Historia de La Fabrica de Aluminio Con Rafael)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IMPACTO FABRICA ALUMINIO EN LA CIUDAD DE ALICANTE

Citation preview

Pgina 1 de 39

HISTORIA DE LA FBRICA DE ALUMINIO IMPACTO EN LA CIUDAD DE ALICANTE

Texto: Rafael Torres

Pgina 2 de 39

-ndice-

Prembulo.. 3 El Alicante de antes de la fbrica. (Primera mitad de los aos cincuenta 4

Gestiones para la compra de los terrenos ... 8 Construccin instalacin de la fbrica.... 11 La puesta en marcha y primera etapa, (1955-1965)... 14 Desarrollo y plenitud. (1965-1979).. 19 Reconversiones y adaptaciones al mercado. (1979-2005)... La actualidad en el 50 aniversario. Balance de las relaciones con la ciudad ... 35 Una mirada al futuro ...... 38 27

Pgina 3 de 39

Prembulo Es indudable que el hecho de la implantacin de la fabrica de aluminio en Alicante, influy en nuestras vidas hasta tal punto, que lo somos hoy, tanto nosotros como nuestras familias, est generado al menos en parte por esa circunstancia. Al respecto de esta influencia, queremos citar como ejemplo, la reflexin que el escritor Juan Goytisolo hace sobre su propia vida en su artculo La confabulacin del azar, publicado en el diario El Pas el 11-092004: En noviembre de 1881 mi to abuelo paterno Agustn Fabin, que viva en Cienfuegos, envi a mi abuelo Antonio unas cartas en las que le aconsejaba el matrimonio con la que luego sera mi abuela, Catalina Taltavull. Gracias a esas cartas, mi abuelo y mi abuela se conocieron y contrajeron matrimonio. Tuvieron diez hijos. La anulacin de este hecho remoto, en apariencia balad, invalidara la existencia de varias generaciones de mi familia. Pens al punto: que habra ocurrido si estas cartas no hubiesen llegado a su destino? Si hubiese naufragado el barco que las transportaba? Si un cartero falto de escrpulos se hubiese apoderado de ellas? Yo, seoras y seores, no existira y, por lo tanto ustedes tampoco, al menos como lectores de las lneas que tienen entre las manos: Sin el consejo de mi to abuelo, sus misivas, el transporte martimo de stas a Barcelona y su llegada a manos de su destinatario, nada de cuanto bueno malo he hecho habra sido. El fragmento del artculo ilustra hasta que punto, un hecho aparentemente sin importancia, puede determinar nuestro destino. La creacin implantacin de la Fabrica de Aluminio, un hecho importante, sin duda influy en la vida de muchas personas de Alicante y de fuera de ella. Los resultados y detalles de esta influencia son inabarcables y por lo tanto, imposible de transcribir aqu en su totalidad. Pero el lector, tomando como ejemplo el referido articulo y las descripciones de este modesto trabajo, podr reflexionar sobre lo que la presencia de esta industria signific para l, su familia sus amigos.

Pgina 4 de 39

El Alicante de antes de la fbrica. (Primera mitad de los aos cincuenta) Describimos las caractersticas que tena la ciudad de Alicante en los aos anteriores a la instalacin de la fbrica, con el fin de dar contraste a las transformaciones influencia que tuvo la implantacin de la factora. Segn datos del diario Informacin, en el ao 1955 la ciudad de Alicante tena 108.598 habitantes. En cuanto a producto interior bruto, ocupaba el dcimo lugar dentro de Espaa. Su nivel econmico era inferior al de las ciudades como Madrid Barcelona, al de algunas provincias industrializadas del norte de Espaa. Pero era superior a la mayora del resto de zonas espaolas de las que reciba inmigrantes. Los medios de vida de los alicantinos se basaban en pequeos comercios, algunas industrias diversificadas y en la existencia de empresas de servicios, ya que la ciudad era la capital de provincia rodeada de pueblos tradicionalmente industriales, (calzado, textil, mrmol, etc.) y agrcolas. Como grandes industrias existentes en la poca cabe mencionar a la fbrica de abonos Cros, a la Fbrica de Tabacos y a la factora Valenciana de Cementos en la vecina localidad de San Vicente del Raspeig. No obstante Alicante no era una ciudad industrial. El puerto de Alicante era motivo, segn algunos expertos como J .A Toms, para el establecimiento potenciacin de industrias tanto de la capital como las de la provincia, al facilitar la salida de sus productos y puestos de trabajo. En cuanto a infraestructuras y servicios pblicos son de resear las comunicaciones por ferrocarril desde las estaciones de Madrid y de Murcia y la estacin de autobuses, que empez a funcionar en 1944 y contina en la actualidad. Los accesos por carretera a Madrid, Valencia y Murcia eran de un solo carril y sin circunvalacin. Exista el aerdromo de Rabasa, de propiedad militar y apenas usado para vuelos civiles. Para el transporte pblico urbano, en 1955 haba 7 lneas de tranva y dos lneas de autobuses. el suministro de sus materias primas. Era una importante entidad econmica y generadora de

Pgina 5 de 39

Tranva por la Explanada. Aos cincuenta

Existan algunos institutos de bachillerato y la Escuela del Trabajo, en Benala, para la formacin de trabajadores cualificados. Para estudios universitarios los alicantinos tenan que salir fuera, principalmente a Murcia, Valencia Madrid. Ya exista el actual Hospital General y el Hospital Provincial, actualmente museo Mubag.

La Escuela del Trabajo. Estuvo en la calle Capitn Dema, esquina Carratal, del barrio de Benala .Al fondo derecha el edificio de la entonces prisin

En aquel tiempo, Alicante ya estaba reconocido por sus playas y su clima privilegiado, pero el turismo an no exista como industria generadora de empleo. Empez a serlo pocos aos despus, hacia el final de la dcada de los cincuenta. En cuanto a caractersticas urbanas, el centro de la ciudad gravitaba sobre La Rambla y La Explanada como ejes horizontal y vertical

Pgina 6 de 39

respectivamente. Los barrios principales que circundaban el centro por el norte, este y oeste eran los mismos que actualmente: Raval Roig; San Antn; El Pl; Carolinas; San Blas etc. Entonces no existan como tales los actuales barrios de Divina Pastora; Tmbola; Polgono de Babel; Virgen del Remedio; Mil Viviendas; Juan XXIII; Alipark y Albufereta. Comenzaban a construirse los barrios de Jos Antonio y Ciudad de Ass. Hacia el sur estaba el barrio Sneca-Autobuses, formado en parte por almacenes establecidos por proximidad al puerto y a la estacin de Murcia. Eran los ltimos tiempos de funcionamiento de la fbrica de gas situada donde hoy est la Plaza de Galicia. Ms al sur, el barrio de Benala estaba separado de la ciudad por el entonces barranco de San Blas y hoy calle Oscar Espl. Partiendo de este barrio, situados junto a la playa de Babel, estaban las fbricas de harinas, de sacos, Cros, y los Doce Puentes para el paso de la carretera y ferrocarril, sobre el barranco de Las Ovejas. Y pegado a su orilla sur, el barrio de San Gabriel, separado del casco urbano por estas barreras, se comunicaba con la ciudad mediante la lnea de Autobuses de Rafael Escolano. Debido a su vecindad con la fabrica, ste barrio iba a ser el ms directamente afectado por sta. Por eso describimos sus caractersticas preexistentes. El barrio de San Gabriel, considerado como tal desde 1925, tena aproximadamente 1200 habitantes y unas 300 viviendas, la mayora de planta baja. Los principales medios de vida de sus habitantes eran la fbrica de la Cros, la fbrica de la conserva, la fbrica de sacos y el puerto. An haba algunos pescadores de baha que tenan sus barcas en el litoral del barrio. La agricultura era slo como segunda actividad y por unos pocos. El barrio estaba formado por personas, que en su origen procedan de la comarca del bajo Vinalop y de la Vega Baja. En los aos cincuenta, no exista el desempleo y formaban un grupo de poblacin estable y consolidada. Y con este recorrido nos situamos en el entorno donde se iba a ubicar la fbrica. El palmeral era un bosque bastante ms denso de lo que hoy conocemos. Se regaba de las aguas del arroyo de Aguas Amargas y los dtiles eran recolectados por dos hermanos, vecinos del barrio de San Gabriel. Ellos

