650
HISTORIA DE SANTA MARINA DEL REY

HISTORIA DE SANTA MARINA DEL REY - vegasdelcondado.com · Marina del Rey", realizada en el año 1.995, a la vez que una concienzuda revisión y rectificación de la misma, en la que

  • Upload
    doannhi

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • HISTORIA

    DE

    SANTA MARINA DEL REY

  • ii

    Edicin de Jos Pedro Prez Huerta e Ignacio Boixo Formato PDF para impresin DIN A4 a doble cara

    Edicin digital en www.santamarinadelrey.org.es Tipografa Arial de paso 14, para facilitar la lectura

    Se finaliz en Vegas del Condado, el 9 de Agosto del 2010

    Licencia Creative Commons, Reconocimiento - NoComercial (by-nc): En cualquier explotacin de la obra autorizada por la licencia har falta reconocer la autora. Se permite la

    generacin de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales. Ver www.creativecommons.org

  • iii

    PREAMBULO La presente Obra es ampliacin de la "Breve Historia de Santa

    Marina del Rey", realizada en el ao 1.995, a la vez que una concienzuda revisin y rectificacin de la misma, en la que se fijan y consolidan los hechos ms notorios y peculiares ocurridos en dicha localidad a travs de los tiempos.

    A todos cuantos han nacido en dicha Villa o estn vinculados a

    ella en cualquier forma, se destina y dedica el presente Libro.

    EL AUTOR

    FRANCISCO FUERTES PREZ

  • iv

    INDICE

    CAPITULO I.-INTRODUCCIN Y OTRAS CONSIDERACIONES PREVIAS A LA NARRACIN HISTRICA. .................................................................................................... 1

    I.- Nociones histricas sobre las citadas comarcas, con anterioridad al siglo VII.- .. 2II.- Otras nociones necesarias para nuestra historia ..................................................... 6

    CAPITULO II.- REPOBLACIONES EN LA RIBERA DEL RBIGO Y EN EL PRAMO. ............................................................................................................................... 13

    I.- Asentamientos en la ribera del rbigo. ..................................................................... 13II.- Asentamientos de poblacin en campos de Santa Marina del Rey. ................... 15III- Repoblacin en la Ribera y en el Pramo ............................................................... 20IV.- Santa Marina del Rey en los primeros aos de la repoblacin .......................... 21

    CAPITULO III.- FUNDACIN DE LA VILLA DE SANTA MARINA DEL REY Y PRIVILEGIO OTORGADO A LA MISMA. ......................................................................... 22

    I.- Fundacin de la Villa de Santa Marina del Rey ....................................................... 22II.- Privilegio de la Villa de Santa Marina del Rey. ....................................................... 27III.- Construccin de un hospital.- ................................................................................... 28IV.- Donacin de la iglesia de Santa Marina del Rey al Obispo de Astorga ............ 29V.- Frustrada donacin de la Villa de Santa Marina del Rey al Obispo de Astorga 31VI.- El nombre de Santa Marina del Rey dado a la Villa .......................................... 32VII.- Conclusiones finales ................................................................................................ 33

    CAPITULO IV.- AO 1230.- SANTA MARINA DEL REY: SEORO ECLESISTICO .................................................................................................................................................. 43

    I.- Donacin de la Villa de Santa Marina del Rey al Obispo y Catedral de Astorga 44II.- La familia Quiones y su obstruccin a la toma de aguas para la Presa Cerrajera ............................................................................................................................. 51III.- Algunos documentos sobre Santa Marina del Rey en estos aos ..................... 55IV.- El privilegio: nuevo texto del mismo ........................................................................ 58V.- Poblacin de la Villa al final del siglo XV.- .............................................................. 59

    CAPITULO V.- NOTAS SOBRE SANTA MARINA DEL REY, DEL AO 1501 AL 1575. ........................................................................................................................................ 60

    I.- Fundacin de la capellana de Nuestra Seora de la Piedad vieja ...................... 60II.- Aparicin de la Virgen Del Camino ........................................................................... 62III.- Sonoro pleito sobre la Presa Cerrajera .................................................................. 62IV.- Otro pleito sobre el puerto de la Presa Cerrajera ................................................. 64V.- Vecinos de Santa Marina del Rey, otorgantes del poder para pleitos ............... 66VI.- Tensas relaciones de los vecinos de la villa con el Cabildo Catedral de Astorga ................................................................................................................................ 67VII.- Estancia del Obispo de Astorga y del Cabildo Catedral en Santa Marina del Rey ...................................................................................................................................... 69VIII.- Proyecto de venta del seoro de Santa Marina del Rey al Conde de Luna . 71

    CAPITULO VI.- RESCATE O ADQUISICIN DEL SEORO DE SANTA MARINA DEL REY POR SUS VECINOS.- AO 1576. ................................................................... 75

    I.- Trmites previos efectuados por el Cabildo ............................................................. 75II.- El contrato de la cesin o foro del seoro ........................................................... 85III.- Conclusin ................................................................................................................... 92

    CAPITULO VII.- SANTA MARINA DEL REY EN LOS AOS 1576 A 1600 ................ 95I.- Poblacin de Santa Marina del Rey en estos aos ................................................ 95II.- Labor del Concejo en estos aos ............................................................................. 97

  • v

    III.- La parroquia y clrigos que la sirvieron. ............................................................... 108IV.- Cannigos de la Catedral de Astorga, naturales de Santa Marina del Rey ... 111V.- Cannigos y clrigos naturales de la villa en estos aos ................................... 112VI.- Instituciones religiosas en Santa Marina del Rey ............................................... 113VII.- Familias ms distinguidas o hacendadas en estos aos .................................. 117VIII.- Testamentos otorgados en estos aos ............................................................... 119IX.- Otros hechos singulares o pintorescos ................................................................. 122

    CAPITULO VIII.- SANTA MARINA DEL REY EN LOS AOS 1601 A 1630. ............ 126I.- Actuaciones del Concejo de vecinos ....................................................................... 126II.- Segundo privilegio de la Villa por compra de oficios enajenados.- ................. 129III.- Formalizacin o creacin de un censo para el pago del segundo privilegio ... 131IV.- La Parroquia Especial mencin a dos titulares de la misma. ............................ 137V.- Beca para estudios en la Universidad de Salamanca ......................................... 138VI.- Mencin especial de algunos vecinos ................................................................... 139VII.- Hechos o sucesos peculiares o pintorescos ....................................................... 149

    CAPITULO IX. SANTA MARINA DEL REY EN LOS AOS 1631 A 1640 ................. 159I.- Peticiones para el suministro de sal.- ...................................................................... 159II. Privacin de vigencia al privilegio de la Villa .......................................................... 162III.- Otras actuaciones del Concejo ............................................................................... 165IV.- Problemas sobre el importe y pago de las alcabalas ......................................... 172V.- Pleito sobre el pago de las alcabalas ..................................................................... 174VI.- Apurada situacin econmica de la Villa .............................................................. 175VII.- Proyecto de venta del seoro de la Villa: notificacin o requerimiento que se hace al cabildo ................................................................................................................. 177VIII.- La iglesia parroquial: clrigos y donacin del rgano. ..................................... 180IX.- Los vecinos ms hacendados en estos aos ...................................................... 186X.- Testamentos otorgados en estos aos .................................................................. 188XI.- Hechos o sucesos peculiares o pintorescos ........................................................ 190

    CAPITULO X.- AOS 1641 A 1648. OPRESIN FISCAL Y PENURIA GENERAL 197I.- Desmedida opresin fiscal sobre la Villa. ............................................................... 198II.- Memoria-exposicin sobre la pobreza general de la Villa ................................... 203III.- Otras gestiones del Concejo ................................................................................... 207IV.- Cesin o venta de aguas perdidas a Villamor.- ................................................... 208V.- La parroquia ............................................................................................................... 211VI.- Licenciado D. Juan Gonzlez de la Iglesia, Cannigo ....................................... 211VII.- Fallecimiento de algunos vecinos ......................................................................... 213VIII.- Hechos o sucesos peculiares o pintorescos ...................................................... 215

    CAPITULO XI.- AO 1648.- VENTA DEL SEORO DE SANTA MARINA DEL REY. ................................................................................................................................................ 220

    I.- El precontrato de venta .............................................................................................. 222II. Notificacin de la proyectada venta del seoro, al Cabildo Catedral de Astorga ............................................................................................................................................ 225III.- Facultad del Rey para vender el seoro de Santa Marina del Rey ................. 234IV.- Escritura de venta del seoro de Santa Marina del Rey ................................... 241V. Toma de posesin del seoro de Santa Marina del Rey, por D. Gabriel Flrez Osorio ................................................................................................................................ 251VI.- Referencia a la jurisdiccin de Puente de rbigo ............................................... 254

    CAPITULO XII.- SANTA MARINA DEL REY EN LOS AOS 1649 A 1675 .............. 256I.- Proceder y actuaciones del Seor de la Villa, por razn de su Seoro ............ 256II.- El privilegio y exencin de tributos .......................................................................... 271III.- Alistamiento de soldados ......................................................................................... 274IV.- Otras actuaciones del Concejo .............................................................................. 277V.- La parroquia: mencin a los clrigos y obras pas ............................................... 286

  • vi

    VI. Familias ms significativas o hacendadas en estos aos. ................................. 293VII. Mencin de algunos sucesos memorables en estos aos ................................ 297VIII.- La crcel o calabozo: sus tiles o enseres ........................................................ 303IX.- Prisin de un vecino ................................................................................................ 304X.- Otros hechos o sucesos pintorescos. .................................................................... 305

    CAPITULO XIII.- SANTA MARINA DEL REY EN LOS AOS 1676 A 1700 ............. 309I.- Pleitos o recursos para obtener la vigencia del privilegio de la Villa .................. 315II.- Minuta o padrn de vecinos ..................................................................................... 318III.- Otras actuaciones del Concejo .............................................................................. 320IV.- Fallecimiento de Doa Catalina Osorio De Robles, Seora de la Villa de Santa Marina del Rey ................................................................................................................. 323V.- ltimo intento del concejo para rescatar o recomprar el seoro de la villa .... 324VI.- La parroquia: clrigos y obras en la iglesia ......................................................... 326VII.- Algunos testamentos otorgados en estos aos ................................................. 331VIII.- Hechos o sucesos peculiares o pintorescos ..................................................... 337

