historia_literatura_gallega.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

    Historia de la literatura gallega

    Manuel Rodrguez Alonso

  • 2

    HISTORIA DE LA LITERATURA GALLEGA Manuel Rodrguez Alonso

  • 3

    CONTENIDOS

    1. Introduccin. Etapas y contexto sociolingstico de la literatura gallega.

    2. El esplendor de la literatura gallego-portuguesa medieval. Los

    Cancioneiros. Las Cantigas de Santa Mara. La prosa medieval.

    3. La decadencia: escuela lrica gallego-castellana. Los Siglos Oscuros.

    4. El Prerrexurdimento (Prerrenacimiento) de la literatura gallega. El

    Rexurdimento (Renacimiento) de la literatura gallega: Rosala, Pondal y

    Curros Enrquez.

    5. El trnsito al siglo XX. El esplendor de la literatura gallega desde 1916 a

    1936: generacin Ns, vanguardias.

    6. La literatura gallega tras la guerra civil: el exilio exterior y el interior. La

    recuperacin de los aos 50 y el grupo Galaxia.

    7. La renovacin literaria entre las dcadas del cincuenta y los setenta : la

    generacin de las Fiestas Minervales, la nueva narrativa, la poesa

    social y la recuperacin del teatro.

    8. Los ochenta: dcada dorada de la lengua y literatura gallegas?

    9. La consolidacin de la literatura gallega en la dcada de los noventa.

    10. Una literatura para el nuevo siglo y el nuevo milenio: tradicin y

    renovacin en la literatura gallega actual.

  • 4

    1.Introduccin. Etapas y conte xto sociolingstico de la literatura gallega

    El esplendor medieval

    Desde los siglos VIII-IX el latn hablado en la antigua provincia romana

    de Gallaecia va dando lugar a una lengua romance nueva llamada por los

    fillogos gallego-portugus, porque es el origen de los actuales gallego y

    portugus. Hasta el siglo XII, Galicia y los territorios del actual Portugal libres

    de musulmanes se integraban en la misma unidad poltica. En tiempos del rey

    don Garca de Len (1065-1071), integrada en el reino de Len, Galicia no

    estaba separada de Portugal y llegaba por el sur hasta las mrgenes del ro

    Duero. De ah que los fillogos hablen de gallego-portugus.

    Sin embargo, Alfonso VI va a separar Galicia de Portugal: nombra

    condes de Galicia, en 1088, a su hija doa Urraca y a su marido D. Raimundo

    de Borgoa; nombra condes de Portugal, en 1093, a su otra hija doa Teresa y

    a su marido don Enrique de Borgoa. Era el comienzo de la separacin poltica

    y lingstica de Galicia y Portugal. En 1128 Alfonso Enrquez se proclama rey

    de Portugal y se constituye el reino de Portugal. Galicia, por su parte, se integra

    en el reino de Castilla-Len y queda separada polticamente de Portugal.

    Con la separacin poltica, marcada fundamentalmente por el ro Mio,

    se van a ir acentuando las diferencias lingsticas entre el norte y el sur del

    Mio. Estas diferencias eran an leves en el siglo XIII, pero se agrandarn en

  • 5

    los siglos XIV y XV. De este modo, gallego y portugus aparecern convertidos

    al final del siglo XV en dos lenguas diferentes.

    La etapa medieval, especialmente la que ocupa los siglos XII, XIII y XIV,

    se conoce con el nombre de literatura gallego-portuguesa, en atencin a esa

    unidad lingstica. Su fruto ms conseguido son los clebres Cancioneiros,

    antologas de poemas destinados al canto cantigas. Los Cancioneiros, como

    las actuales antologas, recogan los considerados mejores poemas de los

    mejores poetas o trovadores de la escuela lrica gallego-portuguesa. La

    cantiga ms antigua conservada en estos Cancioneiros parece ser que es Ora

    faz osto senhor de Navarra, del trovador John Soarez de Pavia, que se fecha

    en 1196. Como fecha lmite de esta escuela lrica suele ponerse la muerte de

    D. Pedro, conde de Barcelos, en 1354, porque fue el ltimo gran mecenas de

    los trovadores y juglares de la escuela gallego-portuguesa. Por otra parte, el

    conde habla en su testamento de un Livro das cantigas, que reunira lo ms

    granado de la produccin de esta escuela a modo de antologa y del que

    procederan, como copias, los manuscritos que nos conservan ms cantigas:

    los Cancioneiros de la Biblioteca Nacional de Lisboa y de la Vaticana.

    Los comienzos de la decadencia y de la diglosia gallego-castellano. Los

    Siglos Oscuros

    El gallego en los siglos XII-XV era la lengua de todo el pueblo y una

    lengua hasta cierto punto normalizada, es decir, se usaba en la vida

    administrativa, en los contratos, testamentos y otros documentos jurdicos. Los

    gremios tambin utilizaban el gallego en su documentacin y lo propio haca la

    Iglesia. Sin embargo, muy pronto comienza la penetracin del castellano como

    lengua de la Administracin. Fernando III (1230-1252) y especialmente su hijo y

    sucesor Alfonso X van a elegir, como lengua propia de la Administracin, el

    castellano. Toledo sustituir tambin a Santiago como gran centro poltico y

    cultural. Segn los lingistas, la famosa diglosia gallega utilizacin del gallego

    slo como lengua oral y coloquial y el castellano para la Administracin, la

    Enseanza y dems usos considerados elevados- tiene aqu su origen.

    En el siglo XIV, en las luchas civiles entre Pedro I y Enrique II, la nobleza

    gallega opta por el primero, que ser el derrotado. Como consecuencia, la

  • 6

    nobleza y el alto clero gallegos sern sustituidos por otros de fuera de Galicia,

    que traern como lengua el castellano, que se convierte en la lengua propia de

    la Administracin, la Iglesia y la cultura. El gallego comienza a quedar reducido

    a una lengua oral y rural. Por otra parte, el fracaso en el siglo XV de las

    clebres revueltas irmandias campesinos, burgueses, artesanos, bajo clero, etc., aliados contra el poder de la nobleza- tambin va a suponer un duro

    mazazo para Galicia.

    En la contienda civil entre Isabel la Catlica y Juana la Beltraneja,

    Galicia apoya tambin a la perdedora. Los Reyes Catlicas, aprovechando esta

    coyuntura, van a imponer su poltica centralizadora, manifestada, entre otros

    aspectos, en el empleo del castellano como lengua nica. rganos bsicos

    para el gobierno de Galicia, como la Real Audiencia de A Corua, usarn el

    castellano como nica lengua oficial. Los escribanos y notarios gallegos han de

    abandonar su lengua y formularios para adaptarse a la norma de 1480, dada

    por los Reyes Catlicos, que obligaba a examinarse en Valladolid para obtener

    el ttulo correspondiente para ejercer estas profesiones y en las que se exiga el

    dominio del castellano y la utilizacin de formularios castellanos. El

    funcionariado civil o las autoridades eclesisticas proceden de Castilla y son

    castellanohablantes. Los gallegos que quieran acceder a estas profesiones de

    relieve han de mostrar su actitud en el castellano. Se cita siempre, como

    ancdota reveladora, que, de los 144 obispos que gobernaron las dicesis

    gallegas entre 1550 y 1800, slo 16 fueron gallegos.

    En esta situacin del gallego, reducido a lengua oral de labradores,

    pescadores y artesanos, la literatura escrita en gallego prcticamente

    desaparece. Slo permanece como lengua literaria en la lrica y la narrativa

    populares, de transmisin oral y annima. De ah que se conozca esta etapa,

    que abarca los siglos XVI, XVII y XVIII, como los Siglos Oscuros de la

    literatura gallega.

  • 7

    La recuperacin del gallego como lengua escrita y de cultura. El

    Rexurdimento

    La invasin francesa de 1808, las Cortes de Cdiz, la propaganda de las

    nuevas ideas del liberalismo, la reaccin de los absolutistas o los comienzos de

    la propaganda poltica van a posibilitar que el gallego vuelva a aparecer como

    lengua escrita, pues hay que dirigirse al pueblo llano para convencerlo, y ese

    pueblo habla abrumadoramente en gallego, pues el castellano es exclusivo de

    los funcionarios o del alto clero. As, durante la invasin napolenica surgen

    textos en gallego para animar a alistarse contra el francs. Tambin aparecen

    escritos en gallegos a favor o en contra de los principios del liberalismo y de la

    Constitucin de Cdiz de 1812. Cada vez el pueblo va teniendo ms

    participacin en la vida pblica y hay que convencerlo. De ah que se recupere

    el gallego para esta literatura que anima a luchar contra los franceses o a

    manifestarse a favor o en contra de los principios de la Constitucin de Cdiz.

    El movimiento de recuperacin del gallego, iniciado de esta forma, cobra

    mayor mpetu a partir de 1840, con el asentamiento del liberalismo por tibio que

    fuese, de forma que a la etapa que va de 1840 a 1863 se la conoce con el

    nombre de Prerrexurdimento (Prerrenacimiento) de la literatura gallega, por lo que supone de recuperacin de la literatura gallega culta y escrita.

    La etapa que supone la recuperacin plena de la lengua y literatura

    gallegas se inicia en 1863 con la edicin del primer libro que se publica

    ntegramente en gallego, Cantares gallegos de Rosala de Castro, que ser

    considerado clsico fundacional de la nueva literatura gallega renacida. Por

    esto se denomina esta etapa Rexurdimento es decir, Resurgimiento,

    Renacimiento-. Junto con Rosala, los otros dos grandes autores del

    Rexurdimento sern Eduardo Pondal y Manuel Curros Enrquez.

    La etapa de las Irmandades da Fala (Hermandades de la Lengua o Habla), de la generacin Ns y de los vanguardismos: la definitiva consolidacin de la lengua y literatura gallegas

    En 1916 se inicia en A Corua el movimiento de las Irmandades da Fala

    (Hermandades de la Lengua o Habla) que van a ser los verdaderos

  • 8

    consolidadores del Rexurdimento. Las Irmandades ya no se conforman con

    que el gallego sea una lengua usada en la literatura, sino que solicitan su

    cooficialidad en Galicia juntamente con el castellano, proponen la existencia de

    un gobierno autnomo gallego que se ocupe de la educacin y que asuma

    muchas otras competencias. Comienzan con la lengua, pero terminan

    elaborando un completo plan de autonoma y de modernizacin para Galicia,

    que podemos decir que inspira el actual proceso autonmico que est viviendo

    Galicia.

    Esta potenciacin de todo lo gallego, especialmente de la lengua, como

    mxima expresin de Galicia y de lo gallego, va a tener su reflejo en el

    desarrollo de la literatura. La generacin Ns, que se manifiesta pblicamente

    en 1920 con la fundacin la revista Ns, que dar nombre a la generacin, ser

    la gran creadora de la prosa gallega moderna y har que la literatura gallega

    supere definitivamente el costumbrismo decimonnico.

