Hoja Fortin

Embed Size (px)

Citation preview

  • ISSN 0328-9052

    SERIECONTRIBUCIONES TCNICAS

    Geologa 1

    Estratigrafa del Mesozoico en la comarcade Fortn 1 de Mayo, cuenca Neuquinasudoccidental, Argentina

    Deformacin sinsedimentaria en un lbuloturbidtico de la Formacin Los Molles

    SEGEMARSERVICIO GEOLOGICOMINERO ARGENTINO

    INSTITUTO DE GEOLOGA Y RECURSOS MINERALES

    Buenos Aires 2003

  • Estratigrafa del Mesozoico en la comarca de Fortn1 de Mayo, cuenca Neuquinasudoccidental, Argentina

    Por H. A. Leanza, D. Repol, L. Escosteguy y M. Salvarredy Aranguren

    Serie Contribuciones Tcnicas - Geologa N 1

    Servicio Geolgico Minero ArgentinoInstituto de Geologa y Recursos Minerales

  • SERVICIO GEOLGICO MINERO ARGENTINO

    Presidente Ing. Jorge MayoralSecretario Ejecutivo Lic. Pedro Alcntara

    INSTITUTO DE GEOLOGA Y RECURSOS MINERALES

    Director Lic. Roberto F. N. Page

    DIRECCIN DE GEOLOGA REGIONAL

    Director Lic. Jos E. Menda

    SEGEMARAvenida Julio A. Roca 651 10 Piso Telefax 4349-4450/3115

    (C1067ABB) Buenos Aires Repblica Argentinawww.segemar.gov.ar / [email protected]

    Referencia bibliogrfica

    LEANZA, H. A., D. REPOL, L. ECOSTEGUY y M. SALVARREDY ARANGUREN,2003. Estratigrafa del Mesozoico en la comarca de Fortn 1 de Mayo, cuenca Neuquinasudoccidental, Argentina. Servicio Geolgico Minero Argentino, Serie ContribucionesTcnicas - Geologa 1 : 1-21. Buenos Aires.

    ISSN 0328-9052Es propiedad del SEGEMAR Prohibida su reproduccin

  • SEGEMAR - Serie Contribuciones Tcnicas - Geologa N 1 : 1-21 (2003) 1

    Estratigrafa del Mesozoico en la comarca de Fortn 1 deMayo, cuenca Neuquina sudoccidental, Argentina

    H. A. LEANZA1, D. REPOL2, L. ESCOSTEGUY2 y M. SALVARREDY ARANGUREN2

    1 SEGEMAR y CONICET E-mail: [email protected] SEGEMAR Av. Julio A. Roca 651 - 1322 Buenos Aires - Argentina

    RESUMEN. Las unidades geolgicas ms antiguas de la comarca de Fortn 1 de Mayo estn representadas porectinitas de la Formacin Piedra Santa y vulcanitas de la Formacin Choiyoi. Como resultado de procesos extensionales,la sedimentacin comienza en el Trisico superior con la depositacin de la Formacin Lapa (= Precuyano). Entre elPliensbachiano y el Calloviano inferior se produce la acumulacin del Grupo Cuyo, (Formaciones Los Molles, Lajasy Challac). Seguidamente tiene lugar la depositacin del Grupo Lotena (Formaciones Lotena y Fortn 1 de Mayo)que se verifica entre el Calloviano superior y el Oxfordiano. Posteriormente se deposita en discordancia el GrupoMendoza (Formaciones Quebrada del Sapo, Vaca Muerta, Carrn Cur, Picn Leuf, Bajada Colorada y Agrio), quese desarrolla entre el Kimmeridgiano y el Hauteriviano inferior. Tras un importante hiato, en el Cenozoico, msprecisamente durante el Mioceno medio Plioceno inferior, se depositan sedimentitas volcaniclsticas de la FormacinChimehun. Durante el Plioceno se producen extensos derrames lvicos atribuidos al Basalto Tipilihuque. Ya en elCuaternario, durante el Pleistoceno tiene lugar la acumulacin de los depsitos glacifluviales de la Formacin LasColoradas. En el Holoceno se cartearon dos reducidos asomos de lavas bsicas atribuidas al Basalto Malleo.Posteriormente tienen lugar en la comarca distintos procesos de erosin y acumulacin representados por Depsitosque cubren superficies de pedimentos, Depsitos de remocin en masa, Depsitos de terrazas del ro Catn Lil yDepsitos de aluvios y coluvios actuales.

    Palabras claves: Mesozoico - Cenozoico - Fortn 1 de Mayo Neuqun - Argentina

    ABSTRACT. Mesozoic stratigraphy in the Fortn 1 de Mayo region, souhtwestern Neuqun Basin, Argentina.-The oldest units recognized in the Fortn 1 de Mayo area are the low-grade metamorphic rocks of the Piedra SantaFormation, and the vulcanitic rocks of the Choiyoi Formation. As a result of extensional processes, in the UpperTriassic began the sedimentation with the deposition of Lapa Formation (=Precuyano). During the Pliensbachian andthe early Callovian, the Cuyo Group (Los Molles, Lajas and Challac Formations) was accumulated. The rise of therelative sea level took place between Upper Callovian and Oxfordian, allowing the deposition of the Lotena Group(Lotena and Fortn 1 de Mayo Formations). A new change of the relative sea level allowed during the Kimmeridgianto the Early Hauterivian the generation of Mendoza Group (Quebrada del Sapo, Vaca Muerta, Carrn Cur, PicnLeuf, Baja Colorada and Agrio Formations). After an important hiatus, during the Cenozoic, more precisely duringthe Middle Miocene to early Pliocene, volcaniclastic rocks of the Chimehun Formation were deposited. At thePliocene were recorded extensive lava flows attributed to the Tipilihuque Basalt. In the Pleistocene takes place theaccumulation of glacifluvial deposits of the Las Coloradas Formation. In the Holocene two small outcrops of basiclavas attributed to the Malleo Basalt were mapped. Then, important processes of erosion and accumulation repre-sented by deposits covering pediment surfaces, mass wasting deposits, terrace deposits of the Catn Lil river andactual alluvial and colluvial deposits were recorded.

    Key words: Mesozoic - Cenozoic - Fortn 1 de Mayo - Neuqun - Argentina.

  • 2 Estratigrafa del Mesozoico en la comarca de Fortn 1 de Mayo (Neuqun)

    INTRODUCCION

    En ocasin de realizarse el levantamientogeolgico de la Hoja 3972-IV, Junn de Los Andes(Cucchi y Leanza, en preparacin) los autores tuvie-ron la oportunidad de revisar la geologa de la comar-ca de Fortn 1 de Mayo, situada en la regin centrooccidental de la provincia del Neuqun (Figura 1). Enla misma pueden visualizarse en una muy reducidasuperficie excelentes afloramientos que se extiendenverticalmente en el rango comprendido entre Jursicoinferior (Pliensbachiano) y el Cretcico inferior(Hauteriviano inferior). Estas exposiciones delMesozoico son, adems, las que ocupan posicionesms occidentales en la Cuenca Neuquina. El motivode esta contribucin es, en consecuencia, brindar unaactualizada descripcin de este sitio de intersgeolgico comprendido aproximadamente entre lascoordenadas geogrficas O 70 30 70 45y S 3925- 39 35.

    Las observaciones geolgicas previas reali-zadas se deben principalmente a Groeber, (1918, 1929),Leanza (1952), Banchero (1957), Coco (1957),Digregorio (1972, 1978), Turner (1973, 1976), Leanzay Leanza (1979) y Leanza (1985, 1992). Gulisano yGutirrez Pleimling (1995), brindaron un bosquejogeolgico y detalladas observaciones de este sitio, peroorientadas exclusivamente a las sedimentitas jursicas,dejando de lado la descripcin de unidades delCretcico inferior y del Cenozoico.

    El relevamiento geolgico se realiz en abrildel 2001, en correspondencia con las tareas de ac-tualizacin de la Hoja 3972-IV, Junn de los Andes.Se cont con imgenes satelitales Landsat TM am-pliadas a escala 1:100.000, fotos areas y fotogramasdonde se volcaron los nuevos aportes y modificacio-nes de los mapeos previos, cuyo resultado se brindaen esta contribucin (vanse Figuras 2 y 3).

    ESTRATIGRAFA

    PALEOZOICO SUPERIOR

    Formacin Piedra Santa(Digregorio y Uliana, 1980 nom. subst. Leanza 1992)

    Aflora en el cordn homnimo hasta lalocalidad de Media Luna. Est compuesta pormetamorfitas de bajo grado, correspondientes lafacies de esquistos verdes. Segn Franzese (1995)la unidad consta de una sucesin de filitas y esquistospelticos con textura lepidoblstica y lentiblstica, enlas variedades ms cuarzosas. Franzese (1995),

    sugiri que originalmente se trata de una secuenciaturbidtica de grauvacas y pelitas alternantes,depositadas en un ambiente de margen continentalde aguas poco profundas y/o en sectores prximosa las reas de aporte continental. El materialsedimentario original se estima que provino de reasdominadas por granitos o riolitas de un arcomagmtico emergido. La Formacin Piedra Santaes intruida por granitoides del Complejo Plutnicodel Chachil inmediatamente al norte del reacartografiada (Leanza, 1992). El corrimiento de suflanco occidental da lugar a brechas tectnicas, conclastos angulosos de tamao variable. Esta fracturaes visible en la margen izquierda del ro Catn Lil enel antiguo camino que conduce a Fortn 1 de Mayo.La mina Fortn 1 de mayo sita en esta unidad poseemanifestaciones plumboargentferas (Padula, 1954;Alessi, 1958). La Formacin Piedra Santa fueasignada con dudas al Devnico por Digregorio yUliana (1980) y Leanza (1992). Franzese (1995)present edades K/Ar de esquistos del cordn de laPiedra Santa, variables entre 372 18 Ma y 311 16 Ma, o sea en un rango que se extiende durante elDevnico y el Carbonfero.

