30
Historia Heredia Corresponde a la recopilación de información de varios espacios que enfocan las características de la provincia de Heredia desde antes de la conquista (época precolombina antes de 1570) hasta la 1930.

Historia Heredia - Trece Ocho Studios13ocho.com/seminario/wp-content/uploads/2011/04/HISTO...En 1751 se funda la primera escuela en Cubujuquí, por Monseñor Pedro Agustín Morel de

  • Upload
    vantruc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Historia Heredia

Corresponde a la recopilación de información de

varios espacios que enfocan las características de

la provincia de Heredia desde antes de la

conquista (época precolombina antes de 1570)

hasta la 1930.

Época precolombina

Durante la Época Precolombina Heredia estuvo ocupada por el grupo indígena Reino

Huetar Norte de Occidente, que era dominio del Cacique Garavito, se dedicaban al

cultivo de la yuca y la caza. Los grupos dispersos de indígenas se concentran en lo que

se llamo Barba.

Luego de la conquista

En 1575 los primeros españoles emigrantes poblaron los valles fértiles de Alvirilla y Barba,

estos creían que iban a encontrar grandes riquezas como oro, pero para sorpresa de

ellos encontraron otra riqueza que era las tierras fértiles, sanas, ideales para la

agricultura, ellos traen sus costumbres, arte, animales y su religión el fervor cristiano, por

lo que llega a ser importante el levantar una iglesia.

En 1706 sus habitantes piden que se les funde una parroquia. Esta se consolida con una

pequeña Ermita en lo que hoy día se conoce como Valencia. En 1712 deciden mudarse

hacia el norte, al sitio que los nativos llamaban Cubujuquí, ya que el terreno era

malsano y pantanoso; de inmediato se comienza la construcción de un nuevo templo

de adobe en el mismo lugar donde hoy día se encuentra la Iglesia

La ciudad surgió alrededor de una ayuda de parroquia a principios del siglo XVIII con el

nombre de Cubujuquí. En 1763 se le dio la denominación oficial de villa de Heredia,

pero el título de villa fue revocado en 1779. Se le conoció popularmente como Villa

Vieja, pero esa práctica fue prohibida por las autoridades en 1801. Las Cortes españolas

le concedieron nuevamente el título de villa en 1813. Se le conoce popularmente

además como "La Ciudad de las Flores", por su paisaje y sus hermosas mujeres.

Tras la independencia

Heredia al igual que las otras provincias de Costa Rica proclama la independencia

absoluta a España en 1821. De 1821 a abril de 1823 apoya la Anexión incondicional al

Imperio Mexicano, estando separada de Costa Rica y se somete voluntariamente a las

autoridades de León Nicaragua; en abril de 1823 se incorpora nuevamente a Costa

Rica y se abstuvo de enviar diputados al Congreso constituyente convocado por las

nuevas autoridades de León después de la caída del Imperio.

De diciembre de 1821 a abril de 1823 la villa de Heredia, que apoyaba la anexión

incondicional al Imperio Mexicano, estuvo separada de Costa Rica y sometida

voluntariamente a las autoridades de León, Nicaragua. En abril de 1823 se reincorporó

voluntariamente a Costa Rica y se abstuvo de enviar diputados al Congreso

constituyente convocado por las nuevas autoridades de León después de la caída del

Imperio.

El 11 de noviembre de 1824, durante el gobierno del primer Jefe de Estado Juan Mora

Fernández, el Congreso Constituyente de Costa Rica concedió a Heredia el título de

ciudad.

En agosto de 1835, al ser derogada la llamada Ley de la Ambulancia, Heredia se

convirtió en sede de los Poderes Legislativo y Conservador y capital del Estado de Costa

Rica, aunque los Poderes Ejecutivo y Judicial fueron ubicados en la ciudad de San José.

En 1848 la Constitución Política estableció los títulos de Provincia, Cantón y Distrito

Parroquial. En la ley Nº 36 de 7 de diciembre de 1848 le concedió a Heredia el título de

Cantón y le asignó 7 distritos parroquiales.

Características de la provincia

Centro de Heredia.