Pgina 7 de 39

pusieron nombre a las palmeras, ( La Marquesa,La Madalena, La Megua, etc.).Incluso haba un guarda jurado de los de entonces, encargado de vigilar y guardar la cosecha de dtiles. En la parte de atrs, fuera del bosque de palmeras estaban los antiguos edificios que constituan la Granja El Carmen. En 1876, el cronista Viravens describe el palmeral como El huerto de recreo de los marqueses de Molins, un oasis formado por siete mil palmeras, rodeado de desierto. El lugar donde se construyeron las fbricas de Manufacturas Metlicas Madrileas y la fabrica Aluminio Ibrico, era una ladera al sur del palmeral, que en su origen natural terminaba en el mar, con su pi aterrazado sobre el que transcurran paralelas la va del ferrocarril y la carretera de Santapola y Murcia, entonces pavimentada de adoquines, de un slo carril en cada direccin y sin apenas trfico. Esta ladera estaba formada por montculos compactos de limo y arena. Era un lugar desrtico y detrtico. Aqu se encontraba ubicado el monumento de la Falange a Los Cados de la Vega Baja, construido entre los aos 1941 a 1944. Al construir la fbrica se traslad a su emplazamiento actual en Aguamarga. Antes de que la fbrica comprara los terrenos, la zona no deba estar muy valorada, ya que la corporacin municipal estaba pensando en instalar un matadero y un albergue para mendigos. Continuando con el recorrido, siempre pegados al litoral en direccin sur, en la desembocadura del barranco de Aguas Amargas haba el puente para el paso de la carretera y un puente de entramado metlico para el paso de ferrocarril, construido en 1924 y hoy desaparecido. Despus se encontraba la sierra de Colmenares y la partida de Aguamarga, que entonces eran parajes casi desrticos, sin ningn servicio pblico. En el tramo paralelo a la costa, comprendido desde el saladar hasta lo que hoy es la O.A.M.I, haba seis viviendas desperdigadas, solamente dotadas de luz elctrica, en las que vivan trabajadores de la compaa Salinera Catalana; 3 casas ms, 1 bar-cueva incrustado en la roca del cerro, la casa del guarda del paso a nivel, existente en el cruce de la va con el antiguo tramo de carretera a Santapola y la casa del guarda del coto de caza sobre la sierra de Colmenares. Haba un cuartel de la Guardia Civil en servicio. A espaldas de este cuartel, en lo alto del cerro de Colmenares, estaban y estn, las ruinas de la llamada Torre de Aguamarga, construida en el siglo XVI, similar a la de la

Pgina 8 de 39

Isleta de Campello y cuya funcin era la vigilancia contra la invasin de piratas desde el mar. Y ya en el lmite del trmino municipal, en el saladar donde hoy est Urbanova, estaban las instalaciones de la compaa Salinera Catalana, dedicada a la extraccin de sal desde principios del siglo XX y desmantelada en 1967. Como hemos descrito, la ciudad haba crecido por el litoral sur mediante la instalacin de industrias. Y tambin iba a ser este el caso de Aluminio Ibrico y de Manufacturas Metlicas. El valor aadido de las viviendas con vistas al mar surgira unos aos despus.

Pgina 9 de 39

Gestiones para la compra de los terrenos Debemos puntualizar que, aunque el presente trabajo se refiere a la fbrica, denominada en sus comienzos Aluminio Ibrico, sta, estaba unida a Manufacturas Metlicas Madrileas. Despus se desvincularon. Por razones tanto de origen, como de vecindad de emplazamiento, ambas compaas tuvieron influencias comunes en la ciudad. Es por eso, que la mencin a ambas, se hace necesaria en algunos puntos a lo largo de este trabajo. El motivo para decidir la ubicacin de la factora en Alicante, por parte de quienes entonces tenan tal poder responsabilidad, no est claro. En las informaciones de los peridicos de la poca se expone con estilo emocional, las simpatas y vinculaciones de D. Nicols Franco a la ciudad de Alicante, pero no hay datos poco se sabe, de los motivos razonados con base empresarial, para la implantacin aqu. Puede suponerse que, en la decisin de la oligarqua poltica y econmica de entonces, influyeran las facilidades en la adjudicacin de los terrenos, por milln y medio de pesetas,- un precio simblico, el puerto tradicionalmente considerado el puerto de Madrid, la voluntad de llevar la industria a otros lugares fuera de la zona Norte de Catalua y el garantizar a los inversores extranjeros un lugar no potencialmente problemtico. No obstante lo dicho, esto son meras suposiciones. El da 5 de julio de 1952, en la mesa de subastas del ayuntamiento de Alicante, se adjudicaban los terrenos de la finca El Carmen a la sociedad formada por Manufacturas Metlicas Madrileas y Aluminio Limited Company, del Canad, para la construccin de una fabrica de transformacin de aluminio y otra para la construccin de vagones de aleacin ligera. La adjudicacin estuvo condicionada a que, adems, la compaa se comprometiese a crear un parque pblico en el palmeral y un poblado obrero para 1500 familias 8000 personas, incluyendo viviendas, escuela, campo de deportes, iglesia, hospital y piscina. El da 13 de septiembre de 1952, tuvo lugar el acto de la firma de de las escrituras de transmisin de dichos terrenos, entre el alcalde de Alicante D. Francisco Alberola y D. Julio de la Cierva en calidad de presidente de la sociedad arriba mencionada.

Pgina 10 de 39

Maqueta de la fbrica junto al mar, el parque del Palmeral y el Poblado. Estos ltimos nunca se llevaran a cabo.