    CAPITULO XIV.- SANTA MARINA DEL REY EN LOS AOS 1701 A 1725 ............ 343I.- Carencia de documentos .......................................................................................... 343II.- La guerra de sucesin .............................................................................................. 344III.- El Concejo: defensa de las exenciones del privilegio y otras actuaciones ..... 344IV.- La parroquia y los clrigos ...................................................................................... 354V.- Vecinos ms hacendados y calificados ................................................................. 355VI.- Testamentos e inventarios en los aos 1707 a 1709.- ...................................... 356VII. Hechos o sucesos peculiares o pintorescos ........................................................ 357

    CAPITULO XV. SANTA MARINA DEL REY EN LOS AOS 1726 A 1751. .............. 361I.- La parroquia ................................................................................................................ 369II.- Mencin a algunos vecinos hacendados ............................................................... 371III.- Hechos o sucesos peculiares o pintorescos ........................................................ 373IV.- Sentencia y finalizacin del pleito sobre el heredero del seoro de Santa Marina del Rey. ................................................................................................................ 381

    CAPITULO XVI.- AO 1752.- SANTA MARINA DEL REY SEGN EL CATASTRO DEL MARQUS DE LA ENSENADA ............................................................................... 384

    I.- Relacin de vecinos de la villa ................................................................................. 397II. Privilegios otorgados por los Reyes a la Villa ........................................................ 402III. Clasificacin o profesiones de los vecinos de la Villa .......................................... 403IV.- Propietarios forasteros en la villa y total de tierras de personas seglares ..... 409V.- Ganados pertenecientes a seglares ...................................................................... 410VI,- Personas eclesisticas y sus bienes en la villa .................................................. 412VII.- Bienes del concejo o comn de vecinos ............................................................. 414VIII.- Ingresos del Concejo ............................................................................................ 414IX.- Gastos Anuales de la Villa o su Concejo ............................................................. 415

    CAPITULO XVII.- SANTA MARINA DEL REY EN LOS AOS 1752 A 1775. .......... 416I.- El Concejo y sus actuaciones ................................................................................... 416II.- Pleitos sobre el agua de la Presa Cerrajera ......................................................... 417III.- Empeos y Deudas de la Villa ............................................................................... 423IV. Otras actuaciones del Concejo ............................................................................... 428V.- Clrigos ms notorios en la parroquia ................................................................... 433VI.-Importantes obras de mejora en la iglesia parroquial. ........................................ 438VII.- Fallecimiento de algunos vecinos cualificados .................................................. 443VIII.- Sucesos peculiares o pintorescos en estos aos ............................................ 449

    CAPITULO XVIII.- SANTA MARINA DEL REY EN LOS AOS 1776 A 1800. ......... 457I.- Actuaciones del Concejo ........................................................................................... 457II.- La parroquia y los clrigos ....................................................................................... 461III.- El Cannigo D. Pedro de Longoria ........................................................................ 466

  • vii

    IV.- Mencin a algunos vecinos fallecidos ................................................................... 469V.- Hechos peculiares o pintorescos ............................................................................ 471VI.- La Desamortizacin de Bienes Eclesisticos ...................................................... 474

    CAPITULO XIX.- SANTA MARINA DEL REY EN LOS AOS 1801 A 1825. ............ 476I.- Primera parte.- breves noticias sobre los aos 1801 a 1808.- ............................ 476II.- La Desamortizacin de Bienes Eclesisticos ........................................................ 478III.- Primeras Desamortizaciones de Bienes Eclesisticos en Santa Marina del Rey ............................................................................................................................................ 481IV.- Segunda Parte.- La Guerra de Independencia .................................................... 482V.- Las Cortes de Cdiz.- Normas dictadas en ellas ................................................. 485VI.- Un documento excepcional.- .................................................................................. 485VII. Recuperacin de una yegua, requisada por los soldados ................................. 490VIII.- Algunos vecinos fallecidos .................................................................................... 490IX.- Tercera Parte.- Aos de 1815 a 1825.- ................................................................ 491X.- Estado general de la Villa en estos aos 1815 a 1823. ...................................... 492XI.- El Concejo de Vecinos y el Ayuntamiento ............................................................ 493XII.- Otras gestiones del Concejo ................................................................................. 495XIII.- Reparaciones en la Torre del Reloj.- .................................................................. 496XIV. La Desamortizacin de Bienes Eclesisticos ..................................................... 496XV.- Desvinculacin de bienes del mayorazgo de la ermita de San Jos.- ........... 497XVI.- Mencin de algunos vecinos fallecidos .............................................................. 498XVII.- Hechos o sucesos peculiares o pintorescos .................................................... 499

    CAPITULO XX.- SANTA MARINA DEL REY EN LOS AOS 1826 A 1850. ............. 506I.- Reclamacin del pago del foro sobre el seoro, por los cannigos ............... 506II.- Nueva concordia para el pago del foro ................................................................... 508III.- Otras actuaciones del Concejo ............................................................................... 511IV.- Fallecimiento del prroco y otros clrigos ............................................................ 515V.- La parroquia y otros clrigos ................................................................................... 517VI.- Familias ms cualificadas en estos aos ............................................................. 519VII.- Formacin del Ayuntamiento de Santa Marina del Rey. ................................... 524VIII.- Actuaciones de la nueva corporacin municipal.- ............................................. 525IX.- Desamortizacin de Bienes Eclesisticos ............................................................ 527X.- Extincin del mayorazgo de la ermita de San Jos.- ........................................... 530XI.- Mencin de algunos vecinos fallecidos ................................................................. 531XII.- Hechos peculiares o pintorescos .......................................................................... 532

    CAPITULO XXI.- SANTA MARINA DEL REY EN LOS AOS 1851 A 1875. ............ 535I. Gestiones del Ayuntamiento ....................................................................................... 536II.- La parroquia y mencin de algunos clrigos ......................................................... 538III.- Familias ms destacadas en la villa ...................................................................... 540IV.- Participacin de vecinos en las elecciones .......................................................... 543V.- La Desamortizacin en este periodo ...................................................................... 547VI.- Resumen sobre los adquirentes de bienes desamortizados. ........................... 555VII.- Devolucin de los bienes de algunas capellanas ............................................. 556VIII.- Desvinculacin de otros bienes ........................................................................... 559IX.- Hechos o sucesos peculiares o pintorescos ........................................................ 562

    CAPITULO XXII.- SANTA MARINA DEL REY EN LOS AOS 1876 a 1900. ........... 565I.- Inicio de un cambio radical en cultivos, usos y costumbres. ............................... 565I.- El Ayuntamiento .......................................................................................................... 567II.- La parroquia y mencin a distintos clrigos de la villa. ........................................ 567III.- Mencin de algunos vecinos cualificados ............................................................. 573IV.- Hechos singulares o pintorescos ........................................................................... 579

    CAPITULO XXIII.-SANTA MARINA DEL REY EN EL SIGLO XX, AOS 1900 a 2000 ................................................................................................................................................ 585

  • viii

    APENDICES......................................................................................................................... 592APENDICE I.- Privilegios otorgados por los Reyes a Santa Marina del Rey ........ 593APENDICE II.- Constancia de un documento sobre Santa Marina del Rey. ........ 601APENDICE III.- Fotocopia del Poder del Concejo y vecinos de Santa Marina del Rey, 11 de septiembre de 1581. ................................................................................... 602APENDICE IV.- Anotaciones sobre el coto redondo o campo de Moniquilla. ...... 606APENDICE V.-Relacin de vecinos que solicitaron sal. Ao 1631.- ...................... 626APENDICE VI.-Poder del Concejo para la recompra del Seoro. Ao 1665.- ... 631APENDICE VII.- Padrn de vecinos de Santa Marina del Rey. Ao 1697 ............ 636APENDICE VIII Aranceles de los arbitrios de asientos. Pesos, varas y cuartales 644

    VOCABULARIO ................................................................................................................... 648

  • 1

    CAPITULO I.-INTRODUCCIN Y OTRAS CONSIDERACIONES PREVIAS A LA NARRACIN HISTRICA.

    En la Provincia de Len han existido dos Comarcas limtrofes,

    que hasta hace pocos aos presentaban unas caractersticas muy diferenciadas, tanto en el aspecto humano como en el geogrfico y econmico, que eran la Ribera del rbigo y el Pramo, si bien, en los ltimos aos, los perfiles diferenciadores de esta ltima van desapareciendo, merced a la transformacin y conversin de sus campos en regado. En la antigedad y hasta hace menos de dos siglos, la Villa de Santa Marina del Rey venia a constituir el centro de atraccin comercial y nexo de unin de ambas Comarcas, al ser el ncleo de poblacin ms numeroso de ellas, por lo que ejerci una gran influencia sobre todos los poblados cercanos, en manera especial sobre los de la Ribera por los cultivos de regado, que desde un principio y an antes de ser formado el poblado como Villa, se venan practicando en sus tierras, lo que les sirvi de modelo a seguir. Todos los campos a la izquierda del ro rbigo, que hoy pertenecen al trmino de Santa Marina del Rey, eran secos y ridos por carecer de riego, pero por la iniciativa, tesn y esfuerzo de sus hombres, a travs de ocho siglos, fueron transformados en regado, obra pionera o ejemplo que imitaron primeramente los pueblos de la Ribera y ltimamente los del Pramo, merced a las aguas del Embalse o Pantano de Barrios de Luna.

    El objeto de la presente exposicin versa sobre la Villa de Santa

    Marina del Rey, la que se encuentra cinco kilmetros al norte de la Puente de rbigo, en cuyas proximidades, desde el 10 de julio al 8 de agosto de 1434, el caballero D. Suero de Quiones defendi el renombrado Paso Honroso. Para una mejor localizacin de la citada Villa hemos de aadir que, si en un mapa se traza una lnea recta, que una las ciudades de Len y Astorga, en ella encontrar a Santa Marina del Rey, sobre la que se pretende relatar los hechos ms memorables acaecidos en la misma a travs de los tiempos, a pesar que su historia, como la de la mayor parte de los pueblos, sea para llorar.

    Sobre dicha exposicin o historia, ha de quedar patente desde el

    principio que en ella nos atenemos escrupulosamente a los documentos que se conservan, evitndose toda hiptesis y atrevidas suposiciones. No obstante al ser muy escasos los documentos anteriores al siglo XVI, se hace necesario formular ciertas conjeturas sobre algunos sucesos o acontecimientos, los que necesariamente estn conexionados o apoyados en otros hechos documentados de trascendencia nacional o comarcal, los que tambin debieron producirse en Santa Marina del Rey

  • 2

    al igual que en otros lugares, lo cual se limita a los primeros siglos de nuestra historia.