    Otero Pedrayo, Risco o Castelao, los miembros ms caractersticos de

    esta generacin, sern los grandes creadores del gallego moderno.

    Recordemos que la primera traduccin del Ulises a una lengua peninsular,

    aunque slo sea de un fragmento, se debe a Otero Pedrayo, que la publica en

    la revista Ns en 1926. El deseo de modernidad no poda ser ms patente,

    como el de superar el costumbrismo que atenazaba en gran medida la prosa

    gallega del XIX.

    La difcil posguerra y la recuperacin de los aos cincuenta

    Como fruto de toda la labor anterior, el Estatuto de Autonoma de Galicia

    de 1936 reconoca el gallego como lengua cooficial con el castellano. Sin

    embargo, el estallido de la guerra civil hace que el Estatuto nunca llegue a

    entrar en vigor. Entre julio y agosto de 1936 mueren fusiladas importantes

    figuras de la lengua y cultura gallegas como Bveda, Camilo Daz Balio o el

    propio editor de Ns, nxel Casal.

    Otros escritores e intelectuales han de tomar el camino del exilio, como

    el propio Castelao, que morir en 1950 en Buenos Aires. Los escritores

    gallegos del interior padecen el llamado exilio interior y hasta sufrirn crcel o

    perdern sus puestos de funcionarios al ser juzgados bajo la llamada Ley de

  • 9

    Responsabilidades Polticas, ya que la simple defensa del gallego o su cultivo

    fueron considerados en estos aos 40 y 50 como delitos que atentaban contra

    la unidad de Espaa. As Carballo Calero sufrir prisin o el propio Otero

    Pedrayo perder su ctedra de Geografa. Se clausura el clebre Seminario de

    Estudos Galegos, centro emblemtico en el estudio de Galicia y de todo lo

    gallego y abierto en el perodo anterior, o llega a prohibirse la reedicin y hasta

    la difusin de la obra de Curros Enrquez. En los aos de la posguerra

    circulaba por Galicia la siguiente octavilla: HABLE BIEN. Sea patriota No sea

    brbaro. Es de cumplido caballero, que Vd. hable nuestro idioma oficial o sea el

    castellano. Es ser patriota. VIVA ESPAA Y LA DISCIPLINA Y NUESTRO

    IDIOMA CERVANTINO. ARRIBA ESPAA !!. Imprenta Sindical.

    En este ambiente, entre 1936 y 1946, prcticamente no se publica un

    solo libro en gallego. La recuperacin, humilde y limitada, de la lengua y

    literatura gallega se producir en los aos cincuenta con la fundacin de

    editoriales como Biblifilos Gallegos, Monterrey, Xistral y especialmente

    Galaxia. Esta ltima, a partir de los cincuenta, empieza a publicar, poco a poco,

    clsicos gallegos y tambin nuevos valores de la literatura gallega.

    Sin embargo, la literatura gallega en los aos cuarenta va a pervivir

    gracias a la labor de los exiliados gallegos en Amrica. Castelao estrena la

    obra teatral ms famosa de la literatura gallega, Os vellos non deben de

    namorarse, en 1941 en Buenos Aires o publica tambin en Buenos Aires, en

    1944, Sempre en Galiza, ensayo considerado obra bsica de la literatura y

    cultura gallegas actuales. Lus Seoane dirige, tambin en Buenos Aires,

    colecciones como Dorna, Hrreo, que publican libros en gallego o sobre

    Galicia. Lo mismo ocurre con revistas como Galicia Emigrante o Vieiros. An a

    finales de los cincuenta o en los sesenta, se publican en Amrica obras

    fundamentales de la literatura gallega que tuvieron problemas para publicarse

    en Espaa por topar con la censura, como es el caso de A esmorga (1959), de

    Blanco Amor para algunos crticos la mejor novela gallega contempornea- o

    Memorias dun neno labrego (1961), de Neira Vilas, uno de los superventas de

    la literatura gallega de posguerra.

  • 10

    De los cincuenta a los setenta: recuperacin, lenta pero sin pausas, de la lengua y literatura gallegas

    En los aos cincuenta, la lengua y literatura gallegas van a aprovechar

    las medidas liberalizadoras que suponen el ingreso de Espaa en la ONU o la

    UNESCO para ir poco a poco, pero sin pausas, recuperando el espacio y

    prestigio perdidos.

    Ya hemos visto como se fundan editoriales. Es de sealar la importancia

    de Galaxia, que no slo publica los clsicos, sino tambin nuevos valores y

    hasta inicia la publicacin de una revista cultural, Grial, todava hoy una de las

    publicaciones gallegas ms prestigiosas. En los sesenta y setenta surgirn

    nuevas editoriales y revistas. Surgen en los sesenta movimientos a favor del

    gallego y de la literatura gallega en todos los medios, desde la Iglesia a la

    Universidad, desde los sindicatos a los colegios profesionales. A finales de los

    sesenta son llamativas las campaas Falemos galego y Galego na escola.

    Cientos de coches y puertas de establecimientos pblicos exhiben pegatinas

    con estos dos lemas. Realmente, en estos aos, se estaban poniendo las

    bases de lo que ser el reconocimiento de la lengua gallega en la Constitucin

    de 1978 y en el Estatuto de Autonoma de Galicia de 1981 como lengua

    cooficial, juntamente con el castellano, en el territorio de la Comunidad

    Autnoma de Galicia.

    La lengua y literatura gallegas hoy

    Desde el restablecimiento de la democracia y especialmente a partir de

    la promulgacin del Estatuto de Autonoma de Galicia de 1981, la lengua y

    literatura gallegas, con todos los problemas que pueda haber an de diglosia o

    de prdida de hablantes de gallego, entra en una nueva etapa. El gallego no

    slo es lengua cooficial con el castellano, sino que entra como asignatura en el

    sistema de enseanza. En 1982 la Real Academia Gallega publica unas

    Normas ortogrficas e morfolxicas do idioma galego, que son ratificadas por el

    Parlamento gallego. En 1983 el Parlamento gallego aprueba una Lei de

    Normalizacin Lingstica con el propsito de luchar contra la diglosia y para

  • 11

    que el gallego se use en la Administracin, los medios de comunicacin y en

    general en todos los mbitos considerados elevados o de la actividad pblica.

    A partir de los ochenta la lengua y literatura gallegas, gracias a esta

    nueva situacin legal y social, van adquiriendo un desarrollo cada vez mayor

    que se manifiesta en la publicacin de cada vez ms libros en gallego,

    televisin en gallego, diccionarios y gramticas gallegas, etc. Algunos

    escritores gallegos entran ya en el mundo del superventas, como puede ser el

    caso de Manuel Rivas, que en poco tiempo vio cmo se vendan 35.000

    ejemplares de su novela O lapis do carpinteiro. Por otra parte, muchos

    escritores gallegos ven cmo sus obras se traducen al castellano, pero tambin

    al ingls, francs o alemn o son adaptadas para el cine, y consiguen una

    difusin fuera de Galicia que era casi imposible prever hace bien pocos aos.

    Evidentemente, la lengua y literatura gallegas siguen presentando problemas

    como la prdida de hablantes de gallego, especialmente en las ciudades y

    entre las generaciones ms jvenes, la poca atencin que a veces los medios

    de comunicacin de masas dan a la literatura gallega, el poco espacio que las

    grandes libreras o centros comerciales conceden a los libros gallegos en la

    propia Galicia, la falta de campaas para promover la lectura o la ausencia de

    programas dedicados a la literatura en las televisiones. Sin embargo, la mejora

    ha sido innegable y el futuro de la lengua y literatura gallegas puede verse hoy

    con bastante ms optimismo que hace tan slo veinticinco aos.

  • 12

    2. El esplendor de la literatura gallego-portuguesa medieval

    Galicia y el norte de Portugal van a quedar geogrficamente muy pronto

    al margen de la primera lnea de lucha de la Reconquista. El frente guerrero de

    la Reconquista queda lejos de ellas. En la retaguardia gallega, aunque sus

    nobles participen en la Reconquista cuando su rey los requiera, tanto en la

    corte real como en las cortes nobiliarias y eclesisticas o en las plazas de los

    pueblos y fiestas populares, hay tiempo para el ocio, el canto, la msica, la

    poesa.

    Adems, Santiago de Compostela se convierte en punto de llegada del

    famoso Camino: una riada de peregrinos atraviesa el norte peninsular para

    llegar a Compostela y visitar la tumba del Apstol Santiago, que rivaliza ahora

    como centro de peregrinacin con las mismas Roma y Jerusaln. Por el

    Camino circulan gentes de todo tipo y clase social: desde santos a pcaros,

    reyes y mendigos, trovadores y saltimbanquis. Tambin circulan la cultura, el

    arte, las nuevas ideas, los trovadores y juglares de toda Europa o incluso los

    medios econmicos que dan lugar a que haya ocio que pueda llenarse con la

    literatura, la msica y todo tipo de espectculos y actividades ldicas.

    As, Galicia en los siglos XII, XIII y XIV se convierte en un gran centro

    econmico y cultural europeo, especialmente gracias al foco de atraccin de

    Santiago de Compostela como meta de peregrinos. Por ello, se desarrolla una

  • 13

    importante cultura, que hunde sus races en lo tradicional, pero que tambin se

    abre a Europa por el Camino de Santiago.

    Los dos hechos anteriores, Galicia retaguardia de la Reconquista y foco

    de peregrinaciones con un desarrollo econmico y cultural importantes,

    explican el desarrollo y esplendor que la literatura gallega alcanza en esta

    etapa, as como la vida gallega en general.

    La lrica gallego-portuguesa.

    El esplendor de la literatura medieval gallega se concreta en los

    Cancioneiros (Cancioneros). Los Cancioneiros son recopilaciones o antologas

    de los mejores poemas lricos de los trovadores ms reconocidos de la lrica

    gallego-portuguesa medieval.

    Los poemas de esta escuela lrica reciben el nombre de cantigas, porque

    estaban destinados al canto. Incluso se nos conserva la notacin musical de

    alguno de ellos. Eran compuestos habitualmente por trovadores y cantados por

    juglares, que se acompaaban con instrumentos como la ctara o ctola. Su

    interpretacin se realizaba en las cortes reales especialmente esplendorosas

    fueron las de Alfonso X de Castilla-Len o D. Dens de Portugal- y seoriales,

    pero tambin en fiestas y romeras populares.

    La escuela lrica gallego portuguesa se extiende desde 1196, ao en que

    parece datarse su primera cantiga conservada, hasta 1354, ao de la muerte

    de D. Pedro, conde de Barcelos e hijo de D. Dens, que fue el ltimo gran

    mecenas de los trovadores de esta escuela.

