21
A.G.S. Este de Málaga- Axarquía Rafael Cabello/Jorge García Vacunaciones en el niño, de la teoría a la práctica. Historia de las vacunas.

HISTORIA VACUNAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HISTORIA VACUNAS

Citation preview

Page 1: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

Vacunaciones en el niño, de la teoría a la práctica.Historia de las vacunas.

Page 2: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

Pueblos celtas e íberos prerromanos así como en India, China, etc. practicaban un tipo de vacunación llamado variolización, empleando el líquido de las vesículas para instilarlo e inmunizar a los individuos. En España se tienen antecedentes de utilización de la técnica de variolización en algunas aldeas de Lugo desde tiempo inmemorial, probablemente aprendido de los pueblos celtas, pero los antecedentes escritos hablan de un cirujano rural de Jadraque (Guadalajara), José Sánchez de Caseda, como el introductor de la técnica en el año 1730.La práctica no se extendió hasta 1771. Jenner realizó una experimentación sistemática tras la observación científica de que las personas que habían sufrido laviruela vacuna estaban inmunes a la viruela humana. En septiembre de 1801, Piguillem recibe el título de Introductor de la Vacuna en Españay corresponsal de la Comisión Central de París.

Page 3: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de 1803. Francisco Javier Balmis Berenguer ingresó como practicante en el Hospital Real Militar de Alicante, donde se formó, trabajando durante cinco años junto al cirujano mayor de dicha institución.También sirvió como practicante militar en la expedición contra Argel en 1775. Tres años más tarde obtuvo el título de cirujano, tras aprobar el examen reglamentario ante el Tribunal del Protomedicato de Valencia. Integraban la expedición, aparte del director, cuatro cirujanos, dos practicantes, cuatro enfermeros, una enfermera y veintidós niños procedentes de la casa de expósitos de La Coruña. La finalidad de esta expedición fue transportar la vacuna de la viruela al continente americano,conservándose la linfa vacunal durante el viaje mediante el paso directo de personaa persona, concretamente los 22 niños. “Brazo a brazo” estos niños llevaron el fluidoque permitió iniciar el camino de la eliminación de la viruela en América.

Page 4: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

La Real Expedición, después de pasar por Puerto Rico y organizar la Junta Central de Vacunación que se encargaba de registrar las vacunaciones y conservar suero para futuras inmunizaciones, llegó a Puerto Cabello, en Venezuela, en marzo de 1804. Desde este punto la expedición se dividió en dos grupos. El primero, dirigido por Balmis, partió para Venezuela, Cuba, México incluyendo a Texas, Colorado, Oregón, California y la Luisiana y Guatemala y, posteriormente, en 1805 a Filipinas, llegando finalmente a China. Tras cuatro años de viaje, llegaron a España en 1806.El segundo grupo, al mando de Salvany, fue a Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Argentina. El viaje duró 7 años y fue muy penoso. La distribución de la vacuna en estos lugares resultó extremadamente complicada por el difícil acceso a muchos lugares.El barco, una corbeta de doscientas toneladas, la María Pita, que sería gobernada por Don Pedro del Barco, teniente de Fragata de la Real Armada.

Page 5: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

El uso de huérfanos como correo resultó una idea tan ingeniosa que incluso hoy en día sorprende a los expertos. Charles Arntzen, investigador pionero de la Universidad de Arizona que explora nuevas formas de vacunas biotecnológicas inyectadas en alimentos y plantas para superar la cadena del frío, lo considera una "idea fascinante" para la época. Los niños de corta edad resultaban idóneos ya que la vacuna prendía en ellos con más facilidad; con una lanceta impregnada del fluido se les realizaba una incisión superficial en el hombro, y unos diez días después surgían un puñado de granos –los granos vacuníferos– que exhalaban el valioso fluido antes de secarse definitivamente. Era el momento de traspasar la vacuna a otro niño. Balmis vacunaba dos niños cada vez para asegurarse de que esta cadena humana no se rompiera. De esta forma, los niños suponían el auténtico motor de la expedición, la "gasolina" que hacía avanzar la empresa.

Page 6: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

"Su expedición es la más importante aportación española a la historia de la salud pública", asegura Guillermo Olagüe, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada. Susana Ramírez, doctora en Historia de América de la Universidad Carlos III de Madrid, considera que la campaña de Balmis representa "el comienzo del fin de las viruelas. Ideó una red sociosanitaria que controlaba las epidemias desde las Juntas Militares de Vacuna, establecidas por el territorio hispano hasta después de la Independencia". el propio Jenner, en una carta a su amigo, el Reverendo Dibbin, escribiera refiriéndose a la expedición de la vacuna de Carlos IV "no me imagino que en los anales de la historia haya un ejemplo de filantropía tan noble y tan extenso como éste".