    PALEOZOICO - MESOZOICO

    PRMICO SUPERIOR TRISICO MEDIO

    Formacin Choiyoi(Groeber, 1946 nom. subst. Turner y Cazau, 1978)

    Posee slo un pequeo asomoinmediatamente al oeste de la localidad de MediaLuna, donde se asienta en discordancia sobre laFormacin Piedra Santa y es cubierta del mismomodo por la Formacin Lapa. Est constituida pormantos de andesitas y brechas volcnicas de coloresmorados y verdosos. Tambin estn presentesignimbritas o flujos piroclsticos de texturaporfiroclstica y una base vitroclstica devitrificadaen la que se destacan cristaloclastos de oligoclasa yflamas en asociacin con litoclastos de andesitas ypumicitas. Segn trabajos realizados en comarcasvecinas, la Formacin Choiyoi se asigna al Prmicosuperior Trisico medio (Leanza y Hugo, 1997).En el sur del Neuqun y en la provincia de Ro Negropuede correlacionarse con el Choiyoilitense de Galli(1969a, b) que aflora al oeste - sudoeste de ladesembocadura del arroyo Pilquiniyeu en el roLimay, que Cucchi (1998) asigna a la FormacinGaramilla.

  • SEGEMAR - Serie Contribuciones Tcnicas - Geologa N 1 : 1-21 (2003) 3

    MESOZOICO

    TRISICO SUPERIOR

    Formacin Lapa(Groeber, 1958 nom. subst. Leanza, 1992)

    Su localidad tipo est situada en el faldeoseptentrional del cerro Curr Charahuilla o Lapa.Damborenea y Leanza (1993) han procedido a efec-tuar un prolijo examen sobre los antecedentes quese disponen de esta entidad. En el rea carteada laFormacin Lapa posee distintos asomos irregular-mente distribuidos al sur del cordn de la PiedraSanta, inmediatamente al este de la localidad deMedia Luna. Se dispone en discordancia sobre laFormacin Choiyoi y es cubierta del mismo modopor la Formacin Los Molles. En su composicinlitolgica participan areniscas tobceas verdosas ycastaas, tobas arenosas lticas vitrocristalinas ver-des y amarillentas y tobas ignimbrticas de naturale-za riodactica de colores bayo - amarillentos y ver-doso - claros, que haban sido designados previa-mente por Lambert (1946) como Prfidos

    Cuarcferos Superiores. Un perfil completo de laFormacin Lapa en su localidad tipo fue dado a co-nocer por primera vez por Leanza (1992 : 285), don-de, con relaciones de base y techo expuestas, alcan-za 290 m de espesor. La acumulacin de piroclastitascidas (tobas, flujos piroclsticos) y mantos de lavasbsicas, producto de un bimodalismo volcnico, su-giere condiciones de un ambiente tectnicoextensional (Franzese y Spalletti, 2001). La Forma-cin Lapa equivale al ciclo sedimentario denomina-do informalmente Precuyano por Gulisano et al.(1984b). Su base corresponde a la DiscordanciaTunuynica (Stipanicic, 1983, Leanza, 1999), cuyaedad puede establecerse aproximadamente en 215Ma, mientras que su lmite superior queda fijado porla discontinuidad de carcter regional conocida comoDiscordancia Rioatulica (Stipanicic y Rodrigo, 1970,Leanza, 1999), que tuvo lugar en lmite Trisico/Jursico (205 Ma). La discordancia citada en ltimotrmino separa a la entidad en anlisis de lassedimentitas del Grupo Cuyo. Legarreta y Gulisano(1989) y Leanza (1992 : 283) asignaron la Forma-cin Lapa al lapso comprendido entre la parte altadel Trisico superior y el Lisico basal. Spalletti etal. (1993) hallaron en la localidad tipo de la Forma-cin Lapa restos florsticos (Telemachus elongatus

    Figura 1: Mapa de ubicacin

  • 4 Estratigrafa del Mesozoico en la comarca de Fortn 1 de Mayo (Neuqun)

    Figura 2: Mapa geolgico del rea en estudio

    Anderson y Pagiophylum sp.) equiparables con laFlora de Dicroidium presente en la Formacin PasoFlores, lo que permiti postular que la edad de estaentidad corresponde al Trisico superior.

    JURSICO

    GRUPO CUYO(Groeber, 1946 nom. subst. Stipanicic et al., 1968)

    En el rea estudiada est integrado por lasFormaciones Los Molles, Lajas y Challac, abarcandoel lapso comprendido entre el Pliensbachiano y elCalloviano inferior.

    Formacin Los Molles(Weaver, 1931)

    Corresponde al conjunto de sedimentitasinterpuestas concordantemente entre la FormacinSierra Chacaic o Chachil aflorantesinmediatamente al norte de la comarca estudiada - yla Formacin Lajas. La localidad tipo de la entidadfue establecida por Volkheimer (1973 : 113) en elcurso del arroyo Maihun, donde se conocen tambinperfiles levantados por Fernndez (1943 : 22) yGroeber et al. (1953). Riccardi (1993) ha realizadouna revisin de los antecedentes que se disponen deesta unidad. Sus asomos se restringen a ambasmrgenes del Catn Lil en el norte del rea carteada,mas precisamente al oeste del cordn de la PiedraSanta. Mutti et al. (1994) efectuaron estudios dedetalle de sus depsitos turbidticos, en tanto que en lacomarca de Fortn 1 de Mayo, Gulisano y GutirrezPleimling (1995) brindaron precisiones sobre la misma.

    Est compuesta por lutitas negras y grisescon proporciones subordinadas de areniscas ylimolitas densas de tonalidades pardo amarillentas ycalizas y margas grises. En la parte superior sonfrecuentes en algunos lugares concrecionescalcreas con restos de ammonites (Hildocerataceaeindet. y Harpoceratinae indet.), mientras que briznasvegetales, restos carbonosos y el pelecpodo Bositrabuchi (ex Posidonomya cf. alpina) son muycomunes en todo su desarrollo. No faltanconcreciones calcreas con ptina rojiza. Un rasgosaliente de la sedimentacin de la Formacin LosMolles est dado por numerosos niveles arenosos deorigen turbidtico. En ellas se reconocen procesos detraccin decantacin, con bien representadassecuencias de Bouma, frecuentes slumps y estructuras

    de deformacin hidroplstica por escape de agua(Figura 4a).

    La edad de la Formacin Los Molles estdada por los ammonites que ella contiene en reasvecinas (Chacaic y Charahuilla), abarcando el lap-so comprendido entre el Toarciano y el Bajocianomedio (vase Riccardi, 1993). En reas circunveci-nas puede correlacionarse con el Lisico deLambert (1956), el Cuyano de Galli (1969 a, b) yla Formacin La Jardinera de Turner (1976).

    Formacin Lajas(Weaver, 1931)

    Su localidad tipo corresponde a la regin quese extiende desde la sierra de Vaca Muerta hasta elsur de Zapala (vase Leanza y Hugo, 1997). Riccardi(1993) se encarg de resear los antecedentes dis-ponibles de esta unidad. El contacto basal con laFormacin Los Molles es transicional producindo-se una somerizacin gradual con tendencia grano- yestratocreciente, y una disminucin manifiesta de lafacies peltica propia de la unidad infrayacente. Elcontacto cuspidal con la Formacin Challac es tam-bin transicional. En la comarca de Fortn 1 de Mayo,aflora desde las cabeceras del arroyo homnimohasta las inmediaciones del cerro de la Teta. Otrasexposiciones perturbadas tectnicamente, en partehasta rebatidas, se encuentran en el ncleo delanticlinal de la estancia Mara Juana. La unidad estcompuesta por areniscas grises de grano fino a grue-so, con cemento calcreo, con laminacin paralela yentrecruzada, con bancos de escasos centmetroshasta 10 m de potencia, con excelentes desarrollosen algunos sectores de barras litorales. Existenintercalaciones de conglomerados y areniscasconglomerdicas como las ubicadas en su tramocuspidal, que constituyen elevados y caractersticosparedones que conforman la piedra de Catn Lil (Fi-gura 4b). En conjunto, predominan los colores ama-rillentos, verdosos y rojizos. El espesor de la Forma-cin Lajas en el perfil medido en la comarca de For-tn 1 de Mayo alcanza los 550 metros. Lospaleoambientes dominantes fueron, en primer trmi-no marinos litorales representados por cuerpos are-nosos que muestran facies intermareales ysubmareales con caractersticas estructurassedimentarias (sigmoides, estratificacin flaser,

  • SEGEMAR - Serie Contribuciones Tcnicas - Geologa N 1 : 1-21 (2003) 5

  • 6 Estratigrafa del Mesozoico en la comarca de Fortn 1 de Mayo (Neuqun)

    hering bone, etc.). En comarcas vecinas de la HojaPicn Leuf, Gulisano y Hinterwimmer (1986) yRosenfeld y Volkheimer (1979) concluyeron que ensu parte basal se desarrolla un tpico ambiente de del-ta. De los afloramientos del rea del caadn de laestancia Mara Juana procede el bivalvo trignidoScaphorella krussei Leanza y Garate (vaseLeanza, 1993). Tambin es comn en todo el desa-rrollo la Formacin Lajas la presencia de troncossilicificados.

    Su edad se asigna al lapso comprendido en-tre el Bajociano inferior tardo y el Calloviano infe-rior (Riccardi, 1993). Puede ser correlacionada conparte de las sedimentitas atribuidas al Dogger porLambert (1956). Por su parte, la Formacin La Jar-dinera de Turner (1965, 1976) descripta por ese au-tor en esta rea de estudios, corresponde, segnnuestra opinin, a la suma de las Formaciones Lajasy Los Molles indiferenciadas.

