7
 HISTORIA El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Et ado !ni do " en Hol#o$e" %aac&'ett S' inventor f'e illiam *eor+e %or+an" 'n ,rofeor de ed'cación f-ica de la  .%/A Se trataba de 'n j'e+ o de interior ,o r e0 'i ,o con eme jan a al teni o al balonmano A'n0'e ,ró2imo en ' al'mbramiento al balonceto ,or tiem,o # e,acio" e ditancia claramente de 3te en la r'dea" al no e2itir contacto entre lo j'+adore El vóleibol f'e creado en 1895 ,or illiam * %or+an Era entonce director de Ed'cación 4-ica en el .mca de Holi&o$e" en el etado de %aac&'ett" # &ab-a etablecido" dearrollado # diri+ido" 'n vato ,ro+rama de ejercicio # de clae de,ortiva mac'lina ,ara ad'lto Se dio c'enta de 0'e ,reciaba de al +n j'e+o de entr etenimiento # com,etición a la ve ,ara variar ' ,ro+rama" # no di,oniendo m6 0'e del balonceto" creado c'atro a7o ante (1891)" ec&ó mano de ' ,ro,io m3todo # e2,eriencia ,r6ctica ,ara crear 'n n'evo j'e+o a 4ederación Internacional de oleibol  (4I:) e f'ndó en 19;< # lo ,rimero cam,eonato m'ndiale t'vieron l'+ar en 19;9 (mac'lino) # 195= (femenino) >ede 19?; &a ido de,orte ol-m,ico El vóle# ,la#a e incor,ora a la 4I: en 198? # a lo @'e+o Ol-m,ico de verano dede 199? Recientemente e &an introd'cido cambio 'tanciale en el voleibol b'cando 'n j'e+o m6 vitoo En 1998 e introd'ce la +'ra del  j'+ador l-bero En =BBB e red'ce de forma im,ortante la d'ración de lo enc'entro al eliminar la e2i+encia de etar en ,oeión del a0'e ,ara ,'nt'arC e ,'ede +anar ,'nto # a0'e en la mima j'+ada mientra 0'e ante e ,od-a etar robando a0'e de forma alternativa in 0'e el marcador avanara Se &a ,ermitido el to0'e con c'al0'ier ,arte del c'er,o o e ,ermite 0'e el a0'e to0'e la red iem,re 0'e acabe ,aando a cam,o contrario En =BB? e ,lantean do ,oible n'evo cambio # e ,r'eban en al+'na com,eticioneD ,ermitir 'n e+'ndo a0'e en cao de fallar el ,rimero (como oc'rre en teni) # di,oner en el ban0'illo de 'n e+'ndo j'+ador l-bero con el 0'e ,oder alternar a lo lar+o del ,artido 4inalmente ólo e ace,ta" en la reviión a,robada en el con+reo de j'nio de =BB8 celebrado en >'b6i" la incor,oración de 'n e+'ndo l-bero reerva # la ,oibilidad de intercambiar lo l-bero 'na nica ve en el tranc'r o del ,artido En =B1B e revia =  la re+la del to0'e de red" # e cambiaD olo er 6 falta de to0'e de red i toca la cinta ',erior de la red" e incide en la j'+ada Tambi3n e e2ibilia el j'e+o con do l-bero ,ermitiendo 'ceivo cambio del l-bero act'ante ,or el e+'ndo l-bero a lo lar+o del ,artido

HISTORIA Del Voelibol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia del voleybol

Citation preview

HISTORIAEl voleibol (inicialmente bajo el nombre demintonette) naci el9 de febrerode1895enEstados Unidos, enHolyoke,Massachusetts. Su inventor fueWilliam George Morgan, un profesor de educacin fsica de laYMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas alteniso albalonmano. Aunque prximo en su alumbramiento albaloncestopor tiempo y espacio, se distancia claramente de ste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.El vleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educacin Fsica en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y haba establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algn juego de entretenimiento y competicin a la vez para variar su programa, y no disponiendo ms que del baloncesto, creado cuatro aos antes (1891), ech mano de sus propios mtodos y experiencias prcticas para crear un nuevo juego.LaFederacin Internacional de Voleibol(FIVB) se fund en1947y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en1949(masculino) y1952(femenino). Desde1964ha sidodeporte olmpico. El vley playa se incorpora a la FIVB en1986y a losJuegos Olmpicosde verano desde1996.Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego ms vistoso. En1998se introduce la figura del jugadorlbero. En2000se reduce de forma importante la duracin de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesin del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se poda estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.En2006se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundosaqueen caso de fallar el primero (como ocurre entenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador lbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente slo se acepta, en la revisin aprobada en el congreso de junio de2008celebrado enDubi, la incorporacin de un segundo lbero reserva y la posibilidad de intercambiar los lberos una nica vez en el transcurso del partido.En2010se revisa2la regla del toque de red, y se cambia: solo ser falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. Tambin se flexibiliza el juego con dos lberos permitiendo sucesivos cambios del lbero actuante por el segundo lbero a lo largo del partido.El campo donde se juega al voleibol es un rectngulo de 18mde largo por 9 m de ancho, dividido en su lnea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla tambin en el exterior, en lazona libre, a condicin de que el baln no toque suelo ni ningn otro elemento. Lazona libredebe tener al menos 3 m, medida que encompeticiones internacionalesse aumenta a 5 m sobre laslneas lateralesy a 8 m para laslneas de fondo. Elespacio libresobre la pista debe tener una altura mnima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.A 3 m de la red, una lnea delimita en cada campo lazona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zaguerosylbero). Estas lneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitacin que representan se proyecta igualmente en toda la lnea, incluso ms all de los trazos dibujados. Todas las lneas tienen 5cmde ancho.La pista de voleibol

