1
Historia de la Filosofía de la educación Alumno: Martínez, Julio César Platón: “No se fía únicamente de la educación y de las posibles dotes personales” (Hoffe, 2001) 500 400 300 200 100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * AC DC Renacimiento: “La educación de una personalidad libre de poderes dominantes (Hoffe, 2001)” Erasmo de Rotterdam, “Educación del príncipe Cristiano” (1516), contiene ideas progresistas como la construcción de una sociedad de naciones, condena de la guerra, y el internacionalismo. “El mundo es real y verdaderamente la patria de todos (Hoffe, 2001) John Locke, Demanda una educación infantil y tolerancia (Hoffe, 2001) La ilustración, donde pertenecen Hobber, descartes, Spinoza y Locke: “El mundo aparece siempre como mejorable” mediante la educación (Hoffe, 2001) J.J. Rousseau, escribe, Emilio o de la Educación, desarrolla una pedagogía influyente. EL ser humano es bueno. Educación positiva (Hoffe, 2001) Kant: Sobre la educación estética del hombre (Hoffe, 2001) Fichte: Teoría de la ciencia, abogar por una educación nacional alemana durante la ocupación francesa de Berlín (Hoffe, 2001) F. Nietzche: Del hombre al super hombre, evolución cultural, en función de la autoeducación (Hoffe, 2001) J. Dewey: escribe Filosofía de la democracia y la educación Evoluciona de lo especulativo al pragmatismo. (Hoffe, 2001) Hans Gadamer: El aprendizaje del lenguaje y la adquisición de una orientación en el mundo, van juntas (Hoffe, 2001). Pítagoras, sobresale con una reflexión cosmológica (Herran, 2010) Aristóteles: Resalta la importancia de la educación desde el estado. Incluye las ciencias y las artes Sócrates: La Mayeútika como gran aporte filosófico y metodológico para la educación. Propone reflexiones filosóficas sobre la educación.. La patrística: Enseñanza para proteger los dogmas del cristianismo. Cristo como fuente de divinidad y única verdad. San Agustín, principal pensador patrista. (Herrón, 2010) San Buenaventura: Principal exponente de la Escolástica. Se busca conciliar la razón con la fe (Herrón, 2010).

Historia de la filosofía de la educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la filosofía de la educación

Historia de la Filosofía de la educación

Alumno: Martínez, Julio César

Platón: “No se fía únicamente de la educación y de las posibles dotes personales” (Hoffe, 2001)

500 400 300 200 100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

AC DC

Renacimiento: “La educación de una personalidad libre de poderes dominantes (Hoffe, 2001)”

Erasmo de Rotterdam, “Educación del príncipe Cristiano” (1516), contiene ideas progresistas como la construcción de una sociedad de naciones, condena de la guerra, y el internacionalismo. “El mundo es real y verdaderamente la patria de todos (Hoffe, 2001)

John Locke, Demanda una educación infantil y tolerancia (Hoffe, 2001)

La ilustración, donde pertenecen Hobber, descartes, Spinoza y Locke: “El mundo aparece siempre como mejorable” mediante la educación (Hoffe, 2001)

J.J. Rousseau, escribe, Emilio o de la Educación, desarrolla una pedagogía influyente. EL ser humano es bueno. Educación positiva (Hoffe, 2001)

Kant: Sobre la educación estética del hombre (Hoffe, 2001)

Fichte: Teoría de la ciencia, abogar por una educación nacional alemana durante la ocupación francesa de Berlín (Hoffe, 2001)

F. Nietzche: Del hombre al super hombre, evolución cultural, en función de la autoeducación (Hoffe, 2001)

J. Dewey: escribe Filosofía de la democracia y la educaciónEvoluciona de lo especulativo al pragmatismo. (Hoffe, 2001)

Hans Gadamer: El aprendizaje del lenguaje y la adquisición de una orientación en el mundo, van juntas (Hoffe, 2001).

Pítagoras, sobresale con una reflexión cosmológica (Herran, 2010)

Aristóteles: Resalta la importancia de la educación desde el estado. Incluye las ciencias y las artes dentro de la educación (Herran, 2010)

Sócrates: La Mayeútika como gran aporte filosófico y metodológico para la educación. Propone reflexiones filosóficas sobre la educación..

La patrística: Enseñanza para proteger los dogmas del cristianismo. Cristo como fuente de divinidad y única verdad. San Agustín, principal pensador patrista. (Herrón, 2010)

San Buenaventura: Principal exponente de la Escolástica. Se busca conciliar la razón con la fe (Herrón, 2010).