HMC1ºBachillerSantillana Muestra Libre

Embed Size (px)

Citation preview

  • El libro Historia del mundo contemporneopara 1. de Bachillerato es una obra colectivaconcebida, diseada y creada en el departamentode Ediciones Educativas de Santillana Educacin, S. L.,dirigido por Enrique Juan Redal.

    En su realizacin ha participado el siguiente equipo:

    AUTORES

    Jos Manuel Fernndez Ros

    Jess Gonzlez Salcedo

    Germn Ramrez Aledn

    EDICIN

    David Ramrez Muriana

    DIRECCIN DEL PROYECTO

    Teresa Grence Ruiz

    Historia 1BACHILLERATOdel mundo contemporneo

  • 2ndice

    BLOQUE I. LAS BASES DEL MUNDOCONTEMPORNEO: EL SIGLO XIX

    1. El Antiguo Rgimen

    1. Poblacin, economa agraria y rgimen seorial .. 102. La sociedad de los privilegios ............................. 143. El absolutismo y su prctica de gobierno ............ 174. Ilustracin y crtica al Antiguo Rgimen ............. 20

    TCNICAS DE HISTORIA. El anlisis y comentario de un texto histrico ................................................ 26

    COMPRENDER EL PRESENTE. La pervivencia de las monarquas .................................................... 28

    2. La revolucin industrial

    1. Los orgenes de la revolucin industrial .............. 322. Las industrias pioneras ....................................... 363. Transportes, comercio y capitales ....................... 384. La difusin de la industrializacin ...................... 405. Liberalismo econmico y capitalismo ................. 426. La sociedad de clases .......................................... 44

    TCNICAS DE HISTORIA. El anlisis y comentario de grficos ............................................................... 48

    COMPRENDER EL PRESENTE. Son inagotables las fuentes de energa? ............................................. 50

    3. Revoluciones liberales y nacionalismo

    1. La revolucin americana ..................................... 542. Los orgenes de la revolucin francesa ................ 563. La revolucin francesa ........................................ 584. La Europa napolenica ....................................... 645. Restauracin y revolucin en Europa .................. 666. Los nacionalismos .............................................. 717. Pensamiento, ciencia y cultura ............................ 74

    TCNICAS DE HISTORIA. El anlisis y comentario de una imagen ......................................................... 78

    COMPRENDER EL PRESENTE. La derecha y la izquierda en la poltica: el origen de los partidos polticos ........................................... 80

    4. Los cambios sociales. Orgenes y desarrollo del movimiento obrero

    1. Una sociedad urbana e industrial ........................ 842. El predominio burgus ....................................... 863. Problemas sociales de la industrializacin ........... 884. Las bases ideolgicas del movimiento obrero ...... 925. Orgenes y desarrollo del movimiento obrero ..... 946. La Primera Internacional .................................... 98

    TCNICAS DE HISTORIA. Comentario de un texto de Engels ................................................................. 102

    COMPRENDER EL PRESENTE. Los sindicatos en el mundo actual .................................................. 103

    5. Las grandes potencias europeas

    1. La Inglaterra victoriana ....................................... 1062. Francia: del II Imperio a la III Repblica ............ 1093. El II Reich alemn .............................................. 1124. Los imperios plurinacionales .............................. 1145. Las relaciones internacionales ............................. 119

    TCNICAS DE HISTORIA. El anlisis y comentario de un mapa histrico ............................................... 124

    COMPRENDER EL PRESENTE. La pervivencia del problema de los Balcanes ................................... 126

    6. Segunda revolucin industrial e imperialismo

    1. La segunda revolucin industrial ........................ 1302. La expansin demogrfica y las grandes

    migraciones ........................................................ 1383. El imperialismo europeo ..................................... 1404. El imperialismo no europeo ................................ 150

    TCNICAS DE HISTORIA. La tcnica de elaboracin de mapas conceptuales ............................................ 154

    COMPRENDER EL PRESENTE. Quin domina hoy el mundo? Los nuevos imperialismos ...................... 156

    BLOQUE II. ENTRE DOS GUERRAS (1914-1945)

    7. La Primera Guerra Mundial

    1. Las causas de la guerra ....................................... 1622. La Gran Guerra ................................................... 1663. Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa . 1704. Las consecuencias de la guerra ........................... 1725. La Sociedad de Naciones y los problemas

    de la posguerra ................................................... 174

    TCNICAS DE HISTORIA. Anlisis comparativo de mapas histricos ................................................. 178

    COMPRENDER EL PRESENTE. Sufragismo y feminismo ... 179

    8. La revolucin rusa y la URSS

    1. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX ............ 1822. La revolucin de febrero de 1917 ....................... 1863. La revolucin de octubre y el nacimiento

    de la URSS .......................................................... 1884. La URSS bajo la dictadura de Stalin .................... 194

    TCNICAS DE HISTORIA. Analizar carteles de propaganda poltica ............................................ 198

    COMPRENDER EL PRESENTE. Los smbolos del viejo rgimen comunista: permanencia y mixtificacin ......................................................... 199

    9. Los problemas econmicos de entreguerras

    1. Los desequilibrios de la economa mundial ........ 2022. La frgil recuperacin de los aos veinte ............. 2073. El crack de 1929 y la gran depresin .................. 209

  • 34. Las polticas econmicas frente a la depresin .... 2145. Una sociedad en transformacin ......................... 216

    TCNICAS DE HISTORIA. Anlisis comparativo de grficos. .............................................................. 220

    COMPRENDER EL PRESENTE. Presente y pasado de la industria del automvil ................................... 221

    10. El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi

    1. Democracias y dictaduras en la Europa de entreguerras ................................................... 224

    2. Ideologa y bases sociales del fascismo ................ 2263. La Italia fascista .................................................. 2284. La Alemania nazi ................................................ 232

    TCNICAS DE HISTORIA. El cine como documento histrico .................................................................. 240

    COMPRENDER EL PRESENTE. Extrema derecha y neofascismo .......................................................... 242

    11. La Segunda Guerra Mundial

    1. Orgenes y causas de la guerra ............................ 2462. El desarrollo de la guerra .................................... 2493. El nuevo orden nazi en Europa ....................... 2544. Las consecuencias de la guerra ........................... 256

    TCNICAS DE HISTORIA. La prensa como fuente histrica .................................................................. 262

    COMPRENDER EL PRESENTE. Memoria del Holocausto: evidencias y negaciones ........................................... 264

    BLOQUE III. EL MUNDO BIPOLAR

    12. La guerra fra

    1. Gnesis de la guerra fra ..................................... 2702. La mxima tensin ............................................. 2733. La coexistencia pacfica ....................................... 2764. Rebrote y final de la guerra fra ........................... 283

    TCNICAS DE HISTORIA. La elaboracin de ejes cronolgicos ............................................................ 290

    COMPRENDER EL PRESENTE. Corea del Norte y las armas nucleares ............................................... 291

    13. Descolonizacin y Tercer Mundo

    1. Concepto y causas de la descolonizacin ............ 2942. Etapas del proceso descolonizador ..................... 2973. La descolonizacin de Asia ................................. 2984. Oriente Prximo ................................................. 3015. La descolonizacin de frica ............................... 3056. La herencia colonial ............................................ 310

    TCNICAS DE HISTORIA. Comentario de un mapa de la descolonizacin de la pennsula del Indostn .. 316

    COMPRENDER EL PRESENTE. Existe el frica subsahariana? .......................................................... 317

    14. El mundo capitalista

    1. La evolucin del capitalismo contemporneo ..... 3202. Estados Unidos ................................................... 3243. La evolucin de Europa occidental ..................... 3284. El marco asitico del capitalismo ......................... 3325. Los problemas de Amrica Latina ....................... 336

    TCNICAS DE HISTORIA. La realizacin de un informe .......................................................... 340

    COMPRENDER EL PRESENTE. Las maquilas: vuelta al viejo capitalismo? ..................................... 342

    15. El mundo comunista

    1. La URSS despus de Stalin .................................. 3462. Las democracias populares en Europa Oriental ... 3493. China, otro gigante comunista ............................ 3524. La expansin del comunismo en el resto

    del mundo .......................................................... 3545. El desmoronamiento del bloque comunista ........ 357

    TCNICAS DE HISTORIA. El anlisis de las fuentes historiogrficas ........................................................ 364

    COMPRENDER EL PRESENTE. China: de las comunas populares a Lenovo ................................................. 365

    BLOQUE IV. ENTRE DOS MILENIOS

    16. El mundo entre dos milenios

    1. Un nuevo contexto internacional ........................ 3702. Las guerras del siglo XXI ..................................... 3743. El terrorismo y otros nuevos conflictos ............... 3844. La globalizacin y sus efectos ............................. 3915. Democracia y derechos humanos ........................ 3986. Las transformaciones culturales .......................... 4007. Los cambios sociales ........................................... 403

    TCNICAS DE HISTORIA. Realizacin de un informe: la globalizacin y la deslocalizacin empresarial ...... 408

    Fuentes de consulta y ampliacin ............................... 410

    Glosario ......................................................................... 418

    ndice de mapas y grficos ........................................... 420

    Mapa poltico del mundo ............................................. 422

  • 4Esquema de la unidad

    reas afectads por el ciclo revolucionario1776-1848

    Grandes focos de propagacin revolucionaria

    ESTADOSUNIDOS

    FRANCIA

    O C A N O

    P A C F I C O

    O C A N O

    N D I C O

    O C A N O

    P A C F I C OO C A N O

    A T L N T I C O

    REVOLUCIN FRANCESA (1789-1799):Afect a Francia y a casi toda Europa.

    REVOLUCIONES DE 1820:Espaa, Portugal y Grecia.

    REVOLUCIONES DE 1830:Francia, Blgica, Polonia, Estados alemanes,Estados italianos, Suiza.

    REVOLUCIONES DE 1848:Francia, Estados italianos, Estados alemanes,Imperio austriaco.

    REVOLUCIN AMERICANA:Supuso la independenciade Estados Unidos y tuvouna gran influenciaen la revolucin francesa

    y en la independenciade Latinoamrica.

