17
HONDUR AS: Economía, Sociedad e Historia. Óscar Muñoz Negrín 4. HONDURAS HOY. 4.1 Situación social. Población. Según las estadísticas oficiales, la población actual del país asciende a 7.876.197 habitantes 1 ; cerca del 90% de la población es mestiza; el 7% es indígena, el 2% negra y el 1% de origen europeo. La población hondureña es una de las que registra un mayor crecimiento anual de toda Latinoamérica, con una Tasa Anual de Crecimiento Estimada del 1.9% hasta 2015 2 . El 54% de la población vive en el campo y el 46% en las ciudades, la mayoría vive en pequeñas poblaciones y villas en las zonas costeras del Caribe y en el centro del país, junto a la capital, Tegucigalpa, y a Puerto Cortés. El rápido crecimiento demográfico de los últimos años ha tenido como consecuencia un descenso en el ingreso per cápita y un incremento en la presión sobre el acceso a los servicios básicos. Esto ha llevado a miles de habitantes a emigrar a países cercanos (México, Belice y, sobre todo, EE. UU.) o Europa, en busca de mejores condiciones de vida, lo que ha convertido a Honduras en el país de Centroamérica con las más altas tasas de emigración 3 . Además, este hecho ha acelerado el proceso de urbanización en las principales ciudades como San Pedro Sula y Tegucigalpa. El total de la población activa de Honduras se calculó en más de 3,02 millones de trabajadores en 2006, de los 1 Instituto Nacional de Estadística de Honduras. 2 PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2007-2008. 3 PNUD. Documento sobre el programa para Honduras 2007-2011. Página 1

Honduras Hoy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Honduras Hoy

HONDURAS: Economía, Sociedad e Historia. Óscar Muñoz Negrín

4. HONDURAS HOY.

4.1 Situación social.

Población.

Según las estadísticas oficiales, la población actual del país asciende a 7.876.197

habitantes1; cerca del 90% de la población es mestiza; el 7% es indígena, el 2% negra y el

1% de origen europeo.

La población hondureña es una de las que registra un mayor crecimiento anual de

toda Latinoamérica, con una Tasa Anual de Crecimiento Estimada del 1.9% hasta 20152.

El 54% de la población vive en el campo y el 46% en las ciudades, la mayoría vive en

pequeñas poblaciones y villas en las zonas costeras del Caribe y en el centro del país,

junto a la capital, Tegucigalpa, y a Puerto Cortés.

El rápido crecimiento demográfico de los últimos años ha tenido como

consecuencia un descenso en el ingreso per cápita y un incremento en la presión sobre el

acceso a los servicios básicos. Esto ha llevado a miles de habitantes a emigrar a países

cercanos (México, Belice y, sobre todo, EE. UU.) o Europa, en busca de mejores

condiciones de vida, lo que ha convertido a Honduras en el país de Centroamérica con las

más altas tasas de emigración3. Además, este hecho ha acelerado el proceso de

urbanización en las principales ciudades como San Pedro Sula y Tegucigalpa.

El total de la población activa de Honduras se calculó en más de 3,02 millones de

trabajadores en 2006, de los cuales el 39% se dedicaban al sector económico primario.

Alrededor de un tercio de la fuerza laboral de Honduras se considera desempleada o

subempleada, según datos del 2008.

Educación y salud.

La educación en Honduras es gratuita y obligatoria para los niños entre 7 y 12

años. El 80% de la población adulta está alfabetizada, y cuenta con una cobertura en

educación básica del 91%, aunque persisten problemas de calidad y equidad., según el

informe del PNUD del 2005.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (fundada en 1847) es la principal

institución de educación superior. La tasa de escolarización en el ciclo universitario es del

14%, y sólo un 1% termina sus estudios cada año.

En lo relativo al campo de la salud, la mortalidad infantil es de 31x1.000 nacidos

vivos4 y la tasa de mortalidad materna alcanzó los 280x100.000 nacidos vivos en 2005.

1 Instituto Nacional de Estadística de Honduras. 2 PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2007-2008.3 PNUD. Documento sobre el programa para Honduras 2007-2011.4 Informe del PNUD Honduras. Datos del 2005.