Pgina 11 de 39

Construccin instalacin de la fbrica En 1953 la empresa Goysa inici la construccin de las infraestructuras y edificios para la fbrica. Las obras se planificaron para priorizar la terminacin de las instalaciones imprescindibles para comenzar la produccin. Sus caractersticas principales eran las siguientes: -Explanacin del terreno mediante desmonte de la parte interior de la ladera, relleno en la parte recayente al mar y construccin de un muro de contencin de mampostera. -Relleno de una curva natural del barranco de Aguas Amargas para ganar terreno, con desvo por una garganta de 5 metros de ancha abierta en la roca. -Construccin de los edificios industriales, cimientos instalacin de mquinas para la produccin de chapas, perfiles y cables de aluminio. -Construccin de un acceso de vehculos desde la carretera nacional a la fbrica y caseta de portera - Construccin de un enlace con el ferrocarril prximo, incluyendo un tnel de paso bajo la carretera nacional, ramales para el acceso de vagones al interior de las factoras de Manufacturas y Aluminio Ibrico y un puente sobre el barranco de Aguas Amargas. Por Hidroelctrica Espaola se construy una subestacin necesario para el suministro a las fbricas. En una segunda etapa, paralelamente a la puesta en marcha, se construyeron los edificios de oficinas y dependencias auxiliares. En los alrededores del complejo fabril se construy un edificio residencia para alojar a ejecutivos visitantes y dos edificios de cuatro viviendas cada uno para tcnicos. La construccin de Manufacturas Metlicas y de Aluminio Ibrico emple a muchos trabajadores de la ciudad de Alicante, de sus comarcas colindantes y de otras zonas de Espaa. Eran peones en su mayora, algunos de ellos procedan del campo. Tambin vinieron obreros cualificados en el oficio de albailera. Signific una mejora social, ya que los puestos de trabajo no elctrica, llamada El Palmeral, ubicada en los alrededores de San Gabriel, y el tendido

Pgina 12 de 39

eran abundantes en la ciudad ni tampoco las perspectivas de mejora, de la que tan necesitados estbamos los alicantinos y los espaoles en general, en la posguerra. La construccin de la factora Aluminio Ibrico dur unos tres aos, desde 1953 a 1955, para su puesta en marcha. Y hasta 1956, para terminar edificios instalaciones auxiliares.

La fbrica en construccin. La carretera, el palmeral, Alicante al fondo. El sol se cuela entre nubes y el castillo de Santa Brbara queda iluminado. Foto hacia finales de 1954

La fbrica en construccin. Vista desde la sierra de Colmenares. Alicante al fondo. A la derecha, sobre la explanacin se ve el Monumento a los Cados antes de ser trasladado a su posicin actual. Foto hacia 1954-1955

Pgina 13 de 39

Tanto la tecnologa como el diseo industrial fueron aportados por Aluminum Limited. El desarrollo del proyecto de obra civil y clculos de construccin se llev a cabo por una oficina de ingeniera de Madrid. El proyecto para el diseo de los edificios, se encarg al prestigioso arquitecto alicantino D. Miguel Lpez Gonzlez, el cual cuid de la armonizacin paisajstica y urbanstica, del conjunto fabril y sus edificios auxiliares. Su actuacin fue para las dos factoras, Manufacturas y Aluminio Ibrico. La construccin del parque pblico en el palmeral y el poblado obrero para 8000 personas, que el ayuntamiento haba puesto a la fbrica como condicin en la venta de los terrenos, nunca lleg a realizarse. Desde la perspectiva de hoy, podemos ver la inviabilidad de la promesa de la compaa, ya que construir las viviendas y la infraestructura significaba invertir para ubicar, proyectar, construir y gestionar una ciudad, objetivos estos que para una compaa metalrgica slo pueden justificarse cuando se ubica en un desierto. Crear una ciudad es crear un espacio para vivir y convivir. Una persona entidad puede impulsar este objetivo, pero la creacin en si es labor de todos y por tanto interviene la voluntad de todos. En el caso que nos ocupa, la voluntad lgica tanto de los empleados como de la propia empresa, fue incorporarse a vivir en la ciudad y utilizar sus servicios. Como dato comparativo diremos que el prometido poblado de 8000 habitantes, habra sido aproximadamente siete veces mayor que la poblacin que el vecino barrio de San Gabriel tenia en esa poca. El da 11 de agosto de 1966, la compaa devolvi el palmeral al Ayuntamiento de Alicante mediante escritura de donacin. No es nuestra intencin el juzgar si, al fin y al cabo, fue bueno malo el que las descritas condiciones de compra nunca fuesen materializadas. Las referimos, porque pensamos que esta promesa podra haber sido una de las primeras influencias de la fbrica en el nimo de las autoridades y ciudadanos de Alicante, teniendo en cuenta la escasez de viviendas de la poca.

Pgina 14 de 39

La puesta en marcha y primera etapa, (1955-1965)

Vista general fabrica en los comienzos. Foto tomada entre 1956-1957

En

base

a

los

datos

disponibles

y

tambin

vivencias

directas,

consideramos que la principal influencia en la ciudad los venidos de otras partes.

son los puestos de

trabajo creados por la fbrica, tanto para los ciudadanos de Alicante como a Deseamos recordar a los trabajadores que murieron de accidente laboral, tanto durante la construccin de la factora como posteriormente, a lo largo del funcionamiento de la misma. Nuestro saludo a sus familiares y descendientes, que un da esperaron en vano su regreso del trabajo. La fbrica empez su produccin a mediados de 1955. Los puestos de trabajo para obreros, al igual que los de la construccin, fueron ocupados por personas de Alicante y pueblos de la provincia en su mayora, y tambin por personas venidas de otros lugares de Espaa, principalmente de Andaluca y de La Mancha. Hubo algunos trabajadores de la construccin de la fbrica, que al terminar dicho periodo se pasaron a la plantilla de Aluminio Ibrico. Ninguno de los obreros tena experiencia en los trabajos de fabricacin de aluminio, no obstante, aunque los principios laborales fueron duros, la mayora de ellos supo afrontar el reto de su formacin. Para algunos, ello signific una notable calificacin profesional y la oportunidad de ascensos. Es indudable que para todos sin excepcin, el ingreso en la fbrica, supuso una mejora en sus condiciones de vida, estabilidad en el empleo, proteccin de la Seguridad

Pgina 15 de 39

Social, a la que no todo el mundo tena acceso en aquellos tiempos, y el no tener que emigrar a otros pases europeos. Tambin ingresaron alicantinos y de otros lugares con destino a las oficinas, mecnicos, electricistas, matriceros y carpinteros para puestos de conservacin, mantenimiento y departamentos de apoyo a la produccin. Estaban formados en otras industrias y algunos en la mencionada Escuela del Trabajo. La ciudad de Alicante no dispona en aquellos tiempos de titulados universitarios con experiencia afn, de modo que los puestos tcnicos y directivos los ocuparon tcnicos canadienses y tcnicos espaoles formados en industrias afines y siempre al principio, bajo la tutela de los tcnicos extranjeros. Los ingresos en la fbrica se hicieron de forma paulatina. En la primavera de 1956 haba cien empleados en plantilla y sigui aumentado en aos sucesivos. La media de su edad era por debajo de los treinta aos. Hubo que construir habilitar viviendas para trabajadores venidos de fuera de la cuidad. Al comienzo de las fbricas se establecieron en Aguamarga siete familias procedentes de la Vega Baja y de Albacete. En la zona del palmeral, todos los edificios del antiguo complejo de la Granja El Carmen, fueron remodelados por la fbrica para convertirlas en viviendas para empleados. Estaban la Casa de los Cinco Arcos y tres edificios ms. Dentro del bosque de palmeras haba la emblemtica Casa de la Virgen y otra ms pequea. Y La Cigea cerca de San Gabriel .Estas viviendas fueron ocupadas por trabajadores venidos de Andaluca, de La Mancha, de Murcia y de la provincia de Alicante. Comenzaron a habitarse en 1956. Gradualmente, en los aos sucesivos, llegaron a vivir all unos treinta empleados con sus familias, es decir, ms de cien personas, aparte de los tcnicos que habitaron las ocho viviendas mencionadas. El ingreso de empleados en la fbrica tambin signific un impulso en la construccin de viviendas en los barrios de Ciudad de Ass, Jos Antonio, Virgen del Remedio y otros. Para los habitantes del barrio de San Gabriel, la fbrica signific ms oportunidades de empleo En 1959 se cre la cooperativa San Gabriel para la construccin de 310 viviendas. A principios de los sesenta se entregaron las primeras. Al final de sta la dcada las viviendas estaban totalmente terminadas y entregadas. En poco ms de diez aos la poblacin del barrio se

Pgina 16 de 39

duplic. La compra de algunas de ests viviendas por empleados de la fbrica tuvo un papel decisivo en este proceso.

