33
E.J. Hobsbawm Pedro Marchant Veloz

Historia Del Siglo XX 1

  • Upload
    syg-nus

  • View
    32

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ppt

Citation preview

  • E.J. HobsbawmPedro Marchant Veloz

  • Idea central del siglo XX corto (1914-1991)

    Era de la Catstrofe: 1914-1945.

    Edad de Oro: Post II GM hasta dcada de 1970. Crecimiento econmico y transformacin social. (1947 1973)

    Derrumbamiento: Crisis Econmica hasta fin de la URSS.

  • Post 1990: Oscuridad ante lo que vendr. Desasosiego ante el porvenir.

    Mundo post 1990: No es eurocntrico.

    Comprensin del mundo durante el Siglo XX: Como una sola unidad operativa Aldea Global.

    Destruccin de vnculos sociales por el capitalismo: Individualismo. Nueva sociedad. Rompimiento de la lgica pasado presente. Adaptacin del pasado de forma selectiva.

  • Perodo: 19141945. Proceso de finalizacin del siglo XIX.

    Catstrofes sucesivas: Guerras, revoluciones, Depresin econmica, Fascismo.

    Explican la decadencia y crisis de los ideales burgueses liberales provenientes desde la Revolucin Francesa.

  • Sensacin de fin de la humanidad. Mayor mortandad por conflictos blicos en la historia entre la I y II Guerra Mundial.

    I Guerra Mundial: 1914-1918. Contexto europeo con ampliacin mundial.

    Fin de la guerra: Tratados. Debilitamiento de Alemania como eje principal, adems de la reestructuracin de Europa y la paz para evitar otro conflicto blico.

  • Reestructuracin de nacionalidades por el fin del Imperio Austro-Hngaro. Freno a los avances del bolchevismo ruso.

    II Guerra Mundial: hija de la I GM. Figura de Hitler como eje de las culpas del inicio del conflicto. Inicio con la invasin de Polonia.

    Alemania como gran sostenedora de la guerra. Incompetencia italiana en el frente occidental.

    Conflicto de carcter mundial ms amplio. Casi todos los pases son beligerantes.

  • Idea de Guerra Total: Los conflictos tienen un nuevo actor (vctima) en los ciudadanos. Son las ciudades las ms afectadas.

    Altos grados de movilizacin y participacin militar. Desarrollo industrial armamentista.

    Guerra hasta la rendicin absoluta y total del contrario. Polticas de exterminio (Holocausto) y masividad de ataques a civiles (Hiroshima y Nagasaki)

  • Siglo XX: Marcado por la Revolucin Rusa.

    Comunismo sovitico apareci como la principal alternativa al capitalismo.

    Proceso revolucionario. Marzo (Gob. Provisional) y Octubre.

    Bolchevismo e implantacin del socialismo: victoria por su capacidad de movilizacin, modelo centralizado, Rusia como Estado unificado y campesinos con control de las tierras.

  • Influencia de la Revolucin Rusa en intentos revolucionarios durante 1918 (Alemania).

    Divisin del movimiento obrero internacional: Creacin de la Tercera Internacional, bajo las normas del bolchevismo. Bsqueda de un cuerpo de apoyo revolucionario.

    Marxismo sovitico: monopolio de la visin revolucionaria (hasta 1956 y la muerte de Stalin).

    Procesos revolucionarios que se manifestaron posteriormente: no cambiaron las estructuras sociales preestablecidas.

    Guerra de guerrillas: China. Carcter rural.

  • Economa capitalista: Fluctuante y cclica.

    Mundializacin de la economa se estanca con la crisis de 1929.

    Posterior a la I GM: auge econmico en pases vencedores. Alemania en crisis la que supera previo a 1929.

    Cada de la bolsa de Nueva York: Crisis mundial con efecto domin.

  • EE.UU: Golpe violento, inexistencia de red de seguridad social.

    John Maynard Keynes: salvataje mediante seguridad social. EE.UU Principal acreedor de Europa. Asimetra entre EE.UU. y el resto del mundo. Excesiva expansin y poca demanda.

    Pas indemne: URSS. Debilitamiento de la izquierda en Europa. Solo en EE.UU hay un giro a la izquierda (F.D. Roosevelt, poltica del New Deal)

    Fortalecimiento del Fascismo en Europa

  • Cada de la civilizacin liberal (Ciencia, progreso, razn). Mantencin de la democracia representativa, pero poca democracia global.