    En este orden y Como antecedente previo a la narracin que

    sigue, se ha de reiterar una vez ms, que las tierras, que en la actualidad constituyen el territorio o termino vecinal de Santa Marina del Rey, situadas a la izquierda del ro rbigo, han formado y forman geolgicamente parte de la Comarca del Pramo, por lo que en la antigedad al carecer de regado, eran secas y ridas, estando nicamente cubiertas por distanciados matorrales de roble bajo, por cuya razn hasta el ao 900 de nuestra Era o despus de Cristo, fueron lugar paso y. no para quedarse, permaneciendo despobladas, no existiendo poblados estables o fijos de importancia. En orden a aclarar el despoblamiento de estas Comarcas de la Ribera y del Pramo, en la antigedad y hasta el siglo IX, hemos de apuntar lo que sigue.

    I.- Nociones histricas sobre las citadas comarcas, con anterioridad al siglo VII.-

    Las primeras y ms antiguas noticias que se tienen sobre los pobladores de estas tierras (Comarcas de la Ribera y Pramo) nos las proporcionan los historiadores romanos, segn los cuales, al procederse por Roma a la conquista y dominacin de la Pennsula Ibrica, que se inici unos 200 aos antes del nacimiento de Cristo, las habitaba un pueblo al que llamaron los astures, cuyo territorio comprenda toda la zona situada al norte del ro Duero hasta el mar Cantbrico, y limitada al oriente por los ros Esla y Sella, y al poniente por los Montes de Galicia,1 si bien se comprenda en el territorio de los astures a la Comarca de Valdeorras y otras limtrofes, pudiendo decirse en trminos generales que estaban ocupados por los astures los territorios de Galicia, que en la actualidad pertenecen a la Dicesis de Astorga.

    La organizacin de dicho pueblo podemos calificarla de tribal,

    pues no constitua un Reino jerarquizado, sino una Comunidad formada por agrupaciones, tribus y clanes familiares, ligados por raza y sangre, que propiamente solo se unan para repeler un enemigo comn, lo que as hicieron contra los romanos. Segn los referidos historiadores, en territorios prximos a las Comarcas de Ribera y Pramo, existan cuatro ciudades o ms bien fortalezas, las que se hallaban situadas donde en 1).- No obstante se ha de sealar que hay historiadores que discrepan, siendo varios los que sealan el limite al Oriente por el ro Cea, dirigindose la lnea divisoria desde las fuentes de este ro hacia el poniente, hasta Cofial (Ayuntamiento de Puebla de Lillo) para seguir por el puerto de las Seales hasta el nacimiento del Sella. Continuando por el cauce de ste.

  • 3

    la actualidad se encuentran las ruinas de Lancia, las localidades de Banuncias, de San Martn de Torres y la ciudad de Astorga,2 todas las cuales fueron arrasadas por los invasores romanos.

    Pocos aos antes del nacimiento de Cristo, en el lugar que ahora

    ocupa Astorga, se situ una guarnicin romana y ello dio origen a la formacin de esta ciudad.3 El motivo principal para el asentamiento de la mencionada guarnicin militar en los suelos donde hoy se encuentra la ciudad de Astorga, fue la proteccin del transporte del oro, que entonces se sacaba de las Las Medulas, en El Bierzo, para su conduccin a Roma, a cuyo fin se fue abriendo un camino, que ms tarde se convirti en calzada romana, que una la ciudad de Astorga con Tarragona, donde finalmente el oro era embarcado con destino a Roma.

    El recorrido de dicha calzada romana, en la parte que nos interesa para nuestra historia, se iniciaba en Astorga y discurra por el lugar donde hoy se encuentra el puente viejo de Hospital de rbigo, continuando por los suelos, en que ahora se hallan las localidades de Villabante, La Milla del Pramo, Villar de Mazarife y Ardn, donde cruzaba el ro Esla, para continuar hasta Tarragona. En dicha calzada y en el lugar que ahora se asienta el poblado de Villar de Mazarife, existi una estacin o lugar de parada, de descanso y aprovisionamiento, no solo por hallarse en el punto medio o equidistante entre los ros rbigo y Esla, sino tambin porque de all parta otra calzada con destino a Asturias, que pasaba por Alcoba, donde tambin exista otra estacin, continuando dicha calzada a Asturias, en la que penetraba por el puerto de la Mesa. La mencionada estacin de Villar de Mazarife era de gran importancia, siendo denominada Estacin Vallata, lo que podemos traducir como estacin vallada, cercada, empalizada y hasta fortificada.4

    Para los viajeros procedentes de Astorga con destino a Asturias,

    al igual que los que hacan su recorrido en sentido contrario, el trnsito por dichas calzadas presentaba un gran rodeo, y a fin de evitarlo, pronto se abri un camino, que hoy existe, que parte de Villabante en direccin 2).- Cfr: Los aborgenes de la Provincia de Len ensayo del historiador leones Miguel Bravo Guarida en Archivo Histrico Provincial de Len, Caja 11.598. 3).- Segn R. Schulter durante la dominacin romana y sobre el ao 50 despus de Cristo, en el territorio astur se distinguan 11 tribus. 33 clanes y 32 ciudades. 4).- Sin embargo hay historiadores que sitan esta Estacin Vallata en la Milla del Pramo, lo que puede deberse en mi opinin particular, a que al fundarse la Ciudad de Len sobre el ao 69 despus de Cristo, la referida calzada romana de Astorga a Tarragona, una vez de rebasado Villar de Matarife sufri un desvi para pasar por la Ciudad de Len. Para evitar el rodeo que ello supona a los que se dirigan a Tarragona desde la Milla del Pramo se empez a usar un nuevo camino o calzada que pasaba por donde ahora se encuentran Bustillo, Villaman y Valencia de D Juan, donde cruzaba con la calzada romana hacia Asturias. De esta forma perdi importancia la Estacin Villata, por el cruce de caminos de la Milla del Pramo. Esta ruta de Valencia de D. Juan a Alcoba fue usado preferentemente por los rabes durante la Reconquista para dirigirse a Asturias.

  • 4

    norte y se adentra en el trmino de Santa Marina del Rey, hasta el camino de San Martn a Santa Marina, y continua por la actual rodera de Caleros, cruzando las eras, hasta llegar al camino de Velilla, continuando por ste hasta enlazar con la calzada romana, que desde Villar de Mazarife se diriga a Alcoba y finalmente a Asturias. A este camino en los documentos antiguos se llama camino viejo o romano.

    Pero los peatones abreviaron todava ms el recorrido,

    estableciendo una senda que iniciaban en Puente de rbigo, una vez pasado el ro, y que discurra por el mismo lugar por donde lo hace actualmente la carretera hacia Santa Marina del Rey, hasta llegar a la revuelta de Villamor, desde donde dicha senda continuaba por el ribazo situado al este de dicho pueblo, hasta el trmino de Santa Marina del Rey, en el que penetraba por el campo de Almazcre y segua por el camino, tambin llamado de Almazcre, hasta el cruce con el Camino de San Martn, continuando por el ribazo de La Rometonas, hasta llegar al camino de San Pedro y seguir por el actual camino de Velilla hasta enlazar con el citado camino, que proceda de Villabante y finalmente enlazaba con la calzada romana que se diriga a Asturias.5

    A pesar de la existencia de estos dos caminos que cruzaban los

    campos del actual trmino de la Villa, no existen vestigios para afirmar que durante la dominacin romana haya existido algn asentamiento humano o poblado y lo mismo puede decirse durante el Reino visigodo o sea hasta el ao 710. Es opinin general de los historiadores que la causa de tal despoblacin se deba a la aridez y esterilidad de los terrenos que formaban parte del Pramo y vocablo Pramo significa terrenos yermos, es decir, deshabitados y sin cultivo.6

    A ello ha de aadirse sobre la despoblacin de estas tierras, otra

    causa de mayor peso, fue que durante la Reconquista y concretamente a partir del ao 755 hasta el 900, por razones estratgicas y de defensa del pequeo Reino Cristiano, todas las tierras situadas al Norte del ro Duero hasta las montaas de la Cordillera Cantbrica se mantuvieron despobladas, lo que se debi a las circunstancias siguientes.

    En el ao 711 los rabes o musulmanes proceden a la invasin y

    conquista de la Pennsula Ibrica, y contra los mismos surgi un ncleo de resistencia en Asturias, donde en el ao 722 se produce la batalla de Covadonga, lo que da lugar a la formacin de un pequeo Reino 5).- Al formarse la Villa de Santa Marina del Rey y situarse un albergue u hospital en la misma, se vari este camino por lo que respecta al ribazo de la romatonas, establecindose en la forma actual pasando junto a las Escuelas y continuando por el camino de San Pedro. 6).- Los campos pertenecientes a Santa Marina del Rey se han considerado como parte del Pramo y as se hace en disposiciones recientes como en el Decreto 30888/65 de 23 de Diciembre ( BOE de 18 de Enero de 1966)

  • 5

    cristiano, que en los 25 aos siguientes, nicamente comprenda o se extenda a las zonas ms escabrosas de las actuales Regiones de Asturias y Cantabria.

    Los musulmanes, despus de ocupar la Pennsula, procedieron a

    su distribucin o reparto entre los pueblos moros que ms haban contribuido a su conquista, adjudicando a los berberes la parte noroeste de la misma, situada al norte del ro Duero, en que se comprenda a toda Galicia, parte norte de Portugal y de las provincias de Zamora, y Valladolid, as como las de Len, Palencia y Asturias, que .precisamente eran los territorios, que resultaban ser ms amenazados por el incipiente Reino cristiano, por lo que hubieron de situar guarniciones militares para el asentamiento de sus colonos.

    Pero entre los aos 741 a 156 se producen intensas luchas

    internas entre los rabes, que se desarrollaron principalmente en la zona sur de la Pennsula, en las que los berberes toman parte en forma destacada, por lo que en el ao 750 ya haban sido trasladadas al sur, las guarniciones militares que se mantenan en estas tierras entregadas a los berberes. A ello se une que en los aos 751, 752 y 753 sobrevino sobre Galicia un intenso temporal y rgimen de lluvias, a lo que no estaban acostumbrados aquellos berberes, venidos del desierto, lo que trajo consigo malas cosechas y hambre, ante cuya situacin todos los musulmanes que se haban asentado en la zona de Galicia, la abandonaron, y dirigindose al sur, cruzaron primero el ro Mio y despus el ro Duero, buscando tierras ms clidas.

