9
1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MÉCANICA Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO HOMOVIDENS RESUMEN CAPITULOS Y APENDICES RUBEN VAZQUEZ FLORES LIC. GARCIA VAZQUEZ MARIA DE LOURDES AZCAPOTZALCO, D.F, a 2 de julio de 2015

Homo Vi Densbnnn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ich

Citation preview

  • 1

    INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MCANICA Y ELCTRICA

    UNIDAD AZCAPOTZALCO

    HOMOVIDENS RESUMEN

    CAPITULOS Y APENDICES

    RUBEN VAZQUEZ FLORES

    LIC. GARCIA VAZQUEZ MARIA DE LOURDES

    AZCAPOTZALCO, D.F, a 2 de julio de 2015

  • CONTENIDO

    1.- ANALISIS GENERAL.

    2.- HOMO SAPIENS.

    3.- EL PROGRESO TECNOLOGICO.

    4.- EL VIDEO-NIO.

    5.- PROGRESOS Y REGRESIONES.

    6.- EMPROBECIMIENTO EN LA CAPACIDAD DE ENTENDER.

    7.- CONTRA DEDUCCIONES.

    8.- INTERNET Y CIBERNAVEGACION.

    9.- OPINION TELEDIRIGIDA.

    10.- VIDEO POLITICA.

    11.- LA DEMOCRACIA.

    12.- VIDEO ELECCIONES.

    13.- APENDICES.

    1. El huevo y la gallina.

    2. Qu ciudadano?

    3. Democracia Continua y democracia deliberativa.

    4. Competencia y Auditel.

    5. Nos ahogamos en la ignorancia.

    6. Del video-nio a la deconstruccin del yo.

    7. Ms sobre visibilidad y abstraccin.

    8. Lo virtual es un vaco.

  • 1.- ANALISIS GENERAL.

    Homo videns- La sociedad teledirigida de Giovanni Sartori, hace un estudio sobre

    las consecuencias que ha generado en la sociedad la televisin, la tecnologa e

    internet pero obvia la capacidad del Homo Sapiens de elegir. En la prctica todas sus

    consideraciones encuentran en la vida real porque todos somos consumidores de

    tecnologa. Para nadie es una novedad que los medios de comunicacin y en especial

    el internet juega un rol importante sobre nuestro desarrollo personal. Sartori, en su

    perspectiva considera al hombre absolutamente consumista y no menciona a su

    capacidad de elegir. Ello lo pone como un ser idiotizado de la televisin y deja por

    los suelos a su criterio personal con el cual puede elegir si contina o no en el

    amalgamado en la tecnologa.

    2.- HOMO SAPIENS.

    La especie humana es parte del sistema de la naturaleza; el hombre es racional este

    piensa y siente. Ernst Cassirer define al hombre como un animal simblico El

    hombre no vive en un universo puramente fsico sino en un universo simblico,

    lengua, mito y religin son los diversos hilos que componen el tejido simblico;

    cualquier progreso humano en el campo del pensamiento y de la experiencia refuerza

    este tejido. La capacidad simblica se despliega en lenguaje, en la capacidad de

    comunicarse a travs de lenguaje y signo significantes, provistos de significado. El

    Homo Sapiens que a diferencia de los animales irracionales que se comunican

    mediante seales; el hombre posee un lenguaje capaz de hablar consigo mismo,

    reflexionar sobre lo que dice y no solo comunica lo que dice sino tambin

    piensa; conocindose as al hombre como animal simblico.

    3.- EL PROGRESO TECNOLOGICO.

    Todo progreso tecnolgico en el momento de su aparicin, ha sido rechazado porque cambiaba los rdenes establecidos. El invento ms protestado fue la maquina industrial, de quien se pensaba que sustituira la mano del hombre; hoy en da sabemos que eso no es cierto, la maquina es un invento que ha beneficiado la produccin de productos en el mundo. La invencin de la imprenta y el progreso de las comunicaciones (Peridico, telgrafo, telfono y la radio) no siempre han sido atacados muy por el contrario han sido celebrados. Las objeciones a los medios no han sido siempre sobre los instrumentos de comunicacin sino sobre sus contenidos, es el caso ms llamativo fue sobre la Enciclopedia.