    Retroceso en Europa: Fascismo italiano y nacionalsocialismo alemn.

    Fascismo: No tiene una base terica comn. Exaltacin de la voluntad e instinto sobre razn.

  • Fascismo: Movilizacin de masas desde abajo. Retrica de un pasado tradicional. Resentimiento contra la democracia liberal. Polticas racistas. Apoyo en clases medias y bajas.

    Reaccin ante el avance sovitico. Visin de anttesis entre fascismo comunismo.

    Fascismo supo usar la Gran Depresin para fortalecer sus posiciones, as como las culpas de la democracia liberal.

  • Unin efmera entre EE.UU. URSS.

    Proceso de guerra internacional y guerras civiles. Movilizacin contra las potencias del Eje.

    Unidad antifascista: Creacin de Frentes Populares. Alianzas de Centro-izquierda.

    Apaciguamiento: tolerancia ante Alemania. Especialmente por parte de Inglaterra.

  • Guerra Civil Espaola: Movilizacin de apoyos. No es una pre II GM. Franco no es fascista. Apoyos catlicos y realistas, contra liberales (vistos a la par de comunistas).

    Apoyos internacionales en la Guerra Civil Espaola. Victoria de las fuerzas franquistas.

    II Guerra: apoyos de distintos sectores contra el fascismo. Alianzas impensadas entre derecha e izquierda.

    Fin de la II GM: Desaparicin casi total del fascismo a nivel mundial.

  • Dos ejes: Dadasmo/Surrealismo y Constructivismo sovitico.

    Dadasmo: crtica e irona contra la guerra y la sociedad del perodo.

    Surrealismo: nace como vanguardia pero que posteriormente se institucionaliza.

    Roces entre las expresiones artsticas y los lineamientos polticos (tanto de derecha como izquierda).

  • Desarrollo de la cultura de masas durante el perodo entreguerras. Nace desde las lites y se irradia al resto de la sociedad.

    Principales expresiones de la cultura de masas: desarrollo del cine. Otros ejes en la msica, apoyada con el impulso y masificacin de la radio.

  • Proceso de imperialismo durante el XIX, desarrollo de la industrializacin solo en el Primer Mundo.

    Imperialismo no llev al mundo una industrializacin masiva. Dependencia de las colonias y pases menos desarrollados del Primer Mundo.

    Movimientos nacionalistas en el tercer mundo. Especialmente en la India y zonas musulmanas.

  • I GM: Comenz a quebrar la estructura mundial del colonialismo. Segunda influencia fuerte: Gran Depresin y fuerte cada econmica de los pases dependientes.

    Estructura posterior a la II Guerra Mundial Aceleracin del proceso de finalizacin de los grandes imperios.

  • Guerra Fra: Generacin de 2 ejes a nivel mundial URSS y EE.UU. Pocas posibilidades de conflicto global por el reparto de fuerzas.

    Momento tenso: 1947 1951, respecto a Guerra como amenaza. Armamento nuclear sovitico aminor la tensin.

    EE.UU Preocupacin por una hipottica supremaca mundial de la URSS. Soviticos Preocupacin por ocupacin de EE.UU. de zonas no ocupadas por el ejrcito rojo. Intransigencia mutua.

  • Principal impacto: Poltico Divisin del mundo en 2 polos. Este: Democracias Populares, creacin del COMINFORM. Poltica monoltica.

    Oeste: Mayor diversidad poltica cruzada por la antipata al comunismo.

    Comunidad Europea: Desde un eje econmico (Carbn y Acero 1951) a como es actualmente (1993).

    OTAN: Eje poltico-militar de Occidente.

    Pacto de Varsovia: Smil comunista.

  • Conflictos: Corea, Vietnam, Cuba.

    Desde los aos 60: Baja de intensidad posterior a crisis de los misiles.

    Decaimiento de la URSS desde los 70 y las polticas de Brezhnev. Vulnerabilidad de la economa socialista ante la penetracin capitalista como eje de la desintegracin.

    Fin de la Guerra Fra: Fin de la estructura internacional conocida. Confusiones hacia el futuro.

  • Aos dorados: Recuperacin post II GM. Crecimiento econmico acelerado tanto en Industria como agricultura.

    Crecimiento: Distancias ms cortas. Aumento de produccin capitalista, revolucin tecnolgica (aumento de Investigacin y Desarrollo, eliminacin de mano de obra, transformacin de vida cotidiana).

    Reestructuracin del capitalismo y globalizacin (internacionalizacin de la economa).