    La lrica gallego-portuguesa est muy influida por la lrica provenzal y por

    el llamado amor corts propagado por la escuela provenzal. En esta lrica la

    mujer era considerada un ser ideal y el trovador la canta como un ser perfecto;

    su relacin con ella reproduce la relacin seor-vasallo: la dama era el seor y

    el trovador era su servidor desinteresado. El camino de Santiago fue ruta

    frecuentada por los trovadores provenzales y explica fcilmente esta influencia.

    Por otra parte, en las cortes poticas de reyes como Alfonso X, convivan

    trovadores y juglares no slo de toda Espaa, sino de diversos lugares de

    Europa, desde Provenza a Italia. Con todo, tanto en los gneros lricos

  • 14

    cultivados, como en los temas y las tcnicas, la lrica gallego-portuguesa

    presenta una originalidad y caractersticas propias innegables.

    La poesa gallego-portuguesa se divide en dos grandes bloques. Por un

    lado est la llamada lrica profana, de las que se nos conservan unos 1 680

    poemas, que son atribuidos a unos 153 trovadores y juglares. Por el otro, la

    lrica religiosa, representada por los 420 poemas religiosos, fundamentalmente

    marianos, de las Cantigas de Santa Mara de Alfonso X el Sabio.

    Gneros de la lrica profana y Cancioneiros. Cantigas de amigo y de amor. Cantigas de escarnio y maldicir.

    En la lrica profana destacan tres gneros o tipos caractersticos de

    cantigas:

    La cantiga de amigo es el poema de tema amoroso que el trovador pone en

    boca de una muchacha que expresa algn sentimiento amoroso como dolor

    por la ausencia del amado, abandono o desprecio de este, alegra por el

    encuentro, confidencias a la madre, hermanas o amigas sobre la

    experiencia amorosa, etc. Son las vivencias de la experiencia amorosa

    expresadas desde la perspectiva femenina.

    La cantiga de amor es el poema de tema amoroso puesto en boca

    masculina y que expresa las emociones propias de la experiencia amorosa,

    pero en este caso expresadas desde la perspectiva masculina.

    Las cantigas de escarnio y maldicir son poemas satricos que critican algn

    vicio, mal comportamiento o incluso persona concreta que presenta estos

    vicios o malos comportamientos.

    Estos poemas han llegado a nosotros, fundamentalmente, a travs de

    tres Cancioneiros, pero tambin se conservan otros testimonios aislados de

    inters:

    Cancioneiro de Ajuda: conservado en el palacio real de Ajuda, en Lisboa,

    compilado a finales del siglo XIII, contiene 310 cantigas de amor.

    Cancioneiro de la Biblioteca Vaticana: conservado en esta biblioteca. Fue

    copiado, por orden del humanista italiano Angelo Colocci, en el siglo XVI, de

  • 15

    un cancionero portugus hoy perdido. Contiene 1 205 cantigas

    pertenecientes a los tres gneros y atribuidas a ms de 100 autores.

    Cancioneiro de la Biblioteca Nacional de Lisboa:: copiado tambin en el

    siglo XVI en Italia, por orden de Colocci, fue encontrado en la biblioteca del

    conde Brancuti y adquirido por el gobierno portugus en 1924. Hoy se

    conserva en la Biblioteca Nacional de Lisboa. Contiene 1647 composiciones

    de los tres gneros y un Arte de trovar, en la que, entre otras cosas, se

    caracterizan los tres tipos de cantigas citados.

    El Pergamino Vindel es un pergamino que debe su nombre al anticuario

    Pedro Vindel que dio con el en 1915 y que contiene las siete cantigas de

    amigo de Martn Codax, con la notacin musical de seis de ellas.

    El Pergamino Sharrer debe el nombre a su descubridor y contiene siete

    cantigas de amigo del rei D. Dens, tambin con la notacin musical.

    La importancia de los pergaminos Vindel y Sharrer es fundamental para

    la msica, pues los Cancioneiros no contienen la notacin musical para

    interpretar las cantigas. Gracias a estos dos testimonios sabemos cmo era la

    msica con la que se interpretaban las cantigas profanas.

    La cantiga de amigo

    Como ya vimos las cantigas de amigo son poemas amorosos destinados

    al canto puestos en boca de una muchacha que expresa las distintas

    emociones y sentimientos relacionados con el amor: dolor por la ausencia del

    amado o por su abandono, deseo de encontrarse con el, alegra por el

    encuentro, confidencias amorosas a la madre o a las amigas. En todas estas

    cantigas aparece la palabra amigo, amado; de ah el nombre dado al gnero.

    Historiadores de la literatura, crticos y poetas actuales han alabado la

    cantiga de amigo por la sensacin de frescura, ingenuidad y primitivismo que

    emana de ella. La muchacha que habla en ellas suele ser una joven llena de

    vitalidad e ingenuidad y las cantigas se desarrollan en un paisaje idealizado, no

    urbano, dominado por el color verde de la hierba, el agua, el mar, las flores

    silvestres, los ciervos que van a beber a las fuentes y arroyos o los bosques de

    avellanos. Incluso, a veces, la muchacha, que no tiene con quien dialogar,

  • 16

    dialoga con estos elementos de la naturaleza sobre sus sentimientos

    amorosos.

    Se ha relacionado este carcter ingenuo y popular de la cantiga de

    amigo con las canciones de mujer que eran cancioncillas, difundidas por toda

    Europa, propias de la lrica popular annima que expresaban sentimientos

    amorosos puestos en boca de una mujer.

    Sin embargo, no debemos olvidar que las cantigas de amigo, pese a

    esta apariencia de espontaneidad e ingenuidad, mantienen las convenciones

    del amor corts provenzal y eran muy apreciadas en las cortes de los reyes D.

    Alfonso X de Castilla-Len y de D. Dens de Portugal, pues el ambiente

    cortesano gustaba de la recreacin idealizada de lo popular. Por otra parte,

    conviene recordar que, pese a que la cantiga de amigo est en boca de una

    mujer, realmente es un trovador masculino el que habla en ella, que se pone en

    lugar de la mujer y recrea lo que cree que siente esta ante el amor.

    Subgneros de la cantiga de amigo y tcnicas literarias

    Dentro de la cantiga de amigo la crtica establece distintos subgneros o

    tipos de cantiga, atendiendo a los diferentes motivos o temas que estas

    presentan.

    Marias o barcarolas, que se desarrollan en un paisaje marino. Dentro de

    este grupo son de destacar las del almirante Paio Gmez Chario en una

    de ellas la amiga muestra su alegra porque el amado ya no es almirante y

    eso lo libra de peligros-, las siete cantigas de Martn Codax que transcurren

    en el paisaje marinero vigus y, especialmente, la que pasa por ser una de

    las ms clebres cantigas gallegas, Seame eu na ermida de san Simn, en

    la que la amiga expresa su desazn porque el amigo no llega, mientras ella

    lo espera en la isla de san Simn en la ra de Vigo, en Redondela y se va

    viendo cercada por las olas de la tempestad, que incluso pueden producir

    su muerte.

    Cantiga de romara, que presentan un asunto amoroso que se desarrolla

    en el marco de una romera popular: la muchacha, que se encontrar con el

    amado en la romera, pide permiso a la madre no tanto par ir a la romera

  • 17

    como para verse con el amado. Airas Nunez, Afonso Lopez de Baian, Pero

    Viviaez o Johan Servando destacaron en el cutivo de este subgnero.

    Cantiga dialogada, en la que la muchacha dialoga sobre sus sentimientos amorosos con la madre, las hermanas, las amigas o incluso con elementos

    de la naturaleza, como ocurre en las cantigas de Pero Meogo en la que la

    madre pregunta a la hija por su tardanza o la muchacha pregunta a los

    ciervos o a las fuentes del monte si han visto a su amigo o cunto tardar:

    Ai cervos do monte, vinvos preguntar:

    fois o meu amigo e, se al, tardar,

    que farei velidas?

    En una clebre cantiga del rei don Dens la muchacha pide nuevas de su

    amigo a las flores del verde pino:

    Ai flores, ai flores do verde pino,

    se sabedes novas do meu amigo!

    Ai Deus, e u ?

    Cantiga de alborada, en la que la joven lamenta la ausencia del amigo o

    enamorado o la separacin al amanecer. Es clebre la de Nuno Fernndez

    Torneol

    Levad, amigo, que dormides as manhaas fras;

    tdalas aves do mundo d amor dizan:

    leda mandeu.

    Bailada, en la que la joven, sola o con sus amigas, baila mientras espera la

    llegada del amigo. Es clebre la de Airas Nunes en las que las jvenes

    bailan bajo los avellanos en flor:

    Bailemos ns ja todas tres, ai amigas,

    so aquestas abelaneiras frolidas.

  • 18

    Los historiadores de la literatura hablan tambin de cantigas de

    disculpa, en las que la muchacha se defiende de las murmuraciones que dicen

    que ya no quiere al amigo; cantigas de panegrico, en las que la joven alaba su hermosura o incluso la habilidad del amigo como trovador; cantigas de telar, en las que la amiga aparece hablando de sus amores mientras teje o cose; cantigas de separacin, en las que se termina la relacin amorosa

    porque el amigo prefiere a otra, por despecho, por cansancio, por indiferencia,

    etc.; cantigas de amigo morales, que presentan, adems de la relacin

    amorosa, una meditacin moral o filosfica sobre el amor.

    La cantiga de amor

    La cantiga de amor expresa un sentimiento amoroso puesto en boca

    masculina. La cantiga de amor est muy influida por la cans amorosa de la

    lrica provenzal. El amor que anima estas cantigas es el ya citado amor corts

    provenzal. La lrica provenzal y su espritu se extendieron por el Camino de

    Santiago; trovadores provenzales vinieron no slo por el Camino, sino que

    vivieron en cortes reales como la de Alfonso X; el rey portugus Alfonso III se

    educ en Francia y con l trajo no slo nobles, sino tambin maestros y poetas

    franceses que se ocuparon de la educacin de su hijo D. Dens, futuro rey de

    Portugal y extraordinario trovador y protector de trovadores y juglares en su

    corte potica; los monjes franceses de Cluny se establecen en Galicia; la

    presencia de guerreros y colonos franceses era habitual en la Reconquista; los

    comerciantes franceses se establecieron en Santiago y en otras muchas

    ciudades y pueblos del Camino...

    La cantiga de amor presenta, sin embargo, rasgos que le dan una

    indudable originalidad.

