52

HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas
Page 2: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas
Page 3: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 1

Feliz y próspero año nuevo 2021. Esperamos que este año sea mejor para todos, en lo económico, en lo social,

en lo académico.

Retomando nuevamente la utilización de los editoriales de nuestra Revista HOMOTECIA, para tratar sobre las

Teorías de Aprendizaje, en esta oportunidad nos referiremos a la Psicología Cognitiva y sus aportes.

Esta teoría versa sobre el procesamiento de información de la conducta. La misma se refiere a la explicación

de la conducta mediante entidades mentales, estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental, para lo

cual reclama un nivel de discurso propio. El procesamiento de información, considera q ue unas pocas

operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden,

en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones

y tal vez expectativas respecto al futuro.

Concebir que un ser humano es un procesador de información, está basado en la analogía entre la mente

humana y el funcionamiento de una computadora: se adoptan los programas informáticos como metáfora del

funcionamiento cognitivo humano.

Principios.

Independencia entre las distintas partes o segmentos del proceso. El uso de la cronometría mental o medición

de los tiempos de reacción, se hace como uno de los métodos más eficaces para el estudio del procesamiento

de información humana.

Los programas de computación y el funcionamiento cognitivo humano están definidos por leyes

exclusivamente sintácticas: se ocupan de determinar las reglas mediante las que estas unidades se agregan

hasta constituir procesos complejos. Tanto el ser humano como el computador están concebidos como

sistemas lógicos o matemáticos de procesamiento de información constituidos exclusivamente por

procedimientos formales.

Aplicaciones y ejemplos de la teoría.

1. La conciencia y el espejo mágico.

Si bien existen en esta teoría conceptos asimilables al problema de la conciencia tales como "atención

selectiva" o "procesos de control" o la misma memoria a corto plazo como "memoria de trabajo", estos

responden a una descripción pasiva o mecánica de la conciencia, la cual posee también una dimensión

constructiva.

Esto significa que no se limita a ser un simple espejo que refleja lo que sucede en nuestra mente sino que es

una suerte de espejo "mágico" que modifica el reflejo. La conciencia también es constructiva en relación al

aprendizaje. De este modo, la conciencia constructiva resucita la idea del "homúnculo" que dentro de la

mente dirige y controla el procesamiento.

2. La intencionalidad; medios y fines.

Es clara la semejanza entre los sistemas de producción habitualmente utilizada por la ciencia cognitiva y las

asociaciones estímulo-respuesta del conductismo tradicional. Los programas por ordenador no tienen

intenciones, simplemente se hayan reforzados por las consecuencias.

No es posible reducir las explicaciones teleológicas a las relaciones causa-efecto y con ello ha establecido la

imposibilidad de que el procesamiento de la información asuma la intencionalidad de la mente.

3. Subjetividad.

En efecto, el procesamiento de la información considera irrelevantes los contenidos cualitativos porque en

último extremo considera irrelevante a la conciencia.

4. El procesamiento de la información.

El único problema es que el espejo carece de mente. el procesamiento de la información se mantiene fiel al

núcleo central del programa conductista o metateoría conductista: el asociacionismo.

De hecho, podría ser definido como un asociacionismo computacional que afirma que los sujetos construyen

su propio conocimiento a partir de sus estructuras y procesos cognitivos sin explicar cómo se construyen

esas estructuras y procesos iniciales. (CONTINÚA EN LA SIGUIENTE PÁGINA)

Page 4: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 2 (VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR)

¿Cómo influencia la teoría del procesamiento de información de la conductaen el desarrollo del aprendizaje?

El MAUDE (utiliza información contextual) es un programa diseñado para descifrar el código MORSE (se

basa por completo en la discriminación de las duraciones temporales de los periodos de señal y los de

silencio), este programa trata con el problema de la segmentación sólo por el dominio limitado de entrada y no

es significativo para el aprendizaje.

Otro programa muy interesante que se debe mencionar es el SEE (creado por Guzmán, 1968; Winston, 197 0),

que analiza y describe escenas visuales compuestas de bloques sólidos en varias relaciones. Guzmán identifica

primero los tipos de vértices entre las superficies, y éstas a su vez, sugieren una clase particular de nexos de

las superficies en uno o más objetos. Este programa emplea la segmentación e identificación de objetos en una

escena tan desordenada, que no proporciona una descripción muy cierta de la escena en términos de relaciones

entre objetos identificados.

Winston por su parte, relaciona las figuras geométricas entre objetos (como encima, enfrente de, está apoyado

por, linda con), así como las propiedades de objetos aislados. El aprendizaje es significativo ya que estos

conceptos se representan dentro de la memoria como redes relacionales etiquetadas.

Uno de los programas más importantes es el Hearsay II (Reddy et al., 1973), este es un sistema de

reconocimiento del habla, que analiza las expresiones de una persona que habla. Combina varias fuentes de

información; análisis del espectrograma del habla para destacar características fonéticas principales, la

combinación de grupos de características en palabras probables, al igual que fuertes expectativas de las clase

de palabras por escuchar en un punto determinado de un expresión.

También destaca la combinación de datos de análisis de datos sensoriales con expectativas determinadas por el

contexto. El aprendizaje de patrón secuencial se divide en dos, que son:

Aprendizaje de probabilidad (Felman; 1961, 1962): se trata de un aprendizaje, ensayo por ensayo.

La extrapolación de series en pruebas de coeficiente intelectual (Simón y Kotovsky; 1963): Este es un

programa que trata de resolver problemas de secuencia de aprendizaje de patrón con el que estamos

familiarizados debido a varias pruebas de CI. Lo que pretende dicho programa es inferir la regla que genera

las letras sucesivas en una serie corta. Suponen que el sujeto resuelve los problemas al desarrollar una

descripción del patrón de la secuencia, que usa para después generar el siguiente miembro de la serie, y da

lugar a una extrapolación del siguiente elemento.

Simón demostró como su representación gradual del patrón era compatible con otras propuestas las cuales

trata de relacionar la complejidad estructural de un patrón de series con la capacidad de la persona para

recordar y reproducir una secuencia breve o aprender una secuencia que se repite periódicamente.

Los programas de problema solución, son la meta de la investigación orientado psicológicamente a conseguir

que la computadora solucione problemas difíciles de modo similar a los seres humanos. Ahora bien, el

aprendizaje es muy importante para la resolución de problemas, ya que está, es la trasferencia de las

habilidades de la persona para percibir o representar la situación problemática. Para examinar alternativas y

recuperar de la memoria las reglas y procedimientos que tuvieron éxito con problemas semejantes.

Vínculos con otras teorías: Con el Asociacionismo y con el conductismo.

Gran parte del material reseñado en este editorial, se obtuvo de Enciclopedia Wikipedia de Internet y del Blog

Somos pedagogía.

RReefflleexxiioonneess "Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión".

HEGEL

Page 5: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 3

WILLIAM MORGAN

(1750 - 1833)

Nació el 26 de mayo de 1750 en Bridgend, país de Gales, y murió el 26 de mayo de 1833 en Londres, Inglaterra.

Fue uno de los primeros actuarios, llamados así los funcionarios auxiliares judiciales que dan fe en los autos judiciales. También son expertos en seguros.

William Morgan, Miembro de la Real Sociedad (F.R.S.), nació en Gales y originalmente estudió medicina en el Hospital de Guy en

Londres. Aunque originalmente con la intención de seguir la profesión de médico como su padre, William Morgan no cumplió con esa

profesión. En cambio, siguiendo la recomendación de su tío el Dr. Richard Price, D.D., F.R.S. (1723-1791), Doctor en divinidad y LL.D. honorario de la Universidad de Yale en los Estados Unidos, Morgan se incorporó a la Equitable Life en 1774 como actuario asistente.

Los primeros trabajos sobre probabilidad son descritos por Hald (referencia [34]). Los trabajos sobre mortalidad y anualidades habían sido

llevados a cabo por Halley (referencias [35], [36] y [37]) en el siglo XVII y por Abraham De Moivre (referencias [22] y [23]) al principio del

siglo XVIII. Simpson escribió un libro sobre anualidades y reversiones en 1742 (referencias [44] y [45]). Wallace, Webster y Maclaurin emprendieron, en 1744, los cálculos actuariales para pensiones de las viudas de los ministros escoceses (referencias [29] y [32]). La historia

de la ciencia actuarial se describe en la referencia [33].

La Sociedad de Garantías Equitativas sobre la Vida y la Supervivencia fue fundada en 1762. Fue la primera oficina de vida en cualquier

lugar del mundo para establecer sólidos principios científicos en 1756 por James Dodson (c.1710-1757) (referencias [25], [26], [27] [28]) quien era Miembro de la Real Sociedad (F.R.S.) desde 1755. James Dodson había entendido la necesidad, en una oficina de vida, de la prima

basándose en la edad del asegurado como principio de la póliza y había establecido los flujos de efectivo que se producirían cada año en el

futuro, si esas pólizas eran aplicadas.

James Dodson, quien había sido alumno de De Moivre, realizó una maestría de matemáticas en la Real Escuela de Matemática adjunta al Hospital de Cristo, en Londres. Él fue el bisabuelo de Augustus de Morgan, que se casó con la hija de William Frend (1758-1827), Actuario

de la Compañía de Seguros Rock y que había sido 2º Wrangler (2º lugar entre sus condiscípulos) en el Tripos Matemáticos de Cambridge de

1780.

Notablemente, teniendo en cuenta su formación como Ministro, el Dr. Richard Price fue, entre otras cosas, un contribuidor y pionero importante en el tema de las matemáticas de los seguros de vida, lo cual fue evolucionando en el siglo XVIII. Pero Price había sido enseñado

por John Eames, F.R.S., que había sido alumno del gran Sir Isaac Newton. Su conocimiento de las contingencias de la vida era tan bueno que

fue invitado a ser Consejero de la Sociedad desde 1768 hasta su muerte en 1791. Como autor del libro Observations on Reversionary

Payments (Observaciones sobre reversión de pagos, referencia [42]), publicado en 1771, Price estableció su reputación y reconocida experiencia en el campo de las matemáticas de seguros de vida. El libro llegó a tener siete ediciones y se convirtió un trabajo clásico sobre

contingencias de la vida. Cabe señalar que al Dr. Price se le debe la publicación de los trabajos de Thomas Bayes (Teorema de Bayes en

probabilidad) (referencias [20] y [41]) de Transactions of the Royal Society of London (Transacciones de la Real Sociedad de Londres). El

Dr. Price fue bien conocido en América, particularmente por Benjamín Franklin, y fue un entusiasta partidario de la independencia americana (del Yale, LLD).

Es evidente que, antes de incorporarse a la sociedad, William Morgan sabía poco de matemáticas. Se registra que fue requerido por su tío, el

Dr. Price, si él sabía matemáticas. Elocuentemente, William contestó "No tío, pero podemos aprender". Esa respuesta inició a William en su

carrera en Equitable Life.

Está claro que Price reconoció que un excelente conocimiento matemático de las contingencias de vida era esencial para el correcto

funcionamiento de una compañía de seguros de vida con base en principios científicos. La matrícula que William Morgan recibió del Dr.

Price (y lo que Morgan tuvo que aprender) debió haber sido tan buena que en 1775, un año después de unirse a Equitable Life, William

Morgan fue nombrado Actuario de la sociedad. El libro de Price de 1771, Observaciones sobre reversión de pagos, tuvo que haber formado parte de los primeros estudios de Morgan. Está claro que por la edición y publicación de las obras de Price (referencias [9], [13], [14] [15] y

[46]), Morgan reconocía la deuda que tenía con Price por ayudarlo a establecerse como el Actuario preeminente de su tiempo y padre de la

profesión actuarial.

William Morgan conservó de 1775 a 1830 (es decir, por 55 años) el cargo de Actuario de la sociedad, retirándose a la avanzada edad de 80 años y fue el hijo de William, Arthur, quien desempeñó ese cargo durante los próximos 40 años. Fue por el nombre de este cargo dado a

William en Equitable Life que se denominan ―actuarios‖ a los profesionales especializados en temas de seguros. Una historia de William

Morgan y su contribución a la profesión actuarial se da en las referencias [30] y [31]. Una historia de lo que hoy se conoce como Equitable

Life Assurance Society (Sociedad Equitativa de Seguros de Vida) se da en las referencias [40] y [47].

(CONTINÚA EN LA SIGUIENTE PÁGINA)

Page 6: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 4 (VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR)

En 1774 (referencia [43]), a Price le preocupaba que los directores estuvieran insuficientemente informados con respecto a la situación

financiera de la sociedad. Por lo tanto propuso que se llevara a cabo una evaluación prospectiva de las obligaciones de los asegurados

excelentes, que revelara el estado financiero de la sociedad y demostrar si tenían activos excedentes más allá de lo que requerían para cumplir con las obligaciones. Price recomendó también que la experiencia de Equitative en mortalidad debiera compararse con la

experiencia en mortalidad utilizada en el cálculo de las primas de Equitative. Price recomendó precaución y no distribuir demasiado de los

activos sobrantes (si existían) entre los asegurados ya que se podría experimentar en futuros años una mortalidad anormal.

Estos cálculos fueron llevados a cabo por William Morgan, en ese momento Actuario de la Sociedad. El 1º de enero de 1776, Morgan hizo la primera evaluación prospectiva del mundo de las responsabilidades de la oficina de vida (casi ciertamente sobre la prima básica de Dodson

utilizando la fórmula actuarial (Px+n - Pn) a'' x + n, es decir, la mortalidad de Londres y al 3% de interés. Los cálculos se realizaron a mano,

póliza por póliza (eran del orden de 1.000 pólizas) y debe haber requerido mucho trabajo para determinar el valor de los pasivos asegurados

(¡hay que imaginar cuanto hubiera apreciado William Morgan una computadora para hacer este trabajo!).

Morgan comparó su evaluación de las obligaciones de los asegurados con el correspondiente valor de los activos de la sociedad. Había

bienes sobrantes por un monto alrededor de las £25.000,00 en 1776 (referencia [40]). Morgan publicó sus métodos y la teoría subyacente en

1779 en un libro titulado The Doctrine of Annuities and Assurances (La doctrina de las anualidades y los seguros, referencias [1] y [16]),

pero es evidente que el Dr. Richard Price fue una influencia importante sobre el contenido del libro, y Price y Morgan fueron un equipo formidable.

La sociedad inicialmente había utilizado la Tabla de Mortalidad de Londres, que analizaba las muertes en Londres entre 1728 y 1750, y una

tasa de interés del 3% para calcular las primas. La tabla de Londres preparada por James Dodson y derivada de las Observations on the Past

Growth and the Present State of the City of London (Las observaciones en el Crecimiento Pasado y el Estado Presente de la Ciudad de Londres) de Corbyn Morris, 1728-1750. Desde 1782, Equitable Life utiliza la tabla de mortalidad de Northampton que analiza las muertes en

la ciudad de Northampton, entre 1735 y 1780, con la adición de 15% (esta adición fue eliminada en 1786) utilizando el 3% de interés. En

1800, Morgan analizó la experiencia de mortalidad propia de Equitable Life expresándola como un porcentaje de las tasas de mortalidad

utilizadas en la prima básica, encontrando que era aproximadamente el 40% más ligero que el utilizado en la prima básica. Morgan también apreció que había una cosa tal como mortalidad "selecta", por ejemplo, la disminución de la mortalidad para los nuevos participantes quienes

habían sido suscritos recientemente ante la oficina de vida. Morgan también analizó la experiencia de mortalidad de Equitable Life

dividiendo la causa de la muerte en 35 categorías: Morgan's Nostological Table (Tabla Nostológica de Morgan, referencia [16]) que fue el

primer análisis de "causa de muerte". En 1829 (referencias [17] y [33]) Morgan publicó una tabla de mortalidad que representaba la experiencia en mortalidad de Equitable Life.

Price y Morgan entendieron que si las tasas de mortalidad o interés experimentado por una oficina de vida fueron menos (o más) que aquellas

que habían sido utilizadas para calcular las primas al inicio de la aplicación de la póliza luego de una ganancia (o pérdida) de

interés/mortalidad, deberían ser hechas por la oficina de la vida. En feroz oposición a determinados asegurados, Price y Morgan sentían que solamente una proporción de los activos excedentes podría distribuirse entre los asegurados. Price y Morgan, sentían que cualquier

distribución de excedentes debe ser a través de un aumento del valor de la demanda de la póliza(es decir, como bonos de reversión), en lugar

de disminuir los activos de la compañía de vida mediante la distribución de los excedentes como un pago de efectivo inmediato para los

asegurados. En su papel como Actuario, Morgan insistió en que una evaluación de las obligaciones del asegurado debería realizarse antes de cualquier distribución de excedentes entre los asegurados y que no más de dos terceras partes de los excedentes deben distribuirse a los

asegurados como bonos de reversión (es decir, adiciones a la suma asegurada). Esto era en parte para tener una reserva en caso de deterioro

de la mortalidad y en parte para adaptarse al método de bonificación que dependía de cuánto tiempo el asegurado había estado con Equitable

Life desde que se inició la póliza (y no sólo en el período vigente desde la última declaración de excedentes).

En 1786, a cambio de sacar el 15% además de las primas que habían sido impuestas (véase párr. anterior), la suma asegurada bajo la póliza

se incrementó en 1% por cada año que la póliza había estado en vigor antes de 1786. Así el año 1786 marca la primera declaración de bono

revisionista (referencia [21]).

En 1789, Morgan recibió la medalla Copley de la Real Sociedad por sus dos primeros trabajos sobre las matemáticas de seguros de vida. En el total de cinco trabajos (referencias [4], [5], [6], [7] y [8]) enviados a la Real Sociedad, mostró (sin usar el cálculo integral) cómo calcular el

valor actual de las garantías dependientes de la supervivencia de una vida más allá de otra. Él amplió esto al valor de las garantías

dependiente de la supervivencia a tres vidas. Poco después, en 1790, fue elegido Miembro de la Real Sociedad. Incluso aquí, se detecta la

influencia de R. Price quien era F.R.S. desde 1765.

El análisis de Morgan no era del todo correcto cuando él asume que si dos vidas, x e y (x siendo la vida más joven) ambos mueren en un año

determinado (estando ambos vivos al inicio del año), entonces la probabilidad de morir y primero siempre es ½. Esto es cierto sólo si x e y

son de la misma edad. En otros casos, la probabilidad de morir y (el más viejo) en primer lugar es un poco mayor que ½, dependiendo de la diferencia de edad entre x e y.

La expresión correcta (usando notación moderna), si el pago es por la muerte de x, siempre el orden de las muertes y, z, x (suponiendo vidas

independientes) es:

dtAPPPvA yxtzzxtyt

txyzt

0

3 1

La muy torpe integral mirada puede evaluarse por métodos numéricos para cualquier tabla de mortalidad para ., zyx

William Morgan llegó a ser bien conocido en los círculos de seguros y a finales del siglo XVIII se había establecido como el Actuario

preeminente del Reino Unido. Él fue consultado por el gobierno cuando la Oficina de Deuda Nacional comenzó la venta de anualidades en

1808. Debido a su renombre, fue consultado por la oficina de vida, Fundación de Viudas Escocesas y Sociedad de Seguros de Vida en el

momento de su creación en 1815 (referencia [39]). Tenía gran práctica en certificar las normas de las Sociedades de Amigos y otros trabajos

de asesorías actuariales, por ejemplo, el valor de las reversiones. El Acta de las Sociedades de Amigos de 1819 fue el primer uso legal de la palabra 'actuarios'.

(CONTINÚA EN LA SIGUIENTE PÁGINA)

Page 7: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 5 (VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR)

Él tenía un interés especial en el estado de las Finanzas Públicas (que eran globos aerostáticos en el tiempo) y escribió extensamente sobre el

tema (referencias [9], [10], [11] y [12]) desaprobando que a las Finanzas Públicas se le dejara llegar a ser demasiado grande.

Además de ser el Actuario de la Sociedad, el primer administrador práctico de los seguros de vida y un exitoso hombre de negocios, William Morgan llevó a cabo experimentos científicos (referencias [2], [3] y [19]). En 1785, comunicó mediante un documento a la Real Sociedad

sobre el pasaje de descargas eléctricas dentro de un tubo de vidrio. Cuando había un vacío, no puede pasar ninguna descarga eléctrica pero al

admitir una cantidad muy pequeña de aire el cristal brillaba con un color verde. Aunque él no lo sabía, Morgan había producido rayos X 110

años antes que Röntgen en 1895.

Richard Price, el tío de William, había sido asesor de la sociedad desde 1768. El primer hijo de William, también llamado William Morgan

(1791-1818), entró a trabajar en Equitable Life pero murió a la edad de 28. El cuarto hijo de William, Arthur Morgan (1801-1870), F.R.S.,

sucedió a su padre en 1830 como Actuario de Equitable Life, ejerciendo el cargo durante otros 40 años. Un nieto de William Morgan,

también llamado William Morgan (1831-1897), entró aEquitable pero nunca llegó a ser Actuario de la misma. Así, las familias Morgan y Price estuvieron asociadas a Equitable Life por más de 100 años y el apellido ―Morgan‖ es, en los círculos actuariales, asociado por siempre

con Equitable Life.

