4
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO. Ma. Del Pilar Granda Balcázar Jefatura de Planeación y Evaluación en Enfermería. La humanidad se mueve a través de conflictos, de choques constantes causados por las contradicciones entre elementos opuestos. A ello se deben los fenómenos de avance y retroceso, la sucesión de períodos de cambios violentos y otros aparentemente estáticos. Proponerse y alcanzar metas que superen la milenaria organización del hombre contra el hombre para sustituirla por un sistema del hombre con el hombre y a favor de él: esa es la finalidad de conocer la historia. Juan Brom. A principios del siglo XX la imagen de México se resumía grafica y dramáticamente en la fisonomía de la propia capital. Desde que fue construida por los españoles la ciudad de México padecía a causa de las inundaciones. Durante el gobierno del General Porfirio Díaz se trabajó en las obras del drenaje de la ciudad y el canal del desagüe. Ya limpia y saneada la ciudad se erigieron, junto a las grandes mansiones y catedrales, edificios construidos de hierro y vestidos de materiales exquisitos como el mármol, la cantera y el bronce. Así brillante y hermosa la ciudad de México recobró el merecido titulo de “La ciudad de los palacios”. El grupo de Enfermería que inició a trabajar en el Hospital General de México fue capacitado a instancias del Dr. Eduardo Liceaga, quien organizó en 1903 el primer curso de Enfermería básica. Enfermeras formadas en el Hospital General desde 1907 Desde su inauguración, el 5 de febrero de 1905, el Hospital General de México contó con una estructura organizacional de la que Enfermería formaba parte importante. La Jefe de Enfermeras fue Maude Dato y la subjefe, Gertrudis Friedrich. En este año se inicia la conformación de un área de trabajo específica que requiere de personal preparado para planear, dirigir y controlar la atención proporcionada al paciente. La plantilla de recursos humanos, se conformo de una Jefe de Enfermeras, una Subjefe, treinta jefes de servicio “Primeras”, veinte Enfermeras “Segundas”, tres para el anfiteatro de operaciones, una partera y tres aspirantes. En ese año el hospital contaba con 800 camas y 32 pabellones. En esta 1

historia de la enfermeria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la evolucion de la enfermeria en la edad antigua y moderna hasta nuestros dias

Citation preview

Page 1: historia  de la enfermeria

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO.

Ma. Del Pilar Granda Balcázar Jefatura de Planeación y Evaluación en Enfermería.

La humanidad se mueve a través de conflictos, de choques constantes causados por las contradicciones entre elementos opuestos. A ello se deben los fenómenos de avance y retroceso, la sucesión de períodos de cambios violentos y otros aparentemente estáticos. Proponerse y alcanzar metas que superen la milenaria organización del hombre contra el hombre para sustituirla por un sistema del hombre con el hombre y a favor de él: esa es la finalidad de conocer la historia. Juan Brom. A principios del siglo XX la imagen de México se resumía grafica y dramáticamente en la fisonomía de la propia capital. Desde que fue construida por los españoles la ciudad de México padecía a causa de las inundaciones. Durante el gobierno del General Porfirio Díaz se trabajó en las obras del drenaje de la ciudad y el canal del desagüe. Ya limpia y saneada la ciudad se erigieron, junto a las grandes mansiones y catedrales, edificios construidos de hierro y vestidos de materiales exquisitos como el mármol, la cantera y el bronce. Así brillante y hermosa la ciudad de México recobró el merecido titulo de “La ciudad de los palacios”. El grupo de Enfermería que inició a trabajar en el Hospital General de México fue capacitado a instancias del Dr. Eduardo Liceaga, quien organizó en 1903 el primer curso de Enfermería básica.

Enfermeras formadas en el Hospital General desde 1907 Desde su inauguración, el 5 de febrero de 1905, el Hospital General de México contó con una estructura organizacional de la que Enfermería formaba parte importante. La Jefe de Enfermeras fue Maude Dato y la subjefe, Gertrudis Friedrich. En este año se inicia la conformación de un área de trabajo específica que requiere de personal preparado para planear, dirigir y controlar la atención proporcionada al paciente. La plantilla de recursos humanos, se conformo de una Jefe de Enfermeras, una Subjefe, treinta jefes de servicio “Primeras”, veinte Enfermeras “Segundas”, tres para el anfiteatro de operaciones, una partera y tres aspirantes. En ese año el hospital contaba con 800 camas y 32 pabellones. En esta

