7
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- Asignatura :HISTORIOGRAFÍA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA 1.2.- Código : 1.3.- Créditos : 1.4.- Semestre :2015 I 1.5.- Profesor :CARLOS GUILLERMO CARCELÉN RELUZ 1.6.- Horas semanales : Miércoles de 18:00 a 21:00. 2. SUMILLA: Curso teórico del área de formación Profesional. Se estudia el pensamiento histórico del siglo XX, así como señalar las tendencias predominantes a inicios del siglo XXI. El curso se desarrollará en dos partes. Primero, se procederá a realizar una presentación y análisis crítico de las principales corrientes historiográficas en la época contemporánea. Aquí se buscará identificar distintas variables de análisis: temas, problemas e historiadores. Segundo, se procederá a la discusión colectiva de algunos textos clásicos del pensamiento historiográfico. 3. OBJETIVO GENERALES: 1. Comprender la importancia de la historiografía como elemento fundamental para la formación profesional del historiador. 2. Conocer la trayectoria de nuestra disciplina desde sus inicios con Heródoto hasta las elaboraciones de la Escuela Metódica. 3. Analizar la importancia de la revolución historiográfica francesa de los Annales y la llamada Nueva Historia. 4. Determinar los aspectos teóricos y metodológicos de las diferentes tendencias historiográficas en el siglo XX y ubicarlas

Historiografia Mundial Contemporanea Carcelen

  • Upload
    cehis

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sylabus del curso "Historiografía Mundial Contemporánea" a cargo del profesor Carlos Carcelen durante el semestre 2014-II.

Citation preview

Page 1: Historiografia Mundial Contemporanea Carcelen

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE HISTORIA

SILABO

1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- Asignatura :HISTORIOGRAFÍA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA 1.2.- Código : 1.3.- Créditos : 1.4.- Semestre :2015 I 1.5.- Profesor :CARLOS GUILLERMO CARCELÉN RELUZ 1.6.- Horas semanales : Miércoles de 18:00 a 21:00. 2. SUMILLA:

Curso teórico del área de formación Profesional. Se estudia el pensamiento histórico del siglo XX, así como señalar las tendencias predominantes a inicios del siglo XXI. El curso se desarrollará en dos partes. Primero, se procederá a realizar una presentación y análisis crítico de las principales corrientes historiográficas en la época contemporánea. Aquí se buscará identificar distintas variables de análisis: temas, problemas e historiadores. Segundo, se procederá a la discusión colectiva de algunos textos clásicos del pensamiento historiográfico.

3. OBJETIVO GENERALES:

1. Comprender la importancia de la historiografía como elemento fundamental para la formación profesional del historiador.

2. Conocer la trayectoria de nuestra disciplina desde sus inicios con Heródoto hasta las elaboraciones de la Escuela Metódica.

3. Analizar la importancia de la revolución historiográfica francesa

de los Annales y la llamada Nueva Historia.

4. Determinar los aspectos teóricos y metodológicos de las diferentes tendencias historiográficas en el siglo XX y ubicarlas

Page 2: Historiografia Mundial Contemporanea Carcelen

2

dentro de los procesos históricos contemporáneos.

5. Conocer y evaluar la bibliografía básica sobre la historiografía mundial contemporánea y sus principales corrientes, tanto a nivel teórico como metodológico.

4. OBJETIVO ESPECÍFICOS:

1. Conocer los antecedentes de la ciencia histórica desde sus inicios

hasta las elaboraciones de la escuela metódica.

2. Establecer las condiciones que favorecieron la revolución historiográfica francesa y el triunfo de los Annales así como de la Nueva Historia.

3. Distinguir dentro de las diferentes tendencias historiográficas del

siglo XX los aspectos teóricos y metodológicos, las áreas de interés, el entorno personal y académico de sus integrantes así como sus principales obras.

4. Utilizar criterios apropiados para la comprensión de la

historiografía del siglo XX, estableciendo un balance de sus logros y problemas.