Vista area del barrio San Gabriel hacia 1975. En rojo: reas de viviendas construidas desde el comienzo de la fbrica

Surgieron nuevas necesidades de transporte pblico para el traslado a las fbricas- Manufacturas y Aluminio Ibrico- de los empleados que vivan en la ciudad, y por otro lado el traslado a la ciudad de los nuevos habitantes de Aguamarga y la Granja El Carmen. De modo que la empresa de autobuses Rafael Escolano, alarg el recorrido de la lnea hasta Aguamarga y puso en servicio nuevos autobuses. Para dotar de agua corriente a Manufacturas y a Aluminio Ibrico, la Sociedad de Aguas de Alicante tendi una tubera de 200 mm enterrada paralela a la carretera general, desde el barrio de San Gabriel. Este tendido se aprovech para prolongarlo y dar servicio a las viviendas de Aguamarga y la granja El Carmen.

Pgina 17 de 39

Pasarelas de aluminio en el puerto de Alicante, para ser transportadas al puerto de Tenerife. Construidas por Manufacturas Metlicas Madrileas, su longitud era de 24 metros cada una. El material se compona de perfiles y chapas de una aleacin de aluminio resistente al ambiente marino, fabricadas por Alibrico. Llev varias horas el transportarlas desde Manufacturas hasta el puerto durante una madrugada del mes de junio de 1961. Tanto el producto como el transporte fue un espectculo para los alicantinos levantados a esas horas. (Foto diario Informacin)

La creacin de la fbrica supuso en sus comienzos, la repercusin en puestos de trabajo locales indirectos eran en establecimientos para los la y de la ciudad. de Los en proveedores herramientas, ferreteras aceros adquisicin pequeas

repuestos,

materiales

empleados

mantenimiento y conservacin, papeleras para material y muebles de oficina, madera para embalajes, transporte de reparto, etc. Desde el comienzo hubo una pequea empresa de albailera a la que se contrataba para trabajos de reparacin y adems un taller de bobinados de motores. Lgicamente, tambin hay que incluir a las empresas ubicadas en la localidad, suministradoras de energa elctrica, a Telefnica, a la Empresa de Aguas Municipalizadas, a CAMPSA y sus sucesores en el tiempo, para el suministro de fuel y gas a los hornos de fusin. Estas empresas crearon los correspondientes puestos de trabajo para atender la demanda de sus servicios a la factora. La mayora de las empresas reseadas, ya existan antes de la venida de la fbrica dedicadas al servicio de las pequeas industrias y talleres que haba en Alicante. Ello signific la solucin de continuidad incluso la ampliacin de

Pgina 18 de 39

de sus negocios, con la consiguiente creacin de puestos de trabajo. No obstante se ha de indicar que la participacin de empresas locales como proveedores y empresas auxiliares, no fue y no es, tan amplia como es de desear, ya que al no ser Alicante una ciudad industrial, careca de una red de empresas de todo tipo, especializadas en los diversos campos para el apoyo a grandes industrias como Aluminio Ibrico. A principios de la dcada de los sesenta se cre el Economato Laboral para empleados. Estaba atendido por personal de plantilla. Se vendan productos alimenticios y de limpieza principalmente, los cuales eran suministrados por almacenes al por mayor de la ciudad y alrededores. Tambin en este tiempo, los trabajadores fundaron un club social, que actualmente est en l plaza Carmelo Calvo.

Juventud y vigor deportivo. En los comienzos, la edad media de la plantilla era inferior a los treinta aos

Pgina 19 de 39

Desarrollo y plenitud. (1965-1979) En ste periodo continu el aumento de la plantilla debido a las inversiones en los departamentos de Laminacin, Extrusin, Fundicin, la creacin de la planta de Foil, la construccin de un nuevo taller de matricera y un taller mecnico. La fbrica estaba en ptimas condiciones de productividad y beneficios. Por mritos propios y tambin apoyada por las autoridades, la factora se convirti en empresa modelo. Modelo en ganancias, en medidas de seguridad en el trabajo, en relaciones laborales, en buenos sueldos para los empleados y en expectativas de futuro.

Visita a la fbrica del Prncipe D. Juan Carlos en febrero de 1965

En 1966 ingresaron en la fbrica treinta ingenieros y peritos industriales, para ser formados y destinados a la nueva planta de Foil. Entre ellos haba algunos alicantinos y el resto eran de Madrid y del norte de Espaa. A finales de la dcada de los sesenta haba 1400 empleados. Los alicantinos admiraban la fbrica de aluminio. La aspiracin de los jvenes de la ciudad era emplearse en ella. En esos aos, el departamento de personal tena ms solicitudes de empleo que empleados en la fbrica. El sistema de nuevos ingresos que la fbrica tena eran como sigue: los empleados tenan el derecho de elegir el 50% de los aspirantes y la empresa, el 50% restante. En la prctica eso se traduca en que la mitad de los ingresos elegidos por la empresa, eran personas cualificadas a las que se les requera

Pgina 20 de 39

conocimientos

especficos

para

determinados

puestos.

La

mitad

correspondiente a los trabajadores eran personas con destino a puestos sin cualificacin. Los propios empleados tenan un reglamento para elegir a los candidatos de su mitad a la que tenan derecho. Primero estaban los hijos de trabajadores fallecidos, en segundo lugar los hijos de trabajadores, despus los hermanos y as sucesivamente por grado de parentesco. Este reglamento era interpretado y controlado por los representantes de los trabajadores, es decir los enlaces sindicales y jurados de empresa, segn el sistema de sindicalismo vertical de entonces. El sueldo atractivo y las posibilidades de promocin interna que ofreca la compaa, al menos a los ojos de los ciudadanos, hacia que algunos que tenan la posibilidad de entrar, dejasen puestos de trabajos cualificados, para ingresar como peones, con mejor sueldo que el que tenan , y con la esperanza de ir promocionndose una vez dentro de la factora. En sta poca, los ingresos nuevos no cualificados, prcticamente eran todos alicantinos.

Domingo 28 de mayo de 1966. Jornada de puertas abiertas. 9500 alicantinos, segn el Boletn Informativo de Alibrico, visitaron las instalaciones de la fbrica.

El trabajar en la fbrica de aluminio era una solvencia para los comercios de la ciudad, cuando los trabajadores compraban electrodomsticos, muebles y otros artculos a plazos. La imagen de poder adquisitivo que los empleados de la fbrica tenan, era una garanta para los comerciantes. Fue a principios de los sesenta cuando se pusieron en marcha las campaas de Navidad-

Pgina 21 de 39

Reyes, las cuales consistan en que los comercios de la ciudad, ofrecan descuentos a los trabajadores en artculos comprados en esas fechas. Los pagos se aplazaban en diez meses y el recibo mensual se cargaba directamente en la nmina del trabajador. Todo ello, claro sta, con la colaboracin de la propia empresa.

