3
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES 1 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales CARRERA: Administración de Empresas, Ciencias Contables, Marketing, Comercio Internacional, Ingeniería Comercial, Economía. ASIGNATURA: HISTORIA ECONÓMICA CODIGO: 1270 ÁREA: BÁSICA CARÁCTER: OBLIGATORIO REQUISITOS: Ninguno CARGA HORARIA: 40 hs. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura tiene su importancia al momento de examinar pormenorizadamente la evolución de la economía mundial en el largo plazo. Con la información cuantitativa disponible trata de establecer las distintas fases de crecimiento económico internacional y las divergencias registradas entre grandes áreas geográficas. Pretende también estudiar las principales transformaciones económicas acaecidas en la historia del último milenio e indagar en las causas de las diferencias de renta y riqueza entre continentes y entre áreas o países de un mismo continente. OBJETIVOS GENERALES: - Conocer las principales acciones económicas en la historia universal. - Adquirir la capacidad de investigación de hechos históricos de importancia para la economía. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS: - Investigar situaciones y hechos de importancia de la historia económica. - Comparar los distintos hechos económicos y profundizar el análisis en la base de no volver a cometer los mismos errores. COMPETENCIAS BÁSICAS: Al término del curso el estudiante será capaz de conocer e interpretar los principales hechos que hacen a la historia económica, como así también poder diferenciar las acciones positivas de las negativas en función al impacto de los mismos sobre la sociedad y la nación. CONTENIDO: UNIDAD I – INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA La economía y su participación en la etapa Paleolítica y Neolítica. Avances en la Edad de Piedra y Edad de Bronce y Hierro. Los principales hechos económicos de la Edad Antigua. Los primeros intercambios fluviales en Fenicia y Grecia. La explotación sólida de la tierra en Egipto y Mesopotamia. Los aportes de Roma a la economía. UNIDAD II – LAS MANIFESTACIONES ESCOLASTICAS DE LA EDAD MEDIA La Baja y Alta Edad Media. La creación de la Industria y el Comercio. El surgimiento del sistema bancario y el crédito. Las concepciones de Tomas de Aquino al crédito y la usura. La influencia de la Iglesia en el sistema económico. Los orígenes del comercio internacional y el concepto de interés.

Historia Economica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa a desarrollar

Citation preview

  • UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALES 1

    Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

    CARRERA: Administracin de Empresas, Ciencias Contables, Marketing, Comercio Internacional,

    Ingeniera Comercial, Economa.

    ASIGNATURA: HISTORIA ECONMICA

    CODIGO: 1270

    REA: BSICA CARCTER: OBLIGATORIO

    REQUISITOS: Ninguno CARGA HORARIA: 40 hs.

    FUNDAMENTACIN DE LA ASIGNATURA: La asignatura tiene su importancia al momento de examinar pormenorizadamente la evolucin de la economa mundial en el largo plazo. Con la informacin cuantitativa disponible trata de establecer las distintas fases de crecimiento econmico internacional y las divergencias registradas entre grandes reas geogrficas. Pretende tambin estudiar las principales transformaciones econmicas acaecidas en la historia del ltimo milenio e indagar en las causas de las diferencias de renta y riqueza entre continentes y entre reas o pases de un mismo continente.

    OBJETIVOS GENERALES:

    - Conocer las principales acciones econmicas en la historia universal.

    - Adquirir la capacidad de investigacin de hechos histricos de importancia para la economa.

    OBJETIVOS ESPECIFCOS:

    - Investigar situaciones y hechos de importancia de la historia econmica.

    - Comparar los distintos hechos econmicos y profundizar el anlisis en la base de no volver a cometer los mismos errores.

    COMPETENCIAS BSICAS: Al trmino del curso el estudiante ser capaz de conocer e interpretar los principales hechos que hacen a la historia econmica, como as tambin poder diferenciar las acciones positivas de las negativas en funcin al impacto de los mismos sobre la sociedad y la nacin.

    CONTENIDO: UNIDAD I INTRODUCCIN A LA HISTORIA ECONMICA La economa y su participacin en la etapa Paleoltica y Neoltica. Avances en la Edad de Piedra y Edad de Bronce y Hierro. Los principales hechos econmicos de la Edad Antigua. Los primeros intercambios fluviales en Fenicia y Grecia. La explotacin slida de la tierra en Egipto y Mesopotamia. Los aportes de Roma a la economa.