1

Page 2: historia  de la enfermeria

época el personal de enfermería permanecía internado en el Hospital por lo que “Las Enfermeras ocupaban su tiempo libre haciendo ejercicios. En los patios jugaban arillos, crocket o tenis”. En 1906, las enfermeras norteamericanas Maria McClaud y Ana Jambori, ocuparon los cargos de Jefe y Subjefe respectivamente. Durante ese año, el 3 de octubre, la Dirección General de Beneficencia Publica, aprueba las bases generales para el establecimiento de la Escuela de Enfermería del Hospital General de México y se inaugura formalmente el 9 de febrero de 1907. Una de las enfermeras que conformaron la plantilla fue La C. Prisca Luna, quien en 1905 se desempeñaba como “Enferma Segunda”, para el 22 de mayo de 1912, se le designa “Enfermera Primera”. En 1924 asciende a “Partera Tercera” y en 1928 a “Partera Segunda”. En 1910 se designa a Eulalia Ruiz Sandoval como Jefe de Enfermeras del Hospital General de México. Es la primera mexicana en ocupar este cargo. En 1918 se asigna una enfermera con funciones especificas de supervisión la cual se realizaba por medio de recorridos a los pabellones El 30 de diciembre de 1911 la Escuela de Enfermería del Hospital General se incorpora a la Universidad de México. Se instituyen dos años de duración para la carrera de Enfermería y dos años para la carrera de Partera. En 1920 se autorizan 43 plazas mas, por lo que la plantilla se incrementa a 97 recursos aproximadamente. La jornada laboral es de doce y hasta veinticuatro horas para cubrir el turno siguiente por ausentismo imprevisto. En 1922 se aumenta el número de camas de 800 a 1000 y la plantilla sigue de noventa y siete recursos. Hasta 1933 en que la Enfermera Carmen Gómez Siegler ocupa la Jefatura, se observa un cambio sustancial en cuanto a la organización y funcionamiento de los servicios de enfermería. Logra la suspensión del internado de enfermería y la aprobación del reglamento de escalafón. Establece la jornada de 8 horas y un día de descanso semanal así como dos periodos vacacionales de diez días. Obtiene el servicio de comedor para el personal de esta área. Se incrementa a 150 el número de plazas haciendo un total de 300. Reglamenta por primera vez el uso del uniforme para las enfermeras. Realiza una importante labor de convencimiento para que las pasantes de Enfermería que laboran en el Hospital obtengan su titulo profesional. En 1941 el plan de gobierno propone que se cuente con una enfermera por cada 5 mil habitantes. La Escuela de Salubridad se hace cargo de los adiestramientos y logra el indicador de una enfermera por cada seis o siete mil habitantes. En el mes de junio de 1955 el Departamento de Enseñanza e Investigación Científica inicia el primer “Curso de Administración y Supervisión” para enfermeras jefes de sala. La Jefe del curso fue la Enfermera Luz Pérez Loredo. En 1956, la Enfermera Carmen Pérez Franco asume el cargo de jefe. Organiza un curso de Enfermería quirúrgica con duración de diez meses, el cual estuvo bajo su responsabilidad durante tres años. En 1958 la Enfermera Margarita Navarro Salazar ocupa por primera vez el cargo de Directora de Enfermería y Trabajo Social de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. En 1964, la Jefatura de Enfermeras se designa “Departamento de Enfermería”. En 1964 la Enfermera Carmen Pérez Franco, Jefe del Departamento de Enfermería instituye por primera vez el uniforme para auxiliares de Enfermería, Integrado por: jumper blanco plisado, blusa a cuadros blancos y negros-tipo mascota- cofia blanca, escudo bordado con las siglas del hospital. La