    INDEPENDENCIADE LATINOAMRICA:Todas las colonias espaolas(salvo Cuba y Puerto Rico)y portuguesas se independizaron.

    el espacio

    el tiempo

    Revoluciones liberales y nacionalismo

    El Antiguo Rgimen se desmoron por un conjunto de revoluciones iniciadas a fines del siglo XVIII y prolongadashasta mediados del siglo XIX. La crisis fiscal, la expansin del pensamiento ilustrado y las desigualdades socialesprovocaron la crisis de las monarquas europeas, que dejaron de ser absolutas para convertirse en monarquas constitucionales.

    Esa profunda y decisiva transformacin histrica se debi al papel que ciertos grupos sociales y el ideario liberal jugaronen este proceso. El cambio se inici en Norteamrica, donde los colonos se levantaron contra la dominacin colonial britnicay declararon la independencia en 1776. Esta revolucin estuvoinspirada en los principios de libertad e igualdad ante la leydefendidos por los filsofos ilustrados.

    En Francia, desde 1789, tuvo lugar la gran revolucin que iniciun ciclo histrico que concluy en 1848. La revolucin francesasupuso el fin del Antiguo Rgimen en ese pas, la desaparicinde la monarqua absoluta, de la propiedad feudal y de lasociedad estamental. Pronto se extendi a toda Europa a travsdel imperio que form Napolen Bonaparte, quien fue derrotadode forma definitiva en 1815. La restauracin de la monarqua en Francia ese ao no impidi que las revoluciones liberales se extendieran por toda Europa.

    De forma paralela, Europa conoci en esta etapa frecuentesmovimientos nacionales. La Europa revolucionaria dio paso a los Estados nacionales del siglo XIX.

    tema

    CUESTIONES PREVIAS

    F Cunto dur el proceso revolucionario

    liberal? Qu cambios bsicos conllev?

    F Observa el mapa, a qu zonas afectaron

    las revoluciones?

    F En la imagen aparece el juramento del Juego

    de Pelota. Sabes por qu fue tan importante

    este hecho?

    52 53

    3La revolucin americana

    Los orgenes de la revolucinfrancesa

    La revolucin francesa

    La Europa napolenica

    Restauracin y revolucin en Europa

    Los nacionalismos

    Pensamiento, ciencia y cultura7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    REVOLUCINAMERICANA

    1773 Motn contra el impuesto del t en

    Bostn (Boston tea Party)1776 Declaracin de independencia

    de EE.UU.1783 Paz de Versalles: fin de la guerra

    de independencia de EE.UU.1787 Convencin de Filadelfia

    (constitucin de EE.UU.)

    REVOLUCINFRANCESA

    1789 Reunin de los Estados Generales

    en Versalles1790 Constitucin civil del clero1791 Primera constitucin francesa1793 Luis XVI es ejecutado Convencin jacobina o montaesa:

    comienza el terror1794 Reaccin termidoriana1795 Directorio (hasta 1799)1799 Golpe de Estado de brumario:

    comienza el Consulado(hasta 1804)

    1804 Napolen, emperador de Francia.

    Comienza el Imperio (hasta 1814)1814 Napolen abdica. Se restaura la

    monarqua en Francia (Luis XVIII)1814-1815 Congreso de Viena: nuevo mapa

    de Europa1815 Imperio de los cien das.

    Napolen es derrotado en Waterloo Confederacin Germnica, que

    sustituye al Sacro Imperio RomanoGermnico

    IMPERIONAPOLENICO

    REVOLUCIONESLIBERALES

    Ciclo de 1820 Pronunciamiento de Riego en Espaa,

    Trienio Constitucional Comienza el movimiento

    de independencia de Grecia La Santa Alianza restaura

    a Fernando VII como rey absolutode Espaa

    Carlos X, rey de FranciaCiclo de 1830 Revolucin de julio en Pars.

    Luis Felipe de Orleans, nuevo rey Turqua reconoce la independencia

    de Grecia Independencia de BlgicaCiclo de 1848 Revolucin liberal en Francia La revolucin se extiende por los

    Estados italianos, Prusia, Austria,Hungra y Estados Pontifcios

    1858 Acuerdo de Plombires entre Cavour

    y Napolen III1859 Comienza la unificacin italiana1860 Primer Parlamento italiano en Turn.

    Creacin del reino de Italia.Expedicin de Garibaldi a Sicilia

    1866 Formacin de la Confederacin de la

    Alemania del Norte: comienzala unificacin alemana

    1870 Se forma el II Reich alemn Se completa la unidad italiana con

    la ocupacin de Roma

    MOVIMIENTOSNACIONALES

    DOC. 39. GRANDES CAMBIOS CONSECUENCIA DE LA REVOLUCINFRANCESA.

    Analiza el esquema.

    Seala al menos cinco de las reformas llevadas a cabo

    por la revolucin francesa que an perduren.

    Lee el siguiente texto.

    Qu idea fundamental defiende el autor?

    Cules son las bases de su argumentacin?

    Tiene alguna relacin lo que dice aqu con el sufragio

    censitario o restringido? Razona la respuesta.

    De qu grupo social defiende los intereses? Qu impeda,

    segn este pensador, a las clases laboriosas participar

    en la poltica?

    35

    34Completa las lneas del tiempo con las etapascorrespondientes. Escribe una pequea explicacin de cada etapa.

    Calca el mapa de la pgina 69, compltalo segn la leyenday responde.

    Qu oleadas revolucionarias se sucedieron en Europa

    durante el siglo XIX? En qu pases tuvieron lugar?

    Qu reivindicaciones justificaron cada uno de los ciclos

    revolucionarios? Se lograron? Qu consecuencias polticas

    tuvieron las revoluciones?

    Qu similitudes y qu diferencias existieron entre las

    diferentes oleadas revolucionarias?

    Observa la siguiente imagen.

    Identifica los personajes y los smbolos que aparecen

    en este grabado de fines del siglo XVIII.

    A qu etapa y hechos histricos estudiados se refiere?

    Justifica tu respuesta.

    Qu simboliza el rbol en torno al cual bailan

    los personajes?

    Por qu aparecen tanto hombres como mujeres?

    33

    32

    31Lee la sntesis y aade los apartados del tema que eches en falta.30

    Problemas en las trece colonias:

    Protestas contra la poltica fiscal de la

    corona britnica (Motn del t, 1773).

    Reunin en Filadelfia (1774), lista

    de agravios contra las autoridades

    britnicas.

    Declaracin de Independencia

    de Filadelfia (4 julio 1776).

    La guerra de la independencia:

    1. 1775-77: los colonos dirigidos por

    Washington forman un ejrcito de

    voluntarios (Victoria de Saratoga, 1777).

    2. 1778-1782: el ejrcito colono

    se profesionaliza y vence en Yorktown

    (1781). Intervencin de tropas

    franco-espaolas. Fin de la guerra:

    Tratado de Versalles (1783).

    El nacimiento de Estados Unidos:

    Al principio, cada antigua colonia tena

    su constitucin.

    Convencin de Filadelfia (1787), nueva

    constitucin con tres poderes:

    El poder ejecutivo: con un presidente.

    El legislativo: Cmara de Representantes

    y Senado.

    El judicial: Corte Suprema.

    Los problemas econmicos y sociales:

    Dficit financiero del Estado.

    Propuesta de reforma fiscal: los privilegiados deben pagar

    impuestos.

    Caresta de alimentos y problemas de subsistencia.

    La convocatoria de los Estados Generales:

    Quejas del tercer estado.

    La nobleza se niega a reformar las instituciones y a pagar

    impuestos.

    Indecisin del rey.

    El tercer estado se constituye como Asamblea Nacional.

    Accin legislativa:

    Leyes que ponen fin al sistema feudal.

    Declaracin de Derechos de 1789.

    Constitucin civil del clero.

    Constitucin de 1791.

    Guerra entre la Asamblea y una coalicin de monrquicosfranceses y potencias absolutistas:

    El obstruccionismo del rey y la nobleza aumenta.

    Los ejrcitos extranjeros avanzan hacia Pars.

    La Asamblea se radicaliza y los extremistas toman el poder.

    76 tema 3 Revoluciones liberales y nacionalismo 77

    P R C T I C A S

    Repaso del tema Trabajo con documentos

    Revoluciones de 1820:

    Motivadas por la oposicin al absolutismo

    monrquico: Espaa, Portugal, Italia.

    Motivadas por el rechazo a la sumisin

    a otras potencias: Grecia

    y Latinoamrica.

    Revoluciones de 1830:

    Revoluciones de carcter liberal contra

    el absolutismo monrquico.

    Triunfaron temporalmente en Francia

    y Blgica.

    Fracasaron en Polonia, Portugal, Estados

    italianos y alemanes.

    Revoluciones de 1848:

    Revoluciones liberales y levantamientos

    nacionalistas.

    Triunfaron temporalmente en Francia

    y el reino de Piamonte.

    Fracasaron en el resto de Europa.

    REVOLUCIN AMERICANA

    Revoluciones de 1848

    Revoluciones de 1830

    Revoluciones de 1820

    1789 1798 1800 1805 18151810

    REVOLUCIN FRANCESA

    Fin del Antiguo Rgimen.

    Igualdad jurdica de todas las personas.

    Derecho de propiedad inviolable.

    Sistema fiscal basado en cuestiones econmicas.

    Extensin de la laicidad del Estado.

    Econmicay social

    LA HERENCIA DE LA REVOLUCIN

    Constitucin escrita, con separacin de poderes.

    Soberana nacional.

    Libertades individuales (de opinin, de reunin, religiosa, laboral).

    Asambleas representativas elegidas por sufragio universal.

    Surge el Estado-nacin.

    Poltica

    Influencia del pensamiento revolucionario en los liberales de toda Europa.

    Condena de la esclavitud.

    Intelectual

    1800 1805 1810 1815 1820 1825 1830 1835 18501840 1845

    CICLOS DE REVOLUCIONES LIBERALES

    DOC. 40

    Ha observado muy bien un clebre escritor que, cuandolos no-propietarios obtienen derechos polticos, ocurre unade estas tres cosas: o no reciben impulso ms que de s mis-mos y entonces destruyen la sociedad; o reciben el del hom-bre o de los hombres que estn en el poder, siendo en-tonces instrumentos de tirana; o reciben el de los aspirantesal poder y son entonces instrumentos de bandera. Se pre-cisan, pues, condiciones de propiedad, tanto para los elec-tores como para los elegibles.