5. Aplicar los conocimientos obtenidos a las investigaciones que realicen los alumnos.

5. PROGRAMA DE SESIONES DE CLASE:

SEMANA 1: Presentación del Curso. Programación de actividades del semestre. Redefinición de roles.

SEMANA 2: La historia, la historiografía y el historiador. La Historia como

Ciencia: sus orígenes y evolución hasta el siglo XIX. Romanticismo: Jules Michelet. Historicismo: Leopold Von Ranke. Escuela Metódica o positivista.

SEMANA 3: La aparición de la ciencia histórica y los grandes paradigmas.La

historia a inicios del siglo XX. El papel de la Revue de Synthèse Historique y los aportes de las diferentes disciplinas científicas. La visión de Henri Berr.

SEMANA 4: Los Annales y la Revolución Historiográfica francesa. La visión de

Marc Bloch y Lucien Febvre. La segunda generación de los Annales. La teorización del tiempo de Fernand Braudel. Los terceros Annales. Emmanuel Le Roy Ladurie y la historia total.

Page 3: Historiografia Mundial Contemporanea Carcelen

3

SEMANA 5: PRIMERA EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TEMA Y

BIBLIOGRAFÍA DEL TRABAJO

SEMANA 6: La historiografía marxista de la militancia a la universidad. El materialismo histórico: Ernest Labrousse. La visión soviética. Lo popular y Mijail Bajtin. La Escuela de Frankfurt: Walter Benjamin. El marxismo occidental: Pierre Vilar, Edward Thompson y Eric J. Hobsbawn.

SEMANA 7: La historiografía económica contemporánea. Los métodos

cuantitativos y la cliometría. La nueva historia económica institucional anglosajona: Robert Fogel y DouglasNorth.

SEMANA 8: La historiografía después de 1968.La historiografía de las

mentalidades y el retorno del individuo. Componentes temáticos de la historia de las mentalidades. Objeto de estudio y fuentes históricas. La visión de MichaelVovelle.

SEMANA 9: SEGUNDA EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE

ESQUEMA DEL TRABAJO

SEMANA 10: La nueva historiografía cultural y el diálogo con la antropología. La historia de la vida cotidiana. La interpretación de Peter Burke. La teorización de Roger Chartier.

SEMANA 11: La microhistoria, el modelo indiciario y lo excepcional normal. Los

fenómenos socio-antropológicos como objetos de estudio de la historiografía. Los aportes de Carlo Ginzburg y Giovanni Levi.

SEMANA 12: La historiografía después del fin de la historia.La visión crítica a la

renovación historiográfica contemporánea. La crítica de Josep Fontana. Los planteamientos de Carlos Barros.

SEMANA 13: TERCERA EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE

AVANCE DEL TRABAJO

SEMANA 14: De la crisis de paradigmas a la construcción de alternativas de interpretación del pasado. La visión postmoderna en la historiografía: Hayden White. La visión postcolonial: Ranahit Guha.

SEMANA 15: Las fronteras científicas de la historiografía contemporánea.La

relación con la antropología.La relación con la sociología. El debate desde Fernand Braudel hasta Marcel Detienne y Giuseppe Galasso.

SEMANA 16: La historia del clima. La historia ambiental. La teoría del

Page 4: Historiografia Mundial Contemporanea Carcelen

4

metabolismo social. Los aportes de la Paleoclimatología, la Geografía y la Ecología. La visión de Joan Martínez-Aliery la ecología política.

SEMANA 17: CUARTA EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN FINAL D EL

TRABAJO 6. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:

1. Métodos:Inductivo - deductivo - activo - analítico - investigación - seminario.

2. Procedimientos: Análisis - abstracción - comparación - generalización - síntesis - interpretación.

3. Técnicas: Expositiva - estudio de casos - discusión - debate - recopilación - investigación.

4. Medios: Auditivos - visuales.

7. EVALUACIÓN:

1.- TEORÍA: (50%)

Cuatro evaluaciones escritas según Programa de Clases.