DimensionesZonas1. Zona libre2. Lnea central3. Lnea de fondo4. Lnea lateral5. Lnea de ataque6. Zona de saque7. Zona defensiva8. Zona de ataque9. Primer rbitro10. Segundo rbitro11. Anotador12. Banquillo

Red

La redEs el eje central del campo se sita una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la lnea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabelln delimitan el espacio por el que se debe pasar el baln a campo contrario.La altura superior de la red puede variar en distintas categoras, siendo en las categoras adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.El balnElbalnes esfrico y flexible; 65-67cmde circunferencia, 260-280gde peso ypresininterior entre 0,300 y 0,325 kg/cm. Es ms pequeo y ligero que los balones debaloncestooftbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el ms cmodo y utilizado es el de cuero. Tambin hay balones de plstico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.VestimentaIgual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantaln corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar tambin protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadoreslberosporque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compaeros de equipo.Las rotacionesCuando un equipo anota unpunto, ser el encargado de poner en juego el baln. Cuando se arrebata elsaqueal contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posicin en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.Para que la disposicin sea correcta, no es necesaria una determinada geometra, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cadadelanterotenga al menos un pie ms adelantado que elzaguerocorrespondiente, y dentro de la misma lnea los laterales al menos un pie ms exterior que el jugador en posicin central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.Antes de empezar cadasetel entrenador entrega a losrbitrosla lista de los jugadores que van a jugar el set.Por analoga, los nmeros del uno al seis se emplean para designar las correspondienteszonasdel campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).

Lbero

En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados lberos. Un lbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando porrotacinse encuentran en posicin defensiva.CambiosLos jugadores de la formacin inicial de cadasetpueden ser sustituidos una nica vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituy. As, el nmero mximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aqu las entradas y salidas de loslberos. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir ms que a un nico jugador por setSustitucin rpidaPara una sustitucin individual el jugador sustituto debe acercarse, estando el juego parado, a la zona de sustitucin mostrando una tablilla con el nmero del jugador que vaya a sustituir. El anotador accionar el claxon o silbato para autorizar la sustitucin y la anotar en el acta del encuentro.Entradas de los lberosLos movimientos de entrada y salida del campo por los lberos se realizan con el baln parado pasando por la zona delimitada entre la lnea de tres metros y la lnea de fondo y no precisan de aviso ni autorizacin previa. Entre cada salida del lbero y una nueva entrada debe mediar al menos una jugada.Servicio o saqueCada punto se inicia con un saque del baln desde detrs de la lnea de fondo. Se lanza el baln al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos dbiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientacin del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataqueBloqueoEs la accin encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el baln al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el baln fuera del terreno de juegoRecepcinInterceptar y controlar un baln dirigindolo hacia otro compaero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos ms espectaculares.ColocacinNormalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un baln en condiciones ptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La colocacin se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase ms preciso en el voleibol.taque-remateEl jugador, saltando, enva finalmente el baln con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o direccin tales que no lo puedan controlar y el baln vaya fuera.Reglas bsicasSe consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones: Si el baln toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el ltimo toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario. Si el baln acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que toc el baln por ltima vez, y se anota punto el contrario. Se considerafuerael contacto con el techo, pblico o cualquier elemento del pabelln, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es tambinfuera. Si se supera el nmero de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el baln. Como excepcin, en caso de toque delbloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de loscuatro toquesde equipo ni para eldobleindividual. Si en el momento del saque los jugadores estn situados de forma incorrecta, o sea, que no est ajustada a larotacincorrespondiente. Si el toque del baln es incorrecto y hayretencinoacompaamiento(dobles en este caso). Si un jugadorzagueroataca ms all de la lnea de ataque. Ellberono puede participar de ningn modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto. Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la lnea central. Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la parte superior de las varillas al jugar el baln. Est permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego. Se realiza una recepcin con los dedos en falta (dobles en el contacto)