    Formacin Challac(de Ferraris, 1947)

    Originalmente fue definida como una entidadde subsuelo para la regin correspondiente a lospozos del Yacimiento Challac de Y.P.F. y utilizadapor primera vez para superficie por Gulisano et al.(1984b). Autores anteriores tales como HerreroDucloux (1946), Groeber et al. (1953), Parker (1965)y Leanza (1973) consideran a esta facies de capasrojas como integrante de la Formacin Lotena. Sedebe a Dellap et al. (1979) el discernimiento delCiclo Sedimentario Loteniano (Grupo Lotena),integrado por una facies de naturaleza marina,asignada a la Formacin Lotena sensu stricto, deaquella que corresponde a la parte cuspidal del GrupoCuyo y que se denomina Formacin Challac deacuerdo con los posteriores estudios de Gulisano etal. (1984b). La Formacin Challac apoya enconcordancia sobre la Formacin Lajas, a la quesucede en forma gradual, marcndose el contactoentre ambas con la primera aparicin de pelitas rojas.Es cubierta en discordancia por la Formacin Lotena.En el rea en anlisis, aflora en el caadn de laestancia Mara Juana, contorneando la estructurasinclinal inmediatamente al sur de Fortn 1 de Mayo,tanto como en las mrgenes de los arroyos de losTrozos y Fortn 1 de Mayo. Consiste en unaalternancia de conglomerados y areniscas de coloresblanco amarillentos interestratificados con fangolitasmayormente rojizas y en menor grado grises. En elrea de Fortn 1 de Mayo (Figura 4c) se ha medido

    un espesor de 60 metros. En el caadn de la estanciaMara Juana, en cambio, los afloramientos poseenmayor calidad y su potencia alcanza los 100 metros.Las sedimentitas de esta unidad reflejan condicionesde sedimentacin continental de tipo aluvial conalternancia de episodios de acumulacin de rgimende flujo moderado a bajo. Se la asigna al Callovianoinferior tardo, al interpretrsela como el estadio decolmatacin del Grupo Cuyo. La Formacin Challac(Facies de Capas Rojas), constituye un equivalentelateral de la Formacin Tbanos.

    GRUPO LOTENA(Leanza, 1992)

    En la comarca de Fortn 1 de Mayo se con-sideran correspondientes a este Grupo, en orden as-cendente, a las Formaciones Lotena y Fortn 1 deMayo. Tal interpretacin surge de trabajos de Dellapet al. (1978, 1979), Gulisano et al. (1984a), Leanza(1992 : 295) y Leanza y Hugo (1997). Para mayoresdatos sobre el significado de las sedimentitas lotenianasse remite al lector a la sntesis efectuada porDamborenea (1993).

    Formacin Lotena(Weaver, 1931)

    Se interpretan como correspondientes a estaunidad las sedimentitas marinas comprendidas entrela Discordancia intracalloviana Lotnica, y la basede Formacin Fortn 1 de Mayo (Figura 4c).Gulisano y Gutirrez Pleimling (1995) y Leanza (1985,1992) realizaron observaciones sobre esta unidad enla comarca de Fortn 1 de Mayo. Damborenea (1993)realiz un prolijo examen de los antecedentesdisponibles sobre la Formacin Lotena. Aflora enasomos de reducida extensin en el ncleo delanticlinal del caadn de la estancia Mara Juana,tanto como a ambas mrgenes del arroyo homnimo.

    La sucesin comienza con un conglomeradobasal, polimctico, con rodados de hasta 30 cm dedimetro, disminuyendo hasta 5 cm en la partesuperior, incluyendo vulcanitas mesosilcicas y lentesarenosas, siendo el conjunto de tonalidad gris claro.Continan hacia arriba areniscas arcillosasamarillento ocrceas, fsiles, con yeso secundario yluego caractersticas pelitas marinas gris verdosas,untuosas, con ptinas de meteorizacin pardoamarillentas. El espesor de la Formacin Lotenaalcanza en la regin de Fortn 1 de Mayo los 250

  • SEGEMAR - Serie Contribuciones Tcnicas - Geologa N 1 : 1-21 (2003) 7

    Figura 3. Perfiles columnares, donde las iniciales refieren a las siguientes unidades formacionales: C, Colohuincul; LM, Los Molles;L, Lapa; Ch, Challac; Lo, Lotena; FM, Fortn 1 de Mayo; QS, Quebrada del Sapo; VM, Vaca Muerta; CC, Carrn Cur; PL, Picn

    Leuf; BC, Baja Coilorada; A, Agrio.

  • 8 Estratigrafa del Mesozoico en la comarca de Fortn 1 de Mayo (Neuqun)

    metros. Simeoni (1995) describi una fauna bienconservada y moderadamente diversa deforaminferos y algunos ostrcodos, holoturoideos yradiolarios. Segn los microfsiles se infiere unacirculacin abierta, con un fondo ubicado por debajode la accin de las olas. El tramo inferiorconglomerdico responde a procesos aluviales ymarino marginales, las pelitas verdosas representanacumulacin en ambiente de tipo off shore,desarrollndose luego procesos turbidticosrepresentados por areniscas y lutitas negras (vaseGulisano y Gutirrez Pleimling, 1995). La FormacinLotena finaliza con areniscas y fangolitas deplataforma interna y externa.

    En base de su contenido en ammonites, laedad de la Formacin Lotena se atribuye alCalloviano. Stipanicic (1969) la considera delCalloviano medio, mientras que Dellap et al. (1978)la asignan al Calloviano medio alto y Callovianosuperior. Hacia reas depocentrales de la cuenca sela correlaciona con el intervalo estratigrficocomprendido entre el techo de la Formacin Tbanosy la base de la Formacin La Manga.

    Formacin Fortn 1 de Mayo(Gulisano et al., 1984a)

    Como tal, esta unidad fue carteada porLeanza (1992) y Gulisano y Gutirrez Pleimling(1995) en la comarca de Fortn 1 de Mayo y porLeanza y Hugo (1997) en el codo del Picn Leuf.Gulisano y Leanza (1993) se han encargado deresear los antecedentes disponibles sobre estaunidad. Suprayace a travs de un contacto neto a laFormacin Lotena (vase Gulisano et al., 1984a:255). Este contacto debe interpretarse como un lmitede secuencia depositacional, donde abruptamente lassedimentitas marinas (Fm. Lotena) son cubiertas porsedimentitas continentales de carcter fluvial y aluvial(Fm. Fortn 1 de Mayo). Sus afloramientos se ubicanen la margen izquierda del caadn de la estanciaMara Juana, tanto al este (S 39 26 26 - O 70 3303) como al oeste (S 39 26 22 O 70 37 15)del anticlinal que all se desarrolla. Al sur del cerroEl Sauce se observan excelentes exposiciones deareniscas y conglomerados atribuidos a la unidad enanlisis. En ese lugar, los niveles conglomerdicosestn a su vez cubiertos, Discordancia Araucnicamediante, por el conglomerado gris de la FormacinQuebrada del Sapo, ya de carcter Mendociano(Figura 5a). Consiste en una secuencia depositacionalcon registros de 40 m a 120 m de espesor constituida

    por rocas clsticas de carcter continental,compuesta por pelitas y areniscas rojizas y rosadoplido, entre las que se intercalan conspicuos nivelesde conglomerados clasto soportados rojizos ymorados.

    La superposicin de dos depsitosconglomerdicos en el caadn de la estancia MaraJuana (Figura 5b) pertenecientes a conjuntossedimentarios de distinta edad (Grupos Lotena yMendoza, respectivamente) posee gran interspetrolero de cara a la interpretacin de datos desubsuelo, como sucede en el Octgono Fiscal (vaseBoll y Valencio, 1996), donde conglomeradossuperpuestos atribuidos a la Formacin Tordillo, bienpodran pertenecer a dos diferentes enteslitoestratigrficos separados por una discordancia,en este caso la Araucnica. El ambiente dedepositacin de la Formacin Fortn 1 de Mayo escontinental. Las estructuras sedimentariaspreservadas en la unidad entre las que se observanalgunos buenos ejemplos de estratificacin cruzadaen artesa -, permiten inferir que ellas se han originadoen un contexto de tipo fluvial anastomosado y aluvial(vase Gulisano y Gutirrez Pleimling, 1995).

    La Formacin 1 de Mayo es asignada alOxfordiano sensu lato por yacer sobre la FormacinLotena (Calloviano medio alto y superior),considerndosela como un equivalente lateral de losdepsitos evaporticos de la Formacin Auquilco dela regin depocentral de la cuenca Neuquina.

    JURSICO-CRETCICO

    GRUPO MENDOZA(Groeber, 1946 nom. subst. Stipanicic et al., 1968)

    En la comarca de Fortn 1 de Mayo exhibeun excelente desarrollo. En el mismo se distinguen,en orden ascendente, las Formaciones Quebrada delSapo, Vaca Muerta, Carrn Cur, Picn Leuf,Bajada Colorada y Agrio.

    Formacin Quebrada del Sapo(Digregorio, 1972)

    Corresponde a la base de la transgresinmarina del Grupo Mendoza en esta regin de lacuenca Neuquina. Su localidad tipo est situada enla boca occidental del caadn o quebrada del Sapo,donde alcanza 38 m de espesor. Este lugar se

  • SEGEMAR - Serie Contribuciones Tcnicas - Geologa N 1 : 1-21 (2003) 9

    Figura 4: a) Turbiditas de la Fm. Los Molles con deformacin sinsedimentaria por escape de agua. b) Paredones caracterticos de laFm. Lajas, conformando la piedra de Catn Lil. c) y d) Aspecto de los afloramientos de las Formaciones Lajas (L), Challac (Ch),Lotena (Lo), Fortn 1 de Mayo (FM), Quebrada del Sapo (QS), Vaca Muerta (VM), Carrn Cur (CC) y Picn Leuf (PL) en lacomarca de Fortn 1 de Mayo sobre las margenes derecha e izquierda del ro Catn Lil, respectivamente.

  • 10 Estratigrafa del Mesozoico en la comarca de Fortn 1 de Mayo (Neuqun)

    Formacin Vaca Muerta(Weaver, 1931)

    Esta entidad ampliamente distribuida en lacuenca Neuquina posee en el sur de la mismanumerosos estudios (Herrero Ducloux, 1946;Groeber, 1946; Lambert, 1946; Leanza, 1973, 1985,1992, Leanza y Hugo, 1997, entre otros). Se disponesobre la Formacin Quebrada del Sapo, a travs deun lmite neto de secuencia, mientras que cuandosta falta yace en discordancia sobre la FormacinLotena. Aflora en ambas mrgenes del arroyo Fortn1 de Mayo, en el arroyo de los Trozos y en la cubetasinclinal situada al sur de la localidad de Fortn 1 deMayo. Est compuesta por pelitas y calizas,predominando arcilitas, arcilitas micrticas, micritasarcillosas y micritas con gran cantidad de materiaorgnica bituminosa, poseyendo, en general,tonalidades castao oscuras, ocres y amarillentas.En su parte inferior son frecuentes bochonescalcreos, de gran constancia regional en toda lacuenca Neuquina. En la comarca de Fortn 1 deMayo su espesor alcanza los 200 metros.