Referencias.-

Artículos y libros escritos por William Morgan

1. W Morgan, The Doctrine of Annuities and Assurances (with introduction and essay by Richard Price).To which is added An essay on the present state of population in England and Wales by R. Price, London, (1779)

2. W Morgan, An Examination of Dr. Crawford's Theory of Heat and Combustion, (1781) 3. W Morgan, Electrical Experiments made to ascertain the non-conducting power of a perfect vacuum, Philosophical Transactions of the Royal

Society, LXXV (1785), p. 272. 4. W Morgan, On the Probabilities of Survivorship, etc. Philosophical Transactions of the Royal Society, lxxviii (1788) p. 331 5. W Morgan, On the method of determining from the real probabilities of life the value of a contingent reversion in which three lives are involved

in the survivorship Philosophical Transactions of the Royal Society, lxxix (1789) p. 40. 6. W Morgan, continuation of the 1789 paper, Philosophical Transactions of the Royal Society , lxxxi (1791) p. 246. 7. W Morgan, continuation of the 1789 paper, Philosophical Transactions of the Royal Society, lxxxiv (1794) p. 223 . 8. W Morgan, continuation of the 1789 paper, Philosophical Transactions of the Royal Society, xc (1800) p. 22. 9. W Morgan, A Review of Dr. Price's writings on the subject of the Finances of the Kingdom, to which are added the three plans communicated by

him to Mr. Pitt in 1786 for redeeming the National Debt, with later 2nd edition. (1792) 10. W Morgan , Facts addressed to the serious attention of the People of Great Britain, respecting the expense of the War and the state of the

National Debt in 1796, Four Editions, also Additional Facts on the same subject, Four editions. (1796) 11. W Morgan, An Appeal to the People of Great Britain on the present alarming state of the Public Finances and of Public Credit, Four editions (1797) 12. W Morgan, A Comparative View of the Public Finances from the beginning to the close of the late Administration, (1801). Threeeditions. With a

supplement in 1803. 13. W Morgan, Memoirs of the Life of the Rev. Richard Price, D.D., F.R.S., London (1815) 14. W Morgan, Sermons on various subjects by the late Richard Price, D.D., F.R.S., London (1816) 15. W Morgan, Works by Dr. Price, with Memoir of his Life, London (1816) 16. W Morgan, The Principles and Doctrine of Assurances, Annuities on Lives and Contingent Reversions, (a revised edition of the Doctrine of Annuities

and Assurances of 1779) (1821) 17. W Morgan, A View of the Rise and Progress of the Equitable Society, (a 2nd edition was published in 1829) (1828) 18. W Morgan ), Nine Addresses to Members of the Equitable (printed at various times, and finally collected in one volume) (1854)

Artículos otros autores:

19. J G Anderson, William Morgan and X-Rays, Transactions of the Faculty of Actuaries, 17, (1945) 219-221. 20. T Bayes and R Price, An essay towards solving a problem in the Doctrine of Chances. By the late Rev. Bayes, F.R.S., communicated by Mr Price, in a

letter to John Canton, A.M. F.R.S., Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 53 (1763)370-418. 21. P R Cox and R H Storr-Best, Surplus in British life assurance: actuarial control over its emergence and distribution during 200 years, (Cambridge,

1962). 22. A De Moivre, The doctrine of chances, London (1718) 23. A De Moivre, Annuities on lives, London (1725) 24. A De Morgan , Some Account of James Dodson, F.R.S., Journal of the Institute of Actuaries, 14, (1868) 341-364. 25. J Dodson, On the Improvement of the Bills of Mortality, Philosophical Transactions of the Royal Society of London ,47, (1752) 333-340, 26. J Dodson, On Annuities and Survivorships, Philosophical Transactions of the Royal Society of London48, (1754) 487-499. 27. J Dodson, A letter to the Reverend William Brakenridge, D.D., F.R.S. with a Table of the value of annuities on lives, Philosophical Transactions of

the Royal Society of London49, (1756a) 891-892. 28. J Dodson, First Lecture on Insurances (1756b), see typed manuscript by T G Kabele (c. 1984) http://kabele.net/papers/dodsonms2.pdf also in

Institute of Actuaries Library, also in Haberman S. and Sibbett T. (1995)-see below. 29. A I Dunlop, The Scottish Ministers 'Widows' Fund, 1743-1993, St. Andrew Press, Edinburgh, (1992) 30. W P Elderton, William Morgan, FRS, 1750-1833, Transactions of the Faculty of Actuaries, 14 (1931) 1-20. 31. W P Elderton, William Morgan, FRS, 1750-1833, Journal of the Institute of Actuaries, 64 (1933) 364-365. 32. D O Forfar, History of the Development of the Actuarial Profession and of Actuarial Thought in Scotland, 26th International Congress of Actuaries,

2 (1998) 451-479. 33. S Haberman and T Sibbett, A History of Actuarial Science, V, (1995) 80-143 and X, 8-17. 34. A Hald, History of Probability and Statistics before 1750, John Wiley, New Jersey (2003) 35. Halley E. (1693), An estimate of the degrees of mortality of mankind drawn from tables of births and funerals in the city of Breslau with an

attempt to ascertain the price of annuities upon lives, Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 17, 596-610. (reprinted in Journal of the Institute of Actuaries, 112, 279-301).

(CONTINÚA EN LA SIGUIENTE PÁGINA)

Page 8: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 6

(VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR)

36. Halley E. (1693), Some further considerations of the Breslau Bills of Mortality, Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 17, 654-656. (reprinted in Journal of the Institute of Actuaries, 112, 279-301).

37. G Heywood, Edmond Halley, Actuary, Quarterly Journal of the Royal Astronomical Society, 35, (1994) 151-154. 38. Institute of Actuaries (1950), Catalogue of the exhibition illustrating the History of Actuarial Science in Great Britain with special reference to the

Institute of Actuaries, Proceedings of the Centenary Assembly of the Institute of Actuaries, Volume I (1950), 39. Sir H Maxwell, Annals of the Scottish Widows Fund, 1815-1914, R. & R. Clark, Edinburgh (1914). 40. M E Ogborn, Equitable Assurances, Allen and Urwin, London (1962). 41. R Price, A demonstration of the second rule in Essay towards solving a problem in the Doctrine of Chances published in volume 53 (see reference

above). PhilosophicalTransactions of the Royal Society of London, 54 , (1764) 296-325. 42. R Price, Observations on Reversionary Payments, London (1771) and supplementary editions up to 7th edition in 1812. 43. R Price, Observations on the proper method of keeping accounts and determining from year to year the State of the of the Society of Equitable

Assurances on Lives and Survivorships, manuscript (1774) in the Library of the Institute of Actuaries. 44. T Simpson, The doctrine of annuities and reversions, deduced from general and evident principles; with useful tables, shewing the values of single

and joint lives, etc, at different rates of interest. To which is added, a method of investigating the value of annuities by approximation, without the help of tables.London (1742)

45. T Simpson, The nature and laws of chance, London (1792). 46. D O Thomas, Enlightenment and Dissent, Cambrian Printers, Aberystwyth (2007). 47. C Walford, The History of the Equitable Society, from the date of its projection in 1756 down to 1873, London (1875). Reprinted from the article by

Walford C. in The Insurance Cyclopaedia, Volume II (London, 1873).

Versión en español por R. Ascanio H. del artículo de David O Forfar, de la Universidad Heriot-Watt, sobre “WILLIAM MORGAN” (Enero 2010). FUENTE: MacTutor History of Mathematics. [http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Morgan_William.html].

Page 9: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 7

CCoommppeetteenncciiaass Por: ALBANO A. ZAMBRANO Q. ([email protected])

TOMADO DE: monografías.com

Versión online: http://www.monografias.com/newsletters/362.shtml

RESUMEN

Paralelamente al vertiginoso avance de la ciencia y la técnica, la información y la comunicación, la sociedad

contemporánea está presenciando otro fenómeno que le es característico: la crisis de valores. Éste hecho

social posee la particularidad de estar presente en diferentes países, estratos poblacionales, razas, sexo,

credo religioso o político, atribuyéndosele gran parte de los problemas que actualmente confronta la

humanidad. Esto es así por cuanto el ser humano, como ente social, requiere un marco orientador de su

conducta y actos compartidos con sus pares para garantizar la adecuada convivencia, aceptación del entorno

y comprensión de su desempeño.

La carencia de actitudes aceptadas por el colectivo como acciones positivas, generan la contradicción y el

conflicto social, constituyéndose en elemento perturbador del desarrollo y bienestar de la población. De tal

forma el egoísmo, el afán de lucro, la irresponsabilidad profesional y laboral, e inclusive la falta de respeto

a la vida humana y al medio ambiente, conforman comportamientos individuales y grupales nocivos

desarrollados y arraigados en las generaciones presentes, bien por estímulo externo o falta de orientación

sobre sus consecuencias. Las Universidades como portadoras del encargo social de formar al talento

humano, han asumido un rol meramente instructivo en el suministro de conocimientos y desarrollo de

habilidades, obviando la necesidad de educar en valores humanos y sociales para el desempeño profesional

ético, probo, responsable. El presente trabajo sustentado en la reflexión y el análisis documental, aborda los

aportes que el enfoque de Formación por Competencias y los Valores Bolivarianos pueden realizar a la

educación superior, con énfasis en la realidad venezolana.

I. INTRODUCCIÓN

La valoración en tanto actividad individual y colectiva es inmanente al ser humano y por tanto inseparable

de éste, al punto tal que constituye un elemento rector para el desarrollo del resto de las activi dades

humanas, de la cuales a su vez se nutre en una relación dialéctica permanente. Así pues como categoría

subjetiva referida a la significación que los objetos, fenómenos y situaciones tienen para el sujeto, la misma

está en estrecha correspondencia con los valores que éste haya desarrollado en la vida mediante el contacto

con su entorno físico, histórico y político, esto es, contextualizados histórica y socialmente.

Asimismo al concebir a la educación como actividad inherente al ser humano y su desarrollo, se asume su

obvia relación con los valores, ya que de éstos dependerá tanto el perfeccionamiento de la personalidad

individual, en función a su punto de vista sobre las relaciones que habrá de establecer con el mundo que lo

rodea, determinando así el desempeño social de la persona, lo que constituye una demostración de la

pluridimensionalidad que caracteriza a los valores.

Se hace evidente el rol de la educación para la formación y desarrollo de valores en el individuo, como

elementos determinantes en el cumplimiento del encargo social dado a las instituciones educativas, para

formar el talento humano capaz y dispuesto a detectar y solventar los problemas de la sociedad. Dicho

encargo se patentiza más aún en la educación superior como formadora de los prof esionales que, en su

desempeño científico-técnico, contribuirán con la transformación de la realidad concreta.

Lo anterior justifica la permanente búsqueda de enfoques que suministren al futuro profesional tanto los

conocimientos científicos y habilidades técnicas, como los valores que tributen a su formación integral para

garantizar un desempeño competente. No es suficiente que el individuo sepa y haga. Es indispensable que

sea y conviva de acuerdo a la realidad en que actúa y en correspondencia con los valores instituidos.

Es por ello que el presente trabajo aborda el rol que juega el desarrollo de valores para la formación

profesional por competencias, enfoque pedagógico aún emergente pero cuya concepción educativa-laboral

hace énfasis en la construcción de la dimensión actitudinal, axiológica, como parte fundamental del proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Page 10: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 8

En razón a esto se han establecido los siguientes Objetivos:

1. Objetivo General:

Analizar el desarrollo de valores en la actividad educativa universitaria, a fin de comprender su contribución

al proceso de formación profesional por competencias

2. Objetivos Específicos:

2.1 Fundamentar teóricamente el papel de los valores en el proceso educativo de nivel universitario.

2.2 Analizar críticamente el enfoque de formación profesional por competencias como tendencia

pedagógica integradora.

2.3 Esbozar una aproximación a la importancia de los valores bolivarianos para el proceso de formación

profesional por competencias en Venezuela.

I. DESARROLLO

1. Fundamentación Teórica

1.1.- Los Valores: una aproximación conceptual

El estudio de los valores como categoría filosófica, sociológica, económica, psicológica y pedagógica ha

sido un tema de permanente interés entre las diferentes disciplinas desde tiempos remotos. Asimismo, los

valores trascienden a las diversas civilizaciones históricamente conocidas convirtiéndose, quizás sin

proponérselo, en reflejo de la cultura desarrollada por las mismas y que legaron posteriormente para la

humanidad. Y eso es así por cuanto la adopción de valores es una condición del hombre en tanto individuo y

como ente social, condición que orienta el comportamiento de la persona a través de sus pensamientos, así

como en su desempeño y las relaciones con el entorno.

Lo señalado intenta explicar la existencia de diversas concepciones y acepciones acerca de los valores, de

las cuales, y a los fines del presente trabajo, se han seleccionado algunas para su consideración y análisis:

Ramos S., Gerardo (2004): "Por valor entendemos la significación socialmente positiva que posee un

objeto para un sujeto determinado. Tal significación posee un carácterobjetivo en tanto,...queda

determinada en última instancia por su grado de correspondencia o no con la naturaleza misma del hombre

y de lo humano y por su grado de contribución al progreso social."

Galdona, Javier (s/f): "El ser humano es un todo, con diferentes dimensiones que necesita desarrollar para

alcanzar su realización. La dimensión ética de los pueblos y las personas individuales es una de ellas, por

lo que no puede haber desarrollo integral de la persona sin un desarrollo serio de su dimensión ética."

Morales de C., Maribel E. (2006): "En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un

hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a

una perfección humana."

Lamata C., R. (1996): "El concepto de valor presupone que un objeto, una acción, una situación, contiene

un entramado de relaciones, de adscripciones, de niveles de importancia definido socialmente. Es una

representación de una relación integral y coloca ese objeto, esa acción o sea esa situación en un

determinado terreno que, históricamente, se ha llamado "ideología".

García B., Gilberto (s/f): "Constituyen guías generales de conducta que se derivan de la experiencia y le

dan sentido a la vida, propician su calidad, de tal manera que están en relación con la realización de la

persona y fomentan el bien de la comunidad y la sociedad en su conjunto."

Mendoza, Santos y otros (2000): "Propiedades funcionales que adquieren los objetos y fenómenos de la

realidad al ser incluidos a través de la práctica en el sistema de relaciones sociales". (Citados por Cañas,

2005)

Romero P., Concepción y Acosta M., Haydeé (s/f): "Los valores pueden estar presentes tanto en los

objetos, fenómenos y procesos materiales como espirituales, resultados de la actividad desarrollada por los

hombres. "

Page 11: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 9

Vale acotar que los conceptos seleccionados corresponden a diferentes ideologías, tanto en las posiciones

políticas como religiosas, evitando así el sesgo conceptual, que en criterio del autor refleja una mayor

amplitud del alcance de los mismos, pues pese a que el abordaje proviene de especia listas de diferentes

disciplinas, resaltan en la diversidad de concepciones anteriores aspectos coincidentes, que contribuyen con

el análisis propuesto, en tanto demuestran la presencia y utilidad de los valores en los disímiles enfoques

profesionales y planos de la vida personal y social, como elementos inmanentes a la actividad humana, a su

existencia misma.

La asunción de esta heterogeneidad de fuentes y concepciones tienen implícito el rol de los valores en las

relaciones humanas, derivadas de su práctica sobre la realidad concreta y la reciprocidad de su influencia en

el desarrollo del individuo, hecho que sugiere la necesidad de construir y reconstruir permanentemente en la

personalidad aspectos socialmente positivos orientadores de tal desarrollo para la convivencia armoniosa

con los semejantes.

Al respecto es evidente que la actividad educativa, cuya mayor responsabilidad está precisamente en

garantizar el desarrollo del ser y su capacidad de convivir (UNESCO, 1998), debe sustentarse en los valores

como elementos fundamentales en la formación de los ciudadanos, lo que invariablemente conduce a que la

educación como proceso social, supere el simple hecho de suministrar conocimientos, habilidades y

destrezas vinculadas a una disciplina o grupo de ellas, para atender también aspectos de mayor profundidad

y envergadura como es la formación y consolidación de principios de y para la vida, que guíen al individuo

en su desempeño integral.

Lo anterior cobra mayor vigencia en la formación profesional, encargo social dado a las Instituciones de

Educación Superior (IES) a fin de desarrollar el talento humano requerido para detecte y suministre

soluciones científico-técnicas a los problemas de la sociedad, acordes con el momento histórico y en

correspondencia con marco cultural de la sociedad particular en que se desempeñe.

Tal encargo sólo puede ser cumplido en la medida en que las soluciones que el profesional esté en

capacidad de plantear tengan una significación positiva para la población, que no atente contra las

necesidades de las mayorías y no impliquen la afectación negativa de los intereses de éstas.

1.2.- El desarrollo de Valores: análisis desde el enfoque Histórico-Cultural

El planteamiento pedagógico de la formación por aproximación permanente a una zona de desarrollo,

aportado por Vigotsky, tiene implícito el carácter procesual de la formación profesional, actividad que debe

ser considerada en correspondencia con el contexto histórico y el acervo de valores que la sociedad posee.

De tal consideración se deriva la distinción entre formar e instruir, pues el primer aspecto implica educar al

ciudadano más allá de su desempeño profesional-laboral, lo que se traduce en el suministro de los valores

que junto a la instrucción tributan al desarrollo pleno de la personalidad.

Es así como los valores deben ser suministrados con una intencionalidad o propósito derivados de los

intereses de la sociedad en cuanto a los ciudadanos integralmente formados que requiere para su desarrollo,

lo que en sí mismo encierra un planteamiento dirigido al desarrollo de valores con la ayuda de otros, que

permitan al estudiante comprender la importancia que para el desempeño profesional -laboral, representa su

desempeño como ciudadano, es decir como parte de la sociedad en la cual está inmerso.

Ahora bien, por tratarse el desarrollo de un tránsito entre diferentes estadios de existencia, desde una

inferior a otro superior y mejor (Ramos, 2004), su aplicación a los valores debe considerarse igualmente

como un proceso, mediante el cual se transita de planos inferiores a otros superiores que en definitiva

conforman la conciencia. Ésta a su vez como categoría de análisis psicológica y sociopolítica, se forma

primeramente en el ámbito de la construcción mental (conciencia psicológica), para luego formar parte de la

personalidad del individuo y rectora de sus acciones, al conformar el denominado plano ideológico del

hombre.

De tal forma que en correspondencia con las experiencias y percepciones propias del individuo, así como

del tipo de "ayuda" o refuerzo externo que reciba en el proceso educativo, el tránsito desde el plano

psicológico al ideológico se contextualizará o no con el t ipo de sociedad y sus necesidades para el momento

histórico, contextualización que marcará la diferencia entre el desarrollo de valores o antivalores.

Page 12: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 10

En consecuencia la educación como actividad integral e integradora debe prestar especial importancia y dar

la mayor relevancia posible a la formación de la conciencia. No es posible descuidar y/o dejar al libre

albedrío el desarrollo de ésta, por cuanto su basamento en antivalores degenera en una crisis o en la

profundización de la existente, habida cuenta de rol de orientadora y guía de la acción humana. Es por tanto

socialmente preocupante la no formación de valores, como nefasta el desarrollo de antivalores.

Otro elemento de importancia capital, a juicio del autor, lo constituye el tipo de valores a ser desarrollados

en el futuro profesional. Siempre bajo la fundamentación del enfoque histórico -cultural, puede afirmarse

que la naturaleza de los valores como el resto de la actividad humana que éstos guían, está en estrecha

correspondencia con el momento histórico y el acervo cultural de un país o sociedad. Asimismo se

constituyen en determinantes para seleccionar los valores a ser desarrollados en procura de la tendencia

futura o modelo de desarrollo planteados por ese país o sociedad.

De tal suerte que un país cuya referencia histórica originaria esté signada por la lucha antiimperialista, la

convivencia pacífica, integracionista y solidaria, que además se plantee un modelo de desarrollo endógeno,

sustentable y sostenible, no se puede permitir la incongruencia de un sistema educativo signado por la

invasión imperialista, la economía de guerra, el aislamiento internacional, el individualismo y el egoísmo

personal, así como modelos de desarrollo exógeno basados en la dependencia económica, monoproductora y

rentista.

Esas incongruencias conducen evidentemente al surgimiento y/o profundización de situaciones de crisis,

cuyo origen según Fabelo (1996), se sustenta en los desequilibrios de la valoración objetiva (realidad

concreta), la valoración subjetiva (plano individual) y la valoración instituida (regulaciones

institucionales),lo que indiscutiblemente es negativamente valorado por la sociedad en su conjunto.

1. Formación por competencias: un enfoque pedagógico integrador

En el marco de lo expuesto en el acápite anterior, la ciencia educativa contemporánea aborda y desarrolla

permanentemente la búsqueda de enfoques pedagógicos cada vez más integradores de las dimensiones

cognoscitivas, motrices y axiológicas para la formación profesional, a fin incorporar en el estudiante los

elementos que le permitan desempeñarse adecuadamente en correspondencia con las demandas de la

sociedad contemporánea, signada por los rápidos cambios derivados del avance científico y técnico, los

cuales conducen a la obsolescencia temprana del conocimiento y al surgimiento de nuevas competencias

laborales.

Uno de estos enfoques contemporáneos es la formación por competencias, cuyo origen ajeno al campo

psicológico y pedagógico constituye quizás la principal causa de la controversia generada en su desarrollo,

que no obstante y precisamente en función a su génesis en el campo laboral, integra las dimensiones

requeridas para el desempeño del futuro profesional: conocimientos, habilidades y actitudes.

Al respecto es oportuno considerar algunas referencias conceptuales que contribuyan a sustentar lo

expresado, como el planteamiento de Pissinati (2003), citado por Cejas Yánes (2004), quien señala a las

competencias profesionales como la "capacidad de movilizar, articular y poner en acción valores,

conocimientos y habilidades necesarios para el desempeño eficiente y eficaz de actividades requeridas por

la naturaleza del trabajo ", lo que indudablemente refiere al accionar simultáneo de las dimensiones antes

referidas en conjunto, como un todo, lo cual implica que movilizar o articular conocimientos y habilidades

sin los valores, en modo alguno hace a un profesional competente.

Para Ravitsky, M. (2002), las competencias profesionales son "un conjunto de conocimientos, de saber

hacer, y de comportamientos puestos en práctica de modo oportuno en una situación de trabajo",

apreciación en la que subyace una estructura interna - externa de las competencias, que necesariamente se

manifiestan o ponen en evidencia frente a terceros, lo que conduce a que alguien competente ejecuta

acciones observables a través de lo que sabe hacer profesionalmente, y la forma en que se comporta en

relación con otros, pero siempre en correspondencia con sus propios puntos de visa e ideales.

En cuanto a la estructura de la competencia profesional, González M. (2005) señala que en ella están

presentes formaciones psicológicas de diversa índole: cognitivas (hábitos, habilidades), motivacionales

(interés profesional, valores, ideales, autovaloración) y afectivas (emociones, sentimientos), que se integran

en su funcionamiento para regular el desempeño profesional del sujeto, destacando los valores que en tanto

componentes motivacionales, fungen como integradores de los recursospersonológicos (perseverancia,

expectativas, flexibilidad, reflexión personalizada, entre otros), ap licados por el sujeto en sus vinculaciones

con el entorno, cuya expresión observable la conforman las actitudes, es decir, la dimensión actitudinal de

las competencias.

Page 13: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 11

El término actitud hace referencia a un comportamiento o la manifestación de un sentimiento del sujeto

frente al objeto, trátese éste de un fenómeno, situación, personas o cosas (González P., 1981), lo que

representa una construcción psicológica del individuo en su vinculac ión con su entorno físico-social,

relacionada con el valor o sistema de valores del sujeto respecto al objeto, que determinan su disposición a

una relación positiva o negativa con el mismo.

Es de apreciarse que el complejo entramado que implica el desempeño profesional adecuado y exitoso por

su eficacia y eficiencia, requiere de un enfoque pedagógico que integre durante el proceso de formación del

futuro trabajador, el conjunto de dimensiones que conforman dicho entramado, habida cuenta que en los

diferentes desempeños y ámbitos disciplinares siempre están presentes las exigencias del saber, saber

hacer, ser y convivir. La formación profesional por competencias reúne en sus planteamientos

epistemológicos y pedagógicos tales requerimientos integradores, razón por la cual, según el criterio del

autor, debe considerársele como un significativo aporte a la ciencia educativa contemporánea.