Página 1

Page 2: Honduras Hoy

HONDURAS: Economía, Sociedad e Historia. Óscar Muñoz Negrín

Los medios públicos destinados a esta área son escasos y el acceso a los mismos por parte

de la mayoría de la población es muy limitado. El VIH/SIDA alcanzó en 2005 una

prevalencia del 1.5%, una de las más altas de toda la región. Según datos proporcionados

por la Secretaría de Salud, en 2008, se estima que había en el país 19.620 personas

enfermas y 6.904 hondureños y hondureñas viviendo con el virus que la provoca, lo que se

conoce como enfermos asintomáticos.

Mujer e igualdad de género.

Las mujeres hondureñas representan en la actualidad el 51.5% de la población total

del país, de las cuales 1.7 millones tienen edades comprendidas entre los 15 y 49 años 5. En

el apartado de la educación, los parámetros entre hombres y mujeres son muy similares,

aunque siempre algo superior en el caso de las mujeres. Así, la tasas de alfabetización de

la mujeres adultas es de un 80.2% (sobre el 79.8% de los hombres), y la tasa de

matriculación bruta combinada en educación primaria, secundaria y terciaria de las

féminas es del 74% (sobre el 68% de los hombres).

Las hondureñas siguen teniendo obstáculos para su integración completa en la

actividad económica; la población femenina en edad de trabajar asciende a tres millones,

sin embargo, la tasa de participación laboral es de apenas un 33.7% (23.9% en el área

rural)6. A su vez, su tasa de desempleo es casi el doble que la de los varones, alcanzando

un 6.2%7 (hombres un 3.2%). Por último, el ingreso anual percibido estimado es de 2.160$

para las mujeres, sobre el 4.680$3 de los hombres (a pesar de tener mejores índices

educativos, como vimos en el párrafo anterior).

En lo relativo a participación política, en las elecciones generales del pasado año

2009, del gobierno resultante, tan sólo 4 mujeres tienen cargos a nivel ministerial, lo que

supone una proporción del 28.5% del total. Esto a pesar de que la Ley de Igualdad de

Oportunidades para la Mujer establece:

“una base de treinta por ciento (30%) en forma progresiva, hasta lograr la equidad entre hombres y mujeres, aplicable en lo relativo a los cargos de dirección de los partidos políticos, diputados propietarios y suplentes al Congreso Nacional, al Parlamento Centroamericano, Alcaldes y Alcaldesas, Vice-Alcaldes y Regidores..”8

Otra problemática que atañe a las mujeres en Honduras es la violencia de género.

En los últimos años esta violencia ha tomado un carácter extremo, alcanzando un volumen

5 PNUD. Empoderamiento de Mujeres. Situación de la Mujeres en el país. 6 Instituto Nacional de Estadística de Honduras: Trigésimo Quinta Encuesta Permanente de Hogares. Septiembre 2007. 7 Banco Mundial. Estadísticas de Género. Año 2007 8 Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer. Decreto nº 34-2000. Art. 81. Tegucigalpa, 28 de abril del 2000.

Página 2

Page 3: Honduras Hoy

HONDURAS: Economía, Sociedad e Historia. Óscar Muñoz Negrín

preocupante. Hasta junio del 2009, la prensa escrita había reportado 92 feminicidios, lo

que significa que cada 2 días una mujer fue asesinada durante ese periodo9.

A pesar de los datos poco alentadores, existen avances en la adecuación del

marco jurídico-legal y de políticas por la progresiva consolidación de la institucionalidad

de género en el Estado. Por un lado, Honduras firmó en junio de 1980 la Convención

sobre la eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y

la ratificó en 1983. Y dentro de las iniciativas emanadas del propio país, caben destacar las

siguientes: Aprobación de la Ley contra la Violencia Doméstica en 1997; Creación del

Instituto Nacional de la Mujer (INAM) y Aprobación de la Política Nacional de Salud

Sexual y Reproductiva en 1999; o la Aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades

para la Mujer en 200010. Sin embargo no va aparejado del suficiente gasto público lo que

dificulta una implementación más efectiva de las políticas existentes.

Seguridad.