    En la base de la entidad son frecuentes lasCapas con Virgatosphinctinae. Se han halladoChoicensisphinctes choicensis (Burckhardt) yVirgatosphinctes andesensis (Douvill), estostaxones encuentran fcil correlacin con la Zona deVirgatosphinctes mendozanus del cerro Lotena,atribuidos por Leanza (1980) al Tithoniano inferioralto. Ms arriba se hallaron Pseudolissoceras zitteli(Burckhardt) y Aulacosphinctes proximus (Steuer),que indican la parte baja y media del Tithoniano medio(vase Leanza et al., 1978). En la regin del caadnde la estancia Mara Juana, al sudoeste del cerro ElSauce, se hallaron restos de peces an no estudiados.

    La Formacin Vaca Muerta se hadepositado en un ambiente marino de tipo off shoreaunque poco profundo, con alto contenido de materiaorgnica, donde los minerales de hierro sedimentadosconcomitantemente con los minerales terrgenosconfieren a las litologas una coloracin amarillo-ocrcea. El contenido faunstico indica condicionesmarinas correspondientes a aguas de temperaturastemplado-clidas. En la regin estudiada posee unaedad referible al Tithoniano inferior alto (Zona deVirgatosphinctes mendozanus) y al Tithonianomedio (Zonas de Pseudolissoceras zitelli yAulacosphinctes proximus), como resulta decorrelacionar esta entidad con la que aflora en lacomarca del cerro Lotena, cuya sucesin deammonites fue estudiada oportunamente por Leanza(1980, 1981).

    encuentra geogrficamente situado en la Hoja 3969-III, Picn Leuf. Carteos previos de esta unidad hansido realizados por Leanza (1985, 1992) y Gulisanoy Gutirrez Pleimling, (1995), en tanto que Leanza(1993) se encarg de analizar con detalle losantecedentes disponibles sobre esta unidad. Yace endiscordancia, sobre sedimentitas del Grupo Lotena(Formaciones Lotena y Fortn 1 de Mayo) deltramo superior del Grupo Cuyo (Fm. Challac),siendo cubierta en todos los casos por la FormacinVaca Muerta. Se distribuye en forma saltuaria segnuna angostsima faja expuesta 1 km al sur del cerroEl Sauce, en la margen izquierda del caadn de laestancia Mara Juana. All se aprecian potentesconglomerados superpuestos, el superior detonalidades gris claras, bien cementado por unamatrix calcrea (= Fm Qda. del Sapo), y el inferior,de color rojo morado, con clastos ms grandes ymenor cementacin y seleccin (= Fm. Fortn 1 deMayo), segn puede apreciarse en la Figura 5b. LaFormacin Quebrada del Sapo es muy conspicuatambin en las inmediaciones del Fortn 1 de Mayo,donde es visible con pronunciados buzamientos enambas mrgenes del ro Catn Lil, justo a la alturadel puente que lo cruza aguas arriba de la localidadcitada.

    Corresponde a un conglomerado polimcticoclastosoportado donde predominan clastos bienredondeados fuertemente cementados con una matrixarenoso tobcea, con patrn granulomtrico granodecreciente, desde la fraccin conglomerado gruesoa arenisca mediana. El cemento es calcreo, variandoel color de la unidad entre el gris y el pardo verdoso.Los espesores registrados para la FormacinQuebrada del Sapo son de 20 m en el cerro El Saucey de 7 m en Fortn 1 de Mayo. Segn Gulisano yGutirrez Pleimling (1995), el paleoambiente de laFormacin Quebrada del Sapo consiste en sistemasfluviales con ros de corrientes anastomosadas(braided) surcando una plataforma subsidente detipo inestable, que allan el camino a la ingresinmarina tithoniana.

    Si bien en esta unidad no se han encontradofsiles, considerando su natural asociacin con laFormacin Vaca Muerta suprayacente, y que estaltima comienza a depositarse en el Tithonianoinferior alto (Leanza, 1980), se la asigna alKimmeridgiano s.s. pudiendo alcanzar eventualmenteel Tithoniano inferior bajo. Esta interpretacin ha sidoseguida por Leanza (1985, 1992, 1994), Gulisano yGutirrez Pleimling (1995) y Leanza y Hugo (1997).Al norte de la latitud de Zapala se la correlacionacon la Formacin Tordillo (Groeber, 1946).

  • SEGEMAR - Serie Contribuciones Tcnicas - Geologa N 1 : 1-21 (2003) 11

    Figura 5: a) Aspecto de los afloramientos de las Formaciones Fortn 1 de Mayo y Quebrada del Sapo en el caadn dela Mara Juana . b) Detalle de la foto anterior mostrando el contacto - discordancia Araucnica mediante - entre ambas

    unidades. c) Tramo basal de la Formacin Agrio al Este de Las Coloradas.

  • 12 Serie Contribuciones Tcnicas - Geologa N 1 (2003)

    Formacin Carrn Cur(Leanza et al., 1978)

    Su localidad tipo se halla en la margen izquier-da del arroyo Carrn Cur, 20 km al noroeste de Pie-dra del guila, donde acusa 121,50 m de espesor. Enel rea estudiada cubre transicionalmente a la For-macin Vaca Muerta y en todos los casos es cubiertadel mismo modo por la Formacin Picn Leuf. Aflo-ramientos de esta entidad fueron descriptos primera-mente por Leanza (1941) y luego por Galli (1969b),habiendo sido mapeados en detalle por Leanza yLeanza (1979) y Leanza y Hugo (1997). Gulisano yGutirrez Pleimling (1995) tambin hicieron referen-cia a esta unidad. Por su parte, Leanza (1993) brinduna referencia sinttica sobre los antecedentes dis-ponibles esta unidad. La misma est presente en laestructura sinclinal de la comarca de Fortn 1 deMayo, infrayaciendo a las calizas de la FormacinPicn Leuf (Figura 4d). Tambin est bien expuestaentre los arroyos Casa de Lata y Fortn 1 de Mayo yen la margen derecha del arroyo de Los Trozos. Alsur esta comarca, aparece bien representada en lascabeceras del arroyo El Peral de la estancia deRambeaud.

    Est compuesta por areniscas lticasgranomtricamente finas en un ambiente donde laabundante sedimentacin terrgena impidi la forma-cin de carbonatos. El color verde est dado por lapresencia de cemento, compuesto principalmente porclorita autignica. Las mencionadas areniscas mues-tran seleccin moderada a buena, con clastosangulosos a subangulosos. Entre ellos se han obser-vado rodados de composicin rioltica, andestica,traqutica y traquiandestica, a los que se sumanmetamorfitas y plutonitas cidas. (vase Leanza etal., 1978).

    En las areniscas verdes de la unidad en an-lisis cercanas a la localidad de Fortn 1 de Mayo sehallaron muy buenos y abundantes ejemplares deAnditrigonia carrincurensis (A. Leanza) asociadoscon Lucina aff. leufuensis Weaver, Cucullaea sp.,Turritella sp. y Rhynconella sp. El anlisis de losestratos revela oscilaciones eustticas del nivel delmar, dados por la repeticin cclica de arenisca - pelita,en un ambiente marino nertico muy cercano a la cos-ta. Se han reconocido buenos desarrollos de barraslitorales correspondientes a ambientes de near-shoreen el segmento de shore-face y fore-shore. La edadde la Formacin Carrn Cur ha sido establecida comoTithoniano inferior y medio sobre la base del conteni-do ammonitfero estudiado por Leanza y Hugo (1978).En direccin al norte, esta unidad engrana lateralmen-

    te con la Formacin Vaca Muerta.

    Formacin Picn Leuf(Leanza, 1973)

    Esta unidad se interpone concordantementeentre la Formacin Carrn Cur y la Formacin Ba-jada Colorada. Su localidad tipo se encuentra en lacomarca del cruce de la ruta nacional 40 con el arro-yo Picn Leuf, en la parte centro occidental de laHoja Picn Leuf (Leanza y Hugo, 1997). Est muybien expuesta en la comarca de Fortn 1 de Mayo,en ambas mrgenes del ro Catn Lil (Figura 4d) y,merced a repeticiones tectnicas, en las riberas delarroyo Fortn 1 de Mayo y al este del arroyo de LosTrozos. Buenos afloramientos tambin existen en lascabeceras del arroyo El Peral de la estancia deRambeaud.

    Su tramo inferior de 120 m de espesor secaracteriza por el desarrollo de potentes bancos decaliza maciza de naturaleza micrtica de color blan-co amarillento, con estratificacin ya tabular gruesa bien conformando sigmoides representativos debarras litorales. Estas calizas, que tienden a consti-tuir en conjunto un excelente horizonte gua, apare-cen intercaladas en limolitas y arcilitas, con varia-ciones que van desde micritas arcillosas a arcillasmicrticas. En orden de abundancia decreciente si-guen subesparitas, esparitas con diferentes porcen-tajes de aloqumicos (oolitas, ndulos, interclastos,restos fosilferos y calciesferas), coquinas, limolitas,areniscas y escasa dolomas (vase Leanza et al.,1978). En el tramo superior, que en el rea analizadaalcanza los 350 m de espesor, se desarrollan limolitasy margas verdes formando fajas muy llamativas deese color, muy semejantes a las de la FormacinCarrn Cur infrayacente. Los afloramientos msfosilferos de esta unidad se encuentran en la co-marca de Fortn 1 de Mayo y del arroyo de LosTrozos.

    En los afloramientos de esas localidades sehallaron bivalvos trignidos propios de esta unidad, asaber: Anditrigonia frenguellii (Marielarena), A.groeberi (Weaver), Trigonia fortinensis Lambert,Steinmanella erycina (Haupt) y S. haupti(Lambert), junto con los equinodermos Stomechinuspulchellus Frenguelli, Pygurus sp. y Hemicidarissp. Existe tambin en asociacin una interesantefauna de corales y vermes. Su contenido litolgico yfaunstico denotan un ambiente marino de aguas tem-pladas poco profundas, oxigenadas, y de energa di-nmica alternante entre moderada y baja, constitu-yendo una plataforma carbontica (carbonate shelf)

  • Estratigrafa del Mesozoico en la comarca de Fortn 1 de Mayo 13

    en la regin sudoriental de la cuenca Neuquina(Legarreta y Uliana, 1991). La presencia de barraslitorales en el tramo calcreo de la unidad sugiere laexistencia de islas de barrera.