En la segunda guerra civil costarricense, llamada Guerra de la Liga, que enfrentó a San

José con la sublevación de Cartago, Alajuela y Heredia, ésta tuvo un papel significativo,

ya que uno de los principales vecinos de la ciudad, Nicolás Ulloa Soto, fue proclamado

Dictador de la Liga y cabeza formal de los insurrectos. Las tropas heredianas y

alajuelense ocuparon el llano “del Murciélago”, al norte de San José, pero se retiraron a

de allí al enterarse de que los josefinos habían tomado Cartago. Poco después, las

tropas josefinas cruzaron el río Virilla, derrotaron rápidamente a los rebeldes y ocuparon

Heredia y Alajuela. A pesar de estos hechos, Heredia conservó la condición de capital

de Costa Rica hasta 1838, año en que el Jefe de Estado Braulio Carrillo Colina

concentró de hecho todos los poderes en San José.

Iglesia La Inmaculada Concepción de María

EL 31 de octubre de 1797 el cura párroco Félix de Alvarado y Salmnón-Pacheco puso la

primera piedra para la construcción de la actual iglesia parroquial de Heredia, la

Inmaculada Concepción de María una de las más antiguas de Costa Rica.

En 1751 se funda la primera escuela en Cubujuquí, por Monseñor Pedro Agustín Morel de

Santa Cruz, Obispo de Nicaragua y Costa Rica, 1831 se funda la Escuela de Música en

esta escuela se formo don Manuel María Gutiérrez, herediano que compuso la música

de nuestro Himno Nacional, en 1838 la primera escuela para preparación de maestros

Escuela Normal (Hoy Liceo de Heredia) por iniciativa de la Municipalidad y los Sres. Ulloa

y Mora, en 1843 Universidad de Santo Tomás en esta estudio Don Cleto González Víquez.

El ferrocarril en Heredia

El ferrocarril llega a Heredia el 6 de agosto de 1872, en este mismo año se inicia la

construcción de la cañería, y en 1898 y en 1906 fue ampliada y mejorada. El 6 de

agosto de 1872 llegó el primer ferrocarril a ciudad Heredia. En ese mismo año se inició la

construcción de la primera cañería, la cual ha sido un elemento positivo en el desarrollo

de la ciudad. La cañería fue mejorada y ampliada en 1898 y en 1906.

El primer alumbrado público en las calles fue de faroles. En 1888 se implantó el sistema

de alumbrado de gas, y el 9 de mayo de 1897 se inauguró oficialmente la primera

iluminación eléctrica de la ciudad, con la asistencia del Presidente de la República don

Rafael Iglesias Castro.

Nombre del cantón

El nombre del cantón se debe al Capitán General don Alonso Fernández de Heredia,

Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, que al otorgarle el título de Villa al

poblado de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí, en 1763, le agregó a este

nombre las palabras de Heredia. Situación que dio origen, como indica el historiador

costarricense don Carlos Meléndez Chaverri, a que Heredia, que nada debe a don

Alonso Fernández, le honre llevando su apellido.

Esta placa se encuentra ubicada

en la entrada de la iglesia central

de Heredia

División Administrativa

Creación y procedencia

La Constitución Política de 30 de

noviembre de 1848, en el artículo 8, establece por primera vez las denominaciones de

provincia, cantón y distrito parroquial.

De conformidad con la anterior disposición, en la ley No. 36 de 7 de diciembre del

mismo año, en el artículo 7, se creó Heredia como cantón número uno de la provincia

del mismo nombre, con siete distritos parroquiales.

En tal forma Heredia procede de la citada provincia.

Heredia se encuentra dividida en 5 distritos que a su vez se encuentras divididos en

barrios:

Heredia. Sus barrios son: Ángeles, Carmen, Corazón de Jesús, Chino, Estadio, Fátima,

Guayabal, Hospital, India, María Auxiliadora (parte), Oriente, Pirro, Puebla (parte),

Rancho Chico, San Fernando, San Vicente.

Mercedes. Sus barrios son: Burío, Carbonal, Cubujuquí, España, Labrador, Mercedes

Norte, Mercedes Sur, Monte Bello, Santa Inés.