2. Importancia del desarrollo de valores bolivarianos para la formación profesional por competencias

en Venezuela: una aproximación al tema

En virtud del proceso de trasformación política, económica y social que atraviesa la República Bolivariana

de Venezuela, se ha iniciado una reorientación de la educación universitaria cuyo rasgo más evidente es la

necesidad de profundizar en la formación de valores en los futuros profesionales que habrán de conducir el

país. No obstante necesario es advertir detenidamente la naturaleza y tipo de valores que han de

desarrollarse para profundizar los cambios requeridos por el nuevo orden político, social, económico y

cultural propuesto para el país en proceso de refundación. Para ello es de suprema importancia analizar la

génesis filosófica e ideológica propuesta para dicha refundación, en razón a que la formación de valores

equívocos es tan perjudicial como la falta de éstos.

Al considerar el postulado robinsoniano respecto a que la "América antes española" no debe sustentar su

modelo de desarrollo en experiencias de modelos foráneos, cobra mayor vigencia la célebre expres ión

inventamos o erramos de Don Simón Rodríguez cuando en 1828 aconsejaba al Libertador sobre la creación

de escuelas populares en Venezuela (García, 1998). Actualmente cuando el país se enrumba hacia un nuevo

modelo de socialismo, basado precisamente en el pensamiento de Bolívar, Rodríguez y Zamora, entre otros

héroes de la Patria, necesario es asumir sus aportes sociopolíticos como valores fundamentales para ser

desarrollados por los nuevos ciudadanos.

Mención especial constituye el pensamiento bolivariano contenido en el discurso de Angostura el 12 de

febrero de 1819, cuando el Libertador Simón Bolívar refirió que "Moral y Luces son nuestras primeras

necesidades". Esta frase encierra la valoración que del conocimiento y los valores hacía Bolívar para el

desarrollo del país y la consolidación de la República. En su criterio estos elementos debían constituirse en

las primeras responsabilidades a cumplir por el Estado-Docente para satisfacer las demandas de la naciente

sociedad independiente, soberana y democrática.

En su concepción de la educación superior Bolívar asume que las universidades tienen la responsabilidad de

formar a los " intelectuales orgánicos destinados a dirigir la República y/o defender sus sistema político "

(Molins, 1998). No basta con tener el conocimiento, es indispensable poseer valores para ser

verdaderamente orgánico, integralmente formado. Una de sus frases a propósito del decreto de reforma de

las Universidades de Colombia, refiere que "talento sin probidad es una amenaza, es un desperdicio",

(Molins, ob., cit. p. 223), comentario derivado del uso del conocimiento hecho por la oligarquía para

engañar al pueblo que condujo al intento de su asesinato el 25 de septiembre de 1828. Bolívar utilizaba el

término "intelectuales orgánicos" para referirse a la formación integral de los profesionales, tanto en

conocimientos científicos propios de las especialidades, como en la virtud política, a la cual dio gran

importancia como fundamento para consolidar la República.

Al respecto señalaba como componentes de dicha virtud: "el amor a la Patria, el amor a las Leyes y el amor

a los Magistrados" (Prieto F., 1967), el primero de los cuales debía ser formado desde la educación inicial,

conjuntamente con elamor a los padres y el respeto por los ancianos. Para el Libertador amar a la Patria

constituía no sólo un sentimiento de agradecimiento, sino más bien como acto de justicia personal y

reciprocidad, pues la Patria por propia naturaleza ama al ciudadano a través de las leyes y la justicia social,

procurándole por medio del Estadola mayor suma de felicidad posible, distribuyendo la renta pública en

servicios colectivos esenciales como salud, educación, vialidad, seguridad, entre otros, siempre procurando

el bienestar del pueblo.

Page 14: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 12

El Libertador destaca que los magistrados, denominación que incluía a todos los funcionarios con poder de

decisión, debían ganarse el amor de sus conciudadanos mediante la propia observancia de las leyes, así

como el cuidado en hacerla cumplir. Precisamente los ciudadanos debían aprender de estoa el amor a las

leyes, a sentirlas propias y para su beneficio, lo cual sólo es posible con funcionarios probos e identificados

con sus responsabilidades y funciones. Por ello entre los valores de la virtud política están la honestidad, la

probidad, el despego a la riqueza, el sacrificio personal, la comunión con la verdad y la sinceridad en el

decir y el hacer, los cuales deben caracterizar a todo " intelectual orgánico" fundamentalmente en el

ejercicio de funciones públicas.

II. CONCLUSIONES

Los Valores en tanto categoría de análisis psicológica y social constituyen un elemento fundamental para

la formación de los individuos, en razón fundamentalmente a que se constituyen en rectores de su

desenvolvimiento en sociedad y es justamente la sociedad, al considerarlos o no como hechos positivos del

comportamiento individual, quien les da la connotación de valores o antivalores.

No obstante, los Valores no surgen de la nada ni son estáticos o generalizados para toda la humanidad,

como acciones humanas están contextualizados histórica y culturalmente, en función a los intereses de la

sociedad en un momento y lugar determinados, y son susceptibles de ser desarrollados en el individuo con

la ayuda de otros con mayor experiencia a fin de aproximarse a la personalidad y sociedad ideal.

Las instituciones educativas asumen la responsabilidad a través de diversos enfoques pedagógicos, entre

los cuales desataca el de formación por competencias, considerado un enfoque integrador, al considerar la

dimensión actitudinal destinada al desarrollo de los Valores, junto a las dimensiones conceptuales y

procedimentales como elementos fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La transformación de la educación superior en el marco del proceso revolucionario de refundación de la

República Bolivariana de Venezuela, debe considerar el desarrollo de los valores bolivarianos como

elemento neurálgico para la formación del nuevo profesional, por lo que deben buscarse las orientaciones

axiológicas en el pensamiento del Libertador, conjuntamente con el de otros héroes y próceres de la Patria,

mediante los cuales el nuevo ciudadano se identifique con sus raíces históricas para así abordar

adecuadamente el futuro.

BIBLIOGRAFÍA

Libros y Folletos:

Argudín, Yolanda. (2005). Educación Basada en Competencias: Nociones y Antecedentes. México.

Editorial: Trillas. 111 p.

Castellano, María E., y otros (2005). Hacia la construcción del subsistema de estudios avanzados y de

creación científica, técnica y humanística. FUNDAYACUCHO/MES Caracas, Venezuela. 15 p.

Freire, Paulo. (2005). Política y Educación. 5ta Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Siglo

Veintiuno. 131 p.

Gallego B., Rómulo. (1999). Competencias Cognoscitivas. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Cooperativa

Editorial Magisterio. 99 p.

Molins, Mario. (1998). La República y la Educación en Simón Bolívar y Simón Rodríguez y su proyección

actual. UCV, Ediciones para la Biblioteca-EBUC. Caracas

Pietro F., Luís B., (2006). El magisterio americano de Bolívar. Caracas, Venezuela. Fundación Biblioteca

Ayacucho.

Rugarcía T., Armando. (2001). Hacia el mejoramiento de la educación universi taria. México, DF. Editorial

Trillas. 288 p.

Page 15: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 13

Fuentes electrónicas en CD y otras:

Cejas Y., Enrique y Pérez G., Jesús. (2005). Un concepto muy controvertido: Competencias laborales.

[Online] (Consulta: 20 de julio de 2006). Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos14/competencias-laborales/competencias-laborales.shtml

Galdona, Javier (s/f). "La transversalidad en el Currículo". La formación de la estructura ética de la

persona. Universidad Católica de Uruguay. [Online] (Consulta: 12 de noviembre de 2007). Disponible en:

http://www.campus-oei.org/valores/boletin10a01.htm

González Maura, Viviana. (2005) ¿Qué significa ser un profesional competente?: Reflexione s desde una

perspectiva psicológica. [Online] (Consulta: 12 de noviembre de 2007). Disponible en:

http://www.campus-oei.org/revista/edu_tra4.htm

Morales de C., Maribel E. (2005): Los valores y su significado Universidad Latina de Panamá. Sede

Azuero. Chitré. Panamá. [Online] (Consulta: 12 de noviembre de 2007). Disponible en:

http://www.google.co.ve/search?hl=es&q=%C2%BFqu%C3%A9+son+los+valores%3F&meta=

Cañas, Tomás (2005). Formación de Valores. Material de apoyo de la asignatura

García Batista Gilberto (s/f). ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico?

Material de apoyo de la asignatura

García Bacca, Juan David (1998). Simón Rodríguez: pensador para América. [Online]. (Consulta: 12 de

noviembre de 2007). Disponible en:http://www.garciabacca.com/libros/simonrodriguez.html

Ramos Serpa, Gerardo. (2005). La dimensión axiológica de la formación profesional universitaria: un reto

frente a la globalización neoliberal. [Online] (Consulta: 12 de noviembre de 2007). Disponible en:

http://intraweb.umcc.cu/ver.php?cont=http://intraweb.umcc.cu/cede/aeses.htm

Lamata Comanda, R. (1996). Aprendizaje de valores con jóvenes. En: Revista Educación # 89. Set.-Dic.,

p. 41. Material de apoyo de la asignatura. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

Romero P., Concepción y Acosta M., Haydeé. (2000). Valor y valoración en la formación del estudiante

universitario. Editado en Revista Educación Universitaria #3. AESES, UMCC. Material de apoyo de la

asignatura

Enrique Cejas Yanes. (2004). Un concepto muy controvertido: Competencias Laborales

RESEÑA BIOGRÁFICA DEL AUTOR: Albano A. Zambrano Q. ([email protected]).

Nació en Guanare, estado Portuguesa, Venezuela, el 18 de abril de 1962. Economista Agrícola egresado de

UNELLEZ, Barinas, Venezuela, 1987; estudios de Maestría en Gerencia de Mercados; Maestría en Ciencias

de la Educación Superior por la Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", Cuba (2005-2007);

Profesor del Instituto Universitario Tecnológico de Barlovento (IUTB) en Higuerote, estado Miranda, desde

1995; Investigador en temas de: Mercadeo Agrícola, Desarrollo Endógeno, Currículo Universitario y

Formación Profesional por Competencias en las carreras del área agroalimentaria.

Page 16: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 14

JJuuaann MMaannuueell CCaaggiiggaall:: FFuunnddaaddoorr ddee llooss eessttuuddiiooss ddee mmaatteemmááttiiccaass eenn VVeenneezzuueellaa

Por: EUMENES FUGUET ([email protected])

El Carabobeño.com - 15 de agosto de 2018

Este valioso venezolano contribuyó con sus conocimientos adquiridos en Europa a elevar la calidad científica,

humanística y cultural en la época post independentista. Contemporáneo del doctor José María Vargas y Agustín

Codazzi, constituyeron una verdadera trinidad del saber. Cagigal (algunos historiadores lo escriben como Cajigal), nació

en Barcelona el 10 de agosto de 1803, hijo de Don Gaspar de Cajigal y Doña Matilde Odoardo. Huérfano de padre en

1810, recibió la manutención de su tío el general realista Juan Manuel Cagigal y Niño, llegado a Venezuela en 1799

capitán general de la provincia de Venezuela en 1814, que por sus conocimientos, disciplina y sentimientos humanitarios

fue uno de los más ilustres militares que defendieron en Venezuela la causa de España; no debe confundirse con el

general español con quien Miranda realizó operaciones militares y fue su edecán llamado Juan Manuel Cagigal y

Monserrat.

A mediados de 1816 el general Pablo Morillo reemplaza al Gral. Cagigal, quien salió por La Guaira llevándose al joven

Juan Manuel hacia España, proporcionándole una educación de calidad, primero como cadete del Cuerpo de Húsares

Montados y luego en la prestigiosa Universidad de Alcalá de Henares, completada en 1823, con estudios superiores

realizados en la Escuela Politécnica de Puentes y Calzadas de Paris y en el Colegio de Francia. Sus estudios incluían la

literatura, química, periodismo, artes plásticas. Juan Manuel se destacó tanto en su formación, que le ofrecieron cargo de

profesor de matemáticas en Paris en 1828, fecha de regreso a Venezuela, ofreciendo sus servicios al brillante doctor José

María Vargas, designado el 24 de junio de 1827 por el Libertador Primer Rector de la Universidad de Caracas , antigua

Real y Pontificia Universidad. El ministro de educación José Rafael Revenga envía la solicitud a Bogotá, la

recomendación de Vargas decía: ―Por una de aquellas casualidades venturosas al país, se ha presentado entre nosotros

Juan Manuel Cagigal, joven inflamado con el noble deseo de ser útil a su patria, cuya historia y capacidad probada por

todos los medios, son el mejor criterio en estas indagaciones, hacen de él un precioso hallazgo para el país y lo presentan

como el más calculado para llenar el objeto indicado‖.

Al no recibir respuesta a tiempo, nuestro biografiado se dirigió a Cumaná para arreglar asuntos personales y cumplir

funciones de Secretario del impetuoso general José Francisco Bermúdez jefe militar de aquella provincia. El Congreso

Constituyente reunido en 1830 en Valencia, decretó el 14 de octubre establecer en Caracas una Academia Militar y de

Matemáticas, con la misión de capacitar tanto para el campo civil como para el militar con edades comprendidas entre

quince y veinte años. La Academia inicia sus actividades el 4 de noviembre de 1831 teniendo a Cagigal como su primer

Director y fundador de los estudios superiores en esta área del saber. Con sus escasos peculios pudo adquirir telescopios

y material para los estudios científicos de la Academia con prestigio internacional logrado en tan corto tiempo;

igualmente Cagigal dejó sentada las bases para la activación de un Museo de Historia Natural.

En Caracas causaba preocupación la tala de los bosques del Ávila que amenazaba con secar las fuentes del Catuche, por

lo que Vargas, Carlos Machado y Cagigal presentaron en 1838 a la municipalidad un proyecto de resguardo al imponente

cerro. El general Páez al tratar en su autobiografía lo referente a la instrucción pública y a la obra de Cagigal como

maestro y director de la Academia Militar y de Matemáticas dijo: ―De aquel plantel han salido los hombres que en

Venezuela se han distinguido en ese ramo‖. Cagigal permaneció diez años como director de la Academia, llegando a

formar doscientos tres agrimensores y de estos cuarenta ingenieros militares; La Academia funcionó hasta 1872; la

enseñanza se distribuía en bienios. Aparte de las materias militares, matemática, geometría, topografía, dibujo, cálculo

diferencial y trigonometría, se impartía igualmente Gramática, retórica y filosofía para incrementar la cultura general de

los alumnos.

Cagigal había visitado la Academia Militar de West Point, en tal sentido le escribe al Gral. Soublette: ―Que teniendo la

oportunidad de asistir a los exámenes de la Academia de West Point, noto que nuestros estudios matemáticos son

superiores‖. Fue parlamentario en 1833 y 1835. Su capacidad de ingeniero, le permitió realizar estudios de la

conveniencia de una carretera entre Caracas y los Valles de Aragua, recomendó una vía férrea entre la capital y La

Guaira. Escribió valiosos documentos sobre la Mecánica Elemental, Astronomía y aspectos científicos, recibió el grado

miliar de coronel de ingenieros. Fallece este insigne paisano y sabio barcelonés ―fundador de los es tudios matemáticos

en Venezuela‖ en Yaguaraparo el 10 de febrero de 1856.

Un monumento con su egregia figura, fue colocado en el segundo patio de la antigua Universidad Central de Venezuela,

actual Palacio de las Academias según decreto del 15 de septiembre de 1881 del presidente Guzmán Blanco; en el primer

patio se encuentra el monumento dedicado al Dr. José María Vargas. El Observatorio Astronómico y Meteorológico de

Caracas honra su nombre. Los restos de Cagigal se encuentran en la iglesia de San Juan de Dios en La Guaira.

Page 17: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 15

SSoopphhiiee GGeerrmmaaiinn:: mmaatteemmááttiiccaass aa llaa lluuzz ddee llaass vveellaass

RETRATO DE SOPHIE GERMAIN A LOS 14 AÑOS.

CRÉDITO IMAGEN: WIKIPEDIA

Por: MANUEL DE LEÓN

(1) - CRISTINA SARDÓN

(2)

(1) CSIC, Fundador del ICMAT, Real Academia de Ciencias, Real Academia Canaria de Ciencias, ICSU.

(2)ICMAT-CSIC.

Elaborado por Materia para OpenMind

NOTA: Puedes leer el texto original en el blog “Matemáticas y sus fronteras” de la Fundación Madrid.

Sophie Germain no pudo ir a la universidad por ser mujer. Pero no se rindió. Con el seudónimo de Monsieur Le Blanc ,

estudió a distancia y se carteó con destacados matemáticos como Lagrange y Gauss. Aunque muchos no reconocieran sus

méritos, fue una gran pionera en la teoría de la elasticidad.

Marie-Sophie Germain nació en París el 1º de abril de 1776, con un padre comerciante que fue elegido representante de

los Estados Generales en la Asamblea Constituyente en 1789, lo que permitió más tarde a Sophie escuchar en su propia

casa conversaciones sobre filosofía y política con personas relevantes.

Cuando estalló la revolución en 1789, Sophie estuvo un tiempo confinada en casa para protegerse de la vorágine de

aquellos días. Se dedicó entonces a devorar, literalmente, la biblioteca de su padre y quedó fascinada por la muerte de

Arquímedes en uno de los libros de historia de las matemáticas que encontró. Decidió entonces que debía dedicar todos

sus esfuerzos a las matemáticas, llegando a aprender latín y griego para poder leer las obras de Isaac Newton y

Leonhard Euler. Sus padres no aprobaron tal entusiasmo y llegaron a prohibirle encender una estufa para calentar su

cuarto o que usara ropas de abrigo para evitar que siguiera leyendo. Nada pudo contra la voluntad de aquella muchacha

que pasaba noches enteras a la luz de las velas para poder seguir con sus lecturas.

Cuando Sophie tenía 18 años, en 1794, abrió sus puertas la Escuela Politécnica de París, y aunque no admitían mujeres,

si se podían seguir los cursos por las notas de clase, y así Sophie se inscribió con un nombre falso de hombre,

Antoine-August Le Blanc. Los alumnos también podían enviar observaciones a sus profesores y así Joseph Louis

Lagrange no tardó en recibir los comentarios de Monsieur Le Blanc. Al darse cuenta de su valía, le instó a reunirse y allí

descubrió su identidad, aunque Lagrange continuó apoyándola.

Sophie Germain mantuvo una correspondencia activa con matemáticos de mucho renombre, como Legendre y Gauss.

Con Carl Friedrich Gauss entabló una correspondencia regular con resultados interesantes sobre teoría de números,

usando el seudónimo de M. Le Blanc. Su verdadera inquietud por la correspondencia con Gauss se acusaba en su interés

por el teorema de Fermat, publicando posteriormente un resultado en un caso particular que llegó a ser conocido como

Teorema de Germain.

La primera carta intercambiada entre ellos está fechada en 1804 y la correspondencia dura hasta 1809, aunque luego se

reanudaron los envíos en 1815. Gauss contestaba con retraso y en muchos casos no lo hacía. Un episodio de la invasión

napoleónica de 1807 fue la causa de que Sophie revelara su identidad a Gauss. Germain intercedió por Gauss que estaba

en la invadida ciudad de Braunschweig por medio de un amigo de su familia, el general Pernetti. Tres meses después,

Sophie le descubre su verdadera identidad y Gauss se lo agradecía así:

Page 18: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 16

“Pero cómo describir mi admiración y asombro al ver que mi estimado corresponsal Sr. Le Blanc se

metamorfosea […] cuando una persona del sexo que, según nuestras costumbres y prejuicios, debe

encontrar muchísimas más dificultades que los hombres para familiarizarse con estos espinosos estudios,

y sin embargo tiene éxito al sortear los obstáculos y penetrar en las zonas más oscuras de ellos, entonces

sin duda esa persona debe tener el valor más noble, el talento más extraordinario y un genio superior”.

Su segundo resultado importante en teoría de números fue la demostración de que para todo número primo nmenor que

100 no existe solución a la ecuación de Fermat, cuando los números x, y, z no son divisibles por n, aunque de hecho la

demostración valía para primos menores que 197. Mástarde, L.E. Dickson usa el Teorema de Germain para elevar la

cota a 1700.

RÉCHERCHES SUR LA THÉORIE DES SURFACES ÉLASTIQUES, 1821.

FUENTE IMAGEN: BEIC FOUNDATION.

Sophie Germain, además de destacar en la teoría de números, desarrolló un trabajo incipiente en teoría de la

elasticidad. Un concurso propuesto en La Academia de las Ciencias de París concedía el “Prix Extraordinarie” a quien

resolviera un problema propuesto sobre el efecto de las vibraciones de una superficie elástica y permitiera comparar los

resultados teóricos con los experimentos. Este problema venía de los experimentos de Ernst Florens Friedrich Chladni

sobre placas metálicas vibrantes.

Sophie tuvo que presentar hasta tres manuscritos para que se le concediera el premio, aunque con ciertas reservas. Quizás

por ello no fue a recogerlo, al haberse sentido desprestigiada por muchos de sus colegas, por el hecho de ser mujer. En

este trabajo Sophie propuso las ecuaciones diferenciales de superficies vibrantes . Las dos primeras entregas

estuvieron inconclusas, hasta que la tercera fue la premiada, bajo la supervisión del análisis matemático por parte de

Lagrange. El postulado principal de este trabajo fue: ―en un punto de la superficie la fuerza de elasticidad es

proporcional a la suma de las curvaturas principales de la superficie en dicho punto‖. Las consideraciones de simetría

translacional y rotacional de la placa, llevó a Sophie a la formulación de una ecuación en derivadas parciales de sexto

orden, cuyas soluciones se daban en forma de series trigonométricas. Poisson, con el que tuvo varias consultas, publicó

su propio trabajo sobre elasticidad sin agradecerle sus consejos.

Sophie supo en 1829 que tenía cáncer de mama, y así y todo, siguió trabajando sobreponiéndose al dolor hasta su

fallecimiento el 27 de junio de 1831 en su casa de París.

TUMBA DE SOPHIE GERMAIN EN EL CEMENTERIO PÈRE LACHAISE DE PARÍS. CRÉDITO IMAGEN: MIEK MESSERSCHMIDT.

Sophie Germain fue una mujer que no sólo destacó en las matemáticas. También contribuyó con obras filosóficas que

fueron bien acogidas por filósofos como Auguste Comte. Sin embargo, todos sus tratados no fueron siempre aceptados, debido

al mismo problema de raíz: su naturaleza de ser mujer.

Hoy en día, Sophie Germain ocupa un lugar estelar entre los grandes matemáticos de la historia.

Page 19: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 17

GGaannaaddoorreess ddeell PPrreemmiioo NNoobbeell eenn FFííssiiccaa11997700::

HHaannnneess OOllooff GGöössttaa AAllffvvéénn yy LLoouuiiss EEuuggeennee FFeelliixx NNeeeell

Hannes Olof Gösta Alfvén. Nació el 30 de mayo de 1908 en Norrköping, y murió el 2 de

abril de 1995 en Djursholm; ambas localidades en Suecia.

Físico. Se doctoró por la Universidad de Uppsala en 1934. Catedrático del Instituto Real de

Tecnología de Estocolmo desde 1940. A partir de 1967 compaginó la docencia en esta institución con el puesto de profesor de Física en la Universidad de California, en Estados

Unidos.