La violencia en sus diferentes formas ha aumentado en los últimos años. En el

primer trimestre del 2008 la cifra de muertes violentas fue de 1.882, un 38% más que el

año anterior, y los homicidios aumentaron en un 34.08%, llegando a 1.077 (989 hombres y

88 mujeres)11. El problema de las “maras” (grupos de jóvenes violentos) causa estragos

entre la población joven mas desfavorecida. Esta situación afecta a toda Centroamérica, y

se estima que un 40% por ciento de las personas que integran estos grupos son mujeres,

quienes reciben un trato discriminatorio con respecto a los varones, siendo subvaloradas y

objeto de violaciones y otros maltratos12.

Arte y Cultura.

El castellano es el idioma oficial, aunque también se hablan lenguas aborígenes,

especialmente en la costa del Caribe. Se estima que un 85% de la población profesa la

religión católica y un 10% la protestante.

En el norte de Honduras, se encuentran las ruinas mayas de Copán, centro de

estudios astronómicos donde se conservan en buen estado la monumental Escalera de los

Jeroglíficos y un campo de juego de pelota maya. La interacción tanto de rasgos indígenas

como españoles en el desarrollo cultural de Honduras es claramente visible en su

arquitectura colonial: son muchos los edificios que muestran fuertes influencias

indígenas combinadas con tendencias barrocas, renacentistas y moriscas importadas desde

9 Estadísticas del Centro de Derechos de Mujeres Honduras. Feminicidios enero-junio 2009. Fecha de publicación 07.07.09 10 PNUD Honduras. Empoderamiento de Mujeres. Marco Legal y de Políticas. 11 Observatorio de la Violencia en Honduras, Muertes Violentas y No Intencionales. Boletín I trimestre del año 2008. Tegucigalpa, Honduras: PNUD, Mayo de 2008.12 PNUD. Justicia Social y Oportunidades. "Maras y Pandillas, Comunidad y Policía en Centroamérica”.

Página 3

Page 4: Honduras Hoy

HONDURAS: Economía, Sociedad e Historia. Óscar Muñoz Negrín

España. Destaca la catedral de Tegucigalpa, que posee una evidente relación con la

guatemalteca de Antigua, además de la iglesia de la Inmaculada Concepción de

Comayagua (ciudad que mejor conserva el legado de la época colonial).

Quedan pocos asentamientos indígenas donde se preserven las lenguas y

costumbres antiguas. Sobre todo los garífunas, uno de los grupos indígenas más

numerosos que habitan en la costa norte del país, mantienen algunas de sus costumbres

ancestrales, como “la punta”, una danza ritual. La música en Honduras ha florecido

desde periodos prehispánicos, mucho antes de la colonia; la marimba es uno de los

instrumentos musicales más populares y forma el núcleo de muchas agrupaciones

musicales.

En el campo de la literatura hondureña podemos mencionar al escritor José

Cecilio del Valle; al historiador, poeta y periodista Rafael Heliodoro Valle, y al novelista

Froilán Turcios. En otras artes, como la pintura y el cine, han destacado el pintor José

Antonio Velásquez, reconocido como el primer pintor primitivista de América, o el

cineasta Sami Kafati, conocido por sus documentales sobre el país.

Por último, la gastronomía hondureña cuenta con un amplio surtido de platos,

basados en la tortilla de maíz, frijoles, carnes, pescados y frutas. Así, la baleada, tortilla de

harina doblada y rellena de frijol, queso rallado y crema, es uno de los platos principales,

junto a los frijoles con arroz y con pollo. En las zonas costeras, es común el consumo de

pescado frito en aceite de coco, y de mariscos. Es habitual ver a los hondureños y

hondureñas comer en los innumerables puestos callejeros que hay por las ciudades y

pueblos, en los que básicamente se venden frutas (mangos, papayas y piñas), jugos

naturales de frutas y tajaditas de plátano (plátano frito en láminas, que se come sólo o

aderezado con salsas y verduras ralladas).

4.2 Situación económica.

Honduras, con un PIB per cápita de 3.430 dólares, es uno de los países más

empobrecidos del hemisferio occidental, tan sólo por encima de Bolivia y Haití13. A pesar

de ello, en el periodo 2000-2007 su PIB creció un promedio del 5.2%14, uno de los valores

más altos de Latinoamérica. Esto fue debido, principalmente, al aumento del consumo

interno, provocado a su vez por el incremento de las remesas de la población que vive en

el extranjero, que entre 2002 y 2004 pasaron de 710 a 1134 millones de dólares anuales15.