    No quisiera perjudicar ni ofender a las clases laboriosas.[] Frecuentemente estn dispuestas a los ms heroicossacrificios, y su abnegacin es tanto ms admirable cuan-to que no es recompensada ni por la fortuna ni por la glo-ria. Pero entiendo que el patriotismo que da el valor de mo-rir por su patria es distinto del que hace capaz de conocerbien sus intereses. Se requiere, pues, otra condicin, ade-ms del nacimiento o la mayora de edad. Dicha condicines el ocio, indispensable a la adquisicin de la cultura y elrecto criterio. Solo la propiedad hace a los hombres capa-citados para el ejercicio de los derechos polticos.

    BENJAMIN CONSTANT, Principios de poltica, 1815

    REVOLUCIN FRANCESA

    Antecedentes

    Asamblea Nacional (1789-1792)

    Girondinos en el poder:

    Instauracin de la repblica.

    Ejecucin de Luis XVI.

    Insurreccin realista de La Vende.

    Recrudecimiento de la guerra.

    Los jacobinos en el poder (terror):

    Represin brutal contra la oposicin.

    Crisis econmica.

    Victorias exteriores: ascenso de la figura de Napolen.

    Aumento de la oposicin: golpe de Estado de los moderados.

    Etapas:

    Directorio (septiembre 1795-noviembre 1799).

    Consulado (noviembre 1799-mayo 1804).

    Imperio (mayo 1804-junio 1815).

    Caractersticas:

    Reformas polticas de carcter liberal y moderado.

    Creciente autoritarismo de Napolen.

    Expansionismo exterior, hasta la derrota en Waterloo (1815).

    Convencin (1792-1794)

    Napolen en el poder

    OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIXDOC. 38

    54 tema 3 Revoluciones liberales y nacionalismo

    La revolucin americana

    El Reino Unido posea trece colonias en la costa oriental de Norteamrica F (Doc. 1). El 4 de julio de 1776, los habitantes de las trece colonias procla-maron su independencia e iniciaron una guerra que desemboc en la fun-dacin de los Estados Unidos de Amrica.

    1.1. Los orgenes de la independencia

    El origen de la rebelin de los colonos americanos se remontaba a la gue-rra de los siete aos (1756-1763) entre britnicos y franceses. El costo dela guerra se carg sobre los propios colonos, quienes se negaron a pagarbasndose en el artculo de la declaracin de derechos inglesa de 1689,que consideraba ilegal todo impuesto exigido por la corona sin la apro-bacin del Parlamento. Como los colonos norteamericanos no participa-ban en la eleccin del Parlamento britnico, consideraban que no debanpagar impuestos. Su lema era: Ningn impuesto sin representacin.

    La Stamp Act de 1765, que impona un gravamen sobre documentos y pu-blicaciones, fue retirada a causa de las protestas que desat. Nuevos im-puestos sobre el papel, el vidrio o el plomo tambin fueron suprimidos, pe-ro se mantuvo el impuesto sobre el t, de gran consumo entre los colonos.

    La concesin en 1773 del monopolio de la venta del t a la Compaa delas Indias Orientales perjudic a los comerciantes de las colonias. La res-puesta fue el llamado Boston tea party o motn del t (diciembre de 1773),en el que unos jvenes disfrazados de indios lanzaron al mar los carga-mentos de t que la Compaa tena en los barcos del puerto de esa ciu-dad. El gobierno ingls respondi con el cierre del puerto, as como conuna elevada multa a todos los habitantes de Massachussets.

    En septiembre de 1774, doce de las trece colonias britnicas (excepto Geor-gia), se reunieron en Filadelfia para elaborar una lista de agravios. Al ao siguiente comenzaron los primeros enfrentamientos armados. El 4 de juliode 1776 fue proclamada la independencia de Estados Unidos de AmricaF (Docs. 3 y 4), en una declaracin redactada por Thomas Jefferson, en lacual se postulaba la libertad, la igualdad de las personas, el derecho a la re-belin contra la tirana y la divisin de poderes. A esta Declaracin de Inde-pendencia se uni la Declaracin de derechos del hombre de Virginia.

    1.2. La guerra de independencia de los Estados Unidos

    La guerra de independencia tuvo dos etapas. En la primera fase (1775-1777),los insurgentes, dirigidos por George Washington, se enfrentaron a losbritnicos siguiendo una tctica de guerrillas. La victoria de las milicias co-mandadas por Washington en Saratoga (1777) decidi a Francia (enemi-ga del Reino Unido) a apoyar a los rebeldes. Espaa tambin apoy activamente la causa independentista, aunque lo hizo de forma discreta,especialmente con financiacin econmica, porque tema que la rebelinpudiera contagiarse a sus propias colonias americanas.

    Comenz as la segunda fase (1778-1782), en la que el ejrcito britnicoqued desabastecido. En octubre de 1781, las tropas inglesas fueron derro-tadas en Yorktown. La intervencin extranjera, la creciente profesionaliza-cin del ejrcito de los colonos americanos y el firme apoyo de la poblacinprovocaron la derrota definitiva del Reino Unido.

    La paz se restableci con el tratado de Versalles (1783), por el que ReinoUnido reconoca la independencia de los Estados Unidos de Amrica.

    1.3. La constitucin americana

    Al terminar el conflicto, cada una de las trece colonias era un Estado in-dependiente. Alexander Hamilton propuso entonces la eleccin de unCongreso que elaborara una constitucin* para todos. Los cincuenta dele-gados llamados los padres fundadores, reunidos en Filadelfia en 1787,prepararon el texto de la nueva constitucin, que entr en vigor en mar-zo de 1789 y cuyo texto sigue vigente, aunque con diversas enmiendas.

    La constitucin estableca un sistema poltico con tres poderes F (Doc. 2):

    El poder legislativo resida en un Parlamento compuesto de dos cma-ras: el Senado (dos miembros por cada Estado) y la Cmara de Repre-sentantes (en la que cada Estado tena un nmero de representantesproporcional a su poblacin). La Cmara de Representantes personi-ficaba al pueblo estadounidense en su conjunto, mientras el Senado defenda los intereses de cada uno de los Estados, que tenan plenaigualdad en la cmara. El Parlamento aprobaba los impuestos y presu-puestos, tena la iniciativa de las leyes y declaraba la guerra y la paz.

    El poder ejecutivo tena al frente un presidente, elegido por sufragio uni-versal masculino (solo de la poblacin blanca) para cuatro aos. El pre-sidente nombraba a los miembros del gobierno, los secretarios de Estado,tena el mando supremo de los ejrcitos, poda promulgar leyes y ejercerel derecho de veto*. George Washington fue el primer presidente.

    El poder judicial era independiente del poder poltico. A su cabeza se si-tuaba un Tribunal Supremo, formado por seis miembros, nombrados porel presidente y cuya tarea era velar por la constitucionalidad de las leyes.

    Este texto fue la primera constitucin liberal de la historia y sirvi de mo-delo para Europa en su lucha contra el absolutismo.

    55

    DOC. 1. MAPA DE LAS TRECE COLONIAS.

    F Qu territorios formaban las colonias

    britnicas de Norteamrica?

    Es el territorio actual de Estados

    Unidos? A quin perteneca el resto?

    Frontera en 1776

    NUEVO

    HAMPSHIRE

    NUEVA YORK

    RHODE ISLAND

    MASSACHUSETTS

    MASSACHUSETTS

    PENSILVANIA

    NUEVA JERSEY

    DELAWARE

    CONNECTICUT

    MARYLAND

    VIRGINIA

    CAROLINA

    DEL NORTE

    CAROLINA

    DEL SUR

    GEORGIA OCANO

    ATLNTICO

    AMRICADEL NORTE

    AMRICACENTRAL

    AMRICADEL SUR

    1

    DOC. 4. LA DECLARACIN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOSUNIDOS, EL 4 DE JULIO DE 1776, POR JOHN TRUMBULL.Los colonos americanos dieron comienzo con este

    documento a su emancipacin del Reino Unido.

    F Qu simboliza esta escena?

    DOC. 3. LA DECLARACIN DE INDEPENDENCIA

    F Cules son los argumentos centrales de esta Declaracin de Independencia?

    Sostenemos por evidentes, por s mismas, estas verdades: que todos loshombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de cier-tos derechos inalienables, entre los cuales estn la vida, la libertad y labsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyenentre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legtimos delconsentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobier-no se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho areformarla o a abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde endichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio seala ms adecuada para alcanzar la seguridad y felicidad. [] Cuandouna larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mis-mo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotis-mo absoluto, tiene el derecho, tiene el deber, de derrocar ese gobierno yestablecer nuevas garantas para su futura seguridad. Tal ha sido el pa-ciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obli-ga a reformar su anterior sistema de gobierno. []

    Por tanto, los representantes de los Estados Unidos de Amrica convo-cados en Congreso General [] hacemos pblico y declaramos: Que es-tas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e In-dependientes [] y que toda vinculacin poltica entre ellas y el Estadode la Gran Bretaa queda y debe quedar totalmente disuelta []

    Filadelfia (1776)

    *Constitucin: Texto legal que rige la vida

    poltica de un Estado y que es elaborado por

    una asamblea representativa de la soberana

    nacional.

    *Derecho de veto: Derecho que tiene

    una persona o institucin para impedir

    que se cumpla o ejecute algo.

    Define: trece colonias, Stamp Act,

    motn del t, padres fundadores.

    Enumera las causas de la revolucin

    americana.

    Valora el significado e importancia

    de la declaracin de Filadelfia de 1776.

    Explica las caractersticas

    de la primera constitucin de Estados

    Unidos. Cunto tiempo ha estado

    en vigor? Qu influencia tuvo sobre

    otros pases?

    4

    3

    2

    1

    Cuestiones de estudio

    DOC. 2. CONSTITUCIN DE EE.UU. DE 1787.

    F Respetaba la constitucin

    estadounidense la divisin de poderes

    que estableci Montesquieu

    en el siglo XVIII?