Se le otorgó el Premio Nobel en Física 1970 por su trabajo sobre magnetohidro dinámica,

compartiéndolo con Louis Eugene Felix Neel.

Considerado uno de los creadores de la física del plasma, realizó importantes

descubrimientos en el campo de la magnetohidro dinámica. Fue uno de los primeros en

reconocer que el plasma es probablemente el estado de la materia más frecuente en el

Universo, con gran diferencia respecto a los estados sólido, líquido o gaseoso.

HANNES OLOF GÖSTA ALFVÉN

(1908 – 1995) Su trabajo ha supuesto avances notables en varias materias relacionadas con el plasma, desde el estudio de las manchas solare s y

el campo magnético terrestre hasta los intentos de lograr la fusión nuclear controlada en laboratorio. Alfvén demostró la existencia

de ondas electromagnéticas especiales, conocidas en la actualidad como ondas de Alfvén, que se propagan en el plasma a

velocidades que dependen de la densidad del plasma y de la intensidad del campo magnético. Estas ondas magnetohidro dinámicas se han encontrado en los cristales, en la atmósfera terrestre y en otros elementos, y han sido fundamentales para la comprens ión de

muchos de los fenómenos del plasma. Entre los libros escritos por Alfvén se encuentran Worlds - Antiworlds: Antimater in

Cosmology (Mundos y antimundos: La antimateria en la cosmología, 1966) y Atom, Man, and theUniverse (El átomo, el hombre y

el Universo, 1969).

Fuente: Fisicanet.

Louis Eugene Felix Neel. Nació el 22 de noviembre de 1904 en Lyon, y murió el 17 de

noviembre de 2000 en Brive-la-Gallarde; ambas localidades en Francia.

Físico y profesor universitario. En 1924 ingresó en la Escuela Normal de París, doctorándose en ciencias físicas en 1932 en la Universidad de Estrasburgo, donde sería profesor entre

1937 y 1945.

Profesor de la Facultad de Ciencias de Grenoble entre 1945 y 1976, será sucesivamente

Director del Laboratorio de Pruebas Mecánicas del Instituto Politécnico de Grenoble entre 1942 y 1953, director del Laboratorio de Electrostática y de Física del Metal de Grenoble

entre 1946 y 1970 y finalmente Director de Laboratorio de Magnetismo de Grenoble entre

los años 1971 y 1976.

Fue nombrado miembro de la Academia Francesa de Ciencias en 1953, entró a formar parte de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en 1966. También fue

galardonado con la Gran Cruz de la Legión de Honor.

LOUIS EUGENE FELIX NEEL (1904-2000)

Néel además fue miembro del Consejo de administración del CNRS francés, y más tarde, presidente de la Comisión de Físicas del

mismo CNRS, y representante de Francia en el Comité Científico de la OTAN.

Sus contribuciones a la física del estado sólido han encontrado numerosos útiles usos, particularmente en el desarrollo de la

mejora de las unidades de memoria de los ordenadores.

En 1930 determinó la existencia de una nueva forma de comportamiento magnético: el anti ferromagnetismo, nombrado así por la

oposición al ferromagnetismo. Así pues demostró cómo, a cierta temperatura, denominada la temperatura de Néel, este comportamiento se detiene. Néel precisó en 1947 los materiales que también podrían presentar comportamientos ferrimagnéticos.

Por otra parte, dio una explicación al magnetismo débil de ciertas rocas, haciendo posible el estudio de la historia del campo

magnético terrestre.

En 1970 fue galardonado con el Premio Nobel de Físicapor sus trabajos sobre el antiferromagnetismo y el ferrimagnetismo , premio compartido con el astrónomo Hannes Olof Gösta Alfvén, quien fue galardonado por sus trabajos relacionados con el

plasma.

Fuente: Wikipedia.

Page 20: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 18

GGaannaaddoorreess ddeell PPrreemmiioo NNoobbeell eenn QQuuíímmiiccaa eenn 11997722::

SSttaannffoorrdd MMoooorree,, WWiilllliiaamm HHoowwaarrdd SStteeiinn yy CChhrriissttiiaann BBooeehhmmeerr AAnnffiinnsseenn

Por su trabajo en la ribonucleasa y por su contribución a la comprensión de la conexión entre la estructura

química y la actividad catalítica de la molécula de ribonucleasa.

FFUUEENNTTEESS:: BBiiooggrraaffiiaassyyvviiddaass –– WWiikkiippeeddiiaa

Stanford Moore, químico, bioquímico y profesor universitario. Nació el 4 de septiembre

de 1913 en Chicago, Illinois, y murió el 23 de agosto de 1982 en Nueva York; ambas localidades en EE. UU.

Se crió en Nashville, donde su padre trabajaba en la Escuela de Derecho de la Universidad

Vanderbilt, en un ambiente familiar entusiasta del conocimiento. Acudió a una escuela secundaria en Nashville bajo la administración del Colegio George Peabody de Profesores.

Se licenció en química en la Universidad Vanderbilt con la calificación summa cum laude en 1935. A continuación se marchó becado a la Universidad de Wisconsin, donde se doctoró en química orgánica en 1938. Durante su doctorado investigó en bioquímica en el

laboratorio de Karl Paul Link, donde recibió formación en los métodos microanalíticos de Pregl (Link había regresado recientemente de Europa, donde había estudiado en el laboratorio de Fritz Pregl en Graz). Su tesis trataba sobre la caracterización de hidratos de

carbono como los derivados de benzimidazol.

STANFORD MOORE

(1908-1980)

Link animó a Moore para que trabajara con su amigo Max Bergmann, recién llegado de Alemania para dirigir un laboratorio en el Instituto Rockefeller de Investigación Médica de Nueva York. Moore se incorporó a este centro,

reconocido internacionalmente por su investigación en la química de proteínas y enzimas, en 1939. Durante los últimos años de Emil H. Fischer, Bergmann había sido su asociado de investigación sénior y atrajo al instituto un grupo de

químicos versátiles que mantuvieron la tradición de una investigación innovadora y una alta productividad; entre ellos se encontraba William H. Stein.

Desafortunadamente, tras casi tres años, tuvo que interrumpir su investigación debido a la Segunda Guerra Mundial. En

un principio fue destinado a Washington como oficial administrativo para proyectos químicos industriales y académicos de la Oficina de Desarrollo de la Investigación Científica. En el final de la guerra estaba destinado en la Sección de Investigación de Operaciones dependiente del Cuartel General de las Fuerzas Armadas de los EE.UU. en el Océano

Pacífico (Hawai).

Después de la guerra, la situación en el Instituto Rockefeller había cambiado. Max Bergmann había muerto en 1944,

pero el director del Instituto, Herbert Gasser, les ofreció a Moore y Stain un espacio modesto para continuar sus investigaciones o abrir otras nuevas. La colaboración entre estos dos científicos condujo al desarrollo de los métodos cromatográficos cuantitativos para el análisis de aminoácidos, su automatización y la utilización de estas técnicas (en

colaboración con sus asociados jóvenes) para la investigación de la química de proteínas que ellos resumieron en las conferencias de la entrega del Premio Nobel. En 1952 fue nombrado catedrático.

Siguiendo la filosofía del Instituto, partidaria de la cooperación interdepartamental y las consultas internacionales,

Moore aceptó la invitación de E.J. Bigwood para organizar un laboratorio de análisis de aminoácidos en la Escuela de Medicina de la Universidad de Bruselas en 1950. En ese mismo año recorrió Europa y también estuvo 6 meses en la Universidad de Cambridge, donde compartió laboratorio con Frederick Sanger en la época de los estudios pioneros sobre

la insulina. En 1968 fue profesor visitante del departamento de Ciencias de la Salud en la Escuela de Medicina de la Universidad Vanderbilt.

Moore fue miembro de la Sociedad Americana de Químicos Biológicos, donde fue parte del consejo editorial (1950-1960) y ocupó los cargos de tesorero (1956-1959) y presidente (1966). También fue miembro de la Sociedad Americana de Química, de la Sociedad Bioquímica Belga, de la Real Academia Belga de Medicina, de la Sociedad Bioquímica

británica, de la Academia Nacional de las Ciencias estadounidense (donde fue director de la Sección de Bioquímica en 1970) y de la Academia de las Artes y las Ciencias de América, entre otras. Desempeñó el cargo de Secretario de la Comisión de Proteínas de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (1953-1957) y fue presidente de la

Federación de Sociedades Americanas de Biología Experimental (1970). Recibió el doctorado honoris causa por varias universidades, incluyendo la Universidad de Bruselas (1954) y la Universidad de La Sorbona (1964). También fue

galardonado con el Premio en Cromatografía y Electroforesis (1964) y la Medalla Richards (1972) de la Sociedad Americana de Química, y la Medalla Lingerstrom-Lang (1972).

Page 21: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 19

William Howard Stein, químico, bioquímico y profesor universitario. Nació el 25 de junio de 1911y murió el 2 de febrero de 1980; ambos momentos en Nueva York, EE. UU.

En 1972 obtuvo el Premio Nobel de Química conjuntamente con Stanford Moore y Christian

Anfinsen por sus investigaciones de la composición y funcionamiento de la enzima ribonucleasa. Moore y Stain, mediante la modificación de la posición de los grupos en el centro activo de la nucleasa y el estudio de la variación en la reactividad de esa nucleasa

modificada, fueron capaces de determinar la secuencia de estos grupos y proporcionar la estructura detallada del centro activo mucho antes de que la estructura tridimensional de la

enzima pudiera determinarse por otros medios.

Stein era hijo de un comerciante que al igual que su esposa estaba muy interesado en los asuntos sociales. Ambos lo animaron desde niño a realizar una carrera en medicina o en

ciencias.

WILLIAM HOWARD STEIN

(1911-1980)

Comenzó sus estudios en la Escuela Lincoln, vinculada a la Universidad de Columbia, una universidad considerada progresista en aquella época y donde incentivaban el interés por las artes, la música y la escritura. Allí acudió a su primer

curso de química que le resultó muy interesante. Sobre los 16 años se matriculó en la escuela preparatoria Phillips Exeter Academy de Nueva Inglaterra, mucho más rígida y exigente.

A continuación ingresó en la Universidad de Harvard, donde pasó unos años divertidos, licenciándose en química sin un

expediente brillante en 1933, todavía en plena depresión económica. Siguió en Harvard con la intención de doctorarse en química, pero el primer año de postgrado fue decepcionante y estuvo muy cerca de abandonar su carrera científica. Sin

embargo, ante la sugerencia de que la bioquímica podría resultarle más interesante que la química orgánica, optó por trasladarse al año siguiente al Departamento de Bioquímica (dirigido por Hans Clarke) del Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia.

El ambiente allí le resultó fascinante y aprendió muchísimo en muy poco tiempo. Se doctoró en 1937 con una tesis sobre el análisis de aminoácidos de la proteína elastina, que se creía que jugaba un papel importante en la enfermedad de las arterias coronarias. Un año antes (1936) se había casado con Phoebe Hockstader, con quien tuvo tres hijos.

Una vez terminado su doctorado se incorporó al laboratorio de Bergmann en el Instituto Rockefeller. Su cometido junto a Moore fue el diseño de métodos de análisis precisos para determinar la composición de aminoácidos de las proteínas,

pero su trabajo se vio interrumpido por la Segunda Guerra Mundial. Todo el grupo fue destinado a la Oficina de Investigación Científica y Desarrollo. En 1944, con la muerte de Bergmann, el laboratorio se quedó sin su director. No obstante, al finalizar la guerra, el director del Instituto Rockefeller (Herbert S. Gasser) les ofreció a Stein y Moore un

laboratorio modesto en el que podrían realizar la investigación que desearan en el campo de la bioquímica.

En aquel tiempo, Martin y Synge habían desarrollado el método de separación de aminoácidos por cromatografía de papel, y Sanger había comenzado su trabajo sobre la estructura de la insulina. Stein y Moore siguieron la sugerencia de

Synge de intentar separar aminoácidos en columnas de almidón de patata. Muy pronto encontraron el tipo de almidón de patata adecuado a sus necesidades y comenzaron a trabajar en el análisis de aminoácidos y posteriormente siguieron con

el análisis estructural de proteínas. Más tarde evolucionaron hacia las columnas de resinas intercambiadoras de iones, desarrollaron un analizador automático de aminoácidos y empezaron el estudio de la estructura de la ribonucleasa.

Stein fue miembro de la Academia Nacional de las Ciencias, la Academia de las Artes y las Ciencias de América, la

Sociedad Americana de Químicos Biológicos, la Sociedad Bioquímica de Londres, la Sociedad Americana de Química y la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias, entre otras. Su actividad en el Journal of Biological Chemistry fue muy importante. También fue miembro del Consejo del Instituto de Enfermedades Neurológicas y Ceguera del

Instituto Nacional de la Salud (1961-1966) y presidente del Comité Nacional de Bioquímica de EE.UU. (1968-1969). Además del Premio Nobel de Química, compartió con Moore el Premio en Cromatografía y Electroforesis (ACS, 1964), la Medalla Richards (1972) y el Premio Kaj Linderstrom-Lang (1972).

Page 22: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 20

Christian Boehmer Anfinsen, químico, bioquímico y profesor universitario.

Nació el 26 de marzo de 1916 en Monessen, Pensilvania, y murió el 14 de mayo de

1995 en Randallstown, Maryland; ambas localidades en EE. UU.

Hijo de inmigrantes noruegos, tuvo una educación muy influida por la lengua y la

cultura noruega. Desde 1933 cursó estudios de química en la Universidad de

Swarthmore y en 1937 se licenció en Ciencias Químicas; posteriormente se

especializó en la Universidad de Pensilvania, donde realizó un Master en Química

Orgánica, mientras servía como instructor auxiliar.

En 1939 le fue concedida una beca por la American Scandinavian Foundation para

trabajar en el Carlsberg Laboratory de Copenhague, con el objeto de desarrollar

nuevos métodos de análisis enzimáticos; sin embargo, los efectos de la Segunda

Guerra Mundial crearon un ambiente poco favorable para su estancia allí, y regresó

a Estados Unidos un año después.

CHRISTIAN BOEHMER ANFINSEN

(1908-1980)

En 1941 recibió otra beca para realizar una tesis doctoral sobre estudios histoquímicos de la retina, que

desarrolló en el Departamento de Química Biológica del Harvard Medical School, y ese mismo año se casó

con su primera esposa, de la que luego se divorciaría en 1978, para volver a casarse un año después y

convertirse al judaísmo ortodoxo. En 1943 se doctoró en Bioquímica y permaneció en Harvard como profesor

de Química Biológica hasta 1950.

En este último año, Anfinsen pasó a trabajar en el National Heart Institute y durante varios años, hasta 1962,

fue Jefe del Laboratorio de Fisiología Celular y Metabolismo de Bethesda, en Maryland. Durante este periodo,

Anfinsen pasó nuevamente por el Laboratorio de Carlsberg, en Copenhague, y por el Instituto Weizmann de la

Ciencia, en Israel, permaneciendo un año en cada lugar. En esos años, Anfinsen desarrolló el "principio

termodinámico" que permitía describir el plegamiento de las enzimas; realizó diversos descubrimientos

relacionados con la forma y la actividad de las enzimas, y publicó su obra titulada The Molecular Basis of

Evolution (1959).

Más tarde, ya como Jefe de Biología Química en el Instituto Nacional de la Artritis y de las Enferm edades

Metabólicas de Bethesda (National Institute Arthritis and Metabolic Diseases), donde permaneció hasta 1981,

Anfinsen trabajó intensamente en técnicas cromatográficas para la identificación de la secuencia de

aminoácidos de varias enzimas.

Recibió el Premio Nobel de Química de 1972 por sus aportaciones sobre la estructura química y la actividad

de las enzimas, que compartió con sus colegas también estadounidenses Stanford Moore y William Stein,

estos por su contribución al conocimiento de los principios de la estructura química de las proteínas y por sus

estudios sobre la actividad catalítica de las enzimas. Un año después de obtener el Nobel realizó también

algunos estudios interesantes con interferones. Por otra parte, no deja de ser especialmente interesante su

trabajo como redactor y editor de ciertas publicaciones periódicas, sobre todo las correspondientes a la

Academia Nacional de las Ciencias.

En 1982 se incorporó al Departamento de Biología de la Universidad Johns Hopkins y fue profesor de

Biología hasta 1995. En este departamento investigó muchos aspectos de las bacterias termófilas (aquéllas que

se desarrollan a temperaturas extremas, superiores a los 55ºC). Éste fue uno de sus últimos trabajos, pues en

mayo del mismo año sufrió un ataque al corazón que le causó la muerte. Recibió muchos premios y honores, y

también se le recuerda por el interés y la preocupación que mostraba en temas sociales de gran importancia,

como el desarme nuclear, la protección del medio ambiente o las dificultades que sufrían muchos científicos

en otros países.

Page 23: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 21

CCiieennttííffiiccooss rreecchhaazzaann tteeoorrííaa ““aalliieennííggeennaa”” ddee HHaarrvvaarrdd ssoobbrree oobbjjeettoo iinntteerreesstteellaarr

FUENTE: AFP TOMADO DE: El carabobeño.com

Un artículo científico dirigido por dos investigadores de la Universidad de Harvard causó un cuando a firmaron en 2018 que una roca con forma de cigarro que atravesaba nuestro

sistema solar puede haber sido enviada por extraterrestres.

Un artículo científico firmado por dos investigadores de la Universidad de Harvard causó un gran

revuelo cuando afirmaron que una enorme roca alargada que atravesaba nuestro Sistema Solar puede

haber sido enviada por extraterrestres.

―Oumuamua―, como se le denominó, fue descubierto en octubre de 2017 por el telescopio Pan-

STARRS1 en Hawái, y de ahí su nombre, que significa ―mensajero‖ en hawaiano. Tiene unos 400

metros de largo y 40 de ancho, y ha sido registrado por varios telescopios como el primer objeto

conocido proveniente de otro sistema estelar.

Después de ser descrito como un asteroide, un equipo de la Agencia Espacial Europea estimó en junio

que era más probable que fuera un cometa (con hielo que se convierte en gas cerca del Sol).

Pero de acuerdo con estos investigadores de Harvard, un ―escenario exótico‖ sería que

―Oumuamua puede ser una sonda totalmente operacional enviada intencionalmente a las

proximidades de la Tierra por una civilización alienígena‖, según escriben en un artículo que se

publicó el 12 de noviembre de 2017en la revista AstrophysicalJournalLetters.

La idea rápidamente encendió Twitter y a la comunidad científica.

El motivo de este supuesto es que Oumuamua se mueve a un ritmo más rápido de lo esperado.

―Actualmente hay un fenómeno inexplicable, a saber, el exceso de aceleración de Oumuamua que

mostramos puede explicarse por la fuerza de la presión de la radiación solar‖, dijo el martes en un

mail a la AFP el coautor y astrofísico de Harvard ShmuelBialy.

Sin embargo, señaló, esto solo es posible para los cuerpos celestes ―que tienen una superficie grande

y son muy delgados, lo que no existe en la naturaleza‖. Y por ende, podría tener esa otra

explicación: Oumuamua es una sonda propulsada.

Los científicos habían rechazado esta teoría poco después del hallazgo del objeto. No se encontraron

señales artificiales provenientes del cuerpo.

―Como la mayoría de los científicos, me encantaría que exista una evidencia irrefutable de la vida

extraterrestre, pero no es así‖, dijo Alan Fitzsimmons, astrofísico de la Universidad de Queens, en

Belfast.

Page 24: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 22

―Ya se ha demostrado que sus características observadas son consistentes con un cuerpo similar a un

cometa expulsado de otro sistema estelar‖, dijo a AFP. ―Y algunos de los argumentos en este estudio

se basan en cifras con grandes incertidumbres‖.

INCÓGNITA

KatieMack, astrofísica de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, también se mostró en

desacuerdo con el abordaje extraterrestre.

―Lo que hay que entender es que los científicos son felices de publicar una idea extravagante si tiene

la más mínima posibilidad de no estar equivocada‖, escribió en Twitter.

―Pero hasta que cada una de las otras posibilidades no se haya agotado una docena de veces, incluso

probablemente ni siquiera los autores la crean‖, agregó.

Consultado sobre si creía la hipótesis propuesta, Bialy dijo a la AFP: ―No diría que ‗creo‘ que es

enviado por extraterrestres, ya que soy un científico y no un creyente, y confío en la evidencia para

presentar una posible explicación física para los fenómenos observados‖.

El otro autor, AviLoeb, jefe del Departamento de Astronomía de Harvard, dijo a NBC que tal vez la

humanidad no sepa más sobre el objeto misterioso, pues ya se alejó mucho de la Tierra y no

volverá. ―Es imposible adivinar el propósito detrás de Oumuamua sin más datos‖.

Page 25: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 23

EEnnttrree llaa cciieenncciiaa yy llaa ffiicccciióónn..

NASA: Un Objeto dos veces el tamaño de Júpiter se dirige a la Tierra Tomado de: Ufo-Spain Magazine

¿Puede realmente la NASA predecir el impacto de un asteroide en la Tierra? Según nuevas investigaciones,

un cuerpo espacial de dimensiones gigantescas se acerca a nuestro Planeta.

El 21 de junio de 2018, se produjo una explosión en el cielo de la

ciudad rusa de Lípetsk. El inusual fenómeno estelar fue visto desde las

ciudades de Kursk, Voronezh y Oriol, y algunos residentes se

sorprendieron al ver como una bola de fuego explotó en el cielo,

después de que se pudiera ver como una bola de fuego se dirigía hacia

la Tierra: la NASA confirmó que fue la caída de un asteroide.

Los dirigentes de la NASA afirman el comienzo de proyectos para

detectar asteroides potencialmente peligrosos, y aun así, no pudo

desvelar esta ―roca espacial‖ que se dir igió hacia Rusia. Por ejemplo,

el Laboratorio de Propulsión a Chorro del Instituto de Tecnología de

California (Caltech) detectó este asteroide, sólo después de que la

explosión revelara que el cuerpo espacial alcanzó la superficie de la

tierra a una velocidad de 14.400 kilómetros por segundo.

Hace apenas unos días, un grupo de Astrónomos ha descubierto un extraño cuerpo espacial que aparentemente se dirige

hacia la Tierra. El misterioso cuerpo espacial apodado ―Hulk‖, ha sido identificado por la NASA como el cometa

PANSTARRS (C/2017 S3) y pudo observarse a simple vista en el cielo nocturno a mediados de agosto de ese año.

Mientras que un grupo de astrónomos aficionados, aseguraron haber descubierto la atmósfera de esta gran bola de fuego

que se dirigió hacia nuestro entorno, y que pudo tener un tamaño de al menos 260.000 kilómetros de diámetro, y

dirigiéndose a la tierra.