    Los registros ammonitferos obtenidos en laFormacin Picn Leuf y su correlacin con lacomarca de cerro Lotena (Leanza, 1980), permitenreferirla al Tithoniano medio alto (Zona deWindhauseniceras internispinosum) y Tithonianosuperior (Zona de C. alternans y S. koeneni),siendo posible que abarque parte del Berriasianoinferior (vase Leanza, 1973).

    CRETCICO

    Formacin Bajada Colorada(Roll, en Fossa Mancini et al., 1938)

    Esta designacin identifica al conjunto de are-niscas con intercalaciones de conglomerados que sedisponen concordantemente sobre los estratos de laFormacin Picn Leuf y estn cubiertos por la For-macin Agrio. Posee su localidad tipo en las barran-cas de Bajada Colorada, cruzada por la ruta nacional237 en su parte occidental, donde fue descripta porRoll (1939), aunque all las relaciones de base y techono son observables. En el rea relevada se apoya atravs de un contacto transicional sobre la FormacinPicn Leuf, y es cubierta - en relacin de discordan-cia erosiva - determinada por la presencia de un con-glomerado basal de la Formacin Agrio. Esta discon-tinuidad se conoce como DiscordanciaIntravalanginiana (Gulisano et al., 1984a) Catanllica(Leanza, 1999), la cual pone en contacto en nuestrazona de estudios a los terrenos continentales de laFormacin Bajada Colorada con las capas marinasfosilferas de la Formacin Agrio (Figura 5c). Rolleriet al. (1984 : 520), la consider por primera vez comouna unidad integrante del Grupo Mendoza. Foucaultet al. (1987 : 140), ubicaron su posicin por debajo dela Discordancia Intravalanginiana de Gulisano et al.(1984 a), denominndola Formacin Mulichincoentre comillas. Aflora inmediatamente al sur de lalocalidad de Fortn 1 de Mayo, pero sin dudas estmuy bien expuesta en el arroyo Las Coloradas, aleste de la localidad homnima, por el camino queconduce a La Negra.

    Est compuesta por conglomerados, arenis-cas gruesas, limolitas, y arcilitas de colores domi-nantes rojizos, gris rosados, castao - grisceos yrojo violceos, agrupados en varias secuencias rt-micas granodecrecientes. En la parte basal predo-minan conglomerados finos y gruesos, y areniscas

    de coloracin gris verdosa, estas ltimas mostrandofrecuentemente estratificacin entrecruzada en ar-tesa. La parte superior est representada por frac-ciones ms finas y menos competentes, concoloraciones rojizas, alternadas con capitas verdeclaras. En la regin al este de Las Coloradas, dondese presentan los mejores afloramientos de la unidad,el espesor de la misma alcanza los 480 metros.

    Las sedimentitas de la Formacin BajadaColorada se interpretan que han sido depositadas enun ambiente continental de carcter fluvial de tipomeandroso anastomosado, reflejando condicionesvariables de rgimen de flujo desde muy alto a mode-rado. Es frecuente encontrar abundantes troncossilicificados, y raramente restos de reptiles terrestres.

    En el rea relevada la Formacin Bajada Co-lorada se atribuye al lapso Berriasiano superior -Valanginiano inferior, por cubrir sedimentitas de laFormacin Picn Leuf asignadas al Tithoniano me-dio alto - Berriasiano inferior, y estar ubicada debajode la Discordancia Catanllica ( Intravalanginiana)que se interpone entre esta unidad y la FormacinAgrio. Turner (1965a, 1965b, 1973) describi comoFormacin Colo C a depsitos que sin duda son decarcter Mendociano y pueden ser asimilados en partea esta unidad.

    Formacin Agrio(Weaver, 1931)

    Constituye la unidad del Mesozoico masjoven registrada en el rea considerada. Su localidadtipo se encuentra en las mrgenes del ro Agrio,inmediatamente al oeste del viejo trazado de la rutanacional 40. En el rea en tratamiento slo aflora entramo inferior de la unidad, el que se dispone endiscordancia sobre la Formacin Bajada Colorada.Su relacin de techo con la Formacin La Amargase registra al este del rea carteada. Susafloramientos se encuentran en las proximidades deLas Coloradas, formando parte del flanco occidentalde una estructura anticlinal desarrollada con ncleoen la Formacin Bajada Colorada. Una angosta fajaha sido analizada 8 km al este (S 39 32 42 - O 7032 48) de Las Coloradas. La misma se manifiestatambin al sur del camino que comunica a la localidadde La Negra con Las Coloradas segn una continuafaja que se extiende 5 km al sur, como se visualizaen el mapa.

    Se caracteriza por calcreos blancoamarillentos hasta margas, a veces fuertementeimpregnadas con limonita que le confiere unacoloracin amarillo intensa. En la base existen

  • 14 Estratigrafa del Mesozoico en la comarca de Fortn 1 de Mayo (Neuqun)

    calcreos coquinoideos blanquecinos con una ricafauna de pelecpodos, gasterpodos y equinodermos.Entre estos niveles por cuya mayor dureza relativaresaltan en el terreno (vase Figura 5c) - seencuentran pelitas y margas amarillentas,aparentemente estriles, dispuestas con finaestratificacin en delgados banquitos, muy pococompetentes. Tambin se han reconocido areniscasgris blanquecinas, de grano mediano y cementocalcreo, dispuestas en bancos delgados, condesarrollo de estructuras sigmoidales tpicas debarras litorales (vase Figura 5c).

    Asimismo, hallaron abundantes ycaractersticos invertebrados marinos agrioenses,entre los que puede citarse una especie indeterminadade Olcostephanus, cercana al grupo de Astieralaticosta Gerth. Este ammonites se encontr enasociacin con los nautiloideos Eutrephocerasmarucoense (Giovine) y Cymatoceras perstriatum(Steuer) y los bivalvos Steinmanella transitoria(Steinmann), T. aliexpandita Leanza y Garate,Ptychomya koeneni Behrendsen, Eriphyllaargentina Burckhardt, Panopaea dupinianadOrbigny, P. neocomiensis Leymerie, Pholadomyagigantea (Sowerby), Pholadomya agrioensisWeaver y Lucina sp. El gasterpodo Tylostomajaworskii Weaver es asimismo muy abundante. LaFormacin Agrio fue depositada en un ambientemarino de plataforma somera, en el segmento denear-shore. El contenido faunstico sugiere aguasde temperatura templado-clida y una edadperteneciente al Valanginiano superior - Hauterivianoinferior.

    CENOZOICO

    NEGENO

    Mioceno medio Plioceno inferior

    Formacin Chimehun(Turner, 1973)

    Su localidad tipo se encuentra en ladesembocadura del ro Chimehun, incluyendo a lasuma de las Formaciones Colln Cura y Ro Negro(vase Gonzlez Daz y Riggi, 1984). Los estratosde esta unidad afloran al sureste de la localidad deLas Coloradas, siendo examinables en el camino queconduce desde esta ltima localidad hasta La Negra.Consiste en un conjunto de sedimentitas continentalesvinculado con la actividad volcnica del momentorepresentada por tobas andesticas, en parte

    dacticas, junto con tufitas de colores amarillentos,pardo claro, gris claro o blanco, de estratificacindifusa, dispuestas, por lo comn, en bancos potentessubhorizontales. En trminos generales, la unidadest formada por tobas arenosas, blancas, concristalitos blancos de feldespato y con trozos depiedra pmez; posee estratificacin grosera o bienson macizas, en bancos potentes. En todo sudesarrollo es comn la presencia de paleosuelos.La Formacin Chimehun se puede correlacionarcon los asomos de unidades equivalentes de laFormaciones Ro Negro y Colln Cura descriptosen comarcas vecinas como Picn Leuf (Leanza yHugo, 1997) y Piedra del Aguila (Cucchi, 1998),entre otras. La edad queda comprendida entre elMioceno medio y el Plioceno inferior.

    PliocenoBasalto Tipilihuque

    (Turner, 1973)

    Se incluyen en esta unidad a los basaltospreglaciales equivalentes al Basalto II de Groeber(1929) que en el rea de estudios conforman ex-tensas mesetas. Los afloramientos estn amplia-mente desarrollados al oeste de la regin carteada,en coincidencia con la Pampa Grande y la Pampade las Overas. En su constitucin litolgica predo-minan mantos baslticos y camadas de tobas, ascomo coladas andesticas (vase Turner, 1973). Losbasaltos son olivnicos, porfricos con pastaintergranular de labradorita, olivina, piroxeno y xi-do de hierro; muchos de ellos muestran disyuncincolumnar. El Basalto Tipilihuque se apoya sobre di-ferentes unidades mesozoicas segn lo establecidoen el mapa que ilustra esta contribucin. Se atribu-ye al Plioceno superior desde los trabajos deGroeber (1929), autor que lo ubic en el interglacialVallimanca - Colorado. Ha sido correlacionada conlos basaltos de comarcas vecinas donde recibieronel nombre de Basalto II (Galli, 1969a), BasaltoZapala (Leanza y Hugo, 1997) FormacinCoyocho (Leanza, 1992; Cucchi, 1998).

    CUATERNARIO

    Pleistoceno

    Formacin Las Coloradas(Leanza y Leanza, 1979)

    En esta unidad se incluyen depsitosglacifluviales cuya localidad tipo se ubica al este de

  • SEGEMAR - Serie Contribuciones Tcnicas - Geologa N 1 : 1-21 (2003) 15

    la poblacin homnima. Sus principales afloramientosse localizan en la margen izquierda del ro Catn Lil,desde un poco al norte del poblado Las Coloradashasta el paraje La Baadera, al noreste de CatnLil, fuera del rea carteada.

    Est compuesta por depsitos glacifluvialesconstituidos por sedimentos deleznables de areniscasfinas a medianas, gris verdosas a gris azuladas,pudiendo tener capas desiguales de conglomeradosfinos. Lleva rodados de granitos, andesitas delChoiyoi, tanto como rodados de entidades del GrupoMendoza. Adems se reconocen pequeos rodadosaislados en una base limo arenosa lo que leproporciona un tpico aspecto glacifluvial; en algunossectores puede haber asomos con estratificacinentrecruzada mientras que en otros trechos nomuestra estratificacin alguna y encierra capasirregulares de conglomerado fino.