Inauguracin del local del Grupo de Empresa. Ao 1969. En la foto la Junta Directiva acompaada de altos directivos de la empresa. Al acto asistieron el Delegado Provincial de Sindicatos ,Presidente de la Diputacin, Alcalde de Alicante, Gobernador Militar, delegados de Trabajo, Industria Informacin y Turismo, Comandante de Marina, entre otras autoridades. Asisti tambin el Jurado de Empresa de Alibrico. Entre ellos la sola presencia de una mujer: Mercedes Vzquez, empleada de la empresa. El acto fue bendecido por un sacerdote franciscano

En 1971 se alcanz la cifra de 1500 empleados, cuando la fbrica hacia dos aos que perteneca a ENDASA. En esas fechas, se estima que haba cien personas del barrio de San Gabriel trabajando para la fbrica y Manufacturas. En 1974 y 1975 entr un gran nmero de ingenieros y tcnicos titulados con destino al departamento de Ingeniera, debido a la realizacin del Proyecto Planta Norte y debido a la creacin del Centro de Investigacin y Desarrollo del Aluminio, (CINDAL).Entre ellos haba algunos alicantinos, pero la mayora eran de otras partes de Espaa, que naturalmente se establecieron en la ciudad. El proyecto de la Planta Norte no se llev a cabo y los tcnicos destinados a su realizacin pasaron en su mayora a desempear sus funciones en el departamento de Ingeniera. A estas alturas la factora contaba con un experimentado plantel de tcnicos en produccin, en mantenimiento y

Pgina 22 de 39

en investigacin aplicada. Ello permita el poder encargar trabajos mecnicos, elctricos y de obra civil a pequeos talleres y empresas locales, dndoles el necesario apoyo de diseo y especificaciones tcnicas por parte de la factora. Estos trabajos eran para nuevo utillaje, reformas en mquinas y equipos auxiliares de nuevas instalaciones. De esta manera, el nmero de suministradores y contratistas locales creci. Entre finales de los sesenta y mediados de los setenta vinieron empresas de montaje del norte de Espaa, contratados para nuevas instalaciones. Una vez terminado el trabajo, algunos de sus operarios fundaron sus pequeas empresas y se establecieron en la ciudad con la expectativa de trabajar como contratistas colaboradores de la fbrica. En poco tiempo y con el apoyo de la infraestructura tcnica de la fbrica, todos ellos se formaron y especializaron en los trabajos auxiliares que la fbrica necesitaba del exterior. Entre 1971 y 1979 hubo mucho trabajo para todas las empresas suministradoras y contratistas. Fue debido a las inversiones, primero en Extrusin con la creacin de una planta de anodizado y la instalacin de una nueva prensa, y despus por la ampliacin de Foil, inversiones en los talleres de Laminacin y Fundicin. En 1979 haba 1850 personas, cifra mxima de empleos en la historia de la factora. Adems de las repercusiones positivas indicadas, hubo otras menos tangibles pero igualmente presentes en la economa de la ciudad. La fbrica era, y es, la nica en toda la ciudad y en toda la provincia, considerada como industria pesada y significa una diversificacin de los medios econmicos de la ciudad. Ni la tecnologa, ni la inversin, ni el producto son alicantinos, y por lo tanto tampoco los beneficios empresariales, pero si son para Alicante, adems de los puestos de trabajo-, su contribucin a la dinamizacin local. A estas alturas la fbrica era un colectivo optimizado y consolidado formado por empleados, empresa, clientes y proveedores, que demandaban servicios y pagaban por ellos, incluidos sus impuestos. De esta manera se contribua al desarrollo y prosperidad de la ciudad. Como ejemplos de estas contribuciones podemos citar su apoyo a la ampliacin del puerto, a la construccin del aeropuerto que comenz a funcionar en 1967, la mejora del acceso sur de la ciudad, su colaboracin con la recin fundada universidad de Alicante mediante un acuerdo firmado a finales de los setenta, la mejora de servicios pblicos,etc

Pgina 23 de 39

El aeropuerto de Alicante: desarrollo de la ciudad paralelo al de la fbrica. Esta iba a ser un cliente asiduo. Foto de 1969: acto del bautizo y bendicin de un avin con el nombre Ciudad de Alicante.

La

industria

hotelera

local,

las

agencias

de

viajes,

taxis

y

establecimientos locales afines, tambin se beneficiaron con la presencia de la fbrica desde sus comienzos, pero sobretodo con la creacin de CINDAL. La fbrica, dado su carcter internacional, reciba la visita de suministradores, tcnicos y clientes de otros pases, creando as la necesidad de servicios de estas entidades. En sta poca hubo tambin demanda de construccin de viviendas para los empleados de la fbrica. Principalmente por parte de aquellos que al comienzo vivan en Aguamarga y en las casas de los alrededores de la fbrica. Estos lugares eran y son un atractivo paisaje, con las vistas al palmeral y al mar. Para los ciudadanos de hoy, el sitio tiene un alto valor. Pero entonces era un lugar apartado debido a la escasa frecuencia de autobuses para el transporte pblico. Ello era una dificultad, sobretodo para los hijos de los trabajadores que tenan que desplazarse a la ciudad para estudiar y para relacionarse con otros jvenes. En Ayuntamiento de Alicante. 1966, la fbrica don el palmeral al

Pgina 24 de 39

Favorable acogida de la prensa alicantina, de la devolucin del palmeral al Ayuntamiento. Imagen del palmeral y la avenida de Elche con Alicante al fondo, tomada desde la entrada de la fbrica. Foto: diario Informacin. Fecha 8-08-1966.

En las viviendas situadas dentro del bosque, la Casa de La Virgen, haba dos trabajadores con sus familias viviendo en ellas. Al dejar de ser de su propiedad, la fbrica rog al ayuntamiento, que permitiera que estos empleados siguieran viviendo all. As lo hizo el Ayuntamiento, porque el bosque an tardara bastantes aos en ser transformado en parque pblico. Concretamente, la primera actuacin municipal en tal sentido, no se produjo hasta1984 y la definitiva, dejndolo tal y como est actualmente, en 1995. A partir de la dcada de los sesenta, los trabajadores que vivan en stos lugares fueron trasladndose a otras zonas de la ciudad, principalmente al barrio de San Gabriel, y a las viviendas Cooperativa del Metal de los barrios de Benala y del Pl, fundadas en parte para atender sus demandas.