2.- PRÁCTICA: (50%) Presentación y exposición de un Trabajo Monográfico sobre uno de los temas del Programa de Aprendizaje. Presentación mínima: 20 páginas tamaño A4. Letra Arial de 12 puntos. Espacio interlineal de 1.5 puntos. Espacio entre párrafos de 6 puntos. Notas al píe de página con letra Arial de 10 puntos. Márgenes de 3 cm. por lado. Tres avances, cada uno corresponde a 10% de la calificación de Práctica, y la Presentación Final, con 20% de la calificación de Práctica.

8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL: AGUIRRE ROJAS, Carlos 1986 “Hacer la historia, saber la historia: entre Marx y

Braudel”, Cuadernos Políticos, N° 48, México. ANDERSON, Perry 1979 Teoría, política e Historia. Un debate con E. P.

Thompson. Siglo XXI. México 1979 Consideraciones sobre el marxismo occidental. Siglo

XXI. México. 1992 Los fines de la historia. Anagrama. Barcelona. 2000 Los orígenes de la posmodernidad. Anagrama.

Barcelona. APPLEBY, Joyce; HUNT, Lynn y JACOB, Margaret. 1994 La verdad sobre la Historia. Andrés Bello. Santiago de

Chile. ARCHILA, Mauricio 1999 “¿Es aún posible la búsqueda de la verdad? Notas sobre

la (nueva) historia cultural”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, N° 26.

ARIES, Philippe 1988 El tiempo de la historia. Paidos. Buenos Aires. ARÓSTEGUI, Julio 2001 La Investigación Histórica: Teoría y Método. Crítica.

Barcelona. ARRILLAGA TORRENS, Rafael, 1982 Introducción a los problemas de la historia.Alianza.

Madrid. BACCINI, Alberto; GIANNETTI, Renato 1997 Cliometría. Crítica. Barcelona. BARRIENDOS, Mariano. 2006 “La climatología histórica en el contexto universitario

español”. Pedralbes, N° 26. BARRIERA, Darío G. (compilador)

Page 5: Historiografia Mundial Contemporanea Carcelen

5

2002 Ensayos sobre microhistoria. Protohistoria. Morelia. BARROS, Carlos 1991 “La “Nouvelle Histoire” y sus críticos”. WWW:h-debate.

com/ 1992 “La contribución de los terceros Annales y la historia de

las mentalidades. 1969-1989”. Coloquio Internacional Los Annales en perspectiva histórica. Universidad Nacional Autónoma de México.

1997 “El paradigma común de los historiadores del siglo XX”. WWW:h-debate.com/

1997 “La historia que viene”. Prohistoria, N° 1, Rosario, Argentina.

1999 “El retorno de la historia”. II Congreso Internacional Historia a Debate. Santiago de Compostela.

1999 “Hacia un nuevo paradigma historiográfico”, Prohistoria, N° 3, Rosario, Argentina.

2001 “Historia de las mentalidades, historia social”. WWW:h-debate.com/

BARTHES, Roland. 1988 Michelet. FCE. México. BAUER, W. 1957 Introducción al estudio de la Historia. Bosch. Barcelona. BENJAMIN, Walter 1989 Discursos interrumpidos I. Taurus. Buenos Aires. 1993 Metafísica de la juventud. Paidós. Barcelona. 1996 Escritos autobiográficos. Alianza. Barcelona. 1999 Ensayos Escogidos. Coyoacán. México. BERMAN, Marshall 1989 Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de

la modernidad. Siglo XXI. Madrid. BERR, Henri 1961 La síntesis en la Historia. U.T.E.H.A. México. BLOCH, Marc 1952 Introducción a la Historia. F.C.E. México. BLUMENBERG, Hans 2001 La inquietud que atraviesa el río. Ensayo sobre la

metáfora. Península. Madrid. BOCK, Gisela 1991 “La historia de las mujeres y la historia de género:

Aspectos de un debate internacional”, Historia Social, N° 9, Valencia.