13 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008.14 PNUD. Honduras: Evolución económica 2007 y Perspectivas 2008-2010. 15 PNUD. Honduras 2008-2009: Desafíos, Riesgos y Oportunidades.

Página 4

Page 5: Honduras Hoy

HONDURAS: Economía, Sociedad e Historia. Óscar Muñoz Negrín

En 2008 las remesas alcanzaron un máximo histórico con 2700 millones de dólares,

equivalente a cerca de un quinto del PIB.

Además, la condonación de la deuda externa en el marco del programa HIPC, en

el 2005, representó un alivio de la misma por un valor de mil millones de dólares, a razón

de cien millones anuales durante 10 años7. El Gobierno de Honduras se ha comprometido

a aplicar esos fondos a la mitigación de la pobreza, como se establece en la Estrategia de

Reducción de la Pobreza existente. La deuda externa total a fines de 2008 fue de 2,3 mil

millones de dólares.

Agricultura y Ganadería.

La agricultura es uno de los principales soportes de la economía hondureña, de

hecho el sector agrícola representa el 15.52% del PIB del país (2006)16. Los principales

cultivos de exportación, son: café, banano, caña de azúcar y aceite de palma; mientras que

los destinados a la alimentación de la población son: maíz, sorgo, frijol, y arroz; también

se producen cítricos y piñas.

La producción ganadera en 2006 fue de 2,5 millones de cabezas de ganado

vacuno y 490.000 de ganado porcino. Las aves de corral se crían para consumo local.

La silvicultura es una actividad económica importante en Honduras por la

presencia de sus numerosos bosques; en 2006 la producción de madera fue de 9,54

millones de m³. La tala se centra en las diferentes variedades de pino, además de maderas

duras como la caoba, ébano y nogal.

La pesca anual asciende a 48.580 t, principalmente de diversas variedades de

camarón, langosta, bogavante, caracol y algunas especies de peces, fundamentalmente,

pargos y meros.

Industria.

En Honduras se explotan principalmente depósitos de zinc, plomo y plata, aunque

también se extrae hierro, carbón, cobre, oro y antimonio, en menor medida.

Desde mediados de la década de 1950 la industria hondureña se ha desarrollado de

manera significativa; se produce cemento, azúcar y madera en cantidades suficientemente

grandes para su exportación. Los detergentes, productos químicos, metales ligeros y

productos alimentarios se manufacturan en buena parte para consumo local. En el sector

textil, Honduras produce y exporta en gran cantidad, en las conocidas como “maquilas”,

que emplean alrededor de 140.000 personas (mujeres en su mayoría). Las principales

16 Informe económico y comercial Honduras 20006, del ICEX, Secretaría de Estado de Comercio, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España.

Página 5

Page 6: Honduras Hoy

HONDURAS: Economía, Sociedad e Historia. Óscar Muñoz Negrín

áreas industriales están cerca de la capital, de la ciudad de San Pedro Sula y de la zona

franca de Puerto Cortés.

Moneda y Balanza Comercial.

La unidad monetaria local es el lempira, que se divide en 100 centavos (26

lempiras equivalen a 1 euro en la actualidad17). El banco emisor es el Banco Central de

Honduras, fundado en 1950.

En cuanto a las exportaciones, los principales productos son el banano, café,

aceite de palma, madera y sus manufacturas, oro, plata, plomo, zinc, azúcar, cítricos,

jabones y detergentes, entre otros. Según el Banco Central de Honduras18 (BCH), en 2005

las exportaciones ascendieron a 3,545 millones de dólares, y sus principales socios fueron

Estados Unidos (626.7 MDD), Guatemala (133.8 MDD), El Salvador (177.8 MDD),

México (62.7 MDD), Japón (21.7 MDD) y Alemania (143.3 MDD), entre otros.

Las importaciones, en el 2005, ascendieron a 5,614.4 millones de dólares,

basándose en productos minerales, lubricantes y combustibles; máquinas, y materiales

eléctricos; materiales plásticos y artificiales, productos industriales y alimenticios, metales

comunes y sus manufacturas, entre otros. Sus socios más importantes en ese periodo

fueron Estados Unidos (1,793.9 MDD), Guatemala (404.8 MDD), El Salvador (266.2

MDD), México (235.4 MDD), Japón (107.8 MDD), y Alemania (71.3 MDD).