La Nasa solo dijo que se acercó un cometa y que pudo verse, en algunos sitios, a simple vista en el mes de agosto. La

NASA solo tuvo datos de un cuerpo celeste que pudo verse en Agosto, y que estuvo tan cerca, que con sus instrumentos

de vigilancia espacial, pudieron saber hasta de qué está formado. Incongruencias de la agencia espacial, que descubre

exoplanetas a millones de años luz de la Tierra, y asegura si son gaseosos, rocosos o aptos para la vida, y sobre este

cometa visto en agosto, no pudieron determinar su procedencia.

En una entrevista dada al diario británico The Guardian, Nathan Myhrvold criticó a la NASA y a la misión Explorador

Estudio de infrarrojos (NEOWISE), por ocultar la verdad sobre los asteroides. El Sr. Myhrvold explicó cómo la NASA

analizó los datos recogidos por la misión NEOWISE durante los últimos años, acosando a los miembros del equipo

NEOWISE para ocultar la verdad sobre los asteroides, con la orden de prohibición de no publicar información

importante, cosa que debería ser muy útil para la Humanidad.

Según el Sr. Myhrvold, la NASA ha subestimado el tamaño de los asteroides en los últimos años, y esto podría ser un

verdadero desastre. Es por esto, que el descubrimiento de ese extraño cuerpo HULK, llamó la atención de los estudiosos.

Fue el astrónomo australiano Michael Jäger quien descubrió este extraño objeto luminoso en el espacio, y decidió

compartir la imagen en las redes sociales, convirtiéndose en todo un fenómeno viral. Después del análisis, Jäger dijo

que la atmósfera de la bola brillante pudo tener al menos 260.000 kilómetros de diámetro. Curiosamente, el objeto

también emitió destellos verdes de luz mientras se acercaba a la Tierra.

Estas fueron sus palabras: ―La atmósfera del cometa tiene 260.000 kilómetros de diámetro, casi el doble que el planeta

Júpiter‖. ―Estas dimensiones lo convierten en un blanco relativamente fácil para los telescopios de patio‖. Pero ya hay

quien ha ido más allá y asegura que el objeto descubierto no es ningún cometa, ya que no se le observó cola. Además,

investigadores OVNI señalaron que parece haber observado dos objetos que salían de la región central del misterioso

cuerpo espacial.

Page 26: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 24

LLaa iinntteelliiggeenncciiaa ddee llaass ppllaannttaass Por: JAVIER YANES - @yanes68 - para Ventana al Conocimiento

Elaborado por Materia para OpenMind

Durante siglos las hemos considerado como algo no muy diferente de las rocas o los muebles: una parte más del paisaje,

o simples elementos decorativos que pisamos y arrancamos a placer, dado que nunca las oímos quejarse. Salvo por su

crecimiento más o menos lento o sus ciclos estacionales, las plantas parecen siempre inmóviles e impertérritas,

ignorantes de cuanto ocurre a su alrededor. Seres vivos, aunque meramente pasivos.

Pero mientras nosotros apenas les prestamos atención, las plantas están haciendo cosas sorprendentes. Por ejemplo,

guiar sus raíces hacia las fuentes de agua escuchando las vibraciones de las tuberías , según revela un estudio

publicado en abril de 2017 en la revista Oecologia y dirigido por la ecóloga evolutiva Monica Gagliano, de la Universidad

de Australia Occidental.

LAS PLANTAS DEL GUISANTE SON CAPACES DE LOCALIZAR EL AGUA A DISTANCIA EN AUSENCIA DE HUMEDAD.

CRÉDITO IMAGEN:CHIOTS RUN/FLICKR.

Según muestran Gagliano y sus colaboradores, las plantas del guisante son capaces de localizar el agua a distancia en

ausencia de humedad gracias a esa especie de sentido del oído en versión vegetal. Sólo cuando han localizado por

dónde corre el agua, utilizan la propia humedad como pista adicional para llegar a su objetivo con precisión. Pero antes

de esto dependen del sonido, hasta tal punto que el ruido de fondo las confunde, e incluso son capaces de distinguir el

sonido real de una grabación.

PLANTAS CAPACES DE APRENDER.

Lo anterior parecería ciencia ficción, si no fuera porque en realidad es un hito más en la comprensión de las capacidades

insólitas de las plantas, que solo se han revelado cuando científicos como Gagliano y otros han empezado a indagar más

allá de su aparente pasividad. En otro estudio reciente publicado en Scientific Reports, del grupo Nature, la investigadora

revelaba que las plantas son también capaces de aprender al estilo de los perros de Pavlov, que asociaban la comida con

la campana hasta que salivaban simplemente oyendo el sonido.

En el experimento de Gagliano, la comida era una fuente de luz, y la campana era una corriente de aire inducida por un

ventilador. Cuando a las plantas se les presentaba un laberinto en forma de Y, crecían por el camino iluminado donde

también soplaba el aire, pero continuaban después eligiendo la misma opción en ausencia de luz; habían aprendido a

asociar la corriente de aire con la luz. Y lo recordaban.

Tratándose de plantas, hablar de conceptos como aprendizaje, memoria, elección o, en último término, cognición, puede

resultar chocante. Bien lo saben Gagliano y otros investigadores en este campo, que durante años han sufrido la

desconfianza y el escepticismo de muchos de sus colegas. Y si el escepticismo es esencial para los científicos, también lo

es permanecer siempre abiertos a un cambio de paradigma cuando las pruebas experimentales así lo aconsejan. Y en este

caso, hay suficientes pruebas para aconsejarlo.

VER, OLER Y COMUNICARSE CON OTRAS PLANTAS.

Dejando a un lado la terminología, éste es un resumen de las capacidades demostradas en las plantas, según el

investigador de la Universidad de Haifa-Oranim (Israel) Simcha Lev-Yadun: con su sistema de pigmentos sensibles a la

luz pueden „ver‟ a sus vecinas gracias a la detección de infrarrojos emitida durante la fotosíntesis; huelen a sus

vecinas y a sus enemigos; se comunican con otras plantas, advirtiéndolas de los peligros; deciden en función de los

parámetros ambientales; recuerdan condiciones climáticas pasadas y ataques de herbívoros; utilizan a los animales

con fines defensivos, para polinizarlas o dispersar sus semillas; despliegan estrategias para evitar agresiones; y

naturalmente, también oyen, como ha demostrado Gagliano. Y lo más importante: con todo ello, toman decisiones.

Page 27: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 25

LAS PLANTAS PUEDEN OLER A SUS VECINAS Y A SUS ENEMIGOS.

CRÉDITO IMAGEN: SAMUEL ZELLER.

Lev-Yadun, que recientemente ha publicado el libro Defensive (anti-herbivory) Coloration in Land Plants (Springer,

2016), no tiene dudas sobre cómo llamar a todo esto: “Estoy seguro de que las plantas tienen inteligencia”, dijo. ―Está

claro que hay diferencias entre las plantas y los animales superiores, pero cuando examinamos los animales inferiores,

las diferencias son muy pequeñas, y las plantas superiores pueden ser más inteligentes que ciertos animales‖, añadió.

Algunos de los mecanismos que gobiernan estos procesos aún no son del todo conocidos. Pero Gagliano, que

recientemente ha coeditado el libro The Language of Plants (University of Minnesota Press, 2017), se decanta por la idea

de que la evolución ha seguido caminos convergentes en grandes reinos como animales y plantas para llegar a metas

similares con herramientas diferentes. ―Ambos terminaron ‗inventando‘ las mismas soluciones a problemas similares‖,

resumió.

NEUROBIOLOGÍA DE PLANTAS.

Pero aunque la necesidad del cambio de paradigma ya parece innegable, la cuestión de la terminología no puede

soslayarse. El problema es que aún no disponemos de vocabulario adecuado, dado que tradicionalmente el

comportamiento y la cognición se han considerado facultades exclusivas de los seres con neuronas, los animales. Pese a

todo, algunos científicos hablan de “neurobiología de plantas” . ―Hasta que encontremos un buen término,

neurobiología está bien‖, dijo Lev-Yadun. Por el contrario, Gagliano opinó que esta palabra ha sido útil como metáfora,

pero que debería abandonarse por ―zoocéntrica‖ y escasamente científica.

LAS PLANTAS PUEDEN COMUNICARSE CON OTRAS PLANTAS, ADVIRTIÉNDOLES DE PELIGROS.

CRÉDITO IMAGEN: SEAN MCAULIFFE.

Sin embargo, en algo coinciden los investigadores de la nueva disciplina de la cognición vegetal, y es en refutar las

objeciones de que todas estas capacidades no son más que respuestas moleculares programadas. Para Gagliano, no

puede hablarse de comportamiento cuando se trata de acciones obligadas e irreversibles, como las que ocurren durante el

desarrollo de los seres vivos; pero sí cuando hay decisiones opcionales que dependen de estímulos. ―Términos como

‗cognición‘ o ‗aprendizaje‘ o incluso ‗inteligencia‘ se refieren a aspectos del repertorio de comportamiento‖, dijo la

investigadora.

Las implicaciones de todo ello exceden lo puramente científico, atrayendo también la atención y la reflexión de filósofos,

humanistas y expertos en ética: si hoy sabemos que las plantas también pueden sentir, ¿podemos seguir

ignorándolo? Como escribió Gagliano en un reciente artículo, ―a medida que se acumulan las pruebas experimentales de

las capacidades cognitivas de las plantas, el asunto controvertido (o incluso tabú) relativo a su bienestar, valor moral y

nuestra responsabilidad ética hacia ellas no puede seguir siendo ignorado‖.

Page 28: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 26

EEll ttrraabbaajjoo yy llaa ppeerrsseevveerraanncciiaa ccoommoo vvaalloorreess eenn llaa ccuullttuurraa ppooppuullaarr ((aaddaaggiiooss yy tteessttiimmoonniioo)) Por: Dr. ALEXANDER MORENO (UCV, UPEL)

TOMADO DE: Noticias Universitarias

Fuente de las fotos:

https://pixabay.com/es/llevar-en-la-cabeza-india-granja-1417067/ https://pixabay.com/es/mujeres-trabajo-en-equipo-equipo-1209678/

https://pixabay.com/es/empresario-cajas-transporte-entrega-2108029/

A Don Enrique Moreno Carreño (venezolano, 1916/2004), dedico.

LOS REFRANES PORTAN LOS VALORES IDEOLÓGICOS EN REFERENCIA...

―Poco a poco se anda lejos‖.

―El que persevera, vence‖.

―A Dios rogando, y con el mazo dando‖.

―El trabajo es la mejor fortuna‖.

―El que trabaja, no come paja‖.

―El trabajo dignifica‖.

―Gota a gota se llena el manantial‖.

―El que está acostumbrado a caminar, no se le hace pesado el camino‖.

―Grano a grano, llena la gallina el buche‖.

―La llave en uso, siempre brilla‖.

―Para prosperar, madrugar‖.

―Golpe a golpe; verso a verso‖.

―Si quieres vencer, aprende a padecer‖.

―La diligencia es la madre de la buena fortuna‖.

―Más hace el que quiere que el que puede‖.

―La práctica hace maestro‖.

―Oveja que anda, bocado halla‖.

―Más hace el ocupado que el preocupado‖.

EL TESTIMONIO…

1988. Septiembre. Procedente de La Habana arribo a mi país, Venezuela. Ya en mi casa, deshago las maletas. Mis hijos y la

familia toda, feliz. Hago lo propio con los regalitos y las mil anécdotas. Coloco mi cámara sobre una mesa. Les cuento a ellos

que contiene una serie de fotos interesantísimas. En una de esas fotos –les relato a ellos- estoy con Elena Bourque (la célebre

cantante cubana) y muchos amigos en circunstancias de alegría y farándula, luego de un buen show en el ―Habana Riviera‖; en

fin. Eran los tiempos en los cuales mi persona veía en los países que se autoproclamaban "socialistas", algo así como "un

ejemplo a seguir". La crítica revolucionaria no había prendido en mi conciencia. Sé ahora que tardé más de la cuenta.

Bueno... Fue una llegada feliz a mi hogar.

A los tres días de tan sentida situación, los ladrones entran furtivamente a mi casa (en Venezuela) y se apropian de varios

objetos. Entre los objetos que me hurtan, estaba mi humilde cámara Kodak Instamatic 100 ¡con el rollo sin sacar!

Bueno... Me deprimo.

Al rato, llega a mi lar, el viejo Enrique, mi padre. Se sienta justamente a mi lado y ejerce su acariciante discurso paternal de

solidaridad y consuelo, con su vetusta mano en mi hombro.

Hijo, me dice. No se preocupe. Más perdieron esos desgraciados, que nosotros; sí, más perdieron ellos.

Page 29: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 27

Fuente de la foto de Don Enrique Moreno Carreño:9

Libro "Barquisimeto en Primera Persona" (de Alexander Moreno), Tomo I. Cap. 21.

http://barquisimetoenprimerapersona.blogspot.com/

Yo, por supuesto, me sorprendo un tanto y le veo fijamente a sus ojos en plan de intensificar mi atención.

Nosotros podemos recuperar esos objetos a punta de trabajo; y eso no nos resultará difícil. Es más, a través del trabajo usted

podrá, hijo querido, vivir mil situaciones de felicidad y podrá tomarles todas las fotos que quiera. Trabajando, trabajando.

Jodidos están esos bichos que, cuando se les agote el dinero producto de la venta de nuestras cosas, ¡tendrán que seguir

robando!

¡Que sirva este artículo, a la reflexión axiológica!

Page 30: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 28

LLÓÓGGIICCAA FFOORRMMAALL,, MMÉÉTTOODDOO CCIIEENNTTÍÍFFIICCOO YY VVEERRDDAADD Por: ANTONIO D´ALESSANDRO MARTÍNEZ - [email protected]

TOMADO DE: Noticias Universitarias - 15/07/2018

La Lógica formal tiene un rol determinante en el quehacer científico y se interesa por la validez o invalidez de los

argumentos o razonamientos a partir de criterios de verdad de las proposiciones (premisas y conclusiones) a los cuales no

les presta importancia. Al respecto podemos hacernos las siguientes preguntas

¿Cómo puede ayudar la Lógica al trabajo científico? y ¿Se puede afirmar que la Lógica no está pendiente de la verdad?

La primerapregunta podemos reformularla con mayor precisión de la siguiente forma:

¿Cuál es la relación entre la lógica y el método científico?

Puesto que el método científico en las ciencias fácticas comprende varios procedimientos: observación, formulación de

hipótesis, planificación-protocolo experimental, ejecución de experimentos, resultados-discusión y conclusiones,

debemos en consecuencia preguntarnos sobre la relación de la lógica con cada uno de ellos. También debemos

considerar como se manifiesta la relación entre la lógica y el método científico en las denominadas ciencias del hombre o

ciencias sociales. Otro aspecto lo constituye la lógica de las ciencias formales, es decir la lógica de la matemática o la

lógica de la lógica que podríamos entender como una metalógica.

En relación con la formulación de hipótesis alternativas, el uso de lógica formal plantea la posibilidad de formularlas de

tal manera, que una vez conocido el resultado experimental, podamos distinguir entre las hipótesis que deben ser

desechadas y cuales concuerdan mejor con los resultados. (Morris Cohen y Ernest Nagel, “Introducción a la lógica y al

método científico”). También nuevas hipótesis pueden surgir al analizar los resultados experimentales dentro de un

contexto lógico formal. De acuerdo con lo dicho anteriormente, el diseño de experimentos referido a cuáles son las

características de los individuos que van a integrar un grupo control y las características de manipulación y tratamiento,

y cuáles son las que corresponden a los otros grupos, también debería realizarse haciendo uso de lógica formal con el fin

de validar o invalidar hipótesis de investigación previas o a posteriori, como consecuencia de los resultados y su

interpretación.

Aquellos estudios científicos inductivos deberían planificarse de acuerdo con los principios de una lógica inductiva que

permitan efectivamente establecer generalizaciones, para lo cual debería elaborarse el protocolo experimental en alguna

relación con estudios realizados anteriormente lo cual evidentemente requiere que el investigador esté al día con el

estado del arte del área que investiga (debe estar informado de los que han publicado sus colegas). Esto permitirá hacer

las generalizaciones correspondientes ancladas en otras realizadas por otros investigadores y construir una verdad

científica transitoria, mutatis mutandi en el caso de estudios de carácter deductivo muy comunes en física teórica.

En relación con la discusión de los resultados y conclusiones de un trabajo científico, debemos estar atentos al uso de

silogismos, falacias y tautologías (Copi y Cohen, Introducción a la Lógica), que invalidan las conclusiones del trabajo

científico y las generalizaciones o principios generales obtenidos inductivamente, y también invalidan el procedimiento

deductivo.

Otro de los aspectos donde la lógica tiene un rol importante en la discusión de los resultados de una investigación

científica se refiere a la determinación de la(s) causa(s) necesaria(s) y suficientes(s) para la ocurrencia de eventos

(efectos). En este aspecto son importantes los trabajos de John Stuart Mill realizados sobre la base de los de Francis

Bacon (Copi y Cohen, Op. Cit, Cap. 12: Los métodos de Mill en la investigación experimental).

Creo que es importante diseñar actividades dentro de las asignaturas de pregrado y postgrado relacionadas con discusión

de artículos científicos e instruir a los estudiantes en una metodología para estudiar críticamente tales artículos, dicha

metodología debe incluir necesariamente algunos principios de lógica formal esenciales para detectar posibles fallas

lógicas en dichos artículos. El autor está elaborando una metodología de este tipo que tentativamente ha denominado

“Operador lógico-formal aplicado a artículos científicos”, para lo cual se hace necesario considerar algunos aspectos

tratados en el Cap. 13 (Ciencia e hipótesis) del libro de Copy y Cohen (Op. Cit).

Adicionalmente, podemos plantearnos la pregunta si la estructura misma del conocimiento científico, de una cierta

ciencia o un área de la misma, presenta o se puede representar de una forma lógica que ayude a su entendimiento y guíe

su desarrollo. En este caso estaríamos en el contexto de obras como “La Lógica de la investigación científica” de Karl

Popper o “Fundamentación lógica de la Física”, de Rudolph Carnap, o “Desde un punto de vista lógico” de Willard

van Quine, o Alternative Logics. Do Sciences need them? de Evandro Agazzi (Ed), en esta última donde se analizan las

características de la lógica de la mecánica cuántica actual y la posibilidad de construir otra lógica. Popper (Op. Cit)

considera que los enunciados básicos de una teoría falsable son:

“a) no se podrá deducir enunciado básico alguno a partir de un enunciado universal no acompañado de condiciones

iniciales; y b) un enunciado universal y un enunciado básico han de poder contradecirse mutuamente. La condición b)

puede satisfacerse únicamente si es posible deducir la negación de un enunciado básico de una teoría a la que éste

contradiga; y a partir de esta condición y de la a) se sigue que todo enunciado básico debe tener una forma lógica tal

que su negación no pueda ser, a su vez, un enunciado básico”. Págs. 96-97.

Page 31: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 29

El lenguaje de la ciencia también se puede abordar desde un punto de vista lógico lo cual podría tener implicaciones

prácticas futuras en la forma de representar el conocimiento científico. (Combinatory Logic, Language, and Cognitive

Representations. Jean-Pierre Descles en Alternative Logics. Do Sciences need them? en Evandro Agazzi (Ed., Op. Cit).

También la Lógica tiene un rol importante en la selección de teorías científicas que explican suficientemente bien un

conjunto de hechos o fenómenos, estamos hablando de los principios lógicos asociados con la aplicación del principio de

la parsimonia o de la economía conocido también como la Navaja de Ockam (Guillermo de Ockham, 1280-1349), según

el cual si dos modelos son igualmente aceptables en cuanto a sus predicciones y son ambos plausibles, en igualdad de

condiciones, entonces el modelo preferido debe ser aquel con el número de parámetros más pequeños o con el orden más

bajo. (Claudio Cobelli y Ewart Carson, Introduction to modeling in physiology and medicine)

Otro campo de interés de aplicación de la lógica a la investigación científica, está relacionado con la investigación

matemática, específicamente con los teoremas de incompletitud de Gödel –Primer teorema: cualquier teoría aritmética

recursiva que sea consistente es incompleta. Segundo Teorema: En toda teoría aritmética recursiva consistente T, la

fórmula Consistente T no es un teorema- (Ernest Nagel y James R. Newman, el Teorema de Gödel), también la relación

entre lógica y teoría de conjuntos (Susan Haack, Filosofías de las lógicas) y la tesis de Russell ―toda la matemática es

reducible a la lógica‖ (León Henkin, Are Logic and Mathematics Identical?), son de importancia relevante entre otros

tópicos.

En relación a la segunda pregunta, según Morris Cohen y Ernest Nagel (Op. Cit.), la lógica formal trata de las relaciones

posibles (con respecto a la verdad y la falsedad) entre proposiciones, independientes de su contenido, es decir,

independientemente del criterio usado para la asignación de verdad o falsedad de una proposición. Venn (―TheLogic of

Chance‖) afirma que la lógica formal estudia las reglas que permiten que una proposición sea necesariamente inferida de

otra.

Existen diversos problemas relacionados con la lógica y la verdad, uno de ellos planteado por De Morgan (citado en el

libro ―TheLogic of Chance‖, John Venn) refiere a que no existe certeza de la verdad o falsedad de una conclusión, sino

una probabilidad de que sea verdadera o falsa, si la condición de verdad o falsedad de la(s) premisa(s) sólo se conoce

probabilísticamente lo cual depende de la probabilidad de verdad o falsedad de otras proposiciones relacionadas .

Por otro lado, María José Frápolli (La Lógica de ‗es verdadero‘ en Nicolás, Juan Antonio y Frápolli, María José (Eds).

Verdad y Experiencia) seguidora de la Teoría Pro-oracional de la Verdad, ha planteado una clasificación de verdad que

incluye una orientación lógico-semántica, entre otras dos, la ontológica y la epistemológica. Estas orientaciones según

Frápolli no son independientes entre sí. La definición de la orientación lógico-semántica según la autora es:

“el estudio encaminado a determinar las funciones lingüísticas de las expresiones del lenguaje natural en las que

aparece alguna adscripción de verdad… se ocupa del carácter de „es verdadero‟ en la feliz distinción de Kaplan entre el

carácter y el contenido de una expresión … „es verdadero‟ no es un predicado desde el punto de vista lógico… „es

verdadero‟ no funciona como un predicado de oraciones, ni de enunciados, creencias ni proposiciones, y que por lo

tanto no tiene sentido preguntarse por la propiedad que el supuesto predicado definiría”. Págs. 96 y 97.

Según Ayer (“Lenguaje, verdad y lógica”) quien es seguidor de la ―Teoría de la Verdad como Redundancia‖, esto no

significa que ese predicado gramatical no cumpla una función lógica-semántica.