    Los sedimentos glacifluviales de la FormacinLas Coloradas han sido depositados en un caucelabrado en las acumulaciones de la FormacinChimehun o del Grupo Mendoza. A su vez estncubiertos en relacin de discordancia por lavasbsicas atribuidas al Basalto Malleo (= ex BasaltoV El Puente). Leanza y Leanza (1979) hancorrelacionados los depsitos de la Formacin LasColoradas con los que Lambert (1956, mapa)designara como Depsitos Fluvioglaciales Anterioresa la ltima Glaciacin.

    La entidad que nos ocupa podra estarvinculada con el Englazamiento Diamante(equivalente a la tercera o penltima glaciacin deGroeber, 1952), que ha tenido lugar en el Pleistocenosuperior.

    Holoceno

    Basalto Malleo(Turner, 1973)

    Estos basaltos tienen su localidad tipo en elrea del valle del ro Malleo, sito en la comarca deJunn de los Andes. Se presenta como dos reduci-dos asomos encajonados disectados por el Catn Lil,conformando una estrecha garganta, 3 km al nortede Las Coloradas. Son basaltos grises a negros, defractura irregular, textura porfrica, a veces sonvesiculares; pasta afantica muy fina, con escasosfenocristales de feldespato y de olivina.

    Las coladas estn dispuestas en forma ca-tica mostrando aspecto de escoriales. Groeber (1929,1946) los consider como postglaciales.

    Fueron previamente mapeados por Leanza(1952) como Basalto V, o por Leanza y Leanza(1979) como Formacin El Puente. Se atribuyen alHoloceno.

    Depsitos que cubren superficies depedimentos

    Constituyen antiguos planos de erosin, con-siderndose que el nivel de base que condujo a la ela-boracin de estas superficies de pedimentacin se en-cuentra en los principales y ms antiguos cursos flu-viales, como el caso del ro Catn Lil en la comarcaanalizada. Estas superficies de erosin y transportebiselan principalmente a las unidades sobre las que sedepositaron y el material transportado por la accinfluvial sobre estos planos conforma delgados depsi-tos compuestos dominantemente por conglomerados,gravas y arenas subconsolidadas. Estos materiales sonde proveniencia local, ya sea de las unidadesinfrayacentes biseladas o de la escarpa de erosinque limita estos niveles en su zona proximal. En elcaso de los depsitos que cubren niveles de pedimen-tos, muchas de estas superficies no son actualmentefuncionales, y el material ubicado sobre ellas constitu-ye un depsito relctico que cubre la superficie de ero-sin.

    En su momento, Turner (1976) los haba de-nominado como Formacin Quilachanquil, para iden-tificar depsitos que se conservan en las laderaspedimentadas de la sierra de Catn Lil y de la pam-pa de Lonco Luhan, en tanto que Leanza (1985)emple la denominacin de Depsitos TerrazadosSuperiores. Se estima que estos depsitos son pos-teriores a la ltima glaciacin pues cubren a las mo-renas vinculadas a la misma, por lo cual, siguiendo aTurner (1976), se consideran como anteriores alBasalto Malln. Por tal razn, se asignan alPleistoceno superior.

    Depsitos de remocin en masa

    En los bordes de las mesetas baslticas, enespecial del Basalto Tipilihuque, se han producidoderrumbes y deslizamientos que cubren extensionescon cierto desarrollo en sentido horizontal y pocoespesor. Estn constituidas por bloques, irregularesy angulosos, de basaltos, como resultado de la des-truccin de las bardas de las mesetas baslticas.Estos bloques estn mezclados en forma catica condepsitos de las unidades infrayacentes de los ba-

  • 16 Estratigrafa del Mesozoico en la comarca de Fortn 1 de Mayo (Neuqun)

    saltos. En aquellas ocasiones donde se producendeslizamientos es una gran masa la que se ha movi-do (deslizado) como un todo, generalmente en for-ma de media luna y escalonadas, con superficies pla-nas inclinadas en contrapendiente. El espesor de losdepsitos no supera los 20 metros.

    Depsitos de terrazas del ro Catn Lil

    Afloran en ambas mrgenes del ro Catn Lil,pero el mximo desarrollo puede observarse en la mar-gen izquierda de ese curso, aguas abajo de la locali-dad de Las Coloradas.

    Estos depsitos estn constituidos por con-glomerados clastosoportados polimcticos, gravas yarenas, los primeros compuestos principalmente porclastos redondeados a subredondeados de volcanitasmesosilcicas a bsicas, de colores generalmente os-curos. La forma ms comn de los rodados en plano-elptica, estando ms y mejor pulidos los de menortamao. La estratificacin es grosera, insinundosesolamente cuando aparecen escasas intercalacionesde lentes arenosos, consignndose que el plano supe-rior est prcticamente desprovisto de erosin.

    Los materiales detrticos provienen principal-mente de la destruccin de la regin cordillerana ad-yacente, ms precisamente de la regin del cerroChachil, donde se verifican sus cabeceras.

    El plano superior de estas terrazas aparecemuy bien nivelado y prcticamente desprovisto deerosin. Las mismas han sido elaboradas principal-mente sobre unidades litoestratigrficas correspon-dientes a las unidades formacionales de los GruposCuyo, Lotena y Mendoza, as como sobre sedimentitascenozoicas. Se estima que su edad corresponde alHoloceno.

    Depsitos de aluvios y coluvios actuales

    A lo largo de los ros y arroyos permanenteso semipermanentes se han acumulado depsitos,dejados por la accin de aguas corrientes en los pla-nos aluviales. Estn constituidos por bloques, gra-vas, arenas, limos y arcillas.

    Su distribucin est limitada a los cursos deagua que los han arrastrado hasta depositarlos. Alldonde las corrientes han sido menos activas se handepositado arenas ms finas, limos y aun arcillas, enespecial en arroyos de menor caudal; su desarrolloes as de poca extensin y reducido espesor.

    Sobre estos depsitos se pueden desarrollar

    algunos suelos. El espesor de los depsitos aluvialesapenas supera los 15 metros.

    ESTRUCTURA

    Las estructuras presentes en la comarca es-tudiada presentan una orientacin general noroeste-sureste (Figura 6). En general, estas estructuras re-sultaran de la inversin cenozoica del antiguo siste-ma extensional jursico. Sin embargo, existen evi-dencias de que la orientacin predominante, en rea-lidad, sera una caracterstica heredada de procesostectosedimentarios acaecidos durante el Paleozoico.Ejemplo de ello lo constituyen las pelitas y grauvacasdel Cordn de la Piedra Santa. Estas rocas presen-tan un gradiente metamrfico que va de mediano abajo, y, segn la distribucin actual de estos aflora-mientos, en la regin Nordpatagnica, se disponanen forma oblicua a la actual cadena andina (Franzese,1995, Franzese y Spalletti, 2001). Los elementos es-tructurales ms importante de la comarca analizadase sintetizan a continuacin:

    Falla de Las Coloradas (Lambert, 1956;Leanza, 1985): La estructura del Macizo deChacaic (Bracaccini, 1970), ubicada al este del reaestudiada, finaliza abruptamente en direccin sur enuna falla de rumbo E-W, con labios bajos hacia elsur, poniendo en contacto rocas de las FormacionesChoiyoi y Lapa con sedimentitas del Grupo Mendoza,por lo cual puede inferirse un rechazo no menor de1.500 metros. Esta falla fue correctamenteinterpretada por Lambert (1946) y su importanciaregional ha sido destacada por Chotin (1976). Elfuerte empuje hacia el sur del Macizo de Chacaicha determinado inclusive el revatimiento de estratosneocomianos (Lambert, 1946) en el rea de lagunaBarrosa o bien el cabalgamiento de unidadesprelisicas sobre sedimentitas neocomianas. Enrealidad se tratara de dos fallas con componentesde movimiento independiente; una inversa deorientacin NNO y la otra con orientacin E-O, cuyacomponente de desplazamiento es mayormentetranscurencial. El tramo o segmento E-O cumple lafuncin de acomodacin del movimiento diferencialextensional jursico, y luego, ya en el Cenozoico,contribuye a la compensacin de las componentescompresivas que reactivaron a las dems estructurasen sentido inverso. A este tipo de falla se la conocecomo de acomodacion, ya que por su ubicacin,aproximadamente paralela al sentido de aplicacinde los esfuerzos ndicos, la misma habraexperimentado un desplazamiento compuesto,

  • SEGEMAR - Serie Contribuciones Tcnicas - Geologa N 1 : 1-21 (2003) 17

    Figura 6: Mapa geolgico sinttico de la comarca de Fortn 1 de Mayo, en el que se ubican las estructuras tectnicas principales

    del rea analizada.

  • 18 Estratigrafa del Mesozoico en la comarca de Fortn 1 de Mayo (Neuqun)

    Figura 7: Seccin estructural esquemtica de la comarca de Fortn 1 de Mayo. Para ver su ubicacin referirse a la figura 2, dondese puede observar la traza A-A' del perfil.

  • SEGEMAR - Serie Contribuciones Tcnicas - Geologa N 1 : 1-21 (2003) 19

    divisible en una componente orientada segn el planode falla y una segn el rumbo, siendo esta ltima lams importante.

    Anticlinal de la Mara Juana: Se ubicainmediatamente al sur del cordn de la Piedra Santa(vase Figura 6). En su extremo norte discurre elcaadn de la estancia Mara Juana. Este conspi-cuo anticlinal presenta un eje de orientacin N-S, ensu tramo norte; torcindose al sur y luego adoptandouna orientacin NO-SE. Esta estructura hunde sueje desde el caadn de la Mara Juana hacia el SE,llegando a segmentarse en dos anticlinales meno-res. El flanco NE del anticlinal mayor inclina suave-mente, mientras que el flanco SO presenta una ma-yor inclinacin. Del mismo modo, las estructurasmenores que se desprenden del mismo, presentanuna asimetra similar, pero con la particularidad deque los flancos frontales de las mismas alcanzanvalores considerables de inclinacin, superando los70 y llegando en algunos casos a revatirse. De estamanera, mientras que la asimetra de los flancos in-dica una vergencia oeste de las estructuras. Los va-lores elevados en el flanco frontal permiten concluirque el hundimiento general hacia el sur no constitui-ra una perdida de rechazo. Otro aspecto interesan-te relacionado a la evolucin de estos anticlinales loconstituye el desarrollo de discordancias progresi-vas en los depsitos de la Formacin Chimehun.Estos son observables en afloramientos que confor-man una franja de rumbo NNW, paralela al eje deestos anticlinales.