    ControlaControla

    CIUDADANOS DE LA UNIN

    Senado

    Cmara deRepresentantes

    rganoslegislativosde cadaEstado

    Legislacin

    Presupuestos

    Crtica de la accin de gobierno

    TribunalSupremo

    Jueces

    Juzga el cumplimiento de las leyes

    Presidente

    Secretarios

    Labor gubernativa

    Gobernadoresde cadaEstado

    PODERJUDICIAL

    PODERLEGISLATIVO

    PODEREJECUTIVO

    Controla

    Eleccin indirectaEleccin directa

    Al comenzar la unidad encontrars:

    Un ndice de los contenidos que sedesarrollan y unas cuestiones previasque pueden ser respondidas antes y despus de estudiada la unidad.

    Un texto introductorio que avanzauna visin global de los contenidos quese tratan en la unidad.

    La seccin el espacio, que muestrael mbito geopoltico en el que se desarrolla la unidad.

    La seccin el tiempo, con unacronologa bsica de la etapa que vas a estudiar.

    En el interior, los contenidosse desarrollan y estructuranen epgrafes y subepgrafes.

    Los trminos cuyo significado puederesultar desconocido o necesitanaclaracin estn marcados con unasterisco y su definicin se encuentraen el margen.

    Cada uno de los documentos tiene unpie explicativo y actividades propias.

    Las actividades de cada epgrafe te ayudarn a comprobar si has comprendido los contenidosdesarrollados.

    El tema se cierra con 4 o 6 pginas de Prcticas. La primera doble pginaest dividida en dos apartados:

    La seccin Repaso del temate propone trabajar la sntesis de los contenidos.

    La seccin Trabajo condocumentos te permite repasar los contenidos de la unidad por mediodel anlisis de mapas, grficos, textose imgenes.

  • 5DOC. 43. LA REPBLICAUNIVERSAL, ILUSTRACINDE 1848.

    Arriba, Dios Padre flanqueado por ngeles que llevancuernos de la abundancia (riqueza) y palmas de olivo(paz) bendice a la comitiva y a los ngeles que portanpalmas, y representan a los sacrificados en la lucha porla libertad (por eso algunos llevan barba: son las almasde los muertos por la libertad que estn en el cielo). Alpie de Dios, un len, que simboliza junto al sol del ama-necer la lucha continua, el amanecer o inicio de una nue-va era. Sobre su cabeza el lema fraternidad, referidaaqu a los pueblos de Europa.

    En la parte principal, la comitiva representa a los pue-blos de Europa, enarbolando las banderas de sus nacio-nes (Alemania, Austria, Dos Sicilias, etc.), compuestosde todas las clases sociales que llevaron a cabo la revo-lucin: burgueses, obreros, artesanos, clases medias,hombres y mujeres, que pasan por delante de una esta-tua, smbolo de la libertad, la cual sostiene en una ma-no la antorcha, emblema de la verdad, y en la otra la De-claracin de los Derechos del Hombre (en referencia alos de 1789). En su avance dejan atrs un ciprs pla-gado de banderas, homenaje a las vctimas de la revolu-cin, pues el ciprs simboliza el honor a los muertos.

    En la parte inferior, las coronas y otros emblemas ro-tos simbolizan la derrota del absolutismo monrquico.

    Es un ejemplo muy representativo de cmo una imagenpoda reflejar una ideologa poltica a las personas quela vieran, aunque no supieran leer. En este caso se tra-ta de la ideologa revolucionaria de 1848, el canto a lalibertad de las nuevas naciones de Europa.

    1. Lectura de la imagen

    Podemos distinguir tres zonas en la escena.

    a) En la parte superior, una imagen de Dios Padre conla cruz, un len al pie, unos ngeles a su derecha e iz-quierda (algunos con barba y bigote), y dos ngelescon trompetas que anuncian algo. La escena, entre nu-bes, est coronada por la palabra FRATERNIT.

    b) En la parte media distinguimos una procesin de per-sonas con vestimenta diversa que se dirige hacia unmonumento donde hay una escultura femenina sobreun pedestal con una antorcha en la mano izquierda yuna especie de tablas de la ley que dicen Droits delHomme (Derechos del Hombre). La larga comitivaporta banderas donde podemos leer Alemagne, Au-triche, Deux-Siciles, y a la derecha pasan junto aun ciprs lleno de banderas.

    c) En la parte inferior hay un montn de coronas, es-cudos nobiliarios y otros atributos de la realeza rotos.

    Se trata de una cromolitografa en color, tcnica muy fre-cuente a mediados del siglo XIX para imprimir escenas enlibros ilustrados o para elaborar estampas populares quese colgaban en casas o en locales pblicos.

    2. El comentario de la imagen

    La escena representa la primavera de los pueblos, co-mo fueron conocidas las revoluciones de 1848. Es unaalegora llena de smbolos a favor de esas revoluciones.

    Modelo de imagen comentada

    P R C T I C A S

    Tcnicas de Historia

    78 tema 3 Revoluciones liberales y nacionalismo 79

    El anlisis y el comentario de una imagen

    Las imgenes constituyen una de las fuentesprimarias ms importantes para el estudio dela historia. Son reflejo de una realidad pasa-da (fotografa) o interpretaciones de esa rea-lidad (caricatura, pintura, grabado). Se diceen este ltimo caso que tienen una carga sim-blica.

    Las imgenes de que disponemos son de dostipos: fijas o en movimiento (cine, documen-tales). Estas ltimas solo estn disponiblesdesde fines del siglo XIX, cuando se inventel cine. Imgenes fijas son tanto un cuadro deun pintor destacado como un modesto gra-bado popular, un cartel, una fotografa, unaescultura o una estampa.

    DOC. 41. LA NOBLEZA Y EL CLERO CARGAN CON EL TERCER ESTADO. DOC. 42. REVOLUCIN DE 1848 EN PARS.

    Hazlo t

    Lee detenidamente el comentario resuelto de la pgina siguiente y comenta estas dos imgenes

    siguiendo los pasos propuestos.

    36

    Cmo se hace

    La interpretacin de una imagen se realiza en dos niveles funda-mentales:

    1. El nivel descriptivo o lectura: se trata de describir lo quevemos en esa imagen, sus elementos, tcnica, etc. La lecturapermite sealar los elementos de la imagen: dnde y en qumomento se sita la escena, qu personajes aparecen, objetoso smbolos, escenarios o paisajes, caractersticas tcnicas, etc.

    2. El nivel explicativo o comentario: requiere ms informa-cin y es ms complejo, pues se debe descifrar o descodificarel significado de los elementos (personajes, objetos, paisajes)que aparecen en la imagen analizada. En esta fase debemosreparar en los siguientes aspectos:

    Relacionar la imagen con su contexto histrico.

    Analizar y explicar el significado simblico de los persona-jes y las situaciones representados.

    Valorar la imagen como testimonio de una poca.

    81

    P R C T I C A S

    Comprender el presente

    80 tema 3 Revoluciones liberales y nacionalismo 81

    Con frecuencia leemos u omos hablar de derecha eizquierda. Que tal persona es de izquierdas o talotra de derechas. Que este partido es de centro-de-recha y aquel otro de extrema izquierda. Qu signi-ficado tienen estas palabras en el mbito de la poltica?Como veremos, estas palabras tan usuales en nuestra vi-da actual tienen su origen en la poca que hemos anali-zado en esta unidad.

    Cmo y cundo se inician los partidos polticos y sus orientaciones?

    El origen de los trminos derecha e izquierda se re-monta a los primeros aos de la revolucin francesa. Yaen la primera Asamblea Nacional, cuando en octubre de1789 se traslad la sala de reuniones a las Tulleras, losdiputados moderados se agruparon a la derecha de lapresidencia, mientras que los partidarios de reformas ra-dicales se colocaron a la izquierda. Se pasaba de una or-ganizacin del espacio basada en la pertenencia a cadaestamento (clero, nobleza o burguesa) a disponer el es-pacio parlamentario en funcin de actitudes o ideas po-lticas. Por ello, a partir de este momento el hemiciclo osaln de sesiones fue y ser el eje central del edificioparlamentario en torno al cual giraban los dems ele-mentos. A lo largo de 1790 se confirm la composicinde la Asamblea en tres sectores:

    Significado de izquierda y derecha en la actualidad

    La izquierda suele identificarse con las ideas progresistaso radicales, mientras que la derecha se atribuye a posi-ciones ideolgicas conservadoras o reaccionarias. Peroentre una y otra hay muchos matices: centro, centro-izquierda, centro-derecha; y ms all tambin: extremaderecha, extrema izquierda, movimiento antisistema,etc. La percepcin de estas posiciones ideolgicas varatambin segn pases y culturas polticas.

    La derecha y la izquierda en la poltica: el origen de los partidos polticos

    Cuestiones

    Cul es el origen de la derecha y la izquierda en poltica?

    Seala las principales diferencias en el momento de su

    nacimiento y en la actualidad.

    Por qu se polemiza tanto en torno a estos dos conceptos?

    Cmo se representan estas tendencias en los Parlamentos

    actuales? Seala algn ejemplo (puede ser el de tu

    Comunidad Autnoma, el del Senado o el Congreso

    espaol o el Parlamento Europeo).

    40

    39

    38

    37

    Informacin sobre el tema

    http://www.digitalronin.f2s.com/politicalcompass/index.php es la web de Political Compass (en ingls), una institucin dedicada al estudio de la derecha

    y la izquierda en la poltica actual.

    http://www.nodulo.org/ec/2003/n021p24.htm una visin crtica desde posiciones liberales.

    http://www.marxismo.org/ la pgina de la izquierda marxista.

    DOC. 46. DERECHA E IZQUIERDA SIGUEN SIENDO CATEGORAS TILES

    Durante muchos aos las categoras derecha e izquierda per-mitieron situar a los partidos polticos, a organizaciones ymovimientos sociales, as como a actores y lderes polticosque de pronto irrumpan en la escena pblica. La simplemencin de una de las dos categoras serva para aprobar odescalificar a aquel a quien se identificaba con cualquiera deellas: quienes se ubicaban a la izquierda desaprobaban y criti-caban a aquellos a quienes situaban a la derecha, los cualeshacan lo mismo en sentido inverso.

    En 1989, la cada del muro de Berln signific para muchos elfin de la izquierda, en la medida en que implic la derrota delos regmenes comunistas vigentes en Europa del este y eltriunfo del modelo sociopoltico y econmico abanderadopor la derecha, encabezada por Estados Unidos. A pesar deello, el concepto de izquierda continu vigente; no obstante,conllev una redefinicin ms precisa sobre el significado delo que designa.

