10
Historia del pensamiento antropofísico. Eduardo Limas García Maestría en Antropología Física Escuela de Antropología e Historia del Norte de México “Cualquier teoría por la que explicamos las operaciones del entendimiento, o el origen y la conexión de las pasiones del hombre, adquirirá autoridad adicional si encontramos que la misma teoría es necesaria para explicar los mismos fenómenos en todos los demás animales.” Tratado sobre el entendimiento humano / David Hume § 1. ¿Qué es la antropología física? § 2 El objeto de estudio de la antropología física Dentro de este parágrafo se intenta analizar los compendios conceptuales que articulan medularmente la identidad de la antropología física. A su vez, se intenta justificar los marcos referenciales de los que parte esta ciencia para justificar objetos de estudios abstractos como la cognición. En la ciencia y la filosofía, en sí, las disciplinas con objetivos encausados a la generación y reproducción de conocimiento, suelen presentar conflictos al referir cuáles son sus propósitos disciplinarios. En ello, uno de los apremios más comunes, son aquellos entre especialistas adscritos a una misma área epistémica y la convergencia entre los términos que utilizan, ósea presentan una multiplicidad semántica de lo que dicha disciplina intenta conocer. Por lo que, si pudiésemos realizar un sondeo hipotético, a un conjunto de profesionistas sobre lo que significa una sola palabra, difícilmente encontraremos un consenso. Los conceptos germinan de manera exponencial. “Dar un concepto de cultura es

Historia del pensamiento antropofísico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia del pensamiento antropofísico

Historia del pensamiento antropofísico.

Eduardo Limas García

Maestría en Antropología Física

Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

“Cualquier teoría por la que explicamos las

operaciones del entendimiento, o el origen y la

conexión de las pasiones del hombre, adquirirá

autoridad adicional si encontramos que la misma

teoría es necesaria para explicar los mismos

fenómenos en todos los demás animales.”

Tratado sobre el entendimiento humano /

David Hume

§ 1. ¿Qué es la antropología física?

§ 2 El objeto de estudio de la antropología física

Dentro de este parágrafo se intenta analizar los compendios conceptuales que articulan

medularmente la identidad de la antropología física.

A su vez, se intenta justificar los marcos referenciales de los que parte esta ciencia para

justificar objetos de estudios abstractos como la cognición.

En la ciencia y la filosofía, en sí, las disciplinas con objetivos encausados a la generación y

reproducción de conocimiento, suelen presentar conflictos al referir cuáles son sus

propósitos disciplinarios. En ello, uno de los apremios más comunes, son aquellos entre

especialistas adscritos a una misma área epistémica y la convergencia entre los términos

que utilizan, ósea presentan una multiplicidad semántica de lo que dicha disciplina intenta

conocer. Por lo que, si pudiésemos realizar un sondeo hipotético, a un conjunto de

profesionistas sobre lo que significa una sola palabra, difícilmente encontraremos un

consenso. Los conceptos germinan de manera exponencial. “Dar un concepto de cultura es

Page 2: Historia del pensamiento antropofísico

tan variado como las mentes que lo piensan, sobre todo cuando se trata de establecer

analogías comparativas entre el ser humano y los animales.”1

Las definiciones figuran como pequeños juegos lingüísticos que nadie se pregunta por su

significado aunque todos creen saberlo. Dicha incertidumbre es posible ante la habituación

a la palabra; como por ejemplo que tenga un uso cotidiano o que simplemente se dé por

hecho la comprensión universal de su significado. Ya David Hume nos había prevenido

sobre la presencia suspicaz de la costumbre dentro de las cosas que afirmamos saber. Por lo

que, las definiciones son más un ejercicio de erudición, ya que el recinto de ellas son los

diccionarios. Cabe mencionar que en metodologías pedagógicas de antaño, la

memorización de definiciones eran el móvil cognoscitivo, una enseñanza basada en la

memoria y la reminiscencia. Con el propósito de aclarar el punto de inflexión que motiva el

conocimiento antropofísico, cabe señalar tres características inherentes a las definiciones,

con la intención de crear un desapego a las mismas, ofreciendo un abordaje eficaz en

relación a la comprensión del concepto. 1) Las definiciones mutan de semántica a través del

tiempo, 2) las definiciones son arbitrarias y 3) la obsesión por buscar la definición perece

ante una definición operacional. El propósito de las definiciones es crear un acuerdo

epistémico dentro de los científicos que laboran, son un punto de referencia e incluso una

abstracción de la pertenencia (como la balanza en los abogados, las mascaras en los

psicólogos…).