Tal y como se deduce de los datos expuestos del 2005, la balanza comercial

hondureña suele ser negativa, es decir, se importa mas de lo que se exporta.

Por último, destacar que Honduras forma parte del Mercado Común

Centroamericano19 y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), desde 1995.

Turismo.

Honduras posee una de las ofertas turísticas más completas de América Central. En

2006, la cantidad de divisas generada por turistas como porcentaje de las exportaciones

totales fue del 13,5%. En el período comprendido entre 2000 y 2006, la participación del

sector del turismo en la economía fluctuó en un rango del 5,7 al 6,5 por ciento, con un

ingreso de 490,4 millones de dólares. En 2007, Honduras recibió del turismo unos 520

millones de dólares, con 1,7 millones de visitantes.

Transportes y Comunicaciones.

El sistema ferroviario hondureño, que se extiende unos 995 Km., ha sido

desarrollado principalmente en la costa caribeña para el transporte de banano. El carácter

17 A fecha 13.03.10, http://www.oanda.com/convert/classic18 Banco Centra de Honduras. 19 Integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Página 6

Page 7: Honduras Hoy

HONDURAS: Economía, Sociedad e Historia. Óscar Muñoz Negrín

montañoso del país ha hecho de la aviación un importante medio de transporte; cuenta con

cuatro aeropuertos internacionales en las ciudades de San Pedro Sula, Tegucigalpa, La

Ceiba y Roatán, siendo los dos primeros los mas importantes en cuanto a tráfico, y los

segundos destinados al turismo.

La longitud total de las carreteras es de unos 13.600 Km., de los que el 20% está

pavimentado. La carretera Interamericana, que une al país con Nicaragua, Guatemala y El

Salvador, discurre unos 160 Km. por Honduras.

Los principales puertos comerciales son Puerto Castilla, La Ceiba, Puerto Cortés,

San Lorenzo, Tela y Puerto Lempira. El más importante de todos es Puerto Cortés que

moviliza la mitad de la carga de exportación del país.

Según datos del 2005, Honduras contaba con 69 teléfonos por cada 1.000

habitantes, 2.450.000 receptores de radio y 620.000 de televisión. En 2002 había unos

170.000 usuarios de Internet.

Por último, destacar que por su ubicación geográfica, expuesta a frecuentes

catástrofes naturales -como el Huracán Mitch en 199820-, la convierten en una economía

vulnerable, en la que los fenómenos naturales le pueden afectar notablemente.

4.3 Situación política.

En Honduras existe un régimen de gobierno republicano, democrático y

representativo. Su historia reciente está plagada de golpes de Estado que se sucedieron

con los años, cada vez más sangrientos y despiadados21. La frágil democracia hondureña

no escapa a la historia de botas y sangre del resto de sus vecinos latinoamericanos. El más

reciente, todavía en la memoria de todos, ocurrió el pasado 200922.

Honduras es miembro fundador de la Organización de Estados Americanos (OEA)

y pertenece a importantes organizaciones internacionales, como la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), la Comunidad Democrática Centroamericana, el Sistema

Económico Latinoamericano (SELA), el Mercado Común Centroamericano (MCCA), o la

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

El texto de la Constitución vigente, aprobada en 1982, reconoce la independencia y

complementariedad de los tres poderes -legislativo, ejecutivo y judicial-, y añade que la

20 En 1998 el huracán Mitch devastó Honduras en el peor desastre de su historia: cerca de 7.000 muertos, más de 13.000 desaparecidos y 1.500.000 damnificados, y pérdidas materiales por más de tres mil millones de dólares. 21 Ver punto 2.4. Historia contemporánea.22 Ver punto 2.4. Historia contemporánea.

Página 7

Page 8: Honduras Hoy

HONDURAS: Economía, Sociedad e Historia. Óscar Muñoz Negrín

alternabilidad en el ejercicio de la presidencia de la República es obligatoria, y que la

infracción de esta norma constituye delito de traición a la Patria23.