    Ante esta circunstancia, el pequeo Reino cristiano de Asturias

    ocup toda Galicia sin resistencia alguna, y aunque era un momento muy propicio para acometer la reconquista de todo el territorio nacional, debido al debilitamiento y desorganizacin en que se encontraban los rabes, por las enconadas luchas que entre ellos mantenan, el Rey de Asturias, D. Alfonso I se dio cuenta que era muy pequeo su ejrcito para tal empresa, por lo que se limit a recorrer con el mismo todas las tierras situadas al norte del ro Duero hasta las estribaciones montaosas de la Cordillera Cantbrica, dando muerte a los moros que en ellas se haban quedado y ordenando a los cristianos que las habitaban, que se trasladasen al norte de las montaas, estableciendo de esta forma un territorio yermo o un desierto estratgico para la salvaguardia y mejor defensa de su Reino.

    Por esta causa, todo el territorio comprendido entre el ro Duero y

    la Cordillera Cantbrica se mantuvo despoblado durante ms de un siglo, en cuyo tiempo se produjeron cinco generaciones con las que el Reino Cristiano acrecent la poblacin, por lo que en tiempos de Ramiro

  • 6

    I ya se sinti la necesidad de repoblar tierras al sur de la Cordillera y as en el ao 854 el Conde Gatn, que era Gobernador y Conde del Bierzo, procede a la repoblacin de la ciudad de Astorga con gentes bercianas, a la vez que establece una colonia en Villagatn, como base para la repoblacin de la Cepeda, y dos aos despus en el ao 856 el Rey Ramiro I repuebla y fortifica la ciudad de Len. No obstante es a partir del ao 866, en que subi al trono Alfonso III, cuando la repoblacin de toda esta zona, antes desrtica, se hace de una forma sistemtica y continuada, empezando por las ciudades y lugares estratgicos, a la vez que fortifica toda la margen izquierda del ro Duero. As Sahagn fue repoblado en el ao 880, Burgos en el ao 884, y Zamora en el ao 893, y en estos aos se fortific la margen derecha o norte del ro Duero, formndose las poblaciones de Toro, Tordesillas, Dueas y otras.

    Sin embargo en relacin a esta despoblacin de la cuenca norte

    del ro Duero, hay algunos historiadores como Wilhelm Reinhart. Garca Guinea y Menndez Pidal, que discrepan de ello, afirmando que no fue total y que se mantuvieron algunos poblados, pero reconocen que no estaban sujetos a la organizacin poltica administrativa, ni del Reino cristiano ni del Emirato musulmn, en cuyas circunstancias se ha de reconocer que carecan de seguridad y viabilidad, por lo que su argumentacin no resulta slida ni convincente. Por el contrario defienden la existencia de dicha despoblacin la generalidad de los historiadores modernos, siendo especialmente defendida y fundamentada por Snchez Albornoz y Fray Justo Prez de Urbel. As mismo la admite D. Augusto Quintana.7

    El hecho cierto y aplicable a la presente historia es que, tanto la

    ciudad de Astorga como la de Len, hubieron de ser repobladas en los aos 854 y 856 respectivamente, y en razn a ello hemos de entender que cualquier ncleo de poblacin ,que pudiera haber existido en las Comarcas de La Ribera de rbigo y la del Pramo sufrieron igual despoblamiento, por lo que todos los pueblos hoy existentes, fueron formados o fundados con posterioridad al ao 900, no pareciendo oportuno indagar sobre la existencia de los mismos con anterioridad, pues de haber existido, no se encontrarn vestigios de ellos, ya que entonces sus moradores vivan en chozas, formadas por ramas de rboles, caizo o adobe, de las cuales por el transcurso del tiempo no se hallar vestigio o rastro alguno.

    II.- Otras nociones necesarias para nuestra historia

    7).-Cfr: La despoblacin del valle del Duero, por Salvador de Moxo y Ortiz de Villegas.

  • 7

    Antes de iniciar la exposicin histrica, es necesario dar a conocer o aclarar algunos conceptos, como el sistema de monedas, de pesos y medidas usados en la antigedad, as como instituciones pblicas, que en la actualidad ya no se conservan, y de otras peculiaridades que se mencionarn en la narracin, al considerarse necesario que sean conocidas por el lector, para un mejor entendimiento de la materia. Ello se hace a continuacin.

    1.- LAS MONEDAS.- Las unidades monetarias bsicas en

    Espaa hasta el ao 1869, eran el real, el cual a partir de 1566 vala 34 maraveds y el ducado, que vala 11 reales. Aunque el maraved no circulada desde el reinado de Fernando II (aos 1230-1252) serva de unidad de cuenta y medida de todas las monedas, al graduarse su valor en maraveds. Desde los Reyes Catlicos se acuaron el medio real, (16 maraveds) y los cuartos y ochavos de medio real que valan 4 y 2 maraveds.

    2.- LOS PESOS.- La unidad bsica de peso era la libra, igual

    a 460 gramos en el actual sistema mtrico decimal, la que se divida en 16 onzas, por lo que cada una de stas equivala a unos 29 gramos. Tambin se menciona al cuartern, o cuarta parte de la libra. El peso superior a la libra era la arroba, que tena 25 libras, siendo su peso de 11 kilos y medio.

    3.- MEDIDAS DE CAPACIDAD.- Para medir el vino y licores, la

    unidad bsica era la cntara, cuya equivalencia en el sistema actual es a 16 litros, la cual se divida en 8 azumbres y cada una de stas en 4 cuartillos, por lo que un cuartillo de entonces es igual a medio litro.

    Para medir los cereales y legumbres, as como nueces, castaas

    y otros frutos, a medida bsica de capacidad era la fanega, la que contena unos 46 kilogramos de trigo. La fanega se divida en 4 cuartales, y cada uno de stos en 3 celemines y el celemn en 4 cuartillos. En ocasiones se menciona a la hemina, que era una tercera parte de la fanega, la cual se divida en 4 celemines, por lo que la capacidad de la hemina era un celemn ms un cuartal. La medida superior a la fanega era la carga, formada por 4 fanegas.

    Se ha de sealar, conforme se hace constar generalmente en las

    escrituras, que estas medidas de cuartal y fanegas eran segn el pote de vila, al haberse establecido esta medida por Juan II de Castilla en las Cortes de Valladolid de 1485, en que se dict un ordenamiento para que se fuera a las ciudades de vila y Toledo a copiar las medidas en ellas usadas para medir el pan (cereales)) y el vino, a fin de ser usadas y utilizadas en toda Castilla. El referido pote de vila era un cubo de

  • 8

    hierro con pies y asas, del que se usaban dos tipos o modelos, uno de los cuales era para medir la fanega y el otro para medir los celemines. Por dicho Ordenamiento se introdujo este sistema en toda Castilla, decretndose que las nuevas medidas, para ser consideradas originales o contrastadas, haban de llevar el sello real y su adquisicin tena que haberse hecho ante Escribano, para su autenticidad.

    4.- MEDIDAS DE SUPERFICIE.- La carga, la fanega, cuartal,

    celemn y cuartillo, antes mencionadas, tambin se usaban para medir la superficie o cabida del terreno, ya que se estimaba que una tierra haca una carga, o bien una fanega o un cuartal, cuando era necesaria dicha medida de trigo, para quedar correctamente sembrada a juicio de un diligente padre de familia. As el trozo o parte de terreno para cuya correcta siembra era necesario un cuartal de simiente, se le asignaba la cabida de un cuartal e igual en las dems medidas. Como en las tierras de secano la simiente se esparca ms rala, por esta causa los cuartales de secano eran de mayor superficie que los de regado. Para medir la capacidad de una via, se usaba la cuarta (quiz similar a cuartal) que era una superficie de terreno en que haba plantadas 125 cepas de via.

    En cuanto a los prados se valoraba su cabida por carros de

    hierba producidos, pudiendo estimarse que en los terrenos hoy pertenecientes al trmino de Santa Marina del Rey, salvo excepciones, era necesaria una superficie de un cuartal y medio a dos cuartales para producir una carro de hierba. La medida inferior era el montn siendo tres montones los que formaban un carro. No obstante era bastante comn calcular a ojo o por comparacin la superficie de los prados y praderas, en razn a la simiente de trigo que se consideraba necesaria para su siembra, si fuera laborable.

    5- CONCEPTO DE SEORO.- El Seoro fue una institucin

    que tuvo su origen en la Reconquista, en el que se han de distinguir dos elementos, uno de los cuales es un territorio determinado y concreto con sus poblados, y por otra parte la autoridad del Seor sobre el mismo. Al principio el Seoro tena como objeto principal la repoblacin de las tierras conquistadas, y a tal fin el Rey para recompensar a algunos nobles por los especiales servicios que le haban prestado, y a los Obispos y Monasterios para que implorasen la ayuda divina, les haca donacin de un territorio determinado, para que lo repoblaran y administraran justicia en el mismo, a la vez que podan exigir determinados tributos o arbitrios a sus moradores. En razn de ello el Seoro formaba una unidad administrativa, en la que el Seor, como titular del territorio, nombraba los funcionarios a todos los efectos, (Juez.

  • 9

    Alguacil, Escribano, etc...), pero es necesario distinguir dos tipos de Seoro, de los que cada uno presenta especiales caractersticas.

    a).- SEOROS TERRITORIALES. Que eran aquellos en que el

    Rey donaba la propiedad y pleno dominio de las tierras, las cuales pasaban al patrimonio o hacienda privativa del que reciba la donacin. En este caso los habitantes y moradores de los pueblos, que se formaban dentro del Seoro, eran meros colonos o arrendatarios de las tierras, que labraban y casas en que vivan, pues su propiedad perteneca al Seor. Al no existir propiedades ajenas dentro del permetro que constituan cada uno de estos Seoros, se les llamaba tambin Coto Cerrado. De este tipo de Seoros territoriales fue La Moniquilla, situada al sur del trmino de Santa Marina del Rey, la que se integr en los trminos de San Martn del Camino y de Villamor, a la que se har mencin en numerosas ocasiones y sobre la que se hace una exposicin monogrfica en el Apndice IV.

    b).- LOS SEOROS JURISDICCIONALES. Eran aquellos en

    que el Rey solamente otorgaba como donacin, la facultad o poder de gobernar y administrar justicia sobre los moradores de las tierras que formaban el Seoro, con potestad de exigir y cobrar determinados arbitrios o tributos a los mismos. En este caso los vecinos conservaban la plena propiedad de sus tierras y casas, que podan enajenar en vida y transmitirlas a sus sucesores despus de su muerte. Igualmente los pueblos y sus vecinos eran dueos de los campos comunales, por lo que en este tipo de Seoro las facultades del Seor pueden resumirse en otorgar los nombramientos de los funcionarios, que administraban justicia y gobernaban en nombre del Seor, y en exigir determinados tributos a sus habitantes.