Pgina 25 de 39

Casas de la Cooperativa de Viviendas Pla-Metal, construidas a finales de los sesenta del siglo XX. Muchos empleados de la fbrica compraron aqu su vivenda

En la segunda mitad de los aos setenta se construy la urbanizacin El Palmeral, ubicada en la zona norte de los terrenos que la fbrica vendi. Algunos empleados de la fbrica se fueron a vivir all. El colectivo de empleados de la fbrica tena sus objetivos comunes y conciencia de clase, pese a que no eran tiempos propicios para ello. Pero el hecho de la concentracin de trabajadores, que tanto la fbrica como cualquier empresa grande conlleva, proporciona respeto mutuo entre las clases sociales y bien gestionada, la situacin contribuye a un equilibrio social y al reparto de la riqueza de un pas. Esta situacin se dio en alguna medida en la ciudad. Los trabajadores tambin pagaban sus impuestos y demandaban servicios colectivos a las autoridades, impulsando el desarrollo de la ciudad en las zonas donde vivan. Como ejemplo concreto cabe indicar la contribucin para la creacin de Centro Universitario de Rabasa, hoy Universidad de Alicante, en la que muchos hijos de trabajadores estudiaron. En 1969, las lneas de tranvas dejaron de prestar servicio en la ciudad. Fueron sustituidas por autobuses, y tambin se cont con el hecho de que un cierto nmero de ciudadanos ya tena automvil para su transporte. La poblacin de Alicante haba crecido en ms de 70000 personas desde 1955. A partir de estos aos y siguientes, las calles interiores de la fbrica fueron llenndose de coches de empleados. La plantilla haba crecido en ms de mil

Pgina 26 de 39

desde la puesta en marcha y la lnea de autobuses que daba servicio a la fbrica no increment sus medios. La empresa construy un campo de ftbol en la zona junto a la balsa del palmeral. El grupo social grupo de empresa form un equipo que jug varios campeonatos de la Copa de San Pedro. Cuando una de las casas de empleados en la granja El Carmen qued deshabitada, se rehabilit para vestuario. A final de la dcada de los aos setenta, se construy una piscina para el uso de empleados, situada en el lugar de la balsa que haba junto a la torre de un antiguo molino. Se us slo durante un verano, ya que su mantenimiento costaba caro y no haba fondos disponibles para tal actividad.

La fabrica en 1975. Desde sus comienzos se haban aadido edificios instalaciones entre los que destaca el taller de hoja fina. Su implantacin dio trabajo a nuevos empleados y suministradores

Pgina 27 de 39

Reconversiones y adaptaciones al mercado. (1979-2005) En realidad la fbrica estuvo adaptndose desde sus comienzos, pero en esta etapa intervienen acontecimientos acaecidos dentro y fuera de nuestro pas que influyeron en la sociedad en general y por supuesto en la fbrica. Tales acontecimientos son : la llamada crisis del petrleo en 1973, el final de la dictadura espaola en 1975 y la transicin hacia la democracia, la preparacin de la economa espaola para la integracin en la Unin Europea y la entrada en 1986, la desintegracin del bloque Sovitico en 1989, etc. Todos estos acontecimientos impulsaron y aceleraron cambios sociales, econmicos y tecnolgicos. A pesar de que los acontecimientos mencionados parten de 1973, este capitulo empieza en el ao 1979, ya que las consecuencias influencia de la fbrica en la ciudad no se materializ hasta ste ao. A partir de 1979 no hubo ms ingresos en la fbrica por mucho tiempo. La plantilla empez a reducirse por razones vegetativas, porque el taller de matricera fue trasladado al Pl de la Vallonga y tambin debido a algunas bajas incentivadas. Al comienzo de la dcada de los ochenta, despus de un periodo de estabilidad a pesar de la crisis de 1973, hubo una gran reorganizacin a nivel de todos los centros de trabajo de la entonces ENDASA. La factora de San Ciprin empezaba a funcionar. La transicin espaola a la democracia cambi las relaciones laborales. Los cambios tecnolgicos provocaron la necesidad de reorganizar y modernizar la factora. Se optimizaron los recursos humanos para mejorar la productividad. Para ello se implant el cuarto y quinto turno y en oficinas la jornada partida. Como compensacin la empresa ofreci incentivos salariales. Ello cre un clima laboral de crispacin. Llegaban tiempos de ceder derechos consolidados y los tiempos de esplendor empezaban a ser algo del pasado. Vinieron las huelgas pero tambin los consensos entre sindicatos y empresa. En ese contexto surgieron dos nuevas empresas suministradoras: una para el transporte de los empleados de talleres, pagados parcialmente por la fbrica y otra de catering para suministros de comidas en el comedor por la jornada partida, tambin pagada en parte por la fbrica. Ambas empresas eran alicantinas y existan con anterioridad.

Pgina 28 de 39

Haba pesimismo ante el futuro. En esas circunstancias, sucedi el desbordamiento del barranco de Aguas Amargas provocado por las lluvias torrenciales del 20 de octubre de 1982. Los efectos fueron muy destructivos, pero la fbrica estaba asegurada contra tales contingencias. La fbrica qued fuera de produccin durante un ao. Durante este periodo hubo un gran esfuerzo y participacin de los empleados en la reconstruccin. Hubo trabajo intensivo para empresas auxiliares contratadas, tanto locales como de otros lugares de Espaa y de Europa. Se recurri a proveedores y contratistas de la ciudad ms que nunca. Pueden enumerarse a ferreteras, tiendas de material elctrico, maquinaria y materiales de construccin, pinturas, limpiezas, desatascos, jardinera, etc. Durante la reconstruccin se evidenci la falta de seguridad en la proteccin contra intrusos del complejo fabril. Se vall la zona y se contrat a una empresa de seguridad, la cual asign vigilantes jurados en los lindes y en portera. Dicha empresa era de mbito nacional y como consecuencia estableci una delegacin en Alicante. La mayora de los vigilantes eran alicantinos. Se ampli la explanacin del campo de ftbol, que ya no se usaba, y se habilit como aparcamiento para empleados. Se prohibi aparcar dentro de la factora, salvo casos fundados. La vecina fbrica de Manufacturas Metlicas Mediterrneas, nunca reanud la venta. la produccin despus de la inundacin de 1982. Cerr definitivamente sus puertas en 1984 y sus terrenos quedaron disponibles para

Pgina 29 de 39

Riada de octubre 1982. La devastacin y el esfuerzo para la reconstruccin.

En ENDASA, en 1985, haba 1525 empleados. La plantilla segua decreciendo de forma vegetativa y por bajas incentivadas. Entonces se acometi el proyecto llamado RAL, con el que se hicieron algunas inversiones para reorganizar la factora, paralelamente a jubilaciones anticipadas a los 58 aos de edad, que redujeron a 1200 el nmero de empleados. A partir de aqu la compaa ENDASA y con ella, la factora alicantina, pas a denominarse Inespal, debido a su fusin con Alugasa. El taller de construcciones mecnicas se cerr. Se redujo el personal de Infraestructura y de varios departamentos. Se implant la gestin informtica, la cual repercuti en una menor necesidad de empleados administrativos. Ello supuso un nuevo incremento en las compras de servicios. Aparecieron nuevas contratas externas tales como mantenimiento de jardines y limpiezas de viales dentro del complejo fabril, que se encarg a una pequea empresa alicantina. El mantenimiento de los ordenadores estaba a cargo de una empresa de mbito nacional, con delegacin y personal alicantino. El mantenimiento incluso alquiler de carretillas elctricas y diesel, se encarg a una empresa regional con delegacin en Alicante. El Proyecto de obra civil para el RAL, se encarg a una empresa madrilea de ingeniera. Los proyectos de apertura y legalizacin, se encargaron por primera vez desde la puesta en marcha de la fbrica, a un estudio de ingeniera de Alicante. En estos tiempos se consolid la necesidad

Pgina 30 de 39

de colaboracin continua de las empresas contratistas, establecidas en Alicante, que haban adquirido formacin y experiencia a lo largo de varios aos trabajando para la fbrica. Tales empresas eran especialistas en mecnica, electricidad y obra civil. Se les empez a llamar contratistas habituales.

Optimizacin de plantillas, renovacin tecnolgica y despedidas de compaeros Las jubilaciones anticipadas fueron frecuentes a partir de mediados los ochenta hasta la actualidad.