Tarski (“La concepción semántica de la verdad”) también ha abordado la relación entre lógica y verdad desde un punto

de vista semántico, al respecto afirma:

“Consideremos una oración arbitraria; la reemplazaremos por la letra „p‟. Formemos el nombre de esta oración y

reemplacémoslo por la letra, por ejemplo „X‟. Nos preguntamos cual es la relación lógica que existe entre las dos

oraciones „X es verdadera‟ y „p‟. Está claro que, desde el punto de vista de nuestra concepción básica de la verdad,

estas oraciones son equivalentes. En otras palabras vale la siguiente equivalencia:

(V) X es verdadera si, y sólo si, p.

Llamaremos equivalencia de la forma (V) a toda equivalencia de esta clase (en la que „p‟ sea reemplazada por cualquier

oración del lenguaje a que se refiere la palabra „verdadero‟, y „X‟ sea reemplazada por un nombre de esta oración.”

REFERENCIAS.

-Agazzi, Evandro (Ed). Alternative Logics. Do Sciences need them? Springer-Verlag. 2004. Berlin.

-Ayer, Alfred J. Lenguaje, verdad y lógica. Orbis. 1984. España.

-Cobelli, Claudio y Carson, Ewart. Introduction to modeling in physiology and medicine. AcdemicPress. 2008. Netherlands.

-Cohen, Morris y Nagel, Ernest. Introducción a la lógica y al método científico.

-Copi, Irving y Cohen, Carl. Introducción a la Lógica. Limusa. 2009. México.

-Henkin, Leon. Are Logic and Mathematics Identical. Science. Vol. 138. No. 3542. Págs. 788-794. 1962.

-SusanHaack. Filosofías de las lógicas. Cátedra. 1991. Madrid.

-Tarski, Alfred. La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica. En Teorías de la verdad en el siglo XX. Nicolás, Juan Antonio y

Frápolli, María José (Eds).. Tecnos. 1997. Madrid.

-Nagel, Ernest y Newman, James R. El Teorema de Gödel.

-Nicolás, Juan Antonio y Frápolli, María José (Eds). Verdad y Experiencia. Comares-Filosofía Hoy.

-Popper, Karl. La Lógica de la investigación científica. Tecnos. 1999. Madrid.

-Venn, John. The Logic of Chance. Dover. 2006. USA.

Page 32: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 30

DDEE LLAA EEPPIISSTTEEMMOOLLOOGGÍÍAA FFRRAACCTTÁÁLLIICCAA AA LLAA MMEETTÓÓDDIICCAA BBOORRRROOSSAA DDEE LLAA VVIIDDAA.. (Una aproximación metodológica desde la biología filosófica)

Parte 6 y última Por: OSCAR FERNÁNDEZ

Profesor en Ciencias Naturales, Mención: Biología, en Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico Escobar Lara. [email protected] - http://www.osfer.blogspot.com

¡¿HACIA DONDE VAMOS?!

La interdisciplinariedad, concebida como un proceso hacia la articulación entre

disciplinas, con el objeto de comprender y explicar problemáticas cruciales para la

vida cotidiana, se enlaza con lo transdisciplinario y lo complejo para intentar

traspasar el umbral de la lógica probable y entrar en la lógica de lo posible.

Uno de los principales problemas para la instrumentación de la interdisciplinariedad

y la transdiscipliariedad en las universidades ha sido el orden metodológico, pues

no se cuenta con un método u orientaciones específicamente interdisciplinarias, mucho menos transdisciplinarias, las cuales determinen un acercamiento de tal

forma; tal vez la forma cierta no se logre nunca pues el origen de la misma ya

sugiere un acercamiento Aristotélico. Hasta ahora solo se trata de integrar métodos

y técnicas, pero tal vez, solo tal vez, esta aproximación nos conduzca a otra forma

de mirar. Todo lo anterior apunta hacia la transdisciplina que tal vez pase antes por

la pluridisciplina. Sin embargo el interés persiste y esto que en algún momento se

observó como esoterismo científico, cada vez tiene más adeptos.

Nada está dicho aún, solo acercamientos que pueden o no generar futuras transformaciones.

Adentrarse a la lógica difusa, es ir de la lógica de las lavadoras a la lógica de la

inteligencia artificial, pasando por la lógica de las naves espaciales y llegando a la

lógica de la vida cotidiana; nos llevó más de 2000 mil años pasar de la lógica

Aristotélica a esta nueva, ¿quién sabe tal vez tardemos mil años más en entenderla?

Tal vez esta lógica le proporcione a las ciencias sociales una herramienta

formalizable desde el punto de vista matemático que hasta la fecha la estadística paramétrica no ha satisfecho del todo, tal vez ofrezca las bases de una nueva

epistemología que de una vez por todas integra ciencias sociales y naturales en una

misma casa.

Tal vez todo esto resulte más borroso que la borrosidad misma. Si el modelo

teórico-filosófico que venimos trabajando desde hace 12 años pudiera ser

formalizado

Matemáticamente desde la lógica borrosa, posiblemente estaríamos.

Page 33: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 31

RReevveellaaddoo eell mmiisstteerriioo ddee llaass ppeerrssoonnaass qquueemmaaddaass yy eenntteerrrraaddaass eenn SSttoonneehheennggee hhaaccee 55..000000 aaññooss..

Por: MANUEL ANSEDE FUENTE: El País

Uno de los monumentos prehistóricos más conocidos del mundo, Stonehenge, sigue siendo un enorme misterio. Hace entre 5.000 y 4.000

años, antes del descubrimiento de la rueda, cientos de personas se tuvieron que poner de acuerdo para transportar unas 80 piedras de hasta dos toneladas de peso, algunas de ellas desde las montañas de Preseli, en lo que hoy es el oeste de Gales, hasta el sur de Inglaterra, a

una distancia de unos 225 kilómetros. Su intención sigue siendo un enigma.

Los hoy célebres círculos de menhires pudieron constituir un observatorio astronómico, un templo religioso, un lugar de encuentro de

druidas, un sanatorio o un monumento a la paz entre los pueblos locales, según las principales hipótesis sobre la mesa. También fueron, con seguridad, un lugar de enterramiento para un puñado de personas, quizá pertenecientes a una élite.

los restos de 58 individuos, tanto mujeres como hombres, cuyos cadáveres fueron quemados antes d

Los círculos de menhires pudieron constituir un observatorio astronómico, un lugar de encuentro de druidas, un sanatorio o un

monumento a la paz

Hace un siglo, entre 1919 y 1926, las primeras excavaciones en el yacimiento destaparon e ser enterrados. El fuego impidió solucionar el

rompecabezas. ―Las altas temperaturas alcanzadas durante la cremación, de hasta 1.000 grados, destruyen toda la materia orgánica, incluido

el ADN. Esto limita la cantidad de información que se puede obtener‖, lamenta ChristopheSnoeck, químico de la Universidad Libre de

Bruselas. Los cadáveres de Stonehenge han estado callados durante un siglo. Hasta ahora.

El equipo de Snoeck ha encontrado una manera de hacer hablar a los restos prehistóricos: el estroncio. Si se recuerda la tabla

periódica de los elementos que había que memorizar en el liceo o en la universidad, la segunda columna se cantaba así: berilio, magnesio,

calcio, estroncio, bario y radio. El estroncio, un metal blando de color plateado, se situaba debajo del calcio. Su estructura es tan similar que

los huesos absorben el famoso calcio presente en la leche y las sardinas, pero también pueden incorporar el estroncio en su lugar. Y el estroncio de los huesos de Stonehenge sugiere que muchas de aquellas personas, o sus restos, llegaron al santuario tras recorrer cientos de

kilómetros.

LAS MONTAÑAS DE PRESELI (GALES), ORIGEN DE ALGUNAS PIEDRAS DE STONEHENGE.

FOTO © PROPORCIONADA POR PRISA NOTICIAS.

La clave está en el subsuelo. Las tierras calizas del sur de Inglaterra, en las que se levanta Stonehenge, presentan perfiles de estroncio

diferentes a los de las formaciones geológicas del oeste de Gales, donde se encuentran las canteras de las que salieron algunas piedras del

monumento. Este estroncio soluble e identificable pasó a las plantas, que fueron ingeridas por seres humanos, quedando el metal almacenado en sus huesos. Snoeck y los suyos han analizado los restos de 25 personas enterradas en Stonehenge. El estudio sugiere que 10 de ellas se

alimentaron con vegetales del oeste de Gales en la última década de su vida. Los habitantes de las montañas de Preseli pudieron recorrer el

mismo camino que sus piedras y ser enterrados entre ellas con honores, junto a los locales. Pero la investigación de Snoeck también apunta a

otra posibilidad: que a Stonehenge solo llegaran los restos ya cremados.

―Nuestros resultados subrayan la importancia de las conexiones entre diferentes regiones —que implicaban tanto movimientos de materiales

como de personas— en la construcción y en el uso de Stonehenge‖, destaca Snoeck, que publicó su estudio en la revista especializada

ScientificReports, junto a coautores como Julia Lee-Thorp, directora para ese momento de la Escuela de Arqueología de la Universidad de

Oxford. Para Snoeck, el nuevo descubrimiento ―es una muestra única de que los contactos e intercambios en el Neolítico, desde hace 5.000 años, se hacían a gran escala‖.

Page 34: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 32

DDeessccuubbrriieerroonn eessttrreellllaa ggiiggaannttee qquuee ppuueeddee aayyuuddaarr aa eexxpplliiccaarr llaa tteeoorrííaa ddeell BBiigg BBaanngg

TOMADO DE: Notitarde.com

La teoría del Big Bang no es la única teoría del origen del universo, pero si la más popular.

La evolución del litio ha sido ampliamente estudiada en la astrofísica moderna, aunque han sido pocos los gigantes ricos en litio observados en las últimas tres décadas, para entender la teoría del Big Bang.

Astrónomos chinos han descubierto con la ayuda de un telescopio especial una estrella gigante rica en litio , uno de

los elementos considerados presentes en el llamado Big Bang, según informa la revista británica Nature Astronomy.

Especialistas del Observatorio Astronómico Nacional de China (NAOC, por sus siglas en inglés), indicaron que este

gigante tiene 3.000 veces más litio que otros normales, reseñó EFE.

La estrella está en la dirección de Ophiuchus, al norte del disco galáctico (donde hay más estrellas, planetas y rocas), a

unos 4.500 años luz de la Tierra.

TEORÍA DEL BIG BANG.

El descubrimiento se hizo con la ayuda del llamado LAMOST, un telescopio que puede observar unos 4.000 cuerpos

celestes de una sola vez y ha hecho una gran contribución al estudio de la estructura de la Galaxia, de acuerdo con los

expertos.

El litio, número atómico 3, es considerado uno de los tres elementos sintetizados en el llamado Big Bang.

Junto con el hidrógeno y el helio, y la abundancia de esos elementos se considera la

prueba más fuerte de esa teoría. Es de recordar que la teoría del Big Bang es una

teoría que dice que el universo nació hace aproximadamente 14 mil millones años de

un único punto que estaba contenido en el espacio, y que a partir de ahí el universo se

expande continuamente.

A esta conclusión llegó Edwin Hubble en 1929, al observar que la Vía Láctea se

alejaba de nosotros a una velocidad proporcional a la distancia que mantenía con la

Tierra.

La teoría del Big Bang no es la única teoría del origen del universo, sino más bien la más popular. Uno de las más

conocidas es la creada por el físico Robert Gentry, en el que explica su modelo basándose en los defectos de la teoría del

Big Bang.

Page 35: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 33

REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS DE NUESTRO AHORA

EEssttááss ssoobbrree eell ppaarraaííssoo yy nnoo lloo vveess

Tu ojo interior Por: Alfredo Zerbino

Si te miras en un espejo ves tú imagen. Si cierras los ojos, ¿deja de existir? Al cerrar los ojos ella desaparece

de tu vista, pero sigue existiendo en tu mente. Por fuera proyectas tu imagen, y la recreas dentro de ti. Ella no

es real ni en el espejo, ni dentro de ti, solo tú la creas.

En tu vida has guardado infinidad de imágenes de situaciones que has vivido, y de acuerdo a las emociones

que esas imágenes despiertan, se van a manifestar dentro de ti.

Tu comportamiento va a estar de acuerdo a todo lo almacenado en la mente con una emoción que lo despierta;

nada externo a ti existe de por sí, tú le das existencia. Si te cruzas con situaciones y experiencias similares,

procesas esa información y crees en ella porque está en tus registros mentales.

Tú eres el portador del registro, pero si tienes frente a ti algo que desconoces, nada sucederá.

La intensidad de la emoción le da existencia a lo observado. No ves todo, solo lo que tu mente procesa con

interés.

Por encima de ese almacén de imágenes mentales está el que observa, el testigo, tu ojo inter ior.

Comprende esto:

No es lo que el ojo puede ver, sino mediante por el cual puede ver el ojo. No lo que el oído puede escuchar,

sino mediante por el cual puede escuchar el oído.

Detrás de los sentidos se encuentra el testigo; es la consciencia la que confirma la existencia de ser tú el que

observa a la mente. No es la experiencia la que hace qué eso exista; eres tú, el portador de la experiencia, el

que hace que todo exista.

Hay cosas que no vas a comprender si no estás preparado. Porque sabes que el maestro abre sus labios cuando

el oído del alumno está pronto para entender.

Imagina una máquina fotográfica, tiene todo para tomar excelentes fotografías, sin embargo ella por sí sola

nada puede hacer, necesita de ti para tomar las fotos.

Es igual para el ojo, tu ojo tiene todo para ver, pero no es el ojo el que ve, no es el oído el que escucha, sino

mediante por lo cual pueden hacerlo.

El ojo interior está presente cuando eres consciente de ser el testigo que observa el comportamiento de la

mente, de los registros en el cerebro. La inteligencia al comprender, es el medio por el cual la consciencia se

vale para conectar la mente con el alma.

Con solo la emoción, el observador es inconsciente de lo que es observado. Sin la emoción, el tiempo se

detiene en ese momento, sin viajar con la mente; el espacio se expande porque aceptas todo lo que ves y oyes

como lo que es, no hay juicio emocional. Esa pausa interior te hace consciente de tu existencia, donde la

verdad exterior se manifiesta como lo que es, y no como lo que tú deseas que sea bajo la influencia de una

emoción.

―Si miras fijo al abismo por un tiempo, sentirás que el abismo te observa de regreso‖ Nietzsche. La mirada

perdida sin emoción hace que seas parte de eso que miras.

Entonces tus emociones perturbadoras se disuelven en la inmensidad que te rodea y eres parte, haciendo

insignificante tu malestar.

Deja por un instante atrás tus emociones para que la realidad presente se manifieste con consciencia en la

esencia que eres y puedas ver con la luz interior de tu ojo.

Page 36: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 34 Venezuela, personajes, anécdotas e historia.

CCeecciilliioo AAccoossttaa

(1818-1881)

Cecilio Acosta fue un importante escritor, periodista y exponente del humanismo durante la segunda mitad del siglo XIX

venezolano. Nace el 1º de febrero de 1818 y fallece el 8 de julio de 1881, ambos momentos en Caracas. Fueron sus

padres Ignacio Acosta y Juana Margarita Revete Martínez. Nació en el seno de una familia pobre, situación que influye

en su vida estudiantil, profesional y pública. Su primera formación estuvo a cargo del presbítero Mariano Fernández

Fortique, quien luego se hizo famoso como orador, escritor y prelado. Dada la fecha de su nacimiento, Acosta formó

parte junto a Juan Vicente González, Fermín Toro y Rafael María Baralt de la generación intelectual de la Independencia

y la República. En 1831, ingresa al Seminario Tridentino de Santa Rosa (Caracas), donde inicia la carrera sacerdotal, el

conocimiento de los clásicos, el dominio de la lengua latina y una serie de lecturas decisivas en la gestación de su

pensamiento. En 1840, abandona los estudios eclesiásticos para estudiar filosofía y derecho en la Universidad Central de

Venezuela. Aunque obtuvo el título de abogado, no cambió su situación económica.

En 1846 Cecilio Acosta sale a la palestra pública al dar a conocer en los periódicos La Época y El Federal sus

reflexiones sobre la tensa situación del país dividido entre conservadores y liberales. A partir de este momento el

pensamiento de Cecilio Acosta se caracteriza por enfatizar en el humanismo y el liberalismo. En tal sentido, los temas

que a su juicio debían ser claves para el desarrollo del país eran entre otros la industria, la propiedad, la inmigración, la

electricidad, la imprenta, el vapor, el telégrafo, así como los trabajos de síntesis histórica y discernimiento jurídico cuyo

eje es la meditación sobre el progreso y lo civilizado, y el análisis de la instrucción que requería Venezuela para

alcanzarlos. En 1848, siendo nombrado Secretario de la Facultad de Humanidades de la UCV, dicta las cátedras de

Economía Política y de Legislación Universal Civil y Criminal (1853). En 1856, Cecilio Acosta publica uno de sus más

importantes ensayos sobre la educación: Cosas sabidas y cosas por saberse, considerada una de sus obras más sólidas.

También entre sus escritos más recordados destacan el sublime poema La casita blanca (1872).En 1857, sostiene una

polémica con Ildefonso Riera Aguinagalde sobre la doctrina liberal. En 1869 fue electo miembro correspondiente de la Real

Academia Española de la Lengua. Asimismo, fue integrante de la generación intelectual de la Independencia y redactor del

Código Penal de Venezuela. Mantuvo una nutrida correspondencia con notables de Latinoamérica, España y Venezuela.

Asimismo, se convierte en un ascendiente moral sobre las nuevas generaciones. En 1870, durante el gobierno de Antonio

Guzmán Blanco, aunque en la Universidad Central se hacía sentir el impacto del positivismo y el determinismo, Cecilio

Acosta representa un norte para los jóvenes y un puente entre la tradición humanista de Andrés Bello y las nuevas

estéticas en ebullición. Muestras del afecto y respeto que despertó entre sus alumnos y contemporáneos fueron las

expresiones de cariño de Lisandro Alvarado, científico humanista y el homenaje que le rinde José Martí a su paso por

Caracas en 1881. A pesar de su importancia en la formación de los nuevas generaciones de intelectuales y científicos,

Cecilio Acosta murió a los 63 años en la completa pobreza. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 5 de julio

de 1937. Su obra se mantuvo dispersa hasta que en 1908 cuando se intenta una primera recopilación; pero es sólo a partir

de 1940, se procede a la divulgación de su pensamiento por medio de antologías. En 1981 la Fundación La Casa de Bello

preparó la edición de sus Obras completas.

Page 37: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 35

Emilia Ferreiro: "Si los docentes no leen, son incapaces de transmitir el placer de la lectura”.

La educadora que revolucionó la lectoescritura, asegura que si los docentes no leen son incapaces de

transmitir placer por la lectura. Dice que todos los chicos pueden aprender si los maestros se lo proponen.

Fuente: Redacción "Diálogo Educativo". Enviado vía INTERNET por admin.

Emilia Ferreiro, la educadora argentina que revolucionó la lectoescritura, comparte en esta entrevista algunas de sus

ideas sobre la enseñanza con libros y los cambios en la escuela.

Emilia Ferreiro es una reconocida pedagoga, psicóloga y escritora de origen argentino, radicada en México desde hace

20 años. Esta investigadora del Instituto Politécnico Nacional se especializa en educación y lectoescritura. Al respecto

charló con Mariana Otero, de la Red Iberoamericana de Docentes. Aquí rescatamos algunas de las ideas más

significativas que la experta expresó en esa entrevista.

En primer lugar habló sobre la alfabetización. En su opinión, esta debe tener lugar en los primeros años de la primaria,

pues de lo contrario se convierte en un enorme déficit más adelante. Cuando Ferreiro habla de alfabetización se refiere

también a la digitalización de la información, pues hoy no tiene mucho caso ―alfabetizar para el pizarrón:

―Trabajar con la diversidad de textos y alfabetizar con confianza y sin temor a circular a travé s de los múltiples tipos

de textos y de soportes textuales del mundo contemporáneo es indispensable‖, afirmó. El problema en este sentido,

dijo, es que ―la institución escolar siempre ha sido muy resistente a las novedades que no fueron generadas por ella‖ .

La investigadora contó que ella siempre da un consejo a los docentes en su primer día: ―Lea en voz alta‖. Según

Ferreiro, esa es una experiencia que no todos los chicos tienen antes de entrar a la escuela ―y es crucial para entender

ese mundo insólito que tiene que ver con que hay estas patitas de araña (muestra las letras) en una hoja y que suscitan

lengua‖. Antes de enseñar a leer y escribir, consideró, un docente debe enseñar algo acerca de lo que es la escritura y

para qué sirve.

En los países latinoamericanos, sin embargo, muchos maestros vienen de las capas menos favorecidas de la población

y muchas veces no leen. ―Ese es uno de los dramas del asunto porque se habla mucho del placer de la lectura, pero

¿cómo se transmite ese placer si el maestro nunca lo sintió?‖, se preguntó Ferreiro. Para la experta, ―el placer por la

lectura entre los chicos que tienen lectores a su alrededor es lo primero que se instala, no lo último‖.

Ferreiro comentó que los maestros deben creer que ‗aprender es posible‘, así co mo el médico cree que ‗la salud es

posible‘. ―Cuando un maestro está convencido de que puede hacer algo termina descubriendo la manera de hacerlo, y

si deja que el malestar general lo apabulle no va a poder hacer nada. Si acepta estar ahí es porque cree qu e algo puede

hacer‖, dijo la especialista a modo de conclusión.

Fuente: Redacción "Diálogo Educativo". Una producción de la Casa Editorial Bienaventuranzas.

Emilia Ferreiro casi no necesita presentación. Para el mundo de la educación es un referente indiscutible, que

revolucionó la enseñanza de la lectoescritura y que realizó numerosos aportes a la alfabetización en el mundo.

Es argentina, pero está radicada en México desde hace más de dos décadas. Su tesis de doctorado fue dirigida por Jean

Piaget en la Universidad de Ginebra. Hace años que recorre América y Europa dando conferencias y capacitaciones a

docentes; es autora de innumerables artículos científicos y libros y fue reconocida varias veces como doctora honoris

causa por diversas universidades.

Page 38: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 36 Para la investigadora, la escuela es muy resistente a los cambios porque siguen instaladas viejas ideas.

Ferreiro trabaja en el Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México.

Desde su perspectiva, el docente no puede seguir haciendo tareas burocráticas, debe profesionalizarse. Considera que

todos los chicos pueden aprender si tienen un maestro que crea que pueden lograrlo. También valora la resistencia de

la escuela a los cambios que no genera ella misma.

– ¿Qué puede hacer la escuela para evitar el fracaso escolar?

–El fracaso escolar tiene varias caras (…) Voy a hablar de los aprendizajes vinculados con la lengua. La

alfabetización inicial o tiene lugar en los primeros años de la primaria o es un déficit que se arrastra muy mal. Incluso

en casos donde no hay percepción de fracaso puede haber fracaso con respecto a lo que significa alfabetizar. Hoy

nadie puede considerarse alfabetizado si está en situación de comprender mensajes simples, saber firmar o leer libros

con léxico y sintaxis simplificada. Desde finales del siglo XX estamos asistiendo a una revolución en la que la

digitalización de la información es parte de la vida cotidiana y la escuela ni se ha dado cuenta. Entonces sigue

preparando para leer un conjunto limitadísimo de textos, sigue haciendo una alfabetización para el pizarrón. Trabajar

con la diversidad de textos y alfabetizar con confianza y sin temor a circular a través de los múltiples tipos de textos y

de soportes textuales del mundo contemporáneo es indispensable.