El poder ejecutivo recae en un presidente (jefe de Estado y de gobierno), que es

elegido por votación popular por un periodo de cuatro años y sin posibilidades de

reelección. Cuenta con el asesoramiento de un gabinete de secretarios (ministros). El

poder legislativo es unicameral y recae en el Congreso Nacional, cuyos 128 diputados

son elegidos por sufragio directo cada cuatro años. El máximo poder judicial está

representado por la Corte Suprema de Justicia, cuyos magistrados son elegidos por el

Congreso Nacional por un periodo de siete años (pudiendo ser reelegidos).

Los dos partidos políticos principales son el Partido Liberal de Honduras (liberal)

y el conservador Partido Nacional de Honduras (conservador), los únicos que han

conseguido los apoyos suficientes para gobernar el país. Otras formaciones políticas son el

Partido de Innovación y Unidad Social-Democracia (PINU-Sd), el Partido Demócrata

Cristiano de Honduras y el Partido de Unificación Democrática.

Administrativamente, Honduras se organiza en 18 departamentos, que se

subdividen en 298 municipios autónomos; cada departamento es administrado por un

gobernador designado por el presidente, mientras que las municipalidades se componen de

un alcalde (presidente de la municipalidad y representante del gobierno), los regidores y

un síndico (fiscal de la municipalidad y representante legal de la misma).

4.4. Desarrollo humano en Honduras.

El estudio del nivel de Desarrollo Humano de un país, entendido éste como “la

ampliación de las libertades humanas, a fin que cada persona pueda contar con las

capacidades y oportunidades que le permitan desarrollar potencialidades que, a su vez, le

garanticen un nivel de vida digno”24, permite hacerse una idea bastante cercana de la

situación de un país, y es por ello que, tratándose de un curso de Cooperación al

Desarrollo, el autor de este trabajo haya estimado su inclusión en el mismo.

Según el último Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, publicado en el

2008, Honduras se sitúa en el puesto 115 del ranking de 177 países, entre los de

desarrollo humano medio, con un IDH de 0.700 (este valor está diez puntos por debajo del

promedio de América Latina y el Caribe, que se sitúa en el 0.803)25.

23 Argumento esgrimido por la oposición a la consulta prevista por Zelaya en 2009, que provocó el último Golpe de Estado.24 PNUD Honduras. 25 Salvo que se especifique lo contrario, todas las cifras aportadas en el punto 4.4., provienen del Informe de Desarrollo Humano 2007-2008 del PNUD.

Página 8

Page 9: Honduras Hoy

HONDURAS: Economía, Sociedad e Historia. Óscar Muñoz Negrín

Honduras, y en general el resto de países de Centroamérica, ha mejorado el valor

de su índice en comparación con los datos del año 2000, a pesar de esta tendencia positiva,

no ha conseguido superar la barrera de 0.800, que la ubicaría entre los países con

desarrollo humano elevado.

Como sabemos, el Índice de Desarrollo Humano, IDH, mide el progreso de un

país atendiendo a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y

saludable, acceso a los conocimientos y un nivel de vida digno. Estas dimensiones se

miden, respectivamente, según esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de

adultos y tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y

terciaria y producto interno bruto (PIB) per cápita.

La esperanza de vida al nacer en Honduras, establecida en 69.4 años, es la más baja de todos los países de su entorno, que cuentan con un promedio de 73.11 años.

La tasa bruta combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria es del 71.2%, cercana a la media de los países próximos (73.4%), aunque lejos del promedio del resto de Latinoamérica, que se sitúa 10 puntos por encima.

Si echamos un vistazo al PIB per cápita, Honduras, con un valor de 3.430$, se sitúa como el país más pobre de la zona, aunque con un valor muy similar al de la vecina Nicaragua, con 3.674$.

Otro indicador significativo es el Índice de Pobreza Humana, IPH, que mide las

carencias en tres aspectos: vida larga y saludable (medido según la probabilidad al nacer

de no vivir hasta los 40 años), educación (medido por la tasa de analfabetismo de adultos),

y nivel de vida digno (medido por el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una

fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad).

Honduras, con un IPH del 16.5%, se encuentra en el puesto 41 del grupo de

territorios y países en desarrollo26, compuesto por un total de 108 miembros.

La probabilidad de al nacer no sobrevivir hasta los 40 años es del 12.9% en Honduras, el peor dato de todos los países centroamericanos.