BRAUDEL, Fernand 1959 El Mediterráneo y el mundo Mediterráneo en la época

de Felipe II. Armand Colin. Paris. 1970 La Historia y las ciencias sociales. Alianza. Madrid. BURGA, Manuel 1993 ¿Para qué aprender historia? Derrama Magisterial.

Lima. 1995 “Los Annales y la historiografía peruna (1950-1990):

mitos y realidades”. Ciencias Sociales, Año I, N° 1. UNMSM. Lima.

BURKE, Peter 1987 Sociología e Historia. Alianza. Madrid. 1996 La Revolución Historiográfica Francesa; La Escuela de

los Annales 1929-1984. Gedisa. Barcelona. 1996 Hablar y callar. Gedisa. Barcelona. 1998 Los avatares de "El Cortesano"; Lecturas e

interpretaciones de uno de los libros más influyentes del Renacimiento. Gedisa. Barcelona.

2000 Formas de Historia cultural. Alianza. Madrid. 2009 “La historia social y cultural de la casa”, Historia

Crítica, N° 39, Bogotá. BURKE, Peter (ed.) 1993 Formas de Hacer Historia. Alianza. Madrid. CARBONELL, Charles-Olivier 1986 La historiografía. F.C.E. México. CARDOSO, Ciro 2000 Introducción al trabajo de la investigación histórica.

Crítica. Barcelona CARDOSO, Ciro; PÉREZ BRIGNOLI, Héctor 1976 Los métodos de la Historia. Crítica. Barcelona. CARR, Edward H. 1967 ¿Qué es la Historia?. Seix Barral. Barcelona.

1985 Los exiliados románticos. Sarpe. Madrid. CASANOVA, Julián 2003 La historia social y los historiadores. Crítica. Barcelona. CASSIRER, E. 1972 La filosofía de la Ilustración. F.C.E. México. CASULLO, Nicolás (comp.) 1991 La remoción de lo Moderno. Viena del 900. Nueva

Visión. Buenos Aires. 1993 El debate modernidad y posmodernidad. El cielo por

Asalto. Buenos Aires. CASULLO, Nicolás; FORSTER, Ricardo; KAUFMAN,

Alejandro 1999 Itinerarios de la modernidad. EUDEBA. Buenos Aires. CERTEAU, Michel de 1984 L´escriture de l´histoire. Gallimard. Paris. CHARTIER, R. 1994 "Cultura popular: retorno a un concepto historiográfico”,

Manuscrits, N° 12. 2005 El presente del pasado: escritura de la historia, historia

de lo escrito. Universidad Iberoamericana. México. 2007 La historia o la lectura del tiempo. Gedisa. Madrid. CHATELET, François 1979 El nacimiento de la historia. La formación del

pensamiento histórico en Grecia. Siglo XXI. Madrid. CHESNEAUX, Jean 1984 ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la

historia y de los historiadores. Anagrama. Barcelona. CHOMSKY, Noam 1996 El nuevo orden mundial (y el viejo). Crítica. Barcelona. 2002 El Triangulo Fatal. Estados Unidos, Israel y Palestina.

Popular. Madrid. CIORAN, E.M. 1998 Historia y Utopía. Tusquets. Guipúzcoa. CIPOLLA, Carlo M. 1991 Entre la Historia y la Economía. Introducción a la

historia económica. Crítica. Barcelona. COLLINGWOOD, R.G. 1965 Idea de la Historia. F.C.E. México. 1970 Ensayos sobre la filosofía de la historia. Barral.