  • 4.- EL VIDEO-NIO.

    Si bien es cierto que en el siglo pasado los acontecimientos del mundo se nos

    relataban por escrito actualmente se nos muestran y est prcticamente solo en

    funcin de las imgenes que aparecen solo en pantalla. La televisin produce

    cambios en la naturaleza del Homo sapiens este medio genera un

    nuevo anthropos un nuevo tipo de ser humano. Los nios desde su formacin en

    casa est habituado a lo que los padres ven por la televisin, donde programas para

    adultos son vistos por nios, y eso conlleva a formar adultos violentos ya que para

    ellos es natural ver programas con alto contenido de violencia; siendo as la televisin

    la primera escuela que el nio aprende y consecuentemente hace que el nio

    formado en la imagen ya de adulto se convierte en un ser que no lee reblandecido

    por la televisin subsecuentemente adicto a los videojuegos.

    5.- PROGRESOS Y REGRESIONES.

    La palabra progreso es algo bueno es ir hacia adelante ya sea en el mbito del avance

    tecnolgico; histricamente es positivo porque nuestra civilizacin a lo largo de

    siglos ha avanzado hacia a algo mejor por ejemplo; pero ahora debemos ver desde

    que contexto definimos la palabra progreso es el caso de la televisin no

    necesariamente progreso se refiere a un crecimiento ya sea a una extensin o

    penetracin que proyecta hacia sus televidentes, sino que progreso produce en la

    sociedad? Es bueno, es malo; si la televisin produce un progreso a nivel de su

    difusin y extensin no necesariamente produce un progreso bueno porque eso

    depender de sus contenidos que emite. La pregunta es la televisin es

    progresiva? La televisin beneficia, perjudica, ayuda, hace dao, entretiene y

    divierte. La televisin estimula, es otro efecto que produce la televisin ya que

    hasta el siglo XX gran parte de la poblacin estaba adormecida, aislada y eso se

    reflejaba en el contexto de cada sociedad, hoy en da con el estimulo que nos da la

    televisin podemos transportarnos al mundo de la televisin donde a travs de

    programas sensuales, de accin, de crimen estimula e ilustra al hombre a que puede

    hacer cosas inimaginables.

  • 6.- EMPROBECIMIENTO EN LA CAPACIDAD DE ENTENDER.

    Los conceptos de justicia, legitimidad, legalidad, libertad, derechos humanos,

    democracia, soberana, etc. son palabras abstractas que en la mente del homo

    sapiens estn bien descritas, vale decir que este las entiende; pero vaymonos a la

    imagen visual muchos de estos conceptos abstractos no se podran representar en

    imgenes. Y hoy en da los pueblos han adquirido este lenguaje abstracto construido

    en la lgica que permite el conocimiento analtico cientfico.

    7.- CONTRA DEDUCCIONES.

    La cultura escrita y la cultura audiovisual no deberan contraponerse, ya que ambos

    bien podran complementarse muy bien si estos actos fueran de la mano ya que un

    concepto podra bien ser reforzado por medio de la imagen; reforzndose uno con el

    otro, as la tesis de que el hombre que lee y el hombre que ve dan lugar a la sntesis

    de armona y esa integracin sea positiva; pero eso no esta ocurriendo ya que la una

    de estas culturas es la que se esta anteponiendo a la otra, para muestra el siguiente

    dato es que en Espaa como en Italia uno de cada dos adultos no lee ni siquiera un

    libro al ao, en Estados Unidos entre los aos 1970 y 1993 los diarios perdieron una

    cuarta parte de sus lectores. Cabe sealar que en Estados Unidos en 1954 la sesin

    televisiva era de 3 horas diarias y en 1994 fue a mas de 7 horas diarias + 9 horas de

    trabajo y 8 horas para dormir asearse y comer, suman las 24 horas, la jornada

    completa.