– ¿Se puede decir que la escuela sigue siendo demasiado conservadora para niños de la era tecnológica?

–El sistema escolar es de evolución muy lenta. Históricamente ha sido muy poco permeable a cambios que la

afectaban. Dos ejemplos: cuando apareció la lapicera, la primera reacción del sistema educativo fue ―eso no va a

entrar acá porque arruina la letra‖, y la escuela le hizo la guerra a ese instrumento: una guerra perdida de antemano

(…) Lo mismo hizo cuando aparecieron las calculadoras de bolsillo y dijeron ―eso va a arruinar el cálculo escolar y no

van a entrar‖. Y entraron con muchas dificultades, hasta que en algunos lugares descubrieron que podía hacerse un

uso inteligente de la máquina de calcular. En ese contexto hay que ubicarse. La institución escolar siempre ha sido

muy resistente a las novedades que no fueron generadas por ella.

– Ahora se resiste a la computadora.

–Es una tecnología de escritura y tiene ventajas innegables para la enseñanza. La primera reacción es de desconfianza.

El primer acto reflejo es que si nos traen una, la ponemos con llave.

– ¿Se puede alfabetizar igual en diferentes contextos sociales y cultura les y con recursos distintos?

–Hay cosas que van a ser iguales y otras que son necesariamente distintas. Algo que les digo siempre a los maestros

es: ―¿Usted no sabe qué hacer el primer día? Lea en voz alta‖. La experiencia de escuchar leer en voz alta no es una

experiencia de todos los chicos antes de entrar a la escuela y es crucial para entender ese mundo insólito que tiene que

ver con que hay estas patitas de araña (muestra las letras) en una hoja y que suscitan lengua.

Page 39: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 37 –Es otra forma de enseñar a leer y escribir…

–Más que empezar con la pregunta típica de cómo hago para enseñar a leer y escribir, primero hay que enseñar algo

acerca de lo que es la escritura y para qué sirve. El maestro tiene que comportarse como lector, como alguien que ya

posee la escritura. La gran diferencia entre los chicos que han tenido libros y lectores a su alrededor y los que no los

han tenido es que no tienen la menor idea del misterio que hay ahí adentro. Más que una maestra que empieza a

enseñar, necesitan una maestra que les muestre qué quiere decir saber leer y escribir. Cuanta menos inmersión haya

tenido antes, más hay que darle al inicio.

– ¿El docente es consciente de que esta es una buena manera de enseñar a leer y escribir? Hay investigaciones

que dicen que los maestros no leen.

–Ese es uno de los dramas del asunto porque se habla mucho del placer de la lectura, pero cómo se transmite ese

placer si el maestro nunca sintió ese placer porque leyó nada más que instrucciones oficiales, libros de ―cómo hacer

para‖, leyó lo menos posible. Es muy difícil que ese maestro pueda transmitir un placer que nunca sintió y un interés

por algo en lo que nunca se interesó. En toda América latina el reclutamiento de maestros viene de las capas menos

favorecidas de la población. En muchos casos no hay aspiración a ser maestro. Y en ese sentido cambió, pasó de ser

una profesión de alto prestigio social a una con relativo bajo prestigio social.

– ¿Cuánto influye eso en la alfabetización de los niños?

–Mucho, porque si alguien está haciendo lo que hace porque no pudo hacer más, se va a sentir frustrado; y la

frustración profesional no ayuda al ejercicio profesional.

– ¿Se avanzó en el modo de alfabetizar?

–Hay una visión muy instrumentalista que piensa lo mismo desde hace tantas décadas que da hasta lástima decirlo.

Dice: ―Primero vas a aprender la mecánica de las correspondencias grafofónicas y para eso mejor que ni pienses

porque es un ejercicio mecánico de asociación de correspondencias. Después vas a aprender de corrido, y después vas

a entender lo que estás leyendo y después, quizá, te venga esa cosa desde algún milagro llamada placer por la lectura‖.

En realidad, el placer por la lectura entre los chicos que tienen lectores a su alrededor es lo primero que se instala (…)

Es lo primero, no lo último.

–Esta tendencia del placer antes que lo instrumental no está en práctica; seguimos con las viejas teorías. ¿Cóm o

se revierte eso?

–No es fácil. Lo que no consigo es que me den la lógica de la visión opuesta. Por ese lado hice investigaciones que

revelan que los chicos piensan sobre la escritura antes y que lo que piensan es relevante y que es bueno tenerlo en

cuenta.

Page 40: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 38 – ¿Sigue en vigencia esa idea de que el maestro es la autoridad que les enseña a niñitos que no saben nada?

–Siguen instaladas viejas ideas que son parte de la lentitud del sistema para reaccionar. A veces con el razonamiento

de que si siempre se hizo así para qué cambiar (…) Una de las tendencias es regalarle el fracaso a la familia o al niño

y no asumir la responsabilidad de que todos los chicos pueden aprender y deben aprender. Andan buscando desde

antes que empiece el año escolar quiénes van a repetir o quiénes son los disléxicos o los que tienen alguna patología

por la cual la cosa no va a andar. Y realmente todo cambia muy fuerte cuando el maestro dice ―aquí no va a haber

repetidores‖ y cuando asume desde el inicio que ―aquí van a aprender todos‖. Eso exige un involucramiento fuerte del

maestro con el aprendizaje; ahí entramos en otra vertiente, en la que el oficio del maestro se ha ido burocratizando

cada vez más y desprofesionalizando al mismo tiempo. Recibe instrucciones y las ejecuta: esa es la definición de un

burócrata. En tanto, el profesional es el que sabe lo que está haciendo, por qué lo está haciendo y tiene una

racionalidad y una especificidad que puede defender profesionalmente.

–¿Cómo se hace para sacar adelante a niños que concurren a escuelas donde hay un libro cada 40 alumnos, sin

biblioteca ni computadora y el docente, además, atiende situaciones familiares, psicológicas?

–Enseñar a leer y escribir bajo los bombardeos es difícil. Cuando un maestro está convencido de que puede hacer algo

termina descubriendo la manera de hacerlo, y si deja que el malestar general lo apabulle no va a poder hacer nada. Si

acepta estar ahí es porque cree que algo puede hacer. Si forma parte de la desesperación colectiva, si se deprime junto

con el ambiente, no va a poder hacer nada. Pero hay maestros creativos que consiguen llevar adelante algo que da

esperanza… El maestro tiene que decir ―aprender es posible‖, como el médico decir ―la salud es posible‖.

Page 41: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 39 15 DE ENERO: HOMENAJE A LOS EDUCADORES EN SU DÍA. EDUCADORES QUE DESTACAN.

OOrrgguulllloo ddee llaa FFAACCEE--UUCC::

JJoovveenn nnaagguuaannaaggüüeennssee ssee aabbrree ccaammiinnoo ccoonn ssuu ccuuaattrroo Versión del artículo original de RUBÉN BOLÍVAR - @rubbol2006

FUENTE:

CÉSAR ENRIQUE LEÓN LÓPEZ, DESDE NIÑO COMENZÓ A MOSTRAR INTERÉS POR LA EJECUCIÓN DE INSTRUMENTOS.

(FOTO: CORTESÍA)

El joven naguanagüense César Enrique León López, se abre camino con su cuatro. A muy temprana edad, a los tres

años, comenzó a mostrar interés por la ejecución de instrumentos.

León López es el mayor de tres hermanos, oriundo del pueblo de Las Trincheras, popularmente conocido por sus

aguas termales y la producción de cacao y café.

Es allí donde transcurre su infancia y su adolescencia y tiene sus primeros acercamientos a las artes. Arma una

especie de batería con los embases vacios de leche y cereales, tocarlos y cantar a la vez, esta inquietud es observada

por una tía; quien le regala sus primeros instrumentos; un set artesanal de percusión: tambor, pandero, charrasca y

maracas.

Más tarde le obsequia una harmónica y un cuatro. Aquí César Enrique comienza el encuentro con lo s sonidos

percusivos, melódicos y armónicos.

Durante su educación escolar muestra aptitudes para el canto, participando como cantante solista en los festivales:

Voz Criolla infantil y Voz Infantil de Naguanagua (año 1997) resultando ganador del segundo y tercer lugar

respectivamente; interpretando temas de joropo recio.

Más tarde, en 1999, participó en el festival liceísta Joropo, Canto y Poesía en homenaje al profesor José Elías

Jiménez. Obtuvo el primer lugar interpretando una quirpa llanera.

SE ABRE CAMINO CON SU CUATRO

A los nueve años de edad comenzó a ejecutar el cuatro venezolano de forma empírica, siendo su inspiración Amador

Estrada, un cantor y cuatrista que amenizaba las tardes en el famoso Restaurante ―El Para Para‖.

El talentoso joven realizó estudios de dibujo y pintura con el artista plástico guayanés Fernando Bonalde, un discípulo

del Maestro Jesús Soto; quien además es músico. Éste le enseñó los primeros elementos técnicos en la ejecución del

cuatro y el tres cubano.

Pero tenía especial gusto por la ejecución del cuatro; que comenzó desde la infancia, gracias a su madre quien

escuchaba muy regularmente música llanera. Fue quien le regaló su primer cuatro. Este joven naguanagüense se abre

camino con su cuatro.

Page 42: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 40 En la iglesia de Las Trincheras conoció al guitarrista clásico César García quien era huésped en el hotel de Las

Trincheras; es él quien le muestra los primeros elementos técnicos y estéticos de la guitarra clásica y le enseña los

valses ―Natalia‖ y ―El Marabino‖ del maestro Antonio Lauro.

REALIZÓ ESTUDIOS DE GUITARRA

Posteriormente, a los 15 años de edad, inició estudios de guitarra en el Tecnológico de Música de Valencia

(TMV) donde recibe formación en teoría musical, lectura musical, armonía y técnicas de guitarra acústica y eléctrica

aplicadas en los géneros del pop, rock, baladas, funk y jazz, donde recibe cla ses de los guitarristas Humberto Ramírez,

Tony Velázquez, Carlos Berbecía y Luis Viera, y clínicas pedagógicas con los guitarristas Carmelo Medina y Pablo

Mendoza.

En 2003 egresó como bachiller en el Liceo Bolivariano Cayaurima, y comenzó estudios en el Instituto Universitario

de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo (Iutepal) egresando en el 2006 como Técnico superior en Producción

Industrial. Paralelamente en 2004 ingresó a la Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) de la Universidad de

Carabobo (UC) donde se graduó como Licenciado en Educación Mención Matemática.

Durante su carrera universitaria a la par de sus estudios de matemática participó en diversas actividades

musicales, como músico acompañante en los festivales de las distintas facultades y conforma un ensamble de Cuerdas

configurado con bandola llanera, cuatro, maracas y bajo eléctrico; llamado ―Cuerda y Capacho‖, allí retoma

nuevamente el cuatro y comienza a explorar las distintas variantes del joropo llanero, ejecutando la bandola llanera , la

mandolina, el bajo eléctrico y las maracas.

PARTICIPA EN PRODUCCIONES DISCOGRÁFICAS

En la época universitaria incursionó en distintos géneros musicales tales como la Parranda Central integrando la

agrupación folclórica ―Flor y Poder‖ donde participó en cinco producciones discográficas, ejecutando el bajo, el tres

cubano y el cuatro venezolano.

Al mismo tiempo, formó parte de la agrupación Tambor Puro ejecutando géneros de tambores de las costas

venezolanas, golpes, sangueos, parrandas, y Calipso, entre otros; participando como corista, cuatrísta y percusionista.

Con el percusionista Leo Ramos, con quién conformó varias agrupaciones musicales de son cubano, salsa, jazz latino

y percusión afro-venezolana; realiza una producción discográfica titulada ―Vivir Así‖.

Realizó estudios de teatro con el profesor Duglas Paredes, y participó en el primer Encuentro de Teatro Popular

Latinoamericano (ENTEPOLA). Y posteriormente participa como actor en la opera ―Madame Butterfly‖ de Giacomo

Puccini dirigida por el tenor venezolano Aquiles Machado.

FESTIVAL TINAJA DE ORO

En el año 2012 participa en el festival nacional Tinaja de Oro en el renglón ejecución instrumental ejecutando la

bandola llanera representando al estado Carabobo.

Para el año 2013 participa en el festival ―La Siembra del Cuatro‖ organizado por el cuatrista Asdrúbal ―Cheo‖

Hurtado en la eliminatoria de la región central, en Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela.

En esa oportunidad ejecutó un mosaico musical para cuatro solista, donde comparte escenario con los cuatristas Cheo

Hurtado, Carlos Capacho, Jorge Glem, Nelson González, Joel Núñez, Alis Cruces, Pedro Sánchez, entre otros.

En el año 2014 participa en una clínica pedagógica de ejecución del cuatro venezolano con el cuatrista y cantante

venezolano Rafael ―El pollo‖ Brito.

Mientras que en 2016, realiza un recital de bandola llanera con el cuarteto ―César León Ensamble‖ en la sede de la

Sociedad Médica de la Clínica Rafael Guerra Méndez, como homenaje póstumo al maestro Anselmo López ―El rey de

la Bandola‖.

PRODUCTOR Y ASESOR

Ha participado en diversas producciones discográficas, como productor, asesor y músico de sesión, con artistas como

Arelys Olavarrieta, Ángel Pérez ―El Ángel de Venezuela‖, Leo Ramos, César Márquez, Carlos Guédez, Bryant Rivas,

Ishma, Oscar Alpizar, entre otros y agrupaciones como: Flor y Poder, La Roja Imperial, Unión Democracia, Tambor

Puro, entre otras agrupaciones de música popular, música llanera, Orquestas de música Tropical, Orquestas de Salsa,

grupos de Vallenato, Mariachis, Tríos de Boleros, Ensambles de cuerdas, agrupaciones de Gaita, Música Folclórica, y

en la producción de jingles publicitarios como cantante, corista, bajista, cuatrista, guitarrista y percusionista.

Actualmente se dedica a la producción musical, a la producción de eventos, a la enseñanza de la música y a la

enseñanza de la matemática. Esta es una semblanza de César Enrique León López, el joven naguanagüense que se

abre camino con su cuatro.

Page 43: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 41

“CARTA DE UNA PROFESORA”

PARA LOS “IGNORANTOS E IGNORANTAS” “Carta de una Profesora” con acertadísima y lapidaria frase final.

Está escrita por una profesora de un instituto público de España.

FUENTE: Sureste Press: “líderes de opinión de Cartagena y Comarca” – España

Enviado vía Facebook por José Agustín González “Pepe”

Yo no soy víctima de la Ley Nacional de Educación. Tengo 69 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política.

En jardín (así se llamaba entonces lo que hoy es “educación infantil”, mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente:

La A de “araña”, la E de “elefante”, la I de “iglesia” la O de “ojo” y la U de “uña”.

Luego, cuando eras un poco mayor, llegaba “Semill itas”, un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto.

Eso sí, en el Semillitas, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos.

En Primaria estudiábamos Lengua, Matemáticas, Ciencias, no teníamos Educación Física.

En 6º de Primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de “b en vez de v” o cinco faltas de acentos, te bajaban y bien bajada la nota.

En Bachillerato, estudié Historia de España, latín, Literatura y Filosofía.

Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las “Coplas a la Muerte de su Padre” de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega o a Espronceda…

Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección.

Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura.

Y… vamos con la Gramática.

En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales.

El participio activo del verbo atacar es “atacante”; el de salir es “saliente”; el de cantar es “cantante” y el de existir, “existente”.

¿Cuál es el del verbo ser? Es “ente”, que significa “el que tiene identidad”, en definitiva “el que es”. Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación “ente”.

Así, al que preside, se le llama “presidente” y nunca “presidenta”, independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.

De manera análoga, se dice “capilla ardiente”, no “ardienta”; se dice “estudiante”, no “estudianta”; se dice “independiente” y no “independienta”; “paciente”, no “pacienta”; “dirigente”, no dirigenta”; “residente”, no “residenta”.

Page 44: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 42 Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son “periodistos”), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ign orancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por la dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hacen más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).

Les propongo que pasen el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no “ignorantas semovientas”, aunque ocupen carteras ministeriales).

Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!

SI ESTE ASUNTO “NO TE DA IGUAL”, PÁSALO, POR AHÍ, CON SUERTE, TERMINA HACIENDO BIEN HASTA EN LOS MINISTERIOS.

Porque no es lo mismo tener “UN CARGO PÚBLICO” que ser “UNA CARGA PÚBLICA”.

Page 45: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 43

Esteban Domingo:

“Si encontramos la manera de que un virus mute más de

lo normal, lo podemos extinguir”. El virólogo Esteban Domingo ha sido nombrado miembro de la Academia Nacional de Ciencias de

EE. UU., uno de los pocos españoles en conseguirlo en la historia de la centenaria institución.

Versión del artículo original de MANUEL ANSEDE

TOMADO DE: El País - España

EL VIRÓLOGO ESTEBAN DOMINGO POSA EN SU JARDÍN, TRAS SER NOMBRADO MIEMBRO DE

LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE EE. UU. CRÉDITO IMAGEN: SANTI BURGOS

Dice el virólogo Esteban Domingo que la humanidad no se da cuenta de hasta qué punto vive inundada de virus de todo tipo. Una persona infectada por un determinado virus puede tener hasta un billón de partículas virales infectivas en su cuerpo. Hay más virus dentro de una sola persona que personas han existido en toda la

historia. Domingo, nacido en Barcelona, España, se enteró un lunes por la noche que su nombre figuraba ya en uno de los olimpos de la ciencia mundial. Un colega estadounidense le comunicó que le acababan de nombrar miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU, fundada por el presidente Abraham Lincoln

en 1863. Solo nueve investigadores de instituciones españolas habían sido elegidos para este selecto club a lo largo de su fundación. Domingo es el décimo.

El virólogo, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en Madrid, ha ayudado a cambiar el concepto de

virus ARN, un grupo que incluye el de la gripe, el del sarampión, el del ébola y el reciente nuevo conocido coronavirus SARS-CoV-2, entre muchísimos otros. Estos virus son básicamente un texto recubierto de proteína

con instrucciones para hacer copias de sí mismos. El texto está escrito con combinaciones de cuatro compuestos químicos (a, g, c, u), así que la secuencia genética de un virus se puede leer así: gcugguaaugcaacagaa… Cuando Domingo comenzó a investigar en la década de 1970, ―la idea era que el material genético era en cierto modo

inmutable‖, recuerda. Su equipo fue pionero en demostrar que, nada más entrar en un ser vivo, un virus con una secuencia genética definida se multiplica acumulando errores, de una letra por otra, hasta formar ―una nube de mutantes‖, distintos los unos de los otros pero agrupables en ―cuasiespecies virales‖.

El descubrimiento fue revolucionario. No es lo mismo luchar contra un virus definido que pelear contra innumerables mutantes, entre los que habrá algunos resistentes a un tratamiento y otros insensibles a la vac una.

Domingo, concentrado hasta ahora en la hepatitis C, pero ya con la vista puesta en el reciente nuevo conocido coronavirus, trabaja para ―matar a los virus con sus propias armas‖, fomentando con fármacos hasta límites insostenibles su capacidad de mutar, en una estrategia bautizada mutagénesis letal: ―mutar al virus hasta la

muerte‖.

Pregunta. Usted ha ayudado a cambiar el concepto de virus.

Respuesta. La primera contribución de nuestro grupo fue entender, estudiando varios virus, que su material

genético no era algo fijo que se pudiera escribir en un catálogo, sino que cada virus consistía en nubes de mutantes. Y más todavía: la nube de mutantes del virus de la gripe que circula en el organismo de una persona

infectada es distinta de la mía. Y lo que circula en un individuo infectado en Brasil es distinto de lo que circula en un individuo infectado en Corea del Sur. Los virus son nubes de mutantes. Este es e l concepto de cuasiespecies.

Page 46: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 44

P. ¿Qué implicaciones tiene esto?

R. Muchas, porque quiere decir que el virus es diverso y está preparado para responder a diversos ambientes que se le puedan presentar. Es decir, un virus no solamente está adaptado en un momento dado a un ambiente, sea una célula o un señor, sino que al tratarse de una nube de mutantes tiene cierto potencial para buscar otros sitios

para multiplicarse y adaptarse. La mutación no es un hecho extraordinario. La mutación es su modus vivendi. Es su manera de funcionar.

P. Usted propone una nueva manera de combatir los virus, llamada mutagénesis letal.

R. Esto sí que lo empezamos nosotros y ahora es un campo bastante importante de trabajo en varios laboratorios de virología por todo el mundo. Mutagénesis letal quiere decir que, si encontramos la manera de que el virus

mute más de lo normal, lo podemos extinguir. El virus tiene como una de sus armas mutar, a sí que nosotros hacemos que mute más, se va deteriorando por exceso de mutaciones y acaba muerto. Mutagénesis letal: mutar al virus hasta la muerte.

P. ¿Hay ensayos de fármacos que produzcan, por ejemplo, mutagénesis letal contra el conocido

coronavirus?

R. Sí, hay un trabajo que ha salido hace muy poco, en el que prueban un fármaco que actúa como mutágeno letal

[es el fármaco experimental NHC/EIDD-2801, probado en células humanas en el laboratorio del investigador estadounidense Ralph Baric, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill]. Nosotros queremos trabajar en la covid-19 en el futuro y esperamos que la mutagénesis letal pueda ser un punto de arranque, porque

ya hay un precedente de que puede funcionar.

P. ¿El coronavirus también es una nube de mutantes?

R. También. Por las investigaciones y por lo que sabemos de otros coronavirus, todo apunta a que este v irus no

es fundamentalmente distinto de los demás y tiene un comportamiento parecido en cuanto a ser nubes de mutantes. Es un virus ARN y se está viendo lo esperable: cuasiespecies y rápida evolución en la naturaleza. No

solamente son nubes de mutantes, sino que si comparas el virus de China con el de Brasil o el de España van siendo todos distintos, como es de esperar.

P. Si dos personas están infectadas por el coronavirus, ¿una persona es una nube de mutantes diferente de

la otra?

R. Sí, esto es lo que se predice que ocurra. Esto es lo que ocurre con otros virus que se han estudiado bien, por ejemplo el de la hepatitis C y otros muchos. Las nubes de mutantes son todas distintas. Y además esta nube de

mutantes es dinámica, cambia en función del tiempo. Cuando estás infectado por el virus de la gripe, si te hacen un análisis de la nube de mutantes el primer día y otro el segundo día después de la infección los resultados serán distintos. Todo esto parece una cosa revolucionaria y muy nueva, pero hay una expli cación: hasta ahora no

teníamos buenos métodos para secuenciar lo que hay en una nube de mutantes. Y ahora tenemos técnicas de secuenciación masiva, con capacidad de sacar miles y miles de secuencias genéticas, a veces millones, de una

muestra biológica.