    Norberto Bobbio, filsofo italiano que se centr en la refle-xin sobre lo poltico, escribi en 1995 Derecha e izquierda,convencido de que ambos conceptos, con los cuales se desig-na el contraste de las ideologas y movimientos en los que sedivide el universo, prevalecen de manera activa. Por consi-guiente, emprende la tarea de dar cuenta de lo que significa-ron en su definicin inicial y de la manera en que se hantransformado y redefinido para seguir denotando y connotan-do una forma de ver y actuar en el mundo.

    La precisin sobre el contenido que designan los conceptosde izquierda y derecha, Bobbio la articula en torno a otrosconceptos esenciales. Estos son: la igualdad y la libertad. Lamanera en que los asumen y actan respecto a ellos los acto-res y partidos polticos es lo que permite situarles a la izquier-da o derecha del espectro poltico.

    Desde la perspectiva de Bobbio, la izquierda concede sumaimportancia en sus principios, conducta moral e iniciativapoltica, a convertir a los hombres en iguales a travs de enar-bolar principios e implementar acciones que reduzcan lascausas de la desigualdad. En contraste, para la derecha, ladesigualdad constituye un hecho, una condicin que no pue-de eliminarse, por consiguiente, no se esfuerza en conseguirsu disminucin o desaparicin. En este sentido, quienes seubican a la izquierda del espectro poltico son igualitarios,mientras que los que se sitan a la derecha de aqul no.

    ADRIANA BORJAS BENAVENTE,Comentario del libro de Norberto Bobbio,

    Derecha e izquierda. Existen an la izquierda y la derecha?, 2001

    DOC. 44. REUNIN DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE FRANCIA EN LASALA DE LOS ESTADOS GENERALES DEL PALACIO DE VERSALLESEN LA NOCHE DEL 4 DE AGOSTO DE 1789, EN LA QUE SE VOTLA SUPRESIN DE LOS PRIVILEGIOS.

    DOC. 48. EXISTEN LA DERECHA Y LA IZQUIERDA HOY?

    El eje derecha-izquierda ha experimentado contemporneamen-te cambios en su equilibrio y en el contenido de sus polos. Pen-sar que la derecha espaola sigue siendo el fiel reflejo de losapostlicos del reinado de Fernando VII, o incluso de los con-servadores de la Restauracin, es un error grave. Tanto como loes juzgar que la izquierda mantiene hoy las mismas caracters-ticas que tena en la poca de la emancipacin obrera y de losbelicosos sindicatos de clase. Importantes pensadores espao-les advirtieron hace mucho contra la equivocacin de creer quelas sociedades pueden marchar con una sola rueda y, adems,despus de la Segunda Guerra Mundial los programas de lospartidos polticos de derecha e izquierda se han acercado bas-tante, y han convergido hacia el centro, relevndose en el po-der y respetando lo realizado por el adversario poltico.

    SALUSTIANO DEL CAMPO, presidente del Instituto de Espaa:Espaa en la encrucijada, en ABC, 16 de enero de 2006Un ala izquierda Un centro Un ala derecha

    Formada por los

    diputados patriotas de

    1789, ahora miembros

    del club de los jacobinos

    (republicanos y

    demcratas). Cuando

    se colocaron durante la

    Convencin en la parte

    alta de la cmara fueron

    llamados la montaa,

    y sus diputados,

    montaeses.

    Donde estaban

    la gran mayora

    de los diputados

    satisfechos con

    los trabajos

    llevados a cabo

    hasta entonces

    por la Asamblea

    (constitucionales).

    Compuesta

    por parte

    de los antiguos

    diputados

    de la nobleza

    y del clero

    (monrquicos

    absolutistas).

    Sin embargo, durante estas primeras dcadas no se crea-ron partidos polticos tal y como los conocemos hoy da.Eran ms bien corrientes de opinin poco organizadasque cambiaban o desaparecan con facilidad.

    Fue a partir de las revoluciones de 1820 y1830 cuandose crearon partidos polticos centralizados, con una or-ganizacin bien estructurada y con una militancia masi-va, cuyo principal objetivo era alcanzar el poder.

    DOC. 45. LA IZQUIERDA (LOS LIBERALES), EL CENTRO(CONSTITUCIONALES) Y LA DERECHA (ARISTCRATAS ABSOLUTISTAS).Caricatura poltica de tiempos de la revolucin francesa.

    DOC. 47. SESIN DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS ESPAOL.

    Por ltimo, la seccin Comprenderel presente analiza aspectos cuyo origen est en la poca que has estudiado en esa unidad y que en alguna medida siguenvigentes en nuestros das.

    El libro se completa con:

    Fuentes de consulta yampliacin: bibliografa,literatura, cine y pginas web paracada una de las unidades del libro.

    Glosario con los conceptosfundamentales.

    ndice de documentos:relacin de todos los mapas,grficos, tablas y estadsticas que aparecen en el libro.

    Un mapamundi poltico actual.

    En las Tcnicas de Historiaaprenders a trabajar con los mtodosms importantes en el estudio histrico: el comentario, comparaciny anlisis de textos, grficos e imgenes histricas; la elaboracinde mapas conceptuales y ejescronolgicos; la realizacin de informes, etc.

    En este apartado trabajaremos tambincon otro tipo de fuentes presentes ennuestra vida cotidiana, como la prensao el cine.