    8.- INTERNET Y CIBERNAVEGACION.

    Con la aparicin de la Internet, nos hacemos la pregunta Ser declarada obsoleta la

    televisin? pues creemos que no porque el uso de Internet a travs del ordenador

    y el televisor que transmite un producto audiovisual son productos

    completamente diferentes. El televisor recibe imgenes como un espectador pasivo

    que lo mira, mientras que el mundo multimedia es un mundo interactivo, con

    usuarios activos. Entonces nos atrevemos a decir ninguno ser superado por el otro

    ya que son medios diferentes, sino quien ganara mas protagonismo.

  • 9.- OPINION TELEDIRIGIDA.

    Video-Poltica.

    Despus de haber formado al hombre desde nio seguir formndolo hasta adulto

    influenciando en este a travs de la informacin de todo tipo, bombardendonos de

    noticias de nuestra sociedad o ajena a la nuestra formando opinin en nosotros. La

    poltica para nuestra sociedad es importante, aunque para muchos no les importe,

    pero la poltica condiciona nuestra vida y nuestra convivencia. La video poltica un

    termino poco conocido pero que hace referencia al poder a travs del video, es decir

    el poder de la imagen esta a disposicin de todos los que tienen poder por ejemplo

    el caso de las dictaduras. La televisin induce a la opinin de sus habitantes sobre

    temas de poltica. La televisin condiciona fuertemente un proceso electoral, ya sea

    en la eleccin de los candidatos, bien en su modo de plantear la batalla electoral o en

    la forma de ayudar a vencer al vencedor; adems la televisin puede condicionar

    fuertemente el gobierno, es decir las decisiones de un gobierno lo que puede o no

    puede hacer.

    11.- LA DEMOCRACIA.

    Video-elecciones.

    En Italia los peridicos que han apoyado a candidatos y partidos no han ganado;

    pero que pasa con la televisin en algunos casos la influencia de la televisin es

    decisivo en candidatos. Pero la televisin influye mas cuanto menor son las fuerzas

    contrarias en juego, y especialmente cuanto mas dbil es el peridico, o cuanto mas

    dbil es la canalizacin partidista de la opinin publica. Asimismo uno de los efectos

    es, seguramente, que la televisin personaliza las elecciones, en la pantalla vemos

    personas y no programas de partidos y esas personas con muchas ganas de hablar ya

    sea en discursos en entrevistas. Cuando hablamos de personalizacin de las

    elecciones queremos decir que lo ms importante no son los rostros sino los

    telegnicos, si estos llenan la pantalla siendo simpticos, agradables si su

    personalizacin llega a generalizarse.

  • 13.- APENDICES.

    1. El huevo y la gallina.

    La metfora, de cuando se dice el huevo o la gallina parte de que no solo se busca el

    origen del trayecto, sino el proceso que forma a la persona humana y que

    transforman al nio en adulto. Existen cuatro factores que son determinantes en la

    formacin del nio:

    Los padres. Hoy en da los padres han perdido influencia sobre sus hijos.

    Los coetneos (peer group). Los contemporneos, es decir el grupo con el cual

    interacta que son otros jvenes y estos tienen una cultura audiovisual

    La escuela. Se encuentra en decadencia no tiene peso.

    Los medios. Este medio es el que tiene mayor presencia en la vida del nio. Sobre

    todo a la televisin y a esta no se le puede atribuir un papel educativo; pero ante la

    cada de los factores (los padres y la escuela) los medios se convierten en educadores.

    Y si el video-nio se autorealiza como un video-dependiente (primer recorrido),

    entonces el video-dependiente se traduce posteriormente (segundo recorrido) en un

    mal ciudadano que perjudica a la ciudad democrtica y al bien colectivo.