P. ¿Las nubes de mutantes de una persona infectada por el coronavirus también irán cambiando con el

tiempo?

R. No se sabe. Claro, hay que hacer más experimentos. Los estudios que han salido hasta ahora muestran que hay

nubes de mutantes. Lo que todavía no he visto es una comparación de nubes de mutantes en un mismo individuo en función del tiempo. Creo que este tipo de experimento todavía no se ha hecho, entre otras cosas porque es más

urgente combatir la enfermedad.

P. Pero sí podemos pensar que dos personas infectadas en una misma ciudad serían nubes de mutantes de

SARS-CoV-2 distintas.

R. Yo estoy casi seguro de que sí. Y si resultara que no, sería un resultado más sorprendente que si resultara que sí.

Page 47: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 45

P. Parece que, en una misma cadena de transmisión entre personas, el coronavirus tiene un ritmo de

alrededor de dos mutaciones al mes, o unas 25 al año, con un genoma de casi 30.000 letras. ¿No es mucho?

R. Pero estas mutaciones son las que se acumulan, no las que hay en un individuo infectado. Una nube de mutantes quiere decir que tienes un conjunto muy heterogéneo. De eso, lo que sale adelante es una especie de

promedio que es el que infecta a otro señor. Y ese señor genera su nube de mutantes. Y de ese señor sale otro promedio que saltará a otro señor. Son dos cálculos muy distintos: las diferencias dentro de un espectro de

mutantes y lo que se acumula en promedio en función del tiempo. Por otro lado, yo recuerdo trabajos iniciales con el virus de la hepatitis C, en los que también decían que la velocidad de mutación tampoco era muy alta, pero pasadas décadas de estudio se ha visto que la velocidad con la que cambia el virus de la hepatitis C es

altísima.

P. En cualquier caso, expertos en coronavirus como Luis Enjuanes esperan, por ejemplo, que el SARS-

CoV-2 pierda patogenicidad, no que la gane.

R. Sí, puede ser, pero las mutaciones ocurren al azar. Esas mutaciones pueden hacer cosas realmente negativas, como que de repente el virus encuentre una manera de meterse en el sistema nervioso. Puedes tener una patología atípica por unas mutaciones que le han ocurrido al virus y que mira por dónde te causan una patología

tremenda e inesperada. También puede haber mutaciones debilitantes, efectivamente. Las mutaciones pueden quitar virulencia. Pero tú no puedes decir que las mutaciones van a ser beneficiosas . Hay muchas mutaciones en

las nubes de mutantes. Y una mutación es como una lotería. ¿Va a salir un virus más o menos virulento? Yo no me atrevería a anticiparlo. Hay mucha impredecibilidad en la evolución de los virus.

P. Si se confirma el comportamiento de nube de mutantes del coronavirus, ¿cuáles son las implicaciones

para el tratamiento o para el futuro de la enfermedad?

R. Si atacas al virus con un solo fármaco, es muy fácil que surja un mutante resistente y que los antivirales dejen de funcionar. En los años ochenta y noventa esto resultó patente con el virus del sida. Si un virus realmente tiene

este comportamiento de nube de mutantes, como lo tiene también el virus del sida, lo que tienes que hacer es atacarle a la vez al menos con dos fármacos o, si puedes, con tres, porque un mismo virus tendría que mutar en

varios sitios a la vez para escaparse de esta mezcla de fármacos. Estadísticamente, las probabilidades de frenar la infección son mucho más altas si lo atacas con una combinación de antivirales que si lo atacas simplemente con un antiviral. Las nubes de mutantes también tienen implicaciones para las vacunas. Cuando un virus cambia

puede dar lugar a fracasos de vacunas. La vacuna de la gripe se renueva cada año porque el virus va cambiando. El virus de la hepatitis C tiene unos tratamientos excelentes, pero no hay vacuna. Yo no me atrevo a decir dónde estará el coronavirus, si habrá una vacuna que tendrá una efectividad muy duradera o si habrá una vacuna que

requerirá una renovación cada año o dos. Esto es una gran incógnita.

Page 48: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 46

PPaappáá NNooeell,, RReeyyeess MMaaggooss……

¿¿QQuuéé hhaayy ddeettrrááss ddee llooss iiccoonnooss yy rriittooss nnaavviiddeeññooss?? FUENTE: EFE

TOMADO DE: El Carabobeño.com

¿Desde cuándo los Reyes Magos son tres, Baltasar es negro, Papá Noel viste de rojo y la mula y el buey acompañan el

nacimiento de Jesús? Son muchas las tradiciones navideñas que todos conocemos, celebramos y repetimos cada año,

pero… ¿siempre han sido así?

En estas fiestas se cruzan la Historia y la leyenda, la religión y el paganismo… Si a todo esto se le suma que no hay

muchos testimonios escritos sobre tradiciones tan arraigadas como antiguas, el resultado es que, cuando se empieza a

rastrear su origen, abundan las contradicciones y los símbolos sin base histórica:

EL ASPECTO DE PAPÁ NOEL ¿UNA CREACIÓN DE COCA-COLA?

Papá Noel es una de las figuras más famosas de la Navidad, pero lo que muchos no saben es que no siempre tuvo el

aspecto de un anciano bonachón vestido de rojo. Los más escépticos con estas fechas culpan a Coca-Cola y creen que

su vestimenta surgió de un invento publicitario de la marca. Pero, ¿cuál es su verdadera historia?

Sus orígenes se remontan al siglo IV, con San Nicolás de Bari. Este santo fue obispo de Mira, en la actual Turquía, y

la tradición cuenta que defendió la reputación de tres doncellas, a las que concedió dotes para que pudieran contrae r

matrimonio: durante la noche, arrojó tres bolsitas con monedas de oro en el interior de su casa. También se dice que

devolvió la vida a tres niños, a quienes un malvado carnicero había asesinado y puesto en salazón. Así, se convirtió en

protector de la infancia y, en su celebración, se comenzó a dar regalos a los niños.

Según explica Fermín Labarga, profesor del Departamento de Teología Histórica de la Iglesia de la Universidad de

Navarra (norte de España), el origen de la figura actual de Papá Noel se remonta a 1809, cuando el escritor

estadounidense Washington Irving escribió la sátira ―Historia de Nueva York‖, en la que aparece, como tradición de

origen holandés, la figura de un San Nicolás que deja regalos a los niños en los calcetines colgados junto a la

chimenea.

En 1823, el poeta Clement Clarke Moore publicó un cuento llamado ―Una visita de San Nicolás‖, donde reelaboró el

personaje de Irving. E, inspirado en él, el dibujante sueco Thomas Nast realizó en 1863 su versión en cómic para el

semanario ―Harper‘s Weekly‖ titulada ―Merry Old Santa Claus‖ y publicada en 1881. Aquí es donde, por vez primera,

explica Labarga, ―el San Nicolás del cuento adquiere la fisonomía de Papá Noel: un viejo gordo y barbudo, mezcla de

obispo y gnomo‖.

Es cierto que Coca-Cola encargó en 1931 al pintor Haddom Sundblom renovar la imagen de Papá Noel para usarla en

la publicidad de su marca, convirtiéndose este diseño en uno de los más míticos del personaje navideño. Pero, dado

que el dibujante Nast fue el primero en representar a Papá Noel en color rojo y blanco más de 50 años antes que la

marca de bebidas, es erróneo afirmar que la célebre imagen actual de Papá Noel fuera creada por esta marca de

refrescos.

LA INCÓGNITA SOBRE LOS REYES MAGOS: ¿ERAN TRES, ERAN REYES Y ERAN MAGOS?

Todos conocemos la historia de tres reyes magos y sabios, procedentes de Europa, Asia y África, que viajaron desde

Oriente hasta Belén, siguiendo una estrella y portando tres obsequios para adorar a un recién nacido niño Jesús. Pero,

en realidad, los Reyes Magos son unos de los personajes más enigmáticos de la Navidad por la falta de evidencias

documentales sobre ellos.

Page 49: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 47 Labarga precisa que el Evangelio no dice que fueran tres, ni reyes; solo ―magos‖, en el sentido de ―personas sabias‖.

Su número osciló entre los dos representados en las catacumbas de Roma y los doce de las tradiciones sirias y

armenias, aunque ―se fijó más o menos pronto en tres‖, en coincidencia con el número de ofrendas (interpretadas a su

vez como símbolos): El oro, por ser Rey, el incienso por ser Dios y la mirra (utilizada para ungir los cadáveres) por

ser hombre mortal.

En cuanto a sus nombres, no aparecen hasta el siglo VII y con la denominación de ―Bithisarea, Melichior y

Guthaspa‖.

Pepe Rodríguez, periodista especializado en asuntos religiosos y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona,

también destaca que solo son mencionados en la Biblia por Mateo, quien les dedica ―tres líneas‖ para decir que ―eran

varios magos, visitaron a Herodes y adoraron al niño Jesús ofreciéndole presentes‖.

Entonces, ―¿cómo pasaron de magos a reyes? ¿Magos de qué? ¿Reyes por qué y de dónde?‖, enfatiza Rodríguez.

El profesor Labarga recuerda que el teólogo Tertuliano es el primero que los llama ―reyes‖, en el siglo III, y lo

relaciona con la lectura de un salmo con el siguiente versículo: ―Los reyes de Tarsis y de las islas le ofrecen dones;

los reyes de Arabia y Saba le traen regalos‖.

En esa misma época, uno de los padres de la Iglesia, Orígenes, fue el primero en establecer que, si eran tres los

presentes, deberían ser tres también los reyes. Hasta entonces, se había especulado con el número: ―Desde dos o

cuatro, como aparecen representados en las catacumbas romanas, hasta seis, doce como los apóstoles, o sesenta como

decía la Iglesia copta‖, afirma Rodríguez.

Hasta el siglo II, habían sido considerados magos en el sentido de sabios astrólogos y representados ―con el gorro

frigio de los sacerdotes del dios persa Mitra‖. Si Tertuliano les añadió la etiqueta de reyes fue por evitar el significado

peyorativo que el concepto de ―magia‖ había adquirido para la Iglesia, aclara el periodista.

El propio papa Benedicto XVI alimentó el debate en torno a la figura de los Magos de Oriente al señalar en su libro

―La infancia de Jesús‖, publicado en 2012, que la antigua Tartessos (la actual Andalucía Occidental) era el lugar de

origen de los mismos. Y, sobre todo, al recordar que en el Evangelio no se habla de buey y mula en el pesebre.

Sembró así la duda sobre qué figuras colocar en los belenes familiares, lo que obligó a pronunciarse al portavoz de la

Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino. Según explicó entonces, S an Francisco de Asís puso

un buey y una mula cuando inventó el belén como símbolo de la alegoría expresada por el profeta Isaías: ―El buey

conoce a su amo y el asno el pesebre de su señora; en cambio, Israel no conoce a su señor‖. Al incluir a estos animal es

en el establo, el santo quería significar que el nuevo Israel (la Iglesia) ―sí reconoce al Señor‖.

EL REY BALTASAR ¿SIEMPRE HA SIDO NEGRO?

Hace un tiempo, se difundió una supuesta felicitación navideña de Vox en Cádiz que mostraba la imagen de un

Baltasar blanco, extraída de un banco de imágenes de internet. Igualmente, en numerosas obras de arte aparecen tres

Reyes Magos blancos adorando a Jesús. Entonces, ¿Baltasar no ha sido siempre negro?

Lo cierto es que no fue negro -iconográficamente hablando- al menos hasta el final de la Edad Media. A partir del

siglo XIV, según Lagarda, los tres magos sirvieron para representar la diversidad de los pueblos llamados a la fe:

Melchor a Europa (un anciano de raza blanca), Gaspar a Asia (adulto de rasgos orientales) y Baltasar a África (joven y

negro).

En el siglo XVI, añade Rodríguez, ―las nuevas necesidades ecuménicas de la Iglesia católica llevaron a impla ntar un

simbolismo inédito, identificando a los tres magos con los tres hijos de Noé -Sem, Cam y Jafet- que, según el Antiguo

Testamento, representaban las tres partes del mundo y las tres razas humanas que lo poblaban‖.

Melchor, el anciano de cabello y barba canosa, pasó a simbolizar a los herederos de Jafet y a los europeos; Gaspar,

rubio y lampiño, a los semitas de Asia, y Baltasar, negro y más joven, personificó a los hijos de Cam, los africanos.

Un texto de Beda el Venerable ya había descrito en el sig lo VII a Baltasar como de tez morena, pero el peso de la

tradición, que fijaba el origen de los magos en Persia, impidió que hasta finales del siglo XV nadie pudiese imaginar

tan siquiera un cambio de raza para este rey.

EL NACIMIENTO DE JESÚS: NI EL 25 DE DICIEMBRE, NI EN EL AÑO CERO

Otra de las falsas creencias sobre la Navidad es asumir que el nacimiento de Jesús ocurrió exactamente el 25 de

diciembre del año cero.

El Evangelio no cita ningún día. Y tampoco pudo nacer en el año cero porque Herodes murió cuatro años antes. El

profesor Labarga destaca que, al ser preciso contar con una fecha concreta para poder celebrar el acontecimiento, se

asignó el 25 de diciembre con criterios simbólicos. Posiblemente porque era la fiesta pagana ―del nacimiento del Sol

invicto‖ y así se festejaba ―la victoria de la luz sobre la oscuridad‖.

Page 50: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 48 Además, es resultado de contar los nueve meses de gestación a partir del 25 de marzo -actual fiesta de la Anunciación-

en torno al equinoccio de primavera. El caso es que, hacia el siglo V, la fiesta del 25 de diciembre quedó ―plenamente

consolidada en toda la Iglesia Occidental, si bien en el Oriente todavía siguió celebrándose el 6 de enero por algún

tiempo‖.

El profesor Rodríguez recuerda que los principales expertos actuales fechan el natalicio de Jesús entre el año 9 y el 5

a.C. y hay un gran consenso alrededor del 7 o 6 a.C. En cuanto al día y al mes, ―hasta el siglo III, los cristianos sólo

celebraban la Pascua de Resurrección y consideraban irrelevante el momento del nacimiento de Jesús‖.

En un principio, diversos teólogos intentaron encontrar una respuesta: ―Basándose en textos de los Evangelios,

propusieron datar el nacimiento en fechas tan distintas como el 6 y 10 de enero, el 25 de marzo, el 15 y 20 de abril, el

20 de mayo y algunas otras. El sabio Clemente de Alejandría postuló el día 25 de mayo‖.

Rodríguez sostiene que se eligió esta fecha cercana al solsticio de invierno porque coincidía con la del nacimiento del

dios Mitra, venerado en el Imperio Romano, de quien se decía que había nacido en una cueva, hijo de una virgen, que

era adorado por pastores, agricultores y reyes y que había muerto y resucitado.

Page 51: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 49

DDDooommmoookkkooosss SSSzzzááássszzz NNaacciióó eell 1188 ddee AAggoossttoo ddee 11994411 eenn BBuuddaappeesstt,, HHuunnggrrííaa..

Imágenes obtenidas de:

Domokos Szász fue criado y educado en Budapest. Después de graduarse en la escuela secundaria en 1959, ingresó a la

Facultad de Ciencias de la Universidad de Eötvös Loránd en Budapest donde se sintió atraído por la teoría de la

probabilidad. Se graduó en 1964 con un Diploma en Matemáticas y continuó estudiando en la Universidad de Eötvös

Loránd donde fue nombrado como Profesor Asistente en el Departamento de Probabilidad. En 1967 publicó su primer

trabajo, Sobre el proceso general de ramificación con parámetro de tiempo continuo . Joseph Doob explica lo que es

este trabajo de Szász:

... da una presentación sistemática de los procesos de ramificación de parámetro continuo general. La

aplicación se hace al encontrar bajo qué tipo de ramificación una distribución de Poisson de punto

aleatorio sigue siendo uno.

También en 1967, obtuvo su segundo título, Dr. rer. NAT, por su tesis Procesos de Divulgación (en húngaro). Él

continuó trabajando en la Universidad de Eötvös Loránd hasta 1968 cuando fue a Moscú a estudiar para su Grado de

Candidato en la Universidad Lomonosov de Moscú. Su tutor de tesis fue Boris Vladimirovich Gnedenko, pero fue

también fuertemente influenciado por Roland Lvovich Dobrushin y Yakov Grigorevich Sinaí, estos dos últimos habían

sido estudiantes de Andrey Nikolaevich Kolmogorov.

En 1969 Szász recibió el Premio Conmemorativo Grünwald Géza de la Sociedad Matemática János Bolyai, un premio

otorgado a destacados matemáticos jóvenes. Obtuvo su Grado de Candidato (con distinción) de la Universidad

Lomonosov de Moscú en 1971 por su tesis Comportamiento asintótico de las sumas de un número aleatorio de variables

aleatorias independientes (en ruso). Este fue un momento muy productivo de Szász quien publicó seis trabajos en 1971,

uno en inglés, dos en Húngaro y tres en ruso. Szász fue designado para el Instituto de Matemática de la Academia

Húngara de Ciencias en 1971. Ocupó este cargo hasta 1999. Fue galardonado con un doctorado (equivalente a una

habilitación) en 1981 por su tesis Distribución de puntos aleatorios y sus aplicaciones en la teoría de confiabilidad y en

la física estadística (en húngaro). En la referencia [2] él explica los principales ejes de su investigación:

Mi encuentro con la escuela matemática de Moscú, en particular con Dobrushin y Sinaí y sus alumnos, me

hizo interesar a mediados de los 70 en la física estadística matemática y más tarde en sistemas dinámicos,

ambos en un apasionante florecimiento desde entonces. A partir del principio de los 80, he estado

pensando mucho en ergódica y propiedades estocásticas de los sistemas de bola dura y el billar, y sistemas

dinámicos hiperbólicos con singularidades, en general. Las preguntas centrales han sido cómo establecer

la Hipótesis Ergódica de Boltzmann-Sinaí y cómo probar físicamente probabilística o estadísticamente,

interesantes propiedades de estos sistemas. Me interesa también mucho la teoría de la dinámica del

movimiento browniano. Pude convencer a varios individuos inteligentes en Budapest, de lo atractivo que es

la matemática física estadística y los sistemas dinámicos.

En 1984 recibió el Premio de Investigación de la Academia Húngara de Ciencias y en 1990 fue elegido como Miembro

Correspondiente de la Academia Húngara de Ciencias, siendo elegido Miembro Ordinario cinco años más tarde. También

en 1995 ganó el Premio Tibor Szele de la Sociedad Matemática János Bolyai. Este premio se otorga a investigadores que

han fundado escuelas científicas importantes. Ha sido invitado como Profesor Visitante en varias universidades:

Universidad de Dartmouth, Estados Unidos (6 meses en 1977), Universidad de Goethe, Fráncfort (6 meses en 1977-

1978), Dartmouth College, Estados Unidos (6 meses en 1985) y la Universidad de Princeton, Estados Unidos (1990-

1991).

Page 52: HOMOTECIA Nº 1 - Portal de Revistas Electrónicas

HOMOTECIA Nº 1 – Año 19 Lunes, 4 de Enero de 2021 50

En 1999 fue nombrado Director del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Budapest de Tecnología y Economía.

En el año 2000 se convirtió en Profesor Széchenyi Distinguido de la Universidad de Budapest de Tecnología y

Economía. Obtuvo el Premio Széchenyi en 2005, un premio otorgado por el Estado Húngaro a quienes han hecho una

contribución sobresaliente a la vida académica de Hungría. El premio fue entregado a Szász el día nacional (15 de

marzo) por Ferenc Mádl, Presidente de Hungría para ese entonces.

Obsérvese brevemente un par de problemas a los que Szász ha hecho importantes contribuciones. Uno es la conjetura de

Boltzmann-Sinaí y citando comentarios de Nikolai Chernov sobre la historia del problema en su informe sobre el trabajo

Sistemas de bola dura son totalmente hiperbólico (1999) escrito conjuntamente por Szász y Nándor Simányi:

El trabajo presenta una solución parcial de un problema abierto clásico en física matemática, que consiste

en demostrar rigurosamente la ergodicidad de un sistema que consiste en cualquier número de bolas duras

idénticas en una caja con condiciones de límite periódicas (por ejemplo, un toro). Este problema se

atribuye a una hipótesis indicada por L. Boltzmann hace más de cien años. Una versión rigurosa de esta

hipótesis se debe a Ya A. Sinaí, quien probó para dos bolas en 1970 y había hecho varias contribuciones

cruciales para el estudio del problema más tarde, desde 1973 a 1987, incluyendo la prueba del llamado

"Teorema fundamental en la teoría de la dispersión del billar". El trabajo seminal de Sinaí en 1970 abrió

la puerta a una nueva rama de la física matemática - la teoría de sistemas hiperbólicos del billar (caótica).

La conjetura de Boltzmann-Sinaí fue probada para tres bolas en 1991 por A. Krámli, N. Simányi y D.

Szász. Al año siguiente los mismos autores demostraron la conjetura para cuatro bolas. Bajo ciertas

restricciones adicionales sobre la dimensión de las bolas o el gráfico de colisiones permisibles, la

conjetura fue probada para un mayor número de bolas. Este documento establece la hiperbolicidad

completa de un sistema de cualquier número de pelotas duras sobre un toro. La única restricción es que

las masas de las bolas deben ser "genéricas", es decir, evitar algunas excepcionales subvariedades de

codimensión uno. ... La prueba se basa en construcciones fascinantes.

El sistema de Lorentz describe el movimiento de una partícula de punto libre que se refleja desde los límites de un

dispersor convexo. Szász, trabajando con distintos co-investigadores, examinó la repetición de un sistema cuando hay

una configuración periódica de difusores. En un trabajo de 1985, El problema de la repetición para procesos de Lorentz

en conjunto con András Krámli, demostró una forma débil de la repetición mientras que en Teorema de límite Local para

el proceso de Lorentz y su repetición en el plano (2004) escrito en conjunto con Tamás Varjœ, ambos demostraron

propiedades de recurrencia fuerte. Este trabajo está relacionado con el que hizo por Lai-Sang Young.

Szász se casó en 1975. El matrimonio tiene tres descendientes, una hija y dos hijos.

Referencias.-

Artículos:

1. Curriculum Vitae of DomokosSzászhttp://www.math.bme.hu/~szasz/ 2. DomokosSzász Home Page http://www.math.bme.hu/~szasz/ 3. List of Publications by DomokosSzászhttp://www.math.bme.hu/~szasz/ 4. SzaszDomokos, Hungarian Academy of Science http://mta.hu/oldmta/?pid=421&TID=730

Versión en español por R. Ascanio H. del artículo en inglés de J. J. O’Connor y E. F. Robertson sobre “DomokosSzász” (Marzo 2011). Fuente: MacTutor History of Mathematics [http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Szasz_Domokos.html].