El dato anterior enlaza con el índice de población que no utiliza una fuente de agua mejorada. En el caso de Honduras ambos están íntimamente relacionados, ya que el 13% de la población no utiliza una fuente de agua mejorada, y el 12.9% no sobrevive hasta los 40 años.

La tasa de analfabetismo de adultos en Honduras es del 20%. El dato es ligeramente superior al promedio de los países cercanos, que está en un 18.81%.

Por último, el porcentaje de niños (menores de 5 años) con peso inferior a la media para su edad, es del 17%, valor mucho más elevado que la media de los países de la zona, que es de un 11%.

26 Para el IPH, el PNUD divide a los países en dos grupos, con sus respectivas tablas: países en desarrollo (IPH-1) y países de la OCDE, Europa Central y Oriental y la CEI (IPH-2).

Página 9

Page 10: Honduras Hoy

HONDURAS: Economía, Sociedad e Historia. Óscar Muñoz Negrín

Honduras, con un Ingreso Nacional Per Capita de 1.547$ en 200827, se encuentra

en el grupo de Países de Renta Media-Baja según la clasificación del Banco Mundial28.

En el periodo 1990-2005 el 35.7% de la población vivía con menos de 2$ al día, y el

50.7% se encontraba bajo el umbral de la pobreza27. Además la distribución de la renta

entre su población es altamente desigual; en el año 2008 se registró un Índice de Gini del

53.8%, similar a los países de la región centroamericana.

7. BIBLIOGRAFÍA

BANCO CENTRAL DE HONDURAS. Estadísticas Económicas. Sector Real 2008. http://www.bch.hn/esteco/sector_real/pib/pibinpc_dolares.xlsBANCO MUNDIAL. Reseña sobre Honduras. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/HONDURASINSPANISHEXTN/0,,menuPK:456511~pagePK:141132~piPK:141107~theSitePK:456502,00.htmlCENTRO DE DERECHOS DE MUJERES HONDURAS. Estadísticas Feminicidio enero-junio 2009.http://www.derechosdelamujer.org/index.php?option=com_content&view=article&id=42:estadisticas-femicidios-enero-junio-2009&catid=13:estadisticas&Itemid=50HISTORIA DE HONDURAS, PRIMERAS EXPLORACIONES. Salvador Sagastume. 2006.http://www.historiadehonduras.hn/Historia/Colonial/primeras_exploraciones.htm ICEX, SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO, MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO DE ESPAÑA.http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,,5280449_5282899_5283038_0_HN,00.htmlINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE HONDURAS. Trigésimo Quinta Encuesta Permanente de Hogares. Septiembre 2007. Características de las Mujeres en Honduras.http://www.ine-hn.org/trifolios/sociales/ephpm/xxxv/caracmujeres.pdf PNUD-PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.

Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008. http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdf

Honduras 2008-2009: Desafíos, Riesgos y Oportunidades.www.undp.un.hn/.../hoduras_escenarios_macroeconomicos_desafios_2008-2010.pdf

Honduras: Evolución Económica 2007 y Perspectivas, 2008-2010. http://www.undp.un.hn/papep/informe-escenarios/pdf/evolucion-econ%C3%B3micafinal.pdf Observatorio Violencia en Honduras, Muertes Violentas y No Intencionales. I trimestre 2008.

http://www.undp.un.hn/publicaciones/Observatorio_Violencia/Mortalidad_Edicion_10_ 2008.pdf Justicia Social y Oportunidades: parte de la respuesta al fenómeno de las Maras.

http://www.undp.un.hn/Justicia_Social_y_Oportunidades.htm PORTALFIO.ORG-Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica. Decreto nº 34 del 2000, Ley de Igualdad de Oportunidades de la Mujer en Honduras.http://www.portalfio.org/inicio/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,228/Itemid,52/?mosmsg=Est%E1+intentando+acceder+desde+un+dominio+no+autorizado.+%28www.google.es%29 SECRETARÍA DE SALUD DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS, Dpto. ITS/VIH/SIDA.Informe estadístico de la situación de VIH/Sida en Honduras, periodo 1985-2008.http://www.vihsidahn.org/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=62&tmpl=component&format=raw&Itemid=2

27 Banco Central de Honduras. Estadísticas Económicas.28 Banco Mundial. Reseña sobre Honduras.

Página 10