San Francisco. Sus barrios son: Arias, Benavides, Chucos, El Cristo (parte), Esmeralda,

Esperanza, Granada, Gran Samaria, Guararí, Lagos, Malinches, Mayorga (parte), Palma,

Trébol, Tropical.

Ulloa. Sus barrios son: Arcos, Barreal, Aurora, Bajo Virilla, Cariari (parte), Carpintera, El

Cristo (parte), Lagunilla, Linda del Norte, Mayorga (parte), Nosara, Pitahaya, Pueblo

Nuevo, Valencia (parte), Santa Cecilia

Sus barrios son: Ángeles, Carmen, Corazón de Jesús, Chino, Estadio, Fátima, Guayabal,

Hospital, India, María Auxiliadora (parte), Oriente, Pirro, Puebla (parte), Rancho Chico,

San Fernando, San Vicente.

Varablanca.

El distrito se encuentra completamente separado de los otros ubicándose al sur del

cantón de Sarapiquí.

La geografía de la provincia de Heredia es variada, la beneficia con una variedad de

climas desde caluroso y húmedo al nivel del mar hasta las montañas frescas.

Cuenta con la riqueza de sus Parques Nacionales: Braulio Carrillo, Volcán Barva y Barra

del Colorado que es un Refugio Nacional.

También cuenta con hermosas Cataratas como por ejemplo La Catarata San Fernando

se encuentra en el Parque Braulio Carrillo, La Catarata de la Paz en Vara Blanca,

Sarapiquí.

Arquitectura

La población de Heredia se formó a inicios del siglo XIX – como se menciono

anteriormente- en el sitio conocido como Alvirilla o Lagunilla en el actual Barreal del

cantón de Ulloa. Esta población tenía pocas posibilidades por no tener las condiciones

óptimas para su crecimiento, el principal obstáculo fue la dificultad para llevar el agua

a la población.

En 1714 se trasladó al actual sitio, conocido en ese entonces con el nombre de

Cubujuquí. En este asentamiento el agua se trajo de Río Segundo, desviándose una

acequia por el actual Getsemaní de ahí se llevó a la ciudad.

Los excedentes de las aguas utilizadas en la ciudad provocaron la formación de una

zanja a cuadra y media al norte de la Iglesia, esta, conocida como el Zanjón de Solera,

se convirtió en una barrera para el desarrollo urbano de la población.

A fines del siglo XVIII Heredia se conformaba por cuatro cuadras de casas adobe y

tejas, y los ranchos diseminados por los terrenos. Las casas se fueron construyendo en

función de los caminos.

A principios del siglo XIX se superó el Zanjón de Solera, se urbanizó al norte de la ciudad,

en ese sector se construyó a inicios del siglo XX el cuartel o cárcel. Sin embargo, entre la

cárcel y las cuatro cuadras hay casas de adobe construidas entre 1870 y 1910.

El terremoto de Cartago de 1910 fue un factor determinante para la eliminación del

adobe en la construcción de viviendas. Aunque la prohibición dada en 1911 fue para

Cartago, prácticamente se ejecutó en todo el país.

Esta prohibición coincide con el desarrollo en el aserrío de maderas, la innovación en

sus técnicas, permitiendo adquirir las maderas a más bajos precios que las labradas a

golpe de hacha. Además, la erogación de impuestos a los materiales que ingresaran

por los puertos, fomentó el uso de otros materiales, por ejemplo el cemento.

Al iniciar el siglo XX la ciudad de Heredia muestra una especie de cuadrado que

comprendía la calle de Ronda (la UNA), hasta la calle del Taconal (la del Palacio de los

Deportes), por el sur el puente del Río Pirro y el sector del Hospital y hasta la actual

avenida 5.

A principios de siglo se construyeron el Palacio Municipal que fue el primer edificio de

concreto (1914) y posteriormente la Escuela Normal que fue un gran aporte urbanístico

para la ciudad.

