1
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautlán Medicina Veterinaria y Zootecnia Sección de Medicina Prevenva Epidemiología Grupo: 1651 Alumno: Mendoza Marnez Oscar Alberto “Ébola” Prevención secundaria III nivel (Dx temprano): Hay que descartar el paludismo, la fiebre foidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickesiois, la fiebre recurrente, meningis, hepas, otras enfermedades hemorrágicas virales. Pruebas de laboratorio: ELISA, RT-PCR, seroneutralización, pruebas de detección de Ag’s y aislamiento viral. IV nivel (Tto. Oportuno): No hay tratamiento específico y eficaz contra esta enfermedad, el tratamiento es sinto- máco. V nivel (Limitación de la incapacidad, daño o invalidez): Esta enfermedad ene una letalidad del 90%, debido a la citolisis masiva, el daño inmune, coagulación microvasular, y hemorragia interscial juegan un papel en el desarrollo del shock y muerte Prevención terciaria VI nivel (Rehabilitación): No hay Prevención primaria I nivel (Promoción para la salud): Evitar viajar a zonas endémicas (Guinea, Liberia, Sierra Leona). Evitar tener contacto con sangre y fluidos de personas y/o animales infectados (monos, chimpancés, anlopes, y murciélagos silvestres). Además, de no tocar los utensilios o instrumentos que hayan estado en contacto con sangre y fluidos corporales de personas infectadas. II nivel (Protección específica): No hay vacuna contra el virus del ébola, aunque se han probado, no están disponibles para uso clínico. Periodo Pre-patogénico Periodo Patogénico Agente eológico: Virus del género Ebolavirus de la familia Filoviridae; comprende 5 especies disn- tas: Bundibugyo (BDBV), Zaire (EBOV), Reston (RESTV), Sudan (SUDV) y Tai Forest (TAFV) Hospedador: + Murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae (natural) + Humanos y primates no humanos (accidentales) + Se ha reportado RESTV en cerdos (China/Filipinas) Ambiente: El virus se considera endémico de África Occidental Signos y síntomas inespecíficos Implantación Reacción celular y/o sular Signos y síntomas específicos Secuelas y convalecencia “Fiebre súbita, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepáca, hemorragias internas y externas (ocasionalmente)” Periodo de incubación (2-21 días) Etapa subclínica Curso Etapa clínica Horizonte clínico No hay Por contacto directo , a través de membra- nas mucosas, con sangre u otras secrecio- nes corporales (heces, orina, saliva, semen). Vía de entrada Una vez que ingresa, infecta células mononucleares (linfonodos locales, hígado, bazo, etc.) Las células infectadas liberan citocinas, lo que contribuye al aumento de la permeabilidad vascular y al desarrollo de CID . Hay lisis de linfocitos (mo, bazo y linfonodos) en etapas tardías. Por su alto nivel de morta- lidad (90%), son escasas.

Historia natural del "Ébola" 93

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recientemente la región de África Central se vio inmersa en un brote de esta enfermedad que se transmite al hombre, cuando se tiene contacto con sangre o con secreciones de cualquier individuo afectado de la enfermedad.Este trabajo pretende informar sobre el curso de la enfermedad, sin que el hombre intervenga en lo más mínimo.

Citation preview

Page 1: Historia natural del "Ébola" 93

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Sección de Medicina Preventiva

Epidemiología

Grupo: 1651 Alumno: Mendoza Martínez Oscar Alberto

“Ébola”

Prevención secundaria

III nivel (Dx temprano): Hay que descartar el paludismo, la fiebre tifoidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la

peste, las rickettsiois, la fiebre recurrente, meningitis, hepatitis, otras enfermedades hemorrágicas virales. Pruebas

de laboratorio: ELISA, RT-PCR, seroneutralización, pruebas de detección de Ag’s y aislamiento viral.

IV nivel (Tto. Oportuno): No hay tratamiento específico y eficaz contra esta enfermedad, el tratamiento es sinto-

mático.

V nivel (Limitación de la incapacidad, daño o invalidez): Esta enfermedad tiene una letalidad del 90%, debido a la citolisis masiva, el

daño inmune, coagulación microvasular, y hemorragia intersticial juegan un papel en el desarrollo del shock y muerte

Prevención terciaria

VI nivel (Rehabilitación): No hay

Prevención primaria

I nivel (Promoción para la salud): Evitar viajar a zonas endémicas (Guinea, Liberia,

Sierra Leona). Evitar tener contacto con sangre y fluidos de personas y/o animales

infectados (monos, chimpancés, antílopes, y murciélagos silvestres). Además, de no

tocar los utensilios o instrumentos que hayan estado en contacto con sangre y fluidos

corporales de personas infectadas.

II nivel (Protección específica): No hay vacuna contra el virus del ébola, aunque se han

probado, no están disponibles para uso clínico.

Periodo Pre-patogénico Periodo Patogénico

Agente etiológico:

Virus del género Ebolavirus de la familia

Filoviridae; comprende 5 especies distin-

tas: Bundibugyo (BDBV), Zaire (EBOV),

Reston (RESTV), Sudan (SUDV) y Tai Forest

(TAFV)

Hospedador:

+ Murciélagos frugívoros de la familia

Pteropodidae (natural)

+ Humanos y primates no humanos

(accidentales)

+ Se ha reportado RESTV en cerdos

(China/Filipinas)

Ambiente:

El virus se considera endémico de África

Occidental

Signos y síntomas inespecíficos

Implantación

Reacción celular y/o tisular

Signos y síntomas específicos

Secuelas y convalecencia

“Fiebre súbita, debilidad intensa,

dolores musculares, de cabeza y

de garganta, vómitos, diarrea,

erupciones cutáneas, disfunción

renal y hepática, hemorragias

internas y externas

(ocasionalmente)”

Periodo de incubación (2-21 días)

Etapa subclínica

Curso

Etapa clínica

Horizonte clínico

No hay

Por contacto directo , a través de membra-

nas mucosas, con sangre u otras secrecio-

nes corporales (heces, orina, saliva, semen).

Vía de entrada

Una vez que ingresa, infecta células

mononucleares (linfonodos locales,

hígado, bazo, etc.)

Las células infectadas liberan

citocinas, lo que contribuye al

aumento de la permeabilidad

vascular y al desarrollo de

CID . Hay lisis de linfocitos

(timo, bazo y linfonodos) en

etapas tardías.

Por su alto nivel de morta-

lidad (90%), son escasas.