Barcelona. COMMANGER, Henry S. 1969 La Historia. U.T.E.H.A. México. CROCE, Benedetto 1955 Teoría e Historia de la historiografía. Escuela. Buenos

Aires. 1960 La Historia como hazaña de la Libertad. F.C.E. México. CRUZ, Manuel 1991 Filosofía de la historia. El debate sobre el historicismo y

otros problemas mayores, Piados. Barcelona. DARNTON, Robert. 2002 La gran matanza de gatos y otros episodios en la

historia de la cultura francesa. FCE. México. DETIENNE, Marcel 2001 Comparar lo incomparable. Alegato en favor de una

ciencia histórica comparada. Península. Barcelona. DOSSE, Francois 1988 La historia en migajas. De “Annales” a la “nueva

historia”. Institució Valenciana D'Estudis i Investigació. Valencia.

DUBY, Georges 1976 Historia social e ideologías de las sociedades.

Anagrama. Barcelona. ELIADE, Mircea 1985 El mito del eterno retorno. Origen/Planeta. México. 2000 Tratado de Historia de las Religiones. Ediciones

Cristiandad. Madrid FAZIO VENGOA, Hugo 2009 “La historia global y su conveniencia para el estudio del

pasado y del presente”, Historia Crítica, Noviembre 2009. Bogotá.

FEBVRE, Lucien 1955 La tierra y la evolución humana. Introducción

geográfica a la historia. UTEHA. México.

Page 6: Historiografia Mundial Contemporanea Carcelen

6

1970 Combates por la Historia. Ariel. Barcelona. 1992 Martín Lutero; un destino. F.C.E. México. FLORESCANO, Enrique 1997 “La función social del historiador”. Nueva Síntesis, N° 5.

Lima. FLÓREZ, Cristina 2008 “De la Historia metódica a los Annales: un siglo de

elaboraciones en la historiografía occidental”, Yuyaykusun, N° 1. Lima.

FLOUD, Roderick 1975 Métodos cuantitativos para historiadores. Alianza.

Madrid. FONTANA, Josep 1975 La Historia. Salvat. Barcelona. 1982 Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Crítica.

Barcelona. 1992 La historia después del fin de la historia: reflexiones

acerca de la situación actual de la ciencia histórica. Crítica. Barcelona.

FOUCAULT, Michel 1966 Las palabras y las cosas. Una arqueología de las

ciencias humanas. Siglo XXI. México. 1976 Vigilar y castigar. Siglo XXI. Madir. 1984 El discurso del poder. Folios. México. 1994 De lenguaje y literatura. Paidós. Barcelona. 1997 La arqueología del saber. Siglo XXI. Madrid. 1999 Entre filosofía y literatura. Paidós. Barcelona. 1999 Estética, ética y hermenéutica. Paidós. Barcelona. FUKUYAMA, Francis 1992 El Fin de la Historia y el último Hombre. Planeta.

Madrid. GADAMER, Hans-Georg 1977 Verdad y Método. Ediciones Sígueme. Salamanca. 1991 La actualidad de lo bello. Paidós. Barcelona. 1995 El inicio de la filosofía occidental. Paidós. Barcelona. 1997 Mito y razón. Piadós. Barcelona. 1998 El giro hermenéutico. Cátedra. Madrid. 2000 El problema de la conciencia histórica. Tecnos. Madrid. GALASSO, Giuseppe 2001 Nada más que historia. Teoría y metodología. Ariel.

Barcelona. GALLINI, Stefania. 2005 “Invitación a la historia ambiental”. Revista Tareas. N°

120. GARZA, Gustavo y BARRIENDOS, Mariano 1998 “El clima en la historia”, Ciencias, N° 51. GINZBURG, Carlo 1981 El queso y los gusanos. Muchnik. Barcelona. 1994 Mitos, emblemas, indicio: morfología e historia. Gedisa.

Barcelona. 1994 “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”,

Manuscrits, N° 12. GÓMEZ-NAVARRO, José Luis 2005 “En torno a la biografía histórica”, Historia y política N°

13. GUHA, Ranahit 2003 La historia en el término de la historia universal. Crítica.

Barcelona. GUILHAUMOU, Jacques 2004 “La historia lingüística de los conceptos: el problema de

la intencionalidad”, Ayer, N° 53. HELLER, Agnes 1991 Historia y futuro ¿Sobrevivirá la modernidad?