    Como tributos ms corrientes a percibir por el Seor o titular del

    Seoro sobre sus vasallos han de mencionarse la infurcin, la humazga y el yantar. Los dos primeros consistan en el pago de un pequeo foro o tributo sobre las tierras y sobre las casas, cuya importe en la Baja Edad Media sola ser de 4 y de 2 maraveds respectivamente. El yantar era la obligacin de alimentar y dar hospedaje al Seor y sus acompaantes en sus visitas y estancia en el lugar. Para evitar abusos con relacin al mismo, se concret su cuanta en lo equivalente a uno o dos das de estancia al ao, segn la importancia del poblado, en razn al nmero de vecinos, cuyo importe se reparta mediante derrama entre los vecinos y se pagaba en los das de San Martn de noviembre, por lo que comnmente se llamaba martiniegas. Adems el Seor poda imponer otros gravmenes o tributos, as los vecinos de Benavides de rbigo que labraban con dos bueyes haban de pagar al

  • 10

    Conde de Luna, Seor de dicha Villa, una fanega de centeno al ao, lo que llamaban tributo de caballera.

    6.- DISTINCIN ENTRE VILLA Y LUGAR. Aquellos ncleos de

    poblacin que tenan jurisdiccin propia, es decir, que los vecinos en Concejo nombraban al Alcalde o Juez para administrar justicia en la vecindad, se denominaban Villas. Pero tambin se daba esta condicin de Villa a las localidades que eran cabeceras de jurisdiccin del Seoro, en las cuales residan los funcionarios nombrados por el Seor. As en la Ribera del rbigo y en el Pramo eran Villas por tener jurisdiccin propia Santa Marina del Rey y Puente de rbigo, y tambin lo eran por ser cabeceras de jurisdiccin Benavides, Carrizo, Llams de la Ribera, Hospital de rbigo, Villadangos y Villazala, todos los dems pueblos eran denominados lugares y pertenecan o estaban enclavados en algn Seoro.

    En relacin a los pueblos prximos a Santa Marina del Rey,

    hemos de sealar que pertenecan al Seoro del Conde de Luna y formaban la jurisdiccin de Benavides, 18 pueblos entre los que merecen citarse a Armellada, Turcia, Sardonedo, Velilla de la Reina, Villamor, San Martn del Camino, Villabante, Fojedo, Gualtares, Villares, Villarejo y Villoria. Los pueblos de Palazuelo y Gabilanes pertenecieron tambin al Conde de Luna y al darlos en dote a una de sus hijas, se form una especie de Sub-seoro, por lo que tenan Seor propio, aunque la administracin de justicia y Escribana eran las de Benavides. Alcoba perteneca por mitad al Seoro de los Conventos o Monasterios de San Marcos y San Isidoro de Len. Igual suceda a Anton del Valle que perteneca por mitad al Obispo y Marqus de Astorga. Moral de rbigo era Seoro del Obispo de Astorga, San Feliz de rbigo era Seoro del Convento de Vega de Espinareda, Carrizo lo era de las Monjas del Convento existente en dicha Villa, Hospital de rbigo era de la Encomienda de San Juan, lo que era igual a Seoro, pues se llamaba Encomienda o Maestrazgo a los Seoros entregados por el Rey a una Orden Militar, Villadangos y Celadilla formaban un Seoro, y finalmente La Moniquilla era Seoro territorial del Convento de Carracedo (Bierzo).

    7- AUTORIDADES LOCALES. En los siglos pasados la

    autoridad ms significativa en cada pueblo era el Juez, el cual en las Villas, que tenan jurisdiccin propia, como sucedi en Santa Marina del Rey, reciba el nombre de Alcalde y Justicia ordinario y en los pueblos pertenecientes a un Seoro se les llamaba Merinos. Como veremos en Santa Marina del Rey desde su fundacin, se designaban por el Concejo 2 alcaldes y justicias ordinarios, a los que en lo sucesivo por razn de brevedad denominaremos alcaldes-justicia. Estos impartan

  • 11

    o administraban justicia sobre los vecinos, siendo sus Sentencias o resoluciones apelables ante un Alcalde Mayor, tambin vecino de la Villa, y seguir el recurso ante el Corregidor y Alcalde Mayor del Adelantamiento (Tribunal) de Len y en apelacin, ante la Chancillera o Audiencia de Valladolid.

    Adems en cada pueblo para el gobierno y administracin de los

    intereses del Comn exista el Concejo, que era la asamblea formada por los vecinos, donde se adoptaban todo tipo de acuerdos, para cuya ejecucin por el Concejo en cada ao se nombraba a los regidores, por los cuales se dispona todo lo concerniente a la limpieza de fuentes y calles, arreglo de pontones, etc, y en especial a la regulacin del aprovechamiento de los campos comunales, por las velias o dulas de ganados de los vecinos, levantando o abriendo los cotos para que pudieran pastar los ganados.

    Tambin exista en Santa Marina del Rey el oficio de Procurador

    del Comn o personero, el cual era el representante o apoderado de la Villa en sus relaciones con otros pueblos as como ante los Tribunales de justicia, siendo nombrados por el Concejo igualmente uno o dos Depositarios de propios, tambin llamados Mayordomos. A estos cargos. Alcaldes-justicia, Regidores, Procurador del Comn y Depositarios, se les denominaba conjuntamente Oficiales de Justicia.

    8.- SIGNOS CONVENCIONALES. Finalmente se estima

    conveniente aclarar que en la presente exposicin encontrar el lector algunas palabras, a las que sigue el signo de interrogacin (), con lo que se indica que la lectura de las mismas en el documento o escritura original es difcil de descifrar y no se tiene plena seguridad en la trascripcin que se hace. Cuando se pone ___________se indica que faltan palabras por hallarse el documento roto o ser imposible la lectura del mismo. En aquellas que van seguidas de (sic) se indica que as est escrito, aunque el texto pudiera resultar incongruente, y por ltimo, las palabras o frases que se encuentran entre (___) al transcribir un documento, son aadidos del autor para aclarar el significado de la palabra o dar sentido a la frase.

    9.- TRASCRIPCIN O COPIA LITERAL DE DOCUMENTOS. Al

    lector quiz pueda parecer excesiva la reiterada copia o trascripcin de documentos que se hace y se introducen en la exposicin, sobre lo que se cree necesario aclarar o precisar que se pretende que esta historia de Santa Marina del Rey sea a la vez una especie de inventario o relacin de los documentos ms importantes, que se conocen y conservan sobre ella y adems para que el lector pueda ponderar y

  • 12

    determinar a su criterio, el alcance de los mismos y hasta hacer su composicin y formar su propia idea sobre la verdadera historia de Santa Marina del Rey.

    A ello ha de aadirse que estos documentos antiguos presentan

    un encanto especial tanto en su diccin como en los vocablos usados, en razn a lo cual se ha optado por conservar y mantener en la trascripcin de estos documentos, que se copian literalmente y al igual que en aquellos casos en que sirven de soporte a la narracin, vocablos antiguos, como gora, ansi, gerto, yerba, mageta y otros varios, para que el lector pueda tener una idea clara de la forma en que se expresaban. En cuanto a los nombres de pueblos, de parajes o toponimias del trmino, y de manera especial en los apellidos de personas, se transcriben siempre como estn escritos en el documento, que nos proporciona los datos, como sucede con el vocablo huerga, que presenta tambin las formas de buerga y guerga. Lo mismo se hace con Moniquilla o Munequilla.

    10.-OTRAS ACLARACIONES FINALES. Es consciente el autor

    de las frecuentes reiteraciones o repeticiones en que incurre, las ha considerado necesarias para la ilacin o enlace del hecho que se narra, con otro expuesto anteriormente pues resulta difcil dar unidad al tema, al fraccionarse la historia en periodos de 25 aos.

    Por ltimo las iniciales A.H.P.L. que reiteradamente se repiten en

    las notas al pie de pgina, expresan Archivo Histrico Provincial de Len, a lo que sigue el numero de la Caja, el ao o legajo y folio en que se encuentra el documento, que nos facilita el dato, que se expone.

    Con ello se da por finalizado este Capitulo previo, para iniciarse

    en el que sigue, la narracin de la Historia de Santa Marina del Rey, objeto del presente ensayo.

  • 13

    CAPITULO II.- REPOBLACIONES EN LA RIBERA DEL RBIGO Y EN EL PRAMO.

    Segn fue expuesto en el Capitulo anterior, ocupada la Pennsula

    por los rabes en el ao 711, se asign o adjudic a los berberes la parte noroeste de la misma, la que por distintas causas abandonaron sobre el ao 756 retirndose al Sur. Con lo que el Rey Alfonso I de Asturias incorpor toda Galicia y el Bierzo a su Reino, recorriendo con su pequeo ejrcito toda la zona llana al norte del ro Duero, dando muerte a los pocos musulmanes que haban quedado y ordenando a los cristianos que se trasladaran al norte de las montaas, quedando as despoblada toda la zona norte del ro Duero a fin de establecer de esta forma un desierto estratgico o zona despoblada para mejor defensa del Reino de los ataques de los ejrcitos rabes.

    Un siglo ms tarde, ante el incremento de la poblacin en el

    Reino de Asturias se vio la necesidad de proporcionar nuevas tierras a sus moradores, permitindoles su traslado a esta zona despoblada. Por esta causa en el ao 854 el Conde Gatn, Gobernador del Bierzo, procedi a la repoblacin de Astorga con gentes tradas de dicha Regin, y dos aos ms tarde, en el ao 856 es repoblada y fortificada la ciudad de Len. No obstante es a partir del ao 866, al subir al trono el Rey Alfonso III, cuando esta repoblacin empieza a hacerse en forma sistemtica y extensiva a todo el mencionado territorio deshabitado y situado al norte del ro Duero, si bien empez a repoblarse las antiguas ciudades y lugares estratgicos, y en manera especial la orilla norte del citado ro, .fundndose o repoblndose las ciudades o Villas de Sahagn, Zamora, Burgos, Toro, Tordesillas, Dueas, etc...

    I.- Asentamientos en la ribera del rbigo. Al ser repoblada la ciudad de Astorga en el ao 854 se apreci la

    inseguridad que presentaban las tierras llanas del territorio al sur de las montaas, por ser fcilmente vulnerables por incursiones o correras de partidas o ejrcitos moros, a fin de efectuar saqueos y rapias. Por esta razn e1 Obispo de Astorga, a sus expensas, estableci dos puntos de observacin y vigilancia para prevenirse de estos peligros, situando uno de ellos en Toralino, localidad cercana a Riego de la Vega, y el otro en lo alto de una loma u otero en las proximidades donde actualmente se encuentra Moral de rbigo. En cada uno de ellos situ unas avanzadillas de observacin, cuyos componentes pronto se convirtieron

  • 14

    en familias, formando un pequeo ncleo de poblacin con el fin de que diesen rpidamente aviso a las autoridades de Astorga sobre la inminencia de cualquier peligro, en especial sobre la aproximacin de una partida o ejrcito enemigo, a cuyo efecto debi construirse una pequea torre o atalaya al efecto. Estos puestos de observacin dieron origen a la formacin de un poblado en cada uno de dichos lugares, por lo que fue Moral de rbigo el primer ncleo de poblacin existente en La Ribera de rbigo.