    418

    Glosario

    Acuerdo General sobre

    Tarifas Aduaneras

    y Comercio (GATT) .......... 320

    Acuerdos de Bretton

    Woods ..................................... 320

    Affaire Dreyffus ......................... 111

    Al Qaeda ...................................... 370

    American way of life ............... 324

    Anarquismo ............................... 93

    Anschluss ...................................... 247

    Arancel .......................................... 320

    Arditi ................................................ 229

    Armas de destruccin

    masiva ..................................... 390

    Armisticio .................................... 169

    Asamblea Constituyente ... 59

    Asamblea de Notables ........ 56

    Asamblea Legislativa ........... 60

    Asamblea Nacional ............... 58

    Asimilacin ................................. 307

    Asociacin Internacional

    de Trabajadores (AIT) ..... 98

    Autarqua econmica .......... 215

    Autocracia ................................... 116

    Autoridad Nacional

    Palestina ................................. 302

    Baas ................................................. 303

    Balanza por cuenta

    corriente ................................ 322

    Banco Mundial (BM) ............. 320

    Blancos .......................................... 190

    Boers o afrikaners ................... 146

    Bolchevique ............................... 169

    Bolsa de valores ....................... 39

    Bonapartismo ........................... 109

    Bxers ............................................ 148

    Burbuja especulativa ............ 209

    Burguesa (durante

    el Antiguo Rgimen) ...... 15

    Burguesa (en la Edad

    Contempornea) .............. 86

    Burocratizacin ........................ 192

    Cadetes .......................................... 183

    Cmara de los Comunes ... 106

    Cmara de los Lores ............. 106

    Camisas rojas ............................ 72

    Campos abiertos

    (openfields) ............................ 11

    Campos cerrados

    o cercamientos

    (bocages) ................................ 11

    Campos de la muerte .......... 256

    Carrera de armamentos ..... 270

    Carta del Trabajo ..................... 231

    Crtel .............................................. 135

    Cartismo ....................................... 95

    Catorce puntos de Wilson 170

    Caza de brujas .......................... 275

    Checa ............................................. 189

    Chiismo ......................................... 283

    CIA ................................................... 270

    Cien Mil Hijos de San Luis . 67

    Cipayo ........................................... 147

    Clases medias ........................... 87

    Clero (regular y secular) ...... 15

    Coexistencia pacfica ............ 276

    Colaboracionismo ................. 254

    Colectivizacin agraria ........ 195

    Colonia .......................................... 143

    Colonia de poblamiento ... 305

    COMEMOM ................................ 273

    Commonwealth ...................... 299

    Compagnonnages .................. 96

    Compaa privilegiada ........ 13

    Comuna de Pars .................... 99

    Comunidad de Estados

    Independientes (CEI) ..... 360

    Comunidad Econmica

    Europea (CEE) ..................... 328

    Comunidad Europea

    del Carbn y del Acero

    (CECA) ..................................... 328

    Concentracin

    empresarial .......................... 136

    Concesin ................................... 143

    Conferencia de Berln .......... 144

    Conferencia de Locarno .... 175

    Conferencia de Wansee ..... 255

    Congreso de Viena ................ 66

    Consejo de Comisarios

    del Pueblo ............................ 188

    Constitucin .............................. 55

    Constitucin civil

    del clero ................................. 59

    Consulado ................................... 64

    Convencin ............................... 61

    Cooperativismo ....................... 97

    Coque ............................................ 36

    Cordn de seguridad ........... 349

    Cordn sanitario ..................... 171

    Crack ............................................... 209

    Crmenes contra

    la humanidad ..................... 257

    Criollo ............................................ 69

    Crisis de abril ............................. 187

    Crisis de Berln .......................... 273

    Crisis de los misiles

    de Cuba .................................. 279

    Crisis de subsistencia ........... 57

    Cuadernos de quejas ........... 57

    Cudruple Alianza .................. 66

    Cuestin de Oriente ............. 115

    Cultura de masas .................... 216

    Darwinismo social .................. 142

    Declaracin Balfour ............... 175

    Deflacin ..................................... 322

    Democracia popular ............ 350

    Derecho de

    autodeterminacin ......... 295

    Derecho de veto ..................... 55

    Descolonizacin ...................... 294

    Desestalinizacin .................... 346

    Deslocalizacin ........................ 391

    Despotismo ilustrado .......... 18

    Destino Manifiesto ................ 150

    Deuda pblica .......................... 173

    Dictadura

    del proletariado ................. 93

    Diezmo ......................................... 11

    Diktat .............................................. 171

    Directorio .................................... 63

    Disuasin nuclear ................... 281

    Divisin de poderes .............. 22

    Divisin internacional

    del trabajo ............................. 43

    Divisin tcnica

    del trabajo ............................. 43

    Doctrina de represalia

    masiva ..................................... 278

    Doctrina Jdnov ...................... 272

    Doctrina Monroe .................... 150

    Doctrina Truman .................... 271

    Domingo sangriento ........... 184

    Dominio ....................................... 143

    Dragones asiticos ................ 334

    Duma ............................................. 184

    Dplice Alianza ........................ 120

    Economa de pillaje .............. 148

    Edwardians ................................. 107

    Efecto domin ......................... 280

    Eje .................................................... 247

    Ejrcito Rojo ............................... 190

    Entente Cordiale ..................... 121

    Entente de los Tres

    Emperadores ....................... 120

    Era (o poca) victoriana ...... 106

    Escuadristas ............................... 229

    Espacio vital ............................... 237

    Espartaquistas .......................... 233

    Espritu de Helsinki ................ 282

    Estado del bienestar ............. 215

    Estado teocrtico ................... 118

    Estados fallidos ........................ 389

    Estados Generales .................. 57

    Estamento ................................... 14

    Euromisiles ................................. 285

    Falansterio .................................. 92

    Fascismo ...................................... 226

    Fatua .............................................. 387

    Felices aos veinte ................. 207

    Fondo Monetario

    Internacional (FMI) .......... 320

    Fordismo ...................................... 207

    Foro Social Mundial .............. 397

    Frente de Liberacin

    Nacional (FLN) .................... 305

    Frente Harzburg ...................... 234

    Frente Polisario ........................ 307

    Fuerza de trabajo ................... 40

    Fhrer ............................................. 236

    Fundamentalismo

    islmico .................................. 399

    Genocidio .................................... 254

    Gerontocracia ........................... 347

    Gestapo ........................................ 235

    Girondinos .................................. 61

    Glasnost ........................................ 359

    Globalizacin ............................ 391

    Gran depresin ........................ 210

    Gran miedo ................................ 59

    Gran Salto Adelante .............. 352

    Gremio .......................................... 12

    Guardia Nacional .................... 59

    Guerra fra ................................... 270

    Guerra localizada .................... 270

    Guerra preventiva .................. 370

    Guerra relmpago ................. 249

    Guerra total ................................ 167

    Guerras del opio ..................... 148

    Gueto ............................................. 254

    Gulag .............................................. 195

    Hamas ........................................... 302

    Hashashins ................................. 385

    Hiperinflacin ........................... 205

    Hippies .......................................... 331

    Hogar nacional judo ........... 175

    Holding ......................................... 137

    Holocausto ................................. 264

    Ilustracin .................................... 20

    Indigenismo .............................. 294

    Inmigracin ilegal ................. 404

    Instituto de Reconstruccin

    Industrial (IRI) ...................... 231

    Internacional

    antiautoritaria ..................... 99

    Intifada .......................................... 302

    Investigacin

    y Desarrollo (I+D) ............. 402

    Istiqlal ............................................. 306

    Jacobinos .................................... 61

    Jemeres rojos ............................ 354

    Jueves negro ............................. 209

    Juicio de Nuremberg ........... 257

    Juramentados ........................... 59

    Keynesianismo ......................... 324

    KGB .................................................. 270

    Koljs .............................................. 195

    Kominform ................................. 272

    Komintern, Internacional

    Comunista

    o III Internacional .............. 192

    Konzern ......................................... 112

    Ku klux klan ................................ 385

    Kulaks ............................................. 195

    Kulturkampf ................................ 112

    Laico ............................................... 110

    Laminado .................................... 36

    Legitimismo ............................... 66

    Ley de la oferta

    y la demanda ...................... 43

    Leyes fascistsimas ................. 230

    Librecambismo ........................ 42

    Llanura .......................................... 61

    Lonja ............................................... 13

    Lucha de clases ....................... 93

    Ludismo ....................................... 94

    Luftwaffe ....................................... 246

    Mandato ...................................... 171

    Fuentes de consulta y ampliacin

    410

    Bibliografa

    TEMA 1

    J. BLACK, La Europa del siglo XVIII (1700-1789), 1996.

    A. DOMNGUEZ ORTIZ, Las claves del despotismo ilustrado(1715-1789), 1990.

    L. M. ENCISO, La Europa del siglo XVIII, 2001.

    X. GIL PUJOL, Las claves del absolutismo y el parlamentarismo(1630-1715), 1991.

    V. LEON, La Europa ilustrada, 1989.

    A. MESTRE SANCHIS, La Ilustracin, 1993.

    D. OGG, La Europa del Antiguo Rgimen (1715-1789), 1987.

    M. A. PREZ SAMPER, Las monarquas del absolutismoilustrado, 1993.

    J. PRATS y J. M. VILALTA, La Europa del siglo XVIII, 1994.

    TEMA 2

    M. BALD, La revolucin industrial, 1993.

    M. BERG, La era de las manufacturas, 1700-1820. Una nuevahistoria de la revolucin industrial britnica, 1987.

    F. COMIN, Historia econmica mundial, siglos X-XX, 2005.

    A. ESCUDERO, La revolucin industrial, 1990.

    J. FERMAN, Revolucin industrial, 2000.

    P. GARCA MARTN, La revolucin industrial, CuadernosHistoria 16, n. 257.

    E. GUTIRREZ BENITO, La revolucin industrial (1750-1850),1984.

    D. S. LANDES y otros, La revolucin industrial, 1988.

    G. MORI, La revolucin industrial. Economa y sociedad en Gran Bretaa en la segunda mitad del siglo XVIII, 1983.

    T. PIERENKEMPER, La industrializacin en el siglo XIX.Revoluciones a debate, 2001.

    J. RULE, Clase obrera e industrializacin, 1990.

    J. M. SOL MARIO, La revolucin industrial, 1990.

    S. VILLAS TINOCO, Las claves de la revolucin industrial (1733-1914), 1990.

    TEMA 3

    L. BERGERON y otros, La poca de las revoluciones europeas(1789-1848), 1989.

    T. C. W. BLANNING, El siglo XIX. Historia de Europa, 2002.

    I. CASTELLS, La revolucin francesa, 1997.

    E. J. HOBSBAWM, La era de la revolucin (1789-1848), 2003.

    E. J. HOBSBAWM, La era del capital (1848-1875), 2003.

    M. McPHEE, La revolucin francesa (1789-1799), 2003.

    M. T. MARTNEZ DE SAS, Las claves de la restauracin y el liberalismo (1815-1848), 1990.

    P. PAGS BLANCH, Las claves del nacionalismo y elimperialismo (1848-1914), 1991.

    G. PALMADE, La poca de la burguesa: Europa (1848-1885),1990.

    J. PAREDES (coord.), Historia del mundo contemporneo. Siglos XIX y XX, 2004.

    TEMA 4

    J. M. FRADERA y J. MILLN (eds.), Las burguesas europeas del siglo XIX. Sociedad civil, poltica y cultura, 2000.

    I. HAMPSHER-MONK, Historia del pensamiento polticomoderno: los principales pensadores polticos de Hobbes a Marx, 1996.

    J. RULE, Clase obrera e industrializacin, 1990.

    J. SNCHEZ JIMNEZ, Las claves del movimiento obrero (1830-1930), 1992.

    F. VILLACORTA BAOS, Culturas y mentalidades en el siglo XIX,1992.

    TEMA 5

    E. BIENZOBAS, Rusia en el siglo XIX, 1994.

    M. J. CAVA MESA, Rusia imperial, 1800-1914: el ocaso del zarismo, 1995.

    J. B. DUROSELLE, Europa, de 1815 hasta nuestros das. Vida poltica y relaciones internacionales, 1991.

    P. GUILLEM, El Imperio alemn (1871-1918), 1973.

    P. PAGS, Las claves del nacionalismo y el imperialismo (1848-1914), 1991.

    J. C. PEREIRA (coordinador), Historia de las relacionesinternacionales contemporneas, 2001.

    R. REMOND, El siglo XIX (18151914), 1978.

    P. RENOUVIN, Historia de las relaciones internacionales, 1990.

    J. P. TAYLOR, La monarqua de los Habsburgo (1809-1918),Barcelona, 1983.

    CH. ZORGBIDE, Historia de las relaciones internacionales, 1997.

    TEMA 6

    A. CSAIRE, Discursos sobre el colonialismo, 2006.

    A. COLORADO, Imperialismo y colonialismo, 1991.

    J. L. COMELLAS, Los grandes imperios coloniales, 2001.

    J. F. FERNNDEZ PEREIRA, La expansin imperialista en el siglo XIX, 1985.

    J. F. FERNNDEZ PERTIERRA, Las transformaciones cientficas,tcnicas y econmicas (1850-1914), 1987.

    P. PAGS, Las claves del nacionalismo y el imperialismo, 1991.

    VV. AA. El reparto de frica, Cuadernos Historia 16, n. 39.

    Obras literarias

    TEMA 1

    MANUEL MJICA LINEZ, Bomarzo.

    ARTURO PREZ REVERTE, El capitn Alatriste.

    GONZALO TORRENTE BALLESTER, Crnica del rey pasmado.

    VOLTAIRE, Cndido o el optimismo.

    TEMA 2

    EMILY BRNTE, Cumbres borrascosas.

    THOMAS CARLYLE, Los signos de los tiempos.

    CHARLES DICKENS, Tiempos difciles.

    CHARLES DICKENS, Oliver Twist.

    MILE ZOLA, Germinal.

    TEMA 3

    GUSTAVE FLAUBERT, La educacin sentimental.

    UGO FOSCOLO, ltimas cartas de Jacopo Ortis.