Se iniciaba as la mimetizacin con el estilo empresarial vigente en Europa. La compaa deba mantener fija una plantilla mnima, dedicada a labores de produccin y de inters estratgico. El resto de labores tales como suministros, servicios, alquileres, trabajos indirectos de apoyo, etc., deban contratarse cuando se necesitasen. Se evitaba as, el contraer compromisos laborales a largo plazo. Para la fbrica era ms rentable tener relaciones contractuales con otras empresas, buscando las mejores condiciones, teniendo en cuenta la oferta que el mercado ofreca, dada la crisis de trabajo. As la prdida de puestos de trabajo por la reduccin de plantilla ya de por s estancada varios aos, fue compensada en parte para la ciudad, por la compra de servicios externos de la factora.

Pgina 31 de 39

Aos 80. poca de crisis y adaptaciones al mercado de libre competencia. La prensa alicantina se haca eco de las inquietudes de los empleados

Haca finales de los ochenta, desaparecieron las campaas de Navidad convenidas con los comercios de la ciudad para empleados. El poder adquisitivo de los alicantinos por un lado y el perfeccionamiento del sistema financiero por otro, hicieron innecesaria la garanta que daban los empleados por el hecho de trabajar en la fbrica. Al comienzo de la dcada de los noventa, se acometi el llamado proyecto DELFIN, el mayor en la historia de la fbrica, para actualizar organizacin, mquinas y tecnologa. Ello conllev una nueva reduccin de empleos, mediante prejubilaciones, que al finalizar 1993, dejaban en 850 el nmero de puestos de trabajo. El plan de prejubilaciones se prolong, para el personal de 58 aos incluso de menos edad, hasta el ao 1997. La plantilla se qued en 650 empleados. Esta prolongacin fue debida al cierre del departamento de extrusin y la notable reduccin de las actividades de Fundicin. Adems de las prejubilaciones, varios trabajadores de stos departamentos fueron temporalmente enviados al desempleo, hasta que se consigui su recolocacin con la instalacin y puesta en marcha de la desengrasadora en Foil, (1995) y la decapadora en Laminacin, (1996). Como puede verse, la plantilla se haba reducido notablemente en los ltimos veinte aos. Pero tambin se haban hecho inversiones de modernizacin de forma que la factora funcionaba con tecnologa avanzada, dedicada a la fabricacin

Pgina 32 de 39

de los llamados Productos Especiales y con el nmero de empleados y tecnologa optimizados. Sin embargo, en la ciudad esta situacin positiva no era percibida. Todos estos aos de cambios, lgicamente estaban unidos a conflictos de lucha por los empleos. Fue slo esto ltimo lo que a la ciudad lleg a travs de las noticias de prensa. Muchos alicantinos crean que la fbrica estaba a punto de cerrar, cuando lo que realmente estaba sucediendo era, el esfuerzo de adaptacin a las circunstancias del mercado. Por otra parte, la ciudad de Alicante se haba desarrollado en otros campos y la fbrica haba perdido esa atraccin y admiracin que provocaba en los alicantinos en tiempos atrs, tal y como ya hemos mencionado.

La fbrica en la primera mitad de los aos noventa del siglo XX. Se haba llevado a cabo la gran remodelacin con el llamado Proyecto DELFIN. Con respecto al comienzo, hay nuevos edificios y muchas remodelaciones internas. Al fondo, a la izquierda, los edificios de Manufacturas, hoy zona de la O.A.M.I.

En febrero de 1998, se produjo la compra de la factora de Alicante por la multinacional Alcoa junto a todas las de Inespal, excepto la factora de Linares y la Ferroperfil en Alicante. Esta ltima sigue funcionando por si misma hasta la actualidad, aunque con algunos cambios organizativos. La multinacional Alcoa, de momento mantuvo al mismo equipo directivo. Reorganiz paulatinamente la fbrica de acuerdo con su sistema empresarial. Las inversiones inmediatas que llev a cabo fueron encaminadas a la mejora y adaptacin la seguridad en el trabajo y al cuidado del medio

Pgina 33 de 39

ambiente. La referencia legal para el cumplimiento de estos dos aspectos era, y son, las normativas nacionales y locales y la normativa propia de Alcoa. De las dos, en los puntos que pudiera afectar, la ms estricta. Las remodelaciones en cuanto a la seguridad abarcaron tanto a los empleados de Alcoa, como a los de las empresas contratadas y significaron la demanda de suministro de prendas de proteccin personal. Muchos de estos artculos se vendan en Alicante. La demanda de servicios a empresas especializadas en seguridad en cuanto a formacin, alquiler de maquinaria, instalacin de dispositivos de seguridad laboral, para proteccin de cadas, espacios confinados ,equipos mviles, proteccin elctrica, etc. fue atendida por empresas nacionales y algunas alicantinas. Estos conceptos, necesitaron la adquisicin de materiales y su instalacin, y dieron trabajos a contratistas locales y de otras partes. Dentro de los procedimientos de seguridad para ciertos trabajos de riesgo, se estableci que en su realizacin tendra que estar presente un equipo de los bomberos de Alicante, en calidad de rescate en caso de necesidad. Se estableci un acuerdo con ellos y se requiri su colaboracin en varios trabajos. En cuanto al cuidado medioambiental, Alcoa fue pionera en bombear todas sus aguas residuales la depuradora del Rincn del Len, adelantndose al programa del Ayuntamiento para todas las de la ciudad. Se contrataron gestores de residuos txicos, ninguno alicantino, se contrat a un laboratorio de Alicante para el control de calidad de las aguas. Se contrat a una empresa con delegacin en Alicante para la evacuacin de escombros diarios. El resto de trabajos medioambientales fueron de adecuacin de infraestructuras y dieron trabajo a los contratistas habituales de la fbrica. Alcoa, firm un convenio con la Universidad de Alicante y la Miguel Hernndez de Elche para el acceso en prcticas de jvenes titulados estudiantes de los ltimos cursos. De este convenio se beneficiaron algunos universitarios alicantinos. En el ao 2001, el economato se suprimi. Fue debido a que los establecimientos comerciales de la ciudad ofrecan productos a precios competitivos de forma que ya no hacia ventajosa la existencia del economato. Por otro lado se lleg a un acuerdo con la empresa en el convenio de ese ao. Con la supresin, la empresa ahorrara gastos y este ahorro sera cuantificado

Pgina 34 de 39

y transformado en aumento salarial para los trabajadores. Los empleados del economato se incorporaran a labores de produccin. Tambin en el 2001, comenz a ponerse en prctica un plan de rejuvenecimiento de la plantilla, cuya media de edad pasaba de cincuenta aos. Esto era debido la falta de nuevos ingresos desde ms de veinte aos atrs.

Septiembre de 1999. La fbrica es propiedad de Alcoa. Alain Belda, presidente de la multinacional saluda al Comit. ste aprovech su visita para reivindicar la viabilidad de la empresa. (Foto del diario Informacin)

El modo de rejuvenecimiento consista en prejubilar a los empleados que hubiesen alcanzado la edad de sesenta aos mayores, y en su lugar ingresar a un empleado empleada joven, con un contrato llamado de relevo, el cual se convertira en definitivo cuando el empleado sustituido alcanzase la edad de sesenta y cinco aos. Para la admisin se tena en cuenta en currculo del aspirante y se le hacan unas pruebas. Ante la igualdad de aptitudes entre candidatos se daba preferencia a los hijos de los trabajadores. De esta manera han ingresado cerca de doscientos jvenes, la gran mayora de la ciudad de Alicante. Ellos son la tercera generacin de ciudadanos de Alicante que ingresa en la fbrica. Tambin se acometi un plan de reduccin para el personal tcnico y administrativo, mediante prejubilaciones para aquellos que cumpliesen 58 aos, hasta el fin del ao 2003.

