6
Historia y origen de la Salsa Cubana Historia y origen de la Salsa. Por El Lugareño. 2011-03-12 En los años ’60, una oleada de ritmos de origen cubano se fusionan con el jazz. Izzy Sanabria, diseñador gráfico en los estudios de Fania, los une a todos bajo una misma denominación para eliminar confusiones y vender el concepto más fácilmente. Eligió salsa, término con el que se animaban a las bandas para aumentar la energía de la actuación. La música salsa tiene una estructura determinada: introducción, fase melódica, fase de ritmo o percusión llamada montuno, vuelta a la fase melódica y final. Las exclamaciones se usan para anunciar cambios de fase, especialmente en el montuno, que es la sección con mayor energía rítmica. Un antiguo antecedente de la salsa es la contrandanse bailada en Versalles, que pasó a la corte española, y de allí al Caribe, durante la colonización, ya con el nombre de "contradanza". La contradanse llegó a Haití y la contradanza a La Habana Otro factor fundamental en el origen de la salsa lo constituyen los ritmos africanos que los esclavos africanos mantenían en sus ritos religiosos, conservación posibilitada por la asimilación de sus dioses, los orishas, a los santos católicos. Es importante también en la constitución de los ritmos

Historia y Origen de La Salsa Cubana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de la musica cubana y su impacto en el mundo