En Heredia como consecuencia de los daños ocasionados por los fuertes temblores de

inicios de 1924, se dataron muchas viviendas dándose una renovación urbana con la

gran construcción de viviendas de madera con techumbre de zinc.

Al final de la década de los treinta se inicia el programa de viviendas para familias de

escasos recursos, construyéndose como plan piloto, unas por el Hospital y otro grupo por

la escuela Cleto González Víquez. Posteriormente, al costado oeste del cuadrante de

las edificadas por el Hospital, se inician unas más económicas, de pared de por medio,

conocidas como "casas baratas", años después, en la década del cincuenta se inició el

programa del INVU con la ciudadela denominada Cubujuquí.

Los programas de viviendas del INVU originaron un gran desarrollo urbano, lo cual,

aunado a las nuevas corrientes arquitectónicas originaron en la segunda mitad del siglo

veinte una gran transformación en el paisaje urbano herediano.

TIPOLOGÍAS.

1. COLONIAL - TARDÍO.

Cubierta de teja.

Zócalo.

Puerta de sol.

Incorporación de la tapia.

Arcos en puertas y ventanas.

Materiales: adobe, bahareque, ladrillo.

2. NEOCOLONIAL.

Cubierta de teja.

Balcones.

Arcos en puertas y ventanas.

Materiales: bahareque, ladrillo madera.

3. NEO - CLÁSICO.

Uno o dos pisos.

Presenta columnas adosadas o independientes.

Se caracteriza el frontón.

Elementos decorativos como relieves en marcos de puertas y ventanas.

Se utiliza el arco.

Materiales: bahareque y ladrillo.

Cubierta de teja y hierro galvanizado.

4. VICTORIANO 1920 -

Usadas para vivienda de uno o dos pisos.

Pendientes de techo muy pronunciadas.

Se da el monitor.

Puede existir el corredor.

Los aleros tienen remates.

Materiales: bahareque, madera, ladrillo, concreto armado.

5. ARQUITECTURA POPULAR (VIVIENDA) 1920 - 1955.

Guarniciones en buques, puertas y ventanas.

Generalmente están rodeadas de zonas verdes.

Materiales: bahareque francés, madera, ladrillo y metal.

Cubierta de hierro galvanizado.

6. ART DÉCO. 1930 - 1940.

Trata la simetría.

Composición de volúmenes.

Relieves en la decoración.

Fachadas falsas.

Utilización del arco.

Materiales de concreto.

7. ARQUITECTURA ECONÓMICA. 1938 - 1950.

Sede el espacio como necesidad.

Es común en uso habitacional y comercial.

Bajo costo.

Materiales de madera, ladrillo, metal y concreto.

Uno o dos pisos.

8. RACIONALISTA - FUNCIONALISTA. 1930 - 1950.

Volúmenes curvos.

Las fachadas son planas.

Los muros de las fachadas ocultan los techos.

Existen losas formando las banquinas de las ventanas.

Utilización del arco.

Materiales: ladrillo.

9. ARQUITECTURA INTERNACIONAL. 1950 - 1980.

Grandes ventanales de vidrio.

En fachadas predominan los elementos planos y la línea recta.

Techos planos.

Predomina la simetría.

Repetición de vanos.

De uno a tres pisos.

Materiales: concreto armado.

Artículo principal: Fortín de Heredia

El símbolo de la ciudad es el Fortín, una construcción de unos trece metros de altura que

data de 1876 y que fue diseñada por Fadrique Gutiérrez, un escultor, dibujante y

fotógrafo local quien además fungía como Comandante de Plaza de la ciudad. Por

decreto de 2 de noviembre de 1974, el fortín fue declarado Monumento Nacional.

Edificio de Correos.

Destacan también en el centro histórico de Heredia la Casa de la Cultura, el Parque

Central, el Liceo de Heredia, la Escuela República de Argentina y la Iglesia Parroquial.

La colocación de la primera piedra e inicio de la construcción del Templo Parroquial de

la Inmaculada en Heredia, data del 31 de octubre de 1797 y según parece, ya

prestaba servicio para el año 1806. El terremoto de 1851 el 18 de marzo, destruyó la

fachada que luce actualmente, levantada no en la misma línea de torres, sino más

adelantada.