Page 7: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

Louis Pasteur, durante las vacaciones del año 1879, olvidó un cultivo puro de Pastorella multocida, bacteria causante del cólera en los pollos. A su regreso observó habían perdido su virulencia pero mantenendo su inmunogenicidad y los animales expuestos su cultivo no enfermaban y quedaban inmunizados. Había nacido la primera vacuna atenuada de aplicación en animales y el concepto de “atenuación”. En 1885 decidió centrar sus trabajos en el estudio de la vacuna contra la rabia. Pasteur y su equipo prepararon una vacuna con médula espinal desecada de animales infectados y solución salina. Con la oposición de sus colaboradores, vacunó al niño Joseph Meister con la vacuna atenuada, a las 60 horas de haber sido mordido por un perro rabioso. La vacuna fue un éxito, salvó la vida al niño.

Comienza el siglo XX con solo cinco vacunas, dos vivas atenuadas (viruela y rabia) y tres inactivadas (tifoidea, cólera y peste).

Page 8: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

Page 9: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

En 1966 se inició un programa intensivo para conseguir la erradicación de la viruela.La erradicación de la viruela costó, aproximadamente, 313 millones de dólares americanos en diez años, una inversión que ha sido recuperada con creces por el ahorro en vacunas, cuidados médicos y actividades internacionales de vigilancia. Se calcula que el ahorro producido al año superaría los 1.000 millones de dólares.Diez años después, el 26 de octubre de 1977, se registró en Somalia meridional el último caso de viruela endémica en el mundo. El 8 de mayo de 1980, la XXXIII Asamblea de la OMS declaró oficialmente erradicada la viruela en todo el mundo. La viruela es la primera enfermedad infecciosa epidémica que se erradica totalmente gracias a la vacunación sistemática de la población mundial.

Page 10: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

En España, la vacunación sistemática comienza en 1963, con la campaña de vacunación frente a la poliomielitis, que alcanzó unas tasas de cobertura del 95% entre los 2 meses y los 7 años. Las campañas se desarrollaron cada 6 meses y de 1.950 casos de polio reportados en 1963 se pasó a 195 en 1964. Desde 1988 no se han conocido casos de polio salvaje en España.En 1965 se incorpora la vacunación frente a difteria, tétanos y tos-ferina a las campañas.En 1975 se crean los centros de vacunación donde se vacuna de forma sistemática, apareciendo los calendarios de vacunación y desapareciendo las campañas. Más tarde se inicia la vacunación escolar, que en algunas comunidades o zonas, sigue persistiendo.Con la implantación del Estado Autonómico y las transferencias en materia de sanidad, las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA) han tenido competencias en esta materia, desarrollando diferentes calendarios, que han suscitado una sensación social y sanitaria de confusión y desigualdad.

Page 11: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

Incidencia de Tétanos/vacuna DTP

Page 12: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

Incidencia de Difteria/vacuna DTP

Page 13: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

Casos de Polio en el mundo

Page 14: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

Incidencia en Españadel Sarampión/vacuna TV

Page 15: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

1981 son transferidas a la Junta de Andalucía las competencias en Sanidad, y con ellas el programa materno-infantil: vacunaciones infantiles y salud escolar entre otros.Hasta ese momento el Calendario de Vacunaciones estaba formado por la antipoliomielitica oral, la difteria-tétanos-tosferina y la triple vírica, formada por la antisarampionosa, antirrubeola y antiparotidis.Las vacunas se distribuían por los municipios como se podía, con ciertas dificultades. Los registros, pese a la buena voluntad de los profesionales de la Asistencia Pública Domiciliaria, no aportaban una buena información sobre coberturas vacunales y la formación sobre vacunas de los profesionales era escasa.

El PLAN DE VACUNAS ANDALUZ

Page 16: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

En 1984 se traspasan a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía servicios y funciones del INSALUD, sus Centros sanitarios y los profesionales.El 29 de Abril de 1986 se publica en BOE la Ley 14/86, de 25 de Abril, General de Sanidad, que establece la actuación sanitaria como un conjunto en el que se integran las actividades asistenciales, preventivas y de promoción de salud. Las vacunas forman parte de las prestaciones sanitarias de todos los centros de atención primaria de salud y hospitales a partir de esta ley.

Page 17: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

En España, en los últimos años, han aparecido brotes en algunas áreas (Almería, 2003;Canarias, 2005; Madrid, 2006; Cataluña en la actualidad, etc.), que indican la existenciade bolsas de susceptibles entre la población de jóvenes y adolescentes. Esto puedeser debido a varios motivos, entre los que se podría citar la necesidad de una segundadosis que no recibieron estas cohortes, la efectividad de la vacuna, que nunca alcanzael 100% y los fallos vacunales, además de la existencia de población inmigrante incorrectamenteinmunizada.El último brote ha sido en el 2010-11 en Sevilla, en un entorno periférico donde residen personas de etnia gitana dedicadas a la venta ambulante. Llegó a afectar a Granada, Málaga capital y Marbella

Page 18: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

Desde entonces la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía establece el Calendario Vacunal siguiendo las Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunaciones infantiles de Andalucía creado al efecto.

Page 19: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

La vacunación es la actividad sanitaria más efectiva y eficiente de todas las que se realizan.

Page 20: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García

SACABÓ

Page 21: HISTORIA VACUNAS

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

Rafael Cabello/Jorge García