Existen estrategias pedagógicas para aclarar la problemática antes descrita, es decir, con

proporcionar un giro en el abordaje de la comprensión sobre una ciencia, basta analizarla a

través de los problemas que plantea, estudia y en ocasiones resuelve2. Por ejemplo

encontraremos que la ética podemos definirla como disciplina filosófica centrada en la

moral. Sin embargo, su comprensión es más eficaz cuando decimos que aborda las

problemáticas a comportamientos vinculados con el deber-ser. La comprensión de una

disciplina conlleva a percibir los límites y las expansiones cooperativas entre otras ciencias

y desde luego anticipar la identidad teórica y práctica, desentrañando su quehacer. La

1 ARGÜELLES SAN MILLAN Juan Manuel, Elementos y consideraciones sobre la

evolución humana. Pp 113 2“ Resolver” no en un sentido de agotar una tematica, sino en generar una satisfacción sobre

la tematica y la problemática desde la perspectiva científica.

Page 3: Historia del pensamiento antropofísico

propuesta aquí presentada, busca despojar representaciones y propósitos erróneos o

confusos que dentro de las definiciones pueden oscurecer o contaminar la comprensión.

La antropología física no escapa en caer dentro de vicios que atienden a compulsiones

académicas, donde es fácil memorizar los ejes por los que se desarrolla y dinamiza el

conocimiento antropofísico. Es fácil, encontrar, sondear o aproximarse a definiciones que

han sido replicadas de la tradición, es decir, de los autores marcados en los artificies y

constructores de la antropología física. Podrían ser repetidas al unisonó dentro de un aula

universitaria. “La antropología física es la ciencia que estudia la variabilidad humana”, “la

antropología física es la ciencia que estudia el cuerpo humano” o llegan a construirse

híbridos semánticamente vacios como: “Ciencia que estudia al ser humano a partir de su

constitución bio-psico-social”. Y son semánticamente vacios porque de alguna manera

otras ciencias pueden definirse bajo las mismas consideraciones, incluso con las mismas

proposiciones, representando su desempeño, creando una confusión disciplinar; la

sociología, la medicina o la psicología puede estudiar lo mismo que proponen dichas

definiciones. Otra cosa a omitir dentro del discurso antropofísico es la consecución de una

definición centrada en el estudio del cuerpo.

Así pues, trazado el camino a seguir para buscar el núcleo central lakatosiano de la

antropología física a través de las problemáticas que aborda la antropología física, queda el

espacio a preguntarnos ¿Cuáles son los aspectos constituyentes y representativos de la

antropología física? ¿Cuál es el factor discriminativo que lo separa de otras disciplinas y a

su vez explica su vinculación? Para ello iniciaré por afirmar que las ciencias parten de

presupuestos filosóficos, mayormente metafísicos, para constituir su identidad y propósito

ante la existencia de otras ciencias. Los agentes epistémicos, en este caso los científicos,

“damos por hecho” algunas premisas iniciales, denominadas axiomas, los cuales bajo el

cuestionamiento o refutación de dichas columnas depurarían la sustancialidad de la teoría.

Determinadas premisas nacen de los conflictos de las intenciones del investigador, como

anhelos, deseos, curiosidad, incertidumbre, etc.