    Al mismo tiempo por el citado Conde Gatn se estableci una

    colonia o poblado, que actualmente es Villagatn, como base de lanzamiento para la repoblacin de la Cepeda, la cual por sus accidentes orogrficos se consideraba zona segura, con lo que se promocion la formacin de varios poblados en dicha Comarca. Del mismo modo a partir del ao 870, a travs del puerto de la Mesa y siguiendo la antigua calzada romana, fueron legando familias, procedentes de Asturias, que se asentaban en lugares prximos al ro Luna, y parece que algunas llegaron ms al sur, en la cuenca del ro rbigo, sin llegar a la Comarca de la Ribera ni del Pramo.

    En el ao 882 se produce la llegada de un nutrido ejrcito rabe,

    acaudillado por Abu Walit Al-Mundhir, el que al principio se detuvo en las proximidades donde hoy se encuentra Valencia de D. Juan. El Rey Alfonso III se prepar a esperarlo dentro de los muros de la ciudad de Len, pero el mencionado caudillo en vez de dirigirse a dicha ciudad, cruz el ro Esla, y siguiendo el antiguo camino o calzada romana, atraves los campos hoy pertenecientes a Villaman, Bustillo, La Milla del Pramo, lleg a la campia o castro de Alcoba, donde acamp y entr en negociaciones con el referido Rey cristiano, que segua en Len, para que le entregara un hijo suyo y otros magnates rabes, que estaban prisioneros de los cristianos. Conseguida la liberacin de todos ellos, se volvi con su ejrcito a Crdoba.

    Como resultado de esta incursin rabe, por el Rey Alfonso III,

    se vio la conveniencia de establecer un puesto de observacin en lo alto de Castro de Turcia, ya que desde el mismo se dominaba con la vista una amplia zona del Pramo, y en especial un largo trayecto de la antigua calzada romana, que pasaba por Alcoba en direccin a Asturias. En razn a ello y por iniciativa del expresado Rey se estableci en el citado Castro un puesto de observacin o vigilancia, para lo que se form un poblado en las proximidades del mismo, al que se llam Palacia, y del que pocos aos despus algunos vecinos, buscando

  • 15

    mejores terrenos, se asentaron en la parte baja o vega, formando el poblado que hoy existe, llamado Palazuelo de rbigo.1

    En aquellos aos la ciudad de Len no era todava la capital del

    Reino, pero en ella resida frecuentemente el Rey, dirigiendo la repoblacin y en previsin de cualquier amenaza o invasin de ejrcitos rabes a estos territorios repoblados. Con motivo del desplazamiento y comunicacin de los habitantes de estos poblados, Palacios y Palazuelo a Len, se form una senda, ms tarde transformada en camino, la cual una vez rebasado el ro rbigo, y ya en el trmino de Santa Marina del Rey, discurra por el actual camino de las Puentes, patio del Ayuntamiento, calle de la Plata, Plaza Mayor, calle de Len para continuar por el camino del Bosque y de los Clrigos, hasta llegar a San Martn del Camino y continuando hasta Villar de Mazarife, donde enlazaba con la antigua calzada romana, de la cual parta un ramal hacia Len. De esta forma en el lugar donde hoy confluye la calle de Len con la carretera de Villadangos a Benavides, se produjo un cruce de caminos, formado por esta nueva senda que vena de Palazuelo y el antiguo camino procedente de Puente de rbigo que discurra por el camino de Almazcre y de Velilla.

    II.- Asentamientos de poblacin en campos de Santa Marina del Rey. Los referidos poblados, Palacia y Palazuelo, sirvieron de

    atraccin a moradores de la Cepeda, que se trasladaron a la vega o ribera del rbigo y as se fueron formando nuevos ncleos de poblacin, no solo en la margen derecha del ro rbigo, sino que algunas familias cruzaron el ro y se asentaron en la margen izquierda del mismo, en campos hoy pertenecientes a Santa Marina del Rey, hacindole primeramente frente a Palazuelo, en el paraje hoy denominado San Lzaro. As mismo hay indicios que tambin se produjo otro asentamiento de mayor importancia en las proximidades del cruce de caminos antes sealado y concretamente a los parajes que hoy se denominan la Cruz y Rometonas, para lo que fue determinante la existencia de una fuente en el ribazo de las Rometonas, y de una laguna apta para abrevar los ganados, que ha existido hasta hace pocos aos, y que ocupaba los suelos sobre los que ahora se halla la casa de los

    1).- El vocablo Palacia en latn es el plural de .Palacium. que entonces significaba la Casa Real y venia a designar al mismo Rey, en la forma que hoy empleamos la palabra Corona, para lo que nos puede servir de ejemplo la locucin que usaban al llamar Curia palaciega a la Comisin o Asamblea asesora del Rey. Por lo tanto Palacia significaba construcciones, edificaciones o casas del Rey.

  • 16

    herederos del Sr. Morterina y zonas prximas, la que se denominaba, comnmente en mi infancia laguna de las ranas.

    Pero las circunstancias que pronto sobrevinieron, no fueron nada

    favorables para el desarrollo de estos poblados, ya que a partir del ao 982 dan comienzo las devastadoras campaas y correras guerreras del caudillo rabe Almanzor, el cual de manera especial se ensa con el Reino de Len, al que arras casi por completo, dejndolo reducido a los territorios que tuvo en sus comienzos, es decir a las provincias de Asturias y Santander con las estribaciones de la Cordillera Cantbrica al sur de las mismas, pues dicho caudillo rabe destruy y arras por completo las ciudades de Zamora, Burgos, Sahagn, Len, Santiago de Compostela, etc.. Los destrozos producidos en estas campaas por el referido Almanzor eran enormes, pues segn se dice por los cronistas de la poca no hubo ciudad, Villas o castillos, que resistieran su devastacin. Su forma de proceder era cruel y despiadada, dando muerte a todos los varones cristianos mayores de 14 aos, llevndose cautivos al sur de la Pennsula a las mujeres y a los nios, siendo vendidas las primeras como esclavas y los nios, conforme iban creciendo, eran adiestrados para nutrir su ejrcito.

    Por todo ello es fcil suponer que tan pronto como los moradores

    de estos poblados en trmino de Santa Marina del Rey tuvieron conocimiento del proceder de Almanzor, al no presentar estas tierras situadas a la margen izquierda del ro rbigo, la seguridad y proteccin que tenan los pueblos de Palacia y Palazuelo, por disponer de una atalaya o punto de observacin y un monte a sus espaldas donde ocultarse y escabullirse, es fcil suponer que cruzaran el ro y ms tarde se refugiaran en los escondidos valles y montes de la Cepeda Alta y de las Omaas. Por esta causa podemos afirmar que de nuevo los campos hoy pertenecientes a Santa Marina del Rey quedaron despoblados y yermos.

    Pero en el ao 1002 muri Almanzor, cuyo cargo poltico poda considerarse como Primer Ministro y General de todos los ejrcitos del Califato de Crdoba. En principio sus dos hijos trataron de sucederle en dicho puesto y mantener el poder disfrutado por su padre, y siguiendo su misma trayectoria guerrera contra los cristianos, efectuaron una incursin contra el Reino de Len. Pero en Crdoba surgieron luchas y revueltas, por ser varios los magnates rabes que aspiraban al puesto de Primer Ministro, que haba quedado vacante por la muerte de Almanzor. Habiendo regresado a Crdoba los hijos de ste, murieron en estas luchas y la situacin se agrav en tal forma por estas revueltas internas y luchas intestinas, que se produjo el total hundimiento, descomposicin y fraccionamiento del Califato de Crdoba, dividindose en numerosos y pequeos Reinos, llamados taifas, con lo que a partir

  • 17

    del ao 1008 cesaron definitivamente las incursiones rabes sobre el Reino de Len.

    Esta descomposicin del Califato de Crdoba favoreci la

    recuperacin del Reino de Len, que haba quedado seriamente quebrantado por Almanzor, aunque hubieron de pasar varios aos para que pudiera rehacerse del destrozo sufrido, siendo a partir del ao 1018 cuando el Rey Alfonso V se sinti con fuerzas para iniciar sus campaas guerreras contra los moros y recuperar no solo los territorios perdidos al norte del ro Duero, sino que por la parte de Portugal reconquist amplias zonas, llegando hasta la ciudad de Viseo, que aproximadamente se halla a la misma altura que Madrid, donde muri en 1028, durante el sitio que tena puesto a la misma. Pocos aos despus en 1037 el Reino de Len se unifica con el de Castilla, con lo que el nuevo Reino as surgido es el ms extenso y poderoso de la Pennsula, de forma que en los aos 1056 a 1064, siendo su Rey Fernando I se llega con las conquistas hasta Medinaceli (Soria), y es reconquistada toda la zona al norte del ro Tajo, sobrepasndose en algunas partes.

    Ante esta situacin son inmensos los territorios a repoblar, por lo

    que es muy intenso el trasiego de familias, las que procedentes de Asturias, del Bierzo y zonas montaosas de Len, pasan por las Comarcas de La Ribera y del Pramo, formando distintos asentamientos, gran parte de los cuales no permanecieron, pues se debieron a un estacionamiento temporal para emigrar a zonas ms al sur. Segn Snchez Albornoz se han de distinguir tres tipos de repoblaciones: 1) Las oficiales hechas por el Rey o sus delegados, dirigidas a formar poblados en puntos estratgicos: 2) Las privadas hechas por un Noble, Obispo o Monasterio y 3) Las incontroladas, hechas voluntariamente por familias a su riesgo y ventura. A estas ltimas pertenecan los emigrantes que se asentaron en la Ribera de rbigo y en el Pramo.

    Pero cindonos a estas dos Comarcas, hemos de sealar que

    entre los aos 1010 a 1030, ante la paz y tranquilidad que disfrutaba el Reino de Len se inici la repoblacin de las mismas, y por lo que se refiere al actual trmino de Santa Marina del Rey, puede afirmarse que en estos aos quedaron formados los asentamientos de San Lzaro y de Santa Lucia, siendo este ltimo el que lleg a reunir mayor nmero de familias, el cual, como ya se ha dicho, estaba situado en los parajes hoy denominados La Cruz y Rometonas, al que en lo sucesivo llamaremos de Santa Lucia, por haberse construido en dicho lugar una Ermita, dedicada a esta Santa.