    Socialdemocracia liberalismo Formacin de economas mixtas.

  • Supremaca de Estados Unidos FMI, Banco Mundial (Conf. De Breton Woods).

    Economa internacional, no transnacional. Cambio hacia los sesenta.

    Bsqueda de mano de obra barata en lugares del Tercer Mundo.

    Revolucin Social: En el mundo desarrollado, desaparicin del campesinado. Baja de poblacin rural incluso en pases del Tercer Mundo. Grandes ciudades.

  • Aumento de escolaridad y profesionales universitarios Rol poltico de la juventud, en tanto crtica social.

    Mujeres: Accionar nuevo. Ingreso a universidades, movimientos feministas, acceso al mercado laboral.

    Revolucin cultural: Cambios en las estructuras familiares. Liberalizacin sexual, divorcio.

    Radicalizacin poltica y cultura juvenil Universitarios, msica, moda.

    Revolucin del comportamiento y costumbres Mayo del 68.

  • Rompimiento de las ataduras del poder (Estado, leyes, normas).

    Revolucin cultural: Triunfo del individuo sobre la sociedad clsica.

    Tercer Mundo: Fruto de la descolonizacin post II GM. Explosin demogrfica en pases pobres.

    Polticamente: asumen sistemas propios de los pases imperiales (democracias liberales). Pocos lo lograron independencia mediante la Liberacin Nacional.

  • Existencia de regmenes militares como predominio. Estados dbiles y de reciente creacin, con debilidad econmica.

    Existencia de procesos de reformas agrarias Productividad e igualdad en la tenencia de tierra para frenar la desigualdad social.

    Contexto mundial Tercer mundo entre las hegemonas. Algunos pro EE.UU., otros pro URSS.

    Desarrollo econmico: subdesarrollo. Algunos lograron crecer, otros no dentro del mercado internacional.

  • Globalizacin Divisin del mundo en zonas econmicas.

    Socialismo real: Aislamiento de economa sovitica. Estados de economas planificadas.

    Partidos comunistas de rbita sovitica Modelo estalinista. Autoridad centralizada. Uso de la fuerza militar (ocupacin) en Polonia, Rumania, Hungra y la RDA.

  • Crisis: 1973 a nivel global. Pugnas entre keynesianos y neoliberales. Los segundos se imponen. Reagan en EE.UU. y Thatcher en Reino Unido.

    Tercer Mundo: comportamiento dismil. Pases en crisis y otros en alza. Generalizacin: Endeudamiento.

    Aos 80: Triunfo de neoliberales. Privatizaciones sistemtivas.

  • Tercer mundo y Revolucin: Desde la descolonizacin. Movimientos antiimperialistas (Liberacin Nacional). No necesariamente comunistas en triunfos de Cuba y Argelia.

    Guerra de guerrillas: forma usual de revoluciones. Ej: Cuba. En pases desarrollados, la guerrilla no tena una lgica clara.

    Amrica Latina: Desarrollo de dictaduras como respuesta.

    Aos 70: Baja de revoluciones en el Tercer Mundo. Triunfo de Vietnam, Nicaragua e Irn.

  • Fin del socialismo: Rol de China dentro del mundo comunista. Carcter social (campesinado) y nacional.

    Distinto a la realidad sovitica: enemistad.

    Maosmo con particularidades distintivas respecto al marxismo-leninismo. No hubo urbanizacin masiva, excesivo personalismo.

    Aos 80 Crisis en la URSS. Provea a otros pases comunistas de maquinaria pesada.

    Socialismos: principales vctimas de la crisis de la Edad de Oro capitalista

  • Para la URSS: Europa Oriental como Taln de Aquiles. Apertura en Polonia (Sindicato Solidaridad, Juan Pablo II).

    1985: Gorbachov Crtica al estancamiento del mundo sovitico. Polticas de la perestroika (reestructuracin econmica y poltica) y la glasnot (transparencia). Reformismo Ventajas econmicas del capitalismo pero manteniendo el socialismo.

    Glasnot y Perestroika llevan a la disolucin de la URSS Desintegracin de la autoridad y de la economa. Vaco poltico por reformas.

  • Desintegracin de la URSS: Movimientos nacionales en repblicas soviticas (pases blticos y caucsicos).

    Desde la economa a la poltica Desmantelamiento de la URSS.

    Pases del Pacto de Varsovia dejan el socialismo, hacia 1989.

    Mantencin: Cuba, China, Corea del Norte y Vietnam.

    ****************