Península. Barcelona. HOBSBAWN, Eric J. 1998 Sobre la Historia. Crítica. Barcelona. HOFSTADTER, Richard 1970 Los historiadores progresistas. Piadós. Buenos Aires. HUIZINGA, Johan 1972 El otoño de la edad media. F.C.E. México. 1980 El concepto de la historia. F.C.E. México. IGGERS, Georg G. 1995 La ciencia histórica en el siglo XX. Labor. Barcelona.

JAUME, Lucien 2004 “El pensamiento en acción: por otra historia de las ideas

políticas”, Ayer, N° 53. JAY, Martin. 1989 La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de

Frankfurt y el Instituto de Investigación Social (1923-1950). Taurus. Madrid.

JULIÁ, Santos 1989 Historia social / Sociología histórica. Siglo XXI.

Madrid. KALMANOVITZ, Salomón. 2005 “La cliometría y la historia económica institucional:

reflejos latinoamericano”. Historia Crítica, N° 27. KAYE, Harvey J. 1989 Los historiadores marxistas británicos. Un análisis

introductorio. Universidad de Zaragoza. KIRN, Paul 1966 Introducción a la ciencia de la historia. U.T.E.H.A.

México. KOSELLECK, Reinhart 1993 Futuro pasado. Paidós. Barcelona. 2001 Los estratos del tiempo. Paidós. Barcelona. KOSELLECK, Reinhart; GADAMER, Hans-Georg 1977 Historia y hermenéutica. Paidós. Barcelona. KULA, Witold 1977 Problemas y métodos de la historia económica.

Península. Barcelona. LEFEBVRE, Georges 1979 El nacimiento de la historiografía moderna. Martínez

Roca. Barcelona. LEFORT, Claude. 1988 Las formas de la historia. F.C.E. México. LE GOFF, Jacques. 1997 “Los retornos en la historiografía frnacesa actual”.

Protohistoria Año 1, número 1. 2005 Pensar la Historia. Paidos. Barcelona. LE GOFF, Jacques; NORA, Pierre 1985 Hacer la Historia. LAIA. Barcelona. LE ROY LADURIE, Emmanuel 1989 Entre los historiadores. F.C.E. México. 2000 “Historia del clima, historia de los acontecimientos”, En

El desafío del siglo XXI. Unir conocimientos, Edgar Morin (ed.), Plural, La Paz.

LEVI, Giovanni. 1990 La herencia inmaterial. La historia de un exorcista

piamontés del siglo XVII. Nerea. Madrid. LLEDÓ, Emilio 1996 Lenguaje e historia. Taurus. Madrid. LUKACS, George 1974 Historia y conciencia de clase. Crítica. Barcelona. 1975 El asalto a la Razón. Grijalbo. México. MARAVALL, José Antonio 1961 Teoría del saber histórico. Revista de Occidente.

Madrid. MARROU, Henri 1968 El conocimiento histórico. Labor. Barcelona. MARTÍNEZ-ALIER, Joan 1990 “La interpretación ecologista de la historia socio-

económica: Ejemplos de la región andina”, Estudios Regionales, N° 26.

MEZZADRA, Sandro y otros 2008 Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales.

Traficantes de Sueños, Madrid. NORTH, Douglass. 1998 “Desempeño económico en el transcurso de los años”.

Economía: Teoría y práctica, N° 9. 2000 “La evolución histórica de las formas de gobierno”.

Revista de Economía Institucional. Vol. 2. POPPER, Karl R. 1973 La Miseria del Historicismo. Taurus. Madrid. PORTER, Roy; TEICH, Mikulas (eds.). 1990 La Revolución en la Historia. Crítica. Barcelona. RENDUELES, César

Page 7: Historiografia Mundial Contemporanea Carcelen

7

2001 A contratiempo. Epistemología, historiografía y marxismo. Rebelión. Madrid.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia; BARRAGAN, Rossana 1997 Debates Post Coloniales. Historias-SEPHIS-Aruwiyiri.