Page 4: Historia del pensamiento antropofísico

Las preguntas antropológicas por excelencia, que podemos encontrar desde los primeros

momentos de la civilización occidental, desde el rastreo histórico perteneciente a los

clásicos griegos. Pero la ciencia como institución (no como afición) se constituyo en el

siglo XVIII. Lo que entendemos como antropología es una representación antagónica a lo

que se afirmaba en el inicio de la modernidad, donde, cualquier estudio científico se le

denominaba antropología, ya que cualquier faceta que se estudiase manifestaba un

“conocimiento sobre el hombre”. Antropos y Logos no maduro sino a través de las

problemáticas de su tiempo. Los estudios de anatomía comparada, la descripción a detalle

de las proporciones del cuerpo, la clasificación de especies del reino animal, el estudio del

ecosistema o ambiente y el encuentro con otro “tipos” de humanos han sido los eventos por

los cuales se gestionó la antropología física.

Sintetizando los ejes de la antropología física, sin la intención de restringir, simplificar o

reducir su estudio, se reconoce su propósito por desarrollar y contemplar conocimiento

centrado en el estudio del origen del ser humano, el posicionamiento de nuestra especie en

relación a otras, la explicación de cambios macroevolutivos o microevolutivos, origen y

desplazamiento poblacional y el estudio siendo uno de los posibles objetos de estudio.

Cabe reflexionar que el seguimiento cronológico de la antropología física atribuye una

amplitud de temáticas. El interés primordial de la disciplina fue la descripción y

clasificación de rasgos antropológicos, sin embargo con las revoluciones científicas se

crearon nuevos problemas de estudio, como sucedió con la adquisición e incorporación de

la teoría sintética de la evolución en 1952 por Washburn. A su vez, nuevas técnicas de

excavación y comprobación fáctica situadas en los procederes moleculares. Sin embargo,

esta ciencia participa de las perspectivas con las que juega

Algunas de las preguntas antropofísicas arraigadas a los planteamientos que se utilizan

como premisa son: ¿Qué es lo que nos hace humanos? ¿Qué nos distingue de otras

especies? ¿Por qué el ser humano no ha sido el mismo a través del tiempo? ¿Cuál es su

vinculación con los grupos homínidos en diferentes niveles como el comportamiento, la

morfología, la salud, etc.?. ¿Cuál es el origen del ser humano y de la humanidad? ¿Cuáles

son las posibles diferencias moleculares como morfológicas entre los seres humanos? ¿Que

distinción existe entre el animal humano y el animal no humano?

Page 5: Historia del pensamiento antropofísico

Las preguntas antropofísicas tienden a centralizarse en reflexiones filosóficas, es decir,

meditaciones metateóricas, con cierta recursividad sobre los resultados de la ciencia

podemos configurar un alimento espiritual y, por qué no, satisfacer una necesidad estética

al interpelar por . El cliché shakesperiano (mal representado) donde Hamlet habla a sí

mismo tomando un cráneo humano es una analogía a lo antes afirmado. “La filosofía, la

historia, la ciencia y el arte son manifestaciones del conocimiento humano, cuyo sentido

último es el de expresarse al respecto de nuestra esencialidad.”3 A pesar de ello ¿Qué

ciencia no lo hace?

El escenario común para hablar y definir el objeto de estudio de la antropología física

consta de estipular una distinción entre la natura y la cultura. Para la AF mantiene una

radical importancia puesto que usualmente se atribuye una interacción y una maleabilidad a

partir de ella. Sin embargo esto es una obviedad, incluso puede ser contradictorio, la

dicotomía entre natura vs cultura, o mejor desarrollado biología vs cultura propone una

incompatibilidad, ya que al verlo como dicotomía existe la premisa de discrepar entre la

categoría ontológica de un campo y del otro. Es decir, la dicotomía es una ilusión, debido a

que no existe un fenómeno extra cultural y viceversa, no existe un fenómeno extra

biológico, sino en lugar de verlo diverso o bifurcado el fenómeno por el cual se interesa la

AF son aquellos de índole biocultural, es decir univoco en relación ante la falsa dicotomía.

Bibliografía del parágrafo

COPI COHEN Irving Introducción a la lógica simbólica, Limusa, México 2008

BUNGE Mario, La ciencia su método y filosofía, Nueva imagen, México, 2002

BARRAGAN y GONZALEZ, La complejidad de la antropología física, Tomo I, INAH,

2011

ARGÜELLES SAN MILLAN Juan Manuel, Elementos y consideraciones sobre la

evolución humana. Pp 111 – 130.