    En la lrica cortesana provenzal el amante pasa por cuatro estadios: el

    de fenhedor, o tmido, que se limita a admirar a la seora y apenas se atreve a

    comunicarle su amor; el de precador, o suplicante, que confiesa su amor a la

    seora; el de entendedor, estado en que la dama acepta el amor y los poemas

    del trovador y, finalmente, el de drudo, estadio en que se produce la total unin

    amorosa, incluso carnal entre poeta y amada. La manifestacin de la

    aceptacin amorosa es la joi o alegra de amor. Sin embargo, en la cancin de

  • 19

    amor gallego-portuguesa no se llega al estado de drudo, que solo se

    documenta en las cantigas de escarnio y maldicir, con propsito satrico. No

    suele alcanzarse tampoco la correspondencia amorosa de la dama o alegra de

    amor joi-. El gran tema de la cantiga de amor es la coita, es decir, la cuita o

    pena de amor no correspondido: el poeta nunca es correspondido por la dama

    y sufre las penas o males de amor que se manifiestan en la falta de apetito, su

    deterioro fsico, incluso la locura o la muerte por amor. El verbo morrer morir

    funciona a veces como sinnimo de amar. Frente a esta coita o pena de amor,

    la seor, es decir, la dama cortejada por el trovador, aparece imperturbable y

    ajena.

    En la lrica provenzal, la dama aparece descrita con detalle y la relacin

    amorosa se desenvuelve en una naturaleza primaveral; en la gallego-

    portuguesa no hay habitualmente una descripcin detallista de la seor, sino

    alusiones genricas a su hermosura tanto fsica como espiritual, siempre dentro

    de una linea de idealizacin. La seor tambin llamada dona, molher, moa,

    amiga, dama... es siempre, de una forma inconcreta, la fremosa senhor,

    mansa, de bon parecer, de falar o rir melhor... El paisaje y el momento temporal

    de la relacin amorosa tampoco aparecen precisados.

    Por todas estas razones las cantigas de amor se convierten en

    extraordinarias cantigas de la soledad.

    Airas Nunez, Pero da Ponte, Paio Gomez Chario, Xon Airas, el rei de

    Portugal don Dens o el propio rey Alfonso X compusieron hermosas cantigas

    de amor.

    Las cantigas de escarnio y maldicir

    La poesa satrica est representada por las cantigas de escarnio y

    maldicir, que podemos considerar comparables a los sirvents satrico-morales

    de la lrica provenzal. Las cantigas de escarnio son stiras encubiertas: los

    vicios o incluso personas concretas satirizadas son citados no directamente,

    sino por palabras de doble sentido, por lo que se hace preciso un esfuerzo por

    parte del receptor para comprender la crtica; las cantigas de maldicir son

    stiras de una total claridad, en las que los vicios o las personas criticados

    aparecen citados con total claridad. En la prctica, no resulta tan fcil distinguir

  • 20

    unas de otras, por lo que la crtica prefiere agrupar las alrededor de 400

    cantigas satricas conservadas por temas.

    Un de los temas ms caractersticos es la crtica a los nobles por su mal

    comportamiento o incluso cobarda en las guerras de la poca. Destacan las

    que critican la actitud desleal de los nobles portugueses con Sancho II y el

    apoyo dado a su hermano Alfonso III, que terminar por arrebatarle el trono, o

    las surgidas en la corte del rey Alfonso X de Castilla-Len que satirizan la

    cobarda y falta de patriotismo de muchos nobles en las campaas de la guerra

    de Granada.

    Tema muy socorrido es la crtica a miembros de los estratos

    privilegiados de la sociedad medieval como nobles y clrigos por su falta de

    generosidad, codicia o incluso ausencia en su comportamiento de las virtudes

    cristianas que, sin embargo, en pblico afirmaban defender. Especial inters

    tienen en este apartado la crtica a los infanzones arruinados que intentan

    simular una riqueza que no tienen.

    Lugar importante ocupan las stiras literarias de unos trovadores contra

    otros, especialmente por su falta de pericia para componer, como tambin los

    ataques a juglares por su ineptitud para el canto, la interpretacin musical o

    incluso por su vida desordenada.

    Mencin especial merecen aquellas cantigas que son verdaderas

    reflexiones filosfico-morales de carcter abstracto sobre la mentira, la

    deslealtad, la avaricia, el desorden del mundo... Martn Moxa, que medita sobre

    el desorden de un mundo en el que echa en falta la justicia vencida por la

    codicia, o Airas Nunez, incapaz de encontrar la verdad hasta en los conventos

    que parecen ms piadosos, son dignos representantes de estas cantigas

    filosfico-morales.

    Las cantigas de escarnio y maldicir constituyen en cierta medida la

    anttesis de las delicadas e idealistas cantigas de amor y de amigo. Presentan

    con total crudeza en muchas ocasiones y hasta a veces con un lxico violento y

    procaz los vicios y defectos de la sociedad medieval, pero constituyen, aparte

    de sus grandes valores literarios, un documento nico para conocer la vida

    medieval, as como los problemas e injusticias de esta sociedad feudal.

  • 21

    Otros gneros en los Cancioneiros

    La riqueza de los Cancioneiros no se agota en estos tres gneros lricos

    cantiga de amigo, cantiga de amor, cantiga de escarnio y maldicir, sino que

    aparecen tambin otros gneros lricos, aunque mucho menos representados:

    el pranto planto ensalza las virtudes de una persona muerta y son clebres

    los cuatro que se nos conservan de Pero da Ponte, especialmente los

    dedicados a las muertes del rei D. Dens o de la esposa de Fernando III de

    Castilla, Da. Beatriz de Suavia; la pastorela presenta el clsico encuentro entre

    la pastora hermosa y el caballero que se siente atrado por su belleza; la

    tenzn es un debate entre dos poetas sobre cualquier tema de manera que

    cada trovador va escribiendo alternativamente cada una de las estrofas del

    poema...

    La lrica religiosa

    La lrica religiosa est representada por las 426 cantigas dedicadas a la

    Virgen Mara de las Cantigas de Santa Mara del rey Alfonso X el Sabio.

    Alfonso X no slo fue mecenas de trovadores y juglares en su corte potica

    haba juglares del reino de Castilla y Len, pero tambin catalanes,

    provenzales o hasta italianos-, sino que l mismo fue un importante trovador

    del que conservan los Cancioneiros 44 composiciones, de las cuales 39 son de

    escarnio y maldicir, gnero profano al que D. Alfonso era muy aficionado.

    Sin embargo, la gran obra de Alfonso X son las ya citadas Cantigas de

    Santa Mara, que han llegado hasta nosostros en cuatro cdices, que ofrecen

    adems extraordinarias miniaturas, as como la msica de las cantigas. El rey

    compondra por s mismo muy pocas de las 426 cantigas que forman este

    cancionero mariano, pero estara como coordinador al frente de un equipo de

    trovadores, miniaturistas y msicos dedicados a la composicin de las Cantigas

    de Santa Mara, corrigiendo, dando ideas, mejorando textos o realizando todo

    tipo de sugerencias.

    Las Cantigas de Santa Mara se ordenan en dos grupos. El primer grupo

    est formado por las narrativas, que relatan milagros de la Virgen tomados de

    diversas fuentes latinas, tradicionales, populares, etc. de una forma ingenua:

  • 22

    la Virgen protege al pintor que pinta feo al demonio y muy hermosa a ella,

    reprende al obispo que intenta castigar al clrigo devoto de la Virgen que, sin

    embargo, dice mal la misa, etc. Es, por tanto, una religiosidad sencilla y

    popular. Famosa es la cantiga CIII en la que un monje pide a la Virgen ver el

    Paraso: la contemplacin dura trescientas aos, viendo y escuchando un

    pajarillo, y el monje cree que tan slo ha transcurrido un breve instante; al

    regresar al monasterio, nota todo cambiado y ni siquiera el abad sabe de dnde

    ha salido.

    El segundo grupo, 66 cantigas, son cantigas lricas que constituyen

    oraciones, alabanzas o cnticos a la Virgen. Dentro de este grupo destacan las

    llamadas cantigas de loor, que aparecen cada nueve cantigas narrativas, para

    alabar a la Virgen; en ellas el rey se muestra como un trovador de la Virgen.

    Las Cantigas de Santa Mara, no slo por la msica y las miniaturas que

    en sus cdices aparecen, sino tambin por los oficios que en ella se reflejan, la

    lengua, las costumbres o las formas de vida y creencias de la Edad Media son

    un monumento histrico de extraordinario valor.

    La prosa medieval

    A la altura del siglo XII latn y gallego eran ya dos lenguas muy

    diferentes, de forma que la poblacin que no tena una formacin en latn ya no

    entenda los textos escritos en esta lengua. De esta forma, el gallego empieza

    usarse no slo como lengua potica, sino tambin como lengua funcional para

    redactar contratos, testamentos, documentos de compraventa, libros de

    cuentas, ordenanzas de gremios, etc. Suelen darse como primeros textos

    gallego-portugueses en prosa el Testamento de Afonso II de Portugal y a

    Noticia de Torto especie de borrador para iniciar una reclamacin judicial-, de

    hacia 1214. Los primeros documentos conservados y redactados en gallego-

    portugus al norte del ro Mio aparecen entre 1234-1255. Suele citarse el

    documento de una donacin de Petrus Cipriaes al monasterio de Samos, de

    1227, como el primer documento que contiene frases gallegas, aunque el texto

    an sea latino. La administracin de ayuntamientos, conventos o gremios se

    realizaba tambin en gallego. Siempre se citan como ejemplos de reglamentos

    gremiales redactados en gallego el de los cambeadores de Santiago, hidalgos

  • 23

    encargados de velar de noche el sepulcro de Santiago y de ayudar a los

    romeros que llegaban o el de los azabacheros de esta misma ciudad. La Iglesia

    tambin utilizaba el gallego para sus sermones: se habla de un posible libro de

    sermones en gallego, datado en 1226, hoy desaparecido, propiedad del

    arzobispo de Santiago Don Bernaldo II. Hay tambin traducciones al gallego de

    importantes obras jurdicas medievales, de las que slo han llegado a nosotros

    fragmentos, como son los fragmentos de traducciones al gallego del Fuero

    Juzgo, el Fuero Real de Alfonso X o de las Partidas. No faltan incluso los

    tratados cientficos en gallego-portugus: el Tratado de Albeitara, del siglo XV,

    es una especie de manual de veterinaria centrado bsicamente en dar

    instrucciones sobre el cuidado y cra de los caballos. Vemos, pues, cmo en los

    siglos XIII-XV el gallego iba sustituyendo al latn y ocupaba espacios desde la

    Administracin a la justicia, desde los testamentos a los reglamentos de los

    gremios y estaba presente tambin en la Iglesia, como lengua apropiada para

    los sermones, que instruan a un pueblo que ya no entenda el latn. La

    abundancia de documentos de todo tipo en gallego es tan grande en esta

    poca que, dentro de la Pennsula, slo es superada por Catalua.

    Lgicamente, al lado de este cultivo de la prosa gallega funcional y utilitaria,

    tambin se produce un cultivo no menos importante de la prosa gallega

    literaria.

    La hagiografa

    La Edad Media es una poca fundamentalmente teocntrica y religiosa.