    Otras estructuras menores en el mbitoestudiado son las siguientes:

    Anticlinal de Catatn: Se halla ubicado aloeste de curso norte sur del Catn Lil y estelaborado en sedimentitas de la Formacin LosMolles, cuyos niveles turbidticos ms duros resaltanla estructura.

    Sinclinal de La Jardinera: Se desarrollaal sur del anticlinal de Catatn exhibiendo su eje unaorientacin coincidente con la del arroyo La Jardineray se manifiesta en sedimentitas de las FormacionesLos Molles y Lajas.

    Sinclinal de Fortn 1 de Mayo: Se hallaubicado inmediatamente al sur del paraje Fortn 1de Mayo, en donde esta estructura se halla disectadapor el Catn Lil y cerrada en su extremoseptentrional, presentando adems el flancooccidental sobrecorrido sobre la Formacin BajadaColorada.

    Anticlinal de Rambeaud: Se encuentraubicado en los dominios de la estancia homnima,donde es disectado por el arroyo El Peral, estandosu ncleo constituido por sedimentitas de laFormacin Vaca Muerta.

    BIBLIOGRAFIA

    ALESI, V., 1958. Informe preliminar sobre los trabajos realiza-dos en la mina 1 de Mayo, Dpto. Catn Lil, provincia delNeuqun. Direccin Nacional de Minera, Informe N 403.Indito. Buenos Aires.

    BANCHERO, J. C., 1957. Descripcin geolgica de las HojasCatn Lil, Junn de los Andes, Paimn y Volcn Lann. Se-cretara de Ejrcito, Direccin General de Ingenieros. Indi-to. Buenos Aires.

    BOLL, A. y D. VALENCIO, 1996. Relacin estratigrfica entrelas Formaciones Tordillo y Vaca Muerta en el sector centralde la Dorsal de Huincul, Provincia del Neuqun. 13 Con-greso Geolgico Argentino y 3 Congreso de Hidrocarbu-ros, Actas 5 : 205-223. Buenos Aires.

    BRACACINI, I. O., 1970. Rasgos tectnicos de las acumulacio-nes mesozoicas en las provincias de Mendoza y Neuqun.Revista de la Asociacin Geolgica Argentina, 25 (2): 275-282. Buenos Aires.

    CHOTN, P., 1976. Etude dun secteur des Andes Meridionales(Lonquimay - Neuqun) a laride de documents satllitsERTS-1. 1 Congreso Geolgico Chileno, Actas 1 (8) : 29-38.Santiago de Chile.

    COCO, A. L., 1957. Descripcin geolgicas de la Hoja 1 deMayo y Quilln. Secretara de Ejrcito. Direccin Generalde Ingenieros. Indito. Buenos Aires.

    CUCCHI, R., 1998. Hoja geolgica 4169-I, Piedra del guila,provincias del Neuqun y Ro Negro, Boletn n 242 : 1-74.SEGEMAR. Programa Nacional de Cartas Geolgicas de laRepblica Argentina, escala 1 : 250.000.

    CUCCHI, R. y H. A. LEANZA (en preparacin). Hoja geolgica3972-IV, Junn de los Andes, provincia del Neuqun.SEGEMAR. Programa Nacional de Cartas Geolgicas de laRepblica Argentina, escala 1 : 250.000.

    DAMBORENEA, S. E., 1993. Loteniano. En: Riccardi, A. C. yS. Damborenea (Eds.): Lxico estratigrfico de la Argentina.Volumen 9: Jursico. Asociacin Geolgica Argentina, SerieB, 21 : 251-253. Buenos Aires.

    DAMBORENEA, S. E. y H. A. LEANZA, 1993: FormacinLapa. En: Riccardi, A. C. y S. Damborenea (Eds.): Lxicoestratigrfico de la Argentina. Volumen 9: Jursico. Asocia-cin Geolgica Argentina, Serie B, 21 : 217-219. BuenosAires.

    DE FERRARIIS, C., 1947. Edad del arco o dorsal antigua delNeuqun oriental de acuerdo con la estratigrafa de la zonainmediata. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina, 2(3): 256-283.

    DELLAP, D. A., G. A. PANDO, M. A. ULIANA y E. A.MUSACCHIO, 1978. Foraminferos y ostrcodos delJursico en las inmediaciones del arroyo Picn Leuf y laruta 40 (Provincia del Neuqun, Argentina) con algunas con-sideraciones sobre la estratigrafa de la Formacin Lotena.7 Congreso Geolgico Argentino, Actas 2 : 489-507. Bue-nos Aires.

  • 20 Estratigrafa del Mesozoico en la comarca de Fortn 1 de Mayo (Neuqun)

    DELLAP, D. A., C. MOMBR, G. A. PANDO, A. C.RICCARDI, M. A. ULIANA y G. E. WESTERMANN,1979. Edad y correlacin de la Formacin Tbanos en ChacayMelehue y otras localidades de Neuqun y Mendoza, conconsideraciones sobre la distribucin y significado de lassedimentitas Lotenianas. Obra Centenario Museo La Plata,5 : 81-105. La Plata.

    DIGREGORIO, J. H., 1972. Neuqun. En: Geologa RegionalArgentina, A. F. Leanza, Director y Editor, Centenario de laAcademia Nacional de Ciencias: 439-506. Crdoba.

    DIGREGORIO, J. H., 1978. Estratigrafa de las acumulacionesmesozoicas. Relatorio Geologa y Recursos Naturales delNeuqun. Actas 7 Congreso Geolgico Argentino: 37-65.Neuqun.

    DIGREGORIO, J. H. y M. A. ULIANA, 1980. CuencaNeuquina. En: Geologa Regional Argentina. Academia Na-cional de Ciencias 2: 985-1032. Crdoba.

    FERNANDEZ, A., 1943. La serie jursica de la parte central ymeridional de la sierra de Chacaic y sus relaciones con losterrenos que la soportan. Estudio estratigrfico y tectnico.Museo de La Plata, Tesis, n 27: 1-103. La Plata. Indita.

    FOSSA MANCINI, E., E. FERUGLIO y J. C. YUSSEN DECAMPANA, 1938. Una reunin de gelogos de YPF y elproblema de la terminologa estratigrfica. Boletn de Infor-maciones Petroleras, 15 (171): 1-67. Buenos Aires.

    FOUCAULT, J. E., L. C. VAILLARD, y R. L. VIEZ, 1987.Estratigrafa de las unidades aflorantes a lo largo del cursoinferior del ro Limay, provincias del Neuqun y Ro Negro,Repblica Argentina. 10 Congreso Geolgico Argentino,Actas 1 : 139-142. San Miguel de Tucumn.

    FRANZESE, J. R. 1995. El Complejo Piedra Santa (Neuqun,Argentina): parte de un cinturn metamrfico neopaleozoicodel Gondwana suroccidental. Revista Geolgica de Chile,22 (2): 193-202.

    FRANZESE, J. R. y L. A. SPALLETTI, 2001. Late Triassic early Jurassic continental extension in southwesternGondwana: tectonic segmentation and pre -break-up rift-ing. Journal of South American Earth Sciences, Elsevier 14 :257-270.

    GALLI, C. A., 1969a. Descripcin geolgica de la Hoja 38c, Pie-dra del guila, Provincias de Neuqun y Ro Negro. ServicioNacional Minero Geolgico, Boletn 111 : 1-67. Buenos Ai-res.

    GALLI, C. A., 1969b. Descripcin geolgica de la Hoja 35a, LagoAlumin. Servicio Nacional Minero Geolgico, Boletn 108:1-49. Buenos Aires.

    GONZALEZ DIAZ, E. F. y J.C. RIGGI, 1984. La FormacinChimehun: su correspondencia con las Formaciones CollnCur y Ro Negro, en el sur del Neuqun. Revista de laAsociacin Geolgica Argentina, 39 (1-2): 94-106.

    GROEBER, P., 1918. Edad y extensin de las estructuras de laCordillera entre San Juan y Nahuel Huap. Physis 4 (17) :208-240. Buenos Aires.

    GROEBER, P., 1929. Lneas fundamentales de la geologa delNeuqun, sur de Mendoza y regiones adyacentes. Direc-cin General de Minas, Geologa e Hidrologa, 58 : 1-109.Buenos Aires.

    GROEBER, P., 1946. Observaciones geolgicas a lo largo delmeridiano 70. 1. Hoja Chos Malal, Revista de la SociedadGeolgica Argentina, 1 (3): 177-208. Buenos Aires.

    GROEBER, P., 1952. Glacial, Tardo y Postglacial en Patagonia,Revista del Museo Municipal de Ciencias Naturales y de la

    Tradicin de Mar del Plata, I (1), Mar del Plata.GROEBER, P., 1958. Acerca de la edad del Saicolitense. Revis-

    ta de la Asociacin Geolgica Argentina 11 (4) : 281-292.Buenos Aires.

    GROEBER, P., P. N. STIPANICIC y A. MINGRAMM, 1953.Jursico. En: Groeber, P.: Mesozoico. Geografa de la Re-pblica Argentina. Sociedad Argentina de Estudios Geogr-ficos (GAEA) 2 (1) : 143-347. Buenos Aires.

    GULISANO, C. A. y G. HINTERWIMMER, 1986. Faciesdeltaicas del Jursico medio en el oeste del Neuqun. Boletnde Informaciones Petroleras, (septiembre) : 2-31. BuenosAires.

    GULISANO, C. A. y H. A. LEANZA, 1993. Formacin Fortn1 de Mayo. En: Riccardi, A. C. y S. Damborenea (Eds.):Lxico estratigrfico de la Argentina. Volumen 9: Jursico.Asociacin Geolgica Argentina, Serie B, 21 : 176-177. Bue-nos Aires.

    GULISANO C. A. y A. GUTIRREZ PLEIMLING, 1995.Field guide: The Jurassic of the Neuqun Basin. a) Neuqunprovince. Asociacin Geolgica Argentina, Serie E, 2 : 1-111. Buenos Aires.

    GULISANO, C. A., A. GUTIRREZ PLEIMLING y R. E.DIGREGORIO, 1984a. Anlisis estratigrfico del intervaloTithoniano - Valanginiano (Formaciones Vaca Muerta -Quintuco y Mulichinco) en el suroeste de la provincia delNeuqun. 9 Congreso Geolgico Argentino, Actas 1 : 221-235. Buenos Aires.