  • 18

    Los moradores de uno y otro poblado vivan principalmente de ganado cabro y lanar, para cuyo sustento eran aptos los campos de la Villa, en los que entonces abundaban los matorrales de roble bajo, y as mismo sembraban alguna parcela de centeno, aprovechndose de la pesca del ro, entonces muy abundante y de la caza. Su rgimen de vida era muy primario, y propio de un pueblo del Pramo, y en tal rgimen de vida hubieran seguido de no llegar unas familias mozrabes, procedentes del Sur o Levante, que eran conocedoras y expertas en cultivos de regado, los que imprimieron a dichos poblados un nuevo signo y forma de vida muy distinto, que marcaron una nueva trayectoria para el futuro, siendo ello el punto de arranque para la iniciacin de la peculiar y singular historia de Santa Marina del Rey, conforme se ir exponiendo.

    Estos mozrabes eran cristianos, que haban vivido en tierras de

    moros y bajo su dominacin, donde se tuvo cierta tolerancia para la prctica de la religin cristiana, si bien haban de vivir en poblados separados de los musulmanes y en las ciudades tambin haban de hacerlo en barrios aislados del resto de poblacin musulmana. En estas circunstancias los cristianos tenan iglesias, sacerdotes, Obispo y hasta haba algunos Monasterios de religiosos, aunque para la prctica de la religin tenan algunas limitaciones, como no tocar las campanas en determinados meses y otras similares. Sin embargo hay que aadir que en distintos periodos sufrieron crueles persecuciones, producindose numerosos martirios, mereciendo especial mencin el de San Pelayo.2 Estas familias mozrabes llegadas a Santa Marina del Rey vestan a la usanza rabe, por lo que los vecinos de los barrios de San Lzaro y de Santa Lucia les llamaban moros. No podemos concretar exactamente el ao en que llegaron, lo que necesariamente debi ser entre 1025 y 1065, estimando como ms probable que pudo ser entre los aos 1057 a 1064 con motivo de las grandes conquistas realizadas por el Rey Fernando I de Castilla, a las que antes se ha hecho mencin.

    A su llegada, dichos mozrabes no se incorporaron a ninguno de

    los dos barrios existentes, San Lzaro y Santa Lucia, sino que se asentaron y formaron un poblado en las proximidades del ro, al paraje que hoy se denomina San Pelayo, y pudiramos afirmar que en el mismo lugar o muy prximo donde ahora se halla el Polideportivo, en las proximidades del puente sobre el ro. Dichos mozrabes primeramente 2).- San Pelayo fue un joven cristiano martirizado en Crdoba en el ao 925, siendo muy venerado en aquellas tierras, cuyos restos fueron trados a Len y ms tarde llevados a Oviedo, donde se le tributa un culto especial. Los mozrabes que se asentaron en Santa Marina del Rey dieron culto a este Santo, lo que puede llevarnos a pensar que procedan de las proximidades de Crdoba, pues de haber venido de Levante es posible que hubieran dado culto a San Andrs, ya que los habitantes de esta zona sentan gran predileccin por los mrtires de Tierra Santa.

  • 19

    aprovechando las zonas hmedas del entonces ancho cauce del ro y sacando pequeas acequias de los brazos o mangas que se separaban del ro caudal, realizaron el cultivo en regado de nuevas plantas, cuya simiente haban trado de su Regin de origen, iniciando as unos nuevos cultivos de hortalizas, legumbres y otras plantas desconocidas en la Comarca.

    Al tener gran aceptacin estos nuevos frutos, los moradores de

    San Lzaro y Santa Lucia, prontamente asimilaron su cultivo y todos contribuyeron a la construccin de un pequeo canal o reguero, en el que situaron un molino harinero, cuya molienda suspendan los meses de mayo, junio, julio y agosto para aprovechar las aguas para el riego, pues volvan al ro si se utilizaba su cada para mover del rodezno del molino. Este cauce fue el primitivo reguero gargantn, que en los aos sucesivos fue ampliado y convertido en reguera que superaba el ribazo o cembo del ro a la Vega, cruzaba el Camino de las Puentes y llegaba hasta el Camino Rioviejo, donde continuaba por el mismo cauce, que hoy forma el reguero de la Fuente, cruzando el Camino de Benavides, al lugar llamado Pontn Gordo con lo que pusieron en regado unas 60 hectreas, dedicando gran parte de ellas a pradera.

    Adems de los mencionados asentamientos o poblados de San

    Lzaro, Santa Lucia y San Pelayo, hemos de hacer mencin al de Argavayones, ste en campos hoy pertenecientes al trmino de Santa Marina del Rey, as como al de la Moniquilla, cuyo territorio pas a San Martn del Camino y Villamor. Los terrenos que pertenecieron a uno y otro presentan una extensin y forma similar, como si hubieran sido una partija o distribucin entre herederos. El territorio de ambos, con una anchura de poco ms de un kilmetro, se extendan desde la Huerga de Celadilla-San Martn hasta el ro rbigo, quedando al final en medio de ambos, el trmino de Villamor.

    Por lo que se refiere a Argavayones me atrevo a opinar que el

    poblado o ncleo de poblacin se hallaba en la confluencia del Camino alto de Villabante y desaparecido Camino de la Milla, con el Camino de San Martn. Fue Villa y de ella el Rey Alfonso VII en 1140 hizo donacin al Conde Ponce de Minerva y a su mujer Estefana Ramrez. Esta, en el ao 1176, hallndose viuda lo don a la Orden del Cister, juntamente con los lugares de Carrizo, San Pedro del Pramo (hoy de las Dueas) y Grulleros as como otras heredades en Astorga, Riegos y Tapia, a fin de edificar y mantener un Convento o Abada para Monjas en Carrizo de la Ribera. Pocos aos ms tarde Argavayones qued despoblado y su trmino se incorpor al de Santa Marina del Rey, cuyos campos fueron disfrutados por los vecinos hasta el pasado siglo XIX en rgimen comunal, pues en l se hallaban los terrenos del Comn llamados el

  • 20

    Campo de unos 1.000 cuartales, Yuncares de 700 cuartales, La Almazcre de 200 cuartales, el Prado de la Guadaa de 300 cuartales, etc. Lo nico que ha quedado de este desaparecido poblado es la toponimia de Laguna de Gayones, la cual ha sido desecada con los trabajos de la Concentracin Parcelara.3 En cuanto a La Moniquilla se remite al lector al Apndice IV en que se trata ampliamente sobre la misma.

    III- Repoblacin en la Ribera y en el Pramo Con respecto a ello podemos apuntar que con anterioridad a las

    incursiones y campaas guerreras de Almanzor, en documentos que se conservan en el Archivo Diocesano y de la Catedral de Astorga se hace mencin a algunos pueblos situados en dichas Comarcas.

    As en una escritura correspondiente al ao 917 se menciona a

    Villarejo, Pegas, Castrillo y Cerracos,4 en otros del 958 se hace mencin a Alcoba, Barrientos y Posadilla y as mismo en otro del 975 al lugar de Vecilla de rbigo (hoy de la Vega) ya La Baeza.5 Sobre todos ellos hemos de pensar sensatamente que al aproximarse los ejrcitos de Almanzor, especial durante la campaa de 988 en que arras completamente la ciudad de Len, los moradores de los mismos los abandonaran al huir para refugiarse en los montes al noroeste de Moral de rbigo y quiz llegando a la Cepeda alta u Omaa, que consideraban lugares ms seguros.

    Pero al morir Almanzor en el ao 1002 y variar por completo las

    circunstancias cesando el peligro rabe, la repoblacin de los campos 3).- Sobre este poblado en el Tomo 29. Coleccin Diplomtica del Monasterio de Carrizo, de la obra Fuentes y Estudios de la Historia Leonesa. se hace constar en el ndice de Toponimias, pagina 294, lo que sigue: Argavayones o Argauayones Villa que estuvo situada en la Ribera de rbigo, junto a Villamor y Santa Marina (Tumbo Antiguo folio 724). Por otra parte estimo que Grulleros. al que se refiere la donacin de D Estefana para el Convento de Carrizo fue otro poblado cercano quiz Cerracos, tambin despoblado entre Villabante y Acebes y no el Grulleros entre Len y Palanquinos. Otras notas sobre Argavayones obran en los Tomos 28 y 29 de la citada coleccin de Fuentes y Estudios de la Historia Leonesa, en los que se relacionan los documentos obrantes en Convento de Carrizo. En especial vase Documento numero 549. 4).- El poblado de Cerracos que con posterioridad tuvo la categora de Villa, estuvo situado entre Villabante y Acebes. La repoblacin de estos pueblos se debi a una expansin de Moral de rbigo, pues este poblado y punto de observacin se mantuvo durante las campaas de Almanzor y as se conserva un documento sobre el mismo del ao 1009, Cfr; Los Fueros del Reino de Len por Justiniano Rodrguez Pg. 37. 5).-Vase Fuentes e Historia Leonesa Tomo 77, Coleccin Documental de la Catedral de Astorga, documentos 17,85, 86, 125, 132, y 135.

  • 21

    de La Ribera y del Pramo fue intensa, en manera especial a partir del ao 1010. As en documentos del ao 1022 se cita a Requejo de rbigo (hoy de la Vega), junto a La Baeza y a Moscas. En escrituras correspondientes al ao 1047 igualmente se cita a Gabilanes, Valdeiglesias, Zotes, Hinojo, Valdefuentes y Bercianos del Pramo, as como a Zambrocinos y Audanzas.6

    De igual forma en documentos obrantes en el Archivo de la

    Catedral de Len, en uno de ellos relativo al ao 1079 que hace mencin a Bustillo del Pramo, en otro de 1113 a Castrillo junto al ro rbigo, y por dichos aos con motivo de distintas donaciones hechas a la Catedral de Len son mencionados los lugares de Sardonedo, San Martn del Camino. Villadangos, Alcoba. Velilla de la Reina, Villar de Mazarife y Fojedo.7

    IV.- Santa Marina del Rey en los primeros aos de la repoblacin Por ltimo y para terminar este tema de la repoblacin, hemos de

    sealar por lo que respecta en particular a Santa Marina del Rey, que hasta el ao 1160 se mantuvo la situacin antes expuesta, coexistiendo en el trmino de la misma los tres ncleos de poblacin o barrios antes mencionados, San Lzaro, Santa Lucia y San Pelayo, practicando sus cultivos de regado, obteniendo unos productos, cuya fama y estima fue reconocida en Len, donde eran muy apreciados, lo que fue la causa y motivo de la integracin de los tres barrios o ncleos de poblacin en uno solo, formndose con ellos la Villa de Santa Marina del Rey, conforme se expondr en el Capitulo siguiente.