    Por ello, tiene una gran importancia la hagiografa o narracin de vidas y

    milagros de santos con el. En gallego se nos conservan fragmentos de una

    traduccin al gallego de una obra latina de vidas de santos o Flos sanctorum y,

    especialmente, os Miragres de Santiago (Milagros de Santiago), libro de

    exaltacin de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y, como su ttulo

    indica, su parte fundamental es la narracin de milagros del Apstol, pero

    tambin el relato de la supuesta expedicin a Espaa de Carlomagno y la

    muerte de Roldn en Roncesvalles, la vida y pasin de Santiago Alfeo, la

    destruccin de Jerusaln e incluso una narracin sobre la Epifana y Asuncin

  • 24

    de la Virgen, amn de una serie de consejos tiles para el romero que se

    acerque a Santiago en peregrinacin.

    La historia

    En gallego se nos conservan distintas crnicas, que en gran medida

    traducen o siguen el modelo de las crnicas castellanas que orden redactar el

    rey Alfonso X el Sabio.

    La Crnica galega de Len e Castela (Crnica gallega de Len y

    Castilla) es bsicamente una traduccin de la Crnica General de Alfonso X y

    de la Crnica de Castilla y es, como esta, un relato de la historia de Espaa y

    del reino de Castilla-Len.

    La General Estoria traduce la obra de Alfonso X del mismo ttulo e

    intenta ser una historia universal.

    La Crnica Geral de 1344 intenta de nuevo ser una historia de Espaa

    dentro de la tradicin de las crnicas alfonses.

    La Crnica de 1404 compila la historia de Espaa hasta el reinado de

    Fernando III.

    La Crnica de Santa Mara de Iria, copiada o compuesta por Rui

    Vaasques de Marzaricos, clrigo de santa Baia de Chacn, trata sobre el

    traslado del Apstol Santiago a Compostela.

    Narrativa de ficcin

    La narrativa de ficcin aparece representada por la llamada materia de

    Troya, relatos basados en la guerra de Troya y en la que aparecen las hazaas

    de los mticos Aquiles, Hector, Agamenn o Ulises.

    Dentro de esta materia de Troya tiene un gran valor la Crnica Troiana

    elaborada, al parecer, por Fernns Martns, por encargo del conde Fernn

    Prez de Andrade, que narra la clebre guerra de Troya a partir de una

    traduccin castellana del clebre Roman de Troie francs de Benot de Saint

    Maure. La Crnica Troiana es la novela gallega ms antigua -parece que fue

    concluida en 1373- que lleg completa a nosotros.

  • 25

    El mismo tema de la guerra de Troya aparece en la fragmentaria y

    menos importante Historia Troiana.

    La materia de Bretaa presenta las aventuras del rey Arturo y los

    caballeros de la Tabla Redonda. Recibe este nombre porque sus escenarios

    son la Bretaa francesa o la isla de Gran Bretaa. El tema central de estas

    narraciones son las aventuras caballerescas de los caballeros de la Tabla

    Redonda para encontrar el Graal o Grial, cliz de la ltima cena de Jess y en

    el que Jos de Arimatea recogi la sangre vertida por Cristo en la Pasin. En

    gallego-portugus se conserva el Libro de Xos de Arimatea, fragmentos del

    Libro de Merln el clebre mago de la Tabla Redonda y la Demanda do

    Santo Graal (Busca del Santo Grial).

    Tambin se conserva de este ciclo un fragmento del Libro de Tristn,

    relato de los amores trgicos de Tristn e Isolda.

  • 26

    3. La escuela lrica gal lego-castellana. Los Sculos Escuros

    En el siglo XIV, en las luchas civiles entre Pedro I y Enrique II, como ya

    vimos, la nobleza gallega opta por el derrotado Pedro I. El nuevo rey Enrique II,

    el de las mercedes a los que lo ayudaron en la guerra contra su hermano,

    despojar de sus tierras a los nobles gallegos, antiguos partidarios de su

    hermano Pedro, y los sustituir por otros que le fueron fieles a l, procedentes

    de fuera de Galicia. Estos nobles traen consigo como lengua el castellano y

    como modelo de elegancia y poder tambin esta lengua. Lgicamente, con

    ellos, vienen clrigos, abades, autoridades eclesisticas, escribanos,

    corregidores, etc., que usan tambin como lengua habitual el castellano.

    Las difciles condiciones de vida que la nobleza feudal gallega impona a

    campesinos y artesanos gallegos lleva a estos a sublevarse contra sus

    seores. Son las clebres rebeliones irmandias. Los artesanos y

    campesinos fundaron irmandades hermandades- para defenderse de los

    atropellos de la nobleza, tanto laica como religiosa, de manera que se

    levantaron contra ella en dos ocasiones: en 1431, dirigidos por el mtico Roi

    Xordo, y en 1467. Los irmandios acabaron vencidos por la nobleza. Se dice

    que esta derrota de los campesinos y artesanos gallegos tuvo unos efectos

    psicolgicos devastadores, pues la derrota fue tan grande y el castigo tan

    fuerte los sublevados tuvieron incluso que levantar piedra e piedra y uno a

    uno todos los castillos y palacios nobiliares que haban derribado- que la

    desilusin ante la imposibilidad de defender los propios derechos dej un poso

    de resignacin y de desengao en la poblacin gallega, que la llevar a aceptar

  • 27

    siempre en silencio y de forma sumisa cualquier tipo de gobierno o legislacin,

    por ms que atentase contra lo propio o fuese perjudicial para ella.

    Los Reyes Catlicos, defensores de la monarqua autoritaria y

    unificadora, no estaban dispuestos a tolerar ms revueltas de nobles ni del

    pueblo. Tampoco toleraban ningn poder nobiliario que pusiese en duda la

    autoridad real. Los Reyes Catlicos aprovecharn la coyuntura de que algunos

    nobles gallegos haban sido partidarios de La Beltraneja, que haba disputado

    el trono de Castilla a Isabel, para imponer su autoridad sobre los ltimos restos

    que quedaban de una nobleza gallega dscola y que proclamaba su autonoma

    frente al poder real fuerte y centralizado. El mariscal Pero Pardo de Cela,

    smbolo de esta vieja nobleza feudal gallega refractaria al poder central de la

    nueva monarqua, ser ejecutado por orden de los Reyes Catlicos en

    Mondoedo en 1483. El mariscal se convertir en todo un smbolo para los

    defensores de la autonoma gallega en los siglos XIX y XX. Sin embargo, la

    fecha de su ajusticiamiento, 1483, marca el comienzo de la decadencia de la

    lengua, la cultura, la literatura e incluso la vida gallega, que no se comenzar

    su recuperacin clara hasta la dcada de los cuarenta del siglo XIX, con lo que

    se conoce con el nombre de Prerrexurdimento (Prerresurgimiento).

    En el proceso unificador desarrollado por los Reyes Catlicos, el

    castellano se convierte en la lengua oficial de sus reinos. Los ejrcitos de los

    nobles gallegos son sustituidos por la Santa Hermandad. La Real Audiencia de

    A Corua, creada como mximo rgano jurdico, usa el castellano como lengua

    oficial. Los escribanos y notarios para ejercer su oficio deben manifestar su

    dominio del castellano, como indica la orden de 1480, que establece que el que

    quiera ejercer estos cargos debe examinarse para ello en Valladolid y

    demostrar su suficiencia en el dominio de los formularios castellanos. Incluso

    los monasterios castellanos pasarn a depender de provinciales situados en

    Valladolid o en otras ciudades castellanas. Hasta Galicia perder el voto en

    Cortes y ser representada por Zamora. Ya hemos sealado como de 144

    obispos que hubo en las dicesis gallegas entre 1550 y 1800 slo 16 fueron

    gallegos.

    En el momento en que las lenguas romances sustituan definitivamente

    al latn, a partir del siglo XV, porque la Administracin, la Justicia o la literatura

    culta las empleaban ya como lengua de los nuevos Estados centralizados de

  • 28

    Francia, Espaa o Portugal, el gallego queda fuera de este mbito. Al no ser

    lengua de ninguna administracin estatal, ni tampoco caracterstica de ningn

    nuevo Estado centralizado, como lo sern el castellano o el portugus, no

    dispondr de gramticas que lo fijen, como ocurre con la de Nebrija para el

    castellano (1492) o con la de Fernao de Oliveira (1536) para el portugus, y

    queda, lgicamente, tambin fuera del mbito de la imprenta, gran fijadora de

    las normas de correccin de las nuevas lenguas romances, as como

    propagadora de todo lo escrito en ellas, tanto literario como jurdico o cientfico.

    El primer libro publicado ntegramente en gallego ser Cantares gallegos, de

    Rosala de Castro, y tendremos que esperar nada menos que hasta 1863.

    Entre 1483 muerte de Pardo de Cela- y 1840, fecha a partir de la que

    se comienzan a reivindicar los intereses de Galicia como comunidad y su

    lengua y cultura de una forma coherente y continuada, transcurren los llamados

    Sculos Escuros (Siglos Oscuros): no hay realmente una literatura culta y

    escrita en gallego, no aparecen libros publicados en la imprenta en gallego y,

    realmente, al no ser tampoco lengua de la Administracin, el gallego pervive

    como lengua de campesinos, artesanos y marineros, que conservan, sin

    embargo, una rica literatura popular de transmisin oral.

    La escuela lrica gallego-castellana

    La lrica gallega, tras morir el rey don Dens de Portugal (1325) o su hijo

    natural, el conde de Barcelos (1354), sus dos ltimos mecenas, se refugia en

    los siglos XIV y XV, y para vivir su decadencia, en la corte de los reyes

    castellanos de la dinasta de los Trastmara: Enrique II, Juan I, Enrique III y

    Juan II. Esta lrica ya no tiene el prestigio de la vieja lrica gallego-portuguesa

    de la corte de Alfonso X. Es una escuela que se bate en retirada ante los

    nuevos poetas cortesanos que escriben en castellano como Mena, Santillana o

    Manrique.

    Los poemas de esta escuela gallego-castellana aparecen sobre todo en

    los cancioneros castellanos del XV que recogen esta poesa cortesana. El ms

    famoso es del Juan Alfonso de Baena, que recoge unas 600 composiciones de

    la poca de Juan II de Castilla (1406-1454). De estas 600 composiciones, unas

  • 29

    74 pueden considerarse gallegas y pertenecen a un perodo que abarca de

    1350 a 1450.

    Los poemas conservados podemos agruparlos en tres gneros:

    Cantigas, poemas amorosos destinados a ser cantados y herederos de

    la cantiga de amor; en ellos el tema fundamental es la coita o pena de

    amor.

    Dicires, poemas de tema filosfico o moral destinados a ser recitados o

    ledos.

    Preguntas y respuestas, en la que un poeta dirige a otro un poema en

    forma de pregunta sobre cualquier tema amoroso, filosfico, moral,

    etc.- y este contesta con la respuesta.