Citation preview

Historia y origen de la Salsa Cubana

Historia y origen de la Salsa. Por El Lugareo. 2011-03-12

En los aos 60, una oleada de ritmos de origen cubano se fusionan con el jazz. Izzy Sanabria, diseador grfico en los estudios de Fania, los une a todos bajo una misma denominacin para eliminar confusiones y vender el concepto ms fcilmente. Eligi salsa, trmino con el que se animaban a las bandas para aumentar la energa de la actuacin.La msica salsa tiene una estructura determinada: introduccin, fase meldica, fase de ritmo o percusin llamada montuno, vuelta a la fase meldica y final. Las exclamaciones se usan para anunciar cambios de fase, especialmente en el montuno, que es la seccin con mayor energa rtmica.Un antiguo antecedente de la salsa es la contrandanse bailada en Versalles, que pas a la corte espaola, y de all al Caribe, durante la colonizacin, ya con el nombre de "contradanza". La contradanse lleg a Hait y la contradanza a La HabanaOtro factor fundamental en el origen de la salsa lo constituyen los ritmos africanos que los esclavos africanos mantenan en sus ritos religiosos, conservacin posibilitada por la asimilacin de sus dioses, los orishas, a los santos catlicos.Es importante tambin en la constitucin de los ritmos salseros, la inmigracin proveniente de Hait en Cuba. Una primera oleada introdujo la contradanza criolla, una versin criolla de la contradanse con influencia africana en la instrumentacin y la interpretacin. La segunda oleada de inmigrantes lleg a mediados del siglo XIX proveniente de la Repblica de Hait, lo que contribuira al nacimiento del son cubano.La tradicin vocal y los ritmos de tambores son una parte central en las prcticas religiosas y sociales de los africanos. Un aspecto relevante es el de musicalidad compartida. Uno de los msicos toca un ritmo especfico y nico (la clave) y el resto tocan juntos formando un polirritmo. Los polirritmos son un componente esencial en la msica salsa. Las claves ms comunes son de son, de rumba y de samba; todas descendientes de la clave africana.El coro-pregn es otro legado proveniente de las ceremonias religiosas, donde los cantos eran dirigidos por un lder social o religioso.El mtodo de composicin en la Cuba de la segunda mitad del siglo XIX variaba de acuerdo a la situacin geogrfica. En el Oriente, la msica se basaba en una progresin rtmica de acordes sencillos que acompaaban letras improvisadas que obedecan la clave. Todas estas son caractersticas que estn presentes en la salsa. La msica del Occidente era ms europea. Los instrumentos recordaban a los encontrados en las orquestas francesas. Esta conservacin de la estructura orquestal, instrumentos y msicos especializados despus facilitara la entrada del Jazz en la msica Cubana.Cuando Cuba pas a ser una colonia independiente, lo que antes era una diferencia geogrfica, se convirti en una estratificacin social en la capital: la msica europea para las clases altas de blancos y la msica de Oriente para las clases bajas de negros.El cinquillo caribeo lleg a la danza y las habaneras cubanas por medio de la contradanza criolla. Los bailes de estas formas musicales dejaron de ser actividades de grupo para convertirse en bailes de pareja. La individualizacin del baile prepar el terreno para la introduccin del movimiento africano en los derivados de la contradanse. El mestizaje ocurrido en el baile fue mejor aceptado por comunidades negras que por la lite gobernante conservadora.La influencia norteamericana durante la dictadura de Batista trajo actuaciones de artistas estadounidenses, lo que abri el camino para la influencia del jazz en la salsa. El mambo pas a ser reconocido como un gnero en s mismo en los aos 40. El chachach, otro descendiente de la seccin de nuevo ritmo, al contrario que el mambo era todava tocado por las charangas (flauta y violn) y conserv un tiempo medio. El gran cambio fue la introduccin de la conga. Ambos estilos se extendieron rpidamente por el resto del mundo.El dictador Fidel Castro subi al poder en 1959. El gobierno castrista no pudo impedir que se escapasen nuevos ritmos; los ms notables el songo y el mozambique. Pero redujo la presencia cubana en el escenario mundial. Surgen as tres nuevos centros de la salsa: Nueva York, Miami y Colombia.En Nueva York, los inmigrantes provenientes de Puerto Rico abandonan la msica folclrica puertorriquea como la bomba o la plena excepto quiz Willie Coln-, en favor de la msica afrocubana. Miami fue el destino elegido por muchos de los cubanos obligados al exilio. La salsa en Miami se desarrollo notablemente con voces como la genial Celia Cruz. El carnaval y el fomento de la salsa en Miami provienen en gran medida de todos aquellos cubanos que partieron al exilio producto del rgimen dictatorial de los Castro. All, la salsa es un smbolo de deseo: el de una Cuba sin el dictador Castro.Todo este movimiento que origin esta nueva msica se desarrollo en Nueva York - en El Barrio, y el South Bronx, la llamada "Caldera del Diablo" - con un grupo de jvenes msicos que mezclaron sonidos y ritmos intentando crear un nuevo ritmo que conservara el "SABOR" que tenan los otros ritmos afro caribeos.La Salsa debuta en el hotel Saint-George de Brooklyn, donde los Lebrn Brothers, de origen puertorriqueo, entusiasman al pblico. El Chetah, Club de la Calle 52 y Broadway, en Manhattan, sustituye al Saint-George como punto de encuentro de los salseros neoyorquinos.Algunos de estos msicos eran Ray Barretto, Bobby Valentin, Hector Lavoe, Willie Colon, Richie Ray, Bobby Cruz, Ismael Miranda, Adalberto Santiago y muchos otros, incluyendo grandes figuras como Cortijo e Ismael Rivera.El 21 de agosto de 1971 se presenta en el Chetah la Fania All Stars, creada por el flautista dominicano Johny Pacheco y el abogado judo Jerry Massuci, en el nacimiento oficial de la Salsa, reunin inmortalizada en la pelcula "Nuestra Cosa Latina".Johny Pacheco promovi la palabra "salsa" cuando dijo: "Como la palabra salsa -igual que sabor, o azucar, por ejemplo- siempre ha estado ligada a esta msica, no me pareci mal llamarla as".El sello discogrfico "FANIA" populariz este ritmo y lo extendi a partir del ao 1975 por todo el mundo, a la vez que convirti a la Salsa en un gran negocio latino que caus frustracin en muchos artistas.La msica creada durante esta poca est considerada como Salsa clsica o Salsa de Oro.El exceso de comercializacin a finales de los aos 70 convirti a la Salsa en una frmula que apenas se imitaba a si misma, y la gente no se interes por una msica que no le ofreca ninguna novedad. Tambin por los 80 ocurre la invasin del merengue y de la msica disco, tocando fondo en el 82-83.En este momento entra una nueva generacin de msicos que le dan a los veteranos de la Salsa el golpe ms fuerte, y son pocos los que pueden sobrevivir: la llegada de talentos como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Luis Enrique, empieza a cambiar el panorama de la msica latina con o que se ha llamado la Salsa ertica, que para muchos fue como una traicin al carcter mismo de la Salsa, machista, callejera, fuerte. Sin embargo, esta Salsa ertica o sensual tuvo el mrito de rescatar la atencin que se haba perdido y ayudo a mejorar la situacin.Ya por el ao 88 este sonido tambin est saturando el mercado, porque todas las compaas graban este tipo de msica y hasta los veteranos como Oscar DLen se tuvieron que vender a esta tendencia.Mientras tanto el merengue cada vez gustaba y pegaba ms y en pases como Puerto Rico era el ritmo que llenaba las discotecas.Por suerte se est volviendo a esa msica brava que es la Salsa verdadera. El pblico est reclamando una Salsa con vitalidad, con agarre, esa Salsa brava que es la Salsa verdadera, ver al cantante entregndose de verdad, or un buen solo, escuchar letras que le hablen de la vida, todo lo que la Salsa le dio desde un principio.As, mucha gente que hizo su fortuna con la Salsa ertica ha desaparecido, mientras que se puede encontrar un excelentecantante como Gilberto Santa Rosa, que est haciendo letras romnticas, pero con msica agresiva, con arreglos bien logrados, con msica movida que estimula al que est oyendo y al que va a bailar.Lo que empieza a pasar a partir del 88 se debe sobre todo a la gestin de la compaa RMM del puertorriqueo Ralph Mercado, que se funda en este ao. El empieza a lanzar al xito a jvenes como Tito Nieves, Tony Vega y Jos Alberto el Canario.En esta vanguardia las orquestas cubanas tambin han tenido un papel importante, como es el caso de los Van Van, NG La Banda y Adalberto Alvarez y Su Son.El pas en el que se ha producido en los ltimos aos la expansin de la Salsa con mayor vigor es Colombia, con Joe Arroyo, el grupo Niche o la orquesta Guayacn.Al mismo tiempo, en Miami, Celia Cruz y un msico cubano radicado en esa ciudad desde su niez, Willie Chirino, han abierto un espacio en esta historia con un trabajo diversificado: desde el son hasta el merengue, la plena y el rock.