18
Asignatura Historia de la música I

Historia de La Música I

  • Upload
    rigo83

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

music history

Citation preview

Asignatura

Historia de la música I

1. Primeras manifestaciones musicales

• Edad de piedra: perforación de huesos de animales, fabricación

de silbatos y flautas.

• Paleolítico: pinturas en cavernas donde aparecen instrumentos

musicales que están siendo tocados.

• Neolítico: flautas de cerámica, cascabeles y tambores. En Turquía

hay pinturas rupestres (VI milenio a.C.) que muestran a personas

tocando el tambor.

• Edad de Bronce (IV milenio a.C.): se fabricaron instrumentos de

metal: campanas, cascabeles, platillos, sonajeras, cornos.

• La música en la antigua Mesopotamia:

- En IV milenio a.C.: sumerios desarrollan primeras ciudades y primera

forma de escritura (cuneiforme). Escritos de música.

- En Ur (sumeria) hay vestigios de liras, arpas y pinturas musicales de

aproximadamente 2500 a.C.

- En Mesopotamia música presente en vida cotidiana: bodas, danza,

actos funerarios, militar, trabajo, infantil, taberna y fiesta.

- Fuentes (2500 a.C.): glosarios con terminología musical de afinación,

intérpretes, instrumentos, técnicas, géneros.

- El compositor más antiguo (ca. 2300 a.C.): Enheduana, sacerdotisa

de Ur, compuso himnos a los dioses de la luna.

• Músicos babilonios empiezan a escribir teoría (ca. 1800 a.C.): afinación

intervalos, improvisación, técnicas, géneros y tipos musicales.

- Parecen indicar escalas diatónicas de 7 notas.

- Usaron nombres para los intervalos.

- La pieza más antigua es de 1400-1250 a.C. Tablilla de Ugarit

(Siria).

2. La Antigua Grecia y Roma

• El pensamiento musical griego

- Dos clases principales de escritos: doctrinas filosóficas de la

naturaleza-música y teoría de la música.

- Escritos de usos y efectos de la música: La República y Timeo de

Platón (ca. 429-327 a.C.) y Política de Aristóteles (384-322 a.C.).

- Música: arte y ciencia relacionada con aritmética y astronomía.

- La música presente en el trabajo, vida militar, escuela, recreación,

religión, poesía, teatro...

- Los inventores de la música fueron Apolo, Hermes, Anfión y Orfeo.

- “Música” se deriva de mousiké, asociada a las musas.

- La música como interpretación se llamaba melos, que procede de

“melodía”. Podía indicar pieza sola instrumental, canción con texto e

incluir danza.

- Música y poesía eran casi sinónimos.

- Música y ethos: podía afectar el carácter ético o comportamiento.

El alma vista como un compuesto armónico-numérico.

La música restauradora del alma y su armonía.

Aristóteles describe la afectación de la música y conducta.

• La teoría musical griega

- Pitágoras: no hay escritos directos, solamente fragmentos de otros

autores que citan a sus seguidores.

- Escritos más antiguos: Elementos armónicos y Elementos rítmicos

(ca. 330 a.C.) de Aristoxeno.

- Elementos rítmicos: el ritmo musical vinculado al ritmo poético.

- Elementos armónicos: movimientos de la voz continuo (sube y baja)

y diastemático (interválico); melodía como serie de notas; intervalo

formado por dos notas de diferente altura; escala como serie de tres

o más alturas/tonos diferentes en orden ascendente/descendente.

- Otros teóricos posteriores: Cleónides (ca. Siglo II-III d.C), Ptolomeo,

Arístides Quintiliano.

- Sistema griego de “tetracordo” y “género”.

Tetracordo (4 cuerdas): cuatro notas que abarcan una 4ª J.

Tres géneros: diatónico, cromático y enarmónico.

- Las melodías griegas superaban el ámbito de una cuarta. Los

teóricos combinaban tetracordos para cubrir mayores ámbitos:

Conjuntos: dos tetracordos que comparten una nota.

Disjuntos: dos tetracordos que están separados por un tono.

Según Aristoxeno, el diatónico es el género más antiguo

y más natural, el cromático el más reciente y el enarmónico

el más refinado y difícil de escuchar.

- Sistema perfecto mayor: cuatro tretacordos más una nota

añadida.

Fuente: Grout y Palisca (2001), p. 29.

Cada nota y cada tetracordo tenían un nombre para indicar su

lugar en el sistema:

- Mese-meson: nota-tetracordo “intermedio”.

- Hypaton: “primero”, tetracordo más grave.

- Diezeugmenon: “disjunto”.

- Hyperbolaion: “de los extremos”.

- Cleónides definió 3 especies de cuarta y 4 especies de quinta:

S-T-T, T-T-S, T-S-T

S-T-T-T, T-T-T-S, T-T-S-T, T-S-T-T

- Las 7 especies de octava eran combinaciones de las especies de

cuarta y quinta.

- Cleónides identificó las especies de la siguiente manera:

Mixolidio: Si-Si

Lidio: Do-Do

Frigio: Re-Re

Dórico: Mi-Mi

Hipolidio: Fa-Fa

Hipofrigio: Sol-Sol

Hipodórica: La-La

• Los instrumentos musicales

- Evidencias: escritos, restos arqueológicos, imágenes en vasijas.

- Los más importantes: aulos, lira, cítara.

- Otros: arpas, instrumentos de cuerda punteada, flauta de pan,

cornos, órganos primitivos, percusiones.

- Se cree que los griegos sabían la música de memoria o improvisaban

con fórmulas y convenciones.

- Después del siglo IV a.C. se hicieron populares los concursos de

intérpretes de cítaras-aulos y los festivales de música.

- La música instrumental se independizó, aumentaron los virtuosos

seguidos por miles de personas.

- Aulos: semejante al oboe es tocado por pares. Tubo con agujeros

para dedos y boquilla con lengüeta.

El todo se variaba con la posición de la lengüeta en la boca,

la presión de aire y la digitación.

Posiblemente los tubos se tocaban al unísono con leves

diferencias de tono.

Las reconstrucciones permiten reproducir 8ª, 5ª, y 4ª, paralelas

y un bordón.

- Liras: de 7 cuerdas, rasgueadas con una púa. Asociada a Apolo,

dios de la luz, profecía, aprendizaje y artes (música-poesía).

De distintos tipos, pero las más comunes eran de caparazón

de tortuga y cuerdas de tripa de buey.

Tocar la lira era parte de la educación básica en Atenas.

Se usaba para acompañar la danza, canto o recitación de

poesía épica, y en bodas y entretenimiento.

- Cítaras: lira grande, utilizada en procesiones, ceremonias sagradas

y teatro.