3 ARGÜELLES SAN MILLAN Juan Manuel, Elementos y consideraciones sobre la

evolución humana. Pp 112

Page 6: Historia del pensamiento antropofísico

§ 3. Modularidad y evolución

Encuadre de la cognición como problema antropológico y su arraigo en la

antropología física.

Como ya fue expuesto, la antropología física suele tener definiciones autómatas, que se

identifican más como una muletilla, o en un sentido modernizado con la ejecución de un

“karaoke académico”; podemos afirmar una cercanía a la idea del estudio corporal por sus

antecedentes históricos basados en la somatología, la anatomía y la osteología. Se puede

distinguir en la última etapa de la antropología física, un interés por perspectivas

innovadoras donde el abordaje de sus propósitos curriculares busque satisfacción. Por lo

que, las preguntas antropofísicas manifiestan un interés por las manifestaciones del ser

humano como especie y ente natural. ¿Cómo justificar el comportamiento dentro de una

disciplina que tradicionalmente ha hecho énfasis por la clasificación, la descripción y

mensurabilidad anatómica, intentando posicionar al ser humano dentro de la naturaleza?

¿Es posible establecer un interés epistemológico por desentrañar un concepto tan abstracto

como la mente? ¿Pueden respetarse los límites con otras ciencias?

Inicialmente tenemos que aceptar que el comportamiento humano y animal no humano es

abordado por diversas disciplinas. No se restringe a ciencias que cotidianamente utilizamos

para representar el comportamiento como la psicología. La definición operacional a utilizar

es aquella que refiere José Luis Díaz; cuyos componentes establecen 1) un estado

psiconeural.- representada por los espasmos eléctricos y desenvolvimientos materiales del

sistema nervioso central; 2) el procesamiento de la información.- es una tendencia a ubicar

el sistema de inferencias con el procesamiento de datos y 3) conducta.- manifestado en el

movimiento, una activación muscular. Estos elementos pueden participar, o mejor dicho,

son percibidos por medio de otras ciencias; como la economía, el derecho, la psicología, las

neurociencias, la psiquiatría, la etología etc.

La perspectiva de donde parte la antropología física es desde un marco referencial que

referencia a los intereses medulares que refieren al origen, . Todos estos aspectos pueden

hacer

Page 7: Historia del pensamiento antropofísico

Antecedentes históricos de la arquitectura de la mente

El desarrollo histórico sobre un concepto no se desarrolla en el sentido anecdótico, de

donde se deduce la temporalidad a los que se utiliza . Ese enfoque se evitara seguir, ya que

la teoría modular nace hasta la década de los 80s del siglo XX.

Los modelos que se tenían para explicar la arquitectura de la mente antes de la aparición del

libro “La modularidad de la mente” de Jerry Fodor.

1. Cartesianismo

2. Neocartesianismo

3. Arquitectura funcional

4. Facultades horizontales

5. Facultades verticales

6. Asociacionismo

Modularidad y neurociencia

La modularidad no es una teoría anclada a un hecho natural, sino es un modelo teórico.

¿Cómo funciona un modelo teórico si mantiene un compromiso factico con el fenómeno?

La manera en que funciona un modelo teórico es la representación e ilustración de un

proceso. El ejemplo más claro es en la astrofísica, donde podemos hacer recreaciones e

incluso experimentaciones ficticias con los datos que tenemos desde la tierra para poder

“experimentar” posibles eventos en el espacio. De igual manera la teoría modular de la

mente es un modelo teórico que intenta explicar el funcionamiento de la información que

procesa el cerebro ante las estructuras sinápticas y orgánicas de la fisiología cerebral.

Digamos que el planteamiento modular es un mapa cuya representatividad explica el

funcionamiento de los sistemas cognitivos de procesamiento computacional cerebral.

La idea de un modulo no infiere una atribución de un espacio físico, material, tangible,

donde opere la mente. La mente es considerado tanto como un concepto metafísico como

una abstracción operacional (relacionada a una postura funcionalista) por lo que es muy

ingenuo presentar una postura fisicalista, es decir, afirmar que la mente tiene propiedades

Page 8: Historia del pensamiento antropofísico

extensas: longitud, magnitud y desplazamiento. Esos senderos fueron abandonados ante la

ventana del reduccionismo propuestos por la psicología de principios del siglo XX.