Pgina 35 de 39

La actualidad en el 50 aniversario. Balance de las relaciones con la ciudad La cifra de trabajadores en el ao 2005, en el cincuenta aniversario, est en algo ms de quinientos empleados en plantilla y se estima que el funcionamiento de la fbrica repercute en unos cien empleos indirectos en la ciudad. La fbrica actual, es el producto de una experiencia profesional y humana a lo largo de 50 aos. Sobrevive hoy gracias a la capacidad y esfuerzo, tanto de la empresa como de sus empleados, para reciclarse y adaptarse a los cambios que han ocurrido durante estos cincuenta aos. Y han sido muchos. La fbrica sigue su produccin con normalidad y coexiste con otros medios de vida en la ciudad, principalmente el turismo, y en armona con todos los aspectos locales, (medioambiental, urbanstico, econmico, social, etc.). En el periodo que nos ocupa, Alicante ha extendido su rea urbana y ha triplicado su poblacin. La superficie ocupada por el puerto tambin se ha triplicado. El aspecto paisajstico de la fbrica no ha cambiado mucho, pero si sus alrededores. Como ya hemos dicho, Manufacturas Metlicas Mediterrneas ha desaparecido. Su lugar est ocupado por la oficina comunitaria de la O.A.M.I., y varios edificios de hoteles y colegios. En los terrenos de Aguamarga y Colmenares estn las instalaciones de la Ciudad de la Luz y la desaladora, con cambios que conviven con las viejas casas. A pesar de estar muchos aos abandonado, el cuartel de la Guardia Civil an sigue en pi y conserva el porte de su estilo arquitectnico historicista -eclctico. El palmeral se ha convertido en un hermoso parque pblico, aunque que tiene menos palmeras que nunca. La antiguamente llamada carretera nacional BarcelonaCdiz, se ha convertido en un vial urbano en prolongacin y con el mismo nombre de la Avenida de Elche. Han desaparecido industrias como la Cros, las fbricas de sacos y Tabacalera. De ocupar el dcimo lugar en el producto nacional, Alicante ha pasado al cuarto. Alicante se ha desarrollado como ciudad de servicios. Se estima que en la actualidad, slo un 6,2% de la poblacin vive de la industria. Por la necesidad de diversificar los medios econmicos, la presencia y continuidad de la fbrica es importante para la ciudad.

Pgina 36 de 39

En lo que se refiere a las relaciones de la fbrica con Alicante, siempre han sido de mutuo respeto, de cortesa y observando la legalidad en cuantas intervenciones han tenido lugar por parte de uno y otro lado. La factora ha respetado siempre los reglamentos locales y el cuidado de la seguridad pblica que pudiera derivarse de sus actividades y del medioambiente.

Mayo de 1993.Distincin de la Cmara de Comercio. Hasta hoy, la fbrica ha procurado proteger el entorno medioambiental tanto en sus vertidos como en sus actividades directas indirectas. (Recorte del diario Informacin)

Entre los dirigentes de la factora y la ciudad ha habido buenas relaciones en general. Ha habido adems, actos de buena voluntad por parte de la fbrica de los que cabe destacar la donacin del palmeral al ayuntamiento y el convenio con la universidad de Alicante para investigacin, ya mencionados. Tambin es de resaltar, el que siempre se ha llegado a un acuerdo amistoso con la entidades locales implicadas, en cuanto a actuaciones que han establecido servidumbres afectando a los terrenos de la factora, ( por ejemplo, pasos de lneas elctricas, tuberas de gas, de bombeo de aguas residuales etc.). En las relaciones con la ciudad tambin debern incluirse las dos jornadas de puertas abiertas en los aos 1961 y 1969. En estas ocasiones, los ciudadanos alicantinos que lo desearon pudieron visitar el interior de la factora. En el ao 2001, la Fundacin Alcoa don una ayuda para la Asociacin de Alzheimer.

Pgina 37 de 39

La fbrica siempre ha tenido en cuenta su vecindad con el barrio de San Gabriel y el hecho de que un cierto nmero de empleados viviera all. A principios de los ochenta, cedi una porcin de sus terrenos situados en La cigea, para que el Racing Club de San Gabriel los acondicionase y usase como campo de ftbol. En el ao 2002, la Fundacin Alcoa, subvencion el equipamiento para un aula de informtica en la sede de la Asociacin de Vecinos de San Gabriel. En el ao 2004, subvencion una ayuda econmica para las instalaciones del local de la Asociacin de Espina Bfida Hidrocefalia, ubicado en San Gabriel. Y en el ao 2005, subvencion los equipos para un aula de informtica en el colegio pblico El Palmeral, de San Gabriel.

Pgina 38 de 39

Una mirada al futuro.-

Finales de 2007. La plantilla de Alcoa

rejuvenecida por personal de nuevo ingreso en los

contratos de relevo. Hay presencia de mujeres en todas las especialidades y en todos los niveles. La fotografa corresponde a la participacin en unas jornadas de formacin. Jvenes de alto nivel profesional con experiencia a su disposicin transmitida durante ms de medio siglo. Son un colectivo preparado para los retos del futuro.

El futuro ser cualquier cosa, menos algo que hoy podamos conocer. Sabemos que nada dura eternamente, lo que no sabemos es hasta cuando. Creemos que la fbrica es, al menos, una oportunidad de formarse profesionalmente para todos los que trabajan all. Sobretodo para los jvenes, la experiencia ser un bagaje personal de utilidad para toda su vida laboral y profesional. Por lo que ya hemos dicho en el capitulo anterior, el rea urbana de Alicante se ha extendido. Puede decirse que a la vez que la fbrica influye en la ciudad, sta tambin influye en la fbrica. Es previsible que en un futuro, cercano lejano, surja la necesidad de ocupar y urbanizar los terrenos de la fbrica. Por otro lado, es previsible que los cambios tecnolgicos y econmicos hagan necesario nuevos cambios inversiones en la factora. Y adems la fbrica pertenece a una multinacional con ms de cien centros extendidos por todo el mundo. Y tambin, deberemos tener en cuenta que la edad de los

Pgina 39 de 39

edificios de la fbrica, las instalaciones y su configuracin, limitan las posibilidades de remodelaciones optimizadas en profundidad. Son cosas que tienen solucin: los terrenos propiedad de la fbrica tienen una superficie de al menos cuatro veces mayor que lo que actualmente ocupa el rea fabril. No sera por tanto incompatible su urbanizacin, dentro de ciertos lmites, con la continuidad de la fbrica. En cuanto a los cambios necesarios que exija el mercado, depender de la estrategia de Alcoa cualesquiera que sea su propietario, y tambin de la voluntad de los trabajadores y ciudadanos de Alicante. Lgicamente, no sabemos que pasar, pero ser conveniente que, lo que sea, lo hagamos entre todos. Si un da-no sabemos cuando y si nosotros lo veremos- pasamos por la zona y en vez de la fbrica hay otra cosa, ser bueno que recordemos. Porque es nuestro derecho y porque nos interesa saber que fue el pasado para entender el presente, y para decidir en lo posible nuestro futuro.