    GULISANO, C. A., A. GUTIRREZ PLEIMLING. A. y R. E.DIGREGORIO, l984b. Esquema estratigrfico de la secuen-cia jursica del oeste de la provincia del Neuqun. 9 Congre-so Geolgico Argentino, Actas 1 : 236-259. Buenos Aires.

    HERRERO DUCLOUX, A., 1946. Contribucin al conocimien-to geolgico del Neuqun extrandino. Boletn de Informa-ciones Petroleras, 23 (226) : 1-39. Buenos Aires.

    LAMBERT, L. R., 1946. Contribucin al conocimiento de lasierra de Chacay-C (Neuqun). Sociedad Geolgica Argenti-na, Revista 1 (4) : 231-252. Buenos Aires.

    LAMBERT, L. R., 1956. Descripcin geolgica de la Hoja 35 b,Zapala, Territorio Nacional del Neuqun. Boletn de la Di-reccin Nacional de Geologa y Minera, 83 : 1-93. BuenosAires.

    LEANZA, A. F., 1941. Apuntes estratigrficos sobre la reginatravesada por el curso inferior del arroyo Carrn Cura en elNeuqun (Patagonia). Notas Museo de La Plata, 6, Geologa,13 : 203-213. La Plata.

    LEANZA, A. F. 1952. Historia del ro Catn Lil. Facultad deFilosofa y Letras. Instituto de Geografa. Serie A , n 16.Buenos Aires.

    LEANZA A. F. y H. A. LEANZA, 1979. Descripcin geolgicade la Hoja 37 c, Catn Lil, provincia del Neuqun. ServicioGeolgico Nacional, Boletn 169 : 1-65. Buenos Aires.

    LEANZA, H. A., 1973. Estudio sobre los cambios faciales delos estratos limtrofes Jursico - Cretcicos entre Loncopuy Picn Leuf, provincia del Neuqun, Repblica Argenti-na. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina 28 (2) :97-132. Buenos Aires.

    LEANZA, H. A., 1980. The Lower and Middle Tithonianammonite fauna from Cerro Lotena, province of Neuqun,Argentina. Zitteliana 5 : 1-49. Mnchen.

    LEANZA, H. A., 1981. The Jurassic/Cretaceous boundary bedsin west central Argentina and their ammonite zones. NeuesJahrbuch fr Geologie und Palontologie, Abhandlugen. 161

  • SEGEMAR - Serie Contribuciones Tcnicas - Geologa N 1 : 1-21 (2003) 21

    : 62-92. Stuttgart.LEANZA, H. A., 1985. Descripcin geolgica de la Hoja 36b,

    Cerro Chachil, provincia del Neuqun. Servicio GeolgicoNacional, 144 p. (indito). Buenos Aires.

    LEANZA, H. A., 1992. Estratigrafa del Paleozoico y Mesozoicoanterior a los Movimientos Intermlmicos en la comarca delCerro Chachil, provincia del Neuqun. Revista de la Asocia-cin Geolgica Argentina 45 (3-4) : 272-299. Buenos Aires.

    LEANZA, H. A., 1993. Jurassic and Cretaceous trigoniidbivalves from west central Argentina. Bulletins of AmericanPaleontology 105 (343) : 1-95. Ithaca.

    LEANZA, H. A., 1994. Estratigrafa del Mesozoico posterior alos Movimientos Intermlmicos en la comarca del CerroChachil, provincia del Neuqun. Revista de la AsociacinGeolgica Argentina 48 (1) : 71-84. Buenos Aires.

    LEANZA, H. A., 1999. The Jurassic and Cretaceous terrestrialbeds from southern Neuqun Basin, Argentina. Field Guide.Instituto Superior de Correlacin Geolgica. INSUGEO.Serie Miscelnea 4 : 1-30. San Miguel de Tucumn.

    LEANZA, H. A., H. G. MARCHESE y J. C. RIGGI, 1978.Estratigrafa del Grupo Mendoza con especial referencia ala Formacin Vaca Muerta entre los paralelos 35 y 40 l.s.Cuenca Neuquina-Mendocina. Revista de la AsociacinGeolgica Argentina 32 (3) : 190-208. Buenos Aires.

    LEANZA, H. A. y C. A. HUGO, 1978. Sucesin de ammonitesy edad de la Formacin Vaca Muerta y sincrnicas entre losparalelos 35 y 40 l.s. Cuenca Neuquina-Mendocina. Re-vista de la Asociacin Geolgica Argentina 32 (4) : 248-264.Buenos Aires.

    LEANZA H. A. y C. A. HUGO, 1997. Hoja Geolgica 3969-III - Picn Leuf, provincias del Neuqun y Ro Negro.Instituto de Geologa y Recursos Naturales, SEGEMAR,Boletn 218: 1-135. Buenos Aires.

    LEGARRETA, L. y C. GULISANO, 1989. Anlisisestratigrfico secuencial de la Cuenca Neuquina (Trisicosuperior - Terciario inferior), Argentina. En: Chebli, G. A. yL. A. Spalletti (Eds.): Cuencas Sedimentarias Argentinas.Serie Correlacin 6 : 221-243. San Miguel Tucumn

    LEGARRETA, L. y M. A. ULIANA, 1991. Jurassic / Cretaceousmarine oscillations and geometry of a back-arc basin fill,central Argentine Andes. En: Mc Donald D.I.M. (Ed.):Sedimentation, Tectonics and Eustacy. I.A.S. SpecialPublication, 12 : 429-450. London.

    MUTTI, E., C. A. GULISANO y L. LEGARRETA, 1994.Anomalous systems tracts stacking patterns within 3 or-der depositional sequences (Jurassic - Cretaceous back-arcNeuqun Basin, Argentine Andes). H. W. Posamentier andMutti, E. (Eds.): Second High Resolution Sequence Stratig-raphy Conference, Abstracts 137-143. Trempt. Espaa.

    PADULA, V. H., 1954. Mina de Plomo 1 de Mayo. Direc-cin Nacional de Geologa y Minera. Indito. Buenos Ai-res.

    PARKER, G., 1965. Relevamiento geolgico escala 1 : 100.000 -Hoja 4169-3, I.G.M. Lonco Vaca. Provincia de Ro Negro.Informe Indito. Yacimientos Petrolferos Fiscales. BuenosAires.

    RICCARDI, A. C., 1993. Formacin Los Molles. En: Riccardi,A. C. y S. Damborenea (Eds.): Lxico estratigrfico de laArgentina. Volumen 9: Jursico. Asociacin GeolgicaArgentina, Serie B, 21 : 239-243. Buenos Aires.

    ROLL, A., 1939. La Cuenca de los Estratos con Dinosaurios alsur del ro Neuqun. Yacimientos Petrolferos Fiscales (in-

    dito). Buenos Aires.ROLLERI, E., D. A. DELLAP y M. O. MANCEIDO, 1984.

    Estudio geolgico del valle del ro Limay entre Piedra delguila y El Chocn (Provincias del Neuqun y Ro Negro).9 Congreso Geolgico Argentino, Actas 1 : 478-497. BuenosAires.

    ROSENFELD, U. y W. VOLKHEIMER, 1979. Types ofpaleoenvironments of the Middle Jurassic Lajas Formation(Neuqun, Argentina). IV Gondwana Symposium. (1977) :238-247. Calcutta.

    SIMEONI, M., 1995. Microfsiles calcreos marinos Jursicosde la Formacin Lotena en Picn Leuf (Neuqun), Argentina.6 Congreso Argentino de Paleontologa y Bioestratigrafa,Actas 255-264. Trelew.

    SPALLETTI, L. A., O. G. ARRONDO, E. M. MOREL y D.G. GANUZA, 1993. Evidencias sobre la edad trisica de laFormacin Lapa en la regin de Chacaic, provincia delNeuqun. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina, 46(3-4) : 167-172.

    STIPANICIC, P. N., 1969. El avance en los conocimientos delJursico argentino a partir del esquema de Groeber. Revistade la Asociacin Geolgica Argentina 24 (4): 367-388.Buenos Aires.

    STIPANICIC, P. N., 1983. The Triassic of Argentina and Chile.En: Moullade, M. y A. E. Nairin, (Eds.): The PhanerozoicGeology of the World. 2. The Mesozoic, B: 181-199.Amsterdam.

    STIPANICIC, P. N. y F. RODRIGO, 1970. El diastrofismo Eo-y Mesocretcico en Argentina y Chile, con referencias a losMovimientos Jursicos de la Patagonia. Actas 4 JornadasGeolgicas Argentinas, Actas 2 : 337-352. Buenos Aires.

    STIPANICIC, P. N., F. RODRIGO, O. L. BAULES y C. G.MARTNEZ, 1968. Las formaciones presenonianas deldenominado Macizo Nordpatagnico y regiones adyacen-tes. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina 23 (2) :367-388. Buenos Aires.

    TURNER, J. C. M., 1965a. Estratigrafa de la comarca de Junnde los Andes. Boletn de la Academia Nacional de Ciencias,44 : 5-51. Crdoba.

    TURNER, J. C. M., 1965b. Estratigrafa de Alumin yadyacencias. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina20 : 153-164. Buenos Aires.

    TURNER, J. C. M., 1973. Descripcin geolgica de la hoja 37 a,b, Junn de los Andes, provincia del Neuqun. Servicio Na-cional Minero Geolgico, Boletn n 138. Buenos Aires.

    TURNER, J. C. M., 1976. Descripcin geolgica de la hoja 36 a,Alumin, provincia del Neuqun. Servicio Geolgico Nacio-nal, Boletn n 145. Buenos Aires.

    TURNER, J. C. M. y L. B. CAZAU, 1978. Estratigrafa delprejursico. 7 Congreso geolgico Argentino. Relatorio Geo-loga y Recursos Naturales del Neuqun : 25-36. BuenosAires.

    VOLKHEIMER, W., 1973. Palinologa estratigrfica del Jursicode la Sierra de Chacai Co y adyacencias (Cuenca Neuquina,Argentina). I. Estratigrafa de las Formaciones Sierra ChacaiCo (Pliensbachiano), Los Molles (Toarciano), Cura Niyeu(Bajociano) y Las Lajas (Caloviano inferior). Ameghiniana 10(2) : 105-109. Buenos Aires.

    WEAVER, Ch., 1931. Paleontology of the Jurassic and Creta-ceous of west central Argentina. Memoir University ofWashington 1 : 1-469. Seattle.