    El gallego de estos poemas aparece ya muy deturpado por la influencia

    del castellano muchos de estos poetas eran poetas bilinges gallego-

    castellanos- e incluso en algn caso podemos decir que son poemas en

    castellano con algunas palabras o giros en gallego.

    Destacan como poetas de esta escuela lvarez de Villasandino,

    Fernndez de Gerena, Gmez Mnrique sobrino del marqus de Santillana y

    to de Jorge Manrique, que pasa por ser el ltimo poeta de la escuela- y,

    especialmente, Macas el Enamorado, nacido en Padrn y convertido por la

    leyenda en smbolo del amor corts, pues se cuenta que muri en el castillo de

    Santa Catalina de Arjonilla (Jan) atravesado por la lanza del caballero Hernn

    Prez de Padilla, pues este no poda soportar los celos que le provocaban los

    poemas cortesanos que Macas diriga a la esposa del citado caballero.

    Escritores gallegos en latn y castellano durante la Edad Media

    Sabido es que el latn durante la Edad Media es la lengua de cultura por

    excelencia y se mantendr esta situacin incluso hasta el siglo XVIII. Como no

    poda ser menos en Galicia se da durante la Edad Media una interesante y rica

    literatura en latn cultivada por gallegos, de la que citaremos los ejemplos ms

    sobresalientes. Se atribuye a la monja gallega Eteria, del siglo IV, la clebre

    Peregrinacin de Eteria, relato autobiogrfico de su peregrinacin desde

    Galicia a Jerusaln para visitar los santos lugares. Otras obras religiosas en

    latn debidas a escritores gallegos se citan a lo largo de la Alta Edad Media. Al

  • 30

    siglo XII pertenecen, sin embargo, las dos grandes obras de la latinidad gallega

    medieval. La Historia Compostelana (1107-1149), de autora sucesiva de Nuno

    Afonso, Hugo do Porto, el capelln Pedro, Xiraldo de Santiago y Pedro Marcio,

    fue escrita por encargo del clebre arzobispo Gelmrez y refiere la historia de

    las iglesias de Iria y Compostela, pero sobre todo los hechos de Gelmrez. El

    Liber Sancti Jacobi o Codex Calixtinus (Libro de Santiago Apstol o Codice

    Calixtino), atribuido a Aimerico Picaud y redactado entre 1135 y 1140, contiene

    un manual de liturgia jacobea, los milagros de Santiago atribuidos al papa

    Calixto II y de ah su titulo de Cdice Calixtino-, una historia de la traslacin del

    cuerpo de Santiago a Compostela, la supuesta entrada y guerra de

    Carlomagno en Espaa y, lo ms interesante para el lector actual, una

    descripcin del Santiago de la poca y una gua para los peregrinos.

    Al producirse la decadencia ya vista del gallego en el final de la Edad

    Media, escritores nacidos en Galicia realizarn su obra en castellano. Dentro

    de los escritores nacidos en Galicia que utilizan el castellano en el siglo XV

    conviene destacar al poeta y narrador Juan Rodrguez de la Cmara o del

    Padrn, uno de los creadores de la novela sentimental, que tanto xito tendr

    en la literatura castellana, con su famoso Siervo libre de amor (1440).

    El mantenimiento de la tradicin de la literatura escrita en los Sculos

    Escuros

    Los siglos XVI y XVII son pocas de esplendor en las literaturas vecinas

    de la gallega. La castellana vive su Siglo de Oro y Cames publica en 1572 Os

    Lusadas, gran clsico de la literatura portuguesa. La imprenta, como ya vimos,

    difunde estas obras y resulta decisiva para la elevacin de las lenguas vulgares

    romances a la misma categora que el propio latn. Frente a esto la literatura

    gallega queda prcticamente al margen de la literatura escrita y de la difusin

    de la imprenta. Slo algunos pocos textos en gallego mantienen la tradicin de

    la literatura gallega escrita:

    Los villancicos gallegos que, como costumbre, se cantaban en iglesias y

    catedrales no slo de Galicia Santiago, Mondoedo...-, sino tambin de

    fuera de Galicia Valladolid, Toledo, Combra, Lisboa...-. La moda tuvo

    especial auge en el siglo XVII. Los autores de estos villancicos jugaban

  • 31

    con la paronomasia Galicia-Galilea y presentaban una Galicia rural,

    pastoril y atrasada, especialmente apta para recrear en ella el nacimiento

    de Cristo. Destacan como autores de villancicos Carlos Patio y fray

    Francisco de Santiago.

    En 1612 se publica una coleccin de poemas con el propsito de lamentar

    la muerte de la reina doa Margarita de Austria. All aparecen, dentro de

    una lnea barroca de obsesin por la muerte y el paso del tiempo, dos

    poemas en gallego: el Soneto con falda es decir, con estrambote- de

    Gmez Tonel y el Soneto gallego de Pedro Vzquez de Neira.

    Martn Torrado escribi en 1617 unas dcimas para defender que

    Santiago fuese el nico patrn de Espaa y para que no compartiese este

    patronazgo con santa Teresa de Jess.

    Doa Isabel de Castro y Andrade es la primera escritora que aparece en

    la literatura gallega, pues Eteria escribi en latn, y de ella se conserva un

    soneto en alabanza de Alonso de Ercilla, el conquistador de Chile.

    Los siete romances en gallego de las Fiestas Minervales de 1697.

    Desde 1536 se celebraban en Santiago de Compostela las llamadas

    Fiestas Minervales, en honor de Alonso de Fonseca, fundador de la

    Universidad de Santiago. Se imprimieron los poemas publicados con

    motivo de las fiestas de 1697 y, entre ellos, aparecen siete romances en

    gallego sobre el tema de si Galicia debe ms a Fonseca, como fundador

    de la Universidad, o el propio Fonseca a Galicia.

    Conservamos tambin un entrems, posiblemente de 1671, Entrems

    famoso sobre da pesa no ro Mio, de Gabriel Feixoo de Araxo, que

    presenta humorsticamente las luchas entre gallegos y portugueses por el

    turno de pesca en el ro Mio en la zona fronteriza de Caldelas.

    Escritores gallegos en castellano y latn

    Los siglos oscuros tampoco se mostraron propicios para la creacin en

    castellano de los nacidos en Galicia. Suelen citarse, no obstante, en estos

    siglos XVI y XVII la obra dramtica de fray Jernimo Bermdez (1530-1539)

    que en sus tragedias Nise lacrimosa y Nise laureada trat la figura de la

  • 32

    desdichada gallega Ins de Castro, que fue coronada reina de Portugal tras su

    muerte, y la obra lrica de Francisco de Trillo y Figueroa (1627-1680), que

    publica en 1652 sus Poesas varias, heroicas, satricas y amorosas

    (epitalamios y panegricos).

    Por otra parte, contina una produccin culta en latn en Galicia o

    realizada por gallegos. Dentro de esta obra latina de los gallegos hay que

    destacar la obra del filsofo escptico Francisco Snchez, Quod nihil scitur.

    La Ilustracin y la recuperacin del gallego

    El siglo XVIII es el ltimo de los llamados sculos escuros y supone una

    centralizacin ms efectiva que la de los siglos anteriores. La nueva dinasta de

    Borbn importa de Francia muchos de los principios centralizadores. As el

    Decreto de Nueva Planta (1770) establece que todos los reinos de Espaa

    deban obedecer a la mismas leyes, costumbres y tribunales. En esta lnea,

    Carlos III promulga la Real Cdula de Aranjuez (1768) que ordena que en

    todos los reinos de Espaa y en todas las actividades enseanza,

    Administracin, Justicia- se emplee el castellano como idioma general de la

    Nacin para su mayor armona y enlace recproco. En 1780 una Real Cdula

    indica que en todas las escuelas de Espaa ha de ensearse la lengua

    castellana siguiendo la gramtica publicada por la Real Academia Espaola.

    Sin embargo, a pesar de este espritu centralizador y unificador del XVIII, dos

    grandes ilustrados van a dedicar sus esfuerzos a la defensa de la lengua y la

    literatura gallegas.

    Fray Benito Jernimo Feijoo realiza una defensa del gallego al indicar

    que no es una corrupcin del castellano, sino una lengua que procede del latn.

    Pero el mayor defensor del gallego va a ser el tambin ilustrado y fraile

    Martn Sarmiento (1691-1777). Dedica varias obras al estudio del gallego

    como el Catlogo de voces y frases de la lengua gallega o el Onomomstico

    Etimolgico de la lengua gallega, pero sobre todo prueba la relacin latn-

    gallego, descubre la existencia de una rica literatura medieval y defiende, con

    criterios racionales y utilitarios, el uso del gallego en la enseanza, la

    predicacin religiosa, la Justicia o la Administracin: era ilgico realizar estas

    tareas en castellano si la poblacin era absolutamente gallegohablante.

  • 33

    Propone que se use el gallego como lengua de enseanza y que se acceda al

    latn en Galicia desde el gallego; lleg a proponer la redaccin de una

    gramtica gallega y una Historia Natural tambin en gallego.

    La obra ms representativa de Sarmiento son las 1.201 cuartetas

    gallegas de su Coloquio de 24 gallegos rsticos, escritas para explicar la

    lengua gallega y no con propsito literario: cada una de las palabras gallegas

    usadas en estas ms de mil cuartetas aparece explicada en su Coleccin de

    voces y frases gallegas.

    En cuanto a la produccin estrictamente literaria, como en el siglo

    anterior, las voces son escasas, pero permiten mantener viva la llamita de la

    literatura gallega culta escrita.

    El economista ilustrado Xos A. Cornide nos dej un soneto que por su esmerada tcnica es una pequea obra maestra; Diego Antonio Cernadas y Castro, cura de Fruime compuso unos 15 poemas en gallego de rico lxico y

    profundo sentir popular, as como de defensa del gallego; tambin cultivaron el

    gallego los hermanos del padre Feijoo y a Anselmo Feijoo debemos un

    hermoso Pranto da flota por unha ninfa galega (Llanto de la flota por una ninfa

    gallega), en el que lamenta el clebre hundimiento de la escuadra espaola en

    Rande, cargada de plata americana, en 1702, por la flota inglesa. En este siglo

    alcanz gran fama por su cultura y preparacin la dama ilustrada Mara Francisca de Isla y Losada, que es autora de un bello romance humorstico.

    La literatura popular oral y tradicional

    El gallego desarrolla, sin embargo, una literatura de carcter annimo,

    tradicional y de transmisin oral de gran riqueza. Esta literatura servir de

    inspiracin y hasta de gua a los autores del Rexurdimento (Renacimiento o

    Resurgimiento) del XIX.