2

Page 3: historia  de la enfermeria

finalidad del uniforme fue establecer niveles de enfermería y definir las funciones. En esta fecha se organizo el sexto curso para Auxiliares de Enfermería y el curso de capacitación para el personal con antigüedad mayor a cinco años. En febrero de 1968 la Escuela de Enfermería regresa al Hospital General de México. La Directora fue la Enfermera Maria Elena Maza Brito. En 1969 la Enfermera Docente Maria Ofelia Rojas Mejía ocupa el cargo de Directora. El 30 de octubre de 1979 la escuela se instala en otro inmueble. En 1973, se disponía de tres enfermeras para realizar la supervisión, la Jefe del Departamento de Enfermería, Ana Maria Martínez Rocha conforma un grupo de veinte personas para desempeñar ésta función y paulatinamente se incrementa hasta sesenta y cinco recursos humanos para finales de 1988. Desde 1973 y hasta 1989 (fecha en que la Enf. Ana Maria Martínez Rocha deja el cargo de jefe de Departamento de Enfermería), se elabora anualmente el programa general de trabajo con los subprogramas de supervisón y el de orientación al personal de nuevo ingreso, entre otros. En esta época se estableció la plantilla de personal en cada uno de los servicios con base en los indicadores de atención de la SSA. En el ámbito docente se implementan cursos de enseñanza continua en sus diversas modalidades. En 1989 la Enfermera Rosa Albertina Garrido Gómez ocupa el cargo de Jefe del Departamento de Enfermería, durante su gestión se motivo al personal que era pasante de Enfermería para presentar su examen profesional y obtener así el titulo. También gestionó el cambio de código para el personal supervisor con base en el programa escalafonario de la Secretaria de Salud. En diciembre de 1995, la Enfermera Rafaela Tzoni Solis ocupa el cargo de Jefe del Departamento de Enfermería. Se elabora el plan estratégico y en octubre de 1996 se logra el primer objetivo de este plan al fusionarse bajo una sola línea de mando el Departamento de Enfermería y el Departamento de Enseñanza en Enfermería. El primero de octubre de 1997 se crea la Subdirección de Enfermería y los Departamentos “A” y “B”. Para apoyar las funciones de la Subdirección de Enfermería se crean dos puestos de staff: la Jefatura de Reclutamiento y Selección de Personal y, la Jefatura de Planeación y Evaluación. El primero de febrero de 1998 se otorgan los nombramientos como jefe del Departamento “A” a la Enf. Celia Huapen Figueroa y como Jefe del Departamento “B” a la Enf. Juana Sanchez Paredes.

3

Page 4: historia  de la enfermeria

A partir del 1 de julio del 2000, la Enf Martha García Flores ocupa el cargo de Subdirectora de Enfermería, la organización se caracteriza por la búsqueda constante de la capacitación y el desarrollo profesional y por ser un sistema abierto a las experiencias de las Enfermeras que trabajan en las diferentes áreas de la institución. Para garantizar la excelencia en el cuidado enfermero se creó durante esta gestión la Coordinación de Modelos de Enfermería y los Comités de: Calidad, Ética, Normalización, Desarrollo de Salud Laboral y Editorial. Para impulsar la investigación se cuenta con personal de Enfermería dedicado ex profeso para asesorar y desarrollar estudios en el ámbito de nuestra profesión.

JEFES DE ENFERMERAS 1905-2005

Maude Dato Maria McClaud Eulalia Ruiz Sandoval Maria Bravo Ana Maria Cerón Josefina Muñoz Maria Quiroz Díaz Susana del Castillo Reynalda Pineda Serino• Carmen Gómez Siegler Piedad Irzúa Ramírez Guadalupe Guevara Isabel Villaseñor Rivera Guadalupe León Graciela Olea

Adela Juárez Tercero Josefina Roa Shory Angela Palacios Acosta Marcelina Morales Henestrosa Carmen Pérez Franco Raquel Esparza Becerril Josefina Martínez Becerril Epigmenia Obispo Loaeza Ana Maria Martínez Rocha Rosa Albertina Garrido Gómez Rafaela Tzoni Solís Celia Huapen Figueroa Ma. Antonieta Rocío Fernández Hernández Araceli Salazar Pereryra

SUBDIRECTORAS DE ENFERMERIA

Rafaela Tzoni Solís Martha García Flores

RReeffeerreenncciiaass bbiibblliiooggrrááffiiccaass:: Casasola, G. Seis siglos de historia gráfica en México. México: Editorial Gustavo Casasola; 1978. Pérez, L. Efemérides de Enfermería. México: Porrúa Editores; 1986. Díaz, M. y Viesca C. Historia del Hospital General de México. HGM; 1994. Cárdenas, L. Margarita Navarro un Encuentro con la Enfermería. Editorial Colegio de Profesionales de la Enfermería del Estado de México, A.C.

4