1) El caso de Phineas Cage.

2) Los avances de Broca.

3) Los avances de Wernicke.

El mapa con el cual el neurocientífico puede contemplar el comportamiento y la conducta

nació a través de las concepciones chomskianas del lenguaje y las nociones propuestas

Vertientes de la modularidad

Modularidad Fodoriana

Modularidad periférica

Modularidad masiva

Problemáticas propuestas por la modularidad

Arquitectura de la mente

Modularidad y evolución

Modularidad y la mente animal.

Page 9: Historia del pensamiento antropofísico

Bibliografía

DENNET Daniel, Darwin´s dangerous idea Evolution and the meanings of life, Middlesex,

Inglaterra, Penguin Group, 1995, pp 526

VERA CORTÉS José Luis, Mente, evolución y primates, en En busca de lo humano,

ciencia y filosofia, Jorge Martinez Contrearas Violeta Aréchiga Córdova, Mexico, DF,

Centro de estudios filosóficos, políticos y sociales Vicente Lombardo Toledano, num 51,

2007.

CARRUTHERS Peter CHAMBERLAIN Andrew, Introduction Evolution and the human

mind, Modularity, lenguage and meta-cognition, Cambridge university press, 2003

SAMUELS Richard Massively modular minds: evolutionary psychology and

cognitive architecture

PLOMIN Robert HUGHES Claire, Individual differences in early undestanding of

mind: genes and non-shared enviroment and modularity,

MITHEN Steven, Mind, brain and material culture: an anthropological perspective

DUNBAR Robin, On the origin of the human mind,

CARRUTHERS Peter, The evolution of consciousness

CHALMERS David, philosophy of mind classical and contemporary readings, Oxford,

New York, Oxford university press, 2002, pp 675

LUMSDEN J. Charles Wilson Edward Genes, mind and cultura the co evolution process

the 25th anniversary edition, World Scientific , british library, 1981, 2005,

DENNET Daniel, Brainstorms Philosophical essays on mind and psychology, Bradford

books, 1981

BOTTERILL George CARRUTHERS, The philosophy of psychology, Cambridge

university press, 1999,

Page 10: Historia del pensamiento antropofísico

GARDNER Howard, The mind´s new science A history of the cognitive revolution, basic

books, versión digital.

GARDNER Howard The quest of mind 1981

GARDNER Howard Frames of mind: the theory of multiple intelligences 1983

THAGARD, Paul, Cognitive Science, The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward

N. Zalta, http://plato.stanford.edu/archives/fall2012/entries/cognitive-science/2012,Fall

2012,

ROBBINS, Philip, Modularity of Mind, The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward

N. Zalta, http://plato.stanford.edu/archives/sum2010/entries/modularity-mind/,2010,

Summer 2010

DOWNES, Stephen M., Evolutionary Psychology, The Stanford Encyclopedia of

Philosophy, Edward N.,

Zalta,http://plato.stanford.edu/archives/fall2010/entries/evolutionary-psychology/ 2010, Fall 2010

OKASHA Samir, Filosofía de la ciencia Una introducción muy breve, Tr. Ricardo García

Valdivia, PROBACH, Oxford University Press, Lima Peru 2005.

FODOR Jerry, La modularidad de la mente un ensayo sobre la psicología de las facultades,

Tr. José Manuel Igoa, Ediciones Morata, 1986, España.

MITHEN Steven Arqueología de la mente Orígenes del arte, la ciencia y la religión, Tr.

Ma. José Aubet, Critica Grijalbo Modadori, Barcelona, 1998

DONALD, Merlin, Origins of the modern mind Three stages in the evolution of culture and

cognition, Harvard University Press, England, 1991

SHALLER Mark, NORENZAYAN Ara, HEINE Steven, YAMAGISHI Toshio, Evolution,

cultura and the human mind, Psychology press, NY, 2010