El 1ero de febrero de 1879, Monseñor Luis Bruschetti, delegado apostólico, bendijo

solemnemente el majestuoso templo ya debidamente terminado. Finalmente, el 18 de

marzo de 1880 el mismo Obispo realizó la consagración del templo.

Educación

A partir de 1914, Heredia comienza a adquirir una nueva fisonomía, gracias al gobierno

de don Alfredo González Flores y la creación de la Escuela Normal (hoy Liceo de

Heredia), centro de la intelectualidad costarricense desde esa fecha hasta 1940, en

que se funda la Universidad de Costa Rica (en San José).

Liceo de Heredia.

El 2 de agosto de 1915, la Escuela Normal de Costa Rica deja el local donde hoy

funciona la Escuela Braulio Morales, para instalarse en su propio edificio que aún no

estaba concluído. Este es el que actualmente ocupa el Liceo de Heredia con

ampliaciones hechas en años posteriores.

Sus principales centros educativos primarios son la Escuela Cubujuquí, Escuela Rafael

Moya Murillo (La escuela más prestigiosa y actualmente la mejor de la provincia

herediana, su directora Roxana Castro Lara), Escuela Joaquín Lizano, Escuela Ulloa,

Escuela Bilingüe Santa Cecilia, Escuela Exelencia Fatima, Escuela José Figueres Ferrer,

Escuela Braulio Morales, Escuela Cleto Gonzalez Víquez, entre otras.

En cuanto a centros de educación secundaria sobresalen el [[Colegio Claretiano],

Liceo de Heredia, Liceo Ingeniero Samuel Sáenz Flores, Conservatorio de Castella,

Colegio Técnico Profesional de Ulloa, Manuel Benavides, Liceo Los Lagos, entre otros.

La ciudad es sede de la Universidad Nacional, una de las universidades públicas más

importantes del país. Cuenta además con sedes de distintas universidades privadas

tales como la Universidad Interamericana, Universidad Hispanoamericana y la

Universidad Internacional de las Américas (UIA) principalmente.

Parque Central de Heredia.

La ciudad de Heredia cuenta con varios atractivos como su centro histórico compuesto

principalmente por la Escuela República Argentina, el edificio de Correos y Telégrafos,

La Casa de la Cultura, la iglesia La Inmaculada, el fortín y el edificio del Liceo de

Heredia. Estos inmuebles se encuentran en una misma línea que recorre

aproximadamente unos 300 metros.

RIO PIRRO:

LA ENTRADA DE HEREDIA: EL PUENTE DE PIRRO

En referencia al libro: añoranzas de Heredia escrito por Carlos MeléLa imagen

corresponde a un dibujo que ha sido rehecho, el cual se ha tomado de un grabado

impreso, cuyo original es obra del artista Fausto Pacheco, quien lo realizó el año 1926

para un libro que adelante citaremos, escrito por don Luis Dobles Segreda. Fue realizado

con vista desde el lado del este, o sea desde La Puebla y el puente que se distingue es

por lo consiguiente el que se halla sobre el río Pirro. Corresponde a la por muchos años

nombrada Calle de Ronda, hoy la calle 9 de la ciudad, vía de acceso a Heredia desde

San José. De modo que si la

comparamos con los rasgos

que actualmente tiene,

llegaremos a la conclusión

de que el lugar nos resulta

hoy casi irreconocible, tal el

cambio profundo que ha

experimentado el lugar en los

sesenta y siete años que han

transcurrido desde que

Pacheco hizo ese dibujo

Al dársele a Heredia el título

de villa, en junio de 1763,

existía ya, y desde pocos

años atrás, la llamada Puebla de los Pardos de Cubujuquí de Heredia, nombrada hoy

sencillamente como La Puebla. Era este una especie de barrio reservado para – los 15

negros y pardos o mulatos, que los había en buen número en aquel entonces; este

poblado estaba separado del centro urbano principal, constituido por españoles y

mestizos, por el río Pirro. De este modo el río se convertía en una frontera étnica,

condición que hace ya muchos años perdió, aun cuando conserva hoy parcialmente

cierto carácter de categoría menor residencial suburbana.