    Fuentes de consulta y ampliacin

    BLOQUE I

    420

    ndice de documentos

    Europa en la segunda mitad del siglo XVIII ................................................. 9Comercio transocenico en el siglo XVIII ...................................................... 13Regmenes polticos europeos en el siglo XVIII ........................................ 25Monarquas actuales ................................................................................................ 28La industrializacin en Europa a mediados del siglo XIX ................... 31Densidad de poblacin en Inglaterra en 1800 ........................................ 33Primeras reas industriales en Inglaterra ..................................................... 33Expansin de la industrializacin en Europa ............................................. 41Expansin del ferrocarril en Inglaterra .......................................................... 47Comparacin entre el consumo de energa convencional

    y renovable .............................................................................................................. 51Ciclo revolucionario liberal en el mundo .................................................... 53Las trece colonias britnicas en Norteamrica ........................................ 54La expansin de la Francia revolucionaria .................................................. 65La Europa de la Restauracin .............................................................................. 66Los ciclos de revoluciones liberales en Europa ....................................... 69La unificacin italiana .............................................................................................. 72La unificacin alemana ........................................................................................... 73Densidad de poblacin y principales ciudades en Europa

    durante el siglo XIX .............................................................................................. 83Europa en 1871 ........................................................................................................... 105Nacionalidades del Imperio austrohngaro .............................................. 114Expansin del Imperio ruso ................................................................................. 115El Imperio turco otomano en 1908 ................................................................. 118Sistemas de alianzas europeas de finales del siglo XIX ........................ 120Situacin poltica europea en 1908 ................................................................ 124Situacin poltica europea en 1914 ................................................................ 125Los Balcanes en 1918 ............................................................................................... 126Diversidad tnica en los pases de la antigua Yugoslavia ................. 126Pases surgidos de Yugoslavia ............................................................................ 127Los imperios coloniales en 1914 ....................................................................... 129Inversiones de capital europeo y estadounidense en el exterior

    hasta 1914 ............................................................................................................... 137Migraciones intercontinentales ........................................................................ 139frica hacia 1870 ......................................................................................................... 145La exploracin de frica en el siglo XIX ......................................................... 145Los imperios coloniales en frica en 1914 ................................................. 145Asia hacia 1914 ............................................................................................................ 147Expansin imperialista de Estados Unidos y Japn .............................. 151Intervencionismo de Estados Unidos en el mundo ............................. 156Bloques enfrentados en la Primera Guerra Mundial ............................ 161Sistemas de alianzas en Europa en 1914 ..................................................... 162Crisis balcnicas de 1912 y 1913 ....................................................................... 164La Primera Guerra Mundial ................................................................................... 169Europa y Prximo Oriente tras la Primera Guerra Mundial .............. 171Minoras nacionales y problemas territoriales

    tras la Gran Guerra ............................................................................................... 174Regmenes polticos europeos en 1880 ....................................................... 178Regmenes polticos europeos en 1920 ....................................................... 178La Unin Sovitica en 1939 .................................................................................. 181La guerra civil rusa ..................................................................................................... 190Extensin de la crisis de 1929 ............................................................................. 201Europa poltica en 1919 ......................................................................................... 223Europa poltica en 1939 ......................................................................................... 223Expansin colonial de Italia .................................................................................. 231La Segunda Guerra Mundial ................................................................................ 245La expansin de la Alemania nazi .................................................................... 247La expansin imperialista de Japn ............................................................... 248Las ofensivas alemanas en la Segunda Guerra Mundial .................... 251La guerra en Europa (1942-1945) ..................................................................... 252La guerra en el Pacfico (1941-1945) .............................................................. 253

    MAPAS Desplazamiento de poblacin y cambios territoriales tras la Segunda Guerra Mundial ................................................................. 259

    Distribucin de la poblacin juda en Europa en 1933 ...................... 265El mundo durante la guerra fra ........................................................................ 269Los dos bloques en Europa en 1948 .............................................................. 271Zonas de ocupacin en Berln ........................................................................... 273La guerra de Corea .................................................................................................... 274Alianzas militares de la guerra fra ................................................................... 275La crisis de los misiles de Cuba .......................................................................... 279La guerra de Vietnam .............................................................................................. 280La guerra fra desde el punto de vista sovitico ..................................... 289La guerra fra desde el punto de vista de EE.UU. .................................... 289Descolonizacin, subdesarrollo y conflictividad ..................................... 293Etapas de la descolonizacin .............................................................................. 297Pases surgidos de los imperios coloniales asiticos ............................ 300Desmembracin del Imperio otomano ....................................................... 301Primeras guerras rabe-israeles ........................................................................ 301Expansin israel 1967-1993 ................................................................................ 302Israel y Palestina tras 1994 .................................................................................... 302Colonias espaolas en frica .............................................................................. 306Pases surgidos de los imperios coloniales en frica ........................... 308ndice de Desarrollo Humano ............................................................................ 311Independencia y particin de la pennsula del Indostn .................. 316Mortalidad infantil y conflictos en el frica subsahariana ................ 317El mundo capitalista ................................................................................................. 319Etapas de incorporacin a la UE ....................................................................... 329Riqueza de los pases del Pacfico asitico ................................................. 334Evolucin de la deuda externa de Latinoamrica ................................. 336El mundo comunista ................................................................................................ 345Pases comunistas en Europa ............................................................................. 349Pases del COMECON ............................................................................................... 350Expansin del comunismo en Asia oriental .............................................. 354Pases surgidos de la desintegracin de la URSS .................................... 359Principales centros econmicos de la China actual ............................. 365Hambre y armas en el mundo actual ............................................................ 369Presencia militar estadounidense en el mundo ..................................... 371Irak tras la primera guerra del Golfo ............................................................... 375Pases surgidos de la antigua Yugoslavia y refugiados ....................... 378Conflictos en el Cucaso ....................................................................................... 381Hambre y conflictos en el frica subsahariana ........................................ 383Principales atentados islamistas ........................................................................ 387Productores y consumidores de drogas ...................................................... 389Principales bolsas del mundo en 2002 ......................................................... 393Flujo de las inversiones internacionales en 2003 ................................... 393Flujos comerciales mundiales en 2001 ......................................................... 393La libertad en el mundo ......................................................................................... 398Uso de Internet en el mundo ............................................................................. 401Movimientos migratorios actuales .................................................................. 403Destinos de la deslocalizacin empresarial ............................................... 408Mapa poltico del mundo ..................................................................................... 422

    Demografa de algunos pases europeos en los siglos XVII y XVIII ........................................................................................ 10

    Domestic system ........................................................................................................... 12Pirmide de la sociedad estamental .............................................................. 14Funcionamiento ideal de una monarqua absoluta ............................. 17Sistema poltico francs en el siglo XVIII ........................................................ 18Sistema poltico britnico en el siglo XVIII .................................................... 19Evolucin demogrfica de Europa 1500-1800 ........................................ 25Abolicin de las monarquas desde el siglo XIX ...................................... 29Principales monarquas en el mundo actual ............................................ 29

    GRFICOS, TABLAS Y ESTADSTICAS

  • Prefiero una libertad peligrosa que una esclavitud tranquilaJean-Jacques Rousseau (1712-1778), filsofo y escritor francs, cita de El contrato social, 1762

    6

  • 1 El Antiguo Rgimen 2 La revolucin industrial 3 Revoluciones liberales y nacionalismo4 Los cambios sociales. Orgenes y desarrollo

    del movimiento obrero

    5 Las grandes potencias europeas6 Segunda revolucin industrial e imperialismo

    La historia de nuestro tiempo arranca de un momento de cambiosprofundos, que alter la estructura tradicional del Antiguo Rgimen.Se llamaba as al conjunto de sociedades europeas que mantenanuna sociedad estamental basada en el privilegio, un sistema de go-bierno fundamentado en la monarqua absoluta y el feudalismo co-mo sistema de propiedad de la tierra.

    La crisis de este sistema comenz en la segunda mitad del siglo XVIIIy fue el resultado de una serie de revoluciones polticas que demolie-ron el absolutismo y la sociedad estamental y de un conjunto detransformaciones econmicas y sociales que recibieron el nombre de revolucin industrial.

    Como consecuencia de esas revoluciones, en el trnsito de los siglosXVIII al XIX se modific la estructura poltica, econmica y social. Seimplantaron regmenes constitucionales, se abolieron la propiedadfeudal y los privilegios, surgi una sociedad de clases y, frente al pre-dominio de la nobleza y el clero, la burguesa industrial, financiera,agraria y comercial se convirti en el grupo social ms poderoso.

    Al mismo tiempo, el nacionalismo dio lugar a nuevos Estados y el ca-pitalismo industrial favoreci la expansin imperialista de las poten-cias europeas.

    (I) Las bases del mundo contemporneo: el siglo XIX

    H

    Manifestacin sufragista en Londres, grabado en colorpublicado por Le Petit Journalen 1908.

    G

    Roturadora mecnica.

    BLOQUE

    7

  • El Antiguo Rgimen

    Antiguo Rgimen fue la expresin que utilizaron los revolucionarios franceses desde 1790 para designar la sociedad que queran cambiar. Designa, pues, el conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que se dieron en Europa hasta las revolucionesliberales iniciadas a fines del siglo XVIII.

    La sociedad del Antiguo Rgimen se basaba en la desigualdad.Estaba dividida en tres estamentos, el clero, la nobleza y el pueblo llano, cada uno con un rgimen jurdico y econmicopropio, as como unos derechos y obligaciones definidos.

    El rgimen demogrfico se caracterizaba por unas altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento vegetativo muylento, as como por la irrupcin peridica de grandes crisis de subsistencia causadas por malas cosechas, epidemias o guerras.

    La economa era de base agraria ms del ochenta por ciento dela poblacin trabajaba en la agricultura y la ganadera, mientrasque la industria y el comercio eran sectores minoritarios.

    El sistema poltico predominante era la monarqua absoluta,aunque en algunos pases se establecieron regmenesparlamentarios.

    tema

    Poblacin, economa agraria y rgimen seorial

    La sociedad de los privilegios

    El absolutismo y su prctica de gobierno

    Ilustracin y crtica al Antiguo Rgimen

    4

    3

    2

    1

    CUESTIONES PREVIAS

    F Cmo estaba organizada la sociedad

    del Antiguo Rgimen?

    F Cul de los estamentos de la sociedad

    del Antiguo Rgimen aparece retratado

    en el cuadro?

    F Cules eran las monarquas ms poderosas

    de Europa durante el Antiguo Rgimen?

    Qu tipo de rgimen poltico mantenan?

    8

    1

  • Monarquas absolutas

    Monarquas limitadas

    Repblicas

    Resto de territorios(ducados, principados, etc.)