    UNIDAD II LAS MANIFESTACIONES ESCOLASTICAS DE LA EDAD MEDIA La Baja y Alta Edad Media. La creacin de la Industria y el Comercio. El surgimiento del sistema bancario y el crdito. Las concepciones de Tomas de Aquino al crdito y la usura. La influencia de la Iglesia en el sistema econmico. Los orgenes del comercio internacional y el concepto de inters.

  • UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALES 2

    UNIDAD III EL MERCANTILISMO Definicin de prctica mercantilista. La acumulacin de metales preciosos y el avance del comercio internacional a gran escala. El Bullonismo de Espaa y Portugal. El Mercantilismo Liberal de Inglaterra. El Colbertismo de Francia. El Cameralismo y Neo mercantilismo de Alemania. El papel del Estado en la Economa y los sentimientos nacionalistas de la sociedad. UNIDAD IV LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO DEL SIGLO XVIII Las primeras crticas al mercantilismo. La Escuela Fisiocrtica de Francia. Principales aportes y contribuciones. La Escuela Clsica de Inglaterra y la consolidacin del modelo de libre mercado. El liberalismo econmico y el individualismo de Adam Smith. Principales pensadores de la Escuela Clsica. La Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial. Las teoras del Laissez Faire, Laissez Passer y la Mano Invisible.

    UNIDAD V LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO DEL SIGLO XIX Principales crticas al capitalismo. El surgimiento de la Escuela Histrica Alemana. El socialismo y su concepcin. Principales aportes de Marx al modelo econmico. La Escuela Marginalista y la Escuela Neoclsica. Principales contribuciones y crticas al socialismo de los pensadores econmicos. UNIDAD VI EL KEYNESIANISMO La crisis de los aos 30 y la cada de la bolsa de valores en EEUU. La aparicin de Keynes y sus principales contribuciones al sistema econmico. El intervencionismo moderado frente al liberalismo radical. Las consecuencias econmicas de las Guerras Mundiales de 1914-18 y 1939-45. UNIDAD VII LA ECONOMICA INTERNACIONAL DESDE 1945 La descolonizacin. Causas estructurales del sub desarrollo. El crecimiento econmico en los pases en desarrollo entre 1950 y 1973. La crisis del modelo socialista de 1970 al 1990. La transicin a la economa de mercado. Los nuevos pases industriales. Casos Latinoamericanos y los Tigres Asiticos.

    MTODOS DE CONDUCCIN DEL APRENDIZAJE - METODOLOGA: CONSISTE BSICAMENTE EN:

    - Sesiones de exposicin y discusin terica relativas a temas fundamentales de la Historia Econmica, complementadas con experiencias prcticas en el Paraguay.

    - Trabajo Prctico grupal de investigacin sobre el contenido terico del programa.

    MEDIOS AUXILIARES:

    - Proyeccin multimedia.

    - Pizarra.

    - Publicaciones y papeles.

    METODOLOGA DE EVALUACIN: Total de puntos de la asignatura: 100 puntos Examen Final: 70 puntos Habilitacin: 30 puntos (Promedio para habilitar al Examen Final) Queda a criterio del docente determinar la distribucin del puntaje entre Trabajo prctico y Examen parcial, u optar por uno de los sistemas de evaluacin Porcentaje mnimo de asistencia, requerido para el examen final es de 75%. Puntaje Acumulado mnimo para acceder al examen final es de 18/30 puntos. Puntaje mnimo para aprobar la asignatura en el examen final es de 42/70 puntos.

  • UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALES 3

    ESCALA: De 0 a 59 =1 De 60 a 69 =2 De 70 a 79 =3 De 80 a 90 =4 De 91 a 100 =5 BIBLIOGRAFA:

    - Maddison (2001): La economa mundial: una perspectiva milenaria

    - Jones: El milagro europeo. Medio ambiente, economa y geopoltica en la historia de Europa y Asia

    - North: Estructura y cambio en la historia econmica

    - Hobson: Imperialismo (1902)