    6).- En el mismo Tomo 77 citado en la nota anterior relativo a la Coleccin Documental de la Catedral de Astorga, documentos 230, 234. 311, 358, 359, 360, 452, 457, 527 y 540. 7).- Fuentes y Estudios de Historia Leonesa, Tomos 44 y 45.

  • 22

    CAPITULO III.- FUNDACIN DE LA VILLA DE SANTA MARINA DEL REY Y PRIVILEGIO OTORGADO A LA MISMA.

    Conforme quedo expuesto en el Capitulo anterior al tratar sobre

    la repoblacin de la Ribera del rbigo, en los campos hoy pertenecientes a Santa Marina del Rey se haba establecido 3 ncleos de poblacin, llamados San Lzaro, Santa Lucia y San Pelayo, los que llegaron a tener gran notoriedad en Len, merced a los nuevos productos de regado, principalmente de hortalizas y legumbres, que haban introducido los mozrabes, que formaban el poblado de San Pelayo.1 En esta situacin se lleg al ao 1157, en que falleci Alfonso VII, Rey de Castilla, el cual dividi su Reino entre sus dos hijos, otorgando a uno de ellos el Reino de Len y al otro el de Castilla. Por esta causa Fernando II ocup el Reino de Len, que formaban, adems de la provincia de este nombre, las Regiones de Galicia y Asturias, as como las antiguas provincias de Zamora, Toro y Salamanca.

    Este nuevo Rey, desde el primer momento en que ocupa el

    Trono, se preocupa extraordinariamente de la repoblacin, concediendo para ello distintos fueros a ciudades ya existentes, y numerosas cartas pueblas a las Villas y ciudades de nueva creacin, siendo su actuacin decisiva en la formacin de la Villa, cuya historia nos ocupa.

    I.- Fundacin de la Villa de Santa Marina del Rey El citado Fernando II en el primer ao en que ocup el Trono del

    Reino de Len, posiblemente para que los mencionados productos de regado, obtenidos por los mozrabes en Santa Marina del Rey, se entregaran en modo primordial a la Casa Real, mand al noble D. Gutierre Rodrguez, con las funciones y prerrogativas de Tenente (Teniente)2 para que se trasladara al lugar donde se obtenan dichos

    1).- Estimo que estos nuevos productos de regado, seran principalmente cebollas, zanahorias, alcachofas, nabos, coles o berzas, rbanos, espinacas, perejil y legumbres (pues parece que entonces en la Comarca solo se cultivaba garbanzos, y arbejos o titos cultivados en secano). 2).- Desde el reinado de Fernando I, Rey de Castilla, mediante el nombramiento de Tenente, el Rey entregaba temporalmente a una persona el gobierno y defensa de un castillo. Aos ms tarde con ese nombramiento se encomend tambin temporalmente el gobierno o defensa de un territorio o comarca y en estos aos de 1160 ya se nombraban Tenentes para una Ciudad o Villa. Este Rey Fernando II de Len concedi numerosos fueros y cartas pueblas y as lo hizo en 1161 a Ledesma y Ciudad Rodrigo, otorgando la tenencia de esta ultima a su mayordomo Ponce de Cabrera. Aos ms tarde repobl a

  • 23

    frutos o productos y procediera a la encartacin del poblado, en un Seoro de realengo, organizndolo y asentando con sus habitantes las condiciones de una carta puebla, en la que se estableciera y pactara la entrega de la mitad de los frutos de las tierras que labraran, otorgndoles como contrapartida la exencin del pago de todo tributo y de facendera.3

    Llegado dicho D. Gutierre Rodrguez a estas tierras, que hoy

    pertenecen a Santa Marina del Rey, para cumplir su misin, y al encontrarse que eran 3 barrios o ncleos de poblacin en los que se obtenan los referidos productos o frutos mediante el cultivo en regado, llev a efecto las siguientes actuaciones:

    1.- CONSTRUCCIN DE UNA IGLESIA.- En orden a la

    integracin de los tres barrios o ncleos de poblacin en uno solo, con la condicin de Villa, ordena a sus expensas, la edificacin de una Iglesia dotada de pila bautismal,4 cuya ubicacin estaba prxima a la fontana o fontanela (en siglos posteriores llamada fontanica),5 la que dedica a la mrtir Santa Marina, posiblemente por ser feligrs de la Parroquia de Santa Marina la Real de la ciudad de Len, segn opinaba D. Jos Maria Barrero Baladrn, Prroco que fue de ella y tenaz investigador sobre la Parroquia y cuanto se refiriese a la Virgen mrtir Santa Marina, de la que era muy devoto, fallecido el 2 de agosto de 1.996. Debido a ser el citado D. Gutierre Rodrguez el promotor de la construccin de dicha nueva Iglesia, asumi la propiedad o Patronato de la misma.6 Mansilla Mayorga, Villalpando y Benavente, otorgndoles las correspondientes cartas pueblas. 3).- La encartacin era el hecho por el que un pueblo reconoca a un magnate por su Seor y se obligaba al pago de un tributo. La carta puebla era un pacto del Seor con los pobladores por la que aquel les haca cesin de suelo y heredades, obligndose los pobladores al vasallaje y pago de tributos. Lo tpico de estas, era que para variar las condiciones de una carta puebla se precisaba el consentimiento de los que la haban pactado o sus herederos. 4).- El hecho de dotar a la Iglesia de pila bautismal es exponente de una estabilidad y permanencia del nuevo poblado que se iba a formar, pues en aquellos tiempos en que la gente viva en chozas formadas por ramas de rboles recubiertas con hierbas y su patrimonio estaba formado principalmente por ganado lanar y cabrio, les permita trasladarse fcilmente de un lugar a otro y por ello los Obispos contaban los pueblos por pilas bautismales, lo que distingua a una Iglesia parroquial de una Ermita. 5).- Me atrevo a afirmar que esta primitiva Iglesia estaba en la cale de Arriba, ocupando parte de los suelos sobre los que se asienta hoy la casa que fue residencia de la familia Lzaro de Diego y que hoy ostenta la rotulacin de Villa Isidora, pues muy prxima a dicho lugar se mantuvo la Casa Rectoral con su huerto hasta 1772 en que fue permutada por la casa-hospital de Santa Catalina como se expondr ms adelante. Muy pronto resulto insuficiente esta Iglesia que paso a ser Ermita de Nuestra Seora de la Piedad, al edificarse una Iglesia nueva sobre 1245. 6).- El titulo de Patrono de una Iglesia otorgaba a su tenedor o poseedor, segn el Derecho Cannico entonces vigente, a ser participe de las rentas de la misma y de proponer o presentar al Sr. Obispo al clrigo que haba de regirla como Prroco, estando obligado el Sr. Obispo a otorgarle dicho nombramiento, salvo caso de notoria indignidad.

  • 24

    2.- FORMACIN DEL POBLADO O VILLA.- Al mismo tiempo

    que se edificaba la Iglesia, se procedi a la reunin o agrupamiento de los habitantes de los tres barrios, San Lzaro, Santa Luca y San Pelayo, situndolos en lugares prximos a la misma, pero no mezclados. As se colocaron los moradores de San Lzaro al norte de la citada Iglesia, ocupando los suelos de los huertos cercados que pertenecieron a la familia Lzaro de Diego, en los que existan diversas calles, los que formaron la Manida de Crdoba. Los de Santa Lucia fueron situados en la calle hoy llamada de Las Escuelas y en plaza de las Eras, formando la Manida de Las Eras, y finalmente a los de San Pelayo o mozrabes los situ en la calle de Caldemoros y en la parte de la calle de la Iglesia, desde Caldemoros hasta donde ahora se halla el Ayuntamiento.

    Los motivos de esta ubicacin o distribucin, y la nica razn o

    causa que pudo haber para ello, sera que parte de la actual Plaza Mayor, as como toda la calle del Rincn, incluidos los suelos de todas las casas, que hay entre dicha calle y la Plaza, estaban ocupados por una laguna que se formaba por aguas pluviales, pues es fcil observar que a todo la largo de la carretera, desde donde se situ la Manida Crdoba hasta la actual Iglesia y ms adelante, hay un ribazo o cembo, que impeda la salida de dichas aguas, y as puede apreciarse que actualmente las aguas de la calle de la Plata y del Reloj las vierten hacia la plaza. Con el transcurso del tiempo se abri un desage a dicha laguna por la actual calle del Norte, bien por las mismas aguas o por obra de los vecinos, y sobre estos terrenos ganados a la laguna se fueron situando casas, y se formaron dos Manidas, llamndose a una de ellas Manida de Valvoraz que fue la que se extenda por la citada calle del Norte, por la calle de Arriba, antiguamente llamada de Crdoba y por la de la Fuente, ya la otra se llam la Manidica, que estaba formada por las calles del Reloj, de la Plata, del Rincn y la Plaza mayor.7

    3.- GOBIERNO Y ADMINISTRACIN DE LA VILLA.- Formado

    as un solo poblado con los 3 barrios existentes, se regul que sera regida por un Concejo nico, formado por los vecinos de las 3 Manidas, existiendo 2 alcaldes y justicia ordinarios, que seran los Jueces para impartir justicia en la vecindad y 3 regidores, designado uno por cada Manida. La competencia de los alcaldes-justicia era muy amplia, pues segn se hace constar en la Composicin pactada en el ao 1188, que debi ser una actualizacin de la carta puebla otorgada por el Rey 7).- Adems de las 5 Manidas citadas, posteriormente se fueron formando la de Miraflores, (Calle de Len y la Via). La Verdad (Calle Principal o de los Corralones) y la de La Iglesia.

  • 25

    Fernando II a la fundacin de la Villa, solo quedan excluidos de su jurisdiccin los que mataren o ficieren homecillo (homicidio), los quebrantadores de caminos, los que cayeren en casos aleves (traidores) y los que (habitualmente) fueren ladrones". Estos alcaldes disponan de un calabozo para el cumplimiento de las penas.

    La causa de nombrarse dos alcaldes-justicias, parece ser que se

    debi a que uno de ellos haba de ejercer su jurisdiccin sobre los moradores o habitantes de los antiguos barrios o manidas de Crdoba y de Las Eras, por ser nobles o hidalgos, al proceder sus antecesores del norte de Espaa y n