    La lrica popular

    Est representada por composiciones sencillas de rima asonante y

    versos de arte menor, muchas veces destinadas al canto y que tratan de

  • 34

    sentimientos sencillos como el amor, los trabajos agrcolas y marineros, las

    fiestas, etc. En esta lrica podemos distinguir los siguientes gneros:

    Cantigas, poemas breves destinados al canto, formados generalmente

    por una cuarteta asonantada y que tratan temas amorosos, sociales o

    humorsticos.

    Romances que relatan algn hecho histrico o histrico-fantstico como

    el que relata la ejecucin del mariscal Pardo de Cela, la peregrinacin de

    don Gaiferos que muere al llegar ante el altar del Apstol-, el saqueo de

    Cangas por los piratas turcos en 1617, etc.

    Poemas de fiesta y reunin como alals, foliadas e muieiras para

    cantar en el trabajo, en las fiestas, en los banquetes o en las faenas

    como la molienda.

    La narrativa popular

    La narrativa popular de transmisin oral est representada por los

    cuentos que se relataban habitualmente al lado del fuego en las largas noches

    del invierno. Se clasifican en varios gneros:

    Cuentos sentenciosos y morales, que ofrecen alguna enseanza moral o

    religiosa.

    Cuentos de burlas, que presentan de forma ridcula y humorstica vicios y

    defectos humanos. El personaje que tiene el vicio o mal comportamiento

    siempre termina ridiculizado en el desenlace.

    Cuentos de animales, en los que estos poseen caractersticas humanas.

    Adoptan criticar vicios humanos.

    Cuentos fantsticos en los que aparecen lo fantstico y lo maravilloso en

    forma de apariciones, hadas, fantasmas, brujas, duendes, seres mticos,

    etc.

    Escritores gallegos en castellano en la Ilustracin

    Figura seera de la literatura castellana del XVIII es Fray Benito

    Jernimo Feijoo. El benedictino de Casdemiro (Ourense) se convertir en el

  • 35

    gran difusor de los principios de la Ilustracin en Espaa. Su obra fundamental,

    con la que podemos decir que se inicia el ensayo en castellano, est

    constituida por los ocho tomos del Teatro crtico universal y los cinco

    volmenes de las Cartas eruditas. Ambas obras estn formadas por una serie

  • 36

    4. Prerrexudimento (Prerresurgimiento) y Rexurdimento (Resurgimiento)

    El gallego, la Guerra de la Independencia y la propaganda poltica

    La invasin francesa vuelve capital la participacin del pueblo en la

    lucha. Haba que hacer propaganda para que el pueblo llano se aprestase a

    luchar contra el francs. Como la mayora del pueblo gallego hablaba gallego,

    la mejor forma de llegar a l para animarlo a luchar contra el francs era usar

    textos propagandsticos que llamasen a la lucha contra el invasor redactados

    en gallego.

    El romance annimo Un labrador que foi sarxento s soldados do novo

    alistamento (1808) anima a la lucha contra los franceses. Fernndez Neira

    publica Proezas de Galicia (1810), texto dialogado en el que dos labriegos,

    Chinto y Mingote, relatan hazaas de los gallegos en su lucha contra los

    franceses. Por otra parte, las Cortes de Cdiz de 1812 y la Constitucin liberal de

    este mismo ao marcan el comienzo del debate poltico en la Espaa moderna.

    Absolutistas y liberales quieren convencer al pueblo llano de la bondad de sus

    respectivos sistemas polticos para lograr su apoyo. En Galicia, entre 1812 y

    1840, dentro de esta polmica entre liberales y absolutistas, van a aparecer

    toda una serie de textos a favor o en contra de liberalismo y absolutismo. Son

    de destacar los textos en forma de dilogo o tertulias entre supuestos labriegos

    o incluso cartas que defienden los principios del liberalismo y de las

    Constitucin de 1812, habitualmente annimos. Entre los ms clebres de

  • 37

    estos dilogos defensores del liberalismo estn Tertulia na Quintana (1820),

    Tertulia de Picaos (1836) y Segunda Tertulia de Picaos. Tambin dentro de

    este clima de defensa de los principios de la Constitucin del 12 hai que

    destacar el romance contra la Inquisicin Rogos dun escolar galego Virxe do

    Bo Acerto para que libre a terra da Inquisicin (1813) del sacerdote liberal

    Manuel Pardo de Andrade.

    Dentro del espritu de defensa de la libertad que trae la Constitucin de

    Cdiz y el ambiente prerromntico hay que situar el sainete rural A

    casamenteira, primera obra teatral gallega de la poca moderna, del periodista

    liberal Antonio Benito Fandio, terminada el ao de 1812, en la que critica la

    costumbre de los casamientos urdidos por inters por una celestina rural y

    defiende la libertad de los jvenes para elegir pareja.

    La poesa en los comienzos del XIX

    En el primer tercio del siglo XIX sigue viva la tradicin de componer o

    cantar las panxolias o villancicos gallegos. Destacan los compuestos y

    cantados en la catedral de Mondoedo y son autores importantes dentro de

    este gnero Antonio Mara de Castro y Luis Corral.

    Asimismo sigue viva la costumbre de componer poemas gallegos de

    circunstancias para cantar hechos llamativos del momento. Citemos en este

    sentido los poemas de Vicente Turnes y Luis Corral con motivo de la boda de

    Fernando VII y doa Mara Cristina (1829), o los sonetos de Arias Teixeiro

    para celebrar el nombramiento como cardenal del obispo don Pedro de

    Quevedo (1817).

    Sin embargo, dentro de este primer tercio del XIX la figura ms

    destacada de la poesa gallega va a ser Nicomedes Pastor Daz, que en su

    juventud cultiv la poesa en gallego. La crtica considera a Pastor Diaz autor

    del primer poema culto gallego con calidad literaria de la poca moderna, A

    Alborada (1828). El poema trata el clsico tema del alba en diecisis estancias

    de endecaslabos y heptaslabos: el enamorado, al amanecer, espera que su

    amada salga a la ventana para contemplarla. Tambin se le atribuye la gloga

    de Belmiro e Benigno, en la que el pastor Belmiro llora la muerte de su amada.

  • 38

    Los Precursores o Prerrexudimento (Presurgimiento)

    Establecido el sistema liberal tras la muerte de Fernando VII, entre 1840

    y 1863 fecha esta de inicio del Rexurdimento al publicarse Cantares Gallegos

    de Rosala-, se desarolla un movimiento de recuperacin de la lengua y

    literatura gallegas, que se conoce con el nombre de los Precursores o

    Prerrexurdimento, por ser antecedente y preparacin del Rexurdimento.

    En su tiempo el movimiento del Prerrexurdimento o de los Precursores

    se englobaba dentro del llamado Provincialismo. En la dcada de los 40 del

    siglo XIX toma cuerpo el provincialismo, movimiento de defensa de los

    intereses y caractersticas de Galicia. El provincialismo toma su nombre de

    provincia: los provincialistas critican, como sumamente perjudicial para Galicia,

    la divisin de esta en cuatro provincias en la clebre organizacin provincial

    realizada por Javier de Burgos en 1833. Frente a esta divisin, defienden la

    existencia de Galicia como provincia nica, heredera del antiguo reino de

    Galicia.

    Los provincialistas, especialmente a partir de la regencia de Espartero

    (1841-1843), defienden los intereses, la cultura, la lengua y la literatura de

    Galicia, aunque sea todava en castellano, desde peridicos y revistas como

    Revista de Galicia, El Idlatra de Galicia o El Recreo Compostelano.

    Dentro de los hitos del prerrexurdimento, provincialismo o movimiento de

    los precursores, hay que citar el levantamiento de Sols en 1846. En 1846, en

    Lugo, el comandante Sols se pronuncia contra Narvez y su poltica

    conservadora y centralista. El gran inspirador ideolgico del movimiento fue

    una figura destacada de los precursores, Antoln Faraldo, pues el prrafo ms

    famoso del manifiesto reproduce casi al pie de la letra un artculo publicado por

    Faraldo en El Recreo Compostelano en el que se afirma que Galicia se levanta

    porque no quiere seguir en la humillacin y oprobio de que la consideren una

    colonia de la corte.

    Los sublevados fueron derrotados en Carral y sus dirigentes fueron

    fusilados, como el propio Sols, o tuvieron que partir hacia el destierro, como

    Faraldo.

    Carral, sin embargo, va a convertirse en uno de los smbolos del

    galleguismo. Ya en 1856, para celebrar su dcimo aniversario, unos

  • 39

    estudiantes de Santiago entre los que se encuentra el que ser uno de los

    grandes poetas del Rexurdimento, Eduardo Pondal- organizan el clebre

    banquete de Conxo, localidad prxima a Santiago. El homenaje consiste en un

    banquete bajo los robles de esta aldea y en el que se sientan a la mesa

    alternando, de forma muy progresista, un estudiante y un obrero o artesano,

    para simbolizar la unin entre el trabajo intelectual y el manual en la sociedad

    ideal soada por los progresistas.

    Otro hito dentro del movimiento de los Precursores o Prerrexurdimento

    es la celebracin de los Juegos Florales de A Corua de 1861.

    A imitacin de los juegos florales provenzales y sobre todo siguiendo los

    catalanes de 1859, el estudioso Antonio Mara de la Iglesia, subvencionado

    por el millonario y filntropo Lpez Cortn, convoca los citados Juegos Florales

    de A Corua. Al certamen podan concurrir poemas en gallego y castellano y se

    adjudicara un premio a la mejor composicin en gallego que llevase como

    ttulo A Galicia. Este premio qued desierto, pero se concedi un accsit al

    poema A Galicia, de Francisco An, uno de los grandes poetas del

    Prerrexurdimento.

    Los poemas del certamen fueron publicados en el famoso lbum de la

    Caridad. Juegos Florales de La Corua (1862), titulado as porque el dinero

    conseguido con su venta se dedicara a la beneficencia. El lbum no slo

    contena los poemas del certamen, sino que llevaba un apndice titulado

    Mosaico potico de nuestros vates gallegos contemporneos, formado por

    poemas en gallego y castellano de poetas gallegos de la poca. All aparecen

    unos cuarenta poetas en gallego, entre ellos la propia Rosala y Pondal, y

    puede decirse que el Mosaico es la primeira antologa de la poesa gallega

    moderna.

    El movimiento del provincialismo, prerrexurdimento o de los precursores

    este ltimo nombre debido a Manuel Murgua, el marido de Rosala y gran

    historiador y animador del movimiento regionalista en el Rexurdimento, que

    dedica un libro con el ttulo de Los Precursores a las personalidades ms

    relevantes de esta etapa-, es similar a otros movimientos que por estos aos

    surgen en Bretaa, Provenza, Catalua, etc., para revindicar la propia identidad

    frente a los Estados centralizados del XIX, por lo que se apoyaban no slo en

    una lengua o literatura propias, sino tambin en un pasado histrico autnomo,

  • 40

    que en el caso de Galicia ser el mundo celta prerromano que no acepta de

    buen grado la conquista romana, el reino suevo, el reino gallego medieval de D.