Que este hecho de discriminación social se diera en aquella época, nos viene a ratificar

que los criterios de igualdad social no tenían vigencia alguna durante el régimen

colonial en Costa Rica.

El puente del río Pirro que se muestra en el dibujo había sido construido en el siglo XIX,

durante la segunda administración del Doctor José María Castro Madriz. El distinguido

escritor don Luis Dobles Segreda, quien disfrutó en su infancia de sus aventuras en estas

vecindades, nos ha dejado un simpático libro acerca del Pirro, que se titula Caña Brava

(la primera edición data del año 1926), dado que en sus vegas crecía en abundancia

esa gramínea; de esas márgenes se tomaba una de esas cañas bravas para ser usada

el Jueves Santo para adornar al Nazareno, cuando se le vestía de loco para la

procesión en la ciudad. Bajo el arco del puente del ya entonces muy contaminado río

Pirro, leyó y transcribió un día don Luis la siguiente fe de bautismo, como el mismo la

llama: con este primer dibujo buscaremos dar a conocer algunos aspectos relativos a

esta parte de la ciudad de Heredia.

Comenzado en Diciembre de 1866 y concluido en Agosto de 1867 Este testimonio nos

lleva a imaginar cómo sería el paso antes de 1867, de acaso unas rústicas vigas

colocadas entre sendos terraplenes sobre ambas márgenes del río. Por cierto que se

llamaba a este punto sobre el río Pirro con el nombre de paso de Ujarrás, ignoramos por

qué razón.

El nombre del Pirro

Pareciera corresponder muy probablemente a un vocablo indígena, pero el hecho no

lo podemos afirmar con toda certeza. En nuestra toponimia costarricense aparecen

vocablos indígenas similares como el de Pirrís, Porrosatí o Porrós, Birrí, etc. Pero ocurre a

la vez que en el santoral español figura San Pirro, Obispo de Astorga e historiador de las

cosas de España. Y esto sin olvidarnos de que en la historia griega está Pirro, rey de Epiro

e hijo de Eacidas, quien vivió por allí del tercer siglo antes de Cristo, y que se hizo

famoso por su episodio bélico en el que ganó una importante batalla pero se quedó

prácticamente sin soldados. Esto llevó a que se hablase de allí en adelante de una

victoria "pírrica". ¿Fue que algún amante de la historia hubiese querido evocar al héroe,

dándole ese nombre al río? No parece probable que en este caso ello hubiese

ocurrido. Pensamos eso sí que de las dos alternativas, pareciera que la del origen

indígena es la que tiene mayores posibilidades.

La referencia más antigua que nos ha sido dable hallar de este nombre del río Pirro, se

encuentra en un documento que data del año 1750, en oportunidad de la venta de

unos cercados ubicados en tierras realengas (baldías), "en el paraje y quebrada de

Pirro".

Para concluir esta breve semblanza histórica del Pirro, debemos indicar que nuestro río

nace de fuentes que provienen del macizo del Barva, propiamente dentro del cantón

de San Rafael de Heredia, y que tras su paso por el este de la ciudad de Heredia, llega

a ser tributario del río Bermúdez, por el lado de Barreal. Este humilde río fue cantado por

el poeta Aquileo J. Echeverría, tal vez a principios de este siglo, dado que su poema no

tiene fecha.

Era ya entonces un río sucio y contaminado, en particular por las mieles de café que se

vertían desde varios beneficios ubicados en sus vecindades. De modo que el río había

perdido para los heredianos todo su atractivo natural, debido al desarrollo del cultivo

del café y a las mieles de los beneficios que lo contaminaban.

¿En dónde están las notas

de tus pájaros tiernos;

del cenzontle, la monja,

el yigüirro, el jilguero?...

se pregunta el poeta, añorando los pasados tiempos en que discurría limpio y

caudaloso. Pero nos agrega luego:

Hoy mísero discurres,

de ti mismo sediento

por entre peñas calvas

y tísicos potreros…