3
 En casi 187 años de creación de Bolivia, se han implementado varios planes educativos de acuerdo a la época y las políticas que adoptaron los gobiernos de turno El !ltimo modelo que hoy se pretende aplicar es el educativo sociocomunitario productivo, cuyo ob"etivo es promover un proceso de #ormación integral y holística del y la estudiante, a través del desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir $os planes educativos a lo largo de estos 187 años han evolucionado con el #in de me"orar la educación de los bolivianos y estar acorde a los momentos históricos $a historia cuenta que en la época republicana, el libertador %imón Bolívar y su maestro %imón &odrígue' impulsan un decreto en 18(), en el que se considera a la educación el primer deber del *obierno y por ello se decreta el establecimiento de escuelas de ciencias y artes en cada capital de departamento +n año después, se promulga el lan de Educación opular, mediante el cual se establecen escuelas primarias, secundarias y centrales- colegios de ciencias y arte, adem.s de un instituto nacional, sociedades de literatura y maestran'as de artes y o#icios aralelamente al desarrollo de la libertad de enseñan'a, hacia 187/ las municipalidades se hacen cargo del #uncionamiento de las escuelas de primeras letras En 187(, el gobierno de 0gustín orales dicta una ley en la que se declara a la enseñan'a libre en los grados de instrucción media y #acultativa, aspecto que a#ecta a las escuelas elementales y primarias que pasan a ser administradas por las municipalidades En consecuencia, esta ley da impulso a las iniciativas privadas y particulares para la enseñan'a en los niveles secundario y #acultativo %eg!n el documento de traba"o del 2urrículo Base del %istema Educativo lurinacional, a principios del siglo 33 se produce la primera re#orma educativa impulsada desde 14/5 por el presidente 6smael ontes Esta re#orma tiene como motivación central la moderni'ación del país a través de una ideología liberal En esta re#orma, el proceso de educación tiene un en#oque integral del ser humano, como un ser biopsicosocial, desde una perspectiva interdisciplinaria de las ciencias en la pedagogía, a partir de ocho principios b.sicos educación laica, coeducación política educativa, educación pr.ctica, cientí#ica, activa, integral y estética En 1491, Eli'ardo ére' y 0velino %iñani impulsan la educación indigenal, al #undar la Escuela 0y llu de :arisata, que adem.s de constituirse en un proyecto edu cativo es una respuesta en bene#icio de las comunidades indígenas y un modelo de lucha

Historia Educacion Bolivia

Embed Size (px)

Citation preview

En casi 187 aos de creacin de Bolivia, se han implementado varios planes educativos de acuerdo a la poca y las polticas que adoptaron los gobiernos de turno.

El ltimo modelo que hoy se pretende aplicar es el educativo sociocomunitario productivo, cuyo objetivo es promover un proceso de formacin integral y holstica del y la estudiante, a travs del desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir.

Los planes educativos a lo largo de estos 187 aos han evolucionado con el fin de mejorar la educacin de los bolivianos y estar acorde a los momentos histricos.

La historia cuenta que en la poca republicana, el libertador Simn Bolvar y su maestro Simn Rodrguez impulsan un decreto en 1825, en el que se considera a la educacin el primer deber del Gobierno y por ello se decreta el establecimiento de escuelas de ciencias y artes en cada capital de departamento.

Un ao despus, se promulga el Plan de Educacin Popular, mediante el cual se establecen escuelas primarias, secundarias y centrales; colegios de ciencias y arte, adems de un instituto nacional, sociedades de literatura y maestranzas de artes y oficios. Paralelamente al desarrollo de la libertad de enseanza, hacia 1870 las municipalidades se hacen cargo del funcionamiento de las escuelas de primeras letras.

En 1872, el gobierno de Agustn Morales dicta una ley en la que se declara a la enseanza libre en los grados de instruccin media y facultativa, aspecto que afecta a las escuelas elementales y primarias que pasan a ser administradas por las municipalidades.

En consecuencia, esta ley da impulso a las iniciativas privadas y particulares para la enseanza en los niveles secundario y facultativo.

Segn el documento de trabajo del Currculo Base del Sistema Educativo Plurinacional, a principios del siglo XX se produce la primera reforma educativa impulsada desde 1904 por el presidente Ismael Montes. Esta reforma tiene como motivacin central la modernizacin del pas a travs de una ideologa liberal. En esta reforma, el proceso de educacin tiene un enfoque integral del ser humano, como un ser bio-psico-social, desde una perspectiva interdisciplinaria de las ciencias en la pedagoga, a partir de ocho principios bsicos: educacin laica, coeducacin poltica educativa, educacin prctica, cientfica, activa, integral y esttica.

En 1931, Elizardo Prez yAvelino Siani impulsan la educacin indigenal, al fundar la Escuela Ayllu de Warisata, que adems de constituirse en un proyecto educativo es una respuesta en beneficio de las comunidades indgenas y un modelo de lucha contra la exclusin.

Esta experiencia configura en adelante una estructura social-comunitaria de educacin y se constituye en un paradigma educativo de liberacin que trasciende las fronteras, aplicndose en pases como Mxico, Per, Ecuador y otros.

Desde el punto de vista pedaggico, Warisata promovi los fundamentos de una escuela nica basada en una enseanza con enfoque tcnico y productivo.

CDIGO DE LA EDUCACIN

La Revolucin de 1952 legitima los derechos ciudadanos de la poblacin marginada y como consecuencia, en 1955, se pone en vigencia el Cdigo de la Educacin Boliviana que universaliza la educacin, hacindola gratuita y obligatoria para el nivel primario.

Aos ms tarde, los gobiernos de Ren Barrientos y Hugo Banzer Surez establecen la contrarreforma al Cdigo con algunas modificaciones, profundizando la educacin imperante de exclusin y discriminacin de los menos favorecidos: indgenas, campesinos y sectores populares empobrecidos.

En 1979, se celebra el II Congreso Pedaggico Nacional que critica la poltica educativa de la dictadura y reivindica el Cdigo de 1955, exigiendo el fortalecimiento del sistema educativo nacional sin resultados positivos.

LEY No. 1565

Ya en la dcada del 90, el gobierno de turno (GonzaloSnchez de Lozada) implementa la reforma educativa tras la aprobacin de la Ley 1565.

Segn el actual Gobierno, dicha reforma no alcanz un cambio estructural de la educacin como se pretenda y plante el desarrollo de una educacin orientada a satisfacer las necesidades bsicas de aprendizaje, la interculturalidad y el bilingismo.

Sin embargo, se reconoce que la reforma de esa poca logr construir un tronco comn curricular, con preeminencia para el nivel primario, con el apoyo de expertos internacionales, en un proceso que dur 10 aos y una inversin millonaria.

HACIA UNA EDUCACIN

REVOLUCIONARIA

Segn el documento del Gobierno, el 2004, y tras los movimientos sociales antineoliberales, se crean las condiciones necesarias para promover un proceso de cambio en el Sistema Educativo Nacional.

Dos aos ms tarde, en 2006, se realizan dos acciones que dieron lugar al inicio de la Revolucin Educativa: primero se crea, por decreto, la Comisin Nacional de la Nueva Ley Educativa Boliviana. Esta comisin redacta un documento de las nuevas polticas educativas que es presentado al II Congreso Nacional de Educacin. Del resultado de ambas acciones histricas emerge el proyecto de Ley de Educacin Avelino Siani-Elizardo Prez, que posteriormente es aprobada y ahora busca ser implementada.