    Fronteras del Sacro Imperio

    Territorios pertenecientesa una misma dinasta

    Is. Canarias

    O C A N O

    A T L N T I C O

    M a r M e d i t e r r ne o

    REINODE

    PORTUGALPIAMONTE

    GNOVA ESTADOSPONTIFICIOS

    REINODE

    NPOLES

    MILN VENECIA

    SUIZA

    Cerdea

    R E I N O

    D E E S P A A

    R E I N OD E

    F R A N C I A

    Flandes(Austria)

    Brandeburgo

    Austria

    PRUSIA

    REINODE

    RUSIA

    HUNGRA

    I M P E R I O

    O T O M A N O

    REINODE

    SUECIA

    PROVINCIASUNIDAS

    REINODE

    DINAMARCAR E I N O

    U N I D O

    Otros Estados

    alemanes

    S A C R O

    I M P E R I O

    Gibraltar(Reino Unido)

    POLONIA

    Crcega(Francia

    desde 1768)

    el espacio

    el tiempo

    9

    Carlos III(1759-1788)

    Federico II(1740-1786)

    Luis XV (1715-1774)

    Jos II (1780-1790)

    Catalina II(1762-1796)

    1519Carlos V (Carlos I de Espaa)

    emperador del Sacro Imperio

    1525Introduccin del cultivo de la

    patata en Europa (desde Amrica)

    1543Publicacin de la obra de

    Coprnico De revolutionibus orbium

    caelestium

    1545Se inicia la explotacin de las minas

    de plata de Potos (Bolivia)

    1563Clausura del Concilio de Trento

    1571 La Santa Liga derrota a los turcos

    en Lepanto

    1598Paz de Vervins. Fin de las guerras

    de religin en Francia

    1618Comienza la guerra de los treinta aos

    1633Galileo Galilei es condenado

    por la Inquisicin por hereja

    1643Luis XIV, el Rey Sol, comienza su reinado

    1648Paz de Westfalia, fin de la guerra

    de los treinta aos: hegemona de Francia

    en Europa

    1682Newton formula la ley de la gravedad

    1688-1689Revolucin gloriosa en Inglaterra

    1690John Locke publica los dos Tratados

    sobre el gobierno civil

    1694Se funda el Banco de Londres

    1701-1714Guerra de sucesin a la corona espaola

    1715Muere Luis XIV de Francia. Le sucede en el trono Luis XV

    1733-1735Guerra de sucesin en Polonia

    1740-1748Guerra de sucesin austriaca

    1748Publicacin de El espritu de las leyes, de Montesquieu

    1751Aparece el primer volumen de la Enciclopedia

    1756-1763Guerra de los siete aos

    1762Se publica El contrato social, de Rousseau

    1776-1783Guerra de independencia de Estados Unidos de Amrica

    1789Comienza la revolucin francesa

    Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII

    Europa en la segunda mitad del siglo XVIII

  • DOC. 1. LA POBLACIN DE ALGUNOS PASESEUROPEOS EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII.

    F Cules son los pases de Europa que ms crecieron en poblacin entre 1600 y 1800?

    10 tema 1

    Poblacin, economa agraria y rgimen seorial

    1.1. La transicin demogrfica

    La Europa del Antiguo Rgimen se caracterizaba por la persistencia de unrgimen demogrfico* que dificultaba el crecimiento de la poblacin.Aunque la natalidad era muy elevada, la mortalidad tambin lo era, por loque la poblacin creca poco F (Doc. 2).

    A lo largo de los tres siglos que abarca este perodo, la poblacin europeaatraves tres fases bsicas. En el siglo XVI, la poblacin experiment uncrecimiento moderado aunque significativo. El XVII fue un siglo de crisis,debido a la incidencia de las guerras, las epidemias y el hambre, lo queprodujo un estancamiento en todo el continente, excepto en algunas zonascomo las Provincias Unidas o Inglaterra, que siguieron creciendo de formamoderada. Durante el siglo XVIII, la poblacin europea experiment un no-table crecimiento, sobre todo en la segunda mitad F (Doc. 1).

    El aumento demogrfico del siglo XVIII fue consecuencia de que las tasasde natalidad siguieron siendo muy altas (en torno al 40 por mil), pero lamortalidad descendi del 40-50 por mil a un 20-25 por mil. La morta-lidad disminuy por cuatro motivos: las guerras del siglo XVIII fueron menos mortferas, se produjeron menos epidemias, se redujeron las malascosechas y mejor la dieta alimenticia.

    En definitiva, en la segunda mitad del siglo XVIII se modific el rgi-men demogrfico en Europa y se pas a un nuevo rgimen demogrficocaracterizado por la expansin continua de la poblacin.

    Como haba ms gente, aument la demanda de productos bsicos deconsumo (alimentos y vestido), por lo que fue necesario elevar la produc-cin. Por eso, el incremento de la poblacin, junto a ciertas mejoras eco-nmicas, favoreci el crecimiento de la economa.

    1.2. Una economa preindustrial de base agrcola

    Durante la Edad Moderna, Europa mantuvo una economa preindustrial,es decir, el sector ms importante era el primario, mientras que la industriatena una base artesanal, con unos medios arcaicos y una produccin limita-da. En esta economa arcaica, la mayor parte de los ingresos familiares sedestinaban a cubrir las necesidades bsicas.

    En la Edad Moderna, ms del 80 % de la poblacin viva en el campo yse dedicaba a la agricultura y la ganadera. Pero la agricultura era muypoco productiva, por lo que la gran mayora de los campesinos vivan encondiciones de escasez, incluso de verdadera miseria, especialmente enEuropa oriental, Rusia y Europa del sur F (Doc. 3).

    La escasa productividad de la agricultura se deba al atraso tecnolgico, laestrecha dependencia de los fenmenos naturales (sequas, inundaciones,heladas, plagas) y el predominio de la propiedad seorial de la tierra.

    Pero esta pobreza generalizada contrastaba, desde el siglo XVII, con reasde Europa que experimentaron cierta modernizacin: los Pases Bajos,el norte de Francia y el sur de Inglaterra. En estas zonas, se aplicaron inno-vaciones como la rotacin de cultivos, la seleccin de semillas y la mejoradel instrumental agrcola, que permitieron aumentar la productividad y laextensin de nuevas zonas de cultivo.

    DOC. 2. LA VIDA AMENAZADA

    Entre los doce y los dieciocho meses des-pus de la boda llegaba el nacimiento delprimer hijo. Los siguientes nacan, portrmino medio, cada dos aos, lo queaseguraba a la familia siete u ocho hijosen el mejor de los casos, es decir, si launin no se rompa por la muerte delmarido o de la mujer antes de que estaalcanzase la edad de la menopausia. Elnmero medio de hijos por familia se si-tuaba entre cuatro o cinco, lo que equi-vale a una tasa de natalidad del orden de35 a 40 e incluso ms, cifra impor-tante, pero lejos de los nacimientos anua-les de una fecundidad natural. Diver-sos factores dan cuenta de esta cifra: laedad tarda de las jvenes en el primermatrimonio, la importancia de los abor-tos espontneos y de las esterilidades porpartos difciles y, sobre todo, la prcticade la lactancia. Por muy importante quepueda parecer, la cifra de cuatro a cincopartos felices por familia era, sin embar-go, a causa de la fuerte mortalidad infan-til, suficiente para asegurar el relevo delas generaciones.

    F. LEBRUN, Demografa: los tiempos difciles, 1980

    Rusia

    40

    Millones de habitantes

    1600

    30

    20

    10987654

    3

    2

    11650 1700 1750 1800

    Francia Italia

    Alemania Espa

    a

    Inglaterra

    Austria

    Suecia

    Provincias U

    nidas

    1

    F Por qu creca tan poco la poblacina pesar del elevado nmero de hijos?

  • El Antiguo Rgimen

    En el continente se dieron dos sistemas principales de explotacin agrco-la: el de campos abiertos y el de cercamientos.

    Los campos abiertos (openfield) eran grandes extensiones de terreno sinvallas, que podan ser de propiedad individual o colectiva. Se dedicabanal cultivo de cereales fundamentalmente. Fue el sistema predominanteen casi toda Europa, especialmente en el sur y en el este.

    Los cercamientos (bocages) son parcelas individuales delimitadas porvallas o setos, en las que se daban cultivos ms diversificados. Era elpaisaje agrario tpico de la Europa atlntica, especialmente de las islasBritnicas y del norte de Francia.

    En toda Europa existan tierras de propiedad comunal, de las que se be-neficiaban todos los habitantes de las aldeas o villas y que solan ser zonasde bosques y pastos para el ganado.

    El limitado desarrollo de la ganadera no permita la produccin de car-ne y leche para alimentar a la poblacin, cuya dieta se compona sobre todo de trigo y otros cereales.

    El rgimen seorial

    Buena parte de la tierra era propiedad de los seores feudales, que po-dan ser laicos o eclesisticos y cuyas posesiones reciban el nombre de seoros. Los seoros podan ser de dos tipos: el seoro territorial y el seoro jurisdiccional.

    Hablamos de seoro territorial cuando el seor posea la propiedadde la tierra. En este caso los campesinos deban pagar al seor unas ren-tas por la explotacin de sus parcelas.

    Hablamos de seoro jurisdiccional cuando en un territorio el seorejerca la justicia, nombraba cargos o perciba impuestos por el uso de losmonopolios seoriales (horno, molino, bodega, pasos, etc.). Este derechopermita al seor juzgar a los habitantes de sus lugares, tener inmunidadrespecto al poder del rey y dictar rdenes y normas en ese territorio.

    Ambas formas de dominio feudal se dieron con frecuencia de manera si-multnea.

    Las cargas impositivas sobre los campesinos

    Los campesinos europeos pagaban muchos impuestos durante el AntiguoRgimen. Esta amplia lista de impuestos se diriga a tres destinatarios:

    Al rey deban abonarse impuestos directos sobre las rentas, y otros indi-rectos que se pagaban como un suplemento del precio de muchos pro-ductos, especialmente los de primera necesidad. En algunos pases loscampesinos deban trabajar en las tierras del rey de forma gratuita.

    Los campesinos deban pagar a los seores por el derecho de explota-cin de la tierra y por otros derechos seoriales, como el uso de los mo-linos, puentes, almacenes de grano, etc.

    Los campesinos tenan que entregar al clero el diezmo eclesistico, osea, el 10 % de la cosecha.

    Los campesinos no tenan siempre que pagar los tres tipos. Por ejemplo,muchas tierras de seoro estaban exentas de la tributacin real, mientrasque en las tierras de la corona no tenan cargas seo