    2. Qu ciudadano?

    El ciudadano es titular de derechos en una ciudad libre que le permite ejercerlos. El

    ciudadano de la democracia representativa vota para elegir a las personas que irn a

    deliberar.

    3. Democracia Continua y democracia deliberativa.

    La democracia continua es sobre todo una democracia deliberativa es decir una

    democracia compartida por los ciudadanos que intentan unir elementos de

    democracia directa y elementos de democracia representativa. El paso de la

    democracia representativa hacia un control directo de la poltica publica por parte

    de los votantes.

  • 4. Competencia y Auditel.

    Para Auditel que proporcionan una indiferenciada recogida de datos de los ndices

    de audiencia de los programas televisivos con la finalidad de hacer notar que

    programa tiene mayor sintona; entonces todos los programas buscaran aumentar el

    nmero de individuos para tener mejor audiencia. Los que definen la palabra Auditel

    como; la competencia es la competencia, esta idea con la cual se pretende medir una

    competencia entre televisores es distorsionada porque lo que seria valido es medir la

    competicin de mercado El costo-precio, la calidad del producto y la relacin precio

    calidad la interaccin entre estos tres elementos se traduce en beneficio del

    consumidor; sinembargo de la competencia televisiva no sale eso porque no hay un

    beneficio para el oyente o consumidor, siendo este ultimo impotente ante la

    televisin.

    .

    5. Nos ahogamos en la ignorancia.

    La creciente ignorancia de los pueblos de nuestra poca, donde la base para tener

    ciudadanos informados como es la escuela que ha sido brutalmente aplastada por

    la televisin, donde los ciudadanos no leen ni un solo libro al ao, donde la base del

    conocimiento es la televisin convirtiendo al hombre en homo videns; la pobreza de

    conocimiento es alarmante en los jvenes y adultos de nuestra poca.

    Hoy en da donde la televisin juega un papel muy importante en la vida cotidiana

    de los ciudadanos, donde promueven la diversin con la ignorancia, extravagancia,

    ridiculez, con programas concursos donde al que no sabe nada lo premian y lo ponen

    de ejemplo ante los espectadores (televidentes).

    6. Del video-nio a la deconstruccin del yo.

    Como ya sabemos que el video-nio es tal porque en gran medida ha perdido la

    capacidad de usar el lenguaje abstracto del homo sapiens y todava mas

    del homo cogitans, para recaer en la imprecisin y en el primitivismo cognitivo de

    la conversacin ordinaria. As bien dice el dicho djame or como sabes hablar y te

    dir quien eres. Basta con escuchar como hablan los jvenes para imaginarnos su

    cultura mental.

    Si el video-nio no crece, si nunca se convierte en un verdadero adulto, no es solo

    porque esta marcado de por vida por un video-ver originario. Una causa

  • concomitante de esta falta de crecimiento, y por ende de la falta de desarrollo de una

    personalidad autnoma, es que los padres ya no representan una estructura de

    autoridad.

    7. Ms sobre visibilidad y abstraccin.

    Respecto a la visibilidad el conocer diversas partes por ejemplo viajando nos lleva a

    entender y conocer realidades como: Machu Picchu, la Catedral de Florencia; puedo

    conocer todo eso y hacer una descripcin de todo lo que he conocido; pero conocer

    cosas que no son perceptibles sino concebidas como por ejemplo democracia,

    burocracia, soberana etc. Eso es diferente porque eso son conceptos. La realidad de

    nuestros ordenamientos sociales, econmicos y polticos es una realidad

    completamente construida por la mente inteligente de homo sapien, y por lo tanto

    una realidad que se basa en que se entiendan los problemas que plantea.

    8. Lo virtual es un vaco.

    Hasta ahora el hombre ha afrontado y reflejado el mundo real; ahora es proyectado

    en la creacin de mundos virtuales, donde se deja volar la imaginacin y uno puede

    llegar a mundos desconocidos (mundos virtuales); pero como todos sabemos estos

    mundos no tienes tierra firme que se apoya en el vaco.