management techniques

Bloodless Management Care Guide

Bloodless surgery helps save lives - Imperial College, London

noblood.org - A 'virtual community' for healthcare professionals and others who wish to discuss bloodless

medicine

Society for the Advancement of Blood Management

¿Cómo puede salvarle la vida la sangre?

Time article on bloodless surgery

Page 30: Hor Migas

MSNBC article

Las transfusiones de sangre: riesgos y peligros (Consultado en 2009. Enlace inactivo)

Congreso Internacional de Cirugía Cardiaca 2008, PERFTEC pag.28

Blood Substitutes (HBOCs) WebMD 26 Mayo 2010

PERFTEC, PERFTORAN. Laboratorios KEM de Tijuana, Mexico

Video sobre PERFTEC (PERFTORAN)

Cirugías Sin Sangre, Marzo de 2009, English subtitles Entrevista de CNN Chile a Abelino Retamal vocero de

los testigos de Jehová y al Dr. Gonzalo Cardemil, cirujano del programa Cirugías Sin Sangre.

PMCSTS - Programa de Medicina y Cirugía sin transfusión de Sangre Red Hospital Clínico Universidad de

Chile

Our View of Medical Care Why don’t you accept blood transfusions? and Alternatives to blood transfusions.

From the Media Website of Jehovah's Witnesses

Blood Test, Need To Know PBS, Aug 20, 2010 Investigación de la Dra. Emily Senay. Video en inglés,

subtitulado al español.