    Garca, etc. Historiadores como Verea y Aguiar, Vicetto y especialmente

    Manuel Murgua reconstruirn este pasado.

    La literatura del Prerrexurdimento

    En este perodo, que va de 1840 a 1863, no se publica todava ningn

    libro completo en gallego. Algunos crticos sealan que puede considerarse

    como primer libro gallego A gaita gallega (1853), de Xon Manuel Pintos. Sin

    embargo, el libro mezcla textos en gallego, castellano y latn. Habr que

    esperar hasta 1863 para que se publique el primer libro ntegramente escrito en

    gallego: Cantares Gallegos, de Rosala. De ah que se considere esta fecha

    como comienzo del verdadero Rexurdimento.

    El gnero cultivado es la poesa, que parte habitualmente del folclore,

    suele ser costumbrista, exalta la naturaleza y hermosura de Galicia y

    demuestra gran simpata por las clases campesinas y populares, cuyos

    derechos defiende dentro de una ideologa democrtica. Realiza adems una

    apologa del gallego y de Galicia e intenta rechazar los prejuicios sobre Galicia

    y el gallego extendidos en los Siglos Oscuros: fealdad de la lengua y del

    paisaje, rudeza, falta de inteligencia y finura de los gallegos, etc.

    Autores y obras del Prerrexurdimento

    Francisco An (1812-1878), fue una de las grandes figuras de la

    poca. De vida aventurera y romntica, particip en la sublevacin de 1846, por

    lo que sufre destierro. Morir en Madrid, pobre y abandonado por todos. En su

    obra destaca el poema A Galicia, accsit en los ya citados Juegos Florales de

    A Corua. Son clebres sus poemas costumbristas A Pantasma (El fantasma) ,

    O magosto (La castaada), A leiteira (La lechera).

    Alberto Camino (1820-1861) es autor del poema ms reproducido de la

    literatura gallega en la poca, O desconsolo (El Desconsuelo), en el que un

    enamorado llora la muerte de su amada en un paisaje triste y truculento.

  • 41

    Tambin alcanz justa fama Nai chorosa (Madre llorosa), en el que una madre

    llora la muerte de su hijo.

    Xos Garca Mosquera (1811-1876) destaca por su poema A vida do

    campo (La vida del campo), parfrasis del clebre poema de Horacio Beatus

    ille.

    Xon Manuel Pintos (1811-1876) escribi la obra ms famosa de este

    perodo, A gaita gallega (1853). Publicada en libro, es una obra miscelnea que

    mezcla verso y prosa, as como gallego, castellano y latn. En su parte

    fundamental un gaitero gallego intenta ensear la lengua gallega a su

    tamborilero castellano. Conocedor y difusor de la obra de Sarmiento, Pintos

    defiende el gallego como lengua propia de Galicia y su uso en la

    Administracin, la Enseanza o la Justicia. Propone una reunin de estudiosos

    del gallego de las distintas zona geogrficas de Galicia para normativizarlo y

    dotarlo de una gramtica y una ortografa. El gran valor de A gaita gallega

    reside en su defensa del gallego como lengua propia de Galicia y de los

    gallegos.

    El Rexurdimento (Resurgimiento)

    Entre 1863, fecha de la publicacin del primer libro escrito ntegramente

    en gallego, Cantares gallegos de Rosala de Castro, y 1916, creacin de las

    Irmandades da Fala (Hermandades de la Lengua o Habla), se desarrolla el

    Rexurdimento, o verdadero Resurgimiento o renacimiento de la lengua y

    literatura gallegas.

    Los cambios polticos y econmicos del nuevo Estado liberal

    centralizado no benefician el gallego, pues imponen leyes y mbitos

    econmicos comunes y centralizados. La ley Moyano de 1857 impone como

    lengua de alfabetizacin el castellano y un decreto de 1902 establece que

    sern sancionados los maestros o maestras que enseen en otra lengua que

    no sea el castellano, de tal forma que la sancin incluso puede suponer la

    prdida de su puesto. As pues, los organismos del Estado, la Justicia o la

    Enseanza de la Espaa liberal decimonnica sern centralistas y

    castellanizadoras, siguiendo el modelo del centralismo francs. De este modo,

    la entrada en la Administracin, la enseanza o el ascenso social se asociaban

  • 42

    con el castellano, mientras que el gallego era la lengua del campo, del atraso,

    del mundo rural.

    Sin embargo, al calor del federalismo republicano de 1873, el

    provincialismo va a convertirse en regionalismo: defensa de Galicia como

    comunidad dentro de un estado federal que d amplia autonoma a cada

    comunidad. Peridicos como La Oliva, El Defensor de Galicia y especialmente

    El Heraldo Gallego, dirigido por el clebre escritor y gran periodista gallega

    Lamas Carvajal, defienden estas ideas. Este ltimo peridico propone, en

    1876, que cada peridico gallego, en la poca escritos en castellano, deba

    insertar una vez por semana una seccin dedicada a textos en gallego.

    Podemos considerar como formulaciones tericas de este regionalismo

    gallego la obra de Alfredo Braas El regionalismo gallego (1890) o los tomos

    de la Historia de Galicia (1865) de Murgua, que reivindican el celtismo y la

    lengua gallega como signos de identidad de Galicia.

    En 1891 se funda la Asociacin Regionalista Gallega con su rgano

    periodstico La Patria Gallega, en el que colaboran Braas y Murgua, para

    defender los principios del regionalismo. Convocar los clebres Juegos

    Florales de Tui de 1891, que tienen como lengua oficial el gallego: hasta se

    redacta en gallego el men del banquete oficial. Estos juegos florales fueron

    as un hito en la normalizacin del gallego

    En estos aos van a surgir por primera vez peridicos y revistas

    publicados ntegramente en gallego. La primera de estas publicaciones ser O

    to Marcos da Portela (1876), fundado y dirigido por Lamas Carvajal. El xito de

    esta primera publicacin gallega ser mtico. El ao de su fundacin tiraba 4

    000 ejemplares de cada nmero, cuando el perodico gallego de ms tirada y

    publicado en castellano apenas alcanzaba los 2 000 ejemplares. Tras O to

    Marcos, surgen otros rganos periodsticos en gallego como O Galiciano

    (1886), A Fuliada (1888), A Monteira (1893), etc. Por fin, como defensor de los

    intereses regionalistas, surge en 1907 A Nosa Terra, publicacin que tras

    diversos avatares, contina hoy en da siendo rgano fundamental de la prensa

    gallega y que tendr una gran importancia en el perodo 1916-1936, al

    convertirse en rgano de las Irmandades.

    Los intelectuales del regionalismo no se conformaban con que el gallego

    fuese una lengua literaria, sino que queran, como ya hemos visto, que fuese

  • 43

    una lengua normalizada y se utilizase en la Enseanza, la Administracin, la

    Iglesia o la ciencia. El historiador Vicetto pide en 1873 la introduccin del

    gallego en la enseanza, peticin que reitera El Heraldo Gallego de Lamas en

    1874. El gallego ser utilizado por primera en un discurso oficial pblico en

    1888 por el escritor Francisco de la Iglesia en el homenaje que se tributa en A

    Corua a Waldo A. Insua. Se consideraba en la poca que el gallego poda

    valer para la lrica, pero no para los actos oficiales o la ciencia. De ah el valor

    que toma la actitud de estos pioneros en el uso del gallego en mbitos

    extraliterarios.

    En esta lnea normalizadora del gallego, Lugrs Freire pronunciar el

    primer mitin poltico en gallego en 1907 o Manuel de Comellas publicar a lo

    largo de todo 1875 una serie de artculos de divulgacin de temas cientficos

    con el propsito de demostrar que el gallego es una lengua vlida para la

    disertacin cientfica.

    El estudio de la lengua gallega tambin cobra importancia en este

    periodo. En 1868 Saco y Arce publica su Gramtica gallega, la primera

    gramtica cientfica de la lengua gallega. Se publican diccionarios como el de

    Francisco Rodrguez (1863), Cuveiro (1876) y Valladares (1884). D. Antonio

    Mara de la Iglesia publica los tres tomos de El idioma gallego, su antigedad y

    vida (1886), en los que recoge textos de toda la historia de la lengua gallega,

    incluso ya cantigas de los trovadores medievales.

    Por fin en el ao 1906, gracias a los esfuerzos de Manuel Curros

    Enrquez, de los emigrados en La Habana y Fontenla Leal con su Asociacin

    Iniciadora y Protectora de la Academia Gallega, se inaugura la Real Academia

    Gallega, para el estudio del gallego, as como de otros muchos temas

    relacionados con Galicia; ser su primer presidente Manuel Murgua, la gran

    figura del regionalismo.

    Rosala de Castro, la gran figura del Rexurdimento

    Rosala de Castro, nacida en Santiago en 1837, va a ser la gran figura

    del Rexurdimento y de la literatura gallega. Hija ilegtima de una hidalga venida

    a menos y un sacerdote, pasa su infancia entre Castro de Ortoo, al cuidado

    de una hermana de su padre, y Padrn, donde reside con su madre soltera.

  • 44

    Hacia 1850 o 1853 se establece con su madre en Santiago. En Castro de

    Ortoo o incluso en Padrn se va a empapar en la dura vida rural de aquellos

    aos, en la lengua gallega y oir las cantigas y cantos populares que tanto

    influrin en su lengua y obra.

    En la etapa compostelana frecuenta el Liceo de la Juventud, institucin

    cultural a la que tambin iban estudiantes progresistas con inquietudes

    literarias y polticas, como Aurelio Aguirre o el propio Eduardo Pondal, y donde

    se fraguara el proyecto del ya citado Banquete de Conxo de 1856. Rosala

    abandona Santiago precisamente en este ao 1856 para trasladarse a Madrid.

    Escapaba Rosala de los efectos del banquete de Conxo, sobre todo siendo

    mujer? No olvidemos que Pondal fue procesado por defender la revuelta en el

    clebre Brindis poema social ledo en el banquete-, aunque fue absuelto.

    Rosala se establece en Madrid en 1856 y all contraer matrimonio, en

    1858, con Manuel Murgua, que se convertir con el paso del tiempo en el gran

    historiador de Galicia, patriarca de las letras gallegas y primer presidente de la

    Real Academia Gallega hasta su muerte en 1923.

    El matrimonio tendr siete hijos, de los que mueren dos; cambian de

    domicilio en diversas ocasiones: as Rosala vive en Madrid entre 1861 y 1864,

    pero con frecuentes estancias en Galicia, donde dar a luz a su primera hija en

    1861; entre 1864 y 1865 se establecen en Lugo, donde el impresor lugus Soto

    Freire publicar el primer tomo de la Historia de Galicia de Murgua en 1865.