La Paz. ROMANO, Ruggiero 1997 Braudel y nosotros: reflexiones sobre la cultura

histórica de nuestro tiempo. F.C.E. México. RUIZ-DOMÈNEC, José Enrique 2000 Rostros de la historia. Península. Barcelona. SAID, Edward W. 1996 Representaciones del intelectual. Paidós. Barcelona. SALOMON, Pierre 1972 Historia y crítica. Introducción a la metodología

histórica. Teide. Barcelona. SAMUEL, Raphael (ed.) 1984 Historia popular y teoría socialista. Crítica. Barcelona. SEIGNOBOS, Charles y Charles Victor LANGLOIS 1978 Introducción a los estudios históricos. Martínez Roca.

Barcelona. SILVA, Renán 2009 “Del anacronismo en Historia y en Ciencias Sociales”,

Historia Crítica, Noviembre. Bógota. SCHAFF, Adam 1976 Historia y Verdad. Crítica. Barcelona. SCHAMA, Simon 2002 Confesiones y encargos. Ensayos de arte. Península.

Barcelona. SOTO FERNÁNDEZ, David 2007 ”La protesta campesina como protesta ambiental, siglos

XVIII-XX”, Historia Agraria, N° 42. STONE, Lawrence 1986 El pasado y el presente. F. C. E. México. TARNAS, R. 1997 La pasión del pensamiento occidental. Prensa Ibérica.

Madrid. THOMPSON, E. P. 1979 Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre

la crisis de la sociedad preindustrial. . Crítica. Barcelona.

1980 Miseria de la teoría. Crítica. Barcelona. 2000 agenda para una historia radical. Crítica. Barcelona. TOPOLSKI, Jerzy 1985 Metodología de la historia. Cátedra. Madrid. 1997 “La verdad posmoderna en la Historiografía”, en Ortiz,

Carlos y Tovar, Bernardo (ed.) Pensar el pasado. Archivo General de la Nación. Bogotá.

TORTELLÁ, Gabriel 1991 Introducción a la economía para historiadores. Tecnos.

Madrid. TREPAT, Critòfol A.; COMES, Pilar 1998 El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias

sociales. Universitat de Barcelona. TUÑÓN DE LARA, Manuel 1985 ¿Por qué la historia? Salvat. Barcelona. VAINFAS, Ronaldo 1996 “De la historia de las mentalidades a la historia cultural”,

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, N° 23.

VAZQUÉZ, Josefina Zoraida. 1978 Historia de la Historiografía. Ateneo. México. VAZQUEZ DE PRADA, Valentín (ed.) 1985 La Historiográfica en Occidente desde 1945; actitudes,

tendencias y problemas metodológicos. Universidad de Navarra. Pamplona.

VEYNE, Paul. 1984 Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la

historia. Alianza. Madrid. VIDAL JIMÉNEZ, Rafael 1999 “La historia y la postmodernidad”. WWW:ucm.es/ VILAR, Pierre 1973 Historia marxista, historia en construcción. Ensayo de

diálogo con Althusser. Anagrama. Barcelona.

1983 Economía, Derecho, Historia. Conceptos y realidades. Ariel. Barcelona.

1997 Pensar Históricamente; Reflexiones y recuerdos. Crítica. Barcelona.

1999 Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Crítica. Barcelona.

2001 Crecimiento y desarrollo. Economía e historia. Reflexiones sobre el caso español. Crítica. Barcelona.

VOVELLE, Michael 1985 Ideologías y mentalidades. Ariel. Barcelona. 1990 Aproximación a la historia de las mentalidades

colectivas. Universidad de Lima. Lima. WHITE, Hayden 1992 Metahistoria, la imaginación histórica en la Europa del.

S.XIX. FCE. México.